Medicamentos en Niños

download Medicamentos en Niños

of 5

Transcript of Medicamentos en Niños

  • 8/18/2019 Medicamentos en Niños

    1/5

    MEDICAMENTOS EN NIÑOS

    La administración de medicamentos en la infancia debe adecuarse a un organismo que se caracteriza por experimentarcontinuos cambios de peso y composición orgánica. Además, debemos recordar que los niños tienen especialescaracterísticas en cuanto a la absorción, unión a proteínas plasmáticas, volumen de distribución, metabolismo yeliminación de fármacos. sta afirmación es tanto más cierta cuanto más pequeño es el niño, siendo especialmente críticaen los reci!n nacidos y durante el primer año de vida.

    Algunos datos peculiares de los niños respecto a los adultos son que, por e"emplo, su vaciamiento gástrico está retrasado,alcanzando los valores del adulto al cabo de seis meses. La función biliar es inmadura, existiendo un d!ficit en lacirculación entero#epática para algunos fármacos. $u piel tambi!n es especial, por lo que la absorción cutánea estáincrementada debido a que el estrato córneo es más delgado y que la piel de los reci!n nacidos y prematuros está más#idratada.

    l reci!n nacido tiene muc#o mayor contenido de agua que el adulto y menor cantidad de grasa% tambi!n #ay unadisminución de la unión a las proteínas plasmáticas, además, la permeabilidad de las barreras celulares es mayor en elreci!n nacido que en el adulto. stas y otras características se traducen en que la biotransformación de los fármacos esmás lenta en el reci!n nacido, alcanzando las tasas del adulto entre los primeros meses y el año% por ello, muc#as de lassustancias com&nmente usadas tienen una duración de acción más prolongada en el reci!n nacido normal y en el

     prematuro.

    La función renal en el reci!n nacido está disminuida. 'or ello la semivida plasmática de la mayor parte de fármacosaparece considerablemente incrementada.

    n el reci!n nacido y en el niño no sólo #ay diferencias farmacocin!ticas, sino tambi!n farmacodinámicas, es decir,diferencias entre los efectos de los fármacos en niños comparados con los adultos con las mismas concentraciones s!ricas.'or e"emplo, los reci!n nacidos parecen ser más sensibles a los opioides, mientras que la sensibilidad a la atropina ynoradrenalina parece ser inferior en el reci!n nacido y en el niño que en el adulto. La anfetamina en niños paradó"icamentese comporta como sedante.

    n definitiva, los niños presentan un grado de inmadurez en la mayoría de sus órganos que va a condicionar elcomportamiento de los fármacos que se deban administrar. (omo norma general las dosis que se deben administrar a losniños son inferiores que las que les corresponderían en función de su peso, debido a la menor metabolización y excreciónurinaria. n cualquier caso, #ay que evitar la automedicación y recurrir al profesional sanitario para evaluar los posibles problemas de salud

    n definitiva, los niños presentan un grado de inmadurez en la mayoría de sus órganos que va a condicionar elcomportamiento de los fármacos que se deban administrar. (omo norma general las dosis que se deben administrar a losniños son inferiores que las que les corresponderían en función de su peso, debido a la menor metabolización y excreciónurinaria. n cualquier caso, #ay que evitar la automedicación y recurrir al profesional sanitario para evaluar los posibles problemas de salud.

    Palabras clave: elderly, polyp#armacy, drug prescribing)ntroducciónLos distintos cambios del enve"ecimiento que afectan tanto la farmacocin!tica como la farmacodinamia convierten la prescripción en geriatría en un proceso comple"o, muy diferente a la del adulto "oven*. Los problemas asociados a uso demedicamentos en el adulto mayor son frecuentes, costosos, la mayoría de las veces prevenibles y llevan a eventosadversos+.Los adultos mayores son una población vulnerable para desarrollar problemas relacionados con el uso de medicamentosdebido a la polipatología e incremento de consumo de fármacos con la edad. La asociación de estos factores con loscambios fisiológicos del enve"ecimiento y existencia de fragilidad en algunos casos, predispone al anciano a desarrollar

  • 8/18/2019 Medicamentos en Niños

    2/5

    con más frecuencia reacciones adversas e interacciones medicamentosas . $e estima que desarrollan siete veces máseventos adversos por fármacos que llevan a #ospitalización que los "óvenes-.Alrededor de -/ de los adultos mayores de 01 años reciben entre 1 y 2 medicamentos y */ recibe más de * -. Amenos */ de las #ospitalizaciones de adultos mayores son por reacciones adversas a medicamentos y la mortalidad essignificativamente más alta1.(ambios fisiológicos del enve"ecimiento implicados en el uso de fármacos en el adulto mayor Los cambios asociados al enve"ecimiento en la función y composición corporal requieren ser considerados para laselección de fármaco y dosis a utilizar en el adulto mayor. (on la edad se producen cambios tanto en la farmacocin!ticacomo en la farmacodinamia.(ambios farmacocin!ticosLa farmacocin!tica se refiere a la disposición de la droga en el organismo y consta de cuatro pasos3 absorción,distribución, metabolismo y excreción. (ada uno de ellos se modifica de distinta forma con el proceso de enve"ecimiento0

    Los procesos farmacocin!ticos que más se alteran son la distribución y eliminación 4metabolismo y excreción56.AbsorciónA pesar de que la superficie total epitelial intestinal, la función motora del intestino, el flu"o esplácnico y la secreciónácida disminuyen con la edad, la absorción de la mayoría de las drogas que pasan por el epitelio gastrointestinal pordifusión no disminuye en el adulto mayor, siendo la absorción el parámetro farmacocin!tico que menos se afecta con elenve"ecimiento7.xiste una reducción de la absorción de pocas drogas, como por e"emplo, indomentacina, prazosina y digoxina.$e debe considerar además la presencia de fármacos concomitantes que podrían interferir con la absorción de otrosfármacos.

    xiste una reducción en la absorción de drogas transd!rmicas por reducción en la perfusión tisular. sto tambi!n pasa conla administración de drogas subcutáneas e intramusculares. n general se recomienda evitar inyecciones intramuscularesen este grupo etario por absorción errática7.8istribuciónLa distribución de una droga depende del volumen de distribución y del grado de unión a proteínas. Ambos procesos semodifican con el enve"ecimiento. (on la edad se producen modificaciones en la composición corporal que afectan ladistribución. 9stas son3

    • 8isminución del agua corporal total en un *:*1/3 además de esto #ay una disminución de sensibilidad deosmorreceptores con menor sensación de sed y favorecimiento de estados #ipovol!micos. La disminución del aguacorporal #ace que los fármacos #idrosolubles tengan menor volumen de distribución y por lo tanto alcancen su máximode concentración plasmática más rápido y se produzca mayor riesgo de intoxicación. "emplos de fármacos#idrosolubles son digoxina, litio, aminoglicósidos, cimetidina.

    • Aumento y redistribución de la grasa corporal3 se produce aumento de grasa abdominal, con menor grasasubcutánea y en extremidades. Además aumentan los depósitos de grasa intramusculares e intermusculares4mioesteatosis5. l aumento de grasa corporal provoca que los fármacos liposolubles tengan un mayor volumen dedistribución y por ende mayor vida media. "emplos de fármacos liposolubles son diazepam, clordiazepóxido barbit&ricos, morfina, fenitoína, etc.

    • 8isminución de la masa magra.• 8isminución de la síntesis de alb&mina3 esto produce el aumento de la fracción libre de fármacos con el

    consiguiente riesgo de toxicidad, como por e"emplo fenitoína, furosemida, ;arfarina, digoxina y ácido acetilsalicílico.

  • 8/18/2019 Medicamentos en Niños

    3/5

     pueden usar fórmulas aprobadas para el cálculo aproximado de la tasa de filtración glomerular como (oc>roff:?ault, (@:') o insonismo asociado a su uso. Cambi!n existe mayor sensibilidad a agonistas dopamin!rgicos7.

    • insonismo y que puedeconfundirse con nfermedad de 'ar>inson, indicándose erróneamente levodopa para tratar el par>insonismo

  • 8/18/2019 Medicamentos en Niños

    4/5

    farmacológico. 'ara prevenir la cascada de la prescripción siempre se debe considerar cualquier signo o síntoma nuevocomo posible consecuencia del tratamiento farmacológico actual*+.Bn efecto adverso clásico a mencionar es la #ipotensión ortostática que se ve facilitada en el adulto mayor pordisminución de la respuesta del refle"o barorreceptor y la elasticidad arterial, pudiendo producirse como consecuenciacaídas y síncopes vasovagales. s por esto que se debe tener precaución con algunos fármacos anti#ipertensivosvasodilatadores como doxazosina y con los diur!ticos. $i se utilizan estos medicamentos es importantísimo descartar#ipotensión ortostática, lo que se #ace midiendo la presión arterial luego de cinco minutos en dec&bito y luego de minutos de ponerse de pie. Bna caída de la presión arterial sistólica de más de + mmHg o de más de * mmHg de ladiastólica o la presencia de síntomas como mareos, son diagnósticos de #ipotensión ortostática.Gtros efectos adversos muy frecuentes en los adultos mayores son aquellos relacionados al uso de fármacosanticolin!rgicos. xisten efectos anticolin!rgicos perif!ricos 4constipación, sequedad de la boca, #ipotensión ortostática,arritmias, retención urinaria, glaucoma de ángulo cerrado5 y centrales 4delirium, deterioro cognitivo5. Los efectosadversos a fármacos anticolin!rgicos pueden contribuir a eventos como caídas, delirium y deterioro cognitivo en el adultomayor. $e #a desarrollado una escala de fármacos con distinta potencia anticolin!rgica para prevenir estas reaccionesadversas por medicamentos*. n la Cabla ) se presentan algunos fármacos altamente anticolin!rgicos que deberían serevitados en el anciano por las reacciones adversas por medicamentos mencionados*,*-.

    (lic> para ampliar Tabla I. Iármacos anticolin!rgicos evitables.

    (oncepto de medicamentos potencialmente inapropiados para el adulto mayor n general, un fármaco se considera adecuado cuando presenta una clara evidencia que apoya su uso en una indicacióndeterminada, son bien tolerados en la mayoría de los pacientes y son costos efectivos. Además, la prescripción adecuadaen el adulto mayor debe tener en cuenta la esperanza de vida individual del paciente, evitando terapias preventivas enaquellos pacientes con pronóstico de corta supervivencia y promoviendo fármacos con relación beneficio=riesgofavorable*1.$e considera una prescripción inapropiada*3

    • (uando el riesgo de sufrir efectos adversos es superior al beneficio clínico, especialmente cuando #ay evidenciade la existencia de alternativas terap!uticas más seguras y=o eficaces.

    • Bso de fármacos con una mayor frecuencia o mayor duración de la indicada.• Bso de fármacos con un elevado riesgo de interacciones medicamento:medicamento o medicamento:enfermedad.• Iármacos duplicados o de la misma clase.• Cambi!n se considera prescripción inapropiada la no utilización de fármacos beneficiosos que sí están

    clínicamente indicados.s importante señalar que la prescripción inapropiada es fuente importante de morbimortalidad y es prevenible. 'ara estose #an desarrollado distintas #erramientas de prescripción, siendo una de las más conocidas los criterios de Deers *-

    Iueron creados el año *22* en stados Bnidos para detectar medicamentos potencialmente inapropiados en residencias.Iueron modificados para personas que viven en la comunidad los años *226, + y su &ltima actualización correspondeal año +*+*-. Los criterios de Deers corresponden a un listado de medicamentos a evitar en el adulto mayor, con elob"etivo de me"orar su cuidado evitando y reduciendo la exposición a medicamentos potencialmente inapropiados. Lamodificación del año +*+ tiene la venta"a de agrupar los medicamentos por familias de fármacos y agrega metodología basada en evidencia, entregando recomendación, grado de evidencia y fuerza de la recomendación. Los criterios de Deersmencionan tres tipos de fármacos inapropiados3 fármacos que deben ser evitados en el anciano por riesgoinnecesariamente altos o ineficacia, medicamentos que no deben ser utilizados en estos pacientes por presentar una patología específica y medicamentos a usar con precaución. Además menciona fármacos con fuerte efecto anticolin!rgicon total presenta 1 medicamentos*-.Los criterios de Deers #an sido los más ampliamente utilizados en la literatura geriátrica, sin embargo, tienen la desventa"ade sólo mencionar medicamentos a evitar y no incluir otros patrones de prescripción inapropiada como las interaccionesentre fármacos, duplicidad terap!utica o la prescripción inapropiada por omisión de fármacos que deberían utilizarse. nla Cabla )) se describen algunos medicamentos dentro de los criterios de Deers.

    Uso de Fármacos en los Ancianos

    Los ancianos son el grupo de población que más medicamentos consume y el más susceptible a reacciones adversas pormedicamentos. xisten evidencias de que esta mayor susceptibilidad no es debida al enve"ecimiento y a los cambios

    http://www.medwave.cl/medios/medwave/Mayo2013/Imagenes/FarmacosFuentes/Tabla%20I.jpghttp://www.medwave.cl/medios/medwave/Mayo2013/Imagenes/FarmacosFuentes/Tabla%20I.jpghttp://www.medwave.cl/medios/medwave/Mayo2013/Imagenes/FarmacosFuentes/Tabla%20I.jpg

  • 8/18/2019 Medicamentos en Niños

    5/5

    acompañantes en la farmacodinamia y farmacocin!tica, sino a las enfermedades y la polifarmacia que a menudo presentanlos ancianos.

    La polifarmacia, "ustificada en muc#os casos, es a menudo desproporcionada para sus problemas crónicos, a pesar de que puede ocasionar deterioro importante de la salud del anciano. Además de relacionarse con un aumento exponencial de laincidencia de efectos adversos, predispone al incumplimiento terap!utico y dificulta realizar nuevos diagnósticos y elinicio de otros tratamientos. ntre las causas potenciales de polifarmacia figura el prescribir regímenes terap!uticoscomplicados. $in embargo, por lo que conocemos, no existen formas m!todos de evaluación de la comple"idad 4o

    sencillez5 del r!gimen terap!utico.

    Dasándonos en la importancia de todo lo anterior, el propósito de este traba"o es analizar la cantidad, naturaleza,cronicidad y comple"idad del consumo de medicamentos de los ancianos residentes en un municipio rural de Andalucía4Jillanueva de los (astille"os, Huelva5. 'ara medir la comple"idad del r!gimen, empleamos dos formas de evaluación3 la proporción de personas que consumen medicamentos periódica pero no diariamente, y la relación n&mero de dosis=n&mero de medicamentos.