MANUAL - redadelco.org · su modo de proceder en las relaciones políticas, sociales, económicas y...

48
MANUAL Desarrollo Económico Local en Colombia Red Red e n cia g s A d e e d D l e a s n a o r i r o c l a l o N L o d c e a R l d e C o l o m b ia DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Transcript of MANUAL - redadelco.org · su modo de proceder en las relaciones políticas, sociales, económicas y...

MANUALDesarrollo Económico Local en Colombia

RedRed

enciag sA d ee d D l ea sn ao ri roc la lo

N Lod

ce

aR

l de

Co

lom

biaDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

RedRed

enciag sA d ee d D l ea sn ao ri roc la lo

N Lod

ce

aR

l de

Co

lom

bia

MANUALDesarrollo Económico Local en Colombia

Bogotá D.C. junio de 2013

Esta pubicación ha sido financiada por la Unión Europea.Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea y/o del Gobierno de Colombia.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Con el apoyo de:

RedRed

nce iag s A d ee d D l ea sn ao ri roc la loN Lod ce aR

l de

Co

lom

bia

Unión Europea

María Antonia Van GoolEmbajadora

Delegación Unión Europea Colombia y Ecuador

Franck PorteJefe Sección Cooperación

Sergio de MarcoJefe de Finanzas y contratos

Valery JordanGestor de Proyecto

Fernelly RodríguezGestor Financiero

Agradecimientos a todas las personas que contribuyeron para la elaboración de esta publicación, principalmente a la Delegación de la UE, el DNP, Ecopetrol, al equipo líder de la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, a las organizaciones de la sociedad civil y a las fundaciones, corporaciones y organizaciones de diferentes lugares del país.

Las fotografías que se han utilizado en esta publicación son del archivo fotográfico de la Red Adelco, de donación de Álvaro Benavides y de Guillermo Galindo.

Bogotá D.C. junio de 2013

Gobierno de Colombia

Juan Manuel Santos CalderónPresidenteRepública de Colombia

Mauricio Santa María SalamancaDirector GeneralDepartamento Nacional de Planeación (DNP)

Camila Maria Aguilar LondoñoDirectoraDirección de Desarrollo Territorial SostenibleDepartamento Nacional de Planeación (DNP)

RED ADELCO

Hugo Armando Rodríguez MantillaDirector Ejecutivo

Carlos Fernando Martínez y Álvaro BenavidesExpertos Principales Proyecto Apoyo a Diálogo de Políticas DCI/ALA/2012/298-174

Giancarlo Canzanelli Experto internacional

Zoilo Pallares VillegasExperto Nacional

Néstor Osvaldo Rodríguez BejaranoExperto Secundario

Producción y ediciónGeneos S.A.S.

Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

UNIÓN EUROPEA

El sistema democrático se fundamenta en la participación efectiva de las ciudadanas y ciudadanos en todos los espacios posibles de discusión, debate, concertación, decisión, ejecución y fiscalización para su correcto

funcionamiento y perdurabilidad en el tiempo, basada en la inexistencia de obstáculos tangibles y tácitos que entorpezcan el ejercicio de la libre expresión, filiación política y acceso a instancias de representación popular y de diálogo con autoridades públicas. La filosofía humanística y política de la Unión Europea se inspira en el respeto y defensa absoluta de los derechos humanos, marcando así su modo de proceder en las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales que lleva a cabo con distintos gobiernos, países y pueblos en el mundo. Garantizar el goce pleno de las libertades civiles y políticas de todos los ciudadanos y ciudadanas del mundo es precisamente el mecanismo más idóneo en el sistema internacional para alcanzar la prosperidad social a escala global, señalando igualmente su condición de fin último en sí mismo y reconociendo que la democracia es la única organización sociopolítica donde ésta puede darse. El presente documento ofrece información esencial sobre los conceptos fundamentales, instrumentos, aspectos importantes y principios del desarrollo local. Está encaminado a que los actores del desarrollo en Colombia accedan a una fuente útil de referencia que nutra sus iniciativas individuales en procura del bienestar general, lo cual profundizará cada vez más la transformación social que florece a partir de los esfuerzos de todas las partes interesadas en la prosperidad del país.

María Antonia Van GoolEmbajadora

Delegación Unión Europea Colombia y Ecuador

COLOMBIA

Red Adelco

Colombia atraviesa un significativo crecimiento visto desde la competitividad, grandes hitos como

los nuevos sistemas de regalías, los tratados de libre comercio, el crecimiento de la inversión internacional y de la economía de los últimos años, no obstante persisten grandes retos como la inequidad, lucha contra la pobreza, la debilidad competitiva de las microempresas, las economías populares, el proceso de paz que se dialoga en Cuba con las FARC, el conflicto armado, desastres naturales por cambios climáticos, el fenómeno de las bandas criminales y el microtráfico entre otros. Nuestro llamado de atención a través de esta publicación es para que los distintos actores del Desarrollo ya sean públicos, privados, mixtos, gremios, organizaciones de la sociedad civil, entre otros, den un vistazo y realicen esfuerzos y estrategias que solucionen ayuden a cambiar la situación actual que enfrenta el Desarrollo Local.

Esta guía se ha basado en distintos ejercicios que la Red ADELCO ha realizado en Colombia con relación a estudios, investigaciones y consultorías alrededor de las problemáticas y requerimientos del Desarrollo Local y propuestas de salida alrededor de medios y estrategias tales como:

El Desarrollo Humano, como una estrategia que busca el mejoramiento de capacidades y la generación de nuevas oportunidades a la población, así como a promover cambios positivos de la conciencia y la forma de actuar de las personas en pro del progreso de su territorio; la participación comunitaria y visión común de desarrollo local en territorios ya que las comunidades deben sentirse en libertad de participar, opinar y tomar decisiones; la participación genera democracia y movilización; el enfoque territorial, entendido también como subregional, es un espacio

el cual se entiende

2Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

geográfico, social, económico y cultural comprendido generalmente en Colombia por un conjunto de localidades o aspectos sociales, vías de conexión y similares recursos endógenos; las alianzas productivas para la competitividad, siendo alianzas público-privadas- comunidad bajo los conceptos de territorialidad, identidad, cooperación y solidaridad; el Desarrollo comunitario empresarial, el cual tiene que ver con la generación de capacidades y cambios sociales desde las organizaciones comunitarias que realizan actividades productivas a nivel local, incrementando la transferencia de conocimientos y habilidades para planear, participar, mejorar aspectos de asociatividad/cooperación/solidaridad, así como la mejora en producción, la prestación de servicios y la comercialización; La identidad local, la cual es una herramienta valiosa que debe potenciarse para la competitividad, es muy útil para enfrentar la competencia a nivel global. La competitividad territorial, ya que la globalización de la economía es una realidad y cada vez más las micro, pequeñas y medianas empresas de los territorios deben enfrentar una libre competencia con productos importados.

Agradecemos a la Unión Europea, a Ecopetrol, Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Gobernaciones, Alcaldías, consultores y actores locales por sus contribuciones a esta herramienta.

Hugo Armando Rodríguez MantillaDirector Ejecutivo

Red ADELCO

Ecopetrol

Ecopetrol en su Marco Estratégico reconoce a la Sociedad y la Comunidad como uno de sus principales grupos de interés y se compromete a participar en la generación de condiciones favorables de desarrollo sostenible, trabajando con los sectores público y privado y las comunidades, de tal forma que cada uno aporte a la construcción de una visión colectiva de las regiones. Participar en el desarrollo sostenible del país en un marco de corresponsabilidad y respeto por los derechos humanos es un compromiso de Ecopetrol. Uno de nuestros objetivos estratégicos es fortalecer las capacidades productivas regionales, reconociendo su autonomía, vocación y potencialidades.

Estamos repensando la prosperidad de los territorios y cómo entre todos podemos alcanzarla: sociedad civil, gobierno y empresas; la sinergia entre estos tres actores debe funcionar naturalmente, superando diferencias históricas y articulando espacios para la participación, la convivencia y la permanencia en las regiones, donde los procesos de desarrollo deben favorecer la satisfacción plena de las necesidades sociales y aportar a la construcción de la vida que todos queremos.

Aplicar metodologías apropiadas para la construcción de los procesos, como las que se resaltan en esta Guía del Desarrollo Económico Local en Colombia, contribuye a mejorar los ejercicios de planificación del territorio identificando claramente las apuestas productivas que permitan dinamizar las economías y fortalecer las capacidades humanas y organizativas.

La participación de ECOPETROL en la puesta en marcha de estas iniciativas es una muestra del papel que las empresas debemos asumir. Más allá de generar riqueza, debemos sumarnos a las dinámicas locales y reconocernos en los territorios como un aliado en el desarrollo local.

Javier Gutiérrez PembertyPresidente

Ecopetrol S.A.

3Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

CONTENIDO

I. Introducción …......................................................................................II. El desarrollo económico local y la Red Adelco ................................

1. Capítulo Primero: El fomento del desarrollo económico local....... 1.1. ¿Por qué el Gobierno nacional se ha propuesto fomentar el Desarrollo Local en el país? ............................................................. 1.2. ¿Qué hacer? ...................................................................................... 1.3. ¿Cómo hacerlo? ................................................................................ 1.4. Dificultades principales ................................................................... 1.5. ¿Cómo superar estas dificultades? ................................................... 1.5.1. Buscando acceso a capitales ........................................................... 1.5.2. Creando y ofreciendo servicios especializados a los productores locales ............................................................................................. 1.5.3. Impulsando una cultura del conocimiento y la innovación .......... 1.5.4. Fortaleciendo la Gobernanza local .................................................

2. Capítulo Segundo: Definición de los objetivos ................................ 2.1. ¿Por qué? ......................................................................................... 2.2. ¿Qué hacer? ...................................................................................... 2.3. ¿Cómo hacerlo? ................................................................................ 2.4. Dificultades principales ................................................................... 2.5. ¿Cómo superar estas dificultades? ...................................................

3. Capítulo Tercero: Organizar la gobernanza .................................... 3.1. ¿Por qué? ......................................................................................... 3.2. ¿Qué hacer? ...................................................................................... 3.3. ¿Cómo hacerlo? ................................................................................ 3.4. Dificultades principales ................................................................... 3.4.1. Político - institucionales ................................................................ 3.4.2. Culturales ..................................................................................... 3.4.3. De Construcción ............................................................................ 3.4.4. De gestión y manejo ..................................................................... 3.5. ¿Cómo superar estas dificultades? ................................................... 3.5.1. El extremo individualismo ........................................................... 3.5.2. La inexistencia de diferentes niveles de trabajo interinstitucional 3.5.3. La superposición de trabajos similares ......................................... 3.5.4. La desconfianza de los empresarios .............................................. 3.5.5. Falta de dinero por el gobierno central .........................................

4. Capítulo Cuarto: Impulsar la planificación ..................................... 4.1. ¿Por qué? ......................................................................................... 4.2. ¿Qué hacer? ...................................................................................... 4.3. ¿Cómo hacerlo? ................................................................................ 4.4. Dificultades principales ................................................................... 4.5. ¿Cómo superar estas dificultades? ................................................... 5. Capítulo Quinto: Elaborar las estrategias ........................................ 5.1. ¿Por qué? ......................................................................................... 5.2. ¿Qué hacer? ...................................................................................... 5.2.1. A nivel nacional ............................................................................. 5.2.2. A nivel departamental .................................................................... 5.2.3. Variables estratégicas comunes para las opciones mencionadas .... 5.3. ¿Cómo hacerlo? ................................................................................ 5.4. Dificultades principales ................................................................... 5.5. ¿Cómo superar estas dificultades? ................................................... 6. Capítulo Sexto: Definir los instrumentos ......................................... 6.1. ¿Por qué? ......................................................................................... 6.2. ¿Qué hacer? ...................................................................................... 6.2.1. Agencias de Desarrollo Territorial (ADET) ................................. 6.2.2. Finanzas locales ............................................................................ 6.2.3. Formación de capacidades ............................................................. 6.2.4. Fomento de la Innovación ............................................................. 6.2.5. Marketing territorial ..................................................................... 6.2.6. Infraestructuras ............................................................................ 6.3. ¿Cómo hacerlo? ................................................................................ 7. Capítulo Séptimo: Enfoque LEADER ............................................... 7.1. ¿En qué consiste? ............................................................................ 7.2. ¿Características principales? ...........................................................

8. Capítulo Octavo: Bibliografía .............................................................

Fig. 1: El círculo virtuoso de la política nacional para el desarrollo local ...Fig. 2: Personalidad del territorio Fig. 3: Componentes de una estrategia de Marketing

Elementos del enfoque LEADER. ..............................................

LISTA DE FIGURAS Y CUADROS

................................................................................................

Cuadro 1:

56

7

778999

101010

121212121213

141414151616171717171717202020

191919202020

212121212223252526

27272727343435373839

404040

42

152540

4Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

5

INTRODUCCIÓN

l objeto de la presente publicación sobre el Desarrollo Económico Local, es servir de guía práctica para los agentes Edel desarrollo: públicos, privados y sociales, que buscan

fomentar y promover el desarrollo desde los territorios.

Es una herramienta que busca llevar paso a paso el proceso de construcción económica y social desde los entes territoriales locales.

Utiliza una metodología probada en diferentes lugares del mundo, tanto desarrollados como menos desarrollados, incluyendo Colombia, donde predomina el enfoque “botton-up”, de abajo hacia arriba, induciendo la participación público -privada, la articulación institucional y el aprovechamiento del potencial endógeno de las regiones.

Los tipos de desarrollo local dependen del nivel de desarrollo encontrado en los diferentes sistemas productivos identificados, lo que obliga a una diferenciación en su tratamiento.

Finalmente los instrumentos que pueden utilizarse para fomentar el desarrollo pueden ser muy variados dependiendo de la dimensión territorial y el objeto del mismo: Agencias de Desarrollo Local (ADEL), Grupos de Acción Local (GAL), Incubadoras de empresas, Centros de Desarrollo Empresarial (CDE), Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT), Centros de Desarrollo Productivo (CDP), Movimiento OVOP, un pueblo un producto, entre otros.

Esperamos que este manual brinde elementos conceptuales, metodológicos e instrumentales complementarios a los existentes para el fomento del desarrollo de los municipios, provincias, s u b r e g i o n e s , d e p a r t a m e n t o s y r e g i o n e s , a q u i e n e s democráticamente resultaron elegidos en sus respectivos territorios para el periodo 2012- 2016.

La publicación está compuesta por seis capítulos que pretenden llevar a los lectores a un conocimiento sistemático y detallado de cómo implementar el enfoque de desarrollo desde los propios territorios. Cada capítulo trata de identificar el por qué, el qué, el cómo, las dificultades principales previstas en cada tema y unas primeras razones de cómo superarlas.

Finalmente se ofrece una literatura complementaria para saber más, de todos los temas tratados en la guía. Dependerá de las condiciones del entorno de cada territorio, de las capacidades y experiencia de los agentes y gobernantes locales, su cabal interpretación, adaptación y puesta en marcha de los respectivos procesos y consecuentemente de los resultados obtenidos.

El éxito o el fracaso de unos y otros, pensamos, no invalida las lecciones ya aprendidas de más de 30 años de experiencia internacional del tema, y resumidas muy apretadamente en ésta cartilla, pero si servirán para enriquecer cada vez más el enfoque emergente de la competitividad desde las regiones, aquí presentada.

Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

RedRed

ncie ag s A d ee d D l ea sn ao ri roc la lo

N Lod ce aR

l de

Co

lom

bia

sta guía de desarrollo local es una herramienta práctica que ha sido elaborada para que los actores locales comprometidos Econ el progreso de sus comunidades, territorios y regiones

encuentren pautas que conduzcan a la concreción de sinergias, dinámicas, articulaciones y actividades que lo materialicen. Este documento está inspirado en el arduo trabajo adelantado por las Agencias de Desarrollo Local (ADEL) existentes en el mundo y, particularmente, la trayectoria trazada por la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia (Red ADELCO) en el país, otorgando especial atención a su participación en la construcción de la política nacional de desarrollo local que empieza a germinar bajo el liderazgo del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Min. Comercio). El acompañamiento de la Red Adelco en los mencionados esfuerzos ha producido resultados significativos concernientes a temas centrales para el desarrollo del país. Recientemente, nuestra organización se ha constituido como un socio crítico en la socialización, comunicación, divulgación y sistematización de temáticas locales relacionadas con el desarrollo económico nacional, integrando las visiones, conceptos, opiniones, propuestas, críticas, necesidades y aspiraciones de las poblaciones colombianas más afectadas por el rezago económico que impera en Colombia. Al realizar distintos talleres y eventos para discutir las problemáticas más urgentes y proponer directrices para una política de desarrollo local, a través de esfuerzos mancomunados con el DNP, Min. Comercio, la Delegación de la Unión Europea en Colombia y Ecuador, Ecopetrol, Naciones Unidas, universidades, gobernaciones, alcaldías, organizaciones de la sociedad civil, y nuestras ADEL, se han obtenido distintas concertaciones y conclusiones que redundan en aspectos fundamentales para el desarrollo del país, la consolidación de la paz y la reactivación del sentido de lo local. Algunos aspectos resultantes de dichos ejercicios son presentados a continuación en virtud de su naturaleza axiomática:

Ÿ El desarrollo local es el proceso mediante el cual distintos actores locales generan cambios positivos para el presente y el futuro de su territorio. En Colombia, desde un punto de vista económico, este progreso local se ha visto desde renglones y actividades productivas tales como lo agropecuario, agroindustrial, la artesanía, el turismo, la microempresa; también se presentan factores como la inversión externa en la explotación de recursos naturales -contribuyendo a la generación de empleo y subsecuente revitalización de la economía de algunos pueblos. Ÿ Desde el punto de vista humano es imprescindible mencionar que la motivación, el liderazgo el cooperativismo y la transparencia son valores significativos que coadyuvan al desarrollo local. El desarrollo local, busca apoyar el fortalecimiento del sistema productivo local, fortalecer el mercado laboral y propiciar el surgimiento de nuevas oportunidades para que las zonas y territorios sean atractivos a la inversión doméstica y externa, alcanzando bienestar los grupos poblacionales. Ÿ Los tradicionales programas de desarrollo con enfoque en la lucha contra la pobreza y la exclusión social (normalmente encaminados a facilitar el acceso a servicios sociales) han resultado insuficientes porque son muy débiles en sus contenidos productivos, medioambientales y humanos. Ÿ Los largos periodos de conflicto o de situaciones de crisis, en general, conllevan también a la destrucción de la mayoría de los recursos naturales y humanos existentes, y/o dificultan el aprovechamiento de los mismos, de la mano de un marcado menoscabo de la gobernabilidad; todo ésto se traduce en una pérdida de confianza que afecta el mantenimiento de relaciones constructivas entre el sector público y privado - más aún en la sociedad civil - y en el consecuente riesgo de conflictos perdurables y recurrentes.

6

EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y LA RED ADELCO

Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

7

CAPÍTULO PRIMEROEL FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

1.1. ¿Por qué el Gobierno Nacional se ha propuesto fomentar el Desarrollo Local en el país?

orque es un mandato del Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos: 2010-2014”. Que establece: “El Pcamino hacia la Prosperidad para Todos pasa,

necesariamente, por una reducción de las desigualdades regionales, de las brechas de oportunidades entre las regiones de Colombia, es decir, por una mayor convergencia regional. La Prosperidad debe llegar a cada uno de los colombianos, y a cada uno de los municipios, departamentos y regiones donde viven. La Prosperidad es para Todos”. (pág. 15).

Porque, como dice el experto internacional G. Canzanelli, « El Desarrollo Local es una estrategia territorial competitiva basada en el aprovechamiento pleno del potencial de utilidad endógeno, con la adecuada inserción de impulsos y recursos estratégicos exógenos”. (Cfr. Ídem. Canzanelli. El Desarrollo a partir de lo Local”. Cap. 1).

Porque “El Desarrollo Local tiene un carácter pluridimensional e integrado y supone la implantación de un proceso sistemático y sostenible a largo plazo de dinamización del territorio y la sociedad local, mediante la participación protagonista y corresponsable de los principales actores socioeconómicos y políticos locales”. Ibidem.Op.cit. Y porque “El Desarrollo Económico Local se entiende como un proceso en el que los interlocutores locales construyen y comparten el futuro de su territorio, porque anima y facilita la asociación entre quienes tienen y realizan las apuestas locales, permitiendo el diseño y la puesta en práctica de estrategias comunes, basados principalmente en el uso competitivo de los recursos locales, con el objetivo final de crear trabajos decentes y actividades económicas

sostenibles”. Ibídem. Op. Cit.

“El Desarrollo Económico Local destaca dos virtudes principales”:

a) Supera fallas del mercado, principalmente porque construye confianzas, en la medida en que se dirige a equilibrar los intereses colectivos e individuales, y reduce, después de un período inicial, los costos de producción; debido a la proximidad de las transacciones, a las economías de escala territorial y de alcance (agrupaciones de micro y pequeñas empresas).

b) Cohesiona a la población, principalmente porque proporciona sentido de propósito y objetivos al territorio, estimula a los ciudadanos a la participación y estimula las empresas innovadoras. En muchas políticas de países que “se han regresado” para fomentar el potencial de las economías locales, los objetivos diseñados y perseguidos se han alcanzado”. Ibídem. Op.cit.

Porque considera el territorio (departamento, provincia, subregión, el municipio), como un factor estratégico y activo en el desarrollo. El territorio, se considera un “recurso específico” y así como un “agente principal” del desarrollo económico, y no solamente como un espacio o simple marco de las actividades económicas o sociales. Constituye un “entorno”, con la capacidad de generar y de mantener ventajas competitivas y “valor diferenciado” para las empresas y grupos de empresas que se hallan en su localidad. (Cfr. Ibídem).

1.2. ¿Qué hacer?

Entre las principales actividades que las autoridades y los agentes de desarrollo locales podrían adelantar, para fomentar el Desarrollo local en las regiones, podríamos señalar las siguientes:

Ba

nd

era

de

Co

lom

bia

Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

Ÿ Programas de sensibilización a las entidades, organizaciones, agentes y comunidades locales, sobre las ventajas y limitaciones del desarrollo económico local.

Ÿ Desarrollar capacidades y habilidades locales para el desarrollo humano, y regionalmente equitativo y sostenible.

Ÿ Impulsar reformas a las instituciones locales que permitan crear políticas socioeconómicas desde una perspectiva de derechos ciudadanos, crear entornos favorables para el desarrollo de las empresas locales que faciliten la creación y cierre de empresas, la innovación, las cadenas de valor, la participación ciudadana, la transparencia.

Ÿ Buscar obtener mayor eficiencia en la creación o fortalecimiento de servicios unificados y especializados de escala y de proximidad, financieros y no financieros, privados, públicos o mixtos, a nivel departamental, municipal, o provincial. Articulando estos servicios localmente.

Ÿ Fomentando la asociatividad y la articulación de instituciones, entidades, organizaciones locales, públicas, privadas, sociales y comunitarias, para trabajar como una sola empresa común territorial frente a otras regiones, grandes empresas y países.

1.3. ¿Cómo hacerlo?

Ÿ Construyendo planes estratégicos territoriales participativos de mediano plazo con los actores y agentes del desarrollo locales, vinculados con los planes nacionales, en un círculo virtuoso entre los niveles nacionales-departamentales-municipales.

Ÿ Desarrollando planes y programas de formación, capacitación y desarrollo de habilidades en gestión pública, liderazgo, creación de redes, cadenas productivas y de valor, clúster, formas de organización solidarias, así como en identificación, elaboración, desarrollo y evaluación de proyectos, entre otros.

Ÿ Proponiendo dichas reformas institucionales en los concejos municipales y asambleas departamentales, y a través de Concejos Participativos de Desarrollo a nivel nacional, departamental, municipal, y, cuando sea necesario, a un nivel intermedio entre departamentos o municipios.

Ÿ Desarrollando una política de estímulos y sanciones relacionados con el desarrollo económico local, por medio de las cuales se financian o co-financian actividades relacionadas al desarrollo territorial, cuando éstas responden a objetivos y criterios nacionalmente establecidos.

Ÿ Identificando un instrumento único de implementación que garantice la coherencia de la concretización de las políticas, en términos del fomento empresarial, del empleo, del crédito, de los proyectos de apoyo al desarrollo, de la capacitación, de la innovación, etc. Agencias de desarrollo departamentales o locales y los Grupos de Acción Local, que a su vez organizan los variados servicios especializados que se consideren necesarios en el territorio (parques empresariales, incubadoras de empresas, centros de desarrollo empresarial, parques científicos y tecnológicos, centros de desarrollo productivo, centros de transferencia tecnológica, centros universidad-empresas, observatorios del mercado del trabajo, unidades de atracción de inversiones, bancos locales de ahorro e inversión, fondos de garantías, ángeles inversionistas, fondos de capitales semilla, fondos de capitales de riesgo, etc.)

Ÿ Apoyando la creación de asociaciones de productores, organizaciones de la sociedad civil, consorcios, cooperativas, uniones temporales, empresas mutuales y solidarias, u otras formas asociativas sectoriales, profesionales o territoriales.

Ÿ Fomentando intercambios de experiencias y buenas prácticas territoriales con otras regiones del país y del mundo.

Ÿ Construyendo planes participativos de marketing territorial y marcas territoriales.

8Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

9

1.4. Dificultades principales

Algunas de las principales dificultades encontradas en los procesos de desarrollo local son:

Ÿ Falta de cohesión social para determinar objetivos y estrategias comunes.Ÿ Falta de planificación, para orientar el desarrollo y orientarlo a la sostenibilidad del mismo en un mediano y largo plazo.Ÿ Falta de experiencias de trabajo en común, entre el sector público y el sector social y comunitario.Ÿ Falta de vinculación entre el nivel nacional y los niveles territoriales, ya sea horizontal mente(entre los varios actores del mismo nivel) o vertical (entre los varios niveles).Ÿ Falta o déficit de infraestructuras.Ÿ Falta o carencia de sistemas de información.Ÿ Falta o carencia de servicios especializados a la producción y al empleo.Ÿ Dificultad de acceso al crédito y a la financiación de las empresas.Ÿ Comportamiento de los ciudadanos y empresarios (individualismo, propensión al riesgo).Ÿ Escaso “saber hacer” de los empresarios (gestión, administración, relación con el mercado).Ÿ Escaso “saber hacer” de los administradores locales y de las organizaciones de la sociedad civil y de los empresarios.Ÿ Falta o carencia de agrupamientos de empresas o asociatividad local.Ÿ Dificultades para la comercialización.Ÿ Falta o carencia de capital tecnológico y de innovación.Ÿ Estructura y características del sistema productivo (alto sector informal, dispersión y fragmentación, dependencia de capitales del exterior, etc.).Ÿ Marco legislativo poco favorable al desarrollo económico local.

1.5. ¿Cómo superar estas dificultades?

Planteando y desarrollando acciones estratégicas para hacer frente a dichas limitaciones u obstáculos al desarrollo económico en los territorios, como las siguientes:

1.5.1. Buscando acceso a capitales

Ÿ Por ejemplo, con la creación de un fondo especial para el desarrollo local en general, y/o para proyectos específicos para infraestructuras de transporte, para energías alternativas, para sistemas de riego o para mejorar los servicios públicos. Este fondo puede ser nacional, departamental o municipal, o una combinación de los tres niveles territoriales. El Fondo constituido por el Sistema General de regalías, y dentro de ellos los fondos de desarrollo regional, podrían ser una primera opción nacional a la constitución de dichos fondos.

Ÿ Mejorando la capacidad de gestión de proyectos y de acceso al financiamiento, desarrollando programas de formación en el diseño, elaboración y evaluación de proyectos productivos, que permitan acceder a fondos de cofinanciación municipales, departamentales, nacionales o internacionales.

Ÿ Creando una unidad institucional local, que podría ubicarse en la propia Agencia de Desarrollo, para elaborar proyectos financiables.

Ÿ Creación de fondos mutuales, de garantía empresariales y de trabajadores a nivel local o fortaleciendo los Fondos Regionales de Garantía existentes en los departamentos, haciéndose los municipios socios de los mismos o las Agencias de desarrollo, condicionados a brindar garantía a las Mipymes del municipio o la provincia/subregión que haga los aportes.

Ÿ Creando fondos para capital semilla por ejemplo para inversión en innovación, etc.

Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

1.5.2. Creando y ofreciendo servicios especializados a los productores locales

Ÿ Identificando las mejores opciones para optimizar un sistema coordinado de servicios al desarrollo económico, equitativo, sostenible y competitivo.

Ÿ Identificar y diseñar un mecanismo que facilite el acceso al crédito (no solamente micro-crédito) para las Pymes, las cooperativas, los artesanos y los pequeños campesinos.

Ÿ Identificar un sistema que enlace la universidad y el mundo productivo (como los CUES: Comités Universidad, Empresa –Estado) para sostener los procesos innovativos (control de calidad, patentes, investigación, incubación de empresas innovadoras, etc.).

Ÿ Reforzar el sistema educativo formal y no formal, para realizar una capacitación y entrenamiento continuo de los profesionales y técnicos que requiere el territorio, orientando la misma hacia la educación pertinente.

Ÿ Realizar un apoyo específico a las mujeres, minorías étnicas y los jóvenes para facilitar su ingreso en los circuitos económicos locales.

1.5.3. Impulsando una cultura del conocimiento y la innovación

Ÿ Formando profesionales y técnicos administrativos y gerenciales en los territorios, fomentando la cultura del desarrollo territorial, de la gobernanza participativa descentralizada, de la solidaridad y de la cooperación.

Ÿ Fortaleciendo las organizaciones y los agentes de desarrollo territorial, impulsando la asociatividad empresarial y territorial, particularmente las asociaciones de productores, las redes de productores, las cadenas de valor, los clúster, los distritos empresariales, programas de subcontratación y de desarrollo de proveedores entre Mipymes y empresas del Estado o grandes

10

empresas existentes en la región.

Ÿ Fomentar la cultura de la innovación en las regiones, departamentos y municipios, formando agentes del sector educativo, investigativo y productivo, a través de mecanismos que multiplican las ocasiones de generación de las innovaciones y de valorización de los talentos creativos, como en el caso de los sistemas territoriales de innovación, favoreciendo transferencias tecnológicas entre y a los territorios, también a través de la vinculación a centros internacionales de transferencia de conocimiento y tecnología.

Ÿ Apoyando e implementando las leyes y decretos que sensibilizan y fomentan el espíritu empresarial, el emprendimiento y creación de nuevas empresas, la renovación del tejido empresarial local, la formalización empresarial, la empleabilidad y el fortalecimiento de las Mipymes existentes en la región.

Ÿ Formación y capacitación de antiguos y nuevos empresarios y empresarias, particularmente de jóvenes y mujeres.

Ÿ Rescatando y fortaleciendo el conocimiento local, sobre los recursos y los oficios de la tradición y vocación local.

1.5.4. Fortaleciendo la Gobernanza Local

Entendida como aquella forma de gobernar que incluye la participación ciudadana en todas las fases de un plan, programa o proyecto local, desde su diseño, elaboración, implementación y evaluación y seguimiento. Para lograrlo se requiere por lo menos:

Ÿ Institucionalización, definición de los criterios de formación y funcionamiento de las instancias de gobernanza participativa y democrática, como los Concejos de Desarrollo Local, a los varios niveles nacionales y territoriales.

Ÿ Reforzar la capacidad de trabajo común entre todos los actores locales y la relación de ellos con las autoridades departamentales y nacionales.

Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

11

Rio

Am

azo

nas

- C

olo

mbia

Ÿ Reforzar la capacidad de identificación, priorización, elaboración e implementación de los planes y de los proyectos estratégicos de desarrollo del departamento, la provincia, subregión y municipios.

Ÿ Reforzar la capacidad de elaborar una estrategia para el Marketing Territorial y para la realización de alianzas económicas.

Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

12

2.1. ¿Por qué?

orque una clara definición de los objetivos que se propone el territorio al planear su desarrollo, van a definir el curso de Pacción de sus programas y proyectos. Algunas clave para la

definición de los mismos tiene que ver con las necesidades y decisiones que debe resolver en el corto y mediano plazo: Generar riqueza, empleo, disminuir la desigualdad, incluir a la población vulnerable, equidad, cohesión social, sostenibilidad ambiental, innovación, apoyo a las mipymes, fomentar las economías de aglomeración, pueden ser algunas de ellas.

2.2. ¿Qué hacer?

Ÿ Definir participativamente dichos objetivos con un horizonte de 10 años o más, que establezcan un norte de mediano-largo plazo de la provincia o subregión participante, y a partir de ellos objetivos específicos anuales o de corto plazo.

Ÿ Promover y generar consensos en la población local alrededor de la visión y los objetivos planteados.

Ÿ Articular los objetivos municipales, con los departamentales y éstos con los planes nacionales, a través de un círculo virtuoso que establezca coherencia en las acciones en los tres niveles y canalizar los esfuerzos de los agentes del desarrollo y los recursos al logro de objetivos comunes o similares.

Ÿ Propender por una concertación negociada en los niveles mencionados.

2.3. ¿Cómo hacerlo?

Ÿ Definiendo la población objetivo beneficiaria de cada objetivo específico del plan, programa o proyecto a desarrollar en el territorio a intervenir: Desempleados, reinsertados, mujeres, jóvenes, discapacitados, grupos étnicos, pequeños empresarios urbanos y rurales, exportadores, etc.

Ÿ Estableciendo con claridad el papel del Estado, como facilitador de acciones y cofinanciador de las mismas, el departamental y el municipal como implementadores directos o indirectos de las mismas.

Ÿ Identificando las zonas o microrregiones de cada departamento, provincia o municipio con mayores debilidades, necesidades o atraso, que exijan unos programas y proyectos diferenciales o planes de emergencia para la generación de ingresos, empleo, combate a la pobreza o la seguridad ciudadana, entre otros.

2.4. Dificultades principales

Entre las principales dificultades que se pueden presentar en diseñar y alcanzar objetivos comunes en un territorio dado, podemos señalar las siguientes:

Ÿ Las diferencias de visiones, enfoques, misiones, objetivos, metas y formas de intervención, que tienen cada una de las instituciones, entidades u organizaciones locales, públicas, privadas y sociales – comunitarias frente al territorio y a su desarrollo.

CAPÍTULO SEGUNDO DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

Fru

tas

de A

ntio

qu

ia -

Co

lom

bia

Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

13

Ÿ Los intereses individuales o corporativos existentes en cada agente local.

Ÿ Las estructuras institucionales que rigen y condicionan el accionar de cada agente, y que pueden conducir a limitar la toma de decisiones colectivas y la gestión eficaz del desarrollo.

Ÿ La existencia de zonas de conflicto armado, donde las relaciones entre los agentes están rotas.

Ÿ Los ritmos institucionales diferentes que pueden hacer difícil la sincronía y el manejo de los tiempos del desarrollo local. Así, las administraciones públicas deben cumplir sus propios objetivos y mostrar ejecuciones en plazos (obras de infraestructura, servicios públicos, etc.) que no son los mismos de la universidad o la academia asociada local (centrada más en la formación y la investigación) o los empresarios y sus asociaciones de productores, comerciantes, (más preocupados por las ventas diarias), etc.

2.5. ¿Cómo superar estas dificultades?

Ÿ Tomando el territorio como un objetivo común, como el elemento de unión de todos los actores y agentes locales, de cuya concertación, buena gestión y manejo dependen todas las instituciones, organizaciones y entidades y finalmente la población que la conforma: Instituciones, empresas, Ong´s, centros educativos, así como los empresarios, los trabajadores, los campesinos, las mujeres, los jóvenes y la sociedad en su conjunto y el tipo y nivel de vida que se propongan obtener.

Ÿ Estableciendo concertadamente reglas y compromisos colectivos y abiertos a la comunidad y la población entera, que permita brindar seguridad a todos los actores y agentes locales, y orientados a la prosperidad de todos.

Ÿ Sobreponiendo los intereses del territorio y sus habitantes a los intereses individuales o corporativos de unas pocas personas o firmas.

Ÿ Flexibilizando y armonizando los intereses individuales y corporativos con los de la comunidad, estableciendo objetivos superiores y de seguro interés común como la protección del medio ambiente, la seguridad ciudadana o el bienestar social, sobre el deterioro ambiental, las excesivas ganancias o la baja responsabilidad social de todos sus habitantes jurídicos y naturales.

Ÿ Realizando campañas de sensibilización, información y capacitación sobre el nuevo enfoque de la política nacional y sus objetivos, oportunidades y criterios.

Puert

o d

e M

agan

gue -

Colo

mbia

Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

3.1. ¿Por qué?

Entendida como se definió anteriormente, es decir, como aquella forma de gobernar que incluye la participación ciudadana en todas las fases de un plan, programa o proyecto local, desde su diseño, elaboración, implementación y evaluación y seguimiento, que debe en primer lugar organizar la sociedad local y sus diferentes actores y estamentos para coopetir (cooperar internamente para competir externamente) como una sola unidad frente a terceros en el mismo departamento, país o el mundo, aprovechando sus potencialidades, conocimientos y saberes diferenciales.

También como gobernar procesos complejos de desarrollo que apuntan a fortalecer las condiciones para mejorar las condiciones de vida de la población (en particular empleo e ingresos duraderos, equitativos, y sostenibles, y la paz) no puede ser una tarea solamente de los gobiernos electos, aunque ellos tienen el mandato de asegurar las decisiones políticas con base en las cuales se articula el presupuesto público.

Los gobiernos, en su articulación con los diferentes niveles nacional, sub-nacional y municipal, no tienen, de un lado, la capacidad de una implementación eficiente de las mismas políticas en términos de proyectos, servicios empresariales y de otro tipo, iniciativas especiales por su naturaleza burocrática y fragmentación de las líneas operativas, y de otro, necesitan para una acción más eficaz el involucramiento continuo de la sociedad civil articulada en torno a sus expresiones más representativas, para responder en tiempo real a las necesidades del desarrollo en un contexto de cambio continuo, y para construir consenso y apoyo a sus mismas decisiones.

Este enfoque de gobernanza democrática y participativa es aún más relevante en el caso de políticas nacionales para el desarrollo local,

donde es necesario fortalecer ya sea los lazos horizontales entre las diferentes instancias públicas y privadas, así como entre los niveles de decisión (nacional, sub-nacional, municipal y eventualmente sub-municipal), y los lazos verticales entre los diferentes niveles de la descentralización política, económica, administrativa o financiera.

3.2. ¿Qué hacer?

Ÿ Ordenar el territorio departamental o subregional por zonas, macro o microrregiones (cuencas, áreas de desarrollo, corredores económicos, etc.) funcionales, fronterizas, etc., que permitan aprovechar masas críticas de recursos comunes, aglomeraciones productivas, economías externas, efectos de vecindad, entre otras, que permitan también, y cuando se considere oportuno, ir más allá de las divisiones administrativas vigentes, apoyados en acuerdos departamentales o municipales (contratos-plan).

Ÿ Definidos claramente los objetivos, definir quiénes son los actores que participan en el proceso de gobernanza a cada nivel, articulando:

a) A nivel nacional: actores gubernamentales (diversos ministerios), otros actores públicos (universidades, cámara de comercio, etc.) y no gubernamentales, y representantes de los niveles descentralizados.

b) A nivel departamental: administraciones departamentales, otros actores públicos, representantes de la sociedad civil organizada, representantes de los niveles sub-departamental y municipal.

c) A nivel municipal: administración municipal, otras entidades públicas, representantes de la sociedad civil, eventuales representantes de los niveles sub-municipal.

CAPÍTULO TERCERO ORGANIZAR LA GOBERNANZA

Pro

duct

ora

s de le

gu

mb

res

- A

ntio

qu

ia

14Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

Ÿ Organizar la participación y la forma colectiva de su gestión, a través de la institucionalización de mecanismos adecuados.

Ÿ Definir los roles (papeles) de cada uno de los actores y agentes activos del desarrollo local, sus funciones, aportes, cobertura, calidad de los servicios ofrecidos.

Ÿ Asegurar que las relaciones horizontales y verticales generen un círculo virtuoso de interrelación organizada, coherente, funcional y transparente (ver fig. 1).

a) Organizada: es decir que se defina un procedimiento legal para asegurar la participación de los actores involucrados (eventualmente a través de formas de compensación del tiempo y/o de los gastos de participación).

b) Coherente: es decir que todas las formas de gobernanza sean orientadas a conseguir los objetivos definidos a nivel nacional con especificidad en los territorios.

c) Funcional: es decir que las relaciones verticales nacional -territorial - nacional, sean tales que una enriquece y complementa a la otra, en un círculo virtuoso benéfico del tipo orientación-inyección de insumos-definición preliminar de propuestas-enriquecimiento de las propuestas-definición final-evaluación y monitoraje en 10 etapas (ver fig. 1).

Fig. 1: El círculo virtuoso de la política nacional para el desarrollo local

3.3. ¿Cómo hacerlo?

Ÿ Construyendo consenso alrededor de la propuesta de gobernanza, a través de seminarios, talleres, campañas de sensibilización a nivel nacional y local, intercambio con experiencias exitosas.

Ÿ Estableciendo consejos de desarrollo económico y social en los d i f e r e n t e s n i v e l e s g u b e r n a m e n t a l e s : M u n i c i p a l e s , provinciales/subregionales y departamentales y nacionales, que permitan definir técnicamente y basados en las leyes existentes de Ordenamiento territorial, los objetivos, conformados por los secretarios de planeación y desarrollo económico (productividad y competitividad), entre otros y los demás actores definidos en los diferentes niveles.

Ÿ Estableciendo las reglas de funcionamiento de dichos consejos: criterio de participación y elección, relación entre consejos y órganos electivos, reglas de funcionamiento, criterios de tomas de decisiones colectivas, administración.

Ÿ Fortaleciendo los Consejos de Planeación Regionales donde tiene participación activa la comunidad en cada nivel territorial, quienes apoyarán, aprobarán o rechazarán y asimismo recomendarán a los Consejos de desarrollo económico y social sobre las propuestas institucionales que buscan beneficiar dichos territorios.

Ÿ Estableciendo criterios de funcionamiento de los mencionados consejos, que permitan un monitoreo, evaluación y seguimiento de acciones, eficaz y oportunamente.

Ÿ Favoreciendo el establecimiento de Pactos Territoriales (para el desarrollo, el empleo, etc.) en los niveles correspondientes: departamental, municipal o provincial/subregional, que permitan establecer una visión de mediano y largo plazo del respectivo nivel territorial.

15Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

Ÿ Estableciendo una clara distinción entre la institucionalidad de decisión estratégica y planeación y la institucionalidad de implementación, basada en las Agencias de Desarrollo Territorial o Local, o los Grupos de Acción Local, GAL, o de Movimientos como Ovop, entre otros.

Ÿ Fomentando la asociatividad entre los diferentes actores y agentes de desarrollo existentes en el territorio, entre sus propios sectores económicos y sociales y de éstos con el académico, ambiental y comunitario.

Ÿ Fortaleciendo las capacidades de los agentes locales para el desarrollo.

3.4. Dificultades principales

Entre las dificultades más significativas para tener una buena gobernanza se ha encontrado:

3.4.1. Político -institucionales

Ÿ Los cambios de políticas y en la representación del programa.

Ÿ Cambios periódicos de prioridades internas de los entes territoriales.

Ÿ Contar con diseños de nuevas estrategias alineadas con la nueva política del Gobierno o de la cooperación internacional.

Ÿ Poderes políticos o económicos regionales (o extraregionales) que subyugan el social y local.

Ÿ La limitación de los gobiernos locales para diseñar y poner en marcha sus propias políticas de desarrollo. Es decir por su papel subsidiario de las instituciones nacionales en el diseño de dichas políticas. Ello ha conducido a la generación de un contexto político e institucional que limita o hace ineficaz, las posibilidades de

desarrollo a partir de las potencialidades endógenas y reducido el papel del empresariado en el ámbito territorial.( Trigilia (1988; 1992) .Giannola, 1982; Fadda, 1992).

Ÿ La falta de una visión propia e integral del territorio de los actores y agentes locales (sobre todo a nivel provincial/subregional), en la medida que se sigue mirando la planeación y gestión del mismo solamente desde los ángulos sectorial y temático, además de centralista. (Cfr. Albuquerque. Op.cit. pág. 28).

Ÿ El contar casi siempre a nivel local con un espectro social, económico y político débil o excesivamente fragmentado, lo que evidencia igualmente un contexto institucional adverso para el desarrollo.

Ÿ La falta de dinamismo, en muchos casos, de las fuerzas políticas y de las administraciones locales y departamentales, así como de la sociedad civil.

Ÿ El clientelismo y la corrupción, atribuida a los estamentos políticos en sus diferentes niveles y ligados no pocas veces a intereses privados y como resultado de la desorganización social del territorio o las instituciones/organizaciones.

Ÿ La carencia o escasa relevancia de las organizaciones colectivas que hacen parte de la economía local (cooperativas, cámaras de comercio, grupos económicos, asociaciones, etc.). O desde otro punto vista, la ausencia (o debilidad) de éste capital social que aglutina, pero que también hace control social.

Ÿ La desconfianza de la población hacia las instituciones y funcionarios públicos, generada principalmente por los incumplimientos de promesas electorales o institucionales, lo cual disminuye las posibilidades de reducir los costos de transacción que caracterizan al entramado institucional de otros espacios.

Ÿ La inexistencia de una masa crítica empresarial local.

16Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

Ÿ El bajo espíritu empresarial y consecuentemente de emprendimiento.

Ÿ La existencia de gamonalismos políticos, sociales y económicos.

Ÿ Infraestructura económica y social débil o pobre: Vías de acceso y comunicación secundarios y terciarios, comunicaciones. servicios públicos.

Ÿ Emigración de su talento humano, con sus recursos y capacidades.

Ÿ Violencia social, política, económica en el territorio.

Ÿ Falta de proyectos y carencia de capacidades para su diseño e implementación.

Ÿ Falta de cooperación público-privada

3.4.2. Culturales

Ÿ Mentalidad de beneficencia local o nacional.Ÿ Egoísmo/individualismo.Ÿ Espíritu endogámico de las organizaciones.Ÿ Antropofagia local. “pueblo chiquito, infierno grande”.Ÿ Carencia /debilidad de capital humano calificado.Ÿ Falta de identidad (personalidad) local.Ÿ Falta de ganas de desarrollarse (A. Hirschman).Ÿ Cultura de la delegación en la solución de los problemas.

3.4.3. De construcción

Ÿ La participación activa de los actores.Ÿ Las dificultades de la visión única.Ÿ La diversidad y continuidad de actores.Ÿ Extensión territorial.Ÿ La existencia de información oportuna y veraz.Ÿ El grado de organización del territorio.Ÿ El “ambiente del territorio”: político, conflictos, social, empresarial.

Ÿ Compromiso: Tiempo y dinero. Ÿ El conflicto permanente.

3.4.4. De gestión y manejo

Ÿ Estilo de trabajo y Capacidad gerencial.Ÿ Capacidad de articulación.Ÿ Capacidad de concertación.Ÿ Capacidad para elaborar y gestionar proyectos.

3.5. ¿Cómo superar estas dificultades?

3.5.1. El extremo individualismo

Por medio de charlas y seminarios sobre temas relativos a la Asociatividad Empresarial, la presentación de experiencias nacionales e internacionales sobre el éxito obtenido en el trabajo cooperado de diferentes sectores y regiones (por ejemplo los consorcios, las cadenas de valor, los clúster, los Distritos Industriales Italianos), y la constitución de grupos de trabajo interinstitucional que les permite vivir las ventajas de la cooperación en función del desarrollo del territorio.

3.5.2. La inexistencia de diferentes niveles de trabajo interinstitucional

Fomentando el liderazgo del sector privado, representados por las asociaciones de empresarios, gremios y Cámaras de Comercio, lo que ha permitido que las entidades gubernamentales de cada región se unan alrededor de las necesidades identificadas por los productores locales y sus respectivas cadenas productivas. Adicional a ello, el programa ha definido claramente que la filosofía, el método y los instrumentos los pone el programa al servicio de las regiones, pero son éstas, con sus instituciones y organizaciones las que definen los tiempos y el ritmo o velocidad del desarrollo del programa en cada una de ellas. De esta manera el programa nacional no debería presionar ni precipitar en ninguna localidad la institucionalidad, ni el sistema de trabajo de los actores locales.

17Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

3.5.3. La superposición de trabajos similares

Este tipo de dificultades se ha venido superando a partir de un diálogo interinstitucional en cada subregión, buscando más la complementación de recursos humanos, físicos y financieros, que la sustitución de un programa por otro. Para lograr éste objetivo, estos diálogos se deben adelantar con los Ministerios promotores de dichos programas y consejos (como el de Comercio, Industria y Turismo, Protección Social, Agricultura, Sena, etc.).

3.5.4. La desconfianza de los empresarios

El liderazgo de instituciones neutrales y de prestigio, públicas, privadas o sociales, regionales, nacionales o internacionales, así como la participación activa de las asociaciones de productores, las cámaras de comercio y las organizaciones sociales, acompañados por las autoridades y gobiernos nacional y locales, ha tenido un efecto

inicial de disminuir los niveles de desconfianza entre los participantes, en la medida que parece brindarles a los usuarios finales, - el conjunto de la población local- una mayor seguridad y garantía de participación, continuidad, obtención de recursos y manejo transparente de los mismos.

3.5.5. Falta de dinero por el gobierno central

Los programas de Desarrollo Económico Local y Territorial plantean desde un principio la necesidad de cofinanciación de todas las actividades por parte del territorio (gobernaciones, alcaldías, entidades del Estado presentes en la localidad, gremios, asociaciones de productores, cámaras de comercio, universidades, organizaciones sociales, etc.), y en algunos casos de la cooperación internacional, incluyendo la descentralizada. Es la manera de garantizar el compromiso de todos, así como de su participación activa durante procesos, que son generalmente de mediano y largo plazo.

Cie

naga d

e la

Zapato

za -

Colo

mbia

18Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

19

4.1. ¿Por qué?

orque, como dice G. Canzanelli, «El Desarrollo Local es una estrategia terr i torial competi t iva basada en el Paprovechamiento pleno del potencial de utilidad endógeno

con la adecuada y coherente inserción de impulsos y recursos estratégicos exógenos. El Desarrollo Local tiene un carácter pluridimensional e integrado y supone la implantación de un proceso sistemático y sostenible a largo plazo de dinamización del territorio y la sociedad local, mediante la participación protagonista y corresponsable de los principales actores socioeconómicos y políticos locales”. (Canzanelli. Cap. I. El desarrollo a partir de lo Local”).

De otra parte, no es fácil lograr objetivos complejos como el empleo y el ingreso duradero y sostenible, y la paz, en un tiempo corto: experiencias de otros países muestran que este logro se obtiene en un plazo de 15 años por los menos.

La planeación territorial, hecha en acuerdo con el Plan Nacional contribuye de manera efectiva y ella mismo es un instrumento eficaz de la descentralización, económica, administrativa y política.

Los desafíos son grandes, así como las dificultades, y los recursos a disposición son limitados: esto implica una atenta obra de planificación de los recursos disponibles, a través de acciones inteligentemente y cuidadosamente planificadas.

4.2. ¿Qué hacer?

Ÿ Se plantea que la planeación local contemple tanto en el largo, como en el mediano y corto plazo, la participación activa de la ciudadanía y trate de disminuir las desigualdades sociales, regionales y locales,

incluyendo los más pobres. Por ello, el proceso y los resultados del mismo, visto con el enfoque de desarrollo local, deberían incluir por lo menos los siguientes elementos.

Ÿ Definir los objetivos de los planes y el período, coordinando objetivos, metas y acciones entre los niveles nacional, departamental y municipal, a través de sus respectivos planes de desarrollo cuatrienal.

Ÿ Definir el contenido de los planes y el proceso y los procedimientos de planificación concertada, de acuerdo a la virtualidad mencionada en el caso de la gobernanza, que es el mecanismo a través del cual se logra la concertación, hasta llegar a la identificación de las líneas de implementación (acciones, proyectos, servicios, etc.) y sus fuentes de financiamiento.

Ÿ Definir en todos los niveles cuales son las fuentes de financiación de cada línea o capítulo de los planes, así que todos los participantes en el ejercicio sean informados y orientados en no hacer cosas que no van a tener posibilidad de financiamiento; y definir también las modalidades de financiamiento, priorizando el modelo de la subsidiariedad: para cada peso que ponen los niveles descentralizados en apoyo a los planes, el gobierno nacional aporta un porcentaje (menos o más del 100%), de acuerdo con el criterio de coherencia con los objetivos establecidos nacionalmente y los criterios de priorización definidos.

Ÿ Definir cómo en los diferentes niveles se establecen los criterios de priorización, debido a la limitación de los recursos disponibles. Estos criterios deberían equilibrar enfoques del nivel nacional, correspondiente a los objetivos de la política del gobierno (por ejemplo, empleo, ingreso, locomotoras del desarrollo, la paz, etc.), con objetivos de naturaleza territorial (por ejemplo valorización de

CAPÍTULO CUARTO IMPULSAR LA PLANIFICACIÓN

Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

Agricu

ltore

s de B

olív

ar

- C

olo

mb

ia

20

los recursos endógenos competitivos, específicas situaciones de pobreza, conflicto, etc.), y con otros objetivos como la salvaguardia del patrimonio étnico, cultural y ambiental, la igualdad de género, la inclusión social, las metas de desarrollo del Milenio, la innovación, etc.

Ÿ Definir las relaciones entre la función propia de decisión sobre la planeación de los gobiernos en los diversos niveles y los Consejos de Desarrollo mencionados para fortalecer la gobernanza, y que serían la sede de la concertación y los ámbitos donde se discuten y se negocian los planes, y de enlace con las funciones de implementación (agencias de desarrollo territorial, grupos de acción local).

Ÿ Definir a priori los indicadores medibles de impacto de los planes sobre los objetivos generales y específicos, sobre los cuales basar la evaluación y el monitoreo.

Ÿ Formar una nueva generación de planificadores con el nuevo enfoque de la planificación concertada multi-nivel.

4.3. ¿Cómo hacerlo?

Ÿ Activando el modelo de la planificación concertada – multinivel y definiendo el marco institucional y las normas de funcionamiento.

Ÿ Realizando un plan de acción que contempla: sensibilización, educación, capacitación, definición de instrumentos y normas-procedimientos.

Ÿ Realizando un manual sobre el “Cómo se Planifica en Colombia”.

4.4. Dificultades principales

Ÿ La desconfianza entre los agentes locales públicos, privados y sociales.Ÿ

Ÿ Baja cultura de la participación local, o utilización nominal de la misma.

Ÿ El tener los agentes y actores visiones diferentes sobre el desarrollo y poca voluntad para superarlas hacia una visión común del territorio.

Ÿ Carencia de capacidades locales de planeación entre sus agentes.

4.5. ¿Cómo superar estas dificultades?

Ÿ Fomentando y fortaleciendo el capital relacional entre los actores locales, constituyendo mesas de trabajo mixtas alrededor de los problemas más sentidos del territorio, y su forma de superación: Pobreza, desempleo, servicios públicos, etc. Con el apoyo de entidades supraterritoriales, como el departamento (para el caso de los municipios y las provincias), o el gobierno nacional, en el caso de los departamentos, o la cooperación internacional.

Ÿ Fortaleciendo las capacidades locales de planeación por medio de seminarios, talleres, cursos de capacitación o más allá aún, con diplomados o especializaciones universitarias en el territorio.

Ÿ La constitución y fortalecimiento de organizaciones y redes comunitarias con capacidad de participar activamente en los procesos de construcción social y económica de los territorios.

Zona p

roduct

ora

de A

lmid

ón d

e A

chira

La S

ierr

a -

Cauca

- C

olo

mbia

Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

Cafic

ulto

res

del C

au

ca -

Co

lom

bia

5.1. ¿Por qué?

ara lograr los objetivos establecidos –empleo-ingreso-paz- se tiene que contar con una estrategia compartida, que es el Presultado de la combinación de una serie de enfoques

económicos, sociales, culturales, institucionales y de la selección entre diferentes alternativas y prioridades.

Las estrategias a los diferentes niveles administrativos orientaran los planes, que son las actividades, los proyectos, las iniciativas y los servicios necesarios para traducir la estrategia en acciones concretas y financiarlas.

5.2. ¿Qué hacer?

5.2.1. A nivel nacional

Dictar los ingredientes principales que deben orientar las estrategias de desarrollo territorial. Estos se refieren a:

a) Las diferentes tipologías estratégicas de las áreas geográficas:

Ÿ Áreas metropolitanas, que tienen especificidad en la concentración del sector terciario avanzado, de ser epicentros del turismo, de las finanzas, así como de problemas habituales (por ejemplo, contaminación, aglomeración, urbanización, movilidad y tráfico, empobrecimiento de las áreas periféricas, etc).

Ÿ Áreas rurales, que tienen especificidad en el abastecimiento y seguridad alimentaria, agro-industria, agroturismo, y tienen problemas de productividad y competitividad, tenencia de la tierra, envejecimiento, desempleo, extrema pobreza, emigración.

Ÿ Áreas especiales, como las áreas de frontera y de conflicto.

Ÿ Áreas con biodiversidad y diversidad cultural, que tienen alta diferenciación, para atracción del turismo cultural y natural, y cuentan con problemas de mantenimiento y valoración de sus patrimonios humanos y naturales.

b) El posicionamiento estratégico de cada una de estas áreas, que es una combinación entre la incidencia de los ejes nacionales (las locomotoras) y su capacidad de generar efectos de multiplicación en el territorio, así como la valorización del potencial endógeno diferencial del área.

c) El enfoque estratégico, que contiene derechos de la población y tiene que ver con una serie de valores, tales como:

Ÿ La descentralización: que asume que la riqueza específica de cada territorio contribuye al desarrollo sostenible y a largo plazo del país, y disminuye la dependencia de cambios externos. Además la descentralización se entiende como la clave para facilitar la participación activa y auténtica de los actores locales y nacionales en todo el proceso de desarrollo.

Ÿ Los derechos humanos: que reconocen la dignidad de las personas, y la aplicación integral de dicho enfoque teniendo en cuenta los principios de participación, rendición de cuentas, no discriminación, empoderamiento y vinculación a los estándares legales internacionales.

Ÿ El desarrollo humano y los Objetivos del Milenio: que asume que “el objetivo básico del desarrollo es aumentar las libertades humanas en un proceso que puede expandir las capacidades personales, toda vez que amplía

CAPÍTULO QUINTO ELABORAR LAS ESTRATEGIAS

21Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

las alternativas disponibles para que la gente viva una vida plena y creativa. En esta concepción las personas se constituyen en beneficiarias del desarrollo y a la vez en agentes del progreso y del cambio que éste genera, en un proceso que debe favorecer a todos los individuos por igual y sustentarse

1en la participación de cada uno de ellos” . Los objetivos del Milenio, por su parte, se refieren a vivir una vida larga y saludable, disponer de educación, tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida digno y participar en la vida social, económica y política de la comunidad.

Ÿ La reducción de la desigualdad y la exclusión: que pretende reducir la desigualdad y la polarización social y contribuir a una mejor distribución de los recursos, tomando en cuenta en particular la situación de exclusión social de diferentes poblaciones (campesinos/as, afrocolombianos/as, indígenas, desplazados/as, jóvenes y niños/niñas, mujeres en condiciones de vulnerabilidad).

Ÿ La igualdad de Género: que implica romper las brechas entre mujeres y hombres, evidenciando los efectos diferenciados del conflicto sobre diversos sectores poblacionales, así como la negación de opciones y libertades de las mujeres como sujetas de derechos y ciudadanas; y garantizar una acción afirmativa por la mujer (por sus intereses y necesidades) así como de otros grupos poblacionales vulnerables (jóvenes, población en situación de desplazamiento, indígenas, afrodescendientes, etc.).

Ÿ La salvaguardia del medio ambiente, de la biodiversidad, del patrimonio cultural y étnico: que son elementos necesarios para garantizar el bienestar de la población actual y futura y los recursos activos para el desarrollo.

d) El enfoque laboral: tiene que ver con el fomento del trabajo decente, así como de la capacidad de monitorear la demanda y la oferta del mercado laboral en cada territorio, en función de los ejes productivos priorizados, y a través de Observatorios Activos.

Ÿ A nivel nacional también se tienen que recopilar los mapas de los recursos potencialmente competitivos y tener actualizado un mapa nacional o atlas de todos estos recursos existentes en el país.

5.2.2. A nivel departamental

Elaborar las estrategias de desarrollo que orientan los planes departamentales y sub-departamentales, de acuerdo a un formato compartido en el Consejo Nacional de Desarrollo, y relacionados con los ingredientes antes mencionados, y miden las posibilidades de desarrollo con base a sus potencialidades y dificultades.

Las estrategias pueden diferenciarse con base a la tipología y el perfil 2(ver en la parte “como hacer”), de acuerdo a la siguientes tipologías.

a) Estrategias de complementariedad, en territorios que se benefician ya de un cierto nivel de competitividad e inscritos ya en una lógica de consolidación, a través de inversiones esencialmente inmateriales que permiten enriquecer el desarrollo económico, promover una pedagogía del cambio, aumentar la capacidad para asumir riesgos, crear un entorno propicio a las inversiones en sectores no tradicionales, así como reforzar la internacionalización.

b) Estrategias de integración, y de masa crítica, en territorios muy fragmentados, sin tradición ni cultura de colaboración, debilitadas por la ausencia de instrumentos de concertación, etc., a través de la realización de economías de propósito y de escala (cadenas de valor), creando vínculos entre los elementos presentes, pero dispersos, y favoreciendo la acción colectiva y un intenso trabajo de animación y de asistencia técnica.

c) Estrategias de diversificación y consolidación, en áreas con tendencias negativas en la competitividad (sectores maduros, con factores de ventaja comparativa más que competitiva), apoyando la introducción de nuevas líneas de producción en los sectores dominantes (consolidación del sector por complementariedad), mejorando la calidad de la oferta (diversificación por diferenciación) o fomentando experiencias piloto en nuevos sectores (introducción

1. PNUD, Informe de Desarrollo Humano 2004.2. Véase “Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de LEADER. Innovación en el medio rural” Cuaderno nº6-Fascículo 1, Observatorio Europeo LEADER Dic 1999

22Manual de Desarrollo Económico Local en ColombiaManual de Desarrollo Económico Local en Colombia

de nuevos productos o servicios).

d) Estrategias de recuperación y revalorización, en territorios cuyos recursos y conocimientos técnicos tradicionales están en fase de desaparición, pero con potencial competitivo, como a menudo es el caso del patrimonio arquitectónico o arqueológico, a través de una estrategia de dinamización a partir de un punto focal, y organizando los recursos en función de una de las dimensiones del patrimonio, y estructurando progresivamente otras actividades en torno a este eje.

e) Estrategias de reequilibrio, en territorios donde el desarrollo se concentra en una parte determinada del territorio, mientras que en otras partes hay una situación de declive y sin experiencia previa de trabajo colectivo y empresarial, identificando elementos de aglomeración económica, áreas de inversión pública catalizadora, creando capacidades e instrumentos para reforzar la posibilidad de vincularse a la economía de la otra parte del territorio. En los territorios que sufren escasez demográfica y falta de iniciativas, también es posible organizar los recursos internos (inmobiliarios y de servicios, en particular) y hacer valer las oportunidades locales para atraer a los responsables de proyectos externos.

f) Estrategias de “respaldo” y de dinamización difusa, en territorios que sufren de éxodo rural intenso o de aislamiento, donde hay una fuerte tendencia a abandonar la agricultura y/o a cerrar las empresas que subsisten y parece indispensable encontrar nuevos recursos o actividades para introducir lógicas de dinamización, a través de la restauración de la confianza de las poblaciones locales en el valor de los recursos endógenos y en sus capacidades de acción e innovación, y asociando a menudo dos tipos de intervenciones: el “respaldo” y la “dinamización difusa”. El “respaldo” designa el apoyo aportado a los escasos agentes innovadores o visionarios que se manifiestan y que proponen un producto o servicio completamente nuevo, susceptible de producir efectos multiplicadores o un valor concluyente; la dinamización difusa” designa acciones amplias de animación territorial destinadas a suscitar ideas/proyectos innovadores, individuales o colectivos.

A veces hay territorios donde es necesario aplicar contemporáneamente dos tipos de estrategias diferentes simultáneamente o en diferente tiempo,

debido a la evolución del desarrollo de los mismos.

5.2.3. Variables estratégicas comunes para las opciones mencionadas

Ÿ La visión común del territorio. El tener una visión colectiva única de su territorio, un norte común y concertado, se constituye en un factor de desarrollo de las entidades territoriales, en la medida que los esfuerzos y recursos, tanto humanos como físicos, sociales y financieros se dispersan y por tanto elevan los costos de implementación y disminuyen su eficiencia y sostenibilidad.

Ÿ La coo-petencia. La asociatividad territorial basada en la coo-petencia, es decir, en la cooperación entre los agentes de un mismo territorio para competir con los productos y empresas de otros territorios del país y del mundo, es uno de los beneficios fundamentales del modelo DEL. Es una de las estrategias más relevantes para alcanzar el desarrollo en éste periodo de globalización.

Ÿ La identidad local. Los programas DEL tienen como uno de los mayores beneficios obtenidos la recuperación de la identidad y de las culturas locales, a través de sus productos, costumbres, cosmovisión, tradiciones, música, valores, gastronomía, etc. También el desarrollo de nuevas industrias, como las culturales, que en los países de mayor desarrollo socioeconómico contribuyen cada vez más al PIB de las regiones y los países. Las identidades locales fortalecen la personalidad del territorio, que representa la base para su diferenciación con otros territorios y su capacidad competitiva en el largo plazo.

Ÿ El apoyo al desarrollo de las Mipymes, incluyendo los negocios informales. Las Mipymes, necesitan de varios tipos de apoyo, especialmente en el campo de los recursos humanos, servicios financieros y no-financieros, facilidades fiscales e incentivos,

23Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

facilidades de acceso a los mercados - empezando por los locales y gubernamentales-, políticas de incentivos a la formación de cadenas, clústers e infraestructuras. Los pequeños empresarios no pueden enfrentarse solos a las dificultades y las políticas de desarrollo socio- económico local representan un adecuado apoyo, sobre todo por el hecho de que contribuyen, a nivel local, a la creación de un ambiente adecuado donde es más fácil organizar respuestas especificas a los problemas evidenciados.

Ÿ Las cadenas del valor. Un poco más de 99% de tejido empresarial colombiano, alrededor de 1.600.000 establecimientos, está constituido por Micros, pequeñas y medianas empresas, en los más de 1.100 municipios del país. Pero éste grupo de empresas, en general, tienen muy bajos niveles de productividad, la mayoría compiten en los mercados locales y no tienen acceso al mercado nacional o al internacional, tampoco a las compras públicas. Las razones principales son el tener muy bajos volúmenes de oferta, equipos y herramientas en general de baja productividad, calidad discutible, precios poco competitivos, etc. Razón por la cual se debe profundizar el tema de la asociatividad empresarial, entendiendo como tal el fortalecimiento de sus aglomeraciones, la construcción de redes empresariales, encadenamientos productivos, consorcios, cooperativas, asociaciones de productores, etc.

Ÿ La lucha contra la pobreza y la exclusión social. Los programas de desarrollo con enfoque de derechos en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, además de centrarse en la mejora en el acceso a los servicios sociales, deberán incluir contenidos productivos, de conservación del medio-ambiente y de desarrollo humano. Se trata de incluir a los pobres en la economía y en la sociedad brindándoles oportunidades y estableciendo mecanismos para facilitar la inclusión. Las políticas de Desarrollo Socioeconómico Local, por tanto, deben permitir que la población pobre se aproveche de las oportunidades de desarrollo empresarial, a través de mecanismos eficaces a nivel local, tales como la animación económica (fomento de emprendimientos, técnica y financieramente viables). Estos mecanismos facilitan la creación de actividades empresariales en un sistema integrado local, donde los productos o servicios se

relacionan en una misma cadena productiva o de valor o se comercializan conjuntamente, creando un sistema de desarrollo sostenible.

Ÿ La recuperación económica de las áreas afectadas por conflictos o crisis. Tanto los conflictos prolongados como las crisis, en general, conllevan a la destrucción de la mayoría de los recursos naturales existentes y/o dificultan la utilización de los mismos, a la reducción del potencial de recursos humanos presentes en un determinado territorio y sobre todo a una grave desinstitucionalización del contexto social de referencia. Todo esto se traduce en una pérdida de confianza que afecta el mantenimiento de relaciones constructivas entre el sector público y privado - y más aún en la sociedad civil - y en el consecuente riesgo de nuevos conflictos. En una situación post-conflicto, una política de desarrollo socio-económico local puede representar una solución a este tipo de problema.

El problema de la construcción de desarrollo después de un conflicto se inicia teniendo como base la superación de la desconfianza de la población, del uno con el otro. A nivel local es más fácil revertir esta situación, debido a la proximidad y al interés común que puede haber por el desarrollo del territorio. Se trata de arrancar con estrategias graduales, a través de las cuales paulatinamente la gente entienda que su propia ventaja está en aprovechar la oportunidad y en que el desarrollo del territorio no puede alcanzarse a través de acciones separadas en beneficio de unos u otros.

Ÿ Procesos de reestructuración económica. La reestructuración económica se aplica cuando las prioridades nacionales están orientadas a la reconversión de los grandes agregados industriales en unidades productivas más pequeñas, más flexibles y más adecuadas a la función de atraer inversiones extranjeras, favoreciendo procesos de privatización orientados a la mejora de la productividad, de la eficiencia operativa y del aporte tecnológico en los procesos. Pero, no siempre esto se traduce automáticamente en un impulso al desarrollo económicamente sostenible, en cuanto tolera un alto riesgo de reducción de la protección social, del empleo y de la calidad del ambiente de trabajo.

24Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

5.3. ¿Cómo hacerlo?

Realizando a través del Consejo de Desarrollo Departamental, provincial/subregional o municipal, las siguientes actividades:

Ÿ Elaborando un diagnóstico (mapa o atlas, en el caso auspiciable de la geo-referenciación) de los recursos locales potencialmente competitivos, y que responden a los ejes estratégicos mencionados (locomotoras, potencial endógeno, inclusión social, igualdad de género, valorización y protección del patrimonio natural y cultural, etc.).

Ÿ Análisis de las dificultades que obstaculizan la plena viabilización de la estrategia de desarrollo, de las potencialidades (infraestructura, capital financiero, capacidades, servicios, comportamientos y cultura local, individualismo, emprendimientos, etc.).

Ÿ Identificación de la oferta de competencias en el territorio que ayudan a superar las dificultades, y la calificación de las mismas.

Ÿ Elaboración de la personalidad del territorio, que incluye asuntos que corresponden a: el carácter y posicionamiento geográfico, el capital social y relacional, las infraestructura y el patrimonio inmobiliario, el sistema productivo y de servicios, el nivel de conocimiento y las capacidades, el patrimonio cultural, la bio-diversidad, además de los elementos tangibles e intangibles, como el espíritu del lugar, los valores éticos, etc.

Ÿ Elaboración, finalmente de la estrategia de desarrollo, que ayuda a valorar competitivamente los recursos del territorio y articularlo con los ejes nacionales, a través de la superación de las dificultades. La estrategia es el insumo a la planeación.

Fig. 2: Personalidad del territorio

5.4. Dificultades principales

Ÿ Sintonizar los intereses de los diferentes sectores sociales, políticos y económicos hacia una misma visión y un mismo y único objetivo común del territorio.

Ÿ Superar las barreras mentales, sicológicas, económicas y sociales que permitan adelantar procesos efectivos de inclusión social de la población más pobre, marginada y excluida.

Ÿ Ausencia de instancias y espacios reales (no simulados) de participación local de la ciudadanía.

25Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

Ÿ Contar con los conocimientos y metodologías apropiadas para valorizar sus propios recursos y gestionarlos por medio de proyectos asociativos con participación comunitaria.Recibir la inversión externa sin perder los valores, identidad y personalidad local.

5.5. ¿Cómo superar estas dificultades?

Ÿ Construyendo confianza individual y colectiva entre los sectores público, privado y social-comunitario local.

Ÿ Fortaleciendo liderazgos locales que fomenten la visión territorial sobre la individual, parroquial o la endogámica (incluye las organizaciones).

Ÿ Abrir nuevos espacios institucionales y de participación, rompiendo con tradiciones y hegemonías locales.

Ÿ Formando y capacitando a gestores y agentes de desarrollo local, que permitan diseñar, elaborar y gestionar planes, programas y proyectos sociales y económicos en el territorio.

Ÿ Teniendo un norte claro, común e interiorizado en toda la población local sobre su destino y como construirlo.

Zona p

roduct

ora

de C

aca

o d

el M

eta

- -

Colo

mbia

26Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

Pla

tanera

s de la

zona B

rut -

Va

lle -

Co

lom

bia

6.1. ¿Por qué?

orque en los procesos de Desarrollo Económico Local se necesita la puesta en marcha de estructuras, instrumentos de Pimplementación de la política, para hacer efectiva la

realización de los objetivos, las estrategias y los programas compartidos por los interlocutores locales, permitiendo su traducción en proyectos específicos y propuestas empresariales, evitando que las estrategias y los planes queden en un maravilloso libro de los sueños en una biblioteca municipal.

Los instrumentos más efectivos son generalmente:

1. Las Agencias de Desarrollo Territorial, como organizadoras de un sistema coherente e integral de servicios para el desarrollo, que incluye normalmente servicios a la producción, de animación socio-económica, para el monitoreo del mercado del trabajo, de promoción y gestión de proyectos, de inclusión social, de promoción del territorio y marketing territorial, de promoción y difusión de la innovación.

2. Las finanzas locales, que incluyen sistemas para transferir y administrar el presupuesto público, mantener el ahorro en el territorio, la constitución de fondos de garantías, formas de venture capital, etc.

3. La formación de capacidades, con el involucramiento de las universidades y los centros de capacitación, abriendo sedes descentralizadas en los territorios que contemplen procesos educativos para cambios de paradigmas culturales, y procesos de mejoramiento de capacidades ya sea de gobernanza (frente a los nuevos desafíos de la gestión colectiva), o de empresarialidad, o de

dirección y administración (de empresas, administración pública, proyectos), y finalmente de competencias profesionales (frente a los sectores con más potencial de crecimiento).

4. Un sistema para fomentar la innovación.

5. Estrategias de marketing territorial.

Un sistema de infraestructuras coherentes con las prioridades del desarrollo, que evitan la fragmentación usual y la recurrente priorización de vías y caminos en lugar de opciones más funcionales al desarrollo estratégico, de acuerdo al principio de que la infraestructura “no anticipa el desarrollo, sino que lo sigue y lo acompaña”.

6.2. ¿Qué hacer?

6.2.1. Agencias de Desarrollo Territorial (ADET)

Desde el punto de vista jurídico, las ADET se constituyen en corporaciones sin ánimo de lucro, de carácter asociativo, de derecho privado y de participación mixta, con patrimonio propio y autonomía administrativa, conformada por personas jurídicas, de carácter público, privado, social-comunitario, y mixto.

Ellas son estructuras que ayudan a crear una identidad y una visión de las iniciativas de desarrollo local y a actuar como transmisores de comunicación entre socios y grupos de interés. Su característica principal estriba en su estabilidad y sostenibilidad. Los resultados palpables de las mismas no se pueden alcanzar en menos de cinco años y para lograr una transformación esencial del territorio se

CAPÍTULO SEXTO DEFINIR LOS INSTRUMENTOS

27Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

requiere al menos diez años. Su fortaleza se encuentra en que su estructura goce de un nivel técnico y de autonomía alto (administrativo y financiero), de tal manera que no la afecten los cambios y las presiones políticas y que, a largo plazo, le permita desarrollar los proyectos más estratégicos del territorio, en lugar de

3estar obligados a responder a prioridades de corto plazo.

En general, las ADET ayudan a la elaboración de planes estratégicos para el desarrollo territorial (principalmente a nivel provincial o subregional), seleccionan las prioridades y crean un entorno favorable para el desarrollo de la economía local. Proporcionan igualmente un sistema integrado de servicios destinados a las necesidades de la población de menores recursos, para crear nuevas empresas y reforzar las que ya existen.

Organizan competencias locales para utilizar lo mejor posible los recursos endógenos y aportan valor añadido a la economía local. Refuerzan el tejido empresarial local y las organizaciones de los trabajadores, el movimiento cooperativo y la sociedad civil con el fin de aprovechar las oportunidades económicas, locales, regionales, nacionales e internacionales.

El secreto de su éxito reside en una combinación de 10 factores, basados en la experiencia de ILS LEDA, y se ofrecen como recomendaciones, a saber:

1. La ADET debe tener participación de los agentes públicos, privados y sociales, que incluyen los sectores económicos, sociales, académicos, culturales y comunitarios.

2. La ADET cuenta con una junta directiva activa y proactiva, que representa de manera equilibrada a los diferentes tipos de los socios, y con fuerte cohesión interna.

3. La ADET opera para mejorar el desarrollo territorial, y su meta es el desarrollo humano.

4. La ADET es una referencia para los gobiernos local, nacional y a la cooperación internacional en la aplicación de sus estrategias y planes.

5. La ADET proporciona servicios especializados y realiza iniciativas y proyectos, incluyendo la animación y el apoyo económico, el apoyo a las empresas, el marketing territorial, la ejecución y financiación de proyectos, y la inclusión social.

6. La ADET tiene recursos humanos y técnicos propios y suficientes para realizar sus actividades.

7. La ADET es capaz de proporcionar los servicios con sus propios recursos humanos y técnicos y los recursos de los socios.

8. La ADET presta servicios a las personas desfavorecidas y las micro, pequeñas y medianas empresas, a los gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales. 9. La ADET tiene un plan financiero de mediano plazo que asegura la autonomía financiera, a través de fuentes diversificadas de ingreso: contribución de los socios, contratos, proyectos, ventas de servicios, gestión de crédito.

10. La ADET está conectada en red, a nivel nacional e internacional, con estructuras similares.

A NIVEL NACIONAL

Es preciso identificar en este tipo de estructuras, el instrumento para implementar los planes estratégicos territoriales y a su red nacional como un aliado fundamental para articular la política nacional.

Esto se traduce en:

a) Definir las características principales para que una agencia de naturaleza territorial puede ser reconocida como ejecutora de 3. OECD-LEED, “Best practices in local economic development”, 2000.

28Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

políticas nacionales. Estas tienen que ver con el tipo de membresía (público-privada-social comunitaria), los objetivos generales (que incluyen a los objetivos nacionales), la funcionalidad (que incluye la pertinencia con las estrategias y los planes territoriales), el ámbito geográfico administrativo preferencial (en función de la tipología geográfica, por ejemplo la subregión o el departamento) que tome en cuenta el aspecto de las economías de escala en la prestación de servicios (articulando servicios estratégicos de escala y servicios de proximidad) y la eficacia de la acción (masa crítica de recursos de atención).

Ÿ Gobernanza

La membresía de las ADET tendría que incluir a las administraciones locales, representaciones del gobierno nacional descentralizadas, otras entidades públicas, asociaciones de la sociedad civil y de las comunidades, centros territoriales de excelencia (universidades, centros de capacitación, innovación, investigación instituciones financieras), ONGs importantes.

Ÿ Objetivos generales

4De acuerdo a una definición aceptada internacionalmente una Agencia de Desarrollo es una estructura legal, sin fines de lucro, por lo general de propiedad de las entidades públicas y privadas del territorio, que actúa como un mecanismo mediante el cual los actores locales planifican y activan, de forma compartida, las iniciativas para el desarrollo económico territorial; identifican los instrumentos más convenientes para su realización, y organizan un sistema coherente para el apoyo técnico y financiero, contribuyendo a la implementación de los planes territoriales y nacionales

Ÿ Ámbito geográfico-administrativo

El nivel administrativo más adecuado en principio para la determinación de una ADET es el nivel más importante a los fines de la planificación, es decir el departamento o municipio, en el caso de

las ciudades grandes o medianas en el caso colombiano (Bucaramanga, Buenaventura, Cartagena.), esto porque es preciso combinar economías de escala en la prestación de servicios (es imposible pensar en servicios para el desarrollo estratégico a nivel de municipios pequeños o rurales, por ejemplo, menos de 300,000 habitantes) y en atención a una masa crítica de recursos económicos existentes.

En este marco hay, sin embargo, situaciones muy variadas, que implican soluciones diferentes:

- Departamentos muy extensos y poblados (más de 1.000.000 de habitantes)

En este caso es posible que una solución sea articular una red departamental de agencias sub-departamentales, con una gestión reticular a nivel del departamento, que combine servicios de escala (organizados a nivel central, como marketing territorial, proyectos de dimensión departamental, finanzas, innovación etc.) y servicios de proximidad (animación, asistencia técnica, capacitación, etc.).

- Departamentos no muy poblados

En este caso una solución sería mantener una sola agencia a nivel departamental con ventanillas para atender a grupos vecinales de población.

- Departamentos con diversidades medioambiental, cultural, económica muy grandes.

En este caso vale la pena estudiar soluciones ad hoc, manteniendo la referencia departamental en cuanto a la planeación estratégica, pero unidades semi-autónomas en cuanto a servicios y organización.

- Departamentos con zonas de conflictos

También en este caso se puede pensar en unidades semi-autónomas, como la situación anterior.

4. Ver OCDE, Organising local economic development, 2010

29Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

- Departamentos de fronteras

En este caso la solución tendría que contemplar los vínculos con los territorios de frontera del país vecino (Ecuador o Venezuela), a través de por ejemplo convencer a las gobernaciones de allá en establecer una agencia similar y realizar un acuerdo entre las dos; o realizar un acuerdo entre la ADET colombiana y organizaciones de servicios del otro territorio, para brindar apoyo conjunto y servicios comúnmente definidos.

b) Dejar que los ámbitos territoriales definan autónomamente las propuestas de Agencias de Desarrollo y con ellas soliciten el apoyo gubernamental. Definir las características principales de la propuesta; que debe incluir:

Ÿ Objetivos generales y específicos.Ÿ Miembros.Ÿ Normas de funcionamiento.Ÿ Organismos.Ÿ Actividades y servicios prestados.Ÿ Usuarios principales de los servicios.Ÿ Organización de los servicios a nivel funcional y geográfico (articulación territorial de la agencia).Ÿ Fuentes de financiamiento.Ÿ Plan financiero para los primeros cinco años.

c) Definir el tipo de apoyo, que debe contemplar asuntos relacionados con la asistencia técnica, capacitación, acompañamiento, hasta el co-financiamiento del diseño y del arranque de la Agencia, servicios que pueden ser diferentes en función del tipo de área.

d) Incluir la red de agencias de desarrollo territorial como referencia para la implementación de la política nacional y apoyarla.

e) Apoyar los procesos de internacionalización de la Red, a través de vinculaciones entre la red nacional y redes internacionales (ILS LEDA, EURADA, Red Latino Americana, etc.)

A NIVEL TERRITORIAL

En Colombia hay Agencias de Desarrollo Económico Local (ADEL) establecidas en más de 13 subregiones. Resumiendo podríamos decir que para éste caso las ADEL son:

Ÿ Instrumentos técnicos para viabilizar y coordinar proyectos e iniciativas de desarrollo económico, en coherencia con la estrategia identificada, evitando dispersiones y conflicto en el uso de los recursos e instituciones.

Ÿ Facilitadoras para la consecución, la orientación y el manejo apropiado de los recursos para el desarrollo local.

Ÿ Proveedoras de servicios integrados, que compatibiliza los diferentes componentes: asistencia técnica, capacitación, crédito, seguimiento, marketing, etc., evitando que cada uno de ellos siga su camino (clientes, actividades, etc.) por su cuenta.

Ÿ Un lugar privilegiado donde los actores pueden tomar decisiones conjuntas sobre qué hacer y cómo hacerlo.

Ÿ Una referencia inimitable para instituciones externas, nacionales e internacionales, que quieren invertir en el área, encajando las propuestas en las prioridades del territorio, ofreciendo capacidad técnica y de coordinación.

Ÿ Vigilantes del desarrollo sostenible, en cuanto representa y sintetiza los intereses diferenciados de varios actores, la administración local, los empresarios, los sindicatos, las organizaciones no gubernamentales.

En cuanto a una política territorial para las ADEL se distinguen dos casos:

Ÿ Territorios donde no existe ADETsŸ Territorios donde ya existen ADETs

30Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

Ÿ Establecer nuevas ADET

Implica por lo menos seguir las siguientes acciones:

1. Pre-factibilidad

Ÿ Talleres de presentación de la idea de realizar una ADEL, y verificación de presencia de voluntades y liderazgo.Ÿ Mapeo de los servicios existentes en la región.Ÿ Análisis de los mecanismos de crédito actuales para PyMEs, agricultura, y turismo.

2. Evaluación de la factibilidad

Ÿ Análisis de las necesidades de servicios necesarios para la estrategia de desarrollo, a través de “focus groups” con representantes de las varias cadenas de valor locales.Ÿ Evaluación de los servicios ya existentes en la región, a través de visitas a los proveedores de servicios y evaluación de la calidad.Ÿ Mesa de trabajo para comparar las necesidades de servicios con los recursos existentes, y para identificar los que no existen.Ÿ Definición, a través de un taller, del enfoque, la visión, los objetivos, el papel, los servicios y la gestión de la ADEL, y constitución de un Grupo Promotor de la ADEL.Ÿ Evaluación de Factibilidad.

3. Diseño

Ÿ Definición preliminar de la organización funcional de la ADEL.Ÿ Revisión de los aspectos legales para el establecimiento de la estructura público- privada-social.Ÿ Elaboración de los estatutos o reglamentos.Ÿ Elaboración del plan financiero de la ADEL (incluidos los aspectos de sostenibilidad económica para el equilibrio permanente entre ingresos y gastos).Ÿ Visitas de estudio a otras ADEL.Ÿ Definición de la organización, los servicios, la modalidad de prestación, y la sostenibilidad.

31Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

Ganade

ros

de

co

lom

biaŸ Definición de acuerdos con una institución financiera, para la

entrega de crédito (fondo de garantía, cooperativas, etc.)

4. Puesta en marcha

Ÿ Definición del plan de acción.Ÿ Primera reunión de la Asamblea de los socios para la aprobación del estatuto y del plan de acción, y la elección de la Junta Directiva.Ÿ Selección del personal de las ADEL y del director técnico o gerente, a través de un concurso y pruebas escritas y orales.Ÿ Capacitación de la Junta Directiva y el personal de apoyo.Ÿ Gestión y búsqueda de apoyo nacional.

Ÿ Reforzamiento de las ADET ya existentes

Esto implica:

1. Análisis del ámbito territorial

Ÿ Se trata de homogenizar la situación pre-existente con la filosofía expresada en la parte donde se define el ámbito territorial de una ADET y eventualmente revisar la situación existente.

2. Objetivos y Servicios

Se trata de analizar los estatutos y las organizaciones y eventualmente aportar cambios correspondientes.

ADEL Y SERVICIOS

Una vez establecida una ADEL, en muchos casos, o en una fase más evolucionada, se necesita de servicios más especializados, que ella puede establecer eventualmente co-financiar o financiar con capital semilla, o “incubar”. Estos servicios se refieren por ejemplo a promover:

Ÿ Los Grupos de Acción Local, GAL. Los Grupos de Acción Local son entidades sin ánimo de lucro, compuesta por un colectivo representativo de entidades públicas (fundamentalmente municipios) y organizaciones sociales con arraigo en la región. Es una estructura muy generalizada en el sector rural Europeo y sus principales funciones son:

- Canalizar la participación de la población local en el programa. - Promover y dinamizar las iniciativas de la población rural. - Proporcionar información y asesoramiento. - Concesión de ayudas a los proyectos. - Control de la ejecución de los proyectos subvencionados. - Gestión de los fondos públicos asignados.

En Colombia ésta figura asociativa territorial ha sido promovida por la Unión Europea a través de proyecto Desarrollo Económico Local y Comercio, que cuenta con presencia en seis subregiones de país.

Ÿ Agencias para el empleo, estructuras que facilitan el encuentro entre demanda y oferta de trabajo de un cierto territorio. En Europa ellas son de dimensión regional y en la mayoría de los casos, públicas. En Colombia la principal estructura la tiene en algunas regiones el SENA.

Ÿ Centros de servicios para la empresarialidad de las mujeres (CSEM), que, nacidos en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, promueven e incentivan el desarrollo de emprendedoras y de empresas competitivas y rentables que contribuyan a la generación de puestos de trabajo, generen ingresos y contribuyan a mejorar el acceso a bienes y servicios a las mujeres. Los CSEM articulan la oferta de servicios financieros y empresariales, acercándolos y adaptándolos a las emprendedoras en el ámbito local, que de otra forma no hubieran tenido acceso a ellos, y de una amplia gama de actividades relacionadas con los emprendimientos, en articulación y con el apoyo de las asociaciones de mujeres emprendedoras y empresarias, instituciones del Estado y ONG's (locales y nacionales) que trabajan con las mujeres en los territorios.

Ÿ Ventanillas únicas municipales para la lucha contra la pobreza extrema, que a partir de la construcción de mapas municipales de la extrema pobreza, de la sensibilización y clasificación de los grupos meta (población orientada al empleo en las organizaciones públicas y privadas existentes; población orientada al auto-empleo -microempresas, cooperativas-; población orientada en participar en empresas sociales) realizan capacitación básica para la micro empresarialidad y la formación de cooperativas, programas de impacto rápido de microcrédito y microseguro, capacitación diferenciada para los grupos meta, puesta en marcha de incentivos a las empresas para el empleo, asistencia técnica, financiera y bolsas de capacitación-trabajo, incentivos a las empresas sociales y a las empresas con responsabilidad social.

Ÿ Centros de información para empresas, centros, en general, de dimensión municipal, que brindan informaciones sobre las oportunidades derivadas de reglas y leyes nacionales, o iniciativas internacionales. Su objeto principal es proporcionar asistencia técnica para facilitar el aprovechamiento de estas oportunidades. También se requiere desarrollar sistemas de información territorial (municipios- provincias-departamento) así como sectorial: Aglomeraciones, Cadenas y clúster.

Ÿ Centros de servicios empresariales, estructuras generalmente mixtas, público-privadas, que brindan asistencia técnica, consultoría, servicios de comercialización, de acceso al crédito, de facilitar la interpretación y el uso de medidas derivadas de leyes nacionales o regionales, de control de calidad, etc. Su ámbito es generalmente municipal.

Ÿ Incubadoras, estructuras donde las empresas recientemente establecidas comparten un lugar físico, con oficinas y/o talleres individuales para los empresarios y espacios comunes para servicios compartidos tales como: servicios de secretaría, salas de reuniones, y acceso a computadoras y equipos. Las Incubadoras de Base Tecnológica (IBT) son definidas como infraestructuras adecuadas para la creación de nuevas empresas de base tecnológica (EBTs).

32Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

Ÿ BIC (Business Innovacion Centres), que utilizan el mismo concepto de las incubadoras, con la diferencia que promueven empresas que introducen innovación en el área y pueden o no pueden incluir el espacio físico para “incubar” a las empresas.

Ÿ Centros de enlace Universidad-Empresa, que favorecen la prestación de servicios de las Universidades a las necesidades del territorio, así como capacitación, consultoría e investigación socio-productiva. En Colombia se han creado a nivel experimental los CUEES, los Comités Universidad-Empresa–Estado, en los departamentos de Antioquia y Santander. Con dicho objeto, sin embargo, la mayoría de las relaciones se presentan directamente entre las Universidades y las empresas, en diferentes regiones de país.

Ÿ Centros de Transferencia Tecnológica, que ayudan a los empresarios a acceder y utilizar nuevos insumos, equipos, o procesos de producción que puedan aumentar su eficiencia, escala de operación, y ganancias.

Ÿ Parques Científicos y Tecnológicos, con el objetivo fundamental de incrementar la riqueza de su comunidad, promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras de saber instaladas en el parque o asociadas a él. Para lograr tal fin, el Parque Tecnológico estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre las universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados; impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación y de generación centrífuga (spin-off) y proporciona otros servicios de valor añadido, así como espacios e instalaciones de gran calidad. Ellos incluyen generalmente las funciones de los Centros de Transferencia, del enlace Universidad-Empresa, y de los BIC.

Ÿ Centros de desarrollo productivo, CDT., entidades autónomas que actúan como agentes organizadores de servicios técnicos y tecnológicos, para apoyar a las pequeñas unidades económicas en el mejoramiento de sus procesos y productos, facilitando el acceso a formación técnica, comercial y financiera, la capacitación y actualización del recurso humano, acceso a maquinaria de un mayor

nivel técnico, y a los procesos de integración intra e intersectoriales.

Ÿ Existen desde los años 90´s en Colombia, y algunos de ellos se encuentran en los sectores de alimentos en Santander, Calzado, cuero y marroquinería en el Valle del Cauca y Nariño, Confecciones en Risaralda, entre otros. Tienen carácter mixto, público-privado.

Ÿ Los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial, CPGA, con origen en la Ley 607 del año 2000, y el objeto de fortalecer la prestación del servicio de asistenta técnica directa rural, mediante la interacción local y regional. Para lograr este objetivo el Ministerio de Agricultura mediante el Decreto 2980 de 2004, permite constituir los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial, con el fin de fortalecer las entidades territoriales para la prestación del servicio público obligatorio de asistencia técnica, a través de las Entidades Prestadoras del Servicio de Asistencia Técnica, EPSAGROS, al integrar territorios, recursos financieros y capacidad técnica u operativa, con el fin de volver más competitivos a los productores y, de esta forma, lograr la conversión de campesinos a empresarios del campo. Igualmente, promueve o estrecha la articulación institucional entre los niveles nacional, regional y central, ya que todos los organismos del sector cumplen un rol en el desarrollo del Programa.

Ÿ Los OVOP. Movimiento Otra Villa, Otro Producto, es una estrategia de desarrollo local que parte de la identificación y promoción de productos, bienes, servicios o eventos, propios o únicos con marca de origen que surgen de la iniciativa, organización y trabajo de las comunidades municipales y que propician el desarrollo en el territorio. El objetivo de este movimiento surgido en Japón hace más de 30 años, es fomentar la equidad, y empoderar a la comunidad para que sea un actor activo en la promoción de su desarrollo.

Ÿ Las Áreas de Desarrollo Territorial y Corredores Empresariales, nuevas figuras organizativas contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos: 2010-2014”, que buscan fomentar proyectos integrales de desarrollo territorial, como es el caso del eje Ayapel-Pueblo Nuevo, en el departamento de Córdoba.

33Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

La formación de esta área como corredor de desarrollo estará impulsada por las cadenas productivas de la ganadería, el arroz y la pesca, así como el desarrollo de un proyecto ecoturístico, aprovechando sus potencialidades ambientales y turísticas. Prevé igualmente impulsar vías de integración regional entre Ayapel y Pueblo Nuevo. La dimensión social para el desarrollo sustentable, comprenderá acciones subregionales con la seguridad alimentaria mediante el desarrollo de cadenas agroalimentarias y sistemas de vinculación y articulación de actores de la cadena de abastecimiento alimentario; ampliación y mejoramiento de la vivienda de interés social; el fortalecimiento de la capacidad de oferta pertinente de educación técnica y superior.

Ÿ Los contratos-plan, una novedosa herramienta, consistente en una especie de 'licencia' para que las regiones, unidas por departamentos o por municipios, tengan competencias que hoy sólo se le permiten a la Nación, asociándose para sacar adelante grandes proyectos y obras. “Por ejemplo, si dos o más departamentos —o incluso, municipios— presentan un megaproyecto vial, serio y realista, la Nación podría hacer con ellos un 'Contrato Plan' y cederles la competencia sobre el recaudo y los impuestos —durante un tiempo determinado—“. También esas asociaciones de territorios podrán emitir títulos o comprar acciones de manera conjunta, con el propósito de financiar algún proyecto bien justificado. “Mejor dicho, las posibilidades son tan ilimitadas como su ingenio y visión”, ha dicho el Presidente de la República, Juan Manuel Santos. Su único requisito es que dichos proyectos tengan viabilidad técnica y financiera.

6.2.2. Finanzas locales

La financiación del desarrollo local es un reto generalmente muy complicado y delicado por varias razones:

Ÿ Los recursos son limitados.Ÿ Los territorios son diferentes y requieren montos de recursos diferentes, de acuerdo a su propia disponibilidad (ser más pobres o más ricos), y sus necesidades (niveles de obstáculos al alcance de los

objetivos del desarrollo).Ÿ Las normas de descentralización, como obstáculos o recursos para el desarrollo local.Ÿ La capacidad de administrar recursos financieros de los diferentes territorios.

Desde un punto de vista de la tipología de los recursos financieros, la experiencia internacional muestra diferentes opciones, como:

a) La transferencia de presupuesto público desde el nivel central a los niveles descentralizados (en forma de un porcentaje del presupuesto, o con base a una concertación que se realiza a través de una Conferencia Anual Estado-Autoridades Descentralizadas, fondos de compensación y solidaridad para las zonas más pobres o con graves problemas de desarrollo);b) Habilitando los niveles descentralizados para recaudar impuestos propios sobre patrimonio, la tierra, personas físicas, empresas, servicios.c) Estableciendo Fondos de Garantía con aporte conjunto del Estado, de inversionistas privados, de instituciones públicas y privadas del territorio.d) Realizando presupuestos participativos.e) Canalizando recursos externos, a través de cooperación internacional, y gestión de proyectos.

6.2.3. Formación de capacidades

A NIVEL NACIONAL

Es necesario fomentar un sistema orgánico educativo para enfrentar los nuevos desafíos del desarrollo local, que implica:

Ÿ La educación hacia nuevos paradigmas culturales orientados al enfoque territorial y local, la cooperación y la solidaridad entre diferentes actores, la ruptura con un modelo de delegación hacia un modelo de responsabilidad hacia las metas y las acciones del desarrollo, la solución de conflictos, el enfoque sobre el desarrollo

34Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

humano, la protección medio ambiental, y la cohesión social.

Esto implica el involucramiento de las universidades y la vinculación del conocimiento internacional, en particular con el nuevo proyecto de escuela internacional para el desarrollo humano (iniciativa KIP-UN)

Ÿ La formación de nuevas competencias, así como agentes de desarrollo local, expertos en valorización del potencial endógeno, formulación y gestión de proyectos estratégicos, fomento de la innovación, administradores públicos orientados a los resultados, al servicio y a los usuarios, a la transparencia, a la eficacia y eficiencia administrativa, a la lucha contra la corrupción.

A NIVEL TERRITORIAL

Ÿ La formación de nuevos administradores de empresas y de redes empresariales.

Ÿ La formación de competencias profesionales vinculadas a las opciones productivas priorizadas, con mirada a la protección del medio ambiente, la coopetencia, la inclusión social, y la globalización.

Ÿ La formación de competencias y capacidades que salvaguardan y mantienen el conocimiento de las especializaciones tradicionales.

A NIVEL TERRITORIAL

Ÿ Crear sistemas territoriales para multiplicar las ocasiones de creación de soluciones innovativas a problemas productivos, administrativos, en el ámbito social, medioambiental, y cultural.De acuerdo con la experiencia europea estos sistemas se implementan a través de:

6.2.4. Fomento de la Innovación

El papel del territorio en la determinación de la capacidad de innovación es expresada a través de los procesos de socialización y de creación de conocimiento, la acumulación y difusión del mismo y la reducción de la incertidumbre que caracteriza el proceso de innovación y suele conllevar la socialización del riesgo.

El concepto de sistemas de innovación territorial, de hecho, se refiere a "los sistemas complejos”. Se caracteriza por la interacción entre múltiples actores e instituciones que producen y reproducen el conocimiento y el know-how. Ahora. ¿Cómo se transfieren a otras empresas y organizaciones locales, como se gestionan y cómo se implementan?

Debido a la naturaleza compleja de estos sistemas tienen que ser regulados por mecanismos de gobernanza, que involucran a todos, facilitado la incursión de los actores a los procesos de innovación, evitando los escollos de la burocracia existente en la administración pública, así como las dificultades de los intereses especiales corporativos de los distintos actores:

a) La innovación es un fenómeno multidimensional, de carácter colectivo, el resultado de las relaciones entre los diferentes actores que interactúan entre sí y que forman los sistemas territoriales de Innovación, basados en sistemas de aprendizaje interactivos.

b) Los miembros de una comunidad organizada, le permiten a las organizaciones obtener más información a través de ciertos comportamientos, así como identificar o interpretar sus códigos de conducta. Los mensajes pueden ser utilizados para promover esa innovación, haciendo posible la creación de un patrimonio específico de conocimiento tácito, que puede ser enriquecido a través de intercambio de experiencias diferentes.

c) La conversión hacia sistemas territoriales de innovación son cada vez más importantes en Europa, donde comunidades culturales se benefician de la proximidad física, de un sentido de pertenencia a un

35Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

espacio de ciudadanía concreto, a la capacidad de interacción, a los valores compartidos y objetivos comunes, lo que efectivamente produce y reproduce conocimiento y saber ¿Cómo se transfiere a las organizaciones locales y a otras empresas, y cómo se preparan y gestionan la forma en qué se implementan?.

d) Promover los sistemas territoriales de innovación. Es importante contar con órganos de gobierno como las Agencias de desarrollo, centros y parques tecnológicos, universidades e instituciones educativas que faciliten la producción y el desarrollo de la innovación y el intercambio de conocimientos y experiencias diferentes (tanto dentro como fuera del área local).

Aumentar la capacidad de planificación de los actores locales y las empresas, para impulsar la posición del Territorio a nivel nacional e internacional, y el canal de apoyo de las instituciones financieras.

e) La innovación es una herramienta importante en una visión compartida de desarrollo territorial y forma parte de una estrategia, lo que efectivamente pretende mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales.

A NIVEL NACIONAL

Ÿ Facilitar la formación de sistemas territoriales para multiplicar la posibilidad de crear soluciones innovadoras constantemente.

Ÿ Establecer líneas de financiamiento y ayuda para la invención de prototipos.

Ÿ Facilitar el intercambio y las soluciones de innovación en y entre los Territorios y su difusión y de éstos con el nivel nacional a través de instituciones específicas.

Ÿ Facilitar la adaptación y transferencia de soluciones innovadoras de origen internacional, también a través de vínculos con organismos Internacionales

(por

ejemplo

con

el

programa

IDEASS

-

www.ideasonline.orgŸ Realizar concursos nacionales a nivel territorial sobre las Mejores Prácticas premiándolas.

A NIVEL TERRITORIAL

Ÿ Crear sistemas territoriales para multiplicar las ocasiones de creación de soluciones innovativas a problemas productivos, administrativos, en el ámbito social, medioambiental, y cultural.

De acuerdo con la experiencia europea estos sistemas se implementan a través de:

a) La construcción de capitales innovadores internos

En primer lugar debemos identificar a un grupo (incluso si es pequeño) o personalidades de las instituciones locales que son particularmente sensibles a la cuestión de la innovación y que tienen aceptación en el entorno local. Ellos podrían convertirse en un "grupo promotor o equipo líder" para impulsar la dinámica de la innovación local y tienen la tarea de crear consenso a través de acciones de sensibilización, centrándose en la importancia de la innovación. La red local, puede formalizarse a través de los Consejos Territoriales de Innovación. (Como los Conecit existentes). La sensibilización para este propósito pueden ser iniciativas organizadas para los fines prácticos de intercambio, promoción y difusión:

Ÿ Que la escuela y Programas Educativos utilicen la innovación como una herramienta para el desarrollo.Ÿ Ferias nacionales e internacionales y eventos.Ÿ Becas, que efectivamente recompense aplicaciones innovadoras.Ÿ Fomentar los estudios universitarios.Ÿ Grupos de discusión sobre temas específicos.Ÿ Boletines de noticias e instrumentos en diferentes medios de comunicación.Ÿ Capacitación

36Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

b) Establecer los Objetivos de Innovación

Fomentar la promoción de una cultura abierta a la innovación, la creación o consolidación de centros especializados en la transferencia de tecnología, organizaciones especializadas en la prestación de servicios avanzados a las empresas (derechos de propiedad intelectual, gestión del conocimiento y la innovación, la previsión tecnológica, etc.), Instituciones financieras y sus instrumentos (tales como: incentivos para la creación de redes de innovación empresarial, fondos de capital riesgo, ángeles inversionistas, etc.).

Fomento de la inversión en innovación, mediante la mejora del contexto administrativo y legal, la inversión en el desarrollo del capital humano (de alto perfil y experiencia), la creación de mecanismos internos adecuados para financiar la puesta en marcha de empresas innovadoras y de la universidad, spin-offs, mejorar la interacción entre la comunidad empresarial y los productores de conocimiento.

Mejorar el potencial de desarrollo de la zona, centrándose en sectores clave de la economía local.

c) Aplicación

Para lograr los objetivos señalados, se requiere construir estructuras adecuadas para formar la base de los sistemas de innovación territorial. En primer lugar y a la cabeza de dichos instrumentos de aplicación, tenemos las Agencias de Desarrollo, tal como se han definido para el caso Europeo y otros continentes. Las Agencias de Desarrollo Territorial podrían asumir dicho papel, a través de la promoción y coordinación de otras estructuras especializadas, tales como:

Ÿ Laboratorios de Investigación Aplicada.Ÿ Centros de Empresas e Innovación, que pueden estar vinculados a las universidades.Ÿ Una ventanilla única para la innovación

Ÿ Los centros de transferencia de tecnologíaŸ Parques científicos y tecnológicos

El papel de las finanzas no se debe subestimar, pues representa una palanca fundamental y étnica para introducción de nuevas tecnologías y técnicas en las empresas y la administración pública local.

6.2.5. Marketing territorial

S. Boisier señala que “el geógrafo Gerard Servet ha calculado en 5.239 el número de “regiones” en todo el mundo. Todas ellas se proponen dos cosas: atraer capital, particularmente inversiones que generen un aumento y uso local del conocimiento, atraer el gasto de no residentes (turistas, remesas del exterior) y colocar sus productos transables en los mercados internacionales”. Por ello, el mercadeo moderno se refiere a los territorios y no sólo a los productos o servicios de unas empresas determinadas.

El Marketing Territorial es el conjunto de acciones que favorecen la oferta de mejores condiciones para la utilización o uso del territorio de parte de sus habitantes (actuales y potenciales, internos y externos) y para comunicar los elementos atractivos a ellos.

Los componentes de una estrategia de marketing territorial son la definición de la personalidad del territorio, come se ha hecho en el ejercicio estratégico, de la imagen y los medios de comunicación de dicha imagen.

Fig. 3: Componentes de una estrategia de Marketing Territorial

ComunicaciónPersonalidad Imagen

37Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

El Marketing Territorial se basa ante todo en unos elementos principales, que son:

Ÿ La vocación: Es el conjunto de las condiciones ambientales, históricas, sociales, culturales, económicas etc. Que caracterizan el territorio y su evolución en el tiempo. Determina la personalidad del territorio.

Ÿ El contexto: Se refiere al conjunto de los componentes físicos del territorio. Determina la personalidad y la imagen.

Ÿ Las capacidades: Son las interrelaciones entre los componentes intangibles y los tangibles. Determina la posibilidad de mantener la personalidad y la imagen.

Ÿ La coherencia entre los diferentes actores y componentes del territorio, que determinan la confiabilidad del mismo (por ejemplo cohesión social, ausencia de conflictos, buena gobernanza, etc.). Acciones que se requieren para desarrollar planes de Marketing Territorial:

A NIVEL NACIONAL

Ÿ Incentivar y facilitar que cada departamento tenga una estrategia de Marketing Territorial.Ÿ Formar capacidades en este campo.

A NIVEL TERRITORIAL

Ÿ Elaborar de forma participativa la imagen del territorio, que es la forma de como los actores locales pretenden que el territorio sea percibido. La imagen tiene que ser vinculada a la vocación del territorio y, de todos modos, a la oferta territorial, focalizada en elementos creíbles y verificables; centrada sobre poquísimos elementos-clave, que sintetizan la articulación de los componentes del territorio, que lo distinguen de otros, y estimulan las emociones con el mismo.

Ÿ Realizar la comunicación de la imagen para varios destinatarios, así: Sujetos actuales internos (marketing interno): ciudadanos residentes, trabajadores, empresas locales, inversionistas locales; Sujetos actuales o potenciales externos: turistas, personas de paso, empresas externas, inversionistas externos; Influenciadores internos: medio de comunicación, asociaciones, gremios, grupos de intereses, líderes de opinión; Influenciadores externos: grandes empresas de consultoría, instituciones financieras, entidades políticas, academias, líderes de opinión.

Ÿ Para el marketing externo ejecutar acciones que llamen la atención de las potencialidades del territorio, evidenciar el posicionamiento competitivo territorial, brindar informaciones sobre la estrategia y los proyectos de desarrollo, favorecer las relaciones con actores locales.

Ÿ Para el marketing interno ejecutar acciones para brindar informaciones sobre la estrategia y los proyectos de desarrollo, facilitar el sentido de pertenencia al territorio, fortalecer la convergencia de intereses diferentes, estimular la participación y el capital relacional del territorio.

Ÿ Organizar los medios para realizar las mencionadas acciones, a través de publicidad, propaganda, relaciones públicas, marketing directo, y grandes eventos.

6.2.6. Infraestructuras

El problema de las infraestructuras es que siempre hacen falta y no hay suficientes recursos para financiarlas. Esto conlleva a generar capacidades e instrumentos para:

a) Priorizar aquellas infraestructuras que tengan efecto multiplicador e impacto en los objetivos definidos para el desarrollo.

b) Generar y fortalecer capacidades de proyección, ejecución eficiencia y eficacia, en las infraestructuras financiadas.

38Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

6.3. ¿Cómo hacerlo?

Para implementar cualquiera de los instrumentos señalados, se debe:

a) Identificar un mecanismo participativo en el diseño y la implementación, vinculado con el Consejo de Desarrollo Territorial.

Ÿ Para las ADEL: un grupo promotor y la Asamblea de los socios.

Ÿ Para las finanzas: una consulta financiera para la generación de mecanismos, y la ADEL como ejecutora de los mismos, conjuntamente con instituciones financieras.

Ÿ Para la formación de capacidades: la red académica y el Observatorio sobre el mercado del trabajo y los oficios, una universidad de los oficios (para mantener los oficios tradicionales, de acuerdo a la experiencia de Quito).

Ÿ Para la innovación: el consejo para la innovación territorial.

Ÿ Para el Marketing Territorial: un grupo de expertos trabajando con la ADEL.

b) Formar capacidades para el diseño, la implementación, y la gestión de cada componente, incluyendo capacidades de canalización de fondos, en términos de gestión (elaboración de proyectos, negociación, acceso a financiamiento).

c) Crear sistemas y mecanismos de monitoreo y evaluación del impacto sobre el desarrollo territorial.

d) Crear o fortalecer redes nacionales de coordinación e intercambio:

Ÿ ADELCO, red de las Agencias.

Ÿ Una consulta nacional sobre las finanzas locales, dentro del Consejo Nacional de Desarrollo.

Ÿ Un Observatorio nacional sobre la educación para el desarrollo local.

Ÿ Una red de los sistemas territoriales para la innovación, con vínculos con ADELCO y las diferentes entidades y organizaciones de consulta.

Ÿ Un atlas nacional sobre las personalidades de los diferentes territorios, como base para coordinar las estrategias de Marketing Territorial.

e) Crear vínculos y articulaciones entre estas redes nacionales y los correspondientes organismos a nivel internacional (Eurada, ILS LEDA, EBN, IDEASS, KIP-UN, Asociación mundial de los Parques Científicos y Tecnológicos, ERIK, GUNI, GENI, etc.).

39

Pro

duct

ore

s de H

ort

aliz

as

y F

ruta

s Tro

pic

ale

s de N

ariño -

Colo

mbia

Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

7.1. ¿En qué consiste?

l enfoque LEADER, cuya traducción del francés al español significa “conexión entre acciones de desarrollo de la Eeconomía rural”, constituye una metodología integral de

carácter zonal que busca apoyar proyectos piloto de desarrollo rural basados en la visión de los habitantes de un territorio, las autoridades públicas, el sector productivo y las organizaciones sociales sobre cómo generar prosperidad. Esos proyectos y estrategias deben ajustarse apropiadamente a la dimensión de la zona de animación territorial concernida (CACEM, 2007). Es necesario garantizar esta participación de todos los sectores del territorio para que la visión de desarrollo económico cumpla con factores de pertinencia, factibilidad, eficacia y sostenibilidad.

La participación colectiva en la formulación de alternativas y consensos para alcanzar las aspiraciones territoriales es ciertamente un aspecto a resaltar dentro de la metodología, permitiendo divisar un elemento concreto de afirmación democrática indudablemente.

7.2. Características principales

LEADER se basa sobre siete características esenciales

Las estrategias a los diferentes niveles administrativos orientaran los planes, que son las actividades, los proyectos, las iniciativas y los servicios necesarios para traducir la estrategia en acciones concretas y financiarlas.

Estas características están orientadas a consolidar acciones concertadas por los actores locales para que lleguen a un espacio común de beneficio territorial. La focalización de las actividades bajo la premisa de una “zona local” o territorio definido surge de la necesidad de garantizar que los proyectos puedan hacer uso de recursos humanos, financieros, sociales, institucionales y medioambientales en toda el área del territorio a fin de garantizar la uniformidad de los resultados y que no se den situaciones de desigualdad en la misma zona.

Cuadro 1: Elementos del enfoque LEADER.

Fuente: Comunidad Europea, 2006.

CAPÍTULO SÉPTIMOENFOQUE LEADER

40Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

LEADER

Estrategias locales de desarrollo basadas

sobre zonas geográficas

homogéneas

Elaboración y aplicación ascendente

de las estrategias

Alianzas locales público-privadas:

grupos de acción local, agencias de desarrollo local (ADEL), espacios

de discusión, etc.

Acciones integrales y multisectoriales

Facilitar la innovaciónCooperación Establecimiento de

contactos

organizaciones, productos y formas de operar en el territorio. Dicho aspecto puede ser alcanzado a través de la creación de redes de contactos, mediante la cooperación de actores pertenecientes a otros procesos de desarrollo ya establecidos en otros territorios, para compartir lecciones, buenas prácticas, alternativas de solución de problemas y apoyo financiero.

Todo el enfoque busca finalmente ser multisectorial e integral, dado que la cohesión social y el ordenamiento productivo del territorio pueden ser mayormente fortalecidos a través de acciones vinculantes entre las distintas ramas de actividad económica, a pesar que el crecimiento económico no sea tan rápido al inicio si se compara cuando éste es producido mediante el apoyo a pocos e individuales sectores productivos: una estrategia denominada “crecimiento desbalanceado”, postulada y defendida por Albert Hirschman (como es citado en Meisel, 2008, p.5). No obstante lo anterior, apoyar una estrategia balanceada asegura la apropiación de la prosperidad económica por un conjunto mayor de pobladores, reduce la desigualdad económica y fortalece las perspectivas de animación territorial y sostenibilidad en el largo plazo.

41Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

La construcción de la visión compartida del desarrollo del territorio es una condición fundamental porque se debe identificar las debilidades y ventajas disponibles en la zona, dado que de otra forma este análisis sirve como base para idear alternativas pertinentes con la realidad y factibilidad del área y así estructurar apropiadamente las acciones de desarrollo.

Los objetivos enunciados en el párrafo anterior pueden ser alcanzados mediante la puesta en marcha de alianzas locales público-privadas que permiten fortalecer las iniciativas de los grupos proponentes a través del financiamiento y acompañamiento, además de su utilidad como puente de conexión entre la política pública local y las visiones compartidas de desarrollo de las comunidades. Esas alianzas pueden asumir grados distintos de formalidad e institucionalidad, como es el caso de los grupos de acción local y las agencias de desarrollo económico local, los cuales se encargan de proveer la capacidad técnica para estructurar los proyectos socioeconómicos, planificar el territorio, brindar asistencia técnica y facilitar la operación presupuestaria que se requiere.

Por otro lado, facilitar la innovación es un componente también fundamental, puesto que se encamina a mejorar procesos,

desarrollo económico local” Rome 2000.Ÿ European Union “Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de LEADER, Bruselas, 2000.Ÿ Roberto Camagni “Aprendizaje colectivo y competitividad territorial” , F. Angeli, 2002, Italy.Ÿ Boisier, S. “Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial” Sevilla, 2001.Ÿ Porter, M. Ser competitive. Nuevas aportaciones y conclusiones. Editoria Deusto.Barcelona. 2003.Ÿ OECD-LEED, “Best practices in local economic development”, 2000.Ÿ OCDE/LEED “Mejores prácticas en desarrollo local”, 2000.Ÿ Véase OIT, UNOPS, EURADA, COOPERACIÓN ITALIANA, “Local Economic Development Agencies”, y Barreiro “Desarrollo desde el territorio. A propósito del desarrollo local” in www.redel.cl/documentos.Ÿ Fundación Social. Desarrollo Económico Local. Una apuesta por el futuro. Bogotá. 2008.Ÿ Garofoli, Gioachino. Empresa y territorio. Varesse. Italia. 2005.Ÿ Canzanelli, Giancarlo. Descripción y lecciones aprendidas en el desarrollo económico local, desarrollo humano, y Trabajo decente. Documento preliminar. Iniciativa Art.Ÿ Castelletti, O. Pallarez, Z. “El desarrollo a partir de lo Local”. Bogotá. 2009. Editorial Nueva Empresa.

Puede acudir a fuentes complementarias de información tales como:

Ÿ www.desarrollolocalcolombia.orgŸ www.dnp.gov.coŸ www.mincomercio.gov.coŸ www.redadelco.orgŸ www.pnud.orgŸ www.ilsleda.orgŸ www.eurada.orgŸ Véase A. Rodríguez-Posé, “Socioeconomic restructuring and regional change: rethinking growth in the European Community”, Economic Geography 70, 1994.Ÿ Andrés Rodríguez-Pose, intervención en el taller de trabajo de Universitas-Led sobre Desarrollo Económico Local, (Ginebra 22-23 de octubre de 2001).Ÿ Ver, entre otros, F. Alburquerque “Desarrollo Económico Local en América Latina” Mujica Ed., 1999; Maillat D. “Regional Productive Systems and Innovative Milieux” OECD, 1999; Ÿ A. Vásquez-Barquero and G. Garofoli, “Desarrollo Económico Local en Europa, Madrid, 1995; Ÿ G. Canzanelli “Local economic development, human development, and decent work, OIT/Universitas, 2001.Ÿ OECD-LEED “Best practices in local economic development”, 2000.Ÿ BID “Best practices on LED in Latina America”; Undp/Unops/OIT/Cooperación Italiana “Las Agencias de

CAPÍTULO OCTAVOBibliografía

42Manual de Desarrollo Económico Local en Colombia

Carrera 6 No. 35 - 49Tel: +57 1 560 6014www.redadelco.org

Bogotá D.C. - Colombia

Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia

RedRed

enciag sA d ee d D l ea sn ao ri roc la lo

N Lod ce aR

l de

Co

lom

bia