MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA...

35
LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA SISTEMAS AGROFORESTALES MÓDULO 4: APOYO AL DESARROLLO DE LA CESIÓN EN USO PARA SISTEMAS AGROFORESTALES EN PERÚ Implementada por Evaluación de áreas prioritarias y propuesta de intervención en campo a nivel de caserío y de predio

Transcript of MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA...

Page 1: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA SISTEMAS AGROFORESTALES

MÓDULO 4:

APOYO AL DESARROLLO DE LA CESIÓN EN USO PARA SISTEMAS AGROFORESTALES EN PERÚ

Implementada por

Evaluación de áreas prioritarias y propuesta de intervención en campo a nivel de caserío y de predio

Page 2: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

AutoresMartín ReyesValentina Robiglio

Editado por:Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF). Oficina Regional para América Latina.Av. La Molina 1895, La Molina, Lima, PerúTeléfonos: +51 1 349-6017

Diseño y diagramaciónMichelle Linares

Cita sugeridaREYES, M,. ROBIGLIO, V,. 2018. La implementación de la cesión en uso para sistemas agroforestales: Evaluación de áreas prioritarias y propuesta de intervención en campo a nivel de caserío y de predio. En: Apoyo al Desarrollo de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales en Perú (SUCCESS). Lima: ICRAF. Oficina Regional para América Latina.

Primera edición: Enero 2019.

Está permitida la reproducción parcial o total de este texto, su tratamiento informático, su transmisión por cualquier forma o medio, sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros; con la necesaria indicación de la fuente cuando sea usado en publicaciones o difusión por cualquier medio.

Esta publicación es posible gracias al financiamiento del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).

Page 3: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

Este módulo describe el proceso de implementación en campo del mecanismo de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CU-SAfs). Se proponen algunos elementos para una evaluación de áreas prioritarias dentro de las zonas elegibles que es una etapa importante para planificar las intervenciones futuras.

Junto con esto, el módulo presenta una propuesta de dos niveles de intervención: un primer nivel intermedio que corresponde al caserío. Este nivel no está contemplado en la legislación vigente que norma la CU-SAfs; sin embargo es muy importante para entender el ordenamiento del territorio y los diferentes contextos locales que pueden influir en el éxito del mecanismo. Se describen las 5 distintas etapas que lo componen y los aspectos metodológicos de carácter participativo que la convierten una propuesta innovadora para un mecanismo legal. Asimismo, se presenta información local de dos áreas de estudio: Ucayali y San Martín.

Un segundo nivel corresponde al nivel de predio en el que se llevan a cabo las actividades de registro de la unidad productiva con herramientas geoespaciales así como de las características socioeconómicas del productor. Se describen las 3 etapas que lo componen. Esta caracterización permite construir una línea de base que será útil para monitorear el cumplimiento de las obligaciones del contrato CU-SAfs.

Contenido

Page 4: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

This module describes the process of implementation of Agroforestry Concessions in the field. It proposes elements for an assessment of priority areas within eligible zones as an important step for planning future interventions.

This module also presents a two-level proposal intervention: a first intermediary level corresponds to the “caserío”. This level is not included in the current CU-SAfs legislation. However, it is important to understand how the territory is organized and how different local contexts may influence the success of the mechanism. It describes the 5 steps that compose it as well as the participatory methodological aspects that make it an innovative proposal for a legal mechanism. Examples from two study areas such as Ucayali and San Martin are used.

A second level corresponds to the farm level. Here, the registry of productive units is done using geospatial tools together with a socioeconomic characterization of producers. It describes the three steps that compose it. This characterization allows the construction of a baseline which will be essential for monitoring the compliance of Agroforestry Concessions requirements.

Content

Page 5: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

AcrónimosACATPA: Asociación de Cacaoteros Tecnificados de Padre Abad

ACP: Área de Conservación Privada

ACR: Área de Conservación Regional

ANP: Área Natural Protegida

APAHUI: Asociación de Productores Agropecuarios de Huicungo

APROBOC: Asociación de Protección de Bosques Comunales Dos De Mayo Alto Huayabamba

ARFFS: Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre

CENAGRO: Censo Nacional Agropecuario

CUM: Capacidad de Uso Mayor

CT-CUM: Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor

CU-SAfs: Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales

DEMA: Declaración de Manejo

DEVIDA: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DGAAA: Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

GORE: Gobierno Regional

GORESAM: Gobierno Regional San Martín

GPS: Global Positioning System

ICRAF: Centro Internacional de Investigación Agroforestal

INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática

INGEI: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

LFFS: Ley Forestal y de Fauna Silvestre

LT_CUSAf: Lineamientos Técnicos para el Otorgamiento de la Cesión en Uso para Sistemas Agroforestal

LT_DEMA: Lineamientos para la Elaboración de Declaraciones de Manejo en contratos de cesión en uso para sistemas agroforestales

MINCUL: Ministerio de Cultura

MINAGRI: Ministerio de Agricultura

MINAM: Ministerio del Ambiente

MTC: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Page 6: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

OECD: Organization for Economic Co-operation and Development

ONERN: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales

OSINFOR: Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales

PAS: Producción Agroforestal y Silvopastoril

PNA: Política Nacional Agraria

PNFFS: Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

PTRT3: Proyecto de Tercer Catastro, Titulación y Registro

RIACI: Reservas de Tierras para Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento o Contacto Inicial

RPF_SAfs: Reglamento para la Gestión de Plantaciones Forestales y Sistemas Agroforestales

SERFOR: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

SERNANP: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

SIG: Sistema de Información Geográfica

SNIFFS: Sistema Nacional de Información y de Fauna Silvestre

SUNARP: Superintendencia Nacional de Registros Públicos

UIT: Unidad Impositiva Tributaria

UITerr: Unidad Integrada del Territorio

USCUSS: Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura

UTM: Universal Transversal Mercator

WGS: World Geodetic System

ZEE: Zonificación Ecológica y Económica

ZF: Zonificación Forestal

ZPCE: Zonas de protección y conservación ecológica

ZR: Zona de Recuperación

ZRPF: Zona de Recuperación con fines de Producción Forestal Maderera

ZRRyC: Zona de Recuperación con fines de Restauración y Conservación

ZTE: Zona de Tratamiento Especial

ZRPF: Zona de Recuperación con fines de Producción Forestal Maderera

ZRRyC: Zona de Recuperación con fines de Restauración y Conservación

ZTE: Zona de Tratamiento Especial

Page 7: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

1

4.1. Áreas prioritarias dentro de las zonas elegiblesLas zonas elegibles para CU-SAfs se definen a partir de criterios establecidos por la LFFS. Su identificación y distribución práctica en el territorio es el resultado de la combinación de distintas capas espaciales bajo procedimientos establecidos (ver Módulo 3). Dentro de las zonas elegibles, los procesos biofísicos y socioeconómicos configuran contextos locales heterogéneos en los que las demandas locales por las actividades agropecuarias desarrolladas por los productores y la formalización de la tierra varían. Para evaluar estas demandas, identificar oportunidades, anticipar y reducir riesgos se necesita contar con elementos adicionales. Así, se podrá mejorar la planificación y gestión de los recursos económicos, logísticos y humanos de las autoridades responsables para la intervenir en campo e implementar la CU-SAfs.

4.1.1. Criterios para evaluar áreas prioritariasDado que los contextos locales son heterogéneos, también lo son las oportunidades y riesgos identificados en ellos. Estos están en relación a la demanda por el número de beneficiarios, nuevas áreas de intervención, presión sobre los recursos forestales, accesibilidad, áreas con derechos de la tierra asignados y áreas de inseguridad social.

Para evaluar las áreas en función de estos elementos, la Tabla 1 muestra los criterios sugeridos. Cada criterio está asociado a una capa espacial, muchas de las cuales ya han sido producidas por las regiones en el marco de sus procesos de ZEE. Estas capas pueden ser manejadas por las direcciones responsables de ordenamiento o gestión del territorio, así como por las direcciones responsables del catastro rural o forestal. No obstante, es posible que otras capas no estén listas por lo que pueden elaborarse específicamente con el objetivo de planificar la implementación de la CU-SAfs.

En las siguientes páginas 2 y 3 se describirá cada criterio y su utilidad para priorizar áreas dentro de las zonas elegibles.

Los focos de deforestación constituyen un indicador de los procesos de desarrollo de áreas de fronteras agrícolas y pueden ser identificados a partir del Mapa de Bosque/No Bosque o de los sistemas de alerta temprana. En estas áreas, es importante conocer cuáles son los factores o “drivers” de la deforestación y cómo operan para saber si corresponden a una estrategia de tumba y quema (y rotación de cultivos) o a la preparación para cultivos permanentes. Esto permitirá identificar después cuáles serían los incentivos más apropiados para reducir el riesgo de deforestación que podrían acompañar al mecanismo de CU-SAfs. Dado que una de las condiciones para acceder a un contrato de CU-SAfs es la ocupación de tierras con fecha previa a la publicación de la LFFS (Artículo 59 del Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales, en adelante Reglamento), este criterio servirá para priorizar áreas futuras de intervención.

El nivel de presión poblacional es importante porque a más población en uno o más caseríos, se incrementa la posibilidad de que los productores se vean en la necesidad de expandir el área para cultivar. Este elemento permite evaluar áreas con más riesgo a ser deforestadas en las que se tendría que desarrollar una estrategia e incentivos de comunicación e intervención adecuados que permitan la adopción de la CU-SAfs para evitar la pérdida del bosque.

El nivel de accesibilidad engloba la red vial, red hidrográfica y la pendiente. La red vial vecinal informa sobre los caminos que comunican diferentes asentamientos en la zona rural. Esta información actualizada permite identificar áreas más o menos factibles para planificar las intervenciones. Lo mismo ocurre con la red hidrográfica, especialmente en sectores donde el único acceso es fluvial. Una vez dentro, será necesario contar con la información sobre caminos menores no necesariamente transitables con vehículos motorizados y con los nombres y características de las quebradas para planificar la logística de la intervención en campo y el futuro monitoreo de los contratos.

Los derechos de la tierra asignados indican automáticamente las áreas que se vuelven inelegibles para un contrato de CU-SAfs. Por lo tanto, la existencia de una base cartográfica sobre comunidades nativas y predios rurales con su condición de titularidad permitirá identificar

Page 8: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

2

Tabl

a 1.

Crit

erio

s pa

ra e

valu

ar á

reas

prio

ritar

ias

y su

s im

plic

acio

nes.

Crit

erio

Cap

a es

paci

alD

escr

ipci

ónFu

ente

sO

bser

vaci

ones

Pres

enci

a de

foco

s de

de

fore

stac

ión

Pérd

ida

anua

l de

bosq

ues

Supe

rfici

e de

fore

stad

a an

ualm

ente

• M

apa

de B

osqu

e/N

o Bo

sque

o 20

00 y

Pér

dida

de

los

Bosq

ues

Húm

edos

Am

azón

icos

de

l Per

ú 20

00-2

016

(MIN

AM)

(niv

el n

acio

nal e

n la

Am

azon

ía)

• G

EOBO

SQU

E –

Mód

ulo

de

Aler

ta T

empr

ana

Los

dato

s de

pér

dida

anu

al d

e bo

sque

s pe

rmite

n id

entifi

car e

l ava

nce

de la

fro

nter

a de

def

ores

taci

ón y

/o la

apa

rició

n de

nue

vos

frent

es. S

on u

n in

dica

dor d

el

desp

laza

mie

nto

de la

s in

terv

enci

ones

re

cien

tes

en la

s qu

e la

s ár

eas

de b

osqu

e po

dría

n se

r aún

man

teni

das

com

o ta

l si

form

an p

arte

de

un c

ontra

to d

e C

U-S

Afs.

Niv

el d

e pr

esió

n po

blac

iona

l

Pobl

ació

n po

r ca

serío

Núm

ero

de h

abita

ntes

po

r cas

erío

• IV

Cen

so A

grop

ecua

rio

(INEI

, 201

2) (n

ivel

nac

iona

l)•

Mun

icip

alid

ades

dis

trita

les

(n

ivel

dis

trita

l)

A m

ayor

pob

laci

ón, m

ayor

pre

sión

por

los

recu

rsos

y ti

erra

s fo

rest

ales

par

a am

plia

r las

ár

eas

de c

ultiv

o.

Niv

el d

e ac

cesi

bilid

ad

Red

vial

Red

vial

nac

iona

l, de

parta

men

tal,

y ve

cina

l co

n in

form

ació

n de

tipo

de

sup

erfic

ie y

long

itud

de tr

amo

• M

unic

ipal

idad

es p

rovi

ncia

les

• G

ORE

(ARA

)(niv

el re

gion

al)

• M

inis

terio

de

Tran

spor

tes

y C

omun

icac

ione

s (M

TC)

• C

arta

s na

cion

ales

dig

italiz

adas

(IG

N)

La re

d vi

al v

ecin

al y

el t

ipo

de s

uper

ficie

pe

rmite

n co

noce

r el a

cces

o a

los

case

ríos

y su

s re

spec

tivos

terri

torio

s. E

sto

es

impo

rtant

e ya

que

tien

e im

plic

acio

nes

dire

ctas

en

el ti

empo

de

ingr

eso

a lo

s ca

serío

s y

el d

iseñ

o y

los

cost

os d

e la

s in

terv

enci

ones

.

Red

hidr

ográ

fica

Ríos

y q

uebr

adas

• G

ORE

(ARA

) (ni

vel r

egio

nal)

• C

arta

s na

cion

ales

dig

italiz

adas

(IG

N)

Los

ríos

y qu

ebra

das

perm

iten

cono

cer

el a

cces

o flu

vial

a lo

s ca

serío

s y

sus

resp

ectiv

os te

rrito

rios

en d

onde

no

sea

posi

ble

llega

r por

vía

terre

stre

. Est

o es

im

porta

nte

ya q

ue ti

ene

impl

icac

ione

s di

rect

as e

n el

tiem

po d

e in

gres

o a

los

case

ríos

y el

dis

eño

y lo

s co

stos

de

las

inte

rven

cion

es.

Pend

ient

eDe

rivad

o de

l Mod

elo

Dig-

ital d

e El

evac

ión

SRTM

(9

0m)

-GO

RE (A

RA) (

nive

l reg

iona

l)La

pen

dien

te in

fluye

en

la a

cces

ibilid

ad. E

sto

tiene

impl

icac

ione

s di

rect

as e

n el

tiem

po d

e lle

gada

y e

l rec

orrid

o de

las

unid

ades

pro

-du

ctiv

as d

uran

te s

u re

gist

ro p

or lo

que

se

requ

iere

tom

ar e

n cu

enta

par

a el

dis

eño

de

las

inte

rven

cion

es.

Page 9: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

3

Crit

erio

Cap

a es

paci

alD

escr

ipci

ónFu

ente

sO

bser

vaci

ones

Pres

enci

a de

foco

s de

de

fore

stac

ión

Pérd

ida

anua

l de

bosq

ues

Supe

rfici

e de

fore

stad

a an

ualm

ente

Map

a de

Bos

que/

No

Bosq

ue a

ño

2000

y P

érdi

da d

e lo

s Bo

sque

s H

úmed

os A

maz

ónic

os d

el P

erú

2000

-201

6 (M

INAM

) (ni

vel n

acio

nal

en la

Am

azon

ía)

Los

dato

s de

pér

dida

anu

al d

e bo

sque

s pe

rmite

n id

entifi

car e

l ava

nce

de la

fro

nter

a de

def

ores

taci

ón y

/o la

apa

rició

n de

nue

vos

frent

es. S

on u

n in

dica

dor d

el

desp

laza

mie

nto

de la

s in

terv

enci

ones

re

cien

tes

en la

s qu

e la

s ár

eas

de b

osqu

e po

dría

n se

r aún

man

teni

das

com

o ta

l si

form

an p

arte

de

un c

ontra

to d

e C

U-S

Afs.

Niv

el d

e pr

esió

n po

blac

iona

lPo

blac

ión

por

case

ríoN

úmer

o de

hab

itant

es

por c

aser

ío

• G

EOBO

SQU

E –

Mód

ulo

de

Aler

ta T

empr

ana

• IV

Cen

so A

grop

ecua

rio

(INEI

, 201

2) (n

ivel

nac

iona

l)•

Mun

icip

alid

ades

dis

trita

les

(niv

el

dist

rital

)

A m

ayor

pob

laci

ón, m

ayor

pre

sión

por

lo

s re

curs

os y

tier

ras

fore

stal

es p

ara

ampl

iar l

as á

reas

de

culti

vo.

Niv

el d

e ac

cesi

bilid

ad

Red

vial

Red

vial

nac

iona

l, de

parta

men

tal,

y ve

cina

l co

n in

form

ació

n de

tipo

de

sup

erfic

ie y

long

itud

de tr

amo

• M

unic

ipal

idad

es p

rovi

ncia

les

• G

ORE

(ARA

)•

Min

iste

rio d

e Tr

ansp

orte

s y

Com

unic

acio

nes

(MTC

)

La re

d vi

al v

ecin

al y

el t

ipo

de s

uper

ficie

pe

rmite

n co

noce

r el a

cces

o a

los

case

ríos

y su

s re

spec

tivos

terri

torio

s.

Esto

es

impo

rtant

e ya

que

tien

e im

plic

acio

nes

dire

ctas

en

el ti

empo

de

ingr

eso

a lo

s ca

serío

s y

el d

iseñ

o y

los

cost

os d

e la

s in

terv

enci

ones

.

Red

hidr

ográ

fica

Ríos

y q

uebr

adas

• G

ORE

(ARA

) (ni

vel r

egio

nal)

• C

arta

s na

cion

ales

dig

italiz

adas

(IG

N)

Los

ríos

y qu

ebra

das

perm

iten

cono

cer

el a

cces

o flu

vial

a lo

s ca

serío

s y

sus

resp

ectiv

os te

rrito

rios

en d

onde

no

sea

posi

ble

llega

r por

vía

terre

stre

. Est

o es

im

porta

nte

ya q

ue ti

ene

impl

icac

ione

s di

rect

as e

n el

tiem

po d

e in

gres

o a

los

case

ríos

y el

dis

eño

y lo

s co

stos

de

las

inte

rven

cion

es.

Niv

el d

e ac

cesi

bilid

adPe

ndie

nte

Deriv

ado

del M

odel

o Di

gita

l de

Elev

ació

n SR

TM (9

0m)

• G

ORE

(ARA

) (ni

vel r

egio

nal)

La p

endi

ente

influ

ye e

n la

acc

esib

ilidad

. Es

to ti

ene

impl

icac

ione

s di

rect

as e

n el

tie

mpo

de

llega

da y

el r

ecor

rido

de la

s un

idad

es p

rodu

ctiv

as d

uran

te s

u re

gist

ro

por l

o qu

e se

requ

iere

tom

ar e

n cu

enta

pa

ra e

l dis

eño

de la

s in

terv

enci

ones

.

Exis

tenc

ia d

e de

rech

os d

e la

tie

rra

asig

nado

s

Bosq

ues

de

Prod

ucci

ón

Perm

anen

te

Ubi

caci

ón d

e la

s ár

eas

bajo

Bos

que

de

Prod

ucci

ón P

erm

anen

te

que

regu

la e

l acc

eso

y ap

rove

cham

ient

o de

los

recu

rsos

fore

stal

es

• G

ORE

(ARA

)•

SERF

OR

(niv

el n

acio

nal)

Perm

ite id

entifi

car á

reas

con

der

echo

s ot

orga

dos.

En

caso

est

as á

reas

est

én

ocup

adas

por

pro

duct

ores

, se

requ

iere

un

trat

amie

nto

prev

io a

ntes

de

pode

r ser

pa

rte d

e un

a in

terv

enci

ón p

ara

CU

-SAf

s.

Com

unid

ades

na

tivas

Ubi

caci

ón d

e te

rrito

rios

de c

omun

idad

es n

ativ

as

titul

adas

• G

ORE

(niv

el re

gion

al)

Perm

ite id

entifi

car á

reas

con

der

echo

s ot

orga

dos

e in

eleg

ible

s pa

ra u

na

inte

rven

ción

de

CU

-SAf

s.

Pred

ios

rura

les

Ubi

caci

ón d

e lo

s po

lígon

os d

e lo

s pr

edio

s ru

rale

s co

n su

resp

ectiv

a co

ndic

ión

de ti

tula

ridad

• G

ORE

(Dire

ccio

nes

de

Agric

ultu

ra) (

nive

l reg

iona

l)

Perm

ite id

entifi

car á

reas

con

pro

ceso

s de

titu

laci

ón ru

ral fi

naliz

ada

o en

cur

so e

in

eleg

ible

s pa

ra u

na in

terv

enci

ón d

e C

U-S

Afs.

Posi

ble

inse

gurid

ad

soci

al

Even

tos

de

confl

icto

s/de

litos

so

cial

es

Ubi

caci

ón d

e ev

ento

s re

laci

onad

os a

con

flict

os/

delit

os (a

ctiv

idad

es

ilega

les,

con

flict

os c

on

pres

enci

a de

l Ejé

rcito

, zo

nas

de n

arco

tráfic

o,

etc)

• Re

gist

ro d

e la

Pol

icía

Nac

iona

l de

l Per

ú (n

ivel

regi

onal

)•

GO

RE

Son

un in

dica

dor d

e la

con

dici

ón d

e se

gurid

ad p

ara

ingr

esar

en

cier

tas

área

s de

ntro

de

las

zona

s el

egib

les.

Áre

as

con

confl

icto

s so

cial

es re

quie

ren

una

estra

tegi

a di

fere

nte

y co

ordi

naci

ón c

on

otra

s au

torid

ades

.

Page 10: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

4

estas áreas y reducir el riesgo de conflictos por superposición de derechos otorgados.

Finalmente, los eventos que indiquen inseguridad social o zonas de medio/alto riesgo son importantes para definir áreas que serán intervenidas en un mediano plazo. Se necesita una evaluación de la situación y una estrategia especial de intervención para evitar poner en peligro la integridad del equipo de campo y los recursos destinados para implementar CU-SAfs.

Con las áreas evaluadas a partir de los elementos mencionados se puede intervenir en campo. Aquí se propone una intervención intermedia entre las zonas elegibles y el nivel de predio o de productor para conocer los contextos locales cuáles son las demandas, dónde ocurren y qué las condiciona.

4.2. Planificación de una intervención localCon el objetivo de implementar la CU-SAfs en campo, se identifican las zonas elegibles (ver Módulo 3) según la ZF y se las evalúa mediante criterios adicionales (Tabla 1). En el procedimiento de oficio, la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS) es la encargada de iniciar las actividades para el otorgamiento de los contratos CU-SAfs a individuos según lo establece la legislación (ver Módulo 1). A partir de una evaluación inicial del cumplimiento de las condiciones mínimas, y de la verificación en campo, el proceso finaliza con el otorgamiento del derecho y la suscripción del contrato entre la ARFFS y el potencial titular.

Experiencias de trabajo en áreas de fronteras agrícolas en mosaicos de productores familiares (Cronkleton and Larson, 2015, Robiglio et al., 2015) describen las dinámicas de ocupación de la tierra, de las condiciones de tenencia y los niveles de titulación en estas áreas. Para entender la organización del territorio de los contextos locales y la gobernanza, es necesario conocer cómo es el caserío: su estructura, historia de ocupación, manejo de recursos entre otras características. Esto sugiere que antes de intervenir a nivel individual con un productor elegible, se necesita considerar un nivel intermedio comunal o colectivo en el que exista coordinación con las autoridades responsables del ordenamiento territorial local y los habitantes.

Esta sección propone los pasos a seguir para intervenir en el campo. La propuesta de una intervención local se implementa a dos niveles: el primero corresponde a un nivel de caserío, que toma como base la percepción colectiva de la organización del territorio. Esto permite definir las características generales como extensión, elementos de referencia común, ocupación y estructura espacial del territorio definida de manera formal o no. La información espacial es importante porque incluye información sobre los intereses locales de los actores y sus prioridades; además es representativa tanto de comunidades como individuos (McCall, 2006). Un segundo nivel lo constituye el nivel de predio, que toma como base la dimensión individual para caracterizar al productor, evaluar su potencial para cumplir como beneficiario, y en donde se agregan consideraciones relacionadas al registro de la unidad productiva.

4.2.1. Intervención local a nivel de caseríoLos Lineamientos presentan el procedimiento del trabajo de campo para el otorgamiento de CU-SAfs bajo la modalidad de oficio (Título VIII, numeral 8.4). En ellos, la dimensión colectiva es mínima ya que ésta se limita únicamente a reuniones informativas para difundir el mecanismo y para que cada beneficiario identifique el área que desea tener bajo el contrato de CU-SAfs. La prioridad se le da al nivel individual.

En esta sección se propone un nivel intermedio adicional entre la identificación de las zonas elegibles (ver Módulo 3) y el nivel individual de predio. De esta manera, se introduce un nivel de caserío con el fin de entender el contexto, crear conciencia sobre el entorno, priorizar áreas a una escala micro e identificar los riesgos que podría tener la implementación de CU-SAfs a través de la participación colectiva de los habitantes de un caserío ubicado en una zona elegible. El trabajo a este nivel se sustenta en la utilización de un Sistema de Información Geográfica Participativo (PGIS, por sus siglas en inglés, Cuadro 1).

Crit

erio

Cap

a es

paci

alD

escr

ipci

ónFu

ente

sO

bser

vaci

ones

Pres

enci

a de

foco

s de

de

fore

stac

ión

Pérd

ida

anua

l de

bosq

ues

Supe

rfici

e de

fore

stad

a an

ualm

ente

Map

a de

Bos

que/

No

Bosq

ue a

ño

2000

y P

érdi

da d

e lo

s Bo

sque

s H

úmed

os A

maz

ónic

os d

el P

erú

2000

-201

6 (M

INAM

) (ni

vel n

acio

nal

en la

Am

azon

ía)

Los

dato

s de

pér

dida

anu

al d

e bo

sque

s pe

rmite

n id

entifi

car e

l ava

nce

de la

fro

nter

a de

def

ores

taci

ón y

/o la

apa

rició

n de

nue

vos

frent

es. S

on u

n in

dica

dor d

el

desp

laza

mie

nto

de la

s in

terv

enci

ones

re

cien

tes

en la

s qu

e la

s ár

eas

de b

osqu

e po

dría

n se

r aún

man

teni

das

com

o ta

l si

form

an p

arte

de

un c

ontra

to d

e C

U-S

Afs.

Niv

el d

e pr

esió

n po

blac

iona

lPo

blac

ión

por

case

ríoN

úmer

o de

hab

itant

es

por c

aser

ío

• G

EOBO

SQU

E –

Mód

ulo

de

Aler

ta T

empr

ana

• IV

Cen

so A

grop

ecua

rio

(INEI

, 201

2) (n

ivel

nac

iona

l)•

Mun

icip

alid

ades

dis

trita

les

(niv

el

dist

rital

)

A m

ayor

pob

laci

ón, m

ayor

pre

sión

por

lo

s re

curs

os y

tier

ras

fore

stal

es p

ara

ampl

iar l

as á

reas

de

culti

vo.

Niv

el d

e ac

cesi

bilid

ad

Red

vial

Red

vial

nac

iona

l, de

parta

men

tal,

y ve

cina

l co

n in

form

ació

n de

tipo

de

sup

erfic

ie y

long

itud

de tr

amo

• M

unic

ipal

idad

es p

rovi

ncia

les

• G

ORE

(ARA

)•

Min

iste

rio d

e Tr

ansp

orte

s y

Com

unic

acio

nes

(MTC

)

La re

d vi

al v

ecin

al y

el t

ipo

de s

uper

ficie

pe

rmite

n co

noce

r el a

cces

o a

los

case

ríos

y su

s re

spec

tivos

terri

torio

s.

Esto

es

impo

rtant

e ya

que

tien

e im

plic

acio

nes

dire

ctas

en

el ti

empo

de

ingr

eso

a lo

s ca

serío

s y

el d

iseñ

o y

los

cost

os d

e la

s in

terv

enci

ones

.

Red

hidr

ográ

fica

Ríos

y q

uebr

adas

• G

ORE

(ARA

) (ni

vel r

egio

nal)

• C

arta

s na

cion

ales

dig

italiz

adas

(IG

N)

Los

ríos

y qu

ebra

das

perm

iten

cono

cer

el a

cces

o flu

vial

a lo

s ca

serío

s y

sus

resp

ectiv

os te

rrito

rios

en d

onde

no

sea

posi

ble

llega

r por

vía

terre

stre

. Est

o es

im

porta

nte

ya q

ue ti

ene

impl

icac

ione

s di

rect

as e

n el

tiem

po d

e in

gres

o a

los

case

ríos

y el

dis

eño

y lo

s co

stos

de

las

inte

rven

cion

es.

Niv

el d

e ac

cesi

bilid

adPe

ndie

nte

Deriv

ado

del M

odel

o Di

gita

l de

Elev

ació

n SR

TM (9

0m)

• G

ORE

(ARA

) (ni

vel r

egio

nal)

La p

endi

ente

influ

ye e

n la

acc

esib

ilidad

. Es

to ti

ene

impl

icac

ione

s di

rect

as e

n el

tie

mpo

de

llega

da y

el r

ecor

rido

de la

s un

idad

es p

rodu

ctiv

as d

uran

te s

u re

gist

ro

por l

o qu

e se

requ

iere

tom

ar e

n cu

enta

pa

ra e

l dis

eño

de la

s in

terv

enci

ones

.

Exis

tenc

ia d

e de

rech

os d

e la

tie

rra

asig

nado

s

Bosq

ues

de

Prod

ucci

ón

Perm

anen

te

Ubi

caci

ón d

e la

s ár

eas

bajo

Bos

que

de

Prod

ucci

ón P

erm

anen

te

que

regu

la e

l acc

eso

y ap

rove

cham

ient

o de

los

recu

rsos

fore

stal

es

• G

ORE

(ARA

)•

SERF

OR

(niv

el n

acio

nal)

Perm

ite id

entifi

car á

reas

con

der

echo

s ot

orga

dos.

En

caso

est

as á

reas

est

én

ocup

adas

por

pro

duct

ores

, se

requ

iere

un

trat

amie

nto

prev

io a

ntes

de

pode

r ser

pa

rte d

e un

a in

terv

enci

ón p

ara

CU

-SAf

s.

Com

unid

ades

na

tivas

Ubi

caci

ón d

e te

rrito

rios

de c

omun

idad

es n

ativ

as

titul

adas

• G

ORE

(niv

el re

gion

al)

Perm

ite id

entifi

car á

reas

con

der

echo

s ot

orga

dos

e in

eleg

ible

s pa

ra u

na

inte

rven

ción

de

CU

-SAf

s.

Pred

ios

rura

les

Ubi

caci

ón d

e lo

s po

lígon

os d

e lo

s pr

edio

s ru

rale

s co

n su

resp

ectiv

a co

ndic

ión

de ti

tula

ridad

• G

ORE

(Dire

ccio

nes

de

Agric

ultu

ra) (

nive

l reg

iona

l)

Perm

ite id

entifi

car á

reas

con

pro

ceso

s de

titu

laci

ón ru

ral fi

naliz

ada

o en

cur

so e

in

eleg

ible

s pa

ra u

na in

terv

enci

ón d

e C

U-S

Afs.

Posi

ble

inse

gurid

ad

soci

al

Even

tos

de

confl

icto

s/de

litos

so

cial

es

Ubi

caci

ón d

e ev

ento

s re

laci

onad

os a

con

flict

os/

delit

os (a

ctiv

idad

es

ilega

les,

con

flict

os c

on

pres

enci

a de

l Ejé

rcito

, zo

nas

de n

arco

tráfic

o,

etc)

• Re

gist

ro d

e la

Pol

icía

Nac

iona

l de

l Per

ú (n

ivel

regi

onal

)•

GO

RE

Son

un in

dica

dor d

e la

con

dici

ón d

e se

gurid

ad p

ara

ingr

esar

en

cier

tas

área

s de

ntro

de

las

zona

s el

egib

les.

Áre

as

con

confl

icto

s so

cial

es re

quie

ren

una

estra

tegi

a di

fere

nte

y co

ordi

naci

ón c

on

otra

s au

torid

ades

.

Page 11: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

5

Cuadro 1. Sistema de Información Geográfica Participativo (PGIS).

El PGIS es un método que combina herramientas cualitativas de recopilación de información primaria con el uso de tecnologías geoespaciales para identificar el conocimiento local, representarlo espacialmente en el territorio (Bernard et al., 2011) y analizarlo. Tiene un componente importante de mapeo pero involucra otras herramientas como grupos focales, entrevistas y juegos de roles. El PGIS se sustenta en que (a) la población local conoce bien las dinámicas socio-ecológicas de su territorio, y (b) la población local conoce los procesos actuales e históricos de su comunidad, y entonces son capaces de entender la cultura local y la estructura institucional (reglas) de gobernanza de sus territorios (McCall, 2015).

El PGIS ha sido ampliamente utilizado con poblaciones rurales con diversos fines: desde caracterizar las estrategias de medios de vida de productores familiares en contextos forestales (Bernard et al., 2011), hasta facilitar los procesos de toma de decisiones sobre planificación del territorio en comunidades rurales (Nackoney et al., 2013) y reducción de la vulnerabilidad al cambio climático (Behringer et al., 2000, Naess et al., 2006).

La propuesta de intervención a nivel de caserío se estructura en 5 etapas (Figura 1).

Etapa 1: Preparación de los datos y toma de contacto

Preparar la cartografía en Datum WGS84 y en sistema de coordenadas UTM a nivel de caserío previo al trabajo de campo. La cartografía utiliza las capas espaciales recopiladas (ver Módulo 3) y debe integrar las capas base: límites político-administrativos (a nivel de distrito ya que es difícil encontrar límites a nivel de caserío), red vial, red hidrográfica, centros poblados, superpuestos en una imagen de satélite reciente (lo más reciente a la fecha de ingreso al campo) que permita distinguir las distintas coberturas de la tierra. No es necesario adquirir imágenes costosas sino que es posible trabajar con las imágenes gratuitas de Google Earth.

Ingresar la cartografía preparada con el uso de SIG dentro de herramientas digitales. Dispositivos tablet con app para la toma y edición de datos espaciales permiten hacer el levantamiento de información georreferenciada in situ. Se recomienda que la tablet cuente con suficiente memoria y con un estuche a prueba de agua para hacer frente a condiciones de lluvia. Existen varias app para la toma y edición de datos espaciales: QField, ArcGIS Collector, MapitGIS, entre otros. La elección de la app responderá al criterio de la ARFFS y del equipo técnico encargado de ir al campo. Cualquiera sea la elección, la app deberá ser descargada en la tablet antes de ingresar al campo.

Realizar una primera visita de campo al caserío para efectuar acciones de información y difusión del proceso de entrega de CU-SAfs y de coordinación con la(s)

autoridad(es) respectiva(s) para definir las fechas de ingreso al caserío para las actividades de recolección de información. Esto implica una o más reuniones con la junta directiva del caserío y con todos los habitantes interesados que deseen participar.

Presentar en estas reuniones: el mecanismo legal, los requisitos, los derechos y las obligaciones para su suscripción para que los habitantes estén informados del trabajo que se realizará. Se sugiere consultar sobre la existencia de conflictos locales y pensar en cómo la CU-SAfs podría ayudar a abordar estos conflictos. Discutir estos puntos con los pobladores puede influir en ganar confianza y el interés con ellos; esto constituye un factor de éxito en la intervención.

Etapa 2: Mapeo participativo y línea de tiempo

Para complementar la información cartografiada recopilada se utiliza el PGIS. Esto tiene como base una serie de grupos focales en la que se invitan a los habitantes del caserío intervenido. Es importante extender la invitación a productores hombres y mujeres, y de asegurar la participación de las autoridades del caserío, así como de los habitantes más antiguos que puedan informar sobre la historia del lugar.

Desarrollar los grupos focales temáticamente y en diferentes sesiones para organizar el trabajo y no agotar ni a los participantes ni al equipo técnico. Asimismo, para no interferir con sus actividades diarias, se sugiere hacer las reuniones al final de la tarde y principio de la noche. La participación variará según el caserío, presentándose como ejemplo 7 caseríos en 2 regiones amazónicas (Tabla 2).

Page 12: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

6

Figura 1. Actividades propuestas a nivel de caserío/comunidad.

Page 13: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

7

Sobre el mapa base del caserío preparado en la Etapa 1 en un tamaño apropiado (A0), se mapean los siguientes temas:

Límites y organización territorial interna:

Identificar los límites del caserío y determinar su estructura local de organización territorial a partir de la ubicación de sus anexos/sectores/lotes y su extensión es el punto de partida para comprender el contexto de un territorio.

Definir los límites del caserío es importante por un tema de gestión y administración futura de los contratos CU-SAfs. Especificar si los límites están definidos y saneados por la autoridad responsable o de palabra entre los miembros de los caseríos colindantes permitirá identificar si hay conflictos por límites que deban ser verificados durante la inspección ocular del predio y tomados en cuenta durante el proceso de otorgamiento de CU-SAfs. De esta manera, se podría determinar la inelegibilidad de ciertas áreas durante el proceso de ordenamiento territorial local.

Hitos y toponimia local:

Identificar hitos que todos los participantes reconozcan con sus respectivos nombres. Los hitos o elementos referenciales brindan información sobre el proceso de ocupación del territorio y facilita la comprensión de las motivaciones que tuvieron los pobladores para decidir asentarse en el caserío, las estrategias de medios de vida de los habitantes en un contexto geográfico particular, y la percepción que tienen sobre su entorno.

Región Caserío Hombres Mujeres Total

San Martín

Gran Pajatén 22 7 29Marisol 30 10 40Pizarro 20 12 32

Bagazán 17 5 22

Total 89 34 123

Ucayali

Mar del Plata 21 11 32Norbert Alto Uruya 17 5 22

Nuevo Tahuantinsuyo 15 5 20Total 53 21 74

Registrar y completar, cuando corresponda, la toponimia local de los diferentes elementos en el caserío. Esto facilitará la identificación de áreas elegibles y la planificación de la intervención a nivel de predio.

Áreas ocupadas y unidades productivas:

Mapear el proceso de ocupación del caserío, ubicando el primer lote, el segundo lote, es un proceso más indicativo que preciso. Sin embargo, esto ayuda a determinar las posibles áreas de expansión y si existe un riesgo de ocupación de nuevas áreas de bosque. Considerar las fechas de ocupación del territorio, teniendo como umbral julio de 2011 ya que las unidades productivas posesionadas y manejadas antes de esta fecha son elegibles para los contratos de CU-SAfs.

La ubicación y distribución de las unidades productivas en el caserío permite visualizar aquellos sectores con predios ya titulados o en proceso de titulación que no son elegibles para CU-SAfs. Mostrar los predios sobre un mapa base es útil porque son un elemento de referencia para los habitantes, y la experiencia en campo demuestra que sirve para la identificación del resto de unidades y de otros elementos clave en el ordenamiento local.

Estimar la superficie de cada unidad. A pesar de que este dato no coincida cuando se haga la inspección en campo con las tablets, esta estimación permite conocer el tamaño de las unidades y planificar los recorridos en campo. Es necesario definir si son unidades agregadas o desagregadas así como su condición de titularidad.

Tabla 2. Número de participantes en los caseríos del área de estudio

Page 14: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

8

Grupos sociales y tipología de productores:

Identificar en el mapa los distintos grupos sociales que coexisten en el caserío y su distribución espacial. Estos pueden ser productores (caracterizarlos brevemente a partir de criterios como el tamaño, principal sistema productivo manejado, etc.), asociaciones de productores, cooperativas, organizaciones de base, grupos del sector público y privado.

Usos de la tierra:

Identificar los componentes de las unidades productivas y los usos de la tierra que componen el mosaico agropecuario permite construir esta línea de base para el monitoreo de los compromisos del título habilitante. Los usos más comunes son: pastos (especificando si son conducidos bajo un sistema silvopastoril o no), cultivos anuales (especificando si son conducidos bajo un sistema agroforestal o de rotación de purmas o no), cultivos permanentes (especificando el sistema productivo y si es conducido bajo un sistema agroforestal o no), purmas (incluye a los bosques secundarios producto de la conducción de un sistema de rotación de cultivos), monte alto, bosque.

El producto del PGIS es un mapa base de referencia que ha sido construido de forma participativa para entender el ordenamiento del territorio a nivel de caserío (Figura 2). Los mapas varían según el nivel de conocimiento que tienen los pobladores del entorno y de los elementos que éste represente.

El segundo elemento de esta etapa que complementa el mapa participativo es la línea de tiempo. En ella se identifican los orígenes del caserío, la dinámica del asentamiento, los grupos sociales presentes, la migración histórica y actual. Ordenar cronológicamente los eventos bajo las categorías mencionadas ayuda a entender con más claridad los procesos y los factores que han hecho que el territorio luzca como es actualmente.

Analizar estos eventos en relación a las dinámicas de pérdida de bosque y del uso de los recursos forestales naturales y agrícolas, o a la evolución social y económica de la zona. Este ejercicio permite identificar si en la actualidad existe una presión sobre los bosques, qué tipo de actor está detrás y por qué razones.

Etapa 3: Identificación de principales usos de la tierra, trayectorias y prácticas de manejo

Utilizando el mapa participativo, identificar los usos de la tierra que componen el mosaico agroforestal, definir cuáles son los que población percibe como los más importantes y los criterios para esta elección. Es importante describir también las trayectorias de los cambios en los usos de la tierra estimando los tiempos, productividad de los sistemas, costos, y prácticas de manejo ya que esto debe ser contemplado en los incentivos que acompañarán a la CU-SAfs.

Caracterizar estas prácticas permite conocer si son prácticas sostenibles o no, y si se implementan individual o colectivamente en el caserío. Conocer el nivel de percepción y entendimiento de las prácticas que se desarrollan en campo brinda una idea preliminar sobre las prácticas orientadas, por ejemplo, a la conservación de suelos y fuentes de agua que los productores realizan, y esto es algo que será validado durante la intervención a nivel de predio. Es importante poder asociar las prácticas a los distintos grupos sociales para así conocer quiénes tienen la capacidad de cumplir con ellas en el tiempo ya que son parte de las obligaciones del contrato CU-SAfs (Artículo 25.2 del Reglamento).

Finalmente, la identificación de los factores que los pobladores reconocen como habilitantes y limitantes en la implementación de estas prácticas ayudará a discutir con ellos otras prácticas de sostenibilidad.

Etapa 4: Identificación de la problemática y valoración de incentivos

Identificar y discutir los principales problemas a nivel caserío, chacra y familia. Se discuten los incentivos que los participantes consideran necesarios para cumplir con las condiciones del contrato CU-SAfs y que serán tomados en cuenta para un diseño adecuado de los incentivos para cada contexto.

Etapa 5: Sistematización de información

Digitalizar cada capa dibujada en el mapa y posteriormente estructurar una base de datos espaciales dentro del SIG. Evaluar la calidad de los datos y corregir los errores topológicos que se hayan producido en el proceso técnico.

Sistematizar la información obtenida en la elaboración en la línea del tiempo, y en el resto

Page 15: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

9

Figura 2. Mapa de referencia del caserío Marisol en el distrito Pachiza (arriba) y del caserío Gran Pajatén en el distrito Huicungo (abajo).

Ejemplo del mapa participativo a nivel de caserío durante las reuniones para conocer el ordenamiento de los contextos locales. Se identifican límites definidos y no definidos, sectores, zonas en las que hay conflicto por superposición de derechos o de límites con el caserío vecino y la distribución de las unidades productivas de posibles beneficiarios.

Page 16: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

10

de las etapas en una matriz de indicadores de gobernanza que se organizan en 5 grandes temas: descripción general, coherencia en el manejo del territorio, actores locales y sus funciones, toma de decisión, dependencia del bosque y prácticas de manejo de los recursos naturales.

La matriz de indicadores de gobernanza tiene la ventaja de permitir una rápida aproximación al contexto territorial y de gobernanza del caserío, bajo el cual se implementará la CU-SAfs y que condiciona la sostenibilidad de este mecanismo. Asimismo, con la matriz se puede comparar caseríos colindantes y evidenciar similitudes en cuanto a, por ejemplo, el número de beneficiarios, tamaño del caserío, accesibilidad, superficie de bosque, entre otros, que pueden ser aprovechadas para la planificación e implementación del mecanismo, su monitoreo y la aplicación de determinado tipo de incentivos.

La Tabla 3 y Tabla 4 muestran, como ejemplo, los indicadores de dependencia del bosque y prácticas de manejo de los recursos naturales así como los de descripción general para cuatro caseríos en los distritos de Huicungo y Pachiza en la región San Martín. Por un lado,

son frecuentes en esta zona los conflictos por superposición de unidades productivas contiguas al interior del caserío o con caseríos vecinos debido a la determinación de los límites de mutuo acuerdo o de palabra. Esto sugiere la necesidad de resolver este tipo de consideraciones previo al registro de las unidades productivas de los beneficiarios de CU-SAfs. Por otro lado, en todos los caseríos se percibe al bosque como una reserva de tierras fértiles para ampliar la superficie cultivada. Entender esto es importante para saber qué incentivos aplicar y cómo, de manera que se pueda modificar esta dependencia particular de los productores del bosque ya que una de las condicionalidades del mecanismo es no cortarlo.

La intervención a nivel caserío brinda los insumos necesarios para comprender las dinámicas de ocupación, organización del territorio, uso y manejo de los recursos dentro de los contextos locales. A partir de esto, se puede planificar la intervención a nivel de predio: qué zonas priorizar, cómo coordinar los recorridos y estimar su duración; y preparar la logística. Asimismo, esta información permite identificar los riesgos y oportunidades de la implementación de CU-SAfs, y es útil para definir las demandas locales a los que los incentivos deben responder.

Tabla 3. Indicadores de dependencia del bosque y prácticas de manejo de los recursos naturales

Indicador Gran Pajatén Marisol Pizarro Bagazán

Actores económicos que

dependen del bosque

Madereros, productores

agrícolas (cultivos anuales) y

cacaoteros (tierras para el futuro)

Productores agrícolas y cacaoteros

(tierras para el futuro)

Cacaoteros (tierras para el

futuro)

Concesión “La Victoria”,

productores agrícolas, cacaoteros (tierras

para el futuro)

Formas de dependencia del

bosque

Madera comercial, reserva de tierras fértiles, servicio ecosistémico de conservación de

agua

Reserva de tierras fértiles

Reserva de tierras fértiles

Madera comercial y reserva de tierras

fértiles

Actividades o proyectos de

conservación y reforestación

Ninguno en la actualidad

Ninguno en la actualidad

Ninguno en la actualidad

Ninguno en la actualidad

Actividades y proyectos

que promueve Prácticas de

sostenibilidad

El caserío ha establecido zonas de conservación

como “Ochanache”

Ninguno en la actualidad

Ninguno en la actualidad

Ninguno en la actualidad

Page 17: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

11

Indi

cado

rG

ran

Paja

tén

Mar

isol

Piza

rro

Baga

zán

Ubi

caci

ón d

el

case

río

Dist

rito

de H

uicu

ngo

a si

ete

hora

s ví

a flu

vial

des

de la

ci

udad

de

Juan

juí,

al m

arge

n de

rech

o de

l río

Jel

ache

.

Dist

rito

de P

achi

za, a

l mar

gen

dere

cho

del r

ío H

uaya

bam

ba, a

5

hora

s de

la c

iuda

d de

Jua

njuí

a flu

vial

Dist

rito

de H

uicu

ngo,

al m

arge

n izq

uier

do d

el rí

o H

uaya

bam

ba a

4

hora

s ví

a flu

vial

des

de la

ciu

dad

de

Juan

juí

Dist

rito

de P

achi

za, a

l m

arge

n izq

uier

do d

el rí

o Pa

chic

illa, a

2 h

oras

vía

flu

vial

des

de la

ciu

dad

de J

uanj

uí.

Tam

año

y po

blac

ión

de

case

río

4,10

0 he

ctár

eas,

la m

ayor

ía

abar

ca la

con

cesi

ón d

e co

nser

vaci

ón; o

cupa

das

por

80 fa

milia

s

4,20

0 he

ctár

eas;

ocu

pada

s po

r 12

5 fa

milia

s.3,

100

hect

área

s; o

cupa

das

por

136

fam

ilias

4,90

0 he

ctár

eas;

oc

upad

as p

or 4

50

fam

ilias

Se d

ivid

e en

cua

tro s

ecto

res

(Izul

a, C

angr

ejillo

, cal

cach

i y

Gol

ondr

inas

) y li

mita

da p

or e

l río

Jel

ache

.

Se d

ivid

e en

sei

s se

ctor

es

(Oca

nía,

Nue

va e

sper

anza

, C

asib

o, S

hem

acac

he,

Shue

laca

che

y Ti

win

za)

Se d

ivid

e en

tres

sec

tore

s (M

acha

co, E

stor

que

y Ya

cusi

sa)

delim

itado

s po

r las

que

brad

as q

ue

lleva

n lo

s m

ism

os n

ombr

es.

Se d

ivid

e en

sie

te

sect

ores

(Cho

pe,

Baga

zán,

Mic

aela

, C

hita

ri, S

hela

huan

ca,

Pasi

ón y

Pec

hos)

de

limita

dos

por l

as

queb

rada

s qu

e lle

van

los

mis

mos

nom

bres

Anex

osN

o cu

enta

con

ane

xos

No

cuen

ta c

on a

nexo

sN

o cu

enta

con

ane

xos

No

cuen

ta c

on a

nexo

s

Acce

sibi

lidad

Vía

fluvi

al p

or e

l río

Jel

ache

de

sde

la c

iuda

d de

Jua

njuí

Vía

fluvi

al p

or e

l río

H

uaya

bam

ba d

esde

la c

iuda

d de

Jua

njuí

.

Vía

fluvi

al p

or e

l río

Hua

yaba

mba

de

sde

la c

iuda

d de

Jua

njuí

Vía

fluvi

al p

or e

l río

Pa

chic

illa d

esde

la

ciud

ad d

e Ju

anju

í

Cob

ertu

ra

fore

stal

(MIN

AM

2016

)

Dent

ro d

el te

rrito

rio d

el

case

río s

e cu

enta

con

3,

233

ha d

e bo

sque

co

rresp

ondi

ente

a 7

9% d

el

área

tota

l

Dent

ro d

el te

rrito

rio d

el c

aser

ío

se c

uent

a co

n 2,

785

ha d

e bo

sque

cor

resp

ondi

ente

a 6

8%

del á

rea

tota

l

Dent

ro d

el te

rrito

rio d

el c

aser

ío s

e cu

enta

con

1,6

23 h

a de

bos

que

corre

spon

dien

te a

53%

del

áre

a to

tal

Dent

ro d

el te

rrito

rio

del c

aser

ío s

e cu

enta

co

n 98

2 ha

de

bosq

ue

corre

spon

dien

te a

20%

de

l áre

a to

tal

Tend

enci

a a

la p

érdi

da d

e bo

sque

Pérd

ida

de b

osqu

e C

reci

ente

Pérd

ida

de b

osqu

e C

reci

ente

Pérd

ida

de b

osqu

e Fl

uctu

ante

Pérd

ida

de b

osqu

e De

crec

ient

e

Prin

cipa

l uso

de

la ti

erra

Cul

tivos

per

man

ente

s (C

acao

)C

ultiv

os p

erm

anen

tes

(Cac

ao)

Cul

tivos

per

man

ente

s (C

acao

)C

ultiv

os p

erm

anen

tes

(Cac

ao)

Situ

ació

n de

la

tene

ncia

De lo

s po

tenc

iale

s be

nefic

iario

s se

tien

e: 1

5 si

n tít

ulo

y 10

par

cial

men

te

titul

ados

De lo

s po

tenc

iale

s be

nefic

iario

s la

may

oría

sin

tít

ulo:

10

parc

ialm

ente

titu

lado

y

45 s

in tí

tulo

. En

gene

ral d

e la

s 12

5 fa

milia

s, s

olo

10 ti

enen

tít

ulo

De lo

s po

tenc

iale

s be

nefic

iario

s la

may

oría

no

cuen

ta c

on tí

tulo

: 86

sin

títul

o y

8 co

n tít

ulo

tota

l. De

l to

tal d

e pr

oduc

tore

s so

lo 3

0 tie

nen

títul

o

De lo

s po

tenc

iale

s be

nefic

iario

s la

gra

n m

ayor

ía n

o cu

enta

co

n tít

ulo.

Del

tota

l de

prod

ucto

res

del c

aser

ío

entre

30

a 50

tien

en

títul

o

Pote

ncia

les

bene

ficia

rios

40 p

rodu

ctor

es m

edia

nos

y pe

queñ

os, c

on c

ultiv

os d

e ca

cao

55 p

rodu

ctor

es e

ntre

med

iano

s y

gran

des,

con

prin

cipa

l uso

de

la ti

erra

en

el c

ultiv

o de

cac

ao.

Sin

cont

ar a

quel

los

que

se

encu

entra

n de

ntro

del

BPP

94 p

rodu

ctor

es, l

a m

ayor

ía

pequ

eños

, con

prin

cipa

l uso

de

la ti

erra

en

el c

ultiv

o de

cac

ao.

Adem

ás d

e cu

ltivo

s an

ules

de

auto

cons

umo

y ga

nade

ría

240

prod

ucto

res,

la g

ran

may

oría

son

peq

ueño

s y

med

iano

s, c

on p

rinci

pal

uso

de la

tier

ra e

n el

cu

ltivo

de

caca

o

Pote

ncia

les

Bene

ficia

rios

desp

ués

2011

25 p

rodu

ctor

es

No

iden

tifica

do94

pro

duct

ores

No

iden

tifica

do

Tabl

a 4.

Des

crip

ción

gen

eral

de

los

case

ríos.

Indi

cado

rG

ran

Paja

tén

Mar

isol

Piza

rro

Baga

zán

Ubi

caci

ón d

el

case

río

Dist

rito

de H

uicu

ngo

a 7

hora

s ví

a flu

vial

des

de la

ci

udad

de

Juan

juí,

al m

arge

n de

rech

o de

l río

Jel

ache

.

Dist

rito

de P

achi

za, a

l mar

gen

dere

cho

del r

ío H

uaya

bam

ba, a

5

hora

s de

la c

iuda

d de

Jua

njuí

a flu

vial

Dist

rito

de H

uicu

ngo,

al

mar

gen

izqui

erdo

del

río

Hua

yaba

mba

a 4

hor

as v

ía

fluvi

al d

esde

la c

iuda

d de

Ju

anju

í

Dist

rito

de P

achi

za, a

l m

arge

n izq

uier

do d

el rí

o Pa

chic

illa, a

2 h

oras

vía

flu

vial

des

de la

ciu

dad

de

Juan

juí

Tam

año

y po

blac

ión

de

case

río

4,10

0 he

ctár

eas,

la m

ayor

ía

abar

ca la

con

cesi

ón d

e co

nser

vaci

ón; o

cupa

das

por

80 fa

milia

s

4,20

0 he

ctár

eas;

ocu

pada

s po

r 12

5 fa

milia

s3,

100

hect

área

s; o

cupa

das

por 1

36 fa

milia

s4,

900

hect

área

s; o

cupa

das

por 4

50 fa

milia

s

Se d

ivid

e en

cua

tro s

ecto

res

(Izul

a, C

angr

ejillo

, cal

cach

i y

Gol

ondr

inas

) y li

mita

da p

or e

l río

Jel

ache

Se d

ivid

e en

sei

s se

ctor

es

(Oca

nía,

Nue

va e

sper

anza

, C

asib

o, S

hem

acac

he,

Shue

laca

che

y Ti

win

za)

Se d

ivid

e en

tres

sec

tore

s (M

acha

co, E

stor

que

y Ya

cusi

sa) d

elim

itado

s po

r la

s qu

ebra

das

que

lleva

n lo

s m

ism

os n

ombr

es

Se d

ivid

e en

sie

te s

ecto

res

(Cho

pe, B

agaz

án, M

icae

la,

Chi

tari,

She

lahu

anca

, Pas

ión

y Pe

chos

) del

imita

dos

por

las

queb

rada

s qu

e lle

van

los

mis

mos

nom

bres

Anex

osN

o cu

enta

con

ane

xos

No

cuen

ta c

on a

nexo

sN

o cu

enta

con

ane

xos

No

cuen

ta c

on a

nexo

s

Acce

sibi

lidad

Vía

fluvi

al p

or e

l río

Jel

ache

de

sde

la c

iuda

d de

Jua

njuí

Vía

fluvi

al p

or e

l río

H

uaya

bam

ba d

esde

la c

iuda

d de

Jua

njuí

Vía

fluvi

al p

or e

l río

H

uaya

bam

ba d

esde

la c

iuda

d de

Jua

njuí

Vía

fluvi

al p

or e

l río

Pa

chic

illa d

esde

la c

iuda

d de

Jua

njuí

Cob

ertu

ra

fore

stal

(MIN

AM

2016

)

Dent

ro d

el te

rrito

rio d

el

case

río s

e cu

enta

con

3,

233

ha d

e bo

sque

co

rresp

ondi

ente

a 7

9% d

el

área

tota

l

Dent

ro d

el te

rrito

rio d

el c

aser

ío

se c

uent

a co

n 2,

785

ha d

e bo

sque

cor

resp

ondi

ente

a 6

8%

del á

rea

tota

l

Dent

ro d

el te

rrito

rio d

el

case

río s

e cu

enta

con

1,6

23

ha d

e bo

sque

cor

resp

ondi

ente

a

53%

del

áre

a to

tal

Dent

ro d

el te

rrito

rio

del c

aser

ío s

e cu

enta

co

n 98

2 ha

de

bosq

ue

corre

spon

dien

te a

20%

del

ár

ea to

tal

Tend

enci

a a

la p

érdi

da d

e bo

sque

Pérd

ida

de b

osqu

e C

reci

ente

Pérd

ida

de b

osqu

e C

reci

ente

Pérd

ida

de b

osqu

e flu

ctua

nte

Pérd

ida

de b

osqu

e De

crec

ient

e

Prin

cipa

l uso

de

la ti

erra

Cul

tivos

per

man

ente

s (C

acao

)C

ultiv

os p

erm

anen

tes

(Cac

ao)

Cul

tivos

per

man

ente

s (C

acao

)C

ultiv

os p

erm

anen

tes

(Cac

ao)

Dis

trib

ució

n es

paci

al

Page 18: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

12

Indi

cado

rG

ran

Paja

tén

Mar

isol

Piza

rro

Baga

zán

Ubi

caci

ón d

el

case

río

Dist

rito

de H

uicu

ngo

a si

ete

hora

s ví

a flu

vial

des

de la

ci

udad

de

Juan

juí,

al m

arge

n de

rech

o de

l río

Jel

ache

.

Dist

rito

de P

achi

za, a

l mar

gen

dere

cho

del r

ío H

uaya

bam

ba, a

5

hora

s de

la c

iuda

d de

Jua

njuí

a flu

vial

Dist

rito

de H

uicu

ngo,

al m

arge

n izq

uier

do d

el rí

o H

uaya

bam

ba a

4

hora

s ví

a flu

vial

des

de la

ciu

dad

de

Juan

juí

Dist

rito

de P

achi

za, a

l m

arge

n izq

uier

do d

el rí

o Pa

chic

illa, a

2 h

oras

vía

flu

vial

des

de la

ciu

dad

de J

uanj

uí.

Tam

año

y po

blac

ión

de

case

río

4,10

0 he

ctár

eas,

la m

ayor

ía

abar

ca la

con

cesi

ón d

e co

nser

vaci

ón; o

cupa

das

por

80 fa

milia

s

4,20

0 he

ctár

eas;

ocu

pada

s po

r 12

5 fa

milia

s.3,

100

hect

área

s; o

cupa

das

por

136

fam

ilias

4,90

0 he

ctár

eas;

oc

upad

as p

or 4

50

fam

ilias

Se d

ivid

e en

cua

tro s

ecto

res

(Izul

a, C

angr

ejillo

, cal

cach

i y

Gol

ondr

inas

) y li

mita

da p

or e

l río

Jel

ache

.

Se d

ivid

e en

sei

s se

ctor

es

(Oca

nía,

Nue

va e

sper

anza

, C

asib

o, S

hem

acac

he,

Shue

laca

che

y Ti

win

za)

Se d

ivid

e en

tres

sec

tore

s (M

acha

co, E

stor

que

y Ya

cusi

sa)

delim

itado

s po

r las

que

brad

as q

ue

lleva

n lo

s m

ism

os n

ombr

es.

Se d

ivid

e en

sie

te

sect

ores

(Cho

pe,

Baga

zán,

Mic

aela

, C

hita

ri, S

hela

huan

ca,

Pasi

ón y

Pec

hos)

de

limita

dos

por l

as

queb

rada

s qu

e lle

van

los

mis

mos

nom

bres

Anex

osN

o cu

enta

con

ane

xos

No

cuen

ta c

on a

nexo

sN

o cu

enta

con

ane

xos

No

cuen

ta c

on a

nexo

s

Acce

sibi

lidad

Vía

fluvi

al p

or e

l río

Jel

ache

de

sde

la c

iuda

d de

Jua

njuí

Vía

fluvi

al p

or e

l río

H

uaya

bam

ba d

esde

la c

iuda

d de

Jua

njuí

.

Vía

fluvi

al p

or e

l río

Hua

yaba

mba

de

sde

la c

iuda

d de

Jua

njuí

Vía

fluvi

al p

or e

l río

Pa

chic

illa d

esde

la

ciud

ad d

e Ju

anju

í

Cob

ertu

ra

fore

stal

(MIN

AM

2016

)

Dent

ro d

el te

rrito

rio d

el

case

río s

e cu

enta

con

3,

233

ha d

e bo

sque

co

rresp

ondi

ente

a 7

9% d

el

área

tota

l

Dent

ro d

el te

rrito

rio d

el c

aser

ío

se c

uent

a co

n 2,

785

ha d

e bo

sque

cor

resp

ondi

ente

a 6

8%

del á

rea

tota

l

Dent

ro d

el te

rrito

rio d

el c

aser

ío s

e cu

enta

con

1,6

23 h

a de

bos

que

corre

spon

dien

te a

53%

del

áre

a to

tal

Dent

ro d

el te

rrito

rio

del c

aser

ío s

e cu

enta

co

n 98

2 ha

de

bosq

ue

corre

spon

dien

te a

20%

de

l áre

a to

tal

Tend

enci

a a

la p

érdi

da d

e bo

sque

Pérd

ida

de b

osqu

e C

reci

ente

Pérd

ida

de b

osqu

e C

reci

ente

Pérd

ida

de b

osqu

e Fl

uctu

ante

Pérd

ida

de b

osqu

e De

crec

ient

e

Prin

cipa

l uso

de

la ti

erra

Cul

tivos

per

man

ente

s (C

acao

)C

ultiv

os p

erm

anen

tes

(Cac

ao)

Cul

tivos

per

man

ente

s (C

acao

)C

ultiv

os p

erm

anen

tes

(Cac

ao)

Situ

ació

n de

la

tene

ncia

De lo

s po

tenc

iale

s be

nefic

iario

s se

tien

e: 1

5 si

n tít

ulo

y 10

par

cial

men

te

titul

ados

De lo

s po

tenc

iale

s be

nefic

iario

s la

may

oría

sin

tít

ulo:

10

parc

ialm

ente

titu

lado

y

45 s

in tí

tulo

. En

gene

ral d

e la

s 12

5 fa

milia

s, s

olo

10 ti

enen

tít

ulo

De lo

s po

tenc

iale

s be

nefic

iario

s la

may

oría

no

cuen

ta c

on tí

tulo

: 86

sin

títul

o y

8 co

n tít

ulo

tota

l. De

l to

tal d

e pr

oduc

tore

s so

lo 3

0 tie

nen

títul

o

De lo

s po

tenc

iale

s be

nefic

iario

s la

gra

n m

ayor

ía n

o cu

enta

co

n tít

ulo.

Del

tota

l de

prod

ucto

res

del c

aser

ío

entre

30

a 50

tien

en

títul

o

Pote

ncia

les

bene

ficia

rios

40 p

rodu

ctor

es m

edia

nos

y pe

queñ

os, c

on c

ultiv

os d

e ca

cao

55 p

rodu

ctor

es e

ntre

med

iano

s y

gran

des,

con

prin

cipa

l uso

de

la ti

erra

en

el c

ultiv

o de

cac

ao.

Sin

cont

ar a

quel

los

que

se

encu

entra

n de

ntro

del

BPP

94 p

rodu

ctor

es, l

a m

ayor

ía

pequ

eños

, con

prin

cipa

l uso

de

la ti

erra

en

el c

ultiv

o de

cac

ao.

Adem

ás d

e cu

ltivo

s an

ules

de

auto

cons

umo

y ga

nade

ría

240

prod

ucto

res,

la g

ran

may

oría

son

peq

ueño

s y

med

iano

s, c

on p

rinci

pal

uso

de la

tier

ra e

n el

cu

ltivo

de

caca

o

Pote

ncia

les

Bene

ficia

rios

desp

ués

2011

25 p

rodu

ctor

es

No

iden

tifica

do94

pro

duct

ores

No

iden

tifica

do

Indi

cado

rG

ran

Paja

tén

Mar

isol

Piza

rro

Baga

zán

Ubi

caci

ón d

el

case

río

Dist

rito

de H

uicu

ngo

a 7

hora

s ví

a flu

vial

des

de la

ci

udad

de

Juan

juí,

al m

arge

n de

rech

o de

l río

Jel

ache

.

Dist

rito

de P

achi

za, a

l mar

gen

dere

cho

del r

ío H

uaya

bam

ba, a

5

hora

s de

la c

iuda

d de

Jua

njuí

a flu

vial

Dist

rito

de H

uicu

ngo,

al

mar

gen

izqui

erdo

del

río

Hua

yaba

mba

a 4

hor

as v

ía

fluvi

al d

esde

la c

iuda

d de

Ju

anju

í

Dist

rito

de P

achi

za, a

l m

arge

n izq

uier

do d

el rí

o Pa

chic

illa, a

2 h

oras

vía

flu

vial

des

de la

ciu

dad

de

Juan

juí

Tam

año

y po

blac

ión

de

case

río

4,10

0 he

ctár

eas,

la m

ayor

ía

abar

ca la

con

cesi

ón d

e co

nser

vaci

ón; o

cupa

das

por

80 fa

milia

s

4,20

0 he

ctár

eas;

ocu

pada

s po

r 12

5 fa

milia

s3,

100

hect

área

s; o

cupa

das

por 1

36 fa

milia

s4,

900

hect

área

s; o

cupa

das

por 4

50 fa

milia

s

Se d

ivid

e en

cua

tro s

ecto

res

(Izul

a, C

angr

ejillo

, cal

cach

i y

Gol

ondr

inas

) y li

mita

da p

or e

l río

Jel

ache

Se d

ivid

e en

sei

s se

ctor

es

(Oca

nía,

Nue

va e

sper

anza

, C

asib

o, S

hem

acac

he,

Shue

laca

che

y Ti

win

za)

Se d

ivid

e en

tres

sec

tore

s (M

acha

co, E

stor

que

y Ya

cusi

sa) d

elim

itado

s po

r la

s qu

ebra

das

que

lleva

n lo

s m

ism

os n

ombr

es

Se d

ivid

e en

sie

te s

ecto

res

(Cho

pe, B

agaz

án, M

icae

la,

Chi

tari,

She

lahu

anca

, Pas

ión

y Pe

chos

) del

imita

dos

por

las

queb

rada

s qu

e lle

van

los

mis

mos

nom

bres

Anex

osN

o cu

enta

con

ane

xos

No

cuen

ta c

on a

nexo

sN

o cu

enta

con

ane

xos

No

cuen

ta c

on a

nexo

s

Acce

sibi

lidad

Vía

fluvi

al p

or e

l río

Jel

ache

de

sde

la c

iuda

d de

Jua

njuí

Vía

fluvi

al p

or e

l río

H

uaya

bam

ba d

esde

la c

iuda

d de

Jua

njuí

Vía

fluvi

al p

or e

l río

H

uaya

bam

ba d

esde

la c

iuda

d de

Jua

njuí

Vía

fluvi

al p

or e

l río

Pa

chic

illa d

esde

la c

iuda

d de

Jua

njuí

Cob

ertu

ra

fore

stal

(MIN

AM

2016

)

Dent

ro d

el te

rrito

rio d

el

case

río s

e cu

enta

con

3,

233

ha d

e bo

sque

co

rresp

ondi

ente

a 7

9% d

el

área

tota

l

Dent

ro d

el te

rrito

rio d

el c

aser

ío

se c

uent

a co

n 2,

785

ha d

e bo

sque

cor

resp

ondi

ente

a 6

8%

del á

rea

tota

l

Dent

ro d

el te

rrito

rio d

el

case

río s

e cu

enta

con

1,6

23

ha d

e bo

sque

cor

resp

ondi

ente

a

53%

del

áre

a to

tal

Dent

ro d

el te

rrito

rio

del c

aser

ío s

e cu

enta

co

n 98

2 ha

de

bosq

ue

corre

spon

dien

te a

20%

del

ár

ea to

tal

Tend

enci

a a

la p

érdi

da d

e bo

sque

Pérd

ida

de b

osqu

e C

reci

ente

Pérd

ida

de b

osqu

e C

reci

ente

Pérd

ida

de b

osqu

e flu

ctua

nte

Pérd

ida

de b

osqu

e De

crec

ient

e

Prin

cipa

l uso

de

la ti

erra

Cul

tivos

per

man

ente

s (C

acao

)C

ultiv

os p

erm

anen

tes

(Cac

ao)

Cul

tivos

per

man

ente

s (C

acao

)C

ultiv

os p

erm

anen

tes

(Cac

ao)

Page 19: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

13

4.2.2. Intervención local a nivel de predioEl Numeral 7.4 de los Lineamientos presenta el procedimiento del trabajo de campo para el otorgamiento de CU-SAfs bajo la modalidad de oficio. En él se describe la fase de inspección ocular en la que se verifica en campo los requisitos para otorgar el contrato CU-SAfs. A diferencia de ese procedimiento, la intervención local a nivel de predio que aquí se propone se construye sobre los resultados de las actividades desarrolladas a nivel de caserío y, por lo tanto, va más allá de la verificación en campo y del registro catastral de los contratos.

El objetivo de la intervención a nivel de predio es el de construir una línea de base de los beneficiarios de CU-SAfs que incluye, además de la georreferenciación de la unidad productiva, su caracterización temática. Esta línea de base constituirá el referente para, en el futuro, monitorear y evaluar el cumplimiento de los compromisos a los que los beneficiarios se suscriben con el contrato CU-SAfs y que está indicado en el Artículo 25 del Reglamento. La propuesta de intervención local a nivel de predio se estructura en 3 etapas.

Etapa 1: Georreferenciación de las unidades productivas elegibles

Diseñar el recorrido de las visitas individuales a las unidades productivas de los productores elegibles e interesados en la CU-SAfs a partir de: las capas espaciales recopiladas, la evaluación de las áreas para ver si alguna es más prioritaria que otra, el mapa participativo elaborado y la matriz de indicadores de gobernanza elaborados en la intervención a nivel de caserío (ver Sección 4.2.1).

Recorrer el perímetro de las unidades productivas en compañía del beneficiario quien maneja esa unidad, y de ser posible del beneficiario colindante. De esta manera, se verifican los límites naturales o hitos artificiales mapeados en la intervención a nivel de caserío, se digitaliza in situ con las herramientas tablets el polígono de la unidad productiva y se complementa la información dibujada en el mapa participativo.

Realizar los recorridos a través de caminos o trochas establecidas por los moradores y sus

colindantes para evitar encontrarse con trampas para animales que puedan existir.

Identificar y georreferenciar los usos de la tierra que componen el mosaico agropecuario al interior de las unidades productivas: pastos, cultivos anuales, cultivos permanentes, purmas, monte alto, bosque. Identificar un código único para cada uso de la tierra. Preparar un registro fotográfico de cada uso de la tierra identificado. Codificar las imágenes ya que formarán parte del expediente. Se sugiere que el código esté compuesto por una raíz que corresponda con el código de la unidad productiva y que la terminación corresponda al código del uso de la tierra.

Etapa 2: Registro del productor beneficiario

Registrar a los productores beneficiarios utilizando una plataforma digital y una app instalada en la tablet por lo que el formulario de registro debe haberse preparado en versión digital. Esta tecnología reduce el tiempo de sistematización e integración en la base de datos espacial. El formulario recoge datos de la composición familiar y sus estrategias de medios de vida: uso y prácticas de manejo de los recursos, principales actividades productivas (incluyendo forestales), dinámicas de uso de la tierra, prácticas de conservación de suelos y de fuentes de agua (ver Anexo).

Etapa 3: Sistematización de información

Sistematizar, al igual que en la Etapa 5 de la intervención a nivel de caserío, los datos espaciales y no espaciales recogidos en campo evaluando su calidad. Corregir la topología de ser necesario.

Vincular los datos numéricos y alfanuméricos recogidos a nivel de productor (beneficiario) con la base gráfica de su unidad productiva de manera que se cuenta con una capa espacial de beneficiarios en formato shapefile. Integrar esta capa espacial en la base de datos que alberga capas a diferentes niveles: nivel caserío y nivel distrito/provincia/región que se usaron para identificar las zonas elegibles (ver Módulo 3) y que sean manejadas bajo un mismo protocolo.

Elaborar mapas de ubicación de las unidades productivas registradas con los usos de la tierra que la componen y el bosque en Datum WGS84 y sistema de coordenadas UTM como parte del caserío. De esta manera, se requiere incluir otros elementos como unidades productivas

Page 20: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

14

colindantes, límites del caserío, vías de acceso, etc. El mapa de la unidad productiva se presenta en el contexto del caserío (Figura 3).

4.3. Elementos emergentesEvaluar las áreas a partir de criterios adicionales es necesario para identificar los riesgos y las oportunidades de la implementación de CU-SAfs en el campo. Esta evaluación permite identificar áreas con mayor o menor prioridad para la intervención. De esta manera, es posible planificar y gestionar mejor los recursos económicos, logísticos y humanos de la ARFFS.

La CU-SAfs formaliza actividades agrícolas, forestales y pecuarias con fines de producción forestal y de recuperación (Artículo 58 del Reglamento). Una intervención a nivel caserío requiere una coordinación intersectorial entre el sector agrícola y el forestal. Eso implica que los procesos de saneamiento y titulación que son llevados a cabo por la autoridad de agricultura puedan alinearse con los procesos de otorgamiento de derechos que son responsabilidad de la autoridad forestal. Es importante que este alineamiento vaya más allá de compartir experiencias y conformar parte del equipo técnico, y que considere el acceso a y el manejo de una base de datos espaciales única sobre los derechos asignados en la que los estándares para el registro de unidades productivas para el otorgamiento del contrato CU-SAfs sean los mismos que para los del catastro de predios rurales reduciendo así el riesgo de superposición de áreas. Fomentar y mantener una estrecha coordinación entre el sector agrícola y forestal de un mismo GORE es necesario.

La intervención a nivel de caserío propuesto permite comprender el contexto territorial local de las zonas a intervenir y crear conciencia sobre el entorno a través de la participación colectiva de los habitantes. Este nivel requiere una coordinación anticipada con las autoridades y/o representantes locales para maximizar el tiempo de las intervenciones desde el primer día. Asimismo, es importante coordinar en esta etapa las visitas a las unidades productivas de los beneficiarios y planificar el recorrido.

El PGIS tiene la ventaja de permitir construir conocimiento local y fomentar un compromiso colectivo del caserío al mapear sus límites y otros elementos el territorio. Con esta metodología se reconoce la percepción local mediante el

registro de la toponimia a escala local y otros elementos. El PGIS tiene la ventaja de reducir la dependencia de hacerlo únicamente mediante la interpretación de imágenes de satélite, que puede consistir en un proceso retador y no siempre exitoso (Nackoney et al., 2013). Los elementos mapeados ayudan a conocer la presión sobre los recursos naturales y contribuye con el diseño futuro de los paquetes de incentivos que deben acompañar el proceso de formalización para hacer atractivo el mecanismo.

Para georreferenciar las unidades productivas es necesario recorrer su perímetro con la compañía de los beneficiarios ya que es difícil que un productor pueda presentar un croquis o plano de su unidad productiva como lo indican los Lineamientos. En este sentido, es importante que SERFOR y la ARFFS piensen en una metodología que permita un monitoreo técnica, económica y logísticamente eficiente por el tiempo que toma recorrer las unidades e identificar los usos de la tierra en su interior.

Imprimir imágenes de satélite para los recorridos de campo no es recomendable ya que se deterioran rápidamente bajo condiciones meteorológicas adversas; sin embargo, el uso de instrumentos digitales para un registro in situ como tablets con GPS sí lo es. Con ellos, se puede digitalizar y registrar información al momento. No obstante, el uso de tablets puede producir desconfianza entre el productor beneficiario y el personal encargado del registro. Se sugiere que la ARFFS evalúe el riesgo de usar un medio digital o analógico para el registro de datos del beneficiario con el formulario más no para la digitalización de la unidad productiva en la que sí es importante que se emplee una tablet o un equipo de GPS. Es necesario una evaluación de la inversión económica para su adquisición y para su mantenimiento (baterías, material de protección, entre otros).

La base de datos espaciales integra datos de los diferentes niveles de intervención, desde lo regional en el que se definen las zonas elegibles, hasta el nivel predio con los datos individuales de los productores. Es importante desarrollar, antes de integrar los datos, estándares que permitan la compatibilidad con la base de datos que manejan las autoridades regionales, en especial el sector agricultura con los predios de la titulación rural.

Page 21: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

15

Figu

ra 3

. Map

a de

refe

renc

ia d

el c

aser

ío M

aris

ol (d

istri

to P

achi

za) d

igita

lizad

o e

inte

grad

o en

una

bas

e de

dat

os e

spac

ial.

Page 22: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

16

Finalmente, la importancia de la capa espacial de unidades productivas georreferenciadas tiene en sus atributos los datos de la caracterización temática. Estos datos constituyen una línea de base que tiene el potencial para ser usada durante el monitoreo del cumplimiento de los compromisos de la CU-SAfs a nivel de predio.

Page 23: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

17

BERNARD, E., BARBOSA, L. & CARVALHO, R. 2011. Participatory GIS in a sustainable use reserve in Brazilian Amazonia: Implications for management and conservation. Applied Geography, 31, 564-572.

CRONKLETON, P. & LARSON, A. 2015. Formalization and Collective Appropriation of Space on Forest Frontiers: Comparing Communal and Individual Property Systems in the Peruvian and Ecuadoran Amazon. Society & Natural Resources: An International Journal, 28, 496-512.

MCCALL, M. 2006. Precision for whom? Mapping ambiguity and certainty in (Participatory) GIS. Participatory Learning and Action. Mapping for change: practice, technologies and communication. United Kingdom: International Institute for Environment and Development - IIED.

MCCALL, M. 2015. Applying Participatory-GIS and participatory mapping to participatory spatial planning utilising local & indigenous spatial knowledge. Universidad Nacional Autónoma de México, University of Twente - Faculty ITC.

NACKONEY, J., RYBOCK, D., DUPAIN, J. & FACHEUX, C. 2013. Coupling participatory mapping and GIS to inform village-level agricultural zoning in the Democratic Republic of the Congo. Landscape and Urban Planning, 110, 164-174.

ROBIGLIO, V., REYES, M. & CASTRO, E. 2015. Diagnóstico de los productores familiares en la Amazonía Peruana. Lima: ICRAF Oficina Regional para América Latina.

Referencias

Page 24: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

18

Anexo A. Información general de productor, UPF y medios de vida:

1.Información general del productor

1.1. Datos generales del productor 1.1.1.Nombre y Apellido: 1.1.2.Edad: 1.1.3.Lugar de nacimiento: 1.1.4.Año de ingreso a caserío: 1.1.5.Estado civil (seleccionar una opción) 1.1.5.1.Soltero / Casado / Divorciado / Conviviente

2. Conformación familiar: (reorganizado en el Excel) 2.1.Familiares (número): 2.1.1.Relación (seleccionar una opción)

2.1.2. (*)Tipo de interacción canasta familiar (seleccionar 1 opción) 2.1.2.1. Contribuyente (mano de obra o S/.) 2.1.2.2. Dependiente 2.1.2.3. Ausente 2.1.2.4. Ausente Dependiente (colegio, universidad, etc) 2.1.2.5. Ausente contribuyente (S/.) 2.1.2.6. Observaciones 1: Que hace/contribuye C/U (pregunta abierta) 2.1.2.7. Observaciones 2: Percepción del futuro de sus hijos (pregunta abierta) 2.1.2.8. Observaciones 3: De acuerdo al número de hijos que posee, ¿su chacra va ser suficiente para mantenerlos o dejarles en herencia? ¿Por qué? (pregunta abierta)

Relación Pareja Hijo 1 Hijo 2 Hijo 3 Hijo 4 Hermano Padre Madre

Edad

Género

Vive dentro/ fuera

Interacción $ canasta familiar

(*)Observaciones 1

(Como contribuye)

Observaciones 2 (percepción

futuro)Observaciones

3 (futuro de chacra)

Page 25: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

19

2.2. Asociaciones, cooperativas: ¿Forma parte de alguna asociación de cacaoteros? (1=si/0=no) 2.2.1. Nombre 2.2.2. ¿Tiene algún costo o contribución? ¿cuanto? ¿para qué? 2.2.3. Beneficios percibidos 1=acceso créditos, 2=capacitaciones, 3=entrega de materiales, 4=asistencia técnica, 5=facilitación de acceso a la titulación, 6= otros detallar 2.2.4. Problemas percibidos (pregunta abierta)

2.3. Proyectos o Programas (1=si/0=no) 2.3.1. Nombre 2.3.2. ¿De qué naturaleza son? (1=pública o 2=privada) 2.3.3. ¿Qué actividades han promovido?: 1=manejo forestal, 2= plantaciones, 2= sistemas agroforestales; 3=sistemas silvopastoriles 2.3.4. Beneficios percibidos 1=acceso créditos, 2=capacitaciones, 3=entrega de materiales, 4=asistencia técnica, 5=facilitación de acceso a la titulación, 6= otros detallar 2.3.5. Problemas percibidos

3. Estrategias de medios de vida 3.1. ¿Cuáles son sus principales fuentes de ingreso genérico? 1=agropecuaria, 2=forestal, 3=comercio (bodegas, negocios, empleo), 4=servicios (pensión, jornal, transporte, hospedaje, turismo), 7= Otros ingresos. Listar en 3.2. ¿Cuáles son dentro de la chacra? 1=Cultivos Permanentes (¿Cuál?). 2=Cultivos Anuales (¿cuál?). 3=Pastos/Ganado. 4=Madera de su chacra. 5=Reforestación. 6=Animales menores. 7=Venta de peces

3.3. ¿Tiene otros medios de ingreso fuera de la chacra? 1=bodega, 2=jornal, 3=transporte, 4=hospedaje, turismo, 5=pensión alimento, 6=carpintero, 7=extractor madera. 8=otros ¿Por qué lo hace?

3.4. ¿De qué ingreso depende más (1=interno/2=externo) a la chacra? (consultar, y si el productor está de acuerdo, sobre el cultivo de la coca y sus ingresos)

3.5. ¿Cuáles son sus gastos principales (1= alimentación, 2=educación,3=vestimenta, 4=mantenimiento cultivos, 4=otros)? ¿Llega a cubrir todos los gastos del mes? (1=si/0=no) ¿Por qué?

3.6. ¿Necesita pagar mano de obra a terceros? ¿Cuántas veces al mes/año?

3.7. Percepción de riqueza: ¿Está ganando más o menos comparado a lo que ganaba hace 2 años? ¿Por qué?

3.8. ¿En el futuro piensa que el equilibrio entre ingresos de agricultura e ingresos de afuera va a cambiar? (1=si/0=no) ¿Por qué?

orden de prioridad e importancia económica

Page 26: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

20

4. Descripción general de la UPF y tenencia 4.1. Localización UPF dentro del caserío (Observación) 4.2. Vía de acceso (nombre carretera) (Observación): 4.3. Tiempo de la chacra al caserío: (horas) (Observación):

4.4. Estado de la vía (seleccionar una opción) : 4.4.1. Transitable. 1.4.2. No transitable, solo peatonal.

4.5. Tiene una o más chacras que conforman su UPF en el caserío 4.5.1. Una sola o varias (numerar) 4.5.2. Área total UPF (ha) o Áreas de cada chacra (ha): 4.5.3. Si son varias chacras (Agregada): ¿cuántas chacras? (llenar cuadro más adelante, en parte B. punto 1. Composición de UPF) 4.6. Considera el tamaño de 20 hectáreas de UPF (seleccionar una opción) 4.6.1. Pequeña /Mediana /Grande 4.6.2. ¿Porque?

4.7. Límites: ¿Su chacra tiene límites definidos claro o no? (1=si/0=no) 4.7.1. ¿Cuál es su estrategia de límites? 1=Abrir chacra o 2=abrir trocha, 3=otro Descripción

4.8. ¿Existen conflictos de límites? (1=si/0=no) 4.8.1. Descripción (pregunta abierta)

5. Tiene Planes de expansión (Considerado el tamaño de su chacra: pequeño, medio, grande) (1=si/0=no)

5.1. Razón (¿Por qué?) 1=Mayor propiedad/Área, 2=Mayor Producción de cultivos, 3=Condiciones adversas (ej. Enfermedades, incendios, inundaciones, etc), 4=Otro

5.2. Estrategia (¿cómo?). Colocar ranking de estrategia más usada a menos usada. 1=Compra área fuera de la chacra, 2=Ocupación área fuera de chacra, 3=Conversión de suelos dentro de chacra, 4=Otro.

5.3. Tipo de cultivos preferidos para expansión (usar clave de cultivos).

5.4. Número de Hectáreas planificadas a expandir. NOTA: número de hectáreas capaz de manejar a futuro (proyecto de vida)

5.5. ¿Sobre qué cobertura de tierra se va expandir? 1=MR (monte real), 2=P (purmas), 3=P (pastos/ganadería), 4=T(terreno preparado). 5=Otro. ¿Por qué? (Pregunta abierta)

5.6. ¿Tiene apoyo externo (capacitación, inversión, etc) para expandir sus cultivos? (1=si/0=no). Detallar (Pregunta abierta).

Page 27: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

21

B. Composición de la UPF y Estrategias productivas

Se desea conocer las características de sus chacras. Para esto se pretende caminar por los límites de la chacra, tomar nota (bitácora de recorrido).

• Presencia de bosque, Purmas y sus edades,• De los cultivos vistos y edades (número de parcelas y tipo), estado sanitario, • Relieve y pendiente del terreno, • Orientación de plantación de cultivos (a favor o contra la pendiente),• Existencia de problemas de suelos (¿hay prácticas de conservación?),• Presencia de cursos de agua, nacientes y quebradas (¿hay prácticas de

conservación?),• Observar lugares de colindancia y si hay conflictos.

Tomar puntos haciendo uso del App “Qfield” instalada en la tablet, en las zonas de cultivos, límites y de conflicto; así como puntos referenciales (quebradas, puentes, cruces) que sirvan para ubicarse luego en el mapa. Llevar mapas de la zona del predio (donde luego el productor dibuje sus límites y define áreas: separar por parcela y dentro de parcela por tipo de cultivo).

1. Composición de la UPF (llenar Tabla 1 al final de las preguntas)

NOTA: ¿Qué tan importante es tener un título de propiedad?

2. Caracterización de la UPF (llenar Tabla 2, 3, 4, 5 y 6 al final de las preguntas)

A partir de la Tabla 1 ¿Cuáles son los 5 principales usos de la tierra en su chacra? Numerar las parcelas dentro de chacra (Parcela #1, #2, #3): Diferenciar por número y edades de sistemas (cacao, palma, etc).

C. Prácticas y conservación

Las preguntas se basan a partir de la discusión preliminar sobre la parte 1. se pretende triangular la información brindada inicialmente realizando preguntas más cualitativas y ver si la información es consistente o se necesita aclarar ciertos puntos. Esta sección no se registra en ODK, es flexible. Para lo cual se toman notas y grabación. 1. Bosques (monte)

1.1. Si mencionó que va expandir cultivos: 1=si/0=no ¿Qué aspectos positivos observa al abrir nuevos espacios para sembrar? (ej. suelos, productividad, aspectos económicos)

1.2. ¿Dónde prefiere expandir? 1=MR(monte real), 2=P (purmas), 3=P(pastos/ganadería) 4=T(terreno preparado). 5=otro ¿Por qué?

¿Hay diferencia en calidad de suelo, costos de preparación, etc?

1.3. ¿Cómo haría en caso que ya no disponga de bosque en su chacra donde expandir su cultivo? ¿por qué?

1.4. Si mencionó que ya no quiere expandir su cultivo sobre el bosque, ¿Cuáles son las razones? (ej. nuevas generaciones, edad, no dinero, etc) ¿Qué valor le ve al bosque? ¿El bosque se va quedar estable en el futuro o no? ¿Por qué?

Page 28: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

22

1.5. Preguntas generales. Interpretar: ¿qué entiende por deforestación? ¿Qué impactos observa? ¿Considera que el bosque se va mantener en el futuro o no? ¿Por qué?

1.6. ¿Bajo qué condiciones piensa usted que va a ser posible parar de cortar árboles?

1.7. Existen nuevas condiciones legales (como la cesión en uso) donde se reconoce tenencias sobre el bosque, sin necesidad de cortarlo. ¿Le parece interesante? Si/no ¿Por qué?

2. Purma2.1. Si tiene Purmas (cotejar con la Tabla 1, sección 2.1.7.), ¿Qué función tienen, por qué está allí? (ej. fertilidad, producción de malezas) 2.2. ¿Cuáles son las características? ¿son “tierras buenas o malas”? ¿Por qué? (ej. suelo pobre, más hierbas, menos raíces, etc) 2.3. Si mencionó que va cortarlas (cotejar con la Tabla 1, sección 1.5.6), ¿Cuántas hectáreas y por qué?2.4. ¿Existen inconvenientes al sembrar en estas zonas? 2.5. ¿Bajo qué condiciones podría utilizarlas exitosamente?

3. Madera3.1. ¿Ha vendido madera? (si/no) ¿Hace cuánto y con qué frecuencia? ¿Qué especies? Mencione las más importantes ¿En pie o aserrada? ¿Cuál es su conexión con el mercado? (1=directo o 2=intermediarios) ¿Qué tramites realiza? (1=con permiso, 2=sin permiso) ¿Qué costos tiene?

3.2. ¿Vende actualmente? (si/no) ¿Qué especies, mencione las más importantes? ¿Cuál es su conexión con el mercado? 1=directo o 2=intermediarios) ¿Qué tramites realiza? (1=con permiso, 2=sin permiso) ¿Qué costos tiene?

3.3. ¿Ha observado si aún tiene algunas especies comerciales en su bosque? (si/no) ¿Cuáles y que edad? ¿Cuántos arboles aproximadamente? ¿Cómo se podría dar valor a su bosque? Incentivos punto 2

3.4. ¿Le interesaría extraer? (si/no) ¿Qué tipo de especies le interesaría? ¿Le ve ventajas a la venta formal? (si/no) ¿Cuáles serían estas ventajas? ¿Cuáles son los obstáculos o desventajas principales? ¿Qué sugerencias haría para eliminar estas desventajas? ¿Bajo qué condiciones podría extraer y vender su madera?

3.3.5. Reforestación: ¿Ha realizado actividades de reforestación? (si/no) ¿Qué especies sembró y cuanta áreas (ha) o número de árboles?, ¿Tiene planeado 1=vender la madera a futuro o 2=dejar para conservar u otro? ¿Por qué?

Page 29: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

23

4. Prácticas de conservación de suelo

4.1. Observación del entrevistador: • Fisiografía (1=plano, 2=pendiente leve, 3=Pendiente pronunciada), • Indicadores de degradación. Explicar.

(1=erosión, 2=compactación, 3=contaminación, 4=otro)• Prácticas de conservación (si/no) ¿Cuáles?

4.2. Si se ha observado o mencionado durante el recorrido problemas de suelos, (deslizamientos, contaminación o erosión), ¿Por qué cree que esto ha ocurrido? ¿De qué forma los afecta?

4.3. ¿Pudo revertirlos o solucionarlos? (si/no) ¿Cómo? ¿Qué beneficios le ve?

4.4. ¿Está interesado en realizar prácticas de prevención? ¿De qué forma podría recibir apoyo al respecto? (Punto 2, incentivos).

4.5. De acuerdo a lo observado con la orientación del cultivo en las áreas de pendiente, ¿por qué le dio esta orientación? ¿Qué ocurre cuando llueve?

5. Prácticas conservación de fuentes y cursos de agua

5.1. Observación del entrevistador: 5.1.1.Fisiografía (1=plano, 2=pendiente leve, 3=Pendiente pronunciada), 5.1.2.Indicadores de degradación. Explicar. (1=erosión, 2=compactación, 3=contaminación, 4=otros)5.1.3.Prácticas de conservación (si/no) ¿Cuáles?

5.2. Si se ha observado o mencionado durante el recorrido problemas de aguas, (sequias, inundaciones, desbordes, contaminación, etc), ¿Por qué cree que esto ha ocurrido?¿De qué forma los afecta?

5.3. ¿Pudo revertirlos o solucionarlos? (si/no) ¿Cómo? ¿Qué beneficios le ve?

5.4. ¿Está interesado en realizar prácticas de prevención?¿De qué forma podría recibir apoyo al respecto?

5.5. Si no tiene cursos de agua, ¿pero tienen necesidades de riego? ¿de dónde obtiene agua para sus cultivos? ¿Cómo hace?

5.6. ¿Ha notado algún cambio en los niveles de agua de los ríos o aumento de calor? Explicar: ¿por qué cree que sucede?

6. Para analizar incentivos:

Luego de dialogar con el productor a partir de la información recopilada en los puntos 6.1, 6.2 y 6.3. Para conocer bajo qué condiciones (incentivos) interesantes para él, podría adherirse exitosamente a la trayectoria de estabilidad a través del mecanismo de cesión de uso. Se enfocará en 2 puntos principales. Punto 6.1.: Reducir deforestación, aumento de productividad y punto 6.2.: introducción de más árboles, uso de madera.

Page 30: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

24

6.1. Productividad (aquí se separaron las preguntas para tener más facilidad de responder)

6.1.1. De acuerdo a su nivel de productividad, 6.1.1.1. Considere su productividad en general (alta, media, baja), ¿Por qué?6.1.2. Si mencionó que desea expandir su cultivo para producir más. 6.1.2.1.¿Cómo va poder manejar más áreas? 6.1.2.2.¿Cómo va ganar más capital para invertir en mano de obra?

6.1.3.¿Consideraría incrementar productividad de sus parcelas ya establecidas en vez de cortar más bosque? (si/no)6.1.3.1.¿Cuáles son los obstáculos que encuentra? 6.1.3.2.¿Qué necesitaría para que esto suceda?

6.1.4. Si mencionó que el cacao es un cultivo importante para su economía familiar. 6.1.4.1.Cómo evalúa su desempeño ¿Cuándo ha sido un buen/mal año el que pasó? 6.1.4.2.¿Cómo proyecta su futuro en producción? (va aumentar o disminuir).

6.1.5.Existe la opción de adherirse al mecanismo de cesión de uso y recibir sus beneficios...

6.1.5.1. ¿Cree que la formalización es un incentivo? (si/no) ¿Por qué? ¿Le encuentra algún beneficio a tener derechos sobre su tierra? ¿Cuáles? (Ej: Legalidad, acceso al mercado, precio, pagos directos, seguridad de tenencia, conocimiento de las prácticas, manejo de regeneración natural, manejo de viveros, compra de plantones, cercos vivos, intercalados con los cultivos permanentes, anuales, sistemas silvopastoriles/plantaciones forestales, etc).

Page 31: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

25

Tabla 1.

Chacra Chacra 1 Chacra 2 Chacra 31.1.1. Numero de chacras1.1.2. Año de obtención1.1.3. Superficie, Área (ha)1.1.4. Modo de obtención, al “inicio” (1=ocupación, 2=compra. 3= alquiler, 4= herencia, 5=otros)Tipo de constancia al momento de obtención de área (Ver clave)1.1.5. Nivel de tenencia de UPF “al presente”. ¿Qué tipo de tenencia tiene ahora? (ver clave)

Clave excel: Tipo de constancia. 1=Titulo, 2= Constancia de Posesión (otorgado por la Agencia Agraria) 3= Constancia de Morador (CM) (otorgado por la autoridad del CP) 4= (SD) (Sin ningún documento).

1.1.6. ¿Tiene más de un tipo de tenencia a la vez en su chacra? (áreas tituladas y sin titular) (si/no) ¿Cuáles?

1.1.7. Principales usos de tierra en cada chacra y sus áreas (a continuación colocar los 5 principales en el cuadro debajo)

Clave excel: 1=MR(monte real), 2=P (purmas), 3=CP(cultivos perennes), 4=CA(cultivos anuales), 5=R(reforestación), 6=P(pastos/ganadería), 7=T(terreno preparado)

Tenencia (titulo/de posesión /de

morador /ninguno)

ÁreaEdades del cultivo, uso, cobertura

UPF 1 - chacra

Área 1 – uso (ej. Bosque)Área 2 – uso (ej. Purma)Área 3 – uso (ej. Cacao)Área 4 – uso (ej. Pastos)

Área 5 – uso (ej. Maíz, plátano)

UPF 2 - chacra

Área 1 – usoÁrea 2 – usoÁrea 3 – usoÁrea 4 – usoÁrea 5 – uso

UPF 3 - chacra

Área 1 – usoÁrea 2 – usoÁrea 3 – usoÁrea 4 – usoÁrea 5 – uso

Page 32: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

26

Tabla 2.

Chacra 1 USO #1

Usoprincipal

Cultivo asociado 1 Y 2

Chacra2

Chacra 3

Arboles (¿En qué chacras?)

1.1.1. Uso de tierra (clave Excel) de acuerdo al cuadro anterior1.1.2. Nombre de cultivo y numero de parcelas del mismo cultivo1.1.3. Área (Hectáreas) o Áreas de las parcelas.

1.1.4. Edad o edades de las parcelas del mismo cultivo

1.1.5. Uso de tierra anterior. 1.1.6. Nivel de Tenencia de parcela (clave excel)

NOTA: Finalidad cultivo (1=venta total/ 2=venta y autoconsumo/ 3=autoconsumo). (SI ES AUTOCONSUMO SALTAR A SIGUIENTE CUADRO DE USO DE TIERRA)

1.1.7. Costo de instalación / conversión suelo* Corta/LimpiezaSiembraInsumos/abonos1.1.8. Costo de mantenimiento (por año)* Deshierbe (cultivar)InjertoPodas1.1.9. Unidad de producción: (Kg, racimo, bolsas)1.1.10. Numero de cosechas por año*1.1.10.1. Temporada alta1.1.10.2. Temporada baja1.1.11. Cantidad producida al año 1.1.12. Costos de transporte al punto de venta final1.1.13. Precio de venta 1.1.14. Producción está 1=aumentando, 2=disminuyendo, 3=igual1.1.15. Productor está 1=satisfecho, 2=no satisfecho1.1.16. Tamaño ideal de hectáreas del cultivo (ha)1.1.17. Necesidad de Mano de obra pagada a terceros (Si/No, cuanto)1.1.18. Diseño de Plantacion de Arboles (linderos/sombra)

Page 33: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

27

Tabla 3.

Chacra 1 USO #2

Usoprincipal

Cultivo asociado 1 Y 2

Chacra2

Chacra 3

Arboles (¿En qué chacras?)

1.1.1. Uso de tierra (clave Excel) de acuerdo al cuadro anterior1.1.2. Nombre de cultivo y numero de parcelas del mismo cultivo1.1.3. Área (Hectáreas) o Áreas de las parcelas.

1.1.4. Edad o edades de las parcelas del mismo cultivo

1.1.5. Uso de tierra anterior. 1.1.6. Nivel de Tenencia de parcela (clave excel)

NOTA: Finalidad cultivo (1=venta total/ 2=venta y autoconsumo/ 3=autoconsumo). (SI ES AUTOCONSUMO SALTAR A SIGUIENTE CUADRO DE USO DE TIERRA)

1.1.7. Costo de instalación / conversión suelo* Corta/LimpiezaSiembraInsumos/abonos1.1.8. Costo de mantenimiento (por año)* Deshierbe (cultivar)InjertoPodas1.1.9. Unidad de producción: (Kg, racimo, bolsas)1.1.10. Numero de cosechas por año*1.1.10.1. Temporada alta1.1.10.2. Temporada baja1.1.11. Cantidad producida al año 1.1.12. Costos de transporte al punto de venta final1.1.13. Precio de venta 1.1.14. Producción está 1=aumentando, 2=disminuyendo, 3=igual1.1.15. Productor está 1=satisfecho, 2=no satisfecho1.1.16. Tamaño ideal de hectáreas del cultivo (ha)1.1.17. Necesidad de Mano de obra pagada a terceros (Si/No, cuanto)1.1.18. Diseño de Plantacion de Arboles (linderos/sombra)

Page 34: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

28

Tabla 4.

Chacra 1 USO #3

Usoprincipal

Cultivo asociado 1 Y 2

Chacra2

Chacra 3

Arboles (¿En qué chacras?)

1.1.1. Uso de tierra (clave Excel) de acuerdo al cuadro anterior1.1.2. Nombre de cultivo y numero de parcelas del mismo cultivo1.1.3. Área (Hectáreas) o Áreas de las parcelas.

1.1.4. Edad o edades de las parcelas del mismo cultivo

1.1.5. Uso de tierra anterior. 1.1.6. Nivel de Tenencia de parcela (clave excel)

NOTA: Finalidad cultivo (1=venta total/ 2=venta y autoconsumo/ 3=autoconsumo). (SI ES AUTOCONSUMO SALTAR A SIGUIENTE CUADRO DE USO DE TIERRA)

1.1.7. Costo de instalación / conversión suelo* Corta/LimpiezaSiembraInsumos/abonos1.1.8. Costo de mantenimiento (por año)* Deshierbe (cultivar)InjertoPodas1.1.9. Unidad de producción: (Kg, racimo, bolsas)1.1.10. Numero de cosechas por año*1.1.10.1. Temporada alta1.1.10.2. Temporada baja1.1.11. Cantidad producida al año 1.1.12. Costos de transporte al punto de venta final1.1.13. Precio de venta 1.1.14. Producción está 1=aumentando, 2=disminuyendo, 3=igual1.1.15. Productor está 1=satisfecho, 2=no satisfecho1.1.16. Tamaño ideal de hectáreas del cultivo (ha)1.1.17. Necesidad de Mano de obra pagada a terceros (Si/No, cuanto)1.1.18. Diseño de Plantacion de Arboles (linderos/sombra)

Page 35: MÓDULO 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CESIÓN EN USO PARA ...worldagroforestry.org/sites/default/files/users/admin/Módulo 4_Reye… · campo e implementar la CU-SAfs. 4.1.1. Criterios

Tabla 5.

29

Chacra 1 USO #4

Usoprincipal

Cultivo asociado 1 Y 2

Chacra2

Chacra 3

Arboles (¿En qué chacras?)

1.1.1. Uso de tierra (clave Excel) de acuerdo al cuadro anterior1.1.2. Nombre de cultivo y numero de parcelas del mismo cultivo1.1.3. Área (Hectáreas) o Áreas de las parcelas.

1.1.4. Edad o edades de las parcelas del mismo cultivo

1.1.5. Uso de tierra anterior. 1.1.6. Nivel de Tenencia de parcela (clave excel)

NOTA: Finalidad cultivo (1=venta total/ 2=venta y autoconsumo/ 3=autoconsumo). (SI ES AUTOCONSUMO SALTAR A SIGUIENTE CUADRO DE USO DE TIERRA)

1.1.7. Costo de instalación / conversión suelo* Corta/LimpiezaSiembraInsumos/abonos1.1.8. Costo de mantenimiento (por año)* Deshierbe (cultivar)InjertoPodas1.1.9. Unidad de producción: (Kg, racimo, bolsas)1.1.10. Numero de cosechas por año*1.1.10.1. Temporada alta1.1.10.2. Temporada baja1.1.11. Cantidad producida al año 1.1.12. Costos de transporte al punto de venta final1.1.13. Precio de venta 1.1.14. Producción está 1=aumentando, 2=disminuyendo, 3=igual1.1.15. Productor está 1=satisfecho, 2=no satisfecho1.1.16. Tamaño ideal de hectáreas del cultivo (ha)1.1.17. Necesidad de Mano de obra pagada a terceros (Si/No, cuanto)1.1.18. Diseño de Plantacion de Arboles (linderos/sombra)