Max Weber I

2
Max Weber I Max Weber nació en Alemania en 1864 y falleció en 1920. A diferencia de Durkheim, Weber tiene una concepción centrada en el estudio del sentido que tiene la acción de los individuos. También Weber piensa que la ciencia social no debe descubrir leyes generales o universales simplemente porque en el mundo de lo social no existen principios universales 1 . Más bien, para Weber el análisis debe partir por ver a la sociedad como una realidad histórica con características particulares. Weber introduce como elemento novedoso en la teoría sociológica a las intenciones y motivaciones de los actores sociales en relación a otros actores. Esto que introdujo Weber se llama la dimensión subjetiva de la acción social. La acción social ¿Cómo entiende o ve Weber a la sociedad? Como una trama de acciones individuales. Intenta interpretar la “acción social” como una acción con sentido ya que, toda acción, si es social, está dirigida hacia otras personas. La tarea de la sociología para Weber es comprender ese sentido que tiene la acción social. Para comprender esos comportamientos individuales, Weber construye “tipos ideales”. Los tipos ideales son construcciones teóricas abstractas basada en datos observables de la realidad. ¿Cómo hace Weber para comprender el sentido de las acciones sociales? Estableciendo la relación entre medios y fines. Weber propone cuatro tipos ideales de acción social 1. Acción tradicional: acción dada por los hábitos y las costumbres. Ejemplo: la fiesta de la pacha mama, los festejos de carnaval, los festejos de navidad, etc. 2. Acción afectiva: acción dada por el afecto. Ejemplo, el vínculo que tiene “Piñón fijo” con los chicos. 1 Principios universales: son principios que explican cómo funciona algún aspecto de la realidad en cualquier momento y en cualquier lugar. Por ejemplo, la ley de la gravedad (si yo dejo de sostener un objeto, este se va a caer). Esto va a ocurrir siempre ya sea si yo dejo caer un lápiz a las 3 de la mañana o las 6 de la tarde, y si estoy en Argentina o en Rusia. Otro ejemplo puede ser el principio que sostiene que a medida que la temperatura crece, los objetos congelados tienden a derretirse y por ende pasar de estado sólido a estado líquido. Esto también sucede en cualquier momento (3 de la tarde, 11 de la noche, etc.) y en cualquier lugar (Argentina, Italia o en la Polinesia)

description

Material de examen.

Transcript of Max Weber I

Max Weber IMax Weber naci en Alemania en 1864 y falleci en 1920. A diferencia de Durkheim, Weber iene una c!nce"cin cenrada en el e#udi! del #enid! $ueiene la accin de l!# indi%idu!#. &ambi'nWeber"ien#a$uelaciencia#!cial n!debede#cubrirleye#(enerale#!uni%er#ale##im"lemene "!r$ue en el mund! de l! #!cial n! exi#en "rinci"i!# uni%er#ale#1. M)# bien, "araWeber el an)li#i# debe "arir "!r %er ala #!ciedad c!m! una realidad hi#rica c!ncaracer*#ica# "ariculare#. Weber inr!duce c!m! elemen! n!%ed!#! en la e!r*a #!ci!l(ica a la# inenci!ne# ym!i%aci!ne# de l!# ac!re# #!ciale# en relacin a !r!# ac!re#. +#! $ue inr!du,! Weber #ellama la dimensin subjetiva de la accin social. -a accin #!cial./m! eniende ! %e Weber a la #!ciedad0 /!m! una rama de acci!ne# indi%iduale#. 1nenainer"rear la 2accin #!cial3 c!m! una accin c!n #enid! ya $ue, !da accin, #i e# #!cial, e#)diri(ida hacia !ra# "er#!na#.-a area de la #!ci!l!(*a "ara Weber e# c!m"render e#e #enid! $ue iene la accin #!cial. 4arac!m"render e#!# c!m"!ramien!# indi%iduale#, Weber c!n#ruye2i"!# ideale#3. -!# i"!#ideale# #!n c!n#rucci!ne# erica# ab#raca# ba#ada en da!# !b#er%able# de la realidad. ./m!haceWeber "arac!m"render el #enid!dela#acci!ne# #!ciale#0 +#ableciend!larelacin enre medi!# y 5ne#. Weber "r!"!ne cuar! i"!# ideale# de accin #!cial1. Accin tradicional6 accin dada "!r l!# h)bi!# y la# c!#umbre#. +,em"l!6 la 5e#a de la"acha mama, l!# fe#e,!# de carna%al, l!# fe#e,!# de na%idad, ec. 2. Accin afectiva6 accin dada "!r el afec!. +,em"l!, el %*ncul! $ue iene 24i7n 5,!3 c!nl!# chic!#. 8. Accin racional con arreglo a fnes6 e# la accin $ue uili9a l!# me,!re# medi!# "aralle(ar a un 5n e#ablecid!. +#a accin e#a de#"r!%i#a de %al!re# m!rale#, reli(i!#!#, ec.y e#) (!bernada "!r el c)lcul!. 4. Accinracional conarregloavalores6 e#el i"!deaccin$uee#a"re(nadade%al!re# m!rale#, reli(i!#!#, "!l*ic!#, ec. 4!r e,em"l!, dar la %ida "!r una cau#a, c!m! el2/he3 :ue%ara. +l i"! de accin $ue "red!mina en la# #!ciedade# m!derna# e# la accin raci!nal c!n arre(l! a5ne#; ! #ea, la accin $ue e# calculable, "redecible. +# el i"! de accin (uiada "!r el m)xim!c)lcul!, "!r la #eleccin de l!# me,!re# medi!# "ara lle(ar al 5n "r!"ue#!. Weber "ercibe $ue amedida $ue #e de#arr!lla m)# el ca"iali#m!, ya n! #e ienen en cuena la adhe#in a cier!#1 Principios universales6 #!n "rinci"i!# $ue ex"lican cm! funci!na al(. +#! %a a !currir #iem"re ya #ea #i y! de,! caer un l)"i9 a la# 8 de la ma7ana !la# 6 de la arde, y #i e#!y en Ar(enina ! en ?u#ia. @r! e,em"l! "uede #er el "rinci"i! $ue #!#iene $ue amedida $ue la em"eraura crece, l!# !b,e!# c!n(elad!# ienden a derreir#e y "!r ende "a#ar de e#ad! #lid! a e#ad! l*$uid!. +#! ambi'n #ucede en cual$uier m!men! =8 de la arde, 11 de la n!che, ec.> y en cual$uier lu(ar =Ar(enina, 1alia ! enla 4!line#ia> %al!re# $ue ane# "!d*an #er c!n#iderad!# rele%ane#. +n !ra# "alabra#, a medida $ue a%an9ael ca"iali#m!, la accin raci!nal c!n arre(l! a %al!re# %a "erdiend! erren! y #e %uel%e cada %e9m)# in#i(ni5cane.