manualdeestrategiasdidacticas

download manualdeestrategiasdidacticas

of 33

Transcript of manualdeestrategiasdidacticas

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    1/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    MANUAL PARA LA ELABORACIN DE

    ESTRATEGIAS DIDCTICAS BASADAS EN EL APRENDIZAJE

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.1

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    2/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    REFORMA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLGICO

    DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN TECNOLGICA INDUSTRIAL

    COORDINACIN DE ENLACE OPERATIVO DE LA DGETI EN EL DISTRITO FEDERAL

    MANUAL PARA LA ELABORACIN DE

    ESTRATEGIAS DIDCTICAS BASADAS EN EL APRENDIZAJE

    Lic. Gerardo Monroy AlcntaraCoordinadorProf. Arturo Alexandre CruzJefe del rea de Apoyo Tcnico OperativoLic. Mara Guadalupe Daz ZacarasServicios Acadmicos

    Elaboracin:Vicente Ledesma Muoz y Jos Antonio Conde Beristain.

    Primera Edicin, Agosto de 2004

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.2

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    3/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    CONTENIDO

    MARCO TERICO REFERENCIAL Pg.

    Introduccin 4

    Estructura de los Programas de Estudio 6

    ESTRATEGIAS BASADAS EN ELAPRENDIZAJE

    Tema Integrador 10

    Secuencias Didcticas 13

    Componentes de una Secuencia Didctica 14

    Lineamientos para la estructuracinde las Secuencias Didcticas 14

    Algunas referencias para la elaboracinde las Secuencias Didcticas 18

    Guin y criteriospara la evaluacin de secuencias didcticas 19

    A N E X O Pg.

    A) Sociedad del Conocimiento 21

    B) Desarrollo Sustentable 23

    C) Nuevas Habilidades necesariaspara todos los Ciudadanos 25

    D) Evaluacin 27

    BIBLIOGRAFA 30

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.3

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    4/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    MARCO TERICO REFERENCIAL

    INTRODUCCIN

    De acuerdo a Carlos Ornelas (1995), la educacin en

    Mxico enfrenta un gran problema de calidad educativa, que

    se revela en los bajos resultados escolares, en lairrelevancia de los contenidos y la rutina anacrnica de los

    mtodos de enseanza para el desarrollo de conocimientos.

    Esta calidad deficiente, no cuestiona los propsitos de la

    currcula y los contenidos de los programas de estudio. Esto

    se agrava para el futuro, ya que Mxico actualmente se

    enfrenta a desafos internacionales que exigen que el pasacelere su desarrollo, lo que significa mayores presiones al

    sistema educativo.

    La rigidez de los contenidos, el ambiente en las

    aulas, los usos del tiempo las posiciones de los profesores,ofrecen ciertas condiciones para que se desarrollen

    determinados conocimientos, actitudes y valores, mismas

    que destacan una enseanza en detrimento del aprendizaje

    y de la calidad de ste, ya que conducen a la exigencia de

    memorizar, no de razonar, de aislar a la escuela de su

    contexto. A los estudiantes de todos los niveles se les

    proporciona modelos, frmulas y cuadros bsicos de

    conocimientos elaborados previamente. No se desafa a los

    alumnos a que usen su imaginacin y que resuelvan

    problemas cotidianos, por el contrario, se les pide querepitan lo que dicen los profesores, los textos u otros

    materiales. En general se penaliza la creatividad y el

    aprendizaje significativo de los estudiantes. Aunado a ello, la

    gran cantidad de informacin que se proporciona a los

    alumnos a travs de las diferentes asignaturas, y la manera

    fragmentada como la obtienen, obstaculiza la interrelacindel conocimiento cientfico con la realidad en donde se

    desenvuelven, y por tanto limita su participacin activa en la

    solucin de las diversas problemticas a las que enfrentan

    de manera cotidiana.

    Desde este punto de vista, es fundamental que los

    alumnos logren la integracin de los saberes y desarrollen el

    pensamiento complejo que se requiere para comprender esa

    realidad y, as, poder intervenir en ella de manera

    participativa y eficaz. Por otra parte, los alumnos enfrentan

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.4

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    5/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    una dinmica social no conocida, producto del mundo

    globalizado en el que estn inmersos, y que se refleja en la

    dificultad que tienen para entender cules son las

    necesidades prioritarias a satisfacer en el mbito local,

    regional, nacional e internacional, de ah que se plantee

    como prioritario encauzar en los programas de estudio, el

    desarrollo de actividades encaminadas a favorecer las

    relaciones humanas entre los alumnos, con el propsito demejorar la calidad de vida en la sociedad.

    Por tales motivos, en el mbito de la educacin

    tecnolgica, surge la inquietud de implementar acciones

    mediante las cuales se privilegie el aprendizaje de los

    alumnos y no la transferencia del conocimiento, que en

    forma tradicional se ha efectuado durante dcadas en

    nuestro pas. As, se implementa la Reforma Curricular de la

    Educacin Media Superior Tecnolgica, con sustento en la

    Poltica Educativa Nacional, establecida en el Programa

    Nacional de Educacin (PRONAE) 2001-2006 quepromueve la conformacin de un bachillerato tecnolgico

    nico; en ella, se propone que la educacin y, en particular

    el aprendizaje de los alumnos, deben fundamentarse a partir

    de los cuatro pilares del conocimiento propuestos por

    Jacques Delors1, en donde menciona que las condiciones

    del mundo actual son tales que necesitamos perodos

    escolares de aprendizaje a lo largo de toda nuestra vida, y

    en la segunda parte del informe manifiesta que:

    Eso que proponemos supone trascender la visin

    puramente instrumental de la educacin considerada como

    la va necesaria para obtener resultados (dinero, carreras,etc.) y supone cambiar para considerar la funcin que tiene

    en su globalidad la educacin, la realizacin de la persona,

    que toda entera debe aprender a ser.

    Los cuatro pilares del conocimiento, segn Delors, son los

    siguientes:

    Aprender a conocer, que se relaciona con la

    adquisicin de los instrumentos para la comprensin

    del mundo que nos rodea, el descubrimiento y el

    incremento del saber del individuo, que estimule la

    curiosidad intelectual y el sentido crtico y de

    1 Informe a la UNESCO de la Comisin Internacional Sobre laEducacin para el siglo XXI; Pg. 76, cap. 4

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.5

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    6/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    aportacin a la solucin de los problemas que

    aquejan a la sociedad.

    Aprender a hacer, para influir sobre el propio

    entorno, poner en prctica los conocimientos,

    adaptar la enseanza al mercado de trabajo y pasar

    de la nocin de calificacin a la de competencia,

    considerando que el mercado exige un conjunto de

    competencias no slo de carcter tcnico, sinotambin de comportamiento social, aptitud para

    trabajar en equipo, iniciativa y capacidad para asumir

    riesgos.

    Aprender a convivir con los dems, para participar

    y cooperar en todas las actividades humanas.

    Aprender a ser, que implica el desarrollo de lapersona, as como el descubrir, despertar e

    incrementar sus posibilidades creativas y de

    emprendimiento.

    El Modelo de la Educacin Media Superior

    Tecnolgica, es el producto obtenido de esta Reforma

    Educativa, y su misin2 es contribuir con base a los

    requerimientos de la sociedad del conocimiento, de la

    educacin para la vida, y del desarrollo sustentable a

    lograr la formacin integral de los jvenes en un contexto

    biopsicosocial. (Ver Anexo A, B, C)

    2Ver Modelo de la Educacin Media Superior Tecnolgica,

    pag. 17, 2004

    ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

    En Marzo del 2004 en las instalaciones del Instituto

    Tecnolgico Agropecuario No. 33 ubicado en el municipio de

    Roque, de la ciudad de Celaya, Guanajuato, la

    Subsecretara de Educacin e Investigacin Tecnolgica

    (SEIT), con el apoyo del Consejo del Sistema Nacional de

    Educacin Tecnolgica (CoSNET), llev a cabo una reunin

    de trabajo acadmico con la finalidad de desarrollar los

    programas analticos de las materias que conforman el

    componente de formacin bsica del Bachillerato

    Tecnolgico. En ella, participaron las siguientes instituciones

    educativas:

    Direccin General de Educacin en Ciencia y Tecnologa del

    Mar,

    Direccin General de Educacin Tecnolgica AgropecuariaDireccin General de Educacin Tecnolgica Industrial

    Direccin General de Educacin Secundaria Tcnica

    Direccin General de Institutos Tecnolgicos

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.6

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    7/33

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    8/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    subsidiarios, y que reciben el nombre de conceptos

    transversales.

    A continuacin se muestra el ejemplo de un esquema

    mapa conceptual que se podra establecer para cualquier

    asignatura, con base a un anlisis cuantitativo, cualitativo,

    de clasificacin y estructuracin de los contenidos de la

    misma.

    ConceptoSubsidiario

    Concepto Fundamental

    ConceptoSubsidiario

    ConceptoSubsidiario

    ConceptoSubsidiario

    ConceptoSubsidiario

    ConceptoSubsidiario

    ConceptoSubsidiario

    ConceptoSubsidiario

    Concepto Transversal

    Temtica TemticaTemtica TemticaTemtica

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.8

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    9/33

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    10/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    ESTRATEGIAS BASADAS EN EL APRENDIZAJE

    TEMA INTEGRADOR

    Se establece como parte relevante de la propuesta

    metodolgica el uso del tema integrador como el enlace

    mediante el cual se deben encausar las diferentes

    asignaturas para la integracin de contenidos de aprendizajecon el propsito de desarrollar en los alumnos un

    pensamiento categorial.

    As, el tema integrador es el centro en el cual

    convergen, se complementan y desarrollan las diferentesasignaturas que conforman el componente de formacin

    bsica, de la estructura del Bachillerato Tecnolgico.

    En el siguiente esquema se representa esta relacin

    multidisciplinaria:

    Los Temas Integradores7 son todas aquellas

    preferencias, interrogantes y temas de inters de los

    jvenes, que contribuyan a su reafirmacin nocional,

    conceptual; para construir relaciones entre sus

    7Ver NUESTRO CUERPO SE MUEVE, Alejandra Alvarado Zink.

    Introduccin y seccin pedaggica, Mara Eugenia ToledoHermosillo, Eurdice Sosa Peinado. . COLECCIN CIENCIA PARAMAESTROS, Direccin General de Divulgacin de la Ciencia, U. N. A.

    M. Libro 3, Pag.18, Primera Edicin 2003.

    Qumica I lgebra

    Tecnologasde la

    Informacin yla

    ComunicacinTICs

    TemaIntegradorIngls I

    Lectura,

    ExpresinOral y Escrita

    Ciencia,

    Tecnologa ,SociedadCTSyV

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.10

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    11/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    conocimientos previos y los contenidos pertenecientes a las

    disciplinas pertinentes, a fin de desarrollar las

    potencialidades de una formacin integral.

    A fin de que un tema sea integrador es necesario que

    cumpla con los siguientes criterios8:

    a. Que surja de los intereses de los educandos.

    b. Que permita relacionar tales intereses con las

    exigencias y los retos comunitarios, estatales,

    regionales, nacionales y mundiales.

    c. Que se relacione con la vida cotidiana de los

    educandos.

    d. Que permita relacionar la vida cotidiana con el

    conocimiento cientfico-tcnico.

    e. Que sea posible relacionar, en torno a l, ms de

    un contenido fctico de una misma asignatura.

    f. Que sea posible relacionar, en torno a l,

    contenidos fcticos de ms de una asignatura.g. Que sea posible desarrollar, en torno a l,

    contenidos procedimentales.

    h. Que sea posible realizar valores en torno a l.

    8Ver REFLEXIONES IMPRESCINDIBLES, Mara Eugenia Toledo

    Hermosillo, Eurdice Sosa Peinado. Todos los programas oficiales

    para el Bachillerato Tecnolgico, Pag. 13 - 14 ,Agosto 2004.

    Se propone que estos temas se definan por medio de

    diversos instrumentos, cuestionarios, consensos

    institucionales, grupales y personales, con base a las

    propuestas de las diferentes academias, bajo un proyecto y

    trabajo multidisciplinario, resumido a uno, dos, tres o cuatro

    temas integradores, (entre menos sean ms se lograr este

    propsito), y que sean sobre los cuales se van a

    desenvolver las secuencias didcticas, llegando inclusive

    bajo acuerdo de avance programtico, a determinar cuando

    y cuales seran dichos temas, independientemente de los

    conceptos marcados por cada asignatura, pretendiendo

    poco a poco la integracin de un pensamiento Categorial.

    Por ejemplo para el curso de Estrategias Didcticas

    basadas en el Aprendizaje II, se resumi de las listas de

    temas integradores repetitivos, y/o incluyentes que se

    proponen en los programas, 16 temas multidisciplinarios, es

    decir que concuerdan dos o ms asignaturas al

    considerarlos como de inters general y de relevancia parapoder desarrollar la integracin de contenidos. Y se

    observan en la siguiente lista:

    1. Contaminacin

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.11

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    12/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    2. Biosfera (Medio Ambiente)

    3. Comunicacin

    4. Tecnologa

    5. Agua

    6. Aire

    7. Suelo

    8. Familia

    9. Educacin

    10. Valores

    11. Salud

    12. Alimentacin

    13. Sociedad

    14. Sexualidad

    15. Drogadiccin

    16. Arte

    Se pretende en primera instancia tener una

    homogeneidad en cuanto al trabajo a implementar para

    despus desarrollar la heterogeneidad y flexibilidad que nos

    permiten las secuencias didcticas. Por lo que a partir de

    estos temas integradores multidisciplinarios se eligieron

    slo 4, sin que estos tengan algn orden o relevancia, solo

    marcan los temas integradores que van a ser sobre los

    cuales se van a desarrollar las secuencias didcticas que

    van a integrar la Gua Didctica de cada asignatura, y se

    observan en la siguiente lista:

    Contaminacin

    Comunicacin

    Salud

    Sociedad

    Estos fueron determinados porque de una u otra

    manera contemplan dentro de s mismos los otros 12 temas

    integradores multidisciplinarios propuestos.

    Para resaltar la relevancia de un trabajo ms

    multidisciplinario se solicita que se desarrolle la sexta

    secuencia didctica con el tema integrador

    multidisciplinario de SALUD, ya que es de suma

    importancia para el hombre y tiene una relacin con los otros

    tres temas integradores multidisciplinarios. Lo que se busca

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.12

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    13/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    es resaltar el trabajo multidisciplinario al cual se debe llegar

    en los planteles a mediano plazo, ya que este ejemplo de

    integracin de contenidos de aprendizaje permitir

    desarrollar secuencias didcticas desde las diferentes

    perspectivas temticas para una interrelacin

    multidisciplinaria y como base para una formacin tcnica

    profesional.

    SECUENCIAS DIDCTICAS

    La principal diferencia de este modelo educativo con

    el modelo tradicional, radica en la forma de cmo debern

    abordarse los contenidos temticos. Bajo esta nueva

    perspectiva, se deben utilizar estrategias didcticas basadas

    en el aprendizaje, que permitan a los alumnos en forma

    significativa y creativa, integrar el conocimiento de

    asignaturas como: la biologa, la fsica, la qumica y las

    matemticas entre otras.

    La estrategia metodolgica para lograr esa

    integracin, plantea realizar actividades que involucren la

    aplicacin de secuencias didcticas, que consisten en un

    conjunto de actividades ordenadas y estructuradas en forma

    lgica para la consecucin de los propsitos educativos.

    Una secuencia didctica 9 es un conjunto de

    actividades organizado de tal manera que:

    En algunos momentos, el aprendizaje se desarrolle,a partir de los intereses de los jvenes, de sus

    preguntas, preferencias, conocimientos, saberes y

    experiencias. Y en otros arranque de los intereses

    educativos institucionales, nacionales, regionales o

    de los provenientes del mundo globalizado en el que

    vivimos, as como en el contexto socio-econmico y

    poltico nacional, regional y mundial.

    Recupere tales intereses y los vincule con los

    contenidos de aprendizaje.

    Situ tales intereses y contenidos en el contexto de

    la produccin cientfica y tcnica del siglo XXI.

    Comparta un valor y una nocin.

    Despliegue en los jvenes, mltiples y diversas

    imgenes, as como formas de expresin y accin en

    9

    Op. Cit. Pag.15.

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.13

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    14/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    torno a los contenidos de aprendizaje, al valor

    seleccionado y a la nocin elegida, a la vez que les

    ofrezca amplias y diversas opciones para objetivarlas

    (verbalizacin, escritura, modelado, dibujo,

    escenificacin, collage, actuacin, expresin

    artstica).

    COMPONENTES DE UNA SECUENCIA DIDCTICA10

    Actividades de apertura:

    Tiene como propsito identificar y recuperar las

    creencias, conocimientos, saberes y opiniones de los

    jvenes para que a partir de ellos, introducir al mundo delconocimiento, los procedimientos, y los valores

    Actividades de desarrollo:

    La funcin de las actividades de desarrollo es favorecer

    los aprendizajes mencionados para ampliar,

    complementar y profundizar la informacin de losjvenes, as como las preconcepciones con el

    conocimiento cientfico.

    Actividades de cierre:

    10

    Ibid. Pag.17.

    Sintetizan los conocimientos cientfico-tcnicos,

    procedimentales y valorales, construidos durante la

    secuencia.

    LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACIN DE LAS

    SECUENCIAS DIDCTICAS.

    1. Propsitos:

    Describir en el propsito a lograr, la dimensin

    conceptual, procedimental, y actitudinal en las cuales se

    pretende involucrar al alumno.

    2. Dimensin conceptual o fctica (Aprender aaprender):

    Considerar la siguiente pregunta para definir cules son los

    conceptos que deben aprender los alumnos dentro del

    desarrollo de las secuencias didcticas:

    Qu conceptos va a aprender?

    (Abarcando la temtica y la vialidad que se pretenda

    enfatizar)

    Por ejemplo, Qu entiende por elemento qumico?

    Desarrollndose a travs de las siguientes actividades:

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.14

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    15/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    Actividades de apertura:

    Identificar los conocimientos previos de los alumnos, a partir

    de la utilizacin de los siguientes instrumentos:

    a) Cuestionarios referenciados, con preguntas

    directas e indirectas.

    b) Elementos iconogrficos de referencia

    (pelculas, obras teatrales, software, juegos

    didcticos, historietas, socio dramas, tteres. )

    c) Lecturas contextualizadas.

    d) Visitas, fotografas, videocintas, problemas,

    construccin de frases o prrafos, analogas,

    lluvia de ideas, dibujos, esculturas, maquetas,

    mapas conceptuales, mapas mentales.

    e) Otros (Toda actividad que nos permita

    conocer y desarrollar la integracin de los

    contenidos de Aprendizaje)

    Actividades de desarrollo:

    Desarrollo de Actividades:

    a) Esquemas (cuadros sinpticos, diagramas)

    b) Carteles

    c) Representaciones escnicas

    d) Sntesis, resumen, ensayo

    e) Tablas comparativas

    f) Resolucin de problemas.

    g) Representaciones bidimensionales

    (bosquejos, dibujos, planos) y

    Tridimensionales (maquetas, modelos

    volumtricos prototipos)

    h) Prcticas de laboratorio (donde el alumno

    construya su conocimiento)

    i) Construccin de simuladores, congresos,

    programas de Tv. radio, exposicin,

    elaboracin de un libro, diseo de un

    producto, patente, realizacin de actividades

    comunitarias, canciones, poemas, cartas.

    Actividades de cierre:

    Referir lo desarrollado, a partir de:

    a) Lecturas Referenciadas.b) Elementos iconogrficos de referencia (pelculas,

    obras teatrales, software, juegos didcticos, etc.)

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.15

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    16/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    c) Ejercicios de Auto evaluacin (anlisis comparativo

    de las actividades realizadas en las actividades de

    desarrollo)

    d) Obtencin de conclusiones

    e) Trabajos de integracin y reforzamiento (tareas y

    proyectos de investigacin)

    Nota: Las actividades conceptuales que se pueden

    realizar en cada uno de los componentes de una

    secuencia didctica, no implica que solo se apliquen en

    uno de los momentos de la secuencia didctica

    (apertura, desarrollo, y cierre), sino que pueden ser

    retomadas en cualquiera de los tres, siempre y cuando

    cumplan con el propsito establecido en cada uno deellos.

    Para un mejor resultado en el manejo de las

    dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales,

    se recomienda lo siguiente (teniendo en cuenta que semaneje el esquema cclico individuo grupo individuo):

    3. Dimensin procedimental (Aprender a hacer):

    La pregunta sera:

    Qu va a aprender a hacer?

    Ejemplo. Cmo va a aprender la diferencia entre un

    elemento y un compuesto qumico?

    Involucrar a los alumnos en esta dimensin permite

    favorecer su desarrollo cognitivo y metacognitivo a travs dela realizacin de diversas actividades, entre las cuales se

    tiene el:

    a) Analizar

    b) Comparar (Heteroevaluacin)

    c) Jerarquizar

    d) Problematizar

    e) Memorizar

    f) Sintetizar

    g) Clasificarh) Ordenar

    i) Interpretar

    j) Organizar

    k) Reflexionar

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.16

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    17/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    l) Criticar (Coevaluacin)

    m) Autoevaluar

    n) Proponer

    ) Integrar

    o) Representar

    p) Resolver

    q) Aplicar

    r) Abstraer

    s) Generalizar

    t) Comprobar

    u) Otros

    Explicitando dentro del planteamiento de las

    secuencias lo ms posible el o los procesos que deba

    fomentar.

    4. Dimensin actitudinal (Aprender a ser):

    En este caso las preguntas seran:

    Qu va a aprender a ser?

    Qu voy a hacer para que convivan los alumnos entre si?

    Disponer los elementos necesarios (individual, por pares,

    por equipos o grupalmente) para que se propicien los

    valores de:

    Justicia

    a) Equidadb) Igualdad

    Solidaridad

    a) Colaboracin

    b) Ayuda Mutua

    Libertad

    a) Expresin

    b) Eleccin

    c) Trnsito

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.17

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    18/33

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    19/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    Evitar la obviedad en la redaccin de las actividades

    a realizar en cada uno de los apartados de la

    secuencia didctica. La redaccin debe ser

    entendida por cualquier persona que la lea. Siempre

    tener en la mente que es un trabajo que va a

    desarrollar un adolescente que arrastra deficiencias

    acadmicas y preconcepciones difciles de eliminar,

    por lo que hay que explicitar ampliamente cada

    una de las actividades.

    Enfocar las secuencias didcticas con base a la

    interdisciplinariedad y multidisciplinariedad del

    conocimiento.

    La dimensin valoral que deba desarrollarse durante

    la secuencia didctica, debe ser recalcada por el

    mediador a lo largo de la misma. Por ejemplo, el

    valor de la solidaridad se puede hacer evidente en el

    trabajo por equipo y el maestro deber aprovechar

    cada momento de la actividad, para recordar a los

    alumnos el proceso en el que estn participando. Depreferencia abocarse al logro de un solo valor.

    Fomentar las bases para un aprendizaje formativo

    para toda la vida. (Desarrollar la curiosidad, la

    investigacin, la capacidad creativa, los procesos y

    los valores para su desarrollo como individuo

    participante en una sociedad del conocimiento y el

    desarrollo sustentable)

    GUIN Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIN DE

    SECUENCIAS DIDCTICAS

    Se plante el siguiente documento en los cursos talleres para la Elaboracin de los programas de

    estudio de cada una de las asignaturas de la Reforma

    Curricular de la Educacin Media Superior Tecnolgica,

    como un referente para analizar las propuestas de

    secuencias didcticas:

    1. Est identificado un componente de actividades de

    apertura?

    Si No Comentario:

    En este componente de actividades, est dicho conclaridad cules son los conocimientos previos que se

    plantea diagnosticar?

    Si No Qu faltara?

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.19

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    20/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    b) Cules son los productos y actividades del proceso

    de aprendizaje de los alumnos?

    c) Cules de estas actividades y productos son

    evaluables?

    d) Qu tipo de evaluacin es: diagnstica, formativa o

    sumaria?

    2. Est identificado un componente de actividades de

    cierre?

    Si No Comentario:

    a) En este componente de actividades, est dicho con

    claridad cules son los conceptos fundamentales y

    subsidiarios a partir de los cuales construirn

    aprendizajes?

    Si No Qu faltara?

    b) Cules son los productos y actividades del proceso

    de aprendizaje de los alumnos?

    c) Cules de estas actividades y productos dedesarrollo son evaluables?

    d) Qu tipo de evaluacin es: diagnstica, formativa o

    sumaria?

    3. Est identificado un bloque de actividades de cierre

    Si No Duda

    a) En este componente de actividades de cierre est

    dicho con claridad a qu sntesis conceptual van a

    arribar?

    Si No Qu faltara?

    b) Cules son los productos y actividades que losalumnos producirn en el componente de cierre?

    c) Cules de estas actividades y productos de

    desarrollo son evaluables?

    d) Qu tipo de evaluacin es: diagnstica, formativa o

    sumaria?4. La secuencia en su conjunto est organizada de lo:

    ( ) Simple a lo complejo

    ( ) Cotidiano a lo cientfico

    ( ) Concreto a lo Abstracto

    a) Estn considerados los intereses de los educandos

    Si No Cules?

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.20

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    21/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    5. La redaccin es:

    ( ) Clara

    ( ) Fluida

    ( ) Hay secuencia entre los componentes

    Sugerencias

    6. A lo largo de la secuencia se explicitan

    ( ) Los Materiales

    ( ) Bibliografa

    ( ) Equipo

    7. En el caso de que a lo largo de la secuencia se

    proponga la realizacin de prcticas o visitas, ests se

    explican suficientemente que hacer y como realizarlas

    Sugerencias

    Los Criterios11 que permiten evaluar si una secuencia

    didctica est correctamente estructurada, son lossiguientes:

    11Ver REFLEXIONES IMPRESCINDIBLES, Mara Eugenia Toledo

    Hermosillo, Eurdice Sosa Peinado. Todos los programas oficialespara el Bachillerato Tecnolgico, Pag. 12 - 13, Agosto 2004.

    a. La secuencia didctica se ubica en un tema

    integrador? Cul es ese tema integrador?

    b. La secuencia didctica cuenta conactividades de apertura? Cules son?

    c. La secuencia didctica cuenta con

    actividades de desarrollo? Cules son?

    d. La secuencia didctica cuenta con

    actividades de cierre? Cules son?

    e. Existe coherencia y congruencia entre las

    actividades de apertura, de desarrollo y de cierre?

    f. Las actividades que constituyen la secuencia

    favorecen la construccin de contenidos fcticos?

    Cules son?

    g. Las actividades que constituyen la secuenciapermiten la construccin de una categora? Cul

    es?

    h. Las actividades que constituyen la secuencia

    favorecen la construccin de contenidos

    procedimentales? Cules son?

    i. Las actividades que constituyen la secuenciapropician la realizacin de un valor? Cul es?

    j. Las actividades que constituyen la secuencia

    dan lugar a la produccin de los educandos? Qu

    productos se generan? Cules son los criterios

    para evaluar tales productos?

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.21

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    22/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    k. Las actividades que constituyen la secuencia

    dan lugar al trabajo individual y colectivo de

    manera sistemtica y continua para que loseducandos transiten en un circuito individual -

    colectivo-individual?

    l. Las actividades que constituyen la secuencia

    contribuyen a que los educandos transiten, de

    manera sistemtica y continua, en un circuito

    imaginacin-simbolizacin-imaginacin?

    La Evaluacin debe ser vista como un proceso a lo

    largo de cada uno de los componentes y de la secuencia

    didctica en general. Partiendo de la valoracin del

    estudiante de lo que sabe hacer y lo que le cuesta mstrabajo; a travs de una diversidad de instrumentos de

    evaluacin que le permitan aterrizarlos sobre una

    calificacin, pensando que este proceso nos debe permitir

    retroalimentar la propia secuencia y la prctica docente (ver

    Anexo D).

    Los instrumentos pueden variar pero se deben de

    interpretar como una gua para evaluar el proceso del

    aprendizaje, es decir que a cada momento debemos de

    plantear la evaluacin del sujeto bajo criterios conceptuales,

    procedimentales y actitudinales. Independientemente delcambio en la normatividad de la evaluacin y de la gestin

    escolar, que implica la Reforma y que se llevar a cabo

    paulatinamente, bajo este criterio de construccin. Una

    perspectiva ms amplia de este tema se describe en el

    apartado Reflexiones Imprescindibles de las asesoras,

    que viene al inicio de cada uno de los programas oficiales.

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.22

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    23/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    A N E X O A

    SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

    La "sociedad de la informacin", modelada por el avance cientfico y la voluntad de globalizacin econmica y cultural, tiene

    entre sus principales rasgos una extraordinaria penetracin en todos sus mbitos de los medios de comunicacin de masas, los

    ordenadores y las redes de comunicacin. En ella la informacin, cada vez ms audiovisual, multimedia e hipertextual, se

    almacena, procesa y transporta sobre todo en formato digital, con ayuda de las TIC.

    En la Sociedad de la Informacin, tambin llamada Sociedad del Conocimiento por la importancia creciente de ste en todas

    las actividades humanas y como cuarto factor de produccin, la formacin continua y la gestin del conocimiento

    (renovacin de los saberes de las personas, conversin de los saberes en conocimiento explcito y funcional, aplicacin eficiente,

    comparticin y conservacin del conocimiento que van generando las personas y las organizaciones...) pasan a tener un papel

    capital para la competitividad en el mercado y el progreso econmico y cultural de la sociedad, constituyendo una garanta para

    el futuro de las personas (Maj y Marqus, 2002)

    En este nuevo contexto y para afrontar los continuos cambios que imponen en todos los rdenes de nuestra vida los rpidos

    avances cientficos y la nueva "economa global", los ciudadanos nos vemos obligados a adquirir unas nuevas competencias

    personales, sociales y profesionales que, aunque en gran medida siempre han sido necesarias, hoy en da resultan

    imprescindibles. El siguiente esquema sintetiza lo antes descrito:

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.21

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    24/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    CAPACIDADES BSICAS PARA LOS CIUDADANOS HOY.

    Adems de las capacidades ms "nuevas", relacionadas con la necesaria habilidad en el uso de las TIC o la

    conveniencia del dominio de varias lenguas, muchas de las capacidades que tradicionalmente requeran las personas se ven

    ahora influidas por las nuevas tecnologas.

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.22

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    25/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    A N E X O B

    DESARROLLO SUSTENTABLE

    El concepto de desarrollo sustentable adquiri relevancia a partir de un documento denominado "Informe Brutland" (1987), el

    cual es una propuesta que fundament, a su vez, la realizacin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente

    y Desarrollo (Cumbre de la Tierra) celebrada en Ro de Janeiro, Brasil en 1992. El Informe Brutland seala que "el desarrollo

    sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que las futuras generaciones

    puedan satisfacer sus propias necesidades".

    La definicin de desarrollo sustentable ha sido adoptada por diversas naciones y representa la visin de futuro de muchos

    pueblos en la actualidad. Alrededor del concepto se proponen misiones y estrategias (algunas de ellas divergentes) como base

    de trabajo para distintas instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales.

    El concepto de desarrollo sustentable cuestiona:

    Al desarrollo humano basado nicamente en el crecimiento econmico de las naciones

    Al uso y manejo de los recursos que soslaya el reconocimiento de sus lmites

    Los principales fundamentos del desarrollo sustentable son:

    1.- Modificar pautas de consumo sobre todo en pases industrializados, para mantener y aumentar la base de los recursos y

    revertir el deterioro para las generaciones presentes y futuras, a partir de:

    a)Impulsar una mejor comprensin de la importancia de la diversidad de los ecosistemas.

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.23

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    26/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    b) Instrumentar medidas localmente adaptadas a problemas ambientales.

    c) Mejorar el monitoreo del impacto ambiental producido por las actividades del desarrollo.

    d) Respetar las pautas socioculturales propias, sobre todo de los pueblos.

    2.- Emprender acciones en torno a las siguientes lneas estratgicas:

    a) Erradicar la pobreza y distribuir ms equitativamente los recursos.

    b) Aprovechar de modo sustentable los recursos naturales y ordenar ambientalmente el territorio.

    c) Compatibilizar la realidad social, econmica y natural.

    d) Promover la organizacin y la participacin social efectiva.

    e) Impulsar la reforma del estado y generar una estrategia socioeconmica propia.

    f) Reducir el crecimiento demogrfico y aumentar los niveles de salud y educacin.

    g) Establecer sistemas comerciales ms equitativos y abiertos, tanto internos como externos, incluyendo aumentos de la

    produccin para consumo local.

    Este nuevo desarrollo pretende impulsar el acceso a la educacin y al empleo, a la salud y la seguridad social, as como a una

    serie de valores como la justicia social, la equidad econmica, la igualdad racial, tnica y religiosa, la libertad poltica e

    ideolgica, la democracia, la seguridad, el respeto a los derechos humanos y la calidad del medio ambiente.

    De esta forma este modelo educativo pretende que los egresados tengan una formacin integral, que les permita obtenerconocimientos relativos al aprender, al hacer, al ser y al convivir con los dems; lo cual coadyuvar a que obtengan un

    mejoramiento de su calidad de vida, el de su familia, el de su comunidad y el reconocimiento de su accionar, para lograr un

    futuro promisorio basado en el desarrollo sustentable.

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.24

    M l l l b i d E t t i Did ti b d l A di j

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    27/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    ANEXO C

    NUEVAS HABILIDADES NECESARIAS PARA TODOS LOS CIUDADANOS

    SER - Autoconocimiento y capacidad de autocrtica. Buscar el equilibrio, cultivar la interioridad

    - Autoestima. Aprender a ser feliz, aceptarse...

    - Adaptacin a las circunstancias cambiantes. Disposicin a aprender y desaprender. Aceptar los hechos como una

    forma de autorrealizacin, vivir con humor.

    - Control emotivo y del estrs. Inteligencia emocional.- Curiosidad, imaginacin. Actitud curiosa, observadora y crtica ante lo que nos rodea... Formularse preguntas,

    investigar. Gusto por aprender.

    - Capacidad abstraccin, de razonamiento y reflexin. Interpretar y valorar con pensamiento abierto lgico y

    crtico. Analizar datos.

    - Autenticidad, sinceridad

    - Responsabilidad y flexibilidad en las actuaciones.

    SABER - La Cultura: conocimientos, visiones del mundo y de los fundamentos de la ciencia, ideas, instrumentos, formas de

    comunicacin, normas, valores... Estar inmerso en la realidad del momento.

    - Informarse: observar, leer, buscar informacin relevante para hacer juicios multidisciplinares, analizar, combinar el

    conocimiento de varias disciplinas para adquirir una mayor capacidad de comprensin

    - Construir conocimiento.

    - Autoaprendizaje (aprender a aprender). Tcnicas de estudio. Reflexin, autoevaluacin. Aprendizaje a partir de

    los errores. Aprendizaje permanente.

    - Idiomas y dominio de los nuevos cdigos en los que se presenta la informacin

    HACER - Iniciativa en la toma de decisiones, anticipacin a los hechos

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.25

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    28/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    - Perseverancia y atencin continuada, persistir en las actividades pese a las dificultades.

    - Razonamiento crtico y pensamiento sistmico superando la imagen de una realidad compartimentada.

    - Actitud creativa, imaginacin, que es una manera de percibir el medio y una manera original de realizar las tareas

    cotidianas, aportar nuevas ideas.

    - Motivacin yestar dispuesto a asumir riesgos y afrontar fracasos o frustraciones

    - Anlisis de situaciones complejas, resolver problemas. Identificar problemas, analizarlos y actuar para

    solucionarlos: planificar, organizar, aplicar, evaluar. Discriminar entre lo importante y lo secundario. Experimentar,

    explorar soluciones diferentes, distinguir causas y consecuencias.- Uso eficiente de recursos: informacin, matemticas, TIC, tiempo.... Utilizar con confianza las tcnicas y los

    conocimientos. Tener buenos hbitos de trabajo

    CONVIVIR - Expresarse: hablar, escribir y redactar correctamente, dibujar, presentar trabajos y conclusiones con eficacia...

    - Comunicarse con sensibilidad hacia los otros (buenas relaciones personales): hablar en pblico, escuchar,

    dialogar, comprender, afirmarse, negociar, intercambiar, tener empata... Tener un buen nivel de comunicacin

    interpersonal e intercultural, con capacidad de gestionar conflictos, discutir, persuadir y negociar

    - Sociabilidad y respeto a las personas, a la diversidad.

    - Cooperacin. Saber trabajar en colaboracin, en equipo en proyectos conjuntos, solicitar ayuda...

    - Resolucin inteligente y pacfica de los inevitables conflictos, con comprensin mtua y respeto al pluralismo

    - Solidaridad y participacin en la vida democrtica de la comunidad. Sentido de servicio a la comunidad.

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.26

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    29/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    ANEXO D

    EVALUACIN

    El empleo racional de los principios y tcnicas de evaluacin de aprendizaje implica lo siguiente:

    a) Evaluar no slo para otorgar una calificacin, sino tambin para determinar en que medida se logran los objetivos de

    aprendizaje

    b) Evaluar tanto para juzgar el aprovechamiento del alumno como para formular juicios respecto al profesor, los

    mtodos, los medios empleados y la organizacin misma de la institucin educativa en que se actu.

    c) Emplear la evaluacin como un recurso incorporado al proceso de generar aprendizaje y no simplemente como un

    corolario, como un tramite final.

    TIPOS DE EVALUACIN:

    1. DIAGNSTICA.- Permite establecer un juicio del desarrollo que posiblemente tendr el proceso educativo.

    Propsito: Tomar las decisiones y acciones pertinentes para hacer que el proceso educativo sea ms viable y eficaz(Proceso de Planeacin).

    Funcin: Identificar la realidad particular de los alumnos que participan en el proceso, comparndola con la realidad

    pretendida en los conceptos y los requisitos o condiciones que su logro demanda.

    Momento: Al inicio del proceso educativo.

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.27

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    30/33

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    2. FORMATIVA.- Sirve para designar el conjunto de actividades probatorias y apreciaciones mediante las cuales juzgamos y

    controlamos el avance mismo del proceso educativo, examinando sistemticamente los resultados de la enseanza.

    Propsito: Tomar decisiones respecto a las alternativas de accin y direccin que se van presentando conforme se avanza

    en el proceso de enseanza-aprendizaje (pasar a los siguientes conceptos, repasar los anteriores, asignar tareas

    especiales a ciertos grupos, continuar con un procedimiento de aprendizaje o sustituirlo, etc.)

    Funcin:

    Dosificar y regular adecuadamente el ritmo de aprendizaje.

    Retroalimentar el aprendizaje con la informacin desprendida de los instrumentos de medicin.

    Enfatizar la importancia de los conceptos y temtica ms relevante

    Dirigir el aprendizaje sobre las vas de procedimiento que demuestran mayor eficacia

    Informar a cada estudiante la naturaleza y modalidades de los siguientes pasos

    Momento: Durante el proceso de aprendizaje, en cualquiera de los puntos crticos (al terminar una secuencia o concepto, al

    emplear una tcnica distinta de enseanza, al llegar a un rea de sntesis, al concluir el tratamiento de un

    contenido modular, etc.)

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.28

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    31/33

    a ua pa a a e abo ac de st ateg as dct cas basadas e e p e d aje

    3. SUMARIA.- Sirve para designar la forma mediante la cual medimos y juzgamos el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar

    escalas valorativas y traspolarlas a calificaciones, determinar promociones, etc.

    Propsito: Tomar las decisiones conducentes para asignar una calificacin totalizadora a cada alumno que refleje la

    proporcin de propsitos de la secuencia didctica, semestre o curso correspondiente.

    Funcin: Explorar en forma equilibrada el aprendizaje en los contenidos incluidos, localizando en los resultados el nivel

    individual de logro.

    Momento: Al finalizar el proceso educativo. Secuencia didctica, semestre, curso o parte del mismo.

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.29

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    32/33

    p g p j

    BIBLIOGRAFA

    EL TRASPATIO ESCOLAR, Mara Eugenia Toledo

    Hermosillo, Eurdice Sosa Peinado, Citlali Aguilar

    Hernndez, Araceli Coln Cabrera. Ed. Piados Mexicana,

    Mxico, DF. 2001.

    COLECCIN CIENCIA PARA MAESTROS, Direccin

    General de Divulgacin de la Ciencia, U. N. A. M.

    1. ENCUENTRO CON EL MAR, Luci Cruz Wilson.

    Introduccin y seccin pedaggica, Mara Eugenia

    Toledo Hermosillo, Eurdice Sosa Peinado.

    2. DE LA NATURALEZA A LA MESA, Ma. Del Carmen

    Snchez Mora, Introduccin y seccin pedaggica,

    Mara Eugenia Toledo Hermosillo, Eurdice Sosa

    Peinado.

    3. NUESTRO CUERPO SE MUEVE, Alejandra

    Alvarado Zink. Introduccin y seccin pedaggica,

    Mara Eugenia Toledo Hermosillo, Eurdice Sosa

    Peinado.

    4. NUESTRO CORAZN, Mario Mndez Acosta.

    Introduccin y seccin pedaggica, Mara Eugenia

    Toledo Hermosillo, Eurdice Sosa Peinado.

    5. EL SOL, LA LUNA Y LAS ESTRELLAS, Julieta

    Fierro G. Introduccin y seccin pedaggica, Mara

    Eugenia Toledo Hermosillo, Eurdice Sosa Peinado.

    REFLEXIONES IMPRESCINDIBLES, Mara Eugenia Toledo

    Hermosillo, Eurdice Sosa Peinado. Programas de Estudio

    para el Bachillerato Tecnolgico, Agosto 2004.

    www.gencat.es/ense/compe.htm

    www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

    www.gencat.net/ense/csda/pdf/relacio_cb.pdf

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE

    SIGNIFICATIVO, una interpretacin constructivista. Daz

    Barriga Frida Arceo, Hernndez Rojas Gerardo. 2002 2

    Editorial, Mc. Graw-Hill, 465 pp.

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.30

    Manual para la elaboracin de Estrategias Didcticas basadas en el Aprendizaje

    http://www.gencat.es/ense/compe.htmhttp://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDFhttp://www.gencat.net/ense/csda/pdf/relacio_cb.pdfhttp://www.gencat.net/ense/csda/pdf/relacio_cb.pdfhttp://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDFhttp://www.gencat.es/ense/compe.htm
  • 8/7/2019 manualdeestrategiasdidacticas

    33/33

    APRENDER A APRENDER: ESTRATEGIAS Y TCNICAS.

    Dorado Perea Carlos (1996.)

    http://www.xtec.es/cdora1/esp/estrateg.html 4 pp.

    LA INVESTIGACIN CUALITATIVA Y SU REFLEXIN

    EN EL CAMPO CIENTFICO DE LA PSICOLOGA Y LA

    EDUCACIN. vera humanitas, Mendoza Carrera Enrique.

    2000. Ao XV, Vol. 15 No. 30, octubre. Universidad Lasalle.

    DF. Mxico pp. 62-86.

    LA CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO EN LA

    INVESTIGACIN SOBRE LA ENSEANZA DE LA

    CIENCIA. Perfiles educativos Mendoza Carrera Enrique.

    1993. No. 60, UNAM, DF Mxico, pp. 73-78.

    INVESTIGACIN EDUCATIVA Y CONSTRUCCIN DEL

    CONOCIMIENTO EN LA ENSEANZA DE LAS

    CIENCIAS. Imgenes educativas. Mendoza Carrera

    Enrique. 1993 No.3. FES Zaragoza. UNAM. DF Mxico, pp.

    3-23.

    INVESTIGACIN Y POLTICA EDUCATIVAS: Ensayos en

    Honor de Pablo Latap. Ornelas Carlos. (Compilador) 2001.

    ED. Aula XXI, Santillana. DF, Mxico, pp. 371-389.

    APRENDER Y ENSEAR CIENCIA. Pozo J. I. y Gmez

    Crespo. S. A. 1998. ED Morata. Madrid, Espaa, pp. 265-

    309.

    APRENDICES Y MAESTROS. Pozo Juan I. M. (1999.)

    Editorial Alianza. Madrid, Espaa.

    LA FORMACIN DE ADMINISTRADORES EN LA

    SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: RETOS Y

    OPORTUNIDADES. Soto Snchez Raymundo. 2002.

    Gestin y estrategia / No.15/enero-junio.1999/UAM-A.

    http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num15/doc06.

    htm

    FINES DE LA EDUCACIN.Urtier Medardo. Educacin

    No. 87/enero-abril, 1996/segunda poca. La Habana, Cuba,

    pp. 45-56.

    http://osuno.fciencias.unam.mx/nuevoplan/propuesta/htm

    Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico. Coordinacin de Enlace Operativo de la DGETI en el Distrito Federal.31

    http://www.xtec.es/cdora1/esp/estrateg.htmlhttp://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num15/doc06.htmhttp://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num15/doc06.htmhttp://osuno.fciencias.unam.mx/nuevoplan/propuesta/htmhttp://osuno.fciencias.unam.mx/nuevoplan/propuesta/htmhttp://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num15/doc06.htmhttp://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num15/doc06.htmhttp://www.xtec.es/cdora1/esp/estrateg.html