ManualParticipante6Horas[1]

32
E Equilibrio P Psicología en práctica . CURSO-TALLER RELACIONES HUMANAS MANUAL DEL PARTICIPANTE RafaelCasillasNuñoPsicólogo

Transcript of ManualParticipante6Horas[1]

Page 1: ManualParticipante6Horas[1]

E Equilibrio

P Psicología en práctica .

CURSO-TALLER

RELACIONES HUMANAS

MANUAL DEL PARTICIPANTE

RafaelCasillasNuñoPsicólogo

Page 2: ManualParticipante6Horas[1]

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL DEL CURSO RELACIONES HUMANAS

Nombre del participante Fecha

Nombre del instructor Lugar del curso

INSTRUCCIONES Conteste ahora cada una de las 8 preguntas siguientes. Cada pregunta bien respondida tiene un valor de un punto. Se considera aprobado si obtiene 6 puntos o más. El tiempo para hacer este ejercicio es de 5 minutos. Al terminar de contestar entregue el cuestionario al instructor. 1. Elija una opción. Si mi relación con mi familia es instintiva, nosotros: a) Gritamos, agredimos, regañamos. b) Los hijos tienen que estudiar, la mamá cuidarlos a ellos y a la casa, y el papá tiene que trabajar para llevar el dinero. c) Vivimos en la selva. d) Hablamos y escuchamos nuestros sentimientos. 2. Elija una opción. Si mi relación con mi familia es mecánica, nosotros: a) Gritamos, agredimos, regañamos. b) Los hijos tienen que estudiar, la mamá cuidarlos a ellos y a la casa, y el papá tiene que trabajar para llevar el dinero. c) Vivimos en un taller. d) Hablamos y escuchamos nuestros sentimientos. 3. Elija una opción. Si mi autoestima es mecánica-intelectual, yo: a) Grito, agredo, regaño, bebo, conquisto para tener valor como persona. b) Mis hijos, mis padres, mi esposa, mi perro, mi gato, mi casa, mi empleo, etc. son posesiones que me dan valor como persona. c) Vivo en un taller mecánico. d) Hablo y escucho sentimientos. 4. Conteste por escrito. ¿Qué es autoestima? 5. Conteste por escrito. ¿Qué es comunicación? Elija V si considera que el enunciado es verdadero; elija F si considera que el enunciado es falso. 6. Si me quedo callado no me estoy comunicando V F 7. Solamente los animales tienen relaciones institntivas V F 8. Todos nacemos con un valor como seres humanos V F

Page 3: ManualParticipante6Horas[1]

E Equilibrio

P Psicología en práctica .

BIENVENIDOS AL

CURSO-TALLER RELACIONES HUMANAS

Estimado Participante:

Le da la más cordial bienvenida a este Curso-Taller:

RELACIONES HUMANAS Tengo la plena convicción de que este programa le será muy útil para enriquecer su propia formación y desarrollo, y le ayudará a optimizar sus resultados como ser humano. Estoy seguro de que con la participación, experiencias y conocimientos de todos, este curso-taller será altamente provechoso. Gracias por su participación. ¡Bienvenidos!

Page 4: ManualParticipante6Horas[1]

ÍNDICE

Página

Evaluación inicial........................................................................................................... ........1

Bienvenida.............................................................................................................................2

Índice....................................................................................................................... ..............3

Objetivo General............................................................................................................. .......4

Introducción............................................................................................................. ..............4

Expectativas del Curso-Taller................................................................................................6

Tema 1 Relaciones Humanas........................................................................................ .......7

Ejercicio: Enfocándose en los pies..................................................................8

Subtema 1.1 ¿Qué es Relación Humana?.................................................................9

Subtema 1.2 Relación Instintiva, Relación Mecánica-Social-Intelectual,

Relación Humana...........................................................................................10

Evaluación del Tema 1 Relaciones Humanas..........................................................13

Tema 2 Autoestima..............................................................................................................14

Ejercicio: Yo Me Doy Cuenta.........................................................................15

Subtema 2.1 ¿Qué es Autoestima?..........................................................................16

Subtema 2.2 Autoestima Instintiva, Autoestima Mecánica-Social-Intelectual,

Autoestima Humana.......................................................................................16

Evaluación del Tema 2 Autoestima...........................................................................19

Tema 3 Comunicación.........................................................................................................20

Ejercicio de comunicación..............................................................................21

Subtema 3.1 ¿Qué es Comunicación?.....................................................................22

Subtema 3.2 Comunicación instintiva, Comunicación mecánica-social-intelectual,

Comunicación humana...................................................................................23

Evaluación del Tema 3 Comunicación......................................................................26

Conclusión Final..................................................................................................................27

Contrato..................................................................................................................... ..........28

Mi Contrato..........................................................................................................................29

Mi Carta..................................................................................................................... ..........30

Bibliografía................................................................................................................. ..........31

Page 5: ManualParticipante6Horas[1]

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Al término del curso, el asistente experimentará lo que es Relación Humana, Autoestima Humana y Comunicación Humana, y será capaz de aplicar estos conceptos en su vida diaria en todas las áreas en las que se desenvuelve (familiar, laboral, social).

INTRODUCCIÓN

Lo que puedes hacer, o lo que sueñas que puedes hacer, empiézalo. La audacia contiene genialidad, poder y magia en sí misma.

Goethe

En este curso usted vivirá lo que es Relación Humana, Autoestima Humana y Comunicación Humana, y será capaz de aplicar estos conceptos a cada día y con las personas con las que trata en su familia, en su trabajo y/o en su vida social. ¿Qué son las relaciones humanas? ¿Para qué sirven? ¿Me beneficio yo de este curso? Son algunas preguntas que pueden surgir cuando se sabe de un curso como este. La reacción inicial es que no necesitamos aprender más de lo que ya sabemos y hacemos acerca de nosotros mismos, y tampoco necesitamos que alguien más pretenda enseñarnos a “... convivir con mi familia y/o compañeros de trabajo y/o amigos. Así que este curso no es para mí”. ¿O tal vez sí? Si a usted le molesta la vida que lleva, le incomoda la familia que tiene, está insatisfecho con el trabajo que realiza, con los amigos que tiene; si usted se siente triste, desesperado, irritable, ansioso o angustiado, quizás puede beneficiarse con un curso como el presente. Pero no solamente las personas que perciben alguna carencia o padecimiento en sí mismos se pueden beneficiar con este curso. Usted que tiene una vida plena, feliz, también se puede beneficiar de este curso; ya que confirmará su bienestar e incluso puede aprender nuevas ideas para aplicar a su vida laboral, social y familiar. Siempre podemos seguir aprendiendo y cambiando: El ser humano está en proceso constante, no es un ser terminado. Las relaciones humanas, partiendo de las palabras mismas y lo que nos viene a la mente, son platicar, tocar, acariciar, gritar, llorar, comer, comprar, vender, jugar, reír, mirar, sentir, callar, enojarse, amar, abrazar, besar, viajar, hacer deporte, sentir y muchas otras cosas más con otro u otros muchos seres humanos. No con el carro, con el camión, ni con la máquina en el trabajo, ni la computadora, ni la cama o la escoba. Tampoco con el perro, el gato o el perico. Las relaciones humanas, es cualquier tipo de convivencia que tenga usted, ser humano, con otro ser humano. Entonces, una relación humana la está usted teniendo con cualquier persona que usted se tope, sea esta agradable o desagradable. ¿Sabe usted cómo procurar que su convivencia diaria con los demás seres humanos sea, más bien, agradable? ¿Cómo llevarse mejor con su cónyuge, sus hijos, sus padres, su jefe, sus compañeros de trabajo, sus amigos, sus conocidos y desconocidos y hasta con las personas que le resultan desagradables? Entonces tal vez sí pueda usted beneficiarse de este curso. La importancia de las Relaciones Humanas radica en el cuidado que ponga en su comportamiento con los demás, esto le permitirá evitar fricciones y establecer un acercamiento que puede traducirse en formas de ayuda que beneficiarán a todos.

Page 6: ManualParticipante6Horas[1]

Esperamos de usted su presencia, participación y muchas ganas de aplicar el contenido de este manual. Escuche con atención, concéntrese en lo que dice el instructor. Tome apuntes de lo que considere necesario o conveniente. Pregunte si hay una idea que no quedó clara. Sea positivo, procure mantener una actitud optimista a lo largo del curso, esto mejorará su aprendizaje. Sea paciente, recuerde que no todas las personas aprenden a la misma velocidad. Participe, aprender es una experiencia muy útil y agradable, pero se requiere de interés y entusiasmo. Sea práctico, cuando regrese a casa y al trabajo, aplique lo que ha aprendido; ningún esfuerzo será inútil. El presente curso pretende dotarle de herramientas para que sea capaz de relacionarse satisfactoriamente en los diversos grupos en los que se desenvuelve, principalmente en el laboral. Se le mostrará más ampliamente lo que son las relaciones humanas, cómo se relacionan con la salud mental y cómo mejorarlas. También revisará lo que es la autoestima, sus componentes y cómo aumentarla. Asimismo, conocerá los elementos de una comunicación efectiva, y aprenderá la forma en que su comunicación sea más humana. Todo lo anterior lo haremos de una forma amena, divertida y dinámica, viviendo cada uno de los temas, y analizando lo que se va aprendiendo.

BENEFICIOS DEL CURSO-TALLER RELACIONES HUMANAS

Beneficios para la sociedad ¤ El curso-taller beneficia a la sociedad porque le permite tener individuos más humanos. ¤ El curso-taller fomenta la pertenencia a la sociedad. ¤ El curso-taller motiva a las personas a ser mejor ser humano, lo cual repercute

necesariamente en ser mejor ciudadano. ¤ El curso-taller beneficia a toda sociedad, ya que lo más importante son sus

ciudadanos, y al tener mejor capital humano, tendrá mejores habitantes.

Beneficios para el individuo ¤ El curso-taller de Relaciones Humanas beneficia al individuo porque le facilita ser mejor

ser humano. ¤ Como consecuencia de lo anterior, será mejor en todo lo demás que la persona es:

cónyuge, padre, hijo, hermano, amigo, compañero, profesionista, etc. ¤ El curso-taller ayuda al individuo a mejorar su autoestima. ¤ El curso-taller ayuda al individuo a mejorar su comunicación. ¤ El curso-taller ayuda al individuo a mejorar, en general, sus relaciones con la gente que

le rodea. Beneficio general

El curso-taller de Relaciones Humanas proporciona una serie de ejercicios que permite que los participantes vivan y sientan lo que se va aprendiendo (relaciones humanas, autoestima, comunicación). Esta forma de aprendizaje vivencial garantiza un mayor porcentaje de retención del conocimiento, ya que motiva a que el participante experimente y no sólo lea o vea la información. Esta consolidación de lo aprendido permite que los participantes sean más conscientes de su actuación como personas en los diferentes ámbitos (familia, amigos, trabajo), y sean capaces de autoevaluar y mejorar su desempeño, resultando en mejores individuos, mejores familias, mejores equipos de trabajo, mejores empresas y, en mayor extensión, un mejor país.

Page 7: ManualParticipante6Horas[1]

EXPECTATIVAS DEL CURSO-TALLER

Nombre del participante:

Fecha:

Nombre del curso:

Nombre del instructor:

Nivel de ejecución: Básico

Tiempo de ejecución: 20 minutos

El siguiente cuestionario será de importancia fundamental para el desarrollo del curso-taller. Por favor, responda de la manera más abierta posible. Las siguientes preguntas de reflexión le ayudarán para definir sus expectativas: 1. ¿Por qué estoy aquí? 2. ¿Qué me gustaría aprender? 3. ¿Qué pienso aportar? 4. ¿Qué me gustaría que ocurriera durante el evento? 5. ¿Qué no me gustaría que pasara durante el evento? Anote enseguida sus expectativas personales: 1. 2. 3. 4. 5. Expectativas del grupo: 1. 2. 3. 4. 5.

Estas dos columnas se evaluarán al término del curso. Por favor, guarde esta hoja para el final del curso.

Cumplió % No cumplió %

Page 8: ManualParticipante6Horas[1]

1Relaciones Humanas

OBJETIVO PARTICULAR

Al finalizar el tema, el participante distinguirá entre relación instintiva, relación mecánica-social -intelectual, y relación humana; y será capaz de aplicar estos conceptos en su vida diaria en todas las áreas en las que se desenvuelve (familiar, laboral, social).

SUBTEMAS DE RELACIONES HUMANAS 1.1 ¿Qué es Relación Humana? 1.2 Relación Biológica, Relación Mecánica-Social-Intelectual, Relación Humana

INTRODUCCIÓN

Conócete a ti mismo.

Séneca

En este tema se distinguirá entre los tres diferentes tipos de relación propuestos en el curso-taller, y estará en posibilidad de aplicar estos conceptos en su vida diaria. Usualmente, nos sentimos cómodos con la manera como llevamos nuestras relaciones con los demás. Muy pocas veces, si no es que nunca, nos detenemos a revisar el estado en el que se encuentran estas relaciones; sobre todo con las personas más cercanas. Es más, ni siquiera nos preguntamos si la relación que estamos llevando es una relación realmente humana. Es algo similar al uso del automóvil o del autobús que nos transporta a diario. Con una actitud despreocupada, en un acto automático, giramos la llave y encendemos el motor, o subimos al autobús y lo demás lo hacen las máquinas –si bien al automóvil lo manejamos nosotros--, esperamos que siempre funcionen como deben funcionar. Casi nunca, en el caso del automóvil, nos preocupamos por abrir el cofre y revisar el agua o el aceite, y en el caso del autobús, pues mucho menos, ya que eso no es nuestro quehacer. Sin embargo, es probable que más de una vez esas máquinas nos hayan “dejado tirados” a medio camino y entonces experimentamos una mezcla confusa de sentimientos, emociones y pensamientos debidos a la molestia e incomodidad causadas por las „irresponsables‟ máquinas, nos sentimos ofendidos, culpamos a todo y todos, nos enojamos, pero también aceptamos que no hemos tomado la precaución de salir con más tiempo o de revisar el automóvil. Pues de la misma manera, cuando alguien que conocemos –especialmente alguien cercano, querido-, actúa diferente a como lo esperamos, sentimos la misma confusión de sentimientos, emociones, pensamientos. Usualmente creemos que lo hacen con el propósito de molestarnos, de “hacernos enojar” y tomamos el papel de víctima ofendida y agredida. Desafortunadamente, las conductas con las cuales respondemos a esa “ofensa”, son también hirientes, ofensivas, agresivas las más de las veces. Si su idea de relación “humana” es como la hemos descrito en los primeros párrafos, usted puede beneficiarse al lograr distinguir claramente los conceptos de relación instintiva, mecánica y humana.

Page 9: ManualParticipante6Horas[1]

Esperamos que usted logre definir con precisión lo que es una relación realmente humana primero, y después logre también un cambio hacia sentimientos, emociones, conductas y pensamientos más humanos y menos agresivos. Aquí le proporcionaremos algunos elementos de autoayuda para que sus relaciones sean, efectivamente, humanas.

SECUENCIA DEL DESARROLLO

Ejercicio: Enfocándose en los pies Este ejercicio funciona como introducción al tema en sí, y nos ayuda a reconocer nuestro valor como personas a través de un recuento de nuestra historia.

¿Qué es Relación? ¿Qué es Ser Humano? ¿Qué es Relación Humana? En el tema se revisan los conceptos básicos para entender qué es Relación Humana. Se describe qué es Relación y qué es Ser Humano partiendo de las palabras mismas. También se presentan los componentes del Ser Humano como lo entendemos para fines de este curso. Los sentimientos son un rasgo particular del ser humano. Son éstos los que debemos utilizar para mejorar como persona. Los sentimientos no los tenemos para ocultarlos o negarlos. Debemos aprender que tienen una utilidad muy bien definida.

Relación Biológica, Relación Mecánica, Relación Humana Después de comprender que los sentimientos siempre están presentes, y de que les damos un manejo que puede ser adecuado o inadecuado, se revisará lo que el manejo inadecuado produce en nuestras relaciones –relaciones biológicas y mecánicas--, y también lo que el manejo adecuado produce en nuestras relaciones –relaciones humanas–.

DESARROLLO

Ejercicio: Enfocándose En Los Pies

Procedimiento Durante la primera parte de este ejercicio permanecerá de pie, viendo sus pies, escuchando la música y al instructor. Procure mantener la concentración, recordar de la manera más vívida posible los pasajes de su vida que el instructor describirá muy generalmente. En la segunda parte del ejercicio comenzará a mover sus pies, primero en su mismo lugar, y después se moverá por todo el salón. De igual manera, siga las indicaciones y experimente el bienestar al expresar su nombre, y al saludar a sus compañeros de curso cuando se encuetre con ellos. Al terminar esta segunda parte, iniciará el análisis del ejercicio. ¡Exprese lo que sintió durante el ejercicio!

Page 10: ManualParticipante6Horas[1]

SUBTEMA 1.1 ¿QUÉ ES RELACIÓN HUMANA?

Hay más razones para apreciar a la gente que para despreciarla.

Rafael Casillas Nuño

¿Qué es Relación? ¿Qué es Ser Humano? ¿Qué es Relación Humana?

Es siempre conveniente empezar por el principio. Entonces, empecemos por precisar qué es “relación”. Si tomamos la palabra tal cual, podemos „descomponerla‟ por así decirlo, en los siguientes vocablos:

Re-: generalmente lo usamos para enfatizar o reforzar una palabra.

-lación: que suena como, o proviene de, lazo. Así pues, Re-lación nos da la idea de lazos, conexiones, vínculos que nos unen, con más o menos una fuerte intensidad, con una cosa, animal, o persona. El Diccionario Básico Larousse dice que Relación es una conexión de una cosa con otra; y también es la correspondencia, trato entre personas por razones de amistad o de interés. Podemos satisfacer nuestras necesidades materiales y morales precisamente por estar integrados a grupos sociales. Si viviéramos aislados no tendríamos posibilidad de satisfacer todas nuestras necesidades. Entonces, relacionarnos es la única forma de vida integral posible. No estamos hechos para vivir en soledad: estar solo es desquiciante, causa temor, tristeza y/o desesperación. Necesitamos el contacto con más personas. Sin embargo, no basta con relacionarnos. La vida de cada persona se va construyendo –o destruyendo– en base al tipo de relaciones que establece. Y las relaciones que cada individuo tiene inician desde antes de nacer, con los padres que ese individuo tendrá. En efecto, la salud mental y física de los padres influirá en la nueva persona que sea concebida, influirá en la educación que reciba, en la alimentación, en el ambiente en el que se desarrollará. Después, la escuela y la religión tomarán su parte en la configuración de las relaciones del niño; y posteriormente la sociedad entera seguirá conformando la manera como el individuo se relacione. En cualquiera de los casos, nuestro bienestar y prestigio dependen de la manera como podamos establecer nuestras relaciones con quienes estamos vinculados. Si nuestro propósito es lograr una buena forma de convivencia con todos, estamos obligados a buscar los medios adecuados para conseguir ese propósito. Ahora, ¿qué es el Ser Humano? Podemos definirlo de innumerables maneras, de acuerdo a la conceptualización que se use. En nuestro caso definimos al humano como un ser conformado por tres aspectos o elementos. El primero de estos elementos es el biológico, la parte física, que contiene todos los instintos necesarios para la sobrevivencia: conservación, protección, sexual, maternal, agresión, etc. El segundo elemento es la parte intelectual. Aquí se estructura el razonamiento, las normas, reglas, etc. Esto permite que el humano se organice en un sistema mecánico-social que ayuda a la convivencia en los grupos respetando a los demás individuos. El tercer elemento o aspecto es lo que nos permite ser realmente humanos, ser más que seres biológicos o mecánicos. Este elemento es, los sentimientos que tenemos a cada

Page 11: ManualParticipante6Horas[1]

momento, siempre tenemos sentimientos, todos los días. A diferencia de los animales, que solo poseen instintos; y de las máquinas, que son, claro está, mecánicas, los seres humanos tenemos además, sentimientos. Ningún otro ser o cosa en el mundo tiene sentimientos. Ahora bien, ¿qué hacemos con los sentimientos? Comúnmente, nos han enseñado a reprimir lo que sentimos. Pero no hemos encontrado un mecanismo o proceso que nos permita reprimir los sentimientos y olvidarnos de ellos al cien por ciento. Así que los sentimientos tienden a aparecer desde donde los “sumergimos” en nuestro intento por olvidarlos. Dependiendo de la forma en que “surgen” desde lo más profundo de nuestro ser, será el manejo que les demos y el tipo de relación que tengamos. Enseguida veremos estos tipos de relación que vivimos de acuerdo al manejo que hacemos de nuestros sentimientos.

SUBTEMA 1.2 RELACIÓN BIOLÓGICA, RELACIÓN MECÁNICA-SOCIAL-INTELECTUAL, RELACIÓN HUMANA

Proyección

-¿Por qué es aquí tan feliz todo el mundo, excepto yo?

-Porque han aprendido a ver la bondad y la belleza en todas partes, respondió el maestro.

-¿Y por qué no veo yo en todas partes la bondad y la belleza?

-Porque no puedes ver fuera de ti lo que no ves en tu interior.

Anthony De Mello

Desde pequeños nos enseñan a reprimir los sentimientos: “¡No llores!” “¡Aguántate!” “¿Que no eres hombre?” “¡Tú no te preocupes, todo va a estar bien!” “¡Tú cállate, no digas nada!” “No estés triste, ¡sé feliz!”. Nosotros, generalmente somos buenos aprendices y logramos reprimir con más o menos buen éxito lo que sentimos; escondemos los sentimientos, los disfrazamos, los negamos; en el mejor de los casos, los dejamos para después. Por eso usamos frases como estas: “¿Te acuerdas hace siete años lo que me hiciste?” o “¡En la cama me desquito!”, o esta: “¡Vas a ver, me las tienes que pagar!”. Sin embargo, de una forma u otra, los sentimientos nos traicionan y aparecen en el momento más inesperado, alterando nuestro pensamiento y nuestra conducta. Dependiendo de cómo los manejemos, será el tipo de relaciones que tengamos. Ante cualquier situación, agradable o desagradable, tendremos sentimientos que pueden ser, también, agradables o desagradables. Entonces los manejamos usando alguno de los elementos que nos conforman como humanos. Cuando manejamos los sentimientos usando nuestra parte instintiva nuestras conductas son también instintivas o biológicas: comer, agredir, tener sexo, o conductas compulsivas como beber en exceso o usar drogas. Las relaciones que tenemos en este caso son relaciones biológicas, nuestro comportamiento se basa en peleas, agresiones, gritos, relaciones donde bebemos, fumamos, usamos drogas o tenemos sexo. Entonces, el ser biológico solamente sobrevive, no vive; igual que un animal, nace, crece, se reproduce y muere.

Page 12: ManualParticipante6Horas[1]

Pero está claro que no solamente actuamos como animales. Más de alguno al leer lo anterior reclamará: “Yo no soy animal... ¡Yo pienso, razono, tengo inteligencia!” Usan en mayor medida el elemento intelectual del ser humano. Y estas personas de hecho se comportan de acuerdo a lo aprendido desde niños. Reprimen lo que sienten y tratan, a veces con esfuerzos sobrehumanos, de seguir haciendo lo que “debe ser”, seguir la norma, lo establecido, la tradición, la razón, la ley, lo que “... mi mamá me dijo que es lo correcto”. Siguen un patrón que están imposibilitados para alterar. Estas personas son las que se dedican a estudiar, trabajar, acumular, mejorar su puesto en el trabajo, rinden horas extra, producen bienes materiales aunque sentimentalmente estén amputados, vacíos, huecos. Las relaciones que tienen son relaciones mecánicas, sociales e intelectuales. “Mientras cumplas con lo establecido, con lo correcto (según su parámetro), con lo esperado, tendremos una “buena” relación (mecánica); pero si fallas, entonces no sirves, eres malo, flojo, tonto, no me quieres, ya no te quiero”. Se relacionan como máquinas: se conectan y producen hasta que se descomponen y no producen más. Por eso cuando se jubilan, en el caso de los hombres; o cuando los hijos se van, en el caso de las mamás, su vida se trastorna o casi se acaba. El ser mecánico tampoco vive: sobrevive. Como una máquina se hace, produce, se descompone o destruye. Las dos clases de relaciones mencionadas, relación biológica y relación mecánica, hacen un mal manejo de sentimientos, usando en mayor medida uno de los elementos que conforman al ser humano. Un buen manejo de sentimientos significa una comunicación profunda, hacer uso de la parte esencialmente humana del ser humano: los sentimientos. El buen manejo de sentimientos implica reconocer el sentimiento, aceptar que estoy sintiendo algo que puede ser agradable o desagradable. Después hay que comprender al sentimiento, saber que es parte de uno mismo y que es necesario para la vida. Enseguida debemos respetar nuestro sentimiento, sin desecharlo ni burlarnos de nosotros mismos. Cuidar al sentimiento de forma que si es agradable aumente, pero si es desagradable que disminuya y que no genere otros sentimientos desagradables. Finalmente, debemos exteriorizar el sentimiento, sacarlo fuera de nosotros hablándolo o escribiéndolo, ya que un sentimiento reprimido es como un ácido corrosivo que nos consume. Vamos a hablar nuestro sentimiento con la persona a la que le tenemos confianza, que sabemos que nos va a escuchar, que va a comprender, respetar y cuidar lo que le estamos platicando; puede ser nuestra pareja, un amigo, hermano, nuestros padres. Esto nos llevará a que nuestras relaciones sean, ahora sí, relaciones verdaderamente humanas y que nosotros seamos verdaderos seres humanos. El ser humano no sobrevive: vive, obtiene provecho de cada momento, realmente existe. En resumen, hacer un buen manejo de sentimientos significa hablar y escuchar, comprender, respetar y cuidar esos sentimientos. Nuestra parte intelectual debemos aumentarla para estar mejor preparados, más no para reprimir lo que sentimos. Y debemos procurar controlar nuestros instintos, saber satisfacerlos en el momento, lugar, y con la persona adecuados. En el siguiente tema, abordaremos lo que es autoestima, ya que es importante tomar conciencia de nuestro valor como persona, y esto nos ayudará a valorar también a los demás.

Page 13: ManualParticipante6Horas[1]

SÍNTESIS DEL TEMA1 RELACIONES HUMANAS

Hemos revisado lo que es Relación Humana al describir cada una de las dos palabras que componen al concepto. Relación es la unión o conexión entre dos cosas o seres, es necesario para la vida sana el relacionarnos. Humano se compone de instintos, intelecto y sentimientos; y es éste último elemento el que nos convierte en verdaderos humanos. También hemos reconocido que todos tenemos sentimientos en todo momento. La forma en que manejamos esos sentimientos define los tipos de relaciones que llevamos con los que nos rodean. Podemos tener relaciones instintivas, relaciones mecánicas, y relaciones humanas. El manejo humano de los sentimientos será a través de hablar, escuchar, comprender, respetar, cuidar los sentimientos con alguien a quien tengamos confianza.

CONCLUSIONES DEL TEMA 1 RELACIONES HUMANAS

Lo que no se habla, se pudre. ¤ Un mal manejo de sentimientos conlleva la represión de los mismos. ¤ Un mal manejo de sentimientos y un uso preponderante de la parte biológica del

humano produce relaciones biológicas y seres biológicos. ¤ Los seres biológicos sobreviven: nacen, crecen, se reproducen y mueren. ¤ Un mal manejo de sentimientos y un uso preponderante de la parte mecánica del

humano produce relaciones mecánicas y seres mecánicos. ¤ Los seres mecánicos sobreviven: se hacen, producen, se descomponen y/o destruyen. ¤ Un buen manejo de sentimientos conlleva la comunicación profunda de los mismos. ¤ Un buen manejo de sentimientos consiste en hablar y escuchar, comprender, respetar

y cuidar los sentimientos mismos. ¤ Un buen manejo de sentimientos produce relaciones humanas y seres humanos. ¤ El ser humano vive: saca provecho de cada momento de su vida, existe. Tarea para la vida: apapachar a alguien cada día (de preferencia a alguien que nos cuesta trabajo apapachar).

Page 14: ManualParticipante6Horas[1]

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL TEMA 1 RELACIONES HUMANAS DEL CURSO-TALLER RELACIONES HUMANAS

Nombre del participante Fecha

Nombre del instructor Lugar del curso

INSTRUCCIONES Conteste ahora cada una de las 10 preguntas siguientes sin consultar su manual ni anotaciones. Cada pregunta bien respondida tiene un valor de un punto. Se considera aprobado si obtiene 8 puntos o más. El tiempo para hacer este ejercicio es de 7 minutos. Al terminar de contestar entregue el cuestionario al instructor. 1. Complete con el significado de los vocablos: Re-:

-lación:

2. Existen tres elementos que conforman al ser humano. Anótelos: 3. Elija una opción. Si mi relación con mi familia es instintiva, nosotros: a) Gritamos, agredimos, regañamos. b) Los hijos tienen que estudiar, la mamá cuidarlos a ellos y a la casa, y el papá tiene que trabajar para llevar el dinero. c) Vivimos en la selva. d) Hablamos y escuchamos nuestros sentimientos. 4. Elija una opción. Si mi relación con mi familia es mecánica, nosotros: a) Gritamos, agredimos, regañamos. b) Los hijos tienen que estudiar, la mamá cuidarlos a ellos y a la casa, y el papá tiene que trabajar para llevar el dinero. c) Vivimos en un taller. d) Hablamos y escuchamos nuestros sentimientos. 5. Elija una opción. Si mi relación con mi familia es humana, nosotros: a) Gritamos, agredimos, regañamos. b) Los hijos tienen que estudiar, la mamá cuidarlos a ellos y a la casa, y el papá tiene que trabajar para llevar el dinero. c) Somos perfectos. d) Hablamos y escuchamos nuestros sentimientos. 6. Complete lo siguiente: Los seres biológicos sobreviven, como los animales:

7. Complete lo siguiente: Los seres mecánicos sobreviven, como las máquinas: 8. Complete lo siguiente: Los seres humanos viven, 9. ¿Cuál es la persona adecuada para hablar y escuchar acerca de sentimientos? 10. Para tener una relación realmente humana, debemos hacer lo siguiente: con nuestros instintos:

con nuestro intelecto:

con nuestros sentimientos:

Page 15: ManualParticipante6Horas[1]

2Autoestima

OBJETIVO PARTICULAR

Al final del estudio de este tema el participante describirá tres diferentes tipos de autoestima: autoestima instintiva, autoestima mecánica-social-intelectual, y autoestima humana; y será capaz de aplicar estos conceptos en su vida diaria en todas las áreas en las que se desenvuelve (familiar, laboral, social).

SUBTEMAS DE AUTOESTIMA

2.1 ¿Qué es Autoestima? 2.2 Autoestima Instintiva, Autoestima Mecánica-Social-Intelectual, Autoestima Humana

INTRODUCCIÓN

Toda la teoría del universo está dirigida infaliblemente hacia un solo individuo, y ése eres tú...

Walt Whitman

En este tema se distinguirá entre los tres diferentes tipos de autoestima propuestos en el curso-taller, y estará en posibilidad de aplicar estos conceptos en su vida diaria. Hemos visto que la relación que es verdaderamente humana implica una comunicación profunda de sentimientos. En la medida que controlamos nuestros instintos, aumentamos nuestros conocimientos y expresamos nuestros sentimientos estamos logrando esa genuina relación humana y una mejor salud mental. Preguntémonos ahora, de todas las relaciones humanas que podemos tener, ¿cuál será la más importante? ¿Con quién tenemos la relación más importante? ¿Cuál es la relación que debemos procurar cuidar más? Ciertamente, la respuesta puede ser solamente una: La relación más importante, que debemos cuidar más que las demás, es la relación con uno mismo. Es por ello que se plantea el objetivo de definir lo que es autoestima, y lo que es autoestima instintiva, autoestima mecánica y autoestima humana. Una participante de uno de estos cursos compartió con los asistentes lo que su amiga hacía. Esta amiga vivía sola en un departamento, ya que vino a estudiar de otra ciudad y al terminar se quedó a trabajar en Guadalajara. Mucho del tiempo que pasaba en su departamento lo pasaba sola. Mandó instalar un gran espejo en su sala, de manera que, cuando hacía el quehacer de su casa “platicaba” consigo misma; es decir, con su reflejo. Ahí se contaba los acontecimientos importantes y menos importantes de la semana, se confiaba sus secretos, se confesaba sus temores e iras, se consolaba sus tristezas, se emocionaba con sus aventuras, se conmovía con sus amores y se reía con sus travesuras. Esto le permitía expresar sus sentimientos a una persona de todas sus confianzas. Esa muchacha tenía una relación genuinamente humana... consigo misma. Esa muchacha tenía una autoestima alta. Así, usted se beneficiará en la medida que defina claramente qué es autoestima y que describa qué tipos de autoestima existen, que usted hable consigo mismo, que se escuche, que se comprenda, que se respete, que se cuide, que se anime y motive, que se impulse, que se consuele, que se cuestione, que se convenza, que se quiera, que se ame.

Page 16: ManualParticipante6Horas[1]

En pocas palabras, es necesario que usted se enamore de usted mismo: eso es autoestima; eso es tener una relación humana, y eso es lo que abre las puertas a que las demás relaciones que tengamos sean también humanas. Se espera que usted experimente los conceptos, los sienta en carne propia, por lo que esperamos también que usted realice los ejercicios con conciencia.

SECUENCIA DE LOS TEMAS

Ejercicio: Yo me doy cuenta Este ejercicio nos ayuda a tomar conciencia de nuestros sentimientos y a reconocer nuestro nivel de autoestima.

Autoestima Definiremos lo que es Autoestima, y analizaremos qué es lo que cada uno cree que le hace valer como persona. Autoestima instintiva, Autoestima Mecánica-Social-Intelectual, Autoestima Humana

Siguiendo con el enfoque del ser humano conformado por tres aspectos o elementos (instintos, intelecto, sentimientos), analizamos los tipos de valor que cada persona se adjudica de acuerdo al uso que hace de cada uno de esos elementos; así encontramos valor instintivo, valor mecánico y valor humano. Conoceremos la forma de conseguir una autoestima real, una autoestima como ser humano.

DESARROLLO

Ejercicio: Yo Me Doy Cuenta

Procedimiento Trabajará usted con otras dos personas. Se sentarán en el suelo de manera que puedan conversar viéndose a los ojos. Uno de ustedes hablará empezando cada frase que exprese, diciendo: “Yo me doy cuenta...” y dirá de lo que se da cuenta, que puede ser cualquier cosa. Los otros dos del trío sólo escucharán. Así continuarán hasta que el instructor diga: “¡Cambio!”, y entonces la siguiente persona del trío será la que hable diciendo: “Yo me doy cuenta...” al principio de cada frase y sus compañeros escuchan hasta que el instructor vuelva a decir : “¡Cambio!”; entonces, la persona que no ha hablado empezará a hacerlo y los que ya han hablado escucharán. Cuando el instructor lo indique, se hará el análisis con todo el grupo. Participe expresando lo que usted se ha dado cuenta durante el ejercicio.

Page 17: ManualParticipante6Horas[1]

SUBTEMA 2.1 ¿QUÉ ES AUTOESTIMA?

Soy... el que pienso que soy.

Anónimo

Autoestima

Es común que cuando nos preguntan qué es autoestima, respondamos que: “Autoestima es el valor que se tiene de uno mismo”, “Lo que uno vale”. En esencia ese es el concepto de autoestima. Las dos respuestas son correctas. Pero ahora se impone analizar cómo nos valoramos. Contestar a la pregunta: ¿Qué es lo que me da valor como persona? Generalmente el valor como persona es lo que dejamos hasta el último lugar, ya que primero nos damos otros valores (las cosas, situaciones y/o personas que creemos que nos dan valor). “Cuando se conocieron, no fue amor a primera vista, ni hubo „flechazo‟; ni siquiera se impresionaron mutuamente. Pero conforme se fueron tratando, conforme fueron platicando, se conocieron mejor y se empezaron a atraer. Pero él no daba un paso adelante; así que ella decidió dar un primer paso, escribiendo un mensaje en un papel que no dejaba lugar a dudas de la atracción. Él se sorprendió muy gratamente al leer el mensaje, ya que estaba seguro de que valía mucho la pena intentar una relación con ella. Así que él la invitó a salir y ella aceptó. Fueron al cine. Al sábado siguiente salieron a tomar una bebida refrescante y a platicar. Ese día se besaron por primera vez. A los pocos días él le preguntó a ella qué habría pasado si no hubiera respondido al mensaje que ella había escrito. Y ella le dio una respuesta llena de autoestima pura: „Lo habría sentido por ti‟. Desde entonces están juntos... y él sabe el valor de ella, y desea seguir con ella”. Utilizando de nuevo la concepción de ser humano con tres aspectos o elementos que lo conforman, podemos extraer los tipos de autoestima que nos damos.

SUBTEMA 2.2 AUTOESTIMA INSTINTIVA, AUTOESTIMA MECÁNICA-SOCIAL-INTELECTUAL, AUTOESTIMA HUMANA

Ser o no ser... esa es la cuestión.

Hamlet

Hay quien se da valor por su capacidad de satisfacer sus instintos; por ejemplo el de conservación, valen en la medida que puedan conservar su familia; en la misma casa viven abuelos, padres, hijos, nietos, cuñados, sobrinos, los perros, los gatos y los pericos. Otro ejemplo es el instinto sexual, en particular los hombres que creen que más valen –son “más machos”– entre más mujeres lleven a la cama. Un ejemplo más es el instinto de agresión, y también un hombre es “más macho” cuando se impone con violencia o agresión. ¿Y qué sucede cuando ya no se puede conservar a toda la familia junta, cuando ya no se puede tener relaciones sexuales, cuando ya no se puede pelear o agredir? Entonces, ya no hay valor, ya no hay autoestima: Si yo me daba valor por mi capacidad de mantener a mis hijos, a mi esposa, a mis padres, a mi familia, en el momento que ya no son míos, ya no valgo; o si me daba valor el poder tener a muchas mujeres sexualmente hablando, tarde o temprano llegaré a la edad en que no pueda ni con una, entonces ya no

Page 18: ManualParticipante6Horas[1]

valgo, ya no sirvo. Este tipo de „autoestima‟ origina, como ya hemos visto, relaciones biológicas que permiten sobrevivir mas no vivir. Obviamente, habrá quien se defienda y diga que no es animal y que vale más porque se valora por su capacidad para razonar, para trabajar; o que se valora por las cosas que posee o por su abolengo o la tradición de su familia. De tal forma que creen que tienen valor, por ejemplo, por el puesto que tiene o la empresa en la que trabaja; por ser la esposa o la mamá de alguien; por la casa, el carro, la ropa y, a veces, hasta por el pedigrí del perro que tienen como mascota. Esta persona se tiene que esforzar por tener una imagen que puede no ser real, y muchas veces se quiere aparentar mucho más de lo que es la realidad. Esto origina desgaste por tener que seguir aparentando, cumpliendo con lo que los demás esperan de uno. Si acaso se pierde el empleo, el marido se va con „la otra‟, el hijo se casa, se roban el automóvil, surge un escándalo en la familia y hasta el perro se cruza con una perra callejera, ¿qué queda de autoestima, qué queda que de valor a la persona? Ya no hay lo que antes daba valor como ser, ahora vale nada. Y a pesar del dolor y angustia que esto provoca, existe la tendencia a permanecer sin cambiar; es más, hay temor por el cambio y continúa el aferramiento a las mismas cosas, personas y situaciones, lo cual nos sigue provocando más sentimientos desagradables que no manejamos y persevera el círculo vicioso. Pero ya sabemos que el ser humano está conformado por algo más que instintos e intelecto. Si son los sentimientos los que nos permiten ser realmente humanos, entonces la real autoestima es la que proviene de los sentimientos. Un ser humano vale por sus sentimientos y cómo los maneja y expresa. ¿Alguna vez se ha preguntado la razón por la cual tiene amigos que se preocupan por usted con sinceridad? Seguramente no es porque es Miss o Míster Universo, por su capacidad para beber alcohol o por lo conquistador(a) que es usted. ¿Cuál es la razón por la que su familia le ama a usted? ¿Será por sus millones de dólares, por los autos que regala cada año o por los viajes por el mundo que realizan cada semestre? ¿O es tal vez por el empleo que tiene en la mejor empresa trasnacional establecida en el país? La verdad es que usted es apreciado, estimado, amado por lo que usted es como ser humano, no por lo que tiene. Su familia y amigos que lo aman y aprecian lo conocen de cerca, conocen lo que usted siente, lo que tiene por dentro. Le han visto llorar y entristecerse, le han visto afligirse y preocuparse, le han visto enfurecerse y estallar, le han visto amar y enternecerse, le han visto reír y gozar, sus amigos y familia han compartido estos momentos, han compartido su vida. Y eso es lo que le da una verdadera autoestima. La autoestima tiene tres componentes importantes: Autoaceptación, autoconocimiento y autorrespeto. Cuando existe una autoestima humana, usted será también un ser único y autosuficiente, sin necesidad de rodearse de aduladores o dependientes de usted; será autoestimulado, no necesitará demostrar cuán capaz es para conquistar, o beber o drogarse sin caer, no necesitará manejar a grandes velocidades ni tener posesiones pues se tiene a sí mismo; se aceptará a sí mismo como es y buscará mejorar como ser humano, que es lo que verdaderamente vale la pena; y será usted una persona que comparte lo que usted es (que es lo más valioso), pero también podrá compartir lo que tiene, sin que esto le destruya, antes bien, le construirá como persona.

Page 19: ManualParticipante6Horas[1]

Enseguida, puntos para una verdadera autoestima: ¤ Aceptarse positiva e incondicionalmente. Autoaceptación. ¤ Olvidarse de culpas, máscaras y mentiras. ¤ Lograr empatar con uno mismo. Empatía consigo mismo a través de conocer lo que

siente. Autoconocimiento. ¤ Tenerse confianza al aceptar lo que se siente. ¤ Entusiasmarse con sus deseos, con propósitos auténticos, sin que sean impuestos por

alguien más. ¤ Hable y escuche a sí mismo, sin temor y sin evaluar o calificar; es decir con respeto.

Autorrespeto. ¤ Hable y escuche a los demás, sin abandonar sus propios valores ni convicciones. Lo anterior nos permitirá crecer como humanos en cada momento de la vida, algo que tal vez no habíamos hecho hasta ahora. Busquemos existir, no nos preguntemos cuál es el fin de la vida, ya que nos perdemos de la vida misma. En el siguiente tema, procederemos a conocer más acerca de la comunicación, y los tipos que manejamos en este curso. El experimentar el ejercicio y la información que veremos acerca de la comunicación nos permitirá saber cómo se sienten las personas que están a nuestro alrededor.

SÍNTESIS DEL TEMA 2 AUTOESTIMA

Hemos aprendido que existen diferentes tipos de autoestima, según el valor que nos damos a través de satisfacer nuestros instintos (autoestima instintiva); o a través de trabajar, estudiar, acumular cosas, cumplir (autoestima mecánica); o autoestima humana a través de nuestros sentimientos, de autoaceptación, autoconocimiento y autorrespeto. Vimos que esta última autoestima es la verdadera autoestima y revisamos los puntos para lograrla.

CONCLUSIONES DEL TEMA 2 AUTOESTIMA

Lo peor que le puede pasar a un hombre es pensar mal de sí mismo...

Goethe

¤ Autoestima es el valor que se tiene de sí mismo. ¤ Sin embargo, existe una „autoestima‟ basada en los instintos. ¤ También existe una „autoestima‟ basada en el intelecto. ¤ La verdadera autoestima proviene de los sentimientos. ¤ Para lograr esta autoestima es importante tener autoaceptación, autoconocimiento,

autorrespeto, hablar y escuchar con y a uno mismo, y con y a los demás.

Page 20: ManualParticipante6Horas[1]

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL TEMA 2 AUTOESTIMA DEL CURSO-TALLER RELACIONES HUMANAS

Nombre del participante Fecha

Nombre del instructor Lugar del curso

INSTRUCCIONES Conteste ahora cada una de las 9 preguntas siguientes sin consultar su manual ni anotaciones. Cada pregunta bien respondida tiene un valor de un punto. Se considera aprobado si obtiene 7 puntos o más. El tiempo para hacer este ejercicio es de 7 minutos. Al terminar de contestar entregue el cuestionario al instructor.

1. ¿Qué es autoestima? 2. Existen tres tipos de autoestima de acuerdo a los elementos del ser humano. Anótelos: 3. Elija una opción. Si mi autoestima es instintiva o biológica, yo: a) Grito, agredo, regaño, bebo, conquisto para tener valor como persona. b) Mis hijos, mis padres, mi esposa, mi perro, mi gato, mi casa, mi empleo, etc. son posesiones que me dan valor como persona. c) Vivo en la selva. d) Hablo y escucho mis sentimientos. 4. Elija una opción. Si mi autoestima es mecánica-intelectual, yo: a) Grito, agredo, regaño, bebo, conquisto para tener valor como persona. b) Mis hijos, mis padres, mi esposa, mi perro, mi gato, mi casa, mi empleo, etc. son posesiones que me dan valor como persona. c) Vivo en un taller mecánico. d) Hablo y escucho mis sentimientos. 5. Elija una opción. Si mi autoestima es humana, yo: a) Grito, agredo, regaño, bebo, conquisto para tener valor como persona. b) Mis hijos, mis padres, mi esposa, mi perro, mi gato, mi casa, mi empleo, etc. son posesiones que me dan valor como persona. c) Vivo en la iglesia. d) Hablo y escucho mis sentimientos.

6. ¿Qué sucede cuando alguien que se da valor como persona por su capacidad para agredir, intoxicarse en exceso, o tener sexo ya no puede hacer nada de esto? 7. ¿Qué sucede cuando alguien que se da valor como persona por su capacidad intelectual o de trabajo, por las cosas que acumula o por otras personas pierde esas cosas? 8. Si una persona que se ha dado valor como ser humano por sus sentimientos y les ha dado un buen manejo, si se casa un hijo de esa persona, o si roban su carro, o si se jubila, ¿dejará de tener valor o autoestima? Explique su respuesta: 9. ¿Cuál es la razón por la cual su familia y amigos están con usted? ¿Será por su dinero? Explique su respuesta:

Page 21: ManualParticipante6Horas[1]

3Comunicación

OBJETIVO PARTICULAR

Al final del estudio de este tema el participante distinguirá tres tipos de comunicación: comunicación instintiva, comunicación mecánica-social-intelectual, y comunicación humana; y será capaz de aplicar estos conceptos en su vida diaria en todas las áreas en las que se desenvuelve (familiar, laboral, social).

SUBTEMAS DE COMUNICACIÓN

3.1 ¿Qué es Comunicación? 3.2 Comunicación instintiva, comunicación mecánica-social-intelectual, comunicación humana

INTRODUCCIÓN

Yo mantengo el teléfono de mi mente abierto a la paz, a la salud, a la armonía, al amor y a la abundancia. Así de que, cuando las dudas, la ansiedad o el miedo tratan de llamarme,

siempre está ocupado –y pronto se les olvidará mi número.

Edith Armstrong

En este tema se distinguirá entre los tres diferentes tipos de comunicación propuestos en el curso-taller, y estará en posibilidad de aplicar estos conceptos en su vida diaria. Sin ponernos a analizarlo mucho, todos podemos afirmar que nos comunicamos bien: podemos emitir sonidos, articular palabras, podemos oír, podemos ver, podemos tocar, podemos sentir. Creemos que entendemos a la perfección las señales que recibimos a través de nuestros sentidos; y creemos también que nos entienden a la perfección cuando lanzamos una señal a los demás. Incluso nos molestamos cuando alguien no entiende lo que tan “claramente” hemos dicho. Pero en la comunicación, casi siempre actuamos para que los demás, aún permaneciendo atentos, no entiendan. Ahora, en este tema, definiremos y experimentaremos tres tipos de comunicación: instintiva, mecánica, humana. ¿Le parece familiar la escena en la que la mamá está con toda su atención en la telenovela mientras que el hijo quiere contarle algo? ¿Cuál es la reacción de la mamá? Si su respuesta inmediata es una mamá diciendo al hijo que no moleste en ese momento, es porque usted ha sido esa mamá o ese hijo alguna vez en su vida. Y si usted cree que la mamá ha sido lo suficientemente clara en lo que deseaba comunicarle al hijo, piénselo otra vez. La verdadera comunicación es mucho más que la escena del párrafo anterior. La comunicación puede ser un arma para agredir, para dañar, incluso de manera inconsciente. Pero la comunicación también puede ser un puente para lograr una comunión de sentimientos. La comunicación es un medio para conocer y darnos a conocer. Más aún, comunicación es compartir lo que somos. La esencia de compartir está en la comunicación. Estos son los beneficios que obtendremos durante y al final del tema.

Page 22: ManualParticipante6Horas[1]

Esperamos que usted participe en los ejercicios para que experimente los sentimientos que surjen durante el mismo, y que aclare sus dudas con el instructor.

SECUENCIA DE LOS TEMAS A ABORDAR

Ejercicio de comunicación Con este ejercicio comprenderemos cómo se siente la gente con la que pretendemos comunicarnos sin lograrlo realmente.

¿Qué es Comunicación? En esta parte del curso abarcaremos lo que es la comunicación, sus elementos, los tipos de comunicación que existen, cómo se distribuye el impacto de la comunicación, cómo se relaciona con la autoestima y las relaciones humanas.

Comunicación instintiva, Comunicación Mecánica-Intelectual-Social, Comunicación Humana

Al realizar este ejercicio, tomaremos conciencia de la importancia de atender a lo que se nos dice para el proceso de comunicación, y obtendremos herramientas para mejorar nuestra atención.

DESARROLLO

Ejercicio De Comunicación

Procedimiento Para realizar este ejercicio trabajará junto con otra persona. Se sentarán frente a frente para tener una conversación normal. Se realizan variaciones de formas de comunicación. En la primera, uno trata de llamar la atención del compañero mientras que el otro trata de no poner atención; en el siguiente, ambos tratan de que su tema sea el que predomine, pero los dos tienen un diferente tema (“cada loco con su tema”); en el tercer ejercicio pueden hablar del mismo tema, como normalmente lo hacemos en una conversación, excepto que lo harán sin verse a los ojos; en la siguiente variación, pueden verse a los ojos y tener el mismo tema al hablar, pero uno estará sentado en la silla y el otro de pie arriba de la silla; finalmente, llevarán a cabo una conversación frente a frente, a la misma altura y tocando el mismo tema. En las variaciones que el instructor lo indique, cambiarán el rol. Al terminar, anímese a expresar lo que sintió durante el análisis de la actividad.

Page 23: ManualParticipante6Horas[1]

Lenguaje

corporal

55%

Tono

38%

Contenido

7%

SUBTEMA 3.1 ¿QUÉ ES COMUNICACIÓN?

Hablando se entiende la gente.

Comercial de compañía telefónica

¿Qué es comunicación?

La palabra comunicación deriva del latín comunicare: compartir, hacer partícipe de algo, hacer que sea de todos. Dividir algo con otro. Es el intercambio de ideas e información, datos y opiniones por medio del lenguaje oral, escrito, no verbal, o cualquier otra forma de expresión que el humano utiliza para lograr una mejor relación y comprensión con sus semejantes. En cuestiones de comunicación, no es tan importante la cantidad, sino la calidad. No es por el hecho de comunicarnos que se resuelven los problemas, sino cómo nos comunicamos. Un error común al comunicar es pensar que el significado que yo le doy a una palabra es el mismo que le dan los demás; pero el significado depende de las experiencias pasadas y el contexto en el que se desarrollaron. Entonces, es importante precisar que la comunicación es un proceso circular de intercambio de mensajes. Los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación:

1. Emisor. La persona o grupo que origina o crea el mensaje. 2. Mensaje. El contenido de la idea, la información, los datos y las opiniones que el

emisor envía al receptor. 3. Canal. Es el vehículo de transporte para el mensaje, el cual habrá de dirigirse a uno

o varios sentidos a la vez. 4. Receptor. La persona o grupo de personas que reciben el mensaje. 5. Retroalimentación. El envío del mensaje de vuelta al emisor inicial.

Dentro del proceso de comunicación existe el principio de que no es posible no comunicarse, ya nos comunicamos en todo momento, aún sin querer, aún con personas que no conocemos; a veces, incluso, sin darnos cuenta. Existen dos tipos de comunicación:

1. Comunicación verbal (lenguaje)

a) Lenguaje oral b) Lenguaje escrito

2. Comunicación no verbal Signos, imágenes, expresión facial y corporal.

El impacto de la comunicación:

Page 24: ManualParticipante6Horas[1]

SUBTEMA 3.2 COMUNICACIÓN INSTINTIVA, COMUNICACIÓN MECÁNICA-INTELECTUAL-SOCIAL, COMUNICACIÓN HUMANA

Las palabras amables podrán ser breves y sencillas de pronunciar, pero sus ecos son ciertamente infinitos.

Madre teresa

Hace tiempo, mientras cruzaba una calle en la que hay un camellón angosto, delante de mí cruzaba una familia pequeña: padre, madre, una hija y un hijo. Ellos llegaron primero que yo al mencionado camellón; al cruzarlo, el pequeño tropezó y cayó al suelo. A la distancia que yo caminaba alcancé a escuchar lo que los padres dijeron al hijo. El papá: “¡’Íralo, pen... levanta las patas!”; la mamá: “¡Chin... mira cómo te ensuciates! (El piso estaba mojado). El papá tomó al niño de un brazo, lo levantó y jaloneó, el niño mal se sacudió las manos y el pantalón, y siguió caminando. Acude una familia a terapia. El padre es el que más habla, casi el único que habla. Cuando les pregunto que si cuando comen, hablan entre sí, se dicen cómo estuvo su día, lo que hicieron, etc., el padre responde de inmediato, casi gritando: “¡No! ¡Cuando nos sentamos a comer, comemos; no hablamos!”. Y yo pensé: “Es verdad, cuando la gente carga combustible al automóvil, lo apaga”. Llega el niño a enseñarle el dibujo que hizo hoy en la escuela. El papá está viendo un partido de fútbol en la televisión; es un partido importante de su equipo favorito. No obstante, el papá apaga el aparato y pone atención a su hijo, toma el dibujo y describe lo que vé: “¡Este es un dibujo muy bonito, tiene unas montañas muy altas con nieve blanca, el sol brilla con sus rayos amarillos y por el río corre agua azul! ¡Y también hay muchos pajaritos volando! Te felicito, hijo, eres un gran dibujante”. La diferencia en lo que se comunica entre las tres situaciones anteriores ejemplifica los tipos de comunicación que trataremos ahora: Comunicación Instintiva, Comunicación Mecánica, y Comunicación Humana. En la primera anécdota, el niño que se cae, se ejemplifica la comunicación instintiva: Una comunicación que satisface nuestro instinto; en este caso, instinto de agresión. Este es tal vez el instinto que más satisfacemos al hablar, cuando criticamos a los demás, hablamos mal de ellos, los desvaloramos, los insultamos; gozamos con el dolor ajeno, más cuando “cobramos venganza” por alguna afrenta percibida o real que nos hayan hecho. Desafortunadamente, las personas con las que más usamos este tipo de comunicación es con los niños, con los ancianos, con las mujeres. Es decir, con las personas que tienen menos fuerza para defenderse. Sin embargo, esta forma de comunicación instintiva también es aprendida con gran facilidad y rapidez. La forma de agredir la aprenden los niños con prontitud y entereza. Actualmente los niños saben agredir con la comunicación en mayor medida que hace tan solo algunos años. Y si quiere tener más ejemplos directos de lo que es este tipo de comunicación instintiva o biológica, simplemente sintonice el Big Brother o, más fácil, de una vuelta por cualquier escuela, desde primaria hasta universidad y escuche hablar a los alumnos; a veces, también a los profesores. Cuando la comunicación es biológica-instintiva, se critica a los demás, los hombres hablan de mujeres, las mujeres de hombres, de sexo; de comida y bebida; se usan albures, malas palabras, ironías, mal gusto (ser sentimental no es de machos), etcétera. La segunda anécdota, la de la familia que no habla mientras comen, es el ejemplo de la comunicación mecánica-intelectual-social y, como puede apreciar si lee de nuevo tal

Page 25: ManualParticipante6Horas[1]

historia, se dará cuenta de que ¡casi no hay comunicación en realidad! Las personas no comunican sus sentimientos, la mayor parte del tiempo que pasan juntos no hablan, están en silencio, cada quien ocupado en su actividad particular. No se interesan el uno en el otro, en sus sentimientos, en sus actividades, en su vida. Cuando platican, hablan acerca del trabajo, del dinero, de casas, autos, ropa, de los artistas, del fútbol, de telenovelas. La comunicación mecánica ideal sucede cuando se habla, por ejemplo, de logros, sean estos logros en la escuela, en el trabajo, en el aspecto económico, en el aspecto social; se destaca solamente la parte material de tales logros: se privilegia la calificación, el puesto, el sueldo, el reconocimiento social por encima de la persona misma. A estas personas les cuesta mucho trabajo hablar de sentimientos: se inquietan, se incomodan, se asustan, se molestan, desconocen de lo que se les está hablando, huyen de tal plática, se rehúsan a hablar y cambian el tema. Tal vez no toda la culpa es de ellos: es lo que han aprendido desde pequeños, reprimir los sentimientos (¡Cállate! ¡No llores! ¡Aguántate! ...). La tercera anécdota ilustra lo que es una comunicación humana. El padre que conoce la importancia de atender (poner atención) adecuadamente a su hijo, darle tiempo y calidad de tiempo, escuchar lo que el niño viene a decirle, describir con detalles el dibujo que le enseña, halagar el esfuerzo del pequeño y animarlo para que siga experimentando sus habilidades (en este caso, habilidades para dibujar). El niño, al recibir esa retroalimentación, está convencido de que su papá se interesa en él, apaga la televisión, realmente vé a su dibujo y realmente le gusta, y no solamente lo ha dicho de dientes para afuera, para que se fuera y lo dejara seguir viendo el fútbol. Decimos que un manejo de sentimientos humano conlleva el escuchar, comprender, respetar y cuidar precisamente los sentimientos. Cuando logramos este manejo de sentimientos humano, logramos también la intimidad. Y la intimidad no es tener sexo, intimidad es comunicación profunda de sentimientos. La comunicación humana sucede cuando tenemos tiempo disponible y destinado para ello, tenemos contacto visual, nos encontramos en el mismo nivel, escuchamos sin interrumpir, identificamos y comprendemos el sentimiento que nos tratan de comunicar, no lo criticamos ni damos consejos, y no divulgamos a diestra y siniestra lo que nos ha sido confiado. Eso es comunicación profunda de sentimientos, eso es intimidad, eso es comunicación humana.

SÍNTESIS DEL TEMA 3 COMUNICACIÓN

Hemos aprendido que comunicar es compartir. Vimos que no es posible no comunicar: siempre estamos comunicando algo. Revisamos los elementos de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, canal, retroalimentación); y el impacto de la comunicación donde el más alto impacto lo causa el lenguaje corporal. Hemos distinguido tres tipos de comunicación. Comunicación biológica-instintiva sucede cuando no hablamos de sentimientos, sólo satisfacemos instintos con lo que comunicamos, sobre todo el instinto de agresión. Comunicación mecánica-social-intelectual toma lugar cuando tampoco hablamos de sentimientos, sino de cosas y situaciones materiales: el trabajo, la casa, el puesto que desempeñamos, el carro, la posición social, los artistas y famosos, etc. Comunicación humana sucede cuando tenemos una comunicación profunda de sentimientos (intimidad).

Page 26: ManualParticipante6Horas[1]

CONCLUSIONES DEL TEMA 3 COMUNICACIÓN

Lo que no se habla, se pudre. ¤ Comunicar es compartir, hacer partícipes a los demás. ¤ Cuando nos comunicamos, nos compartimos con los demás: lo que somos, los demás

también lo son; lo que los demás son, nosotros lo somos también. ¤ Siempre, en todo momento, estamos comunicando algo, incluso sin querer, sin saber. ¤ Dentro de la comunicación, la parte que más impacto produce es el lenguaje corporal. ¤ Los elementos principales de la comunicación son: emisor, receptor, mensaje, canal,

retroalimentación. ¤ Busque cosas que le construyan, en vez de cosas que le destruyan, incluso cuando se

comunique.

Page 27: ManualParticipante6Horas[1]

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL TEMA 3 (COMUNICACIÓN) DEL CURSO RELACIONES HUMANAS

Nombre del participante Fecha

Nombre del instructor Lugar del curso

INSTRUCCIONES Conteste ahora cada una de las 5 preguntas siguientes sin consultar su manual ni anotaciones. Cada pregunta bien respondida tiene un valor de un punto. Se considera aprobado si obtiene 4 puntos o más. El tiempo para hacer este ejercicio es de 7 minutos. Al terminar de contestar entregue el cuestionario al instructor. 1. Comunicación es: 2. ¿Es verdad que si me quedo callado no me estoy comunicando? 3. Describe brevemente la comunicación biológico-instintiva: 4. Describe brevemente la comunicación mecánica-social-intelectual: 5. Describe brevemente la comunicación humana:

Page 28: ManualParticipante6Horas[1]

CONCLUSIÓN FINAL Hasta aquí, nuestro manual del curso de Relaciones Humanas. Hemos participado en un curso que ha involucrado conocimientos, pensamientos, emociones, experiencias, conductas y sentimientos. La primera parte del manual abarcó las relaciones humanas; su definición; los tipos de relación que existen (instintiva, mecánica, humana); lo necesario para lograr una relación más humana: control de instintos, aumento del intelecto, manejo de sentimientos. En la segunda parte del manual aprendimos acerca de la autoestima y los diferentes tipos que existen: la que está basada en los instintos, la autoestima basada en el intelecto y lo social, y la que se basa en los sentimientos que es una autoestima auténtica. También revisamos cómo podemos mejorar nuestra autoestima, retomando al ser humano como formado de instintos, inteligencia y sentimientos; de esta manera, reforzamos la necesidad de expresar lo que sentimos para lograr que nuestros sentimientos sean agradables y nuestra autoestima sea reforzada. Después tomamos el tema de la comunicación. Aquí repasamos la definición de comunicación (compartir) y los elementos involucrados en la misma: emisor, receptor, mensaje, canal, retroalimentación. También en este tema abordamos la comunicación biológica-instintiva, la comunicación mecánica-social-intelectual, y la comunicación humana, basada en escuchar, comprender, respetar y cuidar los sentimientos. Conocimos lo que es intimidad. Cabe destacar que en cada tema revisado hemos realizado ejercicios que, primero, nos ayudan a tomar conciencia del tema y, segundo, nos hacen practicar lo que aprendimos de cada tema. En estos ejercicios vivimos o experimentamos lo estudiado, lo cual ayuda en gran medida al aprendizaje. En efecto, vivir la experiencia aumenta en un porcentaje del 70 u 80% lo que realmente se aprende al involucrar nuestros sentimientos, conocimientos, pensamientos, experiencias y conductas. Es mi sincero deseo que lo vivido durante este curso sea de provecho para usted y los que le rodean. También le impulso a que cualquier inquietud que haya surgido a partir de este curso la satisfaga, le busque respuestas a sus dudas, y que siga participando en experiencias que le construyan como ser humano; olvídese de lo que lo destruye y ¡Aproveche el día! Rafael Casillas Nuño

Page 29: ManualParticipante6Horas[1]

CONTRATO Realice un contrato con usted mismo o con otros, para poder hacer un cambio.

Requisitos:

1. Conciencia de un problema (por ejemplo, “Fumo 30 cigarros al día y eso puede

producir cáncer”).

2. Deseo de cambiar (“Quiero dejar de fumar”).

3. Formule su objetivo (“Dentro de 30 días habré dejado de fumar”).

a) Debe ser claro

b) Debe ser alcanzable

c) Debe tener un tiempo definido para lograrlo

4. Planear una evaluación de los adelantos (“Disminuiré un cigarro cada día y anotaré el

número de cigarros que voy disminuyendo en una gráfica que pondré en el

refrigerador”).

5. Recompensas significativas (“Cuando deje de fumar ahorraré el dinero que gastaba en

cigarros, y lo usaré para tomar vacaciones a los 6 meses de no fumar y de ahorrar”).

Instrucciones:

Escriba una carta para usted mismo. En esta carta se comprometerá a lograr un cambio

en su conducta como producto de este curso. Fírmela, póngala en el sobre, escriba su

nombre y dirección y se la haré llegar, dentro de un mes, para que la analice.

Escriba su contrato en la siguiente página.

Page 30: ManualParticipante6Horas[1]

MI CONTRATO

Este es mi compromiso conmigo mismo o con otros, para hacer un cambio.

1. Conciencia de mi problema:

2. Mi deseo de cambiar:

3. Formulación de mi objetivo (claro, alcanzable y con fecha de cumplimiento):

4. Evaluación de mis adelantos:

5. Mi recompensa cuando lo logre:

Fecha, Lugar, Nombre y Firma

Escriba su carta en la siguiente hoja.

Page 31: ManualParticipante6Horas[1]

MI CARTA

Page 32: ManualParticipante6Horas[1]

BIBLIOGRAFÍA

¤ RODRÍGUEZ Estrada, Mauro. Psicología de las Relaciones Humanas. Editorial

Pax. México, 1985.

¤ SATIR, Virginia. Relaciones humanas en el núcleo familiar. Pax. México, 1991.

¤ SATIR, Virginia. En contacto íntimo. Cómo relacionarse con uno mismo y con los

demás. Editorial Árbol.

¤ GASPERÍN, Roberto De. Manual de autoestima y relaciones humanas.

Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. México,1997.