Marzo de 2000. - INFD

117
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA - VILLA UNIÓN - PCIA. DE LA RIOJA Marzo de 2000. ÍNDICE

Transcript of Marzo de 2000. - INFD

Page 1: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA - VILLA UNIÓN - PCIA. DE LA RIOJA

Marzo de 2000.

ÍNDICE

Page 2: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

A- Datos formales del I.F.D.C.B- Carrera/s de formación docente a ofrecerC- Especificación del título a ofrecer

5

6

7CAPÍTULO I: Marco de definiciones básicasI.1. Fundamentación de la propuesta curricular institucional para la formación

docente.

I.2. Perfil del egresado del I.F.D.C.

8

8

12CAPÍTULO II: Marco de organización pedagógicaII.1. Criterios para la selección de contenidos

II.2. Estructura de la propuesta curricular institucional

II.3. Presentación de la estructura de la propuesta curricular

13

13

14

17II.3.1.Campos de la Formación General Pedagógica y Especializada

Trayecto 1: La comprensión de la enseñanza y el aprendizaje en sus contextos.

17

17Trayecto 2: La tarea docente como práctica social- política 19Trayecto 3: La construcción y replanteo de la práctica docente como

profesional de la enseñanza 21II.3.2.Campo de la Formación Focalizada

Trayecto 4: La educación rural en nuestro contexto

23

23II.3.3.Campo de Formación Orientada: Lengua y Literatura

Trayecto 5: Campo de Formación Orientada: Núcleos aglutinantes.

24

24II.4.Espacios curriculares

II.4.1.Campos de Formación General Pedagógica y Especializada

28

28Módulo: Institución escolar -Proyecto Educativo Institucional 28Módulo: Sociedad, cultura y Sistema educativo 31Módulo: Fundamentos de la práctica educativa 34Módulo: Enseñanza - aprendizaje 37Módulo: Actores y vínculos involucrados en el proceso educativo 39Módulo: Psicología y Sociología del aula 42Módulo: Investigación cuantitativa y cualitativa en educación 44Seminario: Realidad social, económica y educativa de la región 46Diseño de la Práctica I y II. Fundamentación 48Diseño de la práctica I 49Diseño de la práctica II 51Puesta en marcha de la práctica 53II.4.2. Campo de la Formación Focalizada 56Taller I: Vinculación escuela- contexto 56Taller II: Problemática de la escuela rural 58Taller II: La intervención pedagógica en instituciones rurales 60II.4.3. Campo de Formación Orientada: Lengua y Literatura 62Introducción a las Ciencias del lenguaje 62Introducción a la literatura 64

2

Page 3: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Lengua española I 66Literatura clásica griega y latina 68Taller de comprensión y producción de textos I 70Taller de comprensión y producción de textos II 72Lengua española II 74Literatura europea I 75Literatura latinoamericana 77Psicolingüística y Sociolingüística 79Literatura argentina I 81Literatura europea II 83Literatura argentina II 86Lenguas clásicas 87Pragmática y Lingüística del texto 88Teoría y crítica literarias 90Historia de la lengua 91Seminario de Semiótica y Análisis del discurso 92Seminario de Comunicación social 93Seminario de Literatura y Arte contemporáneos 95II.5. Cuadro de estructura de la propuesta curricular 97II.6. Cuadro de cargas horarias 101II.7. Cuadro de cargas horarias y porcentajes por años y campos de formación 105II.8. Plan de Estudio del Profesorado de Tercer Ciclo de la E.G.B. y de la

Educación Polimodal en Lengua y Literatura

106

II.9. Duración de la carrera y criterios de distribución horaria 110II.10. Régimen de correlatividades 111CAPÍTULO III: Marco de regulación para la propuesta curricular 113CAPÍTULO IV: Articulación de la propuesta curricular con la organización institucional en base a departamentos

117

3

Page 4: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

A.- DATOS FORMALES DEL I.F.D.C

Nombre: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN.

Dirección: Avda. Gral. Lavalle s/n . Villa Unión – Pcia. de La Rioja.

Teléfono: 03825-470120

E-mail: [email protected]

Circuito al que pertenece: Circuito 7 – Región 1 (según reordenamiento).-

Año de creación: 1.994.-En este aspecto cabe aclarar que el I.F.D.C de Villa Unión, surge de la fusión de dos Instituciones: El Profesorado para la Enseñanza Primaria con especialización en Educación de Adultos, creado en el año 1.985, y el Profesorado para la Enseñanza Inicial con Orientación Rural, creado en el año 1.989.-

4

Page 5: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

B.- CARRERA DE FORMACIÓN DOCENTE A OFRECER

PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA E.G.B Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA.

5

Page 6: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

C.- ESPECIFICACIÓN DEL TÍTULO A OFRECER

“PROFESOR DE TERCER CICLO DE LA E.G.B Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA”.

6

Page 7: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

CAPÍTULO IMARCO DE DEFINICIONES BÁSICAS

I.1.- Fundamentación de la propuesta curricular institucional para la formación docente:

Consideramos a la teoría educativa en relación directa con la práctica, entendida esta

última como transformación de la realidad del educando. La teoría tiene directa relación con la

transformación, ya que la educación es una actividad de intervención que da dirección y lleva al

perfeccionamiento de la persona.

La teoría y la práctica educativas se entremezclan de un modo particular pues la primera

debe dar cuenta de la segunda, pero la práctica condiciona esencialmente el nivel teórico de

análisis.

Dentro de esta relación, debemos promover procesos reflexivos en la práctica y sobre la

acción, que nos permitan replantear constantemente el marco teórico que explica, orienta y

redirecciona el quehacer pedagógico. El proceso reflexivo debe permitirnos vincular la teoría con

la acción, no solo en esta dirección, sino también desde la práctica a la teoría.

La relación teoría – práctica no se da en abstracto, el valor del conocimiento en la acción

reside en la posibilidad de que el docente visualice y admita sus categorías interpretativas,

descubriendo en la acción los supuestos teóricos, intereses, etc., que en última instancia dan

racionalidad a su práctica.

En síntesis, podemos afirmar que los elementos constitutivos de toda práctica son la

acción y la reflexión. La práctica necesita una teoría que la sustente. La práctica supone una

relación reflexiva entre ésta y la teoría en la que cada una construye la otra: acción reflexión y

reflexión acción, la práctica se desarrolla en lo real, no en un mundo imaginario. La práctica se da

en el mundo de la interacción: en el mundo social o cultural. El mundo de la práctica es el mundo

construido.

En relación con la concepción de curriculum, expresaremos a continuación una serie de

orientaciones que nos han servido para poder construir este diseño:

El curriculum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un

propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser

trasladado efectivamente a la práctica.

El currículo se configura dentro de la práctica pedagógica.

El currículo expresa toda una visión de lo que es el conocimiento y una concepción del

proceso de la educación.7

Page 8: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

El currículo es una forma, un modo de organizar un conjunto de prácticas educativas

humanas.

El currículo se desarrolla en una interacción dinámica entre la reflexión y la acción.

El currículo se constituirá mediante un proceso activo en el que la planificación y la

evaluación estarán relacionadas recíprocamente e integradas en el proceso.

El currículo será una construcción conjunta en permanente revisión y transformación.

El currículo contiene las ideas directrices que guiarán la tarea formativa, los valores en que se

apoyará, los procedimientos metodológicos a través de los cuales se cumplirá, los

mecanismos de regulación y control y las formas de organización del trabajo.

Elaborar el curriculum implica enfrentar el desafío de plantear un cambio a nivel de la tarea

de formación y de los marcos epistemológicos, organizativos y vivenciales que ordenan la misma

y el cotidiano institucional.

En función de estas orientaciones se ha ido construyendo el presente diseño, que no es sino

un plan de acción que hemos determinado con el objeto de optimizar el proceso formativo de

nuestro Instituto.

La concepción de enseñanza se relaciona directamente con múltiples dimensiones: el

curriculum, la práctica, el aprendizaje, la dinámica propia del conocimiento de cada disciplina, la

dinámica cognoscitiva del sujeto que aprende, etc.

Consideramos a la enseñanza como un proceso favorecedor de transformaciones tanto a

nivel conceptual, procedimental, como actitudinal, a través de la intervención que genere

contextos que provoquen conflictos donde el sujeto evidencie la necesidad de modificar sus

esquemas e ideas previas.

Es un proceso que debe facilitar la transformación permanente del pensamiento y

estimular la experimentación en la realidad.

Esto nos lleva, necesariamente, a pensar la intervención o práctica docente como un

auténtico proceso de investigación.

Enseñar implica un complejo proceso de mediación entre los alumnos y los

conocimientos, mediación en la cual se pone en juego la perspectiva epistemológica del docente.

Esta afirmación nos obliga a considerar la concepción sobre el conocimiento que hemos tomado

como marco de referencia en esta propuesta curricular.

También consideramos que la enseñanza, en tanto mediación, implica una forma de

acción comunicativa, a través de la cual el docente va creando condiciones de facilitación que le

8

Page 9: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

permiten al alumno desarrollar su propia comprensión de los temas, acceder a las estructuras de

conocimiento, a los sistemas de pensamiento y elaborar sus propios significados.

Con respecto al conocimiento, concebimos al mismo como:

Un proceso en el que se deben destacar su curso de elaboración, revisión y validación,

empleándolo como recurso para pensar y razonar. También es un producto, es decir un

cuerpo organizado de contenidos susceptible de ser enseñado y aprendido.

Es una entidad problemática, que sufre un proceso de construcción y que está sometido a

diversas influencias: sociales, culturales, políticas e históricas.

Es un conjunto de narrativas parciales, en las que cada fenómeno o hecho se ubica en una

perspectiva que se abre a múltiples puntos de vista (científicos, literarios, culturales, etc.).

En relación con la evaluación, en términos generales, consideramos a la misma como un

proceso integral, participativo y permanente, mediante el cual se delinea, obtiene, provee y

analiza información significativa para la toma de decisiones, teniendo en cuenta las condiciones

curriculares y del contexto.

Esta consideración implica que:

1) Si la evaluación es un proceso y debe ser permanente, es necesario elaborar estrategias de

evaluación que evalúen procesos y productos de manera permanente.

2) Si la evaluación debe ser integral tiene que evaluar conocimientos, habilidades, actitudes,

destrezas y procedimientos teniendo en cuenta para cada aspecto los instrumentos y técnicas

adecuados.

3) Deben existir diferentes maneras e instancias para evaluar todas las posibilidades existentes en

el educando.

4) La evaluación debe considerar el contexto y la historia en los cuales se da el proceso.

El aprendizaje es el resultado de una actividad cognitiva, procedimental y actitudinal,

individual y/o grupal, que tiene como principal protagonista al grupo de alumnos, como guía al

docente y como objeto la recuperación de saberes previos y el logro de otros, específicos y

significativos, requeridos en la formación docente. Este proceso debe ser objeto de una

evaluación cualitativa permanente.

9

Page 10: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

En relación con la concepción de Institución que hemos adoptado, consideramos oportuno

explicitarla a través de lo expresado en la Imagen – Objetivo:

1. Nuestro Instituto es portador de un mandato social inalienable: atender a la formación

integral de las personas para el desempeño del rol docente con profesionalismo, idoneidad y

sensibilidad social, que permitan a las futuras generaciones adquirir las competencias

necesarias para mejorar su calidad de vida y la de su comunidad. En este marco se considera

fundamental la formación docente continua, que será el producto de las acciones de

investigación educativa y de capacitación, funciones asumidas por nuestro instituto formador.

2. Las instituciones educativas deben atender a la diversidad, procurando el desarrollo de las

capacidades potenciales de las personas y la mejora de aquellas manifiestas, en un marco de

respeto y plena participación. En este sentido, consideramos al sujeto de aprendizaje como un

participante activo en su propio proceso formador, durante el cual se favorecerá su

autonomía y se estimulará el metaaprendizaje.

3. Las instituciones educativas son los nutrientes principales de la sociedad democrática; por lo

tanto, en los distintos niveles de decisión –institucional, administrativo, curricular, etc. –sus

acciones se apoyarán en la participación y el consenso.

4. Nuestra institución procurará el desarrollo de competencias de análisis y reflexión sobre la

práctica educativa, tanto en sus profesores como en sus alumnos, para que puedan sustentar

científicamente su accionar como profesionales de la educación en el I.F.D.C. y en los lugares

de inserción laboral futura, convirtiéndolos en promotores de una mejor gestión integral de

las escuelas.

5. El I.F.D.C. procurará en todo momento instalar una actitud de necesidad de capacitación

continua y permanente en su personal directivo, docente, administrativo y en sus alumnos,

construyendo espacios propios y compartidos con otras instituciones mediante convenios

para el desarrollo de estas acciones, que garanticen la adecuación de la formación inicial a las

innovaciones educativas que demande la sociedad.

6. Superar la soledad institucional significa establecer con las demás instituciones, educativas o

no, pero en especial con las que comparten la misma infraestructura escolar, lazos de

intercambio y plena cooperación que fortalezcan a todas y generen un buen clima de trabajo.

7. El perfil de una institución educativa es configurado por todos sus agentes; por ello, no hay

una tarea que se considere más importante o central que otra, sino que todas, cumplidas

según las normas institucionales, contribuirán al logro de una institución idónea.10

Page 11: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

II.2 .- Perfil del Egresado del I.F.D.C:

El perfil del egresado de la nueva carrera creada en 1998, cuya formación principal o

campo mayor es Lengua y Literatura para E.G.B. 3 y Polimodal, queda definido por la

adquisición de competencias, según la siguiente clasificación:

A- Competencias teóricas, es decir, un conocimiento de la lengua española en sus aspectos

fonológicos, morfológicos, sintácticos, semánticos, pragmáticos, lexicales, discursivos;

desarrollo y estado actual de la teoría y crítica literarias; modelos de análisis del discurso

literario; dimensiones socio –histórica – cultural, lingüística y estética del fenómeno literario.

B- Competencias prácticas, manifiestas en un manejo adecuado y correcto de la lengua oral y

escrita, tanto en los procesos de comprensión como de producción y respecto de la elección

de variedades y niveles de la lengua adecuados.

C- Competencias pedagógico-didácticas, es decir, el dominio de estrategias de enseñanza de la

Lengua y la Literatura respecto del sujeto de la educación de 3° ciclo de E.G.B. y Nivel

Polimodal, atendiendo a las diversidades regionales y contextos específicos; la habilidad

necesaria para diseñar, conducir y evaluar de manera permanente el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Se espera que, al finalizar su formación, los alumnos se encuentren en posesión de los

procedimientos y actitudes propios del uso de la lengua: la valoración de la lectura y la escritura

como medios privilegiados de la comunicación humana, el respeto por la diversidad lingüística y

la valoración de la propia lengua en todos sus aspectos y un manejo permanente de la reflexión

metalingüística y metaliteraria, como así también las actitudes y procesos propios del accionar

docente.

11

Page 12: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

CAPÍTULO IIMARCO DE ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA

II.1. Criterios para la selección de contenidos :

Significatividad Social: Se refiere a la relevancia y validez de los contenidos desde la

perspectiva social. Esto conlleva la necesidad de contextualización de los saberes, el análisis de las

demandas de cambio, tanto a nivel de estructura como de contenido de dichos saberes.

Extensión y Profundidad: Es necesario seleccionar los contenidos en función de la

potencia educadora de los mismos, orientando las opciones hacia aquellos contenidos que

desarrollen competencias asociadas a procesos o capacidades cognitivas complejas. Debemos

también priorizar aquellos saberes que sólo pueden ser aprendidos dentro del marco institucional.

Integración y Totalización: Este criterio tiende a establecer conexiones entre los

diferentes contenidos de la propuesta curricular. Es la relación entre el saber y el hacer, entre el

conocimiento y la acción, promoviendo la búsqueda de reconstrucciones más totalizantes.

Actualización: La permanente evolución de las distintas disciplinas obligan a estar

permanentemente actualizado. El criterio de actualización abarca tanto lo conceptual,

procedimental y actitudinal, como la articulación con otras disciplinas.

Apertura: Este criterio implica tener en cuenta los múltiples enfoques con respecto a un

mismo problema. Esto conlleva al establecimiento de relaciones de carácter interdisciplinario.

Articulación Horizontal y Vertical: Este criterio permitirá evitar superposiciones y

reiteraciones innecesarias, o bien omisiones significativas.

Claridad y Sencillez: Este criterio se relaciona con la mayor capacidad del contenido

para operar y transformar la práctica cotidiana. Además, los contenidos deben reunir los

siguientes requisitos: comunicabilidad, calidad y pertinencia.

12

Page 13: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

II.2.- Estructura de la propuesta curricular institucional.

Los distintos contenidos han sido organizados en espacios curriculares, los cuales adoptan

diversas organizaciones según el campo de formación. A su vez, los espacios curriculares están

agrupados en función de los distintos Trayectos Curriculares. Estos Trayectos han sido diseñados en

función de Competencias, que a su vez corresponden a diversos Campos de Formación.

Trayecto Curricular: formas de organización curricular que permiten transitar los diversos

campos de formación, ordenados en función de determinadas competencias.

Son recorridos específicos que posibilitan la formación esperada.

Implican combinación de contenidos de diversos Espacios Curriculares y Campos de

Formación, en función de las competencias que se promueven para lograr una misma

finalidad, y teniendo en cuenta las siguientes variables: complejidad, complementariedad,

flexibilidad y apertura.

Estos trayectos no deben ser pensados como recorridos cerrados en sí mismos, sino abiertos

para que puedan continuarse a través de tareas de investigación y capacitación, una vez

concluida la formación inicial.

Para la elaboración del presente Diseño Curricular se han trabajado cinco Trayectos:

Trayecto 1: “La comprensión de la enseñanza y el aprendizaje en sus contextos”.

Trayecto 2: “La tarea docente como práctica social – política”.

Trayecto 3: “La construcción y replanteo de la práctica docente como profesional de la

enseñanza”.

Trayecto 4: “La educación rural como problemática específica de nuestro contexto”.

Trayecto 5: “Campo de Formación Orientada”.

Específicamente, el Trayecto 3 cumple la función de "articulante" entre los campos de

Formación General Pedagógica y Especializada, de Formación Focalizada y de la Formación

Orientada, intentando además articular teoría y práctica en la tarea docente.

13

Page 14: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Espacio Curricular: Un espacio curricular delimita un conjunto de contenidos educativos

provenientes de uno o más campos del saber, seleccionados para ser enseñados y aprendidos

durante un periodo de tiempo determinado y articulado en función de determinados criterios.

El espacio curricular puede adoptar diversas formas de organización.

Para el campo de la Formación General Pedagógica y Especializada hemos adoptado el

formato de Módulos, para el campo de la Formación Orientada el de Disciplinas y para el

Campo de Formación Focalizada la modalidad de Taller.

Consideramos, dentro del Campo de Formación General Pedagógica y Especializada,

oportuno implementar la estructura de módulos por ser ésta una forma de organización que

integra docencia, investigación y extensión; que permite un abordaje interdisciplinario de las

diversas situaciones o variables propuestas para ser abordadas en cada módulo. Los Módulos

también posibilitan que el alumno amplíe y enriquezca su campo de acción, integrando diversas

áreas de competencia profesional y organizando el proceso de apropiación del conocimiento a

partir de problemáticas que se desprenden de la realidad. Incluye una serie de temáticas que

representan aspectos teóricos importantes a considerar en la reflexión acerca de los ejes básicos

propuestos. Para el tratamiento de los mismos, se conjugan, interdisciplinariamente, disciplinas

consideradas cómo básicas (Filosofía, Pedagogía, Historia, etc.).

Con respecto a los talleres, consideramos que esta estrategia permite abordar una

problemática utilizando aportes de distintos módulos o disciplinas, en un trabajo intensivo y

promoviendo la socialización en la construcción del conocimiento o de estrategias para

solucionar las problemáticas planteadas. Implica un instrumento de generación de nuevos

conocimientos a partir de un proceso grupal en base a problemas concretos extraídos de la

realidad, en que cada uno de los participantes reconstruye su experiencia, se reconoce en la

experiencia de los otros, logra distanciarse de su práctica, establece comparaciones con prácticas

similares, descubre relaciones personales, institucionales y sociales ligadas a su práctica cotidiana,

formula y valida hipótesis, vuelca su producción en formatos concretos y propuestas de

intervención y cambio de la realidad.

Los talleres, a los fines organizativos y como propuesta de trabajo, se llevarán a cabo como

instancias formativas concentrando su carga horaria en una semana de desarrollo intensivo, con

un total de 32 hs cátedra (21,2 horas reloj). Durante la puesta en marcha de los mismos se

suspenderá el desarrollo de los módulos del Campo de Formación General Pedagógica y

Especializada y las disciplinas del Campo de Formación Orientada.

14

Page 15: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Es nuestra intención que estos talleres se conviertan en propuestas de trabajo en donde la

organización de las actividades, del tiempo y del espacio promuevan procesos de reflexión, de

conceptualización y de producción, permitiendo una interacción dinámica entre el pensar, el

hacer y el sentir

Los seminarios son espacios pensados para promover la integración y síntesis, pero a la

vez deben propender a generar líneas de análisis e investigación a futuro.

En el caso específico de los seminarios de Comunicación social y de Literatura y Arte

contemporáneos, los mismos han sido diseñados como espacios opcionales, entre los cuales el

alumno debe, obligatoriamente, optar por uno de ellos como requisito de acreditación. No

obstante, aquel alumno que desee cursar ambos seminarios, podrá hacerlo.

Dentro del campo de Formación Orientada se ha optado por la organización por

disciplinas, ya que ésta permite estructurar los contenidos respetando el modo de pensamiento de

cada disciplina, sus objetos de estudio, sus categorías y sus métodos.

Las disciplinas son espacios curriculares que se refieren al abordaje de un objeto de

estudio específico, con métodos, recursos y terminología propios. Las disciplinas intentan

detectar problemas referidos a ese ámbito de estudio particular, contemplar los principios que las

sustentan y las relaciones que puedan establecerse con otras disciplinas. Por ello, el espacio

disciplinar no puede considerarse aislado, sino que su determinación responde solamente a

exigencias de ordenamiento curricular y profundización de las problemáticas a las que se refieren.

Desde las estrategias metodológicas, a nivel de espacio curricular, se propone trabajar

con cátedra compartida, especialmente en la Puesta en marcha, reflexión e innovación de la práctica,

donde comparten el espacio docentes de la Formación General Pedagógica y Especializada y de

la Formación Orientada.

Se agrega a esto el trabajo sobre la base de resolución de problemas, estudio de casos,

observación y registro como estrategias metodológicas desde todos los espacios curriculares,

particularmente en aquellos estructurados con el formato de módulos y taller.

Estas estrategias han sido pensadas en función de la transformación de las

prácticas docentes y para que posibiliten la "entrada" al aula de los problemas de la realidad

educativa en la que se desempeñarán los futuros profesores. Formatos tales como el taller,

estrategias como la resolución de problemas y estudio de casos, permiten que las cuestiones

educativas centrales no queden solo en el análisis de la realidad sino que se apunte a diseñar,

además, estrategias de cambio e intervención de esa realidad.

15

Page 16: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

II.3.- Presentación de la estructura de la propuesta curricular:

II.3.1. CAMPOS DE LA FORMACIÓN GENERAL PEDAGÓGICA Y ESPECIALIZADA

Trayecto 1: LA COMPRENSIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN SUS CONTEXTOS.

COMPETENCIAS

1. Estará en condiciones de fundamentar sus prácticas de enseñanza enmarcadas en concepciones éticas y sociales del conocimiento y en función de

la escuela y de la educación.

2. Sabrá leer la realidad social y económica de la comunidad que atiende la institución donde trabaja y especialmente la de los grupos de los cuales

provienen sus alumnos y poseerá la formación pedagógica y didáctica necesaria para adecuar los diseños curriculares vigentes en la provincia a los

contextos referidos, para asegurar la necesaria relevancia a su tarea docente.

3. Deberá poseer las condiciones personales y la formación técnica requerida para establecer relaciones institucionales y personales positivas con las

familias de sus alumnos y los grupos de la comunidad a la que atiende la escuela, con el objeto de motivar y apoyar a ésta para su participación en

la institución escolar y para lograr que ejerzan su irremplazable rol en apoyo del proceso de aprendizaje.

4. Deberá poseer las condiciones personales y los conocimientos necesarios para establecer con los estudiantes la relación de empatía requerida por el

proceso de enseñanza – aprendizaje y para diagnosticar sus respectivos tipos de inteligencia, estilos de aprendizaje y demás variables que

condicionan el aprendizaje y que, por ello, deben ser tenidos cuidadosamente en cuenta en la planificación y administración del curriculum.

16

Page 17: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS CURRICULARES.

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑOFundamentos de la práctica educativa – 4 hs – Anual

Actores y vínculos involucrados en el proceso educativo – 4 hs – Anual

Seminario: Realidad social, económica y educativa de la Región – 3 hs – Primer cuatrimestre

Enseñanza - Aprendizaje – 4 hs – Anual

17

Page 18: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Trayecto 2: LA TAREA DOCENTE COMO PRÁCTICA SOCIAL – POLÍTICA.

COMPETENCIAS

1. Deberá participar, conjuntamente con otros docentes, en la elaboración e implementación del Proyecto Educativo Institucional de acuerdo con el

contexto social particular de la escuela.

2. Deberá poder establecer relaciones de intercambio de experiencias didácticas entre pares para el fortalecimiento de la práctica docente, la

consolidación de equipos de trabajo y el mejoramiento de las producciones pedagógicas en las instituciones educativas.

3. Deberá conocer, interpretar y aplicar la normativa y los procedimientos que regulan el comportamiento de las prácticas institucionales de los

docentes y que sustentan la cultura escolar.

4. Comprenderá la normativa, estructura, fines, objetivos y dinámica del sistema educativo argentino contemporáneo en cuanto red de instituciones

educativas y escenario de prácticas pedagógicas.

18

Page 19: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS CURRICULARES.

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑOSociedad y cultura - Sistema educativo – 4 hs – Anual

Instituciones educativas y Proyecto educativo institucional – 3 hs – Anual

Psicología y sociología del aula – 4 hs – Anual

Observación: Hemos considerado oportuno unir los módulos Sociedad y cultura con Sistema educativo, ya que el primero permitirá una visión más

global (macro) de la realidad, para luego abordar la inserción del Sistema Educativo en la misma. Éste, a su vez, será el marco general para abordar en

segundo año Instituciones educativas y Proyecto educativo institucional.

19

Page 20: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Trayecto 3: LA CONSTRUCCIÓN Y REPLANTEO DE LA PRÁCTICA DOCENTE COMO PROFESIONAL DE LA ENSEÑANZA.

COMPETENCIAS

1. Deberá ser capaz de analizar e interpretar los resultados de su trabajo, evaluarlos y modificarlos para mejorar la calidad de los aprendizajes de los

alumnos reconociendo la provisoriedad del conocimiento.

2. Estará en condiciones de efectuar actividades de búsqueda, sistematización y análisis de información de fuentes primarias, resultados de

innovaciones e investigaciones, así como bibliografía actualizada sobre temas vinculados con las necesidades de su práctica.

3. Deberá ser capaz de reflexión profesional, a través de consulta a bibliotecas, bancos de datos y redes informáticas.

4. Será capaz de participar de investigaciones acerca de aspectos relevantes de la práctica profesional docente, tales como mediación pedagógica,

currículo, didáctica del campo disciplinar para el cual se forma, relación de la estructura, organización y funciones del sistema educativo con el

funcionamiento de la sociedad, con el rendimiento escolar, y la vinculación de la cultura escolar con la de las familias y grupos de pertenencia de

los alumnos. Esto implica el desarrollo de una actitud reflexiva y de apertura intelectual, a partir de una apropiación crítica de saberes y del ejercicio

permanente de la rigurosidad metodológica en la búsqueda de la verdad.

5. Deberá poder interesarse en acceder a la información sobre los planes nacionales, provinciales e institucionales de cambio en los sistemas

educativos e innovaciones pedagógicas y didácticas.

6. Participará activamente en procesos de innovación y transformación educativa como parte del ejercicio de su rol profesional, promoviendo una

conciencia democrática y pluralista, así como el respeto por las tendencias comunes y las tendencias diversas en el seno de la cultura.

20

Page 21: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

7. Tendrá la capacidad para elaborar diseños de enseñanza de los contenidos curriculares apropiados a contextos sociales, culturales e institucionales

específicos, a las finalidades pedagógicas, al contenido y a las características del aprendizaje, haciendo uso de los recursos y tecnologías apropiadas.

Para ello deberá aplicar, en el proceso de adaptación curricular, criterios de selección y organización de contenidos que permitan ajustar las

propuestas de enseñanza en función de los individuos, los grupos y la propuesta pedagógica en general. Esto implica que comprenda

necesariamente el proceso de “transposición didáctica”, de su necesidad y de los riesgos que conlleva, y de las estrategias pedagógicas que

posibiliten su concreción en la práctica docente. (Esta competencia deberá ser trabajada en íntima relación con el Campo de Formación

Orientada).

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS CURRICULARES.

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑOEl diseño de la práctica I – 4 hs – Anual

Investigación cuantitativa y cualitativa en educación – 4 hs - Anual El diseño de la práctica II – 6 hs – Anual (*)

La puesta en marcha de la práctica – La reflexión sobre la práctica – La innovación y la investigación como motor de transformación de la práctica – 17 hs – Anual (*)

Observación: En el Diseño de la práctica II y en la Puesta en marcha de la práctica se trabajará en forma conjunta entre el Campo de Formación

General Pedagógica y el Campo de Formación Orientada. En el cuadro referido a “Plan de Estudio del Profesorado de Tercer Ciclo de la E.G.B y de

la Educación Polimodal en Lengua y Literatura” se especifica la carga que corresponderá a cada campo de formación.

21

Page 22: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

II.3.2. CAMPO DE LA FORMACIÓN FOCALIZADA

Trayecto 4: LA EDUCACIÓN RURAL EN NUESTRO CONTEXTO.

COMPETENCIAS:

1. Comprender el contexto de la escuela e intervenir a nivel institucional áulico, atendiendo a las configuraciones que este contexto define para las

prácticas pedagógicas.

2. Intervenir efectivamente con propuestas metodológicas que contemplen la multidisciplinariedad, el componente psicológico y las estrategias

didácticas en instituciones educativas rurales.

3. Comprender críticamente su cultura en un contexto de pluralidad para generar propuestas pedagógicas que reviertan pautas de comportamiento

que atentan contra la calidad de vida.

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS CURRICULARES.

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑOTaller de educación rural: "Vinculación escuela – contexto" – 32 hs. de trabajo intensivo concentradas en una semana.

Taller de educación rural: "Problemática de la escuela rural" – 32 hs. de trabajo intensivo concentradas en una semana.

Taller de educación rural: "La intervención pedagógica en instituciones rurales" – 32 hs. de trabajo intensivo concentradas en una semana.

22

Page 23: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

II.3.3. CAMPO DE FORMACIÓN ORIENTADA: LENGUA Y LITERATURA

Trayecto 5: CAMPO DE FORMACIÓN ORIENTADA: NÚCLEOS AGLUTINANTES

Núcleo Nº 1: Las Ciencias del lenguaje.COMPETENCIAS:

a) Conocimiento actualizado de la investigación científica en el ámbito de las Ciencias del lenguaje, sus implicancias teóricas y metodológicas.

b) Conocimiento de la lengua española, tanto en sus aspectos pragmáticos como en los fonológicos, morfosintácticos, semánticos y léxicos.

c) Conocimiento de las dimensiones y niveles, como de las distintas tipologías y características del texto.

d) Conocimiento de las lenguas clásicas (griego y latín), en especial de los aspectos morfosintácticos y etimológicos que influyeron en la

organización del español.

e) Conocimiento del origen y evolución del español, de sus características y posibilidades idiomáticas.

Espacios curriculares: 1. Introducción a las Ciencias del lenguaje.

2. Lengua española I.

3. Lengua española II.

4. Psicolingüística y Sociolingüística

5. Pragmática y Lingüística del texto.

6 6. Lenguas clásicas.

7. Historia de la lengua.

8. Seminario de Semiótica y Análisis del discurso.

23

Page 24: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Núcleo Nº 2: Las literaturas y los estudios literarios. COMPETENCIAS:

a) Conceptualización de la literatura como forma de expresión estética y objeto de estudio.

b) Incorporación del hábito de lectura y acreditación de lectura y análisis de un corpus de obras representativas de las literaturas europea,

española, argentina y latinoamericana.

c) Conocimiento actualizado sobre teoría y crítica literarias.

d) Lectura crítica de las tendencias estéticas contemporáneas en sus distintas manifestaciones artísticas.

Espacios curriculares: 1. Introducción a la literatura.

2. Literatura clásica griega y latina.

3. Literatura argentina I.

4. Literatura latinoamericana.

5. Literatura europea I.

6. Literatura argentina II.

7. Literatura europea II.

8. Teoría y Crítica literarias.

7 9. Seminario de Literatura y Arte contemporáneos (optativo).

24

Page 25: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Núcleo 3: La comprensión y producción de textos.COMPETENCIAS:

a) Conocimiento sobre los modelos de procesos de comprensión y producción textual.

b) Desempeño correcto y adecuado en lengua oral y escrita, tanto en los procesos de comprensión como de producción textual.

c) Conocimiento reflexivo y crítico de la dinámica de los sistemas mediáticos y de su utilidad a los fines educativos.

Espacios curriculares: 1.Taller de comprensión y producción de textos I.

2.Taller de comprensión y producción de textos II.

3. Seminario de Comunicación social (optativo).

Núcleo Nº 4: La enseñanza y el aprendizaje de la Lengua y la Literatura en el Tercer Ciclo de EGB y el Nivel Polimodal.COMPETENCIAS:

a) Conocimiento de los modelos de planificación, organización, gestión y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la

literatura en el tercer ciclo de E.G.B. y Nivel Polimodal.

b) Selección y organización de los componentes del curriculum.

c) Conocimiento de los recursos didácticos y selección de los más adecuados conforme a los propósitos de la clase.

d) Conocimiento de las teorías de adquisición y desarrollo del lenguaje, y de las variedades lingüísticas, a los fines de la ejecución de proyectos

de investigación en lengua.

Espacios curriculares: 1. Diseño de la práctica II.

25

Page 26: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

2. Puesta en práctica - Reflexión sobre la práctica y la innovación y la investigación como motor de transformación de

la práctica.

Estos espacios curriculares se articulan con el Trayecto 3 de la Formación General Pedagógica y Especializada.

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS CURRICULARES.

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑOIntroducción a las Ciencias del lenguaje – 04 hs. – Anual

Literatura europea I – 05 hs. – Anual

Literatura europea II – 04 hs. – Anual

Teoría y Crítica literarias – 04 hs. – Anual

Lengua española I – 05 hs. – Anual

Lengua española II –04 hs- Anual Pragmática y Lingüística del texto – 05 hs. – Anual

Historia de la lengua – 03 hs. – Anual

Introducción a la literatura – 04 hs. – Anual

Literatura latinoamericana –05 hs- Anual

Lenguas clásicas – 04 hs. – Anual Seminario de Semiótica y Análisis del discurso- 04 hs. – Anual

Literatura clásica griega y latina – 05 hs. – Anual

Literatura argentina I – 03 hs – Anual

Literatura argentina II – 05 hs. – Anual

Seminario de Comunicación social – 03 hs. – Primer Cuatrimestre – Opcional

Taller de comprensión y producción de textos I – 32 hs. agrupadas en una semana

Psicolingüística y Sociolingüística – 03 hs. - Anual

Seminario de Literatura y Arte contemporáneos – 03 hs. – Segundo Cuatrimestre - Opcional

Taller de comprensión y producción de textos II – 32 hs. agrupadas en una semana

26

Page 27: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

II.4. ESPACIOS CURRICULARES

II.4.1. CAMPOS DE FORMACIÓN GENERAL PEDAGÓGICA Y ESPECIALIZADA

MÓDULO: INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado, los alumnos:

Comprenderán la naturaleza de la institución escolar y sus funciones, discriminando

dimensiones de la gestión institucional de acuerdo con diversas perspectivas de análisis

(perspectivas psicosocial y sociológica).

Conocerán la normativa que regula el funcionamiento de las prácticas institucionales y de los

docentes.

Discernirán los elementos centrales en los procesos de construcción y transformación de las

instituciones educativas.

Conocerán las diversas dimensiones que intervienen en el proyecto educativo institucional.

Comprenderán el nuevo modelo de gestión centrado en la autonomía y la participación.

Valorarán la planificación en los nuevos procesos de organización y administración escolar.

Serán capaces de realizar una lectura de la realidad institucional y su contexto, que les permita

proyectarse hacia el futuro.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

EJE Nº 1: “ Las instituciones educativas surgen como resultado de un proceso histórico – social

y las prácticas de enseñanza – aprendizaje le dan identidad”.

Instituciones sociales. Concepto. Instituido – Instituyente. Institución educativa. Concepto.

Caracterización.

Contrato fundacional. La escuela frente a los principios de la normalización y la integración.

EJE Nº 2: “ Los modos de hacer de los actores institucionales nos permiten identificar las

dimensiones de análisis del campo institucional”.27

Page 28: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Dimensiones intervinientes en la institución educativa: organizacional, administrativa, pedagógica

– didáctica y comunitaria. Características.

La gestión como herramienta de conducción de la institución escolar. Liderazgo. Estilos.

EJE Nº 3: “La institución educativa desde el punto de vista dinámico”.

Cultura, estilo e identidad institucional. Tipos de cultura institucional escolar. Imaginario

institucional. Concepto.

Análisis de la institución educativa respecto de los procesos sociales que involucra.

EJE Nº4: "La política educativa en un proceso de descentralización”.

Función de la escuela: perspectiva tradicional y actual. Administración tradicional y vertical, y

administración descentralizada, su influencia en el discurso escolar. Ventajas y riesgos de la

descentralización.

Gestión. Nuevo modelo de administración. Condiciones básicas institucionales: concepto de

sociedad, trabajo, cultura, ciencia, psicología, pedagogía, aprendizaje, conocimiento, disciplina,

contenidos, funciones de la escuela en términos de competencias y su relación con las prácticas

sociales.

EJE Nº5: " La escuela como unidad de servicio autónomo".

Concepto de autonomía. Participación. Trabajo en equipo. Planificación: tipos y niveles.

Proyecto. Concepto.

Proyecto educativo como forma de planificación institucional. Componentes: diagnóstico. El

qué, el por qué‚ el para qué‚ el cómo, con quiénes, a quiénes, con qué‚ cuándo y dónde.

EJE Nº 6: "El P.E.I. parte de la identidad de la institución escolar y se dirige hacia la imagen

objetivo".

La escuela que queremos: imagen objetivo, construida, consensuada.

La escuela que tenemos, identidad: historia de la institución. Marco normativo. Estilo y cultura

institucional. Elaboración: estrategias, matriz F.O.D.A.. Detección de problemas. Análisis de

causas y efectos. Jerarquización y factibilidad de los problemas. Correspondencia con las

dimensiones. Compromisos de acción. Evaluación. Estrategias.

28

Page 29: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Lectura y análisis del material bibliográfico propuesto, dentro de un marco crítico – reflexivo.

Resolución de guías de estudio.

Observación y registro de datos en una institución conocida sobre las temática abordadas:

contrato fundacional, identidad institucional, imagen objetivo.

Análisis de los distintos componentes del proyecto educativo institucional.

Observaciones participantes en escuelas del medio con el objeto de realizar trabajos prácticos

sobre las cuatro dimensiones del campo institucional y los mecanismos para la construcción

del proyecto educativo institucional.

Observación y registro de impresiones en una escuela a fin de identificar rasgos de cultura

institucional predominantes en la misma.

Establecer relaciones entre: cultura institucional – componentes constitutivos – dimensiones

del campo institucional y proyecto educativo institucional.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Valorar la producción en clase y fuera de ella, como instrumento de comprensión y

verificación del aprendizaje.

Tomar consciencia sobre la importancia de la cultura institucional como variable para una

mejor comprensión de las relaciones interpersonales dentro del ámbito educativo.

Adoptar una posición crítica y ética al emitir opiniones en relación con la institución escolar.

Generar actitudes favorables a la democratización del ámbito institucional.

Participación y responsabilidades compartidas.

29

Page 30: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

MÓDULO: SOCIEDAD Y CULTURA - SISTEMA EDUCATIVO.

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado, los alumnos:

Comprenderán las funciones del sistema educativo de expansión y diferenciación y de los

sistemas y redes que funcionan en su interior.

Reflexionarán acerca de los procesos culturales como parte de la dinámica de los procesos de

construcción social desde distintas perspectivas y planos en relación a la educación.

Analizarán la normativa, principios, fines, objetivos y estructura dinámica del sistema

educativo argentino contemporáneo en cuanto red de instituciones educativas y escenario de

prácticas pedagógicas.

Comprenderán el funcionamiento del sistema educativo, utilizando información cuantitativa y

cualitativa.

Comprenderán y analizarán el proceso histórico de la profesionalización docente en el

sistema educativo argentino.

Se identificarán como miembro de una sociedad en donde su papel será transmitir, crear y

recrear cultura.

Construirán o formarán conciencia sistémica que les permitirá asumir con protagonismo

diferentes roles dentro del sistema educativo.

Comprenderán la dimensión temporal del sistema educativo argentino en el contexto de los

procesos nacionales, su carácter de resultado y, a su vez, generador de procesos en los que

intervienen diversos actores institucionales, sectoriales e individuales.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

EJE Nº 1: “Entre sociedad y cultura existe una relación dialéctica”.

Cultura: conceptualización. Características. Estructura. Aspecto objetivo y simbólico. Funciones

de la cultura. Cultura y valores. Cultura e ideología. Identidad cultural. Relativismo cultural.

Etnocentrismo. Transculturalismo.

Sociedad: conceptualización. Organización: estatus y roles, actores sociales, estratificación social y

movilidad social. El proceso de socialización. Intervención de la educación en la determinación

de una sociedad. Relación dialéctica entre escuela, sociedad y cultura. La educación como factor

30

Page 31: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

importante de inclusión y/o exclusión social. Discriminación y heterogeneidad. Necesidades

educativas especiales. Proceso de integración del alumno con necesidades especiales en el sistema

de escolaridad común.

EJE Nº 2: “ La educación como sistema cumple una función de reconstrucción del conocimiento

experiencial”.

Sistema: conceptualización. La educación como sistema. Objetivos, funciones y principios del

sistema educativo. Contrato fundacional. Funciones del Estado y de la sociedad con respecto al

sistema educativo. Principales órganos ejecutivos y legislativos que guardan relación con la

educación. Gobierno de la educación a nivel Nacional, Provincial e Institucional.

EJE Nº 3: “La crisis del sistema educativo demanda una transformación”.

Crisis y transformación del sistema educativo argentino: causas. Encuadre legal: Constitución

Nacional y Provincial en relación con la educación. Antecedentes legislativos: Ley 1.420:

contexto, debate, texto. Ley de la educación vigente en la Provincia. Anteproyecto de ley

Provincial de Educación. Ley Federal de Educación: contexto de elaboración, promulgación y

aplicación.

Los niveles y sus objetivos.

La transformación curricular: las competencias, los C.B.C. , los niveles de concreción.

La Red Federal de Formación Docente Continua.

El sistema nacional de evaluación de la calidad educativa.

Financiamiento de la educación.

EJE Nº 4: “Situarse críticamente dentro del sistema educativo hace que el docente sea

protagonista”.

Evolución histórica y características actuales de la docencia. Sistema educativo y trabajo. El

Estatuto docente. Educación de la mujer. La feminización de la profesión docente. Asociaciones

profesionales y gremialismo docente. Función del magisterio.

El nivel educativo de los argentinos: comparación con otros países y con otros sectores.

Desgranamiento, deserción y fracaso escolar. Expansión del sistema, la democratización del

acceso a la escuela. Unidad y diferenciación del sistema educativo.

31

Page 32: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Identificación y utilización de distintas formas de razonamiento en la resolución de

situaciones problemáticas de la práctica educativa profesional.

Determinación y aplicación de criterios para analizar enunciados.

Planteo de preguntas y problemas referidos a cuestiones educativas en función de demandas

del módulo y personales que orienten procesos de investigación.

Búsqueda, sistematización, análisis y elaboración de distintos tipos de documentos sobre

temas vinculados a la reflexión profesional pertinentes a las cuestiones educativas.

Elaboración y utilización de instrumentos de trabajo discriminados en tareas grupales e

individuales.

Elaboración y comparación de esquemas y mapas conceptuales que permitan presentar,

interpretar y organizar contenidos.

Utilización de distintas formas de razonamiento en la resolución de situaciones

problemáticas.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Profundización de la actitud de búsqueda de aprendizajes a partir de la convivencia y el

intercambio entre personas con diferentes creencias.

Desarrollo de una actitud reflexiva y de apertura intelectual a partir de una apropiación crítica

de saberes.

Desarrollo de la responsabilidad en su función de alumno y como futuro educador.

32

Page 33: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

MÓDULO: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado, los alumnos:

Comprenderán la especificidad de los hechos y las prácticas educativas como realidad

diferenciada de otros hechos y prácticas humanas y sociales.

Vincularán los aportes de las distintas concepciones educativas a la formación integral de las

personas y de las comunidades, al desarrollo económico y social y al fortalecimiento de la

democracia.

Analizarán y reflexionarán en torno a los procesos de producción, circulación, distribución,

enriquecimiento y apropiación de los conocimientos socialmente válidos y su relación con los

contenidos escolares.

Podrán sostener actitudes reflexivas y de apertura intelectual, a partir de una apropiación

crítica de saberes y del ejercicio permanente de la rigurosidad metodológica en los procesos

de búsqueda de la verdad.

Utilizarán los documentos curriculares vigentes con distintos propósitos vinculados a su

práctica, los analizarán críticamente y sugerirán mejoras.

Elaborarán y aplicarán estrategias para la organización y coordinación de tareas grupales para

el tratamiento de diferentes cuestiones educativas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

EJE Nº 1: “ La Educación y la Persona”.

Educación y Pedagogía.

Análisis filosófico, axiológico, gnoseológico, antropológico y sociológico de la Educación.

Pedagogía y Ciencias de la Educación: fundamentos epistemológicos.

La práctica pedagógica: fundamentos, necesidades, posibilidad, límites, legitimidad del hecho

educativo.

EJE Nº 2: “Análisis del conocimiento en relación con la educación institucionalizada”.

Conocimiento. Alcance y límites del conocimiento.

Diferencia entre conocimiento erudito y conocimiento escolar.

33

Page 34: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

El conocimiento en la escuela. Tipos de conocimiento que circulan en la escuela.

Apropiación del conocimiento.

Realidad y conocimiento. Estructura gnoseológica.

Conocimiento – valor y verdad – análisis fenomenológico.

Posturas gnoseológicas básicas.

Análisis epistemológico del conocimiento. Conocimiento científico, características, nacimiento y

evolución de las ciencias.

Construcción del conocimiento.

EJE Nº 3: “ La escuela como ámbito de circulación, distribución y apropiación del conocimiento

socialmente válido”.

Conocimiento y conocimiento escolar: tipos.

Sistema de enseñanza. Sistema de pensamiento.

Estructura disciplinar.

Transposición didáctica.

Conciencia gnoseológica de la práctica.

El aula como espacio de conocimiento compartido.

EJE Nº 4: “El curriculum como expresión del conocimiento socialmente válido”.

Concepto de curriculum: teorías. Fundamentos.

Funciones del curriculum: política, administrativa y pedagógica.

Curriculum prescripto, real, oculto.

El proceso curricular: diseño, desarrollo, seguimiento y evaluación.

Documentos curriculares, C.B.C., diseños curriculares: conceptos, partes, componentes de

acuerdo a diferentes marcos de referencia del país.

Los contenidos escolares: contenidos conceptuales, procedimientales y actitudinales.

Adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Evaluación de alcances y límites de las conceptualizaciones sobre la educación.

Análisis interno y comparativo de los C.B.C. del Tercer Ciclo de la E.G.B. y de la Educación

Polimodal.

34

Page 35: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Planteo de preguntas y problemas referidos a oportunidades y prácticas educativas en función

de demandas y necesidades personales y sociales que orienten procesos de investigación en el

aula.

Análisis y participación real y simulada en procesos curriculares.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Desarrollo de una actitud reflexiva y de apertura intelectual, a partir de una apropiación crítica

de saberes y del ejercicio permanente de la rigurosidad metodológica en los procesos de la

búsqueda de la verdad.

Desarrollo de una actitud de equilibrio entre la necesidad de fortalecer prácticas exitosas y de

innovar permanentemente en las actividades profesionales en la escuela.

35

Page 36: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

MÓDULO: ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado, los alumnos:

Identificarán el aprendizaje y la enseñanza como procesos que a nivel escolar adquieren

características que lo distinguen de otras realidades.

Analizarán las prácticas de aprendizaje y enseñanza fundamentándolas teóricamente y

estableciendo relaciones entre ellas.

Detectarán las diferentes necesidades, intereses, tiempos y ritmos en el proceso de

aprendizaje de los alumnos que le permitirán al docente elaborar alternativas metodológicas

diversificadas.

Identificarán las dificultades más frecuentes del aprendizaje en el ámbito escolar y

propondrán alternativas superadoras desde una perspectiva pedagógica.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

EJE Nº 1: “El aprendizaje escolar es un proceso complejo y específico de construcción de

conocimientos de índole personal y social”.

¿Qué significa aprender? ¿Qué estructuras intervienen en este proceso? ¿Cómo se realiza el

proceso de aprendizaje? ¿Cómo se vive el proceso de aprendizaje en la realidad escolar?

Factores que influyen en el aprendizaje pedagógico.

EJE Nº 2: “Las teorías del desarrollo y el aprendizaje en su interjuego dinámico condicionan el

trabajo escolar”.

Teorías psicológicas del aprendizaje. Implicancias pedagógicas de las teorías psicológicas del

aprendizaje.

Tiempos y ritmos en el aprendizaje de los alumnos.

Dificultades más frecuentes en la práctica escolar y su modo de abordaje. Necesidades educativas

especiales. Dificultades de aprendizaje.

36

Page 37: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

EJE Nº 3: “Las concepciones de enseñanza permiten fundamentar, recrear y otorgar sentido a la

práctica educativa”.

La enseñanza: conceptualización. La enseñanza como práctica educativa, procesos y etapas.

Enfoques históricos y tendencias actuales. Los modelos didácticos.

El modelo didáctico integrador: etapas del proceso didáctico:

• Pre-activo: criterios para la selección de contenidos y actividades.

• Interactivo: intervención didáctica.

• Post-activo: evaluación permanente y autoevaluación.

EJE Nº 4: “El docente como mediador entre el conocimiento y el alumno”.

El saber docente. Teorías implícitas, representaciones y creencias, mitos, constructos personales.

Su incidencia en la práctica educativa. Replanteo del rol docente: la profesionalización. La

investigación en el aula. La triada didáctica.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Análisis de propuestas didácticas en función de propósitos educativos, los contenidos de la

enseñanza y las características de los alumnos y alumnas.

Selección y uso de los recursos y las tecnologías para el desarrollo de la enseñanza de los

contenidos curriculares.

Elaboración de procesos e instrumentos de evaluación del aprendizaje y de la enseñanza.

Formulación de proyectos de acción e innovación en el aula, en función de la identificación

de problemas y el tratamiento cuantitativo y cualitativo de distintos tipos de contenidos.

Identificación, prevención y atención de dificultades de aprendizaje en el ámbito escolar y del

requerimiento de equipos profesionales complementarios.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Desarrollo de una actitud reflexiva y de apertura intelectual, a partir de una apropiación crítica

de saberes y del ejercicio permanente de la rigurosidad metodológica en los procesos de la

búsqueda de la verdad.

Desarrollo de una actitud de equilibrio entre la necesidad de fortalecer prácticas exitosas y de

innovar permanentemente en las actividades profesionales en la escuela.

37

Page 38: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

MÓDULO: ACTORES Y VÍNCULOS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO EDUCATIVO

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado, los alumnos:

Concebirán el rol docente en función de una actitud permanente de búsqueda del

conocimiento y comprensión de las características del sujeto con el que se vincula.

Comprenderán que la posibilidad de elaborar estrategias adecuadas para solucionar

situaciones problemáticas depende de la adopción de un marco científico.

Entenderán que el abordaje del sujeto de Tercer Ciclo y de Educación Polimodal debe

hacerse desde sus múltiples dimensiones.

Promoverán circunstancias que favorezcan los vínculos entre los distintos actores de la

comunidad educativa.

Analizarán los vínculos entre los actores involucrados en el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

EJE Nº1: “El púber: sujeto que aprende como una unidad, involucrando todas sus dimensiones”.

La constitución subjetiva. Concepciones de sujeto que se sostienen explícita o implícitamente en

la institución escolar.

Implicancias pedagógicas de las diferentes concepciones de sujeto.

La transición: la pubertad, perspectiva fisiológica, antropológica, social y pedagógica. Los

procesos de cambio. La imagen de sí mismo.

Desarrollo cognitivo: Formalización del pensamiento. Relación entre el lenguaje y el

pensamiento.

EJE Nº2: “El adolescente: el otro sujeto del aprendizaje que atraviesa una etapa de crisis y tiende

a la búsqueda de la identidad”.

La adolescencia como período de cambio. La crisis de la adolescencia: mitos y realidades. El

síndrome de la adolescencia normal. Duelos.

38

Page 39: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Las características de los alumnos del Nivel Polimodal. Formas de participación en los grupos de

pares y de organizaciones sociales.

El desarrollo cognitivo. La escuela y el mundo del trabajo.

Los valores y las actitudes. La autonomía e independencia personal y social. El adolescente y el

establecimiento de vínculos.

EJE Nº3: “El contexto sociocultural incide en el desarrollo del sujeto”.

Desarrollo de la personalidad. Distintas posturas. Distintos vínculos que establece el sujeto en su

desarrollo. Condicionantes.

Concepción de la pubertad y de la adolescencia en la comunidad y la sociedad que está inserta la

institución. Pautas de crianza. Valores y creencias.

EJE Nº4: “La sexualidad es un impulso vital, esencial para el desarrollo y ajuste de la

personalidad y un importante medio de comunicación interpersonal”.

Sexualidad. Concepto. Fines. Mitos. Pubertad y sexualidad. Adolescencia y sexualidad.

Orientación sexual.

La sexualidad en las personas con necesidades educativas especiales.

EJE Nº 5: “El rol docente debe concebirse en función de una actitud científica permanente que

permita elaborar estrategias adecuadas para dar soluciones a situaciones problemáticas”.

Dimensiones del rol profesional, social y ético. Saber docente: marco de referencia explícito e

implícito. Su incidencia en la práctica docente. La historia personal del docente como

estructurante del vínculo adolescente y púber con el adulto en la pareja educativa.

Conceptualización y operacionalización del constructo salud psíquica. Trabajo, estrés y

gratificación – frustración en el desempeño docente.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Análisis y simulación de la resolución de situaciones conflictivas desde las distintas

perspectivas institucionales.

Organización y coordinación de tareas grupales entre pares para el tratamiento de diferentes

cuestiones educativas.

39

Page 40: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Selección y utilización del trabajo grupal que facilite la tarea y promueva la participación de

los miembros.

Observación, registro y análisis de los comportamientos de los alumnos en los diferentes

periodos evolutivos.

Establecimiento de relaciones entre la estructura de los razonamientos de los alumnos y la

especificidad progresivamente creciente de las tareas y contenidos escolares.

Análisis comparativo de las teorías y perspectivas que conceptualizan el aprendizaje y definen

al sujeto.

Elaboración de propuestas de enseñanza en función de las características psicológicas del

educando.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Reconocimiento y valoración de las características y de las producciones de las distintas

etapas evolutivas.

Disposición para generar modelos de intervención pedagógico – didácticos adecuados a las

características y manifestaciones psicológicas y culturales propias de cada grupo.

Sensibilidad y respeto por la heterogeneidad y las individualidades, y por las fluctuaciones

propias del desarrollo evolutivo.

Valoración de la comunicación y de los vínculos que favorezcan el proceso de enseñanza –

aprendizaje y la relación educativa.

40

Page 41: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

MÓDULO: PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DEL AULA.

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado, los alumnos:

Comprenderán la dinámica de la realidad áulica desde los aportes de la psicología y la

sociología del aula.

Comprenderán el interjuego de factores individuales y sociales que intervienen en la

interrelación áulica.

Sobre la base de aportes teóricos el futuro docente será capaz de generar estrategias de

acción, producto del análisis de la realidad de su aula.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

EJE Nº1: “La importancia de la psicología y la sociología como fundamento y dinámica de la

realidad áulica”.

La problemática de la psicología como ciencia: su objeto de estudio. El estudio de la conducta, su

fundamento. Áreas de la conducta. Niveles de integración. La conducta en situación.

Origen y desarrollo de la Sociología como ciencia. Su objeto de estudio. Caracterización y análisis.

La Psicología y la Sociología como complementos de la investigación en Ciencias Sociales.

EJE Nº2: “En la interacción áulica se concretiza la relación pedagógica en la que convergen

múltiples factores condicionantes”.

Grupos de aprendizaje. La interacción áulica, sus elementos. La comunicación en el aula, estilos,

modalidades, roles y funciones de los diferentes actores. Poder y conflicto. La autoridad. La

convivencia. Las expectativas del docente con respecto al rendimiento del alumno.

EJE Nº3: “La escuela en su doble función: educativa y social”.

Educación. Socialización. Proceso de socialización en la escuela. Sus mecanismos.

Contradicción del proceso de socialización en la escuela.

La función educativa en la escuela. La reconstrucción del conocimiento y la experiencia.

EJE Nº4: “El aprendizaje como construcción compartida en el aula”.

41

Page 42: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

De la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el aula.

La incorporación del concepto de cultura.

Cultura académica y cultura experiencial.

La cultura experiencial como punto de partida del trabajo escolar.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Diseño, selección y organización de distintas estrategias de interacción social que favorezcan

la descentralización y consideración de múltiples perspectivas.

Previsión de acciones que favorezcan la interacción del desarrollo cognitivo, social y afectivo.

Diseño de actividades que supongan un acercamiento a la cultura adolescente y juvenil para

relacionarla con la cultura escolar.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Sensibilidad y respeto por la heterogeneidad y la diversidad cultural, religiosa, por sexo, social,

étnica.

Interés por superar estereotipos en el trabajo, en el aula y en la institución.

Reconocimiento y valoración de las características y las producciones de las distintas etapas

evolutivas.

42

Page 43: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

MÓDULO: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN EDUCACIÓN

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado, los alumnos:

Conocerán y comprenderán las características del conocimiento científico de la educación y

del proceso de investigación educativa.

Desarrollarán la capacidad cognitiva y crítica que le permita incursionar en el campo de la

investigación educativa.

Valorarán las posibilidades y limitaciones del conocimiento científico en su aporte a la

comprensión y transformación de nuestra práctica educativa.

Comprenderán la importancia de la rigurosidad y precisión en la realización de experiencias y

en la recolección de datos y de información.

Incorporarán en su experiencia práctica problemáticas que movilicen hacia la investigación

educativa.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

EJE Nº1: “La ciencia y el conocimiento científico son producto de la investigación”.

La ciencia: definición y clasificación. Conocimiento. Tipos de conocimiento. Conocimiento

científico. Características. Metodología, métodos y técnicas. Conocimiento como proceso:

relación entre hipótesis, teoría y paradigma.

EJE Nº2: “El paradigma es el marco teórico de toda investigación”.

Paradigma, referentes filosóficos y epistemológicos: materialismo dialéctico, positivismo,

funcionalista. El paradigma como condicionante para el proceso de investigación: abordaje de la

realidad y metodología.

EJE Nº3: “Investigación”.

Investigación: concepto, características. Tipos de investigación. El papel de la teoría.

Investigación educativa: importancia en la formación profesional docente.

Perspectiva de abordaje de la realidad educativa.

43

Page 44: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

EJE Nº4: “El proceso de investigación, consideraciones generales acerca de requisitos

metodológicos fundamentales”.

Tipos de diseño de investigación. Propósitos y marco metodológico operativo. Delimitación del

problema, justificación y objetivos de la investigación. Construcción de hipótesis. Funciones y

operacionalización de variables e indicadores.

Selección y diseño de técnicas e instrumentos para la recolección de datos. Su aplicación en el

trabajo de campo. Análisis e interpretación de datos. Producción de informes.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Identificación y utilización de distintas formas de razonamiento en la resolución de

situaciones problemáticas de la práctica educativa profesional.

Identificación y utilización de conceptos y principios explicativos provenientes de distintos

campos de conocimiento como aporte y consolidación de su futura práctica educativa

docente.

Determinación y aplicación de criterios para analizar resultados.

Organización y coordinación de tareas grupales entre pares para el tratamiento de cuestiones

educativas.

Confección de gráficos a través de recursos informáticos sobre los datos recogidos.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Desarrollo de la responsabilidad en la función del docente como educador, como trabajador

profesional y como generador de proyectos de transformación escolar.

Desarrollo de una actitud reflexiva y de apertura intelectual, a partir de una apropiación crítica

de saberes y del ejercicio permanente de la rigurosidad metodológica en los procesos de

búsqueda de la verdad.

44

Page 45: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

SEMINARIO: "REALIDAD SOCIAL, ECONÓMICA Y EDUCATIVA DE LA REGIÓN".

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado, los alumnos:

Serán capaces de elaborar y aplicar técnicas e instrumentos para la recolección, tratamiento y

comunicación de la información.

Incorporarán en el seminario los aportes de la investigación para que su producto final tenga

la rigurosidad y la precisión necesarias.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

EJE Nº1: "Aproximación al conocimiento de la realidad social de la región".

Aproximación diagnóstica a la realidad socioeducativa.

Necesidades básicas.

Necesidades y recursos en la región: salud, vivienda, trabajo, educación.

EJE Nº2: “La realidad educativa de la región. Un aspecto complejo para investigar”.

Problemas críticos de la educación: educación rural.

EJE Nº3: “La realidad económica y regional y su influencia en la educación”.

Variables económicas.

Sectores de la economía (extracción, producción y servicio).

Contrastación del diagnóstico con el análisis de la realidad.

Planes y proyectos para el desarrollo de la región.

Políticas sociales, económicas y educativas de la región y la escuela.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Aplicación de técnicas de recolección de información y uso de distintas fuentes primarias y

secundarias.

Selección de propósitos significativos para la construcción del seminario en el contexto de la

realidad social, económica y educativa de la región.

45

Page 46: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Elaboración y comparación de gráficos y esquemas que permitan presentar y organizar

información.

Búsqueda, sistematización y análisis de información de fuentes primarias y de bibliografía

actualizada sobre los temas vinculados a la realidad de la región.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Desarrollo de una actitud reflexiva y de apertura intelectual a través de un acercamiento a la

realidad mediante el ejercicio permanente de una rigurosidad metodológica en su desarrollo.

Profundización de la sensibilidad y el respeto por las tendencias heterogéneas en el seno de la

cultura argentina, así como de otras culturas y cada una de sus manifestaciones religiosas,

artísticas, etc.

Profundización de la amplitud de búsqueda de aprendizajes a partir de la convivencia y el

intercambio entre personas con distintas creencias.

46

Page 47: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

DISEÑO DE LA PRÁCTICA I Y II

FUNDAMENTACIÓN:

Tal como se ha expresado en el presente diseño curricular la relación teoría-práctica debe

promover procesos de reflexión y acción que nos permitan replantear los fundamentos teóricos

y redireccionar el quehacer pedagógico: acción-reflexión, reflexión-acción será la concepción que

atraviese los distintos trayectos y espacios de la formación docente.

Como instancia de integración explícita de esta relación, a través de la reflexión y la

acción, se ha pensado trabajar en las tareas de los espacios curriculares Diseño de la práctica I y

II.

Debemos tener en cuenta también que estos espacios deben ir promoviendo

determinadas capacidades para la construcción y desempeño del rol docente.

En el caso del Diseño de la práctica I, las tareas de integración girarán en torno de las

diversas variables contextuales y curriculares que el futuro docente deberá analizar y sistematizar

para poder comprender la incidencia de las mismas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Una vez lograda esta primera tarea de integración, en el Diseño de la práctica II se

promoverá la interrelación de estas variables con el campo disciplinar de la Formación Orientada

con el objeto de ajustar la significatividad de las propuestas de intervención.

Estas instancias formativas deberán ser implementadas promoviendo la estrecha relación

entre el marco conceptual y el trabajo de campo, a través de lo metodológico, para posibilitar al

futuro docente una inserción más adecuada y progresiva en la práctica.

El análisis, la investigación, la entrevista, la observación, el estudio de casos, etc., serán las

herramientas intelectuales y metodológicas sobre las cuales girarán los procesos reflexivos y la

acción.

En estos espacios deberá promoverse una síntesis integradora de los contenidos

disciplinares y pedagógicos, que permitan al futuro docente insertarse de una manera más

eficiente en la etapa de la Puesta en marcha de la práctica.

En síntesis, estos espacios posibilitarán la elaboración de un marco referencial que

permita estrechar la relación teoría-práctica y su vínculo con la realidad educativa, para poder

intervenir significativamente sobre ella.

47

Page 48: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

DISEÑO DE LA PRÁCTICA I

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado, los alumnos:

Analizarán y relacionarán problemáticas y variables referidas a cuestiones educativas

abordadas en los espacios de la formación pedagógica general.

Elaborarán y aplicarán técnicas e instrumentos para la recolección y sistematización de la

información sobre los ejes tratados.

Integrarán equipos de trabajo colaborando activamente entre ellos, asumiendo y mejorando

las normas de funcionamiento.

Observarán e interpretarán situaciones de enseñanza y aprendizaje, discriminando aquellas

variables pedagógicas relevantes para la observación y reflexión.

Fundamentarán, desde la perspectiva pedagógica, estrategias de intervención que sean

acordes al contexto de la realidad en la cual deberán actuar.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

La práctica docente: concepto, marcos referenciales, elementos.

Características organizativas e institucionales del Tercer Ciclo y de la Educación Polimodal.

Sistema normativo.

Los C.B.C. para el Tercer Ciclo de la E.G.B. y de la Educación Polimodal en Lengua y Literatura.

El proceso de enseñanza y aprendizaje: concepciones, facilitadores, elementos, interrelaciones.

Enseñanza preactiva, interactiva y postactiva.

Rol docente: su construcción, conceptualizaciones, condiciones del trabajo docente, creencias y

convicciones.

Variables curriculares: competencias, expectativas de logros, propósitos, contenidos, criterios de

selección y organización de actividades, estrategias metodológicas, evaluación.

La observación: características, tipos, condiciones, formas de registro.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Identificación y utilización de conceptos y principios explicativos provenientes del campo de

formación general como aporte y consolidación de su futura práctica educativa docente.

48

Page 49: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Búsqueda, sistematización y análisis de información proveniente de diversas fuentes sobre

temas y problemáticas vinculados a las necesidades de su práctica.

Organización y coordinación de tareas grupales entre pares para el tratamiento de las diversas

variables y problemáticas abordadas.

Participación en los procesos de construcción de acuerdos referidos a criterios sobre la

enseñanza y el aprendizaje.

Análisis y comparación de criterios para seleccionar y organizar los distintos elementos

curriculares necesarios para diseñar estrategias de intervención.

Reflexión sobre la incidencia de las distintas variables en los procesos de intervención.

Interpretación de la realidad educativa teniendo en cuenta las variables curriculares y

contextuales.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Desarrollo de una actitud reflexiva y de apertura intelectual a partir de una integración crítica

de los saberes construidos.

Valoración de la producción compartida y del trabajo cooperativo.

Respeto por las opiniones de los otros y las necesidades de cada contexto.

Respeto por las producciones propias y ajenas.

Confianza en sus posibilidades de integración y síntesis para poder actuar sobre la realidad.

49

Page 50: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

DISEÑO DE LA PRÁCTICA II

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado, los alumnos:

Observarán e interpretarán situaciones de enseñanza y aprendizaje de Lengua y Literatura

discriminando variables significativas para la observación y la intervención.

Diseñarán y conducirán estrategias de intervención de algunos contenidos de Lengua y

Literatura contextualizando los mismos según la institución, el ciclo o nivel y el grupo de

aprendizaje.

Seleccionarán los recursos didácticos adecuados para la enseñanza y el aprendizaje de Lengua

y Literatura.

Evaluarán las estrategias de enseñanza empleadas y los procesos y productos parciales de los

alumnos y alumnas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES.

La intervención pedagógica.

Criterios didácticos para la enseñanza y aprendizaje de la Lengua y la Literatura para el Tercer

Ciclo de la E.G.B. y de la Educación Polimodal.

Criterios generales para la selección, organización y secuenciación de los componentes

curriculares del campo disciplinar de la Lengua y la Literatura para el Tercer Ciclo de la E.G.B. y

de la Educación Polimodal.

Recursos didácticos en Lengua y Literatura.

La evaluación como proceso para la toma de decisiones.

Criterios de evaluación de la comprensión y la producción oral y escrita.

El proyecto áulico como estrategia operativa y contextualizada de intervención.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Búsqueda, sistematización y análisis de información proveniente de la observación y de

bibliografía actualizada sobre temas vinculados a la práctica docente.

Análisis y comparación de los criterios de selección, organización y secuenciación de

contenidos provenientes de las diversas propuestas curriculares.

50

Page 51: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Identificación, selección, aplicación y evaluación de algunas estrategias para orientar el

proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del campo de la Lengua y la Literatura.

Diseño de proyectos áulicos de Lengua y Literatura que atiendan a las diversas variables

curriculares y al contexto en el cual se implementarán.

Evaluación, a través de la reflexión y la crítica, de la pertinencia de las distintas estrategias

para poder adecuar las mismas en su significatividad.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Valoración reflexiva, analítica y crítica de los diversos diseños construidos.

Profundización de la actitud de búsqueda de aprendizajes a partir de la convivencia y el

intercambio entre personas con diferentes opiniones sobre diversos ámbitos del quehacer

pedagógico.

Valoración de la producción compartida y del trabajo cooperativo.

51

Page 52: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

PUESTA EN MARCHA DE LA PRÁCTICA

FUNDAMENTACIÓN

La puesta en marcha de la práctica ha sido diseñada para generar una propuesta de

formación donde la realidad educativa, la tarea docente y el campo disciplinar se interrelacionen

permanentemente, tratando de fortalecer la capacidad de toma de decisiones de los futuros

docentes en función de las necesidades concretas y reales que plantea la práctica.

La puesta en marcha de la práctica se convierte en la instancia donde se pone en acción el

saber conceptual, procedimental y actitudinal del futuro docente en Lengua y Literatura, en un

espacio específico donde se aprende a contextualizar esos saberes, mediante la gestión de

proyectos concretos de enseñanza.

Además, dos perspectivas de abordaje atravesarán las diversas temáticas y problemáticas

que surjan del diseño, puesta en práctica y evaluación: la reflexión y la innovación e investigación

como motor de la transformación de la práctica. Además, estas perspectivas se plantean como

una necesidad a los fines de enriquecer los esquemas de toma de decisiones.

Somos conscientes y asumimos el compromiso como Institución y como equipo docente

de revisar nuestras propias prácticas a los fines de promover acciones nuevas que faciliten la

formación del futuro docente en su capacidad para tomar decisiones en virtud de la realidad

educativa donde se insertará, que impulsen la producción de conocimientos, que fortalezcan la

profesionalidad del docente y que establezcan canales dinámicos de articulación.

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado, los alumnos:

Planificarán, conducirán la puesta en práctica y evaluarán proyectos educativos en Lengua y

Literatura para el Tercer Ciclo de la E.G.B. y de la Educación Polimodal, adecuados a

diferentes contextos.

Observarán, diseñarán, conducirán, compararán y evaluarán estrategias de enseñanza en

marcos teóricos generales, pertinentes para los tipos de contenidos de los C.B.C. para Lengua

y Literatura del Tercer Ciclo de la E.G.B. y de la Educación Polimodal y acordes con el

diseño curricular del ámbito de influencia de la institución formadora.

52

Page 53: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Conducirán estrategias de enseñanza de la Lengua y la Literatura estimulando los procesos de

comprensión y producción de los alumnos y alumnas.

Elaborarán estrategias e instrumentos de evaluación de los alumnos y alumnas y del

desempeño docente.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Este es un espacio muy especial dentro de la formación docente, por su sentido

integrador y reflexivo, apelando a la formación de diversos campos de conocimiento para poder

intervenir operativamente en la realidad.

Es por ello que a continuación presentamos un esquema general referido, fundamentalmente,

a las distintas etapas que se abordarán desde el punto de vista conceptual:

1) Etapa de diagnóstico.

2) Etapa de diseño de estrategias y proyectos áulicos.

3) Etapa de la puesta en práctica.

4) Etapa de evaluación.

5) Etapa de reflexión y ajustes.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Observación y análisis de situaciones de enseñanza de la Lengua y la Literatura para

seleccionar elementos y variables significativas a los fines del diseño y puesta en práctica.

Selección, organización y secuenciación de actividades teniendo en cuenta los contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Identificación y utilización de distintas formas de razonamiento en la resolución de

situaciones problemáticas de la práctica educativa.

Planteo de preguntas y problemas referidos a oportunidades y prácticas educativas en función

de demandas y necesidades personales y sociales, que orienten procesos de investigación en la

acción.

Establecimiento de relaciones de intercambio de experiencias didácticas entre pares para el

fortalecimiento de la práctica docente.

Planificación de proyectos áulicos de Lengua y Literatura.

Discriminación de tareas y selección de recursos de acuerdo con las necesidades del proyecto

y con las disponibilidades.

53

Page 54: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Planificación, organización y control del uso del tiempo en función de las etapas.

Elaboración de instrumentos de evaluación del proyecto áulico.

Análisis de los facilitadores y obstaculizadores de la práctica docente.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Desarrollo de una actitud de equilibrio entre la necesidad de fortalecer prácticas exitosas y de

innovar permanentemente en las actividades profesionales dentro del ámbito educativo.

Sostenimiento y promoción en las instituciones educativas de actitudes de permanente

compromiso con la realidad en todos sus ámbitos.

Desarrollo de la responsabilidad en la función del docente como educador, como trabajador

profesional y como generador de proyectos de transformación escolar que tiendan al

mejoramiento de la calidad de vida.

Desarrollo de actitudes de respeto y tolerancia por la heterogeneidad y la diversidad entre

personas.

Respeto por las producciones propias y ajenas.

Revisión crítica, responsable y constructiva de los productos y proyectos educativos.

Valoración reflexiva, analítica y crítica de los textos literarios y mensajes de los medios

masivos de comunicación

Apreciación crítica de los modelos lingüísticos y comunicativos.

54

Page 55: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

II.4.2. CAMPO DE FORMACIÓN FOCALIZADA: LA EDUCACIÓN RURAL EN NUESTRO CONTEXTO

TALLER Nº I: “VINCULACIÓN ESCUELA – CONTEXTO”.

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado del Taller, los alumnos:

Serán capaces de identificar las relaciones entre los procesos socio - económicos en zonas

rurales con los movimientos migratorios y sus consecuencias educativas en la provincia de La

Rioja a través de documentos elaborados por distintas instituciones provinciales y locales.

Conocerán el desarrollo de las escuelas rurales en América Latina, Argentina, la provincia de

La Rioja y el departamento Coronel Felipe Varela, lo que les permitirá contextualizar las

funciones de la escuela rural.

Serán capaces de elaborar proyectos que articulen acciones entre la escuela y las instituciones

del medio para la promoción comunitaria.

Desarrollarán estrategias de búsqueda de la información en distintas fuentes.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Movimientos poblacionales en la Región.

Historia de la escuela rural en América Latina, Argentina y La Rioja.

Funciones de la escuela rural.

Interrelaciones: escuela rural e instituciones de distinto orden.

Estilos participativos.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Recopilación de información de distintas fuentes.

Análisis de las relaciones de la escuela rural y el contexto socio – comunitario.

Observación, registro y análisis de procesos de articulación entre instituciones y escuela rural.

55

Page 56: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Observación, registro y análisis de procesos de estilos participativos entre distintas

instituciones.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Profundización de la actitud de respeto por la dignidad y los derechos de las personas.

Promoción en las instituciones educativas de actitudes de permanente compromiso con la

realidad en sus distintas dimensiones.

Contribución al rescate de los valores culturales de las comunidades rurales y al fomento de

sus expresiones.

Desarrollo de la responsabilidad en la función del docente como educador, como trabajador

profesional y como generador de proyectos socio - educativos.

56

Page 57: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

TALLER Nº II: “PROBLEMÁTICA DE LA ESCUELA RURAL”.

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado del Taller, los alumnos:

Conocerán las características de los alumnos de las escuelas rurales, los saberes que traen a la

escuela y el contexto socio - cultural en que se desarrollan.

Relevarán información acerca de la situación y organización de la escuela rural para poder

diseñar propuestas pedagógicas pertinentes.

Analizarán los cambios que promueve la Ley Federal de Educación relacionando los mismos

con la posibilidad de adecuación de la escuela rural frente a las transformaciones.

Comprenderán las características y la formación del docente rural, analizando las múltiples

dimensiones que implica el rol en relación con el contexto.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

El alumno de la escuela rural: sus saberes y conocimientos escolares. Su contexto familiar y

comunitario.

La organización de la escuela rural.

Características del docente rural: formación general y específica para enfrentar las

transformaciones que promueve la Ley Federal de Educación.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Análisis de distintas manifestaciones culturales en los contextos rurales donde se inserta la

institución escolar.

Relaciones entre las pautas culturales y los saberes escolares.

Observación, registro y análisis de la organización administrativa que presenta la escuela rural.

Identificación de las características del docente rural.

Análisis de las funciones del docente rural y comparación con las funciones del docente que

se desempeña en los centros urbanos.

Reflexión crítica acerca de la formación pedagógica que recibe el docente que se desempeña

en ámbitos rurales.

57

Page 58: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Profundización de la actitud de respeto por la dignidad del trabajo docente en contextos

rurales.

Promoción de una actitud de compromiso con el contexto institucional y comunitario de la

escuela rural.

Desarrollo de la responsabilidad en la búsqueda de la formación específica continua del

docente en el ámbito rural.

58

Page 59: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

TALLER Nº III: “LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUCIONES RURALES”.

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado del Taller, los alumnos:

Conocerán la organización pedagógica de las escuelas rurales para identificar estrategias que

permitan trabajar adecuadamente el Tercer Ciclo de la E.G.B. y de la Educación Polimodal

dentro del contexto rural.

Profundizarán el análisis acerca de diversas problemáticas que existen en al ámbito rural:

culturales, lingüísticas, sociales, etc.

Serán capaces de analizar críticamente el desarrollo curricular del Tercer Ciclo de la E.G.B. y

de la Educación Polimodal, para adecuar diversos aspectos del mismo.

Planificarán, ejecutarán y evaluarán proyectos educativos adecuados a la realidad rural.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Organización del trabajo en el aula: distintos espacios curriculares.

Estrategias metodológicas adecuadas a las características personales del alumno y del contexto

rural.

Los contenidos básicos comunes: pertinencia de los mismos para la problemática rural.

Proyecto Educativo Institucional y Curricular para áreas rurales.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Observación, registro y análisis de experiencias escolares en ámbitos rurales.

Observación, registro y análisis de estrategias metodológicas en el contexto áulico rural.

Análisis y comparación de los criterios de selección, organización y secuenciación de

contenidos expresados en distintas propuestas curriculares de las instituciones rurales.

Análisis y comparación de criterios para seleccionar, organizar y secuenciar actividades de

enseñanza y aprendizaje.

Identificación de dificultades de aprendizaje de los alumnos dentro del ámbito rural.

Elaboración de estrategias de enseñanza en un contexto de heterogeneidad del alumnado.

Lectura y reflexión de los C.B.C. y C.B.O. y su adecuación a las propuestas curriculares de las

instituciones rurales observadas.

59

Page 60: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Selección de propósitos significativos para proyectos viables en contextos rurales a partir de

situaciones problemáticas diagnosticadas.

Valoración del lugar que ocupa el conocimiento escolar en las comunidades rurales.

Desarrollo de actitudes de sensibilidad y respeto por la heterogeneidad y diversidad entre las

personas.

60

Page 61: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

II.4.3. CAMPO DE FORMACIÓN ORIENTADA: LENGUA Y LITERATURA

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al final del cursado de la asignatura, los alumnos:

Reconocerán la metodología científica tendiente a delimitar el lenguaje como objeto de

estudio.

Manejarán los conceptos esenciales de la lingüística.

Emplearán correctamente estos conceptos básicos en la lectura y comprensión de textos de

lingüistas contemporáneos y de las nuevas tendencias.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Lingüística . Definición del objeto de estudio.

Lenguaje y comunicación. Oralidad y escritura.

Conceptos básicos. Lengua y habla. Significante y significado. Diacronía y sincronía. Relaciones

paradigmáticas y sintagmáticas.

La interdisciplina en los estudios del lenguaje: aspectos sociales, cognitivos, pragmáticos,

comunicacionales.

Descripción del sistema de la lengua española en sus niveles fonético - fonológico,

morfosintáctico, semántico y pragmático. Unidades, categorías y relaciones propias de cada nivel.

Interfases entre los distintos niveles.

Semántica y lexicología: unidades sémicas y léxicas. Significado, referencia, sentido, contexto,

situación. Léxico y sintaxis, léxico y diccionario, etimología. Estructuración del léxico y

conocimiento del mundo.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Transcripción y comparación de textos orales y escritos.

Comparación entre teorías lingüísticas.

Empleo correcto de los conceptos básicos de las distintas teorías.

61

Page 62: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Aplicación práctica y ejemplificación de los conceptos fundamentales de las teorías.

Construcción de marcos referenciales interdisciplinarios para el análisis de fenómenos

lingüísticos.

Reflexión metalingüística.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Valoración de la metodología científica para la identificación del lenguaje como objeto de

estudio.

Fundamentación científica de los marcos teóricos y disciplinares en el estudio del lenguaje.

62

Page 63: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado de la asignatura, los alumnos:

Comprenderán las diferentes perspectivas en la conceptualización de la literatura como objeto

de estudio.

Podrán identificar características y recursos de los distintos géneros literarios.

Dispondrán de herramientas teóricas que les permitan abordar el estudio literario específico

en futuros espacios curriculares.

Habrán reflexionado acerca del rol de las instituciones en la valoración de una obra como

literaria.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Eje 1: La literatura. Constitución del objeto de estudio. Literatura y finalidad estética del lenguaje.

La connotación. Los recursos.

Eje 2: Perspectivas en el estudio de la literatura.

La literatura como pacto institucional.

La literatura y los géneros discursivos. Discursos narrativo, lírico y dramático. Los géneros en la

actualidad.

La literatura como ficción. La intertextualidad.

Relación literatura – marco cultural de producción y recepción.

Eje 3: Literatura e historia.

Problemas de la periodización literaria.

Eje 4: Introducción a la Teoría y Crítica literarias.

Modelos de crítica literaria: sociológica, estructuralista, etc.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

1. Lectura de obras.

Análisis según los modelos teóricos propuestos.

Fundamentación de opiniones a la luz de las teorías propuestas.

63

Page 64: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Elaboración de líneas del tiempo.

Exposición de los análisis realizados.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Creación y/o fortalecimiento de las habilidades lectoras.

Práctica sostenida de la lectura crítica.

64

Page 65: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

LENGUA ESPAÑOLA I

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al finalizar el cursado de Lengua española I, los alumnos:

Describirán aspectos fonéticos, morfosintácticos, semánticos y léxicos de la lengua española.

Conocerán los fundamentos de la normativa.

Optimizarán y ajustarán sus prácticas lingüísticas con claridad, precisión y corrección.

Distinguirán los usos propios de la lengua estándar frente a las variedades lingüísticas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

El alfabeto. Fonemas castellanos, fonemas de lenguas extranjeras.

Sílaba ( cabeza, cima y coda ).

Palabra, lexema, monema. Morfemas flexivos y derivativos.

Categorías: sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre (clases), verbo. Paradigma de la conjugación

regular. Irregularidades. Correlación de tiempos verbales.

Preposición. Interjección. Conjunción.

Léxico. Procesos de producción de palabras: prefijación, sufijación, derivación y parasíntesis.

Homonimia, polisemia, sinonimia. Etimología.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Sistematización de procesos de análisis y generalización mediante la reflexión metalingüística.

Reconocimiento de categorías y funciones oracionales sobre la base de las

conceptualizaciones gramaticales.

Procesamiento sintáctico y selección léxica en el proceso de escritura.

Empleo fundamentado de la normativa, ortografía, sintaxis y concordancia.

Precisión léxica en sus producciones.

Empleo de la lengua estándar.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

65

Page 66: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Interés por conocer, analizar y explicar el funcionamiento de las distintas categorías

gramaticales en español.

Autocrítica en sus producciones.

Estimación crítica de los mensajes provenientes de los medios.

66

Page 67: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

LITERATURA CLÁSICA GRIEGA Y LATINA

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado de la asignatura, los alumnos:

Acreditarán la lectura completa de obras de autores representativos de la literatura clásica

griega y latina.

Habrán sistematizado las características de los géneros clásicos.

Reflexionarán sobre las influencias de las literaturas clásicas en el mundo cultural occidental.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Literatura griega.

Épocas.

La épica. Características del género épico.

Primeras manifestaciones líricas.

Características y manifestaciones del género lírico.

La tragedia. Características de la tragedia.

La comedia. Características de la comedia.

Otros géneros de la literatura clásica griega: la oratoria, la historia y la filosofía.

Intertextualidad: elementos de la literatura griega en la literatura contemporánea.

Literatura latina.

Épocas.

Los inicios. La comedia.

La lírica de la Edad de oro.

La prosa de la Edad de oro.

Intertextualidad: elementos de la literatura latina en la literatura contemporánea.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Lectura de los textos propuestos.

Reconocimiento de características de cada género literario.

Comentario y análisis de las obras propuestas.

67

Page 68: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Elaboración de textos críticos acerca de las obras leídas.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

1. Placer por la lectura de los textos propuestos.

Valoración de la literatura clásica y de sus influencias en manifestaciones estéticas posteriores.

68

Page 69: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

TALLER DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS I

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término de la realización del Taller, los alumnos:

Sistematizarán las estrategias cognitivas implicadas en los procesos de comprensión y

producción de textos.

Habrán leído un número determinado de textos expositivos, reflexionando acerca de su

construcción particular.

Habrán producido un número determinado de textos expositivos orales y escritos.

Autoevaluarán su propio proceso de comprensión y producción de textos expositivos.

Acrecentarán su competencia comunicativa.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Marco cognitivo y comunicativo de la comprensión y producción de textos. Lenguaje oral y

escrito. Textos orales y escritos.

La comprensión como proceso. Las tareas de los lectores. Estructura de los textos y experiencias

previas del lector. Otros factores que afectan a la comprensión.

La inferencia.

La escritura como proceso cognitivo y comunicativo. Estrategias interactivas y pragmáticas.

Planificación de la producción. Estrategias semánticas: construcción de macro y microestructuras

semánticas. Orden natural y reordenamientos textuales. Estrategias para otorgar coherencia a los

textos. Niveles de organización de los textos. Planes y estrategias. Relaciones entre los procesos

de lectura y escritura.

Caracterización del texto expositivo: como texto informativo, como texto explicativo, como texto

directivo. El texto explicativo y la narrativa.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Lectura/escucha.

Elaboración de esquemas conceptuales.

Reconocimiento de textos expositivos orales y escritos.

Subrayado de ideas principales.

69

Page 70: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Recolección y selección de información.

Planificación de la escritura.

Producción de textos expositivos orales y escritos.

Autoevaluación.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

1. Perseverancia en el perfeccionamiento de la propia comunicación oral y escrita.

2. Gusto por la lectura.

3. Visión crítica de las producciones propias.

4. Respeto por las producciones orales y escritas propias y ajenas.

5. Valoración del error como punto de partida de nuevos aprendizajes.

70

Page 71: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

TALLER DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del desarrollo del taller, los alumnos:

Habrán leído un número determinado de textos narrativos y argumentativos, reflexionando

acerca de su construcción particular.

Habrán producido un número determinado de textos narrativos y argumentativos, orales y

escritos.

Autoevaluarán su propio proceso de comprensión y producción de textos narrativos y

argumentativos.

Acrecentarán su competencia comunicativa.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

La comprensión y producción de textos narrativos y argumentativos orales y escritos.

Los textos narrativos. Formatos narrativos. Estructura narrativa tradicional: marco, complicación,

resolución, evaluación, moraleja.

Los textos argumentativos. La persuasión. Formatos globales de los textos argumentativos:

secuencial y dialécticos. Procedimientos argumentativos en textos escritos y orales. Los

conectores en la argumentación. Textos argumentativos de circulación social frecuente.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Lectura/escucha.

Elaboración de esquemas conceptuales.

Reconocimiento de la estructura narrativa tradicional.

Reconocimiento de procedimientos argumentativos en textos escritos y orales.

Planificación de la escritura.

Producción de textos narrativos y argumentativos, orales y escritos, breves.

Autoevaluación.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Perseverancia en el perfeccionamiento de la propia comunicación oral y escrita.

71

Page 72: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

1. Gusto por la lectura.

2. Visión crítica de las producciones propias.

3. Respeto por las producciones orales y escritas propias y ajenas.

Valoración del error como punto de partida de nuevos aprendizajes.

72

Page 73: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

LENGUA ESPAÑOLA II

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al finalizar el cursado del espacio curricular, los alumnos:

Podrán describir las estructuras sintácticas simples y complejas de la lengua española.

Emplearán correctamente las estructuras sintácticas más complejas.

Analizarán el valor de cada elemento sintáctico como herramienta de comprensión textual.

Optimizarán sus prácticas lingüísticas con claridad, precisión y corrección.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

La oración simple. Clases. Elementos.

Clases de sujeto, de predicado, complementos y modificadores.

La oración compuesta. Coordinación.

Subordinación: sustantivas, adjetivas y adverbiales

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Análisis de estructuras sintácticas simples y complejas, en textos orales y escritos y en

diferentes contextos comunicativos.

Empleo de estructuras sintácticas simples y complejas en prácticas lingüísticas textuales.

Reflexión metalingüística.

Empleo de la lengua estándar.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Interés por conocer, analizar, describir y explicar las estructuras simples y complejas de la

lengua española.

Autocrítica en sus producciones.

Estimación crítica de los mensajes provenientes de los medios.

73

Page 74: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

LITERATURA EUROPEA I

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado de la asignatura, los alumnos:

Conocerán características de los movimiento literarios y de los géneros de la literatura

española.

Habrán leído obras representativas de cada época y género de la literatura española.

Conectarán las obras de lectura obligatoria con textos de otras épocas, autores, géneros, etc.

mediante el análisis de aspectos análogos o contrastativos de las obras en cuestión.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Lengua y literatura nacional. La literatura española. Épocas.

La Edad Media española y sus manifestaciones literarias. Juglares y cantares de gesta. Elementos

intertextuales que conectan la literatura española medieval con la épica clásica. Conexiones

temáticas con la narrativa contemporánea.

El humanismo.

La lírica del Renacimiento..

El Barroco español. Conceptismo y culteranismo. Intertextualidad: temáticas de los sonetos de

autores no españoles de distintas épocas.

La novela picaresca. La novela moderna. Intertextualidad: presencia de Quijote en la literatura

contemporánea.

El teatro en el siglo XVII. Lo nacional y lo popular.

La literatura del periodo romántico.

El realismo.

La generación del ’98.

El modernismo español.

Las vanguardias europeas y el grupo poético del ’27.

La literatura en la España del franquismo.

La literatura española de fines de milenio.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

74

Page 75: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Lectura y contrastación de las obras propuestas.

Elaboración de informes, esquemas, cuadros comparativos, resúmenes y síntesis.

Reconocimiento de géneros y movimientos literarios de la literatura española.

Reconocimiento de elementos contextuales en la obra.

Elaboración de juicios críticos.

Investigación bibliográfica.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

1. Valoración de la literatura española como patrimonio cultural de los

hispanohablantes.

2. Gusto por la lectura como actividad cognitiva y estética.

3. Compromiso con su formación docente en literatura.

75

Page 76: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

LITERATURA LATINOAMERICANA

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al finalizar el año lectivo, los alumnos:

Abordarán críticamente la lectura de las obras literarias tanto en su dimensión textual como

en su dimensión histórica, social y cultural.

Reconocerán en las obras tratadas las características de los movimientos estéticos que,

llegados a América, adquirieron características locales, dando forma a la identidad

latinoamericana.

Habrán leído un corpus de autores y obras representativas del universo literario

latinoamericano.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

América precolombina: marco histórico. Expresiones literarias de América precolombina. La

escritura precolombina. La poesía en lengua náhualt. Manifestaciones dramáticas de los antiguos

mexicanos. La prosa didáctico religiosa.

El Descubrimiento y Conquista del Nuevo Mundo. Las crónicas: características. Las crónicas de

Indias. Intereses subjetivos, oficiales. El valor histórico y literario de la crónica. Sus principales

representantes.

El Barroco: características generales. El Barroco en Indias. Su contraposición con el

Renacimiento. Géneros literarios. El teatro barroco: características. La mujer en las letras

latinoamericanas.

El "Siglo de las Luces" español. El Neoclasicismo en Latinoamérica. La cultura y las letras. El

periodismo. La literatura de la Independencia. La poesía patriótica. La poesía ilustrada.

El Romanticismo: concepto. Características generales. El arte de los románticos. La militancia

literaria. El Romanticismo latinoamericano. Vías de ingreso del Romanticismo en América. La

prosa romántica. Los poetas románticos. El fin del romanticismo.

La generación del ’80. Política y diplomacia. El pensamiento de la generación del ’80.

El Modernismo: características. El modernismo literario. Etapas de evolución. Los representantes

del modernismo literario latinoamericano.

76

Page 77: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Hacia la nueva narrativa latinoamericana. El cuento y la nueva novela latinoamericana. Paralelo

entre la narrativa tradicional y la narrativa actual. La novela de la tierra.. La novela indigenista. El

cuento.

Tendencias estéticas de la narrativa latinoamericana contemporánea. El Neobarroco. El Realismo

mágico. La novela contemporánea.

La nueva poesía latinoamericana: características y tendencias. La poesía vanguardista

latinoamericana. Las poetisas latinoamericanas.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Implementación de estrategias de comprensión de textos.

Lectura crítica de una amplia selección de textos literarios representativos.

Identificación de géneros y movimientos literarios y sus elementos caracterizadores.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Valoración de la identidad cultural de los pueblos latinoamericanos.

Placer por la exploración de producciones literarias de diferentes géneros y épocas.

77

Page 78: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

PSICOLINGÜÍSTICA Y SOCIOLINGÜÍSTICA

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado de la asignatura, los alumnos:

Acreditarán un conocimiento actualizado de la investigación científica en el ámbito de la

Psicolingüística y de la Sociolingüística.

Identificarán problemáticas susceptibles de futuras investigaciones, tanto en el ámbito del

aula como de la comunidad de pertenencia.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

I. Psicolingüística.

Constitución del objeto de estudio. Teorías ambientalistas. Principios básicos del

condicionamiento clásico y operante. Premio y castigo. Extinción e inhibición. Refuerzo. La

adquisición del lenguaje desde las teorías ambientalistas conductistas. El lugar del aprestamiento.

Los métodos derivados del conductismo. El lugar del modelo, la copia y la repetición.

El desarrollo del lenguaje desde las teorías cognitivistas. Proceso de adquisición del lenguaje: las

hipótesis. Proceso de construcción de conceptualizaciones de la lengua escrita. Los aportes de

Jerome Bruner.

Teoría innatista. La creatividad del lenguaje. La gramática generativa universal. Conceptos de

competencia y actuación.

La investigación psicolingüística.

II. Sociolingüística.

Determinación del objeto de estudio. Homogeneidad y diferencias lingüísticas. Lengua, dialecto y

sociolecto. La norma y la lengua estándar. Variación lingüística. Comunidad de habla. Idiolectos.

Tecnolectos. Contexto y registro. Clases de contextos.

Lenguas en contacto. Comunidades bilingües y multilingües. Adstratos y sustratos. Variedades

lingüísticas del español en Argentina.

Multilingüismo y educación. Las políticas lingüísticas.

Cambio lingüístico y grupo innovador. Las jergas de los adolescentes. Interacciones simétricas y

asimétricas.

La investigación sociolingüística en Argentina.

78

Page 79: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Visión funcionalista de M. A.K. Halliday.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Lectura y análisis de la bibliografía propuesta.

Elaboración de esquemas, síntesis y exposiciones orales.

Identificación de la teoría que sustenta distintos textos y propuestas escolares de enseñanza

de la lengua.

Identificación de variedades lingüísticas en nuestra comunidad.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Conciencia de las diferencias lingüísticas y respeto por ellas.

Control de los prejuicios ante la manifestación de las diferencias.

Búsqueda de soportes científicos adecuados para la enseñanza y el aprendizaje de la Lengua

en el Tercer ciclo de E.G.B. y de la Educación Polimodal.

Indagación permanente en los campos de estudio disciplinar.

79

Page 80: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

LITERATURA ARGENTINA I

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al finalizar el cursado, los alumnos:

Abordarán críticamente la lectura de las obras literarias, tanto en su dimensión textual como

en su dimensión histórica, social y cultural.

Identificarán un corpus de autores y obras representativas del universo literario argentino,

desde sus orígenes hasta 1.880.

Reconocerán en las obras literarias del periodo abarcado las características de los

movimientos estéticos que, llegados a América desde Europa, adquirieron características

locales dando identidad propia a la literatura argentina.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Literatura del Descubrimiento. Crónicas: características generales. Las Crónicas en el Río de la

Plata. Principales representantes.

Generalidades de la literatura argentina hasta la época neoclásica.

El siglo XVIII y sus tendencias renovadoras.

Neoclasicismo: panorama de la actividad literaria durante el virreinato. Las letras en Buenos

Aires. La literatura de la independencia. La poesía patriótica del Río de la Plata.

El Romanticismo: características generales. El Romanticismo en el Río de la Plata: características.

La militancia literaria. El político y el poeta. El ensayo romántico. El liberalismo idiomático.

Poetas románticos argentinos.

La literatura gauchesca. Los cultores de la poesía gauchesca. El protagonista: su génesis y su

mundo.

La Generación del 80. Un nuevo ciclo intelectual. La prosperidad como escenario para la

producción literaria en Buenos Aires. Los principales representantes.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Implementación de estrategias de comprensión de textos.

Lectura crítica de una amplia selección de textos literarios representativos.

Identificación de géneros y movimientos literarios y sus elementos caracterizadores.

80

Page 81: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Valoración de la identidad cultural del pueblo argentino.

Placer por la exploración de producciones literarias de diferentes géneros y épocas.

81

Page 82: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

LITERATURA EUROPEA II ( Francesa e italiana o Inglesa y alemana - OPCIONAL)

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado, los alumnos:

Conocerán características de los movimiento literarios y de los géneros de la literatura

europea seleccionada.

Habrán leído obras representativas de cada época y género de la literatura seleccionada.

Conectarán las obras de lectura obligatoria con textos de otras épocas, autores, géneros, etc.

mediante el análisis de aspectos análogos o contrastativos de las obras en cuestión.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

A. Literatura europea II: Francesa e italiana.

I. Literatura francesa:

Orígenes de la literatura francesa. Ciclos francés, bretón y clásico de la Canción de gesta. Los

fabliaux.

Renacimiento francés.

El teatro clásico francés.

El romanticismo. La novela social. El realismo.

Poesía parnasiana y simbolista.

Naturalismo.

Literatura francesa de postguerra.

El existencialismo.

II. Literatura italiana:

La lírica provenzal.

El Dolce Stil Nuovo y la poesía devocional.

Humanismo. Poesía lírica y narrativa renacentistas.

El barroco. La Commedia dell ´Arte.

La sociedad Arcadia y las fuentes clásicas.

El risorgimento del siglo XIX. Romanticismo.

Poesía, narrativa y teatro del siglo XIX.

82

Page 83: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

B. Literatura europea II: Inglesa y alemana.

I. Literatura inglesa:

Orígenes de la literatura inglesa: poesía épica anglosajona.

Poesía, teatro y prosa renacentistas.

Periodo de la Restauración y siglo XVIII.

Romanticismo.

Poesía, novela y teatro de la era victoriana.

La narrativa del siglo XX.

La poesía moderna.

II. Literatura alemana:

Orígenes de la literatura en lengua alemana. Poemas épicos.

La epopeya cortesana. El Minnesang.

La Reforma y el Meistergesang .

El teatro alemán del siglo XV.

El Sturm Und Drang. Romanticismo.

El teatro y la prosa del siglo XIX. Naturalismo.

Expresionismo. El teatro, la novela y la poesía del siglo XX.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Lectura de obras de los autores más representativos de la literatura francesa e italiana o

inglesa y alemana de los periodos propuestos.

Elaboración de informes, esquemas, cuadros comparativos, resúmenes y síntesis.

Reconocimiento de géneros y movimientos literarios de la literatura francesa e italiana o

inglesa y alemana.

Reconocimiento de elementos contextuales en la obra.

Identificación de elementos intertextuales.

Elaboración de juicios críticos.

Investigación bibliográfica.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Valoración de la literatura europea seleccionada como patrimonio cultural.

83

Page 84: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

1. Gusto por la lectura como actividad cognitiva y estética.

2. Compromiso con su formación docente en literatura.

Interés por el descubrimiento de elementos intertextuales que conectan obras y autores de

diversas nacionalidades y épocas.

84

Page 85: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

LITERATURA ARGENTINA II

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al finalizar el cursado de la disciplina, los alumnos:

Abordarán críticamente la lectura de las obras literarias propuestas, tanto en su dimensión

textual como en su dimensión histórica, social y cultural.

Identificarán un corpus de autores y obras representativas del universo literario de Argentina,

desde 1.880 a la época contemporánea.

Reconocerán en las obras literarias del periodo abarcado las características de los

movimientos estéticos que, llegados a América desde Europa, adquirieron características

locales dando identidad propia a la Literatura Argentina.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Realismo y Naturalismo. La novela realista. El Realismo en el teatro: el teatro criollo. La comedia

costumbrista.

El Modernismo: fuentes y características generales. Difusión del Modernismo en Latinoamérica.

El Modernismo literario. Etapas. El Modernismo en la literatura porteña.

Tendencias literarias contemporáneas. Principales representantes de la literatura contemporánea

argentina. El movimiento martinfierrista. Boedo y Florida. La prosa y la poesía borgeana: un

universo de símbolos.

La poesía contemporánea argentina. Características generales. La generación argentina del ‘40 y

del ‘50. La presencia de la mujer en la poesía contemporánea argentina.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Implementación de estrategias de comprensión de textos.

Lectura crítica de una amplia selección de textos literarios representativos.

Identificación de géneros y movimientos literarios y sus elementos caracterizadores.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Valoración de la identidad cultural del pueblo argentino.

Placer por la exploración de producciones literarias de diferentes géneros y épocas.

85

Page 86: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

LENGUAS CLÁSICAS

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado de la asignatura, los alumnos:

Tendrán una visión general de los elementos constitutivos de las lenguas clásicas latina y

griega.

Conocerán la incidencia de las lenguas clásicas en la formación del castellano.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

I. Lengua latina

Morfología latina: Las declinaciones. Los adjetivos y sus usos. Uso de los pronombres. El verbo:

conjugaciones. Uso de los verboides. Preposiciones y conjunciones.

Sintaxis latina: la oración y sus partes. Problemas de concordancia. Uso de los casos. Uso de los

modos y tiempos verbales. Oración simple y compuesta.

II. Lengua Griega

El alfabeto griego.

Morfología del griego: declinaciones. El sustantivo. Géneros masculino, femenino y neutro.

Adjetivo. Comparativos, superlativos y numerales. El pronombre. Adjetivos pronominales. El

verbo eimi y sus compuestos. Particularidades de los modos. La preposición y la conjunción.

Sintaxis griega: formación de la oración.

El léxico griego en la formación del léxico español: palabras derivadas y compuestas.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Escritura y pronunciación de vocablos del latín y el griego.

Análisis de distintas categorías gramaticales en oraciones sencillas.

Formación de familias de palabras.

Consulta de diccionarios específicos.

Escucha de textos.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Valoración de las lenguas clásicas.

Descubrimiento de la identidad del español.

86

Page 87: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

PRAGMÁTICA Y LINGÜÍSTICA DEL TEXTO

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado de la asignatura, los alumnos:

Dominarán los conceptos básicos introducidos por la Pragmática y la Lingüística del texto.

Identificarán los actos de habla presentes en el discurso y los operadores que vehiculan la

intención del hablante.

Analizarán los efectos perlocucionarios de distintos discursos.

Identificarán propiedades de los textos.

Identificarán y aplicarán los distintos mecanismos en la construcción de la coherencia y la

cohesión en textos propios y ajenos.

Conocerán distintas tipologías textuales.

Analizarán distintas propuestas de enseñanza y aprendizaje centradas en el funcionamiento de

los textos y diseñarán otras para el tercer ciclo de E.G.B. y Nivel Polimodal.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Eje 1: Pragmática.

La lengua en el contexto de la comunicación. La interacción lingüística. El acto de enunciación.

Teoría de los actos de habla. Dimensiones y estructura del acto ilocutorio.

Interacción y conversación. Estructura del discurso conversacional. Implicación e implicatura. La

relevancia. El ritual de la interacción.

Eje 2: Lingüística del texto.

Orígenes del estudio lingüístico del texto. Desarrollo moderno de la lingüística textual. Definición

del objeto de estudio según distintas corrientes de la Lingüística del texto.

Las propiedades del texto. Niveles y dimensiones. Propiedades.

La coherencia: aspectos relevantes para su construcción. Técnicas para la construcción de la

coherencia en el Tercer Ciclo de E.G.B. y Nivel Polimodal.

La cohesión. Referencia. Conectores. Elementos paralingüísticos cohesivos. Algunas propuestas

para la construcción de la cohesión en el Tercer Ciclo de la E.G.B. y Nivel Polimodal.

Las superestructuras y tipologías textuales.

87

Page 88: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Lectura analítica de los materiales bibliográficos propuestos.

Elaboración de esquemas o redes conceptuales.

Elaboración de síntesis parciales.

Exposición oral.

Análisis de textos: identificación de intencionalidad, elementos de coherencia y mecanismos

de cohesión.

Uso de la argumentación para explicar el funcionamiento de los textos.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Interés por el estudio pragmático, macro y microestructural de los textos.

Convencimiento acerca de la conveniencia de la utilización de textos completos para

promover la competencia comunicativa en los alumnos y alumnas del Tercer Ciclo de la

E.G.B. y de Educación Polimodal.

Apertura hacia nuevas corrientes lingüísticas.

Indagación permanente en el campo de estudio disciplinar.

88

Page 89: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIAS

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado, los alumnos:

Adquirirán el dominio de los distintos marcos teóricos del estudio de la literatura.

Desarrollarán las estrategias más adecuadas para el tratamiento del texto literario.

Integrarán los distintos tipos de contenidos abordados en las literaturas a lo largo de su

formación.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Relación y diferenciación de la obra literaria con otros discursos sociales. Los géneros discursivos

y los géneros literarios. El problema de los géneros.

Mimesis y verosimilitud.

El problema de la enunciación y la puesta en discurso de la subjetividad en la literatura.

El receptor: acercamiento teórico-crítico para analizar las representaciones del receptor en el

texto literario.

Texto, contexto e intertexto.

La institución literaria: Mercado, público, e industria. El canon literario.

Relación de los conceptos centrales en las principales corrientes de la crítica literaria del siglo XX:

el formalismo, el estructuralismo, deconstruccionismo, Teoría de la recepción.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Análisis e interpretación de obras, a la luz de los elementos aportados por cada teoría en

particular.

Construcción de juicios críticos.

Confrontación de opiniones.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Gusto por la práctica sostenida de lectura analítica de textos literarios.

Actitud de fundamentación permanente de los juicios críticos.

Respeto por las opiniones de los demás.

89

Page 90: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

HISTORIA DE LA LENGUA

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al final del cursado de la asignatura, los alumnos:

Conocerán el origen y evolución de la lengua española desde las lenguas prerrománicas hasta

la actualidad.

Valorarán los aspectos culturales reflejados en la lengua española.

Analizarán los cambios fonéticos en el español y en otras lenguas romance.

Analizarán la influencia de lenguas extranjeras en el español actual y la incorporación de

vocabulario español en aquéllas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Las lenguas prerrománicas. Toponimia y léxico de origen íbero, celta, fenicio, tartesio.

El latín: el latín clásico y vulgar. La Romania Oriental y Occidental. Características del latín de

Hispania. Cambios fonéticos (comparación con el francés y el italiano).

El aporte árabe.

El dialecto castellano. Otros dialectos.

La lírica mozárabe.

El castellano del Cantar de Mío Cid.

El descubrimiento de América.

Siglo de Oro. Cambios lingüísticos.

Tendencias del español moderno.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Investigación bibliográfica.

Deducción de cambios fonéticos.

Contrastación con el habla actual.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Valoración de la lengua como expresión de la cosmovisión de un pueblo.

Valoración de la lengua como producto cultural y social en permanente evolución.

90

Page 91: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

SEMINARIO DE SEMIÓTICA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Los alumnos:

Profundizarán conceptualizaciones y herramientas teóricas para abordar el estudio del

discurso.

Aplicarán herramientas analíticas para lograr una interpretación profunda del sentido de

textos en su contexto lingüístico, interaccional e ideológico.

Desarrollarán aptitudes críticas vinculadas a actividades creativas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Constitución del objeto de estudio. Concepciones acerca de la semiótica como ciencia de los

signos.

La Teoría semiótica general. Peirce. Eco.

Los estudios semióticos del discurso. Los análisis semióticos en Argentina.

El discurso. Los deícticos: personas, localizaciones espacio-temporales, apelativos y tiempos

verbales. Las modalidades de enunciación, de enunciado y de mensaje.

La polifonía. Intertextualidad. El discurso referido.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Investigación bibliográfica.

Perfeccionamiento de las estrategias de lectura.

Análisis semiótico de textos expositivos y argumentativos.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Placer por la indagación y el descubrimiento de los sistemas sémicos que articulan la creación

literaria.

Apreciación crítica de los textos de circulación social.

Actitud favorable para fundamentar sus opiniones y argumentos y contrastarlas con las de los

demás.

91

Page 92: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

SEMINARIO DE COMUNICACIÓN SOCIAL (OPCIONAL)

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado, los alumnos:

Conocerán la interacción entre sistemas mediáticos y comportamientos sociales y la acción de

los medios de comunicación como construcción del conocimiento.

Profundizarán su conocimiento de los sistemas mediáticos propuestos desde las teorías

actuales, a fin de propiciar la competencia lectora crítica en sus futuros alumnos.

Reconocerán y aplicarán conceptos operativos en el análisis de tipos y clases de discursos y

distinguirán las características de códigos verbales y no verbales.

Estarán en condiciones de emprender pequeños proyectos comunicativos mediatizados

empleando los medios a su alcance.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

I. Semiología cultural y Medios de comunicación: perspectivas diversas y teorías actuales. El

texto como práctica social. La pragmática y la pertinencia de los modos de construcción del

objeto-discurso.

II. Periodismo y sociedad. Los géneros periodísticos: tipos y clases de discursos. El periódico

como objeto semiótico: Contexto, historia, discurso. Funciones y estilos periodísticos. Estructura

y estrategias discursivas. Los grandes tópicos y las secciones. Intertextualidad entre códigos:

verbal-no verbal; icónico-lingüístico. El humor como estrategia. La caricatura política. La

historieta. Análisis de periódicos. Periodismo y literatura. Periodismo y educación.

III. Cine: contexto, historia, discurso. Semiología del filme. Elementos básicos del lenguaje

cinematográfico. Análisis de textos fílmicos. Literatura, cine y televisión. Cine y educación.

IV. Otros medios de comunicación social: La radiodifusión y la televisión.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Lectura y análisis de distintos tipos textuales verbales y no verbales en los soportes

mediáticos estudiados.

Contrastación de información en diferentes medios.

Identificación de opiniones.

92

Page 93: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Realización de entrevistas.

Producción de textos periodísticos, orales y escritos, insertos en proyectos comunicativos

más amplios.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Posición crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social.

Actitud favorable al uso de los medios para proyectos educativos lingüísticos específicos.

93

Page 94: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

SEMINARIO DE LITERATURA Y ARTE CONTEMPORÁNEOS (OPCIONAL)

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al término del cursado, los alumnos:

Conocerán las tendencias del arte contemporáneo.

Integrarán las creaciones literarias y las creaciones artísticas en general en contextos

ideológico-culturales específicos.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Siglo XX. Las vanguardias. Precisiones conceptuales. Alcance del concepto “vanguardia” en las

manifestaciones artísticas.

Del “Manifiesto fururista” a la culminación de la 1° guerra mundial.

Nacimiento del arte abstracto.

Expresionismo, dadaísmo y cubismo.

Descubrimiento del arte primitivo.

El creacionismo americano. El imaginismo inglés-americano.

El dadaísmo.

Las tertulias madrileñas y el surgimiento del ultraísmo. Surrealismo.

Tensiones entre “vanguardia política” y “vanguardia artística”.

La Bauhaus y la enseñanza artística.

Cambios ideológicos y etapas en el pensamiento y la obra de Borges, Neruda y Vallejo. Las

publicaciones colectivas de los vanguardistas: Proa, Klaxon, Martín Fierro, Revista de avance,

válvula.

Líneas actuales en la producción artística americana. El pop art. Del minimalismo al

hiperrrealismo.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Estrategias de observación y análisis de obras artísticas pictóricas, escultóricas, etc.

Análisis de técnicas y recursos pictóricos y lingüísticos de los movimientos de vanguardia.

Exposición oral y debate.

Consulta y exploración bibliográfica, de diapositivas y videos.

94

Page 95: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Placer por el objeto estético.

Interés por la investigación de manifestaciones culturales/artísticas del mundo.

Actitud favorable hacia la incorporación y el aprovechamiento de la obra pictórica como

herramienta de comprensión de las manifestaciones literarias en sus prácticas docentes.

95

Page 96: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

II.5. CUADRO DE ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA CURRICULAR PARA EL PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA E.G.B Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA

Trayecto Espacios curriculares 1º Año 2º Año 3º Año 4º AñoHs.cátSem.

Hs. Rel. Cuatr.1º C. 2º C.

Hs. rel. anual

Hs.cátSem.

Hs. Rel. Cuatr.1º C. 2º C.

Hs. rel. anual

Hs.cátSem.

Hs. Rel. Cuatr.1º C. 2º C.

Hs. rel. anual

Hs.cátSem.

Hs. Rel. Cuatr.1º C. 2º C.

Trayecto1: La comprensión de la enseñanza y el aprendizaje en sus contextos

1- Fundamentos de la práctica educativa

2- Enseñanza-Aprendizaje

3- Actores y vínculos involucrados en el proceso educativo

4- Seminario: Realidad social, económica y educativa de la región

04

04

--

--

42,6

42,6

--

--

42,6

42,6

--

--

85,2

85,2

--

--

04

--

42,6

--

42,6

--

85,2

-- -- -- -- -- 03 32 --

Trayecto 2: La tarea docente como práctica social-política.

1- Sociedad y cultura - Sistema educativo

2- Instituciones educativas - Proyecto educativo institucional

3- Psicología y sociología del aula

04

--

--

42,6

--

--

42,6

--

--

85,2

--

--

03

--

32

--

32

--

64

-- 04 42,6 42,6 85,2

Trayecto 3: La construcción y replanteo de la práctica

1- Diseño de la práctica I

2- Investigación cuantitativa y

--

--

--

--

--

--

--

--

04

--

42,6

--

42,6

--

85,2

-- 04 42,6 42,6

96

Page 97: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

docente como profesional de la enseñanza

cualitativa en educación

3- Diseño de la práctica II

4- Puesta en práctica -reflexión sobre la práctica y la innovación y la investigación como motor de transformación de la práctica.

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

06 (*)--

64

--

64

--

Trayecto 4: La educación rural

1- Taller de educación rural: vinculación escuela - contexto

2- Taller de educación rural: Problemática de la escuela rural.

3- Taller de educación rural: La intervención pedagógica en instituciones rurales.

01

--

--

10,6

--

--

10,6

--

--

21,2

--

--

01

--

10,6

--

10,6

--

21,2

-- 01 10,6 10,6 21,2

Trayecto 5: Campo de la Formación Orientada

1- Introducción a las Ciencias del lenguaje

2- Lengua española I3- Lengua española II4- Introducción a la

literatura5- Literatura clásica

griega y latina

04

05---04

05

42,6

53,3---42,6

53,3

42,6

53,3---42,6

53,3

85,2

106,6---85,2

106,6

04 32 32 64

97

Page 98: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

6- Taller de comprensión y producción de textos I

7- Taller de comprensión y producción de textos II

8- Literatura europea I9- Literatura europea II10- Literatura

latinoamericana11- Psicolingüística y

Sociolingüística12- Literatura argentina I13- Literatura argentina

II14- Lenguas clásicas15- Pragmática y

Lingüística del texto16- Teoría y Crítica

literarias17- Historia de la lengua18- Seminario de

Comunicación social (optativo)

19- Seminario de Literatura y Arte contemporáneos (optativo)

01

---

---------

---

------

------------

------

---

10,6

---

---------

---

------

------

---

------

---

10,6

---

---------

---

------

------

---

------

---

21,2

---

---------

---

------

------

---

------

---

01

05---05

03

03---

------

---

------

---

10,6

53,3---53,3

32

32---

------

---

------

---

10,6

53,3---53,3

32

32---

------

---

------

---

21,2

106,6---106,6

64

64---

------

---

------

---

04

05

0405

---

------

---

42,6

53,3

42,653,3

---

------

---

98

Page 99: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

20- Seminario de Semiótica y Análisis del discurso

--- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

(*) Los espacios están ordenados en función de los trayectos y en orden de aparición conforme al año de cursado.

99

Page 100: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

II.6. CUADRO DE CARGAS HORARIAS

Espacios curriculares 1º Año 2º Año 3º Año 4º AñoHs.cátSem.

Hs. Rel. Cuatr.1º C. 2º C.

Hs. Rel. Anual

Hs.cátSem.

Hs. Rel. Cuatr.1º C. 2º C.

Hs. Rel. Anual

Hs.cátSem.

Hs. Rel. Cuatr.1º C. 2º C.

Hs. Rel. Anual

Hs.cátSem.

Hs. Rel. Cuatr.1º C. 2º C.

Hs. Rel. Anual

1- Fundamentos de la práctica educativa

2- Enseñanza-Aprendizaje

3- Actores y vínculos involucrados en el proceso educativo

4- Seminario: Realidad social, económica y educativa de la región

04

04

--

--

42,6

42,6

--

--

42,6

42,6

--

--

85,2

85,2

--

--

04

--

42,6

--

42,6

--

85,2

-- -- -- -- -- 03 32 -- 32

5- Sociedad y cultura - Sistema educativo

6- Instituciones educativas - Proyecto educativo institucional

7- Psicología y sociología del aula

04

--

--

42,6

--

--

42,6

--

--

85,2

--

--

03

--

32

---

32

--

64

-- 04 42,6 42,6 85,2

8- Diseño de la práctica I

9- Investigación cuantitativa y cualitativa en

--

--

--

--

--

--

--

--

04

--

42,6

--

42,6

--

85,2

-- 04 42,6 42,6

100

Page 101: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

educación10- Diseño de la

práctica II11- Puesta en práctica

-reflexión sobre la práctica y la innovación y la investigación como motor de transformación de la práctica.

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

06 (*)

--

64

--

64

--

12- Taller de educación rural: vinculación escuela - contexto

13- Taller de educación rural: Problemática de la escuela rural.

14- Taller de educación rural: La intervención pedagógica en instituciones rurales.

01

---

--

10,6

---

---

10,6

--

---

21,2

---

---

01

---

10,6

---

10,6

---

21,2

--- 01 10,6 10,6 21,2

101

Page 102: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

15- Introducción a las Ciencias del lenguaje

16- Lengua española I17- Lengua española II18- Introducción a la

literatura19- Literatura clásica

griega y latina20- Taller de

comprensión y producción de textos I

21- Taller de comprensión y producción de textos II

22- Literatura europea I23- Literatura europea II24- Literatura

latinoamericana25- Psicolingüística y

Sociolingüística26- Literatura argentina

I27- Literatura argentina

II28- Lenguas clásicas29- Pragmática y

Lingüística del texto

O4

05---04

05

01

---

---------

---

---

---

------

42,6

53,3---42,6

53,3

10,6

---

---------

---

---

---

------

42,6

53,3---42,6

53,3

10,6

---

---------

---

---

---

------

85,2

106,6---85,2

106,6

21,2

---

---------

---

---

---

------

04

01

05---05

03

03

---

------

42,6

10,6

53,3---53,3

32

32

---

------

42,6

10,6

53,3---53,3

32

32

---

------

85,2

21,2

106,6---106,6

64

64

---

------

04

05

0405

42,6

53,3

42,653,3

102

Page 103: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

30- Teoría y Crítica literarias

31- Historia de la lengua32- Seminario de

Comunicación social (optativo)

33- Seminario de Literatura y Arte contemporáneos (optativo)

34- Seminario de Semiótica y Análisis del discurso

---

------

---

---

---

------

---

---

---

------

---

---

---

------

---

---

---

------

---

---

---

------

---

---

---

------

---

---

---

------

---

---

---

------

---

---

---

------

---

---

TOTALES 32 340,8 340,8 681,6 33 351,6 351,6 703,2 33 351,6 351,6 703,2 37 362,5 330,5 693

CARGA HORARIA TOTAL: 2.781 horas reloj

103

Page 104: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

II.7. CUADRO DE CARGAS HORARIAS Y PORCENTAJES POR AÑOS Y CAMPOS DE FORMACIÓN

Campos de Formación PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑOHs reloj % Hs reloj % Hs reloj % Hs reloj %

Campo de Formación General Pedagógica y Especializada

255,6 37,51% 234,4 33,33% 234,4 33,33% 202,5 29,22%

Campo de Formación Orientada

404,8 59,37% 447,6 63,55% 447,6 63,55% 490,5 70,78%

Campo de Formación Focalizada

21,2 3,12% 21,2 3,12% 21,2 3,12% ----- -----

TOTALES 681,6 100% 703,2 100% 703,2 100% 693 100%

Observación: Los espacios curriculares que contienen asterisco poseen su carga horaria compartida entre el Campo de Formación General y Orientada, según se consigna la distribución en el cuadro siguiente de “Plan de estudio del Profesorado de Tercer Ciclo de la E.G.B. y de la Educación Polimodal en Lengua y Literatura”.

104

Page 105: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

II.8. PLAN DE ESTUDIO DEL PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA E.G.B Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA

PRIMER AÑO:

Nº DE

ORDEN

MÓDULO/DISCIPLINA CARGA HORARIA CARÁCTER CAMPO

01 Fundamentos de la práctica educativa 04 Anual Campo de Formación General02 Enseñanza – Aprendizaje 04 Anual Campo de Formación General03 Sociedad y cultura - Sistema Educativo 04 Anual Campo de Formación General04 Introducción a las Ciencias del lenguaje 04 Anual Campo de Formación Orientada05 Lengua española I 05 Anual Campo de Formación Orientada06 Introducción a la literatura 04 Anual Campo de Formación Orientada07 Literatura clásica griega y latina 05 Anual Campo de Formación Orientada08 Taller de comprensión y producción de

textos I 01 (*) (*)En una instancia de trabajo

intensivo de 32 hs. totales en la primera semana de abril.

Campo de Formación Orientada

09 Taller de educación rural : "Vinculación escuela – contexto".

01 (*) (*)En una instancia de trabajo intensivo de 32 hs. totales en la primera semana después del receso invernal.

Campo de Formación Focalizada

Total horas cátedra anuales: 1.024 hs.Total horas reloj anuales: 681,6 hs.Total horas reloj para el Campo de Formación General Pedagógica: 255,6 hs. - 37,51%.Total horas reloj para el Campo de Formación Orientada: 404,8 hs. - 59,37%.Total horas reloj para el Campo de Formación Focalizada: 21,2 hs. - 3,12 %

SEGUNDO AÑO:105

Page 106: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Nº DE

ORDEN

MÓDULO/DISCIPLINA CARGA HORARIA CARÁCTER CAMPO

10 Actores y vínculos involucrados en el proceso educativo

04 Anual Campo de Formación Especializada

11 Instituciones educativas y Proyecto Educativo Institucional

03 Anual Campo de Formación General

12 Diseño de la práctica I 04 Anual Campo de Formación General13 Lengua española II 04 Anual Campo de Formación Orientada14 Literatura europea I 05 Anual Campo de Formación Orientada15 Literatura latinoamericana 05 Anual Campo de Formación Orientada16 Psicolingüística y Sociolingüística 03 Anual Campo de Formación Orientada17 Literatura argentina I 03 Anual Campo de Formación Orientada18 Taller de comprensión y producción de

textos II 01 (*) (*)En una instancia de trabajo

intensivo de 32 hs totales en la primera semana de abril.

Campo de Formación Orientada

19 Taller de educación rural : “Problemática de la escuela rural”.

01 (*) (*)En una instancia de trabajo intensivo de 32 hs totales en la primera semana después del receso invernal.

Campo de Formación Focalizada

Total horas cátedra anuales: 1.056 hs.Total horas reloj anuales: 703,2 hs.Total horas reloj para los Campos de Formación General Pedagógica y Especializada: 234,4 hs - 33,33%.Total horas reloj para el Campo de Formación Orientada: 447,6 hs - 63,55 %.Total horas reloj para el Campo de Formación Focalizada: 21,2 hs - 3,12 %

TERCER AÑO:

106

Page 107: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Nº DE

ORDEN

MÓDULO/DISCIPLINA CARGA HORARIA CARÁCTER CAMPO

20 Investigación cuantitativa y cualitativa en educación

04 Anual Campo de Formación General

21 Psicología y sociología del aula 04 Anual Campo de Formación Especializada22 Diseño de la práctica II 06

( 03 hs. para el Campo de Formación General y 03 hs. para

el Campo de Formación Orientada)

Anual Campo de Formación General y Campo de Formación Orientada

23 Literatura europea II 04 Anual Campo de Formación Orientada24 Literatura argentina II 05 Anual Campo de Formación Orientada25 Lenguas clásicas 04 Anual Campo de Formación Orientada26 Pragmática y Lingüística del texto 05 Anual Campo de Formación Orientada27 Taller de educación rural : “ La

intervención pedagógica en escuelas rurales”.

01 (*) (*)En una instancia de trabajo intensivo de 32 hs. totales en la primera semana después del receso invernal.

Campo de Formación Focalizada

Total horas cátedra anuales: 1.056 hs.Total horas reloj anuales: 703,2 hs.Total horas reloj para los Campos de Formación General Pedagógica y Especializada: 234,4 hs. - 33,33%.Total horas reloj para el Campo de Formación Orientada: 447,6 hs. - 63,55 %.Total horas reloj para el Campo de Formación Focalizada: 21,2 hs. - 3,12 %

CUARTO AÑO:

107

Page 108: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Nº DE

ORDEN

MÓDULO/DISCIPLINA CARGA HORARIA CARÁCTER CAMPO

28 Realidad social, económica y educativa de la Región

03 Primer cuatrimestre Campo de Formación General

29 Puesta en práctica – Reflexión sobre la práctica y la innovación y la investigación como motor de transformación de la práctica

17( 08 hs. corresponden

al Campo de Formación General

Pedagógica y 09 hs. al Campo de Formación

Orientada)

Anual Campo de Formación General y Orientada

30 Teoría y Crítica literarias 04 Anual Campo de Formación Orientada31 Historia de la lengua 03 Anual Campo de Formación Orientada32 Seminario de Comunicación social

(optativo)03 Primer cuatrimestre Campo de Formación Orientada

33 Seminario de Literatura y Arte contemporáneos (optativo)

03 Segundo cuatrimestre Campo de Formación Orientada

34 Seminario de Semiótica y Análisis del discurso

04 Anual Campo de Formación Orientada

Total horas cátedra anuales: 1.040 hs.Total horas reloj anuales: 693 hs.Total horas reloj para el Campo de Formación General Pedagógica: 202,5 hs. - 29,22%.Total horas reloj para el Campo de Formación Orientada: 490,5 hs. - 70,78 %.

108

Page 109: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

II. 9. Duración de la carrera y criterios de distribución horaria.

Duración de la carrera: 04 (cuatro) años.

Criterios de distribución horaria: los acordados en el Documento A 11.

109

Page 110: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

II.10. Régimen de Correlatividades.

CAMPO DE FORMACIÓN GENERAL PEDAGÓGICA Y ESPECIALIZADA

Para rendir: Debe tener aprobada:Instituciones educativas y Proyecto educativo institucional

Sociedad y cultura – Sistema educativo

Diseño de la práctica I Fundamentos de la prácticaEnseñanza-Aprendizaje

Investigación cuantitativa y cualitativa en educación

Fundamentos de la prácticaEnseñanza-AprendizajeInstituciones educativas y Proyecto educativo institucional.

Psicología y Sociología del aula Actores y vínculos involucrados en el proceso educativo.Enseñanza- Aprendizaje.

Diseño de la práctica II Diseño de la práctica ISeminario: Realidad social, económica y educativa de la Región.

Investigación cuantitativa y cualitativa en educación

Puesta en práctica: Reflexión sobre la práctica y la innovación y la investigación como motor de transformación de la práctica.

Diseño de la práctica IIInvestigación cuantitativa y cualitativa en educaciónPsicología y Sociología del aula.Todas las disciplinas de Campo de Formación Orientada de 1° y 2° años.Literatura Argentina II.Pragmática y Lingüística del texto

CAMPO DE FORMACIÓN FOCALIZADA

Para rendir: Debe tener aprobado:Taller de educación rural: Problemática de la escuela rural.

Taller de educación rural: Vinculación escuela – contexto.

Taller de educación rural: La intervención pedagógica en escuelas rurales.

Taller de educación rural: Problemática de la escuela rural.

110

Page 111: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

CAMPO DE FORMACIÓN ORIENTADA

Para rendir: Debe tener aprobado:Lengua española II Lengua española ITaller de comprensión y producción de textos II

Taller de comprensión y producción de textos I

Literatura argentina II Literatura latinoamericanaLiteratura argentina I

Pragmática y Lingüística del texto Lengua española ILengua española II

Teoría y crítica literarias Todas las literaturasHistoria de la lengua Lengua española II

Lenguas clásicasObservaciones: Introducción a las Ciencias del lenguaje debe estar aprobada para rendir cualquier

disciplina del Campo de Formación Orientada. Introducción a la literatura debe estar aprobada para rendir cualquier otra de las

literaturas.

111

Page 112: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

CAPÍTULO IIIMARCO DE REGULACIÓN PARA LA PROPUESTA CURRICULAR.

En relación con la evaluación, y teniendo como marco de referencia la concepción

expresada anteriormente, consideramos necesario que la misma permita :

Conocer la situación inicial del alumno y sus aprendizajes previos en distintos aspectos:

conceptual, procedimental, actitudinal, en relación a la tarea docente, como así también su

capacidad de expresión escrita y oral.

Identificar sus intereses y necesidades.

Conocer el nivel de compromiso del alumno en su proceso formativo.

Valorar permanentemente el proceso desde el proceso mismo, para llevar a cabo las

reestructuraciones que sean necesarias.

Analizar los resultados en relación con el contexto en el cual se producen.

Tomar decisiones en función de los procesos y productos evaluados.

Según sea la etapa del proceso de aprendizaje, podemos distinguir:

1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA O INICIAL : se podrán evaluar, entre otros:

conocimientos, procedimientos, actitudes, destrezas, factores de contexto, intereses y

necesidades del alumno y su relación con la temática y/o problemática a desarrollar.

En relación con las técnicas, se podrán utilizar:

Encuestas.

Fichas individuales.

Cuestionarios.

Entrevistas.

Observaciones.

Registros, etc.

2. EVALUACIÓN FORMATIVA O DE PROCESO : Esta evaluación tiene como

finalidad valorar cómo se desarrolla el proceso, teniendo en cuenta diversas variables:

adquisición de competencias, avances y dificultades en el proceso de aprendizaje, relación con

el conocimiento, contexto, producciones parciales, procesos cognitivos, etc.

112

Page 113: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

La evaluación formativa nos proporcionará datos que serán de gran ayuda para mejorar la

calidad de los procesos formativos.

Será necesario orientar nuestros esfuerzos a este tipo de evaluación por la incidencia que la

misma tiene en el proceso de toma de decisiones, otorgándole un carácter permanente y

sistemático.

Entre los instrumentos, podemos destacar:

Técnicas de prueba orales o escritas.

Autoinforme.

Listas de cotejo y escalas de valoración.

Técnicas sociométricas, etc.

3. EVALUACIÓN SUMATIVA O FINAL : Esta etapa sirve de retroalimentación

para una nueva. Se corresponde, aunque no debe confundirse, con la acreditación de los

aprendizajes. Para ello es necesario tener en cuenta las valoraciones aportadas en las etapas

anteriores. Debe ser totalizadora e integradora de los elementos proporcionados por la

evaluación inicial y formativa, de manera tal que permita llevar a cabo una estimación de la

calidad y cantidad de los conocimientos y competencias logrados por el alumno.

Entre las técnicas a implementar encontramos:

Técnicas de prueba orales o escritas, estructuradas, semiestructuradas o sin estructurar.

Autoinforme.

Entrevistas, encuestas, informes, etc.

Lo más significativo es que la evaluación sea INTEGRAL, PERMANENTE Y

PARTICIPANTE.

En relación con las distintas condiciones de acreditación a las cuales puede acceder el

alumno, señalamos las siguientes:

1. Alumnos promocionales: Para acceder a esta forma de acreditación el alumno deberá tener un promedio en las

evaluaciones parciales de siete puntos como mínimo. Sólo se promediarán aquellas

evaluaciones parciales cuyo puntaje sea de siete puntos o más. Además deberá tener aprobado

el 80% de los trabajos prácticos con un puntaje de siete puntos como mínimo para cada uno.

113

Page 114: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

Además, los alumnos que no trabajen o no tengan hijos o residan en la ciudad de Villa Unión,

deberán cumplimentar el 70 % de asistencia. El porcentaje será del 60% requerido para

aquellos alumnos que trabajen, tengan hijos o no residan en nuestra ciudad.

Para poder promocionar el módulo y/o la disciplina, los alumnos deberán acreditarlos

en una instancia de coloquio final integrador, ante el profesor que haya dictado la cátedra

correspondiente. Dicho coloquio deberá ser aprobado con un mínimo de siete puntos.

2. A lumnos regulares con examen final : Para acceder a esta forma de acreditación el alumno deberá tener un promedio en las

evaluaciones parciales de cinco puntos como mínimo. Sólo se promediarán aquellas

evaluaciones parciales cuyo puntaje no sea inferior a cuatro puntos. Además deberá tener

aprobado el 80% de los trabajos prácticos con un promedio de cinco puntos como mínimo.

Además, los alumnos que no trabajen o no tengan hijos o residan en la ciudad de Villa Unión,

deberán cumplimentar el 70 % de asistencia. El porcentaje será del 60% para aquellos

alumnos que trabajen, tengan hijos o no residan en nuestra ciudad.

Una vez cumplimentados estos requisitos, el alumno deberá rendir un examen final

escrito y/u oral, ante tribunal y con bolillero (dos bolillas), el que deberá ser aprobado con un

mínimo de cinco puntos, lo que permitirá la acreditación del módulo o disciplina

correspondiente.

3. Alumnos libres especiales:Se considera dentro de esta situación a aquellos alumnos que sólo han podido

cumplimentar los requisitos siguientes: 40% de asistencia mínima obligatoria, más el 80% de

trabajos prácticos aprobados o el 100% de las evaluaciones de parciales.

Estos alumnos deberán rendir, ante tribunal y sin bolillero (toda la programación), un

examen escrito y/u oral, el cual deberá ser aprobado con un mínimo de 5 (cinco) puntos.

Cabe aclarar que los exámenes finales, dentro del Campo de la Formación Orientada,

podrán adoptar dos modalidades: escrita y oral, o exclusivamente oral. En el caso de que la

evaluación sea escrita y oral, el alumno deberá aprobar primero el examen escrito con un

mínimo de cinco puntos para acceder al examen oral, que también deberá aprobarse con un

mínimo de cinco puntos. Las calificaciones del escrito y del oral se promediarán para obtener

la calificación final de aprobación.

114

Page 115: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

La regularidad para todos los espacios curriculares será válida por el término de dos

años contados a partir de la finalización del cursado. Vencido este plazo, el alumno deberá

recursar el espacio correspondiente.

Observaciones con respecto al Diseño de la práctica I y II, Puesta en marcha de la práctica,

talleres y espacios opcionales:

Es necesario explicitar aquí una consideración importante en relación con los

siguientes espacios curriculares: Diseño de la práctica I, Diseño de la práctica II, Puesta en

marcha de la práctica, todos correspondientes al Trayecto N° 3: “La construcción de la

práctica docente como profesional de la enseñanza”.

En estos espacios no se admite la categoría de alumnos libres especiales. En estos

casos los alumnos deberán cumplimentar con los siguientes requisitos: 80% de asistencia para

las tareas de análisis, diseño y reflexión, 100% de los trabajos de campo y 100% de asistencia

en las tareas de puesta en práctica y evaluación.

En relación con los distintos talleres del presente diseño curricular, la obligatoriedad de

asistencia a los mismos es del 80 %. Además, el trabajo final de estos espacios deberá ser

aprobados con un mínimo de 7 (siete) puntos. Esta calificación permitirá la acreditación del

taller.

Se ha previsto una instancia de recuperación para aquellos alumnos que no puedan

acreditar en una primera instancia evaluativa.

En el caso específico de los seminarios de Comunicación social y de Literatura y Arte

contemporáneos, los mismos han sido diseñados como espacios opcionales, entre los cuales el

alumno debe, obligatoriamente, optar por uno de ellos como requisito de acreditación de la

carrera. No obstante, aquel alumno que desee cursar ambos seminarios, podrá hacerlo. La

acreditación de estos espacios implica cumplimentar un 80 % de asistencia y aprobar la

instancia de evaluación final con un mínimo de 7 (siete) puntos. Estos mismos requisitos de

acreditación deberán considerarse para el resto de los seminarios que incluye la carrera.

Otra observación importante es la que se refiere a que, las consideraciones sobre las

distintas formas de acreditación del presente diseño curricular, deben quedar reguladas dentro

de la normativa que la Provincia deberá promulgar en estos aspectos, a efectos de garantizar

cierta uniformidad entre los distintos Institutos.

115

Page 116: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

CAPÍTULO IV:ARTICULACIÓN DE LA PROPUESTA CURRICULAR CON LA

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL EN BASE A DEPARTAMENTOS.

Funciones que asume la Institución

El I.F.D.C. de Villa Unión asume las tres funciones básicas de la formación docente:

Grado o Formación inicial, Capacitación, perfeccionamiento y actualización docente e

Investigación, promoción y desarrollo educativo, cuya gestión se realizará mediante

departamentos, coordinados por un jefe .

La función de Grado o Formación inicial se ocupará prioritariamente de:

Orientar, en función de los principios institucionales, la formación de grado o inicial de los

alumnos.

Organizar y coordinar las acciones de los docentes.

Evaluar permanentemente el proceso de formación en sus fases de programación,

ejecución y resultados obtenidos.

Integrar acciones, coordinando talleres interdisciplinarios, relacionando a docentes y

alumnos con las escuelas destino, etc.

Garantizar la puesta en marcha del curriculum.

Articular acciones con los demás departamentos.

El departamento de Capacitación, actualización y perfeccionamiento docente, tendrá

como finalidad:

La coordinación general de las acciones de perfeccionamiento, actualización y capacitación

de docentes, hacia dentro y fuera de la Institución.

La responsabilidad del diseño de acciones institucionales evaluadas necesarias en base a

diagnósticos realizados en la comunidad educativa o a demandas concretas receptadas de

alguna/s escuela/s en particular. Estos requerimientos servirán de insumo al departamento de

grado, ya que serán indicadores de carencias en la formación inicial o de aspectos que se

deberían abordar, reflexionar y/o profundizar en el trabajo con los alumnos. Las evaluaciones

116

Page 117: Marzo de 2000. - INFD

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA – VILLA UNIÓN- PCIA. DE LA RIOJA

que realizará este departamento, al mismo tiempo, nutrirán la función investigativa, en cuanto

brindarán elementos para su posterior análisis a partir del que puedan luego diseñarse líneas de

innovación educativa.

La difusión pública de sus acciones a la comunidad, a través de distintos medios de

comunicación y la recepción de demandas específicas o sugerencias que provengan de ésta,

para lo que creará espacios de análisis, debates y construcción de acuerdos.

El departamento de Investigación, promoción y desarrollo educativo, tendrá las

siguientes funciones específicas:

Constituirse en el colector de información sobre nuestra realidad educativa, utilizando para

ello instrumentos adecuados, que tengan en cuenta los diferentes puntos de vista que, respecto

del problema, manifiesten los distintos sectores involucrados.

Analizar la información, elaborar diagnósticos y plantear hipótesis de solución o

propuestas superadoras de las dificultades observadas o de optimización de los logros,

contando para ello con los docentes que pertenezcan al departamento o con la asistencia de

asesores externos cuando la situación lo requiera.

Mantener contactos permanentes, tanto con la realidad institucional, como con las de otras

instituciones e, incluso, con la de la comunidad, lo que permitirá el desarrollo y fortalecimiento

de su función específica.

Las tres funciones se alimentan entre sí, por lo que el intercambio permanente de la

información emanada del ejercicio de cada una, se constituye en uno de los espacios más

decisivos en la vida institucional.

Departamento de gradoFORMACIÓN INICIAL

1. Diseño de la Nueva oferta.2. Puesta en práctica

Departamento de Capacitación, perfeccionamiento y actualización1. Capacitación para el

diseño y puesta en práctica de la nueva oferta.

2. Innovaciones curriculares

Departamento de Investigación y

desarrollo educativo1. Evaluación del

impacto de la nueva oferta.

117