Manuscrito Nº2

33
1 Manuscrito Revista Estudiantil Año 2, Nº 2, 2012 Reflexio nes sobre el poderLa trinidad en la Sociedad de los inicios de la Época Moderna“Dame los hechos, y yo te daré el derecho” Entrevista a Verónica Undurraga AGOSTO

description

costo pero salio, por fin tenemos el segundo numero y queremos invitar a todos aquellos que quieran cooperar con la revista y ayudarnos a unirse al equipo de manuscrito. Número 2 de la revista de historia hecha por estudiantes para estudiante (remarco HECHO POR ESTUDIANTES). Disfrutenla!

Transcript of Manuscrito Nº2

Page 1: Manuscrito Nº2

1

Manuscrito Revista Estudiantil Año 2, Nº 2, 2012

“Reflexio

nes sobre

el poder”

“La

trinidad en

la

Sociedad

de los

inicios de

la Época

Moderna”

“Dame los

hechos, y

yo te daré

el

derecho”

Entrevista

a Verónica

Undurraga

AGOSTO

Page 2: Manuscrito Nº2

2

Índice

Editorial Pág.- 3

Refecciones sobre el poder Pág.- 4

La Trinidad en la Sociedad de los inicios de la Época Moderna Pág.- 14

“Dame los hechos, y yo te daré el Derecho” Pág.- 28

Entrevista: Profesora Verónica Undurraga Pág.- 31

Page 3: Manuscrito Nº2

3

Editorial

olvimos… costó, pero estamos acá de nuevo, y con este segundo número

damos por inaugurado el año (con algo de tardanza), y esperamos que sea

bastante productivo.

Nos ha costado muchísimo esta edición, pero logramos armar lo que queríamos, e

incluir artículos bastante interesantes, y algún extra. Aún así estamos pensando en

aumentar las secciones (quizás darle un espacio a la filosofía o la literatura), así

que cualquier sugerencia, como saben, es aceptada, y pueden enviarla a nuestro

correo.

Le damos un agradecimiento especial a Tamara Inostroza, nuestra corresponsal de

prensa (extraoficial), ya que sin su ayuda jamás hubiésemos reunido muchas de las

secciones, y su apoyo incondicional a la revista desde el inicio merece un aplauso.

Además agradecemos a todos quienes nos apoyan enviándonos artículos (tanto

para la anterior como para esta revista), y que decirles que sigan así (POR

FAVOR!! Jaja).

No queda nada más que decirles que disfruten la revista, y que todos sus artículos

son siempre bienvenidos para hacer que MANUSCRITO siga creciendo en su

camino hacia la cima.

Por

Eduardo Gutierres

V

Page 4: Manuscrito Nº2

4

Reflexiones sobre el poder

Por Ariel Sarmiento

Durante el periodo que comprende la edad media es posible señalar que los

señores feudales son depositarios de un poder que se ejerce en forma vertical

descendente, es decir, que se aplica a las clases inmediatamente inferiores, aunque no

necesariamente de forma déspota e indiscriminada, se advierte la supremacía de sus

facultades por sobre la de los demás.

En el periodo renacentista se concurre a un cambio en las esferas de poder y las

estructuras de dominación que existían hasta el régimen anterior, es un escenario de

transición donde existe un proceso complejo que no se distingue con claridad: convertir

a los nobles feudales en nobles cortesanos. Por lo que es necesario cuestionarse el como

se llevó a cabo este paso.

Sostengo, a modo de hipótesis, que el rey Luis XIV buscó diversas formas de

domesticar y transformar a la nobleza feudal en virtud de sus intereses políticos y

sociales para así allanar el camino a la concentración del poder en su persona a través

los siguientes objetivos:

Objetivo general: comprender el proceso de traspaso de poder, de una nobleza

eminentemente rural con un gran poder concentrado en sus vasallos, a un rey que busca

concentrar este poder desperdigado en Francia a través de los diversos feudos y que

tendrá su máxima expresión con el absolutismo.

Objetivos específicos: Enmarcar la investigación en la teoría del poder, haciendo

un análisis sintetizado de este concepto.

Establecer ciertas características de la nobleza feudal, principalmente aquellas

que fueron modificadas con posterioridad por Luis XIV.

Page 5: Manuscrito Nº2

5

Caracterizar la nobleza cortesana y hacer un sintetizado contraste con los señores

feudales poniendo cierto énfasis en la importancia que esto tuvo para el inicio del

Absolutismo.

La metodología que ejecutaré será de carácter cualitativa, puesto que se trata de

un proceso de gran complejidad en el ámbito de las relaciones humanas y

principalmente en las relaciones de poder, donde pondré principalmente énfasis en la

interpretación de los hechos, en la teoría del poder y en las transformaciones sociales

del periodo, en este caso de la nobleza.

Por ser prácticamente inviable (debido a la lejana geografía), he encontrado solo

una fuente que me sirvió de ayuda en el trabajo de investigación que llevo a cabo, por lo

que me enfocaré principalmente en la bibliografía, la cual he seleccionado de acuerdo al

tema en cuestión.

Uno de los textos que seleccioné es de Michel Foucault: Microfísica del poder

puesto que acá encontré conceptos fundamentales para entender las relaciones de poder

entre los seres humanos, donde según él, los seres humanos estamos cruzados por el

poder en distintas direcciones y proporciones, lo que sirve como preludio para

comprender las intenciones de los monarcas del periodo para llevar a cabo este proceso.

Otro texto de gran ayuda será de Elías Norbert: El proceso de civilización. Acá

encontré los procesos principales de este fenómeno, así como la descripción de las

prioridades del estado y como éste busca incesablemente el monopolio de la violencia,

derecho exclusivo de los señores feudales, además de entregar una visión completa de

las diferencias entre la nobleza de un periodo y otro.

También es pertinente complementar con Charles Seignobos en su obra, Historia

Moderna hasta 1715 puesto que con este autor encontraré ideas generales del periodo

moderno en Francia que ayudaran para contrastar las obras señaladas anteriormente.

Para comprender el proceso de transformación de la nobleza en la Francia de

Luis XIV, se hace necesario y pertinente indagar en ciertas nociones de poder que

permitan el establecimiento de una estructura sobre la cual sentaré esta investigación.

La sociedad, cualquiera, generalmente necesita hacer descansar su poder en un

grupo más restringido en virtud de una organización más eficiente, generalmente este

grupo más pequeño se define a través de diversos factores: puede ser, entre otras cosas,

económico (determinado por la riqueza material) o cultural (en base a la riqueza de la

experiencia) y a su vez, aplicado al ejemplo europeo, este grupo reducido de la sociedad

que en algún momento tuvo el poder, deja de poseerlo y recae en la imagen de una sola

Page 6: Manuscrito Nº2

6

persona: El Rey, sin embargo es importante señalar que el poder responde a los factores

anteriormente mencionados, pero no de manera separada.

Durante el Medioevo se advierte un ejercicio del poder de carácter local, si bien

existía una imagen de soberano, finalmente era el señor feudal quien tenía el control en

sus tierras y este poder se ejecutaba desde un grupo reducido (nobles feudales) al grupo

más amplio (vasallos) de manera que la toma de decisiones de hacía de manera grupal

por parte de la nobleza

De esta forma queda en evidencia que la ejecución del poder se realiza de

manera vertical descendente: del noble al vasallo, y es acá donde se desarrolla la

mayoría de los ejercicios de dominación y Rey puede también ejercer esta facultad,

pero no sin antes pasar por sobre el espacio que la nobleza tiene reservado

conformándose así una cadena de poder estrictamente ordenada. Se puede determinar

también que este ejemplo se repetirá de manera proporcional en los distintos campos de

la vida cotidiana; la relación entre padre e hijo, un maestro y su alumno hombre y mujer

etc. Y estas formas de poder no son más que una micro representación de las estructuras

superiores de la sociedad completa1.

¿Qué sucede con el rol del soberano en toda esta estructura? Como mencioné,

las relaciones familiares y educativas responden a la proyección del sistema feudal

dominante donde el Rey no tiene lugar, pues se advierte que un aprendiz no ve como

representante del rey a su maestro, más bien una reproducción del señor feudal y lo

mismo sucede con las relación entre hombre-mujer, padre-hijo2. Para el caso de los

nobles feudales efectivamente participa de esta dinámica. Pero no ve en el monarca un

1 Foucault, Michel, Microfísica del poder, pp. 157, segunda edición, Edissa, Madrid 1980

2 Ibíd.

Page 7: Manuscrito Nº2

7

sujeto que lo domina, más bien responde a una concepción artúrica de “primero entre

iguales”.

Se entiende así que para los reinos, feudos, naciones, etc. Es necesario que estas

estructuras de dominación se encuentren bien definidas, y por sobre todo autónomas3,

puesto que esta proyección del poder debe mantenerse en el tiempo sin necesidad de una

retroalimentación constante por el estrato superior porque el sistema simplemente no

daría abasto.

La problemática para el rey surge entonces en esta parte, pues a favor de la

búsqueda de monarquías nacionales necesita apropiarse de esta relación que posee la

nobleza, requiere apropiarse de la sumisión del grueso de la sociedad para así poder

legitimar su poder y poder convertirlo en absoluto y omnipresente. Al monarca le ocurre

que se enfrenta a la nobleza, la quiere sobrepasar pero no la puede eliminar de la tierra,

puesto que tienen el poderío económico y no puede prescindir de él. Tampoco puede

pedírselo a modo de voluntad, puesto que no se puede constituir solo con esto4, más

bien es un conjunto de factores que tienen que confluir en un solo punto para poder ser

ejercido de manera efectiva.

Es por lo tanto la nobleza un sector de la sociedad que experimentará un cambio

radical en el proceso absolutista a favor de una acumulación de poder político en la

persona del Rey, no se trata en ningún caso de un evento casual ni de voluntad, mas

bien es un proceso de larga data, muy bien diseñado para así, en primer lugar, proyectar

su poder en las clases populares y viceversa; hacer del sector bajo una sociedad sumisa

y respetuosa de su autoridad, de la misma manera que la analogía entre el maestro y el

aprendiz.

Otra intención que se puede inferir es la referente a la ejecución de la violencia,

se puede señalar que ésta era ejercida principalmente por los señores feudales, pues son

ellos quienes van a la guerra además tienen ejércitos personales, la acumulación del

poder implicaría necesariamente un monopolio total de la violencia a nivel nacional5,

generalmente las naciones luego del control total del poder buscan el control en la

violencia pues es una herramienta fundamental para mantener el control social.

3 Ibíd.

4 Ibíd.

5 Foucault Michel, Vigilar y Castigar, pp. 67, siglo XXI, Editores Argentina, 2002

Page 8: Manuscrito Nº2

8

En consecuencia será éste el marco en el que se desarrollaran los cambios en la

sociedad y política del mundo moderno, la aspiración por la concentración y la

subyugación del poder de un estrato amplio, es la intención de conquista del estado del

ser solitario (Rey) hacia el estado de las multitudes (tercer estado) pero que choca con el

estado de los algunos (nobleza).

Características de una nobleza en estado silvestre

A modo general la primera impresión que tenemos de un caballero medieval es

en base a su vestimenta más frecuente, usa una pesada armadura metálica y

generalmente iba armado. Eso tiene un trasfondo muy profundo pues claramente se

deduce que su habitad no es amigable, es un individuo que vive en estado de guerra y su

vestimenta cumple un rol eminentemente funcional, de ataque y defensa permanente.

Durante los siglos XIII y XIV es posible ahondar en detalles más profundos

como es el comportamiento en la mesa, era muy frecuente la falta de higiene a la hora

de comer, principalmente si se trata de sonarse6, ya entrados esos siglos se advierte un

intento por domesticar a la nobleza puesto que estos no tenían ningún cuidado sobre la

mesa, era común sonarse con los dedos y luego seguir comiendo, peor aun tomar los

alimentos con la mano, Elías Norbert en El proceso de civilización” cita como fuente

primaria a “S'ensuivent les contenances de la table” un manual francés de gran difusión

durante el siglo XIV

“Enfant se ton nez est morveux, “Niño, si tienes mocos en la nariz

Ne le torche de la main nue, no te limpies con la mano

De quoy ta viande est tenue. con la cual coges la carne

Le fait est vilain et honteux” sería vulgar y vergonzoso”7

Se puede ver acá que esto está dirigido principalmente a los hijos de los nobles

del periodo, es importante decir que a la hora de comer, aun no estaba muy difundida la

utilización de cubiertos, platos ni servilletas, por lo cual es de uso cotidiano el tomar los

alimentos cocidos de una fuente común, donde todos pueden sacar su porción, también

6 Norbert Elías, El proceso de civilización, pp.185, Fondo de Cultura Económica, México,

7 Ibíd.

Page 9: Manuscrito Nº2

9

la inexistencia de pañuelos hacia muy frecuente la práctica de limpiarse la nariz con la

mano o la manga de la ropa.

Sobre el comportamiento en la mesa es fundamental inferir ciertos aspectos: en

primer lugar el señor feudal no necesitaba mucha compostura a la hora de comer, pues

vivía en un ambiente de por sí rústico y difícil, además el contacto que tenía día a día

con la sociedad lo hacía generalmente con los mismos campesinos de su feudo. Lo

mismo ocurre con la utilización de cubiertos en la mesa, elementos como el tenedor, la

cuchara y el cuchillo no aparecieron hasta comienzos del siglo XVII8.

Entre los aspectos físicos es importante señalar el uso de la barba, durante el

periodo medieval era frecuente su uso entre los nobles9, lo que hacía aún menos

higiénica la comida puesto que era frecuente que quedasen restos de comida entremedio

de los vellos.

Ahora bien, algo que tiene directa relación con su modo de vida e inclusive tiene

origen su misma denominación, es el medio de transporte que usaba el caballero: el

caballo, ya que se trata de un animal fuerte y rápido cuyas características son

fundamentales para el enfrentamiento en el campo de batalla. Sobre las batallas y el

espacio de las guerras se puede indicar que este modo de vida hacían del caballero un

ser violento gracias a su entorno, lo que no podía dejar de lado hasta en las más simples

actividades10

.

El absolutismo de Luis XIV y su impacto en la nobleza

Para poder llevar a cabo este proceso, el Rey Luis XIV se da cuenta que la

nobleza tiene un contacto demasiado cercano con el campesinado para su gusto, un

proceso de tal envergadura como el querer concentrar el poder en su persona requiere de

cambios profundos para ser concretados. Como mencioné en las reflexiones sobre el

poder, es necesario que la verticalidad con la que se ejerce el poder pueda traspasar al

campesinado de una forma más directa y concreta, se necesita una comunicación

expedita para así poder legitimar el poder reunido en su persona.

8 Ibíd. Pp.547

9 Seignobos Charles, Historia Moderna hasta 1715, Tomo IV, cap. XVI , Barcelona, Ariel 1960

10 Ob. cit. Pp. 230

Page 10: Manuscrito Nº2

10

Según los postulados de Foucault, el espacio donde ejerce su poder la nobleza

feudal se podría denominar región11

, puesto que corresponde a una unidad territorial en

primer lugar de carácter fiscal, pues es el señor a quien se le trabaja la tierra y paga

tributos, en segundo lugar es administrativa debido a que es este mismo personaje quien

regula los ciclos económicos del área y claramente de carácter militar, puesto que el es

un guerrero y el castillo en sí, tiene una funcionalidad defensiva.

Siguiendo este lineamiento, la búsqueda por parte de Luis XIV por concentrar en

soberanía este poder desperdigado daría lugar a un espacio geográfico denominado

dominio12

, si bien este concepto no deja de abarcar las características del primero, esta

sería una idea geográfica que la contiene además de ser mucho más amplia puesto que

incluye las nociones jurídicas y políticas cuyo principal transfondo es que la ley llegue a

todas las regiones ya absorbidas bajo el poder del rey.

¿Cómo podría conseguirse esto? Un camino fácil hubiese sido eliminar a la

nobleza a través de una matanza sin precedentes, mecanismo poco diplomático que

podría traer un alzamiento popular de campesinos debido a la ausencia de sus señores,

no obstante existía la posibilidad de cambiar los cimientos culturales de estos nobles en

estado silvestre.

Un primer acercamiento a estos cambios tiene que ver con la forma de vida que

tenían los nobles, se buscaba una sofisticación y refinamiento de este sector de la

sociedad, Elías Norbert indica que en 1672 ya circulaba en Francia tratados de civilidad

para normar las actitudes de la gente, se indica que para la época era repugnante tener

que sonarse a pañuelo descubierto o escupir en público13

, costumbres claramente

arraigadas desde la sociedad medieval, lo mismo sucede con los actos de bostezo.

Era necesario también erradicar de la mentalidad señorial la concepción de que

el trabajo era algo deshonroso para la calidad nobiliaria del individuo, si esto no era

eliminado hubiese sido imposible sacar a los caballeros de sus castillos pues ahí se

dedicaban casi exclusivamente a la caza14

para ello fue necesario que Luis XIV dictara

una ordenanza en el año 1701 donde declararía que todos sus súbditos:

11

Foucault, Michel, Microfísica del poder, pp. 116, segunda edición, Edissa, Madrid 1980 12

Ibíd. 13

Norbert Elías, El proceso de civilización, pp.187, Fondo de Cultura Económica, México 14

Seignobos Charles, Historia Moderna hasta 1715, Tomo IV, cap. XVI “la nobleza” , Barcelona, Ariel

1960

Page 11: Manuscrito Nº2

11

“(…) nobles por su cuna o por sus cargos excepto los que

desempeñen la magistratura, se desempeñaran libremente al

comercio por mayor dentro y fuera del reino por cuenta propia o

en comisión sin perder la nobleza (…)”15

La construcción del Palacio de Versalles constituye una coyuntura fundamental

para la consolidación de este proceso, pues el rey podrá reunir en ocio y vicio a toda la

fronda aristocrática, es en este gran espacio donde se exaltará a la nobleza y se le

domesticará16

esto se produce principalmente por un abandono de las relaciones sociales

cotidianas, pues este individuo ya no estará en contacto con los campesinos, mas bien

tendrá relación directa con sus iguales, un aspecto fundamental también es el hecho de

que este palacio se encuentre construido fuera de Paris, eso simboliza la lejanía del

poder, el aislamiento del resto del país y el olvido de sus tierras.

Producto de este contacto constante entre pares es posible ver cambios notorios

en la vestimenta puesto que este cortesano ya no está expuesto a los peligros de la

guerra, en consecuencia cambiará si forma de vestir por otra menos funcional, con más

brocato y elegancia, ya no necesita estar cubierto de metal ni armado para atacar o

defenderse, su vestimenta será reemplazada por una más ornamental. Además el noble se

encuentra en constante contacto con Luis XIV quien a su vez vive preocupado de la

diversión de sus nobles, su pomposidad y lujo en todas las actividades de la vida

cotidiana haciéndolas prácticamente solemnes.

La habitabilidad del Rey en Versalles tiene otra connotación, pues el monarca

selecciona de este grupo a aquellos que serán sus consejeros y ministros, lo hará en base

la participación de estos nobles en su vida, cuando un noble requería una plaza el

soberano podía contestar: “Es persona a la que no veo nunca”17

.

Los medios de transportes como el caballo siguen siendo importantes, pero ya no

para montarlos ni para la lucha cuerpo a cuerpo perdiendo de esta forma su

funcionalidad. Puesto que ahora la ostentación prima por sobre el resto de las cosas, de

esta manera de adopta la costumbre italiana de la carroza, que ya no es transportada por

15

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080074817/1080074817_03.pdf revisado el dia 23 de noviembre del

2011 16

Norbert Elías, El proceso de civilización, pp.422, Fondo de Cultura Económica, México 17

Seignobos Charles, Historia Moderna hasta 1715, Tomo IV, cap. XIV “la corte” , Barcelona, Ariel

1960

Page 12: Manuscrito Nº2

12

un caballo sino que varios caballos. Generalmente estas carrozas estaban finamente

decoradas y ya no cumplían una labor ofensiva ni defensiva18

.

Conclusiones

Es, en consecuencia, una búsqueda de poder por parte del monarca la que

auspicia los cambios que se dejaron caer sobre la nobleza, se trata de un intento del

soberano de pasar por encima del poder de los señores feudales lo que hicieron posible

su domesticación. Esto se puede inferir fácilmente al momento de establecer las

características que distinguen a un tipo de nobleza respecto de la otra, donde hay una de

carácter netamente guerrera y rústica, a otra ociosa y ostentosa.

Es el rey Luis XIV quien a través de este proceso logro su objetivo de trasladar y

alejar a los nobles de sus espacios de poder, a través de estos mecanismos el monarca

transformó un sector de la sociedad a su antojo, la llevo a vivir consigo y forjo en base a

sus deseos.

Se ha logrado comprender en parte en que consiste este traspaso de poder,

específicamente en los mecanismos que pudieron hacer de éste un proceso posible, de

caso contrario conceptos como el absolutismo no hubiesen podido tener lugar en Francia

(aunque sea por poco tiempo).

18

Seignobos Charles, Historia Moderna hasta 1715, Tomo IV, cap. XVI , Barcelona, Ariel 1960

Page 13: Manuscrito Nº2

13

Bibliografía

Seignobos Charles, Historia Moderna hasta 1715, Barcelona, Ariel 1960

Norbert Elías, El proceso de civilización, Fondo de Cultura Económica, México

Foucault, Michel, Microfísica del poder, segunda edición, Edissa, Madrid 1980

Foucault Michel, Vigilar y Castigar, siglo XXI, Editores Argentina, 2002

Page 14: Manuscrito Nº2

14

La Trinidad en la Sociedad de los inicios de la Época Moderna: La antigua Nobleza de la Francia

moderna, 1570 – 1600.

Por Juan Andre Días

La presente investigación, tiene por finalidad conocer las estructuras de cambios

y continuidades en la sociedad de la transición de las épocas medieval y los inicios de la

moderna, durante los años 1570 a 1600 en Europa y más específicamente, en la nobleza

de los inicios de la Francia moderna. Para ello, nos basaremos en el ejemplar de Thomas

Munck: “La Europa del siglo XVII”, para diferenciar la concientización que marcó el

traspaso de una sociedad subyugada por la Iglesia y la Biblia a otra cuyo orden

imperante, era el origen del nacimiento y los privilegios; y por último, utilizaremos a

autores tales como Richard Van Dülmen y Jacques Le Goff, para diferenciar tanto la

mentalidad espacial, conciencia social y el orden que preponderó en la sociedad

medieval y moderna; y comparar ambas concepciones sociales, entre otros.

En el siglo XVII se reforzaron muchas tendencias esbozadas durante el periodo

anterior; así vemos cómo la sociedad desde los inicios de la época moderna, siguió

manteniendo el orden trial; estructura ideada y heredada de la Edad Media que se

organizó en: Nobleza, Clero y Campesinado (entre ellos, burgueses), y continuó siendo

una sociedad altamente cerrada y desigual en la que primaba el privilegio, el nacimiento

y la “sangre azul”.

Por un lado vemos que la sociedad medieval se fundía por la ley natural dada por

Dios y el cristianismo católico regido por el orden de la Iglesia. Según esta teoría y para

Jacques Le Goff (1999)19

, el lugar que cada persona ocupaba en la sociedad estaba

determinado bajo la escritura de Dios con y para un fin determinado. Mientras que en la

época moderna, en un sentido pre-capitalista, vemos que esta concepción comienza a

19

Le Goff, Jaques. “La civilización del occidente Medieval”. Barcelona: Editorial Paidós, 1999. Pág.

232.

Page 15: Manuscrito Nº2

15

transformarse con el desarrollo económico y político que se evidencia durante dicho

tiempo; el origen junto con el rol económico y la riqueza (de la antigua nobleza),

comienzan a imperar en la determinación del orden social y con ello, a aumentar cada

vez más la distancia entra los que tienen y no tienen privilegios: la conciencia de sí.

Con todo esto, en la sociedad de la Europa moderna20

se aprecia la eminente

continuidad de órdenes sociales heredadas de la antigua fisionomía feudal; pero a la vez

el cambio, en el paradigma que viene a subordinar esta clásica “tradición” cristiana. Por

tanto no es posible determinar si sólo se generaron transgresiones entre una y otra

época, o bien, continuaron bajo la misma concepción medieval. De hecho una diferencia

importante que podemos resaltar, a diferencia de la participación de la sociedad

medieval, es la que nos propicia Van Dülmen en cuando a la moderna: “Los estamentos

se diferenciaban entre sí <<por el grado concreto de participación en el poder político,

por la forma peculiar de fundamentación de la subsistencia material y por el prestigio

específico (honor)21

”; vale decir, características que diferenciaban y ampliaban la

condición entre un noble y un pobre; y donde el “amor” por lo material comienza a

evidenciarse.

De esta manera, el protagonismo que acentúan los nobles a principios de la Era,

los sitúa al máximo privilegio y la riqueza que puedan ostentar, y a ensanchar lazos

socializadores con el resto de la sociedad. La nobleza europea, y en especial la de

Francia, al igual (por ejemplo) que la aristocracia americana, concientizó su rol y status

dentro de la sociedad y se compartimentalizó.

Así, en base a lo expuesto anteriormente, el objetivo general sería:

- Comprender los cambios y continuidades que se generaron en la mentalidad

de los europeos durante el traspaso de épocas muy diferentes; y visualizar

cuál era la heredada condición de la nobleza a los comienzos de la Edad

Moderna, analizando la situación que impera en Francia.

Sumándole a ello, los objetivos específicos serían:

- Identificar tanto los elementos que perduran como los que cambian en la

transformación de la sociedad moderna y en particular a la Nobleza en

Francia, que permitan conocer la condición de éstos;

20

Con la “sociedad o la Europa moderna” aludimos al tipo de sociedad que persistió en la época moderna.

No hay que confundir la conceptualización de éste con lo “moderno” referente a lo tecnológico. 21

Van Dülmen, Richard. “Los inicios de la Europa moderna, 1550 – 1648”. México: Editorial Siglo

XXI, 1982. Pág. 92

Page 16: Manuscrito Nº2

16

- Proponer y probar que el privilegio, ahora, legitimiza la condición de la

nobleza; y

- Analizar la concepción de la estratificación para comprender si es lícito

hablar de clases sociales u órdenes sociales en la Francia moderna.

¿Condicionó la mantención social trimurti, el honor de la nobleza para

mantenerse en la cúspide de la pirámide, como la clase u orden social privilegiada? De

este modo, la hipótesis sería que la continuidad de los tres estamentos heredados del

medievo, autoimpuso a que la nobleza de la Francia del siglo XVII, se privilegiara por

medio de la justificación de linaje.

Para llevar a cabo este trabajo, es necesario contextualizar el espacio que se dio

en el cambio de épocas; ya que por medio de estos, se entenderá por qué la Nobleza, en

este caso la francesa, seguirá manteniendo el estricto respeto que mantuvo desde tiempo

antaño; y segundo, comprobar por qué siguió manteniéndose la trinidad social heredada,

majaderamente, del medievo.

Mi interés por estudiar el tema, se dirige a dar a conocer y desmentir que la

sociedad de los inicios de la época moderna, sea vea relacionada a la “ignorancia y el

analfabetismo22

”, como una herencia de la oscuridad medieval. Exponiendo un caso

nuestro, nacional, ¿cómo fue que los mapuches, un pueblo “incivilizado, retrasado y

arcaico23

” pudieron frenar el avance hacia el sur de sus tierras al incanato, y

posteriormente, enfrentó la lucha contra los españoles? ¿Simple coincidencia o

conciencia de sí; sea por sus propios intereses, tierras, libertad, etc.? Con esto además,

creo ampliar mis conocimientos acerca del tema, pues poco y nada sé de él.

Metodología:

El presente estudio será enfocado primeramente por medio de la corriente

historiográfica de las mentalidades, analizando el paradigma que repercutió en la

sociedad moderna y cómo fue generando esta, cambios en la concepción de ver el

mundo; aceptando a que si se quiere entender esta transformación, es necesaria la

comparación de la sociedad con su antigua predecesora. A ellos, y en contraste al

primero, utilizaré la corriente positivista de los autores anteriormente mencionados, para

reforzar la situación abolenga de la antigua nobleza.

22

Almeyda, L. Cot, Mª José. Gazmuri, Susana. Milos, Pedro. “Historia y ciencias sociales”. Santiago:

Editorial MN, 2007. Págs. 227 – 228. 23

Aclaremos que esta visión es dada en la historiografía peruana, para responder por qué el

Tahuantinsuyo fijó frontera en la ribera del río Maule.

Page 17: Manuscrito Nº2

17

Para ello, tendremos como fuente primaria al jurista francés Charles Loyseau

quien aboga tanto en la mentalidad de la sociedad, como en la función de seguir con la

mantención trial y quien además, nos apoya fervientemente, en la distinción de la

nobleza con el resto de las órdenes sociales. Además, utilizaremos imágenes que nos

permitan corroborar la riqueza de los Ilustres y sus formas de vida.

1- ¿Continuidades o Cambios?

Dentro de las continuidades que perduraron durante la transición de las épocas

Medieval y Moderna; el orden estamental, (desde los inicios de la Edad Moderna) era

considerado como un sistema social trial, armónico y equilibrado en los intereses de

cada grupo estamental; aun cuando no fuese otra cosa que una red desigual “que

encubría los crecientes conflictos sociales, consecuencia de la lucha por el poder, el

prestigio social y la distribución de la riqueza (…)”24

. Para Thomas Munck (1990) “la

gente del siglo XVII (época moderna) consideraba que su sociedad era esencialmente

estática y jerárquica y que estaba dotada de un orden natural”. Mientras que otro autor

nos indica que:

“La sociedad de la Baja Edad Media y de los inicios de la Edad Moderna

constituía una sociedad estamental en la que cada persona, por nacimiento o

por privilegio, era miembro de un estamento, y ello le daba derecho a las

posibilidades existenciales monopolizadas por tal estamento”25

.

De esta forma, vemos cuán transcendente fue el paso de una época marcada por

un estricto orden divino, en donde la sociedad europea se vio regularizada en cuanto a

sus labores, status y roles sociales que ideologizan la “reciprocidad” para con resto de la

sociedad. O por lo menos la implicancia del esbozo naturalista medieval del que Le

Goff nos específica, es dado por Dios26

; al inicio de una Europa más “madura”, en

donde el derecho “trimurti” inherente, es empleado de la misma manera que en el

antiguo régimen feudal: la jerarquización y la mantención de la trinidad social.

Asimismo, sumándole a ello, esta transición no sólo implicó la mantención de

los tres estamentos ideologizados y heredados de la Europa medieval (nobleza, clero y

bajo pueblo), sino también la transformación de esta como consecuencia de la

modernidad para ese entonces. Es por ello, que al hablar de la sociedad de la Edad

24

Van Dülmen, Richard. “Los inicios de la Europa moderna, 1550 – 1648”. México: Editorial Siglo

XXI, 1982. Pág. 93. 25

Hinrichs, E. “Einführung in die Geschichte der Frühen Neuzeit”. München, 1980. Pág. 66. 26

Le Goff, Jaques. “La civilización del occidente Medieval”. Barcelona: Editorial Paidós, 1999. Pág.

232.

Page 18: Manuscrito Nº2

18

Moderna, implica ahora a hablar de estamentos cerrados, fuertemente jerarquizados, en

donde, tal como lo menciona Hinrich, se constituían por el nacimiento; vale decir, la

sociedad del viejo continente, se encontraba sumergida en la inercia, autoimponiéndose

un estilo de vida acorde a su calidad y a su mantención. Ahora bien, ¿dónde

encontramos la diferencia si ambas llegaron a compartimentalizarse? Una ya la dimos, y

atentar contra el orden establecido, atentaría contra la palabra dada por Dios. Para

Charles Loyseau (1613) la sociedad medieval estaba estructurada por

“una <<gran cadena de seres>> ordenada por Dios a través de la Naturaleza,

que sitúa a la sociedad humana por encima del mundo material pero

evidentemente dividiéndola en órdenes bien definidos, y aunque no eran

inmutables debido al libre albedrío del hombre, constituían una estructura

indispensable para la vida civilizada”.

Es decir, cada orden social se debía por el resguardo o mantención de la otra. Así

vemos, como “Oratores” (los que oran), piden a Dios el perdón por el pecado cometido

por la sociedad; “Bellatores” (los que combaten), luchan por la seguridad del feudo y

de la sociedad; y por último, los “Laboratores” (los que trabajan), quienes cumplían la

misión de mantener o trabajar por los dos órdenes superiores. El sentido de reciprocidad

(aunque muy desigual, vista desde una concepción actual), para aquella época estaba

bien definida y estable, pues, al ser una sociedad altamente temerosa y fervorosa,

mantenía la trinidad social dada por Dios.

Mientras tanto, para la sociedad de la época moderna, Richard Van Dülmen

(1982) proclama “que la incipiente acumulación capitalista produjo una consolidación

de las estructuras estamentales”, es decir, la primera tiende a una mantención

ideológica cristiana, mientras en la otra, gradualmente el peso económico fue tomando

gran consideración. Vale decir, el peso de la riqueza, como un factor imperante, fue

tomando gran consideración para ensanchar lazos sociales y discriminar en lo que es y

no es rico.

La afluencia de la posesión económica y el crecimiento de la riqueza fue

necesaria para, ahora, establecer diferencias entre los diferentes órdenes; así vemos que

el “rico era rico, y el pobre más pobre” según su nacimiento. Para entenderlo mejor; y

contraponiéndose a lo establecido en la sociedad medieval (y como forma de

comparación), Loyseau hace especial hincapié en que la trinidad establecida en la época

moderna, se debió a las costumbres e idiosincrasia, no a un mandato hecho por las

Santas Escrituras o la ley natural de Dios que caracterizó el orden medievalista; pues la

Page 19: Manuscrito Nº2

19

sociedad (en ámbito general) ya estaba acostumbrada a una cultura enraizada desde

antaño.

Lo transcendente de esto debe notarse en el “acostumbramiento” y en la

“ferviente causa por mantener sus tradiciones”. ¿No será que esta efervescente causa,

implicó el control del resto de la sociedad? Bajo una concepción “foucaultiana” de la

historia, esta es una forma de opresión por medio de la coerción. ¿Qué pasaba, si se

trataba de cambiar el modo de organización? La verdad, es algo impredecible. Pero no

dudo en que sí se utilizó la violencia en caso de alguna subversión; de hecho, no es vago

mencionar que este modelo social siguió hasta mediados del siglo XVIII con la caída

del Antiguo Régimen francés y la explosión de la Revolución francesa.

Es más, hilando con lo anteriormente dicho, este autor considera y ratifica que

los órdenes estaban bien definidos; y que este empleo sirvió para mantener el

endurecimiento social, sus derechos y obligaciones.

De ahí a que la propia sociedad, “prefiera el tradicionalismo”, pues de generarse

un “cambio radical”, esperarían quizá hasta qué tiempo. Sino, por el contrario,

consciente de precedencia, la sociedad se adaptó a lo que anteriormente sí les fue

impuesto27

.

Este “endurecimiento” estamental se vio favorecido por la consolidación del

Estado moderno y las nuevas Iglesias que generaron consecuencias sociales

sustanciales. Por un lado, nobleza, clero, y burguesía-campesinado, se fueron

diferenciando progresivamente ya que, a diferencia de la Edad Media,

“un noble pobre apenas se distinguía de un campesino rico, un burgués (en la

Edad Moderna) podía alcanzar una posición política más alta que un noble, y

los mundos en que vivían aún no se habían separado radicalmente, llevando (…)

una forma de vida similar”28

.

Entonces cabe preguntarnos, ¿cómo vemos la continuidad medieval en la

sociedad moderna? ¿Durante esta transición, qué continuidades y cambios podernos

presenciar?

Si bien, el francés Loyseau nos indicaba que la sociedad del medioevo estaba

ordenada por la “Naturaleza de Dios”, para la sociedad de la Europa moderna del siglo

XVII, declara que

27

Impuesto en la Edad Media, justificado por la palabra de Dios. 28

Van Dülmen, Richard. “Los inicios de la Europa moderna, 1550 – 1648”. México: Editorial Siglo

XXI, 1982. Pág. 93.

Page 20: Manuscrito Nº2

20

“en cuanto al pueblo que obedece (al Rey), se divide en órdenes, estado o

profesiones particulares. Unos se dedican en particular servicio de Dios, otros a

conservar el Estado con armas, otro a alimentarlo y mantenerlo con los

ejercicios de la paz. Son nuestros tres órdenes o Estados generales de Francia:

el clero, la nobleza y el tercer Estado. Pero cada uno de estos órdenes está

dividido aún en grados subordinados u órdenes subalternos: dentro del tercer

Estado, que es el más numeroso, están varios órdenes, de labranza y de brazo,

en los cuales en su mayoría suelen ser más profesionales simples que simples

órdenes formados”29

.

Con esto, nos recordamos de la mantención trial de la sociedad. Por tanto, una de

las continuidades sociales que se heredó de la Edad Media, fue justamente esta

concepción de la naturaleza o ley divina; nobleza, clero y bajo pueblo, siguen en pos del

margen social. Ahora bien, ¿no es un poco contradictorio el hecho de que la sociedad

moderna seguía tradiciones y no imposiciones?

Sin embargo, vemos que en la sociedad moderna (y que se desprende del

parágrafo anterior), le fue establecida una función y un estatus definido, y se le indicó

un puesto definitivo dentro de la trinidad estamental, donde la riqueza no era lo más

importante; por el contrario, sumariaba un factor secundario (que en el día de hoy se

convierte en la forma de discriminar las clases sociales), sino por el contrario, el origen,

“la sangre azul” y el prestigio (privilegio innato por el nacimiento). En tanto, uno de los

cambios que se generó fue la concientización de las personas. Si bien, el orden seguía la

tradición cristiana, ahora las personas se autoimponían su modo de enfrentar la vida y

aceptaban la condición existente. Lo importante de esto, es que analizándolo desde el

paradigma histórico desde abajo, o marxista; el hecho de pensar y tener consciencia de

sí, de la condición que les tocó vivir y aceptarla, implicó el racionalismo de la sociedad

tradicional. Asimismo, mientras la sociedad, ya consciente de sí (de otra forma,

generada por factores como la concentración capitalista, la apropiación del mercado o el

poder político), se iba diferenciando en sus respetivos órdenes sociales; pues la brecha

social cada más iba en constante separación, presentando una temprana discriminación

clasista: el noble para perpetuarse, se compartimentalizó. Es decir, sólo se unían con

otros nobles para mantener su situación de privilegio. El ideal que nos presentan la

29

Loyseau, Charles. “Traité des Ordres”, edición de 1701, prefacio. Pág. 7.

Page 21: Manuscrito Nº2

21

historias de “Walt Disney” en la unión entre un/a noble con un/a pobre, es totalmente

imposible.

2- El privilegio como forma de legitimación

Ahora bien, dirigiéndonos a este orden social, nos encausaremos en el privilegio

de la nobleza francesa, pero desde la visión positivista.

Éste grupo es la “capa de gobernantes y los poderosos de la sociedad (…), la

cual habría de conservar en su conjunto la supremacía política y social, a pesar de los

cambios sociales, hasta finales del siglos XVIII (…)”30

. Si a ello, sumamos la

cuantificación de las tierras de Francia, que pertenecían al grupo de los privilegiados y

nobles clérigos, tenían el control de todo el resto de la sociedad: Estado llano y todos los

que lo conformaban. Por todos sus

prestigios y sus privilegios, eran permitidos

a tener gran influencia dentro de la sociedad

(nótese que la misma sociedad fomentaba el

bienestar de ellos); entre los que se cuentan

“su prestigio político, su posición social y

su poderío económico basados en la

propiedad de la tierra y en los derechos de

orden jurídico (…)31

, es decir, bajo este

orden jurídico, ellos se auto-eximían del

pago de los impuestos; por el contrario, vivían de ellos, tributados en forma excesiva

por los campesinos; y además, tenían leyes propias, puesto que no estaban sometidos

ante nadie. El significado de este privilegio es bastante notorio en estos dos beneficios.

Además, se “beneficiaban del comercio rural y de la artesanía, disponían de las

mejores prebendas y de los más altos cargos en las Iglesias32

”. Y cabe preguntarnos,

¿cómo fue que heredó toda esta sumatoria beneficiaria? Claude Haton (1576) describe

que desde

“antaño los nobles de Francia adquirieron ese título de nobleza y privilegio de

manos de reyes y príncipes por sus virtudes (…). Eran religiosos, fieles, católicos,

30

Mandrou, Robert. “Introducción a la Francia moderna 1500 – 1640”. México: Editorial UTEHA,

1962. Pág. 121. 31

Ibíd. Pág. 122. 32

Ibídem.

Page 22: Manuscrito Nº2

22

clemente para sus súbditos (…) Los nobles, que antaño eran gentiles hombres de virtud

son ahora gente de matanza y saqueo (…) opresores del pueblo…”

Generando, con posteridad, una gran decepción de la “baja sociedad”.

De esta manera, vemos que la nobleza es una clase totalmente privilegiada y

dominante. Y así como el resto de la sociedad se subdividía en diferentes grupos, la

nobleza también los tenía: “la alta nobleza, numéricamente poco importante y

estrictamente delimitada, y la amplia capa de la baja nobleza o nobleza rural, que se

diferenciaba a su vez, según el país, el funcionariado noble o nobleza cortesana en

ascenso”33

y además incluye que dentro de esta misma diferenciación, “por encima de

todos se situaba el grupo de los príncipes, miembros siempre de la alta nobleza”34

. Para

Richard Van Dülmen (1982), esta nobleza tenía como idea fundamental, la

conservación, mantención y herencia del honor y el buen linaje. Por esto, su manera de

vivir fue un cierto ejemplar para que la burguesía los tomara como ídem y llegaran a

ostentar todo lo que la nobleza podía tener; su constante participación y su lucha por

ascender y “ser como la nobleza” se fue consolidando tras la unión con la monarquía;

“los monarcas fueron coartando paulatinamente los derechos y privilegios feudales y la

nobleza pasó de la categoría de vasallos del rey, a la de súbditos”35

.

Ahora bien, siempre se nos ha dicho que una pequeña porción de la población

controla a más del 70% de ella; en el caso de la Francia del siglo XVII, Thomas Munck

indica que dichas estimaciones “son ligeramente bajas, entre el 1 y 2 por ciento,

dependiendo de la zonas”36

. Así vemos que dicho porcentaje, en su mayoría se

encuentran en la capital, París; y una forma de legitimarse, era por medio del control

social (basándonos en la teoría de Foucault).

En la imagen anterior vemos la grandeza y el derecho que se designó la nobleza.

Ésta muestra la sutilidad y ostento de sus grandes y costosos atuendos; además del

ornamento que encontramos en el espacio, ya sea cuadros, colores (de las paredes),

alfombras y muebles de fina selección. El cuadro corresponde al pintor inglés William

Hogarth: El matrimonio a la moda; y es importante analizarlo; pues si lo vemos a “ojos

descubiertos” que la silla lanzada al piso hace referencia a una pelea típica de los

matrimonios que pudieron haberse dado, también en el bajo pueblo: “lanzarse la cosas

33

Ibíd. Pág. 123. 34

Ibídem. 35

Almeyda, L. Cot, Mª José. Gazmuri, Susana. Milos, Pedro. “Historia y ciencias sociales”. Santiago:

Editorial MN, 2007. Pág.227. 36

Mandrou, Robert. “Introducción a la Francia moderna 1500 – 1640”. México: Editorial UTEHA,

1962. Pág. 195.

Page 23: Manuscrito Nº2

23

entre sí u otras partes”. La violencia ocurrida dentro de las cuatro murallas podía ser

“encubierta” con la sutilidad de las mujeres fuera de sus hogares, pero más que

representar lo que “no podía mostrase”, este sector social se encargó de enmascararse y

dar a conocer, que con todo lo que tenían, vivían a la perfección.

3- ¿Sociedad de órdenes o sociedad de clases sociales?

Si es en algo en el que nos confundimos, es en la utilización conceptual de la

sociedad para la época. Es decir, considerando la historiografía marxista o de

materialismo histórico contra una teoría institucionalista, cercana al positivismo,

¿podemos inferir que tratamos ya de clases sociales? Esto varía según el paradigma

historiográfico.

Para Robert Mandrou los antiguos vínculos de supervivencia se dejan de lado,

mientras que “los vínculos de grupo van haciéndose poco a poco elementos

consecutivos de las relaciones sociales más firmes: nobles, burgueses, campesinos,

gentes humildes de las ciudades se sienten estrechamente solidarios entre sí y, muy

pronto contra otros grupos (…)37

”, aclarando además que la limitación “de la

relaciones sociales en el doble marco de definiciones jurídicas plenamente

satisfactorias, la de los órdenes, y de un paternalismo que declara perfectamente

legítimo en una sociedad jerarquizada: el señor protege a sus campesinos, el rey

protege a sus buenas ciudades, (…) el maestro de la corporación a sus compañeros”38

,

justificando con lo anteriormente dicho, es suficiente para emplear el significado de

dicha acepción.

El mismo Thomas Munck analiza la situación y proclama que la “gente del siglo

XVII consideraba que su sociedad era esencialmente estática y jerárquica”, o sea, la

sociedad toda (incluyendo al bajo pueblo que es la base y el grosor de la sociedad), está

consciente del lugar del que le tocó vivir. De este modo, vemos que la representación de

esta sociedad se construye por medio del particularismo que se puede dar cuenta por sí

misma de su realidad. He ahí a lo que llamamos la historia desde abajo, pues, bajo esta

concientización de estar asimétricamente dispareja, en comparación con los

37

Mandrou, Robert. “Introducción a la Francia moderna 1500 – 1640”. México: Editorial UTEHA,

1962. Pág. 101. 38

Ibídem

Page 24: Manuscrito Nº2

24

“privilegiados”, despiertan alzamientos y rebeliones como los ocurridos en la París del

siglo XVIII “por la suciedad y la miseria”39

.

Por el contrario, Roland Mousnier (1979) y la historia positivista, prefieren la

utilización de los conceptos, tales como “órdenes”, “estamentos” o “grupos sociales”,

pero nunca clases sociales; puesto que, como lo dijimos anteriormente, la riqueza y

lucha por esta, no era considerable en comparación con la fama, el privilegio y el linaje

que ascendían de las familias abolengas.

¿Clases sociales u órdenes estratificadas? Predeciblemente no existe asimetría

que impere dentro de la sociedad moderna; pero sí hay una yuxtaposición de ambas

simultáneamente, pues no hay que negar que esta sociedad, consciente de sí misma,

creara vínculos de marcado carácter material, ratificándose como verdaderas clases

sociales.

Conclusión

Para dar por terminado esta investigación; es necesario reiterar mi interés por

estudiarlo, pues ¿cómo saber y entender; con todo lo estudiado en el colegio, que esta

sociedad, con todas sus palabras, ya estaba consciente de su forma de vida y no hizo

más que aceptarla por miedo, quien sabe, a alguna coacción? Lo claro es, que desde este

momento, y dado a la misma concientización; esta sociedad fue creando resentimientos;

animadversión que se vio favorecido a finales del siglo XVIII con el apoyo burgués y el

estallido de la más sangrienta revolución.

Lo que estudiamos en el presente trabajo, no fue más que una de las causas que

sientan base al alza social; si los campesinos de la Alemania del 1500 se alzaron por sus

derechos; si los indígenas del Alto Perú, en América, se alzaron por el derecho que les

correspondía, ¿por qué los franceses no? Ya vemos cómo terminó y si bien, el bajo

pueblo no se vio del todo favorecido; sí los vio el burgués, de su mismo origen.

El objetivo general; enunciar tanto cambios como continuidades que se

generaron en la sociedad tras el cambio de épocas totalmente diferentes entre sí, se trató

de abarcar de la manera más clara posible, relatando todo lo que ello implicó en el

cambio de las mentalidades.

39

Ver documental: “Ciudades sucias: París revolucionaria”, en:

http://www.megavideo.com/?v=4K28RYWH.

Page 25: Manuscrito Nº2

25

Demostramos además, la situación de privilegio de la nobleza francesa y

entendimos que su manera de legitimarse era por medio del linaje y de la antigua

nobleza guerrera que nació en el medievo. Sin embargo, también analizamos que debido

a su situación, se fue alimentando cierto resquemor que culminó en un total y

generalizado descontento social.

El documental sobre la Francia revolucionaria (posterior a lo que nos concierne

en el tema propiamente tal) alude a la situación de vida de la gente del bajo pueblo en

contraste de la riqueza y lo que caracterizaba a la antigua nobleza francesa. Sólo una

cosa nos faltó por aclarar; ¿qué significa tener la sangre azul? Muchos se imaginarán

que “tienen la sangre de color azul”. Pero no era más que otra manera de legitimarse,

pues la explicación vaga para este concepto va hacia la “blancura” de todos los

europeos, con cierto predominio noble pues, por su condición y su limpieza, no trabajan

ni se ensuciaban; lo que justifica que (y debido a su blancura), las venas tienden a

notarse de un color más azulado. Nada tiene que ver con tener “la sangre limpia y pura”

o tener alguna ascendencia divina.

En cuanto de los objetivos específicos, tratamos de abarcar de la mejor manera

posible todo lo que incumbía en cuanto a la trinidad social; Identificamos ambas

concepciones, medieval y moderna, y los elementos que siguieron imperando en la

sociedad; como también conocimos la condición y significación de lo que se es ser

noble. Segundo, llegamos a un contraste o debate en el que clasificamos que la sociedad

de la época moderna podía ser considerada, tanto como una sociedad de órdenes como

de clases sociales. En lo personal, esta nomenclatura es algo lícito de aceptar; pues, una

persona que es consciente de su vida, de lo que tiene; y entiende de la desigualdad de

ella con otra, siendo que son ambas personas, ya se entiende de una lucha de clases y de

la conciencia que se tiene por clase; y por último, nos dirigimos a una “clase” en

particular; la nobleza, donde demostramos y entendimos sus formas (como se dijo

anteriormente) se ratificase dentro de la sociedad. Con ellos analizamos su forma de

vida por medio de una pintura y de la significación del concepto de “espejo” para las

demás clases sociales.

Entiéndase que por espejos nos referimos específicamente a la burguesía, pues,

era esta clase quien deseaba ser y tener lo mismo que la nobleza.

Por otro lado, la hipótesis se trató de responder en cuanto a los objetivos

específicos. La nobleza, como clase social privilegiada y heredera de su antiguo linaje

medieval, se vio totalmente favorida en la mantención trienal de la sociedad. Así vemos

Page 26: Manuscrito Nº2

26

que estando ella en la cúspide, no tendría a nadie superior que los subordinara cómo sí

tenía esta, a los demás. Su antiguo linaje legalizaba su condición como “algo más” que

el resto de la sociedad, y con ello codiciarse de la más exagerada riqueza.

En cuanto a la dificultad de la investigación, cuentan factores como la búsqueda

de fuentes primarias. Hay que entender que al tratar un tema de Europa, las fuentes que

le conciernen se encuentran en su espacio, en Europa. Más queda en evidencia, que pese

a la cultura, globalización, modernidad y la tecnología que siempre nos jactamos, no

sirvió para ser de éste, algo más fácil y armonioso.

En mi opinión, y en el caso de mi país, Chile; en vez de preocuparse por traer

tanta parafernalia; artistas musicales, obras teatrales u otras cosas “que fomenten la

cultura”; deberían –metafóricamente- tocarse el corazón e invertir en algo que no es del

todo nuestro, pero dado a nuestra cultura occidental sí lo es, en copias de libros, pinturas

y otras que sí nos ayudan a entender el porqué de nuestra sociedad actual; qué es lo que

llevó a que hoy en día disfrutemos de la “pseuda democracia”, etc.

Por último, el descontento que generó la desigualdad y la diferencia entre las

diferentes clases sociales, despertó en una organización como nunca se hizo en la

historia; y desencadenó la más sangrienta y violenta revolución del mundo; que terminó

por aplastar y extirpar todo el derecho que se impuso la nobleza: La Revolución

Francesa.

Page 27: Manuscrito Nº2

27

Bibliografía

- Almeyda Hidalgo, Liliam. Cot Gómez, Mª José. Gazmuri Stein, Susana.

Milos Hurtado, Pedro. “Historia y Ciencias Sociales”. Santiago: Editorial

MN, 2007.

- Hinrichs, E. “Einführung in die Geschichte der Frühen Neuzeit”

(Introducción a la historia de la edad moderna). München, 1980.

- Hogarth, William, “El matrimonio a la moda”. National Gallery, Londres,

1745.

- Le Goff, Jaques. “La civilización del occidente Medieval”. Barcelona:

Editorial Paidós, 1999.

- Loyseau, Charles. “Traité des Ordres”, edición de 1701.

- Mandrou, Robert. “Introducción a la Francia moderna 1500 – 1640”.

México: Editorial UTEHA, 1962.

- Mousnier, Roland. “The Institutions of France Under the Absolute

Monarchy, 1598-1789” (Las Instituciones de Francia bajo la Monarquía

Absoluta, 1598 – 1789). Estados Unidos: Universidad de Chicago, 1979.

- Munck, Thomas. “La Europa del siglo XVII. 1598-1700”. Madrid:

Ediciones Akal, 1990.

- Van Dülmen, Richard. “Los inicios de la Europa moderna, 1550 – 1648”.

México: Editorial Siglo XXI, 1982.

Page 28: Manuscrito Nº2

28

“Dame los hechos, y yo te daré el Derecho”: análisis de las construcciones discursivas presentes en las causas

judiciales por homicidio, Santiago 1870-1920

Por Francisco Alarcón

En el transcurso del siglo XIX, con acentuación en la segunda mitad de este

periodo, se fueron experimentando una serie de avances en las más variadas ramas del

conocimiento humano. El poder conformar un estado de reforma de métodos, de

creación y descubrimiento en cualquiera de las instancias de desarrollo del saber implica

un afán de reconfigurar las antiguas prácticas y orientarlas hacia un estado de eficiencia

y de objetividad, sobre todo cuando se ponen al servicio del resto de la sociedad.

Las nuevas instancias de cambios y reformas afectan a varios ámbitos del

desarrollo del ser humano, tanto en el saber técnico o científico como en la ampliación

del campo de la reflexión, opinión y del pensamiento, pero todo puede condicionarse si

se canalizan los esfuerzos para que estos avances se configuren en pro de gestar un

desarrollo eficiente de una sociedad determinada, en sus instituciones y sus progresos a

futuro. Ahora bien, si se centra el enfoque en una sociedad determinada se pueden

analizar todas las variantes presentadas, y un ejemplo de lo antes mencionado puede

verse en la aceptada reforma que comenzó a configurarse en la sociedad chilena de

mediados del XIX en el sistema de justicia. En el desarrollo de la conformación estatal

chilena, al sistema judicial se le atribuye un poder concreto e independiente40

el cual

puede verse reformado, si así lo requieren las atenuantes propias del transcurso temporal

y el desarrollo humano, y en el siglo XIX eso se ve claramente ejemplificado. Aquellas

nuevas conformaciones de reforma al sistema de justicia pueden verse en los

procedimientos de investigación de las causas – sean civiles o criminales – con la

40

.- La presente referencia puede abordarse a lo expuesto en la constitución Política de Chile sobre las

atribuciones del Poder Judicial y su independencia de los otros poderes, como el Legislativo y el

Ejecutivo.

Page 29: Manuscrito Nº2

29

inserción de nuevos métodos periciales, la adaptación de medidas cautelares y

preventivas – como la opción de prevención criminal por medio de la educación o de la

asistencia social de protección – y en el factor de los castigos y penalidades – con la

entrada de nuevas formas de reclusión penal por ejemplo – lo que condiciona todo un

espectro de acción y de atribuciones que antes el sistema no sospechaba obtener. Pero,

por cada nuevo avance que pueda evidenciarse en este sistema, hay que entender que

existen influencias o ideas que condicionan el actuar de cada una de las partes operantes

del proceso judicial, tanto como en su fase inicial como en su desarrollo investigativo y

concertación final de las sentencias. Los nuevos desarrollos del conocimiento que se

suscitan en el periodo van dejando su huella en el actuar de la justicia, por sobre todo en

las investigaciones de causas atenuantes al crimen, en una figura tan común en el

proceso judicial como el expediente documental del juicio procesado, en aquellas

construcciones de argumentos y espacios de dinámica discursiva. Además, si a lo

anterior se le agrega que estas apreciaciones se encuadran dentro de un tipo de causa

criminal especial, como lo representa el crimen por homicidio, todo comienza a

complejizarse.

De esta manera, se condiciona el tema de interés para el proyecto que se

presenta, en el cual se presenta la siguiente problemática, la cual condiciona todo el

desarrollo del presente trabajo: ¿En qué medida está condicionada la influencia de estas

nuevas aplicaciones en el proceso judicial?, ¿Es el expediente judicial el contenedor de

aquella información? y ¿Si la importancia del argumento y el discurso se establece

como relevante, cuál es su fin principal?

En la búsqueda de aquella respuesta que satisfaga la necesidad de análisis y de

reflexión de estas atenuantes del tema presentado, se ha configurado una respuesta que

encaja de forma efectiva para estas condicionantes: La configuración argumentativa y

discursiva presente en los procesos judiciales penales condicionan instancias

estratégicas de construcción de verdad, de espacios de veracidad, la cual se plasma en

los expedientes documentales. La inserción de las nuevas técnicas y espacios de

reflexión que asisten al proceso judicial – como el saber científico médico y el trabajo

de la prensa – en conjunto con el trabajo netamente judicial tradicional –haciendo

referencia a la retórica propia del sistema – sustentan estos postulados en sus bases

argumentativas.

En base a los planteamientos anteriores, se han fijado una serie de objetivos que,

de manera efectiva, condicionan la aproximación a la fuente documental y canalizan los

Page 30: Manuscrito Nº2

30

esfuerzos de análisis, todo en pro de esclarecer de forma sistemática las dudas que se

presentan en la investigación. De estos, se desprende el Objeto principal del análisis:

Determinar y analizar las construcciones discursivas presentes en los

expedientes judiciales que expliquen la incidencia en la configuración de un espacio de

veracidad, en las investigaciones de causas judiciales por homicidio en Santiago de

Chile.

Ya planteado el objetivo general a seguir es necesario exponer también aquellas

metas analíticas, que en su configuración son más específicas que la ya mencionada.

Entre estas están:

- Determinar el estado de desarrollo y configuración de los nuevos

sistemas judiciales, con el advenimiento de los nuevos métodos y

prácticas que asisten al proceso.

- Identificar aquellos factores intrínsecos del expediente judicial que

pueden propiciar la creación de un modo discursivo o un sustento

argumentativo.

- Verificar las nuevas construcciones de discurso que se presentan en el

espacio del proceso judicial, en adición a las ya existentes propias del

sistema en pro de generar un campo de interacción analítica.

Por último se presenta la contextualización del proyecto, a modo de explicar

mejor las inferencias anteriores. El marco temporal presente en el trabajo radica en el

posicionamiento en el siglo XIX, de forma precisa entre los años 1870 y 1920, esto

obedece a la creación de un margen de consideración de los casos por homicidio

revisados y en donde se pueden evidenciar la mayor cantidad de variables de interés que

se investigan. El espacio aludido al trabajo analítico se concentra en el espacio urbano

de Santiago de Chile, el cual debido a su estado de crecimiento y desarrollo en el

periodo expuesto genera las instancias que inciden en las causas judiciales que también

adquieren relevancia para el análisis.

Page 31: Manuscrito Nº2

31

Entrevista Mensual: Profesora Verónica Undurraga

“Resulta estimulante conocer la existencia de un medio que difunde el aporte

de la Historia a la sociedad”

En este número hemos querido conocer y presentar las opiniones de

la profesora Verónica Undurraga con respecto a diversos temas, como

serian el futuro en la historia, la creación de una revista de historia y lo que

espera de un estudiante de historia.

1.- ¿Cómo fue su experiencia como estudiante y como enfrenta los

retos de la Historia?

En Historia, como en muchas disciplinas, el proceso formativo es muy largo, si

se considera desde la formación de pregrado hasta los cursos de Doctorado. Desde los

inicios de mi formación recibí el estímulo de diversos profesores y el aporte de

innumerables lecturas que me ayudaron a comprender que la disciplina histórica se

encuentra en permanente diálogo con el presente. Nuestras actuales inquietudes sólo

pueden entenderse plenamente a la luz del pasado. Una mirada histórica enriquece

nuestra visión de mundo.

2.- ¿Qué representa la Historia en su vida?

La Historia no es una disciplina que se ejerza en “horario de oficina”. Ella nos

interpela en forma constante e incide en nuestra relación con el mundo y con nuestra

propia historicidad, con nuestras herencias. Mis investigaciones sobre temas tan

diversos como el honor, el mestizaje y la violencia masculina en Chile colonial han

tenido siempre en su centro la misma inquietud: la de conocer las capacidades de acción

de los sujetos, de manipulación de las normas sociales de su contexto. Las relaciones

entre los sistemas normativos y las acciones de las mujeres y hombres del pasado han

orientado mis trabajos. Este es un problema que continúa planteándose en las

sociedades contemporáneas.

3.- ¿Cómo ve la Historia en la educación chilena?

Ha sido lamentable observar cómo el aporte de la Historia a la formación del

ciudadano fue cuestionado en el marco de una reciente reforma curricular. Esto no

obedece sólo a la incomprensión de nuestra disciplina por parte de los sectores políticos,

sino también a la incapacidad de los historiadores de dar a conocer nuestro aporte en la

formación de una ciudadanía consciente y comprometida.

Page 32: Manuscrito Nº2

32

4.- ¿Qué siente al saber de una revista estudiantil?

Los medios de comunicación han demostrado ser relevantes en la formación de

los jóvenes. Resulta estimulante conocer la existencia de un medio que difunde el aporte

de la Historia a la sociedad. Espero que este medio permita a los propios estudiantes dar

a conocer sus trabajos.

5.- ¿Qué le podría decir a los estudiantes que ya egresaron?

Quienes egresaron cuentan con un gran “capital cultural” que deben continuar

enriqueciendo. Ellos saben que nuestra disciplina está en permanente construcción, lo

que nos lleva a comprometernos en un constante proceso de aprendizaje.

6.- ¿Qué consejo en materia de Historia podría darles?

Más que un consejo me interesa compartir con ellos una visión que he procurado

transmitir en mi trabajo docente. Se trata de la importancia de contar con una inquietud

epistemológica en toda investigación. Es este problema, que se desarrolla a partir de los

contextos específicos de la investigación pero que a su vez los trasciende, el que permite

seguir avanzando en el conocimiento del hombre.

7.- ¿Qué podría decirle a los estudiantes de primer año?

Los estudiantes de primer año deben tomar conciencia de la situación de

privilegio en la que se encuentran. Acceder a la educación superior comporta enriquecer

las visiones de mundo, ampliar los horizontes de vida, no sólo a través del diálogo con

profesores y con nuevas lecturas, sino también con la diversidad de compañeros que

comparten la misma experiencia.

8.- ¿Qué espera de un estudiante de Historia?

La inquietud permanente resulta fundamental. En el sentido crítico ante el

mundo se encuentra el origen del conocimiento.

Page 33: Manuscrito Nº2

33

Te Necesitamos!!

Buscamos colaboradores para la revista de Historia Manuscrito ¿Cómo participar con

nosotros? Fácil, envíanos un trabajo, un ensayo, una reseña, etc. Que haya sido bien

evaluado, y nosotros lo publicaremos en nuestra revista.

Manuscrito es una revista de estudiantes y para estudiantes, por lo que su ayuda es

fundamental. Los esperamos en

[email protected]