C M Y CM MY CY CMY K -...

13

Transcript of C M Y CM MY CY CMY K -...

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

32

www.estacionandamana.com | [email protected] | [email protected]

Estación Andamana es un documental cuyos protagonistas viven en la ciudad de La Palmas

de Gran Canaria y su puerto, El Puerto de la Luz, pero también es un relato sobre el capitalismo y

el comercio internacional.Pino cree que los años más activos de la prostitu-

ción en el entorno de la calle Andamana fueron una época dorada y maravillosa que ella no se cansa de

recordar, José Juan Quevedo opina que fue una lacra, “una mancha negra” que él contribuyó a desterrar…

El Presidente de la Autoridad Portuaria dice que los estibadores del Puerto de la Luz son “la peor

estiba de España”, sin embargo el Coordinador del Sindicato de Estibadores cree que el Puerto está excesivamente politizado. El ex Consejero de

Hacienda del Gobierno de Canarias opina que en el Puerto “todos, incluidos los empresarios, son unos

maestros del marketing…”Vicente Díaz, arquitecto, preocupado por el urbanis-

mo y la habitabilidad, concluye: “Andamana le daba al Puerto lo que el Puerto necesitaba”.

Japoneses, exsoviéticos, coreanos, nórdicos, lati-noamericanos o españoles, transitan en esta extraor-dinaria estación al vaivén de la oferta y la demanda.

«Los marineros con una novia en cada puerto no saben que las novias suelen tener un marinero en cada barco»

RodRigo CoRtés

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN EL CANAL DE SUEZ, LA PERESTROIKA, LA GUERRA DEL SAHARA Y LA

GLOBALIZACIÓN?

| Estación andamana Documental 90 m. Producción: Tecamedia S.L. Productor Asociado: Sonovisión Formato: HD

Este guión ha participado en el LEAC (Laboratorio de Escritura Audiovisual de Canarias). El Proyecto está partici-pado por Canarias Cultura en Red S.A. a través de su convocatoria 2011 de ayudas a desarrollo.

| AndAmAnA StAtion 90 min documentary Produced by: Tecamedia S.L. Associated Producer: Sonovisión Format: HD

This script has participated in the Canary Island Audiovisual Writing Laboratory (LEAC). This project is backed by Canarias Cultura en Red S.A. through the award of development aid in 2011.

Tecamedia S.L.Tel. 0034 696 606 [email protected]

www.estacionandamana.com

Con la participación de televisión pública de canarias s.a.

Canal de Suez

10.000 KM

14.000 KM

5

www.estacionandamana.com | [email protected]

Estación andamana AndAmAnA StAtion

Andamana es una de las calles más famosas del popular barrio de La Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias) situado junto al recinto por-tuario de la Ciudad, el Puerto de la Luz. A finales de los años cincuenta y sesenta eran habituales las cabras, conejos y palomas en las azoteas.

A pesar de la estrechez económica de la época se respiraba un ambiente abierto a la calle, en la que jugaban los niños mientras los vecinos se entretenían jugan-do a la baraja o charlando en la acera.

_ ALCOHOL Y SExO _______________

La Isleta acogió a la variopinta comu-nidad del Puerto: marinos mercantes, pescadores, suministradores de buques y empresarios de import-export, entre otros muchos.

Los marinos, que pasaban largas temporadas en el mar, al llegar a tierra buscaban descanso, sexo y alcohol, no necesariamente en ese orden. Desde mediados de los años sesenta la calle, y sus inmediaciones, se transformaron en el “barrio chino” de la ciudad. Los portales de las casas terreras de La Isleta se llenaron de prostitutas, algunas las

Andamana is one of the best-known streets of the popular district of La Isleta in Las Palmas de Gran Canaria (Canary Islands), which is situated next to the city’s port area, known as Puerto de la Luz.

By the end of the fifties and sixties goats, rabbits and pigeons were a familiar sight on the rooftops of the local houses.

Despite the economic hardships of the time there was a strong sense of community and openness on the street, where children amused themselves whilst neighbours played cards or chatted out on the pavement.

The area had one of the main bus (or “guagua”) terminals in the city. The station is still in the same place in the nearby Manuel Becerra square.

_Alcohol And sex ______________

La Isleta warmly received the commu-nity associated with the port: merchant seamen, fishermen, ship chandlers and import-export businessmen, to name but a few.

Sailors, who spent long stretches of time at sea, upon reaching dry land, set

5

76

www.estacionandamana.com | [email protected] | [email protected]

primeras inmigrantes latinoamericanas. Las casas y locales se trasformaron en bares de alterne, cabarets y burdeles.

La población anterior comenzó a abandonar el barrio, muy frecuentado por tripulaciones de todas las banderas de España a Extremo Oriente (Japón y Corea), pasando por el nor-te de Europa. Los alborotos y las peleas callejeras salpi-caban las noches de ocio, juerga y sexo cosmopolita.

Tras la prostitución llegó la droga, a finales de los ochenta, lo que convir-tió el barrio en una zona de trapicheo y consumo marginal. Por primera vez fue una zona peligrosa. Los últimos vecinos que queda-ban se vieron obligados a trasladarse y los estragos de la heroína desplazaron a las prostitutas a otros barrios.

A finales de los años noventa la zona sur de la calle era fantasmal. La mayoría de los transeúntes eran yonkis y las casas se encontraban vacías y, en algunos casos, tapiadas para evitar el acceso de los “okupas”. Aparecieron los carteles de Se Vende. Algunos inmuebles cambiaron de manos. Hoy continúan los carteles de venta.

out in search of rest, alcohol and sexual release. From the mid sixties Anda-mana Street and the surrounding area gradually became what was known as the city’s “barrio chino” or Chinatown. The doorways of La Isleta’s characte-ristic casas terreras (traditional single

family homes) started to fill with prostitutes, inclu-ding some of the first La-tin American immigrants. The houses and businesses were transformed into seedy pickup bars and cabarets where all types of activity typically associa-ted with brothels.

This population gra-dually dwindled away from the area which was then to become very popu-lar amongst ship’s crews from all over the world, from Spain to the Far East (Japan and Korea) and Northern Europe. Disor-

der and street fights punctuated the nights of leisure, binging and cosmopo-litan sex.

LAS CASAS Y LOCA-LES SE TRASfORMA-RON EN BARES DE ALTERNE, CABARETS Y BURDELES

the houses And businesses were trAnsformed into seedy pickup bArs And cAbArets whe-re All types of Activity typicAlly AssociAted with brothels

9

www.estacionandamana.com | [email protected]

sinOPsis SYnoPSiS

A finales de los cincuenta, con el cierre del Canal de Suez y el descubrimiento por flotas de orientales de la riqueza de pulpo y calamar del banco pesquero ca-nario sahariano, la vida cambió al ritmo al que llegaban los marineros de todas las nacionalidades al Puerto de La Luz en Las Palmas de Gran Canaria.

El capitán Yoshi, joven kamikaze y patrón de pesca de altura recuerda la época dorada de Andamana, frecuenta-da por muchos marineros nipones. Pino habla con cariño del ambiente de los años buenos de la prostitución, mientras José Quevedo lo considera un lacra que él ayudó a suprimir. La vida cosmopolita y el comercio dibujan un espacio de peculiar libertad en plena dictadura franquista.

El conflicto portuario entre estibado-res y patronos establece nuevas reglas en la moderna lucha de clases, donde final-mente las que parecen mandar son las grandes compañías internacionales que dominan el tráfico mundial marítimo como la MSC (Mediterranean Shipping Company) o la Maersk.

It all began in the late fifties, with the closure of the Suez Canal during the Egyptian-Israeli war and with the Far Eastern fleets’ discovery of the abun-dance of octopus and squid on the neighbouring Canary/ Saharan fishing bank. Life changed in pace with the speed at which seamen of all nationali-ties arrived at the port of Las Palmas de Gran Canaria.

Captain Yoshi, a young kamikaze pilot and deep-sea fishing skipper recalls, the golden years of Andamana, when it was frequented by many Japanese seafa-rers. Through his anecdotes and those of other characters an extraordinary story, where the cosmopolitan lifestyle and tra-de world combine to create a uniquely liberating atmosphere.

The bustling trade relations and racial mix existed alongside prostitution and an abundance of cash in the grey Franco era.

11

www.estacionandamana.com | [email protected]

idEa aUdiOVisUaL Y tRatamiEntO AUdioViSUAL idEA And APPRoACH

Los conflictos de los personajes, a favor o en contra de la prostitución, los con-flictos económicos del muelle, su reali-dad y su memoria.

El tema central de Estación Anda-mana es universal y común a muchos lugares; o dicho de otra manera, las consecuencias del cierre del Canal de Suez, el Sahara español, la Guerra de Corea, el franquismo, la Perestroika, el desmembramiento de la Unión Soviética, la globalización, todo ello situado en “cuatro calles”.

Estación Andamana tiene personajes y protagonismo multinacionales y mul-tiétnicos. Toca un tema que está en la memoria colectiva de muchos ciudada-nos con una aureola mítica y lo conecta con diversos acontecimientos internacio-nales que tuvieron incidencia mundial, más allá del ámbito geográfico del relato. Propone un reconocimiento intergenera-cional al indagar también en las jóvenes generaciones (japonesa, coreana y de otras nacionalidades) herederas de los fundadores de estas colonias. Por lo cual su target de público llega desde los jóve-nes a los mayores.

The conflicts are those of the characters themselves, their reality and their memory.

The central theme of Andamana Station is universal and common to many places; that is, the consequences of the closure of the Suez canal, the Spanish Sahara, the Korean war, Fran-coism, perestroika, the collapse of the Soviet Union, globalisation, all situated in “four streets”.

Andamana Station develops a univer-sal theme with characters and leading roles from several nationalities and ethnic groups.

Andamana Station touches on a the-me that is in the collective memory of many citizens, with a mythical aura, but also it connects with various interna-tional events of world significance that extend beyond the geographical area of the story. It aims for intergenerational recognition by also looking at the youn-ger generations (Japanese, Korean and other nationalities).

1312

www.estacionandamana.com | [email protected] | [email protected]

15

www.estacionandamana.com | [email protected]

15

| diREctOR Y cOGUiOnistaLicenciado en Imagen y Titulado en Imagen y Soni-do por el Instituto Oficial de RadioTelevisión-TVE. Du-rante 7 años fue reportero gráfico en Televisión Espa-ñola. Realizador en distin-tos géneros audiovisuales, especialmente documenta-les. Actualmente trabaja en conseguir imágenes que no sean esdrújulas.

| diRECtoR B.S. in Information Sciences (Visual) and graduate of the Instituto Oficial de Radio Televisión-TVE, Madrid. He was a press photographer for 7 years for Televisión Espa-ñola. Several films in various audiovisual genres.

sERGiO mORaLEs QUintERO

17

www.estacionandamana.com | [email protected]

FicHa tÉcnicO-aRtÍstica CREditS

| Estación andamanaDocumental 90 m. Producción: Tecamedia S.L.Productor Asociado: SonovisionFormato: HD

| FicHa tÉcnicO-aRtÍstica | CREditS dirección | director Sergio Morales producción ejecutiva | executive producer Rita Vera jefa de producción | producer in charge Fany García-Campero dirección de fotografía | director of photography Teresa Ruano y Ulises A. Morales guión previo | previous script Manuel Vidal y Sergio Morales banda sonora | music Enrique Fernández-Villamil música adicional | other music Daniel Rodríguez y Don Juan León sonido directo | sound Factoría de Creación Sonora: Daniel Mendoza y Héctor Martín asesor de rodaje | filming assessor Manuel Vidal asesor histórico | historical advisor Javier Márquez documentalista | documentation Ramón del Pino y Pepe Torres ayte. de producción | production assistant Idaira Guadalupe operador de cámara | camera Teresa Ruano y Ulises A. Morales aytes. de cámara | camera assistants Oscar Santamaría, Ruth Ortega y Jaime Marrero iluminación y eléctricos | lighting technicians Sonovisión Canarias: Rafa Moran y Francisco Perdomo etalonado | color correction Ulises A. Morales grafismo e infografía | graphics infographic Dani Rodríguez grafismo | graphics Rubén Díaz De Greñú Marco alquileres | rentals Walopro S.L.: Alfonso Muñoz Garcia imágenes aéreas | aereal shots AEROfilm Canarias (Aereal Solutions) Juan Nemesio Martín traducción dosier | dossier translator Lorna O’Donoghue subtitulos | subtitles Subbabel diseño web | web design Gregorio Viera www.estacionandamana.com proyecto gráfico | graphics Laura Millán imprenta | printer Litografía Arteara repicado | copies Kimedia Audiovisuales S.L. gestión contable | accounting Daniel Morales seguros | insurance Caser

| AndAmAnA StAtion90 min documentary Produced by: Tecamedia S.L.Associated Producer: SonovisionFormat: HD

1918

www.estacionandamana.com | [email protected] | [email protected]

· “Communism”. 1952. Coronet Instructional Films Internet Archive. https://archive.org/details/Communis1952https://archive.org/details/Brezhnev(C) Creative Commons

· Canary Bananas, cortesía de Valerie Lalonde Paraíso en el Atlántico (1964), de David J. Nieves Tierra Canaria (1941), de Rafael Gil, Cedidas por Filmoteca Canaria Actuación de Manolo Viera, Cortesía de Manolo Vieira

· “Task Force”. 1943. United States Navy_Internet Archive. https://archive.org/details/NPC-10896

· Karate contra Mafia (1981) de Ramón Saldías, Corte-sía de Francisco Melo Saso y Ramón Saldías Navajas

· “Khrushchev Resigns”. 15 Oct. 1964. Universal Studios Internet Archive.https://archive.org/details/1964-10-15_Khrush-chev_Resigns

· “Near East Crisis. Invasions Complete, UN Will Take Over”. 12 Nov. 1956. Universal Studios Internet Archive. https://archive.org/details/1956-11-12_Near_East_Crisis

Archivo fotográfico: Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC).

_ IMÁGENES DE ARCHIVO _________________________________________________________________________

· 5o Subinspección General del ejército de tierra, zona militar de la Isleta· Aske Film· Asociación Sindical de Estibadores Portuarios (ASEP)· Astican· Autoridad Portuaria de Las Palmas· Bar Bristol· Boluda Corporación Marítima· Cafetería Churrería Mercado del Puerto· Cinecanarias S.A.· Comunidad de Propietarios Plaza Woermann· División de Seguridad y Protección de la Autoridad Portuaria de Las Palmas· Ecotres Gestión y Administración, S.L.· Filmoteca Canaria· Guaguas Municipales S.A.· Iglesia Evangélica Coreana de Las Palmas· Konecta Canarias· La Casa del Cangrejo Real Ruso· La Luz Terminal de Contenedores, S.A.· Mercado del Puerto de la Luz / Antonio Ramos· Prácticos del Puerto de la Luz y Las Palmas· Restaurante Velero 1906· Servicio de Cultura. Cabildo de Gran Canaria· Tokio University of Fisheries

· Agustín Martín Quintana· Albi Santana· Ana Díaz Saavedra· Andrea Cabrera Kñallinsky· Andrés Koppel· Andrés Nuez Saavedra· Antonio Ramos· Carlos Álvarez· Carmelo Padrón· Diana Armas · Dolores Medina Medina · Esther Domínguez· Eva R. Morales· Francisco Melo Junior· Francisco Melo Sansó· Gabriel Betancort· Gerardo Ojeda· Hilda Mauricio· Javier Ponce· Juan Antonio Sánchez Palmés· Juan Manuel Luzardo Santana· Julio Quintana· Kilsun Kim· Lila Organa· Marta Cantero· Maximiliano Díaz García· Miguel Ángel Sánchez Quintana· Natacha Mora · Ñito, farero de la Isleta· Patricia G. Cámpora · Pablo Fernández · Rafael Cabrera Navarro· Ramón del Pino· Ramón Saldías· Rolando Díaz· Sergio Hernández

| aGRadEcimiEntOs | ACknowLEdgmEnt

1818

| Han intERVEnidO (POR ORdEn dE aPaRición)

· Koya Yoshi· Anna Maria Nordin· Juan Medina Sanabria· Pino· Aureliano Luján· José Zamora· María Isabel Luján· José Carlos Mauricio· Julio Quintana· Miguel Rodríguez· Manolo Vieira· Pedro Páez· Fernando Rodríguez Doreste· Vicente Díaz· José Juan Quevedo Ramos· Francisco · Luis Ángel Ibarra· Vladimir Serdioutsky· Jose Luis Purriños· Chano Álamo· Javier Páez· Marco Páez· Francisco Javier Martín Troya· Cirio Santana· Manuel Carrillo· Manuel Cabezudo· Silvano Zimolo· Ivan Bukovac· Märit Fjellström· Bashek y thomas· LiuTianZhen· ChungGuo Lee· Joo Hee Lee Jung· Gloria, María, Shinae y Daeun· Jong Chul Hwang

18

VLadimiR sERdiOUtskY

caPitÁn YOsHi

PinO

anna maRÍa

20

www.estacionandamana.com | [email protected]

8 | Domingo, 12 de mayo de 2013 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Las Palmas de Gran Canaria

Isla Dos (o/b/o) España 108.5 Juan Betancor López Arrecife Maddy (L.P.G) Holanda 75 Hijos de Eulogio J. Domínguez Pto.del Rosario Wappen Von Flensburg Reino Unido 116.9 Matías García Elías Arrecife African Spirit (petrolero) Bahamas 269 Berge Marítima Rada Norte MSC Nederland (carguero) Panamá 237 Mediterranean Shipping León y Castillo L’ Audace (vehículos) España 141 Vapores Suardiz Sur-Atlántico Gran Canaria

NOMBRE BANDERA ESLORA (M) CONSIGNATARIO MUELLE

BUQUES Movimiento en el Puerto de La Luz y Las Palmas

Afra Hawthorn (petrolero) Liberia 240 Alfaship Shipping Rada Norte Mencey (petrolero) España 109 J. A. Arocha Salinetas Riruccia (mercante) Italia 225 Alfaship Shipping Rada Sur Faycan (petrolero) España 109 J. A. Arocha Cambulloneros Wappen Von (otro tipo) Reino Unido 116 Matías García Elías Arrecife Neuburg (contenedores) Chipre 140 Cargo Lanzarote Arrecife

NOMBR E BANDERA ESLORA (M) CONSIGNATARIO MUELLE

Una producción canaria recoge en un documental la historia de Andamana La película narra la relación de la popular calle de La Isleta con La Luz, en la mejor época de la pesca P Prostitución y alcohol atrajeron a marinos de varias banderas

A. Ojeda LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

“¿Qué tienen en común el Canal de Suez, la Perestroika, la guerra del Sahara y la globalización?”. Una producción canaria responde a es-tas preguntas, con la perspectiva que concede la evolución del Puer-to en las últimas décadas. Ahí, en La Luz, se encuentran las respues-tas. En su historia destaca las pecu-liares conexiones que mantuvo con los muelles la popular calle Andamana, en el barrio de La Isle-ta. De hecho, Estación Andamana es el título de la película que ya ha comenzado a gestarse, que se es-pera estrenar en la primera mitad del 2014.

Tecamedia y Sonovisión impul-san un documental que acumula 30 horas de rodaje, y que tiene co-mo guionistas a Sergio Morales y Manuel Vidal. La historia arranca con el cierre del canal de Suez a fi-nales de los años cincuenta, como consecuencia del conflicto bélico entre Egipto e Israel. Los pesque-ros japoneses, coreanos o rusos descubrieron que podían encon-trar abundantes capturas (de pul-po o calamar, entre otras) en el banco canario-sahariano. A La Luz comenzaron a llegar barcos de to-das las banderas: se disparó la acti-vidad en el muelle, y el Puerto en-contró un punto de arranque para su expansión, en unos años que los habituales de los muelles recuer-dan como sus años dorados.

El negocio de la calle

Muchos de esos marinos fueron recibidos por los burdeles de An-damana, calle que, en la boca de sa-lida del recinto portuario gozaba de una inmejorable posición estra-tégica. Los portales de las clásicas casas terreras de La Isleta se llena-ron de mujeres que fumaban, ofre-ciendo sus servicios. Lo que no se conocía tanto, fuera de ese entor-no, era la identidad de los propieta-rios de algunos de esos locales de vida alegre. Varios empresarios orientales, que llegaron a la Isla co-mo consecuencia de su actividad pesquera, comenzaron a regentar-los, como un negocio boyante.

Allí trabajaron muchas canarias, pero también las primeras inmi-grantes sudamericanas, e incluso algunas turistas del norte de Euro-pa que, sin dinero, se quedaron atrapadas en la Isla y buscaron de este modo una salida.

Los hechos se recogen en Esta-

ción Andamana, que recopila al-gunos testimonios de personajes que vivieron la época en primera persona. Declaraciones impaga-bles como las del Capitán Yoshi y

su esposa Ana María, Osanai San, Vladimir Serdiusky (el último di-rector ruso de Shovispan en Las Palmas) o la transexual Pino, que llenan de detalles y anécdotas la

película. A lo largo de ella no se des-carta recurrir a la técnica de la re-creación, si bien se terminarán in-cluyendo manifestaciones de ma-rinos, comerciantes de la zona, guagüeros y hasta varios conceja-les de Urbanismo de la capital grancanaria.

Putas, sexo y alcohol definieron los primeros años de aquél boom en Andamana, en donde se cono-cieron clientes de multitud de na-cionalidades. Ningunos, dicen, be-bían tanto como los rusos, que arri-baron en su flota pesquera, y que llegaron a comprar por barriles al-cohol etílico de farmacia para sus sonadas juergas en tierra. La pro-ducción ahonda en la evolución de la calle con el paso del tiempo, has-ta llegar a la década de los ochenta, la entrada de la droga y la posterior decadencia de la zona.

El guión se detiene, finalmente, en el estado actual de abandono de Andamana, un pedazo de ciudad fantasma, lleno de carteles de “se vende”, puertas y ventanas selladas, y sin asomo de la actividad que re-cibió en épocas pretéritas. Su futu-ro es el de la desaparición, afecta-da en los planes urbanísticos por la vía de circunvalación a La Isleta, cuya construcción, de momento, ha congelado la actual crisis eco-nómica.

Rita María Vega, productora eje-cutiva del documental, confirma los avances en la tarea. Si no hay contratiempos, el producto final estaría listo en menos de un año: en abril de 2014, con una duración de unos cien minutos, apto para su difusión en la pantalla grande o en la pequeña. Precisamente, la Tele-visión Canaria colabora en el pro-yecto, que también ha recibido so-porte de Canarias Cultura en Red. Pronto estará listo un teaser, o anti-cipo de trailer, para poner los dien-tes largos a los nostálgicos del Puerto. También se busca más fi-nanciación en una iniciativa que busca el mayor impacto posible, y que deja una pregunta en el ima-ginario de la ciudad: ¿Por qué na-die bautiza a una niña con el nom-bre de esta princesa aborigen?

El periódico francés difunde la situación de los marinos de los barcos abandonados

Le Monde Diplomatique publica el estado de ‘Los malditos de Las Palmas’

A. O. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

El desamparo de los buques por parte de sus armadores en los muelles de La Luz, y la situa-ción que viven sus marinos, abandonados en el Puerto sin apenas recursos, son objeto de un extenso artículo que difun-de Le Monde Diplomatique en su edición de este mes de ma-yo. Los malditos de Las Palmas es el título del reportaje, que fir-ma la periodista Olivia Dehez, y que se presenta bajo el enca-bezado de Marinos víctimas de propietarios villanos.

Así, Dehez, relata como las tripulaciones de Europa del Es-te o África “se quedan sin paga después de meses en el mar”. También cuenta la historia del capitán cubano Pedro Leyva, único tripulante que queda del Iballa G, un tanque abandona-do desde hace más de tres años, cuando sus armadores se vieron sin recursos para liqui-dar las deudas a sus proveedo-res. O la del pesquero Alba, pro-cedente del África occidental, en una situación similar.

La publicación francesa sub-raya que “los voluntarios son el último baluarte entre los mari-neros varados y la miseria que les espera”, en alusión a la actua-ción de Stella Maris, la asocia-ción católica del Apostolado del Mar de la Diócesis de Cana-rias. La ONG asiste a estos ma-rineros en Puerto, y tramita sus repatriaciones.

‘Los malditos de Las Palmas’.| LP/DLP

LP / DLP

Cartel y rodaje. La producción canaria ha culminado ya la fase de desarrollo del proyecto, y está a la búsqueda de financiación adicional, si bien el documental sigue adelante y estará cerrado en 2014. Arriba, el cartel. Abajo, el rodaje.

Los japoneses regentaron burdeles. Los rusos agotaron el alcohol de farmacia

| La PROdUctORaTecamedia S.L. comienza su anda-dura en enero de 2011. El eje de su trabajo es el diseño y producción de proyectos audiovisuales y para internet, con independencia editorial, compromiso de equipo, innovación narrativa y participa-ción. Ha desarrollado su trabajo en el mundo de la publicidad y en el desarrollo de productos para internet, cuyo principal hito es SHOOTIZE, una aplicación en la nube para gestionar mejor la pro-ducción audiovisual, especialmente la fase de rodaje, desde cualquier lugar con un dispositivo conectado a internet.

www.shootize.comEn la actualidad también

desarrolla el documental La Isla sostenible sobre la Isla de El Hierro.

Estación Andamana nace de un guión previo de Manuel Vidal y Sergio Morales. Tecamedia S.L. es el productor principal, teniendo como asociado a la productora Sonovision.

Las inversiones en producciones cinematográficas canarias permiten una deducción de 20 puntos porcen-tuales por encima de la prevista en la normativa nacional.

UNA PRODUCCIÓN DE TECAMEDIA S.L. CON LA CO-

LABORACIÓN DE SONOVISIÓN CANARIAS Y LA PARTICIPACIÓN

DE TELEVISIÓN PÚBLICA DE CANARIAS S.A.

EL GUIÓN DE ESTACIÓN ANDAMANA fUE INCLUIDO EN EL LEAC (LABORATORIO

DE ESCRITURA)

Rita VERa

cOntactOTecamedia [email protected]

Rita Vera Productora ejecutivaTel. 0034 696 606 237

23

www.estacionandamana.com | [email protected]

6 | Domingo, 6 de octubre de 2013 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Las Palmas de Gran Canaria

El aprendiz de kamikazeEl octogenario japonés Koya Yoshi recaló en la ciudad en 1965 a bordo de un atunero y aquí se quedó P Con 13 años se enroló en la academia de pilotos suicidas de su país

María Sánchez Lozano LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Como todos los jóvenes de todas las épocas y todas las nacionalida-des, lo que verdaderamente busca-ba Koya Yoshi cuando, con apenas doce años y recién terminados sus estudios primarios, se presentó a las pruebas de acceso de la acade-mia militar de la Marina japonesa a escondidas de sus padres era in-dependizarse. Lo de servir a la pa-tria se daba por sentado y lo de dar la vida por ella si era necesario, también. “Llevábamos ya muchos años metidos en una guerra u otra y estábamos muy militarizados. Nos lavaban el cerebro”, afirma el anciano con sorna, aunque sin ras-tro de humor.

Koya había nacido en el año 1931, en la próspera ciudad de Nii-gata, al noroeste de Honshu, la is-la más grande del archipiélago ja-ponés. Su padre era empleado de un banco y él fue el tercer hijo de un total de cinco hermanos, es decir, que era justo el del medio. Por es-te motivo, porque no era el primo-génito, que tradicionalmente sus-tituye al cabeza de familia si a éste le ocurre algo, su progenitor no tu-vo más remedio que dar su brazo a torcer cuando, poco después de que el muchacho comenzara el ba-chillerato, llegó una carta anun-ciándole que había sido admitido en la academia militar. Su hijo de-bía servir a su país. “Mi madre no paraba de llorar”, recuerda el nipón, “pero yo no tenía miedo, porque los japoneses no tenemos la reli-giosidad de los europeos y no te-memos a la muerte. Además, es-tamos convencidos de la existen-cia del paraíso, así que creemos que al morir honorablemente ire-mos a un sitio mejor y por eso que-ría ser piloto”.

Corría el mes de abril del año 1944 y el joven Koya, que meses más tarde cumpliría los trece años, tuvo que realizar un pesado y largo viaje en tren de más de cinco días para llegar a la base militar de Fukuyama, a tan sólo cien kilóme-tros al este de la ciudad de Hiroshi-ma.

La academia en la que, en ade-lante y durante tres largos años, tendría que permanecer interno se encontraba dentro de la base mi-litar, aunque separada de ésta, y el muchacho pronto se habituó a su rutina: por la mañana, los más de setenta alumnos, doce por cada una de las seis aulas, tomaban cla-ses de japonés, inglés, caligrafía, matemáticas o historia japonesa, entre otras asignaturas, es decir, exactamente la misma formación que hubiesen recibido en el insti-tuto. Por la tarde, en cambio, era cuando los aspirantes a piloto reci-bían su instrucción militar: comba-te, mecánica de aviones, aerodiná-mica, artes marciales y kendo -lu-cha con espadas-. “Sólo los que, al final de esos tres años, obtuviéra-mos la mejor clasificación podría-mos acceder a la escuela superior de pilotos donde, durante dos años más, aprenderíamos a volar de ver-

dad y podríamos optar a recibir formación como kamikazes”, expli-ca con gravedad Yoshi.

Cuenta este anciano amable y ri-sueño que, durante el año y medio que pasó en la base naval y aérea de Fukuyama -por aquel entonces los dos ejércitos, mar y aire, no se habían separado aún- recibieron numerosos ataques de aviones americanos. “Una vez, cuando yo salía del cuarto de baño, que esta-ba fuera del resto de las instalacio-nes, en el patio”, recuerda, “de re-pente levanté la cabeza y vi cómo uno de ellos se acercaba a toda ve-locidad, dispuesto a empezar a dis-parar. Estaba tan cerca que, a pesar de que tenía los motores apagados, como solían hacer para que no ad-virtiéramos su presencia hasta el último momento, escuché el soni-do que hacía al descender en pica-do sobre nosotros e incluso pude

ver la cara del piloto americano justo antes de tirarme al suelo y cu-brirme la cabeza con los brazos”...

A pesar de que los jóvenes aprendices apenas se relaciona-ban con los pilotos profesionales, aunque algunos no eran mucho mayores que ellos, cada sábado por la tarde, antes de partir hacia Okinawa en la que sería su última misión, los kamikaze celebraban una fiesta de despedida a la que asistían todos los ocupantes de la base, incluidos los soldados de la academia. “Y a nosotros nos en-cantaban esas fiestas”, confiesa el anciano, “porque, como aún éra-mos menores y no se nos permi-tía beber alcohol, los mayores nos regalaban golosinas”. Luego, al día siguiente, esos mismos aprendices de kamikaze despedían a los pilo-tos junto a la pista de despegue, agitando sus gorras en el aire. “Los veíamos despegar y fantaseába-mos con la idea de que muy pron-to seríamos nosotros los que iría-mos en uno de aquellos aviones”, rememora, entre risas, “e incluso nos permitíamos el lujo de hacer chistes sobre ello, como el de que probablemente en la escuela supe-rior no nos enseñarían a aterrizar porque, al fin y al cabo, no íbamos a necesitar hacerlo”.

En Fukuyama, los jóvenes estu-diantes tenían cubiertas la gran mayoría de sus necesidades: no les faltaba ni ropa, ni enseres para su aseo personal y además de los ali-mentos básicos que les suminis-traba la Marina, en aquellas aguas abundaba el marisco, pues ya no quedaban pescadores que lo reco-gieran. “Así que las indigestiones por comer marisco eran bastante frecuentes entre los soldados por aquel entonces”, asegura Yoshi, muerto de risa. Por eso, porque no necesitaban mucho más de lo que allí se les proveía, los soldados re-cibían un pago simbólico de cin-co sen, es decir, cinco centavos de yen al mes, o lo que es lo mismo, el precio del sello de la carta que mandaban a casa periódicamente.

Pero el 6 de agosto de 1945 ocu-rrió algo que lo cambió todo: “Por la tarde empezaron a llegar solda-dos cubiertos de polvo y cenizas que nos contaron, asustados, có-mo los americanos habían lanza-do sobre la cercana ciudad de Hi-roshima una bomba nueva que lo había quemado todo en apenas unos segundos”, recuerda el ancia-no con tristeza. “La mayoría de los soldados en activo de Fukuyama se trasladaron entonces hasta allí para socorrer a las víctimas y en-terrar a los muertos”. Se calcula que unas 80.000 personas murieron aquel día en Hiroshima y que otras tantas recibieron algún tipo de he-rida.

Koya Yoshi, con su perro, en su domicilio. | JOSÉ CARLOS GUERRA

LA PROVINCIA / DLP

En la academia. Koya Yoshi, en el centro, de pie, ingresó en la academia militar de su país con trece años y vivió allí los últimos años de la II Guerra Mundial. Estaba con sus compañeros cuando Estados Unidos tiró la bomba atómica.

El niño Yoshi tuvo que hacer un largo viaje en tren de cinco días para llegar a la base militar

“Los aviones enemigos apagaban los motores, pero recuerdo el ruido cuando bajaban”

| cOntactO Tecamedia S.L. [email protected] www.estacionandamana.com

Producción ejecutiva: Rita Vera 0034 696 606 237

| ContACt Tecamedia S.L. [email protected] www.estacionandamana.com

Executive producer: Rita Vera 0034 696 606 237

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K