MARCO DE SALVAGUARDA AMBIENTAL Y SOCIAL PARA EL...

48
1 PROYECTO GEF DE TRANSPORTE SOSTENIBLE Y CALIDAD DEL AIRE MARCO DE SALVAGUARDA AMBIENTAL Y SOCIAL PARA EL PROYECTO GEF DE TRANSPORTE SOSTENIBLE Y CALIDAD DEL AIRE MASTU (BORRADOR DE TRABAJO) Agosto de 2009 E2187 V2 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of MARCO DE SALVAGUARDA AMBIENTAL Y SOCIAL PARA EL...

1

PROYECTO GEF DE TRANSPORTE SOSTENIBLE Y CALIDAD DEL AIRE

MARCO DE SALVAGUARDA AMBIENTAL Y SOCIAL PARA EL PROYECTO GEF DE TRANSPORTE SOSTENIBLE Y CALIDAD

DEL AIRE MASTU

(BORRADOR DE TRABAJO)

Agosto de 2009

E2187 V2

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

2

GLOSARIO DE SIGLAS

CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. EA Evaluación Ambiental. EIA Estudio de Impacto Ambiental. EIT (ITP) Estudio Integral de Transporte (Integral Transport Plan).

GEF Fondo Mundial para el Medio Ambiente (Global Environmental Facility)

INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia.

LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. MIA Manifestación de Impacto Ambiental. OIT Organización Internacional del Trabajo. PGS Plan de Gestión Social. PMA Plan de Manejo Ambiental.

MASTU Marco de salvaguarda ambiental y social para el Proyecto Nacional de Transformación del Transporte Urbano Sustentable en México.

PTTU

Proyecto de Transformación del Transporte Urbano. Es el programa, que para efectos prácticos de BM se denomina Proyecto Nacional, está integrado por proyectos específicos de transporte urbano sustentable para cada ciudad, zona metropólitana o estado de la República Mexicana.

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social. SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

3

Contenido

1.  Antecedentes 5 

1.1.  Introducción 5 1.1.1.  PROTRAM y el Proyecto de Transformación del Trasporte Urbano 5 1.1.2.  Objetivos 5 1.1.3.  Alcances 6 

1.2.  Marco Legal 7 1.2.1.  Políticas y procedimientos del Banco Mundial 7 1.2.2.  Políticas de Salvaguarda Aplicables a las inversiones relacionadas con los estudios financiados por la donación GEF 8 1.2.3.  Políticas y normas ambientales y sociales mexicanas en el ámbito Federal 8 

1.3.  Marco Institucional 12 1.3.1.  Ámbito nacional 12 1.3.2.  A nivel estatal o municipal 13 

2.  La Gestión Ambiental y Social de los Proyectos 13 

2.1  Aspectos Generales 13 2.1.1.  Clasificación ambiental y social de los proyectos 13 2.1.2.  Procedimientos de Información y Consultas 14 

2.2.  Gestión Ambiental del Proyecto 15 2.2.1.  Procedimiento de evaluación ambiental preliminar y categorización de los proyectos 15 2.2.2.  Procedimientos para la gestión ambiental 16 2.2.3.  Ciclo del Proyecto 18 2.2.4.  Responsabilidades Institucionales 24 2.2.5.  Estudios de línea base e indicadores ambientales 25 

2.3.  Gestión Social del proyecto 30 2.3.1.  Principios y Metodología Para la Evaluación Social 30 2.3.2.  Criterios Para Categorizar los Proyectos 32 2.3.3.  Los Estudios de Evaluación Social 35 

2.4.  Procedimientos para la categorización y Evaluación de Impacto Social. 37 

2.2.1  Identificación y Categorización 37 2.4.1.1. Etapa de Evaluación 43 2.4.1.2. Etapa de Implementación 43 

3.  Procedimientos del MASTU 44 

4

3.1. Las fases de aplicación 44 3.2 Responsabilidad de la aplicación y cumplimiento del MASTU 46 

Contenido de cuadros 1 Instrumentos de salvaguarda del Banco Mundial. 2 Políticas de salvaguarda del Banco Mundial. 3 Marco legal Federal. 4 Marco legal estatal o municipal. 5 Clasificación de los proyectos según su complejidad ambiental y social. 6 La gestión ambiental durante el ciclo de los proyectos. 7 Resumen de indicadores ambiéntales y parámetros de medición. 8 Proyectos que conforman el Proyecto Nacional de Transformación del Transporte

Urbano en México. Clasificación de acuerdo a tipos de proyectos. 9 Proyectos que conforman el programa de transporte urbano integral. Clasificación

según tipo de obra o actividad. 10 Criterios para categorización de los proyectos. 11 Programa de Transformación del Transporte Urbano en México. Nivel de riesgo

social. 12 Contenido de los estudios requeridos, en función a la categoría social. 13 Información de línea base social (indicadores y parámetros de medición). 14 Planes y programas de gestión social, según categorías. 15 Contenido de figuras 1 Actividades socioambientales en el ciclo del proyecto. 2 Procedimiento de screening y actividades posteriores. 3 Diagrama de flujo de selección de alternativas. 4 Diagrama de flujo de actividades durante la preparación del proyecto.

Este documento presenta el Marco de Gestión Ambiental y Social para las inversiones que estén relacionadas con los estudios a ser financiados con la donación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente en México. Esta es una VERSIÓN BORRADOR, estando aún pendiente completar algunas secciones identificadas dentro de este documento.

5

1. Antecedentes

1.1. Introducción

1.1.1. PROTRAM y el Proyecto de Transformación del Trasporte Urbano

El gobierno de México ha creado el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) a través del cual se pretende apoyar, en coordinación con las autoridades locales y dependencias federales, el desarrollo del transporte público urbano y suburbano eficientes, seguros, cómodos, confiables y accesibles a la mayoría de la población, mediante la instrumentación del Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo (PROTRAM), el cual persigue los siguientes objetivos:

a. Otorgar Apoyos para realizar Proyectos de Infraestructura de Transporte Masivo con alta rentabilidad social , en sus diversas modalidades, que sean consistentes con Planes Integrales de Movilidad Urbana Sustentable, en cofinanciamiento con las Autoridades Locales y propiciando la participación de la inversión privada.

b. Promover el fortalecimiento institucional de las autoridades locales en materia de planeación, regulación y administración de sistemas integrados de transporte público urbano, metropolitano y suburbano.

Para complementar el financiamiento del PROTRAM, el Gobierno de México utilizará algunas líneas de crédito del Banco Mundial, que se aplicarán a través del Proyecto de Transformación del Transporte Urbano (PTTU). Adicionalmente, el Banco prestará apoyo a PROTRAM a través de una donación del Fondo Para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés), la cual financiará en cuatro ciudades pre-seleccionadas (Monterrey, León, Ciudad Juárez y Puebla) estudios de preparación para proyectos de transporte masivo y transporte no-motorizado. Si bien, el GEF no financiará inversiones, se ha preparado este Marco de Salvaguardas Ambiental y Social (MASTU), de manera de asegurar que las recomendaciones que surjan de estos estudios al igual que las inversiones relacionadas con estos estudios cumplan con las guías de salvaguarda social y ambiental, de acuerdo con los procedimientos que aquí se describen.

1.1.2. Objetivos El principal objetivo del MASTU, es proporcionar lineamientos para evaluar los impactos sociales y ambientales derivados de los proyectos de transporte y formular, según sea el caso, los planes de manejo ambiental y social de cada uno de los proyectos en las cuatro ciudades participantes, que estén relacionados con los estudios financiados

6

por la donación del GEF, en el marco de la legislación nacional y de las políticas de salvaguardas ambiental y social del Banco Mundial. Específicamente el MASTU se orienta al logro de los siguientes objetivos:

a) Identificar y evaluar los riesgos de los impactos ambientales y sociales que puede causar la ejecución del proyecto en cada ciudad.

b) Aplicar buenas prácticas en los procedimientos ambientales y sociales correspondientes desde la primera etapa del ciclo del proyecto.

c) Aplicar los Planes de Manejo Ambiental (PMA) y Planes de Gestión Social (PGS) necesarios para prevenir o mitigar los impactos ambientales y sociales generados por el proyecto a realizar

d) Incorporar sistemas de información y consulta que favorezcan la participación en los proyectos.

e) Proponer procedimientos que fortalezcan la gestión ambiental y social institucional de las ciudades y entidades federales participantes incluyendo sistemas de evaluación para acceder al Fondo de Tecnología Limpia (CTF).

Para tal fin el MASTU incluye una serie de herramientas que permiten la unificación de criterios ambientales y sociales y permite contar con opciones de manejo en las diferentes actividades de los proyectos, garantizando el empleo de prácticas ambientales y sociales que redundarán en una mejor gestión y manejo de las diferentes actividades en este tipo de proyectos. (ver anexos)

1.1.3. Alcances El MASTU se aplicará en las cuatro ciudades que son sujetas a recibir recursos de la donación GEF, las cuales tendrán a su cargo su aplicación en el caso necesario, de los proyectos derivados de los estudios financiados por el GEF.. El MASTU contiene: (i) Información acerca del Marco Legal e Institucional que compete a los posibles participantes en el programa, (ii) Señala procedimientos y responsabilidades que contribuyen a la adecuada gestión social y ambiental; y (iii) Sugiere planes genéricos de gestión social y ambiental flexibles, para que sean adaptados a las características específicas de cada ciudad y su población.

El MASTU es el resultado de los acuerdos alcanzados entre el Gobierno Mexicano y el Banco Mundial, para el manejo de los aspectos sociales y ambientales para la aplicación de sus políticas de salvaguarda y de acuerdo con la legislación nacional vigente.

7

1.2. Marco Legal

1.2.1. Políticas y procedimientos del Banco Mundial Las políticas de salvaguarda del Banco Mundial aplicables a los proyectos financiados por el Banco, permiten identificar y prevenir riesgos potenciales durante la ejecución y operación de los proyectos, reduciendo la probabilidad de conflictos que puedan afectar la ejecución de los proyectos.

El cumplimiento de los lineamientos y procedimientos que forman parte de las salvaguardas ambientales y sociales que respalda el Banco Mundial es obligatorio. Los temas que conforman las salvaguardas son 10 y se encuentran relacionadas en el Cuadro No. 1.

Cuadro No. 1 Instrumentos de salvaguarda del Banco Mundial

Políticas SocialesOP 4.12 Reasentamiento Involuntario OP 4.10 Pueblos Indígenas OPN 4.11 Bienes Culturales

Políticas ambientales

OP 4.01 Evaluación Ambiental OP 4.04 Hábitat Naturales OP 4.09 Control de Plagas OP 4.36 Bosques OP 4.37 Seguridad de Presas

Políticas LegalesOP 7.50 Aguas Internacionales OP 7.60 Territorios en disputa

Instrumentos adicionales de Salvaguarda del Banco Mundial- Pollution Prevention and Abatement Handbook - Environmental Assessment Sourcebook (and up dates) - WB Participation Sourcebook (1996) - Disclosure Hand Book - Electronic Resettlement Guidebook

El Banco Mundial no financia actividades que contravengan las normas del país y recomienda el inicio de los estudios de evaluación ambiental, tan pronto como sea posible.

La política de divulgación pública es de carácter transversal y se aplica en todas las políticas. Para información de detalle sobre las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial se recomienda consultar la página Web del Banco: www.worldbank.org. El Cuadro No. 2 presenta un resumen de los contenidos de las Políticas de Salvaguarda ambiental y Social del Banco Mundial.

8

1.2.2. Políticas de Salvaguarda Aplicables a las inversiones relacionadas con los estudios financiados por la donación GEF

Para efectos de los proyectos e inversiones relacionadas con los estudios financiados con la donación GEF aplicarán las siguientes políticas de salvaguarda:

Evaluación ambiental OP 4.01 Reasentamiento Involuntario OP 4.12 Bienes Culturales, OP 4.10

Cuadro No. 2 Políticas de salvaguarda del Banco Mundial

Políticas de salvaguarda

Escenarios de activación y requerimiento

Evaluación ambiental OP 4.01

Busca asegurar que los proyectos que se propongan para financiamiento del Banco sean ambientalmente sanos y sostenibles. Todos los proyectos deben cumplir con la OP 4.01. Los requisitos se ajustarán a la categoría ambiental.

Reasentamiento Involuntario OP-4.12

Busca evitar o minimizar el reasentamiento involuntario y las disrupciones conexas y cuando sea necesario, reasentar a la gente de tal manera que se les provea de suficientes recursos y oportunidades para compartir los beneficios del proyecto.

Se activa cuando dentro de un proyecto de transporte es necesario el cambio de uso del suelo y la compra de predios para la localización de las obras; la ciudad debe presentar evidencia de la compra y pago de los lotes.

Cuando sea inevitable el desplazamiento de familias o de negocios, la ciudad debe elaborar e implementar un Plan de Reasentamiento, siguiendo las recomendaciones del Marco de Política de de Reasentamiento para el Proyecto de Transformación del Transporte Urbano en México Todos los proyectos deben incluir programas de divulgación que garanticen la entrega de información a los afectados.

Bienes Culturales OPN-4.11

Si el proyecto durante la etapa de construcción puede colocar en riesgo el patrimonio cultural o histórico del país, las ciudades contarán con un Plan que de cumplimiento a las normas y reglamentaciones vigentes en el país.

1.2.3. Políticas y normas ambientales y sociales mexicanas en el ámbito Federal

El marco legal en México se estructura en forma complementaria al Pacto Federal, es decir estableciendo la preeminencia de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en adelante la Constitución) sobre los demás ordenamientos jurídicos con pleno respeto a la soberanía de las Entidades Federativas, a su vez los ordenamientos

9

que se derivan de la Constitución se conforman en leyes, reglamentos y decretos que atienden los diferentes principios de doctrina y administración derivados de la misma.

De esta forma, el sistema jurídico mexicano se conforma en forma piramidal teniendo en la cúspide a la CPEUM y de ahí se articulan leyes federales (de aplicación nacional) que reglamentan los diferentes principios contenidos en el articulado de la Constitución; a su vez la mayoría de estas leyes disponen de sus respectivos reglamentos que detallan o precisan la aplicación de las leyes.

En congruencia con el pacto federal que sustenta la soberanía de cada Entidad Federativa, las leyes federales que reglamentan los principios más relevantes de la Constitución (educación, salud, hacienda pública, desarrollo social y urbano, protección al ambiente, bienes del dominio de la nación, servicios públicos, etc.), promueven que cada Entidad Federativa promulgue una ley de aplicación estatal que representa una especie de contraparte local; en algunos casos esta réplica de las leyes se promueve con la firma de Convenios mediante los cuales el Gobierno Federal transfiere facultades y recursos a las Entidades Federativas para la administración y aplicación del objeto de las leyes respectivas.

Por ello se explica la similitud y a veces, hasta duplicidad de los ordenamientos a nivel local; pero también permite suplir los vacíos legales o insuficiencia operativa de los gobiernos locales con la intervención federal, a través de la aplicación supletoria de los ordenamientos que no contemplan o lo hacen de manera imprecisa, aspectos normativos.

En el Cuadro No. 3 se relacionan y explican las leyes y normas federales que dan soporte a la gestión social y ambiental dentro de los proyectos Para el tema de la evaluación del impacto ambiental, el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental del 30 de Mayo de 2000, reglamenta los aspectos concernientes a esta materia en todo el territorio de la Nación y la Ley General de Manejo Integral de Residuos.

Este reglamento determina que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT evaluará el impacto ambiental y emitirá las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades (licenciamiento ambiental). Adicionalmente, establece que será esta Secretaría la encargada de realizar las consultas públicas cuando éstas se requieran.

10

Cuadro No 3 Marco legal Federal

Decretos y leyes Federales Contenido

Constitución de 1917 Art. 4 y 25 y 27. − Derecho a disfrutar de un ambiente sano. − Respeto y protección del ambiente. − Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Constitución de 1917 Art. 114 y 115 Ordenanzas Municipales

Atribuciones delegadas a Estados y Municipios y lineamientos aplicables en transporte y desarrollo urbano

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y Normatividad

Atribuciones y facultades de SEDESOL y SEMARNAT

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente 1988 y modificaciones 1996– LGEEPA.

− Preservación y restauración de los recursos naturales. − Mecanismos de autorregulación y corresponsabilidad.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, Art. 7 fracciones II y IV, 9, 28, 34 y 50

Disposiciones de control a la contaminación ambiental.

LGEEPA Art. 3, 5 fracc I, II, V, X y XII, 6,7, fracc III, XIII, 8 fracc VII, VIII y XII, 9, 36, 37, 37 bis, 110, 111 fracc IX, 112, fracc V, VII, X y XII, 113, 160 y 171 .

− Disposiciones Generales. − Distribución de competencias y coordinación. − Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental. − Prevención y control de la contaminación de la

atmosfera. − Medidas de control y seguridad y sanciones. − Sanciones administrativas.

Ley General para la prevención y gestión integral de los residuos. Art. 19 fracc 4

Clasificación de los residuos.

Reglamentación de la Ley general del Equilibro ecológico y la protección al ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental 2000.

Reglamentación de las evaluaciones ambientales en todo el territorio nacional.

Reglamentación de la Ley general del Equilibro ecológico y la protección al ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

− Otorga a SEMARNAT la responsabilidad de efectuar las evaluaciones ambientales y la expedición de las licencias correspondientes en las materias establecidas dentro del artículo 28.

− Encarga a SEMARNAT de la ejecución de consultas públicas, cuando se requieran, en las materias establecidas dentro del artículo 28.

Reglamentación de la Ley general del Equilibro ecológico y la protección al ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental Artículo 5.

Incluye dentro de las actividades que requieren licenciamiento ambiental: Vías generales de comunicación y Cambios de usos del suelo. Para el trámite de la licencia respectiva, deberá presentarse Manifestación de Impacto Ambiental – MIA. A nivel regional requieren licenciamiento ambiental: las obras o actividades que forman parte de planes o programas de desarrollo urbano que cuenten con una autorización ambiental previa, deberán presentar un Plan Preventivo. y los proyectos que por su interacción con los diferentes componentes ambientales regionales puedan ocasionar impactos acumulativos sinérgicos o residuales que a su vez ocasionen la destrucción, aislamiento o fragmentación de

11

Decretos y leyes Federales Contenido los ecosistemas. Ratifica el Convenio No 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales.

− Ley General de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.

− Ley de Desarrollo Social − Ley Federal de Expropiaciones − Código Civil Federal

Cubre los aspectos relativos a los asentamientos humanos y manejo de tierra urbana. Condiciones para efectuar expropiaciones previa justificación del beneficio público y alternativas de compensación de población afectada.

− Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

− Reglamento de la Ley Federal. sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,

− Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

− Dirección de Salvamento Arqueológico; Coordinación Nacional de Centros INAH.

− Ley de Desarrollo Social

Declaran de interés nacional la identificación, protección conservación y difusión del patrimonio cultural.

El estudio de impacto ambiental se presenta como un documento denominado Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), que puede ser particular o regional. Dentro de las regionales se incluyen proyectos como:

a) Carreteras y vías férreas, b) Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en

un plan o programa parcial de desarrollo urbano, c) Proyectos a desarrollarse en sitios en los que por su interacción con

los diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

En los casos en que se trate de obras o actividades que estén expresamente previstas por un plan parcial o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que cuente con previa autorización en materia de impacto ambiental respecto del conjunto de obras o actividades incluidas en él, o se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales previamente autorizados por la Secretaría, se presentará un Informe Preventivo, que busca incluir las nuevas actividades dentro de la licencia ambiental que cobija al proyecto.

Para determinados proyectos deberá presentarse una MIA, la cual puede ser regional o particular o una Evaluación de Riesgo Ambiental, para proyectos en donde se manipulen sustancias peligrosas, tóxicas, inflamables, explosivas o corrosivas, específicamente, proyectos industriales.

La Secretaría deberá emitir la Licencia Ambiental, normalmente en un plazo de 60 días. En casos de proyectos muy complejos, podrá extenderse por 60 días más. La Secretaría,

12

por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, realizará los actos de inspección y vigilancia del cumplimiento de las disposiciones contenidas en el reglamento. Cuando la Secretaría por su ámbito de actuación no le corresponda emitir la Resolución de Impacto Ambiental, será su equivalente en los estados quién lo haga.

1.2.3 Políticas y normas ambientales y sociales mexicanas a

nivel estatal o municipal Dado que México está organizado como una Federación, existen normas aplicables al transporte urbano en los ámbitos estatal y municipal, dado que corresponde a estos ámbitos de gobierno el otorgamiento de concesiones de transporte urbano. Le corresponderá a cada una de las cuatro ciudades preparar un marco legal similar identificando las reglamentaciones y responsabilidades institucionales que rigen para cada caso y como se compatibilizan con los lineamientos planteados en este MASTU.

1.3. Marco Institucional

El marco institucional en materia socioambiental aplicable a este proyecto comprende tanto el ámbito nacional como el local, estados y municipios, en los términos que se explican a continuación.

1.3.1. Ámbito nacional

SEDESOL EN LA APLICACIÓN DEL MASTU

Corresponde a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), como entidad ejecutora de la donación GEF, dictaminar sobre el cumplimiento de los criterios ambientales y sociales en los términos establecidos en el MASTU a través de su Dirección General de Equipamiento e Infraestructura en Zonas Urbano Marginales.

SEDESOL a través de su Subsecretaría de Desarrollo Urbano, apoya los planes y programas de desarrollo urbano y superación de la pobreza de las ciudades. Apoya programas y acciones de infraestructura y equipamiento urbano básico en estados y municipios y presta apoyo y asistencia técnica en gestión de servicios urbanos a Estados y Municipios. SEDESOL cuenta para ello con la experiencia derivada de su Programa de Asistencia Técnica en Transporte Urbano Para las Ciudades Mexicanas, para lo cual elaboró serie de manuales normativos. El Volumen VIII corresponde al Manual de Impacto Ambiental en Estudios de Transporte Urbano (2001). Este volumen presenta un contenido guía de los Estudios del Impacto en la Calidad del Aire y la Imagen Urbana por Fuentes Móviles y por

13

Ruido y está enfocado fundamentalmente al análisis de los impactos sobre la calidad atmosférica, al ruido y a los aspectos del paisaje urbano. Para los revisión de los temas ambientales, la unidad ejecutora del proyecto contará con el apoyo de expertos ambientales y con la colaboración de la SEMARNAT. SEMARNAT

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable. Su misión fundamental se encuadra dentro de las siguientes actividades:

a) Formular, instrumentar, evaluar y difundir políticas y lineamientos para la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

b) Promover la restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. c) Conservar los ecosistemas y su biodiversidad. d) Fomentar y regular la protección del medio ambiente. e) Promover y vigilar el cumplimiento de la legislación ambiental y de los recursos

naturales. f) Administrar racionalmente los recursos asignados al sector.

1.3.2. A nivel estatal o municipal Le corresponde a cada una de las cuatro ciudades beneficiarias del GEF presentar un análisis similar al presentado en la sección anterior de manera de identificar las responsabilidades institucionales en materia ambiental y social que tiene injerencia en los proyectos a desarrollar.

2. La Gestión Ambiental y Social de los Proyectos

2.1 Aspectos Generales

2.1.1. Clasificación ambiental y social de los proyectos

Los procesos de evaluación socio-ambiental de los Proyectos Específicos en el MASTU se inician con la categorización ambiental y social durante la etapa de identificación del proyecto, en la cual se evalúa de manera preliminar la magnitud de los riesgos, según la

14

complejidad del proyecto y la sensibilidad del medio receptor. Para ello, se hace uso de tres categorías:

a) Categoría A: Proyectos que pueden generar impactos ambientales irreversibles, o que

superan el área donde se localizan las obras o instalaciones. En el ámbito social, afectar a más de 200 personas que resulte en reasentamiento físico o que puedan perder más del 10% de sus activos productivos, o bien donde existe riesgo de pérdida del patrimonio cultural.

b) Categoría B: Proyectos cuyas repercusiones ambientales en las poblaciones o zonas

de importancia ecológica son menos adversos que los descritos en la categoría A y que en su caso, no ocasionan impactos irreversible y en los que pueden adoptarse medidas de mitigación. Estos proyectos no alteran áreas de importancia ambiental como humedales y otros hábitat importantes. En el tema social se consideran dentro de esta categoría los proyectos susceptibles de ocasionar reasentamientos de población menores de 200 personas, y los impactos en activos productivos son menores al 10%; existen de sitios arqueológicos o de interés histórico que pueden verse afectados pero existen posibilidades de preservarlos adecuadamente.

c) Categoría C: Proyectos sin impactos adversos o con impactos insignificantes, como

pueden ser mínimas afectaciones a la vegetación. En el tema social, los efectos sobre la población residente en el área de influencia, pueden prevenirse o evitarse. No existen o no se afectan bienes de interés cultural.

De acuerdo con esta categorización general, los proyectos según su complejidad constructiva y la sensibilidad ambiental y social del entorno, se pueden clasificar como se observa en el Cuadro No. 4.

Cuadro No. 4 Matriz de clasificación ambiental y social de los proyectos

Categoría social A Categoría social B Categoría social C

Categoría ambiental A AA AB AC Categoría ambiental B BA BB BC Categoría ambiental C CA CB CC

2.1.2. Procedimientos de Información y Consultas

El MASTU plantea tres formas de consulta: (a) información general al público sobre los proyectos propuestos; (b) efectuar consulta dentro del proyecto específico con la participación de actores relevantes consulta sobre los posibles impactos y medidas de mitigación; y (c) la diseminación de la documentación relativa a las salvaguardas en las distintas etapas del proyecto. Para mayores detalles referirse a las secciones de gestión

15

ambiental y de gestión social del proyecto más abajo dentro de este capítulo y al anexo 3).

2.2. Gestión Ambiental del Proyecto

Se espera que los Proyectos contribuyan a lograr los objetivos de mejoramiento ambiental, sin embargo es necesario contar con un procedimiento de gestión ambiental que permita que los posibles impactos sean identificados, medidos y mitigados en las distintas fases operativas del proyecto: diseño, construcción ejecución y operación. Los procedimientos de evaluación ambiental serán aquellos definidos por la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente y su reglamento, y demás ordenamientos federales, estatales y locales aplicables; complementados con actividades/procedimientos adicionales necesarios para cumplir con los requerimientos de las políticas de Salvaguardias del Banco Mundial, contenidos y referenciados ambos en el presente marco.

En este sentido el proceso de categorización del nivel de impactos asociados a cada proyecto comienza con una evaluación ambiental preliminar, y dependiendo del nivel de impactos esperados se establecen distintas acciones a ser llevadas a cabo dentro de las distintas etapas del ciclo del proyecto.

2.2.1. Procedimiento de evaluación ambiental preliminar y categorización de los proyectos

El procedimiento de evaluación ambiental preliminar consiste en la identificación de los riesgos más significativos desde el punto de vista ambiental, lo que en las etapas tempranas de los proyectos permite tomar decisiones sobre la selección de las actividades a ser financiadas y los ajustes a que puedan ser afectos (ej., la selección de corredores y posibles variaciones o ajustes en los diseños). Otra ventaja importante de este procedimiento es la posibilidad de realizar en las etapas posteriores, estudios ambientales más sencillos o que sean más complejos y profundos sólo en los temas que realmente sufrirán afectaciones más significativas.

En este procedimiento, se propone la utilización por parte de las ciudades de formularios sencillos; que junto con mapas a una escala adecuada, así no sean muy actuales, o aún con esquemas a mano alzada, permitan en una visita de campo, interdisciplinaria (con participación de una serie de profesionales de acuerdo con la naturaleza de la intervención.

Este proceso permite identificar los impactos esperados lo que sirve de insumo para la clasificación de la actividad a ser financiada. En particular, dado que las intervenciones asociadas a corredores de transporte masivo pueden estar asociadas a una mayor probabilidad de generar impactos ambientales, los criterios mínimos a ser considerados para la categorización de estas intervenciones, se presentan en el cuadro a continuación.

16

Tabla 4. Criterios para categorización los proyectos de inversión en corredores de transporte masivo

CATEGORÍA

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Categoría A Alto riesgo ambiental

o Topografía de alta pendiente o Se encuentra en áreas con industrias que contaminen suelos o Afecta humedales o Afecta directamente canalizaciones o ríos urbanos o Se requiere tala de más de 100 árboles

Categoría B Moderado riesgo ambiental

o Topografía ondulada.o En las cercanías hay áreas con industrias que contaminen suelos o Pasa cerca de humedales o Se encuentra cerca de canalizaciones o ríos urbanos o Se requiere tala de hasta 100 árboles

Categoría C Bajo riesgo ambiental

o Topografía plana.o No hay este tipo de industrias o No hay humedales afectados o Afecta sólo el drenaje urbano pluvial o No hay árboles afectados

Nota: El proyecto recibe la calificación del efecto más grave que se estima puede producirse.

De acuerdo a como ha sido clasificada cada actividad, se establecen los requisitos de estudios y consultas respectivos como se describe en mayor detalle en la siguiente sección.

2.2.2. Procedimientos para la gestión ambiental La siguiente tabla presenta un resumen de requisitos y procedimientos para que los proyectos de inversión sean elegibles para el Banco. Toda inversión dentro de este proyecto deberá cumplir con los procedimientos y condiciones que se detallan en el cuadro 5 a continuación.

Cuadro 5. Procedimientos descritos dentro del marco de Gestión Ambiental de las inversiones sujetas a financiamiento del Banco Mundial

Requisito Tipo de proyecto

−Corredores de Transporte Masivo e Inversiones Relacionadas (ej., estaciones, terminales) que hayan sido categorizados “A” (de lo contrario estarán sujetos a los procedimientos establecidos en la columna de la derecha)

Inversiones en Material Rodante e Inversiones Relacionadas (ej., talleres, chatarreo).

Medidas complementarias (los procedimiento necesarios estarán definidos por el nivel de impactos asociados a la actividad puntual, aca se asume que la actividad no será categoría A)

Estudio de Linea base X X X Diagnóstico Ambiental de Alternativas

XX X

Consulta Pública para Presentación del Proyecto y de Alternativas

XX X

17

Consideradas Manifestación de Impacto Ambiental **

X** **

Consulta Pública MIA X Plan de Manejo Ambiental (PMA)*

XX X

Plan de Monitoreo/Contingencia y Seguimiento

X X X

Consulta Pública del PMA X X X o *: Dependiendo de la actividad, puede requerirse Plan de Manejo para la etapa de construcción como para la etapa de

operación. o **: En aquellos casos donde el proyecto esté expresamente previsto por un plan parcial de desarrollo urbano el cual ya haya

presentado una MIA respecto al conjunto de actividades que se prevean realizar, o en aquellos casos en los que se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados, bastará con la presentación de un informe preventivo de acuerdo a la legislación vigente. En estos casos, sería el informe preventivo el que requeriría consulta pública. Aquellos proyectos clasificados bajo categoría B, pero sujetos a presentar informe preventivo de acuerdo a la ley, deberán consultar el informe preventivo.

o Los procedimientos para llevar a cabo las consultas públicas están descritos en el anexo 3. o Dependiendo del tipo de proyecto y del nivel de impacto ambiental esperado, los estudios ambientales requeridos podrán ser

mucho más específicos (los cuales no se incluyen en esta tabla).

Si el proyecto ha sido clasificado como de Categoría C, o de bajo riesgo ambiental y social, debería bastar con la evaluación de alternativas, la elaboración de una línea base social y ambiental, la aplicación de de un plan de manejo socio-ambiental para la etapa de construcción y operación, y su respectivo plan de monitoreo. El Plan de divulgación y consultas públicas es responsabilidad de la ciudad participante y se aplica transversalmente a todo el proyecto. En general las actividades a ser clasificadas bajo categoría C en lo que respecta a inversiones de transporte masivo e inversiones relacionadas, corresponderán a estudios. En principios se esperaría que cualquier actividad de inversión física en el sector sea clasificada bajo categoría B por lo bajo.

Si el proyecto se ha clasificado como Categoría B, requerirá que se estudien en detalle sólo los aspectos que lo incluyen en dicha categoría. Para los demás aspectos se seguirán los lineamientos del MASTU en lo que respecta a estudios de línea base, estudio de alternativas, planes de manejo, planes de gestión social, planes de monitoreo, y el plan de divulgación y consulta.

Si el proyecto ha sido clasificado como Categoría A, requerirá que se estudien en detalle todos aquellos factores que lo involucran dentro de esta categoría y también aquellos puntos que se hayan marcado dentro de la categoría B. Para los demás aspectos se seguirán los lineamientos del MASTU. Paralelamente a estas actividades, la Ciudad deberá continuar con el plan de gestión social y el plan de divulgación y consultas públicas que le corresponden. Mayor detalle sobre los aspectos sociales se describe en la sección de gestión social de este documento. Además, se debe asegurar que los estudios de evaluación ambiental estén a disposición del público por al menos 120 días antes de comenzar cualquier obra.

En ell cuadro 6 se incluye un ejemplo para identificar los estudios ambientales específicos que además de aquellos descritos dentro de los lineamientos del MASTU, puedan ser requeridos para proyectos de corredores de transporte masivo dependiendo de su categoría de riesgo ambiental.

Cuadro 6. Requerimientos de estudios ambientales por categoría

18

Requerimiento de estudios Proyectos de bajo riesgo, (Categoría C) Aplicación integral del MASTU:

o evaluación de alternativas o línea base ambiental o PMA para la etapa de construcción y operación, y sus

respectivos planes de monitoreo/seguimiento y contingencia Para los casos en que la actividad a ser financiada sea un estudio, nada de lo anterior aplicará.

Proyectos de mediano riesgo, (Categoría B) Aplicación integral del MASTU Estudios Ambientales Específicos

o Análisis geotécnico en diseño. o Análisis de contaminación de suelos. o Estudio de calidad de aguas. o Inventario de árboles a talar o trasladar.

Proyectos de alto riesgo, (Categoría A) Aplicación integral del MASTU EIA Estudios Ambientales Específicos

o Estudio geotécnico de estabilidad. o Análisis de contaminación de suelos. o Estudio limnológico y ecológico de humedales. o Estudio de calidad de aguas. o Estudio forestal.

En el caso de que el proyecto haya sido clasificado dentro de las categorías A o B, se deberá analizar la posibilidad de realizar ajustes o aún cambios importantes con el fin de tratar de evitar aquellas áreas de mayores conflictos ambientales (por ejemplo, en el caso de corredores de transporte masivo, se deberá analizar cambios en las rutas preseleccionadas o en la ubicación de estaciones y terminales). De no ser posible, se continuará adelante con los estudios, o, en un proyecto de Categoría A cuyos impactos sean de muy alta magnitud, se deberá contemplar replantear dicho proyecto integralmente

Para facilitar el entendimiento de los procedimientos presentados en el cuadro de arriba, estos son insertos y descritos dentro de las distintas etapas del ciclo del proyecto a continuación.

2.2.3. Ciclo del Proyecto

Etapa de identificación

En su etapa de diseño los proyectos deben estar orientados a controlar uno o más de los siguientes impactos ambientales del transporte:

• Afectación a la Salud Humana • Deterioro de Materiales • Disminución de la visibilidad y movilidad Urbanas • Cambio Climático • Disminución y control de emisiones de Gases de efecto invernadero:

• Monóxido de Carbono (CO)

19

• Dióxido de carbono (CO2) • Metano (CH4) • Óxido nitroso (N2O)

Para ello es importante que desde esta etapa los promotores de los proyectos tengan presentes los Lineamientos Hacia el Transporte Urbano Sustentable que establece que la movilidad en una ciudad es fundamental para su desarrollo en la cual el transporte juega un papel fundamental en las ciudades moderna e implica:

o estructuras urbanas más densas y compactas, que ocupen menos extensiones de

terreno o Mezclas de uso del suelo donde predomine la vivienda vertical con plantas bajas

comerciales y de servicios. o El transporte sustentable incorpora una visión de ciudad para la gente, donde se

recupere el espacio que durante decadas han generado los autos, para regresarlo al peatón, tomando en cuenta las necesidades futuras.

o Limpio y no contaminante o Logra movilidad, accesibilidad y conectividad. o El uso eficiente del espacio y de la energía. o Es ocialmente incluyente. o Es financieramente sano. o Ser una prioridad de las autoridades en los tres oórdenes de gobierno. o Combina la armonía con el uso del suelo y el tejido urbano. o El cuidado del medio ambiente, control de emisión, de residuos, de ruidos y

armonía con entorno urbano. o Busca la integración multimodal y articula el transporte público con el peatón. o Emplea a de vehículos de alta tecnología. o Usa de tecnologías alternativas no contaminantes y ahorradoras de combustibles

fósiles. o El desarrollo tecnológico de los equipos de transporte, el equipamiento

complementario y los sistemas de control y cobranza, le dan gran flexibilidad a los sistemas integrados de transporte

o Requiere esfuerzos en infraestructura y equipamiento vial. o El desarrollo de Sistemas de Transporte Urbano, económicamente viables, de alto

impacto social y con las correspondientes salvaguardas ambientales, que con el respeto al entorno urbano, en especial de los centros históricos, revitalicen las actividades económicas, comerciales y financieras de las ciudades del país.

Durante esta etapa el área técnica de la unidad de manejo del proyecto en la ciudad concibe el proyecto. Por ejemplo, en el caso de un proyecto decorredores de transporte masivo, se estudian las frecuencias y las rutas de origen y destino y se establecen las prioridades de atención y se determinan los tipos de transporte a utilizar (motorizado y no motorizado). Como segundo paso se seleccionan los corredores viales más factibles para la construcción del sistema de transporte. En el caso de corredores de transporte masivo, la ciudad también necesita iniciar la gestión social promoviendo la

20

participación de los actores (transportistas y comunidades interesadas), se analizan las diferentes alternativas y se buscan acuerdos con los transportadores.

Los procedimientos a seguir en la fase de identificación son los siguientes:

Diagnóstico Ambiental de Alternativas: En el tema ambiental, se debe desarrollar paralelamente a las actividades anteriores, una descripción ambiental cada una de las alternativas (ej., corredores propuestos). Posteriormente a esto, se hace un análisis preliminar de los principales impactos que se espera en cada una de las alternativas, por medio del procedimiento de screening descrito anteriormente. El resultado esperado en esta etapa es la selección de las alternativas de menor impacto negativo y de mayores beneficios sociales, la cual a su vez es clasificada de acuerdo a su nivel de riesgo ambiental. En esta etapa se deben hacer recomendaciones específicas para la selección de la alternativa definitiva. La unidad de manejo del proyecto es la responsable de realizar la evaluación ambiental de alternativas.

Consulta pública: esta es la primera etapa de participación y consulta de la comunidad y actores relevantes a nivel de proyecto, en donde se lleva a cabo la presentación del proyecto, se presentan las alternativas que fueron consideradas y el razonamiento que explica la preferencia bajo criterios técnicos y socio ambientales. Esta consulta es responsabilidad de las autoridades ambientales de la ciudad en coordinación con la unidad de manejo del proyecto.

Etapa de preparación

Durante esta etapa la unidad responsable del proyecto elabora los diseños preliminares del proyecto, y la ciudad envía la propuesta integral de transporte urbano a SEDESOL, que es la institución responsable de confirmar la calificación ambiental de la propuesta (de bajo, moderado o alto impacto ambiental o social).

Las actividades a realizar en esta fase son:

Estudios Ambientales: La unidad de manejo del proyecto debe preparar los términos de referencia y las bases de licitación para contratar la elaboración de los estudios ambientales requeridos (ej., análisis geotécnico de diseño para la construcción de infraestructura de un corredor). Según la complejidad ambiental del proyecto se requiere una MIA para los casos más complejos (Categoría A), la cual debe describir las opciones de mitigación de los impactos previstos que servirán de insumo para la preparación de los PMA y PGS a ser presentados como parte de la propuesta de los constructores y/u operarios.

Es además durante esta etapa cuando el equipo ambiental debe prepara el estudio de línea base, cuyo alcance dependerá de la calificación de riesgo ambiental del proyecto.

21

Estudios sociales: Se analizan las diferentes alternativas técnicas y se selecciona aquella que ocasiona los menores impactos.

Etapa de evaluación

En esta etapa la unidad responsable del proyecto desarrolla los diseños definitivos del proyecto. Estos diseños deben incorporar las modificaciones que se requiera para minimizar los impactos sociales y ambientales, para lograr una gestión ambiental y social efectivas desde las fases tempranas del proyecto.

Las actividades que se deben llevar a cabo en esta fase son las siguientes:

(i) Estudios ambientales: La unidad de manejo del Proyecto debe contratar, cuando se requieran, los estudios de impacto ambiental (EIA) para llevar a cabo la Manifestación de Impacto Ambiental. Si bien la resolución de la MIA establecerá las medidas de mitigación que serían la base de un PMA y PGS, es recomendable que estos últimos sean presentados como parte de la propuesta dentro de los procesos de licitación (sea de construcción, concesión u operación).

En el caso que el proyecto sea complejo desde una perspectiva ambiental (Categoria A), se requerirá de una MIA para lo que se debe llevar a cabo un Estudio de Impacto Ambiental detallado (Términos de Referencia genéricos para EIA de un corredor de transporte masivo se incluye en el anexo 1). La presentación de las MIA son responsabilidad de la unidad de manejo del proyecto que en caso de contratar a un consultor, éste debe ser independiente.

En aquellos casos donde el proyecto esté expresamente previsto por un plan parcial de desarrollo urbano el cual ya haya presentado una MIA respecto al conjunto de actividades que se prevean realizar, o en aquellos casos en los que se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados, bastará con la presentación de un informe preventivo de acuerdo a la legislación vigente.

(ii) Consulta pública del EIA/MIA: esta es la segunda etapa de participación y consulta de la comunidad y actores relevantes la cual es responsabilidad de la Unidad Responsable del Proyecto en coordinación de la Autoridad Ambiental Local., Toda EIA/MIA respecto de nuevos proyectos que deban ser financiados tendrá que realizar un proceso de consulta pública anterior al comienzo de cualquier obra. En el caso de que el proyecto no requiera de EIA/MIA, esta etapa de consulta no se lleva a cabo y se pasa a siguiente etapa (consulta del PMA). De requerirse un informe preventivo en vez de una MIA, la consulta será sobre el informe preventivo. Además, los proyectos clasificados bajo categoría B, pero sujetos a presentar informe preventivo de acuerdo a la ley, deberán consultar el informe preventivo.

(iii) Plan de Manejo Ambiental (PMA): Estos planes deben ser elaborados para la implementación de todo tipo de proyecto de gestión de transporte masivo, incluyendo

22

intervenciones en corredores de transporte masivo e inversiones relacionadas, chatarreo e inversión en material rodante.

Los PMA ayudarán a mitigar los potenciales impactos ambientales en el medio ambiente y/ o en las comunidades durante la construcción, operación del proyecto, obra o actividad. Es recomendable que los PMA y sus respectivos planes de monitoreo/contingencia/seguimiento, tanto para la fase de construcción como para la fase de operación sean parte de las propuestas a ser recibidas dentro de los procesos de licitación relevantes (ej, construcción de corredores, operación de las concesiones de buses, operación del proceso de chatarreo, etc.). En este caso, la unidad de manejo del proyecto debe supervisar que la empresa constructora o concesionaria desarrolle e implemente los PMAs y demás planes. En el cuadro 7 se presentan más detalles sobre el contenido mínimo de un PMA.

Cuadro 7. Contenido de los Planes de Manejo Ambiental

Contenido mínimo de los Planes de Manejo Ambiental (TdR genéricos para un PMA y sus respectivos Plan de Monitoreo, Plan de Contingencia y Plan de Seguimiento se adjunta en el anexo 1) 1. Resumen Ejecutivo 2. Reseña del Proyecto. 3. Evaluación Ambiental y Análisis de Línea de Base. 4. Medidas para prevenir, mitigar, corregir y compensar los posibles impactos negativos que pueda

ocasionar el proyecto. 5. Medidas para permitir la participación pública y la retroalimentación referidas al desempeño social y

ambiental del proyecto de gestión de residuos sólidos que se está financiando. 6. Programa de monitoreo del proyecto que permitirá el cumplimiento de los compromisos y

obligaciones ambientales durante la ejecución del Plan de Gestión Ambiental y la verificación del cumplimiento de los estándares de calidad definidos en la normativa vigente. Además, evaluar el desempeño, la eficiencia y eficacia de las medidas de gestión ambiental adoptadas y la suficiencia de las medidas correctivas aplicables a cada caso en particular.

7. El plan de contingencia que incluirá medidas de atención preventiva y de emergencia para aquellas ocasiones en las que puedan surgir situaciones urgentes en el transcurso de la duración de la obra, el proyecto o la actividad.

8. Plan de Seguimiento y Supervisión. 9. Los costos proyectados del Plan de Gestión como proporción de los costos totales del proyecto y del

cronograma de ejecución del Plan de Gestión. 10. Cronograma de ejecución. 11. Entidades responsables de la aplicación del plan.

Consulta pública del PMA: esta es la última etapa de participación y consulta de la comunidad y actores relevantes. Esta consulta permite el establecimiento de un sistema informal de monitoreo llevado a cabo por la misma comunidad la cual ha sido informada acerca de las medidas de mitigación a ser implementadas. Esta consulta es responsabilidad de de la Unidad Responsable del Proyecto en coordinación con la Autoridad Ambiental quienes reportarán los resultados a SEDESOL. Local

Durante esta etapa, SEDESOL, deberá revisar los estudios ambientales elaborados, en consulta con la SEMARNAT y confirmar que tanto el PMA como el PGS cumplen con los requerimientos estatales y las recomendaciones del MASTU.

23

La Unidad Responsable del Proyecto deberá tramitar y obtener todos los permisos ambientales que se requieran (que pueden variar dependiendo del estado o ciudad y de la complejidad del proyecto).

Etapa de implementación

Durante esta etapa se contratan las obras y se tramitan o revisan las concesiones relacionadas con el proyecto que según el caso deben haber presentado un PMA y PGS indicando: modo de operación, medidas de mitigación, entidades responsables de su gestión, costos asociados y cronograma de implementación (ver cuadro arriba para requisitos mínimos a ser contenidos en un PMA y anexo 2 para más detalles). Las medidas de prevención, mitigación y compensación ambiental que correspondan al contratista u operario, sean estipuladas en las condiciones de las bases de licitación y costeadas para ser aplicadas a los contratos de obras y de concesiones.

Durante la etapa de construcción el contratista deberá ejecutar integralmente los PMA y PGS que le correspondan, lo mismo para los PMA de la etapa de operación en el caso de los proyectos de material rodante e inversiones relacionadas. Para el caso, de financiamiento de corredores de transporte masivo, se requerirá que los contratos de concesión para la operación de buses, a cargo de las ciudades, también requieran de un PMA.

Corresponderá también a la ciudad contratar la supervisión de la aplicación del PMA. Es potestad de las autoridades ambientales locales llevar a cabo auditorías sobre el desempeño ambiental de las obras y concesiones.

El ciclo de los proyectos se resume en el Cuadro No.8 .

Cuadro No. 8 La gestión ambiental durante el ciclo de los proyectos

ETAPA DE IDENTIFICACIÓN

Área técnica Área socioambiental Procedimientos institucionales Selección de alternativas prioritarias que respondan a las necesidades de movilización de los habitantes de laciudad.

1. Análisis de las características técnicas generales de las alternativas.

2. Descripción ambiental y social de cada uno de los corredores propuestos.

3. Identificación de grupos de población relacionados con el proyecto.

4. Análisis preliminar de los impactos ambientales y sociales potenciales de cada alternativa (screening), y clasificación socioambiental del proyecto..

1. Identificación de los transportistas y estrategias de participación para la formulación del proyecto

2. La ciudad los da a conocer el proyecto , las alternativas consideras y los criterios de selección a los actores sociales y escucha sus inquietudes.

Resultados: Calificación ambiental de cada una de las alternativas y selección de la mejor alternativa (integral).

ETAPA DE PREPARACIÓN Elaboración de los diseños preliminares.

1. Se preparan los TdR y las bases de licitación de los estudios ambientales y sociales que se requieran de acuerdo con reglamentación estatal y recomendaciones del MASTU. De no requerirse, se preparar los TdR de los PMA y PGS, de acuerdo con las recomendaciones del

1. La ciudad envía Propuesta Integral de Transporte a SEDESOL con la calificación ambiental y social.

2. SEDESOLconfirma la calificación ambiental y social a la propuesta (alto, moderado y bajo impacto).

24

MASTU. 2. Se recolecta la información de línea base. 3. Los proyectos que desplacen población

aplicarán el Marco de Reasentamiento 4. Se prepara el diseño del proyecto

ETAPA DE EVALUACIÓN

Diseños definitivos 1. Se contrata la elaboración del MIA o EIA o informe preliminar en el caso que así se identifique, según el caso y su respectivo Plan de Manejo Ambiental (PMA) y de Gestión Social (PGS) siguiendo las recomendaciones del MASTU.

2. Las recomendaciones de estos PMA y PGS se involucran en los diseños y en los pliegos de licitación.

1. Consulta pública del EIA, PMA y PGS 2. SEDESOL confirma que el PMA y PGS

cumple los requerimientos de estatales y recomendaciones del MASTU.

3. La ciudad aplicará los programas del Plan de Gestión Social que le correspondan en esta etapa.

4. La ciudad obtendrá los permisos y/o licencias ambientales, cuando éstos se requieran.

Resultado: Diseños técnicos que incluyen las recomendaciones propuestas dentro de las planes de manejo ambiental y social

ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN Contratación de las obras o concesiones

Las medidas de mitigación que correspondan al contratista, deben ser estipuladas en las condiciones de las bases de licitación y contratos de obras.

La ciudad aplicará los programas del Plan de Gestión Social que le correspondan en esta etapa y dará inicio a los planes de divulgación recomendados.

Construcción de la obra

El contratista ejecutará integralmente las medidas del PMA y PGS que le correspondan.

La dependencia responsable del proyecto hará el seguimiento de la ejecución del PMA y PGS.

2.2.4. Responsabilidades Institucionales La siguiente tabla resume las responsabilidades institucionales de acuerdo con la gestión ambiental descrita dentro del ciclo del proyecto.

Instrumentos Diseño Elaboración

Implementación Monitoreo Supervisión

Estudio de Línea Base Unidad de manejo del proyecto

Unidad de manejo del proyecto

Monitoreo de la evolución de los

indicadores seleccionados por parte de la Unidad de manejo

del proyecto

SEDESOL

Diagnóstico Ambiental de Alternativas

Unidad de manejo del proyecto

Unidad de manejo del proyecto

N/A SEDESOL

Consulta Pública Delegación Federal de SEMARNAT y/o Autoridad Ambiental del Estado/Municipio junto con la Unidad de manejo del proyecto

Delegación Federal de SEMARNAT y/o Autoridad Ambiental del Estado/Municipio junto con la Unidad de manejo del proyecto

N/A SEDESOL

Evaluación de Impacto Ambiental

Unidad de manejo del proyecto

N/A N/A SEDESOL

2da Consulta Pública EIA

Delegación Federal de SEMARNAT y/o Autoridad Ambiental del Estado/Municipio junto con la Unidad de

Delegación Federal de SEMARNAT y/o Autoridad Ambiental del Estado/Municipio junto con la Unidad de

N/A SEDESOL

25

manejo del proyecto y el consultor a cargo del EIA

manejo del proyecto y el consultor a cargo del EIA

Plan de Manejo Ambiental (PMA)*

Empresa Constructora o Concesionaria (alternativamente la Unidad de manejo del proyecto)

Empresa Constructora o Concesionaria

Equipo ambiental de la ciudad o contratista de la ciudad Comunidad

Autoridad Estatal Ambiental SEDESOL

Plan de Monitoreo, Contingencia y Seguimiento

Empresa Constructora o Concesionaria (alternativamente la Unidad de manejo del proyecto)

Empresa Constructora o Concesionaria

Equipo ambiental de la ciudad o contratista de la ciudad Comunidad

Autoridad Estatal Ambiental

SEDESOLT

Consulta Pública del PMA

Autoridad Ambiental del Municipio junto con la Unidad de manejo del y la entidad que implementará el PMA

Autoridad Ambiental del Municipio junto con la Unidad de manejo del proyecto y la entidad que implementará el PMA

N/A SEDESOL

La supervisión está a cargo de SEDESOl con el apoyo de SEMARNAT cuando así corresponda. Además, durante la duración del proyecto GEF, el Banco Mundial jugará un rol constante de supervisión de los distintos instrumentos considerados a través de su proceso de no objeción y de sus misiones de supervisión.

2.2.5. Estudios de línea base e indicadores ambientales

Es necesario realizar un análisis de línea base ambiental y social que sirve para todos los proyectos, con el fin de conocer las condiciones previas a la construcción de cada proyecto y para analizar el éxito del mismo y resaltar los aspectos negativos que se puedan presentar, tanto en el área social como ambiental. También son de gran utilidad para realizar estudios comparativos de todos los proyectos que se lleven a cabo y resaltar las lecciones aprendidas en cada proyecto.

La descripción del medio, incluirá la reunión, evaluación y presentación de información sobre los rasgos del medio ambiente en los aspectos físicos (componentes geosféricos, climático, hidrológico, atmosférico), biótica (fauna, flora), socioeconómicos (componente demográfico, político, económico y cultural), y paisajístico, en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, empleando escalas de trabajo adecuadas y evitando la recopilación de información irrelevante. Se debe recolectar información que contribuya y aporte conocimientos en la etapa de predicción y evaluación de impactos.

La caracterización ambiental del área de influencia debe realizarse en un sentido dinámico, con el fin de establecer valores medios representativos y tendencias futuras. Se debe profundizar el análisis de los componentes ambientales que serán más afectados con la obra.

La caracterización de cada uno de los componentes ambientales, en lo posible debe hacerse mediante indicadores que sean sensibles a los potenciales impactos que generará el proyecto, y aporte información que contribuya en la toma de decisiones sobre la viabilidad del proyecto. Dichos indicadores deberán ser por lo menos: representativos, relevantes, excluyentes, cuantificables y de fácil identificación.

En este sentido, durante la etapa de preparación, todos los proyectos con calificación A o B deberán contar con un estudio de línea base que permita su evaluación en base a una lista

26

de indicadores a ser definidos de acuerdo al área del influencia del proyecto y los impactos esperados. Los proyectos con calificación C recolectarán la información de línea base que sea relevante. Los indicadores ambientales a ser utilizados dependerán del tipo de proyecto que se desarrolle.

Se definirán las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, con base en las características del proyecto y de la información recolectada en la línea base ambiental. Se deberán exponer los criterios tenidos en cuenta para la definición de las áreas de influencia de afectación ambiental.

Es muy probable que muchos de los indicadores solicitados se encuentren ya desarrollados, al menos parcialmente, dentro de los estudios requeridos para los diseños preliminares y durante el desarrollo de los diseños definitivos de los proyectos, por lo cual será necesario que existe una estrecha relación entre los equipos de profesionales que realizan el diseño y el equipo socioambiental que desarrolle el estudio, con el fin de que la información fluya adecuadamente entre ambos equipos, desde las etapas iniciales del ciclo de proyecto.

También debe hacerse uso de la información secundaria de línea base existente en las diferentes entidades oficiales y privadas que pudieran servir de apoyo y disminuir (en algunos casos de una manera importante) los costos del estudio de línea base.

La siguiente tabla presenta un ejemplo de indicadores ambientales. Para ello, el entorno físico, biótico, social y económico fueron divididos entre sus componentes principales y estos a su vez en los elementos que los comprenden. Para cada elemento se identificaron los respectivos indicadores y se determinaron los parámetros de medición, que permiten establecer la línea base o punto de partida como situación previa a la construcción y operación de los proyectos de corredores de transporte masivo, y posterior comparación dentro de los programas de seguimiento y monitoreo que se hará a cada uno de los proyectos, tanto durante la etapa de construcción como de operación

27

Cuadro 9. Ejemplo de indicadores ambientales y parámetros de mediciónFase del proyecto

Componente Elemento Indicador Parámetro Medición LB C O MMaterial particulado Concentración, FlotaGases de combustión NOx, SOx, CO. HC FlotaAtmósfera CalidadNiveles de ruido Presión sónica

Calidad Contaminación de suelo HC, escombrosSueloUso del suelo Cambio de uso Área (1)Contaminación Contaminación DBO, DQO, otros

Físico

AguaSólidos Sólidos Suspendidos y totalesPresencia Presencia Tipo, composición e importanciaAmenazadas Amenazadas No. de especiesVegetaciónNo. árboles No. árboles Cantidad (1)Amenazadas Amenazadas No. de especies

Biótico

FaunaHábitat Hábitat Detallar (1)

LB = Línea base C = Construcción O = OperaciónM = Mantenimiento (1) = Ver PMA

El componente socioeconómico es presentado y descrito en mayor detalle dentro de la sección de gestión social del MASTU.

28

Componente Físico

Elemento: Atmósfera

Indicador: Calidad. Este indicador pretende establecer las condiciones actuales de la atmósfera y determinar los cambios generados durante la operación (que se esperaría que fueran negativos, de corta duración) como en la operación (en donde se esperan efectos positivos y de mayor duración). Los parámetros a medir dentro de este indicador de calidad atmosférica deberán ser:

a) Material particulado en suspensión, medido como concentración.

b) Concentración de gases producto de la combustión (Medidos como concentración de hidrocarburos (HC), óxidos de nitrógeno NOx, Óxidos de azufre SOx y dióxido de carbono CO2.

c) Presión sonora o niveles de ruido, medida a lo largo del área de influencia directa de los proyectos.

Se deben establecer relaciones de esta calidad del aire con la flota y tipo de vehículos existentes, antes del proyecto y durante las etapas de operación y construcción del proyecto. Es muy importante contar con mediciones históricas si existen. SEDESOL (2001), dentro de su Programa de Asistencia Técnica en Transporte Urbano para las Ciudades Medias Mexicanas cuenta con un manual de Impacto Ambiental en Estudios de Transporte Urbano, en el cual se presenta, entre otros temas, una guía para la evaluación de los impactos sobre la calidad del aire y la imagen urbana.

Elemento: Suelo

Indicador: Calidad. Se debe determinar si se presentan contaminaciones actuales o potenciales de los suelos en el área de influencia directa del proyecto, especialmente si por dicho corredor pasan tuberías de aguas residuales, bien sea industriales o del sistema de alcantarillado sanitario y si se detectan filtraciones de esta aguas, o si hay contaminación de suelos por hidrocarburos, grasas y aceites, especialmente en las inmediaciones de estaciones de servicio. Durante la construcción debe observarse si se presentan contaminaciones con emulsiones asfálticas, combustibles, aceites lubricantes y cualquier otra sustancia química que pueda usarse en el proceso (pinturas, disolventes, sellantes de juntas etc.) o disposición inapropiada de escombros de demoliciones o residuos de los movimientos de tierras. En el subsuelo debe tenerse en cuenta la presencia de aguas residuales.

Indicador: Usos del suelo. Este elemento combina los aspectos físicos del uso actual del suelo, bien sea en términos ecológicos (ecosistemas cubiertos de vegetación, humedales etc.) como en términos sociales por el uso social de los mismos (Espacio público, institucional, privado, etc.).

Con el propósito de identificar los probables cambios de uso del suelo urbano, en la zona donde se localizarán los proyectos, es necesario contar con información sobre los siguientes parámetros:

a) Áreas cubiertas por ecosistemas (vegetación, humedales, etc.).

29

b) Extensión de nuevas áreas requeridas por el proyecto.

c) Área total del proyecto / área nueva requerida.

d) Usos principales de la zona (residencial, económico, industrial, institucional).

Durante esta etapa de identificación y caracterización social de los corredores de transporte será necesaria la aplicación de un cuestionario estructurado programado a una muestra representativa del corredor.

El cálculo del área y del total del inmuebles podrá realizarse luego de una visita de observación en campo, apoyado en la información del catastro de la ciudad para contar con planos catastrales de la zona y si es posible el uso de fotografías aéreas.

Elemento agua

Indicador: Calidad. Si se presentan interacciones con canalizaciones u otras corrientes de agua o con lagunas y humedales, deberá determinarse la calidad de las aguas de estas corrientes en las zonas en donde se crucen con el proyecto. Deberá determinarse la calidad fisicoquímica, analizando parámetros como sólidos suspendidos, disueltos y totales, DBO5, DQO, grasas y aceites y hidrocarburos, antes y durante la etapa de construcción y eventualmente, durante el mantenimiento, especialmente si hay movimientos significativos de tierras. Estos monitoreo deberán hacerse aguas arriba y aguas abajo de las obras para determinar si hay afectaciones a causa de las obras y cuál es su magnitud.

Componente Biótico

Elemento vegetación

Indicador: Ecosistemas. Si se presentan ecosistemas naturales, tales como bosques o ecosistemas de desierto, humedales o cualquier otro, que se ubiquen en el área de influencia directa del proyecto, estos deben caracterizarse en cuanto a su tipo, composición e importancia.

Indicador: Especies. Dentro del área de influencia directa deberá determinarse la composición de especies vegetales y determinar si alguna de ellas se encuentra bajo algún grado de amenaza. (Ver listado de especies en la Norma ecológica 059 de 2001).

Indicador: Talas. Se deberá determinar el número y especie de árboles o arbustos que deban talarse o trasladarse, según estado fitosanitario, edad y viabilidad técnica para su traslado, previo a la construcción del proyecto.

Se deberá realizar un seguimiento al desarrollo de las siembras compensatorias que se establezcan y a la respuesta de los individuos trasplantados.

Elemento fauna

Indicador: Especies. Dentro del área de influencia directa deberá determinarse la composición de especies animales, (fundamentalmente vertebrados) y determinar si alguna de ellas se encuentra bajo algún grado de amenaza (ver listado de especies en la Norma Ecológica 059 de 2001).

30

Indicador: Hábitat. Si se ha determinado que se presentan algunos ecosistemas naturales dentro del corredor de las obras, deberá determinarse si se presentara una alteración de hábitat importantes para la fauna y se determinara el grado de afectación del mismo. Si se encuentra aceptable esta alteración y se decide tomar algunas medidas compensatorias, deberá realizarse un monitoreo y seguimiento posterior.

Para ello se deben conocer los Componentes de los Proyectos recomendados para integrar cada una de las opciones, para ver como impactaran en el medio ambiente y en el uso de los recursos naturales:

o Nuevas tecnologías o Sustitución de Combustibles o Cambio modal: trenes suburbano, tranvía, metro, BRT, autobús, minibus,

microbús, taxi, bicicleta, peatón, etc o Cuidado del Medio Ambiente o Infraestructura y Equipamiento Viales y o Organización Empresarial

Por otro lado, ya teniendo el proyecto definido, se requiere conocer la capacidad y los requerimientos estatales y locales para el desarrollo de la capacidad de gestión local del proyecto, considerando la existencia de regulaciones federales, estatales y locales, además de posibles requerimientos en materias complementarias a los proyectos de mejoramiento del transporte urbano en temas como:

o Metodologías para el monitoreo de emisiones o Medición de campo de emisiones (Red y estaciones de monitoreo) y su conexión

con SINAICA o Datos estadísticos previstos. o Dispositivos para medición de emisiones en vehículos o Impacto del proyecto en otros medio de transporte que emiten o Impactos en otras vialidades. o Modelación de movilidad y emisiones o Planes estatales de manejo de residuos o Programa estatal de Mitigación de Cambio Climático, o Otras.

2.3. Gestión Social del proyecto

2.3.1. Principios y Metodología Para la Evaluación Social

Esta sección del MASTU presenta los procedimientos de Gestión Social aplicables a los Proyectos relacionados con los estudios financiados con recursos de la donación GEF. La aplicación de estos procedimientos tienen las siguientes ventajas:

a) Facilitar la ejecución de estudios sociales para por parte de cada uno de los Proyectos Específicos proponiendo términos d referencia para ello (Ver anexo 2).

31

b) Unificar los criterios de evaluación y seguimiento de las acciones de mitigación de impactos sociales que se ejecutan en las diferentes ciudades participantes.

c) Fortalecer la gestión social en los programas de transporte. d) Minimizar los posibles impactos sociales de este tipo de proyectos.

El método utilizado para la evaluación social, toma los Lineamientos hacia un transporte urbano sustentable promueve la ejecución de diferentes tipos de proyectos, y propone una metodología consistente con la normatividad nacional en los diferentes ámbitos de gobierno y que a su vez atienda a los lineamientos de las políticas de salvaguarda aplicable sobre reasentamientos involuntarios y protección de los bienes de patrimonio cultura de acuerdo con los siguientes principios: Minimizar impactos: Los proyectos seleccionados deben buscar minimizar el número de personas afectadas por desplazamientos involuntarios y evitar impactos sobre bienes culturales patrimoniales. Con este fin se deberán estudiar las alternativas viables en cada proyecto. Reasentamientos: En los casos en que no sea posible evitar impactos se propondrá un plan de mitigación que permita a todas las personas afectadas restituir condiciones de vida similares previas a la afectación de acuerdo con los criterios de elegibilidad de los afectados que al respecto se establezcan en la Evaluación de Impacto Social. Información y participación: La población susceptible de ser afectada por el proyecto: deberá ser informada oportuna y verazmente sobre los impactos previstos, sus derechos y responsabilidades. La población desplazada será consultada sobre las opciones de reubicación y en la elaboración del Plan de Reasentamiento (o Reasentamiento Abreviado, según se explica enseguida) para asegurar que el proceso de reasentamiento incluya a toda la población afectada y que los criterios de elegibilidad y compensaciones sea claro. Transparencia: Los planes de reasentamiento se harán públicos para asegurar la transparencia en los procesos de adquisiciones de tierra y propuestas de mitigación y restablecimiento.

Responsabilidad: Las ciudades participantes serán responsables de la ejecución de los planes de reasentamiento para lo cual asignarán los recursos, físicos, humanos y financieros necesarios para su ejecución.

Ambitos de Competencia SEDESOL: Corresponde a SEDESOL la revisión y aprobación de los expedientes técnicos establecidos en los criterios de elegibilidad incluyendo: (i) la Evaluación de Impacto Social; (ii) Corroborar y aprobar la categorización de impactos sociales; (iii) y, Planes de reasentamiento y medidas de mitigación,

32

Ciudades: Corresponde a las ciudades participantes la preparación de la Evaluación de Impacto social y medidas de mitigación requeridas incluyendo:

a. $QiOLVLV� \� VHOHFFLyQ� GH� DOWHUQDWLYDV del proyecto: Consiste en revisar las alternativas de los proyectos para identificar el proyecto con viabilidad técnica que permita minimizar a la vez los impactos sociales (reasentamientos involuntarios, afectación de fuentes de empleo, daños al patrimonio cultural).

b. &ODVLILFDFLyQ� GH� DOWHUQDWLYDV: Una vez identificadas las alternativas técnicas

viables, un especialista social en coordinación con los responsables técnicos, preparará un diagnóstico preliminar de posibles impactos para asegurar la viabilidad social del proyecto y se asignará una “categoría de impacto” que servirá de base para preparar las propuestas de mitigación correspondientes en cada caso.

c. 3UHSDUDFLyQ� GH� OD� (YDOXDFLyQ� GH� ,PSDFWR� 6RFLDO: Un especialista en temas

sociales, preparará un estudio de impacto social que incluya entre otros aspectos: un censo de población afectada por tipo de afectación, un análisis de sus condiciones socioeconómicas y recomendaciones para preparar propuestas de mitigación de impactos.

d. ,PSOHPHQWDFLyQ�GH�PHGLGDV�GH�PLWLJDFLyQ�GH�ORV�LPSDFWRV: De acuerdo con la

categoría que reciba el proyecto y los resultados del estudio de impacto ambiental se preparará un Plan de Reasentamiento que incluya: (i) categoría de desplazado (propietarios, residentes, ocupantes, etc.); (ii) criterios de eligibilidad para cada una de las categorías de afectados; (iii) documentación del proceso de consulta: y (iv) medidas de restitución acordadas.

Enseguida se presentan lineamientos para la aplicación de cada uno de los instrumentos arriba señalados.

2.3.2. Criterios Para Categorizar los Proyectos Los criterios utilizados para la categorización de los proyectos se fundamentan en la estimación de riesgos de acuerdo con los lineamientos de las políticas de salvaguarda social del Banco Mundial: OP 4.12 Reasentamientos Involuntarios, y OP 4.11 Bienes Culturales.

El punto de partida para la evaluación de riesgo social es la revisión de la información disponible y el informe de la visita de reconocimiento del sitio donde se localiza el proyecto con lo cual se prepara un diagnóstico preliminar sobre las condiciones socioeconómicas y culturales prevalecientes en el área de influencia del proyecto. Con base en los resultados de este diagnóstico, se establecen los riesgos sociales y culturales del proyecto, y el nivel de sensibilidad social del lugar.

33

La calificación de riesgo que reciba el proyecto, es la base para determinar los estudios subsecuentes y las actividades de mitigación por desarrollar.

De acuerdo con los lineamientos y recomendaciones contenidas dentro de las políticas de salvaguarda del Banco Mundial, los escenarios más comunes de activación de dichas políticas, se presentan en el Cuadro No. 10.

Cuadro No 10 Criterios para categorización de los proyectos

CATEGORÍA

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Categoría A Alto riesgo social

Desplaza población en un número mayor de 200 personas incluyendo perdidas de vivienda, actividades productivas y/o fuentes de ingreso principal. Situación socioeconómica compleja incluyendo asentamientos irregulares y actividades económicas informales. Riesgo de pérdida del patrimonio cultural Impacto a concesionarios del transporte

Categoría B Moderado riesgo social

Desplaza población en un número menor de 200 personas y menos del 10% de los recursos y/o actividades productivas. Se afecta la actividad económica que se realiza a lo largo del corredor pero no será necesario reubicarlas. Existe ocupación del espacio público por asentamientos informales / ilegales Presencia de sitios patrimoniales que no corren riesgos mayores de ser afectados y/o pueden reubicarse con afectación mínima de sin afectar su integridad. Existen riesgos menores o nulos de afectar patrimonio histórico.

Categoría C Bajo riesgo social

Los inmuebles afectados son pocos y solamente un 10%, o menos de los inmuebles que serán adquiridos se encuentran habitados. Las afectaciones son en su mayoría parciales y no requieren desplazamientos No existe riesgo de afectar patrimonio cultural.

Nota: El proyecto recibe la calificación del efecto más grave que se estima puede producirse.

Una vez que la Unidad Responsable del Proyecto obtiene la calificación del nivel de riesgo de cada proyecto ratificadas por SEDESOL, podrán iniciarse las actividades que cada categoría de proyecto. De acuerdo con la categorización de los riesgos sociales del proyecto se tendrán que preparar los estudios que se indican enseguida: Categoria A: Plan de Reasentamientos y atención a otros impactos como protección a bienes culturales;

Categoria B: Plan de Reasentamientos Abreviado y atención a otros impactos como protección a bienes culturales;

Categoria C: Propuesta de mitigación y/o medidas especificas para atender casos particulares.

34

35

2.3.3. Los Estudios de Evaluación Social

El Cuadro No. 11 describe los estudios o actividades que deben llevarse a cabo, de acuerdo con la categoría de riesgo del proyecto. Los estudios tienen por objeto establecer las medidas que son necesarias para prevenir, mitigar, compensar o asistir a las poblaciones que serán afectadas por la solución de transporte.

Cuadro No. 11

Contenido de los estudios requeridos, en función a la categoría social

CATEGORÍA CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS

Categoría A Alto riesgo social

Evaluación de Impactos Sociales: - Descripción del proyecto y delimitación de su área de influencia; La descripción del proyecto incluye la ubicación geográfica, superficie, componentes básicos, tecnologías y otros aspectos relevantes al proyecto - Diagnostico socioeconómico para preparar línea de base para evaluar impactos y determinar futuras actividades de evaluación y seguimiento incluyendo: demografía, usos de los suelos, tenencia de predios, infraestructura de servicios, patrones de interacción social y pérdidas previstas -Identificación y evaluación de potenciales impactos Poblaciones beneficiarias y afectadas; y potenciales impactos que pueden ocurrir. 1. Plan de Reasentamientos incluyendo: o Marco jurídico aplicable o Censo y diagnóstico socioeconómico, identificando población vulnerable o Levantamiento topográfico del sitio afectado y condiciones de las vivienda y

construcciones. o Estudio de situación patrimonial (propietarios, posesionarios, inquilinos, etc.)

identificando situaciones jurídicas que puedan obstaculizar procesos de adquisición y/o expropiación de tierras.

o Valoración de inmuebles de acuerdo con las condiciones del mercado o Identificación de población a reasentar y análisis de alternativas de reubicación o Proceso de consulta o Criterios de elegibilidad para determinar propuestas de compensación. o 2. Establecimiento de Mecanismos de atención de quejas.Se definirá una autoridad local responsable independiente de la Unidad Responsable del Proyecto y con capacidad de Decisión para dar atención pronta y satisfactoria.

o

o 3. Plan de Protección de Patrimonio Cultural o Presentar una propuesta de protección para aprobación del INAH. o Preparar la ruta crítica para aplicar medidas de protección aprobadas.

36

CATEGORÍA CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS o 4. Plan de Divulgación y Consulta Cronograma y estrategias de divulgación del Plan de Reasentamientos y Plan de Protección Patrimonial así como otros estudios relevantes. 5, Plan de Gestión Social Incluye los arreglos institucionales para ejecutar los planes previstos y un cronograma de ejecución de planes, presupuestos y mecanismos de seguimiento con los afectados. .

Categoría B Moderado riesgo social

1. Evaluación de impactos sociales Consiste en un diagnóstico socioeconómico de la población en el área de influencia del proyecto analizando las características más sobresalientes de las comunidades y una evaluación de los impactos esperados. 2. Plan de Reasentamiento Abreviado Este tipo de plan de Plan se aplica cuando los impactos son menores, no hay reasentamientos físicos y cuando menos del 10% de los recursos y/o actividades productivos son afectados. Incluye:

o Marco jurídico aplicable o Censo y diagnóstico socioeconómico o Propuesta de mitigación y/o compensación de impactos. o Presupuesto y programa de ejecución. 3. Establecimiento de mecanismos de atención de quejas y solución de controversias y/o conflictos.Se definirá una autoridad local responsable independiente de la Unidad Responsable del Proyecto y con capacidad de Decisión para dar atención pronta y satisfactoria.

4. Plan de Divulgación y Consulta: Cronograma y estrategias de divulgación del proyecto

o 5. Plan de Gestión Social: Medidas que deben implementarse durante la construcción del proyecto, cuando se identifiquen impactos que deben prevenirse, mitigarse y / o compensarse.

Categoría C Bajo riesgo social

o Plan de Gestión Social

Medidas que deben implementarse durante la construcción del proyecto, cuando se identifiquen impactos que deben prevenirse, mitigarse y / o compensarse. Incluye asimismo los acuerdos con los concesionarios para mitigar posibles impactos.

Las ciudades participantes serán las responsables de ejecutar los estudios correspondientes ya sea directamente o a través de firmas privadas, ONG, o instituciones públicas que ejecuten ese tipo de actividades. En cualquier caso debe prever los acuerdos institucionales para supervisión, seguimiento y establecimiento de mecanismos para la solución de controversias.

37

2.4. Procedimientos para la categorización y Evaluación de Impacto Social.

Cada ciudad participante implementará los siguientes procedimientos de evaluación y gestión social durante la ejecución del ciclo de proyecto. La naturaleza genérica de los procedimientos indicados requiere una labor de adaptación a la situación particular de cada proyecto y ciudad por parte de la Unidad Responsable del Proyecto.

2.2.1 Identificación y Categorización

El objetivo en esta fase es analizar las diversas alternativas de transporte para seleccionar aquella que ocasione los mínimos impactos sociales y hacer una estimación de los riesgos para definir su categoría: A, B, C, como ya se indicó. Para tal fin se hará una revisión documental de la información y estudios existentes y se llevan a cabo las visitas de reconocimiento necesarias para contar con la información determinar la categorización social de cada una de las alternativas dentro del proyecto integral de transporte. Los principales aspectos a analizar en esta fase incluyen:

a) Descripción de usos actuales del corredor de transporte; b) Caracterización socioeconómica del corredor; c) Densidad de la ocupación y población total; d) Condiciones del espacio público; e) Presencia de asentamientos informales; f) Prácticas culturales; g) Formas de interacción social predominantes en el espacio público; h) Equipamiento y mobiliario urbano; i) Presencia de construcciones de valor histórico o cultural

La evaluación social preliminar se sugiere seguir los siguientes procedimientos:

a) Recorrido del corredor o sitio seleccionado para implantación de la alternativa. b) Documentación fotográfica de los temas relevantes. c) Localización sobre plano cartográfico de probables conflictos entre actividades

sociales y técnicas.

Luego de una detallada observación en campo (que debe realizarse durante varios días, incluyendo días hábiles y no hábiles y diferentes horas del día), debe elaborarse un informe detallado de las visitas. Conviene además apoyarse en el uso de la información que arrojan los estudios técnicos, planos catastrales, fotografías aéreas y en algunos casos mediante sondeos, charlas o entrevistas a la población.

Con base en las visitas efectuadas y la información secundaria secundaria se elaborará, un informe de caracterización del corredor o alternativa en estudio. Se espera que la caracterización y categorización social efectuada, contribuyan a los análisis de

38

factibilidad de las alternativas técnicas del proyecto y a identificar los estudios subsecuentes necesarios. Durante la evaluación de alternativas los resultados de la categorización social y/o ambiental pueden justificar la necesidad de efectuar cambios en los diseños técnicos.

Durante la etapa de identificación del proyecto, debe diseñarse el programa de divulgación y consulta que será utilizado a partir de las siguientes etapas del ciclo de proyecto.

El estudio de evaluación de impacto social y los términos de referencia de los estudios requeridos según la categorización del proyecto, forman parte de la documentación requerida para cumplir con los criterios de elegibilidad que se entregarán al GTC para que emita su dictamen.

3.4.2 Etapa de preparación

Las ciudades presentarán a SEDESOL la siguiente documentación:

Evaluación Social incluyendo (i) información de línea base social; (ii) evaluación de impactos en los tres ámbitos señalados; estudios peparatorios en caso de preverse reasentamientos; Elaboración de planes de reasentamiento (completo o abreviado) según proceda Planes de protección del patrimonio histórico; .

PROGRAMA INTEGRAL DE TRANSPORTE URBANO

39

Evaluación de Impacto Social

Los alcances de la evaluación de impacto social dependen de la categoría de riesgo que reciba el proyecto durante la etapa de identificación, calificación que debe ser aprobada por el Grupo de Trabajo Consultivo. Durante la etapa de preparación, todos los proyectos con calificación A o B deben recolectar la información de línea base que aparece relacionada en el Cuadro. No. 12. Los proyectos con calificación C recolectarán la información de línea base que sea relevante. Este cuadro incluye así mismo un ejemplo de indicadores sociales, los parámetros de medición y la fase del proyecto durante la cual serán evaluados los cambios de los indicadores. En el anexo 2 se incluyen los TdR para la preparación de la evaluación de impacto social y otros estudios de impacto social señalados.

PROGRAMA INTEGRAL DE TRANSPORTE URBANO

40

Cuadro No. 12Información de línea base social (indicadores y parámetros de medición)

Fase del proyectoComponente Elemento Indicador Parámetro Medición LB C O M

Tiempo Duración de recorrido Min./Km. recorridoCobertura Oferta y demanda No usuarios / ruta / díaMovilidadCostos

Incidencia en el salariomensual

Valor del transporte mensual

Desplazamiento Traslado Total población trasladadaPoblación

Beneficiaria Total de poblaciónNo. de vendedoresEquipamiento y mobiliarioEspacio público Usos OcupaciónGrupos sociales que interactúanRegistrados en el corredor

Personal Daños a personasRegistrados en el vehículoCon pérdidas humanas y materialesCon pérdidas materiales

SeguridadVial

Accidentes que involucran eltransporte público

Sin implicacionesAfectación total No. de predios afectados

CambiosAfectación parcial No. de predios afectadosResidencial Predios / viviendaEconómico Predios / negocioIndustrial Predios / industrial

Uso

Mixto Predios / uso mixtoDensidad No de personas / predio

PropiaArriendo

Usos del corredor

TenenciaTipo de tenencia

CedidaIngresos Salario mensualHoras de trabajo Horas hombre /día

Socioeconómico

Concesionarios detransporte

Calidad de vidaCondición laboral asalariado, eventualTipo y número Número e importanciaPatrimonio cultural e

históricoPracticas culturales,usos y costumbres

Perdida o afectaciónEdificaciones Número

Los indicadores que se señalan a continuación, son un ejemplo del tipo de información que deberá integrarse en la línea base social de los estudios de factibilidad de cada proyecto, con el propósito de contar con estudios que además de ser comparables desde el punto de vista social, ofrezcan la información que se requiere para la elaboración de los planes de manejo durante la fase de diseños. El resultado del estudio de los indicadores sociales, permitirá establecer comparaciones entre las diferentes alternativas en estudio, debiendo por ello tener en cuenta las implicaciones y costos de manejo, los reasentamientos y la capacidad de pago de los usuarios que utilizarán el servicio

La integración de los parámetros sociales de medición o calificación, deberá encabezarla un especialista en temas sociales con amplia experiencia y conocimiento del país y de la ciudad, al igual que será necesario apoyarse en el uso de la información que arrojan los estudios técnicos, planos catastrales, fotografías aéreas y en algunos casos mediante sondeos, charlas o entrevistas a la población.

Elemento: Movilidad Permite medir los posibles beneficios del proyecto tomando como indicadores, tiempo, oferta, demanda y costos

Indicador: Tiempo. Con este indicador se pretende medir las duraciones promedio de los recorridos en diferentes tramos de origen – destino y en velocidades promedio.

Indicador: Cobertura incluye los siguientes factores: (a) Oferta actual: Determinando

el número de viajes y analizando el origen y destino: (b) Demanda: el número de usuarios y sus necesidades de movilidad.

Indicador: Costos. Se deberá medir el impacto actual y futuro del costo del transporte en la canasta familiar

Elemento: Población

Indicador: Desplazamiento. Identificar, mediante un sondeo en el corredor, r el número de familias que residen en cada vivienda, el tamaño de las familias (número de miembros) y sus características demográficas (sexo, edad, etc.) y con base en estos datos, determinar la población que será necesario desplazar.

Gran parte de los datos que conforman los parámetros de medición señalados arriba, serán recolectados al hacer los estudios de rutas y frecuencias de origen y destino. Los datos sobre población y negocios estimados que serán trasladados y características étnicas y estratificación son claves para la selección de alternativas de reasentamiento. Es recomendable coordinar la evaluación social con los estudios técnicos de diseño para evitar la duplicación de esfuerzos.

Marco de Salvaguardia Ambiental y Social para el Proyecto Transformador de Transporte en México

42

Elemento: Espacio público

Indicador: Usos del espacio público. Se deben realizar un inventario de usos del espacio público:

a) Presencia y número locales comerciales, centros de procesos productivos y de

servicios. b) Equipamientos públicos (escuelas, hospitales) y mobiliario urbano. c) Grupos sociales tales como vendedores informales, ocupaciones irregulares y

otros actores similares.

Elemento: Seguridad

Indicador: Seguridad personal. Se deberán revisar las estadísticas policiales sobre Número de delitos cometidos en el corredor de transporte y Número de delitos cometidos en los vehículos de transporte público.

Indicador: Seguridad vial. Se analizarán los siguientes parámetros de accidentalidad

del transporte público: (a) Número de accidentes con pérdida de vidas humanas; (b) número de accidentes con pérdidas materiales y (c) Número de accidentes con pérdidas menores o sin implicaciones.

Elemento: Usos del corredor.

Indicador: Cambios de uso. Se debe realizar un inventario del número de predios afectados y determinar si la afectación es parcial o total.

Evaluará el número de predios en los siguientes usos: (a) Viviendas; (b) Negocios; c)

Industriales y (d) Predios de uso mixto.

Indicador: Tenencia del espacio privado. Evaluará el tipo de tenencia en los siguientes parámetros: (a) Inmueble propio; (b) Inmueble en arriendo; y c) Inmueble cedido.

Elemento: Concesionarios de Transporte

Indicador: Monto y Calidad del empleo

a) Ingresos, en términos de salario mensual. b) Tiempo: Número de horas trabajadas por dia/mes; tiempo libre del que dispone el

transportista.

Marco de Salvaguardia Ambiental y Social para el Proyecto Transformador de Transporte en México

43

c) Condición laboral: socio, asalariado con contrato laboral; trabajador eventual. Elemento: Patrimonio cultural e histórico

Indicador: Identificación de inmuebles y sitios de patrimonio cultural que puedan verse afectadas incluyendo áreas de uso público tradicional.

2.4.1.1. Etapa de Evaluación

Aquellos proyectos que ocasionan desplazamiento de población (Categoría A,B) , deben contar con un Plan de Gestión Social para llevar a cabo la ejecución del Plan de Reasentamiento correspondiente y los acuerdos con los concesionarios, así como los planes de protección de bienes de patrimonio cultural de ser el caso.

Los proyectos que reciban calificación C, únicamente diseñaran un programa de divulgación de las características del proyecto y solicitarán al contratista de obras ejecutar un programa de gestión social con los habitantes del área de influencia del proyecto.

2.4.1.2. Etapa de Implementación Los Proyectos categoría A Y B deberán ejecutar además los planes que sean recomendados por el Estudio de Evaluación de Impactos Sociales, como se indica en este MASTU. En el Cuadro No. 10 se presenta un resumen de los planes y programas de Gestión Social que deben implementarse en el programa de transporte.

Cuadro No. 13 Planes y programas de gestión social, según categorías

CATEGORÍA CONTENIDOS

Categoría A: Alto riesgo social

Plan de divulgación y participación Plan de gestión para adquisición de predios y reasentamientos Plan de protección y rescate de patrimonio incluyendo encuentros fortuitos Plan de Gestión Social durante construcción

Categoría B: Moderado riesgo social

Plan de divulgación y participación Plan de gestión para adquisición de predios y reasentamientos abreviados Plan de protección y rescate de patrimonio incluyendo encuentros fortuitos Plan de Gestión Social durante construcción

Categoría C: Bajo riesgo social Plan de divulgación y participación Plan de Gestión Social en predios incluyendo

Marco de Salvaguardia Ambiental y Social para el Proyecto Transformador de Transporte en México

44

encuentros fortuitos Plan de gestión social durante la construcción

Todos los proyectos deben contar con un programa de divulgación de información, con algunas variaciones, de acuerdo con la categorización social de los proyectos. Los Proyectos calificados con categorías A ó B, deben programar mínimo dos eventos en los que se lleve a cabo divulgación de información sobre las características de las obras y los resultados de los estudios ambientales y sociales. Durante la ejecución del proyecto se recomienda poner en marcha un programa de gestión social orientada al manejo y administración de las actividades de adquisición de predios, actividades que comprenden la negociación y compra de inmuebles afectados, el restablecimiento y en lo posible el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas iniciales de la población que será desplazada por las obras; se incluye también el apoyo a los desplazados durante las negociaciones del predio y posterior al desplazamiento. Este Plan de Gestión Social incluye además la atención de la población que no debe desplazarse pero que sus predios están siendo afectados por las restricciones de ingreso al lugar o por la afectación parcial de los inmuebles y propiciar espacios de comunicación ciudadana que posibiliten el intercambio permanente entre la ciudad participante responsable de la obra y la ciudadanía con el propósito de: .

a) Brindar información clara, veraz y oportuna a las comunidades residentes en el área de influencia del proyecto.

b) Responder oportunamente a los requerimientos de la ciudadanía c) Promover la sostenibilidad de las obras. d) Promover la apropiación de normas relacionadas con el cuidado, uso y

disfrute del espacio público, el transporte y la malla vial.

3. Procedimientos del MASTU

3.1. Las fases de aplicación Para efectos de cumplimiento de los diferentes procesos de aplicación del MASTU se tomarán en cuenta las siguientes fases de ejecución. :

3.1.1. Prefactibilidad En esta fase se preparan los estudios técnicos preliminares que permitan analizar alternativas técnicas de la ciudad incluyendo

a) Diagnóstico: de la situación actual y problemática del transporte urbano de la ciudad o zona metropolitana, que se propone mejorar mediante el desarrollo del Proyecto de Infraestructura de Transporte Masivo propuesto

Marco de Salvaguardia Ambiental y Social para el Proyecto Transformador de Transporte en México

45

b) Evaluación Ambiental: Estudios preliminar que permita establecer la categoría ambiental y los estudios de detalle requeridos.

c) Evaluación de Impacto Social: Este estudio permita establecer la categoría ambiental y los estudios de detalle requeridos tales como planes de reasentamiento y/o de protección de bienes culturales.

En esta fase se define la factibilidad de los Proyectos de Infraestructura de Transporte Masivo y su categoría ambiental y social y los estudios a efectuar. 3.1.2 Factibilidad:

En esta fase se entregarán a SEDESOL los siguientes estudios:

a) Evaluación Ambiental, en la que se presente una identificación de los beneficios ambientales esperados y posibles impactos negativos así como la la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente.

b) Estudios detallados de Impacto Social, en tres ámbitos principales: (i) posibles reasentamientos de población en el área del proyecto y otro tipo de afectaciones; (ii) posibles afectaciones a monumentos nacionales y/o otros bienes de valor cultural; y (iii) posibles impactos derivados de la restructuración de concesiones de transporte.

3.1.3. Evaluación de los aspectos de salvaguardas por parte de SEDESOL SEDESOL evaluará la consistencia de la propuesta con el Marco de Políticas Sociales y Ambientales del proyecto (MASTU). evaluará En cuanto a la aplicación del MASTU corresponde a SEDESOL la revisión y aprobación de los expedientes de gestión social incluyendo: (i) la Evaluación de Impacto Social; (ii) Corroborar y aprobar la categorización de impactos sociales; y, (iii) Planes de reasentamiento y medidas de mitigación, 3.1.4. Ejecución, Monitoreo y Evaluación La ejecución del proyecto es responsabilidad de la ciudad a través de la Unida Responsable designada para la ejecución del proyecto y preparar el sistema de M&E del proyecto y enviar reportes periódicos de avances de ejecución a SEDESOL en el caso de los proyecto categoría A y B. 3.1.5. Supervisión SEDESOL supervisara la aplicación del MASTU durante la ejecución de proyectos con categoría Ay B. .

Marco de Salvaguardia Ambiental y Social para el Proyecto Transformador de Transporte en México

46

3.2 Responsabilidad de la aplicación y cumplimiento del MASTU

3.2.1 Ciudad Corresponde a la Ciudad a través de la Unidad Responsable de la ejecución del Proyecto designada efectuar las siguientes tareas

a) Preparar estudios de diagnóstico b) Preparar y ejecutar programas de información al público y de consulta a

principales actores. c) Procedimiento de reconocimiento (Screening) ambiental y social. d) Elaboración de términos de referencia para estudios específicos de proyectos de

Categoría A y B.l e) Elaboración de línea base ambiental y social y f) Preparar los planes de gestión ambiental y social definidos en este MASTU g) Elaboración de términos de referencia para estudios específicos de proyectos de

moderada (Categoría B) y alta (Categoría A) complejidad ambiental o social h) Indicadores ambiéntales y sociales para la recolección de la información de línea

base. i) Aplicación del marco de políticas de reasentamientos cuando sea necesario. j) Aplicación del procedimiento de divulgación y consulta en todas sus etapas.

3.2.2. SEDESOL

a) Corresponde a SEDESOL como ejecutor del proyecto llevar a cabo las siguientes funciones: Informar a las ciudades sobre la aplicación del MASTU y proporcionar capacitación sobre su aplicación.

b) Verificar la categoría socioambiental asignada por cada ciudad a la alternativa de transporte escogida:

a. SEDESOL con el apoyo de SEMARNAT y/o autoridad ambiental estatal

y/o municipal, de ser necesario: (i) avalará la categorización de impacto ambiental y la necesidad de efectuar los distintos estudios ambientales requeridos en base a la categoría de cada proyecto; (ii) emitirá la resolución respecto de la Manifestación de Impacto Ambiental o informe preventivo, de acuerdo con los procedimientos acreditados por el Banco Mundial para dicho fin;

b. (ii) SEDESOL: Avalará la categorización de impacto social y la necesidad de efectuar planes de reasentamiento y otras medidas de mitigación de impactos incluyendo: • Plan de Reasentamiento; • Plan de Protección de Monumentos históricos de acuerdo con la

normatividad existente y avalado por el INAH;

Marco de Salvaguardia Ambiental y Social para el Proyecto Transformador de Transporte en México

47

• Acuerdos con los concesionarios de transporte sobre restructuración de rutas bajo la responsabilidad del municipio o gobierno estatal.

b) Validar los términos de referencia para los estudios requeridos y que

debe elaborar la ciudad interesada. c) Asegurar el establecimiento de mecanismos adecuados para la atención

de quejas, controversias y/o conflictos. d) Evaluar la aplicación del MASTU en el caso de los proyectos con

categoría A y B. e)

3.2.3. BANOBRAS BANOBRAS como el intermediario financiero del proyecto llevará el registro de la documentación generada dentro del Proyecto y mantendrá la relación directa con las ciudades participantes, y con el Banco Mundial. Corresponden a BANOBRAS las siguientes funciones: Envío de informe al Banco Mundial, de la calificación ambiental y social aprobadas, y la corroboración por la autoridad ambiental y social correspondientes. Hacer seguimiento a la contratación y ejecución de los estudios requeridos según sea la calificación recibida por el proyecto. Efectuar evaluaciones periódicas al MASTU, y cuando lo considere conveniente, efectuar las actualizaciones que el MASTU requiera, previa no objeción del Banco Mundial. Promover y divulgar el MASTU dentro de las ciudades interesadas en participar en el programa de transporte. Preparar un reporte de lecciones aprendidas.

La ciudad participante será la responsable directa del cumplimiento de los compromisos sociales y ambientales contenidos en este documento bajo la supervisión del GTC. 3.2.4. BANCO MUNDIAL El Banco Mundial revisará y proporcionará su no-objeción a los Planes de Reasentamiento, Manifestación de Impacto Ambiental e Informes Preventivos de los proyectos categorías A y B. Además participará en la supervisión de los subproyectos mediante misiones periódicas de supervisión. Asistencia técnica y capacitación El Banco Mundial, a solicitud de las ciudades participantes, podrá proporcionar asistencia técnica en para el manejo ambiental y social del proyecto incluyendo:

Marco de Salvaguardia Ambiental y Social para el Proyecto Transformador de Transporte en México

48

En los aspectos ambientales:

a) Procedimiento de Screening y categorización de proyectos. b) Procedimiento para la elaboración de términos de referencia para subproyectos B y A. c) Procedimientos para la elaboración de línea base de los subproyectos. d) Procedimientos para la aplicación del manual ambiental y social de la construcción. e) Procedimientos de evaluación y seguimiento de los proyectos durante la construcción (supervisión).

El programa de capacitación correspondiente al tema social comprenderá:

a) Divulgación y acuerdos sobre el contenido del MASTU, a las instituciones o autoridades ambientales en los niveles federal, estatal y municipal. b) Talleres sobre procedimientos de evaluación y categorización de los proyectos, dirigidos a las ciudades que manifiesten interés en participar en el programa. c) Divulgación y acuerdos sobre medidas de manejo genéricas, que podrán utilizarse posteriormente en los proyectos que las requieran. e) Taller de divulgación del MASTU a las autoridades ambientales y acuerdos sobre el contenido del mismo. f) Charlas informativas a las ciudades participantes, con la presencia de los responsables de los subproyectos. g) Talleres de trabajo con funcionarios responsables del tema ambiental y social de las ciudades.

wb88570 C:\Documents and Settings\wb88570\My Documents\MASTU Borrador marzo 18, 2009.doc 18/03/2009 20:20:00