MARCA DE CERTIFICACIÓN ‘EMPRESA ... - Gobierno del Perú

49
BASES PARA LA V EDICIÓN MARCA DE CERTIFICACIÓN ‘EMPRESA SEGURA, LIBRE DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER’

Transcript of MARCA DE CERTIFICACIÓN ‘EMPRESA ... - Gobierno del Perú

1

BASES PARALA V EDICIÓN

MARCA DE CERTIFICACIÓN ‘EMPRESA SEGURA, LIBRE DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER’

2

CONTENIDOS

Presentación ............................................................................................................................................. 3I. Objetivos ................................................................................................................................. 5II. Participantes ........................................................................................................................... 5III. Reconocimientos que se otorgan ........................................................................................ 5IV. Beneficios para las personas jurídicas ................................................................................ 6V. Estándares de calidad y puntaje .......................................................................................... 6VI. Etapas del procedimiento y cronograma ........................................................................... 9

6.1. Etapa 1: Convocatoria ..................................................................................................... 9 6.2. Etapa 2: Inscripción y presentación del expediente de postulación ..................... 9

6.2.1. Indicaciones para postular ................................................................................ 9 6.2.2. Requisitos para postular .................................................................................... 10 6.2.3. Sobre los medios de verificación que se deben presentar en el expediente ................................................................................................. 10 6.2.4. Sobre la antigüedad de los medios de verificación ........................................ 11

6.3. Etapa 3: Evaluación .......................................................................................................... 11 6.3.1. Sistema de evaluación ....................................................................................... 11 6.3.2. Sub Etapa de Revisión Documental ................................................................ 11 6.3.3 Sub Etapa de Verificación Presencial o remota de cumplimiento de criterios y subcriterios de evaluación ........................................................ 12 6.3.4. Resultados cancelatorios por cada sub etapa ................................................. 12

6.4. Etapa 4: Presentación de resultados finales ............................................................... 12 6.5. Cronograma ....................................................................................................................... 13

VII. Confidencialidad ..................................................................................................................... 14VIII. Generalidades ........................................................................................................................ 14

3

Desde las primeras décadas del siglo XXI, el Estado peruano ha venido avanzando en la mejora de la institucionalidad de las normas, políticas públicas, planes nacionales, programas, proyectos, estrategias y servicios públicos orientados a la igualdad de género. En este sentido se reconoce que, los desafíos para lograr una sociedad con libertad y justicia social requieren garantizar la igualdad de todos y todas sus ciudadanos y ciudadanas. El desarrollo económico, social, político y cultural, parte del cierre de brechas de desigualdad, siendo una de ellas, la desigualdad de género, que se basa en la discriminación estructural e histórica de las mujeres.

Actualmente, contamos con la Ley N° 28983-Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (2007), la Ley N° 30364-Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, la Política Nacional de Igualdad de Género aprobada con Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP, el Programa Presupuestal orientado a Resultados de Reducción de la Violencia contra la Mujer, el Plan Estratégico Multisectorial de la Política Nacional de Igualdad de Género aprobada con Decreto Supremo N° 002-2020-MIMP, entre otras normas y políticas públicas que orientan la determinación de los objetivos, resultados esperados, acciones, indicadores y metas de país, para lograr la anhelada igualdad de género, que permita que todas las personas, hombres y mujeres, podamos ejercer los mismos derechos, acceder a las mismas oportunidades y desarrollarnos.

En el ámbito internacional de los derechos humanos el principio de igualdad y no discriminación es un principio rector fundamental que sustenta la labor de la organización pública y privada para mejorar las condiciones de trabajo de hombres y mujeres, de tal forma que las personas tengan una vida digna, dentro de la institución y su entorno. De esta manera, la Organización Internacional de Trabajo (OIT), establece los estándares internacionales en materia laboral que los países miembros, entre ellos Perú, deberían promover para que sean una realidad, entre ellos se encuentran los siguientes convenios: Convenio N° 190 sobre la violencia y el acoso (2019), el Convenio N° 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos (2011), el Convenio N° 183 sobre la protección de la maternidad (2000), el Convenio N° 156 sobre los trabajadores con responsabilidades familiares (1981), el Convenio N° 111 sobre discriminación en el empleo y la ocupación (1958) y el Convenio N° 100 sobre igualdad de remuneración (1951).

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 señalan que la igualdad de género no sólo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible (Objetivo N° 5 sobre la Igualdad de Género), así como el Objetivo 8, que establece la necesidad de “Un crecimiento económico inclusivo y sostenido

Presentación

4

puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida”. Asimismo, una de las metas del objetivo 8 es “8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”, especialmente cuando nos encontramos atravesando una emergencia sanitaria por la pandemia COVID- 19, generando consecuencias en la economía mundial y agravando la situación de desigualdad existente para las mujeres y niñas del mundo.

Por tanto, toda esta normativa de carácter nacional e internacional, así como su instrumentalización, convoca a todas las instituciones públicas y privadas, en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local), con la participación de la sociedad civil, a trabajar concertadamente la erradicación de la discriminación y violencia contra la mujer.

En el caso del sector empresarial, el Foro APEC Mujer y Economía 2016 “Rompiendo barreras para la integración económica de las mujeres en el mercado global”, realizado en nuestro país brindó una serie experiencias y prácticas que las economías realizan para afrontar los principales desafíos que tenemos frente a la violencia y discriminación en las organizaciones que afecta negativamente el desarrollo humano, social y económico, no sólo porque es una violación a los derechos humanos de las mujeres, sino también porque conlleva a un alto costo en términos de gastos para la provisión de servicios. Junto a ello, la necesidad de actuar en procesos de transformación de nuestras sociedades de manera conjunta permitió repensar lo trabajado estos años e incluir nuevos mecanismos para ayudar y estimular la participación de organizaciones sin importar su tamaño, complejidad y rubro.

El Foro Mujeres y Economía de APEC 2017 realizado en Vietnam, “Promoviendo la inclusión y el empoderamiento económico de las mujeres”, enfatiza su llamado a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas y reconoce que este impide significativamente en el logro del empoderamiento económico de las mujeres. Se recomienda que las Economías consideren un mayor gasto enfocado a las cuestiones de género y pongan a disposición prestaciones de servicios para prevenir la violencia de género en el hogar, el lugar de trabajo y en los espacios públicos. Los servicios de protección social aumentan la participación económica de las mujeres, afectan positivamente el desarrollo humano, social y económico; disminuyen la pérdida de ingresos.

Por todo lo antes expuesto y el compromiso que tiene el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para eliminar las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres presenta las bases para la V Edición de la Marca de Certificación “Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer”, la misma que se sustenta en el marco del nuevo Reglamento de Uso de la Marca de Certificación, estableciendo estándares y criterios de calidad con miras a promover la igualdad y no discriminación de manera sustantiva entre hombres y mujeres, a través del cumplimiento de criterios temáticos de la organización, como la transversalización del enfoque de género, la garantía de los derechos económicos y laborales de las mujeres, la conciliación entre la vida familiar y las actividades laborales, así como la prevención y atención de la violencia de género.

5

Bases para la V Edición de la Marca de Certificación ‘Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación

Contra la Mujer‘

I. Objetivos

• Reconocer la institucionalidad del desarrollo de acciones ejecutadas por las personas jurídicas, públicas o privadas, que operan en el país, para promover la igualdad de género y el derecho a una vida libre de violencia y sin discriminación, al interior de sus organizaciones y en la comunidad de su entorno.

• Distinguir los productos y servicios que provienen de las personas jurídicas que muestren esfuerzos en promover la no violencia contra la mujer, así como la igualdad de género dentro de sus organizaciones y en la comunidad de su entorno.

• Fomentar una cultura de igualdad de género que permita el ejercicio del derecho a una vida libre de violencia en la sociedad peruana.

II. Participantes

Pueden postular las personas jurídicas, públicas o privadas, a nivel nacional, que realizan acciones de promoción de igualdad de género y del derecho a una vida libre de violencia y sin discriminación, dentro de sus organizaciones y en la comunidad de su entorno.

III. Reconocimientos que se otorgan

De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Uso de la Marca de Certificación (artículo N° 43), los reconocimientos se otorgan por categoría, según la calificación obtenida, lo cual, deviene en la obtención del beneficio de los puntos en los procesos de contratación con el Estado, de la siguiente manera:

a) Categoría Bronce (Desde 60 a 75 puntos): 1 punto en los procesos de contratación con el Estado.

b) Categoría Plata (Desde 76 a 90 puntos): 1 punto en los procesos de contratación con el Estado.

c) Categoría Oro (Desde 91 a 100 puntos): 2 puntos en los procesos de contratación con el Estado.

6

IV. Beneficios para las personas jurídicas

De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Uso de la Marca de Certificación (artículo N° 28), los beneficios a los que se accede por obtener la Licencia de Uso de Marca de Certificación son:

a) Participar en las actividades que realice el Titular de la Marca de Certificación, previa coordinación.

b) Posicionarse como organización líder en la promoción de la prevención de la violencia de género, especialmente de las mujeres y, la igualdad de género, dentro de sus organizaciones y hacia la comunidad.

c) Construir una ventaja competitiva, que refuerce el vínculo con su público de interés y promueva su posicionamiento.

d) De conformidad con la normativa de contrataciones del Estado, las personas jurídicas de la Licencia de Uso de la Marca de Certificación “Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer”, podrán acceder a la asignación de puntos en la evaluación de sus ofertas en los procesos para contratar con el Estado, según los documentos del procedimiento estándar que aprueba el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado–OSCE.

V. Estándares de calidad y puntaje

De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Uso de la Marca de Certificación (artículo N° 38, 40, 41, 42), los estándares de calidad están desarrollados en los siguientes criterios de evaluación.

1. Criterio de transversalización del enfoque de género Considera las acciones que desarrollan las personas jurídicas postulantes en cada una de las

etapas de la gestión (identificación y diseño, planeamiento y programación presupuestal, implementación y operación y, seguimiento y evaluación) para la transversalización del enfoque de género, en forma adecuada y sostenible.

2. Criterio de garantía de los derechos económicos y laborales de las mujeres Considera las acciones que desarrollan las personas jurídicas postulantes para asegurar

el ejercicio de los derechos económicos y laborales de las mujeres sin discriminación por género, como contrataciones sin sesgo de género, mejora de las competencias laborales, oportunidades de ascenso dentro de la organización, aplicación del principio de igual remuneración por igual trabajo, entre otras.

7

3. Del criterio de conciliación entre la vida familiar y las actividades laborales Implica las acciones orientadas por las personas jurídicas postulantes para el ejercicio

del derecho de las mujeres y los hombres a la conciliación entre la vida familiar y las actividades laborales, como las acciones de promoción de la corresponsabilidad familiar, el otorgamiento de los permisos y licencias parentales, la provisión de servicios de cuidado diurno y lactarios, entre otras.

4. Del criterio de prevención y atención de la violencia de género Toma en cuenta las acciones realizadas por las personas jurídicas postulantes en la

promoción del derecho de una vida libre de violencia, la prevención de la violencia de género, la atención de casos de violencia de género, así como capacitaciones, elaboración de protocolos, medidas de protección, atenciones, referenciaciones y coordinación interinstitucional, inserción laboral de mujeres víctimas de violencia, ejecución de proyectos específicos, entre otros.

8

CRITERIOS Y SUBCRITERIOS DE LA MARCA DE CERTIFICACIÓN PUNTAJE 100

CRITERIO 1: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO 25

SUB CRITERIOS

1.1. IDENTIFICACIÓN Y DISEÑO DE INTERVENCIONES

1.2. PLANIFICACION Y PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL

1.3. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

1.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

1.5. RESPONSABILIDAD SOCIAL

CRITERIO 2: GARANTÍA DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y LABORALES DE LAS MUJERES 25

SUB CRITERIOS

1.1. PROCESO DE CONVOCATORIA Y SELECCIÓN DE PERSONAL SIN DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO

1.2. IGUALDAD REMUNERACIÓN POR IGUAL VALOR

1.3. PROCESOS DE ASCENSO Y PERMANENCIA

1.4. ACCESO A LOS MEDIOS DE FORMACIÓN PARA MEJORA DE COMPETENCIAS LABORALES LIBRE DE DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO

1.5. ACCESO A LOS SERVICIOS DE ORIENTACION PROFESIONAL Y DE COLOCACIÓN

CRITERIO 3: CONCILIACIÓN ENTRE LA VIDA FAMILIAR Y LAS ACTIVIDADES LABORALES 25

SUB CRITERIOS

1.1. ANÁLISIS SOBRE LAS NECESIDADES DE CUIDADO FAMILIAR

1.2. PROMOCIÓN DE LA CORRESPONSABILIDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL TRABAJO DOMÉSTICO NO REMUNERADO Y EL CUIDADO DE HIJAS/OS

1.3. ADECUACIÓN Y FLEXIBILIDAD DE HORARIOS

1.4. OTORGAMIENTO DE LICENCIAS DE CUIDADO

1.5. IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE CUIDADO DIURNO

CRITERIO 4: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 25

SUB CRITERIOS

1.1. PROMOCIÓN DE UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA AL INTERIOR Y EXTERIOR DE LA ORGANIZACIÓN

1.2. PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO, ESPECIALMENTE DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

1.3. ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN

Los referidos criterios (4), se subdividen en (18) subcriterios, los cuales tienen sus respectivos puntajes, tal como se detalla a continuación:

9

Es importante señalar que, de acuerdo con el Reglamento de Uso de la Marca de Certificación (artículo N° 43) para que una persona jurídica postulante pueda obtener la Licencia de Uso de Marca de Certificación, deberá alcanzar por lo menos algún puntaje en todos y cada uno de los criterios a evaluar. En este sentido, las presentes Bases de la V Edición muestra un detalle de las variables y medios de verificación que se revisarán como parte del proceso de evaluación, para el cumplimiento de cada uno de los criterios y subcriterios (ANEXO N°4).

VI. Etapas del procedimiento y cronograma

El procedimiento para la obtención de la Licencia de Uso de Marca de Certificación comprende cuatro (4) etapas:

a) Convocatoriab) Inscripción y presentación del expediente de postulaciónc) Evaluaciónd) Publicación de los resultados

6.1. Etapa 1: Convocatoria

La convocatoria será publicada en la plataforma web del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y específicamente en el portal de la Marca de Certificación “Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer”. Asimismo, se publicarán las Bases de la V edición y el cronograma de postulación para las personas jurídicas públicas y privadas a nivel nacional, y a las instituciones interesadas.

6.2. Etapa 2: Inscripción y presentación del expediente de postulación

6.2.1. Indicaciones para postular

• Es importante apoyar la postulación con las Orientaciones sobre el Uso de las Bases, sección A y B (Anexo N°1)

• Llenar la Ficha de Inscripción (Anexo N° 2)

• Presentar la Declaración jurada de cumplimiento de los criterios para la postulación (Anexo N° 3) debidamente firmada.

• Presentar el expediente completo de postulación que debe incluir los medios de verificación que respaldan la veracidad de la información remitida y que respaldan el cumplimiento de los 4 criterios y 18 subcriterios (Anexo N°4)

10

6.2.2. Requisitos para postular

Además de cumplir con las indicaciones para postular mencionadas, el proceso de inscripción contempla como requerimiento el acatamiento de 7 requisitos para la postulación:

a) Estar activo y habilitado en el Registro Único de Contribuyentes (RUC).b) No haber incurrido en evasiones y/o elusiones tributarias.c) Estar habilitada para contratar con el Estado. d) No contar con sentencias judiciales firmes o consentidas, en materia laboral, por

un periodo de 12 meses previos a la fecha de la convocatoria.e) No estar sentenciada o ser parte de procesos por delitos contra los recursos

naturales y el medio ambiente.f) Que los/as miembros de su directorio, socios/as y gerente/a general de la persona

jurídica, pública o privada, no estén sentenciados/as o incursos en investigación fiscal o proceso judicial, por los delitos de corrupción de funcionarios/as y/o contra la administración pública.

g) Que los/as miembros del directorio, socios/as y gerente/a general de la persona jurídica, pública o privada, no estén sentenciados/as o incursos en investigación fiscal o proceso judicial por delito contra la libertad sexual o por haber incurrido en actos de violencia.

De cumplir con los requisitos arriba enlistados, se deberá presentar una declaración jurada (Anexo N° 3) en la que se exprese bajo juramento el cumplimiento de estos, sin perjuicio de las coordinaciones que el Titular de la Marca de Certificación pueda realizar con otras entidades para la confirmar la veracidad de la información.

6.2.3. Sobre los medios de verificación que se deben presentar en el expediente

La presentación del expediente de postulación deberá estar debidamente foliado (hoja por hoja). Asimismo, debe incluir los medios de verificación que respaldan la veracidad de la información remitida y sustentan el cumplimiento de los estándares de calidad (criterios y sub criterios de evaluación). (Anexo N°4)

Los medios de verificación pueden ser: reglamentos, protocolos, documentación interna, medios audiovisuales, instrumentos de gestión, actas, registros, entre otros medios oficiales de la persona jurídica o privada. En este sentido, las personas jurídicas, públicas o privadas, podrán presentar declaraciones juradas como medios de verificación, sin perjuicio de las coordinaciones que el Titular de la Marca de Certificación pueda realizar con otras entidades para confirmar la veracidad de la información.

11

6.2.4. Sobre la antigüedad de los medios de verificación

Los medios de verificación que presenten las personas jurídicas postulantes deberán presentarse debidamente visados por el área competente y tener una antigüedad no menor a seis meses (06) antes del inicio de la convocatoria. Cabe mencionar que, una vez presentado el expediente no habrá opción de integrar ningún documento más al expediente, debido a que, inmediatamente a su recepción, el expediente completo pasará al Comité Evaluador para su verificación.

Todos los documentos requeridos para la Inscripción y presentación del expediente deberán ser remitidos a la siguiente dirección electrónica: [email protected].

6.3. Etapa 3: Evaluación

La etapa de evaluación comprende la revisión de los expedientes presentados, verificando el cumplimiento de los estándares de calidad (criterios y sub criterios de evaluación). En base a ello, se califican los expedientes de postulación en las 2 subetapas de revisión documental y verificación presencial o remota para, posteriormente, elevar los Informes Técnicos de Evaluación al Comité Especial con la propuesta de resultados cancelatorios de cada sub etapa, así como la propuesta de resultados finales de las personas jurídicas que obtuvieron la Licencia de Uso de la Marca de Certificación, en las categorías de oro, plata y bronce, de acuerdo al puntaje adquirido.

6.3.1. Sistema de evaluación

La evaluación será ejecutada por el Comité Evaluador, órgano colegiado que, en el marco de lo establecido en el Reglamento de Uso (artículo N° 23), califica los expedientes presentados, los cuales cuentan con la información documental remitida por la persona jurídica y ejecuta las dos (2) subetapas de evaluación: revisión documental y visitas de verificación presencial o remota, las cuales deberán ejecutarse de acuerdo a la siguiente guía de puntuación, en forma progresiva.

6.3.2. Sub Etapa de Revisión Documental

Se revisarán los expedientes de postulación y se verificará el cumplimiento de los estándares de calidad (criterios y subcriterios). De acuerdo con ello, se asignará un puntaje que va desde 0-100 puntos, conforme al cumplimiento de los criterios y subcriterios de evaluación, considerando como puntaje aprobatorio a aquel mayor o igual a 60 puntos. Esta sub etapa es cancelatoria y no procede ningún recurso impugnatorio.

12

6.3.3. Sub Etapa de Verificación Presencial o remota de cumplimiento de criterios y subcriterios de evaluación

La visita puede ser presencial o remota. Las visitas presenciales se realizarán de manera aleatoria a fin de verificar el cumplimiento de los criterios y sub criterios de evaluación. Las demás visitas serán de manera remota, solamente se realizarán visitas a las personas jurídicas postulantes que pasaron Sub etapa de Revisión Documental. La visita de verificación, presencial o remota, no otorga puntaje ni supone que la persona jurídica postulante que reciba a las/los representantes del MIMP será beneficiada con la Licencia de Uso de la Marca de Certificación. Asimismo, cabe señalar que la visita de ninguna manera podrá servir para modificar el expediente de postulación ni la puntuación obtenida de la Revisión Documental. Ya que esta sub etapa es cancelatoria y no admite ningún recurso impugnatorio. Para conocer los criterios que se van a observar y registrar en la visita, ver Anexo N°5: Formato de informe de visita.

6.3.4. Resultados cancelatorios por cada sub etapa

Durante el desarrollo de la etapa de evaluación y las 2 sub etapas, el Comité Evaluador elevará al Comité Especial un Informe técnico de resultados cancelatorios de las sub etapas (sub etapa 1. Revisión Documental y, sub etapa 2. Verificación de cumplimiento de criterios y sub criterios de evaluación) que contenga la propuesta de personas jurídicas, públicas o privadas, que pasaron las mencionadas sub etapas. Por lo anterior, el Comité Especial, a través de su Secretaría Técnica, se encargará de la publicación y difusión de los resultados cancelatorios de cada sub etapa en la plataforma web de la Marca de Certificación.

6.4. Etapa 4: Presentación de resultados finales

Los resultados finales de las personas jurídicas, públicas o privadas, que obtengan la Licencia de Uso de la Marca de serán publicados mediante Resolución Ministerial publicada en El Diario Oficial El Peruano, la cual será difundida en el portal web institucional del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Cabe precisar que, las personas jurídicas que hayan obtenido la Marca de Certificación pasarán por controles programados (semestrales y/o anuales) mientras se encuentre vigente su Licencia de Uso (2 años).

13

6.5. Cronograma

Las etapas del procedimiento para la obtención de la Licencia de Uso de la Marca de Certificación “Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer”, en la V Edición, y la ceremonia pública de reconocimiento, se desarrollarán de acuerdo al siguiente cronograma:

ETAPAS SUBETAPAS FECHAS1. Convocatoria -- 10/12/20202. Inscripción y presentación del

expediente de postulación -- Hasta el 30/04/2021

3. Evaluación 3.1. Revisión documental 01/05/2021 a 31/07/20213.2. Verificación presencial o remota

01/08/2021 al 31/10/2021

4. Publicación de resultados (mediante R.M.)

-- Noviembre de 2021

Ceremonia pública de reconocimiento

-- Noviembre de 2021

NOTA: Considerando el Estado de Emergencia por la COVID-19 y, de manera excepcional, con la finalidad de no retrasar el proceso de la V Edición de la Marca de Certificación, las personas jurídicas, públicas o privadas, que hayan obtenido la Licencia de Uso en la IV Edición de la Marca de Certificación pueden postular en la V edición, aunque sus licencias se encuentren vigentes, ya que esta condición no será excluyente.

14

VII. Confidencialidad

Se mantendrá completa reserva de la información de aquellas personas jurídicas, públicas o privadas, que postularan y no obtuvieran la Licencia de Uso de la Marca de Certificación “Empresa Segura Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer”; así como, de aquellas que obtengan la Licencia de Uso de Marca de Certificación.

El Comité Especial sólo podrá remitir información acerca de los resultados de las personas jurídicas postulantes, en caso lo requirieran.

VIII. Generalidades

• El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables se reserva el derecho de ejercer las acciones administrativas, civiles, y/o penales que resulten pertinentes por motivo de falsedad de la información presentada por las personas jurídicas postulantes para la obtención de la Licencia de Uso de Marca de Certificación.

• Los eventos no contemplados serán determinados por el Comité Especial. Las decisiones del Comité Especial son inapelables y contra ellas no procede recurso alguno.

• La emisión de la Ficha de Inscripción implica la aceptación de todos los términos de las presentes bases, así como del Reglamento de Uso de la Marca de Certificación “Empresa Segura Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer”.

• La ficha de inscripción puede ser descargada del portal institucional de la Marca de Certificación “Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer” (https://www.mimp.gob.pe/empresasegura/index.php) y debe ser remitido a la dirección electrónica: [email protected].

ANEXO N° 1

ORIENTACIONES SOBRE EL USO DE LAS BASES

SECCIÓN ASECCIÓN B

A1. Generalidades La orientación en esta sección es solamente ilustrativa. Su finalidad es indicar, en algunas áreas específicas, el tipo de acciones que una organización puede tomar para el cumplimiento de las bases correspondientes a la Marca de Certificación. Este no pretende ser exhaustivo ni obligatorio, ni es requerido que una organización implemente las siguientes medidas con el fin de cumplir con las bases correspondientes. Los pasos que la organización tome deberían ser razonables y proporcionales teniendo en cuenta la naturaleza y alcance de los riesgos de violencia y discriminación que enfrenta la organización.

A2. Relación de los criterios y subcriterios con el cumplimiento de disposiciones legales

La V Edición de la Marca de Certificación “Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer”, en el marco de asegurar el reconocimiento de las personas jurídicas, públicas o privadas, a nivel nacional, que hayan realizado acciones de promoción de la igualdad de género y ejercicio de una vida libre de violencia, ha establecido criterios y subcriterios orientados al cumplimiento de las disposiciones legales que ha emitido el Estado peruano.

Dichas disposiciones legales se encuentran enmarcadas dentro de las obligaciones que tuvieran, teniendo en cuenta el tamaño, la naturaleza y responsabilidades para con el Estado y el personal a cargo.

Por tanto, como marco referencial en la legislación nacional en cuanto a igualdad y no violencia de género y laboral tenemos las siguientes:

• Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.• Ley N 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres

y los integrantes del grupo familiar.• Ley N° 30709, Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y

mujeres.

SECCIÓN A(INFORMATIVO)

ORIENTACIÓN SOBRE EL USO DE LAS BASES

• Ley N° 26644, Ley que precisa el goce del derecho de descanso pre y post natal de la trabajadora gestante y sus modificatorias (Ley N° 29992, Ley N° 30367, Ley N° 30367) Decreto Supremo N° 005-2011-TR, Reglamento de la Ley N° 26644; y sus modificatorias (D. S. N° 002-2016-TR).

• Ley N° 27240, Ley que otorga permiso por lactancia materna; y sus modificatorias y sus modificatorias (Ley N° 28731, Ley N° 27403).

• Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual y sus respectivas modificatorias.

• Ley N° 28048, Ley de protección a favor de la mujer gestante que realiza labores que pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto.

• Ley N° 29409, Ley que concede el derecho de licencia por paternidad a los trabajadores de la actividad pública y privada y su modificatoria (Ley N° 30807).

• Ley N° 29896, Ley que establece la implementación de lactarios en las instituciones del sector público y del sector privado promoviendo la lactancia materna.

• Ley N° 30314, Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos. Respectivas Ordenanzas de los Gobiernos Regionales, Provinciales y/o Locales donde la empresa realice sus actividades.

• Decreto Supremo N° 009-2004-TR, Reglamento de la Ley N° 28048.• Decreto Supremo N° 014-2010-TR, Reglamento de la Ley N° 29409, Ley que

concede el derecho de licencia por paternidad a los trabajadores de la actividad pública y privada.

• Decreto Supremo N° 001-2016-MIMP que desarrolla la Ley N° 29896, Ley que establece la implementación de lactarios en las instituciones del sector público y del sector privado promoviendo la lactancia materna.

• Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30364 - Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y, su modificatoria con el Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP.

• Decreto Supremo N° 056-2018-PCM, que aprueba la Política General de Gobierno al 2021.

• Decreto Supremo N° 008 -2019-MIMP, que aprueba la Política de Igualdad de Género.

• Decreto Supremo N° 014-2019-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.

• Decreto Supremo N° 002-2020-MIMP que aprueba el Plan Estratégico Multisectorial de Igualdad de Género de la Política Nacional de Igualdad de Género.

• Resolución Ministerial 115-2020-MIMP, que aprueba los Formatos referenciales para queja o denuncia por hostigamiento sexual en el sector público y privado.

A3. Criterios de evaluaciónLos requerimientos especificados en las actuales bases de la Marca de Certificación han sido modificados en relación con los eventos anteriores. A través de este nuevo mecanismo de evaluación buscamos ser más inclusivos con aquellas personas jurídicas, públicas o privadas; que, por su tamaño, rubro, procedencia, etc., deseen participar.

SECCIÓN B(INFORMATIVO)

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Como parte del desarrollo del cumplimiento de los criterios y subcriterios para la Marca de Certificación, compartimos algunas definiciones de conceptos y términos:

B1. Género El término género, consiste en un conjunto de creencias, atribuciones y prescripciones culturales que establecen “lo propio” de los hombres y “lo propio” de las mujeres en cada cultura, y que se usa para comprender conductas individuales y procesos sociales, así como para diseñar políticas públicas (MIMP, 2019)1. Este concepto permite comprender que lo que creemos características naturales de hombres y mujeres no se derivan del sexo de las personas, sino que son construidas a través de las relaciones sociales y las imposiciones culturales.

B2. Igualdad de Género La igualdad de género desde ONU Mujeres (2016), […] supone “modificar las circunstancias que han impedido a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos y el acceso a las oportunidades, así como eliminar las desventajas de las mujeres en la vida cotidiana, debidas a las desigualdades producto de la discriminación histórica que han padecido y a las relaciones de poder vigentes en la sociedad que reproducen y perpetúan dicha discriminación” (MIMP,2019)2 .

Para efectos de la evaluación de las presentes bases no solo se considerarán actividades desarrolladas a favor de las mujeres en su diversidad sino aquellas diseñadas y desarrolladas pensando en el presente concepto.

B3. Violencia de género:La violencia contra la mujer es una forma de discriminación que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre.

1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP, Resolución N° 008-2019-MIMP Política de Igualdad de Género, (2019).

2 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP, Resolución N° 008-2019-MIMP Política de Igualdad de Género, (2019).

Esta violencia está basada en el género, por lo cual constituye un problema social que exige respuestas integrales más allá de los casos concretos, autores, víctimas y supervivientes, (MIMP,2019)3 .

Por otro lado, también es Violencia basada en género, cualquier acción o conducta, basada en el género y agravada por la discriminación proveniente de la coexistencia de diversas identidades (raza, clase, identidad sexual, edad, pertenencia étnica, entre otras), que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a una persona, tanto en el ámbito público como en el privado. Se trata de aquella violencia que ocurre en un contexto de discriminación sistemática contra la mujer y contra aquellos que confrontan el sistema de género, sea al interior de las familias o fuera de ellas, al margen de su sexo, que no se refiere a casos aislados, esporádicos o episódicos de violencia, sino que están referidos al sistema de género imperante, que remite a una situación estructural y a un fenómeno social y cultural enraizado en las costumbres y mentalidades de todas las sociedades y que se apoya en concepciones referentes a la inferioridad y subordinación de las mujeres y la supremacía y poder de los varones.

B4. DiscriminaciónLa discriminación contra la mujer es definida por CEDAW como “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, […] independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera” (MIMP,2019)4 .

La discriminación contra las mujeres se encuentra vinculada, de manera directa y estrecha, con la violencia de género, es decir, la violencia que sufren por el hecho de ser mujeres, siendo ésta una de las formas más extremas y generalizadas de control y sometimiento que “impide y nulifica severamente el ejercicio de los derechos de las mujeres” (CIDH. Informe N° 80/11. Caso 12.626. Jessica Lenahan (Gonzales y otros) vs. Estados Unidos, párr. 110; CEDAW, Recomendación General 19: La Violencia contra la Mujer, 1993) (MIMP,2019)5.

3 IBÍDEM, (2019).4 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP, Resolución Ministerial 008-2019-MIMP Política de Igualdad

de Género, (2019).5 IBÍDEM, (2019).

B5. Transversalización del enfoque de género. Es el proceso de examinar las implicaciones que tiene para mujeres y hombres cualquier acción planificada, incluyendo legislación, políticas o programas en todas las áreas y en todos los niveles. Permite hacer de las necesidades e intereses de ellas y ellos una dimensión integrada en el diseño, implementación, monitoreo y la evaluación de políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que se beneficien igualitariamente.

La transversalización del enfoque de género implica pues que, en cada organización, las personas responsables del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de cualquier intervención pública tengan siempre presente el impacto que estas acciones van a tener en la vida de mujeres y hombres, orientándolas además hacia resultados de igualdad entre ellas y ellos 6.

B6. Derechos económicos y laborales de las mujeres. Los derechos económicos, sociales y culturales son los derechos humanos relacionados con el lugar de trabajo, la seguridad social, la vida en familia, la participación en la vida cultural y el acceso a la vivienda, la alimentación, el agua, la atención de la salud y la educación7. Entre estos derechos se encuentran: 1) los derechos de los trabajadores; 2) el derecho a la seguridad y protección sociales; 3) Protección de la familia y su asistencia.

Por otro lado, La Organización Internacional de Trabajo (OIT), se ha propuesto promover la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres accedan a un Trabajo Decente, esto es, un trabajo bien remunerado, productivo y realizado en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. La OIT estima que la igualdad de género constituye un elemento decisivo de las actividades encaminadas a la consecución de sus cuatro objetivos estratégicos

6 Ministerio de la Mujer https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dcteg/Transversalizacion-enfoque-de-genero-%20MIMP-DGTEG.pdf

7 Naciones Unidas, ¿Qué son derechos económicos, sociales y culturales?, URL: https://www.ohchr.org/SP/Issues/ESCR/Pages/ESCRIndex.aspx#:~:text=Los%20derechos%20econ%C3%B3micos%2C%20sociales%20y%20culturales%20incluyen%20los%20derechos%20a,y%20saneamiento%2C%20y%20al%20trabajo.

• Promover y cumplir las normas y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.• Generar mayores oportunidades para que las mujeres y los hombres puedan tener

un empleo e ingresos dignos.• Mejorar la cobertura y la eficacia de una Seguridad Social para todos.• Fortalecer el tripartimos y el dialogo social. 8

B7. Conciliación entre la vida familiar y las actividades laborales.La conciliación de la vida laboral, familiar y personal es una estrategia que facilita la consecución de la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Esta en la búsqueda de construir una nueva organización del sistema social y económico donde mujeres y hombres puedan vivir de forma armónica y compatible entre las diferentes facetas de su vida: el empleo, la familia, el ocio y el tiempo personal.

Por tanto, como lo señala la OIT la conciliación entre la vida familiar y las actividades laborales es permitir que todos las y los trabajadores con responsabilidades familiares puedan desempeñar un empleo sin ser objeto de discriminación y, en la medida de lo posible, sin conflicto entre sus responsabilidades familiares y profesionales. […] 9

B8. Prevención y atención de la violencia de género.Las causas de la violencia contra las mujeres se encuentran en la discriminación de género, las normas sociales y los estereotipos de género que la perpetúan. Dados los efectos devastadores que la violencia tiene en las mujeres, los esfuerzos se han concentrado principalmente en las respuestas y servicios para las sobrevivientes. Sin embargo, la mejor manera de contrarrestar la violencia de género es prevenirla tratando sus orígenes y causas estructurales.

En ese sentido, la prevención implica respaldar la implementación de las conclusiones convenidas en el 57º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que hicieron un fuerte hincapié en la prevención a través de la promoción de la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y su disfrute de los derechos humanos. Asimismo, significa conseguir que el hogar y los espacios públicos sean más seguros para las mujeres y niñas, procurar la autonomía económica y la seguridad de las

8 OIT. La OIT y la Igualdad de Género. URL: https://www.ilo.org/gender/Aboutus/ILOandgenderequality/lang--es/index.htm

9 OIT. Conciliación del trabajo y la vida familiar. (2011), URL: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_163643.pdf

mujeres, y aumentar la participación de las mujeres y su poder de decisión, en el hogar y las relaciones, así como en la vida pública y la política. 10

B9. Igualdad de remuneración. El término remuneración comprende el salario o sueldo ordinario, básico o mínimo, y cualquier otro emolumento en dinero o en especie pagados por el empleador, directa o indirectamente, al trabajador, en concepto del empleo de este último; por tanto, la expresión igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor designa las tasas de remuneración fijadas sin discriminación en cuanto al sexo. 11

B10. Licencia de maternidad La licencia de maternidad consiste en el periodo de tiempo que se concede a la mujer durante el embarazo y/o después del parto. Por tanto, toda mujer que esté ausente del trabajo por licencia de maternidad tendrá derecho a una prestación en metálico que le garantice su mantenimiento y el de su hijo en condiciones de salud apropiadas y con un nivel de vida adecuado. De acuerdo con la Ley N° 30367, el tiempo de licencia de maternidad en el Perú es de 98 días, es decir, 14 semanas. La madre podrá tomar su licencia 49 días naturales antes del nacimiento del bebé (prenatal) y 49 días naturales después (post natal) o posterior al parto 98 días consecutivos, esta decisión depende de la madre y su estado de salud.

B11. Licencia de paternidadLa licencia de paternidad consiste en el periodo de tiempo que se concede al padre inmediatamente después del nacimiento, para atender al/a la recién nacido/a y a la madre. Las investigaciones indican una relación entre la licencia del padre, la participación de los hombres en las responsabilidades familiares, y el desarrollo infantil. Los padres que hacen uso de la licencia tienen más probabilidades de interactuar con sus hijos/as. Ello puede tener efectos positivos sobre la igualdad de género en el hogar y en el trabajo, y ser indicio de cambios en las relaciones y en la percepción de los roles de los progenitores, así como en los estereotipos predominantes. 12

10 ONU MUJERES, Enfoque en la prevención de la violencia, URL: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/prevention#:~:text=Sin%20embargo%2C%20la%20mejor%20manera,y%20la%20igualdad%20de%20g%C3%A9nero.

11 OIT. Convenio sobre igualdad de remuneración (1951). 12 Organización Internacional del trabajo. La maternidad y paternidad en el trabajo. La legislación y la práctica en el

mundo. 2014. P. 7. URL: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_242618.pdf

En el Perú, según la Ley N° 30807 ley que concede el derecho de licencia por paternidad a los trabajadores de la actividad pública y privada, el tiempo de licencia es de 10 días calendarios consecutivos en los casos de parto natural o cesárea; no obstante, plantea una lista de casos especiales que duran entre 20 y 30 días calendarios.

B12. Hostigamiento sexual El hostigamiento sexual es la conducta de naturaleza sexual u otros comportamientos de connotación sexual, no deseados o rechazados por la persona contra la cual se dirige y que afectan la dignidad de la persona. El hostigamiento sexual se configura independientemente de si existen grados de jerarquía entre la persona hostigada y la hostigadora o si el acto de hostigamiento sexual se produce durante o fuera de la jornada laboral.

Además, el hostigamiento sexual es un riesgo psicosocial que amenaza la dignidad e integridad de las personas en tanto puede generar un ambiente intimidatorio, hostil o humillante; o afectar la actividad o situación laboral, docente, formativa o de cualquier otra índole de la persona hostigada. Por tanto, las instituciones deben garantizar a las personas que denuncian actos de hostigamiento sexual, el acceso a las medidas de protección que resulten idóneas para la protección de sus derechos, así como otras medidas que permitan evitar nuevos casos de hostigamiento. 13

B13. Lenguaje InclusivoEl lenguaje inclusivo es el conjunto de propuestas de uso de la lengua castellana que busca personalizar la presencia de mujeres y hombres al escribir, hablar y representar, promoviendo que las y los hablantes abandonen o no incurran en el sexismo lingüístico y en el sexismo social presente en el lenguaje. 14

13 MIMP. DS 014-2019-MIMP. Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual (2019).

14 MIMP. (2017) Promoviendo El uso del Lenguaje Inclusivo en las Entidades Públicas. P.14. URL: https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgteg/Guia-de-Lenguaje-Inclusivo_v2.pdf

ANEXO N° 2

FICHA DE INSCRIPCIÓN

I. Datos de la Persona Jurídica 15:

1.1. Razón social de la persona jurídica (como aparece en el RUC): ………………………………………………………………………………………………………………….

1.2. N° Registro Único del Contribuyente (RUC): 1.3. Nombre del/la Representante Legal:1.4. Dirección: 1.5. Distrito: 1.6. Provincia: 1.7. Departamento: 1.8. Teléfono:1.9. Correo Electrónico: 1.10. Página web: 1.11. Clase del servicio o producto que presta 16:

II. Persona de Contacto 17 :

2.1. Nombre de la persona de contacto ante el MIMP: 2.2. DNI: 2.3. Cargo: 2.4. Correo Electrónico: 2.5. Teléfono fijo:2.6. Teléfono celular:

III. Presentación del Expediente de Postulación 18:

3.1. Detalle de medios de verificación y folios según sub criterios y criterios, conforme a la siguiente tabla:

FICHA DE INSCRIPCIÓN

15 La información que se consigne deberá estar en función a lo registrado en la SUNAT. 16 Según lo establecido en el Reglamento de Uso.17 La persona designada será el canal oficial para el desarrollo de las consultas entre la persona jurídica y el MIMP durante

el desarrollo de la postulación.18 Conforme lo establecido en el Reglamento de Uso de la Marca de Certificación “Empresa Segura, Libre de Violencia y

Discriminación contra la Mujer” y las Bases de la V Edición.

Fecha: / /

CRITERIO N°1: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNEROSUB CRITERIO N° MEDIO DE VERIFICACIÓN N° DE FOLIOS

CRITERIO N°2: GARANTÍA DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y LABORALES DE LAS MUJERESSUB CRITERIO N° MEDIO DE VERIFICACIÓN N° DE FOLIOS

CRITERIO N°3: CONCILIACIÓN ENTRE LA VIDA FAMILIAR Y LAS ACTIVIDADES LABORALESSUB CRITERIO N° MEDIO DE VERIFICACIÓN N° DE FOLIOS

CRITERIO N°4: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNEROSUB CRITERIO N° MEDIO DE VERIFICACIÓN N° DE FOLIOS

3.2. Notas 19:

En cumplimiento de lo establecido en el Reglamento de Uso de la Marca de Certificación “Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer”, así como las Bases de la V Edición de la Marca de Certificación, me suscribo a los criterios y subcriterios contenidos en estos dos instrumentos y a la veracidad de los medios de verificación que se han presentado en el expediente de postulación, así como a las responsabilidades correspondientes.

*Enviar la ficha y expediente a la siguiente dirección: [email protected]*Si tiene alguna consulta hacerlo a [email protected]

______________________FirmaNombre y Apellidos:Cargo:DNI:

19 Precisiones que se estime pertinente efectuar en el marco de la presentación del expediente de postulación.

ANEXO N° 3

DECLARACIÓN JURADA

FORMATO DE DECLARACIÓN JURADA

Quien suscribe, ____________________________, identificado con DNI ________________, como miembro del directorio/gerente(a)/socio(a)/representante legal de la persona jurídica, pública o privada, postulante_______________________________________________ con RUC______________________, DECLARO BAJO JURAMENTO que, tanto la persona jurídica y/o el/la suscrito(a):

a) Estar activo y habilitado en el Registro Único de Contribuyentes (RUC).b) No haber incurrido en evasiones y/o elusiones tributarias.c) Estar habilitada para contratar con el Estado. d) No contar con sentencias judiciales firmes o consentidas, en materia laboral, por un

periodo de 12 meses previos a la fecha de la convocatoria.e) No estar sentenciada o ser parte de procesos por delitos contra los recursos

naturales y el medio ambiente.f) Que los/as miembros de su directorio, socios/as y gerente/a general de la persona

jurídica, pública o privada, no estén sentenciados/as o incursos en investigación fiscal o proceso judicial, por los delitos de corrupción de funcionarios/as y/o contra la administración pública.

g) Que los/as miembros del directorio, socios/as y gerente/a general de la persona jurídica, pública o privada, no estén sentenciados/as o incursos en investigación fiscal o proceso judicial por delito contra la libertad sexual o por haber incurrido en actos de violencia.

La presente Declaración Jurada se encuentra sujeta a fiscalización posterior de acuerdo con lo establecido en el Artículo IV de la Ley N° 27444 “Ley del Procedimiento Administrativo General”.

Lima, ___ de ___ de 202__

…………………………………..………………………..

Nombre, firma y sello

HUELLA DIGITAL

ANEXO N° 4

MATRIZ DE VARIABLES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN POR CRITERIO

Y SUBCRITERIO

CRITERIO 1: TRANSVERSALIZACIÓN

DEL ENFOQUE DE GÉNEROACCIONES VARIABLES MEDIO DE VERIFICACIÓN PUNTAJE PUNTAJE

TOTAL

SUBC

RITE

RIO

S

1.1. Identificación y diseño de intervenciones

1.1.1. Elabora diagnósticos sobre la situación laboral y social de las y los trabajadores, según género, para identificar las desigualdades de género en su organización.

Informe de desigualdades de género Informe de desigualdades de género aprobado.

3 25

1.1.2. Diseña o formula propuestas de intervenciones específicas para promover la igualdad de género y el derecho a una vida libre de violencia dentro de la organización.

Plan de intervención para la promoción de la igualdad de género

Plan de intervención para la promoción de la igualdad de género aprobado, que contenga actividades, público objetivo, plazos, responsables.

1

1.1.3. Establece un Comité de igualdad que participe del diseño y ejecución de los procesos antes señalados.

Comité de igualdad de género Acta de instalación del comité de igualdad de género.

1

1.2. Planificación y programación presupuestal

1.2.1. Elabora y ejecuta un Plan de Acción para la eliminación de las desigualdades detectadas a través de la transversalización del enfoque de género, identificando las áreas responsables de la implementación, seguimiento y evaluación de este Plan cuenta con indicadores y metas medibles.

Plan de Acción para la Igualdad de Género aprobado

Plan de Acción para la Igualdad de Género aprobado, que identifique las áreas responsables de la implementación, seguimiento y evaluación, establezca indicadores y metas medibles.

3

1.2.2. Establece un Presupuesto Específico para la implementación sostenida del Plan de Acción de Igualdad de género.

Presupuesto destinado al Plan de Acción de Igualdad de Género

Presupuesto del plan aprobado 2

1.3. Implementación y operación

1.3.1. Desarrolla e implementa un Estrategia de Fortalecimiento de Capacidades para el logro del Plan de Acción

Estrategia de Fortalecimiento de Capacidades con Enfoque de Género

Documento de Estrategia de Fortalecimiento de capacidades con enfoque de género aprobado

3

1.3.2. Formula y ejecuta una Estrategia Comunicacional del Plan de Acción para asegurar la difusión de la información sobre los objetivos, resultados esperados, acciones estratégicas, indicadores y metas. Los documentos de la organización deben garantizar el uso del lenguaje inclusivo.

Estrategia comunicacional del Plan de Acción de Igualdad de Género.

Informe de ejecución de la Estrategia.

2

1.4. Seguimiento y evaluación

1.4.1. Elabora un Estrategia de Seguimiento y Evaluación de las acciones identificadas, que contenga información sobre responsables, tiempo, recursos. Y Difunde los resultados obtenidos en la implementación del Plan de Acción.

Herramientas de Seguimiento y Evaluación del Plan de Acción de Igualdad de Género

Informe de seguimiento y evaluación, que contenga las herramientas aplicadas.

5

1.5 Responsabilidad social

1.5.1. La organización cuenta con una propuesta de programa, proyecto, estrategia o intervención comunitaria específica de promoción de la igualdad de género y el derecho a una vida libre de violencia

Programa y/o proyectos y/o estrategias y/o intervenciones comunitarias específica de promoción de la igualdad de género y el derecho a una vida libre de violencia.

Informe de programas y/o proyectos y/o estrategias y/o intervenciones ejecutadas.

5

CRITERIO 2: GARANTÍA DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y

LABORALES DE LAS MUJERES

ACCIONES VARIABLES MEDIO DE VERIFICACIÓN PUNTAJE PUNTAJE TOTAL

SUBC

RITE

RIO

S

2.1. Proceso de convocatoria y selección de personal sin discriminación de género.

2.1.1. Establece criterios para el reclutamiento y selección, libre de discriminación por género

Convocatorias de personal sin discriminación por género, presenta criterios de evaluación sin sesgos de género.

Informe que contenga los criterios de selección y contratación de personal visado por OGRH.Criterios visados por OGRH.

5 25

2.2. Igual remuneración por igual valor

2.2.1. Establece tabulaciones oficiales dentro de la organización para la asignación de sueldo y prestaciones, sin importar el sexo, género, condición social, raza, estado civil, nacionalidad, entre otras.

Tabulaciones oficiales dentro de la organización para la asignación de sueldo y prestaciones laborales

Tabulador de salarios (por sexo)Escala remunerativa que cierre las brechas salariales

5

2.3. Proceso de ascenso y permanencia

2.3.1. Establece una metodología de análisis por competencias (conducta, experiencia, capacidad) para las distintas funciones, asegurando que cubran los perfiles y propósitos de cada función y puesto.

Metodología de análisis por competencias con equidad de género

Plan que incluye la metodología de análisis por competencia, con equidad de género aprobado

5

2.4. Acceso a los medios de formación para mejora de competencias laborales libres de discriminación por género

2.4.1. Elabora un informe de necesidades de formación, que integren las necesidades de las mujeres, identificando las temáticas de formación para subsanar debilidades y áreas de interés; e implementa un proceso formativo desde una perspectiva de igualdad de género.

Informe de necesidades de formación laboral con igualdad de género

Informe de necesidades de formación laboral con igualdad de género aprobado

5

2.5. Acceso a los servicios de orientación profesional y de colocación

2.5.1. Garantiza a los/as trabajadores de uno u otro sexo, facilidades iguales o equivalentes, en materia de orientación profesional o de consejos profesionales, de formación profesional y de colocación, adoptando medidas adecuadas para estimular entre las mujeres la utilización de este tipo de facilidades.

Facilidades en materia de orientación profesional, de consejos profesionales, de formación profesional y de colocación

Plan de gestión del personal con enfoque de género que incluya plan de incentivos y muestre la distribución balanceada de las capacitaciones y oportunidadesN° de incentivos otorgados (por sexo)N° de ascensos (por sexo)N° de casos atendidos en orientación profesional (por sexo)N° de casos atendidos en formación profesional (por sexo)

5

CRITERIO 3: CONCILIACIÓN ENTRE LA

VIDA FAMILIAR Y LAS ACTIVIDADES LABORALES

ACCIONES VARIABLES MEDIO DE VERIFICACIÓN PUNTAJE PUNTAJE TOTAL

SUBC

RITE

RIO

S

3.1. Análisis sobre las necesidades de cuidado familiar

3.1.1. Elabora un informe de las mayores dificultades que afronta el personal, según género, para conciliar las responsabilidades familiares con las actividades laborales.

Informe de dificultades para la conciliación vida laboral y familia

Informe de necesidades de hombres y mujeres para atender a la familia que indique muestra desagregada por sexo y herramientas para obtener la información.

5 25

3.2. Promoción de la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en el trabajo doméstico no remunerado y el cuidado de los hijos/as

3.2.1. Realiza acciones de sensibilización y capacitación donde se promueva la importancia de la corresponsabilidad entre mujeres y hombres respecto al trabajo doméstico y el cuidado de sus hijas o hijos.

Acciones de sensibilización y capacitación sobre la corresponsabilidad en las tareas del cuidado

Informe acciones de sensibilización y capacitación sobre la corresponsabilidad (hogar/trabajo)N° de talleres de sensibilización y capacitación específica, que identifique tema, horas y tipos de público objetivo: gerencia y trabajadores.

5

3.3. Adecuación y flexibilización de horarios

3.3.1. Introduce la flexibilización en la organización de los horarios laborales, periodos de descanso y vacaciones, así como los cambios de horarios por tiempo limitado o la no asignación de trabajo nocturno cuando una mujer está embarazada o es lactante; o a fin de realizar controles médicos relativos a su embarazo.

Planificación para la flexibilización de horarios para trabajadores con carga familiar

Informe sobre las acciones que permitan la adecuación vida familiar y vida laboralN° de trabajadoras embarazadasN° de permisos para controles médicosN° de permisos por motivos familiares (por sexo)N° de cambios de horarios

5

3.4. Otorgamiento de Licencia de cuidado

3.4.1. Garantizar las licencias por maternidad y paternidad, establecidas por Ley; Otorga licencias para las y los trabajadores con la finalidad de que pudieran cuidar de sus hijos/as enfermos/as, personas adultas mayores o dependientes económicos, que así lo requiera.

Licencias por maternidad y paternidad Informe de licencias por maternidad y paternidad N° de licencias (por sexo)N° trabajadores beneficiados (por sexo)

5

3.5. Implementación de servicios de cuidado diurno

3.5.1. Disposición de servicios de cuidado diurno para hijos e hijas de los trabajadores y trabajadoras; Implementación de los lactarios institucionales y facilitación de las interrupciones diarias del tiempo de trabajo para la lactancia.

Servicios de cuidado diurno Informe sobre mejoras físicas en el espacio de trabajo; N° de lactariosN° de usuarias de los lactariosN° de servicios de cuidado diurno

5

CRITERIO 4: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE GÉNEROACCIONES VARIABLES MEDIO DE VERIFICACIÓN PUNTAJE PUNTAJE

TOTAL

SUBC

RITE

RIO

S

4.1. Promoción de una vida libre de violencia al interior y exterior de la organización

4.1.1. Elabora e implementa una política para prevenir, atender y sancionar casos de violencia de género, entre ellos, la violencia familiar, el hostigamiento sexual, el acoso virtual, entre otros, al interior y exterior de la organización.

Política para prevenir, atender y sancionar casos de violencia de género, entre ellos, la violencia familiar, el hostigamiento sexual, el acoso virtual, entre otros, al interior y exterior de la organización.

Política aprobada, implementando la agenda de acciones priorizadas 2021.Informe sobre las acciones desarrolladas en la comunidad, en el marco de su RSE

10 25

4.2. Prevención de los riesgos de violencia de género, especialmente de hostigamiento sexual

4.2.1. Realiza capacitaciones sobre la política de prevención, atención y sanción de la violencia de género, así como el marco normativo nacional sobre el hostigamiento sexual en el ámbito laboral, según la Ley y su reglamento; efectúa detección de los riesgos de violencia de género en el personal, especialmente, sobre hostigamiento sexual; establece una ruta de presentación de quejas y denuncias frente al hostigamiento sexual; y proporciona al personal los medios necesarios como formatos para la presentación de la queja o denuncia y la información básica sobre el procedimiento de queja o denuncia.

Detección de casos de violencia, y Procedimientos de Capacitación y Comunicación para la prevención de la violencia.

Informe de número de quejas y denuncias detectadas sobre alguna modalidad de violencia; y Estrategia comunicacional y de Capacitación desarrolladas.

5

4.3. Atención de la violencia de género dentro de la organización

4.3.1. Establece y difunde el Comité de Intervención frente al Hostigamiento Sexual o designa un delegado/a, conforme lo establecido en la Ley N° 29742 y su Reglamento.

Comité de intervención frente al Hostigamiento sexual

Acta de instalación del Comité y designación de personal.

2

4.3.2. Proporciona a las víctimas de violencia de género servicios integrales de atención; y aplica medidas de protección a las víctimas de violencia de género, garantizando confidencialidad de la medida.

Acciones para atención de casos de violencia de género

Informe sobre el número de quejas y denuncias atendidas, N° de medidas de protección otorgadas y N° de sanciones a acciones discriminatorias y violentas

5

4.3.3. Desarrolla proyectos o iniciativas de inserción laboral a las víctimas de violencia de género al interior o exterior de la organización.

Iniciativas inserción laboral a las víctimas de violencia de género

Informe de iniciativas de inserción laboral a las víctimas de violencia de género.N° de mujeres víctimas de violencia, insertadas laboralmente.

3

ANEXO N° 5

FORMATO DE INFORME DE VISITA

FORMATO DE INFORME DE VISITA

I. INFORMACIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA PÚBLICA

1.1. Razón social de la persona jurídica:

………………………………………………………………………………………………………………….

1.2. Número del Registro Único del Contribuyente (RUC):

………………………………………………………………………………………………………………….

1.3. Sector productivo al que pertenece:

………………………………………………………………………………………………………………….

1.4. Productos y servicios que ofrece:

………………………………………………………………………………………………………………….

1.5. Nombre del Director/a General, Gerente/a General o su Representante Legal:

…………………………………………………………………………………….........................................

1.6. Tipo de visita:

Presencial ……..

Remota …...……

II. ANTECEDENTES

2.1. En el marco de la V Edición de Marca de Certificación “Empresa Segura, Libre de Violencia

y Discriminación contra la Mujer”, la comisión evaluadora por encargo del MIMP y en el

marco de la etapa de evaluación realiza esta visita como parte de la subetapa Sub Etapa de

Verificación Presencial o Remota, constatará si los criterios de calidad exigidos en las Bases

se cumplan, en base a los 4 criterios:

CRITERIOS Y SUBCRITERIOS DE LA MARCA DE CERTIFICACIÓN CRITERIO 1: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO CRITERIO 2: GARANTÍA DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y LABORALES DE LAS MUJERES CRITERIO 3: CONCILIACIÓN ENTRE LA VIDA FAMILIAR Y LAS ACTIVIDADES LABORALES CRITERIO 4: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

III. ANÁLISIS

3.1. Hace uso y/o aplica los medios de verificación (presentados en el expediente)

3.2. Cumple criterios

Con la ayuda del siguiente cuadro, se llevará a cabo la visita:

ETAPA DE EVALUACIÓNSub Etapa de Verificación Presencial o Remota

CRITERIO ACCION / INFORME / ACTA / DOCUMENTO

Aplica los medios de verificación

Cumple criterio Observación

Si No Detalle Si No En proceso

CRIT

ERIO

1: T

RAN

SVER

SALI

ZACI

ÓN

DEL

EN

FOQ

UE D

E GÉ

NER

O

Informe de desigualdades de género.Plan de intervención para la promoción de la igualdad de género.Comité de igualdad de género.Plan de Acción para la Igualdad de Género aprobado.Presupuesto destinado al Plan de Acción de Igualdad de Género.Estrategia de Fortalecimiento de Capacidades con Enfoque de Género.Estrategia comunicacional del Plan de Acción de Igualdad de Género.Herramientas de Seguimiento y Evaluación del Plan de Acción de Igualdad de Género.Programa y/o proyectos y/o estrategias y/o intervenciones comunitarias específica de promoción de la igualdad de género y el derecho a una vida libre de violencia.

ETAPA DE EVALUACIÓNSub Etapa de Verificación Presencial o Remota

CRITERIO ACCION / INFORME / ACTA / DOCUMENTO

Aplica los medios de verificación

Cumple criterio Observación

Si No Detalle Si No En proceso

CRIT

ERIO

2: G

ARAN

TÍA

DE LO

S DE

RECH

OS

ECO

MIC

OS Y

LABO

RALE

S DE

LAS

MUJ

ERES

Convocatorias de personal sin discriminación por género, presenta criterios de evaluación sin sesgos de género.Tabulaciones oficiales dentro de la organización para la asignación de sueldo y prestaciones laborales Metodología de análisis por competencias con equidad de género.Informe de necesidades de formación laboral con igualdad de género.Facilidades en materia de orientación profesional, de consejos profesionales, de formación profesional y de colocación.

ETAPA DE EVALUACIÓNSub Etapa de Verificación Presencial o Remota

CRITERIO ACCION / INFORME / ACTA / DOCUMENTO

Aplica los medios de verificación

Cumple criterio Observación

Si No Detalle Si No En proceso

CRIT

ERIO

3: C

ON

CILI

ACIÓ

N E

NTR

E LA

VID

A FA

MIL

IAR

Y LA

S AC

TIVI

DADE

S LA

BORA

LES

Informe de dificultades para la conciliación vida laboral y familia.

Acciones de sensibilización y capacitación sobre la corresponsabilidad en las tareas del cuidado.Planificación para la flexibilización de horarios para trabajadores con carga familiar.Licencias por maternidad y paternidad.Servicios de cuidado diurno.

ETAPA DE EVALUACIÓNSub Etapa de Verificación Presencial o Remota

CRITERIO ACCION / INFORME / ACTA / DOCUMENTO

Aplica los medios de verificación

Cumple criterio Observación

Si No Detalle Si No En proceso

CRIT

ERIO

4: P

REVE

NCI

ÓN

Y A

TEN

CIÓ

N D

E LA

VI

OLE

NCI

A DE

GÉN

ERO

Política para prevenir, atender y sancionar casos de violencia de género, entre ellos, la violencia familiar, el hostigamiento sexual, el acoso virtual, entre otros, al interior y exterior de la organización.Detección de casos de violencia, y Procedimientos de Capacitación y Comunicación para la prevención de la violencia.Comité de intervención frente al Hostigamiento sexualAcciones para atención de casos de violencia de géneroIniciativas inserción laboral a las víctimas de violencia de género

IV. CONCLUSIONES

4.1. Respecto de los estándares de calidad (criterios y sub criterios)

4.2. Respecto al cumplimiento de los medios de verificación presentados en el expediente

4.3. Apuntes claves sobre la visita

V. RECOMENDACIONES

5.1. Respecto de los estándares de calidad (criterios y sub criterios)

5.2. Respecto al cumplimiento de los medios de verificación presentados en el expediente

5.3. Observaciones sobre la visita

III. ANÁLISIS

3.1. Hace uso y/o aplica los medios de verificación (presentados en el expediente)

3.2. Cumple criterios

Firman en señal de conformidad,

Por el Comité Evaluador – V Edición Marca de Certificación “Empresa Segura, Libre de Violencia y

Discriminación contra la Mujer” del MIMP:

Nombre y Apellidos: _____________________________________________________,

DNI N.º ________________

Firma _________________

Por la persona jurídica:

Nombre y Apellidos: _____________________________________________________

DNI __________________

Cargo __________________

Firma _________________

ANEXO N° 6

FORMATO DE INFORME DE EVALUACIÓN

FORMATO DE INFORME DE VISITA

I. INFORMACIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA PÚBLICA

1.1. Razón social de la persona jurídica:

………………………………………………………………………………………………………………….

1.2. Número del Registro Único del Contribuyente (RUC):

………………………………………………………………………………………………………………….

1.3. Sector productivo al que pertenece:

………………………………………………………………………………………………………………….

1.4. Productos y servicios que ofrece:

………………………………………………………………………………………………………………….

1.5. Número de expedientel:

1.5.1. Fecha de recepción: …………………

1.5.2. Fecha de evaluación: ………………….

1.6. Persona responsable de la evaluación:

………………………………………………………………………………………………………………….

II. REVISION DOCUMENTAL

2.1. Cumple con los requisitos de postulación:

Sí ……

No …….

Justificación:

- Presenta declaración jurada firmada ………

2.2. El expediente está debidamente foliado Sí ……. No ……- Indicar número de folios 20 : ………

20 El número de folios debe coincidir con el dato registrado en la Ficha de inscripción.

III. MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Según las bases de la V edición, los medios de verificación presentados en el expediente deben

de dar cuenta de la existencia y desarrollo de acciones que respondan a los criterios y subcriterios

de evaluación. Por esto, la siguiente matriz debe ser llenada en función a los medios probatorios

presentados por la persona jurídica, para su debida calificación.

IV. MATRIZ DE EVALUACIÓN

La siguiente matriz presenta las variables y medios de verificación que serán evaluados, y el

puntaje obtenido por cada criterio y subcriterio.

CRITERIOS Y SUBCRITERIOS, VARIABLES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN A EVALUAR

V EDICIÓN DE MARCA DE CERTIFICACIÓN EVALUACIÓN

CRITERIO 1: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO PUNTAJE POSIBLE

PUNTAJE OTORGADO

PUNTAJE TOTAL

SUBCRITERIOS VARIABLES MEDIO DE VERIFICACIÓN

1.1. Identificación y diseño de intervenciones

Informe de desigualdades de género Informe de desigualdades de género aprobadoPlan de intervención para la promoción de la igualdad de género

Plan de intervención para la promoción de la igualdad de género aprobado, que contenga actividades, público objetivo, plazos, responsables.

Comité de igualdad de género Acta de instalación del comité de igualdad de género1.2. Planificación y programación presupuestal

Plan de Acción para la Igualdad de Género aprobado

Plan de Acción para la Igualdad de Género aprobado, que identifique las áreas responsables de la implementación, seguimiento y evaluación, establezca indicadores y metas medibles.

Presupuesto destinado al Plan de Acción de Igualdad de Género

Presupuesto del plan aprobado

1.3. Implementación y operación

Estrategia de Fortalecimiento de Capacidades con Enfoque de Género

Documento de Estrategia de Fortalecimiento de capacidades con enfoque de género aprobado

Estrategia comunicacional del Plan de Acción de Igualdad de Género.

Informe de ejecución de la Estrategia

1.4. Seguimiento y evaluación

Herramientas de Seguimiento y Evaluación del Plan de Acción de Igualdad de Género

Informe de seguimiento y evaluación, que contenga las herramientas aplicadas.

1.5 Responsabilidad social Programa y/o proyectos y/o estrategias y/o intervenciones comunitarias específica de promoción de la igualdad de género y el derecho a una vida libre de violencia.

Informe de programas y/o proyectos y/o estrategias y/o intervenciones ejecutadas

CRITERIO 2: GARANTÍA DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y LABORALES DE LAS MUJERES PUNTAJE POSIBLE

PUNTAJE OTORGADO

PUNTAJE TOTAL

SUBCRITERIOS VARIABLES MEDIO DE VERIFICACIÓN

2.1. Proceso de convocatoria y selección de personal sin discriminación de género.

Convocatorias de personal sin discriminación por género, presenta criterios de evaluación sin sesgos de género.

Informe que contenga los criterios de selección y contratación de personal visado por OGRH.Criterios visados por OGRH.

2.2. Igual remuneración por igual valor

Tabulaciones oficiales dentro de la organización para la asignación de sueldo y prestaciones laborales

Tabulador de salarios (por sexo)Escala remunerativa que cierre las brechas salariales

2.3. Proceso de ascenso y permanencia

Metodología de análisis por competencias con equidad de género

Plan que incluye la metodología de análisis por competencia, con equidad de género aprobado

2.4. Acceso a los medios de formación para mejora de competencias laborales libres de discriminación por género

Informe de necesidades de formación laboral con igualdad de género

Informe de necesidades de formación laboral con igualdad de género aprobado

2.5. Acceso a los servicios de orientación profesional y de colocación

Facilidades en materia de orientación profesional, de consejos profesionales, de formación profesional y de colocación

Plan de gestión del personal con enfoque de género que incluya plan de incentivos y muestre la distribución balanceada de las capacitaciones y oportunidadesN° de incentivos otorgados (por sexo)N° de ascensos (por sexo)N° de casos atendidos en orientación profesional (por sexo)N° de casos atendidos en formación profesional (por sexo)

CRITERIO 3: CONCILIACIÓN ENTRE LA VIDA FAMILIAR Y LAS ACTIVIDADES LABORALES PUNTAJE POSIBLE

PUNTAJE OTORGADO

PUNTAJE TOTAL

SUBCRITERIOS VARIABLES MEDIO DE VERIFICACIÓN

3.1. Análisis sobre las necesidades de cuidado familiar

Informe de dificultades para la conciliación vida laboral y familia

Informe de necesidades de hombres y mujeres para atender a la familia que indique muestra desagregada por sexo y herramientas para obtener la información.N° de trabajadores con carga familiar (por sexo)

3.2. Promoción de la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en el trabajo doméstico no remunerado y el cuidado de los hijos/as

Acciones de sensibilización y capacitación sobre la corresponsabilidad en las tareas del cuidado

Informe acciones de sensibilización y capacitación sobre la corresponsabilidad (hogar/trabajo)N° de talleres de sensibilización y capacitación específica, que identifique tema, horas y tipos de público objetivo: gerencia y trabajadores.

3.3. Adecuación y flexibilización de horarios

Planificación para la flexibilización de horarios para trabajadores con carga familiar

Informe sobre las acciones que permitan la adecuación vida familiar y vida laboralN° de trabajadoras embarazadasN° de permisos para controles médicosN° de permisos por motivos familiares (por sexo)N° de cambios de horarios

3.4. Otorgamiento de Licencia de cuidado

Licencias por maternidad y paternidad Informe de licencias por maternidad y paternidad N° de licencias (por sexo)N° trabajadores beneficiados (por sexo)

3.5. Implementación de servicios de cuidado diurno

Servicios de cuidado diurno Informe sobre mejoras físicas en el espacio de trabajoN° de lactariosN° de usuarias de los lactariosN° de servicios de cuidado diurno

CRITERIO 4: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PUNTAJE POSIBLE

PUNTAJE OTORGADO

PUNTAJE TOTAL

SUBCRITERIOS VARIABLES MEDIO DE VERIFICACIÓN

4.1. Promoción de una vida libre de violencia al interior y exterior de la organización

Política para prevenir, atender y sancionar casos de violencia de género, entre ellos, la violencia familiar, el hostigamiento sexual, el acoso virtual, entre otros, al interior y exterior de la organización.

Política aprobada, implementando la agenda de acciones priorizadas 2021.Informe sobre las acciones desarrolladas en la comunidad, en el marco de su RSE

4.2. Prevención de los riesgos de violencia de género, especialmente de hostigamiento sexual

Detección de casos de violencia, y Procedimientos de Capacitación y Comunicación para la prevención de la violencia.

Informe de número de quejas y denuncias detectadas sobre alguna modalidad de violencia; y Estrategia comunicacional y de Capacitación desarrolladas.

4.3. Atención de la violencia de género dentro de la organización

Comité de intervención frente al Hostigamiento sexual

Acta de instalación del Comité y designación de personal.

Acciones para atención de casos de violencia de género

Informe sobre el número de quejas y denuncias atendidas, N° de medidas de protección otorgadas y N° de sanciones a acciones discriminatorias y violentas

Iniciativas inserción laboral a las víctimas de violencia de género

Informe de iniciativas de inserción laboral a las víctimas de violencia de género.N° de mujeres víctimas de violencia, insertadas laboralmente.

V. CONCLUSIONES

1.1. Respecto de los estándares de calidad (criterios y sub criterios)

1.2. Respecto al cumplimiento de los medios de verificación presentados en el expediente

1.3. Indicar el puntaje obtenido:

1.3.1. Categoría Bronce

(Desde 60 a 75 puntos): 1 punto en los procesos de contratación con el Estado.

1.3.2. Categoría Plata

(Desde 76 a 90 puntos): 1.5 puntos en los procesos de contratación con el Estado.

1.3.3. Categoría Oro

(Desde 91 a 100 puntos): 2 puntos en los procesos de contratación con el Estado.

VI. RECOMENDACIONES

6.1. Respecto de los estándares de calidad (criterios y sub criterios)

6.2. Respecto al cumplimiento de los medios de verificación presentados en el expediente

6.3. Observaciones la evaluación

Firman en señal de conformidad, a nombre del Comité Evaluador – V Edición Marca de

Certificación “Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer” del MIMP.

________________________________________

Firma

Nombre y Apellidos: _____________________________________________________

DNI: _________________________________

Fecha del informe ___/___/______