MECANISMO

download MECANISMO

of 31

description

MECANISMO

Transcript of MECANISMO

MECANISMOIntroduccin:Es un conjunto de elementos mviles y fijos, concebidos para lograr un objetivo fijado de antemano; por ejemplo, la transmisin del movimiento.Basndose en principios de lamecnicase representan los mecanismos mediante engranes o ruedas dentadas, con los cuales se forman sistemas de ecuaciones, que caracterizan el comportamiento y funcionamiento de un mecanismo. A diferencia de un problema dedinmica bsica, un mecanismo no se considera como una masa puntual sino como un conjunto deslidos rgidosenlazados. Estos slidos se denominan elementos del mecanismo y presentan combinaciones de movimientos relativos de rotacin y traslacin, que combinados pueden dar lugar a un movimiento de gran complejidad. Para el anlisis de un mecanismo usualmente son necesarios conceptos como el decentro de gravedad,momento de inercia,velocidad angular, entre otros.

La mayora de veces un mecanismo puede ser analizado utilizando un enfoque bidimensional, lo que reduce el mecanismo a un plano. En mecanismos ms complejos y, por lo tanto, ms realistas, es necesario utilizar un anlisis espacial. Un ejemplo de esto es una rtula esfrica, la cual puede realizar rotaciones tridimensionales.El anlisis de losesfuerzos internosde un mecanismo, usualmente se realiza una vez determinada su cinemtica y dinmica, y en este perodo se hace necesario modelizar alguno de sus elementos comoslidos deformables, y as mediante los mtodos de laresistencia de materialesy lateora de la elasticidadse pueden determinar sus deformaciones, as como sus tensiones, y decidir si los esfuerzos a los que estn sometidos los elementos del mecanismos pueden ser adecuadamente resistidos sin rotura o prdida del funcionalidad del mecanismo.

Diferencia entre Maquina y MecanismoLos trminos maquinas o mecanismos suelen confundirse a menudo; sin embargo , se puede establecer estas diferencias:1. Maquina es mucho ms amplia. Encierra, por lo general, una serie de mecanismos. Mecanismo no es necesariamente una mquina.2. Una maquina transmite un esfuerzo o transforma un trabajo. Un mecanismo solo transmite o modifica un movimiento.3. Toda mquina consta de : Un rgano receptor, encargado de la accin motriz La herramienta u operador que maniobra o labora los objetivos. Los mecanismos que transmiten el movimiento.

Conclusin: A mi parecer un mecanismo es el sistema que a travs de la fuerza motriz hace el trabajo o un esfuerzo para realizar actividades, es la parte interna de la mquina.

MAQUINA RODADORA CON DOS RODILLOS MOTORES

Mecanismo de transmisin por poleas y correas

FAJASIntroduccin: Cintas o correas continuas que sirven para la transmisin de movimiento de dos o ms ruedas que accionan o no un eje.

Basan su funcionamiento fundamentalmente en las fuerzas de friccin, esto las diferencia de otros medios de flexibles de transmisin mecnica.Ventajas

Desventajas

Posibilidad de unir el rbol conductor al conducido a distancias relativamente grandes. Grandes dimensiones exteriores.

Funcionamiento suave, sin choques y silencioso.

Inconstancia de la relacin de transmisin cinemtica debido al deslizamiento elstico.

Facilidad de ser empleada como un fusible mecnico, debido a que presenta una carga lmite de transmisin, valor que de ser superado produce el patinaje (resbalamiento) entre la correa y la polea.

Grandes cargas sobre los rboles y apoyos, y por consiguiente considerables perdidas de potencia por friccin..

Diseo sencillo. Vida til de la correa relativamente baja

Costo inicial de adquisicin o produccin relativamente bajo.

Clasificacin:Las fajas de transmisin son generalmente hechas de goma, y se pueden clasificar en dos tipos:PlanasTrapezoidales1. Fajas Planas:Las fajas planas se caracterizan por tener por seccin transversal un rectngulo. Fueron el primer tipo de correas de transmisin utilizadas, pero actualmente han sido sustituidas por las correas trapezoidales. Son todava estudiadas porque su funcionamiento representa la fsica bsica de todas las fajas de transmisin.2. Fajas trapezoidales:

A diferencia de las planas, su seccin transversal es un trapecio. Esta forma es un artificio para aumentar las fuerzas de friccin entre la correa y las poleas con que interactan. Otra versin es la trapezoidal dentada que posibilita un mejor ajuste a radios de polea menores.

Las correas en V se fabrican usualmente en tela y refuerzo de cordn, generalmente de algodn, rayn o nylon, y se impregnan de caucho (o hule).Se usan con poleas rasuradas de seccin similar y distancias entre centros ms cortas.

TIPOS DE FAJAS:

POLEASPara comenzar a hablar sobre la polea, debemos tomar en cuenta algunas situaciones cotidianas nuestras como por ejemplo, subir escaleras con cargas (que puede ser un par libros, por ejemplo) no nos cause mucho esfuerzo, pero en el momento en que nos pidan subir un piano, un comedor u otros objetos de mayor peso, se nos comienza a complicar un poco el panorama. Debido a esta razn y otras, el hombre debi desarrollar un mecanismo para poder facilitar esta tarea.A continuacin expondremos el funcionamiento y las ventajas mecnicas (ganancia de transmisin de fuerza) de cada una.La polea es una mquina simple que consiste en un disco que lleva en la periferia una canal por la que se hace pasar un cordn (cordel, pitilla, cadena). El eje se encuentra se encuentra sostenido con una horqueta llamada armadura, mediante la cual se suspende la polea de un soporte fijo; la mquina simple as constituida se denomina polea fija.Esa misma polea fija se puede utilizar como polea mvil si de la armadura se cuelga un peso y entonces es el cordn el que se fija en el soporte.

Tipos de poleas1. Polea fija:sta consiste en una rueda que puede girar alrededor de un eje fijo, que pasa por un centro, debido a que por ella pasa una cuerda, de la que en uno de sus extremos se cuelga el objeto, el que se puede subir tirando(jalando) la cuerda con la mano desde el otro extremo. Es acanalada en su periferia y por ella pasa una cuerda. Al sostener el peso R debemos aplicar una fuerza F. Y para que la polea no rote la suma de los momentos de las fuerzas aplicadas debeser cero, o sea:F * r R * r = 0 de donde F = R lo cual indica que la fuerza motriz es igual a la resistencia(en ausencia de roce, ya que con l la fuerza F es un poco mayor).Entonces se deduce que con el uso de una polea fija no se obtiene ahorro de fuerza, pero proporciona seguridad y comodidad al trabajar

2. Polea mvil:

A diferencia de la polea fija la polea mvil se apoya sobre la cuerda y debido a eso multiplica la fuerza ejercida, por lo que vendra siendo una palanca de segunda clase. Tambin tiene un movimiento de rotacin (sobre su eje) y otro de traslacin, este es debido a que est en la cuerda. El peso del objeto se descompone entre las dos ramas del cordel; luego la fuerza aplicada ser slo la mitad de la resistencia. (Esto en ausencia de roce)Si se pone a trabajar una polea mvil veremos que la rotacin se produce alrededor del punto 0. Para que est en equilibrio, la suma de las torques producidas por la fuerza motriz y la resistencia debe ser cero. Esto corresponde a: La resistencia que acta con brazo r y lafuerza F con 2r.Luego:

F * 2r = R * r De donde F = R 2

-R * r + F * 2r = 0

En la polea mvil se produce equilibrio cuando la fuerza motora es igual a la mitad de la resistencia. Esto quiere decir que la polea mvil economiza el 50% de la fuerza (ventaja mecnica), pero es incmoda y peligrosa para trabajar; por este motivo se la usa combinada con una polea fija obtenindose las ventajas de ambas; economa de fuerza y mayor comodidad para trabajar

ACOPLAMIENTOS

Con el trminoAcoplamientose denota al dispositivo o mtodo que tiene por objetivo transferir energa. Los acoplamientos a veces permiten ser desactivados durante su funcionamiento de forma que se interrumpe la transferencia de energa. Puede aplicarse:Acoplamiento Mecnico

Unacoplamiento mecnicoes una serie de acoplamientos rgidos con ligamentos que forman una cadena cerrada, o una serie de cadenas cerradas. Cada ligamento tiene uno o ms ligas, y stas tienen diferentes grados de libertad que le permiten tener movilidad entre los ligamentos. Un acoplamiento mecnico es llamadomecanismosi dos o ms ligas se pueden mover con respecto a un ligamento fijo. Los acoplamientos mecnicos son usualmente designados en tener una entrada, y producir una salida, alterando el movimiento, velocidad, aceleracin, y aplicando una ventaja mecnica.Un acoplamiento mecnico que est designado a ser estacionario es llamadoestructura.

Teora:Los acoplamientos ms simples tienen un grado de libertad de uno, lo que significa que hay una entrada de movimiento (input motion, en Ingls Ingls) que produce una salida de movimiento ("output motion", en Ingls). La mayora de los acoplamientos son tambin planares, significando que todos los movimientos toman lugar en un slo plano. Los acoplamientos espaciales (no-planar) son ms difciles de disear y por lo tanto no son tan comunes.La ecuacin deKutzbach-Gruebleres usada para calcular los grados de libertad en los acoplamientos. El nmero de grados de libertad de un acoplamiento es tambin llamado sumovilidad.Una versin simplificada de la ecuacin de Kutzbach-Gruebler para los acoplamientos planares es:

= movilidad = grados de libertad= nmero de uniones (incluyendo la unin a tierra)= nmero de pares cinemticos de un grado de libertad (pin o bola movible)

Tipos de acoplamientos:Los acoplamientos mecnicos pueden dividirse en acoplamientos rgidos, flexibles y especiales o articulados.Acoplamientos Rgidos Acoplamientos Rgidos de manguitos. Acoplamientos Rgidos de platillos. Acoplamientos Rgidos por sujecin cnica. Acoplamiento Rgidos por sujecin crvica

Acoplamientos Flexibles Acoplamiento flexible de Manguitos de goma. Acoplamiento flexible de disco flexible. Acoplamiento flexible de fuelle helicoidal. Acoplamiento flexible de quijada de goma. Acoplamiento flexible direccional de tipo Falk. Acoplamiento flexible de cadenas. Acoplamiento flexible de engrane. Acoplamiento flexible de muelle metlico.

Acoplamientos especiales o articulados Junta eslabonada de desplazamiento lateral. Junta universal.

COJINETES

INTRODUCCION:

Uncojineteen ingeniera es la pieza o conjunto de ellas sobre las que se soporta y gira el rbol transmisor de momento giratorio de una mquina.De acuerdo con el tipo de contacto que exista entre las piezas (deslizamiento o rodadura), el cojinete puede ser uncojinete de deslizamientoo unrodamiento.

TIPOS:

1. Cojinete de rodadura o rodamiento

Unrodamientoo cojinete de rodadura es un tipo de cojinete, que es unelemento mecnicoque reduce lafriccinentre unejey las piezas conectadas a ste por medio de rodadura, que le sirve de apoyo y facilita su desplazamiento. Dependiendo de su funcin y de las cargas aplicadas, los elementos de rodadura pueden ser: bolas, rodillos cilndricos, rodillos cnicos, o rodillos cilndrico-esfricos, (llamados tambin barriletes por su forma parecida a unbarril).

2. Cojinete de deslizamiento

Elcojinete de deslizamientoes junto alrodamientoun tipo de cojinete usado en ingeniera.En un cojinete de deslizamiento doscasquillostienen un movimiento en contacto directo, realizndose un deslizamiento por friccin, con el fin de que esta sea la menor posible. La reduccin del rozamiento se realiza segn la seleccin de materiales y lubricantes. Los lubricantes tienen la funcin de crear una pelcula deslizante que separe los dos materiales o evite el contacto directo. Como material de los casquillos se suele emplear elmetal BabbittAl tocarse las dos partes, que es uno de los casos de uso ms solicitados de los cojinetes de deslizamiento, el desgaste en las superficies de contacto limita la vida til. La generacin de la pelcula lubricante que separa por una lubricacin completa requiere un esfuerzo adicional para elevar la presin y que se usa slo en mquinas de gran tamao para grandes cojinetes de deslizamiento.La resistencia al deslizamiento provoca la conversin de parte de laenerga cinticaencalor, que desemboca en las partes que sostienen los casquillos del cojinete. adems es muy resistente

Lubricacin de cojinetes:

Desde el momento que existe un movimiento relativo entre las superficies de contacto, una cierta cantidad de energa ser utilizado en vencer la fuerza debido al rozamiento, y si las superficies se tocan entre s, existir elevacin de temperatura y un desgaste rpido y pronunciado de stas, con peligro de deformacin, arrastre de material, avera, etc. A fin de reducir el rozamiento, disminuir el desgaste y evitar averas, se coloca entre ambas superficies una substancia formando un colchn o pelcula que las mantenga separadas, y que al mismo tiempo tenga muy bajo ndice de rozamiento. Esta substancia recibe el nombre de lubricante, siendo por lo general lquido o pastoso. De esta manera se reemplaza el rozamiento entre slido-slido por otro entre slido-lquido o pastoso. En estas condiciones, se dice que los cojinetes trabajan lubricados.

Tipos de lubricantes: Lubricante es toda substancia que forma una pelcula entre las superficies rozantes de slidos, impidiendo en cierto grado el contacto directo de stas entre s. Los lubricantes pueden ser lquidos, slidos y gaseosos. Entre los lquidos se cuenta el agua, los aceites lubricantes, etc. Como lubricantes slidos se tiene la grasa (pastoso), el grafito, disulfuro de molibdeno, etc. Los lubricantes gaseosos como el aire, trabajan a presin y en muchos casos en compartimentos estancos.

RODAMIENTOSIntroduccin:

Unrodamiento(en Argentina, Espaa, Chile y Colombia), tambin denominado informalmente o vulgarmenterulemnorleman(en Argentina, Paraguay y Uruguay, derivado del francs "Roulement");rolinera,balineraobalero(en Mxico y Venezuela);rodaje(en Per);caja de bolas(en Cuba, Repblica Dominicana y Puerto Rico);rolen Costa Rica o tambinbolilleroorodajesorulimn(en Ecuador), es un tipo decojinete, (como se le llama en Guatemala) que es unelemento mecnicoque reduce lafriccinentre unejey las piezas conectadas a ste por medio de rodadura, que le sirve de apoyo y facilita su desplazamiento.

DescripcinEl elemento rotativo que puede emplearse en la fabricacin del rodamiento, pueden ser: debolas, derodilloso deagujas. En los rodamientos el movimiento rotativo, segn el sentido del esfuerzo que soporta, pueden ser axiales, radiales y axiales-radiales, etc. Un rodamiento radial es el que soporta esfuerzos radiales, que son esfuerzos de direccin normal a la direccin que pasa por el centro de su eje, como por ejemplo una rueda, es axial si soporta esfuerzos en la direccin de su eje, ejemplo en quicio, y axial-radial si los puede soportar en los dos, de forma alternativa o combinada. La fabricacin de los cojinetes de bolas o rodamientos es la que ocupa en tecnologa un lugar muy especial, dados los procedimientos para conseguir la esfericidad perfecta de la bola. Los mayores fabricantes de ese tipo de rodamientos emplean el vaco para tal fin.

Tipos de rodamientosCada clase de rodamientos muestra propiedades caractersticas, que dependen de su diseo y que lo hace ms o menos apropiado para una aplicacin dada. Por ejemplo, los rodamientos rgidos de bolas pueden soportar cargas radiales moderadas as como cargas axiales pequeas. Tienen baja friccin y pueden ser producidos con gran precisin. Por lo tanto, son preferidos para motores elctricos de medio y pequeo tamao. Los rodamientos de rodillos cilndricos pueden soportar cargas radiales muy pesadas y son oscilantes, lo que les permite asumir flexiones del eje, entre dos rodamientos, que soportan un mismo eje. Estas propiedades los hacen muy populares para aplicaciones por ejemplo en ingeniera pesada, donde las cargas son fuertes, as como las deformaciones producidas por las cargas, en mquinas grandes es tambin habitual cierta desalineacin entre apoyos de los rodamientos.1. Rodamientos rgidos de bolas:Son usados en una gran variedad de aplicaciones. Son fciles de disear, no separables, capaces de operar en altas e incluso muy altas velocidades y requieren poca atencin o mantenimiento en servicio. Estas caractersticas, unidas a su ventaja de precio, hacen a estos rodamientos los ms populares de todos los rodamientos.

2. Rodamientos de una hilera de bolas con contacto angular:El rodamiento de una hilera de bolas con contacto angular tiene dispuestos sus caminos de rodadura de forma que la presin ejercida por las bolas es aplicada oblicuamente con respecto al eje. Como consecuencia de esta disposicin, el rodamiento es especialmente apropiado para soportar no solamente cargas radiales, sino tambin grandes cargas axiales, debiendo montarse el mismo en contraposicin con otro rodamiento que pueda recibir carga axial en sentido contrario.

3. Rodamientos de agujas:Son rodamientos con rodillos cilndricos muy delgados y largos en relacin con su menor dimetro. A pesar de su pequea seccin, estos rodamientos tienen una gran capacidad de carga y son eminentemente apropiados para las aplicaciones donde el espacio radial es limitado. Este tipo de rodamientos es comnmente muy utilizado en los pedales para bicicletas.

4. Rodamientos de rodillos cnicos:El rodamiento de rodillos cnicos, debido a la posicin oblicua de los rodillos y caminos de rodadura, es especialmente adecuado para resistir cargas radiales y axiales simultneas. Para casos en que la carga axial es muy importante hay una serie de rodamientos cuyo ngulo es muy abierto. Este rodamiento debe montarse en oposicin con otro rodamiento capaz de soportar los esfuerzos axiales en sentido contrario. El rodamiento es desmontable; el aro interior con sus rodillos y el aro exterior se montan cada uno separadamente. Son los de mayor aplicacin.

5. Rodamientos de rodillos cilndricos de empuje:Son apropiados para aplicaciones que deben soportar pesadas cargas axiales. Adems, son insensibles a los choques, son fuertes y requieren poco espacio axial. Son rodamientos de una sola direccin y solamente pueden aceptar cargas axiales en una direccin. Su uso principal es en aplicaciones donde la capacidad de carga de los rodamientos de bolas de empuje es inadecuada. Tienen diversos usos industriales, y su extraccin es segura. y as de manera rpida y sencilla se pueden usar cualquier tipo y donde sea los requeridos rodamientos.

6. Rodamientos axiales de rodillos a rtulaEl rodamiento axial de rodillos a rtula tiene una hilera de rodillos situados oblicuamente, los cuales, guiados por una pestaa del aro fijo al eje, giran sobre la superficie esfrica del aro apoyado en el soporte. En consecuencia, el rodamiento posee una gran capacidad de carga y es de alineacin manual. Debido a la especial ejecucin de la superficie de apoyo de los rodillos en la pestaa de gua, los rodillos giran separados de la pestaa por una fina capa de aceite. El rodamiento puede, por lo mismo, girar a una gran velocidad, aun soportando elevada carga. Contrariamente a los otros rodamientos axiales, ste puede resistir tambin cargas radiales. A si mismo la fuerza ejercida es horizontal con la carga aplicada

7. Rodamientos de bolas a rtulaLos rodamientos de bolas a rtula tienen dos hileras de bolas que apoyan sobre un camino de rodadura esfrico en el aro exterior, permitiendo desalineaciones angulares del eje respecto al soporte. Son utilizados en aplicaciones donde pueden producirse desalineaciones considerables, por ejemplo, por efecto de las dilataciones, de flexiones en el eje o por el modo de construccin. De esta forma, liberan dosgrados de libertadcorrespondientes al giro del aro interior respecto a los dos ejes geomtricos perpendiculares al eje del aro exterior.Este tipo de rodamientos tienen menor friccin que otros tipos de rodamientos, por lo que se calientan menos en las mismas condiciones de carga y velocidad, siendo aptos para mayores velocidades.

8. Rodamientos de rodillos cilndricosUn rodamiento de rodillos cilndricos normalmente tiene una hilera de rodillos. Estos rodillos son guiados por pestaas de uno de los aros, mientras que el otro aro puede tener pestaas o no.Segn sea la disposicin de las pestaas, hay varios tipos de rodamientos de rodillos cilndricos: Tipo NU: con dos pestaas en el aro exterior y sin pestaas en el aro interior. Slo admiten cargas radiales, son desmontables y permiten desplazamientos axiales relativos del alojamiento y eje en ambos sentidos. Tipo N: con dos pestaas en el aro interior y sin pestaas en el aro exterior. Sus caractersticas similares al anterior tipo. Tipo NJ: con dos pestaas en el aro exterior y una pestaa en el aro interior. Puede utilizarse para la fijacin axial del eje en un sentido. Tipo NUP: con dos pestaas integrales en el aro exterior y con una pestaa integral y dos pestaas en el aro interior. Una de las pestaas del aro interior no es integral, es decir, es similar a una arandela para permitir el montaje y el desmontaje. Se utilizan para fijar axialmente un eje en ambos sentidos.9. Rodamientos de rodillos a rtulaEl rodamiento de rodillos a rtula tiene dos hileras de rodillos con camino esfrico comn en el aro exterior siendo, por lo tanto, de alineacin automtica. El nmero y tamao de sus rodillos le dan una capacidad de carga muy grande. La mayora de las series puede soportar no solamente fuertes cargas radiales sino tambin cargas axiales considerables en ambas direcciones. Pueden ser reemplazados por rodamientos de la misma designacin que se dar por medio de letras y nmeros segn corresponda a la normalizacin determinada.

10. Rodamientos axiales de bolas de simple efecto El rodamiento axial de bolas de simple efecto consta de una hilera de bolas entre dos aros, uno de los cuales, el aro fijo al eje, es de asiento plano, mientras que el otro, el aro apoyado en el soporte, puede tener asiento plano o esfrico. En este ltimo caso, el rodamiento se apoya en una contraplaca. Los rodamientos con asiento plano deberan, sin duda, preferirse para la mayora de las aplicaciones, pero los de asiento esfrico son muy tiles en ciertos casos, para compensar pequeas inexactitudes de fabricacin de los soportes. El rodamiento est destinado a resistir solamente carga axial en una direccin.

ENGRANAJESIntroduccin:Se denominaengranajealmecanismoutilizado para transmitir potencia de un componente a otro dentro de unamquina. Los engranajes estn formados por dos ruedas dentadas, de las cuales la mayor se denominacoronay la menorpin. Un engranaje sirve para transmitir movimiento circularmediante el contacto de ruedas dentadas. Una de las aplicaciones ms importantes de los engranajes es la transmisin del movimiento desde elejede una fuente de energa, como puede ser unmotor de combustin internao unmotor elctrico, hasta otro eje situado a cierta distancia y que ha de realizar un trabajo. De manera que una de las ruedas est conectada por lafuente de energay es conocida como engranaje motor y la otra est conectada al eje que debe recibir el movimiento del eje motor y que se denomina engranaje conducido.1Si el sistema est compuesto de ms de un par de ruedas dentadas, se denominatren.La principal ventaja que tienen las transmisiones por engranaje respecto de la transmisin porpoleases que no patinan como las poleas, con lo que se obtiene exactitud en la relacin de transmisin.

Posicion entre los ejes:

1. Ejes paralelos Cilndricos de dientes rectos Cilndricos de dientes helicoidales Doble helicoidales

2. Ejes perpendiculares Helicoidales cruzados Cnicos de dientes rectos Cnicos de dientes helicoidales Cnicos hipoides De rueda y tornillo sin fin

TIPOS DE ENGRANES

1. ENGRANES CILNDRICOS

Externos rectos Internos rectos Helicoidales Cremalleras

2. ENGRANES CNICOS

Rectos Espirales Hipoidales

3. ENGRANE Y TORNILLO SINFIN

EMPAQUETADURAIntroduccionSe denominajunta mecnica,junta de estanqueidadoempaquetaduraa unos componentes de material adaptable que sirve para sellar bien la unin de las caras mecanizadas de los elementos de cierre de lascajas de transmisionesy genricamente en cualquier elemento hidrulico y/o neumtico, que llevanlubricanteen su interior. Estas evitan que haya fuga de lubricante, o fluido a estanqueizar, hacia el exterior por algn pequeo defecto en elmecanizadoy de las zonas de cierre u otros mecanismos que tengan presin interna como motores de explosin o compresores.Las juntas ahorran dinero en el mecanizado de las superficies de unin porque no hace necesario que sea totalmente exacto su acoplamiento, porque la junta corrige los posibles fallos que existan en el mecanizado.La junta de estanqueidad ms significativa que existe es la que se interpone en la unin entre elbloque de cilindrosde unmotor de explosiny laculatadel mismo, debido a las altastemperaturasypresionesque soporta.El material de las juntas de puede ser:caucho,silicona,metalblando,corcho,fieltro,fibra de vidrioo unpolmeroplstico (policlorotrifluoroetileno). Las juntas para los usos especficos pueden contenerasbesto

Modos de Uso

Tenemos un motor ACME, que mueve unabomba, la carcasa (pieza rayada) es un compartimento estanco con tres orificio (vaya mierda estanqueidad no?). El primero, por donde entre el lquido a la bomba, indicado con una flecha que sorprendentemente reza lquido (no os sorprendis, lo he escrito yo mismo). El segundo, marcado con el nmero 1, es por donde esperamos que salga el mismo caudal de lquido que entra, impulsado por el giro del impulsor que hay en el interior y que es solidario al eje movido por el motor ACME (vaya lo) Tenemos el tercer orificio, el de la discordia, marcado con el nmero 2, y que existe porque por algn sitio tienen que entran siempre los malos, en este caso el eje. Por ah vendrn los problemas.Mecnicamente, entre piezas de acero siempre habr una fuga de lquido, por microscpica que sea, crecer. Adems, donde hay movimiento y contacto, ya sabemos queaparece el desgaste, que en combinacin con la corrosin, que nos falta por ver, es criminal para los equipos. As que debemos buscar una solucin (ver el rtulo a la izquierda de la imagen, el que parece un titular de ofertas del supermercado).Por suerte en la parte inferior de la imagen tenemos una ingeniosa solucin, que lleva muchsimos aos en la industria, y que permanecer otros tantos: un sistema de empaquetadura.Qu hemos hecho?Hemos agrandado el agujero de la carcasa para el eje, para intercalar entre estos unos cuanto aros de empaquetadura como los de la imagen, que previamente hemos cortado de un rollo semejante al mostrado. Si hemos dejado 10 milmetros a cada lado del eje, pondremos una empaquetadura, normalmente cuadrada, de 10 mm. Como la empaquetadura no es rgida, sino todo lo contrario, se adapta bastante bien al habitculo que la contiene. Y el invento finaliza cuando por cada lado del sistema, pongo dos piezas (las negras), llamadas prensaestopas, que mediante tornillos o cualquier otro sistema, comprimen cada uno de estos aros asegurando la estanqueidad entre estas dos piezas. Podis ver a la derecha del sistema, de qu manera se comportar un aro de empaquetadura ante la presin ejercido por ambos lados, esa fuerza que en el dibujo pasa de paralela al eje, a perpendicular al mismo, es la conocida como fuerza de estanqueidad.