Material Disertacion FSLN

7
¿Qué es el FSLN? Guerrilla nicaragüense fundada en 1961 que conquista el poder político el 19 de Julio del 1979. Tras 10 años, en 1990 pierde las elecciones ante la Unión Opositora, en cabezada por Violeta Chamorro. De 1990 a 2006 estuvo en la oposición política donde sufre una transformación hacia un partido político de izquierdas de corte tradicional. ¿QUE ES UNA GUERRILLA? Las guerrillas en america latina son organizaciones políticos- militares que se caracterizan por tener una ideología que se basa en un nacionalismo ¿PORQUE SE LLAMA ASI? Carlos Fonseca alababa el heroísmo de Sandino y citaba varias de sus máximas. La adopción del calificativo de "sandinista" se debió a la realización de tres procesos entre los años 1961 y 1962; el estudio de la vida e ideas de Sandino, la necesidad de un proceso revolucionario que fuera genuinamente nicaragüense y la irrupción de Fonseca como indiscutible dirigente central del movimiento. ¿QUIEN FUE SANDINO? Fue un nicaragüense revolucionario y líder de una rebelión entre 1927 y 1933 en contra de la ocupación militar de EE.UU. de Nicaragua. Él fue referido como un " bandido "por el gobierno de los Estados Unidos ; sus hazañas de él un héroe en gran parte de hechos América Latina , donde se convirtió en un símbolo de resistencia a la dominación de los Estados Unidos. Sandino fue asesinado en 1934 por fuerzas de la Guardia Nacional del General Anastasio Somoza García , que llegó a hacerse con el poder en un golpe de Estado dos años después. NACIMIENTO La formación del Frente no surge mediante un congreso o una asamblea cuya preparación hubiera requerido un proceso teórico previo, sino de la propia acción. El propio Carlos Fonseca lo exponía de la siguiente forma:

Transcript of Material Disertacion FSLN

Qu es el FSLN?Guerrilla nicaragense fundada en 1961 que conquista el poder poltico el 19 de Julio del 1979. Tras 10 aos, en 1990 pierde las elecciones ante la Unin Opositora, en cabezada por Violeta Chamorro. De 1990 a 2006 estuvo en la oposicin poltica donde sufre una transformacin hacia un partido poltico de izquierdas de corte tradicional.QUE ES UNA GUERRILLA?Las guerrillas en america latina son organizaciones polticos-militares que se caracterizan por tener una ideologa que se basa en un nacionalismoPORQUE SE LLAMA ASI?Carlos Fonseca alababa el herosmo de Sandino y citaba varias de sus mximas. La adopcin del calificativo de "sandinista" se debi a la realizacin de tres procesos entre los aos 1961 y 1962; el estudio de la vida e ideas de Sandino, la necesidad de un proceso revolucionario que fuera genuinamente nicaragense y la irrupcin de Fonseca como indiscutible dirigente central del movimiento.QUIEN FUE SANDINO?Fue unnicaragenserevolucionarioy lder de unarebelin entre 1927 y 1933 en contra de la ocupacin militar de EE.UU. de Nicaragua.l fue referido como un "bandido"por el gobierno de los Estados Unidos;sus hazaas de l un hroe en gran parte de hechosAmrica Latina, donde se convirti en un smbolo de resistencia a la dominacin de los Estados Unidos.Sandino fue asesinado en 1934 por fuerzas de la Guardia Nacional del GeneralAnastasio Somoza Garca, que lleg a hacerse con el poder en ungolpe de Estadodos aos despus.NACIMIENTOLa formacin del Frente no surge mediante un congreso o una asamblea cuya preparacin hubiera requerido un proceso terico previo, sino de la propia accin. El propio Carlos Fonseca lo expona de la siguiente forma:El Frente no naci de una asamblea o de un congreso, ni lanz una proclama anunciando su creacin. Ni tampoco present un programa. En el Frente primero fue la accin y en base a sus primeras experiencias fue formulando y reformulando, porque siempre ha tenido un gran sentido autocrtico, su programa, su estrategia y su tctica. El FSLN es un producto genuino de la historia popular de Nicaragua.El FSLN necesit para su formacin de un periodo largo de preparacin. Se realizaron diferentes intentos y se discuti mucho. An en1963todava bajo la denominacin de FLN se observa una falta de coherencia interna amplia con ideas polticas heterogneas (se puede ver en la publicacin clandestina del peridicoTrinchera). El agrupamiento de los primeros aos se realiz en torno a unas ideas bsicas compartidas por todas las fuerzas que se iban integrando. El reflejo de la Revolucin cubana, la ineficacia de la oposicin convencional al rgimen somocista y la necesidad de mantenerse independiente de ella (de los partidos conservador, liberal y comunista), la necesidad de un movimiento revolucionario que utilizara la lucha armada como oposicin a la dictadura somocista y, despus de alguna discusin, la identificacin con la lucha de Sandino.ETAPA 1961-1978 El planteamiento que tiene el FSLN en 1962 es el de un alzamiento con un campamento base en la montaa, una guerrilla rural apoyada por el campesinado que sera el detonante de una insurreccin general que derrotara a la dictadura sin importar el apoyo de los EEUU. Y esto se ve influenciado en la revolucin cubana.(foquismo) En el ao 1963 los guerrilleros del FSLN recibieron entrenamiento militar en cuba, ya que no tenan conocimiento militar. Carlos Fonseca se daba cuenta de que haba ciertos problemas en la organizacin de la guerrilla, en especial un optimismo exagerado que no ayudaba en nada al avance real de la lucha. La experiencia no pudo avanzar. Como expona Borge en una entrevista en 1979:la guerrilla no pudo prosperar. La verdad, porque la guerrilla era muy atrasada. No haba conocimiento del terreno, no haban lneas logsticas de abastecimiento, no existan las condiciones para que una guerrilla pudiera prosperar. La operacin fue abandonada cuando un grupo fue prcticamente aniquilado en una emboscada de la Guardia Nacional. La retirada hacia Honduras dur ms de un mes. Luego del intento fallido de la guerrilla se comenzaron a producir protestas en todo Nicaragua principalmente los estudiantes, siendo este sector el que se senta ms cercano al FSLN. De esta forma el FSLN fue ganando gran popularidad entre pueblos de este pas. En1967todava la estrategia de lucha que se mantena era el foquismo. En enero de ese ao se destacan el grueso de la militancia a la montaa. La coyuntura social era muy diferente ya que el FSLN empezaba a ser conocido por la ciudadana nicaragense. El escenario de actividades blicas se centr en la montaa deldepartamento de Matagalpaen la zona del cerro Pancasn y Fila Grande. El27 de agostode 1967 se produjo el hecho conocido comoGesta de Pancasnen donde una columna guerrillera, comandada porSilvio Mayorgafue aniquilada en una emboscada de la Guardia Nacional. Esta derrota militar de la guerrilla se convirti en un punto de inflexin en la lucha contra la dictadura y en una victoria poltica al tomar conciencia la ciudadana nicaragense que la nica posibilidad real de acabar con la dictadura de la familia Somoza era mediante la lucha armada e identificar a la oposicin antisomocista con el Frente Sandinista. En el ao 1969 con el gran apoyo que haba ganado el FSLN presentan su programa de gobierno donde destacan: La Revolucin Agraria Gobierno Revolucionario y Honestidad Administrativa Poltica exterior independiente y solidaridad internacional Ejrcito Patritico Popular y eliminacin de la Guardia Nacional Entre los aos 1970 y 1974 se produce la acumulacin de fuerzas en silencio ya que en esta etapa se vive una fuerte represin por parte del gobierno hacia el pueblo y principal hacia el FSLN. En el 1974 se produce el fin del silencio del FSLN cuando decidieron atacar la vivienda de un diplomtico nicaragense donde se mantuvo detenidos a distintas personalidades del gobierno de Nicaragua, el objetivo de esta accin fue la liberacin de 18 sandinistas encarcelados y dar un golpe demoledor a la dictadura y mostrar al mundo lo que sucedi en Nicaragua. En el ao 1976 muere durante un combate el fundador del FSLN Carlos Fonseca, luchando en contra de la dictadura. A finales de 1977 el FSLN comienza una ofensiva urbana demostrando la vulnerabilidad de la dictadura y creando las condiciones para la revolucin.

Revolucin Sandinista 1978-1979 La toma del Palacio Nacional, Operacin Chanchera El ao1978comienza con el asesinato del director del peridico La Prensa,Pedro Joaqun Chamorro Cardenal. Este asesinato es atribuido al rgimen al ser Chamorro un conocido opositor del somocismo. El malestar y las protestas se extendieron entre la clase media y empresarial del pas. El22 de agostoun comando de la fraccin FSLN toma el Palacio Nacional del Congreso en medio de una sesin conjunta reteniendo a diputados y senadores, adems del personal que se encontraba en ese momento en el edificio, no menos de 3.000 personas. Somoza se ve obligado a aceptar los puntos del Frente y debe liberar prisioneros polticos (entre los que se encontraba Toms Borge), publicar comunicados revolucionarios, dar dinero en efectivo (medio milln de dlares) y permitir la partida del comando al extranjero. En septiembre se produce un levantamiento insurrecional en los departamentos deLen,Matagalpa,Chinandega,Estel,MasayayManagualoscuales agrupan a ms del 50% de la poblacin del pas. La respuesta de la Guardia Nacional es la de atacar por todos los medios e indiscriminadamente a las ciudades produciendo muchas vctimas entre la poblacin civil. La lucha dura ms de un mes y acaba obligando al abandono de los guerrilleros de las plazas urbanas replegndose a las montaas y zonas rurales. En la retirada muchos civiles deciden sumarse a los grupos de la guerrilla. Est accin fue el comienzo de una insurreccin generalizada contra la dictadura a la vez que es el punto de inflexin en cuanto a la superacin de la divisin del FSLN. Las diferentes tendencias comienzan a buscar acuerdos para lograr una nueva unificacin. Por otro lado Costa Rica, Panam, Venezuela y Mxico se posicionan a favor de la lucha del FSLN promoviendo el aislamiento internacional del rgimen somocista. La ofensiva final La insurreccin va ganando adeptos y las filas guerrilleras se van nutriendo de militantes que deciden sumarse a la lucha contra la dictadura. El FSLN constituye diversos frentes de combate, los que denomina con el nombre de compaeros cados. En junio el Frente Sandinista de Liberacin Nacional hace un llamamiento a participar en laOfensiva Final. Todos los frentes son convocados intensificar la lucha contra la Guardia Nacional y converger en la capital, se convoca a toda la poblacin a una huelga general.

El gobierno de EEUU intenta, mediante laOEA(Organizacin de Estados Americanos), parar el avance del Frente. El gobierno norteamericano intenta que la OEA destaque tropas de interposicin en Nicaragua, pero no obtiene apoyo necesario de los pases latinoamericanos presentes en la organizacin. Posteriormente, poniendo como pretexto motivos humanitarios, intenta afincar tropas en Costa Rica para intervenir en Nicaragua, pero esta operacin tambin fracasa. Lo mismo que los intentos de negociacin con el FSLN para la composicin de una Junta de Gobierno de Reconstruccin nacional. Finalmente, los Estados Unidos de Amrica del Norte se ven obligados a pedir a Anastasio Somoza su renuncia a la presidencia de Nicaragua en un intento de controlar la situacin. Somoza es sustituido por el presidente del Congreso Nacional, Francisco Urcuyo, que en uno de sus primeros actos como presidente hace un llamamiento al FSLN a que deponga las armas. La respuesta sandinista fue la de incrementar el avance y Urcuyo abandona el pas. La Guardia Nacional se derrumba el Frente Sandinista de Liberacin Nacional entra en Managua el 19 de julio de 1979 poniendo fin a la etapa ditactorial somocista y comenzando lo que se conoce como "La Revolucin Sandinista" asumiendo las responsabilidades de gobierno mediante la Junta de Gobierno de Reconstruccin Nacional.

PERIODO DEL GOBIERNO 1979-1990 Luego del triunfo de la revolucin el FSLN inici un gobierno de reconstruccin nacional, incorporando a personas de los diversos sectores de la sociedad nicaragense, el cual se rompe por diferencias en cmo hacer valer la hegemona popular. El 1981 un ao y medio despus del triunfo de la revolucin estados unidos realiza una contrarrevolucin en Nicaragua la cual fracaso rotundamente dejando ms de 40 mil personas muertas y grandes prdidas econmicas para Nicaragua. Luego de serenar la contrarrevolucin el 4 de noviembre del 1984 de las elecciones de Nicaragua el representante del FSLN Daniel Ortega vence ampliamente a sus contendores con un 67% del apoyo de las elecciones, y estos mismos resultados se producen el 1987 en una misma eleccin. Dentro de los logros de este gobierno destaca la campaa de alfabetizacin que logro reducir el ndice de analfabetismo de un 50% a menos del 10%.OPOSICION 1990-2006 En las elecciones presidenciales de 1990 el FSLN entrego el poder a Violeta Barrios lder de la unin nacional opositora (UNO) coalicin antisandinista y apoyada por estados unidos y en las siguientes elecciones del 1996 al 2001 los partidos de derecha sostuvieron el gobierno durante estos aos. Esta etapa el FSLN ha sufrido varios problemas internos las cuales le impidieron ganar estas elecciones. VUELTA AL GOBIERNO 2006-ACTUALIDAD En las elecciones del 2006 el candidato sandinista Daniel Ortega vence con un 38% de los votos con esta victoria se pone fin a los 16 aos de gobierno de derecha. Las primeras medidas del gobierno fueron restablecer la gratuidad de los servicios de educacin y salud. La gran popularidad que el FSLN haba aquerido en el pueblo Nicaragua los llevo a obtener el triunfo nuevamente en las elecciones del 2011 triunfando nuevamente Daniel Ortega con un 62% de los votos.