Marco Teórico

6
MARCO TEÓRICO Soporte científico de la investigación. Tiene dos partes: 4. 1 Antecedentes del Estudio o Estado del Arte 4.2 Bases Teórico Científicas Los Antecedentes del Estudio o Estado del Arte Se consigna la información de ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. Para esto se utilizan buscadores como Scielo, Hinari, Pubmedic y se bajan tres partes: El autor o autores (si es UNO. Apellido y Nombre, si son varios: Apellidos e inicial de los nombres. Ejemplo: ZAVALA, S., DEL VALLE, J; y ZAMBRANO, H.) El título del artículo. El RESUMEN. Lo interesante es buscar los ARTÍCULOS más importantes, que realmente sean de utilidad para el desarrollo de la tesis. La redacción debe ser aproximadamente así: Existen n trabajos sobre el tema de la tesis.

description

k,j,.ahlgd j,gahjad jkg bdajgakdjgd jkgbdagkjfdkjafhd ,jbgda,bad,bdav mbnadmb m,badnvdamnvad mbda,bad ,mbdam,bdamnbdaba,mba,dbam, adm,bdm,dba,

Transcript of Marco Teórico

Page 1: Marco Teórico

MARCO TEÓRICO

Soporte científico de la investigación.

Tiene dos partes:

4. 1 Antecedentes del Estudio o Estado del Arte4.2 Bases Teórico Científicas

Los Antecedentes del Estudio o Estado del Arte

Se consigna la información de ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. Para esto se utilizan buscadores como Scielo, Hinari, Pubmedic y se bajan tres partes:

El autor o autores (si es UNO. Apellido y Nombre, si son varios: Apellidos e inicial de los nombres. Ejemplo: ZAVALA, S., DEL VALLE, J; y ZAMBRANO, H.)

El título del artículo. El RESUMEN.

Lo interesante es buscar los ARTÍCULOS más importantes, que realmente sean de utilidad para el desarrollo de la tesis.

La redacción debe ser aproximadamente así: Existen n trabajos

sobre el tema de la tesis.

1) Tejada, Luis en TÍTULO DEL ARTÍCULO, dice: (insertar el RESUMEN).Luego hacer un pequeño comentario resaltando la utilidad del artículo para el proyecto y la tesis.

2) Idem.

El EA sirve para orientarse en la formulación de las hipótesis, yPara contrastar los resultados en la DISCUSIÓN. (Esta va luego de los

Page 2: Marco Teórico

resultados en la TESIS y se redacta en CONDICIONAL: Las diferencias PODRÍAN deberse a …).

Tipología de unidades de síntesis definidas por criterios ecológicos que pueden adoptarse en los procesos de meso zonificación ecológica económica. Una aproximación al territorio peruano  

Typology of synthesis units defined by ecological criteria that can be used in the process of meso ecological and economic zoning. An approach to the peruvian territory  

 

Santiago Madrigal Martínez1  

1 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú. Correo electrónico [email protected]  

 

Resumen  

La clasificación de unidades de síntesis definidas por criterios ecológicos propuesta en este artículo, pretende ser de ayuda en los procesos de meso Zonificación Ecológica Económica en el territorio peruano. Para la tipificación se han empleado las variables de hidrografía, vegetación y fauna silvestre. El procedimiento metodológico desarrollado para definir las unidades se compone de cinco etapas: (I) Uso de la información temática correspondiente a las tres variables; (II) Análisis de cada variable según su criterio dominante; (III) Caracterización de los sistemas; (IV) Caracterización de los sub-sistemas; y (V) Obtención de las unidades de síntesis. Se han caracterizado ocho sistemas: tres asociados a la hidrografía, dos a la vegetación y otros tres a la fauna silvestre. De igual manera estos sistemas incluyen un total de veinte sub-sistemas, que se desagregan a su vez en cuarenta y tres unidades de síntesis. Considerando la complejidad del territorio la tipología propuesta intenta ser flexible y estar abierta a nuevas interpretaciones y ampliaciones con nuevas unidades que no se hayan considerado en esta aproximación. Por lo tanto, la categorización realizada no es excluyente.

 

Page 3: Marco Teórico

Santiago Madrigal en Tipología de unidades de síntesis definidas por criterios ecológicos que pueden adoptarse en los procesos de meso zonificación ecológica económica. Una aproximación al territorio peruano, dice: La clasificación de unidades de síntesis definidas por criterios ecológicos propuesta en este artículo, pretende ser de ayuda en los procesos de meso Zonificación Ecológica Económica en el territorio peruano. Para la tipificación se han empleado las variables de hidrografía, vegetación y fauna silvestre. El procedimiento metodológico desarrollado para definir las unidades se compone de cinco etapas: (I) Uso de la información temática correspondiente a las tres variables; (II) Análisis de cada variable según su criterio dominante; (III) Caracterización de los sistemas; (IV) Caracterización de los sub-sistemas; y (V) Obtención de las unidades de síntesis.

Se han caracterizado ocho sistemas: tres asociados a la hidrografía, dos a la vegetación y otros tres a la fauna silvestre. De igual manera estos sistemas incluyen un total de veinte sub-sistemas, que se desagregan a su vez en cuarenta y tres unidades de síntesis.

Considerando la complejidad del territorio la tipología propuesta intenta ser flexible y estar abierta a nuevas interpretaciones y ampliaciones con nuevas unidades que no se hayan considerado en esta aproximación. Por lo tanto, la categorización realizada no es excluyente.

Este artículo es importante porque plantea la una tipología apropiada de unidades de síntesis definidas por criterios ecológicos… 

Page 4: Marco Teórico

Bases Teórico Científicas

Se desarrolla en base al uso de bibliografía vinculada con las variables (dimensiones e indicadores).

Para el deslinde conceptual de este componente es vital la operacionalización de variables.

Se incluyen las proposiciones α no las proposiciones β

En realidad es una pequeña monografía.

El estilo corresponde al autor de la tesis.

Se deben utilizar citas textuales con la correspondiente fuente de información; en ésta se consignan el APELLIDO del autor citado, el AÑO de la edición de la obra y el NÚMERO de la pág. Todo entre paréntesis. Por ejemplo: (ZAVALA. 2012. 358).

Otra modalidad es el uso de nomencladores (Ibid, Op. Cit.).

Definición de Conceptos

Glosario correspondiente a la tesis.