MAPAS - Home page | UNICEF · 1. Qué piensan los niños ... ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2003 75...

8
73 Representaciones gráficas de las opiniones de niños, niñas y jóvenes expresadas en sondeos y encuestas, y de los puntos de vista de los niños sobre un mundo apropiado para ellos. Los índices seleccionados ilustran diversos elementos que componen la opinión de los niños comparados con los problemas que enfrenta su bienestar. MAPAS 1. Qué piensan los niños ..................................................................................página 74 2. Qué quieren los niños: salud, educación, medio ambiente saludable ....página 76 3. Qué quieren los niños: protección ..............................................................página 78 Notas generales a los mapas............................................................................página 80 MAPAS

Transcript of MAPAS - Home page | UNICEF · 1. Qué piensan los niños ... ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2003 75...

73

Representaciones gráficas de las opiniones de niños, niñas y jóvenes expresadas

en sondeos y encuestas, y de los puntos de vista de los niños sobre un mundo

apropiado para ellos. Los índices seleccionados ilustran diversos elementos que

componen la opinión de los niños comparados con los problemas que enfrenta

su bienestar.

MAPAS

1. Qué piensan los niños ..................................................................................página 74

2. Qué quieren los niños: salud, educación, medio ambiente saludable ....página 76

3. Qué quieren los niños: protección ..............................................................página 78

Notas generales a los mapas............................................................................página 80

MAPAS

22%

4%

5% 5%

5%

Pro

du

cid

o p

ara

UN

ICE

F p

or

Myr

iad

Ed

itio

ns

Lim

ited

C

op

yrig

ht

© U

NIC

EF,

200

2

En encuestas y consultas realizadas en todo el mundo, los niños dijeron lo que pensaban y lo que sabían sobre cuestiones que les afectaban.

• Una elevada proporción de niños y de mujeres jóvenes informaron que disponían de muy poca o de ninguna información sobre el VIH/SIDA.

• Las mujeres jóvenes sabían por lo general menos sobre el VIH/SIDA que los varones, y las tasas de incidencia del VIH entre las mujeres son más elevadas.

• A pesar de que las relaciones con los progenitores son en general positivas, casi la mitad de los niños encuestados creen que sus opiniones no se consideran cuando se toman decisiones en el hogar que les afectan directamente.

• En los países de la Liga Árabe, donde el desempleo alcanza un 15%, los puestos de trabajo y la educación encabezan la lista de preocupaciones entre los niños encuestados de 13 a 20 años.

*

Asia Oriental y el Pacífico Europa Occidental ECO/CEI y Estados Bálticos

56%

40%

74%

3%

18%

26%

56%

42%

78%

3%

51%

15%

37%

16%

71%

4%

No*

No

No*

No

No No

NoNo

Pro

med

io r

egio

nal

Pro

med

io r

egio

nal

Australia Camboya Países Bajos Francia AlbaniaHungría

57%

39%

No*

Pro

med

io r

egio

nal

*Las respuestas incluyen: “No/insuficiente/depende, a veces sí, a veces no”.

Participación de los niños en la toma de decisiones en el hogarRespuestas de los niños de 9 a 18 años a quienes se les preguntó si se les había consultado antes de tomar una decisión en el hogar, promedio regional y países seleccionados

Fuente: Encuestas de opinión del UNICEF, 1999, 2000, 2001.

40%

17%

América Latina

y el Caribe

Creo que estoy bien

informado sobre el VIH/SIDA.

No creo estar bien

informado sobre el VIH/SIDA.

19%

8%

Europa Occidental

No sé absolutamente

nada sobre el VIH/SIDA.

Creo que hay mucha

información sobre el VIH/SIDA.

74 MAPAS

75ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2003

%

50% y más

25%–49%

Menos de un 25%

Sin datos

Fuente: División de Población de las Naciones Unidas.

Dónde se encuentran los niñosMenores de 18 años como proporción de la población total, 2001

%

Conocimientos sobre el VIH/SIDA

Fuente: Encuestas de opinión del UNICEF, 1999, 2000, 2001.

Porcentaje de mujeres jóvenes de 15 a 24 años, en países seleccionados de África subsahariana, que creen que disponen de los conocimientos suficientes para protegerse contra el VIH/SIDA

Fuente: UNICEF, ONUSIDA, OMS, Los jóvenes y el SIDA: Una oportunidad en un momento crucial, 2002.

1%

2%

5%

34%

28%

27%

26%

26%

26%

QUÉ PIENSAN LOS NIÑOS*

Este mapa no refleja ninguna toma de posición por parte del UNICEF con relación a la situación jurídica de ningún país o territorio ni el reconocimiento de ninguna frontera. Las líneas de puntos representan aproximadamente la Línea de Control en Jammu y Cachemira acordada por la India y el Pakistán. Las partes no han llegado a ninguna resolución final sobre la situación de Jammu y Cachemira.

Niñas más jóvenes Varones más jóvenes

Varones de más edad

30%

23%12%

9%

9%

9%9%

Niñas de más edad

46%

24%

11%

3% 7%

4%4%

43%

21%

12%

5%

3%3%

12%

Cuestiones clave para los jóvenes en los estados árabes Las respuestas de jóvenes de 13 a 20 años encuestados en 2001

Oportunidades laborales

Educación

Medio ambiente

Pobreza

Participación en la política

Atención de la salud

División entre ricos y pobres

Fuente: PNUD, Oficina Regional para los Estados Árabes, Arab Human Development Report 2002. Se han redondeado las cifras.

15%

26%

13%13%

8%

21%

4%

10%

23%

Asia Oriental y

el Pacífico

No sé absolutamente

nada sobre el VIH/SIDA.

18%

14%

ECO/CEI y

Estados Bálticos

Los puntos de vista de niños de 9 a 18 años sobre la información disponible acerca del VIH/SIDA en regiones seleccionadas

Creo que hay mucha

información sobre el VIH/SIDA.

No sé absolutamente

nada sobre el VIH/SIDA.

Creo que hay mucha

información sobre el VIH/SIDA.

21% 41% 49% 52%

Europa del sur y oriental

ECO/CEI y Estados Bálticos

Europa Occidental

América Latina y el Caribe

Clubes para niñosPorcentaje de niños de 9 a 18 años que dice pertenecer a un grupo organizado, club o asociación

Fuente: Encuestas de opinión del UNICEF, 1999, 2000, 2001.

África subsahariana

Asia Sept.

Otras regiones del mundo

en desarrollo

71%

56%

16%

Registro de los nacimientosPorcentaje de nacimientos anuales que no se registran por región, 2000

Fuente: UNICEF, 2001.

Países en desarrollo que no disponen

de datos o de un sistema de registro

de los nacimientos

Bahamas, Belice, Cabo Verde, Chipre, Islas Marshall, Islas Salomón, Nauru, Niue, Qatar, Samoa, Seychelles, Timor-Leste, Tonga, Vanuatu.

En una declaración realizada durante la Sesión Especial de las Naciones Unidas en favor de la Infancia, los niños pidieron a los dirigentes del mundo que aseguraran el derecho de todos los niños a la atención de la salud, la educación y el medio ambiente saludable.

• A los niños a quienes no se registra cuando nacen se les deniega su identidad, un nombre reconocido y una nacionalidad, todos ellos factores necesarios para la participación en la sociedad. En 2000, más de 50 millones de recién nacidos no fueron registrados, un 41% de los nacimientos en todo el mundo.

• Cerca de 120 millones de niños en edad escolar primaria no van a la escuela, un 53% de los cuales son niñas.

• Millones de niños menores de cinco años mueren todos los años debido a enfermedades que se pueden prevenir fácilmente con vacunas.

• Los aumentos en los gases invernadero –como el dióxido de carbono– causados por actividades humanas contribuyen al recalentamiento del planeta y el cambio climático, dos fenómenos que pueden provocar hambrunas y otras catástrofes.

• La participación de los niños, por ejemplo en grupos de la misma edad, es esencial para su crecimiento y desarrollo saludables.

*

Pro

du

cid

o p

ara

UN

ICE

F p

or

Myr

iad

Ed

itio

ns

Lim

ited

C

op

yrig

ht

© U

NIC

EF,

200

2

76 MAPAS

77ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2003

Matriculación en la escuelaProporción de niños matriculados o que asisten a la escuela primaria, 1995–2001

Menos del 50%

50%–74%

75%–89%

90% y más

Sin datos

Emisiones de CO2

Fuente: UNESCO/UNICEF.

Fuente: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; Carbon Dioxide Information Analysis Center, 2001.

Países donde menos de un 40% de las niñas están matriculadas en la escuela y/o la barrera de género es mayor de un 10%, 1997–2000

Países que emiten más de 1.000 millones de toneladas métricas de CO2, 1996–1998

Países que emiten 100 millones–999 millones de toneladas métricas de CO2, 1996–1998

86% Rwanda85% Tanzanía83% Bangladesh81% Sudáfrica80% Ghana

64% India62% República Dominicana, Liberia60% Camboya

46% Sudán44% Afganistán, Sierra Leona43% Camerún, Haití41% Angola, Burkina Faso40% Rep. Dem. Congo, Rep. Pop. Dem. Lao

27% Chad26% Nigeria23% República Centroafricana

Cuba 99%

Viet Nam 98%

Brasil 97%

Federación de Rusia 96%

Estados Unidos 94%

Eritrea 93%

Bosnia y Herzegovina 91%

China 79%

Benin, Kenia, Yemen 76%

Nepal 72%

Côte d'Ivoire 57%

Etiopía, Pakistán 56%

Madagascar 55%

Senegal 52%

Malí 51%

Gabón 38%

Timor-Leste 35%

Somalia 33%

Níger 31%

Inmunización 2001Porcentaje de niños de un año completamente vacunados contra DPT

Fuente: OMS/UNICEF.

QUÉ QUIEREN LOS NIÑOS*Salud, educación, medio ambiente saludable

Este mapa no refleja ninguna toma de posición por parte del UNICEF con relación a la situación jurídica de ningún país o territorio ni el reconocimiento de ninguna frontera. Las líneas de puntos representan aproximadamente la Línea de Control en Jammu y Cachemira acordada por la India y el Pakistán. Las partes no han llegado a ninguna resolución final sobre la situación de Jammu y Cachemira.

Los niños dijeron a los dirigentes del mundo en la Sesión Especial en favor de la Infancia que quieren: el fin de la pobreza, la explotación y la guerra.

• Debido en parte a la pobreza, 150 millones de niños en los países en desarrollo tienen bajo peso, un factor que aumenta el riesgo de muerte e inhibe el desarrollo mental y físico.

• Desde 1990, más de 2 millones de niños han muerto y 6 millones han resultado heridos en diversas guerras.

• La Convención núm. 182 de la OIT protege a los niños contra el abuso y la explotación. Se cree que alrededor de 180 millones de niños de 5 a 17 años están empleados en las peores formas de trabajo infantil, un niño de cada ocho en todo el mundo. Todos los años, 1,2 millones de niños son víctimas de la trata.

• 14 millones de niños menores de 15 años en la actualidad han perdido a uno o ambos progenitores debido al SIDA.

*

Pro

du

cid

o p

ara

UN

ICE

F p

or

Myr

iad

Ed

itio

ns

Lim

ited

C

op

yrig

ht

© U

NIC

EF,

200

2

78 MAPAS

79ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2003

HambrePorcentaje de niños menores de 5 años que tienen un peso inferior al normal de moderado a grave, 1995–2001

40% y más

20%–39%

5%–19%

Menos de 5%

Sin datos

Fuente: UNICEF.

Conflicto armado

Países donde se produjeron conflictos armados importantes en 2001

Trabajo infantil

Estados que no han ratificado la C182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, hasta septiembre de 2002

Fuente: Erikson, M., M. Sollenberg y P. Wallensteen, ‘Patterns of major armed conflicts, 1990–2001’, SIPRI Yearbook 2002: Armaments, disarmament and international security, Oxford University Press, 2002.

Fuente: OIT.

QUÉ QUIEREN LOS NIÑOS*Protección

Este mapa no refleja ninguna toma de posición por parte del UNICEF con relación a la situación jurídica de ningún país o territorio ni el reconocimiento de ninguna frontera. Las líneas de puntos representan aproximadamente la Línea de Control en Jammu y Cachemira acordada por la India y el Pakistán. Las partes no han llegado a ninguna resolución final sobre la situación de Jammu y Cachemira.

Zimbabwe Botswana Zambia Swazilandia Kenya Lesotho Uganda

77% 71% 65% 59% 54% 54% 51%

Fuente: ONUSIDA, UNICEF, USAID, Children on the Brink 2002.

Niños huérfanos debido al SIDAPaíses donde más de un 50% de los huérfanos de 0 a 14 años han perdido a uno o ambos progenitores debido al SIDA, 2001

80 NOTAS GENERALES SOBRE LOS MAPAS

disponen los conocimientos suficientes para protegersecontra el VIH/SIDA señalaron correctamente la manerade prevenir la transmisión sexual del VIH y rechazaronlas ideas equivocadas más comunes sobre la transmi-sión o la prevención del VIH. Este indicador es unacombinación de métodos de prevención (el uso depreservativos y un compañero sexual fiel) e ideas equi-vocadas. Las cuestiones clave para los jóvenes árabesfueron obtenidas a partir de dos grupos: niños de 15 a20 años de Arabia Saudita, Egipto, los Emiratos ÁrabesUnidos, Jamahiriya Árabe Libia, Jordania y El Líbanoen 2001; y de niños de 13 a 17 años provenientes de14 países árabes que participaron en la Conferenciade Niños Árabes, celebrada en Ammán, Jordania,en julio de 2001.

Mapa 2. Qué quieren los niños – salud, educación,

medio ambiente saludable: Ninguna nota en especial.

Mapa 3. Qué quieren los niños – protección: El hambrey la desnutrición son términos muy amplios, y cada unode ellos denotan cuestiones complejas: inseguridadalimentaria, pobreza, falta de prestación de servicios,atención inadecuada y agua contaminada, por nombrarunos cuantos. Tanto a causa como a consecuencia de lapobreza en los ingresos, este indicador se utiliza como uníndice representativo de un indicador real de la pobreza.Según el SIPRI Yearbook 2002, un “conflicto armado im-portante” se define como una incompatibilidad en disputaque concierne a un gobierno y/o un territorio y sobre elcual el uso de la fuerza armada entre las fuerzas militaresde dos bandos, de los cuales por lo menos uno es elgobierno de un estado, ha generado un mínimo de1.000 muertes en el campo de batalla durante un año.

Estos mapas están basados en las encuestas de opinióndel UNICEF, en consultas con niños y niñas de todo elmundo, en varias fuentes de datos y en la declaración“Un mundo apropiado para nosotros”, que fue pronun-ciada en la Sesión Especial de las Naciones Unidasen favor de la Infancia en mayo de 2002 (véanse laspáginas 66-67).

Las fuentes de los datos de las ilustraciones aparecenen cada uno de los mapas. Se han incluido la mayorcantidad posible de países, tantos como lo permitía elespacio disponible. Algunas naciones isleñas aparecenen un recuadro para facilitar la ubicación de losindicadores.

Mapa 1. Qué piensan los niños: Las encuestas de opinióndel UNICEF recopilaron muestras representativas deopiniones de niños y de niñas que ilustran los puntosde vista de 103 millones de menores de 9 a 18 añosen América Latina y el Caribe; 93 millones de menoresde 9 a 17 años en Europa Occidental, ECO/CEI y losEstados Bálticos; y 300 millones de menores de 9 a17 años en Asia Oriental y el Pacífico. Debido a que enlas tres regiones se hicieron preguntas diferentes, losresultados que se incluyen aquí no pueden utilizarsepara comparar países en diferentes regiones. Esto esasí en el caso de preguntas que parecen las mismaspero cuyas respuestas permitidas difieren entre ellas.Los puntos de vista expresados por los niños sobre lainformación disponible acerca del VIH/SIDA en estasregiones son las percepciones que tienen los niñossobre su conocimiento, no una prueba sobre suconocimiento. Las mujeres jóvenes en los paísesseleccionados de África subsahariana que creen que

Notas generales sobre los mapas