MAY 2012

40
Mentor revista de gestión 69 ID Imagen & Marketing Inteligente

description

Revista de Gestión y Marketing

Transcript of MAY 2012

Page 1: MAY 2012

Mento

rre

vis

ta d

e g

es

tión69

ID Imagen& MarketingInteligente

Page 2: MAY 2012

ed

itori

al n todo el mundo el mes de mayo está dedicado

Ea las madres y esta edición de MENTOR, en su quinto año, también se suma a este

homenaje. Las razones podrían ser varias e innumerables. Cada uno de nuestros lectores o suscritos seguramente tiene algo que decirle a sus madres y aprovecharán ese día especial donde en medio del abrazo y los besos, comprobarán una vez más que las palabras sobran, hasta parecen vacías y carentes de significado; cuando a su lado volvemos a ser -aunque sólo sea por breves instantes- el niño o niña que nunca quería desprenderse de sus brazos porque no había mejor refugio o lugar donde estar para ser feliz. Es posible que muchos ya no tengan en vida a su madre, pero es verdad que el ser que amamos no muere cuando los mejores recuerdos aún se mantienen en nuestra mente y nos hace mejores personas cada día. Es por ello nuestro homenaje, no sólo por el amor incondicional, sino por el desarrollo personal y profesional que ha demostrado cada mamá con infaltables cuotas de ternura, en las últimas décadas. Lejos de ser una pose o lógica búsqueda de superación, hoy todos podemos apreciarlo por la globalización de las comunicaciones y comprobar así, que ya sean de distintas culturas las madres día a día, además de darlo todo por los hijos, también su progreso lo hacen por ellas mismas y eso creemos es motivación suficiente para que como hijos nos sintamos orgullosos. En este mes de las madres les enviamos nuestro cariño, intentando robarles una sonrisa en cada uno de los artículos que continúan y que estamos seguros, si usted es mamá los disfrutará por esa cualidad de aplicar todo mensaje de manera positiva en la vida diaria. Y no importa cuantas veces se diga una vez más, Gracias mamá.

B.L.D

ID Imagen& MarketingInteligente

Mento

rre

vis

ta d

e g

es

tión

69

ID Imagen& MarketingInteligente

MarketingNews.es

Business SchoolUniversidad de Navarra

COLABORADORES

Edición 69Lima - Peru

Suscripción:www.revistamentor.com

DIRECTOR Enrique Berrospi C. [email protected]

RELACIONES PUBLICASOmar García C. [email protected]

INNOVACIÓN & DESARROLLOCarolina Mendoza [email protected]

COMERCIALIZACIÓNJuan Pablo Chavez [email protected]

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNID Imagen & Marketing Inteligente S.A.C

SOPORTE WEBJose Luis Linares Davila

Page 3: MAY 2012

ed

itori

al n todo el mundo el mes de mayo está dedicado

Ea las madres y esta edición de MENTOR, en su quinto año, también se suma a este

homenaje. Las razones podrían ser varias e innumerables. Cada uno de nuestros lectores o suscritos seguramente tiene algo que decirle a sus madres y aprovecharán ese día especial donde en medio del abrazo y los besos, comprobarán una vez más que las palabras sobran, hasta parecen vacías y carentes de significado; cuando a su lado volvemos a ser -aunque sólo sea por breves instantes- el niño o niña que nunca quería desprenderse de sus brazos porque no había mejor refugio o lugar donde estar para ser feliz. Es posible que muchos ya no tengan en vida a su madre, pero es verdad que el ser que amamos no muere cuando los mejores recuerdos aún se mantienen en nuestra mente y nos hace mejores personas cada día. Es por ello nuestro homenaje, no sólo por el amor incondicional, sino por el desarrollo personal y profesional que ha demostrado cada mamá con infaltables cuotas de ternura, en las últimas décadas. Lejos de ser una pose o lógica búsqueda de superación, hoy todos podemos apreciarlo por la globalización de las comunicaciones y comprobar así, que ya sean de distintas culturas las madres día a día, además de darlo todo por los hijos, también su progreso lo hacen por ellas mismas y eso creemos es motivación suficiente para que como hijos nos sintamos orgullosos. En este mes de las madres les enviamos nuestro cariño, intentando robarles una sonrisa en cada uno de los artículos que continúan y que estamos seguros, si usted es mamá los disfrutará por esa cualidad de aplicar todo mensaje de manera positiva en la vida diaria. Y no importa cuantas veces se diga una vez más, Gracias mamá.

B.L.D

ID Imagen& MarketingInteligente

Mento

rre

vis

ta d

e g

es

tión

69

ID Imagen& MarketingInteligente

MarketingNews.es

Business SchoolUniversidad de Navarra

COLABORADORES

Edición 69Lima - Peru

Suscripción:www.revistamentor.com

DIRECTOR Enrique Berrospi C. [email protected]

RELACIONES PUBLICASOmar García C. [email protected]

INNOVACIÓN & DESARROLLOCarolina Mendoza [email protected]

COMERCIALIZACIÓNJuan Pablo Chavez [email protected]

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNID Imagen & Marketing Inteligente S.A.C

SOPORTE WEBJose Luis Linares Davila

Page 4: MAY 2012

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

George Costanza odiaría la nueva política de privacidad de

Google. El personaje de la serie "Seinfeld" se sintió muy inquieto

cuando su prometida hizo amistad con la amiga de un

amigo, poniendo en contacto partes de su vida que antes eran

independientes y provocando, de esta manera, un "choque de

mundos". "¿Será posible que nunca haya oído hablar de la

teoría del choque de los mundos?", le dice furioso a

Jerry, responsable de la nueva amistad de la prometida de

George. "¡Es tan obvio! ¡Todo el mundo sabe que los mundos tienen que estar separados!"

Parece que Google no lo sabía.

Quién saleGanando

con la Nueva política de privacidad de

Google

9:20Tiempo de

lectura

Wharton Business School

¿4 5

l 1 de marzo, la empresa de

EInternet de Mountain View, en

California, lanzó más de 60

políticas de privacidad diferentes y

consolidó sus servicios bajo un único

conjunto de directrices. La

armonización acaba con la separación

entre YouTube, Google+, Gmail,

Google (motor de búsqueda) y otros

productos de la empresa. En otras

palabras, Google puede ahora tomar

los datos que obtiene de diferentes

usuarios en un área y usarlos en el

resto de plataformas de la empresa. El

objetivo, según la propia empresa, es

"permitir que el usuario tenga una

experiencia bella e intuitiva"

convirtiéndolo en "usuario único de

todos nuestros productos".

"La noticia no es nada trivial porque

ahora nuestros datos se pueden usar

para otro contexto diferente del que

esperábamos cuando los

proporcionamos por primera vez",

?

Page 5: MAY 2012

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

George Costanza odiaría la nueva política de privacidad de

Google. El personaje de la serie "Seinfeld" se sintió muy inquieto

cuando su prometida hizo amistad con la amiga de un

amigo, poniendo en contacto partes de su vida que antes eran

independientes y provocando, de esta manera, un "choque de

mundos". "¿Será posible que nunca haya oído hablar de la

teoría del choque de los mundos?", le dice furioso a

Jerry, responsable de la nueva amistad de la prometida de

George. "¡Es tan obvio! ¡Todo el mundo sabe que los mundos tienen que estar separados!"

Parece que Google no lo sabía.

Quién saleGanando

con la Nueva política de privacidad de

Google

9:20Tiempo de

lectura

Wharton Business School

¿4 5

l 1 de marzo, la empresa de

EInternet de Mountain View, en

California, lanzó más de 60

políticas de privacidad diferentes y

consolidó sus servicios bajo un único

conjunto de directrices. La

armonización acaba con la separación

entre YouTube, Google+, Gmail,

Google (motor de búsqueda) y otros

productos de la empresa. En otras

palabras, Google puede ahora tomar

los datos que obtiene de diferentes

usuarios en un área y usarlos en el

resto de plataformas de la empresa. El

objetivo, según la propia empresa, es

"permitir que el usuario tenga una

experiencia bella e intuitiva"

convirtiéndolo en "usuario único de

todos nuestros productos".

"La noticia no es nada trivial porque

ahora nuestros datos se pueden usar

para otro contexto diferente del que

esperábamos cuando los

proporcionamos por primera vez",

?

Page 6: MAY 2012

La Escuela Wharton de la Universidad de Pensilvania es una

de las escuelas de negocios líderes y más prestigiosas del mundo. La Escuela Wharton ha producido a

fundadores y líderes de las compañías más grandes del

mundo, jefes de estado, ganadores del premio Nobel, jueces de la Suprema Corte de los Estados

Unidos, astronautas, y embajadores.

w www.wharton.universia.net

observa Anindya Ghose, profesor visitante de

Wharton y director adjunto del Centro de

Investigación de Economía Digital de la Universidad

de Nueva York [Center for Digital Economy

Research]. "En otros términos, las informaciones

suministradas en un determinado escenario se

pueden usar ahora en otro. Es precisamente ese

reparto de datos en contextos diferentes lo que pone

en duda la privacidad del usuario".

La decisión de Google es el último paso del tango que

están bailando las plataformas online y los

consumidores que las utilizan. A medida que las redes

sociales se extienden, la recogida de información

mejora y los anunciantes de Internet crean nuevas

maneras de llegar al consumidor. Para competir,

empresas como Google necesitan reunir un volumen

de datos más diversificado. Eso pone a la empresa en

una posición cada vez más incómoda respecto a

algunos usuarios que sienten que se está invadiendo

su privacidad.

La tensión llegó hasta tal punto que algunas

empresas ya tratan sus políticas de privacidad como

estrategia de mercado. Poco después de que Google

anunciara los cambios, Microsoft hizo una campaña

para atraer a los usuarios de la competencia a sus

servicios. "Los cambios anunciados por Google

dificultan, en vez de facilitar, el control que el

consumidor tiene sobre su información", dijo Frank X.

Shaw, vicepresidente de comunicaciones corporativas

de Microsoft en el blog oficial de la empresa en que

informaba sobre la colocación de anuncios en los

medios de comunicación llamando la atención sobre la

política de privacidad de Microsoft. "Nuestro enfoque

es diferente, trabajamos para que el usuario se sienta

siempre seguro online, para darle control sobre sus

datos y ofrecerle la opción de salvar la información

suministrada en el disco duro de su ordenador, en la

nube o en ambos".

Google contraatacó inmediatamente en su blog:

"Nuestros controles de privacidad no han cambiado.

Punto final", dice el post. "Nuestros usuarios pueden:

editar y borrar su historial de investigación; editar y

borrar su historial de visitas en YouTube; usar varios

de nuestros servicios logados o no; usar el panel

[dashboard] de Google y nuestro gestor de

preferencias de anuncios para ver qué datos reunimos

y controlar la manera en que los utilizamos; puede

incluso sacar provecho de nuestro recurso de

liberación de datos si quieren quitar alguna

información de nuestros servicios".

Wharton Business School.

“En otros términos, las informaciones

suministradas en un determinado escenario se

pueden usar ahora en otro. Es

precisamente ese reparto de datos en contextos diferentes

lo que pone en duda la privacidad

del usuario”

6

Esa represalia marca un vuelco

interesante en las guerras de

privacidad cuya última batalla la

venció Google. El atractivo inicial de

Google+ "estaba en que las políticas de

privacidad de Facebook no eran muy

buenas", resalta Ghose. "Las personas

abandonaron Facebook por Google+

[...] Sin embargo, esto va a ser

decepcionante para los pioneros en

emigrar a Google+".

Defensa del territorio

Los mundos están en colisión no sólo

en el universo de Google, también

offline, a medida que legisladores y

órganos reguladores de todo el mundo

se esfuerzan por entender el

significado de la fusión de las políticas

de Google en sus respectivos

territorios. El día 26 de enero, ocho

congresistas americanos escribieron a

Larry Page, consejero delegado de

Google, pidiendo explicaciones sobre

los efectos de la nueva política de

Google. Algunos días después, órganos

reguladores de la Unión Europea

pidieron a Google que "interrumpiera"

la fusión de sus políticas hasta que el

grupo, es decir, la Comisión de Trabajo

para la Protección de Datos según el

Artículo 29, tuviera la oportunidad de

investigar el impacto de los cambios

sobre los ciudadanos americanos.

7

Google lo rechazó diciendo que ya había

notificado a 350 millones de suscriptores y

que la cuestión ya había sido discutida con los

órganos reguladores. En respuesta a los

órganos reguladores de la Unión Europea y a

los legisladores americanos, Google informó

que su nueva política no afectaría las

configuraciones de privacidad existentes, y

que no estaba recogiendo más datos; estaba

sólo combinándolos de maneras nuevas.

A veces, el problema es exactamente el

volumen reunido, dice Kendall Whitehouse,

director de nuevos medios de Wharton.

Antiguamente, era difícil reunir en el mismo

lugar todos los datos personales disponibles

que habían sido públicos desde hace años:

archivos públicos, listas telefónicas y actas de

tribunales. Hoy no, ya que todo registro

público se puede consultar ahora mediante un

clic en Internet. "Todos esos ítems son

informaciones públicas válidas, pero cuando

son reunidas en un mismo lugar, provocan

escalofríos", observa Whitehouse.

La mayor parte de las plataformas online

declaran no compartir con los anunciantes las

informaciones personales que puedan

identificar al usuario, sin embargo estudios

hechos demostraron que grandes cantidades

de datos sobre una misma persona

—inclusive datos anónimos— pueden usarse,

a veces, para identificar al individuo. "En la

medida en que las informaciones del usuario

son reunidas en un único lugar, él se vuelve

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

Page 7: MAY 2012

La Escuela Wharton de la Universidad de Pensilvania es una

de las escuelas de negocios líderes y más prestigiosas del mundo. La Escuela Wharton ha producido a

fundadores y líderes de las compañías más grandes del

mundo, jefes de estado, ganadores del premio Nobel, jueces de la Suprema Corte de los Estados

Unidos, astronautas, y embajadores.

w www.wharton.universia.net

observa Anindya Ghose, profesor visitante de

Wharton y director adjunto del Centro de

Investigación de Economía Digital de la Universidad

de Nueva York [Center for Digital Economy

Research]. "En otros términos, las informaciones

suministradas en un determinado escenario se

pueden usar ahora en otro. Es precisamente ese

reparto de datos en contextos diferentes lo que pone

en duda la privacidad del usuario".

La decisión de Google es el último paso del tango que

están bailando las plataformas online y los

consumidores que las utilizan. A medida que las redes

sociales se extienden, la recogida de información

mejora y los anunciantes de Internet crean nuevas

maneras de llegar al consumidor. Para competir,

empresas como Google necesitan reunir un volumen

de datos más diversificado. Eso pone a la empresa en

una posición cada vez más incómoda respecto a

algunos usuarios que sienten que se está invadiendo

su privacidad.

La tensión llegó hasta tal punto que algunas

empresas ya tratan sus políticas de privacidad como

estrategia de mercado. Poco después de que Google

anunciara los cambios, Microsoft hizo una campaña

para atraer a los usuarios de la competencia a sus

servicios. "Los cambios anunciados por Google

dificultan, en vez de facilitar, el control que el

consumidor tiene sobre su información", dijo Frank X.

Shaw, vicepresidente de comunicaciones corporativas

de Microsoft en el blog oficial de la empresa en que

informaba sobre la colocación de anuncios en los

medios de comunicación llamando la atención sobre la

política de privacidad de Microsoft. "Nuestro enfoque

es diferente, trabajamos para que el usuario se sienta

siempre seguro online, para darle control sobre sus

datos y ofrecerle la opción de salvar la información

suministrada en el disco duro de su ordenador, en la

nube o en ambos".

Google contraatacó inmediatamente en su blog:

"Nuestros controles de privacidad no han cambiado.

Punto final", dice el post. "Nuestros usuarios pueden:

editar y borrar su historial de investigación; editar y

borrar su historial de visitas en YouTube; usar varios

de nuestros servicios logados o no; usar el panel

[dashboard] de Google y nuestro gestor de

preferencias de anuncios para ver qué datos reunimos

y controlar la manera en que los utilizamos; puede

incluso sacar provecho de nuestro recurso de

liberación de datos si quieren quitar alguna

información de nuestros servicios".

Wharton Business School.

“En otros términos, las informaciones

suministradas en un determinado escenario se

pueden usar ahora en otro. Es

precisamente ese reparto de datos en contextos diferentes

lo que pone en duda la privacidad

del usuario”

6

Esa represalia marca un vuelco

interesante en las guerras de

privacidad cuya última batalla la

venció Google. El atractivo inicial de

Google+ "estaba en que las políticas de

privacidad de Facebook no eran muy

buenas", resalta Ghose. "Las personas

abandonaron Facebook por Google+

[...] Sin embargo, esto va a ser

decepcionante para los pioneros en

emigrar a Google+".

Defensa del territorio

Los mundos están en colisión no sólo

en el universo de Google, también

offline, a medida que legisladores y

órganos reguladores de todo el mundo

se esfuerzan por entender el

significado de la fusión de las políticas

de Google en sus respectivos

territorios. El día 26 de enero, ocho

congresistas americanos escribieron a

Larry Page, consejero delegado de

Google, pidiendo explicaciones sobre

los efectos de la nueva política de

Google. Algunos días después, órganos

reguladores de la Unión Europea

pidieron a Google que "interrumpiera"

la fusión de sus políticas hasta que el

grupo, es decir, la Comisión de Trabajo

para la Protección de Datos según el

Artículo 29, tuviera la oportunidad de

investigar el impacto de los cambios

sobre los ciudadanos americanos.

7

Google lo rechazó diciendo que ya había

notificado a 350 millones de suscriptores y

que la cuestión ya había sido discutida con los

órganos reguladores. En respuesta a los

órganos reguladores de la Unión Europea y a

los legisladores americanos, Google informó

que su nueva política no afectaría las

configuraciones de privacidad existentes, y

que no estaba recogiendo más datos; estaba

sólo combinándolos de maneras nuevas.

A veces, el problema es exactamente el

volumen reunido, dice Kendall Whitehouse,

director de nuevos medios de Wharton.

Antiguamente, era difícil reunir en el mismo

lugar todos los datos personales disponibles

que habían sido públicos desde hace años:

archivos públicos, listas telefónicas y actas de

tribunales. Hoy no, ya que todo registro

público se puede consultar ahora mediante un

clic en Internet. "Todos esos ítems son

informaciones públicas válidas, pero cuando

son reunidas en un mismo lugar, provocan

escalofríos", observa Whitehouse.

La mayor parte de las plataformas online

declaran no compartir con los anunciantes las

informaciones personales que puedan

identificar al usuario, sin embargo estudios

hechos demostraron que grandes cantidades

de datos sobre una misma persona

—inclusive datos anónimos— pueden usarse,

a veces, para identificar al individuo. "En la

medida en que las informaciones del usuario

son reunidas en un único lugar, él se vuelve

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

Page 8: MAY 2012

más transparente [...] Al alcanzar un cierto

nivel de agregación, el anonimato

desaparece", dice Whitehouse. La fusión de

las políticas de privacidad de Google suscita

dudas sobre hasta qué punto debe llegar esa

recolección de informaciones. "La agregación

de datos en una determinada escala

realmente cambia las cosas y, posiblemente,

exige un mayor grado de supervisión",

añade Whitehouse.

La fusión de las políticas de Google será una

especie de "punto álgido" para la regulación

de la privacidad de datos y de los bancos de

datos, prevé Andrea Matwyshyn, profesora

de Estudios jurídicos y de Ética en los

negocios de Wharton. "El consumidor no

esperaba ese grado de integración de datos

y, aunque no haya procesado muy bien la

extensión de las consecuencias, se siente

incómodo".

Matwyshyn dice que la nueva política de

Google llama la atención sobre el hecho de

que hay "una tensión crítica en el ámbito de

las empresas en lo que se refiere a la

existencia de bancos de datos para el

almacenaje de informaciones, a la manera

mediante la cual los datos son

transformados en dinero y al grado de

protección de privacidad a que tiene derecho

el consumidor, si es que tiene alguno".

Quedan dudas sobre el grado de privacidad

que el consumidor puede esperar, sobre sus

derechos legales en lo que concierne a la

agregación y al reparto de informaciones

públicas, y también si se puede hacer

alguna cosa legalmente para evitar que un

mundo online choque con otro.

"Hay preguntas importantes sobre

identidad" que no han sido respondidas,

observa Matwyshyn. Al igual que el "George

Costanza que tenía una relación"

amenazaba con destruir el "George

Costanza independiente" cuando sus

mundos chocaban, un profesor de primer

año que pase el fin de semana tocando en

una banda de rock tal vez tenga que

esforzarse mucho para conservar ambas

identidades en el mundo real cuando

empiecen a mezclarse online. "Todos

tenemos identidades diferentes en

momentos diferentes de la vida", resalta

Matwyshyn. "Tal vez sea nuestra intención

mantener una identidad segmentada". A

medida que la recogida de datos se

intensifica y un mundo online se conecta con

otro, "estamos, en realidad, privando al

individuo de la posibilidad de escoger qué

papel debe desempeñar en las distintas

situaciones".

Tanto legal como culturalmente, la tensión

se manifiesta a ambos lados del Atlántico.

"Internet, está claro, es un espacio

inherentemente transnacional, sin embargo

los regímenes regulatorios, sobre todo en lo

que concierne a la privacidad de los datos,

siempre variaron de un país a otro", observa

Matwyshyn. En Europa, "la relación entre

un usuario y sus datos se rige por conceptos

distintos, en términos culturales, de los

conceptos empleados en EEUU". En Europa,

el individuo tiene más derechos sobre sus

datos. Por ejemplo, en algunos países

escandinavos, un post de blog sobre un

amigo que esté buscando tratamiento

médico es considerado violación de la ley de

la privacidad. "En EEUU, si un amigo suyo

pone en su blog que necesita tratamiento

médico, esta actitud será considerada,

posiblemente, inapropiada y poco delicada,

nada más que eso. Por lo tanto, se trata de

un punto de partida cultural y jurídico muy

diferente".

En el pasado, en EEUU, no se consideraba

8

que los datos reunidos por las empresas

eran cosas de valor que se cedían. La

preocupación por la privacidad está

comenzando a cambiar eso. "Ahora, sabemos

a ciencia cierta que, en EEUU, los datos

tienen valor, y que la transferencia de

información del consumidor a la empresa es,

en sí misma, la transferencia de algo de

valor", evalúa Matwyshyn. "EEUU están

moviéndose cada vez más hacia el

paradigma de la EU, en que la privacidad es

considerada algo intrínseco a la identidad

del usuario y a su dominio, mientras que la

UE está moviéndose hacia una postura más

próxima a la adoptada tradicionalmente por

EEUU".

Queda por saber donde se encontrarán esos

dos enfoques, dice Matwyshyn. Una cosa,

sin embargo, es cierta: Google no va a parar

de recoger datos en el corto plazo.

"Creo que el cambio en las políticas de

privacidad es un ejemplo de una área en que

la empresa decidió que era preciso hacer

frente a la realidad", observa Kevin

Werbach, profesor de Estudios jurídicos y de

Ética en los negocios de Wharton. "Servicios

como el de Gmail y Google+, que utilizan

informaciones personales de forma más

activa, ya no son secundarios; son parte

fundamental de los servicios ofrecidos por

Google".

Con el énfasis puesto en las redes sociales a

través de Google+, "la empresa ha dado un

giro decisivo", dice Werbach. "Es más fácil

para un motor de búsqueda, que para una

red social, tomar una posición decidida a

favor de la privacidad del usuario. El énfasis

en los medios sociales tiene como resultado

9

la recogida de grandes volúmenes de

informaciones personales, y la utilización de

esas informaciones está íntimamente

relacionada con la funcionalidad ofrecida a

los usuarios. Significa también apalancar la

'gráfica social' en todos los otros servicios, lo

que requiere un volumen mayor de reparto

de informaciones. Ese ha sido siempre el

argumento de Facebook".

Google merece crédito por la transparencia

demostrada en su decisión de cambiar su

política de privacidad y por la perspectiva de

fidelidad que continúa garantizando a sus

usuarios, resalta Werbach. "Google compite

con empresas como Facebook, Microsoft y

Apple, que son mayores que ella desde

varios aspectos y mucho más determinadas

a imponerse a sus usuarios", dice. "Es difícil

pedir a Google que ignore la presión

comercial para que no haga los cambios

anunciados".

Shawndra Hill, profesora de Gestión de

Operaciones y de la Información de

Wharton, dice que Google no tenía otra

elección que usar mejor los datos de que

disponía. "Estratégicamente, si la empresa

quiere competir con Facebook, tiene que

sacar provecho de los datos de que dispone".

Al combinar las informaciones recogidas en

varias plataformas, Google ha aumentado

su valor entre los anunciantes, dice Hill.

“Los ingresos de la empresa provienen

básicamente de anuncios. Eso también es

verdad respecto a sus competidores y, por

eso incluso, ellos van siempre a imaginar un

medio de reunir más datos del usuario [...]

utilizándolos de la mejor manera posible",

dijo. "Eso es lo que ellos hacen, intentan

siempre imaginar un modo de seducir más

al usuario a través de los anuncios que

transmiten. Mientras que esa sea la

situación, la discusión en torno a la

privacidad y el valor obtenido por el

consumidor por medio de los servicios

ofrecidos girará siempre en torno a esos dos

elementos en conflicto.

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

Page 9: MAY 2012

más transparente [...] Al alcanzar un cierto

nivel de agregación, el anonimato

desaparece", dice Whitehouse. La fusión de

las políticas de privacidad de Google suscita

dudas sobre hasta qué punto debe llegar esa

recolección de informaciones. "La agregación

de datos en una determinada escala

realmente cambia las cosas y, posiblemente,

exige un mayor grado de supervisión",

añade Whitehouse.

La fusión de las políticas de Google será una

especie de "punto álgido" para la regulación

de la privacidad de datos y de los bancos de

datos, prevé Andrea Matwyshyn, profesora

de Estudios jurídicos y de Ética en los

negocios de Wharton. "El consumidor no

esperaba ese grado de integración de datos

y, aunque no haya procesado muy bien la

extensión de las consecuencias, se siente

incómodo".

Matwyshyn dice que la nueva política de

Google llama la atención sobre el hecho de

que hay "una tensión crítica en el ámbito de

las empresas en lo que se refiere a la

existencia de bancos de datos para el

almacenaje de informaciones, a la manera

mediante la cual los datos son

transformados en dinero y al grado de

protección de privacidad a que tiene derecho

el consumidor, si es que tiene alguno".

Quedan dudas sobre el grado de privacidad

que el consumidor puede esperar, sobre sus

derechos legales en lo que concierne a la

agregación y al reparto de informaciones

públicas, y también si se puede hacer

alguna cosa legalmente para evitar que un

mundo online choque con otro.

"Hay preguntas importantes sobre

identidad" que no han sido respondidas,

observa Matwyshyn. Al igual que el "George

Costanza que tenía una relación"

amenazaba con destruir el "George

Costanza independiente" cuando sus

mundos chocaban, un profesor de primer

año que pase el fin de semana tocando en

una banda de rock tal vez tenga que

esforzarse mucho para conservar ambas

identidades en el mundo real cuando

empiecen a mezclarse online. "Todos

tenemos identidades diferentes en

momentos diferentes de la vida", resalta

Matwyshyn. "Tal vez sea nuestra intención

mantener una identidad segmentada". A

medida que la recogida de datos se

intensifica y un mundo online se conecta con

otro, "estamos, en realidad, privando al

individuo de la posibilidad de escoger qué

papel debe desempeñar en las distintas

situaciones".

Tanto legal como culturalmente, la tensión

se manifiesta a ambos lados del Atlántico.

"Internet, está claro, es un espacio

inherentemente transnacional, sin embargo

los regímenes regulatorios, sobre todo en lo

que concierne a la privacidad de los datos,

siempre variaron de un país a otro", observa

Matwyshyn. En Europa, "la relación entre

un usuario y sus datos se rige por conceptos

distintos, en términos culturales, de los

conceptos empleados en EEUU". En Europa,

el individuo tiene más derechos sobre sus

datos. Por ejemplo, en algunos países

escandinavos, un post de blog sobre un

amigo que esté buscando tratamiento

médico es considerado violación de la ley de

la privacidad. "En EEUU, si un amigo suyo

pone en su blog que necesita tratamiento

médico, esta actitud será considerada,

posiblemente, inapropiada y poco delicada,

nada más que eso. Por lo tanto, se trata de

un punto de partida cultural y jurídico muy

diferente".

En el pasado, en EEUU, no se consideraba

8

que los datos reunidos por las empresas

eran cosas de valor que se cedían. La

preocupación por la privacidad está

comenzando a cambiar eso. "Ahora, sabemos

a ciencia cierta que, en EEUU, los datos

tienen valor, y que la transferencia de

información del consumidor a la empresa es,

en sí misma, la transferencia de algo de

valor", evalúa Matwyshyn. "EEUU están

moviéndose cada vez más hacia el

paradigma de la EU, en que la privacidad es

considerada algo intrínseco a la identidad

del usuario y a su dominio, mientras que la

UE está moviéndose hacia una postura más

próxima a la adoptada tradicionalmente por

EEUU".

Queda por saber donde se encontrarán esos

dos enfoques, dice Matwyshyn. Una cosa,

sin embargo, es cierta: Google no va a parar

de recoger datos en el corto plazo.

"Creo que el cambio en las políticas de

privacidad es un ejemplo de una área en que

la empresa decidió que era preciso hacer

frente a la realidad", observa Kevin

Werbach, profesor de Estudios jurídicos y de

Ética en los negocios de Wharton. "Servicios

como el de Gmail y Google+, que utilizan

informaciones personales de forma más

activa, ya no son secundarios; son parte

fundamental de los servicios ofrecidos por

Google".

Con el énfasis puesto en las redes sociales a

través de Google+, "la empresa ha dado un

giro decisivo", dice Werbach. "Es más fácil

para un motor de búsqueda, que para una

red social, tomar una posición decidida a

favor de la privacidad del usuario. El énfasis

en los medios sociales tiene como resultado

9

la recogida de grandes volúmenes de

informaciones personales, y la utilización de

esas informaciones está íntimamente

relacionada con la funcionalidad ofrecida a

los usuarios. Significa también apalancar la

'gráfica social' en todos los otros servicios, lo

que requiere un volumen mayor de reparto

de informaciones. Ese ha sido siempre el

argumento de Facebook".

Google merece crédito por la transparencia

demostrada en su decisión de cambiar su

política de privacidad y por la perspectiva de

fidelidad que continúa garantizando a sus

usuarios, resalta Werbach. "Google compite

con empresas como Facebook, Microsoft y

Apple, que son mayores que ella desde

varios aspectos y mucho más determinadas

a imponerse a sus usuarios", dice. "Es difícil

pedir a Google que ignore la presión

comercial para que no haga los cambios

anunciados".

Shawndra Hill, profesora de Gestión de

Operaciones y de la Información de

Wharton, dice que Google no tenía otra

elección que usar mejor los datos de que

disponía. "Estratégicamente, si la empresa

quiere competir con Facebook, tiene que

sacar provecho de los datos de que dispone".

Al combinar las informaciones recogidas en

varias plataformas, Google ha aumentado

su valor entre los anunciantes, dice Hill.

“Los ingresos de la empresa provienen

básicamente de anuncios. Eso también es

verdad respecto a sus competidores y, por

eso incluso, ellos van siempre a imaginar un

medio de reunir más datos del usuario [...]

utilizándolos de la mejor manera posible",

dijo. "Eso es lo que ellos hacen, intentan

siempre imaginar un modo de seducir más

al usuario a través de los anuncios que

transmiten. Mientras que esa sea la

situación, la discusión en torno a la

privacidad y el valor obtenido por el

consumidor por medio de los servicios

ofrecidos girará siempre en torno a esos dos

elementos en conflicto.

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

Page 10: MAY 2012

10

Alentar la difusión del impacto positivo que cada persona puede

generar es el objetivo de Coca-Cola en esta nueva

campaña que se pone marcha en pocos días, la cual está dirigida a todas

las personas, sin importar sexo, edad o nivel socioeconómico.

DestapaLa Felicidad

2:50Tiempo de

lectura

RPP.

Coca ColaCampaña “Destapa la Felicidad” Coca-Cola busca Héroes

Todos fuimoshéroes alguna vez

11

oca-Cola, la marca más

Casociada con la felicidad, en su

constante esfuerzo por alentar

un estilo de vida positivo, lanza su

nueva campaña Héroes, que busca

inspirar a todas las personas a tomar

un cambio positivo tanto en su forma

de pensar como en las acciones que

hacemos todos los días destacando,

precisamente, cómo decisiones

cotidianas pueden generar un cambio

relevante en el entorno en el que viven

las personas.

Alentar la difusión del impacto

positivo que cada persona puede

generar es el objetivo de Coca-Cola en

esta nueva campaña que se pone

marcha en pocos días, la cual está

dirigida a todas las personas, sin

importar sexo, edad o nivel

socioeconómico.

“Creemos que el cambio positivo debe

darse en todos los peruanos para

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

Page 11: MAY 2012

10

Alentar la difusión del impacto positivo que cada persona puede

generar es el objetivo de Coca-Cola en esta nueva

campaña que se pone marcha en pocos días, la cual está dirigida a todas

las personas, sin importar sexo, edad o nivel socioeconómico.

DestapaLa Felicidad

2:50Tiempo de

lectura

RPP.

Coca ColaCampaña “Destapa la Felicidad” Coca-Cola busca Héroes

Todos fuimoshéroes alguna vez

11

oca-Cola, la marca más

Casociada con la felicidad, en su

constante esfuerzo por alentar

un estilo de vida positivo, lanza su

nueva campaña Héroes, que busca

inspirar a todas las personas a tomar

un cambio positivo tanto en su forma

de pensar como en las acciones que

hacemos todos los días destacando,

precisamente, cómo decisiones

cotidianas pueden generar un cambio

relevante en el entorno en el que viven

las personas.

Alentar la difusión del impacto

positivo que cada persona puede

generar es el objetivo de Coca-Cola en

esta nueva campaña que se pone

marcha en pocos días, la cual está

dirigida a todas las personas, sin

importar sexo, edad o nivel

socioeconómico.

“Creemos que el cambio positivo debe

darse en todos los peruanos para

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

Page 12: MAY 2012

Radio Programas del Perú (RPP) es una red de emisoras de radio del

Perú, perteneciente al Grupo RPP, fundada en Lima el 7 de Octubre

de 1963, por Manuel Delgado Parker.

w www.rpp.com.pe

realmente pensar en un Perú mejor, más

unido, solidario y feliz. La marca busca

inspirar a todos los peruanos a tomar un

cambio positivo desde las acciones

cotidianas del día a día”, sostuvo Alfredo

Quiñones, jefe de marca Coca-Cola.

“Mediante este mensaje positivo e

inspirador, buscamos que la gente tome

conciencia de sus actos para construir un

país mejor. Este es el mensaje de Coca-

Cola para los peruanos, destapar la

felicidad a través de acciones que nos

ayuden a construir un mundo mejor”,

enfatiza el ejecutivo.

Concurso “Buscando al héroe peruano”

Como parte del esfuerzo de encontrar

historias alentadoras en circunstancias

comunes, Coca-Cola anuncia el concurso

periodístico “Buscando al héroe peruano”,

que premiará a los hombres y mujeres de

prensa que hayan podido encontrar, en el

día a día, historias dignas de destacar,

historias de inspiración, que muestren que

todos podemos ser héroes con nuestras

acciones positivas.

Concurso: Todos los periodistas tendrán la

oportunidad de participar en el concurso

“Buscando al héroe peruano”. Cada uno de

ellos competirá por la mejor nota que haya

publicado o difundido este año donde el

personaje principal sea considerado como

un “héroe peruano”.

Fecha para participar: del 1 de abril hasta

el 15 de junio con historias publicadas o

RPP.

Mediante este mensaje positivo e

inspirador, buscamos que la

gente tome conciencia de sus

actos para construir un país mejor.

12

¿Te acuerdas cómo era?

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

difundidas entre el 1 de enero de 2012 y

el 31 de mayo 2012.

Participantes: Periodistas con reportajes

difundidos en radio, televisión, prensa y

prensa digital.

Requisito: Los trabajos deben haber sido

publicados o difundidos entre el 1 de

enero de 2012 y el 31 de mayo de 2012.

Todas las notas deben estar ligadas al

tema del “héroe peruano”.

Cómo: Enviando la nota publicada a

[email protected] o

enviándola a la siguiente dirección:

Amador Merino Reyna 295, Piso 3, San

Isidro.

Prensa: Los concursantes deberán

adjuntar el original de su publicación en

digital.

Radio: Los concursantes deberán

adjuntar el programa en CD o enviar un

archivo digital.

TV: Los concursantes deberán adjuntar

una grabación en DVD o en archivo

digital.

Digital: Los concursantes deberán

adjuntar la dirección de la página o portal

de Internet.

Premio: Cuatro ganadores, uno por

categoría (radio, televisión, prensa escrita

y prensa digital). Cada ganador se llevará

un paquete de fin de semana para dos

personas, con todo incluido, en el

paradisiaco balneario de Máncora.

Volvamos a jugar a queel mundo nos necesita

¿Dónde habrá quedadoaquel traje?

13

Page 13: MAY 2012

Radio Programas del Perú (RPP) es una red de emisoras de radio del

Perú, perteneciente al Grupo RPP, fundada en Lima el 7 de Octubre

de 1963, por Manuel Delgado Parker.

w www.rpp.com.pe

realmente pensar en un Perú mejor, más

unido, solidario y feliz. La marca busca

inspirar a todos los peruanos a tomar un

cambio positivo desde las acciones

cotidianas del día a día”, sostuvo Alfredo

Quiñones, jefe de marca Coca-Cola.

“Mediante este mensaje positivo e

inspirador, buscamos que la gente tome

conciencia de sus actos para construir un

país mejor. Este es el mensaje de Coca-

Cola para los peruanos, destapar la

felicidad a través de acciones que nos

ayuden a construir un mundo mejor”,

enfatiza el ejecutivo.

Concurso “Buscando al héroe peruano”

Como parte del esfuerzo de encontrar

historias alentadoras en circunstancias

comunes, Coca-Cola anuncia el concurso

periodístico “Buscando al héroe peruano”,

que premiará a los hombres y mujeres de

prensa que hayan podido encontrar, en el

día a día, historias dignas de destacar,

historias de inspiración, que muestren que

todos podemos ser héroes con nuestras

acciones positivas.

Concurso: Todos los periodistas tendrán la

oportunidad de participar en el concurso

“Buscando al héroe peruano”. Cada uno de

ellos competirá por la mejor nota que haya

publicado o difundido este año donde el

personaje principal sea considerado como

un “héroe peruano”.

Fecha para participar: del 1 de abril hasta

el 15 de junio con historias publicadas o

RPP.

Mediante este mensaje positivo e

inspirador, buscamos que la

gente tome conciencia de sus

actos para construir un país mejor.

12

¿Te acuerdas cómo era?

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

difundidas entre el 1 de enero de 2012 y

el 31 de mayo 2012.

Participantes: Periodistas con reportajes

difundidos en radio, televisión, prensa y

prensa digital.

Requisito: Los trabajos deben haber sido

publicados o difundidos entre el 1 de

enero de 2012 y el 31 de mayo de 2012.

Todas las notas deben estar ligadas al

tema del “héroe peruano”.

Cómo: Enviando la nota publicada a

[email protected] o

enviándola a la siguiente dirección:

Amador Merino Reyna 295, Piso 3, San

Isidro.

Prensa: Los concursantes deberán

adjuntar el original de su publicación en

digital.

Radio: Los concursantes deberán

adjuntar el programa en CD o enviar un

archivo digital.

TV: Los concursantes deberán adjuntar

una grabación en DVD o en archivo

digital.

Digital: Los concursantes deberán

adjuntar la dirección de la página o portal

de Internet.

Premio: Cuatro ganadores, uno por

categoría (radio, televisión, prensa escrita

y prensa digital). Cada ganador se llevará

un paquete de fin de semana para dos

personas, con todo incluido, en el

paradisiaco balneario de Máncora.

Volvamos a jugar a queel mundo nos necesita

¿Dónde habrá quedadoaquel traje?

13

Page 14: MAY 2012

14

No se puede desconocer la soberanía de un país

para tomar la decisión de nacionalizar, pero

tampoco se puede ignorar la obligación de

ese Estado de pagar por esa re nacionalización. Estamos simplemente

delante de una negociación por dinero, lo

demás “son fuegos de artificio”.

RepsolYPF

negociación y juegos de artificio

Manuel Sbdar I Materiabiz

6:10Tiempo de

lectura

e vivido siete intensos años en

HBarcelona, España, en una etapa de mi vida donde todo

era novedoso, todo el tiempo descubría y aprendía de personas inteligentes y de experiencias irrepetibles.

He vivido el boom del crecimiento de los tardíos 80's y también la crisis del pos 92. He trabajado en fusiones y adquisiciones de empresas en el tiempo de la incorporación de España a la (entonces) CEE. Empresas europeas que arrasaban las góndolas en las que se exhibían las empresas españolas para ser compradas. He participado en la valuación y negociación de venta de decenas de compañías. También he creado mi propia empresa en aquel país. Aquella intensa experiencia me ha dejado una marca. He hecho amigos que hoy, 25 años después, lo siguen siendo.

España alberga una sociedad compleja y sofisticada, en el buen

15

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

Page 15: MAY 2012

14

No se puede desconocer la soberanía de un país

para tomar la decisión de nacionalizar, pero

tampoco se puede ignorar la obligación de

ese Estado de pagar por esa re nacionalización. Estamos simplemente

delante de una negociación por dinero, lo

demás “son fuegos de artificio”.

RepsolYPF

negociación y juegos de artificio

Manuel Sbdar I Materiabiz

6:10Tiempo de

lectura

e vivido siete intensos años en

HBarcelona, España, en una etapa de mi vida donde todo

era novedoso, todo el tiempo descubría y aprendía de personas inteligentes y de experiencias irrepetibles.

He vivido el boom del crecimiento de los tardíos 80's y también la crisis del pos 92. He trabajado en fusiones y adquisiciones de empresas en el tiempo de la incorporación de España a la (entonces) CEE. Empresas europeas que arrasaban las góndolas en las que se exhibían las empresas españolas para ser compradas. He participado en la valuación y negociación de venta de decenas de compañías. También he creado mi propia empresa en aquel país. Aquella intensa experiencia me ha dejado una marca. He hecho amigos que hoy, 25 años después, lo siguen siendo.

España alberga una sociedad compleja y sofisticada, en el buen

15

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

Page 16: MAY 2012

Manuel Sbdar, fundador y Ceo de MATERIABIZ, una comunidad

virtual de personas vinculadas al mundo de los negocios. Director

Executive Education ESADE Business School, campus Buenos

Aires.

w www.materiabiz.com

Manuel Sbdar.

En Argentina hemos aprendido a golpes que el concepto de seguridad y libertad

debe ser mucho más amplio y

generoso cuando es reclamado por representantes de

empresas monopólicas u

oligopólicas.

16

sentido de ambas palabras. España es muchas “Españas”, naciones, culturas e ideologías (derechas e izquierdas, pero también nacionalistas, republicanos, anarquistas, monárquicos…). España es compleja por donde se la mire.

El fútbol es una fuente inagotable para la construcción de metáforas y este caso no es una excepción. A la selección de España le llaman “La furia”, un calificativo positivo que denota coraje, amor propio y capacidad de reacción. Pero “La furia” también hace referencia al equipo de sangre caliente, en nuestras pampas al “calentón”. Decía antes que España es una sociedad compleja y sofisticada y lo decía como una observación positiva (valga la redundante aclaración), dado que cada asunto que allí se instala inmediatamente genera posiciones muy encontradas y muchas veces más de una.

El espíritu “calentón” aflora en todos los temas, las posiciones tajantes, categóricas, definitivas. A favor o en contra del rey y de la casa real. Hoy es fácil publicar que el rey caza elefantes por 46.000 euros mientras los indignados más se indignan. Hace 20 años hubiera sido inimaginable leer esa noticia. La furia española está en todos lados. La lidia de toros se ha llevado miles de páginas de editoriales, miles de horas de radio y televisión, miles de horas de café… y se la seguirá llevando. Los nacionalismos, tema serio si los hay en aquella sociedad y del que es muy difícil opinar si nos se “vive” en aquellas naciones, no sólo divide aguas, también se ha llevado hasta no hace mucho tiempo la vida de cientos de ciudadanos.

No podemos criticar la “furia” de muchos españoles en estos días, ni sus rápidas y a veces poco meditadas reacciones. No podemos pelearnos con declaraciones de ciudadanos hechas en el calor de las primeras escaramuzas de una contienda. No podemos, tenemos que dejarles el tiempo necesario para que terminen de entender un panorama complejo como resulta ser el de la nacionalización de la empresa YPF por parte del Estado argentino.

Hay lugares desde donde es muy difícil volver. Que un ciudadano español pinte agravios en el frente de un local de ventas de productos argentinos en una ciudad de Galicia, o que el propietario de un bar en Sevilla ponga un cartel con la leyenda “no se admiten argentinos” no debería extrañarnos. Pero tanto el señor que utilizó el aerosol para expresar su malestar como el dueño del bar son ciudadanos que pueden llegar a cambiar de opinión en la medida en que puedan ir conociendo en mayor

profundidad el asunto. Ellos no tenían toda la información necesaria. Sin embargo, un dirigente político o un funcionario del ejecutivo no puede quitar el cartel de “no se admiten argentinos” como si nada hubieran dicho. La furia, la reacción en caliente muchas veces es mala consejera. Hace decir cosas de las que no se puede volver. Amenazar en una negociación -dicen los especialistas- es de las peores actitudes que se puede tomar. La amenaza no suma nunca: aquello con lo que se amenaza se hace o no se hace, pero nunca se dice.

La semana pasada, antes del anuncio de la nacionalización de YPF, llamé por teléfono a mi amigo Ignasi Blanes. En realidad, lo llamó el productor de un programa de radio en el que participo, con la idea de hablar de la crisis española. En esos días, el ejecutivo de Mariano Rajoy había recortado en 10.000 millones de euros el presupuesto de salud y educación y, por otro lado, el nivel de desempleo había alcanzado la cifra más alta de la zona euro: 24%.

La visión del Ignasi es para mí siempre un punto de referencia obligado. Fue el creador de las Sociedades Anónimas Laborales en la crisis del petróleo del año 73, cuando miles de empresas españolas cerraban sus puertas y miles de obreros quedaban en la calle. El Ignasi es un hombre muy lúcido y siempre es esclarecedor conocer su opinión. Al final de la charla y cuando lo estaba despidiendo, le pregunté qué pensaba del incipiente (en aquel momento) conflicto entre el Gobierno argentino y Repsol. Su respuesta fue escueta y contundente: “Es una cuestión de 'pelas', una negociación en la que Antonio Brufau (titular de la firma española) quiere recibir el mayor precio posible y el estado Argentino está obligado a negociar por el menor. Todo lo demás son fuegos de artificio.”

Seguridad jurídica, previsibilidad y reglas claras… Abro el diario El País y leo un titular que dice “Los jubilados deberán pagar el 10% del coste de las medicinas. Sanidad cambiará la ley….” ¿Seguridad jurídica para quién? ¿Cuán “inseguro” se vuelve un país cuando cambia una ley para que los jubilados paguen por sus medicamentos? He leído y escuchado a algunos amigos españoles (con pena debo

confesar) hablar sobre el concepto genérico de seguridad jurídica y sobre la inmaculada palabra libertad.

En Argentina hemos aprendido a golpes que el concepto de seguridad y libertad debe ser mucho más amplio y generoso cuando es reclamado por representantes de empresas monopólicas u oligopólicas. El cuadro es complejo: hablar de la libertad y la seguridad de una empresa como Repsol y desconocer la seguridad y la libertad de los ciudadanos de a pie no parece consistente. Seguridad jurídica es no cambiar reglas de juegos hacia todos los ciudadanos, sean ricos o pobres, sean jóvenes o viejos, sean socialistas o populares. La libertad de empresa es otra cosa. La libertad de empresa existe en mercados de libre competencia pero cuando estamos en sectores monopólicos, como normalmente son los sectores económicos vinculados a la extracción de recursos naturales, no podemos hablar de libre empresa ni de libre competencia. Hablamos de sectores regulados, donde la regla principal es el interés público, el interés de los ciudadanos, la seguridad y la libertad de esos ciudadanos.

Ni en el ámbito particular, ni mucho menos en el ámbito público, se pueden desconocer responsabilidades y obligaciones adquiridas. Si un Gobierno tomó una decisión como la de privatizar una empresa pública y hoy otro Gobierno decide re nacionalizarla por motivos que hacen al interés público, es necesario hacerse cargo de la primera y de la segunda decisión. Así como nadie puede desconocer la soberanía de un país para tomar la decisión de nacionalizar, tampoco nadie puede desconocer la obligación de ese Estado de pagar por esa re nacionalización. Y estamos simplemente delante de una negociación.

El Financial Times publica en su edición del 18 de abril que estaban muy avanzadas las negociaciones de Repsol por la venta del 57% de sus acciones en YPF a la china Sinopec en 15.000 millones de dólares. La decisión del Estado argentino echó por tierra esa operación y frustró el cobro de unos suculentos honorarios al presidente de Repsol, que el año pasado se llevó la friolera de 8 millones de euros a sus cuentas particulares. Me pregunto: al dueño del bar de Sevilla que colocó el cartel de “no se admiten argentinos” ¿cuánto le hubiera tocado de esa venta? ¿Cuánto tardará en quitar ese cartel del frente de su bar cuando se entere del 10% de lo que se podría enterar?

Como escueta y contundentemente me respondía Igansi Blanes una semana atrás, “estamos delante de una negociación pura. Es una cuestión de pelas. Lo demás son fuegos de artificio”.

17

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

Page 17: MAY 2012

Manuel Sbdar, fundador y Ceo de MATERIABIZ, una comunidad

virtual de personas vinculadas al mundo de los negocios. Director

Executive Education ESADE Business School, campus Buenos

Aires.

w www.materiabiz.com

Manuel Sbdar.

En Argentina hemos aprendido a golpes que el concepto de seguridad y libertad

debe ser mucho más amplio y

generoso cuando es reclamado por representantes de

empresas monopólicas u

oligopólicas.

16

sentido de ambas palabras. España es muchas “Españas”, naciones, culturas e ideologías (derechas e izquierdas, pero también nacionalistas, republicanos, anarquistas, monárquicos…). España es compleja por donde se la mire.

El fútbol es una fuente inagotable para la construcción de metáforas y este caso no es una excepción. A la selección de España le llaman “La furia”, un calificativo positivo que denota coraje, amor propio y capacidad de reacción. Pero “La furia” también hace referencia al equipo de sangre caliente, en nuestras pampas al “calentón”. Decía antes que España es una sociedad compleja y sofisticada y lo decía como una observación positiva (valga la redundante aclaración), dado que cada asunto que allí se instala inmediatamente genera posiciones muy encontradas y muchas veces más de una.

El espíritu “calentón” aflora en todos los temas, las posiciones tajantes, categóricas, definitivas. A favor o en contra del rey y de la casa real. Hoy es fácil publicar que el rey caza elefantes por 46.000 euros mientras los indignados más se indignan. Hace 20 años hubiera sido inimaginable leer esa noticia. La furia española está en todos lados. La lidia de toros se ha llevado miles de páginas de editoriales, miles de horas de radio y televisión, miles de horas de café… y se la seguirá llevando. Los nacionalismos, tema serio si los hay en aquella sociedad y del que es muy difícil opinar si nos se “vive” en aquellas naciones, no sólo divide aguas, también se ha llevado hasta no hace mucho tiempo la vida de cientos de ciudadanos.

No podemos criticar la “furia” de muchos españoles en estos días, ni sus rápidas y a veces poco meditadas reacciones. No podemos pelearnos con declaraciones de ciudadanos hechas en el calor de las primeras escaramuzas de una contienda. No podemos, tenemos que dejarles el tiempo necesario para que terminen de entender un panorama complejo como resulta ser el de la nacionalización de la empresa YPF por parte del Estado argentino.

Hay lugares desde donde es muy difícil volver. Que un ciudadano español pinte agravios en el frente de un local de ventas de productos argentinos en una ciudad de Galicia, o que el propietario de un bar en Sevilla ponga un cartel con la leyenda “no se admiten argentinos” no debería extrañarnos. Pero tanto el señor que utilizó el aerosol para expresar su malestar como el dueño del bar son ciudadanos que pueden llegar a cambiar de opinión en la medida en que puedan ir conociendo en mayor

profundidad el asunto. Ellos no tenían toda la información necesaria. Sin embargo, un dirigente político o un funcionario del ejecutivo no puede quitar el cartel de “no se admiten argentinos” como si nada hubieran dicho. La furia, la reacción en caliente muchas veces es mala consejera. Hace decir cosas de las que no se puede volver. Amenazar en una negociación -dicen los especialistas- es de las peores actitudes que se puede tomar. La amenaza no suma nunca: aquello con lo que se amenaza se hace o no se hace, pero nunca se dice.

La semana pasada, antes del anuncio de la nacionalización de YPF, llamé por teléfono a mi amigo Ignasi Blanes. En realidad, lo llamó el productor de un programa de radio en el que participo, con la idea de hablar de la crisis española. En esos días, el ejecutivo de Mariano Rajoy había recortado en 10.000 millones de euros el presupuesto de salud y educación y, por otro lado, el nivel de desempleo había alcanzado la cifra más alta de la zona euro: 24%.

La visión del Ignasi es para mí siempre un punto de referencia obligado. Fue el creador de las Sociedades Anónimas Laborales en la crisis del petróleo del año 73, cuando miles de empresas españolas cerraban sus puertas y miles de obreros quedaban en la calle. El Ignasi es un hombre muy lúcido y siempre es esclarecedor conocer su opinión. Al final de la charla y cuando lo estaba despidiendo, le pregunté qué pensaba del incipiente (en aquel momento) conflicto entre el Gobierno argentino y Repsol. Su respuesta fue escueta y contundente: “Es una cuestión de 'pelas', una negociación en la que Antonio Brufau (titular de la firma española) quiere recibir el mayor precio posible y el estado Argentino está obligado a negociar por el menor. Todo lo demás son fuegos de artificio.”

Seguridad jurídica, previsibilidad y reglas claras… Abro el diario El País y leo un titular que dice “Los jubilados deberán pagar el 10% del coste de las medicinas. Sanidad cambiará la ley….” ¿Seguridad jurídica para quién? ¿Cuán “inseguro” se vuelve un país cuando cambia una ley para que los jubilados paguen por sus medicamentos? He leído y escuchado a algunos amigos españoles (con pena debo

confesar) hablar sobre el concepto genérico de seguridad jurídica y sobre la inmaculada palabra libertad.

En Argentina hemos aprendido a golpes que el concepto de seguridad y libertad debe ser mucho más amplio y generoso cuando es reclamado por representantes de empresas monopólicas u oligopólicas. El cuadro es complejo: hablar de la libertad y la seguridad de una empresa como Repsol y desconocer la seguridad y la libertad de los ciudadanos de a pie no parece consistente. Seguridad jurídica es no cambiar reglas de juegos hacia todos los ciudadanos, sean ricos o pobres, sean jóvenes o viejos, sean socialistas o populares. La libertad de empresa es otra cosa. La libertad de empresa existe en mercados de libre competencia pero cuando estamos en sectores monopólicos, como normalmente son los sectores económicos vinculados a la extracción de recursos naturales, no podemos hablar de libre empresa ni de libre competencia. Hablamos de sectores regulados, donde la regla principal es el interés público, el interés de los ciudadanos, la seguridad y la libertad de esos ciudadanos.

Ni en el ámbito particular, ni mucho menos en el ámbito público, se pueden desconocer responsabilidades y obligaciones adquiridas. Si un Gobierno tomó una decisión como la de privatizar una empresa pública y hoy otro Gobierno decide re nacionalizarla por motivos que hacen al interés público, es necesario hacerse cargo de la primera y de la segunda decisión. Así como nadie puede desconocer la soberanía de un país para tomar la decisión de nacionalizar, tampoco nadie puede desconocer la obligación de ese Estado de pagar por esa re nacionalización. Y estamos simplemente delante de una negociación.

El Financial Times publica en su edición del 18 de abril que estaban muy avanzadas las negociaciones de Repsol por la venta del 57% de sus acciones en YPF a la china Sinopec en 15.000 millones de dólares. La decisión del Estado argentino echó por tierra esa operación y frustró el cobro de unos suculentos honorarios al presidente de Repsol, que el año pasado se llevó la friolera de 8 millones de euros a sus cuentas particulares. Me pregunto: al dueño del bar de Sevilla que colocó el cartel de “no se admiten argentinos” ¿cuánto le hubiera tocado de esa venta? ¿Cuánto tardará en quitar ese cartel del frente de su bar cuando se entere del 10% de lo que se podría enterar?

Como escueta y contundentemente me respondía Igansi Blanes una semana atrás, “estamos delante de una negociación pura. Es una cuestión de pelas. Lo demás son fuegos de artificio”.

17

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

Page 18: MAY 2012

Los tiempos cambianRevista Digital “Mentor”

Page 19: MAY 2012

Los tiempos cambianRevista Digital “Mentor”

Page 20: MAY 2012

20

Search About Login

Everything · Videos · Popular · Gifts

Las grandes ideas son simples. Y esta parece que será una de ellas.

Pinterest es un tablón de ideas, inspiraciones, imágenes y deseos.

También es un escaparate.

4:40Tiempo de

lectura

MarketingNews.com

Joaquín Fonoll

la mayor ‘wishlist’ del mundo

ste proyecto nacido al más puro

Eestilo Palo Alto y que

actualmente se encuentra en

beta pública, ha conseguido 11,7

millones de usuarios en nada. ¿Por

qué?

Tengo una teoría al respecto: reúne

varios aspectos que ya han triunfado y

añade un par más que son novedosos.

Y lo más importante: no nace con

espíritu de ser el nuevo lo-que-sea,

sino para ser.

Se trata de una red de microblogging

semipública, tipo Twitter, de

contenidos (pins) visuales, taggeables,

valorables (likes) y reproducibles

(repin), ordenados en tablones

(boards). El sistema de following es el

mismo de siempre. Estas

características ya funcionan en todas

partes. Y aquí entran las novedades:

es bonito, precioso diría, fácil y

funciona sin ser un espacio cerrado. Es

21

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

Page 21: MAY 2012

20

Search About Login

Everything · Videos · Popular · Gifts

Las grandes ideas son simples. Y esta parece que será una de ellas.

Pinterest es un tablón de ideas, inspiraciones, imágenes y deseos.

También es un escaparate.

4:40Tiempo de

lectura

MarketingNews.com

Joaquín Fonoll

la mayor ‘wishlist’ del mundo

ste proyecto nacido al más puro

Eestilo Palo Alto y que

actualmente se encuentra en

beta pública, ha conseguido 11,7

millones de usuarios en nada. ¿Por

qué?

Tengo una teoría al respecto: reúne

varios aspectos que ya han triunfado y

añade un par más que son novedosos.

Y lo más importante: no nace con

espíritu de ser el nuevo lo-que-sea,

sino para ser.

Se trata de una red de microblogging

semipública, tipo Twitter, de

contenidos (pins) visuales, taggeables,

valorables (likes) y reproducibles

(repin), ordenados en tablones

(boards). El sistema de following es el

mismo de siempre. Estas

características ya funcionan en todas

partes. Y aquí entran las novedades:

es bonito, precioso diría, fácil y

funciona sin ser un espacio cerrado. Es

21

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

Page 22: MAY 2012

decir, los enlaces generan tráfico al exterior y no

al interior del sistema. Para que nos hagamos

una idea: actualmente Pinterest está generando

el mismo tráfico fuera de su ecosistema que

Google+, Linkedin y Youtube juntos. Eso es

mucho tráfico. Y eso es muy interesante para

todos aquellos que se dediquen al e-commerce,

por ejemplo.

Desde el punto de vista del usuario, además,

permite tener un espacio donde aparezcan

contenidos de interés. El following no es masivo,

puedes escoger qué aspecto de cada usuario te

interesa. En otras palabras, si a mí me gustan

las imágenes o contenidos relacionados con el

cine negro de los Cincuenta y hay una señora

que tiene un board sobre el tema y otros mil

sobre gatos, macramé y sus nietos, puedo

quedarme sólo con este aspecto. El timeline se

limpia y se convierte en algo deseado. Este es

uno de los aspectos más destacables. En el fondo,

¿de qué estamos hablando? De una audiencia

predispuesta, activa o pasiva, que consume,

contribuye y redistribuye de forma masiva

contenidos. Una audiencia que está

construyendo su identidad a través de aquello

que publica. Una audiencia, en el fondo, que

podemos impactar con nuestros contenidos

Esta ha sido la gran quimera de los últimos años

en las redes sociales existentes. El escaso valor

de los mensajes publicitarios y el alto de las

recomendaciones. Algo que se ha vendido de mil

formas y que la mayoría de veces ha sido humo.

El social commerce está en sus inicios y es

complejo. Es difícil vender en los espacios de

ocio... Pinterest reenfoca este punto. Permite

mostrar productos, objetos, viajes en forma de

paisaje y crear una wishlist gigante. Permite que

los usuarios se los apropien y los conviertan en

parte de su identidad digital. Y, por último,

genera tráfico al exterior, al origen de ese

contenido. Además, permite ponerle precio si se

desea (este punto me pareció alucinante). No es

la solución a todos nuestros problemas, pero es

un paso adelante a tener muy en cuenta para la

estrategia digital de las marcas tanto para

campañas de branding como cualquier locura

táctica. Hagan juego, señores...

Marcas en Estados Unidos como Volkswagen,

La Agencia EFE es un servicio de noticias internacional dentro de

las llamadas agencias de información o noticias, fundada en

1939 en España por Ramón Serrano Súñer y Manuel Aznar

Zubigaray. Es la primera agencia de noticias multimedia en español y

la cuarta del mundo

Joaquín Fonoll es director creativo ejecutivo de Evil Love

w www.marketingnews.com

Estar en un escritorio o sala de

juntas frente a un cliente cautivo, es

una gran oportunidad para

abrir nuestra laptop y hacerle una

presentación que pueda

desencadenar en una venta.

22

Etsy o West Elm ya tienen sus perfiles

funcionando. Los usos siempre son tan

distintos como la imaginación de sus

managers les permita. El que más me gusta

de los mencionados es Etsy. Crean un

primer estadio, un mood, en sus clientes y

los acercan a ese estadio previo a la compra

del deseo. Los inspiran. Y, en el enlace final

que comentábamos, los llevan a la compra.

Fantástico. Al fin y al cabo, Pinterest es un

lugar ideal para generar imagen de marca,

un estilo de vida, un inspiración que tus

seguidores pueden apropiarse. El mundo de

una marca es la propia marca y aquello que

la inspira y le gusta.

Talón de Aquiles Como todas las betas,

propuestas y nuevas ideas tiene fallos y, en

este caso, un talón de Aquiles. Por un lado,

y entiendo que es una beta pública, no

funciona con todas las plataformas de vídeo.

La única que me da pena con la que no

funcione es Vimeo. Por otro lado, han

obviado tipos de contenidos que me

encantaría pinnear más fácilmente: música

y artículos. Todo solucionable. Además, no

cuenta con un servicio estadístico propio al

estilo de Statigram. Por otro lado, y esto ya

es más grave, se trata de un proyecto

anterior a las nuevas leyes sobre propiedad

intelectual tipo SOPA o ley Sinde-Wert. Y

su apertura, libertad y capacidad de

viralización podrían acabar con él teniendo

en cuenta una lectura ultrarestrictiva de

dichas leyes. De hecho, si leéis el contrato

con la plataforma, podéis asustaros

bastante. Así que, dependiendo de cómo

acabe este tema, tendremos que decir adiós

a ésta y a casi todas las redes sociales que

se nutren de la propia red.

Estamos delante de un nuevo soporte con

muchas posibilidades. A mí,

particularmente, me ha despertado la

imaginación. Y ganas de experimentar con

él. Esperemos que todos los actores:

usuarios, marcas y agencias, lo entiendan

bien y no muera de éxito.

Joaquín Fonoll.

23

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

Page 23: MAY 2012

decir, los enlaces generan tráfico al exterior y no

al interior del sistema. Para que nos hagamos

una idea: actualmente Pinterest está generando

el mismo tráfico fuera de su ecosistema que

Google+, Linkedin y Youtube juntos. Eso es

mucho tráfico. Y eso es muy interesante para

todos aquellos que se dediquen al e-commerce,

por ejemplo.

Desde el punto de vista del usuario, además,

permite tener un espacio donde aparezcan

contenidos de interés. El following no es masivo,

puedes escoger qué aspecto de cada usuario te

interesa. En otras palabras, si a mí me gustan

las imágenes o contenidos relacionados con el

cine negro de los Cincuenta y hay una señora

que tiene un board sobre el tema y otros mil

sobre gatos, macramé y sus nietos, puedo

quedarme sólo con este aspecto. El timeline se

limpia y se convierte en algo deseado. Este es

uno de los aspectos más destacables. En el fondo,

¿de qué estamos hablando? De una audiencia

predispuesta, activa o pasiva, que consume,

contribuye y redistribuye de forma masiva

contenidos. Una audiencia que está

construyendo su identidad a través de aquello

que publica. Una audiencia, en el fondo, que

podemos impactar con nuestros contenidos

Esta ha sido la gran quimera de los últimos años

en las redes sociales existentes. El escaso valor

de los mensajes publicitarios y el alto de las

recomendaciones. Algo que se ha vendido de mil

formas y que la mayoría de veces ha sido humo.

El social commerce está en sus inicios y es

complejo. Es difícil vender en los espacios de

ocio... Pinterest reenfoca este punto. Permite

mostrar productos, objetos, viajes en forma de

paisaje y crear una wishlist gigante. Permite que

los usuarios se los apropien y los conviertan en

parte de su identidad digital. Y, por último,

genera tráfico al exterior, al origen de ese

contenido. Además, permite ponerle precio si se

desea (este punto me pareció alucinante). No es

la solución a todos nuestros problemas, pero es

un paso adelante a tener muy en cuenta para la

estrategia digital de las marcas tanto para

campañas de branding como cualquier locura

táctica. Hagan juego, señores...

Marcas en Estados Unidos como Volkswagen,

La Agencia EFE es un servicio de noticias internacional dentro de

las llamadas agencias de información o noticias, fundada en

1939 en España por Ramón Serrano Súñer y Manuel Aznar

Zubigaray. Es la primera agencia de noticias multimedia en español y

la cuarta del mundo

Joaquín Fonoll es director creativo ejecutivo de Evil Love

w www.marketingnews.com

Estar en un escritorio o sala de

juntas frente a un cliente cautivo, es

una gran oportunidad para

abrir nuestra laptop y hacerle una

presentación que pueda

desencadenar en una venta.

22

Etsy o West Elm ya tienen sus perfiles

funcionando. Los usos siempre son tan

distintos como la imaginación de sus

managers les permita. El que más me gusta

de los mencionados es Etsy. Crean un

primer estadio, un mood, en sus clientes y

los acercan a ese estadio previo a la compra

del deseo. Los inspiran. Y, en el enlace final

que comentábamos, los llevan a la compra.

Fantástico. Al fin y al cabo, Pinterest es un

lugar ideal para generar imagen de marca,

un estilo de vida, un inspiración que tus

seguidores pueden apropiarse. El mundo de

una marca es la propia marca y aquello que

la inspira y le gusta.

Talón de Aquiles Como todas las betas,

propuestas y nuevas ideas tiene fallos y, en

este caso, un talón de Aquiles. Por un lado,

y entiendo que es una beta pública, no

funciona con todas las plataformas de vídeo.

La única que me da pena con la que no

funcione es Vimeo. Por otro lado, han

obviado tipos de contenidos que me

encantaría pinnear más fácilmente: música

y artículos. Todo solucionable. Además, no

cuenta con un servicio estadístico propio al

estilo de Statigram. Por otro lado, y esto ya

es más grave, se trata de un proyecto

anterior a las nuevas leyes sobre propiedad

intelectual tipo SOPA o ley Sinde-Wert. Y

su apertura, libertad y capacidad de

viralización podrían acabar con él teniendo

en cuenta una lectura ultrarestrictiva de

dichas leyes. De hecho, si leéis el contrato

con la plataforma, podéis asustaros

bastante. Así que, dependiendo de cómo

acabe este tema, tendremos que decir adiós

a ésta y a casi todas las redes sociales que

se nutren de la propia red.

Estamos delante de un nuevo soporte con

muchas posibilidades. A mí,

particularmente, me ha despertado la

imaginación. Y ganas de experimentar con

él. Esperemos que todos los actores:

usuarios, marcas y agencias, lo entiendan

bien y no muera de éxito.

Joaquín Fonoll.

23

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

Page 24: MAY 2012

24

El Jueves 11.10.12, Microsoft lanzó una

importante renovación de su motor de búsqueda

Bing, dirigida expresamente contra una

debilidad que ve en el líder del mercado,

Google.

3:50Tiempo de

lectura

David Goldman.

Microsoft se metea Facebook yTwitter

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

l nuevo elemento más

Edestacado en el rediseño de Bing es "Sidebar," una función

de búsquedas sociales que recorre las redes sociales de los usuarios para ofrecer información relevante a sus consultas.

Google presentó en enero una herramienta similar denominada "Search Plus Your World" que obtuvo críticas heterogéneas. Aunque algunas de las funciones básicas son las mismas, Microsoft piensa que su solución es mejor.

Al igual que Google, la Sidebar de Bing mostrará los mensajes de tus contactos en redes sociales donde se haya discutido recientemente un tema relacionado con tu búsqueda. Por ejemplo, la búsqueda de "restaurantes en San Francisco" desplegará mensajes de tus amigos que hablan sobre los sitios gastronómicos en la ciudad.

25

Page 25: MAY 2012

24

El Jueves 11.10.12, Microsoft lanzó una

importante renovación de su motor de búsqueda

Bing, dirigida expresamente contra una

debilidad que ve en el líder del mercado,

Google.

3:50Tiempo de

lectura

David Goldman.

Microsoft se metea Facebook yTwitter

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

l nuevo elemento más

Edestacado en el rediseño de Bing es "Sidebar," una función

de búsquedas sociales que recorre las redes sociales de los usuarios para ofrecer información relevante a sus consultas.

Google presentó en enero una herramienta similar denominada "Search Plus Your World" que obtuvo críticas heterogéneas. Aunque algunas de las funciones básicas son las mismas, Microsoft piensa que su solución es mejor.

Al igual que Google, la Sidebar de Bing mostrará los mensajes de tus contactos en redes sociales donde se haya discutido recientemente un tema relacionado con tu búsqueda. Por ejemplo, la búsqueda de "restaurantes en San Francisco" desplegará mensajes de tus amigos que hablan sobre los sitios gastronómicos en la ciudad.

25

Page 26: MAY 2012

David Goldman, es escritor de tecnología de CNNMoney

w www.marketingnews.es

David Goldman.

En contraste, la Sidebar de Bing

funciona con varias redes sociales,

incluida Facebook, Twitter y Google+.

Despliega los resultados sociales de la búsqueda en

la columna derecha de la página,

mientras que Google los deja caer justo

en el centro de sus resultados principales

26

Ahí terminan las similitudes.La "búsqueda social" de Google sólo muestra los mensajes publicados en su red social Google+, algo que ha molestado a Facebook y Twitter. Es un jardín vallado que confina a los usuarios dentro de la red propietaria de Google.

En contraste, la Sidebar de Bing funciona con varias redes sociales, incluida Facebook, Twitter y Google+. Despliega los resultados sociales de la búsqueda en la columna derecha de la página, mientras que Google los deja caer justo en el centro de sus resultados principales.La estrategia de Bing es deliberadamente diferente a la de Google, que está intensamente centrada en la construcción de su red social propia. Aunque Google+ ha crecido hasta casi 100 millones de usuarios, los analistas todavía están tratando de determinar qué tan activos y participativos son.

Microsoft, por su parte, invirtió en Facebook en 2007 y se asoció con Twitter en 2009. Esos acuerdos le dan a su buscador acceso al contenido de dos de las redes sociales líderes en Internet.Google también se asoció con Twitter, pero esa relación terminó en 2011.

"Creemos que este es un enfoque mucho mejor que el de construir nuestra propia red social", dijo Stefan Weitz, director senior de Bing, en una entrevista con

CNNMoney. "No estamos restringiendo a nadie".Sidebar no es lo único nuevo en la actualización de Bing. Algunos de los elementos más superficiales del rediseño comenzaron a aparecer en el sitio web a principios de este mes, incluyendo una apariencia más limpia con menos desorden en los márgenes.

El jueves, Microsoft lanzó también "Snapshot," que proporciona respuestas inmediatas a preguntas sobre temas como reservas en restaurantes, opiniones de hoteles, mapas y adelantos de películas. Al mismo tiempo, aprovecha los acuerdos de Bing con redes sociales para ayudar a los usuarios en la búsqueda de personas.

La mayoría de estas funciones ya estaban disponibles en Bing y también pueden encontrarse en Google, pero Snapshot reubica los datos en una columna central, manteniéndolos fuera de los resultados de búsqueda normales, que se muestran en la columna izquierda.Aunque los cambios de Bing mejoran el servicio, todavía tiene un largo camino que recorrer para alcanzar a Google - algo que Microsoft no ha sido capaz de lograr desde que Bing debutó en junio de 2009.

De acuerdo a comScore, Bing mantiene

actualmente una cuota de 15.3% del mercado de búsquedas, un incremento de 8.4% respecto a sus inicios. Google domina el 66.4% del mercado, frente al 65% que acaparaba cuando Bing debutó.Más de la mitad de la cuota que Bing ha ganado realmente se la ha arrebatado a Yahoo. El resto proviene de Ask.com y AOL.

Usualmente, un crecimiento de participación de mercado no puede etiquetarse como "malo", pero el buscador de Yahoo es alimentado por Bing. Eso significa que más de la mitad del crecimiento de la cuota de Microsoft se dio gracias a que su buscador canibalizó a su socio.

Entre tanto, Microsoft está perdiendo más de 1,000 millones de dólares al trimestre en el negocio de las búsquedas.El triste estado del buscador lo ha hecho blanco de bromas. En el episodio del domingo de la comedia televisiva "Veep" de la cadena HBO, el torpe asistente del vicepresidente gritó "I'm Binging it!" cuando se le pidió buscar algo.Pero si Bing consigue triunfar en las búsquedas sociales (en marcado contraste con el ampliamente criticado enfoque de Google)... tal vez sea el momento de dejarse de bromas y tomarlo con seriedad.

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

27

Page 27: MAY 2012

David Goldman, es escritor de tecnología de CNNMoney

w www.marketingnews.es

David Goldman.

En contraste, la Sidebar de Bing

funciona con varias redes sociales,

incluida Facebook, Twitter y Google+.

Despliega los resultados sociales de la búsqueda en

la columna derecha de la página,

mientras que Google los deja caer justo

en el centro de sus resultados principales

26

Ahí terminan las similitudes.La "búsqueda social" de Google sólo muestra los mensajes publicados en su red social Google+, algo que ha molestado a Facebook y Twitter. Es un jardín vallado que confina a los usuarios dentro de la red propietaria de Google.

En contraste, la Sidebar de Bing funciona con varias redes sociales, incluida Facebook, Twitter y Google+. Despliega los resultados sociales de la búsqueda en la columna derecha de la página, mientras que Google los deja caer justo en el centro de sus resultados principales.La estrategia de Bing es deliberadamente diferente a la de Google, que está intensamente centrada en la construcción de su red social propia. Aunque Google+ ha crecido hasta casi 100 millones de usuarios, los analistas todavía están tratando de determinar qué tan activos y participativos son.

Microsoft, por su parte, invirtió en Facebook en 2007 y se asoció con Twitter en 2009. Esos acuerdos le dan a su buscador acceso al contenido de dos de las redes sociales líderes en Internet.Google también se asoció con Twitter, pero esa relación terminó en 2011.

"Creemos que este es un enfoque mucho mejor que el de construir nuestra propia red social", dijo Stefan Weitz, director senior de Bing, en una entrevista con

CNNMoney. "No estamos restringiendo a nadie".Sidebar no es lo único nuevo en la actualización de Bing. Algunos de los elementos más superficiales del rediseño comenzaron a aparecer en el sitio web a principios de este mes, incluyendo una apariencia más limpia con menos desorden en los márgenes.

El jueves, Microsoft lanzó también "Snapshot," que proporciona respuestas inmediatas a preguntas sobre temas como reservas en restaurantes, opiniones de hoteles, mapas y adelantos de películas. Al mismo tiempo, aprovecha los acuerdos de Bing con redes sociales para ayudar a los usuarios en la búsqueda de personas.

La mayoría de estas funciones ya estaban disponibles en Bing y también pueden encontrarse en Google, pero Snapshot reubica los datos en una columna central, manteniéndolos fuera de los resultados de búsqueda normales, que se muestran en la columna izquierda.Aunque los cambios de Bing mejoran el servicio, todavía tiene un largo camino que recorrer para alcanzar a Google - algo que Microsoft no ha sido capaz de lograr desde que Bing debutó en junio de 2009.

De acuerdo a comScore, Bing mantiene

actualmente una cuota de 15.3% del mercado de búsquedas, un incremento de 8.4% respecto a sus inicios. Google domina el 66.4% del mercado, frente al 65% que acaparaba cuando Bing debutó.Más de la mitad de la cuota que Bing ha ganado realmente se la ha arrebatado a Yahoo. El resto proviene de Ask.com y AOL.

Usualmente, un crecimiento de participación de mercado no puede etiquetarse como "malo", pero el buscador de Yahoo es alimentado por Bing. Eso significa que más de la mitad del crecimiento de la cuota de Microsoft se dio gracias a que su buscador canibalizó a su socio.

Entre tanto, Microsoft está perdiendo más de 1,000 millones de dólares al trimestre en el negocio de las búsquedas.El triste estado del buscador lo ha hecho blanco de bromas. En el episodio del domingo de la comedia televisiva "Veep" de la cadena HBO, el torpe asistente del vicepresidente gritó "I'm Binging it!" cuando se le pidió buscar algo.Pero si Bing consigue triunfar en las búsquedas sociales (en marcado contraste con el ampliamente criticado enfoque de Google)... tal vez sea el momento de dejarse de bromas y tomarlo con seriedad.

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

27

Page 28: MAY 2012

Business School

28

Decisionespara un naufragio

La noche del 14 al 15 de abril se cumplirán cien

años del hundimiento del Titanic, por lo que se han

previsto numerosos eventos para

conmemorar una tragedia que se saldó con más de

1.500 muertos.

2:50Tiempo de

lectura

Miguel Á. Ariño y Pablo Maella.

¿Fue el hundimiento del Titanic una trajedia inevitableo el fruto de una cadena de errores?

Qué se puede aprender de aquel ¿naufragio? ¿Pudo evitarse o fue la

mala suerte la única responsable

del desastre? Es innegable que

algunas decisiones condicionaron el

fatal desenlace. De esos errores

podemos sacar valiosas lecciones para

nuestra tarea directiva.

Poca Claridad de objetivos. A

principios del siglo XX las navieras

centraban sus esfuerzos competitivos

en tener los buques más rápidos. En

cambio, White Star, la propietaria del

Titanic, decidió apostar por el lujo y la

comodidad con un buque grande y

pesado.

Para acallar a quienes decían que se

trataba de un barco lento, el máximo

ejecutivo de la compañía decidió

anunciar que el trayecto inaugural se

realizaría en un día menos de lo

previsto, con lo que pasó a primer

plano un objetivo secundario. Sus

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

29

Page 29: MAY 2012

Business School

28

Decisionespara un naufragio

La noche del 14 al 15 de abril se cumplirán cien

años del hundimiento del Titanic, por lo que se han

previsto numerosos eventos para

conmemorar una tragedia que se saldó con más de

1.500 muertos.

2:50Tiempo de

lectura

Miguel Á. Ariño y Pablo Maella.

¿Fue el hundimiento del Titanic una trajedia inevitableo el fruto de una cadena de errores?

Qué se puede aprender de aquel ¿naufragio? ¿Pudo evitarse o fue la

mala suerte la única responsable

del desastre? Es innegable que

algunas decisiones condicionaron el

fatal desenlace. De esos errores

podemos sacar valiosas lecciones para

nuestra tarea directiva.

Poca Claridad de objetivos. A

principios del siglo XX las navieras

centraban sus esfuerzos competitivos

en tener los buques más rápidos. En

cambio, White Star, la propietaria del

Titanic, decidió apostar por el lujo y la

comodidad con un buque grande y

pesado.

Para acallar a quienes decían que se

trataba de un barco lento, el máximo

ejecutivo de la compañía decidió

anunciar que el trayecto inaugural se

realizaría en un día menos de lo

previsto, con lo que pasó a primer

plano un objetivo secundario. Sus

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

29

Page 30: MAY 2012

presiones sobre el capitán para tenerlo todo

(lujo y velocidad) hicieron que se quedara

sin nada.

Exceso de confianza. El casco del barco

estaba dividido en 16 compartimentos para

controlar una posible vía de agua, pero la

necesidad de espacio para los lujosos salones

hizo que se rebajara la altura de cuatro de

ellos y se facilitara el paso de agua de uno a

otro. Además, como los 64 botes salvavidas

planificados inicialmente restaban

visibilidad en cubierta, los redujeron a

veinte, un número que cumplía las

exigencias legales pero que resultaba

insuficiente para evacuar a todo el pasaje.

Los directivos y técnicos se dejaron llevar

por el convencimiento generalizado de que el

Titanic era insumergible y se escudaron en

ello para anteponer las cuestiones estéticas

a algo innegociable como la seguridad. El

exceso de confianza imposibilita tomar

decisiones adecuadamente, puesto que se

acaban dando por verdaderas cuestiones que

solo son suposiciones.

Atención sesgada. El capitán del Titanic

ignoró los innumerables mensajes que se

recibieron alertando de la presencia de

icebergs en la zona por la que debían pasar,

y tampoco prestó atención al descenso de la

temperatura, que delataba la presencia

cercana de grandes masas de hielo. Quería

llegar rápido y obvió la información que

podía comprometer su objetivo, un error

muy frecuente en la práctica empresarial.

Cuando nos fijamos un objetivo, muchas

veces solo prestamos atención a la

información que lo avala y pasamos por alto

la que lo cuestiona.

Miguel Á. Ariño y Pablo Maella son profesores del IESE en los

departamentos de Análisis de decisiones y Dirección de personas

en las organizaciones, respectivamente, y autores del

libro Iceberg a la vista (Empresa activa).

w www.iese.edu

Miguel Á. Ariño y Pablo Maella

Los directivos y técnicos se dejaron

llevar por el convencimiento

generalizado de que el Titanic era

insumergible y se escudaron en ello

para anteponer las cuestiones estéticas a algo innegociable como la seguridad.

30

Puesta en práctica deficiente. Los vigías no

disponían de los prismáticos previstos.

Como consecuencia, divisaron el iceberg solo

treinta segundos antes del impacto, sin

margen de maniobra para esquivarlo.

Resulta evidente que los responsables del

barco descuidaron la supervisión. De poco

sirve una buena planificación si no se

implementa correctamente.

A corto plazo se pueden tener resultados

positivos habiendo decidido mal o resultados

negativos habiendo decidido bien. Pero a

largo plazo solo las buenas decisiones

conducen a los resultados pretendidos. De

nada sirve abandonarse a la suerte. Muchos

otros fueron los errores directivos que se

cometieron en la construcción y el viaje

inaugural del Titanic, por lo que no se puede

achacar el hundimiento a la mala suerte.

Aunque el iceberg hubiera estado a 100

metros de donde estaba y hubieran podido

esquivarlo, los errores en la toma de

decisiones habrían sido los mismos.

Tarde o temprano, en ese viaje o en los

siguientes, se habría producido el desastre.

Solo era cuestión de tiempo.

Miguel Á. Ariño y Pablo Maella son

profesores del IESE en los departamentos

de Análisis de decisiones y Dirección de

personas en las organizaciones,

respectivamente, y autores del libro Iceberg

a la vista (Empresa activa). Miguel Á. Ariño

también publica el blog

http://tomadedecisiones.iese.edu.

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

31

Page 31: MAY 2012

presiones sobre el capitán para tenerlo todo

(lujo y velocidad) hicieron que se quedara

sin nada.

Exceso de confianza. El casco del barco

estaba dividido en 16 compartimentos para

controlar una posible vía de agua, pero la

necesidad de espacio para los lujosos salones

hizo que se rebajara la altura de cuatro de

ellos y se facilitara el paso de agua de uno a

otro. Además, como los 64 botes salvavidas

planificados inicialmente restaban

visibilidad en cubierta, los redujeron a

veinte, un número que cumplía las

exigencias legales pero que resultaba

insuficiente para evacuar a todo el pasaje.

Los directivos y técnicos se dejaron llevar

por el convencimiento generalizado de que el

Titanic era insumergible y se escudaron en

ello para anteponer las cuestiones estéticas

a algo innegociable como la seguridad. El

exceso de confianza imposibilita tomar

decisiones adecuadamente, puesto que se

acaban dando por verdaderas cuestiones que

solo son suposiciones.

Atención sesgada. El capitán del Titanic

ignoró los innumerables mensajes que se

recibieron alertando de la presencia de

icebergs en la zona por la que debían pasar,

y tampoco prestó atención al descenso de la

temperatura, que delataba la presencia

cercana de grandes masas de hielo. Quería

llegar rápido y obvió la información que

podía comprometer su objetivo, un error

muy frecuente en la práctica empresarial.

Cuando nos fijamos un objetivo, muchas

veces solo prestamos atención a la

información que lo avala y pasamos por alto

la que lo cuestiona.

Miguel Á. Ariño y Pablo Maella son profesores del IESE en los

departamentos de Análisis de decisiones y Dirección de personas

en las organizaciones, respectivamente, y autores del

libro Iceberg a la vista (Empresa activa).

w www.iese.edu

Miguel Á. Ariño y Pablo Maella

Los directivos y técnicos se dejaron

llevar por el convencimiento

generalizado de que el Titanic era

insumergible y se escudaron en ello

para anteponer las cuestiones estéticas a algo innegociable como la seguridad.

30

Puesta en práctica deficiente. Los vigías no

disponían de los prismáticos previstos.

Como consecuencia, divisaron el iceberg solo

treinta segundos antes del impacto, sin

margen de maniobra para esquivarlo.

Resulta evidente que los responsables del

barco descuidaron la supervisión. De poco

sirve una buena planificación si no se

implementa correctamente.

A corto plazo se pueden tener resultados

positivos habiendo decidido mal o resultados

negativos habiendo decidido bien. Pero a

largo plazo solo las buenas decisiones

conducen a los resultados pretendidos. De

nada sirve abandonarse a la suerte. Muchos

otros fueron los errores directivos que se

cometieron en la construcción y el viaje

inaugural del Titanic, por lo que no se puede

achacar el hundimiento a la mala suerte.

Aunque el iceberg hubiera estado a 100

metros de donde estaba y hubieran podido

esquivarlo, los errores en la toma de

decisiones habrían sido los mismos.

Tarde o temprano, en ese viaje o en los

siguientes, se habría producido el desastre.

Solo era cuestión de tiempo.

Miguel Á. Ariño y Pablo Maella son

profesores del IESE en los departamentos

de Análisis de decisiones y Dirección de

personas en las organizaciones,

respectivamente, y autores del libro Iceberg

a la vista (Empresa activa). Miguel Á. Ariño

también publica el blog

http://tomadedecisiones.iese.edu.

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

31

Page 32: MAY 2012

32

Mistura

Por muchos años, cuando el mundo

pensaba en Perú, se le venía a la mente la

imagen de Machu Picchu y de Mario Vargas Llosa.

En un futuro no muy lejano, a estos símbolos

probablemente se añadirán la figura de

Gastón Acurio y de la feria gastronómica

Mistura.

8:30Tiempo de

lectura

Enrique Berrospi C.

Un Perú de

ste es un caso de rotundo éxito

Ede una iniciativa auténticamente peruana que se

ha posicionado en el mundo. A continuación, revisaremos algunos de los factores críticos de éxito de Mistura, y las perspectivas para el futuro.

El sueño del chef

Diez años atrás, habría sido una locura pensar que una feria gastronómica recibiría 400 mil visitantes en Lima. Para comprender el éxito de Mistura, debemos comprender el funcionamiento de APEGA (Asociación Peruana de Gastronomía) y, más específicamente, a su fundador.

Nacido en Lima en octubre de 1967, Gastón Acurio es el emprendedor gastronómico emblemático del Perú. Su historia fue narrada por la pluma de Mario Vargas Llosa en el artículo

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

33

Page 33: MAY 2012

32

Mistura

Por muchos años, cuando el mundo

pensaba en Perú, se le venía a la mente la

imagen de Machu Picchu y de Mario Vargas Llosa.

En un futuro no muy lejano, a estos símbolos

probablemente se añadirán la figura de

Gastón Acurio y de la feria gastronómica

Mistura.

8:30Tiempo de

lectura

Enrique Berrospi C.

Un Perú de

ste es un caso de rotundo éxito

Ede una iniciativa auténticamente peruana que se

ha posicionado en el mundo. A continuación, revisaremos algunos de los factores críticos de éxito de Mistura, y las perspectivas para el futuro.

El sueño del chef

Diez años atrás, habría sido una locura pensar que una feria gastronómica recibiría 400 mil visitantes en Lima. Para comprender el éxito de Mistura, debemos comprender el funcionamiento de APEGA (Asociación Peruana de Gastronomía) y, más específicamente, a su fundador.

Nacido en Lima en octubre de 1967, Gastón Acurio es el emprendedor gastronómico emblemático del Perú. Su historia fue narrada por la pluma de Mario Vargas Llosa en el artículo

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

33

Page 34: MAY 2012

“El Sueño del Chef”, publicado en el periódico español El País.

Esta novelesca historia nos lleva a España, donde Acurio viajó en 1987 para seguir estudios de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. A su regreso a Lima, fundó el restaurante Astrid & Gastón. Astrid Gutsche, una francesa de origen alemán, es la esposa de Acurio. Se conocieron en la prestigiosa Cordon Bleu de París. Al igual que Gastón, Astrid había abandonado sus estudios universitarios para dedicarse a la gastronomía.

El primer restaurante del universo Acurio abrió el 14 de julio de 1994 en el distrito limeño de Miraflores. De allí en adelante, todo fue una sucesión de éxitos. Astrid & Gastón se expandió hasta convertirse en un referente de la comida peruana. Sus platos deleitan paladares de Buenos Aires, Santiago, Quito, Bogotá, Caracas, Panamá, México, Madrid y Nueva York. En 2004, Acurio incursionó en la TV, con el programa de cable “Aventura Culinaria”, donde se paseaba por distintos restaurantes de Perú, revelando las recetas de los cocineros más creativos.

En 2007, Acurio fundó APEGA, la asociación que un año después desembocaría en la primera edición de Mistura. APEGA está constituida por los distintos actores del ecosistema de la comida peruana: chefs, nutricionistas, productores agropecuarios, propietarios de criaderos de pescado, dueños de restaurantes, enólogos, comerciantes y periodistas. Su visión conjunta: consolidar el crecimiento de la gastronomía peruana.

Como empezó todo

El año 1994 Astrid y Gastón abre sus puertas en Lima – Perú con una oferta de comida francesa, producto de la influencia que tuvo este país en la educación de Acurio y su esposa Astrid; fue en este punto que Acurio comenzó a introducir sus recuerdos de infancia en la elaboración del menú de “Astrid y Gastón” después de cinco años el restaurante había pasado del concepto de la cocina francesa a la cocina peruana, personal, moderna y creativa.

Enrique Berrospi, es MBA - Pontificia Universidad Católica del Perú, Administrador de empresas

de la Universidad de San Martín de Porres, Perú. CEO de la Revista

Mentor y de ID Imagen & Marketing Inteligente SAC

w www.revistamentor.com

Enrique Berrospi C.

...Acurio comenzó a introducir sus recuerdos de infancia en la

elaboración del menú de “Astrid y

Gastón” después de cinco años el

restaurante había pasado del

concepto de la cocina francesa a la

cocina peruana, personal, moderna y

creativa.

34

Según las propias palabras del creador, todo empezó con la conversión del concepto inicial de Astrid & Gastón, de lo francés a la reivindicación popular peruana. En sus inicios, A&G comenzó con la cocina francesa de referencia, ya que era lo que le habían enseñado, pero en el transcurrir de pocos años entendió que frente a un ingrediente francés existía 4 ó 5 especies peruanas a su disposición y una decena de frutas exóticas y diversos sabores y olores de infancia; fue así que empieza a redescubrir la gastronomía del país que lo vio nacer y comienza a asociar lo aprendido en Europa con la riqueza que tenía a su alrededor.

En el camino de la maduración de estos conceptos, fue entendiendo que la gente se sentía muy orgullosa con lo que la nueva generación de cocineros estaban haciendo con la comida y, al mismo tiempo, entendió el clamor popular de las personas comunes de la variopinta sociedad peruana que reclamaban la apertura de los restaurantes reservados para algunos pocos en un país de tantas desigualdades como Perú, y que se utilizara la gastronomía como un medio de inclusión, igualdad, orgullo e identidad nacional.

El 2006, Gastón y compañía deciden explorar y armar un discurso único que recogía los anhelos de la población; valores y principios que se tradujeron en un

movimiento que se consolidó en la sociedad peruana de gastronomía APEGA; cuyos integrantes son tan heterogéneos como su sociedad. Este primer emprendimiento estratégico tiene su principal mérito al lograr reunir a gastrónomos, nutricionistas, centros de formación en cocina, dueños de restaurantes, cocineros, investigadores, enólogos y periodistas, los mismos que trabajan de la mano con universidades, productores agropecuarios, pescadores artesanales y comerciantes de mercados.

Con la asociación formada, se vislumbró por primera vez la organización de una feria popular donde los platos de los restaurantes reservados para unos pocos estuvieran a precios accesibles para todos los asistentes sin importar su condición económica y/o social, lograr reunir por fin tras una olla a todos los sectores sociales, sin importar géneros, edades y/o procedencia a celebrar la tradición y mistura culinaria producto de cientos de años de convivencia intercultural.

Al parecer la idea de la “Feria Internacional de Gastronomía” se perfilo de mejor manera, luego de la experiencia que Gastón tuvo en la cuarta cumbre de Gastronomía Madrid Fusión – que se celebra anualmente en Madrid, al que fue invitado por primera vez el 2006, siendo el único latinoamericano ese año.

35

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

Page 35: MAY 2012

“El Sueño del Chef”, publicado en el periódico español El País.

Esta novelesca historia nos lleva a España, donde Acurio viajó en 1987 para seguir estudios de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. A su regreso a Lima, fundó el restaurante Astrid & Gastón. Astrid Gutsche, una francesa de origen alemán, es la esposa de Acurio. Se conocieron en la prestigiosa Cordon Bleu de París. Al igual que Gastón, Astrid había abandonado sus estudios universitarios para dedicarse a la gastronomía.

El primer restaurante del universo Acurio abrió el 14 de julio de 1994 en el distrito limeño de Miraflores. De allí en adelante, todo fue una sucesión de éxitos. Astrid & Gastón se expandió hasta convertirse en un referente de la comida peruana. Sus platos deleitan paladares de Buenos Aires, Santiago, Quito, Bogotá, Caracas, Panamá, México, Madrid y Nueva York. En 2004, Acurio incursionó en la TV, con el programa de cable “Aventura Culinaria”, donde se paseaba por distintos restaurantes de Perú, revelando las recetas de los cocineros más creativos.

En 2007, Acurio fundó APEGA, la asociación que un año después desembocaría en la primera edición de Mistura. APEGA está constituida por los distintos actores del ecosistema de la comida peruana: chefs, nutricionistas, productores agropecuarios, propietarios de criaderos de pescado, dueños de restaurantes, enólogos, comerciantes y periodistas. Su visión conjunta: consolidar el crecimiento de la gastronomía peruana.

Como empezó todo

El año 1994 Astrid y Gastón abre sus puertas en Lima – Perú con una oferta de comida francesa, producto de la influencia que tuvo este país en la educación de Acurio y su esposa Astrid; fue en este punto que Acurio comenzó a introducir sus recuerdos de infancia en la elaboración del menú de “Astrid y Gastón” después de cinco años el restaurante había pasado del concepto de la cocina francesa a la cocina peruana, personal, moderna y creativa.

Enrique Berrospi, es MBA - Pontificia Universidad Católica del Perú, Administrador de empresas

de la Universidad de San Martín de Porres, Perú. CEO de la Revista

Mentor y de ID Imagen & Marketing Inteligente SAC

w www.revistamentor.com

Enrique Berrospi C.

...Acurio comenzó a introducir sus recuerdos de infancia en la

elaboración del menú de “Astrid y

Gastón” después de cinco años el

restaurante había pasado del

concepto de la cocina francesa a la

cocina peruana, personal, moderna y

creativa.

34

Según las propias palabras del creador, todo empezó con la conversión del concepto inicial de Astrid & Gastón, de lo francés a la reivindicación popular peruana. En sus inicios, A&G comenzó con la cocina francesa de referencia, ya que era lo que le habían enseñado, pero en el transcurrir de pocos años entendió que frente a un ingrediente francés existía 4 ó 5 especies peruanas a su disposición y una decena de frutas exóticas y diversos sabores y olores de infancia; fue así que empieza a redescubrir la gastronomía del país que lo vio nacer y comienza a asociar lo aprendido en Europa con la riqueza que tenía a su alrededor.

En el camino de la maduración de estos conceptos, fue entendiendo que la gente se sentía muy orgullosa con lo que la nueva generación de cocineros estaban haciendo con la comida y, al mismo tiempo, entendió el clamor popular de las personas comunes de la variopinta sociedad peruana que reclamaban la apertura de los restaurantes reservados para algunos pocos en un país de tantas desigualdades como Perú, y que se utilizara la gastronomía como un medio de inclusión, igualdad, orgullo e identidad nacional.

El 2006, Gastón y compañía deciden explorar y armar un discurso único que recogía los anhelos de la población; valores y principios que se tradujeron en un

movimiento que se consolidó en la sociedad peruana de gastronomía APEGA; cuyos integrantes son tan heterogéneos como su sociedad. Este primer emprendimiento estratégico tiene su principal mérito al lograr reunir a gastrónomos, nutricionistas, centros de formación en cocina, dueños de restaurantes, cocineros, investigadores, enólogos y periodistas, los mismos que trabajan de la mano con universidades, productores agropecuarios, pescadores artesanales y comerciantes de mercados.

Con la asociación formada, se vislumbró por primera vez la organización de una feria popular donde los platos de los restaurantes reservados para unos pocos estuvieran a precios accesibles para todos los asistentes sin importar su condición económica y/o social, lograr reunir por fin tras una olla a todos los sectores sociales, sin importar géneros, edades y/o procedencia a celebrar la tradición y mistura culinaria producto de cientos de años de convivencia intercultural.

Al parecer la idea de la “Feria Internacional de Gastronomía” se perfilo de mejor manera, luego de la experiencia que Gastón tuvo en la cuarta cumbre de Gastronomía Madrid Fusión – que se celebra anualmente en Madrid, al que fue invitado por primera vez el 2006, siendo el único latinoamericano ese año.

35

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

Page 36: MAY 2012

Otro punto importante en la consolidación de Mistura, fue el apoyo conseguido del gobierno peruano y de sus autoridades, quienes se dieron cuenta que la gastronomía representa un elemento importante en la seducción de los turistas, muy cotizado por el visitante. Entendieron que la comida podría ser un acompañante ideal del arte y la historia que identificaba ya al Perú.

El apoyo del gobierno del Perú fue un logro importante; se inicia con una política de posicionamiento del país en el mapa turístico del mundo y posteriormente la inclusión estratégica de la gastronomía como factor diferenciador del país ante la competencia mundial.

Desde la primera (2008) hasta la última (2011) edición de Mistura, han sido inaugurados por los presidentes de turno; dándole el impulso requerido a esta iniciativa que no ha parado hasta el momento y cuyo destino es convertirse en uno de los acontecimientos más grandes del planeta.

La Organización de Mistura

El concepto de Mistura abarca un abanico de propuestas dentro de los que destacan “El Gran Mercado”, una zona acondicionada para la exposición de la extensa diversidad de productos gastronómicos peruanos que pueden ser degustados por los asistentes. La “Panadería”, en la cual la Sociedad Nacional de Molineros peruanos elaboran todos los

panes de las diferentes regiones geográficas del Perú; también se realizan Congreso Internacional Gastronómico Profesional, en el cual se lleva cabo conferencias de los mejores cocineros peruanos y del mundo.

Otro factor de éxito de Mistura, es que la feria limeña, reúne a los diversos actores de la cadena gastronómica del Perú: pequeños agricultores, productores de pisco, cocineros, panaderos, vivanderas, dulceras, huariques, restaurantes, carretillas, institutos de cocina, empresas procesadoras de alimentos y muchos más, todos ellos con el sólido propósito de integrar a la sociedad a través de celebrar la diversidad, la tolerancia, la excelencia, el arte y la creatividad de la cocina.

Mistura

La primera edición de Mistura se llamó “Perú, mucho gusto” y se celebró en septiembre de 2008, en las antiguas instalaciones del Cuartel San Martín (Miraflores). Reunió a 60 expositores y 23 mil visitantes, que participaron en las 34 conferencias, 28 charlas magistrales y cuatro mesas redondas a cargo de chefs de primer nivel mundial.

Desde aquella primera experiencia, el crecimiento fue explosivo. Un año después, en que la feria adquirió su nombre actual de

Mistura, ya había 500 stands. El cambio de nombre se reveló como un gran acierto estratégico, ya que facilitó la recordación de la feria en el exterior.

La edición 2011 rompió todos los récords. A lo largo de sus diez días de duración, recibió más de 400 mil visitantes y contó con exponentes gastronómicos de la talla de Ferrán Adriá, René Redzepi, Michel Bras, Massimo Bottura, Dan Barber, Alex Atala y Yukio Hattori. Tan grande es el interés, que los organizadores han tenido que limitar la venta de entradas a un máximo de tres por persona. El que desee un ticket adicional tendrá que conseguirlo en la reventa, a precios que fácilmente duplican el valor original.

En definitiva, el abrumador crecimiento de Mistura en sus cuatro años de vida puede comprenderse en el marco del empuje de su creador, en la gestión de poder encausar un clamor popular y convertirlo en una sociedad de gastronomía, en integrar en el círculo gastronómico a los agricultores, pescadores y lograr el apoyo del gobierno en la difusión del emprendimiento de esta aventura culinaria. La marca Mistura ha atravesado las fronteras y ha recibido atención en las primeras planas de las principales revistas gastronómicas del mundo, así como el Premio San Pellegrino, que es como el Oscar de la industria gastronómica.Hoy Mistura es la feria gastronómica más

36 37

importante de América Latina y la de mayor potencial internacional. Pero Mistura no es solo un festival de comidas, es más bien, una fiesta donde los peruanos y extranjeros de los diversos sectores socioeconómicos se reúnen a vivir la experiencia de la creatividad y la buena sazón, puesta de manifiesto en cada uno de los platos ofertados y degustados.

Hablar de la feria internacional Mistura, es hablar de Gastón Acuario, es hablar de APEGA, es hablar de Perú, es hablar de su historia; es hablar de su mistura sociocultural y gastronómica que se sustenta en su antepasado Inca, en su etapa Colonial y soberana, en la confluencia de estilos culinarios de sus diferentes regiones, de los inmigrantes árabes, africanos, europeos y asiáticos.

Hace unos 10 años atrás, nadie hubiese imaginado que aquella integración y formación de orgullo nacional tan anhelado por los todos los peruanos se daría alrededor de su gastronomía; sin lugar a dudas uno de los más representativos líderes que ha impulsado este boon de liderazgo, valorización económica, creatividad, emprendimiento e identidad es Gastón Acurio.

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

Page 37: MAY 2012

Otro punto importante en la consolidación de Mistura, fue el apoyo conseguido del gobierno peruano y de sus autoridades, quienes se dieron cuenta que la gastronomía representa un elemento importante en la seducción de los turistas, muy cotizado por el visitante. Entendieron que la comida podría ser un acompañante ideal del arte y la historia que identificaba ya al Perú.

El apoyo del gobierno del Perú fue un logro importante; se inicia con una política de posicionamiento del país en el mapa turístico del mundo y posteriormente la inclusión estratégica de la gastronomía como factor diferenciador del país ante la competencia mundial.

Desde la primera (2008) hasta la última (2011) edición de Mistura, han sido inaugurados por los presidentes de turno; dándole el impulso requerido a esta iniciativa que no ha parado hasta el momento y cuyo destino es convertirse en uno de los acontecimientos más grandes del planeta.

La Organización de Mistura

El concepto de Mistura abarca un abanico de propuestas dentro de los que destacan “El Gran Mercado”, una zona acondicionada para la exposición de la extensa diversidad de productos gastronómicos peruanos que pueden ser degustados por los asistentes. La “Panadería”, en la cual la Sociedad Nacional de Molineros peruanos elaboran todos los

panes de las diferentes regiones geográficas del Perú; también se realizan Congreso Internacional Gastronómico Profesional, en el cual se lleva cabo conferencias de los mejores cocineros peruanos y del mundo.

Otro factor de éxito de Mistura, es que la feria limeña, reúne a los diversos actores de la cadena gastronómica del Perú: pequeños agricultores, productores de pisco, cocineros, panaderos, vivanderas, dulceras, huariques, restaurantes, carretillas, institutos de cocina, empresas procesadoras de alimentos y muchos más, todos ellos con el sólido propósito de integrar a la sociedad a través de celebrar la diversidad, la tolerancia, la excelencia, el arte y la creatividad de la cocina.

Mistura

La primera edición de Mistura se llamó “Perú, mucho gusto” y se celebró en septiembre de 2008, en las antiguas instalaciones del Cuartel San Martín (Miraflores). Reunió a 60 expositores y 23 mil visitantes, que participaron en las 34 conferencias, 28 charlas magistrales y cuatro mesas redondas a cargo de chefs de primer nivel mundial.

Desde aquella primera experiencia, el crecimiento fue explosivo. Un año después, en que la feria adquirió su nombre actual de

Mistura, ya había 500 stands. El cambio de nombre se reveló como un gran acierto estratégico, ya que facilitó la recordación de la feria en el exterior.

La edición 2011 rompió todos los récords. A lo largo de sus diez días de duración, recibió más de 400 mil visitantes y contó con exponentes gastronómicos de la talla de Ferrán Adriá, René Redzepi, Michel Bras, Massimo Bottura, Dan Barber, Alex Atala y Yukio Hattori. Tan grande es el interés, que los organizadores han tenido que limitar la venta de entradas a un máximo de tres por persona. El que desee un ticket adicional tendrá que conseguirlo en la reventa, a precios que fácilmente duplican el valor original.

En definitiva, el abrumador crecimiento de Mistura en sus cuatro años de vida puede comprenderse en el marco del empuje de su creador, en la gestión de poder encausar un clamor popular y convertirlo en una sociedad de gastronomía, en integrar en el círculo gastronómico a los agricultores, pescadores y lograr el apoyo del gobierno en la difusión del emprendimiento de esta aventura culinaria. La marca Mistura ha atravesado las fronteras y ha recibido atención en las primeras planas de las principales revistas gastronómicas del mundo, así como el Premio San Pellegrino, que es como el Oscar de la industria gastronómica.Hoy Mistura es la feria gastronómica más

36 37

importante de América Latina y la de mayor potencial internacional. Pero Mistura no es solo un festival de comidas, es más bien, una fiesta donde los peruanos y extranjeros de los diversos sectores socioeconómicos se reúnen a vivir la experiencia de la creatividad y la buena sazón, puesta de manifiesto en cada uno de los platos ofertados y degustados.

Hablar de la feria internacional Mistura, es hablar de Gastón Acuario, es hablar de APEGA, es hablar de Perú, es hablar de su historia; es hablar de su mistura sociocultural y gastronómica que se sustenta en su antepasado Inca, en su etapa Colonial y soberana, en la confluencia de estilos culinarios de sus diferentes regiones, de los inmigrantes árabes, africanos, europeos y asiáticos.

Hace unos 10 años atrás, nadie hubiese imaginado que aquella integración y formación de orgullo nacional tan anhelado por los todos los peruanos se daría alrededor de su gastronomía; sin lugar a dudas uno de los más representativos líderes que ha impulsado este boon de liderazgo, valorización económica, creatividad, emprendimiento e identidad es Gastón Acurio.

Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR Mayo 2012 I Revista de Gestión MENTOR

Page 38: MAY 2012

Mentor

:-) :-X ;-):-/ o_O :-I

www.revistamentor.com

Suscribete

Estamos diseñando la nueva imagen

Page 39: MAY 2012

Mentor

:-) :-X ;-):-/ o_O :-I

www.revistamentor.com

Suscribete

Estamos diseñando la nueva imagen

Page 40: MAY 2012

ID Imagen& MarketingInteligente