Módulo de Educación ambiental para el cuidado del suelo y...

168
Amelia Herlinda Juárez Sey Módulo de Educación ambiental para el cuidado del suelo y la utilización de los desechos orgánicos e inorgánicos dirigido a estudiantes de cuarto y quinto Bachillerato del Instituto Nacional de Educación Diversificada Con Orientación Agroforestal Carlos Emilio Leonardo, Santa Cruz Balanyá Chimaltenango. Asesor: Lic. Oscar Leonel Santos Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Guatemala, Septiembre de 2011.

Transcript of Módulo de Educación ambiental para el cuidado del suelo y...

  • Amelia Herlinda Jurez Sey

    Mdulo de Educacin ambiental para el cuidado del suelo y la

    utilizacin de los desechos orgnicos e inorgnicos dirigido a

    estudiantes de cuarto y quinto Bachillerato del Instituto Nacional de

    Educacin Diversificada Con Orientacin Agroforestal Carlos Emilio

    Leonardo, Santa Cruz Balany Chimaltenango.

    Asesor: Lic. Oscar Leonel Santos

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Facultad de Humanidades

    Departamento de Pedagoga

    Licenciatura en Pedagoga y Administracin Educativa

    Guatemala, Septiembre de 2011.

  • Guatemala Septiembre de 2,011.

    Este informe fue elaborado por la autora Como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- Previo a optar el grado de Licenciada en Pedagoga y Administracin Educativa.

  • NDICE PGINA CONTENIDO Portada i Introduccin ii CAPTULO I DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIN PATROCINANTE 1.1 Datos generales de la institucin 1 1.1.1 Nombre de la institucin 1 1.1. 2 Tipo de institucin 1 1.1.3 Ubicacin geogrfica 1 1.1.4 Visin 1 1.1.5 Misin 1 1.16 Objetivos 1 1.1.7 Metas 1 1.1.8 Polticas 2 1.1.9 Estructura organizacional 3 1.1.10 Recursos humanos, materiales, financieros 4 1.2 Tcnicas utilizadas para efectuar el diagnstico 5 1.3 Lista de necesidades o carencias 5 1.4 Priorizacin de problemas 6 1.4.1 El problema priorizado 8 1.5 Datos de la institucin patrocinada 9 1.5.1 Nombre de la institucin 9 1.5. 2 Tipo de institucin 9 1.5.3 Ubicacin geogrfica 9 1.5.4 Visin 10 1.5.5 Misin 10 1.5.6 Objetivos 11 1.5.7Polticas 12 1.5.8 Metas 13 1.5.9 Estructura organizacional 14 1.5.10 Recursos humanos, materiales, financieros 15 1.6 Lista de necesidades o carencias 15 1.7 Priorizacin de problemas 16 1.8 Anlisis de viabilidad y factibilidad 17 1.9 El problema seleccionado 19 1.10Solucin propuesta como viable y factible 20

  • CAPTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales 21 2.1.1 Nombre del proyecto 21 2.1.2 Problema 21 2.1.3 Localizacin 21 2.1.4 Unidad ejecutora 21 2.1.5 Tipo de proyecto 21 2.2 Descripcin del proyecto 22 2.3 Justificacin 22 2.4 Objetivos del proyecto 23 2.4.1Generales 23 2.4.2 Especficos 23 2.5 Metas 23 2.6 Beneficiarios 23 2.7 Fuentes de financiamiento 24 2.7.1 Presupuesto 24 2.8 Cronograma 25 2.9 Recursos (humanos, materiales, fsicos, financieros 26 CAPTULO III PROCESO DE EJECUCIN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 28 3.2 Productos y logros 30 Mdulo 31 Bibliografa 72 CAPTULO IV PROCESO DE EVALUACIN 4.1 Evaluacin del diagnstico 73 4.2 Evaluacin del perfil 74 4.3 Evaluacin de la ejecucin 75 4.4 Evaluacin final 76 CONCLUSIONES 77 RECOMENDACIONES 78 BIBLIOGRAFA 79 APENDICE 80 ANEXOS 121

  • INTRODUCCIN

    Este informe corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado en la carrera de

    Licenciatura en Pedagoga y Administracin Educativa de la Facultad de

    Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizado en el

    Instituto Nacional de Educacin Diversificada Carlos Emilio Leonardo, Santa Cruz

    Balany; Chimaltenango.

    Esta es una institucin que brinda servicios educativos a jvenes y seoritas de

    escasos recursos econmicos brindando la carrera de Bachillerato en Ciencias y

    Letras Con Orientacin agroforestal en el municipio de Santa Cruz Balany.

    El informe est dividido en cuatro captulos que son: Captulo I, Diagnstico,

    permiti conocer la institucin de forma interna y externa as como las dificultades

    que enfrenta como la falta de Educacin ambiental as mismo la falta de un

    Mdulo que guie las acciones cada estudiante, esto genera otros problemas y

    trae como consecuencia el deterioro del medio ambiente.

    Posterior a la determinacin de los problemas se aplic el anlisis de viabilidad y

    factibilidad a las soluciones con el fin de determinar la solucin aplicar; en ste se

    obtuvo como viable y factible la realizacin de actividades que mejoren el medio

    ambiente.

    As mismo se determin la creacin de un mdulo de Educacin ambiental Para

    el cuidado del suelo y la utilizacin de los desechos orgnicos e inorgnicos

    dirigido a los estudiantes de cuarto y quinto bachillerato.

    Captulo II, Diseo del proyecto o perfil, consisti en plasmar los diferentes

    aspectos como: nombre del proyecto, problema, localizacin, unidad ejecutora,

    tipo de proyecto, descripcin del proyecto, justificacin, objetivos, metas,

    actividades, beneficiarios, fuentes de financiamiento, presupuesto, cronograma y

    recursos.

    Captulo III Ejecucin, el proceso de ejecucin consisti en la realizacin de las

    diferentes actividades programadas en el perfil del proyecto y as solucionar la

    ausencia de conocimientos sobre educacin ambiental en jvenes y seoritas

    estudiantes.

    Captulo IV Evaluacin, la evaluacin del proyecto se realiz llevando un control, el

    cual se llev a cabo desde el inicio hasta la fase final, con la colaboracin del

    personal administrativo, docente y epesista. El informe final culmina con las

    conclusiones, recomendaciones, bibliografa, apndice y anexos.

    ii

  • 1

    CAPTULO I

    DIAGNSTICO

    1.1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIN PATROCINANTE

    1.1.1 Nombre de la Institucin

    Municipalidad del municipio de Tecpn Guatemala, del departamento de

    Chimaltenango.

    1.1.2 TIPO DE INSTITUCIN

    Autnoma

    1.1.3 UBICACIN GEOGRFICA

    1 Calle 1-13 zona 4, Tecpn Guatemala, Chimaltenango.

    1.1.4 VISIN

    Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las polticas del Estado, a travs de

    ejercer y defender la autonoma municipal conforme lo establece la Constitucin

    Poltica de la Repblica y el Cdigo Municipal. Asimismo, la Municipalidad de

    Tecpn Guatemala, Departamento de Chimaltenango, visualiza impulsar

    permanentemente el desarrollo integral del municipio y resguardar su integridad

    territorial, el fortalecimiento de su patrimonio econmico, la preservacin de su

    patrimonio natural y cultural y, sobre todo, promover la participacin efectiva,

    voluntaria y organizada de los habitantes, en la solucin de sus problemas. (3-4)

    1.1.5 MISIN

    La municipalidad de Tecpn Guatemala, Departamento de Chimaltenango, es

    una institucin de derecho pblico, que busca alcanzar el bien comn de todos los

    habitantes del municipio, tanto del rea urbana como del rea rural, con el

    compromiso de presentar y administrar los servicios pblicos de la poblacin bajo

    su jurisdiccin territorial. (3-4)

  • 2

    1.1.6 POLTICAS

    La municipalidad de Tecpn Guatemala no maneja polticas propias por ser una

    institucin autnoma.

    1.1.7 OBJETIVO

    La municipalidad de Tecpn Guatemala, tiene como objetivo primordial la

    presentacin y administracin de los servicios pblicos de la poblacin bajo su

    jurisdiccin, debiendo establecerlos, administrarlos, mantenerlos, mejorarlos y

    regularlos; teniendo bajo su responsabilidad su eficiente funcionamiento a travs

    de un efectivo manejo de los recursos humanos, materiales y financieros.(3-5)

    1.1.8 METAS

    Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de vida

    de los habitantes del municipio, tanto del rea rural como del rea urbana.

    Procurar el Fortalecimiento econmico del municipio, a efecto de poder realizar

    las obras y prestar los servicios que sean necesarios.

    Velar por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental

    bsico, de las comunidades menos protegidas.

    Propiciar el desarrollo social, econmico y tecnolgico que prevenga la

    contaminacin del ambiente, y mantenga el equipo ecolgico (3-5).

  • 3

    1.1.9ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

    ( 9-s/p)

    AUDITORIA

    INTERNA

    CONCEJO

    MUNICIPAL

    ASESORIA

    JURIDICA

    COMISIONES

    DEL CONSEJO ALCALDIAS

    AUXILIARES

    ALCALDIA

    MUNICIPAL

    JUZGADO DE

    ASUNTOS

    MUNICIPAL

    ADMON

    FINACIENRA

    MUNICIPAL

    OFICINA

    MUNICIPAL

    ESTACION

    DE PMT

    ADMON DE

    SERVICIOS

    PUBLICOS

    RELACIONES

    PBLICAS

    UNIDAD DE

    ACCESO DE

    INFORMACION

    DEPTO. DE

    PERSONAL

    ESTACION DE

    BOMBERO

    MUNICIPALES

    OFICINA DE

    LA MUJER

    CONTABILIDAD OFICINA

    FORESTAL

    RECEPTORIA

    TERSORERIA

    COMPRAS

    ALMACEN

    ADMON. DEL

    ASTILLEROMUNICIPAL

    VIVERO

    FORESTAL

    ADMON

    DELPREDIO

    MUNICIPAL

    ADMON.

    ESTADIO

    MUNICIPAL

    ADMON.

    DELMERCAD

    O MUNICIPAL

    ADMON.

    DELRASTRO

    ADMON. DEL

    CEMENTERIO

    ADMON DE

    TRABAJADORES

    DEL CAMPO

    BIBLIOTECA

    BIBLIOTECA

    DEPTO. DE

    LIMPIEZA

    DEPTO. DE

    CMPUTO

  • 4

    1.1.10. RECURSOS:

    Humanos:

    Concejo Municipal

    Ingeniero Forestal

    Trabajadores Municipales

    Epesista

    Materiales

    Equipo de cmputo

    Hoja Lapiceros

    Libros de texto

    Financieros

    Ingresos de la Municipalidad de Tecpn, Guatemala

    1.2 TCNICAS UTILIZADAS PARA EL DIAGNSTICO

    Los instrumentos que se aplicaron en la recopilacin de datos para realizar la gua

    de anlisis contextual e institucional son:

    Anlisis Documental: para obtener la informacin del sector comunidad. Se llev

    acabo el anlisis documental el cual consta de una ficha con los datos a recopilar

    proporcionado por Ruperto Alemn encargado del departamento de Relaciones

    Pblicas

    Entrevista: Con esta tcnica se recopil datos de los sectores recursos humanos,

    finanzas, relaciones y sector administrativo, dicho documento fue aplicado al

    encargado de relaciones pblicas, al tesorero municipal, oficina de planificacin

    municipal y al alcalde municipal. De acuerdo al formulario de preguntas.

    Observacin directa e Indirecta: e utilizo para el sector de institucin y relaciones.

    Aplicado a travs de la entrevista dirigida en profundidad, utilizando los

  • 5

    instrumentos como radio grabadoras, diario de campo y el formato de entrevista

    en tres sesiones para el encargado de relaciones pblicas remitido por el alcalde

    municipal.

    1.2.1 PROCEDIMIENTOS Y TCNICAS UTILIZADAS PARA EFECTUAR EL

    DIAGNSTICO DE LA INSTITUCIN PATROCINADA

    Los instrumentos utilizados en la recopilacin de datos para realizar la gua de

    anlisis contextual e institucional son:

    Entrevista: Utilizando esta tcnica se obtuvo datos del sector educacin y

    estudiantes en relacin al proceso de enseanza y aprendizaje.

    Anlisis Documental: fue utilizada para obtener la informacin del sector comunidad. Observacin directa: Se utiliz para el sector de la institucin, estudiantes y educacin. Entrevista Oral: Se utiliz para obtener datos de la institucin en relacin a su manejo y funcionamiento.

    1.3 LISTA DE CARENCIAS

    Explotacin inmoderada de recursos naturales en reas protegidas.

    Contaminacin de abastecimientos de agua.

    Pocas fuentes de trabajo para los habitantes de este municipio.

    Caminos rurales en mal estado.

    Falta de informacin de aspectos relevantes de la institucin.

    Uso inadecuado de la cancha de bsquet bol.

    Falta de servicios sanitarios para los visitantes.

    Insuficiente bibliografa para investigaciones del estudiantado tecpanco.

    Pocas fuentes de informacin financiera.

    Falta de estabilidad laboral.

    No se cuenta con un perfil para cada trabajador.

    Falta de controles en el historial del personal municipal.

    Falta de planes estratgicos propios del municipio.

  • 6

    Poca relevancia en las decisiones y propuestas de los COCODES en la

    aplicacin de proyectos de desarrollo comunitario.

    Pocas organizaciones dedicadas a promover actividades sociales, culturales y

    acadmicas en torno a la conservacin ecolgica y proteccin del medio

    ambiente.

    Desconocimiento de normas encaminadas a la proteccin del medio ambiente

    dentro de las diferentes actividades sociales y culturales del municipio.

    Falta de orientacin de los habitantes en la prevencin de incendios forestales.

    Falta de conocimiento de los aspectos filosficos y polticos de la institucin.

    Poco avance en estrategias para procesos de orientacin ambiental que

    atraiga mayor inversin privada.

    1.4 CUADRO DE ANLISIS Y PRIORIZACIN DE PROBLEMAS

    PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

    PRODUCEN

    SOLUCIONES

    1. Deforestacin 1.1. Explotacin

    inmoderada de recursos

    naturales en reas

    protegidas.

    1.2 Pocas

    organizaciones dedicadas

    a promover actividades

    sociales, culturales y

    acadmicas en torno a la

    conservacin ecolgica y

    proteccin del medio

    ambiente.

    1.3 Desconocimiento de normas encaminadas a la proteccin del medio ambiente dentro de las diferentes actividades sociales y culturales del municipio.

    1.1.1Reforestacin

    de las reas

    daadas.

    1.2.1Organizacin

    de talleres que

    promuevan la

    participacin de

    entidades

    gubernamentales y

    no gubernamentales

    en la preservacin

    del cuidado

    ecolgico.

    1.3.1Creacin de

    programas

    encaminados a la

    proteccin del medio

  • 7

    1.4 Falta de orientacin de los habitantes en la prevencin de incendios forestales. 1.5. Poco avance en estrategias para procesos de orientacin ambiental que atraiga mayor inversin privada.

    ambiente.

    1.4.1Capacitacin a

    los habitantes de

    cmo prevenir los

    incendios forestales.

    1.5.1Impulsar

    programas sobre la

    riqueza forestal del

    municipio.

    2.Desimplementacin

    operativa

    2.1Insuficiente bibliografa para investigaciones del estudiantado tecpaneco.

    2.2.1 Crear fuentes

    informativas al

    servicio de la

    comunidad.

    3.Desconfianza

    econmica

    3.1 Pocas fuentes de

    informacin financiera.

    3.1.1Establecer

    normativos de

    control de flujos de

    fondos.

    4. Incomunicacin 4.1Falta de Controles en

    el Historial del Personal.

    4.2 Poca relevancia en

    las decisiones y

    propuestas de los

    COCODES en la

    aplicacin de proyectos

    de desarrollo comunitario

    4.3 Uso inadecuado de la

    cancha de bsquet bol.

    .

    4.1.1Crear registro de historial de personal. 4.2.1Capacitaciones a lderes comunitarios acerca de propuestas de desarrollo comunal. 4.3.1 Reubicar a los comerciantes que hacen uso de la cancha.

    5.Administracin

    deficiente

    5.1Inexistencia de planes estratgicos propios del municipio. 5.2 No se cuenta con un perfil para cada

    5.1.1Elaborar planes

    estratgicos para el

    municipio.

    5.2.1Elaborar el

    perfil de cada puesto

  • 8

    trabajador. 5.3 Falta de informacin de aspectos relevantes de la institucin.

    de trabajo.

    5.3 Elaborar un

    mdulo con la

    informacin del

    origen de la

    municipalidad.

    6. Inconsistencia

    institucional

    6.1Falta de conocimiento de los aspectos filosficos y polticos de la institucin.

    6.1.1Elaborar

    polticas y objetivos

    institucionales.

    7. Insalubridad 7.1Contaminacin de abastecimientos de agua. 7.2 Falta de servicios

    sanitarios para los

    visitantes.

    7.1.1Implementacin de filtros que purifiquen el agua. 7.2.1 Habilitar servicios sanitarios para los usuarios

    8. Desempleo 8.1 Pocas fuentes de trabajo para los habitantes de este municipio.

    8.1.1Crear fuentes de trabajo.

    9.Inseguridad 9.1Caminos rurales en mal estado.

    9.1.1Mejorar la infraestructura vial.

    PROBLEMA PRIORIZADO

    Posterior a la aplicacin de las tcnicas utilizadas para la recopilacin de datos en

    el diagnstico y sugerencias recibidas por el alcalde e ingeniero de la oficina

    forestal municipal, el problema que urge resolver para beneficio de la poblacin

    tecpaneca y comunidades aledaas es: La Deforestacin. Por lo cual se genera la

    siguiente solucin:

    Reforestacin y Resiembra del rea afectada del Astillero Municipal de Tecpn

    Guatemala, Chimaltenango.

  • 9

    1. 5 DATOS DE LA INSTITUCIN PATROCINADA 1.5.1 NOMBRE DE LA INSTITUCIN

    Instituto Nacional de Educacin Diversificada Carlos Emilio Leonardo.

    1.5.2 TIPO DE INSTITUCIN

    La Institucin es de carcter oficial. Naci por las necesidades de formacin de la juventud de Santa Cruz Balany quienes en su deseo de ser personas profesionales en el futuro buscan un lugar en el cual obtener una formacin que les habr puertas para tener un trabajo y por ende una vida estable; brinda la carrera de Bachillerato en Industria Agroforestal con una duracin de dos en el cual los jvenes y seoritas obtienes muchos conocimientos relacionados al medio ambiente, agricultura, tcnicas de siembra y cosecha; a s mismo se dedican a la siembra de verduras como Zanahoria, cebollas remolachas y a la siembra de rboles en terrenos municipales y privados. En el proceso de enseanza- aprendizaje se utilizan mtodos y tcnicas segn la naturaleza de cada curso, entre los cuales se encuentra el mtodo inductivo y deductivo, tambin utilizan formas de enseanza en el cual se promueve la participacin del alumno, a s mismo se realizan dinmicas, actividades culturales, sociales, cvicas y deportivas; esto con el fin de brindar una educacin Integral. Se utilizan recursos didcticos como folletos, carteles, grabaciones, videos y otros; cada docente imparte reas y subreas segn sus conocimientos y habilidades en la medida de lo posible ya que no se cuenta con docentes especializados en reas especficas. 1.5.3 UBICACIN GEOGRFICA

    El establecimiento educativo se encuentra ubicado en el Cantn El Progreso del

    municipio de Santa Cruz Balany Chimaltenango. El municipio se encuentra

    ubicado a una distancia de 4 Kilmetros de la carretera Interamericana, colinda al

    Norte con los municipios de San Juan Comalapa y Tecpn Guatemala, al sur con

    el municipio de Patzicia, al oriente con los municipios de Zaragoza y San Juan

    Comalapa y al occidente con los municipios de patzicia y Tecpn Guatemala;

    todos pertenecientes al departamento de Chimaltenango. El establecimiento no

    posee instalaciones propias por lo cual funciona en la Escuela Oficial Urbana

    Mixta Carlos Emilio Leonardo.

  • 10

    1.5.4 VISIN

    La visin del Instituto Nacional de Educacin Diversificada Carlos Emilio

    Leonardo est de una manera especial ligada a las necesidades culturales,

    polticas, educacionales, morales y ecolgicas de nuestra sociedad competitiva; en

    cuanto a la adquisicin de compromisos competitivos dentro de un mundo

    cambiante como tambin en la capacidad de transformacin del estado actual en

    un estado con inclinaciones hacia el desarrollo.

    En los estudiantes de nuestro querido instituto se desarrollarn aptitudes contempladas dentro de nuestro currculum nacional base con el compromiso de buscar el desarrollo de las capacidades de cada uno de ellos y ser competitivo para estar abriendo nuevas oportunidades de vida, desarrollo humano y econmico dentro de la comunidad. Tendrn un desarrollo integral contextualizado a la cultura del lugar donde se ejerza, y con principios morales, patriticos y ticos, orientados hacia la excelencia con que su comunidad se distinguir y pondr realce al plantel educativo.( Sic ) Cada ciclo escolar culminado el instituto entregar a la sociedad estudiantes con niveles de cambios acadmicos competitivos y orientados hacia la formacin ocupacional que buscarn el desarrollo de la comunidad misma dentro de un ambiente democrtico-participativo, justa y solidaria en los elementos caractersticos de la cultura maya Kaqchikel y el entorno ecolgico. ( Sic ) ElInstituto Nacional de Educacin Diversificada Carlos Emilio Leonardo, ser uno de los establecimientos que respondan a las exigencias y tendencias a la competencia profesional proporcionando los elementos necesarios y sobrepasando lo elemental, ser un establecimiento que forme estudiantes competitivos e innovadores para la creacin y recreacin de soluciones para los grandes retos de las circunstancias del nuevo siglo; desarrollando en ellos el carcter competitivo, intelectual, autnomo, que permita crear y recrear, indagar, investigar, experimentar y reconstruir sus conocimientos dentro del marco de la promocin del carcter de comunidad y sentido cooperativo. ( Sic )( 7-8)

    1.5.5 MISIN

    Los miembros de la comunidad educativa del Instituto Nacional de Educacin

    Diversificada Carlos Emilio Leonardo somos un establecimiento educativo

    que proporciona una educacin basada en principios humanos, cientficos,

    tcnicos, culturales y espirituales que forman integralmente al educando y lo

    preparan para el trabajo y la convivencia social; le permiten el acceso a otros

    niveles de vida impulsando al educando a la bsqueda de conocimiento de la

    ciencia y la tecnologa moderna como medio para preservar su entorno ecolgico,

    o modificndolo planificadamente a favor del hombre y la sociedad. (Sic)

  • 11

    Desarrollamos una actitud crtica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con eficacia los cambios que la sociedad le presenta. Somos un establecimiento que nos comprometemos al desarrollo crtico, tecnolgico y humanstico del estudiante a travs de una metodologa adecuada que comprenda los componentes culturales, respetando su forma de vivir y la de su entorno ecolgico y social. Reconocemos y promovemos la utilizacin del idioma materno dentro del establecimiento y dentro de la prctica y el desarrollo de los conocimientos. Somos un establecimiento comprometidos en la poltica de participacin integral de toda la comunidad educativa desarrollando los programas establecidos e incluyendo programas adicionales que permitan el desarrollo de los estudiantes dentro del contexto de la necesidad urgente de formar a los estudiantes en la educacin ambiental y la formacin de ciudadanos conscientes de la preservacin de nuestros recursos ecolgicos naturales y nuestro entorno social. ( Sic ) En este ambiente nos proponemos satisfacer la necesidad de la poblacin de Santa Cruz Balany de tener ciudadanos honorables y competitivos en el manejo y uso de nuestros recursos naturales empleando los conocimientos ms avanzados en la explotacin y modernizacin de un ambiente ecolgico y capaces de reconocer y promover sus caractersticas culturales para las nuevas generaciones, a travs del desarrollo de todo el contenido curricular propuesto por el Ministerio de Educacin. (Sic) (7-9) 1.5.6 POLTICAS

    Se considera a las polticas como las directrices que rigen los distintos

    procesos de desarrollo curricular; las polticas que el establecimiento maneja

    son:

    Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad,

    honestidad, entre otros; para la convivencia democrtica, cultura de paz y

    construccin ciudadana.

    Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los pueblos.

    nfasis en la calidad educativa.

    Atencin a la poblacin con necesidades educativas especiales.(1-16)

    1.5.7 OBJETIVOS

    Reflejar y responder a las caractersticas, necesidades y aspiraciones de un

    pas multicultural y multilinge respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la

    identidad personal de los pueblos como sustento de la unidad en la diversidad.

    Promover una slida formacin tcnica, cientfica y humanstica como base

    fundamental para la realizacin personal y el desempeo del trabajo

    productivo.

  • 12

    Fortalecer y desarrollar los valores, actitudes del pluralismo y de respeto a la

    vida y a las diferencias individuales, sociales, culturales, ideolgicas, religiosas

    y polticas.

    Formar una actitud crtica, creativa, propositiva y de sensibilidad social en la

    realidad pasada, presente y proactiva para la construccin de un futuro mejor.

    Generar y llevar a la prctica nuevos modelos educativos que respondan a las

    necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo.( 1-7)

    1.5.8 METAS

    METAS A CORTO PLAZO

    Obtener informacin de 10 instituciones que favorezcan y conduzcan hacia la

    obtencin de terrenos o infraestructura para utilizarla como edificio escolar.

    Contactar a 5 instituciones del estado que apoyen actividades acadmicas

    con el fin de desarrollar la integridad de los estudiantes (salud, deporte,

    academia, computacin, etc.)

    Organizar un comit de padres de familia de estudiantes del establecimiento.

    Establecer contacto con 3 instituciones que apoyen el desarrollo de la cultura

    maya Kaqchikel en el establecimiento.

    Realizar 2 actividades culturales sociales en establecimiento al ao en donde

    se invite a la comunidad entera (social).

    METAS A MEDIANO PLAZO

    Realizar trmite para construccin de edificio escolar propio del Instituto de Educacin Diversificada Carlos Emilio Leonardo

    Realizar dos proyectos de desarrollo comunal Forestal en donde se involucren los padres de familia y que ellos sean los agentes de desarrollo de los mismos.

    Coordinar con los estudiantes 1 proyecto productivo al ao para mejorar las condiciones econmicas de los mismo y beneficio de sus familias.

    Realizar dos encuentros por ao con los padres de familia para tratar asuntos relacionados con la formacin dentro de los valores que se inculcan dentro del plantel educativo.

    Realizacin de 1 proyecto de reforestacin en el establecimiento.

    Implementar academia de computacin.

  • 13

    METAS A LARGO PLAZO

    Construccin de edificio del establecimiento educativo

    Habilitacin de rea de laboratorio para el desarrollo de competencias prcticas forestales y tecnolgicas.

    Afianzarse de un terreno para construccin de edificio escolar.

    Realizar con toda la comunidad educativa, un proyecto de reforestacin juntamente con otras instituciones.

    Realizar un plan a largo plazo sobre conocimientos de cosmovisin maya en donde se incluya la participacin de toda la comunidad educativa.

    Realizar un proyecto de relaciones pblicas del establecimiento.

    Coordinar la formacin tcnica de los estudiantes con otras instituciones para formar una mejor preparacin en su especialidad.

    Descubrir especialidades en el desempeo de los estudiantes para mejorar su preparacin.

    Construir con detalles un modelo de formacin dentro de la especializacin de Orientacin Forestal y Conservacin del medio ambiente.(7- 13)

  • 14

    1.5.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

    (7-20)

    Ministerio de Educacin

    Direccin Departamental de

    Educacin de Chimaltenango

    Personal docente

    Direccin del establecimiento

    Personal operativo

    Directivas de grados Estudiantes

    Coordinacin tcnica

    Administrativa 04-10-26 Santa

    Cruz Balany

  • 15

    1.5.10 RECURSOS

    El instituto Nacional de educacin diversificado Carlos Emilio Leonardo cuenta con

    recursos que son previstos por el Ministerio de Educacin y en una mnima parte

    de los padres de familia y estudiantes se cuenta con:

    Recursos humanos: Director y maestros.

    Recursos fsicos: Instalaciones de la Escuela Oficial Urbana Mixta Carlos

    Emilio Leonardo.

    Recursos financieros: Programa de gratuidad para estudiantes de parte del

    ministerio de educacin.

    1.6 LISTA DE CARENCIAS

    Desinters estudiantil.

    Falta de edificio propio.

    Indisponibilidad de tiempo completo de docentes.

    Falta de prctica de educacin ambiental para la proteccin de los recursos naturales y el mejoramiento del medio ambiente.

    Falta de atencin de padres a hijos.

    Ausencia de canales adecuados de comunicacin.

    Existencia de noviazgos entre estudiantes.

    Falta de gestiones para la construccin de edificio propio.

    Reciente creacin del establecimiento.

    Irresponsabilidad de estudiantes en el cumplimiento de tareas.

    Agua insuficiente en sanitarios.

    Desecho de basura en el suelo.

    Pobreza

    Desconocimiento de educacin sexual.

  • 16

    Desinters en el desarrollo.

    Falta de valores en estudiantes.

    Deterioro del suelo.

    Prdida de tiempo.

    1.7 PRIORIZACIN DE PROBLEMAS

    PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

    PRODUCEN

    SOLUCIONES

    Bajo rendimiento

    acadmico.

    1. Existencia de noviazgos entre estudiantes.

    2. Indisponibilidad de

    tiempo completo de

    docentes.

    3. Falta de atencin de padres a hijos.

    4. Irresponsabilidad de estudiantes en el cumplimiento de tareas.

    1. Impartir charlas

    motivacionales de parte

    de docentes a

    estudiantes y padres.

    2. Implementar nuevas

    sanciones dentro del

    reglamento de

    evaluacin.

    3. Aplicar sanciones.

    4. Brindar atencin

    psicolgica a

    estudiantes.

    Instalaciones

    inadecuadas e

    insuficientes.

    1. Falta de gestiones

    para la construccin

    de edificio propio.

    2. Reciente creacin

    del establecimiento.

    1. Gestionar fondos

    econmicos en

    organizaciones

    nacionales e

    internacionales.

    2. Solicitar construccin de

    edificio al gobierno.

    3. Realizar actividades que

    generen fondos

  • 17

    econmicos para la

    construccin de edificio a

    largo plazo.

    Malas relaciones humanas o incomunicacin.

    1. Falta de canales de comunicacin adecuados.

    2. Falta de valores en estudiantes.

    1. Impartir charlas

    motivacionales para

    docentes.

    2. Incentivar a docentes.

    3. Motivar a los estudiantes

    en relacin a la

    importancia del estudio y

    sus beneficios.

    Insalubridad

    1. Agua insuficiente en

    sanitarios.

    2. Falta de prctica de educacin ambiental para la proteccin de los recursos naturales y el mejoramiento del medio ambiente.

    3. Desecho de basura

    en el suelo.

    1. Crear un mdulo sobre

    educacin ambiental para

    la conservacin de los

    recursos naturales y la

    utilizacin de los

    desechos orgnicos e

    inorgnicos.

    2. Realizar campaas de

    limpieza en el

    establecimiento y

    comunidad en general.

    3. Realizar proyectos para el

    mejoramiento del medio

    ambiente por parte de la

    municipalidad.

    Existencia de familias

    desintegradas y

    madres solteras.

    1. Pobreza

    2. Desconocimiento de

    educacin sexual.

    1. Impartir charlas de

    educacin sexual.

    2. Impartir charlas sobre

    el desarrollo personal y

    social.

    3. Charlas sobre la

  • 18

    paternidad y

    maternidad

    responsable.

    Poco desarrollo

    comunitario.

    1. Desinters estudiantil.

    2. Deterioro del suelo.

    3. Desinters en el desarrollo.

    4. Prdidade tiempo.

    1. Charlas sobre el

    desarrollo humano por

    medio del trabajo y

    estudio.

    1.8 ANLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD OPCIN 1. Creacin de un mdulo sobre educacin ambiental para el cuidado del suelo y utilizacin de los desechos orgnicos e inorgnicos dirigidos a estudiantes de cuarto y quinto Bachillerato del Instituto Nacional de Educacin Diversificada Carlos Emilio Leonardo. OPCIN 2. Realizacin de proyectos municipales para el mejoramiento del medio

    ambiente.

    No. Indicadores Opcin 1 Opcin 2

    SI NO SI NO

    Financiero

    1. Se tienen suficientes recursos financieros? x x

    2. Se cuenta con financiamiento externo? x x

    3. El Proyecto se ejecutar con recursos

    propios de la institucin?

    x x

    4. Se poseen fondos extras para imprevistos? x x

    Administrativo legal

    5. Se tiene la autorizacin legal para realizar

    el proyecto?

    x x

    6. Se tiene estudio de impacto ambiental? x x

    7. Se tiene representacin legal? x x

    8. Existen bases legales que amparen la

    ejecucin del proyecto?

    x x

    9. La publicidad del proyecto cumple con las x x

  • 19

    leyes del pas?

    Tcnico

    10. Se tienen las instalaciones adecuadas

    para la ejecucin del proyecto

    x x

    11. Se disearon controles de calidad para la

    ejecucin del proyecto?

    x x

    12. Se tiene bien definida la cobertura del

    proyecto?

    x x

    13. Se tienen los insumos necesarios para el

    proyecto?

    x x

    14. Se tiene la tecnologa apropiada para el

    proyecto?

    x x

    15. Se han cumplido las especificaciones

    apropiadas en la elaboracin del proyecto?

    x x

    16. El tiempo programado es suficiente para

    ejecutar el proyecto?

    x x

    17. Se han definido claramente las metas? x x

    18. Se tiene la opinin multidisciplinaria para la

    ejecucin del proyecto?

    x x

    Mercado

    19. Se hizo estudio mercadolgico de la

    regin?

    x x

    20. El proyecto tiene aceptacin de la regin? x x

    21. El proyecto satisface las necesidades de la

    poblacin estudiantil?

    x x

    22. El proyecto puede abastecerse de

    insumos?

    x x

    23. Se cuenta con los canales de distribucin

    adecuados?

    x x

    24. El proyecto es accesible a la poblacin en

    general?

    x x

    25. Se cuenta con el personal capacitado para

    la ejecucin del proyecto?

    x x

    26. La institucin se har responsable del

    proyecto?

    x x

    27. El proyecto es de importancia para la

    institucin?

    x x

  • 20

    Cultural

    28. El proyecto est diseado de acuerdo al

    aspecto lingstico de la regin?

    x x

    29. El proyecto responde a las expectativas

    culturales de la regin?

    x x

    30. El proyecto impulsa la equidad de gnero? x x

    Social

    31. El Proyecto genera conflictos entre los

    grupos sociales?

    x x

    32. El proyecto beneficia a la mayora de la

    poblacin?

    x x

    33. El proyecto toma en cuenta a las personas

    sin importar el nivel acadmico?

    x x

    1.9 PROBLEMA SELECCIONADO

    Posterior a la realizacin del diagnstico institucional, durante la aplicacin de

    tcnicas de recopilacin de datos; se refleja la necesidad de resolver el siguiente

    problema: Insalubridad

    Solucin: Creacin de un mdulo sobre educacin ambiental para el cuidado de

    los recursos naturales y la utilizacin de los desechos orgnicos e inorgnicos

    dirigido a estudiantes de cuarto y quinto bachillerato del Instituto Nacional de

    Educacin Diversificada Carlos Emilio Leonardo.

    1.10 SOLUCIN PROPUESTA COMO VIABLE Y FACTIBLE Creacin de un mdulo de educacin ambiental para el cuidado del suelo y la utilizacin de desechos orgnicos e inorgnicos dirigido a estudiantes de cuarto y quinto bachillerato del Instituto Nacional de Educacin Diversificada Con Orientacin Agroforestal Carlos Emilio Leonardo; Santa Cruz Balany. As mismo brindar una educacin ambiental a travs de la realizacin de distintas actividades que mejoren el medio ambiente.

  • 21

    CAPTULO II

    PERFIL DE PROYECTO

    2.1 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

    2.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

    Creacin de un mdulo de Educacin ambiental para el cuidado del suelo y la

    utilizacin de desechos orgnicos e inorgnicos dirigido a estudiantes de cuarto y

    quinto Bachillerato del Instituto Nacional de Educacin Diversificada Con

    Orientacin Agroforestal Carlos Emilio Leonardo, Santa Cruz Balany;

    Chimaltenango.

    2.1.2 PROBLEMA

    Insalubridad en el Instituto Nacional de Educacin Diversificada Carlos Emilio

    Leonardo Santa Cruz Balany.

    2.1.3 LOCALIZACIN DEL PROYECTO

    Instituto Nacional de Educacin Diversificada Carlos Emilio Leonardo ubicado en

    el Cantn El Progreso de Santa Cruz Balany, Chimaltenango.

    2.1.4 UNIDAD EJECUTORA

    Universidad de San Carlos de Guatemala.

    Facultad de Humanidades.

    Instituto Nacional de educacin Diversificada Carlos Emilio Leonardo.

    Municipalidad de Santa Cruz Balany, Chimaltenango.

    2.1.5 TIPO DE PROYECTO

    De Producto

    El proyecto a realizar es de producto ya que se realizar un Mdulo de

    EducacinAmbiental para el cuidado de los recursos naturales y la utilizacin de

    desechos orgnicos e inorgnicos dirigido a estudiantes de cuarto y quinto

    Bachillerato del Instituto Nacional de Educacin Diversificada Carlos Emilio

    Leonardo.

  • 22

    2.2 DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    Durante la ejecucin del proyecto se pretende realizar diferentes actividades entre

    los cules se encuentran la redaccin de un mdulo sobre la educacin ambiental

    por medio del cuidado de los recursos naturales y la utilizacin de los desechos

    orgnicos e inorgnicos en actividades productivas entre las que se encuentran:

    Charlas de temas relacionados al medio ambiente y su cuidado, produccin de

    abono orgnico, siembra de flores, colocacin de recipientes de basura en el

    establecimiento, elaboracin de afiches para ser colocados en las paredes del

    establecimiento y comunidad, distribucin de separadores con mensajes que

    impulsen el cuidado del medio ambiente a vecinos de la comunidad, realizacin de

    limpieza general, utilizacin de abono orgnico en plantas alimenticias y

    ornamentales en el establecimiento y cultivos del establecimiento.

    2.3JUSTIFICACIN

    El municipio de Santa Cruz Balany se dedica a diferentes actividades

    econmicas que le permiten alcanzar un buen desarrollo humano, entre estas

    actividades se encuentra la agricultura como una de las fuentes ms importantes

    que sostienen su economa por lo cual el Instituto Nacional de Educacin

    Diversificada Carlos Emilio Leonardo brinda una educacin basada en la

    agricultura y el cuidado del medio ambiente.

    Segn las observaciones que se han realizado el municipio se encuentra

    deteriorado en el aspecto ambiental debido a que un porcentaje de la poblacin

    carece de una buena educacin ambiental, por lo cual practican actividades

    inadecuadas para el medio ambiente que afectan a la poblacin en general como:

    El uso de fertilizantes qumicos que daan el suelo, Desecho de basura en el

    suelo, quema de basura y otras actividades que contaminan el ambiente, por esta

    razn se considera necesario brindar una educacin ambiental adecuada as

    mismo ensearles a producir abono orgnico para para ser utilizado en la

    agricultura y ensearles a darle un uso diferente a los desechos inorgnicos con el

    fin de que el medio ambiente como nica fuente de vida tenga un mejoramiento y

    se garantice su existencia.

    2.4 OBJETIVOS

    2.4.1 GENERAL:

    Fomentar la educacin ambiental por medio del cuidado y la reutilizacin de los

    desechos orgnicos e inorgnicos a los estudiantes.

  • 23

    2.4.2 ESPECFICOS:

    Impulsar la participacin de estudiantes en actividades que mejoren las

    condiciones del medio ambiente.

    Impartir charlas sobre educacin ambiental creando actitudes positivas que

    conserven el medio ambiente.

    Brindar un ambiente natural mejor para la formacin acadmica de los

    estudiantes.

    Producir abono orgnico utilizando desechos.

    Sembrar plantas ornamentales en macetas.

    Utilizarel abono orgnico producido en cultivos y plantas ornamentales.

    Elaborar trabajos manuales con desechos inorgnicos.

    2.5 METAS

    Realizacin de una abonera orgnica de un metro y medio.

    Sembrar 20 clases de plantas ornamentales en macetas.

    Realizar una limpieza general en todo el establecimiento.

    Colocar 20 afiches en las paredes del establecimiento y comunidad.

    Colocar recipientes de basura en salones de clase y corredores del

    establecimiento.

    Transmitir educacin ambiental a estudiantes y a vecinos de la comunidad.

    2.6 BENEFICIARIOS

    Directos: Jvenes y Seoritas estudiantes del Instituto Nacional de Educacin

    Diversificada Carlos Emilio Leonardo de Santa Cruz Balany.

    INDIRECTOS: Habitantes de la comunidad.

    2.7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

    Las fuentes de financiamiento son:

    Municipalidad de Santa Cruz Balany. Empresas productoras. Banrural

  • 24

    2.8 PRESUPUESTO

    No. Instrumento Costo Unidad Costo Total

    1. Materiales

    didcticos.

    Q. 500.00 Q. 500.00

    2. Botes de

    basura

    Q. 50.00 C/u 10 Q.500.00

    3.

    Refacciones

    de alumnos.

    Q.10.00 C/u 65

    Q.650.00

    4.

    Materiales

    para la

    preparacin

    de abono

    orgnico.

    Q500.00 C/u

    Q. 500.00

    TOTAL

    Q. 2150.00

  • 25

    2.9CRONOGRAMA

    No.

    ACTIVIDAD

    FECHA

    RESPONSABLES

    MAYO DE 2,011

    SEMANAS

    1 2 3 4

    1. Pedir autorizacin al

    establecimiento en dnde se

    realizar el proyecto.

    Epesista

    2. Realizar gestiones a

    instituciones para la

    realizacin del proyecto.

    Epesista

    3. Presentacin del proyecto a

    director del establecimiento.

    Epesista

    4. Charlas a estudiantes del

    establecimiento sobre la

    situacin del medio ambiente

    a nivel nacional.

    Epesista y personal

    docente

    5. Preparacin de materiales

    necesarios para la

    preparacin de abono

    orgnico.

    Epesista y

    estudiantes.

    6. Preparacin de abono

    orgnico.

    Epesista y

    estudiantes.

  • 26

    7. Control de cambios en la

    preparacin de abono

    orgnico.

    Epesista y

    estudiantes.

    8. Elaboracin de afiches con

    mensajes publicitarios sobre

    el mejoramiento del medio

    ambiente.

    Epesista y

    estudiantes.

    Epesista y

    estudiantes. 9. Elaboracin de separadores

    con mensajes reflexivos que

    ayuden al medio ambiente.

    10.

    Colocacin de afiches en la

    comunidad de Santa Cruz

    Balanya.

    Epesista y

    estudiantes.

    11. Entrega de separadores a

    personas de la comunidad.

    Epesista y

    estudiantes.

    12. Compra de botes de basura

    para el establecimiento.

    Epesista

    13. Rotulacin de botes de

    basura.

    Epesista y

    estudiantes.

    14. Colocacin de botes de

    basura en el establecimiento.

    Epesista y

    estudiantes.

    15. Elaboracin de manualidades

    con los desechos inorgnicos

    como bolsas, botes, papel,

    entre otros.

    Epesista y

    estudiantes.

    16. Exposicin de manualidades

    realizadas.

    Epesista y

    estudiantes.

    17. Utilizacin de abono orgnico

    en cultivos.

    Epesista y

    estudiantes.

  • 27

    18. Elaboracin de Mdulo sobre

    la produccin de abono

    orgnico y reutilizacin de

    desechos inorgnicos

    Epesista

    19. Evaluacin del proyecto y

    entrega del mdulo

    elaborado.

    Epesista y personal

    administrativo y

    docente.

    2.9 RECURSOS

    HUMANOS: Estudiante epesista, estudiantes del establecimiento, personal

    docente y administrativo del establecimiento, habitantes de la comunidad en

    general.

    MATERIALES: Botes de basura, hojas de papel bond, computadora, caonera,

    desechos de basura, bolsas, Instalaciones del Instituto Nacional de educacin

    bsica El Mirador, tinta, cartn, crayones, marcadores, entre otros.

    FINANCIEROS: La fuente que ayudar en la ejecucin del proyecto es: La

    Municipalidad de Santa Cruz Balany, empresas productoras y Banrural. El

    presupuesto asciende a Q.2,150.00 Quetzales.

  • 28

    CAPTULO III PROCESO DE EJECUCIN DEL PROYECTO

    El proceso de ejecucin del proyecto es la parte ms importante del Ejercicio Profesional Supervisado, en esta parte se realizarn las actividades planificadas y se trabajar por el alcance de los objetivos y las metas trazadas en el perfil. A continuacin se detallan las actividades que se realizaron. 3.1 Actividades y resultados

    No. Actividad Fecha/ Mayo Semana

    Resultados

    1 2 3 4

    1 Solicitud de autorizacin en el establecimiento para la realizacindel proyecto.

    Obtencin de la autorizacin para la realizacin del proyecto.

    2 Realizar gestiones a instituciones para la realizacin del proyecto.

    Contar con los fondos econmicos para la realizacin del proyecto.

    3 Presentacin del proyecto a director del establecimiento.

    Obtencin del apoyo del director , docentes y estudiantes.

    4 Plticas, dilogos y exposiciones a los estudiantes sobre la situacin del medio ambiente.

    Concientizacin de estudiantes y docentes sobre la importancia del medio ambiente y su cuidado.

    5 Preparacin de materiales necesarios para la produccin de abono orgnico.

    Tener los materiales necesarios para la produccin de abono orgnico.

    6 Preparacin de abono orgnico.

    Preparacin de la abonera.

    7 Control de cambios en la preparacin de abono orgnico.

    Control del proceso de fermentacin de los desechos.

    8 Elaboracin de afiches con mensajes publicitarios sobre el mejoramiento del medio ambiente.

    Elaboracin de afiches publicitarios con mensajes y graficas del medio ambiente.

    9

    Elaboracin de separadores con mensajes reflexivos que ayuden

    Se elaboraron 150 separadores con mensajes publicitarios.

  • 29

    al medio ambiente.

    10 Colocacin de afiches en las paredes del establecimiento.

    Colocacin de afiches los afiches en paredes del establecimiento y comunidad en general.

    11 Entrega de separadores a personas de la comunidad.

    Entrega de separadores a personas de la comunidad.

    12 Compra de botes de basura para el establecimiento.

    Obtencin de botes de basura.

    13 Rotulacin de botes de basura.

    Rotulacin y decoracin de botes de basura segn los grupos de desechos.

    14 Colocacin de botes de basura en el establecimiento.

    Colocacin de recipientes de basura en el aula, corredores y direccin.

    15 Elaboracin de manualidades con los desechos inorgnicos como bolsas, botes, papel, entre otros.

    Utilizacin de desechos inorgnicos en actividades productivas.

    16 Exposicin de manualidades realizadas.

    Demostracin de manualidades realizadas.

    17 Elaboracin de Mdulo de Educacin ambiental para el cuidado del suelo y la utilizacin de los desechos orgnicos e inorgnicos dirigido a estudiantes de cuarto y quinto Bachillerato.

    Redaccin de mdulo con temas, grficas, actividades y evaluacin.

    18 Aplicacin de abono orgnico en plantas.

    Utilizacin de abono orgnico preparado en cultivos y en plantas ornamentales.

    19 Evaluacin del proyecto.

    Evaluacin de la efectividad del proyecto por medio de listas de cotejo.

  • 30

    3.2Productos y logros Posterior a la ejecucin del proyecto se considera haber obtenido los siguientes productos y logros.

    Productos

    Logros

    1. Redaccin de un mdulo de aprendizaje

    sobre Educacin ambiental.

    2. Colocacin de botes de basura en los salones de clase y corredores del establecimiento.

    3. Siembra de 20 tipos de flores en macetas.

    4. Colocacin de afiches y distribucin de separadores sobre la educacin ambiental en los estudiantes y visitantes de la comunidad.

    1. Orientacin hacia la prctica de una

    educacin ambiental por medio del cambio de estilos de vida.

    2. Colocar recipientes de basura para el depsito de desechos segn los grupos orgnico e inorgnico.

    3. Brindar un ambiente natural

    adecuado a la formacin acadmica de los estudiantes.

    4. Hacer reflexionar a los estudiantes y visitantes de la comunidad.

  • 31

    Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagoga Estudio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagoga y Administracin Educativa Asesor. Lic. Oscar Leonel Santos

    Mdulo de Educacin ambiental para el cuidado del suelo y la utilizacin de los

    desechos orgnicos e inorgnicos dirigido a estudiantes de Cuarto y Quinto

    Bachillerato del Instituto Nacional de Educacin Diversificada Con Orientacin

    Agroforestal Carlos Emilio Leonardo, Santa Cruz Balany Chimaltenango.

    Estudiante: Amelia Herlinda Jurez Sey

    Chimaltenango, Agosto de 2,011.

  • 32

    INDICE

    CONTENIDO PGINA No. Portada i Introduccin ii UNIDAD I Competencias de la unidad 1 Educacin ambiental Medio Ambiente Elementos de la tierra 2 Actividades 5 Evaluacin 6 UNIDAD II Competencias de la unidad 7 Contaminacin y deterioro del medio ambiente Problemas medioambientales Calentamiento global 8 Acidificacin de lluvias Destruccin de la capa de ozono Deforestacin Perspectivas del medio ambiente 9 Consecuencias del uso desmedido de los Recursos naturales. Actividades 10 Evaluacin 12 UNIDAD III Competencias de la unidad 13 Abono orgnico Ventajas del uso del abono orgnico Desventajas de uso del abono orgnico Materiales para la preparacin de abono 14 Desechos no adecuados para la preparacin Ventajasdel uso de abono orgnico 15 Tcnica utilizada para la preparacin de abono orgnico 16 Utilidad del abono orgnico 20 Actividades 24 Evaluacin 25 UNIDAD IV Competencias de la unidad 26 Tipos de desechos y el reciclaje Desechos orgnicos 27 Desechos inorgnicos

  • 33

    Reciclaje de desechos 28 Grupos de reciclaje de desechos Disminucin de desechos inorgnicos Utilizacin de desechos Consecuencias del uso desmedido de desechos inorgnicos. Medidas de reduccin de residuos 29 Actividades de aprendizaje 31 Evaluacin 32 UNIDAD V Competencias de la unidad 33 Plantas y su clasificacin Plantas sin flores 34 Tipos de plantas Plantas alimenticias Plantas medicinales 35 Plantas industriales 36 Actividades de aprendizaje 37 Evaluacin 38 Glosario 39 Bibliografa 42

  • 34

    INTRODUCCIN

    Guatemala ha sido llamado el pas de la eterna primavera por su riqueza en flora y

    fauna ya que anteriormente contaba con muchos animales y plantas que permitan

    mayores beneficios para el ser humano entre los que es posible mencionar aire,

    agua, alimentos, fuentes de trabajo y otros.

    En la actualidad se vive crisis de practica de educacin ambiental que se

    manifiesta en la prctica de actitudes negativas como el desechos de basura en

    ros y suelo, quema de basura al aire libre, uso de abonos qumicos, caza de

    animales, tala de rboles, desvo de ros y explotacin de minas.

    Esto provoca el deterioro y la contaminacin del medio ambiente que da como

    resultado la falta de un ambiente natural adecuado para la sobrevivencia de los

    seres en el planeta. En nuestro pas se refleja en las plantas y animales que se

    encuentran en peligro de extincin por diferentes razones, de la misma manera se

    da en el municipio de Santa Cruz Balanya. Por ello es necesario fomentar

    acciones que permitan el mejoramiento de las condiciones de la naturaleza y

    garantice la existencia de vida en el planeta, por el cual se presenta un mdulo

    que contiene el tema: Educacin ambiental para el cuidado del suelo y la

    utilizacin de los desechos orgnicos e inorgnicos dirigido a estudiantes de

    cuarto y quinto Bachillerato del Instituto Nacional de Educacin Diversificada con

    Orientacin Agroforestal Carlos Emilio Leonardo.

    Se detallan los temas: Educacin ambiental, medio ambiente, elementos del

    medio ambiente, Problemas del medio ambiente, perspectivas del medio

    ambiente, tipos de desechos, el reciclaje de desechos, abono orgnico, uso del

    abono orgnico y tipos de plantas. Los contenidos estn divididos en cinco

    unidades el cual contiene competencias alcanzar, definiciones, grficas,

    actividades y evaluacin de los aprendizajes que pueden ser resueltos por los y

    las estudiantes durante el estudio de los temas.

    El mdulo pretende que los jvenes y seoritas practiquen actitudes y formas de

    vida que permitan el mejoramiento y la conservacin del medio ambiente con el fin

    de tener un desarrollo sostenible. As mismo se pueda transmitir los conocimientos

    a otras personas para que juntos trabajemos por el mejoramiento del medio

    ambiente como nica fuente de vida en el planeta.

    Santa Cruz Balany es un municipio pequeo que cuenta con habitantes en su

    mayora nios y jvenes quienes sern los adultos del maana, deben ser

    capaces de mejorar las condiciones de vida por el cual es necesario transmitirles

    conocimientos sobre educacin ambiental y actitudes positivas que permitan

    mejorar el medio ambiente.

  • 35

    UNIDAD I MEDIO AMBIENTE

    COMPETENCIAS El y la estudiante:

    Identifica los elementos que conforman el medio ambiente.

    Clasifica los recursos naturales en biticos y abiticos segn sus caractersticas. CONTENIDOS

    Educacin ambiental Medio ambiente Elementos de la tierra El suelo Tipos de suelo La atmosfera El agua Ciclos del agua

    EDUCACIN AMBIENTAL

    Es un conjunto de conocimientos sobre el ambiente natural as mismo a cerca de la mejor manera de actuar con el medio ambiente considerndose como la base para la vida de todos los seres vivos en el planeta tierra. Se considera de gran importancia la prctica de una educacin ambiental adecuada para el desarrollo y la sostenibilidad del medio ambiente y por ende la vida de todos de todos los seres vivos. ( 6-26)

    MEDIO AMBIENTE

    Medio ambiente se refiere a un conjunto de elementos abiticos como energa solar, suelo, agua y aire; as mismo seres biticos que son organismos vivos como las plantas y los animales que habitan en la delgada capa de la Tierra llamada biosfera.(4-242)

    ELEMENTOS DE LA TIERRA

    La atmsfera, que protege a la Tierra del exceso de radiacin ultravioleta y permite la existencia de vida, es una mezcla gaseosa de nitrgeno, oxgeno, hidrgeno, dixido de carbono, vapor de agua as mismo: elementos, compuestos, y partculas de polvo calentadas por el Sol y la energa radiante de la Tierra.

    http://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/ecologia-sist/ecologia-sist.shtml#BIOSFERAhttp://www.monografias.com/trabajos/atm/atm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/enuclear/enuclear.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/hidrogeno/hidrogeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/ciclos-quimicos/ciclos-quimicos.shtml#carhttp://www.monografias.com/trabajos12/sol/sol.shtml#sol

  • 36

    La atmsfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias trmicas. Por lo

    que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los ocanos, un 2% es hielo y el

    1% restante es el agua dulce de los ros, los lagos, las aguas subterrneas y la

    humedad atmosfrica y del suelo.(1-23)

    Suelo

    Se denomina suelo a la parte no consolidada y superficial de la corteza terrestre,

    biolgicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas

    emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos.

    Los suelos estn compuestos por minerales y material orgnico como materia

    slida, agua y aire en distintas proporciones en los poros.

    Tipos de suelos

    Existen diferentes tipos de suelos que conforman el planeta tierra, el cual cada

    uno posee diferentes caractersticas; los tipos de suelos son:

    Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgnica y no son

    aptos para la agricultura.

    Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcreas, son de color blanco, seco y

    rido.

    Suelos fumferos o de tierra negra: Tienen abundante materia orgnica en

    descomposicin, de color oscuro.

    Suelos arcillosos: Estn formados por granos finos de color amarillento y retienen

    el agua formando charcos.

    Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaos.

    Suelos mixtos: tiene caractersticas intermedias entre los suelos arenosos y los

    suelos arcillosos.

    Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece afloramiento rocosos

    espesas.

    http://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Corteza_terrestrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Rocashttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Litosol&action=edit&redlink=1http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.dforceblog.com/wp-content/uploads/2009/01/medio-ambiente-300x234.jpg&imgrefurl=http://www.dforceblog.com/2009/01/18/calendario-del-medio-ambiente/&usg=__hMfJa0WiRGoRZBZfKgJbA8znJZs=&h=234&w=300&sz=25&hl=es&start=9&zoom=1&tbnid=bu7VGdh0ut3YXM:&tbnh=90&tbnw=116&ei=Y-6xTb3gFYOa0QGkkvH5CA&prev=/search?q=Medio+ambiente&hl=es&sa=X&biw=1230&bih=484&rlz=1W1TSNG_es&tbm=isch&itbs=1http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.dforceblog.com/wp-content/uploads/2009/01/medio-ambiente-300x234.jpg&imgrefurl=http://www.dforceblog.com/2009/01/18/calendario-del-medio-ambiente/&usg=__hMfJa0WiRGoRZBZfKgJbA8znJZs=&h=234&w=300&sz=25&hl=es&start=9&zoom=1&tbnid=bu7VGdh0ut3YXM:&tbnh=90&tbnw=116&ei=Y-6xTb3gFYOa0QGkkvH5CA&prev=/search?q=Medio+ambiente&hl=es&sa=X&biw=1230&bih=484&rlz=1W1TSNG_es&tbm=isch&itbs=1

  • 37

    Cambisoles: Son suelos jvenes con proceso inicial de acumulacin de arcilla.

    Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulacin de arcilla.

    Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulacin de arcilla.

    Gleysoles: Presentan agua en forma permanente.

    Fluvisoles: Son suelos jvenes formados por depsitos fluviales y son ricos en

    calcio.

    Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad.

    Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro. ( 1- 24)

    Estructura del suelo

    AIRE

    La atmsfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa ms externa y menos densa del planeta. Est constituida por varios gases que varan en cantidad segn la presin a diversas alturas. Esta mezcla de gases que forma la atmsfera recibe genricamente el nombre de aire. Los principales elementos que la componen son el oxgeno y el nitrgeno.

    La atmsfera protege la vida sobre la Tierraabsorbiendo gran parte de la radiacin solarultravioleta en la capa de ozono. Adems, acta como escudo protector contra los meteoritos, los cuales se trituran en polvo a causa de la friccin que sufren al hacer contacto con los gases. ( 5-36)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cambisolhttp://es.wikipedia.org/wiki/Luvisolhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acrisolhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gleysolhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fluvisol&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rendzina&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Vertisolhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gashttp://es.wikipedia.org/wiki/Tierrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Densidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Airehttp://es.wikipedia.org/wiki/Diox%C3%ADgenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dinitr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Biosferahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tierrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_solarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_solarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ultravioletahttp://es.wikipedia.org/wiki/Capa_de_ozonohttp://es.wikipedia.org/wiki/Meteoritohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fricci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Estructura-suelo.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Full_moon_partially_obscured_by_atmosphere.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Estructura-suelo.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Full_moon_partially_obscured_by_atmosphere.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Estructura-suelo.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Full_moon_partially_obscured_by_atmosphere.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Estructura-suelo.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Full_moon_partially_obscured_by_atmosphere.jpg

  • 38

    agua en la naturaleza se encuentra en sus tres estados: lquido fundamentalmente en los ocanos, slido (hielo en los glaciares y casquetes polares as como nieve en las zonas fras) y vapor (invisible) en el aire. (9-s/p)

    EL Agua

    La palabra agua proviene del latn aqua que es una sustancia formada por dos tomos de hidrgeno y uno de oxgeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los ocanos donde se concentra el 96.5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1.74%, los depsitos subterrneos en los acuferos as mismo los glaciares continentales que suponen el 1.72% y el restante 0.04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmsfera, embalses, ros y seres vivos. ( 9-s/p)

    ESTADOS DEL AGUA

    El ciclo hidrolgico: el agua circula constantemente por el planeta en un ciclo continuo de evaporacin, transpiracin, precipitaciones, y desplazamiento hacia el mar. (1-25 )

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hielohttp://es.wikipedia.org/wiki/Glaciarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nievehttp://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_qu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Corteza_terrestrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9anohttp://es.wikipedia.org/wiki/Glaciarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Agua_subterr%C3%A1neahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_hidrol%C3%B3gicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Glacial_iceberg_in_Argentina.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Glacial_iceberg_in_Argentina.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Glacial_iceberg_in_Argentina.jpg

  • 39

    1. Escribe dentro de los

    cuadros los tipos de

    recursos naturales.

    2. Responde a las siguientes

    interrogantes.

    ACTIVIDADES

    1. Cules s

    1. Cules son los componentes de la tierra?

    2. Cules son los estados en que puede estar el agua?

    3. Qu tipos de suelo existen?

    4. Cul es la funcin de la atmsfera en el planeta tierra?

    5. Qu tipo de suelo es ms apto para la agricultura?

    Biticos Abiticos

  • 40

    3. Realice un agujero de 1

    metro de profundidad y

    observe las capas de la tierra.

    Escriba lo que observa.

    EVALUACIN: Responde a las interrogantes que se presentan en el siguiente cuadro denominado las tres Q. sobre los temas estudiados.

    Qu saba? Qu quera saber? Qu aprend?

  • 41

    UNIDAD II CONTAMINACIN Y DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE

    COMPETENCIAS El y la estudiante:

    Determina qu es contaminacin y los factores que la producen.

    Enumera las consecuencias de la contaminacin y deterioro del medio ambiente.

    CONTENIDOS Contaminacin del medio ambiente Contaminantes del medio ambiente. Problemas medioambientales Calentamiento global Acidificacin de lluvias. Destruccin de la capa de ozono Deforestacin Perspectivas futuras del medio ambiente Consecuencias del uso desmedido de los recursos naturales. Contaminacin y deforestacin del medio ambiente Se entiende por contaminacin toda accin que perjudica el medio ambiente en cuanto al suelo, aire, agua y atmsfera. La contaminacin es la introduccin de cualquier contaminante, sustancia o forma de energa que puede provocar algn dao o desequilibrio, irreversible en el medio. Es un cambio indeseable en los componentes del medio ambiente que no solo ocasiona serios trastornos a la salud de las personas y en la vida de los animales, sino que deteriora nuestro ambiente. Los factores que ocasionan contaminacin en el medio ambiente se clasifican en tres tipos:

    Fsicos: Quema de recursos naturales secos en el suelo.

    Qumicos: Uso de insecticidas en los cultivos de frutas, verduras y rboles.

    Biolgicos: Desechos de animales muertos, plantas y otros en ros y suelo ( 6-27)

    PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.

    El ser humano ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades.

    Gracias a sus capacidades mentales y fsicas lograron escapar a las

    constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio

    ambiente para adaptarlo a sus necesidades.

    http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT

  • 42

    Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeas y su tecnologa modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la poblacin, mejorando y aumentando la tecnologa, aparecieron problemas ms significativos y generalizados.(6-28)

    Calentamiento global

    Es un fenmeno que se da a travs de acciones realizadas por el hombre

    mediante el cual la tierra se calienta y provoca una temperatura ms alta que la

    normal, que trae consigo problemas que afectan la vida de animales, plantas y el

    hombre.

    El calentamiento global se manifiesta por el uso de instrumentos tecnolgicos

    como: Computadora, telfono, refrigeradora; redes de comunicacin como el

    Internet, las fbricas productoras de insumos para diferentes necesidades como

    alimentacin y vestuario, as mismo el uso de diferentes tipos de transporte.

    El calentamiento global provoca la desaparicin de ros, lagos, capa de ozono y

    deja como consecuencia daos a los seres vivos.(9-s/p)

    Acidificacin de lluvias

    Es causada por el uso de combustibles fsiles y la emisin de dixido de azufre

    y xidos de nitrgeno que provienen del motor de los vehculos. Estos interactan

    con la luz del sol, humedad y los oxidantes produciendo cido sulfrico y ctrico;

    que son transportados por la circulacin atmosfrica y caen a la tierra, arrastrados

    por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia cida.

    Destruccin de la capa de ozono

    En las dcadas de 1970 y 1980 se descubri que la actividad humana estaba

    teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, que es una parte de la

    atmsfera que protege al planeta de los rayos ultravioletas. Si no existiera esa

    capa gaseosa, la vida sera imposible sobre nuestro planeta.

    Deforestacin

    Es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres. El hombre en su bsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar productos. Al destruir un bosque, los organismos que vivan all quedan sin hogar.( 6-27)

    http://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/capaozono/capaozono.shtmlhttp://4.bp.blogspot.com/_SJO_GdqBoN4/Sh9mMZw9TWI/AAAAAAAAACY/vxGC6bE-Rt0/s1600-h/calentamiento_global.jpg

  • 43

    Perspectivas del medio ambiente

    Los cambios econmicos y polticos, el inters y la preocupacin por el medio

    ambiente an son importantes. La calidad del aire ha mejorado, Mientras no

    disminuya la lluvia cida, la prdida de vida continuar en los lagos y corrientes

    del norte, y puede verse afectado el crecimiento de los bosques. La contaminacin

    del agua seguir siendo un problema mientras el crecimiento demogrfico

    contine incrementando la presin sobre el medio ambiente.

    El agotamiento de los acuferos en muchas partes del mundo y la creciente

    demanda de agua producir conflictos entre el uso agrcola, industrial y domstico

    de sta. La escasez impondr restricciones en el uso del agua y aumentar el

    coste de su consumo. (9-s/p)

    La mayor parte de la contaminacin de la atmsfera es causada por el uso de energticos fsiles entre los cuales se encuentran el petrleo, carbn y el gas natural, la combustin de la gasolina ocasiona una gran contaminacin del aire. Las fuentes alternativas de energa son las que no utilizan recursos tecnolgicos como la energa solar, energa geotrmica, energa de mareas y la energa del viento. Estas energas son producidas por el sol, aire y mar.

    Consecuencias del uso desmedido de los recursos naturales

    Muerte de animales acuticos por la contaminacin del agua en los ros, lagos y mares.

    Muerte de animales de diferentes especies.

    Existencia de animales dainos como roedores, alimaas y otros.

    Contaminacin de la tierra, agua y aire.

    Aparicin de enfermedades.

    Desaparicin de la flora y la fauna.

    Aumento del calor en el planeta. ( 9-s/p)

    http://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/contamagua/contamagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/contamagua/contamagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/contam/contam.shtmlhttp://3.bp.blogspot.com/_SJO_GdqBoN4/Sh9lwJCJ-HI/AAAAAAAAACQ/lTSfkemmLxw/s1600-h/foto_mundo.jpg

  • 44

    1. Observe la

    pelcula el da

    despus del

    maana.

    2. Investigue los

    problemas del medio

    ambiente y comparta

    con sus compaeros

    lo aprendido en una

    exposicin.

    ACTIVIDADES

    Escribe un resumen de la pelcula observada.

  • 45

    Caractersticas de mi comunidad

    Positivas

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Negativas

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    4. Ilustre en el cuadro como imagina que sera el medio ambiente si trabajamos para su mejoramiento y a la par escribe los beneficios que obtendriamos.

    3. Realice un recorrido por su comunidad para observar

    los recursos naturales que posee y luego anote las

    caractersticas positivas y negativas que posee.

  • 46

    Qu beneficios traera el mejoramiento del medio ambiente para las personas?

    EVALUACIN: Escriba una lista de soluciones a los problemas del medio ambiente que pueden ser implementados por el hombre.

  • 47

    UNIDAD III ABONO ORGNICO Y SU UTILIZACIN

    COMPETENCIAS El y la estudiante: Explica la importancia del uso de abono orgnico en los cultivos de frutas y

    verduras.

    Enumera los pasos a seguir para la produccin de abono orgnico. Contenidos

    Abono orgnico Ventajas del uso de abono orgnico. Desventajas del uso de abono orgnico. Materiales necesarios para el uso de abono orgnico. Materiales no adecuados para la preparacin de abono orgnico. Tcnica para la preparacin de la abonera mejorada. Utilidad del abono orgnico.

    Abono orgnico

    Es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de

    alimentos u otra fuente orgnica y natural que necesitan de preparacin y cuidado

    para su obtencin.

    Los fertilizantes orgnicos se obtienen por transformacin de estircol de

    animales, restos de cosecha, o en general de residuos orgnicos. Su tratamiento

    conduce a la formacin de abono.

    Para el cultivo es necesario aadir los abonos orgnicos para reponer la materia

    orgnica del suelo.

    Los materiales necesarios para la preparacin de abono orgnico son:

    Excrementos de animales. guanos de aves y murcilagos: Palomina, murcielaguina, gallinaza. Purines y estircoles. plantas verdes Restos de frutas y verduras crudas. Cscaras de papas. Restos de pan Hojas secas Restos de la poda de rboles, setos y arbustos Agua Cal Plantas verdes ( 10-s/p)

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Materia_org%C3%A1nica_del_suelo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Materia_org%C3%A1nica_del_suelo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Abono_verde

  • 48

    Desechos orgnicos Restos de alimentos

    Cal Agua

    Tierra Estircol

    Hojas secas

    http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_4wC_0yRQx54/ScwqTxNts1I/AAAAAAAABJ0/6LgBYJek6Cs/s320/Abono.jpg&imgrefurl=http://plantas-y-jardineria.blogspot.com/2009_03_01_archive.html&usg=__QrjxbOvBkPe51JUeJ1dzslWA6fs=&h=216&w=320&sz=31&hl=es&start=6&zoom=1&tbnid=vYheZ8jrQuNo5M:&tbnh=80&tbnw=118&ei=gdfVTY7XLcnVgQfw8ZGXBw&prev=/search?q=plantas+secas+como+abono&hl=es&biw=792&bih=312&gbv=2&tbm=isch&itbs=1http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_4wC_0yRQx54/ScwqTxNts1I/AAAAAAAABJ0/6LgBYJek6Cs/s320/Abono.jpg&imgrefurl=http://plantas-y-jardineria.blogspot.com/2009_03_01_archive.html&usg=__QrjxbOvBkPe51JUeJ1dzslWA6fs=&h=216&w=320&sz=31&hl=es&start=6&zoom=1&tbnid=vYheZ8jrQuNo5M:&tbnh=80&tbnw=118&ei=gdfVTY7XLcnVgQfw8ZGXBw&prev=/search?q=plantas+secas+como+abono&hl=es&biw=792&bih=312&gbv=2&tbm=isch&itbs=1http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_4wC_0yRQx54/ScwqTxNts1I/AAAAAAAABJ0/6LgBYJek6Cs/s320/Abono.jpg&imgrefurl=http://plantas-y-jardineria.blogspot.com/2009_03_01_archive.html&usg=__QrjxbOvBkPe51JUeJ1dzslWA6fs=&h=216&w=320&sz=31&hl=es&start=6&zoom=1&tbnid=vYheZ8jrQuNo5M:&tbnh=80&tbnw=118&ei=gdfVTY7XLcnVgQfw8ZGXBw&prev=/search?q=plantas+secas+como+abono&hl=es&biw=792&bih=312&gbv=2&tbm=isch&itbs=1http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_4wC_0yRQx54/ScwqTxNts1I/AAAAAAAABJ0/6LgBYJek6Cs/s320/Abono.jpg&imgrefurl=http://plantas-y-jardineria.blogspot.com/2009_03_01_archive.html&usg=__QrjxbOvBkPe51JUeJ1dzslWA6fs=&h=216&w=320&sz=31&hl=es&start=6&zoom=1&tbnid=vYheZ8jrQuNo5M:&tbnh=80&tbnw=118&ei=gdfVTY7XLcnVgQfw8ZGXBw&prev=/search?q=plantas+secas+como+abono&hl=es&biw=792&bih=312&gbv=2&tbm=isch&itbs=1http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_4wC_0yRQx54/ScwqTxNts1I/AAAAAAAABJ0/6LgBYJek6Cs/s320/Abono.jpg&imgrefurl=http://plantas-y-jardineria.blogspot.com/2009_03_01_archive.html&usg=__QrjxbOvBkPe51JUeJ1dzslWA6fs=&h=216&w=320&sz=31&hl=es&start=6&zoom=1&tbnid=vYheZ8jrQuNo5M:&tbnh=80&tbnw=118&ei=gdfVTY7XLcnVgQfw8ZGXBw&prev=/search?q=plantas+secas+como+abono&hl=es&biw=792&bih=312&gbv=2&tbm=isch&itbs=1http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_4wC_0yRQx54/ScwqTxNts1I/AAAAAAAABJ0/6LgBYJek6Cs/s320/Abono.jpg&imgrefurl=http://plantas-y-jardineria.blogspot.com/2009_03_01_archive.html&usg=__QrjxbOvBkPe51JUeJ1dzslWA6fs=&h=216&w=320&sz=31&hl=es&start=6&zoom=1&tbnid=vYheZ8jrQuNo5M:&tbnh=80&tbnw=118&ei=gdfVTY7XLcnVgQfw8ZGXBw&prev=/search?q=plantas+secas+como+abono&hl=es&biw=792&bih=312&gbv=2&tbm=isch&itbs=1http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_4wC_0yRQx54/ScwqTxNts1I/AAAAAAAABJ0/6LgBYJek6Cs/s320/Abono.jpg&imgrefurl=http://plantas-y-jardineria.blogspot.com/2009_03_01_archive.html&usg=__QrjxbOvBkPe51JUeJ1dzslWA6fs=&h=216&w=320&sz=31&hl=es&start=6&zoom=1&tbnid=vYheZ8jrQuNo5M:&tbnh=80&tbnw=118&ei=gdfVTY7XLcnVgQfw8ZGXBw&prev=/search?q=plantas+secas+como+abono&hl=es&biw=792&bih=312&gbv=2&tbm=isch&itbs=1

  • 49

    VENTAJAS DEL USO DE FERTILIZANTES ORGNICO

    Permite aprovechar residuos orgnicos

    Recupera la materia orgnica del suelo.

    Permite la fijacin de carbono en el suelo.

    Mejora la capacidad de absorber agua.

    Suele necesitar menos energa.

    Permite la produccin de mejores cultivos.

    Brinda alimentos sanos.

    Ahorra recursos econmicos.

    DESVENTAJAS DEL USO DE FERTILIZANTES ORGNICOS

    Pueden ser fuentes de patgenos si no estn adecuadamente tratados.

    Pueden provocar eutrofizacin. Por ejemplo, granjas con gran concentracin de

    animales o por el agua residual humano.

    Pueden ser ms caros, aunque puede salir gratis si es un residuo propio.

    Explotacin agrcola

    Ejemplos de aboneras orgnicas:

    Abonera sobre suelo Abonera porttil

    Abonera en recipientes (10-s/p)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Eutrofizaci%C3%B3nhttp://www.inta.gov.ar/santacruz/info/documentos/agri/horti/como_preparar_abono.htmhttp://www.inta.gov.ar/santacruz/info/documentos/agri/horti/como_preparar_abono.htmhttp://www.inta.gov.ar/santacruz/info/documentos/agri/horti/como_preparar_abono.htm

  • 50

    TCNICA UTILIZADA EN LA PREPARACIN DEL ABONO ORGNICO

    ABONERA MEJORADA

    1. QU ES UNA ABONERA MEJORADA?

    Es una abonera que produce un abono de mejor calidad que una abonera

    corriente ya que est elaborada en base a un pleno conocimiento de la calidad

    de los materiales a utilizar y las necesidades nutricionales del suelo. Es una

    mezcla de estircoles, residuos de cosecha, follajes verdes, tierras, aguas,

    ceniza y cal. El resultado final es un abono orgnico balanceado en el sentido

    que podemos sustituir cualquier fertilizante qumico y corregir las deficiencias

    nutricionales de los suelos.

    1.1 Materiales importantes que debe incluir la abonera mejorada

    1.2 Materiales de origen vegetal y animal

    Utilizar el follaje de por lo menos tres de las siguientes plantas:Sauco, pito,

    aliso, roble, girasol silvestre, engorda ganado, guachipiln, madre cacao, palo

    de zope.

    Residuos de cosecha: maz, trigo, frijol, maicillo, cebada, avena, caa, caf,

    banano, etc.

    Broza, hojas y hierbas.

    Residuos de cocina: Cascaras de frutas, residuos de vegetales y otros.

    El estircol de conejo, gallino, cabro, vacas, ovejas, caballos y cerdos.El

    estircol fresco es mejor porque puede contener hasta un 20% de bacterias las

    cuales trabajan en la abonera descomponiendo la materia orgnica.

    Plumas, pelo, sangre, huesos, vsceras, etc. Los huesos pueden ser pedacitos

    finos o polvo.

    1.3 Otros materiales

    Cal, ceniza o agua de nixtamal, se puede utilizar el recurso que este a la mano.

    Tierra frtil y rica en microorganismos. Equilibra la humedad y ayuda absorver

    amonio en materiales con relacin carbono-nitrgeno bajo.

    Mejora las condiciones de acidez y retarda la fermentacin.

    Agua, lluvia, pozo, nacimiento, ros o quebradas. Si por algn motivo no es

    posible conseguir agua, agregar suficiente material verde.

    Palos rollizos para hacer los respiraderos. ( 11-s/p)

  • 51

    2. CUALES SON LAS CONDICIONES MS IMPORTANTES QUE DEBE

    TENER LA ABONERA MEJORADA?

    2.1. OXGENO / AIRE Todo ser vivo necesita aire para respirar, los macro y micro organismos de la abonera no pueden trabajar y vivir si les falta el oxgeno. La abonera debe quedar muy compacta ni demasiada mojada, para evitar que se pudran los materiales y aparezcan malo olores. 2.2AGUA Es esencial para el proceso biolgico de la abonera. 2.3 RELACIN CARBONO NITROGENO (C: N) La fuente de carbono la encontramos en residuos secos como el rastrojo de maz, trigo, maicillo, frijol, etc. La fuente de nitrgeno la encontramos en el estircol de animales, follaje verde, desperdicios de comida, etc. 3. CMO SE PUEDE ESTIMULAR LA DESCOMPOSICIN Y EL PROCESO

    BIOLGICO EN LA ABONERA MEJORADA?

    La descomposicin o fermentacin de los residuos orgnicos se lleva a cabo en

    forma natural a travs de bacterias, hongos y otros microorganismos que

    producen cambios por medio de su metabolismo.

    En la fermentacin aerbica (En presencia de aire) la temperatura sube a unos 70

    grados centgrados, permaneciendo as durante algn tiempo y despus baja poco

    a poco hasta 38 grados centgrados.

    La temperatura de 70 grados centgrados ayudan a destruir la mayora de

    grmenes patgenos, pero las bacterias y hongos benficos pueden soportarlas.

    3.1 Cmo se construye la abonera mejorada?

    a) Seleccionar el lugar conveniente y apropiado con relacin a obtencin de los

    materiales que se van a utilizar y el sitio donde se aplicar el abono. La

    superficie debe ser plana y con buen drenaje externo. El tipo de abonera que

    se recomienda es area, es decir sobre el suelo.

    b) Elegir el tamao de la abonera de acuerdo a la cantidad de materiales

    disponibles al tiempo en que el abono se va utilizar. Construyendo una abonera

    de 1 metro de ancho, 1 de largo y 1 de alto. Se producen 10 quintales de

    abono por cada 3 de abonera.

    c) Colocar las capas de materiales como se explica a continuacin. ( 11-s/p)

  • 52

    Primero: Se espolvorea un poco de ceniza, cal o agua de nixtamal. El

    propsito de esto es desinfectar el suelo para impedir que algunas plagas

    hagan su casa en la abonera.

    Segundo: Agregar una capa de materiales verdes de origen vegetal y de unos

    15 centmetros de espesor.

    Tercero: Agregar una capa de materiales secos de origen vegetal y de unos 15

    centmetros de espesor, posteriormente espolvorear un poco de ceniza o cal.

    Cuarto: Rociar agua con una regadera hasta que est hmedo.

    Quinto: Agregar una capa de estircol de origen animal de unos 5 centmetros

    de espesor.

    Sexto: Agregar una capa de tierra frtil y/o de abono orgnico de unos 3

    centmetros.

    Sptimo: Se repiten los pasos desde el segundo hasta el sexto y as se

    continua sucesivamente hasta llegar a la altura deseada.

    d) Por cada m3 de abonera se debe hacer un respiradero, para eso se utiliza un

    palo rstico o bamb si se tiene a la mano. En una abonera de 10 m3 podemos

    hacer 10 respiraderos.

    e) Al terminar la abonera se debe cubrir con tierra, paja, hojas de pltano,

    ponchos viejos, plsticos u otro material que se tenga a mano. En lugares muy

    lluviosos, cubrir la abonera es una medida muy importante para que los

    materiales no se pudran. Adems al cubrirla se evita la entrada de moscas y

    otros insectos dainos.

    4. CMO DAR UN MANEJO ADECUADO A LA ABONERA MEJORADA?

    a) VOLTEOS: El nmero de volteos que se debe darse a la abonera depender

    del tiempo en que se necesite el abono. Si queremos abono en agregar un

    mes, se puede voltear una vez por semana y agregar suficiente agua. Si la

    abonera es grande y la mayora de los materiales son secos, podemos pensar

    que la abonera estar lista en 3 meses, voltendola cada 15 das. Puede habe