Manual+de+debate

download Manual+de+debate

of 18

Transcript of Manual+de+debate

  • 7/26/2019 Manual+de+debate

    1/18

    Tcnicas bsicas para construir un debate

    Argumentacin, Refutacin, Expresin oral y corporal1

    I. Aproximacin al debate

    El debate es un proceso comunicacional, donde dos partes, sean personas, bandos,partidos polticos, pases, etc., sostienen posturas divergentes o contradictorias respecto aun mismo tema. Como tal, est presente todos los das en las ms variadas escenas de lavida social.El debate no busca imponer una visin particular de la realidad, ni menos situar a alguiencomo el poseedor de la verdad absoluta sobre un tema. Ya que es un ejercicio dialctico,el debate acerca posturas, contrastndolas una con otra, de tal manera de llegar a unasntesis o solucin comn. As, el debate es una erramienta constructiva, ! nodestructiva como mucos equivocadamente piensan.

    "ea lo que sea que se debate, se intentar sostenerlo en base a ra#ones. As, lo primero !ms importante en un debate en pensar, ! pensar mu! bien, para obtener as slidasra#ones que $undamenten una postura. El debate, de esta $orma, estimula ! desarrolla elpensamiento lgico crtico.%uego, estas ra#ones deben ser comunicadas o e&puestas a la contraparte, audiencia ojurado, segn el caso, ! el veculo para e&ponerlas es el orador. Este usar su palabra !tambin su cuerpo para comunicar sus ra#ones.

    II. El debate competitio o acadmico

    El debate acadmico o competitivo en$renta a dos equipos, cada uno de los cualesde$iende una postura sobre un tema. %a postura de cada equipo la llamamos 'E"(". 'odatesis de debate debe ser objeto de duda o divergencia) cualquier tesis respecto a la cualtodos estemos de acuerdo, obviamente, no es objeto de debate. Esto es lo que llamamosuna 'A*'+%+-A, ! ellas no son objeto de debate. Adems, toda tesis de debate debeser enunciada como una a$irmacin, en $orma de $rase completa, poniendo la carga de laprueba en el equipo a$irmativo. Esto lo veremos ms adelante.Cada equipo intentar /+0A/ su tesis a lo largo del debate, de tal manera de llegar aconvencer a quien escuca que su postura es la correcta o ms aceptable. %uego, eldebate es un E1E/C(C(+ 2E /*E0A, donde las ra#ones esgrimidas por cada partedeben tener un asidero en la realidad. 'odo lo que se diga en un debate, en orden aconvencer respecto a la tesis respectiva, debe ser respaldado o justi$icado. En palabrassimples, en el debate est /+3(0(2+ 3A0%A/ /A'(".

    1 El contenido bsico del presente manual es obra del profesor lvaro Ferrer Del Valle, profesor de laFacultad de Derecho de la Universidad Catlica y Director de la Sociedad de Debates de la Universidad

    Andrs Bello. Adems, muchos de sus ejemplos han sido extra dos del Diccionario de Falacias de Ricardo

    Garca Damborenea.

    1

  • 7/26/2019 Manual+de+debate

    2/18

    El instrumento de prueba ms utili#ado en el debate es el A/*4E5'+. 6ste no seidenti$ica con una simple a$irmacin sobre alguna cosa, ni con una mera opinin,tampoco con una aislada e&plicacin o un ejemplo. *n argumento es una /A785, !,como tal, debe ser %8(CA, para as tener valor probatorio en el debate.

    III. !mo construir un debate

    A continuacin desarrollamos los pasos que permitirn construir un debate de manerarpida ! e$ica#.

    1." Inestigacin y #iscriminacin

    "e nos a entregado un tema para debatir. /especto a l abrn di$erentes reas delconocimiento implicadas 9social, econmica, istrica, moral, religiosa, etc.:. As, el

    primer paso es distinguirlas ! encargar, a cada miembro del grupo, la investigacincompleta ! pro$unda de un rea en particular.%a investigacin debe ser rigurosa, abarcando la ma!or cantidad de in$ormacin posible,cubriendo as todos los ngulos por donde la contraparte podra, tal ve#, en$ocar el tema./eali#ada esta investigacin, el equipo deber e&traer la ma!or cantidad de evidenciaposible, segn su importancia ! relevancia. Es til ordenar esta evidencia segn su gnero! relevancia en distintas $icas, que permitirn acer citas te&tuales durante el debate.'odo este trabajo de investigacin debe ser reali#ado con espritu crtico. 'odo debatientedebe ser capa# de discriminar los ecos objetivos de la e&ageracin propia de mucosautores, o de la presentacin $ala# ! antojadi#a de determinadas investigaciones opublicaciones. ara esto es til investigar cada rea desde las diversas posturas relativas aellas.or ltimo, diremos que el manejo de toda la evidencia debe ser onesto. 5o se puedementir o presentar in$ormacin $alsa. 2e acerlo, el quipo se e&pone a perder todacredibilidad ante la audiencia ! el jurado, en caso de que stos cono#can el temadebatido, !, tambin, a que la contraparte re$ute cada uno de los argumentos e&puestos atravs de simples objeciones a la evidencia.

    %os debatientes debern reunirse !, aportando sus propias ideas ! ra#onamiento,discriminar la evidencia reunida, seleccionando la de ma!or relevancia, teniendo siemprepresente a la audiencia ! el jurado $rente al cual se presentarn.

    $." %a carga de la prueba

    El anlisis de la tesis busca determinar cul equipo tiene la carga de la prueba en eldebate. 'iene la carga de la prueba aquel equipo que propone un cambio a las actualescircunstancias del tema dado. Este equipo, que propone un cambio al ;status quo

  • 7/26/2019 Manual+de+debate

    3/18

    &." Roles de los e'uipos afirmatio y negatio

    A$irmativo= deber probar que e&iste un problema en las actuales circunstancias, !que su propuesta es la solucin ms probable ! adecuada para dico problema.

    5egativo= tiene varias opciones, pues segn la complejidad del tema planteado, el

    enunciado de la tesis ! la conveniencia persuasiva, puede elegir=> 5egar que e&ista un problema en las circunstancias actuales. As, si prueba queno a! problema, no cabe ablar de ninguna solucin. Es, sin duda, el argumentoms $uerte, pero el ms complicado de probar.> uede conceder que e&ista ese problema, pero negar que la propuesta dela$irmativo sea una verdadera solucin.> uede conceder el problema, conceder que la propuesta del a$irmativo essolucin, pero aciendo ver que esa propuesta, si bien se ace cargo del problema,acarrea ms desventajas que ventajas. En otras palabras, que el remedio es peor

    que la en$ermedad. Como la estrategia es dbil, se aconseja que el equipo presenteuna alternativa a la propuesta del a$irmativo, como solucin al problema. A estose le llama ;contracaso En cualquier caso, ! como complemento, puede acer crticas a las cimientos dela posicin a$irmativa 9Critiques de %enguaje, de ?alor ! de ensamiento:.

    (." Anlisis y tratamiento de la tesis

    roposiciones de debate= la tesis del debate es una proposicin de debate. "abemos quedebemos probarla para as convencer. ero, @qu debemos probar sobre ella Es

    determinando qu tipo de proposicin de debate es nuestra tesis, como sabremos culesson sus puntos centrales o puntos de prueba. Ellos son los que debemos probar paraprobar consecuentemente nuestra tesis. %as proposiciones de debate son B=

    roposiciones de eco= son una a$irmacin sobre la veracidad o $alsedad de unacosa. %os puntos centrales o de prueba de ellas los obtendremos a partir de lade$inicin de las palabras relevantes de la proposicin. Esta de$inicin nosentregar ciertas preguntas, que sern nuestros puntos de prueba. or ejemplo=;Cile es un pas tolerante

  • 7/26/2019 Manual+de+debate

    4/18

    determinar en qu consiste esa consideracin ! respeto, ! cules son esasopiniones ! prcticas.

    roposiciones de valor= son una a$irmacin sobre el valor de una cosa. %os puntoscentrales o de prueba de ellas los obtendremos a partir los criterios que nos

    permiten ablar de tal valor. or ejemplo= ;5uestra universidad es una e&celenteuniversidad< 5os preguntamos entonces= @segn qu criterios podemos decir, noslo que nuestra universidad, sino que toda universidad es e&celente "urgirncriterios como la in$raestructura, la calidad de los pro$esores, los puntajes deadmisin, el nivel de investigacin desarrollado, etc. "on mucos, ! debemosseleccionar los ms relevantes ! atingentes. %uego, probando que nuestrauniversidad cumple con cada uno de esos criterios, abremos probado que es unae&celente universidad. "i no lo logramos, abremos probado lo contrario.

    roposiciones de poltica= son una a$irmacin sobre un rumbo de accin o caminoa seguir acia el $uturo. %os puntos centrales o de prueba de ellas los obtendremos

    a partir de las ventajas ! desventajas de acer, o no acer, lo propuesto. orejemplo= ;se debe legali#ar en Cile el divorcio vincular

  • 7/26/2019 Manual+de+debate

    5/18

    E&ordio= consiste en la presentacin del tema que se va a discutir. ara ello, sedebe asumir una postura $rente a la tesis propuesta ! acer e&plcita esta opcin.Adems, se debe acompaDar un anticipo de los lineamientos principales de laargumentacin, aciendo un breve enunciado sobre ellos.

    5arracin= la $inalidad de la narracin es captar la atencin del auditorio, ! porello, es importante ablar sobre la importancia del tema, pues slo se est atento$rente a aquello que a uno le parece interesante. "e debe ganar la aceptacin delreceptor contestando a la pregunta @por qu es un tema relevante que debe serescucado En esta instancia no slo se debe apelar a la importancia presente deltema) en lo posible, la istoria tambin debe jugar un rol $undamental.

    2emostracin= En esta etapa del discurso caben la argumentacin o con$irmacin! la re$utacin o contra>argumentacin. Etimolgicamente, demostracin signi$ica;mostrar 9probar: a partir de otro

  • 7/26/2019 Manual+de+debate

    6/18

    *." El argumento

    *n argumento es un grupo de a$irmaciones, una de las cuales es sostenida en base a las

    otras. ?gr= 1uan es mortal, porque es un ombre ! todos los ombres son mortales.remisas= "on a$irmaciones que sirven de base para sostener otra a$irmacin.Conclusin= a$irmacin sostenida en en base a otras a$irmaciones.(n$erencia= proceso por el cual, a partir de las premisas, se llega a una conclusin.

    %as premisas de todo argumento deben ser verdaderas, ! la in$erencia debe serlgicamente correcta. ara esto ltimo, estudiaremos las $alacias ! los primerosprincipios lgicos.

    +." Tipos de raonamientos

    a. Raonamiento deductio-es aquel por el cual, a partir de premisas conocidasalcan#amos una conclusin, cu!a veracidad descansa, primero, en la veracidad dedicas premisas, ! en la cone&in lgica que e&ista entre ellas. E&isten distintostipos de deduccin=

    o 2educcin categrica= en ella, la premisa ma!or a$irma o niega algoacerca de un gran nmero o categora de sujetos) la premisa menor a$irmao niega algo en relacin a un individuo que pertenece a la categora ogrupo enunciado en la premisa ma!or) ! la conclusin a$irma o niega que,

    aquello que es verdadero o $also para la categora de sujetos, es tambinverdadero o $also para el individuo que pertenece a dica categora. remisa ma!or= %os ombres son mortales. remisa menor= 1uan es ombre. Conclusin= 1uan es mortal.

    o 2educcin dis!untiva= en ella, la premisa ma!or plantea una serie dealternativas) la premisa menor descarta algunas de dicas alternativas) ! laconclusin a$irma la alternativa restante.

    remisa ma!or= ara aprobar el curso debes estudiar o copiar. remisa menor= 5o copiars.

    Conclusin= %uego debes estudiar 9para aprobar el curso:.

    o 2educcin ipottica= en ella, la premisa ma!or establece una iptesis, lacual se compone de un antecedente ! un consecuente) la premisa menora$irma o niega el antecedente) ! la conclusin a$irma o niega elconsecuente.

    remisa ma!or= "i 4aradona muere 9antecedente: no abr msalegra en el $tbol argentino 9consecuente:.

    6

  • 7/26/2019 Manual+de+debate

    7/18

    remisa menor= 4aradona morir 9a$irma el antecedente:. Conclusin= 5o abr ms alegra en el $tbol argentino 9a$irma el

    consecuente:.

    b. Raonamiento inductio= es aquel por el cual, a partir del anlisis de un nmero

    su$iciente de ejemplos anlogos, alcan#amos una conclusin general respecto deellos. As, observando aisladamente que de $orma inevitable los ombres mueres,llegamos a la conclusin de que el ombre es mortal. ara que el argumento seacorrecto es menester=

    o Fue se trate de ejemplos de eco, es decir, verdaderos.o Fue los ejemplos sean tpicos.o Fue dicos ejemplos se consideren en nmero su$iciente.o Fue los ejemplos cubran un perodo su$iciente de tiempo.o Fue la conclusin no est sobredimensionada 9no abarque categoras

    distintas a las que pertenecen los ejemplos considerados:.o Fue no e&istan e&cepciones relevantes o en nmero su$iciente a la regla

    general alcan#ada.

    c. Raonamiento causal= es aquel por el cual a$irmamos que un eco,acontecimiento, objeto o cosa tiene los mediosG aptitudesGdisposicinGvoluntadsu$icientes ! correspondientes para producir un e$ecto dado. ara que elargumento sea correcto es menester=

    o Fue e$ectivamente el eco 9causa: tenga los medios para producir el$enmeno dado 9e$ecto:. 'odo e$ecto debe ser proporcional a su causa. 2elo contrario, e&iste otra causa obrando.

    o Fue la causa enunciada sea la nica o ms relevante.o Fue la causa enunciada sea, en lo posible, la causa original o primera del

    e$ecto dado.o Fue en lo posible no e&istan contracausas para el e$ecto enunciado.o Fue no se con$unda la causalidad con una mera coincidencia.

    d. Raonamiento analgico= es aquel por el cual a$irmamos o negamos que aquelloque ocurri en una situacin dada, ocurrir tambin en otra situacin similar. %aanaloga es la relacin de semejan#a entre cosas di$erentes. 2e aqu que para queel argumento sea correcto es menester=

    onderar las semejan#as ! di$erencias entre los distintos sujetos, de tal manera que lassemejan#as entre ellos sean ma!ores en nmero !Go en relevancia.

    ." !omposicin de argumentos /0odelo Toulmin

    A esta altura de la preparacin, contando con abundante evidencia para respaldar nuestratesis, ! sabiendo cules son los puntos centrales o de prueba de ella, podemos empe#ar acomponer sus pruebas. %as prueba que debemos componer son los argumentos.roponemos a continuacin un modelo argumentativo mu! usado en todo el mundo.

    7

  • 7/26/2019 Manual+de+debate

    8/18

    > 4odelo de argumentacin ;A/E

  • 7/26/2019 Manual+de+debate

    9/18

    > "i la evidencia presentada por la contraparte es cierta ! respalda sus ra#ones, esto nobasta para que sus a$irmaciones sean correctas. Es decir, no es su$iciente que las ra#onessean verdaderas porque se basan en evidencia cierta para que un argumento sea vlido. Esnecesario, adems, que el paso de las ra#ones 9premisas: a la a$irmacin 9conclusin: sealgico. Esto es, que la in$erencia sea lgicamente correcta, lo cual depender del tipo de

    ra#onamiento empleado.

    2." 0todos de Refutacin

    /e$utacin es el ataque a los argumentos contrarios, para anularlos o restarles valor. En eldebate buscamos que nuestros argumentos, ! as tambin nuestra tesis, ;pese< ms que lacontraria. ara esto intentaremos anular los argumentos contrarios, o, al menos, restarlesvalor.Al reali#ar la investigacin emos tenido siempre presente la tesis de la contraparte. oresto, estamos en condiciones de adelantarnos a gran parte de sus argumentos, por lo tanto,

    podemos preparar ciertas contra argumentaciones ;tipo

  • 7/26/2019 Manual+de+debate

    10/18

    incompetencia del o$icial del registro civil. Al parecer, la contraparte busca, simplemente,el divorcio por el divorcio

  • 7/26/2019 Manual+de+debate

    11/18

    13." 4alacias

    4alacia gentica- consiste en atacar un argumento condenando sus orgenes o sus

    antecedentes, sin anali#ar el tema en cuestin, cuando la a$irmacin sobre cmonacen o cmo eran las cosas en el pasado no tiene nada que ver con el juicio quenos mere#can las cosas en el presente. (!c"mo puedes ser libre si tus padres eranesclavos# tampoco eran p$giles, y sin embargo yo lo soy%

    4alacia ad 5ominem= signi$ica literalmente Jargumento dirigido al ombreJ9argumentum ad ominem:. As, en lugar de atacar un argumento se descali$ica alque lo propone.E&isten dos variedades=> Ad 3ominem 2irecto= "i *d. se reusa a aceptar una a$irmacin, ! justi$ica sureca#o criticando a la persona que i#o tal a$irmacin, entonces *d. es culpable

    de un argumentum ad ominem abusivo. Es una $alacia porque la verdad de unaasercin no depende de las virtudes de la persona que la a$irma. (&sted dice quelos cat"licos deben ser personas de moral. 'in embargo, sucede que yo s que

    usted abandon" a su esposa e hi)os%.> Ad 3ominem Circunstancial o (ndirecto= Consiste en descali$icar al quepropone, apelando a sus intereses, las circunstancias en que se encuentra o susrelaciones 9asociacin:.(Por lo tanto, es perfectamente aceptable matar animales para la alimentaci"n.*spero que no lo discuta, porque le veo feli+ y contento con sus +apatos de cuero%

    5o siempre es invlido re$erirse a las circunstancias de un individuo que ace unadeclaracin. "i una persona es un conocido mentiroso o perjurador, este eco le

    restar credibilidad como testigo. 5o probar sin embargo, que su testimonio sea$also en este caso. 'ampoco alterar la con$iabilidad de cualquier ra#onamientolgico que aga.

    Tu 'uo'ue= literalmente signi$ica ;t tambin< ! ocurre cuando uno argumentaque una accin es aceptable porque su oponente tambin la i#o. Esto es unataque personal, ! por lo tanto, un caso especial de $alacia ad ominem. "inembargo, el uso del tu quoque es aceptable cuando se re$uta a una autoridad queargumenta con el ejemplo, que o$rece un modelo vivo de la conducta que predica(muy gran vergen+a han de tener de corregir a otros los que ven que hay muchoque corregir en s mesmos- porque el hombre tuerto no toma por adalid al ciego% .

    El uso $ala# del tu quoque ocurre cuando con l se reca#a un ra#onamiento o see&cusa una conducta (no de)o el cigarro porque mi mdico tampoco lo de)a%. Enel ejemplo, el mdico no necesita ampararse en la autoridad moral, las ra#onestcnicas bastan para $undamentar su consejo.

    4alacia ad misericordiam, recurso pattico o implorar la piedad = recurso a lapiedad, tambin conocido como splica especial. Esta $alacia se comete cuandoalguien apela a la piedad para que se acepte una conclusin, sin probar nada

    11

  • 7/26/2019 Manual+de+debate

    12/18

    acerca de la conveniencia de dica medida. (fuer+as multinacionales debenintervenir en olombia para liberar al pueblo olombiano de la guerrilla%

    4alacia ad nauseam= es la creencia incorrecta de que es ms posible que unaa$irmacin sea cierta o aceptada como cierta cuanto ms veces se escuce.

    4alacia ad populum o recurso al pueblo= "e comete esta $alacia si se intentaganar aceptacin de una a$irmacin apelando a un grupo grande de gente,particularmente a sus prejuicios o lugares comunes irre$le&ivamente aceptados.Krecuentemente este tipo de $alacia se caracteri#a por usar un lenguaje emotivo.(y as seores, no legislar sobre la eutanasia implica un atentado contra la

    democracia, la libertad, la tolerancia, etc.%

    4alacia ad ignorantiam= signi$ica Jargumento desde la ignoranciaJ. %a $alaciaocurre cuando se dice que algo debe ser cierto simplemente porque no se aprobado su $alsedad. +, equivalentemente, cuando se dice que algo es $also

    porque no se a probado su veracidad. (la pldora del da despus no es abortiva,porque no se ha demostrado lo contrario%

    4alacia ad autoritatem= consiste en apelar a una autoridad que carece de valorpor no ser correcta, competente, imparcial, o estar tergiversada. (oye, estoscigarros son me)ores !por qu# /porque los anuncian en la tele%

    4alacia ad erecundiam= es una variacin de la $alacia ad autoritatem. Consisteen oponer la $uer#a que da una autoridad como la ra#n de nuestro argumento. %adistincin est en que esta $alacia se usa para intimidar al adversario, apelando auna autoridad que no est bien visto discutir. or eso, tambin podramos llamarla

    $alacia de la autoridad reverenda. (el Papa, el propio 'anto Padre ha bendecidohoy al seor orleone. !*s usted ms listo que el Papa#%

    4alacia ad baculum, recurso a la fuera o ad terrorem- literalmente signi$ica;al bastn< ! se re$iere al intento de apelar a la $uer#a o el miedo, en lugar de darra#ones, para establecer una verdad o inducir una conducta. "u empleo e&ige dosrequisitos= carecer de argumentos ! dis$rutar de algn poder. (0disciplinacamaradas, disciplina frrea1 *sa es la consigna para hoy. &n paso en falso, ynuestros enemigos estaran sobre nosotros. 'eguramente, camaradas, que ustedes

    no desean el retorno de 2ones 3uevamente este argumento result" irrefutable.

    laro est que los animales no queran que volviera 2ones. 'i la reali+aci"n de

    los debates, los domingos por la maana, poda implicar su regreso, entoncesdeban suprimirse los debates%.

    4alacia ad anti'uitatem o falacia de tradicin= declarar que algo es correcto obueno simplemente porque es antiguo, o porque Jsiempre a sido asJ. (esimposible que te haya ido me)or que a l, si l siempre ha sacado las me)ores

    notas%

    12

  • 7/26/2019 Manual+de+debate

    13/18

    4alacia ad noitatem= es la $alacia de decir que algo es mejor o ms correctosimplemente porque es ms nuevo.

    4alacia del accidente- "e comete al con$undir la esencia con el accidente, losustancial con lo adjetivo. %o substancial es lo inerente, lo necesario, lo que no

    se puede suprimir sin alterar el concepto. %o accidental es lo contingente, lo queparticulari#a las cosas, lo que sobreviene a ellas, lo que puede $altar sin sernecesario para el concepto. (ncurre en ella, por ejemplo, quien ju#ga por lasapariencias. ('i hubiera que )u+gar a los fil"sofos por su barba, lo ms )usto seraponer a la cabe+a de todos un macho cabro:.

    Accidente inerso, generaliacin precipitada, o falacia de s6ntesis-en estrictorigor, un ra#onamiento inductivo requiere que los ejemplos utili#ados seansu$icientes en nmero ! representativos de la regla general que se pretendeestablecer con ellos. As, esta $alacia ocurre cuando se $orma una regla generale&aminando slo unos pocos casos espec$icos que no son representativos de

    todos los casos posibles. (4emos visto numerosos casos de madres que maltratana sus hi)os, los abandonan o asesinan- luego, es absurdo defender la e5istencia

    del amor maternal%

    4alacia de diisin-se produce cuando atribuimos a las partes propiedades quesolamente son ciertas en el todo. %a $alacia consiste en la reali#acin de un juiciodeductivo de$ectuoso (debe ser un e5celente alumno, obvio, si est estudiando enuna e5celente universidad%

    Racionaliacin- Esta $alacia se produce porque no se considera la evidenciacontraria. Es decir, se consideran solamente los aspectos positivos de la posicin

    que se de$iende ! los aspectos negativos de la posicin contraria. 5ada se dice delos aspectos positivos de la posicin contraria o los aspectos negativos de laposicin propia.(no entiendo por qu la gente se sacrifica en ir a ver los partidosal estadio, cuando puede verlos en la tranquilidad de su casa%

    7ifurcacin o falso dilema= tambin llamada la $alacia Jblanco o negroJ. %abi$urcacin ocurre al presentar una situacin como si tuviera solamente dosalternativas, cuando en realidad otras alternativas e&isten o pueden e&istir.

    8regunta comple9a, falacia de la interrogacin o falacia de la presuposicin =la pregunta presupone una respuesta e&acta a otra cosa que nunca $ue preguntada,! que pone en aprietos al interrogado. (!es efectivo que despus de perpetrar elcrimen descuarti+" a la vctima con una motosierra#%

    8etitio principii o peticin de principio= esta $alacia ocurre cuando las premisasson por lo menos tan cuestionables como la conclusin alcan#ada. (el divorciodebe ser aceptado porque es una consecuencia necesaria de la libertad humana%

    13

  • 7/26/2019 Manual+de+debate

    14/18

    !irculus in demostrando o raonamiento circular= se asume como premisa laconclusin a la que se quiere llegar. eneralmente la proposicin es re$ormuladapara que la $alacia aparente ser un ra#onamiento vlido. As, la premisa es lamisma que la conclusin. (la evoluci"n asegura la supervivencia de las especies!6e cules# 6e las que sobreviven%

    :on causa pro causa= ocurre cuando algo se identi$ica como la causa de unevento pero realmente no a sido demostradacomo causa del mismo. (7anuel7ontt, 2os 2oaqun Pre+, 6omingo 'anta 7ara, 8am"n 9arros :uco, Pedro

    7ontt, 2uan :uis 'anfuentes, ;rturo ;lessandri, 2orge ;lessandri, todos ellosfueron 7inistros de 4acienda en su momento. ; la lu+ de estos antecedentes, don

    3icols *y+aguirre puede abrigar esperan+as de ceirse la banda presidencial%

    4alsa analog6a- una analoga es una relacin de semejan#a entre dos cosas que sedicen en parte iguales ! en parte distintas. %uego, incurre en esta $alacia elargumento analgico que no se apo!a en una semejan#a relevante u olvida

    di$erencias importantes que impiden una in$erencia vlida. (2osif 'talin, al igualque 2uan Pablo

  • 7/26/2019 Manual+de+debate

    15/18

    algo, acia la discusin sobre su utilidad. (la criopreservaci"n de embrioneshumanos constituye un acto del mayor reproche moral !es que acaso usted no

    piensa en los beneficios que trae para las pare)as infrtiles#%

    Trasladar el peso de la prueba= el peso de la prueba siempre est sobre la

    persona que a$irma algo. El traslado del peso de la prueba, es la $alacia de ponerel peso de la prueba sobre la persona que niega o cuestiona la a$irmacin. Estoocurre comnmente cuando la parte a$irmativa no asume su posicin como tal.

    Ipse dixit-consiste en a$irmar la valide# del argumento en la misma autoridad delque lo a dico) ;porque !o lo digo< o ;porque s< 9la premisa del argumento esse:.

    11." 8rimeros 8rincipios del entendimiento 5umano

    *n principio es un punto de partida, lo que es $undamento, origen ! comien#o. Es el serde quien procede otro, de cualquier modo que sea.odemos distinguir tipos de principios=

    rimer rincipio= 4s all no e&iste otro bajo el cual ste pueda ser reducido. or esose dice que ellos son indemostrables 9la demostracin, como vimos, es poner enevidencia, mostrar a partir de otro:. %uego, si no e&iste otro a partir del cual se puedademostrar el principio, ste es primero.

    rincipios segundos o principios de las ciencias particulares= son las tesis$undamentales acerca del objeto $ormal de una disciplina particular. As, su veracidad, !

    la certe#a respecto de ella, depende de su cone&in lgica con algn principio primero.

    1. 8rincipio de Identidad= ;todo ser es idntico a s mismo

  • 7/26/2019 Manual+de+debate

    16/18

    ). 8rincipio de Ran =uficiente= ;todo lo que es, tiene en s o en otro la causa desu e&istencia

  • 7/26/2019 Manual+de+debate

    17/18

    &." ?so de la o

    Es recomendable, antes que nada, aprender a respirar bien para que la produccin denuestra vo# sea la adecuada. 2ebemos usar nuestra cavidad pulmonar completa.3a! que modular, para que cada palabra que digamos se entienda. 5o descuidar jams la

    diccin, !, por sobre todo, la in$le&in de la vo# o variacin de los tonos, para dar as msvida a nuestro lenguaje./especto al volumen, busquemos que este no moleste, !a sea por e&ceso o por de$ecto.%o mismo respecto a la velocidad al ablar."obre nuestra elocucin, diremos que el uso de palabras sencillas es ms bien recibidoque el uso de palabras ;siticas

  • 7/26/2019 Manual+de+debate

    18/18

    3o discutir con el primero que salga al paso, sino s"lo con aquellos a quienes conocemos y de3o discutir con el primero que salga al paso, sino s"lo con aquellos a quienes conocemos y de

    los cuales sabemos que poseen la inteligencia suficiente como para no comportarselos cuales sabemos que poseen la inteligencia suficiente como para no comportarse

    absurdamente, y que se avergon+arn si as lo hicieren- que discuten con ra+ones y no conabsurdamente, y que se avergon+arn si as lo hicieren- que discuten con ra+ones y no con

    demostraciones de fuer+a, y que atienden a ra+ones y son consecuentes con ellas- y, en definitiva,demostraciones de fuer+a, y que atienden a ra+ones y son consecuentes con ellas- y, en definitiva,

    con quienes sean capaces de valorar la verdad, de escuchar con agrado los buenos argumentos,con quienes sean capaces de valorar la verdad, de escuchar con agrado los buenos argumentos,

    incluso de labios del adversario, y que poseen la suficiente ecuanimidad como para admitir queincluso de labios del adversario, y que poseen la suficiente ecuanimidad como para admitir que

    no tienen ra+"n cuando la otra parte la tiene.no tienen ra+"n cuando la otra parte la tiene.

    ((Aristteles,Aristteles, >"picos%>"picos%

    18