Marin Iordanov: “No se puede generalizar y relacionar el boxeo con las drogas y las peleas...

1
40 DEPORTES Diario de Noticias Lunes, 7 de septiembre de 2015 2 Una entrevista de David Esparza f Fotografía Oskar Montero “No se puede generalizar y relacionar el boxeo con las drogas y las peleas callejeras” PAMPLONA – Para el protagonista de estas páginas, el boxeo es parte de su vida. Marin Iordanov Baltadjiev (Sandansky, Bulgaria, 1996) es un boxeador del Gimnasio Kanku de Burlada y en 2012, se proclamó campeón de España Absoluto de Kick Boxing en menos de 85 kilogramos. En 2013, participó en un Europeo WAKO en Polonia en la modalidad de K1, en la categoría júnior, en menos de 81 kg. En 2014, se adjudicó en Italia el título de campeón del Mundo WAKO cadete y júnior en más de 86 kg. En estos momentos, pese a que compagina el trabajo con el boxeo, Ior- danov tiene un claro objetivo: “Quiero ser un boxeador profesional y todo comenzará en la velada de Anaitasuna del próximo 14 de noviembre. Será mi debut como profesional y pelearé contra un mallorquín”. ¿Por qué eligió el boxeo y no otro deporte? –Empecé jugando a fútbol con 13 años pero no me llenaba lo suficiente. Entonces, mi padre, que le encanta el boxeo, me propuso probar este nuevo deporte para mí. Desde ese momento, no he parado de disfrutar del boxeo. ¿Ha tenido problemas por ser extranjero? –Vine a España con tres años y eso fue una ventaja. He crecido con la gente de aquí y gracias a eso, no he tenido ningún proble- ma de adaptación. ¿Qué sintió al conseguir el oro en el Mun- dial WAKO cadete y júnior? –Fue un campeonato muy trabajado ya que Marin Iordanov Baltadjiev ha compaginado los estudios y el boxeo toda su vida. Empezó a practicarlo con 13 años y, a día de hoy, con 19, su objetivo es ser púgil profesional “En los años 70 y 80 el boxeo tuvo más protagonismo pero desde entonces ha caído en picado. Lo fácil es apostar por el fútbol” Prohibido hablar de... boxeo Marin Iordanov “Me gusta la natación, las competiciones de coches y el fútbol. Me fijo en Michael Phelps, Lewis Hamilton y Cristiano Ronaldo” A FONDO Un color. El rojo. Un nombre de hombre. Conan. Un nombre de mujer. Ainhoa. Una bebida. Agua. Una comida. Pollo asado. Una película. El francotirador. Un grupo de música. Wisin y Yandel. Un libro. La vida es un ring. Un actor. Orlando Bloom. Una actriz. Penélope Cruz. Un defecto. La vagancia. Una virtud. Ser trabajador. Un lugar para vivir. Mikonos. Un lugar para viajar. Polo Norte. Un sueño por cumplir. Ser boxeador profesional. Algo de lo que se arrepienta. A veces, me precipito demasiado. el nivel de los rusos era muy alto. Yo confia- ba en mi entrenamiento y en mis cualidades y gracias a Dios todo salió genial. Pude lle- var a Navarra a lo más alto y eso es todo un orgullo. ¿Qué hace en el día a día, cuáles son sus afi- ciones? –Quedo con mi novia, con mis amigos, voy al cine, a tomar algo por ahí, y cuando el calen- dario me lo permite, salgo de fiesta. Lo más complicado para mí es compaginar el traba- jo con los entrenamientos. Mientras estaba estudiando, llegaba en mejores condiciones al entreno, notaba el cuerpo más descansado. Ahora, con el trabajo, se me hace más duro pero no me puedo quejar. El boxeo es una vía de escape, consigo romper la monotonía del día a día. Es una gran motivación para mí. ¿Qué otros deportes son los que más le gus- tan? –Me gusta la natación, las competiciones de coches y el fútbol. Me fijo en Michael Phelps, Lewis Hamilton y Cristiano Ronaldo. El cuer- po aerodinámico del estadounidense, la com- petitividad del británico y la voracidad del portugués, que siempre quiere más, son cua- lidades clave para todo deportista de alto nivel. También, soy aficionado del Real Madrid y me gusta seguir los partidos cenan- do con mis amigos en algún bar. Tengo pre- dilección por los deportistas que se basan en la pegada y la potencia. Siempre me fijo en ellos puesto que yo tengo algunas caracterís- ticas similares. Por ejemplo, me llaman Aizkora, que significa hacha en Euskera, por- que lanzo golpes bajos con fuerza. ¿Piensa que el boxeo puede acaparar la atención de un deporte mediático como lo es el fútbol en España? –Me gustaría pero lo veo demasiado complica- do. Creo que en los últimos años el boxeo espa- ñol ha ido bajando su relevancia en los medios de comunicación. En los años 70 y 80 el boxeo tuvo más protagonismo pero desde entonces ha caído en picado. Desde luego, lo fácil es apos- tar por el fútbol, el deporte rey. Los patrocina- dores van a buscar un entorno en el que la visi- vilidad de la marca sea mayor y el boxeo es un deporte minoritario, no vende tanto. Además, a veces está mal relacionado con las peleas calle- jeras, las drogas y ese tipo de cosas. Pero bue- no, lo malo siempre sale a relucir lo primero. No se puede generalizar. Es una pena. ¿Cuáles han sido sus momentos más com- plicados? “El boxeo es una vía de escape, consigo romper la monotonía del día a día. Es una gran motivación para mí”

Transcript of Marin Iordanov: “No se puede generalizar y relacionar el boxeo con las drogas y las peleas...

40 DEPORTES Diario de Noticias – Lunes, 7 de septiembre de 2015

2 Una entrevista de David Esparza f Fotografía Oskar Montero

“No se puede generalizar y relacionar el boxeo con las drogas y las peleas callejeras”

PAMPLONA – Para el protagonista de estas páginas, el boxeo es parte de su vida. Marin Iordanov Baltadjiev (Sandansky, Bulgaria, 1996) es un boxeador del Gimnasio Kanku de Burlada y en 2012, se proclamó campeón de España Absoluto de Kick Boxing en menos de 85 kilogramos. En 2013, participó en un Europeo WAKO en Polonia en la modalidad de K1, en la categoría júnior, en menos de 81 kg. En 2014, se adjudicó en Italia el título de campeón del Mundo WAKO cadete y júnior en más de 86 kg. En estos momentos, pese a que compagina el trabajo con el boxeo, Ior-danov tiene un claro objetivo: “Quiero ser un boxeador profesional y todo comenzará en la velada de Anaitasuna del próximo 14 de noviembre. Será mi debut como profesional y pelearé contra un mallorquín”.

¿Por qué eligió el boxeo y no otro deporte? –Empecé jugando a fútbol con 13 años pero no me llenaba lo suficiente. Entonces, mi padre, que le encanta el boxeo, me propuso probar este nuevo deporte para mí. Desde ese momento, no he parado de disfrutar del boxeo. ¿Ha tenido problemas por ser extranjero? –Vine a España con tres años y eso fue una ventaja. He crecido con la gente de aquí y gracias a eso, no he tenido ningún proble-ma de adaptación. ¿Qué sintió al conseguir el oro en el Mun-dial WAKO cadete y júnior? –Fue un campeonato muy trabajado ya que

Marin Iordanov Baltadjiev ha compaginado los estudios y el boxeo toda su vida. Empezó a practicarlo con 13 años y, a día de hoy, con 19, su objetivo es ser púgil profesional

“En los años 70 y 80 el boxeo tuvo más protagonismo pero desde entonces ha caído en picado. Lo fácil es apostar por el fútbol”

Prohibido hablar de... boxeo

Marin

Iordanov

“Me gusta la natación, las competiciones de coches y el fútbol. Me fijo en Michael Phelps, Lewis Hamilton y Cristiano Ronaldo”

A FONDO

� Un color. El rojo.

� Un nombre de hombre. Conan.

� Un nombre de mujer. Ainhoa.

� Una bebida. Agua.

� Una comida. Pollo asado.

� Una película. El francotirador.

� Un grupo de música. Wisin y Yandel.

� Un libro. La vida es un ring.

� Un actor. Orlando Bloom.

� Una actriz. Penélope Cruz.

� Un defecto. La vagancia.

� Una virtud. Ser trabajador.

� Un lugar para vivir. Mikonos.

� Un lugar para viajar. Polo Norte.

� Un sueño por cumplir. Ser boxeador

profesional.

� Algo de lo que se arrepienta. A veces,

me precipito demasiado.

el nivel de los rusos era muy alto. Yo confia-ba en mi entrenamiento y en mis cualidades y gracias a Dios todo salió genial. Pude lle-var a Navarra a lo más alto y eso es todo un orgullo. ¿Qué hace en el día a día, cuáles son sus afi-ciones? –Quedo con mi novia, con mis amigos, voy al cine, a tomar algo por ahí, y cuando el calen-dario me lo permite, salgo de fiesta. Lo más complicado para mí es compaginar el traba-jo con los entrenamientos. Mientras estaba estudiando, llegaba en mejores condiciones al entreno, notaba el cuerpo más descansado. Ahora, con el trabajo, se me hace más duro pero no me puedo quejar. El boxeo es una vía de escape, consigo romper la monotonía del día a día. Es una gran motivación para mí. ¿Qué otros deportes son los que más le gus-tan? –Me gusta la natación, las competiciones de coches y el fútbol. Me fijo en Michael Phelps, Lewis Hamilton y Cristiano Ronaldo. El cuer-po aerodinámico del estadounidense, la com-petitividad del británico y la voracidad del portugués, que siempre quiere más, son cua-lidades clave para todo deportista de alto nivel. También, soy aficionado del Real Madrid y me gusta seguir los partidos cenan-do con mis amigos en algún bar. Tengo pre-dilección por los deportistas que se basan en la pegada y la potencia. Siempre me fijo en ellos puesto que yo tengo algunas caracterís-ticas similares. Por ejemplo, me llaman Aizkora, que significa hacha en Euskera, por-que lanzo golpes bajos con fuerza. ¿Piensa que el boxeo puede acaparar la atención de un deporte mediático como lo es el fútbol en España? –Me gustaría pero lo veo demasiado complica-do. Creo que en los últimos años el boxeo espa-ñol ha ido bajando su relevancia en los medios

de comunicación. En los años 70 y 80 el boxeo tuvo más protagonismo pero desde entonces ha caído en picado. Desde luego, lo fácil es apos-tar por el fútbol, el deporte rey. Los patrocina-dores van a buscar un entorno en el que la visi-vilidad de la marca sea mayor y el boxeo es un deporte minoritario, no vende tanto. Además, a veces está mal relacionado con las peleas calle-jeras, las drogas y ese tipo de cosas. Pero bue-no, lo malo siempre sale a relucir lo primero. No se puede generalizar. Es una pena. ¿Cuáles han sido sus momentos más com-plicados?

“El boxeo es una vía de escape, consigo romper la monotonía del día a día. Es una gran motivación para mí”