ManualIFRS

184
Área Administración y Negocios Dirección Curricular 1 ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (IFRS) Titular del derecho: Universidad Tecnológica de Chile INACAP N° de inscripción en el Registro de Propiedad Intelectual #............ © INACAP 2008 Derechos Reservados Colaboró en el presente Manual de asignatura: Claudia Bravo – Andrés Fardella Docentes de INACAP Leonardo Miranda - Julio Puebla Alumnos Carrera Contador Auditor

Transcript of ManualIFRS

Page 1: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

1

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

 NORMAS

INTERNACIONALES DE

INFORMACIÓN FINANCIERA (IFRS)

Titular del derecho: Universidad Tecnológica de Chile INACAP N° de inscripción en el Registro de Propiedad Intelectual #............

© INACAP 2008 Derechos Reservados

Colaboró en el presente Manual de asignatura:

Claudia Bravo – Andrés Fardella Docentes de INACAP

Leonardo Miranda - Julio Puebla

Alumnos Carrera Contador Auditor

  

Page 2: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

2

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Índice

Capitulo I “Introducción a las Normas Internacionales de Información Financiera”

Introducción y Marco Conceptual 4

Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Inf. Financiera (IFRS (IFRS) 1) 8

Presentación de Estados Financieros (NIC 1) 10

Estado de Flujo Efectivo (NIC 7) 18

Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones y Errores (NIC 8) 22

Capitulo II “Activo Inmovilizado y Otros Activos”

Propiedad, Planta y Equipo (NIC 16) 24

Arrendamientos-Contratos Leasing (NIC 17) 34

Costo por Intereses (NIC 23) 39

Deterioro del Valor de los Activos (NIC 36) 48

Activos Intangibles (NIC 38) 59

Propiedades de Inversión (NIC 40) 67

Activos no corrientes mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas (IFRS 5) 69

Capitulo III “Valuación de Inventarios e Ingresos Ordinarios”

Inventarios (NIC 2) 73

Ingresos Ordinarios (NIC 18) 77

Contratos de Construcción (NIC 11) 91

Agricultura - Activos Biológicos (NIC 41) 88

Capitulo IV “Pasivo, Impuestos y Provisiones”

Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes (NIC 37) 100

Impuesto sobre las Ganancias (NIC 12) 107

Capitulo V “Instrumentos Financieros”

Instrumentos Financieros; Valuación, Presentación y Revelaciones (NIC 32) 118

Instrumentos Financieros: Revelaciones (IFRS 7) 120

Derivados e Instrumentos Financieros. (NIC 39) 121

Page 3: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

3

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Capitulo VI “Beneficios a empleados, Planes de Pensiones y Pagos Basados en Acciones”

Beneficios a Empleados y Planes de Pensiones (NIC 19) 130

Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficios por Retiro (NIC 26) 134

Pagos Basados en Acciones (IFRS 2) 138

Capitulo VII “Otra Información Financiera”

Información Financiera por Segmentos y Segmentos Operativos (NIC 14 – IFRS 8) 132

Hechos Posteriores a la Fecha de Balance (NIC 10) 147

Información a Revelar sobre Partes Relacionadas (NIC 24) 149

Información Financiera Intermedia (NIC 34) 151

Utilidad por Acción (NIC 33) 153

Efectos de las Variaciones en los Tipos de Cambio de la Moneda Extranjera (NIC 21) 155

Combinación de negocios (IFRS 3) 163

Page 4: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

4

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Capítulo I Introducción a las Normas Internacionales de Información Financiera Introducción La normativa contable vigente en Chile fueron dictadas a partir del año 1971 por el Honorable Consejo General del Colegio de Contadores de acuerdo a las atribuciones otorgadas por la ley 13011 (Art. 13 Letra G.). Con el reciente ingreso de chile a los mercados internacionales, el Estado y el Colegio de Contadores se ha visto obligado en estandarizar las normas Chilenas con las Normas Contables Internacionales con motivo de facilitar la comparación y consistencia de la Información Financiera. A partir del 1° de enero de 2009, 127 sociedades anónimas inscritas en la SVS (aquellas con una presencia bursátil superior al 25% o que estén obligadas a constituir comité de directores) deben reportar sus estados financieros de acuerdo con las IFRS y en consecuencia todas sus filiales donde tenga participación o control. La implementación en el caso de las corredoras de seguros, fondos mutuos y administradoras de fondos de pensiones será a partir del 1 de enero de 2010. Para el resto de las sociedades inscritas, no emisoras, la implementación será a partir del 1 de enero de 2011. La responsabilidad de emitir normas contables en chile corresponde al Colegio de Contadores que está en proceso de convergencia de las normas internacionales para los efectos de su pronta emisión en Chile. Ventajas del uso de IFRS

a) Aumento en la cantidad y calidad de información para el mercado. b) Estándar contable para las empresas chilenas y las europeas, lo que le facilitará la expansión y la integra-

ción de las empresas con el mercado europeo. c) El hecho de eliminar la corrección monetaria (Chile no es un país hiperinflacionario), hará que la contabi-

lidad se haga más sencilla, generando mayor exactitud en la proyección de utilidades de las compañías. d) El ratio P/U sería un ratio financiero mucho más certero para los analistas a la hora de hacer estimaciones

de precios y comparables de industrias internacionales. e) Mayor reflejo del valor económico de los activos en el balance.

Desventajas del uso de IFRS

a) El adaptarse a un nuevo modelo requiere tiempo y conocimientos. Por consiguiente se genera un costo adicional para las empresas, por ejemplo, en capacitaciones, asesorías, sistemas de información, etc.

b) Al implementarse IFRS algunas compañías podrían ver disminuido su patrimonio, lo que podría afectar su valorización de mercado o el cumplimiento de convenios financieros.

Principales Impactos de IFRS por Sector Empresas con Activos Biológicos - Deben valuar sus activos biológicos al punto de cosecha a valor justo con los efectos en resultados. Sector Financiero - En la banca habrá un impacto en la presentación de los estados financieros, principalmente por la incorporación de más información de negocios y de exposición a los riesgos, tanto de mercado como de liquidez y crédito. De adoptarse IFRS completamente, este segmento tendría efectos en la medición de los activos fijos, inversión en propiedades, bienes recibidos en pago, reconocimiento de ingresos, en las provisiones, dividendos mínimos, pasivos y activos contingentes, y en las securitizaciones. También se destaca la eliminación de las provisiones voluntarias y en algunos casos las provisiones de riesgo de país.

Page 5: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

5

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Compañías de Servicios Básicos - En estas firmas los efectos se notarán en la medición de las existencias, en los activos fijos, en la medición de los contratos de leasing, en el reconocimiento de ingresos, en las provisiones, pasivos y activos contingentes, en la contabilidad de activos intangibles y concesiones, y en la medición de los instrumentos financieros. En el caso de las existencias en este rubro, se enfrentarán al problema de determinar si una reclasificación de las existencias es necesaria para implementar IFRS o si se debe realizar el análisis necesario para determinar el valor de los repuestos a incluirse en activo fijo y existencia respectivamente. Retail y Bienes Raíces - Los efectos principales estarán en las combinaciones de negocio, reconocimiento de ingresos, securitizaciones, en la de los activos fijos e inversión en propiedades, en la medición de los contratos de leasing, y existencias. Cabe precisar que en el sector retail, la medición de existencias depende de los canales de distribución y la ubicación a la fecha del balance general. Resumen de los Mayores Cambios

- Deterioro de Valor de Activos: La norma local actual no incorpora un algoritmo de cálculo para este concepto. - Modelo de Reevaluación de Propiedad, Planta y Equipo: La normativa actual sólo contempla el modelo de co-

sto. - Contabilidad de Cobertura: Introduce elementos complejos para el análisis de la incorporación de este tipo de

registro. - Derivados Implícitos: En nuestro país muchas empresas comprometen contratos a futuro que pudieran incluir

derivados implícitos separables. - Activos Biológicos: Este concepto es nuevo en nuestra realidad local, sobre todo si se considera que se valori-

zan a valor razonable. - Impuestos Diferidos: Recoge los impactos de cambio de valor de la base financiera, contra la base tributaria,

cuando las diferencias entre ambas bases sea temporaria. - Nuevas clasificaciones para activos financieros. - Compensaciones basadas en acciones. - Información de utilidad por acción.

Page 6: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

6

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Marco Conceptual Normas Internacionales de Información Financiera Las IFRS (NIIF) tienen un planteamiento lógico deductivo: el Marco Conceptual es una especie de Constitución que les da sustento racional, en el que se recogen los objetivos, valores, hipótesis que debe tener presente la información contable.

- suministrar información a usuarios

- Estado de situacion financiera

- Principio de devengado

- Presentar gestión administración

- Estado de resultados integrales

- Principio de empresa en marcha

- Estado de flujo de efectivo - Comprensibilidad

- Políticas Contables - Relevancia

- Notas explicativas - Confiabilidad

- Preparación - Información por segmento - Comparabilidad

- Presentación - suministrar información a usuarios

Responsabilidades de la administración

Objetivos Estados Financieros Componentes de los EEFF Consideraciones Fundamentales

- Utilidad para decisiones financieras

- Estado de cambios en el patrimonio neto Características Cualitativas

La finalidad de este Marco Conceptual, es entregar información fiable, detallada y orientada para todos los usuarios lectores de estos EEFF, principalmente para el inversionista, para la toma de decisiones, ya que uno de los principales cambios vistos en esta normativa y que revisaremos más adelante, es la revelación de la información que entregada las notas explicativas de los EEFF de ahora en adelante, una vez entrada en vigencia la normativa Objetivos

− Entregar una interpretación real de los EEFF confeccionados bajo las IFRS (IFRS). − Una opinión con formación de los auditores externos, respecto a la correcta aplicación de esta normati-

va. − Dar a conocer la base de preparación de esta normativa a los usuarios en general, que serán los grandes

beneficiados con la calidad de información que tendremos que revelar en los EEFF. Alcance

− Entregar un real sentido de la información que proporciona los EEFF, información cuantitativa y princi-palmente cualitativa en sus respectivas notas explicativas adjuntas a cada EEFF.

− Si bien es cierto deben cubrir al usuario en general, será prioritario que esta información sea de utilidad para el inversionista, para la toma de decisiones que realice.

− Este alcance precisa, tanto los EEFF individuales y consolidados, considerando siempre su interpretación en conjunto de dichos estados.

− La propia explicación del patrimonio y su correcto mantenimiento, a través del tiempo.

Page 7: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

7

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Observación Información focalizada, principalmente en los siguientes elementos:

− Balance General − Estados de resultado − Estados de Flujos de Efectivo − Notas explicativas − Anexos complementarios, por ejemplo cuadro de variaciones patrimoniales

Principios esenciales del marco conceptual Devengado: La preparación de los estados financieros, se debe basar sobre hechos contables, los cuales deben ser reconocidos en cuanto ocurren, cuando exista una obligación o derecho comprobable. Empresa en marcha: La confección de los EEFF son confeccionados, con base que la entidad se mantiene con el ánimo de continuar sus operaciones a futuro. Sin embargo, si tenemos certeza que la empresa dejara de funcionar, los respectivos EEFF deberá revelar dicho acontecimientos a sus lectores. Características cualitativas especificas de los Estados Financieros: Fiabilidad - Confianza

a) Debe estar exento de errores significativos y prejuicios b) Debe predominar la esencia o naturaleza económica sobre la legal, ejemplos tenemos como el leasing y

EEFF consolidados (no es un ente real) c) Los activos e ingresos no deben estar sobrevaluados, pasivos o gastos no presentarse subvaluados y no se

permite en ningún caso la sub valuación o sobre valuación deliberada Comprensibilidad

a) Los usuarios de estos EEFF conocen o dominan el tema, es decir son usuarios calificados que conocen de contabilidad, de negocios, de riesgos, etc.

b) cualquier tema por más complejo que sea, debe contenerlo los EEFF o mencionar causa, efecto de la omi-sión del mismo, el que deberá ser revelado en las notas explicativas

Relevancia - Notabilidad

a) La materialidad de la partida o rubro contable no aplica, toda información que pueda ser de importancia para el usuario debe ser revelado.

b) Ejercer una influencia en el usuario final respecto a tomas de decisiones. Comparabilidad - Parámetro

a) Observar variaciones o tendencias, comparar giros o actividades comerciales b) debe incluir posibles efectos o impactos sobre las respectivas políticas contables

Page 8: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

8

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Adopción por primera Vez de las IFRS (NIIF) Norma Internacional de Información Financiera (IFRS) Nº 1 Las IFRS o NIIF Nº 1, establece los procedimientos a seguir para las entidades que decidan o que por petición gubernamental estén obligadas adoptar las IFRS por primera vez como base para la presentación de sus estados financieros. La adopción representa un cambio significativo en los tratamientos contables aplicados según los boletines técnicos vigentes emitidos por el Colegio de Contadores, entendiendo que la adopción considera solo cambios en materia contable y financiera, sin modificar hasta ahora, ninguna norma de aplicación tributaria. La presente norma tiene por objetivo establecer el cumplimiento de las Normas Internacionales de Información Financiera por parte de todas las entidades que toman la decisión o que deban aplicar las IFRS a la presentación de sus estados financieros intermedio, relativos a una parte del ejercicio, correspondientes al periodo en el que se realizan los primeros estados financieros con arreglo a las IFRS. Los primeros estados financieros con arreglo a las IFRS, considera a los primeros estados financieros anuales donde una entidad adopta todas y cada una de las IFRS, revelando lo anterior mediante una nota explicita y sin reservas, contenida en tales estados financieros respecto del cumplimiento con las IFRS. La información preparada bajo la aplicación de IFRS debe ser transparente para los usuarios y comparable para todos los ejercicios que se presenten y debe ser aplicable a un costo que no exceda a los beneficios proporcionados a los usuarios. Una vez aplicadas las IFRS en la realización de estados financieros por parte de una entidad, tendrá que usar las mismas políticas contables en sus balances de apertura y a lo largo de todos los ejercicios que se presentan en sus primero estados financieros con arreglo a la normativa internacional y tendrán que cumplir con cada una de las IFRS vigentes al momento de presentación de sus estados financieros. Todas las entidades al preparar sus primeros estados financieros deben reconocer todos los activos y pasivos cuya revelación sea requerido y no los que las NIC no permiten y reclasificar las partidas (activos, pasivos, patrimonio) reconocidas según los PCGA, de acuerdo a los principios contable según IFRS. La presente IFRS 1 establece que la información presentada tenga de forma detallada y explicativa como afecta en la situación financiera, estado de resultados y estado de flujo de efectivo, la conversión de los principios contables actuales a las IFRS. La NIC 1, requiere que para el primer año de presentación bajo IFRS sea comparativa con los estados del año anterior que también cumpla con los mismos principios. La IFRS 1 (NIIF), como trata de la adopción por primera vez de las IFRS, no exige que la información anterior a la primera aplicación cumpla con los requisitos de reconocimiento y valoración de las IFRS. Si una entidad presenta sus estados financieros aplicando las IFRS, pero su información comparativa esta según los PCGA, obligatoriamente deberá:

− Identificar de forma destacada esa información como no preparada con arreglo a las IFRS. − Revelar la naturaleza de los principales ajustes que habría que practicar para cumplir con las IFRS. La

entidad no necesitará cuantificar dichos ajustes. Requisitos fundamentales en la transición a las IFRS. Los primeros estados financieros con arregla a las normas internacionales de información financiera (IFRS), deberán incluir en sus estados financieros la siguiente información

a) Conciliaciones de patrimonio neto, según PCGA e IFRS, para: − Las Fecha de transición a las IFRS. − El final del último ejercicio en los estados financieros más recientes que la entidad haya presentado

aplicando los PCGA anteriores.

Page 9: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

9

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

b) Conciliación de la pérdida o ganancia presentada según los PCGA anteriores, para el último ejercicio con-tenido en los estados financieros más recientes de la entidad, con su pérdida o ganancia según las IFRS pa-ra el mismo período.

c) Si la entidad reconoce o revierte pérdidas por deterioro del valor de los activos por primera vez al presen-tar su balance de apertura con arreglo a las IFRS, la información a revelar que habría sido requerida, según la NIC 36 (Deterioro del Valor). Si la entidad hubiese reconocido tales pérdidas por deterioro del va-lor de los activos, o las revelaciones correspondientes, en el ejercicio que comenzó con la fecha de transi-ción a las IFRS.

Para las partidas de conciliación del patrimonio y de las perdidas o ganancias, en su realización y presentación, deberán contener el detalle suficiente para permitir a los usuarios comprender los ajustes significativos aplicados en el balance y en la cuenta de resultado. Todos los posibles errores en el contenido de la información elaborada de acuerdo a los PCGA anteriores, deben ser distinguidos entre errores y cambios contables al realizar las conciliaciones correspondientes Cuando una entidad no haya presentado estados financieros en ejercicios anteriores, deberá revelar este hecho en sus primeros estados financieros bajo IFRS. Si la entidad optara por aplicar el Valor justo como costo atribuido para algún bien del activo fijo, inversión en inmuebles o activos inmateriales, los primeros estados financieros en base a las IFRS revelarán, para cada partida:

− El total acumulado de tales valores razonables − El ajuste acumulado a las cantidades en los libros presentados bajo los PCGA anteriores.

Es importante destacar que todos los cambios que afecten cualquier partida en la presentación y revelación de la información financiera, deberán ser reveladas a modo que todos los usuarios de la información puedan entender y comprender los cambios y sus consecuencias para la entidad. Con esto, las notas explicativas de los estados financieros tendrán una mayor relevancia en la entrega de la información, ya que deberán mencionar todos los antecedentes de cualquier modificación en las políticas contables y adopción de las opciones en la aplicación de las NIC/IFRS, que decida la administración de la entidad.

Comparativo IFRS v/s PCGA

Norma Chilena IFRS

Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera

• No está definido claramente un procedimiento

a seguir para la adopción por primera vez de las normas financieras que afecten a la infor-mación. Sin embargo se puede utilizar los B.T. N° 1 y N° 56, como guía para la preparación de los primeros estados financieros, con arre-glo a las nuevas normas.

• Aplicación total retrospectiva de todas las NIIF

efectivas y vigentes a la fecha de la confec-ción del informe para los primeros estados fi-nancieros preparados conforme a las NIIF, con algunas exclusiones y algunas excepciones.

Page 10: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

10

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Presentación de Estados Financieros Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 1 Objetivos y Alcance. El objetivo de los Estados Financieros es suministrar información sobre la posición financiera (balance y variaciones en patrimonio neto), rendimiento financiero (cuenta de resultados) y flujos de efectivo (estado de flujos de efectivo) de una entidad, que sea útil para una amplia variedad de usuarios en la toma de decisiones económicas. La presente norma establece las bases para la presentación de Estados Financieros como propósito de garantizar la comparabilidad y consistencia de la información financiera entre ejercicios y empresas; incluyendo directrices con estructura mínima para el reconocimiento, medición y revelación de determinadas transacciones y hechos que puedan ser de utilidad para quienes requieran de información detallada y general. Esta norma se aplicara al preparar y presentar estados financieros con propósitos de información general, de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera. Para transacciones y criterios de valuación de hechos específicos existen otras normas de aplicación. Lo dispuesto en la NIC 1, no es aplicable a la preparación y presentación de Estados Financieros Intermedios resumidos los que son regulados a través de la NIC 34 (Estados Financieros Intermedios). Esta norma debe ser aplicada a todo tipo de empresas independientemente de su actividad, en la formulación de los EEFF individuales y consolidados presentados separadamente o en un documento público como un informe anual o folleto de emisión Características Fundamentales.

• La preparación de estados financieros, considera el principio de empresa en marcha, la uniformidad de la presentación y clasificación, devengado y la materialidad.

• Los activos y pasivos, y los ingresos y gastos, no pueden compensarse salvo que esté permitida o sea exigida por otra IFRS (IFRS).

• La información comparativa correspondiente al ejercicio anterior debe presentarse para los importes inclui-dos en los estados financieros. La información comparativa deberá incluirse también en la información de tipo descriptivo siempre que sea relevante para la adecuada comprensión de los estados financieros del per-íodo corriente.

• Un conjunto completo de estados financieros debe incluir un Estado de situación financiera (Balance Gene-ral Clasificado), Estados de resultados integrales (Estado de Resultados), Estado de Cambios en el patri-monio neto, Estado de flujo de efectivo (Estado de Flujo Efectivo), Políticas contables y Notas explicati-vas, Un estado de posición financiera al inicio del periodo comparativo cuando se aplique una política con-table retrospectivamente, cuando se realice una actualización o se reclasifiquen ítems.

• Muchas entidades presentan informes adicionales a los obligatorios que no están dentro del alcance de las IFRS (IFRS) tales como; − Información financiera preparada por la administración sobre

Factores que han influido en el rendimiento financiero, incluyendo cambios en el entorno, la res-puesta que la entidad ha dado a tales cambios y su efecto y la política de inversiones de la entidad

Las fuentes de financiamiento de la entidad y su objetivo respecto al coeficiente de pasivos sobre Patrimonio

Los recursos de la entidad no registrados bajo IFRS (capital humano, marca…) − Informes medioambientales − Estado de valor agregado

• El estado de cambios en el patrimonio neto debe reflejar: − todos los cambios habidos en el patrimonio neto; o − los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de operaciones con socios que actúen en

calidad de tales. • Los estados financieros deben ser objeto de presentación con una periodicidad generalmente anual. Si cam-

bia la fecha de cierre del ejercicio y los estados financieros se presentan para un período distinto a un año, será necesario informar de este hecho.

Page 11: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

11

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

• La distinción entre activos y pasivos corrientes y no corrientes es, por lo general, obligatoria. La presenta-ción según el grado de liquidez se utilizará cuando proporcione una información relevante que sea más fia-ble. En general, los hechos posteriores a la fecha del balance no se tienen en cuenta a efectos de clasificar partidas como corrientes o no corrientes.

• La entidad presentará un desglose de los gastos, utilizando para ello una clasificación basada en la naturale-za de los mismos o en la función que cumplan dentro de la entidad, dependiendo de cuál proporcione una información que sea fiable y más relevante. Las entidades que clasifiquen sus gastos por función revelarán información adicional sobre la naturaleza de tales gastos, que incluirá al menos el importe de los gastos por depreciación y amortización y el gasto por beneficios a los empleados.

• La NIC 1 especifica las revelaciones mínimas que deben contener las notas. Deben incluir información sobre: − las políticas contables seguidas; − los criterios que ha adoptado la Dirección en el proceso de aplicar las políticas contables de la entidad

que tengan el efecto más significativo en los importes registrados en los estados financieros; y − las principales hipótesis en relación con el futuro, y otras fuentes principales de incertidumbre en las

estimaciones, que impliquen un riesgo significativo de causar un ajuste material en los valores conta-bles de los activos y pasivos en el próximo ejercicio.

Presentación Razonable La presentación razonable considera la aplicación de todos los criterios y principios de IFRS, proporcionando una representación fiel de la situación financiera de la empresa, con revelaciones adicionales cuando sea necesario, las políticas contables inapropiadas no son enmendadas por las revelaciones y la presunción subjetiva. La presentación razonable considera el cumplimiento explicito y sin reserva de todas las IFRS, IAS, IFRIC, SIC. Para una presentación de Estados Financieros bajo IFRS (IFRS) (IFRS) se debe considerar ciertos principios que son la base para una presentación razonable de la información. Empresa en marcha; una empresa prepara los estados financieros sobre la base que esta se encuentra en funcionamiento y continuará sus actividades en el tiempo. Para el caso contrario la empresa deberá revelar:

− Las incertidumbres que mantiene la administración que dan curso a no presentar sobre la base de empresa en marcha.

− Las intenciones de liquidar o alternativas no realistas para liquidar − Cualquier otro método usado para la preparación de los estados financieros.

Contabilidad sobre base devengada; los efectos de las transacciones y demás hechos se reconocen cuando ocurren, se registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de los períodos con los cuales se relacionan. A excepción de la información sobre flujos de efectivo donde los montos informados corresponden a transacciones realizadas. Importancia relativa y agrupación de datos; Corresponde a la presentación por separado de todas las clases significativas de partidas similares, al final del proceso de agrupación y clasificación es la presentación de estos datos resumidos. Si la partida no fuera significativa, se agregará con otras partidas. Compensación o neteo; No está permitida la compensación, a menos que sea permitido o requerido por otro estándar. Frecuencia de la información relativa; La norma establece que una entidad debe presentar un juego completo de estados financieros por lo menos una vez al año. Información comparativa; Una entidad debe revelar información comparativa entre periodos de todos los montos reportados. Uniformidad de la presentación; Retención de la presentación y clasificación de ítems entre periodos.

Page 12: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

12

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Presentación y Revelación Estado de situación financiera (Balance General Clasificado) El estado de posición financiera tiene como finalidad proveer la información respecto de su situación de liquidez y solvencia. Los activos y pasivos se deben presentar en el Estado de Posición Financiera clasificados como corrientes y no corrientes o, en grado de liquidez si esta presentación facilita información mas relevante y fiable (Instituciones financieras que no tienen “Ciclo normal de operación”); para cualquiera de las alternativas de clasificación se deben revelar los montos con vencimiento posteriores a 12 meses. Cuando una entidad presenta clasificando por separado sus activos y pasivos corrientes o no corrientes, no debe incluir en esta, las partidas relacionadas con impuestos diferidos corrientes (activo - pasivo). La información mínima que debe incluir la administración es:

1. activos fijos; 2. propiedades de inversión; 3. activos intangibles; 4. activos financieros (excepto indicados en 5, 8, 9); 5. inversiones contabilizadas aplicando el método del valor patrimonial; 6. activos biológicos; 7. existencias; 8. deudores comerciales y otras cuentas a cobrar; 9. efectivo y efectivo equivalente; 10. el total de activos clasificados como mantenidos para la venta y activos incluidos en los grupos de ena-

jenación clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con la IFRS (IFRS) 5 Activos no Corrien-tes Mantenidos para la Venta y Operaciones Descontinuadas.

11. acreedores comerciales y otras cuentas por pagar; 12. provisiones; 13. pasivos financieros (inclusive los indicados en 11, 12); 14. pasivos y activos por impuestos corrientes, (NIC 12 Impuestos a la Renta) 15. pasivos y activos por impuestos diferidos (NIC 12); 16. pasivos incluidos en grupos de enajenación clasificados como mantenidos para la venta (IFRS (IFRS) 5). 17. interés minoritario, presentado dentro del patrimonio; y 18. capital emitido y reservas atribuibles a los dueños de la Matriz.

Independiente del método de clasificación utilizado por la empresa, deberá revelar los montos por las partidas de activos y pasivos que espera recuperar tanto dentro como después de los siguientes 12 meses. Activos corrientes corresponden a todas las partidas que se espera realizar en el transcurso del ciclo normal de operación (cuando el ciclo de operación no sea identificable, será presumible que es de 12 meses) a la presentación de los estados financieros, también se clasifican como activos corrientes los que fueran obtenido o se mantengan para su comercialización o que se trate de efectivo o efectivo equivalente sin restricciones. Activos no corrientes: clasifican todos los activos que no corresponden a corrientes, incluye activos intangibles, tangibles, financieros que por naturaleza corresponden a inversiones de largo plazo, Pasivos corrientes Corresponden a todas las partidas que se esperan realizar en el transcurso del ciclo normal de operación a la presentación de los estados financieros, Los Pasivos que se mantengan fundamentalmente para fines de comercialización, es exigible dentro de los siguientes 12 meses a la presentación de estados financieros y la entidad no debe tener derecho equivalente sin restricciones. Pasivos no corrientes: son todos los pasivos que no serán pagados en el ciclo normal de operación pero si son exigibles dentro de los 12 meses siguientes, donde son mantenidos con fines de comercialización.

Page 13: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

13

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Balance General Activos Notas 31 Diciembre 20XO 31 Diciembre20X1 Activo no corriente

.- Inmuebles, Maquinaria y Equipo .- Activos Intangibles .- Inversiones Asociadas .- Impuesto a la Renta diferido activo .- Activos financieros disponibles para la venta .- Instrumentos financieros derivados .- Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar

6 7 8 19 9 10 11

155.341 25.422 13.373 3.319 17.420 395 2.322

98.670 19.600 13.244 3.110 14.910 245 1.352

217.592

151.131

Activo corriente

.- Existencias

.- Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar .- Activos financieros disponibles para la venta .- Instrumentos financieros derivados .- Otros activos financieros a valor razonable .- Efectivo y equivalente de efectivo

12 11 9 10 13 14

24.700 19.765 1.950 1.069 11.820 22.228

17.740 18.102 - 951 7.972 36.212

81.532

80.977

TOTAL ACTIVOS 299.124 232.108

Patrimonio Capital y reservas atribuibles a los accionistas

.- Capital Social

.- Otras reservas

.- Resultados Acumulados

15 16

41.392 14.749 77.297

32.316 7.025 57.271

.- Interés Minoritario

133.438 7.188

96.612 1.766

140.626 98.378

Pasivos Pasivo no corriente

.- Prestamos

.- Instrumentos financieros derivados

.- Impuesto a la renta diferido pasivo

.- Obligaciones por beneficios de retiro

.- Provisiones para otros pasivos y cargas

18 10 19 20 21

108.315 135 12.370 4.540 320

88.336 129 9.053 2.130 274

125.680

99.922

Pasivo corriente

.- Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar .- Impuesto a la renta corriente .- Prestamos .- Instrumentos financieros derivados .- Provisiones para otros pasivos y cargas

17 18 10 21

17.670 2.942 9.524 460 2.222

12.374 2.846 15.670 618 2.300

32.818

33.808

TOTAL PASIVOS 158.498 133730 TOTAL PATRIMONIO Y PASIVOS 299.124 232.108

Page 14: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

14

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Estado de resultados integrales (Estado de Resultados) Una entidad presentara todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas en un periodo de acuerdo a su naturaleza o de acuerdo a su clasificación funcional; donde para esta ultima se requiere de información adicional tales como el gasto total de amortización y depreciación y el gasto total de personal. La información mínima que debe incluir la administración es:

1. Ingresos ordinarios 2. Gastos financieros 3. Participación en el resultado del ejercicio de las asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen por

el método de la participación 4. Gasto por el impuesto sobre las ganancias 5. Total de resultado después de impuestos de actividades interrumpidas, de ajustes a Valor justo menos

costos de venta o resultados en la venta de activos o grupos de activos que constituyen actividades inte-rrumpidas

6. Beneficio o pérdida neta del periodo 7. Intereses minoritarios (como un reparto del resultado) 8. Beneficio o pérdida atribuible a accionistas de la Matriz (como un reparto del resultado)

La primera forma de desglose se denomina método de la “Naturaleza del Gasto”, consiste en agrupar los gastos dentro de la utilidad o perdida de acuerdo con su naturaleza y no reasignarlos entre las diferentes funciones que desarrolle la empresa como se expresa en el ejemplo: Estado de Resultados Integrales

20x2 20x1

Ingresos ordinarios X X

Otros ingresos X X

Variación de existencias de PPTT y PPCC * (X) (X)

Trabajos realizados por la empresa X X

Aprovisionamientos (X) (X)

Gastos de personal (X) (X)

Amortizaciones y depreciaciones (X) (X)

Pérdidas de valor de inmovilizado (X) (X)

Otros gastos (X) (X)

Gastos financieros (X) (X)

Resultados de asociadas X X

Beneficio antes de impuestos X X

Gasto por impuesto (X) (X)

Beneficio del ejercicio X X

Atribuible:

Accionistas de la dominante X X

Intereses minoritarios X X

* Productos terminados y productos consumidos.

La segunda forma de desglose se denomina método de la “Función de Gasto” o “Costo de Ventas”, consiste en clasificar los gastos de acuerdo a su función como parte del costo de ventas, para este método, como mínimo la entidad debe separar sus costos de ventas con respecto a los otros gastos. Ej.

Page 15: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

15

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Estado de Resultados Integrales

20x2 20x1

Ingresos ordinarios X X

Costos de Venta (X) (X)

Utilidad Bruta X X

Otros ingresos X X

Costos de distribución (X) (X)

Gastos de administración (X) (X)

Otros gastos (X) (X)

Gastos financieros (X) (X)

Resultados de asociadas X X

Utilidad antes de impuestos X X

Gasto por impuesto (X) (X)

Utilidad del ejercicio X X

Atribuible:

Accionistas de la dominante X X

Intereses minoritarios X X

X X

Cuando una entidad clasifica sus gastos por función, deberá revelar información adicional sobre la naturaleza de tales gatos, incluyendo los gastos por depreciación y amortización y el gasto por beneficios a empleados. Estado de cambios en el patrimonio neto Una entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio mostrando:

a) resultados integrales totales por el período, mostrando en forma separada los montos totales atribuibles a los dueños de la Matriz y al interés minoritario;

b) para cada componente de patrimonio, el efecto de:

- cambios en las políticas contables(NIC 8) - Corrección de errores fundamentales (NIC 8)

c) los montos de las transacciones con los dueños en su capacidad de tales, mostrando en forma separada los

aportes de y las distribuciones a los dueños; y d) para cada componente de patrimonio, una conciliación entre el valor de libros al principio y al final del

período, revelando cada cambio en forma separada. Una entidad presentará, ya sea en el estado de cambios en el patrimonio o en las notas, los montos de los dividendos reconocidos como distribuciones a los dueños durante el período y el correspondiente monto por acción.

Page 16: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

16

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO

Not

a Capital Social

Otras Reservas

Resultados Acumulados

Interés Minoritario

Total Patrimonio

Saldos al 1 de enero de 20X0

30.424

6.364

57.083

1.500

95.371

Ganancias por valor razonable, neto de impuestos:

.- Terrenos y edificios .- Activos financieros disponibles para la venta .- Transferencias de depreciación, terrenos y edificios .- Coberturas de flujos de efectivo, neto de impuestos .- Coberturas de inversiones, neto .- Diferencias de cambio

36 16 16 16 16 16

- - - - - -

759 82 (87) (3) 40 (130)

- - 87 - - -

- - - - - (4)

759 82 - (3) 40 (170)

.- Ingreso (gasto) neto reconocido directamente en el patrimonio .- Utilidad del año

- -

661 -

87 15.837

(40) 858

708 16.693

Total del ingreso reconocido del 20X1 - 661 15.924 816 17.401 Plan de opciones de acciones para empleados:

.- Valor de los servicios a los empleados .- Ingresos provenientes de acciones emitidas .- Dividendo del 20X0

15 15 29

822 1.070 -

- - -

- - (15.736)

- - (550)

822 1.070 (16.286)

1.892 - (15.736) (550) (14.394) Saldos al 31 de diciembre del 20X1 32.316 7.025 57.271 1.766 98.378 Saldos al 1 de enero del 20X2 32.316 7.025 57.271 1.766 98.378 Ganancias por valor razonable, neto de impuestos:

.- Activos financieros disponibles para la venta .- Transferencia de depreciación, terrenos y edificios .- Cobertura de flujos de efectivo, neto de impuestos .- Cobertura de inversiones, neto .- Diferencias de cambio

16 16 16 16 16

- - - - -

392 (100) 64 (45) 1.980

- 100 - - -

- - - - 252

392 - 65 (45) 2.232

.- Ingreso neto reconocido directamente en el patrimonio .- Utilidad del año

- -

2.291 -

100 30.028

252 2.548

2.643 32.219

Total de ingresos reconocidos del 20X2 - 2.291 30.128 2.800 35.219 Plan de opciones de acciones para empleados:

.- Valor de los servicios a los empleados .- Ingresos provenientes de acciones emitidas .-Emisión de capital social – Combinación de negocios .-Compra de acciones de tesorería .- Bono convertible – Componente de Patrimonio

15 15 15 15 16

690 950 10.000 (2.564) -

- - - - 5.433

- - - - -

- - - - -

690 950 10.000 (2.564) 5.433

Dividendos del 20X1 Combinación de negocios

29 35

- -

- -

(10.102) -

(1.920) 4.542

(12.022) 4.542

9.076 5.433 (10.102) 2.622 7.029 Saldos al 31 de diciembre de 20X2 41.392 14.749 77.297 7.188 140.626

Page 17: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

17

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Notas a los estados financieros

• Bases de preparación de los estados financieros • Información de revelación requerida por las IFRS (IFRS), pero no presentadas en el cuerpo:

− Estado de: posición financiera, resultados integrales, flujo de efectivo, de cambios en el patrimonio. − Información adicional requerida para entender el cuerpo.

• Políticas contables seleccionadas y aplicadas. − Bases de medición usadas

• Referencia cruzada al cuerpo de los estados financieros. • Estado de cumplimiento con las IFRS (IFRS).

Otras revelaciones

• Juicios significativos realizados en la preparación de los estados financieros • Ítems no presentados en ningún otro lado en los estados financieros

− domicilio y forma legal de la empresa − naturaleza de las operaciones de las actividades principales − nombre de la matriz y matriz principal del grupo

• Revelación de supuestos claves acerca del futuro − ítems que pueden causar ajustes materiales en el siguiente año financiero (naturaleza y monto)

• Dividendos − monto de los dividendos propuestos o declarados antes que los estados financieros fueran firmados − monto acumulado de los dividendos preferentes no reconocidos

Page 18: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

18

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Estado de Flujo de Efectivo Norma Internacional de Contabilidad Nº 7 Objetivos y Alcance. Exigir a las empresas que suministren información acerca de los movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes de efectivo que posee una empresa, con el fin de proporcionar a los usuarios de los Estados Financieros las bases necesarias para evaluar la capacidad para generar efectivo y equivalentes, así como las necesidades de utilización de esos efectivos que la entidad posee. Todo esto a través de la presentación de un Estado de Flujos de Efectivo, clasificados según sea su origen en: Actividades de Explotación, Inversión y Financiamiento. El E.F.E. debe ser preparado por las entidades en base a lo requerido por la norma y formar parte integral de los estados financieros. Beneficios de la Información sobre flujo de Efectivo. El estado de flujos de efectivo es obligatorio para todas las entidades, cuando se usa conjuntamente con el resto de los estados financieros, proporciona información que permite a los usuarios evaluar:

• Cambios en los activos netos. • Estructura financiera (liquidez y solvencia). • Capacidad para modificar importes y fechas de cobro y pago. • Capacidad de generar efectivo. • Comparar el valor actual de los flujos de efectivo entre diferentes entidades. • Comparar información sobre el rendimiento financiero de diferentes entidades, ya que anula los efectos de-

rivados de la aplicación de políticas contables diferentes. Se establecen definiciones precisas para Efectivo, Efectivo equivalente y Flujos de Efectivo. La información acerca del flujos de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la entidad tiene para generar efectivo y efectivo equivalente, permitiéndoles desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor actual de los flujos netos de efectivo de diferentes entidades. También se facilita la comparación de la información sobre el rendimiento de las operaciones Características básicas de otros medios de efectivo equivalente:

• Cumplir los compromisos de tesorería a corto plazo, no para inversión o financiación. • Vencimiento próximo, por ejemplo tres meses o menos desde la fecha de adquisición. • Participaciones en patrimonio neto están excluidas, salvo acciones preferentes adquiridas con proximidad a

su vencimiento, siempre que tengan fecha determinada de reembolso Presentación del Estado de Flujos de Efectivo Debe informar sobre los flujos de efectivo ocurridos durante el período, clasificados según su naturaleza (Actividades de Operación, Inversión y Financiamiento). Actividades de Operación. Son las que constituyen la principal fuente de ingresos de la empresa, así como aquellas actividades que no puedan considerarse como de inversión o financiación.

Page 19: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

19

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operación son los siguientes:

a) Ingresos procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios. b) Ingresos procedentes de regalías, honorarios, comisiones y otros ingresos; c) Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios; d) Pagos a y por cuenta de los empleados; e) Ingresos y pagos de las entidades de seguros por primas y reclamos, anualidades y otras obligaciones deriva-

das de las pólizas suscritas; f) Pagos o devoluciones de impuesto a la renta, a menos que éstos puedan específicamente identificarse con

actividades de financiamiento y de inversión; e g) Ingresos y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para negociación.

Algunas transacciones, tales como la venta de un elemento del activo fijo, puede dar lugar a una utilidad o pérdida que se incluirá en la determinación de los resultados. Sin embargo, los flujos derivados de tales transacciones se incluirán entre las actividades de inversión. Actividades de Inversión Comprenden actividades de adquisición y enajenación de activos a largo plazo y otras inversiones que no se clasifican en efectivo y los equivalentes de efectivo; Algunos ejemplos de estas actividades son:

a) Pagos por al adquisición de activos fijos, intangibles y otros activos a largo plazo, incluyendo los pagos re-lativos a los costos de desarrollo activados y a trabajos realizados por la propia entidad para su activo fijo.

b) Ingresos por ventas de activo fijo, intangibles y otros activos a largo plazo. c) Pagos por la adquisición de instrumentos de deuda y e capital, emitidos por otras entidades, así como par-

ticipaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y efectivo equivalente, y de los que se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales)

d) Ingresos por ventas de instrumentos de deuda y de capital emitidos por otras entidades, así como partici-paciones en negocios conjuntos (distintos de los ingresos por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y efectivo equivalente, y de los que se tengan pata intermediación u otros acuerdos comerciales habituales

e) Anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo hechas por entidades financieras)

f) Ingresos derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de este tipo hechas por entidades financieras).

g) Pagos derivados de contratos a plazo, de futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando di-chos contratos se mantengan por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores pagos se clasifican como actividades de financiamiento.

h) Ingresos procedentes de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantienen por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores ingresos se clasifican como actividades de financiamiento.

Actividades de Financiamiento Son actividades que dan lugar a cambios en el tamaño y composición del capital y préstamos tomados por la empresa; Algunos ejemplos de estas actividades son:

a) Ingresos procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital. b) Pagos a los accionistas por adquirir o rescatar las acciones de la entidad. c) Ingresos procedentes de la emisión de “debentures”, prestamos, letras, bonos, letras hipotecarias y otros

préstamos, ya sean de corto plazo o largo plazo d) reembolsos de préstamos e) Pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente procedente de un arrendamiento fi-

nanciero.

Page 20: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

20

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Información sobre flujos de efectivo de las actividades de operación Se debe informar sobre estos flujos con unos de los dos siguientes métodos:

A. Método Directo: Categorías de Ingresos y egresos en términos brutos por separado. B. Método Indirecto: Se presenta el resultado neto del período, ajustado por las transacciones no monetarias,

partidas de pago diferido o devengado, que son causa de pagos en el pasado o en el futuro, así como parti-das de pérdida o ganancia asociadas a operaciones de Inversión o Financiamiento.

Método Directo La información sobre las principales clases de cobros y pagos en términos brutos puede obtenerse de:

• Los registros contables de la sociedad, o

− Ajustando las ventas, el coste de ventas y otras partidas de la cuenta de resultados por: Variaciones producidas en las existencias, cuentas a cobrar y a pagar derivadas de las actividades de explotación del ejercicio.

• Se debe revelar de forma separada en el estado de flujos de efectivo:

− Intereses y dividendos pagados y cobrados (incluyendo los capitalizados bajo NIC 23) o Se clasifican de forma consistente como actividades de explotación, de inversión o financiación

− Impuesto sobre las ganancias

o Se clasifica como actividades de explotación, excepto en el caso de que se pueda, específicamen-te, asociar a actividades de inversión o financiación.

o Revelar el importe total de impuestos pagados si se atribuyen a más de una clase

− Flujos netos de las actividades de explotación, inversión y financiación de actividades interrumpidas – IFRS (IFRS) 5

• Transacciones que no suponen entrada o salida de efectivo

− Las transacciones de inversión y financiación que no han supuesto el uso de efectivo no se incluyen en el estado de flujos de efectivo

o Adquisición de activos mediante préstamos o arrendamiento financiero o Adquisición de una dependiente mediante la emisión de títulos o Conversión de deuda a capital emitido.

• Se debe revelar el efectivo y los equivalentes de efectivo.

o Política contable adoptada sobre la composición o Efecto de cambios de política que se registran siguiendo la NIC 8

• Una reconciliación entre los importes del estado de flujos de efectivo y los presentados en el balance • Los importes significativos de efectivo no disponibles para su uso, acompañado de un comentario de la Ad-

ministración.

Page 21: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

21

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Not

as

31 Diciembre 20X0

31 Diciembre 20X1

Flujos de efectivo de las actividades de operación

.- Efectivo generado por las operaciones .- Interés pagado .- Impuesto a la renta pagado

30

53.380 (9.170) (14.517)

40.485 (9.184) (10.974)

Efectivo neto previsto por las actividades de operación 29.693 20.327 Flujos de efectivo de las operaciones de inversión

.- Adquisición de subsidiaria, neto de efectivo adquirido .- Compras de inmuebles, maquinaria y equipo .- Efectivo de la venta de inmueble, maquinaria y equipo .- Compras de activos intangibles .- Compra de activos financieros disponibles para la venta .- Préstamos otorgados a partes relacionadas .- Pago de préstamos recibidos de partes vinculadas .- Intereses recibidos .- Dividendos recibidos

35 6 30 7 9 36 36

(3.900) (9.755) 6.354 (3.050) (2.781) (1.343) 36 1.180 2.230

- (6.042) 2.979 (700) (1.126) (112) 98 359 1.396

Efectivo neto aplicado a las actividades de inversión (11.002) (3.148) Flujo de efectivo de las actividades de financiamiento

.- Efectivo proveniente de la emisión de facturas comunes .- Compra de acciones de tesorería .- Efectivo proveniente de la emisión de bono convertible .- Efectivo proveniente de la emisión de acciones preferentes .- Préstamos recibidos .- pago de préstamos .- Dividendos pagados a accionistas de la compañía .- Dividendos pagados al interés minoritario

15 15 31 32

950 (2.564) 50.000 - 8.500 (74.302) (10.102) (1.920)

1.070 - - 30.000 18.000 (37.738) (15.736) (550)

Efectivo neto aplicado a las actividades de financiamiento (29.438) (4.954) .- (disminución neta) aumento neto en el efectivo y los sobregiros bancarios .- Efectivo y sobregiros bancarios al inicio del año .- Ganancias (pérdidas) en cambio del efectivo y sobregiros bancarios

(10.747) 29.748 577

12.225 17.587 (64)

Efectivo y sobregiros bancarios al final del año 14 19.578 29.748

Page 22: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

22

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones y Errores Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 8 El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores. La Norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, así como la comparabilidad con los estados financieros emitidos por ésta en periodos anteriores, y con los elaborados por otras entidades. Políticas Contables Políticas contables son los principios específicos, bases, acuerdos, reglas y procedimientos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de estados financieros. Cuando una Norma o Interpretación sea específicamente aplicable a una transacción, otro evento o condición, la política o políticas contables aplicadas a esa partida se determinarán aplicando la Norma o Interpretación en cuestión, y considerando además cualquier Guía de Imple-mentación relevante emitida por el IASB (International Accounting Standard Board) para esa Norma o Interpreta-ción. En ausencia de una Norma o Interpretación que sea aplicable específicamente a una transacción o a otros hechos o condiciones, la gerencia deberá usar su juicio en el desarrollo y aplicación de una política contable, a fin de sumi-nistrar información que sea: pertinente a las necesidades de toma de decisiones económicas y fiables en el sentido que los estados financieros:

− Presenten fehacientemente la situación y desempeño financieros, y los flujos de efectivo de la entidad. − Reflejen la esencia económica de las transacciones − Sean neutrales − Sean prudentes y − Estén completos en todos sus aspectos significativos.

La gerencia deberá referirse, en orden descendente, a las siguientes fuentes y considerar su aplicabilidad:

a) Los requisitos y guías establecidas en las Normas e Interpretaciones que traten temas similares y Relacio-nados; y

b) las definiciones, así como los requisitos de reconocimiento y medición, establecidos para activos, pasivos, ingresos y gastos en el Marco Conceptual.

La entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, a menos que una Norma o Interpretación exija o permita específicamente estable-cer categorías de partidas para las cuales podría ser apropiado aplicar diferentes políticas. Si una Norma o Inter-pretación exige o permite establecer esas categorías, se seleccionará una política contable adecuada, y se aplicará de manera uniforme a cada categoría. La entidad cambiará una política contable sólo si tal cambio:

a) Es requerido por una Norma o Interpretación; o b) Lleva a que los estados financieros suministren información más fiable y relevante sobre los efectos de las

transacciones, otros eventos o condiciones que afecten a la situación financiera, el desempeño financiero o los flujos de efectivo de la entidad.

Una entidad contabilizará un cambio en una política contable derivado de la aplicación inicial de una Norma o Interpretación, de acuerdo con las disposiciones transitorias específicas de tales Normas, si las hubiera; y cuando la entidad cambie una política contable, ya sea por la aplicación inicial de una Norma o Interpretación que no incluya una disposición transitoria específica aplicable a tal cambio, o porque haya decidido cambiarla de forma volunta-ria, aplicará dicho cambio retroactivamente. Los cambios en una política contable se aplican retroactivamente, re-expresando la información de periodos anteriores a menos que sea impracticable determinar el efecto acumulado del cambio o los efectos que corresponden a cada periodo específico;

Page 23: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

23

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Cambio en una estimación contable La utilización de estimaciones razonables es parte esencial en la elaboración de los estados financieros, y no socava su fiabilidad. Un cambio en una estimación contable es un ajuste en el importe de un activo o de un pasivo, o en el importe del consumo periódico de un activo, que se produce tras la evaluación de la situación actual del elemento, así como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspon-dientes. Los cambios en las estimaciones contables son el resultado de nueva información o de nuevos aconteci-mientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores. El efecto de un cambio en una estimación contable, se reconocerá de forma prospectiva, incluyéndolo en el resultado del:

a) periodo en que tiene lugar el cambio, si éste afecta a un solo periodo; o b) periodo en que tiene lugar el cambio y los futuros, si afectase a varios periodos.

Errores de períodos anteriores Errores de periodos anteriores son las omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una entidad, para uno o más periodos anteriores, resultantes de un fallo al emplear o de un error al utilizar información fiable que:

a) Estaba disponible cuando los estados financieros para tales ejercicios fueron formulados; y b) Podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido en cuenta en la elaboración y pre-

sentación de aquellos estados financieros. Dentro de estos errores se incluyen los efectos de errores aritméticos, errores en la aplicación de políticas conta-bles, el no advertir o mal interpretar hechos, así como los fraudes. Salvo que sea impracticable determinar los efectos en cada periodo específico o el efecto acumulado del error, la entidad corregirá los errores materiales de periodos anteriores, de forma retroactiva, en los primeros estados financieros formulados después de haberlos descubierto:

a) Re-expresando la información comparativa para el periodo o periodos anteriores en los que se originó el error; o

b) si el error ocurrió con anterioridad al periodo más antiguo para el que se presenta información, re-expresando los saldos iniciales de activos, pasivos y patrimonio neto para dicho periodo.

Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales (o tienen importancia relativa) si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios sobre la base de los estados finan-cieros. Comparativo IFRS v/s PCGA Norma Chilena IFRS

Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones y Errores

• Los EEFF de ejercicios anteriores que se pre-

senten para efectos comparativos, no deben ser ajustados en forma retroactiva. Excepto que lo establezca un Boletín técnico. Los cam-bios se relejan en el estado de resultados del año del cambio en una línea separada, debajo de los ítems extraordinarios.

• Los comparativos no deben ser expuestos en

forma modificada.

• Deben reexpresarse los años comparativos y

años anteriores contra los resultados acumula-dos iniciales.

• Cambio en un principio de contabilidad, si y

sólo si es requerido por una norma o si permite una mejor representación de una transacción.

• El cambio en un principio contable puede ser

con efecto retroactivo, pero requiere revela-ciones extensas.

Page 24: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

24

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Capítulo II Activo Inmovilizado y otros Activos Propiedades Plantas y Equipos Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 16 Objetivo El tratamiento financiero contable de los activos fijos es tratado en la NIC 16, El objetivo establecer el tratamiento contable para las propiedades, plantas y equipos, así como los cambios producidos en dicha inversión; Existen otras NIC que complementan el tratamiento que se les dará a los bienes del activo inmovilizado en un periodo contable; las normas directamente relacionadas con la valorización de los activos fijos son: los costos por intereses(NIC 23), deterioro del valor de activo (NIC 36), Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores (NIC 8), Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes (NIC 37). La aplicación de esta norma considera el tratamiento contable para todos los bienes del activo inmovilizado a excepción los que son tratados específicamente por otras normas como por ejemplo los Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Descontinuadas (NIIF 5); Actividad agrícola (NIC 41); El reconocimiento y valorización de activos para Exploración y evaluación (NIIF 6); Los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y recursos no renovables similares y por último las propiedades de inversión, que durante el periodo de construcción se contabilizan según la NIC 16 hasta que cumplan con los conceptos de propiedades de inversión de acuerdo a lo establecido en la NIC 40. Definiciones.

Valor de libros: es el valor por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas (anteriormente Valor Neto del bien).

Valor a depreciar: es el costo de un activo, el valor que lo haya sustituido, menos su valor residual.

Costo: monto pagado, o el valor justo o razonable de la contraprestación entregada, para la compra y/o construcción.

Depreciación: es la distribución sistemática del desgaste de un bien a lo largo de su vida útil.

Valor específico para la entidad: es el valor actual de los flujos de efectivo que la entidad espera recibir por el uso continuado de un activo y por la enajenación del mismo al término de su vida útil. De existir un pasivo, es el valor actual de los flujos de efectivo en que se espera incurrir para liquidarlo.

Vida útil: es el periodo por el cual se espera que un bien este en funcionamiento o se utilizable por la entidad; o bien el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la entidad.

Pérdida por deterioro: Es la diferencia que existe entre el valor libro de un activo y su monto recuperable cuando este último es inferior.

Monto recuperable: Es el mayor valor entre el precio de venta neto de un activo y su valor de uso.

Reconocimiento Una erogación por activo fijo podrá ser contabilizada como tal, siempre que cumpla con los principios de reconocimiento establecido en la norma, es decir cuando:

− Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo; y − El costo del activo para la entidad pueda ser valorizado confiablemente.

Page 25: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

25

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

No existe en la presente norma una unidad específica de medición cuando se trata del reconocimiento de un activo fijo, lo que implica que se deben aplicar criterios razonables para su reconocimiento en circunstancias específicas para cada entidad. La empresa deberá evaluar, de acuerdo con este principio de reconocimiento, todos los costos al momento en que se incurre en ellos; sean estos costos iniciales o costos posteriores para determinar si formaran parte del activo o serán expresados en resultado. Costos Iniciales Ciertos elementos del activo fijo corresponden a erogaciones capitalizables, siendo que inicialmente no cumplen con el principio del reconocimiento, pero que al ser adquiridos, debido a razones medioambientales o de seguridad, hacen que la empresa logre obtener los beneficios económicos derivados de sus otros activos en forma indirecta. Por lo que dichos elementos estarían cumpliendo con el principio del reconocimiento y podrían ser activados. Los repuestos importantes y el equipo de mantenimiento permanente, que serán utilizados por más de un periodo contable, junto con aquellos que solo puedan ser utilizados con un determinado bien del activo fijo; por lo general se deberían activar al cumplir con el principio del reconocimiento. Sin embargo, los repuestos y el equipo auxiliar se contabilizan habitualmente como existencias y se llevaran a resultados del ejercicio cuando sean consumidos.

Capitalización de Costos Costo ¿Capitaliza?

Gastos por derechos de aduana SI Entrenamiento de personal NO Gastos de transacción en la compra SI Perdidas operacionales antes del nivel de operación planeado

NO

Los gastos de trasladar cierto equipo en la planta para permitir la instalación NO Gastos de viabilidad NO

Costos Posteriores Los costos correspondientes al mantenimiento diario de un activo fijo no se activarán, sino que se llevaran a resultados del ejercicio cuando se incurra en ellos; principalmente, porque estos desembolsos son necesarios para el correcto funcionamiento del activo fijo durante su vida útil. Corresponde identificar si estos desembolsos cumplen con el criterio del reconocimiento cuando:

− El reemplazo de ciertas partes o piezas del activo fijo realizadas a intervalos regulares de tiempo. Estas se reconocen al costo de reemplazar la parte o pieza dentro del valor de libros de un activo fijo, y las partes o piezas reemplazadas serán castigadas a su valor de libros.

− Corresponde a una condición necesaria para que algunos elementos del activo fijo continúen operando, por ejemplo: un avión puede ser la realización periódica de inspecciones generales por defectos, inde-pendiente que las partes sean reemplazadas. Cuando se realice esta inspección general, su costo se re-conocerá en el valor de libros del elemento de activo fijo como un reemplazo y el costo anterior se dará de baja del valor de libros.

Componentes del Costo El costo de los bienes de activo fijo comprende:

a) Su precio de adquisición (incluyendo derechos de importación, impuestos indirectos no recuperables),

Page 26: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

26

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

b) Todos los costos necesarios para la ubicación e instalación del activo en el lugar y en las condiciones nece-sarias para que pueda operar;

c) Los intereses atribuibles directamente a la adquisición o construcción de un bien del activo fijo, si es re-querido un tiempo antes de comenzar su utilización (NIC 23)

d) La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, así como la rehabilitación medioambiental del lugar sobre el que asienta, cuando constituyen obligaciones en las que incurre la enti-dad como consecuencia de utilizar el elemento durante un periodo determinado.

Provisión por desmantelamiento, es el monto estimado que una entidad deberá desembolsar por el retiro del inmovilizado, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta. Bajo la normativa Chilena no era aplicable y tan solo algunas entidades estimaban monetariamente el impacto producido en el ambiente, bajo IFRS todas las empresas deben estimar dicho monto, revelar la provisión a valor presente e incluirlo en los costos iniciales del activo adquirido.

Ejemplo

Activo Fijo (Provisión aumenta costo del bien) 999.999

Provisión por Gastos desmantelamiento (Provisión del gasto futuro) 999.999

El ejemplo anterior muestra la contabilización de provisión por desmantelamiento según la NIC 37, se registra a valor presente aumentando el valor del activo fijo, a medida que transcurre el tiempo hasta llegar a efectuar el desembolso efectivo por desmantelamiento y retiro del bien, se registra el aumento en el tiempo hasta terminar registrada al valor futuro del desembolso real, parte que se va llevando a gastos financieros paulatinamente. Esta parte estimada obviamente al formar parte del costo del activo fijo se va depreciando según la vida útil del bien asociado. Estas obligaciones futuras se reconocerán y valorizarán según la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes, activándose al valor de libros del activo fijo reconocido. Algunos costos directamente relacionados son:

− Los costos de beneficios a los empleados (NIC 19 Beneficios a los Empleados), − Que procedan directamente de la construcción o compra de un bien del activo fijo; − Los costos de preparación del emplazamiento físico y transportes, − Los costos de instalación y montaje. − Los costos de comprobación que el activo funciona adecuadamente, honorarios, etc.

Algunos costos que no forman parte del costo de un activo fijo:

− Costos de apertura de una nueva instalación productiva; − Costos de apertura de un nuevo negocio. − Costos de introducción de un nuevo producto. − Costos de administración y otros costos indirectos generales.

Se activarán los costos en el valor de libros de un activo fijo hasta el periodo en que el activo se encuentre en el lugar y condiciones necesarias previstas por la administración para operar. Independiente que el elemento aun no pueda trabajar a su capacidad plena y sin considerar sus pérdidas operativas iniciales. Valorización del costo La valorización en el momento del reconocimiento de todo activo fijo será el precio equivalente al precio contado del bien, es decir, el reconocimiento inicial será al costo. Si el pago se posterga más allá de los plazos normales del crédito comercial, se reconoce solo por su valor actual (presente) y la diferencia entre el precio equivalente al contado y el total de los pagos se reconocerá como gastos por intereses a lo largo del período de postergación, a menos que se activen dichos intereses, ver NIC 23.

Page 27: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

27

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Cuando los activos fijos son adquiridos a cambio de uno o varios activos no monetarios (permuta), o de una combinación de activos monetarios y no monetarios; La valorización de los citados no monetarios, se medirá por su valor justo a menos que:

a) la transacción de intercambio no tenga carácter comercial b) no pueda medirse razonablemente el valor de los bienes objeto de la transacción. En este caso se medirá

en base al valor libro. Intereses en el costo Según la NIC 23 Costos por Interés, establece que los intereses y otros costos, incurridos por la empresa en préstamos obtenidos para financiar la adquisición o construcción de un activo fijo, deben ser llevados a gastos del ejercicio cuando se incurran en ellos. Pero a la vez se establece un método alternativo para tratar los intereses, en el cual Los costos por intereses que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo calificado, deben ser activados, formando parte del costo de dichos activos, siempre que sea probable que generen beneficios económicos futuros a la entidad y puedan ser medidos con suficiente fiabilidad. Se entiende por activo calificado al activo que requiere, necesariamente, de un período de tiempo significativo antes de estar listo para su uso o venta. Cabe mencionar que cuando los fondos se hayan tomado prestados específicamente para obtener un activo calificado, el monto de los costos por intereses susceptibles de activación se determinará según los costos reales incurridos por tales préstamos durante el período, menos la rentabilidad obtenida por la colocación de tales fondos en inversiones temporales Comienzo y termino de la activación de los intereses La activación de costos por intereses, debe comenzar cuando:

se haya incurrido en desembolsos con relación al activo fijo, como también en los costos por intereses; y se estén llevando a cabo las actividades necesarias para preparar al activo para su uso.

Ahora la activación de los costos por intereses debe finalizar cuando se han completado todas o prácticamente todas las actividades necesarias para preparar al activo que cumple las condiciones para su calificación y utilización deseada, es decir, hasta que el activo entre en funcionamiento. Métodos de valorización posterior al reconocimiento inicial La presente normativa postula dos métodos para valorizar el activo en el transcurso de su vida útil. La valorización inicial es al costo de adquisición más los costos directamente relacionados, y posteriormente el activo puede ser valorizado al costo o tasación (o reevaluación), cualquiera de estas metodologías implican que, todos los elementos que pertenezcan a la misma clase de activo para la empresa y sus filiales deben ser evaluados por el mismo sistema. Método del Costo: está dado por el costo de adquisición menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro. Método de Tasación (reevaluación): con posterioridad a su reconocimiento como activo, este será revaluado periódicamente para mantener su valor de libros, sin diferencias significativas con respecto a su valor justo. Normalmente se considera como valor justo, el valor de mercado determinado por una tasación o para el caso de los terrenos, edificios y plantas, las tasaciones de profesionales idóneos. Los efectos de la reevaluación por tasación se deben registrar con abono a patrimonio cuando corresponde a incrementos y las perdidas con cargo a resultados del periodo hasta el monto registrado en patrimonio por incrementos anteriores. Si se reevalúa un elemento del activo fijo, se revaluaran también todos los elementos que pertenezcan a la misma clase de activos.

Page 28: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

28

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Depreciación. La depreciación de un activo fijo comenzara cuando esté disponible pasa su uso y terminara cuando este se encuentre fuera de operaciones y/o disponible para la venta o simplemente cuando se produzca la baja en cuentas del mismo. La vida útil de los activos fijos se definirá en términos de la utilidad que se espere que aporte a la entidad, la que puede ser inferior a su vida económica. Esta se determinará sobre criterios basados en la experiencia que la entidad tenga con activos similares. El método de depreciación utilizado representa el consumo de los beneficios futuros del activo. El valor residual y la vida útil de un activo se deben revisar al cierre de cada ejercicio y si se producen cambios significativos en el patrón de consumo este deberá ajustarse como cambio en una estimación contable de acuerdo a las disposiciones de la NIC 8. El monto depreciable de un activo se determina después de deducir su valor residual, este último a menudo es insignificante por lo tanto irrelevante para el cálculo respectivo. Componentización Se depreciará de forma separada cada parte de un activo fijo que tenga un costo significativo con relación al costo total del activo. Por ejemplo, es adecuado depreciar por separado el transformador de las líneas a redes o el fuselaje a los motores de un avión. No obstante una parte significativa de un activo fijo podría tener la misma vida útil y método de depreciación que otros elementos, por consiguiente pueden ser agrupados para determinar el cargo por depreciación. Deterioro. Para determinar si un activo fijo ha visto deteriorado su valor, la entidad deberá aplicar la NIC 36 “Deterioro del Valor de los activos”. Compensación por deterioro: Las compensaciones por ventas de terceros por bienes de activo fijo que hayan sufrido un deterioro del valor, se hayan perdido o abandonado, se debitarán en el resultado cuando éstas sean exigibles a se contabilizan separadamente de la siguiente manera:

a) Deterioro según NIC 36 b) Baga en cuenta de los elementos propiedades, plantas y equipos según NIC 16 c) Registro de la compensación, al momento de ser exigible d) El costo de los elementos de propiedades, plantas y equipos adquiridos o construidos para el reemplazo de

las pérdidas, deteriorados de acuerdo con NIC 16. La NIC 36 obliga a estimar el monto recuperable de un determinado activo en el momento que exista una indicación que puede haberse deteriorado su valor. (NIC 36) Se deberá reconocer una perdida si el valor de libros es superior al monto recuperable determinado; Una pérdida por deterioro del valor asociada a un activo no revalorizado se reconocerá en el resultado del período. No obstante, la pérdida por deterioro del valor correspondiente a un activo revalorizado se reconocerá directamente como un cargo contra la reserva de revalorización, hasta el límite del monto de la reserva de revalorización para ese mismo activo. Se define como monto recuperable el mayor valor entre el valor justo menos los costos de venta de la unidad a su valor en uso, que corresponde al valor presente de los flujos de efectivo estimados que se esperan que surjan de la operación continuada del activo a lo largo de su vida útil, así como su desmantelamiento al final de la misma si corresponde.

Page 29: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

29

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

La determinación del valor de uso debe considerar:

a) Proyecciones de flujos de efectivo basadas en hipótesis fundamentadas y razonables que; I. reflejen las condiciones de funcionamiento actuales del activo; y II. representen la mejor estimación realizada por la gerencia, del conjunto de condiciones económicas que operarán

en el resto de !a vida útil del activo; y

b) Una tasa de descuento antes de impuestos, que refleje la evaluación actual del mercado, sobre el valor temporal del di-nero a los riesgos específicos que soporta el activo.

El valor recuperable debe estimarse para un activo individual, a menos que el activo no genere entradas de efectivo que sean, en buena medida, independientes de los producidos por otros activos o grupos de activos. Si este fuera el caso, el monto recuperable se determinará para la unidad generadora de efectivo a la que pertenezca el activo. En todos los casos se deberá revelar por clases de activos a por segmentos, utilizando el formato de información segmentada definido en la NIC 14. Revelaciones

Las bases de medición utilizadas para determinar el monto de libros brutos. Los métodos de depreciación utilizados Las vidas útiles o los porcentajes de depreciación utilizados Valores libros brutos a depreciación acumulada (junto con las perdidas por deterioros). Conciliación entre saldos iniciales a finales, Activos mantenidos para la venta

En caso de activos revaluados:

Fecha efectiva de la reevaluación Si se utilizaron tasadores, los métodos e hipótesis Superávit de reevaluación (indicando movimiento del año)

Comparativo Tema Normas Contable Internacionales Normas Contables Chilenas

Criterio general de valuación

Admite el tratamiento del costo o método revaluado. Si opta por activos revaluados, las variaciones del valor de mercado se registran en patrimonio (superávit) y/o resultado la diferencia entre el superávit (si hay) y el decrecimiento del activo.

Costo corregido. Existen excepciones para registro a valor de retasación solo en caso de empresas forestales y/o activos adquiridos en una combinación de negocio.

Desembolsos posteriores a la adquisición.

Requisitos generales de reconocimiento

Es probable que se deriven beneficios económicos futuros.

Costo se puede medir con fiabilidad

Requisitos generales de reconocimiento:

Incrementar significativamente la vida útil

Incrementar significativamente la capa-cidad productiva o eficiencia del bien

Valorización Presenta dos alternativas de valorización:

Método del costo

Método del valor revaluado.

Solo permite el método del costo corregido.

Establece además del costo del activo fijo, los cargos estimados al incurrir en desmantelamiento y traslado, así como aquellos necesarios para restaurar las condiciones previas al emplazamiento del activo.

Identifica los componentes que constituyen el costo, no especifica los costos de cierre o desmantelamiento del activo.

Page 30: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

30

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Comparativo IFRS v/s PCGA Tema Normas Contable Internacionales Normas Contables Chilenas

Disminución en el valor contable

Disminución en el valor contable de activos reevaluados, son imputables por regla general a reservas de reevaluación, cuando se dispone de un excedente previo de reevaluación del activo.

No se permite la reevaluación de activos fijos.

Deterioro de activos Se debe practicar una evaluación, en cada fecha de cierre de balance (si existen indicios), y su eventual efecto imputarse a resultados, a menos que exista una reevaluación previa a la cual imputar.

El valor neto de los activos debe castigarse hasta su valor estimado de recuperación, cuando se estima razonablemente que los flujos futuros generados por el activo no cubrirán sus depreciaciones.

El reverso de pérdidas por deterioro. Regla general: Es permitido para el activo individual o la unidad generadora de flujos.

El reverso de pérdidas por deterioro es permitido.

Mantención mayor programada.

Sólo admite el método del activo, dado que el método de la provisión adolece de la desventaja de que normalmente empieza a aplicarse muy cerca del desembolso de los costos asociados.

Para el reconocimiento del costo de mantención mayor programada, admite tanto el método del activo como el método de la provisión.

Elementos fuera de uso

Se continúa con su amortización, anualmente se efectúa test de deterioro.

Inactivos por tiempo indefinido se suspende la depreciación y se ajusta al valor estimado de realización. Los activos involucrados deben separarse en el balance.

Page 31: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

31

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ejercicios NIC 16 Propiedades Plantas y Equipos (Activos Fijos) Ejercicio 1 Una sociedad adquirió una parcela para desarrollar un edificio de oficinas. La utilización del terreno fue dividida en seis etapas. Las etapas cinco y seis fueron arrendadas a otra sociedad por un período de corto plazo con la finalidad de ser utilizado como sector de estacionamiento para maquinaria pesada. ¿El ingreso adicional generado durante la época de puesta en marcha o en una etapa operacional anterior a la óptima, debiera ser deducido del costo del activo? Solución:

No, el ingreso por concepto de arriendo para estacionamientos es reconocido en los estados financieros del período

Las operaciones extraordinarias a la construcción o el desarrollo de activos fijos no son necesarias para dar al activo su con-dición operativa

Ejercicio 2 Una sociedad posee un avión. La administración debe efectuar una mantención mayor cada 5 años. La administración ha indagado respecto de que pasos necesita seguir en orden a ser capaz de capitalizar el costo de las futuras mantenciones mayores. ¿Qué acciones debería seguir la administración en orden a planificar el tratamiento contable de los costos de mantenciones mayores que se necesitarán periódicamente? Solución:

La Sociedad debe identificar aquellos ítems que requieren mantención mayor al momento de la compra.

El costo del avión debe ser dividido en todas aquellas partes identificables.

Las partes que requieran mantención mayor deben tener asociada una vida útil acorde al período en el cual requerirán mantención y el resto del avión deberá ser depreciado en la vida útil asociada.

Igual tratamiento deberá utilizarse si se utiliza el método de valorización mediante reevaluación o bien a costo corregido.

Ejercicio 3 Una sociedad ha construido un equipo para su propio uso. La construcción fue finalizada el 1 de noviembre de 2003 y el equipo puesto en servicio el 1 de marzo de 2004. ¿Cuando debería comenzar la depreciación? Solución:

La depreciación comienza cuando el equipamiento está disponible para su uso — 1 Noviembre de 2003

Los períodos en que el activo está disponible para el uso, pero antes de que uso real comience no deberían

afectar la depreciación si se usa el método lineal Si el método de depreciación definido es en base a consumos, la depreciación puede ser cero hasta que el ac-

tivo comience a ser usado Ejercicio 4 Una sociedad posee una fábrica, la cual se encuentra cerrada por cuatro a cinco semanas durante el año en orden a realizar una mantención manual de la planta. La sociedad utiliza el método de depreciación lineal. ¿Debería la administración continuar con el cargo de depreciación cuando un activo está temporalmente inactivo? Solución:

Sí, la depreciación debería continuar Los períodos de detención no deberían afectar el cargo de depreciación anual si se utiliza el método de depre-

ciación lineal

Page 32: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

32

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

El uso esperado del activo y períodos de mantenimiento deberían ser tomados en cuenta en la determinación de la vida útil

Ejercicio 5 Una sociedad posee fábricas. La administración decidió cerrar y vender una de ellas por una caída en la demanda de una de sus líneas de producción. La administración utiliza el método de depreciación lineal. ¿Debería la administración continuar con el cargo por depreciación cuando un activo es destinado para la venta? Solución:

No, la depreciación debería detenerse La fábrica debería ser valorada al menor valor entre su valor libro y el valor justo menos los costos para la ven-

ta Este activo fijo debiese ser reclasificado al corto plazo como activo destinado para la venta

Ejercicio 6 La administración de la sociedad A opera un mall. Los adornos y guirnaldas en el mall tienen una vida económica de diez años. El mall está localizado en una sección de un edificio de arriendos. El período de contrato es siete años y una extensión del contrato no está asegurada. ¿Cuál es la vida útil de los adornos y guirnaldas? ¿Cuál es la diferencia con la vida económica? Solución:

Vida útil = 7 años

Es poco probable usar los adornos y accesorios después de que el arriendo expira

Vida útil = el período durante el cual se espera que el activo sea usado

La vida económica = período de tiempo en el cual el activo es capaz de proporcionar beneficios económicos

La estimación de la vida útil es una cuestión de criterio

Ejercicio 7 Una sociedad compró una máquina por 30.000 el 1 de enero de 2004. La vida útil de la máquina es 10 años con cero valor residual. El monto revaluado de la máquina es 36.000 al 31 de diciembre de 2004. ¿Cómo debería la administración ajustar la depreciación acumulada producto de la reevaluación? Solución:

Antes del

ajuste

Ajuste por exceso de reevaluación

Después del ajuste

Costo al 31 de diciembre 30,000 6,000 (9,000 – 3,000)

36,000

Depreciación acumulada al 31 de diciembre (3,000) 3,000 -

Valor libro neto 27,000 9,000 36,000 Ejercicio 8 Una sociedad compró una máquina por 30.000 el 1 de enero de 2004. La vida útil de la máquina es 10 años con cero valor residual. El monto revaluado de la máquina es 36.000, 33.500 y 32.000 al 31 de diciembre de 2004, 2005 y 2006, respectivamente. ¿Debe la administración depreciar el activo fijo registrado en base a reevaluación, siendo que le monto revaluado refleja el valor justo del activo fijo? Si es sí, ¿Cómo debería ser calculado?

Page 33: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

33

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

2004 2005 2006

Valor libro al 01/01 30.000 36.000 33.500

Cargo por depreciación (3.000) 30.000/10

(4.000) 36.000/9

(4.188) 33.500/8

Reevaluación 9.000 1.500 2.688 Al 31/12 36.000 33.500 32.000

Reserva de Reevaluación Al 01/01 0 9.000 9.500

Transferencia a resultados acumulados 0 (1.000) (9.000/9)

(1.188) (9.500/8)

Reevaluación Bruta 9.000 1.500 2.688 Reevaluación al 31 de Diciembre 9.000 9.500 11.000

Solución:

2004 2005 2006

Valor libros

Al 1 de enero 30,000 36,000 33,500

Cargo por depreciación (3,000) (4,000) (4,188)

(30,000/10 años) (36,000/9 años) (33,500/8 años)

Revaluación 9,000 1,500 2,688

Al 31 de diciembre 36,000 33,500 32,000

Reserva de revaluación

Al 1 de enero - 9,000 9,500 Transferencia a resultados acumulados

- (1,000) (1,188)

(9,000/9 años) (9,500/8 años) Revaluación 9,000 1,500 2,688

Al 31 de diciembre 9,000 9,500 11,000 Ejercicio 9 La sociedad A intercambia una máquina vendedora por un refrigerador de la sociedad B. La sociedad A también recibe efectivo por 325 de B. El valor libros y el valor justo de la máquina vendedora y del refrigerador a la fecha del intercambio son como siguen:

Valor libros Valor justo

Máquina vendedora 1.300 1.325

Refrigerador 1.150 1.000 ¿Existe alguna ganancia o pérdida producto del intercambio de activos? ¿Cuáles deberían ser los asientos contables para la transacción? Solución: A reconoce utilidad en la venta de activo fijo de 25 (1,325 — 1,300) Contabilizaciones en A:

Débito AF — refrigerador 1,000

Débito Caja 325

Crédito AF — máquina vendedora 1,300

Crédito Ganancia en la venta de AF 25

Page 34: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

34

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Arrendamientos Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 17 Objetivo y Alcance El objetivo de esta norma es establecer de manera clara y detallada las políticas adecuadas para contabilizar y revelar la información relativa a los arriendos, desde los puntos de vista del arrendador y arrendatario. Es importante mencionar que los contratos de servicio quedan excluidos de esta norma porque no existe una transferencia de derechos sobre un bien. Los arrendamientos de exploración o uso de recursos naturales y los acuerdos de licencias de películas, grabaciones y otros relacionados, no serán contabilizados bajo la NIC 17. Además de lo mencionado anteriormente, existirán circunstancias que, dado el origen de los movimientos, la NIC 17 no se utilizará como base para la valorización de:

Propiedades mantenidas para arrendamiento, en el caso que se contabilicen como propiedades de inver-sión (NIC 40, Propiedades de Inversión);

Propiedades de inversión proporcionadas por arrendadores bajo un régimen de arrendamiento operativo (NIC 40)

Activos biológicos poseídos por arrendatarios bajo un régimen de arrendamiento financiero (NIC 41, Agri-cultura)

Activos biológicos proporcionados por arrendadores bajo un régimen de arrendamiento operativo (ver la NIC 41).

Definiciones Arrendamiento: es un acuerdo por el cual el arrendador cede al arrendatario el derecho a utilizar un activo durante un período determinado, a cambio de una suma única de dinero o una serie de pagos o cuotas. Arrendamiento Financiero: Se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo. La propiedad del mismo, en su caso, puede o no ser transferida. Arrendamiento Operativo: Cualquier acuerdo de arrendamiento distinto al arrendamiento financiero. Arrendamiento no revocable: Arrendamiento que sólo es revocable:

a) Si ocurriese alguna contingencia remota. b) Con la autorización del arrendador. c) Si el arrendatario realiza un nuevo arrendamiento, para el mismo activo u otro equivalente, con el mismo

arrendador. d) Si el arrendatario paga una cantidad adicional tal que, al inicio del arrendamiento, la continuación de éste

quede asegurada con razonable certeza. Pagos mínimos por el arrendamiento: Son los pagos que se requieren o pueden requerirse al arrendatario durante el plazo del arrendamiento, excluyendo el arriendo contingente, costos de los servicios y los impuestos a ser pagados por y reembolsados al arrendador, junto con:

En el caso del arrendatario, cualquier monto garantizado por él mismo o por un tercero vinculado con él. En el caso del arrendador, cualquier valor residual que le sea garantizado, ya sea por: a) El arrendatario. b) Una parte relacionada con éste. c) Un tercero no relacionado con el arrendador que sea capaz financieramente de cubrir las obligaciones de-

rivadas de la garantía otorgada. Cuando el arrendatario pueda contar con la opción de comprar el activo en arriendo, a un valor que dada las distintas circunstancias puede ser menor a su valor justo y que haya quedado estipulado desde el inicio del arriendo esta opción de compra, el pago mínimo por el arriendo se compondrán por una parte del valor de la cuota de arriendo más una cuota que sirve de respaldo para dicha opción de compra.

Page 35: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

35

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Valor residual garantizado: a) Desde el punto de vista del arrendatario, corresponde a la parte del valor residual que ha sido garantizada

por él mismo o por una parte vinculada con él (el monto de la garantía es el monto máximo que podrían, en cualquier caso, tener que pagar).

b) Desde el punto de vista del arrendador, se refiere a la parte del valor residual que ha sido garantizada por el arrendatario o por un tercero no relacionado con el arrendador, y que sea financieramente capaz de cubrir las obligaciones derivadas de la garantía otorgada.

Valor residual no garantizado: Es la parte del valor residual del activo arrendado, cuya realización por parte del arrendador no está asegurada o bien es garantizada exclusivamente por una parte relacionada con el arrendador. Clasificación de los arrendamientos. Esta clasificación está basada en el grado en el cual tanto riesgo como beneficio permanecen con el arrendador o el arrendatario (refiriéndose al bien en arriendo). En relación al riesgo incorporado, se puede mencionar: Posibilidad de pérdida por capacidad ociosa u obsolescencia tecnológica, variaciones en los rendimientos debido a cambios en las condiciones económicas, entre otros; con respecto a los beneficios que pueden existir, mencionaremos: ganancia por revalorización o por una realización de un valor residual, expectativa de una operación rentable durante la vida económica del bien. Se clasificará un arriendo como financiero, cuando se pueda transferir los riesgos y beneficios a la propiedad; cuando no se pueda realizar esta operación, el arrendamiento será clasificado como operacional. Todo dependerá de la esencia económica y naturaleza de la transacción, más que del contrato. Ejemplos de arrendamientos financieros:

a) El arrendamiento transfiere la propiedad del activo al arrendatario al finalizar el plazo del arrendamiento. b) El arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un precio que se espera sea suficientemente inferior

a su valor justo a la fecha que la opción pueda ser ejercida, de modo que, al inicio del arrendamiento, se prevea con razonable certeza que tal opción se ejercerá.

c) El plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la vida económica del activo incluso en caso que el título de propiedad no se transfiera al final de la operación.

d) Al inicio del arrendamiento, el valor actual de los pagos mínimos por el arrendamiento es al menos equiva-lente a prácticamente todo el valor justo del activo arrendado.

e) Los activos arrendados son de una naturaleza tan especializada que sólo el arrendatario tiene la posibili-dad de usarlos sin realizar en ellos modificaciones importantes.

Otras características que permiten identificar un arrendamiento financiero son:

- Si el contrato puede ser revocado por el arrendatario, y este a su vez asumir las pérdidas generadas al arrendador por tal motivo.

- Las ganancias o pérdidas derivadas de las fluctuaciones en el valor justo del monto residual recaen sobre el arrendatario.

- El arrendatario tiene la capacidad de prorrogar el arrendamiento durante un segundo período, con unos pagos por arrendamiento que son sustancialmente inferiores a los de mercado.

Si resulta claro, por otras características, que el arrendamiento no transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad, se clasificará como operativo. Por ejemplo, este podría ser el caso en el que se transfiera la propiedad del activo, al término del arrendamiento, por un pago variable que sea igual a su valor justo en ese momento, o si existen arriendos En algunos casos que por acuerdo mutuo las partes decidieran hacer cambios en las estipulaciones del contrato, este podría verse reclasificado de financiero a operativo y viceversa; solo si los cambios son realizados al inicio de la operación, dará lugar a lo mencionado anteriormente, de no ser así, no se dará origen a una nueva clasificación. Algunos cambios que no dan origen a esto pueden ser: Los cambios en las estimaciones o los cambios en circunstancias.

Page 36: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

36

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

En situaciones de arriendo de terrenos y edificios, aun cuando estos estén en el mismo contrato, serán clasificados de forma separada, dependiendo de la naturaleza del bien. Si ambos ítem serán entregados al arrendatario al término del contrato, ambos serán tratados bajo la forma financiera; si por ejemplo el terreno tuviese una vida económica indefinida, este será clasificado como arriendo operativo. Contabilización de los arrendamientos en los estados financieros de los arrendatarios Arrendamientos Financieros: Se deberá reconocer como un activo y un pasivo por el mismo monto, de igual valor al bien en arriendo, de ser este monto menor, se registrará al valor actual de los pagos mínimos por el arriendo. Al realizar este cálculo (pagos mínimos), el factor de descuento será la tasa de interés implícita en el arriendo, de no ser así, se usará la tasa de interés incremental del arriendo. Las cuotas del arrendamiento serán divididas en las cargas financieras y la reducción de la deuda. La carga financiera total se distribuirá entre los periodos que constituyen el plazo del arrendamiento, de manera que se obtenga una tasa de interés constante en cada periodo, sobre el saldo de la deuda pendiente de amortizar. Los pagos contingentes se cargarán como gastos en los periodos en los que sean incurridos. Valorización posterior Los pagos mínimos se asignarán entre el cargo financiero y la reducción de la obligación. El cargo financiero se asignará a cada período pendiente durante el plazo del arrendamiento, de modo que se obtenga una tasa de interés constante, sobre el saldo de la obligación. Los arriendos contingentes se cargarán como gastos en los períodos en que se incurren. El arrendamiento financiero dará lugar tanto a un cargo por depreciación en los activos depreciables, como a un gasto financiero en cada periodo. La política de depreciación para activos depreciables arrendados será coherente con la seguida para el resto de activos depreciables que se posean, y la depreciación contabilizada se calculará sobre las bases establecidas en la NIC 16, Propiedades, Planta y Equipo y en la NIC 38, Activos Intangibles. Si no existiese certeza razonable de que el arrendatario obtendrá la propiedad al término del plazo del arrendamiento, el activo se depreciará totalmente a lo largo de su vida útil o en el plazo del arrendamiento, según cuál sea menor. Además de los requisitos de la NIIF 7, los arrendatarios revelarán en sus estados financieros la siguiente información, referida a los arrendamientos financieros:

a) Para cada clase de activos, el valor neto de libros a la fecha del balance general. b) Una conciliación entre el monto total de los pagos mínimos futuros de arrendamiento y su valor actual, a

la fecha del balance general. Además, la entidad, informará de los futuros pagos mínimos por arrenda-mientos a la fecha del balance general, y de su correspondiente valor actual, sin importar el período de tiempo que haya transcurrido.

c) Arriendos contingentes reconocidos como gasto en el período. d) El monto total de los pagos mínimos por subarriendos que se esperan recibir, a la fecha del balance gene-

ral, por los subarriendos financieros no revocables. e) Una descripción general de los acuerdos significativos de arrendamiento donde se incluirán: La base para

la determinación de la cuota de arriendo contingente; la existencia y los términos de renovación de los contratos, así como de las opciones de compra y las cláusulas de actualización o escalonamiento de pre-cios y las restricciones impuestas a la entidad en virtud de los contratos de arrendamiento, tales como las que se refieran a dividendos, endeudamiento adicional o a nuevos contratos de arrendamiento.

Arrendamientos operativos Los pagos se reconocerán como gasto sobre una base lineal, durante el plazo del arrendamiento, salvo que resulte más representativa otra base sistemática para reflejar el patrón temporal de los beneficios del arrendamiento para el usuario.

Page 37: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

37

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Además de lo mencionado en la NIIF 7, los arrendatarios revelarán, en sus estados financieros, la siguiente información referida a los arrendamientos operativos:

a) El total de pagos futuros mínimos del arriendo, derivados de contratos de arriendo operativo no revoca-bles, sin importar el período de tiempo que haya transcurrido.

b) El monto total de los pagos futuros mínimos por subarriendo que se espera recibir, a la fecha del balance general, por los subarriendos operativos no revocables.

c) Cuotas de arriendos y subarriendos operativos reconocidas como gastos en el período, revelando por sepa-rado los montos de los pagos mínimos por arriendo, las cuotas de arriendos contingentes y las cuotas de subarriendo.

d) Una descripción general de los acuerdos de arriendo significativos para el arrendatario, donde se incluirán, sin limitarse a ellos, los siguientes datos:

I. La base para la determinación de cualquier cuota de carácter contingente que se haya pactado II. La existencia y, en su caso, los plazos de renovación o las opciones de compra y las cláusulas de ac-

tualización o escalonamiento. III. Las restricciones impuestas a la entidad en virtud de los contratos de arriendo, tales como las que

se refieran a dividendos, endeudamiento adicional o a nuevos contratos de arriendo. Contabilización de los arrendamientos en los estados financieros de los arrendadores. Arrendamientos financieros. Los arrendadores reconocerán en sus balances generales los activos que mantengan en arrendamientos financieros y los presentarán como una cuenta por cobrar, por un monto igual a la inversión neta en el arrendamiento. Valorización posterior El reconocimiento de los ingresos financieros, reflejará, en cada uno de los períodos, una tasa de rendimiento constante sobre la inversión financiera neta que el arrendador ha realizado en el arriendo financiero. En los casos en que los arrendadores sean fabricantes o distribuidores, reconocerán las utilidades o pérdidas por ventas en el período, de acuerdo con la política contable utilizada por la entidad para sus ventas directas. Si se aplican tasas de interés artificialmente bajas, la utilidad en ventas se reducirá a la que se hubiera obtenido de haber aplicado tasas de interés de mercado. Los costos incurridos por el fabricante o el distribuidor que sea también arrendador, relacionados con la negociación o la contratación del arriendo, se reconocerán como un gasto cuando se reconozca la utilidad en la venta. Dentro del balance, se deberá revelar la siguiente información, con respecto a los arrendamientos financieros:

a) Una conciliación, a la fecha del balance general, entre la inversión bruta total en los arriendos y el valor actual de los pagos mínimos a recibir por los mismos. Además, se revelará, tanto la inversión bruta total en dichos arrendamientos como el valor actual de los pagos mínimos por cobrar, sin importar cuanto tiem-po haya transcurrido.

b) Los ingresos financieros no devengados. c) El monto de los valores residuales no garantizados devengados a favor del arrendador. d) La provisión acumulada para pagos mínimos por arrendamientos incobrables. e) Los arriendos contingentes reconocidos como los ingresos en el período. f) Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos del arrendador.

Los arrendatarios revelarán, en sus estados financieros, la siguiente información referida a los arrendamientos financieros:

a) Una conciliación, entre la inversión bruta total en los arriendos y el valor actual de los pagos mínimos a recibir por los mismos. Además, revelará, tanto la inversión bruta total en dichos arrendamientos como el valor actual de los pagos mínimos por cobrar en cualquier período de tiempo.

Page 38: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

38

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

b) Los ingresos financieros no devengados. c) El monto de los valores residuales no garantizados devengados a favor del arrendador. d) La provisión acumulada para pagos mínimos por arrendamientos incobrables. e) Los arriendos contingentes reconocidos como los ingresos en el período. f) Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos del arrendador.

Los arrendadores revelarán la siguiente información sobre los arrendamientos operativos:

a) El monto total de los pagos mínimos futuros correspondientes a arriendos operativos no revocables. b) El total de arriendos contingentes reconocidos como ingreso en el período. c) Una descripción general de las condiciones de los arriendos acordados por el arrendador.

Si una venta con arriendo posterior resulta ser un arriendo financiero, cualquier exceso del monto de la venta sobre el valor de libro no se reconoce inmediatamente como ingreso, por el vendedor arrendatario. En cambio se diferirá y amortizará a lo largo del plazo del arriendo. Si una venta con arriendo posterior resulta ser un arriendo operativo, y es claro que la operación se ha establecido a su valor justo, cualquier utilidad o pérdida se reconoce inmediatamente. Si el precio de venta fuese inferior al valor justo, toda utilidad o pérdida se reconocerá inmediatamente, excepto si la pérdida resultase compensada por cuotas futuras de arriendo por debajo de los precios de mercado, en cuyo caso, se diferirá y amortizará en proporción a las cuotas de arriendo pagadas durante el período en el cual se espera utilizar el activo. Si el precio de venta fuese superior al valor justo, dicho exceso se diferirá y amortizará en el período durante el cual se espera utilizar el activo.

Page 39: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

39

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Costos por Intereses Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 23 Alcance Esta norma deberá ser aplicada para la contabilización de los costos incurridos por financiamiento; se excluye de esta aplicación a los costos efectivos o implícitos del patrimonio y el capital preferente (no clasificado como pasivo). Para aquellos costos de financiamiento que son identificables a la adquisición, construcción o producción de: Activos calificados a su valor justo, existencias producidas en grandes cantidades y constantemente no será aplicables esta norma. Definiciones Activo calificado: Aquel que requiere de un período de tiempo significativo antes de estar listo para su uso o venta. Entre los costos de financiamiento de los préstamos obtenidos se incluyen:

a) Los intereses de sobregiros bancarios y de préstamos a corto y largo plazo. b) La amortización de primas de emisión o descuentos correspondientes a préstamos obtenidos. c) La amortización de los gastos de formalización de contratos de préstamo. d) Los cargos por financiamiento relacionados con los arrendamientos financieros de acuerdo con lo mencio-

nado en la NIC 17 “Arrendamientos”. e) Las diferencias de cambio procedentes de financiamientos obtenidos en moneda extranjera, en la medida

en que sean consideradas como ajustes a costos por intereses. Algunos ejemplos de activos clasificados pueden ser: existencias, plantas manufactureras, centrales eléctricas, activos intangibles y propiedades de inversión. Importante mencionar que los activos financieros y existencias que sean manufacturadas durante un período corto de tiempo, no cumplen las condiciones para ser tratadas bajo esta norma; tampoco aquellos activos que al ser adquiridos, ya están listos para ser usados o para la venta. Reconocimiento Una empresa deberá activar los costos de financiamiento que sean directamente asignables a la adquisición, construcción o producción de un activo calificado como parte de los costos de ese activo, siempre que sea probable que generen beneficios económicos futuros a la entidad y puedan ser medidos con suficiente fiabilidad. Una entidad deberá reconocer otros costos de financiamiento como un gasto en el período en que se incurran. Por ejemplo, cuando se aplica la NIC 29 “Información Financiera” en economías con índices hiperinflacionarios, se reconocerá como gasto la parte de los costos financieros que compensa la inflación durante ese período. Costos de financiamiento susceptibles de activación Además de lo mencionado con anterioridad, se clasificarán como costos de financiamientos todos aquellos costos que se hubiesen podido evitar si no se hubiera efectuado ningún desembolso en el activo correspondiente. La entidad determinará el monto del costo de financiamiento susceptible de ser activado, según los costos incurridos por el préstamo obtenido para la obtención de activos calificados, menos la rentabilidad producida por la colocación de estos financiamientos en inversiones temporales. Cabe la opción de que una empresa obtenga los fondos, e incurra en costos de financiamientos antes de que estos sean usados para la adquisición del activo calificado. En estos casos se invierten temporalmente hasta el momento de efectuarse el desembolso correspondiente. Cualquier rentabilidad de estos fondos se deberá deducir de los costos de financiamientos incurridos.

Page 40: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

40

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Cuando los fondos sean procedentes de préstamos genéricos y se utilicen para la obtención de activos calificados, la empresa deberá determinar el monto de los costos de financiamientos que podrán ser activados, aplicando una tasa a los desembolsos efectuados en ese activo. La tasa deberá ser el promedio ponderado de los costos de financiamientos aplicables a los financiamientos genéricos recibidos por la empresa, vigentes en el período. El monto de los costos que la empresa activa, no debe exceder del total de los costos de financiamientos en que se han incurridos en ese período. En ocasiones para el cálculo el promedio ponderado de los costos de financiamiento es recomendable incluir a las empresas matices junto con sus filiales; en otras circunstancias es apropiado que cada empresa utilice su promedio atribuible a sus propios préstamos. Exceso del valor de libros del activo calificado sobre el monto recuperable Cuando los costos del activo calificado exceden al valor neto realizable, al valor de libro se castiga o se elimina de las cuentas de acuerdo con las exigencias de otras normas, en otras circunstancias las cuentas se restituyen bajo la misma premisa. Inicio de la activación La fecha de inicio de la activación es la fecha en la cual la entidad cumple con todas las siguientes condiciones:

a) Se incurre en el desembolso por el activo. b) Se incurre en costos de financiamiento. c) Se comienzan las actividades necesarias para preparar al activo para su uso deseado o para su venta.

Los desembolsos relativos a un activo calificado, solo incluyen los gastos que hayan dado lugar a pagos de efectivo, a transferencias de otros activos o cuando se asumen pasivos que devengan intereses. El monto de los gastos se reducirá por el monto de los anticipos y ayudas recibidas en relación con el activo (NIC 20 “Contabilización de las Subvenciones Gubernamentales e Información a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales”). El valor de libros promedio del activo durante un período, incluyendo los costos de financiamiento activados anteriormente constituye, por lo general, una aproximación razonable de los gastos a los que se debe aplicar la tasa de activación en ese período. Las tareas necesarias para que el activo pueda ser usado o estar listo para la venta, incluyen trabajos técnicos y administrativos previos a la construcción física, como pueden ser la obtención de permisos. No obstante, estas actividades excluyen la tenencia del activo cuando existan actividades de producción o desarrollo que modifiquen la condición del activo. Por ejemplo, los costos de financiamiento en los que se incurre mientras los terrenos se están preparando se activan en los períodos en que tal preparación tiene lugar. Sin embargo, los costos de financiamiento en que se incurre mientras los terrenos, adquiridos para construir sobre ellos, se mantienen inactivos sin realizar en ellos ninguna labor de preparación, no cumplen con las condiciones para ser activados. Suspensión de la activación Una entidad deberá suspender la activación de los costos de financiamiento durante los períodos largos en los que se suspende el desarrollo activo de un activo calificado. Una entidad puede incurrir en costos de financiamiento durante un período largo durante el cual se suspenden las actividades necesarias para preparar el activo para su uso o venta. Tales no cumplen con las condiciones para su activación. Sin embargo, una entidad no suspende normalmente la activación de costos de financiamiento, cuando, durante ese período se llevan a cabo trabajos técnicos o administrativos importantes.

Page 41: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

41

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Una entidad tampoco suspende la activación de costos de financiamiento por causa de un retraso temporal que es una parte necesaria del proceso de lograr que un activo quede en condiciones para su uso o venta. Por ejemplo, la activación continúa durante el período ampliado de tiempo en que el elevado nivel de las aguas retrase la construcción de un puente, si tal nivel elevado de agua sea normal en esa región geográfica, durante el período de construcción. Fin de la activación Una entidad deberá suspender la activación de los costos de financiamiento cuando se han completado prácticamente todas las actividades necesarias para preparar al activo calificado para su utilización o venta. Cuando una entidad termina la construcción de un activo calificado, que se realiza por partes, y cada parte es capaz de ser utilizada por separado mientras se terminan las restantes, se deberá suspender la activación de los costos de financiamiento cuando se terminen todas las actividades necesarias para preparar esa parte para su utilización o venta. Un parque industrial que comprende varios edificios, cada uno de los cuales puede ser utilizado por separado, es un ejemplo de un activo calificado, donde cada parte es susceptible de ser utilizada mientras continúa la construcción de las demás. Un activo que necesita terminarse por completo, antes que cada una de las partes pueda utilizarse es, por ejemplo, una planta industrial en la que deben llevarse a cabo varios procesos secuenciales en diferentes partes de la planta dentro del mismo sitio, como es el caso de una planta de producción de acero. Información a revelar Una empresa deberá revelar:

a) El monto de los costos de financiamiento activados durante el período. b) La tasa de activación utilizada para determinar el monto de los costos de financiamiento que cumplan con

los requerimientos para su activación.

Page 42: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

42

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ejercicios NIC 23 – costos de financiamiento (Intereses Financieros) Pregunta 1: Costos de transacción: Un activo financiero tiene un costo de 100 más costos de transacción de 5. El valor justo de un activo similar es 107 a la fecha del primer balance. ¿Cómo se contabilizan los costos de transacción? Solución: Los costos de transacción atribuibles directamente a la compra del activo son incluidos en el valor inicial del activo. La valorización posterior se hace dependiendo de su clasificación:

a) Activos a costo amortizado: El costo de transacción es incluido en el costo inicial y de allí se amortiza en base a la tasa efectiva.

b) Activos a valor justo: Se incluyen inicialmente en el costo pero luego, al evaluar a valor justo, no se con-sideran los costos. Por ejemplo, al primer cierre de balance, el valor justo del activo es 107. La diferen-cia de 2 (107 — 105) caerá en resultado o patrimonio dependiendo de la clasificación del activo. Enton-ces, los costos de transacción terminan rebajando la ganancia en el valor justo.

Pregunta 2: Activos financieros para los cuales no puede medirse el valor justo de manera confiable Los activos financieros para los cuales no puede medirse confiablemente el valor justo: ¿deben llevarse al costo? Solución: No. La excepción de llevar activos al costo solo aplica para acciones sin cotización bursátil y para las cuales no aplican metodologías alternativas de medición, y derivados que implican la entrega de dicha acción. La norma presume que hay una manera de determinar valor justo para los demás activos clasificados en "a valor justo por resultado" y "disponible para la venta". Pregunta 3: Definición de corto plazo La empresa XYZ adquirió acciones con cotización bursátil con el objeto de obtener utilidades en el corto plazo a través de fluctuaciones de corto plazo en el precio de dichas acciones. La empresa mantuvo estas acciones durante 3 años dado una baja en el mercado, luego del cual las vendió, una vez que el mercado se torno hacia el alza. ¿El LIS 39 limita el tiempo durante el cual el instrumento puede ser mantenido? Solución: No, la normativa no indica un plazo de tiempo definido. La empresa debe clasificar el instrumento dentro de "a valor justo por resultado" si es que lo adquirió con el propósito de generar utilidades en el corto plazo. Dado que ese fue el propósito, la empresa debe clasificar el activo como "a valor justo por resultado" aun cuando no lo venda en el corto plazo, la intención es lo que vale. Pregunta 4: "Convertible bonds y callable bonds" dentro de "mantenidos hasta su madurez" ¿Puede una entidad clasificar dentro de "mantenidos hasta su madurez" "convertible bonds " y "callable bonds"? Solución: "Convertible bonds" no pueden ser clasificados dentro de "mantenidos hasta su madurez" porque seria inconsistente con el pago que realizó el inversionista por la opción de conversión. Si la opción de conversión puede ejercerse solo al vencimiento del bono, éste puede clasificarse dentro de "mantenidos hasta su madurez". "Callable bonds" si pueden clasificarse dentro de "mantenidos hasta su madurez" siempre y cuando el inversionista tenga la intención y habilidad de mantenerlo hasta su madurez o "call". Si el emisor ejerce la opción lo que sucede es que la madurez se adelanta.

Page 43: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

43

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Pregunta 5: Habilidad para mantener una inversión hasta su madurez Una entidad necesita 180 en efectivo para financiar sus operaciones en el siguiente año. Según su último análisis de flujo de caja, se prevé una falta de fondos por 20. La entidad pretende obtener estos fondos faltantes pidiendo un crédito de corto plazo por el cual daría su inversión en bonos, clasificados como "mantenidos hasta su madurez", como colateral. ¿Puede la entidad mantener la clasificación actual de sus bonos producto de sus problemas de liquidez? Solución: Los bonos pueden mantenerse con su clasificación actual siempre y cuando el banco acepte entregar el crédito y que la entidad tenga la capacidad de pagar el servicio de la deuda de tal manera de que el banco no ejerza la garantía. Pregunta 6: Ventas regulares de pequeñas porciones de activos clasificados como "mantenidos hasta su madurez" ¿Puede una entidad vender o transferir regularmente pequeños porcentajes de instrumentos clasificados como "mantenidos hasta su madurez" sin caer en el castigo por "tainting"?

Nominal 1.250 Valor colocación 1.100 Gastos 45

Solución: No. La norma dice que la regla de tainting no aplica cuando una entidad reclasifica más que una cantidad insignificativa desde "mantenidos hasta su madurez". Sin embargo, la práctica habitual de vender o reclasificar estas pequeñas porciones es indicativo de que las intenciones de la entidad no son mantener estas inversiones hasta su madurez. Pregunta 7: Subdivisiones dentro de "mantenidos hasta su madurez" ¿Puede una entidad crear sub-categorias dentro de "mantenidos hasta su madurez" a objeto de que la regla de "tainting" solo aplique a un determinado grupo de producirse una venta o traspaso en uno de ellos? Solución: No, la regla de "tainting" aplicaría a todos los instrumentos financieros, estén separados en grupos o no. Pregunta 8: Transferencia desde "disponible para la venta" a "mantenido hasta su madurez" La empresa XYZ invierte 1.000 en un bono a tasa fija con valor nominal de 1.000. No hay costos de transacción. Inicialmente, la empresa no tenia claro si vendería el bono antes de su vencimiento, por lo que lo clasificó dentro de "disponible para la venta". Las tasas de interés cayeron por lo que se reconoció en patrimonio una utilidad no realizada por 100. Un año más tarde, la empresa decide mantenerlo hasta su madurez y lo reclasifica. ¿Cuáles son los montos a reclasificar? Solución: El valor inicial del bono queda en 1.100 y se amortiza utilizando el método de la tasa efectiva. El saldo diferido en el patrimonio se amortiza al resultado durante el mismo periodo del bono. De esta manera, el menor ingreso financiero del bono se compensa con la amortización de los resultados diferidos en patrimonio. Pregunta 9: Instrumentos mantenidos hasta su madurez en grupos consolidados Una entidad tiene filiales en varios países del mundo. En una de las filiales se vendieron instrumentos clasificados como hasta su madurez antes de que éstos vencieran. En dicho país todas las demás inversiones en esa clasificación fueron transferidas a disponibles para la venta. ¿Qué ocurre a nivel consolidado con las demás filiales que mantienen inversiones clasificadas dentro de esa categoría?

Page 44: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

44

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Solución: El grupo no puede presentar a nivel consolidado inversiones clasificadas como mantenidas hasta su madurez ya que una de las filiales realizó una venta infringiendo la norma. Pregunta 10: Tasa efectiva (bono con tasa incremental) El 1 de enero de 2005, la entidad A emite un bono con un valor nominal de $1.250. El valor percibido en la colocación fue de $1.100 y se tuvieron costos de abogados y demás asesores por $45. El bono tiene una vigencia de 5 años, es decir, tiene vencimiento el 31 de diciembre de 2009, fecha en la cual se paga el total del capital. El bono paga una tasa cupón de 6% el primer año, 8% el segundo, 10% el tercero, 12% el cuarto y 14% el quinto. Los pagos de intereses son anuales. Se pide: determine al cuadro de costo amortizado de la deuda. Solución:

Período Costo amortizado Devengo Flujo Saldo final

1 1.055 148 -75 1.128

2 1.128 158 -100 1.186

.3 166 -125 1.227

4 1.227 172 -150 1.249

5 1.249 175 -1.425 -1

Flujos

Período Tasa Interés Capital Flujo TIP

0 -1.056 -1.055 14,00%

1 6% 75 75

2 8% 100 - 100

3 10% 125 125

4 12% 160 150

5 14% 175 1.250 1.425

Pregunta 11: Trade date v/s settlement date El 29 de diciembre de 2005 una entidad adquirió un instrumento financiero a $1.000, que es su valor justo a esa fecha (trade date). Los costos de transacción son inmateriales. El 31 de diciembre de 200.5 y el 4 de enero de 2006 el valor justo era de $1.002 y $1.003 respectivamente.

a) Asumiendo que el instrumento puede clasificarse como a valor justo por resultado, préstamos y cuentas por cobrar o disponible para la venta, ¿Cómo se registraría si se uti-liza la contabilización al "trade date"?

b) Asumiendo las mismas posibilidades que en a), ¿Cómo se contabilizaría utilizando "settlement date"?

Page 45: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

45

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Solución: No. El valor justo de la garantía esta implícitamente reconocido dentro del valor justo del instrumento original. Es muy probable que la garantía no cumpla con los requerimientos de reconocimiento para activos separados.

Settlement date Cuentas Mantenido hasta su madurez Disponible para la venta A valor justo por resultado 29/12/2005 Sin movimientos - - - 31/12/2005 Cuentas por cobra - 2 2 Patrimonio - -2 - Resultado - - -2 04/01/2006 Cuentas por cobra - -2 -2 Activo financiero 1.000 1.003 1.003 Caja -1.000 -1.000 -1.000 Patrimonio - -1 - Resultado - - -1

Trade date Cuentas Mantenido hasta su madurez Disponible para la venta A valor justo por resultado 29/12/2005 Activo financiero 1.000 1.000 1.000 Pasivo financiero -1.000 -1.000 -1.000 31/12/2005 Activo financiero - 2 2 Patrimonio - - 2 - Resultado _z.

04/01/2006 Pasivo financiero 1.000 1.000 1.000 Activo financiero - 1 1 Caja 1000 ,...___ 1.00 1.000 Patrimonio - -1 - Resultad - - -1

Pregunta 12: Clasificación de inversiones financieras Una entidad tiene una serie de inversiones (descritas abajo). ¿Dónde se pueden clasificar? -Deposito a plazo -Fondo mutuo -Acciones con cotización bursátil -Acciones sin cotización bursátil Forward de moneda Bono con cotización bursátil Bono sin cotización bursátil Pacto con compromiso de retroventa Solución: En principio, todos podrían estar clasificados dentro de a valor justo por resultado, siempre y cuando cumplan con las condiciones (trading, eliminan una inconsistencia de valorización, son

Page 46: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

46

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

mirados en su conjunto y su retorno se mide en base al valor justo o tienen derivados implícitos que cumplen ciertas características). En teoría, también todos podrían ser clasificados como disponibles para la venta, a excepción del derivado que tiene que estar en la categoría anterior. Los depósitos a plazo y los pactos con compromiso de retroventa podrían clasificarse dentro de préstamos y cuentas por cobrar, así como también los bonos sin cotización bursátil. El bono con cotización bursátil puede caer dentro de mantenido hasta su madurez. El pacto no podría estar en esta categoría porque cumple la definición de préstamos y cuentas por cobrar. Existe una posibilidad remota de que la acción sin cotización bursátil no puede ser valorizada a valor justo. En ese caso, esa acción se llevaría al costo menos deterioro. Para la acción cotizada, si el mercado no es activo se podría llegar a la misma conclusión. Pregunta 13: Contabilización de una cuenta por cobrar Una entidad vende maquinarias industriales. En general, el plazo que se les da a los clientes para que paguen sus obligaciones es de 360 días. En el caso de que el cliente pague al contado, la entidad otorgaría un descuento. En base a la información provista a continuación, realizar los registros contables a la fecha de la venta, al cierre (31 de diciembre de 2005) y a la fecha de pago considerando que el cliente optó por pagar a 360 días. Información: Precio de venta a 360 días de plazo: M$ 1.000

Precio de venta al contado: M$ 950 Fecha de la venta: 30/09/2005 Fecha de pago: 30/09/2006

La tasa de interés efectiva es de 5,26%. Solución: Asientos contables a la fecha de la venta: Cuenta por cobrar M$ 1.000 Interés diferido M$ 50 Ingreso por venta M$ 950 Cuadro de costo amortizado: Nominal 1.000 'Valor colocación 950 TIP 5,26%

Período Plazo (días) Costo amortizado Devengo Flujo Saldo final

1 90 950 12 0: 962 2 270; 962 38 -1000 O

Asientos al cierre: Interés diferido M$ 12

Ingresos financieros M$ 12

Asientos a la fecha de pago: Caja MS 1.000 Interés diferido MS 38

Ingresos financieros M$ 38 Cuenta por cobrar M$ 1.000

Page 47: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

47

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

14. Deterioro significativo en la clasificación de riesgo El banco XYZ mantiene inversiones en bonos gubernamentales del país A los cuales están clasificados como "mantenidos hasta su madurez". El banco recientemente vendió los bonos luego de una caída significativa de la clasificación de riesgo de dichos bonos a "below investment grade" producto de una crisis económica en el país A. El banco mantiene otras inversiones en bonos gubernamentales de otros países clasificados como "mantenidos hasta su madurez". ¿Es esta venta evidencia de que la gerencia del banco no piensa mantener las demás inversiones hasta su madurez? Solución: No, porque la venta ocurrió producto de un hecho aislado fuera del control de la entidad. Sin embargo, si la caída en la clasificación podía pronosticarse antes de clasificar la inversión, o la caída en la clasificación no es significativa (por ejemplo de una clasificación a la inmediatamente inferior), el evento no podría calificar como fuera del control de la entidad y, por lo tanto, se tendría dudas respecto de la intención de mantener las demás inversiones hasta su vencimiento.

Page 48: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

48

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Deterioro de los Activos Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 36 Objetivo y Alcance El objetivo de esta Norma es establecer los procedimientos que una entidad aplicará para asegurarse que sus activos están contabilizados por un monto que no sea superior a su monto recuperable. Un activo estará contabilizado por sobre su monto recuperable cuando su valor de libros exceda del monto que se pueda recuperar del mismo a través de su venta. Si este fuera el caso, el activo se presentaría como deteriorado, y la Norma exige que la entidad reconozca una pérdida por deterioro del valor de dicho activo. En la Norma también se especifica cuándo la entidad revertirá la pérdida por deterioro del valor, así como la información a revelar. Esta Norma se aplicará en la contabilización del deterioro del valor de todos los activos clasificados como propiedades, plantas y equipos, Goodwill (menor valor de inversiones), activos intangibles, inversiones en subsidiarias, inversiones en coligadas, Joint Venture, para el deterioro de otros activos financieros se hará aplicable la NIC 39; la NIC 36 no será aplicable a los siguientes activos:

a) existencias (NIC 2); b) contratos de construcción (NIC 11); c) impuestos diferidos del impuesto a la renta(NIC 12); d) activos procedentes de beneficios a los empleados (19); e) activos financieros que se encuentren incluidos en el alcance de la NIC 39 de Instrumentos Financieros:

Reconocimiento y Valorización; f) propiedades de inversión que se valoricen a su valor justo (NIC 40); g) activos biológicos relacionados con la actividad agrícola, que se valoricen a su valor justo menos los costos

de enajenación (NIC 41). h) costos de adquisición diferidos, así como activos intangibles derivados de los derechos contractuales de

una aseguradora en contratos de seguros que estén dentro del alcance de la NIIF 4 Contratos de Seguro; y i) activos no corrientes (o grupos para enajenación) clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo

con la NIIF 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para la Venta y Operaciones Descontinuadas. Identificación de posible deterioro La entidad evaluará en cada fecha de cierre del balance, si existe algún indicio de deterioro del valor de algún activo. De existir, la entidad estimará el monto recuperable del activo. Con independencia de la existencia de cualquier indicio de deterioro del valor, la entidad también:

a) Comprobará anualmente el deterioro del valor de cada activo intangible con una vida útil indefinida, así como de los activos intangibles que aún no estén disponibles para su uso, comparando su valor de libros con su monto recuperable. Esta comprobación de deterioro del valor puede efectuarse en cualquier mo-mento dentro del periodo anual, siempre que se efectúe en la misma fecha cada año. La comprobación de deterioro del valor de los activos intangibles diferentes, puede realizarse en distintas fechas. No obstante, si un activo intangible se hubiese reconocido inicialmente durante el periodo anual corriente, se compro-bará el deterioro de su valor antes de que finalice el mismo.

b) Comprobará anualmente el deterioro del valor del Goodwill Adquirido en una combinación de negocios.

Un posible deterioro puede ser indicado por:

• Disminución en el valor de mercado del activo • Cambios tecnológicos, económicos, legales y en el mercado en que opera la entidad • Incremento en las tasas de interés o de retorno de inversiones que afectaran la tasa de descuento usada

para calcular el valor actual de los flujos futuros. • Obsolescencia tecnológica o daños físicos de los activos • Planes de reestructuración de la empresa • Deterioro en el desempeño de un activo

Page 49: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

49

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Cuando existe indicio de deterioro del valor de un activo, el monto recuperable se estimará para el activo de forma individual. En el caso de no ser posible, la entidad determinará el monto recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que el activo pertenece (la unidad generadora de efectivo del activo). Unidad generadora de efectivo es el grupo identificable de activos más pequeño, que genera entradas de efectivo a favor de la entidad que son, en buena medida, independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos o grupos de activos. Medición del monto recuperable El monto recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor entre su valor justo menos los costos de venta y su valor en uso (valor presente). No siempre es necesario calcular el valor justo del activo menos los costos de venta y su valor en uso. Si cualquiera de estos montos excede el valor de libros del activo, éste no habría sufrido un deterioro de su valor, y no sería necesario calcular el otro valor. Valor justo menos los costos de venta es el monto que se puede obtener por la venta de un activo o unidad gene-radora de efectivo, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua, entre partes interesadas y debidamente informadas, menos los costos de venta o disposición por otra vía. Valor de uso es el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se espera obtener de un activo o unidad generadora de efectivo.

Precio de contrato o compromiso formal de venta(-) costos incrementales a la venta

Valor de mercado (-) costos de venta

La mejor estimacion en base a informacion del mercado

Mejor Evidencia

Los siguientes elementos deben reflejarse en el cálculo del valor en uso de un activo:

a) una estimación de los flujos de efectivo futuros que la entidad espera obtener del activo; b) las expectativas sobre posibles variaciones en el monto o en la distribución temporal de dichos flujos de

efectivo futuros; c) el valor temporal del dinero, representado por la tasa de interés de mercado sin riesgo; d) el precio por soportar la incertidumbre inherente en el activo; y e) otros factores, como la iliquidez, que los participantes en el mercado reflejarían al poner precio a los flu-

jos de efectivo futuros que la entidad espera que se deriven del activo.

Page 50: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

50

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Las estimaciones de los flujos de efectivo futuros incluirán:

a) proyección de entradas de efectivo procedentes de la utilización continua del activo; b) proyección de salidas de efectivo en las que sea necesario incurrir para generar las entradas de efectivo

por la utilización continuada del activo (incluye gastos necesarios para su instalación y puesta en funcio-namiento), y puedan ser atribuidas directamente, o distribuidas según una base razonable y uniforme, al activo; y

c) los flujos netos de efectivo que, se recibirían o pagarían por la venta o disposición por otra vía del activo, al final de su vida útil.

Los flujos de efectivo futuros de un activo, se estimarán teniendo en cuenta su estado actual. Estas estimaciones no deben incluir entradas o salidas de efectivo futuras que se espera que surjan de:

a) una reestructuración futura de la entidad donde no exista compromiso formal; o b) la mejora o aumento del desempeño el activo.

Las estimaciones de los flujos de efectivo futuros no incluirán:

a) entradas o salidas de efectivo por actividades de financiamiento; ni b) cobros o pagos por el impuesto a la renta.

Reconocimiento y medición de la pérdida por deterioro del valor El valor de libros de un activo se reducirá hasta que alcance su monto recuperable, siempre que este monto recu-perable sea inferior al valor de libros. Esta reducción se denomina pérdida por deterioro del valor. La pérdida por deterioro del valor se reconocerá inmediatamente en el resultado del periodo, a menos que el activo se contabilice por su valor revaluado de acuerdo con otra Norma, por ejemplo, según el modelo de reevalua-ción expuesto en la NIC 16, Propiedades, Planta y Equipo. Cualquier pérdida por deterioro del valor, en los activos revaluados, se tratará como una deducción en la reevaluación efectuada de acuerdo con dicha Norma. Cuando el monto recuperable de una unidad generadora de efectivo (grupo más pequeño de UGE al que se ha dis-tribuido el Goodwill o los activos comunes de la entidad) fuera menor que el valor de libros, deberá ser reconocido una perdida por deterioro del valor de dicha unidad. La pérdida por deterioro del valor se distribuirá, para reducir el valor de libros de los activos que componen la unidad (o grupo de unidades), en el siguiente orden:

a) en primer lugar, se reducirá el valor de libros de cualquier “goodwill” asignado a la unidad generadora de efectivo (o grupo de unidades); y

b) a continuación, a los demás activos de la unidad (o grupo de unidades), prorrateando en función del valor de libros de cada uno de los activos de la unidad (o grupo de unidades).

Sin embargo, la entidad no reducirá el monto en libros de un activo por debajo de la cantidad mayor de:

a) su Valor justo menos los costos de venta (si se pudiese determinar); b) su valor en uso (si se pudiese determinar); y c) cero.

El monto de la pérdida por deterioro del valor que no pueda ser distribuida al activo en cuestión, se repartirá pro-rrateando entre los demás activos que compongan la unidad (o grupo de unidades).

Page 51: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

51

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Goodwill Para el propósito de comprobar el deterioro del valor, el Goodwill adquirido en una combinación de negocios se distribuirá, desde la fecha de adquisición, entre cada una de las unidades generadoras de efectivo o grupos de unidades generadoras de efectivo de la entidad adquirente, que se espere se beneficiarán de las sinergias de la combinación de negocios, independientemente de que otros activos o pasivos de la entidad adquirida se asignen a esas unidades o grupos de unidades. La comprobación anual del deterioro del valor para una unidad generadora de efectivo a la que se haya asignado un Goodwill podrá efectuarse en cualquier momento durante un periodo anual, siempre que se realice en la misma fecha dentro de cada periodo. Las comprobaciones del deterioro de valor de diferentes unidades generadoras de efectivo pueden efectuarse en fechas diferentes. Sin embargo, si alguno de los Goodwill asignadas a una unidad generadora de efectivo o la totalidad de ellas hubiera sido adquirida en una combinación de negocios durante el periodo anual corriente, la comprobación del deterioro de valor de esta unidad se efectuará antes de la finalización del periodo anual corriente. La Norma permite que los cálculos detallados más recientes, efectuados en el periodo precedente, sobre el monto recuperable que corresponde a una unidad o grupo de unidades generadoras de efectivo, a las que se haya distribuido el Goodwill, sean usados en la prueba del deterioro para esa unidad o grupo de unidades dentro del periodo corriente, siempre que se cumplan unos requisitos específicos. Reversión de las pérdidas por deterioro del valor La entidad evaluará, en cada fecha del balance, si existe algún indicio que la pérdida por deterioro del valor reconocida anteriormente para un activo distinto del Goodwill, ya no existe o podría haber disminuido. Si existiera tal indicio, la entidad estimará nuevamente el monto recuperable del activo. Se revertirá la pérdida por deterioro del valor reconocida en periodos anteriores para un activo, cuando se produzca un cambio en las estimaciones utilizadas para determinar el monto recuperable del mismo, desde que se reconoció la última pérdida por deterioro. El monto de la reversión de una pérdida por deterioro del valor en una unidad generadora de efectivo, se distribuirá entre los activos de esa unidad, prorrateando su cuantía en función del valor de libros de tales activos. El valor de libros de un activo, incrementado tras la reversión de una pérdida por deterioro del valor, no excederá al valor de libros que podría haberse obtenido (neto de depreciación) si no se hubiese reconocido una pérdida por deterioro del valor para dicho activo en periodos anteriores. (Los activos aplicables a la NIC 36, exceptuando el Goodwill) La reversión de una pérdida por deterioro del valor en un activo, se reconocerá, al igual que la perdida por deterioro de valor, en el resultado del periodo, a menos que el activo se contabilizase según su valor revaluado. Cualquier reversión de la pérdida por deterioro del valor de valor, en un activo previamente revaluado, se tratará como un aumento por reevaluación de acuerdo con la NIC 16. Una pérdida por deterioro del valor reconocida en el Goodwill no revertirá en los periodos posteriores.

Page 52: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

52

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

CUADRO RESUMEN

IFRS IFRS

Deterioro del Valor de los Activos

• Existe deterioro si el valor contable supera los

flujos de efectivo no descontados.

• Los activos son deducidos a su valor en uso de efectivos no descontados.

• Todo reverso de deterioro es aceptado si exis-

ten ciertas condiciones.

• Los PCGA adoptaron los principios de las IAS 36 excepto para el activo fijo.

• Deben considerarse los activos fijos tomados

en conjunto así como también los activos in-tangibles.

Objetivo en su aplicación:

• Establecer o determinar los procedimientos que una empresa debe aplicar para asegurar que el valor de sus activos no supere el impor-te que puede recuperar de los mismos a través de su uso o venta.

¿Se aplica depreciación en estos casos?

• Este deterioro o pérdida que se reconoce es independiente de la depreciación.

Presentación

• La norma exige que la empresa reconozca con-tablemente la correspondiente pérdida por va-lor por deterioro.

• Existe deterioro si el valor contable supera el monto recuperable.

• Los activos se reducen al mayor valor del valor en uso (flujo de efectivo descontado) o precio de venta neto.

• Los reversos de deterioro de activos son permi-tidos en ciertas circunstancias, los reversos de deterioro de menor valor están prohibidos.

Page 53: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

53

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ejercicios NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos

Pregunta 1 Una empresa eléctrica está involucrada en la generación y distribución de electricidad. La administración está revisando todos sus activos para evaluar la existencia de deterioro como resultado de una caída en el mercado del precio De la electricidad. Una de las estaciones generadoras de energía tiene dos años de antigüedad, y posee un valor libros de 2,500,000 y un valor presente de 2,200,000, considerando la revisión de los precios de la electricidad. Un activo similar fue recientemente vendido en 2,600,000. El costo adicional atribuido directamente a la venta se estima en 50,000. El mercado para esos activos está vigente, además existen inversionistas ansiosos de ingresar al mercado. La administración no tiene intenciones de vender la estación energética y está proponiendo el reconocimiento de un deterioro basado en su valor presente. ¿Está usted de acuerdo con los propósitos de la administración? Solución: No, la administración no debe reconocer un deterioro. El monto recuperable, el mayor entre el valor presente y el valor de venta neto, exceden el valor libros. La administración podría recuperar el valor libros del activo si elige vender en vez de usar en sus operaciones. Pregunta 2 Una compañía minera posee una mina que tiene un valor de libros La compañía opera en una localidad donde se requiere por ley restablecer el sitio de la mina. El costo de reestablecer el sitio de la mina fue reconocido tan pronto como su construcción fue completada. El valor libro de la provisión es 100, que es igual al valor presente de los costos de reposición. El valor neto de venta de la mina es 80 (el comprador ha acordado continuar con la obligación de reposición) y el valor presente es 1,200, sin considerar los costos de reposición. ¿Se debe incluir la provisión en la determinación del valor libros de la mina? Solución: La obligación es una parte integral de las operaciones de la mina y deben ser consideradas en la determinación del valor libros de la UGF. El valor libros de la UGF es 900 (1,000 – 100). El valor presente es 1,200 (1,300-100) y el precio de venta neto es 800. La mina no presenta deterioro, dado que su valor presente (1,200) es mayor que su valor libros (900). Pregunta 3 Un vendedor de ropa de hombre tiene varias tiendas a través de Francia, incluyendo una tienda insigne en la avenida Campos Elíseos. La administración de la cadena está altamente centralizada y enfocada en una administración basada en la premisa de tienda-por-tienda. La tienda insigne opera sobre pérdidas presupuestadas y está cautiva porque juega un rol esencial en el marketing del grupo. La administración cree en el hecho de que no mantener una tienda en la avenida Campos Elíseos podría afectar seriamente la venta de sus otras tiendas. Consecuentemente para propósitos contables internos, la tienda recarga sus pérdidas a los otros locales como cargo por concepto de marketing. Los propósitos de la administración son que los activos de la tienda insigne debiesen ser tratados de la misma forma que activos corporativos y debiesen ser alocados a través de las otras tiendas, y cada una podría ser considerada como una UGF. ¿Usted acepta esta proposición? Solución: La proposición no es aceptable.

Page 54: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

54

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Los activos corporativos no generan flujos de cajas en forma independiente de otros activos o grupos de activos y su valor libros no puede ser totalmente atribuido a la UGF bajo revisión. La tienda insigne genera flujos de dinero en forma independiente de otras tiendas y por eso no cumple con uno de los criterios de los activos corporativos. Similarmente, aunque los flujos de cajas de otras tiendas se pueden beneficiar por el rol de marketing que la tienda insigne juega, ellas no obstante son ampliamente independientes de la tienda insigne. Tratar la tienda insigne como un activo corporativo no es apropiado. Pregunta 4 La administración está preparando los estados financieros de la Sociedad por el período terminado al 31 de diciembre de 2002. La Sociedad está siendo adquirida por otro grupo, y la fecha de adquisición se espera que ocurra cerca del FM del primer trimestre de 2003. La Sociedad tiene ciertos ítems del activo fijo cuyos valores acumulados se encuentran soportados bajo los presentes planes y proyecciones de la administración, pero los cuales son susceptibles de ser desechados por el potencial nuevo dueño después de la adquisición. ¿Debería la administración tomar los planes del potencial comprador para efectos contables y efectuar un deterioro de sus activos? Solución: No. El monto recuperable debe ser el mayor del precio de venta neto y su valor presente. El valor presente del activo fijo de la compañía respalda su valor libro hasta el fin del año. Las decisiones del potencial nuevo dueño acerca del futuro de esos activos es un hecho posterior no ajustable. Los estados financieros deben incluir una nota describiendo la adquisición y si es que esta es finalizada antes de la emisión de los estados financieros. Pregunta 5 La administración de la Sociedad está construyendo una línea de producción. El costo de la construcción e financiada por préstamos bancarios. El valor acumulado de la maquinaria antes de los costos de lo préstamos es 300.000 y el monto recuperable es de 280.000. La Sociedad ha incurrido en costos d préstamos de 10.000 durante la construcción. ¿Debería la administración continuar capitalizando los costos de los préstamos para un activo que presenta un deterioro? Solución: Si, la administración debe continuar capitalizando los intereses. Después de la capitalización de los intereses, el valor libros del activo, que es 310,000, debe ser rebajado a 280,000. El valor libros debe ser rebajado reconociendo un deterioro. Pregunta 6 Usted ha sido contactado por el director financiero de una compañía y le ha pedido que revise un cálculo de deterioro de su operación de puente férreo. La compañía opera un puente férreo entre dos islas que son parte de Dinamarca. La compañía tiene un; licencia de 50 años que les permite construir y operar el puente férreo sobre la base de exclusividad adicionalmente la línea férrea fue construida 10 años atrás. Para los primeros 20 años el gobierno le h; garantizado el subsidio a las operaciones fallidas con un monto en dinero fijo. El actual dinero recibido (incluyendo el subsidio) cubre los costos actuales y una porción de los intereses Pero la compañía no es rentable. El balance posee sólo las siguientes partidas: Activo fijo 100 Deuda 80 Patrimonio 20

Page 55: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

55

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

El jefe de contabilidad has hecho un análisis proyectado que sustenta la no existencia de deterioro. Este asume inversiones en nuevas sefíaléticas, una locomotora extra y una tasa de descuento de LIBOR más 2%. La deuda vigente de la compañía se transa a un precio que es el 50% de su valor nominal.

¿Existen indicios de deterioro? ¿Cuáles preguntas deben ser realizadas acerca del flujo de caja? ¿Son establecidas por el jefe de contabili-

dad? ¿Qué preguntas deben ser efectuadas acerca de la tasa de descuento utilizada? ¿Se requieren especialistas?

Hechos a considerar:

a) Indicios de Deterioro

1. La compañía no es rentable. 2. La deuda se está transando con un descuento significativo respecto de su valor nominal.

b) Issues relacionadas al flujo de caja y supuestos

1. Proyecciones de ingresos futuros — ¿Qué supuestos han sido utilizados? ¿Son razonables?

2. ¿Cuál es la base para el cálculo de los costos?— ¿Qué supuestos han sido usados? ¿Son razonables?

3. Las inversiones de capital no deben ser incluidas (NIC 36) si estas resultan en una mejora o incremen-to de su nivel estándar de capacidad. Las inversiones de capital relacionadas a mejoras deben ser ex-cluidas, ya sean ahorros de costos o aumentos en los ingresos. Sin embargo, las proyecciones deben considerar las salidas de dinero necesarias para reemplazar activos usados para permitir la continui-dad de las operaciones de la UGF hasta el fin de la licencia. Tal reemplazo debe ser asumido para mantener los mismos niveles de operación y eficiencia que posee el activo. ¿Cree usted que las premi-sas usadas respecto del reemplazo del activo son razonables?

4. El capital de trabajo no debe ser considerado como activo de la UGF, pero si debe ser asociado a las salidas e ingresos de dinero. La consecuencia de esto es que el efecto temporal en las salidas e ingre-sos de dinero asociadas con la conformación del capital de trabajo desde cero, debe ser reflejada en las proyecciones (con el alcance de que esto puede tener un efecto material debido al valor del dine-ro en el tiempo).

5. ¿Han sido apropiadamente distribuidos los gastos y activos gerenciales entre las diferentes UGF que posee la compañía?

6. ¿Ha sido incluido el subsidio del gobierno en el período y monto correcto? (Se asume que el subsidio del gobierno está siendo considerado como fuente operacional y no como fuente de financiamiento, por lo cual debe ser incluido.)

7. ¿Cómo ha sido considerada la variación de la moneda extranjera en el flujo de cajas?

8. ¿Las tasas de crecimiento por el período cubierto han sido preparadas sobre una base razonable? Estas normalmente deben ser constantes o con una tendencia a la baja.

9. ¿Qué supuestos tiene la compañía para el flujo de caja al final del periodo de licencia? Ellos deben asumir que no debe haber flujos de dinero después del termino de la licencia (por ejemplo, no existe renovación) y que no existe compensación para los activos devueltos al gobierno a menos que la licen-cia establezca algo diferente.

10. ¿Incluyen las proyecciones de flujos de caja supuestos razonables respecto de los gastos de reparación y mantención al final de la licencia, si es que la compañía está obligada a devolver el puente en con-diciones de operación?

11. ¿Ha sido consistente la administración en su inclusión o exclusión respecto de los efectos de la infla-ción en los flujos de caja y en la tasa de descuento? Si la tasa de descuento incluye los efectos del al-za de precios debido a inflación general, los flujos futuros de caja están estimados en términos nomi-nales (IAS36).

12. ¿Se han excluido los flujos de dinero relacionados a los impuestos y al financiamiento?

13. ¿Ha sido preparado un análisis de sensibilidad para probar el modelo respecto de pequeñas variaciones en las premisas definidas?

Page 56: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

56

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

c) Issues relacionadas a la tasa de descuento

1. ¿Incorpora la tasa de descuento la valoración que el mercado hace del valor del dinero en el tiempo y los riesgos específicos del activo? El punto departida para determinar la tasa de descuento debe ser la tasa de costos de capital de la compañía (WACC), también debe ser consideradas las tasas de interés de préstamos adicionales y otras tasas de mercado para los préstamos, las cuales deben ser ajustadas para los riesgos apropiados incluyendo riesgos específicos asociados a la UGF, riesgo país, riesgo de moneda, riesgo de precios y riesgo de flujos de caja. El uso de LIBOR +2% sugiere que la administra-ción no ha determinado una tasa de descuento en relación con los requerimientos de IAS 36.

2. ¿Es independiente la tasa de descuento de la estructura de la compañía? (IAS36.54)

3. La tasa de descuento debe ser antes de impuesto (IAS36.48). ¿Cómo han sido ajustadas las tasas de mercado (las cuales generalmente son después de impuesto) a tasas antes de impuestos?

d) Uso de expertos:

1. Los expertos de la industria probablemente son necesarios para revisar la razonabilidad de las premi-sas usadas para preparar las proyecciones y revisar las premisas usadas para confeccionar las proyec-ciones de los flujos de caja.

2. Las valuaciones de los especialistas probablemente son necesarias para revisar el cálculo de la tasa de descuento y la estructura general y la metodología usada para el modelo de impairment.

Clasificación de activos: Preguntas y respuestas 1) Deterioro de una deuda Background: El 1 de enero de 2004, la entidad A le hizo un préstamo ala entidad B por M$ 100.000 a una tasa de 7,5% anual, con una madurez de 5 años y pagos anuales de interés y capital (el capital se paga en proporciones iguales cada año). Al término del año 2004, luego de pagar los intereses y capital, la entidad B enfrenta dificultades financieras por lo que no podrá cumplir con sus obligaciones financieras. El valor contable del bono en A al cierre del año 2004 es M$ 80.000. La entidad B renegocia su deuda con A, quedando de la siguiente manera: la madurez de la deuda pasará de los cuatro años restantes a 10, el capital ya no será pagado anualmente sino que en una sola cuota al final del año 10, y los intereses se pagarán anualmente a una tasa del 7,5%. Se estima que B podrá hacer frente a este nuevo calendario de pagos. ¿Tiene deterioro la deuda para A al final del año 2004? Solución: Efectivamente, las dificultades financieras de B son un indicador de deterioro, sin embargo, la determinación de si una deuda esta deteriorada depende de los términos de la deuda reestructurada. El deterioro debe ser la diferencia entre el valor libros del activo (deuda) y el valor presente de los flujos de caja esperados bajo la deuda renegociada, descontada a la tasa efectiva original. En consideración de que el valor presenta de la deuda renegociada es M$ 80.000, igual al valor contable, no hay deterioro. 2) Deterioro al no existir mercado publico Background: La entidad A tiene una inversión en acciones de la entidad B, una entidad cuyas acciones se transan en la bolsa, y que ha mantenido en su cartera de inversión durante los últimos 3 años. A partir del 31 de diciembre de 2005, las acciones ya no se transarán públicamente. ¿Es esto evidencia de deterioro?

Page 57: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

57

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Solución: No. La desaparición de un Mercado público porque las acciones de una entidad dejan de transarse públicamente no es en si evidencia de deterioro. La mejor evidencia de deterioro de una acción es su valor de mercado, por lo que la eliminación de un mercado público dificulta la determinación de deterioro. Evidencia de deterioro en una acción no transada es:

a) Una caída significativa en los resultados, flujos o activos netos del emisor. b) Una reducción o término de pago de dividendos. c) Caída significativa en su clasificación de riesgo.

3) Caída significativa por sobre otras entidades Background: El banco A tiene una inversión en acciones de ABC, una entidad dedicada a las telecomunicaciones transada en la bolsa. El 31 de diciembre de 2005 el valor de mercado de las acciones de ABC cayó 25%, mientras que el valor de mercado de las acciones de otras entidades del rubro cayó un 10%. El mayor caída en el valor de las acciones de ABC comparado con sus competidores se debe a que el mercado esta preocupado de que ABC no pueda pagar las cuotas de amortización de sus deudas el mes que viene. Esta caída lleva el precio bajo el costo. El banco A tiene estas acciones clasificadas como disponibles para la venta. ¿Es la mayor caída de ABC evidencia de deterioro? Solución Si. La diferencia entre la caída de ABC y el resto de las entidades es significativa en este caso. La caída ha resultado de la información que ABC no podrá pagar sus deudas y esta teniendo problemas de liquidez. La pérdida registrada en patrimonio debe ser transferida al resultado. 4) Evidencia de deterioro Background: El banco A mantiene un bono a tasa fija clasificado como disponible para la venta. El valor de mercado del bono cae por debajo del costo durante 8 meses.

a) Suponiendo que esta caída se da por una caída en la clasificación de riesgo del emisor, ¿es evidencia de de-terioro?

b) Suponiendo que se da por un aumento en las tasas de interés de mercado, ¿es evidencia de deterioro? Solución:

a) Si es evidencia de deterioro ya que indica la posibilidad de que el emisor no pueda hacer frente a sus obli-gaciones.

b) No es en si evidencia de deterioro. Sin embargo, debe considerarse las consecuencias de la alza de tasas en el emisor. Es poco probable que esto lleve a determinar un deterioro pero debe revisarse de igual manera.

5) Deterioro de activos financieros Background: Una entidad tiene una inversión en un instrumento financiero garantizado por otros activos. Considerando que el instrumento financiero se ha deteriorado considerablemente y que es probable que se deba ejecutar la garantía, ¿debe la entidad reconocer un activo financiero separado por la garantía? Solución: No. El valor justo de la garantía esta implícitamente dentro del valor justo del instrumento financiero original. El reconocimiento de la garantía como un activo separado probablemente no cumpliría con los criterios para el reconocimiento de activos financieros. 6) Matriz para provisionar cuentas por cobrar Background: Una entidad determina el deterioro de sus cuentas por cobrar en base a una matriz en la cual clasifica sus cuentas por cobrar de acuerdo al plazo que llevan vencidas (0% para cuentas que están vencidas entre 0 y 90 días; 20% si es entre 90 y 180; 50% si es entre 180 y 365; y 100% para aquellas pasadas de 365 días).

Page 58: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

58

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

¿Es esta metodología aceptada bajo IFRS? Solución: No necesariamente. La norma establece que para instrumentos financieros valorizados de acuerdo al método del costo amortizado el deterioro se debe calcular como la diferencia entre el valor libros y el valor presente de los nuevos flujos descontados utilizando la tasa de interés efectiva original.

Page 59: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

59

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Activos Intangibles. Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 38 Objetivo y Alcance Especificar el tratamiento contable de los activos intangibles que no se encuentran tratados en otras normas. Esta norma requiere que las empresas reconozcan como activo intangible, siguiendo los criterios que se mencionan más adelante, así como también específica como determinar el valor de estos. Esta norma recae sobre todos los activos intangibles que no corresponden a:

− Activos financieros normados por la NIC 32 y la NIC 39 − Concesiones sobre minas y yacimientos; gastos de exploración, desarrollo y extracción de minerales,

petróleo, gas natural y otros recursos naturales no renovables. − Activos intangibles generados por contratos de seguros emitidos por compañías de seguro (NIIF 4). − Activos intangibles cubiertos por otras NIC, tales como aquellos mantenidos para la venta en el curso nor-

mal de sus operaciones (NIC 2 y NIC 11); activos por impuestos diferidos (NIC 12); arrendamientos que se incluyan en la NIC 17); activos generados por beneficios a los empleados (NIC 19); y menores valores gene-rados en combinaciones de negocios (NIIF 3).

− Otros activos intangibles cubiertos por otras normas. Activo Intangible: es todo activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física pero que es un recurso controlado del cual se esperan beneficios económicos futuros. Puede ser utilizado para:

1- Producción o entrega de productos o servicios, patentes. 2- Arriendo a terceros (concesiones, derechos de agua) 3- Propósitos administrativos

El reconocimiento de un activo intangible requiere que una empresa demuestre que el ítem reúne lo siguiente:

− Identificable: Que pueda ser separado de la empresa y vendido, cedido o cualquier otra opción que la empresa disponga.

− Control: La empresa posee control sobre los beneficios económicos futuros que el activo genere. − Beneficios económicos futuros: Ingresos ordinarios por ventas de productos y servicios, ahorro de costos y

otros rendimientos diferentes. Y que cumpla con los criterios de reconocimiento y valoración, es decir sea probable que los beneficios económicos futuros que son atribuibles a al activo fluirán hacia la empresa A continuación se presentan algunos ítems que de acuerdo a sus características, pueden ser clasificados como activos intangibles:

Software computacional Patentes Derechos de autor Bases de datos Licencias Cuotas de importación Franquicias Derechos de comercialización Propiedad intelectual Concesiones pesqueras Algunas marcas

Page 60: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

60

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Valor residual de los activos intangibles Es el monto estimado que una empresa podría obtener de un activo por su venta o disposición por otra vía, deducidos los costos estimados, como si el activo estuviera al término de su vida útil.

No

¿Es identificable?

No SI

¿Se tiene control?

No SI

¿Es capaz de generar beneficios futuros?

SI

No

se R

econ

oce

¿es probable que dichos beneficios economicos

futuros fluyan a la Empresa?

¿se puede medir el costo?

No

es u

n ac

tivo

inta

ngib

le

Vida Util Indefinido o Definido

Se Reconoce

Recurso Intangible

Reconocimiento El reconocimiento de una partida como activo intangible exige, para la entidad, demostrar que el elemento en cumple:

a) Con la definición de activo; y b) El criterio de reconocimiento

Este requerimiento se aplicará a los costos iniciales para adquirir o generar internamente un activo intangible, y para aquéllos en los que se haya incurrido posteriormente para añadir, sustituir partes del mismo o realizar su mantenimiento. Adicionalmente, los activos generados internamente deben cumplir con hipótesis razonables y fundadas, sobre las cuales se basen las probabilidades de obtener beneficios económicos futuros. El costo de aquellos activos intangibles que se adquieren de forma independiente será determinado por el precio pagado. Cuando se trate de activos adquiridos en una combinación de negocios, el costo se determinará en función de su valor justo a la fecha de adquisición. Para todos aquellos intangibles que no cumplan con lo mencionado anteriormente, no podrán ser reconocidos como activos intangibles, por lo que se deberán llevar inmediatamente como gasto.

Page 61: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

61

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

De acuerdo a la presente norma, los costos de un activo intangible pueden ser activados solo en la proporción que corresponde al periodo en curso, no es aplicable retroactivamente para los desembolsos de periodos anteriores. Los tipos de desembolsos que sean realizados por concepto de proyectos de investigación, serán reconocidos como gastos del período. Por otra, los desembolsos incurridos por concepto de proyectos de desarrollo, se reconocerán como activos solo si se cumplen en forma copulativa las siguientes condiciones:

− Técnicamente, es posible completar la producción del activo intangible. − Existe la intención de completar el activo intangible. − Se es capaz de utilizar o vender el activo intangible. − Puede demostrar la forma en que el activo intangible generara beneficios futuros. − Posee de recursos técnicos, financieros u de otro tipo para completar su desarrollo, uso o venta del activo

intangible. − La capacidad de medir en forma confiable los desembolsos correspondientes al desarrollo del Activo intan-

gible. Si no es factible la identificación certera entre el proyecto de investigación con el de desarrollo, entonces los desembolsos que se realicen se considerarán como desembolsos incurridos en la fase de investigación. Un activo intangible podrá ser reconocido cuando sea probable que sus beneficios futuros sean percibidos por la entidad y el costo de dicho activo puede ser medido de forma fiable. El criterio de reconocimiento basado en la probabilidad siempre se considera satisfecho en el caso de los activos intangibles que son adquiridos independientemente o en una combinación de negocios. Un activo intangible se medirá inicialmente por su costo. El costo de un activo intangible adquirido de forma independiente comprende:

a) el precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos no recuperables que recai-gan sobre la adquisición, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas; y

b) cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo para su uso previsto. Según lo establecido en la NIIF 3 “Combinaciones de Negocios”, si se adquiere un activo intangible en una combinación de negocios, el costo del mismo será su valor justo a la fecha de adquisición. Las únicas circunstancias en las que podría no ser posible medir de forma fiable el valor justo de un activo intangible adquirido en una combinación de negocios se darán cuando el activo intangible surja de derechos legales o contractuales y además:

a) no sea separable; o b) sea separable, pero no exista un historial o evidencia de transacciones de intercambio para el mismo acti-

vo u otros similares, y la estimación del Valor justo dependa de variables que no se pueden medir. Otros activos intangibles generados internamente La Goodwill generada internamente no se reconocerá como un activo. No se reconocerán activos intangibles surgidos de la investigación (o de la fase de investigación en proyectos internos). Los desembolsos por investigación (o en la fase de investigación, en el caso de proyectos internos), se reconocerán como gastos del periodo en el que se incurran. Un activo intangible surgido del desarrollo (o de la fase de desarrollo en un proyecto interno), se reconocerá como tal si, y sólo si, la entidad puede demostrar todos los extremos siguientes:

a) Técnicamente, es posible completar la producción del activo intangible de forma que pueda estar disponi-ble para su utilización o su venta.

b) Su intención de completar el activo intangible en cuestión, para usarlo o venderlo.

Page 62: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

62

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

c) Su capacidad para utilizar o vender el activo intangible. d) La forma en que el activo intangible vaya a generar probables beneficios económicos en el futuro. Entre

otras cosas, la entidad debe demostrar la existencia de un mercado para la producción que genere el acti-vo intangible o para el activo en sí, o bien, en el caso de que vaya a ser utilizado internamente, la utilidad del mismo para la entidad.

e) La disponibilidad de los adecuados recursos técnicos, financieros o de otro tipo, para completar el desa-rrollo y para utilizar o vender el activo intangible.

f) Su capacidad para medir, de forma fiable, el desembolso atribuible al activo intangible durante su desa-rrollo.

No se reconocerán como activos intangibles las marcas, las cabeceras de periódicos o revistas, los sellos o denominaciones editoriales, las listas de clientes u otras partidas similares que se hayan generado internamente. El costo de un activo intangible generado internamente, será la suma de los desembolsos incurridos desde el momento en que el elemento cumple las condiciones para su reconocimiento. La norma prohíbe la reintegración, en forma de elementos del activo, de los desembolsos reconocidos previamente como gastos. Los desembolsos realizados sobre una partida intangible se reconocerán como gastos cuando se incurra en ellos, a menos que se dé una de las siguientes circunstancias:

− Formen parte del costo de un activo intangible que cumpla los criterios de reconocimiento, o − La partida haya sido adquirida en una combinación de negocios, y no pueda ser reconocido como un activo

intangible. En ese caso, dicho monto incluido en el costo de la combinación de negocios, formará parte del monto atribuido al Goodwill en la fecha de adquisición (IFRS 3 “Combinaciones de Negocios”).

Medición posterior al reconocimiento La entidad elegirá como política contable el modelo del costo o el modelo de reevaluación Si un activo intangible se contabiliza según el modelo de reevaluación, todos los demás activos pertenecientes a la misma clase también se contabilizarán utilizando el mismo modelo, a menos que no exista un mercado activo para esa clase de activos. Modelo del costo: Con posterioridad a su reconocimiento inicial, un activo intangible se contabilizará por su costo menos la amortización acumulada y el monto acumulado de las pérdidas por deterioro del valor. Modelo de reevaluación: Con posterioridad al reconocimiento inicial, un activo intangible se contabilizará por su valor reevaluado, que es su valor justo, en el momento de la reevaluación, menos la amortización acumulada, y el monto acumulado de las pérdidas por deterioro del valor que haya sufrido. Para fijar el monto de las reevaluaciones según esta Norma, el valor justo se determinará por referencia a un mercado activo. Las reevaluaciones se harán con suficiente regularidad, para asegurar que el valor de libros del activo, en la fecha del balance, no difiera significativamente del que podría determinarse utilizando el valor justo. Un mercado activo es un mercado en el que se dan todas las siguientes condiciones:

− los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos; − se pueden encontrar en todo momento compradores o vendedores para un determinado bien o servicio; y − los precios están disponibles para el público.

Cuando se incremente el valor de libros de un activo intangible como consecuencia de una reevaluación, dicho aumento se llevará directamente a una cuenta de superávit de reevaluación, dentro del patrimonio neto. No obstante, el incremento se reconocerá en el resultado del periodo en la medida en que suponga una reversión de una disminución por devaluación del mismo activo, que fue reconocida previamente en resultados. Cuando se reduzca el monto en libros de un activo intangible como consecuencia de una reevaluación, dicha disminución se reconocerá en el resultado del periodo. No obstante, la disminución será cargada directamente al patrimonio neto contra cualquier superávit de reevaluación reconocido previamente en relación con el mismo activo, en la medida que tal disminución no exceda del saldo de la citada cuenta de superávit de reevaluación.

Page 63: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

63

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Vida Útil Una entidad evaluará si la vida útil de un activo intangible es finita o indefinida y, si es finita, evaluará la duración o el número de unidades productivas u otras similares que constituyan su vida útil. La entidad considerará que un activo intangible tiene una vida útil indefinida cuando, sobre la base de un análisis de todos los factores relevantes, no exista un límite previsible al periodo a lo largo del cual el activo se espera que el activo genere entradas de flujos netos de efectivo para la entidad. Vida útil es:

a) el periodo durante el cual se espera sea utilizar el activo por parte de la entidad; o bien b) el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la entidad.

La vida útil de un activo intangible que surja de un contrato o de otros derechos legales no excederá el periodo del contrato o de los citados derechos legales, pero puede ser inferior, dependiendo del periodo a lo largo del cual la entidad espera utilizar el activo. Si el contrato u otros derechos legales se han fijado durante un plazo limitado que puede ser renovado, la vida útil del activo intangible incluirá el periodo de renovación sólo si existe evidencia que soporte la renovación por la entidad sin un costo significativo. Para determinar si se ha deteriorado el valor de los activos intangibles, la entidad aplicará la NIC 36 “Deterioro del Valor de los Activos”. Activos intangibles con vidas útiles definidas El monto amortizable de un activo intangible con una vida útil finita, se distribuirá sobre una base sistemática a lo largo de su vida útil. Monto amortizable es el costo de un activo o la cantidad que lo sustituya, una vez deducido su valor residual. La amortización comenzará cuando el activo esté disponible para su utilización, es decir, cuando se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia. La amortización finalizará en la fecha más temprana de las siguientes: La fecha en la que el activo se clasifique como disponible para la venta (o se incluya en un grupo de elementos en desapropiación que se clasifique como disponible para la venta) de acuerdo con la NIIF 5 “Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas” y la fecha en que el activo sea dado de baja en las cuentas. El método de amortización utilizado reflejará el patrón de consumo esperado, por parte de la entidad, de los beneficios económicos futuros derivados del activo. Si este patrón no pudiera ser determinado de forma fiable, se adoptará el método lineal de amortización. El cargo por amortización de cada período se reconocerá en el resultado del periodo, a menos que otra Norma permita o exija que dicho importe se incluya en el importe en libros de otro activo. Valor residual de un activo intangible es el monto estimado que la entidad podría obtener de un activo por su venta o disposición por otra vía, después de haber deducido los costos estimados para su venta o disposición por otra vía, si el activo tuviera ya la edad y condición esperadas al término de su vida útil. Se supondrá que el valor residual de un activo intangible es nulo a menos que:

a) exista un compromiso, por parte de un tercero, para comprar el activo al final de su vida útil; o que b) exista un mercado activo para el activo intangible, y además:

I. pueda determinarse el valor residual con referencia a este mercado; y II. sea probable que ese mercado subsista al final de la vida útil del mismo.

Tanto el periodo como el método de amortización utilizados para un activo intangible con vida útil finita se revisarán, como mínimo, al final de cada periodo. Si la nueva vida útil esperada difiere de las estimaciones anteriores, se cambiará el periodo de amortización para reflejar esta variación. Si se ha experimentado un cambio en el patrón esperado de generación de beneficios económicos futuros por parte del activo, el método de amortización se modificará para reflejar estos cambios. Los efectos de estas modificaciones en el periodo y en el método de amortización, se tratarán como cambios en las estimaciones contables, según lo establecido en la NIC 8.

Page 64: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

64

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Activos intangibles con vidas útiles indefinidas Los activos intangibles con una vida útil indefinida no se amortizarán. Según la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos, la entidad comprobará si un activo intangible con una vida útil indefinida ha experimentado una pérdida por deterioro del valor comparando su valor recuperable con su valor de libros

a) anualmente, y b) en cualquier momento en el que exista un indicio de que el activo puede haber deteriorado su valor.

La vida útil de un activo intangible que no está siendo amortizado se revisará cada periodo para determinar si existen hechos y circunstancias que permitan seguir manteniendo una vida útil indefinida para ese activo. Si no existen esas circunstancias, el cambio en la vida útil de indefinida a finita se contabilizará como un cambio en una estimación contable, de acuerdo con la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores. Revelaciones La presente norma requiere de las siguientes revelaciones:

− Si la vida útil es finita o indefinida. − El método de amortización utilizado. − El valor libro del activo intangible bruto, su amortización acumulada y las pérdidas por deterioro acumula-

das. − La o las partidas del estado de resultados en donde se encuentre registrada la amortización del activo in-

tangible. − Una conciliación de los valores libro al inicio y al final del período, el cual muestre:

Los incrementos. Los activos clasificados como mantenidos para la venta. Otras ventas. Disposiciones por otra vía. Las reevaluaciones del período. Las pérdidas de valor por deterioro. Los reversos de deterioro. La amortización del período. Las diferencias de cambio producto de conversiones de los estados financieros.

− Criterios para determinar que un activo intangible tiene una vida útil indefinida y su valor libro. − Descripción del período restante de amortización de los activos intangibles materiales y su valor libro. − Para los activos que hayan sido adquiridos por concesiones gubernamentales y que su valorización inicial

se hizo por su valor justo, se deberá revelar dicho valor justo, valor libro y el modelo utilizado para su va-lorización posterior.

− La información sobre aquellos activo que posean alguna restricción y el valor libro de aquellos que se en-cuentran garantizando deudas.

− El monto de los compromisos para la adquisición de activos intangibles. Adicionalmente, se necesitara de las revelaciones sobre:

− Los activos intangibles registrados bajo el modelo de reevaluación. − El monto de los desembolsos por investigación y desarrollo reconocidos como gasto durante el período.

Page 65: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

65

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Comparativo IFRS v/s PCGA

Norma Chilena IFRS

Activos Intangibles Adquiridos

• Amortización con vida útil definida.

Todos los activos intangibles se deben amorti-

zar según el período en que se espera gene-rarán beneficios. Plazo máximo de 40 años.

• Intangibles con vida útil no definida.

En Chile se amortizan con un plazo máximo de

20 años (excepcionalmente 40 años) y requie-ren de una revisión periódica por deterioro.

• Amortización con vida útil definida.

Los activos intangibles deben amortizarse so-

bre su vida útil. Requiere de revisión de vida útil permanente.

Se amortiza en un plazo máximo de 20 años.

• Intangibles con vida útil no definida.

Estos activos no se amortizan y requieren revi-sión por deterioro anualmente.

Activos Intangibles Generados Internamente

• Los gastos de investigación y desarrollo no se

pueden activar, se debe imputar a resultado en el período que incurren.

• Los costos de investigación deben llevarse a

gasto cuando ocurren.

• Los costos de desarrollo pueden activarse solo si se cumplen estrictas condiciones.

Page 66: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

66

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ejercicios NIC 38 Activos Intangibles

Pregunta 1 Un canal de TV tiene por práctica firmar contratos con distintos avisadores. El canal de TV. es adquirido por Megaton. Ala fecha de la transacción solo parte de los mencionados contratos están vigentes. Megatón debe reconocer un activo intangible solo por la relación con aquellos clientes para los cuales existen contratos vigentes a la fecha de la adquisición. ¿Verdadero o Falso? Solución: Falso Pregunta 2 Una cadena compra una farmacia que tiene 5.000 clientes regulares. Ninguno de ellos tiene una cuenta. La cadena debería reconocer un activo intangible separado pues parte del precio pagado incluye el valor de la clientela regular. ¿Verdadero o Falso? Solución: Falso Pregunta 3 Po Co. compra Lo Co., una cadena de supermercados. Lo Co. opera una tarjeta de comprador frecuente el que incluye una base de datos conteniendo información sobre clientes regulares, tales como nombre, dirección, hábitos de compra, etc. Po Co. debería reconocer la base de datos y su relación con sus clientes como activos intangibles separados. ¿Verdadero o Falso? Solución: Verdadero

Page 67: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

67

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Propiedades de Inversión. Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 40 Objetivos y Alcance El objetivo de esta Norma es recomendar el tratamiento contable de las propiedades de inversión y los requeri-mientos de revelación de información correspondientes. Siendo esta aplicable al reconocimiento, valorización y revelación de las propiedades de inversión y su valorización en los estados financieros. Las Propiedades de inversión, como su nombre lo indica, son propiedades (terrenos y/o edificio), que se tienen en forma parcial o en su totalidad por el dueño o el arrendatario, donde exista un acuerdo de arrendamiento financie-ro, con el fin de obtener rentas y/o plusvalía, en lugar de mantenerlos para el uso de alguna unidad de la empresa o venta en el curso ordinario del negocio. Es importante destacar que, cuando una propiedad es utilizada en una proporción significativa para arrendamiento en régimen financiero o para adquirir plusvalía y la proporción restante para realizar actividades con fines produc-tivos o administrativos; si no es posible clasificar y contabilizar por separado, dicha propiedad solo calificaría para ser presentada como propiedad de inversión. Los siguientes casos son ejemplos de propiedades de inversión:

a) un terreno que se tiene para obtener plusvalías a largo plazo y no para venderse en el corto plazo, dentro del curso ordinario de las actividades del negocio;

b) un terreno que se tiene para un uso futuro no determinado (en el caso que la entidad no haya determina-do si el terreno se utilizará como propiedad ocupada por el dueño o para venderse a corto plazo, dentro del curso ordinario de las actividades del negocio, se considera que ese terreno se mantiene para obtener plusvalías);

c) un edificio que sea propiedad de la entidad (o bien un edificio obtenido a través de un arrendamiento fi-nanciero) y esté arrendado a través de uno o más arrendamientos operativos; y

d) un edificio que esté desocupado y se tiene para ser arrendado a través de uno o más arrendamientos ope-rativos.

El derecho que mantenga un arrendatario sobre una propiedad en régimen de arrendamiento operativo, podrá ser clasificado y contabilizado como propiedad de inversión cuando:

a) se cumpla el resto de la definición de propiedad de inversión; b) el arrendamiento operativo se contabilice como si fuera un arrendamiento financiero, de acuerdo con la

NIC 17 Arrendamientos ; y c) el arrendatario utilice el modelo del valor justo establecido en esta Norma para medir el activo reconoci-

do. La presente norma establece que las propiedades de inversión podrán ser reconocidas como activos solo cuando los beneficios económicos que produzca la propiedad sean percibidos por la empresa y cuando el costo de dicha pro-piedad pueda ser medido de forma fiable. Las propiedades de inversión serán medidas inicialmente al costo y los costos asociados a la transacción se incluirán en la medición inicial. El costo inicial del derecho sobre una propiedad bajo arrendamiento financiero y clasificado como propiedad de inversión, corresponderá al valor justo de la propiedad o al valor actual de los pagos mínimos por el arrendamiento según lo establecido en la NIC 17 “Arrendamientos”; esto es, el activo se reconocerá por el monto menor entre el valor justo de la propiedad y el valor presente de los pagos mínimos por arrendamiento. Reconociéndose como pasivo el monto equivalente. La Norma permite a la entidad elegir entre:

Page 68: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

68

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

a) El modelo del valor justo, Una entidad que, habiendo aplicado previamente la NIC 40, decida por primera vez clasificar y contabilizar como propiedades de inversión algunos o todos los derechos sobre propiedades mantenidas en régimen de arrendamiento operativo, reconocerá el efecto de esa elección como un ajuste en el saldo inicial de las utilidades acumuladas del período en el que se haya hecho la elección por prime-ra vez. Además:

a. Si la entidad ya ha revelado públicamente (en sus estados financieros o por otra vía) el valor justo de

sus derechos sobre propiedades en períodos anteriores (determinado sobre una base que satisfaga la definición de valor justo que aparece en el párrafo 5 y las orientaciones establecidas en los párrafos 36 al 52), se recomienda, pero no se obliga a la entidad a:

I. ajustar el saldo inicial de las utilidades acumuladas para el período más antiguo que se presente,

en el que se hubiera revelado públicamente el valor justo por primera vez; y II. re-expresar la información comparativa para esos períodos; y

b. si la entidad no ha revelado públicamente con anterioridad la información descrita en (a), no re-

expresará la información comparativa, y revelará este hecho.

b) El modelo del costo. El modelo del costo se encuentra desarrollado en la NIC 16 “Activo Fijo”, y requiere que la propiedad de inversión sea medida al costo depreciado (menos cualquier pérdida por deterioro acumulada). La entidad que elige el modelo del costo debe revelar el valor justo de la propiedad de inver-sión.

El valor justo de una propiedad de inversión es el precio al que podría ser intercambiada, entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua. Una propiedad de inversión será eliminada del balance cuando se venda o cuando la propiedad de inversión quede permanentemente excluida de uso y no se esperen beneficios económicos futuros procedentes de su desapropia-ción. La pérdida o ganancia resultante del retiro o la desapropiación de una propiedad de inversión, se determinarán como la diferencia entre los ingresos netos de la transacción y el valor de libros del activo, y se reconocerá en el resultado del periodo en que tenga lugar el retiro o la desapropiación (a menos que la NIC 17 exija otra cosa, en el caso de una venta con arrendamiento posterior).

Page 69: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

69

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Activos no corrientes mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas. Norma Internacional de Información Financiera (IFRS) Nº 5 El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta, así como la presentación e información a revelar sobre las operaciones discontinuadas. En particular, esta NIIF requiere:

a) Los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta, sean valorados al menor valor entre su valor de libros y su Valor justo menos los costos de venta, así como el cese de la depreciación de dichos activos; y

b) Los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta, se presenten de forma separada en el balance, y que los resultados de las operaciones discontinuadas se presenten por separado en el estado de resultados.

La NIIF:

a) Adopta la clasificación de “mantenidos para la venta”. b) Introduce el concepto de grupo en desapropiación, que es un grupo de activos de los que la entidad quiere

desapropiarse, ya sea por venta o de otro modo, en conjunto como grupo, mediante una única transacción en que también se transfieren los pasivos asociados directamente con dichos activos.

c) La NIIF clasifica una operación como discontinuada en la fecha en que la operación cumple los requisitos para ser clasificada como mantenida para la venta o cuando la entidad ha vendido o dispuesto por otra vía de la operación.

Una entidad clasificará a un activo no corriente (o un grupo en desapropiación) como mantenido para la venta, si su valor de libros se recuperará fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por su uso continuado. Para aplicar la clasificación anterior, el activo (o el grupo en desapropiación) debe estar disponible, en sus condiciones actuales, para su venta inmediata, sujeto exclusivamente a los términos usuales y habituales para la venta de estos activos (o grupos en desapropiación), y su venta debe ser altamente probable. Para que la venta sea altamente probable, la gerencia, debe estar comprometida por un plan para vender el activo (o grupo en desapropiación), y debe haberse iniciado de forma activa un programa para encontrar un comprador y completar el plan. Además, la venta del activo (o grupo en desapropiación) debe negociarse activamente a un precio razonable, en relación con su Valor justo actual. Asimismo, debería esperarse que la venta quedase cualificada para su reconocimiento completo dentro del año siguiente a la fecha de clasificación, con las excepciones permitidas en el párrafo 9, y además las acciones exigidas para completar el plan deben indicar que son improbables cambios significativos en el plan o que el mismo vaya a ser retirado. Una operación discontinuada es un componente de la entidad que ha sido vendido o se ha dispuesto de él por otra vía, o bien que ha sido clasificado como mantenido para la venta, y

a) representa una línea del negocio o un área geográfica que es significativa y puede considerarse separada del resto;

b) forma parte de un plan individual y coordinado para deshacerse de una línea de negocio o de un área ge-ográfica de la operación que sea significativa y pueda considerarse separada del resto; o

c) es una entidad subsidiaria adquirida exclusivamente con la finalidad de revenderla. Un componente de una entidad comprende las operaciones y flujos de efectivo que pueden ser distinguidos claramente del resto de la entidad, tanto desde un punto de vista operativo como a efectos de información financiera. En otras palabras, un componente de una entidad habrá constituido una unidad generadora de efectivo o un grupo de unidades generadoras de efectivo mientras haya estado en uso. Una entidad no clasificará como mantenido para la venta a un activo no corriente (o a un grupo en desapropiación) que vaya a ser abandonado. Esto es debido a que su importe en libros va a ser recuperado principalmente a través de su uso continuado.

Page 70: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

70

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ejemplo A la vista de la difícil situación que atraviesa la compañía, el concejo de administración ha decidido pone a la venta su edificio de oficinas. Se contratan los servicios de un tasador que determina que el valor razonable (de mercado) es de M$ 24.000, siendo el valor neto en los libros de M$ 30.000. El precio de venta se fija en M$ 25.000 con posibilidad de negociar. Los costos de vena se estiman en M$ 500. La agencia inmobiliaria ha presentado varias ofertas de compradores que se están considerando seriamente, ya que necesita liquidez para hacer frente a sus deudas de corto plazo. Desarrollo En primer lugar el activo fijo deja de depreciarse y se contabiliza como activo no corriente mantenido para la venta. Con respecto a su nueva valorización se puede detallar lo siguiente:

• Según nuestra investigación, las NIIF valorarán los activos no corrientes (o grupos enajenable de elemen-tos) clasificados como mantenidos para la venta, al menor valor entre su importe en libros y su valor razo-nable menos los costos de venta, es decir:

Valor Neto en Libros Valor Razonable Costo de Venta

= = =

M$ 30.000 M$ 24.000 M$ 500

Por lo tanto, este activo se valorará en M$ 23.500

• Con respecto a la pérdida que se tiene que reflejar en el estado de resultado, se toma en cuenta el dete-rioro del valor que sufrió el activo mencionado y el precio de venta, es decir:

Valor Neto en Libros Valor Activo Actualizado

= =

M$ 30.000 M$ 24.000

Deterioro del Valor Utilidad por Venta

= =

(M$ 6.500) M$ 1.500

Pérdida por Resultado = M$ 5.000

Page 71: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

71

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Comparativo IFRS v/s PCGA

Norma Chilena IFRS

Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones Discontinuadas

En la práctica bajo norma chilena los bienes del activo fijo eran vendidos a su valor neto al momento de la operación.

Concepto.

• Cuando se cambia su clasificación a manteni-dos para la venta quiere decir que se espera que los flujos de efectivo de este activo surjan más por su venta que de su uso continuado, no se considerara mantenido para la venta cuan-do este fuera de su uso o abandonado.

Plazos de venta y excepciones.

• Menor a 1 año. • Hechos o circunstancias comprobadas fuera del

control de la empresa. Tipo de valorización y depreciación.

• Menor valor entre el importe registrado en li-bros y su valor de mercado, menos los costos de venta.

Revelación de información.

• Una descripción del activo no corriente. • Una descripción de los hechos y circunstancias

de la venta, así como la forma y plazos espe-rados para la venta.

• Si fuera aplicable, el segmento dentro del cual se presenta el activo no corriente.

• El resultado de la venta por separado en el Es-tado de Ganancias y Pérdidas.

Si el activo no es vendido, este puede reclasificarse en el rubro de origen, a valor de costo

Page 72: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

72

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ejercicios

IFRS 5 Activos no corrientes mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas

Ejercicio 1 Una entidad tiene un plan de vender su edificio corporativo y ha iniciado actividades para buscar un comprador. La entidad continuará utilizando el edificio hasta que la construcción de su nuevo edificio corporativo esté listo. La entidad no va a entregar el edificio antiguo al comprador hasta que el edificio nuevo esté completo (y desaloje el edificio viejo); ¿Puede la entidad clasificar el edificio como disponible para la venta? Solución: Ejercicio 2 Una entidad tiene la intención de vender una fábrica en su condición actual y la clasifica como disponible para la venta. Luego de que se firmara una promesa de venta, la inspección realizada por el comprador identifica daños medioambientales no conocidos anteriormente. El comprador requiere de la entidad que ésta corrija los daños, sin embargo, se estima que estos no podrán ser corregidos antes de 1 año. La entidad ha comenzado los trabajos para arreglar el daño y se espera que el comprador quede satisfecho. ¿Puede la entidad mantener la fábrica dentro de disponible para la venta siendo que ésta no será vendida dentro de 1 año?

Page 73: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

73

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Capítulo III Valuación de Inventarios e Ingresos Ordinarios Inventarios Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 2 Objetivo y alcance Recomendar el tratamiento contable de las existencias, teniendo bastante preocupación al monto de costo que será reconocido como activo, que ayudará a reconocer de mejor manera los ingresos relacionados que se obtengan. La presente norma entrega una pauta útil para determinar el costo, que se reconocerá más tarde como gasto; además de proporcionar métodos para asignar los costos a las existencias. La presente norma se aplicará a todas las existencias, con excepción de: Las obras que estén estipuladas en contratos de construcción incluyendo contratos de servicios que estén relacionados (NIC 11); instrumentos financieros (NIC 39); activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos en el punto de cosecha (NIC 41) y Minerales y activos biológicos IFRS 6. Tampoco se aplicará lo estipulado en esta norma, en cuanto se refiera a la valorización de las existencias mantenidas por:

− Productores agrícolas y forestales, productos agrícolas de la cosecha, minerales y productos minerales, en el caso que sean valorizados al valor neto realizable, en ciertas etapas de producción.

− Intermediarios de commodities (aquéllos que compran o venden commodities por cuenta de terceros o por cuenta propia), que valorizan sus existencias al valor justo menos los costos de enajenación. Estas exis-tencias, son principalmente adquiridas con el propósito de venderlas en un futuro cercano y generar utili-dad por fluctuaciones en el precio o por margen de comercialización.

Definiciones Valor neto realizable: Precio estimado de venta en el curso normal del negocio menos los costos estimados para terminar su producción y los costos estimados necesarios para llevar a cabo la venta. Este es un valor específico para la entidad. Valor justo: Monto por el cual un activo podría ser intercambiado, o un pasivo liquidado, entre partes informadas, interesadas y en una transacción de independencia mutua. Las existencias son activos:

1. disponibles para la venta en el curso normal de los negocios. 2. en el proceso de producción de dicha venta; o 3. en forma de materiales o suministros que serán consumidos en el proceso productivo o en la prestación de

servicios. Valorización de las existencias Para la presente norma, las existencias serán valorizadas al menor valor que se refleje entre el costo y el valor neto realizable. El valor neto de realización: el precio estimado de venta en el curso normal de las operaciones menos los costos estimados de terminación y costos estimados necesarios para completar la venta.

Page 74: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

74

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Precio de venta X Descuentos (X) Costo hasta finalizar (X) Costo de marketing, venta y distribución (X) Valor neto de realización X

El costo de las existencias todos aquellos costos incurridos para darle a las existencias su ubicación y condición actual:

− Costos de adquisición: Comprenden el precio de adquisición, derechos de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades tributarias), los fletes, la manipulación y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de los productos terminados, materias primas, ma-teriales y servicios. Los descuentos, descuentos comerciales y otras partidas similares son deducidos para determinar los costos de adquisición.

− Costos de transformación: Incluyen los costos directamente relacionados con las unidades de producción,

tales como la mano de obra directa. Estos también incluyen una asignación sistemática de los gastos gene-rales de fabricación fijos y variables que son incurridos en transformar las materias primas en productos terminados.

Los gastos generales de fabricación fijos son aquellos costos indirectos de fabricación que permanecen relativamente constantes sin consideración del volumen de producción, tales como depreciación y mantención de los edificios y equipos de fábrica, y el costo de gestión y administración de fábrica. Los gastos generales de fabricación variables son aquellos costos indirectos de fabricación que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción, tales como materiales indirectos y mano de obra indirecta. Otros costos Son incluidos sólo en el caso que ellos sean incurridos para dar a las existencias su localización y su condición actual. Algunos ejemplos de costos excluidos del costo de las existencias y reconocidos como gastos en el período en el que se incurren, son:

a) Los montos anormales por desperdicios de materiales, mano de obra u otros costos de producción. b) Los costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso productivo antes de una etapa

de producción posterior. c) Los gastos generales administrativos que no contribuyen a llevar las existencias a su localización y condi-

ción actual. d) Los costos de venta.

Costo de los productos agrícolas cosechados desde activos biológicos En base a lo mencionado en la NIC 41, las existencias que comprenden los productos agrícolas que una entidad haya cosechado de sus activos biológicos, serán valorizadas en el reconocimiento inicial a su valor justo menos los costos de enajenación en el punto de venta de la cosecha, considerando este como el costo de las existencias. Corrección del reconocimiento inicial El valor inicial de las existencias deberá corregirse en caso de:

Las mismas se hayan dañado o se encuentren defectuosas. Se hayan vuelto parcial o totalmente obsoletas y estén fuera de catalogo o tengan difícil colocación. Existe una lenta rotación de la misma Reducción de márgenes por una evolución a la baja de los precios Si los costos estimados para su terminación o venta han aumentado.

Page 75: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

75

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Todos los puntos indicados anteriormente afectan el valor neto de realización. Dentro de los costos de producción se encuentran.

1. Costo de adquisición 2. Costo de conversión. 3. Costos indirectos

Costos Excluidos del valor de las existencias

Capacidad productiva mantenida ociosa en el periodo (sub-actividad e inactividad), así como los derivados de consumos anormales de los diferentes factores productivos.

Costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios para el proceso productivo, previamente a un

proceso de elaboración posterior.

Gastos generales de administración que no hayan contribuido a dar a las existencias su condición y ubica-ción actuales.

Gastos de comercialización (distribución o venta)

En el caso de adquirir inventarios con pago aplazado (a crédito), este se registra como gasto financiero en

el periodo de la financiación. Reconocimiento de variaciones en el VNR posteriormente En el caso de los importes de revisiones a provisiones realizadas previamente, tras un incremento del valor neto de realización (lo que genera un valor neto de realización revisado), el reverso del importe debera ser reconocido como una reducción del valor de los inventarios incluidos como “costo de Ventas” (menor gasto), en el periodo en que tenga lugar dicha reversión. Formula de Costeo. Identificación especifica Métodos de costeos aceptados:

1. Método de costeo FIFO 2. Método de costeo CPP

La NIC 2 no permite el uso de costeo LIFO y es requerida consistencia a través de cada tipo de existencias. Exposición Método de contabilización.

Balance general Valor en libro de las existencias (apertura en el balance general) Analizar existencias por clasificación (P.E. materia prima, productos terminados.)

Estado de resultados

Costo de venta de los inventarios incurridos en el periodo. Información a revelar Los estados financieros, en base a lo descrito en esta norma, deberán revelar la siguiente información con respecto a las existencias:

Page 76: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

76

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

a) Las políticas contables adoptadas en la valorización de las existencias, incluyendo la fórmula de costo usa-da

b) El valor de libros total de existencias y el valor de libros en cada una de las clasificaciones que resulte apropiada para la entidad.

c) El valor de libros de las existencias contabilizadas al valor justo menos los costos de enajenación. d) El monto de las existencias reconocido como gasto durante el período. e) El monto de los castigos de existencias que se ha reconocido como gasto en el período. f) El monto de cualquier reverso de cualquier rebaja que es reconocida como una reducción en el monto de

las existencias reconocidas como gasto en el período. g) Las circunstancias o hechos que resultaron en el reverso de un castigo de las existencias. h) El valor de libros de las existencias prendadas en garantía de pasivos.

Page 77: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

77

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ingresos Ordinarios Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 18 Objetivo y alcance El marco conceptual los define como los aumentos en los beneficios económicos, ya sea por entrada o incremento de los valores de los activos, o desde el punto de vista de los pasivos, por las disminuciones de las obligaciones. Los ingresos ocurren en el curso normal de las actividades y pueden ser denominadas de diversas maneras. Esta norma tiene como objetivo el poder establecer el tratamiento contable de estos tipos de transacciones y eventos, teniendo preocupación en el momento que deben ser contabilizados, reconociéndolos cuando es probable que fluyan beneficios económicos a la compañía, los cuales pueden ser medidos de manera confiable. Algunas transacciones que generan estos ingresos son: La venta de productos, los cuales pueden ser adquiridos o producidos para la venta; prestación de servicios, que bajo un contrato, obliguen la realización de distintas tareas; o el uso, por parte de terceros, de activos que para la empresa sean generadoras de intereses, regalías y dividendos. Bajo los parámetros de esta norma, existirán ingresos, que dada su naturaleza, no se les aplicara lo dispuesto en la presente NIC:

a) Contratos de arrendamiento financiero (NIC 17). b) Dividendos producto de inversiones contabilizadas según lo descrito en el método del valor patrimonial

(NIC 28). c) Contratos de seguro realizados por compañías aseguradoras bajo el alcance de la NIIF 4. d) Cambios en el valor justo de activos y pasivos financieros, o productos derivados de su venta (NIC 39). e) Cambios en el valor de otros activos corrientes. f) Reconocimiento inicial y cambios en el valor justo de los activos biológicos relacionados con la actividad

agrícola (NIC 41). g) Reconocimiento inicial de la producción agrícola (NIC 41). h) Extracción de minerales.

Definiciones Ingresos ordinarios: Flujo neto de beneficios económicos durante el periodo, proveniente del curso de las actividades normales de una entidad. Medición de los ingresos ordinarios. Los ingresos ordinarios deben ser medidos al valor justo de los bienes y/o servicios recibidos o por recibir. El monto de estos ingresos se determinará entre las partes interesadas (empresa y comprador o usuario del activo), tomando en consideración, todos los descuentos, bonificaciones o rebajas que se hayan otorgado. Si bien el monto del ingreso será igual al monto del efectivo o equivalente, deberá prestarse atención en los casos donde este se perciba con plazos diferidos. En estos casos el valor justo para la contrapartida puede ser menor que el monto cobrado o por cobrar, esto debido a que para estos casos está la posibilidad de cobrar una tasa de interés, tal vez menor que la del mercado. Debido a esto, el valor justo se calcula descontando los ingresos futuros a través de una tasa de interés implícita. Esta tasa de interés, será la que mejor se pueda determinar, de las siguientes opciones:

a) La tasa vigente para instrumentos similares de un emisor con una clasificación de riesgo similar. b) Una tasa de interés que descuente el valor nominal del instrumento al precio actual de venta, base conta-

do, de los bienes o servicios vendidos.

Page 78: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

78

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Cuando la naturaleza entre el bien o servicio vendido y su contraparte sean diferentes, los ingresos ordinarios que se generen se medirán por el valor justo de los bienes o servicios recibidos, cuando este monto (bienes o servicios), no se puede medir con fiabilidad, se medirá al valor justo de los bienes o servicios entregados. Identificación de la transacción Esta norma utiliza, para reconocer ingresos, criterios separados para cada transacción. Hay ocasiones en las cuales tales criterios deben reconocerse para cada componente identificable de una única transacción. Por ejemplo, cuando dos o más transacciones, están ligadas de tal manera que el efecto comercial hace que no puedan ser vistos de manera individual, sino que como un todo, las transacciones realizadas. Venta de bienes Los ingresos ordinarios por ventas serán reconocidos cuando la totalidad de las siguientes condiciones han sido satisfechas:

a) la entidad ha transferido al comprador los riesgos y beneficios significativos de la propiedad de los bienes (por lo general coincide con la transferencia del titulo legal, siempre que se trate de ventas al por menor)

b) la entidad no mantiene una relación de control administrativo posterior normalmente asociado con la pro-piedad sobre los mismos, ni un control efectivo sobre los bienes vendidos.

c) el monto de los ingresos puede ser medido con fiabilidad. d) es probable que los beneficios económicos asociados con la transacción, fluirán a la entidad. e) los costos incurridos o por incurrir relacionados con la transacción pueden ser medidos con fiabilidad.

Existen excepciones en las cuales las transacciones que deberían reflejar un ingreso, no se consideran ventas, por lo tanto, no se reconoce el ingreso, eso es a causa de que la empresa no pierde los riesgos y beneficios del bien, por ejemplo:

a) Cuando la entidad mantiene una obligación por ser responsable del funcionamiento insatisfactorio del bien transado, lo cual no está cubierto por los términos normales de garantía.

b) Cuando la percepción del ingreso por venta de una determinada venta está sujeto a que el comprador ge-nere ingresos por la utilización del bien transado.

c) Cuando los bienes son despachados sujetos a la instalación de los mismos y la instalación es una parte sig-nificativa del contrato, el cual no ha sido aún terminado por la entidad.

d) cuando el comprador tiene el derecho de rescindir la operación por un motivo especificado en el contrato de compraventa y la entidad tiene una incertidumbre respecto a la probabilidad que ocurra la devolución de los bienes.

Si la empresa mantiene solo una parte de los riesgos de la propiedad, y siendo esta insignificante, la transacción será identificada como venta. Ejemplo: el garantizar la devolución del monto de una compra al por menor Prestación de servicios Cuando pueda ser estimado con fiabilidad el resultado de una prestación de servicios, los ingresos ordinarios asociados con la transacción deben reconocerse considerando el grado de avance de la prestación a la fecha del balance general. El resultado de una transacción puede ser estimado con fiabilidad cuando se cumplen todas las condiciones siguientes:

a) El monto del ingreso puede ser medido con fiabilidad. b) Es probable que los beneficios económicos asociados con la transacción fluirán hacia la entidad. c) El grado de avance de la transacción a la fecha del balance general puede ser medido con fiabilidad. d) Los costos incurridos por la transacción y los costos para completarla, pueden ser medidos con fiabilidad.

Page 79: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

79

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Intereses, regalías y dividendos Los ingresos ordinarios, provenientes de activos de la empresa usados por terceros, y que generen intereses, regalías y dividendos serán reconocidos de acuerdo con las bases mencionadas con anterioridad (intereses según NIC 39; regalías sobre base devengada; dividendos cuando exista el derecho a recibirlos), cuando:

a) Es probable que los beneficios económicos asociados con la transacción fluirán a la entidad. b) El monto de los ingresos ordinarios puede ser medido con fiabilidad.

Información a revelar La entidad revelará:

a) Las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los ingresos ordinarios, incluyendo los méto-dos utilizados para determinar el grado de avance de las transacciones de prestación de servicios.

b) El monto de cada categoría significativa de ingresos ordinarios reconocidos durante el período, incluyendo los ingresos provenientes de: − La venta de bienes. − La prestación de servicios. − Intereses. − Regalías. − Dividendos.

c) El monto de los ingresos ordinarios resultantes de intercambios de bienes o servicios incluidos en cada ca-tegoría significativa de ingresos ordinarios.

La entidad revela cualquier tipo de pasivos y activos contingentes, de acuerdo con la NIC 37 “Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes”. Los pasivos y activos contingentes pueden surgir de partidas tales como costos de garantías, reclamos, multas o pérdidas eventuales. Con el fin de sintetizar de mejor manera lo dispuesto por esta norma, se presenta el siguiente cuadro que muestra el reconocimiento de Ingresos, mostrando las principales características que deben poseer para ser tratados por las NIC. 1. Elementos Múltiples:

• Tratados por la NIC 18. • Identificar los componentes de una transacción para reflejar substancia. • Realizar la combinación si el efecto comercial no se puede entender de otra manera.

Resultado Estimado Confiable?

¿Los Gastos son Recuperables? ¿Utilidad?

Reconocer resultados de acuerdo al grado

de avance

Reconocer la Pérdida esperada

inmediatamente

Reconocer el ingreso con tope en los gastos recuperables (no se reconoce utilidad)

No se reconoce ingresos (los costos

incurridos son reconocidos como

gastos)

SI

SI SI

NO

NO NO

Page 80: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

80

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ejemplo: La sociedad vende computadores. Los valores justos de los componentes son: La compañía vendió todo el PC, pero entregó solamente el CPU al final del año. Análisis: Lo que recibirá la compañía (precio total): €1000 Si el monitor y el teclado no se envían, El cliente no tiene que pagar € 300 + € 100 = (€ 400) Monto a cobrar por la CPU: € 600 La porción del precio total normalmente asignable a la CPU es €1000 x € 700 / €1100 = € 636 Conclusión: Reconocer ingresos por € 600 a la entrega de la CPU 2. Interés:

• Tratados por la NIC 18 y la NIC 39. • Método de Interés efectivo: Descuento que iguala los flujos de efectivo a cobrar o pagar a lo largo de la

vida del instrumento financiero o en un período más corto, con el importe neto en libros del activo o pasi-vo financiero.

¿Tiene el ítem enviado valor “por si solo” para el cliente?

¿Puede ser determinado confiablemente el valor justo de los ítems no enviados?

¿Existen acuerdos contractuales específicos que nos lleven a separar los

bienes?

Unidades separadas de la contabilidad

SI

SI

SI

NO

NO

NO

Unidades NO separadas en la contabilidad

CPU € 700 Monitor € 300 Teclado € 100 € 1100 Precio del PC Completo € 1000

Page 81: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

81

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

3. Dividendos y Regalías: • Tratados por la NIC 18, NIC 28 y NIC 39. • Regalías:

- Sobre base devengada basada en la substancia del acuerdo. • Dividendos:

- Cuando el derecho a recibir el pago es establecido. - Reconocer el ingreso o ajustar el costo de la inversión.

4. Contratos de Construcción:

• Tratados por la NIC 11, el principal objetivo de esta norma es determinar la metodología utilizada en el reconocimiento de los ingresos y costos asociados a un contrato de construcción bajo el criterio descrito en el Marco Conceptual

• Método de Avance de Obra. • Segmentando o combinando contratos de construcción. • Medición:

- Costos hasta completar. - Definición de costos de contratos.

Método del Grado de Avance. Los ingresos se reconocerán en los ejercicios en que los servicios son prestados. Este método proporciona información sobre la medida de la actividad y su rendimiento en un período de tiempo, esto también es exigido por la NIC 11 “Contratos de construcción”. En situaciones donde se haya reconocido la probabilidad de beneficios económicos, y que después, por externalidades sucedidas, se haga incierto este ingreso, el monto incobrable debe ser reconocido como gasto; no se deberá ajustar el monto inicial para que muestre los datos recientes. Para dar mayor confiabilidad a los beneficios futuros, la empresa puede acordar con las partes involucradas una serie de puntos que ayudarán a esta situación:

a) Los derechos exigibles a cada una de las partes involucradas respecto al servicio que éstas han de suminis-trar.

b) Recibir la contrapartida del intercambio. c) La forma y los términos de pago.

También es necesario, o más bien, imprescindible que la empresa cuente con un sistema interno presupuestario financiero junto con un sistema de preparación financiera, que sean efectivos. Para poder medir el grado de avance de una transacción, se pueden usar ciertos métodos, que dependerán de la naturaleza de la operación:

a) La inspección de los trabajos ejecutados. b) La proporción de los servicios ejecutados hasta la fecha como porcentaje del total de servicios a prestar. c) La proporción de los costos incurridos a la fecha con respecto a los costos totales estimados de la transac-

ción, pero solo aquellos costos que reflejen los servicios prestados a la fecha. Los ingresos ordinarios solo serán reconocidos en la medida que los gastos relacionados a esos ingresos sean recuperables, cuando ellos provengan de la prestación de servicios.

Page 82: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

82

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ejercicios NIC 18 Reconocimiento de ingresos – casos y soluciones Venta de Bienes –

Ejercicio 1

¿El vendedor transfirió los riesgos

y beneficios?

¿El vendedor renuncio a la administración del

bien?

Momento en el que debe ser reconocido el ingreso.

Transferencia de propiedad con entrega de bienes bajo un convenio de venta incondicional

Si Si Al transferir los bienes

Comprador recibe los bienes, el vendedor continua compartiendo ciertos beneficios

Probablemente No

Probablemente No

Cuando el vendedor ha renunciado a su derecho sobre beneficios significativos

Ejercicio 2 ¿El vendedor

transfirió los riesgos y beneficios?

¿El vendedor renuncio a la administración del

bien?

Momento en el que debe ser reconocido el ingreso.

Comprador y vendedor entraron en un contrato de bodega proveedor No No Cuando el comprador recibe

los bienes enviados

El comprador recibe los bienes pero el pago esta sujeto a la satisfacción en la instalación.

No No Cuando la instalación y la inspección se ha completado

Ejercicio 3

¿El vendedor transfirió los riesgos

y beneficios?

¿El vendedor renuncio a la administración del

bien?

Momento en el que debe ser reconocido el ingreso.

El comprador recibe los bienes el vendedor garantiza la performance del producto mas allá de garantías normales

Probablemente No

Probablemente No

Cuando el vendedor no este expuesto a riesgos significativos y no tenga obligaciones adicionales por preformance

El comprador recibe los bienes, el vendedor garantiza la performance del producto con las garantías normales.

Si Si Cuando el comprador reciba los bienes enviados

Page 83: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

83

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Interpretaciones Caso a Caso. Ejercicio “Concesiones”. Antecedentes Una tienda por departamentos aloja 120 comerciantes bajo acuerdo de concesión. El acuerdo especifica que a cambio del espacio ocupado por los comerciantes, la tienda por departamentos recibirá una comisión de 20% de las ventas realizadas por los comerciantes. En el año N, los comerciantes realizaron ventas por $ 100. Tradicionalmente la mayoría de tiendas por departamento reconoce el valor bruto de las ventas de concesiones en su línea de “Ingresos por ventas” Pregunta Bajo IFRS. ¿Cómo debería reconocer la tienda por departamentos este ingreso?

Respuesta A Respuesta B Ingresos por ventas 100 20 Menos: Costos de Ventas 80 - Utilidad 20 20

Clave para obtener la respuesta correcta ¿Cuál es la actividad de la tienda por departamento en loe acuerdos de concesión? Guía. Ya sea si la entidad esta funcionando como agente de venta o como vendedor principal siempre depende de los hechos y las circunstancias del acuerdo. Como mínimo, para ser considerado vendedor principal, se debe cumplir con lo siguiente.

1. El vendedor principal mantiene un acuerdo contractual con el cliente, por lo tanto, el cliente tiene certe-za que el negocio es con el principal.

2. es capaz de establecer los términos de la transacción, tales como el valor de venta y los términos de pago; 3. Mantiene el riesgo del inventario asociado; 4. mantiene el riesgo crediticio; y 5. Controla el flujo de recepción y pago.

Solución Ejercicio Concesiones. La respuesta B es la correcta. La tienda por departamento debe reconocer únicamente la comisión que recibe de los comerciantes como ingreso por acuerdo de concesión. La actividad de la tienda por departamentos es proveer de espacio y brindarles servicios a los comerciantes. La comisión que recibe la tienda por departamentos es su única fuente de ingresos. La tienda por departamentos no debe incluir la venta de los comerciantes como propia. La tienda por departamentos deberá revelar en las notas a los estados financieros las ventas generadas por los concesionarios, las cuales generaron la comisión recibida.

Page 84: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

84

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ejercicio “Transferencia de riesgo y beneficios”. Antecedentes El vendedor paga por el seguro de los bienes en tránsito desde la planta hasta las instalaciones del comprador. La póliza de seguros reembolsa al vendedor el precio de mercado de los bienes en el evento de pérdida o daños entre ambos puntos. La propiedad legal se transfiere una vez los bienes llegan a las instalaciones. En promedio, un mes después. Pregunta. Dada la cobertura de seguros. ¿Puede el vendedor reconocer la venta en el momento que los bienes dejan sus instalaciones? Solución Ejercicio Transferencia de riesgo y beneficios. No. El vendedor debe reconocer el ingreso por la venta de los bienes cuando los mismos hayan arribado a las instalaciones del cliente. ¿Por qué? El reconocimiento de ingresos por venta de bienes debe ser reconocido cuando se hayan cumplido las condiciones de la NIC 18.14. En el momento que los bienes salieron de la fábrica:

- el vendedor no ha transferido al comprador los riesgos significativos y los beneficios de la propiedad de los bienes.

- La propiedad legal es transferida cuando los bienes llegan a las instalaciones del comprador. - Como los bienes no han sido entregados al comprador, el vendedor no tiene derecho a demandar el pago

por parte del comprador. Ejercicio “Descuentos por pronto pago”. Antecedentes Una entidad vende comida enlatada y tiene 100 clientes en la región. El envío de la comida enlatada se realiza el último día de cada mes. El periodo normal de pago es de 45 días luego del envío. La política de la entidad es aprobar un descuento por pronto pago de 2% para aquellos clientes que pagan dentro de los 15 primeros días luego del envío. La experiencia pasada demuestra que el 45% de los clientes normalmente realizan el pago dentro de los 15 días, mientras que el 55% restante pagan luego de dicho periodo. La entidad envía un lote de comida enlatada a sus clientes el 31 de diciembre de 2005. La facturación total por todos los envíos es de 1000. ¿Cuánto ingreso debe ser reconocido por este envío al 31 de diciembre de 2005?

a) 1.000 b) 991 (1.000 – (1.000 x 45% x 2%)) c) 980

Solución Ejercicio Descuentos por pronto pago. La opción correcta es B – 991. La gerencia debe reconocer los ingresos basados en valor justo de la cuenta por cobrar, la cual es calculada como el valor bruto de venta de 1.000, reducida por el monto estimado de descuento por pronto pago de 9 (1.000 x 45% x 2%). Opción A-1.000, no es correcta porque se reconoce el valor bruto de la venta sin descuento Opción C – 980, no es correcta porque asume que todos los clientes tomaran ventaja del descuento por pronto pago, pero se espera que únicamente el 45% lo haga.

Page 85: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

85

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ejercicio “Elementos Múltiples I – Muebles de cocina” Antecedentes BC muebles le ofreció al Sr. X muebles de cocina a través de dos opciones. Precio fijo de $ 10.000 incluyendo la instalación, o de $ 8.000 sin instalación. El señor X opto por la de $ 10.000, sabiendo que si BC muebles fallaba en la instalación, el tenia derecho, el tenia el derecho a contratar a otro proveedor para que realice la instalación, deduciendo la misma del valor pactado con BC muebles. Un proveedor le ofreció al Sr. X el mismo servicio por $ 2.500. A la fecha de cierre, los muebles de cocina fueron recibidos en la casa del Sr. X. pero no fueron instalados. Pregunta. ¿Cuánto debe reconocer como ingreso BC Muebles a la fecha de balance?

a) 10.000 b) 8.000 c) 7.500 d) 7.619 (8.000 / 10.500 * 10.000)

Solución Ejercicio Elementos Multiples I – Muebles de cocina. En esta transacción de elementos múltiples, el envío de los muebles de cocina representa una unidad separada de contabilización. Por lo tanto, los muebles de cocina pendientes de instalar tienen un valor “por si solo” para el Sr. X que los puede hacer instalar por otra persona. Adicionalmente, BC muebles vende muebles sin instalar como parte de sus actividades normales. Si DV muebles falla en la instalación, el Sr. X puede deducir el precio pactado el valor de la instalación, por lo tanto, BC muebles debe reconocer $ 7.500 a la fecha del balance. La respuesta correcta es: C – 7.500. Ejercicio “Elementos Múltiples I – Plataforma IT” Antecedentes Una compañía que brinda servicios tecnológicos esta desarrollando una plataforma especializada para un cliente que mantiene buena posición económica y que es factible de ser sujeto a crédito. El trabajo en la plataforma tecnológica comenzó el 1ro de enero de 2005. Al 31 de diciembre de 2005, el hardware (el cual la compañía adicionalmente vende por separado) ha sido instalado en las dependencias del cliente y el software ha sido completado en un 50%. La compañía no anticipa problemas para el desarrollo de software, cuyo periodo de finalización se estima en 6 meses. El cliente tiene el derecho de devolver el hardware si el software no trabaja de acuerdo a las especificaciones del mismo. El contrato tomado en su conjunto esta terminado aproximadamente en un 70% basado en el costo incurrido, el cual es una medida confiable para los servicios prestados. El costo incurrido a la fecha y los costos hasta completar el contrato pueden ser medidos confiablemente por el software y por el hardware por separado y en total. La participación de ambos componentes (Hardware y software) es de 30% y 70% respectivamente. ¿Qué guía de reconocimiento de ingresos debe ser aplicada a esta transacción?

a) hardware: venta de bienes bajo NIC 18: software: ingresos por servicios bajo NIC 18. b) Hardware y software: Ingresos por servicios bajo NIC 18. c) Hardware y software: contratos de construcción bajo NIC 11

Solución Ejercicio Elementos Múltiples I – Plataforma IT.

Page 86: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

86

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

C. Hardware y software: contratos de construcción bajo NIC 11. El contrato para la construcción de la plataforma tecnológica coincide con la definición de un contrato de construcción, el cual es específicamente negociado para la construcción de un activo o de combinación de activos que están fuertemente relacionados en términos de su diseño tecnología y función o su propósito final de uso. No deben contabilizarse como activos separados debido a que:

- no se han enviado propuestas separadas para cada tipo de activos; - cada activo no se ha negociado por separado; - el contratista y el contratante no pueden aceptar o rechazar el contrato de manera parcial (aceptar hard-

ware y rechazar software o viceversa) Ejercicio “Programa de fidelización de clientes” Antecedentes Una empresa lanzo un programa de fidelización de clientes. Como premio. Sus clientes calificados podrán ser elegibles para cambiar ciertos “regalos” por puntos que ha ganado por sus compras. Pregunta ¿Cómo deben ser contabilizados los regalos entregados bajo el programa de fidelización de clientes? Respuesta (A): Como un componente separado de una venta con elementos múltiples, en la cual el valor justo es asignado a cada uno de sus componentes y el ingreso por el “regalo” es diferido hasta el momento que es entregado. Respuesta (B): reconocer todo el ingreso de la transacción, y contabilizar una provisión por el costo del “regalo”. Solución Ejercicio Programa de fidelización de clientes. La respuesta (A) es correcta. Dado que el ingreso ha sido medido al valor justo de lo recibido o lo que se va a recibir, este ingreso deberá ser asignado a los dos componentes separados. A la entrega del primer ítem no da derecho a la compañía a reconocer todo el ingreso. Una porción de los ingresos por venta debe ser alocada al “regalo” y reconocida como ingreso únicamente cuando los “regalos” se hayan entregado. Ejercicio “Devoluciones de clientes” Antecedentes Un comerciante vende corbatas. Los clientes pueden devolver la mercadería hasta 28 días después de la fecha de compra. Las devoluciones únicamente serán aceptadas con un documento de prueba de la compra y si las corbatas no fueron usadas y pueden ser vendidas como nuevas. El comerciante aceptara las corbatas devueltas, bajo las condiciones mencionadas y las cambiara únicamente por corbatas del mismo valor. 12% de las ventas de corbatas son cambiadas antes de los 28 días. Pregunta ¿Cómo debe reconocer el vendedor el ingreso en esta venta? Respuesta (A): reconoce como ingreso el 100% del valor de la corbata a la fecha de venta. Respuesta (B): Reconoce 88% del valor de la corbata a la fecha de la venta y el restante 12% como ingreso cuando finalmente sean cambiadas o se expire el periodo de 28 días. Clave para obtener la respuesta correcta

Page 87: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

87

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

¿Mantiene el comerciante involucramiento gerencial con el producto vendido? Solución Ejercicio Devoluciones de clientes. La respuesta (A) es correcta. La gerencia podrá reconocer el ingreso total por la venta del bien, aunque el cliente tenga derecho a cambiar las corbatas, dado que no mantiene involucramiento gerencial sobre el bien. Ejercicio “Fee de cierre” Antecedentes Los fees de cierre son montos pagados por un proveedor a un comerciante para vender un rango de productos que van a ser descontinuados. Un proveedor ha decidido cerrar una de sus líneas de producto. Como el proveedor mantiene una gran cantidad de productos, la gerencia llego a un acuerdo con un gran comerciante para liquidar el stock. El proveedor pagara al comerciante un “fee de cierre” de 15% del costo del producto por cada producto adquirido por el comerciante. El fee será pagado al momento de la compra. No hay derecho a devolver el producto. Pregunta ¿Cómo deberá contabilizar este fee de cierre el proveedor? Respuesta (A): ¿Rebajándolo de los ingresos? Respuesta (B): ¿Reconociéndolo como gasto? Solución Ejercicio Fee de cierre. La respuesta (A) es correcta. El proveedor deberá reconocer el ingreso por la venta de los productos discontinuado y rebajarlo con el monto del fee de cierre que pago al comerciante. Este acuerdo es un descuento otorgado por el proveedor. Los descuentos deben ser rebajados del precio de venta y presentar los ingresos por ventas netos de descuentos, tanto comerciales como por volumen. Ejercicio “Fee por licencias” Antecedentes Una distribuidora de películas otorga una licencia por un honorario fijo a un operador de cines, para la exhibición de una película nueva. El honorario fijo es recibido en su totalidad en la fecha que se otorgo la licencia. El ingreso y el costo pueden ser medidos confiablemente. La licencia le da derecho al operador de cines a exhibir la película un número ilimitado de veces durante el periodo del contrato en un área geográfica en particular. El operador de cines no puede cancelar el contrato de licencias y no se le puede solicitar al distribuidor la devolución del honorario parcial o totalmente bajo ninguna circunstancia. Basado en experiencias pasadas, el distribuidor espera que el operador de cines exhiba la película unas 30 veces a lo largo del periodo del contrato.

Page 88: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

88

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

¿Puede la gerencia reconocer el ingreso cuando el contrato fue firmado y la película transferida? SI / No Solución Ejercicio Fee por licencias. Si. El ingreso puede ser reconocido en su totalidad una vez que la licencia ha sido otorgada al operador del cine y la película ha sido transferida. ¿Por qué? Bajo las condiciones de la licencia, el distribuidor de la película no mantiene obligaciones adicionales bajo el contrato no rescindible. El distribuidor de la película tiene únicamente derecho a un honorario fijo y no sobre montos adicionales sobre la taquilla. Debido a que el operador del cine puede exhibir la película de manera ilimitada a través del tiempo del contrato, el distribuidor de la película ha renunciado al control sobre la misma. Como tal, la transacción es la venta de la licencia. Ejercicio “Pagos por incentivos a clientes” Antecedentes Una compañía de servicio suscribe un contrato de 5 años con un cliente nuevo. El contrato tiene una cláusula que impide rescisión. Como parte del contrato, la compañía realiza un pago por incentivos de 100.000 al cliente a la fecha de suscripción del mismo (1ro de enero de 2005). El pago es no reembolsable. El servicio comienza de 1 enero de 2005 y es ejecutado uniformemente sobre el periodo del contrato. El cliente pagara a la compañía de servicios 200.000 por año, el cual es el valor de mercado al comienzo de cada año en el cual se brinda el servicio. ¿Cuánto debe ser reconocido como ingreso por el año terminado al 31 de diciembre de 2005?

a) 200.000 (el pago por incentivos debe ser reconocido en una línea de gastos) b) 180.000 (el ingreso debe ser reconocido neto de 1/5 del pago por incentivo) c) 100.000 (el ingreso debe ser reconocido neto de la totalidad del pago por incentivos)

Solución Ejercicio Pagos por incentivos a clientes. Respuesta b) 180.000 es la correcta – El ingreso debe ser reconocido neto de 1/5 del pago por incentivo. El pago por incentivo es realizado para mantener el flujo de ingresos por lo tanto los ingresos, el pago por incentivos y la transacción por el servicio deben ser contabilizados conjuntamente. Opción a) – 200.000 (el pago debe ser reconocido como ítem de gastos) no es correcto. Tanto el pago por incentivo y la transacción por el servicio están vinculados de tal manera que el efecto comercial no pueden comprenderse sin la contabilización conjunta. Opción c) – 100.000 (el ingreso debe ser reconocido neto de la totalidad del pago por incentivos) no es correcto. El pago por incentivo debe ser amortizado sobre los 5 años porque se desembolsó para obtener un contrato no rescindible de 5 años. Dado que los beneficios económicos del contrato serán reconocidos sobre los 5 años. El pago por incentivos debe ser amortizado a lo largo de dicho periodo. Ejercicio “Contrato por servicios de comunicación” Antecedentes Una compañía de telecomunicaciones establecida suscribe un contrato para proveer servicios de telecomunicaciones por 4 años. El cliente pagara a dicha compañía por los siguientes conceptos:

Page 89: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

89

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Un pago adelantado de 500.000 el 1ro de enero de 2005. El pago fue para financiar parcialmente el costo de extender la red de comunicaciones de 5.000.000. La construcción de la red comenzó el 1ro de enero de 2005 y fue completada el 31 de diciembre de 2005 Pagos subsecuentes de 500.000 por año durante 4 años por el servicio de telecomunicaciones recibido desde el 1ro de enero de 2006 en adelante. El costo de dichos servicios puede ser estimado confiablemente. La compañía puede utilizar un rango de diferentes soluciones para cubrir sus necesidades de comunicación. Pregunta ¿Cómo debe ser reconocido el ingreso sobre el periodo del contrato?

a) 500.000 por la construcción de la red de comunicaciones debe ser contabilizada como un contrato de cons-trucción bajo NIC 11 del 1 de enero de 2005 al 31 de diciembre de 2005; 2.000.000 por servicio de comuni-caciones deben ser reconocidos bajo la guía de ingresos por servicios bajo NIC 18 y deben ser reconocidos sobre base de línea recta desde el 1ro de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2009.

b) 2.500.000 por servicios de comunicaciones debe ser reconocido bajo la guía de ingresos por servicios bajo

NIC 18 y reconocido sobre base de línea recta desde el 1ro de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2009; Los 5.000.000 incurridos para construir la red serán capitalizados como Activo Fijo bajo NIC 16.

c) 2.500.000 por la construcción de la red y los servicios debes ser contabilizado conjuntamente como un

contrato de construcción bajo NIC 11 desde el 1ro de enero de 2005 al 31 de diciembre de 2009. Solución Ejercicio Contrato por servicios de comunicación. Respuesta (B) es la correcta ¿Por qué? La red de comunicaciones construida es legalmente propiedad de la compañía de telecomunicaciones y el servicio no le otorga el derecho de control del activo al cliente, por lo tanto dicho activo debe ser capitalizado como activo bajo NIC 16. Desde la perspectiva del comprador, lo que esta siendo recibido es la habilidad para utilizar la red sobre un periodo de 4 años. Como tal, el contrato debe ser contabilizado de acuerdo a la guía para ingresos por servicios. NIC 18. Opciones A y C no son correctas por que el costo de construcción debe ser contabilizado como activo fijo. Ejercicio “Venta de LCD que fueron usados como muestra” Antecedentes Un distribuidor de televisores vente televisores nuevos y usados como actividad principal Dicho distribuidor adquirió algunos televisores de LCD para exhibición/demostración en sus tiendas. Esos televisores de LCD son generalmente utilizados para exhibición/demostración por más de un periodo. Después de haber sido utilizado como Set de demostración por dos periodos, los televisores de LCD son transferidos al almacén de remates para su venta como televisión usada. Son eventualmente vendidos al precio de remate de 2.000 reflejando su condición. El valor neto de enajenación. (Costo menos depreciación acumulada) al momento de la venta es de 1.800.- ¿Cuánto ingreso debe ser reconocido por la venta del televisor?

a) 2.000, porque debe ser contabilizado como venta de bienes bajo NIC 18 b) 200, porque debe ser contabilizado como eliminación de activo fijo bajo NIC 16.

Page 90: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

90

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

c) 0, porque debe ser contabilizado como eliminación de activo fijo bajo NIC 16. Solución Ejercicio Venta de LCD que fueron usados como muestra. Respuesta a) es correcta. Un ingreso de 2.000 debe ser reconocido por la venta de los televisores de LCD utilizados como exhibición/demostración porque debe ser contabilizado como venta de bienes bajo NIC 18. Mientras los televisores de plasma son utilizados para exhibición/demostración, están bajo la definición de activo fijo (dad la naturaleza del uso y el periodo sobre el cual será utilizado) y debe ser contabilizado como tal. Una vez que el televisor de LCD deja de ser utilizado para las demostraciones, debe ser contabilizado como mantenido para la venta en el curso normal de las operaciones. (Dado que es el giro principal de la compañía), y por lo tanto, contabilizado como inventario. Adicionalmente, la venta será contabilizada como venta de bienes bajo NIC 18. Las opciones B y C no son correctas porque los televisores deben ser considerados como inventario de existencias y no como activo fijo.

Page 91: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

91

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Contratos de Construcción Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 11 Objetivo y alcance El objetivo de la presente norma consiste en establecer el tratamiento contable de los ingresos ordinarios y los costos relacionados a los contratos de construcción. Dada la naturaleza de la actividad, las fechas de inicio y término del contrato caen en períodos distintos; lo primordial de la contabilización, es la adecuada asignación de los costos e ingresos en sus respectivos períodos. Lo mencionado en esta norma deberá aplicarse en la contabilidad de los contratistas. Definiciones Contrato de construcción: Contrato negociado para la construcción de un activo o de un conjunto de activos, relacionados entre sí o interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función; o bien en relación con su último destino o utilización. Contrato de precio fijo: Contrato de construcción por el cual, el contratista acuerda un precio fijo o un monto fijo por unidad de producto. En algunos casos tales precios están sujetos a cláusulas de revisión si aumentan los costos. Contrato de margen sobre el costo: Contrato de construcción que estipula el reembolso al contratista por los costos incurridos por él, y definidos previamente en el contrato, más un porcentaje de esos costos, o un honorario fijo. El contrato de construcción se puede fijar para la construcción de un único activo, como también para la construcción de varios activos, que estén relacionados entre si. Además de lo mencionado anteriormente, los contratos de construcción incluirán:

a) Los contratos de prestación de servicios que estén directamente relacionados con la construcción del acti-vo.

b) Los contratos para la demolición o rehabilitación de activos y la restauración del medio ambiente que puede seguir a la demolición de algunos activos.

Para los efectos de esta norma, los contratos se clasificaran en: Contratos de precio fijo y contratos de margen sobre el costo, pudiendo tener los contratos características de ambos tipos. Agrupación y segmentación de los contratos de construcción Si bien esta norma se aplica por separado para cada tipo de contrato, habrá momentos en los cuales será necesario aplicarlos de manera independiente para los componentes de un solo contrato, o bien agrupar varios, a fin de revelar su esencia económica. Cuando un contrato cubre varios activos, la construcción de cada uno de ellos debe tratarse como un elemento separado, siempre y cuando:

a) Se han recibido propuestas económicas diferentes para cada activo. b) Cada activo ha estado sujeto a negociación separada y el constructor y el cliente han tenido la posibilidad

de aceptar o rechazar la parte del contrato relativa a cada uno de los activos. c) Pueden identificarse los ingresos y costos de cada activo.

Un grupo de contratos, ya sea que procedan de un cliente o de varios, debe ser tratado como un único contrato de construcción cuando:

a) El grupo de contratos se negocia como un único paquete.

Page 92: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

92

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

b) Los contratos están tan íntimamente relacionados que son, efectivamente, parte de un único proyecto con un margen de beneficios común para todos ellos.

c) Los contratos se ejecutan simultáneamente, o bien en una secuencia continua. El contrato, dentro de sus cláusulas puede contemplar, el incluir la construcción de un activo adicional, o bien, el contrato se puede modificar para la construcción de este. Se tratara como un contrato a parte, cuando:

a) El activo difiere significativamente en términos de diseño, tecnología o función del activo o activos cubier-tos por el contrato original.

b) El precio del activo se negocia sin tener como referencia el precio fijado en el contrato original. Ingresos ordinarios del contrato Para ser reconocidos como ingresos ordinarios, deben contener las siguientes características:

a) El monto inicial del ingreso acordado en el contrato. b) Cualquier modificación en el trabajo contratado, reclamos y pagos de incentivos:

I. En la medida que sea probable que de los mismos resulte un ingreso. II. Siempre que sean susceptibles de valorización fiable.

Estos ingresos ordinarios serán valorizados al valor justo de la contraprestación recibida o por recibir. La valorización de los ingresos procedentes del contrato está afectada por diversas incertidumbres, que dependen del resultado de hechos futuros. Las estimaciones a menudo necesitan ser revisadas a medida que ocurren situaciones o se resuelven incertidumbres. Por lo tanto, el monto de los ingresos del contrato puede aumentar o disminuir de un ejercicio a otro. Ejemplos para poder entender el concepto de ingresos ordinarios podrían ser:

a) El contratista y el cliente pueden acordar modificaciones o reclamos que aumenten o disminuyan los in-gresos del contrato en un período posterior a aquel en que el contrato fue inicialmente pactado.

b) El monto de ingresos acordado en un contrato de precio fijo puede aumentar como resultado de las cláu-sulas de revisión de precios.

c) El monto de los ingresos procedentes de un contrato puede disminuir como consecuencia de las multas por demoras, causadas por el contratista en la realización de la obra.

d) cuando un contrato de precio fijo supone un monto constante por unidad de obra, los ingresos del contrato aumentan si el número de unidades de obra aumenta.

El cliente puede dentro del período de construcción del activo, realizar modificaciones, las cuales pueden llevar a disminuir o aumentar los ingresos del contrato. Estas modificaciones se incluirán en los ingresos cuando:

a) Es probable que el cliente apruebe el plan modificado, así como el monto de los ingresos que surgen de la modificación.

b) El monto que la modificación supone puede ser valorizado con fiabilidad. Por otra parte, el contratista puede reclamar al cliente, o a terceros ciertos montos como reembolsos de costos no incluidos en el contrato y que son de entera responsabilidad del cliente. La valorización de estos ingresos está sujeta a un elevado nivel de incertidumbre. Estos reclamos se incluirán en los ingresos del contrato cuando:

a) las negociaciones han alcanzado un avanzado estado de maduración, de tal manera que es probable que el cliente acepte el reclamo.

b) el monto que es probable que acepte el cliente puede ser valorizado con fiabilidad. Existen además, incentivos para el contratista, siempre que este cumpla o sobrepase ciertos niveles de ejecución en el contrato, estos montos se incluirán en los ingresos siempre y cuando:

a) El contrato está suficientemente avanzado, de manera que es probable que los niveles de ejecución se cumplan o se sobrepasen.

b) El monto del pago por incentivos puede ser valorizado con fiabilidad.

Page 93: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

93

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ingresos del Contrato: Ingresos acordados inicialmente. Los ingresos del Contrato incluyen Variaciones en el contrato de construcción, reclamos y pagos adicionales por incentivos:

- En la medida que el ingreso sea probable. - Es posible una medición confiable o razonable.

Costos del contrato Los costos del contrato deben comprender:

a) Los costos que se relacionen directamente con el contrato específico. b) Los costos que se relacionen con la actividad de construcción en general y puedan ser asignados al contra-

to específico. c) Cualquier otro costo que se pueda cargar al cliente, según los términos pactados en el contrato

Los costos que se relacionan directamente con cada contrato específico incluirán:

a) Costos de mano de obra en el lugar de la construcción, comprendiendo también la supervisión que allí se lleve a cabo.

b) Costos de los materiales usados en la construcción. c) Depreciación de plantas y equipos utilizados en la ejecución del contrato. d) Costos de traslado de plantas, equipos y materiales desde y hasta la localización de la obra. e) Costos de arriendo de plantas y equipos. f) Costos de diseño y asistencia técnica que estén directamente relacionados con el contrato. g) Costos estimados de los trabajos de rectificación y garantía, incluyendo los costos esperados de las garant-

ías. h) Reclamos de terceros.

Para poder realizar una disminución de estos costos, existe la opción de poder generar ingresos adicionales, que no estén incluidos en el contrato, como puede ser, por ejemplo, la venta de los materiales sobrantes o la liquidación de los activos fijos al término del contrato. Existen costos que pueden ser asignados a la actividad de contratación en general y que por otra parte también pueden ser asignados a contratos específicos, como los siguientes:

a) Seguros. b) Costos de diseño y asistencia técnica no relacionados directamente con ningún contrato específico. c) Gastos indirectos de construcción.

Estos costos son asignan y aplican de manera sistemática e uniforme a todos los costos con similares características. Los costos que pueden ser asignados a la actividad de construcción en general y distribuidos a los contratos específicos incluyen los costos por intereses.

Page 94: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

94

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Los costos que no puedan ser atribuidos a la actividad de contratación o que no puedan ser asignados a los contratos específicos, se excluyen de los costos del contrato de construcción. Entre estos costos a excluir se encuentran:

a) Los costos generales de administración, para los que no se ha especificado ningún tipo de reembolso en el contrato.

b) Los costos de venta. c) Los costos de investigación y desarrollo para los que, en el contrato, no se especifica reembolso alguno. d) La parte de la cuota de depreciación que corresponde a plantas y equipos que no han sido utilizados en

ningún contrato específico. Existirán casos en los cuales se podrán incluir en los costos del contrato, todos aquellos costos realizados en la negociación del contrato, siempre que estos se puedan identificar por separado, sean valorizados con fiabilidad y se tenga la seguridad de obtención del contrato. Si por otra parte, estos desembolsos fueron reconocidos como gastos, no podrán ser incluidos como costos del contrato. Reconocimiento de ingresos ordinarios y gastos del contrato Si existe la posibilidad de estimar el resultado del contrato, los ingresos y costos de este se reconocerán como resultado, en base al grado de avance de la actividad. Si se trata de un contrato a precio fijo, el resultado será estimado solo si se dan las siguientes condiciones:

a) Puedan valorizarse con fiabilidad los ingresos totales del contrato. b) Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos derivados del contrato. c) Tanto los costos que falten para la terminación del contrato como el grado de realización a la fecha del

balance general, puedan ser valorizados con fiabilidad. d) Los costos asignables al contrato puedan ser claramente identificados y valorizados con fiabilidad, de ma-

nera que los costos reales del contrato puedan ser comparados con las estimaciones previas de los mismos. Cuando se trate de un contrato de margen sobre el costo, las condiciones para la estimación dependerá de:

a) Es probable que la entidad obtendrá los beneficios económicos derivados del contrato. b) Los costos asignables al contrato, sean o no específicamente reembolsables, pueden ser claramente iden-

tificados y valorizados con fiabilidad. Método del porcentaje de realización: Los ingresos derivados del contrato son comparados con los costos incurridos, en base al grado de avance de la actividad, con esto, se podrá revelar el monto de los ingresos, gastos y utilidad que se pueden atribuir a la proporción del contrato ya realizado. Bajo este método se proporciona información de utilidad sobre la evolución de la actividad del contrato y del desempeño del mismo durante un período. Los ingresos del contrato se reconocerán como tales a lo largo de los períodos en los que se lleve a cabo la ejecución del contrato. Los costos del contrato se reconocerán como gastos en el período en el que se ejecute el trabajo con el que están relacionados. No obstante, todo exceso esperado de los costos del contrato, sobre los ingresos totales derivados del mismo, se reconocerá como un gasto. El contratista puede haber incurrido en costos que se relacionen con la actividad futura del contrato. Tales costos se registran como activos, siempre que sea probable que los mismos sean recuperables en el futuro. Estos costos representan montos adeudados por el cliente y a menudo son clasificados como trabajos de construcción en curso.

Los costos del contrato deben comprender:

Costos directos del contrato

Costos Indirectos atribuibles a la actividad del contrato

Costos específicamente cargables al cliente

Page 95: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

95

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

El resultado de un contrato de construcción podrá estimarse con fiabilidad si es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos asociados con el mismo. No obstante, cuando surgiese incertidumbre respecto al cobro de un monto ya incluido en los ingresos procedentes del contrato e incorporado en el estado de resultados, el monto incobrable o el monto cuya recuperación haya dejado de ser probable se reconocerá como un gasto del ejercicio, en lugar de ser tratado como un ajuste en el monto de los ingresos del contrato. La empresa tendrá la capacidad de estimar de forma fiable, tras negociar un contrato, dejando estipulado:

a) Los derechos de disposición de cada una de las partes contratantes sobre el activo a construir. b) El monto a recibir por el activo construido. c) La forma y términos de pago.

Aún si existieran los puntos antes mencionados, para poder dar mayor validez a las estimaciones, la empresa debe contar con sistemas presupuestarios eficientes que ayuden a la estimación fiable de los contratos, sin que esto afecte omita posibles correcciones a las estimaciones de ingresos y costos del contrato. Para que la empresa pueda conocer de mejor manera el grado de avance de un contrato, cuenta con distintos métodos, de los cuales, aplicará dependiendo de la naturaleza del contrato, aquel que refleje de mejor manera el grado de avance:

a) La proporción de los costos del contrato incurridos en el trabajo ya realizado hasta la fecha, en relación con los costos totales estimados para el contrato: Bajo esta estructura no son considerados: los costos de actividades futuras derivados del contrato, aun cuando estos materiales se encuentren en el lugar de la faena y los pagos anticipados a los subcontratistas, por trabajos realizados por trabajos que se rijan por subcontrato.

b) La inspección del trabajo realizado. c) La proporción física del contrato total ya realizado.

Cabe mencionar que los anticipos y pagos recibidos por parte del cliente no reflejarán necesariamente el grado de avance llevado hasta la fecha. Cuando el resultado de un contrato de construcción no pueda ser estimado con fiabilidad:

a) Los ingresos deben ser reconocidos solo en la medida en que sea probable recuperar los costos incurridos por causa del contrato.

b) Los costos del contrato deben reconocerse como gastos del período en que se incurren. Puede suceder que dada las características de la construcción, sea poco probable el poder estimar con seguridad el resultado de este, pero no así el que la entidad estime la recuperación de los costos incurridos. Cuando esto suceda, en el estado de resultado serán reconocidos los ingresos en la medida que se estime la recuperación de los costos incurridos. En el caso que no se pueda fijar una estimación, no se reflejara en el balance ninguna utilidad. Existirá también la posibilidad que aun no conociendo los ingresos totales del contrato, estos sean superados por los costos totales; en casos así, cualquier exceso se reconocerá como gasto. A modo de ejemplo, podemos mencionar los siguientes costos del contrato, que dada su irrecuperabilidad pueden ser reconocidos como gastos de forma inmediata; se reflejaran en contratos en los cuales:

a) No se puede forzar plenamente su cumplimiento, esto es, que su validez está seriamente cuestionada. b) La finalización está sujeta al resultado de una sentencia o un acto legislativo pendiente. c) Están implicadas propiedades que serán probablemente declaradas no aptas para su uso o expropiadas. d) El cliente es incapaz de asumir sus obligaciones. e) El contratista es incapaz de cumplir el contrato, o pagar las obligaciones que se derivan del mismo.

Page 96: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

96

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Reconocimiento de las pérdidas esperadas Ahora bien, si se sabe de antemano que los costos del contrato superaran a los ingresos totales, las pérdidas esperadas se reconocerán inmediatamente como gastos. Estos montos son determinados con independencia de:

a) Que los trabajos del contrato hayan comenzado o no. b) El grado de avance de la actividad del contrato. c) El monto de utilidades que se espera obtener en otros contratos, que no son tratados como uno solo.

Cambios en las estimaciones El método de porcentaje de obra realizada será aplicado en la empresa de manera acumulativa en cada período, a las estimaciones de ingresos y costos del contrato que hayan sido revelados hasta la fecha. El efecto que pudiese ocurrir con estas estimaciones, o en algún cambio en el resultado del contrato, se trataran en base a lo dispuesto en la NIC 8 “Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores” Información a revelar En base a lo mencionado en esta norma, la empresa tiene la obligación de revelar:

a) El monto de los ingresos del contrato, reconocidos como tales en el período. b) Los métodos utilizados para determinar la parte de los ingresos del contrato reconocida como tal en el

período. c) Los métodos usados para determinar el grado de realización de los contratos en curso.

Cuando se refieran a contratos en curso en la fecha de cierre, la empresa revelará lo siguiente:

a) El monto acumulado de costos incurridos y de utilidades reconocidas (menos las correspondientes pérdidas reconocidas) hasta la fecha.

b) El monto de los anticipos recibidos. c) El monto de las retenciones en los pagos.

Las retenciones son facturaciones de anticipos de los clientes, no recuperables hasta que se cumplan las condiciones estipuladas en los contratos para poder hacer cobro de estos montos, ahora, si fuese por irregularidades del trabajo, se podrá hacer cobro de estos montos una vez rectificado esta situación. Una empresa deberá presentar:

a) Los activos que representen montos en términos brutos, adeudados por los clientes por contratos de cons-trucción.

b) Los pasivos que representen montos, en términos brutos, adeudados a los clientes por contratos de cons-trucción.

El monto bruto adeudado por los clientes, por causa de los contratos, es la diferencia entre:

a) Los costos incurridos más las utilidades reconocidas, menos b) La suma de las pérdidas reconocidas y las facturaciones de anticipos.

Page 97: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

97

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Agricultura – Activos Biológicos Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 41 Objetivo y alcance El objetivo de esta Norma es recomendar el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola. Esta Norma debe aplicarse para la contabilización de lo siguiente, siempre que esté relacionado con la actividad agrícola:

a) Activos biológicos; b) Productos agrícolas en el punto de su cosecha. c) Subvenciones gubernamentales.

Esta Norma no es aplicable a:

a) Los terrenos relacionados con la actividad agrícola (NIC 16 y NIC 40) b) los activos intangibles relacionados con la actividad agrícola (NIC 38) c) Productos agrícolas después del punto de cosecha (NIC 2)

La presente norma es aplicable a los productos agrícolas, obtenidos de activos biológicos, en su punto de cosecha o recolección, después de este punto, serán tratadas bajo la NIC 2 “Existencias” A modo de guía, se presenta la siguiente tabla:

Activos Biológicos Productos Agrícolas Productos resultantes del procesamiento con posterioridad a su cosecha o recolección

Ovejas Lana Hilo de lana, alfombras

Árboles de una plantación forestal Troncos Cortados Madera

Plantas Algodón Hilo de algodón, vestimentas

Cañas Cortadas Azúcar

Ganado Lechero Leche Queso

Cerdos Reses sacrificadas Salchichas, Jamones curados

Arbustos Hojas Té, tabaco curado

Vides Uvas Vino

Árboles Frutales Fruta Cosechada Fruta Procesada

Activos biológicos Reconocimiento: Se reconocerán como activos biológicos o productos agrícolas si se cumplen las 3 siguientes condiciones, en forma copulativa:

1) La sociedad controla el activo, a través de tres características: Capacidad de cambio: Plantas y animales vivos son capaces de experimentar transformaciones biológicas; Administración del cambio: Facilita las transformaciones biológicas, manteniendo las condiciones necesarias para que el proceso tenga lugar. Tal administración distingue a la actividad agrícola de otras actividades. Valorización del cambio: Tanto el cambio cualitativo (calidad genética, densidad, maduración, contenido graso, proteico y fortaleza de la

Page 98: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

98

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

fibra) como el cuantitativo (número de crías, peso, metros cúbicos, longitud o diámetro de la fibra y número de brotes) conseguido por la transformación biológica, es objeto de valorización y control como una función rutinaria de la administración.

2) Probabilidad de flujos de futuros de beneficios económicos para la sociedad.

3) Valor justo o costo puede ser medido de manera confiable o razonable.

Medición: MENOS Valor del producto o Comisiones de agentes de venta Valores de mercado Distribuidores Excluye costos de transporte Existe una excepción, cuando se trata de activos biológicos cuyo valor justo no puede ser medido en el momento del reconocimiento inicial: MENOS Solo en reconocimiento inicial Valorizar a valor justo en cuanto sea factible Valor Justo Dependerá del tipo de mercado que exista: Mercado activo: Es el precio de mercado, los ítems comercializados en el mercado son homogéneos; compradores o vendedores interesados se pueden encontrar normalmente; los precios están disponibles para el público. De existir más de un mercado activo, será en el que generalmente la empresa opera. Mercado NO activo:

− Precio de mercado más reciente. − Precio de mercado para activos similares con algún ajuste de ser necesario. − Benchmark entre sectores.

Precios de mercado no determinados: Valor presente (valor justo del activo biológico en su lugar y condición actual) de los flujos netos futuros de caja que generará el activo. Se excluyen del valor presente los impuestos y el costo de reforestación. Pérdidas y Ganancias

Provienen de dos fuentes: − Pérdida/ganancia en el reconocimiento inicial (nacimiento). − Pérdida/ganancia por cambios en el valor justo, menos costos necesarios para la venta.

Valor

justo

Costos estimados en el

punto de venta

Costo Depreciación

deterioro

Page 99: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

99

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Siempre se verá reflejado su impacto en el estado de resultados. Revelaciones: La empresa debe revelar la siguiente información con respecto a los activos biológicos:

− Pérdidas o ganancias agregadas sobre activos biológicos y productos agrícolas. − Descripción de cada grupo de activos biológicos y actividades asociadas. − Reconciliación de cambios en el valor contable de los activos biológicos. − Valor justo menos costos necesarios para la venta de productos agrícolas cosechados durante el perío-

do. − Adicionalmente revelar cuando el método de costo/depreciación es usado. − Revelar subsidios estatales.

NOTA: Los sistemas de información deben estar preparados para entregar este tipo de información. El valor justo cada año ajustará al resultado. Otras materias de interés: Tratamiento de costos capitalizados.

− Ajustes a determinar: Existencias, costos de venta, gastos, ingresos por crecimiento biológico, reverso (resultado acumulado en el período de transición)

− Efectos por impuestos diferidos. Subsidios Estatales Regla Básica

− Reconocer el subsidio cuando éste es recibido o se tiene el derecho a recibirlo (lo que suceda primero) − Si es condicional, será cuando se reúnan todas las condiciones.

Excepción: Se aplica a activos valuados a costo/depreciación bajo la excepción en el reconoci-miento inicial; dependiendo de la clasificación del activo biológico se verá si se reconoce parcializado o no, de ser así se aplicará cuando corresponda, NIC 20.

Page 100: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

100

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Capítulo IV Pasivos, Impuestos y Provisiones Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes. Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 37 Objetivo y Alcance La presente norma tiene como objetivo:

Asegurar que se utilizan criterios de reconocimiento y valorización apropiados en el registro de provisio-nes, activos y pasivos contingentes.

Que la revelación de la información de las notas a los estados financieros permita a los usuarios el enten-dimiento tanto de su naturaleza, vencimiento e importes.

Esta norma debe ser aplicada por todas las empresas, al proceder a contabilizar sus provisiones e informar sobre activos y pasivos contingentes, EXCEPTO:

Aquellos que se deriven de contratos pendientes de ejecución, salvo que el contrato resulte de carácter oneroso para la empresa.

Aquellos de los que se ocupe otra norma. Esta norma no aplica a instrumentos financieros dentro del alcance de la NIC 39. Definiciones Provisión: Pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento. Pasivo: Obligación presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados y en cuyo vencimiento la empresa espera desprenderse de recursos. Suceso que da origen a la provisión: Todo suceso del que nace una obligación de pago, de tipo legal o implícita para la entidad, de forma que la empresa no le queda otra alternativa que cumplir con el importe correspondiente. Obligación Legal: Aquella que se deriva de un contrato, la legislación u otra causa legal. Obligaciones implícitas: Aquellas que se derivan de actuaciones de la propia empresa, debido a políticas empresariales de dominio público o una declaración concreta que genera expectativas en terceros. Activo contingente: Un posible activo, surgido a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser conformada por la ocurrencia de uno o más sucesos inciertos en el futuro, y que no están totalmente controlados por la empresa. Pasivo contingente: (1) Toda obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia será confirmada por la ocurrencia de uno o más sucesos inciertos en el futuro, y que no son totalmente controlados por la empresa. (2) Toda obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, pero no reconocida en los estados financieros, ya que:

No es probable la existencia de la misma, y para satisfacerla, se requiere que la empresa tenga que des-prenderse de recursos que incorporen beneficios económicos; o

El importe de la obligación no puede ser determinado con la suficiente confiabilidad. Contrato de carácter oneroso: Todo aquel contrato en el cual los costos de cumplir con las obligaciones del mismo exceden los beneficios que se esperan recibir y no es posible que la empresa se salga del mismo o cuyos costos de salida son significativos.

Page 101: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

101

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Reestructuración: Programa planificado y controlado por la gerencia de la empresa y cuyo efecto es un cambio significativo en:

El alcance de la actividad llevada a cabo por la empresa; o bien La manera en que tal actividad se lleca a cabo.

Reconocimiento Provisiones: Debe reconocerse una provisión cuando se den las siguientes condiciones:

La empresa tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) como resultado de un suceso pasado. Es probable que la empresa tenga que desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos

para cancelar tal obligación; y Puede hacerse una estimación confiable del importe de la obligación.

Pasivos contingentes: La empresa no debe proceder al reconocimiento de ningún pasivo contingente. Activos contingentes: La empresa no debe proceder al reconocimiento de ningún activo contingente. Es probable, es decir, existe mayor posibilidad de que se presente la obligación que de lo contrario. Medición El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación, en la fecha del balance, del desembolso necesario para cancelar la obligación presente.

Mejor estimación Tener en cuenta el riesgo e incertidumbre Valor presente Tener en cuenta sucesos futuros No tener en cuenta la desapropiación esperada de activos

Cambios en el valor de las provisiones Las provisiones deben ser objeto de revisión y ajuste, en cada fecha del balance, para reflejar la mejor estimación existente en ese momento. En el caso de que no sea probable la salida de recursos se procederá a liquidar o revertir la provisión. Aplicación de las provisiones Cada provisión deberá ser utilizada sólo para afrontar los desembolsos para los cuales fue originalmente reconocida. Aplicación de las reglas de reconocimiento y medición Pérdidas futuras derivadas de la operación: No deben reconocerse provisiones por pérdidas futuras derivadas de la operación. Sin embargo esta situación puede ser indicativa de que alguno de los archivos de la misma, pudieran estar deteriorando en su valor (en ese caso aplica NIC 36). Contratos de carácter oneroso: Si la empresa tiene un contrato de carácter oneroso, las obligaciones presentes que se deriven del mismo deben ser reconocidas y valoradas, en los estados financieros como provisiones.

Page 102: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

102

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Reestructuración: Los siguientes ejemplos recogen sucesos que pueden cumplir con la definición de reestructuración:

Venta o liquidación de una línea de actividad/negocio. La clausura de un emplazamiento de la empresa en un país o región, o bien la reubicación de las activida-

des que se ejercían en un país o región a otros distintos. Los cambios en la estructura de la gerencia, por ejemplo la eliminación de un nivel o escala de directivos

empresariales; y las reorganizaciones importantes que tienen un efecto significativo sobre la naturaleza y enfoque de las actividades de la empresa.

Revelaciones Para cada tipo de provisión, la empresa debe revelar lo siguiente (no es necesario presentarla comparativa):

El importe en libros al principio y al final del ejercicio. Provisiones adicionales efectuadas en el ejercicio, incluyendo también los incrementos en las provisiones

existentes. Los importes utilizados (esto es, aplicados o cargados contra la provisión) en el transcurso del ejercicio. Los importes no utilizados que han sido objeto de liquidación o reverso en el ejercicio. El aumento, durante el ejercicio, en los saldos que están afectos a descuentos por causa del paso del

tiempo, así como el efecto que haya podido tener cualquier cambio en el tipo de descuento. La empresa debe revelar, por cada tipo de provisión, información sobre lo siguiente:

Una breve descripción de la naturaleza de la obligación contraída, así como el calendario esperado de las salidas de recursos económicos, producidos por la misma.

Una indicación acerca de las incertidumbres relativas al importe o al calendario de las salidas de recursos que producirán la provisión.

El importe de cualquier eventual reembolso, informando además sobre la cuantía de los activos que hayan sido reconocidos para recoger los eventuales reembolsos esperados.

La empresa debe dar para cada tipo de activo contingente (excepto si es remota) en la fecha del balance, una breve descripción de la naturaleza del mismo y, cuando fuese posible:

Una estimación de sus efectos financieros Una indicación de las incertidumbres relacionadas con el importe o el calendario de las salidas de recursos

correspondientes. La posibilidad de obtener eventuales reembolsos.

En el caso de los activos contingentes, la empresa debe incluir en las notas una breve descripción de la naturaleza de estos activos, y cuando sea posible, una estimación de sus efectos financieros. En aquellos casos en los que no se revele la información anterior, este hecho debe ser revelado en las normas correspondientes.

Page 103: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

103

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Comparativo IFRS v/s PCGA

Norma Chilena IFRS

Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes

• Se reconoce sólo si son contingencias de pérdi-

das y se presentan como una cuenta comple-mentaria.

• Las contingencias de ganancias no deben ser

reflejadas, pues se podrían estar reconociendo utilidades no realizadas.

• Las contingencias en la NIC no deben ser regis-

tradas, sino que sólo revelarse en una nota.

• Excepciones:

1. Una pérdida contingente no debe revelarse si la probabilidad del egreso es casi nula.

2. Una ganancia contingente no debe revelarse, sino registrarse si la probabilidad de incurrir en el ingreso es casi cierta.

Ejemplos NIC 37 Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes

Ejemplo 1 La empresa XX ofrece a sus clientes garantías al momento de sus compras; la empresa se compromete a subsanar por medio de la reparación o sustitución de los productos, todos los defectos que presenten los productos en el plazo de tres años desde el momento de la venta. Según los datos que maneja la empresa, es posible que existan reclamos en este período. Obligación presente como consecuencia de un suceso pasado que ha dado origen a la misma: El suceso que da origen a la obligación es la venta del producto con garantía, la cual hace que se produzca una obligación legal. Salida de recursos que incorporan beneficios económicos: Resulta probable para el conjunto de las garantías. Conclusión: Se reconocerá una provisión por el importe de la mejor estimación de los costos de reparar o sustituir los productos vendidos antes de la fecha del balance. Ejemplo 2 Una empresa explota un yacimiento marino, y la concesión que tiene para hacerlo le exige retirar la plataforma petrolífera al final del periodo de producción y restaurar el fondo marino. El noventa por ciento de los eventuales costos tienen relación con la retirada de la plataforma y con la restauración de los daños causados por su instalación, mientras que sólo el diez por ciento de los citados costos se deriva de la extracción del crudo. En la fecha del balance de situación general, ha sido construida e instalada la plataforma, pero no se ha comenzado la extracción de petróleo. Obligación presente como consecuencia de un suceso pasado que ha dado origen a la misma: Es la construcción e instalación de la plataforma, según las condiciones de la concesión, el suceso que produce la obligación legal de retirarla y restaurar el fondo marino, y por tanto este es el suceso que da origen a la obligación. A la fecha de cierre del periodo, no obstante, no hay ninguna obligación de reparar los daños que se deriven de la extracción del crudo. Salida de recursos que incorporan beneficios económicos: Probable. Conclusión: Se reconocerá una provisión, por importe del noventa por ciento de la mejor estimación de los eventuales costos, que corresponde a los de retirada de la plataforma petrolífera y restauración de los daños causados por su construcción e instalación. Estos costos se sumarán al resto de los que compongan el valor en libros de la

Page 104: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

104

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

plataforma. El restante diez por ciento de los costos, que surgirán por la obtención del crudo, se reconocerán a medida que el petróleo sea extraído. Ejemplo 3 El 12 de diciembre del año 2006, el órgano de administración de la empresa decidió cerrar una de sus divisiones. Con anterioridad al cierre de ese periodo contable ni se comunicó la decisión a ninguno de los afectados ni se tomó ninguna otra medida para llevar a cabo la clausura decidida. Obligación presente como consecuencia de un suceso pasado que ha dado origen a la misma: No ha habido ningún suceso que de origen a compromisos, y por tanto no existe obligación alguna. Conclusión: No se reconocerá provisión alguna. Ejemplo 4 Según la legislación recién aprobada, la empresa está obligada a colocar filtros para el humo en las chimeneas de sus fábricas antes del 30 de junio del año 2006. La empresa no ha colocado tales filtros:

• A la fecha del balance de situación general, el 31 de diciembre del año 2005 Obligación presente como consecuencia de un suceso pasado que ha dado origen a la misma: No hay evento alguno que de origen a la obligación de incurrir en el costo de los filtros para el humo ni en las multas que la legislación prevea de no colocarlos. Conclusión: No se reconocerá provisión por el costo de los filtros para el humo.

• A la fecha del balance de situación general, el 31 de diciembre del año 2006

Obligación presente como consecuencia de un suceso pasado que ha dado origen a la misma: No se ha producido todavía ningún suceso que haya dado origen a una obligación en lo que se refiere a los costos de colocar los filtros para el humo, puesto que no se ha procedido a colocarlos. No obstante, y en virtud de lo que prevea la legislación, ha podido surgir una obligación de pago de multas o sanciones, puesto que se ha producido el suceso que da origen a la sanción (el incumplimiento de las Normas de funcionamiento en las fábricas). Salida de recursos que incorporan beneficios económicos: La evaluación de la probabilidad de incurrir en multas o sanciones por el incumplimiento de las Normas de funcionamiento en las fábricas, depende de los detalles concretos de la legislación, así como de la seriedad del régimen de vigilancia y aplicación de la normativa. Conclusión: No se reconocerá provisión alguna por los costos de los filtros para el humo. No obstante, se ha de reconocer una provisión por importe de la mejor estimación de las multas o sanciones, siempre que haya más posibilidad de que sean impuestas a la empresa que de lo contrario.

Page 105: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

105

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ejercicios NIC 37 Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes

Ejercicio 1 OK radios no da garantías a sus clientes por los productos comprados, sin embargo, por muchos años ha tenido la política de reparar o reemplazar los productos dañados hasta 3 años después de ser vendidos. La historia demuestra que es probable que una parte de los productos vendidos sea devuelta. ¿Qué evento genera la obligación para OK radios de reparar los productos vendidos?

a) El retorno de los productos por los clientes. b) La venta de los productos al cliente. c) Ninguna – No hay evento generando obligación.

Ejercicio 2 OK radios despidió a 2 trabajadores que se negaron a trabajar horas extras. Los trabajadores demandaron a la compañía por “la condición de condiciones de trabajo desfavorables”. El caso está en la etapa final y el fallo se espera para la próxima semana. Los abogados creen que el fallo favorecerá a los empleados. En casos similares la compensación ha sido equivalente a dos años de sueldos. Los abogados estiman que el pago ascenderá a:

a) 70% de probabilidad de 2 años de sueldo ($100.000.- por empleado) b) 20% de probabilidad de 2 años de sueldo ($150.000.- por empleado) c) 10% de probabilidad de 2 años de sueldo ($50.000.- por empleado)

¿Qué fuentes debieran ser consideradas para establecer la probabilidad y monto de la provisión?

Consultar a los empleados Evaluar la opinión de los abogados Estudiar casos similares Evaluar toda la evidencia disponible

¿A cuánto ascendería la provisión?

a) $100.000.- b) $300.000.- c) $200.000.- d) $210.000.- e) $110.000.-

Ejercicio 3 La firma de abogados externa FRT, esta contractualmente obligada a rembolsar a OK radios cualquier costo incurrido como resultado de su consejo respecto a despedir a los trabajadores señalados en el ejercicio 2. FRT ha ofrecido un “court settlement” como compensación. OK radios ha aceptado la oferta al principio, pero no están totalmente satisfechos con el monto. ¿Cuál es le tratamiento contable correcto?

a) Reconocer una provisión b) Revelar un activo contingente c) Nada d) Reconocer un activo

Page 106: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

106

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

e) Reconocer un activo deteriorado Ejercicio 4 Cool Running Hotels, posee un hotel que opera bajo un contrato de leasing operativo, en un agradable lugar en la costa. En los últimos años un desarrollo industrial se instalo en los alrededores originando una baja significativa en el número de huéspedes. Se estima que le hotel generará una pérdida de US$2 millones por año y quedan 2 años de contrato de arrendamiento. El arriendo asciende a US$3 millones por año y comprende un “contrato de arriendo no cancelable”. ¿Se puede reconocer una provisión? ¿A cuánto ascendería?

a) Este es un contrato ejecutorio, por lo que cae fuera de la NIC 37 b) Este es un contrato oneroso, por lo que se debe reconocer una pérdida de $6 millones. c) Este es un pasivo contingente, por lo que se deben revelar US$4 millones d) Este es un contrato ejecutorio, por lo que se debe reconocer una provisión de US$4 millones e) Es una pérdida futura, por lo tanto no cumple el criterio de reconocimiento.

Ejercicio 5 Cool Running Hotels, posee otro hotel en Indonesia, Debido a desordenes políticos, muchos de los visitantes han cancelado sus reservaciones. Se estiman pérdidas de US$2 millones para os próximos dos años. Pasado este período el hotel será rentable nuevamente. ¿Se puede reconocer una provisión por estas pérdidas?

a) Registrar la pérdida, dado que a compañía puede medirla confiablemente b) Registrar la pérdida debido a que es probable y habrá una salida de recursos económicos. c) NIC 37 prohíbe el reconocimiento de pérdidas operacionales futuras, por lo que se requiere la provisión.

Ejercicio 6 Cool Running Hotels, ha decidido cerrar uno de sus cuatro hoteles. Se puede estimar con exactitud el costo del cierre. ¿Se puede reconocer una provisión por este cierre?

a) Cool Running no puede reconocer una provisión debido que los costos de reestructuración representan pérdidas futuras.

b) Cool Running no puede reconocer una provisión debida que no es un contrato oneroso. c) Cool Running no puede reconocer una provisión debido que la empresa no ha anunciado un plan de rees-

tructuración.

Page 107: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

107

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ejercicio 7 Indique si es necesario provisionar los siguientes ítems (verdaderos o falsos). Ítem Verdadero / Falso 1. Garantías entregadas donde algunas tienen mayor probabilidad de ser

reclamadas que de no ser reclamadas.

2. Decisiones del directorio que no han sido comunicadas a las partes afec-tadas

3. Futuras pérdidas operacionales. 4. Residuos contaminantes que la entidad está obligada a eliminar 5. Reentrenamiento del personal necesario producto del cambio en las

legislaciones.

6. Juicio donde un resultado desfavorable es más probable que no. 7. Reparaciones y mantenciones 8. Garantía única por la cual no hay una salida probable de beneficios

económicos.

Page 108: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

108

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Impuesto sobre las Ganancia Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 12 Objetivo y alcance El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto a las ganancias. Para los propósitos de esta Norma, el término impuesto a las ganancia incluye todos los impuestos, ya sean nacionales o extranjeros, que se relacionan con las ganancia sujetas a imposición. El impuesto a las ganancias incluye también otros tributos, tales como las retenciones sobre dividendos, que se pagan por parte de una entidad subsidiaria, asociada o negocio conjunto, cuando proceden a distribuir ganancia a la entidad que presenta los estados financieros. El principal problema que se presenta al contabilizar el impuesto a las ganancias es cómo tratar las consecuencias actuales y futuras de:

a) la recuperación (liquidación) en el futuro del valor de libros de los activos (pasivos) que se han reconocido en el balance de la entidad; y

b) las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han sido objeto de reconocimiento en los esta-dos financieros.

Los Impuestos a las Ganancia incluyen:

Todos los impuestos locales y extranjeros que están basados en utilidades tributables. Impuestos, tales como impuestos de retención, pagaderos por una subsidiaria, asociada o Joint Venture

respecto de distribuciones de utilidades a la entidad de reporte. Reconocimiento El impuesto corriente, correspondiente al periodo presente y a los anteriores, debe ser reconocido como una obligación de pago en la medida en que no haya sido liquidado. Si la cantidad ya pagada, que corresponda al periodo presente y a los anteriores, excede el monto a pagar por esos períodos, el exceso debe ser reconocido como un activo. Los pasivos (activos) corrientes de tipo fiscal, ya procedan del periodo presente o de períodos anteriores, deben ser medidos por las cantidades que se espere pagar (recuperar) de la autoridad fiscal, utilizando la normativa y tasas impositivas que se hayan aprobado, o prácticamente terminado el proceso de aprobación, en la fecha del balance. El valor libro de activos y pasivos podría ser recuperado o liquidado en un monto o periodo distinto del considerado para propósitos tributarios. En tales casos, NIC 12 requiere reconocer un impuesto diferido activo o pasivo (excepto en limitadas ocasiones) en los estados financieros corrientes, siempre que se puedan compensar con ganancia fiscales de periodos posteriores, pérdidas o créditos fiscales no utilizados hasta el momento, pero sólo en la medida en que sea probable la disponibilidad de ganancia fiscales futuras, el pasivo o activo por impuesto diferido reversa en la medida que la diferencia entre el tratamiento tributario y financiero se reduzca, hasta desaparecer. NIC 12 requiere registrar las consecuencias de transacciones y otros eventos, de la misma manera que las cuentas asociadas a las transacciones y otros eventos. Por ejemplo:

En el estado de resultados En patrimonio, o En el cálculo del Goodwill

NIC 12 también aborda:

El reconocimiento de impuestos diferidos que surgen de pérdidas o créditos tributarios no utilizados. La presentación de impuestos en los estados financieros, y La revelación de información relacionada con impuestos.

Page 109: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

109

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Definiciones Resultado Contable: es la utilidad o pérdida antes de deducir el gasto tributario Renta liquida imponible (pérdida tributaria): es la utilidad (o pérdida) del periodo determinada de acuerdo a las reglas establecidas por la autoridad, sobre las cuales se calculan los impuestos a la renta a pagar (recuperar). Gastos tributarios (ingresos tributarios): son los montos totales incluidos en la determinación de las utilidades o pérdidas del período respecto a los impuestos corrientes y diferidos. Impuesto corriente: Es el monto de impuestos a la renta por pagar (recuperar) respecto a la renta líquida imponible (pérdida tributaria) de un período. Ej: Impuesto corriente = Utilidad tributable (o pérdida tributaria) * Tasa de impuesto

Base tributaria: La base tributaria de un activo y pasivo es el monto atribuido al activo o pasivo para propósitos tributarios.

Por ejemplo: Un activo tiene un costo de $100, su depreciación a la fecha es de $20, pero la depreciación tributaria es de $25. Por lo tanto: Valor de libros = 80 Base Tributaria = 75

Pasivos por impuestos diferidos son los montos de impuestos a la renta por pagar en períodos futuros respecto a diferencia temporaria tributables. Activos por impuestos diferidos son los montos de impuestos a la renta recuperables en períodos futuros respecto a:

a) diferencia temporaria deducibles; b) las pérdidas tributaria acumuladas no utilizadas; y c) los créditos tributarios acumulados no utilizados.

Diferencia temporaria y Diferencia Permanentes. Diferencia temporaria: Diferencia entre la base tributaria y financiera de un activo o pasivo que resultará en un monto tributable o deducible en años futuros cuando el activo o pasivo sea recuperado o saldado, respectivamente.

a) Diferencia temporales Ingresos o ganancia que tributan después de ser registrados en los estados financieros (ejemplo: re-

conocimiento de ingresos sobre grado de avance para efectos financieros y contrato terminado para efectos tributarios).

Ingresos o ganancia que tributan antes de ser reconocidos en los estados financieros (ejemplo: ingre-sos facturados o cobrados anticipadamente).

Gastos o pérdidas deducibles después de que se registran en los estados financieros (ejemplo: cuen-tas incobrables)

Gastos o pérdidas deducibles tributariamente antes de que se registran en los estados financieros (ejemplo: depreciación acelerada).

b) Otros eventos

Incremento en la base tributaria de activos y pasivos por efecto de la corrección monetaria. Combinaciones de negocios (valor justo de los activos y pasivos asignados a la empresa adquirida). Fusión de empresas (push-down del goodwill tributario a los activos y pasivos de la empresa que se

absorbe). Algunas diferencia temporaria están asociadas con activos o pasivos que sólo existen tributariamente

(ejemplo: gastos de organización y puesta en marcha que se debitan a resultados de inmediato y se difieren para efectos tributarios).

Page 110: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

110

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Diferencia permanente: No reversará nunca. Algunos ejemplos son: a) Ingresos no renta b) Gastos no deducibles nunca c) Gastos o pérdidas tributar NIC que nunca se registrarán en los estados financieros

Medición Los activos y pasivos por impuestos diferidos deben medirse empleando las tasas fiscales que se espera sean de aplicación en el período en el que el activo se realice o el pasivo se cancele, basándose en las tasas y leyes fiscales que a la fecha del balance hayan sido aprobadas o prácticamente terminado el proceso de aprobación La medición de los activos y los pasivos por impuestos diferidos debe reflejar las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que la entidad espera, a la fecha del balance, recuperar el importe en libros de sus activos o liquidar el importe en libros de sus pasivos. Los activos y pasivos por impuestos diferidos no deben ser descontados. El valor de libros de un activo por impuestos diferidos debe someterse a revisión en la fecha de cada balance. La entidad debe reducir el monto del saldo del activo por impuestos diferidos, en la medida que estime probable que no dispondrá de suficiente ganancia fiscal, en el futuro, como para permitir cargar contra la misma la totalidad o una parte, de los beneficios que comporta el activo por impuestos diferidos. Esta reducción deberá ser objeto de reversión, siempre que la entidad recupere la expectativa de suficiente ganancia fiscal futura, como para poder utilizar los saldos dados de baja. Distribución Esta Norma exige que las entidades contabilicen las consecuencias fiscales de las transacciones y otros sucesos de la misma manera que contabilizan esas mismas transacciones o sucesos económicos. Así, los efectos fiscales de transacciones y otros sucesos que se reconocen en el resultado del periodo se registran también en los resultados. Los efectos fiscales de las transacciones y otros sucesos que se reconocen directamente en el patrimonio neto, se llevarán directamente al patrimonio neto. De forma similar, el reconocimiento de activos o pasivos por impuestos diferidos, en una combinación de negocios, afectará a la cuantía de la plusvalía comprada derivada de la combinación o al exceso que suponga la participación de la entidad adquirente en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables, de la entidad adquirida, sobre el costo de la combinación. Presentación en los estados financieros – Impuestos Una entidad debe compensar los activos por impuestos y los pasivos por impuesto si, y sólo si, la entidad:

a) Tiene reconocido legalmente un derecho para compensar frente a la autoridad fiscal los importes recono-cidos en esas partidas; y

b) Tiene la intención de liquidar las deudas netas que resulten, o bien realizar los activos y liquide simultá-neamente las deudas que ha compensado con ellos.

Una entidad debe compensar los activos por impuestos diferidos con pasivos por impuestos diferidos si, y sólo si, la entidad:

a) Tiene reconocido legalmente el derecho de compensar, frente a la autoridad fiscal los importes reconoci-dos en esas partidas; y

b) Los activos por impuestos diferidos y los pasivos por impuestos diferidos se derivan del impuesto a las ga-nancia correspondientes a la misma autoridad fiscal, que recaen sobre:

La misma entidad o sujeto fiscal; o bien Diferentes entidades o sujetos a efectos fiscales que pretenden, ya sea liquidar los activos y pasivos

fiscales corrientes por su importe neto, ya sea realizar los activos y pagar los pasivos simultáneamen-te, en cada uno de los periodos futuros en los que se espere liquidar o recuperar cantidades significa-tivas de activos o pasivos por los impuestos diferidos.

Page 111: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

111

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Consideraciones. Un impuesto a pagar o recuperar debe ser reconocido en el año sobre la base de la renta líquida imponible. Los impuestos diferidos se determinan sobre la base de la tasa de impuestos que estará vigente a la fecha de reverso según la legislación actual. Por ello, cuando existe un cambio de tasa, se deben ajustar los impuestos diferidos a la nueva tasa que estará vigente a la fecha del reverso de la diferencia temporaria, con cargo o abono a los resultados de operaciones continuas del ejercicio en que se aprobó la Ley que cambia las tasas. Se debe reconocer un impuesto diferido por la utilización futura de la pérdida tributaria disponible. Además, el primer año que se origina pérdida tributaria, se aplican sobre las utilidades acumuladas, lo cual origina un impuesto por recuperar por absorción de utilidades tributaria. Se debe establecer una provisión de valuación si es "más probable que no" que un activo por impuesto diferido no será recuperado. La provisión de valuación es por el neto de pasivos y activos diferidos, y no sólo por el activo generado por la pérdida tributaria. Otras situaciones relacionadas con impuestos diferidos:

a) Ajuste por valor justo reconocido en adquisiciones IFRS requiere que se reconozcan impuestos diferidos por todas las diferencias temporarias, incluyendo ajustes a valor justo a la fecha de adquisición.

b) Impuestos diferidos sobre utilidades no distribuidas NIC 12 requiere que se reconozcan impuestos diferidos sobre utilidades no distribuidas de subsidiaria, joint ventures y coligadas, en caso que un pasivo tributario surja si aquellas utilidades fueran distribuidas a la compañía socia a o matriz. Si el inversionista puede controlar la oportunidad del reverso de la diferencia temporaria y es probable que la diferencia no reverse en el futuro cercano, entonces un impuesto diferido pasivo no necesita ser constituido. Este ajuste será típicamente efectuado en una inversión en una coligada, donde el inversionista no puede controlar la oportunidad de la distribución de dividendos, en cuyo caso se debieran reconocer impuestos diferidos sobre las utilidades retenidas de la coligada. Información a revelar en los estados financieros El gasto (o ingreso) fiscal procedente del beneficio (o pérdida) de las actividades ordinarias tiene que ser revelado de forma separada en las cuentas de resultados. Adicionalmente se debe revelar:

• El monto agregado de los impuestos corrientes y los activos y pasivos por impuestos diferidos, procedente de partidas contabilizadas en patrimonio

• El gasto por impuesto a la renta de operaciones descontinuadas procedente de: - El beneficio o la pérdida derivada de la discontinuación, y - Los resultados de las actividades ordinarias, generados por las operaciones descontinuadas para ca-

da uno de los periodos incluidos en los estados financieros. Los principales componentes del gasto por impuesto a la renta:

• El gasto por impuesto a la renta corriente del ejercicio tributario • Los ajustes al impuesto corriente del ejercicio o de ejercicios anteriores • El gasto por activos y pasivos por impuestos diferidos referente a:

- El origen o reverso de las diferencia temporaria, y - Cambios en los tipos impositivos, o la aparición de nuevos impuestos.

• La reducción tanto del gasto impositivo del período como de los activos o pasivos por impuestos diferidos por el uso de pérdidas fiscales, créditos fiscales o diferencia temporaria de períodos anteriores que no habían sido reconocidos.

• La cancelación (o el reverso) de un activo por impuestos diferidos • El monto del gasto (ingreso) por impuestos correspondiente a cambios de políticas contables o correccio-

nes de errores que se han incluido en el resultado por no haberse podido registrar de forma retroactiva.

Page 112: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

112

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

El monto total de impuestos, corrientes o diferidos, correspondiente a partidas registradas directamente en el patrimonio en el ejercicio: • Cualquiera de las siguientes conciliaciones (o las dos), explicando en cada caso cómo se han calculado los

tipos impositivos: I. Una conciliación numérica entre el gasto tributario y el resultado de multiplicar el beneficio contable

por los tipos impositivos aplicables. II. Una conciliación numérica entre el promedio del tipo impositivo efectivo y el tipo impositivo aplica-

ble. El monto y la fecha (si existe) de prescripción de las diferencia deducibles y las pérdidas y créditos tributarios no aplicados, para los que no se ha reconocido un activo o pasivo por impuestos diferidos. El total de los montos de las diferencia temporaria asociadas con inversiones en dependientes, sucursales, coligadas y "joint ventures" para los cuales no han sido reconocidos activos o pasivos por impuestos diferidos.

Para cada tipo de diferencia temporaria, pérdida o crédito fiscal no utilizado:

• El monto del activo o pasivo por impuestos diferidos reconocido en el balance • El monto del ingreso o gasto por activos o pasivos por impuestos diferidos reconocidos en la cuenta de re-

sultados (si no resulta evidente en los movimientos reflejados en los montos del balance) El monto del activo por impuesto diferido y la naturaleza del hecho que apoya su reconocimiento cuando:

• Su utilización dependa de futuros beneficios tributarios, por el exceso de activos por impuestos diferidos sobre el reverso de pasivos por impuestos diferidos, y

• La entidad ha sufrido pérdidas tributaria tanto en el período actual como en períodos precedentes, que procedan de la misma jurisdicción fiscal.

Cualquier impuesto que haya surgido como consecuencia de dividendos propuestos después de la fecha de cierre del balance, pero que no han sido reflejados en los estados financieros. Cuando haya diferentes consecuencias tributarias, revelar la naturaleza de potenciales consecuencia sobre los ingresos tributables provenientes del pago de dividendos a los accionistas.

• Se deben cuantificar los montos siempre que las consecuencias sean fácilmente determinables. Cuando las consecuencias no se pueden determinar fácilmente, se deberá suministrar otra revelación.

Page 113: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

113

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Comparativo IFRS v/s PCGA

Norma Chilena IFRS

1. Determinación de diferencia temporales

• Para la determinación de las diferencia tempo-rales la normativa chilena pone énfasis en las diferencia generadas por las transacciones que afectan el estado de resultado del período. Por eso, en la práctica contable chilena (aunque no determinada explícitamente por la norma-tiva) las diferencia temporales relacionadas a transacciones que no afectan el estado de re-sultado no generan impuestos diferidos (por ejemplo la retasación técnica de los activos fi-jos).

• El párrafo 5 de NIC 12 Impuesto a la renta de-fine una diferencia temporal como "...diferencia entre el valor libro de un activo o pasivo en el balance y su base tributaria". Por lo tanto, es posible que aunque la transac-ción no tenga efecto en el estado de resulta-do, igual genere diferencia temporales. Las di-ferencia temporales relacionadas a transaccio-nes que no afectan el estado de resultado ge-neran impuestos diferidos que afectan al pa-trimonio.

2. Diferencias temporales originadas en las inversiones permanentes

• Los valores contables de las inversiones per-manentes pueden ser distintos a sus valores tributarios por ejemplo, por los resultados no distribuidos, o por las variaciones de tipo de cambio si la inversión es controlada en una moneda extranjera, o por deterioros. Ante di-ferencias de precio que tienen su origen en combinaciones de negocio, generalmente bajo la normativa chilena no se contabiliza esta di-ferencia como temporal hasta que las inversio-nes sean planificadas para la venta dentro de un año. Bajo la normativa chilena el impuesto por remesas de dividendos relacionados a las utilidades retenidas en las inversiones extran-jeras que representan dividendos no pagados debería afectar el valor de la inversión.

• Bajo IFRS la diferencia entre los valores conta-bles y tributarios de las inversiones en filiales y relacionadas generan impuestos diferidos. Estos deben ser contabilizados usando la tasa de impuesto relacionada a las distribuciones de dividendo. • Es posible evitar reconocer el impuesto diferido si la matriz puede controlar las remesas de dividendos y no planifica distri-buirlos.

3. Diferencias temporales por variaciones de tipo de cambio

• Las diferencias entre los valores contables de las inversiones y sus valores tributarios, genera-dos por las variaciones de tipos de cambios, que se producen cuando la inversión es controlada en una moneda extranjera, no generan diferen-cia temporales.

• Bajo IFRS esta diferencia tiene que ser registra-da como una diferencia temporal.

4. Cuentas complementaria

• Para los activos y pasivos por activos diferidos, producto de las diferencia generadas antes del año 2000 (1999 en el caso de los bancos), se re-gistraron cuentas complementar NIC las cuales son amortizadas en el período de reverso de la diferencia que originó el impuesto.

• No existen cuentas complementarias

Page 114: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

114

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Comparativo IFRS v/s PCGA

Norma Chilena IFRS

5. Presentación y clasificación de los activos y pasivos por impuestos diferidos

• La presentación de impuestos diferidos como corriente o a largo plazo viene determinada por el plazo de reverso. Normalmente por la exis-tencia de las diferencias permanentes, la suma del efecto de impuesto diferido y del impuesto a la renta en el estado de resultado es diferente que la tasa nominal aplicada al resultado bruto financiero. La tasa que resulta de la aplicación de la suma de los dos efectos al resultado finan-ciero se llama la tasa efectiva de impuestos. No se presenta la reconciliación de tasa efectiva con la tasa nominal.

• Deben presentarse siempre como no circulante. Es obligatorio presentar una reconciliación de la tasa efectiva de impuestos.

6. Créditos fiscales por inversiones

• La práctica local ha consistido en considerar los créditos fiscales como diferencia permanentes Créditos de activo y créditos zona austral).

• A veces el gobierno otorga créditos tributarios por algunos tipos de inversiones. El término "créditos fiscales por inversiones" no está defi-nido en IFRS, y no existe una definición gene-ralmente aceptada de este término. Cuando se contabiliza un crédito fiscal por in-versión, todos los factores y circunstancias rela-tivas al incentivo específico deben ser conside-rados. Factores como, la dependencia de futu-ras ganancia afectas, las condiciones por las cuales se recibe el incentivo, etc. Estos deben ser analizados para decidir si NIC 12 o NIC 20 pueden ser aplicadas

7. Impuesto diferido sobre leasing

• Un leasing clasificado como operacional para efectos tributarios y como un leasing financiero para efectos contables genera diferencia tem-porales y por ende impuestos diferidos.

• Si un leasing es clasificado inicialmente como operacional para efectos tributarios y como un leasing financiero bajo NIC 17 Leasing, la com-pañía puede reconocer o no el impuesto diferi-do sobre las diferencia temporales originadas por el reconocimiento inicial del activo y pasivo por leasing, dependiendo de las circunstancias

8. Impuesto diferido sobre el costo de transacciones deducibles en combinaciones de negocios

• Generalmente en la práctica, los gastos de tran-sacción se consideran como diferencia perma-nente, porque se considera que forman parte del menor valor.

• A veces cuando se adquiere una inversión, los gastos relacionados con la adquisición, los cua-les forman una parte del costo de adquisición, son deducibles tributariamente. Generalmente, se deben reconocer un pasivo por impuestos di-feridos relacionados a estos gastos.

9. Impuesto diferido originado por la transacción a IFRS

• Generalmente, en el curso de las reconciliacio-nes de principios contables desde el PCGA local de las inversiones permanentes en el extranjero a PCGA chileno, es aceptado en la práctica con-table no reconocer impuestos diferidos origina-dos por efecto de los ajustes para conciliar a la normativa chilena.

• A veces cuando se adquiere una inversión, los gastos relacionados con la adquisición, los cua-les forman una parte del costo de adquisición, son deducibles tributariamente. Generalmente, se deben reconocer un pasivo por impuestos di-feridos relacionados a estos gastos.

Page 115: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

115

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ejercicios NIC 12 – Impuesto sobre las ganancias(Impuestos Diferidos) A. Conceptos básicos (Ejemplos) Ejemplo 1 — Base tributable de un activo Una máquina cuesta $200. A la fecha de cierre, para propósitos tributarios, la depreciación ha sido de $50 y el costo remanente será deducido en periodos futuros. La máquina ha sido depreciada para propósitos contables por $40. ¿Cuál es la base tributaria de la máquina? Respuesta: La diferencia está relacionada a los diferentes métodos de depreciación para fines tributarios y para fines de reportes financieros. El resultado es una diferencia temporal tributable y se reconoce como un impuesto diferido pasivo. Este es sólo otro camino para llegar a la base tributable. La principal diferencia es que se debe probar que existen suficientes beneficios económicos desde los cuales se podrán deducir impuestos (Montos deducibles). Recordar la definición de base tributaria de un activo: El monto que será deducible para propósitos tributarios en contra de cualquier beneficio económico que fluya a la empresa cuando esta recupere los montos libros de su activo. En este ejemplo:

La Compañía recuperará el valor libro de su máquina usándola para la manufactura de bienes. Beneficios tributarios cuando se recupere el valor libro del activo = 160 Deducible para fines tributarios = 150

Ejemplo 2 — Base tributaria de un activo. Una empresa ha prepagado un monto de $500 por concepto de seguros anticipados correspondientes a los próximos 12 meses. Para propósitos tributarios, es aceptada la deducción por el monto completo cuando este ha sido cancelado. ¿Cual es la base tributaria para los seguros pagados por anticipados? Respuesta: Los seguros pagados por anticipado tienen una base tributable de cero. Esto porque la deducción ya ha sido realizada en el año en que se realizó el pago, así que a la fecha de balance no hay monto futuro deducible para fines tributarios. En este ejemplo, existe una diferencia temporal tributable de 500 que resultarán en el reconocimiento de un impuesto diferido pasivo. Ejemplo 3 — Base tributaria de un pasivo (obligación). Una empresa ha reconocido una provisión de $5000 por un acuerdo relacionado con un juicio legal. El pago no es deducible de impuestos. ¿Cuál es la base tributable de la provisión? Respuesta: La definición de base tributable de un pasivo es: Monto contable menos cualquier monto que será deducible para fines tributarios en relación a ese pasivo en periodos futuros.

Page 116: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

116

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Aplicando lo anterior a la provisión: 5000 — 0=5000. Luego, la base tributable es 5000. Esto significa que no habrá diferencias temporales (monto contable menos base tributable =0), lo cual es lo que esperaríamos dado que en periodos futuros no habrá impuesto diferente y tratamiento contable (la provisión ya ha sido registrada en gastos, así que no habrá impacto futuro en P&L para fines financieros, y no habrá un impacto tributario futuro ya que ninguna deducción es permitida). No existe diferencia temporal. Ejemplo 4 - Base tributable de un pasivo (obligación). Un cliente solicita los servicios de la empresa A por un monto de $500 en el año 20X7 y paga el monto completo por adelantado. La empresa A difiere el monto recibido por adelantado para propósitos contables. El pago recibido por adelantado fue tributado en base al pago percibido. En el 20X7 la empresa prestó servicios por un monto de $200. ¿Cuál es la base de los ingresos percibidos por adelantado al 31 de Diciembre de 20X7? Respuesta: La definición de base tributable para el ingreso recibido por adelantado es: Monto contable menos cualquier monto que no será tributable in periodos futuros. Como el ingreso de 300 ya ha sido tributado, el monto que será tributable in periodos futuros es mil. Tenemos una diferencia temporal deducible que resulta en el reconocimiento de un impuesto diferido activo. Ejemplo 5 – Tasa de impuesto aplicable La tasa de impuesto a la renta en un país A es de 30% para el período 20X6. Al 31 de Octubre de 20X6, el parlamento del país A aprobó una rebaja de impuestos, con lo cual, la tasa se redujo a un 25%. La nueva tasa se hará efectiva a partir del 1 de Enero de 20X7. Si la compañía prepara sus estados financieros al 31 de Diciembre del año 20X6, ¿Qué tasa tributable debe utilizar para calcular el impuesto renta diferido? Respuesta: 25% 4 La nueva tasa de impuesto está promulgada a la fecha de balance. B. Preguntas — Temas específicos Pregunta 1 – Exención al reconocimiento inicial Al 14 de junio de 20X6, la empresa A adquirió un automóvil de lujo de un fabricante de autos. El automóvil era para el uso del Jefe Ejecutivo de la Compañía. El precio de compra del automóvil es de 500.000. El automóvil será depreciado financieramente en 5 anos. La depreciación del automóvil no es deducible para fines tributarios. Monto contable del automóvil 500,000 Base tributaria del automóvil CERO ¿Cuál es el monto que debe ser reconocido al 14 de junio de 20x6 por concepto de impuesto diferido? Respuesta 1 Ningún impuesto diferido pasivo debería ser reconocido por la regla de excepción de reconocimiento inicial. Pregunta 2 – Cuentas consolidadas La Entidad A produce y vende productos a su subsidiaria B, la cual a su vez los vende a terceras partes. La tasa de impuesto de la Entidad A es de 30%, mientras que la tasa de impuesto de la Entidad B es de 40%. Durante el año, la Entidad A ha vendido productos a B por $200, registrando un ingreso de $20 en sus propios libros. Al final del 2006, el inventario no vendido a terceros es establecido en el balance consolidado del grupo en $90, - neto de ingresos no realizados por $10. Ningún ajuste a los inventarios es realizado para fines tributarios. ¿Cuál es el monto del impuesto diferido activo/pasivo relacionado a esta transacción al final del 2006?

Page 117: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

117

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Respuesta 2 Los ingresos no realizados de transacciones intragrupo, que surgen de transacciones relacionadas, son eliminados de los montos contables de los activos pero ajustes equivalentes no son realizados para fines tributarios. La base tributaria del activo relevante es el monto antes de la eliminación del ingreso no realizado. La diferencia temporal deducible representa el monto del ingreso no realizado->Ver slide anterior.

El monto contable es el monto en el balance consolidado, ya que el ingreso no realizado es eliminado. La base tributaria es el monto que será deducible en periodos futuros para fines tributarios. Este es el

monto en las cuentas individuales de la entidad que mantiene el inventario. La subsidiaria es una entidad tributaria separada.

La diferencia temporal es el resultado no realizado el cual será eliminado en el proceso de consolidación. La tasa de impuesto aplicable es la tasa de la subsidiaria que mantiene el inventario, y obtendrá el ingre-

so por la venta de los productos. El resultado no realizado en transacciones relacionadas es eliminado del monto contable del activo y ningún ajuste subsecuente es realizado para fines tributarios (estados financieros individuales relevantes).

− La diferencia temporal deducible representa el monto de ingreso del grupo. Pregunta 3 – Reconocimiento del impuesto diferido del activo (IDA) En el 2006, una compañía tiene diferencias temporales tributables por $40,000 las que generan un impuesto diferido pasivo, que se espera será reversado en el 2010. La compañía presenta diferencias temporales deducibles por $60,000, que resultarían en impuesto diferido activo, que se espera será reversado en el 2010. El Gerente de la compañía espera que la compañía tenga utilidades tributables por primera vez en la historia en el 2010. No hay plan de negocios disponible para este periodo. No hay planificación tributaria a modo de aprovechar oportunidades de crear beneficios tributarios. La tasa de impuesto de la compañía es de 30%. Asuma que la compañía tiene el derecho de compensar el impuesto diferido de activo y pasivo correspondiente. ¿Cuál es el monto del impuesto diferido del activo e impuesto diferido del pasivo que la empresa debe incluir en el balance al 31 de Diciembre de 20X6? Respuesta 3

El monto de las diferencias temporales gravables disponibles, el cual resulta en un impuesto diferido pasi-vo, que será reversado en el mismo periodo como diferencia temporal deducible es 40,000.

No es probable que la Compañía tendrá suficientes utilidades tributarias en el periodo en que las diferen-cias temporales deducibles serán reversadas. Existe historial de pérdidas tributarias recientes

No existen oportunidades de planificación tributaria disponibles

Monto de diferencias temporales

Monto de Impuesto diferido

Diferencias temporales afectas a impuesto (taxables) (40,000) (12,000)

Diferencias temporales deducibles 40,000 12,000

Impuesto diferido activo / (pasivo) en balance al 31 diciembre 2006 CERO

Page 118: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

118

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Pregunta 4 — Activos contabilizados a valor La empresa A adquirió un edificio a un precio distinto al de mercado. El valor contable de este bien es de $1,000 y se mantendrá durante toda su vida útil restante (10 años); además, tendrá un valor residual de cero. Al comienzo del año 2, el activo es revalorizado en $200. La tasa de impuestos es de 30%. La depreciación (u otra baja) del activo no es deducible tributariamente. En rigor, cualquier pérdida de capital no seria deducible. ¿Como debería contabilizar la empresa el impuesto diferido en el periodo de dos años después de la adquisición del edificio? El activo no fue adquirido con la finalidad de venderlo a corto plazo. De ser vendido, será reinvertida la ganancia obtenida. Ignore el final del año 2. Es suficiente presentar los cálculos, tomando en cuenta el año 1 y el principio del año 2 (después de la revalorización). Reconocimiento del impuesto diferido del pasivo (IDP): Respuesta 4

Base Financiera

Base Tributaria

Diferencia Temporal IDP

Reconocimiento al inicio 1.000 1.000 - -

Fin de año 1 900 900 - -

(1.000 – 100) (1.000 – 100)

Al inicio del año 2 1.100 900 200 60

(después reevaluación) (900+ 200) (900 + 0) (200 x 30%)

Pregunta 5 – Activos contabilizados a su valor justo La administración clasifica parte de las inversiones de una empresa como disponible para la venta. Estas inversiones fueron contabilizadas a valor justo, cuyos efectos (ganancias y pérdidas) están reconocidos en patrimonio. La administración adquirió inversiones disponibles para la venta a un costo de $400 durante el año 20X6, y registró ganancias no realizables de $100 que fueron reconocidas en patrimonio al 31 de diciembre del 2006. Dicha ganancia será tributable al momento de ser realizada. La tasa aplicable es del 40%. ¿Cuál es el monto del impuesto diferido y como debe la administración reconocer y clasificar el impuesto diferido de las inversiones disponibles para la venta? Respuesta 5

Monto contable (valor justo al 31 Diciembre 20X6) 500

Ingreso gravado futuro (500)

Monto deducible futuro 400

Base tributable 400

Diferencia temporal (500 - 400) 100

Impuesto diferido pasivo (100 @ 40%) 40

Page 119: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

119

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Capítulo V Instrumentos Financieros Instrumentos Financieros; Valuación, Presentación y Revelaciones Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 32 Objetivo y Alcance. El objetivo de esta Norma es establecer principios para presentar los instrumentos financieros como pasivos o patrimonio neto y para compensar activos y pasivos financieros. Esta aplica, a la clasificación de los instrumentos financieros, desde la perspectiva del emisor en: activos financieros, pasivos financieros e instrumentos de patrimonio; en la clasificación de los intereses, dividendos y pérdidas y ganancias relacionadas con ellos; y en las circunstancias que obligan a la compensación de activos financieros y pasivos financieros. Los principios de esta Norma complementan los relativos al reconocimiento y medición de los activos y pasivos financieros, de la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición, y a la revelación de información sobre ellos en la NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar. El emisor de un instrumento financiero lo clasificará en su totalidad o en cada una de sus partes integrantes, en el momento de su reconocimiento inicial, como un pasivo financiero, un activo financiero o un instrumento de patrimonio, de conformidad con la esencia económica del acuerdo contractual y con las definiciones de pasivo financiero, de activo financiero y de instrumento de patrimonio. El emisor de un instrumento financiero no derivado evaluará las condiciones de éste para determinar si contiene componentes de pasivo y de patrimonio. Estos componentes se clasificarán por separado como pasivos financieros, activos financieros o instrumentos de patrimonio. Un instrumento financiero es cualquier contrato que dé lugar, simultáneamente, a un activo financiero en una empresa y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra empresa. Un activo financiero es cualquier activo que posea una de las siguientes formas:

• Efectivo (Representa medio de pago, base para la valorización y reconocimiento de las transacciones en los estados financieros).

• Un instrumento de patrimonio neto de otra entidad. • Un derecho contractual (Cuentas por pagar o cobrar de origen comercial; préstamos recibidos y concebi-

dos, entre otros): - A recibir efectivo u otro activo financiero de otra entidad; o - A intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en condiciones que sean

potencialmente favorables para la entidad. • Un contrato que será o podrá ser liquidado utilizando los instrumentos de patrimonio (ejemplo: acciones

ordinarias sin opción de compras, algunos tipos de acciones preferentes) propio de la entidad, y sea: - Un instrumento no derivado, según el cual la entidad estuviese o pudiese estar obligada a recibir

una cantidad variable de los instrumentos de patrimonio propios. - Un instrumento derivado que fuese o pudiese ser liquidado mediante una forma distinta al inter-

cambio de una cantidad fija de efectivo, o de otro activo financiero, por una cantidad fija de los instrumentos de patrimonio propio de la entidad. Para este propósito, no se incluirán entre los instrumentos de patrimonio propio de la entidad aquéllos que sean, en sí mismos, contratos para la futura recepción o entrega de instrumentos de patrimonio propio de la entidad.

Un pasivo financiero es cualquier pasivo que presente una de las siguientes formas:

• Una obligación contractual: - De entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad. - De intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en condiciones que se-

an potencialmente desfavorables para la entidad.

Page 120: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

120

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

• Un contrato que será o podrá ser liquidado utilizando los instrumentos de patrimonio propio de la entidad, y sea:

- Un instrumento no derivado, según el cual la entidad está o puede estar obligada a entregar una cantidad variable de instrumentos de patrimonio propio, o

- Un instrumento derivado (como por ejemplo: fowards; swap de tasas de interés y monedas) que fuese o pudiese ser liquidado mediante una forma distinta al intercambio de una cantidad fija de efectivo, o de otro activo financiero, por una cantidad fija de los instrumentos de patrimonio propio de la entidad. Para este propósito, no se incluirán entre los instrumentos de patrimonio propio de la entidad aquéllos que sean, en sí mismos, contratos para la futura recepción o entre-ga de instrumentos de patrimonio propio de la entidad.

Un instrumento de patrimonio es cualquier contrato que ponga de manifiesto una participación residual en los activos de una entidad, después de deducir todos sus pasivos. Un instrumento financiero puede obligar a la entidad a entregar efectivo u otro activo financiero, o bien a liquidarlo como si fuera un pasivo financiero, en el caso de que ocurra o no ocurra algún hecho futuro incierto (o en función del resultado de circunstancias inciertas) que estén fuera del control tanto del emisor como del tenedor del instrumento, como, por ejemplo, los cambios en un índice bursátil de acciones, en un índice de precios al consumidor, en una tasa de interés o en determinados requerimientos fiscales, o bien en los niveles futuros que alcancen los ingresos ordinarios del emisor, su resultado neto o su razón de deuda a patrimonio. El emisor de este instrumento no tiene el derecho incondicional de evitar la entrega de efectivo u otro activo financiero (ni la liquidación del instrumento tal como si fuera un pasivo financiero). Por lo tanto, será un pasivo financiero para el emisor, a menos que:

• La parte de la cláusula de liquidación contingente, que pudiera exigir la liquidación en efectivo o en otro activo financiero (o, en otro caso, de una forma similar a como se liquidan los pasivos financieros) no sea genuina; o

• Sólo en caso de liquidación del emisor pueda requerirse que éste liquide la obligación en efectivo o con otro activo financiero (o, en otro caso, de una forma similar a como se liquidan los pasivos financieros).

Cuando un instrumento financiero derivado dé a una de las partes el derecho a elegir la forma de liquidación (por ejemplo, cuando el emisor o el tenedor puedan escoger, mediante un importe neto en efectivo, la liquidación, o bien intercambiando acciones por efectivo), será un activo o un pasivo financiero, a menos que todas las alternativas de liquidación indiquen que se trata de un instrumento de patrimonio. Si una entidad readquiriese sus instrumentos de patrimonio propios, el importe de las “acciones propias en cartera” se deducirá del patrimonio. No se reconocerá ninguna pérdida o ganancia en el resultado del ejercicio derivada de la compra, venta, emisión o amortización de los instrumentos de patrimonio propios de la entidad. Estas acciones propias podrán ser adquiridas y poseídas por la entidad o por otros miembros del grupo consolidado. La contraprestación pagada o recibida se reconocerá directamente en el patrimonio neto. Los intereses, dividendos, y pérdidas y ganancias relativas a un instrumento financiero o a un componente del mismo, que sea un pasivo financiero, se reconocerán como ingresos o gastos en el resultado del ejercicio. Las distribuciones a los tenedores de un instrumento de patrimonio serán cargadas por la entidad directamente contra el patrimonio neto, por una cuantía neta de cualquier beneficio fiscal relacionado. Los costos de transacción que correspondan a cualquier partida del patrimonio neto se tratarán contablemente como una deducción del patrimonio neto, por un importe neto de cualquier beneficio fiscal relacionado. Un activo y un pasivo financiero serán objeto de compensación, de manera que se presente en el balance su importe neto, cuando y sólo cuando la entidad:

• Tenga, en el momento actual, el derecho, exigible legalmente, de compensar los importes reconocidos; y • Tenga la intención de liquidar la cantidad neta, o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamen-

te.

Page 121: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

121

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Instrumentos Financieros: Revelaciones Norma Internacional de Información Financiera (IFRS) Nº 7 Objetivo y Alcance El objetivo de esta NIIF es requerir a las empresas que, en sus estados financieros, revelen información que permita a los usuarios evaluar:

• La relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el rendimiento de la empresa; y

• La naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a los que la empresa se haya expuesto durante el período y en la fecha de presentación, así como la forma de gestionar dichos riesgos.

• Del balance general, información acerca de activos y pasivos financieros por categorías. La información a revelar cualitativa describe los objetivos, las políticas y los procesos de la gerencia para la gestión de dichos riesgos. Las informaciones a revelar cuantitativas dan información sobre la medida en que la empresa está expuesta al riesgo, basándose en información provista internamente al personal clave de la dirección de la empresa. Juntas, estas informaciones a revelar dan una visión de conjunto del uso de instrumentos financieros por parte de la empresa y de la exposición a riesgos que éstos crean. La NIIF se aplica a todas las empresas, incluyendo a las que tienen pocos instrumentos financieros (por ejemplo, un fabricante cuyos únicos instrumentos financieros sean partidas por cobrar y acreedores comerciales) y a las que tienen muchos instrumentos financieros (por ejemplo, una institución financiera cuyos activos y pasivos son mayoritariamente instrumentos financieros). Cuando esta NIIF requiera que la información se suministre por clases de instrumentos financieros, una empresa los agrupará en clases que sean apropiadas según la naturaleza de la información a revelar y que tengan en cuenta las características de dichos instrumentos financieros. Una empresa suministrará información suficiente para permitir la conciliación con las partidas presentadas en las líneas del balance. Los principios contenidos en esta NIIF complementan a los de reconocimiento, medición y presentación de los activos financieros y los pasivos financieros de la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación y de la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.

Page 122: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

122

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Derivados e Instrumentos Financieros Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 39 Objetivo y Alcance El objetivo de esta Norma es el establecimiento de principios para el reconocimiento y la medición de los activos financieros y pasivos financieros, así como de algunos contratos de compra o venta de partidas no financieras. Los requerimientos para la presentación y revelación de información sobre los instrumentos financieros se establecen en la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación. Los requerimientos relativos a la información a revelar sobre instrumentos financieros están en la NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar. Reconocimiento inicial Una entidad reconocerá un activo o un pasivo financiero en su balance cuando, y sólo cuando, se convierta en parte obligada, según las cláusulas contractuales del instrumento en cuestión. Baja en cuentas de un pasivo financiero Una entidad eliminará de su balance un pasivo financiero (o una parte del mismo) cuando, y sólo cuando, se haya extinguido, esto es, cuando la obligación especificada en el correspondiente contrato haya sido pagada o cancelada, o bien haya expirado. Medición inicial de activos y pasivos financieros Al reconocer inicialmente un activo o un pasivo financiero, una entidad lo medirá por su valor razonable más, en el caso de un activo o un pasivo financiero que no se contabilice al valor razonable con cambios en resultados, los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la compra o emisión del mismo. Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente informados, en condiciones de independencia mutua. Baja en cuentas de un activo financiero El siguiente organigrama ilustra cuando y en qué medida se registra la baja en cuenta de un activo financiero.

Page 123: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

123

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Una modificación a la Norma, emitida en junio de 2005, permite que una entidad designe cualquier activo o pasivo financiero (o un grupo de activos financieros, pasivos financieros o ambos), en el momento de su reconocimiento inicial, como una partida (o partidas) a ser medida(s) al valor razonable, reconociendo en resultados los cambios en el valor razonable. Para imponer disciplina en esta clasificación, se prohíbe que una entidad reclasifique posteriormente instrumentos financieros hacia esta categoría o desde ella.

Page 124: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

124

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Después del reconocimiento inicial, una entidad medirá los activos financieros, incluyendo aquellos derivados que sean activos, por sus valores razonables, sin deducir los costos de transacción en que pueda incurrir en la venta o disposición por otra vía del activo, salvo para los siguientes activos financieros:

a) préstamos y cuentas por cobrar, tal como se los define en el párrafo 9, que se medirán al costo amortiza-do utilizando el método de la tasa de interés efectiva;

b) inversiones mantenidas hasta el vencimiento, tal como se las define en el párrafo 9, que se medirán al co-sto amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva; y

c) las inversiones en instrumentos de patrimonio que no tengan un precio de mercado cotizado de un merca-do activo y cuyo valor razonable no pueda ser medido con fiabilidad, y los instrumentos derivados que estén vinculados a dichos instrumentos de patrimonio no cotizados y que deben ser liquidados mediante su entrega, que se medirán al costo (véanse los párrafos GA80 y GA81 del Apéndice A).

Los activos financieros que se designen como partidas cubiertas se medirán de acuerdo con los requerimientos de la contabilidad de coberturas, establecidos en los párrafos 89 a 102 Todos los activos financieros, excepto los llevados al valor razonable con cambios en resultados, estarán sujetos a revisión por deterioro del valor, que se hará de acuerdo con los párrafos 58 a 70 y los párrafos GA84 a GA93 del Apéndice A. Medición posterior de pasivos financieros Después del reconocimiento inicial, una entidad medirá todos sus pasivos financieros al costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva, excepto:

a) Los pasivos financieros que se contabilicen al valor razonable con cambios en resultados. Tales pasivos, incluyendo los derivados que sean pasivos, se medirán al valor razonable, con la excepción de los instru-mentos derivados que, siendo pasivos financieros, estén vinculados con y deban ser liquidados mediante la entrega de un instrumento de patrimonio no cotizado cuyo valor razonable no pueda ser medido con fiabi-lidad, que se medirán al costo.

b) Los pasivos financieros que surjan por una transferencia de activos financieros que no cumpla con los re-quisitos para su baja en cuentas o que se contabilicen utilizando el enfoque de la implicación continuada. Los párrafos 29 y 31 de la Norma se aplicarán a la medición de dichos pasivos financieros.

c) Los contratos de garantía financiera, según se definen en el párrafo 9. Después del reconocimiento inicial, un emisor de dichos contratos los medirá [salvo que sean de aplicación los apartados (a) o (b) del párrafo 47] por el mayor de:

I. el importe determinado de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Activos II. Contingentes y Pasivos Contingentes ; y III. el importe inicialmente reconocido (véase el párrafo 43) menos, cuando proceda, la amortización

acumulada reconocida de acuerdo con la NIC 18 Ingresos Ordinarios d) compromisos de concesión de un préstamo a una tasa de interés inferior a la de mercado. Después del re-

conocimiento inicial, un emisor de dichos contratos los medirá [salvo que sea de aplicación el apartado (a) del párrafo 47] por el mayor de:

I. el importe determinado de acuerdo con la NIC 37; y II. el importe inicialmente reconocido (véase el párrafo 43) menos, cuando proceda, la amortización

acumulada reconocida de acuerdo con la NIC 18. Ganancias y pérdidas Una ganancia o pérdida surgida de la variación del valor razonable de un activo o pasivo financieros que no forme parte de una operación de cobertura (véanse los párrafos 89 a 102), se reconocerá de la siguiente forma:

a) Una ganancia o pérdida ocasionada por un activo o pasivo financieros al valor razonable con cambios en resultados, se reconocerá en el resultado del periodo.

b) Una ganancia o pérdida ocasionada por un activo disponible para la venta, se reconocerá directamente en el patrimonio neto, a través del estado de cambios en el patrimonio neto (véase la NIC 1 Presentación de Estados Financieros ), con excepción de las pérdidas por deterioro del valor (véanse los párrafos 67 a 70 de la Norma) y de las ganancias y pérdidas de cambio (véase el párrafo GA83 del Apéndice A) hasta que el ac-tivo financiero se dé de baja, momento en el cual la ganancia o pérdida que hubiese sido reconocida pre-viamente en el patrimonio neto se reconocerá en el resultado del periodo. Sin embargo, los intereses cal-culados según el método de la tasa de interés efectiva se reconocerán en el resultado del periodo Los di-videndos de un instrumento de patrimonio clasificado como disponible para la venta se reconocerán en el

Page 125: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

125

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

resultado del periodo cuando se establezca el derecho de la entidad a recibir el pago (véase la NIC 18). Para los activos financieros y los pasivos financieros llevados al costo amortizado (véanse los párrafos 46 y 47 de la Norma), se reconocerán ganancias o pérdidas en el resultado del periodo cuando el activo o pasivo financieros se dé de baja o se haya deteriorado, así como a través del proceso de amortización. Sin embargo, para los activos financieros y pasivos financieros que sean partidas cubiertas la contabilización de dichas ganancias o pérdidas se realizará de acuerdo con lo establecido en los párrafos 89 a 102. Deterioro e incobrabilidad de activos financieros Una entidad evaluará en cada fecha de balance si existe evidencia objetiva de que un activo financiero o un grupo de ellos estén deteriorados. Coberturas Si existiese una relación de cobertura entre un instrumento de cobertura y una partida cubierta, tal como se describe en los párrafos 85 a 88 y en los párrafos GA102 a GA104 del Apéndice A, la contabilización de la ganancia o pérdida del instrumento de cobertura y de la partida cubierta seguirá lo establecido en los párrafos 89 a 102 de la Norma. Las relaciones de cobertura son de tres clases:

a) cobertura del valor razonable : es una cobertura de la exposición a los cambios en el valor razonable de activos o pasivos reconocidos o de compromisos en firme no reconocidos, o bien de una porción identifica-da de dichos activos, pasivos o compromisos en firme, que puede atribuirse a un riesgo en particular y puede afectar al resultado del periodo;

b) cobertura del flujo de efectivo: es una cobertura de la exposición a la variación de los flujos de efectivo que (i) se atribuye a un riesgo particular asociado con un activo o pasivo reconocido (como la totalidad o algunos de los pagos futuros de interés de una deuda a interés variable), o a una transacción prevista al-tamente probable, y que (ii) puede afectar al resultado del periodo.

c) cobertura de la inversión neta en un negocio en el extranjero, tal como se define en la NIC 21. d) Si una cobertura del valor razonable cumple, durante el periodo, con los requisitos establecidos en el párra-

fo 88, se contabilizará de la siguiente manera: e) La ganancia o pérdida procedente de volver a medir el instrumento de cobertura al valor razonable (en el

caso de un derivado que sea instrumento de cobertura) o del componente de moneda extranjera medido de acuerdo con la NIC 21 (en el caso de un instrumento de cobertura que no sea un derivado) se reconocerá en el resultado del periodo.

f) La ganancia o pérdida de la partida cubierta que sea atribuible al riesgo cubierto ajustará el importe en li-bros de la partida cubierta y se reconocerá en el resultado del periodo. Esto se aplicará incluso si la partida cubierta se midiese al costo. El reconocimiento de la ganancia o pérdida atribuible al riesgo cubierto en el resultado del periodo se aplicará si la partida cubierta es un activo financiero disponible para la venta.

Cuando una cobertura del flujo de efectivo cumpla, durante el periodo, las condiciones establecidas en el párrafo 88, se la contabilizará de la manera siguiente:

a) La parte de la ganancia o pérdida del instrumento de cobertura que se haya determinado como cobertura eficaz (véase el párrafo 88) se reconocerá directamente en el patrimonio neto, a través del estado de cambios en el patrimonio neto (véase la NIC 1); y

b) La parte ineficaz de la ganancia o pérdida del instrumento de cobertura se reconocerá en el resultado del periodo.

Las coberturas de una inversión neta en un negocio en el extranjero, incluyendo la cobertura de una partida monetaria que se contabilice como parte de una inversión neta (véase la NIC 21), se contabilizarán de manera similar a las coberturas de flujo de efectivo:

Page 126: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

126

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

a) La parte de la ganancia o pérdida del instrumento de cobertura que se haya determinado como cobertura eficaz (véase el párrafo 88) se reconocerá directamente en el patrimonio neto, a través del estado de cambios en el patrimonio neto (véase la NIC 1); y

b) La parte ineficaz se reconocerá en el resultado del periodo. Derivados Financieros Un derivado es un instrumento cuyo valor depende del valor de otras variables más básicas. Algunos ejemplos son: Forwards: Un forward es un contrato legal para entregar o recibir una cierta cantidad de un activo, a un precio fijo, en una fecha futura. Futuros: Conceptualmente igual a un forward, sin embargo, presenta ciertas características diferentes. Swaps: Es un acuerdo entre 2 partes para intercambiar flujos de acuerdo a una formula preacordada. Opciones: Es un derecho, pero no una obligación, de comprar (o vender) un determinado activo, a un precio fijo, en una fecha específica (o antes). Los derivados se transan sobre todo tipo de variables, algunos de los cuales son:

− Monedas; − Commodities; − Tasas de interés; − Índices; − Riesgo de crédito

Existen varios usos, entre los que se destacan:

− Para cubrir riesgos; − Para especular; − Para asegurar una ganancia por arbitraje; − Para cambiar la naturaleza de un pasivo; − Para cambiar la naturaleza de una inversión.

Terminología

Precio forward: es el precio que se aplicaría al contrato si se negociara hoy (es el precio que haría que el contrato valga $0);

Precio de ejercicio: es el precio al cual se puede ejercer una opción; Valor justo: es el valor al cual puede ser intercambiado un activo, o resuelto un pasivo, entre partes co-

nocedoras y dispuestas, no relacionadas. Ejemplo de un forward Una entidad toma un contrato forward para comprar US$ 1.000.000 a 60 días a un tipo de cambio de $/US$ 530. ¿Qué significa lo anterior?

1. Que en 60 días la entidad entregará $ 530.000.000 y recibirá US$ 1.000.000; o

Page 127: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

127

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

2. Que en 60 días la entidad recibirá o entregará, dependiendo del tipo de cambio a esa fecha, la diferencia entre $ 530.000.000 y US$ 1.000.000 traducidos al tipo de cambio de esa fecha.

¿Cuánto vale el contrato al inicio? ¿Por qué vale eso? ¿Cambia el valor del contrato a lo largo de su vida? ¿Cuánto vale el contrato al final?

Tipo de cambio al vencimiento (S/US$) 510 520 530 540

Resultado del derivado (MMS) -20 -10 0 10

Compra en el mercado spot (MM$) -510 -520 -530 -540

Flujo real (compra spot + derivado) (MMS) -530 -530 -530 -530 ¿En que se diferencia un forward de un futuro? Existen básicamente 3 diferencias:

1. se transan en la bolsa; 2. son estandarizados; y 3. settlement diario ("mark to market")

Para efectos contables, ¿Qué debo conocer/solicitar? Bajo IFRS sabemos que todos los contratos se registran a su 21priusto, por lo tanto, es precisamente eso lo que debemos conocer para poder contabilizarlo. ¿Quién determina el valor justo? ¡Lo debe determinar la entidad! ¡¡¡Esto aplica para todos los tipos de derivados!!! — en todos necesitamos conocer el valor justo. Ejemplo de un swap Una entidad toma un contrato swap para recibir LIBOR de 6 meses y pagar una tasa fija de 5% cada 6 meses durante 3 años sobre un nominal de US$ 1.000.000. ¿Qué significa lo anterior?

1. Que cada 6 meses la entidad pagará US$ 25.000 y recibirá el equivalente a [ LIBOR* US$ 1.000.000 / 2 ]: o 2. Que cada 6 meses la entidad pagará o recibirá la diferencia entre US$ 25.000 y [ LIBOR * US$ 1.000.000 / 2

] ¿Cuánto vale el swap al inicio? ¿Por qué vale eso? ¿Cambia el valor del contrato a lo largo de su vida?

Page 128: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

128

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

Trim 01 Trim 02 Trim 03 Trim 04 Trim 05 Trim 06

5% fijo

US$ Libor 6 mese¿Cuáles son los flujos esperados? (mUS$)

Asumiendo que la entidad tiene un pasivo a tasa variable LIBOR de 6 meses, por un valor nominal de US$ 1.000.000. Pagadero al vencimiento, ¿Cómo impacta a los flujos la existencia del swap? Tasa LIBOR 3,5% 4% 4,5% 5,5% 6% 6,5%

Flujo variable swap (MUSS) 18 20 23 28 30 33

Flujo fijo swap (MUS$) -25 -25 -25 -25 -25 -25

Neto swap (MUS$) -8 -5 -3 3 5 8 Flujo pasivo (US$) -18 -20 -23 -28 -30 -33

Total estructura pasivo + swap (MUS$) -25 -25 -25 -25 -25 -25 Terminología

Call: contrato que entrega al tenedor el derecho, pero no la obligación, de comprar un activo al precio de ejercicio en una fecha determinada;

Put: contrato que entrega al tenedor el derecho, pero no la obligación, de vender un activo al precio de ejercicio en una fecha determinada;

Posición larga: aquel que compró la opción; Posición corta: aquel que vendió la opción.

Page 129: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

129

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ejercicios NIC 39 – Derivados e Instrumentos Financieros Preguntas y respuestas Completar la tabla:

Fecha de madurez Discreción para no hacer pagos Dividendos discrecionales aumentan si el instrumento no es repagado por el emisor ("dividend step-up") Opción "put" del tenedor Sin fecha de madurez Pago de capital obligatorio Dividendo preferente mínimo Pagos prohibidos si no se paga dividendo ordinario ("dividend stopper") Opción "call" del emisor

Patrimonio Pasivo

Opción "call" del emisor Fecha de madurez

Discreción para no hacer pagos Opción "put" del tenedor

Sin fecha de madurez Pago de capital obligatorio

Pagos prohibidos si no se paga dividendo ordinario ("dividend stopper")

Dividendo preferente mínimo

Dividendos discrecionales aumentan si el instrumento no es repagado por el emisor ("dividend step-up")

Contabilización de coberturas — Preguntas y respuestas Para cada una de las siguientes relaciones de cobertura, indicar si califica para contabilización de coberturas y cual tipo de cobertura sería

Relación de cobertura

¿Califica para contabilización de cobertura? (SUNO)

Tipo de cobertura (Cash Flow, Fair Value)

1. Swap de tasa de interés cambiando tasa fija por variable cubriendo el riesgo de tasa de interés de un bono clasificado como "mantenido hasta su madurez". Una inversión clasificada dentro de "mantenido hasta su madurez" no puede ser el instrumento cubierto por riesgo de tasa de interés. Al clasificarlo como "mantenido hasta su madurez" la entidad ha establecido su intención de no realizar alguna ganancia o pérdida producto de variaciones en las tasa de interés.

No N/A

2. Futuro de cobre cubriendo una venta de inventario de cobre en 6 meses. Una venta anticipada futura de cobre puede ser el ítem cubierto solo si la transacción es "altamente probable", por ejemplo, basado en las ventas históricas de la entidad.

Si Cash flow hedge de una altamente probable venta a futuro

Page 130: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

130

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Relación de cobertura

¿Califica para contabilización de cobertura? (SUNO)

Tipo de cobertura (Cash Flow, Fair Value)

3. Un portfolio de acciones transadas en el mercado que reflejan la composición del FTSE cubierto por una opción sobre el índice FTSE. En términos económicos, el hedge puede ser casi perfecto. El cambio en el fair value de las acciones se compensará por el cambio en el valor intrínseco de la opción. Sin embargo, el riesgo cubierto es el cambio total de valor de cada acción en el portfolio. Los valores de algunas acciones aumentarán y las de otras disminuirán. La relación no califica para contabilización de coberturas porque el movimiento individual de las acciones no es aproximadamente proporcional al cambio general del índice.

No

N/A

4. Cuentas por pagar en moneda extranjera cubierto por un forward de tipo de cambio. Una cuenta por pagar en moneda extranjera califica como instrumento cubierto, sin embargo, como esta cuenta por pagar se valoriza a tipo de cambio de cierre con diferencias de cambio reportados en el estado de resultado, y el forward de tipo de cambio sería valorizado a fair value con efectos en resultado, no es necesaria la contabilización de cobertura.

Si Cualquiera, pero no es necesario

5. Utilizar futuros de cacao para cubrir inventarios de barras de chocolate. Un activo o pasivo no financiero solo puede ser cubierto en su totalidad. Cacao es solo un ingrediente de las barras de chocolate. La entidad podría utilizar los futuros para cubrir sus inventarios de materia prima.

No N/A

6. Utilizar un forward para cubrir futuras ventas en Euros durante el año que viene. Sería posible concluir que un cierto nivel de ingresos son esperados durante el año y, por lo tanto, cumpliría el criterio de "altamente probable" requerido para un cash flow hedge.

Si Cash flow

Page 131: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

131

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Capítulo VI Beneficios a empleados, Planes de Pensiones y Pagos Basados en Acciones Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 19 Objetivo y Alcance Los beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de retribuciones que la empresa proporciona a los trabajadores a cambio de sus servicios. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable y la revelación de información financiera respecto de los beneficios de los empleados. La Norma requiere que una empresa reconozca:

• Un pasivo cuando el empleado ha prestado servicios a cambio de los cuales se le crea el derecho de recibir pagos en el futuro; y

• Un gasto cuando la empresa ha consumido el beneficio económico procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios en cuestión.

Esta Norma se aplicará por los empleadores al contabilizar todas las retribuciones de los empleados, excepto aquéllas a las que sea de aplicación la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones. La NIC 19 identifica cuatro categorías o grupos de beneficios a empleados: I.- Beneficios a los empleados a corto plazo Los beneficios a los empleados a corto plazo son los beneficios (diferentes de los beneficios por terminación) cuyo pago será atendido en el término de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el cual los empleados han prestado sus servicios, tales como sueldos, contribuciones, permisos remunerados, incentivos, etc.; dentro de esta categoría pueden caber retribuciones no monetarias como por ejemplo asistencia medica. Debe reconocerse por parte de la empresa estas retribuciones en el momento que se hayan prestado los servicios. Cuando un empleado haya prestado sus servicios a una empresa durante el periodo contable, ésta reconocerá el importe (sin descontar) de los beneficios a corto plazo que ha de pagar por tales servicios:

• Como un pasivo (gasto devengado), después de deducir cualquier importe ya satisfecho. Si el importe pa-gado es superior al importe sin descontar de los beneficios, la empresa reconocerá la diferencia como un activo (pago anticipado de un gasto), en la medida que el pago por adelantado vaya a dar lugar, por ejem-plo, a una reducción en los pagos a efectuar en el futuro o a un reembolso en efectivo.

• Como un gasto del periodo, a menos que otra NIC exija o permita la inclusión de los mencionados benefi-cios en el costo de un activo (por ejemplo la NIC 2 Inventarios y la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo).

Page 132: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

132

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Participación en utilidades y planes de bonos, Reconocimiento. ¿Tiene la sociedad una obligación presente legal como resultado de eventos pasados? ¿Se puede realizar una estimación confiable de la obligación? II.- Beneficios post-empleo (Empleados retirados). Los beneficios post-empleo son retribuciones a los empleados (diferentes de los beneficios por terminación) que se pagan después de completar su periodo de empleo en la empresa. Planes de beneficios post-empleo son acuerdos, formales o informales, en los que la empresa se compromete a suministrar beneficios a uno o más empleados tras la terminación de su periodo de empleo. Los planes de beneficio post-empleo se pueden clasificar como planes de aportaciones definidas o de beneficios definidos, según la esencia económica que se derive de los principales términos y condiciones contenidos en ellos. Para ejemplificar estos beneficios, podemos mencionar prestaciones por retiro, seguros de vida y atención medica para jubilados. Beneficios post-empleo: Plan de aportaciones definidas (defined contribution plans) Planes de aportaciones definidas son planes de beneficios post-empleo, en los cuales la empresa realiza contribuciones de carácter predeterminado a una empresa separada (un fondo) y no tiene obligación legal ni implícita de realizar contribuciones adicionales, en el caso de que el fondo no tenga suficientes activos para atender a los beneficios de los empleados que se relacionen con los servicios que éstos han prestado en el periodo corriente y en los anteriores. En los planes de aportaciones definidas:

• La obligación legal o implícita de la empresa se limita a la aportación que haya acordado entregar al fon-do. De esta forma, el importe de los beneficios a recibir por el empleado estará determinado por el impor-te de las aportaciones que haya realizado la empresa (y eventualmente el propio empleado) a un plan de beneficio post-empleo o a una compañía de seguros, junto con el rendimiento obtenido por las inversiones donde se materialicen los fondos aportados.

• En consecuencia, el riesgo actuarial (de que los beneficios sean menores que los esperados) y el riesgo de inversión (de que los activos invertidos sean insuficientes para cubrir los beneficios esperados) son asumi-dos por el empleado.

Cuando un empleado ha prestado sus servicios a la empresa durante un periodo, la empresa procederá a reconocer la contribución a realizar al plan de aportaciones definidas a cambio de tales servicios simultáneamente:

• Como un pasivo (obligaciones por gastos acumulados o devengados), después de deducir cualquier importe ya satisfecho. Si el importe ya pagado es superior a las aportaciones que se deben realizar según los servi-cios prestados hasta la fecha del balance, la empresa reconocerá la diferencia como un activo (pago anti-cipado de un gasto) en la medida que el pago por adelantado vaya a dar lugar, por ejemplo, a una reduc-ción en los pagos a efectuar en el futuro o a un reembolso en efectivo.

• Como un gasto del periodo, a menos que otra NIC exija o permita la inclusión de los mencionados benefi-cios en el costo de un activo (por ejemplo la NIC 2 Inventarios, y la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo).

SI

SI

NO

NO

RECONOCER

NO RECONOCER

NO RECONOCER

Page 133: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

133

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Beneficios post-empleo: planes de beneficios definidos (defined benefit plans) Planes de beneficios definidos son planes de beneficios post-empleo diferentes de los planes de aportaciones definidas. En los planes de beneficios definidos:

• La obligación de la empresa consiste en suministrar los beneficios acordados a los empleados actuales y anteriores; y

• Tanto el riesgo actuarial (de que los beneficios tengan un costo mayor que el esperado) como el riesgo de inversión son asumidos, esencialmente, por la propia empresa. Si las diferencias actuariales o el rendi-miento de la inversión son menores de lo esperado, las obligaciones de la empresa pueden verse aumenta-das.

La contabilización, por parte de la empresa, de los planes de beneficios definidos, supone los siguientes pasos:

• Utilizar técnicas actuariales para hacer una estimación fiable del importe de los beneficios que los em-pleados han acumulado (o devengado) en razón de los servicios que han prestado en el periodo corriente y en los anteriores. Este cálculo requiere que la empresa determine la cuantía de los beneficios que resultan atribuibles al periodo corriente y a los anteriores, y que realice las estimaciones pertinentes (suposiciones actuariales) respecto a las variables demográficas (tales como rotación de los empleados y mortalidad) y financieras (tales como incrementos futuros en los salarios y en los costos de asistencia médica) que influ-yen en el costo de los beneficios a suministrar

• Descontar los anteriores beneficios utilizando el método de la unidad de crédito proyectada, a fin de de-terminar el valor presente de la obligación que suponen los beneficios definidos y el costo de los servicios del periodo corriente.

• Determinar el valor razonable de cualesquiera activos del plan. • Determinar el importe total de las ganancias o pérdidas actuariales, así como el importe de aquéllas ga-

nancias o pérdidas a reconocer.

• En el caso de que el plan haya sido introducido de nuevo o hayan cambiado las condiciones, determinar el correspondiente costo por servicios anteriores.

• Y por último, en el caso de que haya habido reducciones en el plan o liquidación del mismo, determinar la ganancia o pérdida correspondiente.

Si la empresa mantiene más de un plan de beneficios definidos, habrá de aplicar el procedimiento señalado en los pasos anteriores por separado a cada uno de los planes significativamente distintos. III.- Otros beneficios a largo plazo a favor de los empleados. Otros beneficios a los empleados a largo plazo son retribuciones a los empleados (diferentes de los beneficios post-empleo, de los beneficios por terminación y de los beneficios de compensación en instrumentos de capital) cuyo pago no vence dentro de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el cual los empleados han prestado sus servicios. El pasivo se debe reconocer por le neto entre:

• El valor presente de la obligación por beneficios definidos a la fecha del balance; • Menos el valor justo de los activos del plan a la misma fecha.

Además de debe reconocer inmediatamente:

• Ganancias y pérdidas actuariales. • Costos de servicios prestados.

Page 134: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

134

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

IV.- Beneficios por terminación del contrato Beneficios por terminación son las remuneraciones a pagar a los empleados como consecuencia de:

• La decisión de la empresa de resolver el contrato del empleado antes de la edad normal de retiro; o bien. • La decisión del empleado de aceptar voluntariamente la conclusión de la relación de trabajo a cambio de

tales beneficios. La empresa reconocerá los beneficios por terminación como un pasivo y como un gasto cuando, y sólo cuando, se encuentre comprometida de forma demostrable a:

• Rescindir el vínculo que le une con un empleado o grupo de empleados antes de la fecha normal de retiro; o bien

• Pagar beneficios por terminación como resultado de una oferta realizada para incentivar la rescisión vo-luntaria por parte de los empleados.

En el caso de que los beneficios por terminación se vayan a pagar en un periodo de tiempo mayor de 12 meses después de la fecha del balance de situación, se procederá a descontar su valor. En el caso de existir una oferta de la empresa para incentivar la rescisión voluntaria del contrato, la medición de los beneficios por terminación correspondientes se basará en el número de empleados que se espera acepten tal ofrecimiento.

Plan formal detallado

Incluye locación funciones y número

de empleados finiquitados

La implementación comienza lo más pronto posible

Incluye beneficios para cada

clasificación de empleo o función

RECONOCER UN

PASIVO

Page 135: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

135

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficios por Retiro Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 26 Objetivo y Alcance La presente norma habla sobre el contenido de la información contable a proporcionar por los planes de beneficios por retiro, cuando ésta se elabora y presenta. Estos planes de retiro son conocidos generalmente como planes de pensiones. Esta norma tiene por objetivo complementar a la NIC 19, en cuanto a la contabilización y la presentación de la información, mientras que la NIC 19 se refiere a la determinación del costo de los beneficios por retiro. Si los planes de beneficio que cuentan con sus activos invertidos en compañías de seguros, se someterán a las mismas obligaciones de contabilidad y financiamiento que los lugares donde se administran las inversiones. En caso contrario se aplicara lo dispuesto en esta norma. Se excluyen de la presente norma los siguientes beneficios de los empleados: Indemnizaciones por término, acuerdos de remuneración diferida, beneficios por ausencia prolongada, planes de retiro anticipado o de reestructuración, programas de seguros de enfermedad y de previsión colectiva, y los sistemas de bonos; así como también, planes de seguridad social del gobierno. Definiciones Planes de beneficios por retiro son acuerdos en los que una entidad se compromete a proporcionar beneficios a sus empleados, en el momento de terminar sus servicios o después, (ya sea en forma de renta periódica o como pago único) siempre que tales beneficios, o las contribuciones a los mismos puedan ser determinados o estimados con anterioridad al momento del retiro, ya sea a partir de las cláusulas establecidas en un documento o de las prácticas habituales de la entidad. Planes de contribuciones definidas son planes de beneficios por retiro, en los que los montos a pagar como beneficios se determinan en función de las contribuciones al fondo y de los rendimientos de la inversión que el mismo haya generado. Planes de beneficios definidos son planes de beneficios por retiro, en los que los montos a pagar por concepto de beneficios se determinan por medio de una fórmula, normalmente basada en los sueldos de los empleados, en los años de servicio o en ambas cosas a la vez. Activos netos disponibles para el pago de beneficios son los activos del plan menos las obligaciones del mismo diferentes del valor actuarial presente de los beneficios prometidos. Valor actuarial presente de los beneficios prometidos por retiro es el valor actual de los pagos que se espera hacer a los empleados, anteriores y actuales, en razón de los servicios ya prestados por ellos a raíz de un plan de beneficios por retiro. Los planes de beneficios se basan en acuerdos contractuales, aunque se algunos sin tener este carácter lo han adquirido dadas las prácticas de los empleados. Normalmente, los planes de beneficios por retiro pertenecen o a planes de contribuciones definidas o planes de beneficios definidos. Cada uno de ellos tiene sus características distintivas, pero ocasionalmente pueden encontrarse planes con características de ambos. Tales planes mixtos se consideran, para los propósitos de esta Norma, como planes de beneficios definidos.

Page 136: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

136

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Planes de contribuciones definidas Cuando existan estos planes, los estados financieros deben incluir un estado de los activos netos disponibles para el pago de los beneficios, describiendo la política de financiamiento ocupada. El monto de los beneficios se determina por las contribuciones del empleador, del empleado o de ambos, como también el rendimiento conseguido en la gestión del fondo y las ganancias del mismo. El objetivo de la información procedente de un plan de contribuciones definidas es el de proporcionar, periódicamente, información del plan y de los rendimientos de sus inversiones. Tal objetivo se alcanza usualmente proporcionando en los estados financieros, la siguiente información:

• Una descripción de las actividades más significativas para el período y el efecto de cualquier cambio rela-tivo al plan, así como a sus partícipes, términos y condiciones.

• Estados demostrativos de las transacciones y del rendimiento de las inversiones en el período, así como la situación financiera del plan al final del período.

• Una descripción de la política de inversiones. Planes de beneficios definidos Los estados financieros de un plan de beneficios definidos debe contener ya sea:

• Un estado que muestre: los activos netos para el pago de los beneficios; el valor actuarial presente de los beneficios prometidos, distinguiendo entre los beneficios irrevocables y revocables; el superávit o déficit resultante; o bien

• Un estado de los activos netos para el pago de los beneficios incluyendo ya sea: una nota en la que se re-vele el valor actuarial presente de los beneficios prometidos distinguiendo entre beneficios irrevocables y revocables; o bien una referencia a esta información en un informe adjunto del actuario matemático.

Si no se ha preparado una valorización actuarial en la fecha de los estados financieros, la valorización más reciente que se disponga debe ser usada como base, revelando la fecha en que fue efectuada. Para estos propósitos, el valor actuarial presente de los beneficios debe basarse en los beneficios prometidos en virtud del plan, teniendo en cuenta los servicios prestados hasta la fecha utilizando ya sea los niveles de sueldos actuales o proyectados revelando la base utilizada. Además debe revelarse cualquier cambio en las suposiciones que tengan un efecto significativo. En los estados financieros se deberá explicar la relación que existe entre el valor actuarial presente de los beneficios y los activos netos disponibles para el pago, así como también la política seguida para el financiamiento de los beneficios. El objetivo de la información contable periódica, procedente de un plan de beneficios, es dar cuenta de los recursos financieros y de las actividades del plan, datos que son útiles al evaluar las relaciones entre la acumulación de recursos y los beneficios otorgados por el plan a través del tiempo. Tal objetivo se alcanza, usualmente, proporcionando información que comprenda lo siguiente:

• Descripción de las actividades más significativas del período y del efecto de cualquier cambio relativo al plan, así como de sus partícipes, términos y condiciones.

• Estados demostrativos de las transacciones y del rendimiento de las inversiones en el período, así como la situación financiera del plan al final del período.

• Información actuarial, ya sea presentada formando parte de los anteriores estados o por separado. • Descripción de la política de inversiones.

Page 137: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

137

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Valor actuarial presente de los beneficios por retiro prometidos El valor actual de los pagos esperados de un plan de beneficios por retiro puede ser calculado e informado, ya sea en función de los niveles de sueldos actuales, o de los proyectados hasta el momento del retiro de los participantes. Las razones para adoptar el método de los sueldos actuales incluyen:

• El valor actuarial presente de los beneficios prometidos, esto es, la suma de los montos actualmente atri-buibles a cada participante en el plan, puede ser calculado más objetivamente que usando el de los suel-dos proyectados, dado que implica un número menor de supuestos.

• Los incrementos en los beneficios correspondientes a un aumento en sueldos se convierten en obligaciones para el plan en el momento de producirse el citado aumento

• Usando sueldos actuales, el monto del valor actuarial de los beneficios prometidos generalmente está más estrechamente relacionado con el monto a pagar si ocurriera el término o suspensión del plan.

Las razones para adoptar el método de los sueldos proyectados incluyen:

• La información financiera debería prepararse sobre la base de la continuidad del plan, cualquiera que sean las suposiciones y estimaciones a realizar.

• En el caso de planes de pagos finales, los beneficios se determinan en función de los sueldos en el momen-to del retiro o en épocas cercanas al mismo, por lo cual es necesario hacer proyecciones de sueldos, nive-les de contribución y tasas de rendimiento.

• El hecho de no incorporar proyecciones de sueldos, cuando la mayoría de los financiamientos se basan en proyecciones de sueldos puede dar como resultado que el plan aparezca, en la información presentada, excesivamente financiado o informando un financiamiento adecuado cuando el plan requiera de financia-miento.

Contenido de la información presentada por los planes de beneficios con contribuciones definidas Para el caso de los planes de contribuciones definidas, la información se proporciona utilizando uno de los siguientes formatos, que reflejan diferentes prácticas en la revelación y presentación de la información actuarial:

• Se incluye un estado en los estados financieros que muestra los activos netos disponibles para atender al pago de los beneficios, el valor actuarial presente de los beneficios prometidos y el déficit o superávit re-sultante.

• Estados financieros que incluyan un estado de los activos netos disponibles para atender el pago de los be-neficios y un estado de cambios habidos en tales activos netos disponibles.

• Estados financieros que incluyan un estado de activos netos disponibles para atender al pago de los bene-ficios y un estado de cambios habidos en tales activos netos disponibles, con el valor actuarial presente de los beneficios prometidos, incluido en un informe actuarial separado.

En cada uno de estos formatos, los estados financieros pueden estar acompañados de un informe de la administración fiduciaria (a modo de informe de gestión) y de un informe sobre las inversiones. Valorización de los activos del plan Se contabilizarán a valor justo las inversiones del plan de beneficios, cuando sean valores negociables, el valor justo será el de mercado. Cuando el valor justo no pueda ser determinado, se deberá revelar las razones del porque no es posible determinar el valor justo.

Page 138: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

138

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Información a revelar Los estados financieros de un plan de beneficio por retiro, ya sea de contribuciones o de beneficios definidos, deberán incluir la siguiente información:

• Un estado de cambios en los activos netos disponibles para atender al pago de los beneficios. • Un resumen de las políticas contables significativas. • Una descripción del plan y del efecto de cualesquier cambios habidos en el plan durante el período.

Los estados financieros proporcionados por los planes de beneficio por retiro incluyen, en la medida en que sean aplicables, los siguientes datos:

• Un estado de los activos netos disponibles para atender los beneficios mostrando. i. Los activos al final del período, clasificados adecuadamente ii. Las bases de valorización de los activos iii. Detalles de cualquier inversión individual que exceda el 5% de los activos netos disponibles para aten-

der los beneficios, o el 5% de cualquier clase o categoría de valores negociables iv. Detalles sobre cualquier inversión realizada en la entidad del empleador. v. Los pasivos distintos del valor actuarial presente de los beneficios por retiro prometidos.

• Un estado de cambios en los activos netos disponibles para atender al pago de los beneficios, mostrando lo siguiente: i. Las contribuciones del empleador. ii. Las contribuciones de los empleados. iii. Los rendimientos de las inversiones, tales como intereses y dividendos. iv. Los ingresos provenientes de otras fuentes. v. Los beneficios pagados o por pagar (detallando, por ejemplo, los planes de beneficio por retiro, muer-

te e invalidez, así como los beneficios liquidados mediante pagos únicos). vi. Gastos de administración. vii. Otros gastos. viii. Impuestos a la renta. ix. Los resultados por la enajenación de inversiones, así como por cambios en el valor de las inversiones. x. Las transferencias hechas a, o recibidas de, otros planes.

• Una descripción de la política de financiamiento del fondo. • Para los planes de beneficios definidos, el valor actuarial presente de los beneficios por retiro prometidos

(pudiendo distinguir entre beneficios irrevocables y revocables) en función de los beneficios por retiro prometidos según el plan y de los servicios prestados hasta la fecha, utilizando ya sea los niveles de suel-dos actuales o proyectados, pudiendo incluirse esta información en el informe adjunto del actuario ma-temático, el cual debe ser leído de forma conjunta con los estados financieros correspondientes.

• Para los planes de contribuciones definidas, una descripción de las principales suposiciones actuariales realizadas y del método usado para calcular el valor actuarial presente de los beneficios por retiro prome-tidos.

La información proporcionada por un plan de beneficio por retiro contiene una descripción del propio plan, ya sea como parte de los estados financieros o en un informe separado. Tal información puede contener lo siguiente:

• Los nombres de los empleadores y de los grupos de empleados cubiertos. • El número de partícipes que reciben beneficios, así como el número de otros partícipes, clasificados apro-

piadamente. • El tipo de plan de contribuciones definidas o de beneficios definidos. • Una nota respecto a si los partícipes contribuyen al plan. • Una descripción de los beneficios por retiro prometidos a los partícipes. • Una descripción de las eventuales condiciones de término del plan. • Los cambios habidos en las letras (a) a la (f) durante el período cubierto por el informe.

Page 139: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

139

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Pagos Basados en Acciones Norma internacional de Información Financiera (IFRS) Nº 2 Objetivo La IFRS 2 consiste en especificar la información financiera que ha de incluir una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. En concreto, requiere que la entidad refleje en el resultado del periodo y en su posición financiera, los efectos de las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo los gastos asociados a las transacciones en las que se conceden opciones sobre acciones a los empleados. La NIIF requiere que la entidad reconozca las transacciones por pagos basados en acciones en sus estados financieros, incluyendo las transacciones con los empleados o con terceros que vayan a ser liquidadas en efectivo, con otros activos o con instrumentos de patrimonio de la entidad. No hay otras excepciones, en la aplicación de la NIIF, distintas de las que corresponden a transacciones a las que se aplica otra Norma. Esto también se aplicará a transferencias con instrumentos de patrimonio de la controladora de la entidad, o con instrumentos de patrimonio de otra entidad perteneciente al mismo grupo, realizadas con terceros que hayan suministrado bienes o servicios a la entidad. La NIIF establece principios de medición y requerimientos específicos para tres tipos de transacciones de pago basadas en acciones:

a) transacciones de pago basadas en acciones liquidadas con instrumentos de patrimonio neto, en cuyo caso la entidad recibe bienes o servicios como contrapartida por los instrumentos de pa-trimonio de la entidad (incluyendo acciones u opciones sobre acciones);

b) transacciones de pago basadas en acciones liquidadas con efectivo, en las que la entidad adquiere bie-nes o servicios incurriendo en pasivos con el proveedor de dichos bienes o servicios, por importes que están basados en el precio (o valor) de las acciones de la entidad o de otros instrumentos de patrimonio de la misma; y

c) transacciones en las que la entidad recibe o adquiere bienes o servicios, y los términos del acuerdo proporcionan a la entidad o al proveedor de bienes o servicios la opción de decidir que la entidad li-quide la transacción con efectivo o emitiendo instrumentos de patrimonio.

Para las transacciones basadas en acciones liquidadas con instrumentos de patrimonio, la NIIF requiere que la entidad valore los bienes o servicios recibidos, y el correspondiente aumento del patrimonio neto, directamente al valor razonable de los bienes o servicios recibidos, a menos que dicho valor razonable no pueda ser estimado con fiabilidad. Si la entidad no pudiera estimar fiablemente el valor razonable de los bienes o servicios recibidos, estará obligada a medir su valor, y el correspondiente aumento en el patrimonio neto, de forma indirecta, por referencia al valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos. Además:

a) Para transacciones con los empleados y otros terceros que suministren servicios similares, la entidad está obligada a medir el valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos, porque habi-tualmente no es posible estimar fiablemente el valor razonable de los servicios recibidos de los emplea-dos. El valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos se determina en la fecha en que se otorgan.

b) Para transacciones con sujetos distintos de los empleados (y terceros que suministren servicios similares), existe una presunción refutable por la que el valor razonable de los bienes o servicios recibidos puede ser estimado con fiabilidad. Ese valor razonable se determina en la fecha en la que la entidad obtiene los bie-nes o la contraparte presta los servicios. En los raros casos en que la presunción sea refutada, la transac-ción se medirá por referencia al valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos, valorados en la fecha en la que la entidad recibe los bienes o la contraparte presta los servicios.

c) Para los bienes o servicios medidos por referencia al valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos, la NIIF especifica qué condiciones de consolidación (o irrevocabilidad) del derecho, distintas

Page 140: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

140

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

de las condiciones referidas al mercado, no se tendrán en cuenta en la estimación del valor razonable de las acciones o de las opciones en la fecha relevante de valoración (según se ha especificado más arriba). En cambio, las condiciones de consolidación se tendrán en cuenta a través del ajuste del número de ins-trumentos de patrimonio incluidos en la valoración del importe de la transacción de forma que, en última instancia, el importe reconocido para los bienes o los servicios recibidos como contrapartida de los instru-mentos de patrimonio concedidos se base en el número de instrumentos de patrimonio que eventualmente se consolidarán. Por ello, no se reconocerá ningún importe acumulado por los bienes o servicios recibidos si los instrumentos de patrimonio concedidos no se han consolidado, porque no se haya cumplido la condi-ción de consolidación de los mismos (distinta de una condición referida al mercado)

d) La NIIF requiere que el valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos se base en precios de mercado, si están disponibles, y que se tengan en cuenta los plazos y condiciones sobre los que tales instrumentos de patrimonio fueron concedidos. A falta de precios de mercado, se estimará el valor razo-nable empleando alguna técnica de valoración para estimar cuál habría sido el precio de dichos instru-mentos de patrimonio, en la fecha de valoración, en una transacción realizada en condiciones de inde-pendencia mutua entre partes interesadas y debidamente informadas.

e) La NIIF también establece requerimientos en caso de que se modifiquen los plazos y condiciones de una opción o una acción concedida (por ejemplo si se fija nuevamente el precio de la opción) o si una deter-minada concesión es cancelada, recomprada o reemplazada por otra concesión de instrumentos de patri-monio. Por ejemplo, al margen de cualquier modificación, cancelación o liquidación de una concesión de instrumentos de patrimonio a los empleados, la NIIF generalmente requiere que la entidad reconozca, co-mo mínimo, los servicios recibidos, medidos por el valor razonable en la fecha de la emisión de los instru-mentos de patrimonio ofrecidos.

Para las transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan en efectivo, la NIIF requiere que la entidad valore, tanto los bienes y servicios adquiridos como el pasivo incurrido, por el valor razonable del pasivo. Hasta que el pasivo no sea liquidado, la entidad estará obligada a volver a medir el valor razonable del pasivo en cada fecha en la que presente información, así como en la fecha de liquidación, debiendo reconocer los cambios en el valor en el resultado del periodo. Para las transacciones con pagos basados en acciones en las que los términos del acuerdo proporcionan, a la entidad o al proveedor de los bienes o de los servicios, la elección acerca de si la entidad liquida la transacción con efectivo o mediante la emisión de instrumentos de patrimonio, la entidad estará obligada a contabilizar esa transacción, o los componentes de la misma, como si fuera una transacción con pagos basados en acciones liquidada con efectivo si, y en la medida en que, la entidad haya incurrido en un pasivo para liquidar en efectivo (o con otros activos), o como una transacción de pagos basados en acciones liquidada con instrumentos de patrimonio si, y en la medida que, no haya incurrido en tal pasivo. La NIIF prescribe varios requerimientos sobre la información a revelar para permitir a los usuarios de los estados financieros comprender:

a) la naturaleza y alcance de los acuerdos de pagos basados en acciones que hayan existido durante el periodo;

b) cómo se determinó el valor razonable de los bienes o servicios recibidos, o el valor razonable de los ins-trumentos de patrimonio concedidos, durante el ejercicio; y

c) el efecto de las transacciones de pagos basados en acciones sobre el resultado del periodo y sobre la si-tuación financiera de la entidad.

Page 141: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

141

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Comparativo IFRS v/s PCGA

Norma Chilena IFRS

Pagos Basados en Acciones

• No se encuentra tratado en la normativa con-

table chilena.

• La entidad determinara el valor razonable de

los servicios recibidos por referencia al valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos. Este valor se determinará en la fecha de entrega de los instrumentos

• Reconocer gasto por servicio adquiridos. El monto correspondiente será contabilizado ya sea como un pasivo o un aumento de patrimo-nio, dependiendo de si determina que la tran-sacción se saldará con efectivo o acciones. El monto a reconocer es medido a valor justo de las acciones u opciones entregadas.

Page 142: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

142

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Capítulo VII Otra Información Financiera Información financiera por segmentos y segmentos operativos Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 14

Norma de Internacional de información Financiera (IFRS 8) Objetivo y Alcance El objetivo de esta Norma es el establecimiento de las políticas de información financiera por segmentos, es decir, información sobre los diferentes tipos de productos y servicios que la empresa elabora y de las diferentes áreas geográficas en las que opera, con el fin de ayudar a los usuarios de los estados financieros a:

• Entender mejor el rendimiento de la empresa en el pasado • Evaluar mejor los rendimientos y riesgos de la empresa • Realizar juicios más informados acerca de la empresa en su conjunto.

Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas geográficas, denominada a menudo información segmentada, es relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una empresa diversificada o multinacional, aunque no siempre se puede determinar a partir de los datos agregados. Por ello, la información segmentada generalmente se considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios de los estados financieros. Esta Norma es de aplicación a los conjuntos completos de estados financieros publicados que pretendan cumplir con las Normas Internacionales de Contabilidad (el balance, la cuenta de resultados, el estado de flujos de efectivo, el estado de cambios en el patrimonio neto y las notas explicativas) Esta Norma debe ser aplicada por las empresas cuyos títulos de capital o deuda coticen públicamente o por empresas que se encuentran en el proceso de emitir títulos para cotizar en mercados públicos de títulos. Se aconseja aplicar en aquellas que también no cotizan. Si un informe financiero contiene tanto los estados consolidados de una empresa cuyos títulos cotizan públicamente como los estados financieros individuales de la dominante o de una o más de sus dependientes, sólo será necesario presentar la información segmentada correspondiente a los datos consolidados. Definiciones Actividades de explotación son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la empresa, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación. Políticas contables son los principios específicos, bases, acuerdos, reglas y procedimientos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de estados financieros. Ingreso ordinario es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el ejercicio, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de una empresa, siempre que esta entrada dé lugar a aumentos del patrimonio neto, distintos de los procedentes de aportaciones de los propietarios. Definiciones de segmento del negocio y de segmento geográfico

Page 143: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

143

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Un segmento del negocio es un componente identificable de la empresa, encargado de suministrar un único producto o servicio, o bien un conjunto de ellos que se encuentran relacionados y que se caracteriza por estar sometido a riesgos y rendimientos de naturaleza diferente a los que corresponden a otros segmentos del negocio dentro de la misma empresa. Un segmento geográfico es un componente identificable de la empresa encargado de suministrar productos o servicios dentro de un entorno económico específico, y que se caracteriza por estar sometido a riesgos y rendimientos de naturaleza diferente a los que corresponden a otros componentes operativos que desarrollan su actividad en entornos diferentes. Un segmento sobre el que debe informarse es un segmento del negocio o geográfico, identificado a partir de las anteriores definiciones, para el cual es obligatorio revelar información por segmentos, según las disposiciones de esta Norma. La forma de organizar y gestionar las empresas se ve afectada por los riesgos inherentes a las mismas. Por lo tanto, la estructura organizativa de la empresa como su sistema de información interna son las bases para identificar los segmentos. Los riesgos y rendimientos de la empresa están influidos tanto por la localización de sus operaciones como por la localización de sus mercados. La determinación de la composición de un segmento, ya sea de negocios o geográfica, supone poner en juego una cierta dosis de juicio. Al realizar los juicios correspondientes, la gerencia de la empresa habrá de tener en cuenta tanto el objetivo del suministro de información financiera segmentada establecido en esta Norma, como las características cualitativas de los estados financieros identificadas en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros. Entre estas características cualitativas se encuentran la relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad temporal de la información financiera que se suministra sobre los diferentes grupos de productos y servicios de la empresa, o sobre sus operaciones en áreas geográficas particulares; y también se encuentra la utilidad de tal información para la evaluación de los riesgos y rendimientos de la empresa tomada en su conjunto. Definiciones de ingreso ordinario, gasto, resultado, activos y pasivos de un segmento En esta Norma se utilizan, además, los siguientes términos, con los significados que a continuación se especifican: El ingreso ordinario del segmento está formado por los ingresos ordinarios que, figurando en la cuenta de resultados de la empresa, sean directamente atribuibles al segmento más la proporción relevante de los ingresos generales de la empresa que puedan ser distribuidos al mismo, utilizando una base razonable de reparto, con independencia en ambos casos de si las ventas correspondientes han sido realizadas a clientes externos o se deben a transacciones con otros segmentos de la misma empresa. El gasto del segmento está formado por los gastos derivados de las actividades de explotación del mismo que le sean directamente atribuibles, más la proporción correspondiente de gastos que puedan ser distribuidos al segmento utilizando una base razonable de reparto, y comprende tanto los gastos relativos a las ventas a los clientes externos, como los gastos que se refieran a las transacciones realizadas con otros segmentos de la misma empresa. En el gasto del segmento no se incluyen:

• Los intereses, incluidos los que procedan de anticipos o préstamos de otros segmentos, salvo que las acti-vidades del segmento sean de naturaleza fundamentalmente financiera;

• Las pérdidas procedentes de ventas de inversiones o de las operaciones de rescate o extinción de una deu-da, salvo que las actividades del segmento sean de naturaleza fundamentalmente financiera

• La participación de la empresa en las pérdidas de las empresas asociadas, negocios conjuntos u otras in-versiones contabilizadas según el método de la participación

• El gasto por el impuesto sobre las ganancias • Los gastos generales de administración, los correspondientes a la sede central u otros gastos que se rela-

cionan con el funcionamiento de la empresa como un todo. No obstante, en ocasiones existen costes en los que incurre la empresa por cuenta de un segmento. Tales costes serán gastos del segmento si están rela-cionados con sus actividades de explotación y pueden ser directamente atribuidos o distribuidos según una base razonable de reparto.

Page 144: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

144

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

En los segmentos que sean de naturaleza fundamentalmente financiera, los intereses positivos y negativos pueden ser incluidos como una sola partida neta en la información segmentada, sólo si tales partidas se presentan también compensadas en los estados financieros, individuales o consolidados, de la empresa. El resultado del segmento es la diferencia entre el ingreso ordinario del segmento y el gasto del mismo. Los activos del segmento son los correspondientes a la explotación de la empresa que el segmento emplea para llevar a cabo su actividad, incluyendo los directamente atribuibles al segmento en cuestión y a los que se puedan distribuir al mismo, utilizando bases razonables de reparto. Si el resultado del segmento incluye ingresos por intereses o dividendos, sus activos correspondientes deben incluir las cuentas a cobrar, préstamos, inversiones o cualesquiera otros activos productores de ingresos. En los activos del segmento no deben incluirse los activos por el impuesto sobre las ganancias. En los activos del segmento se incluirán las inversiones que se contabilicen según el método de la participación sólo si las pérdidas y ganancias derivadas de tales inversiones se han incluido como ingreso ordinario del segmento. Los activos del segmento incluyen la proporción del partícipe en los activos de la explotación de cualquier negocio conjunto que se contabilice según el método de consolidación proporcional, de acuerdo con la Norma NIC 31, Participaciones en negocios conjuntos. Los pasivos del segmento son los correspondientes a la explotación de la empresa que se derivan de las actividades del segmento y que le son directamente atribuibles o pueden asignársele utilizando bases razonables de reparto. Si se ha incluido en el resultado del segmento gastos por intereses, los pasivos del segmento incluirán las deudas que originaron tales intereses. Los pasivos de un segmento incluyen la proporción que corresponda a la empresa participante en los pasivos de los negocios conjuntos que se contabilicen según el método de consolidación proporcional, de acuerdo con la NIC 31. Los pasivos del segmento no incluyen las deudas por los impuestos sobre las ganancias. Las políticas contables del segmento son las adoptadas para elaborar y presentar los estados financieros del grupo consolidado o de la empresa, así como todas las políticas contables que se relacionen específicamente con la información financiera del segmento. En las definiciones de ingreso ordinario, gasto, activos y pasivos del segmento se incluyen tanto los importes de las partidas que le son directamente atribuibles como los que pueden asignárseles utilizando una base razonable de reparto. La empresa debe considerar su sistema interno de información financiera como el punto de partida para la identificación de las partidas citadas, que puedan ser atribuidas directamente o distribuidas razonablemente entre los segmentos. Esto quiere decir que se presume que las partidas identificadas como de los segmentos, con fines de información interna, son también directamente atribuibles o razonablemente distribuibles a segmentos para la valoración, en la información financiera externa, del ingreso ordinario, del gasto, de los activos y de los pasivos de cada segmento sobre los que deba informarse. Son ejemplos de activos de un segmento, los activos corrientes que se utilizan en las actividades de explotación del segmento, el inmovilizado material, los activos en arrendamiento financiero (NIC 17 Arrendamientos) y los activos intangibles. Si se incluye una determinada partida de amortización de un activo en los gastos del segmento, el activo correspondiente también se incluirá entre los activos del segmento. Los activos de un segmento no incluyen los activos empleados por la entidad en su oficina principal, ni los usados con propósitos generales. Los activos del segmento incluyen los activos de explotación compartidos por dos o más segmentos, siempre que exista un criterio razonable de reparto. Los activos de un segmento incluirán el fondo de comercio que sea directamente atribuible al mismo o que pueda asignársele utilizando un criterio razonable, en cuyo caso las pérdidas por deterioro del valor de esta partida formarán parte del gasto correspondiente al segmento. Dentro de los pasivos de un segmento se encuentran, entre otros, las cuentas comerciales a pagar y otras deudas de la explotación, así como los pasivos devengados, los anticipos de clientes, las provisiones por garantía de productos y otras deudas relacionadas con provisiones derivadas de bienes y servicios. En la NIC 11 se pueden

Page 145: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

145

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

encontrar algunas directrices para el reparto de costes. Estas directrices pueden resultar de utilidad al proceder a la atribución o reparto de costes entre los segmentos de una entidad. Aunque las políticas contables utilizadas en la elaboración y presentación de los estados financieros de la empresa en conjunto constituyan la base de las políticas contables de los segmentos, éstas incluirán además principios y políticas relacionadas específicamente con la información segmentada, tales como la forma de identificar segmentos, los métodos utilizados para fijar los precios de transferencia entre ellos y las bases para la distribución de gastos e ingresos ordinarios a los segmentos. Norma Internacional de Información Financiera (IFRS) Nº 8 Introducción Impactos: “Ver por los ojos de la gerencia”; Más información por segmento a fecha interina; Probablemente más segmentos que reportar que con la NIC 14. Aplicación La NIIF 8 exige que las empresas adopten “el enfoque de la administración” a revelar la información sobre el resultado de sus segmentos operativos. En general, ésta es la información que la administración utiliza internamente para evaluar el rendimiento de los segmentos y decidir cómo asignar los recursos a los mismos. Esta información puede ser distinta de la utilizada en la elaboración del estado de resultados y del balance. Por lo tanto, la entidad deberá revelar las bases sobre las que la información por segmentos es preparada así como las reconciliaciones con los importes reconocidos en el estado de resultados y en el balance. Aplica a:

• Obligatorio únicamente para empresas cuyos títulos de deuda o capital coticen públicamente o para em-presas que están en proceso de emitir títulos en mercados de valores.

• Si otras empresas optan por aplicar voluntariamente la información por segmentos deben respetar ínte-gramente los requisitos.

• En los estados financieros consolidados e individuales, pero sólo es necesario su revelación en estados con-solidados, si los estados de la controlador y los consolidados se presentan en un único documento.

Identificación de segmentos reportables.

Page 146: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

146

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ejercicios ¿Cuáles de las siguientes posiciones podrían tener a cargo las decisiones operativas de la compañía? A.- Gerente Financiero B.- Gerente de Gerencia C.- Gerente General D.- Directorio Se establece que una empresa deberá reportar los ingresos internos y externos de un segmento operativo si el ingreso combinado es por lo menos 10% del ingreso y externo combinado de todos los segmentos operativos. ¿Qué significa “todos los segmentos operativos”? A.- El total de los ingresos consolidados en los EEFF B.- Los segmentos reportables C.- El total de todos los segmentos revisados por el RDO ¿Cuáles de los siguientes indicadores podría ser revelado bajo NIIF 8? A.- Saldos fiscales B.- EBITDA C.- Números US GAAP Revelación

• Bases de organización. • Información sobre ganancias y pérdidas y activos. • Revelaciones a nivel de la entidad total: Ingreso y activos no corrientes por zona geográfica; Información

sobre principales clientes. Medición La información financiera requerida a reportar por cada segmento operativo puede ser identificada usando alguna de las siguientes variables cuantitativas:

• Ingresos reportables, tanto ventas externas como ventas internas en el grupo de empresas, siempre que representan 10% o más del total de los ingresos consolidados de todos los segmentos, o

• El resultado del segmento en términos absolutos (pérdida o utilidad), es igual o mayor que el 10% del re-sultado del período (separando los que tienen separando los con utilidad de los de pérdida).

• Activos del segmento > al 10% del total de los activos de los segmentos. • Finalmente, si el total de los ingresos externos reportados de los segmentos operativos representa menos

del 75% del total de los ingresos de la empresa, se deberán agregar segmentos adicionales a reportar para completar a lo menos información representativa de dicho porcentaje (75%).

Page 147: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

147

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Cambios en otras normas Con la implementación de la NIIF 8, se hacen a cambios en la NIC 36 (deterioro de Activos), ya que anteriormente dicha normal momento de la evaluación de las unidades generadoras de efectivo, hacía referencia respecto a la aplicación de la NIC 14 en la identificación de segmentos reportables de los activos relacionados. Sin embargo, ahora se deberá tener en consideración que el máximo límite para identificar las unidades generadoras, será determinado a base de los segmentos operativos reportables según NIIF 8. Cambios aplicables a la emisión de estados financieros internos, los cuales se encuentran regulados por la NIC 34, y ahora deben incorporar sus referencias a la actual NIIF 8 para segmentos operativos, y se elimina NIC 14. NIIF 5 “Operaciones Discontinuas”, ahora se hace referencia a NIIF 8, para identificar los activos no corrientes agrupados de un segmento operativo.

Page 148: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

148

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Hechos Posteriores a la Fecha de Balance Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 10 El objetivo de esta Norma es prescribir:

a) cuándo una entidad ajustará sus estados financieros por hechos ocurridos después de la fecha del balance; y

b) las revelaciones que la entidad debe efectuar respecto a la fecha en que los estados financieros han sido autorizados para su publicación, así como respecto a los hechos ocurridos después de la fecha del balance.

La Norma exige también, a la entidad, que no elabore sus estados financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, si los hechos ocurridos después de la fecha del balance indican que tal hipótesis de continuidad no resulta apropiada. Los hechos ocurridos después de la fecha del balance son todos aquellos eventos, ya sean favorables o desfavorables, que se han producido entre la fecha del balance y la fecha de autorización de los estados financieros para su publicación. Hay dos tipos de tales hechos:

a) aquéllos que suministran evidencia de condiciones que existían ya en la fecha del balance (hechos poste-riores a la fecha del balance que implican ajuste); y

b) aquéllos que son indicativos de condiciones que han aparecido después de la fecha del balance (hechos ocurridos después de la fecha del balance que no implican ajuste).

La entidad ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar la incidencia de los hechos ocurridos después de la fecha del balance que impliquen ajustes. La entidad no ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar la incidencia de los hechos ocurridos después de la fecha del balance, si éstos no implican ajustes. Cuando los hechos ocurridos después de la fecha del balance que no implican ajustes sean de tal importancia que, si no se revelasen, podrían afectar a la capacidad de los usuarios de los estados financieros para realizar las evaluaciones pertinentes y tomar decisiones económicas, la entidad revelará la siguiente información, para cada una de las categorías importantes de hechos ocurridos después de la fecha del balance que no implican ajustes:

a) la naturaleza del evento; y b) una estimación de sus efectos financieros, o un pronunciamiento sobre la imposibilidad de realizar tal es-

timación. Si, después de la fecha del balance, la entidad recibiese información acerca de condiciones que existían ya en dicha fecha, actualizará en las notas a los estados financieros, en función de la información recibida, las revelaciones relacionadas con tales condiciones.

Page 149: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

149

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Comparativo IFRS v/s PCGA

Norma Chilena IFRS

Hechos Posteriores a la Fecha del Balance

• Hechos que implican ajustes y hechos que no

implican ajustes y que requieren revelación.

• Hechos que implican ajustes y hechos que no

implican ajustes y que deben ser revelados.

• Situación especial en la primera aplicación.

1. Si se reciben cambios en base a las normas an-teriores se deben revisar y tratar como hechos que no implican modificaciones.

2. Se revelan adecuadamente y se registran en el período posterior.

Page 150: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

150

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Información a Revelar sobre Partes Relacionadas Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 24 Objetivo El objetivo de esta Norma es asegurar que los estados financieros de una entidad contengan la información necesaria para poner de manifiesto la posibilidad de que tanto la posición financiera como el resultado del periodo puedan haberse visto afectados por la existencia de partes relacionadas, así como por transacciones realizadas y saldos pendientes con ellas. Una parte se considera relacionada con la entidad si dicha parte:

a) directa, o indirectamente a través de uno o más intermediarios: I. controla a, es controlada por, o está bajo control común con, la entidad (esto incluye controlado-

ras, subsidiarias y otras subsidiarias de la misma controladora); II. tiene una participación en la entidad que le otorga influencia significativa sobre la misma; o III. tiene control conjunto sobre la entidad;

b) es una asociada (según se define en la NIC 28 Inversiones en Entidades Asociadas ) de la entidad; c) es un negocio conjunto, donde la entidad es uno de los participantes (véase la NIC 31 Intereses en Nego-

cios Conjuntos ); d) es personal clave de la dirección de la entidad o de su controladora; e) es un familiar cercano de una persona que se encuentre en los supuestos (a) o (d); f) es una entidad sobre la cual alguna de las personas que se encuentra en los supuestos (d) o (e) ejerce

control, control conjunto o influencia significativa, o bien cuenta, directa o indirectamente, con un im-portante poder de voto; o

g) es un plan de prestaciones post-empleo para los trabajadores, ya sean de la propia entidad o de alguna otra que sea parte relacionada de ésta.

Transacción entre partes relacionadas es toda transferencia de recursos, servicios u obligaciones entre partes relacionadas, con independencia de que se cargue o no un precio. Familiares cercanos a una persona son aquellos miembros de la familia que podrían ejercer influencia en, o ser influidos por, esa persona en sus relaciones con la entidad. Entre ellos se pueden incluir:

a) su cónyuge o persona con análoga relación de afectividad y los hijos; b) los hijos del cónyuge o persona con análoga relación de afectividad; y c) las personas a su cargo o a cargo del cónyuge o persona con análoga relación de afectividad.

Las relaciones entre controladoras y subsidiarias serán objeto de revelación, con independencia de que se hayan producido transacciones entre dichas partes relacionadas. La entidad revelará el nombre de su controladora inmediata y, si fuera diferente, el de la controladora principal del grupo. Si ni la controladora de la entidad ni la controladora principal elaborasen estados financieros disponibles para uso público, se revelará también el nombre de la siguiente controladora intermedia más próxima, dentro del grupo, que lo haga. Una entidad revelará información sobre las remuneraciones recibidas por el personal clave de la gerencia en total y para cada una de las siguientes categorías:

a) beneficios a corto plazo a los empleados; b) beneficios post-empleo; c) otros beneficios a largo plazo; d) indemnizaciones por cese de contrato; y e) pagos basados en acciones.

Cuando se hayan producido transacciones entre partes relacionadas, la entidad revelará la naturaleza de la relación con cada parte implicada, así como la información sobre las transacciones y saldos pendientes, para la comprensión de los efectos potenciales que la relación tiene en los estados financieros. Estos requisitos

Page 151: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

151

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

informativos son adicionales a los contenidos en el párrafo 16, relativos a la revelación de las remuneraciones al personal clave de la gerencia. Como mínimo, tal información deberá incluir:

a) el importe de las transacciones; b) el importe de los saldos pendientes y:

I. sus plazos y condiciones, incluyendo si están garantizados, así como la naturaleza de la contra-prestación fijada para su liquidación; y

II. detalles de cualquier garantía otorgada o recibida; c) (c) correcciones valorativas por deudas de dudoso cobro relativas a importes incluidos en los saldos pen-

dientes; y d) (d) el gasto reconocido durante el periodo relativo a las deudas incobrables o de dudoso cobro de partes

relacionadas. La información a revelar exigida en el párrafo 17 de la NIC, se suministrará, por separado, para cada una de las siguientes categorías:

a) la controladora; b) entidades con control conjunto o influencia significativa sobre la entidad; c) subsidiarias; d) asociadas; e) negocios conjuntos en los que la entidad es uno de los participantes; f) personal clave de la gerencia de la entidad o de su controladora; y (g) otras partes relacionadas.

Las partidas de naturaleza similar pueden presentarse agregadas, a menos que su desagregación sea necesaria para comprender los efectos de las operaciones de partes relacionadas en los estados financieros de la entidad.

Page 152: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

152

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Información Financiera Intermedia Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 34 Objetivo y Alcance El objetivo de esta Norma es establecer el contenido mínimo de la información financiera intermedia, así como prescribir los criterios para el reconocimiento y la medición que deben ser seguidos en los estados financieros intermedios, ya se presenten de forma completa o condensada. La información financiera intermedia, si se presenta en el momento oportuno y contiene datos fiables, mejora la capacidad que los inversionistas, prestamistas y otros usuarios tienen para entender la capacidad de la empresa para generar beneficios y flujos de efectivo, así como su fortaleza financiera y liquidez. Esta Norma es de aplicación tanto si la empresa es obligada a publicar este tipo de información, como si ella misma decide publicar información financiera intermedia siguiendo las Normas Internacionales de Contabilidad. Por información financiera intermedia se entiende toda información financiera que contenga, o bien un conjunto de estados financieros completos (tales como los que se describen en la NIC 1 Presentación de Estados Financieros), o bien un conjunto de estados financieros condensados (tal y como se describen en esta Norma), para un periodo intermedio. Un periodo intermedio es todo periodo contable menor que un periodo anual completo. En beneficio de la oportunidad y del costo de la información, así como para evitar la repetición de datos anteriormente publicados, la empresa puede estar obligada a, o decidir por sí misma, la publicación de menos información en los periodos intermedios, que la suministrada en sus estados financieros anuales. En esta Norma se delimita el contenido mínimo de la información financiera intermedia, que incluye estados financieros condensados y notas explicativas seleccionadas. La información financiera intermedia se elabora con la intención de poner al día el último conjunto de estados financieros anuales completos. De acuerdo con lo anterior, se pone énfasis en las nuevas actividades, sucesos y circunstancias, y por tanto no se duplica la información publicada previamente. No hay ningún párrafo en esta Norma que prohíba o desaconseje a las empresas publicar dentro de la información intermedia, en lugar de los estados condensados y las notas seleccionadas, un conjunto de estados financieros completos (como los descritos en la NIC 1 Presentación de Estados Financieros). Si la empresa publica un conjunto de estados financieros completos en su información financiera intermedia, la forma y contenido de tales estados deben cumplir las exigencias establecidos en la NIC 1 Presentación de Estados Financieros , para un conjunto de estados financieros completos. La información financiera intermedia debe contener, como mínimo, los siguientes componentes:

• Balance condensado • Estado de resultados condensado • Un estado de carácter condensado que muestre o bien:

- Todos los cambios habidos en el patrimonio neto o - Los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las operaciones de aportación y re-

embolso de capital, así como de la distribución de dividendos a los propietarios • Un estado de flujo de efectivo condensado; y • Notas explicativas seleccionadas.

Si la empresa publica un conjunto de estados financieros condensados en su información financiera intermedia, tales estados abreviados deberán contener, como mínimo, cada una de los grandes grupos de partidas y subtotales que hayan sido incluidos en los estados financieros anuales más recientes, así como las notas explicativas seleccionadas que se exigen en esta Norma.

Page 153: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

153

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Deben incluirse partidas o notas adicionales siempre que su omisión pueda llevar a que los estados financieros intermedios sean mal interpretados. Al tomar la decisión relativa a cómo reconocer, medir, clasificar o revelar información sobre una determinada partida en los estados financieros intermedios, la importancia relativa debe ser evaluada en relación a los datos financieros del periodo intermedio en cuestión. Al realizar evaluaciones sobre importancia relativa, debe tenerse en cuenta que las mediciones intermedias pueden estar basadas en estimaciones en mayor medida que las mediciones correspondientes a los datos del periodo anual. La entidad debe aplicar, en los estados financieros intermedios, las mismas políticas contables que aplica en sus estados financieros anuales, salvo por lo que se refiere a los cambios en las políticas contables llevados a cabo tras la fecha de cierre de los estados financieros anuales más recientes, que tendrán su reflejo en los próximos que presente. Para conseguir tal objetivo, las mediciones realizadas de cara a la información intermedia deben abarcar todo el intervalo transcurrido desde principio del periodo anual hasta la fecha final del periodo intermedio. Los procedimientos de medición, que deben seguirse en los estados financieros intermedios, han de estar diseñados para asegurar que la información resultante sea fiable, y que se revela en ellos, de forma apropiada, toda la información financiera significativa que sea relevante para la comprensión de la situación financiera o la rentabilidad de la empresa. Aunque las mediciones realizadas tanto en los estados financieros anuales como en los intermedios se basan, frecuentemente, en estimaciones razonables, la preparación de la información financiera intermedia requerirá, por lo general, un uso mayor de métodos de estimación que la información anual.

Comparativo IFRS v/s PCGA

Norma Chilena IFRS

Informes Financieros de Fechas Interinas

• No indican contenidos mínimos ni requerimien-

tos adicionales, sino que tratamientos especí-ficos a partidas tales como:

1. Ingresos. 2. Costos. 3. Corrección Monetaria. 4. Provisión de Impuesto a la Renta. 5. Ítems extraordinarios. 6. Cambios Contables.

• Contenido mínimo. 1. Balance General Condensado. 2. Estado de Pérdidas y Ganancias Condensado. 3. Estado de Cambios en el Patrimonio Condensa-

do. 4. Estado de Flujo de Efectivo Condensado. 5. Selección de Notas a los Estados Financieros.

Page 154: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

154

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Utilidad por Acción Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 33 Objetivos El objetivo de esta Norma es establecer los principios para la determinación y presentación de la cifra de ganancias por acción de las entidades, cuyo efecto será el de mejorar la comparación de los desempeños entre diferentes entidades en el mismo periodo, así como entre diferentes periodos para la misma entidad. El punto central de esta Norma es el establecimiento del denominador en el cálculo de las ganancias por acción. Esta Norma será aplicada por las entidades cuyas acciones ordinarias u ordinarias potenciales coticen públicamente, así como por las entidades que estén en proceso de emitir acciones ordinarias, o acciones ordinarias potenciales, en los mercados públicos de valores. Cualquier entidad que presente la cifra de ganancias por acción, la calculará y presentará de acuerdo con esta Norma. Acción ordinaria es un instrumento de patrimonio neto que está subordinado a todas las demás clases de instrumentos de patrimonio neto. Acción ordinaria potencial es un instrumento financiero u otro contrato que pueda dar derecho a su tenedor a recibir acciones ordinarias. La entidad presentará en la cuenta de resultados, las ganancias por acción, básicas y diluidas, para el resultado del periodo proveniente de las actividades que continúan atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la controladora, así como para el resultado del periodo atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la controladora durante el periodo, para cada clase de acciones ordinarias que tenga diferentes derechos sobre el reparto de las ganancias del periodo. La entidad presentará las cifras de ganancias por acción, básicas o diluidas, con el mismo detalle para todos los periodos sobre los que presente información financiera. La entidad que presente información acerca de una operación discontinuada, revelará los importes por acción básicos y diluidos correspondientes a dicha actividad, ya sea en el cuerpo del estado de resultados o en las notas a los estados financieros. Ganancias por acción básicas Las ganancias por acción básicas se calcularán dividiendo el resultado del periodo atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la controladora (el numerador) entre el promedio ponderado de acciones ordinarias en circulación (el denominador) durante el periodo. Para calcular las ganancias por acción básicas, los importes atribuibles a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la controladora con respecto a el resultado del periodo de las actividades continuadas atribuible a la controladora; y el resultado del periodo atribuible a la controladora, serán los importes recogidos en (a) y (b) ajustados por los importes después de impuestos de los dividendos preferentes, las diferencias que resulten de la cancelación de acciones preferentes y otros efectos similares provocados por las acciones preferentes clasificadas como patrimonio neto. Para calcular las ganancias por acción básicas, el número de acciones ordinarias será el promedio ponderado de las acciones ordinarias en circulación durante el periodo. El promedio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el periodo y durante todos los periodos para los que se informa, se ajustará por los hechos, distintos de la conversión de acciones ordinarias potenciales, que hayan modificado el número de acciones ordinarias en circulación sin llevar aparejado un cambio en los recursos

Page 155: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

155

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ganancias por acción diluidas Para calcular las ganancias por acción diluidas, la entidad ajustará el resultado del periodo atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la controladora, y el promedio ponderado del número de acciones en circulación por todos los efectos dilusivos inherentes a las acciones ordinarias potenciales. Dilución es la reducción en las ganancias por acción o el aumento en las pérdidas por acción que resulta de asumir que los instrumentos convertibles se van a convertir, que las opciones o certificados para compra de acciones (warrants) van a ser ejercitados o que se emitirán acciones ordinarias, si se cumplen las condiciones previstas. Para calcular las ganancias por acción diluidas, el número de acciones ordinarias será el promedio ponderado de acciones ordinarias calculado según los párrafos 19 y 26, más el promedio ponderado de acciones ordinarias que resultarían emitidas en caso de convertir todas las acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos en acciones ordinarias. Las acciones ordinarias potenciales se tratarán como dilusivas cuando, y sólo cuando, su conversión en acciones ordinarias podría reducir las ganancias por acción o incrementar las pérdidas por acción de las actividades que continúan. La entidad utilizará el resultado del periodo por actividades que continúan, atribuible a la controladora como la cifra de control para determinar si las acciones ordinarias potenciales son dilusivas o antidilusivas. Para determinar si las acciones ordinarias potenciales son dilusivas o antidilusivas, cada emisión o cada serie de acciones ordinarias potenciales se considerarán independientes del resto. Ajustes retroactivos Si el número de acciones ordinarias o de acciones potenciales ordinarias en circulación se incrementase como consecuencia de una capitalización de ganancias, una emisión gratuita o un desdoblamiento de acciones, o disminuyese como consecuencia de una agrupación de acciones, el cálculo de las ganancias por acciones básicas y diluidas para todos los periodos presentados deberá ajustarse retroactivamente.

Page 156: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

156

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Efectos de las Variaciones en los Tipos de Cambio de la Moneda Extranjera Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 21 Objetivo El objetivo de esta Norma es recomendar cómo se incorporan las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero en los estados financieros de una empresa, y cómo traducir los estados financieros a una moneda de presentación. Los principales problemas que se presentan son el tipo o tipos de cambio a utilizar, así como la manera de informar sobre los efectos de las variaciones de los tipos de cambio en los estados financieros. Alcance

• Al contabilizar las transacciones y saldos en moneda extranjera, salvo las transacciones y saldos con deri-vados que estén dentro del alcance de la NIC 39.

• Al traducir los resultados y la situación financiera de los negocios en el extranjero que se incluyen en los estados financieros de la empresa, ya sea por consolidación, por consolidación proporcional o por el méto-do de la participación.

• Al traducir los resultados y la situación financiera de una empresa a una moneda de presentación. Esta norma se aplica cuando la empresa traduce los montos relacionados con derivados desde su moneda funcional a su moneda de presentación. Esta Norma no se aplica a la contabilización de coberturas para partidas en moneda extranjera, incluyendo la cobertura de la inversión neta en un negocio en el extranjero. La contabilización de coberturas se trata en la NIC 39. Esta Norma no se aplica a la presentación, dentro del estado de flujo de efectivo, de los flujos de efectivo que se deriven de transacciones en una moneda extranjera, ni de la traducción de los flujos de efectivo de los negocios en el extranjero (NIC 7). Definiciones Tipo de cambio de cierre es el tipo de cambio existente a la fecha del balance general. Negocio en el extranjero es toda empresa filial, coligada, negocio conjunto o sucursal de la empresa que informa, cuyas actividades están basadas o se llevan a cabo en un país o moneda distintos a los de la empresa que informa. Partidas monetarias son unidades monetarias mantenidas en efectivo, así como activos y pasivos que se van a recibir o pagar, mediante una cantidad fija o determinable de unidades monetarias. Inversión neta en un negocio en el extranjero, es el monto que corresponde a la participación de la empresa que presenta sus estados financieros, en los activos netos de ese negocio. Tipo de cambio de contado es el tipo de cambio utilizado en las transacciones con entrega inmediata. Moneda funcional es la moneda del entorno económico principal en el que opera la empresa; aquél en el que ésta genera y gasta el efectivo. Para determinarla se considera:

• La moneda:

Page 157: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

157

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

• Que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y servicios (con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden los precios de venta de sus bienes y servicios)

• Del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen fundamentalmente los precios de venta de sus bienes y servicios.

• Que influya fundamentalmente en los costos de la mano de obra, de los materiales y de otros costos de producir los bienes o proporcionar los servicios (con frecuencia será la moneda en la cual se deno-minen y liquiden tales costos).

• La moneda en la cual se generan los fondos de las actividades de financiamiento (esto es, la que co-rresponde a los instrumentos de deuda y patrimonio emitidos).

• La moneda en que se reciben los montos cobrados por las actividades operacionales. Cuando los indicadores no sean identificables, la empresa empleará su juicio para determinarla. Una vez determinada la moneda funcional, no se cambiará a menos que se produzca un cambio en las transacciones que sean relevantes para la misma. En el caso que la moneda funcional se encuentre en una economía hiperinflacionaria, los estados financieros de la empresa serán re-expresados de acuerdo con la NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias. Resumen del enfoque requerido por esta Norma Al preparar los estados financieros, cada empresa – ya sea una empresa aislada, una empresa con negocios en el extranjero (tal como una matriz) o un negocio en el extranjero (tal como una filial o sucursal) – determina su moneda funcional de acuerdo con lo mencionado en la definición de Moneda Funcional. La empresa traduce las partidas en moneda extranjera a la moneda funcional, e informará los efectos de tal traducción. Es necesario que los resultados y la situación financiera de cada empresa individual, incluida en la empresa que informa, se traduzcan a la moneda en la que esta empresa presenta sus estados financieros. Esta Norma permite a la empresa que informa utilizar cualquier moneda (o monedas) para presentar sus estados financieros. Informando, en moneda funcional, las transacciones en moneda extranjera Reconocimiento inicial Una transacción en moneda extranjera es toda transacción cuyo monto se denomina, o exige su liquidación, en una moneda extranjera, entre las que se incluyen aquellas en que la empresa:

• Compra o vende bienes o servicios cuyo precio se denomina en una moneda extranjera; • Presta o toma prestados fondos, cuando los montos correspondientes se establecen a cobrar o pagar

en una moneda extranjera; o • Adquiere o enajena activos, o bien incurre en liquidación de pasivos, siempre que estas operaciones

se hayan denominado en moneda extranjera. Toda transacción en moneda extranjera se registrará, en el momento de su reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional, mediante la aplicación al monto en moneda extranjera, del tipo de cambio de contado entre la moneda funcional y la moneda extranjera a la fecha de la transacción. La fecha de una transacción es la fecha en la cual dicha transacción cumple las condiciones para su reconocimiento, de acuerdo con las NIC. Por razones de orden práctico, se utiliza a menudo un tipo de cambio aproximado al existente en el momento de realizar la transacción. No obstante, no es apropiado utilizar tipos de cambio promedios si, durante el intervalo considerado, los tipos de cambio han fluctuado significativamente.

Page 158: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

158

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Informando en las fechas de los balance generales posteriores En cada fecha de balance general:

• Las partidas monetarias en moneda extranjera se traducirán utilizando el tipo de cambio de cierre; • Las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se valoricen en términos de costo histórico en

una moneda extranjera, se traducirán utilizando el tipo de cambio en la fecha de la transacción; y • Las partidas no monetarias que se valoricen al valor justo en una moneda extranjera, se traducirán

utilizando los tipos de cambio de la fecha en que se determine el valor justo. Para determinar el valor de libros de una partida se tendrá en cuenta además, las otras Normas que sean de aplicación. Por ejemplo, el activo fijo puede ser valorizado en términos de valor justo o costo histórico, de acuerdo con la NIC 16. Independientemente de si se ha determinado el valor de libros utilizando el costo histórico o el valor justo, si el monto se ha establecido en moneda extranjera, se traduce a la moneda funcional utilizando las reglas establecidas en la presente Norma. El valor de libros de algunas partidas se determina comparando dos o más montos. Por ejemplo, el valor de libros de las existencias es el menor entre el costo y el valor neto realizable, de acuerdo con la NIC 2, Existencias. Cuando la partida en cuestión sea un activo no monetario, medido en una moneda extranjera, el valor de libros se determina comparando:

• El costo o valor de libros, según lo que resulte apropiado, traducidos al tipo de cambio en la fecha de determinación de ese monto (por ejemplo, al tipo de cambio a la fecha de la transacción para una partida que se mida en términos de costo histórico), y

• El valor neto realizable o el monto recuperable, según lo que resulte apropiado, traducido al tipo de cambio en la fecha de determinación de ese valor (por ejemplo, al tipo de cambio de cierre en la fe-cha del balance general).

Cuando se disponga de varios tipos de cambio, se utilizará aquel en el que pudieran ser liquidados los flujos futuros de efectivo representados por la transacción o el saldo considerado, si tales flujos hubieran ocurrido en la fecha de la medición. Cuando se haya perdido temporalmente la posibilidad de negociar dos monedas en condiciones de mercado, el tipo de cambio a utilizar será el primero que se fije en una fecha posterior, en la que se puedan negociar las divisas en las condiciones citadas. Reconocimiento de diferencias de cambio Aparecerá una diferencia de cambio cuando se tengan partidas monetarias como consecuencia de una transacción en moneda extranjera, y se haya producido una variación en el tipo de cambio entre la fecha de la transacción y la fecha de liquidación. Cuando la transacción se liquide en un período contable posterior, la diferencia de cambio reconocida en cada uno de los períodos, hasta la fecha de liquidación, se determinará a partir de la variación que se haya producido en los tipos de cambio durante cada período. Cuando la ganancia o pérdida, derivada de una partida no monetaria, sea reconocida en los resultados del período, cualquier diferencia de cambio, incluida en esta ganancia o pérdida, también se reconocerá en los resultados del período. En otras Normas se exige el reconocimiento de algunas ganancias o pérdidas directamente en el patrimonio. Por ejemplo, la NIC 16 establece el reconocimiento directo, dentro del patrimonio, de algunas ganancias o pérdidas surgidas por una revalorización del activo fijo. Cuando tales activos se midan en moneda extranjera, requiere que el monto revalorizado sea traducido utilizando el tipo de cambio a la fecha en que se determine el nuevo valor, lo que producirá una diferencia de cambio a reconocer también en el patrimonio.

Page 159: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

159

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Cambio de moneda funcional Cuando se produzca un cambio de moneda funcional en la empresa, ésta aplicará los procedimientos de traducción que sean aplicables a la nueva moneda funcional de forma prospectiva, desde la fecha del cambio. La moneda funcional refleja las transacciones, hechos y condiciones que subyacen y son relevantes para la misma. Una vez que se ha determinado la moneda funcional, sólo podrá cambiarse si cambian esas transacciones, hechos u condiciones. Por ejemplo, un cambio en la moneda, que influya de forma determinante en los precios de venta de los bienes y servicios, podría resultar en un cambio en la moneda funcional de la empresa. Efectos tributarios de todas las diferencias de cambio Las ganancias y pérdidas por diferencias de cambio en las transacciones realizadas en moneda extranjera, así como las diferencias por traducción de los resultados y la situación financiera de una empresa (incluyendo también un negocio en el extranjero) a una moneda diferente, pueden tener efectos tributarios. Para contabilizar estos efectos tributarios se aplicará la NIC 12 Impuestos a la Renta. Información a revelar La empresa revelará la siguiente información:

• El monto de las diferencias de cambio reconocidas en los resultados, con excepción de las proceden-tes de los instrumentos financieros valorizados al valor justo con efecto en los resultados, de acuerdo con la NIC 39

• Las diferencias netas de cambio clasificadas como un componente separado del patrimonio, así como una conciliación entre los montos de estas diferencias al principio y al final del período.

• Cuando la moneda de presentación sea diferente de la moneda funcional, este hecho será puesto de manifiesto, revelando además la identidad de la moneda funcional, así como la razón de utilizar una moneda de presentación diferente.

• Cuando se haya producido un cambio en la moneda funcional, ya sea de la empresa que informa o de algún negocio significativo en el extranjero, se revelará este hecho, así como la razón de dicho cam-bio.

Cuando la empresa presente sus estados financieros en una moneda que sea diferente de su moneda funcional, sólo podrá calificar a sus estados financieros como conformes con las NIIF, si cumplen con todos los requerimientos de cada Norma que sea de aplicación y con cada Interpretación de esas Normas que sea aplicable. Cuando una empresa presente sus estados financieros, u otra información financiera, en una moneda diferente ya sea de su moneda funcional como de su moneda de presentación:

• Identificará claramente esta información como complementaria, para diferenciarla de la información que cumple con las NIIF;

• Revelará la moneda en que se presenta esta información complementaria; y • Revelará la moneda funcional de la empresa, así como el método de traducción utilizado para prepa-

rar la información complementaria.

Page 160: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

160

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ejercicios NIC 21 Efectos de las Variaciones en los Tipos de Cambio de la Moneda Extranjera

Ejercicio 1 Una sociedad chilena dedicada a la minería (explotación de cobre) efectuó una inversión en Argentina el 1 de diciembre de 2005 por M$ 50.000.000 (aporte de capital y participación 100%). Adicionalmente, a fin de financiar parte de las inversiones de la filial para su planta de producción de cátodos de cobre, la Matriz le entregó dos préstamos: uno nominado en pesos chilenos por M$ 10.000.000, otorgado el 1/12/2005, a 15 años de plazo y sin intereses; y otro nominado en dólares por US$ 25.000.000 (también el 1/12/2005), a 20 años de plazo y sin intereses. Con dichos fondos, la filial adquirió una planta de operación, con sus derechos mineros asociados, en US$ 65.000.000 ($AR 195.000.000) el 5 de diciembre de 2005. Toda la producción de la filial Argentina es vendida a su matriz para la comercialización. Los resultados de la filial en Argentina por el mes fueron los siguientes: Ingresos $AR 100.000.000 Egresos Remuneraciones y costos de producción $AR 68.000.000 Gastos de Administración $AR 5.000.000 Otros egresos $AR 1.500.000 Resultado antes de impuesto a la renta SAR 25.500.000 La tasa de impuesto a la renta en Argentina es del 35%, por lo que el cargo por impuesto a la renta ascendió a $AR 8.925.000 Tipo de Cambio: 01/12/2005 $530 = US$ 1 31/12/2005 $510 = US$ 1 Promedio mes de diciembre $525 = US$ 1 El tipo de cambio Peso Argentino/Dólar se mantuvo fijo durante todo el mes de diciembre de 2005 en $AR 3 = US$ 1. Se solicita lo siguiente: 1.- Determine el balance y estado de resultados de la filial al 31 de diciembre de 2005. 2.- Conviértalo para efectos de consolidación con la matriz. 3.- Determine las contabilizaciones que debería haber realizado la matriz por la inversión en esta filial desde el momento inicial hasta el cierre del ejercicio.

Page 161: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

161

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Contabilidad Filial Caja

Capital 94.399.623

94.399.623 G: Aporte de Capital

Caja Préstamo US$ Préstamo $

43.867.925 25.000.000 18.867.925

G: Compra Activo Fijo

Activo Fijo Caja

65.000.000 65.000.000

G: Compra de Activo Fijo

Cuentas por Cobrar Ventas

33.333.333. 33.333.333.

G: Ventas

Costo Caja

22.666.667 22.666.667

G: Costos de venta y remuneraciones

Gastos de Administración Caja

1.666.667 1.666.667

G: Gastos de Administración

Gastos Grales - Otros Caja

500.000 500.000

G: Otros Egresos Cargo Resultado IR

IR a pagar 2.975.000

2.975.000 G: Impuesto a la Renta

Diferencia de cambio Préstamo en $

739.919 739.919

G: Diferencia de cambio préstamo en $

Estado de Resultados

Ventas Costo de Venta

33.333.333 (22.666.667)

Margen Bruto

10.666.667

Gastos de Adm. y Vtas. Otros Gastos Diferencia de Cambio

(1.666.667) ( 500.000) ( 739.919)

Result. antes de Impto.

7.760.080

Impuesto a la Renta

(2.975.000)

Page 162: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

162

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Impuesto Diferido Resultado Final

4.785.080

Contabilidad de la Matriz

Inversión en Filial Caja

94.399.623 94.399.623

G: inversión Inicial Préstamos EERR

Caja 43.867.925

43.867.925 G: Préstamos Efectuados Inversión en Filial

Resultado EERR 4.785.081

4.785.081 G: Participación en los Resultados de la Filial Préstamos EERR

Diferencia de cambio 739.919

739.919 G: Diferencia de cambio préstamo en $

ACTIVOS PASIVOS Disponible Cuentas por Cobrar Activo Fijo Total

48.374.214 33.333.333 65.000.000 146.707.547

Impuesto a la Renta Prestamos EERR Capital Resultados Total

2.975.000 44.607.843 94.339.623 4.785.081 146.707.547

Ejercicio 2 La estructura del grupo multinacional es el siguiente:

Tesorería - ¿?

Subsidiaria – Euro MONEDA FUNCIONAL

Subsidiaria – Rouble MONEDA FUNCIONAL

Subsidiaria – US $ MONEDA FUNCIONAL

Holding – Euro MONEDA FUNCIONAL

Subsidiaria – Stg £ MONEDA FUNCIONAL

Subsidiaria – Euro MONEDA FUNCIONAL

Page 163: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

163

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

La administración del Holding ha concluido sobre la moneda funcional para cada subsidiario operativo y el Holding. Esta conclusión esta apropiadamente juzgada basado en todos los hechos implícitos. Todas las entidades están operando y administrando como investigando las conclusiones arriba señaladas de sus monedas funcionales. La tesorería ha sido establecida por el Holding (establecido en Europa) en Suiza con el objeto de invertir cualquier excedente de caja del grupo y obtener financiamiento adicional, principalmente en US, cuando fuese necesario. Los activos de la tesorería están denominados en US y el financiamiento principalmente en US también. ¿Cuál es la moneda funcional de tesorería? Respuesta: La moneda funcional es el Euro.

Page 164: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

164

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Combinación de Negocios Norma Internacional de Información Financiera (IFRS Nº 3) Objetivo y Alcance La IFRS 3 tiene como objetivo especificar la información financiera a revelar por una entidad cuando lleve a cabo una combinación de negocios. Una combinación de negocios es la unión de entidades o negocios separados en una única entidad que emite información financiera. El resultado de casi todas las combinaciones de negocios es que una entidad, la adquirente, obtiene el control de uno o más negocios distintos, las entidades adquiridas. Si una entidad obtuviese el control de una o más entidades que no son negocios, la reunión de esas entidades no será una combinación de negocios. La IFRS 3 es aplicable a:

− adquisición de patrimonio − adquisición de activos netos − fusiones − intercambio de acciones − nueva entidad que obtiene control sobre entidades que se fusionan

La IFRS 3 no se aplica a:

− Formación de un Joint Venture − Transacciones que envuelven a entidades bajo un controlador común − Fusiones que involucran a dos o más entidades mutuas − Entidades unidas mediante contrato

Esta IFRS:

a) Requiere que todas las combinaciones de negocios dentro de su alcance se contabilicen aplicando el método de adquisición.

b) Requiere que se identifique una entidad adquirente para todas las combinaciones de negocios dentro de su alcance. La adquirente es la entidad combinada que obtiene el control de las demás entidades o negocios que participan en la combinación.

c) Requiere que la adquirente mida el costo de una combinación de negocios por la suma de: los valores ra-zonables, en la fecha de intercambio, de los activos entregados, los pasivos incurridos o asumidos y los instrumentos de patrimonio emitidos por la adquirente, a cambio de obtener el control de la adquirida. Al monto anterior se le añadirán todos los costos directos atribuibles a la combinación.

d) Requiere que la entidad adquirente reconozca por separado, en la fecha de adquisición, los activos, pasi-vos y pasivos contingentes identificables de la adquirida que satisfagan los siguientes criterios de recono-cimiento a esa fecha, con independencia de si han sido o no reconocidos previamente en los estados fi-nancieros de la adquirida:

I. en el caso de un activo distinto de un activo intangible, si es probable que la adquirente reciba los beneficios económicos futuros relacionados con el mismo, y su valor razonable se pueda medir de forma fiable;

II. en el caso de un pasivo que no sea contingente, que sea probable que se requiera una salida de re-cursos que impliquen beneficios económicos para liquidar la obligación, y que se pueda medir fia-blemente su valor razonable; y

III. en el caso de un activo intangible o un pasivo contingente, si sus valores (justos) razonables pueden ser medidos de forma fiable.

e) Requiere que los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables, que satisfagan los anteriores crite-rios de reconocimiento, sean medidos inicialmente por la adquirente por sus valores razonables (justos) en la fecha de adquisición, con independencia de que haya o no intereses minoritarios.

f) Requiere que la adquirente reconozca, en la fecha de adquisición, la plusvalía comprada adquirida en una combinación como un activo, y la mida inicialmente como el exceso del costo de la combinación de nego-cios sobre la participación de la adquirente en el valor razonable de los activos, pasivos y pasivos contin-gentes identificables de la adquirida, reconocidos según como se indica en el punto “d” anterior.

Page 165: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

165

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

g) Prohíbe la amortización del Goodwill obtenido en una combinación de negocios, y en su lugar requiere que se compruebe anualmente el deterioro de dicho Goodwill, lo que se hará con mayor frecuencia si algún suceso o cambio en las circunstancias indican que el activo puede haberse deteriorado, de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos.

h) Requiere que la adquirente reconsidere la identificación y medición de los activos y pasivos identificables, y pasivos contingentes de la adquirida, así como del costo de la combinación de negocios, siempre que la participación de la adquirente en el valor razonable de las partidas reconocidas de acuerdo con el punto “d” anterior exceda al costo de la combinación. Los eventuales excesos que permanezcan, tras haber efectuado la reconsideración, deben reconocerse inmediatamente en el resultado.

i) Requiere revelar información que permita a los usuarios de los estados financieros de la entidad evaluar la naturaleza y efecto financiero de:

I. las combinaciones de negocios que haya efectuado durante el periodo; II. las combinaciones de negocios que hayan tenido efecto después de la fecha de balance, pero antes

de que los estados financieros fueran autorizados para su emisión; y III. algunas combinaciones de negocios que fueron efectuadas en periodos anteriores.

j) Requiere revelar información que permita a los usuarios de los estados financieros de una entidad evaluar los cambios, durante el periodo, en el valor de libros del Goodwill.

Una combinación de negocios puede suponer más de una transacción de intercambio, por ejemplo cuando tiene lugar mediante compras sucesivas de acciones. Si esto sucediera, cada transacción de intercambio se tratará de forma separada por la entidad adquirente, utilizando la información sobre el costo de la transacción y el valor razonable (justo), en la fecha de cada intercambio, para determinar el monto de cualquier diferencia que de origen a un Goodwill asociado con dicha transacción. Esto supondrá realizar, en cada una de las etapas, una comparación entre el costo de las inversiones correspondientes y la participación de la adquirente en los valores razonables (justos) de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la entidad adquirida. Si la contabilización inicial de una combinación de negocios pudiera determinarse sólo de forma provisional, al final del periodo en que la misma se efectúe, ya sea porque los valores razonables (justos) que se asignen a los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la entidad adquirida o el costo de la combinación pudieran determinarse sólo provisionalmente, la entidad adquirente contabilizará la combinación utilizando dichos valores provisionales. La adquirente reconocerá, a los efectos de completar la contabilización inicial, cualquier ajuste que se realice a esos valores provisionales:

a) dentro de los 12 meses a la fecha de adquisición; y b) Desde la fecha de adquisición.

= +

* todos los elementos de la ecuación están medidos a valor justo

Costo Combinación

de Negocios

Valor justo de activos netos indentificables adquiridos

Goodwill

Ecuación de Combinación de Negocios

Para la contabilización de una combinación de negocios se utilizara el método contable de compra. Los criterios claves en este método son: Identificar al comprador o adquirente, medir el costo de adquisición, asignar, en la fecha de adquisición el costo de la combinación de negocios a los activos adquiridos y pasivos y pasivos contingentes asumidos.

Page 166: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

166

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Para la identificación del adquirente, se debe comprobar primero que todo, que exista control sobre la entidad adquirida, uno de ellos pero que no es suficiente para demostrar si existe control es: que el porcentaje de los derechos a voto correspondan a más del 50% otras formas corresponden a que:

− el poder corresponda a más del 50% de los derechos a voto. − Tenga poder para controlar las políticas financieras y operacionales. − Tenga poder para designar y remover a la mayoría − Tenga poder para emitir una mayoría de votos en reuniones de directorio.

Escenarios de adquisición.

Antes Después

100% 100% 45% 55%

Atom Bure

Valor Justo = 45m Valor justo = 55m

Atom - Bure

Directorio conformado por 9 integrantes, 5 de ex-Bure y 4 de ex-Atom.

Presidente pertenece a ex-Bure

Accionistas de Atom

Accionistas de Bure

Accionistas de Atom

Accionistas de Bure

Antes Después

100% 100% 52% 48%

Colne Dee

Valor Justo = 78m Valor justo = 72m

Colne - Dee

Directorio conformado por 7 integrantes, 3 de ex-Colne y 4 de ex-Dee (uno de los cuales asiste esporádicamente).

Accionistas de Colne

Accionistas de Dee

Accionistas de Colne

Accionistas de Dee

Escenario de combinación entre Aton y Bure Se identifica a Bure como la compradora, es la empresa más grande, los accionistas de Bure controlan más del 50% de los derechos de votación después de la transacción, la mayoría de los miembros del directorio son de ex Bure. Escenario de combinación entre Colne y Dee

Page 167: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

167

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Podemos identificar que Dee es la compradora, Dee a través de la mayoría de los miembros en el directorio, tiene el poder para controlar las políticas financieras y operacionales a pesar que en la fusión, Dee corresponde al 48%, pero tiene control financiero y operacional Costos de Adquisición El costo de adquisición, corresponde al fair value (valor justo) de los activos entregados, pasivos incurridos e instrumentos emitidos por el adquirente a cambio del control del adquirido, mas cualquier costo atribuible a la combinación de negocios. Puntos a considerar.

− Fecha de cambio − El valor justo del monto entregado − Los costos directos adicionales

También existen otros costos atribuibles como.

− los honorarios de asesores profesionales − honorarios de abogados − honorarios de evaluadores independientes.

Asignación del precio de compra a activos y pasivos identificables Activos Intangibles

Reconocer si el activo puede ser medido confiablemente Presunción de que el criterio de probabilidad se cumple Debe ser identificable

− Separable o − Contractual

Foco de reconocimiento Los activos identificables surgen de derechos contractuales o legales como:

Patentes, formulas secretas, recetas de procesos, derechos de explotación o emisión de señales; Imágenes y fotografías, acumulación de ordenes de venta de clientes, contratos de clientes.

Son separables Bases de datos, tecnología no patentada, listas de clientes.

Provisiones de reestructuración. Un plan de reestructuración de la entidad adquirida, cuya ejecución esté condicionada al hecho que sea adquirida mediante una combinación de negocios, inmediatamente antes que la combinación tenga lugar no constituye una obligación presente y tampoco es un pasivo contingente de la adquirida, inmediatamente antes de la combinación, porque no se trata de una obligación posible y confirmada. Por lo tanto, como parte de la asignación del costo de la combinación, la es decir:

No debe reconocer ninguna provisión que resulta de las intenciones o acciones del adquirente. No puede reconocer pasivos para pérdidas futuras o costos en que se espera incurra el adquirente o la en-

tidad adquirida No debe reconocer ninguna provisión por planes de reestructuración excepto cuando dichos planes hayan

sido reconocidos como provisión con anterioridad a la fecha de adquisición y estos sean probables y cuan-tificables de acuerdo a la NIC 37.

Page 168: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

168

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Los Pasivos Contingentes La entidad adquirente reconocerá por separado un pasivo contingente de la adquirida, como parte de la asignación del costo de una combinación de negocios,

Debe ser pasivo contingente de la entidad adquirida (como lo define IAS 37) Fair value se puede medir de manera confiable Medidos como el monto que un tercero cobraría por asumir dichos pasivos contingentes. Tal monto refle-

jará todas las expectativas acerca de los flujos de efectivo posibles, no el único flujo más probable o el flujo esperado máximo o mínimo.

Determinando fair value (valor justo) Los principios son:

Se hace referencia al valor de mercado (usualmente equivalente a fair value) donde sea pertinente Se presta especial atención a los activos intangibles mediante referencia a un mercado activo (partidas

son homogéneas, compradores y vendedores dispuestos, precios disponibles para el público) Activos y pasivos de corto plazo se valoran a valor presente

Valoración del interés minoritario

Activo/pasivo medido a: 80% FV

Tratamiento preferido

20% VL

Interés minoritario a: 20% VL

Activo/pasivo medido a: 100% FV

Tratamiento alternativo

Interés minoritario a: 20% FV

VL = Valor Libro – FV = Fair value o valor justo. Debido a que la entidad adquirente reconoce los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la adquirida a sus valores justos a la fecha de adquisición, cualquier interés minoritario en la adquirida se registrará al correspondiente valor justo neto, determinado en función de su participación proporcional en la propiedad de dichas partidas.

Page 169: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

169

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Goodwill A la fecha de adquisición la adquirente:

a) reconocerá como un activo el “goodwill” resultante en una combinación de negocios; y b) valorizará inicialmente ese “goodwill” a su costo, siendo éste el exceso del costo de la combinación de

negocios por sobre su participación en el valor justo neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables.

Goodwill positivo Monto pagado = (+) GW + Activos netos identificables Goodwill positivo Monto pagado - GW = Activos netos identificables El “goodwill” resultante de una combinación de negocios representa el pago realizado por la adquirente como anticipo de los beneficios económicos futuros de activos que no hayan podido ser identificados individualmente para ser reconocidos por separado. Goodwill Negativo

Representa el exceso de la participación del adquiriente en el fair value neto de los activos identificables, pasivos y pasivos contingentes, sobre el costo de la entidad adquirida.

No se debe reconocer en el balance Primer paso — reevaluación de identificación y medición de los activos identificables, pasivos y pasivos

contingentes de la entidad adquirida y la medición de los costos Segundo paso — reconocer inmediatamente en utilidad o pérdida cualquier exceso remanente después de

esta reevaluación Goodwill – Cambios posteriores en el valor de activos/pasivos

Contabilidad inicial completada dentro de 12 meses de la fecha de adquisición. Ajustes a registros provisionales hasta la fecha de terminación de contabilidad inicial reconocida retros-

pectivamente Goodwill no se puede incrementar por sobre su monto recuperable. Cualquier ajuste después de contabilidad inicial completada se debe tratar como error en virtud de IAS 8,

a menos que sea clasificado como cambio en estimación El “goodwill” adquirido en una combinación de negocios no se amortizará. En su lugar la adquirente analizará anualmente el deterioro del valor o, con mayor frecuencia, si se producen hechos o cambios en circunstancias que pudiesen ser indicativos de un deterioro en su valor, conforme a lo establecido por la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos. Revisión del Goodwill para determinar deterioro

Asignación de goodwill a unidades generadoras de efectivo ("UGC") Testear CGUs pertinentes con goodwill para determinar deterioro Comparar el valor libro de la CGU con su monto recuperable Si valor libro > monto recuperable, reconocer pérdida de valor por goodwill Exceso remanente después de que el valor libro del goodwill ha sido reducido a cero se asigna a otros acti-

vos de la UGC.

Page 170: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

170

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Transacciones con minoritarios

No hay guías específicas en IFRS Método de compra no apropiado IFRS incluye elementos de los dos modelos en literatura: Modelo de la entidad económica Reconocimiento a FV del IM a la compra Modelo modificado de la matriz Goodwill reconocido por el % de participación Fase II se espera imponga "entidad económica"

Modelo de la entidad económica

Minoritarios participan y son parte del patrimonio Transacciones con IM son transacciones de patrimonio

Entonces... Pérdidas o ganancias por ventas pasan por patrimonio Compras de minoritarios:

No se hace step-up a valores justos Diferencia entre precio y VL pasa por patrimonio

Modelo modificado de la compañía matriz

Minoritarios son terceros Transacciones con IM generar ganancias/perdidas

Entonces... Pérdidas o ganancias por ventas pasan por ER Compras a minoritarios:

No se hace step-up a valores justos Diferencia entre precio y VL es mayor goodwill

Transacciones bajo control común ¿Qué significa control común? Transacciones bajo control común son combinaciones de negocios en la cuales TODAS las entidades (o negocios) combinados son controlados por la misma/s partes, antes y después de la combinación (y el control no es transitorio)

No son transacciones a fair value ("arm's length") Fuera del alcance de IFRS 3 Seleccionar una política contable

- Costo - IFRS 3 por analogía

Consistencia en la aplicación de políticas contables Reconocer estas transacciones y buscar asesoría

Adquisiciones inversas En algunas combinaciones de negocios, conocidas comúnmente como adquisiciones inversas, la adquirente es la entidad cuyas participaciones en el patrimonio han sido adquiridas y la entidad que las emite es la adquirida. Este podría ser el caso cuando, por ejemplo, una entidad no cotizada acuerda que va a ser ‘adquirida’ por una entidad

Page 171: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

171

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

cotizada más pequeña, con el fin de conseguir quedar listada en una Bolsa de Valores. Aunque desde el punto de vista legal se considere a la entidad cotizada que emite las participaciones como la Matriz y a la entidad no cotizada como la afiliada, la afiliada legal es la adquirente si tiene el poder para dirigir las políticas financieras y operacionales de la Matriz legal, de forma que obtenga beneficios de sus actividades. Adquisición en etapas Principios

1. Calcular el goodwill en cada etapa − Precio menos participación en FV de los activos netos − Goodwill total es la suma de cada etapa

2. Registrar activos netos identificables al 100% FV cuando se obtiene 3. Registrar Interés Minoritario según participación 4. Vuelva inversión a su costo 5. Registre cambio en fair value de participación.

Adquirente económico

Entidad económica adquirida

Page 172: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

172

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Comparativo IFRS v/s PCGA

Norma Chilena IFRS

Combinaciones de negocios

Método de Contabilidad

• En la normativa chilena, sólo en casos excep-cionales se puede aplicar el método de unifi-cación de intereses (cuando no se puede iden-tificar el comprador o vendedor y en transac-ciones bajo control común).

Menor Valor

• Según B.T. N° 72, el menor valor originado en una adquisición, debe corregirse monetaria-mente y amortizarse en función del período esperado de retorno de la inversión) plazo máximo 20 años, excepcionalmente 40 años).

Cargos por reestructuración

• La norma chilena es menos rigurosa respecto a los requisitos que se deben reunir para conta-bilizar, a la fecha de adquisición, una provisión por concepto de cargos de reestructuración.

• Por otra parte, el plazo es más extenso (hasta un año), para hacerlo coherente con el plazo que contempla la norma chilena para efectuar ajustes a la contabilización inicial de una ad-quisición (también hasta un año).

Método de contabilidad

• Debe usar método de compra. • Se prohíbe la unificación de intereses.

Activos y Pasivos adquiridos

• Todos los activos identificables, pasivos y pasi-vos contingentes adquiridos, son medidos al 100% a valor justo.

Menor valor (Goowill)

• No se amortiza, requiere de una prueba de de-terioro anualmente, los reversos de deterioro no son permitidos.

Mayor valor

• Reconocimiento inmediatamente en resulta-dos.

Costo de reestructuración

• Sólo se reconocen los pasivos que existen a la fecha de adquisición.

Cargos de reestructuración

• Al aplicar el método de compra, un adquirien-te no debe reconocer provisiones o pérdidas o costos de reestructuraciones futuras, que se estima incurrir como consecuencia de una combinación de negocios, sino que debe reci-bir un tratamiento de gastos posteriores a la combinación.

Page 173: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

173

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Ejercicios IFRS 3 – Combinación de Negocios Ejemplo Combinación de Negocios: Con fecha 30/09/20XX la empresa B adquiere la totalidad de las acciones de la empresa A, mediante el pago en caja de un importe de M$ 1.600. A la fecha de la combinación, los valores razonables de los activos y pasivos de la empresa A razonable ascienden a M$ 1.500. Balances de situación previos a la combinación de negocios

Importes en MS Compañía A Compañía B Activo Fijo Activo Circulante

1.300 500

3.000 1.700

1.800 4.700 Capital 100 Acciones 60 Acciones Reservas Pasivo Fijo Pasivo Circulante

300

800 400 300

600 2.400 1.100

600 1.800 4.700

1.- Calcular el importe del fondo de comercio generado en esta combinación de negocios (Importe en M$) Costo Adquisición 1.600 (-) Valor Razonable Neto de los activos y pasivos adquiridos (-) Activo Circulante Activo Fijo Pasivo Fijo

500 1.500 (300) (400)

Total Valor Razonable Neto 1.300 Total Valor Razonable Neto 1.300 (*) Fondo de Comercio 300 (*) El Fondo de Comercio es el exceso del costo de adquisición sobre el valor razonable neto de los activos y pasivos identificables de A 2.- Presentar el Balance de situación de la entidad combinada

Importes en M$ Activo Fijo Fondo de Comercio Activo Circulante

Consolidado 4.500

300 600

5.400 Capital 60 Acciones Reservas Pasivo Fijo Pasivo Circulante

600

2.400 1.500

900 5.400

Page 174: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

174

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Situación 1: Venta parcial de una subsidiaria a cuando el control es retenido

Legolas Inc posee el 100% of Sam NV. Sam NV es consolidada en los EEFF de Legolas por los siguientes montos:

Goodwill 75,000

Terrenos 108,000

Otros Activos 216,000

Pasivos (84,000)

Total 315,000

Legolas Inc. vende el 30% del paquete accionario de Sam NV por 100,000.

Pregunta ¿Como registraría la venta parcial de acuerdo a 1) el modelo de la matriz y 2) el modelo de la entidad económi-ca?

Aplicación del modelo contable: I. Interés minoritario reconocido al % de los activos netos; II. % de goodwill es dado de baja; y III. Pérdida o ganancia resultante es reconocida en estado de resultados (modelo de la matriz) o patrimonio

(modelo de la entidad económica).

1. Parent company model

Dr. Caja 100,000 Cr Goodwill 22,500 Cr Interés Minoritario 72,000 [(315,000 — 75,000) * 30%] Cr Ganancia 5,500

2. Economic entity model

Dr Caja 100,000 Cr Goodwill 22,500 Cr Interés Minoritario 72,000 [(315,000 — 75,000) * 30%] Cr Patrimonio 5,500

Page 175: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

175

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Situación 2: Venta parcial de subsidiaria a asociada (90%-40%) Gollum plc tiene un 90% of Sauron LLP. El 1 de Setiembre de 2006 da de baja un 50 % de Sauron LLP, perdiendo control pero reteniendo un 40 % del paquete accionario e influencia significativa. El precio de venta es 75,000.

Sauron LLP es consolidada en los EEFF de Gollum plc por los siguientes montos:

Goodwill 45,000

Activos 88,000

Pasivos (33,000)

Total 100,000

Montos en el Patrimonio (extracto) Reserva por reevaluación de Activo fijo (crédito)

18,000

Reserva AFS (crédito) 4,500

Aplicación del modelo contable:

I. Goodwill, activos y pasivos netos son dados de baja (ya no consolido); II. El valor en libros de la asociada es el nuevo % sobre el valor del goodwill y activos netos en el consoli-

dado antes de la venta; y III. La reserva AFS (y la CTA si existiera) se recicla en resultados IV. El porcentaje de la reserva por revaluación se recicla en resultados acumulados.

Dr Caja 75,000 Dr Inversión en asociada 42,000 [40% *(100,000-45,000) + (40/90 * 45,000)] Dr Interés minoritario 5,500 [10% * 100,000 – 45,000]]

Cr Goodwill 45,000 Cr Activos Netos 55,000

Dr Reserva reevaluación 10,000 [50/90 * 18,000] Dr Reserva AFS 2,500 [50/90 * 4,500]

Cr Resultados acumulados 10,000 Cr Estado de resultados – ganancia por venta 25,000

Adquisiciones en Etapa Medi Co. adquirió el 15% de ProSalud el 1 Enero 2001 por US$ 5.0m cash. Esta inversión es clasificada en los EEFF de Medi Co. como una inversión del tipo AFS (disponible para la venta). De acuerdo a lo establecido en la NIC 39, Medi Co. ha valuado su inversión a fair value, contabilizado las diferencias a través de patrimonio. Al 1 de enero de 2006, Medi Co. había registrado un incremento en su inversión con crédito a reservas por US$ 12.5m pasado su línea de inversiones de US$ 5.0m a US$ 17.5m. El 1 de enero de 2006 Medi Co. compra un 60% adicional por US$ 70.0m cash. El valor justo de los activos netos de ProSalud al 1 de enero de 2001 era de US$ 20.0m. El valor justo de estos activos se ha incrementado en US$ 70.0m. al 1 de enero de 2006.

Page 176: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

176

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

1. Calcule el goodwill en cada etapa basado en el valor justo de los activos netos adquiridos

Por el 15% comprado por US$ 5.0m US$ 000 Costo 5.000 Participación en los activos netos 15% * US$---m 3.000

Goodwill 2.000

Por el 60% comprado por US$ 70m Costo 70.000 Participación en los activos netos 60% * US$----m 54.000

Goodwill 16.000

Goodwill Total 18.000

2. Contabilice los activos netos identificables al 100% a la fecha en la cual ProSalud califica como subsidiaria.

Activos identificables netos serán registrados por 90.000 3. Contabilice el interés minoritario según su participación en el valor justo de los activos netos adquiridos

Interés Minoritario será recordado 25%* US$m por 22.500 4. Vuelva a contabilizar la inversión en el 15% a su costo

Dr Reserva AFS 12.500

Cr Inversión AFS 12.500 5. Contabilice el incremento en el valor justo de los activos adquiridos por Medi Co.'s el 1 Enero de 2001

Incremento en el valor justo de los activos netos de ProSalud's 70.000

15% sobre variación 10.500

Page 177: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

177

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Contabilice las operaciones anteriores

Dr Reserva AFS 12.500 Cr Inversión AFS 12.500 Dr Activo Neto 90.000 Dr Goodwill 18.000 Cr Costo de la inversión 5.000 Cr Caja (costo de la segunda compra) 70.000 Cr Interés Minoritario 22.500 Cr Patrimonio 10.500 120.500 120.500

Page 178: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

178

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

GLOSARIO IFRS Actividades de Financiamiento: son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de empresa. Actividades de Inversión: son las de adquisición y desapropiación de activos a largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo. Actividades de Operación: son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la empresa, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación. Activo: Recurso controlado por la empresa, como resultado de hechos pasados, del cual la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Activo corriente: Un activo debe clasificarse como corriente cuando:

(a) su saldo se espera realizar, o se tiene para su venta o consumo, en el transcurso del ciclo normal de la operación de la empresa;

(b) se mantiene fundamentalmente por motivos comerciales, o para un plazo corto de tiempo, y se espera realizar dentro del período de doce meses tras la fecha del balance; o

(c) se trata de efectivo u otro medio líquido equivalente, cuya utilización no esté restringida. Todos los demás activos deben clasificarse como no corrientes.

Activo financiero: financiero es todo activo que posee una cualquiera de las siguientes formas:

(a) Efectivo; (b) Un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo financiero por parte de otra empresa; (c) Un derecho contractual a intercambiar instrumentos financieros con otra empresa, en condiciones

que son potencialmente favorables, o (d) Un instrumento de capital de otra empresa.

Activo no corriente: Ver activo corriente. Available-for-Sale Assets: Activos disponibles para la venta. Corresponde a aquellos activos financieros que no se clasifican en instrumentos negociables, ni en cuentas por cobrar, ni en inversiones mantenidas hasta el vencimiento. Es decir, se definen en términos residuales. Cash Flow Hedge: Cobertura de flujo de caja. Una cobertura califica como de flujo de caja cuando la exposición involucra un riesgo de incertidumbre (variabilidad) del flujo de caja. Cobertura de flujo de caja: Una cobertura califica como de flujo de caja cuando la exposición involucra un riesgo de incertidumbre (variabilidad) del flujo de caja. Control: Poder para gobernar las políticas financieras y operativas de una empresa para obtener así beneficios de sus actividades. Hay un supuesto refutable que indica que al poseer más de la mitad de los derechos de votos se posee el control de una entidad. Sin embargo, también existe control cuando:

• Se tiene más de la mitad de los derechos de voto por virtud de un acuerdo con los otros inversionistas. • Se tiene el poder para dirigir las políticas financieras y operativas bajo un estatuto o acuerdo. • Poder para designar o remover a la mayoría de los directores. • Poder para emitir la mayoría de los votos en reuniones de directorio u otros cuerpos de dirección.

Page 179: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

179

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Costo de Capital Promedio Ponderado: CCPP o WACC. Es utilizado para calcular la tasa de descuento que se aplica en la determinación del valor en uso. La fórmula de CCPP es:

CCPP = [D/ (D+PAT)] x i + [PAT/ (D+PAT)] x Re En donde: D = Pasivo Exigible. PAT = Patrimonio. i = Tasa de interés del Pasivo Exigible. Re = Tasa de Retorno del Patrimonio.

Derecho de Llave: Ver Goodwill. Derivado: Instrumento financiero que reúne las siguientes características:

• Su valor cambia en respuesta al cambio en una tasa de interés, el precio de un instrumento, el precio de una mercancía, el tipo de cambio, el índice de precios, un ranking de crédito, un índice de crédito u otros.

• No requiere una inversión neta inicial, o bien la inversión inicial es mucho menor que lo requerido por otro tipo de contratos que se espera tengan una respuesta similar a cambios en las variables de mer-cado, y,

• Se liquida en una fecha futura. Derivado implícito: Corresponde a un instrumento derivado que se encuentra implícito en otro contrato (host contract, o contrato anfitrión, o contrato principal), el que puede corresponder a un instrumento de deuda o patrimonio, un contrato de arriendo o seguro, o un contrato de compra o venta. Los derivados implícitos deben valorizarse sobre la base mark to market (esto es, medidos a su valor razonable). El derivado implícito puede ser contabilizado en forma separada sólo si:

• El contrato principal no es registrado a Valor justo contra resultados. • Un instrumento separado en los mismos términos y plazos del derivado implícito calificara como un

contrato derivado (i.e. el derivado implícito sería un derivado si fuera explícito), y, • Las características económicas del derivado implícito no están estrechamente relacionadas con el con-

trato principal. Por ejemplo, un derivado implícito que modifique el riesgo inherente de un instrumento (como el swap de intereses de tasa fija a tasa flotante) es considerado como estrechamente relacionado con el contrato principal. Por el contrario, un instrumento derivado que modifique la naturaleza de los riesgos de un contrato, no estaría estrechamente relacionado con el contrato principal. Si bien la NIC 39 no es clara en explicitar cuáles serían las características económicas a considerar como estrechamente relacionadas con el contrato principal, entrega una serie de ejemplos para aclarar el punto. La guía de aplicación de la NIC 39 establece un ejemplo de derivado implícito cuando en un contrato de compra o venta el precio del activo está sujeto a un cap y un floor (un techo y un piso). Habría en ese caso un derivado implícito, pero no sería separable. Un derivado implícito junto al contrato principal conforma lo que se conoce como un contrato híbrido. Hay instrumentos derivados que se vinculan a algún instrumento financiero pero que son transferidos independientemente de ese instrumento principal. Deterioro: En inglés, Deterioro. Un activo se deteriora si su valor libro es mayor que su valor recuperable. Los principales síntomas externos de deterioro son: disminución significativa del valor de mercado, cambios adversos en la tecnología, o mercado específico, o un incremento en las tasas de mercado que afecte a la tasa de descuento aplicada a los futuros flujos de caja. Los indicadores internos de deterioro incluyen: daños u obsolescencias, planes para discontinuar el uso o reestructurar o un pobre desempeño económico en comparación con los planes originales. La determinación del deterioro de un activo se efectúa bajo una prueba que se conoce con el nombre de test de deterioro. El test de deterioro debe ejecutarse en la fecha de cierre de los estados financieros, al advertir alguno de los síntomas. Las fechas de cierre para la aplicación del test consideran también las fechas de los Estados Financieros Interinos. Debe practicarse un test de deterioro anual, incluso si los síntomas internos y/o externos no están presentes, siempre y cuando se den las siguientes circunstancias:

Page 180: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

180

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Devengo: Uno de los supuesto básicos de la información financiera. Se refiere a que las transacciones y demás sucesos económicos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga efectivo u otro medio líquido equivalente), registrándose en los libros contables e incluyéndose en los estados financieros de los ejercicios con los cuales están relacionados. Los gastos se reconocen en el estado o cuenta de resultados sobre la base de una asociación directa entre los costos incurridos y la obtención de las partidas correspondientes de ingresos (correlación de ingresos y gastos). No obstante, la aplicación del principio de correlación no permite el reconocimiento y registro, en el balance, de partidas que no cumplan con la definición de activos o pasivos. ECE: Entidad de Cometido Especial. Ver Special Purpose Entity (SPE). Efectividad: Es el grado de compensación de la variación del Valor justo o de los flujos de efectivo correspondientes al riesgo del elemento cubierto con la variación del Valor justo o flujos de efectivo del instrumento de cobertura. Debe medirse al menos al cierre de cada balance. Una cobertura es altamente efectiva si:

• Al comienzo de la cobertura y en los períodos siguientes se espera lograr una alta efectividad compen-sando los cambios en Valor justo o flujos de caja atribuibles al riesgo cubierto, durante el período pa-ra el cual se ha designado la cobertura (test prospectivo de efectividad).

• Los resultados actuales de la cobertura se encuentran en un rango de 80% - 125% (test retrospectivo de efectividad).

La efectividad puede ser mejorada mediante una mejor y más cuidadosa definición de la relación de cobertura. Por ejemplo, mediante la designación de una cobertura como una parte del activo o pasivo financiero cubierto, y no de todo el ítem. Aún cuando una cobertura apruebe el test de efectividad, no perfectamente efectiva, debiendo reconocerse la inefectividad en el resultado del período corriente. Efectivo: Caja y depósitos bancarios a la vista. Efectivo equivalente: son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. Embedded derivative: Derivado implícito. Empresa en marcha: Es uno de los dos supuestos básicos de la información financiera. Al preparar los estados financieros, la gerencia debe realizar una evaluación sobre la posibilidad de que la empresa continúe en funcionamiento. Los estados financieros deben prepararse a partir de la suposición de negocio en marcha, a menos que la gerencia, o bien pretenda liquidar la empresa o cesar en su actividad, o bien no exista una alternativa realista de continuación salvo que proceda de una de estas formas. Cuando la gerencia, al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes, relativas a sucesos o condiciones que pueden aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la empresa siga funcionando normalmente, debe revelarlas en los estados financieros. En el caso de que los estados financieros no se preparen sobre la base del negocio en marcha, tal hecho debe ser objeto de revelación explícita, junto con las hipótesis alternativas sobre las que han sido elaborados y las razones por las que la entidad no puede ser considerada como un negocio en marcha. Estados Financieros: constituyen una representación financiera estructurada de la situación financiera y de las transacciones llevadas a cabo por la empresa. El objetivo de los estados financieros, con propósitos de información general, es suministrar información acerca de la situación y desempeño financieros, así como de los flujos de efectivo, que sea útil a un amplio espectro de usuarios al tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión que los administradores han hecho de los recursos que se les han confiado. Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministran información acerca de los siguientes elementos de la empresa:

(a) activos; (b) pasivos; (c) patrimonio neto; (d) ingresos y gastos, en los cuales se incluyen las pérdidas y ganancias; y (e) flujos de efectivo.

Page 181: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

181

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Fondo de Comercio: Ver Goodwill. Gastos: Disminuciones en los beneficios económicos, producidos a lo largo del período contable, en forma de egresos o disminuciones del valor de los activos, o bien como surgimiento de obligaciones, que dan como resultado disminuciones en el Patrimonio, y que no están relacionados con las distribuciones de Patrimonio efectuados a los propietarios. Goodwill: Derecho de Llave o Fondo de Comercio. Usaremos acá el término anglosajón. Corresponde a un pago efectuado por anticipación de los beneficios económicos futuros que se espera de las sinergias que surjan en las operaciones de dos empresas o como resultado de una nueva administración. Pudiera producirse un deterioro del goodwill si los sucesos que se esperan luego de la adquisición no se producen de acuerdo a lo proyectado. Host contract: Contrato anfitrión, o contrato principal, cuando se analiza los derivados implícitos, de acuerdo a lo indicado por la NIC 39. Deterioro: Deterioro. Influencia significativa: El poder para participar en las decisiones de políticas financieras y operativas de la emisora, pero no para controlarlas. Algunos indicadores que permiten determinar esta influencia significativa son:

• Representación en el Directorio. • Participación en el proceso de estructuración de políticas. • Transacciones materiales entre la inversionista y la adquirida. • Intercambio de personal gerencial. • Provisión de información técnica esencial.

Ingresos: Incremento en los beneficios económicos, producidos a lo largo del período contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del Patrimonio, y que no están relacionados con los aportes de capital efectuados por los propietarios. Inmunización: Estrategia de protección de un portfolio contra el riesgo de tasas de interés, eliminando sus dos componentes: riesgo de precio y riesgo de tasa de reinversión. Inmunization: Ver inmunización. Instrumento de Capital: es cualquier contrato que ponga de manifiesto intereses en los activos netos de una empresa, una vez han sido deducidos todos sus pasivos. Instrumento financiero: es un contrato que da lugar, simultáneamente, a un activo financiero en una empresa y a un pasivo financiero o un instrumento de capital en otra empresa. Instrumento híbrido: Corresponde a la combinación de un contrato anfitrión (host contract, o principal) con un instrumento derivado implícito, de acuerdo a lo indicado por la NIC 39.

Inventario: son activos

(a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;

(b) en proceso de producción de cara a tal venta, o

(c) en la forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en el suministro de servicios.

Page 182: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

182

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Joint Venture: Acuerdo contractual en que dos o más partes llevan a cabo una actividad económica sujeta a control conjunto. También se define como un acuerdo contractual para compartir el poder de controlar las políticas financieras y operativas de una actividad económica. Se puede identificar por la existencia de:

• Un contrato entre las partes interesadas. • Minutas de discusión entre las partes. • Operación incorporada en artículos legales. • Normalmente establecida en forma escrita. • El control debe ser conjunto, sin posibilidad de considerar el control unilateral.

Long Position: Posición larga, que depende del instrumento. Mark to market: Normalmente en inglés en la literatura contable, este concepto corresponde a una forma de valorización en que el ítem se mantiene siempre medido de acuerdo a su Valor justo (o valor justo, o valor justo). Este es el caso de los derivados implícitos, por ejemplo, que deben ser valorizados marked-to-market, a través de resultados, esto para evitar que sean incluidos en un contrato que no tenga valorización mark to market con efecto en resultados. Método de compra: Es un método de contabilización utilizado en combinaciones de negocios, cuando una entidad es adquirida por otra. Establece una nueva base de contabilización para la inversionista. Opción: Es un contrato que otorga al tenedor el derecho de comprar (o vender) un activo (por ejemplo, una acción o un bono) a un determinado precio en un período específico de tiempo. Hay por lo menos dos clases de opciones:

• Opciones Call: Le otorgan al comprador de la opción el derecho, pero no la obligación, de comprar un número específico de acciones o volumen de instrumentos de deuda a un precio determinado (llamado precio de ejercicio) en una fecha de expiración.

• Opciones Put: Otorgan al comprador el derecho a vender un número específico de acciones o un volu-men de instrumentos de deuda por un precio específico y en una fecha determinada.

Pasivo: Obligación presente de la empresa, surgida a raíz de hechos pasados, al vencimiento de la cual y para pagarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. Pasivo Corriente: Un pasivo debe clasificarse como corriente cuando:

(a) se espera liquidar en el curso normal de la operación de la empresa, o bien (b) debe liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance. Todos los demás pasivos deben clasificarse como no corrientes.

Pasivo Financiero: es un compromiso que supone una obligación contractual:

(a) de entregar dinero u otro activo financiero a otra empresa, o (b) de intercambiar instrumentos financieros con otra empresa, bajo condiciones que son potencialmente

desfavorables. Pasivo no corriente: Ver Pasivo corriente. Patrimonio: La parte residual en los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Políticas contables: Las políticas o prácticas contables son los principios, métodos, convenciones, reglas y procedimientos adoptados por la empresa en la preparación y presentación de sus estados financieros. Propiedad, Planta y Equipo: En la literatura normalmente se abrevia este concepto como PPE. Son los activos tangibles que:

(a) posee una empresa para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y (b) se esperan usar durante más de un período contable.

Riesgo de precio: Aquella parte del riesgo de la tasa de interés que se refiere a la relación inversa entre el precio del bono y las tasas de retorno requeridas.

Page 183: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

183

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

Riesgo de tasa de reinversión: Aquella parte del riesgo de tasa de interés que resulta de la incertidumbre acerca de la tasa a la que pueden ser invertidos los futuros cupones de interés. Special Purpose Entity: (SPE): Entidad de Propósito Especial, es una organización que se construye con un propósito o duración limitada. Frecuentemente estos Vehículos de Propósito Especial (SPV, o Special Purpose Vehicles) sirven como organizaciones intermediarias. En el proceso de securitización, es la entidad que mantiene los derechos legales sobre los activos transferidos por el originador. De alguna manera estas organizaciones cumplen con el rol de aislar el riesgo financiero. Así, una empresa puede usar este tipo de vehículos para financiar un gran proyecto sin poner en riesgo a toda la organización. En España se traduce normalmente como Sociedad Instrumental. Test de efectividad: Prueba que se aplica para determinar el grado de efectividad de la cobertura. Hay dos tipos de test de efectividad:

• Test prospectivo de efectividad: Es un test de proyección temporal para chequear que una relación de cobertura tenga una alta efectividad esperada en futuros períodos. Debe aplicarse, por lo menos, al momento de iniciar la cobertura y al cierre de cada balance.

• Test retrospectivo de efectividad: Es un test regresivo temporal para chequear que la relación de co-bertura actual haya sido altamente efectiva en un período pasado. Se requiere su aplicación, por lo menos, al preparar los estados financieros interinos y anuales.

UGE: Unidad Generadora de Efectivo, o CGU (Cash Generating Unit). Tratada en la NIC 36, este concepto se relaciona con el más pequeño grupo generador de caja en una empresa, en donde estos flujos de caja son independientes de los generados por otros activos o grupos de activos. Para efectos de una adecuada interpretación de la normativa contable internacional es preciso señalar que una UGE no es sinónimo de segmento y, por supuesto, tampoco una unidad de reporte. Una de las principales complejidades que tiene la UGE se relaciona con la distribución del Goodwill. También se genera una dificultad cuando la empresa efectúa reestructuraciones internas que modifican la definición de alguna CGU. El problema básico que presentan estas unidades se refiere a su identificación. Esta identificación debe ser consistente entre un período y otro, a menos que ocurra un cambio justificado. Valor en uso: El valor en uso de un activo corresponde al valor presente neto de los futuros flujos de caja que se espera sean generados por el activo. Se calcula aplicando una tasa de descuento relevante ajustada al riesgo, antes de impuestos, sobre los futuros flujos de caja esperados, antes de impuestos. Valor razonable: es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo entre un comprador y un vendedor experimentados, o puede ser cancelada una obligación entre un deudor y un acreedor con experiencia, que realizan una transacción libre. Valor recuperable: El valor recuperable de un activo es el mayor entre su Valor justo y su valor en uso. En este contexto el Valor justo corresponde al valor de venta neto del activo, entendiéndose que el concepto de valor neto se refiere a la deducción de los costos en el punto de venta. El Valor justo no siempre puede ser calculado, especialmente cuando no existe un mercado activo para el bien, en cuyo caso el valor recuperable corresponderá al valor en uso. Este valor recuperable puede ser medido para los activos individualmente considerados o bien para unidades generadoras de efectivo. Vida Útil: Es:

(a) El período durante el cual se espera utilizar el activo depreciable por parte de la empresa; o bien (b) El número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la

empresa.

WACC: Weighted Average Cost of Capital. Ver Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP).

Page 184: ManualIFRS

Área Administración y Negocios Dirección Curricular

184

ÁR

EA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

NEG

OC

IOS

SIGLAS RELEVANTES: NIC / IAS Normas Internacionales de Contabilidad. Las normas internacionales de Contabilidad también son conocidas con el nombre de IAS (International

Accounting Standards). A continuación se presentan las NIC (IAS) actualmente vigentes: IASB (ex IASC) Organismo privado encargado de la emisión de estándares internacionales en temas contables. En el 2001, tras

el acuerdo con la IOSCO, sufre una reorganización y se crea el IASB, organismo encargado de la revisión y emisión de normas de información financiera, no solo contable.

IOSCO Federación Internacional de Comisiones de Valores, en el año 2000 recomendó a sus miembros que permitan a

los emisores multinacionales la utilización de las normas emitidas por el IASC en las emisiones y colocaciones internacionales de valores.

EFRAG Grupo Europeo de Asesoramiento sobre Información Financiera, entre otras funciones, es el encargado de

revisar modificaciones o emisiones de nuevas IFRS, para luego emitir su parecer sobre la adopción de ellas o no por la Comunidad Europea.