Cultura de Debate

download Cultura de Debate

of 109

Transcript of Cultura de Debate

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    1/109

    CULTURA DE DEBATE ES EN LA LUCHA DE IDEAS EN QUE LAS SOCIEDADESSE DESARROLLAN.

    30 NOV

    OBJETIVIDAD Y REALIDAD

    Partamos de la siguiente pregunta: ¿Qué es la objetividad?

    Hegel planteaba: “Realidad puede parecer una palabra ambigua, porque se utilizaen determinaciones diferentes, más bien opuestas”. Comprende así para Hegel dossignificados: i) realidad como algo puramente empírico que no tiene valor alguno, ii)realidad como algo en relación a la efectividad, ejemplo cuando decimos que talteoría no tiene ninguna efectividad.

    Entonces, profundizando planteamos lo siguiente: algo es objetivo cuandocorresponde a la realidad, en su acepción de efectividad.

    Por ejemplo: cuando decimos que el comunismo llegara, ¿es algo objetivo? Hayautores que plantean que como no se da en la actualidad el comunismo, esta no esreal. Pero si analizamos las leyes que rigen el proceso social vemos que lasociedad apunta el comunismo, y por ello es algo real. Véase acá la doble acepcióndel término realidad.

    Si generalizamos estas dos acepciones vemos lo siguiente: la primera acepción,que no confiere a la realidad ningún valor está en relación a la lógica formal,

    concibe así la realidad a “lo que es”; mientas que la segunda va de acuerdo a lalógica dialéctica. Mientras que una coge la realidad en un momento, la otra la tomaen su desarrollo. Una ve leyes, la otra no. Una comprende el cambio, la otra lapermanencia.

    Por ello, cuando se dice “tal hecho no es objetivo” habría que analizar si lo dichoestá en función a las leyes, no coger un momento aislado. Por ejemplo, los analisissociologicos del estructural-funcionalismo, o los postulados de Hawking partenmuchas veces de concebir la realidad como un modelo, que no es sino una forma

    de como se concibe la realidad en su primer acepción. Y todos esos planteamientostienen su base en el idealismo subjetivo, el cual parte de que el mundo objetivo noexiste, y lo unico que importa es la subjetividad, la conciencia que yo tenga delmundo.

    En cambio el marxismo concibe la realidad en función a su proceso. Si analizamosla economía, vemos las leyes que la rigen, no parte de la subjetividad. Igual maneraen sociología. Así el marxismo no solo difiere de las diferesas filosofías en queplantea la existencia objetiva del mundo, sino que la diferencia se encuentra hasta

    en la misma forma como se entiende la realidad.

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    2/109

    Finalmente, podemnos decir que ello esta en relación a la contradicción optimismo-pesimismo. El plantear "el mundo es lo que es" ¿no es acaso base para elpesimismo?

    Publicado 7 hours ago por Abraham Corzo

    TOFLER Y EL LLAMADO "SHOCK" DEL FUTURO

    Crítica a los planteamientos de Alvin Tofler, el cual plantea una visión muy subjetivade la actual sociedad. Este libro escrito en los 70, titulado “El Shock del futuro” estáplagado de mecanicismo, subjetivismo e idealismo en la comprensión de losfenómenos sociales, centrando en la relación hombre-cosa, no dimensionando larelación del hombre con los otros hombres, es decir no ve clases sociales, ni muchomenos lucha de clases. ¿Por qué es importante leerlo? Porque más allá de susyerros, refleja en sus páginas algunos datos y análisis acerca de la sociedad actualque se puedan usar, dándoles un sentido político.

    Plantea Tofler: “Casi invariablemente, el estudio de los efectos del cambio se centramás en el destino a que éste nos conduce que en la rapidez del viaje. En este libro,trato de demostrar que el ritmo del cambio tiene implicaciones, y a veces másimportantes, que las direcciones del cambio. A menos que captemos este hecho, nopuede ser fructífero ningún intento de comprender la adaptabilidad”. Y plantea queeste ritmo del cambio genera lo que él llama el ‘shock’ del futuro.  

    “El concepto de ‘shock’ del futuro – y la teoría de la adaptación que se desprendede él- indica vivamente que tiene que haber un equilibrio no sólo entre los grados decambio de los diferentes sectores, sino también entre la velocidad del cambio delmedio y la rapidez limitada de la reacción humana. Pues el ‘shock’ del futuro nacede la creciente diferencia entre las dos”. 

    Por ello, para Tofler la misma forma de analizar a la sociedad cambia: “Hasta ahora,el hombre estudio el pasado para arrojar luz sobre el presente. Yo he dado la vueltaal espejo del tiempo, convencido de que una imagen coherente del futuro puededarnos valiosas perspectivas sobre el día de hoy”. ¿Cómo lo podemos interpretar

    políticamente? Es evidente que lo que plantea Tofler es una exageración, perocontiene algo de verdad, el hecho de que a veces debemos partir del futuro que nosdepara para afrontar el presente, en nuestro caso, cogemos la necesidad futura, nosolo nos limitamos a los problemas existentes en nuestro presente, sino que sicomprendemos las leyes y lo que se nos depara como sociedad, podemos actuarmovidos por esa necesidad. El capitalismo te dice “solo importa el hoy”, el mismoKeynes planteaba que solo debíamos preocuparnos por el corto plazo ya que “en ellargo plazo todos estaremos muertos”, claro que él lo planteaba en el plano

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    3/109

    económico, pero refleja la visión de toda una clase, la burguesía, de que ya no veperspectiva.

    Plantea Tofler: “Se ha observado, por ejemplo, que, si los últimos 50 000 años deexistencia del hombre se dividiesen en generaciones de unos sesenta y dos años,habrían transcurrido, aproximadamente, 800 generaciones. Y, de estos 800, más de650 habrían tenido las cavernas por escenario. Sólo durante las últimas sesenta

    lapsos de vida ha sido posible, gracias a la escritura, comunicar de unos lapsos aotros. Sólo durante los últimos seis lapsos de vida han podido las masas leer textosimpresos”, “Sólo durante los últimos cuatro ha sido posible medir el tiempo conprecisión. Sólo durante los dos últimos se ha utilizado el motor eléctrico. Y lainmensa mayoría de los artículos materiales que utilizamos en la vida cotidianaadulta se ha inventado dentro de la generación actual, que es la que hace elnúmero 800”. 

     Así “Esta 800 generación marca una ruptura tajante con todo la pasada experiencia

    humana, porque durante la misma se ha invertido la relación del hombre con losrecursos”. Y plantea “si la agricultura es la primera fase del desarrollo económico, yel industrialismo la segunda, hoy podemos ver que existe otra fase  –la tercera- yque la hemos alcanzado súbitamente”. Y esta nueva fase está basada en el sectorservicios. Concluyendo su análisis en esta parte, de que vivimos en una sociedad“superindustrial”, muy parecido a lo que plantean otros sociólogos como“posindustrial”, “poscivilización”, “aldea global”, etc. 

    ¿Qué vemos en estos planteamientos de Tofler? Dos cosas principalmente: enprimer lugar, centra en la relación del hombre con las cosas, y en segundo lugarcaracteriza a la sociedad actual en función a esa relación, por ello lo llama“superindustralismo”, y eso es en general lo que hacen la mayoría desociólogos, economistas, y en general intelectuales en la actualidad. Pero para unmarxista es diferente, así que parafraseando a Tofler podemos decir: “hace 36generaciones los griegos tuvieron la noción de regularidad, de leyes. Hace 3generaciones se comprende que no solo la naturaleza sino también la historia estáregida por leyes, y que la lucha de clases es la que rige el curso de la historia. Hace

    una generación los hombres encarnaron la idea de revolución, y lo plasmaron enRusia y China. Y a esta generación actual le corresponde culminar lo que seempezó hace 36 generaciones, el de actuar en función a la necesidad, a las leyesobjetivas, para así vivir en libertad, tal como lo expresaba Hegel. Le corresponde aesta generación plasmar la nueva sociedad, esa es su tarea.

    Tofler plantea una serie de efectos de la nueva sociedad: “En nuestro lapso actual,las fronteras han saltado en pedazos. Hoy, lo real de los lazos sociales es tantupida que las consecuencias de los sucesos contemporáneos son

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    4/109

    instantáneamente irradiados a todo el mundo”, “Desde luego, no sólo los sucesoscontemporáneos tienen una irradiación instantánea, sino que ahora podemos decirque sentimos el impacto de todos los acontecimientos pasados de un mododiferente. Pues el pasado se vuelve sobre nosotros”, “En resumen: toda la historiase echa sobre nosotros, y, paradójicamente, esta misma diferencia subraya nuestraruptura con el pasado. Así, se altera fundamentalmente al alcance del cambio. Através del espacio y del tiempo, el cambio tiene, en esta 800 generación, una fuerza

    y un alcance como no lo tuvo jamás”. 

    Y plantea que lo sustancial de la nueva sociedad no solo es el cambio que seproduce, sino es su ritmo de cambio:

    i) Ciudades: en 1850 solo 4 ciudades tenían una población igual omayor a un millón, para 1900 su número era de 19 ciudades. Para 1960 habían 41ciudades.

    ii) Energía: plantea que solo durante el siglo XX se ha consumido igualenergía que el resto de siglos anteriores (considerando desde el siglo I hasta elsiglo XIX).

    iii) Transporte: en el año 6000 antes de nuestra era, el medio más rápidode transporte era una caravana de camellos a una velocidad de 12 km/h. en el año1600 antes de nuestra era el movimiento del carro llega a una velocidad de 30 km/hcon el motor a vapor primero se iba a 20 km/h (tren), y en 1880 el tren alcanzo lavelocidad de 150 km/h. parta 1938 los aviones llegaban a 600 km/h.

    iv) La innovación: la innovación tecnológica se da en tres fases, idea,aplicación y difusión, y dice que estas fases se han ido acortando cada vez más.Plantea Tofler “El creciente ritmo de innovación, explotación y difusión acelera, a suvez y aún más, todo el ciclo. Pues las muchas máquinas y técnicas no sonsimplemente un producto, sino una fuente de nuevas ideas creadoras”.  

    v) Conocimiento: el número de libros producidos antes del siglo XVI erande 1000 libros por año, es decir, en un siglo se habrían hecho 100 000 libros. Para

    1950 se escribió al año unos 120 000 libros. Para 1960 se escribió 1000 libros al díaY todo ello  –para Tofler- trae consecuencias psicológicas en la población: “Lapercepción del tiempo por el hombre está íntimamente relacionado con sus ritmosinternos, pero sus reacciones al tiempo están culturalmente condicionadas”, “Elcomportamiento humano es motivado, en gran parte, por la atracción o repulsión delritmo vital, impuestos al individuo por la sociedad o grupo de la que forma parte”. Yasí plantea el concepto de “transitoriedad”: “La transitoriedad es la nueva‘temporalidad’ de la vida cotidiana”. Viviéndose en la sociedad actual una alta

    transitoriedad. Lo que para Tofler pone en entredicho la adaptabilidad del ser

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    5/109

    humano, por ello habla del ‘schock’ del futuro. Entonces, podemos ver como reduceel fenómeno social a un fenómeno psicológico, el cual si bien es interesante evaluary hasta sacar leyes, no es lo principal, y menos para hacer una evaluación denuestra sociedad actual. Por ejemplo, es objetivo que el ritmo de la vida hacambiado, ahora se vive por así decirlo, más de prisa, por lo que las masas tienenmenos tiempo disponible, así que ello si influye en cómo se debe llegar a ellas, asíescribir artículos grandes no van a ser leídos, por ello se pondera escribir artículos

    cortos, que reflejen una realidad concreta.

    Es significativo que Tofler no abarque una dimensión principal de la sociedad actuallas clases sociales, relación que se ve nublada por otra relación que presentacontinuamente: del hombre con las cosas. Dice: “Las cosas son altamentesignificativas, no sólo su utilidad funcional, sino también por su impacto psicológico.Nosotros establecemos relaciones con las cosas. Las cosas afectan nuestro sentidode continuidad o discontinuidad. Desempeñan un papel en la estructura de la

    naturaleza, y la observación de nuestras relaciones con las cosas acelera el ritmode la vida”. Y es que concibe que en la sociedad los cambios se dan por factoresexternos, no sociales, por lo que plantea tesis como esta: “no quiero decir que altecnología sea la única de cambio en la sociedad. Las conmociones socialespueden ser provocadas por una transformación de la composición química de laatmosfera, por las alteraciones del clima, por variación en la fertilidad y por otrosmuchos factores”. Reduce todo a factores externos  los cambios de la sociedad, nove que los cambios sociales se producen por la acción de los mismos componentesde la sociedad: las clases sociales. Tofler es la prueba del mecanicismo y

    subjetivismo más evidente en el estudio de la sociedad en el siglo XX.

    Publicado 1 week ago por Abraham Corzo

    RESUMEN DEL TEXTO "LA NUEVA MENTE DEL EMPERADOR" DE PENROSE

    Primera parte del resumen del texto de Roger Penrose “La Nueva Mente delEmperador”, en el cual plantea posiciones complejas a analizar en torno a la cienciay en particular acerca de la conciencia y la fisíca en la actualidad; y si bien sus

    planteamientos reflejan idealismo (particularmente platonismo), hay cuestiones queplantea que deben analizarse. Por ultimo, es importante ver los fondos de losplanteamientos de Penrose una de las cabezas a nivel de ciencia, y en particular dela física, a nivel mundial, ya que al igual que Hawking, si bien los dos manejancuestiones muy elevadas sobre fisica, al interpretar sus resultados caen enidealismo, y ello por no manejar ni materialismo ni dialectica. Queda pendienteacerca una critica a los planteamientos de Penrose.

    CAPITULO I: ¿CABE LA MENTE EN UNA COMPUTADORA?

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    6/109

    Penrose se plantea algunas interrogantes ¿Qué significa pensar o sentir? ¿Qué esla mente? ¿Existe realmente la mente? ¿Está la mente sujeta a las leyes de la física

    Plantea: “…mi punto de vista sugiere que es nuestra actual incomprensión de lasleyes fundamentales de la física la que nos impide aprehender el concepto de‘mente’ en términos físicos o lógicos”. Y asume un punto de vista ‘operacional’,idealista subjetivo, en este punto: “El conductista dirá que la computadora piensa

    siempre y cuando actué del mismo modo que lo hace una persona cuando estápensando. Adoptaremos, de momento, este punto de vista operacional”.  

    Prueba de Turing, Penrose lo utiliza para decidir si una computadora ‘piensa’: “Deacuerdo con la prueba de Turing, la computadora y algún voluntario humano seocultan de la vista de un interrogador eficaz. El interrogador tiene que tratar dedecidir cuál es cual entre la computadora y el ser humano, mediante el simpleprocedimiento de plantear preguntas de prueba a cada uno de ellos”, “si lacomputadora fuera capaz de responder todas las preguntas que se le plantean de

    manera indistinguible a como lo haría un ser humano, y así, engañarcompletamente y conscientemente a nuestro interrogador perspicaz, entonces, enausencia de cualquier evidencia en contra, mi conjetura realmente sería que lacomputadora piensa y siente”. 

    Por ello Penrose plantea que es factible la creación de inteligencia artificial (IA) y lofundamenta así: “…la actividad mental consiste simplemente en una frecuencia biendefinida de operaciones, frecuentemente llamada algoritmo”, “Así, según la IA fuertela diferencia entre el funcionamiento esencial del cerebro humano (…) y el de untermostato radica sólo en el que el primero posee una mucha mayor complicación”.Otro que asume un punto de vista idealista subjetivo, cercano al pragmatismo, JohnSearle, plantea lo contrario: “El punto importante de Searle… es la mera ejecuciónde un algoritmo correcto no implica en sí mismo que haya tenido lugar comprensiónalguna”. 

     Además plantea Penrose: “La substancia mental de la IA fuerte es la estructuralógica de un algoritmo… la encarnación física concreta de un algoritmo es algo

    totalmente irrelevante”. Así “Se basa en la presunción de que el cerebro (o la mente)es, en efecto, una computadora digital. Supone que cuando pensamos no está en juego ningún fenómeno físico concreto que requiere estructuras físicas concretas(biológicas, químicas) como los que tienen realmente los cerebros”. 

    CAPITULO II: ALGORITMOS Y MÁQUINAS DE TURING

    El concepto general de algoritmo es el del siglo pasado, y la llamada máquina deTuring es la que mejor describe lo que es un algoritmo.

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    7/109

    Dice Penrose: “Al igual que sucede con muchas otras ideas matemáticas, enespecial las más profundamente bellas y fundamentales, la idea de computabilidadparece tener una especie de realidad platónica autónoma”.  

    CAPITULO III:MATEMÁTICA YREALIDAD

    Dice: “los números reales se llaman ‘reales’ debido a que parecen proporcionar lasmagnitudes necesarias para la medida de distancias, ángulos, tiempo,… Sinembargos la relación entre los números ‘reales’ abstractamente definidos y lascantidades físicas no es tan nítida como uno pudiera imaginar. Los números realesse refieren a una idealización matemática más que a cualquier cantidad física real”.  

    Y se pregunta Penrose: ¿a fin de cuentas que es la realidad? ¿Acaso losnúmeros avo no expresan la realidad?

    Plantea Penrose: “Los objetos mater iales son sólo conceptos; son idealizaciones

    mentales que hacen los matemáticos”, “¿Pueden ser algo más que merasconstrucciones arbitrarias de la mente humana?”, y dice: “…es como si elpensamiento matemático estuviera siendo guiado hacia alguna verdad exterior –unaverdad que tiene realidad en sí misma y que sólo se nos revela parcialmente aalguno de nosotros”. Pone como ejemplo el conjunto de Mandelbrot: “El conjunto deMandelbrot no es una invención de la mente humana; fue un descubrimiento. Aligual que el Monte Everest, el conjunto de Mandelbrot está ahí”. Plantea que lomismo sucedió con los números complejos: “Cuando Cardano introdujo sus

    números complejos no podía sospechar las muchas propiedades mágicas que seiban a seguir de ella… Estos, y muchos otros hechos notables, son propiedades delos mismos números”. 

     Así se interroga: “¿Es la matemática invención o descubrimiento?” plantea que lasmatemáticas descubren verdades que ya estaban “ahí”, verdades independientesde la actividad de las matemáticas (es decir de la conciencia).

    CAPITULO IV: VERDAD, DEMOSTRACIÓN E INTUICIÓN DIRECTA

    “¿Qué es la verdad? ¿Cómo formamos nuestros juicios acerca de lo que esverdadero y lo que es falso? O más específicamente: ¿Cómo formamos nuestros

     juicios…respecto a las cuestiones matemáticas?

    Véase la paradoja de Russell: téngase X, un conjunto cualquiera y, R, un conjuntode todos los conjuntos que no son miembros de sí mismos. ¿Si X es un conjuntoque no pertenece a sí mismo, pertenece a R? ya que si pertenece a R estaríayendo contra la definición de R. en función a ello tanto Russell como Hilbert crearon

    un sistema de axioma para así incorporar todos los razonamientos matemáticos

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    8/109

    correctos. Pero Gödel demostró que estos sistemas matemáticos de axiomascontienen siempre elementos matemáticos que no son demostrables. Dice Penrose:“…una consecuencia evidente del argumento de Gödel es que el concepto deverdad matemática no puede ser encapsulado en ningún esquema formalista. Laverdad matemática es algo que trasciende el mero formalismo”, y plantea suposición “La verdad matemática real va más allá de las simples construccioneshumanas”. 

    ¿Platonismo o intuicionismo? “A mi modo de ver, el carácter absoluto de la verdadmatemática y la existencia platónica de los conceptos matemáticos sonesencialmente la misma cosa”. En contraparte el intuicionismo plantea: “Según elintuicionismo, los conjuntos (infinitos o no) no deben pensarse como si estuvieran‘existencia’ por sí mismos, sino que deben pensarse simplemente en términos delas reglas por las que se puede determinar su pertenencia a ellas”.  

    “No he ocultado mis justas simpatías por el punto de vista platónico de que la

    verdad matemática es absoluta, externa y eterna, y no se basa en criterios hechospor el hombre; y que los objetos matemáticos tienen una existencia intemporal porsí mismos, independiente de la sociedad humana o de objetos físicos particulares”.  

    Relacionando el teorema de Gödel con el método de Turing: “si Hilbert hubieratenido éxito en encontrar un sistema matemático  –un sistema de axiomas y reglasde inferencia lo bastante fuerte para que podamos decidir, mediante demostraciónformal, la verdad o falsedad de cualquier proposición matemática correctamenteformulada dentro del sistema- entonces existiría un método algorítmico general paradecidir la verdad de cualquiera de estas proposiciones... Esto contradiría elresultado de Turing,…, en el sentido de que no existe algoritmo general para decidirproposiciones matemáticas”. En cambio el sistema de Gödel es más concreto,habla solo de proposiciones matemáticas, y no de las matemáticas en general.

    Conjunto recursivo: conjunto que puede generarse por un algoritmo. Por ejemplo elconjunto de Mandelbrot es recursivo.

    CAPITULO V: EL MUNDO CLÁSICO

    Dice Penrose: “¿Qué hay que conocer del funcionamiento de la naturaleza parapoder apreciar cómo la conciencia que puede formar parte de ella? ¿De verasimporta cuáles son las leyes que gobiernan los elementos que constituyen el cuerpoy el cerebro? Si nuestras percepciones conscientes consistirían simplemente en laactivación de algoritmos, como pretenden muchos defensores de la IA, Entonces noimportaría gran cosa cuáles son esas leyes. Cualquier dispositivo que sea capaz deejecutar un algoritmo sería tan bueno como cualquier otro. Quizás, por el contrario,haya más que simples algoritmos en nuestras sensaciones de conciencia. Tal vez

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    9/109

    sea importante nuestra muy particular constitución, así como las leyes físicas quegobiernan la sustancia de que estamos compuestos. Quizá necesitamoscomprender cuál es la cualidad profunda en la naturaleza misma de la materia yqué determina la manera como esta materia debe comportarse”. 

    Para Penrose la física se divide en dos periodos: la gobernada por la teoría clásica(Newton y Einstein), y la gobernada por la mecánica cuántica.

    ¿Que describe la teoría cuántica? El comportamiento de los átomos, de lasmoléculas, y las partículas subatómicas. Plantea que es indeterminado. En cambio:“La teoría clásica es, por el contrario, determinista por cuanto supone que el futurosiempre está completamente condicionado”.  

    Divide Penrose las teorías físicas básicas: supremas (geometría euclidiana, lateoría de la relatividad, etc.), útiles (teoría del Big Bang), y provisionales.

    Geometría euclidiana: “La geometría que nos fue trasmitida por Euclides describe

    con gran exactitud el espacio físico del mundo en que vivimos, pero no es unanecesidad lógica; es sólo una característica (aproximadamente exacta) observadadel mundo físico”. Así “La verdadera ruptura con la geometría euclidiana sólo llegocon la teoría de la relatividad general de Einstein”.  

    Plantea Penrose: “En opinión de Platón, los objetos de la geometría pura – las líneasrectas, círculos, triángulos, planos, etc.- sólo se realizan aproximadamente en elmundo de las cosas físicas reales. Los objetos matemáticos precisos de lageometría pura no poblaban este mundo físico sino un mundo diferente: el mundoideal de Platón de los conceptos matemáticos”, “El mundo ideal se consideradiferente y más perfecto que el mundo material de nuestra experiencia externa,pero tan real como esta”. 

    La dinámica de Galileo y Newton: “Los antiguos griegos tenían una maravillosacomprensión de la estática  –formas geométricas rígidas, o cuerpos en equilibrio(…)-, pero no tenían una buena concepción de las leyes que gobiernan los cuerposque se mueven”. 

    ¿Qué plantea la dinámica? Si no hay fuerza sobre el objeto su velocidad eraconstante, y en ese caso “no existe modo de distinguir localmente el movimientouniforme del estado en reposo”. Y si hay fuerza entonces se da la aceleración.  

    Penrose dice sobre la dinámica de Newton “Si se especifican las posiciones,velocidades y masas de las diversas partículas en un instante, entonces susposiciones y velocidades (…) están matemáticamente determinada en su totalidadpara cualquier instante futuro (o pasado) por las posiciones y velocidades de las

    pelotas (…) en un instante cualquiera”, “Parece, entonces que en un mundo de

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    10/109

    bolas de billar no hay lugar para una ´mente’ que influya en el comportamiento delas cosas materiales mediante la acción de su ‘libre albedrio’”.  

    ¿Es computable la teoría de Newton? Tener en cuenta que computabilidad ydeterminismo son diferentes. Plantea Penrose que si es computable: “El tema de lacomputabilidad física depende del tipo de pregunta que nos propongamosplantearlo al sistema”. 

    “existe un sentido,…, en el que este mundo es ‘no computable’ en la práctica. Estosurge del hecho de que la precisión con que pueden conocerse los datos inicialeses siempre limitadas. De hecho, existe una ‘inestabilidad’ muy considerableinherente a este tipo de problemas”, “A menudo se utiliza el término ‘caos’,…, paraeste tipo de inestabilidad”, y Penrose plantea que ello no significa que sea nocompatible, es solo que es impredecible.

    La mecánica Hamiltoniana: “Hay un misterio profundo y bello en el hecho de que

    estas teorías tan precisas son también extraordinariamente fructíferas como simplesmatemáticas. Sin duda esto nos dice algo profundo sobre la conexión entre elmundo real de nuestra experiencia física y el mundo platónico de las matemáticas".Lo nuevo es que separa la posición del momento del objeto.

    Plantea Penrose (cogiendo el teorema de Liouville) que el volumen de un sistemahamiltoniano permanece constante, pero lo que sucede es que con el paso deltiempo comienza a distorsionarse y a estirarse, así “El volumen sigue siendo elmismo pero no puede haberse dispersado sobre enormes regiones del espacio de

    fases”. Así “El problema es que la conservación del volumen no implica en absolutoconservación de forma: las regiones pequeñas tenderán a distorsionarse, y estadistorsión se magnifica en grandes distancias”.  

    Teniendo en cuenta ello ¿Cómo es posible hacer predicción alguna en la mecánicaclásica? “independientemente de la precisión con que conozcan el estado inicial deun sistema (dentro de los límites razonables), las imprecisiones tenderán a crecercon el tiempo y nuestra información inicial puede hacerse casi inútil. En este sentidola mecánica clásica es esencialmente impredecible”. 

    Surge una contradicción ¿Cómo es entonces que la mecánica clásica ha resultadoser tan acertada? Debido al número pequeño de cuerpos de la cual se ocupa (anivel del cosmos y de sistema simples).

    Teoría electromagnética de Maxwell. Sobre el campo, fue Hertz quien establecióexperimentalmente la existencia de las ondas electromagnéticas en 1888. DicePenrose: “las ecuaciones de Maxwell son deterministas, al igual que las teoríashamiltonianas ordinarias. La única diferencia  –y es una diferencia importante- es

    que las ecuaciones de Maxwell son ecuaciones de campo y no ecuaciones para

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    11/109

    partículas, lo que significa que se necesita un número infinito de parámetros paradescribir el estado del sistema (los vectores del campo en cada punto del espacio),en lugar del número finito que se necesita en una teoría de partículas (trescoordenadas, de posición y tres de momento para cada partícula). Por consiguiente,el espacio de fases para la teoría de Maxwell es un espacio con un número infinitode dimensiones”. Plante que si bien una ecuación de onda se comporta de mododeterminista es no computable.

    Dirac planteaba que para que el comportamiento de las partículas y campos estédeterminado por sus datos iniciales es necesario conocer no sólo la posición yvelocidad inicial de cada partícula sino también su aceleración inicial. Dependiendode la aceleración inicial se presenta las relaciones, dice Penrose: “No es así nimucho menos como se especifican los datos iniciales en un problema físicodeterminista estándar”. 

    La relatividad especial de Einstein y Poincaré. El principio de relatividad de Galileo

    planteaba que las leyes físicas (de Newton y Galileo) permanecen invariantes sipasamos de un sistema de referencia en reposo a un sistema en movimiento. ¿Perocon respecto a la velocidad de la luz como ocurre? “El sentido común parecedecirnos que si estuviéramos viajando muy rápidamente en una dirección, entoncesla velocidad de la luz en dicha dirección debería parecernos reducido por debajo dec (debido a que nos movemos para alcanzar a la luz en dicha dirección)…”.  

     Así Einstein modifico las ecuaciones para que velocidades como la luz cumplantambién con la relatividad de Galileo, de ahí se produce la relatividad especial. Paraentender que la Relatividad especial es necesario el aporte de Minkowski, el cualplanteaba que el espacio y el tiempo eran una unidad: espacio-tiempo. Decía: “En losucesivo el espacio por sí mismo, y el tiempo por sí mismo, están condenados adesvanecerse en meras sombras, y sólo una especie de fusión entre las dosmantendrá una realidad independiente”. 

    La relatividad general de Einstein. El planteamiento de Galileo: “…Galileo afirmóque todos los cuerpos caen con la misma velocidad en un campo gravitatorio”.  

    Véase la diferencia con lo que plantea Newton: para Newton lo que gobierna laaceleración de un cuerpo sometido a la gravedad son: i) la fuerza de gravedadsobre dicho cuerpo, ii) cantidad con lo que se acelera el cuerpo, y de ahí expresasus dos leyes: a) 1° ley de Newton: la fuerza gravitatoria es proporcional a la masadel cuerpo, y b) 2° ley de Newton: la aceleración es inversamente proporcional a lamasa del cuerpo. Pero acá Newton parte de que las masas son equivalentes entreestas dos leyes; no toma en cuenta que el campo gravitatorio no es uniforme,depende de la masa, por ejemplo la forma de la tierra, la gravedad no es la misma

    en 2 puntos distantes de la tierra.

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    12/109

    Fundamentación de la relatividad general: partir de que la luz es una constanteuniversal, pero acá la cuestión es responder ¿Por qué se lo considera constanteuniversal? Veamos la fundamentación de Penrose, el cual parte por resolver lainterrogante contraria ¿Qué ocurriría si no se considera a la luz como constanteuniversal?

    Consideremos un espacio de 3 dimensiones (2 espaciales y el tiempo), en donde un

    punto representa un suceso, y un alinea recta representa toda la existencia de unapartícula (recta si el movimiento es uniforme, curva si se acelera).

    Sea T: coordenada espacial estándar, y Z/C y X/C: son coordenadas espacialesdivididas entre la velocidad de la luz. Dice: “La historia de la luz emitida por laexplosión es este cono de luz”, “en términos espacio-temporales,… las líneas deuniverso de todas las partículas emitidas por la explosión deben estar dentro delcono de luz”. 

    “Las líneas de universo de los fotones están a lo largo de las superficies de losconos de luz, pero ni ningún partícula con líneas de universo puede estar fuera delos conos. De hecho debe satisfacerse un enunciado más general; a saber queninguna señal puede viajar fuera del cono de luz”. ¿Y cómo ocurre esto?  

    Tenemos tres sujetos: W, U y V.

    Supongamos que se crea un dispositivo que envía señales más rápido que lavelocidad de la luz. Este dispositivo envía un mensaje del punto A al punto B.

    Pero según el punto de vista del observador U. el suceso B parece haber ocurridoantes que A. Por lo que la señal enviada por W parece para U estar viajando atrásen el tiempo.

    Finalmente, si el observador V dispone del mismo dispositivo, puede enviar unmensaje a W en un suceso C. envía el mensaje de retorno antes que haya enviadoW el mensaje. Se produciría así una contradicción.

    Si ella fuera posible negaría el ‘determinismo’ (los datos iniciales en un instante

    particular fijan completamente el comportamiento para todos los demás instantes). Así “…la cuestión del determinismo en relatividad general no es absoluto tan claracomo quisiéramos”. 

    ¿Qué es la materia? Es la sustancia real de lo que están compuestos los objetosfísicos, las ‘cosas’ de este mundo. ¿Cómo se cuantifica? Con la ‘masa’ del objeto“Es la masa de un objeto, o de un sistema de objetos, lo que mide la cantidad demateria que contiene ese objeto o sistema de objetos”. 

    CAPITULO VI: MAGIA CUANTICA Y MIESTERIO CUÁNTICO

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    13/109

    Plantea Penrose: “Se considera que la realidad física existe independientemente denosotros mismos”, “¡Siempre me sorprendo al enterarme de que pensadoresaparentemente serios, con frecuencia físicos interesados en las implicancias de lamecánica cuántica, adoptan la versión fuertemente subjetiva de que, en realidad, noexiste en absoluto ningún mundo real ‘ahí afuera!’”. 

    “Tenemos que entender la teoría cuántica –la más exacta y misteriosa de las

    teorías físicas- antes de ahondar en algunos temas mayores de la filosofía: ¿Cómose comporta nuestro mundo y qué es lo que constituye la individualidad de cadamente?” 

    Penrose critica el planteamiento de algunos físicos, como Bohr, quienes planteanque no existe una imagen objetiva del mundo: “Esta actitud… me parece derrotistay por ello prefiero seguir la línea más positiva que atribuye una realidad físicaobjetiva a la descripción cuántica: el estado cuántico”.  

    ¿Cómo sabemos que la física clásica no nos muestra la verdadera realidad denuestro mundo? Dice: “…la teoría clásica, pese a su soberbia y su grandes, entrañaalgunas dificultades, y la causa de estas radica en la exigencia de que coexistendos tipos de objetos físicos: las partículas, cada una de ellas descrita mediante unpequeño número finito (seis) de parámetros (tres posiciones y tres momentos); y loscampos, que requieren un número infinito de parámetros”, y “tal dicotomía noes físicamente consistente”. Por ejemplo: “Para que un sistema con partículas ycampos este en equilibrio (…), toda la energía de las partículas debe cederse a loscampos”. 

    Plantea Penrose que la teoría cuántica proporciona no un simple procedimiento decálculo, sino una imagen objetiva del mundo físico. ¿Qué imagen se obtiene? Elestado cuántico. Véase que según la física clásica una partícula está determinadapor su posición y su velocidad, en cambio en la mecánica cuántica la posición deuna partícula está determinada por la función de onda de la partícula.

    Principio de incertidumbre. Fue planteada por Heisenberg, y dice que no es posiblemedir, con precisión la posición y el momento de una partícula. Dice: “…cuanto más

    precisa sea medida la posición x, con menos precisión se puede determinar elmomento P, y viceversa”. 

    ¿A qué se debe esta incertidumbre? Hay tres opciones: i) es algo inherente a todapartícula, ii) falla en el proceso de medición, iii) es algo incomprensible. Y planteaPenrose que esas opciones son erróneas.

    Véase que se parte de la siguiente premisa: “Si la posición fuera medida conprecisión infinita, entonces el momento quedaría totalmente indeterminado. Por el

    contrario, si el momento se mide exactamente, entonces la localización de la

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    14/109

    partícula quedaría totalmente indeterminada”. Así para Penrose no se comprende acabalidad las leyes como probabilidad, ya que en el mismo instante que se conocelas leyes de probabilidad se conoce la medición (posición y momento) de unapartícula. Visto así el plantear que la indeterminación es inherente las partículastiene un fondo kantiano.

    Plantea Penrose un estado intermedio: “la partícula puede estar algo localizado en

    el espacio pero hay una cierta dispersión. Análogamente, el momento está bastantedefinido. La partícula se mueve con una velocidad definida y la dispersión de lasposibles posiciones no crece tan rápido con el tiempo. Un estado cuántico de estetipo se conoce como paquete de ondas. Frecuentemente se toma como la mejoraproximación en teoría cuántica a una partícula clásica”. 

    Sea ψ  una función de onda, tenemos dos posibilidades: i) proceso 1 o U: Ψdescribe la ‘realidad’ del mundo gobernado por la ecuación determinista deSchrödinger y no tenemos indeterminismo, ii) proceso 2 o R: si amplificamos los

    efectos cuánticos hasta el nivel clásico, y hacemos una medición, se produce laindeterminación. Von Neumann plantea este segundo tipo en el 55.

    Penrose expresa: “En Efecto, U es completamente determinista, mientras que R esuna ley probabilística. U mantiene la superposición compleja cuántica, pero R laviola totalmente. U actúa de una forma continua, pero R es descaradamentediscontinua. Según los procedimientos estándar de la mecánica cuántica, esimposible deducir R como un ejemplo complicado de U: estamos ante unprocedimiento difer ente de U que proporciona la otra ‘mitad’ de la interpretación delformalismo cuántico. Todo el no determinismo de la teoría procede de R y no de U.ambos, U y R, son necesarias para todos los acuerdos entre la teoría cuántica y loshechos que se desprende de la observación.

    Fundamenta: “Volvemos a nuestra función de onda Ψ. Supongamos que es unestado de momento. Seguirá siendo ese mismo estado e momento durante elresto del tiempo, en tanto la partícula no tenga interacciones con algo (…). En elinstante en que decidamos ‘medir su momento’ seguiremos teniendo la misma

    respuesta definida. Aquí no hay probabilidades. La predecibilidad. Es tan estrictacomo en la teoría clásica, pero supongamos que en alguna etapa decidimos medir(es decir, amplificar hasta el nivel clásico) la posición de la partícula… En estepunto dominan las probabilidades y la incertidumbre sobre el resultado que va dar lamedida”. 

    “Supongamos, por el contrario, que Ψ  parte de un estado de posición (o de muycerca de un estado de posición). La ecuación de Schrödinger nos dice que nopermanecerá en un estado de posición, sino que se dispersara rápidamente. De

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    15/109

    todas formas, el modo en que se dispersa está completamente fijado por estaecuación. No hay nada indeterminado o probabilístico en este comportamiento”. 

     Así “si Ψ parte como un paquete de ondas, su evaluación está determinada por laecuación de Schrödinger y, en principio, se podrían idear experimentos paraseguirle la pista a ese hecho. Para cuando decidamos medir la partícula de unaforma diferente  –por ejemplo, medir su posición o momento., encontramos que se

    introducen las incertidumbres, de nuevo en acuerdo con el principio deHeisenberg,….todo esto puede parecer extraño o misterioso, pro no incomprensibleHay mucho en esta imagen que está gobernado por leyes claras y precisas”. 

    Penrose plantea que muchos científicos niegan que una partícula sea descrita poruna función de onda Ψ, ya que para estos las partículas no tienen dimensiónespacial. Dice Penrose: “Más que pensar que la propia partícula se extiende en elespacio, la gente prefiere considerar que su posición está ‘completamenteindeterminada’, de modo que tan probable es que la partícula está en un lugar como

    que esté en otro”. Así “Necesitamos esta idea de partícula ‘extendida’ para que su‘movimiento’ (…) esté determinado”. 

    Tener en cuenta: “No hay que olvidar la objeción generalizada a la idea de que lapartícula atraviesa ambas rendijas a la vez”.  Analicemos ello: por ejemplo un efectosemirreflectante refleja exactamente la mitad de la luz que incide sobre él, mientrasque la otra mitad restante se trasmite a través del espejo. A medida que pasa eltiempo la separación entre la dos es mayor.

    Plantea: “¿Existe alguna razón para tomar esta imagen en serio? ¿No podemosconsiderar simplemente que el fotón tiene 50% de probabilidades de estar en unode los lugares y 50% de probabilidades de estar en el otro? ¡No! Por mucho quehaya viajado, siempre existe la posibilidad de que las dos partes del haz seanreflejadas hacia atrás de modo que vuelvan a encontrase y produzcan efectos deinterferencia que no podrían resultar de una ponderación probabilística de las dosposibilidades”. 

    “En realidad, cualquier objeto físico, constituido él mismo por partículas individuales,

    debería poder existir en semejante superposición de estados ampliamenteseparados en el espacio y, por lo tanto, ‘estar en dos lugares a la vez’. Elformalismo de la mecánica cuántica no hace distinción, a este respecto, entrepartículas simples y sistemas complicados de muchas partículas. ¿Por quéentonces, no tenemos experiencia de que cuerpos macroscópicos, digamos bolasde cricket, o incluso personas, tengan dos localizaciones completamente diferentesal mismo tiempo? esa es una cuestión profunda, y la teoría cuántica actual no nosproporciona una respuesta realmente satisfactoria”. 

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    16/109

    “la concepción de Niels Bohr de que no puede asociarse ningún ‘significado’objetivo a la existencia del fotón entre los instantes de la medida, me parece unaidea demasiada pesimista como para adoptarlo con respecto a la realidad delestado del fotón”. 

    Sobre la objetividad: “Pero al hecho de que normalmente sólo disponemos deprobabilidad para el resultado de un experimento, hay algo objetivo en un estadomecánico - cuántico”. Plantea distinguir entre lo objetivo y lo mesurable: “La teoríamoderna (de alrededor de 1926) dice algo verdaderamente profundo sobre lacuestión de la identidad de fragmentos de material físico: estrictamente hablando,no podemos referirnos a ‘este electrón particular’ o a ‘ese fotón individual’”.  

    Einstein: “La mecánica cuántica es algo muy serio. Pero una voz interior me diceque, de todos modos, no es ese el camino. La teoría dice mucho, pero en realidad

    no nos acerca demasiado al secreto del Viejo. En todo caso estoy convencido deque Él no juega a los dados”. Plantea Penrose: “… creía de debe haber un mundofísico objetivo; incluso en las escalas minúsculas de los fenómenos cuánticos”. 

    “Ciertamente, cualquier pieza de un aparato de medida es ella misma aparte delmundo físico, construido a partir de aquellos constituyentes cuánticos para cuyoexamen del comportamiento ha sido diseñado”. 

    “Creo que debemos considerar seriamente la posibilidad de que la mecánicacuántica sea sencillamente errónea cuando se aplica a los cuerpos macroscópicos”. 

    Critica Penrose el principio antrópico fuerte.

    Publicado 4 weeks ago por Abraham Corzo

    3NOV

    SOBRE FILOSOFÍA E HISTORIA

     Análisis de algunos planteamientos de Hegel que aparecen en su libro “Introducción

    a la historia de la filosofía”, texto que no fue escrito directamente por Hegel, sinoque fue fruto de la redacción que hacían sus alumnos de sus clases a comienzosdel siglo XIX.

    Parte Hegel de lo siguiente: “La historia de la filosofía no tiene por objeto sucesos oacontecimientos externos, sino que ella es la evolución del contenido de la filosofía”,así para Hegel la historia de la filosofía “Son los actos del libre pensam iento; es elmundo intelectual, cómo se ha originado y cómo se ha producido”. ¿Qué se observaDesliga el proceso del pensamiento como parte del proceso social. Claro que el

    objeto de la historia de la filosofía es el pensamiento, pero el pensamiento se da

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    17/109

    dentro de un contexto político, económico y social, porque una historia de la filosofíasin contexto seria verlo fuera del espacio y tiempo, es decir, fuera de la historia,convirtiéndose la historia de la filosofía como algo que esta fuera de la mismahistoria de la sociedad, algo inconcebible.

    Hegel empela genialmente la dialéctica para analizar el proceso del pensamiento:“otra objeción es que se dice: la razón pensante cae en contradicciones; la falta de

    todos los sistemas consiste en qué la razón pensante se esfuerza por concebir loinfinito, sólo puede emplear categorías finitas, y así lo infinito se hace finito; puedeconcebir, en general, solamente lo finito”. Como Hegel demuestra ello es absurdo,ya que nosotros llegamos a conocer lo infinito precisamente porque conocemos lofinito, y esto simplemente porque lo finito es el modo como se expresa lo infinito.

    Sobre la opinión y la verdad: “La formación general de esta  época lo ha convertidoen oxigeno: no se puede conocer lo verdadero. Este axioma es considerado como ugran signo de la época”. ¿Acaso no se plantee también ahora? Al comienzo del

    siglo anterior con los neopositivistas, y luego con los postmodernos, tendencia quese mantiene claro que bajo otra forma.

    Diferenciar: “si la convicción se basa en fundamentos solamente subjetivos, enpresentimientos, en sentimientos, en intuiciones, etc., y en general, en laparticularidad del sujeto, o si resulta del examen de la naturaleza de la cosa, delconcepto del objeto. La convicción particular del sujeto es sólo una opinión”. 

    Particularidad histórica de ello: aparece en época de decadencia social. “Este

    contrate entre opinión y verdad,…, lo encontramos en la historia de la filosofía, porejemplo, en tiempo de Sócrates y Platón, en una época de decadencia de la vidagriega, en la que Platón pone de relieve la diferencia entre doxa y episteme. Es lamisma contradicción que encontramos en la época de decadencia de la vida públicay política romana, bajo Augusto… como entonces Pilato, cuando Cristo dijo:  ‘Yo hevenido al mundo para manifestar la verdad’, contesto: ‘¿Qué es la verdad?’ estoesta elegantemente dicho y quiere decir tanto como: la verdad es algo ya fenecido,con la cual hemos terminado, y ya estamos mucho más allá; no merece la pena ya

    conocer la verdad ni quieren hablar de la verdad”. Véase la enorme semejanza conlo que plantean los postmodernos, quienes no hablan de la verdad ni de laobjetividad del conocimiento, sino de los “relatos”, y del “consenso” y la“legitimación”. Planteamientos que se dan en el periodo de decadencia delcapitalismo.

    Plantea Hegel: “Si nosotros, ahora, en relación con la historia de la filosofía,partimos de este punto de vista: si no es para conocer la verdad por la que la razónpensante ha producido solamente opiniones, la significación de la historia de la

    filosofía es muy simple, ella es el conocimiento, el puro saber de las opiniones, es

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    18/109

    decir, las particularidades de los otros”, lo que conlleva a “ocuparse de lo ajeno,satisfacerse con los casos vanos, es justamente vanidad subjetiva”. 

    Sobre el proceso del pensamiento: “Nuestros primeros pensamientos son másabstractos que nuestros pensamientos posteriores”, “Al principio sucede lo mismocon el espíritu pensante, empezando como movimiento en su forma natural; luegose hace reflexivo, va más allá de su forma natural, es decir, lo niega; y,

    finalmente,…, se realiza. Sobreviene el pensar. El método de esto es que el mundoexistente, el espíritu, es negado…, y con ello sobreviene el periodo de decadencia”. 

    Sobre la falta de dialéctica: “hablamos de materia o de espacio, y sabemos: que lamateria es compuesta, el espacio es continuo, ininterrumpido. Se puede llenar elespacio de diferentes maneras, pero no se puede interrumpir”, por ello es erróneoconsiderar que los agujeros negros sean interrupciones del espacio, sino solo estaotra forma de cómo se expresa el espacio. “nosotros podemos poner puntosabsolutamente sobre todo el espacio, construirlo de puntos. Lo mismo vale de la

    materia. Ella es fundamentalmente compuesta, pero también fundamentalmentedivisible hasta el átomo; y, a pese de eso, es, sobre todo, sencillamente continua,…No obstante hablamos de átomos. De esta manera, tenemos la doble determinaciónde divisibilidad y de continuidad de la materia. El entendimiento, por el contrario,dice: la materia es continua o corpuscular,…; enfrenta constantemente ambasdeterminaciones una con otra. Los átomos, dice el entendimiento, excluyen lacontinuidad”. Igual sucede cuando se habla de libertad y necesidad.

    Dice el común entendimiento: “Si el espíritu es libre, entonces no está sometido a lanecesidad”. Dice Hegel: “Pero lo verdadero es la unidad de los opuestos; y tenemosque decir que el espíritu es libre en su necesidad; sólo en ella tiene su libertad,puesto que su necesidad consiste en su libertad”; “Sin duda, nosotros nosacercamos muy difícilmente a esta unidad, el entendimiento no quiere acercarse aesa unidad; pero se debe tender a ella y conquistarla. Siempre es más fácil decirque la necesidad excluye la libertad y viceversa, que captar lo concreto”. 

    Sobre la filosofía: “El progreso de la filosofía es un progreso necesario, cada

    filosofía debía de haber aparecido en su tiempo, como apareció; toda filosofía haaparecido así en el tiempo conveniente, ninguna podía haber saltado sobre supropio tiempo, sino que todas las filosofías han comprendido el espíritu de suépoca”, “La filosofía es idéntica al espíritu de la época en que esta aparece; lafilosofía no está por encima de su tiempo, ella es solamente la conciencia de losustancial de su tiempo”. 

    Pero tener en cuenta: “Pero también la filosofía está sobre su tiempo, esto es, por laforma, ya que la filosofía es el pensar de aquello que es esencial del tiempo”, y este

    aspecto formal se convierte real en la práctica.

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    19/109

    Dice Hegel: “las flores son las refutaciones de las hojas. Ellas (las flores) parecenser lo más elevado, la verdadera existencia del árbol. Pero las flores son anuladaspor el fruto. El fruto, que es lo último, contiene todo lo que ha precedido, todas lasfuerzas antes de desarrollar. El fruto no puede convertirse en una nueva realidadsin atravesar todas los grados anteriores… también en el espíritu existe estasucesión, esta refutación, pero de modo que los grados anteriores permanecen enunidad. Lo última, la filosofía más reciente, debe ser por consiguiente, contener en

    sí los principios de todas las filosofías anteriores, y, por tanto, debe ser la máselevada”. 

    Sobre cómo debemos proceder ante el análisis de la filosofía: “Refutar es más fácilque justificar, es decir, conocer algo afirmativo y asumirlo”, “La historia de la filosofíamuestra, por un aparte, los límites, lo negativo de los principios, pero, por otra parte,también lo afirmativo de los mismos. Nada es más fácil que mostrar lo negativo enellos… Esto adula la vanidad. Si se refuta algo, entonces se está más allá. Y si se

    está más allá de alguna cosa, entonces no se ha penetrado en ella”, “No se puedecomprender una filosofía si simplemente se la refuta; es preciso reconocer tambiénlo verdadero en ella”. 

    “El eclecticismo no se puede admitir, porque a menudo está dirigido por lavanidad”. 

    Sobre el análisis de la historia: “Lo histórico, es decir, lo pasado, como tal, ya no es,está muerto. La tendencia histórica abstracta a ocuparse con casas muertas se hapropagado muchísimo en la época moderna. Tiene que estar muerto el corazón,cuando se quiere encontrar satisfacción en ocuparse con la muerte y con loscadáveres. El espíritu de la verdad y de la vida viven realmente en lo que es. Elespíritu de la vida dice: ‘!Dejad que los muertos entierren a los muertos y seguidme!’Pensamientos, conocimientos, si yo los conozco como simplemente históricos,entonces son algo fuera de mi espíritu, es decir están muertos para mí”, “Cuando latendencia histórica es dominante en una época, entonces se puede suponer que elespíritu ha caído en la desesperación, que ha muerto”, “…si una época trata todohistóricamente, entonces se ocupa solamente de un mundo que ya no existe,

    divaga por las casas de los difuntos, porque el espíritu renuncia a su propia vida”.Esto lo planteaba Hegel hace dos siglos, y el día de hoy se expresa más fuerte esatendencia historicista.

    Sobre la imparcialidad: “Con el procedimiento puramente histórico está relacionadotambién la cuestión de que un profesor de historia de la filosofía debe ser imparcial.Esta exigencia de imparcialidad, en la mayoría de los casos, no tiene más sentidoque el de que el profesor de historia de la filosofía deba comportarse como unmuerto en la exposición de las filosofías, que debe tratar a estos como algo alejado

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    20/109

    de su espíritu, como algo exterior”. Se trata así de tomar posición y no de juzgar lasdemás filosofías según lo que creo.

    Sobre la persecución por ideas: “Ya en Grecia, la filosofía entra en conflicto con lareligión popular; muchos filósofos fueron desterrados e incluso algunos muertosporque enseñaban otra cosa distinta que la religión popular. Pero la iglesia cristianaaún ha profundizado más este contraste”. Por ello es condenab le esa persecución

    por ideas como existe en nuestro país contra los marxistas-leninistas-maoístas,pensamiento Gonzalo.

    Dice Hegel: “…ahora existe una falsa paz; se puede representar la paz entre lafilosofía y la religión de manera que ambas recorren su camino aparte, que semueven por esferas separadas. De esta manera se ha exigido que la filosofíarecorra su camino por si, sin entrar en discusión con la religión… Pero esta opiniónha sido frecuentemente formulada, pero es para nosotros una falsa afirmación;porque la necesidad de la filosofía y de la religión es una y la misma: desentrañar lo

    que es verdadero”. 

    “También se puede pretender que los mitos son una especie y un modo de filosofar;y esto ha ocurrido frecuentemente. Se ha hablado a propósito también míticamente,para, como se dice, despertar ideas elevadas…. Pero esta forma no es la justa, laconveniente, para la filosofía. El pensamiento que se tiene a sí mismo por objeto, elobjeto, tiene que existir también en su forma; tiene que haberse elevado sobre suforma natural; tiene que aparecer también en la forma de pensamiento”.  

     Aristóteles: “Aquellos que filosofan de una manera mítica no merecen que uno seocupe seriamente de ellos” (metafísica).

     Así hay filosofías muy “profundas”. Como se llama profundo a un pozo porque nopuede verse su fondo: “…parece a los hombres profundo lo que está oculto; perodetrás sólo se encuentra el vacío insondable”, “…sucede que lo muy oculto noesconde nada detrás, no teniendo ninguna sabiduría especial, ni ninguna ciencia. Elpensamiento es más bien esto: manifestarse; está es su naturaleza, esto es élmismo: aclararse”. Como decía el Pdte. Mao: “eliminar las telarañas de la mente”.  

    Sobre la “filosofía popular”: “…esta forma de filosofar tenemos que dejarla de lado…Es una forma de filosofar que tiene su puesto; lo bello, lo excelente, puedenconducir al verdadero camino. Es una filosofía de un hombre culto que ha recibidomuchas experiencias de vida y de su alma, y ha reflexionado sobre ellos, que hamirado hacia tras que ha sucedido en el mundo, que conoce lo que vale, lo que estenido por verdadero, y lo que produce satisfacción; un hombre que con espírituformado se extiende sobre todos los asuntos más importantes de los hombres ysobre todas las cuestiones del espíritu… Pero tales obras, en tanto que parecen

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    21/109

    reunir aquellos momentos, son, sin embargo, incompletos”, “así sucede que lo quees impreso al hombre por la naturaleza descansa en sus impulsos y en susinclinaciones, etc. Igualmente hablan los modernos del instinto, del instinto moral,del sentimiento del derecho, de obligación, deber, etc.”. por ejemplo tenemos aautores como Cicerón, y en la actualidad una serie de “filósofos” que vendengrandes bestsellers, pero que en el fondo no son conocimientos, sino son solonormas de vida.

    Publicado 4 weeks ago por Abraham Corzo

    2NOV

     ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

    En nuestra sociedad actual se da un fenómeno harto recurrente, el de la defensa delas comunidades campesinas y nativas para que se mantenga viejas formas deproducción, planteamientos que muchas veces levanta la llamada izquierda

    (izquierda burguesa), la cual parte de un análisis errado de la sociedad y que sirvepara mantener el viejo orden de explotación y miseria. El resumen del texto deLenin “Quienes son los ‘amigos del pueblo’ y como luchan contra lossocialdemócratas” servirá como base para un posterior trabajo que ahonde losprincipales planteamientos de la izquierda burguesa, y en general de la pequeñaburguesía, acerca de la sociedad peruana en la actualidad.

    Lenin parte en primer lugar de como analizan la sociedad los sociólogos burguesesy pequeño burgueses la sociedad rusa.

    Dice Lenin: “Hasta ahora los sociólogos distinguieron con dificultad, en lacomplicada red de fenómenos sociales, los fenómenos importantes de los que no loeran (esto es la raíz del subjetivismo en sociología), y no supieron encontrar uncriterio objetivo para esta diferenciación. El materialismo proporciona un criteriocompletamente objetivo, al destacar las relaciones de producción como estructurade la sociedad”. 

    “El análisis de las relaciones sociales materiales (…) permitió inmediatamente

    observar la repetición y la regularidad, y sintetizar los sistemas de los diversospaíses en un solo concepto fundamental de formación social. Esta síntesis fue laúnica que permitió pasar de la descripción de los fenómenos sociales (…) a suanálisis rigurosamente científico”. 

     Así se “…creo, además, por primera vez, la posibilidad de existencia de unasociología científica, porque sólo reduciendo las relaciones sociales de producción,y estas últimas al nivel de las fuerzas productivas, se obtuvo una base firme para

    representarse el desarrollo de las formaciones sociales como un proceso histórico

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    22/109

    natural. Y se sobreentiende que sin tal concepción tampoco puede haber cienciasocial (los subjetivistas, por ejemplo, reconocen que los fenómenos históricos serigen por leyes, pero no pudieron ver su evolución como un proceso históriconatural, precisamente porque no iban más allá de las ideas y fines sociales delhombre, y no supieron reducir estas ideas y otros fines a las relaciones socialesmateriales”. 

    Por ello: “desde la aparición de El Capital, la concepción materialista de la historiano es ya una hipótesis, sino una tesis científicamente demostrada; mientras noexista otro intento de explicar en forma científica el funcionamiento y desarrollo dealguna formación social  –precisamente de una formación social y no de losfenómenos de la vida cotidiana de un país, o de un pueblo, o aun de una clase, etc.-otro intento capaz de poner en orden ‘los hechos correspondientes’, tal como losupo hacer el materialismo; capaz de dar, asimismo, un cuadro vivo de unaformación determinada explicándola de un modo rigurosamente científico; mientras

    no exista otro intento, la concepción materialista de la historia es sinónimo deciencia social. El materialismo no es ‘una concepción preferentemente científica dela historia’,…, sino la única concepción científica de la histor ia”. 

    “La teoría consiste en que para ‘explicar’ la historia hay que buscar sus bases, noen las relaciones ideológicas, sino en las relaciones materiales de la sociedad”. 

    “Su idea fundamental (…) consistía en que las relaciones sociales se dividen enmateriales e ideológicas. Las ultimas sólo constituyen la superestructura de lasprimeras, que se van formando al margen de la voluntad y de la conciencia delhombre”. 

    Sobre la necesidad histórica: “Con el mismo análisis objetivo del régimen capitalistademostró la necesidad de su transformación en régimen socialista (…) De ahí quelos marxistas hablan con tanta frecuencia de la necesidad. La tergiversaciónaportada por el señor Mijailovski a este asunto es evidente: ha pasado por alto todoel contenido efectivo de la teoría, toda su esencia, y presenta el problema de talmodo que, según él, toda la teoría se reduce a una sola palabra, a la ‘necesidad’,

    como si la demostración de esta teoría consistiera en que así lo exige la necesidadhistórica”. 

    ¿Y por se cogen la necesidad? Porque “…es uno de los temas preferidos por elfilósofo subjetivista: la idea del conflicto entre el determinismo y la necesidad, entrela necesidad histórica y la importancia del individuo”. 

    “En realidad no existe tal conflicto: lo invento en señor Mijailovski, temeroso (y nosin razón) de que el determinismo quita terreno a la moralidad pequeñoburguesapor la cual tanto cariño siente. La idea del determinismo que establece la necesidad

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    23/109

    de los actos del hombre y rechaza la absurda leyenda del libre albedrio, no niega enun ápice la inteligencia ni la conciencia del hombre, como tampoco la valoración desus acciones”. 

    Marx planteaba en 1843: “No decimos al mundo, nosotros no decimos al mundo:‘deja de luchar, toda tu lucha no vale nada’: nosotros le damos la verdaderaconsigna de lucha. Sólo mostramos al mundo por qué lucha realmente: pero la

    conciencia es una cosa que el mundo debe adquirir, quiéralo o no”. Sobre la democratización

    Decía Mijailovski: “entre las ideales de carácter moral y   político incluíamos lapropiedad del agricultor sobre la tierra y del productor sobre las herramientas detrabajo”, “Las formas de trabajo que aún subsisten en nuestro país están muyquebrantadas, pero nosotros no veíamos razón para acabar con ellasdefinitivamente en beneficio de cualquier doctrina, liberal o no”, “Por formas

    medievales de trabajo no solo debe entenderse la propiedad comunal de la tierra, laindustria de kustares y la organización en artel. Todas estas son, indudablemente,formas medievales, pero es preciso agregarle también forma de propiedad, sobre latierra o sobre los instrumentos de producción por parte de los trabajadores”,“Nuestra tarea no consiste en erigir necesariamente una civilización   particularnutrida en nuestras propias fuentes nacionales, pero tampoco en trasplantar anuestro terreno, íntegramente, la civilización occidental con todas lascontradicciones que la desgarran: hay que recoger lo bueno, venga de dondevenga”. 

     Ante ello Lenin expresaba: “En efecto, ¡qué sencillo! ¡Recoger lo bueno de todaspartes, asunto terminado! De las formas medievales, ‘recoger’ el hecho de que losmedios de producción pertenezcan al que trabaja, y de las nuevas formas, es decir,de los capitalistas, ‘recoger’ la libertad, la igualdad, la instrucción y la cultura…Tenemos en este caso ante los ojos, íntegro, el método subjetivo aplicado a lasociología”, “Esta filosofía considera las relaciones sociales desde un punto de vistapuramente metafísico, como un simple agregado mecánico de tales o cuales

    instituciones”, “Separa uno de estos fenómenos –el hecho de que la tierraperteneció al agricultor en las formas medievales- y piensa que se lo puedetrasplantar a cualquier otra forma, lo mismo que se pasa de un ladrillo de un edificioa otro”. 

    Mijailovski: “La verdad consiste en que, en virtud de las leyes inmanentes de lanecesidad histórica; Rusia desarrollará su propia producción capitalista con todaslas contradicciones internas que le son inherentes, devorando los grandes capitalesa los pequeños, y mientras tanto el mujik, arrancado de la tierra, se convierte en

    proletario, se unirá, ‘se socializara’, y todo quedara arreglado a pedir de boca”. Así

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    24/109

    crítica que los marxistas “creen y profesan fe en la inmutabilidad del esquemahistórico abstr acto”, y para él la cuestión era si “Rusia tiene que pasar por la fasecapitalista de desarrollo”. 

    Lenin plantea sobre esta pregunta: “esta formulado que un modo que nada tenía demarxista, sino que coincide con los métodos subjetivistas de diversos filósofos denuestro país que ven el criterio de esta necesidad en la política de las autoridades,

    o en la actividad de la ‘sociedad’”. Asín expresa que ante esta preguntacorresponde dejar “…por completo a un lado el problema de lo que debe ser, comocosa superflua, que sólo podía interesar a los subjetivistas”. 

    ¿Cómo ‘fundamentan’ los subjetivistas? Oponen la ‘producción popular’ a laindustria capitalista. Por ejemplo tenemos a Krivenko, el cual plantea: “Laproducción popular surge en la mayoría de los casos de un modo natural”, y laindustria capitalista “se crea generalmente de un modo artificial”, plantea ademásque “la pequeña industria popular da todavía hoy una suma mucho mayor de

    producción global y ocupa mayor número de brazos que la gran industriacapitalista”. 

    Pero Lenin refuto ello, planteaba que en la industria de los kustares predomina elsistema de gran producción basada en el trabajo a domicilio, volviéndosedependiente, subordinado al capital del mercader; y expresa que se confunde cosasya que existía en Rusia una tendencia a diluir el antagonismo de clases y laexplotación del trabajador en Rusia.

    Y toda esa errónea comprensión ocurre ya que “…su comprensión del capitalismono ha pasado de las ideas corrientes y vulgares  –capitalista=empresario rico heinstruido, que explota un gran establecimiento mecanizado- y no quieren conocer elcontenido científico de este concepto”. 

    Por ello “Si los obreros no poseen tierra,  eso es capitalismo; si lo poseen no escapitalismo; y ellos se limitan a esta filosofía tranquilizadora, perdiendo de vista todala organización social de la economía”. 

     Así “El argumento corriente de que no existe capitalismo en nuestro país, pues que‘el pueblo posee tierra’, carece de todo sentido, porque el capitalismo de lacooperación simple y de la manufactura nunca y en parte alguna estuvo vinculadoal completo desarraigo del trabajador respecto de la tierra, sin dejar por eso,naturalmente de ser capitalismo”, “…los lazos del trabajador con la tierra son tandébiles e ilusorios, y el poderío del propietario (dueño del dinero, mayorista,campesino rico, manufacturero, etc.) tan firme ya, que basta con que la técnica deun paso más para que el ‘campesino’ (¿? Que vive desde hace mucho tiempo de laventa de su fuerza de trabajo) se convierta en obrero puro”. 

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    25/109

    Lenin analiza la economía de los kustares y llega a la conclusión que ella devieneen gran industria mecanizada, y que la economía mercantil deviene en economíacapitalista, pero “Los socialistas populistas rusos,…, se atenían a la opinióncontraria, y veían la causa de la opresión del trabajo en las industrias de loskustares, no en las relaciones de producción (…), sino fuera de ellas, en la política,precisamente en la política garria, tributaria, etc.”. 

    Plantea Lenin: “En cuanto a la industria de los kustares, atribuyen la causa de laexplotación a fenómenos que se encuentran fuera de las relaciones de producción,en cuanto al gran capitalismo, al capitalismo fabril, no podían dejar de ver que allí lacausa de la explotación reside precisamente en las relaciones de producción. Elresultado era una verdadera contradicción inconciliable, una incongruencia”. “Laconclusión surge naturalmente: como no entienden los vínculos que usan laindustria de los kustares y la industria capitalista, oponen la primera a la últimacomo la ‘popular’ a la ‘artificial’. Aparece la idea de la contradicción entre el

    capitalismo y nuestro ‘régimen popular’”; pero “…el capitalismo representa, no laantítesis del ‘régimen popular’, sino su continuación directa, más próxima einmediata, y su desarrollo”. 

    ¿Y qué fondo hay al negar ello? “…estos señores son ideólogos de la pequeñaburguesía y no están en condiciones de hacerse siquiera la idea de que estospequeños productores viven y actúan bajo el sistema de la economía mercantil(razón por la cual yo los llamo pequeños burgueses), y que sus relaciones para conel mercado los escinden necesaria e inevitablemente en burguesía y proletariado”.

    Y esta diferenciación del campesinado crea el mercado interior.“Es necesario explicar además las ideas ‘populistas’, demostrar su base material ennuestras actuales relaciones económico sociales”, “…entre las ideas y losprogramas de nuestros radicales y los intereses de la pequeña burguesía existía laligazón más estrecha”, “A partir de la idea corriente sobre la contradicción entre elcapitalismo y el ‘régimen popular’, y viendo que los socialdemócratas consideran elgran capitalismo como un fenómeno progresista, y que quieren apoyarse en él parala lucha contra el rapaz régimen moderno, nuestros radicales, sin más reflexiones,

    acusan a los socialdemócratas de desconocer los intereses de las masas de lapoblación campesina”. 

    Lenin: “Cuando se compara la descripción que nuestros radicales hacen de laeconomía de los campesinos con datos exactos, de primera fuente, acerca de lavida económica del campo, asombra que el sistema de concepciones quecriticamos no menciona la masa de pequeños mercaderes que pululan en cada unode estos mercados,.., toda esa masa de pequeños explotadores que dominan los

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    26/109

    mercados y oprimen sin piedad al trabajador. De ordinario se los deja sencillamentea un lado”. 

    Pero véase la fuerza de este grupo: “Esta masa de pequeños explotadores ruraleses una fuerza temible, en especial porque oprime al trabajador que se encuentrasolo y aislado, porque lo amarra a su yugo y lo priva de toda esperanza deliberación”. 

    “Si se compara esta aldea real con nuestro capitalismo, se comprenderá por que lossocialdemócratas consideran progresista en papel de nuestro capitalismo, cuandoéste concentra esos pequeños mercados dispersos en un mercado que abraca atoda Rusia, cuando crea en lugar de la infinidad de pequeñas sanguijuelasbienintencionadas, un puño de grandes ‘pilares de la patria’, cuando socializa   eltrabajo y eleva su productividad, cuando rompe esta subordinación del trabajador alos chupasangres locales y lo subordina al gran Capital. Esta subordinación esprogresista en comparación con aquella  –  a pesar de todos los horrores de la

    opresión del trabajo,..- porque despierta el pensamiento del obrero, convierte eldescontento sordo y vacío en protesta consciente, convierte el motín aislado,pequeño, ciego, en una lucha organizada de clase por la liberación de todo elpueblo trabajador, lucha que extrae su fuerza de las propias condiciones deexistencia de este gran capitalismo y por ello puede contar indudablemente con unéxito seguro”. 

    Marx: “La crítica ha arrancado de las cadenas las flores imaginarias que lasadornaban, no para que la humanidad siga llevando esas cadenas despojadas detoda ilusión y alegría, sino para que arroje las cadenas y se apodere de la flor viva”.  

    Programa concreto de los ‘amigos del pueblo’: crédito agrario, mejores técnicas decultivo, etc.: “…de nada sirve ninguna reforma hecha sobre la base del régimenactual, que el crédito y la colonización y las reformas tributarias y el paso de toda latierra a manos de los campesinos no modifican nada de modo esencial, sino que,por el contrario, fortalecen y desarrollan la economía capitalista”.  

    “Los economistas que desean un vasto desarrollo del crédito, quieren lo mismo que

    los economistas ‘liberales’, es decir, burgueses”, “No comprenden el carácterantagónico de nuestras relaciones de producción (…), y en lugar de procurar queeste antagonismo salga a la luz, en lugar de adherir francamente a los que sonesclavizados en virtud de este antagonismo y tratar de ayudar a alzarse a la lucha,sueñan con frenar la lucha a través de medidas satisfactorias para todos, medidasque se proponen la conciliación y la unificación”. 

    Ya que “…todos estos créditos, mejoras técnicas, bancos y demás ‘progresos’ solopodían ser aprovechadas por quien tiene determinados ‘ahorros’ porque tienen una

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    27/109

    hacienda bien organizada y sólida, es decir, el representante de una insignificanteminoría, de la pequeña burguesía. Y por mucho que se organice el BancoCampesino y otras instituciones semejantes, no se modificaría en nada el hechobásicamente fundamental de que la masa de la población ha sido siendoexpropiada, sin tener medidas ni siquiera para alimentarse, y mucho menos parallevar una hacienda bien organizada”. 

    Pero los ‘amigos del pueblo’ trastocan todo ello y no ven lucha de clase, y plantean:“La intelectualidad dirige la empresas de los fabricantes y puede dirigir la industriapopular” (Krivenko). Krivenko: “La producción capitalista y la capitalización de lospequeñas industrias artesanales no son en modo alguno a través de las cuales laindustria manufacturera puede tan sólo alejarse del pueblo. Naturalmente, puedealejarse de él, pero también puede entrar en la vida popular y acercarse a laeconomía rural y a la industria extractiva. Para ello son posibles unas cuantascombinaciones”. 

    Lenin: ¡Es decir, el capitalismo es posible sin separar al trabajador de los medios deproducción!

     Así los ‘amigos del pueblo’ “quien economía mercantil sin capitalismo, capitalismosin expropiación y sin explotación, con sólo pequeña burguesía que vegetapacíficamente bajo la protección de terratenientes humanitarios y administradoresliberales”. 

    “Nuestros paladines de la pequeña burguesía quieren precisamente que se

    conserve la ‘ligazón’ del campesino con la tierra, pero no quieren la servidumbre,que era la única que garantizaba esa relación y que fue desterrada por la economíamercantil y por el capitalismo, que hizo imposible esta ligazón. Quieren ocupacionesauxiliares que no aparten al campesino de la tierra, que  –al mismo tiempo quetrabaja para el mercado- no engendren la competencia, no creen capital y nosometan a él a las masas de la población. Fieles al método subjetivo en sociología,quieren ‘tomar’ lo bueno de aquí y de allí, pero en rigor, como es natural, este deseoinfantil lleva únicamente a nuestros reaccionarios que desconocen la realidad, lleva

    a la incapacidad de comprender y utilizar los aspectos realmente progresistas yrevolucionarios del nuevo sistema”. 

    Sobre los ‘amigos del pueblo’: “como auténticos ideólogos de la pequeña burguesía,no quieren destruir la explotación, sino suavizarlo; no quieren la lucha, sino laconciliación”. 

    Tener en cuenta: “…cuando el capitalismo… comenzó a arrancar de cuajo este pilarde la vieja Rusia  –el campesinado patriarcal y semisiervo-, a arrancarlo de lasituación medieval, semifeudal, en que vivía y a ubicarlo en un medio moderno,

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    28/109

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    29/109

    15SEP

    LA TEORÍA DEL VALOR Y LO SIMBOLICO

    Desde hace décadas se plantea que la teoría del valor de Marx es obsoleta, y sepostula que lo simbólico, el conocimiento que se imprime en el producto es lo que leda valor a los productos. Este pequeño articulo trata de demostrar lo erróneo deesos planteamientos. Para hacerlo más actual analicemos tomando como base ellibro "Cultura Nike" (El signo del swoosh) de los sociólogos Robert Goldman yStephen Papson, escrito a principios de este siglo XXI. Este libro ofrece entre otrascosas un fiel reflejo de como ven los sociólogos la sociedad y la economía actual.

    Parten en primer lugar de una visión de la economía actual: plantean que vivimosuna economía donde se producen más que mercancías, se produce conocimientos.Esta tesis lo plantean desde los 70 diferentes autores, principalmente postmodernoscomo Castell, Lyotard, entre otros. Dicen los autores del libro en mención: “Vivimos

    en una economía cultural de signos…”. ¿Cómo entender esto?  “…en los albores deal industrialización capitalista, cuando Marx escribía, el lugar de la producción devalor estaba verdaderamente en un solo lugar. Con la cadena global de producción,la pregunta de un dónde y cuánto valor se le agrega a la cadena de producción através de sus muchos eslabones, se torna un tema crítico para averiguar quiénesson los ganadores y quienes los perdedores en otras cadenas globales de creaciónde valor. Todavía hay quienes creen que la fuente primaria de valor procede deaquello los que trabajan con las manos en las líneas de montaje. Pensamos queesto es una premisa obsoleta. En la actual cadena de artículos de calzado deportivolos trabajadores simbólicos (por ejemplo los publicistas, las personas de marketingy los diseñadores) son lo en mayor medida contribuyen al valor del producto”. 

     Así plantean que lo importa ahora es lo simbólico: “nuestra sociedad basada en elconsumo ha llegado al punto en que un zapato en blanco no tiene ningúnsignificado… ¿Puede seguir este zapato inspirando deseo? no, o por lo menos, nolo suficiente como para ganar cuota de mercado. De hecho, el valor de mercado deestos productos es producido por los especialistas en diseño y marketing de Nike”. 

    Por ejemplo el caso de Nike: “Se considera a Nike como ejemplo de lo que seconoce como una empresa desmaterializada”. Y presentan dos aspectos de esta“empresa desmaterializada”: i) “En la dispersión de las funciones empresariales, lamisma fabricación de los productos ya no forma parte esencial de talescorporaciones; en cambio el proceso de fabricación es fraccionado, esexternalizado y especialmente disperso”, ii) “la empresa desmaterializada (…)mantiene una gran dependencia en la circulación de imágenes y valores de signopara generar ganancias”. 

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    30/109

     Analicemos estos dos aspectos: la producción y la valorización, procesos que noestán desligados, pero que según la nueva sociología es lo simbólico la fuenteprincipal de la valorización.

    Sobre la producción.

    Los autores plantean algunas cuestiones sobre la producción: “En el régimen delsistema empresarial global una de las palabras claves ha sido la flexibilidad  –laflexibilidad de instalaciones de producción, de localización, de comunicaciones, ypor supuesto, empleos, lo que hoy se denomina externalización”, “Productores tandispersos como Nike, Intel,… operan procesos de producción flexibles queorganizan a través de la dispersión, la movilidad geográfica, y las flexiblesrespuestas en mercados laborales más ventajosos”. Pero ¿Qué quieren decir en elfondo con esa llamada “externalización”, con esa “flexibilización”?  en concretosignifica aminorar costos tanto de mano de obra y medioambientales, es decir sacarmayores ganancias a costa de la fuerza de trabajo del pueblo y los recursos

    naturales; y es más los mismos autores se sinceran en una parte: “Es muy difícilcompetir en la industria actual del calzado deportivo sin contratos de externalizaciónde mano de obra a trabajadores relativamente no cualificados de países endesarrollo”.  Así plantean. ¿No era que la producción no tenía ningún peso en laeconomía actual y que solo importa lo simbólico? Pero ellos mismo lo plantean “Esmuy difícil competir…sin contratos de externalización…”, porque todo este sistemacapitalista se basa en la explotación, sin esta no puede haber sistema, niproducción, y no es una cuestión ética ni moral, sino que es el sistema en el cual

    vivimos.Sobre la valorización

    Plantean: “La fuente primaria de valor en la actualidad está situada en el eje de laproducción cultural”, “En una economía cultural global, el crecimiento económicodepende del crecimiento del valor del símbolo. Ya hemos argumentado que eltrabajo físico ha dejado de ser la fuente principal del valor de los artículos demercado que se consumen”. Pero esto lejos de ser cierto. Para profundizar un poco

    más tomemos a los postmodernos.¿Cómo lo analizan los postmodernos? Dividen la sociedad en industrial ypostindustrial, y esta diferencia radicaría en que el saber se convierte en unamercancía. Lyotard plantea que “El saber es y será   producido para ser vendido, yes y será consumido para ser valorado. Deja de ser en sí mismo su propio fin,pierde su valor de uso”, “Se sabe que el saber se ha convertido en los últimosdecenios en la principal fuerza de producción”, pero ante estas afirmaciones ¿Quépruebas da? Ninguna!!! Solo son afirmaciones; claro, es cierto que las

    telecomunicaciones han tenido un papel importante en el desarrollo económico

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    31/109

    actual, siendo uno de los monopolios más importantes el de las telecomunicacionespero de ahí a caracterizar la sociedad en función a esta es equivocado. Secomprende erróneamente la teoría del valor, y en su error Lyotard cita a Marx parafundamentar sus tesis, pero lo malinterpreta, ¿Qué cita coge? “el  saber socialgeneral,…, se convierte en fuerza de producción inmediata”, es decir elconocimiento, el saber esta en nuestra práctica diaria y constante, no podemosseparar nuestro conocimiento de la nuestra acción, y es nuestra acción plasmada

    en fuerza de trabajo el que crea valor. Que en el sistema capitalista todo se venda ytodo se compre no quiere decir que todo tenga valor, y es que valor no es igual aprecio. Que un riñón se pueda vender no quiere decir que tenga un valor, de igualmanera una perla, etc. Véase que la base con la que parte el postmodernismo esaire, y sobre esta construyen su teoría de la sociedad.

    Sobre el proceso de producción en su conjunto

    Ligando ahora estos dos procesos, la producción y la valorización, planteamos lo

    siguiente: “El fabricantes de piano produce capital; el pianista produce música;satisface nuestro sentido de la música y lo produce por así decirlo. Esto es lo quehace precisamente: su trabajo produce alguna cosa. Pero esta cosa no es trabajoproductivo en el sentido económico del término; o por lo menos no es más que eltrabajo del loco que produce quimeras. El trabajo sólo es productivo si produce sucontrario” (Marx “Los fundamentos de la Crítica de la Economía Política”). Es decirel fabricante de pianos es el único que crea valor, el pianista por más belleza quepueda crear con su música solo puede estimular la producción, pero no crea valor.

     Así podemos contestar interrogante ¿la publicidad crea valor? ¿O el marketing? no,ya que lo único que crea valor es la fuerza de trabajo. Por más que la publicidad y elmarketing crean imágenes que hacen que el público desee comprar ese objeto (elcierto por el cual es un síntoma de fetichismo), solo aportan un gasto que hace queel producto se encarezca.

    La valorización se da en la producción y no en el consumo. Marx planteaba:“Algunos economistas dicen que al distinción entre productivo [trabajo que creavalor] e improductivo debe referirse no a la producción, sino al consumo. Es

     justamente lo contrario. El productor de tabaco es productivo, aunque el consumode tabaco sea improductivo”. 

    Entendamos ¿Qué es el capital? ¿Será plusvalía invertida? ¿Acaso la ganancia?¿Los medios de producción? ¿La fuerza de trabajo? Marx es claro en plantear que“…el capital no es una cosa, sino una relación social entre personas a los que sirvede vehículo las cosas”. El capital es así la relación que se establece entre elcapitalista y el obrero, es una relación lógica dentro del sistema, pero irracional, yaque se basa en la violencia y la coacción. Que le dinero, la máquina, las materias

  • 8/17/2019 Cultura de Debate

    32/109

    primas, la fuerza de trabajo funcionen como capital depende de que existan dosgrupos históricamente establecidos: obreros y capitalistas. Por ello la necesidad queempresas como Nike necesitan llevar su producción a naciones oprimidas, parapoder pagar menos y obtener mayor plusvalía.

     Así con esto podemos plantear lo siguiente: el gasto en marketing o en publicidades solo eso, un gasto, no da valor al producto, sino que hace aumentar su precio.

    Es parecido al gasto en trasporte de los productos agrícolas, el transporte no haceque aumente su valor, pero hace que aumente su precio ya que se ha incurrido enun gasto.

    Fundamentación de la teoría del valor de Marx

    ¿Cómo se crea plusvalía? Para entender ello es necesario entender el proceso deltrabajo. ¿Cómo se da el proceso de trabajo? Marx postula que el proceso de trabajotiene doble carácter: como producción de valores de uso, y como producción de

    valor. Como proceso de creación de valor de uso, solo se ve la transformación quesufre el objeto, y como proceso de valorización se ve el trabajo que se materializaen el objeto.

    ¿Cómo se da el proceso de valorización? Para ello hay que ver qué es lo que buscael capitalista. ¿Busca consumir los productos u obtener ganancias? Lo que elcapitalista quiere, y necesita para seguir existiendo como capitalista, es producirmercancías, producir valor. El valor de una mercancía se produce por la fuerza detrabajo invertida en su producción. Hay dos maneras de entender el proceso de

    valorización: de modo mecánico y de modo dialéctico.

     A) modo mecánico: no diferencian entre costo diario de conservación del trabajo ysu rendimiento diario.

    Ejemplo: 10 Kg. de algodón: $10, gasto en uso de maquinaria: $2, costo de fuerzade trabajo (6 horas): $3. Total: $15

    El capitalista invierte $15 y lo vende a $15, no habiendo ganancia (suponiendo queel capitalista vende al verdadero valor de la mercancía).

    B) modo dialéctico: Diferencia entre costo diario de conservación y rendimientodiario.

    Ejemplo: 20 Kg. de algodón: $20, gasto en uso de maquinaria: $4, costo de fuerzade trabajo (12 horas):$6. Total: $30.

     Acá resaltar que existe una diferencia entre lo que necesita el obrero para vivir, y loque produce. Vemos así que existe una diferencia entre costo de