Max Weber III

1
Max Weber III Relación entre ética religiosa y fenómeno económico. En su obra La ética protestante y espíritu del capitalismo (1901) weber intenta refutar al marxismo y su explicación materialista de la historia. Para Marx los fenómenos sociales como la religión, los conflictos sociales entre clases, etc. se explican por la economía. En cambio para Weber, lo que explica a los fenómenos sociales es la interrelación entre diferentes esferas de la sociedad como son la economía, la religión, la política, etc. Repetimos: NO ES UN SOLO PRINCIPIO EL QUE EXPLICA LOS FENOMENOS SOCIALES SINO VARIOS PRINCIPIOS, SEGÚN WEBER. Si para Marx, la economía explicaba todos los fenómenos y conflictos que tenían lugar en la sociedad, para Weber los explicaran la economía, la política, la cultura, la religión, etc. Con respecto a la religión, Weber piensa que esta (la religión) da lugar a la conformación de conductas, y más precisamente de un tipo de conducta en especial: aquella conducta que condiciona la acción de los individuos y que moldea cierto tipo de organización económica de las sociedades. En este sentido, Weber dirá que en la sociedad capitalista moderna hay una “espíritu” que obliga a las personas en su interior, a mantenerse produciendo utilizando racionalmente su tiempo. Esa conducta basada en la productividad y la maximización de la utilidad productiva en el uso del tiempo, ha sido el producto de la influencia de la religión protestante en muchos individuos. Es así que entonces, que la religión protestante ha creado la forma de capitalismo moderno que conocemos, según Weber. Entonces, se puede concluir que para Weber la religión ha dado lugar al surgimiento una organización social específica como lo es el capitalismo moderno.

description

Material de estudio para examen sociologia. Tema: etica protestante y el espiritu del capitalismo.

Transcript of Max Weber III

Max Weber IIIRelacin entre tica religiosa y fenmeno econmico. EnsuobraLaticaprotestanteyespritudel capitalismo(1901) eber intentarefutar almar!ismo y su e!plicacin materialista de la "istoria. #ara $ar! los fenmenos sociales como lareligin% los con&ictos sociales entre clases% etc. se e!plican por la economa. En cambio para'eber% lo (ue e!plica a los fenmenos sociales es la interrelacin entre diferentes esferas de lasociedad como son laeconoma% la religin% la poltica% etc. Repetimos) *+E, -*,+L+#R.*/.#.+ EL 0-E E1#L./2 L+, 3E*+$E*+, ,+/.2LE, ,.*+ 42R.+, #R.*/.#.+,% ,E56* 'E7ER.,i para$ar!%la economa e!plicabatodoslos fenmenosy con&ictos(ue tenan lugar enlasociedad% para 'eber los e!plicaran la economa% la poltica% la cultura% la religin% etc. /on respecto a la religin% 'eber piensa (ue esta (la religin) da lugar a la conformacin deconductas% ym8sprecisamentedeuntipodeconductaenespecial) a(uellaconducta(uecondiciona la accin de los indi9iduos y (ue moldea cierto tipo de organi:acin econmica de lassociedades. Enestesentido% 'eber dir8(ueenlasociedadcapitalista moderna"ay una;espritu< (ue obliga a las personas en su interior% a mantenerse produciendo utili:andoracionalmentesutiempo. Esaconductabasadaenlaproducti9idadylama!imi:acindelautilidadproducti9aenel usodel tiempo% "asidoel productodelain&uenciadelareliginprotestante en muc"os indi9iduos. Es as (ue entonces% (ue la religin protestante "a creado laforma de capitalismo moderno (ue conocemos% seg=n 'eber. Entonces, sepuedeconcluir queparaWeber lareliginhadadolugar al surgimientounaorganizacin social especfca como lo es el capitalismo moderno.