[Marx 2] Cronograma

download [Marx 2]  Cronograma

of 6

Transcript of [Marx 2] Cronograma

  • 7/27/2019 [Marx 2] Cronograma

    1/6

    Para mayor informacin, escrbanos a:

    [email protected]

    Marx 2 - El Capital: crtica de la Economa poltica

    Horario y Lugar: Sbado 10:00 a.m.1:00 p.m. PUCP, lugar por confirmar1.

    Pre-requisito: Marx 1Concepcin materialista de la historia.

    I. SumillaEsta segunda parte del crculo de estudios sobre Marx se enfocar en desarrollar a

    profundidad la crtica de la Economa poltica que realiza el autor en su obra cumbre ElCapital, que constituye el ms acabado trabajo sobre el funcionamiento de un rgimende produccin histricamente especfico: el capitalismo. En consecuencia, se buscar: a)trabajar con el mayor detalle posible el primer tomo del libro mencionado; b) mostrar el

    uso de la concepcin materialista de la historia y la estructura dialctica de la crtica entodo el texto; c) utilizar la categoras tericas del anlisis marxista para discutir cules sonlas caractersticas del capitalismo en el Per de hoy; y d) encontrar las relaciones directas

    entre la reproduccin histrica del capitalismo y las relaciones de poder, en un sentidoterico y en uno concreto: el caso peruano.

    El programa del crculo, en todas sus ediciones, se propone combinar el anlisisacadmico con la intervencin directa en la realidad cotidiana en la ciudad de Lima. Ental sentido, se programarn intervenciones concretas, a ser afinadas en el camino, que

    tienen como objetivo utilizar el enfoque marxiano de anlisis de la realidad paraproblematizar situaciones cotidianas mediante dilogos abiertos en el espacio pblico, ytomar posicin sobre problemas presentes en la realidad social. Siguiendo la idea de unacrtica prctica propuesta por Marx y Engels, un entendimiento completo de la realidad

    slo puede ser posible intervinindola, pensando desde ella: una mxima que obliga a

    romper el aislamiento contemplativo de la academia.

    II. Cronograma y temasNota: la bibliografa se ir definiendo y ajustando, as como las preguntas de discusin.

    1. Primera sesin: 7 de setiembre.Recapitulacin del materialismo histrico: premisas bsicas, consecuencias tericas y

    categoras de anlisis fundamentales. Introduccin a la crtica de la Economa poltica deMarx. Ideas preliminares sobre el valor, el tiempo, la mercanca, el dinero y las relacionessociales. Modos de produccin pre-capitalistas y acercamiento preliminar a la discusin

    sobre la especificidad del rgimen capitalista de produccin.

    Discusin:

    - Desde el materialismo histrico, qu lugar tienen las relaciones econmicasconcretas en el entendimiento de la realidad social?

    - En el texto, cmo se encuentra puesto en prctica el razonamiento de laconcepcin materialista de la historia?

    1Las sesiones se realizarn en la PUCP pero debe recalcarse que no existe ningn vnculo institucional con

    dicha universidad.

  • 7/27/2019 [Marx 2] Cronograma

    2/6

    Para mayor informacin, escrbanos a:

    [email protected]

    - Qu es el valor y cmo se relaciona con la categora trabajo?

    - Qu entender por un modo de produccin pre-capitalista?, se trata de unaconcepcin lineal, acaso teleolgica?

    Bibliografa

    -Marx, K. Salario, precio y ganancia. Todo. Puede encontrarse en:http://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/65-salar.htm

    - Marx, K. y F. Engels. La Ideologa Alemana. Nuestra Amrica. Buenos Aires: 2004.Seleccin: I. Feuerbach. Oposicin entre las concepciones materialista e idealista;

    partes I y II.

    2. Segunda sesin: 14 de setiembre.Estructura de El Capital. Crtica de (y no a) la economa poltica. Personas,personificaciones y categoras. Seccin primera: mercanca y dinero. Valor y forma valor.Trabajo y fuerza de trabajo. Lo abstracto y lo concreto. Etc.

    Discusin:

    - Qu es el valor?- Qu entender porforma en la argumentacin de Marx?- Qu significan forma valor, valor de uso, valor de cambio, forma relativa, forma

    equivalencial, forma mercanca y mercanca?

    - Cmo entender el trabajo?, qu significan en ese entendimiento las dicotomas:concreto / abstracto e individual /social?

    - Qu relacin hay entre las categoras trabajo y valor?

    - Cules son los presupuestos sociales del intercambio de mercancas y de laexistencia de la forma valor?

    - En qu consiste el fetichismo de la mercanca?

    Bibliografa

    - Marx, K. El Capital. Crtica de la economa poltica. FCE, Mxico: 2001. Tomo I.Seleccin: Prlogo a la primera edicin y de la seccin primera: captulo I: lamercanca y captulo II: el proceso del cambio.

    Primer piquete de exposicin y debate: 15 de setiembre. A cargo del crculo Marx 3(Pensamiento poltico marxista).

    3. Tercera sesin: 28 de setiembre.De la circulacin de mercancas al capital. Seccin segunda: la transformacin deldinero en capital.

    Discusin

    - Qu importancia tiene la diferencia entre trabajo y fuerza de trabajo en elanlisis de Marx sobre el funcionamiento del capital?

    - Por qu pasar de la circulacin a la produccin?, cmo sustenta Marx ese

    trnsito?- En el mbito de la circulacin, qu es lo caracterstico del capital?, por qu se

    afirma que trastoca el sentido del intercambio simple de mercancas pero a la vez

    sigue las reglas de la circulacin y, por lo tanto, del valor?

    -Cules son los presupuestos sociales de la forma capital?

    http://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/65-salar.htmhttp://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/65-salar.htmhttp://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/65-salar.htm
  • 7/27/2019 [Marx 2] Cronograma

    3/6

    Para mayor informacin, escrbanos a:

    [email protected]

    - Qu es la plusvala?

    Bibliografa

    - Marx, K. El Capital. Crtica de la economa poltica. FCE, Mxico: 2001. Tomo I.Seleccin: seccin segunda: captulo IV: cmo se convierte el dinero en capital.

    Segundo piquete de exposicin y debate: 29 de setiembre. A cargo del crculo Marx 2 (ElCapital).

    4. Cuarta sesin: 5 de octubre.Continuacin: seccin tercera: la produccin de la plusvala absoluta. Proceso detrabajo, proceso de valorizacin, composicin del capital y cuota de plusvala.

    Discusin:- Qu diferencia al proceso de trabajo del proceso de valorizacin?

    - Por qu Marx utiliza el tiempo de trabajo medio como unidad de medida de la

    valorizacin y la formacin de la plusvala?- Cmo se llega al concepto de cuota de plusvala?

    - Qu entender por trabajo necesario y por trabajo excedente?, es posibleextraer de tales categoras un criterio de anlisis que trascienda al estudio delrgimen de produccin capitalista?

    - Qu es lo particular de la produccin capitalista?, qu presupuestos socio-

    histrico contiene?

    Bibliografa:

    - Marx, K. El Capital. Crtica de la economa poltica. FCE, Mxico: 2001. Tomo I.Seleccin: seccin tercera: captulo V: proceso de trabajo y proceso de

    valorizacin y captulo VI: capital constante y capital variable.

    Tercer piquete de exposicin y debate: 6 de octubre. A cargo del crculo Marx 1(Concepcin materialista de la historia).

    5. Quinta sesin: 26 de octubre.Proceso histrico de determinacin de la jornada de trabajo. Cuota y masa de plusvala.Inicio de seccin cuarta. Plusvala relativa y cooperacin.

    Discusin:- Qu lugar cumple la poltica en la determinacin de la jornada de trabajo?

    -Cmo se expresa formalmente la plusvala relativa?, qu la diferencia de lacuota de plusvala?

    - Qu entender por cooperacin?

    Bibliografa:

    - Marx, K. El Capital. Crtica de la economa poltica. FCE, Mxico: 2001. Tomo I.Seleccin: Seccin tercera: captulos: VIII y IX. Seccin cuarta: captulos X y XI.

    Cuarto piquete de exposicin y debate: 27 de Octubre. A cargo del crculo de Feminismomarxista.

    6. Sexta sesin: 2 de noviembre.

  • 7/27/2019 [Marx 2] Cronograma

    4/6

    Para mayor informacin, escrbanos a:

    [email protected]

    Divisin del trabajo y proceso de desarrollo histrico capitalista. De la cooperacin simple

    a la gran industria. De obrero individual a obrero colectivo. Diferencias entre divisin deltrabajo dentro del taller y divisin del trabajo en la sociedad. Final de seccin cuarta.

    Discusin:(Por definir)

    Bibliografa:

    - Marx, K. El Capital. Crtica de la economa poltica. FCE, Mxico: 2001. Tomo I.

    Seleccin: seccin cuarta: captulos XII y XIII.

    Quinto piquete de exposicin y debate: 10 de noviembre. A cargo del crculo deFeminismo marxista.

    7. Stima sesin: 26 de octubre.Divisin del trabajo y proceso de desarrollo histrico capitalista. Seccin quinta: la

    produccin de la plusvala absoluta y relativa. Del proceso de trabajo en sentidoabstracto, independiente de su carcter histrico, al proceso de trabajo bajo el rgimen

    capitalista de produccin.

    Discusin:(Por definir)

    Bibliografa:

    - Marx, K. El Capital. Crtica de la economa poltica. FCE, Mxico: 2001. Tomo I.Seleccin: seccin quinta: captulos XIVXVI.

    8. Octava sesin: 2 de noviembre.El salario. Determinaciones sistmicas y determinaciones histricas. (Parte 1).

    Discusin:(Por definir)

    Bibliografa:

    - Marx, K. El Capital. Crtica de la economa poltica. FCE, Mxico: 2001. Tomo I.

    Seleccin: seccin sexta: captulos: XVIIXVIII.

    9. Novena sesin: 16 de noviembre.El salario. Determinaciones sistmicas y determinaciones histricas. (Parte 2).

    Discusin:

    (Por definir)

    Bibliografa:

    - Marx, K. El Capital. Crtica de la economa poltica. FCE, Mxico: 2001. Tomo I.Seleccin: seccin sexta: captulos: XIXXX.

  • 7/27/2019 [Marx 2] Cronograma

    5/6

    Para mayor informacin, escrbanos a:

    [email protected]

    Sexto piquete de exposicin y debate: 17 de noviembre. A cargo del crculo Marx 1(Concepcin materialista de la historia).

    10.Dcima sesin: 23 de noviembre.De la produccin a la reproduccin. Seccin stima: el proceso de acumulacin del

    capital I. Reproduccin simple y conversin de la plusvala en capital.

    Discusin:(Por definir)

    Bibliografa:

    - Marx, K. El Capital. Crtica de la economa poltica. FCE, Mxico: 2001. Tomo I.

    Seleccin: seccin stima: captulos: XXI y XXII.

    Stimo piquete de exposicin y debate: 24 de noviembre. A cargo del crculo Marx 3(Pensamiento poltico marxista).

    11.Dcimo primera sesin: 30 de noviembre.La ley general de la acumulacin capitalista, la acumulacin originaria y la teora de lacolonizacin.

    Discusin:(Por definir)

    Bibliografa:- Marx, K. El Capital. Crtica de la economa poltica. FCE, Mxico: 2001. Tomo I.

    Seleccin: seccin stima: captulos: XXIII, XXIV y XXV.

    Octavo piquete de exposicin y debate: 1 de diciembre. A cargo del crculo Marx 2 (ElCapital).

    12.Dcimo segunda sesin: 14 de diciembre.Primera sntesis: cul es la particularidad del sistema capitalista?, qu importancia tiene

    en el anlisis de la acumulacin capitalista la diferencia entre personas ypersonificaciones?, en qu se diferencia el anlisis marxista del anlisis neoclsico okeynesiano de la economa?, cul es el lugar del mercado y de la oferta y la demanda

    en lo ledo hasta el momento de El Capital?

    Segunda sntesis: cmo entender el capitalismo en el Per a partir de El Capital?, cules el papel del Estado y la poltica en la produccin y en la reproduccin capitalista?,cul es el momento actual del movimiento del sistema capitalista y cmo entender suconvivencia con formas no capitalistas de produccin, como el esclavismo, las relacionesserviles semi-feudales de produccin y el comunitarismo? Temas varios, con nfasis en el

    Per actual.

    Discusin:

    (Vase la descripcin del tema).

    Bibliografa

  • 7/27/2019 [Marx 2] Cronograma

    6/6

    Para mayor informacin, escrbanos a:

    [email protected]

    - Rochabrn, G. Batallas por la teora. En torno a Marx y el Per. IEP, Lima: 2007.

    Seleccin: Apuntes para la comprensin del capitalismo en el Per.

    METODOLOGA

    Sobre la duracin de las sesiones: Cada sesin tendr una duracin mxima de treshoras. Es imprescindible que stas inicien y culminen de manera puntual.

    Sobre la dinmica del crculo: Los 30 primeros minutos de la sesin se tendr laexplicacin de esquemas previamente elaborados por los facilitadores. Luego, durante40 minutos se formaran grupos dependiendo de la cantidad de personas para quepuedan entablar una pequea discusin sobre las lecturas (3 a 4 personas). Despus de

    esta breve discusin al interior de los grupos, se otorgar un pequeo receso de 10minutos. Finalmente, se pasar a tener una discusin abierta entre todos los integrantes.

    Sobre la periodicidad: Una sesin por semana. En total, por lo tanto, el plan de sesiones

    del crculo abarcar doce semanas, que no sern consecutivas pues habr semanas dedescanso por exmenes parciales.

    Sobre los materiales y las exposiciones: Se trabajar con materiales obligatorios y sebuscar abordar discusiones especficas en cada sesin.

    Sobre los integrantes: Se trabajar con un mximo de 20 personas. Se espera que laasistencia sea a todas las sesiones y que se llegue a las mismas con la bibliografa leda.