Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de...

74
Manuel Terán Obra viva

Transcript of Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de...

Page 1: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

Manuel TeránObra viva

Page 2: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

Obra vivaSelección de pinturas y dibujos 2006 -2015

Page 3: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

“La belleza no es la idea que tenemos de ella. Es más áspera, tosca, no fatiga, no es esplendorosa. Es algo que está más cerca de lo cotidiano, de la taza, de la pobreza”

Adolfo Couve

Page 4: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

Presentar a Manuel Terán (Santiago de Chile, 1974) significa hablar de un artista a la vez de sólida formación técnica y de múltiples lenguajes, que conviven casi simultáneamente en su creación, don-de mundos muy diferentes y fuertemente diferenciados surgen a la vista.

Su versatilidad de lenguajes visuales, por hacer una comparación ilustrativa, hace pensar en ciertos compositores clásicos, capaces de ejecutar con dominio profesional media docena de instrumentos musicales.

En este sentido Terán puede tomarse como un ejemplo representativo del siglo xxi, de la Era de la Glo-balización, donde caen las fronteras y el presente es el mismo en todos los meridianos del planeta. Con el agregado del efecto telescópico de las tecnologías contemporáneas de la comunicación. Merced a ellas es posible tener presentes las obras de arte del pasado distante con la misma sensación de actualidad que si fueran creadas por los artistas de hoy. Y apropiarnos en el presente, con legitimidad, de todos los lenguajes concebidos a lo largo de la historia del Arte.

En el siglo xix todavía, los cambios de época –del neoclasicismo al realismo académico; de este al im-presionismo– son perfectamente nítidos y absolutos: una nueva generación de artistas y sus lenguajes visuales arrasan con sus precedentes, hundiéndolos relativamente en la sombra del pasado.

Con la obra de Terán ocurre precisamente lo contrario: las fases de su creación, los lenguajes visua-les y las técnicas que las caracterizan, coexisten sin estorbarse entre ellas. Obligan, sin embargo, a quienes pretenden hacerse una idea global del artista, a admitir en él una personalidad múltiple y que parece renovarse continuamente, pero que es él mismo siempre como la suma de su creación.

Este catálogo digitalizado de su obra viva –reflejo de sus años recientes de trabajo, los de su residencia en España, desde 2000– podría parecer el de una muestra colectiva, si quien lo recorre no estuviera prepa-rado para identificar en su diversidad uno de los rasgos más singulares de la creación de Manuel Terán, junto con una contínua presencia de la luz en su obra, subrayada aún más por algunas escenas nocturnas que sin embargo conectan con otras obras diurnas por motivos fácilmente reconocibles, como los ubicuos paraguas en su serie A propósito de la lluvia.

PresentaciónMartín F. Yriart

Page 5: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

En la obra de Terán puede ser tentador ver un aparente eclecticismo académico. Terán se formó en la Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición a la verdad, porque la obra de Terán, no im-porta la posible filiación de los lenguajes en que se exprese, es siempre original, imposible de remitir a un antecedente en la historia del arte y especialmente del arte contemporáneo.

La singularidad más destacable de esta obra, probablemente, es la visión de la realidad que se mani-fiesta en ella. Esta es una visión fuertemente personal, que recorta del mundo percibido aquellos ras-gos que hacen significativa una escena (una mujer joven sola frente a un libro en un café, o esperando junto a una esquina con un libro en la mano) para convertirse en una decodificación de los gestos humanos como signos de su interioridad.

Lo mismo puede decirse de su visión paisajista –sus “retratos urbanos”– que convierten a los paisajes de la ciudad en interpretaciones de su naturaleza profunda, como cuando “retrata” calles atiborradas de coches en horas punta, pero en cuyas aceras no puede observarse a ningún peatón; como tampoco, a ningún habitante, a través de las ventanas fuertemente iluminadas de los edificios.

Como se aprecia por este par de obvios ejemplos, la obra de Terán va más allá de la simple figuración: no representa meramente la realidad percibida por el artista (y por el público que contempla la obra) sino que, sin emplear palabras, dice algo acerca de ella que, entonces, toca a ese mismo público inter-pretar, a partir de su propia experiencia vital y visual.

Terán construye su mundo con una visión casi teatral, a veces, como en esas escenas oscuras de llu-via suyas, en las que el espacio está dividido en planos, desde el proscenio que representan los trazos blancos de las gotas al caer, hasta las sucesivas bambalinas de donde surgen los personajes, y el telón de fondo, que se sume en la sombra o la luz, según el punto de vista de donde está construida la pers-pectiva de la escena.

Así, Terán se muestra plenamente como un creador artístico del siglo xxi, a pesar de las apariencias sugerentemente desconcertantes de sus obras.

Madrid

Octubre, 2010

Page 6: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición
Page 7: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

Amanece, el edificio Metrópolis conserva todavía su iluminación nocturna –potentes reflectores en los balcones, que apuntan hacia arriba, dándole el aspecto de una monstruosa calavera de muchos ojos– y los desfiladeros de calles y avenidas están todavía en sombra, salvo algunos retazos de luz que se cuela entre medianeras, mientras al fondo el edificio amarillo de Telefónica, con aspecto de torta de pisos, pero cuadrada, recibe todo el sol y se

impone sobre el paisaje urbano.

A mediodía el cielo bajo y plomizo se refleja como una lámina de plata sobre la faz del Sena, cruzado por la larga fila de luces que parecen ventanillas de tren, sobre los arcos del Puente Neuf por debajo del cual asoma el extremo de la Îsle de Saint Louis, con su morro de pinos sombríos, y una barcaza chata y ancha ha amarrado en una de las márgenes.

Un tranvía articulado color tomate avanza siguiendo las curvas paralelas de las vías que trazan un amplio semicírculo gris en la curva calle vacía de peatones, vigilados por un edificio de ladrillo en forma de proa roma, mientras la humedad de la atmósfera matinal delata que muy cerca serpentea la Ría de Bilbao y los predios vacíos de los antiguos astilleros se convierten en los lomos peces de acero plateado del Guggenheim.

Calles y avenidas sólo transitadas por autos, tranvías, autobuses. Edificios con las ventanas oscuras o encendidas a giorno pero desprovistas de habitantes. Cielos grises o surcados por nubes bajas que sólo en el fondo de la imagen, donde desembocan las avenidas

Serie

Retrato Capital

Bilbao. Óleo s/tabla. 30 x 30 cm.

[287 obras]

Page 8: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

se iluminan con un pequeño rectángulo de luz, que a menudo deja ver una cúpula de iglesia o un campanario.

Los escasos autos que circulan, distantes y muchos con los faros encendidos, llevan vidrios polarizados que impiden ver el interior y parecen robots de cuatro ruedas sin pasajeros. Hasta las motos –que no las hay aún en los cuadros de Terán, pero pronto las habrá– son conducidas por individuos vestidos desde el cuello hasta los tobillos y los puños en monos de corte aeronáutico, y tocados con grandes cascos esféricos con viseras de cristal verde antirreflectante que impiden saber quién está adentro.

En los edificios, sea porque miedo, comodidad o inexistencia de sus habitantes muestran ventanas cerradas, oscuras o vacías aún con luz. La vida, si la hay, trascurre en el interior, lejos de la contaminación atmosférica, los cambios bruscos de temperatura o el ciclo de las estaciones. Los televisores han remplazado en ellos a las ventanas en su función de conectar a los seres vivos con el mundo exterior.

Los automóviles, que duermen en el mismo domicilio de sus dueños, pueden entrar también en casi todos los edificios importantes o simplemente necesarios, como supermercados, grandes tiendas, hospitales, oficinas públicas. Y los ordenadores, por otra parte, hacen cada vez menos necesario salir a la calle para realizar trámites administrativos o bancarios, sin contar

Madrid. Acrílico y grafito s/tabla. 40 x 20 cm.

Page 9: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

con la compra del día.

La belleza de grandes monumentos arquitectónicos, desde el histórico edificio Metrópolis, en Madrid hasta el futurista Arco de la Defensa, en Paris, pasando por el dinosaurio de titanio del Guggenheim, en Bilbao, soberbiamente iluminados de noche y en los días de fiesta para ostentar su diversa belleza, permanecen largas horas y hasta días sin recibir la caricia invisible de un par de admirados ojos humanos.

Las elocuentes estatuas neoclásicas que los coronan, de Mercurio Volante, a la cuádriga de Helios, pasando por los hieráticos caudillos visigodos del Palacio de Oriente, imperan desde lo alto sobre un mundo vacío de admiradores o súbditos. El hombre ha creado ciudades-monumento, para luego abandonarlas en busca de otros paisajes, o refugiarse en móviles cápsulas herméticas y vastas cámaras a cada vez más altura, blindadas

al exterior, a espaldas de este.

El mobiliario urbano, desde los múltiples y diversos artefactos de iluminación vial y los semáforos con su ballet silencioso, hasta las intrincadas y a veces bellamente geométricas guías de tránsito trazadas por el pavimento, está allí como testigos resignados del eclipse humano, que se observa en su ausencia.

Todo esto narran los retratos capitales de Manuel Terán, en los que detrás de la imagen detenida en el tiempo hay un argumento subyacente que sin embargo se deja ver a quien examine esos paisajes urbanos tan enigmáticos como sugerentes.

Martín F. Yriart

Madrid. Acrílico y grafito s/tabla. 50 x 200 cm.

Page 10: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

1. Bilbao Óleo s/tabla. 30 x 30 cm.

Page 11: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

2. MadridÓleo s/tabla. 89 x 116 cm.

Page 12: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

3. BilbaoÓleo s/lienzo. 120 x120 cm.

Page 13: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

4. Madrid Óleo s/tabla. 80 x 40 cm.

Page 14: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

6. Pamplona Óleo s/lienzo. 60 x 200 cm.

5. Madrid Acrílico y grafito s/tabla. 50 x 200 cm

Page 15: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

7. Madrid.Óleo s/tabla. 30 x 30 cm.

8. Madrid.Óleo s/tabla. 30 x 30 cm.

Page 16: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

9. Madrid Óleo s/lienzo. 120 x120 cm..

Page 17: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

10. Madrid Óleo s/lienzo. 120 x120 cm..

Page 18: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

11. Madrid Óleo s/lienzo. 200 x100 cm.

Page 19: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

12. Bilbao Óleo s/lienzo. 200 x100 cm.

Page 20: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

13. Santiago de Chile Óleo s/tabla. 60 x 120 cm.

Page 21: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

14. Santiago de Chile Óleo s/tabla. 60 x 60 cm.

Page 22: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

15. Madrid Óleo s/lienzo. 195 x 195 cm.

Page 23: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

16. León Óleo s/lienzo. 200 x100 cm.

Page 24: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

Bilbao Óleo s/tabla. 30 x 30 cm.

Page 25: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

Bilbao Óleo s/tabla. 30 x 30 cm.

Serie

Citas

En el mundo presente de la iconografía de Manuel Terán, aunque son siempre necesarios sólo dos para una cita, entre los jóvenes parece ser de rigor que quien casi siempre debe aguardar al otro es una mujer y que esa espera se comparte con un libro.

En una esquina, un parque o un café, junto a un portal o al pie de una verja, quien aguarda, lee, o al menos lleva un libro en la mano o lo ha dejado sobre la mesa, junto a la taza vacía y el cuaderno de notas. Terán los observa, a prudente distancia o, menos a menudo desde un lugar oculto o fuera de la vista del observado.

Esta actitud, sin embargo, no es evidentemente la del que acecha a traición, la del que se agazapa para saltar sobre la presa desprevenida, sino más bien la de quien pareciera esforzarse por no perturbar el objeto observado con la intrusión del observador.

A este respecto, es interesante preguntarse si Terán habrá leído alguna vez –directa o indirectamente– a Werner Heisenberg, el físico-matemático alemán quien a principios del siglo XX enunció el Principio de Indeterminación, que influyó tanto sobre la física experimental, y que repercutió también

sobre la filosofía del conocimiento.

–El observador, con su intervención, modifi-ca el fenómeno observado–, afirmó Heisenberg, y abrió las puertas a la física de las partículas nucleares, aplicándole por primera vez el análi-sis probabilístico. Porque no se quedó allí: buscó un medio de contrarrestar esa modificación; las matemáticas, en su caso, que supera la indetermi-nación con modelos verosímiles de la realidad.

El método de Terán, en cambio, investigador de sucesos irrepetibles y por consiguiente inaccesibles para el cálculo de probabilidades, es la toma de distancia, la observación que suple la proximidad con la interpretación.

El efecto inmediato es que muchos de sus personajes observados se convierten en figuras representadas con trazos apenas definidos, exentos de detalles, pero por eso más reales, más esenciales.

Las dos primeras piezas de la serie son tablas de 80 centímetros de alto por 20 de ancho. Las figuras humanas que son su centro de atención, situadas ambas en el tercio inferior del cuadro, miden poco más de diez, tal vez hasta quince centímetros de alto.

[25 obras ]

Page 26: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

Bilbao Óleo s/tabla. 30 x 30 cm.

Otro tipo de lenguaje visual permitiría a un artista llenar esos 12 ó 15 centímetros con finos detalles. Pero Terán utiliza trazos gruesos y esfumados, y un registro virtualmente monocromo, en el cual los rasgos individuales se convierten más en funciones genéricas que en atributos de identidad.

Lo que registra Terán no es un personaje en particular, sino una situación, en el sentido más existencialista y universal del término. No es casual que cada una de estas tablas, que se pueden considerar gemelas y parte de un solo mensaje visual, represente a un sujeto de género diferente.

Un varón y una mujer aguardan de pie, cada uno frente a su respectivo portal, apoyados contra la jamba y con la cabeza hundida en un libro que sostienen en las manos. Para estas pequeñas figuras vistas a la distancia, el artista es otra figura también vista así.

En el caso de estas lectoras que aguardan leyendo en su mesa del café, o al menos con un libro abierto sobre ella, no hay manera que se pueda hacer un paralelo con el caso anterior. El artista está fuera de la vista de su objeto, a menos que este gire sobre sí mismo, para mirar sobre el hombro lo que sucede a su costado o a su espalda.

Tales movimientos son posibles en el cine, o al sumo la fotonovela o el cómic, pero no sobre una única tabla de 80 por 20 centímetros que ha detenido el tiempo congelándolo en el espacio.

Terán, al contrario de Heisenberg, parece aprovecharse de ese margen de indeterminación

en sus observaciones. Los sujetos que retrata y las situaciones que captura dejan de ser meras anécdotas pintorescas, como en alguna estética costumbrista de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Se convierten en indagaciones en el significado del objeto observado y recreado por el artista.

Para alguna escuela crítica, estas imágenes podrían caber dentro de la clasificación de pintura literaria, una manera más o menos indirecta de descalificarlas.

Por el contrario, si alguna extrapolación cabría sería introducirlas en la categoría del arte abstracto. No abstracto en el sentido visual, sino intelectual. A pesar de todo su aparente realismo, se trata de una estética más bien metafísica que existencial.

Martín F. Yriart

Page 27: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

17. Acrílico y grafito s/tabla. 80 x 20 cm.

18. Acrílico y grafito s/tabla. 120 x 30 cm.

Page 28: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

19. Óleo s/tabla. 80 x 40 cm.

Page 29: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

20. Óleo s/tabla. 50 x 50 cm.

Page 30: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

21. Acrílico y grafito s/tabla. 100 x 100 cm.

Page 31: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

22. Acrílico y grafito s/tabla. 100 x 100 cm.

Page 32: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

23. Óleo s/tabla. 50 x 50 cm.

Page 33: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

25. Óleo s/tabla. 100 x 100 cm.

24. Óleo s/tabla. 20 x 20 cm.

Page 34: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

Bilbao Óleo s/tabla. 30 x 30 cm.

Page 35: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

Bilbao Óleo s/tabla. 30 x 30 cm.

“Il pleure dans mon coeur Comme il pleut sur la ville.”

Paul Verlaine

El biólogo español Ramón Turró sostuvo ya en 1918 que el hambre, la necesidad de alimentarse, fue la causa del desarrollo de la inteligencia humana. Mirando las escenas que Manuel Terán pinta en los días de lluvia, se podría pensar que la lluvia, la necesidad de refugiarse de ella, fue la causa del desarrollo de la intimidad humana.

Donde un ciudadano de a pie ve un engorro que le estropea el día, Terán ve la belleza de la lluvia. Para otros, la lluvia es una cortina gris; para Terán son finos trazos de luz que caen del cielo.

No se trata aquí de poetizar la pintura sino de llamar la atención sobre un fenómeno común a la obra de arte: aquella capacidad del pintor de ver lo que los individuos comunes no vemos. y de fijarlo como un instante detenido para que el otro pueda penetrar en esa intuición profunda.

Esta mirada de Terán sobre la ciudad bajo la lluvia rescata la belleza del mundo percibido. Crea una belleza particular a partir de ese mundo. Enseña a mirar lo que vemos diariamente con los ojos de la rutina cotidiana. El artista ha dicho recientemente:

Lo que me interesa en estos temas es la especie de detención del tiempo, la pausa, la ralentización de la realidad en torno a estos transeúntes que por iniciativa propia, y sin saberlo, se han puesto a posar para mi, de transición, o detenimiento bajo la excusa

de la lluvia..

Y también:

Algunos cuadros dejan de lado al personaje y se transforman en bodegones casuales y callejeros. En estos últimos el protagonista es el paraguas roto, abandonado en plena acera o calle y queda como testigo de la escena que no pudimos ver: el paraguas volando por los aires, arrebatado por el viento de las manos de la mujer que sale del metro y tantas otras.

El paraguas caído es al mismo tiempo otra cosa: la evocación de un momento pasado, del que no ha habido testigos, pero que se puede reconstruir mediante la imaginación. El artista pinta lo que sucede, como también lo que pudo haber sucedido, sólo que esto último, sólo indirectamente.

Un segundo nivel de lectura se encuentra en los objetos y personajes mismos que Terán incluye en su campo visual.

Serie

A propósito de la lluvia[74 obras]

Page 36: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

Bilbao Óleo s/tabla. 30 x 30 cm.

Los paraguas abandonados son objetos de meditación metafísica como antes lo fueron los botes de Coca-Cola de Andy Warhol. Esos paraguas son metáforas de las personas que los llevan (se ven varias y especialmente, jóvenes y mujeres), pero también de la fragilidad de la condición humana.

Ver estas escenas y paraguas abandonados y recordar aquella canción parisina por excelencia de Georges Brassens, Le Parapluie, es todo uno y evidencian por sí mismos la autenticidad del París de Terán:

Il pleuvait fort sur la grand-route Ell’ cheminait sans parapluie J’en avais un, volé, sans doute Le matin même à un ami Courant alors à sa rescousse Je lui propose un peu d’abri En séchant l’eau de sa frimousse D’un air très doux, ell’ m’a dit “oui” Un p’tit coin d’parapluie Contre un coin d’paradis Elle avait quelque chos’ d’un ange Un p’tit coin d’paradis Contre un coin d’parapluie Je n’perdais pas au chang’, pardi Chemin faisant, que ce fut tendre D’ouïr à deux le chant joli Que l’eau du ciel faisait entendre Sur le toit de mon parapluie J’aurais voulu, comme au déluge Voir sans arrêt tomber la pluie Pour la garder, sous mon refuge Quarante jours, quarante nuits

[...]

Estas imágenes de lluvia y de paseantes de los puentes de París o las aceras de Madrid no son parte de un decorado teatral sino la sustancia misma con la que se crean las obras de teatro o los paisajes urbanos.

Esta secuencia de obras pluviales es además un extraordinaria oportunidad de apreciar la variedad de la paleta de Terán, como de los recursos para crear climas y estados de ánimo, a partir de la perspectiva, el color y el punto de vista.

Martín F. Yriart

Page 37: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

26. Acrílico y grafito s/tabla. 80 x 80 cm.

Page 38: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

27. Acrílico y grafito s/tabla. 80 x 80 cm.

Page 39: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

28. Acrílico y grafito s/tabla. 80 x 80 cm.

Page 40: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

29. Acrílico y grafito s/tabla. 80 x 80 cm.

Page 41: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

30. Acrílico y grafito s/tabla. 80 x 80 cm.

Page 42: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

31. Acrílico y grafito s/tabla. 80 x 80 cm.

Page 43: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

32. Óleo s/lienzo. 195 x 195 cm.

Page 44: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

33. Óleo s/tabla. 89 x116 cm.

Page 45: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

34. Óleo s/tabla. 89 x 116 cm.

Page 46: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

35. Óleo s/tabla. 40 x 40 cm.

Page 47: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

37. Óleo s/tabla. 60 x 60 cm.

36. Óleo s/tabla. 60 x 60 cm.

Page 48: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

38. Óleo s/lienzo. 97 x 130 cm.

Page 49: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

40. Óleo s/tabla. 20 x 20 cm.

39. Óleo s/tabla. 20 x 20 cm.

Page 50: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

41. Óleo s/tabla. 80 x 60 cm.

Page 51: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

42. Óleo s/tabla. 9 x 9 cm.

43. Óleo s/tabla. 9 x 9 cm.

Page 52: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

44. A plena luz. Óleo s/lienzo 195 x 195 cm.

Page 53: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

Alguien ha observado en cierto momento que algunas obras de Manuel Terán son de una verosimilitud próxima a la fotografía. Llegan a constituir una mimesis del mundo referido tan convincente que el resultado compite con la cámara fotográfica, a pesar de que la superficie de la imagen no deja lugar a dudas de que ha sido creada con los elementos convencionales de la pintura: grafito o pincel, óleo o acrílico, papel, tela o madera.

La materia visual misma, los personajes, escenas, escenarios, sin embargo, suelen ser imposibles de recrear mediante una cámara fotográfica.

A Terán lo ha irritado alguna vez un comentario en el sentido de que para pintar así más vale emplear una Polaroid; el artista en él se enorgullece de la técnica que hay detrás de esas obras al óleo, al acrílico o al grafito. En esa técnica interviene también una potente cámara digital de tecnología avanzada.

Las imágenes que produce esa cámara no son la fuente directa de las obras de Terán. Este artista no repinta fotografías, como hace manifiestamente su colega alemán Gerhard Richter, que ha titulado

Fotos pintadas a una exposición de su obra presentada en Madrid, en la sede de la Fundación Telefónica (Junio, 2009).

Tampoco se trata de una mera reelaboración de las fotos que toma, porque ninguna de las que utiliza agota la materia pictórica de la obra. Por el contrario, en cualquiera de las obras de Terán puede subyacer media docena o más de fuentes de distinta procedencia y técnica (no todo son fotografías), sin contar que la composición y el dibujo final son resultado de innumerables modificaciones introducidas por el artista en el proceso de crear la imagen buscada.

Si los materiales que emplea Terán fueran aplicados directamente a un soporte cualquiera (papel, tela, cartón, madera) el resultado sería considerado un collage, técnica consagrada ya históricamente por artistas precursores como el español Juan Gris (1887-1927) o el alemán Kurt Schwitters (1887-1948).

Gris comenzó a experimentar con sus collages y “pinturas sintéticas” hacia 1917, en la fase final de su vida. Otro tanto sucedió con Schwitters, cuyos collages más atrevidos fueron logrados durante su exilio forzoso en Inglaterra, hacia fines de la II

Serie

Travesía

Técnica y estética del metacollage en la obra de Manuel Terán

[30 obras ]

Page 54: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

45. El viento de la noche. Óleo s/tabla. 26 x 27 cm.

Guerra Mundial, e inmediatamente después, en sus últimos años de vida. Esa coincidencia podría hacer pensar que ambos artistas desembocaron en este lenguaje, que ellos mismos contribuyeron a crear, cuando en el extremo final de su vida sentían agotadas las técnicas convencionales de la pintura.

El caso de Terán es justamente el contrario. Lejos de una fatiga con los lenguajes conocidos del arte, su estética es más bien resultado de un deseo de un joven artista ávido de experimentar e innovar con los recursos de que disponen los creadores del siglo XXI, sin por eso desvalorizar los preexistentes.

El resultado no es así un collage, sino una técnica que va un paso más adelante. El collage de sus obras –a diferencia de los tradicionales– no se monta sobre un soporte físico convencional, sino en una pantalla de ordenador. A esa pantalla traslada el artista las imágenes que ha adquirido por diferentes procedimientos, sea fotografiando, reproduciendo mediante un escáner o creándolas él mismo con un programa de generación de imágenes.

El resultado de este proceso es un boceto obtenido no con lápiz o tinta sobre papel, sino con técnicas digitales sobre una pantalla. Y de allí parte Terán para crear sobre la tela la imagen buscada, en lo que es un laborioso recorrido de recomposición y reestructuración del conjunto y de sus partes.

Debajo de un cuadro de Terán no hay un pegote de papeles como el que se ve en un collage tradicional; lo que hay es una tela preparada como para cualquier obra de pincel al óleo o al acrílico.

Sobre ella recrea Terán lo que ha esbozado en el ordenador.

Es legítimo afirmar entonces que estas obras creadas por el artista con este laborioso pero potencialmente riquísimo proceso son un metacollage: un “collage que va más allá del collage”. Que avanza un paso más adelante respecto de reorganización visual y material del mundo percibido que es el collage tradicional, pero debe a este la hoja de ruta necesaria para iniciar el camino de la creación visual y llegar a la penúltima estación.

De allí en adelante, el pincel y todos los medios disponibles para crear imágenes de la pintura tradicional son guiados exclusivamente por la imaginación creadora y el saber hacer del artista.

Martín F. Yriart

Page 55: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

46. Partida. Óleo s/tabla. 20 x 20 cm

Page 56: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

47. Última luz. Pastel y óleo s/tabla. 14 x 20 cm.

48. Penúltima luz. Pastel y óleo s/tabla. 14 x 20 cm.

49. Recogiendo monedas . Pastel y óleo s/tabla. 14 x 20 cm.

Page 57: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

50. Nostalgia de las Olas . Óleo s/tabla. 89 x 116 cm.

Page 58: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

51. Ribera . Óleo s/tabla. 30 x 30 cm.

52. El atardecer de las barcas. Óleo s/tabla. 30 x 30 cm.

Page 59: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

53. La Carta . Óleo s/tabla. 89 x 116 cm.

Page 60: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

54. La Carta II . Óleo s/tabla. 40 x40 cm.

Page 61: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

55. La lección de pintura. Óleo s/tabla. 40 x40 cm.

Page 62: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

56. Paseo marítimo (boceto). Óleo s/tabla. 14 x 20 cm.

Page 63: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

57. Paseo maritimo Óleo s/tabla. 60 x 80 cm.

Page 64: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

58. El faro. Óleo s/tabla. 20 x 20 cm.

Page 65: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

59. Atardecer. Óleo s/tabla. 20 x 40 cm.

Page 66: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

60. Paseo Marítimo. Óleo s/lienzo. 70 x 150 cm.

Page 67: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

61. Contando las olas. Óleo s/lienzo. 70 x 150 cm.

Page 68: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

63. A propósito del sol (boceto) Óleo s/tabla. 14x 20 cm.

Page 69: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

64. A propósito del sol. Óleo s/lienzo. 65 x 81 cm.

Page 70: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

Artista chileno, Licenciado en Belllas artes por la

Universidad de Chile y residente en España, ha desarrollado

su trabajo creativo en el campo de las artes plásticas y

las nuevas tecnologías aplicadas al arte. Como pintor, ha

participado en diferentes exposiciones individuales y

colectivas en Latinoamérica y Europa. Ya desde el inicio

de su floreciente carrera su obra ha sido requerida por

particulares e instituciones, tal es el caso del Museo de Artes

Visuales de Santiago (Chile) el cual le encarga una obra para

su colección en el año 2002. Por otra parte, su proyecto

más reconocido de pintura urbana, Retrato capital, inicia

su itinerancia en 2005 por una decena de ciudades, siendo

acogido por diferentes galerías y ferias de arte de España.

Dicho proyecto, exhibido por primera vez en la Fundación

Caja Madrid en 2005, es un trabajo en progreso que cada año

suma nuevas pinturas en nuevos escenarios, recibiendo el

elogio de la crítica en numerosas exposiciones en galerías y

ferias. Director de arte del proyecto INTACT, cuyas obras se

han presentado en Museos y Centros de Arte e investigación

de España, Francia , Canadá, Suecia , Portugal entre otros.

Actualmente es artista representado por seis galerias de

España y en el año 2013 es reconocido como uno de los 100

personajes latinos del año en Madrid.

Manuel Terán Santiago de Chile, 1974

65. Desde el balcón. Óleo s/tabla. 20 x 14 cm.

Page 71: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

Exposiciones, premios y ferias

2015Artistas representados. Galería Echeberría San Sebastián. España.

2014Travesía. Exposición individual. Galería Octógono. Avilés. España.

Colectiva de Verano. Galería Octógono. Avilés. España.

Colectiva de Verano. Galería Echeberría San Sebastián. España.

2013Premio 100 latinos 2013. Casa de América. Madrid. España.

Travesía. Exposición individual. Toledo. España.

Exposición Colectiva. Galería Ármaga. León. España.

2012Colectiva de Navidad 2012. Galería Echeberria. San Sebastián. España.

Colectiva de Verano. Galería Octógono. Aviles. España.

Verano 2012. Galería Echeberría. San Sebastián. España.Exposición Colectiva. Galería Juan de Juanes. Alicante. España.

Del Expresionismo al Conceptualismo. Galería Cervantes 6. Madrid. España.

2011A propósito de la lluvia. Galería Octógono. Avilés. España.

Colectiva de Verano 2011. Galería Octógono. Avilés. España.

Manuel Terán - Eduardo Monteagudo - Sophie Diais. Galería Iradier. Vitoria. España.

2010Colectiva de Navidad. Galería Octógono. Avilés. España.

A propósito de la lluvia. Galería Juan de Juanes. Alicante. España.

Colectiva de Verano 2010. Galería Octógono. Avilés. España.

A propósito de la lluvia. Galería Tizas. Madrid. España.

Art Madrid. Feria de Arte Moderno y Contemporáneo. Galería Tizas. Madrid. España.

2009Grandes artistas en pequeño formato. Galería Tizas. Madrid

Page 72: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

Colectiva de verano 2009. Galería Octógono. Avilés. España.

36 Artistas. Galería Ármaga. León. España.Arte para una crisis. Exposición colectiva. Galería Tizas. Madrid. España.Colectiva de verano. Galería San Antón. Pamplona. España.

ARCU. Exposición internacional de arte contemporáneo. País invitado Chile. Galería Jamete. Cuenca. España.

Retrato Capital. Pamplona/Madrid/París/Sevilla. Galería San Antón. Pamplona. España.

Art Madrid. Feria de Arte Moderno y Contemporáneo. Galería Tizas. Madrid. España.

2008Retrato Capital. Madrid/Zaragoza/Santiago/Bilbao/Santander. Galería Cervantes. Santander. España.

Art Madrid. Feria de Arte Moderno y Contemporáneo. Galería tizas. Madrid. España.

Visiones de Semana Santa. Exposición de Obras donadas. Museo de Semana Santa. Cuenca. España.

Pequeño Formato. Exposición Colectiva. Galería Jamete. Cuenca. España.

2007Colectiva de Pintura. Galería Cervantes.

Santander. España.

Retrato Capital. Madrid/Zaragoza/Bilbao/Santiago/Cuenca. Galería x amor al arte. Cuenca. España.

Retrato Capital. Pamplona/Madrid. Galería San Antón. Pamplona. España.

2006Retrato Capital. Bilbao/Madrid/Santiago. Akros Gallery. Bilbao. España.

Iberarte. Feria de arte contemporáneo. Galería TIZAS. Zaragoza. España.

Retrato Capital. Madrid. Galería TIZAS. Madrid, España.

Libro de artistas: Por un futuro. Espacio de Arte del Departamento de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón - IUNA. Buenos Aires. Argentina.Retrato Capital. León/Santiago/Madrid. Galería ÁRMAGA. León, España.

2005Retrato Capital. Madrid/Santiago. Fundación Caja Madrid. Madrid. España.

S1mb1os1s. Zonas de Contacto. Festival internacional de arte y ciencia. Luarca. España.

Manuel Terán. Exposición individual. Galería Marcos Garrote. Cuenca. España.Al fin se acabó el Quijote. Exposición Colectiva.

Page 73: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

Galería Marcos Garrote. Cuenca, España.2004Tondos. Galería Gema Lazcano. Madrid. España.

El beso de Judas. Fundación Caja Castilla la Mancha. Cuenca. España.

V Premio Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Valencia. España. Excentra. Festival Internacional de Arte. Tacuarembó. Uruguay.

Feria de las Artes de Santiago. Multidisciplinaria. Edificio Diego Portales. Santiago. Chile.

Comercio ambulante. Muestra itinerante. Santiago. Viña del Mar. Valparaíso. Chile

2003Arcanos Contemporáneos. Galería Clave. Murcia. España.

Manuel Terán. Galería Jamete. Cuenca. España.

XVII Muestra Nacional de Arte Contemporáneo. Tarancón. España.

IV Premio de Pintura. Certamen Nacional Villar de Olalla. Cuenca. España.

Elvis Presley en Navidad. Colectiva. Galería Jamete. Cuenca. España.

2002Premios Miguel Angel. Colectiva de pintura y

escultura. Toledo. España. II Bienal de Realismo y Figuración Contemporánea. Galería Clave. Murcia. España.

Muñoz Vera y la escuela de Chinchón. Fundación Arauco en colaboración con la Galería Ansorena. Chinchón. España..

Tondos. Galería Clave. Murcia. España. Muñoz Vera e la scuola di Chinchón. Galleria Marieschi. Milano. Italia.

2000Resurrección. Donación de la obra a la Iglesia del Seminario Pontificio Menor. Santiago. Chile.

Óleos y pequeños estudios de taller. Fundación Arauco. Chinchón. España.

1997Realidades. Galería San Francisco Kempinsky. Santiago de Chile.

1995Salón de otoño. Círculo de Bellas Artes. Santiago de Chile.

Su obra es parte de la Colección del Museo de Artes Visuales.(Santiago de Chile), del Museo de Semana Santa de Cuenca (España), del Seminario Pontificio Menor. (Santiago de Chile) y de diferentes entidades públicas españolas.

Page 74: Manuel Terán · Universidad de Chile, prestigiosa por representar uno de los más altos niveles de la educación superior en América Latina. Pero esta apreciación sería una traición

www.manuelteran.net Paseo de las Delicias 52, 2º ext ifzda. 28045 [email protected]+(34) 652 34 58 71

diseño

Manuel Terán y Carla Berlanga

maquetación

Carla Berlanga

textos

Martín F. Yriart