MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA...

33
MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO PTAP EL DORADO EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTÁ LOCALIDAD DE USME SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD ESE HOSPITAL PABLO VI DE BOSA BOGOTÁ D.C., SEPTIEMBRE DE 2014

Transcript of MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA...

MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUAPARA CONSUMO HUMANO

PTAP EL DORADOEMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

LOCALIDAD DE USME

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

ESE HOSPITAL PABLO VI DE BOSA

BOGOTÁ D.C.,SEPTIEMBRE DE 2014

INTRODUCCIÓN

Diversos estudios de carácter mundial han determinado que la mayoría de las enfermedades deorigen hídrico son causadas por la contaminación del agua debido a concentraciones demicroorganismos patógenos. Sin embargo, no debe desconocerse que existe una gran variedadde afectaciones a la salud que pueden producirse como consecuencia también de lacontaminación química del agua distribuida por sistemas de abastecimiento.

Al respecto, Organización Mundial de la Salud - OMS ha desarrollado una metodologíadenominada Planes de Seguridad del Agua, con el objetivo de brindar una herramienta quepermita realizar la “evaluación de los riesgos y gestión de los riesgos asociados a la calidad delagua en todas las etapas del sistema de abastecimiento” (Bartram, et al, 2009, p.1). Con laaplicación de este instrumento, se pretende identificar y valorar las amenazas tanto naturalescomo antrópicas que pongan en riesgo la calidad del agua para consumo humano, y con baseen ellas, tomar las medidas pertinentes para garantizar la seguridad del sistema deabastecimiento de agua.

Bajo esta premisa y con base en la normatividad vigente en Colombia sobre mapas de riesgo dela calidad del agua, el Subsistema Distrital para la Protección y Control de la Calidad del Aguapara Consumo Humano, ha adaptado la metodología propuesta por la OMS para formular elmapa de riesgo de la calidad del agua del sistema de abastecimiento de la PTAP El Dorado de laEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAB.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA

La Planta de Tratamiento de Agua Potable – PTAP El Dorado, está ubicada en la Vereda El Uvalde la localidad de Usme y abastece a una población que oscila entre las 250.000 y las 300.000personas. Este sistema presenta las siguientes coordenadas geográficas (referidas al elipsoideGRS 80):

Tabla 1. Coordenadas Captación Embalse La Regadera y PTAPESTRUCTURA COORDENADAS ALTITUD

(msnm)Longitud LatitudPLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 74° 5' 57,311" W 4° 28' 36,817" N 2918,456ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN 74° 8' 37,093" W 4° 24' 9,707" N 2972,479

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Imagen 1. Vista en planta – Sistema de abastecimiento PTAP El Dorado

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Según información suministrada por la Empresa de Acueducto de Bogotá – EAB, la PATP ElDorado fue construida entre los años 1999 y 2001 y es abastecida con agua suministrada por elEmbalse La Regadera, que a su vez, es alimentado por el Río Curubital, el Río Mugroso y elEmbalse Chisacá, todos ellos pertenecientes a la cuenca del Río Tunjuelo.

Fotografía 1. Embalse Chisacá

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

En la Laguna Los Tunjos (Páramo de Sumapaz) nacen los ríos Chisacá y Mugroso, quienes danorigen al Río Tunjuelo y surten al mencionado Embalse Chisacá.

Fotografía 2. Laguna Los Tunjos – Páramo de Sumapaz

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Fotografía 3. Río Curubital Fotografía 4. Río Chisacá

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Fotografía 5. Río Mugroso

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa.Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

La estructura de captación conocida como “Morning Glory”, se halla dentro del Embalse LaRegadera, y actualmente permite suministrar unos 500L/s para la PTAP El Dorado y entre 350 y400 L/s para la planta alterna de La Laguna, empleada sólo para atender eventualidades.

Fotografía 6. Embalse La Regadera Fotografía 7. Estructura de captación

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Desde la captación, el agua es conducida a la PTAP El Dorado a través de 9775 m de tubería,de 39” de diámetro, con válvulas de purga en las depresiones y puntos bajos para el drenaje. Elingreso del agua a la planta se hace a través de la cámara de entrada, donde se lleva a cabo lamedición de algunos parámetros físico-químicos tales como pH, temperatura y turbiedad.

Fotografías 8 y 9. Cámara de entrada - Rebose

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

El primer paso en el tratamiento se da en la cámara de aireación, la cual permite la oxidación demetales disueltos y con ello, la eliminación de olores y sabores. Posterior a la caída del agua seaplica cal para ajustar el pH hasta valores adecuados para coagulación.

Fotografía 10. Cascada - Cámara de aireación

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

El agua sigue su recorrido hacia la Canaleta Parshall a través del canal de aquietamiento. Elcoagulante (sulfato de aluminio) se aplica por medio de un dispersor perforado tipo flauta y laformación del resalto hidráulico permite la mezcla rápida.

A continuación, el agua se distribuye a los floculadores, cada uno de los cuales posee cincocámaras y paletas de acero inoxidable que giran sobre un eje horizontal. Seguidamente, serealiza el proceso de sedimentación donde se decantan los flóculos formados en la etapaanterior.

Después, el agua es sometida al proceso de filtración y, para esto, la PTAP El Dorado cuentacon 12 filtros rápidos con falso fondo Leopold sobre el cual se halla el medio filtrante, constituidopor antracita. El lavado se realiza por carrera de filtración y, ocasionalmente, se hace tambiénlimpieza con miox o soda cáustica.

El funcionamiento de las unidades de filtración se monitorea en línea, permitiendo conocer entiempo real, el nivel, el caudal y la turbiedad del agua, así como la pérdida de carga de los filtros.

Fotografía 11. Superficie unidad de filtración

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Finalmente, el agua es sometida al proceso de desinfección mediante la aplicación de “miox”,cuya base es el cloruro de sodio o sal común y del que se separa el Cl. Los cuartos dealmacenamiento y preparación presentan buenas condiciones de aireación, pero carecen deseñalización completa.

Como alternativa ante cualquier eventualidad, la PTAP El Dorado cuenta también con un sistemade desinfección con cloro líquido, almacenado en cilindros de una tonelada de capacidad en unárea debidamente señalizada.

El tiempo requerido para la desinfección se logra en la cámara de contacto, la cual consta detres compartimientos y una cámara adicional, con capacidad total de 2000 m3. Contiguo a estetanque, se localiza un taller para reparación de vehículos de la empresa y almacenamiento decombustibles, se cuenta con dique para detener derrames y un kit para la misma función.

Al final de la cámara de contacto nuevamente se aplica cal para ajustar el pH, mientras el aguacontinúa su recorrido hacia el tanque de almacenamiento, que es una estructura construida enconcreto reforzado, con tubos de aireación y tapas metálicas con bordes externos para evitar laentrada de agentes contaminantes.

Fotografía 12. Cubierta del tanque de almacenamiento

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

La PTAP El Dorado cuenta con un laboratorio para realizar pruebas tanto al agua cruda como alagua tratada, en el que se analizan los parámetros exigidos por la normatividad vigente y otrosadicionales según se requiera. Se hace medición de plaguicidas tres veces al año y análisisbiológico completo cada tres meses; eventualmente se mide mesófilos y otros parámetros comoVibrio cholerae y Giardia lambia una vez al año por parte del Laboratorio Central de la Empresade Acueducto de Bogotá – EAB. Se tiene implementado un programa de metrología, el cualincluye una verificación mensual de los equipos del laboratorio y un mantenimiento y calibraciónanual.

Fotografías 13 y 14. Laboratorio PTAP El Dorado

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Se destaca que esta planta cuenta con un sistema de monitoreo en línea que permite conoceralgunas características del agua en tiempo real y la operación de las diferentes unidades detratamiento. Adicionalmente se tiene dotación de equipos adecuados de comunicación y un

personal capacitado para el ejercicio de sus funciones, facilitando el control en cualquiera de lasfases del proceso.

Fotografía 15. Pantalla del sistema de monitoreo en línea

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

MICROCUENCAS, GEOLOGÍA, SUELO Y COBERTURA DEL SUELO

A. MICROCUENCAS

Para efectos de este estudio, se considerarán algunos parámetros geomorfológicos en lasporciones de las microcuencas abastecedoras que hacen parte de las áreas aportantes para elabastecimiento de la PTAP El Dorado y no las microcuencas completas. Así las cosas, se tienelo siguiente:

Tabla 2. Parámetros básicos de las áreas aportantes para la PTAP El Dorado en lasmicrocuencas abastecedoras

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Imagen 2. Microcuencas abastecedoras

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

De acuerdo con el coeficiente de compacidad (Kc) calculado para las áreas de interés, se tieneque las microcuencas Chisacá Baja y Río Mugroso, son ovales oblongas a rectangularesoblongas y, por ende, poco susceptibles de presentar crecientes. Por su parte, la microcuencadel Río Curubital tiene forma oval redonda a oval oblonga, lo que indica una baja susceptibilidadde crecientes. Finalmente, la microcuenca del Río Chisacá al tener el Kc más alejado de launidad (1), es la menos probable a sufrir represamientos y donde se prevé que el agua escurracon mayor rapidez.

Con respecto al coeficiente de forma (Kf) se estima que si este es mayor que 1, las cuencasserán más achatadas y tendrán una tendencia a concentrar el escurrimiento de fuertesprecipitaciones, propiciando la formación de rápidas crecidas.

Las microcuencas abastecedoras registran coeficientes de forma menores que la unidad y susformas varían entre achatada para Chisacá Baja y Curubital, y ligeramente achatada paraChisacá y Río Mugroso, siendo éstas últimas las que por su forma garantizan un rápidoescurrimiento del agua después de intensas lluvias.

Con esta información preliminar, se puede considerar también que una sustancia contaminantederramada en las partes altas o medias de las microcuencas abastecedoras, se puede movilizarvelozmente con la escorrentía para entrar en contacto con las fuentes superficiales de agua queabastecen el sistema de la PTAP El Dorado.

B. GEOLOGÍA

De acuerdo con información cartográfica de base, se tiene que en la microcuenca Chisacápredomina la formación Pgt constituida por arcillolitas con intercalaciones de arenisca arcillosa aconglomerática y capas de carbón. Esta misma formación se encuentra en la parte alta de lasmicrocuencas de los ríos Mugroso y Curubital, y en las laderas que drenan hacia el Río Chisacáentre los embalses Chisacá y La Regadera.

Imagen 3. Composición litológica. Microcuencas abastecedoras

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

En la parte media y baja de la microcuenca del Río Mugroso predomina la formación Qalconformada por depósitos aluviales, lacustres y glaciares; formación que también se halla juntoal cauce en la microcuenca Chisacá Baja y en algunas áreas atravesadas por el cauce del RíoCurubital.

Otra de las formaciones que se reporta en la cartografía para esta zona es la Ngc, compuestapor areniscas con intercalaciones de arcillolitas, conglomerados y localmente piroclastitas. Seencuentra en algunas áreas por las que cruza el cauce del Río Curubital y en la ronda delEmbalse La Regadera.

Las arcillolitas son rocas sedimentarias cuyas partículas poseen tamaños de tipo arcilla(Ministerio de Minas y Energía, 2003, p.14) y dentro de su composición es común encontrarhidróxidos de hierro y de aluminio (Duque, 2003, p.176, 182).

En lo referente a las areniscas, éstas se definen como rocas sedimentarias detríticas terrígenascompuestas de mínimo un 85% de materiales tamaño arena, generalmente granos de cuarzo

más o menos redondeados, con tamaños entre 0,0625 y 2 mm (Ministerio de Minas y Energía,2003, p.15).

Los depósitos aluviales son materiales transportados y depositados por el agua, estos tipos desuelos o rocas presentan bordes redondeados y se distribuyen en forma de capa mineralsedimentaria. Los depósitos lacustres son suelos de grano fino que están formados por barros yrocas de alto contenido de materia orgánica, sobre todo en zonas pantanosas, por eso es queresulta ser un suelo muy blando y frecuentemente presentan partes laminadas en niveles muyfinos. Los depósitos glaciares son materiales transportados por el hielo-deshielo y estánformados por tillitas y morrenas; su composición es muy heterométrica y su distribución esaltamente errática, cabe resaltar que este depósito se divide en dos, el primero es fluvio-glaciar,característico por contener partes de gravas gruesas hasta rocas y, el segundo, es lacustre-glaciar, que contiene fracciones más finas con predominio de rocas y estructuras laminadas1.

C. USO DEL SUELO

Con respecto al uso actual del suelo se tiene que el área de la Laguna Chisacá o Laguna LosTunjos se encuentra rodeada por vegetación de páramo, cobertura que se extiende hasta laparte media de la microcuenca a ambos lados del Río Chisacá y a partir de allí, el cauceatraviesa áreas con diversos usos tales como pastos, pastos arbolados, arbustales enafloramientos rocosos, mosaico de pastos y cultivos y plantaciones forestales (coníferas) encercanías del Embalse Chisacá.

Imagen 4. Uso actual del suelo. Microcuencas abastecedoras

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

1 Luis González de Vallejo. Ingeniería Geológica. Depósitos recientes, formación y clasificación.Person Prentice Hall.

Las plantaciones forestales de coníferas bordean en gran medida al Elmbalse Chisacá y, enalgunos tramos de las márgenes se hallan franjas de pastos y cultivos, sobre todo hacia elsuroccidente del cuerpo de agua.

El Río Mugroso nace en una zona donde predominan las coberturas de pastos y vegetación depáramo, recorre áreas de pastos, cultivos de papa, pastos arbolados, arbustales enafloramientos rocosos y mosaicos de pastos y cultivos, siendo estos últimos los que abarcan unamayor extensión y los que generan más impactos en la calidad del agua.

Por otro lado, el uso del suelo en el nacimiento del Río Curubital está determinado por lavegetación de páramo, pero la mayor porción de su cauce transita por terrenos con diversascoberturas como los pastos arbolados, los arbustales en afloramientos rocosos y mosaicos depastos y cultivos.

En la denominada microcuenca Chisacá Baja se presentan plantaciones forestales hacia el surdel río y mosaico de pastos y cultivos hacia el norte. Por último, se destaca que eninmediaciones del Embalse La Regadera predominan también estas dos últimas coberturas,ocupando la primera de ellas, una mayor porción del terreno.

Fotografía 16. Uso del suelo.Microcuenca Río Chisacá

Fotografía 17. Uso del suelo.Microcuenca Río Mugroso

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Se debe aclarar que la cartografía elaborada para este documento empleó como base laclasificación de la “Leyenda nacional de coberturas de la Tierra - Metodología CORINE LandCover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000”; realizándose la respectiva adaptación a lasescalas disponibles para este caso particular.

Una vez conocido el uso actual del suelo, se debe considerar la norma de uso para ese mismosuelo. Así las cosas, se tiene que gran parte de las microcuencas abastecedoras se localizandentro del Sistema de Áreas Protegidas, con grandes extensiones de suelo en su interiorclasificadas como de “alta fragilidad”.

También se encuentran extensiones menores de “alta capacidad” al norte del Embalse Chisacá yáreas de “manejo especial” en la cuenca media del Río Mugroso y hacia el centro-sur de ladenominada microcuenca Chisacá Baja.

Imagen 5. Norma de uso del suelo.

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

De acuerdo con el Decreto 190 de 2004, las áreas de manejo especial están destinadas a laconservación, restauración ecológica y actividades del sector forestal protector, como usosprincipales y, complementariamente se puede desarrollar en ellas, recreación pasiva einvestigación ecológica. De la misma manera, este Decreto establece que los territorios delsistema de áreas protegidas tendrán como objetivos la preservación y restauración deecosistemas, la promoción de la educación ambiental y el fomento de la investigación científicasobre dichos ecosistemas. (Alcaldía Mayor de Bogotá - Departamento Administrativo dePlaneación Distrital, 2004).

La misma norma establece que en las áreas de alta fragilidad se pueden desarrollar como usosprincipales, el agroforestal, forestal protector, forestal protector-productor y residencialcampesino. Como usos compatibles en estas áreas se tiene: recreación pasiva, ecoturismo,dotacional de seguridad y comercial de vereda. (Ibídem).

De la misma manera, se determina que las áreas de alta capacidad se podrán destinar parausos agrícolas y residencial campesino principalmente y como actividades compatibles están larecreación pasiva, el ecoturismo, agroforestal, forestal protector, forestal protector-productor,agroindustrial, comercial de vereda y dotacional de seguridad. (Ibídem).

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PARA LA CALIDAD DEL AGUA

RIESGOS NATURALES

Los riesgos naturales están asociados directamente a la afectación de una comunidad por partede episodios de origen natural.

Erosión laminar

Cuando la lluvia cae sobre la superficie del suelo, el agua se escurre arrastrando consigo laspartículas más finas del terreno, entre las que se encuentran las arcillas.

Por lo anterior, debe considerarse este fenómeno natural como un riesgo que puede afectar lacalidad de las fuentes superficiales, debido a la erosión del suelo conformado por arcillolitas yareniscas que contienen óxidos de hierro y otros elementos que pueden alterar lascaracterísticas físico-químicas del agua.

Amenaza de remoción en masa

De acuerdo con la cartografía disponible y según lo evidenciado en campo, se tiene que despuésde la captación y hasta la PTAP predomina la amenaza media a los procesos de remoción enmasa.

Imagen 6. Amenaza de remoción en masa

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Sin embargo, existen también unas áreas menores con amenaza alta, sobre todo aguas abajodel Embalse La Regadera y después de la planta de tratamiento de agua potable, amenazandolas redes de distribución.

Durante el recorrido por las fuentes abastecedoras, se pudo observar que algunos taludes juntoa los cauces son susceptibles de presentar pequeños deslizamiento o grandes movimientos enmasa, afectando parámetros como la turbiedad sobre todo en épocas de verano. Este fenómenose observó con mayor facilidad en las laderas del Río Mugroso.

Fotografía 18. Deslizamiento en márgenes del Río Mugroso

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Para el FOPAE, los movimientos en masa hacen parte de los procesos denudacionales de lacorteza terrestre, por lo mismo no son susceptibles de un total manejo; sin embargo el riesgoque pueden generar si puede ser evitable. En este sentido, debe tenerse en cuenta entonces,que algunas estructuras de este acueducto se hallan en zonas con amenaza de remoción enmasa clasificada como “media” y “alta”, lo cual, sumado al registro histórico de eventosrelacionados con este fenómenos, ponen de manifiesto la posibilidad de que ocurran taleseventos sobre todo en épocas invernales, colocando en riesgo la infraestructura del sistema, lascaracterísticas físico-químicas del agua y la continuidad del servicio.

No obstante, la EAB ha adelantado acciones de estabilización de taludes en el perímetro de laPTAP El Dorado como medida de mitigación de este riesgo, y cuenta además con planes decontingencia para atender este tipo de eventualidades.

Fotografía 19. Obras para estabilización de taludes en el perímetro de la PTAP El Dorado

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Contaminación microbiológica asociada a la fauna del lugar

Debido a que las fuentes abastecedoras tienen su origen en terrenos del sistema de áreasprotegidas, es previsible la existencia de especies faunísticas propias del lugar, las cualespueden generar algún tipo de contaminación microbiológica sobre las fuente superficiales, ensus drenajes naturales y/o en el suelo y ser arrastrada hasta las corrientes de agua por acciónde la escorrentía.

RIESGOS ANTRÓPICOS

A diferencia de los riesgos naturales, los riesgos antrópicos son atribuidos a la acción del serhumano.

Cultivos en las microcuencas abastecedoras

Tal como se aprecia en el mapa de uso actual del suelo, grandes extensiones de terreno en lascuencas abastecedoras están siendo usadas para cultivos de papa y otras especies alimenticias.

Respecto al cultivo de papa, algunos autores manifiestan que el problema ambiental conmayores repercusiones en la salud de las personas se fundamenta en la aplicación deplaguicidas.

La contaminación se produce debido a la permanencia del plaguicida en el suelo, a sudispersión en las áreas vecinas por acción del viento y a su introducción a los cursos deagua (acequias, ríos y lagunas), amenazando de esta manera la salud humana y la delos animales domésticos y silvestres (…). (Llumiquinga, A., 2009, p.30).

Como los cultivos generalmente se realizan al aire libre, la aplicación de pesticidas pordefinición implica su emisión al ambiente. Sin embargo, hay inmensas diferencias en elgrado que los pesticidas se movilizan y son biológicamente activos en el ambiente. (Vander Werf y Zimmer; como se citó en Llumiquinga, A., 2009, p.31).

Fotografía 20. Mosaico de pastos y cultivos. Microcuenca Río Mugroso

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

El riesgo de contaminación por agroquímicos empleados en los cultivos, es más alto en lamicrocuenca del Río Mugroso, al suroccidente del Embalse Chisacá, en la microcuenca del RíoCurubital, al norte del Embalse La Regadera y en las laderas que drenan hacia la fuentesuperficial que se encuentra entre los dos embalses.

Paso de ganado y actividades de pastoreo

Durante el recorrido por las microcuencas abastecedoras se pudo evidenciar el desarrollo deactividades de pastoreo dentro de las áreas aportantes, junto a los cauces de las fuentes deagua y sus drenajes naturales y en el perímetro del Embalse La Regadera. Tradicionalmente,algunos predios de la zona alternan su uso entre actividades agrícolas y actividades pecuarias.

Fotografía 21. Predios para pastoreo de ganado vacuno junto al Río Mugroso

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO (Foodand Agriculture Organization por sus siglas en Inglés), el principal problema de las fuentes deagua superficiales asociado a las actividades ganaderas, es la contaminación directa del aguacon estiércol, orina y barro, lo que aumenta de manera considerable los riesgos para la saludpública. Sumado a lo anterior, se tiene la destrucción de la vegetación en las orillas de lascorrientes de agua y la pérdida potencial de biodiversidad.

Lo anterior representa un eminente riesgo de contaminación de las fuentes superficiales poraporte nitratos, fosfatos, virus, contaminantes de tipo microbiológico como Coliformes totales y E.coli, entre otros, debido al contacto directo del agua con el estiércol del ganado, por infiltración opor acción de la escorrentía.

Viviendas en las microcuencas abastecedoras

Junto a los predios con usos agrícolas y/o pecuarios, es común encontrar viviendas ruralescampesinas y el principal riesgo asociado a ellas es la contaminación de las aguas superficialeso subterráneas por escorrentía o infiltración de aguas residuales domésticas, debido a posiblesfallos en los sistemas sépticos o la ausencia de tales sistemas.

Como es sabido, las aguas residuales domésticas pueden contener bacterias (E. coli,Clostridium, Salmonella, Trichomonas, Pseudomona aeruginosa), virus, nitratos y materiaorgánica, además de otros elementos que aumentan la cantidad de sales totales y cloruros.

A parte de la contaminación biológica y orgánica, las aguas residuales domésticas puedencontener detergentes y residuos de productos farmacéuticos y de higiene personal.

Fotografías 22 y 23. Viviendas dispersas en las microcuencas abastecedoras

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Vías

Como se puede observar en la cartografía, existen algunas vías que recorren las microcuencasabastecedoras, destacándose que gran parte de sus tramos fueron construidos junto a las

fuentes superficiales de agua. Las amenazas asociadas a las vías en este sector se debenconsiderar teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Se puede aumentar la presencia de sedimentos en las fuentes abastecedoras por laerosión de aquellas vías que se encuentran sin pavimentar o por la dispersión de polvogracias al paso de vehículos por éstas o por las ya pavimentadas.

- Se propicia el esparcimiento de basura por las vías.- La existencia de vías con tráfico de vehículos establece la posibilidad de riesgo de

accidentes que podrían generar derrame de combustibles y otros materiales tóxicos.- Las vías son ejes de desarrollo inducido, a lo largo de las cuales se facilita la

implantación de infraestructuras de carácter comercial, industrial y residencial.

Fotografía 24. Vía junto a Laguna LosTunjos Fotografía 25. Vía junto a Río Chisacá

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Ingreso de animales y personas no autorizadas a las fuentes abastecedoras

Tanto los ríos como los embalses que abastecen el sistema de la PTAP El Dorado, carecen decerramientos efectivos que impidan el paso de animales o personas no autorizadas, lo quefacilita la contaminación del suelo y de los cuerpos de agua con residuos sólidos, heces fecales,etc.

De acuerdo con lo evidenciado en campo y según información del operario del Embalse LaRegadera, es común encontrar residuos sólidos en las orillas de esta fuente, los cuales sondejados por personas que sin autorización ingresan al lugar para ingerir licor, acampar o realizarotro tipo de actividades de esparcimiento. De la misma manera, se observaron huellas del pasode ganado en la ronda del Embalse La Regadera y estiércol de ganado vacuno, lo que propiciala contaminación microbiológica del agua.

Como es sabido, desde el momento que se disponen los residuos sólidos en el ambiente, estosempiezan un proceso de descomposición en el cual la materia orgánica por medio de bacterias yotros microorganismos, genera subproductos que pueden ser nocivos para la salud humana ypara el ambiente; estos subproductos se presentan de manera líquida (lixiviados) y gaseosa(gases de descomposición).

Así las cosas, se debe tener en cuenta que en presencia de microorganismo, los residuossólidos compuestos por materia orgánica que se acumulan sobre las fuentes hídricassuperficiales, pueden generar compuestos que acidifican el agua y consumir el oxígeno dedichas fuentes. Adicionalmente, la contaminación del agua se puede dar por escurrimiento desustancias tóxicas y microorganismos patógenos.

Fotografía 26. Residuos sólidos dejados porpersonas no autorizadas en la margen del río

Chisacá a pocos metros del Embalse La Regadera

Fotografía 27. Estiércol de ganado vacuno en lamargen del río Chisacá a pocos metros del Embalse

La Regadera

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Parqueo de vehículos encima de la cámara de contacto y almacenamiento de sustanciaspeligrosas contiguo a esta estructura

En la visita realizada a la PTAP El Dorado durante el mes de septiembre de 2014, se pudoobservar que contiguo a la cubierta de la cámara de contacto para la desinfección al final deltratamiento del agua, existe un taller para mantenimiento de vehículos y reparaciones menores,donde se almacenan combustibles y otras sustancias peligrosas que ante cualquier derrame sepodrían infiltrar ranura y contaminar el agua ya tratada.

Fotografías 28 y 29. Almacenamiento de productos químicos en el taller contiguo a lacubierta de la cámara de contacto – PTAP El Dorado

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Sin embargo, se cuenta con un dique para detener derrames y un kit para la misma función, peroel riesgo está latente y no puede descartarse totalmente.

Por otro lado, también se notó el uso de la cubierta de la cámara de contacto para el parqueo devehículos de la EAB, situación que se torna peligrosa al no poderse descartar un eventualderrame de combustibles y la posible contaminación del agua a través de los bordes de laabertura donde se aplica la cal, la cual permanece destapada y presenta grietas en los bordes ycierre no hermético.

Fotografía 30. Parqueo de vehículos sobre lacubierta de la cámara de contacto

Fotografía 31. Punto de aplicación decal en la cámara de contacto (Grietasen los bordes y cierre no hermético)

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

CALIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA CALIDAD DEL AGUA

De acuerdo con la metodología de la Organización Mundial de la Salud – OMS descrita en elManual para el desarrollo de planes de seguridad del agua, se tiene lo siguiente:

El riesgo asociado a cada peligro puede describirse determinando la probabilidad de quese produzca (por ejemplo, “segura”, “posible” o “excepcional”) y evaluando la gravedadde las consecuencias en caso de producirse (por ejemplo, “insignificantes”, “graves” o“catastróficas”). La consideración más importante es el posible efecto en la salud pública,pero también deben considerarse otros factores como los efectos organolépticos, lacontinuidad y suficiencia del abastecimiento, y la reputación del servicio deabastecimiento de agua. El objetivo debe ser distinguir entre riesgos significativos yriesgos menos significativos. La mejor forma de hacerlo es elaborando un sencillocuadro en el que se registran de forma sistemática todos los posibles eventos peligrososy peligros asociados, junto con una estimación de la magnitud del riesgo”. (Bartram, et al,2009, p.31-32).

Para este caso, se adaptó la matriz de riesgos de 5 × 5 del capítulo 4 de la tercera edición de lasGuías de la Calidad del Agua de la OMS, debido a que permite valorar y clasificar los riesgos enfunción de su prioridad, modificando el criterio de valoración para diferenciar entre riesgos altos,medios y bajos.

Así las cosas, la calificación del riesgo será el producto de la probabilidad por la consecuencia,para cada uno de los riesgos identificados en el apartado anterior.

RIESGO = PROBABILIDAD × CONSECUENCIA

La probabilidad se determina entonces de la siguiente manera:

Tabla 3. Clasificación de la probabilidadPROBABILIDAD CLASIFICACIÓN PUNTUACIÓN

No ha ocurrido anteriormente y es muyimprobable que ocurra en el futuro Muy improbable 1

Es posible y no puede descartarse que ocurraen el futuro Improbable 2

Es posible y podría ocurrir en determinadascircunstancias Previsible 3

Ya ha ocurrido anteriormente y cabe laposibilidad que vuelva a ocurrir Muy probable 4

Ya ha ocurrido anteriormente y puede volver aocurrir Casi seguro 5

Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión deriesgos para proveedores de agua de consumo. OMS, 2009.

Por su parte, las consecuencias se catalogan como se muestra a continuación:

Tabla 4. Clasificación de las consecuenciasCONSECUENCIA CLASIFICACIÓN PUNTUACIÓN

Agua segura Insignificante 1Consecuencias a corto plazo, sin relación conla salud, ni con parámetros de cumplimiento, ni

organolépticasDe poca importancia 2

Consecuencias organolépticas extendidas oincumplimiento prolongado, sin relación con la

saludModeradas 4

Posibles efectos sobre la salud a largo plazo Graves 8Posible enfermedad Catastróficas 16

Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión deriesgos para proveedores de agua de consumo. OMS, 2009.

En este orden de ideas, y considerando la ecuación anterior para el cálculo del riesgo, se tiene lasiguiente escala de valores:

Tabla 5. Clasificación general de los riesgosPUNTUACIÓN DEL RIESGO CLASIFICACIÓN

≥ 20 Riesgo alto10 – 19 Riesgo medio

< 10 Riesgo bajoFuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de

riesgos para proveedores de agua de consumo. OMS, 2009.

Al aplicar esta metodología para el sistema de la PTAP El Dorado, se obtiene la calificación deriesgos para la calidad del agua que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 6. Calificación de los riesgos para la calidad del agua – Sistema PTAP El Dorado

Fuente: Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.(Adaptación “Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua” – OMS)

Tras estimar la calificación de los riesgos, el Anexo Técnico I de la Resolución 4716 de 2010permite hacer una aproximación de las características previas de la calidad del agua en la fuenteabastecedora, con base en las actividades contaminantes de mayor relevancia.

Tabla 7. Anexo Técnico I de la Resolución 4716 de 2010

Fuente: Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Tabla 8. Anexo Técnico II de la Resolución 4716 de 2010

Fuente: Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Gráfica 1. Valores de turbiedad a la salida de la PTAP El Dorado

Fuente: Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Gráfica 2. Valores de color a la salida de la PTAP El Dorado

Fuente: Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

La turbiedad representa la cantidad de materia orgánica e inorgánica, coloidal y suspendidapresente en el agua y su concentración indica también, la presencia de microorganismos,bacterias y protozoos, etc. En este sentido y teniendo en cuenta los resultados de los muestreosrealizados por la Secretaría Distrital de Salud, se puede concluir que el agua suministrada por laPTAP El Dorado ha estado libre de este tipo de contaminación, para el último año analizado.

Gráfica 3. Valores de cloro residual libre a la salida de la PTAP El Dorado

Fuente: Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Por lo general, todos los parámetros de calidad del agua analizados en el laboratorio de SaludPública, registran valores que se encuentran dentro de los rangos establecidos por lanormatividad vigente. Sin embargo, en los muestreos del 25 de abril de 2014 y del 24 de junio deeste mismo año, parámetros como el color y cloro residual libre respectivamente, estuvieron enel límite máximo permitido según la Resolución 2115 de 2007.

Para el caso del muestreo del 25 de abril de 2014, el aumento del color se puede atribuir a unabaja remoción de este parámetro en el proceso de tratamiento o a una eventual contaminaciónde la muestra. Por otro lado, para el caso del muestreo del 24 de junio de 2014, se debe anotarque la normatividad permite concentraciones de Cl2 de hasta 2mg/L, no obstante, deben tomarselas medidas necesarias para que este valor no sea superado.

PARÁMETROS A MONITOREAR

De acuerdo con lo determinado por el mapa de riesgo de la calidad del agua, a continuación serelacionan los parámetros que se deben monitorear tanto en la red de distribución como en lafuente.

Tabla 9. Parámetros a monitorear según mapa de riesgo

PARÁMETRO MONITOREAREN LA FUENTE

MONITOREAREN LA RED DEDISTRIBUCIÓN

OBSERVACIONES

pH Sí SíTurbiedad Sí SíColor Sí SíConductividad Sí SíDureza Sí SíAlcalinidad Sí SíCalcio Sí SíCloruros Sí SíCl residual libre N/A SíHierro Sí SíAluminio Sí NoNitratos Sí SíNitritos Sí SíFosfatos Sí SíColiformes totales Sí SíEscherichia coli Sí SíGiardia Sí SíCryptosporidium Sí SíPlomo No NoMercurio No NoCadmio No NoCompuestosfenólicos No No

Plaguicidas Sí SíOrganofosforados Sí SíCarbamatos Sí Sí

Fuente: Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Los resultados de los análisis realizados al agua cruda, establecerán el tipo de tratamiento quedebe emplearse. Además, debe tenerse en cuenta que debido al riesgo de contaminación de lasfuentes abastecedoras por aguas residuales domésticas, es necesario monitorear parámetroscomo Clostridium, Salmonella, Trichomonas y Pseudomona aeruginosa, tanto en agua crudacomo en agua tratada.

Tabla 10. Indicadores propuestosRIESGOS NOMBRE DEL

INDICADORUNIDAD DE

MEDIDA FÓRMULA VARIABLES PERIODI-CIDAD

Erosiónlaminar.

Amenaza deremoción en

masaNúmero de

caracterizaciones deagua cruda

Número N/A Caracterizaciones de aguacruda Diaria

Contaminaciónmicrobiológicaasociada a la

fauna del lugar

Cultivos en lasmicrocuencasabastecedoras

Porcentaje demuestras de agua

cruda con presenciade plaguicidas o

carbamatos

Porcentaje NMACPPC 100NMACPPC = Número de

muestras de agua cruda conpresencia de plaguicidas o

carbamatos.NTM = Número total demuestras de agua cruda

Mensual

Porcentaje demuestras de agua

tratada con presenciade plaguicidas o

carbamatos

Porcentaje NMATPPC 100NMATPPC = Número de

muestras de agua tratada conpresencia de plaguicidas o

carbamatos.NTM = Número total de

muestras de agua tratada

Mensual

Paso de ganadoy actividades de

pastoreo

Porcentaje demuestras de agua

cruda conincumplimiento en

parámetros microbioló-gicos

Porcentaje NMACIPM 100NMPPG = Número de muestras

de agua cruda conincumplimiento en parámetros

microbiológicos.NTM = Número total demuestras de agua cruda

Diaria

Porcentaje de prediosde la ronda de los

embalses conevidencia del paso de

ganado

Porcentaje NPREEPG 100NPREEPG = Número de prediosde la ronda de los embalses conevidencia del paso de ganado.

NTPRE = Número total depredios de la ronda de los

embalses

Semanal

Viviendas en lasmicrocuenas

abastecedoras

Porcentaje demuestras de agua

cruda con presenciade contaminantesmicrobiológicos

Porcentaje NMACPCM 100NMACPCM = Número de

muestras de agua cruda conpresencia de contaminantes

microbiológicos.NTM = Número total demuestras de agua cruda

Mensual

Porcentaje deviviendas en lasmicrocuencas

abastecedoras consistema séptico

funcionandoadecuadamente

Porcentaje NVMASSFA 100NVMASSFA = Número deviviendas en microcuencas

abastecedoras con sistemassépticos funcionando

adecuadamente.NTVMA = Número total deviviendas en microcuencas

abastecedoras

Anual

Ingreso deanimales y

personas noautorizadas a

las fuentesabastecedoras

Porcentaje de prediosde la ronda de los

embalses conevidencia de la

entrada de personasno autorizadas

Porcentaje NPREEEPNA 100NPREEEPNA = Número depredios de la ronda de los

embalses con evidencia de laentrada de personas no

autorizadas.NTPRE = Número total depredios de la ronda de los

embalses

Semanal

Parqueo devehículos

encima de lacámara decontacto yalmacena-miento desustanciaspeligrosas

contiguo a estaestructura

Número de vehículosparqueados encima dela cámara de contacto

Número N/A Vehículos parqueados encimade la cámara de contacto Diaria

Porcentaje dederrames controlados Porcentaje NDCCC 100

NDCCC = Número de derramescontrolados contiguo a la

cámara de contacto.NTDPCCC = Número total de

derrames presentados contiguoa la cámara de contacto

Mensual

Número de tapas de lacámara de contactocon cierre hermético

Número N/A tapas de la cámara de contactocon cierre hermético. Mensual

Fuente: Subsistema distrital para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. Bogotá DC, 2014.

CONCLUSIONES

- Como las microcuencas abastecedoras se encuentran dentro del sistema de áreasprotegidas, se puede producir alteración de las características del agua debido aldesarrollo de las actividades habituales de la fauna del lugar, afectando principalmentelos parámetros microbiológicos como Coliformes totales y Escherichia coli. Sin embargo,También debe tenerse en cuenta que en las microcuencas abastecedoras se desarrollanexplotaciones agropecuarias, lo cual, sumado a la existencias de viviendas ruralesdispersas, se convierten en fuentes de contaminación por aporte de materia orgánica,agroquímicos, etc.

- La planta de tratamiento de agua potable El Dorado se encuentra en óptimascondiciones de funcionamiento. Adicionalmente, los programas de monitoreo en línea,los planes de contingencia y los controles realizados al agua cruda y tratada, permitensuministrar agua apta para consumo humano y actuar oportunamente ante cualquiereventualidad que ponga en riesgo la calidad del agua o la continuidad del servicio.

- Los riesgos más altos que afectan la calidad del agua del sistema El Dorado estánasociados a causas de origen antrópico y tienen que ver con la existencia de cultivos ypastoreo en las microcuencas abastecedoras, el paso de ganado y la entrada depersonas no autorizadas a los predios de la ronda de los embalses, las viviendas ruralesdispersas, el tráfico de vehículos por la vía que conduce a Sumapaz y el parqueo devehículos encima de la cámara de contacto y almacenamiento de sustancias peligrosascontiguo a esta estructura.

RECOMENDACIONES

- De acuerdo con lo estipulado por Bartram, et al (2009) en el Manual para el desarrollode planes de seguridad del agua: metodología pormenorizada de gestión de riesgospara proveedores de agua de consumo, “todo peligro cuyo riesgo se clasifique como“alto” (…) deberá contar con medidas de control (o atenuación) validadas (…). Si no haymedidas de control, debe diseñarse un programa de mejora. Todo peligro clasificadocomo de riesgo “moderado” o “bajo” debe documentarse y examinarse periódicamente”(p.39). En este orden de ideas, es necesario que la PTAP El Dorado, tome cuanto anteslas medidas pertinentes para eliminar o minimizar los riesgos que se han clasificadocomo altos, con el objetivo de garantizar continuamente el suministro de agua apta paraconsumo humano de conformidad con la normatividad vigente, al tiempo que sedisminuyen los costos de tratamiento.

- Realizar análisis de laboratorio de suelos en las microcuencas abastecedoras paradeterminar la composición química de los mismos y establecer de manera precisa elaporte de elementos que puedan afectar la calidad del agua de las fuentes queabastecen este sistema.

- Se recomienda realizar las adecuaciones necesarias para garantizar el cierre herméticoen la tapa de la cámara de contacto donde se realiza la aplicación de cal.

- Se debe estudiar la posibilidad de reubicar el taller de “varios” que funciona contiguo a lacámara de contacto y evitar el parqueo de vehículos sobre la cubierta de dichaestructura.

- Se debe continuar con la capacitación constante y actualización de conocimientos paralos operarios de la PTAP.

- Se debe continuar con el mantenimiento frecuente y lavado de las estructuras delsistema, con el objetivo de eliminar la acumulación de sedimentos en el fondo de lasinfraestructuras y la formación de biopelículas en las paredes de las mismas.

- Ejecutar programas de educación ambiental con los habitantes de las microcuencasabastecedoras, orientados a la conservación y restauración de los ecosistemas, manejoadecuado de residuos sólidos, manejo adecuado de agroquímicos y mantenimiento desistemas sépticos.

- Incrementar los controles en los embalses para impedir la entrada de personas noautorizadas, ganado y otros animales domésticos.

- Adquirir predios de importancia para la conservación de la calidad del agua en lasmicrocuencas abastecedoras y aplicar en ellos la norma de uso del suelo de protección.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá - Departamento Administrativo de Planeación Distrital (2004). Decreto190 del 22 de junio de 2004. Bogotá DC.

Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, Rinehold A, StevensM. (2009). Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodologíapormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. Ginebra:Organización Mundial de la Salud – OMS.

Duque, G. (2003). Manual de geología para ingenieros. Manizales: Universidad Nacional deColombia.

Food and Agriculture Organization - FAO. Manejo de desechos animales en sistemas depastoreo y sistemas mixtos de granja. Recuperado dehttp://www.fao.org/ag/againfo/programmes/ es/lead/toolbox/Grazing/AnWaWa1.htm

IDEAM (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra; Metodología CORINE Land CoverAdaptada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá D.C.: Instituto de Hidrología,Meteorología y Estudios Ambientales.

González, L. Ingeniería Geológica. Depósitos recientes, formación y clasificación. PersonPrentice Hall.

Llumiquinga, A. (2009). Evaluación del impacto ambiental de tecnologías para producción depapa con alternativas al uso de plaguicidas peligrosos en el Cantón Píllaro, Provincia deTungurahua (tesis de pregrado). Ambato: Universidad Técnica de Ambato, Facultad deIngeniería Agronómica.

Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial(2007). Resolución 2115 del 22 de junio de 2007. Bogotá DC.

Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial(2010). Resolución No. 4716 del 18 de noviembre de 2010. Bogotá DC.

Ministerio de Minas y Energía (2003). Glosario técnico minero. Bogotá DC.

Organización Mundial de la Salud – OMS (2006). Guías para la calidad del agua potable [Versiónelectrónica para la web]. Vol. 1: Recomendaciones. Tercera edición.