Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar...

26
Módulo I Historia Antigua de Hispania Hispania durante el Alto Imperio. La transformación cultural. La Romanización [10.1] ¿Cómo estudiar este tema? [10.2] La integración de Hispania en la sociedad imperial [10.3] Onomástica y ciudadanía [10.4] Los ejércitos [10.5] La religión romana y el culto imperial 10 TEMA

Transcript of Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar...

Page 1: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Módulo I

Historia Antigua de Hispania

Hispania durante el Alto Imperio. La

transformación cultural. La Romanización

[10.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[10.2] La integración de Hispania en la sociedad imperial

[10.3] Onomástica y ciudadanía

[10.4] Los ejércitos

[10.5] La religión romana y el culto imperial

10

TE

MA

Page 2: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Esquema

Esquema

Page 3: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Ideas clave

Ideas clave

10.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Debes leer tres capítulos de la tercera parte del manual de la asignatura: el capítulo 9

‘La integración de Hispania en la sociedad Imperial’ (pp. 413-419), el

capítulo 11 ‘Los ejércitos’ (pp. 431-437), y el capítulo 14 ‘La religión romana y

el culto imperial’ (pp. 477-484).

No olvides leer las ideas clave del tema ya que en ellas se amplía información que

no encontrarás en el manual de la asignatura.

En este tema se abordarán las transformaciones culturales, sociales y

religiosas que fue experimentando la población de la Península Ibérica a

medida que se completaba su integración en el Imperio Romano.

Las manifestaciones más evidentes de esa integración ya se han mencionado en temas

anteriores: participación en los grandes conflictos del estado romano, presencia de las

elites hispanas en la alta política romana, etc.… Una constante que se mantuvo y se

acentuó tras la instauración del ordenamiento imperial. Pero este proceso gradual de

integración, que se desarrolló durante varios siglos, tuvo unas manifestaciones

mucho más sutiles en los ámbitos más íntimos de la vida de sus habitantes.

La lengua, la onomástica y el mundo de las creencias cambiaron a partir del

siglo I a.C., y estas transformaciones, mucho más difíciles de percibir a simple vista,

deben rastrearse por vías indirectas, especialmente a través de la epigrafía.

10.2. La integración de Hispania en la sociedad imperial

Como había ocurrido en época republicana, los principales personajes de la alta política

romana procuraron extender sus clientelas entre las prósperas aristocracias

provinciales hispanas. El establecimiento de redes sociales de dependencia permitía,

entre otras cosas, aumentar la capacidad de influencia en la alta política de los

senadores y caballeros. Este deseo coincidía con el de los decuriones, miembros de

los senados locales, que buscaban, entre los principales senadores y caballeros

Page 4: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Ideas clave

romanos, patronos que pudieran defender sus intereses frente a los gobernadores

provinciales, los funcionarios imperiales o los propios hispanos adinerados, cuyas

ambiciones podían llegar a perjudicar a la economía de las ciudades.

El nombramiento de patronos por parte de las ciudades de la Península

continuaba así una larga tradición hispana, que tenía su origen, en opinión de los

expertos, en la práctica de la devotio de los pueblos prerromanos. En éste, como en

tantos otros aspectos de la sociedad hispana, una vieja práctica, anterior a la

conquista, había cambiado de forma para adaptarse a las necesidades y

formalismos de la nueva sociedad romanizada.

De forma paralela a este proceso de creación de clientelas y búsqueda de patronos se

produjo un fuerte proceso de ascenso social. Muy pronto, ya desde época de César,

como demuestra el ejemplo de los Balbos, los aristócratas hispanos no se

limitaron a prestar su apoyo a las elites romanas, sino que además

comenzaron a formar parte progresivamente en esas mismas élites. El

ascenso de los hispanos a la cúspide del poder imperial comenzó en el siglo I a.C., se

desarrolló a lo largo del siglo I d.C. y culminó el año 98 con la llegada al poder de

Trajano.

La capacidad de las provincias hispanas para ofrecer candidatos al trono imperial tuvo

ya una primera manifestación en la breve guerra civil del 68-69 d.C. Los múltiples

errores de Nerón a lo largo de sus más de tres lustros de reinado habían enfrentado al

emperador con gran parte del senado, de la oligarquía económica y de la plebe urbana

de Roma. La situación era completamente insostenible ya a mediados del año 68,

cuando el gobernador de la Citerior, Servio Sulpicio Galba, se levantó en contra

de Nerón y fue proclamado emperador en su provincia.

Page 5: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Ideas clave

Una vez más, el destino de Roma se decidía en tierras hispanas, aunque en este

caso el movimiento de Galba fue claramente fruto de la precipitación. Galba contaba

apenas con una legión, la VI Victrix acuartelada en Legio (León), y tuvo que reclutar a

toda prisa un nuevo cuerpo militar en Hispania, la legio VII Gemina (Gemela). Sin

embargo, dos legiones no eran suficientes para garantizar el poder en Roma; los

gobernadores de Germania, con Vitelio a la cabeza, contaban con cuatro legiones cada

uno, y el de Siria, que apoyaba a Vespasiano, con otras cuatro.

Con un apoyo militar insuficiente, y pocos partidarios en el senado y la oligarquía

romana, no es de extrañar que Galba fuera asesinado apenas unos días después de

inaugurar el año 69 como emperador. Su asesino fue uno de sus principales

colaboradores, Otón, un viejo amigo de Nerón al que el emperador había

proporcionado un exilio dorado nombrándole gobernador de la Lusitania.

Aún peor colocado que el anciano Galba, Otón apenas pudo permanecer unos meses

en el poder, hasta que fue derrotado por uno de los gobernadores de las bien armadas

provincias germanas, Vitelio. La guerra civil continuó aún durante todo el año 69,

hasta que Vespasiano, apoyado por los ejércitos de Oriente, pudo hacerse

definitivamente con el poder.

Sin embargo, el fracaso y la muerte de los dos emperadores provenientes de las

provincias hispanas no significaron en modo alguno un freno a la progresión de las

aristocracias peninsulares.

Page 6: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Ideas clave

Numerosos hispanos participaron en la contienda, en uno y otro bando, y esos dos

años de inestabilidad ofrecieron excelentes oportunidades de promoción a

los novi senatores, descendientes de indígenas enriquecidos o de itálicos emigrados

a Hispania, que aprovecharon la época flavia para medrar en la alta sociedad romana.

Esta promoción culminó tras la llegada al poder de Vespasiano. Por un lado, la muerte

de numerosos senadores y caballeros durante la breve, pero sangrienta, guerra civil,

dejó numerosos huecos en la administración romana que tuvieron que ser completados

por novi senatores provenientes de las nuevas aristocracias provinciales. Por otro, la

nueva dinastía de los flavios, que había llegado al poder por la fuerza de las armas y que

no descendía de la más rancia nobleza romana como los julio-claudios, sino de un

comerciante adinerado del norte de la Península Itálica, necesitaba ganar apoyos entre

todos los sectores de población del Imperio.

En este deseo de ganar nuevos apoyos para la causa de la dinastía flavia debe

encuadrarse el célebre edicto de latinidad de Vespasiano. Mediante la concesión del

rango de municipio a las ciudades no privilegiadas de la Península, el emperador no

sólo mejoraba la economía y la capacidad de contribuir al fisco imperial de estas

localidades, sino que ganaba además el favor de las oligarquías urbanas de las nuevas

ciudades privilegiadas.

10.3. Onomástica y ciudadanía

Cuando, por concesiones anteriores o merced al edicto de latinidad de Vespasiano,

una ciudad se convertía en municipio de derecho latino, podía recibir el Latium

maius, o el Latium minus.

Page 7: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Ideas clave

Por tanto, a pesar de que el edicto de latinidad aumentó enormemente el número de

ciudadanos romanos, la ciudadanía romana era, a finales del siglo I d.C.,

todavía un privilegio muy preciado, al que no todos tenían acceso, y que ofrecía

importantes ventajas a los que disfrutaban de él. Por este motivo, lo habitual era que

aquellos que contaban con este privilegio aprovecharan todas las ocasiones que se les

brindaban para hacer pública manifestación de su posición ventajosa con respecto a los

no ciudadanos.

Una de las manifestaciones más evidentes de la posesión de la ciudadanía romana era

la onomástica del personaje. Y el ejercicio de examinar con cuidado el nombre de una

persona puede aportar muchísimos datos acerca de su condición social y el origen de su

familia.

Sólo los ciudadanos romanos podían tener tria nomina y estar adscritos a

una tribu. El tria nomina era la fórmula más habitual del nombre romano en época

tardorepublicana y altoimperial, porque en época republicana no había sido nada

extraño que un ciudadano romano solo tuviera dos nombres.

Page 8: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Ideas clave

La filiación era un elemento importante, pues daba a entender que también el padre

disfrutaba de la ciudadanía romana, y por lo tanto, que ésta pertenecía a la familia

desde hacía al menos una generación.

Como se ha señalado, aquellos que eran ciudadanos romanos podían tener además una

tribu, esto es, un distrito de voto para votar en las elecciones romanas.

Recordemos que por más que hubieran nacido y residieran en cualquier ciudad alejada

en un rincón del Imperio, los ciudadanos romanos llevaban ese calificativo

precisamente por ser ciudadanos de Roma, y que por tanto tenían derecho a

participar en las elecciones de los magistrados de la administración

central, como los cuestores, pretores, y cónsules, que se celebraban anualmente en la

capital del Imperio. La mención de la tribu se solía colocar entre la de la filiación y el

cognomen: M. Valerius M. f. Gal. Septimus (Marco Valerio, hijo de Marco,

perteneciente a la tribu Galeria, Séptimo).

Normalmente, cada ciudad, sin importar en la provincia en la que se encontrara, estaba

adscrita a una tribu, y los ciudadanos romanos de esa ciudad solían compartir la misma

tribu. La adjudicación a un municipio o a una colonia de Hispania de una tribu

determinada dependía de muchos factores, pero a grandes rasgos, pueden darse

algunas directrices generales.

Por eso, al encontrar en la Península Ibérica a un ciudadano con la Sergia o la

Galeria podemos pensar que su familia disfrutaba de ese privilegio desde hacía

mucho tiempo, y que probablemente era ciudadano de algunas de las ciudades que se

habían convertido en colonias o municipios durante la época de César y Augusto. Sin

embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había

accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad de Vespasiano, y que provenía de

una de estas ciudades de derecho latino nuevo. Naturalmente esto no se cumple en

Page 9: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Ideas clave

todos los casos de forma automática. Un personaje con cualquiera de estas tribus podía

haber sido adoptado por otro ciudadano y haber perdido su tribu originaria, o provenir

de otro lugar del Imperio, etc.…

Era importante ser ciudadano de una determinada localidad porque implicaba

disfrutar de los derechos a los que daba acceso disponer de la ciudadanía de esa

localidad.

Por ese motivo, y por una cuestión de arraigo personal, no era extraño que los

ciudadanos originarios de una ciudad hispana hicieran notar este particular, al lado de

su nombre, en la distintas inscripciones que erigían: Tarraconensis, Pompelonensis,

Cirtensis... Así, P(ublius) Aelius P(ublii) f(ilius) Gal(eria tribu) Secundus Vrsonensis,

era un Publio Aelio, hijo de otro personaje llamado Publio Aelio, que pertenecía a la

tribu Galeria, tenía el cognomen Secundo, era originario de la localidad de Urso, que

precisamente tenía la tribu Galeria.

Todas las observaciones precedentes se aplican a la onomástica de los individuos que

disfrutaban de la ciudadanía romana. Sin embargo, a comienzos de nuestra era, era

muy habitual que muchos habitantes de la Península Ibérica no disfrutaran de este

privilegio. Aquellos que habían nacido en un entorno poco romanizado usaban un

sistema onomástico muy básico, heredado de la etapa anterior, en el que hacían

constar simplemente el nombre y la filiación: Betunnus Abisunhari f., esto es,

Betunno, hijo de Abisunhar. Habitualmente se trataba de nombres parcial o totalmente

indígenas, con elementos propios de las lenguas de la zona y filiación céltica, íbera o

vascoaquitana.

Otros, sin embargo, aunque no disfrutaran del privilegio de la ciudadanía, vivían en

entornos plenamente romanizados, usaban el latín como lengua vehicular y

habían adoptado una organización social basada en la familia romana. La mayoría

de los personajes que pertenecían a este grupo onomástico vivían en una de las muchas

ciudades no privilegiadas que había en la Península Ibérica hasta la concesión del

edicto de latinidad por parte de Vespasiano.

Estos personajes, con frecuencia llevan dua nomina, dos nombres, que podían ser un

nomen y un cognomen. De hecho, había algunos cognomina especialmente frecuentes

en Hispania, como Paternus o Maternus. Iulius Maternus, por ejemplo, era uno de los

nombres más habituales en la Península entre los no ciudadanos romanizados.

Page 10: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Ideas clave

Sin embargo, al encontrar un nombre de estas características en una inscripción nunca

podemos estar seguros de si se trataba de un ciudadano romano que no había querido

incluir el resto de su onomástica en el epígrafe, o si, como es más frecuente, se trataba

de un indígena romanizado que tenía una onomástica latinizada, pero no disfrutaba de

la ciudadanía romana. Sólo sabremos con certeza que nos encontramos ante un

ciudadano cuando encontremos mención completa del tria nomina y la tribu.

Por último hay otros dos grupos sociales con una onomástica claramente diferenciada,

los esclavos y los libertos. Durante la época republicana, la Península Ibérica fue

sobre todo productora de esclavos, especialmente prisioneros de guerra, fruto de las

guerras de conquista, que eran llevados a la Península Itálica como esclavos o

enrolados a la fuerza en las unidades auxiliares de las legiones.

A partir del siglo I a.C., cuando la Península fue quedando definitivamente pacificada, y

comenzaron a explotarse todas sus riquezas agrícolas, mineras o comerciales, este

proceso se invirtió, e Hispania se convirtió en receptora de esclavos provenientes de

otras guerras y otras regiones del Imperio (Germania, Britania, la Dacia, Oriente...).

Desde el punto de vista onomástico es bastante fácil distinguir a un esclavo en una

inscripción, porque normalmente sólo tiene un nombre, que con mucha frecuencia

presenta un aspecto oriental. Epafroditus, Pallas o Helphis son nombres bastante

habituales entre los esclavos. Eso no significa en modo alguno que esos esclavos fueran

griegos o que provinieran de alguna de las provincias orientales. Con frecuencia, los

dueños de los esclavos los cambiaban de nombre y la costumbre era ponerles uno de

origen oriental, por más que el sujeto fuera originario de cualquier otro rincón del

Imperio.

Page 11: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Ideas clave

Cuando un esclavo era liberado y pasaba a convertirse en un liberto, se convertía en

un ciudadano romano, por lo que necesitaba un tria nomina y estar adscrito a una tribu

electoral. Para obtener estos tres nombres tomaba el praenomen y el nomen de su

patrono y conservaban como cognomen su antiguo nombre. En el lugar de la

filiación no incluirían el praenomen de su padre, sino el de su antiguo amo, indicando

que no eran hijos suyos, sino libertos. Así un liberto de un M. Antonius, que recibía el

nombre de Pallas mientras era un esclavo, pasaría a llamarse como liberto M. Antonius

M. l. Pallas (Marco Antonio, liberto de Marco, Pallas). Por lo que respecta a la tribu, el

liberto podía recibir la de su antiguo amo, pero también era muy frecuente que los

antiguos esclavos se encuadraran en la tribu Palatina.

En cuanto a las mujeres que habían sido esclavas, normalmente tomaban el nomen de

su amo y usaban su antiguo nombre como cognomen. No necesitaban un praenomen,

pues la onomástica femenina no solía incluir este elemento. Así, una Pelagia, liberta de

un L. Annius Piso, pasaba a llamarse: Annia L. l. Pelagia. Los hijos de los libertos, que

ya se consideraban de nacimiento libre, disfrutaban de una onomástica totalmente

romana, y podían indicar la filiación con el praenomen de su padre.

10.4. Los ejércitos

A lo largo del siglo I d.C., una vez que se consideró que la fachada cantábrica había

quedado definitivamente pacificada, las distintas legiones destacadas para la conquista

fueron abandonando el territorio peninsular. Y durante la mayor parte de la época

imperial Hispania contó con una única legión establecida en su territorio, la legio

VII Gemina, estacionada en la zona de la actual ciudad de León.

La legión vigilaba las últimas conquistas romanas en la Península Ibérica, los

territorios de los cántabros y los astures, y sobre todo, los prósperos yacimientos de

metales del noroeste, de explotación imperial.

Su presencia en el campamento de León durante varios siglos tuvo una considerable

influencia en la región, que comenzó con la urbanización del propio campamento

legionario. Legio comenzó por rodearse de murallas de piedra, poco a poco se fue

dotando de edificios de carácter civil, y los legionarios que se licenciaban comenzaron a

recibir tierras en los alrededores para su explotación. Muchos contrajeron matrimonio

con jóvenes de la zona, junto a las que se asentaban para formar una familia. No es el

Page 12: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Ideas clave

único caso de un campamento legionario que acabó convertido en una ciudad próspera;

este pudo ser el origen de Asturica Augusta (Astorga), de Petavonium (Rosinos de

Vidriales) o de Iuliobriga (Retortillo).

Sin embargo, aunque esta era la única legión de la Península, eso no significaba que el

resto de los territorios no contaran con la presencia de algún cuerpo armado

constituido por tropas auxiliares, muchas veces reclutadas entre los propios

indígenas.

Estas tropas, que rara vez superaban los pocos centenares de hombres, solían estar a

disposición de los gobernadores y magistrados provinciales para el

mantenimiento del orden, pero también podían vigilar algunos puntos

especialmente delicados, como las zonas mineras, y llevar a cabo labores de ingeniería y

de construcción de infraestructuras.

La mayor parte de estas tropas auxiliares indígenas se reclutaron entre los pueblos de la

Citerior y la Lusitania. Algunas, como se ha señalado, permanecieron en la

Península, pero otras fueron enviadas a lugares diversos del Imperio, para participar en

la defensa de las fronteras o en nuevas guerras de conquista.

Con el paso del tiempo y la extensión del derecho de ciudadanía entre los

habitantes de la Península, los hispanos comenzaron a enrolarse en los cuerpos

regulares del ejército romano, como las legiones, a las que sólo tenían acceso los

ciudadanos romanos, o en unidades auxiliares que excepcionalmente estaban formadas

por ciudadanos. Por eso, en el nombre de las unidades normalmente se indicaba

este particular: Ala II Flavia Hispanorum Civium Romanorum. Este fenómeno

comenzó a producirse, sobre todo, a partir del edicto de latinidad por parte de

Vespasiano, que extendió considerablemente la ciudadanía romana por toda la

Península.

Bien como miembros de unidades auxiliares o como legionarios regulares, los hispanos

encontraron en el ejército una excelente vía de promoción social. Aquellos no

ciudadanos que se integraban en las unidades auxiliares obtenían la ciudadanía

como recompensa al terminar su servicio regular, que solía durar unos

veinticinco años.

Page 13: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Ideas clave

Al finalizar este período, el emperador les entregaba dos tablillas de bronce selladas, en

las que se recogía la concesión de ciudadanía y los derechos que ésta comportaba. Estas

tablillas reciben el nombre de diplomas militares. Por lo que respecta a los

ciudadanos, tenían abierto el cauce habitual de promoción en las legiones, que

podía llevarles a convertirse en centuriones de primer grado. En calidad de oficiales, su

ascenso personal solía concluir en ese escalón, pero servía para facilitar la promoción a

sus descendientes, a los que los méritos de su progenitor podían abrir, por ejemplo, el

acceso al ordo ecuestre.

10.5. La religión romana y el culto imperial

Por lo que respecta a las creencias de los pueblos prerromanos y la religiosidad en la

Península Ibérica tras la romanización, nos encontramos con una curiosa paradoja.

Las divinidades, sus centros de culto y algunas de sus características nos son conocidas

sólo después de que los pueblos indígenas tomaran contacto con fenicios, griegos y

púnicos y sobre todo, con los romanos.

Contamos con bastantes datos sobre la religiosidad prerromana de la fachada

mediterránea, muy influida por sus tempranos contactos con fenicios y griegos. Así,

está bien documentado el culto a Melkart y Hércules, de origen fenicio-púnico, en

Gades, o el culto a Artemis y Asclepio en otros centros de influencia griega. Pero apenas

tenemos datos de la religiosidad de los pueblos de la Meseta y de las fachadas

atlántica y cantábrica.

Estos pueblos apenas han aportado testimonios propios de su religiosidad antes

y durante la conquista romana, y los datos que ofrecen los autores latinos son muy

escasos, siempre mediatizados por sus prejuicios hacia una zona periférica y

considerada salvaje. Por ejemplo, Estrabón llegó incluso a señalar que los salvajes del

norte de la Península ni siquiera tenían un nombre para sus dioses, y que se limitaban a

celebrar oscuras ceremonias en honor de la luna.

Sólo a partir del siglo I a.C., cuando los indígenas empezaron a adoptar formas

de culto propias de Roma, como la costumbre de erigir aras votivas en honor de

una divinidad, comenzamos a conocer los nombres de sus divinidades y los

lugares en los que se les rendía culto.

Page 14: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Ideas clave

Sin embargo, en este momento ya no se trata de la misma religiosidad de siglos

pasados, sino que constituye una realidad en transformación que se está

adaptando a los patrones latinos. Es una religión nueva, con nuevos dioses y nuevas

formas de culto, que mezclan lo indígena con lo romano en una fórmula no siempre

fácil de distinguir.

De hecho, uno de los fenómenos más conocidos de esta fusión entre las religiones

romana e indígena es la interpretatio. Este fenómeno significa que los indígenas

podían adorar a un dios prerromano bajo una forma romana, en el caso de

que consideraran que esa divinidad romana reunía las mismas características que

su dios autóctono.

La antigua deidad indígena recibe ahora el nombre y la apariencia de un dios

romano, pero continúa existiendo para sus adoradores con las mismas

características que poseía antes del contacto con Roma. Por eso, es muy posible

que muchas de las innumerables inscripciones votivas dedicadas a Júpiter a lo largo y

ancho de toda la Península fueran en realidad dedicatorias a dioses indígenas que se

habían identificado con el principal dios del panteón romano.

Y otro tanto ocurría con otros dioses muy populares, como Marte. La amplia extensión

del fenómeno de la interpretatio viene a complicar todavía más nuestro

conocimiento del panorama religioso en la Península durante los primeros siglos

de nuestra era.

Este panorama, naturalmente, es muy diferente en la fachada mediterránea, donde

el tradicional contacto con formas religiosas fenicias, púnicas y griegas había dado

Page 15: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Ideas clave

origen, siglos antes de la conquista romana, a unas representaciones de las

divinidades y unas formas de culto mucho más similares a las romanas.

No es de extrañar por tanto que en Hispania se constate el culto a casi todas las

divinidades del panteón romano, en una proporción similar en algunos aspectos a

la del resto del Imperio. El dios con más manifestaciones de culto es Júpiter, seguido

de Marte, a los que se debe sumar, por su enorme importancia en todo el territorio, el

culto imperial. Relacionado con el culto imperial está el de la diosa Venus, pues se

consideraba a esta divinidad antepasada de la gens Iulia, la familia de Julio César, y por

tanto (aunque fuera a través de la adopción) antepasada de toda la familia imperial.

Sin embargo, la Península también presentaba algunas particularidades propias del

territorio. La importancia de la agricultura, ocupación principal para la mayor parte de

sus habitantes, se traslada en una presencia significativa del culto a las divinidades

protectoras de esta faceta de la actividad: Ceres y Tellus, así como a Liber Pater, el

dios que protegía la fertilidad.

El culto a Diana se superpone en la costa levantina con el de Artemis, con la que se

identifica, como protectora de la caza, pero también se la relaciona con la luna y con los

cultos prerromanos que se celebraban en honor del satélite, con ciertos componentes

vinculados a la fertilidad y a los ritos funerarios. También está bastante extendido en la

Península el culto a Baco/Dionisio, Mercurio, como dios protector de las actividades

artesanales y el comercio, y los Lares Viales, divinidades protectoras de los viajeros.

Las viejas divinidades prerromanas de las fuentes y los arroyos se identifican con

frecuencia con el culto a las ninfas romanas, y también aparecen numerosas

dedicatorias a Esculapio, protector de la salud.

Sobre todo este panorama, tremendamente diverso (todavía aparecen inscripciones con

nombres de divinidades indígenas que hasta el momento eran desconocidas para

nosotros), la romanización introdujo lentamente un elemento de

homogenización.

Uno de los rasgos más importantes de la religión romana, que se extiende a partir

del siglo I a.C. por todo el territorio peninsular, era su carácter eminentemente

público. Los sacerdotes eran los encargados, no de regular la relación entre el

individuo y los dioses, sino los vínculos entre la comunidad y sus dioses. Por este

Page 16: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Ideas clave

motivo la religión tenía un fuerte carácter urbano y de pertenencia a un

colectivo, dos características que pueden observarse con claridad en todo el territorio

peninsular.

La religión de la ciudad

Al margen de las creencias prerromanas que pudieran mantenerse y que, sabemos que

se mantienen en gran parte del territorio al menos hasta el siglo II d.C., cuando siguen

apareciendo dedicatorias a divinidades indígenas.

En Hispania, el culto a los emperadores divinizados tuvo una fuerte y rápida

extensión, en parte favorecida por ciertas prácticas prerromanas que preveían la

consagración de los individuos a sus jefes (devotio). De hecho, las localidades

hispanas se contaron entre las primeras que levantaron altares en honor de Augusto,

aún antes de su muerte y divinización: Tarraco le erigió uno el 26 a.C., y Emerita

Augusta levantó el suyo apenas una década después, el 15 a.C. Tras el fallecimiento de

Augusto, el 14 d.C., Tiberio autorizó que uno de los primeros templos en honor del

emperador divinizado se erigiera también en Tarraco.

El culto al monarca llevaba aparejado además el de ciertas características

teóricamente propias del monarca, ciertas virtudes que se personificaban, y así,

encontramos por toda Hispania altares dedicados a la Pietas Augusta, Fortuna

Augusta o la Salus Augusta. En otras ocasiones, el culto imperial incluía también

actos en honor de su familia, su esposa y sus hijos, a los que se erigían estatuas y

por cuya salud se dedicaban sacrificios.

Page 17: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Ideas clave

Aunque los magistrados de la ciudad, como los Ilviri, debían participar en muchas de

las ceremonias para conducir los actos de culto, las leyes municipales estipulaban

cuidadosamente la existencia de ciertos colegios sacerdotales, cuyos miembros

debían cumplir unas características determinadas. Estos colegios, como ocurría con el

resto de magistraturas y cargos públicos de las ciudades hispanorromanas, se

adaptaban completamente a las necesidades y el tamaño de cada ciudad.

Generalmente encontramos colegios de pontífices, encargados de dirigir la mayoría

de las ceremonias y de decidir sobre los aspectos relacionados con la religión en la

ciudad. Pero, en algunas de las localidades más grandes, también se documentan

colegios de augures, encargados de tomar los auspicia, esto es, de determinar la

aprobación de los dioses, normalmente Júpiter, sobre la elección de un magistrado

o la conducción de una empresa determinada.

En cuanto al culto imperial, estaba a cargo de un sacerdote llamado flamen,

mientras que el culto a las emperatrices corría a cargo de una sacerdotisa llamada

flaminica. Estos flamen y flaminica normalmente ejercían en una única ciudad, pero

también podían nombrarse nuevos flamines y flaminicae para articular el culto

imperial a nivel provincial y conventual.

El puesto de flamen era un cargo extremadamente prestigioso, que con frecuencia

permitía al que lo desempeñaba iniciar una carrera política exitosa.

En las ciudades más ricas, donde abundaban los libertos enriquecidos por el comercio y

las actividades preindustriales, existía otro colegio sacerdotal, los VIviri Augustales.

Los integrantes de este colegio eran antiguos esclavos liberados, libertos, que tenían

vetado el acceso a cualquier otro sacerdocio, así como a todas las magistraturas

municipales.

Para estos hombres, que con frecuencia acumulaban enormes fortunas pero carecían de

prestigio social, el sevirado o colegio de los VIviri Augustales ofrecía la única

posibilidad de tomar parte en ceremonias públicas, levantar estatuas en honor

de los dioses o en el suyo propio, celebrar banquetes e introducirse en la alta sociedad

de su ciudad.

El sacerdocio de los VIviri Augustales, que se encargaba de algunos aspectos del

culto imperial, constituía por tanto un importantísimo elemento de

Page 18: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Ideas clave

integración social que ofrecía a los libertos enriquecidos una oportunidad única de

autorrepresentación, al tiempo que permitía que sus considerables riquezas pudieran

redistribuirse en parte entre sus conciudadanos a través de banquetes públicos y otras

actividades evergéticas.

La religiosidad privada

El fuerte componente público de la religión romana podría hacernos pensar

que a pesar de su participación en la religión de la ciudad, los hispanorromanos debían

de conservar sus antiguas creencias en los cultos privados, que se celebraban en

la intimidad del hogar.

Sin embargo, los hallazgos arqueológicos han revelado que, al margen de la pervivencia

del culto a algunas viejas divinidades prerromanas, la religiosidad romana

impregnó todos los aspectos de la vida de los habitantes de Hispania, incluido el culto

privado y familiar. Así, en las casas hispanas se documenta profusamente el

extendidísimo culto a los Lares, las divinidades protectoras del hogar, de un modo

muy similar a como se documenta en la Península Itálica.

Page 19: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Lo + recomendado

Lo + recomendado

Clases magistrales

Religión indígena y religión romana: la interpretatio

Esta clase magistral se dedicará a explicar

el difícil concepto de la interpretatio. Una

característica propia de las religiones

antiguas imprescindible para comprender

la religiosidad de la Península Ibérica

durante la época romana.

No dejes de leer…

Roma: lengua y arte

VV.AA. (eds.). Dos milenios en la historia de Hispania. Año 1000. Catálogo de la

exposición. pp. 73-87. Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Madrid.

2000.

En este artículo Almagro Gorbea hace un recorrido del arte y las lenguas existentes en

Hispania durante la Romanización y cómo el Imperio Romano llevó su legado por toda

la Península Ibérica en éstos y otros campos. Los íberos van adoptando las tradiciones

de Roma, desde la lengua hasta la religión.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01338320855359965080680/0

27386.pdf

Page 20: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Lo + recomendado

Los cultos sincréticos y su propagación por las ciudades hispanorromanas

RODRÍGUEZ COLMENERO; A. (eds.). Los orígenes de la ciudad en el noreste

hispánico. Actas del congreso internacional (Lugo 15-18 de mayo 1996). pp. 249-275.

Diputación provincial de Lugo. 1998.

En este artículo Rodríguez Colmenero hace un repaso al sincretismo en las religiones

de la Hispania Antigua. El autor nos ofrece numerosos ejemplos de cómo los dioses

presentes en Hispania pueden equipararse a los dioses romanos.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01316131922804746757680/025

649.pdf

No dejes de ver…

Templo de Diana

Breve vídeo dedicado al templo de Diana, Foro

municipal de Emerita Augusta. Al principio se

puede observar una reconstrucción ideal

realizada por el Consorcio de Mérida. El señor

de Villamesías, más tarde convertido en Conde

de los Corbos, utilizó la estructura del templo

de Diana para construir su casa palacio.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.youtube.com/watch?v=dPh97Hlo6sk

Page 21: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Lo + recomendado

Tríada capitolina

Vídeo con una reconstrucción virtual de los

templos en honor de la tríada capitolina en

Baelo Claudia, situada en la actualidad en la

Ensenada de Bolonia, en la pedanía tarifeña,

en la provincia de Cádiz.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.youtube.com/watch?v=nNf8jLJdvGY

Dioses romanos

Este documental recoge los orígenes de los

dioses romanos. Los romanos arrebatan la

cultura griega a los etruscos tras derrotarlos.

Así adoptan los dioses griegos, a los que

cambian habitualmente de nombre. El vídeo

muestra también los diferentes templos o

construcciones para el culto. La saturación de

dioses lleva a la instauración, con el reinado de Constantino, del cristianismo. Roma se

convierte así en una ciudad de templos dedicados al nuevo dios y en el cementerio de

los dioses olvidados.

Los vídeos están disponibles en el aula virtual o en las siguientes direcciones web:

http://www.youtube.com/watch?v=Itf2sypgnM4

http://www.youtube.com/watch?v=IEkt8ORKRCk

http://www.youtube.com/watch?v=xfGqMNF8UOw

Page 22: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – + Información

+ Información

A fondo

Ataecina

VV.AA. (eds.). Religiões da Lusitania. Loquuntur saxa. Catálogo de la exposición. pp.

53-60. Lisboa. 2002.

Abascal Palazón nos habla de Ataecina, una de las tantas divinidades prerromanas que

mantuvieron su culto después de la romanización. El artículo se centra en los

testimonios de culto de esta divinidad, en las diferentes variedades de su nombre, en

las características del culto y la sede del mismo.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01394920877137736312802/013

706.pdf

Programas epigráficos augústeos en Hispania

Anales de la Arqueología cordobesa. pp. 45-82. 1996.

Abascal Palazón reúne en este artículo las evidencias de epígrafes en honor a la familia

de Augusto durante su reinado, haciendo un recorrido por los diferentes enclaves de

Hispania.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12159401999103740754846/014

700.pdf

Page 23: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – + Información

Webgrafía

Historia Antigua

Página web del área de Historia Antigua de la

Universidad de Zaragoza, una de las más

completas de las universidades españolas. En ella

se puede encontrar una enorme cantidad de

información: textos, mapas, gráficos, bibliografía,

etc. de gran calidad y rigor histórico.

http://www.unizar.es/hant/

Bibliografía

ABASCAL PALAZÓN, J.M. Los nombres propios en las inscripciones latinas de

Hispania, Universidad de Alicante.

GONZÁLEZ ROMÁN, C. El esplendor de la España romana. El Alto Imperio en la

Península Ibérica. Historia 16. Madrid. 1995.

RODRÍGUEZ COLMENERO, A. Augusto e Hispania. Universidad de Deusto. Bilbao.

1979.

Page 24: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Actividades

Actividades

Estrabón

En el enlace que te facilitamos al final de la actividad puedes encontrar una descripción

realizada por Estrabón de las costumbres de los pueblos de la fachada cantábrica de la

Península Ibérica.

Entre las referencias del autor latino hay varias alusiones a las prácticas religiosas de

los habitantes de estas regiones. Debes realizar un comentario de texto comentando los

aspectos relacionados con la religión de los indígenas que pueden deducirse de este

texto.

Tal vez te resulte de ayuda plantearte las siguientes cuestiones mientras lees el

documento:

¿Cuál es la opinión general de Estrabón sobre los pueblos de los que habla?

¿Crees que conoce bien sus costumbres?

¿Cuál crees que puede ser el origen de la información de Estrabón?

¿Cuáles podrían ser las características generales de los dioses indígenas a juzgar por

este texto?

¿Encuentras en el texto alguna referencia a fenómenos como el de la interpretatio?

¿y a otras prácticas romanas?

¿Crees que las costumbres que describe Estrabón permanecieron mucho tiempo?

El enlace está disponible en la siguiente dirección web:

http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/hispania/textos/estrabon4.html

Page 25: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Test

Test

1. La adscripción a una tribu de un personaje indicaba que el portador:

A. Pertenecía al patriciado romano.

B. Era ciudadano romano.

C. Era un esclavo.

D. Pertenecía al ordo decurionum.

2. Al indicar su filiación, los libertos:

A. Usaban el cognomen de su padre.

B. A los libertos no se les permitía indicar su filiación, pues habían sido esclavos.

C. Usaban el praenomen de un familiar que fuera libre.

D. Usaban el praenomen de su antiguo amo.

3. Por norma general en la onomástica latina las mujeres…

A. Carecían de praenomen

B. Carecían de cognomen

C. Al indicar la filiación usaban el praenomen de su madre

D. Tomaban el nomen de su esposo al casarse

4. Con cierta frecuencia se cambiaba a los esclavos su nombre originario por otro:

A. De origen oriental.

B. De origen romano.

C. Relacionado con el nombre de su amo.

D. Relacionado con su actividad.

5. Durante gran parte del Alto Imperio, la única legión estacionada en Hispania fue:

A. La legio VI Victrix

B. La legio XIV Galbiana

C. La legio XIV Pia Fidelis

D. La legio VII Gemina

Page 26: Módulo I Historia Antigua de Hispania€¦ · embargo, la pertenencia a la Quirinia, suele indicar que ese personaje había accedido a la ciudadanía tras el edicto de latinidad

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 10 – Test

6. El culto a los dioses indígenas en el interior y la fachada atlántica:

A. Se celebraba normalmente en grutas.

B. Se celebraba en los poblados, en pequeñas construcciones circulares.

C. Se celebraba sobre todo al aire libre, en la cima de montañas, bosques o

fuentes.

D. Se celebraba en el centro de los poblados en pequeños altares al aire libre.

7. La rápida adopción del culto imperial en la Península se relaciona, entre otras cosas:

A. Las largas presencias de César en Hispania.

B. El viaje de Tiberio a la Península el 27 a.C.

C. La rápida promoción de senadores de origen hispano.

D. La práctica indígena de la devotio.

8. El colegio de los seviros augustales estaba integrado exclusivamente por:

A. Libertos.

B. Antiguos magistrados.

C. Extranjeros que residían temporalmente en la ciudad.

D. Itálicos emigrados a Hispania desde Roma.

9. Los flamines se ocupaban sobre todo:

A. Del culto a la tríada capitolina.

B. Del culto a Venus genetrix, madre divina de la familia imperial.

C. Del culto al emperador divinizado.

D. Del culto a las divinidades indígenas.

10. La amplia extensión del culto a Liber Pater tiene mucho que ver con:

A. La belicosidad de los pueblos del interior.

B. La importación de cerámica ática.

C. El carácter eminentemente agrícola de la mayoría de las poblaciones hispanas.

D. La amplia difusión del culto imperial.