Materno hipermesis,etc

4
Carlos Gomez 1 Materno Infantil Hiperémesis Gravídica: Se denomina hiperemesis gravídica a la presencia de vómitos persistentes que aparecen en etapas tempranas del embarazo y que llevan a cuadros de deshidratación, con pérdida de sales del cuerpo (sodio y potasio) y pérdida de peso mayor del 5% al peso inicial del embarazo. Esta enfermedad ocurre afortunadamente en un 0,3 al 1% de los embarazos y tiende a recurrir en embarazos posteriores, presentándose con mayor frecuencia en madres primerizas y adolescentes. Causas La mayoría de las mujeres experimentan náuseas o vómitos (náuseas del embarazo), particularmente durante el primer trimestre del embarazo. Se cree que la causa de las náuseas y los vómitos durante el embarazo es una elevación rápida de los niveles sanguíneos de la gonadotropina coriónica humana (GCH). La GCH es secretada por la placenta. Algunas mujeres experimentan vómitos y náuseas extremos durante el embarazo. Esto puede suceder en cualquier embarazo, pero es ligeramente más probable en caso de estar esperando gemelos (o más bebés) o si tiene una mola hidatiforme. Sintomas: -Náuseas intensas y persistentes durante el embarazo que a menudo conducen a pérdida de peso -Mareos, debilidad, dolores de cabeza o desmayos -Estreñimiento Tratamiento: El tratamiento se basa en el aislamiento de la embarazada de su ambiente habitual, corregir la deshidratación mediante sueros endovenosos que normalicen los niveles de las sales del cuerpo, reposo y ayuno por 24 horas para hacer reposar al aparato digestivo. El uso de complejos vitamínicos del grupo B en los sueros endovenosos suele aliviar los síntomas más rápidamente. También se pueden utilizar drogas antieméticas como la cloropromazina, prometazina, metoclopramida y droperidol. Debe comenzarse paulatinamente con tolerancia a líquidos y semisólidos después de 24 horas de ayuno y ni bien se regularicen los resultados de laboratorio y se tolere la ingesta, retirar el suero endovenoso. Debe recalcarse a la mujer embarazada que la hiperemesis no afecta la salud de su hijo ni la propia, que siempre es transitoria y que en la mayoría de los casos desaparece al completar el primer trimestre de la gestación. También.. Las náuseas y vómitos leves propios del embarazo no necesitan fármacos, es suficiente con modificar la dieta, incluyendo más proteínas e hidratos de carbono (como nueces, queso, galletas saladas, leche…). Lo mejor es comer en pequeñas cantidades y varias veces al día. Evitar alimentos ricos en grasas o muy condimentados y beber mucha agua son también medidas eficaces para combatirla estas molestias, así como evitar el estrés durante el embarazo. Un remedio bastante efectivo son las infusiones de jengibre, que alivian las náuseas y disminuyen el deseo de vomitar. Posibles Complicaciones: Demasiados vómitos son dañinos debido a que producen deshidratación y un aumento de peso insuficiente durante el embarazo. Los problemas psicológicos o sociales pueden estar asociados con este trastorno del embarazo. Si estos problemas existen, su proveedor de atención médica debe identificarlos y atenderlos.

Transcript of Materno hipermesis,etc

Page 1: Materno hipermesis,etc

Carlos Gomez

1 Materno Infantil

Hiperémesis Gravídica:

Se denomina hiperemesis gravídica a la presencia de vómitos persistentes que aparecen en etapas

tempranas del embarazo y que llevan a cuadros de deshidratación, con pérdida de sales del cuerpo (sodio

y potasio) y pérdida de peso mayor del 5% al peso inicial del embarazo. Esta enfermedad ocurre

afortunadamente en un 0,3 al 1% de los embarazos y tiende a recurrir en embarazos posteriores,

presentándose con mayor frecuencia en madres primerizas y adolescentes.

Causas

La mayoría de las mujeres experimentan náuseas o vómitos (náuseas del embarazo), particularmente

durante el primer trimestre del embarazo. Se cree que la causa de las náuseas y los vómitos durante el

embarazo es una elevación rápida de los niveles sanguíneos de la gonadotropina coriónica humana

(GCH). La GCH es secretada por la placenta.

Algunas mujeres experimentan vómitos y náuseas extremos durante el embarazo. Esto puede suceder en

cualquier embarazo, pero es ligeramente más probable en caso de estar esperando gemelos (o más

bebés) o si tiene una mola hidatiforme.

Sintomas:

-Náuseas intensas y persistentes durante el embarazo que a menudo conducen a pérdida de peso

-Mareos, debilidad, dolores de cabeza o desmayos

-Estreñimiento

Tratamiento:

El tratamiento se basa en el aislamiento de la embarazada de su ambiente habitual, corregir la

deshidratación mediante sueros endovenosos que normalicen los niveles de las sales del cuerpo, reposo y

ayuno por 24 horas para hacer reposar al aparato digestivo. El uso de complejos vitamínicos del grupo B

en los sueros endovenosos suele aliviar los síntomas más rápidamente.

También se pueden utilizar drogas antieméticas como la cloropromazina, prometazina, metoclopramida y

droperidol. Debe comenzarse paulatinamente con tolerancia a líquidos y semisólidos después de 24 horas

de ayuno y ni bien se regularicen los resultados de laboratorio y se tolere la ingesta, retirar el suero

endovenoso.

Debe recalcarse a la mujer embarazada que la hiperemesis no afecta la salud de su hijo ni la propia, que

siempre es transitoria y que en la mayoría de los casos desaparece al completar el primer trimestre de la

gestación.

También.. Las náuseas y vómitos leves propios del embarazo no necesitan fármacos, es suficiente con

modificar la dieta, incluyendo más proteínas e hidratos de carbono (como nueces, queso, galletas saladas,

leche…). Lo mejor es comer en pequeñas cantidades y varias veces al día. Evitar alimentos ricos en

grasas o muy condimentados y beber mucha agua son también medidas eficaces para combatirla estas

molestias, así como evitar el estrés durante el embarazo. Un remedio bastante efectivo son las

infusiones de jengibre, que alivian las náuseas y disminuyen el deseo de vomitar.

Posibles Complicaciones:

Demasiados vómitos son dañinos debido a que producen deshidratación y un aumento de peso

insuficiente durante el embarazo.

Los problemas psicológicos o sociales pueden estar asociados con este trastorno del embarazo. Si estos

problemas existen, su proveedor de atención médica debe identificarlos y atenderlos.

Page 2: Materno hipermesis,etc

Carlos Gomez

2 Materno Infantil

Placenta previa-marginal-completa:

La placenta previa es una complicación del embarazo en la que la placenta se implanta—de manera total o

parcial—en la porción inferior de útero, de tal manera que puede ocluir el cuello uterino. Por lo general

suele ocurrir durante el segundo o tercer trimestre, aunque puede también suceder en la última parte del

primer trimestre. La placenta previa es una de las principales causas de hemorragia antes del parto y suele

impedir la salida del feto a través del canal del parto por obstrucción a este nivel.

Si la placenta se inserta en el segmento más bajo del útero, es posible que una porción de la placenta se

desgarre causando sangrado, por lo general abundante. La inserción placentaria se ve interrumpida a

medida que la porción inferior del útero se adelgaza en preparación para el inicio del trabajo de parto.

Cuando esto ocurre, el sangrado a nivel del sitio de implantación placentaria se incrementa y las

posteriores contracciones uterinas no son suficientes para detener el sangrado por no comprimir los vasos

rotos. La liberación de trombina desde el sitio del sangrado promueve mayores contracciones uterinas,

haciendo que se instale un ciclo vicioso de contracciones y sangrado seguido de desprendimiento

placentario, más contracciones y más sangrado.

Clasificación:

La placenta previa se clasifica de acuerdo con la colocación de la placenta en:

-Tipo I, lateral o baja: La placenta invade el segmento inferior del útero, pero el borde inferior no llega al

orificio cervical

-Tipo II, marginales o periféricas: La placenta toca, pero no rebasa, la parte superior del cuello del útero

-Tipo III o parcial: La placenta obstruye parcialmente la parte superior del cuello del útero

-Tipo IV o completa: La placenta cubre completamente la parte superior del cuello del útero

Factores de riesgo:

-número de mujeres multíparas

-edad materna elevada

-frecuencia de gestaciones normales interrumpidas por abortos

-frecuencia de cesáreas en el área geográfica

-malformaciones uterinas y/o placentarias

Page 3: Materno hipermesis,etc

Carlos Gomez

3 Materno Infantil

-embarazos gemelares

-placentas macrosómicas

-previas lesiones uterinas

-el tabaquismo y consumidoras de cocaína.

Desprendimiento Prematuro de Placenta:

El desprendimiento prematuro de placenta es la separación parcial o total de la placenta de su inserción

decidual en el fondo uterino, previa al nacimiento del feto. Es la segunda causa de metrorragia en el tercer

trimestre de gestación tras la placenta previa.

Sintomas:

La sintomatología es proporcional al grado de desprendimiento de la placenta.

-Sangrado oscuro no abundante (sin correlación entre gravedad y sangrado).

-Dolor abdominal.

-Hipertonía uterina.

-Rigidez o distensión abdominal "en tabla".

-Distrés fetal o muerte fetal, evidenciado por disminución o ausencia de latidos cardíacos fetales.

El DPP suele ser clasificada de acuerdo con la severidad de la sintomatología de la siguiente

manera:

Grado 0: pacientes asintomáticas y diagnosticadas sólo después del parto a través del examen de la

placenta.

Grado 1: La madre puede tener sangrado vaginal leve malestar o hipertonía uterina, pero sin peligro para

la madre o el feto

Grado 2: La madre está sintomática, pero no en estado de choque. Hay alguna evidencia de sufrimiento

fetal evidenciada por frecuencia cardíaca fetal.

Grado 3: Las hemorragias graves, que pueden ser ocultas, conducen al choque materno y muerte fetal.

Puede haber coagulación intravascular diseminada materna.

Page 4: Materno hipermesis,etc

Carlos Gomez

4 Materno Infantil

¿Cuál es la diferencia entre placenta previa y desprendimiento prematuro de la placenta?

En el desprendimiento prematuro de la placenta, ésta se separa parcial o completamente de la pared

uterina antes del parto. En la placenta previa, ésta se encuentra ubicada sobre o próxima al cuello uterino,

en la parte baja del útero. Las pacientes con desprendimiento prematuro de la placenta usualmente

experimentan contracciones dolorosas con sangrado, mientras las pacientes con placenta previa

sufren de sangrados sin dolor. En ambos casos, tiene muchas probabilidades de que se les practique

una cesárea. Ambas afecciones pueden conducir a una gran hemorragia y pueden ser peligrosas

para la madre y el feto si no son tratadas con rapidez. Sin embargo, con ecografías y el control de

la frecuencia cardíaca del feto ambas afecciones generalmente se pueden tratar con éxito.