Matriz Del Pat -- 20393 t.A

20
6.3. Compromiso 8: ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO CON PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES Matriz del Plan Anual de Trabajo. COMPROMISO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA FORTALEZAS DEBILIDADES 1. Progreso anual de todas y todos los estudiantes de la Instución Educava. -Docentes especializados por ciclos. -Programación y elaboración del proyecto mensual utilizando las rutas del aprendizaje en forma organizada y conjunta. -Conocimiento de las fases para la resolución de problemas según Polya. - Estudiantes comprometidos en las actividades deportivas. Y académicas. -Empleo de estrategias metodológicas en las diferentes áreas. - Docentes que emplean materiales didácticos y tecnológicos. -Institución educativa integrado que permite -Contamos con una biblioteca y laboratorio -En educación inicial se cuenta con metas de atención y apoyo constante de los padres. -Cuenta con un auxiliar e instrumentos de laboratorio -Alumnos predispuestos al aprendizaje. -Falta de fortalecimiento en las actualizaciones docentes. . -Poco uso de materiales concretos. -Un grupo elevado de estudiantes no lograron las capacidades previstas en el área básicas. -Insuficiente material didáctico del MED. - Falta de uso y mantenimiento del material de ciencias. - Docentes que carecen de los materiales distribuidos por el MED. -Falta de coordinación académica entre los docentes de los tres niveles. -Equipar la biblioteca y laboratorio. -No se cuenta con ambiente s y mobiliarios adecuado. -Uso inadecuado del cuaderno de control. Incrementar al 2015 los logros de aprendizaje del 2014. Implementar los talleres de GIAS entre docentes. Implementar el plan de apoyo para los estudiantes que están en inicio y en proceso de aprendizaje. Implementar el plan de apoyo para los estudiantes que están en inicio y en proceso de aprendizaje. Emplear adecuadamente los materiales educativos. -Gestionar más aulas y docentes para aperturar más aulas en el nivel inicial. -Designar coordinadores por áreas y ciclos. -Realizar talleres de escuela de padres -Programar talleres de actualización docente a nivel institucional y por niveles. -Promover campañas educativas para la comunidad en coordinación con instituciones externas -Establecer reuniones mensuales con los padres para informar el avance de sus hijos. -Darle el uso adecuado al cuaderno de control. Elevar el porcentaje de estudiantes niños y niñas que alcancen los logros previstos. Lograr que los estudiantes que están en inicio y progreso pasen a la fase de logro previsto. Atención a las dificultades específicas de cada estudiante. Círculos de Autoeducación Docente para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Evaluación de los logros de aprendizaje. Sensibilizar a los padres de familia para el apoyo de sus hijos en el logro de los aprendizajes. Ejecutar y evaluar bimestralmente los talleres de apoyo y refuerzo de aprendizaje. -Participar activamente y obligatoriamente de la jornada de reflexión y/o día del logro. X x x x X X X x X x X X X x X X X x X X X x X X x x x X x x X X X x X X X x X X x

description

DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

Transcript of Matriz Del Pat -- 20393 t.A

6.3. Compromiso 8: ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO CON PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES

Matriz del Plan Anual de Trabajo.

COMPROMISO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Progreso anual de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa.

-Docentes especializados por ciclos.-Programación y elaboración del proyecto mensual utilizando las rutas del aprendizaje en forma organizada y conjunta.

-Conocimiento de las fases para la resolución de problemas según Polya.

- Estudiantes comprometidos en las actividades deportivas. Y académicas.

-Empleo de estrategias metodológicas en las diferentes áreas.

- Docentes que emplean materiales didácticos y tecnológicos.

-Institución educativa integrado que permite

-Contamos con una biblioteca y laboratorio

-En educación inicial se cuenta con metas de atención y apoyo constante de los padres.

-Cuenta con un auxiliar e instrumentos de laboratorio

-Alumnos predispuestos al aprendizaje.

-Falta de fortalecimiento en las actualizaciones docentes..-Poco uso de materiales concretos.

-Un grupo elevado de estudiantes no lograron las capacidades previstas en el área básicas.

-Insuficiente material didáctico del MED.

- Falta de uso y mantenimiento del material de ciencias.

- Docentes que carecen de los materiales distribuidos por el MED.

-Falta de coordinación académica entre los docentes de los tres niveles.

-Equipar la biblioteca y laboratorio.

-No se cuenta con ambiente s y mobiliarios adecuado.

-Uso inadecuado del cuaderno de control.

Incrementar al 2015 los logros de aprendizaje del 2014.

Implementar los talleres de GIAS entre docentes.

Implementar el plan de apoyo para los estudiantes que están en inicio y en proceso de aprendizaje.

Implementar el plan de apoyo para los estudiantes que están en inicio y en proceso de aprendizaje.

Emplear adecuadamente los materiales educativos.

-Gestionar más aulas y docentes para aperturar más aulas en el nivel inicial.

-Designar coordinadores por áreas y ciclos.

-Realizar talleres de escuela de padres

-Programar talleres de actualización docente a nivel institucional y por niveles.

-Promover campañas educativas para la comunidad en coordinación con instituciones externas

-Establecer reuniones mensuales con los padres para informar el avance de sus hijos.

-Darle el uso adecuado al cuaderno de control.

Elevar el porcentaje de estudiantes niños y niñas que alcancen los logros previstos.

Lograr que los estudiantes que están en inicio y progreso pasen a la fase de logro previsto.

Atención a las dificultades específicas de cada estudiante.

Círculos de Autoeducación Docente para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Evaluación de los logros de aprendizaje.

Sensibilizar a los padres de familia para el apoyo de sus hijos en el logro de los aprendizajes.

Ejecutar y evaluar bimestralmente los talleres de apoyo y refuerzo de aprendizaje.

-Participar activamente y obligatoriamente de la jornada de reflexión y/o día del logro.

X

x

x

x

X

X

X

x

X

x

X

X

X

x

X

X

X

x

X

X

X

x

X

X

x

x

x

X

x

x

X

X

X

x

X

X

X

x

X

X

x

2

COMPROMISO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA

FORTALEZAS DEBILIDADES

2. Retención interanual de estudiantes en la Institución Educativa.

-Crecimiento poblacional.-La polidocencia en el nivel primario en el V ciclo.-Contar con un aula de innovación pedagógica.-Maestros predispuestos al cambio integral.- Contar con espacio adecuado en el nivel inicial.- Somos una institución integrada

-No contar con una seguridad adecuada.- Escasa actualización pedagógica.-No contar con maestros especializados en el área de CRT.- No contar con un aula adecuada en el área de CRT.-Falta de iniciativa y motivación personal.- Falta de información sobre las gestiones realizadas-Falta de coordinación entre docentes de los tres niveles

Disminuir el porcentaje de inasistencias, tardanzas y licencias.

Brindar una infraestructura favorable para que cumpla la expectativa de los estudiantes.

Realizar la jornada de reflexión y talleres de inter aprendizajes.

Revisión del PEI

-Mantener y disminuir el porcentaje de trasladados y retirados en un 50%.

-Captar a los alumnos difundiendo nuestros logros.

Matricula oportuna y sin condiciones.

Mantenimiento de la Institución Educativa.

Organización del Aula.

Estrategias para asegurar transiciones entre niveles.

Elaboración del reglamento interno de la Institución Educativa del presente año lectivo.

X X

X

X

x

X

X

X

X

X

X X

X

X X X X

3

Ejecutar el monitoreo, talleres, pasantías Internas.

Actualización del PEI

X

x

x x x x x x x

4

COMPROMISO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA

FORTALEZAS DEBILIDADES

3. Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa.

Calendarización del año escolar.

Asistencia de docente a IEP.Uso efectivo de tiempo en el aula.

Porcentaje de tiempo dedicado a actividades académicas.

No Cuenta con documentos de gestión institucional (PEI desactualizado)

Incumplimiento parcial de la planificación.

Recreo y almuerzo escolar.

Incrementar el manejo adecuado de las horas pedagógicas efectivas.

Elevar el porcentaje de docente que hace el uso adecuado de la hora académica.

Cumplir el 80% de lo previsto en la calendarización.

Registrar en el cuadro de control el cumplimiento de las horas efectivas de trabajo de los docentes en un 100%.

Registrar las horas de asistencia y permanencia del personal docente en la I.E.

Analizar los factores asociados al uso del tiempo en la IE.Asesoramiento, seguimiento y evaluación de lo programado en la calendarización.

Monitoreo del cumplimiento de las horas efectivas.

La comisión del “Desayuno Escolar” coordine con QaliWarma” para el cumplimiento del horario previamente establecido.

x

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

5

COMPROMISO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA

FORTALEZAS DEBILIDADES

4. Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje.

Se trabaja 6 – 7 horas pedagógicas para el desarrollo de actividades de acuerdo al nivel educativo.

Puntualidad y permanencia del docente en el desarrollo de las actividades de aprendizaje en el aula.

Actividades tradicionales

Inadecuada administración y uso del material educativo.

Perdida de clases en actividades administrativas y desayuno escolar..

Desarrollar acciones que promueven el 100 % del uso adecuado del tiempo en el aula.

Lograr que los docentes dosifiquen su labor diaria y pedagógica en cuanto a porcentajes.

Elaboran la calendarización del año.

Cumplimiento de las 900 horas (en Educación Inicial), 1100 horas (en educación primaria y 1200 horas (en Educación Secundaria)

Elaboración del cuadro de distribución del tiempo, horario.

Cumplimiento de lo previsto en un 90%

Jornada de reflexión con los docentes.

Supervisión y monitoreo.90%

Elaborar la calendarización.

Elaboración del horario de clases pertinentes.

Programación oportuna de las sesiones y proyectos de aprendizaje.

Jornada de reflexión a través de la ficha de monitorio en los diferentes niveles.

Mediante charlas concientizar a los padres de la importancia del desayuno escolar y envíen 30 “antes de las 8.00 am.

Reunión de coordinación planeamiento y ejecución de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.

X

X

x

x

x

x

x x

x

x

x

x

x

x x

x

x x

x

x

6

COMPROMISO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA

FORTALEZAS DEBILIDADES

5. Uso de herramientas metodológicas por los docentes durante las sesiones de

El 100% de docentes cuenta con los fascículos de las rutas de aprendizaje.

Asistencia después de haberse iniciado las clases.

Incrementar el uso adecuado de las RA en la elaboración de los proyectos y sesiones.

Sensibilizar a los docentes para que

Incrementar el número de docentes que usan las herramientas al 80%

Acompañamiento y asesoría.

Realizar en la Institución reuniones de GIA sobre la

X

X

X X

X

x x X

X

x X

X

X

X

7

aprendizaje. No se coordina entre los docentes del área.

participen en las capacitaciones del MED.

Monitorear y asesorar a los docentes sobre la aplicación de las Rutas de Aprendizaje.

aplicación de las rutas.

Establecer cronogramas de visitas de monitoreo y acompañamiento.

Reflexionar sobre los resultados de los monitoreos.

X

x

X

x x x x

8

COMPROMISO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA

FORTALEZAS DEBILIDADES

6. Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

Conformación y reconocimiento del comité de materiales educativos.

Existen materiales educativos del MED para el 1° y 2° grado de educación primaria.

Hay maestros(as) que utilizan materiales educativos.

Participación de los padres de familia en la elaboración de material didáctico.

Contamos con los módulos de CTA.

Uso adecuado de las rutas de aprendizaje por los docentes.

Cuenta con textos del MED , en las diferentes áreas

Cuenta con un ambiente o sala de computo.

Existe un ambiente de laboratorio.

Contamos con un auxiliar de laboratorio.

Existe espacio adecuado para construir ambientes para desarrollar talleres de arte, música, deportes, etc.

Falta de capacitación en el uso y mantenimiento adecuado de materiales.

Falta habilitación de los recursos y materiales en los sectores del aula de acuerdo a un criterio pedagógico por carencia de mobiliario.

Poco compromiso de los alumnos para la conservación de los materiales y mobiliario

Distribución inadecuada de los materiales estructurados para primero y segundo grado.

Falta de responsabilidad de algunos padres de familia en la conservación y devolución de algunos libros.

Desorganización y máquinas en desuso, ambiente para Computación inapropiado.

Falta de un presupuesto para el mantenimiento de los materiales de la I.E.

Hacer un inventario general de los materiales estructurados.

Distribución equitativa de los materiales.

Elaborar un compromiso con los PP.FF.

-Incrementar el porcentaje de docentes que hagan uso adecuado de los materiales y recursos educativos de nuestra I.E.

- Destinar el dinero que envía el ministerio de educación para la adquisición de mobiliario

Manejo adecuado de las rutas de aprendizaje en equipos de trabajo.

-Promover el uso adecuado y permanente de los textos del MED.

-Entrega de textos en forma oportuna y por áreas a los docentes responsables.

-Fomentar las bibliotecas escolares.

- Mejorar el servicio del Centro de Cómputo, organizando un ambiente apropiado para el estudiante.

- Gestionar a las instancias superiores la implementación del CRT.

Lograr la distribución en un 100% de los textos y cuadernos escolares al inicio del año escolar.

Sensibilizar a los estudiantes padres de familia sobre la importancia y el valor del uso de los textos del MED.

Usar adecuadamente durante el año escolar el 100% de los manuales de las rutas de aprendizaje.

Entrega de textos a las diferentes áreas al 100% al inicio del año escolar.

-Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del uso del texto en forma adecuada al 100% a través de charlas o talleres.

Mantener las computadoras operativas al 100%.

Implementar el laboratorio de acuerdo a las necesidades que se requieran para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje del área de CTA

. Inventario de los materiales.

.distribución equitativa de los materiales por la comisión.

-Reuniones con los PPFF sobre el valor y conservación de los textos escolares.

-Talleres con los PPFF sobre reforzamiento de las tareas de los textos.

-Taller de capacitación sobre uso y manejo adecuado de materiales del módulo de CTA.

Seminario taller a nivel de la I.E

Ejecución de proyectos de inter aprendizaje con la escuela, comunidad.

Crear conciencia en los estudiantes para valorar el uso de los materiales educativos en la institución como los libros, materiales didácticos, etc.

Talleres sobre técnicas y uso de materiales bibliográficos.

-Formar comisiones responsables para el uso y mantenimiento de los materiales de nuestra I.E.

Gestionar un profesional responsable de aula de CRT en el nivel primario.

X

X

X

X

X

X

X

x

X

x

x

x

X

x

x

x

x

x

X

X

9

x

X

X

x

X

x

x

10

COMPROMISO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA

FORTALEZAS DEBILIDADES

7. Gestión del clima escolar en la Institución Educativa.

Respeto y buen trato: Se da en un 80% en cuanto cuida su postura y se dirige adecuadamente a sus docentes.

Respeto y buen trato: Se da en un 85% cuando los maestros se poyan en el cumplimiento de las actividades de la institución.

Se da en un 80% cumplimiento de clima escolar.Comunicación y Valores.Se da en un 70% en cumplimiento escolar.

El Director atribuye su conducta al incumplimiento en cuestiones de trabajo de algunos docentes y personal de servicio.Se origina diferencias entre colegas a veces por el incumplimiento de funciones, otras por diferencias de opiniones y falta de tolerancia entre unos y otros.Respeto y buen trato: Hay una deficiencia en un 30% ya que se producen conflictos como diferencias de palabras entre colegas y actitudes poco cordiales.No se dan normas claras y no se hace seguimiento.

El 25% no se da cumplimiento de clima escolar.

Funciones inconclusa.

Mejorar el buen trato de parte del Director hacia sus docentes y viceversa, dentro del respeto y tolerancia.Mejorar las relaciones interpersonales entre colegas basados en el respeto recíproco amical y profesional.

Mejorar el clima escolar dentro y fuera del aula.Mejorar las relaciones interpersonales entre profesores y padres de familia basados en el respeto recíproco.

Mejorar el clima escolar

Llegar a un 95 % en mejorar el buen trato entre el director y los docentes.Llegar a un 90% en el mejoramiento de las relaciones interpersonales entre colegas.Que el estudiante exprese sus sentimientos e idea libremente

Que el padre de familia entienda que hay normas, reglas y horario a respetar.

Que el estudiante aprenda y se desarrolle en un ambiente armonioso limpio y adecuado.

Jornadas pedagógicas y actividades de confraternidad.

Preparación y acogida de los Estudiantes, con el objetivo de Generar las condiciones para un clima escolar.

Tutoría y orientación Educativa.

Condiciones para un clima Escolar favorable a los aprendizajes Jornadas de convivencia/ retiros.

-Promoción de la cultura, deporte, música y otros orientado a la convivencia.

-Servicio de escucha personalizada

Semana de la Democracia/

-Encuentro de líderes Estudiantiles y congreso

-Implementar eficientemente Aprende Saludable/ QaliWarma.

Comunicación constante desde el inicio escolar.

Monitoreo constante.

Sensibilización a los estudiantes y apoyo al personal administrativo.

x

x

X

x

x

X

X

X

x

X

x

X

X

X

X

X

x

x

X

X

x

x

x

X

X

X

x

x

X

X

x

x

x

X

X

X

X

XX

11

X

x xx x x x x

x x x

12

COMPROMISO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA

FORTALEZAS DEBILIDADES

8. Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT) con participación de la comunidad educativa.

Participación del 95 % de los docentes en la elaboración plan anual de trabajo.

El 5 % de los docentes no participan activamente en la elaboración del plan de trabajo.

Promover la participación de todos los docentes en la elaboración y ejecución del plan de trabajo.

Compromiso del 100% de los docentes y Directivos de la Institución Educativa.

Elaboración del Plan Anual de trabajo.

Reajuste del Plan de Trabajo.

Presentación del plan de mejoras de aprendizaje a las familias.

Segundo reajuste del PAT.

Elaboración del PAT 2015.

X

X

X

x

XX

13

EVALUACIÓN PARCIAL Y FINAL DEL PAT

10.1 Logros Cuantitativos y Cualitativos.

14

COMPROMISO RESULTADOS LOGROS CUANTITATIVOS LOGROS CUALITATIVOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUGERENCIAS

1. Progreso anual de los aprendizajes de todos (as) estudiantes.

La Institución Educativa demuestra progresión en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática en el año 2014, en comparación a los resultados obtenidos en el 2013.

Un 51% de niños (as) logran capacidades previstas en el área de matemática.

Un 45% de niños (as) logran capacidades previstas en el área de comunicaciones.

Constatar el aprendizaje de los alumnos (as) sus logros y las dificultades que manifiestan para alcanzar la competencia señalada en el mapa de progreso, para diseñar actividades adecuadas a sus características, situación y necesidades de aprendizaje.

Saber, ser y hacer.

Cuadernos de trabajo evaluaciones internas.

Evaluación de procesos.

Lista de cotejo.

Rubrica.

Desarrollo del pensar crítico, reflexivo, analítico y transformador.

Elaborar el plan de apoyo.

Identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje de los estudiantes, incluyendo la práctica docente y las condiciones en que ocurre el trabajo educativo, como base para valorar su pertenencia o modificación.

1. Retención inter anual de estudiantes

La Institución Educativa demuestra diminución del porcentaje de estudiantes que abandonaron los estudios en comparación al año anterior 2013.

98% de los niños (as) culminan el Año Escolar

Reconoce sus dificultades, problemas, obstáculos y demanda la ayuda,

Reconoce sus fortalezas y debilidades.

Ficha de seguimiento.

Asistencia.

Visita domiciliaria.

Ejecución del programa Warmi Wasi.

Idéntica a los niños de alto riesgo.

Mejorar la protección y la educación integral.

Acceso a la enseñanza, aprendizaje gratuito y obligatorio.

Atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños.

2. Uso efectivo del tiempo en Institución Educativa.

La comunidad educativa garantiza el cumplimiento de la calendarización anual, estableciendo los mecanismos de recuperación de las jornadas no laborales para cumplir con el 100% de horas establecidas.

El 75% de los docentes hace uso efectivo del tiempo mediante la priorización de los aprendizajes.

La Institución Educativa organiza el tiempo disponible y promociona su uso efectivo priorizando el logro de aprendizaje.

Calendarización.

Control de ingreso y salida, asistencia del personal docente, padres de familia y estudiantes.

Horarios.

Documento técnico pedagógico

Prever las actividades para poder cumplir con las horas efectivas.

Dejar sin efecto la normatividad de los días feriados.

Establecer compromiso con los docentes sobre la asistencia y puntualidad.

3. Uso efectivo del tiempo en el aula.

Los docentes utilizan el tiempo en el aula de manera efectiva poniendo énfasis en desarrollar prácticas significativas de aprendizaje, reduciendo considerablemente el tiempo dedicado a actividades no académicas.

El 90% de Docentes hace uso efectivo del tiempo en el aula, dosificando la labor administrativa y pedagógica en un porcentaje del 15% y 85%

Efectivizan las horas de clase según sesión de aprendizaje.

Presentación oportuna de la programación curricular, proyectos y sesiones.

Disminuir los tiempos dedicados a las actividades permanentes y formación escolar.

8. Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT) con participación de la comunidad educativa.

1. Porcentaje de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas.

La institución educativa implementa el de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT)

Matriz de implementación del PAT.

Asistencia al taller de convivencia programado por UGEL N°06 de Ate.

-Asistencia a las reuniones de camaradería (celebración de cumpleaños, día de la madres, día del padre, día delo maestro).

Anecdotarios pedagógicos.

-Plan de tutoría.

-Cuaderno de casos del comité de tutoría y convivencia.

-Libro del CONEI.

Establecer un cronograma para la ejecución de los talleres de convivencia.

Elaboración de las normas de convivencia de manera consensuada.

Relación de cumpleaños del personal.

Estrategias del comité de tutoría y convivencia.

Participación del CONEI.

15

Compromiso de gestión Indicadores Expectativa de avance Fuente de información

1

Progreso anual de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa.

1. Porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la ECE.

La institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la ECE, respecto al año anterior.

Reporte anual de resultados en la ECE de la institución educativa.

2. Porcentaje de estudiantes, de los demás grados, que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento.

La institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio de aprendizajes en todos los grados, respecto al año anterior.

Registros y actas de evaluación de los estudiantes de la institución educativa.

2Retención interanual de estudiantes en la Institución Educativa.

1. Porcentaje de retención (estudiantes que culminan el año escolar y se matriculan en el siguiente).

La institución educativa incrementa el porcentaje de retención respecto al año anterior.

Reporte de promoción y matrícula de estudiantes en la institución educativa (SIAGIE).

3

Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa.

2. Porcentaje de jornadas no laboradas que fueron recuperadas.

La institución educativa recupera el 100% de jornadas no laboradas, cumpliendo al final del año con la calendarización planificada.

Calendarización del año escolar y Matriz de cumplimiento.

Aco

mpa

ñam

ient

o y

mon

itore

o de

la

prá

ctic

a do

cent

e

4

Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje.

1. Porcentaje de tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.

Los docentes incrementan el tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.

Ficha de monitoreo de la sesión de aprendizaje y carpeta pedagógica del docente.

5

Uso de herramientas metodológicas por los docentes durante las sesiones de aprendizaje.

1. Porcentaje de docentes que utilizan herramientas metodológicas durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje.

Se incrementa la cantidad de docentes que utilizan herramientas metodológicas tanto en la programación como en la ejecución de las sesiones de aprendizaje.

Ficha de monitoreo de la sesión de aprendizaje y carpeta pedagógica del docente.

6

Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

2. Porcentaje de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

Se incrementa la cantidad de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

Ficha de monitoreo de la sesión de aprendizaje y carpeta pedagógica del docente.

7

Gestión del clima escolar en la Institución Educativa.

1. Porcentaje de conflictos sobre los que el equipo directivo toma acción, en relación al número de conflictos identificados y registrados.

Se incrementa el número de conflictos sobre los cuales el equipo directivo toma acción, respecto de aquellos identificados y registrados, ocurridos en la institución educativa.

Cuaderno de incidencias

8

Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT) con participación de la comunidad educativa.

1. Porcentaje de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas.

La institución educativa implementa el de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT)

Matriz de implementación del PAT.

16

CENTRO DE DESARROLLO DE LA MUJER WARMI WASI

PROYECTO: MEJORANDO LAS INTERRELACIONES PERSONALES, FAMILIARES Y ESCOLARES CON IGUALDAD DE GÉNERO, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 1257 REYNO UNIDO DE GRAN BRETAÑA - HUAYCÁN

FICHA SOCIAL                                I.      DATOS DE IDENTIFICACIÓNNombre y apellidos…………………………………………................... Parentesco..............................................Sexo…………. Edad……… Estado civil……………… Ocupación……………………………………………………………..Domicilio…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..Teléfono: …………………………………………….. Nombre: Alumno/a…………………………………………Sección:………….                            II.      REFERENCIA DEL CASO..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………                         III.      GRUPO FAMILIARNo Nombre y Apellido Parentesco Sexo Edad Est.

Civil.Ocupación Ingreso

S/.1.-2.-3.4.-5.-

Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............................................................................................                          IV.      CONDICIONES DE HABITABILIDAD*Tenencia de la vivienda: Propia ( ) Alquilado ( ) Cedida en uso ( ) Otro………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. * No de cuartos sin tomar en cuenta cocina y baño ………………………………………………………………...............Habitación múltiple ……………………………………………………………………………………………………………………………….. *Servicios:Alcantarillado…………….. Agua potable………….Luz eléctrica………………..Teléfono…………………………………….                             V.      EGRESOSAlimentación…………..Vivienda……………….Servicios………………… Educación………………..Vestimenta ……………. Salud…………………. Otros………………………………………………………………………………………………………. TOTAL S/. ………………                          VI.      ESTRUCTURA Y DINÁMICA FAMILIAR-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------                       VII.      DIAGNÓSTICO SOCIAL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                    

Nombre y firma Trabajadora Social: -------------------------------------------------------------------------

18

19

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES PARA MEJORAR LAS INTERRELACIONES PERSONALES Y FAMILIARES CON IGUALDAD DE GÉNERO, DE LOS/LAS ESTUDIANTES DE PRIMERO Y SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA DE LA I.E. 1257 “RUGB” DE

HUAYCÁN.

APELLIDOS Y NOMBRES:………………………………………………………………………………………………………GRADO Y SECCIÓN:………………………………………………….

1. Lee atentamente: Seguidamente encontrarás una serie de frases en las cuales se hacen afirmaciones relacionadas con tu forma de ser y de sentirte. Después de leer cada frase, encierra con un círculo la opción de respuesta (A, B, C, o D) que exprese mejor tu grado de acuerdo con lo que, en cada frase se dice.

Significados: A= Muy de acuerdo. B= Algo de acuerdo. C= Algo en desacuerdo. D= Muy en desacuerdo.

1.-Me gusta como soy. A B C D2.- Hago enojar a mis padres. A B C D3.- Me siento un fracasado/a. A B C D4.- Si me enojo con un amigo(a) lo/la insulto. A B C D5.- Me siento bien cuando estoy con mi familia. A B C D6.- Mi familia está decepcionada de mí. A B C D7.- Soy un/ una tonto(a) para hacer mis trabajos del colegio. A B C D8.- Estoy orgulloso(a) del trabajo que hago en el colegio A B C D9.- Les echo la culpa a otros (as) de las cosas que yo hago mal. A B C D10.- Soy un (a) bueno(a) amigo(a). A B C D11.- Hago muchas cosas mal. A B C D12.- A menudo el profesor me llama la atención sin razón. A B C D13.- Me gustaría ser otra persona. A B C D14.- Soy un chico/a guapo/a. A B C D15.- Mis padres están contentos con mis calificaciones A B C D16.- Me agrada toda la gente que conozco. A B C D17. A veces tengo ganas de decir groserías. A B C D18.- Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo. A B C D19.- Creo que tengo un buen tipo en mi personalidad y físico. A B C D

2. ¿Consideras que tu AUTOESTIMA es positiva o negativa? ¿Por qué?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. En cada afirmación completa el tipo de comunicación que corresponde. Un compañero te está llamando con un apodo que te disgusta, tú…a) Te sientes molesto (a), pero le dices la verdad: “Lo que estás haciendo me disgusta, por favor deja de

hacerlo”. Es comunicación……………………………………

b) Te enfureces, le dices: “¡No me molestes! ¡¿Tú eres perfecto?”Es comunicación……………………………..

c) Te quedas callado y actúas como si nada te hubiese dicho.Es comunicación……………………………

20

4. ¿De qué manera expresas tu afecto (cariño) en tu familia? (nombra cada expresión).………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Crees importante tener un proyecto de vida? ¿Por qué?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

6. Con pocas palabras explica el significado de la palabra sexo.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

7. Con pocas palabras explica el significado de género.…………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………….

8. Marca con una X si las afirmaciones son verdaderas o falsas.

AFIRMACIÓN VERDERO FALSOLas tareas de casa las hacen mejor las mujeres.Las ropas y cosas de color rosa es más para chicas que para los chicos.El fútbol es un deporte de chicosEs normal que un chico y una chica jueguen en las mismas cosas.Una chica sola debe sentir temor cuando se encuentra con un grupo de chicos.Sólo las madres son las que deben cuidar a sus hijos e hijas.Las tareas domésticas pueden hacerlas bien tanto hombres como mujeres.Creo que una cocinita y una muñeca, es juego de niños y niñas.Creo que es preferible ser hombre que ser mujer, tiene sus ventajas.

9. Completa las frases:a) Los golpes, empujones, jalones de cabello, tirar con objetos, son conocidos como violencia………………………..b) Los insultos, hacer avergonzar, amenazar, gritar, son conocidos como violencia……………………………………..c) Los tocamientos indebidos del cuerpo, obligar a ver figuras pornográficas, obligar a tener una relación sexual

sin consentimiento (violación), son conocidos como violencia……………………………………….

10. ¿Qué acciones te comprometes a realizar, para mejorar las interrelaciones personales y familiares?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ate, 10 De diciembre del 2014