MDUA. Arq. Juan de Dios

107

Transcript of MDUA. Arq. Juan de Dios

Page 1: MDUA. Arq. Juan de Dios
Page 2: MDUA. Arq. Juan de Dios
Page 3: MDUA. Arq. Juan de Dios

MDUA. Arq. Juan de Dios Álvarez MontesLeón, Gto. (1978). Arquitecto y maestro en Diseño Urbano Arquitectó-nico por la Facultad de Arquitectura de La Universidad De La Salle Bajío Posgrado Universidad Politécnica de Valencia obteniendo el título de Especialista Universitario en Urbanismo, Construcción y Valoraciones. Posgrado Universidad Politécnica de Valencia obteniendo el título de Especialista Universitario en Urbanismo, Construcción y Valoraciones. Catedrático de la Facultad de Arquitectura de la Universidad De La Salle Bajío, campus Lomas del Campestre, León, Gto. Investigaciones como investigador titular: La transformación del espacio abierto públi-co e identidad urbana: 8 casos de estudio en la ciudad de León del siglo XIX al siglo XXI (2014-2015) Universidad La Salle Bajío, León, Gto. La transformación de los barrios antiguos de León del siglo XIX al XXI: Exploración morfológica de cinco casos de estudio (2015-2016) Univer-sidad De La Salle Bajío, León, Gto. Participación en los proyectos de investigación del Atlas Urbanístico de León, de la Facultad de Arquitec-tura de la Universidad De La Salle Bajío, como investigador adjunto con el Dr. Miguel Ángel Bartorila, titular de la investigación, y el Arq. Juan Rafael Martín Gutiérrez, desde el año 2010 hasta el 2017.

Psic. Lilia Edith Martínez PadillaMéxico (1976). Integra su formación como psicoterapeuta psicoanalí-tica, abogada, mediadora en conflictos familiares y asesora en pers-pectiva de género, mediante la escritura, la consultoría, la docencia, el diseño de programas académicos y de desarrollo social. Las historias de vida se han convertido en la vía para trabajar en sus diferentes ám-bitos: mediante la consulta clínica, la elaboración de biografías, la es-critura y la participación en diversos proyectos, confirmando la nece-sidad humana de contar lo que ocurre, significa o se desea transmitir y no siempre se tienen las palabras, recursos o espacios para lograrlo. Como profesionista, se ha dedicado a la psicoterapia, la docencia, la consultoría y la escritura. Funda Episodio, comunicación creativa, con la intención de trabajar en colectivo, en proyectos que tienen una historia por contar.

Arq. Laura Astrid Villarreal PimientaTampico (1991). Arquitecta por la Universidad De La Salle Bajío, ac-tualmente estudia la Maestría en Diseño Arquitectónico. Ejerce como docente en las áreas de teoría y proyectos en las Facultades de Arqui-tectura y Diseño de la misma institución, impartiendo materias acerca de la manifestación del pensamiento y los modos de vida en los espa-cios diseñados. Sus intereses se amplían hacia la investigación de las formas de vivir la arquitectura y la ciudad desde el entendimiento de una realidad compleja.

MDA. Arq. Mariano Arreola CallerosGuadalajara, Jal. (1976). Arquitecto por la Universidad De La Salle Bajío (2000); Estancia experimental ‘Análisis de la vivien-da, el inmueble y la habitación urbana’ en París, Francia (2003). Maestría en Diseño Arquitectónico UDLSB (2011), con la tesis. Agliberto Llamas Jiménez (1930-1987) ‘La evolución de la mo-dernidad hacia una identidad arquitectónica’. Actualmente, im-parte Talleres de Proyectos en la Facultad de Arquitectura y en la Escuela de Diseño en grado y posgrado respectivamente. Así como la realización de proyectos de investigación con los temas: ‘Patrimonio y sociedad: el rescate del imaginario moderno en la construcción de la identidad arquitectónica para la ciudad de León, Gto.’, trabajo que le valió mención honorífica en la V bie-nal de arquitectura regional ‘Francisco Eduardo Tres Guerras’ (2013), y como adjunto con el Arq. Mariano Ferretti con el tema: ‘De la vivienda mínima al hábitat comunitario’, estructuras mor-fológicas espaciales para la recuperación del tejido social en la ciudad de León, Gto. En la misma universidad, es miembro fun-dador de Epicentro Creativo (2011), red de arquitectura y diseño en pro de la apropiación de la Ciudad realizando coloquios con temas de espacio público y con intervenciones plásticas, grá-ficas y sonoras en inmuebles de la Ciudad, invitado a exponer en la Feria de Arte y Diseño (MACO 2014) con el librero ‘Barrio Arriba’, y como curador e investigador para el Museo de UDLSB (MIM 2016) ‘En Blanco y Negro, la modernidad en León, Gto.’. Fundador de marca arquitectura (2014), sus obras comprenden la reflexión, el desarrollo y la materialización de proyectos en el ámbito privado así como en la gestión pública.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Page 4: MDUA. Arq. Juan de Dios

COLABORADORES

Alumnos de la Facultad

de Arquitectura de la Universidad De La Salle Bajío:

Celina Márquez

María Fernanda Villalpando

Éricka Gómez

Alejandro Rionda

Abraham Zepeda

Eduardo López

GRUPO EDITORIAL MAXWELL, S.A. DE C.V.

Blvd. Campestre 2150,

Col. Lomas del Campestre Piso 2 - Of . 12

León, Gto.

Tel.: 01 (477) 2143913.

COORDINACIÓN DEL PROYECTO

Zulema Judith Araujo González

Betsy Leticia Serrano Aldaco

DISEÑO DEL PROYECTO

Sofía Malacara Muciño

Adrián Darío Vera Calderón

FOTOGRAFÍA

Diego Torres

J. Emmanuelle Elías

CORRECCIÓN DE ESTILO

Elia Noemí Escalante Pérez

IMPRESIÓN

Coloristas y Asociados, S.A. de C.V.

Calzada de los Héroes 315,Col . Centro.

León, Gto. Tel.: 01 (477) 7166961.

Page 5: MDUA. Arq. Juan de Dios

• La inserción del arquitecto en la ciudad de León. - Urgente un estudio demográfico y habitacional. - El problema educativo de la Ciudad. - El contexto de León en los últimos 50 años. - La profesionalización y su activismo político. - Gestión de la ayuda estatal para el teatro Doblado. - Comodidad y modernismo en la futura estación de los FFCC. - Concurso de proyecto de la Planta Pasteurizadora de León, S. A. - El arquitecto en la planeación de obras de servicio social. - Primera junta regional. - Nuevos planes de estudio en las escuelas de Arquitectura - Protección a los intereses del arquitecto. - Ninguna autorización más para abrir fraccionamientos. - Integración del Colegio de Arquitectos. - La Asociación de Arquitectos e Ingenieros fortalecerá su estructura. - León tendrá su plano regulador. - Especulan con la tierra y se afecta a la Ciudad. - Proyecto de la ley de Desarrollo Urbano. - La Gran Avenida vs el plan rector. - Tomará posesión la nueva directiva de los arquitectos. - Modificaciones al plan directivo urbano. - Esfuerzos de las últimas décadas.

Expresidentes:

• Salvador Jiménez Moreno (1971-1972).

• Enrique Aranda Flores (1973-1974).

• Rodolfo Torres Martínez (1975-1976).

• Alejandro Orozco Huerta (1983-1984).

• Ricardo Acosta Pérez (1995-1996).

• Ernesto Lozano Loza (2003-2004).

Introducción Astrid Pimienta: - Crecimiento de la mancha urbana. - La categorización y análisis de obras según su temporalidad y su uso. - Levantamiento y mapeo de obras relevantes en la Ciudad.

Conclusiones

Bibliografía

Prólogo Colegio de Arquitectos, Luis Felipe Carpizo Ituarte.

Introducción:

• León a principios del siglo XX.

• La transformación de León a partir de su arquitectura moderna. - Las nuevas tendencias modernas en México. - Los procesos de transformación para las nuevas dinámicas urbanas. - Los nuevos ejes o crecimientos de la mancha urbana.

Introducción Lilia Martínez.

• Lic. Carlos Arturo Navarro Valtierra. Cronista vitalicio de la Ciudad y director del AHML (Archivo Histórico Municipal de León).

• Arq. Carlos Flores Montufar. Integrante fundador de la Universidad Iberoamericana León.

• Arq. Graciela Amaro Hernández.Directora del IMPLAN (Instituto Municipal de Planeación de León).

• Arq. María Eugenia Pineda Velázquez. Socia Fundadora de AURA arquitectos urbanistas asociados, Directora de Desarrollo Urbano de León (1986-1991).

• Dr. Salvador Zermeño Méndez. Director del Centro de Investigación y catedrático de la Universidad de León; León, Gto.

• Luis Enrique Ibarrola Cortés.

• Arq. Amador Rodríguez Ramírez. Director de IMUVI (Instituto Municipal de Vivienda de León).

• Teresita del Carmen Gallardo Arrollo. Directora General de Desarrollo Urbano de León

Índice

52

50

25

13

10

8

85

56

60

64

66

126

72

128

74

132

136

78

140

142

148

154

200204

Page 6: MDUA. Arq. Juan de Dios

8 9

Luis Felipe Carpizo ItuartePresidente del Colegio de Arquitectos de León

Consejo Directivo XXIV.

Fotografía: Diego Torres

Prólogo

Si no conocemos la Historia, difícil será entender el presente y visualizar el futuro. Este proyecto nació con ese sentido, de buscar cómo a través de la arquitectura, la ciudad de León, Gto., ha ido presentando diferentes caras. Por lo que nos

dimos a la tarea de plasmar en este libro, las edificaciones con mayor cambio en la fisionomía de nuestra Ciudad y entender cómo fueron modificando el contexto, ya sea para bien o para deformarlo.

El Colegio de Arquitectos de León ha sido testigo activo de la transformación de nuestra Ciudad, llevando la modernidad a través de sus construcciones y edificaciones que han marcado las dife-rentes épocas. Por lo que decidimos formar un equipo con gente experta en el ramo para realizar este proyecto. Empezando por una investigación seria para poder lograr un documento Histórico de gran relevancia para todos los habitantes de León, Gto.

Cada ciudad tiene su personalidad, estilo e imagen, siempre en constante movimiento se van transformando. No hablamos sólo de su gente y de sus tradiciones, sino de su infraestructura, lo que hace diferentes a otras: plazas, edificios, monumentos, avenidas. Y es lo que reconocemos cuando llegamos a un lugar nuevo. Y es que en ese sentido, los arquitectos son quienes orquestan la transformación de nuestras ciudades, quienes marcan la pauta y la tendencia de una época; involucrados en la modificación y desa-rrollo de un sitio.

En 1963, León estaba en una coyuntura particular. Comenzaba a transformarse en una ciudad. Ese mismo año se creó la Asociación de Arquitectos e Ingenieros de León, integrada por 17 miembros, quienes presentaron el plan regulador de la política básica para el desarrollo de la ciudad de León. Posteriormente, ellos serían los fun-dadores tanto del Colegio de Arquitectos como del Colegio de In-genieros. La modernización había comenzado. El 22 de febrero de 1963 se constituyó oficialmente el Colegio de Arquitectos de León.

Este libro celebra sus primeros 50 años, tratando de hacer una re-flexión de ciudad. Analizando cómo se ha ido transformando la Ciudad a través de la arquitectura. Será un documento Histórico de consulta para cualquier ciudadano que desee conocer el desarrollo de León.

La Cuidad es orgánica, tiene vida, no es estática, por lo que esta obra nos ayudará a reflexionar en lo que estamos haciendo bien y corregir lo que no, para poder tener un futuro mejor.

Una ciudad exitosa, es aquélla en la que sus habitantes conocen su Historia. Espero que este libro tenga la posibilidad de transformar a cada uno de nosotros en mejores ciudadanos.

Page 7: MDUA. Arq. Juan de Dios

11

Seria hasta finales de la década de los años sesenta cuando la Ley Reglamentaria del Artículo 4° de la Constitución Política del Estado de Guanajuato, demanda la creación de cuerpos colegiados de profesio-nistas, donde el profesional debe consolidarse.

A partir de esta nueva reforma normativa, en el gremio de arquitectos en León, surge la inquietud de constituir una Asociación Civil de Ar-quitectos, denominado posteriormente el Colegio de Arquitectos de León, A.C., fundado el día jueves 22 de febrero de 1968, cuyo prin-cipal objetivo será el de crear y fortalecer la unidad gremial de todos los arquitectos en la Ciudad y, de esa forma, ser partícipes de forma profesional y colegiada en decisiones para su Ciudad.

Las entrevistas en dos bloques a distintos personajes del medio: Aca-démico, Directores de dependencias del medio urbanístico y en con-junto con algunos expresidentes del Colegio de Arquitectos de León, serán piezas claves para la consolidación de la memoria colectiva en los procesos de transformación de León en diferentes décadas. Cada invitado abonará a este trabajo un enfoque o perspectiva diferente de ciudad, generando una reflexión que será transmitida de generación en generación.

Por otro lado, el registro del crecimiento urbano de León a través del mapeo en las últimas 5 décadas, generará una comparativa de la ex-tensión del espacio urbano sobre su propio territorio. Esta parte del contenido ayudará a comprender la difícil situación del crecimiento desordenado en un tiempo relativamente corto, contribuyendo esto para que sus propios habitantes generen su reflexión de ciudad.

Aunado dicho crecimiento, se enumera y categoriza una selección de 50 obras relevantes en León, la cual fue determinada con la ayuda y participación de todos los expresidentes del Colegio de Arquitectos de León. Esta dinámica dignificará un Patrimonio construido así como una imagen urbana, la cual se ha materializado en 50 años.

Para la selección de dicha arquitectura relevante, cabe resaltar que in-fluyeron varios aspectos que constituyen en su unidad al objeto arqui-tectónico; estos elementos se encuentran a partir de características, como la técnica de su construcción, la diversificación de expresiones estéticas, la compatibilidad con el entorno y la trascendencia en el tiempo, la cual conlleva a generar identidad, arraigo y conservación del Patrimonio de nuestra Ciudad.

El presente trabajo es el resultado de una investigación y aná-lisis de la ciudad de León desde el comienzo del siglo XX hasta la actualidad, el cual hace evidente la transformación de su imagen a partir de su arquitectura y su espacio público,

mostrado en diferentes contextos y categorizados principalmente en sus últimas 5 décadas.

La ciudad de León a principios del siglo XX experimentó una etapa donde el cambio y el progreso urbano se dieron de manera lenta y poco dinámica, fue hasta mediados de este siglo, donde comenza-ra a aplicarse un proceso evolutivo provocado por el aumento de su población y el surgimiento de nuevas necesidades que propiciaron principalmente el aparecimiento de nuevas actividades habitaciona-les, comerciales e industriales, las cuales contribuyeron finalmente a la construcción de un nuevo perfil urbano con carácter moderno.

Las nuevas tendencias modernas llegadas a México a principios del mismo siglo XX, influenciaron la renovación a la imagen de León, su gran apogeo se dio en la década de los sesenta, donde la fragmenta-ción morfológica de la Ciudad provocada por las nacientes vialidades, marcara un cambio sustancial, dando paso el surgimiento de una nue-va arquitectura que aportará una nueva imagen de ciudad.

Una nueva generación de arquitectos de conocimientos frescos y vanguardistas, propiciaron una transformación vigorizada, brindando nuevas aportaciones arquitectónicas y urbanísticas para sus habitan-tes. Los modernos desarrollos habitacionales surgidos a mediados del siglo XX, modificarán la tradicional fisonomía de la ciudad de León, más espacio, más área verde y más edificación, que a partir de es-tas características propondrían nuevas colonias para la construcción de viviendas principalmente residenciales. Los jóvenes arquitectos de esta época pondrán en práctica sus conocimientos, creando un nuevo lenguaje arquitectónico, el cual a su vez se construiría paralelamente sorteando rezagos en la infraestructura de la Ciudad y con carencias en reglamentos que ahora mismo nos siguen cobrando factura.

Introducción

Page 8: MDUA. Arq. Juan de Dios

13

León a principios del siglo XX.

Page 9: MDUA. Arq. Juan de Dios

14 15

Palacio Municipal de León a principios del siglo XX. Fuente: fotografía adquirida en el Taller.

Fotográfico De Ruiz.

Puente Barón y río de León (actualmente río de Los Gómez) a principios del siglo XX.

Fuente: fotografía adquirida en el Taller Fotográfico De Ruiz.

4

5

3trabajo, la cultura forja el trabajo, cómo León se levanta constantemente de las cenizas, las inundaciones, la falta de agua; éste genera en la otra configuración de la ciudad, la ciudad del trabajo, los leoneses son muy aguerridos, están constantemente construyendo la ciudad… (S. Zermeño, comunicación personal, octubre de 2017).

León, desde su fundación hasta a finales del siglo XIX, ha sufrido un crecimiento físico y poblacional, lo cual generó desplazamientos sociales internos y externos, donde sus habitantes han sabido compartir el mismo lugar en el que expresan y comunican experiencias comunes que dan un reconocimiento físico-social, fundando la propia identidad de la Ciudad.

“La identidad de los leoneses es cambiante y dinámica, jamás vamos a encontrar la misma identidad, habrá expre-siones de identidad, pero de distinta manifestación, aun-que sean aspectos que se repitan, pero se expresan de distinta manera…”. (C. Navarro, comunicación personal, octubre de 2017).

Las actividades industriales, comerciales y culturales-re-creativas le propiciaron a León a finales del siglo XIX un sobresaliente adelanto como ciudad, los cuales repercutie-ron en la regulación de todas ellas en el siglo XX, para un mejor desempeño para sus propios habitantes.

Becerra Manrique, Juana Edith (2011) refiere lo siguiente: ‘Ahora bien, el progreso no sólo se manifestó en las obras públicas, sino que fue necesario un cambio de conduc-ta en la sociedad acorde con las ideas porfiristas. En el caso de León –en 1897–, se dispuso que iniciara funcio-nes la Inspección de Bebidas y Comestibles. Para 1902, el gobierno local expidió el Decreto de Cantinas, cuyo objetivo era reglamentar y controlar la venta de bebidas alcohólicas; además, en 1903 se otorgaron permisos a cantineros y se prohibió que las esposas e hijos traba-jaran en el interior de las cantinas y, mucho menos, que ayudaran en la venta de licores.

En lo que respecta el ámbito económico, son tres las ac-tividades que se han desarrollado con mayor impacto en la ciudad de León y marcaron cierta especialización de los barrios. Una de ellas fue la curtiduría que se estable-ció principalmente en el Barrio Arriba, la industria textil en San Miguel y la producción del calzado y herrería que tuvo mayor impacto en el Barrio del Coecillo; asimismo, el Barrio de Santiago en la cuestión económica, el co-mercio, sobre todo de pieles, que fue la actividad que más desarrolló.

En aquel entonces, el funcionario público, el Sr. Felipe C. Treviño, ordenó que se expropiara el inmueble que ocupaba el Instituto Sollano de los hermanos Maristas, ubicado junto al templo de San Nicolás de Tolentino en el Barrio Arriba de León, para que allí se estableciera el Hos-pital Regional Civil Benito Juárez, que abrió sus puertas el

En los inicios del siglo XX León mantiene aún las características de un medio rural, donde existen pocas calles con empedrado y la mayoría son de terracerías, es el período de la ciudad incipiente;

la configuración de su imagen presenta un proceso lento de transformación reflejado en su infraestructura, cultura, equipamiento urbano e industrialización, éste último se hace presente en talleres, sobre todo, en calzado y textiles. Imágenes 1 y 2.

En el Centro de la ciudad de León predominaron las edifi-caciones de estilo arquitectónico colonial, principalmente el neoclásico; éste último estilo fue el más decorado en sus construcciones a diferencia del colonial, reapareciendo los antiguos órdenes, principalmente romanos. El neoclásico llega a México con la fundación de la Academia de San Carlos y tiene dos épocas: la primera antes de la Guerra de Independencia y hasta el cierre de la Academia de San Car-los en 1821, y la segunda después del año de 1821, en el México independiente. Los edificios de este estilo en León fueron tanto de uso público como de uso privado; cabe destacar que este entorno de la Ciudad con predominio arquitectónico clasicista, hizo destacada su imagen antes y después de la inundación del 18 y madrugada del 19 de junio de 1888.

“El siglo XIX principalmente, sobre todo en el Centro de la Ciudad, se cubrió de arte neoclásico. Neoclásicos fueron los edificios importantes como el Palacio Municipal…”. (C. Navarro, comunicación personal, octubre de 2017).Imagen 3.

Cabe mencionar, que a finales del siglo XIX en León la ac-tividad industrial más importante de su época era la textil, más que la curtiduría, la cual generó un progreso evidente a la Ciudad, ya que fue destacándose más que otras ciu-dades importantes de todo México, incluyendo Guadalaja-ra. Esta actividad industrial se concentró principalmente al sur de la ciudad; sin embargo, con la inundación de 1888, León se paralizó y tuvo un rezago y decadencia de su pro-pio dinamismo como ciudad. A partir de este suceso que cicatrizó su imagen física, y a la memoria de sus habitantes, se decide construir nueva infraestructura que evitará nue-vamente este desafortunado siniestro. Imágenes 4 y 5.

La ciudad de León a principios del siglo XX, ha tenido diferentes fases de transformación a partir de sus di-ferentes décadas y cada una se genera a partir de los aspectos físicos y socioculturales que han constituido la configuración de su imagen y funcionalidad, tal y como la conocemos ahora.

…(La ciudad de León) Es un hojaldre, donde hay una gran cantidad de capas: está la ciudad moral, la ciudad de las iglesias, muchas iglesias, es preferible –la iglesia– para una colonia antes de pavimentar sus calles y meter infraestruc-tura; y de nuevo, por añadidura viene el espacio público. Esto es la ciudad moral, en base a esto está la ciudad del

Calle Catedral (1888) o Progreso (1920), actualmente calle Álvaro Obregón, a principios del siglo XX. Fuente: fotografías adquiridas en el Taller Fotográfico De Ruiz.

2

1

Page 10: MDUA. Arq. Juan de Dios

16 17

8

9

En julio de 1961 se demolieron la Fuente y el Jardín de la Industria por orden del entonces presidente municipal, y en su lugar sería levantada la ‘Plazoleta de Los Fundadores’.

El 27 de diciembre de 1961 y a iniciativa de don Vicente González del Castillo, a la plaza remodelada se le dio, por disposición del H. Ayuntamiento, el nombre de ‘Plaza de los Fundadores’ en favor de los primeros vecinos de León. Fue inaugurada con un acto especial por el gobernador del Estado, el Lic. D. Juan José Torres Landa; según las fuentes de información de la Biblioteca de Historia y Ciencias Auxilia-res del Archivo Histórico Municipal de León.Imagen 9.

El Barrio de Santiago colinda con el río de Los Gómez, actualmente vialidad Malecón del Río de Los Gómez, al noreste del Centro Histórico de León. Dentro de él se sitúan sus principales edificios, como son la parroquia de Santiago Apóstol y el Mercado República.

Plaza o Jardín de la Industria, en la dé-cada de los treinta. Fuente: fotografía

adquirida en el Taller Fotográfico De Ruiz.

Imagen 9. Plaza de Los Fundadores en la

década los sesenta. Fuente: fotografía

adquirida en el Taller Fotográfico De Ruiz.

Palacio Municipal de León a principios del siglo XX. Fuente: fotografía adquirida en el TallerFotográfico De Ruiz.

18 de enero de 1916. En este hospital se construyó el pri-mer quirófano de la zona El Bajío. En los siguientes años el hospital contó con el primer equipo de Rayos X, las técnicas de su momento de esterilización, la transfusión brazo a brazo, así como la llegada de antibióticos como la penicilina. Este hospital fue uno de los más avanzados en materia científica y tecnológica de la región, que permitió atender a los heridos por la Guerra Cristera y a los afecta-dos por las inundaciones que azotaron a León a mediados y a finales de la década de los veinte. (Godoy, 2016).

La inundación del año de 1926 propició el surgimiento de nuevos asentamientos situados en las partes más altas de León, como fue el caso de las colonias Bellavista y Obrera fundadas en la década de los treinta.

“Después de la inundación en 1926 viene una reestructu-ra de la Ciudad, donde prácticamente había que buscar las partes más altas, ya no podías quedarte al nivel del valle, sino irse a las lomas cercanas, y de ahí surge la co-lonia Bellavista…”. (T. Gallardo, comunicación personal, octubre de 2017).

En el año de 1929 se incendia el mercado ‘Hidalgo’, me-jor conocido por sus habitantes como ‘El Parián’. Éste fue inaugurado aún inconcluso en su construcción, el día 15 de septiembre de 1866 para conmemorar el LVI aniversa-rio de la Independencia de México. Edificada en lo que hoy es la Plaza Fundadores situada a un costado de la parroquia de San Sebastián o ‘El Sagrario’. Antes de la construcción de este representativo edificio existía un es-pacio público abierto, que en el período de la interven-ción francesa llevó el nombre de Plaza de la Emperatriz Carlota. En este espacio se realizaban diversas activida-des comerciales, el tianguis retomaba el lugar, y con el paso del tiempo, las necesidades comerciales se hacían cada vez más intensas, por lo cual se decide construir el mercado. Posteriormente a su incendio, el mercado es demolido y retirado en su totalidad, dejando nuevamente aquel espacio abierto que permite mirar y apreciar una distinta imagen de su entorno. Imágenes 6 y 7.

Después del incendio resurgió el antiguo tianguis, ori-gen del extinto Mercado Hidalgo, y algunos locatarios se establecieron frente al Templo de la Tercera Orden, en tanto que otros se trasladaron al Mercado de La Sole-dad. (Navarro, 2011).

En 1932, a iniciativa del obispo don Emeterio Valverde y Téllez, se construye una plaza pública nombrada como Plaza o Jardín de la Industria, en la que se erige una fuen-te en su centro y en sus extremos colocaron frondosas palmeras reales y zonas verdes. En este espacio durante muchos años se instalaron juegos mecánicos y puestos para la feria conmemorativa de la fundación de León. Imagen 8.

6

7

Page 11: MDUA. Arq. Juan de Dios

18 19

de Santiago, el proyecto estaba conformado por un pa-bellón y cuatro crujías, que costó $43,484.00. En el año de 1959 una veladora ocasiona que el mercado se incen-diara. Imagen 13.

En 1940 la ciudad de León contaba con una población de 103,305 habitantes, a partir de esta década comenzó la dinámica de urbanización que desató la transformación de la imagen de la Ciudad. (García, 2010, p. 45).

En 1945 abre sus puertas el estadio Enrique Fernández Martínez, al cual se le puso este nombre en honor al go-bernador de Guanajuato en el período de 1939-1943, quien apoyó dignamente al club deportivo Unión de Cur-tidores, situado en la calle Morelos (actualmente Blvd. Adolfo López Mateos). También llega a León la fábrica cementera ‘Cementos Portland del Bajío, S.A.’, situada al sureste junto a las vías del ferrocarril, cuya industria le dio mayor estabilidad a la Ciudad. También en la década de los cuarenta se construye el estadio de béisbol ‘Estadio Patria’ al sureste de la Ciudad (cerca de lo que hoy es la Av. Calzada de los Héroes), y a mediados de la déca-da de los 70 se demuele dando a la entrada a un nuevo fraccionamiento habitacional llamado Francisco Lozornio. Para finales de esa década se construye el estadio San Sebastián (club Deportivo León-Unión de Curtidores), posteriormente llamado estadio ‘La Martinica’. En junio de 2017 comenzaron los trabajos de demolición.

Su infraestructura era notoria, contaba ahora con mayor número de calles pavimentadas y alumbrado público. En el año de 1946 se introducen las redes de agua potable y drenajes; para el año de 1947, León tenía una pobla-ción de 130,000 habitantes aproximadamente, como se aprecia en el plano de la ciudad de León, Gto., del mismo año, realizado por el Ing. Rómulo Rodríguez, y en 1948 son pavimentadas a base de concreto hidráulico la ma-yoría de las calles de lo que ahora es el Centro Histórico. Surgen entonces, como consecuencia directa de esa evo-lución, nuevas colonias que van modificando los límites de la Ciudad.

A finales de la década de los cuarenta, tras cinco años de negociaciones y acuerdos entre los gobiernos estatal y federal, el 10 de marzo de 1949, el presidente de la Repú-blica, Miguel Alemán Valdés, colocó la primera piedra de lo que en ese entonces sería el hospital más grande e im-portante de Guanajuato. Su construcción inició en 1951 en su parte posterior del Hospital Civil Benito Juárez, por la calle 20 de Enero a un lado de la Escuela de Medicina, pero fue en el primer bimestre de 1956 cuando finalmen-te comenzó a operar (Godoy, 2016).Imágenes 14 y 15.

A mediados del siglo XX, en la ciudad de León se toma-ban medidas encargadas para mitigar los efectos de la expansión urbana. En el año de 1952, la Carretera Fe-

Fotografía de la década de los treinta, puente Barón y Mercado República. Fuente: fotografía adquirida

en el Taller Fotográfico De Ruiz.

Escuela de Medicina, Universidad de Guanajuato. Fuente: recuperado de http://www.ugto.mx/lineadel-

tiempo/assets/img/shots/medicina.jpg (9 de diciembre de 2017).

Imagen 15. Hospital Regional en sus inicios de ope-ratividad. Fuente: recuperado de https://periodico-

correo.com.mx/hospital-general-de-leon-una-vida-al-servicio-de-guanajuato/ (9 de diciembre de 2017).

13

14

Dentro del Barrio de Santiago existía un sitio nombrado por sus propios habitantes ‘La Llamarada’, que fue una zona roja ubicada actualmente en las calles Hermanos Aldama y Amado Nervo (antes Honda y Gigantes). Alre-dedor de la década de los años 30 había en este lugar las casas de prostitución, cabarets, cantinas, casas de jue-gos de azar clandestinas y salones de billar. La esquina de `La Llamarada´ cobraba vida por las noches, convir-tiéndose en un portal de entrada a la zona donde era permisible cualquier tipo de conducta. En la zona había cuatro cantinas: ‘La Llamarada’, por la cual posiblemente la gente le dio fama al lugar; ‘El Tampico’, ‘La Castellana’ y ‘El Ciprés’. Los cabarets de la zona eran: ‘Los Infiernos’, ‘El Mocho’, ‘Casa Rosales’, ‘La Casa Azul’, ‘La Casa Roja’, ‘La Casa Amarilla’ y ‘El 17’. Los salones de baile eran los siguientes: ‘El Morro’, ‘El Saboy’, ‘Hijos de Plata’ y ‘El Tú-nel’. El billar de la zona se llamaba ‘El Tecolote’. El origen del nombre de ‘La llamarada’ deriva de una leyenda de la cual, actualmente no se tiene clara referencia. (Becerra, 2011).

En la actualidad, en la esquina de las calles Hermanos Aldama y Armando Nervo, se volvió a abrir una cantina, pero ahora renombrada como cervecería ‘La Llamarada’ ubicada en el No. 542 de la calle Hermanos Aldama; a principios del siglo XX fue una cantina conocida con el mismo nombre. Imágenes 10 Y 11.

El Mercado República fue uno de los principales equipa-mientos de abasto en la década de los treinta, del propio Barrio y de la Ciudad. Su construcción se derivó por las intensas actividades comerciales, principalmente la venta de materias primas para la industria del calzado y lo tex-til, el cual surtía a los Barrios del Coecillo –principalmen-te- y el de San Miguel. El sitio, que en algún momento fuera la Plaza Principal de la Parroquia, presentó diversas transformaciones. A finales del siglo XIX la Parroquia de Santiago contaba al frente con un espacio público abierto en el que existían diversas actividades comerciales, origi-nalmente se situaba un tianguis; con el paso del tiempo este espacio sufrió varios procesos de modificaciones en su entorno. Se percibe que el tianguis empezó a forma-lizarse como un mercadeo con características aún preca-rias, y que para los años treinta se decide cambiar todo este espacio abierto por un edificio moderno de mercado hecho para cumplir las propias necesidades del lugar. Fue una de las zonas más populares y conocidas por los jóve-nes, en la calle actualmente llamada Artes se encontraba instalada la Arena Isabel, donde se organizaban torneos de lucha libre y box.Imagen 12.

De acuerdo con la Información proporcionada por la Bi-blioteca de Historia y Ciencias Auxiliares del Archivo His-tórico Municipal de León, la construcción del Mercado República inició su construcción en 1932 (otras fuentes mencionan que se construyó en 1934) dentro del Barrio

11

12

Cervecería ‘La Llamarada’ en la actualidad. Fuente: fotografías Google Earth, Street View; fecha de la toma, septiembre de 2016.

Fotografía a finales del siglo XIX, puente Barón y Plaza de la Parroquia de Santiago Apóstol. Fuente: fotografía adquirida en el Taller Fotográfico De Ruiz.

Page 12: MDUA. Arq. Juan de Dios

20 21

ción, no tenía la infraestructura adecuada, pero en 1950 tenemos un rezago muy muy grande, y esto es lo que va, de alguna ma-nera, a detonar algunos procesos”. (S. Zermeño, comunicación personal, octubre de 2017).

Para esa década de los años cincuenta, en León se tenía un regis-tro según datos proporcionados por las dependencias públicas de 2,068 automóviles y camionetas, de esa cantidad 160 son de servicio público y circulaban 306 camiones particulares. Además, en ese período se contó con un registro de 1,034 bicicletas, el aumento se dio primordialmente por la extensión de vialidades pavimentadas y por el incremento de la industria local; los ha-bitantes del sector obrero son los que más utilizan este tipo de transporte accesible y económico.

El gobierno municipal de León en los años cincuenta estaba constituido por un cuerpo edilicio, representativo y democrático, conformado por un presidente, dos síndicos y doce regidores electos por votación directa, con una duración de dos años por período. La ciudad de León en esta época presenta un importan-te desarrollo económico local, generado principalmente por los negocios activos y la densidad de su población, este progreso es lo que ha permitido que se incrementen los servicios públicos y, primordialmente, su presupuesto municipal; para el año de 1951 el presupuesto era de $1’972,020.

Para finales de la década de los cincuenta, León ya tiene dos centros deportivos: el Club ‘Atenas’ y el de ‘Juventudes Leonesas Cordimarianas’. Para esta época, se ha intensificado relevante-mente la afición del deporte y el juego del fútbol, existen dos equipos profesionales locales que han despertado el interés y furor del público aficionado desde el nivel municipal hasta el na-cional, el equipo León y el San Sebastián. El primero es de gran importancia, ha logrado fama nacional e internacional, logró ha-ber ganado dos veces el título del campeonato Nacional de la Primera División.

Para este mismo período la afición a las corridas de toros –que en otros años fueron sobresalientes en León– ha disminuido con-siderablemente, surgieron grandes matadores de fama nacional como lo fue Rodolfo Gaona. Se tiene considerado para esa épo-ca inaugurar una moderna plaza de toros. León cuenta con nue-vos colegios dotándose de equipamientos de educación para la localidad y la región como es el caso del Instituto Lux, el Instituto Leonés, el Instituto Antonia Mayllen y los Colegios La Salle An-drade y Panorama.

Para esta misma década de los cincuenta se encuentra la tienda departamental Fábricas de Francia ubicada en el edificio Plaza -en el Portal Bravo- frente a la Plaza Principal. Existen 25 fábricas de calzado y aproximadamente 1,500 talleres, en los cuales trabajan 22,000 obreros (número también aproximado). Con un promedio de salario entre 10.00 y 12.00 pesos para este sector de trabaja-dores, derramando $1’200,000.00 aproximados cada semana. La producción diaria de calzado es de 30,000 pares, el mayor volu-men se distribuye en el interior del país surtiendo aproximadamen-te a ocho millones de personas de los veintitrés mil millones de habitantes que tiene la República Mexicana, y una parte mínima se

determinar que el incremento de la población fue notable para un lapso de diez años.

“La ciudad de León había iniciado esta primera inter-vención en su materialidad Histórica con un proceso de transformación urbana, que se representaba por las obras de urbanización y por la incorporación de nuevos asentamientos periféricos, con colonias que invariable-mente se establecían careciendo de todos los servicios, por lo que generaba una diferenciación entre las partes urbanizadas y aquéllas que carecían de servicios”. (Gar-cía, 2010, p. 94).

A principios de los cincuentas se fue incrementando su industria local, así como también su infraestructura, como es el caso de la expansión y mejoras de su red de agua potable y drenaje, además del aumento de vialidades pavimentadas propiciando la fundación de más y nuevas colonias habitacionales, como es el caso de la Arbide y San Antonio; esta extensión de servicios fue uno de los aspectos que propiciaron el aumento considerable de su población. Con la finalidad de que la ciudad ya no vol-viera a tener problemas de inundaciones a futuro, entre los años 1953 y 1954, la extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos, construyó la presa ‘El Palote’, la cual inició sus operaciones en el año de 1955. Para esta época la ciudad de León sigue ocupando el quinto lugar entre las ciudades más pobladas de México, en primer lugar esta-ba el Distrito Federal (ahora Ciudad de México), le siguen, Guadalajara, Monterrey y Puebla.Imagen 16.

“En 1950 entra la modernidad (a la Ciudad de México) pero no llega a León, en este período muchos profe-sionistas leoneses se forman apenas en la Ciudad de México. La ciudad de León se configura como inci-piente en su infraestructura, cultura y equipamiento urbano. Entre 1930 y 1950, la Ciudad era transitable, era caminable, no tenía los procesos de pavimenta-

Colonia Arbide en la década de los cincuenta. Fuente: fotografía adquirida en el Taller Fotográfico De Ruiz.

16

deral No. 45 presentaba abundante tránsito regional, y lo que se planeaba era en des-viar principalmente a los vehículos pesados para evitar el tránsito lento por el Centro de la ciudad, habilitando: El bordo del río de Los Gómez, desde el puente de la entrada de la carretera a Silao (actual puente de la Calzada) hasta el puente del Coecillo (el puente Ba-rón). El tránsito será por ahí (sic), para seguir por la calle de Tres Guerras, Melchor Ocam-po, Camelia, el Parque Hidalgo, calle Acám-baro y carretera a Lagos. (Sol de León, 21 de febrero). (García, 2010, p. 89).

Según la Cámara Nacional de Comercio de León, en su Directorio General de la ciudad de León (1951-1952 Archivo Histórico Muni-cipal de León), menciona que la República Mexicana contaba con 23,000 millones de habitantes. Para el censo de 1950 se contó un aproximado de 222,000 habitantes, de los cuales 30,000 le corresponden a los ha-bitantes situados en el sector rural y el resto al sector urbano, con estos datos se puede

Page 13: MDUA. Arq. Juan de Dios

22 23

del brazo con la mira puesta en la consecución de ambicio-sas metas que redunden en beneficio de la colectividad’.

La flamante clínica ubicada en la avenida 5 de Mayo en el Centro de León, fue dotada de consultorios generales y de especialidades, tales como odontología, oftalmología, gi-necología, entre otros, así como farmacia, sala de espera y cafetería. El 21 de julio, a dos meses de iniciadas las activida-des de la institución, el supervisor general Dr. José Castillo Hernández, informó que se habían practicado 190 interven-ciones quirúrgicas, 169 partos e impartido tratamiento a más de 3,000 niños derechohabientes; en promedio se dieron 400 consultas diarias, y en términos generales, indicó que fueron atendidas 31,652 personas.

Seis años fueron los que el edificio de 5 de Mayo albergó a la Institución. Una vez instalada en su nueva sede, el inmue-ble referido se destinó al uso de oficinas administrativas del IMSS, y fue hasta marzo de 2010 que fue demolido, para dar paso a una tienda departamental de autoservicio (Her-nández, 2015). El aumento acelerado del crecimiento po-blacional de la Ciudad, obligaba a tener servicios de salud complejos y bastos, por ello, se hacía urgente la necesidad de que León tuviera su propia clínica IMSS. Por lo cual, se comenzaría la edificación de un nuevo hospital, el cual se-ría construido sobre el bulevar López Mateos esquina Blvd. Paseo de Los Insurgentes. Según J. Hernández Soria (2015), el día 10 de mayo de 1960, la prensa local anunció el inicio de las obras de la Unidad Hospitalaria del Seguro Social en los terrenos de la colonia Los Paraísos, al noroeste de la Ciudad, de tal manera que, tres años después, los diarios de la misma ya documentaban el avance de las obras de construcción de la unidad del Se-guro Social, destacando la sección hospitalaria.

No obstante, la edificación de las nuevas instalaciones de la clínica, era necesario realizar la afectación de terrenos colindantes para incrementar la superficie de tal obra. El 20 de marzo de 1964, la Dirección de Planeación Gene-ral del Estado, dio una petición por escrito al gobernador Lic. Juan José Torres Landa, exponiendo la conveniencia de expropiar los predios suficientes para tal fin. El jueves 7 de mayo de 1964 se publicó en el Periódico Oficial del Go-bierno del Estado de Guanajuato la resolución gubernativa de expropiación de los predios necesarios para acrecentar las instalaciones que en la ciudad de León, Gto., tiene el Instituto Mexicano del Seguro Social. Finalmente, el 28 de septiembre de 1964, toda la ciudadanía se dio cita para recibir al entonces presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos, quien visitó nuestra ciudad para inaugurar las nuevas instalaciones médicas, culturales y deportivas, incluyendo el mural de El Padre Hidalgo y sus Enseñanzas de la autoría de Federico Cantú, confeccionado en una su-perficie de 380 m2; y el Teatro Ignacio García Téllez, dotado de una plataforma giratoria de 9 metros de diámetro, ciclo rama móvil y 465 butacas.Imágenes 20 Y 21.

Instituto Mexicano del Seguro Social en la década de los sesenta. Fuente: fotografías adquiridas en el Taller

Fotográfico De Ruiz.

20

21

León a principios del siglo XX, tuvo un proceso de transformación significante, donde al inicio la mayoría de sus calles eran de terracería, y las que existían pavimentadas eran calles empe-dradas y, que posteriormente, su infraestructura se extendió por una importante porción de te-rritorio municipal, lo cual ocasionó un próspero progreso para su gente: calles pavimentadas de concreto hidráulico y asfáltico.

La modernidad había llegado y era reflejada principalmente en sus nuevas edificaciones.

exporta, por las restricciones impuestas para este tipo de actividad, según la Cámara Nacional de Comercio de León en su Directorio General de la ciudad 1951-1952. (Archivo Histórico Municipal de León).Imágenes 17 Y 18.

En esta misma década se fundan más colonias como La Mi-choacana situada al noreste del Centro de la ciudad; Flores Magón al suroeste, Jardines del Moral, La Margarita y Futu-rama Monterrey al norte; Andrade, León Moderno, La Marti-nica (primera etapa) y Jardines de Jerez, San Nicolás (primera etapa) al sureste; Vista Hermosa (San Juan Bosco), España, Piletas y Los Paraísos al noroeste; Guadalupe y América ubi-cados al sur y Los Olivos al suroeste de León. Se construye el panteón particular San Sebastián al sureste de la Ciudad, teniendo como consecuencia un notorio crecimiento urbano como se aprecia en el plano de la ciudad de León, Gto., (año 1959), realizado por el Ing. Rómulo Rodríguez.

En el mes de agosto de 1958, el Seguro Social comenzó sus labores en León, con la afiliación de diez a doce mil dere-chohabientes. La inauguración oficial de los servicios médi-cos y de prestación del Seguro Social, tuvo lugar el lunes 5 de mayo de 1958.Imagen 19.

El licenciado Antonio Ortiz Mena, director general del Segu-ro Social, hizo la declaratoria oficial de la inauguración de la Institución en esta ciudad, quien expresó: ‘En León, centro industrial de primera importancia en el país, los dos sectores fundamentales de la producción, trabajo y capital, marchan

Colonia Arbide en la década de los cincuenta. Fuente: fotografía adquirida en el Taller Fotográfico De Ruiz.

Tienda departamental Fábricas de Francia ubicado en el edificio Plaza (en el Portal Bravo) frente a la Plaza Principal en la década de los sesenta. Fuente: fotografía adquirida en el Taller Fotográfico De Ruiz.

18

19

17

Page 14: MDUA. Arq. Juan de Dios

La transformación de León a partir

de su arquitectura moderna.

Page 15: MDUA. Arq. Juan de Dios

26 27

arquitectura del virreinato, surgiendo así la llamada ‘ar-quitectura neocolonial’. Este movimiento fue fuertemente apoyado por el sucesivo gobierno de Álvaro Obregón y, principalmente, por José Vasconcelos, ministro de Edu-cación Pública, quien a través del arte mexicano buscaba fomentar una identidad cultural nacional, tan necesaria en aquellos tiempos pos-revolucionarios, agrega De Anda.

Sin embargo, el éxito de la arquitectura neocolonial no duró mucho tiempo, porque a pesar de que la doctrina vasconcelista buscaba consolidar un arte capaz de unir a la sociedad en torno a la reconstrucción revolucionaria, `la arquitectura neocolonial no logró conformar, como sí lo hizo la Pintura muralista, un verdadero proyecto artísti-co que sustituyera al academicismo porfiriano´, (De Anda, 2002). Y es que a final de cuentas, este movimiento se-guía siendo historicista y no reflejaba un progreso artístico congruente con las transformaciones revolucionarias. De-bido a ello, la arquitectura neocolonial fue desplazada por la arquitectura moderna, en su versión ‘Art decó’ primero y en la funcionalista después.

La arquitectura moderna había llegado a México alrede-dor de los años veinte, principalmente a través de foto-grafías y libros de Le Corbusier (el arquitecto moderno que más influyó en México y América Latina). Se carac-teriza por la adopción formal de los preceptos europeos, pero a la vez, por la integración de valores inherentes a la tradición mexicana, como la monumentalidad caracterís-tica de los edificios prehispánicos, o la integración de las artes a la arquitectura, como fue el muralismo mexicano. (Curtis, 1996). Imagen 3.

Le Corbusier se reunió con Albert Einstein en la Universi-dad de Princeton en 1964 y discutió el ‘Modulor’. A pesar de la ‘mala’ explicación de Le Corbusier de la idea –como diría el científico– lo describió en una carta, como: ‘Una escala de proporciones que hacen que lo malo sea difícil y lo bueno sea fácil’.

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. Es un una mural destacable realizado por Diego Rivera en 1947. Recuperado de https://www.elgraficodelacosta.com/muralismo-mexicano/ (22 de noviembre de 2017).

Le Corbusier se reunió con Albert Einstein en la Universidad de Princeton en 1964 y discutió el

‘Modulor’. A pesar de la ‘mala’ explicación de Le Cor-busier de la idea –como diría el científico– lo describió en una carta, como: ‘Una escala de proporciones que

hacen que lo malo sea difícil y lo bueno sea fácil’. Fuente: recuperado de https://www.arch2o.com/14-interesting-facts-probably-didnt-know-le-corbusier/

(22 de noviembre de 2017).

2

3La identidad propia de nuestro entorno es producto de un proceso de transmisión de conocimiento y combi-nación de diversas culturas, del cual surge una cultura renovada con distintas perspectivas ideológicas.

México ha tenido peculiaridades y contribuciones de gran importancia que fueron influyendo en la construcción de una imagen urbana muy singular como la de León. La moderni-dad fue, sin duda, una de las relevantes contribuciones que dieron paso a la transformación y renovación estructural de imagen y de la propia función de la Ciudad. Su configura-ción urbana está conformada por tres aspectos inherentes que le dan la relevancia como un componente urbano ca-racterístico. Éstos son algunos elementos físicos naturales: como su topografía, su clima y su vegetación principalmen-te; los elementos físicos artificiales como sus calles, sus pla-zas y especialmente sus edificios y, por último, los aspectos socioculturales como sus actividades, hábitos, festividades, costumbres y tradiciones. Todos ellos son los que estructu-ran y le dan la esencia y su concepción formal a través del tiempo del contexto urbano de León.

La modernidad en León le dio un significado que tuvo re-levancia en el ámbito social y urbano que logró imponer una nueva imagen, principalmente vista en su propia arqui-tectura. En el cambio de las dinámicas sociales y urbanas, las propias necesidades demandaron y propiciaron la trans-formación de la Ciudad a partir de una renovación en su estructura vial y en base a ello a sus propias edificaciones.

Escuela La Bahaus, una institución educativa fundada por el arquitec-to Walter Gropius. Fuente: recuperado de http://etsididesign.com/una-escapada-a-la-escuela-de-la-bauhaus/(22 de noviembre de 2017).

1 LAS NUEVAS TENDENCIAS MODERNAS EN MÉXICO

En las primeras décadas del siglo XX, la arquitectura em-pezó a incorporar el funcionalismo o racionalismo. El ideal de este tipo de arquitectura declaraba que la función iba delante de la forma, este movimiento nació dentro de La Bauhaus, una institución educativa fundada por el arqui-tecto Walter Gropius, cuyo objetivo era el de reimaginar el mundo material para reflejar la unidad de las artes a través de un contenido curricular para la capacitación de artesa-nos y diseñadores en la creación de objetos bellos y útiles apropiados para el sistema de vida moderno. La teoría y el quehacer de la arquitectura florecieron en esta época a través de grandes arquitectos y pensadores, alumnos de La Bauhaus, Adolf Meyer, Mies van der Rohe y Le Corbusier, éstos últimos los principales forjadores de la arquitectura funcionalista. Este movimiento respondía a las necesidades de una sociedad moderna, incluyendo espacios para auto-móviles, terrazas, jardines en la azotea y la adecuación de materiales de acuerdo a las exigencias económicas. (Mu-seo de Arte Contemporáneo de Monterrey, 2014). Imagen 1. Durante el extenso período del poder del Gral. Porfirio Díaz, existió una amplia actividad constructiva en México, basada principalmente en reproducir modelos arquitec-tónicos europeos, de los cuales, la francesa fue la más retomada. Porfirio Díaz, como Enrique de Anda (2002) expresa, había acudido al historicismo ecléctico como medio de expresión del progreso que se desarrollaba en nuestro país. Sin embargo, este progreso había sido apa-rente, pues sólo favorecía a las clases altas de la sociedad, por lo que la clase baja padecía esta iniquidad ejercida por este régimen. Estas circunstancias dieron en 1910 un movimiento organizado, la lucha armada de la Revolución Mexicana que demandaba, entre otras cosas, la distribu-ción equitativa de la tierra, la justicia, la mejora económi-ca y, principalmente, la democracia.

Esta búsqueda de prosperidades y transformaciones se extendió también en el campo de las artes. El muralismo mexicano, auspiciado por los grandes pintores maestros, como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros o José Clemen-te Orozco, fusionaba ideas socialistas y marxistas con la tra-dición mexicana. (Curtis, 1996).Imagen 2.

En la arquitectura, a partir del régimen presidencial de Ve-nustiano Carranza (1914-1920), se comenzó a desarrollar el nuevo proyecto que sustituiría el eclecticismo porfiria-no: el nacionalismo. Este movimiento buscaba acabar con la copia de modelos extranjeros y recuperar la esencia plástica mexicana, para así crear una arquitectura propia-mente conveniente. Enrique De Anda (2002), explica que para lograrlo se dirigió la mirada a la arquitectura tradi-cional mexicana, la prehispánica y la colonial, y como ésta última se adaptaba más a las necesidades constructivas de la época, la nueva búsqueda estilística se basó en la

Page 16: MDUA. Arq. Juan de Dios

28 29

versión funcionalista, que fue ampliamente utilizada en los planes nacionales de modernización para la construcción de vivienda social, hospitales y escuelas”, (Manrique citado en Amaral, 1994).

También, varios sectores de la sociedad, principalmente ar-tistas e intelectuales, retomaron con gusto la arquitectura moderna, pues como De Anda (2002) explica, representa-ba un símbolo de transformación y progreso. La casa-estu-dio de Diego Rivera, construida también por O’Gorman, es un ejemplo representativo de la modernidad arquitec-tónica que se desarrolló en México en la década de los 30. Fue diseñada con base en el ‘Atellier Ozenfant’ de Le Cor-busier y otros edificios constructivistas rusos, pero cuen-ta con una personalidad propia dada, como Curtis (1996) comenta, por los exagerados volúmenes estructurales, los intensos colores, las luces industriales y la escalera de cara-col hecha de concreto. Imagen 7. Josep Maria Montaner (2011), explica que, la arquitectu-ra moderna en Latinoamérica no es una copia directa del movimiento moderno europeo. Los arquitectos latinoame-ricanos interpretaron libremente de preceptos modernos buscando dotar a cada construcción de un carácter propio y de una mayor expresividad.

México logró una estabilidad social y económica, y en las nuevas tasas de desarrollo, los indicadores poblaciona-les aumentaron, así como la esperanza de vida, el decre-cimiento de la mortalidad infantil y el crecimiento de la población urbana frente a la rural. La Ciudad de México se convertía aceleradamente en la metrópoli industrial por excelencia, siendo un núcleo para la participación de empresas manufactureras; detrás de ella se encontraba Monterrey. El traslado de la población rural a la Ciudad constituyó un problema mayor hacia los años 40, el cre-cimiento horizontal planteaba nuevas soluciones urbanas, sociales y modernas.

A partir de 1940 se dio un acelerado incremento en la construcción urbana con características modernas, por lo que en esta década, como De Anda (2002) señala, se con-solida la arquitectura moderna en México; sin embargo, este éxito provocó la generalización y trivialidad de esta ar-quitectura, en la que todos los principios de austeridad co-menzaron a ser opacados por una imitación sin calidad ni sentido. Esta crisis se vio aumentada con las duras críticas que sufrió el Estilo Internacional en occidente, atacado por su falta de expresividad e identidad cultural, y por su poca adaptación a climas y entornos. Esta situación condujo a que la arquitectura moderna de México diera un giro hacia una creación moderna más emocional y con características tradicionales y regionales. “En este proceso, muchos de los principios del arte nacionalista fueron retomados por un nuevo movimiento arquitectónico conocido como ‘Inte-gración plástica’,” (De Anda, 2002). El cual fue creado por un grupo de arquitectos, pintores, escultores, grabadores

La casa de Juan O‘Gorman en 1929. Fuente: recuperado de http://www.arquine.com/la-casa-de-juan-ogorman/ (22 de noviembre de 2017).

La Casa-Estudio de Diego Rivera diseñada por el Arq. Juan O‘Gorman en 1931. Fuente: recuperado de https://lideresmexicanos.com/noticias/juan-o-gorman-

lider-en-la-memoria/ (22 de noviembre de 2017).

6

7

En 1924, el arquitecto José Villagrán García recién egresa-do, comienza a impartir la cátedra de Teoría de la Arquitec-tura en la Antigua Academia de San Carlos, que se carac-terizaba por la enseñanza basada en los valores difundidos en la Escuela de Bellas Artes de París. Siendo éste el primer y principal mentor en México de las ideas de vanguardia del movimiento moderno, difundía nuevos conceptos que propiciaban transformar los valores académicos tradiciona-les. De Anda explica que Villagrán buscaba desarrollar una arquitectura basada en las innovaciones tecnológicas, en la racionalización constructiva y en una expresión formal basada en las necesidades funcionales más que en estilos Históricos. Se encontraba una nueva alternativa que difun-día la enseñanza de la Arquitectura Moderna ‘radical’. Imagen 4.

En 1926 llega ‘Versune Architecture de Le Corbusier’ a México (libro del cual se fundamentaría en gran parte la cátedra de Villagrán), maestro indiscutible de la arqui-tectura moderna. Juan O’Gorman nació el 6 de julio de 1905 en Coyoacán, hijo del pintor irlandés Cecil Crawford O’Gorman y de Encarnación O’Gorman Moreno, estudió en la Facultad de Arquitectura de la UNAM y complemen-tó su formación con estudios de Ingeniería. Se convirtió en un arquitecto destacado que asumió los postulados de Le Corbusier al pie de la letra: construcción elevada del suelo, fachadas libres, espacio interior sin compartimentar, azoteas habitables; asimismo, ayudó a introducir a Méxi-co la arquitectura funcionalista. En una etapa posterior, se percibe la influencia de Frank Lloyd Wright y de su arqui-tectura orgánica. A lo largo de su carrera, fue profesor en el Instituto Politécnico Nacional, donde creó la carrera de Ingeniero Arquitecto. Imagen 5.

Hacia el año de 1929, Juan O‘Gorman construye una casa habitación para sus padres (quienes nunca la habitaron) en San Ángel, Ciudad de México. Para algunos autores es con-siderada como la primera casa ‘funcionalista’ en México. Era una casa con mucha influencia corbusina, conformada por dos losas soportadas por pilares de concreto armado y una escalera de caracol exterior. Una representación tan literal como didáctica, donde buena parte de las paredes de vidrio transparentan la estructura icónica. Imagen 6.

Su arquitectura trata de enfatizar conceptos como la aus-teridad económica y espacial, el empleo de novedosas técnicas y materiales constructivos, sin dejar de lado los aspectos de arraigo cultural al país. Y es que este tipo de arquitectura permitía construir un mayor número de obras con menos presupuesto; O‘Gorman construyó cinco es-cuelas con tendencias funcionalistas con el dinero que se requería para construir una sola escuela estilo neocolonial. (Chacón, 2015).

“Poco a poco la arquitectura moderna fue ganando el gusto y apoyo del gobierno, principalmente a través de la

Arquitecto José Villagrán García, el primer y principal mentor en México de las ideas de vanguardia del movimiento moderno. Fuente: recuperado de https://www.pinterest.com.m pin/402227810451663991/ (22 de noviembre de 2017).

Juan O‘Gorman, arquitecto destacado bajo la influen-cia de Le Corbusier, ayudó a introducir a México la arquitectura funcionalista. Fuente: recuperado de http://jog8.blogspot.mx/2012/10/juan-o-gorman-1era-parte_1488.html (22 de noviembre de 2017).

4

5

Page 17: MDUA. Arq. Juan de Dios

30 31

de modernidad artística que satisfacía las aspiraciones de la cultura en la mitad del siglo. (De Anda, 2002, p.194). Imagen 9.

El primer condominio en la Ciudad de México en 1964, donde ubicó su despacho por muchos años la monumental Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco, bajo un esquema ortogonal, se alude a la monumentalidad de los grandes conjuntos urbanos mesoamericanos. Este macro-conjunto habitacional es la utopía hecha realidad del Movimiento Moderno, el sueño construido que apuntaba Le Corbusier en el Plan Voisin (1925), donde propugnaba una tabula rasa radical en la ribera derecha de París, como única solu-ción al hacinamiento urbano. La propuesta de Pani ofrecía 1,000 habitantes por hectárea, con 75% de zona verde y todos los servicios integrados en los edificios, invirtiendo la proporción de llenos y vacíos. El conjunto se dividió en tres macro manzanas separadas por ejes norte-sur existen-tes, dando continuidad al trazado urbano. Planeado para 15,000 viviendas distribuidas en edificios multifamiliares de distintas alturas, Nonoalco-Tlatelolco representaba una propuesta de alta densidad, con carácter ejemplar, donde se aplicaron los postulados modernos que Pani supo hacer suyos, (Adrià, Miquel, 2013). El proyecto fue severamente criticado por sus dimensiones, falta de estética y destruc-ción de los vestigios Históricos. (De Garay, 2001). Imagen 10.

Otros trabajos destacados fue la ciudad fuera de la ciudad con el diseño urbano y arquitectónico de la hoy emblemá-tica Ciudad Satélite; y una tesis redactada en 1988 donde propone la reordenación de la Ciudad de México, titulada Ciudad Concertada.

En 1938 funda la revista ‘Arquitectura’, misma que después se nombraría ‘Arquitectura México’. La revista dirigida por Pani hasta 1978, en sus 119 números se proponía difundir, documentar, criticar y analizar la arquitectura contemporá-nea en México, convirtiéndose en un referente de la obra arquitectónica del país. El mismo Pani citaría en el primer número de la revista, el objetivo para su fundación:

“Su objetivo es pues, el de dar a conocer, divulgar entre todos los que se interesan por ellas, las obras de arquitec-tura, urbanismo y decoración más importantes, más carac-terísticas, más originales que se van haciendo en el mundo. No pretende señalar un camino, imponer una tendencia, sino documentar. ‘Arquitectura’ es una revista indepen-diente, procuraremos que sea lo más ecléctica posible. No es su intención la de poner modelos para que se copien, sino la de mostrar –según nuestro criterio– lo mejor que en el mundo se hace sobre ramas tan interesantes para la hu-manidad, para que cada cual aproveche según su cultura, ingenio y corazón”.

La revista publicaría obras de carácter nacional e interna-cional, que ejercían influencia en la labor del país. Además de ensayos y textos de distintos colaboradores como los

Torre de Rectoría Ciudad Universitaria, obra de Mario Pani y Enrique del Moral (1952). Fuente: recuperado

de http://www.arquine.com/108-anos-de-enrique-del-moral/ (24 de noviembre de 2017).

Fotografía aérea del avance de las obras aledañas a las torres de la tercera sección del Conjunto Urbano

Nonoalco-Tlatelolco, del arquitecto Mario Pani, poco antes de que la unidad habitacional fuera inaugurada en 1964. Fuente: recuperado de https://www.elmana-na.com/fotogalerias/escena/cultural/ciudadeneltiem-

polosedificiosdemariopani-2872427.html (24 de noviembre de 2017).

9

10

y diseñadores que rescató el viejo movimiento, algunos puntos como la orientación del arte hacia lo social y huma-no, y el espíritu de trabajo interdisciplinario. La Biblioteca Central de la UNAM, con su arquitectura imponente y sus grandes murales de mosaico con temas prehispánicos, es una de las obras más representativas de este movimiento.

Mario Pani Darqui, nació el 29 de marzo de 1911 en la Ciudad de México, era hijo del ingeniero Arturo Pani Ar-teaga y su esposa Dolores Darqui, era un visionario, y una de sus más grandes preocupaciones era el crecimiento exponencial de la población. Trabajaba para brindarles espacios de calidad, en cada uno de sus proyectos se planteaba la búsqueda de soluciones espaciales moder-nas, como la reestructuración urbana, como es el caso de la proyección de la glorieta de Insurgentes; o la adecua-ción magistral de la doble altura para sus departamentos del edificio Balsas (Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. (Op. cit, 2014). Imagen 8.

Sus ideas retomaban los postulados modernos como verda-des incuestionables que sólo requerían llevarse a cabo. Sus edificios de los primeros años enfatizan su condición vertical con el afán de construir un modelo más denso y eficaz de la ciudad; sus multifamiliares harían realidad las unidades de Le Corbusier avant la lettre; y los conjuntos habitacionales materializarían el sueño abstracto de Hilberseimer.

La obra de Pani abarca un total de 136 proyectos, entre los cuales sobresalen: la construcción del Centro Urbano Presidente Alemán (1947). Para esta obra fue necesario diseñar e implementar nuevos procesos de producción, manejo de materiales, control de obra y de personal; la dirección del plan maestro de la Ciudad Universitaria, junto con Enrique del Moral, y la edificación de la rectoría que adaptan fuertemente el lenguaje moderno, adoptando un sello característico de identidad: el muralismo y la integra-ción plástica a la arquitectura. Su importancia radica tanto en la culminación de un proyecto audaz, como principal obra que aplicaba los principios del Movimiento Moderno, hechos realidad. Este ambicioso proyecto asumió la con-tradicción entre la modernidad internacional y la idiosin-crasia mexicana. Los preceptos de Le Corbusier de planta baja libre, ventana corrida y estructura independiente del plano de fachada, conviven con rampas y escalinatas de corte prehispánico y con materiales del lugar.

La construcción de la Ciudad Universitaria es hito funda-mental en la Historia de la arquitectura mexicana moder-na. Su inauguración fue en el año de 1952, concentrando en todo su espacio, todas las instituciones académicas y administrativas de la Universidad Autónoma de México. Para el estado mexicano, la construcción de esta magna obra significó la reafirmación de su capacidad organizativa, técnica y financiera, y para la arquitectura del país, la con-solidación de las teorías que se habían venido ensayando desde los años treinta, así como la creación de una imagen

Palabras de Mario Pani Darqui: ‘El verdadero problema de la habitación no es el de la construc-ción de una casa, el cual puede ser resuelto bien y brillantemente por muchísimos arquitectos, sino el de la habitación económica’. Fuente: recuperado de http://www.bernusarquitectos.com/inicio/noticias-arquitectura/entrevistas/revista-calli-entrevista-con-mario-pani/ (23 de noviembre de 2017).

8

Page 18: MDUA. Arq. Juan de Dios

32 33

Ricardo Legorreta (De Anda, 2002, p. 222). Esta tendencia se vio refleja-da desde las décadas de lo setenta, ochenta y noventa principalmente, marcando una arquitectura expresiva de sentimiento, color, textura y espacio.

México asimila una perspectiva de crecimiento económico, con la ne-cesidad dominante de crear una imagen de modernidad en todo su territorio; esto será un aspecto determinante para el desarrollo de su tendencia arquitectónica.

Fue así, que en la práctica profesional figuras como Juan O ‘Gorman, José Villagrán y Mario Pani –ya mencionados–, Enrique Yáñez, Enrique del Moral, Augusto Álvarez, Pedro Ramírez Vázquez, Francisco Serrano o Enrique De la Mora por mencionar sólo algunos, estarán a cargo de erigir los edificios que serían característicos de esta tendencia arquitec-tónica. Los conjuntos como la Ciudad Universitaria o el conjunto habi-tacional Miguel Alemán, son algunos de los íconos más emblemáticos de la modernidad en México. Paralelamente, esta experiencia se verá nutrida por la llegada y contribución de varios arquitectos provenientes de Europa. A continuación se describen algunos arquitectos aporta-dores de ideas innovadoras que fueron decisivas para la arquitectura moderna en México:

En el año de 1938, llega a México otro ex director de la Bauhaus, Han-nes Meyer, cuyo enfoque social y vanguardista de la arquitectura influyó en el panorama mexicano. Una de sus principales contribuciones fue generar directrices, un enfoque con cierta visión constructiva del plan de estudios de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Ins-tituto Politécnico Nacional.

En 1939, llega a nuestro país Max Cetto, arquitecto alemán con una carrera sobresaliente y truncada en Alemania, fue discípulo de Hans Poelzig, heredero del Deutsch Werkbund y del expresionismo alemán, y durante su práctica profesional, retoma sus expectaciones y reflexiones en torno a la tradición constructiva y estética, especialmente de la cul-tura mexicana, influyendo enormemente en las ideas de Luis Barragán.

En el año de 1942, llega a México por invitación de trabajo de Mario Pani, Vladimir Kaspé, originario de Rusia. Ejerció una labor docente en varias universidades mexicanas, como la Universidad Nacional Autóno-ma de México, la Universidad La Salle y la Universidad Iberoamericana. Su principal aportación arquitectónica en México fue el desarrollo de contribuciones para la generación de obras arquitectónicas de calidad sobresaliente con un lenguaje moderno puntual y resuelto. (Chacón, Op. cit, 2015).

El exilio español republicano también obligó a varios actores a esta-blecerse en México, entre ellos un personaje sobresaliente en nuestro país, Félix Candela, quien enfoca sus estudios en la exploración de nue-vas estructuras en concreto armado, vería plasmadas sus inquietudes en esta nación, logrando adoptar una técnica constructiva local a un lenguaje novedoso y experimental (el caso del concreto armado y la cimbra de madera), generando geometrías (paraboloides hiperbólicos) difíciles de materializar para esa época, sin duda, alguna fue una de las figuras más representativas de la arquitectura mexicana de mitad del siglo XX, gracias a sus afamadas estructuras laminares y cascarones de concreto armado. Candela nació el 27 de enero de 1910 en Madrid, España, donde se formó y construyó su obra más importante en

arquitectos José Villagrán, Pedro Ramírez Vázquez y Félix Candela, o colaboraciones de las artes plásticas con textos de Mathias Goeritz, los cuales levantaron polémicas críticas y aumentaron el interés por las artes.

Mario Pani es, además, el creador del Colegio de Arquitec-tos de México, mismo que sirvió para promover el oficio y reunir al gremio. Reinstaló el Premio Alberto J. Pani para estudiantes de Arquitectura. Fundó la Academia Nacional de Arquitectura, de la que sería presidente hasta sus últi-mos días, recibiendo en 1985 el Gran Premio de la Acade-mia, de importante valor en el campo de la arquitectura. Y en 1986 fue galardonado con el Premio Nacional de Cien-cia y Artes en Bellas Artes, (Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Op. cit, 2014).

Otra manifestación arquitectónica que se opuso de manera radical a la severidad pragmática del Estilo Internacional fue el Museo del Eco, construido por Mathias Goeritz en 1953. De Anda explica que Goeritz buscaba lograr que el espacio arquitectónico no se limitara a resolver problemas funcionales, sino que también despertara emociones en el espectador. Como resultado directo de esta construcción, Goeritz firmó el ‘Manifiesto de la Arquitectura Emocional’, documento en que anotó que: ‘Sólo recibiendo de la arqui-tectura emociones verdaderas, el hombre puede volver a considerarla un arte’. (Goeritz citado De Anda, 2002).

Este ‘Manifiesto de la Arquitectura Emocional’ logró con-siderar claramente la esencia de la obra de Luis Barragán, la cual constituye, sin duda, uno de los más finos ejemplos de la originalidad propositiva en la arquitectura moderna mexicana y de la lucha emprendida en contra de la inexpre-sividad del Estilo Internacional; del Fragmento del discur-so que pronunció Luis Barragán cuando recibió el Premio Pritzker en 1980, en el que se vislumbran dos de los rasgos más importantes de su obra. Primero, su intención de crear una arquitectura dirigida a los sentidos, que fuera emocio-nal y expresiva (De Anda, 1989); y segundo, como Josep Maria Montaner (2011) explica, su gran capacidad de crear un lenguaje moderno propio relacionado con su contexto local y, por lo mismo, cultural. Luis Barragán, quien influi-do enormemente por la arquitectura de vanguardia, de-sarrollara a través de sus ideas un camino alterno, como el desarrollo de los Jardines del Pedregal o sus obras más características, como su propia casa habitación. Imágenes 11, 12 y 13.

La tendencia regionalista surgida en la década de los cua-renta, el cual interpreta el carácter de espacios vernáculos y haciendo suyos recursos de la tradición plástica local, da lugar a un vocabulario expresivo de gran originalidad y de notable valor estético. El regionalismo se hace cargo de algunas de las orientaciones que plantearon los nacionalis-mos, va más allá de propuestas ornamentalistas, son con-ductas opositoras al nuevo funcionalismo. Entre los gran-des expositores de esta tendencia, están Luis Barragán, Alberto T. Arai, Manuel Parra, Max Cetto, Antonio Attolini y

Fotografía del ingeniero civil Luis Barragán, quien aportó talento arquitectónico para el mundo. Fuente: recuperado de http://www.arquine.com/dia-monds-are-forever/ (24 de noviembre de 2017).

Casa de Luis Barragán: El comedor. Fuente: recupe-rado de https://www.archdaily.mx/mx/02-101641/clasicos-de-arquitectura-casa-estudio-luis-barragan-luis-barragan/lrbln8 (24 de noviembre de 2017).

Casa de Luis Barragán: segunda planta, tapanco y habitación de huéspedes. Fuente: recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/02-101641/clasicos-de-arquitectura-casa-estudio-luis-barragan-luis-barragan/tapanco (24 de noviembre de 2017).

11

12

13

Page 19: MDUA. Arq. Juan de Dios

34 35

propias morfologías son el resultado de los diversos cambios que ac-tuaron en sus diferentes etapas de sus historias.

Las transformaciones de León en sus distintas épocas muestran aspec-tos y variables que han concurrido en la evolución Histórica de la Ciu-dad, su desarrollo fue impuesto por el proceso de su propio crecimien-to, que para una ciudad como León que crece al doble, no duplica su superficie, casi la cuadriplica.

Las plazas principales de la ciudad de León son espacios que propi-cian el carácter y la naturaleza, generan socialización y colectividad en sus diferentes y sus bien necesarias actividades; sin embargo, ac-tualmente están proliferando fraccionamientos cerrados donde están trastornando en conjunto la socialización de convivencia de la Ciudad en los últimos años, de manera distinta cuando en los orígenes de ésta las dinámicas propias internas se comportaban de forma integral entre sus habitantes.

De una ciudad constituida originalmente por su trabajo en talleres, con el paso del tiempo sus dinámicas urbanas son influenciadas por la acti-vidad comercial, industrial y de servicio. León a principios del siglo XIX, en los asentamientos periféricos de su centro, se desarrollaron diversas industrias especializadas, principalmente para lo textil, la curtidora y la de calzado. La industria manufacturera se agrupó en varios asentamien-tos barriales: curtiduría y zapatería en Barrio Arriba; herrería, rebocería y zapatería en el Coecillo; textil en San Miguel.

A principios del siglo XX, con el paso del tiempo la actividad industrial de la curtiduría y calzado empieza a tener fortaleza y logra modificar el propio dinamismo de la Ciudad. Surgen nuevos espacios de trabajo que cambian la modalidad para la mano de obra en León, el obrero logra tener una especialización en su nuevo quehacer cotidiano, lo cual conlleva a una renovación funcional de su propia estructura urbana.

El Centro Histórico y los barrios antiguos de León como El Coecillo, San Miguel, Arriba, San Juan de Dios y Santiago, son asentamien-tos ricos en valores Históricos y arquitectónicos, los cuales van res-pondiendo a las exigencias del acelerado crecimiento de la ciudad moderna. En la actualidad estos lugares, principalmente los Barrios, presentan una expulsión considerable de su nueva generación de población, conllevando alteraciones en las dinámicas sociales y ma-nifestaciones culturales de sus entornos inmediatos y, por ello, no encajan en las nuevas transformaciones de la modernidad. El espa-cio público abierto del Centro y de sus Barrios antiguos de León, le propició una identidad marcada a partir de sus elementos urbanos y sus dinámicas urbanas.

Principalmente, los Barrios antiguos de León presentan procesos evo-lutivos que han debilitado sus aspectos sociales y, en consecuencia también, han alterado los espacios y elementos urbanos provocados por la intensa actividad y los nuevos modos de vida de la modernidad; con el paso del tiempo los Barrios presentan pérdida de su propia identidad local. Actualmente, la falta de conocimiento sobre los Ba-rrios antiguos de León, generan una desvalorización en la configura-ción original de la misma. Con el paso del tiempo, estos Barrios van perdiendo la identidad ya construida, haciendo que los habitantes de la Ciudad vayan desdibujando la memoria colectiva, lo cual favorece la pérdida de la identidad.

México, educando así a varios de sus más reconocidos discípulos, que representan un testimonio del legado de este arquitecto en México. En total se realizaron más de 1,400 proyectos de los que se construyeron un total de apenas 900. (Fundación Turriano, 2010).Imagen 14.

En este período, Félix Candela se convirtió en el más productivo proyectista y constructor de cubiertas la-minares de concreto armado. También, se le reconoce el mérito de adoptar una tecnología surgida en Euro-pa, a los medios y mano de obra disponibles en Mé-xico (Del Cueto, 2009), con resultados de una calidad extravagante. La forma resistente y las características del material de sus estructuras laminares, a la disponi-bilidad de medios materiales y humanos de la especí-fica zona donde iban a ser construidas. Uno de sus ob-jetivos fundamentales, fue optimizar su construcción y su bajo costo. Sin esta racionalización del proceso constructivo, que convertía las estructuras laminares de concreto armado, en una opción barata para cubrir medianas y grandes luces, gran parte del más rele-vante legado de la Arquitectura a la Modernidad no hubiera existido.Imagen 15.

La obra del Arq. Teodoro González de León, es alta-mente representativa por la masividad expresada, los efectos espectaculares y el sentido expresivo del espa-cio. Es uno de los arquitectos que rechaza al programa arquitectónico como único elemento rector, y defen-derá en sus obras el argumento de que el edificio en su proceso de gestación, demanda la satisfacción de necesidades de servicio espacial tanto como de signifi-cado en la forma, que no precisamente están consigna-dos en el listado de demandas que establece el progra-ma de necesidades. (De Anda, 2002, p. 2016).Imagen 16.

La arquitectura moderna en México se hizo presente, se caracterizó por sus formas básicas simples con cier-to grado de expresionismo austero. La introducción de nuevas tecnologías constructivas propiciaron la deto-nación de rascacielos. La proyección y construcción de estos edificios se vio beneficiada con los nuevos mate-riales industriales como el concreto armado, el acero y el vidrio plano para cubrir grandes fachadas en poco tiempo, marcando una especial singularidad con formas compositivas en planos ortogonales, sobre pisos modu-lares; se incorpora pragmáticamente a la mayoría de los edificios de muchos niveles el uso del elevador. (Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Op. cit, 2014).

LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIóN PARA LAS NUEVAS DINÁMICAS URBANAS.

Hoy en día las ciudades están pasando por un proceso continuo de transformaciones a lo largo del tiempo, y sus

Fotografía de Félix Candela Euterio, arquitec-to aportador de ideas constructivas en México. Fuente: recuperado de http://myemail.cons-tantcontact.com/Candela-s-Shells-exhibition.html?soid=1120909746213&aid=0Y_xAPMXJmM (24 de noviembre de 2017).

Palacio de Los Deportes, construido para los Juegos Olímpicos de 1968 por los arquitectos Félix Candela, Antonio Peyri y Enrique Castañeda Tamborell. Fuente: recuperado de https://mariocornejocuevas.wordpress.com/2015/12/03/mexicanos-que-nos-dio-el-mundo-felix-candela/f-palacio-de-los-deportes-mexico-d-f/ (24 de noviembre de 2017).

Teodoro González de León en una de sus obras emblemas, Oficinas Centrales del INFONAVIT. Fuente: recuperado de http://www.obrasweb.mx/arquitectura/2016/09/16/10-edificios-con-los-que-teodoro-gonzalez-transformo-la-cdmx (09 de diciembre de 2017).

14

15

16

Page 20: MDUA. Arq. Juan de Dios

36 37

juega un papel importante, así el ayer, el hoy y el mañana confor-man una red insustituible que le otorga el mismo valor a todos los tiempos, porque todos son importantes, porque ninguno se repite”. (DGpat, 2005).

El concepto de barrio tiene diversos puntos de vistas que convergen a la misma esencia, para varios autores el barrio es:

Según define Gobantes (2005), es el que ha sido tradicionalmente con-cebido desde el urbanismo como una unidad territorial dotada con ciertas características propias y distintivas que marcan una relación de particularidad frente al conjunto de la Ciudad. Entre éstas destacan la conformación de una fisonomía y una morfología específica que defi-nen su individualidad; la conjunción de una o más actividades priorita-rias que permiten el desarrollo de una cierta autonomía funcional y, por último, el establecimiento de relaciones sociales significativas entre sus habitantes y el territorio que ocupan.

“El barrio se convierte por ello en un momento, un sector de la forma de la Ciudad, íntimamente vinculado a su evolución y a su naturaleza, constituido por partes y a su imagen. De estas partes tenemos una ex-periencia concreta. Para la morfología social, el barrio es una unidad morfológica y estructural; está caracterizado por cierto paisaje urbano, cierto contenido social y una función propia. Pero, estos barrios no es-tán tan subordinados los unos de los otros, sino que son partes relativa-mente autónomas. Sus relaciones no son expectativas como una simple función de dependencia, sino que deben ser relacionadas con toda la estructura urbana”. (Rossi, 1976).

“El barrio es una estructura tan antigua como la misma ciudad, aunque su naturaleza y función hayan variado significativamente a lo largo de la historia de la Ciudad. Lo define como una unidad urbanística identifi-cable, un sistema organizado de relaciones a determinada escala de la ciudad y el asiento de una determinada comunidad urbana”. (Buraglia, 1995).

Las dinámicas urbanas de León van evolucionando convirtiéndose en de-tonantes para las transformaciones físico-sociales de la Ciudad, en donde interfieren sensaciones y conductas humanas compartidas. León presenta diversidades en la tipología de sus espacios públicos y sus edificaciones logrando constituir una estructuración como ciudad. La identificación de los habitantes de León con la imagen urbana genera relaciones de reco-nocimiento que originan zonas de apropiación y atracción.

“El espacio público es el lugar donde se llevan a cabo interacciones so-ciales y culturales, y puede llegar a fomentar un sentido de pertenencia y orgullo en un área. Un espacio público que está abierto a todos, sin importar el origen étnico, la edad o el sexo, proporciona un foro demo-crático para los ciudadanos y la sociedad. Puede unir a las comunida-des, generar lugares de reunión y fomentar los vínculos sociales. Estos espacios dan forma a la identidad cultural de un área, son parte de su carácter único y proporcionan un sentido de pertenencia para las comu-nidades locales. Compartir espacios comunes es el alma de la Ciudad.

Cuando el espacio público es inadecuado, mal diseñado o privatizado, la ciudad se vuelve cada vez más segregada. El resultado puede ser una ciudad polarizada, donde probablemente aumenten las tensiones sociales, y el crimen y la violencia emerjan. Un espacio público mixto y

La llegada de la fábrica Cementos Portland del Bajío en el año de 1945, situada al sureste de la Ciudad y cerca de la vía del ferrocarril, transfor-mó las dinámicas de industrialización y distribución de productos loca-les, el sector industrial se enfocó también en asentarse en esta parte de León, conllevando a un proceso de renovación urbana. La industria local se sitúa durante su proceso de crecimiento en las zonas adyacen-tes de la zona urbana de León, sin embargo, el crecimiento año tras año tiende a aumentar su territorio y algunas zonas industriales quedaron ya dentro del territorio urbano. Los usos de suelo también son factores contribuyentes en las transformaciones o renovaciones morfológicas. Algunos cambios, principalmente comerciales, han propiciado altera-ciones que no favorecen su imagen y, por lo tanto, no propicia una integridad común en toda su extensión territorial de la Ciudad.

El crecimiento acelerado de la población y las nuevas exigencias de ne-cesidad de sus nuevas dinámicas urbanas, demandan un equipamiento mayor en la Ciudad, llegan otros tipos de servicios comerciales e, inclu-so, industriales, estacionamientos más grandes, escuelas de todos los niveles como preparatorias y universidades. La expansión del territorio ocupado de la Ciudad, es consecuencia de su propia estructuración vial en la que el uso de suelo incorporado que genera la vialidad, modifica en forma circunstancial a ésta.

La conformación de la dinámica urbana más allá de la ciudad Histórica: la estructura vial y las nuevas periferias, propiciaron el desplazamiento de los habitantes del Centro de la Ciudad hacia las nuevas expansiones; las nuevas vialidades se convirtieron en receptoras de una importante movilidad vehicular, que las convirtió en corredores en uso predomi-nantemente comercial. Por otra parte, los asentamientos emergentes, sobre todo los de tipo popular, comenzaron a generar expansiones incontroladas, cada vez más lejanas a la ciudad Histórica, que se de-gradaban progresivamente respecto a su estructura más tradicional. (García, 2010, p. 48).

Las costumbres heredadas de generación en generación son plasma-das en sus diferentes épocas de la ciudad de León, éstas a la vez constituyen su propia identidad. La Ciudad en sus espacios abiertos públicos generan una organización social donde sus mismos habitan-tes propician un sentido de pertenencia en ellos mismos, esta orga-nización social es resultado del desarrollo de diversas actividades o dinámicas urbanas que son algunas veces detonantes de las trans-formaciones urbanas, en donde interfieren sensaciones y conductas humanas compartidas. El territorio urbano leonés forma parte de las experiencias sociales y son territorios con mucho significado para sus propios habitantes.

Los Barrios antiguos de la ciudad de León forman parte del patrimo-nio heredado de elementos físicos y modos de convivencia intangibles, que contribuyeron a la construcción de un pasado Histórico.

“El barrio es la entraña de la niñez y de los primeros amores, donde su gente entreteje historias que se construyen diaria y colectivamen-te en base a recuerdos, lugares, juegos y trabajos que se enredan con sus paisajes, edificios y plazas. De esta forma se moldea la his-toria de cada barrio, la que le pertenece y lo distingue, dándole identidad propia, única y singular. El barrio presenta un horizonte temporal que se extiende hacia adelante y hacia atrás, y en este proceso el futuro está absolutamente ligado al pasado. La memoria

Page 21: MDUA. Arq. Juan de Dios

38 39

LOS NUEVOS EJES O CRECIMIENTOS DE LA MANCHA URBANA.

León en las últimas tres décadas ha tenido un desarro-llo urbano considerable, en el que se ve reflejado por la construcción de nuevas infraestructuras y de nuevos desarrollos habitacionales que conllevan a su propia expansión. También, otro factor que ha propiciado su crecimiento urbano, es la colocación de nuevos equipa-mientos urbanos del sector público de los tres órdenes de niveles: federal, estatal y municipal, como también del sector privado en el ámbito de educación y cultura, salud y asistencia social, comercio y abasto, recreación y deporte, Administración pública y Servicios Urbanos. León es una ciudad que se va renovando con el paso del tiempo, trata de tener una imagen actualizada, la trans-formación económica y su propia activación han genera-do una diversidad de servicios públicos y privados que han favorecido una consolidación evidente.

Para la década de los 60 León comienza a tener un cambio donde ahora su principal actividad económica estaba dirigida en la industria de la piel, donde surgen nuevas tenerías y fábricas de artículos derivados del cuero y del calzado.

“La ciudad de León en 1960 era una ciudad que esta-ba en franca detonación económica, había una industria del sector cuero…y eso trajo a la ciudad gente de otras regiones, por ejemplo, de los Altos de Jalisco…”. (G. Hernández, comunicación personal, octubre de 2017).

En esta misma década, León empezó a tener cambios significativos y radicales, se construyen nuevas colonias habitacionales como es el caso de La Candelaria, Ki-llian, San Felipe de Jesús, Valle de León, La Piscina Km 3.5, Granjas Campestre, Casa Blanca, Panorama, Linda Vista, San Martín de Porres, San Marcos, Ciudad Satéli-te, John F. Kennedy, Buena Vista, Lomas de La Piscina, Loma Bonita, San Sebastián, Santa Rita, Plaza de Toros I, Lourdes, La Escondida, Santa Clara, Santa María de Cementos (a un lado de la fábrica de cementos Port-land del Bajío), El Paisaje, María Dolores, Santa María del Granjeno, Parque Manzanares, La Martinica segunda sección (ahí se encontraba el Instituto Lux, que más ade-lante en sus terrenos se construirá el Fórum Cultural), Los Gavilanes, El Mirador oriental, Jardines de Jerez, Los Reyes, La Florida, Hidalgo, Anaya, San Agustín y Peñitas; León comienza a tener una primera expansión en su territorio. Se construye El Instituto Jassá en la co-lonia La Martinica, El estadio León, la ciudad deportiva del estado Enrique Fernández Martínez, la Central de Autobuses y las instalaciones de la Feria Estatal. Imágenes 17, 18 y 19.

La década de los 60, fue el período donde se dio la entrada a la vialidad por toda la Ciudad, llamada por sus propios habitantes en aquel tiempo ‘La Gran Ave-nida’ ahora Blvd. Adolfo López Mateos. Fue una obra

17

18

19

Vistas del Estadio León en diferentes momentos. Fuente: fotografía adquirida en el

Taller Fotográfico De Ruiz.

diverso (uso, usuarios, diseño, estado, tiempo, etc.) ofrece un lugar vi-brante y ocupado reduciendo automáticamente la inseguridad”. (Clos, Joan, Día Mundial del Hábitat, 5 de octubre, mensaje del director eje-cutivo de ONU-Hábitat, 2015).

El espacio público de la ciudad de León es aquella atmósfera donde se origina la interacción social, contribuye a la conformación de grupos so-ciales para la realización de dinámicas ejercidas en diversas actividades, y su prevalencia y calidad van en función de los usos que se le den; sin embargo, hoy en día la calidad del espacio público es deficiente prin-cipalmente en los espacios diseñados, ya que no logran detonar esta diversidad de dinámicas y se transforman en entornos deteriorados, carentes de apropiación y cohesión social, lo que no contribuye en la socialización, la cual está ligada en la multiplicidad de funciones que sirven como un elemento estructurador de la Ciudad.

“...la cuestión de la seguridad, ahora ya no hay desarrollo, incluso de interés social, que no quiera ser cerrado, estamos exagerando el asunto, estamos cuidando hacia el interior de algo pero nos estamos aislando de todo lo demás, entonces los fraccionamiento cerrados que han ido anexándose unos con otros, van siendo elementos dis-continuos que no permiten la comunicación de la Ciudad. Es urgente tener una planeación local de las áreas, poner límites a esos desarro-llos y proponer ligas de la Ciudad a una escala mayor...”. (A. Orozco, comunicación personal, octubre de 2017).

El crecimiento acelerado de León ha propiciado el desarrollo de una ciudad difusa que a su vez va propiciando a través del tiempo una pér-dida de carácter e identidad que ha generado una desvalorización de sus espacios públicos y de sus edificaciones. El aumento de nuevos espacios urbanizados en las periferias de la Ciudad, ha favorecido a su extensión territorial, sin embargo, en estos nuevos entornos urbanos, los espacios públicos diseñados no han respondido a una integración adecuada a su estructura urbana, provocando una fragmentación en la socialización de sus habitantes.

El espacio público de la ciudad de León es aquella atmósfera donde se origina la interacción social, contribuye a la conformación de grupos sociales.

Page 22: MDUA. Arq. Juan de Dios

40 41

En el plano de 1959 de la ciudad de León realizado por el Ing. Rómulo Rodríguez, donde se sitúa el Parque Hidalgo, se aprecia al norte una vialidad denominada ‘Gran Avenida’ que intersecta a la avenida Paseo de Los Insurgentes; ésta le dará la continuidad a esta nueva vía en proyecto. En este mismo plano se aprecia que la ‘Gran Avenida’ es la misma que le da acceso al centro deportivo Juventudes Leonesas Cordimarianas. Imagen 22.

Una vez construida esta vialidad, con el paso del tiempo se situaron una gran cantidad de edificios modernos ar-quitectónicos que transformaron en poco tiempo la ima-gen urbana de la Ciudad, esta evolución no solamente se vio reflejada en sus aspectos físicos, sino que cambió la forma de desplazarse entre sus habitantes, le propi-ció versatilidad a las funciones como ciudad. La gente le llamó y le dio fama como ‘El Eje’, que era aquella vialidad nueva que hacía más rápido el desplazamiento y que generó un nuevo entorno, marcaba una imagen para una ciudad actualizada y renovada a las tendencias de la modernidad. Imagen 23.

22

Fragmento del plano de la ciudad de León. Al

norte del Parque Hidalgo se ubica la ‘Gran Aveni-

da’, que posteriormente se llamara Blvd. Adolfo

López Mateos, realizado por el Ing. Rómulo Rodrí-guez. Fuente: Mapoteca

Ing. Edmundo Leal, Ar-chivo Histórico Municipal

de León, Gto.

Visita del presidente Adolfo López Mateos a la ciudad de León a mediados de la década de los sesenta.

Fuente: recuperado de http://www.kioscodelahistoria.com/fotos-leon?lightbox=dataItem-ikbdk5c3

(12 de diciembre de 2017).

23

que marcaría para siempre su imagen, a partir de ese momento León presenta una transformación importan-te, la cual conllevó a acceder a una modernidad más solidificada, lo cual tuvo consecuencias irreversibles, ya que para esto se tendrían que afectar edificaciones pa-trimoniales, de valor arquitectónico e Histórico, situadas principalmente en el Centro de la Ciudad.

“Antes del López Mateos el Patrimonio Arquitectónico que teníamos en ese sector del Centro Histórico de León hoy no existe, ya que se abrió una vialidad importante regionalmente en aquel momento, pero que destruyó mucho Patrimonio Arquitectónico y que reconfiguró el Eje central –como se le conoce hasta el día de hoy– de la Ciudad”. (G. Hernández, comunicación personal, oc-tubre de 2017).

El Blvd. Adolfo López Mateos fue inaugurado el 11 de junio de 1964, es la vialidad que impuso una transfor-mación radical a la Ciudad en un corto plazo, y a par-tir de ese momento la modernidad estaba presente en León. La finalidad principal de esta vía era de hacer una ciudad accesible, en donde cruzar la zona urbana fuera de manera rápida y segura; para ese momento su par-que vehicular era reducido y el número de población era menor que el de la actualidad. La construcción de este bulevar produjo una valorización del uso de suelo, todos los inmuebles que estaban en contacto directo in-crementaron su plusvalía. El transporte y el uso de suelo dieron acceso a nuevos espacios valorizados.Imagen 20.

El 22 de agosto de 1963, se anuncia en el periódico ‘El Heraldo’ a los habitantes de León, por dónde pasaría ‘La Gran Avenida’ o ‘Eje-Avenida’, por lo cual, se mos-traba un plano con esta nueva traza que informaba las manzanas que serían afectadas. Menciona que el Par-que Hidalgo también sería dividido por esta importante vialidad, lo cual marcaría una transformación morfológi-ca que grabaría a la Ciudad de manera definitiva y sin marcha atrás. Se aprecia en el plano donde se marca esta nueva traza, que es en la calle Miguel de Cervantes Saavedra (actualmente Av. Miguel Alemán) y esq. Ca-lle Morelos (actualmente Blvd. Adolfo López Mateos) se construirá una glorieta, la cual le daría una mejor fun-cionalidad al tránsito vehicular (cuando se construyó la vialidad nunca se llevó a cabo tal glorieta). Imagen 21.

“El Eje era la calle Morelos que era muy corta, era del Barrio Arriba al Parque Hidalgo, no era muy largo y to-davía no existía, el bulevar se hacía hasta el Parque Hi-dalgo. Lo que hizo el licenciado Torres Landa y de ahí al Seguro Social, era terracería abierta ya con el ancho que ahorita tiene, pero era tierra y se interrumpía en la salida a Lagos, de allí donde está el Seguro Social (bulevar Paseo de Los Insurgentes ahora)”. (R. Torres, comunicación personal, octubre de 2017).

Blvd. Adolfo López Mateos durante su apertura en 1964. Fuente: fotografía adquirida en el Taller Fotográfico De Ruiz.

Periódico El Heraldo de León, anuncia las manzanas que serán afectadas por la construcción de La Gran Avenida en 1963. Fuente: periódico El Heraldo.

20

21

Page 23: MDUA. Arq. Juan de Dios

42 43

viene desde la Ciudad de México y van rumbo a la ciudad de Guadalajara. El plan tenía como objetivo que esta vialidad contendría la expansión de la Ciudad, sin embargo, surge lo contrario.

“La ciudad de León crece y el planteamiento del Libramiento Norte –como proyecto en los planes urbanos– abre la posibilidad de movimientos espe-culativos, lo que propicia fenómenos de marginalidad debido a las limita-ciones de amplios sectores de la población para acceder al suelo urbano, así como el acaparamiento de los sectores económicamente aptos. El Cen-tro Histórico, sin perder aún su carácter de centro comercial y administrati-vo, comienza a ser abandonado en su uso tradicional”. (García, 2010, p. 48).

El Libramiento Norte de León, ahora Blvd. José María Morelos, cons-truido a finales de la década de los 70 y a principios de los 80 mas no en su totalidad, propició un nuevo desarrollo principalmente de uso no habitacional al norte, noreste y oriente de la Ciudad. La propia necesidad de crecimiento sobrepasa sus propias barreras y para la década de los 80 el crecimiento es descontrolado. Para finales de los 70, León tenía una población aproximada de 700,000 habitantes según se menciona en el plano de la ciudad de León realizada por Octavio Rodríguez Fernández, hijo del Ing. Rómulo Rodríguez Neri, quien desarrolló los planos de la ciudad de León y quien contribuyó para los registros de crecimiento de la Ciudad en diferentes etapas.

...A finales de los 70, nuestro primer plan director definitivamente lo que buscaba era prolongar vialidad y generar nuevas vialidades. Esa épo-ca genera el Blvd. Morelos (algunos tramos como Libramiento Norte) ya que en su momento era necesario que los vehículos de carga no estu-vieran circulando por el Eje, pues éste se volvió comercial [eje principal del transporte público PITUL (Plan Integral de Transporte de León)]. (T. Gallardo, comunicación personal, octubre de 2017).

Para la década de los 80, el aumento de la población de León trajo como consecuencia mayor cantidad de vehículos, lo que obligó a tener calles, avenidas y bulevares con secciones de vialidad más amplios. Para los inicios de la década de los 80 se construye el Libramiento Norte de León, actualmente Blvd. José María Morelos, cuya finalidad fue evitar pasar por la zona urbana de León. Esta vialidad cambió su propia estructura urbana con el paso del tiempo, las dinámicas urbanas se van adecuando a estas nuevas condiciones de funcionamiento.

“A partir de Echeverría es obligatorio un Plan nacional, estatal y munici-pal. Llegan la Ibero (Universidad Iberoamericana campus León) y el Tec (Tecnológico de Monterrey campus León), La Salle ya estaba como Uni-versidad del Bajío. Gran parte de la obra que hace Velasco Ibarra ya está enmarcada en los proyectos que se hicieron en Desarrollo Urbano. Se hizo un plan de obras para el sexenio y muchas de ellas se fueron practi-cando, como bulevares, parques, desarrollos comunitarios. Este proyecto fue el que generó Parque Chapalita, Parque Del árbol, obras de beneficio social que era evidente que faltaban. Había que ordenarlas, planearlas y presionar para cuando hubiera el recurso poder canalizarlo, realizarlo... En los 80 el crecimiento de León es fuerte, en todos estos años fueron creciendo las necesidades de la Ciudad”. (A. Orozco, comunicación per-sonal, octubre de 2017).

El Blvd. Mariano Escobedo fue construido en el año 1984, generó una vin-culación directa con otras vialidades existentes, le brindó a la Ciudad una continuidad e integración de sus calles del siglo XIX y avenidas de la época

En la década de los 70, en la ciudad de León se construyen las colonias, San Carlos de Romo (ahora Presidentes de México), Las Arboledas, ésta última se implementó como un nuevo modelo de desarrollo habitacional desde su morfología urbana hasta sus modelos de vivienda unifamiliar y multifamiliar (de uno hasta tres niveles), la cual comportaría a una moda-lidad de convivir armoniosa y vecinalmente en Ciudad; en la actualidad, carece de funcionalidad y generó una segregación social muy marcada dentro de la zona urbana. Se construyen las colonias San José del Con-suelo, Santa Rosa de Lima, Insurgentes, Ciudad Aurora, Hacienda Eche-veste, El Palote, Rivera de La Presa, Linares, El Cortijo, Españita, Las Fuentes, Cerrito de Jerez, Las Bugambilias, Las Fuentes, Prados Verdes, Barrio de Guadalupe, Granjas Ceres, Azteca, La Foresta (situada al norte de la colonia Lourdes), Los Pinos (al sur de la Ciudad), Las Huertas, Las Trojes primera sección, Los Limones, San José de Cementos, La colonia campestre Jesús de Nazaret (situada al sureste de la Ciudad al norte de la vía del ferrocarril); asimismo, las colonias residenciales Lomas del Cam-pestre, Valle del Campestre y Club Campestre, éste último contaba con una zona exclusiva para la práctica recreativa del golf. Se construye el fraccionamiento Industrial Julián de Obregón a finales de los 70. Ade-más, se construye el centro comercial Plaza Insurgentes, un lugar novedo-so que concentraba la actividad comercial y recreativa con características de espacios semiabiertos, donde el usuario recorre libremente el sitio con una tipología arquitectónica peculiar, el cual cambiaría la modalidad recreativa para esta zona de la Ciudad. En esta década también se cons-truye la deportiva San Miguel (actualmente Unidad Deportiva Jesús Ro-dríguez Gaona) situada al sur de la Ciudad, la ciudad Deportiva Luis I. Ro-dríguez (actualmente Unidad Deportiva Coecillo) al noreste; al suroeste de la ciudad de León se construye la planta terminal de almacenamiento y reparto de PEMEX y se fundan las instalaciones del canal 10 XHL-TV. La expansión urbana continúa para este período de la Ciudad, el crecimien-to es acelerado y desmedido, en 1979 se funda el Parque Zoológico de León, situado al noreste de la ciudad de León.

“...por los años 70, cuando surgieron los primeros planes de desarrollo, se seleccionaron 12 ciudades y una de ellas fue León. Desde la partición del Blvd. López Mateos se proyectó como una ciudad con posibilida-des de expandirse y de generar crecimiento urbano. Al partir de estos planeamientos la idea era crecer y en ningún momento contener...”. (A. Orozco, comunicación personal, octubre de 2017).

La propuesta de un libramiento norte existía desde los setentas, la pri-mera versión del Plan Director de 1978 proponía el ‘Libramiento como una vialidad que impulsará el crecimiento de la Ciudad en esa dirección, por ser la más adecuada para el Desarrollo Urbano’. Se pretendía que las áreas adyacentes a la vialidad fueran de reserva agrícola, pero el umbral fue rebasado hacia fines de la década.

“…en los 70 en México hay por primera vez una ley de Asentamientos Hu-manos, todo este crecimiento que están teniendo las ciudades mexicanas y que no estaba planificado, trajo una seria reflexión a nivel nacional. En el 77 se crea la Dirección de Desarrollo Urbano, después hay varios momen-tos en la Ciudad, ya con esta Dirección se empieza a crear un comité de planificación municipal, hay un primer plan rector que se da también en los 70 y después en 1986 se habla de una actualización del Plan Rector de la Ciudad”. (G. Hernández, comunicación personal, octubre de 2017).

La intencionalidad del Libramiento Norte es, sin duda, evitar el paso hacia el Centro de León, darle la vuelta, principalmente el tránsito pesado que

Page 24: MDUA. Arq. Juan de Dios

44 45

La Plaza Mayor es el centro comercial con mayor grado de consoli-dación en la ciudad de León (situado al noroeste) al sur de la presa ‘El Palote’. Plaza Mayor logra atraer a gente de muchos estados de la República Mexicana convirtiéndose en un centro recreativo con mucho grado de simpatía. Con un concepto norteamericano, logró despertar en esta década en poco tiempo y en su primera etapa, el interés de sus propios habitantes. El proyecto consistía en tener tiendas anclas para generar mayor índice de atracción, combinados en sus espacios peatonales diversidad de locales comerciales, la pri-mera tienda ancla que se instaló en este centro fue una tienda de autoservicios que posteriormente es desplazada por diversas tiendas departamentales. El espacio para caminar y recorrer todos estos si-tios comerciales era cerrado por medio de una estructura metálica, cuya característica memorable eran sus domos de cristal; se utiliza-ron diversidad de materiales modernos y novedosos que hacían un lugar totalmente distinto poco común para los propios habitantes que acostumbraban visitar otros lugares de la Ciudad.

“...Aquí también la ciudad de León se extiende, es en los 90 cuando surge más esta extensión de la Ciudad, el crecimiento que ha denomi-nado mucha gente anárquico, crecen por crecer no estamos planean-do y es cuando en el 94 surge un Instituto de Planeación (IMPLAN), donde no estaba Desarrollo Urbano y que es un área totalmente ope-rativa...prácticamente ha tenido muchas facetas, ha buscado el cómo restringir ese crecimiento. En esa época eran 600 fraccionamientos los que teníamos en la Ciudad por la demanda de viviendas que surgían, y fue en la época que ya Planeación de Guanajuato (en el 95) cedió la autoridad al municipio de León de autorizar sus propios fracciona-mientos”. (T. Gallardo, comunicación personal, octubre de 2017).

En los años 90 también se crea el Parque Metropolitano de León, el Centro de Convenciones y Exposiciones (ahora Polifórum León). Se construyen nuevos desarrollos habitacionales como León II, CONVI-VE, Residencial San Ángel, Conjunto Habitacional el Pueblito, Bue-nos Aires, La Lluvia, Las Hilamas, VIBAR, Bosques del Refugio, Club de Golf La Hacienda (Haciendas de León), Las Quintas, Cumbres del Campestre, Gran Jardín, Portones del Campestre, Jardines del Cam-pestre, Granjas El Palote, El Granjeno (IVEG), La Moreña, Parque La Noria, Villas del Rosario, Sinarquista (fraccionamiento informal, regu-larizado en el 2001), Camino a San Juan 1ª. Sección (fraccionamiento irregular, regularizado en el 2007), entre otros.

“...en 1993 es cuando se crea el patronato del Parque Metropo-litano, un grupo de autoridades que tuvo la visión de hacer una propuesta de un parque que hoy es el parque más importante de la ciudad de León por la extensión que posee y que bueno, este es-pacio público trajo consigo después una serie de fenómenos muy interesantes y que tiene qué ver en cómo aprovechas el espacio público para hacer actividades turísticas en una ciudad que de ori-gen no es turística. Esta reconfiguración que tiene qué ver con el crecimiento de una ciudad con el aprovechamiento en el buen sen-tido de espacios públicos…”. (G. Hernández, comunicación perso-nal, octubre de 2017).

En noviembre de 1994 se abre el Parque y Centro de Ciencias Ex-plora, fue creado por el Patronato de la Feria Estatal de León y que actualmente es administrado por el Patronato de Explora. El Museo de Explora –como es conocido por sus propios habitantes–, cuenta

moderna del siglo XX; se convirtió en una vía rápida importante para el flujo cotidiano de la ciudad de León.

En esta década de los 80 se propicia una extensión urbana des-controlada, se generan nuevos desarrollos habitacionales como Punto Verde, Fraccionamiento San Jorge, Jardines de San Pedro, La Eyupol, Los Ángeles, Jardines de Oriente, Fraccionamiento Jo-sefina, San Isidro, Jardines de Jerez II y III, Valle de Señora, Caña-da de Alfaro, León I, Unidad Deportiva I y II, Santa Rosa de Lima IVEG, Granada, Las Mandarinas, Periodistas Mexicanos (antes Ja-cinto López, fraccionamiento irregular, regularizado en la década de los 90), Residencial San Carlos, Residencial El Carmen, Brisas del Campo, Brisas del Campo II, Haciendas El Rosario, Residencial del Moral I y II, Balcones del Campestre (a finales de esta déca-da), Lomas de Echeveste (al sur de la Presa de Echeveste), Unidad Obrera INFONAVIT, Rivera de La Presa Segunda Sección, Valle de Señora, Las Trojes segunda y tercera sección, Valle del Sol, Lomas del Sol, El Refugio Campestre, Los Laureles, Jardines de San Sebas-tián, Portales de San Sebastián (situada al suroeste de la Ciudad, sobre el Blvd. Hermenegildo Bustos, actualmente Blvd. Juan José Torres Landa), Rinconada del Sur, entre otros. También se fundan nuevos asentamientos irregulares que para la década de los 90 se-rán regularizados, como es el caso de las colonias 10 de Mayo, Libertad, Las Torres, Valle de San José, Refugio de San José, Lomas de Jerez (a un lado de la colonia Cerrito de Jerez), Rizos del Sau-cillo I y II, Villas de La Joya, Real de La Joya, Lomas de San José de La Joya, Centro Familiar Soledad, Joyas de La Loma, Saucillo de La Joya, La Ermita I y II, San Javier, Nuevo León, El Castillo, La India, Ribera de La Presa, Valle Hermoso II, III y IV entre otros. En los 80 se construye el Club Britania (situado al poniente de la co-lonia Club Campestre, al noroeste de León) y los fraccionamientos industrial San Crispín (a un lado de la planta terminal de almacena-miento y reparto de PEMEX) y Ciudad Industrial ubicado al sur de la Ciudad (actualmente colinda con el Blvd. Hermanos Aldama y la autopista León-Aguascalientes). Llegan diferentes equipamientos de educación superior como el Tecnológico de Monterrey campus León, Universidad Iberoamericana campus León y la Universidad del Bajío (actualmente Universidad De La Salle Bajío). Se abre el centro comercial Estrella, el cual tenía como punto de atracción una tienda de autoservicio y el cinema Estrella. A finales de esta década comienza la construcción del fraccionamiento Los Naranjos (Club de Golf). La extensión de vialidades propició el crecimiento de la ciudad de León en un corto plazo. Para a mediados de los 80 León contaba con una población aproximada de 900,000 habitantes, se-gún el plano de la ciudad de León de 1985 realizado por Octavio Rodríguez Fernández.

Para la década de los 90, se genera el Blvd. Juan Alonso de Torres ahora Blvd. Las Torres, desde el Blvd. San Juan Bosco y el Blvd. José María Morelos antes Libramiento norte; esta vialidad será Eje metro-politano del Estado de Guanajuato. Se construyen tres modernos e importantes centros comerciales que cambiarán las dinámicas recrea-tivas de los habitantes en la ciudad de León y regionalmente: Plaza Mayor, Gran Plaza y Centro Max.

“Plaza Mayor inicia con un supermercado, y después de esta primera eta-pa se concibe un centro comercial cerrado como era la moda en el resto del país…”. (G. Hernández, comunicación personal, octubre de 2017).

Page 25: MDUA. Arq. Juan de Dios

46 47

rutas de transporte urbano público, paradas intermedias situadas estratégicamente sobre las rutas proyectadas, donde el camión articulado, llamado posteriormente por sus propios habitantes ‘Oruga’ por su apariencia física, le brindaba un mejor servicio al usuario. Lo relevante de este sistema, es que el propio transporte contaba con su carril exclusivo con la finalidad de hacerlo más eficiente, prácti-co y económico. Una de sus rutas principales contempla-ba circular por el Blvd. Adolfo López Mateos (vía principal de la ciudad de León). Esta nueva estructura de movili-dad en la Ciudad cambió definitivamente la modalidad de desplazamiento para sus habitantes, transformándose nuevamente las dinámicas internas urbanas. Imagen 24.

La primera etapa del SIT en el 2003 tuvo dos estaciones de transferencia situadas en el Blvd. Delta al sureste de la Ciudad, y en la colonia San Jerónimo al norte del cen-tro de la Ciudad, y una Micro estación de transferencia situada en el Parque Juárez al sur de León. 51 Paradas intermedias, 26 Km de carril exclusivo para este tipo de transporte, 61 unidades articuladas y seis más se incorpo-raron posteriormente, comprendiendo un total de 40 ru-tas de red integrada, la cual está compuesta de tres rutas troncales, 31 rutas alimentadoras y seis rutas auxiliares; 98 rutas en total dan servicio a la Ciudad, con un costo total de 450 millones de pesos.

El Fórum Cultural Guanajuato es un complejo cultural im-portante del centro de México, puesto en operación en septiembre del año 2006, ubicado en donde existían las instalaciones del Instituto Lux, entre la colonia La Martini-ca y el Estadio León. El Fórum ofrece una oferta cultural y artística que impulsa la formación de manera integral, contribuye en la formación integral de los programas aca-démicos de las escuelas y universidades, colaborando en la incorporación de conocimientos en las artes visuales y escénicas. Acerca a sus públicos a eventos sin costo, tanto en espacios abiertos como cerrados, con la finalidad de colaborar con la economía familiar.

Para el año 2006 inician los trabajos de construcción del distribuidor vial San Juan Pablo II ubicado a la salida a Silao. Esta nueva obra mejorará de manera eficiente los pasos de circulación vehicular hacia distintas vías como el Blvd. Adolfo López Mateos, el Blvd. José María More-los y el Blvd. Juan José Torres Landa, vialidades prima-rias de la ciudad de León, mejorando con un mayor con-trol las entradas y salidas de esta zona de la Ciudad, sin embargo, el aumento de vehículos en los últimos años ha ocasionado que en las horas pico su funcionalidad esté limitada y condicionada.

Para el año 2009 inician los trabajos de demolición del edificio Montes de Oca ubicado enfrente de la Catedral Basílica Metropolitana de la Madre Santísima de la Luz de León, para dar entrada a la Plaza Catedral Inaugurada el 2 de enero de 2012, la cual permitiría la vista monumental

Sistema Integrado de Transporte, Blvd. Adolfo López Mateos, Industrial Julián de Obregón frente al Centro

Comercial Centro Max. Fuente: recuperado de http://oruga-sit.leon.gob.mx/galeria

(12 de diciembre de 2017).

Para el año 2003 se genera la primera etapa de un nuevo sistema de movilidad peatonal para los propios habitantes de León, llamado Sistema Integrado de Transporte (SIT).

24con espacios interactivos donde el objetivo es aprender y entender diversos conceptos científicos a partir de la exploración.

“Otro espacio público que también creo que ha sido hito en la Ciudad es Explora. Se hace en 1994,...se da mucho donde la iniciativa privada trabaja conjuntamente con el Gobierno municipal y le propone al Go-bierno Federal que se desarrolle un Museo de Ciencias que hoy acom-paña un parque y que también es uno de los espacios privilegiados de la Ciudad”. (G. Hernández, comunicación personal, octubre de 2017).

A mediados del siglo XX, predominó el uso del autobús como trans-porte urbano cuya finalidad era la de satisfacer la necesidad de des-plazamientos de las personas. Para finales de este siglo existían nu-merosas rutas que distribuían a la población por la mayor parte de la Ciudad. El aumento de la población y la extensión del territorio urbano generaron deficiencias en el transporte público, la movilidad de este tipo de transporte ocasionaba conflictos viales, saturación y caos, a partir de la combinación con el tránsito vehicular privado, la desorganización vial era presente en esta época. Las zonas producti-vas de la ciudad de León se encuentran situadas a grandes distancias de los puntos habitables, principalmente del sector obrero.

Para la primera década del siglo XXI hasta la actualidad, León vuelve a tener expansión sobre su territorio municipal, se construyen diversos fraccionamientos residenciales, como el fraccionamiento La Marina, El Palmar, El Molino Residencial (construido en lo que en algún momen-to fue la reserva ecológica de León), Bosque Azul, Lomas del Gran Jar-dín, Porta Toscana, Porta Fontana, Country Club Gran Jardín, Misión La Cañada (Conjunto Habitacional Cerro Gordo I), Zanda, Cañada del Refugio, Barranca del Refugio, El Mayorazgo, Las Quintas II, Hacienda Santa Fe, Hacienda San Ángel, Real Hacienda Santa Fe, Sierra Nogal, Punta del Este, Lomas Punta del Este, entre otros. También se dan otros tipos de desarrollo habitacional como El Dorado, Villas de San Juan, Brisas del Carmen, Villas de San Juan (éste detonó la zona no-reste de la ciudad), Villas de San Nicolás, Villas de San Nicolás II y III, Hacienda Los Otates, Jardines de San Juan, Jardines de San Juan II y III, Villas de Nuestra Señora de La Luz, Villas de Nuestra Señora de La Luz II y III, Parques de San Juan, Villas de Barceló I, II y III, Ribera de Barceló, Loreto, Hacienda San José, Foresta Jardín, La Foresta, La Campiña, La Campiña del Bosque, Paseos de Las Torres, Urbivilla del Roble, Brisas del Campestre, El Cielo, Cordillera, Katania, Portón del Valle, Paseos de Los Naranjos, Privanza Los Naranjos, Real Los Naran-jos, Jardines de Los Naranjos, Amberes, entre algunos.

A principios de la primera década del siglo XXI, comienza la construc-ción de las nuevas instalaciones del instituto Lux, situadas en la Av. José Vértiz Campero al sureste de la ciudad de León, así como tam-bién del centro comercial especializado en calzado y artículos de piel ‘Mulza’, el cual cambia nuevamente las modalidades de compra en la Ciudad, principalmente para visitantes que vienen del sureste mexica-no: Ciudad de México, Puebla, Querétaro y municipios de Guanajua-to. Este concepto cambió las dinámicas de movilidad de transporte foráneo en la ciudad.

Para el año 2003 se genera la primera etapa de un nuevo sistema de movilidad peatonal para los propios habitantes de León, llamado Sistema Integrado de Transporte (SIT), la cual consistía en tener esta-ciones de transferencia que funcionaban en conjunto con las demás

Page 26: MDUA. Arq. Juan de Dios

48 49

da el flujo a la vialidad Manuel Gómez Morín (antes antiguo camino a Comanja), donde existen más de 10 fraccionamientos residenciales de gran capacidad habitacional.

El 9 de febrero de 2015 se inaugura oficialmente la plaza comunitaria ‘Cruz de Cantera’, situada en la colonia La Mora, sobre la Av. Malecón del Río de Los Gómez esq. con la calle Cruz de Cantera. La finalidad es de crear nuevo espacio público para sus habitantes y que a la vez die-ra vista al Templo Cruz de Cantera con el que colinda, un templo de estilo neogótico que mucha gente lo ha bautizado con el nombre del ‘Mini Templo Expiatorio’. Para esta nueva obra se demolieron edificios que dieron la entrada a este nuevo espacio de la Ciudad.

Actualmente, la ciudad de León está demandando cada vez más via-lidades, porque el parque vehicular ha sobrepasado sus propios lími-tes, la necesidad de movilidad es cada vez mayor. A mediados del siglo XX, el tener un vehículo propio era un bien patrimonial, ahora, su uso es un producto necesario de movilidad que forma parte de los nuevos modos de vida de sus propios habitantes, la ciudad de León ha crecido tanto, que es tan extenso su territorio, las distancias son mayores y la manera directa de desplazarse a sus diferentes activida-des es en vehículo. Esta exigencia está propiciando un nuevo rompi-miento de su estructura urbana actual, conllevando mayor crecimiento y adecuaciones de su propia infraestructura, generando una repeti-ción de desarrollo. La construcción de nuevas vialidades en León sólo solucionan temporalmente el flujo de automóviles, en un período no mayor a cinco años éstas quedan insuficientes por este aumento de número de vehículos.

León ha multiplicado su crecimiento en un acelere constante, donde los nuevos fraccionamientos formales e informales situados principal-mente en las periferias de la zona urbana de la Ciudad, van exigien-do día con día nuevas necesidades, son entes llenos de un hambre voraz de servicios y recursos naturales que día con día, la reserva de crecimiento urbano va disminuyendo en su territorio a un ritmo con-siderable, la expansión de las rutas de transporte urbano, por toda su superficie urbana, es un indicador evidente del aumento de estas demandas de sus propios habitantes.

Las distancias son mayores y la manera directa de desplazarse a sus diferentes actividades es en vehículo, esta exigencia está propiciando un nuevo rompimiento de su estructura urbana actual.

de esta relevante obra arquitectónica. Este nuevo espacio es construido como parte de las acciones emprendidas para fortalecer la vocación turística del municipio en el marco del plan ‘La Ruta del Peatón’, que surge en la ad-ministración del presidente municipal de León, Ricardo Alanís Posada en el 2003-2006. El domingo 25 de marzo de 2012, se le cambia oficialmente el nombre a la plaza llamándose ‘Plaza S.S. Benedicto XVI’, por el viaje apos-tólico a México y República de Cuba 23-29 de marzo de 2012. El Papa Benedicto XVI visitó la Catedral de León ofreciendo La Santa Misa, y terminando ésta, se tuvo la visita a la Plaza Catedral, donde se le hace oficialmente el nombramiento a este nuevo espacio público de León.

Para este mismo año 2009, el día 17 de septiembre, se inaugura oficialmente la Plaza del Templo Expiatorio, una obra planeada a principios de la primera década del siglo XXI (igual que la plaza S.S. Benedicto XVI), es parte del plan ‘La Ruta del Peatón’. El proyecto original consistía en hacer estacionamiento subterráneo y en demoler edi-ficios colindantes al templo por la calle Ignacio Zaragoza, hacer una plaza que diera vista en todo su esplendor de esta monumental obra arquitectónica desde la avenida Madero hasta la calle Pedro Moreno en tres etapas, sin embargo, el pago de indemnizaciones por los inmuebles afectados encareció el proyecto, llegando hoy en día ha-cia una primera y última etapa.

Para la segunda etapa del SIT en el año 2010, se confor-mó con una nueva estación de transferencia situada en el Blvd. San Juan Bosco al noroeste de la Ciudad, una Micro estación de transferencia situada en el Blvd. Juan José Torres Landa, cerca de la colonia Santa Rita, frente a la unidad deportiva Jesús Rodríguez Gaona, al suroeste de la Ciudad. 10 nuevas paradas intermedias, cuatro ki-lómetros más de carril exclusivo, 29 unidades articuladas, comprendiendo un total de 72 rutas de red integrada, es-tructurada por tres rutas troncales, 49 rutas alimentadoras y 18 rutas auxiliares, con un costo total de 306 millones de pesos, según datos del Sistema Integrado de Transporte Optibús, León, Gto. Imagen 25.

A principios del año 2012 inician los trabajos de construc-ción del centro comercial ‘Plaza Altacia’ ubicado sobre el Blvd. Aeropuerto, brindando a la Ciudad nuevos espacios de comercio así como de convivencia y recreación.

Para el año 2014 inician los trabajos de construcción del distribuidor vial Benito Juárez situado en la intersec-ción del Blvd. José María Morelos y el Blvd. Manuel J. Clouthier en la colonia Granjas El Palote. Para finales del año 2017 entra en operación en toda su totalidad esta obra que consiste en la construcción de dos cuerpos ele-vados de seis carriles con una longitud de 1.20 km, la in-tención es cruzar de manera segura y eficiente el tránsito, donde circulan diariamente más de 33 mil automóviles aproximadamente, además de canalizar de manera rápi-

Mapa rutas del sistema integrado de transporte fase II año 2010. Se aprecia el crecimiento acelerado en los últimos años de León. Fuente: recuperado de https://issuu.com/wikileon/docs/sit2 (12 de diciembre de 2017).

25

Page 27: MDUA. Arq. Juan de Dios

Invitados especiales.

En las siguientes páginas, se encontrarán diversas entrevistas que dan cuenta de las huellas del tiempo inscritas en la arquitectura de la ciudad de León, Gto. Son relatos de invitados(as) muy especiales, por el hecho de ser testigos, actores sociales o creadores(as) de los proyectos que han dado lugar a edificios u obras, que a su vez, han impactado profundamente en los procesos de consolidación de una identidad y una sociedad.

Este capítulo aporta piezas al retrato honesto del espíritu que ha edificado la ciudad de León; evidencía las épocas, tendencias, políticas, acuerdos, desigualdades, aciertos, necesidades y necedades –individuales o colectivos, públicos o privados–, que han quedado pautados en el uso del espacio en esta localidad.

Entrelíneas, hay una radiografía de lo que se consume y preserva, así como lo que se desaira y se destruye, tanto en el plano real como en lo simbólico. Es un trabajo que convoca a mirar los intentos de ser humano y ganar un lugar en el mundo.

Como colaboradora del trabajo de investigación, invito a leer con honda seriedad los testimonios aquí presentados, pues son parte de una reflexión de ciudad, que no sólo incumbe al gremio de los y las arquitectos(as); es una crónica que pertenece a la ciudadanía de León, por ser fragmento de la historia que literalmente habita.

Texto por: Lilia Martínez | Enero 2018.

La historia se construye de manera inevitable, así que, es preferible dejar registro de ella, pues está hecha de lo propio, por lejano que parezca; por ello, narrar las historias no sólo es para dar algo a conocer, sino para provocar un diálogo, generar un vínculo y ejercer el derecho a tener memoria.

Page 28: MDUA. Arq. Juan de Dios

52 53

Y, hablando de los últimos 50 años, ligado al nacimiento del Colegio de Arquitectos,

¿qué nos puede contar de León y su arquitectura?

“Prácticamente hablar del siglo XX ya no es hablar de una arquitectura neoclásica, es una arquitectura que se mezcla con el Art déco, llega tardíamente a León, pero surge aproximadamente por el año de 1928 y, cubrió de este estilo arquitectóni-co la Ciudad y, claro, esto es consecuen-cia de las inundaciones. Éstas tienen qué ver mucho con la arquitectura, desde las inundaciones del siglo XIX, por ejemplo, la de 1888 que destruyó cerca de 5,000 casas, afectó 117 manzanas, acabó con el León cultural, con lo económico y perdió ese segundo lugar que había ganado en la mención como ciudad; de ser ciudad re-fugio, se vino abajo por las inundaciones, pero de ahí también surgieron las cons-trucciones, vino a surgir lo que se llamaba ‘El cerro’: la construcción de inmuebles de gente humilde, damnificada (les regala-ron sus lotes a muchos de ellos), surgen la colonia Obrera, la colonia Guadalupe o del Santuario en el siglo XX. Luego, la inundación de 1926 fue muy destructora, y de ahí surge lo que se llamó Bellavista, con gran cantidad de inmuebles de estilo de Art déco, un estilo que también llenó la Calzada de los Héroes, el Barrio Arriba y algunas construcciones del Centro, nota-bles en la primera calle: 5 de Mayo. Des-de luego, la Segunda Guerra Mundial nos vino a marcar una etapa, sobre todo, en lo psicológico, generando una manera muy distinta de ser de los leoneses, pues hubo un cambio de los hijos hacia los padres, había sentimientos de libertad. Nací en los años 40, y que las mujeres estudiaban, era algo que antes no se daba en León y, desde luego, en los estilos arquitectónicos también tuvo impacto. Hay situaciones es-peciales, como por ejemplo: no nos gusta lo antiguo, lo artístico; nos gusta lo sen-cillo y surge precisamente por esa época un estilo modernista. No hay ornatos espe-ciales, al contrario, prevalecía la sencillez de un inmueble, se buscaba comodidad y nada más. León se adhirió a ese movimien-to modernista que fue el más popular de los estilos y sus variantes, el estilo funcio-nal o internacional, inmuebles que prefie-re León; por ejemplo, para el año 1973 se destruyó un inmueble colonial, porque no les interesaba a los leoneses ese estilo (el

edificio que conocemos como la Escuela Preparatoria de la Universidad de Gua-najuato), para hacer otro. El actual (ubica-do en la Álvaro Obregón), que tiene varios pisos tiene estilo funcional, es decir, hay que construir inmuebles que se hagan con el propósito de utilizarse, de cumplir con la función; simplemente es el arte funcional”.

Detrás de estos materiales que ha mencionado, como la cantera, el

aluminio y demás, hay gente que está habitando estos lugares, construyendo y

modificando. ¿Qué nos puede contar al respecto?

“La identidad de los leoneses es cambian-te y dinámica, jamás vamos a encontrar la misma identidad, por ejemplo, la identidad se impactaba con las inundaciones, las epi-demias constantes de los leoneses; la gente que construía veía tristemente cada inun-dación, perdían sus casas, eso pega muy fuerte en la identidad: ¿Para qué construir si la inundación lo va a destruir? Entonces, el leonés poco a poco se va a dirigir hacia lo útil, no hacia la creatividad, a la artesanía, no al arte; por eso, muchas construcciones no tienen la arquitectura. Sin embargo, el leonés poco a poco va cambiando su iden-tidad en el desarrollo y en la evolución; por ejemplo, dio tristeza en este siglo XX con el surgimiento del Colegio de Arquitectos en los años 50, vimos cómo derrumbaron el Seminario Franciscano del Siglo XVI ubica-do al poniente de la Plaza Principal para ha-cer un edificio comercial, estadounidense por cierto, y da tristeza cómo muchos leo-neses por ese concepto relacionado con la posteridad de la Segunda Guerra Mundial, no querían algo antiguo, salían a la calle muebles artesanales bellos, bien trabaja-dos, con ilustraciones de madera, salían ro-peros, comedores finísimos, pero la gente no quería lo antiguo. Y los inmuebles, ¿para qué hacerlos tan artísticos, tan bellos? No había necesidad, simplemente se buscaba la sencillez del modernismo”.

En este sentido ¿qué obras considera relevantes para la transformación de la ciudad de León en los últimos 50 años

respecto a su arquitectura, su contexto, cuestión Histórica y su identidad?

“Creo que en los últimos años, ya en el de-sarrollo Histórico en el Colegio de Arqui-tectos, yo creo que ya hay que hacer tam-

Fotografía: Diego Torres.

En los últimos 50 años de la arquitectura en León, ¿qué procesos de transformación

hubo en la Ciudad?

“La transformación de León comienza en el siglo XIX de manera muy general, León fue siempre Villa, se hizo ciudad hasta el 2 de julio de 1830. En el siglo XIX hubo cambios radicales, ya que fue ciudad de refugio, a tal grado que, ya para 1864 era la segunda ciu-dad del país. La importancia se dio en lo in-dustrial, primero en la industria textil, después vinieron la del calzado y la curtiduría. León fue la primera ciudad en México que aplicó ya energía eléctrica, y lo hizo precisamente

mediante esta industria textil, en ‘La fábrica americana’. El crecimiento de León en la ar-quitectura, en la cultura en general, fue muy floreciente, dio motivo a que surgieran estilos arquitectónicos muy especiales, por ejemplo, el arte barroco tuvo su tiempo en los siglos XVII y XVIII, pero no quedó prácticamente gran cantidad de testimonios, son muy pocos los de arte barroco, uno el Templo de Señora de los Ángeles. Desde luego, los estilos sur-gidos afectan mucho a la identidad de una ciudad. Principalmente en el siglo XIX, sobre todo en el Centro de la Ciudad, se cubrió de arte neoclásico; entre los edificios más impor-tantes tenemos el Palacio Municipal.

Cronista vitalicio de la Ciudad y director del AHML (Archivo Histórico municipal de León).

Lic. Carlos Arturo Navarro Valtierra

Page 29: MDUA. Arq. Juan de Dios

54 55

bién ciertas observaciones al ambiente, a la imagen urbana y que, desde luego, nos llena de satisfacción en la actualidad po-der mostrarles, sobre todo a los visitantes, las construcciones de León que antes no se recomendaban, por ejemplo, podemos mostrarle a un visitante alrededor de unas 500 fincas de catálogo más o menos, un catálogo hecho por el Colegio de Arqui-tectos. Podemos tener muchas fincas muy destruidas, como por ejemplo, la que está restaurándose en la Plaza de Gallos y otras más. Ya hay conciencia de cuidar nuestro Patrimonio, lo que antes no importaba, en este siglo XXI sí nos importa. Tenemos muchos otros importantes, como lo es el neoclásico que está, desde lo más arriba, que es el Cerro del Calvario”.

Usted que estuvo ahí como testigo del antes y después del Adolfo López Mateos.

¿Qué decía la gente? ¿Qué ocurrió con ese asunto?

“Simplemente, lo que le llega al leonés son sentimientos de que si le vas a dar una vialidad y vas a tumbar casas, eso a nadie le parece y se protestó, pararon las máquinas. Se protestó ante los periódicos, porque no publicaron la nota de la oposi-ción, pero a fin de cuentas se llevó a cabo de bulevar López Mateos, que gracias a eso León ha tenido desarrollo correcto en el tránsito; sin embargo, cambia todo, la identidad cambia.

Si te ponen una plaza, algo nuevo, allí va todo León; y si hay un restaurante fino, el leonés te dirá que es la mejor comida de todo León. El leonés ya es distinto en esta época, el leonés del siglo XXI es distinto en su identidad, en su triunfalismo que difiere del temor de la inseguridad de antes”.

¿Qué nos puede contar de la creación de las colonias Arbide

y León Moderno?

“Desde luego costaron trabajo, no sola-mente la edificación, sino antes la ven-ta de lotes. León Moderno, por ejemplo, tuvo el mismo nacimiento contemporáneo que Jardines del Moral, las dos colonias no se poblaron inmediatamente, todavía mu-chos años después había lotes vacíos en León Moderno y de un valor mucho muy inferior al de Jardines del Moral. Jardines del Moral tenía espacios también muy am-

plios que quedaron sin construir y, desde luego, hay criterios sociales y económicos en el ir a habitar un espacio, un fracciona-miento nuevo. Volver al pasado, es volver a los problemas que surgieron allí; frac-cionamientos irregulares que vendían por vender, pero no les daban ni agua, ni luz, ni nada, simplemente venderles en abo-nos fáciles a la gente; era crear problemas, como por ejemplo Las Joyas. Se multipli-caron los fraccionamientos irregulares y sólo le dejan problemas muy grandes al municipio, por ello, se ha puesto más es-tricto para el cumplimiento de la Ley de fraccionamientos, que no cualquiera lotifi-cara o vendiera sin servicios públicos”.

¿Qué puede decir o vaticinar para los próximos años para

la ciudad de León?

“El espacio leonés sigue siendo limitado, va a ser peor, porque sus espacios de cons-trucción de viviendas cada vez se reducen más, prácticamente se han ocupado espa-cios del norte, del oriente, del poniente, cada vez se multiplican más. Hacia el sur queda la parte que más se sacrificaba, en la que más se impedía se hicieran fraccio-namientos, si nos damos cuenta, están sur-giendo poco a poco terrenos que fraccio-nan, colindantes algunos con León y otros con San Francisco del Rincón, pero a fin de cuentas ya está viviendo mucha gen-te de muchas clases, inclusive de la alta, poco a poco se multiplican. Desde luego, hay organismos que nos podrán ayudar a resolver esta situación, por ejemplo el Ins-tituto Municipal de Planeación (IMPLAN); sin embargo, debe atenderse con mayor rigorismo esta situación, se debe tratar de convencer a la gente, sobre todo, a los fraccionadores que construyen inmuebles que entreguen con servicios para habitar-se. León se está acabando en espacios, la verticalidad es la solución.

León es una ciudad que desde el siglo XIX ya tiene descripciones de cronistas, es una ciudad llena de inmuebles de un solo piso, de vez en cuando alguno de dos pisos, así se cubrieron todos los espacios, cre-ció León, se invadió el campo que poco a poco se ha ido perdiendo por tanto frac-cionamiento, ha interesado más el negocio que el futuro positivo de León, hay que te-ner mucho cuidado, poner mucha atención ante todo, en los fraccionadores”.

Page 30: MDUA. Arq. Juan de Dios

56 57

la Arbide; una colonia muy interesante. En el cerro se desparramaba una serie de ca-seríos un tanto cuanto aislados; en el lecho bajo estaba la plaza de toros, de madera preciosa. Desde ese cerro se veía la Ciu-dad, esa calle Antillón era muy interesante, hace el perímetro fundamental del cerro, generó opciones muy interesantes.

La Ciudad crece, si mal no recuerdo en 1984 León tenía 120,000 habitantes y era una población estable. La imagen urbana, las calles de León perfectamente pues-tas, en el escenario de las necesidades, el equilibrio entre comercio, industria, vida profesional, vida obrera y vida campesi-na era extraordinario, el corazón de León de los Aldamas, era una democracia inte-resante, no es que no hubiera clases so-ciales, pero eso no era un obstáculo para una fraternidad interesante, había esa convivencia fisionómica, por lo tanto, un testimonio de una armonía social. Te es-toy hablando de los años 50 y 60; León terminaba por la parte norponiente, en lo que conocemos como el Parque Hidalgo, hacia el borde natural de la Miguel Alemán (que era un río), de allí empezaba a subir este cerrito de Bellavista. Una topografía muy interesante, con crisis sociales, pero perfectamente remediables. Si sigues ha-cia lo que hoy llamamos Prolongación Ló-pez Mateos, hacia el Seguro Social, todo eso era verde, ahí se disolvía la ciudad con otra característica muy bella, estaba el Cerrito del Calvario. Para seguir, hay un tema implicado, creo que se ha perjudica-do el haber confundido la economía con las finanzas. Ahora, hacemos arquitectura con los materiales que nos ofrecen como novedades y la arquitectura se olvida del espacio y se convierte en algunas instru-mentaciones antes de pensar en el muro o el hueco que son estas ventanas, puertas; esos huecos tan maravillosos. En lugar de estar pensándolos en función del espacio, que es la chamba de los arquitectos, se ha convertido en una especie de cuadro de Piet Mondrian. Ahora, están pensando en el acabado y en una serie de cosas por el estilo, muchas veces obligados por las ne-cedades del cliente; es desde mi perspec-tiva. El amañamiento de las finanzas hace que el cliente desconfíe del arquitecto, el arquitecto desconfía del cliente y entonces tenemos que detallar absolutamente todo, cuánto cuesta el tornillo y todo material ocupado. Entonces, se está haciendo una

arquitectura en donde la capacidad creati-va del desarrollo del espacio se te puede esclerotizar.

La arquitectura que satisface necesidades primarias, las cuales son hermosísimas, pero luego se pasa al catálogo de los es-pacios socialmente permisibles y, enton-ces surge el maravilloso INFONAVIT (entre comillas), donde te dicen las dimensiones máximas y mínimas, donde los espacios de las alturas te los regulan y, pues obviamen-te, se les olvida el consumo de oxígeno que tiene una persona en la noche. La ar-quitectura dejó de ser el sabio manejo de los espacios, se redujó a acabados baratos, la desgracia de la producción de la partícu-la, donde los individuos empiezan a crear una sociedad, su propio barrio, perdón, no se les puede decir barrio, mejor dicho, su colonia o privada, ésos que quieren estar lejos de todo aquello que es historia, por-que dentro de esa historia se recuerdan que algun día fueron obreros, como si fue-ra algo desgraciante, entonces, ponemos los clústeres en el campo, debido a que alguno creyó que la tierra no producía y le ofreció una lana un desarrollador o una inmobiliaria, y son los que están golpean-do enormemente el crecimiento descalifi-cado de una sociedad; lo peor del caso, es que nosotros creemos que el progreso, es crecimiento de la Ciudad, y ya estamos viendo todos los problemas que tenemos, cuando antes hacías 10 minutos en trans-portarte. En este sentido, las escuelas no hemos cumplido con la habilidad crítica de lo qué es un desarrollo, y no me refiero sólo al urbano, sino también al de la eco-nomía, el comercio, etc.”.

¿Podría hablar de lo que ocurrió en Bellavista? Pues enfatizó en que hay una historia que no se está viendo.

“Luego de la urgencia natural, se genera el escenario de crear allí las habitaciones de los que antes habitaban en el centro, los de oficio tejedores, sombrereros y trabajado-res que estaban naturalmente puestos en el cerro. Haciendo memoria, este cerro tie-ne unas callejuelas maravillosas pero aban-donadas, no están trabajadas. Se supone que los pueblos y los barrios se desarro-llan para que la gente de ese lugar pueda vivir allí dignamente, con espacios bellos, saludables, pero se ha invertido para que vaya el turismo. Que yo recuerde, Floren-

Arq. Carlos Flores Montufar

Fotografía: Diego Torres.

¿Qué nos puede contar de León y de su contexto en los últimos 50 años, a partir

de su arquitectura?

“Pues sí me ha tocado ver una transfor-mación, una ligeramente fuerte y una más radical, lo que a mí me tocó fue un León donde el sentido de la cultura era fuerte, la civilización no estaba nada mal, pero lue-go, vienen ciertas ambiciones que son muy difíciles de detectar: ¿Hasta dónde las am-biciones se pueden llamar legítimas, con respecto a la honestidad, a un crecimien-to? ¿Hasta dónde están los fenómenos de la especulación?

El León que yo conocí tenía un perímetro muy rico y bello, era la ciudad y el par-que campesino, aquí donde estamos (Col. Andrade) había maíz, la Calzada Tepeyac era de un empedrado bellísimo que ini-ciaba en donde termina la Calzada de Los Héroes. León, todo el mundo lo sabe, a finales del siglo XIX y principios del XX sufre inundaciones fuertes, eso creó la necesidad de desarrollarse hacia puntos externos, la estructura urbana empieza a treparse en cerros, lo que se conoce como el cerro de Bellavista, donde están el San-tuario de Guadalupe y la calle Antillón; el aeropuerto estaba en el cerro que ahora es

Integrante fundador de la Universidad Iberoamericana León.

Page 31: MDUA. Arq. Juan de Dios

58 59

En la arquitectura, en el trato del cliente, tienes que ser un psicólogo muy fino, te está diciendo sus deseos e ilusiones, pero cuidado, no todos los deseos e ilusiones son sanos, los sabemos los seres humanos. Al arquitecto se le olvida que la persona que pide sus servicios, tiene una constela-ción, un cosmos de ilusiones maravillosas; por ser arquitecto, tiene que saber que dentro de esa constelación lo que realmen-te es esencial a satisfacer es la necesidad no la necedad. Simplemente, como dijo Le Corbusier, un piso mal puesto puede causar un divorcio”.

¿Cómo visualiza los próximos 50 años para la ciudad de León a partir

de su arquitectura?

“Creo que las escuelas, las universidades, no deben de someterse tanto a los planes de estudio que les impone la Secretaría de Educación, con todo respeto, pues creo que deben atender a la consistencia de lo que es humano, pues están disminuyendo sus facultades críticas, no digo capacidad, sino facultad. Creo que la inteligencia del hombre no es de capacidades, es de de-sarrollar interactuantes neuronales, a ese tanto me refiero, si las personas no han desarrollado su talento, porque las demás partículas de la sociedad están secunda-das al paternalismo organizacional de los otros, entonces las universidades no deben cooperar a lo que está de moda como ‘el liderazgo’, sino más bien, hablar de con-ciencias responsables de cada partícula.

Yo pienso que en el trabajo de las escuelas está la esperanza, y los cuerpos colegiados deben cumplir con el fin y propósito del ser humano. Mientras las escuelas no vigoricen los conceptos que realmente dignifican al ser humano, considerando que la arquitec-tura es uno de los signos más poderosos de la identidad digna de una sociedad, asi-mismo, radiografía de la pobreza, de la dig-nidad que los habitantes tienen; mientras se siga resolviendo esto desde convenios financieros revanchistas o ventajosos, habrá un deterioro de la visión de una sociedad, lo que causa eso en el ser humano es el aban-dono de su propia conciencia, la arquitectu-ra es el claustro inmediato de la conciencia, me refiero a la casa habitación, al hogar, a los parques, me refiero a la urgencia de es-pacios comunes, del respeto de la partícula, de la calle, la banqueta, sin rejas, una incor-

porada a la acción social. Mientras esto no se atienda, auguro una fatalidad dentro de 50 años. Si cambia, tendremos bendiciones por dónde quiera, pues un corazón duro se rompe, en un corazón duro rebotan las co-sas; la impunia, el insulto, la traición, en un corazón blando queda tan cobijado, que lo convierte en calor de gracia. La arquitectura son sinfonías, son poemas, son ensayos, es Carlos Fuentes en las calles, es Sor Juana Ines de la Cruz en estas actitudes de voz fe-menina, que nos urge en esta gran Ciudad.

Lo que realmente une al ser humano es la memoria, ahora se borran memorias, se ha-cen lobotomías, lo que había ya no está, a la Ciudad le arrancas cachos y le ponen otros, esto desconcierta, los nombres de las calles no tienen sentido, a veces ya ni están.

Cuando era chico, en aquella casa había sa-litre, y a mí me encantaban esas manchas, mi madre decía que hacía falta quitarlo, yo defendía esas manchas ocrosas, verdosas, me parecían admirables, te conducen a otras posibilidades. La sensibilidad no sólo te abre a la espectación de la fuerza física, sino que también, te abre a otros misterios. La nece-sidad de lo humano llevado a la dignidad hu-mana, es una obra de misericordia, es lo mis-mo que las manchas; es importante mirar”.

cia no se hizo para el turismo, se hizo para habitarse. Venecia se hizo por cuestiones militares, no para que fuéramos de luna de miel, está hecho para que la ciudad ten-ga razones fundamentales para permane-cer. Bueno, pues ese potencial que tiene Bellavista, es para que no se convierta en un turismo de que las mejores enchiladas del Bajío, no se trata de eso, se trata de que la gente de allí viva muy bien, con la salud fundamental, me refiero, a salud fisica, emocional, salud inteligente, todo eso que tiene qué ver con los arquitectos vía el soporte sociológico y antropológico. Cuando los arquitectos abandonan la ob-servación de la necesidad real del cliente y le cumple no sus necesidades, sino sus necedades. En la operación urbana, si nos vamos al macro, no se atienden la necesi-dades del lugar, sino las necedades polí-ticas, hay que saber por qué se convirtió esa sociedad en esa fragmentación de so-ciedad, pero bueno, estamos empeñados en el crecimiento”.

Es cuando surge una pregunta: ¿Cómo puedes desarmar estos trucos disfrazados

de una moral financiera?

“La economía incluye muchos elementos desde la producción y la geografía, que te conducen a la organización de un sistema o proceso social, que si se aleja de la geo-grafía y la reproducción natural, empieza a perder los procesos de industrialización. La economía se construye por procesos antropológicos y sociológicos, tendremos que ser muy cuidadosos para que todos los elementos funcionen armónicamente. La fiscalización, no es otra cosa más que eso, que lo que se está produciendo en virtud del beneficio social, en beneficio de la comunidad mayor, llamado estado o país, que esté en equilibrio. León en su punto bueno, era la Perla del Bajío.

Respecto a la llegada del López Mateos, todavía hay personas de aquel tiempo que se enorgullecen por la avenida, esto fue una rajada, una herida de lo que era León, Gto. Ahora, lo ven con árboles y todo, qui-taron los coches para poner unos horroro-sos ficus, se murió el comercio, se les olvi-dó la sociología, la antropología. Cuando se hizo, las máquinas parecían caricaturas que tumbaban todo a su paso, veías un montonal de gente sacando sus muebles, nada más que la memoria de los leoneses

y de los mexicanos es muy corta, pero ha-bía una gran cantidad de mujeres llorando porque les estaban destruyendo su casa. Fue raramente escandaloso, ni chance de poder sacar sus cosas, yo lo vi. Ahora, lo hacen en los campos de cultivo, 11 hectá-reas de campo que no producen y ya ves, los hijos se van al otro lado, pero luego te acusan que eso es marxismo o comunismo, pero no, eso se llama economía“.

En este sentido ¿qué obras encuentra relevantes y han contribuido a la transformaciones de la Ciudad?

“En el plan de la partícula arquitectura, el edificio donde estamos, hecho por el arquitecto Agliberto Llamas, que gracias a él estas partes que empezaban a cons-truirse en los años 60, ya empezaba un crecimiento modesto y ordenado: colo-nia Andrade. Este edificio esquina con Av. América y la Roma, un edificio con una sobriedad impresionante, que te per-mite la flexibilidad del uso del espacio, marcando las pautas con mucha elegan-cia y sobriedad; soporta los que ya al-gunos otros arquitectos contemporáneos empezaban a visualizar, la arquitectura y su función específica, la dimensión de los espacios, lo que un muro es un muro, lo que es una ventana, es una ventana, empieza a provocar visualmente ciertos lineamientos de orden visual y entonces otros arquitectos, como los arquitectos Carpizo, Torres Martínez y otros más, te-nían la posición de una arquitectura que no contradijera la historia de lo urbano en León, pero sí con nuevas considera-ciones que la comodidad exige.

Creo que en los cambios de uso de sue-lo hay que irse con mucho cuidado, éstos pertenecen a la propia vitalidad de la Ciu-dad, ahi viene lo que debiera considerar-se como una regulación, en donde está la tendencia moralista.

En el plano de reestructuraciones, remode-lación y rescates, puedo señalar la Bibliote-ca Torres Goméz, la remodeló el arquitecto Alejandro Orozco; importante conocerla. La menciono porque la partícula es la parte fundamental del tejido social urbano, una sinfonía urbana, así se construye, nota por nota, aunque esto sea muy melódico, por-que la arquitectura es musical, y así, en esa obra. El exterior pertenece a la Ciudad.

Page 32: MDUA. Arq. Juan de Dios

60 61

tamientos Humanos, todo este crecimiento que están teniendo las ciudades mexicanas y que no estaba planificado, trajo una seria reflexión a nivel nacional. En León se co-mienzan a hacer ejercicios interesantes en el 77: Se crea la Dirección de Desarrollo Ur-bano; después hay varios momentos en la Ciudad ya con esta dirección. Se empieza a crear un Comité de Planificación Municipal, hay un primer plan rector que se da tam-bién en los 70. Después, en 1986, se habla de una actualización de dicho plan.

Es importante hablar de Historia, porque conforme se va planificando la Ciudad con sus retos, con sus aciertos y sus errores, conjuntamente la iniciativa privada y el go-bierno en turno, se va haciendo a partir del espacio público, de las obras arquitectóni-cas. La propia iniciatia privada fue crean-do ciertos espacios que han configurando algunas de las arterias o de las vialidades principales de la Ciudad, el caso de López Mateos es significativo. Antes del López Mateos había un Patrimonio Arquitectónico en el Centro Histórico de la Ciudad, hoy no existe, se abrió una vialidad importante re-gionalmente en aquel momento, pero que destruyó mucho Patrimonio Arquitectónico y reconfiguró el Eje central, como se le co-noce hasta el día de hoy en León”.

¿Qué tendríamos que aprenderde ese evento Histórico?

“Creo que tenemos que aprender de la His-toria, es relativamente sencillo criticar una situación en la que no se estuvo, en la que no se dialogó. El López Mateos marcó una dinámica de modernidad en este país, Mé-xico tenía que salir a la modernidad y los to-madores de decisiones de esos años a nivel nacional la entendían como abrir grandes avenidas. ¿Qué es lo que ha sucedido? He-mos seguido evolucionando, seguimos es-tudiando y nos hemos dado cuenta de que tendríamos que llegar a algún análisis más objetivo para no destruir patrimonio arqui-tectónico, porque ése nunca lo vas a volver a recuperar y más bien, tratar de buscar otros elementos que den fluidez a la Ciudad.

Hay que documentar, hay que estudiar, hay que analizar, hay que hacer memoria a largo plazo y participar, pues somos dados a la críti-ca, pero poco dados a invertir tiempo en par-ticipar en mesas de solución colectiva, no de intereses sectoriales”.

Siguiendo con las transformaciones de León, ¿qué más nos puedes comentar?

“En los 90 se da una reflexión mucho más ma-dura de qué es lo que tendríamos que hacer con la Ciudad, surge un fenómeno a partir de la gente que llega a León y no encontraba espacios cercanos al primer cuadro de la ciu-dad; entonces, se empiezan a generar lo que se denomina como asentamientos irregulares en las periferias de León, no tenían ningún permiso ni asesoría técnica para construir. Si hablamos ya del entorno urbano, de imagen urbana de cómo se tendrían qué ver estas vi-viendas, pues tampoco ha habido el apoyo ni de la iniciativa privada, ni del Gobierno muni-cipal, más que en algunos casos, para ir apo-yando a estas familias. Hablo de esto, porque esto va configurando una ciudad, este tipo de desarrollo o los mismos desarrollos en un frac-cionamiento, es muy común que la gente haga alguna ampliación de su vivienda y va configu-rando estéticamente positiva o negativamente la imagen urbana, en cuanto a paisaje; es lo que va sucediendo en una ciudad.

Otro gran elemento que configura una ciudad, tiene qué ver con espacio público; en León hay algunos ejercicios, desde mi punto de vis-ta, muy interesantes de espacio público que se dieron también en los 90, el primero es en 1993 cuando se crea el patronato del Parque Metropolitano, un espacio regional de un gru-po de ciudadanos, de un grupo de autoridades que tuvieron la visión de hacer una propuesta de un parque que hoy es el parque principal de la Ciudad por la extensión que posee. Di-cho espacio público trajo consigo una serie de fenómenos interesantes, tiene qué ver con cómo se aprovecha un espacio público para hacer actividades turísticas en una ciudad que de origen no es turística. Esta reconfiguración, tiene relación con el crecimiento de una ciu-dad, con el aprovechamiento en el buen senti-do de espacios públicos.

Otro espacio público que también ha sido hito en la ciudad es Explora, se hizo en 1994, mu-cho por la iniciativa privada en conjunto con Gobierno municipal, se le propone al Gobier-no Federal que se erija un Museo de Ciencias que hoy acompaña a un parque, también es uno de los espacios privilegiados de la Ciu-dad; tendríamos que tener 20 Exploras más. Uno más, si lo quieres ver como una semilla que se sembró en ese momento, es el con-junto Polifórum. En esa época, es importan-te hablar también de la inundaciones, en los

Arq. Graciela Amaro Hernández

Fotografía: Diego Torres.

Haciendo un ejercicio de reflexión de ciudad, ¿qué nos puedes contar de León

y su contexto? ¿Qué transformación significativa recuerdas en los últimos

50 años a partir de su arquitectura y su espacio público?

“Hablar de arquitectura y espacio público durante 50 años en una ciudad como León, que ha tenido un crecimiento superior al de muchas ciudades en el país, es complicado, una ciudad no se entiende únicamente por la arquitectura o por los espacios públicos, pues éstos se ubican dentro de un territorio, un suelo finito, es decir, lo que tú constru-

yas en la ciudad, bien, mal o regular, pueden pasar justamente 50 años o más en el caso del Patrimonio catalogado y, lo vas a seguir teniendo ahí presente. El cómo se construye una ciudad tiene qué ver con cómo los ciu-dadanos vamos llegando a acuerdos.

Ahora, hablando de un período de los 60 (del 67 al 2017), la ciudad de León en 1960 era una ciudad que estaba en franca deto-nación económica, había una industria del sector cuero y eso trajo a la Ciudad gen-te de otras regiones, por ejemplo, de los Altos de Jalisco. En los 70 en México hay por primera vez una Ley General de Asen-

Directora del IMPLAN (Instituto Municipal de Planeación de León).

Page 33: MDUA. Arq. Juan de Dios

62 63

dará más elementos en nuestra Ciudad para que sea una ciudad mucho más segura que cuando hacemos como guetos y cada quien cuida una parte de sí, pero ni el que está den-tro se entera de lo que sucede afuera, ni el que está afuera sabe lo que sucede dentro.

En gran medida, el urbanismo que se conoce aquí, es el de Estados Unidos: ciudades ex-tensas que dependen en un 98% del coche, largas horas para llegar de un punto a otro punto, desarrollos cerrados. Ese urbanismo es el conocido por los ciudadanos que no son especialistas en esa materia, y lo consi-deraron una opción. Es hasta los últimos 6 años cuando se habla de las ciudades com-pactas, densificadas, con el doble o triple de áreas verdes y espacios públicos, vivienda vertical, es un concepto más europeo, com-plejo de imaginar, pero importante poner so-bre la mesa para llegar a cumplirlo en la rea-lidad; para ello, la gente tiene que pasar un proceso de evolución, a hacer renuncias para vivir en una ciudad compacta que ofrece más alternativas que hoy no se tienen”.

¿Qué viene para Leónen los próximos 50 años?

“La ONU ha hecho estudios sobre qué es una ciudad emergente y presenta estas caracte-rísticas: Una población de entre 1.5 a 3 mi-llones de habitantes, León tiene 1’600,000, aproximadamente. Todavía tiene muchas áreas de oportunidad, son cambios que pue-den transformar radicalmente ciertos aspec-tos de la ciudad de hoy a diferencia de las megalópolis. En este tipo de ciudades como León, lo que el Banco Mundial plantea es que en los próximos 20 años hagamos el ejercicio con ciertos elementos, no pretender solucio-nar todo, pero sí poner a prueba proyectos piloto de las ciudades más compactas, que se detenga el crecimiento desmedido. No-sotros le llamamos ponernos de acuerdo en el Plan de Acción, uno que requiere vivir en vertical, dejando el espacio público que esta Ciudad requiere. Otro reto es la movilidad, somos un ejemplo con el SIT, pero aún falta mucho por trabajar, que no vaya tan satura-do, que tenga aire acondicionado y tenga más elementos para ser una opción a utilizar por la ciudadanía.

Tenemos que acordar una visión compartida para que en los próximo 20, 30 ó 50 años se gane en la Ciudad. El otro gran elemento que tenemos que superar en los próximos 50 años

es el tema de la desigualdad. León tiene esa desafortunada característica, tenemos zonas con actividad económica, con equipamiento, con desarrollos inmobiliarios de primer nivel, pero también, tenemos 300,000 leoneses que viven en condiciones precarias, entonces a esa gente hay que dotarle vivienda digna, apoyar-les para que puedan seguir construyendo sus viviendas de la mejor manera, llevarles equi-pamiento, hacer un ejercicio de movilidad que hoy no tienen, eso es el otro gran reto para los próximos 50 años. Lograr que dichos asen-tamientos se conviertan en barrios, con servi-cios, empleos en la misma zona, hay muchas condiciones socioeconómicas que hay que ir trabajando, y hace falta el involucramiento de la inciativa privada, de los colegios de profe-sionistas en este tipo de actividades. Todos te-nemos que ir poniendo de nuestra parte para ir atendiendo a estas familias que no están en las mismas condiciones favorables del resto de los leoneses”.

¿Cómo lograr esta participación social al servicio de la Ciudad?

“Muchas veces nos preguntan cómo Instituto ¿qué estamos haciendo por la Ciudad? Pero también pregunto: ¿Qué estás dispuesto a hacer tú por tu Ciudad? Ése es el tema, no solamente por tu colonia, quitándole el ele-mento sectorial. Hay obras arquitectónicas que han logrado dejar satisfecho al cliente, pero además, han logrado conciliar un pro-yecto al aporta un valor a la Ciudad, se trata de no sólo enfocarte en tu obra, sino en qué harás con ella sin llevar el ego por delante, que sea algo que realmente aporte, que sea un ejercicio con reflexión, que llegue a tener cambios, y a eso, estamos poco dispuestos.

La otra propuesta está en las universidades, las ciudades no se construyen por un solo sector de profesionistas, sino también, por diferentes ámbitos de acción con sus respectivas maneras de ver las cosas. Hoy está la innovación, en las universidades hay proyectos, alguien hablan-do de un espacio arquitectónico, diversas es-pecialidades no sólo un tema de arquitectos. Lo que se trata en el Instituto, es cuando me-nos llegar a una visión conjunta de los grandes sistemas, qué es lo que queramos que suceda para León, pero el resto de los elementos no sólo de una persona. Una ciudad no sólo es construirla, sino habitarla, con toda la plurali-dad, eso también implica una reflexión y una decisión de cómo involucrarnos y participar; es hacer gestión en el entorno.

90 está el tema de Mariches y Piletas, que fue pues una tragedia en aquel momento, esa tragedia dio la lección a los leoneses de que siempre podemos sacar oportunidades de cuestiones complicadas que se nos pre-sentan, siempre salimos adelante y eso, se ha demostrado no solamente en los 50 años sino a lo largo de la Historia.

Es muy noble el tema de los espacios públicos de los arroyos que conviertes en parque lineal, porque primero le das la oportunidad a la gen-te que tenga relativamente a pocos metros de sus colonias un espacio público; segundo, evi-tas que se tire basura en el arroyo, y tercero, son arroyos que se convierten en espacios re-creativos, espacios de movilidad. Un espacio público bien gestionado, bien diseñado, bien construido y, sobre todo, bien adaptado por la comunidad; también se puede convertir en un vínculo en el tema de ciclovías y de andadores peatonales, eso es algo que creo, inició con Mariches y no ha evolucionado a la velocidad que debería evolucionar, pero también, marcó un elemento importante en los 90.

Hay otras condiciones también de los 90, im-portantes y tiene qué ver con Polifórum, un elemento poco documentado en León de cómo puedes lograr que la iniciativa privada ponga al servicio de la mayoría de la pobla-ción un conjunto de espacios arquitectónicos. En su momento, era para una necesidad de la industria del sector cuero y calzado, por SAPI-CA y ANPIC, fue un elemento arquitectónico único en la ciudad de León y que la ha mar-cado. Cuando se construye el Polifórum no había oferta hotelera en la ciudad, porque el Centro de Convenciones era local, entonces con su crecimiento, fue generando la oferta hotelera, misma que tiene proyectos buenos y otros que con lo complicado que es hablar de estética, también son parte del paisaje urba-no, y hablando de los últimos 50 años, lo an-terior detonó otra transformación: los centros comerciales, los que había en los 80, no tienen nada qué ver con los que tenemos este 2017 ni en tamaño, ni en número o condiciones; el crecimiento de centros comerciales fue expo-nencial, se derivó de la oferta de comercio y servicios que Polifórum estaba poniendo en punta en la Ciudad.

En centros comerciales también ha habido de todo, ha habido condiciones de proyectos ar-quitectónicos que, inclusive, se repitieron en muchas ciudades en el país, como la Gran Pla-za, como en Guadalajara y Mazatlán, que el

modelo era el mismo, aun cuando las condi-ciones de la Ciudad eran distintas. Centro Max en su momento, también marcó una condición de un desarrollo comercial importante en la Ciudad, atrajo otra serie de servicios. La evo-lución que estos centros comerciales tienen qué ver con la relación del espacio público, ha sido significativa. Plaza Mayor inicia con un su-permercado, y después de esta primera etapa se concibe un centro comercial cerrado, como era la moda en el resto del país. Entrando en la década del 2010, hay una ruptura, una exigen-cia de los ciudadanos respecto a que el déficit del espacio público, los centros comerciales se convierten en este elemento que venía arras-trándose no solamente del resto del país sino de Estados Unidos, suplieron un poco la falta de espacios públicos.

Al día de hoy, Plaza Mayor se ha reconverti-do en lo que era y ahora es, en un espacio semiprivado, los ciudadanos se sienten cómo en un espacio público, cuando en realidad es privado.

Se debe hablar de tener banquetas construi-das, de no tener contaminación visual por los anuncios, el tener uniformes en cuanto a se-ñalética, mobiliario urbano, etc., ha sido muy complicado que se vayan haciendo interven-ciones, hay un gran reto, pues lograr que una ciudad no sólo sea exitosa en lo económico, sino también como espacio arquitectónico o espacio urbano, es una función de una autori-dad que rehabilita espacio público, pavimenta calles y hace gestión social, es en lo que se tiene que trabajar más, algo que no se hacía hasta hace pocos años, antes de ello, sólo se contrataban a algunos arquitectos para hacer un proyecto que se iba a adoptar o no por si la gente, pero no había comunidad involucrada en esa gestión”.

¿Cómo lograr acuerdos entre la ciudadanía y la iniciativa privada para la gestión

del espacio público?

“De acuerdo a la ONU, una ciudad se pue-de evaluar cada 20 años, son ejercicios de su programa Hábitat, se reúnen en grandes asambleas mundiales para reflexionar sobre estos temas, y se hacen cada 20 años. Es un proceso de transformación que tiene elemen-tos de planificación y de continuidad; otro gran reto que se tiene.

Los ciudadanos, en realidad quieren espacios públicos abiertos, no semiprivados,…eso

Page 34: MDUA. Arq. Juan de Dios

64 65

de Carlos Medina Plascencia como presiden-te municipal, fue cuando se dieron las cosas para actuar como intermedio en la gestión en la que SEDESOL aportó recursos a León como ciudad media y poder empezar a generar un cambio importante en la movilidad de la Ciu-dad. Ahí empezamos a evaluar que la gente caminara por lugares adecuados, lugares para bicicletas, el transporte colectivo; asunto que le ha dado un acento diferente a León respecto a otras ciudades. Una ayuda que tuvimos fue de la Universidad Iberoamericana, nos apoyó en la capacitación de los técnicos; sin embargo, las administraciones son cortitas, se requiere de mayor tiempo para ir impactando.

Otro cambio fue el Polifórum, los empresarios de León han sido muy proactivos y solidarios; cuando apareció este lugar, empezó pues a gestarse toda esta actividad económica muy importante para la ciudad, surgieron los cen-tros comerciales como Plaza Mayor, empezó a jalar un poco el desarrollo de la ciudad y sacar a la gente del Centro”.

¿Cuáles de las obras de León considera relevantes que considera que han

contribuido en la transformación de la ciudad y en qué sentido?

“Los espacios públicos es un tema que ha in-teresado a León, son espacios compartidos por la ciudadanía en general no un edificio, son importantes en la ciudad, porque se en-cuentra una armonía de comunidad, yo creo que León lo ha ido logrando poco a poco. La importancia de cuidar los espacios públicos, estar atento de sus barrios, estar atento de su zona Centro. Ha habido espacios importantísi-mos como el Fórum Cultural, la misma Feria, con todo ese conglomerado, es muy impor-tante, igualmente el Metropolitano y Explora, que son espacios también importantes.

León todavía defiende mucho sus barrios, sus plazas y sus rinconcitos, es algo de las cosas que yo quisiera que no se perdieran. No es trabajo de una persona, siempre los progra-mas importantes de mucha continuidad re-quieren de un equipo, de diferentes áreas, es cuando digo que las autoridades, los técnicos, los empresarios y los de transporte, son como los engranajes que tienes que ir llevando para que se puedan dar las cosas los proyectos”.

¿Qué puede decir respecto a la visión para los próximos 50 años de

la ciudad de León?

“La ciudad de León tiene su identidad propia, fundamentalmente marcada por la gente, la que hace la ciudad. La gente en León es muy participativa, siempre se ha manifestado, los proyectos se logran cuando la gente los ha empujado. Creo que la conectividad nos está afectando a que haya un equilibrio diferente en las ciudades, seguiré insistiendo mucho en for-talecer la comunidad, o sea, que no perdamos de vista los arquitectos que nuestros espacios, los ámbitos en los que vivimos, pues son de la gente y para la gente, tenemos que cono-cerla mejor, hacer que se sienta bien viviendo en su ciudad. Yo creo que a pesar de que las modernidades se puedan dar, hay cosas muy interesantes en cuestión de sustentabilidad, de negocios, de interrelación, de tecnologías, etc., todo eso está bien y nos va a impactar, nos va a ayudar a que tengamos una mayor armonía con el medio ambiente, pero cierta-mente lo más importante es la comunicación entre la gente; entonces, los espacios, tanto en edificaciones como en lugares públicos, pues tendrán que balancearse con esa conectividad. Se necesita ser un poco más humildes, porque a veces nos sentimos muy artistas, sin duda, sí tenemos algo de artista, no se puede negar, pero ciertamente tenemos que ser más humil-des y reconocer que estamos al servicio de la gente, eso no lo debemos olvidar, ellos son los que mandan y nosotros somos los que inter-pretamos lo que necesitan.

La arquitectura también tiene su parte estética, su parte artística y su parte de habilidad funcio-nal, tiene varios ingredientes que forman par-te, pero para mí lo más importante es lo que ofrece el arquitecto como espacio a la gente, la que lo va a utilizar, entonces, eso es lo que a veces nos falta, un poco de medida porque queremos imponer más de la cuenta, yo creo que tenemos que ser más sencillos en la habi-lidad del diseño. Otros tenemos otras habilida-des que no son las estéticas específicamente, pero esta sensibilidad social es muy importante y creo que no se les debe olvidar a los arquitec-tos. En el despacho hacemos en equipo varios estudios, planes maestros, no sólo un arquitec-to, puede entrar un economista, un sociólogo, un licenciado especializado en cuestiones lega-les, etc., en equipo tienes ángulos diferentes, te pueden dar una recomendación para ser toma-da en cuenta, o bien, quedarte exclusivamente con la parte del arquitecto. Y claro que el efecto sea de lograr espacios bellos, bien diseñados, pues afectan a las personas que los habitan, les impacta en las actividades que desarrollan, es una fuerte responsabilidad”.

Arq. María EugeniaPineda Velázquez

Fotografía: Diego Torres.

¿Qué nos puede contar de León, su contexto y transformación de los últimos

50 años, a partir de su arquitectura?

“Yo no nací en León, pero llegué hace como 42 años de la Ciudad de México, en ese momento México era una cosa diferente a lo que es. De León, puedo decir que tiene gente muy abierta, platicadora, centrada e interesada. A mí me im-pactaron mucho el cielo azul y los atardeceres del Bajío que, definitivamente, no los encuentras en la Ciudad, los pierdes de vista por las escalas; me impactaron también mucho la plaza y los ba-rrios de León, la Plaza Principal por su vida, su ambientación y su gente. León tiene una carac-terística muy importante, la gente es muy activa

y muy participativa, cuando llegué aquí no había tantas universidades, sobre todo para la mujer, ellas estaban totalmente vetadas para la Educa-ción Superior, en ese tiempo empezó a fluir el hecho de que vinieran más universidades y em-pezaran a dar opciones a los jóvenes, nosotros nos involucramos mucho con la Iberoamericana, pero así como está, muchas otras universidades empezaron a crecer; fue un cambio importante. La participación de la mujer requería de hacer buenas negociaciones, yo pienso que es prin-cipal ver por la familia, y también creo que hay momentos excelentes en la vida de una mujer profesionista. Sí hay que hacer buenas negocia-ciones. Yo fui directora de Desarrollo Urbano, veíamos la cuestión de movilidad en el tiempo

Socia Fundadora de AURA (Arquitectos Urbanistas Asociados). Directora de Desarrollo Urbano de León (1986-1991).

Page 35: MDUA. Arq. Juan de Dios

66 67

León empieza a perder edificios patrimo-niales, se genera una destrucción, como es el caso del Teatro Doblado, el Seminario Conciliar del siglo XVI al lado de Presiden-cia Municipal, pierde aspectos importan-tes. León es la segunda ciudad más im-portante en términos de cultura, en 1950, con las experiencias de las inundaciones de 1888 y 1926, León forja su cultura en el trabajo de un modo antropológico, se empiezan a construir los grandes edificios religiosos monumentales modernos.

Para este período se van a construir proyec-tos de ensueño que son muy interesantes, pero por otro lado, se va a abonar muy poco hacia los espacios públicos, hacia los equi-pamientos médicos asistenciales que van a tener en los años 70 un enorme rezago, de los años 70 a los años 90, –es hasta aho-ra que se empiezan a retomar. La Ciudad salubre, la ciudad de la cultura, la ciudad educativa surge en el año 2000 en estos 50 años, la ciudad empieza a tener una reconfi-guración muy lenta, en torno a los soportes más importantes: salubridad, educación, cultura del espectáculo, equipamiento e in-fraestructura y, por un lado, se van a empe-zar a abonar una diversidad de proyectos, pero no de manera planeada, los procesos de planeación que surgen en los años 80, el primer plan de Desarrollo Urbano, va a estar situado en un proyecto de planeación estratégica funcionalista, un poco ingenuo. Aparece el Blvd. Adolfo López Mateos, cor-ta la Ciudad, corta los barrios, la idea es que la gente entre y salga, que pueda tener un intercambio comercial fluido, pero este proceso de flujo permite meter una gran cantidad de vehículos, incluso, se prevé la posibilidad de hacer las calles del Centro Histórico más anchas. Entonces, empieza la destrucción del Patrimonio Arquitectónico, muchas fachadas de los edificios se reco-rren dos o tres metros y se destruye parte del Patrimonio; un ejemplo, la calle Madero que tarda en pavimentarse, es una de las primeras calles que se pavimentan, pero a su vez, a partir de los años 60 y 70 la calle Madero es la que empieza a sufrir la des-trucción de todas las casonas Históricas que se encontraban en ese punto, y empiezan a convertirse en estacionamientos, esto va a hacer que la Ciudad de funcionalismo inge-nuo, que es la idea un poco de hacer una ciudad de comercios, una ciudad de nego-cios, vaya perdiendo ese toque que tenía antes de 1950.

En el año de 1960, el Centro Histórico es el punto de impacto de la especulación in-mobiliaria, y el Arco de la Calzada empieza a ser el punto final de la Ciudad. Por lo tanto, es necesario que esos terrenos que se encuentran pegados al Centro Históri-co, si ya se construyó la infraestructura en esos 10 años de pavimentación y drenaje, empiecen a configurar los espacios de la especulación del suelo, y eso permite de alguna manera el primer negocio inmobi-liario de la Ciudad, que tiene una expan-sión enorme, la ciudad de León ahora es una ciudad muy conflictiva, muy conflicti-va en su tránsito urbano y el origen se da en 1960.

En 1960 son 270,000 habitantes, se da el ini-cio del gobierno de Juan José Torres Landa del período de 1961 a 1967, se construye el Blvd. Adolfo López Mateos, que es un eje estructural que va a conectar el origen y el destino, que es la entrada a León que viene de la Ciudad de México, a lo que va a ser el norte a través de la ciudad de Lagos de Moreno, pero se fracturan todos los Barrios: el Barrio de Santiago, el Barrio del Coecillo; y el Centro Histórico queda dividido, esta destrucción de la traza original de la Ciu-dad con la relación de la ciudad funciona-lista, aunado a que el gobernador en turno y con algunos políticos desvían el Eje hacia a algunos terrenos de particulares y esto de alguna manera va a configurar el motor de la Ciudad, el motor de ésta no es a favor de los ciudadanos, sino a favor de la especulación inmobiliaria, el capital.

Se dan cuenta que la tierra tiene un valor y que ese valor puede, de alguna manera, configurar la proliferación de espacios urba-nos, estos contrastes hacen que el suelo sea muy extenso y no apto ni para ancianos, ni para niños; no es caminable, no es gozable, su extensión urbana se ha perdido en ese sentido, pero su origen se da desde la cons-trucción del Blvd. Adolfo López Mateos y la política es la racionalidad instrumental en el proceso del urbanismo, es decir, te doy ver-dades a medias, se menciona que el Eje es necesario, necesitamos meter mercancías, necesitamos sacar productos, y suena esa verdad a medias, suena muy bien, pero el problema más delicado es que la verdadera realidad es que fracturan los barrios, fractu-ran las identidades, destruyen los Patrimo-nios: Histórico, Arquitectónico, el legado de la ciudad de León.

Dr. Salvador Zermeño Méndez

50 años de arquitectura en León. ¿Qué nos puede contar de León, de su contexto, que transformaciones significativas recuerda a

partir de este lapso de tiempo?

“Entre 1940 y 1950, León tiene aproxima-damente de entre 141,000 a 209,000 habi-tantes, el 50% de la Ciudad no tenía pavi-mentos, el 80% tenía energía eléctrica y el 20% tenía drenaje. León presenta vías no pavimentadas, es decir, existe polvo en el ambiente. Luis Long, describe que en 1909 antes la ciudad no tenía ningún pavimento, 50 años después, aún la Ciudad no tenía calles pavimentadas, por ejemplo, la calle

Fotografía: Diego Torres.

Madero no tenía pavimento. La Ciudad no era salubre. En 1950, el equipamiento y la infraestructura se dan en un proceso don-de la Ciudad se configura como un parte aguas para la educación: escuelas prepa-ratorias públicas, escuelas preparatorias particulares, empiezan a aparecer equipa-mientos médicos, a partir de este proceso la Ciudad comienza a pavimentar sus viali-dades. En 1950 entra la modernidad, pero no llega a León, en este período muchos profesionistas leoneses se forman a penas en la Ciudad de México. La ciudad de León se configura como insipiente en su infraes-tructura, cultura y equipamiento urbano.

Director del Centro de Investigación y catedrático de la Universidad de León; León, Gto.

Page 36: MDUA. Arq. Juan de Dios

68 69

Cantú (1962-1964) desarrolla en el IMSS T1 un proyecto importante para la Ciudad: un teatro y una plaza, esta plaza se une con la Plaza del Mariachi situada en la Av. Miguel Alemán y Blvd. Adolfo López Mateos, es-tas dos plazas son fundamentales, en el año 2000 se le colocan las rejas, y se presenta la privatización de las plazas. Cada uno de los espacios públicos en la Ciudad se empieza a privatizar, como es el caso de las Deporti-vas del Estado”.

¿Me podría enlistar la arquitectura de la ciudad de León que

considera relevante?

“La escuela de Medicina y el Hospital Re-gional como un proyecto muy importante para la Ciudad. El nacimiento de las prepas entre 1950-1960, los Institutos América y A. Mayllen, el Instituto Leonés, el Instituto Lux, que son tendencias de la arquitectu-ra moderna, van a configurar el proyecto educativo. La configuración de los merca-dos a partir de los años 80: el mercado del Espíritu Santo del Arq. Víctor Reyes, que van a armar un proyecto importante; natu-ralmente de todo el enfoque de la arqui-tectura moderna del Arq. Agliberto Llamas de todos los bancos: Bancomer y Banamex actual, con la Cámara del Comercio, varias casas que van a configurar el proyecto ar-quitectónico, todos estos arquitectos in-tentan bajo esta lógica del CIAM (Congre-so Internacional de Arquitectura Moderna), y la carta de Atenas: La Humanización de la Ciudad; el intento es una redistribución equitativa de los procesos y de los proyec-tos del espacio público y privado. Las co-lonias León Moderno y Andrade intentan con esta utopía revertir el 40% de áreas verdes y de espacios públicos; apuestan a esa utopía que después naturalmente no se va dar.

La T1 se piensa como espacio público; además, la propia plaza de toros, pensan-do en los cambios de mentalidad de hace 40 años sobre las corridas de toros, no ha-bía ningún problema, actualmente sí los hay, hay un cambio de lógica. Los primeros hospitales privados, Aranda de La Parra, el Centro Médico del Bajío, no son grandes obras arquitectónicas a comparación de los edificios diseñados y construidos por Agliberto Llamas, espacios con una noto-ria capacidad estética, estos edificios de los que estamos hablando no lo son, tie-

nen un proyecto social importante. En este momento, podemos afirmar que el Fórum Cultural es importante para los leoneses que tenga tintes ideológicos bajo la es-tructura del poder claramente vinculados hacia lo que quiere la ciudad moral: que los leoneses consuman o se eduquen; un tema complejo bajo esa óptica puede ser un hito importante”.

¿Qué nos puede decir de León en los próximos 50 años?

“Hay un diálogo crítico, oportuno, sensa-to, la sociedad civil empieza a participar, se empiezan a discutir los proyectos, como es el caso del Parque Hidalgo o la Plaza de Gallos, los proyectos empiezan a abrirse, implican una retroalimentación permanen-te y constante. ¿Cómo podemos configu-rar una ciudad más humanizada? La ciudad educada, la ciudad de las nuevas genera-ciones traduce un enfoque distinto, el tema es presionar hacia nuevas posibilidades, y esta construcción humanizada nos pudiera llevar a ponernos de acuerdo, primero a los arquitectos a romper estas barreras que existen para la conformación de proyectos ciudadanos hechos por leoneses para los leoneses, es la primera vez que algunos ar-quitectos empiezan a retomar la Ciudad, los arquitectos leoneses que conocen bien su ciudad, empiezan hacerse cargo de ella y empiezan a participar en proyectos muy importantes, no voy a confiar en un arqui-tecto que viene de fuera o que no conoce la ciudad de León y que vende espejitos.

Por otro lado, creo que el gran problema en estos 50 años que han acontecido he-mos enterrado el espejo, significa que, no podemos ver lo que somos, sabemos que León ya es una ciudad con ciertos índices de inseguridad, muy conflictiva en torno a proceso urbano y con muy pocos espacios públicos y donde la mayor parte de los re-cursos se van a inseguridad y en vialida-des, ¿cómo podemos empezar a abonar a un proyecto estético? Hablando del patrón estético de configuración no de belleza, la Ciudad se encuentra en un patrón dramá-tico, es una relación de conflictos entre al-gunos seres que algunos sí han alcanzado la humanización y otros no, es el drama de la humanización.

El patrón de inteligencia requiere de una inteligencia colectiva, la mayor parte de los

Usted, siendo un apasionado por la restauración, ¿cómo interpreta la

destrucción del Patrimonio Histórico?

“En el 2017 el periódico am hizo un inven-tario con las fichas catalogadas por el Ins-tituto Nacional de Antropología e Historia, quedan 384 monumentos, de ésos 150 es-tán en ruinas y 50 ya no existen. El patri-monio es un legado que está situado en los rituales en las tradiciones y en los mitos, y ese legado tiene historias de vida y sus car-gas, es el único testimonio objetivo. Hoy en día, existen testimonios muy pobres, hemos borrado nuestro pasado; atesorar es un ele-mento fundamental, porque atesoramos la conciencia objetiva de la propia identidad de los leoneses, se borraron la historias de vida con un afán de negocio utilitario inme-diato, el turismo cultural se convierte en un turismo de negocios, se obtienen ganancias a largo plazo.

En 1980, se dan el libramiento Morelos y el Blvd. Juan José Torres Landa, se construye el Mariano Escobedo y se desarrollan los ejes México-Guadalajara, Eje Norte-Sur, Libramiento Norte-Sur, Ciudad Industrial, la conexión con los barrios obreros, se desarrollan colonias populares de interés medio, las primeras colonias: Bugambilias y Manzanares. Además, aparecen los ejes que van a estructurar la Ciudad. Estos ejes que estructuran la Ciudad nunca compren-dieron su propia fisonomía, los nuevos ejes van desarticulando la identidad de la mis-ma. Se dan nuevas colonias populares, se da la primera colonia por el INFONAVIT, ‘Las Arboledas’, desarrollada por el Arq. Enrique Aranda, el cual configura un pro-yecto interesante, tiene áreas verdes con un 40%, espacios públicos casi al 47%, se escuchaba amigable, pero fue curioso que teniendo esa gran cantidad de espacios públicos se convierte en una colonia con mayor índice de criminalidad y de violen-cia, las casas tiene hasta 160 m2, 120 u 80 m2, son casas muy grandes, la arquitectu-ra se convierte en un producto de capital hacia un proceso inmobiliario, no tiene nada qué ver con la humanización de las ciudades. Un humano no nace humano, se humaniza. La ciudad construye el espacio humanizado, y si el espacio no está huma-nizado, y si el espacio carece de espacios públicos y yo destino la mayor cantidad de los recursos al coche, significa que muchos leoneses no alcanzan a tener este proceso

de humanización, es un elemento delica-do, siendo León una ciudad con una gran cantidad de universidades, no se alcanza a ese proceso. En los 80 se van configurando las colonias León I y León II, colonias redu-cidas en espacios públicos; se reconstruye el Teatro Doblado, se configura la Casa de la Cultura, se desarrolla el Archivo Históri-co Municipal, se va desarrollando la zona hotelera con el hotel Condesa, los prime-ros centros comerciales, la Manzana Verde en la calle Madero como elemento impor-tante. Se van desarrollando gran cantidad de proyectos, como el Centro de Conven-ciones; aunque la feria es insipiente en su desarrollo. Aparecen cines más pequeños y dejan las salas enormes como los cines Madrid y Buñuel, que son cines culturales que después tienen un replanteamiento a cines eróticos, con otro tipo de lógica.

A finales de este año se dan 744 nuevas colonias, la ciudad de León crece de 1950 a 1980 cuatro veces su tamaño, significa que aunque ya circulaban alrededor de 100,000 vehículos en 1989, es fundamen-tal replantear el Eje, y en el Eje se cons-truye el primer plan llamado PITUL (Plan Integral de Transporte Urbano de León) para poder integrar un poco el transpor-te urbano, quitar los estacionamientos, esto de alguna manera genera un conflicto fuerte, 2000 cajones de estacionamiento se quitan, el Eje muere por el retiro de los cajones, los edificios empiezan a enveje-cer, en estado ruinoso, la imagen urbana es pobre y los negocios desaparecen. De 1990 al año 2000 empieza la configuración de centros comerciales, éstos empezaron a proliferar en el 2000, como Wal-Mart y Oxxo, la ciudad está reconfigurándose a una ciudad comercial, a León viene mucha gente por el zapato, viene una gran can-tidad de camiones que van configurando estos escenarios. En la administración del presidente muni-cipal, Ing. Irineo Durán (1958-1960), se de-sarrollan los primeros mercados modernos, como son Apolo y Comonfort, le dan una fisionomía particular a León. El mercado es un espacio público por excelencia y la configuración de los bienes que se dan ahí, que son muy ajenos a la construcción de los que van a ser los centros comerciales como Altacia, La Gran Plaza, Plaza Mayor; el mercado es un proyecto cercano a los pobladores. También el escultor Federico

Page 37: MDUA. Arq. Juan de Dios

70 71

arquitectos han jugado un juego de Lego, ni obra, ni proyecto, ni imagen; entonces, el patrón de inteligencia colectiva, nos senta-mos a discutir, desenterremos lo que somos, dialoguemos los problemas y enfrentémos-los con inteligencia colectiva, sumemos a la sociedad organizada para que esa inteligen-cia se vea.

La ciudad estética se configura con la ciudad del conocimiento, la ciudad del conocimiento tendría qué ver una ciudad altamente informa-tizada, si estoy informado, puedo opinar y los recursos no se van a sueños, muchos de los proyectos de la Ciudad se han reconvertido en sueños de gran utopía, estamos porque estas plazas lograron traer una gran cantidad de em-pleos, es un juego de mentiras son razones a medias, cómo podemos configurar un proyecto en una ciudad en este sistema de información que permita que las cosas se puedan transpa-rentar, los recursos públicos se puedan transpa-rentar y los arquitectos, urbanistas, sociólogos, antropólogos, ingenieros, filósofos y artistas conjunten una ciudad mucho más dinámica.

Una ciudad que pueda ir de un patrón dra-mático y de sobrevivencia a un patrón de inteligencia, y un patrón estético donde los proyectos sean pensados inteligentemente con la información clara, constante y corre-lacionada hacia los problemas reales, donde los leoneses participemos y el Colegio de Ar-quitectos esté en los proyectos más emble-máticos e importantes de la Ciudad, para que pueda configurarse este patrón estético que va hacia una ciudad que pueda repensarse constantemente, que pueda subir de nivel. Humanos que se hagan humanos. No es afor-tunado en este momento, lo veo con gran es-peranza, porque estas nuevas generaciones

están educadas y van hacia esas perspecti-vas, hay una lógica diferente, hay un desper-tar intenso, lo ve muy alentador, tengo una gran fe, significa ver a, en un proyecto que pueda estar situado en un contexto científico, artístico, estético, filosófico, que pueda ahora configurar la nueva esfera, no de la moral sino de la ética, una esfera y una ética transcultural que pueda convivir con sociedades diversas con criterios diversos, con aperturas distintas en una configuración estética de inteligencias múltiples: democráticas, solidarias, coopera-tivas e integrales.

La ciudad estética se configura con la ciu-dad del conocimiento. La ciudad del conoci-miento tendría qué ver una ciudad altamen-te informatizada, si estoy informado, puedo opinar y los recursos no se van a sueños, muchos de los proyectos de la Ciudad se han reconvertido en sueños de gran utopía, estamos porque estas plazas lograron traer una gran cantidad de empleos, es un juego de mentiras, son razones a medias. Cómo podemos configurar un proyecto en una ciudad en este sistema de información que permita que los recursos públicos se puedan transparentar y, los arquitectos, urbanistas, sociólogos, antropólogos, ingenieros, filó-sofos y artistas conjunten una ciudad mucho más dinámica.

La ciudad de León padece y sufre los estra-gos de políticas de turismo ajenas a ésta. El Festival del Globo se convierte en algo de los leoneses, sí, pero lo sufrimos. El rally sí, pero lo sufrimos, terminamos padeciendo las derra-mas económicas. La inteligencia es colectiva, un arquitecto no puede solucionar los proble-mas de la Ciudad, se requiere de la inteligen-cia de los arquitectos en colectivo”.

Page 38: MDUA. Arq. Juan de Dios

72 73

En principio en el Eje no se metió ni drena-je, entonces, se tuvieron que hacer drenajes, instalaciones eléctricas, telefónicas, de agua, en fin, todo eso, pero ahí es donde yo pienso que empezó la transformación de la Ciudad y empezó a haber trabajo de los arquitectos. Aquí estábamos unos buenos, otros regulares y otros mal hechos, pero de todos modos se daba un paso adelante.

Antes de que yo llegara se hizo el fracciona-miento León Moderno y a la gente de León no le entusiasmó, se quedaron como unas 10 casas los mismos de la empresa que hizo el fraccionamiento, era un lugar muy árido, no había árboles ni vegetación, entonces se veía ya muy triste, pues no era agradable, no re-cuerdo en cuánto daban los terrenos, pero los daban muy baratos.

En mi caso, trabajaba en la Ciudad de México cuando terminé mi carrera, allí había dos com-pañías constructoras, una de ellas la Inmobilia-ria Bustamante, fue la que hizo el Fracciona-miento de Jardines del Moral y de Granjas del Jerez. Yo me hice amigo del Arq. Bustamante y me propuso que hiciéramos el fraccionamien-to de Jardines del Moral, pero en ese tiempo nada entusiasmaba a la gente de León, más que vivir en el Centro, con sus casas recibidas en herencias de años y años. Yo buscaba ser independiente, así que, vine a construir unas casas, empecé con 4, luego paré porque falta-ba dinero y terminé ninguna, me fue muy mal, entonces empecé a hacer mi lucha por fuera, a relacionarme y haciéndome de amigos. La pri-mera casa importante que hice así, fue la del Dr. Juan Manuel López Sanabria en la Arbide, una casa muy grande, pues prácticamente una novedad en la ciudad, para entonces la Arbide ya estaba funcionando.

Volviendo a la época del movimiento político ya más contemporáneo, podemos hablar del Partido Acción Nacional que empezó a tomar fuerza en la Ciudad. Para las elecciones, for-maron una planilla encabezada por el Dr. Juan Manuel, mismo que me invitó a su equipo, en ese tiempo estaba de salida Echeverría en el Gobierno Federal y no nos hicieron válido el triunfo, por lo que ni el gobernador Luis Du-coing y ninguno de la planilla nos dejamos vencer, luchamos y nos manifestamos, total que se llegó a un acuerdo, lograron aceptar a cuatro regidores del PAN en la planilla del PRI y se nombró como presidente interino a Roberto Plascencia, con él se sintió un cambio fuerte, hubo obra para trabajar, rescató el Pa-

lacio Municipal que estaba muy descuidado. Una de sus mejores obras, me parece fue la que hizo con Polifórum: el teatro, el muso, la biblioteca, todo por su iniciativa, León le debe mucho, y es cuando hay que hacer uso del dicho `De lo único que se debe abusar es de la gratitud´. La pérdida de Roberto Plas-cencia es de su familia desde luego, pero también es una pérdida para la Ciudad”.

Qué bien que hace un espacio para la memoria colectiva, y siguiendo en esta

línea, nos puede decir las obras que considera relevantes en León y, ¿por qué?

“El Polifórum es una obra importantísima, mire la gente de León es muy trabajadora, lo puedo decir porque yo soy moreliano. La zona comercial es de primera importancia, ha transformado las zonas habitacionales como lo son el Blvd. Campestre y el Mariano Esco-bedo, ahí se tumbaron 3 casas grandes para hacer centros comerciales, eran casas muy buenas, una de ellas, la del Dr. Andrade. Asi-mismo, puedo mencionar la Plaza 500, obra de Vito Ascencio, para mí la mejor torre de la ciudad”.

¿Qué puede decir al respecto de los próximos 50 años o sea, qué parte va a

tocar en aprender, qué pronostica?

“Lo que necesitamos es ordenar la cuestión de organizar, la Ciudad necesita movilidad, obra que sea sustentable”.

¿Qué nos puede contar sobre su participación en el Colegio de Arquitectos, qué ha faltado, qué ha realizado respecto

a la transformación de la Ciudad y qué retos tiene por enfrentar?

“Yo creo que ha hecho mucho bien el Cole-gio, en primer lugar le dio más personalidad a la arquitectura de León como agrupación, to-dos sus presidentes han sido buenos elemen-tos y han estimulado mucho al profesionista”.

Arq. Luis Enrique Ibarrola Cortés

Fotografía: Diego Torres.

¿Qué nos puede contar de León en el contexto y transformación de estos 50 últimos años de su arquitectura?

“Lo importante es el resurgimiento que tuvo la ciudad de León a partir más o menos de es-tos años, porque empezamos a llegar a esta ciudad los arquitectos, pues sólo estaba el Arq. García, luego llegó Carpizo, papá de Fi-dencio. Llegamos Beto Velázquez y yo, como dos años después llegaron, Agliberto Llamas, Enrique Aranda y Fito Torres Martínez. Yo creo que uno de los que hizo más trabajo en León fue el arquitecto Llamas, además de que era un excelente arquitecto y fundó el Colegio de

Arquitectos, hizo mucha obra, entre ellas el templo de San Judas Tadeo, el Banco del Co-mercio: Bancomer, el Banco Nacional, aunque ahora le hayan echado a perder su trabajo”.

Profundizando en la llegada de los arquitectos en una ciudad, ¿cómo impactó en la transformación de la ciudad de León?

“El licenciado Juan José Torres Landa puso en marcha la transformación de la Ciudad. Tuvo muchísimo trabajo y problemas, inclusive, no se pudo hacer una obra como él hubiera queri-do, porque faltó presupuesto además de tiem-po, pero con el tiempo se fue transformando.

Page 39: MDUA. Arq. Juan de Dios

74 75

autoridad, fuera de un diseño por parte de los arquitectos y se comienza a abrir la bre-cha de desigualdad social.

Igualmente, considero que hubo un mo-mento que se le responsabilizó demasia-do a los arquitectos por el éxito de los proyectos urbanísticos, les pedían que diseñaran un conjunto urbano, que fue-ra funcional, una vivienda exitosa… pero no iban acompañados de otras disciplinas como sociología, antropología, etc. Ade-más, pareciera que la problemática social se ha observado como una estadística, un número, un déficit que se pretende atacar de manera cuantitativa y no cualitativa, por ejemplo: Si se considera que hacen falta mil viviendas, se construyen mil viviendas, pero no se atiende a su ubicación, condi-ciones geográficas y demás elementos que se traducirán en condiciones de vida para sus habitantes. Los resultados son los que estamos viendo, el urbanismo se ha vuelto un negocio para desarrolladores inmobilia-rios que marginan al arquitecto, a la disci-plina del diseño; algo triste, contra lo que hay que luchar actualmente”.

¿Cuáles son las obras que consideras relevantes y que han

contribuido a las transformaciones de la Ciudad?

“No quisiera sonar pesimista, porque tam-poco es mi estilo, pero para responder, yo mencionaría como lo más notorio a lo que hemos dado forma en la Ciudad en los últi-mos 50 años. Hay dos vertientes, la del cre-cimiento orgánico, espontáneo que se ase-meja a cómo crecían las ciudades hace dos o tres mil años y, por otra parte, esta conse-cuencia de una política económica, de una política social, o bien, su ausencia, donde la ciudad se vuelve algo decidido por perso-najes completamente ajenos al arquitecto o al diseñador urbano, etc.”.

¿Arquitectura y política social?

“Pareciera que no tienen mucho en común, pero en realidad, convergen y el punto de encuentro es para mí el urbanismo, es lo que hace falta, más arquitectos urbanistas, que se involucren en temas políticos, y no lo digo porque haya más arquitectos que se lancen a puestos de elección popular o algo así, sino que realmente se involucren en las decisiones de su ciudad.

Como obra que pone esto en evidencia, te-nemos el Fórum Cultural, pues es un claro ejemplo en donde ha habido convergencia de disciplinas, voluntad política y arquitectos de talento, que han llevado a cabo proyectos para esta obra, es un espacio que cualquiera puede aprovechar; es cuando hablar de ciu-dad, es hablar del punto de encuentro para la diversidad, sin embargo, hoy en día estamos haciendo lo contrario: La gente con recursos económicos se encierra en su fraccionamien-to y no tiene el contacto social que se genera en un barrio donde conviven todos los niveles sociales; es lo contrario a lo que se está cons-truyendo”.

Jugando a la imaginación ¿cómo sería ha-cer espacios habitacionales con las carac-

terísticas del Fórum Cultural?

“Buscando que la presencia urbana respon-da a la Ciudad, generando un espacio públi-co, que se detone esa situación. Ahora, en el Instituto Municipal de la Vivienda (IMUVI) tenemos dos proyectos que precisamente su virtud es ésa, llegan a una colonia ya conso-lidada de muchos años, no llegan a imponer su presencia y a rechazar su entorno, sino que realmente llegan a reconstruir un escenario urbano, lo que se le llama tejido social. Son obras que buscan revitalizar una zona urbana con cierto deterioro, ubicando si hay un es-pacio público, una calle, una plaza o mercado cercano, un lugar para apropiarse como un elemento de la identidad de esa comunidad”.

Frente a esta reflexión de ciudad, ¿cuáles son los retos, limitaciones y planes del

IMUVI para León?

“Hemos buscado y encontrado muy buena respuesta por el Colegio de Arquitectos, de la academia, hemos estado cercanos con di-ferentes Escuelas de Arquitectura, para invo-lucrar en estos temas. Aquí atendemos jus-tamente a quienes no pueden acceder a una vivienda por los medios tradicionales, ya sea INFONAVIT o créditos bancarios, pues es la mayoría de la población la que está en dicha condición, entonces, hemos buscado retomar la vocación de ser un Instituto que también desarrolle vivienda, lo hemos conseguido por lo menos con 200 viviendas que hemos entregado en dos años de administración; son logros importantes, ahora el reto es se-guir haciendo un esfuerzo muy grande para solventar el déficit de miles de viviendas aún existente; ése el gran reto.

Arq. Amador Rodríguez Ramírez

Fotografía: Diego Torres.

¿Qué nos puedes contar de León en el contexto

y transformación en los últimos 50 años?

“Hace 50 años podemos hablar de una de-cadencia del Movimiento Moderno y del surgimiento del posmodernismo, con lo que ello implica. A nivel político, se relacio-na con el neoliberalismo, lo que ocurrió en los 80 con Salinas; empieza a detonarse el tema de la desigualdad social e inequidad que deriva en un abandono del Urbanismo, entendiéndolo, como la disciplina que hace ciudad y no intervenciones aisladas.

La Ciudad de hace 50 años estaba confi-gurada por colonias o fraccionamientos di-señados por especialistas, el conocimiento de la población estaba acotado, el creci-miento no había sido exponencial, surgen colonias como la Andrade, está como el mejor ejemplo de urbanismo. Fue a partir de los años 70 cuando se presentó el creci-miento de un modo descontrolado y nadie se puede dar a basto para seguir diseñan-do la Ciudad de acuerdo a un orden, un reglamento o leyes. Por tanto, surgieron las colonias irregulares y ahí, inicia el des-orden urbanístico. Se construyen las colo-nias periféricas fuera de todo control de la

Director del IMUVI (Instituto Municipal de Vivienda de León).

Page 40: MDUA. Arq. Juan de Dios

76

Otro desafío es lograr estimular a los ac-tores sociales para que se involucren y generen proyectos que atiendan la nece-sidad de vivienda en el municipio. Como dato importante, este período lo estamos cerrando con alrededor de 7 mil lotes re-gularizados en alrededor de 25 colonias.

Lo más interesante, sobre todo para los ar-quitectos, es que la mitad de dichos lotes son baldíos que se incorporan a la lega-lidad, acceden a servicios, pagan predial, etc. Esto se traduce en 3 mil 500 oportuni-dades para la intervención arquitectónica en la Ciudad, es decir, la posibilidad de un crecimiento más ordenado, estético, inclu-yente, una vivienda digna que sea parte de una ciudad más ordenada y, por qué no de-cirlo, más bella y más justa. Es una alterna-tiva para que un arquitecto con hemisferios cerebrales balanceados, sea decir, un lado racional, con rigor científico y, por otro lado, la parte creativa y soñadora”.

¿Qué pasa con la creatividad y la intención de hacer ciudad, cuando un arquitecto tiene que responder a la

solicitud de su cliente ‘el que paga’?

“Para los arquitectos es muy importan-te dignificar nuestra disciplina, tener muy presente lo que hace por su ciudad, que se involucre con el aspecto urbanístico, que ponga su mirada en el resto del territorio, no ser sólo el que interviene”.

¿Qué ideas crees que se puedan implementar entre los arquitectos,

el gobierno, las universidades, asociaciones, la ciudadanía y otras

profesiones para lograr esa ciudad más ordenada y justa?

“Es una reflexión que hemos tenido en el Instituto desde hace poco tiempo, busca-mos tener mayor cercanía con la academia, el Colegio de Arquitectos, entre la socie-dad misma y el gobierno para generar so-luciones y que éstos tengan un impacto más fuerte en la calidad de vivienda habi-tacional, que es el grueso de la población. Nos interesa promover que se deje de ver la vivienda social como una mercancía y se aborde como un derecho humano, asumir el error de dejar que la vivienda fuera el negocio de algunos empresarios que han

hecho mucho dinero y empresas en los últi-mos 30 años. La vivienda como un derecho humano junta a los ciudadanos, antes de que exista un edificio, hay una comunidad y se resuelven problemas sociales de vivien-da e impactas favorablemente a la ciudad. Es un cambio de enfoque, un reto un poco monumental, que sí puede darse”.

Con lo que observas del ayer y de hoy, ¿cómo visualizas a León dentro

de los siguientes 50 años?

“En primer lugar, por fortuna, ya estamos cayendo en cuenta del daño que ha hecho la expansión descontrolada de los últimos 40 años. Hay grandes retos, aún hay un 7 u 8% de la población viviendo en colonias irregulares, seguimos teniendo una ciudad con mucha marginación, la inseguridad que hoy vivimos, desde luego no todo, pero en buena medida, se debe a esta Ciu-dad tan dividida que hemos estado gene-rando. Espero que en 50 años, si nos toca andar por aquí, podamos ver un León con más equidad, con más oportunidades para toda la población, una ciudad más com-pacta, con mejor transporte público, más sustentable, así se ganará mucha calidad de vida.

Somos el primer municipio en tener un IM-PLAN, un IMUVI, no se han hecho en otras ciudades, sí tenemos cosas muy buenas de qué hablar, entonces, como arquitectos no debemos quitar el dedo del renglón, no sólo mantengamos esta presencia, sino que realmente nos sumemos a la toma de decisiones, integrar más el gremio para participar más en lo político, en la planea-ción, en ejecutar lo proyectado.

Esperamos que haya continuidad de los programas actuales, pues estamos gestan-do una nueva forma de abordar la proble-mática urbana, desde la perspectiva de la vivienda social.

Como ciudadanos, en lugar de hacer más ruido de lo negativo, involucrarnos más y más de la Ciudad, pues no nos es ajena, ya no se puede andar por la calle con tranqui-lidad y no se puede privatizar el territorio, más bien, se requiere recuperar el espacio urbano, el sentido de urbanidad, no tenerle miedo al otro, rescatar la Ciudad y punto”.

Page 41: MDUA. Arq. Juan de Dios

78 79

industriales y de barrios. Surgió básicamente una industria de textil, rebocera, la curtiduría, que bueno hasta la fecha es una industria que sigue con mucho auge mucho empuje, por lo menos en la Ciudad sigue como una industria característica de la misma. Esta Segunda fa-ceta se define como una arquitectura de no arquitectos, porque realmente no eran arqui-tectos los que estaban construyendo en ese momento, eran pues estos capataces de obra que dirigían una idea de alguien que tenía solamente el oficio, pero realmente no era un arquitecto; los inicios del siglo XX es una época de arquitectura sin arquitectos. En ese contexto de León aparece Louis Long, que fue quien nos dio ya gran parte de este pa-trimonio que tenemos actualmente de León y que tampoco era arquitecto.

La Tercera faceta se caracteriza porque se destruyeron muchas de la edificaciones, la primera inundación del Siglo XX, fue en 1926, después viene una reestructura de la Ciudad donde prácticamente había que buscar las partes más altas, ya no podías quedarte al nivel de valle sino irse a las lomas más cerca-nas y de ahí surge la colonia Bellavista, esto hace que empiece a existir una arquitectura más moderna. Los finales de los años 30 más o menos es el tiempo de esta faceta y viene con el Art decó, ese estilo surgía en la Ciudad de México. Uno de los hitos urbanísticos prin-cipales de la siguiente etapa es cuando em-piezan a surgir los nuevos fraccionamientos modernos y, de hecho, así le pusieron a uno de ellos: ‘León Moderno’, en el año de 1959, que es el primer fraccionamiento que surge con otros conceptos urbanísticos diferentes, con grandes bulevares que han surgido y han funcionado hasta la fecha en el sistema vial primario de la Ciudad. Este esquema es el primer parque lineal, con un corazón de man-zana como es el parque México, que hasta la fecha es un parque vigente y uno de los con-ceptos urbanísticos más importantes.

Viene una parte importante en la Cuarta face-ta, que es finalmente abrir el Blvd. López Ma-teos. Todavía hay muchos documentos que lo refieren como ‘lo que el Eje se llevó, así lo denominaron por muchos años, de hecho en vivienda, el Eje en esa época era mucho el símbolo de la prosperidad, era prácticamen-te una vialidad o un gran eje que surgió y su finalidad básicamente era comercial, en don-de la comodidad llega exactamente a donde estaba el local y con el auto te puedes esta-cionar enfrente, eso era también algo innova-

dor, fue una de las cosas que transformaron la Ciudad. Viene una Quinta faceta, por esa situación de prosperidad empezamos a de-jar de tener esa conciencia Histórica, estas personas o arquitectos que en su momento llegan, comienzan a finales de los años 60 la demolición de los interiores del teatro Ma-nuel Doblado, hubo la mayor destrucción de nuestro patrimonio quedando prácticamente los cascos de las haciendas, muchos de ellos siguen en pie, muchos otros están muy dete-riorados”.

Cuando se refiere a ‘lo que el Eje se llevó,’ ¿qué se llevó?

“Prácticamente se llevó mucho patrimonio, se llevó arquitectura de las primeras vivien-das, ese primer ensanche que hubo en León después de las 24 manzanas fundacionales, viviendas que la arquitectura en ese momen-to eran de 1 ó 2 niveles, fue lo que se llevó, un gran patrimonio habitacional.

Estaremos hablando de otra fase, la Sexta, donde, ya por ejemplo, vienen arquitectos jóvenes que regresan con las nuevas ideas de urbanismo y dicen vamos a generar via-lidades, necesitamos no sólo el López Ma-teos, vamos a generar el Paseo de Los Insur-gentes, vamos a generar Mariano Escobedo; afectando todo lo que se tenga que afectar. En esa Sexta faceta se puede decir que fue el primer plano regulador que hubo en la ciudad de León a finales de los 70, nuestro primer plan director que, definitivamente lo que buscaba era prolongar vialidad y gene-rar nuevas vialidades. En esa época se ge-nera el Blvd. Morelos, algunos tramos como Libramiento Norte y que en su momento ya era necesario que los vehículos de carga no estuvieran circulando por el Eje, ya que el Eje se volvió un eje comercial, pero tam-bién, hubo un plan importante que fue el Plan Guanajuato, que decía vamos a hacer que ese eje principal también sirva como Eje principal del transporte público, el Plan Inte-gral de Transporte de León (PITUL).

La Séptima faceta se da en los años 70 y 80, lo que se genera de los principales trazos de este sistema vial primario que actual-mente tenemos, lo representan los ejes me-tropolitanos que son los que nos comunican de oriente y poniente, y después nos comu-nican de norte a sur con las vialidades que están trazadas que se denominan vialidades primarias; en esa época nada más se bus-

Arq. Teresita del Carmen Gallardo Arroyo

Fotografía: Diego Torres.

¿Qué nos puede decir de León en el contexto y transformación de los últimos 50 años de su arquitectura y espacio público?

“La Ciudad ha tenido 9 facetas hasta hoy, en las que puntualmente se ha definido el rumbo, desde la fundación en el siglo XVI en donde se generó básicamente una cuadrícula que representaba 24 manzanas, se forma este primer corazón de la Ciudad con una exten-sión grande hasta la fecha. Estamos hablando de las 20 hectáreas de zona urbana que han definido ese rumbo de León. En la fundación de León la invasión a este nuevo territorio, es la primera destrucción de nuestro Patrimonio

Prehispánico, algunas zonas arqueológicas; las haciendas que llegaron a desplazar a los pocos indígenas que estaban establecidos aquí. Ésa es la genialidad del origen de la Primera faceta, donde ya se perfilaba León como un lugar que por su ubicación estraté-gica era muy buscado, y por el territorio tan fértil tenía muchísimas ventajas para crecer.

Surge ya un crecimiento en la arquitectura en esa Segunda faceta, que pueden ser los prin-cipios después de haber pasado este auge ha-cendario y esta decadencia de las haciendas, pues viene más bien el auge de la economía pero ya de otro tipo como las oportunidades

Directora General de Desarrollo Urbano de León.

Page 42: MDUA. Arq. Juan de Dios

80 81

¿Qué puede decir respecto la visión de los próximos 50 años de la ciudad de León?

“Vamos en el camino correcto, tengo la certe-za de que con esta política de redensificación aunque no es absoluta, pero sí en la confor-mación de todas las políticas públicas muni-cipales y federales, vamos a poder tener nue-vas arquitecturas y todos los vacíos urbanos que son extensiones de tierra que están den-tro de la zona urbana con todos los servicios, eso ha hecho que muchos inversionistas vol-teen a ver a León para venir a invertir. ¿Qué le podría pasar en los próximos 50 años? Es que la ciudadanía se involucre en esto, en cómo quiere su ciudad, si quiere que sea un éxito

o no, por eso hablo de que la arquitectura finalmente es un reflejo del modelo económi-co, hay que colaborar, es desde la ciudadanía donde se empiezan a generar los conceptos de desarrollo urbano, estos nuevos concep-tos de la inversión, pero todo esto ante una diversidad que estamos en medio de un pro-ceso de transformación.

Una de las transformaciones que tiene que haber en la Dirección de Desarrollo Urbano, es estar más cerca del entorno de los ciuda-danos, orientándolos y transformarlos para que estas cinco zonas de la Ciudad con ca-racterísticas tan diferentes se acerquen, ser promotores de estas zonas, trabajar mucho en la imagen urbana”.

caba ese crecimiento lineal de la Ciudad. Finalmente, tenemos todo lo que ahora co-nocemos como ‘línea de lobo’, que son la Sierra de Lobos, el cerro Del Gigante y las áreas naturales protegidas que son barre-ras naturales para el crecimiento urbano. En ese momento surgían los grandes cen-tros comerciales o conjuntos de plazas co-merciales, como Plaza San Miguel o Gran Plaza, y los conjuntos (actualmente) ya no existentes como el conjunto ‘Estrella’ sobre el Blvd. López Mateos.

La Octava etapa, cuando la Ciudad y la propia población empiezan a demandar más servicios, más equipamiento; se genera a finales de los 70 el Centro de Convencio-nes, este lugar donde tenemos ahora el Po-lifórum. Este equipamiento cultural empie-za a surgir como parte de la necesidad de estas personas que llegan como estudian-tes de fuera de León que vieron una ciudad donde encontraban todo este equipo de servicios y de equipamiento cultural. Vie-nen a establecerse planteles de las mejores universidades del país como la Universidad Iberoamericana, el Tecnológico de Mon-terrey y la Universidad De La Salle (antes Universidad del Bajío). En esa época eran 600 fraccionamientos que teníamos en la Ciudad debido a la demanda de viviendas que surgían, fue la época en que la planea-ción de Guanajuato se dio (1995), cuando el municipio de León ganó la autoridad para autorizar sus propios fraccionamientos. Aquí también la Ciudad se extiende, es en los 90 cuando surge más esta extensión de la Ciudad, el crecimiento que ha denomi-nado mucha gente ‘anárquico’, que crecen por crecer, sin planear; es cuando surge un Instituto de Planeación el IMPLAN en 1994, una nueva faceta para el Desarrollo Urbano, mismo que ha intentado restringir el creci-miento desmedido.

Agliberto Llamas llegó a León muy joven, con nuevos ímpetus y dijo que tendríamos que hacer edificios altos como Banamex y Bancomer, que prácticamente están en el Centro Histórico, no eran más que de dos niveles, pero buscaba otro tipo de ar-quitectura, ni Art decó, ni lo clásico, sino buscando un estilo propio, él se compa-ginó con el ingeniero Torres, quien fuera un ingeniero atrevido de la Ciudad de Mé-xico, con el que se acopló para construir la Plaza de Toros La Luz. Uno de los me-jores ejemplos es la estructura hiperbólica

de San Judas Tadeo, el atrevimiento total. Como anécdota, me contó que cuando se diseñó esa cimbra y se coló, pasaban los días y tenían que quitar la cimbra, pero la gente no quería quitarla por temor a que se les cayera; fue su arquitectura. Y estos arquitectos que llegaban a León haciendo otro tipo de arquitectura como la Plaza 500, que finalmente dicen vamos a edificar arquitectura vertical en una ciudad tan ho-rizontal, pues los más atrevidos sólo hacían un tercer nivel”.

¿Qué ha pasado con la gente de León en base a su identidad de León

como ciudadanos?

“Estoy convencida de que la arquitectura es un reflejo económico de lo que pasa en cuestiones económicas, la arquitectura re-fleja estas facetas que te comento, tiene qué ver con el auge y surgimiento de in-dustrias, pero finalmente, lo que creo que ha identificado a la arquitectura leonesa dentro de estos 50 años, ha sido una ar-quitectura funcional. A mí me tocó conocer a esos arquitectos jóvenes que llegaban recién egresados de la Ciudad de México, para fomentarnos esta inquietud de la par-te fuerte del diseño, de generar arquitectu-ra; básicamente, en nuestra formación era primero el diagrama funcional.

Enlistar los edificios, espacios públicos u obras que sean relevantes de estas trans-formaciones, están los hitos urbanísticos que son León Moderno, la colonia Andrade junto con todas sus edificaciones del arqui-tecto Agliberto Llamas. El conjunto con el Centro de Convenciones, el Estadio León, el Polifórum, el Fórum Cultural y el Teatro Bicentenario, fueron un parte aguas en la ciudad de León. Plaza 500, un edificio que no buscó un proyecto de entorno urbano y quedó clavado entre más edificios y más edificios; asimismo, Plaza mayor.

Uno de los intentos fue el Parque Metro-politano, un área natural protegida dado que la política de parques observa que no tenemos muchos y debían surgir. El Parque Hidalgo se crea porque la gente se iba de día de campo a las afueras de la Ciudad. Éste fue un gran Patrimonio Natural en su momento. Los arroyos que atravesaban esa área eran un atractivo para las familias leo-nesas, en esa época las familias estaban acostumbradas a ir de día de campo”.

Page 43: MDUA. Arq. Juan de Dios
Page 44: MDUA. Arq. Juan de Dios

La inserción del arquitecto en la ciudad.

Page 45: MDUA. Arq. Juan de Dios

87

La profesionaliación tanto de los arquitectos como de los ingenieros, además de su activismo en te-mas de ciudad, se harían cada vez más urgentes, dados los grandes cambios a los que la ciudad

de León se enfrentaba en temas de urbanización vs la ausencia de reglamentos y mecanismos para un creci-miento acelerado de la mancha urbana, para la década de los 50 se empezarían a escuchar voces que clamarían por un orden, y así dar certidumbre y claridad a la ex-pansión de la Ciudad. A la misma vez, que el país lanza-ría planes a niveles nacionales y estatales buscando el progreso como nación.

Para finales de 1959 se organizarían para agremiarse a arquitectos e ingenieros y establecer su primer ejercicio de asambleas, la cual dio pie a establecer formalmente para 1962 la mesa directiva de la Asociación de Arqui-tectos e Ingenieros de León, A.C., conformada por: pre-sidente, Arq. Agliberto Llamas Jiménez; secretario, Arq. Fidencio Carpizo; tesorero, Arq. Antonio Gracián; y sus vocales: Arq. Ernesto Velázquez Amador, Ing. Guillermo Morfín Villalpando e Ing. Arturo Vega Zermeño.

Es importante mencionar, que dado el importante momen-to en la ciudad de León, dicha Asociación se presentaría, como: “Un grupo de profesionistas legalmente capaci-tados con arraigo en esta ciudad, en donde por largos años han desarrollado sus actividades y, como conse-cuencia, conocen los problemas inherentes del ramo, de la planeación y su construcción que pesan sobre León”.

Estamos conscientes de la responsabilidad al conocer los problemas durante el desarrollo profesional de nues-tro trabajo y la experiencia adquirida en el conocimien-to que implica el habitar, en el más amplio sentido, una ciudad cómo la nuestra, donde para cada uno de sus ha-bitantes sea cual fuere su condición material o cultural, se le ofrecen a simple vista obstáculos que impiden su desarrollo humano integral en su ciudad, que por natu-raleza es el medio ambiente de sus vivencias.

Responsables y enterados de estas necesidades, aporta-remos a la luz pública nuestra colaboración para con las autoridades federales, estatales y municipales, así como para todos los organismos representativos de la Ciudad para su planteamiento, estudio y solución de los proble-mas de índole urbanístico, arquitectónico y constructivo.

Estamos presentes con nuestro esfuerzo en los momentos en que el estado de Guanajuato y, particularmente León, se perfilan dentro de la provincia mexicana a dignificar la ciudad e incrementar su progreso en todos aspectos.

Dada su comprometida presentación habría que situar-nos en esa epoca, en la cual venía haciéndose cada vez más urgente una línea tanto de trabajo como de acción. Para esto, darían también paralelamente un programa de trabajos en tres diferentes ramas:

Toma de protesta de la segunda mesa directiva de la Asociación de Arquitectos e Ingenieros, A.C.

Presentación de la Asociación de Arquitectos e Ingenieros en su sección quincenal a su cargo en el

periódico El Sol de León (1966).

La ciudad no es sólo un objeto que perciben (y quizás gozan) millones de personas de clases y caracteres sumamente diferentes, sino que es también el producto de muchos constructores que constantemente modifican su estructura, porque tienen sus motivos para ello. Si bien, las líneas generales pueden mantenerse estables durante cierto tiempo, los detalles cambian constantemente. Solamente se puede efectuar un control parcial sobre su crecimiento y forma. No hay resultado definitivo, sino una sucesión ininterrumpida de fases”.

(Kevin Lynch)

Page 46: MDUA. Arq. Juan de Dios

88 89

años. Lo anterior se mencionaría por las condiciones infra-humanas en las que muchas familias desarrollarían sus ac-tividades cotidianas, las cuales por ignorancia o al situarse en algún predio irregular padecerían los problemas que el fraccionador voraz en ese momento les ocultó, comprando lotes en predios que no contaban ni contarían a posteriori de sus servicios básicos.

Para esa década, serían recurrentes las maniobras y engaños para eludir siempre las obligaciones de los fraccionadores ante la Presidencia y sus colonos, generando además, una proliferación de fraccionamientos sin control. La presidencia por su parte, como respuesta a dicho proble-ma, endureció el cumplimiento del reglamento e inició un programa piloto de investigaciones con un grupo especial del departamento de Obras Públicas e inspectores, con el fin de localizar todos los fraccionamientos que no estuvieran bajo el control de las autoridades para regularizarlos y con el fin último de obligar a los propietarios a que cumplieran con los requisitos del reglamento en vigor.

La situación habitacional en la Ciudad desencadenó en que cualquier terreno de una mediana extensión que en circuns-tancias normales se podría utilizar de todo menos en frac-ción para fines habitacionales, de la noche a la mañana se convertiría en un conjunto de chozas que, si bien, resolvía a algunas familias de pocos recursos su problema inmediato de casa, sin embargo, dejaba al municipio de León un pro-blema de difícil y costosa solución.

RAMA PROFESIONALa) Pugnar en el mejoramiento personal en nuestras profesio-nes y defensas de las mismas.b) Aumentar la membresía, logrando que los nuevos miem-bros desenvuelvan su profesión dentro de la línea de con-ducta que la Asociación se ha trazado y propiciar una mayor unificación en todos los agremiados.c) Pugnar porque la Cámara de la Industria de la Costrucción inicie sus trabajos.d) Tramitar ante las autoridades respectivas la reglamentación y aplicación de la ley en relación a nuestras profesiones.e) Colaborar con las autoridades en la solución de problemas urbanístico-arquitectónicos y constructivos.f) Contacto y colaboración con la universidad del estado y demás de la República.

RAMA GREMIALa) Velar por los intereses y lograr el mejoramiento integral de nuestros trabajadores.b) Nombrar nuestra comisión ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.c) Constituir el departamento legal, nombrando al abogado para su asesoría

RAMA CULTURALa) Establecer conferencias periódicas ante las cámaras, clubs de servicio y, además, organismos representativos.b) Intercambio y relaciones culturales por medio de conferen-cias, libros con asociaciones similares a la nuestra.c) Convocar a un convenio en la provincia con sede en esta Ciudad de todas las sociedades afines.

Dichos esfuerzos sentarían precedente para un mayor cam-po de acción en la ciudad de León y en diferentes ramas, creando un robusto y necesario puente con las diferentes dependencias municipales y estatales encargadas en te-mas de ciudad.

Como parte de poder ser escuchados y tomados en cuenta, en el periódico El Sol de León se creó de forma quincenal la sección ‘Arquitectura e Ingeniería’, ésta se dividía en dos partes; la primera con un tema de corte cultural y, la segunda, con ejemplos construidos en los que intervinieran algunos de sus agremiados para de esta forma contrarrestar la ventajosa competencia ante ‘maestros de obra’ o cualquier otra pro-fesión, las cuales construían la ciudad de León sin ninguna sensibilidad hacia dicha transformación. Poco a poco esta sección empezaría a tomar más fuerza para entonces poder tocar temas importantes que le aquejaban a la Ciudad.

Tales esfuerzos de ambas profesiones fueron tomando for-ma, hasta tener el reconocimiento a nivel federal siendo León el punto neurálgico y de partida para que otros cole-gios se fueran adheriendo en la región.

Para principios de 1960 los temas más recurrentes e im-portantes serían las condiciones tan precarias a las que se someterían las colonias de la naciente periferia en esos

Carta del secretario Arq. Fernando Alfaro dirigida al Arq. Agliberto Llamas felicitándolo por agremiar a los arquitectos e ingenieros de provincia para formar la Asociación.

Page 47: MDUA. Arq. Juan de Dios

90 91

ya 4 mil quinientos vehículos en la mancha urbana, además de abonar a este tema la situación de todos los camiones de pasajeros foráneos que seguían llegando al primer cuadro de la ciudad de León, la cual no contaba con los ensanchamien-tos o estudios necesarios para hacer frente a tal crecimiento. La carencia de una reglamentación municipal en materia de construcción estaba dando lugar a que todos estos pro-blemas antes mencionados se agudizaran de forma expo-nencial e hicieran urgente el acompañamiento profesional con el municipio.

EL PROBLEMA EDUCATIVO DE LA CIUDAD

Para 1966, en la sección de la Asociación de Arquitectos e Ingenieros se tocaría el tema educativo, tema de fondo con el cual la Asociación daba muestra de su preocupa-ción y no necesariamente en lo urgente, pero sí, en lo im-portante. Para esos años, la ciudad de León acariciaba un porvenir económico de promesa y esperanza. Como toda ciudad, en ese momento de prosperidad buscaría la supe-ración económica, ya que el desarrollo en dicho tema de-terminaría la superación en otros órdenes. La apuesta para la Asociación en su sección quincenal del periódico El Sol de León, no se reduciría solamente a temas constructivos, sino que se tomarían temas de fondo como la situación de la educación en Guanajuato para poder solventar con ma-yor claridad otros temas propios de la Ciudad.

“Todo pueblo que mejora su economía mejora su alimen-tación, su vivienda, su vestido, sus condiciones de higie-ne, su salubridad, su recreación y debe, claro está, mejorar su educación, base fundamental para la adquisición de la cultura y mejoramiento de la misma, pues sin educación y cultura, los pueblos viven vegetativamente y en situación estática, sin miras al porvenir, viviendo el momento, sin comprender la enorme obligación de legar a las genera-ciones venideras un mundo mejor, con menos pena, con menos sufrimiento y con mayor número de armas para la lucha por la vida. Lucha que a medida que pasa el tiempo es más cruenta y requiere mayor preparación, mayor subli-mación del individuo y de la sociedad.

El fenómeno educativo, en todos sus grados, es imperativo que reclama la intervención actuante de todas las fuerzas que determinan la vida en sociedad, entendiéndose por educación la necesidad imperiosa de heredar a las genera-ciones presentes y venideras, todas las experiencias adqui-ridas por la humanidad en la lucha desesperada para la su-pervivencia, la cultura alcanzada, el dominio de las ciencias, de las artes y de todos aquellos que hacen de la vida del hombre el mejor disfrutar de los satisfactores que se adquie-ren con el trabajo, la honradez y el continuo actuar dentro de las normas imperantes de la convivencia social”.

Zona de la Plaza de los Fundadores. Foto: Roberto Rosas (1955).

Embotellamiento vehicular producto de la repavimentación del la avenida López Mateos.

URGENTE UN ESTUDIO DEMOGRÁFICO Y HABITACIONAL

Uno de los planteamientos que podría en ese momento partir de un ‘Plan Regulador’ sería un estudio demográfico habi-tacional, por el cual pugnaba en ese momento la oficina en Guanajuato Capital de la Cámara de la Industria de la Cons-trucción, el cual podría ayudar a planificar con base firme el crecimiento de León, siendo éste un freno a la creación de colonias vulnerables de infraestructura.

Si no se tenía el conocimiento del déficit de viviendas que padecía la población leonesa, ni el número de unidades ha-bitacionales que se requieren para cubrir tal necesidad que reclamaba la Ciudad, era difícil pensar la posibilidad de pla-nificar un programa integral de construcción de viviendas se-gún las necesidades de los diversos tipos familiares carentes de habitación. Por otro lado, se calculaba que nuestra entidad tendría tres millones de habitantes para 1980, esto de acuerdo con los es-tudios estadígrafos del Colegio de México, debido al cons-tante ascenso, tanto por las condiciones económicas de su te-rritorio y de los importantes progresos en la industrialización y la tecnificación del campo, además de las obras de salud pública que se han desarrollado y que seguían ejecutándose tanto en los centros urbanos como en los rurales.

Para 1960, la tasa de crecimiento demográfico que se regis-traba en nuestro estado era de las más altas de la República, asentando una población de poco más de un millón de habi-tantes, y para 1968 la cifra habría ascendido a 2’54000.

Las ciudades de nuestra entidad que registrarían mayor nú-mero de población serían: León, que contaría con quinientos mil habitantes; Irapuato con doscientos mil; Salamanca con poco más de cien mil.

Con estos números de población cada vez más altos, en nuestra Ciudad se asomaría el grave problema referente a la infraestructura de la ciudad de León el tema de mercados, los cuales comenzarían por ser un tema urgente por los grandes ingresos al municipio que éstos representaban y, en contra-parte, en la forma que operaban con instalaciones insalubres poco óptimas para su funcionamiento. Cabe mencionar también, el problema de las nuevas indus-trias en León, las cuales se optaría por parte del H. Ayunta-miento a cargo del presidente municipal, Ángel Vázquez Ne-grete, lanzar un programa el cual, las situaría en zonas al sur del municipio en terrenos que contarían con una superficie de cincuenta hectáreas que vendría a contribuir a un nuevo ordenamiento industrial.

La Ciudad empezaría a ver nuevos horizontes de crecimiento y, con esto, una expansión en sus redes acompañadas de ejes vehiculares que dotarían otro problema en el desplazamiento dentro de la ciudad de León, ya que para 1968 se ostentaban

Mercado Aldama 1965 periódico El Sol de León.

Perspectivas para los mercados del Carro Verde y San Miguel (1969).

Page 48: MDUA. Arq. Juan de Dios

92 93

Muchas de estas nuevas colonias no plani-ficadas ni reguladas, al empezar a ubicar-se en las partes más altas de la Ciudad, se empezaron a hacer censos por parte de la Dirección de Obras Públicas y Servicios Ur-banos Municipales, para poder comprobar que vivían más de cien mil personas en las colonias periféricas de la Ciudad de las cua-les, apenas el veinte por ciento disponía de los servicios básicos. El problema resultaría aterrador y complejo, pues se requeriría de un presupuesto cuantioso para llevar agua, drenaje, energía eléctrica, pavimentos, a miles de leoneses.

Según los estudios practicados, resultaría más barato comprar terrenos ya urbanizados en las zonas bajas de la Ciudad y entregarlos a los colonos de las partes altas, que tratar de in-troducir el agua y el drenaje en esas épocas, a las colonias Piletas, Lomas de la Trinidad, Vista Hermosa, San Juan Bosco, Chapalita, etc.

LA PROFESIONALIZACIóN Y SU ACTIVISMO POLÍTICO:

La participación del arquitecto en los pro-gramas de Obras Públicas sería unos de los puntos más destacados que abordarían en el tercer congreso de la Federación de Arquitec-tos Mexicanos. Su presidente en turno, el Arq. Agliberto Llamas Jiménez, estaba convencido de esa lucha en todo el país en favor del re-conocimiento de la profesión técnica del ar-quitecto y, por tanto, era indispensable estar presente en la planeación de las obras públi-

cas. El plan de dicha Asociación sería que se pedirían en cada uno de los diferentes estados a nivel nacional para buscar juntos una ley que diera protección a los intereses de los citados profesionales. La Asociación agrupaba en su ramo a los téc-nicos más calificados en esas materias, y su opinión sería siempre encaminada a prestar una colaboración leal y desinteresada viendo sólo por el beneficio para la colectividad.

MIEMBROS ASOCIADOS

1. Ing. Alfredo Orozco Huerta.2. Arq. Antonio Gracián Pérez.3. Arq. Antonio Maldonado G.4. Arq. Agliberto Llamas J.5. Ing. Arturo Vega Zermeño.6. Ing. Archibaldo Aranda.7. Ing. Enrique Díaz Infante.8. Arq. Enrique Aranda Flores.9. Arq. Ernesto Velázquez A.10. Ing. Everardo Funes Gómez.11. Arq. Fidencio Carpizo Salazar.12. Ing. Frank G. Castelazo.13. Ing. Guillermo Morfín V.14. Ing. Joaquín Ortiz Núñez.15. Ing. Julio Orozco Huerta.16. Arq. Juan Manuel Flores.17. Arq. Manuel W. Oñate M.18. Ing. óscar Sojo Anaya (presidente).19. Arq. Rodolfo Torres Martínez.20. Arq. Salvador Jiménez Moreno.21. Arq. Salvador Ramírez H.22. Ing. Saúl Ramírez López.

De izquierda a derecha; Arq. Antonio Gracián, Ing. Archibaldo Aranda, Arq. Agliberto Llamas, Arq. Vega, Arq. Ernesto Velázquez, Arq. Enrique Díaz Infante, Arq. Fidencio Carpizo.

EL CONTEXTO DE LEóN EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS

En temas de vivienda y dado lo imperioso de la toma de control por parte de la presidencia para pagar impuestos y así poder dotar de los servicios básicos de urbanización para las nacientes colonias, varios de los constructores en dicho ramo comenzaron a recurrir a la vía del ampa-ro, negándose a dotar de infraestructura. Esto comenzaría a ser un tema recurrente hasta que el juez de Distrito en Guanajuato en ese momento, les negó la protección de la justicia federal.

Los fraccionadores tendrían que pagar los impuestos que correspon-den al municipio y, asimismo, hacerle entrega de superficies para escuelas, mercados y jardines, además de introducir en el fracciona-miento los servicios básicos de urbanización.

Secciones a cargo de la Asociación de Arquitectos e Ingenieros de León, A.C., en el periódico El Sol de León (1960-1967).

Page 49: MDUA. Arq. Juan de Dios

94 95

GESTIONARÁN LA AYUDA ESTATAL PARA EL TEATRO DOBLADO

En otros sectores y no menos importantes renacía de forma insípida el proyecto de reconstruir el teatro Manuel Doblado el cual, se encontra-ba abandonado desde hace varios años y cuya situación sería deplo-rable en todos los aspectos. En ese momento nadie se explicaba por qué razón la ciudad de León estaba progresando en todos los aspectos posibles, excepto en el fomento del arte.

El consejo directivo de la Cámara Nacional de Comercio de León, se daría a la tarea y tomaría la iniciativa para solicitar apoyos de las ins-tituciones empresariales y de los clubes de servicio de la Ciudad para poder sacar adelante los trabajos destinados, ya que a la falta del re-curso se empezaban a escuchar voces por parte del municipio donde se proponía que el teatro fuera demolido para construir otro moderno y amplio lugar para espectáculos en un lugar más adecuado, ya que don-de se encontraba traía grandes problemas de circulación dado el aforo vehicular –problema que se hacía cada vez más importante. En 1967, como parte de los cambios estructurales y culturales para las decisiones de la Ciudad, se integraba a las votaciones a nivel municipal para ejercicio de sus derechos ciudadanos a la mujer, esperando que la nueva práctica del sufragio en esa población tuviera un ángulo destaca-do, asimismo, que el número de votantes aumentara considerablemen-te, pues ya en ese momento la mujer había demostrado el interés en las actividades políticas.

Aspecto del teatro Doblado tras su abandono. Foto: El Sol de León (1966).

Obras como el mercado en el Barrio de San Miguel y su escuela primaria; además de remozar el Jardín Independencia, la construcción de la nueva cárcel municipal, el mercado La Soledad, la reconstrucción del mercado Aldama (la zona más importante de León), la construcción del mercado Carro Verde y, finalmente, la construcción del enorme colector en el río de Los Gómez, dado el rápido crecimiento de la zona norte de la Ciudad, daría cuenta de un acercamiento del gremio con la municipalidad.

Para esa década, la unidad de los arquitectos e ingenieros, tanto en el ámbito local como en el ámbito nacional, pugnarían por la dignificación de la profesión con la determinación indeclinable de cooperar con las au-toridades para buscar soluciones a los problemas colectivos de la ciudad de León en el ámbito privado, así como en el público.

Estación de Bomberos

La unidad de los arquitectos e ingenieros, tanto en el ámbito local como en el ámbito nacional, pugnarían por la dignificación de la profesión.

Page 50: MDUA. Arq. Juan de Dios

96 97

1. Ing. Archibaldo Aranda / Arq. Enrique Aranda. 2. Ing. óscar Sojo Anaya / Arq. Rodolfo Torres Martínez.

3. Organizaciones Llamas (Arq. Agliberto Llamas Jiménez).4. Arq. Salvador Ramírez y Socios.

1

2

3

4

COMODIDAD Y MODERNISMO EN LA FUTURA ESTACIóN DE LOS FFCC

Para ese mismo año, se había dado el paso decisivo en el largo camino que se había venido siguiendo para sa-tisfacer el anhelo de los leoneses para contar con una es-tación ferroviaria a la altura de la categoría e importancia de nuestra Ciudad, ante el alcalde en turno, Sr. Lorenzo Rodríguez G., daba cuenta del especial interés en dotar a León con una moderna estación, pues se habrían tomado en cuenta el constante crecimiento de su población y sus altos índices de progreso. Esta moderna estación quedaría ubicada en la desembocadura del boulevard Venustiano Carranza y se construirían modernas bodegas para carga. Para tan importante proyecto, se ocuparía una superficie de 6,777 m2. Como parte de las nuevas apuestas del municipio para la infraestructura de servicios de la Ciudad, para ese mismo año se vaticinaba que el Gobierno de la República apro-baría a través de la Secretaría de Obras Públicas, nueve millones de pesos en la rehabilitación y regeneración del aeropuerto de San Carlos. Esta cantidad se destinaría para la ampliación de la pista central, la construcción de una nueva, con orientación transversal, la reconstrucción de la estación de pasajeros e instalación de sistemas electróni-cos y eléctricos de abastecimiento de combustibles. Con esa acción la ciudad de León se decía: Estará a la altura de las mejores y más importantes del país y llenará plenamente las exigencias de su tránsito aéreo, que según los cálculos, que estarían en poder de la Dirección de Ae-ropuertos y Servicios Auxiliares, apostarían a un incremen-to a partir del siguiente año en curso.

CONCURSO DE PROYECTO DE LA PLANTA PASTEURIZADORA DE LEON, S.A.

Dado el interés para un crecimiento y un imparable movi-miento de cambio y progreso, para el mes de agosto de 1966 se lanzó uno de los primeros concursos a nivel local. El concurso sería para la planta pasteurizadora de León, ésta estaría situada en un terreno en el lado norte, sobre el tramo de la carretera León-Silao, dicho concurso pedía el anteproyecto para las nuevas instalaciones, y éste sería convocado y normado de forma integral por la Asociación de Arquitectos e Ingenieros de León, A. C.

El programa arquitectónico constaba de áreas, de: ande-nes, laboratorios, procesado, oficinas, zona de obreros, co-medor y servicios, bodegas y cocheras, estacionamientos para oficinas, servicios y zonas verdes complementarias.

Para la fase de proyecto fueron registrados cuatro equipos:1. Ing. Archibaldo Aranda / Arq. Enrique Aranda. 2. Ing. óscar Sojo Anaya / Arq. Rodolfo Torres Martínez.3. Organizaciones Llamas (Arq. Agliberto Llamas Jiménez).4. Arq. Salvador Ramírez y Socios.

Aspecto de la Estación de Ferrocarriles (1966).

Planos de secciones y fachadas del anteproyecto propuesto para modernizar dicha Estación.

Page 51: MDUA. Arq. Juan de Dios

98 99

PRIMERA JUNTA REGIONAL DE ARQUITECTURA

La primera junta regional de 1966 de colegios de Arquitec-tos, fue inaugurada en esta Ciudad con la representación del presidente de la Federación de Arquitectos Mexicanos, el Arq. Alejandro Prieto. Por su parte, el Colegio de Arqui-tectos del estado de Guanajuato por conducto de su pre-sidente, el Arq. Agliberto Llamas, anunció que aparte de informar sobre los trabajos preliminares con miras al segun-do congreso, también se hablaría sobre las frustraciones, anhelos y logros de los arquitectos de provincia. Para el año siguiente se creó la región centro del Colegio de Arquitectos que incluía cinco estados y que fue estable-cida con el propósito de dar mayor fuerza a este sector en favor de la solución de problemas comunes, entre los que destacan la superación profesional en el campo ético y de los conocimientos de la arquitectura.

Los estados agremiados, serían: Guanajuato, Querétaro, Jalisco, Aguascalientes y Michoacán. En su participación en el tercer congreso de la Federación de Arquitectos Mexi-canos, los colegios de Arquitectos propondrían, en sus res-pectivas jurisdicciones, la creación de reglamentos de obras públicas que dispongan la intervención de los arquitectos.

La delegación encabezada por Agliberto Llamas, estaría integrada además, por los arquitectos Ernesto Velázquez, Enrique Aranda Jiménez y Rodolfo Torres Martínez.

Para dicho congreso se reunieron trescientos arquitectos de todo el país en mesas instaladas de trabajo, donde el tema central fue: trabajar por el engrandecimiento de México bus-cando suprimir las deficiencias de las zonas rurales por medio de la aplicación social del ejercicio de la profesión.

EL ARQUITECTO EN LA PLANEACIóN

DE OBRAS DE SERVICIO SOCIAL

En ese mismo sentido pero teniendo el campo de lo pú-blico, la Asociación promovería leyes para proteger al gremio y lograr que esté al alcance el pleno reconoci-miento por parte de la administración pública como el factor técnico necesario en la planeación y ejecución de las obras de servicio social; sería una de las acciones que forman parte de la acción que despliega la Federación de Arquitectos Mexicanos. Con ese mismo compromiso y paralelamente con los es-tudios que estarían gestionando la Dirección de Obras Pú-blicas y la oficina de Colonias alrededor del anteproyecto del reglamento de fraccionamientos, se formula también el anteproyecto para el reglamento de construcciones, que al igual que el de fraccionamientos, ya era anacrónico e inoperante para ese momento.

La Asociación de Arquitectos e Ingenieros de León, S. A., se encargó de lanzar a forma de concurso la formulación de puntos básicos para el anteproyecto del reglamento de cons-trucción, que una vez estructurado debidamente daría vida a una legislación adecuada a las necesidades de la Ciudad en materia no menos importante como la de construcción.

El proyecto le fue adjudicado al primer equipo formado por el in-geniero y el arquitecto Aranda. Posteriormente, se convocó al concurso de ejecución de obra, el cual le fue asignado al equipo 2 in-tegrado por el Ing. óscar Sojo y el Arq. Rodolfo Torres M., de acuer-do con las normas que existen al respecto y teniendo como jurado calificador, en ambos casos, al Consejo Directivo de la Empresa contratante y directivos de la Aso-ciación de Arquitectos e Ingenie-ros de León, A.C.

Gráfica de agradecimiento de la Asociación a la Pasteurizadora por la confianza para la encomienda del proyecto de sus instalaciones. El Sol de León (1966).

Solicitud de alineamiento y número oficial (1965).

Page 52: MDUA. Arq. Juan de Dios

100 101

los arquitectos Agliberto Llamas, Fidencio Carpizo y Salvador Jiménez.

Para ese mismo año, el arquitecto Agliberto Llamas, el cual fungía como presidente del Colegio de Arqui-tectos de Guanajuato, sería el encargado del progra-ma de construcción de Centros de Salud rurales que la Secretaría de Salubridad y Asistencia realizaba en la ciudad de León como medios efectivos para elevar las condiciones de los campesinos.

Trabajo, para el cual afirmaba que para lograr que las obras del servicio público realmente respondan a la filosofía que las crea, es indispensable que el cons-tructor encargado se encuentre bien informado de esa filosofía y así pueda frustrar cualquier intento que tra-te de desvirtuarlas. En Jaral de Berrio, ubicado en el municipio de San Felipe, se tomó de modelo al Centro de Salud rural que ahí se levanta (mientras se constru-ye el pequeño edificio para el Centro de Salud rural) para ser el punto de partida de la prevención de las enfermedades, el combate de las existentes y la más amplia orientación educativa para inculcar los hábitos de higiene general. En ese momento, el estado de Guanajuato sería uno de los que más obras de agua potable construirían, gracias a la decisión de cooperación del gobierno que preside el Lic. Juan José Torres Landa, y que también los cam-pesinos no escatimarían su cooperación económica.

El año de 1967, sería cuando se establecería la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC), las oficinas quedarían establecidas con 56 socios autori-zados para legalizar una delegación, su sede sería la ciudad de León y, posteriormente, se buscaría atraer miembros para crear más delegaciones en otros muni-cipios del estado de Guanajuato.

Gráfica de la Mesa Directiva de la Asociación de Arquitectos e Ingenieros de León.

Foto: El Sol de León (1967).

En los temas locales se presentó una ponencia que reclamaría para los arquitectos de provincia la participación en el diseño y ejecución de las obras programadas para el interior del país, en contra del marca-do centralismo con que operaban empresas instaladas en el entonces Distrito Federal.

NUEVOS PLANES DE ESTUDIOEN LAS ESCUELAS DE ARQUITECTURA

En esta misma tónica donde el arquitecto de provincia comenzaría a pelear por tener la misma relevancia en su trabajo que el resto del país, se subrayó la urgencia de proceder a la descentralización del arquitecto y de la técnica arquitectónica a efecto de que con la dispersión de estos elementos por todo el país se aceleraría el progreso de la población y, también, tendría el arquitecto la oportunidad de dar el máximo impulso de su acción en el interés social.

“Igualmente, para obtener el nuevo tipo humano de arquitecto que re-clama nuestro país acorde con el desenvolvimiento social que ha alcan-zado dentro de la etapa de la revolución y cuya labor tienda a formar en el mexicano a la función arquitectónica para elevar sus condiciones de vida, es inaplazable que las escuelas de Arquitectura reestructuren sus planes de estudio en consonancia con las necesidades apuntadas. Con referencia a esto último, precisó que la Universidad de Guanajuato ya se acerca en mucho para forjar al nuevo tipo de arquitecto, pues éste va aprendiendo su profesión a la vez que se adentra en los problemas sociales que en las ciudades y en el campo constituyen la vivienda y otras obras de servicio social”.

El presidente del Colegio de Arquitectos de Guanajuato, arquitec-to Agliberto Llamas Jiménez, se dirigió a los delegados de las siete entidades y precisó los alcances de los trabajos con la finalidad de dos propósitos:

• Iniciar en firme el conocimiento mutuo de los profesionales de la arquitectura.• Y discutir los problemas comunes de carácter profesional con pro-yección en el campo social.

Esas juntas estuvieron avaladas y presentes los arquitectos: Francis-co Marroquín y Francisco Javier Cossío de San Luis Potosí; arquitec-tos, Fernando Vargas Tapia y Francisco Aguayo de Aguascalientes; Arq. Ignacio García V. de Guadalajara; arquitectos Hilario Galguera y Luis González Aparicio de la Ciudad de México; arquitectos Emi-lio Vega y Eduardo Saavedra de la ciudad de Guanajuato; y los arquitectos, Juan Manuel Flores, Manuel Oñate, Enrique Aranda, Fidencio Carpizo, Salvador Jiménez, Rodolfo Torres Martínez, Er-nesto Velázquez, Antonio Maldonado y Antonio García, de León.

PROTECCIóN DE LOS INTERESES DEL ARQUITECTO

Para el segundo congreso, efectuado en Chihuahua, los temas fue-ron la obtención de la protección legal de los intereses profesio-nales y, también, para normar sus relaciones con los gobiernos y los particulares. El propósito sería dar a conocer estos trabajos a arquitectos de otros lugares del país, a fin de que obtengan las mismas ventajas, los representantes en este 2do. congreso serían

Page 53: MDUA. Arq. Juan de Dios

102 103

Gráficas para venta de terrenos en colonias nuevas de León. El Sol de León(1967).

Para ese mismo año, la nueva mesa directiva de la Asociación de Arquitectos e Ingenieros, estaría repre-sentada por su presidente, Arq. Ernesto Velázquez; secretario, Arq. Enrique Aranda Torres; tesorero, Ing. Guillermo Morfín; y los vocales, Ing. óscar Sojo Ana-ya; segundo, Ing. Enrique Díaz Infante; y tercero, Julio Orozco Huerta. También en ese mismo año, los inge-nieros se constituirán como Colegio a efecto de dar cumplimiento a la ley de profesiones que se rige en la entidad y de esta forma contar con la necesaria perso-nalidad jurídica para participar en todos aquellos asun-tos privados y públicos de su competencia.

Se consideraba que el citado Colegio no vendría a restar funciones de la existente Asociación de Arquitectos e Ingenieros de León, pues de la misma forma, se esta-ba gestando también el Colegio de Arquitectos, cuyos miembros seguirían perteneciendo a la Asociación, de esta forma se le daría más fuerza a ambos gremios.

NINGUNA AUTORIZACIóN MÁS PARA ABRIR FRACCIONAMIENTOS

Para finales de 1967, el departamento de Obras Públi-cas a cargo del Arq. Fidencio Carpizo, se propuso el controlar el desmedido crecimiento de la Ciudad hasta en tanto no se formulara el reglamento de colonias, el cual se estaba elaborando por la Asociación de Arqui-tectos e Ingenieros de león. Éstos harían un acopio en ese momento de datos basándose en ciudades como Guadalajara, Monterrey y México, revisando aspectos tan importantes para la urbanización, tales como la via-lidad, la zonificación industrial, la nomenclatura y el ali-neamiento de las calles. Para el año siguiente se formó un consejo de planifi-cación de la Ciudad, el cual permitiría controlar nuevas construcciones y facilitaría el estudio sobre la necesidad de introducir servicios urbanos en las zonas que carezcan de ellos; además, reiteraba el Arq. Carpizo, que evitará la creación de nuevas colonias sin los servicios básicos.

Arquitecto Fidencio Carpizo. Foto: El Sol de León.

Page 54: MDUA. Arq. Juan de Dios

104 105

EL COLEGIO DE ARQUITECTOS ESTÁ INTEGRADO

Para el 22 de febrero de 1968, el Colegio de Arquitectos habría quedado debidamente estructurado con apego a las disposiciones que establece la ley de profesiones del estado y, por tanto, sólo se esperaría que la Secretaría de Gobierno extendiera el registro correspondiente para le-galizar su funcionamiento. El Arq. Agliberto Llamas segui-ría fungiendo la misma directiva, y hasta después del con-greso de la Federación de Arquitectos Mexicanos, que se efectuaría en la ciudad de Puebla, habría elecciones para renovarla. Esto se tradujo que en las ciudades de Irapuato y Celaya también se comenzaran los trabajos necesarios para formar en esos lugares los correspondientes colegios de Arquitectos, siguiendo las normas que establecía la Ley de Profesiones.

Comparecieron en dicha acta, los arquitectos Salvador Ji-ménez, Fidencio Carpizo, Enrique Aranda, Rodolfo Torres, Antonio Maldonado, Manuel Oñate, Ernesto Velázquez, Agliberto Llamas, Ángel Morales, José González y Francis-co Rincón.

LA ASOCIACIóN DE ARQUITECTOS E INGENIEROS DE LEóN FORTALECERÁ SU ESTRUCTURA

Para diciembre de 1968, el nuevo presidente en turno, el arquitecto Enrique Aranda Flores, mencionaba que la Aso-ciación se fortalecería en todos sus aspectos, a fin de que cada día responda mejor al papel que tiene asignado como la representativa de las dos ramas profesionistas en el cam-po de la construcción y de la arquitectura en la Ciudad.

Tal comentario daba a entender la nula justificación de los colegios, tanto de Arquitectos como de Ingenieros apenas separados. Finalmente, estos dos estaban en vías de for-mación y la Asociación tenía más terreno ganado, el cual no interfería en su funcionamiento, sino que abonaba a una pronta dignificación de cada ramo. Ejemplo de esto sería, que como en 1968 la Asociación ejer-cía como condición esencial un programa de trabajo que

Encabezado de El Sol de León (1968).

incluía como objetivos fundamentales: lograr que las obras públicas, municipales o estatales, se adjudiquen mediante concurso. Esto, luego de que el municipio les cediera un predio para erigir la casa de la Asociación, la cual sería des-tinada no sólo a los arquitectos o ingenieros en turno, sino que a través de dicho inmueble se daría también una amplia orientación cultural para los sectores populares.

Page 55: MDUA. Arq. Juan de Dios

106 107

Otro particular proyecto, presentado a Obras Públicas a cargo del arqui-tecto Fidencio Carpizo, sería la vialidad en el que se construiría una glorie-ta en el crucero que formarían las calles Miguel Alemán, Blvd. Venustiano Carranza, Río Pánuco y la 10 de Mayo, y en la cual se construiría un monu-mento a la madre para hacer más accesible el tránsito en esa zona. O por su parte, en Bellavista en las calles que desembocan la Antillón y Chiapas.

Un nuevo boulevard (Blvd. Hidalgo) se construiría con un costo de 6 millones de pesos, un gran trazo vehicular, el que incluiría banquetas, camellón central, alumbrado, drenaje y pavimentación, el cual viajaría 4 kilómetros desde el puente hasta el poblado de Ibarrilla.

Vista de la recién inaugurada prolongación calzada. Foto El Sol de León 1966

Maqueta de la glorieta a la Madre y glorieta en Bellavista. Foto: El Sol de León (1968).

LEóN TENDRÁ SU PLANO REGULADOR

En la administración del Sr. Lorenzo Rodríguez Garza (1976-1979), acepta-ría el ofrecimiento de los arquitectos e ingenieros de la ciudad de León, los cuales se ofrecían a trabajar de la mano con el ayuntamiento para orde-nar el rápido crecimiento citadino, entendiendo que los miembros de este organismo se abocarían al proyecto del plano regulador de la Ciudad, el cual se consideraba indispensable para el correcto desenvolvimiento de la misma. Los dirigentes de la mencionada asociación, se acercaron a la pre-sidencia para manifestar su deseo de elaborar el plano regulador de León, como prueba del espíritu de cooperación que animaba a sus miembros.Como parte de los nuevos ejes viales y dotación de infraestructura para la Ciudad, para el mes de diciembre del 1967, las oficinas de Obras Públicas y Colonias proyectaban la obra de transformar importantes calles para un anillo periférico, el cual contribuiría a descongestionar el tránsito de las principales calles y avenidas del primer cuadro.

La idea sería en principio aprovechar calles que estaban ya en servicio, las cuales sólo serían pavimentadas y convenientemente alineadas. En un primer análisis y levantamiento, el anillo periférico arrancaría en el Blvd. López Mateos a la altura de la torre Ford, para seguir por la calle Hilario Medina continuando por la Brisa, la colonia Anaya para continuar por la calle Uruapan para entroncar en el Blvd. Miguel Hidalgo, que se cons-truirá sobre la carretera a Ibarrilla. De esta arteria seguiría a la 16 de Sep-tiembre para continuar hasta la sección de Virreyes de la colonia Jardines del Moral, donde torcería hacia las colonias San Martín de Porres, Flores Magón, Lindavista, Piletas, San Juan Bosco, Los Olivos, San Marcos, San Sebastián, Santa Clara, La Luz, San Nicolás, El Paisaje hasta el camino a Cuerámaro, de donde continuaría por León Moderno para cruzar por la colonia Oriental y terminar nuevamente el Blvd. López Mateos.

Como parte de la ornamentación de la Ciudad, en el Arco de la Calzada se planeaba por parte de presidencia municipal, rodear el dicho arco con una glorieta de 30 metros de diámetro, dentro de la cual habría es-pacios verdes y juegos de luces que formarían un bello conjunto arqui-tectónico, además de permitir una circulación más fluida por la Calzada de los Héroes, la cual se transformaría en los años siguientes.

Maqueta del arco de la calzada y trazo de la nueva glorieta. Foto El Sol de León 1967

Page 56: MDUA. Arq. Juan de Dios

108 109

El trazo del Eje o Gran Avenida (como se le conocería en un principio), ini-ciaría su trayectoria por la carretera Panamericana a la altura de los cam-pos agrícolas experimentales, en los que se edificaría en algunos años más el Instituto Lux. Seguiría en línea recta a la parte baja del Coecillo atravesando el río de Los Gómez para entrar en el punto denominado ‘Las siete esquinas’ y continuaría por la calle Manuel Acuña, para prolon-garse en línea recta a la calle Morelos, tendría una variación al unirse en la calle Azucena y toparía con el Parque Hidalgo, para dar vuelta al hacia la calle Valverde y Téllez y en línea recta hasta subir a San Juan Bosco.

La Gran Avenida tendría una longitud de dos kilómetros y medio, afec-taría a 32 manzanas con sus 40 metros de ancho en total, repartidos en 20 metros de arroyo, jardines laterales de 6.40 metros de ancho (por am-bos lados), banquetas de 3.40 metros de ancho (por ambos lados), seis carriles en el arroyo para alta velocidad, no contaría con camellón, pero contaría con iluminación mercurial.

Por su parte, la Asociación de Arquitectos e Ingenieros señalaba que te-nía que realizarse primero un estudio técnico de todos los factores perti-nentes antes de trazar un eje longitudinal en la Ciudad, sólo para impul-sar o propiciar el comercio.

Plano de la Gran Avenida trazos proporcionados por técnicos del gobierno estatal, El Sol de León.

Planos del anteproyecto del plano regulador proporcionados por la Asociación de Arquitectos e Ingenieros.

ESPECULAN CON LA TIERRA Y SE AFECTA A LA CIUDAD

Para 1977, el acaparamiento de la tierra con fines especulativos sería el factor determinante para que se frenaran los programas de mejo-ramiento urbanístico en las colonias populares, planeados tanto por las autoridades municipales como por los propios habitantes de esos conglomerados.

Un censo extraoficial que levantó la dirección de promoción urbana, reve-ló que en las setenta y dos colonias populares registradas, se localizaban 20 mil ochocientos veinticuatro lotes baldíos con diversas superficies.

Se llegó en ese momento a la conclusión de que los propietarios de estos terrenos los adquirieron originalmente a precios irrisorios y eran puestos con márgenes muy altos de utilidad.

Estos casos, como todos lo que tenían lotes baldíos en las colonias po-pulares, no aportaban la cooperación para la realización de las obras de electrificación, introducción de agua, drenaje, banquetas y pavimentos. Se informaría que había casos en que un 60 por ciento de estas super-ficies están sustraídos al control de la Tesorería General del Estado, así que no pagaban el impuesto predial.

Esto, con la finalidad hacia que los comités vecinales de mejoras ma-teriales que funcionan en la mayoría de las colonias populares, ya que pugnaban porque se aplicara la ley de fraccionamientos y el reglamen-to de construcciones a todos los dueños de lotes baldíos de la Ciudad.

PROYECTO DE LA LEY DE DESARROLLO URBANO

Para 1977, se dio a conocer el proyecto para la Ley de Desarrollo Urbano del estado, derivado de la ley de Asentamientos Humanos. Para esa reu-nión, además de autoridades fueron convocados los colegios de Aboga-dos, Arquitectos, Médicos, Cámaras empresariales y organismos y aso-ciaciones civiles, para poder conocer opiniones de diferentes sectores.

En resumen planteaba que, son autoridades encargadas de proveer lo conducente al desarrollo urbano, las siguientes: el gobernador, la Se-cretaría de Obras y Desarrollo Urbano, la comisión estatal de planifica-ción, los ayuntamientos de los municipios, las comisiones de conurba-ción, la comisión consultiva del desarrollo urbano y el comité promotor del desarrollo socioeconómico del estado.

El plan estatal, el plan general y los planes parciales de desarrollo urbano deberán ser inscritos en la oficina del Registro Público de la Propiedad de la capital del Estado. Los planes municipales y los pla-nes directores de desarrollo urbano se inscribirán en la oficina de Re-gistro Público del Distrito Judicial a que corresponda la jurisdicción municipal. Efectuada la inscripción de los planes de desarrollo, éstos se mantendrán a consulta del público en las oficinas en que se haya realizado su registro.

Dada la invitación en ese sentido, la Asociación de Arquitectos e In-genieros ponía en duda la realización del proyecto del Eje Oriente-Po-niente que presentarían técnicos del Gobierno del Estado como base para su aplicación, sin contar aún con el plano regulador que se empe-zaba a gestar como consecuencia de los grandes problemas urbanos y vehiculares que presentaba la Ciudad.

Page 57: MDUA. Arq. Juan de Dios

110 111

El fin último del plan regulador sería buscar que se contuviera el crecimien-to horizontal de la Ciudad cuyos efectos comenzarían a ser negativos para el desarrollo, pues implica, como se ha dicho, enormes gastos de manteni-miento a base de los servicios municipales. En su lugar se plantearía ya en ese momento el crecimiento en línea vertical, el cual permitiría una mayor y más barata atención de los servicios básicos y, desde luego, mejores opor-tunidades de educación, esparcimiento, limpia y diversión.

LA GRAN AVENIDA VS EL PLAN RECTOR

“Finalmente y pese a sus detractores, el 11 de junio de 1964 se inauguró el boulevard del Bajio, el cual transformaría el trazo Histórico de la ciudad de León. El impacto sería contundente con sus diferentes variables. Si bien es cierto, que la conectividad y el flujo vehicular oriente-norponiente de la Ciudad mejoró, por otro lado, la infraestructura de esta vía (carrete-ra 45) se planteó como tal y no como vía controlada a través del interior de una ciudad. La gran vía fue abierta con pocos controles de velocidad y sin ningun respeto hacia el peatón el cual, dada el área intervenida, seccionaba la ciudad como un gran bordo urbano fracturando el primer cuadrante y creando fronteras, la flamante avenida no contaba con ca-mellones ni puentes intermedios, presentaba nula semaforización hacien-do casi imposible su cruce o, mejor dicho: casi mortal.

Foto del Blvd. Adolfo López Mateos El Sol de León (1965).

El desplazamiento social provocado por las fincas afectadas, contribuyó al impacto en algunos casos de la urbanización irregular de la periferia, mientras que por un lado la Gran Avenida se mostraba a la ciudadanía como la dotación de infraestructura moderna, por otro lado, los proble-mas de dotación de servicios básicos en las colonias periféricas se agudi-zaban de forma dramática. Transitando la recién inaugurada avenida resultaba difícil ocultar el aspec-to de herida abierta en lo arquitectónico; esto, al dejar expuesto desde los sistemas constructivos hasta las texturas y acabados de los interiores de las fincas demolidas parcialmente. Con el tiempo, esto tendería a cambiar por las diversas intervenciones de la arquitectura en pro del urbanismo. A forma de surcir la gran herida causada por el trazo urbano legitimizado, más por la política en busca de simpatizantes, que por las necesidades de la Ciudad, los encargos ar-

Por su parte presentaron un anteproyecto integral, el cual trataría de resol-ver el problema, por un lado en el tema vial y por el otro, en el área urba-na, el cual presentaba una traza o retícula sobre la mancha urbana, la cual modulaba polígonos regulares haciendo visible una probable regulación o contención de la Ciudad. Los procesos para los estudios y elaboración del plano regulador los anun-ciarían en su sección quincenal en el periódico El Sol de León para el conoci-miento de todo público y poder sensibilizar a los lectores en temas de ciudad.

“El proceso de ejecución del proyecto está formado esencialmente de cuatro tipos de actividad:1. Acumulación de hechos.2. Formulación de planos.3. Revisión legislativa.4. Ejecución de obra.

Lo indicado en el primero y segundo de estos incisos generalmente se hará bajo la dirección de una oficina de planificación, de una autoridad competente o de una comisión urbanizadora compuesta de ciudadanos representativos sirviendo sin retribución, designada por el poder Ejecu-tivo y que esencialmente estén enterados de los problemas que tiene la Ciudad y conozcan perfectamente ésta. Tales comisiones deberán ser reducidas, de un desinterés incuestionable y de una probada honesti-dad y competencia con elementos fijos para asegurar la continuidad de criterio. Sin duda, tendrían necesidad de emplear a uno o varios especialistas para aconsejarles sobre asuntos técnicos”.

La ciudad de León para inicios de 1970 sería probablemente unos de los casos más agudos de un crecimiento desordenado, de forma repetitiva el problema había estado en la conciencia de los leoneses, la necesidad de una contención en el crecimiento o la existencia del plan regulador de la Ciudad, el cual estuviera vigilado por el departamento de Obras Pú-blicas y de Planificación del municipio que garantizara, al mismo tiempo por su índole apolítica, una necesaria continuidad en las obras planeadas salvándolas de posibles caprichos del gobernante en turno, que se hacía cada vez más imperante. En 1978, los estudios técnicos sobre el plano regulador se tenían ya listos, sobre todo, en lo que se refiere a estudios socio-económicos y de urbanización de la ciudad de León, de acuerdo a los sistemas modernos en que se habían planificado las poblaciones industriales más importantes de América en ese momento.

“El plano regulador de la Ciudad no es el levantamiento arquitectónico ni topográfico que indique la voz de arranque a una casi destrucción de la misma, ni tampoco el plano para que las autoridades hagan de calles, avenidas y edificios los efectos de una bomba atómica”. Se trataría de explicar de forma fácil, que: “El plano regulador es un tra-bajo técnico que tiende a delinear el crecimiento de una ciudad con zo-nas especializadas y a organizar su vida urbanística dentro de los cánones modernos que reclama la colectividad para su mejor confort y comodi-dad, sin importar sectores sociales”.1. Zonificar convenientemente de modo que se delimiten sus sectores in-dustriales y comerciales en forma tal, que no perjudiquen la salud y el cre-cimiento de las zonas urbanas.2. A crear zonas residenciales, segunda, tercera y cuarta categoría en los sitios propicios para la Ciudad, a condición de que todas, aun las más hu-mildes, cuenten con los servicios básicos de urbanización.

Page 58: MDUA. Arq. Juan de Dios

112 113

quitectónicos comenzaron a hacerse patentes en diferentes puntos de su sección longitudi-nal. La gran efectación rápidamente comenzó a explorar con ejercicios de vivienda, comercio, oficinas, bancos y plazas.

Para el segundo aniversario (1966) en que se puso en servicio el Blvd. López Mateos, sería conmemorado con la inauguración de nueve edificios más que aumentarían la capacidad de la zona comercial que se venía formando sobre la moderna avenida.

Luciría entonces como un grandioso escaparate, donde se expondría la potencialidad económica, en la cual se habrían invertido tan sólo en cons-trucciones más de 80 millones de pesos, cam-biando su valor por metro cuadrado de 45 pesos antes de la apertura a 500 pesos o más.

En los modernos edificios que han surgido a ambos lados se han establecido infinidad de importantes comercios, medianos y pequeños, Fotografías tomadas de la construcción de la Gran Avenida. Foto: El Sol de León.

Proyectos para la Gran Avenida o Blvd. López Mateos “El Sol de León”

Page 59: MDUA. Arq. Juan de Dios

114 115

que convertirían al Blvd. López Mateos, en una zona comercial que con todo y su gran movimiento diario, hacían notar a la Ciudad que no afec-taba en nada la zona comercial tradicional del primer cuadro, sino antes bien, lo completaría y robustecería.

En un censo realizado en torno a los nuevos negocios que se estable-cían sobre el denominado ‘Eje’ se encuentran los siguientes: Hoteles y Moteles, Distribuidoras de Cerveza, Pasteurizadora de León, Goodrich Euzkadi, Coca-Cola, Estadio León, Maquinaria Agrícola John Deere, Oli-ver del Centro, Servicios Técnicos Agrícolas, Torre Ford, Madrigal, Pro-veedora General Popo, Fumigaciones del Bajío, Productos Pimienta, Muebles Mexicanos, Compañía de Industria y Comercio, Vinos y Licores, USM Mexicana, Angongu, tapetes y pisos; Sucursal de Banco de Londres y México, Comercial Danesa, General de Pinturas, Refaccionaria Tepe-yac, Laboratorios Diésel, Tintorería Electrónica, Casa Ascencio, Tlapalería León, Tapicería y Ornamentos del Arquitecto Gracián, Seguros América, Gómez Hermanos, Pinturas Comex, mueblería Afall, Farmacia Pons, Casa Nieto, sucursal del Banco Nacional de México, Calzado Zero, Fumigacio-nes América, Seguros la Territorial, Casa Muñoz y MeMuSa, Banco Na-cional de Fomento Operativo, el Asturiano de León, Centro Comercial con más de 20 negocios de diferentes ramas, aire acondicionado, Carrier, Geiger Mexicana, el nuevo edificio del condominio de organizaciones empresariales de León, autos Rambler, gasolinera Gómez, techos y es-tructuras, las nuevas instalaciones del IMSS y otros negocios más.

Además de que estaban en construcción de forma acelerada más de 11 grandes edificios, entre otros el conjunto comercial Estrella, en el que habría una sala de cine para películas de 70 mm, además de es-tacionamientos, jardines y demás; Organizaciones Llamas, Clínica de Especialidades y otros edificios. Dicho crecimiento económico sobre la franja del bulevar propició que para 1977, las autoridades municipales se encontraran pugnando por eliminar definitivamente el uso de terrenos con frente al Blvd. López Mateos como campos de siembra, esto por la consi-derable plusvalía que representa en favor de los valores prediales.

Contrariamente el uso negado a los campos agrícolas, se encontró en la dirección de Servicios Urbanos municipales, que se gastaban diariamen-te cien mil litros de agua –en números redondos– para regar y conser-var los prados del Blvd. López Mateos, esto era un verdadero derroche en una ciudad donde más de ciento cincuenta mil de sus habitantes en ese momento carecían de ese vital líquido viviendo en la periferia, o el caso de muchas escuelas que se ubican en zonas hasta donde no llega la red de distribución. Las autoridades municipales tomaron el acuerdo de

Gráfica de El Sol de León. Foto: Roberto Rosas.

Page 60: MDUA. Arq. Juan de Dios

116 117

autoridades para buscar soluciones a los problemas colectivos, los cuales continuarían siendo la preocupación del Colegio de Arquitectos de León.

Ya como presidente, el Arq. Salvador Jiménez comentaba, que los secto-res sociales viven pendientes de las acciones que desarrolle el Colegio, y que en respuesta a este interés se trabajaría invariablemente en beneficio de la sociedad.

Planteaba también, el crear un Instituto de control de calidad de elemen-tos para la construcción, el cual permitiría estimular la superación de la in-dustria de materiales de construcción que cada día crece más en el país, y estaría integrado por ingenieros, arquitectos, psicólogos, sociólogos, economistas y otras personas capacitadas técnicamente, que por lo tan-to, puedan aportar su colaboración. Sin esta vigilancia o acompañamien-tos de ninguna forma se podría fabricar ni mucho menos comercializar.

Seguiría el turno para el Arq. Enrique Aranda Flores (1973-1974), el cual seguiría la misma línea de seguir abriendo camino para el agremiado, para dar paso al Arq. Rodolfo Torres Martínez (1975-1976), el cual hacía legítimo el propósito de servir a la comunidad y la superación profesio-nal de ambas profesiones, además de subrayar la necesidad de que el departamento de Obras Públicas sometiera a concurso la colaboración

Arquitecto Salvador Jimenéz (1971).

sustituir paulatinamente las zonas ajardinadas del boulevard por zonas de estacionamiento.

Dado el avance y la fluidez de la Gran Avenida, las autorida-des municipales y los miembros de la alianza de Camioneros de Guanajuato, considerarían inaplazable la construcción de la Central de Autobuses en esta ciudad.

Ante tal imperativo, el presidente municipal, Ángel Vázquez Negrete, declaraba que se daría la oportunidad a la iniciati-va privada para que acometa esa importante obra dentro de un plazo razonable, y si no les interesaba, sería entonces el sector público quien se haga cargo de ejecutarla. El presidente municipal hizo ver que son inadecuadas, es-torbosas y poco funcionales las terminales camioneras que usan de forma aislada las líneas foráneas de transporte, las cuales se localizan en el primer cuadro de la Ciudad. Seña-ló el funcionario que estas terminales provocan constantes problemas a las autoridades de tránsito y un cúmulo de mo-lestias a comercios y conductores. Tal panorama no estaría de acuerdo con el progreso de nuestra Ciudad. En ese en-tonces alcanzaba la cifra de 432 salidas diariamente e igual número de llegadas, lo que equivale en un flujo de pasajeros en esas 24 horas de más de 34 mil personas. El dirigente de la alianza de camioneros reconoció a las au-toridades el conveniente proyecto en cuanto al problema de las terminales camioneras, y agregó que se agravará más en el transcurso de los meses, pues si ya en ese momento eran 16 las líneas foráneas de pasajeros que tocan la Ciudad, para fines del año se habrá duplicado ese número.

Se hablaba del lugar más idóneo para la construcción de las instalaciones respectivas, los cuales serían terrenos del ex rancho Julián, a unos cuantos metros del Blvd. López Ma-teos y de la calle La luz. El alcalde en turno expresaría que intervendría personalmente para resolver cualquier dificul-tad que se presentara tanto en la adquisición de los terre-nos como en la expedición de los permisos por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, dejando así a un lado la primera propuesta para construirla en terrenos próximos a la glorieta de Jardines del Moral y Los Paraísos.

TOMARÁ POSESIóN LA NUEVA DIRECTIVA DE LOS ARQUITECTOS

El Colegio de Arquitectos de León informaba para 1971, de la nueva directiva que encabezaría el arquitecto Salvador Jiménez, él asumiría el cargo oficialmente de parte de la di-rectiva pasada que presidió el arquitecto Agliberto Llamas Jiménez. El nuevo presidente daría a conocer su programa de trabajo que propone llevar a cabo su nueva directiva, con la mira de fortalecer el Colegio y, asimismo, obtener las máximas ventajas para sus miembros tanto profesionales como sociales. La unidad de los arquitectos que prevalecía en el ámbito leonés y en el plano nacional, acabaría por dig-nificar la profesión y la determinación de cooperar con las

Construcción de la Central Camionera de León. Foto: El Sol de León (1977).

Central Camionera. Foto: catálogo Ecusa.

Primer propuesta para la localización de la Central Camionera en León. El Sol de León (1958) .

Page 61: MDUA. Arq. Juan de Dios

118 119

de arquitectos e ingenieros para la solución de problemas urbanos y coadyuvar a la difusión cultural. En 1977, se anunciaba que el Reglamento Municipal de Construcciones que se encontraba en vigor no sería sustituido, pero se actualizará confor-me a los problemas urbanos que es urgente resolver y, asimismo, unificar su criterio técnico a efecto de que responda a los planteamientos del desarrollo de la Ciudad.

Esta decisión fue tomada durante una reunión que sostuvieron los titula-res de la Dirección de Obras Públicas y Servicios municipales y de los co-legios de Ingenieros Civiles y de Arquitectos. La comisión designa-da para este caso limitará su inter-vención a los términos apuntados. Sin embargo, el presidente del Colegio de Arquitectos, Arq. Ro-gelio Rangel (1977-1978), señala-ba que la comisión había recibido instrucciones de parte de los co-legios y de las Asociaciones de arquitectos e ingenieros así como del Instituto de Valuación, en el sentido de que la actualización del mencionado reglamento no dejara lagunas de ninguna espe-cie, como en los anteriores, las cuales sólo habrían servido para proporcionar los problemas urba-nos que se confrontan en León.

Colonia Las Arboledas, León, Gto. Foto: catálogo Ecusa.

Arquitecto Rodolfo Torres Martínez.

Conmemoración del día de la Santa Cruz en el

Templo Expiatorio.

Page 62: MDUA. Arq. Juan de Dios

120 121

MODIFICACIONES AL PLAN DIRECTIVO URBANO

Entrado el año de 1980, el Plan Director Urbano y el Plan Director Mu-nicipal estarían siendo sujetos a nuevos estudios, a fin de que estén actualizados en todas sus fases, ya que de una a otra hay modificacio-nes sociales, económicas, políticas y demográficas que deben tomar-se en consideración para que puedan esos planos ser aprobados por decreto de la Legislatura del Estado.

El arquitecto Agustín Gutiérrez Monroy, funcionario de la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal y que sería en un futuro presidente del Colegio de Arquitectos en el período de 1989-1990, añadió que, por esta razón, el Plan Director de León en su segunda versión no se ha enviado a la Legislatura, y en cuanto al Plan Municipal se siguen haciendo estudios sugeridos por el Gobierno del Estado, de cuya res-ponsabilidad será enviar la iniciativa al Congreso del Estado. Se dijo que se tiene terminada y hasta publicada la primera versión del Plan Director de la Ciudad, pero tuvo que sufrir modificaciones en virtud de las sugerencias que hicieron autoridades en la materia y que fueron consideradas de peso y hasta esenciales.

También entraría en esa misma década la actualización de la Ley de Fraccionamientos, esto debido a los grandes espacios vacíos por asen-tamientos humanos aislados.

Para 1980, la ciudad de León sería sorprendida por un extraordinario crecimiento demográfico y urbano por los cuatro puntos cardinales, esto pese a la actualización que se hiciera a la Ley de Fraccionamien-tos, el cual origina asentamientos humanos dispersos, muchos de los cuales invaden terrenos de cultivo, dejando ver el crecimiento que se observa hacia el oriente, el sur y norte.

Para esa misma década, la sede del Colegio de Arquitectos construirá su nueva casa en el fraccionamiento ubicado en la periferia de la Cui-dad llamado El Carmen, en un terreno donado por el expresidente del Colegio, el Arq. Alejandro Pohls, lanzando también el concurso para el proyecto, el cual ganaría la pareja de arquitectos, Ma. Eugenia Pineda (primera mujer colegiada) y Alejandro Orozco, el cual fungiría como el próximo presidente del Colegio de Arquitectos en los años 1983-1984, años en los cuales se aprobara el primer plan de Desarrollo Urbano y el

Para acelerar los trabajos de la comisión se ha integrado a ésta, un re-presentante de la dirección de Obras Públicas, el Arq. Fidencio Carpizo, quien por otro lado se perfilaría como el idóneo para el caso por conocer de sobra la problemática urbana de la Ciudad en sus puestos anteriores.

Gráficas de los embotellamientos vehiculares producto de la repavimentación del Boulevard López Mateos El Sol de León (1977).

Arquitectos: Rodolfo Torres, Fidencio Carpizo, Alejandro Orozco, Erique Aranda y Ernesto Velázquez.

Page 63: MDUA. Arq. Juan de Dios

122 123

nuevo Reglamento de Construcción.Sería en la gestión de Jorge Villalobos Anaya, Ricardo Acosta Pérez y Ma-rio Ontiveros, (1993-1994 / 1995 / 1996 / 1997 / 1998) las cuales crearon el Instituto Municipal de Planeación, el Instituto Municipal de Vivienda y lograron separar la Dirección de Protección al Medio Ambiente de la Dirección de Desarrollo Urbano, para de esta forma tener un mejor cum-plimiento de sus funciones.

Para el año 2000, se movería de nueva cuenta a la periferia la nueva y actual casa sede, como una buena práctica. Nuevamente se lanzó el pro-yecto a concurso, el cual en esta ocasión lo ganaría el Arq. David Luján. Mientras el proyecto de la nueva casa sede se materializaba, fue a cargo del Arq. Ernesto Lozano que la casa sede movió su domicilio a la Plaza 500, lugar en el cual se gestaron y organizaron foros internacionales de Arquitectura, Urbanismo y Medio Ambiente y demás representaciones del Colegio ante organismos sociales y participaciones en medios de co-municación a nivel local.

Paralelamente, en estas décadas el Ayuntamiento de León creará el pri-mer Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) en México (1994). León sería la primera urbe en establecer un organismo que definirá el rumbo de la ciudad. Para este fin, contará con un Consejo Directivo de partici-pación ciudadana.

Para estos años la ciudad de León ya contaba con 1’042,132 habitantes, experimentando un crecimiento físico y demográfico acelerado, debi-do en buena medida, al punto neurálgico que representa dentro de la República Mexicana. En este proceso y para esas décadas la Ciudad volvería a sufrir las devastadoras especulaciones sobre la tierra, dando paso a ubicaciones de viviendas en zonas apartadas de la mancha ur-bana, expandiendo así nuestra actual y descontrolada periferia. Desde entonces, dicha dependencia entiende la necesidad de poder asegurar una visión a futuro de nuestra Ciudad y su continuidad, atacando la planeación a largo plazo, planteando nuevos retos para el desarrollo de la Ciudad y su región.

Fotografías de la casa sede del Colegio de Arquitectos en el fraccionamiento El Carmen. Foto: cortesía de Alejandro Orozco y Ma. Eugenia Pineda.

Page 64: MDUA. Arq. Juan de Dios

124 125

Imágenes interiores de los prototipos de vivienda vertical. Buenos Aires y Américas respectivamente.

Como parte de los esfuerzos en estas últimas décadas, se creará en 1998, El Instituto Municipal de Vivienda, organismo público descentralizado de la administración pública el cual, promueve y realiza programas de vi-vienda para que las familias de escasos recursos económicos adquieran, mejoren o auto construyan su vivienda.

Con el amplio repertorio que por décadas marcó el fenómeno de la ex-pansión horizontal de nuestra Ciudad, y ubicando las cuantiosas hectá-reas vacías dentro de la mancha urbana, dicho organismo apostará en la ocupación de suelo potencialmente regenerativo para el tejido social y urbano, proponiendo proyectos a forma de prototipos de vivienda tanto en la colonia Buenos Aires, así como en la colonia Américas, los cuales su objetivo primordial será generar diseños de vivienda vertical de carácter social, integrando mezcla de usos para una buena convivencia vecinal, incluyendo temas de diseño bioclimático para un mejor funcionamiento en su contexto social, económico y urbano.

El crecimiento espontáneo, en el cual nuestra Ciudad ha estado su-mergido por décadas y ha generado tantos problemas que no puede seguir a modo de contemplación, los citados esfuerzos de todos los organizamos involucrados en temas de ciudad aquí citados, deberán apuntalar hacia el futuro agendas en políticas urbanas que reflexio-nen sobre la responsabilidad en el diseño y su calidad como ciudad.

La inclusión de los actores sociales en dichas agendas, será deter-minante también para frenar el camino de la privatización de la Ciu-dad, los casos de fraccionamientos privados y/o peor aún, colonias cerradas ante omisiones de los gobiernos locales. A partir de la década de 1990, los numerosos casos en este sentido empezarán a segregar un tejido social y vecinal.

La capacidad de tener una aproximación estratégica a una urbani-zación integral, sería constatar que las soluciones de otras ciudades no son las mismas para nuestra Ciudad, estamos ante una transfor-mación relevante y existen tendencias políticas que no abonan por agendas claras, como la de contener que a principios de la década de 1960 se incrementó la expansión de las periferias seguida de la fuerte demanda incapaz de solventar de dotación de infraestructura y servicios, principalmente como se ha hablado en los capítulos an-teriores, de agua potable y el manejo de la basura.

Si bien es cierto, que nuestra Ciudad en temas de arquitectura lleva formándose 441 años, en los temas de ingeniería y redes viales le ha tomado no más de 50 años para cambiar su imagen urbana y dotar de un crecimiento escandaloso en su parque vehicular, coartando la oportunidad de ganar espacios públicos y de ocio para tener una ciudad sensible a nivel de calle.

Page 65: MDUA. Arq. Juan de Dios

Los temas mencionados en este documento pretenden establecer un recuento de la Historia de la ciudad de León, así como de su transformación a partir de la creación del Colegio de Arquitectos en el año de 1968. Si bien, dicho Colegio se ha nutrido en cinco décadas por arquitectos que han transformado a la Ciudad tanto en el ámbito público como en el privado, con el compromiso de trabajar en su ciudad y para su ciudad las diferentes y cuantiosas agendas –por citar algunas– urbanas, políticas, culturales y educativas, quedarían rebasadas ese mismo año, dado el vertiginoso crecimiento de la población y la Ciudad.

Como parte de la reflexión de ciudad y a forma de apuntalar el presente trabajo, se levantaron 6 entrevistas a expresidentes del Colegio de Arquitectos de León. Este ejercicio de charlas contribuirá para que el lector pueda formular una congruente reflexión de su Ciudad para los próximos 50 años.

Entrevistas a expresidentes del Colegio de Arquitectos de León.

Page 66: MDUA. Arq. Juan de Dios

128 129

fuimos auxiliados en ese tiempo por el ar-quitectos de la Ciudad de México, para fundar la Federación de Colegios de Arqui-tectos de la República Mexicana, entonces, en esa forma fue como se empezaron a de-sarrollar las profesiones del arquitecto, del ingeniero civil y las profesiones en general.Lo primero era crear la Ley de Profesiones, misma que se generó en 1890, pero nunca pudo funcionar porque si no había colegios o colegiados, no funciona dicha ley. Con el Colegio, hubo más comunidad entre los arquitectos, hubo más cordialidad con los ingenieros para hacer que todos trabajára-mos juntos, para respetar la conciencia y el trabajo de cada uno y, poder hacer de León una ciudad mejor.

León en esos años tendría unos 300,000 ha-bitantes, era una Ciudad controlable, y ya personas anteriores a mí tenían la conciencia de crear algo y no sabían cómo empezar. Los primeros arquitectos que te puedo nombrar, son Agliberto Llamas Jiménez, Fidencio Car-pizo, Ernesto González Amador y, luego ya viene Antonio Maldonado o Torres Martínez.

Uno de los planes durante mi tiempo, fue-ron realizar el Colegio de Arquitectos de León; Una vez que se legalizó éste, se em-pezó por legalizar la Ley de Profesiones para que entrara en vigor. Son dos cosas que a lo mejor ahorita nadie se da cuenta, pero era fundamental para empezar a trabajar unidos como gremios profesionales.

Una de las cosas era el respeto ético pro-fesional, porque en ese tiempo era andar quitándole el cliente uno a otro; entonces quisimos poner las bases para evitar ese tipo de ilegalidades éticas, se empezaron a hacer unos artículos del Colegio de Arqui-tectos de cómo respetar la ética profesio-nal desde el punto de vista arquitectónico. Había mucha rivalidad; cosas que se fueron poco a poco limando y limpiando.

En ese tiempo había un problema porque los dueños o clientes no entendían qué era ha-cer un proyecto, cómo se debería hacer un proyecto, cómo se debería pagar, el cliente estaba acostumbrado a decir ‘ésta es mi pro-piedad y hago lo que yo quiero’, y otra de las cosas, los honorarios profesionales eran un problema completamente desastroso; nadie entendía.

Había primero organización interna y des-

pués desorganización gubernamental, na-die cooperaba para hacer de León una ciu-dad relativamente modelo o una ciudad que empezara a dar los primeros pasos para te-ner una planificación ordenada.

Aquí existe el departamento que Obras Públicas que tiene a las personas que au-torizan los planes y checan todo lo que son planos de electricidad, de construcción y cálculos. Todo eso es revisado por personas preparadas para trabajar en Obras Públicas la mayor parte son ingenieros o arquitectos; eso es esencial.

Hay comunicación entre urbanistas, entre las universidades y hay consejos donde to-dos se ponen de acuerdo. Una de las cosas principales es el Código de Construcciones para México, fue elaborado en 1890 y se reformó en 1975, debido a que no se cum-plían con ciertos lineamientos respecto a los terremotos, a las zonas que son propicias a inundaciones. Fue en 1977 que se formuló el primer Código de Construcción para la ciudad de León, y ahí aparecen las personas que participaron a la firma.

IMPLAN, el Colegio de Arquitectos y el Colegio de Ingenieros Civiles, son los que manejan parte del desarrollo de la Ciudad.Entonces deberán incidir para limitar los permisos que se están dando a proyectos que no cumplan los requisitos, empezar o seguir el plan de desarrollo urbano, que haya comunicación con IMPLAN, con Obras Públicas, con todo el Estado, pues toda obra influye para que León sea una ciudad; para que lo negativo sea ahora positivo, o bien, dentro de 10 ó 15 años. Si no hay un organismo que controle el crecimiento de León, van a seguir los compadrazgos; y León requiere ser una ciudad habitacional aparte de industrial. Ser una ciudad para el hombre, no para el vehículo”.

¿Cómo fue para usted la transformación de León?

“El Blvd. López Mateos fue en 1962, cuan-do el licenciado Torres Landa trajo los equi-pos que él dictó, por dónde iba a pasar, y así lo hizo, bien o mal, pero lo hizo.Ahora, ¿qué es lo que ha pasado? Todos los terre-nos, todas las casas que están alrededor ¿en qué se han convertido? En lotes, esta-cionamientos, edificios abandonados que para nada sirven.

Arq. Salvador Jiménez Moreno

Fotografía: Cortesía

¿Qué elementos para que la arquitectura sea relevante?

“En primer lugar, para que sea una obra re-levante, la obra arquitectónica tiene que ser de acuerdo a las necesidades de la persona o las personas que la van a habitar. No ha habido una consistencia que sea especial para el Bajío Guanajuatense, hay muchas obras de los compañeros que cumplen con los requisitos basados en las teorías de Le Corbusier y Frank Lloyd Wright, pero es una Ciudad amorfa que no cumple con los requi-sitos de separar la vivienda, el comercio, la industria, la vialidad. Todas estas cosas tie-

nen que tomarse en serio en la actualidad, ya sea por el Colegio de Arquitectos, el IM-PLAN u Obras Públicas, el que se autoricen proyectos y el que se restrinjan que es lo se debería hacer, porque poner una residencia en una zona industrial o una zona industrial la meten con otro tipo de comercio, ésa es una cosa que no tiene un cuerpo político, cuando en realidad, está haciendo uso de la tierra de la ciudad de León”.

¿Qué le significa ser parte del Colegio de Arquitectos?

“El primero fue Agliberto Llamas Jiménez,

Periodo 1971-1972.

Page 67: MDUA. Arq. Juan de Dios

130

Hubo gente que sufrió, que perdió sus propiedades porque les paga-ron a 25 ó 50 centavos el peso. Con el tiempo, esta arteria le ha dado una solución a León, pero no es lo único, tenemos que trabajar con el anillo periférico de Las Torres completo, como un alivio para para la distribución del crecimiento de León, no dejar que quienes están ahora urbanizando lo hagan sin continuidad de las avenidas. Yo tengo fotografías aéreas de hace algunos años donde hay calles que llegan a ningún lado.

El viaducto de Los Gómez se ha hecho en etapas, en realidad, su ori-gen iba a ser relleno y el agua entubada, en el momento en el que empezaron a hacerlo no revisaron que tenía ya 20 años de existencia, para ver si cumplía o mejorar lo que se había hecho en 1978, lo pro-yectado con ayuda del licenciado Valdez. Después de conocer el caos de mi profesión, lo que tendríamos que empezar a hacer, son parques, ayudar a la gente para que plante árboles en lugares adecuados y te-ner una mancha verde, pero por el contrario, he leído el periódico y ver que un presidente municipal tala árboles que fueron plantados hace 50 ó 60 años, son contradicciones que no debe haber”.

¿Qué mensaje les daría al Colegio de Arquitectos y a las nuevas generaciones de arquitectos?

Mi mensaje sería: Todos los arquitectos, todos los ingenieros, todos los que están en la parte de la construcción ponerse de acuerdo, estar en grupo para tener peso y poder pedir a las autoridades de León que se empiece a mejorar León, para que llegue a ser una ciudad rescatada de los restos de lo que queda y no cometer los mismos errores con la parte nueva. Hay desarrollos habitacionales en la parte norte que cumplen con los mínimos requisitos de urbanización o de medidas es-tándar para las calles, banquetas y drenaje sanitario.

Les agradezco, al Colegio y a ustedes, el haberme dado la oportuni-dad de expresar algo de lo que yo venía trabajando hace 40 años, hay que seguir trabajando”.

Page 68: MDUA. Arq. Juan de Dios

132 133

Agliberto, el segundo fue Chava Jiménez y el tercero fui yo. El primer presidente de la Federación fue el arquitecto Alejandro Prie-to, que era jefe de proyectos y constructor del Seguro Social. En esa época (del Seguro Social) hizo mucha obra en toda la Repúbli-ca, fue la época donde me imagino que fue López Mateos, se hicieron muchos hospi-tales en toda la República, entonces fue el que traía más trabajo de todos, fue el primer presidente de la Federación, pero siempre se quedaba en las presidencias en México, porque pensaban que era una Federación de arquitectos y realmente la Federación es de Colegios de Arquitectos.

Exactamente es lo que estoy escuchando ahora también el tema político del Colegio de Arquitectos.

La participación es muy importante, hace mucho tiempo se hizo un estudio de la parti-cipación del mexicano en comparación con la participación del americano, mientras que el americano tiene un 25% de la población que participa, nosotros nos quedamos en el 2%, y participamos porque los hijos nos están diciendo que vayamos a la junta de padres, pero no estamos acostumbrados a participar, todos opinamos pero no parti-cipamos, criticamos pero no participamos, es uno de los defectos que tenemos tanto profesionalmente como ciudadanos. Como ciudadanos debemos participar mucho más en todo lo que hacemos”.

¿Qué le significa ser parte del Colegio de Arquitectos?

“Fue una motivación original, en primer lu-gar de la unión que hicimos, ya que fue en defensa porque todas las obras, todos los proyectos de la Ciudad, se iban de la propia Ciudad, se las llevaban las grandes cons-tructoras. Los arquitectos cuando llegamos lo primero que pretendemos en el Colegio fue tratar de trabajar con el municipio, la ofi-cina de Desarrollo Urbano era un arquitecto o un ingeniero con una secretaria y un topó-grafo y ya. Con una población de 300,000 habitantes, entra el director de Obra Pública de ese entonces y el Colegio le ofreció: No-sotros te vamos a ayudar para tratar de inte-grar los desarrollos y fraccionamientos. Eran 23 fraccionamientos pero ya se hablaba de fraccionamientos irregulares, ya se hablaba de valores de tierra, de muchas cosas que ya impactan dentro de la Ciudad, de movili-

dad, de las direcciones de tránsito. Le pedi-mos a Lorenzo Reyes, que era el presidente municipal, y a Fidencio que nos permitieran ayudarles con mucho gusto, entonces to-dos los días nos juntábamos el arquitecto Velázquez, Manuel Flores, el ingeniero Mor-fín que está ayudando al sistema del agua(no había SAPAL), había un sistema que de-pende de Guanajuato, el sistema de agua potable y drenaje. Éramos 5 los que nos juntábamos y trabajábamos una hora en los nuevos proyectos, lo que les habían man-dado en la oficina de Desarrollo Urbano y la Dirección de Obra Pública, y el resto era quejarnos amargamente, entonces ahí em-pezó a decir ‘bueno pues vamos a formar el Colegio para defender, para promover y para hacer’. Con las relaciones que tenía-mos todos en aquel tiempo, los arquitectos de México eran muy fuertes estaba Joaquín Alberto en la Secretaría de Salud, Alejan-dro Prieto en el Seguro Social, además, Pedro Ramírez Vázquez, toda una obra de arquitectos que eran los más importantes, porque México desde el tiempo de los az-tecas siempre está organizado todo en el Centro y así hasta la fecha todo se resuelve en México, las grandes obras, las grandes inversiones, eso nos sirvió, el colegio em-pezó primero como un órgano de defensa y después se fue ampliando a capacitación, relaciones, etc. Sí ha crecido muy aguerrido el Colegio de Arquitectos de León, partici-pa mucho y el puro cartel del Colegio sirve para abrir muchas puertas, entonces sí está al pendiente el Colegio Arquitectos y parti-cipan en los estudios de planeación en los consejos de Desarrollo Urbano, en los con-sejos de Patrimonio Histórico; en todos los consejos sí hay arquitectos que están traba-jando ahí en este momento”.

¿Cómo considera su gestión? Y no nada más hablando en el año en el que

estuvo, sino en la década en la que estuvo, ¿qué embarneció más?

“Creo que como nada había, todo estaba por hacerse, teníamos que participar, para ello, había artículos de periódico, todos los lunes sacábamos un proyecto de un arquitecto, entonces teníamos que estar luchando, es luchar permanentemente, no había escuelas de Arquitectura, todavía no tenemos maestros, a nadie tenemos que estuvieran dando clases, los que llegaron que ya se quedan avecinados aquí se de-dican a su chamba y a laborar como grupo,

Arq. Enrique Aranda Flores

Fotografía: Diego Torres.

¿En qué años fue director del Colegio?

“En 1970 fui director del Colegio de Arqui-tectos de aquí, pero hay algo muy intere-sante, cuando yo llegué de México por el año 63 éramos doce ingenieros y arquitec-tos en toda la Ciudad, no podíamos formar un comité de arquitectos y uno de ingenie-ros entonces creamos la Asociación (Asocia-ción de Arquitectos e Ingenieros de León, A.C.) que todavía existe, y que la mantie-nen por cariño los ingenieros y arquitectos. El arquitecto Luis Ortiz Maciel, fue el pri-mer director de la Escuela de Arquitectura de Guanajuato, entonces cuando llega Luis

Ortiz Maciel se estaba formando también la Federación (Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana), a ni-vel nacional todos empezaron a relacionar la política profesional con los arquitectos, ya existían varios colegios como el de Chi-huahua o el de Guadalajara, pero aquí en Guanajuato pretendemos hacer el colegio estatal, pero la ley de profesiones de aquel tiempo no nos lo permitía, lo mínimo eran tener 10 arquitectos por colegio, hicimos la campaña para el colegio estatal y sacamos a Agliberto, pero cuando lo íbamos a registrar nos dijeron que no se podía. Hicimos el Co-legio Municipal, y el primer presidente fue

Periodo 1973-1974.

Page 69: MDUA. Arq. Juan de Dios

134 135

¿Qué ideas considera se pueden implementar desde el Colegio de Arquitectos para que junto con universidades y asociaciones, la

ciudadanía pudiera plantear una ciudad integral?

“La Ciudad la hemos echado a perder no-sotros mismos. Te platicaba que en una época que pretendíamos ampliar la Made-ro alineando las calles, entonces tumbamos muchas de las casas que el único valor era el valor contextual, porque estaban allí, no te-nían valor arquitectónico pero eran parte de la Ciudad de un pueblo ‘bicicletero’, y aho-ra nos arrepentimos de que desechamos las bicicletas y metimos automóviles; entonces, ahora qué es lo que tenemos que rescatar, vamos a rescatar la Ciudad para los seres humanos, vamos a tratar de ser una ciudad con la mixtura necesaria para que convi-vamos, que se pueda tener el despacho o consultorio en la casa, de no tener que sa-car uso de suelo y pidan estacionamientos. Ahora, necesitamos una política que trate de volver a aterrizar, a recuperar lo que es el barrio, a tratar de quitar los fraccionamien-tos cerrados, los provocamos por inseguri-dad, y la inseguridad la provocamos por la movilidad de la gente, entonces, tenemos que competir con relaciones, con comuni-dad, tenemos que volver a rescatar el ba-rrio, volver a sectorizar la Ciudad, ahorita ya es pésima, buscar la forma para que pueda servir a León. Vamos a tratar de que la ciu-dad de León vuelva a ser para las personas, para el peatón, para el ciclista”.

¿Qué recomendaciones tiene para las nuevas generaciones de arquitectos en

relación con su quehacer en la ciudad de León?

“Cada diseño que tengas que hacer, piensa que sea el mejor de tu vida, 24 horas del día estar pensando en tu trabajo; a la hora de dormir, sueña en tu trabajo. La arqui-tectura es apasionante, es un arte, es una técnica, es de meterle mucho cariño. Tene-mos que trabajar directamente en dibujos, borradores y corregirlos muchas veces, un plano tenemos que borrarlo y corregir unas 5 veces, porque ahora con los sistemas de cómputo que tienes haces un croquis y pue-des pasarlo en limpio en 15 minutos y vol-ver a corregirlo, a los proyectos no se les da la importancia que deben de tener, porque no existe la pasión. Ahora también se vino

la moda del formalismo en la arquitectura, antes de pensar en la función, como lo ha-cemos nosotros con dos tendencias, una es la racional y la otra lo funcional, ahora no, es primero la forma del edificio y ya dentro le pones lo que quepa, somos formalistas, somos fachalistas”.

Bueno, como resumen hablamos del nivel personal, de la pasión por la

arquitectura, del trabajar una obra, pero también, de un contexto comunitario, de un identidad y, sin duda, una entrevista

que habla de la política pública en la construcción de una ciudad.

“Sí, es que es mentira decir que no somos políticos, la política es todo, tu vivir, tu trato con tu pareja, con tus hijos, esas relaciones tienen mucho de política, mucho de convi-vencia, de conciliación, de todo”.

podríamos integrarlos dentro del Colegio, pero era empezar a abrir puertas. Ya con el tiempo llegan las primeras escuelas de Ar-quitectura, pues ya tuvimos oportunidad de participar en el magisterio para dar clases de Arquitectura dentro de un colegio, a mí me tocó cuando empezó la Ibero”.

¿Algo que le gustaría destacar respecto a la administración?

“El principal competidor, es el profesionis-ta que no está recibido por el Colegio, que se sustenta como arquitecto y no es arqui-tecto. En segundo lugar, la competencia en precios, la defraudación de muchos que se dicen ser arquitectos, o aun siendo arquitec-tos engañan a sus clientes en proyecto de construcción. También, el tratar de defen-dernos contra los grandes desarrolladores de todos lados; algunas de las cosas que nos quejamos.

En los primeros 23 años de INFONAVIT, sí funcionó como un verdadero Instituto, en-tonces ahí estaba atento el INFONAVIT a los proyectos de los desarrollos, a los ma-teriales, a tener una relación y nos traían gente de Dinamarca, de Estados Unidos, de España, de Francia de qué es lo que están haciendo allá para retroalimentar y motivar a los diseñadores locales y a los constructores locales, pero cuando entra el licenciado Campillo y se hace el INFO-NAVIT como órgano financiero, se crea la expansión urbana con puras casitas de un piso y llegó un momento en que lo único que importa es el precio de la casa. Enton-ces sí creo que ésas son de las cosas que no se defendieron o no tuvimos la capa-cidad para poder parar ese desarrollo, y de repente se meten casas a 15 kilómetros del Centro de la Ciudad, fue donde em-pezaron los problemas. Actualmente, son más de 3,000 hectáreas desocupadas den-tro de la zona urbana, entonces por eso ahora el plan nacional, es tratar de densi-ficar las ciudades para que la gente no se mueva tanto, pues no hay un plan, no hay gobierno que pueda atender la demanda de una población que trabaja allá en Puer-to Interior y de aquí en Las joyas.

“Eso que menciona del INFONAVIT me pare-ce fundamental, porque el trabajo que se está haciendo de investigación es para reflexionar la Ciudad, la intervención del Colegio por su-puesto, pero para reflexionar la Ciudad en los

últimos 50 años, entonces esto ha determina-do, sin duda, la identidad de León”.

Antes, todo era el con el Gobernador del Es-tado, el municipio empezó a tomar un poco de estatura hasta después del año 77. Antes, una de las grandes obras de un presidente municipal era cambiar el sentido de las calles. Cuando llegamos a la última época de Arturo Villegas (el último presidente municipal priís-ta), no manejaba la administración municipal, no manejaba un presupuesto, todo era tocar puertas, caerle bien al gobernador para que te soltara recurso, ahí fue cuando se hizo en Guanajuato el parte aguas del desarrollo, fue cuando se hizo el Blvd. Torres Landa, cuan-do se hizo el Eje, con una idea muy audaz de aquel tiempo, porque tampoco teníamos tantos recursos para hacer esas obras, por-que arregla todo Guanajuato, hace la calle subterránea de Guanajuato, hace el Eje de León, hace mucha obra el estado”.

¿Nos puede hablar un poquito más de lo que fue la vida del López Mateos?

“León nada tenía, lo único que tuvo fue gen-te capaz de unirse y trabajar. A León llega gente de todas partes y es bien recibida, mientras que tú vas a Puebla, a San Luis Po-tosí o a Monterrey, no te reciben con ese afecto, con ese cariño, aquí te puedes inte-grar a cualquier grupo que quieras sin ningún problema, nos dedicamos a una ciudad de servicios más que servicios, porque tenemos hoteles, áreas comerciales, universidades, tenemos ahora la influencia de las industria automotriz. La gente de León es admirable, nada más que no lo reconocemos”.

¿Qué edificios y obras consideradas relevantes no por la cuestión

espectacular o estética, sino por cómo ha transformado a la Ciudad

en los últimos 50 años?

“Cada semestre salen 80 arquitectos, pues es una cantidad brutal de profesionistas que ya no conocemos la calidad, un error del de-sarrollo, pensar que todo lo viejo era malo o que lo nuevo era bueno, tenemos que to-marlo entonces, no tenemos grandes obras de arquitectura como obra clásica o neoclá-sica, todo lo demás de la ciudad de León a alguien le tocó vivirla. Cuando nosotros lle-gamos a trabajar no sabían ni siquiera para qué servía un arquitecto, nuestros enemigos eran los maestros de obra”.

Page 70: MDUA. Arq. Juan de Dios

136 137

Cuéntenos un poquito más de la colonia Andrade, pues sabemos

que ahí fue la llegada de la Arquitectura Moderna a León.

“La Andrade fue la primera colonia que des-centralizó la vivienda residencial propiamen-te aquí en León, es donde se empezaron a hacer viviendas unifamiliares, la gente que vivía en el Centro, en casas importantes, se fue a vivir a la colonia Andrade. Además, se empezó a mover a León Moderno que fue la que le siguió y también a la colonia Arbide que era el cerro.

El amo de las casas residenciales de ahí fue Agliberto Llamas, él le construyó a un tal Isi-doro Santos (curtidor) cientos de casas allí, él hizo su edificio donde estaban sus ofici-nas y su casa en la calle Roma y Américas, que va de la Calzada a la Roma y que ahora va hasta acá abajo, en el cerro, atrás del Ca-nal 10. El cementerio de San Nicolás era el límite de lo que había crecido el pueblo”.

Y de todo eso que recuerda no sólo de las colonias y las obras, ¿qué provocaron

en la gente, en la identidad de León estos movimientos?

“Tenemos realmente muy pocos puntos que nos identifiquen claramente, no lo he-mos hecho, es culpa nuestra, no hemos te-nido una mayor aportación a algo que nos identifique constantemente. La mayoría de la gente somos de fuera, entonces no exis-te el arraigo tan importante, que nos haya permitido identificar algo. Los leoneses es-tán revueltos en el montón, más bien los que los venimos a empujar somos de fuera, por ejemplo, Agliberto era de Zacatecas”.

¿Cómo interpreta o qué piensa al respecto, por qué los de afuera vienen a construir la

ciudad de los leoneses?

“Porque éramos pueblo chico, éramos Villa antes de ser ciudad, estoy hablando de hace cuatrocientos cuarenta y tantos años, era la Villa de León, una ciudad de refugio y de paso, de protección para las minas, el oro y la plata que se movían en Guanajuato. La población de León estaba concentrada en el Centro, la plaza que conocemos todos, in-cluyendo el Jardín de la Industria, el resto se dividía en el Barrio Arriba hacia ‘La Garita’, el Barrio de San Miguel hacia la estación, y la Ciudad se desarrolló de norte a sur”.

¿Está hablando también de cuando construyeron ‘el Eje’?

‘El Eje’ llegó con Juan José Torres Landa… el Eje era la calle Morelos que era muy corta, era del Barrio Arriba al Parque Hidalgo, no era muy largo lo que hizo el licenciado Torres Landa, y de ahí al Seguro Social era terracería abierta, ya con el ancho que ahorita tiene, pero era tie-rra y se interrumpía en la salida a Lagos, bule-var Paseo de Los Insurgentes ahora”.

A usted le tocó estar acá en León cuando fue la llegada del Eje, ¿nos puede contar?

“El Lic. Torres Landa era el tipo de gente que decía que ‘primero hay que pedir perdón y no permiso’, El agarró y abrió, hizo un Plan Gua-najuato muy importante, fue la modernización del estado, porque lo hizo en las 46 cabeceras municipales que tenemos, hizo lo que llamó el ‘Eje industrial’, que era de León hasta Cela-ya, atravesó Salamanca y Silao, le dio especial importancia a las ciudades que aparecían ahí, empezando por León, Purísima y San Pancho. Aquí se producía una gran cantidad de rebo-zos y había muchas fábricas de hilados, luego la zapatería vino a originarse, después el cuero para los arreos de las minas, la talabartería tan importante que fue aquí. León era para hacer todos los arreos que necesitaban los mineros de Guanajuato, y eso propició que necesitaran calzarse, iniciaron gran cantidad de fábricas de zapato, las picas que les llamaban según los li-bros, y eran los patios y traspatios de las casas.

El Barrio del Coecillo ya fue un accidente posterior, que es lo que quedó del otro lado del oriente del río de Los Gómez, que no había tal río, es artificial, por eso son los bordos que tenemos serpenteando, porque fue para prevenir inundaciones como la del 88, que inundó todo lo que era León.

Respecto al Blvd. López Mateos, y fue hecho de asfalto, primero era la calle Morelos, se hizo famoso por el dicho de ‘Bienvenido a León que te recibe con los baches abiertos’”.

Me comentó que casi lo atropellaba una máquina en el López Mateos y lo escuché

hasta un poco conmovido, ¿nos podría contar un poco más el evento?

“Tuve un cliente fabricante de calzado que tenía su fábrica en la Morelos, cerca del mercado de Comonfort, yo le estaba dise-ñando su nueva fábrica porque él pensaba

Rodolfo Torres Martínez

Fotografía: Diego Torres.

¿Qué aspectos considera que influyen para que una obra se considere un objeto

arquitectónico relevante?

“Primero, se requiere ser un fuera de serie para hacer algo relevante dentro de tu quehacer creativo, porque la arquitectura es imaginación, es creación de espacios y de vivienda o lugares de estar del ser humano. Influyen tantas cosas en esa creación de espacios, y están variando constante y rápidamente”.

¿En León, cuáles podrían ser las obras que considera relevantes y por qué las

considera relevantes?

“Creo que necesita ser alguien fuera de se-rie como lo fue don Luis o Tres Guerras aquí en Guanajuato, pero ésos se dan contados. Algo muy importante, yo no lo visualizo de gran importancia qué distinga a la Ciudad, y también pasa mucho que tanto ves todos los días y en todo momento las cosas, que ya no las notas.

Cuando estuve en Obra Pública durante 1 año nada más, pero después fui delega-do estatal de INFONAVIT y cuando llegué aquí, los que eran una cosa extraordinaria en León: Jardines del Moral, León Moderno, La Martinica y la Andrade”.

Periodo 1975-1976.

Page 71: MDUA. Arq. Juan de Dios

138 139

criticó muchísimo, nosotros financiamos vivienda de interés social, pero descuidamos el desarrollo de la Ciudad, porque trayendo el permiso de Desarrollo Urbano o de Obras Públicas, donde la pongas ahí financiamos vivienda, eso propició que se construyeran lunares sin hacerlo dentro de la Ciudad, no fue INFONAVIT sino los desarrolladores. Hicimos fraccionamientos de vivienda lejísimos de los servicios, eso cuesta mucho dinero a la Ciudad, y nosotros como INFONAVIT no podíamos detener eso, porque traía ya la autorización de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.

La Central Camionera, pensé que era un buen ejemplo y la hici-mos como circular, una media circunferencia porque acortaba los tiempos de los pasajeros en llevar y bajar sus maletas, aumenta-ba el espacio para los camiones, antes no eran tantos, cuando llegué aquí era la plaza principal, ahí se estacionaban ómnibus de México, Flecha Amarilla, Transportes Chihuahua, por tanto, habría que darle mayor longitud a los andenes para que cupieran suficientemente los camiones y, que los pasajeros circulen menos con lo pesado de sus maletas en el interior de la dona aquella, y funcionó muy bien, de ahí siguió la Central de México.

Hay que ser racionales, y eso se te pierde en el quehacer diario, pero lo ves tanto que ya no lo ves y terminas por afectar a todo el mundo con lo que haces, sea bueno o malo. Las iglesias son lo único que prevalece, se gastaron todo el dinero del mundo que no era de ellos, pero el poder estaba en la iglesia y en los ricos, eran los que mandaban, por eso a los primeros que se echaron en la Revolución fue a los ricos, porque querían el dinero, y cuántos tesoros de oro han encontrado enterrados, porque los escondían. Los que mandaban eran los curas y el gobierno.

Tenemos arquitectos valiosos, pero ellos creen que son más valiosos de lo que son. No hay ninguno que tengamos ese Espíritu Santo que nos podamos sentir que somos genios, porque es trabajosa la profesión, y una vez yo se los dije en una entrevista, en mi tiempo no había arquitectos proyectistas, porque te morías de hambre, ahora hay muchos despachos que nada más proyectan, reconociendo la importancia que tiene la realización de la obra proyectada”.

cambiarse de lugar; y estando con el señor viendo los páramos llegaron a decirnos sál-ganse por que vienen las máquinas tirando las casas en todo el bulevar, agarré todos mis papeles y me salí junto con el dueño, todo mundo fuera porque venían abriendo todo, desde el río de Los Gómez hasta el Parque Hidalgo. Si no atendías el llamado, había que desalojar ahí mismo, te agarraban tus cosas y las ponían en la banqueta, fue a la fuerza… Era pedir perdón, no permiso”.

¿Fue expropiación u ofrecieron algún dinero a la gente por sus propiedades?

“Les deben haber pagado seguro, pero como paga el gobierno, me imagino que en aquel entonces hubo un ajuste, porque el valor que tienes en el catastral es muy bajo. Y bueno, 15 años después se tuvo que volver a pavimentar ese bulevar, ya con concreto”.

Usted que vio las dos partes: cómo se destruyó una zona del centro, pero

también vio el crecimiento, ¿qué podría decir sobre dicha transformación de León?

“Ese cambio detonó una actividad econó-mica que estaba reducida a cuero y zapato, ahora somos una ciudad de servicios, hay industria de muchos tipos, la automotriz por ejemplo. En fin, una gran cantidad de indus-trias y de auge económico que fue más im-portante, más estar supeditado a una mono industria como eran el cuero y el calzado, mismos que desplazaron los textiles, aquí ya no se dónde hagan un rebozo, antes en el tajo de Santa Ana y en Ibarrilla”.

¿Qué significa para usted ser parte del Colegio de Arquitectos?

“Es la unión de arquitectos, cuidar la activi-dad de la arquitectura y la construcción con ética, con profesionalismo. El Colegio es un cuerpo colegiado que te aglutina valores técnicos, arquitectónicos, morales, éticos, en beneficio de la profesión, del cliente, del consumidor al que servimos con los pro-yectos que hacemos, no estar cada quien jalando para su santo, sino en una forma co-legiada, en beneficio de la profesión. Fue aglutinarnos y aumentar la membresía del Colegio, eso implica una relación muy im-portante con las autoridades, en aquel en-tonces (1960) la Dirección de Obras Públicas era de risa, todavía existe la oficina donde estaba en el Palacio Municipal”.

Y hablando de obra pública, como figura representativa de la actuación

del Colegio en la década de los 60 y 70, ¿qué ciudad de León encontró

durante su cargo?

“No había orden porque no había un plan regulador o un plan de desarrollo urbano, entonces todo mundo hacía las cosas don-de caía, no había ordenamiento territorial de la ciudad. A través del Colegio promo-vimos mucho el que hubiera orden, se creó una oficina de Desarrollo Urbano, ahora ya hay un Instituto de Planeación y eso, de al-guna manera orientaba cómo debía de ha-cerse el crecimiento de la Ciudad. Luego caímos en muchos defectos, como impe-dir crecimientos controlados en la Ciudad. Sí hay que restringir el desarrollo pero no prohibirlo, hay que planearlo, promoverlo y alentarlo, eso a través del Colegio, es la única manera de poder establecer un diá-logo entre la autoridad, la ciudadanía y los profesionistas, que al final de cuentas he-mos sido los gestores de ese desarrollo, de la materialización de ese desarrollo que se nos ha escapado de las manos”.

Durante su participación como presidente del Colegio de Arquitectos y como representante de estas décadas,

¿cuáles fueron los planes, los retos, las aportaciones, limitaciones o errores

con los que se enfrentaron?

“Podemos hablar de un ‘Antes del Eje y después del Eje’, una obra que si fue de re-lumbrón en aquel entonces, sigue siendo de vitalidad para la Ciudad y es identificación de alguna manera como no lo es la gran avenida, la Gran Avenida es el Eje López Mateos a partir del Parque Hidalgo hasta to-par con el bulevar Morelos, ésa sí, ahora es la gran avenida, nadie sabe para qué sirvió una gran avenida…”.

¿Qué recomendación le hace al Colegio de Arquitectos en su trabajo de gestión con la autoridad, la ciudadanía, con las nuevas generaciones de arquitectos?

“Que se apliquen mucho, que desempeñen su oficio ética y profesionalmente, que no hagan nada más por hacer, sino que apor-ten algo a León, a las nuevas generaciones, cosa que nosotros no cuidamos. Crecen de-masiado rápido la población y la Ciudad, en INFONAVIT el tiempo que estuve y que

Page 72: MDUA. Arq. Juan de Dios

140 141

se dan en los barrios y como parte de la misma Ciudad. Otras que se siguen añadiendo a tra-vés del tiempo como es el caso de la Catedral, que viene posterior a la traza. Luego el Templo Expiatorio que bueno, es de principios de los años 20 del siglo pasado, pero es un templo que ahora tiene una relevancia importante en la mancha urbana. A finales del siglo XVIII los edificios son más civiles.

La aportación de Louis Long, mediante las construcciones que hizo en el Centro, le fueron dando una categoría de ciudad: León empieza a dejar esa escala de los edificios de un nivel o dos a lo mucho, y empieza a tener una pre-sencia urbana importante. Long le da valor a la arquitectura civil: la hace fuerte, se impone y se habla ya de León, como una ciudad.

En términos contemporáneos, el Fórum Cultu-ral le ha dado ese tinte de participación en la vida cultural. León requiere muchísimo más de ese equipamiento, ya que son espacios para las manifestaciones culturales, es algo que se suma a ese perfil, creo que se nos empieza a conocer también por esa parte, no sólo por el calzado”.

Hablando de estos 50 años, ¿qué nos podrías decir de la transformación de la

ciudad de León en los 50 años? ¿De dónde ubicas un antes y un después de la Ciudad?

“Para mí el parte aguas de una transforma-ción en términos urbanos en León fue en los años 60, cuando se abre el Blvd. Adolfo López Mateos y se parte la Ciudad para generar esta enorme avenida, inicialmente da la idea de pro-greso y movimiento, era porque el progreso se entendía como calles anchas, más coches y ma-yor velocidad.

El Colegio de Arquitectos se entrevistó con el gobernador Torres Landa y le decían que no partiera la Ciudad por en medio, sino que le diera la vuelta por el río de Los Gómez porque ésa era la idea: en Europa no partieron sino que rodearon. Pero contaron más los argumentos de hacer algo espectacular, esta idea de recu-perar la inversión por la plusvalía. En 6 meses se demolieron una cantidad de inmuebles y demolieron gran parte de la Ciudad; desafor-tunadamente tomando parte de las manzanas existentes y a mucha gente le cortaron su casa, su predio y le dejaron una porción mínima con lo que nada pudieron hacer. Parecía que nos habían bombardeado.

Ahora, el López Mateos es otra cosa, las heridas

se cicatrizan y en esa cicatrización han venido muchos complementos posteriores. Se le puso el drenaje pluvial, se re-pavimentó, se integró. Luego, por los años 70, cuando surgieron los primeros planes de desarrollo, se seleccionaron 12 ciudades y una de ellas fue León. Desde la partición del Blvd. López Mateos, se proyectó como una ciudad con posibilidades de expan-dirse y de generar crecimiento urbano. A partir de estos planeamientos la idea era crecer y en ningún momento contener.

A León siempre le ha pesado no ser la capital del estado y no tener los apoyos que suelen tener las capitales porque, aunque no somos capital, tenemos los problemas que suelen tener las ciudades capitales, hay un deseo de convertirse en la capital por su importancia, por su tamaño, no precisamente por una rivalidad, sino que el mismo desarrollo la hizo crecer de una manera que no se pensó en que pudiera ser un problema.

Había prisa por crecer, por ser León una ciudad de primer nivel. También el crecimiento exige una serie de condiciones: planeación, adecuar la estructura y generar los espacios no sólo de producción y de habitación, también de recrea-ción. Siendo una de las ciudades del centro del país, con la Ley de Asentamiento Urbano en los años 70, se esforzó por tener una identidad de-dicada a la planeación que, si bien no resuelve, ayuda a prever algunas cosas”.

Tu participación, que fue desde muy joven durante los 70, entre el puñado del grupo

de arquitectos e ingenieros fuiste muy activo ¿qué tan implicado con el Colegio

de Arquitectos?

“Tuve la oportunidad de siendo muy joven es-tar al frente de la Dirección de Desarrollo Urba-no por 6 años. Comencé a los 28 años y termi-né a los 34. Tuvimos la oportunidad de generar un equipo y el primer plan de desarrollo que ya está separadísimo, y más con las dinámicas que hay en León. La gente empezó a ver que la planeación podía redituar cosas buenas.

León fue la primera ciudad del país que echó a andar su sistema de transporte colectivo, fui-mos de las primeras ciudades con un Instituto Municipal de Planeación, y hay muchos estu-dios y una gran base sobre la cual sí se han po-dido enfocar decisiones para equipar.

Era colegiado y terminando mi Dirección de Desarrollo Urbano fui director del Colegio de

Alejandro Orozco Huerta

Fotografía: Diego Torres.

Partiendo de la arquitectura como volumen, ¿qué aspectos influyen para que una obra se convierta en un objeto arquitectónico

relevante?

“Su simbolismo, es decir, lo que la gente le asigna en valor a esa edificación. Simplemen-te, representa aquello para lo que fue hecho, y en la medida que le es fiel a eso, la gente lo aprecia, es una consecuencia de la cultura de la gente, donde se establecen una comunicación, una relación cultural, una referenia a lo que es y a lo que ha sido esa comunidad. Las construc-ciones religiosas, son un símbolo permanente, son esos elementos los que amarran muchas

otras construcciones, muchas otras expresiones arquitectónicas. Yo pienso que es eso, la fide-lidad a su gusto, a su propósito, es donde la gente le va dando valor”.

Ubicando estos valores y esta apropiación o reflexión de los templos en una ciudad, hoy por hoy, ¿qué edificios consideras relevantes en la ciudad de León y de qué forma éstos

han modificado las dinámicas urbanas?

“En un inicio son construcciones religiosas las que van dando relevancia a la Ciudad, es una de las particularidades de León, las construccio-nes religiosas tienen una presencia importante,

Periodo 1983-1984.

Page 73: MDUA. Arq. Juan de Dios

142 143

mientos cerrados que han ido anexándose unos con otros, van siendo elementos dis-continuos que no permiten la comunicación de la ciudad de León, es urgente tener una planeación local de las áreas y poner lími-tes a esos desarrollos y proponer ligas de la Ciudad a una escala mayor.

Hay un trabajo muy intenso, el Colegio debe seguir participando, proponiendo concursos de proyectos, de obra, que las autoridades les den oportunidad a jóvenes para que pue-dan tener una plataforma de arranque. En Europa o en otros países, los concursos de arquitectura son la forma cotidiana de hacer la obra pública, aquí se hace pero muy li-mitada, y eso está cancelando la posibilidad de nuevas ideas, de nueva participación, ahí el Colegio debe trabajar mucho, porque eso es fundamental: beneficiar al gremio, sobre todo, beneficiar a la Ciudad.

50 años es una larga historia, el estar llegan-do a esa fecha es un logro en el sentido en que es un gremio realizado, un gremio com-positivo, pero si hay temporadas en las que se diluye su presencia, esa participación hay que pelearla, si no la ofrece la autoridad o la comunidad, hay que ganársela”.

En ese panorama ¿qué vislumbras en otros 50 años para León?

“Me gustaría ver un Colegio de Arquitectos que ofreciera una educación continua, al gre-mio más fuerte, que trajera conferencistas, arquitectos de fuera, que hubiera informa-ción, seminarios; sí las hay, pero hacerlo más intensamente, porque de ese modo nos es-tamos actualizando. Que los colegios lleven la delantera, no importa que sean propuestas audaces, a lo mejor utópicas, pero el Colegio debería estar cada trienio por delante, ofre-ciendo a las autoridades una serie de cosas que podrían parecer inalcanzables, pero que si se empiezan poco a poco se logran.

Tenemos la oportunidad de aspirar a una Ciudad más equitativa, más armonizada, más compacta de algún modo, porque ex-tendernos indefinidamente es alargar siem-pre el problema. Más compacta para que los servicios puedan llegar más fácilmente, por-que de otro modo ya no queda para dónde, va a llegar un momento en que práctica-mente nos vamos a convertir en algo que ya no se pueda acceder por las distancias, ni por la forma de dispersar las cosas”.

¿Cuál sería el consejo para los arquitectos de estas

nuevas generaciones?

“El campo es muy amplio, así que a diver-sificarse y ahí buscar la especialización. Hay muchos campos: está la cuestión del medio ambiente, de nuevos materiales, el asunto del re-uso, reciclaje de edificios o de zonas urbanas que ya están y que pueden ser ex-traordinariamente desarrolladas.

Hay que aprovechar eso como ejemplo y ahí pensar diferente como arquitecto, no pensar en fraccionamientos, sino pensar en la reuti-lización de las cosas. Todos los arquitectos deben enamorarse de la carrera, pero abrien-do más su panorama, eso abre las posibilida-des para ser más creativos, participativos, y yo creo que englobados en el Colegio, que es el que nos representa. El Colegio debe ser vanguardista: en muchos otros países los colegios presentan proyectos que no se los encargó exactamente la autoridad, son ideas que se van gestando, ideas que tiene la ciu-dad de León y a un nivel muy genérico, pero van generando esa vanguardia, porque par-te de nuestra profesión es visualizar cosas y proponer soluciones.

Yo veo unos 50 años más con un Colegio cada vez más profesionalizado, más culto, más participativo, más profundo y consoli-dado en sus planteamientos. Seguramente seguirá siendo el órgano de apoyo en las autoridades para el campo, no sólo de la ar-quitectura, sino el crecimiento y desarrollo, la buena salud en nuestras ciudades. Traba-jo hay mucho, afortunadamente el gremio está presente, eso tiene que seguir, actual-mente estamos más organizados, más con-solidados, pero debemos ser más audaces”.

Arquitectos. Desde la presidencia del Colegio tuve la oportunidad de seguir participando, ha-bía cierta euforia por hablar de cómo la Ciudad podía mejorar, y que ésta tenía que prever mu-chas cosas, y bueno, se ha tenido conciencia. Hubo períodos de gran transformación como en los 80, con Velasco Ibarra de gobernador se hizo mucha obra basada en el Plan de De-sarrollo Urbano, se dio mucho énfasis a hacer una red vial primaria que por lo menos ayudara a comunicar a la Ciudad. En esos períodos sí había mucha participación, la autoridad consi-deraba la opinión del Colegio de Arquitectos.

En ese brinco de Desarrollo Urbano al Colegio de Arquitectos ¿qué vínculos se tocan como parte de que el Colegio de Arquitectos tuviera una pertinencia de

existencia y cuáles eran los planes y retos que se respiraban en tu gestión?

El Colegio aún era pequeño. Los colegios se establecieron por la Ley de Profesiones y la Asociación de Arquitectos e Ingenieros ocupaban las dos, y a partir de ahí se fundan los dos colegios. Siempre fueron muy parti-cipativos, muchos fueron funcionarios públi-cos antes de ser comisionados del Colegio o viceversa.

A partir de Echeverría se volvió obligatorio un Plan nacional, estatal y municipal... Se participaba en las obras, se asesoraba al al-calde y siempre hubo una relación muy es-trecha porque íbamos en paralelo. A mí me tocó tratar de hacer más explícitas las cosas importantes del plan de desarrollo y empe-zamos a tener una publicación, que se ha hecho ya algo en común en los colegios, los boletines para mantenernos actualizados.

Luego incrementó la filiación y empiezan las universidades. Llegan la Ibero y el Tec, La Salle ya estaba como Universidad del Bajío. Comienzan a surgir profesionistas en el cam-po de la arquitectura y había que irlos intere-sando y captando hacia la parte del Colegio. Habían voluntad y planeación, aunque siem-pre faltaban los recursos, sobre todo, por no ser capital y tener presupuesto limitado, pero de estar empujando fueron saliendo cosas. Gran parte de la obra que hizo Velas-co Ibarra quedó enmarcada en los proyectos que se hicieron en Desarrollo Urbano.

Se hizo un plan de obras para el sexenio y muchas de ellas se fueron practicando, como bulevares, parques, desarrollos comu-

nitarios. Este proyecto que generó el Par-que Chapalita y el Parque del Árbol, obras de beneficio social que era evidente que faltaban. Había que ordenarlas, planearlas y presionar para cuando hubiera el recurso. En los 80 el crecimiento de la Ciudad fue fuerte, en todos estos años fueron crecien-do las necesidades de la ciudad de León. Quizás los organismos se vieron un tanto mermados o rebasados por el crecimiento”.

¿Qué crees que le falte proveer al Colegio de Arquitectos para tomar de nuevo estos hilos a partir de las

dependencias que tienen qué ver con el crecimiento de la Ciudad, ahora vemos un León que se está cerrando o seccionando

en diferentes bloques, un crecimiento que se está dando en la periferia

pero cerrado, una ciudad discontinua, segregada?

La escala de la Ciudad ha cambiado, de aquel Colegio que me tocó presidir en 1983. La es-cala también ha sido algo importante, la co-municación antes se daba más fácilmente, ahora ya los organismos de planeación tanto del estado como del municipio se han con-solidado, el IMPLAN tiene una infraestructu-ra muy importante en estados y planes, está igualmente la identidad estatal de planea-ción. Entonces, aquel grupo asesor natural que eran los colegios empezaron a quedar un poco fuera, ya que las propias autoridades tienen sus órdenes de planeación, entonces acuden a él, pero en papel de asesor.

El Colegio debe estar presente, porque aun teniendo estudios o una base muy completa de lo que se debería hacer, siempre hay que adecuar el momento y las posibilidades, los fenómenos que van surgiendo, como lo di-ces, en las ciudades discontinuas, y eso tiene que venir un poco de fuera. Normalmente la institución que va generando la planeación, se va acomodando a esta situación, yo creo que el Colegio actualmente lo está hacien-do, pero no los han dejado participar, tiene que tener una presencia fuerte, el Colegio de Arquitectos no debe estar esperando, debe de proponer cosas abiertamente.

Por la cuestión de la seguridad, ahora ya no hay desarrollo, incluso, de interés social que no quiera ser cerrado. Estamos exage-rando el asunto, estamos cuidando hacia el interior de algo, pero nos estamos aislando de todo lo demás, entonces los fracciona-

Page 74: MDUA. Arq. Juan de Dios

144 145

que son de alguna forma u otra hitos urbanos que la gente lo identifica, uno es San Judas Ta-deo, otro, el edificio de las Cámaras en López Mateos y Miguel Alemán. Otras obras impor-tantes, la Clínica T1 del Seguro Social, la Uni-dad Deportiva Enríque Fernández Martínez, también son de arquitectos de fuera. Ahora, lo que se ha venido dando recientemente son el Fórum Cultural y el Polifórum, obras que cum-plen con los requisitos de lo que quiere la gen-te para su beneficio social y sus necesidades; ahora, por ejemplo, Altacia. Son edificios que se están convirtiendo en edificios para la gente.Hay que recordar un aspecto muy importante: la función del arquitecto, que en realidad es el bienestar del ser humano en todos sus sen-tidos; en el trabajo, en la casa y en cualquier espacio social uno debe de irse actualizando, porque han ido cambiando mucho las necesi-dades, primero por la globalización y segundo, el pensar en la gente.

Podríamos hablar de que la arquitectura y el hecho de que la gente se casaba para toda la vida y ahora, ya no se casan, ya son diferen-tes. Ahorita podemos hablar de que en algunas casas habitación, la sala familiar ya no cumple su fin, de reunión familiar. Entonces, nuestro diseño arquitectónico va cambiando esas ne-cesidades. Como arquitecto debes diseñar el bienestar de las personas, es fundamental, con-trario cuando a veces queremos por ególatras, hacer determinadas cosas, pero en función de uno. El reto de un arquitecto, su arte, es en-tender lo que la sociedad le habla, lo que busca como bienestar en sus centros comerciales, en sus templos, en sus propias casas habitación y en sus unidades de trabajo. Difícil tarea, pero cuando te gusta es fácil, como en todos los tra-bajos, tiene su dificultad, pero cuando hay un cariño particular a tu carrera, creo que lo que generas funciona, y aparte te pagan”.

Revisando la arquitectura moderna en los últimos 50 años en León, ¿qué hemos

aprendido de ella?

“En los 80 y 90 se manejaba el principio de fun-cionalidad, pero ha cambiado la gente, ahora buscan la imagen. Antes, nuestra idea era que el espacio te generara mayor calidad de vida, pero ahora, con estas necesidades, la gente prefiere vivir en 40 metros cuadrados, en los fa-mosos loft, todo en la búsqueda de un estatus social, una imagen, que también es parte de las cosas a las que responde la arquitectura, ésta no nada más establece tu beneficio físico, sino también lo moral y lo social”.

¿Cuál o cuándo fue la epifanía?

“La arquitectura te decía: Tú tienes que hacer esto, se hablaba que la función hacía la forma, lo que tú tenías adentro, afuera se representaba arquitectónicamente con los edificios, y ahorita vamos de la forma, la función responde a una imagen, a una mercadotecnia, productos que están destinados para determinadas clases so-ciales. Muchas veces te piden muchas cosas que sabes que no van a funcionar, por ejemplo, hay casas o edificios con grandes ventanas por-que es moderno, pero les pega todo el sol del poniente y lo acaban cubriendo con cortinas. Yo no creo que haya modas de arquitectos, creo que el arquitecto va haciendo su propia moda y lo puede hacer continuamente, porque la arquitectura es un molde y es un don que tienes y tú lo debes ir logrando y actualizando”.

Entonces, ¿no está de acuerdo qué hay modas?

“El arquitecto si se va actualizando va siendo parte de la moda”.

Si hiciera un breve resumen o recorrido a través de 50 años de la arquitectura de

León, ¿qué nos podría contar de la Ciudad?

“Hemos ido aprendiendo, definitivamente el proceso de la arquitectura va en las situaciones de los 60, 70, 80 y 90, se empezaron a hacer estos tipos de arquitectura con lo moderno, con la globalización, por ejemplo, Agliberto Llamas fue uno de los arquitectos más innova-dores, no nada más en el diseño, sino en los sistemas constructivos. Con la globalización encuentras de todo, hay una arquitectura de todo y entonces vas aprendiendo, hay ejem-plos importantes en cada una de estas épocas que ponen en evidencia que se aprende muy bien a evolucionar”.

¿Qué significado tiene para usted ser parte del Colegio de Arquitectos?

“Mira, el Colegio de Arquitectos para mí fue muy importante en mi vida, como personas nos tenemos que juntar para socializar, para conocernos, para aprender a unirnos, a de-fendernos y poder aportar. Era un orgullo ser colegiado, si veías a aquellos arquitectos como Agliberto Llamas, Torres Martínez, En-rique Aranda, Carpizo y Carlos Collazo, una serie de arquitectos que venían de afuera (la mayoría de la UNAM), que fueron los que em-pezaron a generar esto. Luego entramos los

Ricardo Acosta Pérez

Fotografía: Diego Torres.

¿Qué aspectos considera que influyen o determinan para que una obra se considere

un objeto arquitectónico relevante?

“Considero que dentro de la arquitectura hay dos tipos de ésta: la que habla y la que no ha-bla. La arquitectura que habla puede ser para bien o para mal, pero lo peor que te puede ocurrir, es que no hable, porque dejas ver un género de edificio o una construcción que no tiene mera importancia. Lo que es relevante dentro de la arquitectura, es cuando la gente se identifica con ella y cubre tu sentido social, ya sea en la necesidad de lo particular como en la generación de una identificación con la ciudad.

La gente es la que te da en realidad esa rele-vancia a esos aspectos arquitectónicos”.

¿Qué edificios considera relevantes en León o cuáles señala que cumplen con dichas

características?

“Muchos del Centro Histórico, que definitiva-mente han hecho de lo particular un sentido de ciudad. Hablemos de la Plaza Principal, del Palacio de Gobierno, los templos, la Catedral. Agliberto Llamas Jiménez, que fue uno de los primeros arquitectos que vino aquí a León, in-clusive, iniciador de lo que es el Colegio de Arquitectos; género algunas obras importantes

Periodo 1995-1996.

Page 75: MDUA. Arq. Juan de Dios

146 147

miento exorbitante de lo producido por el Puerto Interior, cuando no hay una infraestructura adecuada para crecer más, tendremos una calidad de vida menor. Tenemos que ordenar ciertas cosas dentro de la arquitectu-ra, buscar mucho lo ecológico, una ciudad de León que tenga armonía, que tenga calidad de vida; a veces nos preocupamos todos por cómo somos por fuera, cuando en realidad, no tenemos una calidad de vida adecuada. El Colegio tiene una responsabilidad muy grande, tiene que participar para el futuro de la Ciudad, viendo hacia atrás, aprendiendo de la experiencia para crecer. Se aprende de otras ciudades a nivel mundial que han pasado por eso, a veces no hay que inventar el hilo blanco, sólo hay que buscarlo, adecuándonos a la Ciudad nuestra.

Veo a León como una ciudad muy grande, que requiere un esfuerzo para planear, con mucha aportación arquitectónica. Tenemos que buscar esa planeación, pues León puede ser una ciudad muy agradable, todavía se vive bien y creo que tenemos el compromiso de llegar a buen fin bajo una verdadera planeación, un trabajo del Colegio de Arquitectos, junto con las entidades del gobierno. Definitivamente, eso es voluntad políti-ca, que se puede llevar a cabo siempre con la participación”.

de la Universidad de Guanajuato, porque era la única en el estado en los ochentas, des-pués entraron la Ibero, La Salle, el Tecnológi-co de Monterrey”.

Si nos habla de la década los noventa, cuan-do participó como presidente del Colegio de Arquitectos ¿qué nos puede contar del

contexto en León entonces?

“La ciudad de León en los 90, cuando a mí me tocó en el 95, que tomé la posesión en 94, encontramos a un León en crecimiento todavía, sin una planeación urbana y, defi-nitivamente, nos tocó la crisis del 94-95, cuando hubo esta devaluación muy fuerte. Teníamos un reto como Colegio de Arqui-tectos, el poder participar dentro de la Ciu-dad, veíamos una etapa de crecimiento, fui-mos los primeros para generar el IMPLAN, se empezó a planear la Ciudad, aunque al final, era voluntad del gobierno, pero defini-tivamente teníamos que participar nosotros, buscamos que León creciera de la manera mejor ordenada posible.

Tomé un Colegio que tenía 180 agremiados, participamos mucho en lo social y en lo polí-tico, de hecho, dentro de mi gestión tenemos lo del IMPLAN. En ese tiempo sólo estaba el presidente municipal, el consejero ciudada-no, el Colegio de Arquitectos y el Colegio de Ingenieros, éramos los cuatro consejeros que empezábamos a generar lo que era el IMPLAN, después se fue moviendo y fueron entrando más consejeros, más ciudadanos. Buscamo a otros organismos, llegué a juntar a todos los de la Cámara de la Construcción, aunque no era organismo intermedio, em-pezamos a hacer una gran fuerza junto con los ingenieros civiles; hasta los licenciados estaban unidos con nosotros. Fue un grupo que generó participación constructiva hacia la ciudad de León, apoyamos al gobierno, lo orientamos, llegamos a obtener mucha cre-dibilidad, porque fuimos éticos y hacíamos planeaciones, participamos en la Comisión de Obra, teníamos que posicionar el Colegio como un organismo con credibilidad y lo lo-gramos, dejé un Colegio con 460 paricipan-tes, bajo la condición de que debían estar convencidos de él. Nos apoyaron las empre-sas de ferreteros, hacíamos propuestas y no les pedíamos dinero. Así está la situación en una época muy difícil económicamente, pero una época para diseñar una ciudad, no una ciudad para autos, más bien, debíamos so-portar el transporte urbano”.

¿Podría contarnos también de las limitaciones o errores de los noventas que

pudieran reconocer, no nada más de su gestión sino de la década?

“Como errores, se dejó el esquema que la par-ticipación de los colegiados debe ser por inte-rés propio no obligado debemos dimensionar el quehacer del arquitecto, hay muchos nuevos egresados y la Ciudad no tiene para todos, creo que debe aprovecharse la experiencia que hay en el Colegio, por ello, hay que hacer una unión con las universidades, concluyentemente bus-car la participación social, así como el apoyo para nosotros mismos, para la ciudad de León y lo que tenemos que hacer por ella”.

¿Qué ideas se deberán implementar en el Colegio de Arquitectos para plentear una ciudad integral, junto con el estado, las

universidades, instituciones y la ciudadanía?

“Responder a las universidades, a la gente nueva que viene, difundir el interés en el que-hacer arquitectónico, no nada más salir y que-rer hacer casas que descuidan en todo. Hay especialistas de diseño de interiores, diseño de paisajes, diseño urbano, pues bien, se re-quiere unirse y apoyarse, actualizarse, buscar participación social. Hemos dejado de ver co-sas que se han hecho y no han estado bien hechas; podemos ser críticos”.

Retomando, en esta época en la que importa la imagen, donde está el cliente,

pero también, hay una ciudad, un contexto, un espacio público ¿qué recomendación

hace a las nuevas generaciones?

“La nueva generación no cree en la experien-cia, creen que ellos hacen su propia experien-cia. Yo creo que si voltean atrás podrán arreglar muchos problemas, yo les recomiendo que busquen participación social, tienen qué ver que si salen de la universidad y no saben, es porque no han cometido errores, pero van a tener muchos. Así que, hay que tener los me-nores posibles, eso se hace aprendiendo de los errores de los demás, de su experiencia. Yo les hablaría que busquen la imagen, lo que está de moda, pero sin olvidar los aspectos fundamen-tales y principios de la arquitectura”.

¿Cómo visualiza la ciudad de León dentro de 50 años?

“Si en la ciudad de León no aporta el gobier-no o nosotros como sociedad, frente al creci-

Page 76: MDUA. Arq. Juan de Dios

148 149

edificios importantes; yo te puedo decir, que en el año de 1971 el edificio del Centro Médico del Bajío fue importante, de arquitectura moderna; con el paso del tiempo ha quedado en la historia, éste fue parte de la obra que marcó el posmoder-nismo en León. Ese edificio tenía más o menos 25 años cuando me vine a esta oficina en Plaza 500; en esa época había máximo 14 pisos, hoy día este edificio se queda chiquito, pues ya hay edificios de 40 pisos. León está empezando a cambiar con esta parte de la estructura”.

¿Qué edificios podríamos mencionar importantes en estos 50 años que coinciden

con el 50 Aniversario del Colegio de Arquitectos?

“El Centro Médico del Bajío, el Edificio de las Cá-maras (que está frente a telégrafos), es un edificio en el que todo el mundo quería estar, pues era el edificio más importante institucional. A mí me ha tocado colaborar en gremios importantes que se convierten en llanitos y poco a poco van retoman-do el reconocimiento de la sociedad. Te puedo decir que hice el edificio Parque de Innovación De La Salle, y he observado en esa obra cómo la gente lo ha ido adoptando y reconociendo, veo en Facebook demasiadas fotos del parque, de su túnel, la gente de aquí y que viene de visita se toma foto allí, así como van al Arco de la Calzada, al Polifórum.

La zona norte se está conformando de edificios importantes, se está despertando de esos edifi-cios de dos y tres pisos, a edificios de Torres de 14 a 40 pisos. Pero, hay un tema en la arquitectu-ra que tenemos que tocar, se trata de los temas que se tienen que rehabilitar, remodelar, conser-var, pues cualquier obra por muy permanente se deteriora, necesita mantenimiento, hasta están cuidando las pirámides de Teotihuacán, las zona de los mayas en Chiapas, sin ello se deterioran”.

Ahora, paralelo a estas obras y anotaciones de la Ciudad, ¿qué transformaciones considera han acontecido a partir de su arquitectura?

“La ciudad ha crecido un poco más al oriente y se ha extendido, van pasando los anillos y el cre-cimiento de León va dejando en cada posición edificios emblemáticos. Entonces, la arquitectura en los últimos 50 años se ha desarrollado de esta manera, en los primeros 40 han prevalecido los edificios institucionales comerciales de un perfil muy conservador, siempre ha habido un cierto miedo a hacer propuestas diferentes para que realmente los edificios tengan la arquitectura que ha empezado a detonar en los últimos 10 años,

que ha tenido más propuestas, principalmente, más competencias. A lo largo de los 50 años, podemos decir lo que hemos aprendido, lo que hicieron los anteriores, no siempre como ejemplo, también como vía para no cometer los mismos errores. Creo que estos 50 años de la arquitectu-ra en León es como un curso de lo que debemos y lo que no debemos hacer, ver lo que ha pasado en las grandes ciudades, y lo puedes conocer en una semana, para saber qué hacer o no, qué se nos permite, estar atento de la evolución que nos van dando las ciudades.

En León la arquitectura es simbólica, pero no es relevante. León es una ciudad industrial y de ser-vicios; ése era un poco su oficio, era su vocación industrial, una ciudad de paso, no para permane-cer mucho, después se desarrolló la industria del cuero, del zapato, ahora está la automotriz. En ese sentido, la arquitectura de León se empieza a generar a partir de los años ochenta, noven-tas. Creo que si esta entrevista la hacemos en 20 años, va a estar llena de edificios de arquitectura, la Ciudad va a empezar a llenarse de verde y de edificios verticales, empiezo a ver una propues-ta de arquitectura muy importante. La arquitec-tura en los últimos 50 años era muy plana, poco relevante, es ahora cuando se puede sobresalir, cuando hay nuevos proyectos de las nuevas ge-neraciones, de los que están más informados, de los arquitectos que viajan más de intercambio, una arquitectura que se va fortaleciendo, no de copiar, sino de aprender, de traer nuevos proyec-tos, adaptarlos a la Ciudad, esto es una vuelta importante”.

Uniendo sus comentarios a la frase: ‘Quien no conoce su historia, está condenado a repetirla’

¿Qué se ha aprendido de esta historia que menciona?

“Creo que hay un aprendizaje, siempre es bue-no aprender de los mayores, siempre la voz de la experiencia, como en la reunión del Colegio, se aprende de escuchar a Enrique Aranda, Fito Torres, a Luis Ibarrola, etc., yo conviví mucho con David Luján. Todos ellos son gente que realmen-te tiene una pasión por la arquitectura, ésa es otra de las cosas que nos hacen falta, transmitir esa pasión de hacer de nuestro trabajo; es un oficio de taller”.

¿Qué significa para usted formar parte del Colegio de Arquitectos de León? Aparte de haber sido presidente.

“Te puedo platicar que soy colegiado, yo me gra-dué en 1983, me fui 5 años a estudiar fuera en

Arq. Ernesto Lozano Loza

Fotografía: Diego Torres.

¿Qué aspectos considera que influyen o determinan para que una obra sea una

arquitectura relevante?

“Hay muchas cosas que hay que analizar para que realmente una obra se convierta en relevan-te, pues la obra debe ser catalogada cuando es reconocida por la sociedad, cuando la gente la reconoce como una obra que ha cumplido su función. Realmente es una obra de arquitectura cuando la sociedad, los expertos y toda la gente que participa en ese momento en la ciudad, la convierten en un hito, cuando la gente le da un toque al nacer, un toque de vida. Las obras que se han preservado en los años se han convertido

en grandes obras, como el Partenón, el Coliseo; el factor que las cataloga es el tiempo, pues cuan-do se construyeron en su época, fueron una obra más, era normal construir así el Partenón en el sis-tema constructivo, sus columnas y frisos, no había otra forma, es la historia del reconocimiento que convierte la obra en arquitectura estelar, en una gran maravilla como la Pirámide de Guiza. Lo más interesante es el después, el reconocimiento, el toque de vida”. En este sentido, ¿qué edificios marcaría usted

en León como relevantes?

“En León hay una Historia, cada época tiene sus

Periodo 2003-2004.

Page 77: MDUA. Arq. Juan de Dios

150

el Tecnológico de Monterrey. Cuando regreso a León, el Colegio era una buena opción para ser mi primer contacto y reintegrarme nuevamente a una sociedad que me perdí. Entré al Colegio como cualquier arquitecto, te registras y estás en el gremio, a raíz del concurso del proyecto de la Casa Zedillo para la construcción, me llevó a la inquietud de hacer más por el Colegio, yo veía que podía aportar muchas cosas más, es cuando integro una planilla.

Viví momentos históricos, porque fue la primera vez en la historia del Colegio que nos enfrenta-mos dos planillas, con visión y estrategias para ser parte del Colegio Arquitectos, dos planillas que fueron a muerte con el Arq. Mario García y yo. Hicimos una campaña municipal muy fuerte, mucha labor gremialista, y al final ganamos con muy pocos votos, ganamos con una visión más empresarial, pues era parte de mi formación, más técnica, de proyección, quería que se llamara Pla-nilla Visión.

Esta etapa, creo que fue la primera parte de un proceso de cambio en el Colegio, pues pasó de un colegio con gran trabajo interno a un colegio empresarial donde la sociedad nos pudiera notar como un gremio de especialistas en hacer Ciu-dad. Era importante la labor con los medios y el municipio, de hecho, el Colegio estaba en una

casa en la Emiliano Zapata (en el Centro), así que, mi primera acción fue traerme el Colegio a Plaza 500, lo tuvimos aquí, rentamos un local. Empeza-mos a generar proyectos, el Colegio fue reforzan-do su presencia institucional.

Para mí, ser colegiado es una gran responsabili-dad; el que tú seas un profesionista en un gre-mio, hace que tu voz tenga más penetración e impacto, es más escuchada, es un proceso. Si bien, estamos muy propensos a la crítica porque estamos generando proyectos, eso nos permite ser más responsables. Hay que pensar en gran-des proyectos, un proyecto se define desde el taller de trabajo, además, pertenecer al Colegio es sumarte a decir que eres una sociedad respon-sable, un gremio multifuncional, pues hay muchas áreas en arquitectura, hacemos valoración, urba-nismo, diseño, etc., la arquitectura tiene muchas especialidades, en mi caso yo hago proyectos de giro institucional, industrial y comercial, a veces habitacional residencial”.

¿Qué consejo tiene para las nuevas generaciones de arquitectos?

“La tendencia en los estudios para las nuevas generaciones, es un ejercicio más trasndiscipli-nario, como parte de la globalización, es saber ver los proyectos desde muchas materias”.

Page 78: MDUA. Arq. Juan de Dios
Page 79: MDUA. Arq. Juan de Dios

Edificios Relevantes

De León.

50 AÑOS, 50 OBRAS.

Un edificio relevante es, por definición, aquél que destaca por la influencia –efectos, cam-bios, determinaciones– que provoca en su contexto, así como por la significación que ad-quiere a través del tiempo debido precisamente a dicho impacto. Esta significación es, sin lugar a dudas, el primer paso necesario para la formación de una memoria de la Ciudad: Recordamos en general los edificios que han provocado o sido provocados por las trans-formaciones, los que han sido diferentes, en los que han sucedido cosas.

Para la determinación de una arquitectura relevante influyen, además, aspectos que consti-tuyen en su unidad al propio objeto arquitectónico: Estos elementos se encuentran a partir de la técnica de construcción del mismo, la diversificación de las expresiones formales que en él se manifiestan, la relación con el entorno y la contribución respetuosa a sus dinámi-cas; la atención y solución de las necesidades programáticas y pragmáticas dadas; la de-terminación de la materialidad, la expresión artística de cada época que a su vez refleja los ideales Históricos de cada sociedad y, sobre todo, su trascendencia en el tiempo. Esto últi-mo conlleva la formación de identidad lo cual, sumado al elemento memoria (mencionado unas líneas arriba), son parte de una compleja red de relaciones que implica no sólo la definición del edificio en sí, sino que abarca y configura a toda la Ciudad y a sus habitantes.

La selección de los edificios relevantes de la ciudad de León en los últimos 50 años refiere a la arquitectura que plasma y efectúa dichos elementos: Arquitectura, cuyo reto ha sido enfrentar las variantes de los nuevos modos de vida, las dinámicas sociales y culturales de la Ciudad a través del tiempo por medio de la resolución espacial e integración con el hábitat artificial. De acuerdo al conocimiento y al reconocimiento realizado por miembros del Colegio de Arquitectos de León por medio de un diálogo cercano y actividades para recopilar información, se han elegido 50 edificios de la Ciudad que muestran las caracte-rísticas de relevancia antes mencionadas. Edificios que hablan de transformación, de inno-vación y crecimiento, a la vez que trascienden temporalmente para conformar una memoria colectiva y una identidad de la Ciudad: 50 edificios que durante 50 años han surgido y trascendido para hacer de nuestra ciudad de León lo que hoy es.

Texto por: Laura Astrid Villarreal Pimienta

Page 80: MDUA. Arq. Juan de Dios

Crecimiento urbano en cinco

décadas.

Page 81: MDUA. Arq. Juan de Dios

158 159

La década de 1960 se vio marcada por la trans-formación que representó la inauguración del Boulevard Adolfo López Mateos el 11 de junio de 1964, cuyo objetivo principal era la acce-sibilidad de la Ciudad: el poder cruzarla de manera rápida y segura de acuerdo a las ne-cesidades de la población y parque vehicular de la época. La configuración del Boulevard produjo cambios morfológicos en la ciudad de León desde su período de construcción, así

VÍA DEL FERROCARRIL.

ZONA CENTRO.

LEÓN EN LOS 60.

PRESA DEL PALOTE.

como un incremento inmediato en la plusvalía de los inmuebles cercanos.

Sin embargo, sus mayores efectos han sido a largo plazo: se cambió la manera de des-plazarse y vivir la ciudad y, con el paso del tiempo, se situaron a lo largo de él una gran cantidad de edificios que transformaron la imagen de la Ciudad, renovándola hacia las tendencias de la modernidad.

LEÓN EN LOS

Page 82: MDUA. Arq. Juan de Dios

161

En los años 70, León fue seleccionada como una de las primeras ciudades con planes de desarrollo: se crea la Dirección de Desarrollo Urbano, un comité de planificación munici-pal y un primer plan rector para la Ciudad.

El crecimiento exponencial generado a partir del Boulevard Adolfo López Mateos continúa con la apertura del centro comercial Plaza In-surgentes, la construcción de fraccionamien-tos como Valle del Campestre, Panorama, Las

Arboledas, entre otros, y los residenciales Lo-mas del Campestre y Club. Surge además el plan urbano para el Libramiento Norte, era evitar el paso por la Ciudad del tránsito pe-sado desde Ciudad de México a Guadalajara. Si bien, uno de los objetivos de la vialidad era contener el crecimiento de la ciudad de León, en realidad propició movimientos especulati-vos en diversos sectores urbanos y el desarro-llo de uno no habitacional al norte, noreste y oriente de la Ciudad.

LEÓN EN LOS

VÍA DEL FERROCARRIL.

ZONA CENTRO.

LEÓN EN LOS 60.

LEÓN EN LOS 70.

PRESA DEL PALOTE.

Page 83: MDUA. Arq. Juan de Dios

163

En la década de los ochenta, el aumento de la población y consecuentemente de la cantidad de vehículos existentes en la Ciu-dad incidieron en la configuración de mayor cantidad y amplitud de vialidades. El bule-var Mariano Escobedo, construido en 1984, ejemplifica los objetivos de vinculación di-recta, continuación e integración de las ca-lles y avenidas de la ciudad de León, convir-tiéndose en una vía importante para el flujo rápido cada vez más cotidiano de la misma.

A mediados de la década, la población llegó a los 900,000 habitantes, por lo que las di-námicas urbanas cambian ante la inminente expansión urbana. La transformación de la ciudad de León, sin embargo, no se redujo únicamente a las vialidades. Gran cantidad de fraccionamientos, obras de beneficio so-cial como parques y la llegada de universida-des responden a los proyectos que Desarrollo Urbano planeó para responder a las nuevas necesidades de crecimiento de León.

LEÓN EN LOS

VÍA DEL FERROCARRIL.

ZONA CENTRO.

LEÓN EN LOS 60.

LEÓN EN LOS 70.

LEÓN EN LOS 80.

PRESA DEL PALOTE.

Page 84: MDUA. Arq. Juan de Dios

165

En los 90, surgen tres importantes centros comerciales que cambian la dinámica de la ciudad de León y el modo de vida de sus habitantes: Gran Plaza, Plaza Mayor y Cen-tro Max. Particularmente en el caso de Plaza Mayor, características como las estructuras de domos, los materiales novedosos y la propia espacialidad ya despertaban el interés de los habitantes en su origen; mientras que en la actualidad se ha consolidado como atractivo comercial y recreativo de la Ciudad, llegando a ser representativo a nivel nacional.

Además de este tipo de proyectos comer-ciales, se continúa con la consolidación de desarrollos habitacionales y se crean espacios públicos como el Parque Metro-politano de León, el Centro de Convencio-nes y Exposiciones Polifórum y el Parque y Centro de Ciencias Explora. Estos espa-cios dan un carácter recreativo y turístico al espacio urbano, generando fenómenos diversos para el aprovechamiento del es-pacio público en una ciudad que continúa expandiéndose.

LEÓN EN LOS

VÍA DEL FERROCARRIL.

ZONA CENTRO.

LEÓN EN LOS 60.

LEÓN EN LOS 70.

LEÓN EN LOS 80.

LEÓN EN LOS 90.

PRESA DEL PALOTE.

Page 85: MDUA. Arq. Juan de Dios

167

En la primera década del siglo XXI y hasta la actualidad, León continúa creciendo. Se construyen, por un lado, fraccionamientos residenciales que detonan la zona noreste de la Ciudad, mientras que en el sur la con-solidación de la zona comercial generada a partir del centro Mulza cambia las dinámicas económicas y de movilidad de León, al atraer visitantes del resto del estado y del país. En cuanto a movilidad urbana, se desplie-ga la primera etapa del Sistema Integrado de Transporte (SIT) en 2003 y la segunda en 2010, buscando mayor eficiencia, practicidad

y economía para el usuario del transporte público por medio de redes integradas, con lo cual se transforma la modalidad de des-plazamiento de los habitantes de la Ciudad. También el Fórum Cultural, inaugurado en 2006, genera una serie de nuevas actividades de orden social al funcionar como promotor cultural y artístico para la ciudad. Así, el cre-cimiento comercial, habitacional, cultural, de espacios públicos, movilidad y equipamien-tos continúa aceleradamente durante la pri-mera década y los años siguientes, transfor-mando de manera inminente la configuración morfológica y las dinámicas de León.

LEÓN EN LOS

VÍA DEL FERROCARRIL

ZONA CENTRO

LEÓN EN LOS 60

LEÓN EN LOS 70

LEÓN EN LOS 80

LEÓN EN LOS 90

LEÓN EN LOS 2000

PRESA DEL PALOTE

Page 86: MDUA. Arq. Juan de Dios

168 169

SESIÓN PARA ELEGIR LAS50 OBRAS EMBLEMÁTICASDE LA CIUDAD.

Page 87: MDUA. Arq. Juan de Dios

170 171

Page 88: MDUA. Arq. Juan de Dios

UBICACIÓN DE LOS

EDIFICIOS RELEVANTES

Page 89: MDUA. Arq. Juan de Dios

174 175

LOCALES COMERCIALESBLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

ESQ. AV. MIGUEL ALEMÁN (ACERA SUR).

PLAZA MAYORBLVD. JUAN ALONSO DE TORRES PTE. 2002, COL. VALLE DEL CAMPESTRE.

PLAZA DEL ZAPATOBLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS ESQ. BLVD. HILARIO MEDINA.

CENTRO COMERCIAL INSURGENTES

BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS ESQ. CALLE ALUD (ACERA PTE.).

EDIFICIOS COMERCIALES

Page 90: MDUA. Arq. Juan de Dios

176 177

CENTRO COMERCIAL ALTACIABLVD. AEROPUERTO

ESQ. AV. CERRO DE JEREZ.

BANCO BBVA BANCOMERAV. PEDRO MORENO ESQ. CALLE 5 DE MAYO.

EDIFICIO DE LAS CÁMARASBLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS ESQ. AV. MIGUEL ALEMÁN.

CENTRO COMERCIAL LA GRAN PLAZA

BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS ESQ. ALUD.

EDIFICIOS COMERCIALES | EDIFICIOS DE OFICINAS

Page 91: MDUA. Arq. Juan de Dios

178 179

FÁBRICA REFRESQUERA COCA-COLA

BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS ESQ. OTOMÍES.

EDIFICIO 5 DE MAYOZONA PEATONAL CALLE 5 DE MAYO

ESQ. ÁLVARO OBREGÓN, ZONA CENTRO.

CONDOMINIO MADEROFRANCISCO I. MADERO 219,ZONA CENTRO.

EDIFICIO DE OFICINASBANCO SANTANDERBLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOSESQ. CORTAZAR.

EDIFICIOS DE OFICINAS

Page 92: MDUA. Arq. Juan de Dios

180 181

TORRES GEMELASBLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS ESQ. CALLE PLAN DE SAN LUIS.

TELAS BIBACALLE JOSEFA ORTIZ DE

DOMÍNGUEZ Y JUSTO SIERRA.

EDIFICIO DE OFICINASCHAPULTEPEC ESQ. CALLE INSURGENTES, COL. OBREGÓN.

EDIFICIO BANAMEXBLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS ESQ. BLVD. CALZADA DE LOS HÉROES.

EDIFICIOS DE OFICINAS

Page 93: MDUA. Arq. Juan de Dios

182 183

TORRE NISSAN BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

ESQ. BLVD. VASCO DE QUIROGA.

EDIFICIO PLAZA 500BLVD. PASEO DE LOS INSURGENTES

ESQ. PASEO DEL MORAL.

EDIFICIO AT&TAV. PASEO DEL MORAL 221, COL. JARDINES DEL MORAL.

OFICINAS CONSTRUCTORA “VISE”BLVD. JOSÉ MARÍA MORELOS 5802, COL. INDUSTRIAL JULIÁN DE OBREGÓN.

EDIFICIOS DE OFICINAS

Page 94: MDUA. Arq. Juan de Dios

184 185

CORPORATIVOBANCO DEL BAJÍOBLVD. MANUEL J. CLOUTHIER ESQ. BLVD. J. MA. MORELOS.

TORRE DE RECTORÍA, UNIVERSIDADDE LA SALLE BAJÍOAV. UNIVERSIDAD 602, COL. LOMAS DEL CAMPESTRE.

EDIFICIO SEGUROS HDIBLVD. PASEO DE LOS INSURGENTES

1701, COL. GRANADA.

CASA SEDE COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LEÓN, A.C.

Y COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE LEÓN, A.C.

BLVD. MANUEL GÓMEZ MORÍN 1121(ANTES CAMINO A COMANJA),

COL. PORTONES DEL CAMPESTRE.

EDIFICIOS DE OFICINAS

Page 95: MDUA. Arq. Juan de Dios

186 187

PARQUE TECNOLÓGICO CIENTECNOLÓGICO DE MONTERREY

BLVD. EUGENIO GARZA SADA.

INSTITUTO LUXBLVD. JORGE VÉRTIZ CAMPERO

Y BLVD. JOSÉ MA. MORELOS.

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LA IBEROBLVD. J. VÉRTIZ CAMPERO.

PARQUE DE INNOVACIÓN DELA UNIVERSIDAD DE LA SALLEBLVD. CAMPESTRE 2150,BOSQUES DEL REFUGIO.

EDIFICIOS DE TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Page 96: MDUA. Arq. Juan de Dios

188 189

UNIVERSIDAD EBCAV. PASEO DEL JUNCAL 111,

COL. VILLA DEL JUNCAL.

TEMPLO DEL SEÑORDE LOS MILAGROS

RETORNO URANO,COL. POPULAR ANAYA.

TEMPLO SAN JUAN BOSCOSEVILLA S/N, COL. SAN JUAN BOSCO.

TEMPLO SANTA TERESITAREPÚBLICA DE CHILEBELLAVISTA.

EDIFICIOS DE TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN | EDIFICIOS RELIGIOSOS

Page 97: MDUA. Arq. Juan de Dios

190 191

TEMPLO DE SAN JUDAS TADEO

AV. ROMAN S/N.COL. ANDRADE.

PARROQUIA DE NUESTRA SRA. DE

SAN JUAN DE LOS LAGOSAV. GUANAJUATO ESQ. AV. LEÓN

FÓRUM CULTURAL (TODOS LOS EDIFICIOS DEL CONJUNTO)BLVD. CALZADA DE LOS HÉROES ESQ. BLVD. VASCO DE QUIROGA.

EDIFICIOS RELIGIOSOS | EQUIPAMIENTO CULTURA

Page 98: MDUA. Arq. Juan de Dios

192 193

CENTRO DE CIENCIAS Y PARQUE EXPLORA

BLVD. PASEO DE LOS NIÑOS ESQ. BLVD. FRANCISCO VILLA.

PARQUE HIDALGOCALLE CHAPULTEPEC

ESQ. BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, COL. INDUSTRIAL.

HOTEL REAL REXCALLE 5 DE FEBRERO 104, ZONA CENTRO.

CENTRO PUERTA BAJÍO BLVD. PASEO DE LOS INSURGENTES 3356,(EN LA “Y” SALIDA A LAGOS).

EQUIPAMIENTO RECREATIVO | EDIFICIOS DE USO MIxTO

Page 99: MDUA. Arq. Juan de Dios

195194

EDIFICIO DE USO MIXTO (TORRE ANDRADE)

AV. ROMA 912 ESQ. BLVD. CALZADA TEPEYAC, COL. ANDRADE.

MERCADO PÚBLICOBARRIO DE SAN MIGUELBLVD. JUAN JOSÉ TORRES LANDA ESQ. HONDA DE SAN MIGUEL.

CENTRAL DE AUTOBUSESBLVD. HILARIO MEDINA (ENTRE AV. ESPAÑITA Y CALLE LA LUZ).

INSTALACIONES DE LA FERIA

BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS.

EDIFICIOS DE USO MIxTO | EQUIPAMIENTO URBANO

Page 100: MDUA. Arq. Juan de Dios

196 197

UNIDAD DEPORTIVA ENRIQUE FERNÁNDEZMARTÍNEZBLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS ESQ. BLVD. PASEO DE JEREZ.

EDIFICIO TELÉGRAFOSBLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

ESQ. GARDENIA.

PLAZA DE LA CIUDADANÍA GRISELDA ÁLVAREZBLVD. VASCO DE QUIROGA 2101, SAN FELIPE DE JESÚS.

CENTRO DE CONVENCIONES POLIFÓRUM

BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS ESQ. BLVD. FRANCISCO VILLA.

EQUIPAMIENTO URBANO

Page 101: MDUA. Arq. Juan de Dios

198 199

CENTRO MÉDICO DEL BAJÍOBLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

OTE. 811, COL. OBRERA.

NUEVO EDIFICIO HOSPITAL ARANDA DE LA PARRA

BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS ESQ. CALLE HIDALGO

(ACERA NORTE).

IMSS UMAE T1BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS ESQ. BLVD. PASEO DE LOS INSURGENTES.

EQUIPAMIENTOS DE SALUD

Page 102: MDUA. Arq. Juan de Dios

200 201

El presente documento es una recopilación de memorias compartidas obtenidas de dife-rentes autores que han registrado en documentos la evolución de la Ciudad, personajes públicos, académicos, profesionistas y actores sociales que han aportado al desarrollo de la ciudad de León. La ciudad de León ha tenido diversas etapas de transformación expre-sadas en diferentes décadas, tal y como se describe en el contenido. León, a finales del siglo XIX tenía una consolidada industria textil, la cual contribuyó al desarrollo y progreso de la ciudad, posicionándose como una ciudad importante a nivel nacional, sin embargo, la inundación de 1888 generó un rezago en su desarrollo y, por lo tanto, se marca otro tra-yecto de transformación. Para principios del siglo XX, la Ciudad contó con diferentes tipos de equipamientos públicos del sector salud y de abasto principalmente, el cual comenzó a despertar el desarrollo paralizado. En el año de 1926 León vuelve a tener otra inundación que propicia la generación de nuevos asentamientos en los puntos más altos de León.

En 1945 llega a León la fábrica cementera Cementos Portland del Bajío, S.A., que logra consolidar la industria de la Ciudad generando muchas fuentes de empleo para los pro-pios habitantes, tanto era su auge, que para la década de los 60 propicia la fundación de la colonia Santa María de Cementos, donde radicaban la mayoría de los trabajadores de la fábrica.

Para la década de los cincuenta León tiene un considerable progreso, se fundan nuevas colonias como principales la Arbide y Bellavista, llega el Seguro Social y se construye una equipada clínica en el Centro de León, y para la década de los sesenta se construyen las nuevas instalaciones médicas, culturales y deportivas del Seguro Social.

León, en la década de los sesenta presentó una transformación evidente en su morfología e imagen urbana en un corto plazo, principalmente por la construcción del Blvd. Adolfo López Mateos que fue, sin duda, una nueva infraestructura para la Ciudad que cambió la fisonomía de su espacialidad. El paso de esta vialidad generó afectaciones a edificaciones de valor patrimonial causando alteraciones irreversibles, sin embargo, esto trajo consigo que la modernidad se manifestara en todo este Eje principal de la Ciudad, generando para las siguientes décadas un cambio radical donde la imagen de León está renovada y actua-lizada. Para esta misma década, León presenta una primera expansión urbana a consecuen-cia del aumento de población, los cuales demandaron nuevas necesidades, además propi-ciaron el emplazamiento de equipamientos urbanos principalmente del sector educación,

servicio urbano y recreativo-deportivo. La fundación de nuevas colonias primordialmente en sus periferias propiciaron un aumento de su superficie como ciudad.

Para la década de los setenta, se ve reflejada la modernidad en la ciudad de León, mis-ma que continúa expandiéndose. Pareciera que el principal detonante es el Blvd. Adolfo López Mateos, es el motivo por el cual propició el aumento de superficie urbana de ma-nera poco controlada. Se fundan más colonias, se empiezan a situar nuevas edificaciones modernas, la mayoría sobre el López Mateos. Las dinámicas sociales empiezan a cambiar, el ritmo de la Ciudad es más acelerado, hay mayor población y aumento de vehículos particulares, la población comienza a demandar más servicios públicos a consecuencia de este nuevo dinamismo de ciudad.

Para la década de los ochenta, León tiene su mayor crecimiento urbano, contiene una ex-pansión desmedida donde se fundan nuevas colonias regulares e informales. La población aproximada ya es de 900,000 habitantes, este aumento propicia a que existan más nece-sidades y nuevas demandas, por lo que llegan nuevos equipamientos urbanos del sector educación superior. La oferta educativa superior llega a León y trajo nuevos cambios, ahora sus habitantes ya no se trasladan, principalmente a la capital a estudiar una Carrera univer-sitaria esto lleva a una mayor accesibilidad. Estas nuevas ofertas académicas despiertan el interés hacia otras regiones y llega nueva población a instalarse a la Ciudad para cumplir dicho objetivo. Surgen nuevos espacios atractivos para su población, puntos recreativos, centros comerciales, hay más vialidades primarias principalmente el Libramiento Norte, el cual cambió las dinámicas urbanas, es una Ciudad más acelerada en todos los aspectos.

Para la década de los noventa, León presenta una nueva transformación, se crean tres prin-cipales centros comerciales que cambian las nuevas formas de consumir y recrearse, es el nuevo concepto donde las tiendas anclas son espacios de anzuelo para los usuarios. Para este período se dan los plazos de regularización para los fraccionamientos informales cons-truidos principalmente en la década anterior. También, se crea el Instituto Municipal de Planeación, el cual ha contribuido en el control y la planeación de la Ciudad. Se fundan el Parque Metropolitano, el Parque y Centro de Ciencias Explora y se construye el Polifórum León, los cuales son puntos de atracción de la Ciudad. Se dan eventos socio-culturales que fomentan el turismo local y regional.

Para la primera década del siglo XXI, León vuelve a tener una transformación reflejada en la fundación de nuevos fraccionamientos habitacionales y sus edificaciones. Hay más vialidades primarias, las cuales han contribuido a que la Ciudad sea fluida, sin embargo, el aumento del parque vehicular está estrangulando la movilidad eficiente en León. En un corto plazo, León padecerá los problemas viales que sufren grandes ciudades importantes como la zona metropolitana de Guadalajara y la propia Ciudad de México. La construcción del FÓRUM Cultural cambió las nuevas modalidades de ver los eventos socio-culturales en la Ciudad; propicia el interés y la atracción de sus habitantes y visitantes de otros estados y municipios de Guanajuato. Actualmente, León presenta un evidente crecimiento acelera-do, donde su propio desarrollo demuestra y constituye su carácter inigualable de ciudad. León se ha convertido en una ciudad de servicios, principalmente por su gran diversidad de usos de suelo, equipamientos urbanos y equipamientos especializados, lo que contribu-ye a un progreso considerable en la forma de vivir de sus propios habitantes.

Conclusión.

Page 103: MDUA. Arq. Juan de Dios

203

La culminación de este trabajo es a partir de la construcción de las memorias compartidas, las cuales logran registrar la transformación de la ciudad de León, Gto., en sus diferentes etapas; desde los principios del siglo XX hasta la fecha. Los edificios arquitectónicos en la Ciudad demuestran las etapas de su transformación. El modernismo se inicia en la década de los 30, pero su mayor auge se da principalmente en la década de los 60. La arquitectura moderna se hace presente, proliferaron muchas edificaciones con mucho grado de aporta-ción, donde se percibe un cambio renovado y se forja una imagen de ciudad que propicia un carácter transformado.

La historia del Colegio de Arquitectos de León es dada a partir de la investigación reco-pilada en artículos periodísticos, entrevistas a diferentes actores del gremio, recuperación de documentos personales de arquitectos. La experiencia participada de algunos expresi-dentes del Colegio de Arquitectos de León, ha sido pieza clave en evidenciar los cambios y logros que se han dado a través del tiempo. Actualmente, León presenta un crecimiento acelerado y desmedido, donde su propia imagen es alterada a partir de edificaciones, principalmente en sus periferias, que no contribuyen a la integración espacial, no logran transmitir un carácter definido de la Ciudad, como era dado principalmente en la déca-da de los 60. La participación del Colegio de Arquitectos de León, en conjunto con sus agremiados, gobiernos en sus tres niveles, actores sociales, asociaciones civiles, universi-dades y, principalmente, su gente; todos ellos son factores importantes para la generación adecuada de toma de decisiones para los futuros proyectos de equipamientos urbanos y la construcción de espacios públicos de León, cuya finalidad es propiciar espacios de ca-lidad y de éxito con mejor control de crecimiento, brindándole un equilibrio e integridad unificada. La arquitectura es clave para la construcción de una imagen urbana que perdure en el tiempo y se impregne en la memoria de sus habitantes y, también de sus visitantes. Es necesario recuperar la identidad perdida de los leoneses a partir de la espacialidad, el trabajo colectivo, colaborativo y participativo son aspectos influyentes para propiciar estos escenarios que demanda la propia población de la ciudad de León.

Reflexión de ciudad.

Page 104: MDUA. Arq. Juan de Dios

204 205

1. Archivo Histórico Municipal de León. Documentos varios sobre la construcción del Mer-cado Hidalgo y Plaza Fundadores, León, Gto. Biblioteca de Historia y Ciencias Auxiliares.

2. Archivo Histórico Municipal de León. Documentos varios sobre la construcción del Mer-cado República. León, Gto. Biblioteca de Historia y Ciencias Auxiliares.

3. Becerra Manrique, J. (2011) “Que no muera la tradición”, La quema de Judas en León, Gto. (Tesis de Maestría Inédita). Guanajuato: Maestría en Historia (Estudios Históricos In-terdisciplinarios), Universidad de Guanajuato.

4. Cámara Nacional de Comercio de León, Directorio General León, Gto.1951-1952. Bi-blioteca de Historia y Ciencias Auxiliares del Archivo Histórico Municipal de León.

5.Entrevista a Carlos Arturo Navarro Valtierra, cronista vitalicio de la ciudad de León, oc-tubre de 2017.

6. Entrevista a Salvador Zermeño Méndez, director del Centro de Investigación y catedrá-tico de la Universidad de León, octubre de 2017.

7. Entrevista a Teresita del Carmen Gallardo Arroyo, actual directora general de Desarrollo Urbano de León, octubre de 2017.

8. Fotografía Cervecería ‘La Llamarada’ (en la actualidad). Google Earth 2017, Street View, fecha de la toma septiembre de 2016.

9. García Gómez, M. (2010), Transformaciones urbanas de León: Siglo XX, León, Gto., Ed. Tlacuilo.

10. Godoy, D. (22 de febrero de 2016), Hospital General de León, una vida al servicio de Guanajuato. Periódico Correo. Recuperado de https://periodicocorreo.com.mx/hospital-general-de-leon-una-vida-al-servicio-de-guanajuato/

11. Hernández Soria, J. (2015), El seguro Social T1, 50 años sirviendo a León, Órgano de Divulgación del Archivo Histórico Municipal de León, Gto., Boletín informativo bimestral, No. 146 enero/febrero.

12. Navarro Valtierra, C. (2011), Historia del Mercado Hidalgo o El Parián, Órgano de Di-vulgación del Archivo Histórico Municipal de León, Gto., Boletín informativo bimestral, No. 146 enero/febrero.

13. Plano de la ciudad de León año 1888, Heraclio Jiménez, Mapoteca Ing. Edmundo Leal, Archivo Histórico Municipal de León, Gto.

14. Plano de la ciudad de León año 1947, Ing. Rómulo Rodríguez, Mapoteca Ing. Edmundo Leal, Archivo Histórico Municipal de León, Gto.

15. Plano de la ciudad de León año 1959, Ing. Rómulo Rodríguez, Mapoteca Ing. Edmundo Leal, Archivo Histórico Municipal de León, Gto.

16. Entrevista a Alejandro Orozco Huerta, expresidente del Colegio de Arquitectos de León en el período de 1983-1984, octubre de 2017.

17. Entrevista a Graciela Amaro Hernández, actualmente directora del Instituto Municipal de Planeación de León, octubre de 2017.

18. Entrevista a Rodolfo Torres Martínez, expresidente del Colegio de Arquitectos de León en el período de 1975-1976, octubre de 2017.

19. Entrevista a Teresita del Carmen Gallardo Arroyo, actual directora general de Desarro-llo Urbano de León, octubre de 2017.

20. Plano de la ciudad de León año 1947, Ing. Rómulo Rodríguez, Mapoteca Ing. Edmundo Leal, Archivo Histórico Municipal de León, Gto.

21. Plano de la ciudad de León año 1959, Ing. Rómulo Rodríguez, Mapoteca Ing. Edmundo Leal, Archivo Histórico Municipal de León, Gto.

22. Primer Plano Oficial de la ciudad H. Ayuntamiento de León, Gto. 1967-69, Dirección de Obras Públicas Municipales, Comisión de Planeación Municipal, Mapoteca Ing. Edmundo Leal, Archivo Histórico Municipal de León, Gto.

23. Plano de la ciudad de León año 1978, Octavio Rodríguez Fernández, Mapoteca Ing. Edmundo Leal, Archivo Histórico Municipal de León, Gto.

24. Sistema Integrado de Transporte (SIT). Optibús, recuperado de http://oruga-sit.leon.gob.mx/tu-transporte (12 de diciembre de 2017).

25. Sistema Integrado de Transporte (2010), Mapa rutas del sistema integrado de transpor-te fase II. Fuente: https://issuu.com/wikileon/docs/sit2 (12 de diciembre de 2017).

26. MONTANER, Josep (2009). `Después del movimiento moderno´ (arquitectura de la segunda mitad del siglo XX). (Barcelona, Editorial GG).

Bibliografía.

Page 105: MDUA. Arq. Juan de Dios

206

27. GUZMÁN RAMÍREZ, Alejandro (2010). De la ciudad collage a la megalópolis. La arqui-tectura dentro de la condición urbana actual´. (León: Universidad De La Salle Bajío).

28. GONZÁLEZ-FRANCO, Lourdes Cruz (2008). `Augusto H. Álvarez arquitecto de la moder-nidad. (CDMX: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura).

29. DE LA TORRE, Marina (2010). `Espacio Público y Capital Social´. (León: Universidad De La Salle Bajío).

30. CANALES Fernanda, HERNÁNDEZ GÁLVEZ Alejandro (2011). `100x100 Arquitectos del siglo XX en México´. (Arquine).31. ARREOLA CALLEROS, Mariano (2011). Agliberto Llamas Jiménez, `La Modernidad ha-cia una identidad arquitectónica´. (La Salle Bajío).

32. ROSSI, Aldo (1982). `La arquitectura de la ciudad´. (Barcelona: GG).

33. MONTANER, Josep (2011). `La Modernidad Superada´. (Barcelona, Editorial GG).

34. WAISMAN, Marina (1995). `La arquitectura descentrada (Bogotá: escala).

35. LYNCH, Kevin (2013). `La imagen de la Ciudad´. (Barcelona, Editorial GG).

36. RAMÍREZ FERRO, César. `45 años de un colegio´. (León, Gto. Grupo Creativo Plasma).

37. Periódico El Sol de León ( 1966 / 1967 / 1968 / 1977 / 1980).

Page 106: MDUA. Arq. Juan de Dios
Page 107: MDUA. Arq. Juan de Dios