Mapa Negociaciones de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las farc

download Mapa Negociaciones de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las farc

of 6

Transcript of Mapa Negociaciones de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las farc

  • 7/23/2019 Mapa Negociaciones de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las farc

    1/6

    PUNTOS DELA AGENDA

    PROCESO DE PAZ CON LAS FARC EN 6 PUNTOS

    1. Poltica de desarrollo agrario integral2. Participacin poltica

    3. Fin del conflicto4. Solucin al problema de las drogasilcitas

    5. vctimas6. implementacin, verificacin y

    refrendacin

    Exploracin: Confirmacin devoluntades para el dilogo.Establecimiento de condicionespara el dilogo. GarantesNoruega y Cuba.

    Establecimiento del dilogo:Preacuerdos. Conocimientos porparte de la sociedadRefrendacin. Participacin dela sociedad.Aplicacin de los acuerdos:Pos conflicto, Pos acuerdo, Pos

    Etapas denegociacin

    Guerra fraConflicto Armado: Ampliado, Prolongado y

    Degradado (soberana en disputa)

    Entre 1958-2012:220.000 Muertos81,5% civiles (No combatientes)

    Entre 1980-2012: 2000 masacres7.643.282 Vctimas:

    A junio 2015: Desplazados: 6.213.989

    Procesos de Paz:

    Guerrillas (Desde 1982)FARC EP(1983) Proceso FallidoMovimiento 19 de abril (M-19) (1990)Ejrcito Popular de Liberacin (1991)Manuel Quintn Lame (MQL) (1990)Partido Revolucionario de losTrabajadores (1991)Corriente de Renovacin SocialistaCRS

    Antecedentes denegociacionescon las Farc

    Paz Parcial

    Paz Territorial

    Paz Positiva

  • 7/23/2019 Mapa Negociaciones de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las farc

    2/6

    ANTEDEDENTES

    PUNTO 1. Poltica de desarrollo rural integral

    Hacia un nuevo cam o colombiano: reforma rural inte ral

    1. Creacin de un fondo de distribucin gratuitade tierras(de extincin de dominio, recuperadasinexplotadas, expropiadas, donadas)

    2. Acceso integral de servicios a beneficiarios3. Formalizacin de propiedad de los predios que

    ocupan o poseen los campesinos en Colombia.4. Restitucin de tierras a vctimas del despojo5. Cierre de frontera agrcola- proteccin de zonas

    de reserva)

    1. Objetivo. Bienestar y el buen vivir de lapoblacin rural, haciendo efectivos suderechos, proteccin de riqueza pluritnica ymulticultural, integracin de zonasabandonadas

    2. Planes de accin de transformacin regional

    3. Seguimiento y evaluacin local regional ynacional

    1. Acceso y formalizacin

    de la propiedad

    Estructura agraria nacionalndice de pobreza en el campo 44%, ndice en la ciudad21.9%.

    Concentracin de la propiedad: El 49.8% de lospropietarios lo es de terrenos de hasta 5 Hectreas.Indice de inequidad (de Gini) es de 0.88, donde 1 estotal inequidad.

    Despojo y abandono de tierras.En los ltimos 20 aos se han despojado 6.5 millones dehectreas y se han abandonado 8.3 millones dehectreasLa transformacin estructural del campo debe contribuira solucionar las causas histricas del conflicto y areversar los efectos del conflicto

    2. Programas de desarrollo

    con enfoque territorial

    3. Planes Nacionales para la

    reforma agraria integral

    1. Infraestructura(vial, de riego, de elctrica yde conectividad) y adecuacin de tierras

    2. Desarrollo social en salud, educacin yvivienda rural.

    3. Estmulos a la produccin agropecuaria4. Sistema de soberana alientaria

    ReformaRuralIntegral

  • 7/23/2019 Mapa Negociaciones de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las farc

    3/6

    Propsito de la apertura democrtica:

    Ampliacin de la democracia y denuevos espacios de participacin denuevas fuerzas polticas

    Proscripcin de la violencia comomtodo de hacer poltica

    PUNTO 2. PARTICIPACIN POLTICA: Aperturademocrtica para construir la paz

    1. Derechos y

    garantas para el

    ejercicio de la

    oposicin

    poltica

    2. Mecanismos

    democrticos

    de part icipacin

    ciudadanapara

    movimientos y

    organizaciones

    sociales

    3. Medidas

    efectivas para

    promover

    part icipacin

    po lt icaen igualdad

    de condiciones

    Consideraciones del

    gobierno y las farc

    El pluralismo es necesariopara consolidar la paz comoasunto de la sociedad enconjunto.Se requieren garantaspara la oposicinSe requiere promover laconvivencia, la tolerancia yno estigmatizacin

    Estatuto de oposicin parapartidos y movimientospolticos

    Marco de actuacin dederechos y libertades paramovimientos sociales.

    Sistema integral deseguridad para el ejerciciode la poltica.Normatividad. Sistema de

    alertas tempranas.Proteccin de la oposicindel nuevo movimiento

    Garantas para lamovilizacin y laprotesta Participacinciudadana a travs demedios de comunicacincomunitaria (se crearun canal de TV cerradapara partidos y

    movimientos polticos) Garantas para lareconciliacin. Laconvivencia y la noestigmatizacin Control y veeduraciudadana Poltica para elfortalecimiento de laplaneacin democrticay participativa

    Promocin del pluralismo poltico, de

    participacin electoral, de la

    transparencia: Igualdad de condiciones ela competencia poltica,en los procesoselectorales y en la asignacin de la pautaoficial Reforma del rgimen y la

    organizacin electoral

    Promocin de una cultura

    democrtica y participativa Promocin de la representacin

    poltica de poblaciones y zonas

    especialmente afectadas por el conflicto

    el abandono: El Gobierno crear en estaszonas unas Circunscripciones TransitoriasEspeciales de Paz para la Cmara deRepresentantes de manera temporal. Promocin de la participacin poltic

    y ciudadana de la mujer: Garantizar elenfoque de gnero con medidas

  • 7/23/2019 Mapa Negociaciones de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las farc

    4/6

    2. Programa de prevencin

    del consumo y salud pblica

    PUNTO 4. Solucin al problema de las drogas ilcitasUn pas en paz y sin el problema de las drogas ilcitas

    3. Solucin al fenmeno de produccin y comercializacin denarcticos

    Judicializacin efectiva

    Estrategia contra los activos involucrados en el narcotrfico y el lavado de activos

    Control de insumos

    Estrategia de lucha contra la corrupcin

    El compromiso del Gobierno Nacional es intensificar y enfrentar de manera decidida la lucha contra lacorrupcin en las instituciones causada por el problema de las drogas ilcitas,El compromiso de las FARC-EP de contribuir con la solucin definitiva al problema de las drogas ilcitas, yen un escenario de fin del conflicto, de poner fin a cualquier relacin, que en funcin de la rebelin, sehubiese presentado con este fenmeno.El compromiso de toda sociedad es su conjunto, es rechazar toda relacin con el problema de las drogasilcitas los dineros rovenientes del mismo.

    Diagnstico de cultivo por regiones, departamentos ymunicipio A 2014 hay ms de 80.000 Hectreas decultivos de coca. Se concentran en zonas limtrofes yen la Orinoqua.

    Las zonas de conflicto coinciden con las de cultivosde coca.

    1. Programas de sustitucin

    de cultivos de uso ilcito.

    Principios y objetivos

    Programa nacional de intervencin integral frente alconsumo de drogas ilcitas

    Sistema Nacional de atencin al consumidor Revisin y ajuste participativo de la poltica pblica

    frente al consumo Planes de accin participativos con enfoque territorial y

    El conflicto antecede y tiene causas ajenas a laaparicin de cultivos de uso ilcito y a la produccin ycomercializacin de drogas ilcitas..Los cultivos estn ligados en parte a condiciones depobreza, marginalidad, y debilidad institucional yalimentan el conflicto interno

    Integracin a la reforma Rural Integral (RRI) Construccin conjunta participativa y concertada Enfoque diferencial de acuerdo a las condiciones decada territorio Respeto y aplicacin de los principios y las normasdel Estado social de derecho y convivencia ciudadana

    Reconocimiento

    consideracionesy aspiraciones delas Farc y elgobierno frenteal problema delas drogas

  • 7/23/2019 Mapa Negociaciones de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las farc

    5/6

    Esclarecimientode la verdad,Reconocimiento,Justicia yReparacin delas vctimas ygaranta de norepeticin

    Fundamentos en la Justiciatransicional: Enfoque integral

    incluye mecanismos de bsquedade verdad, reparaciones, garanta

    de no repeticin

    Reconocimiento de las vctimascomo ciudadanos con derechos.

    Reconocimiento deresponsabilidadno intercambio

    de impunidadesSatisfaccin de derechos que no

    son negociables.

    Participacin de las vctimas endiscusin

    Esclarecimiento de la verdad

    Reparacin de las vctimas enmarco del fin del conflicto

    Garantas de proteccin yseguridad

    Garanta de no repeticin

    Principio de reconciliacin detoda la ciudadana

    1. Declaracin

    de principios

    2. Consulta a

    las vctimas

    Congreso Nacional de Vctimas,Cali, agosto - 2014 Encuentro con 5 delegaciones,60 delegados de vctimas - 2004

    3. Comisin

    de la Verdad

    Carcter extra-judicial, para construir y preservar la memoria histrica: Los orgenes, causas y contextohistrico del conflicto. Factores y condiciones que facilitaron la persistencia del conflicto. Procesos detransformacin positiva de organizaciones e instituciones a lo largo del conflicto. Procesos de fortalecimiento detejido social y resiliencia (individual y colectiva). La Comisin tendr una duracin de tres aos: elaborar informe final con conclusiones y recomendaciones ypropondr una estrategia de relacin con vctimas y sus organizaciones. La comisin estar conformada por 11 comisionadas/os, escogidas/os mediante un proceso de postulacin yseleccin. 6 6 sern escogidos conjuntamente por el Gobierno Y las FARCEP. 3 sern delegados de personas uorganizaciones

    El enfoque diferencial, territorial y de gnero La centralidad de las vctimas La participacin amplia, pluralista y equilibrada La metodolo a deber ser im arcial ob etiva confiable

    PUNTO 5. Vctimas

    Justicia

    transicional

  • 7/23/2019 Mapa Negociaciones de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las farc

    6/6

    Webgrafa

    Acuerdo General para la terminacin del conflicto y la construccin de una paz

    estable y duradera:https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf

    PUNTO 1. Poltica de desarrollo rural integral: Hacia un nuevo campo colombiano:reforma rural integral

    https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto%20-%20%20Pol_tica%20de%20desarrollo%20agrario%20integral.pdf

    PUNTO 2. Participacin poltica: Apertura democrtica para construir la pazhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto%20-%20Participaci_n%20Pol_tica.pdf

    PUNTO 3. Fin del conflicto. Pendiente

    PUNTO 4. Solucin al problema de las drogas ilcitas Un pas en paz y sin elproblema de las drogas ilcitashttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto%20-

    %20Soluci_n%20al%20problema%20de%20las%20drogas%20il_citas.pdf

    PUNTO 5. Vctimashttps://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/comunicado-conjunto-la-habana-07-de-junio-de-2014

    PUNTO 6. Implementacin verificacin y refrendacin. Pendiente

    Autor. Juan Diego Castrilln Cordovez. Mg. Ciencias Polticas. MBA., Doctorando en

    Humanidades. Cali. Colombia. [email protected]

    https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdfhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdfhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdfhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto%20-%20%20Pol_tica%20de%20desarrollo%20agrario%20integral.pdfhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto%20-%20%20Pol_tica%20de%20desarrollo%20agrario%20integral.pdfhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto%20-%20%20Pol_tica%20de%20desarrollo%20agrario%20integral.pdfhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto%20-%20Participaci_n%20Pol_tica.pdfhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto%20-%20Participaci_n%20Pol_tica.pdfhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto%20-%20Participaci_n%20Pol_tica.pdfhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto%20-%20Soluci_n%20al%20problema%20de%20las%20drogas%20il_citas.pdfhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto%20-%20Soluci_n%20al%20problema%20de%20las%20drogas%20il_citas.pdfhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto%20-%20Soluci_n%20al%20problema%20de%20las%20drogas%20il_citas.pdfhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/comunicado-conjunto-la-habana-07-de-junio-de-2014https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/comunicado-conjunto-la-habana-07-de-junio-de-2014https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/comunicado-conjunto-la-habana-07-de-junio-de-2014https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/comunicado-conjunto-la-habana-07-de-junio-de-2014https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/comunicado-conjunto-la-habana-07-de-junio-de-2014https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto%20-%20Soluci_n%20al%20problema%20de%20las%20drogas%20il_citas.pdfhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto%20-%20Soluci_n%20al%20problema%20de%20las%20drogas%20il_citas.pdfhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto%20-%20Participaci_n%20Pol_tica.pdfhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto%20-%20Participaci_n%20Pol_tica.pdfhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto%20-%20%20Pol_tica%20de%20desarrollo%20agrario%20integral.pdfhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto%20-%20%20Pol_tica%20de%20desarrollo%20agrario%20integral.pdfhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdfhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf