Módulo 3 Clase 1

40
Módulo 3 Clase 1

Transcript of Módulo 3 Clase 1

Page 1: Módulo 3 Clase 1

Módulo 3

Clase 1

Page 2: Módulo 3 Clase 1

TRASTORNO COMUNICACIÓN SOCIAL-

PRAGMÁTICO

LIC. VALDEZ RODRIGO

Page 3: Módulo 3 Clase 1

TRASTORNO COMUNICACIÓN SOCIAL PRAGMÁTICO

Page 4: Módulo 3 Clase 1

TRASTORNO COMUNICACIÓN SOCIAL PRAGMÁTICO DIMENSIONES

PRAGMÁTICA

Page 5: Módulo 3 Clase 1

• La pragmática del lenguaje es el aspecto menos conocido y estudiado por la lingüística y la psicología.

• Para abordarlo, no sólo es necesario referirse al lenguaje verbal sino también al plano no verbal.

• Como rasgo diferenciador de los demás aspectos del lenguaje, se considera que la pragmática es menos “modular”, está menos “encapsulada”, por lo tanto puede resultar más influida por otros dominios del desarrollo, sobre todo a nivel cognitivo y emocional.

• Se define como el uso social del lenguaje (Bates; 1976) o como el uso que se hace del lenguaje para expresar las propias intenciones y para conseguir hacer cosas en el entorno (Gleason; 1985).

• También es básico mencionar cuestiones tales como desarrollo de la empatía y de la Teoría de la Mente (TOM) mecanismo elemental en la comprensión de las intenciones ajenas.

Page 6: Módulo 3 Clase 1

CHARACTERIZATION AND DEFINITION OF

SOCIAL COMMUNICATION

DISORDER (PRAGMATIC)

Mónica González Blanco,

Rosa Mª Rivas Torres y Santiago López Gómez

Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela

REVISTA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN eISSN: 2386-7418, 2015, Vol. Extr., No. 9.

DOI: 10.17979/reipe.2015.0.09.132

Page 7: Módulo 3 Clase 1

PRAGMÁTICA

• Gilbert Mackay (2000):

Compartir una idea

“Desde el nacimiento, actuamos como si el comportamiento de las otras personas hacia nosotros fuese intencional y determinado, es decir como si fuera un intento de compartir sus ideas.”

“Podemos no usar la comunicación para todo el abanico de propósitos posibles.”

COMUNICAR

Page 8: Módulo 3 Clase 1

Craig (1983) Describió las

relaciones entre las reglas de la

lingüística y de la pragmática

Visión estrecha

Visión amplia

Bases de la pragmática: Modelos actuales

Page 9: Módulo 3 Clase 1

• Trata a la pragmática como un componente en el puzzle del lenguaje : Es tan importante como la semántico, la sintaxis pero independientemente de ellas

Visión estrecha

• La pragmática es interaccionista.

• La comunicación se considera como un sistema integrado de normas; las funciones pragmáticas guían la elección de los elementos de la semántica y la sintaxis.

Visión amplia

Bases de la pragmática: Modelos actuales

Page 10: Módulo 3 Clase 1

Los niños aprenden aquellas reglas

lingüísticas de su entorno que les ayudan a

conseguir diferentes objetivos a través de la

comunicación

Este punto es importante, los objetivos

comunicativos constituyen la

motivación para la adquisición del lenguaje

en el desarrollo temprano.

Cada elemento de la comunicación puede ser identificado y estudiado pero, en la práctica, sólo

es posible entender la semántica y la sintaxis en relación con la obtención de un objetivo dentro de

la comunicación.

Visión amplia

Bases de la pragmática: Modelos actuales

Page 11: Módulo 3 Clase 1
Page 12: Módulo 3 Clase 1

LAS RELACIONES PERSONALES: EL BAILE COMUNICATIVO

• Stern (1977) Tenemos un compañero con el cual nos tenemos que relacionar, y un conjunto de reglas que da información en la relación y a la secuencia de acontecimientos que ella se dan. También hay un flujo la intensidad del movimiento de la sensibilidad hacia la individualidad del compañero de cada uno, a menudo con comunicaciones únicas de esta relación.

• Stern dice que esta relación es como un baile, desde el principio se concedió mucha atención a la parte activa que los dos participantes normalmente madre e hijo desempeñan en el desarrollo de su relación.

• La relación la naturaleza de esta interacción nos da información útil acerca de los comportamientos posteriores y las dificultades pragmáticas en la etapa escolar y posterior tienen correspondencias en la interacción temprana entre el niño y este adulto.

Page 13: Módulo 3 Clase 1

• El baile comienza no más tarde del nacimiento y puede empezar a antes.

• Tiene normas sin convenciones y reconoce la presencia de otros.

• Desde hace 20 años ha sido descrito y analizado por Colwyn Trevarthen ha demostrado que desde el nacimiento de los niños tienen un sistema intelectual y comunicativo que responde activamente y emocionalmente a la presencia de otros a sus intentos de comunicar.

• Las interacciones tempranas entre madre e hijo ayudan a dirigir el desarrollo del pensamiento de la intención y de las emociones del niño. Actúan implicando a cada uno de las relaciones que se mantiene. Cada uno responde a los acercamientos del otro como si estuvieran expresando un conjunto similar de sentimientos .

Page 14: Módulo 3 Clase 1

• Por eso, mucho antes de que se desarrolla el habla, los niños conversan con sus madres en Proto conversaciones que se presenta la atención compartida y otras características de las conversaciones adultas: lo único que hace falta son las palabras.

• De hecho no resulta difícil argumentar que existen prototipos de palabras en estas conversaciones. Trevarthen ha apuntado que incluso los contactos más tempranos tienen que ver con la cooperación y con la referencia hechos temas y objetos. “La adquisición de las palabras es menos importante que la necesidad congénita de compartir significados”

Page 15: Módulo 3 Clase 1

• Las interacciones tempranas tienen otros aspectos que parecen estar conectados tanto con una comunicación pragmática eficaz como con dificultades traumáticas posteriores en la infancia.

• Por ejemplo, la mutua diversión de la madre y el niño en estas interacciones le lleva a establecer reglas para tomar el turno de la palabra y las coincidencias de los actos de comunicación. Ritmos sutiles emergen.

Page 16: Módulo 3 Clase 1

Pragmática: Atributos.

• Gran variedad de actividad comunicativa social tiene lugar en el primer año de vida y continúa desarrollándose posteriormente:

Butterword (1998) describe el camino hacia la conducta es señalar que empieza cuando los niños con tan sólo dos meses siguen, con su

mirada, los cambios de dirección de la mirada de los alumnos. Apuntar con los ojos concede a los niños una poderosa herramienta

para controlar el comportamiento de los alumnos, adultos, desarrollándose la atención conjunta de ambos miembros de la

pareja hacia temas de común interés para ambos.

La atención conjunta está relacionada con otros dos aspectos sociales de comunicación, la iniciación de la comunicación y el

mantenimiento de la interacción social por sí misma ah. El niño y el adulto trabaja para construir ritmos de interacción,

una vez más el baile comunicativo de Stern.

Un aspecto particularmente importante del ritmo en la comunicación es el establecimiento de los turnos de la palabra: una escasa sensibilidad se ha hecho puede

provocar problemas considerables en la pragmática de la comunicación (Ross y Demetriou 1998; McTear y Conti-

Ramsden 1992 y otros)

La experiencia de las relaciones lleva a una comprensión de las relaciones. La propiedad o

el éxito es evidente cuando se alcanza y se mantiene un baile comunicativo arme uno

armonioso.

Page 17: Módulo 3 Clase 1

¿Cuál es el propósito de esta actividad aparte de la mutua diversión?

Diferentes aspectos del desarrollo cognitivo, emocional y social se ven implicados, relaciones con las necesidades, sentimientos, intereses y propósitos del niño.

Page 18: Módulo 3 Clase 1

Pragmática: Otros aportes.

• Searle (1969):

Habló de la Pragmática en términos de 4 tipos de actos de habla:

1- ilocutivo

2- perlocutivo

3- proposicional

4- enunciado

El emisor quiere decir algo (ilocutivo), la frase tiene un significado (proposicional) y el receptor entiende algo (perlocutivo). Además, existen reglas básicas que gobiernan los elementos lingüísticos (enunciado).

Page 19: Módulo 3 Clase 1

Pragmática: Otros aportes.

• Halliday (1975):

Nombre/etiqueta Propósito Ejemplo en el lenguaje adulto

Instrumental satisface las necesidades del emisor

Quiero …

Regulador controla a los otros haz esto …

Interaccional mantiene las relaciones Hola …

Personal expresa nuestra idiosincrasia Esto es lo que pienso …

Heurístico aumenta el conocimiento dime por qué …

Imaginativo crea el mundo de ficción vamos a hacer como si …

Informativo relata experiencias tengo algo que contarte …

Page 20: Módulo 3 Clase 1

Pragmática: Otros aportes.

REGLAS DE LA CONVERSACIÓN: PRINCIPIOSCONVERSACIONALES DE GRICE (1975)

• Regla de cooperación: Cada uno facilita la tarea del otro.

• Regla de la cantidad : Hay que dar la información justa ni más ni menos.

• Regla de la calidad : Hay que aportar información cierta, o por lo menos que haga avanzar la lógica del tema.

• Regla de la modalidad: Hay que ser lo más claro posible.

• Regla de la relevancia: Lo que decimos debe ser relevante para el interlocutor.

Page 21: Módulo 3 Clase 1

• Se desarrolla a lo largo de una etapa más extensa que se prologa incluso durante toda la vida adulta.

• Al mismo tiempo, dispone de precursores muy precoces.

• El dialogo, tiene sus raíces en lo que algunos autores como Snow (1997) han llamado protoconversaciones, como la toma de turnos, el contacto visual y la atención conjunta.

• Estas interacciones tempranas se construyen sobre la capacidad de intersubjetividad primaria (Trevarthen 1995) una habilidad innata del ser humano.

1-Especificidad de la pragmática

Page 22: Módulo 3 Clase 1

2- El desarrollo funcional

• Como lo mostró Halliday (1973) las funciones básicas de la comunicación (“pedir, mandar, llamar la atención, preguntar, expresar emociones y estados internos, jugar, saludar”) ya están presentes en la etapa pre-verbal: cuando el niño empieza a señalar con el dedo, lo hace tanto para conseguir objetivos (“proto-imperativos”) como para compartir la atención del adulto (“proto-declarativos”).

• Esta precocidad en la diversidad funcional nos indica la anormalidad de cualquier ausencia o retraso en la aparición de estas funciones, incluso a edades muy tempranas (de 1 a 2 años).

2- El desarrollo funcional

• Cuando aparece el lenguaje estas funciones se van enriqueciendo rápidamente; Snow y ot. (1996) registraron 12 actos de habla diferentes en niños de habla descontextualizados (es decir que no se tratan del aquí y ahora) y la capacidad incipiente de solicitar y de entregar aclaraciones durante la conversación.

• Los niños de 18 meses comprenden la función de las emociones en el contexto de acontecimientos; a los 24 mese ya hay intentos para aliviar los sentimientos de los demás: en torno a la misma edad, ya utilizan el lenguaje para imputar emociones que no son verídicas, a si mismos o a muñecos y compañeros, como parte de juegos de ficción.

• Entre los 3 y 5 años, parece que la habilidad para reflejar emociones gana en precisión, claridad y complejidad; además, los niños empiezan a darse cuenta que las expresiones emocionales se pueden controlar y fingir.

• Este es el momento en el que son capaces de resolver tareas de falsa creencia de primer orden

Page 23: Módulo 3 Clase 1

3- Desarrollo conversacional

• Si bien los inicios de las conversaciones datan de edades muy tempranas, llama la atención que los niños no puedan respetarla hasta pasados los 4 años (Schober-Peterson y Johnson 1991). Como también se observa en el “mantenimiento del tema de conversación”, aptitud que los niños sólo alcanzan a conseguir en el 80% de sus intervenciones a la edad de 5 años (Brnton y FujiKI 1984).

4- Estrategias de reparación

• Se producen muchas situaciones de incomprensión mutua entre adultos y niños de corta edad; hasta los dos años, aparecen pocas actitudes que reflejan claramente peticiones de aclaración verbal.

• A partir de esa edad, los niños se muestran cada vez más capaces de modificar su primer intento fallido en respuesta a la petición del adulto (Anselmi y ot. 1986) y de distinguir una capacidad incipiente para entender que un mensaje puede fallar por diversas razones.

• Hasta los tres años, las peticiones de aclaración por parte de los niños son ocasionales y de tipo muy general (“qué” o “no te entiendo”) pero se vuelven más sistemáticas y precisas a partir de los 4 años.

Page 24: Módulo 3 Clase 1

5- Comunicación referencial

• La comunicación referencial se refiere a la que se produce entre dos personas cuando una de ellas trata de hacer entender a la otra lo que debe hacer entre varias alternativas.

• La habilidad de comunicación referencial tiene básicamente tres componentes:

• -el conocimiento de tema que se trata.

• -las habilidades generales de percepción y de lenguaje.

• -el procedimiento interactivo para conseguir la máxima eficacia en función del interlocutor y del contexto.

5- Comunicación referencial

• A los de 6 años la mayor dificultad radica en dar información pertinente para el interlocutor (Bishop y Adams 1991), luego esta capacidad se incrementa a los 7 años.

• Según Lloyd y ot. (1995) sólo el 10% de los niños a los 6 años y el 20% a los 9 años eran siempre capaces de diferenciar mensajes precisos de mensajes ambiguos.

• Loinonen y Letts (1997) comparando niños de 7 años de desarrollo típico y niños con TPL, señalaban que la mayor diferencia encontrada estaba en el hecho de darse cuenta de que la información era insuficiente y en solicitar más; la mayor parte de los niños con TPL intentaban resolver la tarea con lo que les decía el experimentador, fuera suficiente o no.

Page 25: Módulo 3 Clase 1

6- Aprendizaje de términos mentalistas

• Este término aparece muy pronto en el lenguaje infantil, pero su contenido no para de precisarse y de enriquecerse a lo largo de los años hasta la edad adulta Schwanenflugel y ot. 1996).

• Se entiende por términos mentalistas los que se refieren a estados mentales internos (emociones o procesos como pensar, saber, creer, intentar, imaginar, suponer).

• La ausencia de términos mentalistas en la expresión de un niño es por lo tanto una señal de alteración.

• Su aplicación rígida, literal y poco flexible es la otra forma más común del mismo trastorno.

Page 26: Módulo 3 Clase 1

7- Adaptación al entorno social

Las personas cambiamos nuestra forma de

expresarnos según nuestro interlocutor.

Bates (1976) ya había observado que los niños a

los 3 años introducían cambios en su expresión en

función de ese factor de familiaridad.

Esta riqueza de registros variados, se va deber a un menor o mayor grado de

estimulación social, familiar y escolar.

Page 27: Módulo 3 Clase 1
Page 28: Módulo 3 Clase 1

TEL TPL TEA

Page 29: Módulo 3 Clase 1

CRITERIOS DIFERENCIADORES: Según Marc Monfort, adoración Juárez Sánchez, Isabelle Monfort Juárez

Criterios de diferenciación del TPL con el TEA

aparición donde la capacidad de juego simbólico

ausencia o frecuencia baja de estereotipias o conductas ritualizadas

aparición estable (aunque sea limitada ) de conductas declarativas

mejor contacto ocular y comunicación no verbal, aunque siempre estén alterados respecto al patrón de normalidad

mucho menor exigencia de invarianza en su comportamiento

Criterios de diferenciación del TPL respecto al Síndrome de Asperger

En los niños con S.A Suelen presentar un retraso inicial pero se recupera rápidamente y desaparece antes de la escuela primaria. El mantenimiento de dificultades en pronombres interrogativos, personales o anáfóricos y de marcadores morfológicos; así como dificultades semánticas, más allá de los 6/7 años constituyen argumentos a favor de un TPL.

La inflexibilidad mental y comportamental: En los niños con TPL suelen presentar intereses restringidos, pero sin llegar a esa exigencia de invariancia. Esta preocupación por los detalles parciales en las tareas y esa permanencia de rituales se inclina más en él S.A.

Page 30: Módulo 3 Clase 1
Page 31: Módulo 3 Clase 1

En función de la combinación de estos criterios, los Trastornos Pragmáticos podrían clasificarse (Monfort y col., 2005):

*SEVEROS: propio de los niños con TEA; comunicación poco eficaz, síntomas muy frecuentes, afectan la mayor parte de funciones comprensivas y expresivas.

*MODERADAS: más habituales en niños TPL o SA (DSM IV).

*LEVES: presentes incluso en personas consideradas como “normales” pero socialmente “torpes”.

Page 32: Módulo 3 Clase 1

¿La TOM precede al Lenguaje o

viceversa?

Page 33: Módulo 3 Clase 1

Un niño de 15 meses es capaz de comprender las intenciones de los demás (Meltzoff 2002).

La capacidad de compartir atención es crítica para el aprendizaje temprano de palabras (Tomasello 1998).

Sugieren que las vocalizaciones comunicativas requieren de un sistema de control para distinguir nuestras propias vocalizaciones de las de los demás (Abry y Labossiere 2000).

Los niños que no logran resolver tareas de falsa creencia de segundo orden, no logran realizar tareas de comprensión de la ironía.

Page 34: Módulo 3 Clase 1

Por otra parte:

Existe un grupo de autores sugieren que el lenguaje precede a la

TOM.

Chandler, Frith y Hala (1989) mencionan que

se requiere cierta habilidad lingüística para poder resolver

tareas de falsa creencia.

DeVilliers ( 1998), Astington y JenKins

(1999) sugieren que la TOM depende del

Lenguaje, el desarrollo lingüístico es previo y

necesario para la emergencia de la TOM.

PRAGMÁTICA

TRASTORNO COMUNICACIÓN SOCIAL-PRAGMÁTICO

Page 35: Módulo 3 Clase 1
Page 36: Módulo 3 Clase 1
Page 37: Módulo 3 Clase 1

TRASTORNO SEMÁNTICO SEGÚN EL DSM-V

TRASTORNO COMUNICACIÓN SOCIAL-PRAGMÁTICO

Page 38: Módulo 3 Clase 1

TRASTORNO EN LA COMUNICACIÓN: Trastorno de la comunicación social (Pragmático)

Criterios Diagnósticos: A-Dificultades persistentes en el uso social de la

comunicación verbal y no verbal que se manifiesta:

1-Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales,

como saludar y compartir información, de manera que sea apropiada al contexto

social.

2-Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o a las necesidades del que escucha, como hablar de forma diferente en el aula o en un parque, conversar de forma diferente con un niño o con un

adulto, y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal.

3-Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respetar el turno

en la conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido y saber

cuando utilizar signos verbales y no verbales para regular la interacción.

4-Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (inferencias), significados no literales o ambiguos del lenguaje (expresiones idiomáticas,

humor, metáforas, múltiples significados que dependen del contexto para la interpretación)

TRASTORNOS EN EL NEURODESARROLLO

Page 39: Módulo 3 Clase 1

TRASTORNO EN LA COMUNICACIÓN: Trastorno de la comunicación social (Pragmático)

Criterios diagnósticos:

B- Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, las relaciones sociales, los logros académicos o del desempeño laboral, ya sea individualmente o en combinación.

C- Los síntomas comienzan en las primeras fases del periodo de desarrollo, pero no se manifiestan hasta que la necesidad de comunicación social supera las capacidades limitadas.

D- Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección medica o neurológica, ni a la baja capacidad en los dominós de morfología y gramática y no se explican mejor por un TEA, DI o RGD.

TRASTORNOS EN EL NEURODESARROLLO

Page 40: Módulo 3 Clase 1

TRASTORNOS EN EL NEURODESARROLLO

• DESARROLLO Y CURSO:

• Como la comunicación social (pragmática) depende del progreso adecuado del desarrollo del habla y el lenguaje, el diagnostico del TCS-P es raro entre los niños menores de 4 años.

• El resultado es variable: algunos chicos mejoran sustancialmente con el tiempo y otros cursan con dificultades hasta la edad adulta.

• FACTORES DE RIESGO Y PRONOSTICO:

• Los antecedentes familiares de TEA, los TC y el TEAp parecen aumentar el riesgo del TCS-P

• TRASTORNO EN LA COMUNICACIÓN: Trastorno de la comunicación social (Pragmático)