Mate Mati Cos

7
[editar ]Estudios A la edad de 23 años, descubrió el método para elevar un polinomio a una potencia cualquiera. Este gran descubrimiento, fue llamado "Polinomio Villareal", y resulta más fácil y rápido que el método del binomio de Newton . En 1877, superando todos los obstáculos, Federico Villarreal estuvo en marzo para los exámenes de ingreso convocados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos , en los cuales tuvo éxito, ingresando a la Facultad de Ciencias. Al concluir el primer año obtuvo los premios de Geometría descriptiva, Revisión de Matemática y Geometría analítica. Durante los tres años siguientes ganó nuevamente el primer puesto en los cursos principales y consecuentemente obtuvo una beca que lo exoneraba de los pagos por derecho universitario en el bachillerato (1879) y la licenciatura (1880). Sus tesis se titulan "Las fórmulas y métodos que deben complementarse en matemática pura "y "El efecto de refracción sobre el disco de los astros". Villarreal concluyó su carrera en la Facultad de Ciencias, optando el grado de doctor el 23 de septiembre de 1881, con calificaciones sobresalientes. Fue el primer doctor en matemática egresado de dicha universidad. Al producirse la Guerra del Guano y Salitre (1879), recién ungido con sus primeros grados universitarios, se alista en las filas de la Confederación Perú- Boliviana. No sólo participa de la batalla del Morro Solar de Chorrillos, sino que cae herido en los campos de San Juan y Miraflores, ostentando la clase de subteniente del 18 Batallón de Infantería. A los 31 años postuló a la antigua Escuela de Ingenieros (hoy Universidad Nacional de Ingeniería ),graduándose como Ingeniero Civil y luego como Ingeniero de Minas.Pero, su infujo social no se detuvo sino que inicia su carrera docente en la Facultad de Ciencias de la UNMSM, en los cursos de matemática, astronomía y mecánica. [editar ]Profesor e investigador Alternó el dictado de la cátedra universitaria con sus clases en la Escuela hasta los años 1886 y 1887 en que obtuvo los títulos de Ingeniero Civil e Ingeniero de Minas. Fue decano de la facultad de ciencias de la universidad de San Marcos de 1905 a 1918 , alentando la actividad científica en el Perú . En 1921 fue nombrado rector . Desde su primera publicación, en febrero de 1885 en la "Gaceta Científica", "Efecto de la refracción sobre el disco de los astros", hasta su muerte, escribiría cerca de 600 artículos de interés científico. En Ingeniería Civil, publica diversos trabajos destacando:"Viga empotrada en dos extremos" y "Deformación de las vigas que trabajan a la flexión".

Transcript of Mate Mati Cos

Page 1: Mate Mati Cos

[editar]Estudios

A la edad de 23 años, descubrió el método para elevar un polinomio a una potencia cualquiera.

Este gran descubrimiento, fue llamado "Polinomio Villareal", y resulta más fácil y rápido que el

método del binomio de Newton.

En 1877, superando todos los obstáculos, Federico Villarreal estuvo en marzo para los exámenes

de ingreso convocados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en los cuales tuvo

éxito, ingresando a la Facultad de Ciencias.

Al concluir el primer año obtuvo los premios de Geometría descriptiva, Revisión de Matemática y

Geometría analítica. Durante los tres años siguientes ganó nuevamente el primer puesto en los

cursos principales y consecuentemente obtuvo una beca que lo exoneraba de los pagos por

derecho universitario en el bachillerato (1879) y la licenciatura (1880). Sus tesis se titulan "Las

fórmulas y métodos que deben complementarse en matemática pura "y "El efecto de refracción

sobre el disco de los astros".

Villarreal concluyó su carrera en la Facultad de Ciencias, optando el grado de doctor el 23 de

septiembre de 1881, con calificaciones sobresalientes. Fue el primer doctor en matemática

egresado de dicha universidad.

Al producirse la Guerra del Guano y Salitre (1879), recién ungido con sus primeros grados

universitarios, se alista en las filas de la Confederación Perú-Boliviana. No sólo participa de la

batalla del Morro Solar de Chorrillos, sino que cae herido en los campos de San Juan y Miraflores,

ostentando la clase de subteniente del 18 Batallón de Infantería.

A los 31 años postuló a la antigua Escuela de Ingenieros (hoy Universidad Nacional de

Ingeniería),graduándose como Ingeniero Civil y luego como Ingeniero de Minas.Pero, su infujo

social no se detuvo sino que inicia su carrera docente en la Facultad de Ciencias de la UNMSM,

en los cursos de matemática, astronomía y mecánica.

[editar]Profesor e investigador

Alternó el dictado de la cátedra universitaria con sus clases en la Escuela hasta los años 1886 y

1887 en que obtuvo los títulos de Ingeniero Civil e Ingeniero de Minas.

Fue decano de la facultad de ciencias de la universidad de San Marcos de 1905 a 1918,

alentando la actividad científica en el Perú. En 1921 fue nombrado rector.

Desde su primera publicación, en febrero de 1885 en la "Gaceta Científica", "Efecto de la

refracción sobre el disco de los astros", hasta su muerte, escribiría cerca de 600 artículos de

interés científico.

En Ingeniería Civil, publica diversos trabajos destacando:"Viga empotrada en dos extremos" y

"Deformación de las vigas que trabajan a la flexión".

En Geografía calcula meticulosamente las coordenadas geográficas de las principales ciudades

peruanas.

En Sismología:se adscribe a la teoría astronómica de los sismos, por la cual explica el gran

terremoto de Concepción de 1906.En 1918,aprueba con una comisión de tres expertos de la

Sociedad Geográfica de Lima,de la que fue connotado socio, la "Teoría Sismológica Cicloidal"

Page 2: Mate Mati Cos

de Scipión E.Llona,donde se analiza el movimiento cicloidal de los astros y su incidencia en la

generación de sismos. Se adscribe a los principios de física expuestos por el físico y matemático

polaco Jozef Marie Hoene-Wronski,a quien considera muy adelantado a su época, y publica varios

trabajos analizando sus conceptos teóricos. Su trabajo le dio fama en América Latina, llevándolo

a participar en varios congresos y a publicar en revistas de la región.

Realizó asimismo, como matemático trabajos sobre las potencias de binomios y polinomios,sobre

cuadrados mágicos,y teoría de los números.

Publicó una descripción de las principales estrellas que se aprecian desde Lima a lo largo del

año,contribuyó con la ubicación del Observatorio de Carmen Alto, Arequipa de la Universidad de

Harvard.

Dejó trabajos inéditos como un "Comentario a la Teoría de la Relatividad" de Einstein escrito en

1909, apenas 4 años después de publicado el trabajo de Albert Einstein.

En lingüistica, publicó comentada la "Gramática de la lengua Yunga o Mochica" escrita por

Fernando de Carrera en 1644 y, sobre todo, trabajó en la introducción del Esperanto en el

Perú,para lo cual publicó un Diccionario Esperanto-Castellano y una Revista con su propio

peculio: "Antaŭen Esperantistoj!"(!"Adelante Esperantistas"!)

Tuvo también participación en la vida política siendo Senador por Lambayeque en 1897 y 1912-

1914, promoviendo iniciativas como la creación del sistema de exámenes de ingreso a las

universidades, la regulación del uso de la enfiteusis entre otras.

Fue un notable divulgador de la ciencia y no rehuyó los debates científicos periodísticos como el

que llevó a cabo con el padre Segundo Ballón, Obispo de Arequipa, sobre las causas de los

sismos en "El Comercio" y con el Contralmirante Manuel Melitón Carvajal Ambulodegui sobre la

verdadera area territorial del Perú en la "Revista de Ciencias",de la cual fue Director por muchos

años.

Fue fundador del Cuerpo Técnico de Tasadores del Perú.

Por su gran relevancia científica y cívica el estado peruano le dio su nombre a la Universidad

Nacional Federico Villareal. En 1948 se autorizó la publicación de sus obras completas por parte

de la Universidad Mayor de San Marcos. Su casa natal en Túcume ha sido declarada Monumento

Histórico.

Con Godofredo García es una de las glorias de las matemáticas peruanas.

[editar]Algunos resultados de sus estudios

Siendo un sencillo profesor de secundaria, con sólo 23 años y sin haber estudiado en una

universidad, Villarreal descubre el método para elevar un polinomio cualquiera a una potencia

cualquiera. Lo más interesante de su vida científica es el hecho de que efectuó contribuciones

originales al desarrollo de las matemáticas e ingeniería,algo pocas veces visto en los

matemáticos de habla española. Es por todas estas razones que a Villarreal se le puede decir con

toda justicia: "El Newton del Perú"

En 1873, encontrándose en su pueblo natal Túcume del departamento de Lambayeque (Perú),

Federico Villarreal V. (1850-1923) descubre un método para elevar un polinomio cualquiera a

Page 3: Mate Mati Cos

una potencia cualquiera. Este hecho provocó que otro matemático peruano Cristóbal de Losada y

Puga (1894-1961) estudiase a profundidad este descubrimiento y bautizase el desarrollo de la

potencia del polinomio como el "Polinomio de Villarreal". El historiador peruano Jorge Basadre en

su "Historia de la República del Perú" (Tomo X, pag.28) dice: "Es tan perfecto que aun para el

caso de un binomio resulta más fácil y seguro y rápido que el método del binomio de Newton".

En su tesis de 1879 para optar el grado de bachiller en ciencias matemáticas titulado:"Fórmulas

y métodos que deben completarse en matemáticas puras" Villarreal inserta su método pasando

desapercibido - según él - "por el estado de las matemáticas en el Perú". Este novedoso método

Villareal lo publica por primera vez el 31 de marzo de 1886 en la revista "La Gaceta Científica"

(2º tomo) pero como siempre sucede en nuestro medio muy pocas personas le dieron la debida

importancia a su trabajo.

En 1919 Villarreal nuevamente publica su método esta vez en la "Revista de Ciencias" bajo el

título de: "Elevación de polinomios a una potencia cualquiera" que es justamente el título de este

trabajo.

Pedro ruiz gallo.

l Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo, nació en Eten el 24 de Junio de 1838 fueron sus padres Pedro Manuel Ruiz (coronel español) y doña Julia Gallo, siendo niño perdió a su padre y al comenzar la adolescencia a su madre, lo que lo obligó a trabajar en el oficio de relojero. En 1855 a los 17 años arriba al Callao, para abrazar la carrera militar, siguiendo la tradición familiar, inicia la carrera con éxito, obteniendo rápidos ascensos. En 1856, en el puesto de capitán ayudante de la Prefectura de Amazonas, construye dos relojes de su invención para las ciudades de Lomud y Chachapoyas. En ese mismo año incursiona en la medicina, a causa de la epidemia de viruela, descubriendo una vacuna con la cual salva la vida de miles de personas.

Siendo catalogado como el medico militar salvador, debido a su labor ascendió a la clase de mayor graduado. Toma parte activa en el Combate del 2 de mayo en 1866 bajo las ordenes del General Prado. Luego se dedica a su famosa obra: el reloj para el Parque de la Exposición; inaugurado el 6 de Diciembre de 1870 a las 12:00 a.m.. En 1878 publica el folleto titulado "Estudios generales sobre la navegación aérea y resolución de este importante problema" donde estudia primero los globos aerostáticos y las ventajas de los modelos que el presenta., mas seguros que cuantos se han inventado. Convencido que la navegación aérea no se conseguiría por medio de globos, proyecta un aparato producto de 34 años de experimentos El Ornitoptero" Lo describe de la siguiente manera:

Es totalmente mecánico y en su forma es la imitación perfecta de un ave y crece y decrece según convenga, su construcción es de fibras preparadas ad-hoc y de una naturaleza muy fuerte. El material a usarse en el aparato es inventado por mi y es impermeable, el aparato volaría 60 millas por hora propulsado por un motor inventado por Ruiz, que no requería combustible y podía llevar en su interior hasta 20 personas. En 1880, durante la guerra con Chile, muere mientras preparaba un torpedo inventado por él para volar la escuadra chilena.

Familia y primeros años

Page 4: Mate Mati Cos

Nació en la entonces Villa de Eten, hoy la ciudad de Eten, provincia de Chiclayo el año 1838, fueron sus padres el coronel español Pedro Manuel Ruiz y la dama peruana Juliana Gallo, cuando aún era muy niño perdió a su padre y poco tiempo después cuando contaba con apenas 11 años de edad a su madre, esta situación lo obligó a abandonar su pequeño pueblo natal para dirigirse a la ciudad de Chiclayo donde se empezó a desempeñar como ayudante de relojero, afición que le interesaría por el resto de su vida.

[editar]Carrera militar

Desde su niñez Pedro Ruiz Gallo se sintió atraído por la mecánica pero movido por su también vocación militar se trasladó a Lima a la edad de 15 años para enlistarse en el ejército sentando plaza de cadete en 1848, por sus méritos y reconocida inteligencia rápidamente ascendió en la carrera de las armas siendo que en 1855 ya ostentaba grado de capitán desempeñándose como ayudante en el prefectura del departamento de Amazonas lugar donde realizó muchas exploraciones y estudios en la todavía desconocida selva peruana. Durante este periodo también incursionó en la medicina logrando el descubrimiento del fluido vacuno contra la viruela con el cual logró crear una eficiente vacuna.4 Durante su estancia en Chachapoyas construyó un reloj público que donó a esa ciudad.

En 1865 fue ascendido a Mayor Graduado y al iniciarse ese mismo año la revolución del general Mariano Ignacio Prado, y que desembocaría más tarde en la guerra contra España, se unió al ejército restaurador que marchó a Lima y derrocó al presidente Pezet, para luego combatir en el glorioso combate del 2 de mayo ante la escuadra española tras esta acción de eterna memoria en la historia republicana ascendió a Teniente Coronel.

[editar]El gran reloj de Lima

Foto tomada por el fotógrafo francés Eugenio Courret al reloj de Pedro Ruiz Gallo, expuesto en los Jardines de la Exposición. Año 1872

Finalizada la guerra con el retiro del reloj en los jardines de la Exposición frente al Palacio del mismo nombre.4

Eximio. Señor: Comprendo que se debe haberme juzgado temerario porque sabía que no he tenido la envidiable fortuna de iniciarme en las ciencias; pues soy un rudo soldado que ha adquirido como otros más felices, la verdad en los libros, contemplando los grandiosos monumentos que son el orgullo de los pueblos y de la civilización moderna. Me limito por tanto a hacerle una descripción de mi modesta obra sujeta a los errores de mi pobre ingenio: “Frontis del reloj mide 11mts. 61cm. tiene 9 esferas ; la principal del centro que marca las horas, los minutos y segundos; la que queda a la izquierda de ésta, los días de la semana; la tercera las fechas; la cuarta, los meses; la quinta, tiene la descripción siguiente: “El Congreso de 1868 y el Exm. Señor Coronel Balta protegieron esta obra”; la sexta tiene esta otra: "Principiada en 1866 y concluida en 1870 por Pedro Ruiz; la séptima manifiesta las estaciones; la octava los años, y la novena los siglos existentes del sol y las fases de la luna, que se destacan en la esfera principal.

Page 5: Mate Mati Cos

Hay también una combinación de soldados y una máquina de música, por último a cada hora se renueva uno de los 12 cuadros que tiene 3 metros de largo por 1 metro de ancho y que representa en nuestra historia desde los incas hasta la fecha.

El reloj está sostenido por 12 columnas de madera de 4m de altura y existen 5, 198 piezas distintas, más 3,578 en el frontis y los aparatos auxiliares. el Imperio, y su esposa la colla Mama Ocllo.

Segundo: El inca Huayna Cápac, la coya y sus nobles.

Tercero: La llegada de Francisco Pizarro y sus conquistadores al valle de Cajamarca

Cuarto: La captura de Atahualpa y la matanza de Cajamarca

Quinto: La inmolación de Cahuide durante la batalla de Sacsayhuamán

Sexto: Ejecución del Inca Tupac Amaru

Séptimo: Captura de la corbeta española Esmeralda por la expedición libertadora de Lord Cochrane

Octavo: Don José de San Martín proclamando la independencia del Perú

Noveno: Batalla de Junín

Décimo: Batalla de Ayacucho

Décimo Primero: Combate del 2 de mayo

Décimo Segundo: El presidente José Balta junto al mapa del Perú

El reloj de Pedro Ruiz Gallo constituyó durante muchos años una de las mayores atracciones de Lima. A pesar de concluir con éxito su mayor obra el ya famoso inventor nunca abandonó sus estudios científicos abocándose ahora hacia la aeronaútica publicando en 1878 Estudios Generales sobre la Navegación Aérea y Resolución de este importante problema obra en la planteaba la construcción de una máquina voladora movida por propulsión mecánica que permitiría al hombre conquistar los cielos.5 Sin embargo estos estudios tendrían que ser truncados cuando el 5 de abril de 1879 el gobierno Chileno declaró la guerra al Perú iniciándose entonces la llamada guerra del Pacífico.

[editar]Sacrificio durante la guerra del Pacífico

En 1879, Pedro Ruiz Gallo retorna a la carrera de las armas y tras la pérdida del monitor Huáscar en el combate naval de Angamos y obtenido el dominio del mar por parte de la escuadra chilena, orienta sus esfuerzos a la fabricación de torpedos para ser usados contra la escuadra bloqueadora que ya se había presentado frente al Callao.

Fue así que realizando en una maestranza del hermoso balneario de Ancón al norte del Callao, estos patrióticos proyectos encontró trágica muerte el 24 de abril de 1880 cuando por un accidente durante el trabajo en un torpedo experimental se produjo una terrible explosión que acabó con su vida.6 Sus restos serían conducidos posteriormente a la Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico, donde reposan desde entonces.

[editar]El reloj de Pedro Ruiz Gallo llevado como botín por el ejército chileno

Page 6: Mate Mati Cos

Durante la ocupación de Lima por el ejército chileno, diversas instituciones públicas como la Universidad Mayor de San Marcos, el Palacio de la Exposición y la Biblioteca Nacional fueron utilizadas como barracas por las tropas invasoras siendo al mismo tiempo desvalijadas de todos sus bienes artísticos y culturales los que fueron conducidos a Chile. El reloj de Pedro Ruiz Gallo corrió igual suerte y tras ser desmontado fue llevado como botín de guerra por el ejército vencedor, quienes sin embargo una vez en Chile no supieron hacerlo funcionar.

[editar]Referencias