Marco Teorico Redes de Empresas

7
Redes de empresas Definición Las empresas necesitan adaptarse a los cambios que constantemente se producen y que afectan a la generación y obtención de los resultados empresariales. Este hecho conlleva, en muchos casos, la necesaria transformación de su estructura organizativa, tarea que puede resultar más o menos laboriosa y/o gravosa, en función de la situación previa, es por ello que podemos definir como red de empresas como la acción conjunta que tiene por finalidad alcanzar un objetivo común. Y en este sentido, las empresas llevan a cabo acuerdos de cooperación siempre y cuando los resultados obtenidos conjuntamente superen a los que generan de forma individual.(Casal, 2001) Por otro lado Franco y Bas (2006), menciona que las redes empresariales u organizativas son sistemas complejos, evolutivos y sujetos a una serie de principios que estimulan la permanencia de sus miembros. Sin embargo, es necesario identificar los impulsores de la transformación de una relación cooperativa hacia a los modelos colaborativos. La empresa-red constituye un modelo de empresa formado a partir de una constelación de pequeñas empresas juridicarnente independientes, pero coordinada por un mismo ciclo de producción. Están articuladas por pautas, normas y leyes consuetudinarias, así como

description

Las empresas necesitan adaptarse a los cambios que constantemente se producen y que afectan a la generación y obtención de los resultados empresariales

Transcript of Marco Teorico Redes de Empresas

Page 1: Marco Teorico Redes de Empresas

Redes de empresas

Definición

Las empresas necesitan adaptarse a los cambios que constantemente

se producen y que afectan a la generación y obtención de los resultados

empresariales. Este hecho conlleva, en muchos casos, la necesaria

transformación de su estructura organizativa, tarea que puede resultar

más o menos laboriosa y/o gravosa, en función de la situación previa, es

por ello que podemos definir como red de empresas como la acción

conjunta que tiene por finalidad alcanzar un objetivo común. Y en este

sentido, las empresas llevan a cabo acuerdos de cooperación siempre y

cuando los resultados obtenidos conjuntamente superen a los que

generan de forma individual.(Casal, 2001)

Por otro lado Franco y Bas (2006), menciona que las redes

empresariales u organizativas son sistemas complejos, evolutivos y

sujetos a una serie de principios que estimulan la permanencia de sus

miembros. Sin embargo, es necesario identificar los impulsores de la

transformación de una relación cooperativa hacia a los modelos

colaborativos.

La empresa-red constituye un modelo de empresa formado a partir de

una constelación de pequeñas empresas juridicarnente independientes,

pero coordinada por un mismo ciclo de producción. Están articuladas por

pautas, normas y leyes consuetudinarias, así como vinculadas a la

comunidad local y a las redes de parentesco, amistad y vecindad.

(Artiles, 1994)

A todo esto podemos decir que el concepto de red de empresa se refiere

al uso de los medios de información social por parte de una

organización, tanto interna como externamente, para conectar personas

que comparten intereses o actividades similares, buscando siempre el

mejoramiento de los miembros.

Características

Franco y Bas,( 2006) mencionan que sugieren que las numerosas

formas organizativas que ocupan el espectro intermedio entre el

mercado y la jerarquía. Sostienen que todas ellas pueden caracterizarse

de acuerdo a dos variables:

Page 2: Marco Teorico Redes de Empresas

- El tipo de relación existente entre las organizaciones. Variando desde

relaciones dinámicas y esporádicas (mercado) a relaciones estables y

frecuentes (jerarquía) y según

- Principios de decisión: que establecen si se priorizan los objetivos

individuales o colectivos.

A partir de esa aportación han caracterizado las variables que rigen la

cooperación según el criterio de decisión que prima sobre las relaciones

y la frecuencia con las que éstas tienen lugar. De este modo, construyen

una matriz sobre la cual proponen las siguientes formas contractuales de

cooperación.

Y estas formas organizativas se caracterizan por:

Asociación: una asociación es la forma organizativa más cercana a la

figura de mercado.

Ilustración 1 Clasificación de formas organizativas

Fuente: Franco, R. D., & Bas, A. O. (2006). Las redes de empresas : el camino de la cooperación hacia la colaboración. Propuesta de un marco de referencia para su clasificación y análisis.

Page 3: Marco Teorico Redes de Empresas

Red Interna: Se trata de unidades organizativas creadas dentro de las

organizaciones cuya misión es intentar velar por los objetivos colectivos

de la organización de la que dependen jerárquicamente.

Externalización: se aprecia cuando dos entidades colaboran con cierta

intensidad o frecuencia pero mantienen intactos sus objetivos

individuales.

Spin-off (emprendimiento): consiste en independizar una unidad

organizativa del resto de la organización para que a partir de ese

momento persiga sus objetivos individuales.

Franquicia: si bien cubre un amplio espectro de posibilidades, el caso

más común es el que un franquiciador y un franquiciado mantienen una

vinculación débil, como unidades de negocio independientes, pero

persiguen un objetivo común.

Joint Venture: este caso implica la creación de una nueva entidad que

es el resultado de un acuerdo de cooperación entre dos o más

organizaciones.

Consorcio: implica la creación de una infraestructura común para que

un conjunto de entidades pueda desarrollar un proyecto conjunto.

Por su parte Médicci y Peña, (2011) propone cinco rasgos que caracterizan las

redes empresariales:

1. Las transformciones se dan en un contexto de reciprocidad.

2. Las organizaciones establecen relaciones de intterdependencia.

3. Es un sistema de interconexiones multiples y de respuestas y reacciones

de las empresas y actores.

4. La interrelacion es el soporte para el acceso a la informacion, el

aprendizaje interactivo y la difucion de la innovacion.

5. La relacion entre las empresas y actores pueden ser asimetricas, de

carácter jerarquico.

Podemos mencionar que la forma como se establecen, mantienen, modifican o

destruyen estas relaciones cambia ante el nuevo paradigma social. La nueva

Page 4: Marco Teorico Redes de Empresas

sociedad, la sociedad red, nace de una revolución tecnológica basada en la

información y el conocimiento y genera una nueva economía cuyas tres

características fundamentales son:

La nueva economía es informacional, de forma que la generación y

transformación de la información son determinantes en la productividad del

sistema.

La nueva economía es global, es decir, opera a nivel planetario.

La nueva economía está en red, dando lugar a la empresa-red,

organización económica de nuevo cuño con alta flexibilidad y operatividad,

de configuración variable y que funciona como una red: plana en jerarquías

y donde lo importante es la interconexión de los distintos nodos.

Estas características de la nueva economía cambian radicalmente la forma en

que se dan las relaciones de producción, experiencia y poder, redefiniendo el

mercado de trabajo y el empleo, la cultura, la política, el Estado, el consumo,

etc.

Importancia y beneficios

Según Casal (Casal, 2001) la importancia e importancia de la integración

empresarial a través del modelo en red son básicamente dos:

1. El crecimiento empresarial. Como cualquier otra modalidad de

concentración, a través de las relaciones en red las empresas

pretenden beneficiarse de los mejores resultados que supone

tener mayor tamaño. Y al mismo tiempo, intentan reducir, en la

medida de lo posible, los inconvenientes que conllevan las

grandes estructuras integradas, convirtiéndose en un sistema

abierto en interacción constante con el entorno.

2. La flexibilidad de la organización. Los flujos que se producen en

esta estructura son dinámicos y responden a as necesidades de

cada momento, en lugar de un plan escrito previamente

establecido.

Page 5: Marco Teorico Redes de Empresas

CREACIÓN DE REDES DE NEGOCIOS

Proceso de creación de una Asociación civil

Modelos de creación de redes de negocio.

Bibliografía

Artiles, A. M. (1994). Antonio Martin Artiles, (93), 87–109.

Casal, M. J. C. (2001). Redes de empresas: propuesta de crecimiento externo para las sociedades cooperativas. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1119251.pdf

Franco, R. D., & Bas, A. O. (2006). Las redes de empresas : el camino de la cooperación hacia la colaboración . Propuesta de un marco de referencia para su clasificación y análisis.

Médicci, L., & Peña Cedillo, J. (2011). Análisis comparativo entre redes empresariales y las redes de innovación productiva. Revista Digital de Investigación Y Postgrado, 1(2), 151–163.