MAPUCHETIMES N°4

28

description

Periodico Intercultural

Transcript of MAPUCHETIMES N°4

Page 1: MAPUCHETIMES N°4
Page 2: MAPUCHETIMES N°4

En el CENSO 2012 responde a tuorigen con orgullo: "Soy Mapuche"

compañado por la PrimeraDama, Cecilia Morel, el Presi-dente de la República, Se­bastián Piñera recibió en su

hogar a la primera censista que dioinicio al mayor levantamiento esta­dístico del país, en la comuna de LasCondes. Hablamos del XVIII Censode Población y VII de Vivienda 2012,que tendrá lugar durante los mesesde Abril, Mayo y Junio. Por primeravez en Chile habrá un despliegue demás de 14 mil personas capacitadasy contratadas por el Instituto Nacionalde Estadística (INE), que trabajaráncomo supervisores, encargados delocal y censistas, en un operativoinédito a nivel nacional, que se desa­rrollará durante los meses de abril,mayo y junio.

El jefe del Estado quien contestólas 42 preguntas que contiene el cues­tionario censal, destacó que estosresultados permitirán para mejorarla calidad de vida de todos los chile­nos. “Quiero pedir a todas las chile­nas y chilenos que durante estos tresmeses, cuando golpee su puerta uncensista o una censista la reciban concariño, la dejen entrar con confianzay respondan las preguntas con totaltranquilidad”, afirmó el PresidentePiñera.

Por su parte el titular de la carterade Economía, Pablo Longueira des-tacó la inclusión de nuevas preguntasque se adaptan a la realidad de nues­tro país, “Este es un censo que hasido trabajado con mucha rigurosi­dad, pensando en la gran importanciaque posee la información que se re­caba en el mayor levantamiento es­tadístico de nuestro país. Cada unade las 42 preguntas han sido cuida­dosamente elaboradas por la comi-sión censista que me toca presidircomo Ministro de Economía, tenien­do claro que estos datos serán la clavepara la creación de las políticaspúblicas de los próximos años”.

Cabe destacar que en esta nuevaversión, el cuestionario que se trabajóen conjunto con diversas organiza­ciones sociales, ministerios y servi­cios públicos, incluye nuevas temá­ticas relacionadas con el medioam-biente, la convivencia con parejas

A

Desde el 9 de abril de este año y hasta junio se estará desarrollando el CENSO2012. Sucuestionario incorpora dos preguntas de vital importancia; una relacionada con la "pertenencia"a un pueblo originario y la otra con el uso y vigencia de las lenguas indígenas.

del mismo sexo, uso de internet eidiomas, entre otros. De la mismaforma, incluye además una preguntarelacionada con la pertinencia étnicade la población y si habla o no algunade las lenguas indígenas existentesen Chile. Ambas preguntas resultande vital importancia para las comu­nidades y organizaciones indígenasdel país, toda vez que serán determi­nantes a la hora de formular políticaspúblicas en la materia.

Asi lo cree al menos la Red porlos Derechos Educativos y Linguis­ticos de los Pueblos Indígenas, queha realizado un llamado a la pobla-ción indígena del país, sobre todomapuche, a reconocer su origen étni­co con orgullo, visibilizando ademásel uso de sus respectivas lenguas. Yes que el CENSO 2012, por 1ª vez

consultará acerca del uso de las len­guas indígenas en el país: "¿En queIdioma puedes tener una conversa-ción?". 4 de las 8 opciones de res­puesta corresponden a una lenguaindigena, Aymara, Rapa Nui, Que­chua y Mapudungun.

Para la Académica de la USACHy Lingüista mapuche Elisa Loncon,Coordinadora de la RED EIB, res­ponder adecuadamente esta preguntaes muy importante. “Creemos quetodos los hermanos y hermanas indí­genas y ciudadanos en general, debentomar conciencia de que el CENSO2012 entregará un dato concreto y apartir de este se generarán políticasde Estado, que repercutirán en todosnosotros”, indicó.

"Hemos constatado la gran de­manda del uso de los idiomas origi­

Page 3: MAPUCHETIMES N°4

narios en diferentes instituciones, yasea por personas que adscriben a lospueblos o que no son indígenas. Al­gunos estudios oficiales también dancuenta de este interés, el cual va enascenso. Observamos un empodera­miento respecto a las lenguas, la gen-te demanda las lenguas en diferenteslugares", agregó Loncon.

A juicio de la lingüista, se esperaque el CENSO 2012 “recoja fielmen­te la información respecto a la vigen­cia y uso de los diferentes idiomasoriginarios, no sólo en las comunida­des rurales, también en la ciudad, ycon los no indígenas que están apor­tando a la recuperación de las lenguasmediante el aprendizaje de las mis­mas”.

No da lo mismo la pregunta

Según datos del CENSO 2002,del total nacional el 4,6 por cientoreconoce pertenecer a una etnia, osea, 692.192 personas son indígenasen Chile. Lo relevante es destacar elobjetivo de la pregunta efectuadadurante este último CENSO, la queapuntaba a identificar la pertenenciaa alguna de los ocho pueblos recono­cidas en la Ley Indígena: mapuche,aymara, rapa nui, atacameño, alaca­lufe, colla, quechua y yamana. Adiferencia del Censo anterior, la pre­gunta y su correspondiente respuestabuscaban -a juicio de las autoridades- despejar cualquier duda respecto dela “pertenencia” o no a una etniaindígena. Sin embargo, esto fue ca­lificado por las organizaciones ma­

hay censistas que no leen todas lasalternativas y, simplemente, pregun­tan si uno es católica o evangélica,en virtud que hay muchos hermanosy hermanas que sólo profesan la es­piritualidad mapuche”, dijo el diri­gente cuya comunidad fue censadaen la segunda mitad del mes de abril.

A juicio de la concejala de Luma­co, Sofía Painiqueo Tragnolao, estasituación dejaria al descubierto lanula preparación en el ámbito inter­cultural de recibieron los censistasque están trabajando en las comuni­dades de parte del INE. “Aquí haymala intención, porque el gobiernono se preocupó de preparar bien alos censistas, pese a que el Convenio169 de la OIT es claro respecto dela buena fe que deben tener las con­sultas que involucren a los pueblosoriginarios. Los mapuche tenemosnuestra propias costumbres religiosasy no nos pueden catalogar antojadi­zamente de católicos o evangélicos”,acusó la concejal.

Cerca del 40 % de la poblaciónde Lumaco es de origen mapuche,es decir, más de 5 mil habitantes, yen la actualidad existen más de 60comunidades y 27 machis en todo elterritorio comunal, lo que la convierteen una comuna de alta concentraciónmapuche. “Por eso es grave lo queocurre. Esperamos que el INE corrijaesta situación, porque la base funda­mental del pueblo mapuche es nues­tra espiritualidad y el estado no lopuede negar”, finalizó Ramón Llebul,presidente de la Unión de Comuni­dades Mapuche.

Mientras más se pregunte, mejor

De los 20 países de América La­tina 15 han realizado el censo de laronda del 2000, de los cuales 13 deellos han incorporado al menos unapregunta para la identificación étnica.Solamente Bolivia y Guatemala in­corporaron tres preguntas que captanla auto-identificación, la lengua ma­terna y el o los idiomas que habla lapersona. Cuatro países, Ecuador, Mé-xico, Paraguay y Venezuela, han im­plementado dos preguntas, auto-identificación y lengua hablada, aun­que Paraguay realiza la pregunta anivel de hogar. El resto de los paísesde la región solamente incluyeronuna pregunta, relativa a la autoads-cripción.

No obstante, el disponer de másde una pregunta permite un mayoralcance en dos sentidos: mejorar lamedición del volumen de poblaciónindígena y establecer subcategoríasal interior de la misma, ya que setrata ciertamente de una poblaciónheterogénea, no solamente conrelación al pueblo o nacionalidadespecífica. A modo ilustrativo, loscasos de Ecuador, Guatemala yMéxico muestran que entre las per­sonas que declaran pertenecer a ungrupo indígena, entre un 65% y 80%además hablan una lengua nativa,mientras que aquellos que no perte­necen solamente el 0.5% al 2.5%declaran hablar una lengua indígena.

Con esta información es posiblerealizar algunas inferencias o hipóte-sis acerca de aspectos relevantes talescomo la pérdida de la lengua origi­naria o bien su avance en sectoresno necesariamente indígenas de lasociedad. En el caso de Bolivia, esinteresante notar que entre las perso­nas que declararon que no pertenecena un grupo indígena, un 21.4% hablauna lengua nativa, sea kichua, aymarao guarani. Un caso particular es elde Paraguay, puesto que la lenguaguaraní es, junto con el español, idio­ma oficial. De hecho, el censo para­guayo reveló que cerca del 87% delos paraguayos hablan guaraní y nonecesariamente se consideran indí­genas. No cabe dudas que el recono­cimiento y la oficialización del gua­raní como lengua oficial del Estadoes una de las causas de su fortaleci­miento y avance, de manera transver­sal, al interior de la sociedad para­guaya.

¿Será algún día en Chile lenguaoficial el mapudungun? Es el sueñode la RED EIB. "La lengua está enel corazón de la gente mapuche, esparte de su identidad y derechos co­lectivos, la gente quiere ver reflejadosestos derechos en las decisiones quese tomen respecto a la lengua, poreso es necesario ampliar la participa-ción y porque tienen todo el derechode soñar y compartir esos sueños",señala Elisa Loncon. A no desapro­vechar entonces la oportunidad queofrece al Pueblo Mapuche el CENSO2102 en la materia.

puches como un "genocidio estadis­tico" , al desaparecer sobre 320 milmapuches respecto del anterior CEN­SO del año 92', que cifró el total en928.060.

"¿Se considera perteneciente aalgún pueblo indígena? ¿A cuál per­tenece?", es la pregunta referida aidentidad indígena presente en elCENSO 2012. Y las opciones son .1. Mapuche 2. Aymara 3. Rapa Nui4. Likan Antai 5. Quechua 6. Kolla7. Diaguita 8. Kawésqar 9. YaganoYamana 10. Otro (especifique). Eltenor de la pregunta no estuvo exentode polémica. En un comienzo, lapropuesta del gobierno era incorporaridentidades territoriales mapuches,tales como la Pehuenche, Lafkenche,Huilliche e incluso la identidad Chi­lota, como pueblos indígenas sepa­rados del Mapuche, lo que fue recha­zado por las organizaciones y comu-nidades, que acusaron un intento poratomizar al pueblo mapuche y redu­cirlo a su más mínima expresión.Dicha protesta fue atendida por lasautoridades del INE, quienes final­mente optaron por no subdividir laidentidad mapuche.

Al CENSO 2012 también se inte-gró una pregunta relacionadas conreligión y que incluye entre las op­ciones la "espiritualidad indígena".Si bien un avance, dirigentes mapu­ches han denunciado que numerososcensistas han omitido dicha alterna­tiva al formular la pregunta. JaimePainiqueo Paillali, vocero de la co­munidad Reiman Pinolef de Lumaco,aseguró que “de manera arbitraria

Page 4: MAPUCHETIMES N°4

Ministro Lavin mira el modelo de Canadárespecto de pueblos indígenas

n la localidad de Icalma, unpequeño pueblo fronterizo dela IX Región, el ministroJoaquín Lavín se reunió el 13

de abril con cerca de 500 mapuchesy pehuenches provenientes de Chiley Argentina, para conocer experien­cias de autogestión territorial yeconómica mapuche.

La presencia del ministro dabacuenta del interés del gobierno pordar un giro en la política frente a lasetnias. Su “autogestión”, acotada alos límites que establecen las leyes,es un tema que se viene explorandodesde hace meses al interior del go­bierno.

El modelo que mira Lavín paraimplementar en la relación con lospueblos originarios es el de Canadá,adonde se trasladará en junio parajuntarse con autoridades y comuni­dades indígenas, y conocer en terrenola experiencia de ese país. La ideadel gobierno es comenzar emulandola administración de parques nacio­nales en lugares donde histórica-mente han vivido familias indígenas.

El viaje, que financiará el BancoInteramericano del Desarrollo (BID),contará con la presencia de parlamen­tarios y representantes del mundoindígena. La comitiva se va a reunircon representantes indígenas cana­dienses y miembros del Ministeriode Asuntos Indígenas, en momentosen que La Moneda apuesta a tomarla ofensiva en la cuenta que realizará

E

El ministro se encuentra explorando la idea de la “autogestión” de los pueblos originarios.

El histórico reconocimiento a maories en Nueva ZelandaAconteció en 2008. En aquella ocasiónel gobierno de Nueva Zelanda firmóun histórico acuerdo con el puebloMaorí, que no sólo significó la resti-tución de una importante porción deterritorio para este pueblo, sino queademás fue el paso más trascendentalque esta nación ha dado en el caminode la reconciliación interna. Con elacuerdo los maories recuperaron 176mil hectáreas de territorio.

El acuerdo fue firmado por repre­sentantes del gobierno neozelandés yde siete tribus maoríes e incluyó unacompensación equivalente a US$319millones de dólares en tierras forestales,ubicadas en la Isla Norte del país.

el Presidente Sebastián Piñera anteel Congreso.

La población indígena en Canadáes de aproximadamente 1,1 millónde personas, de un total de 33 millo­nes de habitantes. La convivenciacon las naciones de ese país -repre-sentadas por la Asamblea de las Pri­meras Naciones- tomó visibilidad yfuerza en el país en los 70, cuandolos máximos tribunales de ese paísreconocieron los derechos de losindígenas a territorios y recursos na-turales que reclamaban.

En 1995, el gobierno canadienseterminó por entregarles a los pueblos

indígenas una suerte de “autogobier­no”. Se trata de facultades limitadas,algunas de las cuales el gobierno deSebastián Piñera estudia importar, yque consiste en otorgar poderes ad­ministrativos en temas relacionadosexclusivamente con la vida en suscomunidades. Vale decir, respetar surelación con las tierras y recursos,además de realizar programas inte­grales respecto de sus culturas, tradi­ciones, lenguas e instituciones, entreotras cosas.

Respecto de las naciones indíge­nas, la intervención canadiense dejaal Estado el control de la política

monetaria, el respeto de las leyes, laprotección de la salud, la soberaníay las relaciones internacionales.Ottawa reconoció constitucionalmen­te los derechos indígenas en 1982.Lo mismo quiere hacer la adminis-tración piñerista. El camino ya estátrazado en esa dirección. Chile rati-ficó el 15 de septiembre de 2008 elConvenio 169 de la OIT sobre pue­blos originarios, pero aún está pen­diente su reconocimiento constitucio­nal. La idea es que esté aprobadoantes de que termine el período dePiñera.Ya en 2011 el gobierno había iniciadoel proceso de consultas a los pueblosoriginarios para otorgarles el recono­cimiento constitucional, tal como loexige el convenio de la OIT. Pero elproceso se suspendió. No estaban deacuerdo con cómo se estaban reali­zando las preguntas ni con los temasa abordar sobre la problemática indí­gena. Actualmente, las comunidadesdebaten sobre las consultas que seles deben realizar antes de implemen­tar políticas gubernamentales, comola normativa medioambiental en te­rritorios indígenas.

Otro de los caminos que exploraLavín es la experiencia de NuevaZelandia con el pueblo Maori. Ade­más de la administración de centrosturísticos en tierras que pertenecena la cultura maorí, en este país tam­bién se entrega participación en elParlamento y también en la actividadpesquera y forestal. Más allá de losaspectos económicos, el realce de lacultura maorí se da también en unade las actividades más populares deeste país: el rugby.

"Esta es una etapa histórica de unviaje largo", expresó entonces la pri­mera ministra Helen Clark, quién ade­más declaró que "nuestro gobierno estácomprometido en sanar las injusticiasy buscar la reconciliación. Gracias porhabernos acompañado en el caminohasta este día histórico".

Además de las tierras, la naciónmaorí dispuso de una renta anual deUS$9,4 millones de dólares por losderechos de explotación de los bosquesque se encuentran en esa área. Estalicencia de explotación figura desdeentonces a nombre de la empresa CNIIsi Holdings Limited, perteneciente enun 86,7% a los maoríes, y en un 13,3%

al Estado. Cabe señalar que los maoríesen 1840 habían firmado un acuerdocon la Corona británica, el Tratado deWaitangi, por medio del que, tras perderla guerra, cedieron su soberanía a cam­bio de garantías que nunca fueron cum­plidas por la Corona, hecho que estanueva alianza trata de enmendar.

La población maorí representa un15% del total de habitantes de NuevaZelanda, pero a pesar de las muchaspolíticas de inserción y reparaciónllevadas a cabo por el Gobierno, existencríticas de algunos sectores que señalanque esta nación aún se encuentra entrelos más pobres, con una baja tasa deempleo, y desventajosas condiciones

de salud, educación y vivienda, encomparación con el resto de la pobla-ción de este país.

Los maories, desde los 90', partici­pan activamente en la vida política delEstado. En 1993 se fundó el Movimien­to Mana Maori, de Eva Rickard, unadestacada activista maorí. Rickard fueoriginalmente miembro de Mana Mo­tuhake, otro partido maorí. Mana Maorifue el mayor partido enteramente maorídurante la década de los 90'. En 2005en tanto se fundó el Partido Maorí, elcual con apenas 15 meses de vida logrócuatro escaños en el Parlamento deNueva Zelanda, transformándose enactor relevante de la politica local.

Page 5: MAPUCHETIMES N°4

l trascendental y reveladorhallazgo arqueológico de unwampo o canoa mapuche enlas profundidades del Lago

Villarrica mantienen entusiasmadosy expectantes a los habitantes de laciudad lacustre que buscan las alter­nativas para su rescate.

El wampo descubierto tendríaunos 400 años de antigüedad y es elprimer hallazgo de este tipo en elVilllarica y se une a poco más deuna decena encontradas en todo Chi­le, de ahí su importancia para lahistoria del pueblo mapuche y de lazona lacustre.

El descubrimiento “viene a con­firmar que los miembros del pueblomapuche eran grandes navegantes ypescadores y ante todo un puebloribereño lacustre” señaló el historia­dor local Marco Aguilera, quienencontró este verano la pieza arqueo-lógica y que fue fotografiada por elinvestigador y concejal de la comuna,Víctor Durán, quien es ademásmiembro de la Fundación Red deNuevas Ideas interesada en el rescatede la historia náutica del lago Villa­rrica.

Según Aguilera, cronistas e his­toriadores relatan que este tipo deembarcaciones eran el medio predi­lecto de transporte en el lago Villa­rrica y río Toltén, habiendo canoaspara llevar hasta 30 personas y variosanimales vacunos. En tanto Durán

E

Cronistas relatan que este tipo de embarcaciones eran el medio predilecto de transporte.

Descubren una canoa mapuche de 400 añosen el fondo del lago Villarrica

indica que los wampos habrían deja­do de usarse por una disposiciónlegal del año 1906 en que el Estadoprohibió su uso.

Explicó que en la actualidad seestán haciendo gestiones ante el Con­sejo de Monumentos Nacionales parasu rescate y futura exposición en elmuseo local. La idea es eventualmen­te desarrollar un proyecto para hacerréplicas de la canoa encontrada, paraque vuelvan a surcar las aguas dellago Villarrica y se trasformen en unatractivo turístico y cultural de la

ciudad lacustre, algo parecido a loque hace en el lago Budi, comunacostera de Puerto Saavedra, dondese realizan expediciones en wampopara recorrer las flora y fauna de esesector.

Cabe recordar que en la tradiciónMapuche Lafkenche, la muerte apa­rece en la figura dual de un anciano/aque lleva a los que mueren "al otrolado" en un wampo, donde se poníacomida pare el viaje y las pertenen­cias del difunto y luego lo rociabancon muday.

Page 6: MAPUCHETIMES N°4

Capitán Pastenepastas con merken

A 10 kilómetros de Lumaco, desde Traiguén hacia la costa,se llega a Capitán Pastene, comunidad de descendientesde colonos italianos que llegaron a esas tierras a comienzosdel siglo XX. En esta "pequeña Italia" chilenos, mapuchese italianos se han dado la mano para construir un espacioúnico donde el merken se une con las pastas y el humocon el prosciutto. Un imperdible regional.

Page 7: MAPUCHETIMES N°4

Promueven Arauco como un destino aelegir en fines de semana largos

SERNATUR potencia a emprendedores en zona huilliche

ernatur realizó un llamado alos habitantes de la región delBío-Bío a conocer los destinosturísticos de la Provincia de

Arauco. En el marco de la Campaña“Bío-Bío es TUYO”, Sernatur pro­mocionará todos los fines de semanalargo, que alcanzan a 12 durante elaño, distintos destinos para visitar.La recomendación para quienes ten­drán 4 días libres este fin de semanaes recorrer las bondades que ofrecela Provincia de Arauco, específica­mente los lagos Lanalhue, Lleu Lleuy la Isla Mocha.

El lago Lanalhue con sus aguascálidas, ideales para pasear en botey su borde lleno de bosques serpen­teantes, y con una flora característicade la cordillera de Nahuelbuta, lohacen un panorama perfecto para eltrekking, y el relajo familiar. En elValle de Elicura, muy cercano allago, existe la posibilidad de visitary dormir en una ruca y tener un en­cuentro con la cultura mapuche, consu gastronomía y costumbres. Obvia­mente se dispone para el visitantesenderos señalizados, recomendablespara trekking, así como de sitioshabilitados para descansar y realizarun picnic.

Los empresarios de la zona -muchos de ellos mapuches- reco­miendan también realizar paseos encatamarán por el lago o realizar acti­vidades como el cannopy y la foto­

S

AGENCIASArauco

Campaña “Bío-Bío es TUYO” promocionará todos los fines de semana largo, que alcanzan a12 durante el año, distintos destinos para visitar en el territorio mapuche.

El Director Nacional de Sernatur, Da­niel Pardo junto con el Director Regio­nal, Fernando Ortúzar, se reunieroncon emprendedores de San Juan de LaCosta, Pucatrihue y Bahía Mansa, enla Provincia de Osorno, con el objetivode identificar las necesidades en mate­ria de turismo de aquellas localidades,desafíos que se presentan en este añopara generar mejoras y consensuarcompromisos en beneficio del turismode la costa de Osorno, que se ha trans­formado en un atractivo para el desa­rrollo del turismo y el emprendimiento.

Pardo destacó que los destinosturísticos se consolidan tras fruto deun trabajo asociativo entre todos los

grafía. Miguel Sáez, propietario delCentro Turístico Cabañas Los Notrosseñaló “Tenemos disponibilidad deaproximadamente 70 camas, restau­rant, salón de eventos, todo esto su­mado al paisaje incomparable queofrece el Lago Lanalhue, que real­mente es un paraje inigualable”.

Para los amantes de la tranquili­dad y el relajo, la reserva nacionalIsla Mocha es un verdadero paraíso,sus 52 kilómetros cuadrados, sontodos lugares extraordinarios para

comenzar a descubrir los tesoros isle-ños, bañados en el mar del océanoPacífico y las bondades de su vegeta-ción virgen.

“La reserva nacional Isla Mochaofrece maravillosas playas de arenasblancas, lugares con avistamiento defósiles, una cordillera cubierta poruna selva fría e incipientes lugaresque hablan de piratas e historia netade la cultura chilena precolombina”,indica el comunicado del Sernatur.Las exquisiteces gastronómicas que

producen las aguas de la Isla Mochason “un verdadero placer al paladar”.Erizos, caracoles, jaibas y locos sondel gusto de los más exigentes chefsque constantemente buscan aquí suprincipal fuente de abastecimiento.

Para la Directora Regional deTurismo, Katherine Echaíz, la Pro­vincia de Arauco ha sido escenariode una creciente oferta de serviciosturísticos asociados a la puesta envalor del patrimonio natural y culturaldel pueblo mapuche.

actores, lo que permite poder ofrecerno sólo una oferta diversa, sino además,experiencias únicas para las personasque visitan una zona. Por esta razón,realizó un llamado a los empresariosturísticos a sumarse a un turismo decalidad y a seguir capacitándose yemprendiendo para potenciar en mayormedida la costa de Osorno.

“Creemos que el turismo ademásde ser una actividad grata, limpia yamigable con el medio ambiente, esuna fuente de ingreso y de trabajo. Poreso es tan importante desarrollarlo yapoyarse con instituciones de fomentoque permitan mejorar esta actividadno sólo en Bahía Mansa y Pucatrihue,

sino ojalá en toda la Región de LosLagos”, dijo el Director Nacional.A su vez, Pardo enfatizó que este es elaño que el Presidente ha determinadocomo “año del emprendimiento”, razónpor la que Sernatur está trabajando conmayor fuerza en atender las necesida­des de emprendedores.

“A nivel Nacional estamos traba­jando en un manual para los microem­prendedores, herramienta que entregaráinformación de cómo apoyarse conotros organismos del estado en cuantoa financiamiento”, dijo Daniel Pardo.

En tanto, Fernando Ortúzar, Direc­tor Regional de Sernatur Los Lagos,destacó que si bien se han desarrollado

actividades como gastronomía, aloja­miento y artesanía, entre otras propiasde la costa, aún quedan desafíos pen­dientes. El Directivo de la Región deLos Lagos apeló además a que losemprendimientos se hagan en funciónde la calidad. ”Necesitamos dar mayorvalor a la actividad turística en SanJuan de La Costa y esto pasa por contarcon servicios registrados, certificados,con Sello Q y también en rescatar ellegado de la comuna Mapuche, ya quelas comunidades indígenas son unaprioridad en la labor del gobierno yesta etnia ha marcado la zona desde sugénesis dándole una gran riquezahistórica”, agregó.

Page 8: MAPUCHETIMES N°4

i por estos días recorre lasregiones Octava y Novena,desvíese hacia Capitán Pas­tene, un paraíso gourmet y

excelente punto de partida para co­nocer la zona. En medio de bosquesde pinos, camiones madereros y co­munidades mapuches encontrará estepueblo de calles semivacías, dondetodos los días parecen domingo. Unpaisaje bucólico, de gente cálida yafable, muchas de ellas de ojos clarosy apellidos italianos. Un pueblo don­de la mayoría está emparentada y seconoce.

Panorama obligado para sibari­tas, Capitán Pastene se ha convertidoen una de las localidades más atrac­tivas de la cordillera de Nahuelbuta,donde los amantes de la buena comi­da llegan a cumplir su peregrinacióngourmet. Muchos viajan por el día adegustar las mejores pastas y pros­ciuttos de Chile.

Mientras en la calle la tranquili­dad es permanente, las tres trattoriasdel pueblo, atendidas por sus dueños,están llenas al almuerzo y la cena,con comensales que vienen con laespecífica misión de probar pastas,jamones y postres elaborados a mano,con recetas familiares que fusionanla tradición italiana de Emilia Ro­magna con la sazón local, incorpo­rando merkén, avellanas, ciruelas ypiñones a sus preparaciones. En elrestaurante de Ana María Covili, lacocina y fábrica de pastas están abier­

S tas al público y los comensales pue­den observar cómo se preparan susplatos.

Capitán Pastene es un lugar dondela herencia de los colonos se respiraen cada rincón del pueblo, en la misadel domingo en la iglesia de SanFelipe de Neri, en sus veredas anchasy silenciosas calles que se llamanVerdi, Dante o Caupolicán, en lahistórica casa del molino Rosati y elemporio Montecorone o en la bodegade jamones de Don Primo, con cien­tos de piernas colgando del techo.Pero sobre todo, en los relatos épicosde los nonnos, que llegaron traidospor el gobierno chileno en 1904,luego de un largo viaje en barco ycarretas de bueyes, colonizando unterreno indómito y aislado, de lluviaseternas y complicado para sembrar,convirtiéndolo a punta de trabajo enun vergel entre las montañas del sur.

Será por ese espíritu de supera-ción que a los pasteninos les gustacelebrar. El calendario está salpicadode sagras, festejos costumbristas don­de el pueblo se llena de visitantes,muchos de ellos pasteninos que par­tieron a vivir a la gran ciudad y re­tornan siempre con gusto.

En plena frontera entre La Arau­canía y el Biobío está Purén, un des­tino imperdible que por ahora semantiene como uno de los secretosmejor guardados de la región. Aquípuede sentirse la apacible vida depueblo, pasando la tarde en la plaza,

Page 9: MAPUCHETIMES N°4

a la sombra de sus impresionantesaraucarias y árboles añosos. RecorrerPurén a pie es tomar una clase dehistoria de Chile al aire libre, dondevan apareciendo protagonistas, loca­ciones y eventos de nuestro pasado.Muchas casas de colonos europeossiguen en pie, y su arquitectura esinconfundible: una particular mezclade cultura mapuche y herencia suizay alemana.

Caminando unas cuadras se llegaal fuerte militar (1869), ubicado es­tratégicamente en las faldas del cerro,y donde el pueblo se ve desde lasalturas. Escenario de conflictos entreespañoles y mapuches, no deje derecorrer el Museo Mapuche, con pie­zas auténticas y visitas guiadas. Hayuna muestra de la historia del ferro­carril, que tenía estaciones en Purény en localidades vecinas.

La frutilla blanca es el atractivogourmet de Purén y Contulmo. Seproduce en los alrededores de ambospueblos y del Valle de Manzanar, yes uno de los cultivos más exóticosdel sur. En febrero se realiza el Fes­tival de la Frutilla, donde los produc­tores guardan parte de su cosechapara preparar un delicioso: el cleri.

La ruta de Purén a Contulmo estállena de sorpresas. Los 20 km quelos separan son un recorrido serpen­teado y mareador, que cruza la cor­dillera de Nahuelbuta. En el caminoestá el salto y cascada Rayén, cami­nando menos de un kilómetro se llegaa las aguas, en medio de frondosavegetación. Poco más allá está elMonumento Natural Contulmo, conzonas de picnic y senderos para re­correr.

En Contulmo, la herencia alema­na está a la vista. Es un pueblo de7.000 habitantes, donde aún no llegael retail o las cadenas de farmacias.Vale la pena recorrerlo y conocer su

pasado colonial, la calle Millaray,que rodea la plaza y está llena dehistoria: la casa Kortwich, construidahace más de 120 años por el primeralcalde. Hoy es uno de los mejoresrestaurantes, sirve comidas y onces,pruebe el kuchen de frambuesa.

Kortwich es también el responsa­ble del Parque Santa Elena, donde,en medio de murtillas y boldos, sepueden ver pájaros carpinteros y zor­zales. Frente a la plaza, un verdaderovergel de árboles, está el almacénSchulmeyer -antiguo emporio- y elhotel Central, otra de las centenariasconstrucciones que sigue en pie.

DONDE COMER- Restaurante y fábrica de pastasAnita Covili (Pedro Montt 928, Ca­pitán Pastene).- Trattoria Don Primo (Dante 746,Capitán Pastene).- Restaurante Casa Kortwich (Milla­ray 120, Contulmo).

DONDE COMPRAR- Deliciosas conservas, mermeladasy pastas en La cucina di Pastene(Pedro Montt 435, Capitán Pastene).- Emporio de prosciutttos Monteco­rone (Pedro Montt 755, Capitán Pas­tene).

DONDE DORMIR- L’Emiliano, ristorante y cabañas(Pedro Montt 755, tel. 45-753904, Capitán Pastene).- Hostal de Lita Vecchi (Pedro Montt540, Capitán Pastene).- Hostal Coty (Francisco de Villagra431, tel. 45-793128 , Purén).

COMO LLEGAR- Desde Angol es posible llegar haciaCapitán Pastene en buses BioBio,salidas diarias a las 18:15 hrs.- En automovil, Capitán Pastene seubica a 120 kilómetros al noroestede la ciudad de Temuco.

Page 10: MAPUCHETIMES N°4

Ministro Lavín presidió Primer EncuentroBinacional Mapuche Pehuenche

on la presencia del ministrode Desarrollo Social, JoaquínLavín; el director nacional dela Conadi, Jorge Retamal; y

el intendente de La Araucanía, An­drés Molina, y autoridades nacionalesy locales de Villa Pehuenia del paístrasandino, se realizó este eventobinacional en que las comunidadespehuenches de Lonquimay compar­tieron y organizaron un encuentro deintercambio comercial y de experien­cias de turismo administrado porpueblos originarios, donde los habi­tantes "puelche" de la República Ar­gentina le explicaron a sus parespehuenches de Chile sus proyectosturísticos de alta montaña, aprove­chando los paisajes naturales de unagran belleza en este sector cordille­rano.

Esto porque uno de los principa­les proyectos de las comunidadespehuenches de Icalma (Chile) con­siste en implementar un centro deesquí en las faldas del volcán BateaMahuida, en terrenos de la comuni­dad Nahuelcura Cañumir, el cualsería el primer centro turístico étnicode la cordillera de Chile, replicandoasí el proyecto de montaña de VillaPehuenia en Argentina, todo ello conel objetivo final de crear una redetnoturística de montaña binacionaladministrada por familias mapuche.

"Hoy día parece un sueño, perotenemos que trabajar para transfor­marlo en realidad, si en Argentina sehizo aquí también se puede hacer",señaló el ministro de Desarrollo So­cial, Joaquín Lavín, agregando que"el objetivo es que los mapuche pe­huenche administren esta zona comoun centro turístico de alta montaña,y que este tipo de proyecto tambiénsea modelo para otros pueblos origi­narios del país".

Por su parte, Abel Barra, werkende la comunidad Puel de La Angos­tura que administra el Parque deNieve de Villa Pehuenia, Argentina,señaló que la principal recomen-dación para los pehuenches chilenoses "que trabajen bien desde la basey que conserven su cultura, porquela principal característica de nuestroparque de nieve es la administracióna cargo de comunidades pehuenches,tal como el proyecto de nuestroshermanos chilenos".

En tanto, uno de los gestores delproyecto y dirigente de las comuni­dades mapuche pehuenche de Icalma,Jerónimo Nahuelcura, señaló que"esta zona tiene muchas visitas turís­

C

La actividad se realizó en el hito fronterizo de Icalma donde se reunieronunos 500 mapuche pehuenche provenientes de Chile y Argentina.

ticas que aumentan cada año y espe­ramos que con nuestro proyecto decentro esquí aumenten más las visitasy signifique un beneficio para todoslos que trabajen en este centro o quie­ran comercializar productos artesa­nales, alimenticios y otros serviciosligados al turismo".

Experiencia única

El Parque de Nieve Batea Mahui­da, está ubicado en el DepartamentoAluminé, provincia del Neuquén, auna altura de 1.600 metros sobre elnivel del mar y a 8 Km. de VillaPehuenia. La cultura mapuche y losdeportes invernales se conjugan eneste centro de esquí dirigido por lacomunidad Puel. La estación de skifue inaugurada en el año 2000.Desde entonces este centro invernalno para de crecer, recibiendo a quie­nes desean disfrutar del invierno deuna manera diferente y con una buenavariedad de actividades recreativasculturales.

Aunque la práctica de esquí seala reina de las actividades del parque,alpino o de fondo, también se hacesnowboard y se pueden emprendercaminatas con raquetas por los bos­ques de araucarias, una oportunidadexcelente para observar la milenaria

flora y fauna del lugar. El centrocuenta con un medio de elevacióndel tipo T-Bar. de 610 mts nuevo yun poma escuela de 150 mts . Seimparten clases grupales e individua­les con instructores.

El parque se asienta sobre unaladera del volcán Batea Mahuida ydesde sus pistas des-lumbran las imá­genes de los lagos Aluminé y Mo­quehue, los volcanes Villarrica, Llai­ma y Lonquimay. Por Batea Mahuidadesfilaron el año último unos 500esquiadores por día, en temporadaalta. Nieve no falta en Batea Mahui­da. En la base hay 1,20 m y en lapista 1,80 m. Es cantidad suficientecomo para que los puel estén tran­quilos, sin preocuparse por la materiaprima que le da sentido a los centrosinvernales.

Hasta este lugar llegan turistasdel Alto Valle de Río Negro y Neu­quén, pero también de Buenos Airesy Córdoba. En Villa Pehuenia, Mo­quehue y Aluminé se puede encontraralojamiento en cabañas y hospedajes.Lo más próximo es Pehuenia y lomás alejado Aluminé, a 50 kilóme-tros, pero la localidad más importantedel área. Batea Mahuida es un centrode mediana complejidad para losesquiadores. Un lugar óptimo parala familia, señalan los mapuches.

Page 11: MAPUCHETIMES N°4

Positivo primer año de parque de conservaciónindígena en zona de Quinquen

ras la primera temporadaformal de funcionamiento delprimer parque de conserva-ción indígena del país, Quin-

quén, la comunidad pewuenche sacócuentas alegres de los resultados queobtuvieron. Gracias a una iniciativadel gobierno regional impulsada porInnovaChile de Corfo, articuladagracias a la ONG de conservaciónWWF y apoyada técnicamente porSernatur junto a otras instituciones,la comunidad ubicada en Lonquimayhoy es modelo a seguir por otrosposibles proyectos replicables entodo el país.

Experiencias turísticas como sen­deros, con un total 10 alterativas,cabalgadas, trekking y otras activi­dades, más la posibilidad que losturistas obtengan souvenirs comoartesanía en madera o telares mapu­che son sólo parte de lo que ofreceQuinquén a los turistas en un entornomaravilloso rodeado de lengas, ñirres,coigues y araucarias.

Comenzaron dubitativos, perotras capacitaciones, planificación dedónde se iban a emplazar los atracti­vos turísticos y un año de marchablanca (2010-2011), el parque turís­tico de Quinquén hoy se posicionano tan sólo con esta gran apuestaregional sino que con la cooperativaque comercializa los productos con15 núcleos familiares.

Entre noviembre de 2011 y marzode 2012 el parque Quinquén recep-cionó a un 77% de turistas nacionalesy a un 23% de visitas internacionales.

T

Corfo y Sernatur valoraron la oferta turística en el parque Quinquén.

De sabor suave y agradable el piñónaraucano o ngüilliu, fruto sagrado paradel pueblo mapuche, es la esencia delos bosques cordilleranos del Bío-Bíoy La Araucanía. Hoy los investigadoreshan visto en él una serie de caracterís­ticas únicas y destacables entre las quese encuentra su gran valor nutricional.

El piñón es el fruto de la araucaria,araucaria araucana, especie endémicade los bosques subantárticos de Améri­ca del Sur. En Chile se encuentra endos áreas discontinuas: una ubicada enla cordillera de Los Andes, en un áreacercana a los 800 y 900 metros sobreel nivel del mar, y otra en los 1700metros, específicamente entre los pa­ralelos 37º y 40º de latitud sur en lasregiones del Bío-Bío y La Araucanía.

Los piñones son recolectados a

El director regional de SernaturAraucanía, Sebastián Álvarez, afirmóque La Araucanía ha definido suidentidad turística vinculada al turis­mo mapuche y por ende fortalecer yapoyar estas iniciativas significa serconsecuentes con potenciar la ofertade actividades y experiencias de estetipo y que son precisamente lo queestá buscando el turista internacionaly como se puede apreciar de acuerdoa los registros también el turista na­cional.

"Acá los protagonistas son los

miembros de la comunidad local, losrecursos que se obtienen quedan paraellos y así se forjan emprendedorescomunitarios que generan desarrolloproductivo económico y, por ende,mejoran la calidad de vida de todossus integrantes. Ese es precisamenteel llamado cuando se indica que paraLa Araucanía debemos producir tu­rismo Comunitario y esto es unamuestra concreta y real de cómo selogra cuando existe un compromisoreal de las autoridades y de la comu­nidad local", destacó.

través del piñoneo. En él, una familiapromedio puede llegar a recolectarsobre 1000 kilos de piñones en unatemporada. Tradicionalmente, los frutosson dejados secar para posteriormenteser vendidos, consumidos tradicional­mente cocidos, en forma de algunoslicores o convertidos en harina.Se calcula que 100 gramos de piñonescontienen 221 calorías, además de seruna buena fuente de proteínas, lípidose hidratos de carbono.

Respecto a su valor energético elpiñón araucano es muy similar al quese cosecha en Europa, aunque en in­vestigaciones recientes se ha podidocomprobar una alta concentración dealmidón, elemento esencial para laproducción de energía en el metabolis­mo, además de la fibra dietética que

ayuda al sistema digestivo y a la pre­ven-ción de enfermedades intestinalesy cardíacas.

Algunos han señalado que estealmidón tiene características especialesque lo hacen un alimento dietético.Precisamente “en un estudio de la fa­cultades de Agronomía y de CienciasForestales de la Universidad de Chile,descubrieron que el piñón tiene un75% de almidón, pero que este estácompuesto de una fibra resistente, loque, al contrario de otros almidones,no hace engordar”

En otros estudios se han destacadospropiedades industriales del almidónque produce el piñón. En una tesisrealizada en la Universidad Austral deChile se comparó almidón de maíz,papa y piñón y determinó que el

almidón de piñón tiene “propiedadestérmicas de gelatinización y deretrogradación, además de las viscosi­dades que puede alcanzar una pasta dealmidón de piñón. Técnicamente, éstepodría ser usado como una alternativaal uso de los almidones de maíz y papaen la industria alimentaria”.

Pero no tan solo es el fruto el quetiene propiedades a destacar. Tambiénla resina del árbol de la araucaria seusa dentro de la medicina mapuchecomo remedio para las úlceras. Recien­temente se comprobó la eficacia de suuso medicinal en un estudio realizadopor investigadores de la Universidadde Talca. Sin embargo a pesar del cre­ciente interés en este fruto, tambiénexiste el riesgo de una sobreexplotacióno un mal manejo.

Page 12: MAPUCHETIMES N°4

SALUD

Page 13: MAPUCHETIMES N°4

on la participación de auto­ridades tradicionales comolonkos y machis, represen­tantes de las comunidades

mapuche del territorio de Forrowe(Boroa), la Directora del SSAS, Dra.María Angélica Barría, la Seremi deSalud, Dra. Gloria Rodríguez; el De­cano de la Facultad de MedicinaUFRO, Dr. Eduardo Hebel; el dipu­tado José Edwards y autoridades deNueva Imperial, se inauguró el vier­nes 13 de abril la Casa de la MedicinaMapuche, Mapu Lawen pertenecienteal Centro de Salud Intercultural BoroaFilulawen.

En el acto se comunicó la alianzaestratégica entre el Centro de SaludBoroa Filulawen y la Universidad deLa Frontera mediante el Programade Internado Rural Interdisciplinario(PIRI) que contribuirá con estudiantesde diversas carreras para que desarro­llen su práctica en el Centro de Salud.“Aquí hay sinergia con dos fuerzasen beneficio de la comunidad y quepermiten que nuestros estudiantespuedan estar aquí y aprender de lacultura del pueblo mapuche”, comen-tó el Decano de la Facultad de Medi­cina, Dr. Eduardo Hebel.

El Centro de Salud InterculturalBoroa Filulawen fue inaugurado afines del 2003. Se encuentra empla­zado en la comunidad mapuche Feli­pe Pichicon de Boroa, camino NuevaImperial a Barros Arana. Cuenta con30 funcionarios, la mayoría mapuche,quienes atienden a población mapu­che y no mapuche proveniente demás de 80 comunidades de NuevaImperial, Freire, Teodoro Schmidt,entre otras, con más de cinco milquinientos usuarios. La Casa de laMedicina Mapuche se suma al módu-lo ya existente de medicina occidentalen el Centro de Salud Interculturalde Boroa Filulawen.

La jornada se inició con un Lleli­pun y Purrun para después dar pasoa un acto político cultural dondesobresalió la participación de la des­tacada cantora María Molina quieninterpretó emotivas canciones cam­pesinas. Finalmente, todos los asis­tentes participaron de un Misawun.

“Este Centro surge como una res­puesta desde las comunidades que

Centro de Salud Boroa Filulawen inauguraCasa de la Medicina Mapuche

C

Se trata de una ampliación para este centro de salud intercultural, que atiende a personas mapuchey no mapuche provenientes de más de 80 comunidades. Cuenta con 26 funcionarios, y más de4.500 usuarios de diversas comunas del sector costa.

conforman Boroa, frente a la necesi­dad de revalidar el conocimiento ysabiduría de nuestro pueblo y la me­dicina tradicional mapuche, así comopara dar respuesta a la demanda cre­ciente de usuarios en salud occidental.Así, el Centro brinda atención decalidad, en un proceso complemen­tario entre el sistema médico occiden­tal y las prácticas tradicionales desalud mapuche representadas por laparticipación directa de machis,lawenche y otros”, enfatizó AntonioHuircán, representante del Centro.

Tanto la Directora del Serviciode Salud Araucanía Sur, Dra. MaríaAngélica Barría; la Seremi de Salud,Dra. Gloria Rodríguez y Lidia Espi­noza, representante de la municipali­dad de Nueva Imperial, expresaronsu compromiso con las propuestasde la organización territorial, valo­rando que hayan podido gestionar lavisita de 3 ministros de gobierno sinimportar el color político, sino queen respuesta como Estado a una orga-nización mapuche que ha dado prue­bas de excelencia en la co-administra-ción de recursos y en el modelo desalud intercultural. “El pueblo mapu­

che siempre nos invita a reflexionarpor lo que damos las gracias porvuestra sabiduría. Este es un lugardonde uno siempre recibe muchaenergía y es un ejemplo de saludintercultural y como modelo deintegración”, dijeron las autoridadesde salud de la región.

En tanto que las primeras estu­diantes que ya forman parte del Cen­tro, son María Paz Greenhill y Caro­lina Sanza, de sexto año de Odon-tología. Para ellas, desarrollar su prác­tica en Boroa, ha sido muy un hechomuy trascendente. “Esto es algo com­pletamente nuevo, estos cuatro mesesserán muy enriquecedores”, seña-laron.

Cabe señalar que el Centro deSalud Intercultural “Boroa Filulawen”fue inaugurado a fines del año 2003y se encuentra emplazado en la co­munidad Felipe Pichicón, al surestede la comuna de Nueva Imperial.Atiende a personas mapuche y nomapuche provenientes de más de 80comunidades de Nueva Imperial,Freire, Teodoro Schmidt y otras co­munas. Cuenta con 26 funcionarios,y más de 4.500 usuarios.

Page 14: MAPUCHETIMES N°4

Censo 2012, ser o no serHay una valiosa opción política al responder "Si, soy

mapuche" en el Censo 2012.

ste 2012 corresponde la reali-zación del Censo nacional depoblación en Chile. Entre ladiversidad de preguntas quebuscan caracterizar a la pobla-

ción chilena, hay una que reviste espe­cial importancia para personas que,como yo, pertenecen a un pueblo indí­gena, específicamente el Pueblo Ma­puche.

La importancia de la pregunta sobrepertenencia a pueblos indígenas, radicaen la generación de indicadores esta­dísticos que son cruciales a la hora dediseñar políticas públicas, y a la horade ser considerados como un puebloo sólo como una minoría más entre lasmuchas que se pueden encontrar.

¿Qué define el ser mapuche? ¿Bas­ta con llevar el apellido?¿Es necesariotener un certificado de ADN? ¿Sonmapuches los que no hablan el idiomao no practican tradiciones mapuches?¿Puede ser considerado mapuche unapersona que nació y creció en Santia­go? Sí, se puede ser mapuche sin hablarel idioma y sin practicar costumbrestradicionales.

La tradicional imagen folclórica de

los mapuche es sólo eso, una imagenque ha permanecido un tanto estáticaen el imaginario chileno e incluso den­tro de algunos mapuche también. Sinembargo, es necesario dejar en claroque es sólo eso, una imagen si se quiereromántica de lo que significa ser ma­puche en Chile.

La gran mayoría de los mapuchevivimos en centros urbanos como San­tiago, Temuco o Concepción. Esa mis­ma mayoría no practica ritos de lacosmovisión y no habla la lengua, apesar de todo eso, seguimos sintiéndo­nos diferentes y de alguna manera lasociedad chilena se encarga de seña-larnos las diferencias con cierta fre­cuencia.

Hay una opción política y de pro-ducción de subjetividad al respondera una pregunta tan simple como: ¿per­tenece usted a un pueblo indígena? Sí¿A cuál? Mapuche. Esta distinción enel lenguaje se puede convertir en unavaliosa herramienta política al señalarleal otro que marco una diferencia conel ser chileno y que me siento parte deun colectivo en permanente reconstruc-ción. Sigrid Huenchuñir

E

Censo 2012 y mapudungunLa Red EIB está impulsando un llamado visibilizar las

lenguas indígenas en el Censo 2012.

l Censo 2012 es una oportu­nidad para visibilizar la revi-talización de las lenguas in­dígenas. Así lo creen en laRed de Derechos Lingüísticos

y Culturales de los Pueblos Indígenasde Chile (Red EIB), organismo de lasociedad civil indígena organizada,que articula a los diferentes pueblosen la defensas de sus lenguas y queagrupa a expertos, hablantes, lingüistas,educadores tradicionales, comunicado­res y mas de 40 organizaciones indi­genas de todo el país.

La pregunta 26 del cuestionariodel CENSO 2012, por 1ª vez consultaráacerca del uso de las lenguas indígenas:¿En que Idioma puedes tener unaconversación? 4 de las 8 opciones derespuesta corresponden a una lenguaindigena, Aymara, Rapa Nui, Quechuay Mapudungun.

Por esta razón, la Red EIB estáimpulsando un llamado visibilizar laslenguas indígenas, aymara, quechua,likan antay, rapa nui, mapudungun,kawesqar, yagan, selknam; contestandoesta pregunta, que no mide nivel deconocimiento, sino simplemente usode la lengua. Si midiera el nivel de

conocimiento de los idiomas la encues­ta debería ser aplicada por hablantesde las mismas lenguas.

El llamado de La red EIB es aresponder afirmativamente en los si­guientes casos:

- Si ha usado lenguas indígenasen conversaciones o en diferentes con­textos como cursos, uso esporádico,en la familia, en ceremonias de la es­piritualidad indígena, etc.

- Si es hablante pasivo, vale decir,aunque no hable fluidamente por faltade práctica, pero es capaz de compren­der un mensaje en lengua indígena.

- Si vive o compartes con hablantesde lengua indígena y en conversacionescon ellos han usado algunos de estosidiomas.

- Si eres hablante de mapuchedun­gun, chedungun, williche o de mapu­zungun, debes marcar la opción mapu­dungun. Dado que es la misma lengua,solo que tiene diferentes nombres, deacuerdo a variantes dialectales.

Para información sobre ésta y otrascampañas alusivas al CENSO 2012 ypueblos indígenas, revisar el siguientesitio: redeib.blogspot.com o bien ennuestras redes sociales. Elisa Loncon

E

Tolerancia Cero

Page 15: MAPUCHETIMES N°4

na oportunidad. Es lo quetiene el Gobierno en Ercilla;una oportunidad de hacerhistoria en la relación Es­

tado-Pueblo Mapuche. ¿Lo ven ono lo ven en La Moneda? Sospechoque algunos sí, pero la mayoría nide cerca. Para el Ministerio del In­terior, por ejemplo, lo que ha prima­do ha sido el abordaje policial deun conflicto político y sobre todo,histórico y cultural.

En ello la Alianza por Chile hamantenido intacto el andamiaje re­presivo de la Concertación. “Quientrabaja con un martillo en todoslados anda viendo clavos”, me diceun colega respecto de la labor prin­cipal del ministerio; la seguridadinterior. No resulta raro entoncesque donde lo que hay son campesi­nos mapuches pobres, Interior veapotenciales terroristas étnicos. Hagael siguiente ejercicio; tome en susmanos un martillo. Lo segundo quehará —incons-cientemente— serábuscar un clavo que martillar. Lomismo sucede con el Ministerio delInterior. Y qué decir de las fiscalías.O de Carabineros.

Uno no pierde la esperanza deque algo cambie. Y Ercilla, créanme,implica una oportunidad para ello.Para quienes gustan de los datosduros, se trata de una de las comunascon mayor porcentaje de poblaciónmapuche de La Araucanía (46%).Son 15 lof o estructuras tradiciona­les, subdivididas a su vez en unaveintena de “reducciones” o comose las llama hoy, “comunidades”. Asu vez, un porcentaje importante desu población es hablante de mapu­dungun, muchos niños entre ellos,y habituales en la zona son las ce­remonias tradicionales.

Por si ello no bastara, fue unimportante foco de resistencia a laocupación militar chilena. Allí des­tacaron Mañil Wenu y su hijo JoséSantos Kilapan, insignes héroes ma­puches del siglo XIX. Se trata, eneste punto, de una comuna cargadade identidad, patrimonio cultural ysobre todo, de memoria. Muchamemoria.

Junto a lo anterior, tras la contrareforma agraria, Milton Friedmany el arribo del capital forestal, Ercillase transformó en cabeza de playade la industria maderera en la región.¿Trajo ello beneficios socioeco-nómicos a la comuna? Hasta dondesabemos, poco y nada. Plagada depinos y eucaliptus, Ercilla es hoy

Ercilla, adiós a las armas¿Puede el gobierno avanzar hacia un nuevo tipo de relación con los mapuches de Ercilla?

A

una de las comunas más pobres deChile. Lo señala la CEPAL en unreciente Informe desarrollado juntocomunidades de la zona miembrosde la Alianza Territorial Mapuche(ATM). La investigación indica quelos niveles de pobreza que afectana los mapuche de la comuna sonmayores que los registrados paralos mapuche del resto de la provin­

cia y la región. En concreto, cuatrode cada 10 mapuche se sitúan pordebajo de la línea de la pobreza y,comparado con los no mapuche, elingreso promedio de un mapuchees 3 veces menor.

El documento además advierteque “la situación de violencia es­tructural e institucional, la penali-zación y criminalización de la luchade las comunidades por la recupera-ción de su territorio es la expresiónmás elocuente de la falta de im-plementación de los derechos colec­tivos de este pueblo”. En palabrassimples; En Ercilla la Ley Indígena,el Convenio 169 OIT y la Declara-ción de Derechos Indígenas, prácti­camente letra muerta.

No se requiere ser un políticobrillante para ver allí una oportuni­dad. Una oportunidad de terminarcon la lógica de los calabozos yavanzar allí hacia un nuevo tipo derelación. ¿Por qué en vez de una“Mesa de Seguridad” no se hablade una “Mesa de Dialogo” en Erci­lla? ¿Por qué no se podría sentar elGobierno y las comunidades a ha­blar en serio sobre “tierras y territo­rio” o “desarrollo con identidad”,por ejemplo? ¿Por qué no transfor­mar Ercilla en un Área de Admi-nistración Autónoma? ¿Demasiadoutópico?

Un punto de partida podría serestablecer allí un “Área de Desarro­llo Indígena” (ADI), posibilidad

esta última contemplada en la LeyIndígena y que permitiría focalizarimportantes recursos del Estado enuna comuna que a gritos demandaauxilio del Gobierno central. ¿Porqué la Concertación no lo hizo an­tes? Simple. Primó la lógica de loscalabozos y los pocos avances (en­trega del fundo Alaska, por ejemplo)obedecieron más bien a la agudiza-ción de los conflictos. Es decir,fueron con fórceps. Y tampoco noshagamos los ciegos; Ercilla, en tantocomuna de voto mayoritario de de­recha, nunca fue prioridad para laConcertación y sus operadores po­líticos en MIDEPLAN y la CONA­DI. Tampoco Malleco, habría queagregar. Y qué decir de La Arau­canía.

¿Posibles heridos en el camino?Todos aquellos para quienes lalógica del enfrentamiento o los “dis­cursos del terror” significan hoy porhoy un magnífico negocio. Pero nose preparan tortillas sin romper almenos un par de huevos. Sean devuestro lado o del nuestro. Debieransaberlo, como pocos, los señores dela clase política. Aysén, aunque porparte del Gobierno de manera torpey tardía, permitió vislumbrar uncamino a transitar para el abordajede los conflictos sociales. ¿Por quéno repetir la fórmula en Ercilla y,de resultar el ejercicio, ampliarlo alPueblo Mapuche en un futuro nomuy lejano? ¿Por qué no volver a“Parlamentar” como en los tiemposantiguos, cuando la alta diplomaciase imponía a la fuerza de las armas?

Una cosa es innegable: hasta lafecha, la política indígena del Go­bierno no ha sido más que una con­tinuidad de lo obrado en 20 añospor la Concertación. Imposible ne­gar matices positivos; el relevamien­to de la realidad indígena urbana,la entrega de algunos predios em­blemáticos, el reconocimiento ofi­cial de nuestra Wenufoye o banderanacional, y el decidido apoyo a losemprendimientos económicos, algu­nos de ellos. Pero sumando y res­tando, hablamos de más de lo mis­mo. ¿Alguien recuerda la promesapresidencial de campaña en materiade pueblos indígenas? Un cambiode paradigma. Así como lo lee. Di­cha promesa sigue pendiente. ¿Seimaginan a las Fuerzas Especialesde Carabineros, como en Aysén, re-tirándose de Ercilla?

Sería, qué duda cabe, una bellay esperanzadora postal.

Page 16: MAPUCHETIMES N°4
Page 17: MAPUCHETIMES N°4

no de los mayores aciertos enla historia de la televisiónchilena fue la aparición de unniño mapuche que le leía

poemas a Don Francisco en SábadoGigante en los años ochenta. EmilioAntilef hoy tiene más 30 años, unacarrera como profesor, forma partedel Encuentro Nacional Mapuche(ENAMA) y se está iniciando en elmundo del periodismo. Explotandoestá nueva veta comunicacional, An­tilef lanzó, a principios del mes deabril, su libro de entrevistas llamado“Visibles: Mapuches en la cabezadel león”.-¿De qué se trata el libro Visibles? -Es un libro periodístico. Se tratade 21 entrevistas hechas a personasmapuches que se han destacado enuna serie de ámbitos profesionales.Pero son distintos a los ámbitos tra­dicionales, aquí no hay artesanos, nichamanes, ni poetas. Los personajesque entrevisto son cantantes, perio­distas, músicos, bailarines, modelos,un doctor y hasta un opinólogo. Latesis del libro es que los mapuchesya no tienen limitaciones para desa­rrollarse en la sociedad moderna ypor eso ahora están presentes enáreas que antes eran impensadas paramuchos.-¿Pero qué personajes concretosaparecen?-Está Pedro Cayuqueo, que es ungran periodista. También el doctorNahuelpan, el vulcanólogo Juan Ca­yupi, incluso Andrés Cañulef, quees un periodista, opinólogo mapuchede temas de espectáculos y farandula.Ahora un mapuche puede opinar sinproblemas de música, espectáculosy hasta de los cahuines de la televi-sión. El mapuche de hoy puede estaren la cabeza de un león…-¿Y eso qué significa?-Tiene que ver con esa metáfora tanmañida de que el Mapuche es la coladel león o peor aun, la cola del ratón.Es decir, que el mapuche está ubica­do en la cola del sistema. Una especiede complejo de inferioridad, al estilode “La senda del perdedor” de Char­les Bukowski. Pero eso ha cambiadoy lo muestro en el libro con estospersonajes influyentes.- Respecto de caricaturas; ¿Existeel “terrorismo mapuche”?- No, esa es una afirmación muyantojadiza y que no se sostiene enevidencia concreta. Para hablar deterrorismo propiamente tal se nece­sita de una organización compleja,grandes hechos de violencia y muer­tos provocados como consecuenciasdirectas de los ataques. Ninguno deesos elementos se encuentra presen­

U

tes en los conflictos de la Araucanía.Aquí no existe ningún símil de laETA o el IRA.-¿Entonces por qué se producenquemas de terreno en la Arau­canía? -Eso corresponde a una forma deinterpretar las reivindicaciones ma­puches. Pero no es algo que repre­sente a lo mayoría de nuestro puebloy tampoco son acciones que se en­cuentren demasiado organizadas, almenos, por los propios mapuche. Enese tipo de actos, hay influenciasexternas que realmente no tienenmucho que ver con lo que piensa elpueblo Mapuche, que es bastantepacífico. Yo creo que las quemas deterreno son una vía equivocada. Peroen la forma, porque la lucha por te­rrenos que en su mayoría fueron ad­quiridos de manera sucia, es unacausa justa en el fondo.

-¿Cómo evalúas la gestión de Hin­zpeter para controlar el conflicto? -No han existido grandes diferenciasen la forma en que Pérez Yoma yHinzpeter han enfrentado el conflictoMapuche. Lo que pasa hoy es engran parte la continuación de lo quehicieron antes los gobiernos de laConcertación.-¿Pero no ha existido ningún cam­bio en la relación entre el pueblomapuche y el Estado chileno? -Creo que han habido cambios enlos últimos 20 años, pero estos hansido por parte de los propios mapu­ches. Hay mapuches que han accedi­do mayormente a la educación y sehan insertado en todas las esferas dela sociedad, que eso es lo que tratode reflejar en mi libro. Por otro lado,la globalización le ha hecho muybien a los mapuches.-¿En qué sentido?

- Por el efecto que han tenido lasredes sociales y la mayor facilidadpara poner los temas en la mesa dediscusión y debate. Ya no es necesa­rio el acceso a medios masivos cen­tralizados para poder expresarse.Gracias a la globalización, las mi­norías pueden exponer sus problemá­ticas y sus visiones sin pasar por elcontrol de las mayorías.- Tu fuistes muy famoso a tempra­na edad. ¿Qué recuerdos tienes deSábado Gigantes? -Yo la pase muy bien en SábadoGigante. Para mi fue muy grato co­nocer el funcionamiento de la televi-sión y a una serie de personajes. Perola verdad es que me impresiona quetodavía haya gente que se acuerdede eso. Es casi como una bendición.De repente te hacen un favor dándoteel banco, te saludan en la calle o tedejen entrar gratis a una Discoteca.-¿Qué opinión te merecen los casosde niños en la tele que han sidoexplotados como Christell de Rojo? -Me dan pena todos los casos deniños que han sido explotados en elmundo del espectáculo. Desde Jose­lito hasta Macaulay Culkin. Eso pasaporque como les ponen mucha plata,los papas se vuelven ambiciosos ylos explotan. Es feo que un cabrochico tenga que ir a un escenariopara ganar plata. Así llegamos a casoshorribles como Michael Jackson enque el papa lo amenazaba con unaplancha caliente.Por suerte, eso a mí no me pasó.Porque no gane mucha plata en latelevisión. Adquirí contactos y expe­riencia, pero nunca me pagaron nin­guna cifra grande por ir a SábadoGigante. Encuentro notable que unniño saque para afuera sus talentos,siempre y cuando la economía de lafamilia no depende del trabajo deeste niño.-¿Te imaginaste alguna vez que tuspoemas iban a tener tanto impac­to? -Para mi la tele fue un incentivo ami osadía de escribir a esa edad.También fue una plataforma para loque estoy haciendo ahora, que esconvertirme en periodista. Uno demis maestros espirituales fue Guiller­mo Hidalgo, con los personajes quetenía como Chupete Aldunate, elmaestro Titán y sus entrevistas en elsemanario The Clinic. De hecho, unode los referentes que tuve para hacerel libro “Visibles” fueron las entre­vistas de Hidalgo.-¿Sigues recitando poemas de unaforma tan expresiva?-No, para nada. Cuando recitaba lospoemas en la tele, actuaba un poco.Me esforzaba y los recitaba de unamanera casi siútica. Le daba un efectoespecial leyendo las “erres” en lapalabra “patria”, que recitaba como“patrria”.

Page 18: MAPUCHETIMES N°4
Page 19: MAPUCHETIMES N°4

or más de tres meses los miem-bros del Kolectivo We Newen,recorrieron cerca de 10 comunasde La Araucania para conocer

en terreno para diagnosticar y docu­mental audiovisualmente el uso delmapuzugun en la región, patrimoniocultural mapuche en riesgo, dondecada uno de las y los entrevistadoscoincide en la urgencia de relevarla.

“A lo largo del recorrido por laIX Región y sus comunas, las perso­nas entrevistadas identificaron ma­yormente el Mapuzugun como unpatrimonio fundamental en riesgo,entre otros, como el conocimientotextil, construcción de viviendas, tra­bajo en cestería y otros. Esto se repitióa lo largo y ancho del territorio ma­puche, en el marco de esta región,donde tanto la gente pewenche, wen­teche, nagche y lafkenche coincidióen lo mismo: El Mapuzugun deberevitalizarce”, explicó Danko Mari­mán, integrante del Kolectivo WeNewen y realizador audiovisual deldocumental.

- ¿Qué resultados arrojó el estudio?“El Mapuzugun es la lengua mapuchey a lo largo y ancho del territorio haydiferencias dialectales que tienen quever con elementos particulares delterritorio y diferencias fonéticas. Sinembargo estas diferencias, se hacefundamental la necesidad de oficiali­zar la lengua en la región para imple­mentar reales políticas de conser-vación, difusión y revitalización.Asunto que no tiene porqué poner enriesgo la propia diversidad de la len­gua.

La imposición del Estado y susinstituciones ha sido una de las prin­cipales causales de la perdida delmapuzugun. La migración forzada,desarticulación y envejecimiento delos territorios también a contribuidoa la perdida de nuevos hablantes y ala modernización de la lengua. Losmedios de comunicación masivos ylas políticas monolingües del Estadotienen al idioma mapuche, hoy, enriesgo de extinción y es urgente tomarconciencia y medidas para revertiresta situación”.- ¿Y qué acciones vienen con estosdatos que visibilizan la situación

Mapuzugun en riesgo de desaparición;¿Qué hacemos al respecto?

P

Proyecto audiovisual del Kolectivo We Newen da cuenta del estado actual del mapuzugun endiversas comunas de La Araucanía. "Las personas entrevistadas identificaron nuestra lenguacomo un patrimonio en riesgo", señala Danko Mariman.

de la lengua?“Los hechos retratados en el docu­mental tienen completa relación conla realidad lingüística que vive elMapuzugun, los mapuche y la región.La gente cuenta de forma clara yconcisa porque el idioma mapucheesta en la condición en la que está.Por ello es que es necesario que seoficialice la lengua mapuche en laregión, porque solo así se podrá con­tar con los medios reales para revertirsu proceso de muerte.

Esperamos que el material sirvapara que la gente tome concienciasobre la situación del patrimonio cul­tural más importante del pueblo ma­puche. Y para que las autoridadesescuchen la voz mapuche y haganoído a la demanda por la oficializa-ción de la lengua.

Cabe destacar que el proyecto fuefinanciado por el Consejo Nacionalde la Cultura y las Artes en el 2011.

Revitalización

Cuando se advierte que una len­gua entra en estado de disminución,es posible desarrollar un programade mantención de esa lengua. Estodepende del estado en que se encuen­tra, las causas históricas de su decli-nación, el acceso a fondos y recursos

humanos y financieros y el interésde la comunidad. En una primeraoportunidad, muchos miembros delgrupo desean desarrollar la fluidezen el uso de la lengua, pensando enque será fácil adquirir nuevamenteel código lingüístico ancestral. La­mentablemente, ésta no es una tarealibre de dificultades, pues la mayoría

de los niños indígenas manejan elespañol como primera lengua y estánescasamente familiarizados con sustradiciones culturales autóctonas. Losinvestigadores advierten que, despuésde la etapa de la pubertad, es difícilprocesar la información utilizandoreglas y estructuras diferentes en unasegunda lengua.

Page 20: MAPUCHETIMES N°4

agradecimiento y señaló que “hoyestamos celebrando el Día del Libropor ser una comunidad que tiene unabiblioteca con textos relacionados ala cultura indígena, además recorde­mos que hicimos un taller literario ygracias a ello logramos hacer la pri­mera revista literaria, llamada ElSemillero”.

Del mismo modo, Mirta Mill­ahueque, quien dirigió la ceremonia,indicó que “como comunidad no so­mos ajenos a los libros, ya que éstosno deben encontrarse solo en lasescuelas, y ahora todos nosotros po­demos pedir un libro para aprendery enriquecernos de nuestra cultura”.Finalmente, la ceremonia de entregade textos culminó con una degus-tación de alimentos típicos, instanciaen la cual se mostraron los librosque, actualmente, se encuentran dis­ponibles en la sede comunitaria deNolguehue.

Para la comunidad, la importanciade recuperar la lengua no sólo radicaen la necesidad de comunicarse, sinoque además, representa un medio deeducación, formación, entretenimien­to y es la herramienta necesaria parala transmisión de conocimientos an­cestrales y valores culturales propios.

ace unos años, la comunidadindígena Nolguehue, ubicadaen Río Bueno, Región de LosRíos, inició un proyecto de

taller para rescatar y preservar sulengua ancestral, el chezungun, dia­lecto huilliche derivado del mapu­zungun, del cual solo quedan escasoshablantes. Fue en esa instancia, don­de la propia comunidad decidió im­plementar una biblioteca mapucheen su sede social, y que actualmentees la única en su tipo existente en laRegión de Los Ríos, a nivel rural.

Es por ello que el Programa Orí­genes hizo un reconocimiento a dichainiciativa, mediante la donación dematerial bibliográfico, en el marcode la reciente celebración del DíaInternacional del Libro.

Ceremonia

La entrega de los libros fue ma­terializada mediante un acto organi­zado por la propia comunidad, dondelos alumnos de las dos escuelas queexisten en Nolguehue, recitaron unaserie de poemas en castellano y che­zungun, sumado a una representaciónde un nguillatun (ceremonia), reali­zada por los propios escolares.

En la oportunidad, el coordinadorregional del Programa Orígenes, Rai­mundo Heredia Vargas, elogió eltrabajo elaborado por los miembrosy dirigentes de la agrupación indíge­na, pues ellos además han iniciadola construcción de una sala de lectura,anexa a la sede de la comunidad.

H

“Ver en terreno que ustedes yacomenzaron a implementar una futu­ra estructura para mejorar su biblio­teca, facilitando la lectura de lostextos a toda la comunidad y a quie­nes lo requieran, es algo de lo cualdebiesen sentirse muy orgullosos,pues demuestra la proyección yconsolidación de su iniciativa”, sos­tuvo Heredia.

A su vez, el coordinador regionaldestacó que en el contexto del DíaInternacional del Libro, también laUniversidad Austral de Chile quisohacerse presente en la ceremonia,mediante la donación de materialbibliográfico.

“Es mi deber recalcar el aporteque hizo la Universidad Austral deChile, quienes a través de su Di-rección de Extensión, donaron unacantidad importante de libros, puesconsideraron que esta iniciativa (labiblioteca mapuche) es de gran valory digna de apoyo de diversos secto­res, ya que es un ejemplo no solopara otras comunidades, sino quetambién para la ciudadanía en gene­ral”, indicó.

En el acto, la presidenta de la co-munidad Nolguehue, Alicia Contre­ras, mencionó algunas palabras de

Page 21: MAPUCHETIMES N°4

Forestal realiza su primer catastro desitios de interés cultural mapuche

on el ánimo de identificardentro de los predios de laempresa sitios de alto valorcultural mapuche, la empresa

Forestal Mininco inició durante elaño 2008 un proceso de consulta con261 Comunidades Mapuche vecinasa sus bosques, la Corporación Nacio­nal de Desarrollo Indígena, CONA­DI, la Corporación Nacional de Me­dio Ambiente, CONAMA, el Conse-jo de Monumentos Nacionales, entreotros organismos, para recoger ante­cedentes sobre la existencia y ubica-ción de sitios de gran significaciónespiritual para los mapuches, con elpropósito de protegerlos y resguar­darlos mediante convenios de conser-vación con las comunidades vecinas,asegurando el libre acceso al lugar.

Más de 1.700 sitios arrojó en totalla consulta efectuada por aproxima­damente 4 meses en las regiones delBío Bío y de La Araucanía, de loscuales finalmente se confirmó que18 fueron identificados dentro de losfundos de la empresa, de los cuales15 se concentran en la Novena Re-gión. A los que se suman 4 nuevossitios, encontrados a través del pro­ceso continuo de búsqueda de la em­presa junto a las comunidades, su­mando a la fecha 22.

Con esta información, Minincoestá formalizando convenios con lascomunidades involucradas, estable­ciendo el compromiso de implemen­tar acciones conjuntas para la man-tención, conservación y resguardode los sitios identificados. A juiciode sus ejecutivos, esta acción poten­cia la cooperación entre la empresay sus vecinos, para apoyar la formula-ción y gestión de proyectos eficientespara el desarrollo sociocultural delos sitios.

La relevancia de declarar estasáreas de protección como Áreas deAlto Valor de Conservación (AAVC),radica en el reconocimiento de laimportancia excepcional y crítica quetiene para la identidad cultural de lascomunidades locales, que en defini­tiva beneficia al país y a las políticasde conservación de la zona. Estaidentificación es parte de las accionesllevadas a cabo para la conservacióny resguardo de estos espacios, enseñal de respeto a las creencias ytradiciones Mapuche.

C

Mininco ha identificado 22 sitios culturales mapuches al interior de sus predios, los cuales seconsideran de “alto valor de conservación”. De ellos, 15 se encuentran en La Araucanía.

El proyecto de la empresa fores­tal, una de las más grandes del paísy que en los últimos años se ha vistoinvolucrada en numerosos litigios detierras con comunidades, tiene comopropósito potenciar el respeto haciala cultura Mapuche subrayan susejecutivos.

Para ello Mininco considera laimplementación de un Plan de Ma­nejo, elaborado en conjunto con lasComunidades Mapuche involucradas,para el cuidado y conservación delos sitios sagrados, respetando suvalor ancestral en beneficio de quie­nes las comunidades definan quepueden tener acceso a ellos para susceremonias.

Page 22: MAPUCHETIMES N°4

Lanzan en Padre Las Casas revista desalud con traducción al mapudungun

n el consultorio de la locali­dad de San Ramón, situadaa unos 25 kilómetros del radiourbano de la comuna de Padre

Las Casas, la rectora de Santo TomásTemuco, Rosemarie Junge, junto alalcalde, Juan Eduardo Delgado, re­partieron entre los usuarios los pri­meros ejemplares de la revista “Cáp­sula de Salud” elaborada en caste-llano y mapudungun, esta última lalengua nacional mapuche.

La iniciativa intercultural surgede la asociatividad entre la Univer­sidad Santo Tomás y la Municipali­dad de Padre Las Casas en la elabo-ración de un instrumento de preven-ción enfermedades crónicas como lahipertensión arterial y la diabetesmielitus, entre otras afecciones físi­cas.

En el primer número de esta re­vista de salud, los autores concentra­ron la información en la prevenciónde la hipertensión arterial con esta­dísticas preocupantes como el 25%de la población mayor a 15 años eshipertensa y advertencias como elcuidado en la alimentación y la acti­vidad física.

Sergio Castillo, académico de laUST Temuco y coordinador del pro­yecto de Comunicación Interculturalpara la Salud Rural, señaló que lainiciativa surgió hace un año “conel objetivo de colaborar con la co­munidad rural para explicarles losproblemas de salud más graves yrecurrente que los afectan, como lahipertensión, la salud mental y ladiabetes, para que una vez informa­dos puedan ayudarse en la preven-ción” explicó.

E

Proyecto de Universidad Santo Tomas y Municipalidad de Padre Las Casas

Además de este subsidio dirigido aprofesionales y técnicos, la CONADItambién ha implementado convenioscon universidades para la formaciónde profesores en educación intercultu­ral bilingüe (Pre y postgrado), y ya setrabaja en la gestión de convenios conuniversidades y organismos nacionalese internacionales para becar a profe­sionales y técnicos pertenecientes alos pueblos originarios.

Para los técnicos de nivel superiorse financiarán cursos de especialización

El proyecto busca en un plazo detres años abordar con informaciónpreventiva las enfermedades con ma­yor prevalencia en la población rural,abordando la realidad interculturalde La Araucanía dado el alto compo­nente cultural mapuche que en lacomuna supera el 60%. Para Rose­marie Junge, rectora de Santo Tomás,acotó que “para la universidad esfundamental el contacto con la co­munidad y su salud, sobre todo porla comunidad rural que es la quemenos recibe del sistema de salud”expresó.

Uno de los colaboradores en laredacción de este documento fue elpropio alcalde Eduardo Delgado. Ensu profesión de médico cirujano,Delgado aseguró que “en la zonarural de la región aún hay muchos

que no entienden bien el español. Deahí que se decidió incluir la tra-ducción al mapudungun del conteni­do y la importancia de la unión conla universidad fue fundamental paraacceder a especialistas del área de lasalud que con sus conocimientosmejoren la calidad de vida de laspersonas del campo“.

Cabe destacar que esta publi-cación será distribuida en todos loscentros salud del área rural de lacomuna. De un total de 58.207 habi­tantes, un 41%, correspondiente a23.882 habitantes, declara pertenecera algún grupo étnico, siendo el prin­cipal el Pueblo Mapuche. De allí laimportancia de la iniciativa impul­sada por la casa de estudios superio­res y el Municipio local, un paso másen el reconocimiento a la diversidad.

de un año de duración en áreas delconocimiento que requieran mejoraro actualizar con un monto máximo de$400.000. Mientras que para profesio­nales se financiarán cursos de espe-cialización de corta o mediana duracióntales como postítulos, diplomados omaestrías con un monto máximo de$1.000.000.

Entre los requisitos para postularse cuenta pertenecer a un pueblo ori­ginario reconocido por la Ley N°19.253; poseer el título técnico de nivel

superior o profesional; residir y estudiaren cualquier región del territorio na­cional; que se encuentre cursando unprograma de especialización o postgra­do; y que posean la calidad de alumnoregular del programa de especializacióno postgrado en instituciones de educa-ción superior.

"Tenemos muchos profesionalesmapuche destacados a los que quere­mos premiar con esta iniciativa, dán­doles una oportunidad para perfeccio­narse en lo que requiere la sociedad

actual, pero sin perder su cultura y susraíces, siguiendo así con nuestra polí­tica de entregar de oportunidades",señaló Jorge Retamal Rubio, directornacional de la CONADI, quien exten-dió la invitación a participar deestainnovadora iniciativa implementadapor la institución de gobierno. Cabeseñalar que son cientos los estudiantesindígenas en Chile egresados año trasaño de la educación superior, sobretodo miembros del Pueblo mapucheen el sur del país.

Page 23: MAPUCHETIMES N°4

Inauguran Jardín Infantil Interculturalen comuna de San Bernardo

on danzas, rogativas y músicamapuche fue inaugurado elJardín Infantil InterculturalPoyentü Mapu ("Amandola

Tierra"), ubicado en la comuna deSan Bernardo, el que tiene como­principal objetivo potenciar y visua­lizar entre los párvulos las culturasoriginarias de nuestro país. Éste esel establecimiento número 47 que seimplementa gracias a una alianzaentre la Junta Nacional de JardinesInfantiles JUNJI y la CorporaciónNacional de Desarrollo Indígena­CONADI.

María Francisca Correa, vicepre­sidenta ejecutiva de JUNJI, destacóque iniciativas como esta permitenmostrar la importancia que entregala institución a la integración de lasetnias originarias. “Mediante estosjardines la JUNJI asume la respon­sabilidad de entregar proyectos edu­cativos que hacen partícipes a lasdistintas etnias con el objetivo depotenciar y visualizar su cultura,especialmente entre losniños y niñas.La cultura no se rescata porque estáviva y existe, sino que ésta se poten­cia y se muestra a la comunidad”,señaló.

La autoridad agregó que “el as­pecto diferenciador de estos jardinesestá en el currículum educacional,que enfatiza el valor de la diversidadde culturas rescatando y promovien­do su cosmovisión, costumbres, len­

C

El jardín tiene capacidad para 104 párvulos y cuenta con una matrícula de 18 niños y niñasmapuche. El currículum enfatiza el valor de la diversidad cultural

"Maururu (Gracias)", fue el lema conque los estudiantes recibieron a lasautoridades encabezadas por el Direc­tor Nacional de la Conadi, Jorge Reta­mal Rubio, en el gimnasio del ColegioLorenzo Baeza Vega, de Isla de Pascua.Allí brindaron una emocionante y her­mosa ceremonia, en la cual demostra­ron el aprendizaje de su lengua nacio­nal, sus bailes y tradiciones culturales.

Esto porque gracias al aporte decasi 100 millones de pesos provenien­tes de la Corporación Nacional de De­sarrollo Indígena (Conadi) y la muni­cipalidad de Isla de Pascua, ya sepueden apreciar los primeros efectos

guaje y gastronomía”.Asimismo, el jefe de oficina de

CONADI en Santiago, Juan PardoMaliqueo, señaló que "con iniciati­vas como ésta demostramos una vezmás nuestro compromiso con laslenguas de nuestros pueblos origina­rios. Esta alianza con la JUNJI per­mite que desde el nivel pre escolarlos niños y niñas de las distintasetnias aprendan y manejen su cultura,siendo este tipo de acciones uno delos sellos de nuestra gestión comoGobierno: resaltar nuestras tradicio­

nes y mantener viva nuestra cultura".El jardín es administrado porla

Corporación de Salud y Educaciónde San Bernardo, tiene capacidadpara 104 párvulos y cuenta con unamatrícula de 18 niños y niñas mapu­che. La construcción e implementa-ción de este jardín implicó un montode $191.953.859. En la actividadtambién estuvieron presentes la al­caldesa de San Bernardo; la gober­nadorade la Provincia de Maipo; elSeremi de Educación y la directorametropolitana de JUNJI.

de la educación intercultural que con­templa clases de la lengua indígena yrecuperación de tradiciones para losmenores de los jardines infantiles yestudiantes del Liceo Lorenzo Baeza.

Al respecto, Jorge Retamal señalóque "Aquí ya no estamos hablando deun proyecto, estamos viendo en con­creto que los niños y niñas desde laeducación parvularia están aprendiendosu lengua y su cultura, en lo que cons­tituye una demostración más de laconvicción con que estamos trabajandoen la recuperación de las lenguas ori­ginarias de Chile que llegaron a tenersólo un 12% de hablantes antes de

iniciar el gobierno del presidente Se­bastián Piñera".

En este mismo sentido, JacquelineRapu Tuki, directora del Liceo LorenzoBaeza Vega, agradeció el decididoapoyo que ha entregado el directornacional de la Conadi, agregando que"resulta sorprendente e increíble cómolos niños han adquirido su cultura des­de tan temprana edad".

Cabe destacar que la actual admi-nistración de Conadi ha puesto unespecial énfasis en la preservación dela cultura del pueblo Rapa Nui, puesademás de este programa educacionaltambién se financió el viaje de un grupo

de jóvenes a un encuentro internacionalrealizado en Tahití en 2011-el cualtambién será financiado este año-, seha financiado la compra de vestimentase instrumentos musicales tradicionales,la fabricación artesanía y la protecciónde sitios ceremoniales, además de mu­chas otras iniciativas de desarrolloproductivo y protección ambiental.

El Rapa Nui es una lengua poliné­sica, lo que la distingue de las otraslenguas originarias del país. Pertenecea la rama polinésica de la familia aus­tronésica, conjunto de lenguas habladasdesde el sudeste asiático hasta la Poli­nesia chilena.

Page 24: MAPUCHETIMES N°4

HISTORIA

Page 25: MAPUCHETIMES N°4

La misteriosa muerte de Inacayal

l 24 de septiembre de 1888,el lonko mapuche-tehuelcheInacayal encontró la muerteen las escalinatas del Museo

de Ciencias Naturales de La Plata,en Argentina. Hubo pocos testigosdel hecho y quienes lo fueron pocohicieron para transmitir con claridadlo sucedido. Tal vez por eso las his­torias que se contaron desde entoncesson tan diversas y confusas. Estánquienes cargan la escena de un dra­matismo místico, al relatar que ellíder mapuche salió corriendo haciael bosque desarropándose de losatuendos del blanco. O quienes hoypiensan que en realidad su muertefue provocada o al menos inducida.Creen que pudo ser un suicidio des­encadenado por la situación de tor­mento cotidiano en que se encontra­ba, la cual se había potenciado conla muerte de su mujer y otras dosmujeres mapuches cuyos esqueletospasaron a formar parte de las colec­ciones del Museo.

Algo por el estilo dice FernandoPepe, uno de los estudiantes que en2007 encontró, durante un inventario,el cuero cabelludo y el cerebro con­servado en formol del histórico lonkoy guerrero mapuche. Un hallazgo“problemático”, si se tiene en cuentaque el esqueleto ya había sido resti­tuido, en abril del año 1994, a lascomunidades mapuche-tehuelche quehabitan en Tecka (en la Provincia deChubut).

“La causa de muerte de Inacayalnunca fue clara. El secretario de Fran­cisco P. Moreno, Onelli, relata queel cacique presintiendo su muerterealizó un ritual en las escaleras delMuseo donde se desvaneció”, dicePepe. Y contradice que “es más pro­bable que se haya suicidado ante eltormento diario de ver expuestos losrestos de sus seres queridos en lasvitrinas del Museo. Mas de mil crá­neos y 80 esqueletos armados, entreellos el de su mujer que tambiénmurió en el museo un año antes”.Pero el investigador tampoco descar­ta “que haya sido empujado por lasescaleras al desnudarse en público”.Su duda tiene fundamento. Elantropólogo Ten Kate describe elesqueleto: “Los huesos de la narizestaban quebrados por una caída oun golpe, también le faltan variosdientes”.

E

En 1888 uno de los últimos líderes mapuches de Argentina murió en las escalinatas del MuseoLa Plata. La historia habla de suicidio, pero aún hoy perduran las dudas. He aquí la historia deun guerrero legendario, derrotado y exhibido como trofeo por sus captores.

Pero la de Inacayal fue solo laúltima de una seguidilla de muertes.Antes se produjeron las de las tresmujeres que acompañaron al caciqueen el museo. Además de su propiaesposa, en 1887 murieron Margarita,la hija del cacique Foyel, y Tafa, unaoriginaria de Tierra del Fuego. Seisaños más tarde, murió Maishkenzis,un joven yamana de 23 años, cuyoesqueleto se expuso hasta hace menosde un mes en una vitrina de la salade Antropología Física.

Según Pepe, las dudas tambiénaparecen en las supuestas enferme­dades respiratorias que provocaronesas muertes. En las mascarillas mor­tuorias de todos ellos, las cuales aúnse conservan en el museo, “se reflejael sufrimiento de una muerte doloro­sa”. Las sospechas crecen si se ana­liza la bibliografía del propio museo.En el tomo XII de la revista del mu­seo, Ten Kate sostiene que “el estadode marasmo (desnutrición) en el quese encuentran esos indios a la épocade su muerte, debe haber influencia­do sobre el peso de su encéfalo, (...)que ha tenido una disminución”.

Esa información se complementa,según Pepe, con algunas cartas delpropio Perito Moreno, en las queplantea que “ya se les rebajó la raciónde comida a la mitad y aun así noquieren trabajar”. El investigadorcree que “no fue por bondad nicompasión que Moreno llevó a In­acayal al museo”. Por el contrario,sostiene que hay dos ejemplos quedemuestran que Moreno ya sabíacuál era el destino que le iba a dar alos “representantes de las razas infe­riores”.

Un caso es el del tehuelche Orke­ke. En el ultimo párrafo de una cartade Moreno, se puede leer “vuelvo arepetir: Inacayal y Foyel merecenser protegidos. Que no lleven, pues,el desgraciado fin de la tribu de Or­keke”. Y agrega sobre los restos deOrkeke: “Podrá verse el esqueleto,preparado convenientemente”. Elotro ejemplo es el del guía Sam Slick.“Le propuse que me acompañara yrehusó diciendo que yo quería sucabeza. Su destino era ése”, dicenlas anotaciones de uno de los viajesde Moreno. “El nuevo guía que con­

trata Moreno lo asesina alevosamentey luego Moreno desentierra su ca­dáver, que pasa a engrosar las colec­ciones”.

Más de un siglo debió transcurrirpara que el gobierno argentino reco­nociera al último lonko mapuche dela Patagonia. Lo hizo en los actosconmemorativos del 85º aniversariode Tecka. En un informe de la Secre­taría de Cultura, se destaca que unavez tomado prisionero y antes de serembarcado en el vapor Villarino condestino a Buenos Aires, a Inakayalle arrebataron sus emblemáticos ca­ballos. Luego, cuando llegaron a lacapital, los jóvenes de su grupo fue­ron repartidos entre las familiasporteñas que los pedían para desem-peñar tareas de servidumbre.

Después, junto a Foyel y Sayhue­ke, fue confinado a vivir padeciendoel desarraigo en la base militar delTigre en donde se lo obligó a talarárboles durante un año y medio. “Yosoy un jefe, hijo de esta patria. Losblancos mataron a mis hermanos,robaron mis caballos, me quitaron latierra que me vio nacer. Me tomaronprisionero”, señalaría Inakayal a va­rios cronistas de la época.

Según relata la Secretaría de Cul­tura, el Perito Francisco Moreno -alconocer la captura de su “amigo”, enoctubre de 1886- realizó las gestionespara que le permitieran llevarlo alMuseo de Ciencias Naturales de LaPlata. Esto permitió que tanto el lo­nko como su familia pudieran viviruna “nueva forma de libertad” pres­tando servicios de mayordomía yservidumbre, además de ser exhibi­dos como "piezas vivientes" del mu­seo ante los visitantes de la época.Una tarde se septiembre de 1888, ellonko habría presentido su muerte.

No hubo honras fúnebres paraInacayal. Las mujeres de su comuni­dad no pudieron envolver su cadáveren mantas de cuero o lana, ni ador­narlo para la última morada. Tampo­co fue sacrificado ninguno de suscaballos para que lo condujeran a laeternidad. Su esqueleto, su cerebroy su cuero cabelludo fueron expues­tos como “piezas de colección” enlas vitrinas del Museo.

A fines de 1988, las agrupacionesMapuche-Tehuelche iniciaron distin­tas gestiones para la restitución desus restos. Después de varios añosde gestiones, sus restos fueron remi­tidos -parcialmente- a esta localidadchubutense, el 19 de abril de 1994.Un retorno más que merecido, queno despejó las dudas de su muerte.

Page 26: MAPUCHETIMES N°4

a comunidad mapuche es laprotagonista del documentalde Myriam Angueira yGuillermo Glass, que gira en

torno a la vida del lonko Inacayal,guerrero mapuche-tehuelche, héroepatagónico silenciado, secuestradopor la campaña militar de Julio Ar­gentino Roca en 1880 y obligado alcautiverio hasta su muerte, en elMuseo de la Plata, institución queguardó –y exhibió- sus restos como“trofeo de guerra” durante más deun siglo.

Las imágenes de lagos, montañasy tierras del noroeste de la actualprovincia de Chubut dan inicio aldocumental. Tecka, cerca del LagoNahuel Huapi, fue el espacio de viday resistencia de Inacayal y su comu­nidad, y uno de los sitios donde seejecutó el primer genocidio cometidopor el Estado argentino en lo quedefinió como su territorio.

“Julio Roca quería algo épico,quería ser Napoléon. Necesitaba 200hombres y llevó 6.000, en una cam-paña de exterminio que fue cofinan­ciada por la Sociedad Rural y firmadapor el bisabuelo de Martínez de Ho­z”, explica Marcelo Valko, uno delos investigadores que pone su vozen el documental, junto a OsvaldoBayer, Walter Delrío y los integrantesdel Grupo Universitario de Investi-gación en Antropología Social(GUIAS). Las consecuencias: 41millones de hectáreas arrebatas, pos­teriormente regaladas o vendidas a1800 terratenientes, unos siete cam­pos de con-centración en Junín, Ola­varría, Isla Martín García, Trelew,General Conesa, Valcheta y el Tigre,y 19 mil muertos. “Querían tierrapara que sus vacas coman pasto”,sentencia Valko.

Inacayal, la negación de nuestraidentidad es una crónica de ese ho­rror: pone al descubierto la codiciacivil y militar, la discriminación, lastorturas y otras aberraciones avaladaspor el Estado, parte del periodismode la época e incluso instituciones“científicas” como el museo platense.

A través de sus 48 minutos, elfilm recoge testimonios de variosintegrantes de la comunidad Mapu­che-Tehuelche de Chubut y Barilo­che, que reconstruyen la historia desu pueblo y la persistencia de la opre-sión. El más estremecedor es el dis­

El latir de nuestra memoria

L

“Inacayal, la negación de nuestra identidad”, narra la vida del lonko que terminó capturadodurante la campaña militar de Roca. Sus realizadores, Myriam Angueira y Guillermo Glass,reclaman por la restitución completa de los restos que aún se conservan en museos.

curso de agradecimiento que Merce­des Nahuelpan, nieta de Inacayal,pronunció en 1994 durante el actoen que supuestamente se restituyeronlos restos del cacique, en la localidadde Tecka. La reparación que noexistió es uno de los ejes central deldocumental: doce años después deaquella ceremonia, el trabajo deGUIAS descubrió que el Museo pla­tense aún conservaba el cerebro y elcuero cabelludo del lonko Inacayal.

“El trabajo nos convirtió en mili­tantes de la causa por la restitución”,explica la documentalista MyriamAngueira, luego del preestreno. “Laciencia no tiene justificativos paratener restos humanos dentro de losmuseos. Esto es algo mucho másprofundo, se está pidiendo un pocode humanidad, donde nunca la hubo,como parte de una lucha contra ladiscriminación que continúa presenteen el país”.

Angueira asegura que la deses-timación es una constante: “Graban­do nos ocurrió que un intendente deChubut nos dijo ‘muy lindo que ha­gan algo sobre Inacayal, pero estode pedir por la restitución es muymorbo´. El hombre que pensaba estoera muy peronista, en su despachotenía una foto de Perón y le respondí:‘Escucheme señor, si encontramoslas manos del General, ¿qué hace­mos, las vamos a tirar? Si sabemosque los restos están, ¿cómo no sevan a devolver? Esa anécdota paranosotros fue muy fuerte porque de­muestra la vigencia que tiene el pen­samiento opresor dentro de nuestropueblo”.

El documental pone el foco justodonde la historia oficial ha intentadoinstalar el silencio: “no somos unestado blanco que sólo bajó de losbarcos: más del 50% de la sociedadtenemos sangre indígena. El genoci­dio de fines del siglo XIX, vuelve arepetirse 100 años después, con elengaño. Si no hay justicia, el ciclose repite”.

En diálogo con La Pulseada, Mar­celo Valko aprovecha para dejar enclaro: “Esto no es una venganza; esla historia". Y celebra el latir delaudiovisual: “Los documentales lle­gan, son más potentes que los libros,van a entrar en las escuelas, la historiava a cambiar y vamos a tener un paísfraterno. Vamos a volver a ese paísfraterno gracias a los trabajos comoéste”, señala convencido.

Page 27: MAPUCHETIMES N°4

s una de las voces femeninasmás reconocidas del PuebloMapuche. Beatriz Pichi Ma-len nació en 1953 en la Co­munidad Mapuche de Los

Toldos de la provincia de BuenosAires, Argentina. Está dedicada a labúsqueda y difusión de la cultura desu pueblo y es por línea maternatataranieta del Cacique Coliqueo.

Comenzó su carrera artística pro­mediando el año 1990, cuando fueinvitada por la Fundación Rockefellerpara participar del IV Congreso In­ternacional de la Mujer en NuevaYork y a partir de entonces realizónumerosas presentaciones en Améri­ca y diversos países de Europa. Lacompañía discográfica Acqua Re­cords le ha editado dos compactos:"Plata" (2000), "Añil" (2005) y untercer CD “Cuatro Mujeres”, el cualeditó de manera independiente.

En su última visita a Chile com-partió escenario con músicos localesde la talla de Roberto Márquez (Illa­pu), José Seves (Inti Illimani) y Ca­mila Moreno, entre otros. El año 94,en Argentina, obtuvo el premio máxi­mo en el rubro Vocal Solista del fes­tival de Cosquín e inició una serie

de presentaciones sobre su culturacon programa renovado año tras año.Fue invitada además a participar co­mo cantante en el evento que serealizó con motivo de la visita a laArgentina de la Premio Nobel de LaPaz Rigoberta Menchu y de la giraque realizó por la Argentina el músicoaustríaco Joe Zawinul (ex WeatherReport) y su grupo The Zawinul Syn­dicate.

De sus producciones destaca sindudas el album “Plata”, su primeraproducción discográfica con cancio­nes de orígen mapuche, un discogenuino y casi desnudo de tecnología,donde los instrumentos autóctonos,como el kultrun, las cascawillas y eltrompe, resaltan sus cantos a capella.El repertorio contiene composicionesen la tradición de la música étnicaen sus diferentes expresiones: Tayül(cantos sagrados), Ül Kantun (cantospopulares), Elegíacos (cantos de pe­na/dolor) y Cantos Profanos. “Plata”fue declarado tras su lanzamiento deInterés Educativo y Cultural por elgobierno de la provincia de BuenosAires.

Activa defensora de los derechosmapuches, no esconde sus ideas po­

líticas ni su sueño de ver a los Estadoschileno y argentino hermanados consu pueblo. “Soy mapuche y en nues­tra cultura entendemos que los opues­tos son complementarios, no enfren­tados. Si hay noche debe seguirle undía, si hay hombre hay mujer, si te­nemos frío ya vendrá el calor, si hayinjusticia debe haber justicia. Tengoparientes aquí y sé que el Estadochileno existe, es una torpeza igno­rarlo, pero me pregunto qué pasó,porqué se rompió el diálogo. El ma­puche ha sido eminentemente parla­mentario, venimos de una culturaoral y tenemos una historia de 500años conversando. El Estado debevolver a dialogar con nuestra gente",señala.

Sobre el valor de su música y elcreciente interés en tierras extranjerasde su obra, Beatriz señala que “ladistingue el hecho que pertenece aun pueblo vivo que tiene una con-cepción de la vida y una mirada delmundo desde el sonido. Cuando unohabla un idioma, cualquiera sea,construye la vida respecto a esaemoción y su relación con la tierra.La manera que tenemos de mirar almundo nace desde la tierra, es genui­

no, y ahí está la verdad. Da igual elidioma del público, es una cosa desentidos y poner el canto en funciónde ese ser... El mundo es una solaalma, entonces las personas se expre­san, sienten y reciben, y así llegaráalgo con este canto de un artista, elque actúa de transmisor de la palabraentonada, y ahí está el desafío”.

Lejos de las caricaturas, la artistamapuche no reniega en absoluto desu pasión por la música occidental.“El flamenco me encanta y casual­mente también son lamentos de vidade un pueblo nómade. Tengo unaabuela española y la verdad es quetengo mucha emoción con ese cantoal que respeto mucho. Estoy enojadacon Freddy Mercury porque no setenía que morir, me ha hecho vibrarcon su voz, su emoción. Nuestromaestro Atahualpa Yupanqui es unpadre, tengo una relación muy cer­cana con su entorno, llego mucho aCerro Colorado y vibro mucho conello. Jazmín Levy también me sor­prende mucho por su voz y cantacomo un ave, podría mencionar unsinfín, pero Violeta Parra es una he­rencia ineludible en todos nosotros”,señala Pichi Malen.

E

Page 28: MAPUCHETIMES N°4

orria el 1925 cuando en San­tiago un grupo de ex futbo­listas del Club Social y De­portivo Magallanes, liderados

por David Arellano decidieron fundarel Club Social y Deportivo Colo-Colo. Por entonces Magallanes seencontraba en una grave crisis insti­tucional, debido a problemas existen­tes entre los dirigentes y algunos desus futbolistas. Los jugadores másjóvenes del equipo, liderados porDavid Arellano, exigían una serie depeticiones que convertirían a Maga­llanes en un club profesional. Tam­bién se pedía el recambio de algunosfutbolistas casi “inamovibles” delprimer equipo.

En la reunión del club, el 4 deabril de 1925, los jugadores “rebel­des” plantearon sus demandas. Sinembargo, éstas fueron totalmente re­chazadas por la directiva del club,antiguos jugadores y socios. Lo ante­rior unido a que la regencia intervinopara desplazar a David Arellano dela capitania del equipo, provocó larenuncia de éste y sus más cercanoscompañeros. Entonces decidieronjuntarse en el bar “Quitapenas”, ubi­cado por aquel entonces en calle ElPanteón 1125. Aunque en un primermomento tenían la intención de inte­

C

Ochenta y siete años más tarde ypese a estar atravesando una de susmás severas crisis deportivas, Colo-Colo sigue siendo el club más popu­lar de Chile. Hoy, Colo-Colo es elequipo que más títulos nacionalesostenta (29) y es el único club chilenoque ha ganado la Copa Libertadoresde América (1991). Además, luce ensus vitrinas la Recopa Sudamericana(1992), la Copa Interamericana(1992), dos tricampeonatos y un te­tracampeonato. Pero, ¿quién fue Co­lo-Colo, cuyo nombre homenajea elclub chileno?

Colo-Colo fue un destacado liderdel pueblo mapuche del siglo XVI.Para algunos historiadores habríanacido en 1490 y según otros en1515, cerca de un valle vecino a laactual comuna de Cañete, en la pro­vincia de Arauco. Es decir, tendríaalrededor de 55 años cuando se iniciala Guerra de Arauco entre los mapu­ches y el imperio español en el ConoSur de América.

Colo-Colo es reconocido comouno de los más sabios estrategas po­líticos y militares mapuches. Si biennunca ocupó el grado de Toqui o JefePrincipal, su participación fue claveen la elección de Caupolicán comoToqui, transformándose en su princi­pal consejero. Si bien por muchotiempo la historiografía chilena - enla figura de Diego Barros Arana-dudó de la real existencia de Colo-Colo, en la obra de Jerónimo de Vivar"Crónica y relación copiosa y verda­dera de los reinos de Chile", escritaen 1558, mucho antes que La Arau­cana de Alonso de Ercilla, se confir­ma su existencia e importante rol enla Guerra de Arauco.

No está comprobado que ColoColo haya participado en la Batallade Tucapel donde fue capturado, juz­gado y ajusticiado Pedro de Valdivia,pero diversas crónicas dan cuenta desu eventual presencia. Tras la muertede Lautaro (1557) y Caupolicán(1558), Colo Colo se convirtió en elprincipal lider mapuche frente a losespañoles. En 1559, firmaría con elgobernador español García Hurtadode Mendoza el primer tratado escritoentre España y la Nación Mapuche.Para el historiador Joel Avilez Leivael anciano lonko habría muerto du­rante el gobierno de Rodrigo de Qui­roga (1565-1567).

No son pocos los futbolistas ma­puches que, en su historia, han ves­tido la camiseta del popular clubchileno. Entre los más destacados,Alfonso Neculñir, destacado defensay multicampeon con Colo-Colo enla década de los años 80'; CristianCanio, delantero oriundo de NuevaImperial y figura de Colo-Colo en latemporada 2010; Y Gonzalo FierroCaniullan, también delantero del cluby multicampeón del torneo nacionalcon Colo-Colo en las temporadas2002, 2006 y 2007. Cabe destacarque desde el año 2005 Colo-Colo esadministrado por la sociedad anó-nima Blanco y Negro S.A. bajo unsistema de concesión.

grarse a otro club, finalmente optaronpor formar una nueva Institución consólidos principios deportivos y mo­rales.

Tras una serie de reuniones quecomenzaron la noche del 12 de abril,en casa de la familia Arellano final­mente la fundación del club quedósellada el día 19 de abril de 1925, en

el Estadio El Llano. Luego de serpropuestos varios nombres (”Inde­pendiente”, “O’Higgins”, “ArturoPrat”, entre otros), Luis Contreras,escogió el nombre del lonko mapu­che Colo-Colo; nombre que segúnsus fundadores "identificaría lo ver­daderamente chileno y popular". Na-ció así Colo-Colo Foot-Ball Club.

Alfonso Neculñir, defensa y Gonzalo Fierro, delantero, dos ídolos mapuches.