María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

179
María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas Mejoradas, Ahorradoras de Leña (Tipo Plancha), que beneficia a la comunidad de la aldea Nimasac, del municipio y departamento de Totonicapán. Asesor: Lic. Juan Abelino Chavaloc Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Septiembre de 2012

Transcript of María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Page 1: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas Mejoradas, Ahorradoras de L eña (Tipo Plancha), que beneficia a la comunidad de la aldea Nimasac, del m unicipio y departamento de Totonicapán.

Asesor: Lic. Juan Abelino Chavaloc Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, Septiembre de 2012

Page 2: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Guatemala, septiembre de 2,012.

Este informe fue presentado por la Autora, como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, Previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Page 3: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Índice General Capitulo I i Introducción 1. Diagnóstico Institucional 1.1. Datos generales de la Institución patrocinante 1.1.1. Nombre de la Institución 1.1.2. Tipo de Institución por lo que genera 1.1.3. Ubicación geográfica 1.1.4. Visión 1.1.5. Misión 1.1.6. Políticas 1.1.7. Objetivos: general y específicos 1.1.8. Metas 1.1.9. Estructura organizacional 1.1.10.Recursos 1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 1.3. Lista de carencias 1.4. Análisis de problema 1.4.1. Priorización de problema

1.5. Datos de la Comunidad patrocinada 1.5.1. Nombre de la Comunidad 1.5.2. Tipo de Institución por lo que genera 1.5.3. Ubicación Geográfica 1.5.4. Visión 1.5.5. Misión 1.5.6. Políticas 1.5.7. Objetivos: general y específicos 1.5.8. Metas 1.5.9. Estructura organizacional 1.5.10.Recursos 1.6. Lista de Carencias 1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas 1.7.1. Priorización del problema 1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad 1.9. Problema seleccionado 1.9.1. Solución Propuesta como viable y factible

Capitulo II 2. Perfil de Proyecto 2.1. Aspectos generales 2.1.1. Nombre del proyecto 2.1.2. Problema 2.1.3. Localización 2.1.4. Unidad Ejecutora 2.1.5. Tipo de Proyecto

Pagina i 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 5 7 8 10 11 13

13 13 13 14 14 14 14 14 15 16 17 18 19 22 22 25 25

26 26 26 26 26 26 26

Page 4: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

2.2. Descripción del proyecto 2.3. Justificación 2.4. Objetivos: general y específicos del proyecto 2.5. Metas 2.6. Beneficiarios 2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 2.8. Cronograma de actividades del proyecto 2.8.1. Cronograma de reforestación 2.9. Recursos

Capitulo III. 3. Ejecución del Proyecto 3.1. Actividades y resultados Proyecto 3.2. Actividades y resultados de reforestación 3.3. Productos y logros

Capitulo IV. 4. Proceso de Evaluación. 4.1. Evaluación del Diagnóstico 4.2. Evaluación del Perfil 4.3. Evaluación de Ejecución 4.4. Evaluación Final

Conclusiones. Recomendaciones. Bibliografía. Apéndice. Anexos.

26 27 28 29 29 29 31 34 35

36 36 43 46

86 86 87 88 89

91 92 93

Page 5: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Introducción

El proyecto Construcción de Estufas Mejoradas, Ahorradoras de Leña (Tipo plancha),

obedece a la contribución de la Facultad de Humanidades de la Universidad San

Carlos de Guatemala en la solución de problemas que atraviesa nuestro medio

ambiente, a través del Ejercicio Profesional Supervisado. La misma se realizó con un

enfoque social en la comunidad de la Aldea Nimasac y su corporación en el

municipio y departamento de Totonicapán, es una comunidad y organización

autónoma con fines no lucrativos, y se proyecta en los aspectos de: salud, social,

local y gestión de investigación etc. Para promover el desarrollo integral de los

comunitarios que se encuentran dentro de la comunidad, ya que en su mayoría son

de escasos recursos. El proceso del proyecto tuvo una duración de siete meses que

comprendió los meses de Junio a diciembre. Durante el proceso se contó con la

asesoría técnica de la institución patrocinante y asesor de EPS.

El primer capitulo del proyecto fue la realización del diagnóstico institucional. En esta

etapa se presenta información sobre la realidad interna y externa de ambas

instituciones (Patrocinante y patrocinada), Así mismo el listado de necesidades y

carencias, análisis y priorización del problema previo estudios de factibilidad y

viabilidad.

El proyecto seleccionado fue: Construcción de Estufas Mejoradas, Ahorradoras de

leña (Tipo plancha) el proyecto fue elegido por las siguientes razones: Exceso uso de

leña como combustible para la preparación de alimentos, ya que en la mayoría de

familias, las amas de casa utilizan Fogones abiertos tradicionales (cocinan en el

suelo), conocimiento de la realidad sociocultural y económica de la comunidad y la

falta de comodidad en los hogares. El perfil de proyecto contempla los objetivos y las

metas que se utilizaron durante la ejecución del proyecto, la identificación de los

beneficiarios directos e indirectos del proyecto, el presupuesto de ejecución, los

recursos y el cronograma de las diferentes actividades.

i

Page 6: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Para la continuidad del proyecto se detallan las diferentes actividades que se

desarrollaron y los resultados obtenidos, mismos que inciden en mejorar las

condiciones de vida de la población de la comunidad del área rural, así mismo

contribuye a reducir la contaminación ambiental. Proyecto de Servicios Educativos y

Extensión medioambiental que consistió en la construcción de 15 estufas con su

respectivo instructivo, que servirá como guía para la construcción del mismo.

Para cada capitulo se realizaron evaluaciones para verificar si se cumplieron

adecuadamente cada uno de los capítulos del proyecto, siendo las siguientes:

Diagnóstico institucional, perfil del proyecto y proceso de ejecución del proyecto, en

la evaluación final se constató el impacto que causó dicho proyecto entre los

usuarios y por consiguiente la confirmación del cumplimiento de los objetivos y

metas.

Finalmente aparecen las conclusiones que resaltaron a través de la implementación

del proyecto, las recomendaciones pertinentes a efecto de mejorar proyectos

similares en el futuro. Aparece la bibliografía utilizada durante la ejecución del

proyecto, el apéndice que contiene documentos de soporte y los anexos respectivos.

ii

Page 7: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

CAPITULO I

1. Diagnóstico

1.1. Datos Generales de la Institución Patrocinante

1.1.1. Nombre de la Institución

Municipalidad del Municipio y departamento de Totonicapán

1.1.2. Tipo de Institución por lo que Genera

La Municipalidad de Totonicapán es autónoma, que presta sus servicios a la

población del área rural y urbana del municipio, siendo los siguientes:

1) Actividades económicas y productivas

2) Salud y asistencia social

3) Agua y saneamiento

4) Red vial

5) Educación

6) Cultura y Deportes

7) Desarrollo Urbano y Rural y Medio Ambiente.

1.1.3. Ubicación Geográfica

La Municipalidad del municipio y departamento de Totonicapán esta ubicada

en la 4ª. Calle entre 7ª. Y 8ª. Avenida de la Zona 1.

1.1.4. Visión

“Ser la autoridad del municipio superior, técnica y aplicada con personal

calificado, para proteger la integridad del patrimonio público municipal y velar

por el cumplimiento de las necesidades planteadas por los vecinos conforme a

la disponibilidad de recursos.”1

1 Municipalidad de Totonicapán Guatemala, C.A. Plan Operativo Anual Ejercicio 2,011 Pág. 1

1

Page 8: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

1.1.5. Misión

“Ser entidad técnica autónoma que tiene competencia constitucional y la

atribuida por el gobierno central de acuerdo a sus fines, aplicando en su

gestión interna los principios de eficiencia, eficacia, descentralización y

participación ciudadana, en la administración de los recursos y traslado del

bien común a sus habitantes, con observancia del ordenamiento jurídico

vigente.”2

1.1.6. Políticas

“La municipalidad del municipio y departamento de Totonicapán, tomando

como base el Código Municipal vigente y las disposiciones emanadas por el

proceso metodológico del trabajo presupuestario para las municipalidades

considera necesario seguir el procedimiento del presupuesto por programas

para el manejo de los recursos económicos con que cuenta la municipalidad

para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

1. La Corporación Municipal, como autoridad administrativa superior de la

municipalidad, acuerda regirse a la política presupuestaria como una

herramienta para la toma de decisiones financieras que contribuyan al

buen trabajo administrativo y contable de la municipalidad.

2. Priorizar los distintos proyectos, tomando en consideración las solicitudes

presentadas, el número de beneficiarios, el grado de necesidad, las

dimensiones del proyecto y los recursos disponibles.

3. Aplicación de principio de austeridad del gasto, para ejecutar de mejor

forma los ingresos y egresos municipales.

4. Como parte de la política de la municipalidad se debe respetar las

asignaciones establecidas por los renglones en el presupuesto de gastos.”3

2 Municipalidad de Totonicapán Guatemala, C.A. Plan Operativo Anual Ejercicio 2,011 Pág. 1 3 Municipalidad de Totonicapán Guatemala, C.A. Plan Operativo Anual Ejercicio 2,011 Pág. 2

2

Page 9: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

1.1.7. Objetivos

General

a) “Mejorar las condiciones de vida de la población a través de la

administración transparente de los recursos materiales, económicos y

territoriales del municipio de Totonicapán.

Específicos

a) “Desarrollar y fortalecer las capacidades del COMUDE para crear las

políticas, planes, programas y proyectos a nivel municipal que satisfagan

las necesidades básicas de la población.

b) Responder a las necesidades reales e intereses de toda la población.

c) Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación

internacional con ideas de proyectos que respondan a las necesidades

priorizadas de cada comunidad del municipio.

d) Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemática

territorialidad y de sus propuestas de solución, así como establecer

mecanismos mensurables y participativos de monitoreo.

e) Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superación de las diferentes

comunidades del municipio de Totonicapán.

f) Planificar y ejecutar programas tales como: salud, asistencia social, agua,

saneamiento, red vial, educación, cultura, deportes, desarrollo urbano y

rural, medio ambiente, actividades económicas y productivas.”4

1.1.8. Metas

a) “Construcción de 2 edificios en la cabecera municipal.

b) Realización de 2,120 metros lineales de conducción para la ampliación de

sistema de agua potable.

c) Realización 2 equipos de bombeo para pozo mecánico de instalación

sistema de agua potable.

d) Instalación 150 filtros de agua en diferentes hogares de algunas

comunidades del municipio. 4 Municipalidad de Totonicapán Guatemala, C.A. Plan Operativo Anual Ejercicio 2,011 Pág. 3

3

Page 10: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

e) Construcción y mejoramiento de Escuelas Primarias abarcando 120 metros

cuadrados de construcción.

f) Ampliación y construcción de centros de capacitación abarcando un área

de 60 metros cuadrados en 3 comunidades del municipio.

g) Compra de 200 combos de instrumentos musicales para establecimientos

educativos.

h) Compra de 100 computadoras para establecimientos educativos de las

diferentes comunidades.

i) Compra de 1,500 medallas y diplomas para la condecoración de alumnos

destacados del municipio.

j) Construcción de 60 metros lineales de construcción para el mejoramiento

del cementerio general de la cabecera municipal.

k) Mejoramiento de 1 teatro municipal abarcando 60 metros de

remodelación.

l) Habilitación de 1 parque.

m) Instalación de 75 estufas ahorradoras de leña en varias comunidades del

municipio de Totonicapán.

n) Ampliación de gaviones para la planta de tratamiento de desechos líquidos,

cabecera municipal abarcando un área de 400 metros cúbicos.

o) Donación de 66 máquinas de bordado para la implementación taller de

bordado para corte confección en diferentes comunidades del municipio.

p) Manejo de 300 porcinos y 500 aves a varias comunidades.

q) Implementación de huertos familiares en varias comunidades, atendiendo

200 familias.

r) Donación de 123 silos metálicos para el almacenamiento de granos

básicos en varias comunidades.

s) Donación de 500 kits que incluye azadón, lima, machete para labranza de

varias comunidades.

t) Construcción de 1 tanque en 1 comunidad.

u) Construcción de 1 sistema de agua potable.

v) Construcción de 2 pozos mecánicos y 1 ampliación de pozo mecánico.

4

Page 11: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

w) Ampliación de 100 metros lineales para alcantarillado (sanitarios).

x) Ampliaciones de camino en 9 comunidades del municipio de Totonicapán.

y) Instalación de sistema de agua potable en 1 comunidad.

z) Instalación de sistema alcantarillados (sanitarios) 60 metros lineales y

mejoramiento de camino en 9 comunidades.”5

1.1.9. Estructura Organizacional

“El gobierno Local esta representado por el Concejo Municipal presidido por el

alcalde Municipal.

La corporación Municipal está encargada del proceso administrativo del

municipio que esta estructurada y funciona de acuerdo a la ley respectiva del

Código Municipal.

5 Municipalidad de Totonicapán Guatemala, C.A. Plan Operativo Anual Ejercicio 2,011 Pág. 4

5

Page 12: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Municipalidad de Totonicapán

Organigrama” 6

6 Municipalidad de Totonicapán Guatemala, C.A. Plan Operativo Anual Ejercicio 2,011 Pág. 14

Concejo Municipal

Alcaldía Municipal Alcaldías auxiliares

Comisiones del Consejo Municipal

Recepción Asistente de la

alcaldía municipal

Juzgado de asuntos

Municipales

Policía Nacional de

Tránsito

Secretaria Municipal

Dirección Municipal de Planificación

Dirección de Admón.

Financiera Integrada Municipal

Oficina de servicios públicos

Municipales

Encargado de Presupuesto

Oficiales

Biblioteca Municipal

Casa de la cultura

Cementerio General

Policía Municipal

Tren de Aseo

Rastro Municipal

Mercado Municipal

Oficiales de secretaria

Secretaria Asistente

Oficiales Agua Potable

Parque Subterráneo

Oficina Municipal de Gestión Agroforestal

Encargado de Adquisiciones

Auxiliar de Contabilidad

Adquisiciones

Encargado de Contabilidad

Encargado de Estadísticas Municipales

Encargado de Planificacióny Supervisión

Promotor Rural

Encargado de Almacén

Encargado de Tesorería

6

Page 13: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

1.1.10Recursos

A) “Humanos

a. Alcalde Municipal

b. Concejales y síndicos

c. Secretaria de las diferentes dependencias

d. Director Municipal de Planificación

e. Ingenieros

f. Auditores

g. Peritos contadores

h. Personal operativo”7

B) Mobiliario

a) “Escritorios de fórmica y metal con sillas giratorias en todas las oficinas

b) Sillas de metal en todas las oficinas y en el corredor del segundo nivel

c) Estantes de metal

d) Archiveros de metal

e) Cuadros de madera para exponer información

f) Ventanillas en secretaría y receptoría de algunas dependencias

g) Toldo, tarima y muebles prefabricados

C) Equipo Tecnológico

Computadoras,baterías de computador, impresora láser, separadores de

hojas, máquinas de escribir,teléfonos, fotocopiadoras, equipo audiovisual, fax,

aparatos de amplificación, Internet, Scanner, USB, CD, calculadoras etc.”8

D) Materiales de oficina

“Hojas de papel bond, hojas membretadas, perforadoras, engrapadoras,

memos, marcadores, masquintape, lapiceros, lápices, reglas, cartapacios,

clips, ganchos, fólderes, sellos, tickets, separadores, textos, documentos,

7 Municipalidad de Totonicapán. Guatemala C. A. Documento del área de Jefatura de empleados municipales Pág. 2. 8 Municipalidad de Totonicapán. Guatemala C. A. Libro de Inventario No. 35 Folios 25-29

7

Page 14: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

cartuchos, resaltadores, tijeras, grapas, cartulina, papelógrafos, resistol,

almohadillas, tintas para almohadillas, calculadoras, USBs, CDs, entre otros.”9

E) Financieros

“La municipalidad cuenta con un presupuesto aproximado de Q. 100,000.00

durante un periodo de cuatro años de gobierno, para la ejecución de proyectos

en las diferentes comunidades del municipio. La fuente de financiamiento

proviene de las diferentes instituciones del Estado y donaciones por

embajadas de otros países internacionales, mismos que contribuyen a cubrir

gastos de los diferentes proyectos materiales y suministros.

Así mismo en la oficina de tesorería manejan un monto económico por pago

de ornato de todos los habitantes del municipio año con año, dependiendo del

salario que recibe cada persona.

El Director de la oficina Asesor de Recursos Humanos de la municipalidad es

el encargado de elaborar anualmente el presupuesto de ingresos y egresos de

la oficina de recursos humanos de la municipalidad, a más tardar el 30 de

septiembre de cada año, a la Junta Directiva de la Asociación Nacional de las

municipalidades y al Ministerio de Gobernación, para su aprobación dentro de

un término de 30 días.”10

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnósti co.

1.2.1 Observación: Esta técnica se utiliza con un objetivo claro, definido y

preciso,en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de

datos que se observa dentro y fuera de la institución. Esta técnica debe ser

utilizada científicamente con una intención definida, saber lo que se quiere

observar y para que se hace.

Pasos que se aplicó en esta técnica

a) Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)

b) Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)

c) Determinar la forma con que se van a registrar los datos 9 Municipalidad de Totonicapán. Guatemala C. A. Libro auxiliar No. 15 Pág. 42 10 Municipalidad de Totonicapán Guatemala, C.A. Plan Operativo Anual Ejercicio 2,011 Pág. 15

8

Page 15: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

d) Observar cuidadosa y críticamente

e) Registrar los datos observados

f) Analizar e interpretar los datos

Durante la observación se aplicó el instrumento de lista de cotejo

registrando los datos a investigar para su posterior análisis.

1.2.2 Entrevistas Orales. Esta técnicaconsiste en un diálogo entre dos personas:

El entrevistador (investigador) y el entrevistadocon el fin de obtener

información, ya quepermite obtener datos que de otro modo serían muy difícil

conseguir. Esta técnicapermite entrevistar a empleados de la institución y

personal que visita la institución por algún trámite o proyectos.

Durante las entrevistas se utilizaron cuestionarios para recabar información

conociendo lo negativo y positivo en la administración de la Municipalidad.

Entrevistas no estructuradas. Con este tipo de instrumento de investigación

las preguntas abiertas generaron abundante información. Se practicaron a

directivos de la corporación comunal, habitantes de la comunidad, madres de

familias y jóvenes para detectar las carencias que existen en la comunidad y

tratar de solucionarlas.

Los instrumentos utilizados como resultados para efectuar el diagnóstico se

encuentranenapéndice.

1.2.3 Foda. Es una herramienta que permite conocer la situación actual de la

organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que

permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y

políticas formulados.El término FODA es una sigla conformada por las

primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas.Dentro de estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades

son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente

sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo

que en general resulta muy difícil poder modificarlas. Durante la aplicación de

esta técnica permitió la participación de todos los integrantes de trabajo y se

utilizó el diseño de matriz Foda.

9

Page 16: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Fortalezas: son todas aquellas potencialidades materiales o humanas con

que cuenta una organización. Son de vital importancia para el funcionamiento

y desarrollo.

Debilidades: son todas aquellas deficiencias materiales o humanas con que

cuenta una organización. Son los principales responsables del funcionamiento

interno.

Oportunidades: son todas aquellas posibilidades de desarrollo que tiene una

organización. Estas oportunidades se encuentran en el medio, natural,

geográfico, cultural, social, político y económico en la que se mueve la

institución.

Amenazas: son todas aquellas situaciones negativas que atentan contra el

desarrollo de una organización. Estas amenazas se encuentran en el medio

natural, geográfico, cultural, social, político y económico en la que se mueve la

organización.

1.2.4 Encuestas: La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias

personas cuyas opiniones impersonales que interesa al investigador. Para

ello, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a

fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina

cuestionario, se realizaron con el análisis contextual e institucional de ocho

sectores.

Es impersonal porque el cuestionario no lleva el nombre ni otra identificación

de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.

Es una técnica que permitió aplicar a personas dentro de la institución, esta

técnica es similar a la entrevista ya que se manejan cuestionamientos debido

a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen

alguna relación con la institución.

1.3. Lista de carencias

a) No existe plano de la institución.

b) Hace falta ambientes necesarios tales como: cocina, comedor, biblioteca,

canchas deportivas, gimnasio, salón de producciones y reproducciones.

10

Page 17: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

c) No se observan normas de control relacionadas con los procedimientos de

autorización, registro, custodia, y control oportuno de las operaciones

administrativas.

d) Carecen de personal administrativo, operativo y de servicio,

presupuestado.

e) No hay personal interino.

f) No cuentan con suficiente tiempo para llevar a cabo todas las actividades

planificadas.

g) No existe manual de procedimientos.

h) Carece de persona específico para llevar a cabo la supervisión de los

diferentes proyectos y actividades que se realizan en la institución como en

cada comunidad del municipio.

i) Carece de personal para la ejecución de proyectos medioambientales.

j) Falta de personal para contrarrestar la destrucción de los recursos

naturales.

k) No logran ejecutar proyectos medioambientales para preservar los

recursos naturales en varias comunidades.

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problema

Problemas

Factores que los producen

Soluciones

a) Inconsistencia

Administrativa

a. No cuentan con manual de

procedimientos.

b. Falta de croquis para ubicar

la institución.

a. Realizar el plano de la

institución y croquis para

mejor ubicación.

b. Elaborar manual de

procedimientos a través

de la ayudas del

personal en servicio.

b) Inconsistencia de a. Carecen de personal a. Crear plazas del renglón

11

Page 18: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

personal administrativo, operativo y

de servicio, presupuestado.

b. No cuenta con personal

interino.

c. No cuentan con una persona

específica para llevar a cabo

la supervisión de los

diferentes proyectos y

actividades que se realizan

en la institución como en

cada comunidad del

municipio.

d. No cuentan con suficiente

tiempo para llevar a cabo

todas las actividades

planificadas.

011 en la institución ya

que existe poco personal

presupuestado, esto

hace que cada cuatro

año son removidos en

sus puestos, y la

mayoría quedan sin

empleo.

b. Implementar el personal

para cubrir los puestos

cuando se ausenta un

personal en servicio

c. Es importante planificar

pocas actividades para

que se ejecutan en su

totalidad.

c) Pobreza de

soporte operativo

e Infraestructura

a. La Institución no cuenta con

los ambientes necesarios

tales como: cocina,

comedor, biblioteca,

canchas deportivas,

gimnasio, salón de

producciones y

reproducciones.

b. No se observan normas de

control relacionadas con los

procedimientos de

autorización, registro,

custodia, y control oportuno

de las operaciones

administrativas.

a. Es importante construir

los ambientes

necesarios para la

municipalidad como:

cocina, biblioteca y

canchas deportivas.

b. Implementar normas de

control y registros de

todas las operaciones

administrativas que se

realizan.

12

Page 19: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

1.4.1Priorización del Problema

De los diversos problemas detectados en la institución de la municipalidad del

municipio y departamento de Totonicapány en consenso con los miembros de la

corporación municipal se priorizó el siguiente problema. Destrucción del Medio

Ambiente (Deforestación).

1.5. Datos generales de la Comunidad Beneficiada

Aldea Nimasac, Totonicapán

1.5.1. Nombre de la Comunidad

Aldea Nimasac, municipio y departamento de Totonicapán

1.5.2.Tipo de Institución por lo que genera

La corporación de la Aldea Nimasac, es una organización autónoma ya que

todas sus actividades y necesidades son dirigidas por ellos mismos. Este

servicio es conocido en el idioma maya k’iche’ como “K’axk’ol” que significa

“Trabajo con sacrificio”. Los servicios que genera la organización son las

d) Destrucción del

medio ambiente.

(Deforestación)

a. Carecen de personal para

ejecutar proyectos

productivos ambientales en

las diferentes comunidades

del municipio.

b. Falta de personal para

contrarrestar la destrucción

de los recursos naturales.

c. No logran ejecutar proyectos

medioambientales para

preservar los recursos

naturales en varias

comunidades.

a. Implementar y ejecutar

proyectos para el

cuidado de los Recursos

Naturales.

b. Concientizar a la

población para que le de

buen uso al recurso

bosque por la tala

inmoderada de arboles.

13

Page 20: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

siguientes. Mantenimiento de caminos, cementerio, agua potable, centros

educativos oficiales, baños, medio ambiente etc.

1.5.3. Ubicación Geográfica

“La Aldea Nimasac, esta ubicada al lado sur de la cabecera departamental de

Totonicapán, a tres Kilómetros de la cabecera municipal, su extensión territorial

es de 6.5 Kilómetros cuadrados equivalentes a 42.25 lineales con una altura de

2,495 metros sobre el nivel del mar, con clima frio, Colinda al Oriente : Con el

municipio de Nahualá Departamento de Sololá, Poniente: Cantón Xesacmalja y

Xolsacmalja, Norte : Cantón Chiyax, Chuixchimal y Xantún, Sur : Cantón

Pasajoc, Aldea Chipuac y Aldea Vásquez. Su Salón se encuentra

ubicadadespués de la segunda calle y se le denomina con el nombre: Centro

de Educación y Formación Social “PixabalJa”.”11

1.5.4. Visión. No existe

1.5.5. Misión. No existe

1.5.6. Políticas. No existe

1.5.7. Objetivos

General

“ Mejorar las condiciones de vida de la población de la comunidad de la Aldea

Nimasac, mediante la participación activa de los miembros del mismo

especialmente familias de escasos recursos a través de proyectos. Así mismo

lograr el desarrollo integral de la persona.”12

11 Corporación Comunal Aldea Nimasac, Totonicapán. Guatemala C. A. Monografía de la comunidad Pág. 4 12 Corporación Comunal Aldea Nimasac, Totonicapán. Guatemala C. A. Estatutos de la comunidad Pág. 5

14

Page 21: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Específicos

a) “Prevenir y erradicar la conducta irregular de sus habitantes, especialmente

los grupos antisociales denominados maras, para garantizar la seguridad

de la comunidad.

b) Crear políticas, planes, programas y proyectos a nivel comunal que

satisfagan las necesidades básicas de la población

c) Aprobar y ejecutar programas de educación, salud, producción, recreación

y otras actividades que satisfagan las necesidades de los habitantes

d) Resolver conflictos que se presentan en la población

e) Fomentar laequidad e igualdad de derechos en los habitantes”13

1.5.8. Metas

a. “Instalar un sistema de agua potable equipode bombeo para pozo

mecánico en un caserío.

b. Remodelar la auxiliatura de la comunidad.

c. Colocar 120 Filtros Purificadores de agua en 30 hogares

d. Mejoramiento del camino en el Caserío de parracana

e. Ejecutartres proyectos medioambientales para beneficio de los

comunitarios

f. Hacer cumplir durante el año todas las responsabilidades de los miembros

de la corporación comunal y las distintas comisiones de la comunidad

g. Resolver adecuadamente los conflictos de los vecinos de la comunidad

h. Organizar adecuadamente la fiesta patronal de la comunidad.”14

13Corporación Comunal Aldea Nimasac, Totonicapán. Guatemala C. A. Estatutos de la comunidad Pág. 5 14Corporación Comunal Aldea Nimasac, Totonicapán. Guatemala C. A. Estatutos de la comunidadPág. 5

15

Page 22: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

1.5.9. “Estructura Organizacional. Organigrama.” 15

15Corporación Comunal Aldea Nimasac, Totonicapán. Guatemala C. A. Estatutos de la comunidad Pág. 6

16

Page 23: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

1.5.10.Recursos

a) Humanos

a) “Alcalde Comunal

b) Vice-alcalde comunal

c) Secretario comunal

d) Promotor y delegados de baños

e) Regidores y alguaciles

f) Comités de padres de familia de centros educativos

g) Escolares

h) Fontaneros

i) Comités de Medio Ambiente y salud

j) Pregonero

k) Bibliotecario

l) Habitantes”16

b) Mobiliario

a) “El Centro de Educación y Formación Social “Pixabalja’” cuenta con 2

escritorios de fórmica y metal con sillas giratorias en buen estado

b) 300 sillas de metal aproximadamente que sirven para reuniones en asambleas

de la comunidad o actividades sociales

c) 1 Archivero de metal

d) Sillas y mesas de madera en las bibliotecas

e) Salón cultural cuenta con una mesa y sillas disponibles para cualquier

actividad

c) Equipo de cómputo

1) 2 computadoras en buen estado.

2) Baterías de computadora

3) 2 Impresoras

4) 2 Aparatos de amplificación

16 Corporación Comunal Aldea Nimasac, Totonicapán. Guatemala C. A. Estatutos de la comunidad Pág. 7

17

Page 24: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

d) Materiales de oficina

Recursos didácticos como hojas simples y membretadas con el escudo

diseñada por la comunidad, perforadoras, engrapadoras, memos, marcadores,

maskin tape, lapiceros, reglas, textos, marcadores, cartapacios, clips,

ganchos, fólderes, entre otros y específicamente en la biblioteca cuenta con

diversos libros, y es utilizado por estudiantes pertenecientes a la comunidad

para investigaciones.”17

e) Salones específicos

“Centro de Educación y Formación Social “Pixab’aljá”, cuenta consalón para

actividades sociales, culturales y educativas.

El Salón cultural es utilizado para actividades culturales.

f) Financieros

El financiamiento de la comunidad de Nimasac, se adquiere a través de cuotas

de los habitantes, multas, sanciones, Municipalidad y gestiones a ONGs.

Existe un mínimo rubro a inicios de cada año donde la nueva junta debe

sufragar gastos de actividades de la comunidad.”18

1.6 Lista de Carencias

a) Algunas familias carecen del factor económico, por la compra de leña

cada semanaya que utilizan en exceso por lo que cocinan con fogón

abierto.

b) No hay suficiente área boscosa por incendios y tala de árboles.

c) Algunas familias carecen de un hogar agradable por el humo que causa la

leña

d) La comunidad no cuenta con suficiente recurso económico ya que los

gastos son costeados por los habitantes, a través de cuotas, multas y

sanciones.

17 Corporación Comunal. Aldea Nimasac, Totonicapán. Guatemala C. A. Libro de Inventario Pág. 15 18 Óp. Cit. Pág. 8

18

Page 25: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

e) No son remunerados las autoridades ya que son obligados a prestar

servicio a la comunidad.

f) No cuentan con presupuesto asignado por la municipalidad.

g) En la comunidad no hay personal permanente

h) Hace falta personal profesional.

i) Falta de cañonera para presenciar reuniones comunitarias

j) No hay manual de procedimientos

k) No cuenta con régimen de trabajo

l) La Institución no cuenta con un plan de contingencia

m) No cuentan con un instrumento específico para llevar el control de todas

las actividades realizadas

n) Falta de mobiliario para cómputo

o) Falta de algunos materiales de oficina

p) Falta de experiencia de la mayoría de autoridades en función

q) Hace falta capacitaciones por parte de autoridades por lo que sus servicios

son adhonorem

r) La Corporación no maneja fondos económicos ya que solo reciben una

pequeña ayuda económica de algunas instituciones locales del municipio

s) La Corporación de la comunidad no cuenta con Políticas institucionales.

t) La Corporación de autoridades de la comunidad no cuenta con visión y

misión y políticas

u) Falta de iniciativa y participación en capacitaciones que organiza la junta

directiva de Recursos Naturales de los 48 cantones en cuanto a mejorar el

trabajo en la comunidad.

1.7 . Cuadro de análisis y priorización de problema s

Problemas

Factores que los Producen

Soluciones

a) Deforestación

a. No hay suficiente área

boscosa por incendios y tala

a. Construir Estufas

Mejoradas Ahorradoras

19

Page 26: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

en los

bosques de la

comunidad de

la aldea

Nimasac.

de árboles.

b. Algunas familias carecen del

factor económico, por la

compra de leñacada

semana, ya que utilizan en

exceso por lo que cocinan

con fogón abierto.

c. Algunas familias carecen de

un hogar agradable por el

humo que causa la leña

de leña en la comunidad

de la aldea Nimasac,

para conservar el

recurso bosque.

b. Plantar arboles en los

bosques donde existe

mucha tala de arboles.

b) Inconsistencia

Económica

a. La comunidad no cuenta con

suficiente recurso económico

ya que los gastos son

costeados por los habitantes

a través de cuotas, multas y

sanciones.

b. La corporación de

autoridades no cuenta con

presupuesto asignado por la

municipalidad.

c. La Corporación no maneja

fondos económicos ya que

solo reciben una pequeña

ayuda económica de

algunas instituciones locales

del municipio.

a. Implementar ayuda hacia

la comunidad por parte

de instituciones locales

pertenecientes en el

municipio especialmente

la municipalidad.

b. Crear estado de cuenta,

ya que es muy

importante a la

comunidad, así lograr

obtener financiamiento

por las instituciones.

c) Inconsistencia

de Técnico

Pedagógico

a. Falta de capacitaciones y

exposiciones por parte de

autoridades, por lo que sus

servicios son adhonorem.

b. Las autoridades no cuentan

a. Concientizar a las

autoridades para que

implementen

capacitaciones.

b. Crear instrumentos para

20

Page 27: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

con instrumentos para llevar

el control de todas las

actividades realizadas.

c. Falta de iniciativa y

participación en

capacitaciones que organiza

la Junta Directiva de

Recursos naturales de los 48

cantones en cuanto a

mejorar el trabajo en la

comunidad.

llevar un control de las

actividades que se

ejecutaran.

c. Concientizar a las

autoridades para que

participen en actividades

que ejecuta la Junta

Directiva de Recursos

naturales.

d) Pobreza de

Soporte

Operativo

a. Falta de cañonera para

presenciar reuniones

comunitarias.

b. Falta de mobiliario para

cómputo.

c. Falta de algunos materiales

de oficina.

a. Implementar ayudas

económicas departe de

los comunitarios para la

compra de mobiliario.

b. Crear una organización

comunitaria para pedir

ayuda económica en

diferentes instituciones

locales.

e) Inconsistencia

Institucional

Comunal

a. La Corporación de

autoridades de la comunidad

no cuenta con visión y

misión.

b. La institución no cuenta con

un Plan de Contingencia.

c. carece de régimen de

trabajo.

d. No existe manual de

procedimientos.

a. Elaborar misión y visión

de la comunidad.

b. Elaborar régimen de

trabajo y manual de

procedimientos, así

mismo planes cuando se

quiere dar continuidad a

un proyecto.

f) Inseguridad a. Las autoridades no son a. Brindarles una pequeña

21

Page 28: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

1.7.1 Priorización de Problema

De los problemas detectados con los habitantes de la comunidad de la aldea

Nimasac,Se llego a priorizar un problema por mayoría de votos con la

corporación de autoridades de la comunidad. El problema priorizado es el

siguiente: Deforestación en los bosques de la aldea Nimasac.

1.8. Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Opción 1.

Opción 2.

Opción 1 Opción 2

No. Indicadores SI NO SI NO

Administrativo Legal

1 Se tiene apoyo de las autoridades locales X X

2 Se tiene la autorización legal para ejecutar el X X

remunerados, ya que son

obligados a prestar servicio

a la comunidad.

b. La comunidad no cuenta con

personal permanente.

c. La mayoría de miembros de

la corporación no son

profesionales.

d. Falta de experiencia de la

mayoría de autoridades.

indemnización a las

autoridades para

incentivarlos en el

trabajo que realizan.

b. Es importante

capacitarlos en la

realización de los cargos

ya que a veces se

desconoce el trabajo que

desempeñan

a. Construir Estufas Mejoradas Ahorradoras de leña en la comunidad de la

aldea Nimasac, para conservar el recurso bosque.

b. Plantar árboles en los bosques de la comunidad donde existe mucha

deforestación.

22

Page 29: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Proyecto

3 Tiene estudio de impacto ambiental X X

4 Se cuenta con el apoyo de la USAC X X

5 Existen leyes que amparan la ejecución del

proyecto

X X

6

El proyecto es aceptado por las instituciones

Patrocinante y patrocinada.

X X

Financiero

7 Se cuenta con apoyo económico de parte de

instituciones no gubernamentales.

X X

8 El financiamiento es propio de los miembros

de la corporación de autoridades.

X X

9 La comunidad cuenta con financiamiento

interno.

X X

10 La corporación de autoridades cuenta con

fondos para imprevistos

X X

11 Existen otras fuentes de financiamiento

departe de los comunitarios. (Multas y

sanciones).

X X

12 El proyecto a ejecutar es rentable. X X

Técnico

13 Se tiene bien definido la cobertura del

proyecto

X X

14 Se tiene los insumos necesarios para el

proyecto

X X

15 Se tiene la tecnología apropiada para el

proyecto

X X

16

Se han cumplido con las especificaciones en

la elaboración del proyecto

X X

17

El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto

X X

23

Page 30: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

18 Se han definido claramente las metas X X

Mercado

19

El proyecto satisface las necesidades de la

Institución Patrocinada

X X

20 El proyecto tiene aceptación de la comunidad X X

21

El proyecto satisface las necesidades de la

Institución

X X

22

Se cuenta con el personal capacitado para la

ejecución del proyecto.

X X

Político

23 La institución será responsable del proyecto X X

24 El proyecto es de vital importancia para la

institución comunitaria

X X

25 La institución patrocinante y patrocinada

apoya el proyecto

X X

Cultural

26

El proyecto está diseñado acorde a las

necesidades de la comunidad.

X X

27

El proyecto responde las expectativas

culturales de la comunidad

X X

28 El proyecto impulsa la equidad de género X X

Social

29 El proyecto favorece a un grupo de la

sociedad

X X

30 El proyecto genera conflictos entre grupos

sociales

X X

31

El proyecto beneficia a la mayoría de la

población Comunitaria

X X

32

El proyecto toma en cuenta a las personas

de escasos recursos

X X

24

Page 31: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Comunitario

33 El proyecto contribuye con la sociedad. X X

34 El proyecto permite mejoras X X

35 El proyecto impulsa darle continuidad X X

Total 33 5 23 12

Prioridad Opción 1

1.9. Problema Seleccionado

Deforestación en los bosques de la aldea Nimasac.

1.10. Solución propuesta como viable y factible

Opción 1. Construcción de Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña (Tipo Plancha),

en la comunidad de la aldea Nimasac.

25

Page 32: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

CAPÍTULO II

2. Perfil de proyecto

2.1. Aspectos generales del proyecto

2.1.1 Nombre del Proyecto

Construcción de estufas mejoradas ahorradoras de leña (Tipo Plancha), en la

comunidad de la aldea Nimasac, Totonicapán.

2.1.2 Problema

Deforestación en los bosques de la comunidad de la aldea Nimasac.

2.1.3 Localización del proyecto

Aldea Nimasac, municipio y departamento de Totonicapán.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades y

municipalidad de Totonicapán.

2.1.5 Tipo de Proyecto

De Servicios Educativos y Extensión “Construcción de Estufas Mejoradas

Ahorradores de Leña” (Tipo Plancha).

2.2. Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la construcción de estufas mejoradas ahorradoras de

leña (Tipo plancha), en la comunidad de la aldea Nimasac, municipio y

departamento de Totonicapán. El proyecto se realizará en tres etapas,

elección de beneficiarios, elaboración de una guía y construcción del mismo.

La estufa se construye con veinte blocks, quintal y medio de cemento, dos

costales de arena de rio para la base, cámara de fuego hecho con ladrillo

26

Page 33: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

pegado con material de barro, arena cernida de rio que servirá para el

calentamiento fácil de la plancha.

Este proyecto mejora las condiciones de vida de las familias y reduce el

exceso uso de leña al cocinar con fogón abierto, la estufa contempla cuatro

hornillas que servirán para el cocimiento de todos los alimentos, desayuno,

almuerzo y cena. Así mismo una chimeneapara la salida de gases de

combustión.

Para darle uso a la estufa es importante dejar un tiempo aproximado de treinta

días de secado después de la construcción, para poder usarla.

2.3. Justificación

A raíz del diagnóstico realizado en la aldea Nimasac del municipio y

departamento de Totonicapán, se detectó que es imperante la necesidad de

contar con una estufa mejorada ahorradora de leña (Tipo Plancha)

especialmente para realizar el cocimiento de los alimentos para sostener a los

integrantes de cada familia, proyecto que beneficia a familias de escasos

recursos de la comunidad, con el propósito de disminuir la tala inmoderada de

árboles y gastos por la compra de leña. Esta estufa servirá para cualquier

actividad en el hogar.

Como resultado, se seleccionó el proyecto: Construcción de Estufas

Mejoradas Ahorradoras de Leña (Tipo plancha) Dicho proyecto contribuye a

conservar el recurso bosque y tener buena comodidad en el hogar.

Tomando en consideración las diferentes ventajas que presenta la utilización

de este recurso en la cocina. Las ventajas que brinda la estufa ahorradora de

leña son las siguientes.

a) Previene Infecciones Pulmonares, vista y de otras enfermedades

ocasionadas por la liberación de gases de combustión, mientras se realiza

una mala utilización de la leña.

b) Mejora el nivel de condiciones higiénico-sanitario de la vivienda.

27

Page 34: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

c) Proporciona comodidad a la ama de casa para la preparación de los

alimentos.

d) Reduce la presión y tala sobre el bosque.

e) Evita quemaduras por accidente, mientras se preparan los alimentos u

otros.

2.4. Objetivos

2.4.1. General

Contribuir a reducir el uso inmoderado del recurso bosque en la preparación

de alimentos a través de la construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras

de leña en la comunidad de Nimasac, ubicado en el municipio y departamento

de Totonicapán.

2.4.2. Específicos

1) Elaborar un instructivo para la construcción de las estufas mejoradas

ahorradoras de leña (Tipo Plancha) que beneficia a familias en la comunidad

de la Aldea Nimasac.

2) Ejecutar el proyecto a través de los lineamientos investigados y aplicar los

pasos necesarios para la construcción del mismo.

3) Socializar y aprobar el proyecto ejecutado por el alcalde comunal y su

corporación, ingeniero forestal de la institución ECOLOGIC y entrega del

proyecto a los beneficiarios.

4) Reforestar un área de 4.57 hectáreas en el terreno comunal de los 48

cantones del municipio y departamento de Totonicapán, a través de

plantaciones de árboles de diferentes especies con un grupo de epesistas, en

coordinación con establecimientos educativos del ciclo básico y comité de

agua potable.

28

Page 35: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

2.5. Metas

2.5.1. Redacción de un instructivo y reproducción de 20 ejemplares sobre los

procesos de construcción de las Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña,

destinado a la comunidad, en un lapso de 30 días.

2.5.2. Construcción de 15 estufas mejoradas ahorradoras de leña, siguiendo los

procesos del mismo, con la participación del Ingeniero Forestal de la

Institución ECOLOGIC, delegado de Recursos Naturales de la comunidad,

albañil, ayudante para la construcción y epesista. En un lapso de 15 días.

2.5.3. Dar a conocer la importancia del proyecto al grupo de beneficiarios y validar el

mismo por autoridades de la comunidad en un lapso de 5 horas.

2.5.4. Plantación de 8,000 árboles en el terreno comunal de los 48 cantones del

municipio y departamento de Totonicapán, con la participación de 520

personas (directores, docentes, estudiantes, comité de agua potable,

epesistas y Junta directiva de Recursos Naturales) en un lapso de 5 jornadas

de trabajo. Así mismo se aseguro la sostenibilidad a través de 4 jornadas de

visitas en el bosque.

2.6. Beneficiarios

a) Directos: Grupo de amas de casa de la comunidad de la Aldea Nimasac del

municipio y departamento de Totonicapán.

b) Indirectos: Miembros de cada familia y comunidad de la Aldea Nimasac.

2.7. Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

De 15 estufas ahorradoras de leña.

No.

No.

De Materiales

Descripción Costo

Unitario de

Material

Costo por

Estufas

Costo por 15

Estufas

29

Page 36: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Aporte de la Institución Ecologic

1. 1 Plancha Q. 375.00 Q. 375.00 Q. 5,625.00

2. 120 Ladrillos Q. 0.96 Q. 115.00 Q. 1,725.00

3. 1 Compuerta Q. 50.00 Q. 50.00 Q. 750.00

4. 3 Tubos para la chimenea Q. 25.00 Q. 75.00 Q. 1,125.00

5. 1 Sombrero Q. 20.00 Q. 20.00 Q. 300.00

6. ½ Qq de Cemento Q. 70.00 Q. 105.00 Q. 1,575.00

7. 21 Block Q. 3.50 Q. 73.50 Q. 1,102.50

8. 1 Gancho para el cidi Q. 5.00 Q. 5.00 Q. 75.00

9. 1 Regulador Q. 12.00 Q. 12.00 Q. 180.00

10. 1 Mano de obra calificada Q. 125.00 Q. 125.00 Q. 1,875.00

11. 15 Asistencia Técnica del

Ingeniero Forestal de la

Institución ECOLOGIC.

Q. 150.00 Q. 150.00 Q. 2,250.00

12. 1 Flete del traslado de

materiales

Q. 350.00

Q. 350.00

13. 20 Ejemplares que contempla los

“Procesos de construcción de Estufas

Mejoradas Ahorradoras de Leña”.

Q. 50.00 Q. 1000.00

El Costo de Materiales de cada Estufa es de: Q. 1,105.50

Sub-Total de la Institución Ecologic Q. 17,932.50

Aporte Comunitario

No.

No.

De Materiales

Descripción

Costo

Unitario de

Material

Costo por

Estufas

Costo Por 15

Estufas

1. 1 Flete para el transporte de

materiales a la comunidad.

Q. 40.00

Q. 40.00

Q. 600.00

2. 2 Sacos de barro Q. 40.00 Q. 80.00 Q. 1,200.00

3. 2 Sacos de arena de rio Q. 15.00 Q. 30.00 Q. 450.00

4. 1 Jornal de mano de obra no

calificada

Q. 40.00

Q. 40.00

Q. 600.00

30

Page 37: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

5. 2 Tiempos de alimentación

del constructor

Q. 20.00

Q. 60.00

Q. 900.00

6. 2 Jornales para el proceso

de reforestación

Q. 40.00

Q. 80.00

Q. 1,200.00

Aporte de cada beneficiario Q. 330.00

Capacitación Q. 400.00 Q. 400.00

Sub- Total del Comunitario Q. 5,350.00

Costo Total del Proyecto Q. 23,282.50

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del pro yecto año 2011

MESES

No. ACTIVIDADES

RE

SP

ON

SA

BLE

S

OC

TU

BR

E D

E

2011

NO

VIE

MB

RE

DE

201

1

DIC

IEM

BR

E D

E

2011

1. Elaboración del instructivo a

través de investigaciones

Epesista

2. Revisión y corrección del

instructivo

Ing. Forestal

ECOLOGIC

Asesor

3. Reproducción del instructivo Epesista

4. Capacitación sobre la

importancia del proyecto por

medio del instructivo a las

beneficiarias de la comunidad.

Epesista

-Ing. Forestal

ECOLOGIC

5. Traslado de material de aporte

de la institución, desde el

municipio hacia la comunidad.

5 miembros de

los beneficiarios y

epesista.

6. Verificar el Espacio para la

31

Page 38: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

ejecución del proyecto. Epesista

7. Compra o recolección de

material de aporte por cada

beneficiario.

Beneficiarios

8. Verificar el material de aporte

por cada beneficiario en los

hogares

Epesista y

delegado

comunitario.

9. Medir el espacio de la

construcción de la estufa

Constructor

Ayudante de

albañil y epesista

10. Construir la base de la estufa y

el relleno del mismo

Constructor

Ayudante de

albañil y epesista

11. Mezcla del barro con agua. Beneficiaria (0) y

Epesista

12. Construir la cámara de fuego

(ladrillo y barro)

Constructor

Ayudante de

albañil y epesista

13. Construir la base de la chimenea Constructor

Ayudante de

albañil y epesista

14. Colocación de la plancha Constructor

Ayudante de

albañil y epesista

15. Colocación de los 3 tubos de la

chimenea

Constructor

Ayudante de

albañil y epesista

16. Colocación del respirador de la

chimenea

Constructor

Ayudante de

albañil y epesista

17. Colocación de la compuerta de Constructor

32

Page 39: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

la estufa Ayudante de

albañil y epesista

18. Construir la grada para los leños

largos

Constructor

Ayudante de

albañil y epesista

19. Colocación del sombrero de la

chimenea.

Constructor

Ayudante de

albañil y epesista

20. Repello de la estufa Constructor

Ayudante de

albañil y epesista

21. Recomendaciones generales

después de la construcción de la

estufa.

Epesista

22. Realizar el calentamiento

correcto de la estufa.

Epesista y

beneficiaria

23. Utilización segura de la estufa. -Beneficiaria

24. Aprobación y evaluación del

proyecto por autoridades de la

comunidad e institución

financiera.

Epesista, alcalde

comunal y

beneficiario.

25. Entrega del proyecto Epesista

33

Page 40: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

2.8.1 Cronograma de Reforestación

Fechas

No. Actividades

Mayo

2011

Junio

2011

Julio

2011 Responsables

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

26. Capacitar a estudiantes, sobre el proceso de

reforestación

Epesista y Técnico

Forestales.

27. Organización y asignación de áreas a reforestar Epesistas.

28. Medición y ahoyado de terreno Epesistas y estudiantes.

29. Plantación de árboles de diferentes especies, en el

bosque

Estudiantes, comité y

beneficiarios de agua

potable.

30. Monitoreo y evaluación de áreas reforestadas

Epesistas, Junta

Directiva de Recursos

Naturales de los 48

cantones de Totonicapán

e Ingeniero forestal.

34

Page 41: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

2.9. Recursos a utilizar en la ejecución del proye cto

Humanos a. Epesista

b. Beneficiarios

c. Ingenieros Forestales

d. Constructor

e. Ayudante

Materiales a. Hojas de papel bond

b. Lapiceros

c. Materiales a utilizar: plancha, cemento, agua, etc.

d. Herramientas del constructor.

Tecnológicos a. Computadoras

b. Impresora

c. Cámaras digitales

d. Teléfono celulares

e. Internet

Financieros a. Institución ECOLOGIC

b. Beneficiarios

c. Epesista.

Observaciones : _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

F: ___________________________ María Eugenia Ramírez Tzic

EPESISTA Carné No. 200616794

35

Page 42: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

CAPITULO III

3. Proceso de ejecución del proyecto

3.1. Actividades y resultados

No.

ACTIVIDADES

FECHA DE

EJECUCIÓN

DESCRIPCIÓN

RESULTADOS

1. Elaboración del

instructivo a

través de

investigaciones

Durante el mes

de octubre.

Se elaboró un

instructivo con el

objetivo de llevar a

cabo la ejecución del

proyecto.

Se logro llevar a cabo

el tiempo planificado

para la elaboración del

instructivo

2. Revisión y

corrección del

instructivo

Se ejecutó la

primera semana

del mes de

noviembre.

Se hizo entrega al

asesor el instructivo

para su revisión,

aprobación y ejecución

del mismo.

Se obtuvo la

aprobación y la

autorización para la

ejecución del proyecto

con las firmas y sellos

respectivos

3. Reproducción

del instructivo

Se realizó en la

primera semana

del mes de

noviembre

valorado por Q.

1,000.00.

Se reprodujo 20

ejemplares del

instructivo como guía

para beneficiarios y

autoridades de las

instituciones

involucradas.

Se obtuvo la

colaboración de la

institución Ecologic

para la reproducción

del instructivo

4. Capacitación

sobre la

Se realizó en la

primera semana

Se ejecutó una

capacitación con los

Hubo participación

voluntaria de todos los

36

Page 43: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

importancia del

proyecto a las

beneficiarias de

la comunidad

del mes de

noviembre

valorado por Q.

400.00.

beneficiarios,

indicándoles los

aspectos positivos del

proyecto.

beneficiarios y la

buena iniciativa de

conciencia en el

desarrollo de la

misma, así mismo el

apoyo hacia la

epesista durante la

ejecución del proyecto

5. Traslado de

material de

aporte de la

institución,

desde el

municipio hacia

la comunidad

Se traslado la

segunda semana

del mes de

noviembre con un

costo de Q.

350.00.

Se hizo el traslado del

material donado por la

Institución EcoLogic,

hacia la comunidad.

Se logro la

participación de los

delegados de la

comunidad, epesista y

beneficiada en el

traslado del material a

la comunidad

6. Verificar el

Espacio para la

ejecución del

proyecto

Se realizó en la

primera semana

del mes de

noviembre.

Se hizo visitas en los

hogares de los

beneficiarios para

establecer el espacio

para la ejecución del

proyecto.

En la visita realizada

se vio la necesidad de

las familias ya que

cocinan con fogones

abiertos y todos

contaban con un

espacio para la

construcción del

mismo

7. Compra o

recolección de

material de

aporte por cada

beneficiario

Se realizó

durante la

primera y

segunda

semanas del mes

de noviembre

Cada beneficiaria hizo

la recolección de

materiales de aporte

para ejecutar el

proyecto.

Cada beneficiaria

recolecto los recursos

necesarios para

ejecutar el proyecto

siendo los siguientes:

2 sacos de barro y 2

37

Page 44: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

valorado por Q.

1,650.00.

sacos de arena

8. Verificar el

material de

aporte por cada

beneficiario en

los hogares

Esta actividad fue

realizada en la

tercera semana

del mes de

noviembre.

Se verificó el material

de aporte de

beneficiarios en cada

hogar para no tener

problemas en la

construcción del

proyecto.

Como resultado fue

que cada beneficiaria

ya contaba con el

material necesario

9. Medir el espacio

de la

construcción de

la estufa

Fueron

construidas

durante la última

semana del mes

de noviembre,

primera y

segunda semana

del mes de

diciembre.

Se hizo la medición

correcta del espacio

de las 15 estufas. Aquí

inicia la construcción

con las 12 actividades

descritas a

continuación y duro 15

días.

Con la ayuda del

constructor se realizó

la medición correcta

del espacio para la

construcción de la

estufa.

10. Construir la

base de la

estufa y el

relleno del

mismo

Última semana

del mes de

noviembre,

primera y

segunda semana

del mes de

diciembre.

Se construyó la base

de la estufa con una

medida aproximada

desde la cintura de la

cocinera, haciendo el

relleno del mismo.

Se logro la

construcción correcta

de la base de cada

estufa con su relleno

respectivo

11. Mezcla del

barro con agua.

Última semana

del mes de

noviembre,

primera y

La epesista y

beneficiaria hicieron la

mezcla del barro con

agua para el relleno de

Cada beneficiaria

colaboró con la mezcla

de barro para su

estufa

38

Page 45: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

segunda semana

del mes de

diciembre.

la cámara de fuego.

12. Construir la

cámara de

fuego (ladrillo y

barro)

Última semana

del mes de

noviembre,

primera y

segunda semana

del mes de

diciembre.

Se construyó la

cámara de fuego con

ladrillos, rellenándola

con la mezcla de barro

con agua.

La cámara de cada

estufa quedo bien

construida

13. Construir la

base de la

chimenea

Última semana

del mes de

noviembre,

primera y

segunda semana

del mes de

diciembre.

Se construyó la base

de la chimenea para

que queden con

seguridad los tubos

para la salida del

humo.

Cada estufa se le

construyo

correctamente la base

de la chimenea

14. Colocación de

la plancha

Última semana

del mes de

noviembre,

primera y

segunda semana

del mes de

diciembre.

Se aseguró la plancha

sobre la cámara de

fuego con mezcla de

cemento.

Se coloco

adecuadamente la

plancha sobre la

cámara de fuego

asegurándola con

arena cernida y

cemento

15. Colocación de

los 3 tubos de la

chimenea

Última semana

del mes de

noviembre,

primera y

segunda semana

Se aseguraron los

tubos para la

combustión de gas.

Cada tubo se coloco,

asegurándolos

correctamente

39

Page 46: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

del mes de

diciembre.

16. Colocación del

respirador de la

chimenea

Última semana

del mes de

noviembre,

primera y

segunda semana

del mes de

diciembre.

Al momento de

construir la base de

chimenea se le dejo un

espacio para el

regulador ya que este

espacio ayuda a

conservar el calor de

la cámara de fuego.

Cada base de la

chimenea de cada

estufa se le dejo un

espacio para el

regulador

17. Colocación de

la compuerta de

la estufa

Última semana

del mes de

noviembre,

primera y

segunda semana

del mes de

diciembre.

Se procedió a la

colocación de la

compuerta para la

conservación del calor

de la cámara de fuego.

Cada estufa se les

coloco correctamente

la compuerta

18. Construir la

grada para los

leños largos

Última semana

del mes de

noviembre,

primera y

segunda semana

del mes de

diciembre.

Se construyo una

pequeña grada,

llegando antes de la

boca de la estufa, esto

servirá para sostener

los leños largos.

Algunas beneficiarias

pidieron a que se les

construya la grada

para sostener los

leños largos

19. Colocación del

sombrero de la

chimenea

Última semana

del mes de

noviembre,

primera y

segunda semana

Se coloco el sombrero

sobre los tubos de

chimenea, que servirá

para la protección de

la entrada del viento y

A todas las chimeneas

se les coloco el

sombrero

40

Page 47: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

del mes de

diciembre.

lluvia.

20. Repello de la

estufa

Última semana

del mes de

noviembre,

primera y

segunda semana

del mes de

diciembre.

Valorado por Q.

14,662.50 las 15

estufas.

Se hizo el repello de la

estufa para

conservarlo, fue la

finalización de la

construcción durante

los quince días.

Cada beneficiaria

realizo de diferente

manera su repello.

Algunas utilizaron

azulejo y otras pintura

roja

21. Recomendacion

es generales

después de la

construcción de

la estufa

Fue realizada en

la segunda

semana del mes

de diciembre.

Se realizó una reunión

con beneficiarios,

dando las

recomendaciones

necesarias en cuanto

al uso de la estufa.

Las beneficiarias

respetaron las

recomendaciones para

darle uso a la estufa

22. Realizar el

calentamiento

correcto de la

estufa

Se realizó en la

tercera semana

de diciembre.

Después del secado

se procedió al

calentamiento de la

estufa con pino en

cada hogar de los

beneficiarios.

Todas las beneficiarias

realizaron

correctamente el

calentamiento de la

estufa

23. Utilización

segura de la

estufa

Iniciando desde

la tercera

semana del mes

de diciembre.

Se hizo entrega de la

estufa a la beneficiaria

para utilizarla con

seguridad después de

realizar el

Las beneficiarias

quedaron satisfechas

con su estufa

41

Page 48: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

calentamiento.

24. Aprobación y

evaluación del

proyecto por

autoridades de

la comunidad e

institución

financiera.

Realizada en la

cuarta semana

del mes de

diciembre.

Se aprobó el proyecto

por autoridades de la

comunidad e

institución financiera,

está actividad se llevó

a cabo con la finalidad

de dar a conocer la

estructura física del

proyecto. Manifestaron

que es de gran

importancia para las

familias beneficiadas y

que por medio del

proyecto ellos

contribuyen al cuidado

de nuestros recursos

naturales.

Como resultado de la

revisión, las

autoridades e

institución financiera

quedaron satisfechos y

aprobaron el mismo

25. Entrega del

proyecto

En la cuarta

semana del mes

de diciembre.

La entrega del

proyecto se realizó en

la segunda semana

del mes de diciembre

del año 2011, que

consistió en el proceso

de construcción de 15

estufas mejoradas

ahorradoras de leña

(Tipo Plancha). Se

conto con la presencia

del alcalde comunal,

Como resultado de la

entrega del proyecto

se obtiene la

constancia de

finalización del mismo,

por las autoridades

respectivas

42

Page 49: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

delegados de recursos

naturales de la

comunidad, ingeniero

forestal y beneficiarios.

Nota: Las evidencias de cada actividad descrita, se encuentran ubicadas en la Cartilla

“Procesos para la Construcción de Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña “(Tipo Plancha).

Campañas de reforestación

26. Capacitar a

estudiantes,

comité y

beneficiarios de

agua potable,

sobre el proceso

de reforestación

Estas

capacitacione

s se

desarrollaron

en el mes de

mayo

capacitación

valorada en

Q. 6.600.00.

En la cuarta semana

del mes de mayo y

primera semana del

mes de julio se

capacitaron a

estudiantes del nivel

medio, ciclo básico

de los siguientes

establecimientos.

ENRO. JM y JV,

Colegio Pedro de

Bethancourt y Comité

de agua potable del

paraje Patzité de la

zona 1, sobre el

proceso de

reforestación e

importancia del

mismo, con el apoyo

Participación completa de

estudiantes, Directores y

docentes de los

establecimientos

involucrados en el

proceso.

Adquisición de nuevos

conocimientos sobre los

pasos de reforestación e

importancia del mismo

43

Page 50: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

de ingenieros

forestales.

27. Organización y

asignación de

áreas a reforestar,

a estudiantes,

comité y

beneficiarios de

agua potable.

Esta

actividad se

realizó en la

segunda y

tercera

semana del

mes de junio

y primera

semana de

julio.

Se asignaron las

áreas a reforestar a

cada grupo de

estudiantes de los

establecimientos

Conocimiento y limitación

de áreas a reforestar

28. Medición y

ahoyado de

terreno

Se realizó en

la segunda y

tercera

semana del

mes de junio

y primera

semana de

julio Actividad

valorada en

1,560.00.

Los estudiantes

realizaron la medición

y ahoyado del terreno

con las herramientas

necesarias, en

coordinación con las

Epesistas.

Proceso correcto de

medición y ahoyado del

terreno, para efectuar la

plantación.

29. Plantación de

árboles de

diferentes

especies, en el

bosque comunal

de los 48

cantones, de

Totonicapán

Se realizó en

la segunda y

tercera

semana del

mes de junio

y primera

semana de

julio, en la

Se plantaron árboles

de diferentes

especies tales como:

Pino blanco, pino

colorado y aliso, en

las áreas

correspondientes.

Plantación de 8,000

árboles, en un área de

4.57 hectáreas, en 5

campañas de

reforestación.

44

Page 51: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

cual se

invirtió una

cantidad de;

21,400.00.

30. Monitoreo y

evaluación de

áreas reforestadas

Se realizaron

en la

segunda y

tercera

semana del

mes de junio

y primera

semana de

julio,

Fueron evaluadas,

las áreas

reforestadas a través

de visitas en el

bosque comunal de

los 48 cantones.

90% de sobrevivencia de

los árboles plantados.

EVIDENCIAS

Las evidencias de las actividades de las cinco campañas de reforestación, se encuentran en

un DVD.

45

Page 52: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

3.2. Productos y logros No.

Productos

Logros 1. Construcción de estufas

mejoradas ahorradoras de

leña (Tipo Plancha), en la

comunidad de la aldea

Nimasac, Totonicapán.

a) Se redactó un documento escrito sobre los

procesos de construcción de Estufas

Mejoradas Ahorradoras de leña.

b) Se reprodujo 20 ejemplares del documento

escrito, las cuales fueron distribuidas a

beneficiarios y autoridades de las instituciones

involucradas.

c) Se capacitaron a los beneficiarios del

proyecto.

2. Estufas Mejoradas

Ahorradoras de Leña (Tipo

Plancha).

a) Se construyeron 15 estufas en la comunidad

de la aldea Nimasac.

b) El proyecto beneficio a 15 familias de la

comunidad.

c) Participación de los beneficiarios en la

ejecución del proyecto.

d) Validación del proyecto por autoridades

involucradas y beneficiarios.

3. Reforestación en el bosque

de los 48 cantones.

a) Se plantaron 8,000 arboles de las especies

mencionadas en el bosque.

b) Se contó con la participación de 520 personas:

Docentes, estudiantes, comités y beneficiarios

de agua potable.

c) Se reforesto un área de 4.57 hectáreas en el

terreno comunal de los 48 cantones.

d) Se ejecutaron 5 campañas de reforestación.

46

Page 53: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADESSECCIÓN UNIVERSITARIA TOTONICAPÁNLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV AEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

CONSTRUCCIÓN DE “ESTUFAS MEJORADAS AHORRADORAS DE LEÑA”

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN UNIVERSITARIA TOTONICAPÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV AEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

CARTILLA. CONSTRUCCIÓN DE “ESTUFAS MEJORADAS AHORRADORAS DE LEÑA” (TIPO PLANCHA).

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV A

CONSTRUCCIÓN DE “ESTUFAS MEJORADAS (TIPO PLANCHA).

47

Page 54: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Contenido ÍNDICE. Página

Introducción

Justificación

Objetivos

Utilización de fogones abiertos tradicionales

La reducción de los bosques

Alternativas de solución.

Estufas Mejoradas Ahorradoras de leña.

Beneficios que brinda la estufa.

Materiales y descripción de la estufa.

Ventajas y desventajas de la estufa ahorradora de leña.

Instructivo con la siguiente estructura. Tema, actividad, objetivo y

desarrollo.

Actividad No. 1 Capacitación

Actividad No. 2 visitas

Actividad No. 3 Entrega de materiales

Actividad No. 4 Preparación del espacio para la construcción

Actividad No. 5 Construir la base de la estufa

Actividad No. 6 Relleno del cajón de la base

Actividad No. 7 Medición de la plancha sobre la base

Actividad No. 8 Medición para construir la caja de fuego

Actividad No. 9 Medición con más ladrillos

Actividad No. 10 Construir la caja de fuego

Actividad No. 11 Construcción de la cámara de fuego

Actividad No. 12 Preparación de la mezcla de barro

Actividad No. 13 Paredes de la cámara de fuego

Actividad No. 14 Base para los tubos de chimenea

Actividad No. 15 Colocación de los tubos

Actividad No. 16 Colocación de la plancha

Actividad No. 17 Medición y arreglo de la boca de la estufa

Actividad No. 18 Construcción de la grada

i

1

2

3

3

4

4

5

5

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

48

Page 55: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividad No. 19 Colocación de la compuerta

Actividad No. 20 Perforación de la base de la chimenea

Actividad No. 21 Colocación del sombrero de la chimenea

Actividad No. 22 Repello o colocación de azulejos para la estufa

Uso de la estufa, regulador y mantenimiento.

Situación inicial y actual de la estufa.

Conclusiones

Recomendaciones generales

Bibliografía

26

27

28

29

30

31

32

33

34

49

Page 56: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

INTRODUCCIÓN

El ser humano depende de la naturaleza, especialmente de los beneficios que le

brinda, en especial: El agua, el suelo, el aire, los animales, las plantas y todo lo que

nos rodea, pero el problema del hombre es la mala actitud que le brinda a la

naturaleza, actualmente se ocasiona mucha contaminación se ha contribuido a

destruir nuestro entorno natural. Una de las consecuencias es la tala sobre el bosque

en el municipio de Totonicapán y sus comunidades cercanas especialmente los

bosques de la comunidad de la aldea Nimasac.

Y para contribuir a preservar nuestros recursos naturales es importante tomar

conciencia y acciones inmediatas para conservar nuestros recursos naturales, por lo

que es importante diseñar un instructivo y contribuir con la educación ambiental.

Este instructivo contiene información sobre la construcción de Estufas Mejoradas

Ahorradoras de leña “tipo plancha” información que viene a contribuir en el rescate

del recurso bosque por la tala de árboles en nuestras comunidades, así mismo ayuda

a mejorar las condiciones de vida de las familias, disminuye los gastos en la compra

de leña, previene enfermedades respiratorias, constantes quemaduras y falta de

oxígeno.

Es importante tener conocimiento sobre los pasos para la construcción, instructivo

que contribuye en el trabajo real de un instructor de obras (albañil), en ella podemos

describir la importancia del proyecto que se ejecuta.

Este instructivo contiene 22 actividades como guía para su construcción.

La realización de este proyecto se ha detectado en la comunidad, carencia que

tienen algunas familias en no contar con una estufa ahorradora de leña (Tipo

Plancha), ya que actualmente las amas de casa cocinan con fogón abierto, con la

forma tradicional en el suelo por lo que se hace uso en exceso la leña.

Este proyecto ayuda un 40% de leña que se utiliza como combustible para el

cocimiento de los alimentos, las amas de casa prefieren la estufa tipo plancha porque

ahorra leña, y el borde que posee puede ser utilizado como mesa, pudiendo preparar

los alimentos y comer alrededor de la misma, Utilizándola como mesa de comedor, y

el tiempo de duración del calor es mucho mayor.

50 i

Page 57: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Una de las características más importantes de esta estufa es su alta durabilidad. La

desventaja que tiene es el alto costo de los materiales para su construcción, sin

embargo lo compensa su durabilidad, que es de más de 10 años.

Con la estufa ahorradora de leña tipo plancha es factible la implementación de una

serpentina para calentar agua para uso en duchas

posibilidades de las familias beneficiarias.

Una de las características más importantes de esta estufa es su alta durabilidad. La

es el alto costo de los materiales para su construcción, sin

embargo lo compensa su durabilidad, que es de más de 10 años.

Con la estufa ahorradora de leña tipo plancha es factible la implementación de una

serpentina para calentar agua para uso en duchas, según las fases del proyecto o las

posibilidades de las familias beneficiarias.

ii

Una de las características más importantes de esta estufa es su alta durabilidad. La

es el alto costo de los materiales para su construcción, sin

embargo lo compensa su durabilidad, que es de más de 10 años.

Con la estufa ahorradora de leña tipo plancha es factible la implementación de una

, según las fases del proyecto o las

51

Page 58: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

JUSTIFICACIÓN

Anteriormente Totonicapán contaba con varias zonas boscosas, tenia mucha riqueza

natural, fuentes de agua, ríos no contaminados y un ambiente sano, pero durante los

años y por el aumento de población muchas zonas boscosas del municipio se ha

perdido, existen muchas zonas deforestadas debido a la tala inmoderada de árboles

por el uso de la leña ya que el 90% de amas de casa utilizan la leña como

combustible para la preparación de alimentos, y otras para cubrir sus gastos

(actividades económicas).

Actualmente en épocas de verano varias zonas boscosas han sido quemadas, y se

ha contribuido en que los bosques disminuyen constantemente y se destruye nuestro

recurso natural.

Por tal razón como habitantes, es necesario tomar conciencia de nuestras actitudes

y la gran responsabilidad que se tiene hacia el cuidado de nuestra naturaleza. Este

instructivo contiene información sobre los procesos para la construcción de estufas,

así contribuir a disminuir el uso de leña en los quehaceres domésticos, prevenir

enfermedades respiratorias por la combustión de gas, disminuir los gastos por la

compra de leña y ayudar a tener una buena comodidad en el hogar especialmente en

la cocina.

52 1

Page 59: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

a. Contribuir al rescate de nuestros recursos naturales a través de un instructivo

que contiene los procesos de construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras

de Leña (Tipo plancha) y contrarrestar los problemas ambientales que existen

en nuestras comunidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

a. Crear la participación voluntaria en la población para el cuidado de nuestro

recurso bosque.

b. Concientizar a los beneficiarios al buen uso del recurso bosque.

c. Crear actitudes positivas y la buena voluntad en campañas de reforestación

en áreas deforestadas.

d. Orientar a los habitantes que participen en proyectos productivos que

beneficien a conservar nuestros recursos naturales.

53 2

Page 60: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

UTILIZACIÓN DE FOGONES ABIERTOS TRADICIONALES.

“La preparación de los alimentos en los hogares de la familia del área rural implica

un alto consumo de leña debido al uso de fogones tradicionales, la mayoría de las

familias en el campo tienen muy grandes las hornillas, la entrada y la caja del fogón.

Esto hace que haya un mayor consumo de leña, se produzca más humo, se

mantenga sucia la cocina y provoque enfermedades respiratorias en los integrantes

de la familia. Por otra parte, el acarreo de leña se hace desde lugares muy alejados a

las comunidades, Así mismo, la deserción escolar tiene una relación directa con esta

actividad ya que los niños son principalmente los encargados de traer la leña, caso

contrario la familia tiene que comprarla, reduciendo así los ingresos familiares, que

podrían dedicarse a otras necesidades prioritarias en el hogar.”19

LA REDUCCIÓN DE LOS BOSQUES

“La mayor parte de la población vive en el área rural, teniendo como actividad

económica básica la agricultura de subsistencia, practicada en terrenos de vocación

forestal, deforestados y de baja capacidad productiva, teniendo bajos ingresos, por lo

cual su principal fuente energética para cocinar los alimentos es la leña. Se estima

que se consumen 10 millones de metros cúbicos de madera por año, extraída de los

bosques comunales. Los bosques están desapareciendo a una velocidad

19 La Lima Cortes, Guatemala. C.A. Febrero de 2007 “Construyamos la Estufa Ahorradora de Leña” Pág. 1.

54 3

Page 61: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

impresionante debido a actividades como la agricultura migratoria, incendios

forestales, extracción de leña y madera en forma poco controlada.”20

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

“Para reducir el excesivo consumo de leña, existen algunas alternativas que

contribuyen a reducir el consumo de esta fuente energética en las zonas rurales y

urbanas. Entre esas alternativas está el uso de las estufas mejoradas ahorradoras de

leña (Tipo plancha).

ESTUFAS MEJORADAS AHORRADORAS DE LEÑA

Las estufas mejoradas ahorradoras de leña son un modelo que la población rural ha

aceptado por su alta eficiencia, para conservar el calor, la comodidad que brinda en

el hogar en especial la cocina y la facilidad de adquirir algunos materiales en la

comunidad para su construcción. En comparación con el fogón tradicional, empleado

en la gran mayoría de los hogares rurales, las estufas ahorradoras de leña permiten

reducir el consumo de leña empleado en la preparación de alimentos, el tiempo de

cocción de los alimentos, el humo en la cocina, el tiempo que la familia invierte en

recolección de leña y, consecuentemente, contribuyen a reducir la deforestación.

Además estas estufas contribuyen a reducir la incidencia de las Infecciones

Respiratorias.”21

20 La Lima Cortes, Guatemala. C.A. Febrero de 2007 “Construyamos la Estufa Ahorradora de Leña” Pág. 1 21 La Lima Cortes, Guatemala. C.A. Febrero de 2007 “Construyamos la Estufa Ahorradora de Leña” Pág. 2

55 4

Page 62: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

BENEFICIOS QUE BRINDA LA ESTUFA

1. “Ahorro de leña. Con la estufa se ahorra el 40% de leña, se consume 1 a 1.5

cargas por semana. Se estima que una familia de cinco (5) personas

consume al año 104 cargas de leña con un fogón tradicional, mientras que

con una estufa mejorada puede llegar a consumir menos de 78 cargas al año.

2. Ahorro de dinero. Los gastos por compra de leña disminuyen.

3. Funcionamiento. Puede funcionar con leña, ramas, hojas secas y astillas.

4. Construcción. Es fácil de construir y algunos materiales se encuentran en la

comunidad.

5. En el hogar. Se mejora la presentación y la higiene.

6. La plancha. Dura más de 10 años.

7. Salud de la familia. Se reduce el riesgo de contraer enfermedades

respiratorias.

8. Al cocinar. Se pueden preparar varios alimentos al mismo tiempo.”22

9.

10.

22 La Lima Cortes, Guatemala. C.A. Febrero de 2007 “Construyamos la Estufa Ahorradora de Leña” Pág. 3

1) Chimenea: Esta es una estructura elaborada de lámina de zinc o tubos de

cemento, dediferentes diámetros, por donde se conduce hacia el exterior el

humo de la estufa.

2) Plancha: Es una estructura de metal que puede ser de dos, tres o cuatro

hornillas,las más utilizadas son las de tres a cuatro hornillas, el espesor de la

plancha es de 5 mm deespesor.

3) Los anillos o discos: Son las estructuras circulares de la plancha en donde se

colocanlos utensilios (ollas, jarras, sartenes, lecheros, etc.) de la cocina para la

cocción de losalimentos.

4) Base de chimenea: Es el soporte de la chimenea que está elaborado de una

mezclade barro y cal, en esta estructura en algunas estufas llevan un regulador

de humo, elcual como su nombre lo indica sirve para regular la entrada de aire

en el tubo de lachimenea.

9. Materiales que se utiliza para la construcción d e las estufas.

56 5

Page 63: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

11.

DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN. ” 23

23 La Lima Cortes, Guatemala. C.A. Febrero de 2007 “Construyamos la Estufa Ahorradora de Leña” Pág. 3 y 4

5) La cámara de combustión: Esta es la estructura de mayor importancia,

para una eficaciaen el consumo de leña, esta estructura ha sido modificada

en los últimos modelos; lacámara de combustión es la estructura en donde

se introduce la leña y es la que transmiteel calor a la plancha.

6) La base de la estufa: Es la estructura de soporte para la cámara de

combustión y laplancha, la base de acuerdo a los recursos locales, se

puede construir de adobes oblock.

7) Sombrero: Es la tapadera de metal elaborada con lámina de zinc que

protege la tuberíade la chimenea de la entrada de agua de lluvia.

8) Compuerta: Es la estructura en donde se introducen la leña hacia la

cámara decombustión de la estufa de leña.

9) Gancho: Es una estructura elaborada de metal que es utilizada para

levantar los discosde la plancha cuando esta está en funcionamiento, para

evitar quemaduras.

Materiales que se utiliza para la construcción de l as estufas.

57 6

Page 64: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

“VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ESTUFAS AHORRADORAS DE LEÑA

Hay muchos tipos de estufas mejoradas. Todas tienen en común una base alta con

fuego encerrado en una caja y una chimenea para sacar el humo.

VENTAJAS.

1. Se ahorra leña.

2. Hay menos humo dentro de la casa.

3. Se evitan enfermedades respiratorias como la tos y el catarro.

4. Hay menos riesgo de quemaduras y de incendios.

5. Es más cómoda para usar.

6. Se adapta a las necesidades de cada familia.

7. Podemos construirla de materiales locales.

DESVENTAJAS.

1. Se necesita tener algunos conocimientos técnicos para su instalación.

2. Requieren mantenimiento.

3. Se necesita hacer un gasto inicial.”24

24 Universidad del valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala. C.A. Noviembre 2010 Pág. 8

58 7

Page 65: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

PROCESOS DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO “ESTUFAS MEJORAD AS

AHORRADORAS DE LEÑA” (Tipo Plancha).

Actividad No. 1.

a) Tema:Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) Actividad: Capacitación.

c) Objetivo: Información sobre la importancia del proyecto, ventajas que ofrece y

los beneficios que le brinda a la población, en el cuidado de nuestros recursos

naturales.

1. Se les agradeció por el cumplimiento a la actividad, bienvenida a los presentes y

se procedió dando a conocer los beneficios que brinda el proyecto hacia la

población y familias beneficiadas, se les informó el material de aporte de cada

beneficiario y la preparación del mismo para no tener problemas durante la

ejecución del proyecto.

DESARROLLO

59 8

Page 66: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividad No. 2.

a) Tema:Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) Actividad: Visitas en los hogares de los beneficiarios.

c) Objetivo: Verificar si los beneficiarios no cuentan con el proyecto, si son de

escasos recursos económicos, espacio para la construcción y material de

aporte.

1. Durante el recorrido de visitas, las familias no contaban con el proyecto y son de

escasos recursos económicos, se les interrogo sobre la cantidad de leña que

utilizan en un tiempo de comida y varias contestaron entre 40 a 45 rajas le leña.

Así mismo informaron que se consumía mucha leña porque cocinaban con fogón

abierto. Así mismo se visito familias que ya contaban con una estufa, para hacer

la diferencia al utilizar fogón abierto para cocinar. Respondieron que si se

ahorraba la leña porque utilizan 15 a 20 rajas de leña en un tiempo de comida.

2. Todos los beneficiarios contaban con espacio para la construcción y los materiales

de aporte para la construcción.

DESARROLLO

60 9

Page 67: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividad No. 3.

a) Tema: Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) Actividad: Entrega de materiales.

c) Objetivo: Obtener el material necesario para la construcción, brindado por la

institución financiante.

1. A todos los beneficiarios se les hizo entrega del material completo siendo lo siguiente:

Cemento, ladrillos, plancha, tubos para la chimenea, compuerta, regulador y gancho

para las hornillas.

DESARROLLO

61 10

Page 68: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

1. Marque en el suelo un cuadrado de 1.27 de largo por 1.10 de ancho, en

cada esquina coloque un clavo, tienda una pita de plástico entre los cuatro

clavos, esto servirá como seña del espacio de la construcción de la plancha.

Actividad No. 4.

a) Tema: Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) Actividad: Preparación del espacio para la construcción de la estufa.

c) Objetivo: Disponer del espacio adecuado en el hogar para ejecutar el

proyecto.

“ 25

25 Universidad del valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala. C.A. 2010 Pág. 18

DESARROLLO

62 11

Page 69: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

1. Preparar la mezcla de cemento con agua.

2.2.2.2. Coloque los blocks, pegados con mezcla de cemento con agua, siguiendo la

línea del cuadro y levante hasta la altura de la cintura de la persona que va a

cocinar. La base quedará como un cajón.

Actividad No. 5.

a) Tema: Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) Actividad: Construir la base de la estufa.

c) Objetivo: Disponer con 20 blocks que servirá para la base de la construcción.

“ 26

26 Universidad del valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala. C.A. 2010 Pág. 18

DESARROLLO

63 12

Page 70: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividad No. 6.

a) Tema: Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) Actividad: Relleno del cajón o espacio de la base.

c) Objetivo: Preparar piedras, pedazos de adobes, arena y tierra para terminar

el relleno de la base.

“ 27

27 Universidad del valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala. C.A. 2010 Pág. 19

1. Rellene el cajón con pedazos de adobes, con capas de tierra, piedras y

arena. Cuando casi esté lleno, tápelo con block. Terminada la base se

debe dejar media hora para que seque bien.

DESARROLLO.

64 13

Page 71: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividad No. 7.

a) Tema: Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) Actividad: Medición de la plancha sobre la base para la construcción de la

caja de fuego.

c) Objetivo: Medir correctamente la plancha sobre la base para que no queda

torcida.

“ 28

28 Universidad del valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala. C.A. 2010 Pág. 19

1. Cuando la base ya esté bien seca, será el momento de empezar a hacer la caja de fuego. Coloque la plancha sobre la base, bien prensada y centrada con las medidas indicadas, marcando el largo y ancho, desprenda la plancha y observe que haya quedado marcada sobre la base.

DESARROLLO

65 14

Page 72: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividad No. 8.

a) Tema: Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) Actividad: Medición con un ladrillo para construir la caja de fuego.

c) Objetivo: Realizar la medición correcta, para no tener problemas posteriores

en la construcción.

“29

29 Universidad del valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala. C.A. 2010 Pág. 20

1. Para saber el ancho de la caja de fuego, primero coloque un ladrillo

acostado al centro de la base con los extremos hacia los lados, o puede

hacerlo con un metro para que sea más exacta la medición.

DESARROLLO.

66 15

Page 73: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividad No. 9.

a) Tema: Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) Actividad: Medición con más ladrillos.

c) Objetivo: Continuar las medidas con más ladrillos, guiándose del ladrillo que

sirvió para la medición correcta del centro de la base.

“ 30

30 Universidad del valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala. C.A. 2010 Pág. 20

1. En cada extremo del ladrillo acostado, coloque dos ladrillos

inclinados, de modo que la parte de arriba dé el ancho de la

plancha menos un centímetro. En este caso el ancho será de 49

centímetros.

DESARROLLO

67 16

Page 74: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividad No. 10.

a) Tema: Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) Actividad: Construcción de la caja de fuego.

c) Objetivo: Construir correctamente la caja de fuego sobre la base.

“31

31 Universidad del valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala. C.A. 2010 Pág. 21

1. Después de haber medido el espacio donde va la plancha, coloque cuatro

block en cada lado de la base, para formar los muros de la caja de fuego.

DESARROLLO

.

68 17

Page 75: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividad No. 11.

a) Tema: Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) Actividad: Construcción de la cámara de fuego.

c) Objetivo: Construir correctamente la cámara de fuego sobre la superficie con

ladrillos acostados.

“ 32

32 Universidad del valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala. C.A. 2010 Pág. 21

1. En el centro del espacio que quedó, pegue 12 ladrillos acostados en fila,

cuidando que formen una bajada. Deberá quedar un espacio de 18

centímetros en frente y 8 en la parte de atrás de la caja. La bajada de

ladrillos deberá tener más o menos 76 centímetros.

DESARROLLO

69 18

Page 76: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividad No. 12.

a) Tema: Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) Actividad: Preparación de la mezcla del barro.

c) Objetivo: Incentivar a las beneficiarias en la preparación correcta de los

materiales para hacer la mezcla.

“ 33

33 Universidad del valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala. C.A. 2010 Pág. 22

1. La mezcla de barro, para rellenar la caja de fuego debe llevar agua y barro bien

cernida. Para hacer la mezcla de barro es necesario moler el barro para que

quede bien fino y pegue más rápido, con una paleta batirlo o moverlo dentro

del recipiente dejando en reposo un tiempo estipulado de 15 minutos para

terminar la mezcla.

DESARROLLO

70 19

Page 77: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividad No. 13.

a) Tema: Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) Actividad: Paredes de la cámara de fuego.

c) Objetivo: Construir correctamente las paredes de la cámara de fuego.

“ 34

34 Universidad del valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala. C.A. 2010 Pág. 22

1. Coloque 7 ladrillos inclinados en los dos lados, para formar las paredes

de la cámara de fuego. Los espacios deberán quedar llenos con la

mezcla de barro preparado anteriormente. Así mismo la mezcla debe

tener suficiente agua con pedazos de ladrillos, que servirá para que se

ponga duro y que seque rápido.

DESARROLLO

71 20

Page 78: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividad No. 14.

a) Tema: Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) “Actividad: Base para los tubos de chimenea.

c) Objetivo: Cimentarla base para los tubos de la chimenea.

“ 35

35 Universidad del valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala. C.A. 2010 Pág. 23

1. En la parte de atrás de la estufa se coloca 3 ladrillos con mezcla de cal yarena para asentar el primer tubo de la chimenea.

DESARROLLO

72 21

Page 79: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividad No. 15.

a) Tema: Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de

Leña” (Tipo Plancha).

a) Actividad: Colocación de los tubos.

b) Objetivo: Pegar y prensar correctamente el primer tuvo sobre la base de la

chimenea, de la misma manera pegar los otros.

“ 36

36 Universidad del valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala. C.A. 2010 Pág. 23

DESARROLLO

1. Pegar el primer tubo con la mezcla de cal, arena y agua. Luego se

colocan de la misma los dos tubos restantes, uno encima de otro

pegándolos siempre con la mezcla y apretando la unión de cada

uno.

73 22

Page 80: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividad No. 16.

a) Tema: Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) “Actividad: Colocación de la plancha.

c) Objetivo: Pegar y prensar correctamente la plancha sobre los muros.

“ 37

37 Universidad del valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala. C.A. 2010 Pág. 24

1. Coloque la plancha asentada sobre la base barro o arena blanca

para que no se escape el calor y no expulse el humo.

DESARROLLO.

74 23

Page 81: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividad No. 17.

a) Tema: Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) “Actividad: Medición y arreglo de la boca de la estufa.

c) Objetivo: Conseguir pedazos de ladrillos para tapar el resto de espacio de la

boca de la estufa.

“ 38

38 Universidad del valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala. C.A. 2010 Pág. 24

1. La boca de la estufa debe medir 20 centímetros en el centro. El

resto debe ser tapado con pedazos de ladrillo y lodo. Recuerde que

la boca de la estufa debe ser angosta para que no se escape el

calor y el humo en la compuerta.

DESARROLLO.

75 24

Page 82: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividad No. 18.

a) Tema: Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) “Actividad: Construcción de la grada.

c) Objetivo: Construir correctamente la grada para sostener los leños largos.

“ 39

39 Universidad del valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala. C.A. 2010 Pág. 25

1. En la parte de enfrente de la estufa construya una base de 30

centímetros de ancho por 80 de alto, hasta la altura de la boca de la

estufa. Ésta, como ya dijimos, servirá para sostener los leños cuando

sean muy largos.

DESARROLLO

76 25

Page 83: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividad No. 19.

a) Tema: Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) “Actividad: Colocación de la compuerta de la plancha.

c) Objetivo: Instalar correctamente la compuerta de la estufa, para introducir la

leña hacia la cámara de combustión.

“ 40

40 Construyendo la justa 2 por 3. Proyecto el Mirador, Zamorano agosto 2,010 Pág. 7

1. En la parte de enfrente, boca de la estufa, instalar la compuerta, asegurar que se sujeta bien y sin aberturas, esto servirá para cerrar la boca de la estufa para mantener el calentamiento de la plancha cuando la cámara de combustión contenga suficiente brasa.

DESARROLLO

77 26

Page 84: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividad No. 20.

a) Tema: Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) “Actividad: Perforación de la chimenea.

c) Objetivo: Perforar correctamente el respiradero de la chimenea, colocándole

el regulador cuando es necesario conservar el calor de la estufa.

“ 41

41 Construyendo la justa 2 por 3. Proyecto el Mirador, Zamorano agosto 2,010 Pág. 8

1. Abrir 6 centímetros al block de la base de la chimenea, esto servirá

para respiración de la estufa, así mismo para tapar el vapor, cuando

la cámara de combustión contenga mucho brasa.

DESARROLLO

78 27

Page 85: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividad No. 21.

a) Tema: Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) “Actividad: Colocación del sombrero de la chimenea.

c) Objetivo: Instalar correctamente el sombrero de la chimenea para protegerlo

de las inclemencias del tiempo.

“42

42 Construyendo la justa 2 por 3. Proyecto el Mirador, Zamorano agosto 2,010 Pág. 9

1. Iniciar con la colocación del sombrero de la chimenea, ubicándolo

según el molde o base de la misma, esto servirá para cubrir el

agujero del tubo contra las inclemencias del tiempo.

DESARROLLO

onstrucción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Colocación del sombrero de la chimenea.

Instalar correctamente el sombrero de la chimenea para protegerlo

de las inclemencias del tiempo.

Construyendo la justa 2 por 3. Proyecto el Mirador, Zamorano agosto 2,010 Pág. 9

Iniciar con la colocación del sombrero de la chimenea, ubicándolo

según el molde o base de la misma, esto servirá para cubrir el

agujero del tubo contra las inclemencias del tiempo.

28

onstrucción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Instalar correctamente el sombrero de la chimenea para protegerlo

Construyendo la justa 2 por 3. Proyecto el Mirador, Zamorano agosto 2,010 Pág. 9

Iniciar con la colocación del sombrero de la chimenea, ubicándolo

según el molde o base de la misma, esto servirá para cubrir el

agujero del tubo contra las inclemencias del tiempo.

Perforación del techo

Colocación del

79

Page 86: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividad No. 22.

a) Tema: Construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo

Plancha).

b) “Actividad: Repello de la estufa.

c) Objetivo: Repellar la estufa para que dure mucho tiempo.

“ 43

43 Construyendo la justa 2 por 3. Proyecto el Mirador, Zamorano agosto 2,010 Pág. 10

1. Repello de la estufa con arena cernida o azulejo, así se mantendrá

más tiempo.

OBSERVACIONES.

a) Cada familia lo puede mejorar, con azulejo ladrillo o pintura de

color rojo.

b) Es importante dejar secar la estufa durante 30 días.

DESARROLLO

80 29

Page 87: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

USO DE LA ESTUFA

“Para lograr un buen funcionamiento de la estufa es necesario usar leños pequeños,

delgados y que entren en la caja de fuego.

USO DE REGULADORES

Es importante aprovechar el calor generado en la estufa para la preparación de los

alimentos y así evitar el excesivo consumo de leña. Para lograr lo anterior se debe

hacer un uso eficiente del regulador tanto en la chimenea como en la entrada de la

caja de fuego de la estufa.

MANTENIMIENTO DE LA ESTUFA

1. Realizar una limpieza de la estufa, por dentro y fuera cada 3 días. El revocado de

la estufa se hace cuando se estime necesario.

2. Quitar las cenizas de la hornilla principal cada día

3. La ceniza que se recoge se puede utilizar en los cultivos como abono.

4. No utilizar bolsas plásticas para encender el fuego porque el humo produce

infecciones en los pulmones, contamina el ambiente y entapia el tubo de la

chimenea.

5. Cada 6 meses, desarmar la chimenea, y limpiarla.

6. No tape la entrada, no necesita meterle mucha leña. La estufa funciona bien con

poca leña.

7. Use de preferencia leña seca.

8. De preferencia mantenga tapados sus trastes para que el alimento se cueza más

rápido.

9. Las ollas de peltre o de aluminio calentarán más rápido.”44

44

Túumben K´óoben, Manual de Construcción de las Estu fa Ahorradora de Leña 2010.

81 30

Page 88: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

SITUACIÓN INICIAL

“En la comunidad de la Aldea Nimasac municipio y departamento de Totonicapán,

existía un fuerte consumo de leña para la cocción de alimentos, lo cual se realizaba

en el sistema tradicional de fogón abierto.

Las consecuencias de lo anterior son:

1. Alto consumo de leña para cocción de los alimentos

2. Alto consumo de mano de obra familiar para el corte, recolección y acarreo de

leña

3. Altos niveles de deforestación

4. Contaminación de alimentos por realizarse la cocción y preparación de los

mismos en el suelo, por presencia de animales domésticos y polvo proveniente

del piso de tierra

5. Problemas respiratorios y de la vista en la familia, pero principalmente en la

mujer y los niños y niñas por permanecer mayor tiempo expuestos al humo y

vapor de agua proveniente de la combustión de la leña

SITUACIÓN ACTUAL

Con la implementación del proyecto de estufas ahorradoras de leña tipo plancha, en

la comunidad de la Aldea Nimasac municipio y departamento de Totonicapán, se

logró un ahorro sustancial en lo económico, mano de obra, además de la mejora en

las condiciones de salud de la familia, al evitar daños respiratorios y de la vista

principalmente de la esposa, niñas y niños ya que por la estructura de la estufa

ahorradora de leña tipo plancha, los gases de la combustión son expulsados al

exterior de la cocina.”45

45

San Miguel Ixtahuacán, octubre del 2009.Sistematización de Estufas Ahorradoras de Leña Pág. 10

82 31

Page 89: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

CONCLUSIONES

1) En la población es necesario e imprescindible la construcción de estufas

mejoradas ahorradoras de leña con ayuda de instituciones existentes en el

país que contribuyen al rescate de nuestros recursos naturales en beneficio de

algunas familias y de la comunidad.

2) Este instructivo contiene los procesos adecuados para construir una estufa

que sirve como guía para la construcción del mismo.

3) Descripción de los materiales que se utilizaron, ya que algunos materiales los

encontramos en nuestro medio.

4) Las fotografías son las evidencias reales en la ejecución del proyecto.

5) Las fotografías traen pie de página indicando la descripción del mismo.

6) Es importante resaltar que con el uso de la estufa se ahorra el 40% de leña.

7) Disminuye los gastos que se utiliza para la compra de leña.

8) Esta estufa puede funcionar con ramas, hojas secas y astillas.

9) Se mejora la preparación y la higiene.

10) Reduce el riesgo de contraer enfermedades.

11) Se pueden preparar varios alimentos al mismo tiempo.

12) Disminuye el corte de árboles para leña, multiplicando los beneficios

ambientales.

13) Puede ser utilizado como mesa de comedor alrededor del mismo.

14) Después de la construcción es importante dejar 30 días para el secado.

83 32

Page 90: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

RECOMENDACIONES

1) Es importante contar con un espacio para construir la estufa.

2) Preparar los materiales necesarios como: Plancha, block, ladrillo, cemento,

compuerta, chimenea etc.

3) El instructor debe tener las herramientas necesarias para la construcción.

4) Las beneficiarias deben preparar los materiales de mezcla como: Panela,

arena de rio, barro etc.

5) Después de la construcción es importante dejar durante 30 días para el

secado.

6) Esperar el secado para que la plancha a la hora de utilizarla calienta más

rápido.

33 84

Page 91: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

BIBLIOGRAFÍA.

1. Fundación Soros Guatemala, Universidad del valle de Guatemala y C.A.

Noviembre 2010

2. Felipe Juárez Soto PRODERQUI, Guatemala

3. Informe del Estudio de Construcción de Estufas. 2005 Tipo Plancha y su

efecto en las condiciones de vida de las familias de Aguacatan,

Huehuetenango.

4. La Lima Cortes, Guatemala. C.A. “Construyamos la Estufa Ahorradora de

Leña” (Tipo plancha). Febrero de 2007.

5. San Miguel Ixtahuacán, octubre del 2009. Sistematización de Estufas

Ahorradoras de Leña.

6. Túumben K’óoben,Manual de Construcción de las Estufa Ahorradora de Leña.

1. Zamorano Construyendo la justa 2 por 3. Proyecto el Mirador, agosto 2,010.

CAPITULO IV

34 85

Page 92: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

4. Proceso de Evaluación del Proyecto

4.1. Evaluación Diagnóstica.

Este capitulo se evaluó a través del instrumento lista de cotejo preparada y

redactada, de acuerdo a los objetivos y metas del Plan de Diagnóstico,

logrando determinar el cumplimiento de lo establecido en la planificación

presentada y el cumplimiento de las actividades ejecutadas, mismas que

contribuyeron a lograr los objetivos formulados.

Este instrumento fue aplicado a las autoridades de las instituciones

Patrocinante y patrocinada. Durante la ejecución de este capitulo y con la

ayuda de algunas técnicas como la observación, entrevistas orales y

encuestas, se obtuvo información interna y externa de ambas instituciones

Municipalidad y comunidad del área rural de la Aldea Nimasac.

Y como resultado se logro analizar los problemas medioambientales de la

comunidad y se practicó el análisis de viabilidad y factibilidad para la

priorización de un problema a solucionar.

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Se elaboraron instrumentos para la recopilación de

información?

X

2. ¿Se realizaron entrevistas con personal de la institución y

comunidad?

X

3. ¿Se recopiló información interna y externa de la institución y

comunidad?

X

4. ¿Fue suficiente el tiempo para recopilar la información?

X

5. ¿Las actividades fueron desarrolladas de a cuerdo al

cronograma?

X

6. ¿Fueron identificados los problemas de la comunidad a través

de la institución patrocinante?

X

7. ¿El proyecto fue aprobado por la institución patrocinante?

X

8. ¿El proyecto fue aceptado por las Autoridades de la

86

Page 93: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

comunidad? X

9. ¿Los instrumentos utilizados en esta etapa fueron

apropiados?

X

10. ¿Hubo colaboración de parte de la institución en cuanto a

información para la etapa?

X

11. ¿Esta etapa fue revisada y aprobada por el Asesor? X

4.2. Evaluación del Perfil

Este capitulo fue evaluada a través de una lista de cotejo de acuerdo al plan,

en ella se verificó que los objetivos planteados se pueden alcanzar, en este

capitulo se elaboró un presupuesto cómodo para prever el financiamiento de

las actividades planificadas en el proyecto, revisando la eficacia de cada

actividad en relación a la solución del problema planteado, Así mismo se

diseñó un cronograma donde se establece todas las actividades ejecutadas,

estipulando el tiempo necesario para su desarrollo.

Y como resultado se evidencio que existe relación entre: Objetivos, metas y

actividades planteadas, se logro el financiamiento para la ejecución del

proyecto, desarrollando todas las actividades y fechas estipuladas en el

cronograma.

No. INDICADORES SI NO

1. ¿El objetivo general planteado es adecuado al nombre del

proyecto?

X

2. ¿El nombre del proyecto fue apropiado? X

3. ¿Los objetivos específicos fueron planteadas de a cuerdo al

general?

X

4. ¿El problema seleccionado responde al proyecto

seleccionado?

5. ¿La justificación redactada tiene relación con la descripción

del proyecto?

X

6. ¿El proyecto fue aprobado por las autoridades de la Facultad

de Humanidades?

X

87

Page 94: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

7. ¿Las metas son cuantificables?

8. ¿Esta etapa fue revisada y aprobada por el Asesor? X

4.3. Evaluación de Ejecución

Este capitulo se evaluó por medio de una lista de cotejo, se comprobó el

alcance de objetivos propuestos en el perfil, se evidencio el alcance de

actividades, los entes directos en la evaluación fueron: epesista, ingeniero

forestal y Junta Directiva de Recursos Naturales de los 48 cantones,

autoridades comunales y beneficiarios del proyecto de la comunidad de la

aldea Nimasac, municipio y departamento de Totonicapán, quienes se

encargaron de supervisar y evaluar el desarrollo del proyecto.

Durante el proceso de ejecución del proyecto se verifico si los beneficiarios

directos contaban con el material de aporte, espacio para la construcción de la

estufa y la buena iniciativa de colaboración.

Este proyecto contribuyó a mejorar la calidad de vida de las familias y a

conservar el recurso bosque en la comunidad y municipio.

Logrando los resultados esperados en beneficio de las personas beneficiarias,

así como el apoyo incondicional de las instituciones coadyuvantes.

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Se llevaron a cabo todas las actividades del cronograma? X

2. ¿Se realizó un taller de capacitación de la importancia y

beneficio que brinda el proyecto?

X

3. ¿Se diseño la estufa? X

4. ¿Se cumplieron las fechas para el proceso de construcción de

las “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo Plancha)?

X

5. ¿Los recursos que se utilizaron fueron suficientes para

ejecutar el proyecto?

X

6. ¿El proyecto ejecutado contribuyó a la solución del problema

detectado?

X

7. ¿Hubo participación de las autoridades de la comunidad e

Ingeniero Forestal de la Institución ECOLOGIC?

X

88

Page 95: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

8. ¿Se diseño un instructivo? X

9. ¿Se le hizo entrega de un instructivo al ingeniero Forestal de

la Institución ECOLOGIC?

X

10. ¿Esta etapa fue revisada y aprobada por el Asesor? X

4.4. Evaluación Final

Se cumplió con los lineamientos para llevar a cabo los diferentes capítulos

iniciando con el diagnóstico hasta llegar al proceso de ejecución, Así mismo

se contó con los instrumentos necesarios para la obtención de información del

diagnóstico, se alcanzaron los objetivos y metas planteadas en el perfil, las

actividades planificadas fueron realizadas de acuerdo a la fechas del

cronograma de actividades y alcanzadas en el proceso de ejecución. Todas

las actividades fueron ejecutadas de acuerdo a lo previsto, los recursos fueron

suficientes para la ejecución del proyecto. Después de la construcción de las

estufas las beneficiarias realizaron el uso adecuado del mismo. El proyecto

ejecutado fue de beneficio a la comunidad de la aldea Nimasac, municipio y

departamento de Totonicapán cumpliendo más de cuatrocientas horas de

desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado.

Así mismo se contribuyó con cinco campañas de reforestación en el área

comunal de los 48 cantones del municipio y departamento de Totonicapán,

con la participación de estudiantes del nivel básico de tres establecimientos

educativos y miembros de comité de agua potable del paraje patzité del

municipio, siendo un total de 520 participantes. Se plantó la cantidad de 8,000

árboles con las siguientes especies. Pino blanco, pino colorado, aliso y

pinabete. Durante el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado se tuvo

supervisión periódica del asesor del proyecto nombrado por la Universidad de

San Carlos de Guatemala, se colaboro con el desarrollo de la comunidad,

especialmente de las familias beneficiadas y nuestros recursos naturales,

demostrando interés en el desarrollo del proyecto, fortaleciendo de esta

manera el desarrollo auto sostenible, mejorando las condiciones de vida y las

actividades domésticos en los hogares.

89

Page 96: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Se cuenta con registros escritos de cada etapa del proyecto

diagnostico, perfil y ejecución?

X

2. ¿Se cumplieron los objetivos y metas de cada etapa? X

2. ¿El proyecto contribuyó el problema ambiental detectado? X

3. ¿El proyecto fue satisfactorio para la comunidad beneficiada? X

4. ¿Considera que el proyecto ejecutado ayudará a solucionar

los problemas del Medio Ambiente?

X

5. ¿La información recopilada es comprensible su contenido? X

6. ¿Hubo colaboración de parte de la institución patrocinante y

comunidad patrocinada en las diferentes etapas?

X

7. ¿El proyecto contribuyó a reducir el exceso uso de leña en la

cocina?

X

8. ¿El proyecto benefició a los miembros de cada familia? X

9. ¿Quedaron satisfechos los beneficiarios contar con el

proyecto?

X

10. ¿Cada etapa fue revisada y aprobada por parte del catedrático

Asesor?

X

Conclusiones

90

Page 97: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

1. El proyecto ejecutado evaluó la participación de la corporación de autoridades

de la comunidad de la Aldea Nimasac, municipio y departamento de

Totonicapán, el mismo es de gran importancia, ya que proporcionó buenas

condiciones de vida de las familias beneficiadas de la comunidad, Así mismo

contribuyó a reducir el uso inmoderado del recurso bosque.

2. Se logro elaborar un instructivo como guía para la construcción de estufas,

indicando los pasos a seguir. Este instructivo contempla evidencias durante la

ejecución del proyecto, ya que es de gran beneficio especialmente en las

señoras amas de casa, proyecto que tuvo gran incidencia dentro de la

comunidad.

3. En el proceso de ejecución del proyecto hubo colaboración de los

beneficiarios y autoridades específicamente de recursos naturales de la

comunidad beneficiada, Así mismo un constructor que guiaba el proceso de

construcción del mismo.

4. Se capacito a las familias beneficiadas del proyecto con la ayuda del técnico

forestal de la institución EcoLogic y constructor del mismo, indicando la

importancia del proyecto, se ha comprobado que el 40% de porcentaje se

ahorra la leña al tener una estufa, las buenas condiciones de vida que brinda,

disminución de enfermedades de las vías respiratorias etc. Proyecto validado

por las instituciones involucradas.

5. Se planto 8,000 arboles en el terreno comunal de los 48 cantones con las

especies: pino blanco, pino colorado y aliso, con la participación de 520

personas que pertenecen a instituciones educativas del nivel básico y

docentes de los establecimientos, autoridades y beneficiarios de agua potable

del paraje Patzité y nueve epesistas.

91

Page 98: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Recomendaciones

1. Seguir fortaleciendo la capacidad de gestión dentro de la organización para el

desarrollo comunitario y la participación de los habitantes de la comunidad de

la Aldea Nimasac, municipio y departamento de Totonicapán, abriendo un

espacio de opinión y conciencia en el cuidado y conservación de nuestro

medio ambiente especialmente en el uso adecuado del recurso bosque.

2. Para replicar la construcción de estufas por los comunitarios locales o vecinas

es importante seguir los pasos indicados en el instructivo, utilizar los

materiales necesarios para el buen funcionamiento del mismo.

3. La ejecución del proyecto en la comunidad fue de gran beneficio por la

comodidad que brinda. Para las personas que desean construir una estufa, se

recomienda disponer de los materiales necesarios, respetar el tiempo de

secado del mismo, realizar el calentamiento adecuado y darle mantenimiento

durante la utilización.

4. Integrar talleres o capacitaciones con los comunitarios, concientizándolos para

el cuidado de nuestro recurso bosque, Así mismo motivar a los beneficiarios

del proyecto para que repliquen la información dada sobre la importancia y

beneficios que brinda el proyecto y su mantenimiento respectivo. Involucrando

a otras personas de la población.

5. A Junta directiva de Recursos Naturales motivarlos a que implementen más

proyectos medioambientales dentro de la organización, para beneficio de la

población de Totonicapán.

92

Page 99: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Bibliografía.

1. Código Municipal. Decreto 12-2,002.

2. Documento del área de Jefatura de empleados municipales, Municipalidad de

Totonicapán. Guatemala C. A.

3. Estatutos de la comunidad,Corporación Comunal Aldea Nimasac, Totonicapán.

Guatemala C. A.

4. Ecologic. 2010. Programa. Estufas Mejoradas Ahorradoras de leña.

5. Felipe Juárez Soto PRODERQUI, Guatemala.

6. Informe del Estudio de Construcción de Estufas. 2005 Tipo Plancha y su efecto

en las condiciones de vida de las familias de Aguacatán, Huehuetenango.

7. Libro de Inventario No. 35 Folios 25-29, Municipalidad de Totonicapán.

Guatemala C. A.

8. La Lima Cortes, Guatemala. C.A. “Construyamos la Estufa Ahorradora de Leña”

(Tipo plancha). Febrero de 2007.

9. Libro auxiliar No. 15, Municipalidad de Totonicapán. Guatemala C. A.

10. Libro de Inventario,Corporación Comunal. Aldea Nimasac, Totonicapán.

Guatemala C. A.

11. Monografía de la comunidad, Corporación Comunal Aldea Nimasac, Totonicapán.

Guatemala C. A.

12. Plan Operativo Anual Ejercicio 2,011, Municipalidad de Totonicapán Guatemala.

13. San Miguel Ixtahuacán, octubre del 2009. Sistematización de Estufas

Ahorradoras de Leña.

14. Túumben K’óoben,Manual de Construcción de las Estufa Ahorradora de Leña.

15. Zamorano Construyendo la justa 2 por 3. Proyecto el Mirador, agosto 2,010.

93

Page 100: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

APÉNDICE

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADES

APÉNDICE

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

APÉNDICE

Page 101: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN UNIVERSITARIA TOTONICAPÁN

Plan General de Proyecto

Ejercicio Profesional Supervisado Usac 2011

I. Parte Informativa Sede de Practica de Eps: MUNICIPALIDAD DE TOTONICAPÁN________ Lugar: 4ta. CALLE ______________ Municipio y Departamento: TOTONICAPÁN__________________________ Proyectos: INDIVIDUAL Y GRUPAL AMBIENTAL_________ Duración: SIETE MESES _________________________ Responsables: ESTUDIANTE EPESISTA Y ALCALDE_______ MUNICIPAL._____________________________ II.Justificación El enfoque primordial del Ejercicio Profesional Supervisado, es lograr por medio de métodos, técnicas la participación real de las instituciones involucradas (Patrocinante y patrocinada), la presente planificación se realiza con el objetivo de llevar a cabo todas las etapas establecidas para la ejecución del proyecto, Así mismo con la participación de estudiantes, directores, docentes de diferentes instituciones educativas y beneficiados del proyecto para llevar a cabo el mismo. Durante las etapas del proyecto se ejecutaran campañas de reforestaciones y un proyecto individual rentable que contribuya a la conservación preservación y regeneración de nuestros recursos naturales especialmente nuestro recurso bosque. El proyecto individual se identificará con la realización del análisis de viabilidad y factibilidad y la priorización del proyecto.

III. Objetivos General Establecer mecanismos para obtener información y lograr la participación de los involucrados para llevar a cabo la realización de las diferentes etapas especialmente la etapa de ejecución. Así mismo lograr los objetivos proyectados en cada una de ellas sin perder la visión del proyecto. Específicos

Page 102: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

1. Diseñar las diferentes etapas del EPS, con la ayuda de la guía del Ejercicio Profesional Supervisado.

2. Elaborar y aplicar instrumentos para recabar información de las instituciones involucradas entrevistas y observación.

3. Elaborar las diferentes planificaciones para llevar a cabo las diferentes etapas. 4. Utilizar diferentes técnicas para la realización de EPS. Investigación, lluvia de

ideas y FODA. 5. Conocer y describir las características de las instituciones (Patrocinante y

patrocinada). 6. Elaborar la etapa de perfil de proyecto para poder ejecutar el proyecto. 7. Realizar propuestas de solución a los problemas encontrados en la institución

patrocinada. 8. Ejecutar el proyecto que se ha priorizado. 9. Evaluar cada etapa del Ejercicio Profesional Supervisado. 10. Realizar y presentar informe del Ejercicio Profesional Supervisado.

IV. Metas

1. Elaborar 4 planificaciones para la ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado.

2. Diseñar y aplicar 4 clases de instrumentos para recabar información para la elaboración del diagnostico.

3. Elaborar 4 planificaciones de las siguientes etapas: Diagnóstico, perfil, ejecución y evaluación.

4. Elaborar 3 clases de técnicas para identificar la situación real de las instituciones involucradas (Patrocinante y patrocinada).

5. Conocer y describir las características internas y externas de dos instituciones (patrocinante y patrocinada).

6. Elaborar y diseñar un perfil 7. Analizar y priorizar un problema para darle solución. 8. Ejecutar un proyecto rentable medioambientalque beneficie a la población. 9. Realizar 4 evaluaciones 1 para la etapa diagnostica, 1 para el perfil, 1 para la

ejecución y evaluación final. 10. Diseñar y describir un informe durante la ejecución del ejercicio Profesional

Supervisado. V. Actividades 1. Elaboración de planificación general del EPS 2. Solicitar permiso para la realización del EPS con las instituciones involucradas

(patrocinante y patrocinada) 3. Reuniones con entidades involucradas en el proyecto

Page 103: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

4. Elaboración de planificación de la etapa diagnóstica 5. Elaboración de instrumentos para recabar información 6. Realización del diagnóstico de las instituciones involucradas (Patrocinante y

patrocinada) 7. Análisis de viabilidad y factibilidad del proyecto 8. Ejecución de campañas de Reforestación(Capacitación y siembra) 9. Elaboración de plan de perfil 10. Elaboración del perfil del proyecto 11. Elaboración y entrega de solicitudes a instituciones gubernamentales y no

gubernamentales para asesoría técnica y capacitaciones 12. Solicitar financiamiento a instituciones gubernamentales y no gubernamentales

para la ejecución del proyecto

13. Elaboración de plan de ejecución del proyecto

14. Ejecución del Proyecto

15. Entrega del proyecto a las instituciones involucradas (Patrocinante y patrocinada)

16. Evaluación de cada etapa del EPS.

17. Elaboración del informe final 18. Entrega del informe final a las autoridades respectivas

VI. Cronograma General de Actividades Año 2011

Actividades Responsables

Mes de Ejecución

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPT I EMBRE

OC T UBR E

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

1. Elaboración de planificación general del EPS

Epesista

2. Solicitar permiso para la realización del EPS con las instituciones involucradas (patrocinante y patrocinada)

Epesista

Page 104: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividades Responsables

Mes de Ejecución

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPT I EMBRE

OC T UBR E

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

3. Reuniones con entidades involucradas en el proyecto

Epesista

4. Elaboración de planificación de la etapa diagnóstica

Epesista

5. Elaboración de instrumentos para recabar información

Epesista

6. Realización del diagnóstico de las instituciones involucradas (Patrocinante y patrocinada)

Epesista, autoridades involucradas

7. Análisis de viabilidad y factibilidad del proyecto

Epesista

8. Ejecución de campañas de Reforestación(Capacitación y siembra)

Epesistas, ingenieros

forestales, Junta Directiva de Recursos

Naturales de 48 cantones

directores, docentes,

estudiantes y comités de agua

potable.

9. Elaboración de plan de perfil Epesista 10. Elaboración del perfil del proyecto Epesista 11. Elaboración y entrega de

solicitudes a instituciones gubernamentales y no

Epesista

Page 105: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Actividades Responsables

Mes de Ejecución

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPT I EMBRE

OC T UBR E

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

gubernamentales para asesoría técnica y capacitaciones

12. Solicitar financiamiento a instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la ejecución del proyecto

Epesista

13. Elaboración de plan de ejecución del proyecto e instructivo

Epesista

14. Ejecución del Proyecto

Epesista Técnico Forestal

Corporación comunal

15. Entrega del proyecto a las instituciones involucradas (Patrocinante y patrocinada)

Epesista

16. Evaluación de cada etapa del EPS.

Epesista y autoridades involucradas

17. Elaboración del informe final Epesista 18. Entrega del informe final a las

autoridades respectivas Epesista

VII. Recursos

Humanos 1. Epesista 2. Asesor 3. Corporación municipal de Totonicapán 4. Corporación de autoridades de una comunidad

Page 106: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

5. Junta Directiva de Recursos Naturales de los 48 cantones6. Ingenieros Forestales7. Directores 8. Docentes 9. Estudiantes 10. Comités de agua potable11. Beneficiarios del proyecto

Materiales

1. Hojas de papel bond 2. Lapiceros 3. Documentos de apoyo 4. Fotocopias 5. Cuaderno de apuntes6. Áreas a reforestar 7. Herramientas para la siembra de plantación de arboles. (Pilones, machete,

cobas, bastones, azadón, v8. Materiales para ejecutar el proyecto.

Tecnológicos 1. Computadoras 2. Cañonera 3. Impresora 4. Cámaras digitales 5. Teléfono celulares 6. Internet

Financieros 1. Institución ECOLOGIC2. COSAMI 3. Deposito San Germán4. Compu- Master 5. Fondos de América

VIII. Evaluación. Se realizará durante el proceso y al finalizar cada etapa, a través de la presentación de los avances en el

Observaciones : ____________________________________________________

F: ___________________________Vo. Bo. ___________________________María Eugenia Ramírez Tzic Lic. Juan Abelino Chavaloc

EPESISTA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Directiva de Recursos Naturales de los 48 cantones Ingenieros Forestales

Comités de agua potable Beneficiarios del proyecto

Hojas de papel bond

Documentos de apoyo

Cuaderno de apuntes Áreas a reforestar Herramientas para la siembra de plantación de arboles. (Pilones, machete,

, bastones, azadón, vehículos) Materiales para ejecutar el proyecto.

Cámaras digitales Teléfono celulares

Institución ECOLOGIC

Deposito San Germán

Fondos de América Se realizará durante el proceso y al finalizar cada etapa, a través

resentación de los avances en el informe escrito.

: ____________________________________________________

F: ___________________________Vo. Bo. ___________________________María Eugenia Ramírez Tzic Lic. Juan Abelino Chavaloc

EPESISTA Asesor.UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Herramientas para la siembra de plantación de arboles. (Pilones, machete,

Se realizará durante el proceso y al finalizar cada etapa, a través

: ____________________________________________________

F: ___________________________Vo. Bo. ___________________________ María Eugenia Ramírez Tzic Lic. Juan Abelino Chavaloc

Asesor.

Page 107: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN UNIVERSITARIA TOTONICAPÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMON. EDUC. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL MUNICIPAL Y COMUN AL

I. Parte Informativa INSTITUCIÓN PATROCINANTE: MUNICIPALIDAD DE TOTONICAPÁN___ INSTITUCIÓN PATROCINADA: COMUNIDAD______________________ LUGAR: MUNICIPIO DE TOTONICAPÁN Y______ COMUNIDAD ______________ MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO: TOTONICAPÁN____________________ ÁREA: URBANA Y RURAL_________________ PROYECTOS: AMBIENTALINDIVIDUAL Y GRUPAL __ DURACIÓN: TRES MESES ___________________ RESPONSABLE: EPESISTA________________________ NOMBRE DE LA EPESISTA: MARÍA EUGENIA RAMÍREZ TZIC______

II. Justificación La siguiente planificación se elabora con el propósito de conocer la situación real de las instituciones patrocinante y patrocinada y constituye una investigación que tiene como finalidad la clarificación de la situación de las instituciones con la ayuda de la técnica del FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), mismas que permiten determinar sus necesidades o problemas. Por ello se recopila la información necesaria interna y externa tales como: sector comunidad, institucional, finanzas, recursos humanos, operaciones/acciones, de relaciones y filosófico-político-legal de la Municipalidad y comunidad del municipio y departamento de Totonicapán.

III. Objetivos

Page 108: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

General Obtener información a través de investigaciones de la institución (Patrocinante y patrocinada) mediante la aplicación de diversas técnicas e instrumentos y tener un amplio conocimiento de los problemas internos y externos, para ser analizadas y comprendidas.

Específicos

1. Elaborar instrumentos de investigación tales como: encuestas, FODA, lista de cotejo, investigación de campo.

2. Aplicar los instrumentos a entidades involucradas para facilitar la obtención de información.

3. Identificar la organización interna y externa de la institución patrocinada 4. Priorizar los problemas detectados para buscar la solución de un

problemamás viable y factible. 5. Analizar viabilidad y factibilidad para establecer lasolución del problema.

IV. Metas.

1. Redacción de tres instrumentos para la adquisición de información. 2. Aplicación de tres instrumentos a las entidades involucradas (patrocinante y

patrocinada). 3. Redacción de la situación interna y externa de las dos instituciones. 4. Priorización de un problema en base a la guía de ocho sectores. 5. Darle una solución al problema detectado.

V. Actividades

1. Elaboración de planificación de la etapadiagnóstica, institucional y comunal. 2. Revisión y aprobación de planificación por el Asesor. 3. Elaboración de instrumentos de investigación. 4. Visitar bibliotecas y centros de internet. 5. Reuniones con autoridades involucradas de las instituciones (patrocinante y

patrocinada). 6. Aplicación de instrumentosa las entidades involucradasy familias beneficiadas. 7. Análisis de instrumentos aplicados. 8. Transcripción de la información recabada. 9. Identificación del problema 10. Priorización del problema con la ayuda de autoridadesde la comunidad. 11. Análisis de viabilidad y factibilidad del problema seleccionado. 12. Evaluación de la etapa 13. Entrega del informe de la Etapa Diagnóstica al catedrático Asesor

VI. Cronograma

Page 109: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

JUNIO JULIO AGOSTO No. ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Elaboración de planificación

de la etapa diagnóstica, institucional y comunal.

2. Revisión y aprobación de planificación por el Asesor.

3. Elaboración de instrumentos de investigación

4. Visitas bibliográficas, bibliotecas y centros de internet

5. Reunión con autoridades involucradas de las instituciones (patrocinante y patrocinada)

6. Aplicación de instrumentos a las entidades involucradas y familias beneficiadas

7. Análisis y transcripción de la información

8. Identificación del problema

9. Priorización del problema con la ayuda de autoridades de la comunidad.

10. Análisis de viabilidad y factibilidad del problema seleccionado

11. Evaluación de la etapa

12. Entrega del informe de la Etapa Diagnóstica al catedrático Asesor.

VII. Recursos Humanos

1. Epesistas 2. Autoridades de la institución patrocinante 3. Corporación de autoridades de la institución patrocinada

Page 110: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Materiales 1. Hojas de papel bond 2. Lapiceros 3. Documentos de apoyo 4. Fotocopias 5. Cuaderno de apuntes6. Biblioteca

Tecnológicos 1. Computadora 2. Impresora 3. Cámara digital 4. Teléfono celular 5. Internet 6. Scanner 7. USB 8. CD 9. Calculadora

Instrumentos: Encuestas, entrevistas guidas, FODA, observación, listas de cotejo y diversos documentos.

Evaluación: Se realizará a través de la observación y durante y al finalizar cada actividad.

Observaciones______________________________________ _____________________________________________________

f________________________ Vo.María Eugenia Ramírez Tzic Lic. Abelino Chavaloc

Carné: 200616794 Catedrático Asesor Epesista UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESSECCIÓN UNIVERSITARIA TOTONICAPÁN

Hojas de papel bond

Documentos de apoyo

Cuaderno de apuntes

Encuestas, entrevistas guidas, FODA, observación, listas de cotejo y diversos documentos.

Se realizará a través de la observación y aplicación de instrumentos durante y al finalizar cada actividad.

Observaciones______________________________________ ____________________________________________________________________________________

f________________________ Vo.Bo. ____________________María Eugenia Ramírez Tzic Lic. Abelino Chavaloc

Carné: 200616794 Catedrático Asesor

SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN UNIVERSITARIA TOTONICAPÁN

Encuestas, entrevistas guidas, FODA, observación, listas de

aplicación de instrumentos

Observaciones______________________________________ ________________________________________________

Bo. ____________________ María Eugenia Ramírez Tzic Lic. Abelino Chavaloc

Carné: 200616794 Catedrático Asesor

Page 111: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMON. EDUC. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Plan de Perfil de Proyecto. Procesos de Construcción “Estufas Mejoradas Ahorrad oras de Leña” (Tipo

Plancha). I. Parte Informativa

Sede de Prá ctica: Aldea Nimasac, municipio y departamento de Totonicapán._____________________________

Lugar:

Aldea Nimasac, Municipio de Totonicapán, Totonicapán._____________________________

Proyecto:

Procesos para la construcción de Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña (Tipo plancha___

Tiempo d e Ejecución: 1 Mes__________________________________

Unida d Ejecutora:

Estudiante Epesista; Facultad de Humanidades, Sección Totonicapán.______________________

II. Justificación El perfil de proyecto es un proceso fundamental que consiste en definir con certeza los elementos que integra la misma, para que se pueda llevar a cabo la ejecución con una cantidad de familias beneficiadas de la comunidad.

III. Objetivos

a) General a) Identificar los diferentes elementos fundamentales que se deben tomar en cuenta

en la realización del perfil del proyecto.

b) Específicos a) Elaborar un perfil de proyecto para el problema a solucionar. b) Detallar cada elemento que contiene el perfil de proyecto para su realización. c) Gestionar los materiales que contempla la ejecución del problema.

IV. Metas a) Redactar un perfil de proyecto

Page 112: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

b) Identificar seis elementos principales que se consideran en la elaboración del perfil de proyecto.

c) Identificar quince familias que se benefician del proyecto. d) Gestionar en dos instituciones factor económico para la ejecución del proyecto. e) Realizar una evaluación de la etapa.

V. Actividades

14. Elaboración de plan de perfil del proyecto. 15. Presentación del plan de perfil al catedrático asesor. 16. Estructuración del perfil. 17. Aprobación perfil por el asesor. 18. Reunión con autoridades y alcalde comunal de la comunidad de Nimasac, para la

aprobación del perfil de proyecto 19. Evaluación de la etapa 20. Entrega de Informe de perfil de proyecto al catedrático Asesor

VI. Cronograma

Septiembre No. ACTIVIDAD 1 2 3 4

13. Planificación de la etapa de perfil de proyecto

14. Presentación y aprobación del plan de perfil al catedrático asesor

15. Estructuración del perfil 16. Aprobación perfil por el asesor

17. Reunión con autoridades y alcalde comunal de la comunidad de Nimasac, para la aprobación del perfil de proyecto.

18. Evaluación de la etapa

19. Entrega de Informe de la etapa de perfil al catedrático Asesor.

VII. Recursos 1. Humanos a) Estudiante Epesista b) Alcalde Comunal y delegado de Recursos Naturales de la comunidad c) Asesor 2.Materiales a) Hojas de papel bond

Page 113: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

b) Lapiceros c) Documentos de apoyo d) Fotocopias e) Cuaderno de apuntesf) Biblioteca

3.Tecnológicos a) Computadora b) Impresora c) Cámara digital d) Teléfono celular e) Internet

4. Instrumentos Diseños de perfil de proyecto.

5. Evaluación Se realizará por medio de la observación y comunidad para identificar si los objetivos fueron trazados.

Observaciones ________________________________________________________________________________________________

Vo. Bo. _______________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADES

Documentos de apoyo

Cuaderno de apuntes

Diseños de perfil de proyecto.

por medio de la observación y participación de las autoridades de la comunidad para identificar si los objetivos fueron trazados.

__________________________________________________________________________________________________________________________

f.____________________________ María Eugenia Ramírez Tzic

Carné: 200616794 Epesista

Vo. Bo. _________________________________Lic. Juan Abelino Chavaloc

Asesor

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

las autoridades de la

_________________________________________________________________________________

__________

Page 114: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

SECCIÓN UNIVERSITARIA TOTONICAPÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV A. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Plan de Ejecución de Proyecto. Proceso para La Construcción “Estufas Mejoradas Aho rradoras De Leña” (Tipo

Plancha). I. Parte Informativa

Sede de Practica: Aldea Nimasac, municipio y departamento de Totonicapán._____________________________

Lugar: Aldea Nimasac, Municipio y Departamento de Totonicapán._____________________________

Proyecto: Procesos de construcción de “Estufas Mejoradas Ahorradoras de Leña” (Tipo plancha)._________

Tiempo de Ejecución: 3 Meses________________________________

Unidad Ejecutora: Estudiante Epesista; Facultad de Humanidades, Sección Totonicapán.______________________ Beneficiarios de la Aldea Nimasac Totonicapán y como guía Constructor de la institución Ecologic.

II. Justificación La ejecución del proyecto es parte fundamental para el epesista que consiste en definir los procesos y actividades que se ejecutaran durante el proceso del proyecto logrando los objetivos y metas establecidos en el perfil y la realización de las actividades establecidas en el cronograma, Así mismo contribuir con los beneficiarios de la población de la comunidad y la conservación de nuestro recurso bosque, ya que es la etapa principal para llevar a cabo la administración del proyectista y así contribuir en la conservación de nuestros recursos naturales por la tala de árboles en los bosques del municipio, ya que todo árbol es parte fundamental en la vida de toda persona. Esta etapa se encamina en la acción real del proyecto. III. Objetivos 1. General

Page 115: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

a) Ejecutar el proyecto presentado y autorizado por la institución que finan sea dicho proyecto, para beneficio de algunas familias de escasos recursos económicos de la comunidad de la aldea nimasac en la construcción física de una estufa.

2. Específicos a) Llevar a cabo las actividades establecidas en la planificación para poder

ejecutar el proyecto. b) Solucionar problemas medioambientales a través de la ejecución del proyecto

para beneficio de toda la comunidad. c) Realizar adecuadamente los procesos de construcción de la estufa en el

hogar de cada familia beneficiada para su buen uso. d) Construir estufas en los hogares para reducir el uso de leña en la cocina y

prevenir enfermedades por los gases que ocasiona al cocinar con fogón abierto.

3. Metas. a) Beneficiar a 15 familias de la comunidad para reducir la tala de arboles en los

bosques del municipio. b) Adquirir los materiales para las 15 estufas por medio de los beneficiarios para

poder ejecutar el proyecto. c) Verificar las 5 clases de materiales de aporte de cada beneficiario para poder

ejecutar el proyecto. d) Levar acabo los procesos de construcción de las 15 estufas mejoradas

ahorradoras de leña (Tipo Planchas).

IV. Actividades

1. Reunión con autoridades de la comunidad para ejecutar el proyecto comunitario.

2. Revisión y aprobación de planificación 3. Elaboración del instructivo a través de investigaciones 4. Revisión y corrección del instructivo 5. Reproducción del instructivo 6. Capacitación sobre la importancia del proyecto por medio del instructivo a

las beneficiarias de la comunidad. 7. Traslado de material de aporte de la institución, desde el municipio hacia la

comunidad. 8. Verificar el Espacio para la ejecución del proyecto.

Page 116: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

V. Cronograma

9. Compra o recolección de material de aporte por cada beneficiario. 10. Verificar el material de aporte por cada beneficiario en los hogares 11. Medir el espacio de la construcción de la estufa 12. Construir la base de la estufa y el relleno del mismo 13. Mezcla del barro con agua. 14. Construir la cámara de fuego (ladrillo y barro) 15. Construir la base de la chimenea 16. Colocación de la plancha 17. Colocación de los 3 tubos de la chimenea 18. Colocación del respirador de la chimenea 19.. Colocación de la compuerta de la estufa 20. Construir la grada para los leños largos 21. Colocación del sombrero de la chimenea 22. Repello de la estufa 23. Recomendaciones generales después de la construcción de la estufa. 24. Evaluación y validación del proyecto ejecutado 25. Entrega del proyecto a las autoridades involucradas 26. Entrega de la etapa al asesor

MESES

No.

ACTIVIDADES O

CTU

BR

E

DE

201

1

N

OV

IEM

BR

E

DE

201

1

D

ICIE

MB

RE

D

E 2

011

RE

SP

ON

SA

BLE

S

1. Reunión con autoridades de la comunidad para ejecutar el proyecto comunitario.

Epesista

2. Revisión y aprobación de planificación

Asesor

3. Elaboración del instructivo a través de investigaciones

Epesista

4. Revisión y corrección del instructivo

Asesor

5. Reproducción del instructivo Epesista 6. Capacitación sobre la Epesista

Page 117: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

importancia del proyecto por medio del instructivo a las beneficiarias (os) de la comunidad.

Ingeniero forestal e instructor de Ecologic.

7. Traslado de material de aporte de la institución, desde el municipio hacia la comunidad.

Epesista y beneficiarios

8. Verificar el Espacio para la ejecución del proyecto.

Epesista

9. Compra o recolección de material de aporte por cada beneficiario.

Beneficiarios

10. Verificar el material de aporte por cada beneficiario en los hogares

Epesista

11. Medir el espacio de la construcción de la estufa

Epesista, beneficiarios y constructor

12. Construir la base de la estufa y el relleno del mismo

Epesista, beneficiarios y constructor

13. Mezcla del barro con agua. Epesista, beneficiarios y constructor

14. Construir la cámara de fuego (ladrillo y barro)

Epesista, beneficiarios y constructor

15. Construir la base de la chimenea

Epesista, beneficia

Page 118: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

rios y constructor

16. Colocación de la plancha Epesista, beneficiarios y constructor

17. Colocación de los 3 tubos de la chimenea

Epesista, beneficiarios y constructor

18. Colocación del respirador de la chimenea

Epesista, beneficiarios y constructor

19. Colocación de la compuerta de la estufa

Epesista, beneficiarios y constructor

20. Construir la grada para los leños largos

Epesista, beneficiarios y constructor

21. Colocación del sombrero de la chimenea.

Epesista, beneficiarios y constructor

22. Repello de la estufa Epesista, beneficiarios y constructor

23. Recomendaciones generales después de la construcción de la

Epesista y

Page 119: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

VI. Recursos 1. Humanos

a) Estudiante Epesista b) Constructor y ayudante c) Ingeniero forestal ECOLOGIC d) Alcalde Comunal y delegado de Recursos Naturales de la comunidad.

2. Materiales

a) 21 block b) 120 ladrillo c) ½ qq cemento d) 2 sacos de arena e) 2 sacos de barro f) 2 marquetas de

Panela

g) 1 plancha h) 1 compuerta i) 3 tubo para la

chimenea j) 1 sombrero. k) 1 gancho para el

cidi

l) 1 regulador m) Materiales que

utiliza el constructor de la estufa como: Cuchara de albañil Metro azadón etc.

3. Tecnológicos

1. Computadora 2. Impresora 3. Cámara digital 4. Teléfono celular 5. Internet

estufa. constructor

24. Realizar el calentamiento correcto de la estufa.

Epesista y beneficiaria

25. Utilización segura de la estufa. Beneficiaria

26. Aprobación y evaluación del proyecto por autoridades de la comunidad e institución financiera.

Autoridades involucradas

27. Entrega del proyecto. Epesista e ingeniero forestal

28. Entrega de la etapa al asesor Epesista

Page 120: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

VII. Instrumentos Diseños para la elaboración del plan de ejecución del proyecto.

VIII. Evaluación Se realizará por medio de la observación yautoridades de la comunidad al final de la ejecución del proyecto.

Observaciones ___________________________________________________________________________________________

Vo. Bo. _

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESSECCIÓN UNIVERSITARIA TOTONICAPÁN

para la elaboración del plan de ejecución del proyecto.

por medio de la observación y participación deautoridades de la comunidad al final de la ejecución del proyecto.

__________________________________________________________________________________________________________________________

f.____________________________ María Eugenia Ramírez Tzic

Carné: 200616794 Epesista

Vo. Bo. __________________________ Lic. Juan Abelino Chavaloc

Asesor

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN UNIVERSITARIA TOTONICAPÁN

para la elaboración del plan de ejecución del proyecto.

participación de los beneficiarios, autoridades de la comunidad al final de la ejecución del proyecto.

______________________________________________________________________________________

Page 121: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMÓN. EDUC. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Plan de Evaluación

Ejercicio Profesional Supervisado

I. Parte Informativa Institución: Comunidad: Aldea Nimasac,

Totonicapán Lugar:

Aldea Nimasac, Totonicapán

Proyecto: Procesos para la construcción de Estufas Mejoradas Ahorradoras de leña (Tipo Plancha)

Área:

Rural

Unidad Ejecutora: Carne:

Epesista María Eugenia Ramírez Tzic 200616794

Nombre de la Epesista: Responsable de la Institución:

María Eugenia Ramírez Tzic Corporación de autoridades Aldea Nimasac, municipio y departamento de Totonicapán.

II. Justificación

Para ejecutar adecuadamente un proyecto, es importante que cada etapa sea evaluadapara verificar los avances del mismo, identificando sus diferentes formas: Diagnóstico, de proceso y de producto, cada etapa nos orienta a realizar una comparación entre los logros alcanzados durante la ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) siendo las siguientes: Objetivos, metas y actividades. Los aspectos evaluados son: Los esfuerzos invertidos, lo realizado, la efectividad, la eficiencia y el proceso, los cuales deberán ser alcanzados por el proyectista.

Page 122: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

III. Objetivos. Objetivo General Medir los objetivos planteados de cada etapa del Ejercicio Profesional Supervisado, verificando si los objetivos y metas son alcanzados por el proyectista. Así mismo la dimensión del impacto del proyecto según el problema a solucionar. Objetivos Específicos 1) Evaluar cada una de las fases del proyecto. 2) Realizar las fases de la evaluación. 3) Verificar si los objetivos generales de cada etapa fueron alcanzadas. 4) Elaborar instrumento para la evaluación de cada etapa. IV. Metas 1) Evaluación de las tres fases del Ejercicio Profesional Supervisado. 2) Realizar las tres fases de evaluación. 3) Verificar si los tres objetivos generales de cada etapa fueron alcanzadas. 4) Elaborar un instrumento por cada etapa para su evaluación. V. Actividades 1) Elaboración del plan de evaluación. 2) Revisión y aprobación por el catedrático asesor. 3) Elaboración de instrumento de evaluación Lista de cotejo. 4) Aplicación de instrumento. 5) Realización del informe. VI. Metodología. Participativa, involucrando y a los beneficiarios directos e indirectos con el fin de evaluar la pertinencia, viabilidad y factibilidad del proyecto.

Fas

e

RECURSOS Cronograma

Materiales

Humanos

Actividades

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EV

ALU

AC

IÓN

1. Computadora

2. Impresora

1. Epesista 2. Corporación

Municipal y

1. Diagnóstico

Page 123: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

3. Papel bond y lapiceros

corporación comunal de autoridades de la aldea Nimasac, Totonicapán.

3. Beneficiarios directos e indirectos

2. Perfil

3. Ejecución

4. Final

OBSERVACIONES._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

F: __________________________ María Eugenia Ramírez Tzic

Carne. 200616794 Estudiante Epesista.

Vo. Bo. ___________________________ Lic. Juan Abelino Chavaloc

Asesor

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL OCHO SECTORES

INSTITUCIÓN PATROCINANTE MUNICIPALIDAD, DEL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE TOTO NICAPÁN

Page 124: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

I SECTOR COMUNIDAD 1.1 Área Geográfica 1.1.1 Localización El municipio de Totonicapán, se encuentra situado en la parte Este del departamento de Totonicapán. Limita al Norte con los municipios de Santa María Chiquimula y Momostenango (Totonicapán); al Sur con los municipios de Salcajá y Cantel (Quetzaltenango), Nahuala, Santa Catarina Ixtahuacan y Sololá (Sololá); al este con los municipios de Chichicastenango, San Antonio Ilotenango y Patzité (Quiche); y al Oeste con los municipios de San Francisco el alto y San Cristóbal Totonicapán (Totonicapán). 1.1.2 Extensión territorial Es de 328 kilómetros cuadrados, que representan un 30.9% del total del departamento se encuentra a una altura de 2495 metros sobre el nivel del mar. 1.1.3 Clima: De categoría húmeda, por lo general predomina el frio. 1.1.4 Suelo: Los suelos están divididos en dos grupos.

a) Suelo de montaña volcánica b) Suelo de altiplanicie central

1.1.5 Principales accidentes El territorio departamental forma las cuencas de los ríos Chixoy y Motagua para la vertiente del océano Atlántico y los ríos Sámala y Nahuala para la vertiente del Pacifico. 1.1.6 Recursos naturales y áreas protegidas Bosque: El 81% de las tierras de Totonicapán son de vocación forestal, solo el 19% es apropiado para cultivos agrícolas. Los Bosques se clasifican: En bosques húmedos subtropical frío, con abundante biodiversidad presente en los bosques Encino, Aliso y Madrón Especies arbóreas comunes: Pino Blanco, Pino triste, Pino de las Cumbres, Ciprés, Pinabete, Aliso y Encino 1.2Área Histórica 1.2.1 Primeros Pobladores El antiguo pueblo de Totonicapán fue la segunda provincia en importancia del señorío Quiché. Fue fundada en las fértiles planicies de Patzac. Se cree que la población se llamó Otzoyá, que quiere decir lugar de los Pescaditos. Después de cierto tiempo dejaron este lugar y se asentaron en el llamado Chuimequená (Lugar del agua caliente). 1.2.1 Sucesos históricos importantes Fue creado por decreto No. 72 del 12 de agosto de 1872 y el 15 de febrero de 1838, formó parte del Estado de Los Altos o Sexto Estado, hasta el 8 de mayo de 1849

Page 125: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

cuando se reincorporó el Estado de Guatemala. Durante la época colonial, estallaron los motines de indígenas más trascendentales del Reino de Guatemala la cual fue encabezada por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, coronando a Tzul como rey de los Quichés. Desde entonces se reconoce a la cabecera como Ciudad Prócer de Totonicapán. 1.2.2 Lugares de orgullo local ( Centros Turísticos y Arqueológicos) Baños de aguas termales, "Sendero Ecológico” El APRISCO", Bosque Comunal de los 48 cantones, Volcán Cuxliquel, Cerro de Oro, y Cuevas de San Miguel. 1.3 Área Política 1.3.1 Gobierno Local Está representado por el Consejo Municipal presidido por el Alcalde Municipal. La corporación municipal es la encargada del proceso administrativo del municipio y funciona de acuerdo a la Ley respectiva del Código Municipal. Paralela el gobierno Municipal, ejerce autoridad un gobierno local de los 48 cantones a través de una Junta Directiva, encargado de mantener el orden y la paz social en las comunidades mediante el derecho consuetudinario o derecho indígena. 1.3.2 Organización Administrativa El Municipio de Totonicapán se conforma por el Concejo Municipal y esta integrada por: el AlcaldeMunicipal, un síndico primero, un síndico segundo, siete concejales, secretario, tesorero y autoridades comunales de los 48 cantones. 1.3.3 Organizaciones Políticas Las organizaciones políticas del municipio de Totonicapán son: Partido Patriota (PP); Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Gran Alianza Nacional (GANA); Libertad Democrática Renovada (LÍDER) Compromiso Renovación y Orden (CREO) Partido de Avanzada Nacional (PAN), UNIONISTA, VICTORIA, VIVA, Y CASA. 1.3.4 Organizaciones Civiles Apolíticas Las organizaciones apolíticas son: Proyecto San Miguel, CUXLIKEL, Asociación Nuevos Horizontes, yCDRO con el fin de fortalecer que desean superarse en su comunidad. 1.3 Área Social 1.3.1 Ocupación de los habitantes Agricultores, panaderos, carpinteros, aserraderos, herreros, zapateros, sastres, tejedores, tintoreros, albañiles, jornaleros, comerciantes, pastoreos entre otros. En el caso de las mujeres se dedican a los oficios domésticos, pero algunas también se dedican a realizar otras actividades como por ejemplo: amarradoras, bordadoras, lavanderas, tejedoras, etc. Entre los profesionales sobresalen los siguientes: Docentes, peritos contadores, secretarias, bachilleres, enfermeras, electricistas, técnicos en computación,

Page 126: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

abogados, pedagogos, médicos, psicólogos, artistas, músicos, ingenieros, auditores, trabajadores sociales, administradores, tanto hombres como mujeres. 1.3.2 Producción y distribución de productos Por el clima que predomina se siembra gran diversidad de cultivos tales como: El trigo, avena, cebada, granos básicos como: El maíz, frijol, haba, arveja, piloy etc. En hortalizas se cultivan y cosechan rábanos, papas, güisquiles, chinta, coliflor, repollo, brócoli,etc. Frutas como: manzanas, duraznos, cerezas, ciruelas, peras, limas, membrillo, matasanos, anonas, granadillas entre otros. Todos estos productos comercializados a nivel local y en muchos casos a nacional. 1.3.2.1 Actividad productiva pecuaria Algunos habitantes de Totonicapán se dedican a la crianza de ganado bovinodel cual obtienen la carne y lana que se utiliza en la confección de tejidos como chamarras. El ganado vacuno y el porcino son comercializados por la carne que producen a nivel local. Las aves también son comercializadas por la carne y huevos que producen. 1.3.2.2 Actividad Artesanal Tales como: tejido, alfarería; y la fabricación de muebles de madera. En cuanto a la producción de cerámica, Totonicapán es uno de los centros artesanales más importantes del país, desde la colonia. Aquí se produce la cerámica pintada, mayólica y vidriada, ya sea de tipo utilitario o religioso. Los tejidos elaborados en telar de pié, también posee una amplia producción de hilo jaspeado. 1.3.3 Agencias educacionales: Escuelas, colegios, o tros

a) Centros Educativos Oficiales del Nivel Primario E.O.U.M. “Tenerías” Nivel Primario J.M. E.O.U.M. “Tipo Federación” Nivel Primario J.M. y J.V. E.O.U.M. “Miguel García Granados” Nivel Primario J.M. y J.V. E.O.U.M. “José Arévalo Barrios” Nivel Parvulario.

b) Centros Educativos Privados del Nivel Primario Colegio Privado Mixto Particular “JUAN FRANKLIN” J.M. Colegio Evangélico “GUATEMALA” J. M. Colégio “PEDRO DE BETANCOURTH”. J.M. Colegio “LA SEMILLA” J.M. Colegio “DULCE INFANCIA” J.M. Colegio “MARANATHA” J.M.

c) Centros Educativos Oficiales del Nivel Medio, c iclo Básico y Diversificado

Instituto Nacional de Educación Básica y Diversificado ENRO. “Guillermo Ovando Arriola”. J. M. Escuela Normal Rural de Occidente No. 2 ENRO J. V. Básico y Diversificado.

Page 127: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Instituto Nacional Nocturno de Educación Básica “INNEB” Instituto Técnico en Computación “ITC” J.V. Centros Educativos Privados del Nivel Medio, Ciclo Básico y Diversificado Colegio Evangélico “GUATEMALA” J.V. Básico y Diversificado. Colégio “PEDRO DE BETANCOURTH”. J. V. Ciclo Básico. Colegio Privado Mixto Particular “JUAN FRANKLIN” J. V. Ciclo Básico y Diversificado. Instituto Técnico en Computación Totonicapense “I.T.C.T” J.M. Ciclo Básico y J.V. Diversificado.

d) Centros Universitarios. Estatal: Universidad de Totonicapán Usac, Cunoc y centro Universitario, Universidad de San Carlos de Guatemala Privadas: Mariano Gálvez, Panamericano y la Galileo. 1.3.4 Agencias Sociales de Salud y otros En el municipio de Totonicapán se encuentran las siguientes instituciones de salud gubernamentales y no gubernamentales.

1. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS 2. Centro Salud 3. Hospital Nacional “Dr. José Felipe Flores”

Clínicas Médicas Privadas 1. Clínica Médica Dr. “Shell”. 2. Clínica Médica Dr. “Rodas”. 3. Clínica Médica Dr. “Rosales”. 4. Clínica Médica Dr. “Aguilar”. 5. Clínica Médica Dr. “García”. 6. Clínica Médica Dr. Walter Pereira 7. Clínica Médica Dr. NeftalyArgueta 8. Clínica Médica Dra. Orfa Álvarez 9. Clínica Medica Dra. IdidaNineth Hernández 10. Clínica Pediátrica Dra. SheilyRabales 11. Clínica Médica Parroquia San Miguel.

1.3.5 Vivienda En el municipio de Totonicapán predominan las casas construidas con adobes con su respectivo techo de lámina galvanizada o en muchos casos con techo de teja. En el área urbana son pocas las viviendas de adobe pues estas han sido sustituidas por casas construidas de block con su respectiva terraza y en algunos casos con techo de lámina galvanizada. 1.3.6Centros de recreación y centros turísticos "Sendero Ecológico El APRISCO" Volcán Cuxliquel Cerro de Oro ubicado en el cantón Xolsacmaljá Cuevas de San Miguel ubicadas en el cantón Chiyax

Page 128: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Baños de aguas termales 1.3.7 Transporte El municipio de Totonicapán cuenta con gremios de transportistas de camionetas y microbuses: buses urbanos, microbuses, taxis, moto-taxis y buses extraurbanos. 1.3.8 Comunicaciones La principal vía de comunicación de Totonicapán, es la carretera Interamericana CA-1 que proviene de Sololá. 1.3.9 Grupos religiosos En Totonicapán predominan las siguientes religiones: Católicas, Evangélicas, Adventistas, Mormones, Testigos de Jehová, grupos mayenses, etc. 1.3.9 Clubes o asociaciones sociales Asociación Cuxlikel y Proyecto San Miguel, asociación ASDIR, CEDRO, Grupo Hormigas y sociedades organizadas para la Feria Patronal San Miguel Arcángel. 1.3.10 Composición étnica El departamento de Totonicapán está compuesto por el 97% de población indígena y 3% de población no indígena. Según estadísticas del INE 2005. Idioma: El idioma indígena predominante es el k’iche’, pero el idioma oficial es el español. CARENCIAS DEFICIENCIAS No se cuenta con registros y datos exactos sobre los primeros sucesos históricos del municipio de Totonicapán.

Baja calidad de productos agrícolas debido al uso excesivo de abono químico. Existen pocos centros de recreación en el municipio. Contaminación de los Recursos Naturales (río, suelo, aire, agua). Pérdida de fertilidad del suelo. Son pocas las instituciones que velan por el cuidado del medio ambiente. Disminución de caudal de ríos por tala inmoderada de árboles. Extinción de especies flora y fauna.

II SECTOR INSTITUCIÓN 2.1. Área: Localización Geográfica 2.1.1 Ubicación: La Municipalidad del municipio y departamento de Totonicapán se ubicada en la 4ª. Calle entre 7ª. Y 8ª. Avenida de la Zona 1.

Page 129: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

2.1.2 Vías de acceso: La Municipalidad de Totonicapán, se encuentra ubicada frente al parque la Unión. 2.2 Área: Localización Administrativa 2.2.1 Tipo de Institución: La Municipalidad de Totonicapán es autónoma. 2.2.2Región, Área: Región VI del sur-occidente, Área Urbana. 2.3 Área: Historia de la Institución 2.3.1 Origen En el año de 1,878 la Municipalidad de aquel entonces, compró el predio donde estuvo la gobernación y el hoy Edificio Municipal, compra que hizo a Miguel Mazariegos, desde esa fecha se perdió el Edificio Municipal. Fue hasta en 1,880 en que apareció construido el Edificio, el cual contaba de dos niveles siendo de piedra blanca labrada, contando con un elegante y suntuoso Salón de Honor, con un amueblado de sillas de petatillo de junco negro, traídas de Alemania; cortinaje de terciopelo de color corinto, toda una elegancia, debido al terremoto que asolo a Totonicapán en el año de 1,942 de demolió el segundo nivel el cual fue derribado quedando el edificio de solo una parte. En el año de 1,950 se empezó la construcción del 2do. Nivel habiéndose terminado en la administración de don Haroldo Rosales. En la Administración del señor Alcalde Municipal Prof. Edgar Leonel Arévalo Barrios, se reformó el corredor del frontispicio, para dar lugar a algunas oficinas que hoy son utilizadas y hoy se encuentra el edificio se encuentra remodelado y pintado, al servicio del Pueblo de Totonicapán. Antiguamente se le llamo: “Palacio Municipal del Ayuntamiento” hoy “Palacio Municipal”. 2.3.2 Fundadores u organizadores de la municipalida d No existe información sobre los primeros fundadores u organizadores de la municipalidad. 2.3.3Sucesos o épocas especiales Elecciones para la Alcaldía Municipal y corporación, actividades cívicas, día del locutor y celebración de matrimonios.

2.4 Área Edificio 2.4.1 Área Construida y descubierta aproximadamente La Municipalidad de Totonicapán se encuentra construida en un área de 50 metros cuadrados aproximadamente y no cuenta con área descubierta. 2.4.2 Estado de conservación Las instalaciones de la municipalidad de Totonicapán se encuentra en un estado aceptable. 2.4.3 Locales disponibles

Page 130: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

12 dependencias en el primer nivel y 12 en el segundo nivel. 2.4.4 Condiciones y uso La Municipalidad de Totonicapán cuenta con dos bodegas, servicios sanitarios en el primer nivel las cuales se encuentran en mal, 9 oficinas para diferentes usos y 12 en el segundo. Cabe mencionar que es utilizado por el personal de la Radio Nacional TGTU, encargados del Área Forestal, empleados de la Jefatura de Policía Municipal de Tránsito, de Datos Estadísticos, de Archivo, de la Policía Municipal, del Área de Jefatura de Jefe de Personal de empleados municipales, del Bufete Popular USAC CUNOC, secretaria de la USAC CUNOC, Juez de Asuntos Municipales, Receptora, Tesorera Municipal, encargada de proyectos, encargada de suministros y materiales, secretaria del despacho del Alcalde Municipal, etc. 2.5 Área: Ambientes Y Equipamiento 2.5.1 Mobiliario, equipo y materiales

a) Mobiliario Escritorios de fórmica y metal, sillas giratorias, sillas de metal, estantes de metal,archiveros de metal, cuadros de madera, ventanillas en secretaría y receptoría de algunas dependencias, toldo y tarima.

b) Equipo Computadoras, Baterías de computador, impresoras, separadores, máquinas de escribir, teléfonos, fotocopiadoras, equipo Audiovisual, fax y aparatos de amplificación.

c) Materiales Hojas de papel bond, hojas membretadas, perforadoras, engrapadoras, memos, marcadores, masquintape, lapiceros, lápices, reglas,cartapacios, clips, ganchos, fólderes,sellos, tikets, separadores, textos, resaltadores, tijeras, grapas, etc. 2.5.2 Salones específicos La Municipalidad cuenta con un Salón de reuniones a la que la denominan Salón de Honor. 2.5.3 Oficinas La municipalidad de Totonicapán cuenta con 19 oficinas. 2.5.4 Cocina y comedor La municipalidad de Totonicapán no cuenta con cocina ni comedor. 2.5.5 Servicios sanitarios La municipalidad de Totonicapán cuenta con 4 servicios sanitarios. 2.5.5 biblioteca La municipalidad cuenta con 1 biblioteca. 2.5.6 Bodega Cuenta con 2 bodegas. 2.5.7 Salón multiusos

Page 131: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

No cuenta con salón multiusos. El patrio es utilizado para realizar diferentes actividades sociales. 2.5.8 Salón de proyecciones El Salón de Honor es utilizado también para proyecciones, talleres, reuniones sociales. 2.5.9 Canchas No dispone de canchas deportivas. 2.5.10 Centro de producciones o reproducciones La municipalidad no cuenta con salón de producciones ni reproducciones. CARENCIAS DEFICIENCIAS No cuentan con suficiente información respecto al origen de la Municipalidad, fundadores u organizadores. La Institución no cuenta con los ambientes necesarios tales como: cocina, comedor, biblioteca, canchas deportivas, gimnasio, salón de producciones y reproducciones.

La Institución guarda celosamente sus archivos. Poco material de información

III SECTOR FINANZAS 3.1 Área: Fuentes de Financiamiento 3.1.1 Presupuesto de la nación: La municipalidad cuenta con un presupuesto aproximado de Q. 100, 000. 3.2 Área: Costos 3.2.1 Salarios Los salarios de los empleados de la municipalidad se encuentran en un parámetro de Q. 2,000.00 a 5,000.00 según el puesto que ocupen. 3.2.2 Materiales y Suministros Para sufragar gastos de materiales y suministros, se utiliza parte del presupuesto asignado por la nación e impuestos pagado por los comerciantes, empleados de diferentes instituciones del municipio y población en general. 3.2.3 Servicios profesionales El Salario recibido por los empleados que presentan servicios profesionales en la municipalidad de Totonicapán, asciende a una cantidad aproximadamente de Q. 5,000.00 3.2. 4 Reparaciones, construcciones, mantenimiento y servicios generales Las reparaciones, construcciones, mantenimiento y servicios generales, de las diferentes dependencias de la Municipalidad de Totonicapán son resueltas por la Corporación Municipal.

Page 132: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

3.3 Área: Control De Finanzas 3.3.1 Estado de cuentas La Corporación Municipal maneja Estado de Cuenta. 3.3.2 Disponibilidad La municipalidad de Totonicapán dispone de recursos financieros para sufragar diferentes tipos de gastos y necesidades que se presentan en la misma. 3.3.3 Auditoría interna y externa En la municipalidad de Totonicapán se realiza Auditoría Interna. La auditoria se lleva a acabo con base a la Constitución Política de la República de Guatemala, artículos 232 y 241.Decreto No. 31-2002 Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, artículo 2, ámbito de competencia y artículo 4 atribuciones y normas internacionales de auditoria. 3.3.4 Manejo de libros contables La municipalidad de Totonicapán maneja libros contables, técnicos y administrativos. 3.3.5 Controles Se maneja libro de inventario en la municipalidad. CARENCIAS DEFICIENCIAS No existe transparencia de autorización, registro, custodia, y control oportuno de las operaciones.

Depende económicamente de otras instituciones (embajadas). Existe deficiencia de control interno.

IV RECURSOS HUMANOS 4.1 Área: Personal Operativo 4.1.1 Total de laborantes: 12. 4.1.2 Total de laborantes fijos e interinos: No existe personal operativo fijo e interinos. 4.1.3 Porcentaje del personal que se incorpora o re tira anualmente 50% del personal se incorpora y retira anualmente. 4.1.4 Antigüedad del personal No existe antigüedad en el personal operativo. 4.1.5 Tipos de laborantes a) Profesional No existe personal profesional dentro del personal operativo. b) Técnico No existe 4.1.6 Asistencia del personal Se controla a través de un libro de asistencia. 4.1.7 Residencia del personal El personal operativo reside en las diferentes zonas y cantones del municipio de Totonicapán. 4.1.8 Horarios

Page 133: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

El horario de servicio es variado debido al trabajo que realizan. 4.2 Área: Personal Administrativo 4.2.1 Total de laborantes: 32. 4.2.2 Total de laborantes fijos e interinos Laborantes fijos 10, interinos 0. 4.2.3 Porcentaje del personal que se incorpora o re tira anualmente El 75% del personal se incorpora y el 25% se retira anualmente de acuerdo a las políticas de la municipalidad. 4.2.4 Antigüedad del personal El Alcalde Municipal lleva 12 años en la administración Municipal. Y algunos miembros del personal de las diferentes dependencias llevan cerca de 18 a 20 años de servicio y otros los mismos años de servicio del Alcalde Actual. 4.2.5 Tipos de laborantes a) Profesional Secretarias, Ingenieros, Bachilleres, Maestros, Peritos Contadores, Auditores, Licenciadas en Administración de Empresas, etc. b) Técnico: Técnicos Forestales. 4.2.6. Asistencia del personal: Se controla a través de un libro de asistencia. 4.2.7. Residencia del personal: Residen en diferentes zonas y cantones del municipio de Totonicapán. 4.3 Área: Personal de Servicio 4.3.1 Total de laborantes: 51. 4.3.2 Total de laborantes fijos e interinos: 10 laborantes fijos, interinos 0. 4.3.3 Porcentaje del personal que se incorpora o re tira anualmente No existe personal que se retira e incorpora anualmente, sino el 75% del personal se retira e incorpora de acuerdo a las políticas de la institución. 4.3.4 Antigüedad del personal Existen 5 miembros del personal en servicio que llevan aproximadamente de 15 a 20 años, ya que el puesto que ocupan es del renglón 011. 4.3.5 Tipos de laborantes a) Profesional Secretarias, Ingenieros, Bachilleres, Maestros, Peritos Contadores, Auditores, Licencias enAdministración de Empresas, etc. b) Técnico

Técnicos Forestales. 4.3.6 Asistencia del personal La asistencia del personal de todas las dependencias de la municipalidad son registradas en un libro.

Page 134: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

4.3.7 Residencia del personal Residen en diferentes zonas y cantones del municipio de Totonicapán. 4.4 Área: Usuarios 4.4.1 Cantidad de usuarios, clasificación por sexo y edad y procedencia Se calcula que los días lunes, martes y miércoles llegan un total de 100 personas con el Alcalde Municipal y en las diferentes dependencias llegan aproximadamente 50 usuarios de lunes a viernes, hombres y mujeres mayores de 18 años, procedentes del área rural y urbana. 4.4.2 Situación socioeconómica : Diferentes circunstancias económicas. CARENCIAS DEFICIENCIAS Carecen de personal administrativo, operativo y de servicio, presupuestado. No cuenta con personal interino.

Mala atención de parte de algunas secretarias hacia los usuarios. Cambio de personal operativo y de servicio cada cuatro años. La atención ante el despacho del Alcalde Municipal es insuficiente debido a que solo atiende a los usuarios en dos horas y tres veces por semana.

V SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES 5.1 Área: Plan de Estudios/Servicios 5.1.1 Áreas que cubre: Urbana y rural. 5.1.2 Programas especiales Actividades económicas, productivas, salud, asistencia social, agua, saneamiento, red vial, educación, cultura, deportes, desarrollo urbano, rural y medio Ambiente. 5.1.3 Tipos de acciones que realiza Planificación de actividades en base al Plan Operativo Anual, reuniones, gestiones hacia ONG’s y embajadas. 5.1.4 Tipos de servicios y procesos productivos Actividades económicas, productivas, salud, asistencia social, agua, saneamiento, red vial, educación, cultura, deportes, desarrollo urbano, rural, medio ambiente. 5.2 Área: Horario Institucional 5.2.1 Tipo de horario y maneras de elaborar Uniforme, de 8:00 am a 4:00 pm. Existe un horario establecido por el Alcalde Municipal desde hace varios años. 5.2.2 Horas de atención para los usuarios en activi dades normales y especiales De 8:00 am a 4:00 pm en todas las dependencias y en el despacho del Alcalde Municipal de 10:00 am a 12:00 pm. 5.2.6 Tipo de jornada: Doble

Page 135: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

5.3 Área: Materias Primas 5.3.1 Número de personas que apoyan en la elaboraci ón de diversos materiales y participación frecuente 51 personas, cuando el caso lo amerite. 5.3.2 Fuentes de obtención de las materias De medianas y grandes empresas específicas, utilizando una mínima parte del presupuesto con que dispone la municipalidad. 5.3.3 Elaboración de productos Proyectos para dinamizar la economía de pequeños campesinos y productores para que logren un mejor nivel de vida, construcción y ampliación de edificios de nutrición y salud, agua y saneamiento, mejoramiento de caminos rural y calles del caso urbano, ampliación de centros escolares, fortalecimiento del proceso educativo, fortalecer el tejido social del municipio mediante la construcción y ampliación de centros de capacitación, reducción de la presión sobre los recursos naturales y mejorar el ornato y ambiente en el cual se desenvuelve la población, instalación de cámaras de vigilancia, ampliación de pozo mecánico, construcción de estufas mejoradas, construcción de invernaderos. 5.4 Área: Métodos y Técnicas/Procedimientos 5.4.1 Metodología que se utiliza en la Alcaldía Mun icipal Parte de empleados municipales utilizan la metodología activa.La municipalidad, utiliza la territorialidad. 5.4.2 Criterios para asignar funciones a los subord inados Los jefes de cada dependencia son los encargados en asignar funciones a los subordinados. 5.4.3 Visitas a las comunidades de parte de la Corp oración Municipal Cuando exista una invitación dentro y fuera del municipio. 5.4.4 Técnicas utilizadas para el desarrollo de las actividades municipales Participativa, creativa, dinámica, explorativa, comunicativa y de consenso. 5.4.5 Planeamiento Existe un Plan Operativo Anual para ejecutar ordenadamente todas las actividades. 5.4.6 Capacitación Se imparten y reciben capacitaciones de acuerdo a las necesidades que se presenten en la institución ya que generan un clima de colaboración y socialización. 5.4.7 Ejecuciones de diversa finalidad: Se ejecutan diversas actividades de acuerdo a las planificaciones en cada una de las oficinas. 5.4.8 Convocatoria, selección contratación e inducc ión de personal El Alcalde Municipal se encarga de contratar al personal cuando sea necesario y existe una convocatoria cuando se da el cambio de gobierno.

Page 136: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

5.5 Área: Evaluación 5.5.1 Criterios utilizados para evaluar en general Se evalúa a través de la calidad de producción, avance que se obtienen en relación a las tareas asignadas y por medio de monitoreo. 5.5.2 Tipos de evaluación Evaluación diagnóstica, de procesos y de productos. 5.5.3 Características de los criterios de evaluació n Es sistemática, interpretativa y explicativa. 5.5.4 Controles de calidad, (eficiencia-eficacia) Por observación, resultados o producción, desempeño, evaluaciones externas, informes o reportes a través de un formato para cada tipo de trabajo verificando el avance y el apoyo obtenido. CARENCIAS DEFICIENCIAS No cuentan con suficiente tiempo para llevar a cabo todas las actividades ambientales planificadas. Carecen de tiempo y personal para ejecutar proyectos productivos ambientales en las diferentes comunidades del municipio.

Los proyectos que se ejecutan en la institución son a largo plazo. Las fechas y horas para las audiencias no son suficientes ya que solo atienden 3 veces a la semana y solo en horarios de la mañana de 10:00 a 12:00 am.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1 Área: Planeamiento 6.1.1Tipo de Plan y sus elementos Los planes que se ejecutan son a mediano y largo plazo.Los elementos que contempla el Plan Operativo Anual de la municipalidad son: Parte informativa, base legal, misión, visión, políticas, actividades, obras, subprogramas, proyectos, registro de metas de producción terminal. 6.1.2 Forma de Implementar los planes Los planes se implementan de acuerdo a cada programa que funciona en la municipalidad. 6.1.3 Base de los planes La base de los planes de la municipalidad son: los objetivos, las metas, las políticas y actividades. 6.1.4 Plantes de contingencia Existe un plan de contingencia para la prevención de cualquier eventualidad, desastre natural o provocado. 6.2 Área: Organización

Page 137: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

6.2.1 Niveles Jerárquicos de organización Organigrama

6.2.2 Funciones de los elementos de la Estructura O rganizacional Velar por el cumplimento y ejecución de los ejes de trabajo, fortalecimiento de la Organización, organizaciones de capacitaciones, sensibilización e investigación, incidencia, resolución de conflictos, producción de plantas forestales, reforestación y protección forestal. 6.2.3 Régimen de Trabajo El Consejo Municipal se rige por medio de la Ley de Servicio Civil, Código Municipal, Código de Trabajo, Constitución Política de la república y todas las leyes del país. 6.2.4 Existencia de Manual de Procedimientos: No existe. 6.3 Área: Coordinación 6.3.1 Existencia o no de Informativos Internos Existen documentos informativos internos en cada dependencia de la Municipalidad, en cual algunos son celosamente guardados. 6.3.2 Carteleras y formularios para las comunicacio nes escritas

Page 138: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Existe 1 cartelera para la información general y lo hacen a través de formularios. 6.3.4 Tipos de Comunicación: Escrita y verbal. 6.3.5 Periodicidad de Reuniones Técnicas de Persona l Se celebran reuniones ordinarias cada 15 días y extraordinarias cuando el caso lo amerite. 6.4 Área: Control 6.4.1 Normas de Control Existen documentos tales como: Actas, cuaderno de conocimientos y asistencia. 6.4.2 Evaluación del personal El Consejo Municipal se evalúa a través de su desempeño y cumplimiento de sus funciones en la administración. El Jefe Inmediato Superior de cada dependencia evalúa las funciones de los subordinados. 6.4.3 Inventario de las actividades realizadas Todas las actividades ejecutadas son en base al Plan Operativo Anual. 6.4.4 Actualización de Inventarios Físicos de la In stitución Cada año se realiza la actualización del inventario. 6.5 Área: Supervisión 6.5.1 Mecanismos y periodicidad de Supervisión Observación, comprobación, monitoreo, acompañamientos, etc.De a cuerdo al cronograma del Plan Operativo Anual y a las circunstancias. 6.5.2 Encargado de supervisión: El Consejo Municipal. 6.5.3 Tipo e instrumentos de supervisión: Visitas constantes, a través de actas y fichas. CARENCIAS DEFICIENCIAS No cuentan con manual de procedimientos. No cuentan con una persona específica para llevar a cabo la supervisión de los diferentes proyectos y actividades que se realizan en la institución como en cada comunidad del municipio.

Los ejes de trabajo del POA son amplios, en el término de un año no se logran abarcar en su totalidad. Algunas dependencias no cuentan con un manual de funciones. Las supervisiones no se efectúan constantemente. Escases de información documental.

VII SECTOR DE RELACIONES 7.1 Área: Institución-Usuarios 7.1.1 Forma de atención a los usuarios La atención a los usuarios en algunas oficinas es cordial y en otras discriminatorias. 7.1.2 Intercambios Deportivos

Page 139: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

El Consejo Municipal organiza intercambios deportivos con empleados de otras instituciones. 7.1.3 Actividades sociales y culturales Toma de posesión del Alcalde y Consejo Municipal, día de la madre, feria Patronal, actos cívicos, condecoración de alumnos destacados de establecimientos públicos y privados, desfiles, elección, coronación y carroza de la señorita Totonicapán, y exposición artística e industrial 7.1.4 Actividades académicas Cada empleado municipal se encarga de actualizarse de acuerdo a sus necesidades en el empleo y en su vida profesional. 72 Área: Institución con Otras Instituciones 7.2.1 Cooperación El Consejo Municipal tiene relación con otras instituciones gubernamentales no gubernamentales y embajadas, para coordinar cooperaciones. 7.2.2 Culturales Realizan actividades culturales en coordinación con otras instituciones. 7.2.3 Sociales El Concejo Municipal realiza actividades sociales para su proyección con otras instituciones, tales como: Gobernación Departamental, Consejo de Desarrollo Urbano y Rural, Dirección Departamental de Educación, Segeplan, Jefatura de Área de Salud, Conalfa, Educación Extra escolar,Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alim, Policía Nacional Civil,Hospital Nacional “José Felipe Flores”, Instituto Nacional de Estadística, etc. 7.3 Área: Institución con la Comunidad 7.3.1 Asociaciones locales (clubes y otros) En la municipalidad de Totonicapán no tienen relación con clubes. 7.3.2 Proyección de la Institución: El Consejo Municipal ha logrado proyectarse a nivel local, nacional e internacional por las estrategias, políticas y proyectos. 7.3.3 Extensión El Consejo Municipal coordina con 48 comunidades del municipio de Totonicapán. CARENCIAS DEFICIENCIAS No todos los empleados tienen la

oportunidad de relacionarse a nivel local. El control de salubridad en la Feria Patronal no es eficiente.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL 8.1 Área: Filosofía de la Institución

Page 140: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

8.1.1 Principios filosóficos de la institución Principio de legalidad, Principio general de capacidad de pago, de equidad, de eficiencia, eficacia, descentralización y participación ciudadana. 8.1.2 Visión Ser la autoridad del municipio superior, técnica y aplicada con personal calificado, para proteger la integridad del patrimonio público municipal y velar por el cumplimiento de las necesidades planteadas por los vecinos conforme a la disponibilidad de recursos. 8.1.3 Misión Ser entidad técnica autónoma que tiene competencia constitucional y la atribuida por el gobierno central de acuerdo a sus fines, aplicando en su gestión interna los principios de eficiencia, eficacia, descentralización y participación ciudadana, en la administración de los recursos y traslado del bien común a sus habitantes, con observancia del ordenamiento jurídico vigente. 8.2 Área: Políticas de la Institución 8.2.1 Políticas Institucionales a) Políticas presupuestarias La municipalidad del municipio y departamento de Totonicapán, tomando como base el Código Municipal vigente y las disposiciones emanadas por el proceso metodológico del trabajo presupuestario para las municipalidades considera necesario seguir el procedimiento del presupuesto por programas como base para el uso ordenado y transparente del manejo de los recursos económicos con que cuenta la municipalidad para mejor la calidad de vida de los habitantes. La Corporación Municipal como autoridad administrativa superior de la municipalidad acuerda regirse a la política presupuestaria como una herramienta para la toma de decisiones financieras que contribuyan al buen trabajo administrativo y contable de la municipalidad. En este sentido, prioriza los distintos proyectos tomando en consideración las solicitudes presentadas, el número de beneficiarios, el grado de necesidad, las dimensiones del proyecto y los recursos disponibles. Ante la crisis económica que nos afecta que se refleja en el recorte de presupuestos de parte del gobierno central y ante la ocurrencia de fenómenos naturales que dañaron la infraestructura social y productiva de nuestro país, aplicamos un principio de austeridad del gasto para ejecutar de mejor forma los ingresos y egresos municipales. Además como parte de la política de la municipalidad está respetar las asignaciones establecidas por los renglones en el presupuesto de gastos. 8.2.2 Estrategias a. Mejorar el sistema de trabajo en función de una mejora en los procedimientos

técnicos y administrativos para agilizar trámites, aprobaciones y transferencias

Page 141: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

presupuestarias, adjudicaciones, adquisiciones, compras y demás manejo de papelería y controles, así como la ejecución de los proyectos y actividades

b. Llevar un control de ejecución presupuestaria en el momento oportuno en coordinación con la directora financiera municipal.

c. Gestión y negociación de proyectos en coordinación con el Director de Planificación Municipal e instituciones gubernamentales, no gubernamentales y embajadas de otros países, para la obtención de financiamiento y cumplimiento de los mismos.

8.2.3 Objetivos Objetivo General a) Mejorar las condiciones de vida de la población a través de la administración

transparente de los recursos materiales, económicos y territoriales del municipio de Totonicapán.

Específicos a) Desarrollar y fortalecer las capacidades del COMUDE para crear las políticas,

planes, programas y proyectos a nivel municipal que satisfagan las necesidades básicas de la población.

b) Responder a las necesidades reales e intereses de toda la población. c) Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación

internacional con ideas de proyectos que respondan a las necesidades priorizadas de cada comunidad del municipio.

d) Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemática territorializada y de sus propuestas de solución, así como establecer mecanismos mensurables y participativos de monitoreo del cumplimiento.

e) Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superación de las diferentes comunidades del municipio de Totonicapán.

f) Planificar y ejecutar programas tales como: salud, asistencia social, agua, saneamiento, red vial, educación, cultura, deportes, desarrollo urbano y rural, medio ambiente, actividades económicas y productivas.

8.2.4 Metas 1. Construcción de 2 edificios en la cabecera municipal. 2. Realización de 2,120 metros lineales de conducción para la ampliación de

sistema de agua potable. 3. Realización 2 equipos de bombeo para pozo mecánico de instalación sistema de

agua potable. 4. Instalación 150 filtros de agua en diferentes hogares de algunas comunidades del

municipio. 5. Construcción y mejoramiento de Escuelas Primarias abarcando 120 metros

cuadrados de construcción. 6. Ampliación y construcción de centros de capacitación abarcando un área de 60

metros cuadrados en 3 comunidades del municipio

Page 142: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

7. Compra de 200 combos de instrumentos musicales para establecimientos educativos.

8. Compra de 100 computadoras para establecimientos educativos de las diferentes comunidades.

9. Compra de 1,500 medallas y diplomas para la condecoración de alumnos destacados del municipio.

10. Construcción de 60 metros lineales de construcción para el mejoramiento del cementerio general de la cabecera municipal.

11. Mejoramiento de 1 teatro municipal abarcando 60 metros de remodelación. 12. Habilitación de 1 parque. 13. Instalación de 75 estufas ahorradoras de leña en varias comunidades del

municipio de Totonicapán. 14. Ampliación de gaviones para la planta de tratamiento de desechos líquidos,

cabecera municipal abarcando un área de 400 metros cúbicos. 15. Donación de 66 máquinas de bordado para la implementación taller de bordado

para corte confección en diferentes comunidades del municipio. 16. Manejo de 300 porcinos y 500 aves a varias comunidades. 17. Implementación de huertos familiares en varias comunidades, atendiendo 200

familias. 18. Donación de 123 silos metálicos para el almacenamiento de granos básicos en

varias comunidades. 19. Donación de 500 kits que incluye azadón, lima, machete para labranza de varias

comunidades. 20. Construcción de 1 tanque en 1 comunidad. 21. Construcción de 1 sistema de agua potable. 22. Construcción de 2 pozos mecánicos y 1 ampliación de pozo mecánico. 23. Ampliación de 100 metros lineales para alcantarillado (sanitarios). 24. Ampliaciones de camino en 9 comunidades del municipio de Totonicapán. 25. Instalación de sistema de agua potable en 1 comunidad. 26. Instalación de sistema alcantarillados (sanitarios) 60 metros lineales y

mejoramiento de camino en 9 comunidades.

8.3 Área: Aspectos Legales 8.3.1 Personería Jurídica La municipalidad cuenta con personería jurídica. 8.3.2 Marco Legal que abarca la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros) a) Base legal que rige el accionar de la institució n Artículo 253 inciso c) Constitución Política de la República de Guatemala, artículo 35 inciso c) y artículo 142 del inciso a) a la d) del Código Municipal, Ley Orgánica del

Page 143: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

presupuesto, Decreto 101-97 artículo 8, Ley Orgánica del INFOM, Decreto Ley 11-32 de Consejos de Desarrollo urbano y rural, Decreto 14-202 Ley de Descentralización. b) Acuerdos y Resoluciones En la municipalidad se manejan acuerdos y resoluciones. c) Reglamento Interno El Consejo Municipal tiene su propio reglamento de organización y funcionamiento de sus oficinas, así como el reglamento de personal y demás disposiciones que garanticen la buena marcha de la administración municipal. CARENCIAS DEFICIENCIAS No se practica el principio de equidad

en el marco de igualdad de condiciones y oportunidades. No se cumplen con todos los objetivos establecidos.

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

OCHO SECTORES INSTITUCIÓN PATROCINADA

ALDEA NIMASAC, MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE TOTONICA PÁN

I SECTOR COMUNIDAD 1.1 Área: Geográfica 1.1.1 Localización El municipio de Totonicapán, se encuentra situado en la parte Este del departamento de Totonicapán. Limita al Norte con los municipios de Santa María Chiquimula y Momostenango (Totonicapán); al Sur con los municipios de Salcajá y Cantel (Quetzaltenango), Nahuala, Santa Catarina Ixtahuacan y Sololá (Sololá); al este con los municipios de Chichicastenango, San Antonio Ilotenango y Patzité (Quiche); y al Oeste con los municipios de San Francisco el alto y San Cristóbal Totonicapán (Totonicapán). 1.1.2 Extensión territorial Es de 328 kilómetros cuadrados, que representan un 30.9% del total del departamento se encuentra a una altura de 2495 metros sobre el nivel del mar. 1.1.3 Clima De categoría húmeda, por lo general predomina el frio. 1.1.4 Suelo Los suelos están divididos en dos grupos.

a) Suelo de montaña volcánica b) Suelo de altiplanicie central. 1.1.5 Principales accidentes

Page 144: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

El territorio departamental forma las cuencas de los ríos Chixoy y Motagua para la vertiente del océano Atlántico y los ríos Sámala y Nahuala para la vertiente del Pacifico. 1.1.6 Recursos naturales y áreas protegidas Bosque: El 81% de las tierras de Totonicapán son de vocación forestal, solo el 19% es apropiado para cultivos agrícolas. Los Bosques se clasifican: En bosques húmedos subtropical frío, con abundante biodiversidad presente en los bosques Encino, Aliso y Madrón Especies arbóreas comunes Pino Blanco, Pino triste, Pino de las Cumbres, Ciprés, Pinabete, Aliso y Encino 1.2 Área: Histórica 1.2.1Primeros Pobladores El antiguo pueblo de Totonicapán fue la segunda provincia en importancia del señorío Quiché. Fue fundada en las fértiles planicies de Patzac. Se cree que la población se llamó Otzoyá, que quiere decir lugar de los Pescaditos. Después de cierto tiempo dejaron este lugar y se asentaron en el llamado Chuimequená (Lugar del agua caliente). 1.2.2 Sucesos históricos importantes Fue creado por decreto No. 72 del 12 de agosto de 1872 y el 15 de febrero de 1838, formó parte del Estado de Los Altos o Sexto Estado, hasta el 8 de mayo de 1849 cuando se reincorporó el Estado de Guatemala. Durante la época colonial, estallaron los motines de indígenas más trascendentales del Reino de Guatemala la cual fue encabezada por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, coronando a Tzul como rey de los Quichés. Desde entonces se reconoce a la cabecera como Ciudad Prócer de Totonicapán. 1.2.3 Lugares de orgullo local (Centros Turísticos y Arqueológicos) Baños de aguas termales, "Sendero Ecológico” El APRISCO", Bosque Comunal de los 48 cantones, Volcán Cuxliquel, Cerro de Oro, y Cuevas de San Miguel. 1.3 Área: Política 1.3.1 Gobierno Local Está representado por el Consejo Municipal presidido por el Alcalde Municipal. La corporación municipal es la encargada del proceso administrativo del municipio y funciona de acuerdo a la Ley respectiva del Código Municipal. Paralela el gobierno Municipal, ejerce autoridad un gobierno local de los 48 cantones a través de una Junta Directiva, encargado de mantener el orden y la paz social en la comunidad mediante el derecho consuetudinario o derecho indígena. 1.3.2 Organización Administrativa

Page 145: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

El Municipio de Totonicapán se conforma por el Concejo Municipal y esta integrada por: el AlcaldeMunicipal, un síndico primero, un síndico segundo, siete concejales, secretario, tesorero y autoridades comunales de los 48 cantones. 1.3.3 Organizaciones Políticas Las organizaciones políticas del municipio de Totonicapán son: Partido Patriota (PP); Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Gran Alianza Nacional (GANA); Libertad Democrática Renovada (LÍDER) Compromiso Renovación y Orden (CREO) Partido de Avanzada Nacional (PAN), UNIONISTA, VICTORIA, VIVA, Y CASA. 1.3.4 Organizaciones Civiles Apolíticas Las organizaciones apolíticas son: Proyecto San Miguel, CUXLIKEL, Asociación Nuevos Horizontes, yCDRO con el fin de fortalecer que desean superarse en su comunidad. 1.4. Área: Social 1.4.1 Ocupación de los habitantes Agricultores, panaderos, carpinteros, aserraderos, herreros, zapateros, sastres, tejedores, tintoreros, albañiles, jornaleros, comerciantes, pastoreos entre otros. En el caso de las mujeres se dedican a los oficios domésticos, pero algunas también se dedican a realizar otras actividades como por ejemplo: amarradoras, bordadoras, lavanderas, tejedoras, etc. Entre los profesionales sobresalen los siguientes: Docentes, peritos contadores, secretarias, bachilleres, enfermeras, electricistas, técnicos en computación, abogados, pedagogos, médicos, psicólogos, artistas, músicos, ingenieros, auditores, trabajadores sociales, administradores, tanto hombres como mujeres. 1.4.2 Producción y distribución de productos Por el clima que predomina se siembra gran diversidad de cultivos tales como: El trigo, avena, cebada, granos básicos como: El maíz, frijol, haba, arveja, piloy etc. En hortalizas se cultivan y cosechan rábanos, papas, güisquiles, chinta, coliflor, repollo, brócoli,etc. Frutas como: manzanas, duraznos, cerezas, ciruelas, peras, limas, membrillo, matasanos, anonas, granadillas entre otros. Todos estos productos comercializados a nivel local y en muchos casos a nacional. a) Actividad productiva pecuaria Algunos habitantes de Totonicapán se dedican a la crianza de ganado bovinodel cual obtienen la carne y lana que se utiliza en la confección de tejidos comochamarras. El ganado vacuno y el porcino son comercializados por la carne que producen a nivel local. Las aves también son comercializadas por la carne y huevos que producen. b) Actividad Artesanal Tales como: tejido, alfarería; y la fabricación de muebles de madera. En cuanto a la producción de cerámica, Totonicapán es uno de los centros artesanales más

Page 146: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

importantes del país, desde la colonia. Aquí se produce la cerámica pintada, mayólica y vidriada, ya sea de tipo utilitario o religioso. Los tejidos elaborados en telar de pié, también posee una amplia producción de hilo jaspeado. 1.4.3 Agencias educacionales: Escuelas, colegios, o tros a) Centros Educativos Oficiales del Nivel Primario E.O.U.M. “Tenerías” Nivel Primario J.M. E.O.U.M. “Tipo Federación” Nivel Primario J.M. y J.V. E.O.U.M. “Miguel García Granados” Nivel Primario J.M. y J.V. E.O.U.M. “José Arévalo Barrios” Nivel Parvulario. b)Centros Educativos Privados del Nivel Primario Colegio Privado Mixto Particular “JUAN FRANKLIN” J.M. Colegio Evangélico “GUATEMALA” J. M. Colégio “PEDRO DE BETANCOURTH”. J.M. Colegio “LA SEMILLA” J.M. Colegio “DULCE INFANCIA” J.M. Colegio “MARANATHA” J.M. c) Centros Educativos Oficiales del Nivel Medio, c iclo Básico y Diversificado Instituto Nacional de Educación Básica y Diversificado ENRO. “Guillermo Ovando Arriola”. J. M. Escuela Normal Rural de Occidente No. 2 ENRO J. V. Básico y Diversificado. Instituto Nacional Nocturno de Educación Básica “INNEB” Instituto Técnico en Computación “ITC” J.V. d) Centros Educativos Privados del Nivel Medio, Ci clo Básico y Diversificado Colegio Evangélico “GUATEMALA” J.V. Básico y Diversificado. Colégio “PEDRO DE BETANCOURTH”. J. V. Ciclo Básico. Colegio Privado Mixto Particular “JUAN FRANKLIN” J. V. Ciclo Básico y Diversificado. Instituto Técnico en Computación Totonicapense “I.T.C.T” J.M. Ciclo Básico y J.V. Diversificado. e) Centros Universitarios. Estatal:Universidad de Totonicapán Usac, Cunoc y centro Universitario, Universidad de San Carlos de Guatemala Privadas: Mariano Gálvez, Panamericano y la Galileo. 1.4.4 Agencias Sociales de Salud y otros En el municipio de Totonicapán se encuentran las siguientes instituciones de salud gubernamentales y no gubernamentales. a) Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS b) Centro Salud c) Hospital Nacional “Dr. José Felipe Flores”

Page 147: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

1.4.4.1 Clínicas Médicas Privadas Clínica Médica Dr. “Shell”. Clínica Médica Dr. “Rodas”. Clínica Médica Dr. “Rosales”. Clínica Médica Dr. “Aguilar”. Clínica Médica Dr. “García”. Clínica Médica Dr.Walter Pereida Clínica Médica Dr. NeftalyArgueta Clínica Médica Dra. Orfa Álvarez Clínica Medica Dra. IdidaNineth Hernández Clínica PedriaticaDra. SheilyRabales Clínica Médica Parroquia San Miguel. 1.4.5 Vivienda En el municipio de Totonicapán predominan las casas construidas con adobes con su respectivo techo de lámina galvanizada o en muchos casos con techo de teja. En el área urbana son pocas las viviendas de adobe pues estas han sido sustituidas por casas construidas de block con su respectiva terraza y en algunos casos con techo de lámina galvanizada. 1.4.6Centros de recreación y centros turísticos "Sendero Ecológico El APRISCO" Volcán Cuxliquel Cerro de Oro ubicado en el cantón Xolsacmaljá Cuevas de San Miguel ubicadas en el cantón Chiyax Baños de aguas termales 1.4.7 Transporte El municipio de Totonicapán cuenta con gremios de transportistas de camionetas y microbuses: buses urbanos, microbuses, taxis, moto-taxis y buses extraurbano. 1.4.8 Comunicaciones La principal vía de comunicación de Totonicapán, es la carretera Interamericana CA-1 que proviene de Sololá. 1.4.9 Grupos religiosos En Totonicapán predominan las siguientes religiones: Católicas, Evangélicas, Adventistas, Mormones, Testigos de Jehová, grupos mayenses, etc. 1.4.10 Clubes o asociaciones sociales Asociación Cuxlikel y Proyecto San Miguel, asociación ASDIR, CEDRO, Grupo Hormigas y sociedades organizadas para la Feria Patronal San Miguel Arcángel. 1.4.11 Composición étnica El departamento de Totonicapán está compuesto por el 97% de población indígena y 3% de población no indígena. Según estadísticas del INE 2005.

Page 148: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Idioma: El idioma indígena predominante es el k’iche’, pero el idioma oficial es el español. CARENCIAS DEFICIENCIAS Falta de reforestación en los bosques del municipio. Falta de implementación de proyectos productivos en comunidades del municipio.

Baja calidad de productos agrícolas debido al uso excesivo de abono químico. Contaminación de los Recursos Naturales (río, suelo, aire, agua). Pérdida de fertilidad del suelo. Son pocas las instituciones que velan por el cuidado del medio ambiente. Disminución de caudal de ríos por tala inmoderada de árboles. Extinción de especies flora y fauna.

II SECTOR INSTITUCIÓN (ALDEA NIMASAC). 2.1 Área: Localización Geográfica. 2.1.1 Ubicación

La Aldea Nimasac, esta ubicada al lado sur de la cabecera departamental de Totonicapán, a tres Kilómetros de la cabecera municipal, Colinda al ORIENTE: Con el municipio de Nahualá departamento de Sololá, PONIENTE: Cantón Xesacmalja y Xolsacmalja, NORTE: Cantón Chiyax, Chuixchimal y Xantún, SUR: Cantón Pasajoc, Aldea Chipuac y Aldea Vásquez.

2.1.2 Vías de acceso: Su principal vía de acceso es el Rastro Municipal.

2.2 Área: Localización Administrativa . 2.2.1 Tipo de Institución.

La Aldea Nimasac es una organización Autónoma, ya que todas sus actividades y necesidades son dirigidas por ellos mismos.

2.2.2 Región, Área: Región VI del sur-occidente. Área Rural. 2.3 Área: Historia de la Institución. 2.3.1 Origen. La aldea Mimasac, es uno de los cuarenta y ocho cantones o comunidades indígenas que pertenecen al municipio y departamento y se considera como vía, debido a la ruta que atraviesa dicha aldea hacia Alaska que entronca a la carretera interamericana. Fue fundada aproximadamente en los años 1,559 a 1,600 su nombre se deriva del idioma materno KicheNIM. Que significa “Grande ”SAQ. Que significa “Llano grande ”. Que era usado para pastoreo por los primeros habitantes que tuvieron la

Page 149: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

dicha de vivir en la comunidad mencionada fue habitada por las cinco primeras familias notables que son: la familia Cutz, sus descendientes eran don Manuel Ceferino Cutz y doña Josefa Cutz, vivieron en el lugar hoy llamado Caserío Xequiac . La familia Menchú, sus descendientes era don Miguel Menchú, vivieron en el lugar, hoy Caserío Xecaxom-Abaj , La familia tax, sus descendientes, don Mateo Tax, vivieron en el lugar hoy Caserío Pajukbal-Ikaj , y dos de la familia Rosales, sus descendientes fueron don Nicolás y don Felipe Canuto Rosales, vivieron en el lugar hoy conocido como Caserío “tzam-nimasac ” 1 y 2. Los hombres se dedicaron a la agricultura, pastoreo y casaban animales para su alimentación, las mujeres se dedicaban a los oficios domésticos e hilaban algodón amarrillo conocido como: Mel, para el tejido de sus vestuarios. Sus viviendas la construyeron de pajón, sostenidas por balcones. Mientras transcurrió el tiempo se fue poblando por los descendientes de las cinco familias mencionada, ya hubo mejor organización la denominaron Caserío Nimasac, luego se llamo Cantón, se denomino por largo tiempo. Por el avance de la organización Social y Población de la misma, lleno los requisitos establecidos en el acuerdo Gubernativo de fecha 7 de abril de 1,938 en el que habiéndose pronunciado favorablemente, el Instituto Nacional de Estadística, el Instituto Geográfico Militar y el Ministerio Publico, y en ejercicio de las funciones que la confiere el articulo 183, inciso e) de la Constitución Política de la República de Guatemala. Por gestiones de autoridades de la comunidad periodo 1,985 fue elevada a categoría de Aldea el Cantón Nimasac, municipio y departamento de Totonicapán. Según acuerdo Gubernativo Número 512-86, realizando en el Palacio Nacional de Guatemala, con fecha 29 de julio de 1,986 que literalmente acuerda. Art. 1. Elevada a categoría de Aldea el Cantón Nimasac, municipio y departamento de Totonicapán. Art. 2. La Aldea esta conformada con los Caseríos siguientes: Tzanimasac 1 y 2, Pajumb’al –Ikaj, Paixim-abaj, Tzamquiac-uleu, Xetinimit, Xecaxom-abaj, Xequiac, Paracana y Chiporox. 2.3.1.1 HISTORIA DE LOS DIEZ CASERÍOS. a) TZANIMASAC: La etimología de estos Caseríos 1 y 2, Tzam. Es un termino del

idioma Ki’che que significa “Punta” y Nimasac, significa “Llano grande”. Se le denomina así por el estado geográfico que es pendiente.

b) PAJUMBAL-IKAJ: Se le llamo así por una piedra grande, redonda tipo maijón que les servía a los habitantes para afilar sus hachas cuando iban a hacer leña.

c) PAIXIM-ABAJ: Debido que en ese lugar existe gran cantidad de piedras pequeñas tipo piedrín pero por naturaleza.

d) TZAMQUIAC-ULEU: Por el tipo de tierra que predomina el lugar, es de color rojo, o tierra colorada.

Page 150: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

e) XETINIMIT: Según la historiase le denomino con este nombre, porque antiguamente se construyo la ciudad de Totonicapán en la cima del lugar mencionada. Nuestros ancestros utilizaron como calle principal que conducía a la ciudad, el lugar conocido actualmente con el nombre de Tzam-kayb’al, que traducido al español significa el “Mirador”. Entonces el nombre Xe, que significa “Abajo”. Tinimit. Que quiere decir “Pueblo”. En español es; ABAJO DEL PUEBLO. Así como los lugares conocidos como: Chui-iglesia, Xe-iglesia.

f) XECAXOM-ABAJ: Xe que significa “abajo”, Caxom=cajón o mesa con gavetas. Abaj=piedra. De este se deriva el nombre de este caserío.

g) XEQUIAC: Debido a la montaña que esta sobre el lugar y en ella, existió en gran cantidad una hierba llamada K’ieq’ de tipo droga, porque al ser consumida por las ovejas quedaban inconscientes.

h) PARACANA: Por la unificación de tres riachuelitos que recorre en ese lugar. También es un termino K’iche que quiere decir. Paraq’anja.

i) CHIPOROX: Se debió por el apellido Hernández de las personas que habitaron en ese lugar, porque Porox, en español quiere decir Hernández.

2.3.2 Fundadores u organizacionesde la Comunidad de la Aldea Nimasac, Totonicapán.

Fue habitada por cinco primeras familias notables con los siguientes apellidos que son: Cutz, Menchú, Tax y dos de la familia Rosales en los años 1,559-1,600. Posteriormente fue habitada por once personas del apellido Rosales.

2.3.3 Sucesos o épocas especiales 2.3.3.1 Los sucesos de la comunidad son las siguientes. 1) En el primer año 1,930 en el periodo de gobierno del general Jorge Ubico, fue

nombrado el primer servidor de la comunidad denominado empírico y recayó en el señor Pedro Tax, posteriormente se le dio el nombre de alcalde auxiliar que actualmente se le conoce como Alcalde Comunal.

2) En el año de 1,985 fue elevada a categoría de Aldea el Cantón Nimasac, Municipio y departamento de Totonicapán. Según acuerdo gubernativo Numero 512-86,

3) En el año 1,992 se construyó el edificio del Centro de Educación y Formación Social “Pixabaljá” y fue por iniciativa de los señores: Santiago Rosales Xuruc, Felipe Nolasco Vásquez y Haroldo Casia.

2.3.4.2 Épocas Especiales de la comunidad. 1) La comunidad de la Aldea Nimasac tiene su feria patronal en honor a “San Pedro

Apóstol ” que se celebra el 29 de Junio de cada año. En ella resalta la elección de la señorita Flor de la comunidad.

Page 151: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

2) Elección de autoridades, lo hacen en forma democrática en asamblea general anual de la comunidad durante el mes de octubre, con un periodo de un año de servicio adhonorem.

2.4 Área: Edificio. 2.4.1 Área Construida Aproximadamente. La extensión territorial de la Comunidad de Nimasac es de 6.5 kilómetros cuadrados, equivalentes a 42.25 lineales, con una altura de 2,495 metros sobre el nivel del mar. El edificio del Centro de Educación y Formación Social “Pixab´alja” tiene un área aproximadamente de 10 por 10 metros de largo y ancho. 2.4.2 Estado de conservación: Es conservada por todos los habitantes

pertenecientes en la comunidad. 2.4.3 Locales disponibles 1) Centro Educativo de Formación Social “Pixabalja” Edificio de 3 niveles.

En el primer nivel cuenta con 10 aulas. 2) Biblioteca que se encuentra dentro del edificio “Pixabaljá”. 3) Auxiliatura ubicada en la 4ta. Calle, actualmente esta en remodelación y se esta

construyendo. 4) Salón Cultural de 2 niveles ubicada en la 3ra. Calle. 2.4.4 Instituciones sociales existentes en la comun idad. 1) Iglesia Católica. 2) Iglesia evangélica metodista. 3) Iglesia evangélica “Columna de la verdad” 4) Iglesia “Adventista” 5) Centro de salud. 6) Tres escuelas publicas oficiales. 7) Un colegio 2.4.5 Condiciones y uso. El centro Educativo y Formación Social “Pixabalja” en el primer nivel y segundo es utilizado como aulas para la formación de niños y jóvenes educandos del nivel primario JM. Y JV. Y básico nocturno. Cuenta con un salón para actividades sociales, culturales y educativas. Cuenta con una cancha deportiva que se puede utilizar también como garaje para vehículos (Microbuses Picops). En el tercer nivel cuenta con un salón de honor para reuniones y es utilizado especialmente por la corporación de autoridades, salón para visitas, una oficina para atender a los usuarios y una biblioteca. Existe otra biblioteca y esta ubicada en el centro Educativo de Xequiac y paracana. Así mismo cuenta en sus alrededores con servicios sanitarios, bodega, un pasillo que dirige a todos los locales. Cuenta con un edificio de auxiliatura que esta en construcción.

Page 152: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Cuenta con salón cultural para actividades culturales. 2.5 Área: Ambientes y Equipamiento . 2.5.1 Mobiliario. f) El Centro de Educación y Formación Social “Pixabalja’” cuenta con 2 escritorios

de fórmica y metal con sillas giratorias en buen estado. g) 300 sillasde metal aproximadamenteque sirven para reuniones en asambleas de

la comunidad o actividades sociales. h) 1 Archivero de metal i) Sillas y mesas de madera en las bibliotecas. j) Salón cultural cuenta con una mesa y sillas disponibles para cualquier actividad. 2.5.2 Equipo. 5) 2 computadoras en buen estado. 6) Baterías de computadora 7) 2 Impresoras 8) 2 Aparatos de amplificación 2.5.3 Materiales de oficina. Recursos didácticos como hojas simples y membretadas con el escudo diseñada por la comunidad, perforadoras, engrapadoras, memos, marcadores, maskintape, lapiceros, reglas, textos, marcadores, cartapacios, clips, ganchos, fólderes, entre otros y específicamente en la biblioteca cuenta con diversos libros, y es utilizado por estudiantes pertenecientes a la comunidad para investigaciones. 2.5.3 Salones específicos Centro de Educación y Formación Social “Pixab’aljá”,cuenta consalón para actividades sociales, culturales y educativas. Salón cultural es utilizado para actividades culturales. 2.5.4 Servicios Básicos. El Centro de Educación y Formación Social “Pixab’aljá”, cuenta con los siguientes servicios básicos. 2.5.5 Salón para actividades sociales, culturales y educativas. 2.5.6 Oficinas: 1 2.5.7 Cocina: 1 2.5.8 Servicios Sanitarios: 7 2.5.9 Bibliotecas: 2 2.5.10 Bodegas: 2 2.5.11 Salones multiusos que sirven para proyeccion es y talleres: 2 2.5.12 Canchas: 3 CARENCIAS DEFICIENCIAS -La comunidad no cuenta con suficiente recurso económico ya que los gastos

-Poco material de información. -Bodegas en mal estado.

Page 153: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

son costeados por los habitantes a través de cuotas, multas y sanciones. -Falta de implementación de proyectos medioambientales en la comunidad.

-Salón de proyección en construcción.

III: SECTOR FINANZAS 3.1 Área: Fuentes de Financiamiento Local 3.1.1 Presupuesto de la organización

El financiamiento de la comunidad de Nimasac, se adquiere a través de cuotas de los habitantes, multas, sanciones, cuotas de microbuses, Municipalidad y gestiones a ONGs.

3.2 Área: Costos 3.2.1 Salario.

El consejo y corporación de autoridades de la Aldea Nimasac, no son remunerados ya que es una obligación que tienen en prestar sus servicios a la comunidad adhonorem, con un periodo de un año.

3.2.2 Suministros. Existe un mínimo rubro a inicios de cada año para sufragar gastos de actividades de la comunidad, conforme se vayan planificando las actividades pero son cuotas, multas y sanciones de los comunitarios.

3.2.3 Servicios profesionales. No existe, ya que todos los comunitarios son obligados a servir a la comunidad adhonorem.

3.2.4 Reparaciones y construcciones. Las reparaciones y construcciones de cualquier edificio son sufragados a través de gestiones en instituciones gubernamentales o no gubernamentales, al no ser así por los beneficiarios de la comunidad.

3.2.5 Mantenimiento. El mantenimiento de todo aparato o mobiliario del Salón de Educación y Formación Social “Pixab’aljá” es sufragado por el consejo y corporación de autoridades con fondos de los beneficiarios.

3.2.6 Servicios generales. En cuanto a pago de los servicios como:

1) Agua: No se paga. 2) Teléfono: No cuenta la institución. 3) Costo de energía: Es sufragado por el consejo y corporación de Autoridades.

3.3 Área: Control de Finanzas 3.3.3 Estado de Cuentas: No manejan estado de cuenta. 3.3.4 Disponibilidad de fondos: Las autoridades disponen de un mínimo fondo

cada inicio de año ya que la mayor parte de gastos lo hacen los beneficiarios a

Page 154: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

través de cuotas, multas y sanciones que se establecen en la comunidad o a través de gestiones.

3.3.5 Auditoria interna y externa: La auditoria interna lo realizan los miembros del consejo y corporación de acuerdo a los gastos que realiza cada comisión y lo realizan a través de libros de cajas. La auditoria externa lo realizan 2 personas elegidas en asamblea general cada fin de año, que posteriormente se da a conocer en asamblea general, dejando una cierta cantidad en caja que es utilizado por las nuevas autoridades electas.

3.3.6 Manejo de libros contables: El consejo y corporación de autoridades de la comunidad manejan libros contables para verificar los ingresos y egresos realizados.

CARENCIAS DEFICIENCIAS -No cuentan con suficiente recursos económicos cada inicio de año. -No son remunerados ya que son obligados a prestar servicio a la comunidad. -No cuentan con presupuesto asignado por la municipalidad. No manejan estados de cuenta.

-La mayoría de personal no tiene experiencia al iniciar el cargo. Los materiales de oficina no son suficientes. Dependen económicamente de los habitantes de la comunidad.

IV RECURSOS HUMANOS 4.1 Área: Personal Operativo . 4.1.1. Total de laborantes. 2 4.1.2. Escolares Escuela Central: 6 personas. 4.1.3. Escolares Escuela Xequiac y parracana: 2 personas. 4.1.4. Personal Interino. No existe. 4.1.5. Porcentaje del personal que se incorpora o s e retira anualmente: 100%

Durante el año el 1% y lo hacen a veces por problemas familiares o alcoholismo.

4.1.6. Antigüedad del personal: No existe ya que las autoridades prestan sus servicios por un periodo de un año.

4.1.7. Tipos de laborantes. 1) Profesionales 2) Analfabetos 3) Personas que solo han cursado el nivel primario

4.1.8. Asistencia del personal: La asistencia del personal operativo es obligatorio ya que sus reuniones solo lo realizan los días lunes con la corporación.

4.1.9. Residencia del personal: Residen en la comunidad de la Aldea Nimasac. 4.1.10 Horarios: El horario de reunión es de 4:00 pm. A 7:00 pm.

Page 155: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

4.2 Área: Personal Administrativo 4.2.1 Total de laborantes fijos y contratos: No existe personal fijo ni contrato, ya

que todas las autoridades prestan sus servicios adhonorem, por un término de un año.

4.2.2 Personal Interino: No existe. 4.2.3 Porcentaje del personal que se incorpora o re tira anualmente: 100%.

Debido al cambio de autoridades. Retiro de autoridades durante el año 1% y lo hacen por problemas familiares.

4.2.4 Antigüedad del personal: No existe. 4.2.5 Tipos de laborantes.

a) Profesionales b) Analfabetos c) Personas que soló han cursado el nivel primario

4.2.6 Profesional: Una minoría del personal administrativo son profesionales. 4.2.7 Asistencia del personal: La asistencia del personal administrativo lo hacen

dos días de cada semana lunes y jueves y es obligatorio. 4.2.8 Residencia del personal: Todos residen en la comunidad. 4.2.9 Horarios: El horario de reuniones es de 4:00 pm. A 8:00 de la noche.

4.3 Área: Personal de Servicio 4.3.1 Total de laborantes fijos y contratos: No existe. 4.3.2 Total de personal en servicio.

a) El consejo y corporación de autoridades con las distintas comisiones hacen un total de 62 personas. Entre ellos podemos resaltar la comisión de Medio Ambiente o delegados de Recursos Naturales.

4.3.3 Personal Interino: No existe. 4.3.4 Porcentaje del personal que se incorpora o s e retira anualmente: 100%. 4.3.5 Antigüedad del personal : No existe. 4.3.6 Tipos de laborantes.

a) Profesionales b) Analfabetos c) Personas que solo han cursado el nivel primario.

4.3.7 Profesional: un 5%. 4.3.8 No profesionales: La mayoría. 4.3.9 Asistencia del personal: La asistencia de todas las autoridades es

obligatorio en reuniones que se programan. 4.3.10 Residencia del personal: Todos residen en la comunidad de la Aldea

Nimasac.

Page 156: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

4.3.11 Horarios: El horario de reuniones son establecidos en consenso por el consejo y corporación de autoridades de la comunidad.

4.4 Área: Usuarios 4.4.1 Cantidad de usuarios:

La cantidad de usuarios atendidos los días lunes y jueves por el consejo y corporación de la comunidad, son aproximadamente 25 a 50 personas.

4.4.2 Comportamiento anual de los usuarios: Existe demanda en cuanto al servicio que brinda el consejo y corporación de autoridades para resolver y coordinar actividades de diferente índole con los usuarios como: Medio ambiente, infraestructura etc.

4.4.3 Clasificación de usuarios por sexo: En su mayoría hombres y una minoría mujeres.

4.4.4 Edad. 1) Niños y niñas de 7 a 12 2) Jóvenes y señoritas 13 a 30 años 3) Adultos de 31 a 60 años. 4) Personas de la tercera edad de 61 en adelante

4.4.5 Procedencia: Provenientes de la comunidad y de otras comunidades vecinas. 4.4.6 Situación socio-económica: De diferentes circunstancias económicas, no

todos cuentan con las mismas posibilidades. CARENCIAS DEFICIENCIAS -La comunidad no cuenta con personal permanente. -La mayoría de miembros de la corporación no son profesionales. -Carecen de personal para atención al público todos los días.

-Las autoridades solo se pueden localizar los días de reuniones, a veces no pueden atender a los usuarios. -La mayoría de personal de autoridades no cuenta con experiencia en cuanto al servicio que se presta a la comunidad a inicios de cada año.

V. SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES 5.1. Área: Plan De Servicios 5.1.1 Áreas que Cubre: Rural. 5.1.2 Programas especiales existentes en la comunid ad.

a) Mi familia Progresa b) Bolsa Solidaria

5.1.3 Tipos de acciones que realiza: Actividades que contempla el plan de trabajo, reuniones, gestiones hacia instituciones gubernamentales y no gubernamentales y a veces de embajadas.

5.1.4 Tipo de servicio: Comunitario. Este servicio es conocido en el idioma maya k’iche’. Como “K’axk’ol” que significa “Trabajo con sacrificio”.

Page 157: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

5.1.5 Procesos productivos: Proyectos realizados por algunas instituciones, estudiantes practicantes y epesistas. etc. Algunos son: adoquinamiento o asfaltado de camino, proyectos de agua potable, construcciones de edificios etc.

5.2 Área: Horario Institucional 5.2.1 Tipo de horario: Flexible ya que se atiende a personas cuando el caso lo

amerita. 5.2.2 Maneras de elaborar el horario: Es establecido cada inicio de año por el

consejo y corporación de autoridades. 5.2.3 Horas de atención para los usuarios: De 4:00 a 7:00 pm los días lunes y

jueves. Pero en casos importantes los usuarios son atendidos en casa del alcalde comunal.

5.2.4 Horas dedicadas a las actividades normales: lunes y jueves de 4:00 pm a 8:00 de la noche.

5.2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales: Horario planificado por el consejo y corporación de autoridades.

5.2.6 Tipo de jornada: Mixta. 5.3 Área: Materias Primas 5.3.1 Número de personal que confecciona su materia l. 62 personas. 5.3.2 Cantidad de personas que apoyan el trabajo: Todo el consejo y corporación

de autoridades y las diferentes comisiones. 5.3.3 Materias que realizan: Carteles, afiches, programas, adornos etc. 5.3.4 Tipos de herramientas que se utilizan: Textos, leyes, acuerdos etc.

(Tijeras, marcadores, maskin tape, etc.) 5.3.5 Frecuencia con que las personas participan en la elaboración de la

materia prima: cuando el consejo y corporación planifica actividades sociales, culturales y feria patronal de la comunidad.

5.3.6 Materiales que se utilizan para la elaboració n de la materia prima. a) Para adornos e informaciones escritas utilizan: (Papel china, crepe, resistol,

tijeras, cartulina, hojas de papel bond, lapiceros etc.). 5.3.7 Indique las fuentes de obtención de las mater ias: A través de cuotas de los

comunitarios: Multas y sanciones, o gestiones en diferentes instituciones. 5.3.8 Procedimiento que se aplica en la elaboración de la materia prima. A

través de estrategias y técnicas de los comunitarios.

5.4 Área: Métodos y Técnicas/Procedimientos 5.4.1 Metodología que se utiliza.

Reciproco, inductivo y colectivo etc. 5.4.2 Formas de asignar funciones en actividades a los grupos de autoridades.

a) De acuerdo a los cargos que desempeñan.

Page 158: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

5.4.3 Tipos de Técnicas utilizadas. a. Expositiva b. Creativa c. Participativa d. Investigativa e. Observativa y f. Lluvia de ideas etc.

5.4.4 Frecuencia en que se imparten y reciben capac itaciones las autoridades para mejorar el trabajo comunitario. La Junta Directiva de 48 cantones realiza reuniones y capacitaciones los días sábados con la corporación de cada comunidad y en ella participa la comunidad de Nimasac.

5.4.5 Convocatoria, selección, contratación e induc ción del personal: 1) Las convocatorias hacia beneficiarios se hacen por medio de notas o en forma

verbal, y son entregados o informados por el personal operativo-escolares. 2) Las personas que conforman el consejo y corporación de autoridades de la

comunidad de Nimasac, son electos a través de asamblea general, y los cargos son asignados de acuerdo a la capacidad de cada persona.

3) La contratación de cada miembro que conforma el consejo y corporación de autoridades de la comunidad es de un año y se realiza en los meses de octubre.

4) Las autoridades salientes son los encargados de la inducción hacia las autoridades entrantes, y lo realizan en los meses de octubre a diciembre.

5.5 Área: Evaluación 5.5.1 Criterios utilizados para evaluar: Observaciones,entrevistas, encuestas,

evaluación de desempeño y monitoreo. 5.5.2 Tipos de evaluación: Diagnóstico, sumativa, Autoevaluación y

eteroevaluación. 5.5.3 Características de los criterios de evaluació n: Es sistemática, se realiza

de forma ordenada durante el proceso de trabajo: Entrega de tiques en actividades que se realizan, libros de actas, informes mensuales y libro de asistencia o control.

5.5.4 Controles de calidad, (eficiencia-eficacia): Se realiza a través de la coordinación de autoridades como:Observación, resultados o productos, desempeño, evaluaciones externas, informes o reportes, tipo de trabajo verificando el avance y el apoyo obtenido.

CARENCIAS DEFICIENCIAS -No existe personal encargada para la evaluación de actividades. -Dentro de la comunidad no se realizan

-Poco interés en realizar adecuadamente el cargo. -Las capacitaciones que realiza la Junta

Page 159: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

capacitaciones. -En el hogar de algunas familias no cuentan con ambiente agradable, por el humo que produce la leña para la cocción de sus alimentos. -No se implementan proyectos medioambientales para contribuir al rescate del recurso bosque.

directiva de los 48 cantones no todas las autoridades participan. -Pocas personas se interesan por conservar el medio ambiente. Falta de reforestación por la tala inmoderada de arboles. Exceso uso de leña para la preparación de alimentos.

VI.SECTOR ADMINISTRATIVO 6.1 Área: Planeamiento 6.1.1 Tipo de Plan: Se realizan planes a (Corto. Mediano, y Largo Plazo). Depende

de las actividades que se quieran ejecutar. 6.1.2 Elementos de los planes: El plan de trabajo contiene. Objetivos, actividades,

metas, cronograma y presupuesto. 6.1.3 Formas de implementar los planes: Los planes se implementan de acuerdo

a cada actividad o programa que funciona en la comunidad, tales como: Actividades culturales y sociales.

6.1.4 Base de los planes (políticas, estrategias, o bjetivos o actividades): La base de cada plan contiene objetivos, actividades, metas y cronograma.

6.1.5 Planes de contingencia: Se utiliza cuando hay necesidad. 6.2 Área: Organización 6.2.1 Niveles jerárquicos de organización y organig rama.

6.2.2 Funciones y cargos.

a) Alcalde comunal. 1. Es la máxima autoridad de la comunidad y el coordinador del COCODEC. 2. Reunirse con el Alcalde Municipal las veces que sean necesarias.

Page 160: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

3. Representar legalmente a la comunidad ante las autoridades Municipales, gubernamentales y otras.

4. Estar presente en la juramentación y cambio de varas el 1ro. De Enero de cada año.

5. No participar en partido político alguno, durante su gestión como Alcalde Comunal.

6. Participar en las reuniones planificadas por la Junta Directiva de Alcaldes Comunales.

7. Participar en el desfile del 24 de septiembre. 8. Participar en la toma de decisiones para la Cabecera Municipal con voz y voto. 9. Velar por el patrimonio del pueblo, como bosques, edificios predios y de servicios

públicos. 10. Estar presente con los alguaciles cuando estos revisen documentos del pueblo en

la fecha que establezcan la Junta Directiva. 11. Participar en elecciones de las directivas de; Alcaldes Comunales, alguaciles y

promotores de baños, según programe la directiva en función. 12. Atender las denuncias que se presentan a su auxiliatura, citando a los acusados

para la búsqueda de la solución de los conflictos. 13. Atender toda clase de defunciones en un termino de 24 horas, cuando a muerte

es natural, en caso de accidente avisar rápidamente a la policía Nacional Civil. 14. Razonar el libro de defunciones en el Registro Civil, en los primeros diez días de

cada mes. 15. Dejar constancia en el libro de actas de auxiliatura, todo arreglo o acontecimiento

comunal. 16. Asistir a comisiones en compañía de sus alguaciles. 17. Extender cartas de recomendaciones a las personas que han colaborado en

forma comprobada en la comunidad. 18. Citar a las personas involucradas en algún problema, por medio de los alguaciles. 19. Asesorarse del Código Municipal sobre las atribuciones del Alcalde Comunal. 20. Velar por el cumplimento de los cargos existentes en la comunidad. 21. Mantener informado a la comunidad, a través de asambleas con respecto a

problemas, gestiones o proyectos tomando en cuenta siempre que la máxima autoridad es la Asamblea General.

22. Imponer órdenes en reuniones. 23. Recibir al personal docente de las Escuelas existentes en la comunidad,

representando al Consejo de Padres de familia y escolares. 24. Hacer valer su autoridad portando sus insignias, vara en mano izquierda y botón. 25. Rendir informe de gestiones durante su periodo a la comunidad el día de la

entrega de su cargo (1 de enero de cada año). b) Vice alcalde comunal. Sustituir al alcalde comunal en sus funciones durante

la ausencia.

Page 161: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

c) Secretario. Elaborar y dar a conocer la agenda debidamente consensuada por la Junta Directiva, corporación comunal y COCODES, así mismo suscribir las actas en asambleas generales y acontecimientos de intereses comunales.

d) Del Tesorero. 1. Contabilizar los ingresos y egresos de la Junta Directiva, corporación comunal. 2. Recaudar fondos, en coordinación con la Corporación Comunal. 3. Rendir cuentas del movimiento financiero. 4. Expedir comprobantes de cuotas voluntarias que sean recaudadas dentro de

la comunidad. e) De los Alguaciles. a. Mantener comunicación constante con su corporación principalmente con el

Alcalde Comunal e informarle de actividades importantes en el salón comunal. b. Asistir puntualmente a as reuniones que el alcalde programe y acompañarlo

en las comisiones respectivas. c. Citar a los vecinos de la comunidad cuando sea necesario. d. Entregar correspondencia recibida al Alcalde Comunal. e. Portar la vara siempre, como Autoridad Comunal. f) Delegados de baños. a. Representar a su comunidad cumpliendo con sus turnos respectivos y

asistiendo a las diferentes actividades programadas por la Junta Directiva de los baños.

b. Rendir informe trimestralmente a las autoridades comunales. c. Participar en las reuniones ordinarias y extraordinarias programadas según

calendarización, de las autoridades comunales. g) De los Escolares. a. Participar en las reuniones que el Alcalde Comunal convoque durante su

periodo. b. Cumplir con puntualidad el horario en el desempeño de sus servicios en las

Escuelas de la comunidad. c. Mantener informado al Alcalde Comunal, corporación y junta directiva sobre lo

que acontezca en el Establecimiento Educativo. d. Es responsabilidad del escolar velar por la limpieza de la Escuela en el interior

y en el contorno de la misma. e. Asistir en las reuniones de corporación comunal. Junta Directiva y Asambleas

generales ordinarias como extraordinarias a programarse.

6.3 Área: Coordinación 6.3.1 Informativos Internos.

Existen informaciones internas y lo realizan en reuniones con la corporación o comisiones existentes.

Page 162: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

6.3.2 Carteleras . En la entrada del edificio del Centro de Educación y Formación Social “Pixab’alja”. Tienen una cartelera donde dan a conocer las diversas informaciones para todo el público.

6.3.3 Formularios para las comunicaciones. Toda información en cualquier dependencia, son trasladas por el personal operativo (escolares) y lo hacen por medio de oficios, memorándum y notas, todas llevan el membrete y sello correspondiente de la comunidad.

6.3.4Tipos de Comunicación. Establecen mecanismos de comunicación de dos vías: Escrita por medio de los diversos documentos que emplean para enviar la información y en forma verbal ya sea personalmente o vía telefónica.

6.3.5 Periocidad de Reuniones Técnicas de Personal: La corporación lo realizan dos días de cada semana.

6.4 Área: Control 6.6.1 Normas de Control.

a) Sobre actividades: El consejo de autoridades son los encargados de monitorear el trabajo con sus subordinados. Las actividades que se ejecutan las evalúan al finalizarlas. b) Sobre bienes y materiales: Para todos los materiales que cuenta el salón “Pixab’alja” de la comunidad, los encargados de llevar el registro y control son el consejo y corporación de la comunidad.

6.6.2Registros de Asistencia. Para reuniones en asambleas la asistencia se registra a través de listados, como también lo hacen a través de Tickets y firmas de los comunitarios.

6.6.2 Evaluación del personal. Las funciones del consejo y corporación de autoridades de la comunidad son evaluadas a través de la asamblea de la comunidad en reuniones que se realizan.

6.6.3 Inventario de las actividades. Las actividades se encuentran establecidas en el Plan realizado por el consejo y corporación de autoridades de la comunidad.

6.6.4 Actualización de Inventarios Físicos de la In stitución. El consejo y corporación manejan inventario de los materiales físicos de la comunidad y actualizan el mismo en los meses de octubre para hacerle entrega a las nuevas autoridades.

6.6.5 Elaboración de expedientes administrativos. El consejo y corporación elaboran expedientes administrativos como: Planes, inventarios, notas, actas, conocimientos, memorandos y otros.

Page 163: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

6.7 Área: Supervisión 6.7.1 Mecanismos de Supervisión.

No cuentan con un mecanismo definido, únicamente monitorean las actividades durante la ejecución.

6.7.2 Periódicas de Supervisiones. Durante la ejecución de las actividades.

6.7.3 Personal encargado de la Supervisión. No existe personal encargado para supervisar.

6.7.4 Tipo de supervisión. A través de visitas cuando se ejecuta cualquier actividad.

6.7.5 Instrumentos que se utilizan para supervisar . La observación.

CARENCIAS DEFICIENCIAS -No cuenta con régimen de trabajo. -No cuentan con manual de procedimientos. -Instrumento para llevar el control de todas las actividades realizadas. -Instrumentos para evaluar y supervisar las actividades.

-Cada comisión vela por sus propios cargos. -Los planes no ejecutados cada fin de año, a veces la nueva corporación ya no le da continuidad. - -A veces no se logra coordinar algunas actividades con los comunitarios.

VII SECTOR DE RELACIONES 7.1 Área: Institución-Usuario 7.1.1 Forma de atención a los usuarios: La atención es cordial entre los

miembros de la corporación, es de doble vía. A los usuarios se les brinda una atención adecuada en el salón en días de reuniones ya que la comunidad no cuenta con persona especifica para la atención al público. También se mantiene la comunicación e información vía telefónica.

7.1.2 Actividades Sociales. 1) Fiesta Titular: La fiesta en honor al patrono, “San Pedro Apóstol”, se celebra

el 29 de junio. El día principal es el 29, en que la iglesia de la aldea Nimasac, conmemora la imagen de “San Pedro Apóstol” Las autoridades y comités de festejos preparan todas las actividades culturales, sociales y deportivas, a cada año la fiesta ha ido evolucionando.

7.1.3 Actividades Culturales: La corporación de autoridades de la comunidad de nimasac, son los principales organizadores de la fiesta patronal en Honor a “San Pedro Apóstol” siendo las siguientes: Elección e investidura de la Reina Flor de la comunidad, actividades deportivas y religiosas.

7.1.4 Exposiciones: No existe. 7.1.5 Capacitaciones: No realizan capacitaciones.

Page 164: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

7.2 Área: Institución con otras Instituciones.

La corporación de autoridades de la aldea Nimasac se relaciona con otras instituciones. Las instituciones cooperantes son: Junta de Recursos Naturales de los 48 cantones, municipalidad y Ecologic, instituciones que se dedican a la protección y conservación de los recursos naturales del municipio.

7.3 Área: Institución con la Comunidad. 7.3.1 Relación con agencias locales y nacionales

La corporación de autoridades de la comunidad de Nimasac, se relaciona con instituciones y comunidades vecinas.

a) Relación con entidades Gubernamentales: INAB, CONAP, MARN, MINEDUC, Ministerio de Salud.

7.3.2 Proyección de la Institución: La comunidad se ha proyectado a nivel local nacional e internacional, ya que es una comunidad maya perteneciente a las comunidades de los 48 cantones, por las estrategias que manejan, sobre la buena organización en el municipio y la protección, conservación y el respeto que le brindan a la naturaleza, por medio de la participación comunitaria, tomando en cuenta valores y prácticas ancestrales. Porque presta un servicio adhonorem durante un año, representando a su propia comunidad en diferentes actividades del municipio. Este servicio es conocido en el idioma maya k’iche’ como K’axk’ol que significa “Trabajo con sacrificio” costumbre viva en el pueblo de Totonicapán y que en muchos lugares ya no se práctica.

7.3.3 Extensión. La Organización comunitaria de la comunidad de la Aldea Nimasac, esta integrada por 62 cargos.

CARENCIAS DEFICIENCIAS -No existe una persona específica para la atención al público. -Los miembros de la corporación no se relacionan con autoridades de comunidades lejanas por lo que sus servicios son adhonorem.

-A nivel local es muy poca la ayuda que se brinda a la organización por la relación que se tiene con ellos.

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO LEGAL 8.1 Área: Filosofía de la Institución

8.1.1 Principio filosófico a) Vida: Toda persona esta inmerso en el cosmos, es parte de la naturaleza en la que todo tiene vida y valor.

Page 165: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

b) Equilibrio: Búsqueda del equilibrio y armonía entre todos los seres de la naturaleza. Así mismo es parte del ser humano porque se interrelaciona y depende de ella. 8.1.2 Visión: No existe. 8.1.3 Misión: No existe. 8.2 Área: Políticas de la Institución 8.2.1 Políticas Institucionales: No existe. 8.2.2 Estrategias. La comunidad utiliza varias estrategias para incentivar a la asamblea en cuanto a la solución de problemas o en la realización de actividades que beneficie a la comunidad. Las estrategias que utilizan son las siguientes. 1. Establecen coordinación, comunicación y colaboración entre autoridades. 2. Optimizar los recursos humanos como material para uso de la corporación. 3. Mejorar el sistema de trabajo en función de una mejora en el nivel

administrativo.

8.2.3 Objetivos 8.2.3.1 Generales Mejorar las condiciones de vida de la población de la comunidad de la Aldea Nimasac, mediante la participación activa de los miembros del mismo especialmente familias de escasos recursos a través de proyectos. Así mismo lograr el desarrollo integral de la persona. 8.2.3.2 Específicos a) Prevenir y erradicar la conducta irregular de sus habitantes, especialmente los

grupos antisociales denominados maras, para garantizar la seguridad de la comunidad.

b) Crear políticas, planes, programas y proyectos a nivel comunal que satisfagan las necesidades básicas de la población

c) Aprobar y ejecutar programas de educación, salud, producción, recreación y otras actividades que satisfagan las necesidades de los habitantes

d) Resolver conflictos que se presentan en la población e) Fomentar la equidad e igualdad de derechos en los habitantes 8.2.3.2 Metas: a) Instalar un sistema de agua potable equipo de bombeo para pozo mecánico en un

caserío. b) Remodelar la auxilia tura de la comunidad. c) Colocar 120 Filtros Purificadores de agua en 30 hogares d) Mejoramiento del camino en el Caserío de parracana e) Ejecutar tres proyectos medioambientales para beneficio de los comunitarios f) Hacer cumplir durante el año todas las responsabilidades de los miembros de la

corporación comunal y las distintas comisiones de la comunidad

Page 166: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

g) Resolver adecuadamente los conflictos de los vecinos de la comunidad h) Organizar adecuadamente la fiesta patronal de la comunidad.

8.3 Área: Aspecto Legal 8.3.1 Personería Jurídica. La Corporación de autoridades de la comunidad de Nimasac, cuenta con Personería Jurídica porque está inscrita en la municipalidad de la localidad y se basa y actúa de acuerdo al Código municipal y otras leyes para hacer valer sus derechos y obligaciones. La comunidad es reconocida por el COCODEC que atiende diversas necesidades colectivas y que aportan al desarrollo integral de la comunidad. De su legalización: Todo comité organizado dentro de la comunidad, debe registrarse con la Corporación Comunal, Junta Directiva y COCODEC, a través de una solicitud por escrito, la que dará lugar a la suscripción en un acta correspondiente. 8.3.2Marco Legal que abarca la institución (leyes g enerales, acuerdos, reglamentos, otros): 1) Constitución Política de la Republica de Guatemala. 2) Normas 3) Código municipal 8.3.3 Reglamentos internos de la Comunidad. a) Cumplir y hacer cumplir todas las disposiciones contenidas en los estatutos y los

acuerdos que emanen de la asamblea general. b) Asistir a las asambleas ordinarias y extraordinarias debidamente convocadas con

anticipación. c) Todo vecino deberá participar adecuadamente en Asamblea General con el

debido respeto hacia las Autoridades y vecinos presentes. d) Todos los vecinos hombres y mujeres constituidos como familia, tienen la

obligación de servir a la comunidad en el desempeño de cualquier cargo que la asamblea general decida por el tiempo establecida en los presentes estatutos.

e) Cumplir con todas las faenas que se programen en la comunidad, tales como: mantenimientos de camino, limpiezas de cunetas, ubicación de la basura etc.

f) Prestar auxilio encaso de catástrofes naturales y/o situaciones accidentales causadas por el hombre.

CARENCIAS DEFICIENCIAS -No cuenta con visión y misión. -La Corporación de la comunidad no cuenta Políticas institucionales.

-Las autoridades de la comunidad no se asesoran en base a las leyes para resolver problemas que se presentan en la comunidad.

Page 167: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DFACULTAD D E HUMANIDADESSECCIÓN TOTONICAPÁN LICENCIATURA E N PEDAGOGÍAEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

MUNICIPALIDAD DE TOTONICAPÁN I SECTOR COMUNIDAD Instrucciones: A continuación se le solicita su colaboración, para responder los siguientes enunciados, dicha información será utilizada confidencialmente y con fines educativos. 1.1 Área Geográfica 1.1.1 Localización 1.1.2 Tamaño 1.1.3 Clima 1.1.4 Suelo 1.1.5 Principales accidentes1.1.6 Recurso Naturales1.2 Área Histórica 1.2.1 ¿Quiénes fueron los primeros pobladores de la comunidad1.2.2 ¿Cuáles son los sucesos históricos import1.2.3 ¿Existe lugares de orgullo local1.3 Área Política 1.3.1 ¿Quiénes conformar el gobierno local?1.3.2 ¿Cuál es la organización administrativa de la comunidad? 1.3.3 ¿Existe organizac1.4 Área Social: 1.4.1 ¿Cuál es la ocupación de los habitantes de la comunidad?1.4.2 ¿La comunidad produce y distribuye productos?1.4.3 ¿Cuántos centros educativos

pertenece? 1.4.4 ¿Existe centro o puesto de salud en la comunidad? 1.4.5 ¿Qué tipos de vivienda que existe en la comunidad?1.4.6 ¿Cuáles son los tipos de transporte que brindan servicios a la comunidad?1.4.7 ¿Cuáles son los grupos r1.4.8 ¿Cuál es la etnia de los habitantes de la comunidad? II SECTOR INSTITUCIÓN2.1 Área: Localización Geográfica 2.1.1 ¿Cuál es la ubicación (Dirección) de la in2.1.2 ¿Cuáles son las vías de acceso a la inst2.2 Área: Localización Administrativa2.2.1 ¿Qué tipo de Institución es?

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS D E GUATEMALA E HUMANIDADES

SECCIÓN TOTONICAPÁN N PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DE TOTONICAPÁN

I SECTOR COMUNIDAD

A continuación se le solicita su colaboración, para responder los siguientes enunciados, dicha información será utilizada confidencialmente y con fines

Principales accidentes Recurso Naturales

¿Quiénes fueron los primeros pobladores de la comunidad¿Cuáles son los sucesos históricos importantes de la comunidad?¿Existe lugares de orgullo local?

¿Quiénes conformar el gobierno local? ¿Cuál es la organización administrativa de la comunidad? ¿Existe organizaciones políticas en la comunidad?

¿Cuál es la ocupación de los habitantes de la comunidad?¿La comunidad produce y distribuye productos? ¿Cuántos centros educativos funcionan en la comunidad y nivel a la que

¿Existe centro o puesto de salud en la comunidad? ¿Qué tipos de vivienda que existe en la comunidad? ¿Cuáles son los tipos de transporte que brindan servicios a la comunidad?¿Cuáles son los grupos religiosos existente en la comunidad?¿Cuál es la etnia de los habitantes de la comunidad?

II SECTOR INSTITUCIÓN Localización Geográfica

¿Cuál es la ubicación (Dirección) de la institución? ¿Cuáles son las vías de acceso a la institución?

Localización Administrativa ¿Qué tipo de Institución es? (Estatal, Privada, ONG, otra)?

MINISTRACIÓN EDUCATIVA

A continuación se le solicita su colaboración, para responder los siguientes enunciados, dicha información será utilizada confidencialmente y con fines

¿Quiénes fueron los primeros pobladores de la comunidad? antes de la comunidad?

¿Cuál es la organización administrativa de la comunidad?

¿Cuál es la ocupación de los habitantes de la comunidad?

funcionan en la comunidad y nivel a la que

¿Cuáles son los tipos de transporte que brindan servicios a la comunidad? iosos existente en la comunidad?

(Estatal, Privada, ONG, otra)?

Page 168: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

2.2.2 ¿Cuál es la región de la institución? 2.2.3 ¿Cuál es el área de la institución? 2.2.4 ¿Cuál es el número de distrito de la institución? 2.3 Área: Historia de la Institución 2.3.1 ¿Cuál es el origen de la institución? 2.3.2 ¿Quiénes fueron los fundadores u organizadores de la institución? 2.3.3 ¿Cuáles son los sucesos o las épocas especiales de la institución? 2.4 Área: Edificio 2.4.1 ¿Cuál es el área construida del edificio de la institución? 2.4.2. ¿Cómo se encuentra conservada la Institución? 2.4.2 ¿Con cuántos locales cuenta el edificio de la institución? 2.4.3 ¿En qué condiciones se encuentra el edificio de la institución? 2.4.4 ¿Cuál es el uso que se le da al edificio de la Institución? 2.5 Área: Ambientes y Equipamiento 2.5.1 ¿Con qué mobiliario y equipo cuenta la institución? 2.5.2 ¿La institución cuenta con recursos materiales? SI, NO ¿Cuáles? 2.5.3 ¿Cuenta la institución con salones multiusos? SI, NO ¿Cuáles? 2.5.4 ¿La institución cuenta con cocina, bodega, servicios sanitarios, y biblioteca? III SECTOR FINANZAS 3.1 Área: Fuentes de Financiamiento 3.1.1 ¿La institución cuenta con presupuesto? Si No¿Cuánto? 3.1.2 ¿Los fondos de la Institución son recibidas por las diferentes entidades?

Pública Privada Cooperativa Rentas Otros Especifique

3.2 Área: Costos 3.2.1 ¿Cuál es el rubro de remuneración de los trabajadores operativos? (Salarios)

De 1,000 a 3,000 De 3,000 a 5,000

3.2.2 ¿Cuál es el costo de materiales que realiza la institución a cada mes? De 1,000 a 3,000 De 3,000 a 5,000 De 5,000 a 8,000 De 8,000 a 10,000

3.2.3 ¿Cuál es el rubro de remuneración de los servicios que brindan los trabajadores profesionales? (Salarios)

De 1,000 a 3,000 De 3,000 a 5,000 De 5,000 a 8,000 De 8,000 a 10,000

3.2.4 ¿La Institución realiza reparaciones o construcciones? Si No Costo

Page 169: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

3.2.5 ¿Cuál es el costo que realiza la institución en cuanto a mantenimiento del edificio?

3.2.6 ¿Gastos que realiza la institución en cuanto a servicios generales como? 1. Electricidad 2. Agua potable 3. Teléfono Otros Especifique

3.3. Área: Control de Finanzas 3.3.1 ¿Cuales son los estados de cuenta que maneja la institución? 3.3.2 ¿Dispone de fondos económicos la Institución?

Si NoEspecifique 3.3.3 ¿Se realizan auditorias internas y externas en la institución?

Si No A cada cuanto tiempo 3.3.4 La Institución maneja libros contables. Si NoOtros. Especifique IV SECTOR RECURSOS HUMANOS 4.1 Área Personal Operativo 4.1.1 ¿Cuál es el total de laborantes de la Institución? 4.1.2 ¿Cuál es el total de laborantes fijos e interinos de la institución? 4.1.3 ¿Cuál es el porcentaje del personal que se incorpora o se retira anualmente? 4.1.4 ¿Cuál es la antigüedad del personal de la Institución? 4.1.5 ¿Cuáles son los tipos de laborantes profesional técnicos de la Institución? ¿Cuál es la asistencia del personal? 4.1.6 ¿Cuál es la residencia del personal de la Institución? 4.1.7 ¿Cuál es el horario de los trabajadores de la Institución? 4.2 Área: Personal Administrativo 4.2.1 ¿Cuál es el total de laborantes de la Institución? 4.2.2 ¿Cuál es el total de laborantes fijos e interinos de la institución? 4.2.3 ¿Cuál es el porcentaje del personal que se incorpora o se retira anualmente? 4.2.4 ¿Cuál es la antigüedad del personal de la Institución? 4.2.5 ¿Cuáles son los tipos de laborantes profesional técnicos de la Institución? 4.2.6 ¿Cuál es la asistencia del personal? 4.2.7 ¿Cuál es la residencia del personal de la Institución? 4.2.8 ¿Cuál es el horario de los trabajadores de la Institución? 4.3 Área: Personal de Servicios 4.3.1 ¿Cuál es el total de laborantes de la Institución? 4.3.2 ¿Cuál es el total de laborantes fijos e interinos de la institución? 4.3.3 ¿Cuál es el porcentaje del personal que se incorpora o se retira anualmente? 4.3.4 ¿Cuál es la antigüedad del personal de la Institución? 4.3.5 ¿Cuáles son los tipos de laborantes profesional técnicos de la Institución? 4.3.6 ¿Cuál es la asistencia del personal? 4.3.7 ¿Cuál es la residencia del personal de la Institución? 4.3.8 ¿Cuál es el horario de los trabajadores de la Institución? 4.4 Área: Usuario 4.4.1 ¿Cuál es la cantidad de usuario que visita la institución? 4.4.2 ¿Cuál es el comportamiento anual de los usuarios de la institución? 4.4.3 ¿Cuál es la clasificación de los usuarios?

Page 170: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Sexo Edad Procedencia Situación socioeconómica V SECTOR ACCIONES/OPERACIONES 5.1 Área: Plan de Servicios 5.1.1 ¿Qué niveles atiende la institución? 5.1.2 ¿Qué áreas cubre la institución? 5.1.3 ¿La institución cuenta con programas especiales? 5.1.4 ¿La institución cuenta con actividades curriculares? SI, NO, ¿Cuáles? 5.1.5 ¿La institución contempla currículum oculto? 5.1.6 ¿Qué tipos de acciones que realiza la institución? 5.1.7 ¿Qué tipos de servicio presta la institución? 5.1.8 ¿Qué procesos productivos brinda la institución? 5.2 Área: Horario Institucional 5.2.1 ¿Qué tipo de horario maneja la institución? (flexible, rígido, variado, uniforme) 5.2.2 ¿Cómo elabora el horario la institución? 5.2.3 ¿Cuál es el horario de atención para los usuarios en la institución? 5.2.4 ¿Cuál es el horario dedicado a las actividades normales? 5.2.5 ¿Cuántas horas dedica la institución a las actividades especiales? 5.2.6 ¿Qué tipo de Jornada tiene la institución? (Matutina, Vespertina, Nocturna, Mixta, intermedia) 5.3 Material Didáctico/Materias Primas) 5.3.1 ¿Cuántos docentes confeccionan su material didáctico? 5.3.2 ¿Cuántos docentes utilizan textos? 5.3.3 ¿Qué tipos de textos que se utilizan en la institución? 5.3.4 ¿Cuál es la frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material didáctico? 5.3.5. ¿Qué materias o materiales didácticos utiliza la institución? 5.3.6. ¿Cómo se llaman las fuentes donde se obtiene las materias o materiales didácticos? 5.3.7 ¿Qué productos elabora la institución? 5.4. Métodos Y Técnicas/Procedimientos 5.4.1 ¿Cuáles son las metodologías utilizadas por los docentes? 5.4.2 ¿Qué criterios utiliza la institución para agrupar a los alumnos? 5.4.3 ¿Con que frecuencias la institución realiza visitas o excursiones? 5.4.4 ¿Qué tipos de técnicas utiliza la institución? 5.4.5 ¿La institución cuenta con planificación? (Bimestral, trimestral, semestral o anual? 5.4.6 ¿La institución brinda capacitaciones a sus subordinados? 5.4.7 ¿La institución realiza inscripciones? 5.4.8 ¿La institución realiza convocatoria, selección, contratación e inducción de persona? 5.5 Evaluación 5.5.1 ¿Cuáles son los criterios utilizados para evaluar a nivel general? 5.5.2 ¿Qué tipos de evaluación aplica la institución?

Page 171: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

5.5.3 ¿Cuáles son las características de los criterios de evaluación de la institución? 5.5.4 ¿Qué tipo de control realiza la institución? VI SECTOR ADMINISTRATIVO 6.1 Área: Planteamiento 6.1.1 ¿Cuáles son los tipos de planes que maneja la Institución? Corto mediano largo plazo 6.1.2 ¿Qué elementos contempla el plan? Especifique 6.1.3 ¿Cómo implementa los planes en la institución? 6.1.4 ¿Los planes establecen los siguientes aspectos? Políticas Estrategias Objetivos Actividades 6.1.5 La institución maneja planes de contingencia. Si No¿Cuáles? 6.2 Área: Organización 6.2.1 ¿Cuáles son los niveles jerárquicos de la institución? 6.2.2 ¿Funciones, cargos y niveles que cuenta la Institución? 6.2.3 ¿La Institución cuenta con manual de funciones? Si No 6.2.4 ¿La Institución cuenta con régimen de trabajo? Si No¿Cuál? 6.2.5 ¿La Institución cuenta con manual de procedimiento? Si No ¿Cuál? 6.3 Área: Coordinación/Comunicación 6.3.1 ¿Existen informaciones internas dentro de la institución? Si No 6.3.2 ¿En que forma se da la información? 6.3.3 ¿Existen carteleras para informaciones dentro de la Institución? Si No 6.3.4 ¿Existen formularios para las comunicaciones escritas? Si No ¿Cuáles? 6.3.5 ¿Cuáles son los tipos de comunicaciones que se manejan dentro de la Institución? 6.3.6 ¿Se realiza reuniones constantes entre personal dentro de la institución? Si No 6.3.7 ¿La institución hace reprogramaciones de reuniones? SiNo 6.4 Área: Control 6.4.7 ¿Cómo registran la asistencia en las diversas actividades? 6.4.8 ¿Cómo evalúan el cumplimiento de funciones de cada integrante de los

diferentes niveles jerárquicos de la institución? 6.4.9 ¿Llevan un control sobre las actividades realizadas? 6.4.10 ¿Existe inventario de los materiales físicos de la institución? 6.4.11 ¿A cada cuanto tiempo actualizan el inventario de la institución?

Page 172: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

6.5 Área: Supervisión 6.5.7 ¿Qué mecanismos utilizan para la supervisión de actividades y funciones de

cada miembro administrativo que existe dentro de la institución? 6.5.8 ¿Quién o quiénes son los encargados de supervisar las actividades

programadas? 6.5.9 ¿A cada cuanto tiempo se realiza la supervisión o monitoreo de las

actividades planificadas? 6.5.10 ¿Cuáles son los tipos de supervisión que realiza la institución? 6.5.11 ¿Qué instrumentos utilizan para la supervisión o monitoreo de las diversas

actividades?

VII SECTOR DE RELACIONES 7.1 Área: Institución-Usuarios 7.1.1¿Cuál es la forma de atención a los usuarios, que brinda la institución? 7.1.2 ¿Realiza la institución intercambios deportivos? 7.1.3 ¿Realiza la institución actividades sociales (fiestas, ferias)? 7.1.4 ¿Realiza la institución actividades culturales (concursos, exposiciones)? 7.1.5 ¿Realiza la institución actividades académicas. (Seminarios, conferencias, capacitaciones? 7.2 Área: Institución con otras Instituciones 7.2.1 ¿La Institución recibe cooperaciones o ayuda de otras instituciones? 7.2.2 ¿La institución coordinan actividades culturales con otras instituciones? 7.2.3 ¿Coordina la institución actividades sociales con otras instituciones? 7.3 Área: Institución con la Comunidad 7.3.1 ¿Existe relación de la institución con agencias locales o municipales y nacionales? 7.3.2 ¿Existe relación de la institución con asociaciones locales (clubes y otros)? 7.3.3 ¿La comunidad se proyecta socialmente? ¿Cuál es la extensión social de la institución a la comunidad? VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL 8.1.1 ¿Cuál es la visión de la institución? 8.1.2 ¿Cuál es la misión de la institución? 8.2 Área: Políticas de la Institución 8.2.1 ¿Cuáles son las políticas de la institución? 8.2.2 ¿Cuáles son los objetivos de la institución? 8.2.3 Cuáles son los objetivos de la institución? 8.2.4 ¿Cuáles son las metas de la institución? 8.3 Área: Aspectos Legales 8.3.1 ¿La Institución cuenta con Personería Jurídica? SI, NO ¿Cuál? 8.3.2 ¿Cuál es el Marco Legal que abarca la institución? (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros) 8.3.3 ¿La institución cuenta con reglamento interno?

Page 173: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍASECCIÓN UNIVERSITARIA TOTONICAPÁNLICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV AEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)ASESOR: LIC. JUAN ABELINO CHAVALOC

COMUNIDAD, ALDEA NIMASAC, TOTONICAPÁN

I. SECTOR COMUNIDAD INSTRUCCIONES A continuación se le solicita su colaboración, para responder los siguientes enunciados, dicha información será utilizada confidencialmente y con fines educativos. 1.5 Área Geográfica 1.5.1 Localización 1.5.2 Tamaño 1.5.3 Clima 1.5.4 Suelo 1.5.5 Principales Accidentes1.5.6 Recursos Naturales1.6 Área Histórica 1.6.1 ¿Quiénes fueron los primeros pobladores de la comunidad?1.6.2 ¿Cuáles son los sucesos históricos importantes de la comunidad? 1.6.3 ¿Existen lugares de orgullo local?1.7 Área Política 1.7.1 ¿Quiénes conforman el gobierno local?1.7.2 ¿Cuál es la organización admini1.7.3 ¿Existen organizaciones políticas en la comunidad?1.8 Área Social: 1.8.1 ¿Cuál es la ocupación de los habitantes de la comunidad? 1.8.2 ¿La comunidad produce y distribuye productos?1.8.3 ¿Cuántos centros educativos funcionan en la comunidad y nivel a la que

pertenecen? 1.8.4 ¿Existe centro o puesto de salud en la comunidad? 1.8.5 ¿Qué tipos de vivienda existen en la comunidad?1.8.6 ¿Cuáles son los tipos de transporte que brindan servicios a la comunida1.8.7 ¿Cuáles son los grupos religiosos existentes en la comunidad?1.8.8 ¿Cuál es la etnia de los habitantes de la comunidad? II. SECTOR INSTITUCIÓNINSTRUCCIONES: Con el objetivo de recabar información para realizar el diagnóstico institucional, se le solicita Gracias por su colaboración.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SITARIA TOTONICAPÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV AEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS) ASESOR: LIC. JUAN ABELINO CHAVALOC

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL COMUNIDAD, ALDEA NIMASAC, TOTONICAPÁN

SECTOR COMUNIDAD

A continuación se le solicita su colaboración, para responder los siguientes enunciados, dicha información será utilizada confidencialmente y con fines

Principales Accidentes Recursos Naturales

¿Quiénes fueron los primeros pobladores de la comunidad?¿Cuáles son los sucesos históricos importantes de la comunidad? ¿Existen lugares de orgullo local?

¿Quiénes conforman el gobierno local? ¿Cuál es la organización administrativa de la comunidad? ¿Existen organizaciones políticas en la comunidad?

¿Cuál es la ocupación de los habitantes de la comunidad? ¿La comunidad produce y distribuye productos? ¿Cuántos centros educativos funcionan en la comunidad y nivel a la que

¿Existe centro o puesto de salud en la comunidad? ¿Qué tipos de vivienda existen en la comunidad? ¿Cuáles son los tipos de transporte que brindan servicios a la comunida¿Cuáles son los grupos religiosos existentes en la comunidad?¿Cuál es la etnia de los habitantes de la comunidad?

II. SECTOR INSTITUCIÓN Con el objetivo de recabar información para realizar el

diagnóstico institucional, se le solicita responder a los siguientes enunciados. Gracias por su colaboración.

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV A

COMUNIDAD, ALDEA NIMASAC, TOTONICAPÁN

A continuación se le solicita su colaboración, para responder los siguientes enunciados, dicha información será utilizada confidencialmente y con fines

¿Quiénes fueron los primeros pobladores de la comunidad? ¿Cuáles son los sucesos históricos importantes de la comunidad?

strativa de la comunidad?

¿Cuál es la ocupación de los habitantes de la comunidad?

¿Cuántos centros educativos funcionan en la comunidad y nivel a la que

¿Cuáles son los tipos de transporte que brindan servicios a la comunidad? ¿Cuáles son los grupos religiosos existentes en la comunidad?

Con el objetivo de recabar información para realizar el responder a los siguientes enunciados.

Page 174: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

2.3 Área: Localización Geográfica 2.3.1 ¿Cuál es la ubicación (Dirección) de la institución? 2.3.2 acceso a la institución? 2.4 Área: Localización Administrativa 2.4.5 ¿Qué tipo de Institución es? (Estatal, Privada, ONG, otra)? 2.4.6 ¿Cuál es la región de la institución? 2.4.7 ¿Cuál es el área de la institución? ¿Cuál es el número de distrito de la institución? 2.5 Área: Historia de la Institución 2.5.1 ¿Cuál es el origen de la institución? 2.5.2 ¿Quiénes fueron los fundadores u organizadores de la institución? 2.5.3 ¿Cuáles son los sucesos o las épocas especiales de la institución? 2.6 Área: Edificio 2.6.1 ¿Cuál es el área construida del edificio de la institución? 2.4.2. ¿Cómo se encuentra conservada la Institución? 2.6.2 ¿Con cuántos locales cuenta el edificio de la institución? 2.6.3 ¿En qué condiciones se encuentra el edificio de la institución? 2.6.4 ¿Cuál es el uso que se le da al edificio de la Institución? 2.6 Área: Ambientes y Equipamiento 2.6.1 ¿Con qué mobiliario y equipo cuenta la institución? 2.6.2 ¿La institución cuenta con recursos materiales? SI, NO ¿Cuáles? 2.6.3 ¿Cuenta la institución con salones multiusos? SI, NO ¿Cuáles? 2.6.4 ¿La institución cuenta con cocina, bodega, servicios sanitarios y biblioteca? III. SECTOR FINANZAS INSTRUCCIONES Con el objetivo de recabar información para realizar el diagnóstico de la comunidad, se le solicita responder a los siguientes enunciados. Gracias por su colaboración. 3.3 Área: Fuentes de Financiamiento 3.3.1 ¿La comunidad cuenta con presupuesto? Si No ¿Cuánto? 3.3.2 ¿Los fondos de la comunidad son recibidas por las diferentes entidades?

Pública Privada Cooperativa

Rentas Otros 3.4 Área: Costos 3.4.1 ¿Cuál es el rubro de remuneración de los trabajadores operativos? (Salarios)

De 1,000 a 3,000 De 3,000 a 5,000

3.4.2 ¿La comunidad, cuánto gasta en materiales a cada mes? De 1,000 a 3,000 De 3,000 a 5,000 De 5,000 a 8,000 De 8,000 a 10,000

Page 175: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

3.4.3 ¿Cuál es el rubro de remuneración de los servicios que brindan los trabajadores profesionales, en la comunidad? (Salarios)

De 1,000 a 3,000 De 3,000 a 5,000 De 5,000 a 8,000 De 8,000 a 10,000

3.4.4 ¿La comunidad realiza reparaciones o construcciones? Si No 3.4.5 ¿Cuál es el costo que realiza la comunidad en cuanto a mantenimiento de la

misma? 3.4.6 ¿Gastos que realiza la comunidad en cuanto a servicios generales como?

4. Electricidad 5. Agua potable 6. Teléfono Otros

3.4. Área: Control de Finanzas 6.3.1 ¿Cuáles son los estados de cuenta que maneja la comunidad? 6.3.2 ¿Dispone de fondos económicos la comunidad? Si No Especifique 6.3.3 ¿Se realizan auditorias internas y externas en la comunidad? Si No A cada cuanto tiempo 6.3.4 ¿La comunidad maneja libros contables? Si No Otros. IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS INSTRUCCIONES A continuación se le solicita su colaboración, para responder los siguientes enunciados, dicha información será utilizada confidencialmente y con fines educativos. 4.3 Área Personal Operativo 4.3.1 ¿Cuál es el total de laborantes de la comunidad? 4.3.2 ¿Cuál es el total de laborantes fijos e interinos de la comunidad? 4.3.3 ¿Cuál es el porcentaje del personal o autoridades que se incorporan o se retiran anualmente? 4.3.4 ¿Cuál es la antigüedad del personal de la comunidad? 4.3.5 ¿Cuáles son los tipos de laborantes de la comunidad (profesional, técnicos) 4.3.6 ¿Cuál es la asistencia del personal o autoridades que dirigen la comunidad? 4.3.7 ¿Cuál es la residencia del personal o autoridades de la comunidad? 4.3.8 ¿Cuál es el horario de las autoridades de la comunidad para atender las necesidades que se presentan en la misma? 4.4 Área: Personal Administrativo 4.4.1 ¿Cuál es el total de laborantesde la comunidad? 4.4.2 ¿Cuál es el total de laborantes fijos e interinos de la comunidad? 4.4.3 ¿Cuál es el porcentaje del personal que se incorpora o se retira anualmente? 4.4.4 ¿Cuál es la antigüedad del personal de la comunidad? 4.4.5 ¿Cuáles son los tipos de laborantes (profesional, técnicos) de la comunidad? 4.4.6 ¿Cuál es la asistencia del personal o autoridades que dirige la comunidad ?

Page 176: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

4.4.7 ¿Cuál es la residencia del personal o autoridades de la comunidad? 4.4.8 ¿Cuál es el horario de las autoridades comunales para atender la misma? 4.5 Área: Personal de Servicios 4.5.1 ¿Cuál es el total de laborantes de la comunidad? 4.5.2 ¿Cuál es el total de laborantes fijos e interinos de la comunidad? 4.5.3 ¿Cuál es el porcentaje del personal que se incorpora o se retira anualmente? 4.5.4 ¿Cuál es la antigüedad del personal de la comunidad? 4.5.5 ¿Cuáles son los tipos de laborantes (profesional, técnicos) de la comunidad? 4.5.6 ¿Cuál es la asistencia del personal? 4.5.7 ¿Cuál es la residencia del personal de la comunidad? 4.5.8 ¿Cuál es el horario de las autoridades de la comunidad? 4.6 Área: Usuario 4.6.1 ¿Cuál es la cantidad de usuario que visita la comunidad? 4.6.2 ¿Cuál es el comportamiento anual de los usuarios de la comunidad? 4.6.3 ¿Cuál es la clasificación de los usuarios?

Sexo Edad Procedencia Situación socioeconómica

V. SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES INSTRUCCIONES

Con el objetivo de recabar información para realizar el diagnóstico institucional, se le solicita responder a los siguientes enunciados. Gracias por su colaboración.

5.1 Área: Plan de Estudios/Servicios 5.1.1 ¿Qué niveles de usuarios atiende la comunidad? 5.1.2 ¿Qué áreas cubre la comunidad? 5.1.3 ¿La comunidad cuenta con programas especiales? 5.1.4 ¿La comunidad cuenta con actividades curriculares? SI, NO, ¿Cuáles? 5.1.5 ¿La comunidad contempla currículum oculto? 5.1.6 ¿Qué tipos de acciones que realiza la comunidad? Qué tipos de servicio presta la comunidad? 5.1.8 ¿Qué procesos productivos brinda la comunidad? 5.2 Área: Horario Institucional 5.2.1 ¿Qué tipo de horario maneja la comunidad? (flexible, rígido, variado, uniforme) 5.2.2 ¿Cómo elabora el horario la Corporación Comunal? 5.2.3 ¿Cuál es el horario de atención para los usuarios en la comunidad? 5.2.4 ¿Cuál es el horario dedicado a las actividades normales? 5.2.5 ¿Cuántas horas dedica la comunidad a las actividades especiales? 5.2.6 ¿Qué tipo de Jornada tiene la comunidad? (Matutina, Vespertina, Nocturna, Mixta, intermedia) 5.3 Material Didáctico/Materias Primas) 5.3.1 ¿Cuántos miembros de la Corporación Comunal y Junta Directiva confeccionan su material didáctico? 5.3.2 ¿Cuántos miembros de la Corporación Comunal y Junta Directiva utiliza textos? 5.3.3 ¿Qué tipos de textos que se utilizan en la comunidad?

Page 177: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

5.3.4 ¿Cuál es la frecuencia con que los vecinos participan en la elaboración del material didáctico? 5.3.5. ¿Qué materias o materiales didácticos utiliza la comunidad? 5.3.6. ¿Cómo se llaman las fuentes donde se obtiene las materias o materiales didácticos? 5.3.7 ¿Qué productos elabora la comunidad? 5.4. Métodos y Técnicas/Procedimientos 5.4.1 ¿Cuáles son las metodologías utilizadas por la Corporación Comunal y Junta Directiva? 5.4.2 ¿Qué criterios utiliza la comunidad para agrupar a los comunitarios? 5.4.3 ¿Con que frecuencias la comunidad realiza visitas o excursiones? 5.4.4 ¿Qué tipos de técnicas utiliza la comunidad? 5.4.5 ¿La Corporación Comunal y Junta Directiva cuentan con planificación? (Bimestral, trimestral, semestral o anual? 5.4.6 ¿La comunidad brinda capacitaciones a sus subordinados? 5.4.8 ¿La comunidad realiza convocatoria, selección, contratación e inducción de personas? 5.5 Evaluación 5.5.1 ¿Qué tipos de evaluación aplica la institución? 5.5.2 ¿Cuáles son las características de los criterios de evaluación de la institución? 5.5.3 ¿Qué tipo de control realiza la institución? VI SECTOR ADMINISTRATIVO INSTRUCCIONES: Con el objetivo de recabar información para realizar el diagnóstico institucional, se le solicita responder a las siguientes preguntas. Gracias por su colaboración.

6.4 Área: Planteamiento 6.4.1 ¿Cuáles son los tipos de planes que maneja la Institución?

Corto mediano largo plazo 6.4.2 ¿Qué elementos contempla el plan? 6.4.3 ¿Cómo implementa los planes en la institución? 6.4.4 ¿Los planes establecen los siguientes aspectos? Políticas Estrategias Objetivos Actividades 6.4.5 La institución maneja planes de contingencia. Si No ¿Cuáles? 6.5 Área: Organización 6.5.1 ¿Cuáles son los niveles jerárquicos de la institución? 6.5.2 ¿Funciones, cargos y niveles que cuenta la Institución? 6.2.3 ¿La Institución cuenta con manual de funciones? Si No 6.2.4 ¿La Institución cuenta con régimen de trabajo? Si No ¿Cuál? 6.2.5 ¿La Institución cuenta con manual de procedimiento? Si No ¿Cuál? 6.6 Área: Coordinación/Comunicación 6.6.1 ¿Existen informaciones internas dentro de la institución?

Page 178: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

Si No ¿En que forma se da la información? 6.6.2 ¿Existen carteleras para informaciones dentro de la Institución? Si No 6.6.3 ¿Existen formularios para las comunicaciones escritas? Si No ¿Cuáles? 6.6.4 ¿Cuáles son los tipos de comunicaciones que se manejan dentro de la Institución? 6.3.5 ¿Se realiza reuniones constantes entre personal dentro de la institución? Si No 6.6.5 ¿La institución hace reprogramaciones de reuniones? Si No 6.7 Área: Control 6.7.1 ¿Cómo registran la asistencia en las diversas actividades? 6.7.2 ¿Cómo evalúan el cumplimiento de funciones de cada integrante de los

diferentes niveles jerárquicos de la institución? 6.7.3 Llevan un control sobre las actividades realizadas? 6.7.4 ¿Existe inventario de los materiales físicos de la institución? 6.7.5 ¿A cada cuanto tiempo actualizan el inventario de la institución? 6.8 Área: Supervisión 6.8.1 ¿Qué mecanismos utilizan para la supervisión de actividades y funciones de

cada miembro administrativo que existe dentro de la institución? 6.8.2 ¿Quién o quiénes son los encargados de supervisar las actividades

programadas? 6.8.3 ¿A cada cuanto tiempo se realiza la supervisión o monitoreo de las

actividades planificadas? 6.8.4 ¿Cuáles son los tipos de supervisión que realiza la institución? 6.8.5 ¿Qué instrumentos utilizan para la supervisión o monitoreo de las diversas

actividades? VII SECTOR DE RELACIONES INSTRUCCIONES: A continuación se le solicita su colaboración, para responder los siguientes enunciados, dicha información será utilizada confidencialmente y con fines educativos. 7.2 Área: Institución-Usuarios 7.1.1¿Cuál es la forma de atención a los usuarios, que brinda la institución? 7.2.2 ¿Realiza la institución intercambios deportivos?

7.2.3 ¿Realiza la institución actividades sociales (fiestas, ferias)?

7.2.4 ¿Realiza la institución actividades culturales (concursos, exposiciones)?

7.2.5 ¿Realiza la institución actividades académicas. (Seminarios, conferencias, capacitaciones?

7.3 Área: Institución con otras Instituciones

7.2.4 ¿La Institución recibe cooperaciones o ayuda de otras instituciones?

Page 179: María Eugenia Ramírez Tzic Construcción de Estufas ...

7.2.5 ¿La institución coordinan actividades culturales con otras instituciones?

7.2.6 ¿Coordina la institución actividades sociales con otras instituciones?

7.4 Área: Institución con la Comunidad

7.3.4 ¿Existe relación de la institución con agencias locales o municipales y nacionales?

7.3.5 ¿Existe relación de la institución con asociaciones locales (clubes y otros)?

7.3.6 ¿La comunidad se proyecta socialmente?

7.3.7 ¿Cuál es la extensión social de la institución a la comunidad?

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL INSTRUCCIONES: Con el objetivo de recabar información para realizar el diagnóstico institucional, se le solicita responder a los siguientes enunciados. Gracias por colaboración. 8.2.1 ¿Cuál es la visión de la institución? 8.2.2 ¿Cuál es la misión de la institución? 8.3 Área: Políticas de la Institución 8.3.4 ¿Cuáles son las políticas de la institución? 8.3.5 ¿Cuáles son los objetivos de la institución? 8.3.6 ¿Cuáles son los objetivos de la institución? 8.3.7 ¿Cuáles son las metas de la institución? 8.4 Área: Aspectos Legales 8.4.1 ¿La Institución cuenta con Personería Jurídica? SI, NO ¿Cuál? 8.4.2 ¿Cuál es el Marco Legal que abarca la institución? (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros) 8.4.3 ¿La institución cuenta con reglamento interno?