Medea

4
Medea y el precio de la libertad Cristián Díaz O’Ryan Realizada como una adaptación de un guion de Carl Theodor Dreyer, Medea (1988) de Lars von Trier no pretende ser la concreción de las ideas pensadas por el maestro danés, sino más bien, mediante una adaptación Preben Thomsen, busca realizar una obra original en homenaje al reconocido director. Podría resultar un poco pretencioso afirmar si el autor consigue su cometido en el inicio de la crítica, pero si es importante destacar la intención del realizador por partir desde las afinidades para así permitir el nacimiento de la diferencia. El guion de Dreyer se basa en la tragedia de la mítica Medea escrita por Eurípides. No es difícil ver en la obra de Dreyer, su simpatía por las historias de mujeres que se relacionan con la persecución, brujería y la muerte, sólo basta mencionar filmes como La Passion de Jeanne d'Arc (1928) y Dies Irae (1943). De esta manera, el relato de Medea resultaba perfecto para un proyecto que, lamentablemente, no pudo ser realizado. Lars von Trier parece compartir esta premisa, no sólo por los rumbos que tomarán los personajes femeninos en sus obras posteriores, sino por su intención de hacer presente al director dentro de los elementos de la película. La iluminación, travellings, primeros planos, los vestuarios o los ángulos de la cámara hacen vibrar la reminiscencia de Dreyer, que sin embargo, será transfigurada en algo diferente. Es así como los recursos cinematográficos mencionados se anuncian constantemente como un acto reflexionante del cine, que ayudará a constituir el eje fundamental para la significación del filme. En la historia, Medea quien traicionó y abandonó su hogar por amor a Jasón, se ve ahora abandonada y traicionada junto a sus hijos, ya que su amado, en un acto de egoísmo, ha llegado a un acuerdo con el rey para casarse con su hija. Este hecho repercute en la venganza, Jasón deberá enfrentar la muerte de todo lo que podría tener valor para él. Sin embargo, a pesar de las primeras impresiones, esta tragedia oculta un hecho más profundo: la lucha existencial de una mujer por liberarse de las cadenas que la atan al mundo consuetudinario de la sociedad patriarcal. Ante esto no quisiera limitarme a una lectura meramente política o de género,

description

Critica

Transcript of Medea

Medea y el precio de la libertadCristin Daz ORyanRealizada como una adaptacin de un guion de Carl Theodor Dreyer, Medea (1988) de Lar !onTriernopretendeerlaconcrecindelaideapenadaporel maetrodan", inom#$ien,mediante una adaptacin %re$en Thomen, $uca realizar una o$ra original en homena&e alreconocido director' %odr(a reultar un poco pretencioo a)irmar i el autor conigue u cometido enel inicio de la cr(tica, pero i e importante detacar la intencin del realizador por partir dede laa)inidade para a( permitir el nacimiento de la di)erencia'*l guion de Dreyer e $aa en la tragedia de la m(tica Medea ecrita por *ur(pide' +o e di)(cil !eren la o$ra de Dreyer, u impat(a por la hitoria de mu&ere ,ue e relacionan con la perecucin,$ru&er(a y la muerte, lo $ata mencionar )ilme como La Passion de Jeanne d'Arc (1928)y DiesIrae (1943)' De eta manera, el relato de Medea reulta$a per)ecto para un proyecto ,ue,lamenta$lemente, no pudo er realizado' Lar !on Trier parece compartir eta premia, no lo porlo rum$o ,ue tomar#n lo perona&e )emenino en u o$ra poteriore, ino por u intencin dehacer preenteal director dentrodelo elemento delapel(cula' Lailuminacin, tra!elling,primero plano, lo !etuario o lo #ngulo de la c#mara hacen !i$rar la reminicencia de Dreyer,,ue in em$argo, er# tran)igurada en algo di)erente' * a( como lo recuro cinematogr#)icomencionado eanunciancontantementecomounactore)le-ionantedel cine, ,ueayudar#acontituir el e&e )undamental para la igni)icacin del )ilme' *nla hitoria, Medea ,uientraicionya$andonuhogar por amor a .an, e !e ahoraa$andonada y traicionada &unto a u hi&o, ya ,ue u amado, en un acto de ego(mo, ha llegado a unacuerdoconelreyparacaareconuhi&a' *tehechorepercuteenla!enganza, .ande$er#en)rentarla muerte de todo lo ,ue podr(a tener !alor para "l' /in em$argo, a pear de la primeraimpreione, eta tragedia oculta un hecho m# pro)undo0 la lucha e-itencial de una mu&er porli$erare de la cadena ,ue la atan al mundo conuetudinario de la ociedad patriarcal' 1nte eto no,uiiera limitarme a una lectura meramente pol(tica o de g"nero, ino a una interpretacinmitolgica de eta tragedia comoun camino de li$eracin epiritual repreentada en la alegor(a dela ca!erna de %latn' Como $ien a$emo, ete mito relata el pear de un con&unto de ecla!o, ,ue al etar encadenadoen el interior de una ca!erna, e !en ometido a o$er!ar un de)ile de om$ra como proyeccinenga2oa de la !erdad' /u caracter(tica han eta$lecido una relacin cercana con el cine, de$ido,ueparamucho, contienela primera $ae del )enmenocinematogr#)icoal mani)etar laproyeccin de om$ra m!ile como imulacro de la realidad' De regreo al )ilme, e-iten !ario elemento epaciale y cinematogr#)ico ,ue no pueden llegar acon)irmar eta idea' %rimero, de )orma e!idente, la importancia ,ue e le aigna a la ca!erna' *taaparece de )orma e-pl(cita en la caminata del rey al encuentro con .aon3 o de )orma alegrica, enlo epacio cerrado o pantanoo ,ue e deen!uel!e Medea' %ero adem#, podemo !er como ealude contantemente a un epacio ailado y ca!ernoo mediante la utilizacin del onido y )aloraccord ,ue alteran una ditincin clara entre lo u$&eti!o y lo o$&eti!o' 4uiz# eto puede onaralgo )orzado, pero co$ra entido al penar ,ue la cue!a, mitolgicamente, poee un alto entidoim$lico como epacio originario, e decir, un epacio intrauterino donde e produce la uccin y)undicin con el todo3 unlocus m(tico donde u&eto y o$&eto no e di)erencian' /i a eto umamoel hecho de la peritente aparicin del agua, como elemento donde Medea e umerge, re)le&a yoculta3 hace relacionar nue!amente la igni)icacin m(tica uni)icadora ,ue e le damitolgicamenteal elementoacu#tico' Ca!ernayagua, emani)ietancomoel lugar dondelapreencia )emenina e encuentra encadenada por el hom$re' *l egundo punto del mito, la proyeccin de om$ra como imulacro de la realidad, et# preenteen la utilizacin de recuro alegrico donde e mani)ieta y re)uerza la re)le-i!idad del cine' Talcomo !emo cuando 5lauce e proyecta como om$ra tanto a la pala$ra de u padre, o mediantetela en u himeneo con .aon3 de igual manera, cuando Medea e en)renta a al h"roe lo hace atra!" de te&ido o recuro cinematogr#)ico' Como e&emplo de lo anterior, en la ecuencia de laplaya e utiliza el e)ecto de retroproyeccin para hacer e!idente el imulacro y la opoicin de loperona&e' Mediante ete recuro e e!idencia ,ue el cine e una ca!erna repleto om$ra'6rente a ete tema realta algo importante, ninguno de lo perona&e ,ue ha$itan en eta tierra eencuentran li$re en la ca!erna, uno er#n ecla!o y lo otro ecla!izan pero am$o !i!en entreom$ra' /loMedea, ,ue tra la uencuentrocon1egeu, ,uien!iene del e-terior, !e lapoi$ilidaddealir del encierro' *lla, mu&er a$iayhechicera, encarnaal ecla!o,ue!i!eladeiluinde!i!ir enun mundo de om$ra'%or ellodecide dehacere detodoratrodelacadena,uelaatanaeemundo' *a( ,uedecidere!elar lamentira,uerodeana.aonmediante la muerte de u deeo y u a)ecto' La!enganza, deenmacara la co$ard(a de ete )aloh"roe, ,ueiempre huye aen)rentar urealidadyau!ezlali$eradelo !(nculo ,uelaecla!izan'%or eta raznla muertede u hi&o eunhecho neceario,elhi&o mayor loa$e,ayudando a u madre en el )at(dico momento de la re!elacin' 1c# e produce un hecho intereante, e in!ierten lo role de Medea y .aon' /i en el inicio e laprotagonita ,uien, capturada en plano cenital, e encuentra deeperada o$re la arena eperandou muerte, ahora, en el )inal, e .aon ,uien e encuentra atrapado en la re!elacin de u acto' *como i el detino de am$o e encontrara unido por u hitoria anterior' %or lo ,ue mientra .aonet# cada !ez m# atrapado en un encuadre lo captura dede la altura, mientra Medea e ele!a enel $ote ,ue la lle!ar# )uera de ee mundo ca!ernoo, hacia un m# all# donde $rilla la !erdad' /inem$argo, como en el mito de %latn, ete proceo no de&a de er doloroo ya ,ue la mu&er de$ecargar con la muerte de u hi&o o$re u hom$ro' 4uiz# e por eto,,ue !ii$iliz#ndoe urotro ,ue e encontra$a oculto por !ela de la em$arcacin, e !e por primera u ro&iza ca$ellera deMedea3 en ete geto, e li$era de u 7ltimo !oto hacia .aon' %ero ee rotro tam$i"n re!ela ladeeperacin, motrando ,ue el dolor de u acto y la muerte de u hi&o er#n algo ,ue nuncapodr# ol!idar ni uperar' La alida de la cue!a, no er# la realizacin de la )elicidad, ino por mediode la luz har# !ii$le una !erdad ,ue nunca ,uio !er, he ah( la tragedia de Medea' 6inalmente, podemo decir ,ue dede lo geto de Dreyer, Lar !on Tier e capaz de completar unhomena&e umamente logrado' Lleno de detalle y !etigio de lo ,ue la preente pala$ra loacotan una pe,ue2a uma'La perecucin y catigo o$re una mu&er deiluionada de un mundo decadena, e !uelca en un tortuoo camino donde la !enganza e lo un pao para deprendere delo!(nculoconuetudinariopatriarcale' Trauactuar,hace,ueel ,uede$(aerreye!eaatrapado en la oledad de u mentira3 y ella, in em$argo, de$a en)rentar el dolor ,ue e re!ela enel contacto de la !erdad' La li$eracin, e paga con el ecarmiento y la muerte3 y al igual ,ue .uanade 1rco de$e arder en la hoguera para reitir la mentira de lo hom$re,ue la ale&an de Dio, laprotagonita de Lar !on Trier de$e matar lo ,ue m# ama para alir de la cue!a de la ignorancia'