Map As

21
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO CABIMAS EDO ZULIA REALIZADO POR:

Transcript of Map As

Page 1: Map As

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO CABIMAS EDO ZULIA

REALIZADO POR:

JEAN CARLOS MORILLOC.I: 16.267.651

CABIMAS, FEBRERO 2010

Page 2: Map As

MAPA DE SUPERFICIE

De los mapas de superficie pueden deducirse bastantes características del

tiempo asociado y hemos visto algunas relativas al viento, nubosidad asociada a

un frente frío etc. pero siempre hay que tener en cuenta que un mapa por si sólo

no describe automáticamente los fenómenos atmosféricos, porque estos

dependen de varias variables y de su distribución en sentido vertical y no sólo en

superficie. Y aunque sólo dependiesen del mapa de superficie tendríamos que

considerar todas las variables conjuntamente. Por ejemplo, la nubosidad está

relacionada con los diferentes sistemas de presión y con los frentes, pero también

con la humedad y el viento.

MAPAS DEL SUBSUELO.

Estos quizás sean los más importantes porque muestran la geometría y

posición de una capa de roca en el subsuelo, y se generan con la ayuda de una

técnica básica en la exploración de hidrocarburos: la sísmica de reflexión.

TIPOS DE MAPAS GEOLOGICOS

Dada la variedad de elementos y datos, representables en mapas, que se

pueden obtener de la corteza terrestre, la ordenación y agrupamiento en diversas

clases, así como el. interés que para aplicaciones de uso pueden tener algunas de

estas propiedades, existe la posibilidad de elaboración de diversos tipos de mapas

a los que genéricamente se puede aplicar el apellido "geológico". El Mapa

Geológico (fig.1) en sentido estricto debe representar, a diversas escalas, las

unidades Iitoestratigráficas más representativas del territorio que abarque, así

como los elementos litológicos, estructurales, sedimentológicos, biostratigráficos,

etc., anteriormente mencionados, además de información relativa a la estructura

del subsuelo mediante su expresión en uno o varios Cortes Geológicos Las

Page 3: Map As

relaciones estructurales entre las diversas unidades cartografiables (fallas,

cabalgamientos, etc.) se representan con una simbología adecuada, de forma que

esta información junto con la de los cortes geológicos orientativos permite "leer" en

cada punto del mapa una información de carácter tridimensional. I Este hecho, que

convierte al Mapa Geológico en un auténtico mapa tridimensional constituye una

peculiaridad singular de este tipo de cartografía.

Los Mapas que incluyen información de carácter geológico polarizada en

función de su uso, o bien con inclusión de parámetros y -valores relacionados con

la actividad humana sobre el medio físico o sobre el uso y aprovechamiento de los

recursos geológicos, constituyen Mapas Geológicos derivados, también llamados

por la comunidad científica geológica: Mapas Geológicos Temáticos. Los más

comunes son los Geotécnicos, de Riesgos Geológicos, Vulnerabilidad a la

contaminación de los acuíferos, Impactos Ambientales, etc.

MAPA TOPOGRÁFICO

Los mapas topográficos son una representación del relieve de la tierra a

una escala determinada. A diferencia de los planos topográficos, se refieren a

áreas extensas del territorio (una zona, una región, un país, el mundo). En ellos se

grafican las curvas de nivel, lo que permite interpretar la forma de la superficie de

la Tierra. La utilización de colores según la altura de las curvas de nivel y otros

grafismos, permite reconocer las montañas, valles, ríos, riscos y demás cualidades

del terreno. Así mismo, también incluyen información sobre todo aquello

construido por el hombre, como poblaciones, carreteras, presas, líneas eléctricas,

plantaciones, etc.

En los planos topograficos se deben ver las dimensiones del terreno, se

debe resaltar la flecha del norte e indicar la direccion de la construccion.

Page 4: Map As

Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos

acotados mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que conectan los

puntos con la misma cota respecto de un plano de referencia, denominadas

curvas de nivel, en cuyo caso se dice que el mapa es hipsográfico. Dicho plano de

referencia puede ser o no el nivel del mar, pero en caso de serlo se hablará de

altitudes en lugar de cotas.

Los mapas topográficos permiten conocer la topografía del terreno a través

de sombreados, curvas de nivel normales u otros sistemas de representación

gráfica. Asimismo señalan localizaciones generales, límites administrativos y las

características especiales de un área. Este tipo de mapas ofrece muchas ventajas.

Por ejemplo, muchos excursionistas utilizan los mapas topográficos para

orientarse y planear sus rutas teniendo en cuenta los obstáculos y las señales

principales. En la leyenda de cada mapa se indican la escala y los símbolos

específicos (ferrocarril, escuelas, carreteras y puentes) que se emplean en él.

Generalmente, el color verde indica la presencia de vegetación, mientras que el

blanco se emplea para su ausencia. Una serie de isolíneas o líneas color sepia

que unen puntos del mismo valor (en este caso la misma altitud) nos muestran el

relieve, por ejemplo las montañas, colinas o valles. Las líneas muy juntas indican

Page 5: Map As

que el terreno es muy escarpado. Si, por el contrario, están muy separadas,

significa que el terreno tiene poca diferencia altitudinal.

MAPA ESTRUCTURAL

Es la estructura inducida del campo donde se desarrollan las diversas

fuerzas del espacio, en el se establece la energía que intrínsecamente existe en

una superficie homogénea. Así inductivamente se demarcan las diagonales y los

ejes del campo, el punto cruce de tales ejes y diagonales resulta ser la zona de

mayor atracción o fuerza; toda forma colocada sobre él permanecerá en relativa

estática y colocada cerca de él, resulta ser atraída por una fuerza magnética.

Fuerzas semejantes aunque de menor cuantía se encuentran en los ángulos,

bordes, ejes y diagonales. El centro es la zona de equilibrio de todas las fuerzas,

en consecuencia la posición central de una forma o un agrupamiento tiende a una

cierta estática. Las zonas de mayor grado de inestabilidad son las que

corresponden a la ubicación que se halla entre dos o mas puntos o zonas de

atracción. Por tanto se deduce que una superficie en "blanco" no es una superficie

muerta sino por el contrario plena de acción potencial

Page 6: Map As

MAPA ESTRUCTURAL DE FALLAS

No es un mapa geológico-estructural porque en el mapa se representan

solamente los trazos de fallas, es decir la intersección de la superficie topográfica

con el plano de falla. Por limitaciones de tiempo todavía no fue posible procesar la

información existente para presentar los parámetros geométricos y estructurales

(desplazamientos, grado de actividad, buzamiento, etc) de las fallas o su edad

relativa, que son parámetros necesarios para poder elaborar un mapa estructural

Descripción de los elementos del mapa 

1. Las fallas se dividieron en:

Comprobadas,

Supuestas.

Page 7: Map As

Las fallas comprobadas son representadas con una línea continua de color

rojo. Con esta simbología se han indicado todas las fallas, cuya presencia ha sido

comprobada por medio de observaciones directas de campo (trincheras, etc). La

extensión es basada sobre la información procedente de los estudios geológicos

existentes o de la investigación realizada en el transcurso de estos proyectos.

 

Las fallas supuestas son representadas con una línea discontinua de color rojo.

Con esta simbología se indica en algunos casos la posible continuación de fallas

comprobadas. En muchos casos se han observados fracturas, posiblemente

asociadas a la falla, pero no se investigaron a detalle.

 

2. El escarpe de falla es un resalte en el terreno producido por los movimientos

verticales a lo largo del plano de falla. Los escarpes se han representados en

aquellas zonas donde son muy pronunciados y muy característicos de una falla

dada. Se han representado con una línea roja.

 

3. Los lineamientos fotogeológicos son rasgos morfológicos y topográficos que se

observan en las fotos aéreas y que se pueden relacionar con fallas pero no se

pudo verificar, todavía, si son fallas. De estos se han distinguidos: a) principales,

b) secundarios.

MAPAS DE CONTORNO

Los mapas de contorno se utilizan a menudo para representar regiones de

la superficie terrestre, en cuyo caso las curvas de nivel representan la altura sobre

el nivel del mar. Este tipo de mapas se llaman topográficos. Por ejemplo, las

alturas de las montañas quedan reflejadas en un mapa topográfico (ver figura 1.7).

Page 8: Map As

figura 1.7

Un mapa de contorno describe la variación de z con respecto a x e y por el

espaciado entre sus curvas de nivel. Mucho espacio entre curvas de nivel significa

que z está cambiando lentamente, mientras que curvas de nivel muy próximas

entre si denotan una variación muy rápida de z. Por otra parte, con el fin de dar

buena sensación tridimensional en un mapa de contorno es importante escoger

valores de c que estén igualmente espaciados.

El mapa de contorno se usa en la preparación de mapas isópacos donde

existen contactos petróleo-agua, gas-agua, o gas-petróleo, donde la línea de

contacto entre los fluidos es la línea isopaca cero.

Ejemplo 1.3

La figura 1.8 muestra el hemisferio dado por . Dibujar

un mapa de contorno para esta superficie usando curvas de nivel

correspondientes a c=0, 1, 2, ... ,8

Page 9: Map As

figura 1.8

Solución

Para cada valor de c, la ecuación =c es un círculo (o un punto) en el plano

xy. Así cuando c=0 la curva de nivel es

círculo de radio 8

La figura 1.9 muestra las nueve curvas de nivel pedidas para el hemisferio.

figura 1.9

Page 10: Map As

MAPAS ISOPACOS

La tecnica adecuada para el cálculo del área, consiste principalmente en

plasmar la información obtenida por medio de pozos en mapas, con la información

se construirá un mapa isopaco, que consiste en una serie de curvas trazadas por

puntos de igual espesor de la arena en estudio. Éstos pueden ser de espesor total,

de arena bruta y de arena neta de hidrocarburo, y poseen como finalidad dar un

indicio del espesor de las capas.

Los mapas isopacos son de gran ayuda para el cálculo de volumen de roca

a través del método gráfico, el cual sera tratado en temas posteriores. Una vez

plasmada las curvas del mapa isópaco, se podrá calcular por medio de técnicas

matemáticas o por medio de un instrumento llamado: planimetro, el área

encerrada por cada curva o extensión de la arena contenedora.

Es de importancia tener presente los límites del yacimiento y la presencia

de fallas, que modificarán el área encerrada por las curvas estructurales. La

extensión del yacimiento, se determinará por algunas caracteristicas tales como:

cambios en la permeabilidad de la roca, desaparición de la arena, acuñamientos o

adelgazamientos, fallas y contactos de fluidos.

El mapa isopaco neto muestran líneas que conectan puntos de igual

espesor neto de la formación y las líneas individuales se denominan líneas

isopacas.

El ingeniero de yacimientos emplea estos mapas para determinar el

volumen productor bruto (total) del yacimiento.

Page 11: Map As

MAPA DE NIVEL:

El mapa de curvas de nivel o de contorno de subsuelo muestra líneas que

conectan puntos de una misma elevación a partir de la parte superior del estrato

de referencia o estrato base y por consiguiente muestra la estructura geológica.

MAPAS DE ESPESORES:

Para el cálculo de mapas de espesor o topografías relativas hemos de

empezar hablando del viento térmico. Como sabemos, la expresión del viento

geostrófico es la siguiente:

Vg= (g/f)·z

Page 12: Map As

En esta expresión tenemos que g es la gravedad y f el parámetro de

Coriolis, que multiplican al gradiente de altura de determinada superficie isobárica.

Supongamos ahora que tenemos dos niveles z1 y z2 correspondientes a dos

superficies isobáricas distintas. Tendremos entonces que entre estas dos

superficies isobáricas existirá una diferencia vectorial de los vientos geostróficos

de los dos niveles. Esta diferencia vectorial entre los vientos se conoce como

viento térmico. La expresión del viento térmico será entonces:

Vt (z2,z1)= Vg(z2) - Vg(z1) = (g/f)·z2 - (g/f)·z1 = (g/f)·(z2-z1) = (g/f)·(z)

El término z es el espesor vertical entre las dos superficies isobáricas que

tienen alturas z1 y z2.

Tenemos que tener en cuenta que este viento térmico es un viento relativo

y no absoluto, es decir no es un viento real que se pueda medir con un

anemómetro. Viendo su ecuación observamos que el viento térmico de una capa

está relacionado con el espesor de la misma de igual forma que el viento

geostrófico lo está con la altitud de la superficie isobárica, y es inversamente

proporcional a la latitud (por el factor de Coriolis).

RESERVAS PROBABLES, PROBADAS, Y POSIBLES

Definición de Reservas

  Se definen como aquellas cantidades de hidrocarburos que se prevé serán

recuperadas comercialmente de acumulaciones conocidas a una fecha dada.

 Reservas Probadas

Page 13: Map As

  Son los volúmenes de hidrocarburos evaluados a condiciones atmosféricas

y bajo condiciones económicas actuales, que se estima serán comercialmente

recuperables en una fecha específica, con una certidumbre razonable, cuya

extracción cumple con las normas gubernamentales establecidas, y que han sido

identificados por medio de análisis de información geológica y de ingeniería.

 Reservas Probables

  Son aquellas reservas en donde el análisis de la información geológica y de

ingeniería de estos yacimientos sugiere que son más factibles de ser

comercialmente recuperables, que de no serlo. Si se emplean métodos

probabilísticos para su evaluación existirá una probabilidad de al menos 50% de

que las cantidades a recuperar sean iguales o mayores a la suma de las reservas

probadas más las probables.

 Reservas Posibles

  Son aquellos volúmenes de hidrocarburos cuya información geológica y de

ingeniería sugiere que es menos segura su recuperación comercial que las

reservas probables. De acuerdo con esta definición, cuando son utilizados

métodos probabilísticos, la suma de las reservas probadas, probables más las

posibles tendrá al menos una probabilidad de 10% de que las cantidades

realmente recuradas sean iguales o mayores.

Page 14: Map As

SECCION ESTRATIGRAFICA

Una sección estratigráfica, de forma amplia, es el establecimiento de la sucesión

de los estratos atendiendo, sobre todo, a sus aspectos litológicos y faunísticos

Son columnas estratigraficas para el estudio completo de un sector como uan

cuenca. pueden ser - seccion estratigrafica simple: unico corte. - compuesta. al

menos 2 cortes cercanos que tengan algun nivel en comun, puden ser locales o

regionales.

Columna estratigrafica simple edad/ fm / miemb / escala / muetra / columna lito

estra rasgos.

Columna estratigrafica actual edad/ fm / miemb / escala / muetra / colum lito

estrat / ordenamiento interno textura / otros rasgos. ( texturas : L, AF, AM, AG, GL,

GR = lutita, areniscas finas, areniscas media, areniscas gruesas, gravilla , grava.

rocas siliciclasticas. rocas carbonatadas tabla de dunham: mudstone, wackstone

packstone, graistone, boundstone, cristalinas

Propiedades fundamentales:

1. la precisión (detallada o esquemática),

2. el área de validez de la sección (local, zonal o regional)

3. la metodología de construcción de la sección (continua o compuesta).

CORRELACION

Correlacionar es mostrar la correspondencia en caracteres y en posición

estratigráfica

Page 15: Map As

Criterios de correlación:

1. Físicos: geométricos, litológicos, paleomagnéticos, radiométricos, geofísicos,

teledetección.

2. Biológicos: basados en la presencia de fósil guía o de asociaciones de fósiles.

Gráficos de correlación:

1. De columnas

2. Gráfico de Shaw

3. Diagramas mixtos: columnas + datos geofísicos

4. Cuadros de correlación

5. Panel de correlación