MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

371
MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS DEL IBEX 35 Autora: Dª. Maider Maqueda Solórzano Directores de la Tesis Doctoral: Dr. D. Adolfo Sánchez Burón Universidad Camilo José Cela Dr. D. Francisco Javier Maqueda Lafuente Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas Programa de Doctorado de Economía, Empresas y Finanzas Madrid. Noviembre 2012

Transcript of MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

Page 1: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

EN LAS EMPRESAS DEL IBEX 35

Autora: Dª. Maider Maqueda Solórzano

Directores de la Tesis Doctoral:

Dr. D. Adolfo Sánchez Burón

Universidad Camilo José Cela

Dr. D. Francisco Javier Maqueda Lafuente

Universidad del País Vasco

Euskal Herriko Unibertsitatea

Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas

Programa de Doctorado de Economía, Empresas y Finanzas

Madrid. Noviembre 2012

Page 2: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

2

Page 3: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

3

Page 4: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

4

ÍNDICE DE CAPÍTULOS DE LA TESIS

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………………11

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA……13

CAPÍTULO 2: ESTRUCTURACIÓN DEL CONTENIDO CIENTÍFICO DE LA ECONOMÍA

FINANCIERA Y DEL MARKETING……………………………………………………………...27

CAPÍTULO 3: PROTOCOLO EN LA EMPRESA……………………………………………….39

CAPÍTULO 4: RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS DEL IBEX 35……………201

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES……………………………………………………………….313

CAPÍTULO 6: ANEXOS…………………………………………………………………………319

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………..359

Page 5: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

5

ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LOS CAPÍTULOS DE LA TESIS DOCTORAL

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

1.1 El Método Científico en la Economía de la Empresa

1.1.1 Introducción

1.1.2 El método experimental inductivo

1.1.3 El método hipotético-deductivo

1.1.4 Los métodos analítico y sintético

1.1.5 El método matemático

1.1.5.1 Concepto

1.1.5.2 La Teoría de la decisión

1.1.5.3 La Investigación Operativa

1.1.5.4 Evaluación crítica del método matemático en Economía

de la Empresa

1.1.6 El método behaviorista o conductista

1.1.7 El método sistémico

CAPÍTULO 2: ESTRUCTURACIÓN DEL CONTENIDO CIENTÍFICO DE LA ECONOMÍA

FINANCIERA Y DEL MARKETING

2.1 Bases Metodológicas de la Economía Financiera de la Empresa

2.1.1 Los flujos financieros en la Economía de la Empresa

2.1.2 La Economía Financiera de la Empresa: disciplina científica

autónoma. Contenido y Estructura

2.1.3 Los efectos financiero y monetario sobre los capitales financieros

2.2 Paradigmas y programas de investigación en Marketing

2.2.1 Concepto de Paradigma

2.2.2 El Paradigma del Marketing

2.2.3 Programas de Investigación en Marketing

CAPÍTULO 3: PROTOCOLO EN LA EMPRESA

3.1 Introducción

3.2 Los diez requisitos para tratar de alcanzar el éxito en la empresa

3.3 El Protocolo y la motivación de los equipos de trabajo

3.4 La ética y la moral en los negocios

3.5 Los secretos del Protocolo Empresarial

3.6 El Protocolo y el Marketing

3.7 La Imagen de la empresa y el Protocolo Empresarial

3.8 Marketing, Protocolo y Calidad Total

3.9 Elaboración de un Manual interno de Protocolo Empresarial

CAPÍTULO 4: RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS DEL IBEX 35

4.1 Introducción

4.2 La Globalización del mundo empresarial y la Responsabilidad Social

4.3 La empresa responsable y sostenible

4.4 Valores y Principios de la empresa Responsable y Sostenible

4.5 La Dirección de empresas y la Responsabilidad Social

4.6 El Gobierno Corporativo. Mediciones

Page 6: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

6

4.7 Recomendaciones para la implantación de la Responsabilidad Social en

las empresas

4.8 Indicadores de la Responsabilidad Social Empresarial

4.9 La Responsabilidad Social Empresarial en la empresas del IBEX 35

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES

CAPÍTULO 6: ANEXOS

ANEXO 1: Cuestionarios utilizados

ANEXO 2: Empresas participantes

ANEXO 3: Metodología

ANEXO 4: Estudios empíricos

ANEXO 5: Listado de indicadores de RSE

BIBLIOGRAFÍA

Page 7: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

7

A mis padres Francisco Javier y

Margarita.

A mi hermano Aitor.

A Lucía (In Memoriam)

Page 8: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

8

Page 9: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

9

El pensamiento del Marketing está

sufriendo un cambio: de maximizar la

utilidad que la empresa obtiene de

cada transacción a maximizar la

utilidad mutua que se obtiene de cada

relación.

(Philip Kotler).

Page 10: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

10

Page 11: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

11

AGRADECIMIENTOS

Después de muchos esfuerzos y de interminables horas de trabajo, llega el

momento de poner punto y final, quizás mejor punto y seguido, a mi Tesis

Doctoral: “Marketing, Protocolo y Responsabilidad Social en las Empresas del

IBEX 35”.

Quisiera tener unas palabras de sentido agradecimiento a los Directores de

este trabajo: el Profesor Dr. D. Adolfo Sánchez Burón de la Universidad Camilo

José Cela de Madrid, y al Profesor Dr. D. Francisco Javier Maqueda Lafuente

de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, mi padre, mi

guía y referente.

De los Profesores Doctores D. Alfredo Rocafort Nicolau de la Universidad de

Barcelona, la Dra. Francisca Parra Guerrero de la Universidad de Málaga, el Dr.

Alfonso Cebrián Díaz de la Universitat Politecnica de Catalunya y las Dras.

Marian de la Morena Taboada y María Victoria García Gómez de Agüero de

la Universidad Camilo José Cela, aprendí el difícil camino de la investigación

científica en el ámbito de la Economía y de las Ciencias Sociales.

Mi agradecimiento sincero al Presidente de la Real Academia de Ciencias

Económicas y Financieras de España Excmo. Sr. Dr. D. Jaime Gil Aluja y al

Académico de Número de la misma el Dr. D. Aldo Olcese Santonja por su

inestimable ayuda, asesoramiento y colaboración en el complejo trabajo de

campo en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial. El Dr. D. José

Daniel Barquero Cabrero me ayudó y me documentó en los apartados de

Protocolo.

No puedo olvidarme de mis Profesores y de mis compañeros a lo largo de las

diferentes etapas de mi dilatada formación en el Colegio Andrés de Urdaneta

de Loiu-Bizkaia, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la

Universidad de Navarra en Pamplona, así como en el MBA de la Universidad

Camilo José Cela en Madrid y en el Master PDA de la Universidad de Deusto

en Bilbao. Gracias a todos de corazón.

Quiero finalmente tener un reconocimiento especial para mi familia. Mi madre

Margarita y mi hermano Aitor que en todo momento me apoyaron y me

ayudaron en esas ocasiones y momentos difíciles que algunas veces aparecen

a lo largo del camino. Un recuerdo cariñoso para Urko por su inestimable

apoyo. A Teresa del Barrio le agradezco toda su ayuda en las interminables

labores de trascripción y corrección de los manuscritos.

Como decía al inicio de estos agradecimientos, el trabajo no termina en este

punto, más bien al contrario ahora comienza un nuevo tiempo el cual afronto

con entusiasmo y con energía renovadas en la confianza de no defraudar a

todas aquellas personas que han confiado en mí persona.

Eskerrik asko bihotz bihotzez.

Getxo. Noviembre 2012

Page 12: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

12

CAPÍTULO 1

Page 13: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

13

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

1.1 El Método Científico en la Economía de la Empresa

1.1.1 Introducción

Cada ciencia se define por sus métodos, los cuales se diversifican según la

individualidad de las cosas examinadas. Así, pues, cada esfera de la realidad

examinada impone el método que debe seguirse para llegar a su

conocimiento.

En este sentido, debemos recordar que el mayor peligro del saber científico

está en trasladar el método propio de una ciencia a otra distinta, puesto que

con ello se puede violentar y falsear la realidad analizada.

La Economía de la Empresa es una ciencia, por desarrollar las funciones que se

le asignan como disciplina científica; y, además, es autónoma, al disponer de

un objeto formal propio. Ahora bien, el otro elemento que define a una

ciencia es el método, y, en este sentido, se constituye en ciencia al elaborar

un método práctico de integración de diversas materias de conocimiento,

categorías conceptuales y técnicas de investigación.

“Pero así como es fácil delimitar el objeto de investigación a los fenómenos

empresariales, no lo es tanto el determinar el método que debe seguirse en el

análisis de la Economía de la Empresa, al estar conformada por distintas

materias y técnicas de investigación que se aplican al estudio empresarial”.

Por tanto, es necesario un método para estudiar y conocer su objeto formal; y,

así, llegar a formular aquellas leyes de equilibrio en el mundo interno de la

empresa.

Además, es remarcable cómo, al tratarse de una ciencia social, se presenta el

gran obstáculo de este tipo de ciencias: la imposibilidad –o la extrema

dificultad- del experimento; lo que no obsta para que le sean aplicables los

métodos de investigación propios de estas ciencias.

En todo caso, y dado el carácter práctico o proyectivo de la Economía de la

Empresa, y tal como hemos indicado en el apartado anterior, el papel del

método en la Economía de la Empresa es doble:

- aportar una visión de la realidad que, como método científico de

investigación, debe responder a una interpretación verdadera, y

- ofrecer un sistema operativo capaz de asegurar soluciones a los

problemas reales planteados.

Por tanto, se requiere la aplicación de diferentes técnicas de investigación, ya

que debido a las particularidades de la Economía de la Empresa: su carácter

Page 14: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

14

eminentemente práctico y la existencia de un objeto formal propio que la

diferencia de otras disciplinas –a pesar de la lógica influencia de métodos

empleados por las ciencias sociales y más concretamente por la Economía-,

ha tenido que emplear métodos de investigación especialmente adecuados.

Como argumento adicional, en este apartado se pretende delimitar el camino

–determinado por un conjunto de reglas adecuadas- para la consecución de

conocimientos válidos en el ámbito de la Economía de la Empresa como

ciencia independiente. Así pues, a continuación, se analizan los principales

métodos empleados por esta disciplina. Debe tenerse presente que estos

métodos no tienen como función exclusiva confirmar o rechazar hipótesis y

teorías –no son únicamente métodos de contraste empírico- sino que también

se refieren a la forma de crear las propias hipótesis y teorías.

1.1.2 El método experimental inductivo

El método inductivo ha sido uno de los originarios de esta disciplina y se ha

empleado para la formulación de determinadas hipótesis a partir de la

realidad observada.

La deducción es el método de razonar que pasa de lo universal a lo particular,

ya que deducir es extraer de unos conceptos básicos lo que está contenido en

ellos.

Por su parte, la inducción trata de llegar a unos supuestos de carácter general

a partir de supuestos particulares. En todo caso, la inducción no permite

alcanzar la certeza absoluta sobre un hecho, ya que cualquier observación

que contradiga el supuesto general inferido lo invalida.

En todo caso, ambas operaciones se complementan: se puede deducir en la

medida en que se puede inducir, y viceversa. Así pues, la inducción consiste

en la deducción de leyes generales a partir de las regularidades observadas,

de manera que es posible pronosticar sucesos venideros.

Es decir, se pueden establecer leyes generales partiendo de observaciones

reiteradas de ciertos hechos, que permiten predecir el comportamiento futuro

en circunstancias similares.

Ahora bien, para que el método sea completamente válido, además de la

experiencia, se requiere otro principio que justifique la generalización, para

que las conclusiones extraídas sean lógicas.

Este principio se fundamenta en la denominada ley causal o de la uniformidad

del curso de la naturaleza, por la cual de causas iguales siempre resultan

efectos iguales.

Así, para que lo anterior se cumpla, los fenómenos deberán manifestarse con

regularidad en iguales circunstancias; ya que de no suceder así el fenómeno

cambiaría. Pero dada la indeterminación de los sucesos económicos, este

principio presenta serias dificultades para servir de fundamento explicativo de

Page 15: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

15

la inducción en la Economía de la Empresa.

Otra corriente de opinión pretende justificar la inducción por el principio de

razón suficiente: la regularidad observada por sí misma es una exigencia de

evidencia, una manifestación de las relaciones permanentes entre las cosas,

aunque tales relaciones no sean necesariamente causales.

Ahora bien, en las ciencias sociales debemos considerar que las relaciones

con una cierta permanencia pueden producirse en virtud de los modos

transitorios de obrar de los individuos. Esto es, las regularidades están

causadas por costumbres o hábitos, que no excluyen el comportamiento

basado en decisiones libres, pero que nos permite suponer que el hábito no

cambiará si no hay alguna razón suficiente. Por tanto, en las ciencias sociales

la necesidad natural es sustituida por la certeza moral como posible

justificación del método inductivo.

Ahora bien, en cualquier caso la certeza física o moral sobre la regularidad de

un fenómeno necesita ser captada en unas mismas circunstancias, puesto que

si fueran distintas el fenómeno cambiaría. Por ello, Mill utiliza los métodos

experimentales de eliminación para conseguir descubrir las circunstancias que

definen a un fenómeno determinado. Y enuncia cinco procedimientos de

investigación experimental para eliminar lo accidental de los fenómenos; se

trata de los métodos de la:

a) concordancia: si en un fenómeno se alteran todas las circunstancias de

la experiencia menos una –común- y el fenómeno sigue produciéndose,

sólo dependerá de la circunstancia no cambiada.

De este razonamiento se desprende que si dos o más sucesos del

fenómeno tienen una única circunstancia en común, esta será la causa

del fenómeno dado,

b) diferencia: si al comparar las circunstancias en que el fenómeno ocurre

con aquellas en las que no se produce, se reduce a una sola, el

fenómeno dependerá de esta única circunstancia,

c) concordancia y diferencia: se emplea cuando el método de la

diferencia no puede utilizarse plenamente o se requiere el uso previo del

método concordancia. La aplicación se realiza por pasos, según lo

expuesto anteriormente,

d) residuo: si parte de un fenómeno es explicado por previa inducción

como efecto de ciertos antecedentes, el resto del fenómeno es el

efecto de los antecedentes que faltan por explicar,

e) variación concomitante: se aplica a las leyes de las causas

permanentes, de manera que si un fenómeno varía de algún modo

cada vez que algún otro lo hace de alguna otra manera, existe entre

ellos un vínculo causal.

Page 16: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

16

Sin embargo, la inducción por su propia naturaleza, no puede alcanzar la

certeza absoluta, pues de las observaciones particulares nunca puede

obtenerse completa certeza sobre las leyes generales, sino únicamente una

“certeza condicionada”. No obstante, esta última también es útil para el

desarrollo de la ciencia, pues ha permitido descubrir leyes causales, aunque

suele requerir el empleo complementario de otros métodos.

1.1.3 El método hipotético-deductivo

Una hipótesis es una suposición establecida para explicar determinados

hechos observados. Su contenido no es aprehendido por el conocimiento

inmediato, por lo que se encuentra separada de la inducción.

Según el criterio experimental, una hipótesis debe ser contrastada con la

realidad para que sea considerada válida; y la que resulte excluida por la

observación experimental será rechazada. Por tanto, se la acepta

provisionalmente, y, posteriormente, según los resultados obtenidos, se acepta

o rechaza definitivamente. En consecuencia, hasta que no explique

plenamente un fenómeno sólo tendrá un valor probable para el

conocimiento, valor que puede aumentar o disminuir como resultado de su

verificación; es decir, servirá de base para una investigación que podrá

confirmar o negar su validez.

Por otra parte, en el proceso de elaboración de leyes y teorías, una hipótesis es

tanto más adecuada cuanto más sencilla sea, ya que la simplicidad está

asociada a las leyes naturales.

El procedimiento deductivo tiene la propiedad de preparar y facilitar la

comprobación de las hipótesis obtenidas por diversos métodos; y además es

indispensable para analizar la estructura interna de las teorías sobre todo, para

descubrir la existencia de posibles contradicciones lógicas entre los distintos

elementos del sistema de enunciados.

En este sentido, “el método hipotético-deductivo anticipa una explicación

abstracta de los hechos observados en la forma de un modelo matemático.

En esto radica la importancia real del método hipotético-deductivo y el papel

del modelo como creador de un sistema, que es el mejor para tratar de mirar

el futuro.

Existen dos formas de emprender el camino hipotético-deductivo. La primera

procede por eliminación: se proponen diversas hipótesis para explicar un

fenómeno dado y a continuación se van excluyendo aquéllas que muestran

una falta de correspondencia con la realidad. La segunda se denomina

“convergencia de inducciones”: consiste en aceptar una hipótesis cuando

ésta ha alcanzado resultados positivos en circunstancias muy diversas y

alejadas de las que sirvieron como punto de partida para su formulación; este

procedimiento no es siempre posible, pues en ocasiones no resulta fácil

encontrar un abanico de casos lo suficientemente amplio para poder

aplicarlo, como sucede con frecuencia en nuestra disciplina. Por ello, la

prueba de la eliminación nos resultará más útil.

Page 17: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

17

1.1.4 Los métodos analítico y sintético

Estos dos métodos, aunque pueden ser tratados separadamente, guardan

entre sí una relación de complementariedad tan estrecha que resulta mucho

más clarificador considerarlos de forma conjunta.

El juicio analítico implica la descomposición de un fenómeno en sus partes

constitutivas. Así, el ciclo de explotación puede descomponerse en los

períodos de almacenamiento, producción, etc.

El método analítico se basa en la descomposición del fenómeno en los

elementos que lo integran, estudiando cada una de las partes en si misma

para llegar a interpretar el todo a través de cada elemento esencial. Por

ejemplo, en el ámbito empresarial el ciclo de explotación puede

descomponerse en los períodos de aprovisionamiento, almacenamiento,

producción, etc.

Por el contrario, el método sintético consiste en la reunión de elementos

heterogéneos de un fenómeno para considerarlo de forma unitaria: sintetizar

significa la actividad unificante de las partes dispersas de un fenómeno en el

todo individualizante de su realidad. Ahora bien, esta concepción global de

los fenómenos no se obtiene por la simple suma de las partes integrantes, sino

por la comprensión del hecho en su unidad singular, que le distingue de otras.

El método específico de las ciencias experimentales es el sintético, ya que las

leyes generalizadoras se construyen por síntesis a partir de los hechos

observados; siendo lo analítico el proceso derivado del conocimiento a partir

de los principios y leyes.

En el caso de la economía, sólo a través de la descomposición del fenómeno

en sus variables básicas y en sus supuestos generalizadores se llegan a conocer

sus leyes. Ahora bien, la sustitución del método hipotético-deductivo por el

sintético-analítico en las observaciones experimentales del acontecer

económico social significa la captación de los diversos elementos constitutivos

del fenómeno económico (juicio analítico) y de la manera en la que se

enlazan en su individualidad singular (juicio sintético). Pero, además, la

economía, como ciencia, pretende efectuar predicciones, que sólo pueden

realizarse cuando se tiene la suficiente capacidad de síntesis o se dispone del

sentido común adecuado para llegar al conocimiento último de las causas de

un fenómeno económico.

“Es cierto que los conocimientos económicos se transmiten desde la

explicación analítica de las partes en que se descompone la realidad

económica (producción, mercado, financiación,…) o de los fenómenos que

surgen de ésta (costos, beneficios, precios…). Pero el conocimiento de un

hecho económico, situado en el tiempo y en una empresa concreta, requiere

el ejercicio del juicio sintético”.

Page 18: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

18

Así, mientras que en las ciencias naturales el razonamiento hipotético-

deductivo se aplica mediante la experimentación en laboratorio, en las

ciencias económicas y sociales, en las que muchos fenómenos no pueden ser

estudiados en laboratorio, la experimentación se lleva a cabo a través del

proceso analítico-sintético.

1.1.5 El método matemático

1.1.5.1 El Concepto

Este método se basa en las relaciones que pueden establecerse entre los

elementos definidos en el sistema de axiomas, postulados y reglas propios de la

ciencia matemática. Este método, al ser fuertemente estructurado y basarse

en el razonamiento deductivo, es muy adecuado para su aplicación entre

otros campos distintos del puramente matemático.

Así se ha aplicado con profusión en el campo de la Economía de la Empresa,

a medida que ha existido la posibilidad de convertir en cuantificables las

relaciones económicas de los hechos empresariales. De esta forma, los

problemas quedan reducidos a un sistema de números y de fórmulas

matemáticas, que expresan medidas y relaciones entre medidas.

En la actualidad, el método matemático es aceptado por los economistas

como muy adecuado para el análisis y resolución de muchos problemas de la

empresa, tanto desde un punto de vista teórico como para la toma de

decisiones empresariales. Por otra parte, el desarrollo de los procesos

informáticos ha multiplicado el potencial de aplicación de las técnicas

matemáticas.

Entre éstas, podemos señalar que han sido ampliamente aplicadas al campo

empresarial el Análisis Matemático, la Estadística, la Econometría, y,

especialmente, la Teoría de la Decisión y la Investigación Operativa, mientras

que otras, como la Teoría de Catástrofes y la Teoría del Caos, están siendo

aplicadas para el tratamiento de ciertos problemas, aunque su potencialidad

real resulta todavía en gran parte desconocida.

A continuación vamos a detenernos en las dos técnicas más utilizadas: la

Teoría de la Decisión y la Investigación Operativa.

1.1.5.2 La Teoría de la Decisión

Se puede decir, de forma sencilla, que consiste en la aplicación de las

técnicas matemáticas, y especialmente la Teoría de probabilidades, a la toma

de decisiones en la empresa. Esta definición puede ser tachada de imprecisa,

pues puede igualmente ser aplicada a la Investigación Operativa. De hecho,

como veremos a continuación, las diferencias entre una y otra no dejan de ser

un tanto arbitrarias.

Page 19: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

19

Así, se suele asociar el nacimiento de la Teoría de la Decisión a la obra de Von

Neumann y Morgenstern (1944) sobre Teoría de los Juegos, en la que se

introduce el concepto de “índice de utilidad” o “función de utilidad” cardinal

aplicable a situaciones de riesgo no repetitivas, con lo cual pudo definirse el

criterio de “maximización de la utilidad esperada”, profusamente empleado

después, especialmente para definir el comportamiento de los decisores

individuales en condiciones de riesgo. Pero, de hecho, el objeto principal de

esta obra, esto es, la Teoría de los Juegos, suele ser tradicionalmente

considerada como un componente de la Investigación Operativa.

Por otra parte, el análisis de decisiones secuenciales utiliza Teoría de Grafos y

Programación Dinámica, asimismo asignadas a la Investigación Operativa. Y

los criterios de decisión en condiciones de certeza proceden asimismo de este

conjunto de técnicas.

Todo ello ha contribuido a que algunos autores consideren la Teoría de la

Decisión como una parte de la Investigación Operativa.

Ahora bien, centrándonos en la parte más específica de la Teoría de la

Decisión, esto es, los criterios de decisión en condiciones de riesgo, Savage

(1954), desarrolló el concepto de “probabilidad subjetiva”, ya introducido por

J.M. Keynes. Por otra parte, en la obra de Luce y Raiffa (1957) se abarca de

forma bastante completa el panorama de los criterios a utilizar en diferentes

tipos de situaciones de decisión: certeza, riesgo, incertidumbre simple e

incertidumbre en concurrencia (juego).

Posteriormente, Schlaifer (1959), en un libro de texto elemental, muestra cómo

estas concepciones, elaboradas fundamentalmente por matemáticos,

pueden ser utilizadas para mejorar el proceso de toma de decisiones en la

empresa.

Paralelamente, Markowitz (1952,1959) planteó el criterio de maximizar una

utilidad esperada dependiente únicamente de dos parámetros: el rendimiento

esperado como medida de la rentabilidad, y la varianza de los rendimientos

como medida del riesgo. Este criterio fue aplicado por el autor al problema de

la selección de carteras de activos financieros, siendo éste, como veremos, el

inicio de una de las más fructíferas contribuciones a la teoría de los mercados

financieros y de las finanzas empresariales.

Posteriormente, la Teoría de la Decisión ha continuado desarrollándose,

aunque muy vinculada, como ya hemos indicado, a la Investigación

Operativa, de la que trataremos a continuación.

1.1.5.3 La Investigación Operativa

Puede decirse que la Investigación Operativa, o “método operativo”, como es

denominado por ciertos autores, consiste en un conjunto de técnicas

científicas interdisciplinarias de carácter matemático, con aplicación en

sectores tan diversos como las matemáticas, la psicología y la economía, y

Page 20: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

20

también por una filosofía de actuación sobre la realidad. Es, sin embargo, en

su aplicación a la resolución de problemas empresariales donde este método

ha conocido su máximo desarrollo.

Incluso, para algunos autores es precisamente la aparición de la Investigación

Operativa el catalizador de la consolidación de la Economía de la Empresa

como disciplina científica. Así, según Fernández Pirla (1972, p.18), “la

importancia del método que pudiéramos denominar ‘operativo’ es tan grande

en la Economía de la Empresa que, como algunos economistas han afirmado,

esta disciplina no se manifiesta autónomamente como ciencia hasta que ha

surgido un método apto para la resolución de su amplia problemática”, que

sería precisamente el “método operativo”. No obstante, y aun reconociendo

la importancia de sus aportaciones a la ciencia empresarial, estimamos que la

opinión arriba expresada tal vez sobrevalore excesivamente la significación de

la Investigación Operativa.

Tanto la Investigación Operativa como la teoría de la Decisión deben

encuadrarse, dentro de la tarea prescriptiva de la Economía de la Empresa, y

especialmente en la parte instrumental u operativa, pues se suelen centrar en

encontrar procedimientos para conseguir ciertos objetivos, aunque también

pueden realizar propuestas normativas, pues en muchas ocasiones deben

idear “criterios de decisión” que pueden ser considerados como fines u

objetivos a cumplimentar.

Una definición bastante completa de la Investigación Operativa podría ser: “es

el conjunto de métodos, técnicas e instrumentos que utilizan el enfoque

planificado y un grupo interdisciplinario con el fin de representar las relaciones

funcionales mediante modelos matemáticos y suministrar una base

cuantitativa para la toma de decisiones, descubriendo nuevos problemas

para su análisis cuantitativo.

Los modelos que utiliza la Investigación Operativa suelen ser, en general,

modelos de optimización. A continuación hacemos una relación de estos

modelos y técnicas:

- Teoría de colas, o líneas de espera.

- Programación lineal, que puede ser simple, paramétrica, entera, binaria

o aleatoria. Todas ellas han sido utilizadas en Economía Financiera de la

Empresa para resolver problemas de selección del conjunto óptimo de

proyectos de inversión, y también para la gestión de tesorería.

- Programación no lineal, a la que pertenece el método de Markowitz

(1952, 1959) para seleccionar carteras de valores mediante una función

objetivo cuadrática con restricciones lineales.

- Las cadenas de Markov, que son en realidad una clase de procesos

estocásticos caracterizados por un espacio paramétrico discreto, de

manera que las variables aleatorias del proceso cumplen las

condiciones del algoritmo de Markov. En Economía Financiera de la

Empresa han encontrado utilidad, por ejemplo, en el control y

Page 21: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

21

seguimiento de los saldos de clientes.

- Gestión y control de existencias, que son un conjunto de modelos

deterministas y aleatorios para la determinación del mínimo coste total

en la gestión de almacenes y que, asimismo, han sido aplicados dentro

del área financiera de la empresa a la gestión de tesorería.

- La programación dinámica.

- El método del transporte, que es un caso especial de la programación

lineal con algoritmos de resolución muy eficientes.

- La teoría de juegos, cuya configuración inicial se debe, como ya hemos

mencionado, a Von Neumann y Morgenstern (1944), y que en el área

financiera empresarial ha encontrado utilidad para el tratamiento de

problemas derivados de la existencia de información asimétrica entre

distintos agentes.

- La programación reticular.

- La teoría matemática de la información, que ha sido aplicada al análisis

del contenido informativo de los estados financieros de la empresa.

- La teoría de los subconjuntos borrosos, de la que los profesores

Kaufmann y Gil Aluja han mostrado sus aplicaciones a la gestión

empresarial.

1.1.5.4 Evaluación crítica del método matemático en Economía de la

Empresa

Resulta innegable que la aplicación de las técnicas y modelos

matemáticos, tanto los revisados más arriba como otros muchos, ha

contribuido a profundizar en el conocimiento de los fenómenos

empresariales y a aportar soluciones a múltiples problemas de

administración y estrategia empresarial. Esto es así porque la Economía de

la Empresa, al poseer en parte características de ciencia natural, puede

aplicar la matemática a su objeto de estudio, siempre que los problemas

tratados involucren variables cuantificables.

Ahora bien, debemos tener en cuenta que los objetos matemáticos son,

por su propia esencia, ideales e intemporales. La lógica matemática, por sí

misma, no aporta nuevos conocimientos sobre los fenómenos; únicamente

sirve para cuantificar relaciones observadas mediante la experiencia o

conjeturadas por la reflexión lógica. Así, por ejemplo, una relación causal

puede ser formalizada cuantitativamente como una correlación entre dos

variables aleatorias, pero la correlación en sí misma no indica

necesariamente causalidad: ésta debe ser descubierta e interpretada

mediante un razonamiento diferente del puramente matemático.

Por otra parte, los problemas económico-empresariales no son siempre

susceptibles de modelización matemática, por diversas causas:

Page 22: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

22

- Existencia de problemas de medición.

- Relaciones no conocidas en grado suficiente.

- Complejidad extrema de las relaciones, que impide su modelización.

- Los sucesos particularizados e irrepetibles, producto de la confluencia

de múltiples actuaciones individuales, no son susceptibles de

modelización matemática y, consecuentemente, requieren para su

comprensión otro tipo de análisis.

Como conclusión, podemos decir que la Economía de la Empresa está abierta

a la aplicación de las matemáticas a todas las partes de su cuerpo de

conocimientos en que sea posible; aunque aquéllas no siempre aportan

soluciones para ser aplicadas en la práctica. Si una técnica matemática no

tiene un campo de aplicación efectivo en el análisis de situaciones o en la

resolución de problemas empresariales reales, se convierte en un mero juego

mental, tanto más peligroso cuanto menos conciencia se tenga de su

artificialidad.

1.1.6 El método behaviorista o conductista

Anteriormente, al tratar de las teorías de la organización, ya hicimos referencia

a este método, basado en los principios de la psicología experimental

americana, y que ha sido aplicado al campo empresarial, dando lugar a lo

largo del tiempo a diversas tendencias, desde la “escuela del

comportamiento” hasta el enfoque contingencial”.

En concreto, para analizar el comportamiento administrativo en la toma de

decisiones, se han aceptado los supuestos y métodos de dicha escuela

psicológica, que comentamos a continuación.

Se parte de que sólo es posible un conocimiento “objetivo”, y por ende,

“científico” del hombre si se parte del mundo exterior al propio hombre, a su

propia mente; por tanto, dicho conocimiento debe estar basado en la

observación de la conducta humana exterior, en su comportamiento

(respuesta) ante los estímulos externos. En consecuencia, se define la

conducta humana como función de una serie de variables externas a ella

misma, de forma que mediante la oportuna manipulación de las variables

independientes o estímulos, obtendremos las respuestas o conducta más

conveniente.

La investigación tendrá el objetivo de encontrar esta relación funcional, bien

mediante la observación –aunque ésta, generalmente, únicamente puede

proporcionar información incompleta- bien, y sobre todo, mediante la

experimentación en el laboratorio, con seres humanos o con animales.

En el behaviorismo, el aprendizaje ocupa un lugar central. En efecto, las

consecuencias de la conducta actúan a su vez como estímulos para la

Page 23: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

23

conducta posterior, en un mecanismo de realimentación o “feed-back”. Esto

es, el individuo tiene que ser estimulado por las consecuencias de su propia

conducta, para que tenga lugar el reforzamiento de la misma, esto es, el

aprendizaje.

Aplicado a la administración, este método buscará definir el comportamiento

administrativo, especialmente en la toma de decisiones, como una función de

estímulos y refuerzos. Para ello, se recurrirá a la observación de los procesos

reales de toma de decisiones en las empresas, así como, en la medida en que

sea posible, a la experimentación de laboratorio.

No puede negarse que este método ha conseguido hacer progresar el

conocimiento en ciertas áreas, como el aprendizaje del comportamiento

administrativo y la toma de decisiones, pero sus propias características le han

impedido avanzar en una mayor comprensión de la realidad empresarial.

En efecto, al insistir en el experimento de laboratorio, renuncia al análisis de un

gran número de factores y fenómenos del comportamiento humano en el

ámbito económico-empresarial que no pueden ser observados por ese

procedimiento. Además, incluso en el caso de aquellos factores susceptibles

de ser identificados mediante experimentación, resulta difícil admitir que los

resultados de experimentos realizados sobre fenómenos de conducta

individual o de grupos reducidos en aislamiento sean capaces de explicar

satisfactoriamente los procesos que discurren en un sistema social complejo

como es la empresa.

Pero tal vez la principal limitación radica en sus supuestos psicológicos. Al

reducir la vida mental a un proceso estímulo-respuesta, que incluye al

mecanismo de aprendizaje como debido a una simple realimentación, no hay

lugar para los fenómenos de conciencia, inobservables externamente. Por

ello, los autores que participan de este enfoque experimentan enormes

dificultades para explicar fenómenos como la imaginación, la creatividad, las

ideas-fuerza, la automotivación, etc., no susceptibles de observación externa

ya que en ellas participa fuertemente la autoconciencia, pero a la vez

inseparables de la actividad empresarial.

1.1.7 El método sistémico

El denominado “enfoque de sistemas” se presenta como integrador de

anteriores concepciones en una síntesis nueva. Su origen data de los años

veinte, pero se consolidó a partir de los años treinta debido principalmente a la

obra del biólogo alemán Ludwing von Bertalanffy, aunque no fue divulgado

hasta después de la II Guerra Mundial.

A diferencia de, por ejemplo, la Investigación Operativa y la Teoría de la

Decisión, que son básicamente prescriptivas y principalmente instrumentales, el

enfoque de sistemas se presenta como útil tanto para las tareas aclaratorias

como para las prescriptitas, y dentro de éstas como instrumental y también

normativo, pues se preocupa asimismo de definir objetivos.

Parte de un concepto muy simple, el de “sistema”: conjunto de elementos

Page 24: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

24

interrelacionados que tienden a la consecución de un fin común.

En realidad, el método sistémico o de análisis de sistemas constituye una

variante del método analítico-sintético. En efecto, según aquél, cualquier

cosa que deba ser explicada es considerada como un sistema compuesto de

partes más elementales pero, a su vez, es contemplada como parte de un

sistema mayor, con una función a realizar dentro del mismo. Ahora bien, como

veremos, al integrar por una parte el método matemático –incluyendo la

Teoría de la Decisión y la Investigación Operativa-, y por otra el método

conductista, participa en las limitaciones de uno y otro.

Según esta metodología, para definir un sistema debemos identificar las

siguientes características del mismo:

- Los elementos del sistema; el número y la composición de los elementos

define los límites del sistema, que suelen ser determinados de forma

arbitraria, según el problema a tratar.

- La interrelación, o relaciones entre los elementos que integran el

sistema.

- La totalidad, constitutiva del sistema.

- La homeóstasis, esto es, el conjunto de mecanismos y procesos que

permiten mantener las relaciones existentes en el sistema dentro de

ciertos límites.

- El entorno o ambiente del sistema, esto es, el medio en que éste se

desenvuelve, y que está compuesto por todos aquellos elementos

exógenos al propio sistema pero que influyen significativamente en su

comportamiento.

- La teleología, esto es, el objetivo del sistema y la forma en que éste lo

busca.

- Las entradas, o elementos que entran al sistema, y las salidas, o

elementos que salen del mismo.

- La transformación que se efectúa sobre las entradas para obtener las

salidas.

- La entropía, o tendencia que tienen los sistemas hacia el desgaste, la

desintegración y la descomposición.

- La regulación, o ajuste de la interrelación entre los componentes del

sistema para que éste alcance su objetivo.

- Los mecanismos de control, entre los que ocupa un lugar

preponderante la realimentación, para mantener la homeóstasis.

- La diferenciación, u ordenación de subsistemas dentro del sistema

Page 25: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

25

considerado, y la jerarquía, esto es, la posición que el sistema ocupa

dentro de otros de mayor amplitud o de orden superior.

- La equifinalidad, o propiedad de los sistemas abiertos para lograr sus

objetivos con diferentes condiciones iniciales y de diversas maneras.

- El aprendizaje y la adaptación, pues todo sistema abierto se adapta a

los cambios ambientales, utilizando la experiencia para aprender a

realizar dicha adaptación.

Examinando estas características, puede concluirse claramente que la

metodología de sistemas es ampliamente deudora del enfoque conductista; si

a esto añadimos que el objetivo final del análisis de sistemas es desarrollar un

modelo, preferentemente matemático -y generalmente de simulación- del

sistema considerado, se comprueba lo anteriormente indicado sobre las

limitaciones de este método.

Por otra parte, existe el peligro de caer en el error de convertir la búsqueda de

sistemas totales en un fin en sí para llegar a un conocimiento más exhaustivo.

Pero la comprensión del sistema totalizador es un ideal irrealizable, en cuanto

que su validez depende del mantenimiento de la constancia de los

subsistemas integrados en el mismo. El continuo cambio de las partes del

sistema puede hacer que su modelización pierda validez, o deba cambiarse

continuamente.

Sin embargo, puede resultar útil en el conocimiento y configuración de la

realidad, a condición de que se tengan en cuenta sus limitaciones. Como

indica Soldevilla (1987, p.15), “con este método se descubren las múltiples

influencias a que está sometida una decisión de la empresa y los efectos que

puede provocar en las diversas áreas de su organización. Además permite

realizar un control del conocimiento por retroalimentación (feed-back) y llegar

a la construcción de modelos operativos. Las tablas de decisión, los modelos

de simulación, la programación matemática, los modelos de ecuaciones

múltiples, la simulación de gestión y el análisis dinámico de sistemas son logros

para la economía empresarial desde esta perspectiva empírica de sistemas”.

Debemos tener en cuenta que, al fin y al cabo, el método sistémico no es sino

una variante del método analítico-sintético, que, como antes hemos

comentado, es el propio de las ciencias sociales empíricas, y por tanto de la

Economía de la Empresa; por consiguiente, las limitaciones que manifiesta no

son debidas tanto a su concepción fundamental como a la forma en que ésta

es aplicada.

El análisis de sistemas constituye un instrumento apto para el tratamiento de los

problemas empresariales siempre que se tenga en cuenta sus limitaciones.

Page 26: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

26

Page 27: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

27

CAPÍTULO 2

ESTRUCTURACIÓN DEL CONTENIDO CIENTÍFICO DE LA ECONOMÍA FINANCIERA Y

DEL MARKETING

2.1 Bases metodológicas de la Economía Financiera de la Empresa

Aquí se incluyen aspectos introductorios para asentar los conceptos

fundamentales de la Economía de la Empresa y de la Economía Financiera de

la Empresa, como parte de aquélla. Por tanto, contiene el análisis del objeto

de estudio de la disciplina, la evolución de la Economía Financiera y la

metodología científica que emplea.

2.1.1 Los flujos financieros en la Economía de la Empresa

Aunque sea difícil de delimitar, por sus manifestaciones económicas, técnica y

social, la empresa ha de ser definida, para diferenciar la Economía de la

Empresa como ciencia autónoma de otros sectores de la economía.

Para esta tarea se propone el enfoque sistémico, considerando a la empresa

como un conjunto de elementos interrelacionados con un objetivo común. Así

las cosas, es posible concentrarse en el estudio del proceso financiero

empresarial mediante el análisis del subsistema financiero de la empresa como

subsistema funcional de la empresa, es decir como parte integrada en el

sistema global.

Ahora bien, al considerar a la empresa como un sistema abierto, es necesario

examinar también su entorno económico para una mejor comprensión del

marco legal en que se toman las decisiones financieras: concretamente, en lo

que atañe al aspecto hacia el que circunscribe la disciplina, se trata del

sistema financiero nacional e internacional.

En otro orden de cosas, además este Capítulo se ocupa del estudio de la

evolución de la función financiera en la empresa.

2.1.2 La Economía Financiera de la Empresa: disciplina científica autónoma.

Contenido y Estructura

En este apartado se presta atención a los fundamentos conceptuales

teniendo en cuenta las aportaciones de la Economía y de la Economía de la

Empresa, como antecedentes, para conocer la evolución de la Economía

Financiera de la Empresa.

El entronque de la Economía Financiera de la Empresa con su antecedente: la

Economía de la Empresa se hace a través del estudio de la metodología de

esta última aplicable a aquélla –incluyendo el enfoque sistémico-; todo ello

para la consecución del objetivo que se va a proponer.

Page 28: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

28

Por otro lado, se estudia el proceso de configuración de la Economía

Financiera de la Empresa como disciplina científica autónoma, y el análisis del

desarrollo y de sus actuales tendencias.

Concretamente el enfoque tradicional y el moderno enfoque de la función

financiera; es decir la evolución experimentada por la función financiera a lo

largo del presente siglo hasta alcanzar su desarrollo presente: situación actual

y las perspectivas de desarrollo de una teoría financiera de la empresa, en el

sentido expuesto por Suárez, de que explique el funcionamiento de la empresa

a través de sus relaciones y mecanismos financieros.

Por lo que se refiere a la concreción de los objetivos de la empresa desde la

Economía Financiera de la Empresa, siguiendo la tendencia de la mayoría de

los textos, se propone como objetivo general, la maximización del valor de la

empresa para sus accionistas, o lo que es lo mismo, el valor de mercado de sus

acciones; resultado, a su vez de las decisiones empresariales adoptadas por la

dirección.

No obstante, debido a la separación entre administradores y propietarios,

como consecuencia de la disparidad entre los objetivos de los distintos

agentes, aparece el denominado problema de la agencia que puede

condicionar el logro del citado objetivo por la aparición de los

correspondientes costes de agencia. Esto es así, aun cuando es frecuente

ocuparse del problema de la agencia en relación con la estructura financiera,

por su importancia en la determinación de la estructura financiera óptima.

De este modo, además, es posible considerar a la Economía Financiera como

un todo. Y, por otro lado, se puede plantear el objetivo genérico de un modo

más global: la maximización del valor de la empresa, que se concreta en el

anterior y es aplicable también a las empresas que no sean sociedades

anónimas.

Finalmente, en cuanto al contenido actual de la Economía Financiera de la

Empresa, se puede analizar desde los tres tipos de decisiones que se toman en

el ámbito financiero de la empresa: de inversión, de financiación y de política

de rentas del capital propio.

2.1.3 Los efectos financiero y monetario sobre los capitales financieros

Teniendo en cuenta que la Economía Financiera trata de la optimización de

las decisiones financieras, la consideración del momento de percepción de los

distintos flujos netos de caja requiere la aplicación de modelos financieros de

equivalencia entre capitales.

Así, pues, es preciso el estudio de los distintos efectos financieros que se

pueden producir entre los capitales financieros:

- las equivalencias entre los mismos, y, por tanto, las leyes financieras de

Page 29: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

29

capitalización y actualización –simple y compuesta-, las tasas de

capitalización y descuento, y

- la determinación del valor actual y/o final de una renta financiera.

Por otro lado, también es relevante la consideración del efecto monetario;

concretamente el de la inflación sobre la capacidad adquisitiva de los

capitales financieros. De aquí sea preciso llegar a la determinación de la

expresión en términos nominales (inflación) y reales (deflación) de los flujos de

caja.

2.2 Paradigmas y programas de Investigación en Marketing

2.2.1 Concepto de Paradigma

El concepto de Paradigma ha sido tratado por numerosos autores y ha

recibido diferentes denominaciones.

Su precursor fue Khun (1961). Este autor lo define como “toda investigación

basada en los logros científicos pasados que una comunidad científica

acepta temporalmente como fundamento para su posterior investigación”.

Los paradigmas incluyen un determinado número de teorías específicas que

son compartidas por la Comunidad Científica.

Nueve años más tarde el mismo autor señala que las ciencias avanzan de

forma cíclica comenzando por un paradigma aceptado por la Comunidad

Científica e investigado durante un período de “ciencia normal”. La ciencia

normal intentará adecuar la teoría a la práctica pero siempre existen ciertas

discrepancias. Estas discrepancias si no pueden ser resueltas se convierten en

anomalías. Y a medida que las anomalías se acumulan, se produce una crisis

que conlleva la caída del antiguo paradigma, al ser inadecuado, y el

surgimiento de una revolución científica en la que el antiguo paradigma es

reemplazado por uno nuevo.

Este concepto ha sufrido una serie de variaciones. Así Laudan (1977) define lo

que él denomina las “Tradiciones de Investigación” como el marco

conceptual compuesto por un número de teorías específicas, así como por un

conjunto de suposiciones metafísicas y conceptuales que es compartido por

los científicos que se adhieren a la tradición.

Feyerabend (1978) establece el concepto de “Área de Investigación”. Este

autor considera que pueden convivir distintas áreas de investigación al mismo

tiempo, las cuales serán inmunes a la crítica exterior debido a la

inconmensurabilidad de los criterios de evaluación.

Lakatos (1978), por su parte, habla de “Programas de Investigación” como un

conjunto de suposiciones y proposiciones teóricas aceptadas como

incontrovertibles por los científicos. Estos programas poseen un “heurístico

positivo” que guía y señala la dirección de las investigaciones.

Page 30: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

30

Morgan (1980) distingue tres niveles en el concepto de paradigma. El primero

está formado por el “paradigma” definido como las realidades o puntos de

vista globales o alternativos que unen a las comunidades científicas. El

segundo integrado por las “metáforas” que representan las diferentes escuelas

de pensamiento o diferentes enfoques dentro de los paradigmas. Y el tercer

nivel “resolución de problemas” en el cual los instrumentos de investigación

hacen operativas las implicaciones de las metáforas.

Y por último Arndt (1985) quien afirma que los paradigmas no son neutrales sino

que, al contrario, soportan una carga de valor muy importante al incorporar y

reflejar los valores e intereses de los grupos de investigadores dominantes en

una ciencia y de sus grupos referenciales.

En lo que se refiere al Marketing, hay que dejar constancia del gran número de

trabajos que han aparecido en la década de los ochenta y de los noventa y

siguientes y que tratan de ver la existencia o no de un paradigma del

marketing.

2.2.2 El Paradigma del Marketing

Como se ha comentado con anterioridad hay un importante número de

investigaciones centradas en la búsqueda de un paradigma del marketing

(Ferrell, Brown and Lamb, 1979; Lamb y Dunne, 1980; Bush and Hunt, 1982;

Conferencia sobre paradigmas alternativos (AMA, 1983); Dixon y Wilkinson,

1984; Arndt, 1985;…). No obstante, y a pesar de todos los esfuerzos, en lo único

que parece haber consenso es en que no se puede hablar de un solo

paradigma en el área del marketing y sí se puede comentar que hay 4 puntos

de vista en marketing fácilmente identificables. Estas alternativas están

basadas en diferentes suposiciones acerca de la naturaleza de la ciencia, la

dimensión subjetiva u objetiva y el grado de conflicto a largo plazo en la

sociedad. Esto da origen –como se observa en la Figura 2.1 a cuatro

paradigmas: empirista lógico, sociopolítico, subjetivo del mundo y de

liberación. Los cuatro difieren entre sí en suposiciones fundamentales.

El paradigma del empirista lógico refleja el empirismo como una orientación a

la investigación, suponiendo que las relaciones del marketing tienen una

existencia real independiente del observador. El mundo real es considerado

en armonía y libre de conflicto en el largo plazo.

Page 31: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

31

ARMONIA

O B J E T I V O

EMPIRISTA LÓGICO

- Teoría Microeconómica

- Dirección Comercial

- Extensiones del Marketing

- Comportamiento del

consumidor

MUNDO SUBJETIVO

- Investigación

Motivacional

- Interpretación de

símbolos

- Análisis transaccional

S U B J E T I V O

SOCIOPOLÍTICO

- Teoría de conflictos

- Medio Ambiente

DE LIBERACIÓN

- Investigación Acciones

- Investigación Crítica

CONFLICTO

Figura 2.1. Paradigmas y metáforas en Marketing

Fuente: Arndt (1985)

El paradigma sociopolítico está basado en la suposición de que en todo el

sistema de marketing se producen una serie de uniformidades o de equilibrios.

Este paradigma de forma explícita los conflictos entre los actores del marketing

causados por la escasez de recursos y las interdependencias de los

subsistemas de marketing.

El paradigma subjetivo sostiene que la realidad social no existe, sino que es el

producto de la experiencia subjetiva e intersubjetiva de los individuos. Sin

embargo, el comportamiento del marketing debe entenderse desde el punto

de vista del participante más que desde el detached del observador de fuera.

Entre sus aportaciones estarán los estudios motivacionales del consumidor

mediante técnicas proyectivas, o entrevistas, o la aplicación del análisis

transaccional a la teoría de la venta (Sánchez Guzmán, 1989).

El cuarto paradigma es el llamado de liberación. Pone atención en la

identificación de los procesos físicos y sociales.

El papel de la ciencia es identificar los actores en los sistemas, sus metas,

intereses,…, en orden a describir los conflictos y contradicciones del sistema y

mostrar el camino de la emancipación.

No se puede hablar, por tanto, que exista un único paradigma en el área del

marketing ya que la investigación ha estado muy dispersa y los estudios se han

centrado más en el establecimiento de relaciones entre las variables que en

la búsqueda de un cuerpo teórico.

Page 32: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

32

Las escuelas de marketing representan las diferentes orientaciones seguidas

por esta disciplina desde su aparición.

Shet, Gardner y Garret (1988) recogen las escuelas del pensamiento sobre las

que se orienta el marketing. Y lo hacen basándose en dos características:

interactiva frente a no interactiva y económica frente a no económica.

Las escuelas del pensamiento basadas en el proceso interactivo incorporan el

equilibrio de poder entre vendedores y compradores. Consideran que la

actividad de marketing no se realiza en el vacío, sino que exige las reacciones

de los otros agentes o partes que intervienen en el mercado.

La escuela de pensamiento económica frente a la no económica se

diferencia en la forma de alcanzar los objetivos de marketing. Las escuelas del

pensamiento basadas en la perspectiva económica consideran que los

diferentes agentes del mercado se mueven por valores económicos; así el

objetivo del marketing es satisfacer las necesidades de los consumidores,

intermediarios y fabricantes a través de la realización eficiente de sus

funciones, de manera que puedan maximizar sus intereses. Estas escuelas

incorporan variables económicas como la producción, distribución, precios de

inputs y outputs,…

Las escuelas del pensamiento basadas en una perspectiva no económica

(Katona, 1960) consideran que el comportamiento de los consumidores,

fabricantes,…, no pueden explicarse sólo en función del análisis económico

sino también en función de una serie de factores sociales y psicológicos que

influyen en el comportamiento de los distintos agentes.

Esta doble dimensión permite identificar 12 escuelas, clasificadas en cuatro

grupos de tres, como puede observarse en la figura 2.2.

Page 33: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

33

Pasaremos a comentarlas brevemente.

DIMENSION

NO INTERACTIVA

INTERACTIVA

E C O N O M I C A

. Escuela del Producto

. Escuela Funcional

. Escuela Geográfica

. Escuela Institucional

. Escuela Funcionalista

. Escuela del Management

N O

E C O N O M I C A

. Escuela del Comportamiento

del Comprador

. Escuela Activista

. Escuela del Macromarketing

. Escuela de la Dinámica

Organizacional

. Escuela de los Sistemas

. Escuela del Intercambio

Social

Figura 2.2. Escuelas de Pensamiento en Marketing

Fuente: Sheth, Gardner y Garrent (1988)

A. Dimensión No interactiva-económica

1. La Escuela del Producto. Trata de encontrar un sistema de clasificación

de los productos que nos permita encontrar categorías de productos

que sean internamente homogéneos y externamente heterogéneos lo

que permitiría trabajar con los mismos instrumentos de marketing dentro

de cada categoría. Copeland (1923) establece una clasificación de los

productos en tres categorías: compra habitual, compra comparada y

compra de especialidad. Otros autores como Aspinwall (1958), Bucklin

(1962), Holbrook y Howard (1977), Murphy y Enis (1986) pertenecen a

esta escuela.

2. La Escuela Funcional. Se ocupa de las actividades que son necesarias

para llevar a cabo los intercambios, y de las funciones que deberán

desempeñar los intermediarios.

Page 34: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

34

Entre los representantes de esta escuela esta McCarthy (1960) que

establece una clasificación de las funciones del marketing.

3. La Escuela Geográfica. Analiza el papel de la distancia entre

compradores y vendedores. La primera aportación es la de Reilly (1931)

que propuso su ley de gravitación del comercio al detalle, seguida años

más tarde por Converse (1949). Una serie de trabajos sobre localización

de establecimientos detallistas (Black, Ostlund y Westbrook, 1985) y

sobre modelos de atracción comercial entre establecimientos (Huff y

Rust, 1984) pertenecen a esta escuela.

B. Dimensión No interactiva-No económica

4. Escuela del Comportamiento del Comprador. Analiza el

comportamiento de los compradores en el mercado.

Cantora (1960, 1964) es uno de los principales representantes de esta

escuela. Sus trabajos se centran en analizar las diferencias entre el

comportamiento económico y psicológico del comprador.

Esta corriente del marketing ha dado origen a un conjunto de teorías

que han permitido la consecución de una serie de modelos: Howard

(1963), Nicosia (1966), Howard y Sheth (1969) y Engel, Kollat y Blackwell

(1978).

5. Escuela Activista. Se ocupa de analizar los desequilibrios entre

vendedores y compradores, tratando de buscar la satisfacción de estos

últimos. Hunt (1977).

6. Escuela de Macromarketing. Esta corriente estudia el impacto que

tienen las actividades de marketing en la sociedad y viceversa. Dentro

de esta corriente se encuentra Kotler (1986) que plantea ampliar el

alcance del marketing a los mercados protegidos, es decir, añade a las

cuatro P otras dos: Poder y Relaciones Públicas. Kotler la denomina

megamarketing.

C. Dimensión Económica-Interactiva

7. Escuela Institucional. Basa sus investigaciones en analizar las

organizaciones que operan en el mercado y en las funciones que éstas

realizan para llevar los productos desde los centros de producción hasta

los de consumo.

Butler (1923) fue uno de los pioneros, al que siguieron trabajos de

Alderson (1954) y Bucklin (1965). Esta corriente permanece estancada

desde la década de los setenta.

8. Escuela Funcionalista. Contempla el marketing desde un enfoque de

sistemas.

Page 35: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

35

Alderson (1945, 1957) es su precursor, el cual distingue entre cinco

grandes sistemas: el público o político, el de hogares, el de las empresas,

el sumergido y el de calidad y educación.

La desaparición de su precursor supuso el estancamiento de esta

corriente.

9. Escuela del Management. Trata de transformar las bases teóricas del

marketing en una serie de principios que permitan su aplicación a la

empresa. Entre los autores que pertenecen a esta corriente está Levit

(1960) con el concepto de “miopía en el marketing”.

D. Dimensión No Económica-Interactiva

10. Escuela de la Dinámica Organizacional. Trata de explicar el

funcionamiento de los canales de distribución, centrándose en estudiar

los objetivos y las necesidades de los diferentes agentes que participan

en el proceso de distribución. Esta escuela está bastante vinculada a la

institucional, aunque ésta sólo descansa en principios económicos.

Aportaciones como las de Stern (1969), Robichaux y El-Ansary (1975,

1976), Alderson y Narus, Anand (1987) pertenecen a esta escuela.

11. Escuela de los Sistemas. Contempla al marketing como un sistema.

Khun (1963). Las aportaciones a esta corriente se han dirigido sobre

todo a establecer una asociación entre cada una de las funciones del

marketing, más que a contemplar todas ellas en un sistema único.

12. Escuela del Intercambio Social. Descansa en la idea de intercambio

entre compradores y vendedores. Bagozzi (1974) fue quien impulsó esta

corriente con su concepto de intercambio como actividad social, más

que como una suma de decisiones individuales aisladas. Autores como

Kotler (1972) y Hunt (1976, 1983) han introducido el concepto de

intercambio como algo que diferencia al marketing de otras disciplinas.

2.2.3 Programas de Investigación en Marketing

Leong (1985) considera que la ciencia del marketing puede considerarse

como un programa fundamental de investigación en el que existen diferentes

programas de investigación, relacionados entre sí, que formarían su anillo

protector. Alrededor de este anillo estarían las teorías de rango medio y en su

periferia estarían las diferentes hipótesis de trabajo de los investigadores de

marketing. (figura 2.3.).

Page 36: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

36

A. Núcleo fundamental (guías sobre temas de investigación,

suposiciones/proposiciones generales, modelos integrados y

esquemas de clasificación).

B. Cinturón protector (programas de investigación).

C. Teorias de rango medio.

D. Hipótesis de trabajo.

Figura 2.3. La ciencia del marketing bajo un enfoque lakatosiano.

Fuente: Leong (1985)

El aspecto más complicado de la reconstrucción es, a juicio de Leong (1985),

la delimitación del núcleo fundamental. Así Hunt (1983) plantea el marketing

como la ciencia del comportamiento que trata de explicar las relaciones de

intercambio entre compradores y vendedores. De esta forma el núcleo

fundamental estaría formado por cuatro grandes temas que el marketing

trataría de explicar:

- El comportamiento de los compradores dirigido a los intercambios del

consumo.

Page 37: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

37

- El comportamiento de los vendedores dirigido a los intercambios del

consumo.

- Los esquemas institucionales dirigidos a facilitar los intercambios del

consumo.

- Las repercusiones en la sociedad de los intercambios facilitados por el

intercambio entre compradores, vendedores e instituciones.

En el intercambio de valores el consumidor, además de tener en cuenta los

elementos físicos que recibe, considerará la utilidad que le ha proporcionado

el intercambio. Por lo que el marketing se habrá de esforzar en comprender

los valores objeto de intercambio, así como la utilidad y la satisfacción que

pueda proporcionar a las partes que se hallen implicadas.

Hunt (1983) proporciona una serie de guías de investigación que ayudan a

explicar la heurística positiva de la disciplina del marketing. Son las siguientes:

- ¿Por qué adquieren bienes los compradores? ¿Qué, dónde, cuándo y

cómo se compra?

- ¿Por qué producen los vendedores? ¿Qué, dónde, cuándo y cómo

establecen el precio, la comunicación o la distribución?

- ¿Qué clase de instituciones y qué tipo de funciones intervienen para

facilitar los intercambios? ¿Cuándo, dónde y cómo, se desarrollan estas

instituciones?

- ¿Qué consecuencias motiva en la sociedad el comportamiento de

compradores, vendedores e instituciones? ¿Y cuándo, dónde y cómo son?

La heurística positiva también contiene una prescripción para ver de qué

forma las teorías desarrolladas a partir de estas cuestiones, que actúan de guía

en la investigación, contribuyen al avance del marketing.

El cinturón protector incluye una serie de programas de investigación en

marketing tales como: el comportamiento del comprador, del vendedor y de

la competencia, el comportamiento institucional y el del entorno. Se incluyen

los programas de investigación específicos tales como: política económica,

microeconomía, resolución de conflictos, sistemas generales, funcionalista,

intercambio social, modificación de comportamiento e información.

En el siguiente nivel del esquema están las teorías de rango medio que

Page 38: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

38

constituyen otra fuente de debate. El grado de fragmentación e

inconsistencia es más intensivo a este nivel, por dos razones: por un lado, hay

un mayor número de teorías de alcance medio comparado con los

programas de investigación de nivel alto y, por otro, porque la mayoría de las

investigaciones empíricas se encuentran restringidas en su alcance, al

examinar solamente algunos aspectos seleccionados de una teoría, lo que da

lugar a múltiples enfoques en los temas analizados.

En el nivel inferior del esquema se encuentran las hipótesis de trabajo. Dentro

del falsacionismo sofisticado los experimentos referidos al contraste de las

hipótesis individuales de trabajo no se consideran en general de gran

importancia.

Leong (1985) considera que el marketing puede tomarse como ciencia desde

el punto de vista lakatosiano, pero no puede considerarse como una ciencia

madura ya que se supone que ésta debería contener un conjunto de

programas de investigación en los cuales no sólo los hechos nuevos se

pudieran anticipar, sino también las teorías auxiliares. Ya que a juicio de

Lakatos (1978) una ciencia madura no dependería para su progreso de la

aplicación del procedimiento de prueba y error, sino que ella misma poseería

una capacidad de anticipación que se podría calificar de potencia heurística.

De todo lo anterior se deduce que no existe un único método de investigación

científica, por lo que el investigador deberá proponer una serie de teorías para

posteriormente contrastarlas. Así pues, el marketing es una disciplina que se

encuentra en fase de consolidación. Alonso y Marten (1986) ya apuntaban

este hecho como una de las razones que motivan la abundante proliferación

de producción científica en esta área de conocimiento y buena prueba de

ello son los recientes artículos de Peter (1992) y Zinkhan y Hirschheim (1992)

sobre teoría e investigación en marketing.

Page 39: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

39

CAPÍTULO 3

PROTOCOLO EN LA EMPRESA

3.1 Introducción

El Protocolo en la empresa, al igual que la implantación de Políticas de

Responsabilidad Social, nos ayudarán a alcanzar los Objetivos deseados tanto

a corto como a largo plazo y, al mismo tiempo, motivarán a todos los

empleados y agentes interesados en la misma logrando estimularles e

implicarles en el proyecto común.

En el siguiente gráfico podemos ver el camino que debemos recorrer para

tratar de prepararnos mentalmente en el camino de la búsqueda del éxito:

GRÁFICO 1

PREPARARNOS MENTALMENTE PARA EL ÉXITO:

Podemos afirmar que un buen líder es aquel que es capaz, en base a mucho

trabajo, creatividad y planificación estratégica -partiendo de la ética y

honestidad- de llegar políticamente a los distintos públicos objetivos y

motivarlos entusiastamente. Esta motivación buscará persuadirlos de que la

búsqueda conjunta es aquella que genera un resultado final: tratar de ganar.

Bajo esta premisa y con el apoyo del público, pensemos que nada puede salir

mal y, al mismo tiempo, recordemos que cada individuo es su propia empresa.

Si uno sabe dirigir su propia vida ¿Por qué no ha de saber dirigir una empresa?

Tener las ideas claras.

Sepa escuchar.

Sepa hablar en el momento oportuno.

Entusiásmese y entusiasme.

Planifique estratégica-mente su trabajo.

No descuidar a sus públicos, infórmelos persuadiendo, no mienta. nunca

“Win to win”: Que todos ganen.

Mejore y respalde sus ideas, dótelas de contenido y veracidad.

Page 40: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

40

Al enfrentarnos con la nueva realidad, tenemos clara otra verdad: sin

conocimientos, en la especialidad en la que trabajemos, no se puede triunfar.

Y aún teniéndolos, es difícil. Se requiere de un talento especial, ése con el que

vemos lo que otros no ven: y por supuesto, no olvidar tener el arte necesario

basándonos en los conocimientos que nos permitan llevarlo a cabo. Los

conocimientos son la base para la generación de ideas y el motor que impulsa

la creación de nuevos proyectos. La mayor suerte del directivo es el reconocer

que el conocimiento de los públicos nos permite generar credibilidad y

confianza: al conocer como se comportan y actúan ante las acciones

públicas que realicemos podremos validar nuestras decisiones, siempre

partiendo de la premisa de hacerlo bien y darlo a conocer. Sí, darlo a

conocer. Esto último es más importante hoy en día que las propias

matemáticas. Si los conocimientos son la base para la generación de ideas,

las Relaciones Públicas1 son esas ideas transformadas en hechos, en

actividades tangibles y positivas para nuestra empresa y para nuestro entorno,

asegurándonos que sean aceptadas por nuestro público, del que

dependemos para conseguir el éxito. Son la salsa con la que se aliña cada

éxito en la organización moderna: todo depende de las Relacionas Públicas,

al interpretar los deseos del público para la organización en la que trabajamos.

¿Qué son las Relaciones Públicas? Son una disciplina científica, hoy constituida

en una profesión aceptada, definida y madura que consigue persuadir a la

opinión pública a favor de su cliente al más alto nivel. Se parte de la premisa

que primero se tiene que hacer el bien y luego darse a conocer, es decir: un

Relaciones Publicas es un experto en Relaciones con los distintos públicos y en

la opinión pública, de lo que dependemos para el éxito. La suma del

conocimiento científico de las ciencias económicas, empresariales, sociales,

de las ciencias de la información, políticas y la aplicación de técnicas como el

marketing, la comunicación, la publicity, la publicidad, la promoción, las

ventas, la propaganda, el lobbying, todas sabiamente combinadas, nos

conducen -con el arte y buen hacer del experto en Relaciones Públicas- a la

persuasión irremediable de los públicos en pro de nuestro cliente y sus públicos.

Debido a ello, la importancia de que nos formemos en esta disciplina científica

y la utilicemos en el provecho de nuestra organización.

1 Relaciones Públicas: disciplina científica que tiene el objeto de persuadir a los

públicos de los que depende una organización, por y para la causa de su cliente,

generando credibilidad y confianza. La profesión se basa para su conocimiento

científico en las ciencias sociales y políticas, así como en las económicas; y para su

aplicación, en el arte de saber combinar estas ciencias, de ahí que las Relaciones

Públicas sean un arte aplicado a unas ciencias sociales, económicas y políticas con el

objeto final de persuadir a sus públicos objetivos y en base a los resultados que nos dan

esos conocimientos, aplicar unas técnicas que pueden ser de empresa o de

comunicación, siempre cuando el caso lo requiera. Barquero Cabrero, José Daniel; Las

Organizaciones en Crisis, Cómo solucionarlas rápido y con garantías de éxito,

Furtwangen Editores 2007.

Page 41: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

41

GRÁFICO 2

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS PARA LOGRAR LA PERSUASIÓN DE

LOS PÚBLICOS

La necesidad de persuadir2 al entorno está presente a lo largo de cada día de

nuestra vida, desde que nacemos y en la mayoría de nuestras decisiones. Esto

irá aumentando en base a que aumenten nuestros negocios,

responsabilidades, y proyectos, así como nuestras promociones personales: en

determinado momento nos encontraremos con la situación de tener nuevas

personas a nuestro cargo. A partir de ese momento, el objetivo principal será el

de auto persuadirnos para delegar en personas competentes y dirigirles de tal

forma que intercambiemos aquellos conocimientos e ideas que nos permitan

a todos mejorar, escuchándoles a todos y a cada uno de ellos con extrema

atención. Desde el momento en que nos convertimos en líderes, nuestra

obligación es que todos puedan obtener el máximo rendimiento y resultados

inmejorables para la organización. Esto se logrará si se tiene la capacidad de

motivar a los empleados para que estos trabajen más por su organización y no

porque usted les ordene: que trabajen y que se comprometan con los valores

y premisas de su empresa. Que trabajen, además, porque les agrada que se

les felicite por sus logros y sus aportes cuando estos, obviamente, son justos y

están sustentados por un comportamiento ético y eficaz.

Cada vez toman mayor relevancia las Relaciones Públicas personales con los

subordinados, accionistas, socios, periodistas, entre otros; cada vez adquieren

un nivel de importancia superior, por lo que también debemos aprender a

organizarnos. De hecho, para ser un buen líder, uno primero mentalmente ha

de querer serlo y segundo ha de saber comunicar, de lo contrario, el liderazgo

será efímero y no dejará huella alguna. Protocolo y Relaciones Públicas van de

la misma mano en este camino.

De nada sirve hacerlo bien si no lo damos a conocer. De nada sirve que

usted, como líder, sea el único consciente de las virtudes, logros, calidades,

2 Persuadir: inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo.

Diccionario de la Real Academia Española, 22ª. Edición; 2001.

+ +

CIENCIAS

- Empresariales - Económicas - Sociales - De la información - Políticas

TÉCNICAS

- Propaganda - Publicidad - Protocolo - Marketing - Promoción - Lobby - Persuasión

POLÍTICAS

ARTE DE QUIENES EJERCEN

RELACIONES PUBLICAS

TOMA DE DECISIONES

PERSUASIÓN DE MASAS E

INDIVIDUOS

=

Page 42: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

42

contenidos y proyectos de su organización. Hay que saberlo transmitir3, hay

que lograr que el mensaje fluya sin interferencias a todos nuestros públicos y

que sea claro, veraz y motivador.

Si tiene tanto trabajo que no tiene tiempo de reunirse con los subordinados la

empresa al principio funcionará por rutina pero luego entrará en el caos y este

le conducirá sin remedio al cierre. Reúnase con sus empleados, el jefe es el

encargado que sus empleados, los de la organización, realicen bien su

trabajo, a tiempo y en el momento oportuno motivándoles para que además

lo realicen contentos y responsablemente.

También es importante que empiece a preocuparse cuando sus empleados

no le hacen aportaciones para mejorar y solo acatan órdenes, estos tienen

opinión, pregunte y espere respuestas acorde con lo exigido.

Si sus empleados no le persiguen para reunirse y encima no le aportan ideas y

proponen nuevos trabajos, algo está fallando en esa red o equipo. Es

necesario plantearse cómo realizar los cambios y si se incorpora sangre nueva

capaz de liderar los nuevos trabajos.

3.2 Los diez requisitos para tratar de alcanzar el éxito en la empresa

Los diez requisitos previos para ser un buen líder en la organización, parten de

rodearse de un buen equipo fiel4 que crea en el trabajo y en usted, así como

usted en ellos, son los cimientos del éxito. En el que tener un buen equipo,

producto, mantenerlo, fidelizarlo, darlo a conocer, mejorarlo, tener confianza

en su propio equipo, saber delegar, saber escuchar, saber hablar, y llevar una

excelente agenda, así como darle seguimiento a la misma, empezando y

acabando los temas centrándonos en una buena planificación estratégica y

contrastando pareceres con el equipo es muy importante la clave del éxito.

Aunque la ultima decisión sea la de usted ya que usted es el responsable de

los éxitos y los fracasos de su organización, estos puntos que trataremos le

conducirán al éxito irremediablemente.

1. REÚNASE CON SU EQUIPO SINO LUEGO NO SE QUEJE

Primer requisito: Hablar periódicamente con sus empleados en grupo y

por separado, esto último es muy importante, con cada una de las

personas que forman los distintos departamentos que dependen de

nosotros para estar informados hasta el último detalle de lo que ocurre

en la empresa o en la organización. Hemos de saber guardar las

confidencias, si no luego no espere obtener más y nunca criticando a

nadie, pues pensarán que usted critica a todos, ni permitiendo que

critiquen a otros delante de usted, aunque esté conforme con las

críticas eso tranquilizará a sus empelados, también es importante que

3 Transmitir: hacer llegar a alguien algún mensaje. Diccionario de la Lengua Española

2005, Espasa – Calpe. 4 Fiel: que cumple sus compromisos, exacto, conforme a la verdad, que presenta las

condiciones y circunstancias que exige el uso al que se destina. Diccionario de la

Lengua Española 2005, Espasa – Calpe.

Page 43: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

43

hable con algún proveedor de su empresa que atienda a distintos

departamentos, no se puede imaginar lo que pueden conocer de la

empresa, hable y de pie a que hablen, pero escuche y escuche.

Como líderes, tenemos que entender que la empresa está compuesta

por una serie de partes que la sustentan y hacen que sea lo que es. Si

una de esas piezas no funciona correctamente, el resultado final se verá

alterado de manera negativa, debemos escuchar muy atentamente los

comentarios de los empleados, que al ser en pequeño comité nos

permitirán descubrir problemas e inquietudes que desconocíamos

mientras que si reunimos a todos y son reuniones multitudinarias

desconoceremos muchos aspectos, pues el empleado no se sincerará

tanto con gente delante. No intente, por ningún motivo, adelantarse en

dar respuesta a sus preguntas como hacen algunos directivos sin recibir

antes muy atentamente la respuesta al problema que usted está

planteando por parte de los empleados. Y si no hay una respuesta,

pídala a estos. Después, habrá que contrastarla con el resto de

departamentos indirectamente sin citar la fuente. Al mismo tiempo que

conseguimos información, el tesoro más preciado, pues la información

es poder, conseguiremos también tener más conocimiento de causa

antes de dar respuesta a esa inquietud o problema pues dispondremos

de los más diversos puntos de vista. Y la suma de todas esas opiniones

nos dará la respuesta final de cómo podemos solucionarlo mejor. Por

otra parte si usted se reúne individualmente con sus empleados usted

será la persona más informada de la organización y eso es poder, pues

nadie sabrá lo que sus compañeros le cuentan y en ocasiones incluso

recibirá confesiones que usted desconocería de otra forma.

En ocasiones y no siempre, pero ocurre, algunos empleados para ganar

más simpatías con el líder, plantean un problema que ya tiene solución

previa y esto desgasta muchas neuronas y tiempo al líder. Es tener que

pensar en la solución a un problema5 cuando el empleado ya dispone

de la misma. Lo único que hace o pretende el empleado es que el líder

vea que el tiene respuestas positivas y que soluciona las inquietudes o

los problemas que el mismo plantea y ya tiene preparadas las mismas

haciendo ver que se le ocurren en ese mismo momento, si bien en

ocasiones incluso ha trabajado con tiempo. De ahí la importancia,

como responsable, de no adelantarse a dar respuesta sin escuchar muy

atentamente, primero, la respuesta del empleado al problema que

usted previamente le preguntará y que estos le están planteando.

También evitará, al escuchar, que encima le corrijan, pues usted recibe

por primera vez el problema y estos están inmersos en él desde hace

tiempo y juegan con cierta ventaja. Si no se nos da la respuesta, pedirla

y después contrastarla indirectamente con el resto de departamentos

para ver qué opinan ellos antes de pronunciarse. De esta manera,

5 Problema: cuestión que se trata de aclarar; proposición o dificultad de solución

dudosa; conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún

fin; disgusto, preocupación; planteamiento de una situación cuya respuesta

desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos. Diccionario de la Real

Academia Española, 22ª. Edición; 2001.

Page 44: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

44

conseguimos una mayor cantidad de información, tan fundamental en

nuestra toma de decisiones.

2. LA INFORMACIÓN6 Y EL CONOCIMIENTO7

Segundo requisito: Una vez que estamos ampliamente informados y ya

habiendo aprendido y estudiado a todos y cada uno de los

departamentos de la empresa y conocido a sus equipos y forma de

actuar de las personas, debemos asumir nuestra responsabilidad: el dar

directrices adecuadas y a tiempo que aumenten el prestigio social de

la organización y le permitan alcanzar al mismo tiempo el liderazgo

económico y empresarial, motivando al empleado directa e

indirectamente en pro de la empresa o de la organización. Con la

búsqueda del bienestar y crecimiento de la empresa provocamos

también el bienestar de sus accionistas y empleados y sus públicos así

como entorno. No nos olvidemos de hacer un seguimiento diario que

nos permita revisar que estas instrucciones han sido correctamente

transmitidas y que nos hemos explicado muy precisa y claramente. Este

mismo seguimiento nos permite también supervisar que el trabajo está

bien realizado y a tiempo.

3. NUESTROS ÉXITOS8 SON LOS ÉXITOS DE TODOS

Tercer requisito: Una vez que hemos prestado atención a todo,

habiendo dado las directrices motivando a los empleados y habiendo

hecho un seguimiento de las mismas, deberemos implicarnos en la

propia gestión de la organización persuadiendo a los empleados de

una manera tal que han de ver que tienen en nosotros una persona con

el firme deseo de asumir responsabilidades y hacer que la organización

se posicione entre las mejores, es importante dar ejemplo con nuestra

actitud, forma de operar y transmitir ordenes haciéndolo bien y dándolo

a conocer, y no sólo esto, sino que hemos de ser capaces de formar

parte integral del equipo, que es capaz de dar directrices pero que

acepta los consejos del equipo y los lleva a cabo. La cultura de

empresa y el liderazgo son dos caras de la misma moneda que no

pueden ser analizadas por separado.

El empleado debe tener la seguridad de que existe un feedback9, un

camino de doble dirección entre él y su jefe, así como una relación de

mutua confianza y amistad. Es muy importante que como líderes se

agradezcan siempre los consejos de los ejecutivos y empleados del

6 Información: noticia o noticias que uno trata de saber; pruebas de la calidad y

circunstancias necesarias en un sujeto para un empleo u honor. Diccionario General

Ilustrado de la Lengua Española VOX, 1973. 7 Conocimiento: entendimiento, inteligencia; facultad de entender y juzgar las cosas;

ciencia, conjunto de nociones e ideas que se tiene sobre una materia. Diccionario de

la Lengua Española 2005 Espasa – Calpe. 8 Éxito: resultado feliz de un negocio, actuación; buena aceptación que tiene alguien

o algo; fin o terminación de un asunto o negocio. Diccionario de la Real Academia

Española, 22ª. Edición; 2001. 9 Feed Back: Retroalimentación. Diccionario Oxford, Oxford University Press 1994.

Page 45: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

45

primero al último haciéndoles ver que todos los trabajos son importantes

y forman parte importante del engranaje de la empresa. Lo más

importante para el ejecutivo no es el que las ideas de los empleados se

lleven a cabo o no: si no que se las den y se ofrezcan para realizarlas,

siempre hay que agradecer el contar con dichas opiniones. La firmeza

y la toma de decisiones no están peleadas con la sensibilidad, así que

nuestras respuestas a los subordinados deberán ser siempre correctas y

educadas. Nunca sabemos quién, en un momento dado, puede

decirnos, las verdades del barquero. Es decir, aquellas verdades que

duelen, pero que son verdades irreversibles. O simplemente nunca

sabemos si hay alguien que tiene en su poder un saber en la

organización que nosotros desconocemos y es vital para la misma.

Acordémonos que el estudiante que lo sabía todo, no sabía nadar y

muere ahogado. En consecuencia, al liderar un equipo de una

organización, sus éxitos, son los nuestros y sus derrotas también son las

nuestras en la misma proporción, con la única diferencia que usted es el

responsable de todo lo que acontezca.

El líder tiene que entender a las personas y ponerse en su lugar con sus

medios y ser capaz de cambiar dando ejemplo, no siempre tiene la

verdad absoluta de todo lo que acontece en la organización, el líder

tiene que crear y comunicar una visión, definir la misión y elaborar los

valores que definen la cultura de la empresa siendo constante,

gestionando la atención, la comunicación, la confianza, la credibilidad,

el respeto y gestionar los riesgos.

El líder ha de tener visión de presente y de futuro conociendo si ha de

mantener, aumentar, fidelizar10 o conseguir los cambios necesarios y

estrategias para obtener los logros oportunos para la organización.

Cualquier cambio que se gestione para obtener el éxito no solo implica

una planificación estratégica si no aprender y arriesgar, ser valiente y

también, como no, olvidarse de algo y de alguien.

Ningún cambio se alcanza si usted no cree en los mismos y dispone del

equipo necesario para realizarlo, unido a que si usted no es capaz de

crear los cambios en la organización, al estar convencido de los

cambios que tendrá que hacer individuales y en grupo. Algunos

cambios liderados por usted pueden implicar dolor y amenaza, sea

sensible, no presuma de cambios si no los piensa hacer, en

consecuencia el cambio es un ciclo de etapas que usted como líder

negociará y persuadirá para conseguirlas.

Es igual de importante como se hacen los cambios, como quien los

hace, de esa forma nuestros éxitos serán los éxitos de todos.

4. DIFERENCIAR LOS PROBLEMAS DEL TRABAJO

Cuarto requisito: Diferenciar el trabajo acumulado de los problemas: son

dos cosas completamente distintas. Una empresa puede tener temas

pendientes, puede ser que hace meses los tenga. No porque un líder

nuevo aterrice tiene que entregarse a una lucha sin tregua para

solucionar todo de manera instantánea. El nuevo ejecutivo tiene que

10 Fidelizar: conseguir, de diferentes modos, que los empleados y clientes de una

empresa permanezcan fieles a ella. Diccionario de la Real Academia Española, 22ª.

Edición; 2001.

Page 46: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

46

tener la suficiente capacidad para poder identificar y diferenciar el

trabajo de los problemas. Tiene que saber priorizar11 y dedicarse a

aquello que es importante y realmente prioritario para que la empresa

funcione bajo sus premisas más esenciales, todo lo que se empieza se

acaba y fijando unos plazos razonables y un equipo acorde a lo

solicitado y las exigencias que persigamos.

5. EL TIEMPO ES ORO

Quinto requisito: está estrechamente unido al cuarto: hemos de saber

cómo administrar y dirigir el tiempo a la vez que hemos de saber como

administrar y dirigir nuestros silencios. El tiempo es oro, es un bien

preciado y tenemos que establecer prioridades, diferenciando lo

importante de lo que es más prioritario y lo que, obviamente, puede

esperar, entre otras cosas lo que denominamos: personas

“robatiempos”. Debemos recordar que el tiempo perdido es

irrecuperable. La gestión de este recurso escaso nos proporciona

mayor capacidad de acción y planificación, así como una visión más

objetiva de nuestro proyecto empresarial o de organización. Cada uno

tiene que marcar su estilo propio de dirigir, pero unido a la gestión del

tiempo en la cultura de la empresa.

6. HACERLO BIEN Y DARLO A CONOCER

Sexto requisito: Dar a conocer que lo hacemos bien. ¿De qué sirve

hacerlo bien, si no lo damos a conocer? Nuestra organización tiene

que ser noticia por sus resultados, estrategias y buen hacer, así como

por el buen equipo y la gente experta que lo forma. La empresa debe

transmitir credibilidad y confianza a la opinión pública que está

formada por nuestros clientes, accionistas, proveedores, empleados,

familiares de estos y otros más, y debemos transmitir credibilidad con

hechos bien sustentados en acciones explícitas y éticas.

Cuanto más importante es la organización, más importantes son sus

líderes y empleados y así también se transmite a la opinión pública. Las

acciones que realicemos y el equipo humano que conforma nuestra

empresa son como el espejo más nítido que proyecta imágenes a toda

la sociedad. Comuniquemos la imagen y acciones correctas y

coherentes y recogeremos éxitos.

7. APRENDER A INFORMAR

Requisito: Informar a tiempo, en el momento oportuno y obviamente si

procede, de nuestras decisiones a los empleados y en consecuencia

accionistas, socios y otros públicos. De esta manera, aumentará su

credibilidad y confianza con la Dirección: en situaciones de crisis nos

creerán y apoyarán, estarán seguros que nunca hemos mentido, y que

además somos ética y socialmente responsables con los empleados y su

entorno. La información siempre a de defender incluso nuestros fallos,

eso no significa que no los reconozcamos.

11 Priorizar: dar prioridad o preferencia, dar anterioridad en orden o en el tiempo de

una cosa respecto de otra. Diccionario de la Lengua Española 2005 Espasa – Calpe.

Page 47: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

47

8. COMUNICAR12 CON SENTIDO COMÚN

Requisito: Este punto de la información se relaciona con la

comunicación. Es importante, si el caso lo requiere, comunicar e

informar bien a todos y cada uno de nuestros públicos no sólo de

nuestras acciones sino de cualquier proyecto que estamos seguros

vamos a iniciar, o cualquier nuevo objetivo que impacte en la misión de

nuestra empresa, tengamos en cuenta que la comunicación en las

organizaciones es el conjunto de mensajes verbales y no verbales que

se transmiten dinámicamente dentro de la organización. Eso no significa

que si se transmiten puedan diferir del mensaje que interesa se transmita

eso constituye una anomalía comunicativa, lo cual a la vez no invalida

el hecho real que existe una comunicación. El líder tratará de

evolucionar a una comunicación que represente o procure representar

lo más democráticamente los intereses de la empresa y de los

empleados y que estos coincidan. Tengamos en cuenta que siempre

comunicamos y el líder más, es un ejemplo o tiene que tratar de serlo.

9. RETÍRESE A TIEMPO Y GANE

Requisito: Debemos saber retirarnos13 a tiempo si vemos que realmente

es así y, nunca adoptar posturas inflexibles y lejanas a cualquier

posibilidad de negociación. No porque dijésemos blanco en un

determinado momento deberá ser blanco por siempre. Si ahora es

negro, o percibimos algunas tonalidades en gris, podemos cambiar y

aceptar el negro, adaptándonos al mismo lo antes posible, en

ocasiones una victoria es un saber perder a tiempo, no se puede ganar

siempre.

12 Comunicar: hacer a otro partícipe de lo que uno tiene, descubrir, manifestar o hacer

saber a alguien algo Diccionario de la Real Academia Española, 22ª. Edición; 2001. La

comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por

medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y son capaces de

compartirla haciendo partícipes a otros de esa información. Es un proceso en el cual

las personas emiten sonidos, muecas, señas, etc., con el objetivo de interpretar un

mensaje. La comunicación es un proceso de interrelación entre dos (o más) personas

donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en

un código definido hasta un receptor el cual decodifica la información recibida, todo

eso en un medio físico por el cual se logra transmitir, con un código en convención

entre emisor y receptor, y en un contexto determinado. El proceso de comunicación

emisor - mensaje - receptor, se torna bivalente cuando el receptor logra codificar el

mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor originario, quien ahora se tornará

receptor. Wikipedia, La Enciclopedia Libre, 2007.

13 Retirarnos: abandonar un trabajo o una actividad. Diccionario de la Lengua

Española 2005 Espasa – Calpe.

Page 48: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

48

A tal efecto prepararemos la respuesta protocolaria más acorde con la

realidad, pensada y estratégicamente correcta.

10. TRANSMITIR14 SEGURIDAD

Requisito: Que los empleados y ejecutivos vean siempre un futuro

estable en la organización. Que perciban siempre a un líder seguro de

sí mismo y de su organización aún en los momentos más duros y bajos.

Que el líder dé ánimos siempre aunque él no los tenga. Que el líder

transmita que la empresa tiene años de trabajo para sus empleados si

se ejecuta el trabajo bien y todos son responsables con sus acciones y

actividades. EL líder es motor profesional y emocional. Si proyecta

indecisión, incertidumbre o desilusión, muy seguramente el rendimiento

y motivación de nuestros empleados y entorno será escaso y

decadente.

CONCLUSIONES:

A estos 10 requisitos se les tiene que añadir genéricamente que el 80 % del

tiempo que el ejecutivo dedica a su trabajo, lo emplea hablando,

escuchando, escribiendo y revisando los escritos hasta que él considera que

son perfectos. Es por ello que en ocasiones, le falta tiempo.

De ahí la importancia de rodearse de un buen equipo de adjuntos y

secretarios que lo conduzcan y obliguen a reunirse con todos y a realizar

seguimiento con todos y cada uno de los empleados para que el tiempo no le

gane la batalla y los temas que delegue15 se realicen. El mejor empleado es

aquel que persigue a su jefe para que éste le de trabajo y en consecuencia lo

ejecuta bien y a tiempo aportando siempre mejoras consensuadas a lo que se

le encarga.

El mejor adjunto al Director es capaz de dedicar horas enteras a su labor

eficazmente por el simple hecho de estar motivado y comprometido con la

misión de su empresa y el seguimiento de su líder independientemente del

dinero que se le pague y siempre que vea en su jefe un referente y que este

hace lo mismo.

En consecuencia y en base a lo que el ejecutivo se entregue, el jefe lo tendrá

en cuenta y procurará tener atenciones que reconozcan ese esfuerzo.

La mejor arma de un ejecutivo es la salud y la constancia. Debe asegurarse de

reunirse periódicamente y revisar su trabajo así como aportar ideas propuestas

y soluciones, es importante que si su negocio para triunfar necesita de terceros

proveedores no tenga solo uno por buenos precios que este le realice, pues la

vida es larga y no tiene usted porque depender de uno solo.

Por suerte, las nuevas tecnologías nos permiten hacer un seguimiento de

manera planificada, estructurada y basada en resultados. Un ejemplo de ello

14 Transmitir: hacer llegar a alguien mensajes o noticias. Diccionario de la Real

Academia Española, 22ª. Edición; 2001.

15 Delegar: dar a otra la jurisdicción que tiene por su dignidad u oficio para que haga

sus veces o para conferirle su representación. Diccionario de la Real Academia

Española, 22ª. Edición; 2001.

Page 49: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

49

es la técnica del “networking”, la cual consiste en el cuidado extremo de las

relaciones con todos y cada uno de los empleados, de la que el máximo

ejecutivo tendrá de hacer gala para así obtener credibilidad y confianza de

los distintos públicos. Es importante recordar que el mejor consejo para

destacar y triunfar en la Dirección de Empresas es el cuidar las relaciones

personales y públicas, el aplicar una buena política gerencial con lo que esto

representa, unida al sentido común y basada también en las ciencias de la

información y la comunicación. Una buena relación de credibilidad16 y

confianza17 persuade18. Una buena relación no crea una situación en la que

las decisiones se perciben como tareas obligadas: las decisiones se hacen

propias y se actúa con profunda convicción de causa.

GRÁFICO 3 LOS 10 REQUISITOS PARA TRATAR DE ALCANZAR EL ÉXITO

16 Credibilidad: cualidad de creíble. Diccionario de la Real Academia Española, 22ª.

Edición; 2001. 17 Confianza: La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una

actitud que concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la

acción de un otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no-

control del otro y del tiempo. Laurence Cornu, La confianza en las relaciones

pedagógicas, 1999. 18 Persuadir: inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo.

Diccionario de la Real Academia Española, 22ª. Edición; 2001.

PUNTO 1

REÚNASE CON

SU EQUIPO SINO

LUEGO NO SE QUEJE.

PUNTO 2

LA

INFORMACIÓN Y

EL CONOCIMIENTO.

PUNTO 3

NUESTROS

ÉXITOS SON

LOS ÉXITOS DE TODOS.

PUNTO 4

DIFERENCIAR

LOS PROBLEMAS DEL TRABAJO.

PUNTO 5

EL TIEMPO ES ORO.

PUNTO 6

HACERLO BIEN Y

DARLO A CONOCER.

PUNTO 7

APRENDER A INFORMAR.

PUNTO 8

COMUNICAR

CON SENTIDO COMÚN.

PUNTO 9

RETÍRESE A TIEMPO Y GANE.

PUNTO 10 TRANSMITIR SEGURIDAD.

Page 50: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

50

3.3 El Protocolo y la motivación de los equipos de trabajo

Cada empresario tiene sus métodos y formas de actuar pero unos lideran y

hacen funcionar a sus equipos y otros no.

A continuación veremos como se hace con el deseo de que en base a lo

expuesto ustedes puedan adaptar, mejorar y construir sus propias formas de

que funcionen sus equipos, nosotros nos permitimos recomendarles unas bases

para que ustedes las apliquen.

El primer objetivo cuando se reúne un equipo es que todos, incluidos nosotros

mismos, tengamos que identificar cuales son nuestras metas prioritarias y

diferenciarlas del resto de temas que si bien son importantes no son prioritarios

y en base a estos construir nuestro trabajo sin desviarnos de los parámetros

marcados en nuestros objetivos prioritarios.

Es recomendable que para guiar a un equipo, este, si es posible no supere las

ocho personas y debe tener un coordinador o jefe es importante que en las

reuniones siempre asistan todos y puntualmente para que nadie se sienta

discriminado y se tomen decisiones unánimemente con el consenso de todos,

para que una vez tomados los acuerdos todos trabajen por conseguirlos, ni

que decir tiene que todos los que asisten lo hacen para aportar temas, no se

trata de asistir a ver que cuentan los demás, es misión del líder incentivar que

todos aporten temas, como en una ocasión que el empresario José Manuel

Lara19, Presidente de Planeta dijo: “es importante que los ejecutivos defiendan

las ideas en las que creen en pro de la empresa, pero una vez el equipo toma

una decisión distinta que sea el propio ejecutivo que defendía sus ideas, ahora

el primero en acatar y defender la nueva con la misma energía que la que él

quería que se implantase”.

Para que un equipo funcione primero tienen que tenerse claros unos objetivos

comunes, por lo que es importante que las reuniones empiecen por arriba, por

los que dirigen la compañía, y se tendrán que hacer tantas reuniones como

sean necesarias como para cubrir todas las expectativas de todos y cada uno

de los directivos en ánimo a tener claras las premisas que se tengan que

ejecutar y esforzarse por cumplirlas por un igual, es bueno, una vez se tengan

las ideas claras acudir a dos asesores externos y contrastar opiniones y si es

preciso y la complejidad del tema lo requiere, a la vez que mejorarlas, a

continuación contrastar con los ejecutivos de la organización y decidir.

Es importante concienciarse que las reuniones se realicen fuera del trabajo

para que no existan interrupciones, pues se trata de marcar las estrategias que

19 José Manuel Lara Bosch: José Manuel Lara Bosch (8 de marzo de 1946), nacido en

Barcelona, España. Hijo de José Manuel Lara Hernández, Lara Bosch es el único

heredero del conglomerado creado por su padre y es el actual presidente del Grupo

Planeta. Wikipedia, La Enciclopedia Libre, 2007.

Page 51: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

51

liderarán el cambio a mejor para nuestra organización y si se realizan en el

trabajo cuando no es uno será otro, pero las interrupciones y urgencias están

garantizadas.

El líder, jefe o director tiene que dejar hablar y a su vez incentivar que todos

hablen, prohibiendo expresamente comentarios con tono de burla en base a

los aportes de alguien y así se anunciará antes de empezar la reunión.

Lo principal y prioritario es identificar qué perseguimos realmente y tratar de

condensarlo en cinco o seis mensajes en los que todos tienen que estar

conforme, pues por el puesto que ocupan en el organigrama tendrán

importantes y diferentes visiones cuestionando o no lo que se persigue.

Se tiene que perseguir en la primera reunión un acuerdo unánime en cuanto a

cuales son los objetivos de nuestro negocio, a presente y a futuro, teniendo

ideas claras y de cómo conseguirlo. Por ejemplo: Imagen de la organización

en Europa y El mundo, objetivos empresariales, estrategias a futuro, a presente

y a medio plazo, como mantener, fidelizar nuevos clientes, así como otros

aspectos.

Se tiene que realizar un Brainstorming para analizar la viabilidad de lo

acordado y ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo? y el ¿porqué? de las

actuaciones o posibles actuaciones y decisiones que se acuerden.

A continuación se han de establecer los objetivos más importantes

empezando por la propia organización y como distribuir el trabajo por

departamentos, pidiendo siempre voluntarios para la realización de trabajos,

es ahí cuando se empieza a conocer al equipo otra consideración importantes

es que los invitados de piedra, aquellos que se les invita pero no aportan nada,

pues no hablan y es como si no existiesen en ese caso es importante buscar

una buena excusa y no invitarlos más, por ejemplo, que su trabajo es más

importante en la institución que en la reunión y que se les informará por parte

de su jefe inmediatamente de la misma, eso no significa que esas personas no

sean buenas en su trabajo y se les aprecie pero ese no es su sitio, si no aportas

no interesas.

En realidad para hacer funcionar un equipo hemos de centrarnos en una

estrategia previamente definida, centrada en establecer las prioridades entre

los diferentes ejecutivos de la empresa y estando todos los departamentos

representados con el objeto de que los proyectos puedan implicar a todos y

logremos los objetivos que determinemos.

Las principales fases de esta estrategia aplicada a la organización para hacer

funcionar un equipo estarán centradas en:

1. Un "Brainstorming" que nos permita fijar en base a la información que

tenemos sobre la cuestión que tratamos la misión o encargo que tendrá

que liderar un equipo o equipos para alcanzar el objetivo final.

2. Determinar las cuestiones básicas o herramientas, así como los factores

críticos que nos permitirán o no alcanzar el éxito.

Page 52: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

52

3. Distribuir el trabajo por equipos y personas marcando en el calendario

fechas de entrega con revisiones periódicas, por ejemplo: si se dice que

el trabajo estará en dos meses, se revisará cada cuatro días como está

la situación, no es bueno esperar a que pasen lo dos meses; primero

porque puede no estar, segundo, porque podemos corregir en función

del trabajo que realicen, tercero al sentirse observado se esfuerza más

su equipo.

4. Diferenciar lo importante20 de lo urgente21 y de lo prioritario, así como lo

que puede esperar en base al objetivo marcado previamente.

5. Antes de finalizar la reunión cada uno expondrá los objetivos con ánimo

a ver que realmente todos han entendido lo mismo.

6. El líder tendrá que perseguir que se cumpla el trabajo. Es decir, el

trabajo en este caso del líder es que todos cumplan a tiempo y en el

momento oportuno lo pactado. A tal efecto es importante seguir el

acta de reunión que cada uno ha tomado.

7. El líder y su equipo modificarán la estrategia y a medida que se

cumplen objetivos tenemos que mejorar.

3.4 La ética y la moral en los negocios

El empresario y directivo tienen un importante rol en la sociedad. El

bienestar de los trabajadores y los objetivos económicos, de eficacia y

rentabilidad en el negocio son su principal prioridad.

El beneficio es el primer indicador del buen funcionamiento de la empresa,

pero no debe hacernos olvidar que no todas las empresas que tienen

beneficios sirven adecuadamente a la sociedad, por lo que procuraremos

retornar a la sociedad y medio ambiente lo que obtendremos de estos.

El engaño, la mentira y el fraude no se corresponden con el buen servicio

empresarial. El beneficio tiene sentido si está en armonía con la verdad.

La actividad empresarial debe organizarse de modo que se favorezca a los

accionistas y empleados.

El descanso es un derecho. Permite una adecuada atención a las personas

de nuestro entorno, pero la entrega a la empresa también es una

obligación.

Se debe fomentar una mayor integración de ambos sexos en el ámbito

laboral procurando cumplir con la ley de paridad.

20 Importante: que tiene importancia, que es muy conveniente o interesante o de

mucha entidad o consecuencia. Diccionario de la Real Academia Española, 22ª.

Edición; 2001. 21 Urgente: que urge, que se insta o precisa su pronta ejecución o remedio. Diccionario de la Real

Academia Española, 22ª. Edición; 2001.

Page 53: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

53

Un valor22 fundamental y un derecho inalienable es la libertad de las

personas en el campo económico. Debe ser promovido porque es fuente

de riqueza y debe ser en su caso tutelado frente a los abusos de poder y es

ahí cuando los gobiernos tienen que potenciar sus empresas públicas pero

sin cortar las alas a las privadas.

Siguiendo con la misma idea, un matiz de gran importancia, si la iniciativa

económica atenta al bien común debe ser restringida o negada. Dicho

atentado puede venir tanto por el fin de la empresa (los productos y

servicios que ofrece) como por el modo de llevarlo a cabo. Eso no significa

que desde el poder se legisle de distinta forma para empresas públicas que

privadas.

3.5. Los secretos del Protocolo Empresarial

En los últimos tiempos las relaciones sociales han ido tomando una especial

importancia. Hasta tal punto que gran parte de los políticos y grandes

empresarios han llegado o logrado sus metas a través de ellas. Sin saber

estar y comportarse dentro de nuestra sociedad es difícil triunfar y sobre

todo tener liderazgo. Al igual que muchos personajes famosos contratan

“entrenadores personales” para mejorar su forma física y conseguir una

imagen atractiva para los demás también se ha incrementado la

demanda de asesores en relaciones públicas y protocolo. Expertos en

relaciones sociales. Nadie puede tener un liderazgo neto si no sabe las

reglas de comportamiento social. No sólo sirve tener personalidad y buena

imagen sino que es imprescindible saber utilizarlas en sociedad.

Acuérdense ustedes de la película “Pretty Woman” La protagonista era

guapa y atractiva, pero sin embargo cuando se presentaba en sociedad

todo se venía abajo. Por eso el saber estar ante los demás en actos sociales

te da seguridad y confianza y para tener liderazgo es imprescindible poseer

estas cualidades.

El líder debe mostrarse seguro y confiado en cada momento y la verdadera

prueba de fuego viene cuando se reúne con otros líderes. ¿Se imaginan al

Presidente de una multinacional, líder de numerosos directivos y

trabajadores, en un acto con Su Majestad el Rey sin saber como actuar y

quedando en ridículo? ¿No creen que el concepto positivo que antes

tenían de el sus subordinados cambiaría de forma negativa? Sin duda, que

así ocurriría. Es por esta razón que saber actuar en sociedad conociendo

las normas, tanto los usos y costumbres como la legislación que regula la

manera de relacionarse, es para cualquier persona y especialmente para

los líderes de una especial importancia.

A continuación vamos a exponer una serie de nociones básicas que todo

líder o aspirante a líder debe conocer para saber relacionarse en los

diferentes Actos Públicos en los que participe.

22 Valor: principios ideológicos o morales por los que se guía una sociedad. Diccionario

de la Lengua Española 2005 Espasa – Calpe.

Page 54: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

54

El término protocolo tiene su origen en el latín, concretamente en el

vocablo protocollum, que a su vez proviene de la voz griega protókollom, y

que significa: la primera hoja pegada o encolada al frente de un

manuscrito importante, con anotaciones referentes a su contenido y que le

da autenticidad.

En las raíces de la palabra protocolo podemos observar que aparecen los

términos: “primera hoja” y “manuscrito importante”. No dejan estos términos

de tener estrecha relación con la definición actual de protocolo, que gira

en torno a la precedencia a partir de la primera autoridad o símbolo, y por

tanto, más importante. El prefijo proto significa: primero, preeminencia o

superioridad.

En algunas enciclopedias la palabra protocolo tiene las siguientes

acepciones: “Conjunto de reglas de cortesía y urbanidad establecidas

para determinadas ceremonias”, ”Fórmulas con que comienza o termina

un documento”, etc.

El Diccionario de la Lengua Española define protocolo con las siguientes

acepciones:

• -Las escrituras y matrices y otros documentos que un notario o escribano

autoriza o custodia con ciertas formalidades.

• -El acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, conferencia o

congreso.

• -La regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o

costumbre.

Esta última acepción es la más cercana a la definición actual de protocolo.

Estamos de acuerdo en que es obsoleta e incompleta, como así dice el

Embajador de España y antiguo Jefe Superior de Protocolo, Cancillería y

Órdenes del Ministerio de Asuntos Exteriores, don José Antonio de Urbina y

de la Quintana.

. ¿Pero qué es protocolo? Lo podríamos definir como la normativa que es

legislada o establecida por usos y costumbres donde se determina, la

precedencia y honores que deben tener las personas y símbolos, la

solemnidad y desarrollo del ceremonial de los actos importantes donde se

relacionan las personas para un fin determinado. El protocolo se implanta

como consecuencia de una necesidad social, es decir; establece como se

deben desarrollar los actos importantes que se producen en la sociedad. Al

igual que las normativas jurídicas son necesarias para regular los cauces

que llevan a una convivencia civilizada entre los individuos, la norma

protocolaria determina como se deben desarrollar los actos que emanan

de las instituciones y particulares.

El protocolo es consustancial a la sociedad y no se puede entender sin ella,

por eso, creemos que su aparición se remonta al mismo instante donde

surge un grupo de individuos que tienen que convivir y relacionarse entre sí.

Imagínense que se celebrase un acto protocolario sin ninguna norma:

Invitaciones, precedencia de invitados, etiqueta, turno de palabras,

ordenamiento de banderas, himnos, etc. Seguramente acabaría con

Page 55: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

55

discusiones interminables sobre el puesto y papel que debe ocupar cada

autoridad asistente. Dicen que desde la etapa constitucional hasta que

apareció el real decreto de ordenación de autoridades del Estado, en el

año 1983, hubo un vacío de legislación que regulase el orden de

precedencia y la presidencia de los actos oficiales. Esto era debido a que

la única referencia de normativa que existía era el Reglamento de

precedencias y ordenación de Autoridades y Corporaciones del año 1968

(Gobierno autocrático del General Franco), lógicamente estaba obsoleta y

no contemplaba el estado de las autonomías ni a sus autoridades, esta

falta de “orden” causo una caótica situación provocando, por ejemplo,

que las autoridades enviasen por delante, a los actos oficiales, que eran

invitados, a sus jefes de protocolo para que “custodiasen” su “asiento”; a

poder ser, el más importante, hasta que llegaban sus “jefes”, al acto. A esta

etapa protocolaria desde el año 1978 hasta el año 1983, la podemos definir

como caótica y beligerante. Con el real decreto de ordenación del año

1983 llega la etapa de “paz protocolaria”.

Hay tres partes esenciales en el protocolo de las personas y las cosas:

orden, lugar y tratamiento.

El orden determina la precedencia con respecto a los demás. Sin orden, el

acto sería un caos. El lugar es dónde se va a situar a la autoridad o al

símbolo, dependiendo del puesto que tienen dentro del ordenamiento. No

sólo se ordena, sino que, dependiendo del lugar que se ocupe en el

protocolo del Estado, se sitúa, en el lugar, de acuerdo con la importancia

que tenga dentro del Ordenamiento General.

A una primera autoridad, siempre o casi siempre, se le situará en la

presidencia del acto o en un puesto de honor.

Por último, hay que dar el tratamiento debido como muestra de respeto y

de reconocimiento del cargo que se ocupa, del título nobiliario que se

posea, de la condecoración que se le haya concedido, etc.

Los tratamientos convencionales son verbales y escritos; estos últimos son,

salvo excepciones, los más utilizados.

Hay otro tipo de tratamientos que son los personales; a la autoridad o

símbolo se le dará un especial trato de acuerdo a su rango: recibimiento y

despedida, honores, etc.

Después de reseñar el significado de protocolo podemos decir que el

ceremonial, la etiqueta y las reglas de cortesía son parte de un todo que

llamamos protocolo. El ceremonial es la suma de formalidades necesarias

que establece el protocolo para el desarrollo de un acto público o

solemne. La etiqueta es impuesta por el protocolo para determinar la

solemnidad e importancia de la ceremonia de un acto. Las reglas de

cortesía y educación son necesarias para relacionarnos en sociedad con

nuestros semejantes y mostrar respeto a sus usos y costumbres.

A continuación recordaremos algunas definiciones y citas que tienen

relación con el protocolo y que han dicho profesionales y personalidades

de relevancia en esta materia y en otros campos de la sociedad:

• Talleyrand, político y diplomático francés:

Page 56: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

56

“Sólo los tontos se burlan del Protocolo. Simplifica la vida”.

Ciertamente, el protocolo trata de hacernos más sencillo el desarrollo de los

actos que emanan de las instituciones y las personas, no es lo mismo seguir

unas pautas aceptadas por la sociedad, que tener que estar cuestionando

todas las decisiones que se toman con las personas protagonistas de

cualquier acto que se organiza.

• Jordi Pujol, Presidente de la Generalidad de Cataluña:

“El Protocolo es la plástica del poder”.

Muchas veces hemos oído eso de “salir en la foto”. El protocolo marca la

pauta de quien va a ser protagonista o es el impulsor de un acto oficial. Si

tenemos en cuenta que los actos oficiales tienen, como una de sus

características principales, la de comunicar o transmitir a la sociedad lo que

están haciendo por ella las instituciones; el ser protagonista o no del acto,

políticamente, es importante. El poder se tiene, se detenta, pero de nada

sirve, en algunos casos, si no se ostenta y eso tiene estrecha relación con el

puesto y la participación que tiene cada autoridad en los actos oficiales

que son retransmitidos a millones de personas a través de los medios de

comunicación social.

Esta frase atribuida a Jordi Pujol es muy acertada y cercana a la realidad actual,

ya que vivimos en una sociedad mediática.

• José Antonio de Urbina, Embajador de España:

“Protocolo es aquella disciplina que con realismo, técnica y arte, determina

las estructuras o formas bajo las cuales se realiza una actividad humana

importante”.

“Es todo, porque realmente es el arte y la técnica de la creación de las

formas en las que se realiza la acción del Estado”.

Totalmente de acuerdo con el embajador Don José Antonio de Urbina, a

través del protocolo se realiza la acción del Estado que se concreta en sus

actos oficiales.

• Francisco López-Nieto, Diplomado en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria:

“El Estado regula la celebración de los actos en los que intervienen

personas a las que afectan distinciones sociales y que por su propia

mecánica de aplicación de las leyes son acreedores de unos honores

determinados. Las reglas a las que se atiene la organización de estos actos

constituyen lo que se denomina Protocolo”.

Las reglas son necesarias para cualquier buena organización, y para convivir en

sociedad no queda mas remedio que aceptarlas y respetarlas. Pero aquí,

Francisco López-Nieto, apunta algo muy interesante, quién regula o de

quién parte las reglas protocolarias: del Estado. Por eso diremos, que el

protocolo normalizado o regulado por leyes, es un protocolo de Estado.

• Mao Zedong o Mao Tsé-tung, ex Presidente de la República Comunista de

China:

“Para el largo viaje de las mil millas, hemos de dar bien el primer paso”.

Page 57: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

57

Mao, fue un hombre sabio en sus consejos, sin duda, dar bien el primer paso

en todas las actividades que realizamos las personas, es importante. En

protocolo un primer paso de los más relevantes es: Acordar como debe

desarrollarse el acto con las partes implicadas, de una manera u otra, en su

organización.

• William Shakespeare, ilustre escritor inglés:

“Más batallas se han ganado con la sonrisa que con la espada”.

Esta frase de Shakespeare, la podemos comparar a lo que es la flexibilidad

protocolaria, siempre que no quebrante la normativa establecida, para

evitar confrontaciones innecesarias.

El protocolo y la necesidad de su aplicación está presente en todas las

sociedades. Sólo Robinson Crusoe, en su isla desierta, podía permitirse el lujo

de prescindir de cualquier tipo de norma protocolaria o quizá no.

3.5.1 La Etiqueta

Una de las acepciones que tiene el Diccionario de la Lengua Española sobre la

palabra etiqueta es: “Conjunto de normas que deben seguirse en los actos

públicos solemnes o en cualquier acto social”. Según sea la solemnidad del

acto y en la parte del día que se desarrolle, determinará la etiqueta a llevar.

¿Por qué es necesaria la etiqueta? Pues bien, hay actos que debido a sus

características requieren de una plástica e imagen particular. Con la etiqueta

se evita, precisamente, la originalidad de cada persona. Esta originalidad sería

desafortunada, por ejemplo, en un funeral solemne o en una Audiencia de Su

Santidad, el Papa. Se podría ver un panorama, casi homogéneo, a excepción,

precisamente, de aquel o aquella, que quiere ser original, vestido con gran

colorido y pegando un mazazo al sentimiento de solemnidad o respeto que se

quiere plasmar en la ceremonia.

Las madres, que todos sabemos que les gustan y vigilan, discretamente, las

buenas formas y maneras de las amistades de sus vástagos, evitan, en la

puesta de largo de sus hijas, ya en desuso, que les dé un colapso, imponiendo la

etiqueta: smoking para los “caballeretes” y traje de cóctel o largo para las señoritas. En estas

fiestas, siempre, sentimos que nadie puede sospechar nuestros defectos, pues vamos

adecuadamente e igual que el invitado más virtuoso. A excepción de un compañero mío de

colegio, que cuando entramos en la fabulosa casa de una compañera, que celebraba una

fiesta con etiqueta, pidió en la entrada, a un señor con smoking, una copa creyendo que era el

camarero, pero resultó ser el padre de la anfitriona, y lo peor de todo es que no pudimos

contenernos la risa. No volvimos por su casa; no por ganas, sino porque no nos invitaron más.

En la etiqueta civil, las prendas más usuales son:

El chaqué

Es una prenda de etiqueta que se debe llevar desde la mañana hasta la

caída de la tarde. Lo podríamos describir como una especie de levita, de

color negro, acompañada con un pantalón de color gris con rayas negras.

Estas rayas pueden ser de diferente anchura.

Page 58: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

58

Los complementos del chaqué son el sombrero de copa gris o negro con

guantes grises; en la actualidad, estos dos complementos no se suelen utilizar.

La camisa debe ser blanca, y la corbata empleada ha sido siempre de color

gris, al igual que el chaleco, aunque éste en ocasiones solemnes es negro.

Por ejemplo, en los funerales de Estado por D. Juan de Borbón y Dña. María

de las Mercedes de Borbón y Orleans, Condes de Barcelona, la etiqueta que

determinó la Casa Real y Presidencia de Gobierno, fue de chaqué con

chaleco negro y corbata negra.

Los tiempos cambian y también las modas, y para actos sociales, menos

tristes que los funerales antes reseñados, como por ejemplo las bodas, el

chaleco del chaqué admite los tonos beige o marfil, y las corbatas se llevan en

la actualidad de diferentes dibujos y tonos.

Así, fue muy celebrada la corbata azul con lunares blancos que llevó don

Jaime de Marichalar el día de su boda con la Infanta Doña Elena. Quizá

debamos a don Jaime de Marichalar un abanico de elección, más fresco y

amplio, a la hora de elegir los complementos del chaqué.

Por último, señalar que los zapatos deben ser negros, bien tipo mocasín o

de cordones; ni que decir tiene que los calcetines deben ser de color negro.

Imagínense un chaqué con unos calcetines de colores o turísticos-

veraniegos, es decir, blancos y de deporte.

El chaqué no admite llevar condecoraciones, de forma tan rígida, como

invita el frac, pero sí se pueden llevar miniaturas, tres como máximo,

pendiendo del ojal de la levita.

Las damas, cuando el caballero lleva chaqué, deben llevar traje corto o de

cóctel. Si el acto es muy solemne, traje corto de color negro y con mantilla, si

así requiere la etiqueta.

El esmoquin o smoking

Prenda de media etiqueta de origen anglosajón. La palabra smoking toma el

nombre de los caballeros ingleses del siglo XIX que se reunían en clubes o

sociedades privadas, para fumar. Para evitar que su ropa oliese a tabaco,

cuando llegaban al club se ponían una chaqueta, muy parecida a la del

esmoquin actual. Fumar en inglés es “to smoke”; de ahí el nombre de smoking.

Esta prenda de etiqueta se lleva a partir de la caída de la tarde, de noche.

Es llamado, también “black tie” —corbata negra—; es un traje de cóctel o

fiesta.

El esmoquin lleva chaqueta negra, de botonadura sencilla o doble y con el

cuello forrado con seda o satén. En países tropicales o en épocas del año

calurosas, la chaqueta puede ser blanca o color marfil. El esmoquin puede

llevar chaleco negro; en caso de no llevarlo se acompaña de un fajín de seda

o raso también negro. La corbata es de pajarita y negra. La camisa es blanca

y su cuello puede ser camisero o terminado en punta hacia arriba, y los puños

dobles con gemelos. El pantalón es negro, cualquiera que sea el color de la

Page 59: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

59

chaqueta, con una cinta de seda en sus costados. Los zapatos, tipo mocasín

negros y de charol o de mucho brillo.

Los zapatos clásicos de esmoquin se adornan con un lazo de seda o con

una hebilla en el empeine. Los calcetines, siempre negros.

Con el esmoquin no se lleva condecoración alguna, al menos en nuestro

país.

Las damas, cuando vayan a actos sociales con caballeros que lleven

esmoquin, deberán llevar traje de cóctel o fiesta, y en cenas o recepciones de

gala, traje largo. Debemos decir que esto también se puede entender a la

inversa: los caballeros que acompañen a damas con traje largo o fiesta,

deben llevar esmoquin como norma.

El frac

Es el traje de máxima etiqueta y está reservado para la noche, pero en

ocasiones muy especiales se puede llevar por la mañana; como, por ejemplo,

en actos solemnes de las Reales Academias y audiencias con Su Santidad el

Papa.

El frac se compone de una levita de color negro, abierta en la parte

trasera; los pantalones son lisos y negros, con un vivo lateral también negro. La

corbata es de lazo y blanca. El chaleco es de color blanco, excepto en

algunas recepciones y actos, que exigen chaleco de color negro, al igual que

el lazo. La camisa del frac es dura y blanca, con pecho duro o almidonado, y

con picos hacia arriba; no admite el cuello camisero y los puños se cierran con

gemelos.

Los zapatos, de charol negro y cordones, nunca mocasines, y por ultimo, los

calcetines, como en los demás trajes de etiqueta, siempre negros.

El acompañamiento por excelencia del frac es el sombrero de copa y los

guantes blancos, aunque en la actualidad están en desuso.

La etiqueta para las damas, cuando asisten a actos en donde a los

caballeros se les exige el frac, es el traje de largo, por debajo de los tobillos,

casi rozando el suelo.

Como hemos dicho al principio, el frac es el traje de máxima etiqueta

masculina, como lo es el traje largo para las damas. El frac permite el uso de

todo tipo de condecoraciones. La banda de la condecoración, cuando el

acto lo preside un Jefe de Estado, debe ir sobre el chaleco, desde el hombro

derecho hasta la cadera izquierda; si el acto no lo preside un Jefe de Estado,

se puede llevar por dentro del chaleco.

Aunque en la actualidad, en muchas recepciones que ofrecen Sus

Majestades los Reyes se suele ver a algunas autoridades con la banda por

dentro del chaleco, esto no es lo ortodoxo.

Las damas podrán hacer uso de condecoraciones sobre el traje de largo.

Page 60: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

60

GRÁFICO 4 ETIQUETA FEMENINA

Traje corto Vestido corto Vestido cóctel Vestido largo

A que hora y en qué ocasión

Por la mañana,

tarde y noche.

En actos

informales:

bodas,

comuniones, etc

En bodas,

comuniones,

recepciones y

actos oficiales

por la mañana

Para la noche,

en fiestas o

cenas, tanto en

el interior como

al aire libre

De noche. Cenas de gala y

actos académicos

Tejidos Crépe de lana,

lana fría, seda

salvaje y alpaca

Punto de lana u

otras texturas

ligeras como:

seda, crépe o

piqué

Tejidos de

pedrería o con

bordados

discretos en

crépe , seda o

raso

Pedrerías,brocados, tafetán,

terciopelo, raso, seda,

organiza y tul.

Colores Discretos, neutros

o gama pastel

Neutros (como

beige y azul

marino) o tonos

pastel (como

rosa o

melocotón)

Negro, colores

vivos (como

rojo, fucsia o

pistacho) o

suaves (como

gris perla)

Negro o en colores intensos

lisos o combinados entre sí.

Abrigo,chal, echarpe o estola

Abrigo sólo para

el trayecto.

Admite

pashminas.

Abrigo si es del

mismo tejido

que el vestido. Si

no, chal, estola

o echarpe

Abrigo liso o de

piel

Abrigos de piel, chales o

echarpes

mates.

Sombrero Discretos de ala

corta

Variados. El

tamaño de su

ala según el

acto y la hora

Sombreros y

turbantes

No al sombrero y sí a tiaras y

diademas.

Guantes Cortos,

conjuntados con

el vestido

Cortos de color

y textura suaves.

Puedes elegir

entre cortos o

los de largo

medio

Siempre largos hasta el

codo.

Zapatos Lisos, de piel, con

poco tacón.

Lisos tipo salón,

de piel, adornos

discretos y tacón

medio

Lisos, con

adornos o

tacón medio o

alto, de tela o

materiales

brillantes.

Sandalias con tacón aguja,

cerrados, bordados o mules.

De la misma tela del

vestido.

Bolso Tamaño

pequeño o

mediano, de piel.

Mini, con asa

corta o tipo

cartera de

mano.

Estilo sobre. De

piel, tela o

metal

Tipo sobre, de tela, metal o

carey o estilo limosnera.

Nunca en piel.

Maquillaje Discretos,

tonalidades

mates

Sombras y

coloretes

suaves. Tonos

mates.

Labios y ojos

más marcados.

Según la solemnidad del

acto, admite un aire

glamuroso.

Acompañante Traje: color azul

marino o gris

oscuro.

Traje oscuro o

chaqué.

Traje oscuro o

smoking

Sin lugar a dudas, en actos

oficiales, el frac.

Page 61: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

61

La etiqueta militar

Está regulada estrictamente en las Ordenanzas Militares: de trabajo, de diario, de

gala, de etiqueta y gran etiqueta. Dentro de cada clase de uniforme hay distintas

modalidades.

En comisiones y actos militares y sociales de especial relevancia o significado

para los que sea preceptiva la asistencia con uniforme de diario en sus

modalidades A o B, por el Jefe de la Unidad o Centro correspondiente, o

Autoridad Superior, podrá ordenarse el uso de la camisa, corbata y guantes

señalados para el uniforme de gala y, en su caso, de las fajas de Oficial

General y de Diplomado de Estado Mayor del Ejército de Tierra. En la

modalidad B podrá, no obstante, suprimirse el uso de los guantes. El uso de

todas estas prendas será preceptivo para presentaciones y despedidas.

La denominación de los diferentes uniformes del Ejército de Tierra, de la

Armada, del Ejército del Aire y de los Cuerpos Comunes de las Fuerzas

Armadas será la siguiente: de diario, de gala, de etiqueta, de gran etiqueta,

de trabajo, de Instrucción o campaña y especiales.

Por ejemplo, sobre los uniformes de gran etiqueta, la normativa en el Ejército

de Tierra contempla una modalidad única:

Uniforme masculino: Guerrera azul con tirilla y puños blancos, pantalón azul,

zapatos y calcetines negros; guantes blancos, gorra de plato azul; ceñidor de

gala; capa negra.

Uniforme femenino: Guerrera azul con tirilla y puños blancos; falda larga

azul; zapatos negros; medias negras; guantes blancos; gorra de plato azul;

ceñidor de gala; bolso acharolado negro; capa negra.

En relación con las normas del empleo y uso de condecoraciones y

distintivos para el uniforme militar, la normativa castrense dice lo siguiente:

Condecoraciones del Mérito Militar: Las repeticiones de recompensas de

cada clase se representan sobre una sola de cada clase y con pasadores

sobre la cinta o rectángulos, según sean de segunda, tercera y cuarta clase o

primera clase.

Distintivos de destino: Se llevarán obligatoriamente en la parte superior de la

manga derecha, solamente uno y para los uniformes que se indican en la

Orden Ministerial.

Distintivos de títulos o diplomas: Se llevarán como máximo tres

simultáneamente en la guerrera o camisa es compatible con los anteriores

citados.

Distintivos de función: Solamente se ostentarán mientras se desempeñe un

destino específico que dé lugar al mismo.

Distintivo de permanencia: Se usará uno como máximo, que se llevará en la

guerrera, en la tabla central del bolsillo superior derecho.

Page 62: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

62

3.5.2 Los tratamientos

Tratamientos de las principales autoridades del Estado

Tratar es comunicarse o relacionarse con una persona. El tratamiento es la

forma de tratar a las personas.

En la práctica protocolaria es necesario conocer el tratamiento, concedido

por razón de cargo o posesión de alguna dignidad nobiliaria o

condecoración, que ostentan las autoridades y personalidades del Estado.

Saber tratar y dar el debido tratamiento a las personas, es parte fundamental

de las relaciones humanas y, por supuesto, del protocolo.

El tratamiento dignifica el cargo o concesión honorífica y da el grado de

importancia que se tiene respecto a los demás.

En la mayoría de los casos, el tratamiento se pierde al cesar la actividad o

puesto que lo lleva aparejado. Excepcionalmente, hay algunas

personalidades que disfrutan del tratamiento de forma vitalicia.

Cuando tengamos que dirigirnos tanto por escrito como verbalmente a una

persona poseedora de algún tratamiento específico, y dudemos cual darle,

demos siempre el tratamiento superior al inferior. Es preferible pasarse,

moderadamente, claro, que no quedarse corto. Ante la equivocación, sólo

queda una disculpa de manera natural.

Tipos de tratamientos en España

• Su Majestad, Vuestra Majestad, Señor o Señora. A los Reyes de España.

• Su Alteza, Alteza Real, Señor o Señora. A los Príncipes de Asturias e

Infantes.

• Excelentísimo/a Señor/Señora:

Presidente del Gobierno.

Presidente del Congreso de los Diputados.

Presidente del Senado.

Presidente del Tribunal Constitucional.

Presidentes de Sala y Magistrados del Tribunal Constitucional.

Presidente del Consejo General del Poder Judicial y sus Vocales.

Presidentes de Sala y Magistrados y Fiscales del Tribunal Supremo.

Vicepresidentes del Gobierno.

Ministros del Gobierno.

Decano del Cuerpo Diplomático y Embajadores Extranjeros.

Ex Presidentes del Gobierno.

Presidentes de los Consejos de las Comunidades Autónomas, excepto

Cataluña, Valencia y Baleares, que utilizan el Muy Honorable Señor (Molt

Honorable Señor).

Jefe de la Oposición.

Page 63: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

63

Presidentes de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma,

excepto Cataluña, Valencia y Baleares, que utilizan el Muy Honorable

Señor (Molt Honorable Señor).

Delegados del Gobierno.

Alcaldes de Madrid y Barcelona.

Jefe de la Casa de Su Majestad El Rey.

Presidente del Consejo de Estado y Consejeros.

Presidente del Tribunal de Cuentas y Ministros del Tribunal de Cuentas.

Fiscal General del Estado.

Defensor del Pueblo y de las diferentes Comunidades Autónomas,

excepto aquellas que por usos y costumbres adoptan otro nombre. Por

ejemplo, en Aragón se llama El Justicia de Aragón.

Secretarios de Estado.

Vicepresidentes de las Mesas del Congreso de los Diputados y Senado.

Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar.

Jefe del Estado Mayor de la Defensa y de los Estados Mayores del Ejército.

Secretario General de la Casa de Su Majestad el Rey.

Jefe del Cuarto Militar de Su Majestad el Rey.

Consejeros y Viceconsejeros de Gobiernos Autónomos, excepto en

Cataluña, Valencia y Baleares, que utilizan Honorable Señor.

Subsecretario del Ministerio de Asuntos Exteriores y aquellos Subsecretarios

de cuyo departamento dependan Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos

de Seguridad del Estado.

Director General de la Policía.

Director General de la Guardia Civil.

Diputados del Congreso.

Senadores.

Diputados de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas,

excepto Cataluña, Valencia y Baleares, que utilizan Honorable Señor.

Presidentes de las Diputaciones de Madrid y Barcelona.

Presidentes y Fiscales Jefes del Tribunal Superior de Justicia de las

Comunidades Autónomas.

Presidente del Instituto de España

Presidentes y académicos de las Reales Academias.

Director del Departamento de Protocolo de Presidencia del Gobierno.

Jefe de Protocolo de la Casa de Su Majestad el Rey.

Director General de Protocolo de Cancillería y órdenes del Ministerio de

Asuntos Exteriores.

Embajadores de España.

Ministros Plenipotenciarios de 1.ª y 2.ª Clase (Carrera Diplomática).

Rectores de Universidad, con la singularidad que son: “Excelentísimos y

Magníficos Doctores”.

Vicerrectores de Universidad.

En el Ejército, los oficiales a partir de General de Brigada.

Duques (todos son Grandes de España).

Grandes de España.

Condecorados con Collar y Gran Cruz de una Orden Civil o Militar del

Estado.

Ex Presidentes del Congreso y del Senado.

Ex Presidentes del Tribunal Constitucional.

Ex Presidentes del Consejo General del Poder Judicial.

Page 64: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

64

Ex Ministros del Gobierno.

Ex Secretarios de Estado del Gobierno.

Ex Delegados del Gobierno y Ex Gobernadores Civiles.

• Ilustrísimo/a Señor/Señora:

Subsecretarios de Departamentos Ministeriales, excepto las excepciones

reseñadas en el apartado anterior.

Directores Generales de departamentos ministeriales.

Magistrados de Trabajo.

Magistrados Jueces de Instrucción.

Alcaldes de capitales de provincia o ciudades mayores de 100.000

habitantes (respetando si tienen algún tratamiento superior concedido

expresamente).

Subdelegados del Gobierno y Delegados Insulares.

Ministros Plenipotenciarios de Tercera Clase (Carrera Diplomática).

Presidentes de Diputaciones y Cabildos, excepto Madrid y Barcelona

(respetando si tienen algún tratamiento superior concedido

expresamente).

Directores Generales de Comunidades Autónomas.

Decanos y Vicedecanos de Facultades Universitarias.

En el Ejército, a partir de Coronel y Capitán de Navío.

Títulos nobiliarios de Marqués, Conde, Vizconde y Barón, que no posean

una Grandeza de España.

Comendadores de número de órdenes Civiles y Militares del Estado.

Hay que tener en cuenta que el Gobierno aprobó un Código del Buen

Gobierno dónde suprimía los tratamientos a los Altos Cargos de la

Administración General del Estado

Tratamientos eclesiásticos

Por su doble carácter de institución religiosa y de derecho internacional, al

residir la cabeza visible de la Iglesia en un Estado, soberano e independiente —

el Vaticano—, la mención de los cargos de la Iglesia está obligada. Es un

Estado, pleno de derecho, con representación diplomática ante los Jefes de

Estado y organismos internacionales

• Santo Padre, Romano Pontífice, Padre Santo, etc. Al Papa, cabeza visible

de la Iglesia.

• Eminencia Reverendísima, Eminentísimo y Reverendísimo Señor, Vuestra

Eminencia Reverendísima. A Cardenales (Príncipes de la Iglesia)

• Excelencia Reverendísima, Excelentísimo y Reverendísimo Señor. A

Arzobispos.

• Ilustrísimo y Reverendísimo Señor. A Obispos.

• Ilustrísimo y Reverendísimo Padre. A Abades Mitrados.

• Muy Ilustre Señor o Doctor. A Canónigos.

• Reverendo Señor o Doctor. A Arciprestes.

• Reverendo Señor. A Párrocos.

• Señor Vicario. A Vicarios.

Page 65: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

65

• Existen también otros títulos y cargos de gobierno y jurisdicción:

— -Excelencia (Excmo. y Rvdmo. Dr.): Nuncios Apostólicos, Patriarcas,

Decano del Tribunal de la Rota, Administrador Apostólico (si es Prelado).

— -Ilustrísima (Ilmo. y Rvdmo. Dr.): Auditores, Fiscal y Defensor del Vínculo,

Auditor asesor del Nuncio, Tribunal de la Rota, Vicarios Generales, Priores

de órdenes militares, Pre-Vicario General Castrense, Administrador

apostólico (si no es Prelado), Pre-Vicario General del Arzobispado.

— -Muy Ilustre Señor: Presidentes de Colegiatas, Deanes.

— -Muy Reverenda Madre: Abadesas, Superioras de órdenes Religiosas.

— -Muy Reverendo Padre: Abad, Superior de Orden Religiosa.

3.5.3 La colocación en la mesa

En la mesa hay dos sitios principales: Anfitrión e invitado de honor.

La primera regla de oro, cuando apliquemos la precedencia en la ordenación

de los comensales, debe ser flexibilidad y sentido común. La normativa de

precedencia, es nuestra guía , pero, no debe ser obsesiva para el protocolo.

Hay quien la interpreta con rigidez y hace pasar a un director general (con

precedencia establecida) por delante de un gran financiero o industrial, de un

excepcional investigador, de un famoso escritor, periodista o artista, premio

nobel (que no la tienen), aunque estos sean realmente más importantes que el

citado director general. Esto es un error.

Las damas que asistan como acompañantes ostentarán el mismo rango, en el

protocolo de la mesa, que sus cónyuges. Hoy en día, con la incorporación de

las mujeres a puestos de responsabilidad en las Instituciones, es normal asistir a

almuerzos o cenas donde asisten acompañadas. Aunque no lo contempla la

ortodoxia protocolaria, se debe seguir el mismo criterio en la colocación de sus

acompañantes que se sigue con los de los caballeros.

En almuerzos o cenas de gala no debe colocarse a ninguna señora en las

esquinas, al menos esto es lo más correcto. En las reuniones de trabajo, la

señora estará situada en el sitio que le corresponda por su cargo y rango, al

igual que los caballeros, sin tener ningún tipo de preferencia por razones de

sexo.

Si la mesa estuviese compuesta por caballeros y damas y la presidencia fuese

mixta, a ambos lados del caballero se colocarán dos damas y a ambos lados

de las dama se situarán dos caballeros.

Los puestos en las mesas estarán señalados con una tarjeta con el nombre y

cargo del comensal. Asimismo, también se suele colocar un tarjetón con el

menú.

Algunos profesionales del protocolo no ponen tarjeta a los anfitriones, ya que

están en su casa y es clara su situación en la mesa.

A veces se coloca a la entrada del comedor un plano de mesa o mesero,

para que los invitados, antes de sentarse, puedan comprobar cuál es su

situación en la mesa.

Evitaremos colocar juntas en la mesa a personas que por razones idiomáticas

no pueden entablar una mínima conversación. Asimismo, hay que tener un

especial cuidado en no situar juntas a personas que tienen rencillas personales

o son de países mal avenidos por causas políticas, religiosas, culturales, etc.

Por evidentes razones de cortesía, no debe situarse nunca a un extranjero en

punta de mesa.

Page 66: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

66

El Embajador Antonio Castro y Casaleiz publicó una Guía del diplomático

español, donde señalaba que las comidas diplomáticas eran un entorno

idóneo para ciertas negociaciones, pero advertía sobre la colocación de los

comensales en la mesa. Hasta tal punto lo consideraba importante, que

subrayaba que lo más difícil no era redactar las invitaciones ni organizar el

menú, sino la colocación de los invitados, que debía consultarse siempre con

el introductor de Embajadores (del libro de M.ª Emilia González Sevilla A la

mesa con los Reyes de España).

Se intentará no colocar a dos señoras juntas en almuerzos o cenas de

protocolo, excepto cuando son de trabajo, que se colocarán en el sitio que les

corresponda por su rango o categoría.

Cuando se celebren desayunos, almuerzos o cenas con delegaciones

extranjeras y se necesite el uso de intérpretes, éstos no se situarán en la misma

mesa, sino que se colocarán detrás, generalmente, de las personas que

presiden.

Se tendrá especial cuidado de no colocar grandes centros de flores u otros

adornos que impidan la visión entre el anfitrión e invitado de honor y demás

invitados.

En las reuniones de trabajo no se debe poner ninguna clase de ornamentación

y las delegaciones no estarán mezcladas, sino que ocuparán cada una un

lado de la mesa.

Se colocarán las banderas, ordenadas según la normativa vigente, detrás de

la presidencia de la delegación anfitriona o en otro lugar de honor.

La mesa más idónea y utilizada en las reuniones de trabajo es la rectangular, y

en casos excepcionales, por el número de asistentes, la imperial.

Cada delegación se colocará por su propio orden protocolario y de

importancia, de derecha a izquierda, de su propia presidencia.

La más utilizada es la presidencia francesa, ya que habilita la conversación

entre las dos personas principales de las delegaciones.

Un almuerzo ofrecido al invitado de honor. Si el anfitrión

cede la presidencia:

Si el anfitrión es de un rango superior al invitado de honor, lo lógico es que la

cesión no se produzca.

En este caso, podría la anfitriona ceder su puesto al homenajeado a fin de

brindarle la derecha del que preside.

Como puede observarse, en algunos casos concretos, en los que el

protocolo se vuelve complejo por la existencia de tres figuras esenciales (el

que preside, el anfitrión y el invitado de honor a quien se dedica el acto) hay

que recurrir a atípicas fórmulas de ordenamiento para garantizar una

disposición final más razonada, de mayor sentido común y que permita un más

correcto equilibrio entre las tres figuras. Sin embargo, estas son excepciones

muy puntuales a las que no debemos recurrir en exceso.

Insistimos que la ordenación, salvo los actos oficiales de obligado

cumplimiento, es cosa del anfitrión, que para ello recurrirá a su propia técnica

o a las técnicas tradicionales en protocolo. Si el anfitrión quiere hacer alarde

de conocimiento de normas y usos protocolarios lo mejor es que en cada

momento aplique el mecanismo de ordenación más usual según el tipo de

evento.

Page 67: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

67

3.5.4 Las interrelaciones entre los Protocolos institucionales y los Protocolos

empresariales

Hoy en día, cada vez es más frecuente la interrelación entre Instituciones del

sector privado con las del sector público y viceversa. Esto ha hecho que la

empresa e Instituciones públicas se encuentren con nuevas maneras y

metodologías a la hora de la realización de los actos. A esta clase de actos

donde convergen el sector público y privado son llamados actos públicos

mixtos.

El protocolo es la normativa a seguir para la realización y desarrollo de actos

públicos donde intervienen Instituciones y autoridades del Estado. Dichas

autoridades, que son susceptibles de tratamiento protocolario, vienen

reseñadas en el Real Decreto 2099, de 4 de agosto de 1983; aunque, debido al

desarrollo de los Estatutos Autonómicos y a la aparición de nuevos puestos de

responsabilidad en el sector público, la relación de precedencias necesite una

revisión y actualización.

La empresa, sector privado, a la hora de desarrollar sus actos públicos no se

basa en una normativa tan estricta como la utilizada en el sector público. Los

principales parámetros o referencias a la hora de realizar sus propios actos y

ordenar a los que participan en ellos, han sido los usos sociales, sus propias

costumbres, sus estatutos y organigramas y el interés económico; es decir, la

importancia que tienen las personas o instituciones que van a aportar o

generar, de algún modo, beneficios para la empresa; como, por ejemplo, los

patrocinadores, principales accionistas, etc.

En la actualidad, cada vez es más frecuente la creación de departamentos

de protocolo dentro del mundo empresarial, delimitando competencias con

los departamentos de Relaciones Públicas, único referente que existía en el

sector privado a la hora de la organización de actos.

Las Relaciones Públicas son de especial importancia en la empresa; son los

responsables de generar el ambiente adecuado para que se produzcan las

condiciones necesarias a la hora de materializar un negocio o acción

importante.

El departamento de protocolo se encargará de aplicar la normativa

establecida por decreto o costumbre, a la hora de la confluencia, en un

mismo acto, de responsables de la empresa con autoridades del Estado. Es

importante que la empresa tenga la capacidad suficiente de relacionarse con

diferentes autoridades e Instituciones del Estado; saber comunicarse con ellas y

hablar un mismo lenguaje; el protocolo simplifica y ayuda a conseguir estos

objetivos.

Cuando la empresa realiza actos propios de su ámbito de competencias y no

participan autoridades o Instituciones del sector público, rige el protocolo

específico de la empresa que lo organiza, respetando sus usos y costumbres.

Sin embargo, cuando empresas del sector privado organizan acontecimientos

conjuntamente con Instituciones del sector público, hay que respetar la

normativa establecida por el Estado, para actos oficiales, así como los usos y

costumbres establecidos en la empresa.

Es lo que se viene a llamar un acto mixto, que como siempre se saldará,

positivamente, aplicando el sentido común y respetando la idiosincrasia de las

Instituciones.

En este tipo de actos las presidencias deben ser mixtas. La precedencia en los

restantes invitados puede ser de dos formas:

Page 68: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

68

Dos sectores o partes, y en cada una situadas, por orden de precedencia,

autoridades de la empresa privada en una parte y autoridades del sector

público en la otra.

O bien, un sólo sector o parte, donde intercalamos, por orden de importancia,

autoridades públicas con privadas.

El orden interno de una empresa lo determina la propia empresa, sin que las

Instituciones del sector público puedan influir, de ninguna forma, en dicho

orden.

En actos conjuntos se debe colocar la bandera nacional y la de la empresa, si

tuviese; pero, siempre respetando que la enseña nacional ocupe lugar de

honor y no se trate de identificar, bien expresa o subliminalmente, con los

intereses de la empresa.

En la mayor parte de las empresas existe una estructura organizativa parecida

a ésta:

Asamblea General de Accionistas.

Consejo de Administración.

Presidente Ejecutivo del Consejo de Administración.

Vicepresidentes Ejecutivos, si los hubiere.

Comité Ejecutivo.

“Staff” del Presidente.

Directores de Departamentos.

Subdirectores de Departamentos.

La Asamblea General de Accionistas legitima la política de la empresa.

Ejemplos de actos mixtos

Cuando una autoridad del Gobierno, por ejemplo, un Ministro, visita la sede de

una corporación privada, es importante saber qué pasos hay que seguir para

darle el tratamiento institucional adecuado.

Estos pasos a seguir serían los siguientes:

1.º Quién recibe y dónde. Comité de Recepción.

2.º Presentaciones del Comité de Recepción, que suele estar formado por

altos directivos de la empresa.

3.º Si hay medios de comunicación en la entrada donde se va a recibir a

la personalidad, debe estar el departamento de prensa de la empresa y

coordinarse con el de la autoridad que nos visita.

4.º Quién hará las oportunas explicaciones técnicas de las instalaciones

que van a ser visitadas.

5.º Personas de la empresa que acompañarán a la autoridad durante el

transcurso de la visita; generalmente, son las mismas que integran el

Comité de Recepción.

6.º Comunicación interna de la visita a responsables y personal de la

empresa.

7.º Una vez realizada la visita a las instalaciones, acompañar al

invitado de honor, en este caso el Ministro, al despacho del

Page 69: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

69

Presidente de la empresa o a un salón habilitado al efecto, para la firma

en el Libro de Honor de la entidad.

8.º Entrega de regalos institucionales.

9.º Cóctel o copa de vino español.

10.º Tener preparada una sala con los medios técnicos necesarios por si se

solicitase dar una rueda de prensa o es necesario hacer declaraciones

a los medios de comunicación.

11.º Despedida: Las mismas personas que le han recibido y acompañado

durante la visita.

Es importante que el departamento de seguridad de la empresa esté al

corriente del itinerario y programa del acto, para así facilitarles su función.

Pero, si el acto fuese, por ejemplo, una firma de un convenio, los invitados a

esta clase de actos, firmas de convenios, son personas, de ambas partes, que

están relacionadas directamente, con la negociación, redacción y desarrollo

del convenio.

* Como en el acto anterior y en todos en general, no hay que olvidar

coordinarse con el departamento de seguridad y prensa de las partes

implicadas.

* Es importante, que en cada acto se confeccione el pertinente programa,

que ha de enviarse a las partes implicadas, con la finalidad que tengan

conocimiento del contenido y protocolo del acto y den su visto bueno, antes,

del día de su celebración, para evitar malentendidos desagradables, que

pueden incidir en la buena marcha de su futura relación.

Cuando una empresa o corporación celebra actos con otras, sin asistencia de

autoridades del sector público, la presidencia recae sobre la persona de

mayor rango, dónde se organiza el acto.

Los demás invitados, habitualmente, se ordenan atendiendo a la precedencia

que determina cada empresa. El mismo criterio se sigue con el orden de

colocación de banderas.

Es importante, no olvidarse de las empresas que son patrocinadoras y

mecenas, situando a las personas que las representan, en el protocolo del

acto, de una forma especial y personalizada.

3.5.5 Protocolo Social. Normas básicas

El saludo

En una sociedad de continuas y espontáneas relaciones, el saludo tiene un

valor específico muy importante.

Hay diferentes formas de saludar: dando la mano, dando un beso, dando un

abrazo.

Page 70: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

70

Decir la expresión "Tanto gusto" cuando te presentan a alguien es un tópico, y

las relaciones interpersonales suelen estar llenas de "topicazos" de este estilo.

Debemos tener recursos suficientes para mostrar nuestra satisfacción en el

momento que nos presentan a un semejante de una forma más espontánea,

natural y creíble.

Un simple "encantado de conocerle", pronunciado con voz alegre, clara y

rotunda, ya te sitúa por encima de la media.

Tampoco, nos obsesionemos en ser originales en extremo, ni elaborar frases

que dejen "patidifuso", podemos quedar como personas “cursis” o “engreídos”.

Es de pésima educación: omitir el saludo.

El saludo es un rito social que se expresa en gestos, miradas y palabras.

La variedad de formas en que se puede concretar el gesto del saludo es muy

amplia. Los esquimales, por ejemplo, se frotan la nariz.

En la sociedad occidental, el apretón de manos es el gesto utilizado con

mayor frecuencia para saludar; sin embargo, en algunos países, como Japón,

es considerado antihigiénico y las personas se saludan con una leve

inclinación de cabeza, evitando, cualquier, contacto físico.

La sonrisa es, como sabemos, una de las reglas básicas de la cortesía y deberá

acompañar siempre a todo saludo, excepto en aquellos casos en los que

damos el pésame, o situaciones de duelo.

Mirar a los ojos a nuestro interlocutor es también un componente importante

del saludo. La significativa expresividad de la mirada y sus matices permiten ser

el espejo de nuestros sentimientos.

De todas las formas y maneras el beso es el saludo más intimo y delicado. En

España es tradicional dar dos besos, uno en cada mejilla. En otros países, sin

embargo, lo corriente son tres besos; en otros sólo uno. En los países con otras

culturas, como los árabes, que una mujer dé un beso a un hombre es

considerado una ofensa.

El beso, como saludo, se tiene que usar con personas de la familia o con

amigos con los que tenemos una cierta confianza. Con las señoras es mejor

esperar a que tomen la iniciativa y en caso de duda, siempre ofrecerles la

mano. Besar la mano a las señoras está, cada vez más, en desuso, pero en

todo caso llevaremos la mano hasta nuestros labios sin llegar a rozarla.

Los hombres, si en alguna ocasión tenemos la oportunidad de saludar a S.M. la

Reina, inclinaremos levemente la cabeza y haremos el gesto de llevar su mano

hasta nuestros labios sin llegar a ellos. Ante S.M. el Rey se inclinará levemente la

cabeza, instantes antes de saludarle, y cuando estemos frente a Él, la

levantaremos dándole la mano.

Las mujeres, ante Sus Majestades los Reyes, realizarán, dando la mano y

mirándoles a los ojos, una reverencia, que consiste en doblar ligeramente la

Page 71: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

71

pierna izquierda, situándola detrás de la pierna derecha. La tradición dice que

sólo se dobla la pierna derecha ante Dios.

Este mismo saludo se hará con S.A.R. los Príncipes de Asturias y Sus Altezas

Reales las Infantas e Infantes de España.

Para dirigirnos a Sus Majestades los Reyes, utilizaremos la palabra Majestad/es

o Señor o Señora. Cuando sea a los Príncipes de Asturias e Infantas e Infantes,

utilizaremos la palabra de Alteza/as o Señor /a.

Si tenemos que saludar a otra persona por una relación profesional, sea mujer-

hombre u hombre-mujer, saludaremos dando la mano.

La mano se debe dar firmemente y mirando a los ojos; a través de este saludo

podemos percibir diferentes sensaciones de la otra persona. Muchas veces nos

hemos extrañado cuando al dar la mano a otra persona, ésta la deja muerta

dando la impresión de no tener muchas ganas en saludarnos. Un saludo con la

mano firme, sin exagerar, por supuesto, denota alegría, personalidad,

actividad, predisposición.

Este saludo es el más correcto y nunca será inoportuno, sobre todo en

relaciones de trabajo.

Las señoras pueden ofrecer la mano enguantada; el hombre, nunca.

Según cuenta el Jefe de Protocolo en el Ministerio de Justicia, tuvo la

oportunidad de recibir al Gran Rabino judío. La autoridad a la que venía a

visitar era la Secretaria de Estado de Justicia.

Los acompañantes del Gran Rabino le reiteraron varias veces una

advertencia: que la Secretaria de Estado no diese la mano al Jerarca judío,

pues se consideraba una ofensa que una mujer le saludase de esta forma; sólo

debía inclinar ligeramente la cabeza.

Cuando vayamos a saludar a otra persona de diferente cultura, religión o país,

debemos antes conocer sus costumbres para no cometer una ofensa o

desaire.

En las recepciones y cócteles es habitual ver cómo los invitados sujetan el vaso

con una servilleta de papel. Esto no se hace por ninguna moda o capricho,

sino para que las gotas que rezuman del vaso de cristal no humedezcan las

manos. Cuando estemos en un cóctel u otro acto social se sujeta el vaso con

la mano izquierda para poder saludar con la mano derecha.

Igualmente, cuando por alguna razón nos vayan a dar un diploma o premio, lo

cogeremos con la mano izquierda para saludar con la mano derecha a la

persona que nos lo entrega.

Cuando un hombre vaya a saludar a una señora en una fiesta, boda,

recepción, etc., y ésta lleve una pamela o sombrero con alas, demos la mano:

Page 72: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

72

es más sencillo y la señora lo agradecerá, ya que, podemos descolocar el

atuendo.

Al despedirnos de los anfitriones en una casa, seamos breves, pues hay

despedidas que duran más que la velada.

El abrazo es una demostración de afecto propia de los hombres. Se trata de

darse golpecitos en la espalda, con las palmas de la mano, aunque hay

algunos que parece que descargan toda la adrenalina retenida al cabo del

día. Tengamos cuidado: hay espaldas y espaldas, tampoco se trata de

lesionar al contrario.

El abrazo se suele dar cuando después de algún tiempo, se ven dos personas

que se tienen afecto.

Las presentaciones

Son la manera de dar a conocer una persona a otra o a un grupo.

Una clásica norma británica, prohíbe hablar con aquellas personas que

previamente no nos han sido presentadas.

Siempre se tienen que hacer con nombre, apellidos, y en presentaciones de

trabajo con cargo o la función que desarrolla.

En las relaciones laborales daremos primero el cargo y nombre del miembro de

nuestra empresa, y después, del cliente o invitado.

En el orden que debemos seguir en las presentaciones de personas y cargos

de una empresa o institución no hay, ciertamente, una normativa escrita al

respecto. Muchos profesionales del protocolo aplican la teoría de que hay que

presentar primero al cargo de menor rango para dejar en último lugar al de

mayor rango. Personalmente, respetamos esta práctica, pero la experiencia

nos obliga a decir que cuando hay autoridades de alto rango, bien sean

públicas o privadas, siempre nos dirigimos primero al de mayor rango, y más

siendo delegaciones. Primero, se presentará a los Jefes de las delegaciones

para que así ellos tengan la oportunidad, si lo estiman oportuno, de dar a

conocer a los miembros de la delegación, que les acompaña.

Es, en nuestra opinión, delicado ir presentando a cargos de una empresa o

institución y dejar esperando, durante un tiempo, en segundo plano, por

ejemplo, a un Ministro, al Presidente de un Banco o compañía.

La persona de menor rango, dentro de la Jerarquía profesional, es

el presentado al superior; el más joven al mayor; y el caballero a la señora.

Cuando se organiza un Comité de Bienvenida o Recepción, con motivo de la

visita de Sus Majestades los Reyes; un alto cargo de cualquier Institución del

Estado; un Presidente de un Banco o de una Gran Corporación; el orden en el

que deben estar situadas las personas que integran dicho Comité debe

empezar por la persona de mayor jerarquía y acabar por la de menor.

Page 73: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

73

El anfitrión o la persona de mayor rango, de la sede, que recibe la visita

acompañará al invitado o invitados de honor para presentar a los integrantes

del Comité de Recepción, citando el cargo, nombre y apellidos de los mismos.

El Comité de Recepción debe estar compuesto por personas de especial

relevancia de la empresa o institución a la que representan y no debe ser muy

numeroso.

Igualmente sucede en las presentaciones cuando se aplica la fórmula de la

edad. Bajo nuestro punto de vista, debemos dar a conocer primero a los de

mayor edad y por último a los de menor. Es, a nuestro entender, sólo sentido

común. Nos hacemos la siguiente pregunta: ¿a quién cederíamos primero el

paso, a una persona de menor edad o de mayor edad? La respuesta, seguro

que es unánime: a la de mayor edad. Esto lo podemos trasladar a los saludos y

presentaciones.

Cuando hay un turno de palabras el orden de intervención que debe

prevalecer es comenzar con la persona de menor rango para finalizar con la

de mayor. Cerrar un acto, sea cual sea, del sector privado o público, es

privilegio de la persona de mayor rango, anfitrión o invitado de honor, ya que

se le concede, debido a su rango, el privilegio de poder replicar a las otras

personas que intervienen en el acto y dar por terminado el mismo.

Cuando presentemos a una persona por motivos laborales o profesionales,

citaremos el cargo, nombre y apellidos. Podemos omitir el nombre y apellidos,

pero nunca el cargo.

Cuando presentamos a un matrimonio, diremos: “los señores de Mendoza”, por

ejemplo.

También podemos decir “el señor Mendoza y su señora” o “el señor Mendoza y

su esposa, Clara”.

Al presentar sólo a una señora casada podemos usar la fórmula “Doña Clara

Hernández de Mendoza” o “la señora de Mendoza”.

Podemos decir, para concretar, que:

El caballero se presenta a la dama.

El menos conocido al más conocido.

El menos famoso al más famoso.

El joven al anciano.

La señorita a la señora.

El familiar al forastero.

EL marido presenta a su esposa.

(Recuerde: prohibido decir '¡Aquí mi señora!')

Page 74: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

74

Si una persona se acerca a un grupo, será esta la que salude primero.

Un caballero no ofrece primero la mano a una señora.

Un joven no ofrece primero la mano a un anciano.

Un inferior, jerárquicamente en el mundo empresarial, no ofrece primero

la mano a un superior.

Por supuesto, estos son consejos, en sentido general, que no se deben

entender de una manera drástica; el sentido común prevalece, casi siempre,

sobre las normas. Las situaciones, al igual que las costumbres, no son siempre

iguales.

La correspondencia

La forma que tenemos de comunicarnos por escrito es realmente importante,

pues dice mucho de la persona, y la presentación puede hacer variar la

opinión que tienen sobre nosotros.

Una carta puede ser mensajera de alegría o dolor, entusiasmo o ira, miedo o

esperanza; representa toda una gama de sentimientos humanos que

convierten un pedazo de papel en “espejo”, que nos refleja.

No importa las veces que tengamos que rehacer la carta, el informe o

cualquier otro escrito, mientras que logremos una buena presentación y

contenido.

Hay que intentar no escribir frases muy rebuscadas e ininteligibles. La sencillez y

la claridad siempre gustan.

En cualquier correspondencia se deben tener las ideas claras de lo que se

quiere comunicar y finalmente plasmarlo en el papel de una forma ordenada

y coherente.

Escribir no consiste en trasladar al papel una simple sucesión de ideas; el

verdadero mérito está en saber evocar en los demás aquellas sensaciones

previamente experimentadas por uno mismo, ya sea ante el mundo que nos

rodea o ante este otro mundo interior que rige nuestro pensamiento.

Escribir es sugerir, trazar una imagen, animarla, darle colorido y movimiento,

imprimirle un divino soplo de vida”.

Las 3 claves en todo escrito son: Claridad, sencillez y que sea conciso.

En general, las cartas no han de ser demasiado largas. Lo esencial es que se

escriba la idea correctamente, aunque sea en pocas líneas.

Si nos extendemos mucho, las cartas se convierten en aburridas. Para expresar

pocas ideas, no es necesario escribir seis folios. Otra cosa sería que

escribiésemos a alguien que hace mucho tiempo que no le comunicamos

nada, con lo que la carta, aunque fuera larga, estaría llena de vivencias e

ideas.

Por otro lado, escribir una carta no debe convertirse en un acto solemne, no

estamos escribiendo un testamento ni un acta notarial.

Page 75: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

75

La naturalidad y la espontaneidad son perfectas, a no ser que se trate de una

carta oficial o de cualquier asunto alejado de la amistad y la familia.

Hay que ser sencillos. Para decir que 'llueve', no es necesario escribir “Las

cataratas del cielo se han desencadenado” o “el cielo está llorando en esta

triste tarde gris”, por ejemplo.

Escribir no es llenar la carta de ornamentos, consiste en sencillez, simplicidad y

un estilo personal y directo (sin darle vueltas a las cosas).

Hay que contestar lo antes posible las cartas recibidas. No hay que hacerlo a

los 5 minutos de recibirlas si no estamos en predisposición, ya que de ser así,

resultarían falsas y aburridas. De todos modos, no hay que demorar la

respuesta demasiado tiempo, ya que, pensarán de nosotros que somos unos

dejados o que estamos desinteresados y dejarán de escribirnos, creando

enemistades y malos entendidos.

Indiferentemente de sí una carta es escrita a mano, máquina u ordenador, se

deben seguir unas normas en cuanto a su apariencia:

Hay varias formas de comenzar la carta, dependiendo del grado de

afectividad y confianza.

— Estimado amigo/a.

— Querido amigo/a.

— Muy señor mío/a.

— Distinguido señor/a.

En el borde superior dejaremos en blanco unos 4 cm y escribiremos la fecha

en el ángulo superior de la derecha. Un poco más abajo y en el centro o

en la izquierda pondremos el nombre y la dirección del destinatario.

La firma estará en el extremo inferior derecho del pliego, al final del texto.

Antiguamente, en los papeles plegados se dejaban en blanco la segunda

página y se continuaba en la tercera, pero eso ya está en desuso.

Cuando el papel de carta lleva nuestro nombre (membrete) impreso

en el ángulo superior derecho, no hace falta que se escriba al pie de

carta nuestro nombre y apellidos, pero si el papel de carta no llevase

impreso el cargo, nombre y apellidos, deberemos reseñarlo debajo de

la firma.

En el sobre escribiremos la dirección del destinatario, añadiendo su cargo o

profesión si se considera conveniente. Si el destinatario tiene tratamiento,

por ejemplo, Excmo. Sr. o Ilmo. Sr., etcétera, no debe omitirse, aunque luego

en el cuerpo de la carta se le tutee, según el grado de confianza o de

amistad.

Los sellos se deben pegar en el ángulo superior derecho del sobre. Con

algunas cartas comerciales es costumbre adjuntar el franqueo de retorno y en

la correspondencia particular se hace si hay motivos para creer que el

destinatario no puede permitirse el gasto del franqueo.

Page 76: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

76

Finalmente, a menos que se utilicen sobres con membretes impresos, no

dejaremos de consignar nuestro nombre y dirección en el 'remite', sobre todo si

nuestra firma es poco legible, también es necesario para el caso que la carta

no llegue al destinatario.

Cuando el emisor de la carta quiere mostrar una especial atención y amistad,

deja en blanco el saludo, para realizarlo a mano.

Al igual que el saludo, hay diferentes formas de despedirse en una carta.

— Atentamente.

— Un saludo.

— Sin otro particular.

— Esperando sus noticias, se despide con un saludo.

— Con mi más sincera consideración.

— Un saludo sincero.

Cuando con el saludo queremos mostrar una especial atención o amistad, o

insertar una P.D., se deja en blanco para realizarla a mano.

Siempre que hagamos el saludo a mano deberemos también hacer lo mismo

en la despedida, o a la inversa.

En cartas de trabajo, algunas secretarias inscriben una referencia para

localizar más fácilmente el documento en el archivo. El remitente en estos

casos cuando contesta suele hacer mención a la referencia de origen.

Fórmulas para diferentes motivos de correspondencia

• Cartas de pésame:

— Lamento profundamente tan triste pérdida...

— En estos momentos de tristeza, quiero desearos...

— Mi solidaridad con tu dolor y el de tu familia...

— Por la irreparable pérdida...

— Mi más profundo pesar por esta insustituible pérdida...

— Nuestro cariño en estos tristes momentos...

• Cartas de felicitación:

— Mi más sincera felicitación por tu nuevo nombramiento.

— Nuestra enhorabuena por tu/vuestra nueva etapa.

— Mis mejores deseos en tu cumpleaños.

— Muchas felicidades...

— Con mi especial afecto, te deseo todo lo mejor en...

• El telegrama: Es otra forma de correspondencia más rápida y para

situaciones excepcionales.

Su texto debe ser breve y claro, delimitando las palabras justas y más

significativas, que expliquen el motivo de su envío.

Page 77: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

77

Ejemplo:

En estos momentos de dolor por pérdida familiar mi sincero pésame.

— Enhorabuena por nuevo nombramiento.

— Sentimos no poder asistir por causa grave a vuestro enlace.

Internet. El email (correo electrónico). Códigos de conducta

El correo electrónico tiene como finalidad el intercambio de ideas, opiniones,

comentarios, etc., con gente de diversos puntos, a través de un medio

electrónico como puede ser un ordenador y un modem. La finalidad de esta

tarea es que conozcamos más gente con la que intercambiar experiencias y

opiniones sobre los temas más diversos, tanto personales como profesionales.

Gracias a este sistema, se puede mantener correspondencia con personas de

A Coruña, Barcelona, Cádiz, Reino Unido, Francia, etc., de una forma

inmediata.

Cabeceras de los mensajes:

Las cabeceras de los mensajes ofrecen información al receptor de un mensaje

sobre quién lo envía. A las cabeceras que hay que prestar una especial

atención son:

Cabecera "From" es la principal para que los receptores puedan saber quién

es el emisor del mensaje. Los formatos de la cabecera “From” son:

(1) From: Nombre Apellidos < login@direccion >

(2) From: login@direccion (Tu_nombre Tus_apellidos)

Antes de enviar un mensaje no sólo debe meditar y repasar la gramática del

contenido sino pensar en el destinatario o los destinatarios, caso de una lista

de distribución. Es decir, no incluya mensajes adjuntos (attachments) sino está

seguro que el receptor lo puede visualizar.

Hay que tener en cuenta que no todos los usuarios utilizan tu mismo cliente

(programa) de correo electrónico ni su mismo sistema operativo.

Por lo tanto, no utilice formatos o codificaciones propias en los mensajes sino

los compatibles de Internet, sobre todo los formatos y codificaciones estándar

MIME.

Intente no enviar mensajes adjuntos binarios (gif, jpeg, zip, etc.) a listas de

distribución; Internet ofrece otro tipo de aplicaciones para intercambiar

información de este estilo.

Es aconsejable ponerse en contacto con el destinatario antes de enviar un

mensaje que no sea texto.

Si el texto no se reorganiza y visualiza líneas muy largas (que se salen por la

parte derecha de la pantalla) tal vez sea porque nuestro programa de correo

electrónico es obsoleto o malo, y no tiene capacidad para reorganizar el

Page 78: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

78

texto; pero también es posible que se pueda modificar alguna opción de la

configuración para que realice la adaptación.

La opción más sensata y que no conlleva mucho esfuerzo es formatear el

mensaje a mano.

Siempre que sea posible deben de enviarse los mensajes con caracteres

españoles en el cuerpo. Esto permitirá expresarnos de forma correcta y con

sentido.

Es interesante, en nuestro correo, incorporar firmas automáticas con

información adicional. Las firmas deben ser lo más concisas posible, mas de 5

líneas puede ser molesta. Por supuesto, las firmas no deben ser ficheros anexos

ni contener publicidad ni otra información de carácter publicitario.

Hay que tener cuidado con el tamaño de los mensajes. Incluir largos ficheros

Word, Postcript o programas puede hacer su mensaje tan largo que tenga

problemas de recepción, así como consumo de recursos innecesarios al

receptor del mensaje.

Otros consejos:

La inclusión de frases con letras mayúsculas en un mensaje indica que está

gritando.

Utilice símbolos para enfatizar palabras o frases. Puede utilizar el símbolo * para

decir *esto es muy importante* o _remarcar esto otro_

Se suelen incluir smileys para indicar el tono de voz, pero con mesura.

Hay que rellenar el campo “Subject”: Con una frase corta y descriptiva del

contenido del mensaje.

Si mandamos un mensaje a un tablón de anuncios público, un forum o un

grupo de noticias, mantengámonos dentro del tema. Y nunca cometa el error

de mandar anuncios indiscriminadamente a cualquier grupo de noticias que

venga a la mente. En definitiva, es importante, tratar a los demás tal y como

nos gustaría que nos tratasen.

Como en cualquier comunicación escrita es importante procurar que los

mensajes tengan un formato agradable a la vista y sean fácilmente legibles:

Una línea en blanco entre párrafos, escribir frases excesivamente largas, etc.

Antes de enviar el mensaje debemos releerlo, para evitar errores y

malentendidos.

Los mensajes debemos responderlos en un plazo de tiempo razonable, como

haríamos con una carta normal o un recado que nos hayan dejado en el

contestador automático.

Enviar mensajes de publicidad de la empresa u ofertas comerciales, puede ser

indeseado por los demás. Es una falta de etiqueta y además puede conseguir

el efecto contrario.

Page 79: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

79

El regalo

Cuando hablamos de regalos, siempre nos referimos al arte de regalar, ya que

se requiere, además del deseo de regalar, sensibilidad e intuición.

El regalo es una expresión de gratitud, amistad y amor; en definitiva, es una

obligación social.

Al regalar se recomienda, en primer lugar, averiguar los gustos y preferencias

de la persona a la que se obsequia, siempre de un modo discreto.

Los regalos tienen que tener una serie de características: que puedan ser

usados, tengan una cierta plástica o estética, no sean ofensivos por motivos

religiosos, sociales o de tradición. Debemos tener en cuenta que para la

persona que recibe el regalo debe ser necesario, original y tenga la intención

de agradar más de forma sentimental que material (excepto para los muy

materialistas).

Un regalo representa a quien lo hace, por lo que hay que tener mucho

cuidado para elegirlo.

El regalo será más personal según el grado de relación que nos una con el

obsequiado.

Evitar regalar objetos demasiados íntimos a personas con las que tenemos

poca relación.

Así, perfumes, ropa, joya... sólo se deben regalar a los familiares y amigos más

cercanos.

Regalar dinero es delicado; esto se suele hacer con personas de máxima

confianza, generalmente familiares. Obsequiar con dinero no muestra

originalidad, pero hay personas que lo prefieren para resolver un compromiso,

ya que es más cómodo y deja libertad a la persona a la que se destina para

que lo gaste y utilice a su gusto.

El principal problema está en la cantidad de dinero que se debe regalar. A

veces no llueve a gusto de todos.

A los niños, y sobre todo si no se tiene una gran relación con ellos y con sus

padres, hay que regalarles juguetes didácticos: libros, material de escritorio,

películas. Los animales únicamente cuando los padres estén de acuerdo.

Evitar regalar juguetes bélicos o que inciten a la violencia.

Hay un problema con los niños, su sinceridad: si el regalo no les gusta, no

dudarán en decirlo o apartarlo con desprecio.

Las empresas quieren lograr reacciones favorables de sus clientes y

proveedores a través del regalo que institucionalizan.

En los regalos de empresa es importante que se vea el logotipo, anagrama o

cualquier otra característica que la signifique. Esto a veces hace que la

plástica del regalo se vea afectada, por lo que se debe grabar en él de la

forma más discreta posible.

El principal problema que tienen los regalos de empresas es que pueden

parecer ser un factor condicionante de la actitud por parte de las personas

que reciben su regalo hacia ellas.

La política que se sigue hoy en día sobre los regalos, en el ámbito de la

empresa e Instituciones del Estado, es que no deben ser demasiado caros.

Page 80: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

80

Internacionalmente, cuando se hacen regalos entre delegaciones de distintos

países, se considera de país subdesarrollado que éstos sean muy costosos.

Estados Unidos, incluso, aprobó una ley sobre esta materia, fijando un tope

máximo de unos 215 euros para el coste del regalo oficial.

Aunque también hay que decir que hay países que dan mucha importancia al

valor material del obsequio.

Las empresas encuentran justificado hacer regalos en las siguientes

situaciones:

• En acontecimientos o fiestas importantes, como en Navidad o aniversarios

de la constitución de la empresa.

• Cuando algún empleado o cliente especial celebre su cumpleaños,

onomástica o contraiga matrimonio.

• Cuando algún empleado cumpla los 25 y 50 años como trabajador de la

empresa. Aquí sí tiene sentido que no sólo sea un regalo sentimental, sino

también de cierto valor material.

• Cuando nos visiten delegaciones de empresas de otros países.

• Cuando queramos premiar un esfuerzo especial de un trabajador o

equipo de la empresa.

• Cuando se desee premiar la lealtad comercial de un cliente.

• Campañas puntuales.

• En jubilaciones de los trabajadores, etc.

Con los regalos institucionales a delegaciones de otros países es importante

conocer antes sus costumbres: sería desastroso regalarle a un árabe o

musulmán una caja de botellas de vino, pues podría tomarlo como una

ofensa.

Las flores, cuando las regalamos deben ser frescas. Los centros o ramos deben

ser confeccionados en floristería. En caso de mucha confianza podemos

regalar plantas o flores de nuestro propio jardín.

El caballero entregará las flores a la anfitriona de la fiesta, y si no es ella quien

nos recibe y es el servicio, se lo entregaremos rogando que se lo comunique a

la señora. Esto evitará que otros invitados se sientan incómodos si no han traído

ningún presente.

Si enviamos flores a un domicilio antes o después de asistir a él, se hará a través

de otras personas y llevarán nuestra tarjeta personal.

Hay que tener presente el significado de los colores de las flores: todos

sabemos que las rosas rojas significan pasión, y no sería conveniente regalarlas

a una mujer u hombre que estén casados.

Los olores son también importantes, que no sean exagerados; no olvidemos

que luego van a tener que soportarlos en su propio hogar.

Las flores son el regalo más utilizado cuando una madre da a luz, y es habitual

ver los pasillos de las maternidades llenos de plantas y ramos de flores, que

luego suelen repartirse entre familiares y enfermeras. No olvidemos que hay

otros regalos alternativos: bombones, prendas de vestir para el recién nacido,

etc.

Hay un artículo muy interesante, de fecha 28 de septiembre de 1998, en la

revista Tribuna, donde se habla de los regalos oficiales; en dicho artículo se

expone una relación de regalos que nuestro país ha obsequiado a Jefes de

Estado y de Gobierno y los que hemos recibido de ellos. A continuación

reproducimos dicha lista:

Page 81: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

81

Obsequiados

• El Papa Juan Pablo II: una edición antigua de Obras espirituales de San

Juan de la Cruz.

• Bill Clinton, Presidente norteamericano: ejemplar del siglo XIX de la obra

Spain and its people, de Eugene Poitou.

• Los Emperadores de Japón: un plato de cerámica española.

• Romano Prodi, primer ministro italiano: una edición del Quijote.

• Al Gore, vicepresidente norteamericano: un libro sobre Doñana.

• Julio María Sanguinetti, Presidente de Uruguay: un cuadro.

• Carlos Menem, Presidente de Argentina: un libro sobre el museo del

Prado.

• Fernando Cardoso, Presidente de Brasil: libro de mapas de América.

• Kofi Anan, Secretario General de Naciones Unidas: un libro de historia del

arte.

• Jacques Chirac, Presidente de Francia: De los nombres de Cristo, de fray

Luis de León.

• Helmut Kohl, Canciller alemán: jamones y quesos. • Hasán II de Marruecos: Un reloj de mesa antiguo.

Obsequiantes

• El Papa Juan Pablo II: 17 crucifijos (uno a cada miembro del séquito).

• Jacques Chirac: una caja de botellas de vinos de Burdeos.

• Viktor Klima, Canciller austriaco: prismáticos Svarowski.

• Julio María Sanguinetti: un retrato al óleo.

• Hugo Bánzer, Presidente de Bolivia: una colección de CD de música

barroca, un poncho y un gorro de lana.

• Ernesto Zedillo, Presidente mexicano: Los zapotecas y los mixtecas, 3.000

años de civilización precolombina.

• Tony Blair, Primer Ministro británico: cuenco de cerámica celta,

• Benjamin Netanyahu, Primer Ministro israelí: caja de madera para puros.

• Yasser Arafat, líder palestino: un belén de nácar.

• Nursultán Nazarbayeb, Presidente de Kazajistán: un plato de plata de ley

de Spink, la más cara de Inglaterra.

• António Guterres, Primer Ministro de Portugal: ejemplar en hojas de

pergamino de Os Lusíadas, de Luis de Camoes.

El aperitivo

Al aperitivo se le atribuyen dos funciones: la primera, estomacal y pre-

alimenticia, ya que estimula los jugos gástricos y despierta el apetito. La

segunda es una función más social, protocolaria y pragmática, la de permitir

que los invitados se saluden y se conozcan y puedan tener un espacio de

tiempo para esperar discretamente a aquellos que por algún motivo lleguen

con retraso.

En almuerzos y cenas organizados en nuestro propio domicilio, si no se dispone

de servicio, el hombre se hará cargo de servir las bebidas a los invitados, y no

la señora.

El aperitivo, siempre que se tenga el espacio suficiente y adecuado, se servirá

en un salón contiguo o próximo al comedor.

Page 82: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

82

Las bebidas más usuales en los aperitivos son: zumos, refrescos, agua mineral,

bebidas con alcohol, vinos, cócteles, etc.

El aperitivo no debe sobrepasar los tres cuartos de hora y las copas que se han

utilizado no se llevarán a la mesa aunque estén sin terminar. Asimismo, no se

recogerán mientras estén presentes los invitados.

La cantidad de comida en el aperitivo ha de ser mesurada, teniendo en

cuenta no repetir alimentos que más tarde se servirán en el almuerzo o la

cena.

Cuando un invitado llegue con retraso, al filo de la hora en la que se va a servir

la comida, deberá rehusar tomar el aperitivo para no retrasarla.

Los vinos

Se han convertido en los protagonistas de la gastronomía.

El vino en cantidades pequeñas está considerado como un buen

reconstituyente.

En los últimos años del siglo XVI, Felipe II adolecía ya de los achaques que le

llevarían a la tumba. En septiembre de ese mismo año, su hija Isabel escribía a

su hermana Catalina de Saboya: “Combalece más aprisa que antes con aber

buelto a beber vino, que habya dos años que le había dexado”. El rey mejoró

gracias al vino, dando la razón a los científicos de hoy que lo consideran un

buen reconstituyente (del libro de M.ª Emilia González Sevilla: A la mesa con los

reyes de España).

En la vendimia se seleccionan los racimos más óptimos. La uva, una vez

vendimiada y seleccionada, pasa a una máquina que elimina el escobajo o

palillo, y después pasa a las prensas, donde se obtiene el mosto. El mosto pasa

a una primera fermentación durante un mínimo de siete días, en grandes tinas,

convirtiéndose los azúcares en alcoholes.

La crianza se realiza a temperatura constante en oscuridad y silencio, y nunca

dura más de tres años. Durante este tiempo el vino es trasegado de unas

barricas a otras, aproximadamente cada seis meses, para eliminar los

depósitos de decantación y afinar el vino.

Tras la crianza en barrica, el vino pasa al tren de embotellado, para ser

almacenado y su posterior envejecimiento.

La edad de los vinos

Se suele considerar que un vino es mejor si tiene más años, aunque no es

necesariamente así.

El parámetro esencial para medir la edad del vino es la añada, término

sinónimo de los de cosecha o vendimia. No existen dos añadas iguales, ya que

siempre hay condiciones climatológicas diferentes e imprevistos añadidos.

Por regla general, los vinos tintos tienen una vida más larga que los blancos.

En función del tiempo empleado en su elaboración, los vinos pueden ser:

• Vino sin Crianza.

• Vino con Crianza: tiene que haber permanecido al menos un año en

barrica de roble.

Esto le permitirá vivir unos cuatro o cinco años sin mermar su calidad.

• Vino de Reserva: Tiene que permanecer un año en barrica y un total de

tres años entre barrica y botella. Para los blancos es seis meses en barrica

y dos años entre barrica y botella.

Page 83: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

83

• Vino de Gran Reserva: Un mínimo de dos años en barrica y otros tres

posteriores en botella.

Los tintos de Reserva y Gran Reserva pueden tener una vida de 10 a 15

años.

Clases de vinos

Entre las posibles clasificaciones se deben destacar las que diferencian a los

vinos entre sí por su color y por su nivel de azúcar.

Por su color se distinguen los vinos tintos, claretes, rosados y blancos. El vino

tinto está elaborado con mostos de uva tinta; el rosado puede proceder de

uvas tintas, o tintas blancas; el clarete se elabora a partir de mostos de uva

tinta y blanca; y el blanco es elaborado con uva blanca.

Por el contenido de azúcar, existen los siguientes tipos de vinos:

• Seco: menos de 5 gramos/litro.

• Abocado: entre 5 y 10 gramos/litro.

• Semiseco: entre 15 y 30 gramos/litro.

• Semidulce: entre 30 y 50 gramos/litro.

• Dulce: más de 50 gramos/litro.

Graduación de los vinos

Un buen vino no debe tener para los tintos más de 13 grados y para los

blancos 10/11 grados.

Selección del vino para la comida

Cada plato tiene su vino correspondiente. Hay que tener en cuenta que el

orden del menú condiciona el orden de servir los vinos.

Es habitual servir en primer lugar los platos que requieren vinos ligeros, para a

continuación servir los platos que necesitan de caldos de mayor cuerpo y

consistencia.

• Para los pescados: vinos blancos.

• Para las carnes, aves, caza: vinos tintos.

• Para los postres: vinos dulces.

• Para el café: licores.

Temperatura de los vinos

Con carácter general, el vino blanco se servirá frío y el tinto algo más frío que

la temperatura ambiente, es decir, a «temperatura bodega».

Para enfriar o calentar un vino, si es necesario, se hará de un modo progresivo

y lento y nunca con brusquedad.

De ninguna manera eche cubitos en la copa del vino para enfriarlo ni

tampoco lo introduzca en el congelador media hora antes de la comida.

Un vino se “chambrea” teniéndolo unas horas en la habitación donde va a ser

consumido, lejos de la calefacción, para que adquiera progresivamente la

temperatura ambiente.

Una amplia variedad de vinos sólo pueden ser bebidos frescos: los cavas y

champagnes, los blancos y rosados. No es conveniente, según lo expertos,

tener un vino blanco en la nevera más de dos días.

Cuando, por ejemplo, en pleno verano la temperatura del comedor supere los

20 grados, es mejor abstenerse de servir Grandes Reservas o vinos de mucha

graduación; es más agradable servir vinos jóvenes y ligeros que estén frescos.

Page 84: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

84

El saber vestir

Además de los trajes y vestidos llamados de etiqueta, hay ciertas normas

admitidas socialmente que debemos contemplar a la hora de elegir el

atuendo en cada faceta del día.

La primera impresión que damos a los demás depende de nuestra

indumentaria; de ahí su importancia.

Para el trabajo, las prendas de vestir deben ser más formales que cuando

estamos en otras facetas del día.

Aunque esa formalidad tampoco tiene que ser, por obligación, exagerada.

Debemos, antes de seguir con el atuendo laboral, aclarar que todo trabajo,

sea cual sea, es igual de digno para nosotros; esta frase no la hemos

inventado nosotros, pero nos unimos a ella. Aunque no se puede obviar que

hay trabajos que requieren un diferente comportamiento que otros a la hora

de elegir nuestras prendas de vestir.

La elección de nuestras prendas de vestir para asistir a nuestros diferentes

trabajos estará condicionada por las características del puesto que

desarrollemos y del momento del día en que nos encontremos: mañana, tarde

o noche. No es la misma elección para una persona que trabaja de ejecutivo

en una multinacional y que tiene relación con otras personas afines que otra

que trabaja en un almacén. Hay trabajos que requieren más del esfuerzo físico

que otros y en los que se está en contacto con diferentes materiales, donde se

necesita una indumentaria especial y adecuada.

Cuando nuestro puesto de trabajo, por su índole, requiera de traje y corbata,

para los hombres, es recomendable utilizar tonos oscuros, como el azul y el gris,

ya que sirven para cualquier hora y situación del día.

Hay un dicho británico que dice: “After eight, never brown”, o lo que es igual:

“Después de las ocho (p.m.), nunca el marrón”.

Las mujeres tienen más posibilidades a la hora de elegir los tonos de su

atuendo laboral. Para trabajar, los trajes de chaqueta son muy versátiles. A

pesar de tener mayor permisibilidad que el hombre en la elección de los

colores, éstos no deben ser demasiado llamativos. Los tonos oscuros y pasteles

son bien recibidos.

Pero de nada sirve que llevemos un traje o vestido adecuado si luego los

complementos que acompañan son extravagantes o exagerados.

Si vamos a un funeral y llevamos un traje oscuro, está bien, pero si nuestra

corbata o el maquillaje en las señoras es de coloridos estridentes, damos,

como vulgarmente se dice, “el cante”.

La mujer debe tener especial cuidado con su maquillaje, que deberá estar en

consonancia con las circunstancias y fase del día. No es lo mismo por la

mañana en el trabajo que en una fiesta por la noche. En cualquier caso, la

sencillez y colores discretos son más elegantes y adecuados. Igualmente

ocurre con las joyas.

Un consejo: Ante la duda, utilice perlas.

Los zapatos son otro complemento importante tanto en hombres como en

mujeres. Procuremos que siempre vayan limpios, no sirve de nada llevar trajes y

vestidos estupendos si luego nuestros zapatos van sucios o llenos de polvo.

Page 85: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

85

Especial cuidado debe tener la mujer con los tacones. Recordemos: siempre

evitar lo exagerado, y más en horas de trabajo.

Las estaciones del año también condicionan la forma de vestir; así, en verano

se permiten unos tonos más suaves y una vestimenta más cómoda. Pero

siempre que se utilice la chaqueta y corbata, por favor, camisas largas y no

cortas; con la chaqueta se debe ver asomar por la manga los puños de la

camisa.

Si recibimos una invitación por escrito para asistir a un acto social, miremos con

atención en ella si se requiere etiqueta.

Cuando asistamos a cenar a la casa de un amigo o de cualquier otra persona,

y no sabemos cómo ir de acuerdo con los demás, no seamos tímidos y

llamemos al anfitrión para consultar el tipo de vestimenta, seria o informal, que

se requiere.

Protocolo en el automóvil

Cuando viajemos en un automóvil con conductor tenemos que saber que

cada persona tiene a priori su puesto asignado.

La persona a quien presta servicio el coche o anfitrión se sentará en el asiento

trasero derecho, que se establece independientemente de donde lleve el

volante el automóvil, izquierda o derecha, como el más importante.

Recordemos, que S.A.R la Infanta doña Elena fue trasladada en un Rolls Royce,

automóvil de origen británico, cuyo volante está situado a la derecha, Su

Alteza iba sentada en el asiento trasero derecho.

En el coche también existe la norma de la cesión del puesto de honor, siempre

que nuestro invitado sea de mayor rango e importancia.

En la parte delantera se situarán el conductor y escolta. Si no hubiese escolta,

ese asiento se podrá utilizar para un segundo invitado y será el de menor

rango.

El ocupante de mayor rango será el primero en subir al automóvil y el último en

descender de él. Esta norma se aplica de igual modo en las aeronaves.

Cuando no quede más remedio y en la parte trasera del vehículo tengan que

ir tres pasajeros, el orden de situación por el rango e importancia de los mismos

será el siguiente: parte trasera derecha, parte trasera izquierda y por último

parte trasera central.

Los discursos.

Son más extensos que las intervenciones breves. La iniciación del discurso tiene

que ser llamativa para despertar interés, una breve exposición general de lo

que va a versar el discurso. Una vez, terminada la iniciación, desarrollaremos

nuestra disertación. Hay que hacerlo de forma ordenada, repartir el tiempo de

acuerdo con la importancia o atractivo de cada parte de la exposición.

Finalizaremos nuestro discurso, realizando un resumen de lo explicado, y como

remate, una frase ingeniosa o simplemente cortés de despedida.

No nos olvidemos al iniciar el discurso hacer mención a las autoridades que

están presentes, en la sala o auditorio, con su tratamiento correspondiente.

El tono del discurso, conferencia, etc., tiene que ser de ilusión y entusiasmo por

el tema que estemos desarrollando. Cuando leemos hay que dar la debida

Page 86: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

86

entonación a cada palabra, si lo hacemos de una manera monótona,

aburriremos a los oyentes. Hay que interesar al auditorio, un recurso que no

suele fallar es contar alguna anécdota o experiencia.

Los recursos teatrales son de aplicación a los conferenciantes: pausas,

elevación de la voz y párrafos confidenciales. Si en la sala hay un excesivo

murmullo, interrumpamos el discurso, hasta que los oyentes, se den cuenta, y

dejen de hablar. En los mítines políticos, es más importante, en muchas

ocasiones, una oratoria impactante que el propio contenido del programa del

partido. Con las ideas es preciso encender sentimientos. Aquí, tendremos que

tener la habilidad de sacar todos los efectos teatrales de pausas, gestos,

miradas, expresión corporal: Las manos, son muy importantes.

Muchas personas, cuando tienen que impartir un discurso, se aterrorizan. El

miedo a fracasar, a quedarte mudo o ponerte nervioso ante cientos de

personas, provoca lo que llaman “pánico escénico”. Los primeros minutos son

decisivos, si pasan los tres primeros minutos, veremos como poco a poco nos

vamos centrando progresivamente en nuestro discurso con mayor seguridad

en nosotros mismos. Por eso, es importante, que tengamos un buen principio,

sencillo y que rompa el hielo del silencio. Una broma, anécdota, etc., que

provoque alguna sonrisa o complicidad, nos hará sentir más cerca de nuestros

oyentes. Pero, cuidado con las bromas, no queramos hacernos los graciosos

constantemente, por que puede volverse en contra. El mismo fracaso es el

aburrimiento como que el oyente nos tilde de “clon”, en el sentido burlesco de

la palabra.

Los expertos dan el consejo de mirar al fondo, abstrayéndonos del individuo.

También, es conveniente, cuando estemos más seguros de nosotros mismos, ir

repartiendo nuestra mirada a todos los lados del auditorio, demostrando así

que el público independientemente donde este situado es igual de importante

para nosotros.

Por lo general, intentemos que no sean excesivamente largas, a no ser que así

se requiera, por ser una conferencia magistral o acto de similares

características. Lo habitual es de 20 a 30 minutos.

Cuando veamos que el público empieza a cambiar de postura o mueven los

traseros en sus asientos, es hora de finalizar. Recordemos, que todo lo que

digamos a un público que empieza a mirar sus relojes, no sirve para nada y

puede tener un efecto negativo.

Personalmente, hay algo que nos saca de quicio, es cuando el orador dice la

famosa frase: “para finalizar” o “acabo, no quiero cansaros” y sigue durante

otro buen rato, dando la impresión de que nunca va a acabar. Cumplamos

nuestros plazos y propósitos. Si decimos que vamos a terminar, terminemos de

una vez. Nos recuerda a las despedidas en las puertas de los domicilios, donde

se acaba de tener una reunión de amigos y las despedidas ocupan más

tiempo que la propia reunión o fiesta.

La hora, a la que se va a impartir la conferencia, es muy importante. No es lo

mismo a primeras horas de la mañana, que estamos más “frescos” o

Page 87: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

87

inmediatamente después de comer, con la morriña y bostezos. Igualmente,

ocurre, cuando se imparte a última hora de la tarde. El público viene cansado

de una jornada de trabajo y con la mente sin predisposición de asimilar más

información, lógicamente, es menos receptiva.

Cuando la conferencia trata de explicar temas económicos o técnicos, es

muy beneficioso, apoyarnos de las nuevas técnicas, como proyectores,

diapositivas, powerpoint, etc. Los gráficos e imágenes, harán que el público

preste mayor atención, fije su mirada y entienda mejor al conferenciante y

sobre todo, es algo visual, y por tanto, más atractivo.

Llevemos siempre papeles; bien la conferencia entera para leerla o un

resumen detallado de los puntos que vamos luego a desarrollar. Sólo los

grandes oradores deben atreverse a dar una conferencia sin ningún dato que

les sirva de ayuda.

Como resumen, seamos breves, sencillos, claros, vocalicemos y demos la

entonación adecuada en cada momento.

El brindis

Es una alocución, casi siempre, improvisada y corta. Se suele hacer al final de

un almuerzo o cena, con copa de cava o champagne.

El brindis, generalmente, se dedica al invitado de honor o a un hecho

conmemorativo importante.

El discurso del brindis, debe ser sencillo, corto y emotivo. Siempre lo inicia el

anfitrión o anfitriona. Los comensales se levantaran para brindar unos con

otros. En mesas rectangulares o imperiales, los invitados chocaran sus copas

con las personas más cercanas, evitando así desplazamientos de las personas

que están en los extremo o más alejadas.

Cuando el brindis se hace en presencia de personas extranjeras, y no

dominamos bien el idioma, es preferible utilizar un intérprete para evitar

situaciones engorrosas.

Brindemos siempre, con cava o champagne, aunque luego hagamos solo el

gesto de mojar nuestros labios, nunca con la copa vacía o agua.

3.6 El Protocolo y el Marketing

3.6.1 El Marketing y la satisfacción de las necesidades de los clientes

Si estudiamos el papel del marketing a lo largo de la historia, podemos indicar,

siguiendo al profesor Lambin, que existen una serie de etapas en función del

momento en que ha ido viviendo la sociedad: empezaríamos en la

Revolución Industrial, seguiríamos con la etapa de crecimiento económico, la

Page 88: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

88

economía de la abundancia y la sociedad post-industrial. En cada una de

estas etapas el marketing desempeñaría un papel diferente desde el punto de

vista de las empresas y de la sociedad en general. En las dos últimas etapas, y

en nuestros días en particular, el marketing tiene una importancia vital.

Las empresas y las organizaciones necesitan conocer cuales son los deseos y

las necesidades de sus actuales y potenciales clientes para poderles ofrecer

productos y servicios que puedan darles una satisfacción. Ahora bien, la

competencia es muy fuerte y existen otras empresas en el mercado que

tratarán de desplazarnos y de aumentar su propia cuota de participación.

Necesitaremos diseñar una estrategia de marketing que, además de dar con

el producto o servicio adecuados, establezca cuales son los mejores canales

de distribución, elabore una política adecuada de precios y diseñe unos

sistemas de comunicación y de distribución que hagan atractivo el producto o

el servicio para nuestro cliente.

Muchas veces las grandes empresas, preocupadas por mercados globales,

dejan hueco a otras más pequeñas que, con una estrategia ágil e innovadora,

pueden alcanzar ventajas competitivas importantes y, al mismo tiempo,

conseguir pequeñas cuotas de mercado.

Básicamente, las empresas, con independencia del sector de actividad en el

que estén encuadradas, ofrecen una serie de productos y servicios a la

sociedad. Esta sociedad está formada por consumidores que, en algunos

casos, son al mismo tiempo trabajadores de las propias empresas. Por la

anterior oferta de productos y servicios, la sociedad paga a la empresa un

precio y a la vez la empresa pagará a sus trabajadores y a los otros recursos

que emplee.

En este escenario podemos observar cómo, a lo largo del tiempo, se han

producido una serie de cambios en el concepto de marketing.

En un principio, la idea del marketing trataba de establecer una sintonía

permanente con el mercado, que hacía pasar a las empresas desde la

producción (vender todo lo que se produce) hacia el mercado (producir lo

que se vende). Así podríamos establecer, siguiendo con el profesor Lambin,

tres dimensiones del marketing:

- Como instrumento de análisis, para conocer y evaluar la potencialidad del

mercado, el comportamiento de los consumidores y las tendencias de

todo ello (así, sobre todo, en las investigaciones o estudios de mercado).

- Como medio de acción o herramienta para la conquista de clientes y

mercados (así, sobre todo, en cuanto a comunicación, publicidad y

promoción, organización de la venta, etc.).

- Como ideología, filosofía, esquema de pensamiento socioeconómico (que

procura la orientación global de la empresa al mercado y mantiene la

creencia en el valor de éste para mejorar el bienestar individual y social,

Page 89: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

89

estimulando la demanda y con ello la oferta de bienes y servicios y su

mayor calidad.

Si estudiamos el marketing desde el lado de la empresa, podemos establecer

dos dimensiones:

- El marketing estratégico. En este caso la empresa se adaptará al

mercado, lo cual le llevará a preparar su necesario plan de marketing.

- El marketing como conjunto de instrumentos que ayudan a la venta y que

se concretan en una serie de técnicas, entre las que destacan las 4 P del

marketing mix (producto, precio, promoción, distribución).

Para controlar el mercado, la empresa deberá anticiparse a los cambios del

entorno. En este entorno existirán una serie de factores que podremos

controlar internamente y otros que no son controlables por la empresa.

La primera tarea que tiene cualquier persona que vaya a trabajar en las

labores de marketing es la de analizar, observar, investigar, detectar y

constatar qué es lo que quiere el mercado. A continuación deberá de

comunicar, dar a conocer, lo que está dispuesto a ofrecer para tratar de

satisfacer las necesidades detectadas. En este camino, deberá planificar los

pasos a seguir, estableciendo una serie de objetivos, seleccionando unas

estrategias tendentes a alcanzar dichos objetivos, creando planes de acción

para poner en marcha las estrategias y estableciendo los instrumentos de

control para ver que lo que se va realizando se ajusta a nuestros deseos. En

este proceso debemos organizar escrupulosamente nuestro sistema de ventas,

siguiendo los planes trazados inicialmente para tratar de alcanzar los objetivos

siguiendo las estrategias acordadas. Se trata de vender bien los productos,

dando al mismo tiempo un buen servicio y logrando la satisfacción y la

fidelización de nuestros clientes.

También la distribución juega un papel importante. Distribuir bien significa que,

si el cliente conoce el producto o el servicio que le ofrecemos, y está dispuesto

a comprarlo, tendremos que ser capaces de hacérselo llegar creando un

clima de comodidad. En definitiva, deberemos vender en el mejor lugar

posible para el cliente.

Page 90: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

90

En el marketing existen una serie de conceptos fundamentales:

- Necesidad. Se define como la sensación de una carencia por parte de

una persona. La intensidad de esa necesidad dependerá de factores de

diferente tipo (personal, cultural, social, económico, etc.).

- Deseo. Es la expresión de satisfacer una necesidad personal o social. En

este sentido, el marketing puede ayudarnos a despertar el deseo.

- Producto o servicio. El producto o el servicio trataran de satisfacer una

determinada necesidad o bien un conjunto de necesidades. En cualquier

caso el producto o servicio debe ser una solución real para el cliente el

cual la debe de poder percibir.

- Demanda. Se corresponde con la manifestación económica del deseo.

La demanda se produce después de examinar las necesidades y una vez

de que se han examinado los recursos económicos disponibles para

satisfacerlas.

- Oferta. Se denomina así al conjunto de productos o servicios que se

destinan a satisfacer la demanda. Con la ayuda del marketing podremos

dar a conocer la oferta.

- Precio. Es lo que están dispuestos a pagar los usuarios del producto o

servicio por su utilización.

La empresa deberá buscar en todo momento los mercados que le sean más

interesantes, que serán aquellos donde la demanda potencial no está

cubierta y que, en consecuencia, ofrecen una serie de oportunidades. No

debe perder de vista que el consumidor va a comprar según lo que perciba

de los mensajes que emita la empresa. Primero hará una elección y después

tratará de satisfacer sus necesidades adquiriendo el producto o servicio. En

este sentido, el marketing ayuda únicamente al cliente a conocer cómo cubrir

sus necesidades de la mejor manera. Por este motivo, las empresas, en la

sociedad actual, deben de esforzarse en tratar de innovar en su oferta de

productos o servicios, más que en crear algo nuevo, sin perder de vista que el

objetivo último será cubrir las necesidades de sus clientes. Tenemos que

trabajar de una manera diferente a nuestros competidores tratando de

alcanzar ventajas competitivas, bien por el lado de los precios o por el lado de

los costes.

Si queremos alcanzar una estrategia de éxito permanente, deberemos

diferenciarnos de los demás. El consumidor tiene que tener muy claro que

nuestra empresa le ofrece la única manera posible de cubrir su necesidad. En

consecuencia, debemos de esforzarnos a través del marketing, en transmitir al

consumidor que somos su primera opción y tratar de mantenerle cautivo

porque ser diferente durante poco tiempo, lo único que provoca, es un

consumo impulsivo, mientras que serlo siempre provoca confianza.

Podemos distinguir dos dimensiones dentro del marketing que serían: el

marketing empresarial y el marketing no empresarial. El primero se desarrolla

en el ámbito de la empresa privada. En él se distinguen tres formas de hacer el

marketing, en función del tipo de sectores y de la oferta de productos o

Page 91: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

91

servicios. Así tendremos el industrial, el de servicios y el de productos de

consumo. Mientras que el marketing no empresarial se realiza en

organizaciones no privadas y distingue cuatro ámbitos: instituciones no

lucrativas, administración pública, actividades sociales y actividades políticas y

electorales.

Cuando diseñamos una estrategia de marketing, tratamos de dar satisfacción

a las necesidades de los clientes y, al mismo tiempo, alcanzar lo objetivos que

nos hemos fijado en nuestra empresa o en nuestra organización. Ahora bien,

existen una serie de factores que podemos controlar internamente y de los

cuales podemos obtener, por comparación con los datos de las empresas de

nuestro sector, una serie de puntos fuertes y otra de puntos débiles. Pero

además, existirán otros factores ajenos al control de la empresa, lo cual se

conoce con el nombre de entorno que la rodea, como son la demanda, la

competencia, el progreso tecnológico, las instituciones y las mentalidades.

Todos estos factores ofrecen una serie de oportunidades, que la empresa

debe tratar de aprovechar, y una serie de amenazas contra las que

deberemos luchar. Con todo ello, estaremos en condiciones de construir una

matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) que servirá

para emitir un diagnóstico sobre la posición externa e interna de nuestra

empresa, el cual será la base que nos permitirá establecer los objetivos

concretos a alcanzar, seleccionar las estrategias más adecuadas dentro de

nuestras posibilidades y diseñar los instrumentos de control de la gestión

necesarios.

Las empresas tienen que estudiar y prever cuales serán las reacciones de los

consumidores ante sus estrategias de marketing. Si acertamos en nuestras

previsiones, el éxito de las estrategias estará garantizado. Pero ello implica el

conocer la conducta del consumidor y las motivaciones que tiene para

adquirir nuestro producto o servicio. En definitiva, necesitamos conocer por

qué quiere el cliente nuestro producto o servicio, cómo selecciona una marca

entre las muchas que se le ofrecen en el mercado, qué motivaciones

personales influyen en él a la hora de comprar o no comprar y dónde, cómo, y

cuándo prefiere efectuar su compra. Si el cliente está satisfecho con nuestra

empresa, será un cliente que repetirá previsiblemente su compra y, en

consecuencia, como preconiza el marketing relacional, será un cliente

cautivo.

Cuando el cliente compra un producto o servicio sigue un proceso secuencial

en el cual influyen tres tipos de factores: las variables del marketing, que se

refieren al producto, distribución, precio y comunicación; las variables

internas, referidas al consumidor y las variables externas que tienen que ver

con los estilos de vida del propio consumidor, es decir, su cultura, sus valores,

sus emociones, su personalidad, etc. En definitiva, el proceso de decisión de

compra tendría, según el profesor Santesmases, la siguiente estructura:

VARIABLES DEL MARKETING

Producto Precio Distribución Promoción

Page 92: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

92

En el mercado se establece qué productos o servicios va a ofrecer la empresa,

cómo va a producirlos y para quién va a producirlos y distribuirlos. La relación

entre oferentes o vendedores y demandantes o compradores establece el

precio a fijar para cada producto o servicio.

Reconocimiento del problema

(Surgimiento de las

necesidades)

Búsqueda de

información

Evaluación/análisis

de alternativas

(Formación de percepcionesy

preferencias)

Decisión de

compra/no compra

Sensaciones

Posteriores a la compra

(Satisfacción/insatisfacción)

Variables

internas

Motivación

Percepción

Experiencia

Características

personales

Actitudes

Variables externas

Entorno

Económico,

Político y legal

Culturas

Grupos

sociales

Familia

Influencias

personales

Situaciones

Page 93: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

93

Los vendedores harán su oferta en cantidades crecientes cuando con ello

obtengan precios cada vez más altos, siempre que los compradores estén

dispuestos a adquirir cantidades mayores del producto o servicio si bajan sus

precios. Se establecen así, las curvas de oferta y de demanda que permiten

fijar los precios de la siguiente manera:

Precio oferta

demanda

Cantidad

Los precios se reflejan en el eje de ordenadas, mientras que las cantidades

aparecen en el eje de abcisas. Así, vemos cómo al subir los precios, se ofrecen

menores cantidades de producto, mientras que la demanda se comporta en

sentido contrario. El punto A, en el cual se cortan las curvas de oferta y de

demanda, nos indica el precio y cantidad de equilibrio.

Hay que indicar que existen determinados límites a este comportamiento

teórico, como lo son la estructura competitiva del mercado, la cantidad de

productos disponibles, el número de compradores y el número de vendedores,

la elasticidad de la demanda y de la oferta respecto al precio, las

disposiciones legales, el nivel de información, etc.

Cuando estudiamos el número de oferentes y de demandantes que actúan

en un mercado, obtenemos diferentes clasificaciones: mercados de

competencia perfecta, monopolios, oligopolios, monopsonios, etc. También

deberíamos distinguir si los mercados son de productos industriales, de bienes

de consumo o de servicios. Y por último, si el demandante es el consumidor

final del producto o no.

Desde un punto de vista de marketing, consideramos el mercado como un

conjunto de personas que realizan intercambios entre ellas. Ahora bien, sin nos

centramos en una empresa en concreto, su mercado estaría formado

exclusivamente por sus compradores actuales y potenciales.

Un conocimiento exhaustivo del mercado y de las relaciones ante los distintos

estímulos comerciales, nos permitirán asegurar la colocación más idónea de

nuestros productos o servicios. Hay que destacar que existen una serie de

variables que actúan sobre el mercado que la empresa no puede controlar.

Nos estamos refiriendo principalmente a las actuaciones de la competencia.

El conocimiento de la demanda de un mercado o de la cuota de mercado,

puede obtenerse mediante técnicas de investigación de mercados basadas

A

Page 94: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

94

en valoraciones y juicios de los consumidores, o bien mediante el análisis de las

series temporales de las ventas pasadas.

El sistema comercial tendrá que captar las variaciones que sufren el entorno

que rodea a la empresa, y así, responder a los posibles cambios mediante la

adaptación de su oferta al mismo.

Clasifiquemos ahora los elementos del entorno que afectan a la actividad

comercial de la empresa:

- Entorno tecnológico.

El proceso de innovaciones sucesivas implica un gasto continuo en

investigación y desarrollo que cada vez es más elevado. Estos desembolsos y

un cada vez mayor nivel de riesgo, obliga a las empresas a sustituir el

departamento correspondiente de I+D por la adquisición de tecnología

desarrollada por otras empresas, lo cual supone unos considerables pagos por

el uso de patentes.

El desarrollo tecnológico beneficia a las grandes empresas, ya que son las que

investigan o adquieren los resultados de la investigación de otras empresas. Y

perjudica a las nuevas empresas y a las pequeñas, las cuales no cuentan con

los derechos para poder utilizar los procedimientos necesarios que les permitan

obtener los productos que exige el mercado.

- Entorno institucional.

Los Estados participan, directa o indirectamente, cada vez de manera más

activa, en la regulación de las actividades económicas. Así, es muy corriente

que sea el Gobierno quien elabore la política de precios en sectores como el

agrario. La razón de esta intromisión se puede buscar en que el Estado debe

mantener la inflación anual en un determinado índice, para ello debe

controlar la subida de precios y sólo admite que éstos se eleven si los costes de

producción han aumentado. Con esta política la empresa se ve privada del

instrumento más tradicional de actuación sobre la demanda: la fijación de

precios.

De diferente forma otras instituciones que afectan a la actividad comercial son

las asociaciones de consumidores. Estas pretenden salvaguardar los derechos

de los consumidores en relación con las empresas vendedoras. A través de su

influencia en la actuación comercial de dichas empresas consideran que

pueden conseguir una mejora en la calidad de vida.

Desde las Instituciones también se pretende que, con una legislación sobre

prácticas restrictivas de la competencia, ninguna empresa tenga un poder

decisivo sobre el mercado. Así, el incremento de la cuota de mercado

deberá evitar incurrir en situaciones ilegales de control sobre el mercado.

Page 95: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

95

Y por último, no solo la legislación, sino que también los usos y las costumbres

regulan la actividad comercial.

- Entorno demográfico, económico y social.

Es interesante conocer el número de compradores potenciales que tendrá un

determinado producto o servicio. De la misma manera que es necesario saber

la evolución de los ingresos de estos posibles compradores, porque,

evidentemente, tendrán que disponer de una renta adecuada para adquirirlo.

Y también sería conveniente considerar cuales son las motivaciones sociales

que les inducen a comprarlo (nivel de educación, urbanidad, etc.).

- Entorno cultural.

El sistema de comercialización de un producto o servicio deberá tener muy

presente el conjunto de valores, creencias, conocimientos y tradiciones de un

determinado colectivo a la hora de lanzar o vender dicho producto o servicio

a ese mercado.

- Entorno competitivo.

Está integrado por el conjunto de empresas competidoras y sus actuaciones.

La empresa debe poseer una información exhaustiva de todos los datos que

hagan referencia al mercado y que sean relevantes a la hora de solucionar

cualquier problema que se plantee.

El sistema de información para la dirección comercial y para el departamento

de marketing dispondrá de los datos suficientes para la toma de decisiones.

En el caso de que haya que acudir a la captación de información

directamente del mercado, habrá que tener en cuenta que la recogida y

tratamiento de la información es un proceso que implica un coste y que se

comparará con el valor esperado de la información adicional, en el sentido de

mejora de la toma de decisiones debida a contar con dicho estudio de

mercado.

Una buena forma de obtener información es hacer uso de las encuestas. Con

la encuesta obtenemos información del total de la población a la que nos

dirigimos o queremos dirigirnos. Esta población pueden ser los consumidores

existentes en el país o en una región, las amas de casa, la población infantil,

etc.

Como hacer una encuesta a todo el colectivo resultaría tremendamente

costoso, éstas, por lo general, se realizan sobre una muestra representativa. Se

obtiene, así, una información con un grado de validez estadística aceptable.

Page 96: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

96

Los resultados de la encuesta serán tanto más exactos cuanto mayor sea el

tamaño de la muestra. Esta relación no es lineal: la precisión de los resultados

varía proporcionalmente a la raíz cuadrada de la muestra.

Después de la determinación del tamaño de la muestra, se realiza su

concreción en los elementos de la población que serán encuestados. Existen

distintos métodos de muestreo, todos ellos basados en el carácter aleatorio de

la selección de la muestra. El empleo de unos u otros dependerá del

presupuesto y del tiempo disponibles por parte de la empresa.

Con independencia del producto o servicio que queramos vender, no

podremos dirigirnos al mercado en general de una manera global. Con

ayuda de los instrumentos de marketing deberemos seleccionar cuales son

nuestros públicos objetivos, es decir, estaremos obligados a segmentar los

diferentes mercados para así poder tener un acceso más fácil y directo a

cada uno de los que nos interesan.

Segmentar un mercado significa dividir el mercado general en submercados

más pequeños y homogéneos. Los consumidores de cada uno de estos

mercados tienen en común unas mismas características de compra.

El producto o servicio ofrecido no puede satisfacer a todo el mundo, ni

tampoco se puede esperar que todos los consumidores lo deseen. La

selección de los mercados que el empresario piensa alcanzar es lo que le

guiará en sus planes y acciones futuras. Las características de su producto o

servicio, sus precios, su estrategia de promoción y de comunicación y el modo

de distribuirlo deberán adaptarse al submercado que elijan.

Los requisitos para una segmentación eficaz del mercado son:

- Apreciación de la dimensión del mercado.

- Oportunidad económica.

- Acceso asequible al segmento de mercado.

Son más fáciles de cumplir los dos primeros requisitos, es decir, la empresa

puede identificar y medir su mercado con cierta precisión y puede existir el

dinero suficiente para gastar en él. Es, en el tercer requisito, donde los

empresarios encuentran problemas de marketing. No consiguen llegar al

submercado que se proponen.

En la mayoría de las empresas pequeñas se divide el mercado en sectores,

basándose en variables demográficas y concentración geográfica de los

consumidores. Las razones que impulsan a segmentar así un mercado son:

- La demanda de la mayoría de los productos o servicios está relacionada

con factores tales como la edad, los ingresos y el sexo.

Page 97: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

97

- Es relativamente fácil medir estas características.

- Los datos necesarios para las mediciones están disponibles a nulo o bajo

coste.

Los pasos a seguir para segmentar un mercado son los siguientes:

- Elaborar un perfil demográfico detallado del mercado al que queremos

dirigirnos.

- Identificar dónde viven las mayores concentraciones de los posibles

clientes.

- Determinar dónde, cómo y cuándo prefieren comprar.

El empresario puede tener en cuenta además otros factores como son, por

ejemplo, que dentro de una edad determinada o dentro de un grupo de

ingresos, pueden darse amplias variaciones en el consumo, debido a

diferentes estilos de vida o a creencias religiosas diversas, etc. La empresa

quizá pueda identificar a los que no usan su producto o servicio, a quienes lo

utilizan poco e incluso a los que usan mucho sus productos o servicios. Tal vez

quiera mezclar otros factores como las variables demográficas y geográficas

al objeto de identificar más a fondo su segmento de mercado.

3.6.2 La Comunicación Comercial

La comunicación comercial es un conjunto de técnicas que están

conexionadas con el producto o servicio y con la marca y no con la empresa

como tal. Tradicionalmente utiliza la publicidad, pero también puede basarse

en la fuerza de ventas, en la promoción de ventas, en el merchandising, en las

relaciones públicas, o utilizar otras técnicas de comunicación como las del

bellow the line. Otra manera de comunicación comercial es la que se utiliza

en la televisión a través de las teletiendas y de otras formulas similares.

El proceso de comunicación constituye un intercambio de ideas, el cual utiliza

un código general, expresado en palabras o en otros lenguajes comunes entre

el emisor y el receptor que trata de producir un determinado comportamiento

en éste último. La comunicación debe de ser percibida por el receptor, pero

a la vez el emisor tiene que saber que el receptor la ha recibido. En definitiva,

la comunicación se basa en un dialogo entre las dos partes y nunca en

monólogos independientes.

En la empresa la comunicación es fundamental en todos los mercados, pero

más aún en los que existe competencia. El vendedor tendrá un papel

importante como comunicador. De ahí el papel fundamental que jugará el

protocolo en todo este proceso, como veremos más adelante. Pero al

vendedor también le serán de gran ayuda la publicidad, las relaciones

EMISOR COMUNICADO

RRN

RECEPTOR

Page 98: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

98

públicas y la promoción de los productos o servicios que la empresa lleve a

cabo.

El protocolo cobra particular importancia en el caso de la venta personal. La

venta personal es una forma de comunicación individual la cual consiste en el

intercambio de información entre una persona que vende y otra que compra.

Por ello, se trata de utilizar una serie de reglas e instrumentos para conseguir

que se produzca la venta o transacción comercial.

El vendedor transmite siempre argumentos a favor del producto o servicio que

quiere vender y a ellos el comprador les responde con objeciones, hasta que

llega el momento en el que el vendedor es capaz de persuadirle y, en ese

momento, se produce la venta. Insistimos en que las diferentes reglas de

protocolo que más adelante estudiaremos ayudarán en la búsqueda de este

objetivo final que es la venta.

También a nivel interno, el protocolo y la comunicación deben seguirse en

toda empresa. Los accionistas, los directivos y los subordinados deben

conocer los productos y servicios, los diferentes procesos, aportar sus ideas,

contrastar opiniones y llevar a cabo acciones. Se producirá un sistema de

comunicación ascendente, horizontal o descendente que utilizarán las

herramientas del llamado marketing interno.

Cuando miramos hacia el exterior, la empresa tendrá una comunicación con

el entorno que la rodea en base a las informaciones que transmita en los

diferentes soportes, a las relaciones públicas, a la publicidad, al marketing

directo, al marketing telefónico y a la propia red de ventas.

En el caso de que entre la empresa y el consumidor final de sus productos o

servicios existan intermediarios, deberemos preocuparnos de que las

informaciones que reciben éstos y nuestros clientes finales son las que a

nosotros verdaderamente nos interesan.

Podemos afirmar que el marketing es un sistema de comunicación, en cierta

medida, en el cual la venta es el objetivo último de la acción comercial. En

otras palabras, la oferta que hacen las empresas no se traduciría en venta sin

la ayuda de la comunicación.

A su vez la oferta estará compuesta por el producto o servicio ofrecido más

una serie de servicios que están ligados a él y que ayudan a resaltar las

características del mismo y facilitar su venta.

Toda la información podemos afirmar que es comunicación. Ahora bien, esto

no quiere decir que toda la comunicación sea información. La comunicación

incluye una serie de sentimientos, emociones y actitudes que no se expresan

con palabras.

Page 99: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

99

El plan de comunicación integral de una empresa debería seguir tres pasos:

- En primer lugar, la elaboración de una planificación adecuada de la

comunicación, en el sentido más amplio, del producto, servicio o marca

que queremos promocionar a corto y medio plazo.

- Una propuesta razonada de las acciones concretas a realizar dentro de la

campaña que se trate.

- Por último, la integración de todos los productos, servicios y marcas de la

empresa bajo la garantía de una marca genérica que siga una línea

común y que se integre en el plan general de comunicación.

En el proceso de comunicación intervienen siete elementos:

- El comunicante o emisor. Se refiere a la fuente de la comunicación y será

el primer elemento humano en el proceso que tiene una serie de ideas e

informaciones que quiere transmitir. Deberá determinar un contenido que

interese al posible receptor. Tendrá un deseo claro de comunicar dicho

contenido. Elegirá el lenguaje adecuado. Seleccionará la ocasión más

propicia para comunicarlo. Llevará a cabo los actos de comunicación

propiamente dichos, en otras palabras, emitirá el mensaje.

- El codificador. La persona responsable de comunicar establecerá el

mensaje que quiere transmitir, el cual se adaptará a lo que quiere percibir

el receptor utilizando para ello el código más adecuado.

- El mensaje. Es el contenido que queremos transmitir de manera oral,

escrita o mímica. Por ello, constituye en realidad la finalidad de la

comunicación

- El canal. Se denomina así al medio o vehículo de transmisión. Se efectúa

mediante sonidos, como pueden ser las palabras, o bien mediante señales

de otro tipo, como es el caso de las imágenes o de la mímica. El canal

condiciona el éxito de la comunicación.

- El descodificador. Su papel es el de descifrar el mensaje. Forma parte del

receptor. En otras palabras, el descodificador es al receptor lo que el

codificador es al emisor. Si la descodificación es mala aparecerán

problemas entre el emisor y el receptor.

- El receptor. Es el destinatario de la comunicación. Es a la vez el segundo

elemento humano entre los siete elementos del proceso de comunicación.

Para que pueda recibir el mensaje tiene que mostrar una actitud previa de

receptividad. Poner atención al mensaje. Comprenderlo. Asimilarlo.

Responder de su recepción para que el emisor pueda conocer que lo ha

recibido.

- El feed back. Constituye una respuesta al mensaje que influye en el

antiguo emisor (que ahora es el receptor), el cual modificará su criterio o

no en función de la respuesta del que antes fue su receptor. El receptor

responde invirtiendo lo papeles y pasando a desempeñar el papel de

emisor en un nuevo proceso. El feed back es el camino mediante el cual

el emisor puede llegar a conocer la eficacia de su sistema de

comunicación con respecto al receptor. Si no obtenemos respuesta

Page 100: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

100

suponemos que la comunicación no ha llegado al receptor o bien que

este último no la ha asimilado.

La comunicación constituye un proceso que es distinto y más amplio que la

simple información. La información representa tanto una operación, cual es la

acción de informar, como un contenido. Mientras que la comunicación es un

conjunto de procesos a través de los cuales ponemos en relación una o varias

fuentes de información utilizando una estructura de aparatos emisores y

receptores. El esquema de la comunicación, con efecto bilateral es el

siguiente:

Para que el marketing tenga éxito no es suficiente desarrollar y ofrecer un buen

producto o servicio, ponerle un precio adecuado y hacerlo accesible a los

clientes. Además es esencial un programa eficaz de comunicación para

cualquier empresa que pretenda algo más que vender a sus clientes.

En las actividades de comunicación se derrocha una gran cantidad de dinero

por parte de las empresas entre los no clientes en potencia. La promoción

debe ser un programa de comunicación, continuo y bien planificado, a la

medida del segmento de mercado que se desee alcanzar. Es probablemente

el instrumento más flexible de marketing, y se debe utilizar para conseguir una

posición competitiva para la empresa.

Mensaje de

Respuesta

Descodificador

Codificador

Ruidos

Receptor

Emisor

Codificador

Descodificador

Emisor

Receptor

Ruidos Mensaje

FEED-BACK

INFORMACIÓN

Page 101: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

101

La promoción puede llevarse a cabo a través de la publicidad directa o en

anuncios, la venta personal, la publicidad indirecta o programada, las

relaciones públicas y la promoción de ventas.

Una estrategia eficaz de promoción se comunica continuamente con el

mercado que constituye el objetivo. Da a conocer, despierta el interés por el

producto o servicio y el deseo de comprarlo

3.6.3 Publicidad, Relaciones Públicas y Promoción de ventas

La publicidad constituye una técnica de comunicación cuyo concepto

podemos integrarlo dentro de las acciones comunicativas de la empresa en

relación a su entorno. Así podemos considerar a la publicidad como una

técnica de comunicación que utiliza un conjunto de medios que tratan de

impresionar a un cierto tipo de personas, que serán nuestros clientes objetivo,

los cuales tienen unas características previamente definidas. El objetivo es el

de persuadirlos convencerlos y hacerles ver lo interesante que les resultará

utilizar nuestro producto o servicio para obtener una serie de satisfacciones

personales.

La comunicación publicitaria es un medio de acción al servicio de la

consecución de los objetivos comerciales o de marketing de la empresa. La

publicidad es, en consecuencia, uno de los instrumentos de comunicación

más importantes de los que dispone el marketing. La publicidad mediante

anuncios sirve para transmitir, a un gran número de posibles clientes, al mismo

tiempo, un mensaje. Esta publicidad puede utilizar diferentes medios:

- Propaganda directa por correo.

- Letreros publicitarios en el propio establecimiento.

- Radio y televisión.

- Revistas y periódicos.

- Letreros y carteles en la calle y propaganda por avioneta mediante

rótulos.

- Objetos propagandísticos de regalo, como calendarios, llaveros,

bolígrafos, etc.

Para conseguir los objetivos publicitarios habrá que tomar tres importantes

decisiones:

- ¿Cuánto se debe gastar? Estrategia de presupuesto.

- ¿Qué medios se deben utilizar? Estrategia de medios.

- ¿Qué se debe decir y cómo se debe decir? Estrategia de texto.

Page 102: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

102

- Estrategia de Presupuesto.

No se sabe nunca con exactitud cuanto se debe gastar en publicidad. Las

pequeñas empresas utilizan varios métodos para hacer su presupuesto

publicitario:

- Método del porcentaje de ventas. Es el más usado. Se determina por

adelantado el porcentaje de las ventas esperadas que se va a dedicar

a gastos de publicidad.

- Método de la cantidad fija por unidad. Dedica una cantidad absoluta

de dinero al presupuesto publicitario, por cada unidad de producto

vendida o producida.

- Estar a la altura de la competencia. Puede considerarse una forma

defensiva de elaborar el presupuesto publicitario. Ante la dificultad de

saber realmente que es lo que gasta un competidor en publicidad, no

se recomienda la utilización de este método.

- Método de ajustarse a lo que uno puede gastar. Las empresas que

utilizan este procedimiento no entienden verdaderamente la función de

la publicidad. La publicidad consigue ventas; la cantidad que se vaya

a emplear en publicidad debe determinarse, de alguna manera, de

acuerdo con la cantidad de ventas que se desee alcanzar. Este

método de determinar un presupuesto para publicidad podría dar

como resultado el fracaso final del negocio.

La cantidad que se decida gastar en publicidad debe estar en relación con

las ventas que se pretenden realizar y con los objetivos del programa

publicitario. Los objetivos publicitarios deben basarse en una idea clara de la

audiencia que se quiera alcanzar y de los resultados que debe producir la

campaña publicitaria. El presupuesto, es así el resultado de lo que se desea

lograr, en lugar de que el logro se vea limitado por lo que el presupuesto

permite.

- Estrategia de medios

Existen diferentes medios de comunicación a disposición del empresario que

ofrecen suficiente flexibilidad para que llegue a cualquier mercado que se

haya propuesto como meta.

El medio elegido por un empresario depende de:

- Sus objetivos de mercado. Debe asegurarse que su mensaje va a ser

oído, leído o visto por los clientes a los que quiere llegar.

- Costo. Dos importantes dimensiones del costo de los medios

publicitarios son el costo absoluto y el relativo. El primero es el

desembolso real de dinero para poner un anuncio. El segundo es la

relación entre el costo real y el número de consumidores a quienes llega

el mensaje.

Page 103: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

103

- Estrategia de texto.

La creación de un mensaje publicitario debe hacerse por etapas, de forma

que impulse al consumidor hacia la compra. La concepción más tradicional

responde a la denominación del método AIDA, llamado así por ser las iniciales

de cada una de las etapas propuestas:

Atención Interés Deseo Acción

Todo anuncio debe llamar la atención del receptor presentando para ello

imágenes que le interesen. A continuación provocar su interés por el objeto

de la publicidad. Suscitar deseos de compra. Y, por último, llevarle a la

adquisición del producto o servicio.

Colley plantea la siguiente secuencia:

- Desconocimiento. No han oído hablar del producto o servicio.

- Conocimiento. Reconocen o recuerdan el nombre del producto o

servicio.

- Comprensión. Conocen el nombre, envase y algunas de las

características.

- Convicción. Conocen el producto o servicio, están convencidos de sus

ventajas y piensan adquirirlo.

- Acción. Usan el producto o servicio, o bien han pedido catálogos o

demostraciones del mismo.

La campaña publicitaria se construye alrededor de un mensaje o tema

central, siguiendo tres etapas: generación, evaluación y selección y ejecución

del mensaje.

Generar un mensaje es encontrar la manera más efectiva de decir cosas a

cerca del producto o servicio a un mercado objetivo. Existen dos formas de

generar un mensaje:

- Inductivamente. Se conoce previamente a los consumidores, productores,

vendedores, etc. del producto o servicio.

- Deductivamente. Se tienen en cuenta las características del consumidor y

del mercado.

Para seleccionar el mejor mensaje se siguen tres escalas: deseabilidad,

exclusividad y credibilidad.

Page 104: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

104

La ejecución del mensaje es realmente importante y en ella seguimos tres

pasos:

- Primero estructuramos el mensaje de forma que los argumentos estén

redactados para obtener un impacto máximo.

- Después desarrollamos el anuncio: palabras, símbolos, etc., que potencien

al máximo los argumentos deseados.

- Por último determinamos los elementos formales del anuncio: tamaño,

color, subrayados, etc.

Antes de lanzar un anuncio realizaremos su evaluación a través de un “pre-

test”. Con ello conseguiremos medir los efectos que producirá a corto plazo,

logrando saber el grado de interés, atención, comprensión y actitudes que

despierta el mismo. Una vez finalizada la campaña comercial se realizarán los

oportunos “post-test” para medir los resultados obtenidos.

Podemos distinguir cinco tipos de publicidad, los cuales no se pueden clasificar

con una delimitación absoluta, debido a que una campaña publicitaria

puede tener algunas características comunes a más de uno de ellos. Así

distinguiríamos:

- Publicidad privada o de marca. La realizan los fabricantes o comerciantes

privados para promocionar el producto o servicio que quieren vender.

- Publicidad colectiva. En ella prevalecen los intereses privados aunque se

efectúa entre varias empresas que realizan una inversión en común con

fines lucrativos comunes. Se trata de educar a los consumidores para que

utilicen un producto o servicio concreto. Por ello no se utilizan marcas

comerciales.

- Publicidad comunal. La realiza una comunidad más amplia que la anterior

y trata de encauzar el consumo hacia unos productos determinados.

Sobrepasa el ámbito estrictamente comercial y se acerca a un fenómeno

social.

- Publicidad ideológica. Sus fines no son comerciales y se refieren a la

divulgación de ideas de tipo social, político o religioso. Es una publicidad

de carácter educativo o formativo y tiene una orientación

propagandística.

- Publicidad cooperativa o mancomunada. Es un estadio intermedio entre

la publicidad colectiva y la privada. Podría considerarse una modalidad

de publicidad de marca en la cual la empresa trata de difundir los

nombres y direcciones de sus distribuidores.

Una forma específica de publicidad es la que corresponde al patrocinio y al

mecenazgo. El patrocinio es una modalidad de la comunicación que utilizan

ciertas empresas e instituciones y que consiste en correr con los gastos de

ciertos eventos con el fin de aprovecharse de su popularidad y de la

repercusión que pueden tener en los medios de comunicación los mismos.

Page 105: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

105

El patrocinio está compuesto por un componente que es el mecenazgo y por

otro componente que es la comunicación. La diferencia está en que en el

mecenazgo no existe ánimo de lucro y en consecuencia no es necesaria la

comunicación.

Las relaciones públicas se pueden definir como los esfuerzos que desarrolla la

empresa para tratar de crear un clima de simpatía y de buenas relaciones con

sus clientes objetivos. En este sentido, las relaciones públicas ayudan a evaluar

las actitudes del público respecto a una empresa o institución, para después

emprender una acción positiva que trate de eliminar todo lo que pueda

provocar actitudes desfavorables hacia ellos.

Tanto las relaciones públicas como la publicidad tratan de contribuir a la

búsqueda del beneficio empresarial. La función profesional de las relaciones

públicas es promover armonía y comprensión mutua entre la empresa y sus

clientes, y en este camino también juega un papel muy importante el

protocolo empresarial.

Las relaciones públicas trabajan con diez grupos de actividades claramente

diferenciados los cuales tienen en sí mismos entidad y contenidos propios.

Dichos grupos son los siguientes:

- Opinión Pública.

- Asuntos Públicos.

- Relaciones con los Gobiernos.

- Relaciones con la Comunidad.

- Relaciones Industriales.

- Actividades Financieras.

- Relaciones Internacionales.

- Relaciones con los Consumidores.

- Actividades de Investigación.

- Medios de Comunicación.

La publicidad y las relaciones públicas son dos técnicas de comunicación las

cuales son diferentes en sus objetivos y posibilidades operativas. También son

distintas en su concepción y en su adecuación práctica, aunque son

complementarias en su uso dentro de la actividad empresarial, debido a que

sus efectos se pueden unir, con lo cual resultan ambas útiles.

Hay que recordar que la finalidad que persiguen las relaciones públicas es la

de llevarse bien con los diferentes públicos objetivos a los que vayamos a dirigir

nuestra oferta. Estos públicos pueden ser internos o externos. Muchos piensan

que la empresa tiene como único objetivo el beneficio y, por ello, se ha

llegado a pensar que las relaciones públicas tratan de cubrir fines ocultos.

Ahora bien, cuando la empresa emite un mensaje consistente en una

demostración de buena voluntad, espera conseguir la aceptación y el

reconocimiento de los públicos de su entorno. La eficacia de las relaciones

Page 106: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

106

públicas se suele medir en términos de aceptación. Las empresas y las

organizaciones tienen necesidad de aceptación social y de reconocimiento

de grupo.

Utilizaremos las relaciones públicas cuando tratemos de influir en la opinión

que la sociedad tiene a cerca de nuestra actividad. Se busca con ello la

confianza del público en la empresa. Pero es que, además de necesitar de las

relaciones públicas en condiciones de normalidad para tratar de buscar un

reconocimiento y una aceptación social, deberemos de acudir a la utilización

de las mismas en aquellos momentos excepcionales en los cuales se producen

informaciones perjudiciales para nuestros intereses.

Cualquier comunicación que realice la empresa, y que consista en una

declaración de buena voluntad, puede decirse que es una técnica de

relaciones públicas. Entre dichas técnicas podemos mencionar las siguientes:

- El patrocinio o mecenazgo. Consiste en la aportación que realiza una

empresa u organismo para la realización de una actividad benéfica,

cultural, científica o deportiva.

- Ferias, salones y exposiciones. Las asistencias a las mismas se utilizan para

tratar de aprovechar todas las herramientas de comunicación que estén a

nuestro alcance.

- Regalos de empresa.

- Fundaciones, donaciones, premios y becas.

- Actos sociales.

- Actos de formación.

- Visitas a la empresa.

- Club de clientes o de usuarios.

- Revistas y memorias.

- Cartas de felicitación.

Podemos definir la promoción de ventas como el conjunto de técnicas

integradas en el plan de marketing para alcanzar objetivos específicos, a

través de diferentes estímulos y acciones limitadas en el tiempo y en el

espacio, para los públicos determinados (vendedores, intermediarios,

prescriptores y consumidores).

La promoción de ventas es un estado de espíritu que demuestra un deseo de

progresar y de dar el máximo de oportunidades a quienes tienen por misión

realizar las ventas. Podemos afirmar que sin esta actitud anímica no existiría

una verdadera promoción de ventas.

Pero además, la promoción de ventas es al mismo tiempo una técnica que se

centra en la demanda, estudiándola y analizándola. Y sin este aporte técnico

a la venta tampoco existe verdadera promoción.

Page 107: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

107

El campo de acción de la promoción de ventas es el siguiente:

- Investigación. Estudia los medios de ampliación del mercado para

desarrollar las ventas y el apoyo de dichas ventas en todos los campos,

pero sobre todo en el punto de venta.

- Información. Para que el consumidor final conozca todo lo que puede

obtener de los productos o servicios que ofrece la empresa.

- Formación. Todas las personas que se dedican a la acción de ventas

deben tener un conocimiento de las técnicas y de los métodos a utilizar.

- Difusión de los métodos. En base a las investigaciones de los mercados, los

métodos más eficaces se difundirán entre el personal de ventas para que

puedan utilizarlos correctamente.

- Creación de ambientes. Debemos esforzarnos en crear un clima favorable

para el desarrollo de las ventas y alentar y mantener el ambiente de la

promoción de ventas entre todo el personal implicado.

- Mantenimiento de contactos. El cliente debe percibir que nos

preocupamos por el después de la venta, con el fin de que podamos

fidelizarlo y así poder efectuar nuevas ventas.

- Control de los resultados. Analizaremos las posibles desviaciones entre las

previsiones de las acciones de promoción de las ventas, y corregiremos los

posibles fallos existentes con el fin de ir mejorando las mismas en el futuro.

Los instrumentos y herramientas que podemos utilizar a la hora de vender,

deberán asegurarnos el logro de nuestros objetivos comerciales y dependerán

del tipo de público al que estemos dirigiendo nuestra promoción.

Page 108: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

108

La relación entre los objetivos y la estrategia de una promoción de ventas

seguiría el siguiente esquema:

En cualquier caso, lo más importante en toda acción de promoción de ventas

es definir claramente cuales son los objetivos que queremos alcanzar con

nuestra acción. A partir de ellos estableceremos las operaciones más

adecuadas para alcanzarlos en base al diseño de estrategias comerciales.

Por último, controlaremos los resultados alcanzados con el fin de tratar de

eliminar las posibles desviaciones y de retroalimentar el sistema cara a futuras

acciones promocionales.

3.7 La Imagen de la Empresa y el Protocolo Empresarial

Siguiendo al profesor Justo Villafañe, podemos definir la imagen de la empresa

como una representación mental, un estado de opinión que se construye en la

mente de sus públicos a partir de un conjunto muy amplio de inputs cuyo

grado de previsión y voluntariedad es muy variable. En esa imagen, que

podemos denominar también imagen corporativa, no se puede intervenir

directamente debido a su naturaleza intangible.

En consecuencia, únicamente podremos actuar de una manera indirecta

sobre la imagen a través de acciones que induzcan hacia una actitud que sea

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

VENTAS

DISTRIBUCIÓN

PUBLICIDAD

PROMOCIÓN DE

VENTAS

OBJETIVOS

COMERCIALES

OBJETIVOS PROMOCIONALES

COMUNICACIÓN

ESTRATEGIA PROMOCIONAL

Page 109: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

109

favorable para la empresa, sin olvidar la importancia que tiene esto en el

comportamiento y en las decisiones de compra de nuestros clientes actuales o

potenciales.

Existen tres razones fundamentales para que el marketing estudie la imagen de

las empresas. Estas tres razones son las siguientes:

- En primer lugar, la escasa diferenciación de la oferta que hacen las

empresas. Ello se debe a la excesiva masificación de los productos y de

los servicios que se ofrecen, los cuales aparecen ante los ojos de los

potenciales compradores como muy igualados en precios, calidades y

posibilidades de satisfacción.

- En segundo lugar, los ciclos de vida de los productos y de los servicios que

se destinan al consumo son cada día más cortos. Esto obliga a las

empresas a realizar fuertes inversiones para tratar de promocionar sus

ventas. Los fabricantes se esforzarán en que los clientes identifiquen la

personalidad de los productos o servicios ofrecidos con su empresa,

debido a que esta estrategia les ayudará ante una posible estrategia de

sustitución de los mismos.

- En tercer lugar, la rentabilidad de la comunicación comercial sigue cada

día una tendencia decreciente. Esto obliga a que las empresas inviertan

más en comunicación corporativa y menos en comunicación de

marketing tradicional.

Pero además, la sociedad exige que las empresas, con independencia de su

tamaño, sean cada día más cercanas y más sociales, y al mismo tiempo, que

se impliquen con el desarrollo del entorno que las rodea. Ello les obliga a

comunicarse directamente con la sociedad, a transmitir a la misma su

identidad y, al mismo tiempo, sus valores. Si no se hace esto, o bien si se hace

de una manera no adecuada, la sociedad tendrá una imagen espontánea

negativa de nuestra empresa que puede ser perjudicial para nuestros

objetivos.

Para poder establecer la identidad corporativa de una empresa u

organización tendremos que establecer un conjunto de atributos de carácter

permanente, que constituyen su esencia y que sirven para diferenciarla de las

Page 110: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

110

demás. Así, podemos indicar que la relación entre la identidad y la imagen

corporativa obedecería al siguiente esquema:

Para llegar a entender la imagen corporativa de una empresa u organización,

deberíamos definir una serie de conceptos que son los siguientes:

- La identidad corporativa. Se define como el conjunto de atributos, de

carácter permanente que identifican la esencia de la empresa y que la

diferencian de la de las demás.

- La misión. Corresponde a su objetivo primordial y expresa la razón de ser

de su existencia. Son sus propios principios corporativos y se aconseja que

esté expresada por escrito.

- Cultura corporativa. Es la construcción social de la identidad de la

empresa u organización. Se expresa en base a los valores compartidos por

los componentes de la misma. Representa su ideología y determina su

comportamiento.

- Proyecto empresarial. También debe formularse de manera escrita y nos

indica el camino que debemos seguir para tratar de alcanzar la misión que

nos hemos propuesto. Se basa en la filosofía corporativa, sus valores, sus

objetivos, sus estrategias y sus políticas de gestión.

- Políticas formales. Se engloban aquí la identidad visual, la cultura y la

comunicación corporativas.

- Personalidad corporativa. Se manifiesta a partir de la identidad visual y de

la comunicación que trasmitimos al mercado. Se concreta en una imagen

de intenciones de lo que la empresa u organización quiere ser. En

consecuencia, se puede modificar en cualquier momento, aunque exige,

lógicamente, un esfuerzo importante de comunicación para que los

Page 111: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

111

clientes o el público objetivo entienda los cambios o giros que queremos

dar.

- Comportamiento corporativo. Engloba todas las actuaciones de la

empresa u organización en cada una de sus áreas funcionales, nos

referimos a las labores de tipo técnico, comercial, financiero etc.

- Imagen corporativa. Se denomina así al estado de opinión que recoge la

percepción que tienen los clientes de una empresa u organismo a partir

de lo que perciben en cuanto a su cultura, comportamiento y

personalidad corporativa.

Toda empresa u organización debería elaborar un Plan Estratégico de Imagen

Corporativa. En este documento podemos recoger, en términos de imagen y

comunicación, cual es el proyecto que queremos desarrollar. Estableceremos

nuestra imagen y, al mismo tiempo, concretaremos las estrategias a medio

plazo (tres a cinco años) para tratar de alcanzarlos. En este Plan de Imagen

incluiríamos los siguientes apartados:

- Establecimiento de los objetivos a alcanzar, los cuales deben ser posibles y

venir cuantificados y, a la vez, acompañados de sus correspondientes

programas y responsables.

- Traducción de los anteriores objetivos económico-financieros en objetivos

de imagen.

- Análisis de la imagen de la empresa u organización, tratando de ver su

incidencia en el logro de los objetivos anteriores.

- Creación de un programa de identidad visual corporativa, de un

programa de intervención cultural y de un manual de gestión de la

comunicación, los cuales deben de estar coordinados y adaptados con

los objetivos que nos hemos propuesto alcanzar.

- Establecimiento de un presupuesto que facilite la estrategia de imagen

recogida en el Plan Estratégico.

- Diseño de las correspondientes medidas de control que nos permitan

analizar y corregir las posibles desviaciones que se vayan produciendo a lo

largo del proceso.

La imagen de la empresa tiene mucho que ver con el protocolo que siga la

misma en sus actuaciones tanto internas como externas. El protocolo permite

integrar un conjunto de normas y de prácticas de cortesía que ayudan a que

las relaciones humanas dentro y fuera del mundo empresarial se desarrollen de

una manera ordenada, armoniosa y estética. Podríamos decir que es una

barrera contra la mala educación.

Definido así, sentenciaríamos que el protocolo forma parte de una

organización excelente y, en consecuencia, pasa a ser un instrumento de

suma utilidad para el correcto funcionamiento de la empresa. Por todo ello,

los responsables empresariales podrán apreciar en el día a día cómo este

código de normas de convivencia se corresponde con la expresión de su

propio estilo de trabajo y con las señas de identidad de su cultura.

Page 112: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

112

Si somos conscientes de que la sociedad avanza cada día más hacia los

servicios, deberemos concluir que cobra una mayor importancia la llamada

capacidad comunicativa. En consecuencia, la comunicación constituye en

nuestros días un valor dominante en el ámbito de las empresas y de las

organizaciones. Las empresas necesitan atesorar, además de capital,

personas preparadas y satisfechas, que tengan conocimientos y que

transmitan una imagen corporativa y una cultura empresarial adecuadas. Por

todo ello, el principal capital de una empresa u organización son las personas.

Tenemos que ser capaces de transmitir nuestros objetivos, nuestros productos o

servicios, y nuestras intenciones tanto hacia los públicos objetivos externos,

como hacia las personas que están en el interior de nuestra empresa u

organización. En definitiva, el nuevo humanismo de las empresas trata de

resaltar las relaciones humanas, sus actuaciones, sus manifestaciones, y, en

suma, su protocolo.

El protocolo puede definirse como una nueva técnica empresarial dentro del

ámbito del marketing. Está muy ligado al campo del comportamiento

empresarial. Para algunas empresas, e incluso para algunas culturas, como es

el caso de la japonesa, el protocolo es casi una religión y la etiqueta es la

liturgia que esa misma religión llega a generar.

Consideramos que el protocolo es un arte, que puede entenderse como una

virtud, debido a que tiene que ver con la manera de comportarse las

personas. Sería el arte de hacer las cosas que hay que hacer de una manera

perfecta y natural a la vez.

En esta misma línea Confucio indicaba que “la naturaleza hace que los

hombres nos parezcamos unos a otros y nos juntemos; la educación hace que

seamos diferentes y nos alejemos”. En nuestros días, pensamos, que también la

educación puede llegar a acercarnos, siempre que sigamos unas

determinadas reglas y las aceptemos. En nuestra sociedad actual todo el

mundo recibe educación, aunque algunos la utilizan de una manera mal

educada. Ello puede deberse a un olvido o, bien, a no saber cómo

comportarse en cada momento.

Cualquier persona que represente a una entidad o a una empresa, sabe,

normalmente, cómo comportarse en los distintos momentos de su vida

personal. Pero cuando representa a la empresa u organización tiene que

seguir un protocolo que previamente debe de estar establecido por la misma.

En ese momento deja de ser una persona, con su formación y su bagaje, para

convertirse en la imagen protocolaria de la empresa. En otras palabras, la

personalidad del sujeto se convierte en estas situaciones en el soporte público

de la empresa. De ahí la importancia del protocolo en el ámbito del

marketing.

Además, el protocolo y las buenas maneras, así como los comportamientos de

las personas, van más allá de sus actuaciones en los lugares de trabajo o en las

Page 113: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

113

relaciones con los clientes. También en el entorno social o familiar deben

seguirse sus reglas.

3.8. Marketing, Protocolo y Calidad Total

3.8.1. Las actividades del Marketing

Podemos entender el marketing como un proceso o conjunto de actividades

que las empresas u organizaciones desarrollan con el fin de satisfacer las

necesidades de sus clientes.

La satisfacción de las necesidades de los clientes, en la mayoría de las

ocasiones, no suelen ser un fin en sí mismas, sino que, bien al contrario son un

medio. Es decir, que la satisfacción de los clientes es un medio con el que la

empresa persigue una serie de objetivos que se ha fijado. Puede buscar

aumentar sus beneficios, mejorar su crecimiento, alcanzar la seguridad o bien

la autonomía.

Con el empleo de los instrumentos del marketing buscamos el logro de una

serie de metas. Para alcanzar dichas metas tendremos que dar satisfacción a

los diferentes clientes o públicos objetivo a los que nos dirigimos.

Por todo lo anterior, podemos afirmar que el marketing persigue, al mismo

tiempo, la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes y la

satisfacción de las expectativas de la propia empresa u organización.

En consecuencia, el marketing apunta hacia el desarrollo de una serie de

actividades que podríamos resumir de la siguiente manera:

- Tratar de identificar quienes son nuestros clientes actuales y potenciales y

qué productos o servicios de los que podemos ofrecerles pueden llegar a

satisfacer sus necesidades.

- Descubrir qué es lo que realmente quieren nuestros clientes y clasificarlos

por categorías en función de sus preferencias (segmentación).

- Seleccionar aquellos grupos de clientes a los cuales podemos dar una

satisfacción de una manera adecuada.

- Conocer las características que tienen que tener nuestros productos o

servicios para satisfacer las necesidades percibidas de los clientes.

- Facilitar la oferta de nuestros productos o servicios, de tal manera que

estén fácilmente disponibles para los clientes actuales o potenciales.

- Analizar los cambios que se producen en el mercado con el fin de tomar

medidas y poder reaccionar cuando sea necesario.

- Informar permanentemente al mercado de las ventajas y modificaciones

de mejora que vayamos introduciendo en nuestros productos o servicios.

- Establecer una estrecha colaboración entre las diferentes áreas de la

empresa para favorecer que todas las actividades que realicemos se

orienten hacia el mercado.

Page 114: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

114

Un esquema sencillo de marketing sería el siguiente:

La mayoría de las empresas u organizaciones realizan todas estas actividades

descritas. En consecuencia, podemos afirmar que, bien de una manera

consciente o bien de una manera inconsciente, todas ellas desarrollan una

estrategia de marketing. Ahora bien, en muchas el marketing se trabaja de

manera poco cohesionada y, en algunos casos, de forma incoherente. Por lo

tanto, vemos la necesidad de que en este proceso se persiga una

implantación estudiada, sistemática, y que obedezca a un proceso de

reflexión.

Muchos directivos o responsables de empresas pequeñas o de organizaciones,

piensan que el marketing es algo que resulta muy costoso y que, en

consecuencia, está reservado a la gran empresa.

También existe el error, muy extendido, de aquellas personas que piensan que

el marketing consiste en realizar costosas campañas de prensa, radio o

televisión.

Tenemos que dejar bien claro que estos errores, que son graves, no pueden

admitirse a la hora de plantearnos el diseño de un plan de marketing, debido

a que el mismo, lo que debe buscar es la forma de comunicar la oferta de

nuestros productos o servicios a nuestros actuales y potenciales clientes. Y en

este sentido, puede que los anteriores soportes publicitarios no sean los más

adecuados en el caso de las pequeñas organizaciones e incluso, en algunos

casos, tampoco lo son para las grandes.

La gran ventaja que tiene la utilización adecuada de los instrumentos y

herramientas del marketing es que con el empleo de una serie de recursos o

inversiones reducidas, el resultado puede ser muy satisfactorio y rentable.

Aunque no tengamos muchos medios disponibles, debemos echar mano de la

creatividad y de la imaginación y fijarnos en lo que están haciendo otros

competidores para tratar de orientarnos y así conseguir el éxito deseado.

El esquema es bien sencillo. Deberemos conocer los deseos del consumidor.

Estudiaremos los diferentes mercados. Los segmentaremos. Concebiremos el

producto o servicio que mejor se adapte en cada caso a las necesidades

manifestadas por nuestros potenciales clientes. Después del diseño vendrá la

EMPRESA CLIENTES

COMUNICACIÓN

PRODUCTOS O SERVICIOS

DINERO

INFORMACIÓN

Page 115: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

115

etapa de producción. Y por último, se producirá la venta, bien de una

manera directa o a través de intermediarios, momento en el cual

necesitaremos de todos los soportes que nos facilita la comunicación. Así

tendremos:

Deseos del Consumidor

Estudio del mercado

Segmentación

Concepción de la idea

Diseño del producto o

servicio Producción

Comunicación

Venta

Intermediarios

Clientes

Es muy importante utilizar un canal de distribución adecuado para que el

producto o servicio llegue a manos de nuestros clientes. Este componente del

marketing ofrece diferentes formas de conseguirlo.

Lo primero que tenemos que determinar en un canal será su longitud. Esta

característica del canal nos indica que será tanto más largo cuantos más

intermediarios tenga. Pero además, los canales más largos son también,

habitualmente, los más lentos.

Por el contrario, un canal corto hará llegar nuestro producto o servicio al

cliente utilizando pocos intermediarios.

En el canal largo la empresa contactará con un agente de ventas, el cual

pasará el producto al mayorista, para que éste a su vez lo transfiera a los

detallistas, los cuales serán los encargados de hacerlo llegar al consumidor

final.

En principio, cuanto más amplio y disperso sea el mercado potencial al que

nos enfrentamos, más largos serán, en teoría, los canales necesarios para que

lleguemos a él. Ahora bien, la empresa u organización no tiene por que

limitarse únicamente a utilizar un solo canal, si no que puede utilizar varios a la

vez. Aunque en este caso, tenemos que tener cuidado de que los diferentes

canales que utilicemos no compitan entre sí. Pudiera darse el caso de que

determinados intermediarios de un canal puedan sentirse molestos porque

nuestro producto o servicio se esté ofreciendo por canales alternativos y, en

ese caso, podríamos perder a los distribuidores. Así por ejemplo, puede que la

empresa se decida a vender por catálogo, a la vez que esté vendiendo en

establecimientos. En este caso las ventas en las tiendas descenderían y los

detallistas podrían renunciar a vender nuestro producto.

Page 116: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

116

Para que podamos seleccionar cual es el mejor canal o manera de llegar a

nuestros consumidores finales, tenemos que conocer los siguientes aspectos:

- En primer lugar, dónde están nuestros clientes. Si están dispersos

utilizaremos canales largos. Pero si están concentrados podremos

venderles nosotros directamente.

- A continuación, analizaremos el número de actuales y potenciales clientes.

Si son pocos podremos recurrir a la venta directa. Nuestros vendedores

visitarán personalmente a los clientes. En el caso de que sean productos o

servicios de gran demanda, utilizaremos canales largos en la distribución.

- También, deberemos conocer la amplitud de los pedidos. Así, si los clientes

hacen pedidos pequeños y repetitivos, el poder atenderles de una manera

directa nos va a exigir unos costes muy elevados. Puede darse el caso de

que utilicemos distribuidores que compartan la venta de nuestro producto

con la de otros con el fin de economizar costes.

También tendremos que estudiar las características del producto o servicio que

estamos ofreciendo en el mercado. Así, si el producto es de tipo perecedero,

necesitaremos canales cortos para llegar a los clientes. Mientras que si el

producto o servicio tiene componentes técnicos, necesitará de atenciones

personales o de servicios adicionales y ello exigirá la presencia de nuestro

personal en el momento de la venta.

En algunos casos puede que la empresa u organización no disponga de los

recursos suficientes como para efectuar la venta o la distribución de una

manera directa. En esos casos parece lógico renunciar a los canales cortos de

distribución y utilizar distribuidores que nos ayuden. Tiene mucho que ver en

esta afirmación que estamos haciendo, el coste, el cual se suele plasmar en los

diferentes márgenes que los distintos intermediarios van detrayendo del precio

de venta. Unido al coste aparecen los plazos de entrega y los periodos de

cobro.

Si nos referimos exclusivamente al ámbito de los servicios, podemos decir que

los canales de distribución no existen propiamente, porque los servicios no son

susceptibles de transportar de un lado a otro. Se consumen en el momento y

en lugar en que se producen. Ahora bien, en algunos casos, sí que es posible

distribuir el derecho a la prestación de un servicio. Podríamos poner como

ejemplo las reservas de hoteles o de coches de alquiler que efectúan las

agencias de viajes.

En los últimos tiempos, los canales de distribución están sufriendo una serie de

adaptaciones y de cambios permanentes en función de los gustos y

necesidades de los clientes, y de las exigencias de la vida moderna. Así, de la

tienda de barrio, se pasó al supermercado, de éste al hipermercado y así

llegamos a las grandes superficies, las cuales dejan, al mismo tiempo, espacio

a las tiendas especializadas.

También cobra una gran importancia la venta por catálogo, por televisión o

por correo. Todos estos canales ofrecen la gran ventaja para la empresa

vendedora de que tienen un coste más reducido, aunque exigen un esfuerzo

importante para organizar la distribución de manera eficaz y económica.

Page 117: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

117

Lo interesante de un canal frente a otro es que nos permita mantener un

contacto directo con nuestro cliente. Si conocemos sus datos personales, su

dirección, sus deseos, sus necesidades y sus gustos, podremos investigarle para

tratar de dar una satisfacción a sus necesidades y, a la vez, informarle de una

manera permanente de la oferta de nuestros productos y servicios.

Con todo lo anterior podemos concluir en que necesitamos una estrategia de

marketing. Si en los primeros tiempos de la actividad económica la

fabricación en serie se orientaba hacia la producción, debido a que la

competencia era prácticamente nula y a que había una gran demanda que

atender, las empresas no tenían más límite a las ventas que su propia

capacidad de producción. En la medida en la que los mercados se fueron

saturando, las empresas centraron su prioridad en las ventas. Ya no se vendía

todo lo que se fabricaba. Con el paso del tiempo, los consumidores se vuelven

más exigentes y reclaman información para poder tomar su decisión de

compra. Es en este momento cuando el marketing cobra una particular

importancia dentro de la empresa.

El departamento de marketing analiza las necesidades y exigencias de los

clientes e informa a los departamentos de investigación y desarrollo y de

producción para que los productos que vayamos a ofrecer puedan dar una

satisfacción a las mismas. Por todo ello, la estrategia de la empresa está cada

día más influenciada por la estrategia de marketing.

Hay que tener presente que, si intentamos fabricar un producto que trate de

satisfacer a todo el mercado, podemos encontrarnos con que no de

satisfacción a nadie y, en consecuencia, que no se venda. En el caso de los

servicios, el ofrecer un servicio completo y de calidad al precio más bajo del

mercado puede ser una estrategia difícil de mantener e incluso ruinosa para la

empresa.

En la búsqueda de la estrategia más adecuada de marketing podemos seguir

diferentes caminos:

- Estrategias basadas en precios bajos. Las empresas tratan de producir y

vender más barato que sus competidores. En el caso de las pequeñas

empresas los costes de producción suelen ser más elevados, con lo cual

esta estrategia es difícil que podamos llevarla a cabo debido a que

ocasionaría pérdidas.

- Estrategias de diferenciación. En este caso la empresa pretende que su

producto o servicio incorpore alguna variante que lo haga claramente

diferente al ofertado por su competencia. Ahora bien, deberemos buscar,

al mismo tiempo, un mayor valor añadido que sea percibido por un amplio

sector del mercado. Dentro de esta estrategia podríamos distinguir:

Diferenciación en gama. Deberemos ofrecer una gama más

amplia de productos o servicios que nuestros competidores.

Diferenciación por servicios. Buscamos ofrecer un mejor servicio y

que el cliente lo perciba en el momento de la venta o en el del

Page 118: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

118

servicio post-venta. Otro ejemplo podría ser la apertura de

nuestros locales en un horario especial.

Diferenciación por diseño. Los productos ofrecidos pueden tener

un acabado estético que los haga diferentes. Esta estrategia se

suele utilizar en los productos de gran consumo. Incluso, en

algunos casos, el diseño se limita a elementos de tipo

complementario como pueden ser la etiqueta o el envase.

- Estrategia de especialización. Dicha estrategia se basa en la adecuación

de la oferta de la empresa u organización a una parte muy concreta y

reducida de potenciales clientes. Esta estrategia puede combinarse con

alguna de las anteriores, pudiendo darse el caso de ofertas especializadas

y diferenciadas o bien de ofertas especializadas al mejor precio.

Otra clasificación distingue entre las diferentes estrategias analizando sus

características. Así tendríamos:

- Estrategias ofensivas o defensivas. Según se tome la iniciativa o no en

relación con la actuación del resto de los competidores.

- Estrategias doctrinales o flexibles. La estrategia doctrinal indica la

existencia de una previsión sobre la evolución de los mercados, productos

o servicios actuales o futuros. La flexibilidad supone el adaptarse a las

oportunidades en la medida en que estas se vayan presentando.

- Estrategias especializadas o diversificadas. La especialización supone el

centrar todos los esfuerzos en un conjunto de mercados y productos o

servicios muy reducidos. Por el contrario, la diversificación indica una

dispersión o ampliación, tanto de los productos o servicios como de los

mercados.

En definitiva, la estrategia que decida seleccionar la empresa deberá servir

para que la misma pueda llegar a alcanzar los objetivos de marketing y

generales que se ha propuesto. Hay que recordar que cuando tratemos de

elaborar el sistema de objetivos, tarea previa al diseño y selección de

estrategias, deberemos tener presente tres principios básicos:

- La prioridad. Cada objetivo debe jerarquizarse, en función de la

importancia que suponga para la empresa su consecución, tratando de

conjugar el que todos los objetivos propuestos se apoyen entre sí.

- La compatibilidad. Los objetivos se condicionan mutuamente, se

influencian, e incluso, pueden llegar a excluirse. Una vez establecido el

objetivo prioritario, deberemos analizar las influencias que sobre el mismo

ejercen el resto de los objetivos incluidos en el sistema.

- La coherencia. La cuantificación de los elementos externos e internos y la

de los propios objetivos nos permitirá establecer un plan que, a partir de la

búsqueda de una adecuada coherencia, trataremos de optimizar.

Page 119: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

119

3.8.2 Dimensiones del Marketing. Nuevas tendencias

Cuando estudiamos el marketing sabemos que existen instrumentos y

herramientas diferentes, y otras que son iguales, en el caso de que lo que

tratemos de vender sea un producto tangible o bien un servicio intangible. En

nuestros días las aplicaciones del marketing en el sector servicios están

utilizando, prácticamente, los mismos principios que se aplican en el marketing

de los productos tangibles. Ello provoca que se presenten importantes

divergencias en los aspectos operativos de su aplicación y en la manera de

ofertar los servicios a los diferentes mercados.

Se busca una especialización en la aplicación operativa del marketing en el

sector de los servicios. Ello es debido a una serie de razones, las cuales están

influenciando al marketing de servicios y que podríamos resumirlas de la

siguiente manera:

- Intangibilidad intrínseca de los servicios.

- Simultaneidad en la producción y en el consumo de los servicios.

- Avances en el área de marketing de la propia empresa.

- Avances tecnológicos en las otras áreas de la empresa.

Hay que destacar que el primer factor que provoca la aparición de

importantes diferencias operativas entre el marketing de productos tangibles y

el marketing de servicios, radica en que esta última área, el producto-servicio,

se elabora en el mismo momento de su consumo. Esto es lo que se denomina

simultaneidad, producción-consumo. Esta situación conlleva diferencias en

cuatro áreas fundamentales:

- El diseño del producto o del servicio.

- El proceso de elaboración.

- El proceso y la propia dinámica de comercialización.

- El consumo en sí mismo del producto o servicio.

La simultaneidad producción-consumo, implica desventajas y ventajas en la

implantación de un marketing específico para los servicios si lo compramos

con el marketing de los productos tangibles.

Page 120: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

120

El esquema diferenciador sería el siguiente:

ESQUEMA DIFERENCIADOR

Sector bienes tangibles Sector servicios LA COMERCIALIZACIÓN SE REALIZA

DESPUÉS QUE EL PORDUCTO ESTÁ

DEBIDAMENTE ELABORADO

LA COMERCIALIZACIÓN IMPLICA EL

PROCESO DE PRODUCCIÓN-

CONSUMO DEL SERVICIO Desventajas del sector servicios versus

el sector de bienes tangibles. Ventajas del sector servicios versus el

sector de bienes tangibles.

1. Requiere de una muy estrecha

coordinación e integración entre

los factores humanos y técnicos de

la empresa.

2. El proceso producción-consumo

requiere de un tiempo

relativamente largo en el que se

mantiene la vinculación directa

empresa-cliente.

3. El servicio mejor diseñado puede

fracasar en el momento de su

aplicación.

4. El cliente interviene en la

elaboración del servicio.

5. En el sector servicios no hay

“marcha atrás”.

6. Alta intervención de factores

emocionales.

1. El producto puede ser modificado

al infinito.

2. El producto puede ser

personalizado.

3. El producto puede ser mejorado sin

necesidad de ser rediseñado.

4. Mayor “carga emocional” en las

operaciones.

OTRAS CARACTERISTICAS DIFERENCIADORAS

a) Ausencia de intermediarios.

b) Alto nivel de fragmentación de muchos mercados.

c) Complejidad de cada servicio.

El marketing tradicional deberá complementarse con técnicas de marketing

interactivo o relacional y de marketing interno, si es que la empresa u

organización quiere llegar a alcanzar un nivel en su oferta de productos o

servicios que sea calificado como excelente; es decir, que su nivel de calidad

se tal que los clientes lo perciban como superior al que le ofrecen los

productos o los servicios de la competencia.

Podemos definir el marketing tradicional como el conjunto de técnicas de

gestión de empresas y de comercialización de productos y de servicios que

tienen su origen en el sector de los bienes tangibles de consumo masivo.

Dicho marketing utiliza una serie de tácticas para tratar de incidir

positivamente en el mercado y lograr la venta, el uso y el consumo de los

productos y servicios que queremos ofrecer.

Ahora bien, hay que indicar que la aplicación del esquema clásico del

marketing tradicional en el sector servicios es válida, pero solo hasta cierto

Page 121: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

121

punto. Ese punto es aquel momento en el que se produce la primera compra.

Después de que la empresa ha decidido su estructuración y su precio, la

distribución y la comunicación completan el proceso hasta que el servicio se

pone en contacto directo con los clientes, bien sea por compra o por muestra,

y éstos toman una decisión de aceptación o de rechazo. Pero la repetición

de compra pasa necesaria y constantemente por el área de la calidad

externa. La calidad externa se puede conseguir por medio de los niveles de

eficacia que se alcancen en las relaciones que se establecen entre las

empresa u organizaciones y sus clientes.

El marketing interactivo, también llamado marketing relacional, actúa en el

área de la calidad externa, tratando de potenciar la eficacia de las

interelaciones empresa-clientes, con el fin de tratar de elevar la percepción de

calidad total de los productos o de los servicios ofrecidos. Esto permitirá elevar

los niveles de satisfacción de los clientes con la empresa y, de esta manera

consolidar la lealtad de los mismos hacia la organización, sus productos o

servicios y sus marcas para, finalmente, mantener elevados niveles de

repetición de compra a medio y largo plazo. Todo ello se traducirá en una

mayor rentabilidad y beneficios para la empresa.

Los objetivos del marketing interactivo son los siguientes:

- Elevar los niveles de calidad externa.

- Potenciar la eficacia de las interelaciones empresa-cliente.

- Elevar la percepción de la calidad total de los productos o servicios

ofrecidos.

- Elevar los niveles de satisfacción de los clientes en relación con la empresa.

- Consolidar la lealtad de los clientes hacia la empresa, sus productos o

servicios y sus marcas.

- Mantener elevados niveles de repetición de compra a medio y largo plazo.

- Obtener mayores niveles de rentabilidad y beneficios para la empresa u

organización.

- La satisfacción total de los clientes dependerá de la calidad interna y

externa de los productos o servicios que les ofrece la empresa y ésta, a su

vez, depende de lo bien que satisfagan las expectativas que plantean los

usuarios en ambas dimensiones.

El marketing tradicional puede lograr que los clientes compren los productos o

servicios por primera vez, pero solo el marketing interactivo puede conseguir

que vuelvan a comprarlos otras veces.

Pero el proceso no termina aquí. El factor humano cobra una particular

importancia. En ese sentido, al marketing tradicional y al marketing interactivo

deberemos añadirle el marketing interno. Toda empresa u organización, y

todo su personal, son responsables de que se logren y de que se mantengan a

largo plazo los niveles adecuados de ventas e ingresos. En otras palabras,

todo el esfuerzo que se realice para mejorar la calidad en la venta de un

producto o servicio, será inútil si no contamos con la participación activa

decidida y voluntaria de todo el personal de la empresa.

Page 122: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

122

Las técnicas tradicionales referidas a la motivación y a la gestión del personal

tienen siempre un objetivo básico que se refiere al logro de la integración del

personal en la empresa. Se trata de crear un sentido y un vínculo de

pertenencia hacia la organización. Sus actuaciones tienen un punto central

tendente a alcanzar los objetivos de la empresa. En gran medida las

reacciones que procuran actúan desde el personal hacia la empresa.

El marketing interno, aplicado en el área de las relaciones empresa-clientes

procura, por el contrario, que el personal se integre en los objetivos de los

clientes para que, por medio de su logro, se puedan alcanzar los objetivos de

la empresa u organización. Es necesario venderle al personal una cultura de

gestión orientada hacia la búsqueda de la más alta calidad.

De la misma manera que nos preocupamos de convencer a nuestros clientes

a cerca de las bondades y de las ventajas competitivas de nuestros productos

o servicios, también

estamos obligados a utilizar los mismos instrumentos para tratar de vendérselos

a nuestro propio personal, tratando de esforzarnos en hacerles ver los valores

que conforman nuestra cultura de empresa, que tiene vocación de orientarse

hacia el cliente y hacia la búsqueda de la calidad total.

Se trata de crear una actitud voluntaria hacia los valores que se deben

compartir, utilizando para ello un lenguaje propio del marketing y no de las

técnicas tradicionales de gestión de personal. En otras palabras, queremos

que, de la misma forma que compramos productos o servicios por decisión

propia, nuestros empleados o colaboradores se orienten hacia los objetivos de

la calidad como resultado de una actitud interna voluntaria y espontánea.

El marketing interno consistirá, según lo anterior, en un conjunto de métodos y

de técnicas de gestión de la relación personal-empresa, las cuales tienen

como propósito lograr que el personal adopte voluntaria y espontáneamente

la orientación hacia la calidad de los productos o de los servicios que

ofrecemos.

En todo proceso de marketing existen tres elementos indispensables:

- La empresa.

- Los productos o servicios.

- El mercado.

La empresa es la misma, tanto desde el punto de vista tradicional, como del

marketing interactivo y del marketing interno. Los componentes son diferentes

en los otros dos elementos. Así, en el marketing interno, los productos que se

venden son: la propia identidad y la imagen de la empresa, sus valores

corporativos, su organización, sus objetivos, sus estrategias, sus planes, su forma

de gestión, las posibilidades de crecimiento personal que se ofrecen, el

ambiente y las condiciones de trabajo, los logros, los productos y los servicios,

las aportaciones a la comunidad, etc.

Por otra parte, el mercado al que se dirige el marketing interno está constituido

por la totalidad de los empleados y colaboradores de la empresa u

Page 123: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

123

organización. Hay que tener en cuenta que la motivación y el entusiasmo se

contagian, se transmiten y se provocan, pero en ningún caso se pueden

imponer. Pero es que, además, nadie puede vender bien lo que no conoce

bien. Y no solo es necesario conocer el producto o servicio, si no que,

también, tenemos que estar plenamente convencidos de sus bondades y

ventajas competitivas. Por este motivo la empresa u organización sabe que su

primer mercado, al que hay que venderle los productos o servicios, es el

mercado interno. Cada miembro del personal es un vendedor en potencia.

El personal deberá utilizar el mismo lenguaje y emplear las mismas actitudes

que utiliza la empresa u organización en sus actividades de comunicación

orientadas hacia los mercados externos. De ahí la necesidad de que la

empresa cuente con un manual de protocolo interno que facilite las labores

del marketing. Ello es debido a que resulta prácticamente imposible aislar las

áreas de contacto con el público o con los clientes de las áreas operativas,

sobre todo, y especialmente, en el sector de los servicios.

Las decisiones que se tomen en cualquier área de la empresa u organización

afectarán de una manera directa o indirecta a los actuales o futuros clientes.

Si todo el personal de la empresa no tiene clara su orientación hacia el cliente

y asume claramente su percepción en cuanto al papel que ha de jugar como

actor participante en los esfuerzos del marketing, será muy difícil que

alcancemos elevados niveles de calidad. Tenemos que lograr que todo el

personal se sienta como miembro activo del equipo de marketing de nuestra

empresa y organización y que actúen en todo momento siguiendo las reglas

de protocolo de la propia empresa.

Un buen marketing tradicional o externo mejorará el marketing interactivo y el

marketing interno, debido al efecto que tienen sus mensajes en el mercado

interno aunque, en principio, éste no constituya su objetivo básico de

comunicación.

A su vez, un adecuado marketing interactivo o relacional, mejorará el

marketing tradicional, debido a que desarrolla mayores niveles de

comprensión y de sensibilidad ante las expectativas de los clientes. Esto

elevará la eficacia de los mensajes externos y mejorará, al mismo tiempo, el

marketing interno, debido a que la satisfacción de los clientes actuará como

un importante estímulo para el personal, mejorando de esta manera los niveles

de calidad.

Pero además, un buen marketing interno mejorará el marketing tradicional,

debido a que perfecciona las bases internas, las cuales permiten una mejor

proyección hacia el exterior de la imagen de calidad de nuestra empresa u

organización. Y además, mejora el marketing interactivo al fidelizar a los

clientes.

En definitiva, el marketing tradicional atraerá a los clientes potenciales hacia

nuestra empresa u organización. Intenta que estos compren y se esfuerza en

que estén informados. El marketing interactivo se preocupará de que los

clientes sigan comprando una y otra vez ofreciéndoles calidad para que vean

satisfechas todas sus expectativas. Por su parte el marketing interno tratará de

Page 124: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

124

estimular al personal, a través del convencimiento, para intentar mantener

elevados niveles de calidad interna y externa en su orientación hacia los

clientes.

Pensamos, que la evolución futura del marketing se orienta en una dirección

integradora. Las nuevas tendencias apuntan claramente hacia la síntesis de

actividades en la búsqueda de la acción integradora que comentamos.

Integrar las distintas actividades del marketing permite potenciar los esfuerzos

de cada actividad, lo cual nos aportará innumerables ventajas.

Tenemos ejemplos en el día a día que nos indican este cambio de tendencia

en el mundo del marketing. Así, la publicidad ya no se limita solo a hablar del

producto o servicio, sino que puede publicitarse un determinado canal, o una

promoción, o bien, la misma publicidad que podemos estar haciendo en otro

medio de comunicación. En este mismo sentido, las promociones ya no se

usan solo para aumentar o anticipar las ventas, sino que sirven, al mismo

tiempo, para tratar de sondear la opinión de nuestros clientes o para generar

una imagen de marca.

Se establece de esta manera una integración de actividades, la cual gira en

torno a un diálogo creciente con el cliente. Se da muchas veces el caso en

que ese diálogo se lleva al extremo y, así, las nuevas tendencias del marketing

lo explotan como su principal recurso. Muchas empresas lanzan nuevas

fórmulas, las cuales, combinan estudios de mercados con promociones de

ventas. Otras, prefieren invitar al cliente a que pruebe un producto sin coste

alguno a cambio de que les facilite su opinión sobre el mismo.

Toda empresa u organización que quiera establecer un diálogo con sus

clientes actuales o potenciales deberá conocer todos los datos posibles sobre

los mismos. Las bases de datos de clientes se han convertido en los últimos

años en importantes instrumentos al servicio del marketing de las empresas.

Disponer de sus nombres y direcciones nos va a facilitar el desarrollo de

investigaciones de mercado para el lanzamiento de nuevos productos o

servicios y, a la vez, para desarrollar nuevas acciones de marketing, como

puede ser el caso de una campaña de publicidad selectiva o de una eficaz

promoción de ventas.

A. El Marketing por teléfono. Telemarketing

El marketing por teléfono, también llamado telemarketing, apareció en los

años 70. Cada día va cobrando una mayor fuerza su utilización debido a

diferentes razones:

- Incremento de los costes de la fuerza de ventas. Las empresas se dan

cuenta de que la utilización de personas para la venta directa es cada día

más caro. Pero es que, además, se necesita mucho tiempo y dinero para

preparar las reuniones previas, las previsiones de ventas, los presupuestos, la

formación y las propias acciones de venta.

Además del aumento de los costos, el número de visitas por vendedor

disminuyen debido a los cambios en la función de los vendedores, los

cuales se dedican a inventariar las existencias, a referenciar los productos o

Page 125: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

125

a contribuir al desarrollo de nuevos productos o servicios. Todo ello

conlleva un importante incremento del costo de las visitas y, al mismo

tiempo, el abandono de los clientes no rentables. Muchas empresas se

plantean sus canales de ventas a través de catálogos, folletos, reuniones y,

en especial la venta por teléfono.

- Aumento de la importancia del marketing directo. La mayor parte de las

empresas, pero sobre todo las pequeñas, necesitan centrar su oferta a un

público muy concreto. No pueden dirigirse de una manera masiva al

mercado, sino que tienen que segmentarlo. En este sentido, les serán de

gran utilidad los estudios del mercado que puedan realizar a bajo coste y el

envío de cartas (mailing) que enviarán a sus actuales y potenciales

clientes.

- El aumento en las exigencias de los consumidores. Muchos clientes no

pueden esperar a que llegue un representante de la empresa, o un

vendedor, para efectuar el pedido. Cada día más utilizan el correo y,

sobre todo, el fax o el teléfono. Muchas empresas incitan a los clientes a

llamarles promocionando este servicio. La función del representante de la

empresa no desaparecerá del todo, pero la misma irá siendo sustituida, en

numerosas ocasiones, por la llamada de teléfono, bien de la empresa al

cliente, o bien del cliente a la empresa.

- El auge de las telecomunicaciones. Desde que en 1876 se creara el

teléfono, se ha ido avanzando muy rápidamente en todo lo que tiene que

ver con las nuevas tecnologías. Se pasó de las llamadas manuales a las

automáticas y, hoy en día, con el apoyo de la informática y de internet la

comunicación es cada vez mejor, más rápida y de menor coste, y los

interlocutores son más numerosos y están más dispersos.

La venta por teléfono proporciona resultados muy interesantes para las

empresas u organismos que la utilizan, de ahí que se generalice su uso por

muchas empresas de diferentes sectores.

Antes de decidirnos a emprender una política de venta por teléfono, y de

integrarla dentro de nuestra política comercial, deberemos de analizar los

siguientes factores:

- Los productos o servicios. No todos los productos o servicios que ofrecen las

empresas u organismos son susceptibles de ser vendidos por teléfono. En la

medida en que sean más conocidos por el público en general, serán más

fáciles de promocionar por teléfono.

- Los clientes. Tanto los clientes actuales como los clientes potenciales,

deberán de estar identificados para saber si nos interesa una gestión de

venta directa o, por el contrario, una acción de telemarketing. Todo

dependerá de nuestro potencial y de las costumbres de compra que se

dan en los mercados en los que actuamos.

- El equipo de ventas. En un principio pueden poner pegas a ceder parte de

sus clientes a los/as televendedores/as. No obstante, con el paso del

tiempo, verán que su labor se ve facilitada y que se consiguen unos

mejores resultados para el conjunto de la empresa. Pasarán a tener un

carácter de consejeros y, así, ayudarán a sus clientes a utilizar mejor los

productos o los servicios que les ofrecen.

Page 126: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

126

- Los/as televendedores/as. Los resultados que alcancemos dependerán

mucho de la calidad de las conversaciones telefónicas. Las técnicas que

se utilizan en la venta por teléfono, al igual que todas las técnicas de venta,

se adquieren a través de la formación y de la experiencia. Por este motivo,

buscaremos para esta función personas que tengan sentido de la

comunicación y que estén orientadas, tanto hacia los clientes, como a los

productos y servicios internos de la empresa. Deberán conocer todos los

entresijos de la organización interna para poder comunicar bien las

bondades del producto o servicio que ofrecen, así como las posibles

reclamaciones, asistencia técnica, servicio post-venta, etc.

Toda conversación que se lleve a efecto dentro del ámbito del telemarketing,

sitúa a la persona que la lleva a cabo ante un problema específico que

requiere de una solución rápida. El trabajo de estas personas consiste, ante

todo, en vender y, por ello, se les exige un perfil dotado de una alta

capacidad de argumentación y de convicción.

La experiencia demuestra que debe existir una separación entre el

departamento de telemarketing y el departamento de atención a clientes.

Los televendedores se encargarán exclusivamente de vender, mientras que las

personas del departamento de clientes tendrán como misión la de responder

a las peticiones de información y a las posibles reclamaciones.

Para que el trabajo sea más fácil, y se adapte mejor a los objetivos de

marketing que perseguimos, deberemos esforzarnos en trabajar en la

búsqueda de la exactitud del fichero de base. Podemos afirmar que: “es

mejor un mensaje malo en un buen fichero, que un buen mensaje en un

fichero malo”.

Se establecerán las fichas de contactos necesarias, el plan de conversaciones,

los objetivos perseguidos, el registro de las llamadas realizadas y pendientes y

los resultados obtenidos.

B. El Marketing Público

Existe un marketing específico para las administraciones públicas. Aunque

tiene mucho que ver con el que se practica en las empresas que venden

productos o servicios, muchas de sus normas, y en especial las que se refieren

al protocolo, son diferentes. En un estudio realizado por la OCDE en 1988, se

hablaba ya de la necesidad de desarrollar un nuevo valor de gestión en la

administración pública: “la receptividad administrativa, que es aquella que

tiene en cuenta la capacidad de cada persona para hacer frente al proceso

administrativo, facilitando su acceso a las prestaciones que tiene derecho a

esperar de la administración. Receptividad entendida en el cuádruple

sentido de que el ciudadano tiene derecho a que la administración sea

comprensible, esto es, que su organización se entienda y su funcionamiento

sea claro; que sea accesible en el plano espacial, temporal y material; que

responda a lo que de ella se espera; es decir, que de soluciones y no aplace o

retarde la solución de las demandas y peticiones de los ciudadanos y, por

último, que permita la participación de éstos en la adopción de las decisiones

Page 127: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

127

que les afectan. Las críticas indican que el servicio público está, sobre todo, al

servicio de los funcionarios. Incluso en los países donde la administración tiene

una sólida imagen de servicios público, un funcionario piensa en primer lugar

en la jerarquía y la autoridad competente, el cliente que se dirige a él ocupa

un segundo lugar”.

Deberemos abandonar la noción de relación entre administrador y

administrado para tratar de considerar que la administración es un servicio

cuyo cliente es el público.

En nuestros días, existe un consenso generalizado en torno a la necesidad de

que la administración adopte estrategias que impliquen a toda la

organización y a todo su personal, para tratar de conseguir un cambio

fundamental en los servicios públicos de las tradicionales burocracias que den

paso a unas organizaciones, que estén realmente orientadas a servir al

público.

Así, Hermel y Romagui orientan sus investigaciones hacia el enfoque temporal

de las actuaciones de marketing en la administración, y distinguen dos etapas

claramente diferenciadas:

- El marketing de primera generación. La problemática que lo caracteriza es

que los servicios son poco o mal conocidos y utilizados. Por ello, se orienta

la solución hacia la comunicación, mediante publicidad y promoción del

servicio en los puntos de contacto con el público, y a la resolución de los

problemas de acogida, donde se crean puntos de información y servicios

de reclamaciones.

El resultado son mejoras a corto plazo y de impacto. Y aunque no se

produzca una auténtica renovación de la organización, se facilita la

entrada del marketing en la institución pública.

- El marketing de segunda generación. Aparece cuando se introducen las

necesidades del público como elemento importante en la elaboración de

proyectos y, en consecuencia, se potencian los estudios de actitudes y

mentalidades del público, y se consulta a las asociaciones de

consumidores y usuarios en la fase de discusión y concertación que

precede a la decisión. Ello exige una preparación técnica del personal y

una revisión del funcionamiento para que el espíritu de marketing se instale

verdaderamente en la organización.

Por todo ello, como decíamos, se hace cada día más necesaria una

aplicación específica del marketing a la administración pública. Así, Fiorentini

realiza importantes aportaciones en esta cuestión. Establece la existencia de

dos tipos de relaciones: a) la relación institucional y b) la relación de mercado.

Partiendo de un análisis histórico de la evolución del papel de la

administración en la vida ciudadana, señala que se ha producido el paso de

una relación institucional-garantista a una actual de prestación de servicios-

managerial. Así, la primera de ellas, la institucional, está basada en derechos,

obligaciones y normas. La segunda, de mercado, es de carácter managerial,

centrada en el marketing como ciencia que permite diseñar el equilibrio entre

Page 128: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

128

oferta y demanda a través de la optimización del ratio utilidad/costes. De lo

cual deduce que la administración pública debe ser capaz de gestionar, al

mismo tiempo, la lógica institucional y la lógica del mercado. Gráficamente se

daría la siguiente relación entre la administración pública y el ciudadano:

Existe en las administraciones públicas la lógica del mercado. Ello se debe a

tres razones fundamentales:

- Se producen intercambios. Los cuales pueden ser directos o indirectos,

obligados o libres, y, en consecuencia, se producen interacciones. Se dan

intercambios obligados cuando la administración pública impone al

ciudadano a intercambiar con ella. Y también se dan intercambios

voluntarios cuando la administración pública se encuentra en

competencia con el sector privado o cuando el ciudadano puede

escoger entre distintos niveles de la misma que le ofrecen el mismo servicio

público.

- Existe competencia. Esta competencia se da entre los diversos actores que

participan en la oferta, los concesionarios, o bien, entre las diferentes

administraciones.

- Se fija un precio. Entendido como el conjunto de costes de accesibilidad

de tipo monetario, espacial, temporal o de participación en el proceso.

La administración pública aparece como oferente y el público, es decir los

ciudadanos, como demandante. Los intercambios que se producen entre

ellos generan un marketing específico para la administración pública. Dentro

del mismo, tendremos que distinguir entre: a) Las empresas productoras

públicas, las cuales producen bienes y que pueden ser subvencionadas

debido a un cierto interés nacional. b) Las empresas de servicios públicos,

entre las que distinguimos las concesionarias de servicios públicos que se

gestionan con recursos privados (como es el caso del agua o del gas), como

aquellas empresas de servicios públicos que no se gestionan directamente con

recursos públicos (compañías aéreas o ferroviarias). c) Servicios de la

Administración, en lo que se refiere a la actuación directa de la misma en la

planificación y en la ejecución de los mismos para los ciudadanos.

Eficacia, eficiencia y legalidad presupuestaria son los elementos claves que

definen una adecuada gestión del marketing público. Se trata de planificar y

de ejecutar las diferentes políticas para tratar de crear intercambios públicos

RELACIÓN

INSTITUCIONAL

- Básicamente jurídica -

RELACIÓN DE

MERCADO

- Básicamente

managerial -

Administración

pública Ciudadano

Page 129: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

129

que satisfagan, tanto los objetivos sociales, como los de la propia

administración.

El establecimiento de las estrategias básicas de segmentación y de

posicionamiento es fundamental para el marketing científico, debido a que

ambas configuran los elementos de evaluación de la coherencia del

marketing mix. La estrategia de segmentación nos da la respuesta sobre quién

se quiere incidir y con qué prioridad, mientras que el posicionamiento

responde a cómo quiere ser percibida la administración por el público.

Unicamente en base a estas decisiones estratégicas podrá valorarse, después,

si las acciones desarrolladas son coherentes o no con las estrategias básicas

seguidas.

3.8.3 Organización del Departamento de Marketing. Control de la función de

Marketing

La función de marketing ha ido evolucionando en el organigrama de las

empresas con el paso del tiempo. Ello tiene mucho que ver con la propia

evolución que ha ido sufriendo la orientación de la propia empresa.

Distinguimos así cuatro etapas de desarrollo:

- Primera etapa. Aparecen en el organigrama cuatro directores: el de

producción, el de ventas, el de finanzas y el de personal. Cada uno de

ellos es responsable de cada una de las funciones empresariales. El

director de ventas tiene que vender toda la producción de la empresa,

debido a lo cual tiene a su cargo a la fuerza de ventas. Se dedica

personalmente a vender.

- Segunda etapa. Cuando el director de ventas se da cuenta de que la

publicidad y la investigación comercial que se venían realizando, no eran

rentables, y que podemos vender los productos o servicios a nuevos

clientes u ofrecerlos a nuevos mercados, necesita de la colaboración de

expertos en marketing.

El director de ventas contratará a especialistas que se encarguen de las

ventas, y a un jefe de marketing que sea responsable de la publicidad y de

la investigación comercial.

En esta etapa aún existen actividades y funciones de marketing que están

en manos de otros departamentos, como es el caso de la planificación y el

desarrollo de productos o la distribución física de los mismos, las cuales

siguen dependiendo del departamento de producción.

- Tercera etapa. De la etapa anterior, que estaba orientada hacia las

ventas, pasamos a un aumento del número de actividades y funciones del

marketing que hacen necesario separar las funciones de marketing de las

de ventas. Aparecen así, cinco direcciones nuevas en el organigrama. Del

director general, dependerán el director de personal, el de producción, el

de finanzas y los directores de ventas y el de marketing. El director de

ventas y el director de marketing, trabajarán conjuntamente para tratar de

alcanzar los objetivos del propio marketing, aunque sus opiniones y

actuaciones casi nunca coinciden.

Page 130: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

130

- Cuarta etapa. En la etapa anterior, el director de ventas estará orientado

hacia el corto plazo, y se esforzará en alcanzar los objetivos de venta,

mientras que el director de marketing piensa en el largo plazo y trata de

satisfacer las necesidades de los clientes. Para solucionar este conflicto, la

dirección general decide encargar al director de marketing todas las

funciones, incluidas aquellas que están relacionadas directamente con la

fuerza de ventas. En el nuevo organigrama, el director de marketing y de

ventas pasa a ser una sola persona y la empresa se orienta hacia el cliente.

En la actualidad, la función de marketing se recoge en el organigrama de las

empresas en línea de igualdad jerárquica con el resto de las funciones y

dependiendo directamente de la dirección general. La organización del

departamento de marketing debe adecuarse a la organización de la empresa

y nunca al revés.

La estructura del departamento de marketing debe respetar los principios

generales en los que se basa la organización de la empresa, es decir, debe de

ser una estructura que esté adecuada a la empresa, a sus dimensiones, a sus

necesidades actuales y potenciales y a su filosofía, fines y políticas. Debe

permitir la delegación de autoridad según la responsabilidad exigida, reforzar

la unidad de mando y de dirección, facilitar la comunicación ascendente y

descendente y permitir el control de los resultados que se vayan alcanzando.

En las pequeñas empresas, el departamento de marketing puede estructurarse

siguiendo una organización de tipo lineal. En la medida en que las empresas

van creciendo, necesitan organizar sus actividades, y entre ellas el marketing,

por departamentos. Si las empresas son de tamaño grande o muy grande,

como es el caso de las multinacionales, podrán acceder a la organización

funcional. Esta forma de organizar el departamento de marketing, consiste en

crear dos grandes funciones. En la primera se englobarían todas las

actividades de la función consultiva, tales como la investigación comercial,

publicidad, promoción de ventas y relaciones públicas. En la otra, se

agruparían las actividades del área de decisión situadas en línea dentro del

organigrama y que se orientan hacia el contacto directo con los clientes,

como es el caso de los canales de distribución, las ventas y el servicio post-

venta. Más adelante, podemos organizar el departamento de marketing,

nombrando jefes de producto, estableciendo el departamento de marketing

por mercados, o bien por divisiones.

Es necesario controlar, evaluar y comprar lo resultados obtenidos de forma

continuada y regular. Un sistema de control de la función de marketing, debe

trabajar con objetivos cuantificables y directamente imputables a las tareas

de marketing. Por todo ello, necesitaremos poder contar con un sistema de

información de marketing adecuado, que nos facilite la recogida y el

tratamiento de los datos y de la comunicación de la información necesaria

para poder controlar los resultados que se van alcanzando.

El control de la función de marketing, se puede entender de diferentes

maneras:

Page 131: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

131

- De una parte, la función de marketing es controlada por la alta dirección

debido a que las decisiones de marketing afectan directamente al

funcionamiento y actividades de los demás departamentos de la empresa.

- También, la función de marketing debe supervisar y controlar a las demás

funciones de la empresa, y, en particular, a las funciones de producción y

financiera.

- Además, el departamento de marketing debe controlar a los agentes

externos a la empresa, como pueden ser las agencias de publicidad, los

mayoristas o los minoristas. De su correcto funcionamiento dependerá el

éxito o el fracaso de nuestro plan de marketing.

- Finalmente, el control de la función de marketing se puede entender, de

una manera más estricta, como la evaluación de las actividades del propio

departamento de marketing, tanto en lo que se refiere al personal que

trabaja en él, como al presupuesto y a la eficacia y la eficiencia de los

planes y programas que en el mismo se llevan a cabo.

De todos ellos, el control del marketing se centra especialmente en el último

apartado, el cual es de responsabilidad directa de la dirección de marketing.

Cottle, distingue en este sentido, cuatro tipos de control dentro del

departamento de marketing:

- El control del plan anual de marketing.

- El control de la rentabilidad.

- El control de la eficiencia.

- El control estratégico.

El proceso de control del marketing se fundamentará, de acuerdo con Kotler,

en la organización y en la gestión que previamente hayamos establecido,

según podemos ver en el siguiente esquema:

La auditoria de marketing, podemos decir, que es una metodología de control

de la función de marketing, la cual consiste en la evaluación de todo el

sistema de marketing de una empresa. Debe estudiar el entorno, los planes, su

ejecución, los objetivos, las estrategias, la ejecución de la planificación y la

realización de las propias actividades del marketing, tratando de detectar los

puntos fuertes y los puntos débiles de la empresa, así como las oportunidades y

las amenazas que vienen desde el exterior, recomendando un plan de acción

para tratar de mejorar las funciones del marketing. Podemos realizar estas

auditorias de una manera coyuntural, en el momento en que iniciemos una

gestión de marketing planificada, aunque somos partidarios de efectuarlas de

una manera periódica.

¿Qué

queremos

conseguir

?

¿Qué está

sucediend

o?

¿Por qué

sucede?

¿Qué

deberíam

os hacer?

Establecimient

o de objetivos

Medición de

resultados Diagnóstico Acciones

correctoras

Page 132: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

132

3.8.4 Marketing versus Protocolo

Cada día son más difíciles las relaciones de las empresas e instituciones, tanto

en su ámbito interno, como en el externo. La nueva economía que nos ha

tocado vivir exige del establecimiento de una dirección participativa por

objetivos en la que todos los miembros de la organización participen en el

diseño, ejecución y seguimiento de los objetivos que queremos alcanzar y de

los resultados que realmente se van obteniendo. Como veíamos en el punto

anterior, las personas cobran una gran importancia en las empresas, tanto en

sus relaciones laborales o productivas internas, como en su trato o contacto

con los clientes en los diferentes mercados en los que actuemos. Es por todo

ello que la empresa debe pensar en establecer un manual de protocolo, o

bien un departamento de protocolo, en función del tamaño de la misma y de

sus necesidades.

La competencia en los mercados es cada día más grande. Las empresas

tratan de captar y de fidelizar a sus clientes y, en consecuencia, utilizan todas

las herramientas que les ofrece el marketing para tratar de conseguir este

objetivo. Entre ellas el protocolo les será de una gran ayuda.

Muchas veces las relaciones con los públicos objetivos a los que nos dirigimos

van desde lo institucional hasta lo privado. Los directivos y los empleados

intervienen en actividades muy diversas relacionadas con los clientes, en los

ámbitos sociales, culturales o, bien, en la propia sede de la empresa.

La cultura empresarial es el eje central sobre el cual pivotan las diferentes

áreas y tareas y, entre ellas el protocolo, como podemos ver en el siguiente

gráfico:

Los responsables de la comunicación externa deben cuidar la imagen de la

empresa. Internamente podemos tener dificultades o problemas, los cuales,

en ningún caso, deben salir fuera de las fronteras de la propia empresa u

organización. La decisión girará en torno a si creamos nuestro propio manual

de protocolo, o incluso nuestro propio departamento de protocolo, o bien, nos

decidimos a contratar estos servicios a terceras personas.

Si nos decidiéramos por crear un departamento de protocolo, podríamos

ubicarlo dentro del organigrama de la empresa en dependencia directa con

ORGANIZACIÓN OBJETIVOS ESTRATEGIAS

SISTEMAS CULTURA

EMPRESARIAL ESTILO

PERSONAL HABILIDADES PROTOCOLO

Page 133: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

133

la presidencia. El presidente o bien el consejero delegado, según las

estructura de la empresa, tendrán la responsabilidad directa sobre la dirección

de relaciones externas.

Además de elaborar el manual de protocolo necesario, el cual incluiremos

como anexo al final de este libro, el departamento de protocolo deberá

trabajar en todas aquellas actividades que tengan que ver con las relaciones

empleados-empresa-clientes, las cuales, además del propio protocolo, estarán

referidas a la motivación y comunicación interna del personal, a la búsqueda

de la calidad total, a la publicidad, y a la relación con los medios de

comunicación.

El protocolo propiamente dicho, tiene una particular importancia para la

entidad o empresa y para los propios empleados, porque ambos deben

adecuarse en sus comportamientos a las exigencias de la vida pública y

social.

Hay que tener muy presente que las normas de protocolo son de una

particular importancia para el éxito de las organizaciones. Muchas veces se

olvidan cosas que nos parecen elementales y esos errores se pagan después

en las relaciones futuras con los clientes o con otros organismos.

Podemos afirmar que el protocolo es al mismo tiempo algo racional y

convencional. Nada dentro de sus normas puede ser tenido como algo

artificial. Pero, al mismo tiempo, tampoco existe nada dentro de él que haga

considerarlo como estrictamente fundamental. Sin embargo, podemos afirmar

que sus funciones son imprescindibles en el día a día de las relaciones internas

y externas de la empresa.

De esta manera, podríamos enumerar una serie de tareas que en el mundo

empresarial están íntimamente relacionadas con las labores de protocolo.

Estas serían las siguientes:

- Participación directa y decisiva en los aspectos relacionados con la

estética y la decoración de las instalaciones de la empresa.

- Asesoramiento en todo lo relativo a la imagen de la empresa, diseño de

logotipos, atención a las relaciones con otras empresas u organismos,

sugerencias sobre posibles patrocinios, posibles colaboraciones o presencia

en actos públicos.

- Preparativos y trabajos necesarios para que se puedan celebrar, dentro o

fuera de la empresa, actos institucionales sociales o protocolarios.

- Preparación, de una manera directa o compartida, con agentes externos,

para que dichos actos puedan llevarse a efecto.

- Reuniones de los diferentes equipos de trabajo, preparación de juntas,

realización de seminarios o encuentros.

- Visitas institucionales a la empresa y todo aquello que exija una

preparación dentro o fuera del ámbito empresarial, pero que exija, al

mismo tiempo, una participación institucional.

- Organización de actos relacionados con homenajes a personas de dentro

o de fuera de la empresa.

Page 134: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

134

- Preparación de felicitaciones anuales o de cartas de reconocimiento o de

salutación.

- Realización de exposiciones, recepciones, viajes.

- Selección de los regalos de empresa o de aquellos otros destinados a

personalidades cuando los directivos viajan o reciben a personas

importantes.

- Organización de visitas no protocolarias de interés general a la empresa,

como pueden ser grupos de jubilados, colegios, etc.

- Presencia en ferias a través de stands.

- Realización de actividades culturales o deportivas patrocinadas por la

empresa.

- Seguimiento de las actuaciones e imagen en los medios de comunicación.

Para poder llevar a cabo todas estas tareas, deberemos contar con personas

preparadas, con una adecuada formación, pero sobre todo, con una

importante vocación y con unas ganas de hacer bien su trabajo.

Si conocemos las normas del protocolo, y si todo el personal de la empresa u

organización las asumen y las siguen con gusto y convencimiento, seguro que

el trabajo diario se hace más fácil y agradable. Será conveniente que los

responsables empresariales tengan claro en su vida social, la suya y la de la

propia empresa, que ambas están estrechamente vinculadas. Si queremos

que nuestra empresa ocupe un papel destacado en la sociedad, debemos

asistir con un comportamiento adecuado a los diferentes actos sociales o

protocolarios que se organicen. En definitiva, el del protocolo es un camino

que podemos recorrer con serenidad y con conocimiento, a la vez que con

preparación, o bien improvisaremos sobre la marcha, con lo cual los resultados

pueden ser catastróficos.

Sería conveniente que tratemos de evitar cualquier exceso. No debemos de

ser excesivamente rígidos en nuestras normas pero, al mismo tiempo, tampoco

debemos caer en una flexibilidad que anule toda relación y el gusto por las

cosas bien hechas.

Cada momento y cada lugar exige unos modos diferentes de

comportamiento y, en consecuencia, el protocolo nos será de gran ayuda,

debido a que aporta las normas de sentido común para tratar de hacer bien

las cosas. Lo habitual es que los protocolos e incluso las etiquetas se vayan

renovando con el paso del tiempo.

Tenemos que tener claro que el protocolo empresarial, lo mismo que el

protocolo privado, admiten una serie de licencias y de adaptaciones, las

cuales no están permitidas en el protocolo oficial.

El protocolo formal no puede nunca llegar a desconocer ni a desentenderse

del protocolo moral. Ambos deben de armonizarse para que el resultado de

los actos sea el deseado.

El protocolo es una nueva tecnología empresarial que se engloba dentro del

ámbito del marketing. Ahora bien, el protocolo tiene vigencia dentro y fuera

de las actividades de la empresa. Decía Chesterton que “no hay gente

Page 135: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

135

ineducada. Todo el mundo está educado, solo que mucha gente esta mal

educada”.

El departamento de protocolo debe estar vinculado, como hemos dicho a la

máxima jerarquía de la empresa. Dentro de ella, cuanto más cultura tenga el

personal, más fácil será de implantar una tradición protocolaria. Como decía

Tayllerand “solo los tontos se burlan del protocolo; simplifican la vida”.

3.8.5 Tareas del Protocolo empresarial

En el desarrollo de los preparativos para llevar adelante las tareas del

protocolo, nos podemos encontrar con diferentes situaciones. Siempre se

aconseja confeccionar un esquema o un documento de trabajo que nos

facilite las tareas que el acto a desarrollar nos va a exigir. Este trabajo previo

es fundamental porque, en la medida en que vayamos avanzando en los

datos, iremos introduciendo modificaciones que harán que la situación se

vaya haciendo cada vez más compleja pero, a la vez, que vayamos

centrando la perfección de lo que queremos conseguir.

Si, por ejemplo, estamos preparando una comida de trabajo de una persona

importante que nos va a visitar, deberíamos analizar diferentes aspectos:

- Categoría del personaje que nos visita.

- Protocolo que exige la visita, en lo que se refiere al atuendo o etiqueta.

- Número de personas y posición que ocupan los acompañantes que

vendrán con el personaje principal.

- Gustos, que podamos conocer, que tendrán nuestros invitados.

- Personas de la empresa que se aconseja asistan al evento.

- Protocolo en la mesa. Distribución de puestos, presidencia, etc.

- Adornos.

- Regalos a entregar.

- Actividades de recepción y de despedida de las personas invitadas.

Si lo que estamos preparando es un viaje en el que se encontraran dos

delegaciones empresariales, deberemos cuidar la planificación para que las

actividades que se vayan a llevar a cabo entre las empresas tengan una

comunicación fluida y se ajusten a los usos y costumbres de cada una de las

delegaciones.

Los diferentes responsables de cada delegación, deberán ponerse de

acuerdo para preparar el programa, después negociarlo, estructurarlo y, por

último, ultimarlo de común acuerdo.

El protocolo es la materialización, en gran medida, de cosas que nos parecen

obvias. En el caso anterior, no podemos olvidarnos de enviar una carta de

invitación formal por parte de la empresa que va a recibir a la otra delegación

empresarial. Aunque, como decíamos antes, la flexibilidad en el protocolo

puede llevarnos al extremo de que los representantes de las dos partes se

conozcan con anterioridad y, en estos casos, la invitación podría concretarse

con una simple llamada de teléfono.

Page 136: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

136

El siguiente paso sería establecer un programa de actividades para las

reuniones de trabajo, el cual deberá contener el orden del día, la

documentación necesaria para el desarrollo de las mismas, así como un listado

de los participantes.

Como paso previo a la reunión, deberemos ir a recoger a las personas de la

otra empresa que nos visitan. En ese caso, la llegada de los pasajeros, es decir

de nuestros invitados, al aeropuerto o al hotel, debe de realizarse de una

manera adecuada y amable. Deberemos diseñar con todo detalle la logística

de la recepción. Cuando la visita llegue a las instalaciones de nuestra

empresa, el primer mensaje que va a recibir va a ser de tipo visual. Por este

motivo, la atención en el puesto de recepción resultará ser fundamental.

Puede ser importante que nuestros invitados observen que tenemos

establecidas en nuestra empresa, medidas de seguridad para el acceso de

personas, pero las mismas no deben demorarse demasiado para que no

lleguen a molestarles.

Antes de dar comienzo a las reuniones de trabajo, sería conveniente que la

persona de mayor nivel de la delegación que nos visita fuera recibida, en

privado, por el máximo representante de nuestra empresa. El resto de los

visitantes, pasarán directamente a las salas de trabajo, donde serán atendidos

por los empleados de nuestra empresa. En el caso de que no sea necesario

esta deferencia personal, lo normal será que pasemos directamente a todos

los invitados a las salas de espera o, directamente, a los lugares donde se van

a realizar los encuentros.

Las salas de reuniones serán confortables. Tendrán suficiente luminosidad,

sillas, sillones o sofás, y plantas o cuadros que hagan agradable el ambiente.

No hay que olvidar, sin embargo, que las salas de reuniones tienen como

misión fundamental la de ser funcionales para facilitar el trabajo. En

consecuencia, se adecuarán a las necesidades de los usuarios y estarán

dotadas de los elementos técnicos necesarios para la comunicación y el

desarrollo adecuado de la reunión. Podemos pensar, en este sentido, en

sistemas de traducción simultánea, servicios de azafatas, etc.

También puede ser de gran ayuda que las diferentes personas vean, cuando

acceden a la sala de reuniones, un cartel con su nombre, lo cual facilitará la

ubicación en la mesa de trabajo y el inicio de la reunión.

Si tuviéramos que celebrar algún descanso, que incluyera desayunos o

comidas de trabajo, seguido de una nueva reunión, no es aconsejable

celebrar ambos actos en la misma sala. En cualquier caso, el protocolo estaría

muy ligado a la estrategia de la empresa. Tenemos que establecer la misión o

fines que queremos alcanzar, diseñar las políticas adecuadas, fijar el sistema

de objetivos y sus correspondientes estrategias, con sus medidas de control.

Para ello, partiremos de un análisis DAFO (analizando el entorno y el interior de

la propia empresa u organización), estableceremos un diagnóstico y

construiremos nuestra planificación estratégica y nuestra planificación de

marketing, dentro de la cual, jugarán un papel importante, tanto la cultura

empresarial, como el protocolo. Así:

Page 137: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

137

MISIÓN PERSONAS

POLÍTICAS

ANÁLISIS

DEL

ENTORNO

ANÁLISIS

INTERNO

DIAGNÓSTICO

PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS

PLANIFICACIÓN

TÁCTICA

CULTURA

EMPRESARIAL

PROTOCOLO

DAF

O

MEDIDAS DE

CONTROL

- OPORTUNIDADES

- AMENAZAS

- PUNTOS FUERTES

- PUNTOS DÉBILES

Page 138: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

138

Tenemos que tener claro que el protocolo exige de una serie de usos sociales

que tienen mucho que ver con el saber estar y lo buenos modales, como

veremos en el siguiente capítulo. Pero es que, además, si queremos que

nuestros empleados puedan cumplir con el manual interno de protocolo,

deberemos ayudarles para que dominen las técnicas de comunicación y de

influencia en los contactos con los demás. El hablar en público, el efectuar

presentaciones eficaces, el trato con los clientes, la preparación y la

realización de reuniones de trabajo, son tareas íntimamente ligadas al

protocolo, que hacen que los responsables de la empresa se relacionen

adecuadamente con sus subordinados, ayudándoles en la búsqueda de su

éxito profesional y personal dentro de la empresa como vamos a ir explicando

más adelante.

3.8.6 Marketing y Calidad Total

La calidad es un factor decisivo en el momento de la compra, tanto de bienes

como de servicios. Las personas en la empresa que se preocupan del diseño

de la calidad, tienen que trabajar en las especificaciones que deberán tener

los bienes o servicios para que puedan cubrir las necesidades de los clientes.

La calidad debe de ser integral o total para que pueda producir una ventaja

competitiva y aproximarse, de esta manera, a la excelencia que exigen los

diferentes mercados. En otras palabras, debe abarcar el diseño, la

comunicación, la venta e incluso el comportamiento ético. Deberemos

esforzarnos por tratar de lograr una imagen de calidad para nuestra empresa

u organización que, además de ser creíble, nos permita captar y conservar a

los clientes.

Las empresas japonesas son las primeras que han sabido hacer de la calidad

un arma comercial importante. Si buscamos la calidad en el interior y en el

exterior de nuestros procesos, es decir, desde el diseño, pasando por la

producción, hasta llegar a la venta, conseguiremos una disminución

importante de los costes y, al mismo tiempo, alcanzaremos a dar satisfacción a

los clientes y así lograremos la excelencia empresarial. Por todo ello, la calidad

está al alcance de cualquier empresa u organización que cuide los detalles y

que busque continuamente la perfección. La calidad del conjunto se

conseguirá por sumatorio de cada una de las calidades individuales.

Si internamente trabajamos con parámetros de calidad, de la misma manera

tendremos que trabajar cuando nos relacionemos con nuestros públicos

objetivos y, además, deberemos de ser capaces de comunicarles esta manera

de actuar. La comunicación es un aspecto muy importante en toda

organización. Sin ella no podremos alcanzar los objetivos que perseguimos,

todo ello, a pesar de que contemos con un buen producto o servicio. Una

mala comunicación puede destruir un buen producto o servicio, o bien,

situarlos en una posición de desventaja si los comparamos con los de la

competencia. Tenemos que proyectar una adecuada imagen en el

mercado. Ello necesita de un proceso de comunicación que permita trasladar

Page 139: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

139

una imagen positiva. Y esto sirve, tanto para los producto o servicios, como

para las propias empresas y, por supuesto, para las personas.

No debemos confundir comunicación con información. Así, comunicar es

hacer algo con carácter de correspondencia, mientras que informar es dar la

noticia sobre algo, es decir, enterar.

Existen diferentes formas de contacto:

Lo que hacemos

Lo que parecemos

Lo que decimos

Cómo lo decimos

Desde un punto de vista estricto de la gestión de la calidad, podemos afirmar

que las intervenciones de cualquier persona de la empresa en el exterior,

pueden afectar, de manera directa, a la imagen de la misma y a los

productos y servicios que ésta ofrece. En consecuencia, deberemos

esforzarnos en controlar la calidad de la comunicación con la misma

dedicación que lo hacemos a cualquiera de los otros componentes que

afectan a la posición de la empresa en el mercado.

Pero además, en una sociedad como la actual en la que predominan los

servicios, y en la que las personas que están en contacto directo con los

clientes son, en la mayoría de las ocasiones, las de menor nivel profesional y

preparación, se da la circunstancia de que son ellas los verdaderos

portavoces de la empresa u organización con la actitud que adopten y las

manifestaciones que hagan.

Por todo ello, la estrategia de calidad exige de personas preparadas que

busquen expertos de calidad que, a la vez, tienen que serlo en comunicación.

También los responsables de la comunicación deben entender cada día más

de los sistemas de calidad y de protocolo empresarial.

Sin el dominio adecuado de las técnicas de calidad y de comunicación no

será posible que podamos transmitir de una manera eficaz la filosofía de la

calidad en nuestra propia empresa, sobre todo si en la misma se dan a la vez

otros mensajes importantes, como pueden ser las necesidades de

financiación, que en muchos momentos pueden superponerse y frenar, y, en

algunos casos, llegar a anular los mensajes de la calidad.

La calidad puede definirse como lo que el cliente percibe como tal y está

dispuesto a pagar por ello. Los mensajes deben adaptarse a la especialidad

Page 140: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

140

de cada uno de ellos, y, después, a las distintas audiencias, sin llegar a perder

su coherencia. Todos los productos y servicios, incluidos los institucionales,

compiten contra todos los demás, y no solo los de su propia categoría, por la

notoriedad en los espacios publicitarios. Los costes crecientes de los espacios

y su mayor diversidad, dificultan la obtención de la rentabilidad.

El cliente se enfrenta a la comunicación de masas y debe tomar decisiones.

Los presupuestos limitados de marketing hacen que las empresas no lleguen a

cubrir todos los segmentos del mercado. En consecuencia, el comprador

puede perder parte de su percepción, la cual es, sin embargo, no lo

olvidemos, por lo que elige.

Los tiempos actuales nos llevan a mercados de compradores en los cuales la

percepción de calidad es muy importante pero, no lo debemos de olvidar, es

también algo subjetivo para el comprador. Es decir, lo que es bueno para

unos puede ser insuficiente para otros, en función de su cultura, sus

circunstancias personales o sus necesidades.

El nivel de percepción para nuestros clientes obedecerá al siguiente esquema

de calidad perceptiva:

La velocidad de la calidad es un nuevo concepto en relación al factor

tiempo, el cual es cada vez más importante, tanto para las empresas u

organizaciones, como para los consumidores, sobre todo si estamos pensando

en definir unos niveles de calidad que sean aceptables. Todo ello nos lleva a

establecer una visión dinámica de la gestión empresarial, dentro de la cual la

aceleración es una característica para tratar de disminuir los diferenciales de

desarrollo en relación a los líderes del mercado.

Entendemos la imagen como la representación mental de alguna cosa que es

percibida por todos los sentidos. Mientras que definimos la imagen de calidad

como el compendio de la fiabilidad total, la cual es la expresión que sintetiza

la posición competitiva.

Hasta hace poco, el producto era el exclusivo punto de vista de fabricantes y

consumidores, y en la gestión de su calidad surgió lo que denominamos

primera dimensión de la calidad, debido a su importancia básica.

Vista

Oído

Olfato

Gusto

Tacto

Percepción

Page 141: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

141

Al ir aumentando la competencia y las exigencias de los consumidores, la

atención se desplaza hacia la necesidad de perfeccionar la segunda

dimensión, que se corresponde con la calidad del servicio, sin la cual los

clientes no quedarían satisfechos.

Pero sabemos que la imagen es un factor determinante para la decisión de la

primera compra. Además, el cliente obtiene satisfacción y nos trasmite su

calidad confirmada, a través de la comunicación, la cual es un eje importante

de atención permanente en la gestión de la calidad. Es lo que denominamos

la tercera dimensión de la calidad.

El producto constituye la parte fundamental de lo que busca un cliente al

comprar.

El servicio no es más que el trabajo hecho para realizar la entrega de esos

productos.

Entre ambos, producto y servicio, se produce la plataforma que sostiene la

satisfacción del cliente y que constituye la parte básica del proceso.

La comunicación tiene una importancia vital en los mercados. Es el soporte de

la excelencia ante la opinión de los consumidores. De ahí que, como el nivel

de calidad total es la suma de las percepciones que se tienen en cada uno de

los ejes, la base del esquema será el reflejo de la imagen de calidad que la

oferta tiene para el mercado.

Con todo lo anterior, podemos establecer gráficamente la imagen de calidad,

de la siguiente manera:

3ª DIMENSIÓN = COMUNICACIÓN

PRODUCTO SERVICIO

EXCELENCIA = NIVEL DE CALIDAD

Representamos la excelencia por el tamaño del área formada por el triángulo

que une los tres vectores de nivel de calidad alcanzados en la percepción por

el mercado en cada uno de los elementos o dimensiones del producto,

Page 142: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

142

servicio y comunicación, es decir, por el nivel de calidad total o resultante, que

es el que influye en la toma de decisión de compra de cualquier producto o

servicio, teniendo en cuenta que todo producto tiene que tener un

componente de servicio determinado, y viceversa, y que, a su vez, todos ellos

tienen un componente de comunicación por la imagen que generan en todos

los casos.

Si a todo lo anterior le unimos otro componente de credibilidad y de

importancia creciente, cual es el comportamiento ético de la organización y

de sus personas, tendremos que los clientes depositarán en ellos una fidelidad

debido a la veracidad y a la corrección de sus actuaciones.

Podríamos concluir indicando que la ética pasaría a constituir la cuarta

dimensión de la calidad.

La correcta implantación de la imagen de calidad necesita de la utilización

de todos los medios de comunicación que sean relevantes para la audiencia

objetivo. Nos estamos refiriendo, tanto a los medios ajenos a la empresa,

como a los medios propios.

La búsqueda de la calidad total, como cualquier otra novedad, así como su

aceptación, requieren de la armonización de dos procesos: el de difusión, que

es sociológico, y el de adopción, que es psicológico.

En todo este proceso, la comunicación juega un papel fundamental y, a la

vez, tiene que cumplir tres objetivos principales: informar de la disponibilidad,

persuadir de las ventajas de la oferta y retroalimentar de información al

proceso para su ajuste posterior.

El seguimiento de la imagen lo consideramos necesario para tratar de

alcanzar que con el proceso de mejora continua, imprescindible en todo

desarrollo de verdadera calidad, se pueda mantener la fidelidad de los

clientes. Ese será el objetivo último que debe guiar a toda empresa u

organización que intente operar con éxito en el mercado.

3.8.7 Implantación de la Calidad de Servicio

El pragmatismo filosófico que impera en la gestión de las empresas de nuestros

días, exige resultados inmediatos y validez práctica a todas las teorías o

formulaciones del management. Por esta razón hoy en día no satisfacen los

postulados brillantes ni las filosofías coherentes, plenamente razonadas y

contrastadas, si no muestran su inmediata eficacia en el seno de la gestión de

las empresas. En este sentido, la calidad de servicio como estrategia

corporativa de la empresa y como filosofía de la misma, poca atención de los

empresarios hubiese reclamado si no contara con ejemplos prácticos y

experiencias de su puesta en práctica y de su contribución a los resultados de

las empresas que la han practicado. Y es que, para abundar en estas

motivaciones del pragmatismo, la calidad de servicio puede ampararse en las

experiencias de la calidad industrial del segundo tercio del siglo XIX, y en las

experiencias de la calidad total como modelo de gestión empresarial en vías

Page 143: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

143

de desarrollo y consolidación en la gestión de las empresas industriales

actuales, con pretensiones de translación hacia las empresas de servicios.

El esquema de la estructura de flujos en una moderna economía de

intercambio, sería el siguiente:

Page 144: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

144

MERCADO DE

RECURSOS

MERCADO DE

TRANSFORMACIÓN

MERCADO DE

CONSUMO

MERCADO DE

INTERMEDIARIOS

GOBIERNO E

INSTITUCIONES

PÚBLICAS

RECURSOS

DINERO

RECURSOS

DINERO

DINERO

PRODUCTOS O SERVICIOS

DINERO

PRODUCTOS O SERVICIOS

IMPUESTOS

PRODUCTOS

SERVICIOS

DINERO

SERVICIOS, DINERO

IMPUESTOS, PRODUCTOS

IMPUESTOS

SERVICIOS

SERVICIOS

DINERO

IMPUESTOS

PRODUCTOS

Page 145: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

145

Evidentemente, este amparo en experiencias anteriores trae consigo algún

problema de confusión conceptual y práctica entre la calidad de servicio y

los paradigmas pre-experimentados: calidad de producto y de proceso,

calidad total, control de calidad, etc., que sustentan las motivaciones para

convencer el pragmatismo de los empresarios a la hora de optar por la

calidad de servicio. En otras palabras, conviene distinguir entre calidad de

servicio como estrategia empresarial respecto al modelo de gestión

denominado calidad total, no para establecer un debate permanente e

ineficaz sobre cual de ellos es mejor o más apropiado, sino para adaptar e

introducir el paradigma de la calidad de servicio en la gestión de la

empresa adscrita al sector terciario de la economía.

Para centrar nuestras afirmaciones deberemos perfilar y definir un tanto el

modelo de empresa de servicios que subyace en nuestro modelo. A la

hora de refutar las diferentes teorías sobre la gestión y la concepción de las

empresas de servicios, conviene explicitar el modelo empresarial al que se

refieren; si no es así, se percibirán las contradicciones y ambigüedades

como las que hemos destacado anteriormente en algunos enfoques.

Nuestros comentarios se dirigen hacia la propuesta de recomendaciones

para una empresa del sector terciario, de tamaño medio grande en

función del número de clientes a los que atiende, que no se ha

internacionalizado, y que aborda con afanes de competitividad el

mercado doméstico bajo la consideración de su inmediata

internacionalización.

Hecha esta explicitación del objeto de nuestros comentarios, pasaremos a

destacar dos consideraciones básicas que delimitan las relaciones, de

mutuo enriquecimiento, que consideramos existen entre los diferentes

conceptos y modos de gestionar la calidad de servicio. La primera

consideración es que la calidad de servicio hace mención constante a las

“expectativas” (deseos, necesidades, preferencias, gustos, esperanzas,

etc.) de los clientes, como algo externo a la empresa, no controlable, pero

sí influenciable por medio de instrumentos de marketing, de comunicación

y de imagen. Esta consideración demanda un tipo de gestión adicional al

que normalmente se observa en las empresas manufactureras, consiste en

gestionar las expectativas de los clientes (estudiarlas, conocerlas y

transformarlas de forma favorable), y en gestionar las “percepciones” de los

clientes: ¿cómo perciben las prestaciones de servicios?, ¿qué atributos

adjudican al servicio, al empleado oferente y a la empresa prestadora del

servicio?. Esta gestión, muy emparentada con el marketing de la

comunicación, es imprescindible para establecer objetivos de calidad de

servicio y para diseñar las estrategias de “servucción” coherentes. Sin

embargo, sobre este tipo de gestión, particularmente específica e

importante en el sector servicios, existe escasa literatura científica.

La segunda consideración que tomaremos en cuenta hace referencia al

soporte sobre el que se va aplicar la calidad de servicio: la empresa

Page 146: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

146

terciaria y el propio servicio. Consideración que nos introduce en el

variopinto mundo de las empresas de servicios, donde existen todas las

variaciones posibles de tamaños, culturas, tradiciones y modos de hacer

que ha conocido el mundo empresarial, y donde predominan, en cantidad

y calidad, las relaciones sociales y humanas por encima de las relaciones

técnicas, objetivas, financieras y de tipo “hard” más importantes en otros

sectores económicos. Esta observación hace, si cabe, más relativo el

concepto de calidad (relacionado con la sociedad que es relación pura),

y encumbra el factor humano como elemento no sólo productor, sino

vendedor, comunicador, consumidor y creador del valor que presenta el

intangible servicio.

Estas dos consideraciones permiten deslindar las ambigüedades en las que

podría deslizarse el intento de proceder a implantar la calidad de servicio

en la empresa terciaria. Para cuyo fin, pretendemos sugerir un camino

específico, que debe crear e imaginar la gerencia de la empresa de

servicios. Y recomendamos evitar siempre las imitaciones rápidas y no

reproducir sin más los modelos de éxito contrastado bajo otras

circunstancias externas e internas a la empresa interesada, porque estos

plagios nada garantizan sobre la viabilidad futura del modelo copiado, ya

que éste fue creado bajo otras condiciones. Recomendamos que, antes

de utilizar la calidad de servicio como el paradigma de moda para la

gestión empresarial, la empresa sea consciente de sí misma, de las

circunstancias en las que vive, de sus capacidades y potencialidades,

como condición sine qua non, y previa para adaptar, de forma eficaz y

personificada, el modelo de calidad de servicio en la dirección y en la

estructura de la misma.

Dos dificultades generales surgen cuando se pretende implantar una

estrategia de calidad de servicio: los costos de introducción, y la

“resistencia” al cambio. Por una parte, la implantación de toda estrategia

consume esfuerzos, tiempo y costes de dirección general, y más en el caso

de la calidad de servicio, ya que ésta pretende conocer a los clientes

(estudios de mercado, establecimiento de canales de comunicación, etc.)

y necesita inscribirse de forma participativa (no puede ser de otra forma)

dentro de la cultura y la filosofía de la empresa. Este consumo de esfuerzos

de dirección puede afectar de diferente manera, según el tipo de

organizaciones de que se trate. En las empresas pequeñas bastará con

algunas reuniones, más o menos informales, pero sistemáticas, que debatan

y perfeccionen su concepto y la aplicación de la calidad de servicio que

hacen en realidad; y en otros casos, puede llegar a crearse un alto órgano

de gerencia especializada en la calidad de servicio.

La resistencia al cambio es uno de los factores que hay que considerar en

la implantación de la estrategia de calidad de servicio. Este problema,

convertido en tópico en la Schok del Futuro de A. Toffler, añade mayor

importancia, si cabe, a la gestión de los recursos humanos en las empresas

de servicios que quieran poner en práctica estrategias de calidad de

Page 147: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

147

servicio. Para responder a esta dificultad de gestionar el cambio, se ha

generado, en la actualidad, abundante literatura económica con la misión

de proponer estrategias nuevas (estrategias de cambio), que traen

propuestas de novedosos instrumentos para la gestión del cambio, y con

nuevas aportaciones, positivas (de “hacer”) y negativas (de “deshacer”

elementos perjudiciales), respecto a la cultura del cambio, cuya existencia

se estima necesaria.

La estrategia de calidad de servicio, como estrategia específica que

genera el cambio de las organizaciones y las conduce al

perfeccionamiento continuo, necesita implementarse e incluirse dentro de

la dirección y la planificación estratégica de la empresa. Es decir, aparte

de comprendida, la estrategia de calidad de servicio debe ser diseñada,

implantada, gestionada y controlada de forma permanente, si se quiere

que dicha estrategia tenga éxito y dote a la empresa de ventajas

competitivas sostenibles a largo plazo.

Reconocida la condición de estrategia global de la calidad de servicio

para las empresas de actividad terciaria, y su carácter relativo o puente

entre las expectativas del mercado y las realizaciones de la empresa,

quedan pendientes una serie de consideraciones y de interrogantes sobre

esta estrategia. En primer lugar, habría que determinar la viabilidad

económica y psicológica de la estrategia de calidad de servicio en el seno

de una empresa concreta que actúa en un mercado concreto;

posteriormente, una vez evaluada la estrategia, y aceptada por la máxima

responsabilidad de la empresa, queda la tarea nada fácil de implantar la

estrategia en el seno de la organización empresarial; y una vez implantada

la estrategia, una vez que se ha conseguido introducir la calidad de

servicio en la cultura de la empresa, en su filosofía, en su plan estratégico y

en su estructura, resta la última actividad de gestión de la calidad, el

control del “performance”, de las realizaciones que la organización va

llevando adelante.

Page 148: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

148

Las principales fuerzas y actores que actúan en un moderno sistema de

marketing, podemos representarlas de la siguiente manera:

Detendremos nuestro camino dentro del primer paso del proceso de

gestión estratégica de la calidad (diseño-evaluación/decisión-implantación

y control de las realizaciones). Dedicaremos un espacio a la observación

de la primera fase de la gestión de la calidad, la fase que pretende

descubrir, en primer lugar, las diferentes opciones de estrategias de calidad

de servicio que se le presentan a la empresa terciaria, entre las cuales haya

que escoger y evaluar la más pertinente. Esta tarea primera necesitará

grandes dosis de creatividad y conocimiento profundo de dos realidades:

el mercado al que se encamina la empresa y las posibilidades estratégicas

de la organización. Para realizar esta tarea, la dirección estratégica aporta

diferentes metodologías, y recomienda que, aparte de las consideraciones

al conocimiento del mercado y de las propias fuerzas, se considere el

conjunto del proceso de gestión de manera sistemática. Es decir, en la fase

de creación y evaluación de la estrategia de calidad de servicio es

necesario pensar en las siguientes fases, en la implantación, para apreciar

cómo implantar, por dónde empezar, etc., e ir definiendo el sistema de

información y de control que funcionará como un mecanismo de

retroalimentación, retornando información sobre desviaciones y desajustes

que son de vital importancia para el rediseño y la rectificación de la

primitiva estrategia escogida.

Esta fase, que es responsabilidad de la máxima autoridad de la empresa,

como todo lo que se refiere al proceso de gestión estratégica, tiene mucha

vinculación con las funciones de planificación y de marketing de la

empresa. Desde la perspectiva funcional que adoptaremos, y

considerando a la planificación, en nuestro caso, como una metodología

al servicio de las funciones de la empresa, opinamos que, en esta primera

E N T O R N O

PROVEEDORES

INTERMEDIARIOS

MERCADO

DE

CONSUMIDORES

EMPRESAS

COMPETIDORES

Page 149: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

149

fase, la alta dirección encontrará el apoyo necesario para las decisiones

que comentamos en la función de marketing de la empresa. Entendemos

esta función de la empresa, de acuerdo con Lambin, como: “El marketing

es el proceso social, orientado hacia la satisfacción de las necesidades y

deseos de individuos y organizaciones, para la creación e intercambio

voluntario y competitivo de productos y servicios generadores de

utilidades”.

Esta definición está bastante próxima a la definición de calidad de servicio

como estrategia que pretende satisfacer también las expectativas de los

clientes. En la práctica, cuando se tiene una visión amplia y generosa de

los conceptos de necesidad y de expectativa, ambos llegan a identificarse.

Existen diferentes acepciones económicas del término expectativas, que

incluyen el concepto de necesidad, y pueden interpretarse según el

enfoque psicológico que Maslow, Herzberg y otros, han diseñado para

explicar el comportamiento humano (como consumidor, usuario,

trabajador, etc.) de acuerdo con entidades psicológicas, jerarquizadas,

relativas y de diferente posibilidad de satisfacción. No conviene olvidarnos

aquí del enfoque de la teoría de la “instrumentalidad” o de “la

expectativa” que nos da Weinert: “Conforme a estas teorías de la

instrumentalidad, los individuos sólo se deciden si con ello consiguen algo

que posee “valor” para ellos y, de esta manera, la acción se vuelve

“instrumental” para la consecución de un resultado provisto de “valor”...”.

Porque esta teoría, junto a la dinámica de la jerarquía de las necesidades

de Maslow, nos ha aportado explicaciones racionales del comportamiento

de los agentes económicos, y porque ha llegado a sentenciar la razón por

la cual las personas compran: siempre y cuando el valor subjetivo esperado

de lo comprado sea superior a la valoración del sacrificio que supone el

desembolso del precio. Esta teoría aporta un mensaje fundamental para el

sector servicios productor de intangibles, y es muy importante para el

estudio de las expectativas de la demanda de servicios (de acuerdo con el

estudio de los atributos subjetivos que componen la esperanza de valor del

servicio que motiva el afán de compra) y para el estudio de las

percepciones subjetivas, estructuradas mediante atributos, que el

consumidor interioriza a partir de las realizaciones (prestaciones de servicios

básicos, periféricos, sistema de “servucción”, trato, etc., de las empresas de

servicios).

Los dos grandes componentes de la calidad de servicio, las expectativas y

las percepciones de las realizaciones de la empresa de servicios,

pertenecen al mundo mental y psicológico de los clientes; son realidades

de difícil estudio y conocimiento. El consumidor o usuario de los servicios,

cuando compra algún servicio, percibe las cualidades de éste y un

conjunto de impresiones, recuerdos e intuiciones de cómo es la empresa de

forma global –lo que se denomina imagen de la empresa-, una actitud

favorable, indiferente, o desfavorable, para la empresa y sus prestaciones.

Evidentemente, estas percepciones mentales de lo que la organización es,

Page 150: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

150

hace, puede hacer y lo que la empresa dice, que constituyen de forma

sintética la imagen de la misma, es de vital importancia para la empresa de

servicios. Cobra una gran importancia la gestión de la “imagen

corporativa”, para mostrarnos el grado de desarrollo de la imagen positiva

de la empresa (también es una inversión financiera que genera “goodwill”

o sobrevalor de la empresa) como elemento promotor y facilitador de las

ventas, que aporta fidelidad y lealtad de los clientes (proporciona ”poder”

de mercado a la empresa), y porque facilita otros tipos de ventajas a la

empresa: acceso a la financiación, buena recepción por la

Administración, atención preferente de los proveedores, etc.

En algunos subsectores terciarios, ejemplo de las ramas bancarias y de

seguros, la imagen de la empresa es algo crucial que afecta a la

supervivencia de la empresa (confianza en el banco, credibilidad en su

seguridad financiera, etc.) Es más, la aprehensión o el conocimiento de

tales realidades mentales: expectativas, percepciones, imágenes, etc.; ya

que es uno de los objetivos de marketing, y supone más bien una finalidad

siempre perseguible y nunca alcanzable, puesto que las percepciones y

expectativas de valor siempre están abiertas a las influencias de la oferta –

publicidad sufragada por la propia empresa- y del medio ambiente, donde

actúan factores externos, la propia competencia, de forma no controlable.

En nuestra opinión, el estudio de tales realidades mentales (opiniones del

cliente en forma de esperanza de obtención de valor –expectativa, o en

forma de evaluación –percepción- de un servicio) corresponde a la función

estratégica de la empresa que tiene encomendada tal misión: el

marketing estratégico de la misma. Según Lambin: “Se sabe que la

diferencia puede ser grande entre lo que el marketing pretende ser “en

teoría” y lo que practica en realidad. Lo que no quiere decir que el

concepto de marketing es el ideal que debe buscar la empresa rentable”.

Puede ser un mito, pero es un mito director que debe orientar

permanentemente las acciones de la empresa. La puesta en marcha de

esta filosofía de acción supone una doble dimensión por parte de la

empresa:

- Un análisis sistemático y permanente de las necesidades del mercado y

del desarrollo de conceptos de productos rentables, destinados a unos

grupos de compradores específicos y que prestan cualidades distintivas

que les diferencian de los competidores inmediatos, asegurando así al

productor una ventaja competitiva duradera y defendible, son los

objetivos asignados al marketing estratégico;

- La organización de estrategias de venta y comunicación, cuyo objetivo

es hacer conocer y valorar a los compradores potenciales las

cualidades distintivas reivindicadas por los productos ofrecidos, esto es

el papel del marketing operacional.

Hemos hecho esta apuesta ex profeso por el marketing estratégico a favor

de que sea el responsable del estudio de las expectativas y percepciones

de los clientes por varias consideraciones que atienden a la eficacia y a la

Page 151: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

151

eficiencia de la función de marketing. Por lo general, el marketing

operativo tiene una visión inmanente de la realidad (la miopía que le

atribuyó Levitt) y no entra en sus preocupaciones del día a día el estudio de

las “expectativas”, aunque sí, obligatoriamente, de las percepciones que

los clientes tienen de los servicios. Con esta observación práctica no

queremos proponer un departamento de marketing estratégico para la

empresa de servicios, pero sí recomendamos que, de una manera u otra,

se ejecuten las funciones que Lambin adjudica a este tipo de marketing, a

la vez filosófico, analítico y de visión de largo plazo. Otra razón que nos

acompaña en esta apuesta es que el estudio de las expectativas y las

percepciones es algo poco practicado por la empresa pequeña y

mediana, y cuando ha sido estudiado de una forma científica y pertinente,

ha sido un hecho extraordinario, ajeno a la sistemacidad que exige el

control de la calidad de servicio, y se ha realizado en los momentos en los

que el empresario no teme los costes del estudio del mercado. Otra razón

que avala nuestra postura es el caso en el que las empresas venden

servicios que necesitan contactos sucesivos con los clientes: cuentas

corrientes bancarias, servicios médicos, servicios médicos, servicios de ocio,

etc., ya que precisan un tipo de marketing nuevo llamado interactivo. De

acuerdo con Cottle: “las actividades tradicionales de marketing sólo

venden una vez. Sólo el marketing interactivo puede lograr que los clientes

regresen y sigan utilizando sus servicios”.

Este marketing interactivo ha de desprenderse de la visión a corto plazo

para observar y satisfacer conductas de largo alcance.

Para estudiar las expectativas y percepciones de los clientes, es necesario

partir de un concepto de servicio que permita realizar este tipo de estudio.

Un concepto apropiado es el definido desde la perspectiva del cliente que

nos propone Chias: “ Los servicios son para el cliente un conjunto de

utilidades funcionales, simbólicas y vivenciales”.

Las utilidades funcionales, los valores que el servicio tiene desde la

perspectiva del cliente, y los elementos simbólicos y vivencias que contiene,

componen la estructura analítica de las expectativas y de las

percepciones, las cuales siempre son globales en la mente del consumidor.

En esta misma línea afirma Cottle que: “Generalmente, los clientes evalúan

la calidad del servicio basándose en características que ellos pueden

experimentar y juzgar personalmente”.

Ginebra y Arana de Garza expresan un concepto de servicio que lleva

implícita la determinación de la calidad del mismo:

Page 152: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

152

Servicio es la producción de una expeeriencia de compra satisfactoria. Y

ésta se da cuando:

a) percepción –

expectativas 0

b) Se controla el reflujo.

La condición a) expresa la evaluación de la calidad del servicio, y la

condición b) sugiere la necesidad del control de la calidad realmente

servida, como reflujo de la diferencia o gap entre percepciones y

expectativas. Por tanto, la viabilidad, desde el punto de vista del marketing

estratégico, de una estrategia de calidad de servicio, exige, entre otras

cosas, que el gap formado por la diferencia entre las percepciones y las

expectativas sea positivo y que exista un control del mismo bajo la forma

de reflujo o retroalimentación a fin de facilitar la gestión, modificación o

mantenimiento del sistema de servucción de la oferta de servicios.

Si los clientes prefieren algo que compita con los productos o servicios que

nosotros les ofrecemos, será mucho más sensato que se los proporcionemos

y no permitir que se los de la competencia. La relación calidad-

rentabilidad-participación en el mercado podría seguirse de acuerdo con

Buzzel de la siguiente manera:

% Beneficios sobre inversión

Calidad superior 67%

20% 29% 38%

33% 13%

20% 27%

Inferior 7%

14% 21%

Bajo 25% Alto Participación

relativa en el

mercado

A modo de ejemplo de lo que pueden ser los atributos de un producto o

servicio en la imagen de una empresa, ofrecemos los diez componentes

que determinan las percepciones según Parasuraman, Zeithmal y Berry:

1. Competencia. Es el sentido de que la empresa posee los

conocimientos, dispone de los medios, del saber hacer y de las

capacidades necesarias para prestar el producto o servicio. Todo ello

es una exigencia de profesionalidad para la empresa oferente y para su

personal de contacto.

Page 153: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

153

2. Fiabilidad. Las prestaciones y los resultados de los productos o servicios

ofrecidos son constantes y permanecen similares en toda la red de

ventas y en todo momento. La empresa cumple las promesas

publicitarias ofrecidas.

3. Reactividad. El personal de contacto, y los demás empleados de la

empresa, están dispuestos a responder a las demandas de los clientes,

con prontitud y agilidad en todo tiempo y lugar. Las demandas poco

normales no paralizan ni extorsionan el sistema de prestación de los

productos o servicios.

4. Accesibilidad. Física y psicológica; los miembros de la organización son

accesibles inmediatamente y son de trato fácil y amable para el cliente.

5. Comprensión. La organización realiza esfuerzos para comprender las

demandas de los clientes y para adaptarse a ellas.

6. Comunicación. La empresa intenta informar sobre las características y

condiciones del producto o servicio de una manera ágil, clara,

comprensiva y adaptada al nivel sociocultural del cliente.

7. Credibilidad. Que se soporta sobre la notoriedad de la empresa, su

reputación de honestidad y su garantía de seriedad.

8. Seguridad. Los clientes están protegidos contra los riesgos físicos,

financieros, y morales.

9. Cortesía. El personal de contacto es capaz de mantener relaciones con

los clientes, en las que predomina la cortesía, la cordialidad y la

consideración.

10. Tangibilidad. La organización se esfuerza por dotar de tangibilidad en el

caso de la oferta de servicios, mediante diversos soportes que permitan

apreciar en el servicio ofrecido, un contenido material.

3.8.8 El respeto y la responsabilidad en la empresa

Los tiempos en los que nos ha tocado vivir se caracterizan por ser épocas

de continuos cambios. Para las personas temerosas, los cambios suponen

una amenaza ya que les preocupan que las cosas puedan ir a peor. Por el

contrario, para aquellas otras optimistas, los cambios son alentadores

debido a que consideran que las cosas pueden ir a mejor. Para todos

aquellos que tienen confianza en sí mismos, los cambios suponen un

estímulo, debido a que piensan que las personas son importantes debido a

que tienen una capacidad que les permite influir de manera positiva en

aquellos que les rodean. En otras palabras, dichas personas son

motivadoras.

En estas circunstancias, resultaría muy útil que todas las empresas u

organismos redactaran por escrito cuáles consideran que son sus principios

y sus creencias. Éstas servirán de guía para el comportamiento de cada

una de las personas que en ellas trabajan, desde los puestos más bajos

hasta la alta dirección. Dicho credo, una vez considerado y formalizado,

deberá constituir, necesariamente, una parte tan importante de las

Page 154: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

154

operaciones de la empresa como la que integran los productos, los

servicios o las diferentes políticas de la misma.

Tom Watson Sr., de IBM, puso su credo por escrito en 1914, antes de

contratar a los primeros empleados de la empresa. Deseaba que supieran,

antes de aceptar el trabajo, el tipo concreto de empresa que pretendía

erigir. También quería que supiesen que si demostraban tener un conjunto

de principios incompatibles con los suyos, serían despedidos. Él y su hijo,

Tom Jr., y cada uno de los líderes que le siguieron, creyeron que el increíble

éxito de IBM se cimentaba en las pocas palabras que escribió y entregó a

cada uno de los empleados por él contratados, y que decían así:

“Uno, deberá respetarse al individuo. Dos, se deberá prestar el mejor

servicio posible al cliente. Tres, se deberá intentar alcanzar la excelencia y

una actuación superior”.

Estas palabras siguen vigentes en la actualidad y constituyen el núcleo de

las “directrices de conducta empresarial de IBM”, las cuales se distribuyen a

todos los empleados una vez al año, con carácter de lectura obligatoria.

Consideramos que la empresa debe expresar con claridad, y de manera

continua, sus propios principios y creencias y transmitirlos a sus empleados

de la forma más sencilla y directa posible. Se puede hablar de ellos en las

reuniones de empresa, en los boletines internos, en las conversaciones

informales y en las evaluaciones de resultados. En definitiva, dichos

principios se deberán resaltar siempre en los programas de contratación de

personal y en las actividades de formación y de planificación.

Si actuamos en ésta línea, obtendremos, con seguridad, una serie de

beneficios cuyos efectos se observarán en las actividades del personal y en

las propias políticas de la empresa y, también, en las relaciones que la

empresa mantiene con sus clientes, proveedores y con los demás agentes

del entorno que le rodea.

Parece claro que, en la empresa, debe existir un elevado respeto y una alta

responsabilidad. Ahora bien, si ésta adopta un conjunto de principios

motivadores e integradores, dicha organización se humaniza, al establecer

el tono de la forma en que el personal debe realizar su trabajo. En

definitiva, se constituye así la base para crear la necesaria cultura de la

empresa.

Consideramos que la cultura empresarial es una manifestación de los

intereses comunes del personal que trabaja en la misma, con

independencia de los cargos o responsabilidades que ostente cada uno.

En las empresas excelentes existen códigos de conducta aceptados

voluntariamente por todos sus miembros, así, la cultura, normalmente,

expresará un respeto mutuo por la inteligencia, el talento y el trabajo en

Page 155: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

155

común. Las personas que se preocupan por hacer bien su trabajo,

ayudarán a los demás miembros de la empresa.

Además, cuando una empresa se decide a hacer públicas sus creencias y

su código de conducta y ética, seguramente atraerá a un gran número de

personas cuyos propios valores son, al menos, compatibles con los de ella.

Las empresas deben esforzarse en poner en práctica el respeto hacia sus

empleados, clientes y proveedores. Su ayuda será necesaria para alcanzar

los objetivos y para poner en práctica las políticas y las estrategias.

La falta de respeto hacia las personas puede ser el error más costoso a

largo plazo que una empresa puede cometer. El respeto es uno de los

principios que motivan a las personas para actuar de una manera eficaz.

Así, el empleado que acude al trabajo convencido de que en su empresa

ni sus superiores le respetan, no puede desarrollar una labor eficaz. Las

personas trabajan mejor cuando están a gusto consigo mismas; y no se

sienten a gusto consigo mismas si consideran que abusan o se aprovechan

de ellas, que no las hacen caso o no las aprecian.

Es necesario que cada persona esté, realmente, satisfecha de sí misma,

que aprecie su valor, que reconozca sus puntos fuertes y que trate con

objetividad sus debilidades.

Cada uno de nosotros tenemos que encontrar la clave de nuestro propio

ser material y espiritual, si es que deseamos lograr un éxito que merezca la

pena alcanzar; es decir, un éxito que nos proporcione placer, incremente

nuestra valía personal y profesional y nos reporte, al mismo tiempo,

tranquilidad de espíritu.

Lo que pensamos, lo que creemos y lo que sentimos, afecta directamente

a la calidad de nuestra vida y al nivel de nuestras actuaciones más que

cualquier otro factor.

Exponemos a continuación un sistema de convicciones desarrollado por

Buck Rodgers que puede resultarnos útil a la hora de plantearnos el trabajo

en la empresa y la búsqueda de la calidad de vida. Se trata de una serie

de creencias que nos servirán de guía en la manera de actuar, tanto en la

vida profesional como en la personal. Dice así:

1. Usted ha sido creado para disfrutar las satisfacciones de la vida. ¡Tiene

que creerlo!. Haga todo lo posible para convencerse a sí mismo de que

es así. No debe permitir que persona, circunstancia o experiencia

alguna le convenzan de que usted no se merece la felicidad.

No puede disfrutar las satisfacciones de la vida, en el hogar o en el

trabajo, si está continuamente volviendo la vista atrás, deseando haber

hecho las cosas de un modo distinto, sintiéndose culpable por acciones

Page 156: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

156

que ni siquiera merecen un lugar en su memoria. No puede disfrutar de

la vida si tiene tanto miedo al futuro que dicha preocupación le hace

tambalearse ciegamente a través del presente.

Hace setenta años, Jacob Tarshish, filósofo y teólogo de Ohio, dijo a su

audiencia radiofónica: “repítase esto a sí mismo cada mañana: éste es

el único día que tengo para vivir. El de ayer se ha ido y, por mucho que

lo intente, no puedo cambiarlo. El de mañana no está todavía aquí, ni

siquiera sé si llegará alguna vez. Por lo tanto, voy a sacar el mayor

partido al día de hoy”.

Por supuesto, hemos sido creados para disfrutar de las satisfacciones de

la vida, la mayoría de nosotros fuimos intuitivamente conscientes de esto

cuando éramos niños pequeños. Vivimos cada día sin revolcarnos en

las desgracias del pasado, y no tuvimos tiempo en aquellos benditos

días para preocuparnos de los peligros del futuro. Aquellos que ya

dejaron atrás al niño que albergaban, tal vez añoren dichos días

maravillosos. Es importante mantener vivo y saludable al niño que hay

en nosotros. Lo cual no debe entenderse como un acto de nostalgia.

Nos referimos a que deberíamos ser tan receptivos como un niño ante la

belleza y la emoción del descubrimiento, permitir que nuestras energías

creativas fluyan sin vergüenza, dar la bienvenida a los pensamientos

inocentes y combatir el cinismo.

No entierro mi pasado, sino que tengo lo que considero una memoria

selectiva. Escojo y selecciono los recuerdos que extraigo de mi banco

de memoria, y he seleccionado aquellos que me hacen sentirme bien.

Por supuesto, no ejerzo un control total sobre dichas cosas pero, ya que

no puedo cambiar el pasado, al menos puedo potenciar al máximo el

efecto de las experiencias positivas y aprender de los errores.

Hasta ahora, en lo que concierne al futuro, me acerco a él con

expectativas positivas y la preocupación normal. No estoy obsesionado

por su importancia, ni mi satisfacción depende de él, ni lo abordo con

turbación. Soy un partidario total del futuro, pero lo que realmente me

estimula, me motiva y me pone la carne de gallina, es el presente. Es el

día que tengo, aquél del que estoy seguro, y le saco el mayor partido.

2. El trabajo es una de las satisfacciones que se han de disfrutar. Resulta

importante estar convencido de que una de las satisfacciones de la

vida deberá ser su carrera profesional. Demasiadas personas esperan

de su trabajo poco más que la nómina que reciben a fin de mes y algún

tipo de seguridad complementaria. Esto no es suficiente. Pasamos más

horas de vigilia en el trabajo que en cualquier otra parte, y es una

lástima degradar un tiempo tan valioso. ¿Cómo podemos estar

convencidos de que merecemos disfrutar de la vida y excluir la tercera

parte de ella que dedicamos a ganárnosla?. Nuestro trabajo tiene que

ser algo más que una desafortunada necesidad, o que una forma

Page 157: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

157

desagradable de pagar las facturas. El exigir más de todas esas horas,

es algo que nos debemos a nosotros mismos y a las personas que nos

importan. Es responsabilidad nuestra asegurarnos que el trabajo nos

proporciona el placer del orgullo, del cumplimiento de nuestras

aspiraciones y de las relaciones agradables. Si el trabajo que

desempeñamos no puede brindarnos esta satisfacción, debemos

realizar importantes cambios.

Tal vez desearía dar marcha atrás el reloj hasta el momento en que se

embarcó en su actual profesión y tomar una dirección distinta. Aunque

no es infrecuente que las personas cambien de áreas laborales, la

cuestión se vuelve más complicada cuanta más edad y

responsabilidades se tengan. Con frecuencia, las personas descubren

que se sienten tan frustradas y contrariadas en el nuevo campo laboral

como en el que estuvieron anteriormente. Es importante conocer la

causa original de los propios agobios o decepciones. Podría tratarse del

trabajo, pero no siempre. Con mucha frecuencia, se trata de la

persona.

Los negocios no son aburridos. Las personas son aburridas. Los

individuos grises, faltos de ánimo y carentes de motivación, arrastran su

aburrimiento con ellos. Lo llevan de un empleo a otro, con la esperanza

de que el nuevo trabajo, los nuevos compañeros y el nuevo ambiente

les saque de su abatimiento. Las cosas raras veces funcionan así; por

desgracia, en la mayoría de los casos, deprimen a las nuevas personas

que los rodean en lugar de sentirse animados por ellas.

Cada uno de nosotros es responsable de aportar ilusión y energía en el

lugar de trabajo. Es algo que no entrará dentro de la descripción del

puesto de trabajo, pero que usted deberá comportarse como si lo

fuera.

Si se siente aburrido, enclaustrado, desalentado y falto de motivación,

suya es la responsabilidad de hacer algo al respecto, aún en el caso de

que la empresa para la que trabaja no mostrase interés alguno por las

condiciones que usted considera son la causa.

El entorno empresarial o profesional es en muchos sentidos análogo a la

ciudad o al pueblo en que usted vive. Su felicidad no queda

determinada por la cuantía de lo que la comunidad tenga para

ofrecerle, aunque ciertamente ese es un factor influyente. Entre los

aspectos realmente importantes se incluye lo que usted hace con lo

que tiene a su disposición, el grado de entrega que está dispuesto a

brindar a la comunidad y si se siente feliz o no con las persona que

conoce.

Page 158: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

158

Por supuesto, resulta estupendo trabajar dentro de un entorno en el que

se disfruta de verdad, pero, con el tiempo, usted comenzará a disfrutar

en cualquier entorno en el que logre el éxito.

Fuimos creados para disfrutar de la vida, incluyendo esa parte de la

vida que dedicamos a nuestro trabajo; pero debemos darnos cuenta

de que somos responsables de toda nuestra felicidad. Es seguro que

sufriremos una decepción si esperamos recibirla como un regalo.

3. No nos debemos perjudicar con esperanzas irreales. Una de las formas

más seguras de experimentar frustración e infelicidad en su profesión, es

albergar un conjunto de esperanzas y aspiraciones que no estén

arraigadas en la realidad. No sé quiénes sufren más, si las personas que

subestiman su propio potencial y capacidades o las que los

sobrestiman. Sin embargo, muchas personas de ambos grupos se topan

con un montón de decepciones innecesarias porque construyen la

mayor parte de sus sueños sobre malentendidos, información

inadecuada y promesas vagas.

¿Por qué tantas personas afrontan cada día de trabajo con tan poca

alegría o entusiasmo? Los trenes de cercanías, las autopistas, los metros

y los autobuses están repletos cada mañana de personas deseosas de ir

a alguna otra parte que no fuera su trabajo. Las cosas no fueron bien

para ellos; no del modo que esperaban. Es triste pero no sorprendente.

Dejando a un lado a aquellos cuyas profesiones requieren de una

planificación a largo plazo (médicos, abogados, científicos, etc.), la

mayoría de los trabajadores no manuales inician su carrera sin un

objetivo fijo. Nos graduamos en el colegio o en la universidad y

conseguimos empleo. La mayoría de nosotros necesitamos tiempo y

generalmente varios empleos para asentarnos en un campo laboral. A

veces la experimentación se detiene porque aterrizamos en un tipo de

empresa o sector que resulta prometedor y cómodo. La afinidad es la

adecuada. La mitad de las veces, sin embargo, las circunstancias

personales obligan a la experimentación, a dar un brusco frenazo;

quizás el matrimonio, un bebé u otras trabas económicas.

Dejamos demasiadas cosas en manos de la suerte, considerando que

después de nuestros familiares más inmediatos, la empresa para la que

trabajamos rápidamente se transforma en nuestra relación más

importante e íntima. Al igual que en la mayoría de las relaciones, la

satisfacción en nuestro empleo depende del tipo de esperanzas mutuas

que tengamos y de lo realistas que sean dichas esperanzas.

La mayoría de nosotros abordamos el empleo del mismo modo que

abordamos una cita a ciegas; con entusiasmo, grandes esperanzas y

muy poca información. Estamos totalmente dispuestos a pasar por un

procedimiento de criba casi unilaterial diseñado por la empresa.

Page 159: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

159

Presentamos unos historiales cuidadosamente redactados, nos

sometemos a una batería de pruebas y nos comportamos del mejor

modo posible durante la entrevista. Si usted es como la mayoría de los

candidatos a un puesto de trabajo, se sentirá tan aliviado complacido y

adulado cuando le ofrezcan el empleo, que ni siquiera se molestará en

averiguar mucho más que el sueldo inicial y aquella información que la

empresa ofrezca voluntariamente. Por lo tanto, en un principio al

menos, la empresa protege más sus intereses de lo que nosotros

protegemos los nuestros. Comienza con unas esperanzas de relación

laboral más realistas que las nuestras. No resulta, pues, extraño, que

tantas personas se vean desagradablemente sorprendidas una vez que

entran dentro de una empresa.

Las posibilidades de una decepción inicial son numerosas. Un nuevo

empleado tal vez crea que el puesto de entrada que ha aceptado le

preparará para una mayor responsabilidad y categoría. Pronto

descubre que ha sido un puesto sin salida para sus predecesores y que,

probablemente, será lo mismo para él. ¡Lo que se espera de él es que

siga trabajando, a pesar de todo, o que se marche!.

Los nuevos vendedores se encuentran a menudo con sorpresas

desagradables cuando se enteran de cuál es la comisión media y

cuánto gana el vendedor más productivo. Si aceptan un puesto sin

preguntar sobre la ampliación de cuotas, la frecuencia de los cambios

de zona y la periodicidad con la que se segmentan las zonas, las

sorpresas podrán resultar devastadoras.

Cuántas personas sufren decepciones profesionales porque no

averiguaron desde un principio que las únicas personas en la empresa

que ganaban más que lo mínimo para vivir, eran los jefes, o que los

puestos más importantes se cubrían saqueando la plantilla de un

competidor; o que sólo un pequeño porcentaje de los beneficios de la

empresa se invertía en expansión o se destinaba a formación o

educación continuadas. Independientemente del trabajo personal que

realizaron de antemano, no averiguaron lo suficiente sobre la empresa,

ni sobre sí mismos.

Para saber lo que en realidad se puede esperar de una empresa,

debería conocer algo de los siguientes puntos:

- Los principios, las convicciones y la cultura de la empresa. Algunas

empresas se ponen en marcha para originar beneficios inmediatos, sin

planes a largo plazo. Para algunas, el cliente supone un objetivo que

sólo se presenta una vez y al que se abandona tras aprovecharse de él.

Hay empresas que, incluso hoy en día, discriminan a las minorías y a las

mujeres. Algunas se muestran extremadamente paternalistas y

protectoras. Otras pueden aparentar poco o ningún interés hacia el

empleado del que sólo les preocupa el rendimiento. Algunas se

Page 160: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

160

esfuerzan por desarrollar una atmósfera familiar e imponen ciertas

exigencias sociales al empleado. Hay empresas que dependen de la

continua rotación de sus empleados (las organizaciones de venta

directa, por ejemplo), y otras que dependen del establecimiento de

relaciones a largo plazo con los desempleados. Cuando sus principios y

los de la empresa están muy distanciados, ya sabe que tendrá

problemas dentro de ella.

- Su estilo, política, términos y condiciones. ¿Tienen la empresa un espíritu

competitivo?. ¿Fomenta el debate?. ¿Dispone de un sistema de

retribución basado en los méritos?. ¿Concede una gran importancia a

la formación continuada?. ¿Tolera a los disidentes?.

- La calidad personal. No hay nada petulante a este respecto, pero es

posible averiguar mucho sobre una empresa observando qué plantilla

tiene. Si descubre que pierde al personal más productivo, que las

personas que le presentan son agrias, amargadas y critican

abiertamente a la organización, no espere demasiado o se estará usted

mismo precipitando en la sima de la decepción.

- Sus productos o servicios. Si es usted ingeniero, diseñador o es un

miembro del departamento de producción que se siente realizado con

los proyectos de calidad, sus esperanzas pueden hacerse pedazos en el

caso de que se una a una empresa centrada en la reducción de

costes. Si es un vendedor a quién le gusta conseguir ventas rápidas,

basándose en el precio y los descuentos, sus expectativas se llevarán un

sobresalto en el caso de que vaya a parar a una empresa que

conceda gran importancia al servicio al cliente.

- La preocupación que la empresa muestra por usted. Cualquiera que

tenga esperanzas y apetencia de desarrollar su actividad profesional en

una sola empresa durante toda su vida, deberá examinar el modo en

que dicha empresa ha actuado en el pasado. ¿Mantiene la empresa

una norma de empleo total?. ¿Promociona a sus empleados?. ¿Invierte

en la formación y la educación continuada de sus empleados? En caso

de que sea usted mujer o miembro de una minoría ¿le satisfacen la

equidad y la sensibilidad demostradas por la empresa?.

- Su propio potencial de crecimiento. Usted puede hacer dinero en

cualquier campo al que pertenezca. Todo sector tiene su cuota de

éxitos espectaculares. Sin embargo, el nivel medio de ganancias no es

el mismo en todos los negocios o profesiones. Si pertenece a un campo

con un potencial de ganancias inferior a la media, y sueña con grandes

cantidades de dinero, es seguro que sus aspiraciones saldrán mal

paradas. Si desea unos ingresos anuales elevados, con una cuenta de

gastos liberal y un buen porcentaje de participación en los beneficios,

no piense en permanecer 25 años como vendedor a sueldo fijo en un

negocio familiar, excepto claro está, que la familia sea la suya propia.

4. Utilice todos sus recursos. No los pase por alto. Sáqueles el máximo

partido. Si reconocemos y expresamos nuestras muchas cualidades,

podemos crear un mundo de satisfacciones y alegrías para nosotros. Si

nos conocemos a nosotros mismos suficientemente bien para sacar a la

Page 161: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

161

luz y explotar nuestras aptitudes, jamás desperdiciaremos el tiempo

envidiando a los demás. Sólo necesitamos talento para apreciar lo que

tenemos y resolución para sacar el máximo partido a nuestros recursos y

virtudes.

Somos demasiadas las personas que nos infravaloramos. El problema

que sufre la mayoría es el de no apuntar suficientemente alto. Por

tanto, muchas personas subestiman sus recursos, puntos fuertes y

atributos, y se reconcomen preocupándose por sus debilidades. ¡Qué

desperdicio de energía!. Mi consejo es que se dedique a sus puntos

fuertes, que los desarrolle y que trabaje en sus recursos como si se

trataran de músculos que fueran a volverse fofos e inútiles si no se

ejercitan. Reconozca sus debilidades sin estancarse en ellas.

1. Usted debe creer en sí mismo. Sepa que puede tomar las riendas de su

vida. Las personas satisfechas normalmente se atribuyen a sí mismas

una justa parte del mérito de sus logros. Las que fracasan culpan a la

mala suerte, al destino o a sus enemigos. No piensan que contribuyen a

sus propias desgracias; ni se creen capaces de llevar a cabo cambio

alguno. He conocido demasiadas personas que parecen vagar sin

rumbo o que están en el limbo. Pregúnteles a qué están esperando.

¿Por qué no se levantan y se ponen en marcha?. Le dirán que están

esperando el momento adecuado, un golpe de buena suerte, a alguien

que les rescate. Al oírlas hablar las comparará a un vehículo sin sistema

de dirección, sin control sobre lo que le sucede.

Hay personas a las que admiro por su amabilidad, cordialidad e interés

por los demás, personas que están verdaderamente preocupadas por

sus semejantes. Parecen estar dispuestas a hacer prácticamente

cualquier cosa que puedan para ayudar a los otros, y sin embargo no se

concederán una oportunidad a sí mismas. Cuando hablan de sí

mismas, lo que dan a entender es: “no tengo nada que ofrecer, nada a

lo que contribuir, nada que me haga valiosa o especial”. Miran a las

personas que triunfan con un temor reverencial, sin comprender que lo

que las separa de todos aquellos a los que envidian es poco más que su

propia falta de autoestima.

Para triunfar, usted tiene que creerse capaz de modificar las

condiciones de su vida. Tiene que salir del asiento trasero del coche de

otro y ponerse al volante de su propio coche. No basta con desear que

desaparezcan las cosas que hacen su vida infeliz y no es posible soñar

despierto que sus esperanzas se hacen realidad. Usted tiene que

considerar opciones, tomar decisiones, dar pasos, efectuar maniobras.

Hacer que las cosas sucedan.

2. Confíe en su capacidad de influencia. Las personas con quiénes más

disfruto trabajando son aquellas que creen que todos podemos ejercer

cierta influencia en el mundo que nos rodea. Están decididas a utilizar

Page 162: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

162

su capacidad para efectuar los cambios más positivos que puedan. Las

personas que más me apenan son aquellas que no se creen capaces

de ejercer influencia alguna. Se integran en la denominada mayoría

silenciosa, esperando que sean otros quienes tomen medidas respecto

a aquellas cosas que es preciso cambiar. Lo que se necesita es una

mayoría con voz propia; gente de acción.

3. No se tome a sí mismo demasiado en serio. Las personas que se siente

más a gusto en su pellejo son aquellas que contemplan la vida con

humor, aún en las situaciones más incómodas. No las avergüenza

hablar de experiencias personales en las que sencillamente se olvidaron

de hacer algo o se las criticó por la acción que emprendieron. Saben

que el mundo se recuperará de sus errores, y no esperan alcanzar la

perfección.

No estoy sugiriendo que todos nos volvamos comediantes; sin embargo,

cuando nos concedemos permiso para tomarnos las cosas un poco

más a la ligera, nuestra actuación mejora.

4. Confíe en que las personas son básicamente buenas. Resulta terrible ser

cínico o asumir que todo el mundo está motivado por razones egoístas.

No me puedo imaginar pasando por la vida sospechando siempre lo

peor de las personas, creyendo que todas quieren aprovecharse de mí.

Esto no significa que deje la llave de contacto en un coche abierto, que

lleve la cartera en un bolsillo trasero del pantalón o que adquiera una

propiedad a alguien que me está presionando para que cierre el trato

una hora después de conocerlo. Tampoco soy tonto. He cometido

algunos errores al dejar entrar en mi vida a personas que querían

realmente utilizarme, pero he hecho algunas amistades maravillosas

porque fui sincero, honrado y supe desde el principio que se trataba de

buena gente. Es importante disfrutar de las personas, especialmente de

aquellas junto a las que se tiene que trabajar o con quiénes se tiene que

hacer negocios. Hay quienes creen que las personas son básicamente

malas y de algún modo trepan por encima de sus espaldas hasta

alcanzar puestos de poder e importancia; pero su propia paranoia y

cinismo les impide disfrutar del triunfo. No obstante, la mayoría de los

cínicos no llegan demasiado lejos. Los muros que construyen a su

alrededor para impedir la entrada a otras personas, no les permiten salir.

Tenga esto presente: espere recibir el bien de los demás y

probablemente lo obtendrá.

5. Usted debe pagar sus deudas cívicas. Cuando Tarshish se refirió a la

utilización del talento, dijo: “debes utilizar todos los dones que Dios te ha

dado, no sólo en tu beneficio sino en el de la humanidad”. Nada es

Page 163: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

163

capaz de alimentar con mayor rapidez la autoestima, que compartir

con los demás el talento o los dones que se poseen. Relacionarse con

personas ajenas al hogar y al trabajo no solo resulta importante mientras

se está luchando por situarse, sino que resulta imperativo una vez que se

ha llegado allí.

Lo importante no es lo que se haga para devolver algo a la comunidad

en la que se vive o trabaja, basta con que se haga algo.

Todo lo anterior se puede resumir en la búsqueda personal de la propia

valía y estimación sin las cuales no puede haber verdadero éxito.

Es responsabilidad de las empresas u organizaciones poner en práctica

políticas que acrediten el respeto de su personal y ser intolerantes ante

cualquier falta de respeto. Algunas cosas exigen muy poco esfuerzo y

ningún coste; por ejemplo, tratar a las personas con amabilidad.

Una empresa debe hacer todo lo posible por crear un ambiente de trabajo

donde se respete a las personas. Muchas empresas invierten importantes

sumas de dinero en la imagen o en la personalidad que desean proyectar

a sus clientes a través de campañas publicitarias. Sin embargo, no prestan

suficiente atención a su verdadera personalidad, la cual es una

manifestación de su estilo. Dicha personalidad afecta de una manera

directa a los niveles internos de actuación y de productividad de la

empresa.

Normalmente, el ambiente laboral y social de una empresa es reflejo de la

actitud, la personalidad y el comportamiento de sus directivos. El modo en

que dichos directivos consideran a sus empleados y la forma en que les

tratan, ejercen una influencia poderosa en la forma en que los empleados

se tratan a su vez entre sí.

El hecho de que una empresa reconozca la importancia de sus empleados

y se la demuestre, de muchas formas diferentes, les hará sentirse orgullosos,

seguros de sí mismos y les brindará, al mismo tiempo, una sensación de

camaradería con la alta dirección, con el consejo de administración y con

los accionistas. En definitiva, no se verán como un artículo costoso y

prescindible, aunque de momento necesario.

Existen numerosas formas de que una empresa demuestre respeto a sus

empleados y les ayude a adquirir respeto y confianza en sí mismos. Algunos

métodos requieren tiempo, planificación e inversión; nos estamos refiriendo

a aspectos como los procedimientos de selección y contratación,

programas de formación, educación continuada e incentivos. Sin

embargo, algunos de los principales métodos no exigen más que un poco

de consideración y dedicación. Para hacer el mayor bien posible, dichas

iniciativas deben emanar de la alta dirección. Los cambios y este

Page 164: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

164

sentimiento no tardarán mucho en repercutir y extenderse a lo largo y

ancho de la empresa.

El respeto por los demás constituye el cimiento de toda relación, incluso de

la más informal, y se debe demostrar siempre que tengamos oportunidad.

En las situaciones empresariales resulta imperativo.

La mayor parte de la falta de respeto, que disminuye la eficacia de una

empresa, reduce sus beneficios y empaña su imagen, se puede corregir

rápidamente mediante una dirección decidida. A pesar de no estar

dirigidas específicamente hacia nadie, éstas acciones corroen la propia

estima de la empresa. Si se dejan desatendidas se transforman en una

parte desagradable de la personalidad de la empresa.

Toda empresa, al igual que todo individuo, debe ser consciente de su

personalidad. Debe ser especialmente consciente de las sutiles formas en

que influye en el talante y en el comportamiento de sus empleados. No

debe subestimar la importancia de su liderazgo ni sus cualidades como

modeladora de caracteres en cuanto afectan al orgullo, la estima personal

y la productividad de sus trabajadores.

3.9 Elaboración de un Manual interno de Protocolo empresarial

3.9.1 Introducción

Es necesario que la empresa cuente con un manual de protocolo que

pueda servir de guía a los responsables de los diferentes niveles en cuanto

a la manera de actuar y de comportarse en los diferentes momentos en

que están representando a la organización.

El protocolo se ha definido como “el arte de hacer bien las cosas”. La

función protocolaria concierne al mundo de la empresa y se ajusta a sus

propósitos en la medida en que colabora al logro de sus fines últimos. De

esta aplicación emana el concepto de protocolo como “una herramienta

al servicio de la gestión global”, como una función corporativa inseparable

de la mejor disciplina organizativa y, en consecuencia, orientada a la

obtención de resultados. Por eso mismo, el protocolo reclama la atención

de todas las unidades y departamentos, así como la de cada uno de los

responsables de la empresa.

El presente manual se atiene a este principio instrumental y está concebido

para su fácil y práctico manejo. Contiene una serie de criterios, propuestas,

normas generalmente aceptadas, aportaciones específicas a la casuística

particular de nuestra empresa, guías seguras sobre comportamientos o

escenografías más frecuentes y, en definitiva, elementos de conducta y de

aplicación formal en las incontables oportunidades de relación que depara

la vida empresarial.

Page 165: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

165

Pretende ser un manual de ayuda y, por eso mismo, conciso y directo. Al

ser concebido como un manual, no pretende ofrecer soluciones para

todas las eventualidades que pudieran sobrevenir en la vida diaria de la

empresa. Serán los profesionales de nuestro departamento de protocolo

los que actúen de oficio cuando la situación así lo requiera y, en todo caso,

dichos profesionales prestarán su asesoramiento a las unidades y a los

departamentos de la organización, siempre que éstos lo soliciten.

3.9.2 Normas generales

El anfitrión es la persona que convoca, organiza, y debe, por lo tanto,

presidir los actos, según consta en el Art.4 del R.D.2099/83 “Ordenamiento

General de Precedencias del Estado”. En los actos oficiales de carácter

privado, la mayoría de los organizados por nuestra empresa en sus

diferentes dependencias pueden considerarse así, el anfitrión determina el

protocolo que debe regir para los asistentes, respetando en la medida de

lo posible y si hubiera representación de organismos oficiales, la normativa

legal.

El anfitrión debe mantener un mismo grado de deferencia con todos sus

invitados. Debe recibirlos a la entrada del salón donde se celebre la

recepción, en compañía del invitado de honor (en aquellos casos en que

lo haya). Si es una visita de trabajo, debe recibirlo en su despacho o en

una sala predispuesta para el evento. En el mundo del protocolo se

entiende por “presidencia” al conjunto de personas que ocupa el lugar

preeminente del acto. La presidencia debe distinguirse del resto de

participantes por su situación (delante del resto de invitados) o por lo

destacado de la ornamentación (engalanamiento). En toda presidencia

debe destacar una sola persona, a lo más dos si la presidencia es

compartida, procurando siempre que ninguna autoridad, si la hubiere,

quede en los extremos. En la medida de lo posible se procurará que la

mesa presidencial no sea excesivamente numerosa.

3.9.3 El Protocolo en la empresa

Las normas de protocolo exigen que todos los responsables y directivos de

la empresa analicen su personalidad e intenten ir educando su

comportamiento, con el objetivo de dar la imagen más adecuada en

cuanto a saber ser y saber estar.

La seguridad de cada persona es fundamental para conseguir el éxito.

Una persona insegura de sí misma fracasará en sus relaciones con los

demás.

Page 166: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

166

La seguridad se demuestra en las conversaciones, a través del dominio del

lenguaje, en los gestos, en la mirada, en la forma de saludar y en la manera

de sentarse, de comer o de caminar.

Si fingimos lo que no somos, o disimulamos lo que pensamos y hacemos ver

que creemos lo que no creemos, proyectaremos una imagen de

personalidad poco aconsejable si queremos triunfar en las relaciones con

las demás personas.

La simpatía genera siempre simpatía. Por ello, no se disculpa igual un error

a una persona simpática que a otra que no lo es. En otras palabras, una

persona afable inspira más cordialidad y confianza que una persona

insociable.

El saber ser implica tolerancia, respeto, comprensión y tacto con los demás.

El autocontrol es otra cualidad que deben poseer los directivos de la

empresa. Si sabemos controlar las emociones, sabremos dominar la razón.

Al contrario, si nos enfadamos, estaremos mermando nuestra capacidad

para poder tomar decisiones acertadas.

También, saber ser implica ser cortés, tener buenos modales, ser educado,

saber presentarse, saber andar, sentarse, comer y utilizar correctamente los

tratamientos.

Saber ser implica tres actitudes principales que sirven de carta de

presentación a nuestra personalidad. Estas son:

- El rigor.

El rigor es una consecuencia tanto del saber ser, como del saber estar.

Cuando se nos encomiende una tarea, debemos enterarnos bien de lo

que se nos pide. Si no lo comprendemos, es mejor que preguntemos de

nuevo antes de hacerlo mal.

Las tareas encomendadas deben hacerse con tranquilidad y confianza,

evitando, en la manera de lo posible, las prisas.

Haremos todos los esfuerzos necesarios hasta estar seguros de que el

trabajo se ha completado de una manera adecuada.

- La autoridad.

Entendemos la autoridad como la capacidad que tiene una persona

para que otros le escuchen y actúen en consecuencia sin tener que

recurrir a métodos coactivos.

Cuando se da una orden hay que hacerlo con educación y firmeza. El

mando es la capacidad que tiene una persona para tomar decisiones, y

no para tratar de presionar a sus subordinados. Hay que tener en cuenta

que la responsabilidad última de las decisiones será siempre de las

Page 167: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

167

personas que las han mandado. Por ello, las personas que tienen la

responsabilidad de mandar, deben tener autoridad.

- La puntualidad.

No debemos olvidar que la puntualidad es un síntoma de buena

educación y de respeto hacia las demás personas. No podemos hacer

perder el tiempo a los demás por nuestra falta de rigor y de eficacia.

3.9.4 La identidad corporativa. Imagen y códigos de empresa

Es necesario que la empresa cree su identidad corporativa. Para ello

deberá configurar una identidad, una personalidad coherente, en la que

se perciba que todos los elementos de la empresa van en la misma

dirección y se aúnan los esfuerzos.

Cualquier comunicación que genere la empresa, deberá estar orientada a

consolidar una identidad corporativa concreta. Sin ella, la imagen que

ofrecerá la empresa al exterior, será sesgada y confusa.

La identidad corporativa es la personalidad de la empresa y abarca, en

consecuencia, todas las formas de expresión de la organización, ya sean

verbales, simbólicas o de comportamiento. La identidad corporativa se

visualiza a través de tres canales:

- Mensajes verbales. Se corresponden con el envío de informaciones

verbales o visuales.

- Simbolismos. Indican lo que la empresa quiere representar y lo que

pretende.

- Comportamiento. Constituye el canal fundamental para la creación de

una identidad corporativa.

Por su parte, la imagen es el resultado de emitir diferentes señales para

tratar mostrar nuestra identidad. Dichas señales serán recibidas por

nuestros clientes, proveedores, competidores, medios de comunicación y

por la opinión pública en general.

La imagen corporativa se muestra a través de soportes gráficos, verbales,

culturales y ambientales. Transmitiremos nuestra imagen corporativa

combinando los siguientes elementos:

Page 168: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

168

- El nombre.

Es nuestra carta de presentación y a él se asocia la imagen que el

público tenga de nosotros. Se aconseja que el nombre sea apropiado

y esté relacionado con la actividad que desarrollamos.

- El logotipo.

Es la señal por la cual el público reconoce a la empresa. Se aconseja

que sea original, ya que pretendemos que se grabe en la memoria

visual de los que lo vean.

- La simbología.

Un símbolo es la imagen de lo que representa un concepto. La imagen

se corresponde con la idea que se quiere evocar. Tenemos que tener

presente que el símbolo tiene un mayor poder de atracción que el

logotipo e incluso puede llegar a ser más agradable.

- Los colores.

A la hora de diseñar logotipos y símbolos, tenemos que tener presente

que los colores transmiten sensaciones y comunican mensajes. Los

colores fríos transmiten serenidad. Los colores calientes transmiten falta

de control.

- Los culturemas.

Los culturemas se refieren a la manera de comunicarnos a través de

nuestra conducta. Son el modo de ser y de actuar de una empresa.

Ejemplos de culturemas serían la obligatoriedad de llevar traje o la de

identificarnos cuando recibamos una llamada telefónica.

- La arquitectura corporativa.

Está constituida por los edificios de la compañía. Es el lugar físico en el

que se desarrolla el trabajo y en el que nos relacionamos con nuestros

clientes. La arquitectura corporativa comunica a los empleados y al

público datos sobre nuestra propia identidad corporativa. A través de

Page 169: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

169

ella, y con una inversión en comunicación permanente, podemos

transmitir una determinada imagen al mercado.

- Los indicadores.

Son los datos objetivos de nuestra empresa. Es conveniente que el

público con el que nos relacionamos conozca a nuestra entidad y que

sepa claramente quienes somos. Nos estamos refiriendo a datos tales

como la composición del capital, cifra de ventas, producción, servicios

y productos que ofrecemos, nombres de los principales responsables

del organigrama de nuestra empresa, domicilio social, número de

identificación fiscal, etc.

Los códigos de empresa son las normas que, de forma explícita o implícita,

emanan desde la dirección hacia los empleados. El código de empresa es

lo que identifica a una organización, sea pública o privada, y le da unidad,

al constituir el supuesto desde el que actúa. En consecuencia, lo

compondrán normas éticas y morales, así como normas de

comportamiento y usos que pueden estar referidos al lenguaje oral (será

necesario que los empleados sepan cómo comportarse cuando se dirigen

a personas ajenas a la organización, o bien, cuando hablan con sus

superiores o con otros miembros de la plantilla. A los clientes siempre se les

tratará de usted). El código de empresa también recogerá situaciones

referidas a celebraciones en determinadas fechas y al tipo de obsequios

que se recomienda entregar en cada caso. Asimismo, puede establecer

unas normas de vestuario para los empleados y unas normas de

comportamiento referidas a la manera de hablar, al tipo de lenguaje a

emplear y a los modales a utilizar entre compañeros y cuando nos

relacionamos con nuestros clientes.

3.9.5 Las precedencias

El mundo empresarial, al carecer de un reglamento de este tipo, permite un

abanico más amplio de posibilidades en el orden de Precedencia de los

altos cargos. En nuestra empresa se procederá al ordenamiento de altos

cargos según el siguiente criterio:

- Presidente del Consejo de Administración.

- Presidente de Honor.

- Vicepresidente Primero y Consejero Delegado.

- Vocales del Consejo de Administración.

- Directores Generales Corporativos.

- Secretarios Generales.

Page 170: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

170

- Presidentes de Empresas del Grupo.

- Subdirectores Generales.

- Vicepresidentes de Empresas del Grupo.

- Consejeros Delegados de Empresas del Grupo.

- Directores Generales de Empresas del Grupo.

- Directores de Area.

- Subdirectores de Area.

- Directores de Departamento.

- Subdirectores de Departamento.

Dentro de cada una de estas categorías profesionales, se ordenarán de

acuerdo con su antigüedad en el cargo. Si coincidiera la fecha de

nombramiento, se ordenarán por edad, de mayor a menor.

Las empresas que pertenezcan al Grupo se ordenarán por la antigüedad

de la fecha de constitución, entendiendo por ésta la fecha de inscripción

en el Registro Mercantil o de incorporación al Grupo.

3.9.6 Las representaciones

Sobre las Representaciones, el Real Decreto al que nos hemos referido

anteriormente, solo atribuye éstas a las figuras de Su Majestad el Rey y del

Presidente del Gobierno.

En el caso de nuestra empresa no haremos uso del concepto

“Representación”. Cada directivo, cuando preside un acto, ostenta su

propia representatividad, que se entiende suficiente a efectos

protocolarios, tanto si se trata de un acto propio de la empresa, como si

asiste en calidad de invitado por otra institución o empresa.

3.9.7 La simbología: Las banderas

La Simbología del Estado y de las Comunidades Autónomas, está

primordialmente definida por las Banderas, los Escudos y los Himnos en

cuales quiera de sus ámbitos, sea nacional, autonómico o local. Las

Banderas pueden ser utilizadas por empresas y organismos no estatales y

pueden sustituir, en algunos casos, a la Bandera de la entidad, sobre todo

en firmas de protocolos y actos similares, cuando intervienen representantes

de otros países. Las diferentes leyes sobre protocolo no dicen nada sobre la

obligatoriedad de las Banderas en actos de empresa. Si hacemos uso de

Page 171: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

171

ellas, éstas ocuparán el lugar de mayor honor y prelación respecto del resto

de Banderas.

En cuanto a emblemas, logotipos, Banderas o cualquier otro símbolo de

carácter empresarial, su uso, al no estar reglamentado, viene determinado

por la propia institución.

Cuando hagamos uso de la Bandera de nuestra empresa, acompañada

de la nacional, autonómica, local u otras Banderas nacionales, la nuestra

ocupará el lugar de menos importancia. Una alternativa, adecuada en

este caso, sería hacer dos grupos de Banderas: en un lado las

institucionales y en el otro la de empresa.

La colocación de las Banderas debe respetar la normativa, es decir, la del

Estado ocupará siempre un lugar destacado y de máximo honor y las

restantes no podrán ser de mayor tamaño. Cuando el número de

Banderas sea impar, el lugar de honor es el centro. A continuación y a la

derecha de la Bandera del Estado, se situará la siguiente en importancia, y

a la izquierda la última.

En el caso de colocar la Bandera de la empresa en un grupo de tres

Banderas, la nuestra ocupará siempre la izquierda de la Bandera principal.

Para establecer la derecha de la Bandera, nos situaremos siempre en su

lugar, de frente al público, y la derecha de la Bandera será nuestra

derecha. Procederemos de la misma manera para establecer la izquierda.

Si el número de Banderas es par, de las dos situadas en el centro, la de la

derecha es la que corresponde a la Bandera de mayor importancia; a su

izquierda se sitúa la segunda en importancia y, a continuación, se mantiene

el criterio de derecha-izquierda establecido para grupos impares de

Banderas.

Debemos tener especial cuidado con la Bandera de la empresa. El uso de

esta Bandera debe hacerse única y exclusivamente en actos que se

refieren a esta institución.

Page 172: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

172

3.9.8 El papel de la secretaria

La secretaria es siempre la primera imagen de la empresa. Es el contacto

del cliente, o de la persona que se va a relacionar con nosotros, con el

directivo, tanto en persona como por teléfono.

La imagen de la secretaria, al igual que la imagen personal de todos los

miembros de la organización que se relacionan con el público, tiene suma

importancia.

Es muy importante cuidar la imagen global de la secretaria, la cual es el

resultado de una serie de factores que se refieren a:

- Cualidades profesionales.

- Presencia física.

- Carácter serio, afable y discreto.

- Aspecto físico de su lugar de trabajo.

- La voz y el lenguaje.

- El lenguaje corporal.

Siguiendo normas de protocolo y de saber estar, la secretaria deberá hacer

lo siguiente:

- Comunicará a su jefe, a primera hora de la mañana, el plan de trabajo

del día, visitas, reuniones, e invitaciones.

- Cederá el paso y la derecha a sus superiores.

- Presentará a la persona de menor jerarquía a la de mayor rango.

- Se pondrá de pie, y acompañará a las personas que visiten al jefe.

- Hablará con voz serena y pausada.

- Tratará de usted a todas las visitas que reciba en su ofician.

- Pedirá las cosas por favor y dará siempre las gracias en tono amable.

- Vestirá con sobriedad y sencillez.

- Será puntual.

- Será discreta con los asuntos de su jefe.

- Mirará a la cara de su interlocutor.

- Será paciente, tolerante y educada.

- Llevará al día la agenda, los archivos y los ficheros de visitas,

invitaciones, regalos, restaurantes y menús.

- En toda situación, sabrá disculpar a su jefe o superior ante terceras

personas.

- Llevará un fichero con los gustos de los clientes preferentes.

Page 173: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

173

En los casos en que tengamos que recibir una visita en nuestra empresa, la

secretaria desempeñará los siguientes papeles:

- Observará el lugar donde se va a producir el encuentro, para

comprobar que haya un número de sillas conforme con el número de

personas que se reúnen.

- Comprobará que el formato de la mesa elegida está acorde con el tipo

de reunión a celebrar.

- Colocará las mesas con todo lo necesario: hojas, bolígrafos, etc.

- Colocará vasos y botellas de agua.

- Dependiendo de la duración de la reunión, se tendrá previsto si se sirve

café en el intermedio.

- Si tiene prohibido pasar llamadas durante la reunión, no las pasará.

- Si con anterioridad a la entrevista, se pacta pasar solamente las

comunicaciones urgentes, así lo hará.

- Recibirá a las visitas y las acompañará hasta el despacho o el lugar

dispuesto para la reunión.

- Si los participantes no se conocen, hará las presentaciones oportunas.

Seguidamente, abandonará la sala.

- Al terminar la reunión, el jefe acompañará a la visita hasta la puerta del

despacho o de la sala. La secretaria será la encargada de acompañar

a la visita y de indicarle el camino de salida.

Por lo que se refiere a la atención telefónica de las llamadas, deberá seguir

las siguientes pautas:

- Contestará con corrección. Se mostrará amable y educada.

- El tono de voz será vivo. Cuando sonreímos al hablar, el tono siempre es

más agradable que cuando estamos serios.

- El ritmo será lento y pausado. Vocalizando bien.

- Dará siempre las gracias y pedirá las cosas por favor.

- En el momento de la despedida, mantendrá una actitud amable,

agradeciendo la llamada y, sobre todo, no colgará el auricular antes de

que lo haya hecho la otra persona.

- Si un jefe llama a su superior, la secretaria debe pasarle la llamada antes

de que él esté puesto al teléfono.

- Al contrario, si la persona a la que llamamos es de un rango inferior, no

le pasará la llamada antes de que esté al teléfono la persona con la

que queramos hablar.

- Cuando la secretaria pasa una llamada, deberá informar del nombre,

cargo y empresa de la persona que llame y, si es posible, del motivo de

la llamada.

- Anotará todas las llamadas recibidas en ausencia del jefe, dejando

claro el nombre, cargo, empresa, teléfono de contacto, motivo, fecha y

hora de la llamada.

Page 174: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

174

- Cuando se corta la comunicación, volverá a llamar la persona que

haya llamado.

3.9.9 La etiqueta

La etiqueta ofrece referencias útiles, incluso para la vida diaria, en el

ámbito laboral. En este apartado nos referimos expresamente a los actos

institucionales de nuestra empresa.

Así, los caballeros no harán uso de pantalones tejanos, de pana o similares,

ni de prendas deportivas. Por las mañanas se utilizará preferentemente el

traje, el cual podrá ser de color claro, sobre todo en época estival. En todo

caso se debe huir de las camisas de manga corta. Por las tardes, se optará

por un traje oscuro, ya que puede salvar compromisos no previstos.

Las señoras utilizarán vestidos o trajes de chaqueta en cualquier tonalidad,

blusas de tonos claros y zapatos de tacón, no excesivamente altos. Por las

mañanas no es aconsejable el uso de encajes, pieles, ni exceso de color en

el maquillaje.

3.9.10 La comunicación escrita

En la comunicación escrita de la empresa hay que tener en cuenta que el

lenguaje que utilicemos tiene que estar muy cuidado. Además, el

contenido de los mensajes escritos tiene que estar en consonancia con el

tipo de escrito que realicemos. Los escritos tienen que ser eficaces y

transmitir lo que realmente queremos decir.

Para que la comunicación escrita sea eficaz tendrá que seguir una serie de

pautas. Así, podemos enumerar las siguientes:

- Claridad. Las palabras que utilicemos deberán ser sencillas.

Pretendemos que la persona que lea los mensajes los comprenda

fácilmente.

- Concreción. Utilizaremos frases cortas. No daremos vueltas al concepto

que queremos transmitir.

- Concisión. Emplearemos los términos que mejor se adapten a la idea

que intentamos transmitir, utilizando para ello las palabras justas.

- Brevedad. Escribiremos nuestras ideas o mensajes de una manera

concisa, pensando que los que los van a leer tienen mucho trabajo.

Page 175: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

175

Asimismo, deberemos cuidar el tratamiento que demos a nuestros escritos,

intentando introducir en ellos todas las normas de cortesía. El inicio se hará

con frases amables y la despedida se realizará con cordialidad.

Utilizaremos siempre la papelería de la empresa, la cual incluirá su nombre y

logotipo. La presentación será limpia y ordenada y respetará las normas de

gramática, ortografía y estilo.

Existen diferentes tipos de comunicación escrita. Entre ellos, en la empresa,

podemos utilizar los siguientes:

- La carta comercial.

La carta comercial tendrá las siguientes características:

Será siempre directa, breve y concisa.

Trataremos de que sea eficaz.

Se cuidará la ortografía y la gramática.

El papel procuraremos que sea de calidad.

En la parte superior izquierda aparecerá el nombre y el logotipo de

la empresa.

El tamaño utilizado de papel será preferentemente el A4

Las cartas comerciales únicamente se escribirán por una cara.

Si es necesario utilizar más de una hoja, se numerarán a partir de la

segunda.

Los márgenes serán mayores en el lado izquierdo que en el derecho.

También serán más grandes los espacios en blanco de la parte

superior, que los de la parte inferior.

En la parte superior derecha, se pondrán los datos del destinatario

de la carta.

El margen será igual para todos los párrafos.

La separación entre párrafos puede ser igual o mayor que aquella

que se usa entre líneas.

Los encabezamientos irán en consonancia a la confianza que

tengamos con el destinatario.

Si la carta se dirige a una personalidad, emplearemos el tratamiento

correspondiente.

Al finalizar el texto, y antes de la firma, se escribirá una frase de

despedida seguida de una coma o de nada, pero nunca se pondrá

un punto.

La despedida deberá ir obligatoriamente en consonancia con el

encabezamiento.

Page 176: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

176

Si los datos del remitente de la carta no se hubieran incluido en el

encabezamiento, se indicará, debajo de la rúbrica, el nombre

apellidos y cargo.

- El sobre:

El papel del sobre será de la misma calidad que el de la carta.

En las cartas comerciales podremos utilizar sobres de ventanilla.

Habitualmente se suele utilizar el llamado sobre americano.

Se pueden poner en los sobres etiquetas adhesivas con el nombre y

la dirección.

Las etiquetas o el nombre y dirección, se colocarán en la parte

izquierda del sobre.

El sello se pondrá en la parte superior derecha.

El tratamiento precederá al nombre del destinatario.

En la solapa trasera se indicarán los datos del remitente.

Normalmente, los sobres comerciales llevan el membrete de la

empresa y su dirección en la parte anterior del sobre, abajo a la

izquierda.

Al introducir la carta en el sobre, se pliega 3 veces sobre sí misma, de

tal manera que el texto del tercio superior quede oculto.

- Los saludas:

El saluda se utiliza como fórmula de cortesía para dar las gracias por

algo o para dar la enhorabuena con motivo de algún

acontecimiento.

Se utilizarán pequeñas cuartillas que lleven impresos el nombre y el

cargo del remitente.

En el centro de la hoja estará impresa la palabra “Saluda”, con un

tipo de letra superior y en negrilla.

Seguidamente, existirá un espacio en blanco para escribir unas

líneas, lo cual se hará siempre a máquina.

Se redactará en tercera persona, con un texto claro y conciso.

El saluda nunca se firma.

- Tarjetas y tarjetones:

Las tarjetas y tarjetones se utilizan más que los saludas.

En el extremo superior izquierdo aparece impreso el nombre del

emisor.

Se recomienda siempre escribirlas a mano.

El texto a emplear será breve.

Page 177: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

177

- Notas internas o memorándum:

Cuentan siempre con una serie de datos dispuestos de un modo

homologado, lo cual permite su fácil archivo.

En la parte superior izquierda aparece el membrete de la empresa.

A la derecha o en el centro, aparecerá la palabra Nota Interior o

Memorándum.

Se indicará el nombre de quien la envía y la persona a quien la

enviamos.

Asimismo, se indicará brevemente el asunto objeto de la misma.

Incluiremos la fecha.

La redacción será breve y directa.

Se indicarán las iniciales de la persona que envía el escrito y de la

que lo ha realizado.

- Instancias:

La correspondencia con la Administración, se realiza a través de

impresos normalizados. Así, las instancias se rellenarán a máquina, o

en letra de imprenta si se hacen a mano.

Los motivos de la instancia se indicarán comenzando con la palabra

“Expone”.

La petición concreta irá a continuación de la palabra “Solicita”.

En la despedida deberá constar el lugar, la fecha y la firma del

solicitante.

- El telegrama:

Unicamente utilizaremos el telegrama como recurso de urgencia

para pésames, felicitaciones y excusas por la no asistencia a un

acto.

El texto será muy breve y conciso.

- El fax:

El texto del fax irá siempre precedido de un carátula.

En la carátula aparecerán el anagrama de la empresa emisora, sus

datos de identificación, número de fax y de teléfono y la fecha de

emisión.

También aparecerá el número de páginas enviadas, incluida la

carátula, así como los datos del destinatario y la palabra “Asunto”, a

partir de la cual podremos exponer el texto del fax.

Page 178: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

178

- Correo electrónico:

Debemos cuidar los buenos modales en internet.

No llamaremos a las personas por su nombre, si no las conocemos.

Antes de enviar un mensaje, comprobaremos a quién va dirigido.

No utilizaremos nunca las mayúsculas.

3.9.11 La organización de los actos en la empresa

Cuando organicemos un acto en nuestra empresa, tenemos que planificar

cuidadosamente todos los aspectos. Así, si el acto requiere de una

presidencia, ésta podrá ser:

- Simple. Las personas se colocan en línea, ordenadas de mayor a menor

categoría. Esta presidencia se utiliza normalmente en actos en los que

las personas van caminando, como por ejemplo la visita a las

instalaciones de la empresa.

- Intercalada. En el centro se sitúa a la máxima autoridad, y los demás se

van colocando a la derecha e izquierda de quien preside en función de

su categoría.

- Intercalada doble. La persona que preside se ubicará en el centro, y a

su derecha quedarán las autoridades pertenecientes a la corporación

que haya asistido, mientras que a su izquierda se situarán los miembros

pertenecientes a la dirección de nuestra empresa.

- Cesión de la presidencia. Si al acto asiste una autoridad pública, se

recomienda cederle la presidencia.

Antes de comenzar los preparativos de cualquier acto, el responsable de

protocolo de la empresa hablará con la dirección para tratar de hacer una

planificación del evento, tratando de dar respuesta a las siguientes

cuestiones:

- Concretar qué clase de acto se va a celebrar.

- Conocer el fin que se pretende con dicha celebración.

- Establecer el público al que va dirigido.

- Seleccionar la fecha más conveniente.

- Decidir el local donde se va a celebrar.

- Elegir la presidencia del acto.

- Confeccionar una lista de invitados.

Page 179: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

179

La organización de los actos de la empresa, exigirá una serie de

preparativos:

- Petición de los permisos necesarios.

- Elaboración de notas de prensa, dossieres o carpetas con la

documentación necesaria.

- Selección de los elementos de marketing publicitario.

- Preparación de las invitaciones.

- Confección de planos de situación.

- Preparación del lugar más apropiado para celebrar el acto.

- Elección de menús.

- Preparación de programas, acreditaciones o entradas.

- Elección de los regalos que se vayan a entregar.

Los miembros del departamento de protocolo se encargarán, además, de

las siguientes tareas:

- Determinación de las personas responsables.

- Contratación de interpretes, azafatas, recepcionistas, auxiliares y

personal de seguridad.

- Si el acto es numeroso, contratación de servicio médico y ambulancia.

- Preparación de las salas y oficinas.

- Soportes informáticos y audiovisuales.

- Cabinas de interpretes.

- Telefonía.

- Prensa.

- Aparcamientos.

- Elementos decorativos.

- Presupuesto de ingresos y de gastos.

- Elaboración del programa.

- Confección y envío de invitaciones.

- Confirmaciones de asistencia.

- Determinar las personas encargadas de la recepción de las

personalidades y demás asistentes.

- Diseño de los posibles desplazamientos.

- Colocación de los invitados.

Una vez concluido el evento, el responsable de protocolo redactará un

informe con todos los datos interesantes del mismo, en el que se incluirán las

incidencias que haya habido. También, elaborará un dossier de prensa en

colaboración con el departamento de comunicación.

Page 180: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

180

3.9.12 Las invitaciones

Los actos deben convocarse siempre por invitación. Las invitaciones deben

tener, al menos, las siguiente indicaciones:

- Quién invita. Ha de prevalecer el nombre de la empresa, el cargo y, si

procede, el nombre del titular del cargo.

- A quién se invita. Caso de personalizarse.

- A qué se invita. Recepción, inauguración, comida o cena.

- Hora, fecha y lugar donde se celebrará el evento.

- Podemos además, indicar en la invitación datos como la etiqueta, la

puerta de acceso y un teléfono de confirmación.

3.9.13 La puntualidad

La puntualidad es fundamental y dice mucho del estilo de nuestra

empresa. Los actos deben comenzar a la hora prefijada. Si no es posible

comenzar con puntualidad, lo correcto es comunicarlo con tiempo

prudencial a los invitados al evento.

La sala de espera es la primera imagen que recibe el visitante cuando llega

a nuestra empresa. De ahí que su aspecto, en cuanto a diseño,

decoración y funcionalidad, deban cuidarse al máximo. No es

aconsejable que se concentren diferentes visitas en la misma sala, ni

muchos objetos que limiten el espacio y agobien al visitante.

Por elemental cortesía, debe limitarse al mínimo el tiempo de espera en la

sala.

3.9.14 Los regalos

Podemos vernos en la necesidad de obsequiar a nuestros visitantes,

clientes, proveedores o empleados, con algún regalo en ocasiones

concretas. Es habitual que efectuemos un regalo cuando alguien viene a

visitarnos, con motivo del lanzamiento de un nuevo producto o servicio, o

bien, aprovechando un acontecimiento importante que queremos

celebrar.

No todos los regalos tienen la misma finalidad, ni el mismo valor. Por ello, es

conveniente contar con unos cuantos obsequios para entregar a diferentes

Page 181: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

181

públicos, dependiendo de la ocasión o de la circunstancia. En este

sentido, podremos disponer de los siguientes regalos:

- Obsequio de propaganda. Son pequeños detalles con el logotipo de

nuestra empresa. Serán recuerdos que supondrán un coste mínimo

para nosotros. Se entregarán tanto a visitantes, como en ferias o

demostraciones. Su objetivo es conseguir la publicidad de nuestra

empresa.

- Obsequio intermedio. Se destina a clientes y proveedores

principalmente. Se pueden personalizar agendas, relojes, bolígrafos de

calidad, etc.

- Obsequio de categoría. Están destinados para compromisos especiales

o para personas de un mayor nivel profesional. Al reservarse para

personas y momentos especiales, se recomienda que el logotipo de la

empresa sea discreto. Podemos seleccionar bandejas de plata,

portafolios de piel, etc.

- Regalos internos. Se utilizan para obsequiar a los empleados con motivo

de ocasiones especiales, como pueden ser la jubilación, o el

cumplimiento de un determinado número de años al servicio de la

empresa.

El departamento de protocolo podrá establecer también varias categorías

de regalos, en función del directivo que vaya a hacer uso de ellos y de las

personas a que están destinados. Los regalos institucionales suelen ser de

alto valor y normalmente se encuentran depositados en un almacén de la

propia empresa, mientras que los regalos ocasionales se adquieren en el

mercado para situaciones específicas y, por tanto, serán de libre elección.

Debemos tener presente que, cuando se ofrece un obsequio a una

delegación que nos visita, se debe entregar el mismo artículo a todas las

personas integrantes del grupo. Si deseamos establecer una diferencia con

el representante más importante, se hará en privado, nunca delante del

resto de los asistentes.

3.9.15 Las visitas

Distinguiremos 3 categorías de visitas protocolarias:

- Las que reciben el Presidente y el Vicepresidente. Siempre tendrán

carácter protocolario, con independencia del rango personal del

visitante. No tendrán carácter de visitas protocolarias las personas que,

por razones de vinculación profesional a nuestra empresa, se repiten

periódicamente (nos estamos refiriendo a directivos de otras empresas,

Page 182: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

182

proveedores, asesores, etc.). No precisan tampoco trato protocolario

los directivos de otras empresas de nuestro grupo.

- En el caso de los Directores Generales y de los Secretarios Generales. Se

considerarán visitas protocolarias las de rango análogo al del anfitrión y,

excepcionalmente, cuando el directivo lo estima conveniente.

Igualmente, cuando se trate de actos institucionales, como

presentaciones, firmas de convenios u homenajes en los que el visitante

es el protagonista.

- Para el resto de directivos. Se entenderá como visita protocolaria,

cuando se trate de un motivo de especial relevancia institucional.

Todas las visitas descritas como protocolarias, deberán ser necesariamente

atendidas por personal del departamento de protocolo.

El personal adscrito al departamento de protocolo deberá recibir a todas

las visitas protocolarias que se produzcan en la sede central de la empresa.

Del mismo modo, debe intervenir protocolo en los actos especiales de

carácter institucional, como inauguraciones, exposiciones, presentaciones

de productos o servicios, ruedas de prensa, o visitas de alto rango.

Para que todo funcione correctamente, las secretarias de dirección

comunicarán, por escrito, todos los detalles de la visita con dos días de

antelación, como mínimo, con el fin de que el departamento de protocolo

prevea todas las necesidades. Esa antelación será lógicamente mayor

cuando se contemple la organización de visitas, eventos externos u otras

actividades de desarrollo complejo. Igualmente, el departamento

responsable de la visita, hará una valoración de la misma para poder

estimar el rango en el trato institucional y poder coordinar así los contactos

y entrevistas con directivos de otros departamentos.

Se debe siempre comunicar al departamento de protocolo lo siguiente:

- Quién viene (nombre, cargo, y empresa o institución a la que

pertenece).

- Quién le acompaña.

- Si trae vehículo (en el caso de acceder a nuestro garaje, solicitar

nombre, apellidos, D.N.I. del conductor, matricula y modelo del coche).

- Si viene con escolta.

- Si trae coche escolta.

- El rango que se concede a esta visita.

Estos datos nos permitirán programar la visita a través del sistema de control

de presencia y se evitará a los invitados el trámite de identificación.

Page 183: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

183

Una vez programada la visita, en el momento en el que llegue a la

empresa, una persona del departamento de protocolo se dirigirá al hall de

entrada para recibirla y acompañarla.

Si el visitante va a ser recibido en un despacho, la persona de protocolo

acompañará al invitado hasta la sala de espera, donde dispondrá siempre

de la revista de nuestra empresa, de la prensa del día y de otras

publicaciones profesionales. Posteriormente, la persona de protocolo se

pondrá en contacto con la secretaria del alto cargo, para comunicarle

que la visita se encuentra en la sala. Será la secretaria quién comunique al

anfitrión que su visita le espera. Cuando el directivo esté dispuesto, su

secretaria comunicará a la persona de protocolo que ya puede

acompañar a la visita al despacho donde será recibida.

Si la visita no va a ser recibida directamente en el despacho, por ser el

visitante de rango superior al del alto cargo de nuestra empresa, o por ser

de mucho interés para la compañía, será el directivo quién le aguarde en

la sala de espera.

3.9.16 Las autoridades

Las autoridades públicas, como Jefes de Estado, Primeros Ministros,

Presidentes de Gobierno, Ministros, Presidentes de Comunidades

Autónomas o Alcaldes de la localidad, serán recibidas por nuestro primer

alto cargo a pie de vehículo, como se denomina tradicionalmente.

Que la recepción se efectúe en el hall de entrada al edificio o en el garaje,

dependerá únicamente del servicio de seguridad de la autoridad que

viene a visitarnos. Habitualmente, las visitas se recibirán siempre por la

entrada principal del edificio.

Los Embajadores, Secretarios de Estado, Subsecretarios y Directores

Generales de la Administración Central, Consejeros y Directores Generales

de las diferentes Administraciones Autonómicas, otros Alcaldes, Tenientes

de Alcalde y Concejales de las corporaciones locales, y el resto de visitas,

serán recibidas por personal del departamento de protocolo. El anfitrión

solo recibirá personalmente a visitas de este tipo cuando así lo decida él

mismo.

Page 184: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

184

3.9.17 Las instalaciones

Las visitas a las instalaciones de la empresa, deberán ser siempre

coordinadas por el departamento de protocolo. Cuando una institución

solicite una de estas visitas, lo hará por escrito a protocolo, para que exista

constancia de ella. Una vez cursada la petición, el personal del

departamento de protocolo se pondrá en contacto con los responsables

de los departamentos que se van a visitar para determinar la fecha y la

hora más convenientes.

Seguidamente, se comunicará a la institución solicitante la fecha y la hora

asignadas y se les solicitarán los siguientes datos:

- Número de personas que integran el grupo visitante.

- Nombre, apellidos y D.N.I. de las mismas.

- Si vendrán en autocar o en vehículo propio.

- Nombre, apellidos y D.N.I. del conductor.

- Matriculas y marcas de los vehículos.

Solucionado todo esto, solo resta que la visita sea agradable, para lo cual

se les puede ofrecer un recuerdo a los visitantes, o un refrigerio en una sala

donde se les proyecto un vídeo institucional de la empresa. Estos pequeños

detalles dejarán en ellos un grato recuerdo de su visita.

Si se trata de un grupo de profesionales o de estudiantes universitarios, la

visita debe tener un contenido algo más técnico en cuanto a los lugares a

visitar. Si el grupo no es muy numeroso se puede ofrecer una copa de vino

al finalizar la visita, o incluso un almuerzo, que podría considerarse de

trabajo, durante el cual se les entregará un pequeño recuerdo.

Si las visitas son institucionales, se debe confeccionar un programa, el cual

se hará llegar unos días antes a la persona o personas invitadas. Se les

debe ofrecer transporte, así como un almuerzo en un lugar típico de la

zona o, si es posible, en las propias instalaciones de nuestra empresa. Al

finalizar la visita se les entregará un obsequio institucional a modo de

recuerdo. Los invitados deberán estar acompañados por una persona del

equipo directivo, además de los responsables de los departamentos o

secciones visitadas. Puede estar presente una persona de protocolo, si el

departamento visitado así lo solicita.

Page 185: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

185

3.9.18 Las delegaciones

Las visitas de delegaciones externas a la empresa, cuando se trate de la

primera vez, deben de estar obligatoriamente precedidas de una invitación

formal y por escrito.

La invitación debe dirigirse al presidente o consejero delegado de la

empresa invitada, para que tenga un carácter oficial. Una vez confirmada

la visita, también por escrito, se configura un equipo para organizar y

coordinar el evento, que estará formado por un miembro del

departamento de protocolo, uno del de seguridad y otro del

departamento de la empresa al que afecte directamente la visita.

Cada uno de los departamentos que van a intervenir en la preparación y

en el desarrollo de los trabajos necesarios para recibir a la delegación que

nos visite tendrá unos cometidos específicos, los cuales se pueden resumir

de la siguiente manera:

- Departamento de protocolo.

Preparará y confeccionará los programas. También elaborará un

programa simultáneo de actividades para los acompañantes. Se

encargará de la adecuación de las salas de reuniones, almuerzos,

recepciones, regalos e invitaciones.

- Departamento que recibe a la visita.

Conoce el interés de la delegación y propone, en consecuencia, el

programa técnico. Gestiona los eventuales contactos que la

delegación visitante debe mantener con la Alta Dirección, si así se

considera.

- Departamento técnico.

Confecciona los documentos para las sesiones de trabajo, así como los

documentos o convenios que vayan a firmarse. También será el

encargado de elaborar un documento final que recoja las

conclusiones de la visita.

Page 186: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

186

- Departamento de prensa.

Dispone la cobertura informativa en los medios, si esto procede, y prevé

un fotógrafo para cubrir los diferentes actos relevantes del programa.

- Servicio de seguridad.

Se preocupará de las cuestiones de orden y revisará los vehículos y

locales donde se celebren los eventos.

3.9.19 Programa modelo de una visita

Indicamos, a continuación, cómo podría ser un programa modelo para

una visita de cuatro días.

- 1er día.

11,00 h. Llegada de la delegación al aeropuerto.

Recepción de los visitantes por parte de un alto directivo de la

empresa. Dicho directivo nunca será de grado superior a la

jerarquía que preside la delegación que nos visita.

Si la visita es de un alto cargo de una país, el departamento de

protocolo solicitará, con la debida antelación, la sala de

autoridades del aeropuerto.

A continuación, se trasladará a los visitantes al hotel

seleccionado. En la habitación del hotel, los visitantes deberán

encontrar un obsequio institucional con una tarjeta de

bienvenida de la persona de rango inmediatamente superior al

visitante, además de un ramo de flores, en el caso de que el

visitante sea una señora o cuando el caballero viaje

acompañado de su esposa. Si el viaje es trasatlántico, es

conveniente dejar un amplio margen de tiempo para que

puedan descansar. Podremos dejar, incluso, el almuerzo libre en

el hotel.

En cualquier caso, el programa debe elaborarse de común

acuerdo entre la delegación visitante y el departamento visitado

de nuestra empresa.

16,15 h. Traslado a las instalaciones de la empresa.

16,30 h. Encuentro de la delegación visitante con sus anfitriones.

Primera sesión de trabajo.

Programa adicional para acompañantes.

17,30 h. Descanso. Café.

Page 187: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

187

18,00 h. Continuación de la primera sesión de trabajo.

19,00 h. Fin de la sesión de trabajo.

Traslado al hotel.

20,30 h. Recogida de la delegación visitante en el hotel y

traslado al restaurante.

21,00 h. Llegada de invitados. Aperitivo.

21,30 h. Cena ofrecida por la empresa anfitriona a la delegación

visitante.

Discursos.

Regalos.

Al concluir la cena, traslado al hotel.

- 2º día.

9,00 h. Recogida en el hotel y traslado de los visitantes a la sede

de la empresa.

9,30 h. Comienzo de la segunda sesión de trabajo.

Programa adicional para acompañantes.

11,30 h. Descanso. Café.

12,00 h. Continuación de la segunda sesión de trabajo.

13,30 h. Fin de la sesión de trabajo.

14,00 h. Aperitivo y almuerzo en el comedor de la empresa o en

algún restaurante de los alrededores.

La tarde del segundo día se podría dejar para visitar a algún

representante de la vida política del país, autoridad autonómica

o local, dependiendo del caso y de las circunstancias. También

sería el momento oportuno para la firma de algún protocolo.

Traslado al hotel.

21,00 h. Se podría ofrecer una cena informal en algún lugar típico

de nuestro entorno.

Al concluir la cena, traslado al hotel

- 3er día.

Podríamos pensar en hacer algún viaje turístico a los alrededores

de nuestra ciudad, o bien, podríamos visitar alguna universidad,

centros tecnológicos o cualquier otro lugar que les interese a

nuestros huéspedes.

Almuerzo.

Traslado al hotel y cena libre.

Page 188: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

188

- 4º día.

Recogida en el hotel y traslado al aeropuerto.

Despedida.

En estos casos, deberemos tener en cuenta que, el mismo alto cargo que

acudió a recibir a la visita, debe ser quién la despida. El responsable del

departamento de protocolo que haya sido puesto a disposición de la

delegación visitante, ha de permanecer, en todo momento, con ella y será

la persona que servirá de enlace entre los visitantes y nuestra empresa.

En cuanto a los regalos, debemos utilizar preferentemente el institucional y,

en la medida de nuestras posibilidades y presupuesto, el particular para la

persona que preside la delegación visitante.

También, deberemos tener en cuenta que las delegaciones visitantes

agradecerán el envío de un álbum fotográfico recordatorio de su visita a

nuestra empresa.

3.9.20 La seguridad

Los ejecutivos de la empresa tienen que ser conscientes de que existe un

riesgo, lo cual es algo inherente al mundo de los negocios. Por este motivo,

en lugar de vivir angustiados, deberán asumir la realidad y tomar una serie

de precauciones para evitar sorpresas desagradables o situaciones

irreparables. En materia de seguridad deberemos seguir una serie de

normas:

- La seguridad en los viajes.

Se aconseja no llamar la atención. Es mejor pasar desapercibido.

Cuidaremos las conversaciones en presencia de terceras personas.

Deberemos asegurarnos de las características del hotel donde

pensamos alojarnos.

Evitaremos realizar siempre los mismos recorridos, es mejor variar los

itinerarios, así como los hábitos y las costumbres.

Nunca facilitaremos información de nuestro itinerario a

desconocidos.

Se recomienda no frecuentar siempre los mismos lugares y menos a

la misma hora.

Page 189: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

189

Si no conocemos a nuestro interlocutor, nunca le facilitaremos

nuestro nombre ni el de nuestra empresa. Tampoco debe facilitarse

el cargo o la misión.

Se recomienda pagar las cuentas con tarjetas de crédito y manejar

el dinero justo.

El pasaporte siempre estará en nuestro poder.

Los documentos importantes se guardarán en la caja fuerte de la

habitación del hotel.

- La seguridad en los vehículos.

Se recomienda no utilizar coches demasiado ostentosos.

Es conveniente cambiar de vehículo y no utilizar siempre el mismo.

Procuraremos llevar los seguros de las puertas puestos y las

ventanillas cerradas.

Siempre se aparcará el coche en estacionamientos vigilados y

nunca en la calle.

No deberá recogerse a personas desconocidas.

En los viajes, se recomienda llevar un duplicado de las llaves del

vehículo.

3.9.21 Firmas de Protocolos

El departamento de protocolo recibirá a las delegaciones que acudan al

acto de la firma de convenios, de igual manera que a las demás visitas.

Tras ser recibida, la delegación será acompañada hasta la sala de espera y

se comunicará a nuestro anfitrión que la misma se encuentra presente en la

empresa. Seguidamente, y sin demora, nuestro alto cargo, acompañado o

no de algún de sus colaboradores, se dirigirá a la sala donde tiene lugar el

acto de la firma, para saludar allí a la delegación (salvo que la firma sea en

su despacho, algo que se debe evitar en la medida de lo posible).

Ambas delegaciones serán debidamente presentadas. Los directivos de

nuestra empresa con menor rango, que asistan al acto, deberán esperar la

llegada de la delegación foránea en la sala elegida para celebrar el

evento. Una vez cumplidas estas formalidades, los firmantes se colocarán

en la mesa. El firmante, por parte de la delegación anfitriona, se situará a

la derecha. Y el firmante, de la delegación visitante, a la izquierda

(considerando la derecha y la izquierda colocándonos nosotros mismos en

el lugar de los firmantes). En el caso de que el firmante de la delegación

visitante sea de igual o mayor rango que el firmante de nuestra empresa, se

sugiere un cambio de situación, cosa que decidirá el anfitrión.

Page 190: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

190

Seguidamente se procederá al acto de la firma. Si se ha convocado a los

medios de comunicación, las intervenciones ante ellos se producirán

inmediatamente después de que las delegaciones hayan firmado los

documentos.

En este tipo de actos, los firmantes se sentarán juntos, en el mismo lado de

la mesa, para facilitar, de este modo, la toma de fotografías que

posteriormente podrán ser publicadas por la prensa.

Junto a la mesa se colocarán sillas únicamente para los firmantes, cuando

se trate de un acto público, es decir, no estrictamente empresarial y, para

todos los asistentes, si el acto es privado. Sobre la mesa estarán dispuestos

los documentos que van a firmarse, plumas, algún adorno y un secante, si

se firma con pluma. En ningún caso, en este tipo de actos, deberemos

colocar flores encima de la mesa. En estas ocasiones es muy importante la

presencia de la sala en la que se desarrollará el acto, debido a su

contribución a la imagen de la empresa.

La prensa, en caso de ser invitada, debe situarse frente a los firmantes.

Tampoco debemos olvidar al fotógrafo habitual de la empresa.

Concluida la firma, se puede ofrecer una copa de vino, un aperitivo, o

bien, si el acuerdo es de cierta importancia, un almuerzo a las dos

delegaciones.

Si decidimos entregar algún obsequio, se hará siempre fuera del acto de la

firma, y nunca en presencia de los medios de comunicación.

3.9.22 Desayunos y almuerzos

Se debe comunicar siempre al departamento de protocolo, por escrito y

con dos días de antelación, como mínimo, la celebración de un desayuno

o almuerzo, con indicación de quiénes son los invitados y quiénes los

asistentes por parte de nuestra empresa, así como el rango que se

pretende dar al acto. A partir de esta información, el departamento de

protocolo elaborará el programa a seguir, recepción, plano de la mesa,

obsequio si procede, y material de apoyo necesario para la celebración

del evento. Si nos decidimos a celebrar el desayuno o el almuerzo en los

comedores de nuestra empresa, los mismos no deberán albergar relojes, ni

televisores u otros objetos que puedan distraer la atención de los invitados.

Page 191: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

191

Deben cuidarse, en todo caso, hasta los menores detalles, incluido el que

se refiere a la calidad del menú que pensamos ofrecer.

Los planos de la mesa los elaborará el departamento de protocolo. Como

norma general, el invitado de honor deberá situarse siempre frente al

directivo de nuestra empresa que presida el acto. A continuación,

siguiendo la norma de derecha-izquierda, se sentarán los demás asistentes,

por orden jerárquico, y alternándose las personas de nuestra empresa con

las de la entidad visitante.

La manera de actuar en un desayuno y en un almuerzo, son diferentes y

tienen, en ambos casos, sus propias particularidades. Así:

- Los desayunos.

En este caso, el departamento de protocolo recibirá a los invitados y les

acompañará hasta una sala de espera, donde se irán incorporando los

representantes de nuestra empresa que asistan al desayuno. Al menos

uno de los directivos asistentes al desayuno, deberá recibir también a

los invitados en la sala de espera y acompañarles desde el principio.

Una vez incorporados todos, el anfitrión, que será el directivo de mayor

rango por parte de nuestra empresa, hará su entrada en esta sala y,

tras los saludos, indicará a sus invitados el paso hacia el comedor.

En el caso de que haya un invitado de honor, éste será acompañado a

su llegada hasta el despacho de nuestro alto cargo, quien se

incorporará junto a él a la sala de espera. Una vez allí, pasarán todos al

comedor.

Dentro del comedor, el anfitrión y su invitado de honor ocuparán sus

lugares en la mesa, frente a frente. Todos los invitados tendrán su lugar

asignado con una tarjeta que indique su nombre, o bien, una vez

colocadas las presidencias, el resto de invitados ocuparán su asiento

con la ayuda del personal de protocolo. La primera opción es

aconsejable cuando se trate de un desayuno con autoridades

públicas, mientras que la segunda se recomienda en el caso de

desayunos de trabajo.

El menú para estos actos debe ser sencillo y constará de frutas de

temporada, agua, zumos variados, pastas, bollería, café e infusiones. Si

se trata de un desayuno con invitados especiales, debido a sus

costumbres alimenticias, o a su religión, se puede pensar en la

posibilidad de confeccionar un menú que incluya los alimentos menos

comunes en nuestro desayuno y más generales en el ámbito

internacional.

Page 192: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

192

- Los almuerzos.

La recepción de los invitados a un almuerzo será igual a la que se

aplica para los desayunos. Antes de acceder al comedor, y una vez se

haya incorporado el anfitrión a la sala de espera, se ofrecerá una copa

de vino o un aperitivo. Dicho aperitivo nunca debe ofrecerse antes,

salvo que el anfitrión haya comunicado que no puede incorporarse a

la hora prevista por motivos muy importantes. Su duración será de

aproximadamente 20 minutos.

Con todos los invitados en la sala, el anfitrión se dirigirá hacia el

comedor junto al invitado de honor y ocupará de inmediato su puesto

en la mesa. Una persona del departamento de protocolo

acompañará al invitado de honor a su sitio situado frente al anfitrión. El

resto de invitados tendrá indicado su lugar mediante una tarjeta con su

nombre y contará siempre con el apoyo de personal de protocolo.

En el caso de que haya varias mesas dispuestas para el almuerzo, se

procurará que en cada una de ellas, a modo de presidencia, se sitúe

siempre un representante de nuestra empresa.

Si hay obsequio solo para nuestro invitado de honor, le será entregado

a su llegada, cuando se encuentre con su anfitrión en su despacho,

antes de la copa de vino. Si están previstos obsequios para todos, les

serán entregados una vez concluida la comida, durante el café. Los

regalos deben ser iguales para todos los invitados.

Los discursos pueden realizarse antes de servir la comida y una vez que

todos los invitados hayan ocupado sus lugares en la mesa, o bien al

finalizar los postres, y después de servir el café, para evitar el ruido de la

manipulación de la vajilla. En uno y otro caso, los discursos los iniciará el

anfitrión y los terminará el invitado de honor.

Para organizar un desayuno o un almuerzo de trabajo, el personal del

departamento de protocolo deberá seguir las siguientes etapas:

- Confección de las listas de invitados.

- Envío de invitaciones, con un mínimo de 10 días de antelación y un

máximo de 15. Cuando se trate de autoridades de alto nivel, debe

anticiparse la fecha de envío y anunciarla previamente por teléfono.

- Una vez hechas las confirmaciones, confección de la lista definitiva de

asistentes.

- Contratación del local, si procede.

- Comprobación general del comedor. Se supervisará la vajilla,

cristalería, cubertería, planos, puestos, flores, adornos, regalos,

aparcamiento y seguridad.

- Determinación de la situación de los puestos sobre el plano general de

la mesa.

Page 193: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

193

- Elaboración de las tarjetas nominales de la mesa.

- Colocación de las tarjetas en las mesas.

- Revisión final del comedor y colocación de la correspondiente cartulina-

menú en la que se indique el motivo del acto y el anagrama de nuestra

empresa, y también el de la empresa visitante, si recibimos a una

delegación.

3.9.23 Actos sociales

Cuando la empresa celebre un acto público fuera de sus instalaciones,

deberá conocer en primer lugar el aforo del local, cuidando que se adapte

al número de asistente previstos para no invitar a más personas de las que

quepan en el recinto.

Los regalos son una cuestión delicada en este tipo de eventos. Se buscará

un regalo que tenga relación con el acto que se realiza. En muchas

ocasiones es preferible obsequiar a los invitados con una copa de vino

antes que con un regalo. En cualquier caso, el departamento de protocolo

deberá indicar y asesorar sobre este tema en cada caso particular.

La decoración u ornamentación de la sala donde se va a celebrar el

acontecimiento, debe ser cuidada al detalle, con esmero, debido a que

contribuye a crear el mensaje que la empresa pretende dar de sí misma.

Se colocarán siempre flores en los actos celebrados en el interior y plantas

en los que celebremos en el exterior. Si se decide colocar Banderas

institucionales y empresariales, tendremos en cuenta las indicaciones que

dimos en el apartado de simbología. En este tipo de eventos, es

aconsejable colocar un cartel con el logotipo de la empresa.

Entre los actos sociales que puede celebrar la empresa, los más habituales

serán las presentaciones y las inauguraciones.

- Las presentaciones.

En el caso de la presentación de una obra, una memoria, un

documento o un libro, cuando se realice el listado de invitados

tendremos que tener presente que no todos acudirán a la cita. Es

habitual que un 20% no acuda al acto de presentación.

Page 194: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

194

Los actos de presentación suelen ser de larga duración, y, en

consecuencia, los asistentes deberán permanecer sentados.

La mesa de presidencia estará provista de equipo de megafonía para

los oradores. Si se prevé un elevado número de intervenciones, lo mejor

es colocar un atril, el cual se situará preferentemente en el lado

derecho del escenario (situándonos nosotros en el lugar de la

presidencia y mirando hacia el público).

En general, en los actos con un gran número de invitados, se dispondrá

la primera fila para autoridades y altos cargos de la empresa,

procurando que de un lado (derecha, visto desde atrás, si hay pasillo

central) se coloquen las autoridades y del otro, los altos cargos de la

empresa (izquierda del pasillo visto desde atrás). Si solo hubiera una fila,

sin pasillo central, la mitad derecha de la fila (vista desde atrás) se

reserva para autoridades y la izquierda para la empresa.

En las presentaciones no se confecciona nunca un programa del acto,

aunque sí se debe facilitar el orden de intervenciones al moderador o a

la persona que lo preside, la cual deberá abrir y cerrar la sesión.

Si asisten como invitados personalidades muy destacadas del mundo

político o empresarial, será necesario colocar sobre los asientos

reservados de la primera fila, unas tarjetas en las que figure únicamente

el tratamiento y el cargo de la persona, sin necesidad de incluir el

nombre.

- Las inauguraciones.

Cuando se trate de inauguraciones, el acto se celebrará de pie, sobre

una tarima, en la cual se colocará la megafonía para las intervenciones.

En estos actos es conveniente elaborar un programa, en el cual se

detallarán los movimientos que deberán realizar nuestros directivos.

Quien preside la inauguración presentará el acto y a los oradores.

Las invitaciones deben enviarse con una antelación mínima de 10 días y

máxima de 15 días.

Con respecto a las intervenciones, el anfitrión pronunciará su discurso en

primer lugar, cerrando el invitado de honor, si lo hubiera. Las

intervenciones seguirán el orden protocolario establecido, de menor a

mayor rango. Si, debido a la estructura del acto, el anfitrión cierra las

intervenciones, dará brevemente la bienvenida y cederá la palabra al

primer interviniente para que pronuncie su discurso.

Si el departamento de protocolo no dispone del personal suficiente, será

necesario contratar a una empresa especializada. En estos casos,

deberá mantenerse una reunión previa al acto con las personas de ésta

empresa, en la cual se puntualizarán todos los detalles y las exigencias,

para que éstas personas trabajen coordinadas y actúen como si

Page 195: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

195

pertenecieran a nuestra organización. Es muy importante tener esto en

cuenta, ya que cualquier error por su parte será un error de nuestra

empresa.

3.9.24 Ceremonial y usos sociales en los viajes al extranjero

Cuando viajemos al extranjero, seremos embajadores de nuestra empresa.

En consecuencia, deberemos esforzarnos en transmitir una adecuada

imagen de la misma, así como de nuestra cultura, educación y costumbres.

Es muy importante que el ejecutivo conozca los usos sociales de los países

que va a visitar por motivos de trabajo. Nuestras relaciones pueden

fracasar en el extranjero debido a la falta de conocimiento de sus

tradiciones, de su religión, o bien, por la falta de respeto a sus costumbres.

Como norma general, nunca deberemos hacer un comentario peyorativo

de algo que nos pueda sorprender. Tampoco es aconsejable que nos

neguemos a probar ninguna comida típica. Respetaremos las costumbres

de todos los países a los que viajemos y nunca haremos comparaciones ni

comentarios desfavorables.

Indicamos a continuación una serie de apuntes y de recomendaciones

que pueden ser de gran utilidad cuando visitemos los diferentes países.

- Estados Unidos de Norteamérica

Los americanos son personas prácticas que tienen muy pocos usos

sociales.

Dan una mayor importancia y son más fieles a su profesión que a su

propia empresa, debido a la gran movilidad laboral que existe.

Les gustan las grandes celebraciones.

- Latinoamérica

Al ser muchos los países, los usos sociales son variados, aunque

existen algunas reglas comunes.

Su etiqueta varia mucho de la occidental.

Dan mucha importancia al vestir bien.

Debemos olvidarnos de la puntualidad. Llegar 30 minutos tarde se

acepta con naturalidad.

No es aconsejable intentar hacer negocios a primeras horas de la

tarde.

Las reuniones de trabajo pueden alargarse hasta la noche.

Page 196: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

196

Suelen ser muy afectuosos y expresivos cuando se les presenta a una

persona.

Los almuerzos y cenas de trabajo suelen ser de larga duración.

- Canadá

Deberemos tener presente que en Canadá existen dos lenguas

oficiales, el francés y el inglés, siendo esta última las más hablada,

excepto en Quebec y en algunos lugares de Nova Scotia.

Recordaremos siempre que les molesta el que se les considere

Norteamericanos.

Son más formalistas en el trato que los estadounidenses.

- Australia

Habitualmente los hombres vestirán de traje y corbata y las mujeres

con vestido o traje de chaqueta.

En las zonas más cálidas está permitido el ir de sport, sin corbata.

Las presentaciones las haremos siempre en inglés.

Procuraremos que los apretones de manos sean fuertes.

- Africa

En los diferentes países es habitual un atuendo informal sin

americana, debido al clima.

Mostraremos un gran respeto por sus principios y costumbres

ancestrales.

Respetaremos al máximo a la familia de la persona con la que

tratemos.

La discriminación de la mujer, a todos los niveles, es muy elevada.

- El Reino Unido

Tenemos que tener presente que las costumbres y las tradiciones

están muy arraigadas.

Existen, en consecuencia, pocas leyes escritas.

Aunque su lengua no diferencia el “tú” del “usted”, deberemos ser

muy respetuosos con las personas a las que nos dirigimos. No

olvidaremos utilizar el “señor” o “señora”.

Procuraremos evitar los contactos físicos con nuestros interlocutores.

No seremos expresivos con las manos, debido a que nos les gusta

gesticular.

Deberemos dar las gracias a nuestro interlocutor por cualquier

detalle que tenga con nosotros.

Page 197: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

197

El desayuno anglosajón suele llevar más tiempo que el continental.

Este, junto con la cena, son las comidas más importantes del día.

En la mesa, la servilleta se coloca a la izquierda, al igual que en los

Estados Unidos de Norteamérica.

- Alemania

Procuraremos ser muy puntuales.

Nos esforzaremos para ser eficaces en nuestros planteamientos y en

nuestros trabajos.

Al no existir el sentido del humor, no es conveniente que se gasten

bromas.

Trataremos de ser muy formales en nuestros negocios.

Siempre dispensaremos a los ejecutivos el tratamiento en función del

título, del cargo o de la profesión que desempeñen.

- Francia

Además de respetar sus costumbres, como en todos los demás

países, se recomienda que respetemos especialmente a su nación.

Haremos alusión expresa a lo maravilloso que es el país y su

gastronomía.

Procuraremos ir cuidadosamente vestidos a nuestras citas de

negocios.

- Suiza

Los suizos son personas muy sobrias en cuanto a sus gustos.

Al poseer un nivel económico elevado, les gustan las cosas de muy

alta calidad.

Son muy reservados y, en consecuencia, será difícil recibir de ellos

una invitación a sus casas.

A pesar de hablar en cuatro idiomas, en los encuentros profesionales

procurarán hablarnos en inglés.

Son muy puntuales y correctos.

Cuando nos dan su palabra, debemos tomarla en serio, porque son

muy cumplidores.

- Países Árabes

Nunca llegaremos tarde a una cita de negocios, aunque deberemos

mostrarnos flexibles si la persona que nos ha citado se retrasa.

El saludo, fuera de la casa, se hace con un apretón de manos.

Page 198: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

198

Sin nos invitan a una casa, el anfitrión nos saludará con dos besos en

la mejilla a los cuales deberemos corresponder.

Las tarjetas de visita estarán redactadas en inglés por una cara, y en

lenguaje local por la otra.

Es habitual que nos inviten a comer y a beber antes de hacer un

negocio.

No es aconsejable que rechacemos ningún alimento o bebida que

nos ofrezcan.

La religión musulmana prohíbe el consumo de cerdo.

Evitaremos beber alcohol en presencia de un árabe.

Los brindis se hacen siempre con zumo de naranja.

Acudiremos a las citas con traje oscuro y corbata.

En el caso de las mujeres, nunca se utilizará el pantalón y la falda se

alargará lo más posible.

En las comidas, únicamente está permitido utilizar la mano derecha.

Se entenderá como señal de malos modales el hacer gestos o el

señalar.

También está mal visto el fumar.

Las propinas están mal consideradas.

Tienen costumbre de acercarse mucho al conversar. Si no alejamos

estará mal visto.

Evitaremos concertar citas de negocios durante sus fiestas religiosas.

- Israel

Su semana laboral comienza el domingo por la mañana.

Es sábado es su día de descanso y se considera sagrado. No es

aconsejable intentar conseguir una cita de trabajo en ese día.

La religión está presente en todas sus actividades, incluida la laboral.

Su forma de vestir es absolutamente informal.

En las comidas, se sigue la ley judía.

No consumen cerdo ni mariscos y tampoco mezclan la carne con

productos lácteos.

- China

Es impensable hacer un negocio en una primera cita.

No mostraremos nunca prisa, ya que necesitan su tiempo para

pensar las cosas.

No seremos directos a la hora de plantear una negociación.

Se aconseja no mirar fijamente a los ojos de las personas.

Se recomienda no hablar muy alto y ser prudente.

En el contacto personal, nos cuidaremos de no dar besos o abrazos y

de no tocar a las personas.

Respetaremos el espacio personal. De este modo, no es

aconsejable que nos acerquemos mucho a nuestro interlocutor.

Page 199: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

199

- Japón

Se pueden seguir las mismas recomendaciones indicadas para

China.

Es impensable el plantear un negocio mientras se realiza la

ceremonia del té.

Page 200: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

201

CAPÍTULO 4

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS DEL IBEX 35

4.1 Introducción

El modelo capitalista y la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE), también

llamada Responsabilidad Corporativa (RC), está en el centro del debate

económico, social y político en todo el mundo desarrollado. Existen grandes

controversias sobre su alcance en el ámbito de la empresa y se plantea la

pregunta de si estamos ante una auténtica, potente y novedosa herramienta

de gestión empresarial que comporta una nueva economía de la empresa y,

como consecuencia de ello, se abre paso una reformulación del modelo

capitalista liberal.

Somos cada vez más los que pensamos que un nuevo capitalismo menos

economicista y más humanista, fundamentado en la RSE voluntaria y

autorregulada, da lugar a un nuevo paradigma empresarial más rentable, que

al mismo tiempo se articula adecuadamente en la implantación y desarrollo

de una globalización eficiente y más humana.

En contra se alzan voces más tradicionales, también cualificadas, que

reivindican en exclusiva la formulación economicista del capitalismo

convencional como eje del desarrollo mundial y rechazan la RSE como

herramienta de gestión empresarial moderna.

Por otra parte, políticos y agentes sociales tales como sindicatos e instituciones

del tercer sector (ONG, Fundaciones, etc.) han abierto un debate sobre la

necesidad de incorporar elementos de la RSE mediante impulsos normativos

obligatorios en el ámbito mercantil que transformen gradualmente el modelo

capitalista tradicional.

Paralelamente ha proliferado de manera significativa el número de entidades,

expertos e instituciones que se ocupan del análisis, estudio y seguimiento de la

RSE, desde premisas y postulados variados y a veces contradictorios. Ello está

generando una confusión creciente tanto en el plano conceptual como en la

ejecución práctica de este nuevo paradigma empresarial, además de

introducir desconfianza y dudas en la sociedad civil y en algunas parcelas del

empresariado.

Page 201: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

202

Ante esta situación se ha pretendido que este Capítulo de nuestra Tesis

Doctoral pudiera establecerse como parte en el debate, aportando

clarificación y posicionamiento conceptual, ofreciendo soluciones a las

controversias y problemas suscitados y proponiendo ideas y medidas para

profundizar con rigor en el nuevo paradigma empresarial que se fundamente

en la RSE.

Este trabajo tiene como finalidad principal la elaboración de unas tesis que

puedan ser compartidas con la comunidad universitaria y empresarial desde el

firme convencimiento de que, hasta que estos nuevos conceptos de gestión

formen parte de la epidermis de nuestros actuales y futuros dirigentes

empresariales queda un largo camino por recorrer.

4.2 La Globalización del mundo empresarial y la Responsabilidad Social

Algunos han saludado la globalización como el bálsamo de todos los males,

mientras que otros la han estigmatizado como el principio del fin. Aunque,

como casi todo en la vida, la globalización presenta claroscuros, lo que está

claro es que es un fenómeno inevitable. La liberalización de los mercados y el

desarrollo de las tecnologías de la información han propiciado el avance

imparable de la globalización.

El mundo económico y empresarial se ha globalizado. Las cadenas de

aprovisionamiento son globales. Los mercados son globales. Asimismo, parece

un hecho incuestionable que el fenómeno de la globalización ha propiciado

que mientras diversas parcelas de poder que hasta hace poco detentaban los

Estados, y por lo tanto la sociedad civil, se han visto menguadas las grandes

corporaciones han visto cómo su poder de facto crecía. Como prueba de

ello, valgan estos datos del World Investment Report de la ONU del año 2000:

en el mundo operan un total de 63.000 empresas multinacionales que tienen

800.000 filiales y suponen conjuntamente el 35 por 100 del PIB mundial; de

seguir el ritmo actual de crecimiento, en el año 2020 su contribución al PIB

mundial será del 50 por 100 del mismo. Más datos: de las cien economías más

importantes del mundo, 29 son corporaciones; Siemens invierte en I+D+i tanto

como España y Portugal juntas; la facturación de Repsol YPF es superior al PIB

de un país como Uruguay.

Al igual que han contribuido a la globalización del comercio y de las

empresas, las nuevas tecnologías han multiplicado las posibilidades de

interrelación entre los miembros más activos de la sociedad civil. La sociedad

civil se ha organizado y se ha globalizado. Según un estudio del sociólogo

Helmut ANHEIER, en el año 2011 había en el mundo alrededor de 40.000 ONG

internacionales. Si bien el número de empresas multinacionales es mayor, la

diferencia no es tanta. Gracias a su número e interrelaciones, el poder de

escrutinio y denuncia de estas organizaciones es incuestionable. Como

empresas bien conocidas saben, que ése es el motivo por el que un mal paso

Page 202: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

203

en un rincón del globo puede tener funestas consecuencias en su reputación y

en sus operaciones.

En cualquier caso, a pesar de que todavía hoy entre las multinacionales y la

sociedad civil predomina el enfrentamiento, éste no ha de ser su única forma

de relación. Como veremos, las alianzas entre empresas y ONG son deseables,

posibles y fructíferas.

Desde un punto de vista ético, la consecuencia de esta nueva realidad

descrita es evidente: a mayor poder de las empresas, mayor es su

responsabilidad sobre el estado del sistema físico-social en el que operan. Y

como atestiguan los resultados de los estudios que se presentarán más

adelante, la sociedad en su conjunto está exigiendo que las empresas se

comporten de acuerdo a dicha responsabilidad.

En el año 1999, Environics International en colaboración con The Prince of

Wales Business Leaders Forum y The Conference Board realizó la Millenium Poll

on Corporate Social Responsibility en la que más de veinticinco mil ciudadanos

de 23 países de todos los continentes fueron entrevistados. Un año más tarde,

Market and Opinion Research International (MORI) llevó a cabo otro estudio

sobre la misma temática en el que doce mil ciudadanos de 12 países

europeos fueron entrevistados. Algunos de los resultados más significativos de

dichos estudios son los siguientes:

— El 49 por 100 de los encuestados afirma que la responsabilidad social es

el factor que más influye en la percepción de una empresa.

— El 58 por 100 de los europeos considera que las empresas no prestan

suficiente atención a la responsabilidad social (este porcentaje se eleva al 62

por 100 en el caso de España).

— El 25 por 100 de los europeos considera muy importante la

responsabilidad social de la empresa a la hora de decidir comprar un

producto o servicio (en el caso de España el porcentaje es del 47 por 100).

De estos datos cabe extraer dos conclusiones. En primer lugar, parece

incuestionable que las empresas están por detrás de las expectativas de los

ciudadanos en el tema que nos ocupa; la sociedad en su conjunto espera

mucho más de las empresas. Por lo tanto, las empresas se enfrentan a un

importante reto. Por otro lado, podemos plantearnos hasta qué punto

representan la realidad o, simplemente, un deseo. Probablemente, la mayoría

estará de acuerdo en que se trata más de lo segundo. Sin embargo, a pesar

de ello, los resultados continúan atesorando importantes lecciones: parece

evidente que a la mayoría de las personas les gustaría comportarse mejor de

lo que lo hacen; por otra parte, detrás de una necesidad insatisfecha existe

una oportunidad, y las empresas que la perciban y sean capaces de

aprovecharla pueden desarrollar sustanciales ventajas competitivas. En

Page 203: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

204

cualquier caso, queda fuera de toda duda que la sociedad ya no espera que

sean sólo los gobiernos sino también las empresas las que den respuesta a los

problemas medioambientales, económicos y sociales, locales y globales, que

la globalización, según algunos, ha contribuido a exacerbar, y, según todos,

ha contribuido a dotar de un carácter público, innegable y urgente.

Por si todavía pueden quedar dudas de hasta qué punto las empresas han de

preocuparse por la problemática medioambiental y social y ocuparse de la

misma, es oportuno analizar el pasado y ver cuál suele ser la evolución.

Cuando se consideran temas en principio dispares como la producción y uso

de los CFC, la responsabilidad de los fabricantes sobre sus productos al final de

su vida útil, los organismos genéticamente modificados o la emisión de

sustancias contaminantes a los medios, es evidente que todos ellos han

seguido una trayectoria similar.

Todo suele comenzar con la creación de un estado de opinión a partir de trabajos científicos, su difusión en revistas especializadas, su cuestionamiento por parte de personas y grupos «creadores de opinión» y su llegada a los medios de comunicación de masas. Más que de un proceso lineal, se trata de un proceso con numerosos bucles de retroalimentación entre los diversos actores del mismo. Este estado de opinión va fortaleciéndose más y más, especialmente hoy en día con las posibilidades que aportan las tecnologías de la información, hasta que llega a la esfera política. El resultado suele tomar la forma de nuevas regulaciones promulgadas por las diferentes instancias administrativas. ¿Qué lecciones pueden obtener las empresas de este proceso? Sin duda, fundamentalmente dos: en primer lugar, que una vez que el tema toma cuerpo, intentar oponerse al mismo suele ser como nadar contra corriente e incluso, en ocasiones, como intentar ponerle puertas al campo; asimismo, que casi siempre suele resultar más difícil y caro cumplir con la norma cuando no queda más remedio. Efectivamente, suele ser mucho más efectivo adelantarse a la legislación, lo que proporciona a las empresas que lo hacen beneficios de tres tipos: los que proceden de tomar la delantera en el avance a lo largo de la curva de aprendizaje que todos estos temas suelen conllevar; los que provienen de una mejora de la imagen de marca y la reputación; los que se derivan de la legitimidad ganada y, en consecuencia, de poder influir en la actuación de las administraciones. En definitiva, los que se derivan de la ventaja competitiva de ser los primeros. Para poder convertir el reto en oportunidad y actuar, las empresas precisan operar y tomar decisiones de forma coherente con el nuevo paradigma de la empresa responsable y sostenible.

4.3 La empresa responsable y sostenible

4.3.1 La Responsabilidad Social de la empresa: Concepto

Sobre el concepto «responsabilidad social de la empresa» (RSE)existe una cierta confusión terminológica. Queriendo significar más o menos lo mismo, además de utilizarse «responsabilidad social empresarial» se habla de «responsabilidad social corporativa», «responsabilidad corporativa» o «responsabilidad empresarial». Incluso en ocasiones se confunde con otros

Page 204: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

205

como «desarrollo sostenible», «sostenibilidad» y similares. La Unión Europea y la administración española parecen decantarse por la fórmula «responsabilidad social empresarial». En cualquier caso, aunque el objeto de esta Tesis no es entrar en esta discusión terminológica, sí que es preciso definir el concepto sea cual sea la terminología empleada. Para ello seguiremos los trabajos sobre el tema de la Unión Europea. En el Libro Verde que la Comisión presentó en 2001 se define la RSE como «la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores». Ya el propio título de la Comunicación de la Comisión de las Comunidades Europeas de 2002 sobre el tema subraya un hecho importante: la RSE (o RSC) es «una contribución empresarial al desarrollo sostenible». La definición de RSE y su relación con la sostenibilidad de la Unión Europea constituyen un marco apropiado para el paradigma de la empresa responsable y sostenible que se explica a continuación.

La situación descrita anteriormente implica la necesidad de un cambio de paradigma en la concepción de la empresa. El motivo es doble. Por un lado, como se ha sugerido anteriormente, por motivos éticos: la empresa es la institución social que tiene una mayor capacidad de innovación y, por tanto, de contribuir a un cambio positivo en la actual situación económica, social y medioambiental de nuestro planeta; y, como se ha indicado, a mayor poder, mayor responsabilidad. Asimismo, en términos generales puede afirmarse que una empresa es una institución creada para permanecer en el tiempo de forma ilimitada; y la contribución de la empresa a la sostenibilidad del entorno en que compite no sólo no menoscaba sino que, aunque no garantiza, sí que contribuye a la propia sostenibilidad de la empresa. Cabe afirmar que esta nueva concepción de la empresa es la condición sine qua non para su legitimidad en nuestros días y, por ende, para la legitimidad del sistema de libre mercado del cual la empresa es la piedra angular.

Como explica Arie DE GEUS en su libro The Living Company, escrito después de trabajar como alto directivo de Shell, en 1983 esta empresa creó un equipo dirigido por el propio DE GEUS para analizar en profundidad a las empresas que habían sobrevivido durante más de un siglo y tratar de comprender qué las caracterizaba. Una cosa que sorprendía a DE GEUS era la tremenda diferencia entre la esperanza de vida y la vida media de las empresas: mientras había compañías como Stora o Sumitomo con más de setecientos y cuatrocientos años de historia respectivamente, la inmensa mayoría desaparecía tras unos pocos años de vida (menos de veinte años o alrededor de cuarenta si eliminaban las empresas que morían en su «primera infancia»). Su conclusión es que «las compañías mueren porque sus directivos se centran exclusivamente en producir bienes y servicios, y se olvidan de que una empresa es una comunidad de seres humanos que está en el mundo de los negocios, cualquier negocio, para permanecer viva».

Después de estudiar las 27 empresas europeas, norteamericanas y japonesas centenarias, DE GEUS y su equipo observaron que todas ellas compartían cuatro rasgos que las asemejaban a sistemas vivos:

— Sensibilidad al entorno: tanto si habían hecho su fortuna con conocimientos o con recursos naturales, permanecían en armonía con el mundo que las rodeaba y sabían adaptarse a los cambios que se producían. En suma, sabían

Page 205: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

206

reaccionar en el momento oportuno a los cambios en la sociedad en la que estaban inmersas y eran capaces de aprender y adaptarse. — Cohesión y fuerte sentido de identidad y pertenencia: por muy diversificadas que fueran, sus empleados sentían que todos formaban parte de una única entidad. Sus altos directivos solían ser escogidos entre sus componentes y todos se consideraban gestores de una compañía con una larga historia. Su prioridad era mantener a la empresa en un estado, al menos, tan saludable como en el que la habían encontrado cuando iniciaron su responsabilidad. — Tolerancia a las nuevas ideas: estas empresas eran especialmente tolerantes a actividades marginales y atípicas, experimentos y excentricidades que les permitían ampliar sus conocimientos y sus posibilidades de aprender. Reconocían que los nuevos negocios podían ser totalmente diferentes a sus negocios actuales, y que no había necesidad de controlar centralizadamente el comienzo de un nuevo negocio. — Conservadurismo financiero: eran frugales y no arriesgaban innecesariamente su capital. Comprendían el significado del dinero en un sentido tradicional. Eran conscientes de la utilidad de la liquidez, que les permitía invertir en oportunidades cuando sus competidores no podían y sin necesidad de convencer a terceros de su atractivo. En resumen, tener capital propio les permitía gobernar su crecimiento y evolución.

Como hemos visto, DE GEUS contrasta los valores de la empresa viva, cuya meta básica es la supervivencia y el progreso a largo plazo, con los de la empresa convencional, cuyas prioridades vienen determinadas por criterios financieros estrechos.

En la primera, las personas priman sobre todo lo demás; en la segunda, las personas son meras piezas en el engranaje de una máquina para hacer dinero.

4.3.2 La empresa inteligente

Peter SENGE publicó en 1990 el libro La quinta disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente, elegido en 1997 por la revista Harvard Business Review como una de las obras más influyentes en gestión empresarial de los últimos 75 años. En este libro SENGE popularizó el concepto «organización inteligente» (learning organization) y explicó las cinco disciplinas que una empresa necesita para llegar a serlo.

Según SENGE, las organizaciones inteligentes son aquellas en las que sus miembros expanden continuamente su capacidad de crear los resultados que verdaderamente desean, nuevos y expansivos patrones de pensamiento son promovidos, la aspiración colectiva es liberada y las personas aprenden continuamente a ver «el todo» juntos. La necesidad de avanzar hacia tal tipo de organizaciones es que, en situaciones en las que los cambios acaecen y se suceden rápidamente, sólo las que son flexibles, capaces de adaptarse y productivas pueden sobresalir, y para que ello suceda las organizaciones han de descubrir cómo conseguir el compromiso de sus miembros y promover su capacidad de aprender: «cuando preguntas a la gente qué es ser parte de un

Page 206: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

207

gran equipo, lo más notable es el sentido, lo significativo de la experiencia. Las personas hablan de formar parte de algo mayor que ellos, de sentirse conectado. Resulta claro que, para muchos, sus experiencias como miembros de grandes equipos sobresalen como los periodos de su vida vividos de la forma más intensa. Algunos pasan el resto de sus vidas buscando formas de recobrar ese espíritu». Para construir organizaciones inteligentes SENGE propone cinco disciplinas: dominio personal, modelos mentales, construcción de una visión compartida, aprendizaje en equipo y pensamiento sistémico.

Para Senge, uno de los problemas principales de la gestión empresarial es que modelos demasiado simples se aplican a sistemas complejos. Tendemos a centrarnos en las partes en lugar de en el todo, y no somos capaces de ver una organización como un proceso dinámico. Por ello, el pensamiento sistémico, la quinta disciplina que da título al libro de Senge, es la piedra angular de la organización inteligente. La habilidad de abarcar y comprender la totalidad, y de examinar las interrelaciones entre sus partes proporciona el incentivo y los medios para integrar las disciplinas.

Un problema que el pensamiento sistémico ayuda a entender y gestionar es el hecho de que, aunque los seres humanos aprendemos, sobre todo, de la experiencia, en el contexto empresarial normalmente no experimentamos directamente las consecuencias de muchas de nuestras decisiones más importantes. Tendemos a considerar la causa y el efecto como relativamente cercanas en el espacio y en el tiempo. Por ello, cuando hemos de enfrentarnos a un problema buscamos soluciones cercanas al mismo y que produzcan mejoras en poco tiempo. Sin embargo, cuando contemplamos el tema de forma sistémica, las mejoras a corto plazo normalmente suponen costes a largo plazo. También nos resulta difícil ver los bucles de retroalimentación entre las partes de los sistemas complejos y los retrasos que muchas veces se producen. Por ejemplo, si una empresa decide recortar sus costes de publicidad o de I+D, de forma inmediata obtendrá unas mejoras en su cuenta de resultados.

Además, durante un tiempo dichas mejoras se mantendrán. Pero, a un plazo más o menos largo, cuando la paulatina pérdida de visibilidad en el mercado o de atractivo de nuestros productos vayan demasiado lejos, los costes de nuestra decisión se pondrán de manifiesto de forma repentina. Es como si hubiéramos estado llenando un gran recipiente con un gas a presión: durante un tiempo el recipiente se habrá ido llenando poco a poco sin que pase nada hasta que, de repente, se produce la explosión. La visión sistémica se orienta en general hacia el largo plazo. Por ello son tan importantes los retrasos y los bucles de retroalimentación. A corto plazo pueden, a menudo, ignorarse, no tienen consecuencias. Pero se manifiestan a largo plazo en toda su crudeza.

Como dice SENGE, las organizaciones aprenden a través de individuos que aprenden: «el aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizativo, pero sin él, no hay aprendizaje organizativo». El dominio personal (personal mastery), otra de las disciplinas propuestas por Senge, consiste en saber «clarificar continuamente nuestra visión personal y profundizar en ella, focalizar nuestras energías, desarrollar la paciencia y ver la realidad de forma objetiva». Por lo tanto, va más allá del desarrollo de la competencia y habilidades, aunque las incluye. Las personas con un alto grado de dominio personal viven en continuo aprendizaje, nunca llegan al final de este proceso.

Page 207: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

208

Son completamente conscientes de su ignorancia, incompetencia y áreas de crecimiento personal, aunque, paradójicamente, tienen un alto nivel de autoconfianza. Saben que «el viaje es la recompensa». Es decir, no es algo que se posea, sino un proceso, una disciplina que dura toda la vida.

Los modelos mentales son supuestos profundamente enraizados, generalizaciones o incluso imágenes que influyen en nuestra comprensión del mundo y en nuestro modo de actuar. Según SENGE, dominar esta disciplina supone comenzar por mirar nuestro interior, llevar a la superficie lo que vemos y someterlo a un riguroso escrutinio. También supone la habilidad de mantener conversaciones dirigidas a aprender donde las personas expongan su pensamiento de forma efectiva y lo abran a la influencia de otros. Como afirma SENGE, «los modelos mentales inamovibles anulan los cambios que puede promover el pensamiento sistémico». Mover las empresas en la dirección adecuada supone trabajar para superar el politiqueo que domina las organizaciones tradicionales. En otras palabras, «supone promover la apertura».

Dotarse de una visión de futuro que compartan todos sus componentes es otra de las disciplinas que necesita una organización inteligente. Según Peter SENGE, «es la capacidad de tener una imagen compartida del futuro que buscamos crear». Una visión de este tipo tiene el poder de ser inspiradora y de impulsar la experimentación y la innovación. Asimismo, suscita un sentimiento de la importancia del largo plazo, algo fundamental para la quinta disciplina. Cuando comparten una visión genuina las personas aprenden y se superan, pero no porque se les diga que lo hagan sino porque desean hacerlo.

4.3.3 El trabajo en equipo en la empresa responsable y sostenible

Aprender en equipo es «el proceso de alinear y desarrollar las capacidades de un equipo para crear los resultados que sus componentes desean verdaderamente». El dominio personal y la visión compartida son necesarios en este proceso, pero no suficientes. Las personas necesitan ser capaces de actuar unidas. Esta disciplina comienza con un diálogo real en el que los miembros del equipo dejan a un lado sus asunciones y entran en un genuino proceso de pensar colectivo. Es decir, un diálogo en el sentido etimológico de la palabra: en griego diá-logos implica un flujo libre del pensamiento entre las personas que lo mantienen.

Los fundamentos de la empresa que vive y de la organización inteligente son totalmente coherentes con el nuevo paradigma de la empresa responsable y sostenible.

A partir de lo que hemos visto en las páginas anteriores, los fundamentos sobre los que se asienta el nuevo paradigma de empresa responsable y sostenible son los siguientes: apertura y sensibilidad hacia el entorno, sentido de comunidad, capacidad innovadora, consideración del largo plazo y creación de valor.

Page 208: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

209

La forma de concretar la apertura empresarial es manteniendo un diálogo auténtico con los diferentes grupos de interés. Las empresas ya no pueden tener en cuenta sólo a los accionistas; o a los accionistas y clientes por la importancia de estos últimos en la satisfacción de los primeros. Esta capacidad de abrirse y dialogar proporciona a la empresa una visión sistémica, tan importante para contemplar y entender la realidad e interactuar con ella, además de un conocimiento profundo de las necesidades y requerimientos del entorno y de las personas y organizaciones que lo representan. Incuestionablemente, todo ello enriquece a la empresa, aportándole una mayor flexibilidad y capacidad de prever y adaptarse a los cambios continuos y de promoverlos y liderarlos. En definitiva, le permite tanto tener una mayor capacidad de contribuir a la sostenibilidad del entorno como acrecentar sus posibilidades de perdurar en el tiempo.

La concepción tradicional de la empresa subraya la idea de organización. Pero la organización de una empresa no puede basarse en el tipo de disposición que encontramos en una máquina, en el que cada pieza hace lo que ha de hacer de forma totalmente previsible. Sin embargo, ésta es la idea que subyace en la concepción de la organización científica del trabajo que Frederick TAYLOR planteó a finales del siglo XIX. Con el fin de aumentar la productividad, TAYLOR propuso que las empresas dividieran las distintas tareas del proceso de producción y establecieran claramente lo que cada trabajador tenía que hacer; no se esperaba que pensara, sino que cumpliera con los cometidos que se le asignaban de la manera más fiel posible. Ello trajo consigo el aislamiento del trabajador y su alienación respecto al propósito colectivo de la empresa. Pero la empresa es una organización integrada por seres humanos, no por piezas mecánicas. La concepción de TAYLOR no es sino la máxima expresión en el campo de la gestión empresarial del paradigma cartesiano reduccionista y mecanicista.

Como dijo el economista y filósofo Charles HANDY, «si el progreso económico implica que nos convirtamos en engranajes anónimos de una gran máquina, entonces el progreso es una promesa vacía». Para que esta idea vacía de progreso no triunfe y la empresa pueda prosperar y, con ella, sus integrantes y el entorno donde opera, el sentido de comunidad, de que todas las personas que trabajan en una empresa forman parte de un todo con el que se identifican, es absolutamente imprescindible. El sentido de comunidad se asienta en dos pilares: una visión compartida y unos valores compartidos. La visión compartida es una de las cinco disciplinas de la empresa inteligente que propone Peter SENGE. Sin ella, una empresa es como un barco sin brújula en una noche sin estrellas: ni sabe dónde está ni sabe a dónde se dirige. Estando a la deriva, sus posibilidades de naufragar y de desaparecer son, cuando menos, considerables. Además, como se ha indicado, la visión compartida es lo que une a sus integrantes en torno a un proyecto común y promueve que éstos estén en condiciones y deseosos de aportar todo su saber, potencial y experiencia. Íntimamente relacionada con la idea de «visión compartida» está la de «valores compartidos». Los valores son principios intrínsecamente valiosos y deseables. Todos tenemos valores. Cuando estamos en un entorno que facilita y permite que nos comportemos conforme a nuestros valores nos sentimos bien, satisfechos y en armonía. De igual forma, las empresas han de tener unos valores compartidos que se correspondan o sean compatibles con los de todos sus integrantes. Es decir, para que haya armonía, los valores de la empresa y los de las personas que la forman han de ser coherentes. Los valores compartidos actúan como la conciencia de la organización. De esta forma, permiten la descentralización de la toma de decisiones, tan importante en entornos turbulentos como en los que con frecuencia se mueven las empresas, ya que todos los integrantes de la empresa serán conscientes de que sus

Page 209: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

210

decisiones habrán de ser coherentes con los valores. Proporcionan guía tanto en épocas de prosperidad como en una situación de crisis. Incluso en este último caso, las personas tomarán decisiones que puedan parecer no beneficiosas a corto plazo desde un punto de vista meramente económico. Para finalizar con este tema: como es evidente, los valores compartidos de la empresa responsable y sostenible han de ser coherentes con los fundamentos del paradigma que se está presentando: apertura y sensibilidad hacia el entorno, sentido de comunidad, capacidad innovadora, consideración del largo plazo y creación de valor.

4.3.4 La importancia de la Innovación

Es difícil imaginarse a una empresa compitiendo con éxito en un momento dado con los mismos productos, servicios o capacidades organizativas con los que lo hacía unos años antes. Por lo tanto, podemos decir que innovar es una de las razones fundamentales por las que una empresa perdura en el tiempo. Además, desde un planteamiento ético, como institución social con mayor capacidad para hacerlo, innovar es la mayor responsabilidad de una empresa. Ni los gobiernos, ni las organizaciones no gubernamentales, ni los organismos supranacionales gozan de un poder siquiera semejante. Recordemos los problemas económicos, medioambientales y sociales mundiales que se dan en todos los continentes. Por lo tanto, la capacidad innovadora es la clave para que la empresa pueda crear valor para ella y para sus diferentes grupos de interés y, con ello, ser sostenible en la doble acepción de la palabra: contribuir a la sostenibilidad de nuestro planeta y perdurar en el tiempo.

Por otro lado, la innovación está basada en la creatividad, concepto que gira alrededor de la capacidad de relacionar ideas que, a priori, no tienen nada en común, de ver la realidad desde perspectivas novedosas, etcétera. La creatividad es muy sutil y para florecer necesita entornos apropiados. Entornos que favorezcan la iniciativa, la posibilidad de experimentar sin que se castigue el fracaso no negligente, la difusión de conocimiento, la colaboración entre las personas, etcétera. En último término, entornos que no castren la intrínseca capacidad creativa de los seres humanos. Todos somos creativos. Pensemos que, como los últimos avances científicos están demostrando, todos creamos continuamente el mundo a partir de nuestras creencias, valores, etcétera. Vivir es crear. En este sentido, es oportuno aprender de la vida. La vida, para perpetuarse, ha buscado la diversidad como forma de conseguir flexibilidad y capacidad de adaptación. Y los dos medios principales para promover la diversidad son la reproducción sexual y la simbiosis. Es decir, la combinación y la colaboración entre seres diferentes.

Siguiendo el ejemplo de la vida, la puesta en común de ideas, información y conocimiento tanto entre los integrantes de una empresa como entre éstos y los diferentes grupos de interés son modos fundamentales de promover la innovación. En este sentido, recordemos que, según un estudio reciente del profesor de la escuela de negocios de Harvard Robert KAPLAN, en 1929 el 85 por 100 del valor de una empresa correspondía a sus activos tangibles, mientras que sólo el 15 por 100 dependía de sus activos intangibles. Por ello, dicho 15 por 100 podía en la práctica contabilizarse bajo el epígrafe de fondo de comercio. Hoy en día la situación se ha invertido y los intangibles han pasado a suponer, por término medio, cuatro quintas partes del valor de las empresas. Algunos de estos activos intangibles permiten a las empresas

Page 210: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

211

desarrollar ventajas competitivas sostenibles; es decir, les permiten diferenciarse de sus competidores de forma duradera.

Para ello, estos activos intangibles han de tener, fundamentalmente, una característica: los recursos y capacidades que los constituyen han de ser raros (en el sentido de infrecuentes), no comercializables (es decir, que no puedan adquirirse en el mercado) y difíciles de imitar (es decir, que sus competidores no puedan replicarlos fácilmente). El conocimiento es intangible, pero puede adquirirse en el mercado. Para evitar que esto ocurra el conocimiento ha de residir no en una sino en una pluralidad de personas y equipos y generarse a través de las interrelaciones entre los mismos. Y, como se ha comentado más arriba, cuanta mayor sea la diversidad de opiniones, experiencias, etcétera, de dichas personas, mayor el potencial creativo y de generar nuevo conocimiento. Éste es otro argumento sobre la importancia del diálogo con los grupos de interés: la diversidad que éstos aportan. Llamaremos activos intangibles complejos a los recursos basados en el establecimiento de relaciones con los grupos de interés, internos y externos, que son capaces de generar nuevos conocimientos, sirven de base a la innovación radical y permiten el desarrollo y mantenimiento de ventajas competitivas sostenibles que no son medibles con parámetros contables o físicos. Claramente se representa visualmente la ventaja para las empresas de competir basándose en el uso de activos intangibles complejos sobre la de hacerlo en la utilización de conocimiento o meros activos físicos.

El nuevo paradigma de empresa, la responsabilidad y la sostenibilidad no son, como todavía consideran algunos, cargas que las empresas han de asumir. Por el contrario, son fuentes de inspiración que ayudan a identificar oportunidades y orientar en la dirección apropiada los esfuerzos de innovación.

Al igual que sucede en la relación entre un ser vivo y el ecosistema donde prospera, la responsabilidad y la sostenibilidad son procesos basados en ganar-ganar: gana la empresa y gana el entorno. No es posible que uno de los dos medre a costa del otro. Los dos se necesitan. Para que las relaciones se basen en la colaboración el tiempo es fundamental. Una persona puede inclinarse por engañar a otra cuando no espera verla de nuevo. Sin embargo, en relaciones continuadas es imposible que unos consigan siempre todo y los otros siempre nada. Como dijo Abraham Lincoln, «se puede engañar a algunos todo el tiempo y a todos alguna vez, pero no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo». Una de las bases fundamentales de las relaciones continuadas, como la que una empresa ha de aspirar a mantener con su entorno, es la confianza. Y ésta se construye y se consolida con el beneficio mutuo a lo largo del tiempo.

En el nuevo paradigma de la empresa responsable y sostenible la noción de largo plazo es crucial. Pensemos en su papel trascendental para el desarrollo de los fundamentos que hemos comentado hasta ahora. Que una empresa consiga desarrollar la apertura y sensibilidad hacia el entorno no es algo que se consiga de la noche a la mañana. De igual forma, el desarrollo de relaciones con los grupos de interés está basado en la confianza y, como es bien sabido, ésta no se consigue por un simple acto de voluntad sino que requiere tiempo. Lo mismo cabe decir del sentido de comunidad: quizá escribir una visión inspiradora o una lista de valores sea algo sencillo, pero que todos los miembros de la empresa los hagan suyos y los compartan requiere, indudablemente, tiempo. Asimismo, la creación de un entorno que permita y favorezca la creatividad y la innovación requiere, también, su tiempo. Estamos

Page 211: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

212

hablando del desarrollo de relaciones, de confianza, de cambios culturales y, para que sean posibles, el mimo y la paciencia y, en consecuencia, la conciencia del largo plazo, son absolutamente vitales.

En definitiva, la responsabilidad y la sostenibilidad son procesos creativos que requieren desaprender y aprender. Y todos sabemos lo difícil que es prescindir de hábitos y rutinas y sustituirlos por otros nuevos, el esfuerzo que ello conlleva. Para embarcarse en una tarea como ésta es imprescindible tener tiempo y visión a largo plazo.

4.3.5 creación de valor en la empresa

El propósito de la empresa responsable y sostenible es perdurar en el tiempo; para ello, ha de crear valor para sí misma y para su entorno. Ésta es una concepción que choca con la visión tradicional de la empresa. Según ésta, la empresa ha de crear valor para sus accionistas haciéndolo de acuerdo con las leyes. Cualquier otra consideración evita que la empresa maximice su capacidad de crear valor. Aunque haya hecho fortuna, se trata de una visión miope. No tiene en cuenta que la creación de valor, incluso circunscrita a los accionistas, es multidimensional. A continuación, para ver cómo la sostenibilidad influye en la creación de valor, se desarrolla este tema siguiendo las ideas de los profesores HART y MILSTEIN.

La creación de valor para el accionista requiere un adecuado rendimiento en varias dimensiones. Por un lado, todas las empresas excelentes experimentan una tensión creativa entre la necesidad de competir de forma exitosa en el presente y la de prepararse para seguir compitiendo con éxito en el futuro. Indudablemente, esta tensión les lleva a tener que tomar decisiones que satisfagan a un tiempo la exigencia imperiosa de crear valor con las capacidades que poseen (procesos, productos, tecnologías, conocimiento, etc.) y la de invertir recursos en el desarrollo de las capacidades que les permitirán seguir creando valor a medio y largo plazo. De igual forma, las empresas excelentes han de tener en cuenta la importancia de proteger en su interior sus capacidades estratégicas para evitar que sus competidores las puedan imitar y, al mismo tiempo, la incuestionable necesidad de abrirse al exterior para estar prestas a descubrir y aprovechar las necesidades insatisfechas, los requerimientos, la información y el conocimiento que pueden obtener fuera de sus fronteras. Saber convivir con dichas tensiones (hoy-mañana, interno-externo) faculta a las empresas a saber desplegar las estrategias necesarias para compaginar necesidades tan diversas y, quizá a primera vista, contrapuestas, como las que se derivan de mantener una estructura de costes adecuada, minimizar posibles riesgos, mantener su reputación, innovar y reposicionarse, y seguir una saludable trayectoria de crecimiento. Queda claro, por lo tanto, que la creación de valor es multidimensional.

Los retos que implica la necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible son también variados y afectan a todas las dimensiones que las empresas han de tener en cuenta para poder crear valor de una forma permanente en el tiempo.

Cabe hablar de cuatro grandes tipos de motores relacionados con la responsabilidad y la sostenibilidad. El primero de ellos engloba todos los efectos

Page 212: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

213

colaterales de carácter medioambiental de nuestro modelo industrial, con su consumo de materias primas no renovables, la producción de desechos y la contaminación del aire, las aguas y los suelos. El segundo atañe a la proliferación de organizaciones sociales y otras partes interesadas crecientemente interconectadas gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, y a sus requerimientos de transparencia y comportamiento medioambiental y socialmente sostenible. El tercer motor lo constituyen las tecnologías emergentes sostenibles que, dado su potencial disruptivo, pueden convertir en obsoletas algunas de las industrias y tecnologías actuales en un futuro más o menos próximo. Finalmente, la pobreza y desigualdad actuales constituyen el cuarto motor; revertir la actual situación de injusticia y desesperación es la premisa ineludible para conseguir un desarrollo realmente sostenible.

La creación de valor sostenible exige que las empresas respondan a los requerimientos que se derivan de los cuatro motores. Efectivamente, las empresas pueden crear valor reduciendo el nivel de consumo de materiales y de emisiones en los diferentes medios de desechos, con la consiguiente reducción de los riesgos de todo tipo (legales, de imagen, etc.) que dichos consumos y emisiones conllevan. También pueden crear valor siendo más transparentes y manteniendo unas enriquecedoras relaciones con las partes interesadas, mediante la mejora de la reputación y de la capacidad de innovar que ello les puede reportar. Asimismo, pueden crear valor mediante el desarrollo o adopción de tecnologías sostenibles disruptivas, es decir, que tengan el potencial de reducir en órdenes de magnitud el impacto medioambiental de las actividades empresariales y humanas en general, y puedan sustituir con ventaja desde todos los puntos de vista las tecnologías actuales. Por último, como algunas empresas pioneras están demostrando, pueden crear valor mediante el desarrollo de negocios dirigidos a satisfacer las ingentes necesidades insatisfechas de los cuatro mil millones de personas que forman la base de la pirámide social mundial; en éste, como en tantos otros temas, las ventajas asociadas a ser el primero pueden tener un tremendo valor estratégico.

Vemos como la creación de valor es de carácter multidimensional y cómo los conceptos de responsabilidad y sostenibilidad y de creación de valor están íntimamente relacionados y pueden considerarse, en último término, como sinónimos. Aunque no lo garantice, esta visión de la empresa multiplica las posibilidades de que éstas creen valor de forma sostenida y, en consecuencia, puedan perdurar en el tiempo.

4.4 Valores y Principios de la empresa responsable y sostenible

Anteriormente hemos visto cómo la apertura y sensibilidad hacia el entorno, el sentido de comunidad, la capacidad de innovar, la consideración del largo plazo y la creación de valor constituyen los cinco fundamentos de la empresa responsable y sostenible. Asimismo, en el apartado anterior se han presentado de forma esquemática los valores más propios de la visión tradicional de la empresa. En este apartado se presentan qué valores adicionales necesitan interiorizar las empresas para poder desarrollar los mencionados cinco fundamentos.

Cada uno de los nuevos valores se explica en relación con uno de los valores tradicionales. Pero la propuesta no es que la interiorización de los nuevos

Page 213: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

214

valores haya de conllevar la desaparición de los antiguos. Como es bien sabido, uno de los principios de la sabiduría taoísta es la necesidad de cultivar el equilibrio y armonía entre el yin y el yang. El taoísmo no considera dichos principios y sus manifestaciones (por ejemplo lo femenino y lo masculino, la oscuridad y la luz, el frío y el calor, lo pasivo y lo activo, etc.) contrarios en lucha sino opuestos complementarios que no son sino la manifestación de la unidad esencial de todas las cosas. Es decir, hay un principio de polaridad, no de oposición o conflicto. Por ello, la propuesta de la medicina tradicional china es que cuando uno de los polos predomina se ha de cultivar el otro. De igual forma, la propuesta no es que unos «nuevos» valores sustituyan a los precedentes, sino que, para corregir el actual desequilibrio, el énfasis se ponga en los nuevos valores.

En definitiva, la empresa responsable y sostenible ha de ser capaz de gestionar la tensión entre los nuevos valores y los tradicionales, procurando compensar el desequilibrio actual que ha llevado a la primacía de los segundos y a la insuficiente o nula interiorización de los primeros. Esta tensión es la que permite el desarrollo armónico y vigoroso de los cinco fundamentos de la empresa responsable y sostenible.

4.4.1 La Búsqueda del bien común

El egoísmo es uno de los fundamentos del pensamiento económico más extendido. Quizá se deba a una mala interpretación de la propuesta de Adam SMITH de que gracias a la apelación al egoísmo de los particulares se logra el bienestar general. En cualquier caso, en la actuación de la mayoría de las empresas parece haber calado hondo la conveniencia de comportarse mirando exclusivamente por el bien propio como única vía para prosperar y perdurar en el tiempo. Pero cuando las personas o las empresas miran exclusivamente por el bien propio caen en el egoísmo.

Dada la situación en que se encuentra el sistema físico-social en que operan las empresas, y las consecuencias negativas que de ello se derivan para las mismas, algunos hablan de la oportunidad de un «egoísmo ilustrado». Es decir, «en nuestro propio interés, hagamos algo para mejorar la situación». Pero esta actitud, además de ser éticamente cuestionable, no es suficiente. Por el contrario, se necesita reivindicar la búsqueda del bien común como valor necesario para que las empresas puedan contribuir a la mejora de la situación económica, social y medioambiental. Sólo mediante la interiorización del valor «bien común» las empresas y sus integrantes podrán percibir y compartir las venturas y desventuras de todo tipo de los seres humanos y el planeta en su conjunto, apreciar hasta qué punto están contribuyendo a unas y otras, y corregir el rumbo de su actuación en la dirección más apropiada.

En resumen, las empresas han de saber gestionar las posibles tensiones que se deriven de la búsqueda del bien propio y del bien común. Cuando comprenden la importancia de hacerlo y aprenden cómo hacerlo, descubren las sinergias existentes entre ambos propósitos en apariencia contradictorios.

Page 214: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

215

4.4.2 La importancia de la competitividad

En el paradigma empresarial todavía dominante se subraya la importancia de la competitividad. Incluso en el seno de las propias empresas se fomenta la competitividad entre sus integrantes. Sin duda, para tener éxito y poder mantenerse en el tiempo, las empresas, y sus miembros, han de ser competitivos.

La preeminencia que en el mundo empresarial, y en la sociedad en general, ha alcanzado la competitividad está relacionada con la interiorización de los postulados del darwinismo social, para el que el egoísmo estricto es la base de la evolución. Sin embargo, muchos biólogos están revisando esta visión de la naturaleza. Como se ha comentado repetidamente, para una bióloga de la talla de Lyn MARGULIS, la simbiogénesis, es decir, la colaboración, es el pilar más importante de la evolución de la vida. En la misma línea, otro biólogo de incuestionable prestigio como Ernst MAYR ha escrito recientemente

que las

investigaciones últimas sobre numerosos animales sociales sugieren que la propensión hacia el altruismo y la cooperación armoniosa en los grupos sociales ha sido favorecida por la selección natural.

En cualquier caso, la magnitud de los retos económicos, sociales y medioambientales que tiene que afrontar la humanidad en su conjunto hace que la colaboración de la empresa con sus grupos de interés sea no sólo importante sino imprescindible. Nadie tiene todas las respuestas ni posee todas las capacidades necesarias para hacer frente con éxito a dichos retos. Por ello, la actual primacía de la competitividad debería dar paso a un mayor énfasis en la necesidad de colaborar, de intercambiar ideas, de crear de forma cooperativa nuevo conocimiento y nuevas soluciones.

En suma, las empresas han de gestionar la tensión entre la necesidad de competir y la de colaborar. Colaborar con los compañeros. Colaborar con clientes y con proveedores. Colaborar con administraciones públicas y organizaciones no gubernamentales. Colaborar, incluso, con los propios competidores.

4.4.3 Los factores emocionales y los factores racionales

Hasta hace relativamente poco tiempo, lo emocional brillaba por su ausencia en la gestión empresarial. De forma coherente con el paradigma cultural y científico dominante, se consideraba que las decisiones, para ser óptimas, habían de ser producto exclusivo de la razón. Sin embargo, como se ha publicado de manera continuada, los estudios de un neurocientífico de la talla de Antonio DAMASIO , premio Príncipe de Asturias en el año 2005 y firme candidato al Premio Nobel, han mostrado que dicha visión es no sólo desacertada sino totalmente imposible. Cualquier decisión, desde las más nimias hasta las de mayor calado, está siempre impregnada por la emoción. Es decir, sin emoción es imposible tomar una decisión. DAMASIO va, incluso, más allá y afirma que la racionalidad humana tiene su origen en la emoción. Afortunadamente, la importancia de lo emocional ha comenzado a hacerse un sitio en el pensamiento empresarial. En este sentido, la popularidad que han alcanzado las obras de Daniel GOLEMAN

y su concepto de «inteligencia

emocional» es la causa, a la vez que la prueba, de este hecho. Hoy en día casi

Page 215: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

216

nadie discute la importancia de tener en cuenta las emociones en el mundo empresarial, y seminarios y talleres para promover la inteligencia emocional y el cultivo de las habilidades emocionales son cada vez más frecuentes en las empresas. Sin embargo, la concepción previa de la primacía de lo racional sigue, en buena medida, vigente en muchas empresas. Asimismo, parece que la idea de que lo racional y lo emocional son términos contrapuestos, en lugar de complementarios, todavía prevalece. Por ello, sin olvidar la importancia de la racionalidad, las empresas han de hacer hincapié en lo emocional. En la importancia que las emociones tienen en las relaciones humanas y en el desarrollo de capacidades tan importantes para las empresas, y sus integrantes, como la creatividad, el compromiso, el entusiasmo, etcétera.

La mayoría de las empresas considera el control un aspecto clave de su gestión. Sin duda, éste es necesario. El problema es que, en la práctica, se manifiesta en un control excesivo sobre el comportamiento de las personas. La idea subyacente es que las personas no son dignas de confianza y, por tanto, es necesario ejercer un estrecho control sobre su comportamiento. La predominancia de este valor ha supuesto el grave deterioro de la confianza, lo que ha conllevado un importante coste. En este sentido, muchos de los numerosos estudios que se han realizado en los últimos años sobre la relevancia de la confianza resaltan su papel clave en la construcción de capital social.

Las empresas han de comprender la importancia de la confianza y fomentarla. Han de promover la confianza entre los integrantes de una empresa y entre éstos y sus grupos de interés. La confianza se construye y, para que crezca, se ha de alimentar. Por tanto, parece oportuno evitar que el énfasis en el control se convierta en una barrera que imposibilite el desarrollo de la confianza entre las personas. Como en las parejas de valores anteriores, las empresas han de esmerarse en gestionar creativamente la tensión entre la necesidad de controlar y la de cultivar la confianza.

4.4.4 La necesidad de la eficiencia

El requisito de que las empresas gestionen adecuadamente la necesidad de ser eficientes, para tener éxito en el presente, y al mismo tiempo la de invertir en aprender, para continuar teniendo éxito en el futuro, es uno de los temas más tratados en la literatura académica desde que en 1982, con su obra seminal In Search of Excellence, Tom PETERS y Bob WATERMAN llamaran la atención sobre las implicaciones de este reto para las empresas. Tras ellos, otras obras tan conocidas como Built to Last, de COLLINS y PORRAS, Creative Destruction, de FOSTER y KAPLAN, o un artículo académico tan reconocido como «Exploration and explotation in organizational learning», escrito en 1991 por James MARCH, han tratado extensamente este tema.

Sin duda, las empresas han de ser eficientes. De hecho, la eficiencia es uno de los fundamentos de la teoría económica. Sin embargo, con frecuencia la búsqueda de la eficiencia ha conllevado un énfasis excesivo en hacer bien o, si se prefiere, hacer mejor lo que sabemos hacer. Es decir, ha puesto el foco en el presente y ha oscurecido el futuro; ha promovido la seguridad, la aversión al riesgo y la certidumbre, al tiempo que ha frenado el desarrollo de la capacidad de apreciar y saber convivir con la búsqueda, el riesgo y la incertidumbre.

Page 216: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

217

La desmedida importancia concedida a la eficiencia ha lastrado, si no castrado, la capacidad de aprender y de crear. Sin duda, el aprendizaje implica unos costes que, a corto plazo, pueden mermar la eficiencia... y reducir los resultados del próximo año. Pero la empresa responsable y sostenible ha de poner el acento en el largo plazo. Para ella, por tanto, el aprendizaje no es un coste sino una inversión necesaria para poder desarrollar nuevas capacidades que le permitan vislumbrar de forma optimista el futuro.

Como se ha insistido repetidamente, vivir es aprender, vivir es crear. Por ello, las empresas que desean permanecer en el tiempo teniendo un impacto positivo en la humanidad y el planeta, al tiempo que consiguen la máxima eficiencia en sus operaciones presentes, han de promover tanto dentro como fuera de sus fronteras una actitud abierta y humilde que favorezca la curiosidad y la exploración para así poder aprender, crear y, en suma, vivir.

4.4.5 La coherencia y la imagen de la empresa

Tanto para las organizaciones como para los individuos cuidar la imagen es, sin duda, importante. Pero cuando la coherencia queda eclipsada por el valor «imagen» estamos ante un síntoma preocupante. El problema quizá nace de la gran importancia que en los últimos tiempos se está concediendo a la reputación. En cualquier caso, el problema no es la reputación en sí, sino la interpretación sesgada y profundamente equivocada que se hace de la misma. En efecto, con frecuencia se confunde un concepto tan amplio y valioso con el mero envoltorio. De esta forma, en lugar de profundizar en el proceso que lleva a una mejora de la imagen y la reputación muchas empresas buscan fórmulas para maquillar y hacer más atractiva su imagen. Y lo mismo pasa con las personas.

El meollo de la cuestión es entender que el valor «imagen» es de carácter, fundamentalmente, extrínseco, mientras que el valor «coherencia» es primordialmente intrínseco. Cuando lo básico es la imagen nuestras actuaciones tienen más que ver con lo que viene de fuera (el qué dirán) que con lo que surge en nuestro interior (lo que somos y creemos). Es decir, el excesivo énfasis en la imagen lleva aparejado el quebranto de la esencia. En consecuencia, la posibilidad de llegar a ser realmente uno mismo, de ser una persona íntegra, de conseguir que el ego deje de ocupar el espacio que pertenece a la esencia, queda truncada. Carl ROGERS, uno de los padres de la psicología humanista, usaba el término «congruencia» insistiendo en su importancia para uno mismo y para nuestras relaciones con los demás. Hablando de la importancia de llegar al interior de uno mismo para llegar a ser y relacionarse efectivamente con los demás decía: «[...] cuando lo que experimento en un momento dado está presente en mi conciencia, y cuando lo que está presente en mi conciencia también lo está en mi comunicación, entonces los tres niveles coinciden, es decir, son congruentes. [...] He aprendido que esa realidad, o autenticidad, o congruencia, como prefieran llamarlo, constituye la base de la mejor de las comunicaciones ».

En definitiva, al tiempo que la reputación y la imagen continúan cultivándose como importantes activos estratégicos, la coherencia ha de volver a ocupar en las empresas el lugar que en muchas parece haber perdido. La coherencia

Page 217: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

218

con los propios valores y principios ha de estar presente en las relaciones de las empresas y sus integrantes con otras personas y organizaciones, en sus decisiones y en sus actuaciones.

4.4.6 El papel de la comunicación

La comunicación de carácter unidireccional y orientada al convencimiento se convierte en mera propaganda. Se considera que «los grupos de interés no saben» y, por lo tanto, «tienen que ser educados». Por el contrario, como hemos visto en el capítulo I, una de las señas de identidad de la empresa responsable y sostenible es la apertura al entorno, apertura que se concreta en una clara orientación hacia los grupos de interés. Por tanto, la empresa responsable y sostenible ha de comunicar de forma transparente qué está haciendo y qué pretende hacer, qué resultados está obteniendo y cuáles aspira alcanzar. Y dicha comunicación ha de ser tanto externa como interna. Además, la comunicación ha de formar parte de un proceso de diálogo abierto, honesto y fluido entre la empresa y sus diferentes grupos de interés. Un diálogo entendido como fuente de aprendizaje y, a la postre, de innovación. Estamos plenamente convencidos de que existe una relación íntima entre lo que podemos denominar la comunicación tradicional y el diálogo.

Un diálogo adecuado es la base que permite desarrollar activos intangibles complejos. Por resultar inimitables, competir basándose en este tipo de activos es fuente de ventajas competitivas sostenibles. Asimismo, es la forma de asegurar que las innovaciones que se ofrezcan al mercado serán bien aceptadas tanto por éste como por la sociedad en su conjunto. En consecuencia, el diálogo, al contrario que la comunicación tradicional que tenía un cariz táctico, es una actividad estratégica y, por lo tanto, no es una responsabilidad que recaiga únicamente en el departamento de comunicación sino que los máximos órganos de gobierno y dirección se involucran activamente en el mismo.

4.4.7 Estructura y jerarquía empresarial. Misión y Visión.

Sin duda, las empresas necesitan dotarse de una estructura y una jerarquía. En caso contrario, difícilmente podrán operar con éxito y alcanzar los objetivos que se han propuesto. Sin embargo, cuando la norma es el cambio como sucede en los entornos empresariales, las empresas necesitan también descentralizar la toma de decisiones. Asimismo, el desarrollo de determinadas capacidades sólo es posible cuando la estructura y la jerarquía no impiden la aparición de estructuras temporales que puedan dar respuesta a las cambiantes exigencias y necesidades del entorno. Recordemos que, como se ha indicado anteriormente, una de las características de las empresas vivas es la capacidad de tolerar y acoger en su seno actitudes y puntos de vista diversos, actividades marginales y atípicas, experimentos y excentricidades que les permiten ampliar sus conocimientos y sus posibilidades de aprender y medrar.

Las estructuras puramente jerárquicas sólo son apropiadas en sistemas simples y entornos básicamente estáticos. Pero las empresas son sistemas sociales y,

Page 218: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

219

por tanto, sumamente complejos que han de prosperar en entornos fuertemente dinámicos. Por tanto, la empresa responsable y sostenible ha de saber compaginar la existencia de una jerarquía fuerte con el surgimiento y desaparición de estructuras temporales basadas en un liderazgo no jerárquico.

En suma, la cultura y los valores de las empresas, en lugar de fomentar estructuras y relaciones de carácter puramente piramidal parejas a las existentes entre los engranajes de un mecanismo, han de promover las relaciones en red en el seno de la pirámide jerárquica. Conseguir que jerarquía y holarquía convivan es una tarea sutil pero imprescindible para la viabilidad de la empresa en su doble acepción: contribuir a la sostenibilidad del entorno físico-social y perdurar en el tiempo.

Las empresas necesitan que sus integrantes compartan valores y criterios comunes y actúen de una manera coordinada y coherente. Es decir, precisan de una cierta uniformidad. Sin embargo, diferentes motivos han promovido en muchas empresas una preferencia hacia una concepción de la uniformidad que considera la diversidad como una complicación que no aporta nada más que problemas. Uno de ello es, como se acaba de apuntar, la coherencia con una visión mecanicista de la vida y de la empresa y la subsiguiente predominancia del valor «jerarquía». Otro es la tendencia natural de los seres humanos a relacionarse y rodearse de personas similares en su forma de ver la vida e, incluso, en su físico. Una prueba de ello es el papel que esta tendencia ha tenido en la diferenciación racial.

La realidad es no sólo cambiante sino multifacética. Y es más fácil que un grupo de personas pueda apreciar las diferentes facetas de la realidad si sus creencias, culturas, puntos de vista, etcétera, son diversos. Por tanto, apreciando y cultivando la diversidad las empresas tendrán más y mejor información. Por otro lado, la creatividad, base de la innovación, suele suponer la capacidad de encontrar relaciones donde, a primera vista, parecía no haberlas. Sin duda, dicha capacidad aumenta cuando las personas que contemplan un hecho o un problema tienen perspectivas diversas y las comparten libremente. De esta forma, se produce un fenómeno de fertilización cruzada que aumenta las posibilidades de encontrar soluciones creativas. En resumen, las empresas han de promover la uniformidad, el ir todos a una; pero también han de cultivar la diversidad para que «todos a una» caminen en la dirección más oportuna en cada momento.

La preponderancia de los valores y principios tradicionales está relacionada

con una concepción de la empresa en la que el resultado tiene una

importancia desmesurada. La razón de ser de la empresa se circunscribe a la

obtención de resultados. Resultados, por supuesto, de carácter básicamente

económico. Además de ser una concepción estrecha de miras y cuestionable

éticamente, resulta peligrosa. Cuando todo se subordina a la necesidad de

obtener resultados el terreno está abonado para que casos como los de

Enron, Parmalat, WorldCom, etcétera, sean posibles. La idea de que las

acciones han de ser evaluadas por sus consecuencias es una asunción

fuertemente arraigada en la teoría económica, donde la maximización de las

utilidades es el fundamento básico de la misma. Como dice el profesor PFEFFER,

esta lógica basada en las consecuencias conduce de forma casi necesaria a

la aparición de comportamientos no éticos: es casi siempre posible justificar de

forma racional cualquier acción o comportamiento si la única métrica

Page 219: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

220

aplicable es la consecuencia positiva potencial para algo como, por ejemplo,

la creación de valor para el accionista, y si otras consideraciones como la

conveniencia o la dimensión ética del comportamiento en cuestión son

ignoradas. Al menos en parte, esta lógica explica los comportamientos de los

máximos responsables de las compañías y, en último término, la caída de las

mismas. La Misión y la Visión de la empresa responsable y sostenible caminan

íntimamente unidas.

4.5 La Dirección de empresas y la Responsabilidad Social

4.5.1 Concepto de Gobierno Corporativo

Durante casi cuatrocientos años, en el ámbito del Derecho de sociedades se

ha venido debatiendo acerca de cuál podría ser la mejor forma de gobierno

para las compañías, especialmente en lo referente a los problemas que se

derivan de la división entre los intereses de los propietarios y los de los

administradores de las grandes compañías (problemas de agencia). En los

comienzos parece existir una estructura de supervisión o lo que hoy

llamaríamos sistema dual de gobierno corporativo (modelo alemán), donde un

conjunto de personas, normalmente sus propietarios o accionistas, supervisan y

controlan a quienes están encargados de la dirección de la compañía

(directivos). Sin embargo, no es así.

Desde el siglo XVII, con el nacimiento de las primeras fusiones entre compañías inglesas del este de la India y sus competidoras holandesas (Dutch Verenigde Oostindische Coompagnie-VOC), comienza la organización formal de lo que hoy conocemos como el consejo de administración de las sociedades anónimas. En esa fusión, el «consejo» se organizaba con 24 miembros elegidos por los mismos propietarios o accionistas y sujeto a su control (Court of propietors). Es decir, tenía una estructura interna comparable a lo que hoy describiríamos como modelo único o monista (un solo consejo compuesto por 17 consejeros, elegidos por los gobernadores de seis cámaras).

Este «consejo» tenía poderes de administración universales y actuaba prácticamente libre de toda supervisión o interferencia de los accionistas minoritarios. Así, en un principio, el consejo desarrollaba la estrategia del negocio, las rutas (de navegación) y emitía resoluciones vinculantes para las cámaras. Con el paso del tiempo, las compañías fueron agrandándose por el aumento del comercio y el volumen de los negocios, lo que no podía dejar de repercutir en su estructura interna. Como consecuencia de este desarrollo se crea un comité ejecutivo del consejo (The Hague Committee) que colaboraba con los consejeros, específicamente en las cuestiones contables. Por entonces, el problema central del gobierno corporativo radicaba en la definición de los deberes de los consejeros y en la alineación de sus decisiones con el interés de sus accionistas.

El mayor cambio producido en la estructura interna de las compañías se produce con la introducción, en 1623, de un comité de nueve miembros que podría ser interpretado como el inicio del moderno consejo de supervisión de algunas sociedades anónimas (estructura dual del modelo alemán). Las funciones de este comité eran las de asesorar a los consejeros y aprobar el informe anual de la compañía. Dentro de sus facultades se encontraban las

Page 220: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

221

de asistir a las reuniones del consejo y las de revisar los documentos y los criterios que guiaban a los administradores para realizar los negocios en beneficio de la compañía. Después de un largo periodo donde las cuestiones relativas al gobierno corporativo (GC) parecen haber sido olvidadas o, al menos, desplazadas de los problemas económicos y jurídicos, particularmente en Europa, ha cobrado una especial importancia a partir de los estudios, en 1932, de A. BERLE y G. MEANS acerca de la separación de la propiedad y el control en las empresas y más tarde con los de JENSEN y MECKLING, en 1976.

En las dos últimas décadas, una serie de acontecimientos tanto internacionales como nacionales han provocado profundos cambios en el mundo económico y financiero que parecen reimpulsar la investigación y el análisis de los problemas concernientes al buen gobierno de la empresa.

El primero de ellos puede ser la decidida política de privatizaciones de empresas públicas que comienza en la década de los años ochenta y que afecta a países de distintos continentes y diferente nivel de desarrollo económico, tales como el Reino Unido, España, Hungría, Checoslovaquia, Chile, Polonia, Rusia, Argentina y otros. El segundo, más reciente en el tiempo y de consecuencias más directas, son los escándalos financieros que han tenido lugar en varios países desarrollados, como Estados Unidos (Enron, World.Com, Tyco, Global Crossing, Xerox, Adelphia, Q-West), Francia (caso Vivendi), Alemania (caso Mannesmann), Holanda (Ahold), Italia (caso Parmalat) y, aunque en menor medida, y con otras características, también en España (caso Banesto, Gescartera, Eurobank y Bankia).

Esta relevancia del gobierno corporativo y su inserción dentro de un concepto más amplio como el de «sostenibilidad» ha sido puesta de manifiesto, entre otras muchas instituciones, por el Global Reporting Initiative (GRI), iniciativa que, a instancias de Naciones Unidas, desarrolla y publica una Guía Global de Sostenibilidad, de cumplimiento voluntario, en aspectos económicos, medioambientales y sociales, que identifica, entre las principales tendencias de las dos últimas décadas, la de la reforma en materia de gobierno corporativo.

A pesar de la importancia que este resurgimiento del interés por el GC pueda tener por sus implicaciones en el sistema económico, tanto a nivel nacional como internacional, y más particularmente en los mercados financieros —la capitalización de una compañía puede llegar a caer hasta un 50 por 100 o más en un solo día como quedó demostrado en los más recientes escándalos corporativos—, persiste el riesgo de que el GC termine convirtiéndose en una moda o en una mera cuestión de «percepción pública» o «imagen» y de que, después de un tiempo más o menos largo, no deje mayores enseñanzas para el futuro.

El buen funcionamiento del GC debe fundarse en principios claros y estables que permitan la viabilidad de la empresa a largo plazo. No hay que olvidar que en la constitución de las grandes empresas se encuentran implícitos contratos «incompletos» entre los administradores y los accionistas de la compañía. En este sentido, los empresarios no deben olvidar que las empresas son el eje del sistema de la economía capitalista y en sus manos está el poder aprovechar todos los potenciales beneficios que tal sistema conlleva. Pero tales beneficios implican unos costes, entre los que se incluyen los de control de los directivos y administradores de sus empresas y el cumplimiento de

Page 221: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

222

normas éticas que, muchas veces, pueden mermar los beneficios o las ganancias esperadas. Los empresarios no deben olvidar que el fracaso o éxito de una empresa no se mide por su tamaño o por el aumento temporal de su valor en la Bolsa, el cual puede verse influido por factores exógenos ajenos a la verdadera marcha de la compañía. Esto es lo que, a la luz de los escándalos financieros producidos en la última década, alentados por una coyuntura económica favorable («burbuja tecnológica»), parece haber confundido a muchos directivos, administradores y analistas financieros.

Es importante tener en cuenta que si la sociedad civil (empresarios, inversores, trabajadores, universidades y otras asociaciones intermedias que componen el tejido social) no asume las responsabilidades que el buen funcionamiento de un sistema de libre mercado exige, éstas serán necesariamente asumidas por las autoridades públicas expandiendo sus competencias más allá de las que legítimamente les corresponde (caso Bankia).

Las administraciones públicas y los gobiernos no son (ni deben ser) quienes estén en mejor condición para asignar de forma eficiente (asignación atributiva) los escasos recursos existentes en una comunidad. No hace falta que nos extendamos sobre las consecuencias que tal asignación por parte del gobierno suele tener para el sistema económico en su conjunto, pues la experiencia histórica más reciente (y aun algunos, aunque pocos, por cierto, casos actuales) es suficientemente elocuente y demostrativa de esta afirmación.

Pensamos que la autorregulación por la propia sociedad civil, en las materias que legítimamente le competen, es la base para el progreso social y económico. En lo que a nuestro tema concreto respecta, el gobierno corporativo, las empresas, deben regular sus sistemas de gobierno, administración y control por sí mismas, en el convencimiento de que ello contribuye a la eficiencia del mercado y a la competitividad y deben ser conscientes de que si esta responsabilidad no es asumida, las autoridades públicas ocuparán su lugar con los riesgos implícitos que ello conlleva.

4.5.2 La búsqueda del beneficio como fin supremo de la empresa

La misión o finalidad de la empresa dependerá de la concepción que de esta última se tenga. Desde una perspectiva financiera, la empresa tendrá como finalidad fundamental generar rentas para sus accionistas (o inversores financieros) y la gestión de sus directivos será evaluada, en el caso de las empresas cotizadas, según valor de las acciones en la Bolsa o en el Mercado de Valores, pues el objetivo financiero de la empresa se traduce en la maximización del valor de mercado de la misma. En el caso de que las empresas no coticen en Bolsa, la evaluación de su actuación se realizará fundamentalmente ante la junta general de accionistas en función de los resultados de la compañía. Pero, aun tomando como referencia el valor de mercado de las empresas, cabe preguntarse, como lo hace el profesor Vicente SALAS FUMÁS, «¿cuál es la medida de resultados (performance) en la que tiene que basar sus evaluaciones el consejo desde una perspectiva estratégica, donde se ven involucrados varios colectivos de personas con intereses diferentes (empleados, proveedores, acreedores, etc.)

y donde

existen inversiones específicas? No se debe olvidar que son estas últimas las que, en última instancia, crean el valor de la empresa a largo plazo».

Page 222: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

223

Según el profesor SALAS, para responder a esta cuestión es necesario profundizar y clarificar términos como beneficio y riqueza. La primera referencia al beneficio es contable. Desde este punto de vista, el beneficio es la diferencia entre los ingresos y los costes explícitos necesarios para generarlos, calculados a partir de la normativa contable. El beneficio contable es, en principio, la renta de libre disposición para el accionista a partir de la cual decide sobre los dividendos a cobrar y el beneficio a reinvertir. La reinversión y las rentas que ella genera se acumularán con inversiones anteriores para determinar el patrimonio que el accionista posee en la empresa. Desde esta perspectiva, crear riqueza para el accionista puede evaluarse ex post, según la evolución del beneficio contable, o ex ante, en función de la rentabilidad esperada para el beneficio que se reinvierte. Pero éstos, según el profesor SALAS, no son criterios suficientes para estar seguros de que se crea valor para el accionista. Crear valor ex post significa que el beneficio contable supera el coste de oportunidad de la inversión que el accionista tiene en la empresa, coste que no está imputado en el cálculo del beneficio contable. La riqueza del accionista aumenta con la reinversión si la rentabilidad supera ex ante el coste del capital financiero invertido. Sin las oportunas correcciones, el beneficio contable no proporciona indicaciones fiables de la creación de riqueza y, por lo tanto, no es el beneficio a maximizar.

Es difícil no estar de acuerdo con esta opinión. Sus afirmaciones han sido más que contrastadas por la ciencia económica y, en particular, por el mundo financiero. Nosotros, desde la perspectiva abordada en este trabajo, simplemente nos permitimos enfatizar la importancia de «medir» la labor de los consejos de administración. Ésta es una de las funciones más importantes que tienen los códigos y guías de buen gobierno corporativo. Estos códigos y documentos semejantes contribuyen a mejorar lo que el profesor Edgar Shein ha denominado la «cultura empresarial», y que es reflejo al mismo tiempo del «estándar ético» de la sociedad y del grado de responsabilidad de sus integrantes, entre quienes se encuentran, obvio es decirlo, los empresarios. El grado de «cultura empresarial» no se puede medir sólo con normas legales, sino que se tornan necesarios otros instrumentos (como los códigos de autogobierno y su efectivo cumplimiento por las propias empresas). La responsabilidad no se agota en el cumplimiento de las leyes.

Junto a la autoridad de los códigos de conducta hay que considerar qué grado de compromiso empresarial existe para cumplir dichos códigos. Ello nos lleva a considerar la motivación que los empresarios tienen para actuar de modo ético. Estas motivaciones cobran una importancia vital ante eventuales conflictos de intereses, cada vez más frecuentes en el seno de los consejos de administración de las empresas. Si los directivos tienen motivos morales (y no sólo económicos o financieros) y suficiente competencia profesional, tomarán decisiones que armonicen las exigencias de los diversos partícipes de la empresa —no sólo de los accionistas— teniendo en cuenta los resultados a largo plazo. Es aquí donde la «autorregulación» pasa a jugar un papel vertebral en la sociedad y es aquí donde radica, a nuestro entender, la hoy tan en boga «responsabilidad social de las empresas».

Decir que la empresa tiene un fin social es decir bastante poco y hasta puede resultar muy engañoso o, al menos, confuso. En una palabra, no es más que un tópico. Actualmente, hablar de la «finalidad social» de la empresa está dentro de las categorías de lo que la filosofía social y política moderna ha dado en llamar lo «políticamente correcto». Por ello es importante aclarar qué entendemos por «fin social de la empresa» o qué queremos decir cuando

Page 223: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

224

enunciamos que la empresa, además de una finalidad puramente lucrativa —la de obtener beneficios—, tiene un fin social.

Desde el punto de vista de la sociedad civil, la empresa es un importante bien social por cuatro razones: primero, porque crea trabajo; segundo, porque aporta bienes y servicios necesarios para la sociedad; tercero, porque a través de sus ganancias aumenta el bienestar de la sociedad, y cuarto, porque es un instrumento social privado, independiente del Estado, para el sostén moral y material de otras actividades de la sociedad civil.

Cuando se habla de fin social o responsabilidad social de las empresas, se suele hacer referencia al impacto que éstas tienen sobre el entorno que las rodea y al medio ambiente. En este sentido, las grandes empresas parecen enfrentarse a dos objetivos aparentemente contradictorios: satisfacer las expectativas de los inversores de aumentar sus ganancias y, al mismo tiempo, la demanda cada vez mayor de los consumidores y los stakeholders o grupos de interés por una mayor responsabilidad social.

Según una investigación realizada por la consultora MCKINSEY, cuatro son las áreas en las que la responsabilidad social y ética de las empresas parece ser más relevante: 1) la exploración de nuevas tecnologías (como la biotecnología y los tratamientos terapéuticos); 2) el asumir muchas actividades y servicios, antes en manos públicas (servicios públicos o actividades de interés general); 3) el comercio (exportación e importación) con países en vías de desarrollo, y 4) la elaboración de productos manufacturados en países en vías de desarrollo, utilizando sus recursos humanos (lo que da lugar al llamado «dumping social»).

La necesidad de la «responsabilidad social» de las empresas parece estar lo suficientemente asentada en la sociedad, por lo que los administradores deben considerar la visión que la sociedad tenga de la empresa como un activo intangible importante.

Para nosotros, decir que la empresa tiene un fin social implica concebir a ésta como una auténtica comunidad de personas y, en consecuencia, también de intereses: de empresarios y trabajadores en todos sus niveles, proveedores de la sociedad, inversores, acreedores y consumidores o usuarios. Los empresarios procurarán la máxima rentabilidad de su inversión, los trabajadores tratarán de recibir un salario justo —lo cual implica no sólo atender sus necesidades básicas, sino incluir los incentivos necesarios para que intenten mejorar su trabajo en la empresa—, los proveedores venerarán sus productos, los accionistas y otros inversores tratarán de obtener una razonable rentabilidad por sus inversiones, etcétera. De este modo, la sociedad en general se beneficia.

De la misma opinión parece ser Rafael TERMES, para quien la empresa tiene una doble finalidad: por un lado, prestar un servicio, el propio de cada empresa, que redunde en el bien común de la sociedad y, por otro, crear riqueza, añadir valor económico; es decir, generar rentas para los que integran la empresa como aportantes del capital, del trabajo y la dirección. Y todo ello mediante actuaciones que, en todo momento y circunstancia, sean congruentes con la dignidad de las personas que integran la empresa y de aquellas que estén en contacto con ella desde el exterior. Bajo esta

Page 224: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

225

perspectiva, la primera finalidad de la empresa es una finalidad social que persigue el bienestar de toda la sociedad a través de las personas que la integran. La segunda es una finalidad de carácter financiero que persigue la maximización del valor económico.

La acción empresarial, básicamente, lleva a tres grandes tipos de resultados: a) unos resultados materiales (beneficios, crecimiento, aumento de la participación en la cuota de mercado, información y experiencia objetiva acumuladas, etc.); b) satisfacción de quienes intervienen en la actividad empresarial (clientes, accionistas, trabajadores, proveedores, comunidad local, etc.), y c) desarrollo de las capacidades del personal (directivos, empleados y, en algunos casos, también de clientes o consumidores actuales y potenciales).

Una buena síntesis de lo que debe entenderse por responsabilidad social de la empresa la da el profesor Juan Marcos DE LA FUENTE, quien advierte que una discusión adecuada en torno a la responsabilidad social de la empresa no debe hacerse de forma global sino analizando separadamente cada una de sus manifestaciones concretas. Para el citado autor dicha responsabilidad puede resumirse en los siguientes puntos esenciales:

1) Muchas de las actividades que se consideran objeto de la responsabilidad social de la empresa pueden perfectamente reconducirse al principio de la máxima rentabilidad, sobre todo si éste se considera, como debe ser, en su debida amplitud y en la perspectiva del largo plazo. Cuidar de la propia imagen, cultivar las relaciones públicas, tener en cuenta las opiniones y expectativas de la sociedad, no es un entretenimiento ni una frivolidad, sino que puede ser —y tal debe ser su sentido— una inversión sumamente rentable, una forma de capitalizar la empresa.

2) El principio de la máxima rentabilidad, fundamento y límite de la

actividad de la empresa, debe entenderse sobre la base de que la economía se haya inscrita en una concepción del hombre que trasciende los puros términos económicos; también por este camino descubrimos una importante dimensión social de la empresa. La responsabilidad social de la empresa tiene como contenido insoslayable la realización de su fin económico, es decir, la buena administración de bienes que son escasos y ello redunda en beneficio de toda la sociedad de la cual la empresa forma parte. La finalidad de buscar la máxima rentabilidad para sus accionistas, no debe hacer olvidar a los empresarios ni a los directivos de las empresas (en caso de que no coincidan) que la empresa se inserta dentro de una comunidad humana, donde el valor de lo útil se combina (no se opone) con otros valores. En última instancia, la actividad económica no deja de ser una actividad profundamente humana. El empresario debe romper, por sus propios méritos, esa imagen que, desde ciertos sectores sociales y políticos y con cierta carga ideológica, se ha construido de él: un ser egoísta, avaro, ambicioso o, al menos, indiferente a las necesidades de su entorno social.

3) La empresa privada no es el único ni el principal ámbito en que deba

plantearse el problema de la responsabilidad social de la actividad económica. Hay muchas funciones o actividades sociales que no son funciones ni actividades propias de las empresas. Ello no impide que los empresarios, asuman voluntariamente tales tareas. Esa «responsabilidad social» que tanto se reclama en los últimos tiempos es competencia, principalmente, de otras organizaciones sociales como el Estado, la Iglesia, las ONG, y otras

Page 225: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

226

instituciones. Ello refleja la solidez, la madurez y la responsabilidad de una sociedad civil desarrollada.

En pocas palabras, si entendemos a la empresa como una comunidad de personas, éstas deben constituir su principal activo y cuidando de él es cómo aquélla obtendrá sus máximos beneficios y, al mismo tiempo, cumplirá su importante función social. No obstante, y para evitar confusiones, conviene siempre recordar que la mejor manera como las empresas pueden cumplir esta «función social», no exenta de cierta carga ideológica, es protegiendo a todos sus accionistas y facilitando el ejercicio pleno de sus derechos.

4.5.3 Responsabilidad Social y Responsabilidad Corporativa

Algunos autores prefieren hablar de «responsabilidad corporativa» más que de responsabilidad social de las empresas. Y ello no por una cuestión meramente nominal sino, muy al contrario, por una cuestión filosófica o de principios. El concepto de «responsabilidad social» de las empresas se ha vuelto como una especie de «bumerán» contra el sistema económico del libre mercado y el sistema capitalista en su totalidad. No es infrecuente escuchar hablar de la «responsabilidad social de las empresas» como demostración del fracaso del sistema capitalista-liberal o de que este último carece de una «conciencia social».

Incluso en sociedades tan asentadas en una cultura liberal y con mercados financieros altamente desarrollados, como la británica, se han llegado a publicar, ya hace varios años, libros que hacen referencia a la Stakeholder Society en oposición a la Shareholder Society, utilizándose así cierta dialéctica marxista de sociedades de clases, donde cada ciudadano tiene un interés y una reclamación concreta que hacer al Estado de Bienestar en general y sobre las empresas en particular. En Estados Unidos más de la mitad de los Estados Federales que integran la Unión han adoptado estatutos de stakeholders que permiten a los consejeros, en el momento de tomar sus decisiones, tener en consideración una variedad de intereses más allá de los de los accionistas.

Expresiones como corporate killers («empresas asesinas») también son sintomáticas del estado por el que atraviesan las empresas a partir de los escándalos financieros acaecidos desde el «caso Enron» en los Estados Unidos, que parecen revivir los ataques de las viejas ideas socialistas contra el capitalismo. No obstante, aunque en la práctica este último haya salido vencedor, las ideas socialistas están lejos de desaparecer y, como el «ave fénix» que resurge de sus cenizas, aparece ahora en escena bajo seudónimos como el medio ambiente, la antiglobalización y, el que más interesa a efectos de nuestro trabajo, el nuevo concepto de stakeholders.

El concepto “nueva era de los stakeholders” dista mucho de ser nuevo. Los orígenes del concepto stakeholder pueden remontarse a la Homestead Act de Estados Unidos, cuando los primeros americanos lanzados a la conquista del Oeste podían tomar para sí una parcela de tierra y gozar de la protección de su propiedad por parte del Estado. Desde entonces hasta la actualidad podemos distinguir dos sentidos en el uso de este término. El primero se corresponde con sus orígenes. El gobierno federal había promulgado esta ley

Page 226: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

227

por dos razones: para asegurarse de que la zona oeste del país se desarrollara mediante estados independientes y no como sometidos y para beneficiarse del régimen de propiedad privada y de la iniciativa individual. La filosofía reinante bajo esta norma era la de que el bien común, el bienestar general, se alcanza mejor a través de un régimen que fomenta y protege la propiedad privada antes que la propiedad común o estatal. En este contexto, stakeholder significaba propiedad, riesgo, iniciativa individual.

El otro sentido del concepto de stakeholder es el que parece estar vigente en la actualidad y nace con el pensamiento político de la socialdemocracia. Para esta última corriente del pensamiento político, stakeholders son todos aquellos que por sí mismos tienen derecho a formular demandas al sistema y a recibir algo de él (empleados de la compañía, clientes, vecinos, comunidades, agentes e inversores financieros, proveedores, la sociedad en general...). Una sociedad en la que todo ciudadano tiene derecho a hacer demandas a la misma y al resto de los ciudadanos sobre sus necesidades personales (salud, educación, jubilación, etc.). Dado que las demandas humanas pueden ser infinitas, un sistema así sería insostenible en el tiempo. En una sociedad así concebida, el nexo necesidad o deseo y responsabilidad individual desaparece.

Otro riesgo no menor para la viabilidad y el éxito de la empresa es el de un mal gobierno corporativo.

Will HUTTON, en 1996, enumeró ocho grandes carencias en la legislación británica que impedían el control ejercido por un buen gobierno corporativo:

1) No se exigían comisiones de auditoría que proporcionaran fuentes alternativas de información a los consejeros no ejecutivos.

2) No había comisiones de remuneración independientes para establecer

el pago de los consejeros. 3) No existía un sistema para asegurar que quienes custodiaban los fondos

de pensiones de la compañía fueran independientes. 4) Las compañías carecían de consejos supervisores para controlar la labor

del consejo de administración. Por el contrario, este último parecía ser juez y jurado de sus propios actos.

5) No existía una incorporación formal de los principales stakeholders —

sindicatos y bancos— en la escritura de constitución de las empresas. 6) No existía tampoco una incorporación ni un reconocimiento legal de los

comités de trabajadores o el reconocimiento de los sindicatos como socios (partners).

7) El público no podía obtener fácilmente información de la compañía.

8) Las normas sobre transparencia y las normas contables no eran vinculantes y podían variar de empresa a empresa o de año en año.

Page 227: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

228

Estas declaraciones, hechas hace diez años, considerando las actuales demandas existentes sobre el gobierno corporativo, parecen cobrar hoy plena actualidad.

Un auténtico sistema liberal, como forma de gobierno y régimen económico, en contra de lo que muchos piensan, va asociado indisolublemente a una forma democrática de gobierno que sea extremadamente respetuosa de las libertades individuales, de la ética y de la transparencia. Ello es lo que muchas veces ha llevado a aceptar ciertos costes llamados «sociales», costes siempre difusos y que generalmente se traducen en el beneficio de unos pocos que están generalmente vinculados con el Estado o con el poder político, quien en última instancia es el encargado de llevar a la práctica ese supuesto «beneficio social» a través de políticas distributivas.

El sistema liberal, tal como lo concibiera su fundador, Adam SMITH, se basa en una ética del trabajo y de la responsabilidad individual, que concierne tanto a los empleados como a los empresarios pero, fundamentalmente, a estos últimos. El problema es que, a nuestro juicio, en la actualidad muchos llaman sistema liberal a un sistema que realmente no lo es. El auténtico sistema liberal hunde sus raíces en la confianza de la libertad y la capacidad de los individuos para elegir sus propias acciones y asumir su responsabilidad por los resultados de las mismas.

Formulada esta reivindicación, consideramos ahora oportuno hacer algunas aclaraciones en torno a la llamada «responsabilidad social de las empresas». En ésta, distinguimos valores sociales, personales y empresariales. Estos valores se pueden desglosar en 13 dimensiones:

1) Responsabilidad Corporativa (RC) o Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) y Gobierno Corporativo.

2) RC y Transparencia Informativa y Contable. 3) RC, Medio Ambiente y Sostenibilidad. 4) RC y Acción Social. 5) RC y Relaciones Laborales. 6) RC y Política de Defensa de la Competencia. 7) RC, Gobierno, Administraciones Públicas y Partidos Políticos. 8) RC e Investigación, Desarrollo e Innovación. 9) RC y Reputación Corporativa. 10) RC, Comunicación y Medios. 11) RC y Mercado de Capitales. 12) RC, Mecenazgo y Cultura. 13) RC y sociedad civil.

Page 228: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

229

Esta distinción tiene la ventaja de no plantear como antagónicos la responsabilidad empresarial, el buen gobierno de las empresas y su responsabilidad social, sino que hace de esta denominación un concepto más amplio, omnicomprensivo. A partir de esta distinción, la cuestión ahora es lograr integrar la «RC» o «RSE» en la estrategia de las empresas. Como ya hemos dicho, es aquí donde el papel de la autorregulación o, dicho en otros términos, donde la sociedad civil, debe desarrollar una tarea fundamental como es el control y la autocrítica.

4.5.4 El Gobierno Corporativo

En torno al concepto de gobierno corporativo debemos decir, en primer lugar, que a pesar de ser tan utilizado no es por ello mejor comprendido. Suele suceder que cuando se abusa de los conceptos éstos terminan por perder su original y auténtico sentido.

En una primera aproximación, podríamos decir que el GC se encuentra en la intersección entre el Derecho mercantil o societario y la regulación de los mercados financieros, pues de él depende, en gran medida, el pilar fundamental en el que se asientan estos últimos: la transparencia informativa.

Desde esta perspectiva, su estudio y análisis corresponde al ámbito jurídico. En este ámbito el GC comprenderá la publicación y la información a los accionistas de las decisiones relevantes que los directivos toman en el seno de la empresa; los derechos de los accionistas ejercidos a través de su poder de voto (derechos políticos); la regulación del funcionamiento de las juntas de accionistas y del consejo de administración y los procedimientos para la toma de decisiones; su objeto social; las relaciones del socio con la empresa (derechos y obligaciones); la forma de liquidación o disolución de la misma, y otras. En suma, todos los aspectos relativos a la empresa como sociedad o persona jurídica.

Sin embargo, la perspectiva jurídica no es la única desde la que se puede (ni debe) abordar el GC. Su problemática exige ser abordada desde un ámbito multidisciplinar (económico, sociológico y político). Por ello, la definición de lo que deba entenderse por GC, lejos de ser unánime, depende en gran medida de la ciencia o el punto de vista específico desde el cual se aborde su análisis. En este sentido, hay que destacar el análisis económico del GC pues la empresa, antes que un fenómeno jurídico, es un fenómeno económico y, en consecuencia, es esta última rama del saber la que parece haber estudiado con mayor detenimiento los problemas vinculados con el GC.

Según la ciencia económica, la empresa existe porque, bajo ciertas condiciones, las relaciones jerárquicas dentro de ella pueden ser más eficientes que las relaciones basadas en el libre mercado (COASE, 1937). De hecho, el mismo sistema democrático en el que se sustenta actualmente la economía de libre mercado, desde el punto de vista de la eficiencia económica podría ser cuestionado.

La economía confía el uso eficiente de los recursos a los mercados y de modo especial a la competencia que se genera en los mismos. Los mercados se

Page 229: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

230

refieren a productos y factores (trabajo y capital), a bienes y servicios y a derechos sobre su uso. Pero los mercados a veces no funcionan de modo perfecto como postula la teoría económica (competencia perfecta), sino que existen asimetrías informativas entre oferentes y demandantes, diferencias en los costes de producción y costes de oportunidad ante inversiones específicas y otras limitaciones que impiden que se den las condiciones necesarias para que un mercado de competencia perfecta se desarrolle. Estas imperfecciones hacen necesaria la creación de instituciones y regulaciones que las impidan o, al menos, mitiguen sus efectos negativos.

Desde el trabajo original de BERLE y MEANS, La corporación moderna y la propiedad privada (1932) sabemos que en la mayoría de las grandes empresas, por lo menos en el mundo anglosajón, la propiedad y el control están separados. Ello implica que el propietario (o los propietarios) principal debe delegar la gestión y dirección de las mismas, para lo cual contrata a directivos (agentes), con el consecuente costo de tal delegación. El problema radica en que los contratos de este tipo no son completos y no pueden contemplar todas las situaciones posibles ni se puede especificar qué conductas resultarán óptimas en cada una de ellas. Esto supone que el directivo (agente) puede desviarse del objetivo e interés del propietario y seguir los suyos propios (oportunismo).

Al problema de agencia hay que agregar otros como son la información asimétrica (donde una de las partes tiene más y mejor información que la otra) y los problemas de acción colectiva (los propietarios —accionistas de la empresa— están muy dispersos y los costes para reunir sus voluntades y tomar una decisión en común que los beneficie a todos son mayores que los eventuales beneficios que tal decisión puede reportarles, o bien se beneficiarán de ella quienes no participaron en esos costes).

Es aquí donde entra el Derecho a jugar su papel, tal como hemos descrito más arriba, protegiendo los derechos de los accionistas, estableciendo las responsabilidades del equipo directivo, las exigencias de información, el uso de información privilegiada, los conflictos de interés, el mercado de control corporativo (legislación sobre opas) y otros.

Para la sociología y la ciencia política, los mecanismos de salvaguarda en las acciones colectivas distinguen entre «salida» y «voz». Las garantías y salvaguardas que otorga el mercado equivalen a la «opción de salida», pues la protección de los intereses de quienes participan en los intercambios proviene sobre todo de las posibilidades casi ilimitadas de sustituir a los compradores y a los vendedores. Cuando tales posibilidades están limitadas o resultan ineficaces, será necesario recurrir al segundo mecanismo de protección, «la voz».

Si los mercados fueran perfectamente competitivos, este último mecanismo no sería necesario. Bastaría con que demandantes y oferentes tuvieran siempre la opción de salida. Pero, como hemos adelantado, los mercados no funcionan siempre de modo perfecto. Es entonces cuando los mecanismos de toma de decisiones (o de poder) cobran relevancia. El ejercicio del poder tiene su importancia para la creación de riqueza (eficiencia) cuando la acción colectiva transcurre bajo un contrato ambiguo o incompleto que no prevé todas las contingencias posibles (contrato incompleto). En estos casos es necesario disponer de algún mecanismo para la toma de decisiones, para

Page 230: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

231

situaciones imprevistas. Al conjunto de estos mecanismos los economistas le han dado el nombre de governance.

Partiendo de esta base, hemos considerado necesario distinguir un concepto, sentido o perspectiva amplia del GC y otro más restringido o estricto,

4.5.4.1 Sentido amplio de Gobierno Corporativo

Con un criterio o sentido amplio, el GC abarca todos los elementos que sostienen las decisiones de una empresa (de sus consejeros). Ello no sólo incluiría el derecho de control que corresponde a los accionistas, sino también los convenios contractuales y las facultades o poderes sobre la insolvencia que tienen los acreedores de la empresa, las obligaciones para con los empleados, clientes y proveedores, las regulaciones emitidas por las entes reguladores y, como es lógico, el cumplimiento de las leyes.

Siguiendo el Informe Cadbury-Reino Unido (1992), criterio que parece haber seguido también la Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), desde un sentido amplio, podríamos entender al GC como «aquel sistema por el cual los negocios corporativos (de las empresas) son dirigidos y controlados y donde se establecen derechos y obligaciones entre las diferentes personas involucradas en la empresa: propietarios, consejeros, administradores, accionistas y simples empleados, así como también las reglas y los procedimientos para la toma de decisiones sobre esos negocios».

De forma más breve, pero siempre desde una concepción amplia, el GC se puede definir como aquel gobierno que promueve la equidad, la transparencia y la responsabilidad de las empresas.

Esta concepción del gobierno corporativo tiene algunas consecuencias prácticas que consideramos necesario destacar:

1) Eficiencia. Uno de los fines principales de la empresa es el de optimizar a «largo plazo» las ganancias de sus accionistas. Cuando otras consideraciones afecten este objetivo deben ser claramente expuestas. Para cumplir con este cometido la empresa debe esforzarse por asegurar la viabilidad a largo plazo de sus negocios y manejar de modo real y efectivo sus relaciones con los accionistas.

2) Información. Las empresas deben revelar en tiempo oportuno y forma adecuada la información necesaria (en particular, la referida al mercado donde operan) de tal manera que los inversores puedan tomar las decisiones relacionadas con la adquisición de obligaciones y derechos o compraventa de acciones. Esta información deberá incluir, como mínimo, los siguientes elementos:

- Sistemas operativos, balances y declaraciones de activos que permiten comparar la evolución y desarrollo de la empresa con los de los años anteriores y asegurar que éstos se corresponden con los objetivos previstos.

Page 231: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

232

- Opinión de los administradores acerca del desarrollo de la empresa, explicando las eventuales desviaciones que se hayan producido de los objetivos previstos con anterioridad.

- Información sobre la participación en el mercado (market share). - Síntesis de las reuniones del consejo de administración. - Análisis financiero de la compañía y sus principales competidores. - Información sobre el desempeño de los empleados. - Información sobre las preferencias de los clientes. - Relación de la empresa con los medios de comunicación y la forma de transmitir su política. Información sobre sus competidores y las tendencias del mercado.

3) Igualdad. Las acciones ordinarias de las compañías deben respetar el principio básico de una acción, un voto. Las empresas deben procurar por todos los medios a su alcance que todos los accionistas puedan votar. Los inversores fiduciarios tienen la responsabilidad de hacerlo. Los reguladores deben facilitar los derechos de voto de los accionistas y la oportuna declaración de sus distintos niveles.

4) Responsabilidad ante todos los accionistas. Los consejos de administración o de supervisión (donde los haya), como órganos en su conjunto e individualmente (cada uno de sus miembros) deben responder ante todos los accionistas. Cada uno de sus miembros debería someterse regularmente a elecciones. Por otro lado, las empresas deben informar acerca de la identidad de los consejeros, su proceso de selección, competencias, antecedentes profesionales, cuestiones que puedan afectar a su independencia y otras.

En relación con este último aspecto, parece conveniente que no más de la mitad de los consejeros sean ejecutivos de la empresa y que al menos la mitad de sus miembros no ejecutivos no guarden vínculo alguno con ella.

5) Remuneraciones. Otra cuestión importante por su incidencia en el trabajo efectivo, diligente e independiente de los consejeros es la relativa a la política de remuneraciones. En este punto es necesario, dada la incidencia que han tenido en diferentes escándalos corporativos, como el «caso Enron», hablar de las stock options como forma de retribución a los directivos.

El auge de las stock options se remonta a mediados de los años ochenta cuando las compañías comenzaron a utilizar esta forma de retribución con el convencimiento de que era la mejor forma de alinear el interés de los directivos con el de los accionistas. Por esta vía, se pensó, los ejecutivos ganarían si también ganaban los accionistas. Además, las stock options ofrecían la ventaja fiscal de no tributar como ganancias. Con la burbuja bursátil provocada por las empresas tecnológicas, las stock options

Page 232: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

233

provocaron una desenfrenada carrera entre los directivos por incrementar el valor de las acciones y demostrar su talento y cualidades profesionales.

Este modo de retribución no parece adecuado dada su estrecha vinculación con el precio de las acciones y la evolución del mercado. Esta forma de premio (o castigo) a «corto plazo» deja expuestos a los consejeros y administradores a factores fuera de su control como son los sentimientos del mercado, las expectativas de los analistas, etcétera, y factores no estrictamente relacionados con la buena o mala marcha de los negocios de la compañía. Esto trae consigo serias dificultades para una buena gestión que normalmente requiere de plazos más largos para poder comparar la evolución de los negocios, y, consecuentemente, la pericia de administradores y consejeros. Por ello, alguna otra forma de retribución parece necesaria.

6) Consentimiento. Todas aquellas modificaciones sustanciales del principal negocio de la compañía (core business) no deberían ser hechas sin el consentimiento previo de los accionistas. Igual procedimiento deberían seguir todas aquellas modificaciones que puedan diluir o erosionar los intereses económicos o los derechos de los accionistas. Los accionistas deben ser informados acerca de tales modificaciones de forma que puedan realizar un juicio adecuado sobre las mismas y ejercer plena y efectivamente sus derechos de voto.

7) Códigos. Allí donde existan códigos de buenas prácticas empresariales estos deberían ser aplicados de modo efectivo. Donde no existan, tanto los inversores como todos aquellos vinculados al buen gobierno de las empresas deberían promoverlos en la medida que lo consideren estrictamente necesario.

8) Mediación. Los problemas que puedan existir entre los accionistas y sus consejos de administración deberían ser resueltos, en primer lugar, por la vía de diálogo (antes que recurrir a vías judiciales) y, cuando éste se muestre insuficiente, a través de medios de negociación como la mediación o el arbitraje. Estos principios son compartidos tanto por el modelo empresarial americano como por el europeo y el asiático.

De lo hasta aquí expuesto, podemos inferir, como parece hacerlo C. K. PARLAD, que «los altos directivos deben equilibrar de forma consistente las demandas de todos los interesados y estar sometidos a las disciplinas de distintos mercados de productos (clientes), de trabajo (trabajadores especializados o altamente cualificados), tecnológico y, finalmente, el mercado de capitales (los inversores). En el mismo sentido parecía pronunciarse KESTER (1992) cuando decía que «el principal problema del gobierno de las empresas es definir sistemas especializados de incentivos, salvaguardas y sistemas de resolución de conflictos que promuevan la continuidad de las relaciones eficientes dentro del negocio, en presencia de comportamientos oportunistas». Ello permite la estabilidad necesaria para realizar las inversiones específicas a largo plazo que, como hemos dicho con anterioridad, son las que en última instancia, aumentan el valor de la empresa.

No obstante su amplitud, y quizá por ello mismo, este sentido amplio del gobierno corporativo no es de aceptación unánime. Hay quienes sostienen que el GC debe limitar su objetivo al de servir a los accionistas que son los

Page 233: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

234

dueños de las empresas. Todos los demás objetivos que se pretendan establecer además de éste son accesorios y no forman parte de su esencia y, por ello, prefieren una definición más estricta o restringida.

4.5.4.2 Concepto restringido de Gobierno Corporativo

En un sentido estricto o restringido, podríamos decir que el GC es el conjunto de métodos y procedimientos que adoptan las empresas para asegurar que sus acciones y las de sus directivos se dirijan a cumplir los fines de los accionistas. La ventaja de esta definición es que define en forma clara, precisa y concreta cuál ha de ser el objetivo de los directivos, y evita dispersarse en otras cuestiones que podrían obstruirlo o dificultarlo.

Desde esta perspectiva, que podríamos llamar «financiera», el problema del GC se reduce a la relación entre los inversores (y los acreedores) que proporcionan los recursos financieros y los directivos que a través de sus decisiones influyen sobre los retornos o ganancias esperadas. Esta concepción estricta o restringida (relación directivo-accionista o, lo que es lo mismo: agente-principal) tiene algunas implicaciones que es necesario considerar, aunque sea brevemente, y que se centran fundamentalmente en los mecanismos de control existentes por los cuales los accionistas pueden supervisar la gestión de su equipo directivo y evitar así la eventual expropiación de sus rentas. Estos mecanismos pueden agruparse, básicamente, en dos grupos: 1) procedimientos o mecanismos internos: consejos de administración y junta de accionistas y 2) procedimientos o mecanismos externos: competencia en el mercado de control de empresas (OPAS), en el mercado de bienes y servicios, y en el mercado de capitales y estructura financiera.

4.5.4.2.1 Procedimientos o mecanismos internos

A) Consejos de administración

El consejo de administración, como órgano de supervisión y control de las compañías, es el nexo entre los accionistas (propietarios) de la empresa y los directivos. Si consideramos que uno de los principales problemas de la estructura empresarial, según ha estudiado la ciencia económica y que ya hemos explicado, es el problema de la agencia o relación agente (directivo) y principal (accionista), se puede deducir la importancia que tal órgano tiene en el funcionamiento de la empresa y la necesidad de quitar o disminuir los obstáculos que impidan su labor. Entre esos obstáculos cabe destacar el no establecimiento de los incentivos adecuados para asegurar que los consejeros no actúen movidos por su propio interés y tengan los estímulos adecuados para desarrollar sus funciones de forma diligente, cuestión, por lo demás, bastante difícil de evaluar.

Los consejeros, en el ejercicio de sus funciones, pueden actuar respondiendo a los intereses de los directivos (y de esta forma evitarse conflictos) o de modo oportunista, es decir, respondiendo a su propio interés. Y esto puede darse porque el consejero puede considerar que al no tener unos intereses significativos que representar o defender, su decisión tendrá poco «peso» o

Page 234: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

235

influencia en la decisión final de la empresa. Ello, sumado al «coste de oportunidad» que significa dedicar tiempo y esfuerzo a informarse para ejercer su función supervisora, puede ocasionar que su labor sea poco diligente.

Éste es el riesgo inherente a la figura del «consejero independiente». El auge que ha tenido esta clase de consejeros después de los escándalos financieros ocurridos en los Estados Unidos en los últimos cuatro años, y que la mayoría de los códigos recomienden que haya una proporción significativa de consejeros independientes, como veremos más adelante, conlleva un riesgo. El consejero independiente puede, al no guardar con la sociedad ninguna relación mercantil ni ninguna otra distinta de aquella que lo vincula como consejero, actuar negligentemente.

Uno de los principales problemas con los que se encuentran los consejos de administración de las grandes empresas para cumplir con sus funciones es el de que en su seno se encuentran dos grupos de consejeros: los directivos o internos, que tienen un puesto permanente en la empresa, es decir, son empleados de la misma, y los externos o no ejecutivos. Con esta composición, parece lógico que la labor de supervisión corresponda fundamentalmente a estos últimos. Por ello la cuestión de los incentivos para que éstos cumplan adecuadamente sus funciones es esencial para el buen funcionamiento de las empresas. Y ello es así porque si no tienen unos intereses financieros significativos, su poder de influencia sobre las decisiones finales será escaso o prácticamente nulo. A ello hay que sumarle los costos de obtener la información, es decir, los costes de oportunidad. Sopesando ambos elementos, si los consejeros externos carecen de incentivos suficientes para realizar sus funciones, lo más probable es que no inviertan muchos recursos en ello. Por otro lado, existen casos en que estos consejeros son propuestos por el mismo equipo directivo al que deberían supervisar, con lo cual la independencia necesaria para cumplir su auténtica función de supervisión se ve en entredicho.

B) Junta de accionistas

La junta general de accionistas es el órgano de gobierno más importante de las sociedades cotizadas. En él están representados todos sus accionistas, es decir, sus propietarios. Cuando los accionistas no están conformes con la labor desempeñada por el consejo, éstos pueden cesarlo o cambiar a alguno de sus integrantes, ejerciendo su voto en la junta general siempre, claro está, que cuenten con la mayoría suficiente para ello.

No obstante, las juntas de accionistas, como todo organismo colectivo, deben enfrentarse al problema, ya estudiado por la ciencia económica, de la «acción colectiva». Esto es, que el coste de ejercer el derecho que le confieren sus acciones sea soportado por unos o pocos de los accionistas mientras que el beneficio que de ello puede derivarse para la empresa se reparta entre todos, incluso entre quienes no asumieron esos costes. Ello, claro está, desincentiva la acción de quienes han decidido iniciar alguna acción (judicial) para investigar y controlar al consejo y, en su caso, cesarlo. Por este motivo, cualquier accionista, sabiendo que podrá beneficiarse sin asumir ningún coste, se mantendrá inactivo a la espera de que otro lo haga. Esta actitud, conocida como la del «pasajero sin billete» (free rider), tiene como consecuencia que la junta tenderá a dejar las cosas como están sin hacer ninguna modificación ni

Page 235: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

236

ejercer ningún control sobre el consejo, lo cual favorece al equipo directivo que se ve así libre de todo control.

C) Accionistas significativos

Una forma de solucionar el problema de la «acción colectiva» que puede darse en las juntas de accionistas es potenciando la presencia de accionistas significativos o de referencia. La presencia de este tipo de accionistas reduce la división existente entre la propiedad y la gestión de la empresa, pues en estos casos la propiedad estará concentrada en un grupo pequeño de accionistas que son quienes ejercerán el control efectivo. No obstante, la propiedad concentrada también tiene sus desventajas. En el caso de que esta concentración alcance el 100 por 100 de las acciones se corre el riesgo de perder una ventaja muy importante para los inversores, como es la de diversificar el riesgo de sus inversiones (puesto que los obligaría a concentrar su capital en una sola empresa). En caso contrario, cuando el (los) accionista (s) de referencia posea menos del 100 por 100 de las acciones de la empresa, los problemas de agencia se ven parcialmente resueltos. Y decimos parcialmente puesto que, en estos casos, el accionista, al no recibir el 100 por 100 de los beneficios de su actuación, carecerá de incentivos para supervisar al equipo directivo. Además, se corre el riesgo de que los accionistas minoritarios se vean expropiados, subrepticiamente, de sus rentas (tunnelling).

Por último, debemos mencionar el caso de que el accionista significativo o de referencia sea una institución (persona jurídica). En estos casos, como es natural, el problema de la agencia vuelve a resurgir puesto que la institución deberá delegar en un representante el ejercicio de sus derechos en la junta y este último puede actuar movido por sus intereses personales más que por los de la institución que representa.

4.5.4.2.2 Procedimientos o mecanismos externos

A) Las opas y las adquisiciones hostiles

Los mecanismos de control externo o de mercado pueden resultar muy efectivos para controlar a los directivos de las empresas. Entre ellos, y quizá los más importantes, se encuentran las ofertas públicas de adquisición (amigables u hostiles, friendly or hostile takeovers).

B) La estructura financiera

Otro mecanismo externo que puede resultar eficaz para controlar a los consejos de administración de las empresas es la estructura financiera. Los inversores pueden realizar sus aportaciones dinerarias en acciones o a través de deuda. Las acciones otorgan el poder para intervenir en el gobierno de la empresa (sea en la junta general de accionistas, o a través del consejo de administración). En estos casos, el rendimiento que los accionistas obtienen será el del valor de las acciones y otras retribuciones como los dividendos. La deuda, en cambio, establece de antemano unos intereses pactados, lo que otorga a sus beneficiarios unas ganancias ciertas y definidas ex ante. En

Page 236: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

237

contrapartida, los acreedores no tienen participación en el gobierno de la empresa salvo cuando se incumple el compromiso contraído (en cuyo caso también decaerá el valor de sus bonos u obligaciones).

La deuda tiene, como uno de sus efectos principales sobre el control de las

empresas, el de reducir los fondos de libre disposición en manos de los

directivos, pues una parte (a veces muy importante) de esos fondos debe

destinarse a pagar el capital y los intereses de la deuda. En consecuencia, el

poder de los directivos se reduce, pues el equipo directivo deberá acudir al

mercado y explicar sus planes de gestión para recibir más fondos. Los

inversores, como es lógico, evaluarán los proyectos de la empresa y su gestión

y sólo aportarán fondos a aquellos que consideren con valor actual neto

positivo.

C) Competencia en el mercado

La competencia en el mercado es otro de los mecanismos externos que

puede ejercer un efectivo control sobre el gobierno de las empresas. Cuando

hablamos de mercado, lo hacemos en el sentido más amplio del término. Esto

es, incluyendo tanto el mercado de bienes o productos como el de servicios,

entre los cuales incluimos los profesionales y, entre estos últimos, el que a

nuestro tema concierne: el de los directivos o ejecutivos de las empresas.

En un mercado altamente competitivo las empresas compiten por mejorar sus productos y los profesionales por mejorar sus servicios. En estos últimos, los directivos de empresas cuidan su reputación en el mercado. Nadie querrá contratar a directivos que tengan como antecedente una mala gestión de las empresas donde hayan trabajado. La reputación, por tanto, es un activo intangible que los directivos (y otros profesionales al servicio de la empresa) han de valorar y procurar incrementar. Por ello, consideramos que no es necesario aumentar el número de regulaciones sobre las responsabilidades de los directivos en el gobierno de la empresa. En un mercado realmente competitivo, el castigo que pueden recibir estos últimos por su mal desempeño puede ser mucho más severo que el previsto en las normas (siempre más costosas y menos eficientes para los accionistas).

Desde una concepción microeconómica de la empresa, esto es, concibiendo a ésta con una finalidad meramente financiera, el buen gobierno corporativo se concebirá como un conjunto de medidas que aseguren los incentivos necesarios para una administración eficiente de los negocios. Un campo de la economía que investiga cómo motivar a los consejeros para que obtengan el máximo de ganancias para los accionistas de la empresa en el menor tiempo posible, es decir, reduciendo el coste de oportunidad.

Entre esos incentivos podemos encontrar contratos garantizando determinados tipos de remuneraciones, préstamos en condiciones ventajosas, fondos de pensiones, diseños organizacionales específicos que aseguren el poder de decisión a un grupo minoritario de accionistas, normas o regulaciones que promuevan esos incentivos como las stock options (con ventajas contables y fiscales), etcétera. Las consecuencias de esta visión restringida o microeconómica son evidentes a la luz del «caso Enron» y otros escándalos financieros contemporáneos. En el caso concreto de las stock

Page 237: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

238

options, por citar sólo el caso más controvertido, sus incentivos para mejorar la eficiencia o la búsqueda de ganancias por parte de los consejeros y administradores parecen figurar entre las principales causas de esos escándalos que han provocado una de las más graves caídas en las cotizaciones bursátiles como no se recordaba desde la crisis de 1929.

Otra de las consecuencias más evidentes de esta visión «restringida» de la empresa se puede observar en la desprotección de los accionistas minoritarios frente a los mayoritarios o de «referencia», lo que ha provocado en los últimos tiempos un reforzamiento casi extremo del principio de transparencia (full disclosure).

A la luz de los últimos escándalos financieros acaecidos en grandes corporaciones a nivel internacional, no sólo en Estados Unidos, donde se dieron los casos de mayor repercusión internacional (Enron, World.Com, Tyco, Adelphia, Xerox, Global Crossing), sino también en países como Francia (Vivendi), Alemania (Manesmann), Holanda (Ahold) e Italia (Parmalat), entre otros, parece necesario cuestionarse la validez de esta concepción estricta del GC que fija como objetivo único de la empresa el interés de los accionistas o, dicho de otro modo, la maximización del valor de la empresa.

La empresa, además de su finalidad económica, encierra otras finalidades no menos importantes. El centrar el objetivo último, o finalidad de la empresa, sólo en la máxima eficiencia económica es una visión reduccionista de la misma. Ello, como es de esperar, tiene sus consecuencias en el sistema económico en su conjunto, pues, como hemos señalado ya más arriba, la empresa es el eje de la economía de libre mercado.

El problema radica en que la máxima eficiencia económica sólo se consigue en situaciones de competencia perfecta, cosa que rara vez se da en el mundo real. Este modelo de máxima eficiencia ha servido a los economistas para elaborar sus teorías sobre la competencia en los mercados. La máxima eficiencia económica sólo se consigue cuando los agentes individuales maximizan su utilidad y las empresas maximizan su valor social. O, en términos paretianos, cuando algunos mejoran su situación (económica) sin que, al mismo tiempo, nadie empeore la suya

En un entorno de contratos perfectos, el valor social de la empresa coincide con el valor de las acciones a largo plazo. Y si los mercados financieros son eficientes, el valor de las acciones a largo plazo se refleja en el valor de dichas acciones en Bolsa en cada momento. Por lo tanto, la función del directivo es maximizar el valor de las acciones en Bolsa y el problema de la empresa se reduce a conseguir un sistema de contratos, normas e incentivos que muevan a los directivos a conseguir ese valor. Ahora bien, como destaca ARGANDOÑA, la máxima eficiencia económica es un objetivo metaeconómico, que los economistas admiten sin discusión pero que debería ser objeto de un análisis detallado. La explicación del objetivo de la empresa no parte de un estudio empírico que llegue a la conclusión de que las empresas tratan siempre de maximizar el valor de las acciones. Tampoco se define dicho objetivo a partir de un estudio de la esencia o naturaleza de la empresa —lo que no se corresponde con las concepciones filosóficas que han presidido su creación y su evolución desde Adam SMITH hasta nuestros días—. Su objetivo viene dado más bien desde fuera como un requisito de la racionalidad del sistema económico. Si consideramos que el ser humano actúa siempre movido por el

Page 238: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

239

principio económico de conseguir los mejores resultados con los recursos disponibles —o, lo que es lo mismo, de minimizar los recursos necesarios para obtener un resultado dado—, la lógica del sistema económico debe ser la de la eficiencia, entendiendo por esta última esa relación entre recursos y resultados. Pero cabría preguntarse si la «máxima eficiencia económica» es el objetivo de la sociedad.

Es un hecho que el hombre trata de ser eficiente en su actuación. Según Vernon SMITH: «La eficiencia es el resultado conjunto de reglas institucionales y la conducta de los agentes». Pero no es cierto que la eficiencia sea el fin último de las acciones humanas.

Por otro lado, existe el problema de saber qué recursos y qué resultados han de tenerse en cuenta para definir la eficiencia económica. Los economistas se limitan a los resultados económicos medibles (ingresos en el caso de la empresa) y a los recursos empleados (costes). Pero existen otros resultados y recursos no económicos que también habría que considerar pues también inciden en los comportamientos humanos y, en consecuencia, en la empresa, como son los daños morales producidos en los agentes económicos como consecuencia de sus actuaciones.

Dicho esto, parece razonable entonces preguntarse acerca del objetivo de la «maximización del valor para el accionista» como único objeto de la empresa. Esto no quiere decir que dicho objetivo no forme parte, y una parte importante, de la finalidad de la empresa, sino que, como ya señalaban JENSEN y MECKLING, las empresas deberían tratar de «maximizar su valor social» porque este valor es una condición para maximizar el valor de la empresa y, en consecuencia, para el accionista. Si el hombre no se mueve sólo por la eficiencia económica, esto implica que el objetivo de la empresa no puede limitarse a la maximización de valor y que debe tener en cuenta el impacto que sobre dicho valor futuro pueden tener las variables no económicas. La «máxima eficiencia económica» sólo se da en situaciones de mercados de competencia perfecta que en la realidad no existen, es un modelo de análisis más que un principio de actuación.

En la práctica, según puede observarse por el funcionamiento de los mercados financieros de la última década, se ha producido una identificación entre la maximización del valor para el accionista y la maximización del valor de la acción en Bolsa. Las consecuencias de esta identificación parece que se han evidenciado en la última década (quiebra de empresas y corrupción de consejeros).

4.6 El Gobierno Corporativo. Mediciones

Además de las concepciones expuestas (amplia y restrictiva) del GC existen otras que podríamos denominar «institucionales». Éstas utilizan la expresión buen gobierno corporativo como sinónimo de democracia de los accionistas. Con esta concepción el GC no pasaría de ser un tópico recientemente concebido y escasamente definido y que no se distingue de un sistema o régimen cuyo objetivo es procurar el mayor bien de los accionistas, empleados, clientes, banqueros y, ciertamente, por la reputación y la buena situación económica de una nación o comunidad determinada.

Page 239: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

240

Esta visión «institucional» del GC parece ser la adoptada por los países en vías de desarrollo y por organismos como la OCDE. Desde esta visión, el GC «trata de los medios por los que los proveedores de financiación de las empresas se aseguran la rentabilidad esperada de sus inversiones». Las cuestiones que el GC contempla, desde esta perspectiva, no difieren, en lo esencial, de aquellas derivadas de su concepción amplia; entre ellas cabe mencionar:

— Los accionistas eligen a los consejeros que los representan. — Los consejeros votan sobre los principales asuntos de la empresa y

adoptan las decisiones por mayoría. — Las decisiones son tomadas de forma transparente — Las compañías adoptan estándares contables para generar toda la

información necesaria para los consejeros y los inversores, a fin de que éstos puedan tomar sus decisiones.

— Las compañías adoptan políticas y prácticas que respeten tanto las normas locales, como nacionales e internacionales.

Tras las visiones expuestas, estamos ya en condiciones, si no de definir, al menos de describir qué entendemos por un buen gobierno corporativo, lo cual dependerá, fundamentalmente, de una serie de leyes, regulaciones, contratos y normas. En una palabra, es necesario, para la existencia de un buen GC, un marco institucional adecuado que cree las condiciones necesarias para el desarrollo de las empresas y las expectativas privadas (iniciativa individual), siendo éstas la célula fundamental de una economía de mercado. Este marco institucional debe permitir que las empresas aprueben sus propias normas de gobierno interno y que los administradores respondan ante sus accionistas de sus actuaciones. Desde esta perspectiva se torna esencial la participación del Estado como creador del «marco institucional».

¿Tiene la empresa un fin meramente lucrativo, el de obtener los máximos beneficios en el menor tiempo posible o tiene un fin más amplio? ¿Tiene la empresa un fin social además del estrictamente económico?

Si sostenemos que la empresa tiene una finalidad meramente económica o lucrativa, entonces un buen gobierno corporativo será aquel que procure obtener las máximas ganancias en el menor tiempo posible para el inversor. A la luz de la experiencia del «caso Enron» y la cadena de fraudes financieros que le siguieron, parece que éste es el concepto de empresa que ha predominado en la última década en pleno auge de la «burbuja tecnológica». En la década pasada parece que la empresa se concebía como una entidad o corporación cuya única finalidad era la obtención de lucro. Si, por el contrario, entendemos a la empresa como una entidad con una finalidad más amplia, esto es, si creemos que la empresa, además del fin de lucro, tiene un fin social, entonces nuestra concepción del «buen gobierno corporativo» necesariamente ha de ser diferente.

Lo dicho en el párrafo anterior no debe llevarnos a confundir lo que realmente debe ser el gobierno de las empresas. Y hacemos esta advertencia pues en el actual estado de la cuestión, muchas recomendaciones, sugerencias y exigencias que recaen sobre las empresas parecen tender a que éstas se gobiernen como si fueran «sistemas democráticos».

Page 240: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

241

La empresa es fundamentalmente una asociación voluntaria, con fines concretos y particulares, y que exige un gobierno predominantemente «ejecutivo», no parlamentario ni consensuado. A diferencia de los gobiernos de los Estados, donde la Ciencia Política, a partir de TOCQUEVILLE, ha descubierto la conveniencia de la separación de poderes o, mejor dicho, de «funciones» —legislativa, ejecutiva y judicial— y de un adecuado mecanismo de checks and balances, en las empresas, por el contrario, se torna necesaria la «unidad de poder y de gestión». Esto, en principio, parece ser contradictorio con la insistencia que actualmente se hace en la mayoría de las recomendaciones y códigos de buen gobierno respecto de, por ejemplo, la separación del cargo de primer ejecutivo y de presidente del consejo. Aun con todo lo que ello pueda tener de positivo y recomendable para el buen gobierno de la empresa y para la percepción que el público inversor tenga de ella, esta separación no debería, a nuestro juicio, constituir una regla básica y fundamental y mucho menos constituirse en norma obligatoria. La naturaleza de las empresas exige una forma de gobierno distinto y que sólo puede determinar la propia empresa. Ésta es la base, y la conveniencia, de la autorregulación.

A estas alturas quizá sea bueno recordar la distinción que Michael Oakeshott hacía entre asociaciones civiles y la empresa como «asociación voluntaria sustantiva; [...] con una tarea (un quehacer) común. Pueden existir tantas asociaciones como propósitos o fines conjuntos se persigan». Pero las empresas no son como las asociaciones civiles de caridad o beneficencia, o las iglesias o clubes. La empresa tiene otra naturaleza y la regulación debe respetarla, pues si no se corre el riesgo de convertirla en algo distinto de lo que realmente es, y así, de eliminar el eje sobre el cual gira toda la economía del libre mercado y los beneficios que este sistema, aun con sus carencias, ha traído consigo.

Llegados a este punto cabe preguntarse por qué decimos que un gobierno corporativo es bueno, cuáles son los parámetros a tener en cuenta para decir que el gobierno de una empresa es mejor que otro, por qué cumple con determinadas normas, por qué el buen GC aumenta el valor de la empresa o por qué promueve determinadas virtudes y normas de conducta entre sus integrantes (incluyendo a todos cuanto tengan relación con la empresa —stakeholders—).

El determinar o medir la calidad del gobierno de la empresa no es cuestión baladí si consideramos los beneficios que de ello puede derivarse. Entre ellos, podemos enumerar los siguientes:

— Mercados de capitales más amplios y con más liquidez. En una palabra, más fuertes, con todo lo que ello supone para el desarrollo de una economía de libre mercado.

— Fortalecimiento de la competencia y lucha contra la corrupción.

Estos beneficios del buen GC parecen haber sido percibidos por los más importantes mercados financieros y, en particular, por las empresas que diseñan ratings de medición. En este sentido, debemos destacar, entre otros, la creación por parte de la compañía independiente de índices globales FTSE y la agencia de ratings de gobierno corporativo ISS de un nuevo índice para valorar la gestión del gobierno corporativo.

Page 241: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

242

Con estos índices se busca dar respuesta a la demanda cada vez más creciente de accionistas e inversores por conocer las prácticas del gobierno corporativo de las empresas y su grado de transparencia informativa antes de invertir en ellas. En otras palabras, las buenas prácticas de gobierno corporativo y la transparencia se han constituido en un elemento esencial para tomar decisiones de inversión. Estos nuevos ratios analizan aspectos como la composición del consejo de administración, las prácticas de auditoría, la remuneración de los consejeros y los directivos, el funcionamiento de las comisiones de auditoría, de retribuciones y de nombramientos o la existencia de planes para la sucesión del primer ejecutivo. Este nuevo sistema de medición se aplicará para clasificar a las más de 7.000 compañías incluidas dentro de la serie de índices FTSE Global Equity. Además de estos índices, se han realizado numerosos estudios empíricos sobre los efectos positivos que el buen gobierno corporativo tiene para las empresas.

Antes de finalizar este apartado consideramos oportuno hacer algunas consideraciones generales en torno a los desafíos más importantes que actualmente, y especialmente a partir de los escándalos corporativos conocidos en la última década, parece afrontar el buen gobierno corporativo.

A) Los conflictos de interés

Los conflictos de interés se revelan como una de las consecuencias más claras de los escándalos corporativos acaecidos a partir del «caso Enron». De ahí que cualquier análisis que se haga posterior a este caso no puede omitir considerar este punto. No obstante, como hemos anticipado ya, la problemática concerniente a los conflictos de interés es inherente al GC y, por tanto, no aparece como una nueva cuestión a resolver.

La cuestión de los conflictos de interés tiene que ver con lo que en la doctrina legal anglosajona se conoce como «deberes fiduciarios» de los administradores de las empresas (fiduciary duties). El deber de lealtad de los administradores es un principio y, como tal, no es prescriptivo ni preciso; es decir, admite graduaciones e interpretaciones diversas según las circunstancias, cuestión esta última fundamental al juzgar la buena o mala administración de los negocios.

Hay conflictos de interés que se muestran más claros y evidentes que otros (robos, malversaciones de fondos, desfalcos) y que son sancionados por normas penales. Pero hay otros, que son los que interesan en este trabajo, que no son tan manifiestos y que, a veces, se hacen de muy difícil investigación. Esta dificultad se ha incrementado a partir de los avances tecnológicos, el desarrollo de los negocios y las más modernas técnicas contables y financieras. Dentro de ellos podemos encontrar, por ejemplo, la autocontratación (selfdealing) entre los administradores y las mismas empresas que administran, directa o indirectamente (a través de la contratación con filiales o subsidiarias, por ejemplo), y que puede adoptar diversas formas, como la compra a precios muy por debajo de los del mercado (o la venta a precios demasiado altos) o la transferencia de beneficios desde la empresa hacia el interés personal del administrador que los controla.

Desde el punto de vista normativo, los problemas que suelen presentar, básicamente, los conflictos de interés son los siguientes:

Page 242: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

243

1) La excesiva amplitud de las normas. Las normas pueden ser muy amplias y abarcar transacciones entre la empresa y uno de sus directivos (internos o externos), quien no controla la decisión del consejo (en su conjunto). El problema entonces radica en el grado de dependencia que vincula a un consejero con un interés que no ha sido revelado en su totalidad al consejero delegado de la compañía antes de tomar sus decisiones.

2) Por otro lado, las normas pueden ser muy limitadas y, de este modo,

pueden descuidar transacciones con la casa matriz o socios mayoritarios o controlantes.

3) Los consejeros pueden perder interés si obtienen un beneficio financiero

directo de las transacciones antes aludidas, independientemente del grado de control sobre su elección y la permanencia en el consejo. En este sentido, hay que resaltar que «desinteresada» no es lo mismo que «independiente».

4) No se presta atención (o al menos no la necesaria) a los pagos y la aprobación (de las transacciones) viene de los accionistas significativos o controlantes de las compañía, pues, normalmente, se aprueban “casi automáticamente” las recomendaciones que les hace el consejero delegado u otro accionista mayoritario. De esta manera, el control deviene más formal que real.

Un segundo aspecto de los deberes fiduciarios propios de los administradores deviene del concepto del «debido cuidado» (duty for care), según el cual los administradores deben actuar «con el mismo cuidado, incluyendo una razonable investigación, como ordinariamente lo haría una persona prudente en una posición similar y ante circunstancias similares». Esta norma «estándar» expresa un grado de diligencia razonable (rule of reason), conocimiento y preparación por parte de quien toma las decisiones y genera una responsabilidad civil objetiva (strict liability) más estricta que la responsabilidad por culpa o dolo. No obstante, a juicio de los expertos legales, esta responsabilidad, en la práctica, se ve matizada por lo que en la doctrina norteamericana se conoce como «la regla del juicio de los negocios» (business judgment rule), la cual transforma la responsabilidad civil antes citada en un inaceptable (o al menos inequitativo) test de negligencia.

Bajo tales estándares de conducta, la aplicación real y práctica de la responsabilidad de los administradores se torna bastante difícil por parte de los accionistas minoritarios. La justificación que para tales estándares suele darse es que la naturaleza de los negocios requiere libertad de acción por parte de los consejeros de las empresas, y que lo contrario significaría atar sus decisiones de modo tal que afectaría la eficiencia y buena marcha de las empresas. Por ello, hasta qué punto este criterio pueda ser negativo para los accionistas minoritarios es un problema que hay que resolver en cada caso concreto y que tiene que ver también con la tradición jurídica y legal de cada país.

B )La transparencia

Otra de las consecuencias relevantes que se pueden observar a partir de los escándalos corporativos de la última década es la importancia que ha tomado el tema de la transparencia informativa o la revelación de

Page 243: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

244

información (disclosure). No es éste el lugar para extendernos acerca de un tema esencial para el funcionamiento del mercado financiero, caracterizado, precisamente, por la escasez y la desigualdad de la información. Si bien la transparencia es necesaria para el correcto funcionamiento de todo sistema de libre mercado, en el caso de los mercados financieros, la transparencia en la información adquiere especial relevancia por el valor intrínseco que ella tiene en este mercado.

Hecha esta aclaración, lo que sí queremos destacar es que el tema del GC tiene una importancia en sí mismo, más allá de las normas de transparencia. Un buen GC tiene una incidencia directa en la eficiencia y la competitividad de las compañías. Una empresa puede comunicar muy bien sus políticas pero puede tener un mal GC. Puede transmitir muy bien pero gobernar muy mal sus propios negocios. Por otro lado, se corre el riesgo, no menor ni infrecuente, de que el cumplimiento de las normas de transparencia se conviertan en una cuestión de imagen y que no cumplan con su finalidad esencial.

Para finalizar con esta parte y dejar claramente expresada cuál es nuestra posición respecto del gobierno corporativo, diremos que éste no puede verse como un elemento aislado dentro de la empresa ni como una cuestión que afecte sólo a esta última, sino, por el contrario, ha de verse como una pieza fundamental del mercado de capitales y, en consecuencia, de la economía en su conjunto.

El buen gobierno corporativo actúa como un vehículo y un catalizador de la transparencia, condición sine qua non para el eficiente funcionamiento de un mercado de capitales. Pero para que los mercados sean realmente eficientes se requiere también otros elementos generadores de confianza: la optimización de los mercados, a través de la integración, por ejemplo, de sus sistemas de compensación y liquidación; la integración de los mercados de contratación; la creación de nuevos instrumentos financieros con garantías especiales o de propiedad; el desarrollo de las instituciones de inversión colectiva; la protección de los inversores, y otras.

El buen gobierno corporativo no es un problema coyuntural sino estructural. Es un proceso dinámico que acompaña los cambios de su entorno, tanto político como social y, por supuesto, el económico. Por ello, a pesar de que su concepto y pilares fundamentales se mantienen a lo largo del tiempo, su estructura y funcionamiento pueden ir variando de época en época, de acuerdo con la evolución de las empresas, no pudiendo hablar de que unos modelos sean mejores que otros. Un modelo, para ser calificado como bueno, debe dar respuesta a sus concretas circunstancias tanto en su dimensión temporal como geográfica, social y económica.

4.6.1 El Buen Gobierno Corporativo. Antecedentes

Desde finales de la década de los años ochenta, el tema del Corporate Governance o Gobierno Corporativo (en adelante, GC), comenzó a atraer la atención del hombre de negocios y del profesional académico. En la prensa general o en la especializada, en foros universitarios o institutos empresariales de conocimiento, el tema del GC se comenzó a discutir con un interés

Page 244: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

245

creciente, sobre todo a partir de la aparición en los mercados anglosajones de escándalos financieros que han convulsionado hasta nuestros días.

La preocupación por el GC se remonta hacia mucho tiempo atrás. Más allá de la evolución jurídico-económica sufrida desde entonces por las sociedades mercantiles y de algún pionero estudio sobre la materia

es cierto que tanto los

escándalos empresariales vividos en las dos últimas décadas como la privatización de empresas públicas en numerosos países, han hecho del GC, su investigación y análisis, una cuestión de supervivencia del propio modelo de empresa.

¿Quién no recuerda el caso Enron que entró en quiebra empresarial al revelar pérdidas significativas en sus estados financieros? El asunto WorldCom en el cual se ocultaron perdidas por 4.000 millones de dólares, la mayor bancarrota de la historia en los Estados Unidos; la desaparición de la firma de auditoría Arthur Andersen, como consecuencia de su intervención en estas quiebras; investigaciones profundas en firmas gestoras de fondos (JP Morgan, Citigroup y Canary Investment Management LLC); la renuncia del presidente de la Bolsa de Nueva York envuelto en un escándalo por un posible conflicto de interés por la compra de acciones del gigante asegurador AIG, además de los excesivos beneficios laborales o su cuantioso salario; el despido del director general de Boeing Co. por problemas éticos; Ahold, la tercera cadena de supermercados del mundo que se vio obligada a vender algunos de sus mejores activos al revelarse irregularidades contables; el derrumbe del gigante Parmalat por presuntos fraudes; el caso Vivendi en Francia que dejó un agujero de 42.000 millones de euros; o en España la crisis de Banesto, o los «chiringuitos» financieros como Eurobank, Gescartera, o recientemente el escándalo Afinsa y Forum Filatélico y el de Bankia.

Es momento de preguntarse por qué sucedieron estos hechos. Una primera respuesta estaría relacionada con la creencia para algunos de que en el mundo de los negocios la codicia constituye el único móvil. En Wall Street miles de millones de dólares cambian de manos a diario. La estructura del mercado financiero siempre ha influido en el comportamiento de los directivos, de manera que las exigencias de la organización y la forma de resolver los conflictos de intereses en un marco competitivo de la economía son sin duda unos gérmenes en incubación permanente. Milton FRIEDMAN anotó en alguna ocasión: «La responsabilidad social del negocio es aumentar sus beneficios». Y ante esta provocación sólo cabe preguntarse el aumento de quién: ¿de los accionistas?, ¿de los directivos? Si a ello se le une, por una parte, la habitual remuneración de directores y administradores con opciones sobre acciones, y, por otra, la conducta «ponciana» asumida por el mercado ante un largo periodo de altos rendimientos, nos da como resultado un conjunto de factores que inciden en el desencadenamiento de estas crisis. Durante mucho tiempo, y por aquel sistema de remuneración con opciones sobre acciones, varios ejecutivos falsearon resultados y ocultaron información con el fin de impedir la caída libre de las cotizaciones de sus empresas, al tiempo que mantenían el valor de una acción de la que dependía parte de su remuneración y consiguiente lucro.

Esos postulados de la avaricia y el egoísmo, implican la vuelta al liberalismo del XIX y a la economía perfecta de Adam SMITH donde la eficiencia económica prevalece sobre el interés social. Sin embargo, de admitir esta tendencia sería la amenaza más grande para el capitalismo financiero, razón por la cual los mercados han encontrado que por más competitiva que pueda ser un área

Page 245: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

246

de negocios, siempre se basa en un núcleo de intereses comunes y normas de conducta fijadas por el Estado y convenidas mutuamente por los agentes del mercado.

A lo largo de estos últimos años se ha empezado a reaccionar, y en todo el mundo ha ido creciendo la preocupación sobre la forma en que las grandes empresas son gobernadas por sus responsables. Esta preocupación por el comportamiento de los directivos no se refiere tanto al cumplimiento de las normas legales, a lo que es legal o ilegal, que está claramente explicitado en las leyes, sino más bien a lo que es correcto o incorrecto, a lo que afecta a las actitudes, los valores, la ética en suma. Y esta preocupación ha encontrado respuesta en la forma de códigos de recomendaciones o «normas blandas» que promueven el buen gobierno de las empresas.

Coincidimos con BORGES cuando apunta que el debate actual en torno al GC «se centra mucho más en la importancia del gobierno corporativo dentro del marco de la Economía de Mercado, tanto para impulsar unos mejores resultados económicos como para proteger los derechos de los inversores». Pero a nuestro juicio, la finalidad última del buen gobierno corporativo debe ser situada en el terreno de la responsabilidad corporativa de las empresas. En este sentido lo primero que hay que considerar es «la motivación que los empresarios tienen para actuar de modo ético. Estas motivaciones cobran una importancia vital ante eventuales conflictos de intereses, cada vez más frecuentes en los consejos de administración de las empresas. Si los directivos tienen motivos morales (y no sólo económicos o financieros) y suficiente competencia profesional, tomarán decisiones que armonicen las exigencias de los diversos partícipes de la empresa —no sólo de los accionistas— teniendo en cuenta los resultados a largo plazo. Es aquí donde la «autorregulación» pasa a jugar un papel vertebral en la sociedad y es aquí donde radica, a nuestro entender, la hoy tan en boga «responsabilidad corporativa de las empresas». Creemos que para evitar que el GC sea, como tantas otras, una mera moda pasajera, habrían de cumplirse dos premisas. La mayor, su adscripción definitiva en el concepto más amplio de sostenibilidad o responsabilidad corporativa. De ahí el acierto de instituciones internacionales de prestigio como el Global Reporting Initiative de requerir en el estándar de elaboración de las Memorias de Sostenibilidad o Responsabilidad Corporativa, el que se informe sobre los progresos en el buen gobierno corporativo de las compañías.

Pero de nada serviría este esfuerzo interno y externo, si a la vez los empresarios no son conscientes de que el buen gobierno de las empresas implica unos costes asociados como son el control de sus directivos y, por ende, el cumplimiento de normas éticas, que en muchos casos reducen las expectativas de beneficios a corto y medio plazo. Pero a pesar de estos inconvenientes a corto plazo en su implantación, los empresarios también deben saber que el GC se convierte en un elemento dinamizador de la eficiencia empresarial y, como consecuencia de ello, llega a afectar positivamente al resultado y al incremento de valor de la empresa a medio y largo plazo. ¿Tiene la empresa un fin meramente lucrativo? ¿Tiene la empresa un fin social además del estrictamente económico? Es ahí, en el convencimiento ético de los propietarios y directivos de las compañías, en donde el GC no sólo se juega su futuro sino también la legitimidad del modelo capitalista para los próximos cien años. El buen GC de las empresas es beneficioso para aumentar su valor; un buen gobierno tiene incidencia directa en la eficiencia y en la competitividad de las compañías. Esto lo han entendido los mercados creando ratings nacionales e internacionales que

Page 246: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

247

valoran la gestión en GC y ofrecen guías para la toma de decisión en la inversión en grandes compañías. Igualmente, el movimiento internacional pro buen gobierno corporativo, que ha abierto una reforma profunda en el Derecho de sociedades en casi todos los países occidentales, ha logrado una conciencia crítica en la gestión de la empresa que antes no existía o por lo menos no rendía cuenta pública, sino que dependía, en palabras de Mateu DE

ROS, «de la intuición moral y del sentido de responsabilidad personal —siempre volubles— de los administradores». Además, España es campo propicio para que arraigue el buen gobierno corporativo. Nuestro país goza de unas condiciones estructurales que favorecen el liderazgo internacional en el gobierno corporativo. Por un parte disponemos de un marco legislativo flexible pero con un «suelo» firme y exigente para los actores del Derecho de sociedades, administradores y directivos. Por otra, presentamos una tasa de concentración de capital muy elevada.

4.6.2 Los sistemas de Gobiernos Corporativo de le empresa en el ámbito

internacional

El estudio del buen GC no puede desentenderse del contexto cultural, político,

social y económico en el que la empresa se asienta. A continuación se

presentan los principales enfoques e iniciativas existentes.

4.6.2.1 La perspectiva anglosajona: Ley Sabarnes-Oxley (Estados Unidos, 2002) y

el Código combinado de buen gobierno británico

Comenzando por Estados Unidos como el país con más peso en este ámbito,

debe destacarse la aprobación el 30 de julio de 2002 de la Ley Sabarnes-

Oxley, de carácter federal y conocida así por los dos senadores que la

impulsaron. Esta Ley modificó las normas sobre el funcionamiento de las

sociedades cotizadas en Estados Unidos (SEC, Security Exchange Commission),

e instó a adoptar medidas y procedimientos en diversas cuestiones después de

los escándalos financieros vividos en Estados Unidos (Enron, WorldCom, Tycon,

etc.).

Es una Ley que ha tenido repercusión en otros países, no sólo porque sus grandes empresas cotizan en la SEC, sino por su influencia en prácticas y recomendaciones de buen GC, como recientemente ha ocurrido en España con la inclusión de alguna de ellas en el Código Unificado de Buen Gobierno (2006).

La Ley Sabarnes-Oxley pretende mejorar la protección a los accionistas a través de una serie de medidas, muy exigentes, que afectan a los diferentes agentes que participan en los mercados públicos de empresas. Así, la ley influye, de manera muy significativa, entre otros, en los consejos de administración, en los directivos de estas empresas, en los bancos de inversión, en los analistas financieros y también de un modo importante en la actividad y regulación de los auditores de cuentas. Las obligaciones y responsabilidades

Page 247: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

248

de cada uno de los que intervienen en las sociedades cotizadas en el mercado americano, se hacen más explícitas; se acompañan de un mayor seguimiento y se penalizan de manera significativa cuando se incumplen. Se puede concluir que la Ley Sabranes-Oxley supuso un primer e importante paso en la buena dirección de la reforma del gobierno corporativo de las sociedades cotizadas y de la actividad auditora.

Por su parte, el Reino Unido presenta una gran tradición en el impulso al llamado buen GC, sobre todo, como ocurrió en Estados Unidos, tras otra serie de escándalos financieros: la quiebra del Bank of Credit and Comerce International o el ya apuntado affaire Maxwell.

Este plan de impulso del buen GC ha hecho que el Reino Unido, a día de hoy,

sea uno de los países más desarrollados en la comunicación de información a

los accionistas, en la celebración de las juntas generales de accionistas, y en el

alto nivel de free float de sus compañías. Y en ello tuvo mucho que ver la

elaboración de una serie de informes o recomendaciones que han

estructurado el alto nivel de exigencia del buen GC en Reino Unido, como fue

el Informe Cadbury (1992), aprobado por un Comité de ética que, presidido

por Sir Adrian CADBURY, tuvo por misión estudiar la situación existente en ese

momento y regular a través de un código deontológico la actividad financiera

y contable de las sociedades. El Informe, modelo de BGC para muchos países

europeos, recoge las opiniones y las experiencias de los protagonistas de los

mercados financieros, y tiene una gran importancia por recoger muchas

recomendaciones de carácter voluntario y no obligatorio. El objetivo del

Informe Cadbury no fue otro que fortalecer la unidad de los consejos e

incrementar así su efectividad basándose en la transparencia. El Informe

definió el buen GC como ese sistema por el cual las compañías son dirigidas y

controladas, y en el que se establece una política financiera y un control en la

implementación de las políticas de buen GC. El Informe se basaba en tres

principios: transparencia, integridad y responsabilidad. Más tarde, el Informe

Greenbury (1995) se dedicaría al estudio de la remuneración de directivos. Por

su parte, el Informe Hampel (1998) recogía, en lo que se llamó Código

Combinado de Gobierno Corporativo (reformado en 2003) una serie de

recomendaciones, muchas de ellas convertidas hoy en requisitos

imprescindibles para cotizar en la Bolsa de Londres. Por su parte el Informe

Higgs (2003) fue encargado por el gobierno británico en enero de ese año con

el fin de analizar el papel de los consejeros no ejecutivos. Este informe pone de

relieve que los consejos deberían seleccionar un mayor número de consejeros

no ejecutivos, a ser posible con mayor participación femenina; así, concluye,

se acabarían constituyendo consejos de administración más diversos,

caracterizados por ser más efectivos y activos.

Page 248: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

249

4.6.2.2 El Informe Winter de la Comisión Europea

Los códigos de buen GC que en los últimos años se han elaborado en Europa

toman principalmente como base no sólo las directrices de la OCDE que se

verán más adelante, sino muy especialmente las de la Unión Europea que

aprobó en 2002 el conocido como Informe Winter, al ser el presidente de su

comisión redactora el holandés Jaap WINTER. Este Informe fue elaborado a

instancia de la Comisión Europea, y trata sobre todo de cuestiones acerca del

buen GC de las empresas, con especial atención a los accionistas y a los

consejeros independientes. Persigue como objetivos principales:

— Mejorar la información sobre las prácticas de gobierno empresarial: funcionamiento de la junta general de accionistas; composición y funcionamiento del consejo de administración y comisiones; los derechos de los accionistas; vínculos directos o indirectos de los accionistas; operaciones importantes; existencia y naturaleza de un sistema de gestión; referencia a un código de gobierno corporativo de nivel nacional.

— Especial referencia al control de la auditoria de la sociedad.

— Reforzar los derechos de los accionistas. — Modernizar el consejo de administración respecto a la composición, la

responsabilidad de los administradores, y la remuneración, en dicho punto se debe apreciar una relación entre los resultados y los salarios de sus dirigentes.

— El derecho de los accionistas a solicitar una investigación judicial. — Coordinar los esfuerzos de los estados miembros para mejorar el gobierno

corporativo. Impulso a la figura de los consejeros independientes (sin relación con la compañía o el resto de consejeros), mediante su definición, por exclusión, como haber sido empleados de la compañía en un periodo anterior de 5 años a su nombramiento, o haber sido remunerados por la sociedad en su condición de consultor o asesor de la misma.

4.6.2.3 Las iniciativas de los países de la Unión Europea

En el entorno europeo no existe un código unificado que aúne las mejores prácticas para todos los países, pero sí que se ha intentado garantizar una mejora de las prácticas de buen gobierno, llegando a un proceso de unificación de legislaciones y prácticas de gobierno en todos los países de la Unión Europea. Países tan destacados como Alemania, Francia e Italia, han dado pasos adelante en la elaboración de normas sobre el buen GC.

Alemania publicó el 21 de mayo de 2003 su Código de buen gobierno (Deutsche Corporate Governance Kodex, cuya última versión es de junio de 2006) dirigido a sociedades cotizadas, sin perjuicio de su recomendación a empresas que no lo son. Incluye desde disposiciones legales de obligado cumplimiento hasta recomendaciones que pueden seguir o no las sociedades bajo el principio de «cumplir o explicar». Estas recomendaciones se centran en

Page 249: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

250

la importancia de pequeños accionistas e inversores al proteger sus intereses mediante obligaciones de información. El fomento del buen GC en Alemania encuentra su punto central en el sistema dualista que presenta su Derecho sociedades con un consejo de vigilancia que supervisa a la dirección.

Italia en el año 1999, y posteriormente con una revisión en 2002, alumbra el Código de autodisciplina para las sociedades cotizadas italianas, en cuyas medidas recomendadas cabe resaltar: número significativo de independientes, comité de control interno para la fiabilidad de la información financiera, estructura transparente del consejo de administración, separación presidente y primer ejecutivo, comité de remuneración, información de operaciones vinculadas, facilitar la máxima transparencia a los analistas, etcétera.

En Francia, el Informe Vienot —elaborado en 1995 por un comité de la patronal francesa— acometió el estudio de los consejos de administración de las sociedades cotizadas: composición, atribuciones, modos de funcionamiento, etcétera, destacando una carta del administrador con sus derechos y obligaciones. En octubre de 2003 se aprobaron los principios del gobierno de las empresas que siguen la línea de reforma ya experimentada en Gran Bretaña y Alemania. Dichos Principios insisten en el papel de los consejeros independientes (entre un tercio y la mitad) y prevé la participación en las reuniones del consejo de administración, pero con carácter consultivo, de al menos dos miembros en representación de los trabajadores. Incluso se deja abierta la posibilidad de establecer en el futuro el sistema dual (dirección y consejo de vigilancia) en las sociedades (sólo un 3 por 100 de las compañías francesas lo han implantado).

Luxemburgo, desde septiembre de 2006, dispone un código de buen gobierno: The Ten Principles of Corporate Governance of the Luxembourg Stock Exchange. El código entró en vigor el 1 de enero de 2007.

Realizando un ejercicio comparativo entre los diversos códigos de buen GC de los tradicionales países de la Unión Europea (así lo hizo la comisión en 2002) se observa:

— Un gran interés en articular principios generalmente aceptados de prácticas de buen GC.

— Las diferencias más importantes afloran como consecuencia del papel

que deben jugar los empleados en el control societario. Mientras en países como Alemania, Suecia, Dinamarca, Austria, o Luxemburgo, los empleados tienen el derecho de elegir sus representantes en el órgano de control (en Finlandia o Francia los estatutos pueden permitirlo), en otros como España, Reino Unido o Italia son los accionistas quienes eligen exclusivamente los miembros del consejo.

Page 250: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

251

4.6.2.4 La situación en la OCDE

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) también elaboró en 1999 una serie de principios de buen GC (que serían reformados sucesivamente hasta 2004) para asistir a los gobiernos de sus países miembros —y no miembros— en sus esfuerzos para evaluar y mejorar la actividad legal, institucional y normativa sobre buen GC, así como para proporcionar sugerencias a las Bolsas, las sociedades y los inversores en aras de lograr las mejores prácticas de gobierno corporativo.

Esos Principios redactados por la OCDE se elaboraron según los criterios que se dicen comunes del «buen gobierno», y se destinaron no sólo para las sociedades cotizadas, sino también para las empresas en general, huyendo, como hizo el Informe Winter, de apostar por el modelo monista o dual de estructura de buen GC. Los Principios cubren seis apartados: las garantías de un marco eficaz de gobierno corporativo; los derechos de los accionistas; tratamiento equitativo de los accionistas; la función de los grupos de interés social en el gobierno de las sociedades; comunicación y transparencia informativa; y las funciones y responsabilidades del consejo de administración.

4.6.2.5 El Gobierno Corporativo en Latinoamérica

Bajo el auspicio de la OCDE se creó la Mesa redonda latinoamericana sobre gobierno corporativo que elaboró el White Paper sobre buen GC, utilizando los Principios de la OCDE como un marco de trabajo conceptual para su análisis y discusión, entre ellos una acción/un voto; simplificación de la información financiera; transparencia; refuerzo de la junta; consejeros independientes y consejeros suplentes o alternos.

4.6.3 Estructura del Gobierno Corporativo

La estructura del buen GC pasa por distinguir entre el llamado sistema monista y el dualista. En el sistema monista, típicamente británico, las funciones de gobierno y administración de la sociedad se unifican en un único órgano: el consejo de administración, que se convierte así en el principal mecanismo de control y supervisión de la dirección que está representada por el comité de dirección. Para evitar la concentración de poder de los directivos que al mismo tiempo son consejeros, el modelo británico crea la figura del consejero independiente, un profesional ajeno a la empresa, cuya misión se centra en supervisar la labor de los consejeros ejecutivos. Su tarea se facilita creando una o varias comisiones, integradas mayoritariamente por consejeros independientes, a la que se encomiendan las funciones y decisiones especialmente sensibles (revisión de las cuentas o auditoría-control, retribuciones, nombramientos).

En el sistema dual, típicamente societario alemán, el consejo de Vigilancia, integrado por consejeros independientes y empleados, es el encargado de gobernar, es decir, convalida las grandes decisiones estratégicas, asesora, vigila, nombra y destituye. El consejo de dirección o junta directiva, por el

Page 251: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

252

contrario, constituido exclusivamente por directivos, está encargado de administrar la sociedad. Tanto en uno como en otro sistema reina la junta de accionistas que controla y supervisa el ajuste de la administración de la sociedad a los intereses de los accionistas o grupo de accionistas. La oposición entre uno y otro sistema es tan grande, que no ha permitido a la Unión Europea sacar adelante una propuesta de Código unificado de recomendaciones de buen gobierno para todos sus países miembros. En la Unión Europea más del 50 por 100 de sus países miembros apuestan por el sistema dualista, un 36 por el monista, y el resto admiten los dos.

4.6.3.1 Consejo de Administración

Es el máximo órgano colegiado de administración, control, dirección y supervisión de la compañía, cuyos miembros deben ser elegidos o ratificados (caso de elección por cooptación o reelección) por la junta general de accionistas. Sus competencias pueden clasificarse en:

— Misiones: aumentar el valor y el rendimiento de la empresa, asegurar la viabilidad y competitividad de la empresa, defender los intereses de los accionistas, orientar y controlar la empresa.

— Tareas: establecer políticas, estrategias y presupuesto; dirigir la acción de

la dirección, establecer normas para el buen funcionamiento y autoevaluarse. — Responsabilidades: orientar la política de la empresa; controlar las

instancias internas de gestión de la sociedad, y establecer una unión con los accionistas.

Por su parte los consejeros quedan sujetos a una serie de responsabilidades y deberes como son, entre otras, obligación de confidencialidad; obligación de no competencia; obligación de abstención e información en los casos de conflicto de interés; obligación de no hacer uso de los activos sociales, y obligación de no aprovechar en beneficio propio las oportunidades de negocio.

4.6.3.2 Comité de Dirección

El comité de dirección está formado por personas que ocupan los primeros puestos jerárquicos en la toma de decisiones de la empresa. A veces incluso pueden ser consejeros internos o ejecutivos y directivos a la vez. La estructura del «equipo directivo» quedaría así:

— Por una parte el presidente ejecutivo de la sociedad o, en su caso, el consejero delegado si es el primer ejecutivo del consejo de administración; además, y junto con los consejeros internos o ejecutivos, el equipo estaría formado por directivos de la empresa en los más altos niveles. Dichos directivos se denominan altos directivos no consejeros, quienes están encargados y son responsables directos de la gestión social.

Page 252: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

253

— Los consejeros ejecutivos son aquellos que forman parte del órgano de vigilancia sobre la gestión y también la dirigen, es decir, son consejeros que poseen funciones ejecutivas o directivas en la sociedad o en algunas de sus sociedades participadas. En cuanto a la responsabilidad de los consejeros ejecutivos, en la ley no hay distinción alguna entre la responsabilidad de ellos como encargados de la gestión y de la vigilancia, y la de los consejeros externos que sólo asumen tareas de vigilancia.

— Junto con los consejeros ejecutivos también están los directivos de la

sociedad. La distinción entre uno y otro radica en que los consejeros ejecutivos están relacionados con la sociedad por una especial y autónoma relación jurídica de administración y de desempeño de las tareas de administración societaria. Por otro lado, los directivos no llegan a asumir funciones en el ámbito societario-corporativo y son sometidos jerárquicamente respecto de quienes forman parte del consejo en el plano de la gestión. La elección de estos directivos corresponde al órgano de administración, aplicando los sucesivos informes que sobre la configuración del equipo directivo se delegan en la comisión de nombramientos y retribuciones.

Como ya se ha apuntado, algunos países continentales como es el caso de Alemania presentan frente al sistema monista (sólo consejo de administración) la llamada gestión dual de la sociedad. Por una parte está la junta directiva que dirige la empresa bajo responsabilidad propia. De otra, se contempla el llamado consejo de vigilancia.

El consejo de vigilancia nombra, controla y asesora a la junta directiva y está directamente involucrado en la toma de aquellas decisiones que sean de importancia fundamental para la empresa. El presidente del consejo de vigilancia coordina el trabajo del mismo.

Los miembros del consejo de vigilancia son elegidos por los accionistas en la junta general de accionistas. En el caso de empresas con más de 500, o en su caso, 2.000 trabajadores en el territorio nacional, éstos también están representados en el consejo de vigilancia, de forma que un tercio o, en su caso, la mitad del consejo de vigilancia está compuesto por representantes elegidos por los trabajadores. En el caso de empresas con más de 2.000 trabajadores, el presidente del consejo de vigilancia, que prácticamente siempre es un representante de los accionistas, tiene un voto dirimente en la toma de decisiones. Los representantes de los accionistas, elegidos por los mismos, y los representantes de los trabajadores están comprometidos de igual manera con los intereses de la empresa.

En España la publicación de la llamada Ley de Sociedad Anónima Europea domiciliada en nuestro país permite a esta clase de sociedades adaptarse al llamado sistema monista (consejo de administración) o al sistema dualista (junta directiva y consejo de vigilancia o control).

4.6.3.3 La Junta General de Accionistas. Los Accionistas minoritarios

Actualmente la junta general de accionistas se encuentra en una profunda crisis que ha abierto numerosos debates, que en muchos casos constituyen un verdadero movimiento «pro junta» que logre revitalizarla. La propia Comisión Europea ha fijado en la junta unos de los primeros objetivos del gobierno

Page 253: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

254

corporativo al ser un órgano de decisión y control de la vida de la sociedad y la tutela de los intereses de los accionistas.

Este movimiento «pro junta» persigue una promoción del activismo accionarial que haga frente a la apatía típica de los pequeños accionistas de las grandes sociedades anónimas y en ese fin pueden resultar determinantes la facilidad para el voto electrónico o la aparición de foros o asociaciones de pequeños accionistas.

Como señala la Guía de Buenas Prácticas para el Desarrollo de la junta general, la dispersión de los accionistas propia de las sociedades abiertas, la propia pasividad y desinterés por participar en la marcha de los asuntos sociales, la falta de incentivos para votar en la junta general y, sobre todo, la intencionada condición de inversores pasivos, únicamente preocupados por la rentabilidad de su inversión y en la fácil obtención de liquidez mediante la transmisión de sus acciones en un mercado oficial de valores han sido los argumentos utilizados para explicar la pérdida de influencia de la junta general en la vida social. Por ello, se venía afirmando que el instrumento que tenían y utilizaban los accionistas de las sociedades cotizadas para censurar la gestión social de los administradores era la venta de sus acciones.

Los objetivos de impulso a la junta de accionistas pueden resumirse en:

— Como órgano social soberano a través del cual se articula el derecho del accionista a intervenir en la toma de decisiones esenciales de la sociedad, la junta debe posibilitar del modo más eficaz esa participación, facilitándose la representación del accionista que no concurre a la misma y la expresión de sus intereses a través del derecho de voto, garantizando que la expresión del mismo respete el sentido de su voluntad.

— Se recomienda que la adecuación de los criterios de gobierno

corporativo a las nuevas líneas de actuación se lleve a cabo mediante la elaboración y difusión por las sociedades de reglamentos específicos para las juntas generales, que se sometan a su aprobación y que regulen la convocatoria, preparación, información, concurrencia, desarrollo y ejercicio de los derechos políticos, en tanto la propia junta no los modifique, siempre de acuerdo con la Ley y con los Estatutos.

— Con ocasión de la celebración de la junta general y desde su

convocatoria, la sociedad debería informar del contenido íntegro de todas las propuestas de acuerdo que se vayan a someter a la junta, utilizando para ello la propia página web, con independencia de cualquier otro procedimiento legal o voluntario de que se dote la sociedad.

— Para cada una de las propuestas de acuerdo se debería expresar y

publicar su justificación, en términos no sólo precisos, sino claros, inteligibles y útiles para valorar la decisión que se propone y formar criterio en orden a la definición de la voluntad social.

— Los anteriores puntos y, en general, todo lo relativo a los procedimientos

de puesta a disposición de los accionistas de la información, sea a su requerimiento o por iniciativa de la sociedad, se deberían contener en el reglamento de la junta general a que se hace referencia posteriormente.

Page 254: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

255

— Como se ha indicado anteriormente, es de la máxima importancia que el consejo, previo informe de la comisión de auditoría y control o, en su caso, de la comisión de nombramientos y retribuciones o de una comisión ad hoc, elabore un informe anual sobre la estructura y prácticas de gobierno corporativo de la sociedad.

— El reglamento de la junta debería regular, del modo más adecuado a los

intereses y características de cada sociedad, el régimen de desarrollo de la junta: presidencia; información a facilitar durante la junta y contestación a preguntas formuladas por escrito; duración, orden y número de intervenciones; asistencia e intervención del auditor externo y de los presidentes de las comisiones especializadas del consejo, y forma del acta, entre otros puntos.

Respecto a la participación en las juntas generales de accionistas de empresas del Ibex-35, el Foro del Pequeño Accionista, promovido por la escuela de negocios IESE y la consultora Inforpress, realiza anualmente un estudio que pretende demostrar en qué medida se tienen en cuenta y se respetan sus derechos, y se les facilita el acceso a la toma de decisiones en el seno de la empresa.

Entrando en las consideraciones del estudio relativo a las juntas celebradas en el año 2006, tras analizar las convocatorias, aconseja el establecimiento de la fecha de celebración de forma clara e inequívoca en primera y segunda convocatoria, y la fijación de aquella en que se prevé su celebración. Por otro lado, realiza un examen de los derechos contenidos en la convocatoria a nivel informativo, y llega a la conclusión de que no en todos los casos esos derechos están recogidos.

Así por ejemplo, uno de los puntos más interesantes en lo que se refiere a la capacidad de intervención del minoritario en la marcha de la sociedad, es la posibilidad de introducir puntos en el orden del día cuando los solicite un número de accionistas que representen el 5 por 100 del capital social. Se trata de un instrumento muy interesante que permite un mayor poder de decisión al minoritario, ya que se puede llegar a incluir, votar y eventualmente aprobar, temas propuestos por él. Sin embargo, la existencia de esta prerrogativa no se recoge de forma explícita en todas las convocatorias de juntas.

En el año 2005, el principio de «una acción, un voto» sólo se cumplía en el 17 por 100 de las compañías del Ibex-35. Sólo 6 empresas, de las 35 que componían dicho índice, requerían una sola acción para asistir a ellas; el resto exigía un mínimo de acciones que variaba entre las diez, para asistir a la convocatoria de Metrovacesa, y el 1 por 1000 que exigía el Banco Popular. Este 1 por 1000 significaba que para acudir a una junta de esta entidad era necesario ser poseedor de más de un millón de títulos (concretamente 1.215.432.540). En el año 2009, Metrovacesa sigue teniendo en sus Estatutos Sociales, art. 16 (29.06.2009), que la asistencia a las Juntas Generales será de los titulares de diez o más acciones; en cambio el Banco Popular aprobó la modificación de los Estatutos Sociales del Banco en la Junta General Ordinaria del año 2007, para permitir la asistencia a las Juntas Generales de los titulares de acciones por valor de cien euros de nominal, que equivalen a mil acciones.

De esta forma, se hace inviable para muchos de sus accionistas asistir por sí mismos a la junta, y ejercer su derecho a intervenir solicitando aclaraciones sobre puntos contenidos en el orden del día, así como votar sobre los mismos.

Page 255: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

256

Aunque esto último pueden hacerlo por delegación, bien en el consejo, o en otro accionista con capacidad para asistir por contar con ese «mínimo» de acciones, entre títulos propios y por delegación.

Lo probable es que las compañías se animen a eliminar este requisito en aras de ir adecuándose a las recomendaciones del Código Unificado de Gobierno Corporativo, aprobado en 2006, que recoge esta petición a las compañías. En este sentido, FCC, por ejemplo, modificó, el 29 de junio de 2006 en Junta General Ordinaria, el requisito de poseer dos mil acciones para poder asistir a su junta y estableció en el art. 18 de los Estatutos Sociales que, los accionistas titulares de una o más acciones tiene derecho de asistencia a la Junta General. Las compañías que no lo hagan así deberán justificar su Decisión en virtud del principio de «cumplir o explicar».

Se puede decir que la capacidad de intervenir en las juntas es bastante utilizada entre los accionistas de las compañías analizadas por este estudio, ya que en un 82 por 100 de los casos se ha hecho uso de esta facultad. Sin embargo, hay que destacar que, en algunos casos, se introdujeron aspectos ajenos al orden del día, aprovechando este derecho para hacer interpelaciones a los miembros del consejo sobre aspectos laborales o de otro tipo, que no deberían ser objeto de tratamiento en ese foro. En otras ocasiones, se trataba de meras felicitaciones al consejo o consideraciones, y no preguntas solicitando informaciones concretas. El informe no observó limitaciones en el ejercicio del derecho de información, aunque en algunas ocasiones, se solicitó a los intervinientes un uso adecuado del tiempo.

Desde el Foro del Pequeño Accionista se prestó especial atención a la forma de ejercitarse el derecho al voto. Las recomendaciones en materia de buen gobierno sobre este tema indican que no se deben mezclar temas distintos en un mismo punto del orden del día, y que éstos se deben votar por separado. Además, cuando se trate de modificación de artículos de los estatutos, o de nombramiento o reelección de consejeros, igualmente se deben votar de forma independiente, para salvaguardar este derecho. El informe desveló que se permitía votar de forma separada las modificaciones de artículos de los estatutos en veintiuna ocasiones y que once compañías del Ibex-35 realizaron la votación de consejeros de forma conjunta, lo que impidió que el accionista pudiera manifestar el sentido de su voto para cada uno de forma diferenciada.

Debido a la dispersión geográfica que puede existir entre el accionariado de las compañías, especialmente en aquellas con un free float más elevado, o en compañías con participación de fondos de inversión internacionales, parece aconsejable implantar sistemas que faciliten la participación de éstos a través de medios telemáticos. Según el estudio antes mencionado, de las 35 compañías analizadas en 2005, dieciséis proporcionaban la asistencia remota a la junta, a través de la web corporativa, mientras que había trece que no lo permitían. Se da la circunstancia además, de que en muchos casos, esta conexión era «en abierto», es decir, no era necesario registrarse o identificarse como accionista para poder hacer uso de esta posibilidad. Cualquier persona con las herramientas adecuadas (ordenador, conexión a Internet y el programa adecuado) podía asistir desde el lugar que eligiese. Hubo tres compañías que decidieron hacer una apuesta más avanzada tecnológicamente, permitiendo a los accionistas debidamente acreditados, y con todos los requisitos de seguridad necesarios para el caso, ejercer su derecho al voto en tiempo real durante la celebración de la junta. Otra

Page 256: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

257

herramienta para facilitar el acercamiento del accionista minoritario a la sociedad es el voto electrónico, que está disponible en 24 compañías del Ibex-35.

Uno de las aspectos a los que parece darle mayor importancia el Código Unificado de Gobierno Corporativo, es la recomendación de no limitar el número máximo de votos que se pueden emitir por un mismo accionista, ni permitir otras restricciones que dificulten la toma de control de la sociedad mediante la adquisición de sus acciones en el mercado. Las limitaciones estatutarias del derecho al voto, en la mayoría de los casos de un 10 por 100, todavía son una práctica en algunas compañías españolas. Estos blindajes, tienen el objetivo de protegerse frente a posibles opas y evitar la entrada de accionistas «no deseados» por el consejo de administración. En resumen, del estudio se desprende que si bien las compañías van adecuándose progresivamente a las exigencias de buenas prácticas en materia de gobierno corporativo, todavía hay aspectos a mejorar, algunos de ellos de gran calado, como las limitaciones al derecho al voto, los llamados blindajes anti-opa y la posibilidad de pronunciarse sobre los puntos del orden del día de forma separada. Será interesante ver en qué medida se van adecuando las compañías a estos requerimientos, hechos por las instituciones y por los propios accionistas minoritarios, tan propietarios, en definitiva, con el resto.

4.6.4 El Buen Gobierno en España

4.6.4.1 La Comisión Olivencia

España ha participado del proceso de transición hacia un sistema centrado en las mejores prácticas de buen GC. En este proceso de transición se sitúa la actuación de la Comisión Olivencia, creada por el gobierno español en 1997 y presidida por el catedrático Manuel OLIVENCIA.

Dicha comisión elaboró un Informe, hecho público en febrero de 1998, que preveía, como probable y deseable, la incorporación de buena parte de la tradición anglosajona de las prácticas de buen gobierno de las empresas cotizadas y los mercados de capitales en España; enfatizaba la responsabilidad de la dirección y de los consejeros de administración ante los accionistas de la sociedad. El Informe de la Comisión Olivencia se abocó a una serie de recomendaciones, precisas y ponderadas, que constituyó un Código de Buen Gobierno, de adopción voluntaria por parte de las empresas que se deberían comprometer o bien a cumplir el código, o bien a explicar por qué no lo hacen, en la expectativa de que los mercados, a los que llegará esta información, probablemente recompensaran las prácticas de buen gobierno y sancionaran negativamente su incumplimiento.

El objetivo del Código Olivencia fue aumentar la credibilidad y la confianza en las sociedades, y para ello centró su propuesta en:

— Reformulación del consejo: su misión, composición y competencia del consejo, facultades indelegables, creación de valor para el accionista no a cualquier precio, introducción del consejero independiente, proporción entre consejeros dominicales externos e independientes en relación con la estructura de la propiedad, tamaño del consejo, reconsideración de la figura del presidente, creación de comisiones delegadas (ejecutiva, auditoria,

Page 257: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

258

remuneración, cumplimiento, etc.) formadas por consejeros externos y no más de tres.

— Aumento del control societario. — Transparencia informativa a los accionistas y a los inversores.

4.6.4.2 El Informe Aldama

Con fecha de 8 de enero de 2003 se presentó el informe de la comisión especial creada por el gobierno español para el fomento de la transparencia y seguridad en los mercados y en las sociedades, conocido como Informe Aldama, al estar presidida por Enrique ALDAMA. Este documento, a diferencia del Olivencia, formuló recomendaciones generales y no propuestas concretas de normas que fraguasen en un código de buen gobierno. De dicho Informe cabe destacar:

— Las sociedades deben informar al mercado de si cumplen con las prácticas del Código y de la razón por la que no las cumplen.

— Reforzamiento de la transparencia y al desarrollo del deber de lealtad de

los administradores: se transmite al mercado toda la información de forma simétrica para los inversores; que debe ser correcta y veraz; de forma ética y equitativa, y en tiempo real.

— Las reglas de funcionamiento de la junta de accionistas deben ser

públicas. La empresa debería publicar las políticas seguidas en cuanto a la delegación de voto y el desarrollo de las reuniones de la junta, incluyendo asistencia presencial, informaciones, preguntas o quejas.

4.6.4.3 Normativa española sobre transparencia del mercado: Obligación de los informes anuales del Buen Gobierno

A raíz de la publicación del Informe Winter de la Comisión Europea, los países miembros de la UE se pusieron a «hacer los deberes» en materia de gobierno corporativo. España no quedó al margen de las iniciativas legislativas tenidas ya en Alemania, Francia o Italia.

Además de constituirse la comisión que daría lugar al conocido Informe Aldama, nuestro país dictó una serie de reformas legislativas tendentes a la protección del inversor, del accionista y en general de los terceros que contratan y se relacionan con las empresas. A continuación se tratan las principales normas.

Page 258: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

259

4.6.4.4 Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero

Esta norma recoge una serie de medidas tendentes a mejorar la información financiera al señalar nuevos requisitos para la actividad contable: se reguló un comité de auditoría para las sociedades emisoras de valores cuyas acciones u obligaciones estuvieran admitidas a negociación en mercados de valores (art. 47); se reforzó los mecanismos para la efectiva independencia de los auditores (art. 51), y se adaptó la Ley del Mercado de Valores a la Directiva Market Abuse, estableciéndose un régimen exigente en materia de comunicación de la información relevante al mercado (arts. 37 y siguientes).

4.6.4.5 Ley 26/2003, de 17 de julio, con el fin de reforzar la transparencia de las sociedades anónimas cotizadas

Esta destacada normativa trajo consigo una serie de medidas de modernización de nuestro Derecho de sociedades en materia de buen GC que pueden resumirse en: publicidad de los pactos parasociales y de otros pactos que afecten a una sociedad cotizada y aprobación de un reglamento específico para la junta general. En dicho reglamento podrán contemplarse todas aquellas materias que atañen a la junta general, con respeto de las materias reguladas en la ley y los estatutos. Imposibilidad de consejeros con representación de accionistas de votar determinados puntos del orden del día en conflicto con intereses propios. Publicación de las operaciones vinculadas de consejeros con la sociedad. Abstención de operar sobre valores de la compañía cuando disponga de información privilegiada. reglamento del consejo. Derecho de información para accionistas. Creación de una web corporativa con información para inversores y accionistas. Deberes de diligencia, lealtad, fidelidad, secreto y responsabilidad. Cabe destacar la obligación de hacer público con carácter anual el informe de gobierno corporativo, con la estructura y contenido mínimo, de las sociedades anónimas cotizadas.

4.6.4.6 Obligación de los informes anuales del Buen Gobierno

Según la citada Ley 26/2003 de transparencia del mercado de valores, los «informes anuales de buen GC deberán ofrecer explicación detallada de la estructura del sistema de gobierno de la sociedad y de su funcionamiento en la práctica y en todo caso [...] el grado de seguimiento de las recomendaciones de gobierno corporativo o, en su caso, la explicación de la falta de seguimiento de dichas recomendaciones».

La información que debe suministrarse en el Informe anual de gobierno corporativo comprendería una serie de cuestiones. El objeto del Informe es asegurar la mejor calidad de la información basándose en una motivación y explicación de las reglas de gobierno y de su grado de efectivo cumplimiento. Se trata de introducir en nuestra práctica el principio conocido como «cumplir o explicar». Por lo tanto la exigencia de la motivación significa evaluar regularmente las propias prácticas de gobierno y ofrecer un juicio sobre su grado de observancia aportando datos y soportes que puedan acreditarse.

Page 259: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

260

4.6.4.7 La Ley 6/2007, de 12 de abril, de reforma de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, para la modificación del régimen de las ofertas públicas de adquisición y de la transparencia de los emisores

Esta Ley tiene por objeto modificar la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, para incorporar parcialmente a nuestro ordenamiento dos Directivas comunitarias. Se trata de la Directiva 2004/25/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de abril de 2004 relativa a las ofertas públicas de adquisición (Directiva de opas) y la Directiva 2004/109/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de diciembre de 2004, sobre armonización de los requisitos de transparencia relativos a la información sobre los emisores cuyos valores se admiten a negociación en un mercado regulado y por la que se modifica la Directiva 2001/34/CE (Directiva de Transparencia). Ambas Directivas forman parte del Plan de Acción de los Servicios Financieros aprobado por la Comisión Europea en 1999, con la finalidad de impulsar la construcción de un mercado único financiero para la Unión Europea. La primera persigue fomentar un mercado de control empresarial eficiente a la par que protege los derechos de los accionistas minoritarios de las sociedades cotizadas.

4.6.5 El Código Unificado del Buen Gobierno en España (CNMV)

El consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) aprobó con fecha de 19 de mayo de 2006 el Código Unificado de Buen Gobierno de las sociedades cotizadas (en adelante CUBG), presentado por el grupo de trabajo creado en septiembre de 2005 para redactarlo y aprobarlo, y presidido por el presidente de la CNMV, Manuel CONTHE.

Las sociedades cotizadas deberán tomar como referencia el Código al presentar —en el primer semestre de 2008— el Informe anual de gobierno corporativo 2007. Con dicho Código se armonizan y actualizan las recomendaciones sobre gobierno corporativo existentes en España hasta la fecha [a saber, las contenidas en los citados Código Olivencia (1998) e Informe Aldama (2003)]. Debe advertirse, sin embargo, que ni es una mera refundición de los informes de buen gobierno preexistentes, ni una mera transposición de las Recomendaciones de la Comisión Europea de 14 de diciembre de 2004 (retribución de administradores) y de 15 de febrero de 2005 (administradores ejecutivos).

Aunque el CUBG ha recibido críticas generalizadas coincidimos con MATEU DE

ROS al señalar que posiblemente «sea uno de los documentos de gobierno corporativo mejor construido entre los aprobados en los últimos años». Presenta, en palabras del citado autor, «un esfuerzo innovador más imaginativo que el de sus predecesores y haber sido capaz de sintetizar el “estado del arte” del buen gobierno a nivel europeo promoviendo sin duda la mejora de esta dimensión de las sociedades cotizadas de nuestro país».

A título meramente expositivo, pues excedería del ámbito y alcance de esta Tesis, a continuación se señalan las principales recomendaciones que el CUBG contiene, así como unos breves comentarios, allí donde procedan.

Page 260: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

261

4.6.5.1 Recomendaciones sobre la Junta General

Ausencia de limitaciones (Recomendaciones 1y 2)

Acerca de la junta general, se recomienda la ausencia de limitaciones estatutarias al número máximo de votos que pueda emitir un accionista o de restricciones que dificulten la toma de control de la sociedad mediante la adquisición de sus acciones en el mercado (caso de reforzamientos de quórums).

Es la primera recomendación del Código Unificado, pero ni en España, ni en el resto de Europa, es de las tendencias de buen gobierno más seguidas por las empresas. El Código recoge en este punto el espíritu de la directiva europea de 2004 sobre esta materia. Sin embargo, a falta de ver lo que sucederá con el seguimiento del Código en un futuro más lejano, algunas sociedades cotizadas ya han anunciado que no eliminarán la limitación de los derechos de voto. El argumento utilizado es el de defender los derechos de los accionistas minoritarios. Según el último informe de gobierno corporativo publicado por la CNMV, 23 compañías mantienen en sus estatutos límites al derecho a voto. Pero las empresas españolas no son las únicas reacias a hacer desaparecer de sus estatutos los distintos blindajes con que se protegen de la irrupción de capital no deseado. Según un informe de la Comisión Europea, la tendencia a mantener los blindajes estatutarios es prácticamente general en todos los países de la UE. Es más, la CE ha detectado que en lugar de eliminarse las barreras a las tomas de control se han creado nuevas limitaciones. Demasiados Estados miembros están poco dispuestos a levantar las barreras existentes, y algunos de ellos incluso han permitido a las empresas un mayor poder para poder frustrar las opas.

De acuerdo con los datos del Observatorio de Gobierno Corporativo y Transparencia elaborado por la Fundación de Estudios Financieros, la mayor parte de las medidas de blindaje se basan en cláusulas de garantía a favor de los miembros de la alta dirección (54,2 por 100), los quórums reforzados (14,2 por 100) y la limitación de derechos de voto de los accionistas (15 por 100).

La finalidad de esta recomendación, orientada a fomentar la existencia de un mercado de control activo en el ámbito de las sociedades cotizadas, se alinea con la posición tradicional de considerar las limitaciones estatutarias como un factor de desequilibrio y conflicto de interés en la estructura orgánica de las sociedades, a través de las cuales, y para preservar la posición de los administradores, se evita que se someta a la valoración de los accionistas y del mercado la decisión sobre los cambios de control corporativo.

La insistencia con la que esta recomendación se ha formulado habitualmente en el gobierno corporativo se deriva, entre otras circunstancias, de las disfunciones que la ausencia de una regulación legal específica de las sociedades cotizadas planteaba en esta materia. El ordenamiento societario no contiene ninguna disposición relativa a las cláusulas de blindaje estatutario, que en la práctica, y paradójicamente, se han configurado a través de los mecanismos establecidos con carácter general en la Ley de Sociedades Anónimas para la protección de los derechos políticos de los socios

Page 261: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

262

minoritarios. Entre ellos, la limitación del número máximo de votos o el establecimiento de un quórum y mayorías reforzados.

De hecho y frente a la posición tradicional en esta materia, el propio Código Unificado reconoce que, en ocasiones y aunque de forma excepcional, el establecimiento o mantenimiento de las cláusulas de blindaje puede estar justificado (en particular, cuando ya existieran en el momento de salida a Bolsa o hubieran sido aprobadas posteriormente por una mayoría significativa) o responder a razones de eficiencia, lo que incluye la protección de inversiones específicas o el reforzamiento del poder de negociación de los accionistas en caso de opas no pactadas.

La Ley 6/2007, que transpone al ordenamiento jurídico español dos directivas europeas, obliga a lanzar opas por el 100 por 100 de una compañía cuando alguno de sus accionistas haya nombrado a la mitad de los consejeros, así como a todo aquel que supere el 30 por 100 de los derechos de voto de una empresa.

También estarán obligados a presentar opas totales los accionistas que, cuando entre en vigor, tengan entre el 30 y el 50 por 100 del capital e incrementen su participación en más de un 5 por 100 en un solo año; cuando sobrepasen la mitad de los derechos de voto o cuando tras comprar participaciones adicionales lleguen a controlar la mitad del consejo de administración.

Así, las opas obligatorias pasaron a ser a posteriori, es decir, cuando ya se ha tomado el control de la compañía, en lugar de a priori, como ocurría con la ley anterior y que ahora es voluntaria. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) podrá dispensar a un accionista de la obligación de lanzar una opa cuando haya otro con más poder en la empresa. Las ofertas de compra tendrán que presentarse a un precio que, al menos, iguale el máximo pagado para hacerse con el control de la empresa. La CNMV podrá modificar este precio cuando el precio más elevado se fije por acuerdo entre el comprador y el vendedor, si los precios de mercado de los valores han sido manipulados o se han visto afectados por acontecimientos excepcionales, y si se pretende favorecer el saneamiento de la sociedad.

Con esta normativa, los consejos de administración podrán defenderse de opas de compañías extranjeras con las mismas armas legales que éstas.

Sin embargo, los órganos de administración y dirección tendrán que ser autorizados por la junta de accionistas antes de emprender cualquier acción para impedir el éxito de la oferta, con la excepción de la búsqueda de otras opas, y, en particular, antes de iniciar una emisión de valores que obtenga el control de la sociedad. Sobre los blindajes societarios, las firmas opadas podrán decidir si los mantienen, aunque deberán ser aprobados por la junta de accionistas.

La norma introduce la figura de la compraventa forzosa en el caso de opas lanzadas por todo el capital, de forma que cuando el accionista mayoritario haya alcanzado el 90 por 100 de los derechos de voto, podrá obligar al minoritario a venderle sus acciones y viceversa.

Page 262: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

263

Competencia de la junta (Recomendación 3)

El sometimiento a junta general de decisiones que entrañen una modificación estructural de la sociedad, en particular la transformación de sociedades cotizadas en compañías holding, adquisición o enajenación de activos esenciales cuando impliquen modificación efectiva del objeto social y operaciones equivalentes a la liquidación de la sociedad.

Deber de información previa (Recomendación 4)

El CUBG prevé la publicación de las propuestas de acuerdo sometidas por el consejo a la junta general con carácter simultáneo a la publicación de la convocatoria, con información complementaria cuando se trate de nombramiento o ratificación de consejeros.

Votación separada de asuntos independientes (Recomendación 5)

En particular, el nombramiento, ratificación o cese de consejeros será objeto de aprobación individual, y en el caso de modificación estatutaria, cada artículo o grupo de artículos que sean sustancialmente diferentes serán votados por separado.

Fraccionamiento del voto (Recomendación 6)

Posibilidad de que los intermediarios financieros que aparecen como accionistas puedan emitir votos distintos por cada cliente, según sus instrucciones.

Votación consultiva por la junta general de la política de retribuciones (Recomendación 40)

Previsión de que el consejo someta a votación consultiva y separada de la junta, un informe sobre política de retribuciones de consejeros, poniéndose dicho informe a disposición de los accionistas de forma separada o de cualquier otra forma, centrándose el informe en el año en curso y en años futuros (salvo si es información comercial sensible), destacando los cambios sobre el ejercicio pasado respecto del que se incluirá un resumen en global e informando, además, del papel desempeñado en la elaboración de la polít ica de retribuciones por la comisión de nombramientos y si se han utilizado asesores externos, indicando éstos.

Page 263: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

264

4.6.5.2 Recomendaciones sobre el Consejo de Administración

La mayor parte de las recomendaciones del CUBG van dirigidas a lograr el mejor gobierno del órgano de administración de las sociedades cotizadas.

Interés social (Recomendación 7)

En cuanto a los criterios a aplicar por el consejo de administración para el desempeño de sus funciones, se señala la necesaria unidad de propósito, independencia de criterio, paridad de trato a socios e interés social entendido como maximización, de forma sostenida, del valor económico de la empresa. Además, se deberá respetar las leyes y reglamentos en la relación de la empresa con grupos de interés, cumplir las obligaciones y contratos, respetar los usos y buenas prácticas y observar los principios adicionales de responsabilidad corporativa.

Competencias del consejo (Recomendación 8)

Se señala como núcleo esencial de la función del consejo, aprobar la estrategia de la compañía y la organización precisa para su puesta en práctica, así como supervisar y controlar que la dirección cumple los objetivos marcados y respeta el objeto e interés social, y a tal fin reserva al «pleno» del consejo la aprobación de: a) las políticas y estrategias generales de la sociedad (plan estratégico o de negocio; objetivos de gestión y presupuestos anuales; política de inversiones y financiación; definición de la estructura del grupo; política de gobierno corporativo; política de responsabilidad corporativa; política de retribuciones y evaluación de altos directivos; política de control y gestión de riesgos, y seguimiento de los sistemas internos de información y control; política de dividendos y de autocartera), b) determinadas decisiones (nombramiento y cese de altos directivos, así como sus cláusulas de indemnización; retribución de consejeros, incluida la adicional de los ejecutivos por sus funciones ejecutivas; información financiera pública periódica; operaciones que por su cuantía o características sean estratégicas; creación o toma de participación en sociedades de propósito especial) y c) operaciones vinculadas (fijando las condiciones para que no sea precisa la autorización del consejo). La comisión ejecutiva sólo podrá decidir por razones de urgencia respecto de las materias mencionadas en las letras b) y c), con posterior ratificación por el consejo en pleno.

Tamaño del consejo (Recomendación 9)

Que su dimensión sea la precisa para un funcionamiento eficaz y participativo, siendo aconsejable que su tamaño sea de entre cinco y quince miembros.

Estructura funcional del consejo (Recomendación 10)

Que los consejeros externos (dominicales e independientes) constituyan amplia mayoría del consejo y que el número de consejeros ejecutivos sea el mínimo necesario (teniendo en cuenta la complejidad del grupo y el porcentaje de participación de los consejeros ejecutivos).

Page 264: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

265

Otros consejeros (Recomendación 11)

Si existiera algún consejero externo que no pueda ser considerado ni dominical ni independiente, la sociedad deberá explicar dicha circunstancia y sus vinculaciones con la sociedad, sus directivos o sus accionistas.

Proporción entre consejeros dominicales e independientes (Recomendación 12)

Que dentro de los consejeros externos, la relación entre el número de consejeros dominicales y el de independientes refleje la proporción existente entre el capital representado por los consejeros dominicales y el resto del capital, si bien se recogen dos circunstancias que permitirían atenuar el criterio de proporcionalidad referido (existencia de participaciones no significativas pero de elevado valor absoluto y pluralidad de accionistas representados en el consejo pero sin vínculos entre sí).

Número suficiente de consejeros independientes (Recomendación 13)

Que el número de consejeros independientes represente al menos un tercio del total de los consejeros 50.

Explicación del carácter de cada consejero (Recomendación 14)

Que el carácter de cada consejero se explique por el consejo ante la junta general que deba efectuar o ratificar su nombramiento, y que dicho carácter se confirme o, en su caso, revise anualmente en el IAGC, previa verificación por la comisión de nombramientos. Asimismo, el IAGC también deberá explicar las razones por las cuales se hayan nombrado consejeros dominicales a instancia de accionistas cuya participación accionarial sea inferior al 5 por 100 del capital, exponiéndose, además, las razones por las que no se hubieran atendido, en su caso, peticiones formales de presencia en el consejo procedentes de accionistas cuya participación accionarial sea igual o superior a la de otros a cuya instancia se hubieran designado consejeros dominicales.

Diversidad de género (Recomendación 15)

La sociedad deberá explicar los motivos e iniciativas frente al escaso o nulo número de consejeras, debiendo velar la comisión de nombramientos para que no existan sesgos en los procesos de selección y se busquen e incluyan deliberadamente mujeres entre los potenciales candidatos.

En este punto debemos referirnos a la previsión hecha en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, cuyo art. 75 establece la participación necesaria de las mujeres en los consejos de administración de las sociedades mercantiles al señalar que «las sociedades obligadas a presentar cuenta de pérdidas y ganancias no abreviada procurarán incluir en su consejo de administración un número de mujeres que permita alcanzar una presencia equilibrada de mujeres y hombres en un plazo de ocho años a partir de la entrada en vigor de esta Ley.

Page 265: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

266

Lo previsto en el párrafo anterior se tendrá en cuenta para los nombramientos que se realicen a medida que venza el mandato de los consejeros designados antes de la entrada en vigor de esta Ley».

Presidente del consejo (Recomendación 16)

Destaca la responsabilidad del presidente sobre el funcionamiento eficaz del consejo, debiendo asegurar información suficiente a los consejeros y estimulando el debate y participación de los mismos, salvaguardando su libertad en cuanto a la toma de posición y expresión de opiniones, organizando y coordinando la evaluación periódica del consejo y, en su caso, del consejero delegado o primer ejecutivo.

Presidente del consejo (Recomendación 17)

Cuando el presidente sea a su vez el primer ejecutivo de la sociedad, se prevé que se faculte a un consejero independiente para solicitar la convocatoria del consejo o incluir puntos en el orden del día, así como para coordinar y hacerse eco de las preocupaciones de los consejeros externos y dirigir la evaluación del presidente por el consejo.

Secretario (Recomendación 18)

Se delimitan las funciones del secretario en orden a que las actuaciones del consejo se ajusten al ordenamiento jurídico y a las normas corporativas de las sociedad, debiendo tener presente también las recomendaciones de buen gobierno, proponiéndose, asimismo, que su nombramiento y cese sean informados por la comisión de nombramientos y aprobados por el pleno del consejo, debiendo constar en el reglamento del consejo el procedimiento de nombramiento y cese.

Desarrollo de las sesiones del consejo (Recomendación 19)

Que el consejo se reúna con la frecuencia precisa para desempeñar con eficacia sus funciones, siguiendo un programa de fechas y asuntos establecidos al inicio del ejercicio, pudiendo cada consejero proponer nuevos puntos del orden del día inicialmente no previstos.

Desarrollo de las sesiones del consejo (Recomendación 20)

La inasistencia de los consejeros debe limitarse a casos indispensables cuantificados en el IAGC. La representación de los consejeros debe limitarse a los casos en que sea imprescindible y con instrucciones.

Desarrollo de las sesiones del consejo (Recomendación 21)

Constancia en el acta de las preocupaciones del secretario o de cualquier consejero sobre alguna propuesta, o sobre la marcha de la compañía, siempre que dichas preocupaciones no queden resueltas en el consejo y se

Page 266: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

267

solicite por quien haya manifestado la preocupación que se deja constancia de la misma en el acta.

Evaluación periódica del consejo y de sus comisiones (Recomendación 22)

El consejo en pleno ha de evaluar una vez al año su propio funcionamiento, el desempeño de sus funciones por el presidente y primer ejecutivo de la compañía previo informe de la comisión de nombramientos y el propio funcionamiento de las distintas comisiones a partir del informe que éstas mismas eleven al consejo.

Información de los consejeros (Recomendación 23)

Derecho de los consejeros a recabar la información adicional que juzguen precisa sobre asuntos que sean competencia del consejo a través del presidente o secretario.

Información de los consejeros (Recomendación 24)

Derecho de los consejeros a obtener de la sociedad el asesoramiento interno o externo preciso para el cumplimiento de sus funciones, arbitrando la sociedad los cauces adecuados para ello.

Información de los consejeros (Recomendación 25)

Que la sociedad establezca un programa de orientación que proporcione a los nuevos consejeros un conocimiento rápido y suficiente de la empresa y sus reglas de gobierno, así como programas de actualización al respecto.

Dedicación de los consejeros (Recomendación 26)

Que la sociedad exija a sus consejeros la dedicación en tiempo y esfuerzo necesaria para el desempeño eficaz de sus funciones, debiendo informar los consejeros a la comisión de nombramientos de otras obligaciones profesionales que puedan interferir en su dedicación, estableciendo la sociedad el número de consejos de los que puedan formar parte.

Selección, nombramiento y reelección de consejeros (Recomendación 27)

Que la propuesta de nombramiento o reelección de consejeros que se eleve por el consejo a la junta, así como su nombramiento por cooptación, se apruebe por el consejo a propuesta de la comisión de nombramientos respecto de los consejeros independientes y previo informe de dicha comisión respecto de los restantes consejeros.

Información pública sobre consejeros (Recomendación 28)

Que las sociedades hagan pública a través de la página web y mantengan actualizada, la información sobre sus consejeros (perfil profesional y biográfico;

Page 267: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

268

otros consejos a los que pertenezcan; categoría o clase de consejero, señalando, en el caso de los dominicales, el accionista al que representen o con quien tengan vínculos; fecha de primer nombramiento y de los posteriores; acciones y opciones sobre acciones de la compañía de las que sea titular).

Rotación de consejeros independientes (Recomendación 29)

Los consejeros independientes no deberán permanecer como tales durante un periodo continuado superior a 12 años.

Cese y dimisión de consejeros dominicales (Recomendación 30)

Los consejeros dominicales deben dimitir cuando el accionista a quien representen venda íntegramente su participación accionarial. También, pero en el número que corresponda, si reducen su participación accionarial.

Cese y dimisión de consejeros independientes (Recomendación 31)

El consejo de administración no debe proponer el cese de ningún consejero independiente antes del cumplimiento del periodo estatutario para el que hubiera sido nombrado, salvo justa causa, apreciada por el consejo previo informe de la comisión de nombramientos. No obstante, también puede proponerse el cese de consejeros independientes de resultas de opas, fusiones u otras operaciones societarias similares que supongan un cambio en la estructura accionarial cuando tales cambios vengan propiciados por el criterio de proporcionalidad señalado en la Recomendación 12 entre capital representado por los consejeros dominicales y el resto del capital.

Cese y dimisión de consejeros por perjuicio a la sociedad (Recomendación 32)

Deben establecerse reglas que obliguen a los consejeros a informar y, en su caso, dimitir, en aquellos supuestos que puedan perjudicar al crédito o reputación de la sociedad, y en particular, les obliguen a informar de las causas penales en las que aparezcan como imputados, así como sus posteriores vicisitudes procesales. Asimismo, si un consejero resulta procesado o se dicta en su contra auto de apertura de juicio oral por alguno de los delitos de art. 124 de la LSA, el consejo debe examinar el caso tan pronto sea posible y decidir sobre su continuidad o no en el cargo. De todo ello, el consejo debe dar cuenta, de forma razonada, en el Informe Anual de Gobierno Corporativo.

Dimisión de consejeros por desacuerdo (Recomendación 33)

Los consejeros deben expresar claramente su oposición a propuestas que puedan ser contrarias al interés social, particularmente en supuestos de conflicto de intereses en decisiones que puedan perjudicar a accionistas no representados en el consejo. Si el consejero formula serias reservas a decisiones significativas o reiteradas y opta por dimitir, deberá explicar las razones en carta dirigida a todos los consejeros, alcanzando esta obligación también al secretario aunque no sea consejero.

Page 268: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

269

Cese y dimisión de consejeros (Recomendación 34)

Necesidad de que el consejero cuando abandone el cargo, ya sea por dimisión u otro motivo, antes del término de su mandato, explique las razones en una carta que remitirá a todos los miembros del consejo. Y que, sin perjuicio de que dicho cese se comunique como hecho relevante, del motivo del cese se dé cuenta en el Informe Anual de Gobierno Corporativo.

Retribuciones de consejeros: régimen de aprobación y transparencia (Recomendación 35)

Contenido mínimo de los pronunciamientos de la política de retribuciones que deberá aprobar el consejo de administración.

— Componentes fijos. — Conceptos retributivos de carácter variable incluyendo, en particular, las

clases de consejeros a que se aplique, los criterios de evaluación de resultados en conceptos retributivos referenciados a acciones, los parámetros y fundamentos de sistemas de bonus o primas y la estimación del importe absoluto de las retribuciones variables.

— Principales características de los sistemas de previsión (con estimación de

su importe o coste anual equivalente). — Condiciones a respetar en los contratos de quienes ejerzan funciones de

alta dirección como consejeros ejecutivos.

Retribución de consejeros: Criterios orientadores (Recomendación 36)

Circunscribir a los consejeros ejecutivos determinados conceptos o sistemas retributivos (remuneraciones en acciones o equivalentes, retribuciones variables ligadas al rendimiento de la Sociedad y sistemas de previsión).

Retribución de consejeros: criterios orientadores (Recomendación 37)

Que la remuneración de los consejeros sea la necesaria para retribuir la dedicación, cualificación y responsabilidad de su cargo, sin que lo elevado de la retribución pueda comprometer su independencia.

Remuneración de consejeros: criterios orientadores (Recomendaciones 38 y 39)

Que la remuneración basada en resultados tome en cuenta las salvedades expresadas en el informe de auditoría externa que minoren los resultados. Las retribuciones variables deben contener cautelas técnicas precisas para asegurar que guarden relación con el desempeño profesional de sus beneficiarios y no deriven de la evolución general de los mercados o del sector de actividad de la compañía o circunstancia similares.

Page 269: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

270

Transparencia de retribuciones individuales (Recomendación 41)

La Memoria deberá detallar las retribuciones individuales de los consejeros durante el ejercicio incluyendo desglosadamente todo tipo de concepto o sistema retributivo (dietas, fijo, primas, participaciones en beneficios, planes de pensión, aportación a los mismos, indemnizaciones pactadas o pagadas, remuneraciones de otras sociedades del grupo, retribuciones por funciones de alta dirección o cualquier otra), además de eventuales entregas de acciones, opciones o instrumentos referenciados a acciones (igualmente con un amplio desglose) e información sobre la relación entre retribución de consejeros ejecutivos y los resultados en el ejercicio pasado u otras medidas de rendimiento de la sociedad.

Comisión delegada o ejecutiva (Recomendaciones 42 y 43)

Que la estructura de participación en la comisión ejecutiva de las distintas clases de consejeros sea similar a la del consejo y su secretario sea el del consejo.

Que el consejo conozca los asuntos tratados y las decisiones de la comisión ejecutiva, recibiendo todos los consejeros copias de sus actas.

Comisiones de supervisión y control (Recomendación 44)

Que el consejo constituya en su seno, además del comité de auditoría, una comisión, o dos separadas, de nombramientos y retribuciones, designando sus miembros con conocimientos, aptitudes y experiencias adecuados a los cometidos de cada comisión, estando integradas por un mínimo de tres miembros que sean consejeros externos siendo el presidente consejero independiente, pudiendo asistir a sus reuniones consejeros ejecutivos o altos directivos según los temas a tratar y contar con asesoramientos externos, levantándose acta de sesiones cuyas copias se remitirán a todos los consejeros, debiendo el consejo deliberar sobre sus propuestas e informes, dándose cuenta al consejo de sus reuniones en la sesión siguiente del consejo y respondiendo las comisiones ante el consejo por su actividad.

Comisiones de supervisión y control (Recomendación 45)

Una comisión ad hoc o el comité de auditoría o comisión de nombramientos, deberá asumir la supervisión del cumplimiento de los Códigos internos de conducta y reglas de gobierno corporativo.

Comité de auditoría: composición (Recomendación 46)

Idoneidad de sus miembros, particularmente de su presidente, en función de sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría o gestión de riesgo.

Page 270: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

271

Comité de auditoría: auditoría interna (Recomendaciones 47 y 48)

La sociedad dispondrá de una función de auditoría interna, quien presentará al comité de auditoría su plan anual de trabajo, le informará de posibles incidencias y, asimismo, de sus actividades al final de cada ejercicio.

Comité de auditoría: competencias (Recomendaciones 49, 50 y 51)

Concreción de qué aspectos deben como mínimo identificarse dentro de la política de control y gestión de riesgos (riesgos a que se enfrenta la sociedad incluyendo entre los financieros económicos, los pasivos contingentes y otros riesgos fuera de balance; fijación del nivel de riesgo aceptable; medidas previstas para mitigar el impacto de los riesgos; sistemas de información y control interno para gestionar los riesgos). Asimismo, concreción de las funciones del comité de auditoría en relación con la supervisión de los sistemas de información y control internos y relaciones con el auditor externo, teniéndose en cuenta sobre esto último la posible existencia de un grupo de empresas; establecimiento de un mecanismo que permita a los empleados comunicar confidencial o anónimamente irregularidades de potencial trascendencia. El Comité puede convocar a empleados o directivos de la sociedad, incluso sin presencia de otro directivo.

Comité de auditoria: información al consejo (Recomendación 52)

El comité de auditoría informará con carácter previo al consejo respecto de cualquier decisión de éste sobre informaciones financieras periódicas, creación o adquisición de participaciones en entidades de propósito especial y operaciones vinculadas (salvo que respecto de éstas últimas se haya atribuido a otra comisión).

Comité de auditoría: presentación de cuentas (Recomendación 53)

El consejo habrá de procurar presentar las cuentas anuales a la junta general sin reservas ni salvedades en el informe de auditoría, y si existen debe explicarse su alcance y contenido tanto por el presidente como por el auditor.

Comité de nombramientos: composición (Recomendación 54)

Mayoría de consejeros independientes.

Comité de nombramientos: funciones (Recomendación 55)

Además de las señaladas en otras recomendaciones, deben ser funciones de la comisión de nombramientos: a) evaluar las competencias, conocimientos y experiencia necesarios en el consejo y definir las funciones y aptitudes necesarias de los candidatos a consejero, evaluando el tiempo y dedicación precisos de los mismos; b) examinar y organizar, en su caso, la sucesión del presidente y primer ejecutivo para que se produzca de forma ordenada y bien planificada; c) informar los nombramientos y ceses de altos directivos

Page 271: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

272

propuestos por el primer ejecutivo al consejo; y d) informar sobre la diversidad de género a que alude la recomendación 14.

Comité de nombramientos: consulta presidente y al CEO (Recomendación 56)

Esta comisión consultará al presidente y al primer ejecutivo, especialmente cuando trate de materias relativas a los consejeros ejecutivos y, asimismo, que cualquier consejero pueda solicitar de la comisión que tenga en consideración potenciales candidatos para cubrir vacantes de consejero.

Comité de retribuciones: funciones (Recomendación 57)

Junto a las demás funciones previstas en otras recomendaciones, corresponderá a la comisión de retribuciones el proponer al consejo la política de retribución de los consejeros y altos directivos, la retribución individual de los consejeros ejecutivos y las demás condiciones de sus contratos, y las condiciones básicas de los contratos de los altos directivos, debiendo velar además por la observancia de la política retributiva de la sociedad.

Comité de retribuciones: consulta al presidente y al CEO (Recomendación 58)

La comisión de retribuciones consultará al presidente y al primer ejecutivo, especialmente cuando se trate de materias relativas a consejeros ejecutivos y altos directivos.

4.6.5.3 Definiciones vinculantes

En el apartado III del Código Unificado se recogen definiciones de alto directivo, participaciones significativas, consejeros ejecutivos, consejeros dominicales y consejeros independientes, advirtiéndose que las mismas son vinculantes para las sociedades cotizadas en el sentido de que al informar sobre si cumplen o no las recomendaciones del Código Unificado deberán respetar el significado que dicho Código atribuye a los conceptos referidos.

4.6.5.4 Principio de cumplir o explicar

Existen dos grandes enfoques sobre gobierno corporativo:

-Enfoque estadounidense: principios de buen gobierno como condición de admisión a negociación impuesta por las Bolsas de Valores. Se complementan con las disposiciones imperativas de la Ley Sarbanes-Oxley de 2002.

-Enfoque británico-EU: Los códigos de buen gobierno no son de cumplimiento obligatorio, pero cuando una sociedad cotizada no sigue alguna de sus recomendaciones, tiene que explicar públicamente los motivos («principio de

Page 272: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

273

cumplir o explicar»). Este principio está consagrado por el art. 116 de la LMV, y reflejado igualmente en las sucesivas recomendaciones de buen gobierno: Informe Olivencia (1997), Informe Aldama (2003) y especialmente en este Código Unificado (2006). Las explicaciones de las sociedades cotizadas, y la calidad de sus IAGC, deben ser evaluadas libremente por «el mercado», y no por la CNMV.

4.7. Recomendaciones para la implantación de la Responsabilidad Social en las empresas

En este apartado presentamos una guía de 44 recomendaciones, extraídas de lo visto en los diferentes apartados anteriores, que pueden resultar de utilidad para todas aquellas empresas que deseen avanzar en la integración de la RSE en su gobierno, estrategia y operaciones. No todas las recomendaciones tienen igual calado. Algunas son asequibles para empresas que están empezando a trabajar en el tema. Otras, sin embargo, suponen un grado notable de experiencia en el campo de la RSE. De esta forma, la guía cumple con un doble propósito: ayudar a las empresas a avanzar en RSE y mostrar un horizonte de futuro basado en lo que en la actualidad están haciendo las empresas líderes en RSE.

1) Gobierno

1. Cumplir las recomendaciones de gobierno corporativo del Código Unificado.

La sugerencia del cumplimiento de las recomendaciones incluidas en el Código Unificado de Gobierno Corporativo para las sociedades que cotizan en España se hace extensiva a sociedades españolas no cotizadas de gran tamaño y a sociedades de matriz extranjera que operan en España, excepto en aquellos aspectos propios del Mercado de Valores cotizados

2. Crear en el máximo órgano de gobierno una comisión de responsabilidad y gobierno corporativo. Como comisión delegada del consejo de administración de la empresa integrada, en sociedades cotizadas, por mayoría de consejeros independientes con acreditada experiencia en responsabilidad y gobierno corporativo, si no hay grupo de control mayoritario; en empresas multinacionales de matriz extranjera y en empresas españolas que no coticen, integrada por miembros del consejo de administración y expertos independientes. Tendrá la función principal de asesorar al consejo de administración sobre actividades relacionadas con la responsabilidad y el gobierno corporativo.

3. Integrar en los valores corporativos los principios de la responsabilidad corporativa.

Cuando son compartidos por todos los integrantes de una empresa, los valores constituyen la referencia última de sus actuaciones y toma de decisiones. Por lo tanto, es fundamental que los principios de la RSE estén presentes en los valores corporativos.

Page 273: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

274

4. Asegurarse de que la misión y la visión de la empresa es coherente con los principios de la RSE.

La misión (para qué existo) y la visión (qué quiero llegar a ser a medio y largo plazo) dan sentido y horizonte de futuro a una empresa. Es necesario que ambas incorporen en sus enunciados los fundamentos de la RSE.

5. Elaboración de códigos de conducta en los negocios. Diseñar códigos de conducta en los negocios que regulen aspectos tales como requerimientos básicos de comportamiento de los empleados de la empresa, relaciones con terceros, conflicto de intereses, tratamiento de la información, medioambiente, seguridad, etcétera. Estos códigos deberán tener un ámbito global, de forma que establezcan pautas de comportamiento en países con legislación laxa o inexistente en materias como las mencionadas. Asimismo, es recomendable que en su elaboración o revisión participen representantes de los grupos de interés de la empresa.

Por último, las empresas han de asegurarse de que todos sus integrantes los conocen y los siguen, y han de establecerse canales anónimos, preferiblemente externos, que permitan denunciar los casos de posibles incumplimientos.

2) Estrategia

6. Formular e implantar una estrategia de RSE integrada en la estrategia de negocio.

Analizar las actividades de responsabilidad corporativa que ha realizado la compañía hasta el momento de plantear la integración de todas ellas en la estrategia de negocio de la compañía. Introducir elementos de responsabilidad corporativa en todas las áreas de la empresa, tanto en unidades staff como de negocio. La estrategia se sustentará en una política de RSE.

7. Establecer planes plurianuales de RSE.

Estos planes plurianuales de RSE servirán para dotar a la RSE de la empresa del oportuno horizonte temporal a medio y largo plazo, y serán la base para elaborar los planes anuales de RSE.

8. Elaborar un programa anual de responsabilidad corporativa.

Poner en marcha un plan anual de responsabilidad corporativa que, sobre la base de las expectativas de los grupos de interés, establezca las acciones de responsabilidad corporativa que se van a poner en marcha y los objetivos que se pretenden conseguir.

Page 274: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

275

9. Incluir la RSE en el cuadro de mando de la empresa.

Junto con las tradicionales dimensiones incluidas en un cuadro de mando la empresa debe incorporar esta nueva dimensión en el sistema de indicadores de la empresa (que comprenderán los relacionados con sus activos tangibles y, sobre todo, intangibles) de forma que permita saber la evaluación en tiempo real de los mismos y el grado de cumplimiento de cada uno de ellos conforme a lo establecido en el programa anual de responsabilidad corporativa.

10. Establecer marcos de relación y plataformas de diálogo con grupos de interés.

Identificar y priorizar los grupos de interés con los que la empresa mantiene relaciones. Establecer marcos de relación y plataformas de diálogo sistemáticas con cada uno de los grupos de interés que permitan a la empresa conocer las expectativas de cada uno de ello e integrar aquellas que se consideren factores críticos de éxito en el plan de acción. Una estrategia de responsabilidad corporativa no será válida si su diseño se hace de forma independiente a las expectativas de los GI.

11. Elaborar un plan de gestión de riesgos social, económico y ambiental.

Diseñar un plan de riesgos que valore no sólo los riesgos derivados de las actuaciones económicas de la empresa, sino también los ocasionados por cualquier tipo de contingencia de carácter social o ambiental. Incluir en el plan de riesgos los derivados de las diferentes actuaciones de los grupos de interés con los que la empresa se relaciona.

12. Evaluar anualmente el posicionamiento de la empresa en RSE mediante encuestas internas y monitores externos.

Crear un pool de monitores internos y externos que permitan conocer a la empresa la evolución de la estrategia de responsabilidad corporativa. Aunque hoy en día las empresas manejan este tipo de monitores a nivel interno y esto sigue siendo necesario, el mercado provee de suficientes herramientas externas de valoración como para hacer un adecuado seguimiento del posicionamiento de la empresa mediante la utilización de diez o más monitores puestos en marcha por asociaciones, fundaciones, centros de análisis, etcétera.

3) Estructura

13. Nombrar un director de responsabilidad corporativa.

Dependiendo directamente del consejero delegado como staff de la organización o integrado en un área preexistente pero manteniendo la dependencia directa del consejero delegado. Gestionará la estrategia de RSE en la empresa en colaboración con las áreas staff y las unidades de negocio.

Page 275: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

276

Su papel será, en general, de coordinación y no de ejecución directa de actividades responsables, tarea ésta que corresponderá a las áreas de la empresa competentes. Deberá tener formación multidisciplinar en todos los campos de la RSE.

14. Crear un comité interno de responsabilidad corporativa.

Órgano colegiado presidido por el consejero delegado de la empresa e integrado por el director de RSE y directores de departamento de áreas staff y unidades de negocio. Propondrá y coordinará todas las actividades de responsabilidad corporativa en la empresa, facilitando la implantación de la estrategia y la capilaridad de todas las medidas que se adopten en la empresa. Informará al consejo de administración, a la comisión de responsabilidad y gobierno corporativo del consejo y al comité de dirección.

15. Crear la figura del defensor de los grupos de interés o gestor ético.

Profesional de acreditada experiencia en RSE que velará por defender los requerimientos y necesidades de los grupos de interés ante la empresa. Deberá ser una persona externa y ajena a la empresa que mediante los cauces establecidos sirva de vínculo confidencial entre los diferentes grupos de interés y la empresa.

4) Sistemas

16. Diseñar un sistema de gestión de la RSE.

Dicho sistema aglutinará y consolidará los diferentes elementos de todo tipo constitutivos de la RSE con los que la empresa gestiona su responsabilidad.

17. Promover acciones de intercambio de mejores prácticas entre empresas.

Participar en procesos de benchmarking para conocer e implantar las mejores prácticas de empresas líderes en materia de RSE. Compartir con otras empresas las acciones realizadas para facilitar el aprendizaje de éstas y mejorar el posicionamiento en este campo de la empresa.

18. Elaborar estándares de diseño y fabricación que recojan aspectos sociales y ambientales.

Contendrán toda la información desde un punto de vista social y ambiental, estableciendo las pautas de los procesos de investigación, innovación y desarrollo de los productos, servicios y soluciones que la empresa ponga en el mercado.

Page 276: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

277

19. Publicar anualmente el listado de proveedores, socios estratégicos y subcontratas.

Incluir en el Informe de Responsabilidad Corporativa el listado de proveedores, socios estratégicos y subcontratas de la empresa en un ejercicio de transparencia y de esta forma demostrar que los diferentes componentes de la cadena de valor son responsables desde un punto de vista económico, social y ambiental al igual que la empresa que los contrata.

20. Gestión responsable de proveedores.

Además de incorporar estándares de RSE en las políticas de compras, realizar actividades que contribuyan a promover y mejorar la RSE de los proveedores, y verificar que éstos siguen los estándares establecidos. Considerar en todo ello cómo la empresa puede ayudar a sus PYME proveedoras a incorporar los principios de la RSE.

21. Premiar la conducta responsable económica, social y ambiental de proveedores, socios estratégicos y subcontratas.

Establecer cláusulas en los procedimientos de compras que premien a aquellas empresas que muestren un decidido compromiso con la adopción de prácticas responsables en toda la cadena de valor de la empresa.

22. Realizar acciones de promoción de la RSE en PYME.

Transmitir las mejores prácticas en responsabilidad corporativa a las pequeñas y medianas empresas para que las adopten en un futuro.

23. Consumir productos y servicios derivados de los centros especiales de empleo y del comercio justo.

Las empresas que disponen de servicio de catering y máquinas de vending en sus oficinas o centros de producción pueden llevar a cabo la compra de productos derivados del comercio justo como té, azúcar, café, etcétera, para premiar de esta forma a aquellas comunidades de economías desfavorecidas que produzcan estos consumibles bajo estrictas condiciones ambientales y sociales. Asimismo, el área de compras tendrá en cuenta la posibilidad de realizar sus pedidos a centros especiales de empleo.

24. Participar como socio en clubes, asociaciones y fundaciones que promuevan la RSE.

Ser miembro activo de clubes y asociaciones empresariales que estén trabajando en RSE puede contribuir a acelerar el proceso de avance y mejora de la empresa en este campo.

Page 277: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

278

25. Adherirse a acuerdos internacionales de RSE.

Participar en las diferentes iniciativas y acuerdos puestos en marcha por organismos internacionales (como la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Pacto Mundial de la ONU, las Convenciones de la Organización Internacional del Trabajo) e integrar en la estrategia de la empresa los compromisos derivados de estos acuerdos.

26. Introducir atributos responsables en las actividades de comunicación y marketing.

Orientar las campañas de comunicación y marketing a destacar los atributos de carácter responsable de los productos, servicios y soluciones que la empresa pone en el mercado. Resaltar los aspectos sociales y ambientales de éstos y remarcar la contribución que, con su utilización y consumo, se realiza para crear una sociedad más justa y respetuosa con el entorno.

27. Evaluar anualmente los informes nacionales e internacionales sobre hábitos de consumo.

Conocer todos los informes que se generen a nivel internacional sobre hábitos de consumo de los ciudadanos a fin de permitir a la empresa orientar los productos, servicios y soluciones, desde su diseño, a los nuevos requerimientos de los consumidores.

28. Elaborar planes de accesibilidad en oficinas y centros de producción.

Planificar en la nueva construcción de oficinas o centros de producción los diferentes elementos de diseño que faciliten la accesibilidad de personal discapacitado a las diferentes áreas de la empresa y el disfrute de los mismos servicios que el resto de empleados. Modificar las instalaciones preexistentes dotándolas de elementos de accesibilidad. Para llevar a cabo esta recomendación se pueden utilizar los diferentes estándares publicados en materia de accesibilidad.

29. Participar en los procesos de evaluación de los índices selectivos de sostenibilidad y RSE.

Para aquellas empresas que cotizan en mercados de valores internacionales una buena forma de mejorar su rendimiento en responsabilidad corporativa es el participar en índices de inversión responsables como el Financial Times Stock Exchange for Good (FTSE4Good) o los Dow Jones Sustainability Indexes (DJSI).

30. Invertir los planes de pensiones de la empresa en fondos de inversión socialmente responsable.

Aquellas empresas que dispongan de planes de pensiones para sus empleados podrán recomendar a las gestoras de fondos que destinen el

Page 278: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

279

dinero que invierten en estos planes en fondos de inversión socialmente responsable. Es una buena práctica para impulsar el movimiento de la responsabilidad corporativa y trasladarlo al mundo de la inversión.

31. Exigir auditorías contables a aquellas entidades del tercer sector a las que se otorgue donaciones económicas y en especie.

Obligar a todas las entidades del tercer sector a auditar su funcionamiento y evaluar los diferentes monitores de transparencia de estas entidades.

Evaluar igualmente a las entidades con las que la empresa viene colaborando antes de la puesta en marcha de la estrategia de responsabilidad corporativa.

32. Publicar informes o memorias de responsabilidad corporativa o de sostenibilidad.

Publicar anualmente el informe de Responsabilidad Corporativa y posicionar a esta herramienta como el Informe oficial de la empresa.

Incluir en el mismo toda la información social, económica y ambiental de la empresa. Aquellas empresas que lo consideren podrán utilizar estándares de reconocido prestigio para facilitar el proceso de elaboración del informe. Una vez terminado el informe la empresa decidirá si verifica o no la información que contiene el mismo. Un medio de creación de valor es que el informe sea aprobado por los grupos de interés con los que la empresa se relaciona.

33. Publicar un informe anual de gobierno corporativo.

Realizar un informe annual de gobierno corporativo según la recomendación del Código Unificado de Gobierno Corporativo. Esta recomendación no sólo debería ser seguida por aquellas empresas que cotizan en España, sino también por las empresas españolas no cotizadas y las empresas de matriz extranjera que operan en España.

34. Presentación pública anual de la triple cuenta de resultados.

Realizar con carácter anual la presentación, tanto a los empleados como a los medios de comunicación y resto de los grupos de interés, de los resultados de la empresa, no sólo sobre aspectos económicos, sino incluyendo a su vez los resultados ambientales y sociales obtenidos por la empresa en el ejercicio.

5) Personas

35. Integrar en los sistemas de recursos humanos de la empresa los principios de la RSE.

Page 279: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

280

Asegurarse de que los diferentes sistemas de gestión de recursos humanos de la empresa (selección, acogida, evaluación del desempeño, promoción, etc.) tienen en cuenta los principios de la RSE y son coherentes con los mismos.

36. Realizar actividades de formación, comunicación y sensibilización continua a toda la plantilla en RSE.

Diseñar un plan de formación continua para los colaboradores de la empresa teniendo en cuenta los diferentes elementos de la cadena de valor que constituyen las prácticas responsables de la empresa.

37. Incluir en la retribución variable de los equipos y unidades organizativas objetivos relacionados con la RSE.

Incentivar a los colaboradores de la empresa por la consecución de objetivos de responsabilidad corporativa. Se derivarán del cumplimiento del plan anual de responsabilidad corporativa y de los resultados obtenidos por la empresa en encuestas internas y monitores externos de RSE.

38. Fomentar la igualdad en la empresa.

Adoptar planes que permitan la igualdad de hombres y mujeres en los puestos de trabajo.

39. Promover prácticas responsables de gestión de los recursos humanos relacionadas con colectivos desfavorecidos.

Promover prácticas responsables en el ámbito de los recursos humanos que promuevan la diversidad, la inclusión, la integración y la no discriminación.

40. Crear planes de conciliación de la vida profesional y personal.

Diseñar planes de conciliación de la vida profesional y personal que permitan al colaborador incorporar elementos de flexibilidad en su operativa diaria. La recomendación es no incorporar estos planes en el convenio colectivo para que la empresa pueda ampliarlos o reducirlos según las circunstancias de los mercados donde la empresa opera. Establecer fórmulas de teletrabajo, flexibilidad horaria, etcétera.

41. Elaborar códigos de gestión de la diversidad.

Elaborar y publicar códigos de gestión de la diversidad donde se expliciten y se hagan públicos, interna y externamente, los compromisos de la empresa en cuestiones relacionadas con la diversidad de género, sexo, raza o religión de los colaboradores de la empresa.

Page 280: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

281

42. Establecer programas de voluntariado corporativo.

Establecer programas que promuevan y faciliten la involucración de las personas de la empresa en actividades cuyo propósito sea favorecer y ayudar a los colectivos sociales más desfavorecidos.

43. Incluir prácticas de corporate fitness.

Establecer un pool de medidas orientadas a fomentar la adopción de hábitos saludables por los colaboradores de la empresa relacionados con la práctica de deporte, una alimentación adecuada y la realización de controles médicos periódicos.

44. Elaborar un plan de movilidad sostenible.

Establecer un plan de movilidad sostenible para los empleados priorizando el transporte público, la movilidad no motorizada. Introducir el planteamiento de flota verde dentro de los planes de renovación de vehículos, tanto industriales como pesados. Establecer planteamientos de eficiencia en todo tipo de viajes (diarios, de trabajo...) mediante políticas de promoción de residencias cercanas a los centros de trabajo y videoconferencias.

4.8 Indicadores de la Responsabilidad Social Empresarial

El propósito de este apartado es ofrecer una lista de indicadores. Como es lógico, dichos indicadores están relacionados con las recomendaciones ofrecidas en el apartado anterior. En consecuencia, mientras algunos son oportunos para cualquier empresa, otros tienen un carácter más avanzado.

1) Gobierno

1. Cumplimiento en su integridad de las recomendaciones de gobierno corporativo del Código Unificado o explicación en caso de no hacerlo. Indicar:

a) Cuántas recomendaciones se cumplen. b) Cuántas recomendaciones se explican. c) Qué recomendaciones no se cumplen.

2. Existencia de limitaciones estatutarias o restricciones a la libre transmisión de acciones.

3. En caso de cotización de sociedades integradas en grupos, existencia de mecanismos para resolver posibles conflictos de intereses.

Page 281: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

282

a) Indicar qué mecanismos existen.

4. Asunción por parte del consejo de la definición de la estrategia y política de RSE.

5. Tamaño del consejo.

6. Proporción de consejeros.

a) Dominicales. b) Independientes. c) Ejecutivos. d) Relación de dicha proporción con el porcentaje de los grupos de

control y el free float.

7. Los consejeros independientes cumplen con los criterios de independencia del Código Unificado de Buen Gobierno.

8. Porcentaje de mujeres en el consejo.

9. Evaluación anual por parte del consejo de su propia actuación y de la del consejero delegado.

10. Nombramiento de los consejeros independientes a propuesta de la comisión de nombramientos.

11. La comisión de nombramientos está formada en su mayoría por consejeros independientes.

12. Presentación del plan de incentivos de los consejeros tanto ejecutivos como no a la junta general de accionistas.

13. Información individualizada de las remuneraciones de los consejeros, incluyendo todos los conceptos e indicando las de cada tipo de consejero.

14. Existencia de la comisión de auditoría.

15. Existencia de la comisión de nombramientos y retribuciones.

16. Existencia de la comisión de responsabilidad y gobierno corporativo.

Page 282: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

283

17. Número de consejeros expertos en responsabilidad corporativa y sostenibilidad.

18. Integración de la RSE en los valores corporativos.

19. Integración de la RSE en la misión y visión de la empresa.

20. Existencia de un código de conducta.

21. Participación de los grupos de interés en la elaboración o revisión del código de conducta.

22. Existencia de canales anónimos de denuncia, preferiblemente externos, en caso de incumplimientos del código de conducta.

2) Estrategia

23. Existencia de unos objetivos estratégicos de RSE integrados en la estrategia de negocio.

24. Existencia de planes plurianuales de RSE.

25. Existencia de un programa anual de responsabilidad corporativa.

26. Inclusión de la RSE en el cuadro de mando de la empresa.

27. Existencia de marcos de relación y plataformas de diálogo con grupos de interés.

a) Con empleados. b) Con clientes. c) Con proveedores. d) Con las administraciones públicas. e) Con organizaciones no gubernamentales. f) Con sindicatos. g) Con accionistas. h) Con analistas financieros.

Page 283: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

284

28. Existencia de un plan de gestión de riesgos sociales, económicos y ambientales, que incluya su identificación, priorización, cuantificación, revisión y minimización.

29. Porcentaje de cumplimiento del programa anual de RSE.

30. Evaluación anual del posicionamiento de la empresa en RSE mediante monitores externos y encuestas internas.

3) Estructura

31. Nombramiento de un director de responsabilidad corporativa en dependencia directa del primer ejecutivo.

32. Existencia de un comité interno de responsabilidad corporativa que incluya entre sus miembros al consejero delegado, al director de RSE y a los directores de departamento y áreas de negocio que se considere oportuno.

33. Nombramiento de un defensor de los grupos de interés o gestor ético.

34. Existencia de una fundación dedicada a temas de RSE.

4) Sistemas

35. Existencia de un Sistema de Gestión de la RSE.

36. Certificaciones:

a) SA8000/UNE 165010. b) ISO 9001. c) ISO 14001. d) OSHA 18001. e) EMAS.

37. Participación en acciones de intercambio de mejores prácticas entre empresas.

38. Inversión en I+D+i en relación a facturación.

39. Número de patentes.

Page 284: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

285

40. Existencia de estándares de diseño y fabricación que recojan aspectos sociales y ambientales.

41. Establecimiento de planes de ecoeficiencia.

42. Consumo de energía en relación con la facturación.

43. Consumo de agua en relación con la facturación.

44. Consumo de papel en relación con la facturación.

45. Existencia de planes para disminuir la contaminación acústica.

46. Existencia de planes de reducción de gases de efecto invernadero.

47. Existencia de planes de vigilancia medioambiental.

48. Inversión total para mejorar el impacto medioambiental.

49. Publicación anual del listado de proveedores, socios estratégicos y subcontratas.

50. Porcentaje de proveedores nacionales.

51. Promoción de la RSE entre los proveedores.

52. Verificación del nivel de asunción de los principios de RSE por parte de los proveedores.

53. Establecimiento de estándares y cláusulas de RSE en los procedimientos de compras y acuerdos comerciales con proveedores, socios estratégicos y subcontratas.

54. Programas de ayuda a las pyme proveedoras para que éstas incorporen los principios de la RSE.

55. Promoción de la RSE en las pyme.

56. Compras de productos y servicios derivados de centros especiales de empleo y comercio justo.

Page 285: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

286

57. Participación como socio en clubes, asociaciones y fundaciones que promuevan la RSE.

58. Adhesión a acuerdos internacionales en RSE.

59. Establecimiento de atributos responsables en las actividades de comunicación y marketing. No participación en la financiación de la llamada «información basura».

60. Evaluación anual de los informes nacionales e internacionales sobre hábitos de consumo.

61. Establecimiento de planes de accesibilidad en oficinas y centros de producción.

62. Participación en los procesos de evaluación de los índices selectivos de sostenibilidad y RSE.

63. Inversión de los planes de pensiones de la empresa en fondos de inversión socialmente responsable.

64. Inversión en acción social en relación con la facturación.

65. Inversión en patrocinio y mecenazgo en relación con la facturación.

66. Petición de auditorías contables a aquellas entidades del tercer sector a las que se otorgue donaciones económicas y en especie.

67. Programas de donación de productos y servicios.

68. Publicación anual de informes o memorias de responsabilidad corporativa o de sostenibilidad.

69. Verificación de los informes o memorias de RSE o sostenibilidad.

70. Publicación anual de un informe de gobierno corporativo.

71. Revelación adicional de información contable más allá de la normativa.

72. Presentación pública anual de la triple cuenta de resultados.

73. Existencia de un espacio en la web corporativa dedicado a la RSE.

Page 286: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

287

74. Accesibilidad de la web corporativa.

75. Revelación adicional de información contable más allá de la normativa.

76. Revelación de información relativa a demandas ante el Servicio y los Tribunales de Defensa de la Competencia.

5) Personas

77. Integración en los sistemas de recursos humanos de selección, acogida, evaluación del desempeño, promoción, etcétera, de los principios de la RSE.

78. Realización de actividades de formación, comunicación y sensibilización continua a toda la plantilla en RSE.

79. Inversión en formación en relación con los gastos totales de personal.

80. Número de sugerencias por empleado.

81. Porcentaje de trabajadores fijos.

82. Porcentaje de personas de la empresa con evaluación del desempeño.

83. Consideración en la retribución variable de los equipos y unidades organizativas de los objetivos relacionados con la RSE.

84. Porcentaje que suponen los beneficios sociales sobre la retribución total.

85. Porcentaje de rotación externa no deseada.

86. Existencia de planes para fomentar la igualdad en la empresa.

87. Porcentaje de mujeres.

88. Porcentaje de mujeres en puestos directivos.

89. Nivel de igualdad salarial entre hombres y mujeres:

a) Directivos.

Page 287: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

288

b) Mandos intermedios. c) Técnicos. d) Especialistas. e) Administrativos.

90. Porcentaje de trabajadores extranjeros.

91. Existencia de planes de conciliación de la vida laboral y personal.

92. Existencia de programas de flexibilidad horaria.

93. Promoción del teletrabajo.

94. Existencia de programas de salud y seguridad laboral.

95. Seguimiento y mejora de la accidentabilidad.

96. Existencia de un índice de gravedad de la accidentabilidad.

97. Existencia de un índice de absentismo.

98. Realización de prácticas responsables de gestión de los recursos humanos relacionadas con colectivos desfavorecidos.

4.9 La Responsabilidad Social Empresarial en las empresas del IBEX 35

4.9.1 Evolución de la RSE en las empresas del IBEX35

Con el objetivo de identificar las tendencias actuales en el comportamiento

responsable de las empresas del IBEX 35, en este apartado se analizan los

resultados con respecto a los indicadores de RSE a lo largo de los 3 años del

estudio: 2007, 2008 y 2009. Diferenciando por las áreas propuestas por la RACEF

(gobierno, estrategia y estructura, sistemas, personas y operaciones en países

en desarrollo), se examina la evolución de la valoración media alcanzada por

las empresas en cada año y el progreso observado en la puntuación

promedio de los diferentes indicadores.

Para valorar los 64 indicadores cualitativos del estudio, se ha utilizado una

escala del 0 al 3, diferenciando tres categorías: “No cumplen” (0-1,75 puntos),

“Con potencial de mejora” (2 – 2,75 puntos) y “Avanzadas” (3 puntos) (RACEF,

2010). Se ha considerado que la empresa “no cumple” cuando ha contestado

Page 288: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

289

negativamente a la pregunta correspondiente del cuestionario o ha indicado

que tiene previsto implantar la política o práctica en cuestión en un futuro.

Cuando la empresa ha contestado afirmativamente, pero no se ha podido

contrastar esta información o cuando refleja un nivel de cumplimiento básico

del indicador, se ha valorado como “con potencial de mejora”. En cambio,

cuando se aprecia un nivel de cumplimiento más desarrollado, se ha

considerado como una práctica “avanzada”.

Debido a que en el presente análisis ofrecemos las valoraciones promedio de

los indicadores, hemos adaptado esta escala al análisis de los resultados

agregados y hemos diferenciado cuatro categorías: “Rezagadas” (≤1,50),

“Con amplio potencial de mejora” (1,51-1,99), “Con potencial de mejora”

(2,00-2,49) y “Avanzadas” (≥2,50). Asimismo, para ilustrar los cambios sucedidos en

la puntuación de los indicadores a lo largo de los tres años de estudio, hemos

distinguido dos niveles de variación: “Mejora leve” (0-0,29) y “Mejora sustancial”

(≥0,30).

Al comienzo de cada apartado se resumen los indicadores que han sufrido

mejoras sustanciales y que cumplen las recomendaciones de la RACEF

(avances destacados) y aquellos que a pesar de su progreso no llegan a un

nivel de cumplimiento mínimo (avances insuficientes). En el Anexo 5 se muestra

el listado completo de los indicadores de RSE analizados en el proyecto.

A. GOBIERNO

En el área de Gobierno, el área que alcanzaba la mejor valoración en el

año 2008, observamos un incremento del número de empresas avanzadas y

con potencial de mejora a lo largo de los tres años, y un consiguiente

descenso de las empresas con amplio potencial de mejora.

En el año 2009 son 27 empresas (87%) las que superan la valoración media de 2

y que por lo tanto muestran resultados satisfactorios en este campo.

Tabla 1. Valoración media de las empresas en el área de Gobierno: 2007-2009

Los buenos resultados en este ámbito se deben en parte al Código Unificado

de Buen Gobierno, cuyas recomendaciones sirven de pauta para la

publicación del informe anual de gobierno corporativo de las empresas

cotizadas, y que promueve una mayor transparencia en las tareas de

gobierno y una mayor asunción de responsabilidades en materia de RSE. El

porcentaje de cumplimiento de las recomendaciones de buen gobierno es

muy alto según declaran las empresas en sus informes de gobierno

corporativo, y ha variado poco de 2007 (89%) a 2009 (91%).

Si examinamos las variaciones experimentadas por los indicadores de esta

área, en la Tabla 1 observamos que ningún indicador ha mejorado de forma

sustancial (aunque 5 indicadores están cerca del límite marcado con un valor

Page 289: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

290

de 0,29). A pesar del buen nivel alcanzado en muchas dimensiones del buen

gobierno, algunos aspectos todavía no cumplen con un nivel mínimo las

propuestas de la RACEF, en particular la incorporación de mujeres en el

consejo y la creación de comisiones específicas de RSE y/o gobierno, así como

la participación de los grupos de interés en la elaboración o revisión del

código de conducta y la existencia de canales anónimos de denuncia en

relación al código de conducta.

Page 290: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

291

Mejora leve (0-0,29) Mejora sustancial

(≥0,30)

Cumple

(≥2)

Cumplimiento

recomendaciones CUBG

(GO1)

Limitaciones a transmisión

de acciones (GO2)

Resolución conflictos de

intereses (GO3)

Responsabilidades RSE del

consejo (GO4)

Estructura del consejo

(GO5)

Evaluación del consejo

(GO8)

Consejeros independientes

(GO9)

Política retributiva (GO10)

Remuneraciones

individualizadas (GO11)

RSE en valores (GO12)

RSE en misión y visión

(GO13)

Código de conducta

(GO14)

No

cumple

(<2)

Mujeres en el consejo

(GO6)

Comisiones específicas

(GO7)

Participación en código de

conducta (GO15)

Canales de denuncia

(GO16)

Tabla 1. Variación de los indicadores del área de Gobierno

Con respecto al número de mujeres en el consejo, el porcentaje de

consejeras en las empresas de la muestra sólo se ha incrementado de 7,32% en

2007 a 10,24% en 2009, una cifra cercana a la media europea (Add Talentia,

Page 291: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

292

2010), pero lejos del objetivo marcado por la Ley de Igualdad para 2015.

Tampoco ha habido un gran progreso en cuanto a la existencia de

comisiones específicas de RSE y/o gobierno: las 6 empresas que en 2007

disponían de una comisión del consejo que asumía de forma específica las

funciones de gobierno corporativo, RSE o sostenibilidad han pasado a ser 7 en

2009. Un dato esperanzador es que aparentemente se trata de una tendencia

que va en aumento entre las empresas cotizadas (Expansión, 2010).

Práctica destacada en el área de Gobierno: Red Eléctrica de España

En Red Eléctrica de España destacan varios aspectos de los principios y prácticas de su

gobierno corporativo:

El Consejo de Administración es de tamaño reducido, compuesto por diez miembros,

entre ellos tres mujeres y con mayoría de consejeros independientes.

La Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo ha realizado

durante el 2009 una revisión del Reglamento del Consejo de Administración. Entre

las modificaciones aprobadas destaca el cambio de denominación, que ha

pasado a ser Comisión de Gobierno y Responsabilidad Corporativa, y la

atribución expresa a dicha comisión de amplias competencias en materia de

responsabilidad corporativa. Esta comisión está compuesta por cuatro consejeros,

tres de los cuales son externos y uno ejecutivo; de entre los externos, dos

consejeros son independientes. Una consejera independiente es la presidenta de

la comisión.

Desde 2007 la empresa cuenta con un Código ético que refleja la identidad

corporativa y los compromisos asumidos con el entorno empresarial y con los

diferentes grupos de interés afectados por las actividades del Grupo Red

Eléctrica. El código contiene los principios fundamentales que deben servir de

guía a todos los miembros del Consejo de Administración, los órganos de

dirección y los empleados de la compañía y, adicionalmente, puede ser

invocado por los grupos de interés. En su implantación destaca especialmente el

procedimiento de gestión de consultas y denuncias, que se encuentra

incorporado en la página web (www.ree.es). Para velar por su perfecto

cumplimiento se ha designado un Gestor ético responsable de administrar el

sistema para la detección y tratamiento de los incumplimientos y denuncias.

Más información: Informe de Responsabilidad Corporativa 2009 de Red Eléctrica

Corporación, pp. 27-36

B. ESTRATEGIA Y ESTRUCTURA

Page 292: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

293

Para que la RSE se considere un componente principal en el desarrollo de la

actividad de negocio de la empresa, es necesario que se integre en la

estrategia, lo que requiere implantar sistemas que permitan introducir la RSE en

los procesos de formulación y definición estratégica. Esto se puede realizar, por

ejemplo, a través de la creación de estructuras –comités de RSE o

departamentos de RSE- en los que participa el máximo nivel directivo con

responsables de las áreas funcionales o regionales. Asimismo, es

recomendable que se desarrollen herramientas que favorezcan el diálogo

entre de los colaboradores de la compañía y sus grupos de interés externos

(por ejemplo, plataformas de diálogo) y permitan evaluar el desempeño en

RSE (por ejemplo, integrando la dimensión de la RSE en el cuadro de mando

integral).

Al evaluar estos aspectos en el área de Estrategia y estructura observamos un

cierto avance, especialmente por parte de aquellas empresas que partían de

una situación más rezagada en 2007. De este modo, mientras que en 2007 casi

un 30% de las empresas se situaban en la categoría de rezagadas, en el 2009

este porcentaje se ha reducido a menos del 10%. Asimismo, mientras que en

2007 menos del 50% de las compañías superaba una valoración media de 2,

en 2009 este porcentaje ha subido hasta prácticamente el 70%. A pesar de

ello, cabe remarcar que 10 empresas en 2009, más del 30%, todavía obtienen

una valoración inferior a 2 y, por tanto, existe un amplio potencial de mejora

en el ámbito de la estrategia y estructura. También observamos que en este

ámbito es donde hay un mayor número de empresas categorizadas como

avanzadas, con un total de 7 en 2009. Asimismo, la dispersión y oscilación de

las valoraciones en el área de Estrategia y estructura es bastante amplio, con

empresas que han disminuido su valoración en el 2007 (este caso se ha debido

a la disolución de la fundación corporativa), hasta empresas que han logrado

pasar de una valoración cercana a 1 en 2007 a superar una valoración de 2

en 2009.

Al examinar las variaciones por indicadores en la Tabla 2, observamos tres

indicadores que experimentan una mejora sustancial y que obtienen una

valoración superior a 2. De especial importancia resulta el indicador referido al

establecimiento de marcos de relación sistemáticas con los grupos de interés,

lo que implica una clara mejora en el establecimiento de canales de diálogo y

participación por parte de las empresas con sus grupos de interés. A pesar de

ello, cabe remarcar que estos marcos de relación se establecen de forma más

frecuente con los grupos de interés considerados primarios –accionistas,

empleados, proveedores, clientes-, que con otros grupos secundarios, como

las comunidades locales, ONG, medios de comunicación, centros de

conocimiento, etc. Como consecuencia de una mayor relación con los grupos

de interés y de un mayor conocimiento de sus expectativas y preocupaciones,

empieza a ser más frecuente y sistemática la integración de contingencias

sociales y medioambientales en el plan de riesgos. De igual modo, se observa

una creciente atención y seguimiento del posicionamiento de la empresa en

RSE a través de índices especializados. También existen otros tres indicadores

que han sufrido una mejora sustancial en su valoración, pero que, a pesar de

Page 293: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

294

ello, todavía no alcanzan un grado mínimo de cumplimiento, como la

integración de la RSE en el cuadro de mando integral, el establecimiento de

objetivos anuales en un programa de RSE y la creación de comités -

especialmente mixtos- encargados de definir, coordinar o asesorar las

actuaciones de RSE.

Por otro lado, se observan mejoras leves en aspectos organizativos que

obtienen una valoración satisfactoria como la definición de una política o

estrategia de RSE para todas las áreas de la empresa y la asignación de un

responsable específico de la gestión de la RSE con suficientes poderes. En

cambio, no se ha avanzado de forma sustancial en el nombramiento de una

figura defensora de los intereses de los stakeholders, ni en la creación de

fundaciones corporativas que realicen actividades sociales y

medioambientales alineadas con la actividad de negocio de la empresa.

Mejora leve (0-0,29) Mejora sustancial (≥0,30)

Cumpl

e (≥2)

Estrategia de RSE (EE1)

Responsable de RSE

(EE7)

Relación con grupos de

interés (EE4)

Plan de riesgos (EE5)

Posicionamiento en RSE

(EE6)

No

cumpl

e (<2)

Defensor de los grupos

de interés (EE9)

Fundación corporativa

(EE10)

Cuadro de mando

integral (EE2)

Objetivos de RSE (EE3)

Comité de RSE (EE8)

Tabla 2. Variación de los indicadores del área de Estrategia y estructura

C. SISTEMAS

En el área de Sistemas ha habido un claro avance en el desarrollo de

procedimientos para poner en práctica la RSE en todos los ámbitos

operacionales. El número de empresas que supera una valoración media de 2

se ha duplicado desde el año 2007 (10 empresas) al año 2009 (20 empresas).

Además, de este 65% de empresas que cumplen con los requerimientos

mínimos propuestos por la RACEF, 4 pueden ser clasificadas como avanzadas.

Los sistemas más avanzados actualmente son los relativos a la participación en

iniciativas de RSE, la gestión medioambiental y la comunicación en RSE (véase

Page 294: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

295

Tabla 3). En especial, se observa una mejora sustancial en la comunicación del

cumplimiento de los objetivos medioambientales establecidos y en la

adopción de un enfoque de ciclo de vida para optimizar la eficiencia

energética o material de productos y servicios. Asimismo, ha crecido el número

de empresas que publican la información relativa a demandas legales y que

incorporan criterios de accesibilidad a sus páginas web.

En cambio, los sistemas que reciben puntuaciones por debajo del 2 – y por lo

tanto no cumplen las recomendaciones de la RACEF - son los relacionados

con la innovación sostenible y con la introducción de criterios de RSE en la

gestión de proveedores y en la relación con clientes.

Mejora leve (0-0,29) Mejora sustancial

(≥0,30)

Cumple

(≥2)

Acuerdos internacionales

RSE (SI1)

Promoción activa de la RSE

(SI2)

Sistema de gestión

medioambiental (SI5)

Participación en índices de

sostenibilidad (SI14)

Programa de acción social

(SI17)

Publicación memoria RSE

(SI19)

Espacio web de RSE (SI21)

Planes de

disminución

impacto

medioambiental

(SI6)

Planes de

ecoeficiencia (SI7)

Publicación

demandas (SI20)

Accesibilidad web

(SI22)

No

cumple

(<2)

Estándares de diseño

sostenibles (SI4)

Gestión responsable de

proveedores (SI10)

Comunicación responsable

(SI12)

Hábitos de consumo (SI13)

Inversión en fondos de ISR

(SI15)

Auditorías contables (SI18)

Publicación listado

de proveedores

(SI8)

Compras de CEE y

comercio justo (S11)

Tabla 3. Variación de los indicadores del área de Sistemas

Page 295: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

296

La inversión en I+D+i de las 18 empresas de la muestra que comunican esta

cifra sigue por encima del promedio de la industria española, y ha crecido de

un 0,82% en 2007 a 1,28% en 2009. A la cabeza de las empresas intensivas en

I+D+i en el último ejercicio están Telefónica, Indra, Gamesa, Abengoa y

Acciona. Sin embargo, cabe remarcar que 8 empresas han reducido su

presupuesto de innovación a lo largo de los tres años de estudio. Asimismo,

todavía son pocas las empresas que tienen estándares de diseño sostenibles,

es decir que integran sistemáticamente los aspectos ambientales y sociales en

sus procesos de desarrollo de productos y servicios.

Un claro potencial de mejora existe también con respecto a la gestión de

proveedores. A pesar de que las empresas de la muestra siguen comprando

mayoritariamente a proveedores locales (en torno al 80% del volumen de

compras), deben progresar en relación a la transparencia sobre nombres y

características de proveedores, los procedimientos de gestión responsable de

los proveedores y la compra de productos y servicios de CEE y comercio justo.

Otro ámbito a mejorar es la relación con clientes, ya que muy pocas empresas

evalúan regularmente los hábitos de consumo tomando en consideración

factores de RSE o incorporan atributos responsables en sus actividades de

comunicación y marketing. En el ámbito de la inversión socialmente

responsable, cabe destacar que frente al amplio número de empresas de la

muestra que participan en algún índice bursátil de sostenibilidad (94%),

únicamente un 13% de ellas - BBVA, Telefónica, Iberdrola Renovables e

Iberdrola – invierten sus planes de pensiones en fondos gestionados según

criterios de sostenibilidad.

Con respecto a la inversión en filantropía corporativa, en promedio las

empresas estudiadas han mantenido sus aportaciones alrededor de un 0,1%

de su cifra de negocio durante los últimos tres años, aunque 12 empresas han

reducido su presupuesto dedicado a fines sociales en este periodo. A pesar de

que la gran mayoría de empresas elaboran programas de acción social cada

vez más sistematizados y estratégicos, esta práctica todavía no va

acompañada de la petición de auditorías contables a las ONG

colaboradoras.

D. PERSONAS

Desde el punto de vista de la RSE, la función del Departamento de Recursos

Humanos es un área clave, ya que sus políticas de selección, formación,

desempeño, conciliación laboral, igualdad, etc. determinan en buena medida

la existencia de un compromiso y unos valores compartidos en el seno de la

compañía.

Dada la evolución marcadamente favorable en la valoración del área de

Personas, parece claro que las empresas han avanzado de forma

considerable en la integración de los principios de la RSE en sus políticas de

recursos humanos. Así, mientras que en el año 2007 había 26 empresas

(prácticamente el 90%) que se situaban como rezagadas o con amplio

Page 296: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

297

potencial de mejora, esta cifra se ha reducido a 10 empresas (algo más del

30%) en el 2009. Esto implica que en este periodo se haya prácticamente

revertido la situación y que en 2009 haya 21 empresas (casi un 70%) que

obtienen una valoración promedio superior a 2, lo que indica un grado

satisfactorio con los requerimientos mínimos propuestos por la RACEF.

Si observamos la variación de la valoración media por indicadores en la Tabla

4, tenemos un conjunto de siete indicadores en los que ha habido ligeros

avances, lo que ha permitido que todos ellos obtengan una valoración

positiva en 2009, aunque varios ya tenían una valoración satisfactoria en 2007,

como la integración de los principios de RSE en los sistemas de recursos

humanos (selección, acogida, promoción y formación); la realización de

acciones, como por ejemplo contratación directa o subcontratación, para

integrar colectivos desfavorecidos; la existencia de planes y programas que

favorezcan la conciliación familiar y laboral; y la implantación de sistemas de

seguridad y salud. Las ligeras variaciones en los otros tres indicadores de esta

categoría han permitido que consigan sobrepasar la puntuación promedio

mínima según los requerimientos de la RACEF, aunque para todos ellos hay un

claro potencial de mejora, en especial para la inclusión de programas de RSE

en la formación de los empleados, el desarrollo de planes para reducir la

accidentabilidad y medidas para favorecer la accesibilidad de los empleados

a las oficinas y centros de producción.

Cabe remarcar que se han realizado avances significativos en dos

indicadores: en los índices de absentismo y en la existencia de planes para

fomentar la igualdad en la empresa. En el primer caso, se observa que todas

las empresas excepto tres disponen de un índice de absentismo y, además, es

cada vez más frecuente que se informe tanto del valor de este índice como

del objetivo fijado por la compañía y su grado de cumplimiento. En el segundo

caso, vale la pena mencionar que la existencia de planes para fomentar la

igualdad en la empresa es el indicador con una mayor variación en su

valoración de todos los indicadores analizados (no sólo del área de Personas,

sino del conjunto del informe); en concreto, esta variación ha sido de 1,16

puntos, cuando la variación promedio de los indicadores del área de Personas

es de 0,3. Esto se debe principalmente a los esfuerzos realizados por parte de

las empresas para aplicar y cumplir la Ley para la igualdad de mujeres y

hombres (Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y

hombres), que entró en vigor el año 2007 y establece el deber de negociar

planes de igualdad en la negociación colectiva de ámbito empresarial en

empresas de más de 250 trabajadores.

Por otro lado, se han realizado avances destacados pero todavía

insuficientes en tres indicadores. En primer lugar, el desarrollo de políticas de

gestión de la diversidad (en este caso no existe ninguna ley que impulse estas

medidas) es muy desigual y no se percibe como una prioridad. En segundo

término, la implantación de planes que favorezcan la movilidad sostenible de

los empleados va gradualmente ganando terreno en las políticas de las

compañías, pero sus medidas suelen ser muy limitadas y poco generalizadas:

uso de transporte colectivo, teleconferencias, etc. Por último, los programas de

voluntariado corporativo tienen una cierta tradición en el conjunto de las

Page 297: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

298

empresas, pero no es frecuente que éstos nazcan de la iniciativa de los propios

empleados, ni tampoco que se establezcan relaciones estables con ONG para

su desarrollo.

También observamos tres indicadores cuya valoración sigue siendo insuficiente

y en los que apenas se perciben mejoras. En concreto, los sistemas de gestión

de sugerencias no parecen ser una herramienta eficaz para la participación

de los empleados y la mayoría de empresas no disponen de incentivos

adecuados para fomentar su participación. En cuanto a la evaluación del

nivel de satisfacción de los empleados observamos que no se realiza de forma

generalizada para todos los colaboradores de la compañía. Menos frecuente

todavía es la publicación de los resultados de estas evaluaciones en la

memoria de RSE, ni tampoco se publican los objetivos o planes de mejora

derivados de estas evaluaciones. Por último, la inclusión de la evaluación de

los objetivos relacionados con la RSE en la retribución variable de los equipos y

unidades organizativas es uno de los indicadores con peor valoración

promedio y en el que no ha habido un avance significativo en los últimos años,

lo que indica claramente que, o bien no existen métodos de evaluación de

RSE para las personas y equipos de la compañía, o bien si existen no se

integran dentro de los mecanismos de retribución variable.

Mejora leve (0-0,29) Mejora sustancial (≥0,30)

Cumpl

e (≥2)

Política de RRHH y RSE (PE1)

Formación en RSE (PE2)

Integración de colectivos

desfavorecidos (PE15)

Planes de conciliación (PE16)

Sistema de salud y seguridad

laboral (PE17)

Planes para reducir

accidentabilidad (PE18)

Planes de accesibilidad

(PE19)

Índice de absentismo (PE6)

Planes de igualdad (PE11)

No

cumpl

e (<2)

Gestión de sugerencias (PE4)

Satisfacción empleados (PE5)

Evaluación objetivos RSE y

retribución (PE9)

Gestión de diversidad (PE14)

Planes de movilidad sostenible

(PE20)

Voluntariado corporativo (PE21)

Tabla 4. Variación de los indicadores del área de Personas

Page 298: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

299

Con respecto a los indicadores cuantitativos, resulta llamativo el hecho de que

la inversión en formación se haya reducido en el periodo 2007-2009, a pesar de

ser considerada un elemento clave para el desarrollo, empleabilidad y

promoción de los empleados de las compañías. De este modo, mientras que

en 2007 el total de inversión en formación para las 25 empresas de las que

disponemos datos era de más de 357 millones de euros, en 2009 esta cifra se

había reducido casi un 4%, hasta los 343,5 millones de euros. Un análisis

detallado de este indicador nos muestra que la principal causa de esta

reducción reside en el sector de la construcción. Las 5 empresas de este sector

del IBEX 35 analizadas –Sacyr Vallehermoso, Grupo Ferrovial, Grupo OHL, FCC y

ACS- han reducido su inversión en formación en este periodo en más de 42

millones de euros.

En relación a la creación de empleo, se observa que a pesar de la situación

económica adversa, las plantillas de las 31 empresas analizadas han crecido

en un 9,2% en 2009 respecto al año 2007. El número total de trabajadores a

finales de 2009 de estas 31 empresas era de 1.333.583 personas y, en promedio,

el 85% de la plantilla tiene contrato fijo. A la cabeza de creación de empleo se

encuentran Iberdrola Renovables, el Grupo OHL y Abengoa. También hay que

mencionar que 11 empresas han reducido el número de trabajadores, aunque

en porcentajes siempre inferiores al 10%.

A pesar del gran avance observado en relación a la elaboración de planes de

igualdad, no existen mejoras sustanciales respecto al porcentaje de mujeres en

las plantillas de las compañías ni en su participación en puestos de

responsabilidad. De este modo, en promedio las mujeres ocupan el 36,6% de

los lugares de trabajo en 2009, mientras que en 2007 esta cifra era

prácticamente la misma: un 38,4%; estas cifras se reducen sustancialmente

cuando analizamos el porcentaje de mujeres en cargos directivos, que en

2009 era de 16,5% y en 2007 del 15%. En este apartado destaca especialmente

Inditex, que tiene una plantilla compuesta por más del 80% de mujeres y los

cargos directivos están ocupados también por un 80% de mujeres.

Asimismo, no hay cambios en el ratio promedio salario hombre y salario mujer

en las empresas del IBEX 35 estudiadas. Aunque la remuneración depende de

varios factores como titulación, antigüedad o desempeño, se observa que los

hombres obtienen un salario medio superior a las mujeres en todos los niveles

de la empresas, siendo los porcentajes superiores en el caso de niveles

directivos y administrativos/auxiliares, con unas diferencias en torno al 20%. No

obstante, hay que señalar, por un lado, que son únicamente 10 las empresas

que informan de este dato.

Tampoco hay ninguna mejora en el porcentaje de empleados con

discapacidad, que se sitúa en promedio por debajo de la cuota del 2%

marcada por la Ley 13/1982 de Integración Social de Minusválidos (LISMI).

Únicamente 4 empresas, Acciona, Repsol YPF, Enagás e Iberia superan la

cuota del 2%.

Page 299: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

300

E. OPERACIONES EN PAÍSES EN DESARROLLO

En este apartado revisamos la tendencia observada en diversas políticas de

RSE en relación a las actividades de las 23 empresas del IBEX 35 que disponen

de actividades en países en desarrollo. Es deseable que la empresa traslade,

extienda y adapte sus políticas de RSE a los diversos lugares donde realiza sus

operaciones productivas o comerciales. No obstante, en los países en

desarrollo no siempre se produce este hecho, ya sea por una menor presión de

los grupos de interés locales o por la existencia de una reglamentación más

laxa.

En los últimos años se percibe una cierta mejora en este apartado, tal y

como se observa en nuestros estudios, en el que se aprecia cómo en 2007 el

50% de las empresas analizadas obtenían una evaluación satisfactoria, y en

2009 este porcentaje se había incrementado hasta el 74%. Los análisis

individuales de cada empresa nos permiten ver que once de ellas han

logrado una mejora sustancial en el área de Operaciones en países en

desarrollo durante el periodo 2007-2009. Destaca, asimismo, el incremento

en número de empresas que obtienen una valoración de “avanzadas”,

pasando de 1 a 7 en este periodo. Esta mejora también es perceptible en la

información incluida en relación a las operaciones en países en desarrollo

en las memorias de sostenibilidad de las compañías, que gradualmente van

incorporando información más extensa sobre sus actividades en estos

países, aunque todavía debe mejorarse sustancialmente. Esta ha sido una

petición expresa en los últimos años por parte de diversos grupos de interés,

que se está recogiendo de forma paulatina. No obstante, el número

limitado de indicadores examinados en el apartado de Operaciones en

países en desarrollo nos hace ser cautos sobre un análisis que contemple

conclusiones más amplias.

El análisis de los indicadores de este apartado (véase Tabla 5) nos revela que

se ha producido una mejora sustancial en la formulación de objetivos

relacionados con las operaciones en países en desarrollo en los programas de

RSE de las empresas, que suelen incluirse en los planes de riesgos sociales,

económicos y ambientales. Además, un mayor número de empresas incluyen

esta actividad entre las funciones de la comisión de responsabilidad y

gobierno corporativo. Sin embargo, muy pocas compañías incorporan a

directivos locales de estos países en los comités internos de RSE.

En el indicador sobre desarrollo e implantación de normas relacionadas con

las operaciones en países en desarrollo se ha producido una mejora leve. Y

una valoración bastante favorable debido, en buena medida, a la amplia

adhesión que existe entre las compañías del IBEX 35 a la iniciativa del Pacto

Mundial de Naciones Unidas, que incluye lógicamente la inclusión de

diferentes normas relacionadas con el respeto de los derechos humanos, el

apoyo a estándares laborales internacionales y la lucha contra la corrupción

en los países en desarrollo.

Page 300: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

301

Por último, observamos que existe un amplio potencial de mejora en el

establecimiento de marcos de relación con los grupos de interés en países en

desarrollo. De hecho, la valoración de este indicador no ha sufrido variaciones

remarcables y, por tanto, parece que la gestión del diálogo con los grupos de

interés no es todavía un aspecto especialmente prioritario, ya que más del 50%

de las empresas analizadas no dispone de sistemas de relación formales. Esto

indica, por tanto, que todavía no se utilizan ni mucho menos los mismos

sistemas para establecer relaciones con los grupos de interés en España que

en países en desarrollo.

Mejora leve (0-0,29) Mejora sustancial (≥0,30)

Cumple

(≥2)

Normas en países en

desarrollo (OPD3)

Objetivos en países en

desarrollo (OPD2)

No

cumple

(<2)

- Relación con grupos de

interés (OPD1)

Tabla 5. Variación de los indicadores del área de Operaciones en países en

desarrollo

4.9.2 Creación de Valor y RSE en las empresas del IBEX 35

En este apartado, ofrecemos una perspectiva práctica con relación a la

percepción que tienen los directivos de las empresas del IBEX 35 sobre la

importancia de los distintos componentes y atributos de este marco sobre la

creación de valor. Esto nos permite valorar qué aspectos de la gestión interna

de la empresa relacionados con la RSE son considerados más relevantes para

conseguir unos resultados económicos satisfactorios. Igualmente, estas

respuestas nos indican qué atributos de la RSE se considera que tienen un

mayor impacto sobre la creación de valor para las empresas.

En primer lugar, tal y como se puede apreciar en nuestro estudio, es

destacable la elevada puntuación promedio del conjunto de componentes

del marco de creación de valor integral de la RSE (estos componentes se

pueden interpretar como el origen de la creación de valor), situándose la

mayoría de ellos por encima de seis, muy cercanos a la máxima puntuación

de siete.

El componente de gobierno corporativo es el que se percibe que tiene un

mayor peso sobre la creación de valor. Esto demuestra la importancia que se

concede a la implicación del máximo nivel directivo de la empresa en las

políticas de RSE. Teniendo en cuenta las valoraciones realizadas durante el

periodo 2007-2009 de las empresas del IBEX 35, se observa que, efectivamente,

el área de gobierno corporativo es la que mejor puntuación promedio recibe,

debido, en buena medida, al seguimiento de las directrices del Código

Unificado de Buen Gobierno. No obstante, todavía hay determinados

aspectos dentro del área de gobierno corporativo en los que existe un

elevado potencial de mejora.

Page 301: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

302

La gestión de personas se sitúa en segundo lugar y, por tanto, parece evidente

la importancia que tiene la integración de la RSE en las políticas de recursos

humanos para conseguir un sentido de pertenencia que pueda traducirse en

un mejor clima laboral y mayor productividad. A poca distancia se sitúa

también el componente de estrategia, con una valoración relativamente

elevada, lo que confirma que la RSE puede ser un elemento diferenciador y

creador de valor para la compañía si realmente se integra como un

componente principal de su estrategia.

En un término medio encontramos un conjunto de componentes relacionados

con los diversos sistemas de la compañía sin grandes diferencias significativas

entre ellos: gestión medioambiental, relación con clientes, gestión de

proveedores y sistemas de innovación. Es llamativa la “baja” puntuación

relativa de sistemas de innovación, lo que, de algún modo, indica que la RSE

no se percibe de forma clara como un componente de innovación capaz de

crear valor.

Por último, los programas de acción social y la estructura obtienen las

puntuaciones más bajas con unas diferencias notables. Con relación a los

programas de acción social, el resultado parece lógico, ya que estas acciones

acostumbran a estar desvinculadas de la actividad de negocio principal de la

empresa y, por tanto, no influyen de forma decisiva sobre la creación de valor.

Por otro lado, la forma organizativa de la empresa para estructurar las

responsabilidades de RSE tampoco se considera un componente relevante

sobre la creación de valor.

En el caso de los atributos de creación de valor de la RSE (dicho de otro modo,

el reflejo de la RSE en la creación de valor), también se aprecia que la

valoración es, en promedio, bastante elevada. No obstante, en este caso

únicamente cuatro componentes logran una puntuación promedio igual o

superior a la media.

La reputación es percibida, con cierta diferencia, como el principal atributo de

creación de valor de la RSE. De este modo, la RSE se asocia en gran medida a

la buena imagen resultante de las políticas sociales y económicas de la

empresa, que se considera como uno de los principales activos intangibles

derivados de la RSE capaces de generar beneficios económicos para la

empresa.

La gestión del riesgo se sitúa en segundo lugar también con una valoración

elevada. Esto indica que se percibe favorablemente la utilidad de las políticas

de RSE asociadas a la gestión de los grupos de interés como un mecanismo

para anticipar riesgos y minimizar a largo plazo los potenciales costes en los

que la empresa puede incurrir de forma inesperada.

Con una valoración promedio por encima de la media también se encuentran

la eficiencia laboral y la posición competitiva. En el caso de la eficiencia

laboral, el resultado es coherente con los resultados obtenidos en el estudio,

que situaban a la gestión de personas como uno de los componentes con

Page 302: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

303

mayor impacto en la RSE. De este modo, los beneficios generados como

consecuencia de una política de RSE capaz de atraer y retener talento y

generar una mayor productividad tienen una percepción positiva. En relación

con la posición competitiva, la percepción es algo más moderada, pero

también se considera que un claro posicionamiento en el vector de RSE o

sostenibilidad favorece la competitividad de la compañía.

Por debajo de una valoración promedio encontramos cuatro atributos de

creación de valor: eficiencia operativa, oportunidades de crecimiento,

capacidad innovadora y coste del capital. La eficiencia operativa (por

ejemplo, una reducción de costes asociada a un mejor uso de recursos

productivos como el agua o la energía) ha sido un argumento tradicional para

justificar las inversiones en RSE. No obstante, la percepción en este caso, no ha

sido tan entusiasta con este argumento. Igualmente, la RSE no se percibe de

forma tan decisiva a la hora de generar nuevas oportunidades de

crecimiento, ya sea por la entrada en nuevos mercados o por la identificación

de nuevos nichos de mercado. Menor todavía es la consideración de la RSE

como un mecanismo para generar capacidad innovadora, lo que confirma

los resultados reflejados en nuestros estudios. De este modo, mientras que las

relaciones con los grupos de interés sí obtienen una percepción favorable

como mecanismo para generar reputación o anticipar riesgos, no parece que

estas relaciones estén estructuradas de tal modo que alimenten los sistemas de

innovación de la empresa. Por último, las políticas de RSE no parecen tener un

impacto significativo sobre el coste de capital de la empresa, lo que indica

que los mercados de capitales parecen ser, en su mayoría, laxos respecto a las

prácticas de RSE a la hora de invertir en las compañías.

4.9.3 Ejemplos sobre la implantación de la RSE en las empresas del IBEX 35

En este apartado se detallan diversas actividades relevantes de RSE

adoptadas por las empresas del IBEX 35 que tienen una manifestación sobre

los diversos atributos de creación de valor de la RSE. Para obtener esta

información, se invitó a las quince empresas con mayor puntuación en los

apartados de RSE considerados a que aportasen ejemplos ilustrativos que

sirviesen para destacar cómo determinadas medidas o políticas de RSE se

traducen en una mayor creación de valor económico. De entre las prácticas

recibidas, se han seleccionado ocho con la intención de que cubrieran la

máxima variedad de atributos de creación de valor, de tal modo que las

prácticas expuestas permitieran ejemplificar cómo la RSE influye por diversas

vías en la creación de valor. Somos conscientes, no obstante, que el

establecimiento de una tipología de atributos de creación de valor tiene sus

limitaciones y que, en la mayoría de las ocasiones, una política o actuación de

RSE influye de diversos modos en la creación de valor. Esto es así porque las

interrelaciones entre los propios atributos de creación de valor son frecuentes.

De este modo, por ejemplo, la reputación aparece en todas las prácticas

analizadas.

Cada una de las prácticas tiene una estructura común, en la que primero se

explica la iniciativa o actuación de RSE, posteriormente se detallan los

Page 303: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

304

beneficios obtenidos y, por último, se nombran los atributos de creación de

valor relacionados con dicha práctica. La fuente de información utilizada en

todos los casos ha sido la propia empresa. Estas empresas han sido:

4.9.3.1 Banco de Santander

A pesar de que en la mayoría de los casos las empresas no han cuantificado

los beneficios tangibles de sus iniciativas de RSE y por lo tanto resulta difícil

comparar los ejemplos entre ellos, consideramos que la iniciativa del Banco

Santander –División Global Santander Universidades es la práctica más

destacada, atendiendo a los criterios de importe invertido en el proyecto,

antigüedad y consolidación del proyecto, compromiso a largo plazo,

cobertura internacional, impacto social y número de personas afectadas

positivamente e impacto en la creación de valor a través de la captación de

clientes y/o negocio inducido.

4.9.3.2 BBVA

Iniciativa: BBVA viene desarrollando desde hace años iniciativas en

ecoeficiencia dentro de su política de medio ambiente. En el 2008, la

compañía decidió dar un salto cualitativo para minimizar los impactos

ambientales directos de BBVA y presentó un Plan Global de Ecoeficiencia

(PGE), con objetivos concretos y medibles. El PGE 2008-2012 es gestionado a

través de un cuadro de mando donde se recoge de manera cuatrimestral la

evolución de seis indicadores ambientales (emisiones CO2, consumo de papel,

consumo de agua, consumo de energía, empleados en edificios ISO 14001,

sedes LEED), para los que se han fijado objetivos para el 2012.

Objetivos 2012 (por empleado, p.e.)

-20% CO2 (3,094 a 2,475 tn p.e.)

-10% Papel (0,119 a 0,107 tn p.e.)

-7% Agua (26,610 a 24,748 m3 p.e.)

-2% Energía (electricidad) (24,185 a 23,702 Gj p.e.)

20% Empleados en edificios ISO 14001 (26.000 empl.)

Sedes LEED oro (15.500 personas; Madrid y México)

El Plan cuenta con una importante dotación de recursos, una inversión total de

19 millones de euros, e implica a múltiples áreas de la compañía, como

Compras e Inmuebles, RRHH, Comunicación Corporativa, Responsabilidad y

Reputación Corporativas y Dirección Financiera.

Beneficios: El ahorro en costes anual estimado a partir de 2012, una vez

implantadas todas las medidas del PGE, es de 1,5 millones de euros. En 2009 ya

Page 304: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

305

se ha avanzado en la consecución de este objetivo, logrando reducciones en

los consumos de papel, agua y electricidad. Además, BBVA ha sido la primera

gran entidad financiera española que lanza un Plan Global de Ecoeficiencia y

se posiciona así entre las 5 entidades financieras líderes mundiales en esta

materia.

Atributos de creación de valor: Eficiencia operativa, reputación, posición

competitiva.

Fuente: BBVA

4.9.3.3 INDITEX

Iniciativa: En colaboración con la Federación Internacional de Trabajadores

del Textil, Vestimenta y Cuero (ITGLWF) y con el Cambridge Centre for Business

and Public Sector Ethics, el Departamento de Responsabilidad Social

Corporativa (RSC) de Inditex desarrolló durante el año 2007 una metodología

para evaluar la implantación de su Código de Conducta de Fabricantes y

Talleres Externos en los centros de producción de sus proveedores. En este

sentido, el Departamento de RSC de Inditex coordina dicho Programa de

Cumplimiento mediante la utilización de auditores internos y externos

acreditados, el cual consta de las siguientes fases: Sensibilización,

Autoevaluación de proveedores, Auditoría social, Rating de proveedores

(niveles A, B, C y D), Planes de acción correctivos y Programas de seguimiento.

La frecuencia en la realización de auditorías de seguimiento se incrementa en

función del rating alcanzado, de forma que los proveedores con un mayor

nivel de cumplimiento son auditados cada 24 meses, mientras que aquellos en

los que se están llevando a cabo Planes de acción correctivos son auditados

cada 6 meses. En total, durante el ejercicio 2009 se realizaron 965 Auditorías

Sociales iniciales y 337 Auditorías de Seguimiento.

A través del siguiente gráfico se puede observar una clara mejora en la

calificación de los proveedores en función de los años de relación comercial

que llevan con el Grupo. Así, el 90% de los proveedores que han formado

parte durante más de tres años de la cadena de producción de Inditex

obtienen un cumplimiento óptimo o razonable del Código de Conducta de

Fabricantes y Talleres Externos en sus instalaciones (nivel A o B).

Beneficios: El objetivo del Programa de Cumplimiento es desarrollar entornos

de trabajo responsables y comprometidos en los centros de producción de los

proveedores en conformidad con las principales Convenciones de la

Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas. Además del

beneficio social para los trabajadores afectados, la mejora de los estándares

laborales de los proveedores también impacta de forma positiva en su

productividad, reduciendo el número de conflictos laborales en sus centros de

producción y, en última instancia, favoreciendo la consolidación de un

entorno de relaciones industriales maduras.

Atributos de creación de valor: Eficiencia laboral, eficiencia operativa, gestión

del riesgo, reputación.

Fuente: Memoria Anual 2009 de Inditex, pp. 75-79

Page 305: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

306

4.9.3.4 Telefónica

Iniciativa: En el marco de su estrategia de Innovación Social, Telefónica trata

de fomentar una sociedad inclusiva, incrementando el acceso a las

telecomunicaciones por parte de los ciudadanos y reducir los distintos tipos de

brechas, incluida la brecha de salud. A finales del año 2008, nace la unidad

corporativa de e-Health, como resultado de un análisis estratégico que evalúa

nuevos negocios en los que Telefónica puede aportar valor en las sociedades

donde opera. Así, la compañía está trabajando con socios tecnológicos en el

sector salud, tanto proveedores como especialistas médicos, para construir

soluciones que mejoren los tratamientos de los pacientes, su calidad de vida o

su monitorización. La unidad corporativa de e-Health integra a más de 90

profesionales dedicados a estos temas y dispone de un centro de I+D

específico en Granada.

La iniciativa global de e-Health divide los productos y servicios en tres

categorías:

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) personalizados para

el entorno sanitario: productos y servicios que dotan de infraestructura

tecnológica y comunicaciones los servicios de salud

Telemedicina: servicios que ayudan directamente a los profesionales médicos

y/o a los pacientes, como por ejemplo, los servicios de monitorización de

enfermos crónicos, la telerehabilitación o la telepresencia médica.

Teleasistencia: servicios dedicados a las personas con discapacidades o

personas mayores, que requieren de especial atención para aumentar su

seguridad y confianza en su vida.

En el caso de Telemedicina y Teleasistencia se trata de servicios dedicados a

las personas en situación de dependencia, que requieren de especial

atención para aumentar su seguridad, confianza y nivel de autonomía,

facilitando su asistencia por profesionales y familiares, dentro y fuera de su

hogar.

Beneficios: La estrategia de Innovación Social de Telefónica concilia la

cobertura de una necesidad social con el objetivo de crecimiento de nuevos

negocios a través de su esfuerzo de innovación. Las iniciativas de e-Health

conllevan beneficios sociales evidentes como el incremento en la efectividad

y en la eficiencia de los servicios de salud. Al mismo tiempo, estos programas

aportan a la empresa un potencial de nuevos segmentos de mercados e

ingresos, además de una mayor capacidad innovadora y reputación. En

términos de retorno Telefónica espera que los servicios de gestión de enfermos

crónicos y de teleasistencia móvil superen en ingresos a su core business

(partida de comunicaciones) en un horizonte temporal de 3 a 5 años.

Atributos de creación de valor: Capacidad innovadora, oportunidades de

crecimiento (nuevo segmento de mercado), reputación.

Fuente: Telefónica

Page 306: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

307

4.9.3.5 Acciona

Iniciativa: En octubre de 2005, José Manuel Entrecanales, Presidente de

ACCIONA, presentó la nueva imagen corporativa y el nuevo posicionamiento

estratégico de la compañía como “Pioneros en desarrollo y sostenibilidad”,

basando sus expectativas de crecimiento en ser parte de la solución a los

problemas y desafíos más complejos a los que se enfrenta la sociedad de

nuestro tiempo: la creación de infraestructuras sostenibles, el cambio del

modelo energético a uno bajo en emisiones de carbono y el acceso al agua.

La estrategia de posicionamiento ha supuesto una profunda trasformación de

la compañía, que ha sido posible gracias al enorme esfuerzo inversor y a una

decidida apuesta por la innovación y el compromiso social. En este sentido,

muchas de las campañas publicitarias de ACCIONA han estado enfocadas a

conseguir, de manera creativa, una mayor concienciación social sobre el reto

del desarrollo sostenible. Un buen ejemplo fue la campaña

“Sostenibilidad.com”, emitida en televisión, prensa e Internet, con el fin de

invitar a la reflexión y suscitar el debate en torno al modelo de desarrollo

actual. La segunda fase, de resolución, proponía una salida a ese modelo y

presentaba de una forma didáctica en qué consiste el desarrollo sostenible y

lo que hace ACCIONA para lograrlo.

Beneficios: ACCIONA ha incrementado su presencia en índices de referencia

en sostenibilidad (como el Dow Jones Sustainability Index), lo que ha permitido

consolidar su reputación corporativa a nivel nacional e internacional. Según el

último Informe Anual publicado por MERCO, coincidiendo con el cambio de

posicionamiento, ACCIONA comenzó una remontada con pocos

precedentes, pasando del puesto 95º en el que se encontraba, al 12º,

consolidándose en puestos de privilegio del ranking en los últimos cuatro años.

Atributos de creación de valor: Posición competitiva, reputación, innovación.

Fuente: ACCIONA

4.9.3.6 Gas Natural

Iniciativa: Desde enero de 2001, Gas Natural Ban (filial en Argentina de Gas

Natural), junto con la colaboración de la Fundación Pro Vivienda Social (FPVS),

ha llevado a cabo un proyecto para facilitar el suministro de gas natural a las

familias de bajos ingresos del barrio Cuartel V, en el municipio de Moreno,

provincia de Buenos Aires. El desafío inicial para la empresa es crear un

modelo en el que todos ganen: la compañía accede a nuevos clientes,

ampliando su potencial de crecimiento; y las comunidades obtienen las

facilidades para acceder a este servicio más económico y además mejoran su

calidad de vida.

El principal cuello de botella para ofrecer acceso a los servicios energéticos de

Gas Natural es el financiamiento de la construcción de la red de gas. Por ello,

Page 307: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

308

se ha diseñado un sistema de financiamiento participativo innovador. Las

organizaciones FPVS y Comunidad Organizada –ambas con una fuerte

reputación local- movilizan a la comunidad y coordinan a los diferentes

agentes (inversores sociales, constructores y Gas Natural Ban) para la creación

de un fondo fiduciario (Fideicomiso Redes Solidarias). Este fondo es propiedad

de todas las familias que están conectadas y está gestionado por la FPVS. El

fondo recibió un préstamo inicial de 1,7 millones de dólares del Banco Mundial,

la FONCAP y Gas Natural Ban. Gracias al ahorro de más del 80% que supone el

gas natural frente a otras fuentes de combustibles utilizadas previamente, los

clientes reembolsan el préstamo a través de la factura del gas y,

posteriormente, Gas Natural Ban realiza las aportaciones correspondientes al

fondo fiduciario.

Gas Natural Ban también realiza sesiones de capacitación para que sean los

propios vecinos, en lugar de una fuerza de ventas propia, los que hagan

labores de marketing y promoción.

Beneficios: Según Gas Natural, “el proyecto Cuartel V demuestra que

responsabilidad social y gestión del negocio pueden ir de la mano”. Se

destacan los siguientes beneficios obtenidos para la comunidad y los vecinos:

15.000 familias conectadas a la red; ahorro en gasto energético de un 5%-10%

de los ingresos familiares; financiación de las obras hasta en 84 cuotas frente a

las 36 habituales de otros clientes; generación de empleo a través de la

contratación de habitantes del barrio para la ejecución de las obras, y

generación de ingresos a las personas de la comunidad que se encargaban

de captar a los vecinos; aumento patrimonial de un 10% de las viviendas;

acceso a energía más limpia y segura; y desarrollo y fortalecimiento de las

organizaciones sociales civiles de los barrios.

A finales de 2009, los beneficios para Gas Natural también eran cuantificables:

construcción de 84.507 mt. de red; alta adhesión y permanencia de los clientes

(la tasa de impagos se sitúa en el 4-6%, menor que la media de los clientes de

Gas Natural en Argentina); facturación aproximada de 300.000 dólares

anuales.

El principal reto que tiene por delante Gas Natural es replicar y extender esta

iniciativa a nuevos barrios para aumentar su cartera de clientes y ofrecer

acceso a una fuente energética segura y económica a la población de bajos

ingresos.

Atributos de creación de valor: Oportunidades de crecimiento, capacidad

innovadora y reputación.

Fuente: Gas Natural y caso “Gas Natural Ban y la extensión de redes de gas en

barrios de bajos ingresos”, publicado por la Red Iberoamericana de

Universidades por la RSE.

Page 308: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

309

4.9.3.7 Endesa

Iniciativa: En 1976 ENDESA comenzó la explotación a cielo abierto en el

municipio de As Pontes de un yacimiento de lignito pardo para alimentar la

central térmica de 1.400 MW que construyó en el mismo municipio,

conformando una de los mayores complejos eléctrico-mineros de España. La

explotación de la mina y la central suponía una gran inyección económica,

de empleo y de servicios para As Pontes, un municipio de 12.000 habitantes.

ENDESA creó 2.500 empleos directos, generó 2.500 empleos indirectos a través

de las empresas subcontratistas, construyó viviendas para los trabajadores, un

hospital, un economato y puso en marcha diversos programas sociales, entre

los que destaca el programa de becas de estudios que concedía a los

habitantes de As Pontes. Todo ello había supuesto que As Pontes fuera el

segundo municipio de Galicia en términos de renta per cápita.

El aumento de los requisitos medioambientales de la Unión Europea hizo que la

situación cambiara en 1992. El lignito de As Pontes contenía un elevado

porcentaje de azufre y resultaba inviable que la central térmica continuara

operando de la misma forma. Concretamente, la nueva regulación suponía

reducir las emisiones de SO2 en un 40%. Con la reducción del consumo de

lignito pardo local y el paralelo incremento del carbón importado, así como la

previsión de agotamiento de la mina, se estimaba que en menos de veinte

años se iba a pasar de más de 5.000 empleos, entre directos e indirectos, a

alrededor de 500. El impacto social que originaba esta situación en un

municipio dependiente económicamente de ENDESA era fácil de imaginar.

En 1993 se creó la Comisión de Futuro formada por ENDESA y el Comité de

Empresa con el objetivo de que la reducción de la plantilla se hiciera de forma

satisfactoria, lo que incluyó conseguir que As Pontes entrara en el Plan de la

Minería. Entre 1993 y el 2000 la Comisión de Futuro se reunió más de 250 veces.

Asimismo, ENDESA creó la Fundación para la Promoción de Empleo en 1991, un

primer instrumento de fomento del empleo y el desarrollo industrial, con una

dotación de 50 millones de pesetas anuales. En septiembre del 92 se firmó un

acuerdo de colaboración con la Xunta de Galicia en el cual se acordaban

mejoras en las infraestructuras de la Comarca y se comprometían ambas

partes a elaborar un plan dirigido a mantener el equilibrio económico de la

zona. La inclusión de As Pontes en el ámbito del Plan de la Minería del Carbón

en diciembre del 97 permitió acceder a las ayudas previstas para el desarrollo

alternativo de las zonas mineras en proyectos de infraestructura, proyectos

empresariales generadores de empleo y ayudas a la formación. En este

contexto, en abril de 1997 se firmó el “Plan de Desenvolvemento Económico

Industrial para As Pontes”, cuyos objetivos se resumían en propiciar las

condiciones favorables para la creación de empresas, diversificando el tejido

productivo de la zona hacia actividades ajenas a la minería del carbón.

Por otro lado, ENDESA llevó a cabo la restauración de la Escombrera, lugar

donde se depositaban los estériles generados por la extracción de lignito y las

cenizas producidas por la central térmica. La escombrera se dividía en dos

zonas: la exterior y la interior, esta última situada en el propio hueco minero.

Page 309: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

310

En 2002, cuando cesaron los trabajos en la escombrera exterior, ésta se había

convertido en el mayor depósito artificial de tierras existente en España: 1.150

hectáreas, 160 metros de altura y 720 millones de m3 de volumen. Desde 1985,

cuando ni siquiera se había reducido la producción de la mina a la mitad, se

empezó a planificar cómo se restauraría la escombrera exterior. Ello llevó, por

ejemplo, a planificar la colocación de los estériles en la escombrera y a ir

almacenando la cubierta vegetal. A esta última actividad se dedicaba cada

año 60 millones de pesetas de presupuesto. Como resultado de esta

planificación y restauración, actualmente la Escombrera es un ecosistema rico y

diverso en permanente transformación. Esta diversidad de hábitats ha sido

aprovechada por la fauna, que ha colonizado de forma progresiva y rápida la

Escombrera, de tal manera que actualmente habitan de manera temporal o

permanente 172 especies de vertebrados. Para restaurar el enorme hueco que

había generado la explotación minera se decidió que la mejor opción era crear

un lago artificial. La construcción del Lago de As Pontes suponía la creación de

un espacio rehabilitado en el que se podían implantar de forma natural la flora y

la fauna acuática, de manera análoga a lo ocurrido en la Escombrera. El

llenado se inició en enero de 2008 y se esperaba que hubiera concluido a

finales de 2011.

La explotación de la mina de As Pontes finalizó en diciembre de 2007. La causa

fundamental fue la entrada en vigor el 1 de enero de 2008 de la directiva

marco europea GIC que, al limitar de modo importante las emisiones de SO2 en

chimenea, hizo inviable la utilización del lignito de la mina en la central térmica

de As Pontes, si bien los propios recursos minerales de la explotación minera

estaban también llegando a su fin.

No obstante, este cierre no generó conflictos sociales. La capacidad de

previsión, el establecimiento de relaciones con las comunidades y el

ayuntamiento, las negociaciones con sindicatos y administraciones y las

acciones de fomento empresarial, creación de empleo y recuperación

ambiental fueron factores fundamentales para explicar el éxito de As Pontes.

Beneficios: As Pontes es un claro ejemplo de RSE en el que se integran de

forma natural los vectores económico, social y medioambiental. En As Pontes,

ENDESA ha obtenido unos magníficos resultados económicos. En los primeros

31 años de explotación de la mina de As Pontes ENDESA obtuvo unos

beneficios 6.000 millones de euros netos, cifra que hace entender que sin As

Pontes la empresa no tendría las magnitudes actuales.

Por otro lado, se ha conseguido evitar que una reducción del 90% de los

puestos de trabajo directos e indirectos tuviera un impacto social negativo y se

ha hecho un gran trabajo de recuperación medioambiental de las

escombreras.

ENDESA, además, mantenía su compromiso con As Pontes, ya que había

inaugurado un ciclo combinado de 800 MW, lo que había supuesto una

inversión de 400 millones de euros. Desde ENDESA se manifestaba que,

mientras que en otros emplazamientos aparecen numerosos problemas para

implantar instalaciones de generar, en As Pontes todo habían sido facilidades

gracias a su arraigo local y al reconocimiento de sus actuaciones.

Page 310: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

311

Atributos de creación de valor: Reputación, gestión del riesgo, eficiencia

operativa.

Fuente: ENDESA.

4.9.3.8 Red Eléctrica Española

Iniciativa: REE gestiona una red de 34.300 kilómetros de líneas eléctricas de alta

tensión y más de 3.100 posiciones de subestaciones en España. Esta

responsabilidad ha llevado a REE a adoptar un conjunto de medidas para

lograr una mayor aceptación social de sus actividades, ya que el hecho de

que el 30% del territorio español tenga alto valor ecológico y esté protegido

por diferentes normas genera, en algunas ocasiones, dificultades.

Una de las medidas emprendidas es el Laboratorio de Sostenibilidad, creado

en 2009. El Laboratorio de Sostenibilidad se concibe como un espacio de

diseño y desarrollo de proyectos sostenibles que, mediante una gestión

participativa con agentes sociales, comunidades locales y administraciones,

logra desarrollar proyectos que generan valor social y armonizan las

necesidades del territorio con los principios de acción de la compañía. El

Laboratorio de Sostenibilidad tiene una presencia permanente en el territorio,

lo que favorece el arraigo de la empresa con los diversos agentes de la

comunidad.

Para el desarrollo de proyectos del Laboratorio de Sostenibilidad, REE ha

elaborado un criterio de rentabilidad según el porcentaje de sostenibilidad de

cada proyecto y su coste. Todos los proyectos se someten a un test de

sostenibilidad, mediante la valoración de 10 criterios relacionados con el

medio natural (conservación de recursos naturales, conservación de la

biodiversidad y especies protegidas, etc.), 10 con el medio social (yacimientos

de empleo sostenible, desarrollo rural para fijar a la población, etc.) y otros 10

con el medio económico (desarrollo de turismo sostenible, creación de

empleo, etc.). La utilización de estos tests permite a REE planificar de forma

adecuada la realización de otros proyectos que fomenten o contribuyan a

cada uno de los tres ámbitos de la sostenibilidad.

En los dos años en funcionamiento que lleva el Laboratorio de Sostenibilidad

(2009 y 2010), REE ha realizado 10 proyectos con una inversión aproximada de

300.000 euros. Según los las valoraciones del test de sostenibilidad de REE, estos

proyectos fomentan y promueven un 39% los criterios de sostenibilidad del

medio natural, un 40% el medio social y un 22% en medio económico.

Uno de los proyectos destacados realizados por el Laboratorio de

Sostenibilidad ha sido la “Mejora del hábitat del oso y del urogallo,

compatibles con el desarrollo rural en el Parque Natural de Redes (Asturias)”.

En este territorio de alto valor ecológico, aislado y con un envejecimiento

poblacional, se ha trabajado junto con los Concejos de Sobrescobio y Campo

de Caso, los agentes de desarrollo Rural de Comarca del Alto Nalón y FAPAS

para fortalecer la polinización y la apicultura de montaña, lo que ha generado

Page 311: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

312

la recuperación de fincas semi-abandonadas, la plantación de 1.500 árboles

frutales silvestres y la creación de 8 empleos verdes directos.

Beneficios: La implementación de esta herramienta está permitiendo a la

empresa obtener beneficios de diverso carácter. En primer lugar, se considera

que la empresa está siendo reconocida por su trabajo en el ámbito de

desarrollo rural. Esta mayor sensibilización de la empresa hacia estos temas y la

participación de los grupos de interés en los proyectos se traducen en una

mayor reputación en el territorio, lo que facilita también las actuaciones

operativas de REE.

Por otro lado, otro beneficio de carácter interno concierne con el desarrollo de

un sistema de gestión que mide el impacto y el rendimiento de los

compromisos acordados con los grupos de interés a través de indicadores de

sostenibilidad, aspecto que beneficia la eficiencia operativa de REE.

Por último, se destaca la sensibilización que genera el Laboratorio de

Sostenibilidad en el seno de REE, gracias a la participación de las áreas

económicas, sociales y ambientales de la empresa con un solo enfoque,

aspecto que contribuye a la implantación de la sostenibilidad en la gestión y

actividades de la compañía.

Atributos de creación de valor: Reputación, gestión del riesgo, eficiencia

operativa.

Fuente: Red Eléctrica Española.

Page 312: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

313

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES

1. Podemos afirmar que todas las empresas del IBEX 35 tienen su propio

Departamento, sus equipos y su Manual de Protocolo interno.

2. Una de las claves del éxito en la implantación de la Responsabilidad Social

Empresarial es, según lo reconocen las mismas empresas, la aplicación de las

indicaciones que se recogen en sus Manuales de Protocolo.

3. Todos los componentes de las plantillas de personal acogen con sumo

agrado las recomendaciones recogidas en los Manuales internos de Protocolo.

4. Protocolo, Estilo y Responsabilidad Social aparecen íntimamente unidos y

contribuyen decisivamente en la consecución de los deseados objetivos

empresariales.

5. Los Manuales de Protocolo son un elemento vivo en la empresa que se va

adaptando permanentemente a las necesidades de los diferentes mercados y

de las correspondientes legislaciones vigentes.

6. Con el fin de examinar la evolución y tendencia del nivel de RSE de las

empresas del IBEX 35, hemos analizado los resultados con respecto a los

indicadores de RSE a lo largo de los 3 años del estudio: 2007, 2008 y 2009. Para

cada una de las cinco áreas de RSE propuestas por la RACEF (gobierno,

estrategia y estructura, sistemas, personas y operaciones en países en

desarrollo), se refleja la evolución de la valoración media alcanzada por las

empresas en cada año y se discute el progreso observado en la puntuación

promedio de los diferentes indicadores, diferenciando entre avances

destacados y avances insuficientes.

7. En un intento de contrastar el marco de creación de valor integral de la RSE

en la práctica, se presentan los resultados obtenidos con relación a la

percepción que tienen los directivos de las empresas del IBEX 35 sobre la

importancia relativa de los componentes (orígenes) y atributos (reflejos) de la

creación de valor resultante de la RSE.

Para ilustrar cómo impactan las prácticas de RSE sobre los diversos atributos de

creación de valor, se destacan y exponen algunos ejemplos aportados por las

empresas del IBEX 35.

El objetivo de esta investigación era evaluar el nivel de RSE existente en las

empresas del IBEX 35, teniendo como referencia las recomendaciones e

indicadores de RSE propuestos por la Real Academia de Ciencias Económicas

y Financieras (RACEF, 2007). En concreto, se ha analizado el estado y progreso

de la RSE en este grupo de empresas durante el periodo 2007-2009. Asimismo,

Page 313: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

314

otro de los principales objetivos de este estudio era analizar la relación de la

RSE con los resultados económicos de las compañías.

Lo analizamos desde tres puntos de vista diferentes. En primer lugar,

recogemos la perspectiva académica sobre la relación entre la RSE y la

creación de valor. Posteriormente, presentamos los resultados agregados por

cada una de las cinco áreas – gobierno, estrategia y estructura, sistemas,

personas y operaciones en países en desarrollo - sobre el grado de

cumplimiento de las recomendaciones de RSE de la RACEF entre las empresas

del IBEX 35. Por último, valoramos los resultados sobre la percepción existente

entre estas compañías sobre la relación entre la RSE y la creación de valor.

Desde los años 70 la disciplina académica trata de entender la relación que

existe entre la RSE y el performance financiero (PF) de la empresa, es decir, la

creación de valor. A través de distintas metodologías de análisis cuantitativo,

los estudios realizados – tanto en el ámbito internacional como en el ámbito

español – hallan en su mayoría una relación positiva entre RSE y PF. A pesar de

estos indicios, para confirmar el impacto positivo de la RSE sobre los resultados

económicos de la empresa (“business case”), hay que tener en cuenta los

problemas metodológicos inherentes a este tipo de trabajos, como la

medición de la RSE y PF a través de una gran variabilidad de indicadores, o la

consideración insuficiente de variables de control que tienen una influencia

directa en la relación RSE-PF. En este sentido, cabe preguntarse si realmente es

posible observar una relación causal entre variables aisladas de RSE y PF, sin

tener en cuenta las múltiples dimensiones de estos dos conceptos y el

entramado de variables intermedias que intervienen en su relación.

Ante este planteamiento, proponemos avanzar en la comprensión de la

relación entre RSE y PF a través de un enfoque cualitativo y presentamos un

marco de creación de valor integral que incluye los diversos componentes

(orígenes) y atributos (reflejos) de la creación de valor. Frente al enfoque

utilizado por los estudios anteriores, este marco identifica los factores impulsores

de la RSE y define las medidas de rendimiento intermedias que determinan el

impacto financiero de la RSE.

En un intento de captar las múltiples dimensiones de la RSE, para su medición

utilizamos una batería de 81 indicadores (69 indicadores cualitativos y 12

indicadores cuantitativos) pertenecientes a cinco áreas propuestas por la

RACEF: gobierno, estrategia y estructura, sistemas, personas y operaciones en

países en desarrollo. Tal y como se aprecia en la Tabla, la valoración de las

empresas del IBEX 35 sobre el grado de cumplimiento de las recomendaciones

de RSE de la RACEF ha mejorado de forma moderada en los tres años

analizados. Esta mejora ha permitido que, en promedio, las empresas del IBEX

35 se sitúen ligeramente por encima de 2, es decir, de la puntuación mínima

de cumplimiento (se valora de 0 a 3). A pesar de este avance, existe todavía

un potencial de mejora elevado, ya que prácticamente un 40% de los

indicadores relacionados con las recomendaciones de la RACEF no obtienen

esta puntuación mínima.

Page 314: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

315

Área Grado de

cumplimiento

Valoración

promedio

2009

Variación

2007/200

9

Gobierno 75% (12/16) 2,28 0,17

Estrategia y estructura 50% (5/15) 2,07 0,32

Sistemas 57,9% (11/19) 2,00 0,29

Personas 56,3% (9/16) 2,02 0,31

Operaciones en países en

desarrollo 66,7% (2/3) 2,11 0,37

TOTAL 60,9% (39/69) 2,10 0,30

Tabla. Resultados globales sobre el grado de cumplimiento de las

recomendaciones de RSE de la RACEF

8. El área de Gobierno es la que obtiene una mejor valoración y un porcentaje

de cumplimiento mayor, pero también es la que experimenta una menor

variación en su puntuación en el periodo 2007-2009, lo que indica que ya

partía de unos estándares relativamente elevados. Las pautas y

recomendaciones del Código Unificado de Buen Gobierno han contribuido de

forma significativa al avance en esta materia. A pesar de ello, existen aspectos

todavía en los que no se cumplen los mínimos exigidos, como la participación

de las mujeres en el consejo de administración o la constitución de comisiones

que asuman las funciones específicas de gobierno corporativo, RSE o

sostenibilidad. En este apartado las tres empresas que destacan por obtener

las mayores puntuaciones en base a los indicadores utilizados son Red Eléctrica

de España, Indra y Abengoa.

9. El área de Estrategia y Estructura presenta una mejora en su variación

promedio, pero, a pesar de ello, es el área con un menor grado de

cumplimiento: únicamente el 50% de los indicadores obtienen una puntuación

igual o superior a 2. Así, todavía es poco frecuente el uso de herramientas de

gestión que permitan integrar los principios de la RSE en el proceso de

formulación estratégico al más alto nivel. Por ejemplo, no se perciben avances

sustanciales en la definición de objetivos de RSE y su integración en el cuadro

de mando integral de las compañías o en el establecimiento de comités de

RSE mixtos, es decir, con participación de actores externos a la compañía. Por

el contrario, se ha observado un avance destacado en el establecimiento de

sistemas y canales para gestionar las relaciones con los grupos de interés,

especialmente los stakeholders considerados primarios. Finalmente, a día de

hoy las fundaciones corporativas carecen de un alineamiento estrecho de sus

actuaciones con las actividades de negocio de la compañía. En este

apartado las tres empresas que destacan por obtener las mayores

puntuaciones en base a los indicadores utilizados son BBVA, Endesa y Gas

Natural.

10. El área de Sistemas es la que obtiene la menor valoración promedio y

obtiene un 2 justo. Dentro de esta área se incluyen distintas funciones

organizativas y el grado de valoración o avance respecto a las

Page 315: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

316

recomendaciones de la RACEF es variado. Así, los sistemas de comunicación

(web corporativa y memorias de RSE) y acción social ya partían de una

posición avanzada y las mejoras han sido moderadas. Se observa un avance

más destacado en los sistemas de gestión medioambiental, especialmente en

temas como la mejora en la comunicación del cumplimiento de los objetivos

medioambientales y en la adopción de planes de ecoeficiencia. En cambio,

otros sistemas no se han integrado de forma mayoritaria en las empresas del

IBEX 35, como la gestión responsable de proveedores, la comunicación

responsable con clientes o la integración de criterios de sostenibilidad en los

sistemas de I+D y diseño de nuevos productos. Tampoco hay apenas prácticas

destacadas de inversión socialmente responsable por parte de las empresas

del IBEX 35, a pesar de que la participación en índices de sostenibilidad

(principalmente DJSI y FTSE4Good) está muy extendida. En este apartado las

tres empresas que destacan por obtener las mayores puntuaciones en base a

los indicadores utilizados son Telefónica, Iberdrola Renovables y Red Eléctrica

Española.

11. El área de Personas supera ligeramente la puntuación promedio de 2, tras

haber obtenido una cierta mejora en su valoración en los últimos años. Resulta

indicativo que la mejora más remarcable (no sólo dentro del área de Personas,

sino también en el conjunto de indicadores) se haya producido en la

elaboración de los planes de igualdad, motivada por la aplicación de la Ley

de Igualdad. Buena parte de los indicadores que obtienen mejores

valoraciones también corresponden a aspectos en los que existe una

normativa al respecto. En cambio, la integración de otros principios de la RSE

en la gestión de los recursos humanos es muy diverso y desigual entre las

compañías, especialmente en aspectos como la vinculación de los objetivos

de RSE a los sistemas de retribución variable, la comunicación y alcance de los

sistemas de evaluación de satisfacción de empleados, la elaboración de

planes de diversidad, los procesos de participación de los empleados a través

de buzones de sugerencias, la implantación de planes de movilidad sostenible

y el liderazgo de empleados y participación de ONG en los programas de

voluntariado corporativo. En todos estos aspectos el potencial de mejora es

amplio. En este apartado las tres empresas que destacan por obtener las

mayores puntuaciones en base a los indicadores utilizados son Endesa,

Telefónica y Repsol YPF.

12. El área de Operaciones en países en desarrollo es el área que ha obtenido

la mayor variación en la puntuación durante el periodo analizado. Hay que

ser, no obstante, prudentes con la interpretación de estos resultados, ya que

esta área está compuesta únicamente de tres indicadores. Ciertamente, se

observa una mejora leve en el grado de información disponible en las

memorias de sostenibilidad sobre las actividades de las compañías en países

en desarrollo. Igualmente, el establecimiento de objetivos específicos

relacionados con las operaciones en países en desarrollo en los programas de

RSE de las empresas cada vez se realiza de forma más sistemática. Por el

contrario, la gestión del diálogo con los grupos de interés locales todavía es

una asignatura pendiente y, es de esperar, que la mejora producida en este

ámbito a nivel nacional se traslade también a las operaciones en el exterior. En

este apartado las tres empresas que destacan por obtener las mayores

puntuaciones en base a los indicadores utilizados son BBVA, Endesa y

Page 316: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

317

Telefónica.

En lugar de analizar la influencia de la RSE sobre las tradicionales medidas

financieras de las empresas, nos centramos en estudiar las relaciones entre los

elementos de la RSE y las variables intermedias que intervienen en el proceso

de creación de valor, es decir, las relaciones entre los componentes y los

atributos de nuestro marco de creación de valor integral.

Para valorar la importancia de los distintos componentes y atributos del marco

de creación de valor integral de la RSE desde una perspectiva práctica,

medimos la percepción que tienen los directivos de las empresas del IBEX 35

sobre su grado de relevancia. De los resultados obtenidos se desprende que

existe una percepción claramente favorable sobre la importancia de la RSE en

la creación de valor, tal y como demuestran las puntuaciones elevadas que

han recibido los diversos componentes y atributos de creación de valor. En

este sentido, parece que hay una asunción e interiorización clara por parte de

los directivos y responsables de RSE del “business case” y de los beneficios que

proporciona la integración de los principios de la RSE en la gestión y estrategia

de la empresa.

13. Los componentes de gobierno corporativo, gestión de personas y

estrategia son los que se consideran que tienen una mayor influencia sobre la

creación de valor. Esto demuestra que los directivos de las empresas

estudiadas reconocen, por un lado, la importancia de incorporar la RSE en las

responsabilidades del máximo órgano directivo y en la estrategia corporativa

y, por otro lado, la necesidad de fundamentar estas actuaciones en el

comportamiento ético y los valores de las personas que componen la

empresa. En definitiva, parece ser que la RSE que aporta más valor es aquella

que es ética y estratégica a la vez.

14. Los atributos derivados de la RSE que aportan mayor valor son, según las

opiniones recogidas, la reputación, la gestión del riesgo y la eficiencia laboral.

El hecho de que las empresas valoren ante todo la contribución de la RSE a la

buena imagen (o a prevenir daños en la misma), a la minimización de riesgos y

al incremento de la productividad laboral indica que, en la actualidad,

adoptan una actitud más bien defensiva ante la RSE. En concordancia,

perciben como menos decisivo el impacto de la RSE sobre factores

generadores de ingresos como la posición competitiva, las oportunidades de

crecimiento y la capacidad innovadora de la empresa. En este sentido,

podemos decir que de momento la RSE es vista más como una necesidad que

como una oportunidad.

Para ilustrar cómo impactan las prácticas de RSE sobre los diversos atributos de

creación de valor, les pedimos a las empresas del IBEX 35 que nos aportasen

ejemplos de iniciativas que permitieran ejemplificar dichas relaciones. Pero a

pesar del convencimiento del “business case” de la RSE, las empresas no

suelen tener un conocimiento claro del retorno que suponen estas acciones y

políticas para la empresa. En buena parte, esto se debe a la dificultad de aislar

el componente relacionado con la RSE sobre la creación de valor y a la

Page 317: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

318

inexistencia de herramientas de medición o cuantificación del retorno de la

RSE. En este ámbito, las prácticas seleccionadas como más ilustrativas fueron

aquellas aportadas por Banco Santander, BBVA, Inditex, Telefónica, Acciona,

Gas Natural, Endesa y Red Eléctrica Española. De estas iniciativas destaca la

del Banco Santander –División Global Santander Universidades en base a una

serie de criterios relacionados con la creación de valor.

15. Las compañías del IBEX 35, que en los últimos años han realizado grandes

avances en el ámbito de la comunicación de sus políticas de RSE (por

ejemplo, mediante la elaboración de memorias de sostenibilidad), parecen no

haber priorizado la evaluación del retorno de estas medidas. Para convertir la

RSE no sólo en una fuerza impulsora de la reputación sino también de la

competitividad, es necesario que se inviertan más esfuerzos en desarrollar

medidas de rendimiento intermedias que permitan visualizar y entender mejor

el impacto positivo o negativo de la RSE sobre la creación de valor y realizar su

seguimiento a lo largo del tiempo.

Page 318: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

319

CAPÍTULO 6

ANEXOS

ANEXO 1: CUESTIONARIOS UTILIZADOS

Por favor, cumplimente los siguientes datos:

EMPRESA:

CNAE:

SECTOR:

Entidades de financiación

Seguros

Construcción e inmobiliarias

Informática, telecomunicaciones, operadoras.

Aeronáutica, automoción y autopistas

Alimentación, bebidas, tabaco.

Industrias sanitarias, asistenciales y farmacéuticas

Transporte, materiales

Siderurgia y metalurgia

Medios de comunicación, editoriales, publicidad, y ocio y entretenimiento

Hostelería, turismo

Electricidad, gas, petróleo, derivados, residuos y aguas

Mayoristas, comercialización, tiendas, textil, calzado

Maquinaria, equipos.

Químicas, papel, plásticos, productos metálicos, vidrio

Servicios a empresas, ingenierías

Page 319: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

320

Datos a rellenar por la persona que responde el cuestionario:

Nombre:

Apellidos:

Cargo y Área:

E-mail:

Teléfono:

Por favor, conteste a las siguientes preguntas del cuestionario, para que

podamos valorar la situación de Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) en

su compañía con respecto a los 120 indicadores y las 44 recomendaciones

propuestos por la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras.

Recuerde que los datos solicitados hacen referencia a los años 2007 a 2009.

Observará que hemos respondido parcialmente el cuestionario para facilitar y

agilizar su respuesta. Por favor, revise que las respuestas son correctas y

asegúrese de adjuntar la información solicitada para que podamos contrastar

la información y ampliar nuestro material de análisis.

Además, hemos añadido unas preguntas orientadas a evaluar el impacto de

la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) sobre la creación de valor

económico en su empresa (preguntas 76, 77 y 78) y el papel del Protocolo

(preguntas 79, 80 y 81).

Para enviar ficheros adjuntos o aclaraciones adicionales, pueden realizarlo

enviando un correo al buzón de e-mail [email protected]. Igualmente, les

agradeceríamos que nos enviaran una copia de su Memoria o Informe de

Responsabilidad Social Corporativa y de su Manual de Protocolo de los años

2007 a 2009 a la siguiente dirección postal:

D. ª Maider Maqueda Solórzano

Tamarindo 2-3º B

48993

GETXO-BIZKAIA

Gobierno

1. ¿Publica su empresa un informe anual de Gobierno Corporativo?

Sí.

Y además se incluye información relativa a las responsabilidades y funciones

del Consejo en materia de RSE.

Page 320: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

321

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte el Informe anual de Gobierno

Corporativo o indique dónde se pueden encontrar sus contenidos.

2. ¿Cumple su empresa las recomendaciones de Gobierno Corporativo del

Código Unificado de Buen Gobierno? Indique

a. Cuántas recomendaciones se cumplen:

b. Cuántas recomendaciones se explican:

c. Qué recomendaciones no se cumplen:

3. ¿Existen limitaciones estatutarias o restricciones a la libre transmisión de

acciones de su empresa?

Sí.

Indique cuáles:

No.

4. ¿Existen mecanismos para resolver posibles conflictos de intereses entre los

diferentes grupos que integran la sociedad?

Sí.

Indique cuáles:

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

5. ¿Asume el Consejo la definición de la política o estrategia de RSE?

Sí, el Consejo asume la definición de la política o estrategia de RSE

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

6. Cumplimente los siguientes datos:

a. Número de consejeros:

Número de consejeros dominicales:

Número de consejeros independientes:

Número de consejeros ejecutivos:

b. Grupos de control: % Free float: %

7. Indique el número de mujeres en el Consejo:

Page 321: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

322

8. ¿El Consejo realiza anualmente una evaluación de su propia actuación y de

la del Consejero Delegado o primer ejecutivo?

Sí, anualmente evalúa

Su propia actuación.

La actuación del Consejero Delegado.

Su propia actuación y de la del Consejero Delegado.

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

9. Los consejeros independientes, ¿cumplen con los criterios de independencia

del Código Unificado de Buen Gobierno?

Sí, y además

Son nombrados a propuesta de la Comisión de Nombramientos.

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

10. ¿Se presenta el plan de incentivos de los consejeros tanto ejecutivos como

no ejecutivos a la Junta General de Accionistas?

Sí, se presenta el plan de incentivos

De los consejeros ejecutivos.

De los consejeros no ejecutivos.

De los consejeros tanto ejecutivos como no ejecutivos.

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

11. ¿Se ofrece información de las remuneraciones de los consejeros?

Sí, se ofrece información

Agregada de todos los conceptos de remuneración y de cada tipo de

consejero.

Individualizada de todos los conceptos de remuneración de cada consejero

(indicar dónde:

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

12. Indique qué Comisiones existen:

Comisión de Auditoría

Comisión de Nombramientos y Retribuciones

Si existe esta Comisión, indique el porcentaje de consejeros independientes:

Page 322: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

323

Comisión de Responsabilidad y/o Gobierno Corporativo.

Si no existe esta última comisión, indique si alguna comisión asume las

responsabilidades en RSE y/o Gobierno Corporativo (indique cuál):

Si existe esta Comisión, indique el porcentaje de consejeros expertos en RSE:

13. Si su empresa cuenta con unos valores corporativos definidos, ¿estos

valores incluyen principios de RSE?

Sí.

Considera que éstos están en consonancia con los siguientes principios:

Apertura y sensibilidad hacia el entorno

Sentido de comunidad

Capacidad innovadora

Consideración del largo plazo

Creación de valor

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte los valores corporativos definidos o

indíquenos dónde podemos encontrarlos (Memoria de Sostenibilidad, web

corporativa, etc.)

14. Si su empresa cuenta con una misión (para qué existo) y visión (qué quiero

llegar a ser a medio y largo plazo) definidos, ¿éstas incorporan en sus

enunciados principios de RSE?

Sí.

Sí, están incorporados en la misión

Sí, están incorporados en la visión

Sí, están incorporados en ambas

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte la misión y visión definidas o

indíquenos dónde podemos encontrarlas (Memoria de Sostenibilidad, web

corporativa, etc.)

Código de Conducta

15. ¿Dispone su empresa de un código ético o de conducta?

Sí.

Sí, y además están incorporados los valores corporativos

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

Page 323: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

324

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte el citado código o indíquenos

dónde podemos encontrarlo (Memoria de Sostenibilidad, web corporativa,

etc.)

16. ¿Participan representantes de los grupos de interés de la empresa en la

elaboración o revisión del código ético o de conducta?

Sí.

Participan representantes de grupos de interés internos

Participan representantes de grupos de interés externos

Si es así, indique los mecanismos de participación existentes:

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

17. ¿Dispone la empresa de canales anónimos o confidenciales que permitan

denunciar los casos de posibles incumplimientos del código ético o de

conducta?

Sí.

Si es así, indique los canales de denuncia existentes y especifique si se trata de

canales internos, externos o mixtos:

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Estrategia

18. ¿Ha desarrollado su empresa una estrategia o política de RSE para todas

las áreas de la empresa?

Sí, y además

La empresa cuenta con un programa anual para el desarrollo de actividades

específicas en cada ejercicio.

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte documentos sobre su política u

objetivos de RSE o indíquenos dónde podemos encontrarlos (Memoria de

Sostenibilidad, web corporativa, etc.)

Page 324: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

325

19. ¿Se ha integrado la dimensión de la RSE en el cuadro de mando integral?

Sí.

En caso afirmativo, indique:

Dimensiones relacionadas con la RSE del cuadro de mando integral:

Porcentaje de indicadores no financieros del cuadro de mando integral: No,

pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte documentos sobre el seguimiento y

los indicadores de su estrategia de RSE o indíquenos dónde podemos

encontrarlos (Memoria de Sostenibilidad, web corporativa, etc.)

20. ¿Publica la empresa sus objetivos de RSE y el grado de cumplimiento?

Sí. (Indicar dónde: )

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su empresa se ha marcado unos objetivos dentro de un programa anual de

RSE, indique el porcentaje de cumplimiento en el último ejercicio (2009):

21. ¿Ha establecido su empresa marcos de relación y plataformas de diálogo

sistemáticas con los diferentes grupos de interés?

Sí, con los siguientes grupos de interés:

Con empleados.

Con clientes.

Con proveedores.

Con las administraciones públicas.

Con organizaciones no gubernamentales.

Con sindicatos.

Con accionistas.

Con analistas financieros.

Con otros (indicar):

Sí, y además se ha obtenido la certificación AA1000

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte documentos que describan la

identificación y el diálogo con sus grupos de interés o indíquenos dónde

podemos encontrarlos (Memoria de Sostenibilidad, web corporativa, etc.)

Page 325: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

326

22. ¿Cuenta su empresa con un plan de riesgos que valore no sólo los riesgos

derivados de las actuaciones económicas de la empresa, sino también los

ocasionados por cualquier tipo de contingencia de carácter social o

ambiental?

Sí.

Contempla riesgos sociales

Contempla riesgos medioambientales

Contempla riesgos sociales y medioambientales

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte documentos que describan el plan

de riesgos o indíquenos dónde podemos encontrarlos (Memoria de

Sostenibilidad, web corporativa, etc.)

23. ¿Realiza su empresa un seguimiento de su posicionamiento en RSE

mediante monitores u observatorios internos y externos?

Sí, mediante:

Encuestas internas.

Monitores externos.

Otros sistemas (indicar):

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte documentos que describan el

seguimiento del posicionamiento en RSE de la empresa o indíquenos dónde

podemos encontrarlos (Memoria de Sostenibilidad, web corporativa, etc.)

Estructura

24. ¿Existe una persona que se responsabilice específicamente de la gestión y

seguimiento de la estrategia y política de RSE?

Sí, y depende directamente del Consejero Delegado.

Sí, pero no depende directamente del Consejero Delegado.

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Page 326: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

327

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte documentos que describan el

organigrama de la empresa o indíquenos dónde podemos encontrarlos

(Memoria de Sostenibilidad, web corporativa, etc.)

25. ¿Se ha creado un comité que se encargue de definir las políticas y

coordinar o asesorar las actuaciones de RSE?

Sí, y se trata de un comité

Interno.

Externo.

Mixto.

Otros (indicar):

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, indique los miembros que conforman el comité

de RSE:

26. ¿Dispone su empresa de la figura del defensor de los grupos de interés u

otra figura responsable de gestionar las denuncias y sugerencias recibidas de

tales grupos?

Sí, y se trata de una entidad o persona

Interna.

Externa.

Mixta.

Otros (indicar).

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, describa la figura del defensor de los grupos

de interés existente en su empresa:

27. ¿Su empresa ha creado una fundación que desarrolle actividades de

carácter social o medioambiental?

Sí.

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Page 327: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

328

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte documentos que describan los

campos de acción de esta Fundación.

Sistemas

Participación en iniciativas de RSE

28. ¿Suscribe su empresa algún acuerdo internacional en RSE?

Sí.

Indique cuáles:

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

29. ¿Participa su empresa activamente en clubes, asociaciones y fundaciones

que promuevan la RSE?

Sí, y además:

Participa en procesos de benchmarking para intercambiar las mejores

prácticas en materia de RSE.

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, indique las iniciativas en las que participa su

empresa:

Innovación sostenible y crecimiento a largo plazo

30. Cumplimente los siguientes datos con respecto al último ejercicio (2009):

Inversión en I+D+i: €

Porcentaje respecto a la facturación: %

Número de patentes:

31. ¿Existen en su empresa estándares que integren los aspectos sociales y

ambientales de forma sistemática en los procesos de diseño y fabricación de

los productos o en la prestación de los servicios?

Sí.

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Page 328: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

329

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte documentos que describan los

estándares de diseño y fabricación definidos por la empresa.

32. Cumplimente los siguientes datos sobre la reinversión de beneficios en el

crecimiento de la empresa (ejercicio 2009):

Porcentaje de inversión sobre beneficios totales:

Porcentaje de inversión respecto a la facturación:

Planes de inversión aprobados a 3-5 años:

Gestión medioambiental

33. ¿Dispone su empresa de un sistema de gestión medioambiental?

Sí, y con los siguientes aspectos

Formación de los empleados en cuestiones de medio ambiente.

Objetivos en cuestiones de medio ambiente.

Indicadores para su seguimiento y evaluación.

Revisión regular de la política de medio ambiente y de sus resultados.

Y además se certifica de acuerdo con el estándar ISO 14001, EMAS o similar

(indicar estándar y porcentaje de instalaciones certificadas):

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte documentos que describan la

política de medio ambiente, así como sus resultados.

34. ¿Dispone su empresa de planes para disminuir su impacto ambiental?

Sí, con respecto al consumo de energía.

Indique el objetivo y el porcentaje de cumplimiento en el último ejercicio

(2009):

Sí, con respecto al consumo de agua.

Indique el objetivo y el porcentaje de cumplimiento en el último ejercicio

(2009):

Sí, con respecto a la emisión de gases de efecto invernadero.

Indique el objetivo y el porcentaje de cumplimiento en el último ejercicio

(2009):

Page 329: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

330

Sí, con respecto a la generación de residuos.

Indique el objetivo y el porcentaje de cumplimiento en el último ejercicio

(2009):

Sí, con respecto a otros temas (indicar): No, pero está previsto en el

próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

35. ¿Su empresa ha definido programas o políticas a fin de conseguir mejorar

su ecoeficiencia?

Sí.

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte documentos que describan los

planes de ecoeficiencia.

Gestión de proveedores

36. ¿Publica su empresa anualmente el listado de proveedores calificados

(incluyendo subcontratas) y socios estratégicos?

Sí.

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, indique dónde publica el listado de

proveedores.

37. Indique el porcentaje de proveedores nacionales en el volumen de

compras con respecto al último ejercicio (2009): %

38. ¿Realiza su empresa una gestión responsable de los proveedores?

Sí, se realizan las siguientes acciones:

Incorporación de estándares y cláusulas de RSE en los procedimientos de

compras y acuerdos comerciales.

Realización de actividades que contribuyan a promover y mejorar la RSE de los

proveedores.

Page 330: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

331

Realización de programas de ayuda específicos a las PYME proveedoras para

que éstas incorporen los principios de la RSE.

Verificación del nivel de asunción de los principios de RSE por parte de los

proveedores.

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte documentos que describa la gestión

responsable de los proveedores.

39. ¿La política de compras de su empresa considera la compra de productos

y servicios de centros especiales de empleo y de comercio justo?

Sí. Indique en qué tipos de compras:

Indique si tiene acuerdos estables con alguna organización para la provisión

de estos productos o servicios:

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Relación con clientes

40. ¿Incorpora su empresa atributos responsables en las actividades de

comunicación y marketing?

Sí. Indique si pertenece a alguna asociación que vele por una comunicación

comercial ética:

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte documentos que describan las

actividades de comunicación y marketing con atributos responsables.

41. ¿Evalúa su empresa anualmente los informes nacionales e internacionales

sobre hábitos de consumo?

Sí.

Page 331: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

332

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, indique qué informes sobre hábitos de

consumo evalúa su empresa.

Inversión socialmente responsable

42. ¿Participa su empresa en los procesos de evaluación de índices selectivos

de sostenibilidad y RSE?

Sí.

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, especifique en qué índices participa su

empresa y las valoraciones obtenidas el pasado ejercicio (2009).

43. ¿Existe una política que promueva la inversión de los planes de pensiones

de la empresa en fondos de inversión socialmente responsable (FISR)?

Sí.

Indique el porcentaje que la inversión en planes de pensiones en FISR respecto

al total de la inversión en planes de pensiones: %

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, especifique en qué fondos de inversión

socialmente responsable participa su empresa.

Filantropía corporativa

44. Cumplimente los siguientes datos con respecto al último ejercicio (2009):

Presupuesto asignado a

Acción social: €.

Porcentaje respecto a la facturación: %

Patrocinio y mecenazgo: €.

Porcentaje respecto a la facturación: %

Page 332: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

333

45. ¿Su empresa elabora un plan de acción social?

Sí, y además está gestionado a través de los siguientes elementos:

Departamento responsable de su coordinación e implantación (indicar):

Indicadores que miden el impacto y los resultados de las acciones

Política que recoge los principios en el desarrollo de este tipo de acciones.

No, pero está previsto elaborarlo en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto elaborarlo a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte el plan de acción social o

especifique dónde podemos encontrarlo.

46. ¿Se solicitan auditorías contables a aquellas entidades del tercer sector a

las que se otorga donaciones económicas y en especie?

Sí, en todos los casos.

Sí, a aquellas a las que se realiza una donación superior a €

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Comunicación en RSE

47. ¿Publica su empresa una memoria anual de Responsabilidad Corporativa o

Sostenibilidad?

Sí, y además se planifican las siguientes acciones:

Verificación externa independiente de sus contenidos.

Revisión por los grupos de interés.

Indique los mecanismos de verificación y revisión:

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

48. ¿Publica su empresa información relativa a demandas legales (por

ejemplo, la interpuestas ante el Servicio y los Tribunales de Defensa de la

Competencia)?

Sí.

Indique cuáles:

Sí, pero en el último ejercicio no ha habido ninguna demanda de este tipo.

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

Page 333: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

334

No.

49. ¿Dispone la página web de su empresa de un espacio propio dedicado a

la responsabilidad corporativa?

Sí.

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

50. ¿El diseño de la web corporativa tiene en cuenta criterios de accesibilidad

para personas con discapacidades auditivas o visuales?

Sí, y además:

Se siguen los estándares del Consorcio World Wide Web (W3C) (indicar nivel de

cumplimiento: . )

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Personas

Políticas de recursos humanos y RSE

51. ¿Integra su empresa los principios de la RSE en los sistemas de recursos

humanos?

Sí, se integran los principios de RSE en los siguientes procesos:

Selección

Acogida

Evaluación del desempeño

Promoción

Formación

Otros (indicar):

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, especifique donde se puede encontrar la

política de recursos humanos en relación a los principios de RSE.

Page 334: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

335

Formación y participación de empleados

52. ¿Realiza su empresa de forma sistemática actividades de formación,

comunicación y sensibilización en RSE a sus trabajadores?

Sí, a la totalidad de la plantilla.

Sí, la formación específica en RSE se realiza para el % de la plantilla.

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

53. Cumplimente los siguientes datos con respecto al último ejercicio (2009):

Inversión en formación de trabajadores: €

Porcentaje respecto a los gastos totales de personal: %

Horas de formación por empleado: h (sobre plantilla media)

Inversión media por empleado: €

54. ¿Dispone su empresa de un sistema de gestión de sugerencias?

Sí, el número de sugerencias por empleado es de

Además existe un sistema de reconocimiento para los empleados que

presentan sugerencias.

Indique en qué consisten los sistemas de reconocimiento:

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

55. ¿Realiza su empresa encuestas para evaluar el nivel de satisfacción e

implicación con la empresa de los empleados?

Sí, periódicamente y en todos los niveles de la empresa.

Sí, pero de forma puntual y en algunos niveles de la empresa (especificar):

No, pero está previsto realizarlo en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto realizarlo a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

56. ¿Dispone su empresa de un índice de absentismo?

Sí.

Indique el objetivo y el porcentaje de cumplimiento en el último ejercicio

(2009).

Índice absentismo: %;

Objetivo: %

Page 335: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

336

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Empleo y creación de puestos trabajo

57. Complete los siguientes datos con respecto al último ejercicio (2009):

Empleados con contrato fijo: %.

Creación de empleo con respecto al ejercicio anterior (2008):

Directo: %

58. Complete los siguientes datos con respecto al último ejercicio (2009):

Tasa anual de rotación externa no deseada: %.

Índice de rotación anual del personal: %

Evaluación y retribución de empleados

59. Complete los siguientes datos (ejercicio 2009):

Porcentaje de empleados con evaluación de desempeño: %

Porcentaje que suponen los beneficios sociales sobre la retribución total: %

60. ¿Se incluye la evaluación de los objetivos relacionados con la RSE en la

retribución variable de los equipos y unidades organizativas?

Sí, en los siguientes niveles:

Directivos

Mandos intermedios

Técnicos

Administrativos/Operarios/Auxiliares

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, indique de qué forma influye el cumplimiento

de los objetivos relacionados con la RSE en la política retributiva

Igualdad y no discriminación

61. ¿Ha elaborado su empresa planes para fomentar la igualdad?

Sí, en los siguientes niveles de la empresa (especifique cuáles):

Directivos

Mandos intermedios

Técnicos

Page 336: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

337

Administrativos/Operarios/Auxiliares

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte los planes de igualdad o indique

donde se puede encontrar.

62. Complete los siguientes indicadores (ejercicio 2009):

Porcentaje de mujeres: %.

Porcentaje de mujeres en las siguiente categorías:

Directivos %.

Mandos intermedios %.

Técnicos %.

Administrativos/Operarios/Auxiliares %.

Porcentaje de discapacitados: %.

Porcentaje de empleados extranjeros: %.

63. Complete la siguiente información sobre la igualdad retributiva en su

empresa (ejercicio 2009):

Aspecto Nivel

directivos

Nivel

mandos

intermedi

os

Nivel

técnico

s

Nivel

administr

ativos/

operarios/

auxiliares

Retribución

media

mujeres

€ € € €

Retribución

media

hombres

€ € € €

Otros

indicadores

(indicar):

€ € € €

64. ¿Ha elaborado su empresa una política de Gestión de la Diversidad?

Sí.

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

Page 337: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

338

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte a citada política o indíquenos dónde

podemos encontrarlo (Memoria de Sostenibilidad, web corporativa, etc.)

65. ¿Realiza su empresa de forma sistemática acciones de recursos humanos

para favorecer la integración de colectivos desfavorecidos?

Sí, se realizan las siguientes acciones

Contratación directa de personas pertenecientes a estos colectivos.

Subcontratación en empresas en las que trabajan estos colectivos.

Apoyo a organizaciones que promueven la integración social de estos

colectivos.

Otros (indicar):

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Conciliación de la vida familiar y laboral

66. ¿Ha desarrollado su empresa un plan de conciliación de la vida personal y

laboral? Sí, e incluye los siguientes aspectos:

Flexibilidad horaria

De permisos (permisos propios en maternidad, paternidad, excedencia, etc.

no contemplados por ley)

Teletrabajo

Otras modalidades (indicar):

Servicios:

Guardería

Corporate fitness

Ayuda a personas dependientes

Otros servicios (indicar):

No se han implantado iniciativas de este tipo, pero está previsto en el próximo

ejercicio.

No se han implantado iniciativas de este tipo, pero está previsto a medio plazo

(2 ó 3 años).

No está previsto implantar iniciativas de este tipo.

Page 338: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

339

Salud y seguridad laboral

67. ¿Tiene implantado su empresa un sistema de gestión de salud y seguridad

laboral (SSL)?

Sí, y con los siguientes aspectos

Certificado de acuerdo con el estándar OHSAS18001 o similar.

Indicar estándar y porcentaje de instalaciones certificadas :

Formación

Objetivos

Indicadores de seguimiento y evaluación

Planes de mejora

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, especifique donde se puede encontrar la

política de salud y seguridad laboral, así como sus resultados.

68. ¿Dispone su empresa de planes para la reducción de la accidentabilidad?

Sí.

Si es así, indique el objetivo y el porcentaje de cumplimiento en el último

ejercicio (2009): Objetivo: ; Cumplimiento (Índices estadísticos de

accidentabilidad):

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Accesibilidad y movilidad

69. ¿Existen planes de accesibilidad en oficinas y centros de producción?

Sí, están implantados en todas nuestras oficinas y centros de producción.

Sí, estamos implantándolos de forma progresiva. Indique el porcentaje de

centros de trabajo accesible: %

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

70. ¿Existe un plan que promueva prácticas sostenibles de movilidad entre los

empleados de la empresa?

Sí.

Page 339: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

340

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, especifique el contenido del plan de

movilidad o indique donde se puede encontrar información al respecto.

Voluntariado corporativo

71. ¿Ha elaborado su empresa un programa de voluntariado corporativo con

objetivos definidos y directrices concretas?

Sí.

Indique qué tipo de actuaciones componen ese programa:

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta a esta pregunta ha sido afirmativa, cumplimente el siguiente

dato con respecto al último ejercicio (2009):

Porcentaje de la plantilla que colabora en proyectos de voluntariado: %

Operaciones en países en desarrollo

¿Tiene su empresa filiales en países en desarrollo?

Sí.

No.

Si su respuesta es afirmativa, conteste a las preguntas de este apartado. En

caso contrario, pase directamente a contestar el siguiente y último apartado

sobre “Responsabilidad Social de la Empresa y creación de valor”.

Operaciones en países en desarrollo y políticas de RSE

72. ¿Ha establecido su empresa marcos de relación y plataformas de diálogo

sistemáticas con los diferentes grupos de interés en sus operaciones en países

en desarrollo?

Sí, con los siguientes grupos de interés:

Page 340: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

341

Con empleados.

Con clientes.

Con proveedores.

Con las administraciones públicas.

Con organizaciones no gubernamentales.

Con sindicatos.

Con comunidades locales/indígenas.

Con accionistas.

Con otros (indicar):

Sí, y además se ha obtenido la certificación AA1000

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte documentos que describan la

identificación y el diálogo sus grupos de interés en países en desarrollo o

indíquenos dónde podemos encontrarlos (Memoria de Sostenibilidad, web

corporativa, etc.)

73. ¿Incluye su empresa objetivos y acciones específicas relacionadas con las

operaciones en países en desarrollo en su programa anual de RSE?

Sí, y además se contemplan los siguientes aspectos:

Inclusión de las actividades en países en desarrollo en el plan de riesgos

sociales, económicos y ambientales.

Inclusión de las actividades en países en desarrollo en las funciones de la

Comisión de Responsabilidad y Gobierno Corporativo.

Inclusión de directivos de estos países en el comité interno de RSE.

Otros (indicar):

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte documentos que describan la

política y objetivos de la empresa en países en desarrollo o indíquenos dónde

podemos encontrarlos (Memoria de sostenibilidad, web corporativa, etc.)

Operaciones en países en desarrollo y derechos humanos

74. ¿Ha desarrollado e implantado su empresa normas relacionadas con sus

operaciones en países en desarrollo?

Page 341: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

342

Sí, en los siguientes ámbitos:

Normas sobre la promoción y respeto de los derechos humanos

Normas sobre promoción y respeto de la libertad sindical

Normas sobre trabajo infantil y forzado

Normas sobre condiciones de empleo

Normas sobre salud y seguridad laboral

Normas sobre la protección del patrimonio cultural y natural

Normas de conducta sobre a las relaciones con los grupos de interés

Otras (indicar):

Sí, y además se ha obtenido alguna certificación (por ejemplo, SA8000).

Indique cuáles:

No, pero está previsto en el próximo ejercicio.

No, pero está previsto a medio plazo (2 ó 3 años).

No.

Si su respuesta ha sido afirmativa, adjunte documentos que describan el

alcance de estas normas o indíquenos dónde podemos encontrarlas

Operaciones en países en desarrollo y sistemas de gestión

75. Cumplimente los siguientes datos (ejercicio 2009):

Porcentaje de directivos locales: %

Porcentaje de la facturación total que suponen las ventas al segmento de

bajo poder adquisitivo: %

Porcentaje de centros de producción con los mismos estándares de gestión

medioambiental que los centros nacionales: %

Page 342: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

343

Responsabilidad Social de la Empresa y creación de valor

76. Por favor, evalúe del 1 al 7 en qué medida las siguientes dimensiones de la

RSE impactan de forma positiva en la creación de valor (1=impacto nulo;

7=impacto máximo).

1 2 3 4 5 6 7

Gobierno (gobierno

corporativo, valores,

código de

conducta)

Estrategia

(desarrollo,

seguimiento,

relaciones

con grupos de

interés)

Estructura

(organigrama,

funciones)

Sistemas de

innovación

Sistemas de gestión

medioambiental

Sistemas

de gestión de

proveedores

Sistemas

de relación con

clientes

Programas de

acción social

Gestión de personas

(políticas de recursos

humanos, salud y

seguridad laboral)

Page 343: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

344

77. Por favor, evalúe del 1 al 7 en qué medida la RSE impacta de forma

positiva en los siguientes atributos de la creación de valor (1=impacto nulo;

7=impacto máximo).

1 2 3 4 5 6 7

Oportunidades de

crecimiento (nuevos

mercados, nuevos

productos, nuevos

clientes)

Capacidad

innovadora

Posición competitiva

Reputación

Eficiencia laboral

Eficiencia operativa

Gestión del riesgo

Coste del capital

Otros:

Page 344: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

345

78. ¿Nos puede indicar algún ejemplo en el que su empresa haya sido capaz

de cuantificar el impacto de la RSE sobre algún atributo de la creación de

valor?

Protocolo

79. ¿Cuenta su empresa con un Manual interno de Protocolo?

80. ¿Piensa que sus empleados consideran positivas las medidas y las

recomendaciones del Manual de protocolo?

81. ¿Piensa que la aplicación del Manual de Protocolo contribuye en beneficio

del objetivo de la Responsabilidad Social y del logro de los demás objetivos

empresariales?

Page 345: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

346

Page 346: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

347

ANEXO 2: EMPRESAS PARTICIPANTES

Empresa Sector Subsector

Abengoa, S.A. Mat. Básicos/Industria/Construcción Ingeniería y Otros

Abertis Infraestructuras, S.A. Servicios de Consumo Autopistas y Aparcamientos

Acciona, S.A. Mat. Básicos/Industria/Construcción Construcción

ACS, Actividad de

Construcción y Servicios, S.A. Mat. Básicos/Industria/Construcción Construcción

Banco de Sabadell, S.A. Servicios financieros e Inmobiliarios Bancos y Cajas de Ahorro

Banco Popular Español, S.A. Servicios financieros e Inmobiliarios Bancos y Cajas de Ahorro

Banco Santander, S.A. Servicios financieros e Inmobiliarios Bancos y Cajas de Ahorro

Banesto (Banco Español de

Crédito, S.A.) Servicios financieros e Inmobiliarios Bancos y Cajas de Ahorro

Bankinter, S.A. Servicios financieros e Inmobiliarios Bancos y Cajas de Ahorro

BBVA (Banco Bilbao Vizcaya

Argentaria, S.A.) Servicios financieros e Inmobiliarios Bancos y Cajas de Ahorro

Bolsas y Mercados Españoles

(BME), Sociedad Holding de

Mercados y Sistemas

Financieros, S.A.

Servicios financieros e Inmobiliarios Servicios de inversión

Criteria CaixaCorp, S.A. Servicios financieros e Inmobiliarios Cartera y Holding

Enagás, S.A. Petróleo y Energía Electricidad y Gas

Endesa, S.A. Petróleo y Energía Electricidad y Gas

Fomento de Construcciones y

Contratas, S.A. (FCC) Mat. Básicos/Industria/Construcción Construcción

Gamesa Corporación

Tecnológica, S.A. Mat. Básicos/Industria/Construcción Fabricación y Montaje Bienes de Equipo

Gas Natural SDG, S.A. Petróleo y Energía Electricidad y Gas

Gestevisión Telecinco, S.A. Servicios de Consumo Medios de comunicación y publicidad

Grupo Ferrovial, S.A. Mat. Básicos/Industria/Construcción Construcción

Iberdrola, S.A. Petróleo y Energía Electricidad y Gas

Iberdrola Renovables, S.A. Petróleo y Energía Energías Renovables

Iberia, Líneas Aéreas de

España, S.A. Servicios de Consumo Transporte y Distribución

Indra Sistemas, S.A. Tecnología y Telecomunicaciones Electrónica y software

Industria de Diseño Textil, S.A.

(Inditex) Bienes de Consumo Textil, Vestido y Calzado

Mapfre, S.A. Servicios financieros e Inmobiliarios Seguros

Obrascón Huarte Lain, S.A.

(OHL) Mat. Básicos/Industria/Construcción Construcción

Red Eléctrica de España, S.A. Petróleo y Energía Electricidad y Gas

Repsol YPF, S.A. Petróleo y Energía Petróleo

Sacyr Vallehermoso, S.A. Mat. Básicos/Industria/Construcción Construcción

Técnicas Reunidas, S.A. Mat. Básicos/Industria/Construcción Ingeniería y Otros

Telefónica, S.A. Tecnología y Telecomunicaciones Telecomunicaciones y Otros

Page 347: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

348

Page 348: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

349

ANEXO 3: METODOLOGÍA

Las tres principales metodologías cuantitativas utilizadas en los estudios

académicos son (Salzmann et al. 2005):

• Análisis multivariante: Las diferentes técnicas del análisis

multivariante examinan las vinculaciones entre medidas específicas

de las variables RSE y PF, y pueden tener en cuenta la influencia de

potenciales factores moderadores tales como el tamaño de la

empresa o el riesgo.

• Estudios de eventos (event studies): El método de los estudios de

eventos pretende examinar el impacto de eventos socialmente

responsables o irresponsables sobre el precio de la acción. El efecto

del hecho relevante que se quiere analizar se calcula mediante el

rendimiento anormal (es decir, la diferencia entre el rendimiento

esperado y el rendimiento realmente obtenido por la acción

alrededor del anuncio del evento). A la vista de los resultados se

puede afirmar primero, si el tipo de evento es relevante para los

inversores y, en segundo lugar, si es valorado positiva o

negativamente por el mercado.

• Análisis de cartera (portfolio analysis): El análisis de cartera compara

la performance de los fondos de inversión socialmente responsables

(ISR) o éticos con el performance de otros fondos no considerados

socialmente responsables o con índices de mercado que actúan

como benchmark. Algunos estudios también comparan

directamente la evolución de las cotizaciones bursátiles de índices

especializados – que recogen exclusivamente empresas con

buenas prácticas de RSE – con las cotizaciones de índices bursátiles

generales.

Page 349: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

350

ANEXO 4: ESTUDIOS EMPÍRICOS

Década Relación RSE-PF

Page 350: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

351

70

Positiva Neutral (no

concluyente) Negativa

Moskowitz (1972)

Bragdon y Marlin (1972)

Parket y Eilbert (1975)

Moskowitz (1975)

Reimann (1975)

Belkaoui (1976)

Heinze (1976)

Sturdivant y Ginter (1977)

Ingram (1978)

Bowman (1976)

Preston (1978)

Spicer (1978)

Anderson y Frankle (1980)

Fogler y Nutt (1975)

Bowman y Haire

(1975)

Buehler y Shetty

(1976)

Fry y Hock (1976)

Alexander y Buchholz

(1978)

Bowman (1978)

Abbott y Monsen

(1979)

Vance (1975)

80

Levy y Shatto (1980)

Maddox y Siegfried (1980)

Kedia y Kuntz (1981)

Fry et al. (1982)

Shane y Spicer (1983)

Cochran y Wood (1984)

Mills y Gardner (1984)

Stevens (1984)

Newgren et al. (1985)

Conine y Madden (1986)

Marcus y Goodman (1986)

Cowen et al. (1987)

Spencer y Taylor (1987)

Wokutch y Spencer (1987)

Clarkson (1988)

Navarro (1988)

Lerner y Fryxell (1988)

McGuire et al. (1988)

Chen y Metcalf (1980)

Freedman y Jaggi

(1982)

Ingram y Frazier (1983)

Mahapatra (1984)

Aupperle et al. (1985)

Freedman y Jaggi

(1986)

Rockness et al. (1986)

Lashgari y Gant

(1989)

Belkaoui y Karpik

(1989)

O’Neill et al. (1989)

90

Cottrill (1990)

Holman et al. (1990)

Morris et al. (1990)

Preston y Sapienza (1990)

Coffey y Fryxell (1991)

Freedman y Stagliano (1991)

Riahi-Belkaoui (1991)

Roberts (1992)

Herremans et al. (1993)

Luck y Pilotte (1993)

Blacconiere y Patten (1994)

Brown y Perry (1994)

Dooley y Lerner (1994)

Johnson y Greening (1994)

Simerly (1994)

Porter y van der Linde (1995)

Fombrun y Shanley

(1990)

McGuire et al. (1990)

Patten (1990)

Patten (1991)

Hylton (1992)

Luther et al. (1992)

Hamilton et al. (1993)

Blackburn et al. (1994)

Graves y Waddock

(1994)

Luther y Matatko

(1994)

Diltz (1995)

Greening (1995)

Mallin et al. (1995)

Kurtz y DiBartolomeo

(1996)

Pava y Krausz (1996)

Brown (1997)

Gregory et al. (1997)

Guerard (1997a)

Guerard (1997b)

Mueller (1991)

Teper (1992)

Davidson y

Worrell (1992)

Meznar et al.

(1994)

Boyle et al. (1997)

Kahn et al. (1997)

Wright y Ferris

(1997)

Page 351: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

352

90

Simerly (1995)

Wright et al. (1995)

Hart y Ahuja (1996)

Klassen y McLaughlin (1996)

Nehrt (1996)

D’Antonio et al. (1997)

Blacconiere y Northcut (1997)

Galaskiewicz (1997)

Griffin y Mahon (1997)

Konar y Cohen (1997)

Posnikoff (1997)

Preston y O’Bannon (1997)

Russo y Fouts (1997)

Waddock y Graves (1997)

Tichy et al. (1997)

Turban y Greening (1997)

Travers (1997)

Brown (1998)

Judge y Douglas (1998)

Sharma y Vredenburg (1998)

Verschoor (1998)

Klassen y Whybark (1999)

Roman et al. (1999)

Verschoor (1999)

McWilliams y Siegel

(1997)

Sauer (1997)

Reyes y Grieb (1998)

Berman et al. (1999)

Hickman et al. (1999)

Johnson y Greening

(1999)

Ogden y Watson

(1999)

Teoh et al. (1999)

00

Christmann (2000)

Dowell et al. (2000)

Graves y Waddock (2000)

Jones y Murrell (2001)

Kieran (2001)

Konar y Cohen (2001)

Bragdon y Karash (2002)

Epstein y Schnietz (2002)

Orlitzky et al. (2003)

Boutin y Savaria (2004)

Tsoutsoura (2004)

Wagner y Schaltegger (2004)

Allouche y Laroche (2005)

Carter (2005)

Heese (2005)

Salama (2005)

Schnietz y Epstein (2005)

Wagner (2005)

Bartkus et al. (2006)

Peloza (2006)

Wu (2006)

Berrone et al. (2007)

Bird et al. (2007)

Darnell et al. (2007)

Nakao et al. (2007)

Hull y Rothenberg (2008) Sharfman y Fernando

(2008)

Van der Lann et al. (2008)

Surroca et al. (2010)

McWilliams y Siegel

(2000)

Waddock y Graves

(2000)

Hillman y Keim (2001)

Moore (2001)

Elsayed y Paton

(2005)

Barnett y Salomon

(2006)

Bouquet y Deutsch

(2008)

Scholtens y Zhou

(2008)

Hassel et al.

(2005)

Brammer et al.

(2006)

Lopez et al.

(2007)

Page 352: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

353

Fuente: Elaboración propia a partir de Gómez (2008) y Peloza (2009)

Page 353: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

354

ANEXO 5: LISTADO DE INDICADORES DE RSE

Gobierno

Page 354: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

355

GO1 - Cumplimiento de las recomendaciones del Código Unificado de Buen

Gobierno

GO2 - Existencia de limitaciones o restricciones a la libre transmisión de

acciones

GO3 - Existencia de mecanismos para resolver posibles conflictos de intereses

GO4 - Responsabilidades y funciones del consejo en materia de RSE

GO5 - Tamaño y estructura del consejo

GO6 - Número de mujeres en el consejo

GO7 - Existencia y composición de comisiones específicas de auditoría,

nombramientos y retribuciones, RSE y/o gobierno

GO8 - Evaluación periódica del consejo

GO9 - Definición y nombramiento de los consejeros independientes

GO10 - Presentación de la política retributiva de los consejeros a la Junta

General de Accionistas

GO11 - Información individualizada de las remuneraciones de los consejeros

GO12 - Integración de la RSE en los valores corporativos

GO13 - Integración de la RSE en la misión y visión de la empresa

GO14 - Existencia de un código de conducta

GO15 - Participación de los grupos de interés en la elaboración o revisión del

código de conducta

GO16 - Existencia de canales anónimos de denuncia con respecto al código

de conducta

Estrategia y estructura

EE1 – Desarrollo de una estrategia o política de RSE para todas las áreas de la

empresa

EE2 – Integración de la dimensión de la RSE en el cuadro de mando integral

EE3 – Definición y cumplimiento de objetivos dentro de un programa anual de

RSE-EE4 – Establecimiento de marcos de relación sistemáticas con los grupos

de interés

EE5 – Existencia de un plan de riesgos que valore contingencias económicas,

sociales y medioambientales

EE6 – Seguimiento del posicionamiento en RSE

EE7 – Responsable específico de la gestión y seguimiento de la estrategia en

RSEEE8 – Comité encargado de definir, coordinar o asesorar las actuaciones

de RSE

EE9 – Existencia de la figura del defensor de los grupos de interés

EE10 – Existencia de una fundación que desarrolle actividades de carácter

social o medioambiental

Sistemas

SI1 – Suscripción a acuerdos internacionales en RSE

SI2 – Participación activa en clubes, asociaciones y fundaciones que

promuevan la RSE

SI3 – Inversión en I+D+i

SI4 – Existencia de estándares de diseño en la fabricación que recojan

aspectos ambientales y sociales

SI5 – Existencia de un sistema de gestión medioambiental

SI6 – Existencia de planes para disminuir el impacto medioambiental

Page 355: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

356

SI7 – Establecimiento de planes de ecoeficiencia

SI8 – Publicación anual del listado de proveedores, subcontratas y socios

estratégicos

SI9 – Porcentaje de proveedores nacionales

SI10 – Procedimientos de gestión responsable de los proveedores

SI11– Compras de productos y servicios derivados de centros especiales de

empleo y comercio justo

SI12 – Incorporación de atributos responsables en las actividades de

comunicación y marketing

SI13 – Evaluación anual de informes nacionales e internacionales sobre hábitos

de consumo

SI14 –Participación en procesos de evaluación de índices selectivos de

sostenibilidad y RSE

SI15 – Promoción de la inversión de los planes de pensiones en fondos de

inversión socialmente responsable

SI16 – Inversión en acción social, patrocinio y mecenazgo

SI17 – Existencia de un programa de acción social

SI18 – Petición de auditorías contables a aquellas entidades del tercer sector a

las que se otorgue donaciones económicas y en especie

SI19 – Publicación anual de una memoria de responsabilidad corporativa o

sostenibilidad

SI20 – Publicación relativa a demandas legales

SI21 – Existencia de un espacio en la web de la empresa dedicado a la RSE

SI22– Incorporación en el diseño de la web de criterios de accesibilidad para

personas con discapacidades auditivas o visuales

Personas

PE1 – Integración de los principios de la RSE en los sistemas de recursos

humanos

PE2 – Realización de forma sistemática de actividades de formación,

comunicación y sensibilización en RSE a los trabajadores

PE3 – Inversión en formación

PE4 – Sistema de gestión de sugerencias

PE5 – Evaluación del nivel de satisfacción e implicación con la empresa de los

empleados

PE6 – Índice de absentismo

PE7 – Empleados con contrato de trabajo y creación de empleo

PE8 – Tasa de anual de rotación externa no deseada e índice de rotación

anual

PE9 – Inclusión de la evaluación de los objetivos relacionados con la RSE en la

retribución variable de los equipos y unidades organizativas

PE10 – Evaluación de desempeño y retribución variable

PE11 – Existencia de planes para fomentar la igualdad en la empresa

PE12 – Porcentaje de mujeres en las diferentes categorías de trabajo,

discapacitados y empleados extranjeros

PE13 – Nivel de igualdad salarial entre hombres y mujeres

PE14 – Existencia de una política de gestión de la diversidad

PE15 – Acciones de recursos humanos para favorecer la integración de

colectivos desfavorecidos

PE16 – Existencia de planes de conciliación de la vida laboral y personal

Page 356: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

357

PE17 – Existencia de un sistema de salud y seguridad laboral (SSL)

PE18 – Existencia de planes para reducir la accidentabilidad

PE19 – Existencia de planes de accesibilidad en oficinas y centros de

producción

PE20 – Existencia de planes de movilidad sostenible

PE21 – Establecimiento de programas de voluntariado corporativo

Operaciones en países en desarrollo

OPD1 – Establecimiento de marcos de relación sistemáticos con los grupos de

interés en las operaciones en países en desarrollo.

OPD2 – Inclusión de objetivos relacionados con las operaciones en países en

desarrollo en el programa anual de RSE.

OPD3 – Desarrollo e implantación de normas relacionadas con las operaciones

en países en desarrollo

OPD4 – Operaciones en países en desarrollo y sistemas de gestión

Protocolo

MP1 – Existencia de un Manual de Protocolo

MP2 – Evaluación de las opiniones de los empleados en relación al Protocolo

MP3 – Contribución de las reglas de Protocolo al logro de los objetivos

empresariales

Page 357: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

358

Page 358: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

359

BIBLIOGRAFÍA

Abellán, J. (2007): Weber. La política como profesión. Ed. Biblioteca Nueva.

Madrid.

Allen, M. (2001): El emprendedor visionario. Ed. Empresa Activa. Madrid.

Antoine, J. (1969): L’ opinión, techniques d’enquêtes par sondage. Ed. Dunod.

París.

Antonucci, T. (2007): Innovation and employment in Europe: A Sectoral

Perspectiva. Ed. U. Canter y F. Minerva. Berlin.

Aristóteles. (1977): Obras. Lógica. De la expresión o interpretación. Aguilar,

Barcelona.

Azqueta Oyarzun, D. (2002): Introducción a la economía ambiental. Ed. Mc

Graw Hill. Madrid.

Bagnasco, A. (1988): La costruzione sociale del mercato. Ed. Il Mulino. Bologna.

Bairoch, P. (1988): Cities an economic development. Ed Chicago University

Press. Chicago.

Barceló Roca, M. (1994): Innovación tecnológica en la industria. Ed. BETA.

Barcelona.

Barceló Roca, M. (2001): Hacia una economía del conocimiento. Ed. ESIC.

Madrid.

Barquero Cabrero, J.D. (2005): Manual de Relaciones Públicas, Comunicación

y Publicidad. Ed. Ediciones Gestión. Madrid. (4ª Edición).

Barranco Saiz, J.L. (2003): Marketing Político. Ed. Pirámide. ESIC. Madrid.

Beije, P. (1998): Technological change in the modern economy: Basic topics

and new developments. Ed. Edward Elgar. London.

Bell, D. (1973): The coming of post-industrial society: A venture in social

forecasting. Ed. Basic Books. New York.

Benito, P. (2002): Guí de Estilo, Protocolo y Etiqueta en la Empresa. Ed. CISS.

Valencia.

Bergson, H. (1970): “Le possible et le réel”, en Oeuvres, PUF, Edition du

Centenaire. Paris.

Bermejo, M; Rubio, I; de la Vega, I. (1996): La creación de la empresa propia.

Ed. Mc Graw Hill. Madrid.

Berrocal, S. (2003): Comunicación política en televisión y nuevos medios. Ed.

Ariel. Barcelona.

Page 359: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

360

Bertier, P; Bouroche, J.M. (1981): Analyse des donnèes multidimensionelles. Ed.

PUF. París.

Berumen, S; Arraiza Ibarra, K; Bagnasco, F (2005): Información y tecnología, y

sus posibilidades para mejorar la competitividad de las empresas. Revista EAN,

Nº 53, pp. 6-23. Madrid.

Berumen, S. (2008): Cambio tecnológico e innovación en las empresas. Ed.

ESIC. Madrid.

Blumemberg, W. (1998): Marx. Ed. Salvat. Barcelona.

Boscherini, F; Novick, M. Yoguel, G. (2003): Nuevas tecnologías de información

y comunicación: los límites en la economía del conocimiento. Ed. Miño y

Dávila. A Coruña.

Boulding, K. (1974): Evolutionary economics. Ed. Routledge. London.

Bruhat, J. (1975): Biografía crítica de Marx y Engels. Ed. Martínez Roca.

Barcelona.

Bruno, G. “De la causa”. (1907): Opera italiane, quinto dialogo 1. Bari. Citado

por Leclerc, l., 1972. The Nature of Phisycal Existence. George Allen and Urwin

Ud., Londres.

Bustamante, E. (2002): Comunicación y cultura en la era digital: industrias

mercados y diversidad en España. Ed. Gedisa. Barcelona.

Cambell, A. (1960): The American voter. Ed. Wiley. New York.

Cameron, R; Neal, L. (2005): Historia económica mundial. Ed. Alianza Editorial.

Madrid.

Carvajal, P. (1992): La etiqueta en la mesa en 7 sesiones. Ed. Carvajal. Madrid.

Casado, F. (1979): El marketing Bancario. Ed. Hispano Europea. Barcelona.

Castells, M. (1996): The rise of the network society, the information age:

economy, society and culture. Ed. Blackwell. Oxford.

Cebrián de la Serna, M. (2005): Tecnologías de la información y comunicación.

Ed. Pirámide. Madrid.

Cebrián Díaz, A. (2010): Emprender en la empresa familiar. Universidad Camilo

José Cela. Madrid.

Clark, C. (1967): Las condiciones del progreso económico. Ed. Alianza Editorial.

Madrid.

Climate Change (2007): The Physical Science Basis, United Nations Environment

Program and World Meteorological Organization, 2007 (http://www.ipcc.ch).

Page 360: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

361

«Construir una Europa que fomente la integración», Comunicación de la

Comisión Europea, 21 de diciembre de 2004. Bruselas.

Cohen, W. M. (1995): Empirical studies of Innovative activity. Ed. P. Stoneman.

Oxford.

Corcoran, D. (1979): Political language and rhetoric. Ed. University of Texas.

Texas. USA.

Cordoba, J.L.; Torres, J.M. (1990): Teoría y aplicaciones del Marketing. Ed.

Deusto. Bilbao.

Cuadrado, Co. (2001): Protocolo y Comunicación en la Empresa y los

Negocios. Ed. Fundación Confemetal. Madrid.

Crew, A. (2004): Trade´s paradigm under analysis. Ed. St. Andrew.

Johanesbourg.

Chagall, D. (1981): The new kingmakers. Ed. Harcourt. New York.

Charterina, J. (2009): Apuntes de Investigación Comercial. Universidad del País

Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Bilbao.

Dader, J.L. (2002): La ciberdemocracia posible: Reflexión y prospectiva a partir

de la experiencia en España. Ed. CIC.

Damasio, A. (1994): Descartes’ Error: Emotion, Reason, and the Human Brain,

Avon Books, 1994 (hay traducción al castellano).

De Geus, A. (1997): The Living Company, Harvard Business School Press.

De la Morena Taboada, M.A. (2002): Entrenamiento del pensamiento creativo

en el aprendizaje de una lengua extranjera. EduPhykhé. Madrid.

De Luca, A.; Termini, S. (1972): A definition of nonprobabilistic entropy in the

setting of fuzzy sets “theory”.Information and control.

Dennett, M. A. (2004): Freedom evolves. Ed Penguin Group. London.

Diamond, J. (1997): Guns, Germs and Steel: The Fates of Human Societies,

Norton (hay traducción al castellano).

Díez de Castro, E.; Landa Bercebal, F.J. (2002): Marketing: aplicaciones en

investigación comercial. Ed. Pirámide. Madrid.

Dosi, G. (1988): Technical change and economic theory. Ed Pinter Publishers.

London.

Dupas, A. (1977): La Lutte pour I'espace, Éditions du Seuil, Paris.

Edelman, M. (1988): Constructing the political spectacle. Ed. University of

Chicago. Chicago. USA.

Elder, C.; Cobb, R. (1983): The political uses of symbols. Ed. Longman. New York.

Page 361: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

362

Fagerberg, J. (2005): Innovation: A guide to the literature. Ed Oxford University

Press. Oxford.

Freeman, C; Soete, L. (1997): The economics of industrial innovation. Ed. The MIT

Press. Boston.

Freeman, R. E. (1984): Strategic Management: A Stakeholder Approach,

Boston, Pitman. Boston.

Friedman, M. (1970): «The Social Responsibility of Business is to Increase Profits»,

New York Times Magazine, September. New York.

García Gómez de Agüero, M.V. (2011): Siglo XXI, el Siglo de Oro de las Mujeres.

Ed. Universitas. Madrid.

Gardner, M. (1979): “The ambidextrous Universe”. Charles Sribner's Sons, Nueva

York.

Garrido Falla, F. (dir.) (1981): El modelo económico en la Constitución Española,

Instituto de Estudios Económicos. Madrid.

Gil-Aluja, J. (1998): “Elements for a theory of decisions in uncertainty”. Kluwer A.

P, Dordretch.

Gil-Aluja, J. (1996): “Lances y desventuras del nuevo paradigma de la teoría de

la decisión”, en Proceedings del 111 Congreso SIGEF. Buenos Aires, 10-13

noviembre.

Gil-Aluja, J. (2005): “Reflexiones ante un nuevo pensamiento economic”.

CIDEM, Morelia.

Gil-Aluja, J. (1999): “Elements for a theory of decisión in uncertainty”. Kluwer

Academic Publishers. Dordrecht, Boston, London.

Gil-Aluja, J. (1999): “Elements for a theory of decisión in uncertainty”. Kluwer

Academic Publishers. Dordrecht, Boston, London, pág. 266-339 (versión

española de Milladoiro).

Gil Estalló, M. A. (2007): Cómo crear y hacer funcionar una empresa. Ed. ESIC.

Madrid.

Gil-Lafuente, J. (2003): “El Mejor Director de Ventas para una Agrupación

Comercial de tipo Zonal”. 10th Internacional Association for Fuzzy-Set

Management and Economy Congress, León, Vol. II, pág. 311-328.

Gil-Lafuente, J. (2002): “Algoritmos para la excelencia”. Milladoiro. Santiago de

Compostela.

Gil-Lafuente, J. (1997): “Marketing para el nuevo milenio. Nuevas técnicas para

la gestión comercial en la incertidumbre”. Pirámide. Madrid.

«Global development Finance. Mobilizing Finance and managing vulnerability»,

The World Bank, 2005.

Page 362: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

363

Guardia, R. (1998): «El beneficio de compartir valores», Ed. Deusto, Bilbao.

«Guía para la promoción del voluntariado corporativo desde

PricewaterhouseCoopers», Obra Social de La Caixa, The Journal, January, 2007.

Barcelona.

Grillpanzer, F. (2002): El pobre músico, Castellón, Ellago Ed.

Goldsmith, W; CLUTTERUCK, D. (1987): Cómo llevar una empresa por el camino

del éxito. Ed. Deusto. Bilbao.

Gómez Gras, J.M. (2002): Manual para la creación de empresas por

universitarios. Ed. UMH: Observatorio ocupacional. Madrid.

Gómez Uranga, M. (1992): El cambio tecnológico hacia el nuevo milenio. Ed.

FUHEM. Madrid.

González Dominguez, F.J. (2003): Creación de empresas. Guía para el

desarrollo de iniciativas empresariales. Ed. Pirámide. Madrid.

Gore, A. (1993): La tierra en juego: ecología y conciencia ambiental. Ed.

Enece. Barcelona.

Gore, A. (2007): Una verdad incómoda, Ed. Gedisa. Madrid.

Guzmán Parra V. (2011). Evolución de la literatura sobre empresa familiar como

disciplina científica. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa.

Universidad de Málaga. Málaga.

Hague, P.N.; Jackson, P. (1992): Cómo hacer investigaciones de mercados. Ed.

Deusto. Bilbao.

Hammond, J. S.; Keeney, R. L.; Raiffa, H (2001): Decisiones inteligentes: guía

práctica para tomar mejores decisiones. Ed. Gestión 2000. Barcelona.

Handy, C. (2003): The Empty Raincoat: Making Sense of the Future, Random

House.

Hart, S. L., y Milstein, M. (2003): «Creating Sustainable Value», Academy of

Management Executive, vol. XVII, núm. 2.

Hart, S. L., y Sanjay, S. (2004): «Engaging Fringe Stakeholders for Competitive

Imagination», Academy of Management Executive, vol. XVIII, núm. 1.

Helbo, A. (1983): Semiologie des messages sociaux: Du texte à l’image. Ed.

Edilig. París.

Hemel, U. (2007): Valor y valores. Ética para directivos, Barcelona, Ed. Deusto.

Bilbao.

Page 363: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

364

«Informe, por propia iniciativa, sobre cooperación y acción exterior», Sesión

Ordinaria del Pleno del Congreso de los Diputados, Consejo Económico y

Social, junio, 2005.

«La emancipación de los jóvenes y la situación de la vivienda en España»,

Consejo Económico y Social, 2002.

«La internacionalización de la empresa española: aprendizaje y experiencia»,

Cátedra Universidad Antonio de Nebrija-Grupo Santander en Dirección

Internacional de Empresas, 2007.

«La Responsabilidad Corporativa. Una propuesta para un entorno empresarial

más eficiente y socialmente comprometido», «Colección Papeles de la

Fundación», núm. 16, Fundación de Estudios Financieros, Madrid, 2006.

«Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la empresa española»,

Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y la

Comunicación Española (AETIC), 2003-2004.

Ley 34/1988, de 11 de noviembre de 1988, Ley general de publicidad.

Ley 49/2002, de 23 de diciembre de 2002, Régimen fiscal de las entidades sin

fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

López Nieto, F (2000): Manual de Protocolo. Ed. Ariel. Barcelona.

Hernández Berasaluce, L. (1993): Gestión medioambiental en la empresa. Ed.

Deusto. Bilbao.

Hernández, C.; Del Olmo, R.; García, J. (1994): El Plan de Marketing Estratégico.

Ed. Gestión 2000. Barcelona.

Hoffer, E. (1973): Reflections on the Human Conditions, Harper Collins.

Izquierdo, F. (1985): La Publicidad Política. Ed. Oikos TAO. Madrid.

Hopt, K. J., et. al. (eds.) (1998): Comparative Corporate Governance, Oxford

Clarendon Press, pp. 223 y ss.

Jacobs, M. (1996): La economía verde. Ed. FUHEM. Madrid.

Jaramillo, H; Lugones, G; Salazar, M. (2001): Standardization of indicators of

technological Innovation in Latin American and Caribbean countries: Bogotá

Manual. Ed. RICYT/OAS/CYTED. Bogotá.

James, W. (1956): “The Dilemma of Determinism”, en The Will to Believe. Dover,

Nueva York.

Jiménez Herrero, L. M. (1997): Desarrollo sostenible y economía ecológica:

integración medio ambiente-desarrollo y economía-ecología. Ed. Síntesis.

Madrid.

Page 364: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

365

Jiménez Quintero, J.A. (2002): Dirección estratégica en la creación de

empresas. Ed. Pirámide. Madrid.

Kaid, L.L.; Nimmo, D.; Sanders, K.R. (1986): New perspectives on political

advertising. Ed. Carbondale. Southern Illinois University. Illinois. USA.

Kaplan, R. (2000): «Relevance Lost. The Strategy Focused Organization»,

Harvard Business Review.

Kaufmann, A. (1973): “Introduction a la théorie des sous-ensembles flous a

I'usage des ingénieurs”. Masson, Paris.

Kaufmann, A.; Gil-Aluja, J. (1990): “Las Matemáticas del azar y de la

incertidumbre”. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.

Kaufmann, A.; Gil-Aluja, J. (1988): “Models per la recerca d’efectes oblidats”

(versión catalana). Milladoiro, Vigo.

Kaufmann, A.; Gil-Aluja, J. (1991): “Nuevas técnicas para la dirección

estratégica”. Universitat de Barcelona, Barcelona.

Kaufmann, A.; Gil-Aluja, J. (1993): “Técnicas especiales para la gestión de

expertos”. Ed. Milladoiro, Santiago de Compostela.

Kaufmann, A.; Gil-Aluja, J. (1986): “Introducción a la teoría de los conjuntos

borrosos a la gestión de las empresas”. Milladoiro. Santiago de Compostela.

Kaufmann, A.; Gil-Aluja, J. (1988): “Modelos para la investigación de efectos

olvidados”. Milladoiro. Vigo.

Kaufmann, A.; Gil-Aluja, J. (1988): “Models per la recerca d’efectes oblidats”

(versión catalana). Milladoiro, Vigo.

Keeter, S. (1987): The illusion of intimacy: Television and the role of candidate

personal qualities in voter choice. Ed. Columbia University. New York.

Kotler, P. (1992): Dirección de Marketing. Ed. Prentice Hall. Madrid.

Kotler, P. (2000): “Dirección de Marketing”. Prentice Hall, Madrid.

Landa Bercebal, F.J. (2002): Marketing: aplicaciones en investigación

comercial. Ed. Pirámide. Madrid.

Ligorria Carballido, J. (2001): Estrategia Política desde el diseño operativo. Ed.

Colección Veintiuno. Madrid.

Lindon, D. (1986): Le Marketing Politique. Ed. Dalloz. París.

Loasby, B.J. (1991): Equilibrium and evolution: an exploration of connecting

principles in economics. Ed. Manchester University Press. Manchester.

Lope Peña, A. (1996): Innovación tecnológica y cualificación. Ed. CES. Madrid.

Page 365: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

366

López Camps, J.; Leal Fernández, I. (2005): Liderazgo político. Ed. Paidós.

Barcelona.

Lozano, J. M. (1997): «Ètica i empresa, Estudis Contemporanis», Barcelona, Ed.

Proa.

Lozano Rendón, J.C. (2001): La espectacularización en las elecciones

mexicanas de 2000. Revista Mexicana de Comunicación, Número 71. México.

Lukaciewicz, J. (1910):“O zasadzie wylaczonego srodka”. Przegl'd Filozficzny.

Lundvall, B. A. (1992): National Systems of innovation. Ed Pinter. London.

Luque, T. (1997): Investigación de marketing: fundamentos. Ed. Ariel. Barcelona.

Maarek, P.J. (1997): Marketing Político y Comunicación. Ed. Paidós. Madrid.

Maqueda Lafuente, F.J. (1990): Cómo crear y desarrollar una empresa:

Planificación y control de actividades. Ed. Deusto. Bilbao.

Maqueda Lafuente, F.J. (1992): Dirección estratégica y planificación financiera

de la PYME. Ed. Díaz de Santos. Madrid.

Maqueda Lafuente, F.J. (1994): Cuadernos de dirección estratégica y

planificación. Ed. APD y SPRI. Bilbao.

Maqueda Lafuente F.J. (1994): Marketing estratégico para empresas de

servicios. Ed. Díaz de Santos. Madrid.

Maqueda Lafuente F.J. (1996): Creación y dirección de empresas. Ed. Ariel.

Barcelona.

Maqueda Lafuente F.J. (2003): Tu propia empresa: un reto personal. Manual útil

para emprendedores. Ed. ESIC. Madrid.

Maqueda Lafuente F.J. (2003): Protocolo empresarial: una estrategia de

Marketing. Ed. ESIC. Madrid.

Maqueda Lafuente F.J. (2010): Marketing, innovación y nuevos negocios. Ed.

ESIC. Madrid.

Maqueda Lafuente F.J. (2011) (Coordinador): Marketing para los nuevos

tiempos. Ed. Mc Graw Hil. Madrid.

Marchesi, M. R. (1992): El Protocolo hoy. Ed. Aguilar. Madrid.

Marshall, A. (1890): Principles of economics. Ed. MacMillan. London.

Marx, K. (1970): El Capital. Ed. Siglo XXI. México.

Martín Salgado, L. (2002): Marketing Político. Arte y Ciencia de la persuasión de

la democracia. Ed. Paidós. Barcelona.

Page 366: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

367

Mateo, R; Sagarra, R. (2004): Creación de empresas. Teoría y práctica. Ed. Mc

Graw Hill. Madrid.

Mateus de Ros Cerezo, R.(2006): “El código Unificado de Gobierno

Corporativo”, Thomson-Aranzadi, Navarra, 2006, pp. 14, 20 y 25. Pamplona.

Mauser, G.A. (1983): Political Marketing: An approach campaign strategy. Ed.

Praeger Publishers. New York.

McLuhan, M. (1989): The Global Village, Oxford University.

Melé, D. (1996): «Códigos Internacionales de Conducta y Competitividad

Global», DI, núm. 314, IESE, Universidad de Navarra. Pamplona.

Menéndez Roces, C; Alonso Rivas, J. (1983): Marketing electoral. En el laberinto

de la experiencia española. Ibérico Europea. Ed. Madrid.

Millennium Ecosystem Assessment (2005): Ecosystems and Human Well-being:

Synthesis 2005, Washington, DC: Island Press (www.maweb.org/en/indez.aspx).

Miller, P. (1995): Marketing estratégico de productos de alta tecnología. Ed.

Gestión 2000. Barcelona.

Miquel, S. (1997): Investigación de mercados. Ed. Mc Graw Hill. Madrid.

Moles, A. (1990): Les Sciences de I'imprécis, Éditions du Seuil, Paris.

Munuera, J. L.; Rodríguez Escudero, A. I. (1998): Marketing estratégico: teoría y

casos. Ed. Pirámide. Madrid.

Muñoz Alonso, A. (1999): La democracia mediática. Ed. Ariel. Barcelona.

Navarro, V. (2004): El Estado del Bienestar en España, Tecnos. Madrid.

Nelson, R. (1993): National innovation systems: a comparative study. Ed. Oxford

University Press. Oxford.

Nimo, D.; Savage, R.L. (1976): Candidates and their images. Ed. Goodyear.

California. USA.

Noir, M. (1980): L’utilisation des techniques de marketing dans une campagne

présidentielle. Ed. Pouvoirs. París.

Nueno, P. (2001): El arte de crear empresas y sus artistas. Ed. Deusto. Madrid.

Nonaka, I. (1995): The knowledge creating company. Ed. Oxford University

Press. Oxford.

Norgaard, R. (1999): Evolution and coevolution. Ed Routledge. London.

Olamendi, G. (2005): El Plan de Marketing en plan sencillo. Ed. G. O. Bilbao.

Olcese Santonja, A. (2005): Teoría y Práctica de Buen Gobierno Corporativo,

Marcial Pons, 2005. Barcelona.

Page 367: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

368

Olcese Santoja, A. (2007). La Responsabilidad Social de la Empresa, Real

Academia de las Ciencias Económicas y Financieras. Barcelona.

Organization for Economic and Cooperation Development (OECD): Principles

of Corporate Governance.

Papeles de la Fundación, Fundación de Estudios Financieros, núm. 6, 2004, p.

13.

Querol Aragón, N. (2007): Análisis económico del Derecho: Teoría y

aplicaciones. Ed. FIEC. Madrid.

Recomendación sometida a consulta de la Comisión Europea sobre

remuneración de administradores del 6 de octubre de 2004.

Ortega Martinez, E. (1993): Diez temas Máster Marketing. Ed. Pirámide. Madrid.

Ortega y Gasset, J. (1985): La rebelión de las masas, Origen-Planeta.

Ortigueira Bouzada, M. (1990): Los líderes empresariales. Ed. Edinford. Málaga.

Paniagua Rojano, F.J. (2004): Comunicación Política Electoral. Elecciones

Autonómicas de Andalucía en 2000. Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Málaga. Málaga.

Parra Guerrero, F. (2005): Gestión de Stocks. Ed. ESIC. Madrid.

Petty, R; Cacioppo, J. (1986): Communication and persuasion: central and

peripheral routes to attitude change. Ed. Springer-Verlag. New York.

Pérez Colomé, J. (2008): En la campaña de Obama. El movimiento que

cambió la historia de Estados Unidos. Ed. UOC. Barcelona.

Poincaré, H. (1906): La science et I'hypothése, Flammarion, Paris.

Popper, K. (1984): “L'univers irrésolu. Plaidoyer pour I'indéterminisme”, Hermann,

Paris.

Prigogine, l. (1947): “Etude thermodynamique des phénoménes irréversibles”,

Desoer, Lieja.

Prigogine, l. (1980): “From Being to Becoming”, W. H. Freeman, San Francisco.

Prigogine, l. (1997): “La fin des certitudes”. Traducción española con el título “El

fin de las certidumbres”. Taurus, Buenos Aires.

Ramonet, I. (1997): Un Mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo. Ed. Temas de

Debate. Madrid.

Ricart, J. E.; Rodríguez, M. A.; Sánchez, P., y Ventoso, L. (2006): La Empresa

Sostenible: aprendiendo de los líderes del Indice Dow Jones de Sostenibilidad

(DJSI), Fundación BBVA. Madrid.

Page 368: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

369

Rocafort Nicolau, A. (2010): Nuevas fronteras del management. Furtwangen

Editorial. Barcelona.

Rosander, A. C. (1994): Los catorce puntos de Deming aplicados a los servicios.

Ed. Díaz de Santos. Madrid.

Rosenfeld, A. (1971): “Considérations non philosophiques sur la causalité”, en

Les théories de la causalité. PUF, Paris.

Rosenfeld, A. (1971): “Fuzzy Groups”, Journal of Mathematical Analysis and

Applications. PUF, Paris.

Rueda Cuenca,F; San Juan Monforte, J.C. (1991): Manual del Curso de

Ceremonial, Protocolo y Organización de Actos. Ed. Cámara Oficial de

Comercio e Industria de Madrid. Madrid.

Sabato, L.J. (1981): The rise of political consultants. New ways of winning

elections. Ed. Basic Books. New York.

Sánchez Burón A. (2010): Nuevas tecnologías y nueva sociedad. El efecto

Tuenti. Universidad Camilo José Cela. Madrid.

Sanchis, J.L. (1999): Manual del candidato. Ed. Almiar. Madrid.

Schrödinger, E. (1947): ¿Qué es la Vida?, Buenos Aires, Espasa Calpe.

Schumpeter, J. A. (1942): Capitalismo, socialismo y democracia. Ed. Fondo de

Cultura Económica. México.

Schwartz, P. (1998): Nuevos Ensayos Liberales, Madrid, Espasa Hoy. Madrid.

Schwartzenberg, R.G. (1978): El show politico. Ensayo sobre y contra el star-

system en política. Ed. Dopesa. Barcelona.

Senge, P. (1990): The Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning

Organization, Currency Doubleday. (hay traducción al castellano).

Shein, E. (1988): La cultura empresarial y el liderazgo, Barcelona, Plaza y Janés.

Simon, Herbert A. (2005): Darwinism, altruism and economics. Ed. Cambridge

University Press. Cambridge.

Smith, A. (1776): La riqueza de las naciones. Ed. Fondo de Cultura Económica.

México.

Smith, K. (2005): Measuring innovation. Ed. Oxford University Press. Oxford.

Sniderman, P. (1986): Public opinion and political ideology. Ed. M. Hermann.

San Francisco. USA.

Soto, C. (1993): Las buenas maneras, Usos y Costumbres Sociales. El Protocolo.

Ed. Palabra. Madrid.

Swan, R.L. (2009): El Método Obama. Ed. R.H. Mondadori. Barcelona.

Page 369: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

370

Sugeno, M. (1977): “Fuzzy measures and fuzzy integrals, a survey”, en Gupta,

Saridis y Gaines.

Taylor, F. (1911): The Principles of Scientific Management, Kessinger.

Thom, R. (1977): “Stabilité structurelle et morphogénése”, Benjamin, Reading,

Mass.

Torvalds, L; Diamond, D. (2001): Just for fun: the story of an accidental

revolutionary. Ed. Harper Business. New York.

Trejo Delarbe, R. (2000): El imperio del Marketing Político. Cuando las imágenes

desplazan a las ideas. América Latina hoy. Revista del Instituto de Estudios de

Iberoamérica y Portugal. Universidad de Salamanca. Salamanca.

Tunzelman, G. N. (1995): Technology and industrial progress: the foundations of

economic growth. Ed. Edward Elgar. London.

Urbina, J. A. (2000): El Protocolo en los Negocios. Ed. Temas de hoy. Madrid.

Valéry, P. (1973): “Cahiers 1, Bibliothéque de la Pléiade”. Gallimard, Paris.

Vázquez, R.; Bello, L. (2005): Investigación de mercados: métodos de recogida

y análisis de la información para la toma de decisiones en marketing. Ed.

Thomson. Madrid.

Veciana, J. M. (2005): Creación de empresas. Un enfoque gerencial. Ed.

Servicio de estudios de la Caixa. Barcelona.

Velasco, F. (2007): Aprender a elaborar un plan de negocio. Ed. Paidos Ibérica.

Madrid.

Venables, A. J. (2001): Geography and international inequalities: the impact of

new technologies. Ed. World Bank. Washington.

Vernette, E. (1994): Marketing fundamental. Ed. Gestión 2000. Barcelona.

Vilarrubias, F.A. (1976): Introducción al Protocolo y Ceremonial. Ed. IEAL.

Madrid.

Vilaseca I Requena, J; Torrent Sellens, J. (2005): Principios de economía del

conocimiento. Hacia una economía global del conocimiento. Ed. Pirámide.

Madrid.

Villafañe, J. (1999): La gestión profesional de la imagen corporativa. Ed.

Pirámide. Madrid.

Villafañe, J. (2002): Imagen. Ed. Pirámide. Madrid.

Villalba, F.J. (2009): Apuntes de Investigación Comercial. Universidad del País

Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Donostia.

Weber, M. (1967): El político y El científico. Ed. Alianza. Madrid.

Page 370: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

371

Von Hippel E. (1988): The sources of innovation. Ed. Oxford University Press.

Oxford.

Whitehead, A.N. (1969): Process and Reality, the Free Press, Mac Millan

Company, Nueva York.

Wickoff, G. (1968): The Image Candidate: American Politics In The Age Of

Television. Ed. Mac Millan. New york.

Zadeh, L. (1996): “Fuzzy Logic and the Calculi of Fuzzy Rules and Fuzzy Graphs”.

International Journal of Multiple-Valued Logic, l., págs. 1-39.

Zadeh, L. (1965): “Fuzzy Sets” en Information and Control.

Zalduendo, E. (1981): Breve historia del pensamiento económico. Ed. Macchi.

Buenos Aires.

Zimmermann, H.J. (1978): “Results of empirical studies in fuzzy set theory” en Klir,

G. Applied General Systems Rechearch. Plenum Press, New York.

Page 371: MARKETING, PROTOCOLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ...

372