CIUDADANIA Y PARTICIPACIÓN - INFD

15
ESCUELA: E.N.S.A.G.A PROFESORA: KARINA SEGHIERI GRADO: CUARTO A, B, C MATERIAS: CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS SOCIALES, CIUDADANIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANIA Y PARTICIPACIÓN: EJE: REFLEXION ÉTICA. CONTENIDOS: Consideración de los motivos personales para la acción y confrontación de los motivos e intereses de otros sujetos afectados. Diferenciación entre hábitos que favorecen la salud y hábitos que la perjudican (en la alimentación, en la actividad física y social, en el esparcimiento, en la higiene personal, en el control médico, etc.). OBJETIVOS: Incorporar los contenidos del área en la reflexión sobre sus propias prácticas de consumo, de cuidado de la salud, de respeto de los derechos humanos y de preservación y uso del ambiente. Esta área se ve reflejada en todas las actividades de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. CIENCIAS NATURALES EJE INSTITUCIONAL: La Salud social. Hoy más que nunca la defensa de la Salud nos pone a trabajar desde otro lugar, cuidando y cuidándonos. Es por eso que se han definido acciones virtuales de trabajo para articular ese eje con otro que nos atraviesa: El derecho a la educación. Eje: “EL MUNDO DE LOS SERES VIVOS” Contenidos: *Reconocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud en cuanto a la prevención. Objetivos: *Reconocer al ser humano como agente modificador del ambiente y su importancia en la preservación del mismo. Actividades de Ciencias Naturales Act 1- PREVENIR: CUIDARTE ES CUIDARNOS: Coronavirus. Act 2- Dengue. Act 3- Ambientes aeroterrestres especialmente la provincia de Córdoba.

Transcript of CIUDADANIA Y PARTICIPACIÓN - INFD

ESCUELA: E.N.S.A.G.A

PROFESORA: KARINA SEGHIERI

GRADO: CUARTO A, B, C

MATERIAS: CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS SOCIALES, CIUDADANIA Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANIA Y PARTICIPACIÓN: EJE: REFLEXION ÉTICA.

CONTENIDOS:

Consideración de los motivos personales para la acción y confrontación de los

motivos e intereses de otros sujetos afectados.

Diferenciación entre hábitos que favorecen la salud y hábitos que la perjudican (en la

alimentación, en la actividad física y social, en el esparcimiento, en la higiene personal,

en el control médico, etc.).

OBJETIVOS:

Incorporar los contenidos del área en la reflexión sobre sus propias prácticas de

consumo, de cuidado de la salud, de respeto de los derechos humanos y de

preservación y uso del ambiente.

Esta área se ve reflejada en todas las actividades de Ciencias Naturales y Ciencias

Sociales.

CIENCIAS NATURALES EJE INSTITUCIONAL: La Salud social. Hoy más que nunca la defensa de la Salud nos pone a

trabajar desde otro lugar, cuidando y cuidándonos. Es por eso que se han definido acciones

virtuales de trabajo para articular ese eje con otro que nos atraviesa: El derecho a la

educación.

Eje: “EL MUNDO DE LOS SERES VIVOS”

Contenidos: *Reconocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud en cuanto a la

prevención.

Objetivos: *Reconocer al ser humano como agente modificador del ambiente y su importancia en

la preservación del mismo.

Actividades de Ciencias Naturales

Act 1- PREVENIR: CUIDARTE ES CUIDARNOS: Coronavirus.

Act 2- Dengue.

Act 3- Ambientes aeroterrestres especialmente la provincia de Córdoba.

Act 4 Investigamos: ¿ Cómo se alimentaban, desplazaban, defendían los dinosaurios?

Continuamos con la prevención:

Actividad 1-

Frente a esta pandemia que nos afecta las medidas de prevención recomendadas por el

Ministerio de Salud que a continuación se detallan:

PREVENIR: CUIDARTE ES CUIDARNOS: Coronavirus.

El padre con el niño recordara “ Que es el coronavirus y como prevenir” y los síntomas fiebre

y tos, fiebre y dolor de garganta, fiebre y dificultad para respirar.

El padre/ madre o tutor recordara al niño/a Como se propaga la COVID-19 Y Como prevenir su

contagio:

1- ¿Qué parte del cuerpo hay que lavarse continuamente?

2- ¿Qué parte de la cara No hay que tocarse?

3- ¿Cuándo estornudas tienes que hacerlo con el codo doblado?

4- ¿Qué hay que ventilar?

5- ¿Qué hay que desinfectar?

Recordar como limpiar los objetos mesadas por ejemplo con ácido acético que es el vinagre. O

detergente con agua. ( podemos hacerlo en casa)

Podes ver el “ Lavado de manos” en youtube escriban: Lavado de manos de acuerdo a la OMS

( ver internet siempre acompañado de un adulto)

Recordar ¿cómo nos lavamos las manos? Y hacerlo en casa. Podes filmarlo como es el correcto

lavado de las manos.

La cuarentena ¿Qué es? ¿Cual fue el mensaje del Presidente de la Nación a todos los

Argentinos? Redacta en 5 renglones aproximadamente.

Con dibujos explica que si podemos hacer y que no en estos días. Por ej.: Un Señor con

changuito de super lleno y estantes vacíos y otro Señor con mercadería y estantes con

productos. ¿Cuál es la actitud responsable que se construye? ¿Cuál es el caso correcto?

¿Por qué nos aislamos? ¿Cómo nos convertimos en ciudadanos responsables?

Armar un croquis de la casa, contando que hacen durante el día. Pregunten a su mama y papa

a que jugaban cuando eran niños, que hacían.

Actividad 2

Dengue.

Recordar lo que hablamos del mosquito y la enfermedad que transmite.

Los elementos para que no nos pique el mosquito son off (repelente), sahumerio de cidronela

y la ropa a usar clara y tapando brazos y piernas.

Ayuda a que no te pique el mosquito Aedes aegipti. Y descacharrando los baldes, gomas,

bebedero de animales. Fíjate en tu patio si ves algo con agua quítasela. Da vuelta los

recipientes, y el de la mascota tenerlo siempre con agua limpia.

Leer el siguiente texto

¿Qué es ? El dengue es una enfermedad producida por un virus de la familia de los flavivirus. El hombre es el hospedador y un mosquito del género Aedes es el vector que con su picadura produce la transmisión.

Causas El virus del dengue se propaga por mosquitos hembra, principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor medida, A. albopictus. Además, estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika.

Síntomas "Es un cuadro febril con erupción cutánea y dolores musculares, entre otras. Los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación que puede variar de cinco a ocho días tras la picadura y las personas suelen presentar:

Fiebre alta.

Náuseas y vómitos.

Erupción en la piel.

Sangre en las encías y en la nariz.

Debilidad general.

Dolor muscular y articular.

Tos.

Dolor de garganta.

Prevención

Desde la OMS afirman que la única manera para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores:

Es fundamental mantener el ordenamiento del medio ambiente para evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos.

Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales.

Limpiar y vaciar cada semana los recipientes en los que se almacena agua para el uso doméstico. Además, aplicar insecticidas adecuados a los depósitos en los que guarda agua a la intemperie.

Por otro lado, en las zonas más afectadas por los mosquitos transmisores se deben utilizar mosquiteras en las ventanas y usar ropa de manga larga.

Fumigaciones biológicas de zonas estancables y de los productos susceptibles de traer mosquitos (maderas y neumáticos, por ejemplo). Responde: 1-¿ Qué es el dengue?---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2-¿ Cuáles son los síntomas?------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3- ¿Cómo prevenir el contagio?---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividad 3: Ambientes aeroterrestres especialmente la provincia de Córdoba

Contenidos: * Caracterización de los distintos ambientes aeroterrestres, actuales y de

otras épocas, en particular los de la provincia de Córdoba.

Objetivos: Caracterizar los ambientes aéro-terrestres, en particular los de la provincia de

Córdoba, estableciendo relaciones con otros ambientes.

Esta actividad está dividida en tareas que puedes realizar una por día.

Tarea 1:

Explica con tus palabras lo que significa que un ser vivo:

a) Tenga la capacidad de responder a los estímulos.

-planta-------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b) Tenga la necesidad de obtener y transformar lo que come en energia

mosquito

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c) Tenga la capacidad de reproducirse

flamenco-

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tarea 2:

Escribi una semejanza y una diferencia entre cada par de seres vivos:

a)

jacaranda mosquito

Semejanzas--------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diferencias---------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b)

palmera flamenco

Semejanzas--------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diferencias---------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c) ser humano vaca

Semejanzas--------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diferencias---------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tarea 3: LEE EL SIGUIENTE TEXTO. PUEDE LEERLO UN HERMANO/A O PAPÁ/MAMÁ

Flora y fauna Si bien constituye por sí sola un ecosistema, la Laguna de Mar Chiquita se encuentra en el sector más austral de la Región Chaqueña, allí donde tal bioma se vuelve transicional con el de la Región Pampeana. Las precipitaciones medias anuales alcanzan los 758 mm, la temperatura media anual es de 18,5 °C.

La vegetación de sus costas es halófila, aunque casi inmediatamente se encuentra un denso bosque natural de chañar, quebracho, e isletas de palmera.

Abunda la avifauna, con unas 350 especies, alcanzando un 25 % del total de las especies de aves autóctonas que hoy viven en Argentina.

[cita requerida] Se destacan las grandes bandadas

de flamencos, diversas especies de patos, garzas (entre las que se cuenta a la garza azul), gallaretas, loros, y aves migratorias como el halcón peregrino (que llega en diciembre desde Alaska) etc. En sus aguas se crían nutrias (coipos o quillás).

En los períodos en que las aguas de Mar Chiquita presentan una salinidad similar a la oceánica, las poblaciones de pejerrey (Odontesthes bonariensis) ocupan todo el espejo, al ser esta una especie eurihalina. En los ciclos donde la salinidad aumenta a niveles máximos, este pez se retrae a las áreas próximas a la desembocadura de los ríos, donde la salinidad es menor.

En cuanto a los invertebrados hay estudios sobre los mosquitos de la zona que citan 22 especies

Responde: a) ¿ Cuál es la vegetación predominante? ( es decir la vegetación que hay más

en este bello lugar de Córdoba?

b) ¿ Cuántas especies de aves hay?

c) ¿ El flamenco es una especie de la Laguna Mar Chiquita?

d) ¿El pejerrey va hacia donde hay más sal o menos sal? ¿ A dónde?

Tarea 4: VER EN YOUTUBE “ LAGUNA MAR

CHIQUITA"https://www.youtube.com/watch?v=M61kop-cevA

Actividad 4:

Contenidos: * Caracterización de los distintos ambientes aeroterrestres, actuales y de otras

épocas, en particular los de la provincia de Córdoba.

Objetivos: * Caracterizar los ambientes aero-terrestres, en particular los de la provincia de

Córdoba, estableciendo relaciones con otros ambientes.

En el cuaderno “Yo investigo” la pregunta es ¿ Cómo se alimentaban, desplazaban, defendían

los dinosaurios?

Recuerda en tu cuaderno “YO INVESTIGO” investigamos con ayuda de un adulto por

internet: https://www.caracteristicas.co/dinosaurios/

https://www.caracteristicas.co/dinosaurios/

o en libros: Uno de ellos puede ser Manual Santillana de Córdoba edición 2000. Materia:

Ciencias Naturales y Sociales.

En la hoja numero 2 ¿Cómo se alimentaban, desplazaban, defendían los dinosaurios?

Usa la escritura y dibujos.

Hoja 3: ¿Cómo se alimentan los flamencos?

Usa la escritura y dibujos.

CIENCIAS SOCIALES: EJE INSTITUCIONAL: Recuperación de la historia y la memoria institucional.

Reconoce y resignifica el discurso fundante, ante las nuevos desafíos de las políticas

educativas en los diferentes niveles.

Lineamiento pedagógico de Escuela Nueva: revaloriza al sujeto y los principios de libertad,

cooperación, solidaridad, conformación de comunidad educativa abierta.

Eje: LAS SOCIEDADES ATRAVES DEL TIEMPO.

Contenido: * Conocimiento y valoración de los bienes patrimoniales materiales y simbólicos en

la provincia de Córdoba.

Objetivo: * Desarrollar una actitud responsable en el cuidado y conservación del patrimonio

natural y cultural.

Comprender la historia local, provincial y nacional desde la perspectiva de procesos de corta,

mediana y larga duración.

ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES

ACT 1: LA CIUDAD DE CÓRDOBA

ACT 2: LOS EDIFICIOS JESUÍTICOS

ACT 3: ¿CONOCEN ESTA IMAGEN?

ACT 4: VEAN EL VIDEO DE LA ESCUELA “GARZÓN AGULLA”

Actividad 1: LEE EL SIGUIENTE TEXTO

LA CIUDAD DE CÓRDOBA

Cordoba es la segunda ciudad del lpais y la primerta de la provincia. Fundada hace mas de

años por Jeronimo Luis de Cabrera, se ha convertido en una gran ciudad por sus industrias, sus

comercios y por su vida cultural y universitaria.

EL CENTRO DE UNA GRAN CIUDAD

FAVORECIDA POR SU UBICACIÓN, LA CIUDAD DE CÓRDOBA FUE, DESDE SUS PRIMEROS

AÑOS DE VIDA, UN CENTRO COMERCIAL IMPORTANTE. EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO

PASADO, EL TENDIDO DE VÍAS FÉRREAS MEJORÓ SU COMUNICACIÓN CON LOS OTROS

CENTROS URBANOS DEL PAÍS Y LA LLEGADA DE INMIGRANTES HIZO QUE EN LA CIUDAD SE

FORMARAN NUEVOS BARRIOS, MÁS ALEJADOS DEL CENTRO.

EN LA ACTUALIDAD, CÓRDOBA TIENE UNA INTENSA VIDA ECONÓMICA Y CULTURAL. EN EL

CENTRO SE LEVANTAN ALGUNOS EDIFICIOS DE GOBIERNO, COMO LA LEGISLATURA, EL

PALACIO DE JUSTICIA Y LA MUNICIPALIDAD, Y LOS PRINCIPALES BANCOS Y COMERCIOS. EN

ESE MISMO SECTOR, HAY IMPORTANTES CENTROS CULTURALES, MUSEOS, BIBLIOTECAS Y

ARCHIVOS HISTÓRICOS. EN SUS CALLES, AL LADO DE LAS CONSTRUCCIONES MÁS

MODERNAS, SE PUEDEN ENCONTRAR MAGNIFICOS EDIFICIOS DEL PASADO COLONIAL.

LA PEATONAL

TAREAS:

A) BUSCA MAS FOTOS DE LA PEATONAL Y DIBUJALA, O DIBUJA ESTA PEATONAL.

B) LEGISLATURA DE CÓRDOBA: ABRIR GOOGLE Y COLOCAR EL SIGUIENTE HTTPS:

https://www.legislaturacba.gob.ar/wp-content/uploads/2019/12/DJI_0036-1-1-

863x575.jpg

PALACIO DE JUSTICIA:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/51/Parte_Frontal.jpg/22

0px-Parte_Frontal.jpg

MUNICIPALIDAD

https://canalc.com.ar/wp-content/uploads/2018/11/muni.jpg

ABRE LOS TRES LINKS Y DIBUJALOS. COLOCA EL NOMBRE.

C) AVERIGÜEN ALGUNOS DATOS SOBRE EL ORIGEN DE LA CIUDAD O EL PUEBLO EN EL

QUE VIVEN. CON ELLOS REDACTEN UNA PEQUEÑA FICHA. PUEDEN COMPLETARLA

CON UNA FOTO O UN DIBUJO.

Actividad 2: LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS

LOS EDIFICIOS JESUÍTICOS

EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA SE ENCUENTRA EL CONJUNTO DE EDIFICIOS

JESUITICOS MÁS IMPORTANTE DE NUESTRO PAÍS.

LOS JESUITAS LLEGARON A CÓRDOBA A FINES DEL SIGLO XVI ( 16). EN EL SIGLO SIGUIENTE,

LA IGLESIA QUE HABIAN CONSTRUIDO LES RESULTO INSUFICIENTE. LOS JESUITAS

COMENZARON, ENTONCES, LAS OBRAS DE UN NUEVO EDIFICIO, QUE ES EL QUE HOY

CONOCEMOS. LA FACHADA DE LA IGLESIA ACTUAL ES DE ASPECTO AUSTERO. ESTÁ HECHA

CON PIEDRAS DE COLOR ROJIZO. EL INTERIOR, EN CAMBIO, CUENTA CON UNA ENORME

BÓVEDA, RICAMENTE DECORADA, QUE FUE CONSTRUIDA CON MADERAS DURAS

OBTENIDAS EN LOS MONTES DE PARAGUAY Y TRAÍDAS RÍO ABAJO POR LAS AGUAS DEL

PARANÁ.

EN LA MISMA MANZANA DE LA IGLESIA LOS JESUITAS FUNDARON LA PRIMERA

UNIVERSIDAD DEL PAÍS, POR INICIATIVA DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA. EN LA

ACTUALIDAD, LA CASA DE ESTE OBISPO-MUY MODIFICADA DESDE LA ÉPOCA DE SU

CONSTRUCCIÓN-ES LA SEDE DEL RECTORADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CÓRDOBA.

IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS.

CASA DEL OBISPO TREJO Y SANABRIA

Responde:

A) ¿ EN DÓNDE SE ENCUENTRA EL CONJUNTO DE EDIFICIOS JESUITICOS MÁS

IMPORTANTE DE NUESTRO PAÍS?

B) ¿ CÓMO ES EL EXTERIOR Y EL INTERIOR DE LA FACHADA DE LA IGLESIA DE LA

COMPAÑÍA DE JESÚS?

C) CON ESTA IMAGEN PINTA, RECORTA Y PEGALA DE FORMA TAL QUE QUEDE VERTICAL,

EN UNA SUPERFICIE RIGIDA.

ACTIVIDAD 3 : ¿CONOCEN ESTA IMAGEN?

REALIZA LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS Y LUEGO LEE EL SIGUIENTE TEXTO

A) ¿CONOCEN ESTA IMAGEN? ¿QUÉ ES ?

B) CON ESTA IMAGEN PINTA, RECORTA Y PEGALA DE FORMA TAL QUE QUEDE VERTICAL, EN

UNA SUPERFICIE RIGIDA.

C) LEEMOS UN POCO. ( LECTURA DEL NIÑO A LOS PADRES)

1- LEER VARIAS VECES PARA LUEGO LEERSELO A LOS PAPAS Y MAMAS.

Breve reseña de nuestra HISTORIA Institucional El 26 de Septiembre del año 1941, se sancionó la Ley provincial 3.944 de creación de

la Escuela Normal e Instituto Pedagógico, destinados a preparar maestros y profesores que

en las escuelas primarias impartirían la educación común y especial, además de asegurar el

perfeccionamiento docente, la investigación científica y la difusión popular de la cultura.

Se le asignó, por ley, como tareas concretas la realización de los siguientes cursos: Normal

del Magisterio y Profesorado en Enseñanza Primaria (3 años); además de cursos

de especialidades docentes, que prepararan a docentes especialistas en escuelas maternales,

jardines de Infantes, escuelas de niños débiles, retardados o deficientes, escuelas rurales,

agrícolas, de educación física y análogos, bajo los siguientes principios: “Los cursos de

perfeccionamiento profesional atienden a la profundización de los estudios profesionales

por el conocimiento de las nuevas doctrinas y orientaciones de la ciencia de la educación

(….) El ingreso a estos cursos del profesorado requiere tener el título de maestro normal

expedido por la Escuela Normal Superior de Córdoba, haber cumplido diecinueve años de

edad y tener conducta intachable”. Esta norma legal estuvo impulsada por el

entonces gobernador de Córdoba, Dr. Santiago del Castillo (primer gobernador con el

título de Maestro Normal), junto a su Ministro de Gobierno e Instrucción Pública el Dr.

Emilio Baquero Lazcano, quienes encargaron al Dr. Antonio Sobral la preparación de los

fundamentos del decreto acerca de la Escuelas Normales que se convertiría en ley.

El alcance de la misma es amplio ya que, atendiendo a los principios democráticos, se

preveían becas para los estudiantes pobres y para viajes de estudios por el país y el

extranjero. Además “la ley de creación declara que los títulos expedidos por la Escuela

Normal Superior llevan anexa una preferencia en virtud de la cuál los poderes públicos

adjudicarán a sus titulares los cargos vacantes en la docencia primaria, según corresponda

por orden de méritos y de acuerdo al decreto reglamentario”.

La institución, única en su tipo en la provincia, inició sus actividades el 16 de marzo del

año 1942 en la sede de la escuela Sarmiento de barrio Cofico. Recién en 1943 se trasladó

al edificio (de 9.800 m2) construido en Barrio Gral. Paz de la Ciudad de Córdoba. Esta

obra de arquitectura de estilo neorenacentista tuvo como proyectista al jefe de Dirección de

Trabajos Públicos Julio Barranco y la concretó Miguel Incatasciato.

Otros principios en los que se basaron para la creación de la Escuela Normal Superior

fueron la “fe en las virtudes del espíritu que es fe en la democracia, como concepción del

hombre de vida plena”.

Como una verdadera muestra de capacidad educativa la escuela, bajo la Dirección de Dr.

Antonio Sobral y la Vicedirección de la Prof. Luz Vieira Mendez, ofrecía al alumnado:

biblioteca, gimnasio cubierto, pileta climatizada, gabinete, museo y talleres de carpintería,

dibujo, botánica, mineralogía, taxidermia, física, química y cartografía. En palabras del

propio Sobral: “La Escuela Normal Superior de Córdoba presenta una propuesta que supera

la del plan de estudios de la carrera de maestro normal nacional, en los fundamentos

psicológicos, filosóficos, políticos, sociales y sobre todo pedagógicos. El plan de estudios

tiene un basamento filosófico, científico, espiritual; una organización de asignaturas; una

oferta variada de actividades a través de los talleres del departamento Didáctico y del

Departamento de Educación Física, un tiempo destinado al estudio y otro al esparcimiento,

con espacios previstos para ello (Biblioteca, Gimnasio, Natatorio, Cantina); y una

concepción de la libertad conducente a la autonomía personal.”

Originalmente el Plan de Estudios comprendía dos ciclos: uno inicial de tres años y otro de

dos años, ambos de formación docente. En tanto, el Instituto Pedagógico, cuyo

primer director fue el Dr. Saúl Alejandro Taborda, llevaba adelante una tarea

investigativa y dictaba cursos relacionados con distintas materias y especialidades como

Pedagogía, Didáctica e Historia de las Civilizaciones, entre otras.

Por otro lado, la Escuela Normal Superior de Córdoba, como se llamó en un principio,

tuvo como valiosos antecedentes y fue la amalgama de varias instituciones de desarrollo

científico en Córdoba, en esa época:

El Instituto Pedagógico, diseñado por Saúl Taborda.

Las experiencias pedagógicas de la Esc. Normal de Villa María “Víctor Mercante”

dirigida por A. Sobral.

El Gabinete de Orientación vocacional, creado por el Dr. Bernardo Serebrinsky.

El Museo de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” y sus talleres.

La Biblioteca del Consejo General de Educación de la Provincia.

En 1946, el Senado Provincial le impuso el nombre de “Dr. Agustín Garzón Agulla”, en

homenaje a quien fuera un destacado hombre público de Córdoba[1].

El programa inicial se mantuvo durante cinco años, con algunas modificaciones, pero

en 1947, la Escuela fue intervenida, y exonerados sus fundadores, sus docentes y su

directora Luz Vieira Méndez. Si bien queda trunco el proyecto pedagógico, el espíritu de

libertad, el logro de la formación integral a través del arte y la búsqueda

científica, continúa como marcas de identidad de la institución a pesar de sucesivas

intervenciones que sufrió en distintos mandatos políticos. Sin embargo esta

institución formó pedagogos y docentes que han trascendido en la educación cordobesa y

latinoamericana figuras como Alberta Sarta, Jorge Peyrano, Carlos Furlán, Eduardo

Remedi, Alicia Carranza entre otros.

Aún así la Escuela continuó con sus tareas y en marzo de 1951 comenzó a funcionar

el Jardín de Infantes Modelo creado como dependencia de la Cátedra de Metodología y

Práctica, cuyo objetivo prioritario era la formación de docentes en el Nivel Inicial.

También en ese año se crea el Nivel Primario como Departamento de Aplicación.

En el año 1969, al cambiar los planes de estudio para la formación docente del Nivel

Primario, en todo el país, se crea la carrera de Maestro Superior con una duración de dos

años y medio. Para cursarla había que tener título de bachiller. Y recién en 1991 se inicia

el Profesorado en Jardín de Infantes que completa la oferta de formación docente para los

Niveles Inicial y Primario.

Actualmente la Escuela normal superior “Dr. agustín garzón

agulla”(E.N.S.A.G.A.) incluye una oferta educativa para los cuatro niveles del Sistema

Provincial: Nivel Inicial, Nivel Primario, Nivel Medio y Nivel Superior. Éste último posee

dos Carreras de Formación Docente: “Profesorado en Educación Inicial” y “Profesorado en

Educación Primaria”.

[1] El Dr. Agustín Garzón Agulla (1883-1941) fue un abogado relevante y docente universitario. Se incorporó al

radicalismo en 1912 y hasta el momento de su muerte militó en la U.C.R. Ocupo diversas y relevantes cargos en las órbitas gubernamentales nacionales y provinciales: Concejal en la ciudad de Córdoba, Senador Nacional, en 1915, Ministro de Gobierno, desde 1918, Ministro de Hacienda , en 1928. En el desempeño de sus ministerios Garzón Agulla demostró su inteligencia, probidad y capacidad de trabajo, lo que lo convirtió en una de las figuras significativas del escenario político de Córdoba.

ACTIVIDAD 4: Vean el siguiente video: https://youtu.be/3SFge9urPk8

Ahora que leímos la historia y vimos imágenes, AVERIGÜEN ALGUNOS DATOS SOBRE LA

BIBLIOTECA O EL MUSEO DEL COLEGIO. CON ELLOS REDACTEN UNA PEQUEÑA FICHA. PUEDEN

COMPLETARLA CON UNA FOTO O UN DIBUJO, TAMBIEN REALIZALO COMO UNA IMAGEN O VARIAS

SOBRE UNA ESTRUCTURA RIGIDA EN FORMA DE MAQUETA.

NOS VEMOS AL REGRESO MI HERMOSO CUARTO GRADO: A, B y C. KARINA.