medicamentos

9
DEXTROSA AL 10 % NOMBRE DEL MEDICAMENTO Comercial: Dextrosa al 10% Genérico: Dextrosa al 10 % FAMILIA DEL MEDICAMENTO Electrolito PRESENTACIÓN DEL MEDICAMENTO Frasco por 500 ml y 1000 ml DOSIS. La administración está en dependencia del fármaco que vaya a diluirse en la dextrosa. VIAS DE ADMINISTRACIÓN Intravenosa. INDICACIONES Tratamiento de la hipoglicemia, profilaxis y tratamiento de la deshidratación, de la depleción de glucógeno hepático y de la cetosis. Nutrición parenteral periférica. Corrección del déficit de volumen extracelular sin déficit electrolítico significativo (fiebre, hipertiroidismo, diabetes insípida, hipercalcemia). Soluciones hipertónicas en la hipoglicemia. EFECTOS COLATERALES Hipotensión que puede necesitar calcio y vasopresores como tratamiento. EFECTOS SECUNDARIOS Se puede presentar hipernatremia, edema, acidosis hiperclorémica y lesiones locales por mala administración. CUIDADOS DE ENFERMERIA Embarazo: Usar con cuidado durante el embarazo, empleándola sólo cuando sea estrictamente necesario, cuando los beneficios lo justifiquen. Niños: Usar con cuidado en niños de madres diabéticas, excepto cuando se indique en neonatos hiperglicémicos. Las soluciones de glucosa no deben mezclarse con sangre total, ya que pueden provocar aglomeración o hemólisis. CONTRAINDICACIONES

Transcript of medicamentos

Page 1: medicamentos

DEXTROSA AL 10 %

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Comercial: Dextrosa al 10%

Genérico: Dextrosa al 10 %

FAMILIA DEL MEDICAMENTO

Electrolito

PRESENTACIÓN DEL MEDICAMENTO

Frasco por 500 ml y 1000 ml

DOSIS.

La administración está en dependencia del fármaco que vaya a diluirse en la dextrosa.

VIAS DE ADMINISTRACIÓN

Intravenosa.

INDICACIONES

Tratamiento de la hipoglicemia, profilaxis y tratamiento de la deshidratación, de la depleción de glucógeno hepático y de la cetosis.Nutrición parenteral periférica.

Corrección del déficit de volumen extracelular sin déficit electrolítico significativo (fiebre, hipertiroidismo, diabetes insípida, hipercalcemia). Soluciones hipertónicas en la hipoglicemia.

EFECTOS COLATERALES

Hipotensión que puede necesitar calcio y vasopresores como tratamiento.

EFECTOS SECUNDARIOS

Se puede presentar hipernatremia, edema, acidosis hiperclorémica y lesiones locales por mala administración.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Embarazo: Usar con cuidado durante el embarazo, empleándola sólo cuando sea estrictamente necesario, cuando los beneficios lo justifiquen.

Niños: Usar con cuidado en niños de madres diabéticas, excepto cuando se indique en neonatos hiperglicémicos.

Las soluciones de glucosa no deben mezclarse con sangre total, ya que pueden provocar aglomeración o hemólisis.

CONTRAINDICACIONES

Intolerancia a los carbohidratos. Pacientes con diabetis mellitus, o niveles excesivos de glucosa en sangre. El uso de la glucosa hipertónica está contraindicado en pacientes con anuria, hemorragia intracraneal o intraespinal y en el delirium tremens cuando existe deshidratación. En pacientes con síndrome de mala absorción glucosa-galactosa; alergia conocida al maíz o a productos que contengan maíz.

Hiperglicemia. No administrar simultáneamente con transfusión de sangre total.

Page 2: medicamentos

DEXTROSA AL 50%

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

GENERICO:

FAMILIA DEL MEDICAMENTO:

Solución electrolitica

PRESENTACION DEL MEDICAMENTO

Solución para infusión, 50%, en frasco de 50 mL. (25 g/50 mL)

DOSIS

En niños: Pueden necesitar dosis repetidas convirtiendo a dextrosa al 10 ó 25%. La infusión continua de dextrosa al 10% puede ser necesaria para estabilizar la glicemia. En neonatos: iniciar con 250 a 500 mg/kg/dosis IV para el control de hipoglicemia sintomática aguda.

VIAS DE ADMINISTRACIÓNIntravenosa.

INDICACIONES

En pacientes que requieran grandes cantidades de glucosa por hipoglicemias severas. Aumento del requerimiento energético por hipermetabolismo. Preparación de soluciones para nutrición parenteral con aminoácidos. Anuria. Hiperkalemia. Desnutrición

EFECTOS COLATERALES

Tromboflebitis, hiperglicemia, glucosuria, hipoglicemia reactiva, sobrecarga de fluido

EFECTOS SECUNDARIOS

Respuesta febril, infección en el sitio de inyección, necrosis de tejido, trombosis o flebitis, extravasación, hipovolemia, hipervolemia, deshidratación, confusión mental o pérdida de la conciencia. Estas reacciones son debidas a la solución o técnicas de administración.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

La nutrición parenteral prolongada con soluciones glucosadas puede someter a esfuerzo excesivo a las células pancreáticas para producir insulina. Para evitar este efecto potencial y minimizar la hiperglicemia y la glucosuria consecuente, es recomendable hacer mediciones de la glicemia periódicamente y controlar al paciente en forma adecuada.

Las soluciones de Dextrosa hipertónica pueden causar tromboflebitis si son inyectadas en una vena periférica. Por lo tanto se recomienda administrarla lentamente a través de un catéter intravenoso situado en la vena cava superior o inferior.

Debe estar alerta ante signos de hiperosmolaridad, tales como confunsión mental y pérdida de la conciencia, especialmente en pacientes con uremia y en aquellos con intolerancia conocida a carbohidratos.

No exponga el producto al calor o la luz por tiempo prolongado.

CONTRAINDICACIONES

Page 3: medicamentos

El uso de solución de Dextrosa concentrada está contraindicada en pacientes con hemorragia intracraneal o intramedular, en pacientes con delirium tremens o en estado de deshidratación.

AMPICILINA

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

GENERICO: Ampicilina

COMERCIAL:

D-amp, Omnipen, Polycillin, Principen, Totacillin, Amfipén, Binotal, Unasyn, Magnapen

FAMILIA DEL MEDICAMENTO

La ampicilina es el epímero D(–) de la aminopenicilina, betalactámico con un grupo fenil. Es un antibiótico de la familia de las penicilinas de amplio espectro. Se usa ampliamente en medicina.

PRESENTACION DEL MEDICAMENTO

Presentación: Gotas: 100mg/ml (20ml)

Susp: 125, 250mg/5ml; Caps: 250, 500mg

Inyectables:, 250, 500mg, 1,2g

DOSIS

Administración parenteral

Niños y bebés: 100-200 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos en administraciones cada 4 a 6 horas. Neonatos hasta 2 kg de peso corporal: IM O EV, 25 A 50 mg por kg de peso corporal c/12 hr durante la

1ra semana de vida, luego 50 mg por kg de peso corporal c/8 hrs.

Neonatos de 2 kg de peso a mas: im o iv 50 mg/ kg c/8 hrs durante la 1ra semana de vida luego 50 mg/kg cada 6 horas

Prematuros > 7 días y de 1.2 a 2 kg: 75 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos cada 8 horas.

Prematuros de < 1.2 kg: 50 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos cada 12 horas

Administracion oral

niños: 50-100 mg/kg/día en dosis iguales cada 6 horas

VIAS DE ADMINISTRACIÓN

Vía Oral, Vía Intra-Venosa, Vía Intra-Muscular

INDICACIONES

Tratamiento de Bronquitis, Faringitis, Otitis media, Sinusitis, Endocarditis bacteriana, Infecciones del tracto urinario, Neumonía bacteriana.

EFECTOS COLATERALES

Page 4: medicamentos

Las reacciones de hipersensibilidad son los efectos colaterales más comunes, rash eritematoso maculopapular, urticaria, eritema multiforme y anafilaxia. Cuando se presenta una reacción anafiláctica deberá ser manejada con adrenalina.

EFECTOS SECUNDARIOS

Efectos gastrointestinales: glositis, estomatitis, náusea, vómito, diarrea, rara vez colitis pseudomembranosa.

Incremento no significativo de las enzimas hepáticas.

Efectos hematológicos: trombocitopenia, anemia, púrpura trombocitopenia, eosinofilia, leucopenia y agranulocitosis.

CUIDADOS DE ENFERMERIA (TIEMPO DE VIDA Y TIEMPO DE RECONSTITUCION)

Los pacientes deben ser monitorizados estrechamente si padecen alguna enfermedad gastrointestinal: las pencilinas puede exacerbar condiciones como la colitis que, en ocasiones, puede llegar a ser pseudomembranosa.

Las penicilinas se excretan en la leche materna, y pueden ocasionar en los lactantes diarrea, candidiasis y rash. Deberá ser considerado este riesgo si se decide mantener la lactancia en madres tratadas con ampicilina.

VIDA MEDIA: La vida media en el plasma es de 1-2 horas. Tras la aplicación de 500 mg de Ampicilina (Penbritin) por vía intramuscular, los niveles máximos en plasma (10-12 mcg/ml) se alcanzan en un Tmáx de 30-60 minutos.

CONTRAINDICACIONES

La ampicilina está contraindicada en pacientes con alergias conocidas las penicilinas, cefalosporinas o al imipenem. La incidencia de hipersensibilidad cruzada es del 3 al 5%. Los pacientes con alergias, asma o fiebre del heno son más susceptibles a reacciones alérgicas a las penicilinas. Los pacientes con alergia o condiciones alérgicas como asma, fiebre el heno, eczema, etc., tienen un mayor riesgo de hipersensibilidad a las penicilinas.

La ampicilina está relativamente contraindicada en pacientes con infecciones virales o leucemia linfática ya que estos pacientes pueden desarrollar rash. Se ha comunicado una mayor incidencia de esta reacción adversa en pacientes con infeccción por citomegalovirus o con mononucleosis infecciosa.

Pueden producirse superinfecciones durante un tratamiento con ampicilina, en particular si es de larga duración. Se han comunicado candidiasis orales y vaginales

OXACILINA

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

GENERICO : Oxacilina COMERCIAL: Prostafilina, Penistafil, Cryptocillin

FAMILIA DEL MEDICAMENTO

Page 5: medicamentos

Es una isoxazolpenicilina y, por lo tanto, pertenece a la familia penicilinas antiestafilocócicas (resistentes a la betalactamasa)

PRESENTACION DEL MEDICAMENTO

Capsulas de 250 mg y 500 mg

Ampolla de 1gr

DOSIS

Adultos:

Infecciones de leves a moderadas: 250 mg a 500 mg cada seis horas por vía intramuscular o intravenosa.

Infecciones muy graves: un gramo por vía intramuscular o intravenosa.(3)

Niños:

Infecciones de leves a moderadas: 50 mg/kg/día divididos en cuatro dosis por vía intramuscular o intravenosa.

Infecciones muy graves: 100 mg/kg/día divididos en cuatro dosis por vía intramuscular o intravenosa.

Prematuros y neonatos: 25 mg/kg/día.

VIAS DE ADMINISTRACIÓN

Vía Oral, Vía Intra-Venosa, Vía Intra-Muscular

INDICACIONES

Infecciones por estafilococos productores de penicilinasa sensibles a éstos fármacos (no meticilino resistentes

EFECTOS COLATERALES

Diarrea leve. Náuseas o vómitos.

EFECTOS SECUNDARIOS

La oxacilina se la vincula con alteraciones como: aplasia medular, neutropenia, agranulocitosis, hepatoxicidad y colitis pseudomembranosa.(3)

CUIDADOS DE ENFERMERIA (TIEMPO DE VIDA Y TIEMPO DE RECONSTITUCION)

Practicar pruebas periódicas de función hepática, renal y conteo de células sanguíneas en las terapias prolongadas.

Tener cuidados en pacientes con hipersensibilidad a las penicilinas y antecedentes significativos de alergia como asma.

Vida media: Función renal normal: 0,5-0,7 horas. Disfunción renal: 1-3 horas. Neonatos: 1,2-1,6 horas.

Page 6: medicamentos

CONTRAINDICACIONES

Historia de hipersensibilidad conocida a las penicilinas, cefalosporinas, cefamicinas o penicilamina

CLORANFENICOL

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

GENERICO: Cloranfenicol

COMERCIAL

Chloromycetin, Cloromisan, Cloroptic, Fenicol, Tifobiotic, Cloromicetin.

FAMILIA DEL MEDICAMENTO

PRESENTACION DEL MEDICAMENTO

Inyección, suspensión oral (Comprimidos 250 mg y 500 mg, Frasco ampolla y 1 ampolla de disolvente, Jarabe 5cc (125 mg)), solución oftálmica. Frasco ampolla y 1 ampolla de disolvente, Jarabe 5cc (125 mg)

DOSIS

< 2.000g y 0-7 días de vida: 25 mg/kg/día cada 24 h. < 2.000g y > 0-7 días de vida: 25 mg/kg/día cada 24 h. > 2.000g y 0-7 días de vida: 25 mg/kg/día cada 24 h. > 2.000g y > 0-7 días de vida: 50 mg/kg/día divididos cada 12h.

Solución oftálmica: 1 gota en cada ojo cada 6-12h.

Oídos.

Se instilan 2 a 3 gotas en el oído afectado tres veces al día.

VIAS DE ADMINISTRACIÓN

Vía Oral, Vía Intra-Muscular, Vía Intra-Venosa (infundir en 5-15 min.)

INDICACIONES

Cloranfenicol por su gran espectro de acción es efectivo contra varios microorganismos, pero debido a su toxicidad y a la eficacia de otros antibióticos como ampicilina, cefalosporinas y cotrimoxazol, se lo emplea únicamente en el tratamiento de infecciones graves.

Infecciones por rickettsias como el tifus y la fiebre manchada de las Montañas Rocosas, cuando no se pueda usar tetraciclinas.

En el tratamiento de meningitis bacteriana producida por una cepa de neumococo o meningococo resistente a las penicilinas o en pacientes con hipersensibilidad al mismo. [�]

Meningitis producida por H. influenzae.

Es la droga de primera elección en la fiebre tifoidea causada por Salmonella typhi.

Es efectivo en el tratamiento de infecciones producidas por anaerobios como Bacteroides fragilis.

Page 7: medicamentos

En las brucelosis, cuando no pueden ser utilizadas las tetraciclinas.

Por vía tópica para el tratamiento de infecciones oculares causadas por Staphilococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Escherichia coli, etc.(3) debido a su penetración en el tejido ocular y humor acuoso.(4)

Infecciones del conducto auditivo externo y de la piel.

EFECTOS COLATERALES

Alergia, erupción, fiebre, diarrea, vómitos, estomatitis, glositis, sobreinfección por candida y síndrome del “Niño gris” (los signos tempranos son hiperamonemia y acidosis metabólica inexplicable, otros signos son distensión abdominal, hipotonía.

EFECTOS SECUNDARIOS

Reacciones de hipersensibilidad: erupciones maculares o vesiculosas de la piel, fiebre y angioedema (raro).

Efectos hematológicos: hipoplasia de la médula ósea, que se manifiesta con discrasias sanguíneas.

La depresión de la médula ósea puede presentarse de dos formas: una que es dosis dependiente y es reversible que se manifiesta con anemia, cambios morfológicos de la médula ósea, reticulocitopenia, leucopenia y trombocitopenia, utilización disminuida de hierro. La segunda forma de presentación produce toxicidad de la médula ósea, es irreversible y se manifiesta con anemia aplásica. Si bien la toxicidad medular puede ser fatal, la incidencia de este efecto indeseable es infrecuente: 1/20 000 a 1/50 000.

Efectos gastrointestinales: náusea, vómito, gastritis.

Efectos neurológicos: cefalea, desorientación, delirio.

Efectos sobre los órganos de los sentidos: pérdida simétrica de neuronas ganglionares de la retina y atrofia de las fibras del nervio óptico.

CUIDADOS DE ENFERMERIA (TIEMPO DE VIDA Y TIEMPO DE RECONSTITUCION)

Puede ocasionar colapso cardiovascular (síndrome gris) en recién nacidos, cuyas madres han sido expuestas a cloranfenicol en la etapa final del embarazo.

Se debe proteger de la luz.

VIDA MEDIA: Su vida media plasmática es de 1,5 a 3,5 horas, es inactivado en el hígado por conjugación con el ácido glucurónico y su eliminación se realiza por vía renal.

CONTRAINDICACIONES

Alergia o reacción toxica previa al cloranfenicol Depresión de la medula osea. Paciente con disfunción o función inmadura hepática o renal, especialmente los neonatos o lactantes

o los adultos con disfunción hepática y renal pueden necesitar una reducción de la dosificación. Su uso está contraindicado durante el embarazo y la lactancia, así como en pacientes con insuficiencia

renal y/o hepática.