Mat m4 iv_v_ciclo_prim_ppp2_valenzuela_godoy_carolina_maria

6

Click here to load reader

Transcript of Mat m4 iv_v_ciclo_prim_ppp2_valenzuela_godoy_carolina_maria

Page 1: Mat m4 iv_v_ciclo_prim_ppp2_valenzuela_godoy_carolina_maria

Propuesta de Práctica Pedagógica 2: Segunda Situación Pedagógica.

“APLICAMOS ESTRATEGIAS MULTIPLICATIVAS PARA COMPROBAR

CONJETURAS”

I. Nombre de la Propuesta de Práctica Pedagógica

“Aplicamos estrategias multiplicativas para comprobar conjeturas”

II. Nombre de la actividad

Viajando por las entrañas de Otuzco

III. Condiciones de Aprendizaje

- Los problemas tienen que ser situaciones reales y de su contexto. - Surjan de los intereses y necesidades de los estudiantes. - Que promueva el trabajo colaborativo en equipo y en parejas.

- Alta demanda cognitiva. - Espacios para el diálogo, discusión y toma de decisiones.

- Que sean motivadoras y despierten el interés del estudiante. - Establecimiento de normas. - Fomentar un clima armonioso y de respeto en el aula.

- Rescate de saberes previos. - Uso de material concreto.

- Participación activa de los estudiantes.

IV. Propósito

Resolver situaciones problemáticas de contexto real en las que se formulan conjeturas, usando y representando sus estrategias multiplicativas para

comprobar la veracidad o falsedad de tales conjeturas.

V. Aprendizajes esperados.

a. Usa un modelo de solución multiplicativa al resolver un problema.

b. Identifica datos relevantes en situaciones de contexto real a acciones de repetir una cantidad para aumentarla.

c. Utilizan sus conocimientos como medio de anticipación y validación de sus estimaciones.

d. Representa y comunica sus estrategias multiplicativas.

e. Verifican la verdad y falsedad de conjeturas usando y representando estrategias multiplicativas.

VI Secuencia didáctica

6.1 Preparación de la actividad

- Preparación adecuada de la actividad. - Elaboración de los materiales adecuados para la actividad.

- La docente indaga sobre el turismo de la localidad de Otuzco y las empresas de transporte que viajan a esa localidad.

- La docente consulta sobre la pertinencia de la situación problemática.

- Se garantiza el uso de los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad como: material concreto Multibase Diez, tapitas de gaseosa, maíz, cajitas de

fósforo, papelote, plumones, etc.

Page 2: Mat m4 iv_v_ciclo_prim_ppp2_valenzuela_godoy_carolina_maria

- Se prevé las posibles respuestas de los estudiantes para que organicen la

información y puedan tomar sus decisiones respecto a las proformas presentadas.

- Se organiza equipos de trabajos.

6.2 Realización de la actividad.

La docente conversa con los estudiantes sobre las bondades que tiene la localidad de Otuzco, más conocido como “La capital de la Fe” donde se encuentra el santuario de la Virgen de la Puerta, y se ha convertido en un

atractivo turístico muy importante de la región de La Libertad, por ello todo el tiempo hay presencia de turistas nacionales y extranjeros que desean conocer

esa hermosa tierra liberteña por lo que plantea la siguiente situación problemática:

Problematización

Para poder viajar a conocer, el santuario de la Virgen de la Puerta ubicado en la

ciudad de Otuzco, una delegación de 490 turistas extranjeros que llegaron a la ciudad de Trujillo, desean contratar los

servicios de la agencia de transportes “Turismo Milagritos”, quienes cuentan con

35 autos con una capacidad de 7 personas cada uno. Los empresarios piensan que no les abastecería sus autos

para la cantidad de dichos turistas. El gerente dice que si duplican la flota

podrían caber todos, el secretario opina que no solo deberían duplicar sino además tendrían que aumentar una docena más de autos. ¿Cuál de las afirmaciones será cierta?

- La docente solicita que lean el problema (varias veces) hasta comprender

empleando diversas estrategias. Comprensión del problema

- La docente promueve el diálogo a través de preguntas como: ¿De qué se trata?,

¿De qué nos habla el problema?, ¿Cuántos turistas extranjeros desean conocer Otuzco?, ¿Qué desean contratar para poder viajar a Otuzco?

¿Cuántos pasajeros pueden entrar en cada auto? ¿Cómo se llama la empresa de Transportes y con cuántos autos cuenta?,

¿Qué piensan los dueños de la empresa?, ¿Qué sugerencia da el gerente? ¿Y qué opina el secretario?

¿Qué nos pide el problema?, ¿Qué necesitamos saber para resolver el problema?,

¿Podremos representar los datos con materiales sin hacer operaciones?, ¿Qué materiales podemos utilizar para poder resolver el problema? - Los estudiantes responden las preguntas e irán subrayando los datos necesarios

en la pizarra. - Además la docente pregunta ¿Alguien puede decirme el problema con sus

propias palabras?, para verificar la comprensión del problema.

Page 3: Mat m4 iv_v_ciclo_prim_ppp2_valenzuela_godoy_carolina_maria

- Durante la comprensión del problema se tendrá en cuenta las respuestas de los

estudiantes y los más resaltantes se irá anotando en la pizarra. - Los estudiantes responden a la pregunta ¿Qué nos pide el problema? - Se irá tomando nota las conjeturas de los estudiantes en la pizarra para poder

comprobar al término de la solución del problema.

- Se reparte el problema en hojas impresas y se solicita que nuevamente relean el problema en forma individual, hasta comprender.

- Los estudiantes utilizan sus estrategias personales para manifestar su

comprensión del problema como (subrayado, encierran con un círculo, los resaltan, etc.).

- La docente solicita a los estudiantes que apliquen sus estrategias personales para resolver la situación problemática.

- La docente solicita a los estudiantes que formen equipos de trabajos.

- Se pide que dialoguen en grupos y puedan confrontar los datos. - La docente facilita los materiales a cada equipo: papelote, hojas cuadriculadas,

material multibase diez, tapitas de gaseosa, maíz, cajitas de fósforo, plumones, etc.

Búsqueda de estrategias

- Los estudiantes en equipos de manera colaborativa, analizan, comparan y

confrontan sus estrategias personales aplicadas en la solución del problema. - Cada grupo determinan la estrategia adecuada que le permita resolver el

problema y comprobar sus conjeturas.

- Los estudiantes dialogan, expresan sus opiniones sobre la forma de encontrar el dato que pide el problema.

- La docente monitorea a cada grupo de trabajo verificando que todos estén involucrados en la solución del problema, solicitando con la siguiente interrogante: ¿Me pueden describir cómo lo hacen o aplican su estrategia?,

habrá otra forma de calcular el doble de flota de autos?, ¿Cuántos pasajeros viajan en cada auto?, ¿Será necesario comprar además una docena de autos?

- La docente promueve la búsqueda de otras estrategias de multiplicación a cada equipo, además verifica que los estudiantes intercambien sus ideas, dialoguen, anima a los estudiantes para que participen en sus equipos, verifica los avances

y se orienta en forma permanente. - Durante la ejecución la docente, en caso de ser necesario pide que vuelvan a

releer el problema hasta comprender. Representación

- Los estudiantes en equipos y de manera colaborativa buscan otras estrategias de manera simbólica y gráfica y lo representan en un papelote.

- Los estudiantes describen las otras estrategias planteadas representando gráficamente y simbólicamente según como aplican la multiplicación cada grupo en sus papelotes.

- La docente propicia la participación de todos los equipos para socializar sus estrategias empleadas.

Formalización

- Una vez que hayan encontrado el doble de la flota de autos los estudiantes

exponen y socializan sus trabajos, corroborando sus conjeturas si es cierto o falso argumentando por qué.

- Se anota en la pizarra o papelote los resultados obtenidos ¿Qué operaciones

Page 4: Mat m4 iv_v_ciclo_prim_ppp2_valenzuela_godoy_carolina_maria

nos han ayudado a encontrar los resultados?, etc.

- Se analizan los resultados de los trabajos de todos los equipos, si es necesario que la cantidad inicial se duplica o se deben comprar una docena más de autos.

- La docente refuerza y explica empleando un lenguaje formal sobre que son los

problemas de multiplicación: comparación en más veces, en este caso (el doble de) y las operaciones que han empleado, aditivas, multiplicativas, etc.

- La docente solicita a los estudiantes que lean nuevamente la pregunta del problema y pide que comprueben sus conjeturas de acuerdo a la pregunta.

- Expresan sus conjeturas sobre si se duplica la flota de autos alcanza o no.

Reflexión

- La docente promueve la reflexión del trabajo realizado ¿Cómo se sintieron?, ¿Pudieron encontrar con facilidad el resultado con el material concreto?, ¿Qué les permitió saber el uso del material concreto?, ¿Cómo fue el trabajo en equipo

de sus compañeros?, ¿Cómo descubrieron la estrategia que implementaron? ¿Por qué es necesario analizar el problema antes de dar las respuestas? ¿Qué

debemos hacer cuando estamos en dificultades?, ¿Qué les pareció la estrategias de sus compañeros?, ¿Se cumplió con el propósito planteado? ¿Creen que este tipo de problemas nos pueden servir en la vida diaria?, etc.

Transferencia

- Se presenta otra situación problemática de su contexto en la que aplican estrategias de multiplicación para comprobar sus conjeturas.

VII. ¿Cómo los estudiantes van a evidenciar lo aprendido?

- Explicando con sus propias palabras la comprensión del problema.

- Debatiendo con argumentos claros.

- Proponiendo una estrategia para responder al problema planteado.

- Representando su problema con material proporcionado.

- Aplicando estrategias multiplicativas para comprobar conjeturas.

VIII. Registro del avance de los aprendizajes de los niños y niñas.

Se registra sus logros mediante una lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO:

Área : Matemática

Competencia : 1.

Capacidad : Matematiza situaciones.

Valoración : Si /; No -

N ° O r d e n

Apellidos y Nombres Indicadores L o g r o A l c a n z a d o

Page 5: Mat m4 iv_v_ciclo_prim_ppp2_valenzuela_godoy_carolina_maria

1.1.3 Usa

un modelo

de solución

aditiva y

multiplicativ

a al resolver

un

problema.

Identifica

datos

relevantes en

situaciones

de contexto

real a

acciones de

repetir una

cantidad para

aumentarla

Utilizan

sus

conocimie

ntos como

medio de

anticipació

n y

validación

de sus

estimacion

es.

Represent

an y

comunican

sus

estrategias

multiplicat

ivas.

Verifican la

verdad y

falsedad de

conjeturas

usando y

representan

do

estrategias

multiplicativ

as

Cum

ple

con

el

tiem

po

estab

lecid

o

01 ACOSTA POLO, Diego Alejandro

02 ALVA CASTOPE, Anny Gabriela

03 ALVARADO CARRANZA, Jefferson Jheampier

04 ANDRADE PLASENCIA, César Anthony

05 ANGULO MEDINA, Anddrio Michael

06 ARQUEROS FLORES, Anderson Paolo

07 ASMAT CASTILLO, Alexa Catherine

08 AVILA SÁNCHEZ, Carla Lizet

09 BENGUER RODRIGUEZ, Laura Jimena

10 CABANILLAS ALVA, Alessandro Raúl

11 CERQUIN IPARRAGUIRRE, Edward José

12 CHUNGA QUINTEROS, Gianella Isabel

13 DIAZ CORREA, Leslie Geraldy

14 ESPINOZA ESCALANTE, Marco Antonio

15 ESPINOZA ESCALANTE, Marco Aurelio

16 FLORES CRUZADO, Erika Milagros

17 HUAMAN GARCIA, Karelly Nayely

18 LLANOS JOLAY, Gioia Elisabeth

19 MAXIMILIANO ACHULLI, Juan Cristopher

20 MENDOZA GARAY, Vassili Aquin

21 MONTES MUÑOZ, Milenka

22 MONTOYA VEGA, Joshua Alexander

23 MORENO MEDRANO, Christian Wilber

24 MUÑOZ VÁSQUEZ, Karen Xiomara

25 NEYRA CHICAMA, Estefany Dayana

26 PALOMINO MAZA, Piero Alexis

27 PORTOCARRERO CHOTON, Angie Guadalupe

28 RAMIREZ CASUSO, Lucía Fernanda

29 RAMOS CUBAS, Anthony David

30 RODRÍGUEZ VILLALOBOS, Alejandra Paola

31 SALAZAR SÁNCHEZ, Joseph Jacob 32 TERRONES HUARACA, Christian José

33 TRUJILLO LECCA, Ariana Genesis

34 UNTOL SICCHA, Antonio Alexander

35 VENEROS TORRES, Oscar Daniel

36 VITERI SANCHEZ, José Carlos Antonio

37 VITERI SANCHEZ, Rosa Fernanda

38 YUPANQUI CASTRO, Bradlhyn Jean Pierre

39 ZAPATA ALCALDE, Anuzka Kareliz

40 ZAVALA MAURICIO, Danna Isabel

Docente: Carolina María Valenzuela Godoy.

Anexo 2

Actividades de refuerzo para casa.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

Lee atentamente la situación problemática y resuelve:

IE “Liceo Trujillo” Matemática 5° “A”

Prof . Carolina Valenzuela G.

Page 6: Mat m4 iv_v_ciclo_prim_ppp2_valenzuela_godoy_carolina_maria

Carolina, La docente del quinto grado “A”, dialoga con los estudiantes que la IE “Liceo Trujillo” está

siendo beneficiada con el programa Qali warma para ello visitan el almacén donde se guardan los

alimentos como cajas de galleta, de atún, paquetes de leche gloria, etc.

Los estudiantes observan que las cajas de galleta están almacenadas en 6 filas grandes, en cada

fila hay 12 cajas de galletas de Soda. Durante la visita, la docente comenta que muy pronto llegará

otra remesa de alimentos, por lo que José pregunta ¿Entonces se deberá poner los alimentos en un

lugar más grande? A partir de ello la docente formula la siguiente situación problemática:

El Director, al saber que se recibirá otra remesa de alimentos del programa Qali warma ha decidido

ampliar el tamaño del almacén. Actualmente, las cajas de galleta están colocadas en un espacio del

almacén en seis filas grandes y en cada fila hay 12 cajas de galletas ¿Será cierto que si se duplica la

cantidad de filas y el número de cajas de galleta alcanzará espacio para el doble de cajas de galleta

que hay o tendrá que colocar más cajas de galleta para llenar el espacio del almacén?