Manual Produccion Kiwi

292
MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO FEBRERO, 2010

Transcript of Manual Produccion Kiwi

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

FEBRERO, 2010

Este Manual de Producción para el Kiwi Chileno, ha sido elaborado y ejecutado por el siguiente equipo de profesionales integrantes de la Comisión de Producción del Comité del Kiwi:

Diseño, programación y edición: O-dos diseño, Elizabeth Köhler B. y Pamela Donoso R.

Fotografías: Archivo personal integrantes Comisión y ASOEX.

Primera Edición – Febrero 2010

Impreso en Chile por: Láser Impresores S.A.www.laserimpresores.cl

Esta publicación se elaboró en el marco del proyecto de Innovación Territorial “Fortalecimiento de la Competitividad del Kiwi Chileno” cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA.

El presente manual es una publicación técnica desarrollado para la industria del kiwi chileno, de uso referencial y que recoge las mejores prácticas actualmente en uso. Su aplicación es voluntaria y por lo tanto no constituye norma de uso obligatorio.

Esta publicación se encuentra protegida por la Ley No. 17.336 sobre Propiedad Intelectual. En consecuencia, su reproducción

está prohibida sin la debida autorización de sus autores.

Sr. Matías Kulczewski B.Jefe Comisión

Sr. Carlo Sabaini S.Sub-jefe Comisión

Sr. Francisco Duboy P.Secretario

Sr. Andoni Elorriaga D.

Sr. Christian Abud C.

Sr. Constantino Kukulis H.

Sr. Cristian Vera P.

Sr. Dagoberto González M.

Sr. Felipe Espinosa U.

Sr. Jaime González T.

Sr. Jordi Casas T.

Sr. Jorge Pollmann R.

Sr. Luis Valenzuela M.

Sr. Rafael Rodríguez A.

Sr. Víctor Yarad D.

Ingeniero Agrónomo Asesor. Asesorías K&R Ltda.

Jefe Programas. Trinidad Export S.A.

Administrador. Agrícola Ponderosa Ltda.

Subgerente Productores. Copefrut S.A.

Gerente Técnico de kiwis y Cerezas. Exportadora Subsole S.A.

Gerente de Producción de caducas. Exportadora Santa Cruz S.A.

Agrónomo de Terreno. Dole Chile S.A.

Jefe de Departamento Técnico – Planta Linares. Exportadora Unifrutti Traders Ltda.

Gerente General. Exportadora Campofrut Ltda.

Ingeniero Agrónomo de Terreno. Exportadora Unifrutti Traders Ltda.

Jefe Departamento Técnico. Frutera San Fernando S.A.

Ingeniero Agrónomo de Terreno. David del Curto S.A.

Jefe Técnico Carozos y Kiwis. Copefrut S.A.

Gerente Técnico. Exportadora Geofrut Ltda.

Gerente General. V Y D Frut Asesorías Ltda.

PRESENTACIÓN

Es para nosotros un orgullo presentar el primer fruto concreto de un trabajo que comenzó hace mas de un año, producto de la preocupación y necesidad planteada por productores, exportadores y profesionales de la industria, quienes concordaron en la conveniencia de unirse y buscar herramientas que permitieren el desarrollo de una estrategia permanente de incremento de la competitividad del kiwi chileno.

Esta idea se ha materializado gracias a la formación del Comité del Kiwi y a la favorable acogi-da que le brindó la máxima autoridad del Ministerio de Agricultura, la señora Marigen Hornkohl, quien personalmente se preocupó de obtener los recursos que permitieran dar inicio a la realización de esta iniciativa, la cual finalmente fue acogida por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, cuyo Consejo aprobó el proyecto denominado “Fortalecimiento de la Competitividad del Kiwi Chileno”.

Los Manuales de Producción y Poscosecha/Calidad para el Kiwi Chileno que en este momento colocamos a disposición de la industria y que forman parte fundamental del proyecto FIA, servirán para contribuir a mejorar sustantivamente los procesos de producción a nivel de huerto y de poscosecha, de manera de lograr obtener un incremento sostenido en las condiciones generales de llegada del producto a los mercados internacionales y específicamente, al consumidor final.

Este arduo e intenso trabajo fue realizado gracias a la preocupación especial de destacados pro-fesionales, así como también técnicos de las empresas productoras y exportadoras, quienes plasmaron sus conocimientos y experiencias en la elaboración de estos documentos.

Los invitamos a usar y aplicar estos Manuales, cuyo contenido será actualizado en la medida que logremos contar con la retroalimentación de cada uno de los usuarios, a través de su participación en el Comité, para así juntos lograr la meta propuesta de contribuir decididamente a convertir a Chile en una potencia alimentaria y forestal, de carácter mundial.

Agradecemos el esfuerzo y participación de todos y cada uno de quienes han hecho posible la realización de estos Manuales y les saludamos muy afectuosamente.

RICARDO GONZÁLEZ GONZÁLEZPRESIDENTE

COMITÉ DEL KIWI

RODRIGO ECHEVERRIA DÍAZPRESIDENTE

FEDERACIÓN DE PRODUCTORESDE FRUTAS DE CHILE, F.G.

RONALD BOWN FERNÁNDEZPRESIDENTE

ASOCIACIÓN DE EXPORTADORESDE CHILE, A.G.

Introducción

Capítulo 1. Caracterización de la planta de kiwi

Capítulo 2. Definiciones de términos y conceptos

Capítulo 3. Caracterización y requerimientos agroclimáticos

Capítulo 4. Análisis de la temporada anterior y objetivos de la temporada siguiente Capítulo 5. Enfermedad de brazos

Capítulo 6. Manejo de suelo y enmiendas Capítulo 7. Estrategia de regulación de carga Capítulo 8. Poda y amarra invernal Capítulo 9. Mantención y mejoramiento de estructura

Capítulo 10. Poda de polinizantes

Capítulo 11. Polinizantes y distribución

Capítulo 12. Uso de cianamida hidrogenada en huertos de kiwi Capítulo 13. Protección fitosanitaria y métodos de control de malezas

Capítulo 14. Riego en kiwi

Capítulo 15. Fertilización eficiente de kiwi en Chile

Capítulo 16. Raleo de botones y frutos

Capítulo 17. Manejo de vegetación en primavera-verano

Capítulo 18. Polinización

Capítulo 19. Anillado

Capítulo 20. Procedimientos programa de aseguramiento de madurez del kiwi chileno

Capítulo 21. Cosecha

INDICE GENERAL

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

INTRODUCCIÓN

El kiwi chileno enfrenta el desafío de una oferta mundial con competencia creciente, por lo que se necesita una inyección inicial de mayor profesionalismo del cultivo seguido por un mejoramiento sostenido de sus técnicas de producción bajo la realidad nacional.

Para estos efectos se ha preparado este manual, que es el fruto del esfuerzo conjunto de especialistas nacionales destacados, quienes revisaron, analizaron y discutieron todos los aspectos técnicos del cultivo en nuestro país, aquí vertidos.

La Comisión de Producción del Comité del Kiwi de Chile (CPCK) tiene por Misión establecer y recomendar técnicas de manejo de huerto para incrementar la producción de fruta de buena calidad y condición, que satisfaga al consumidor y permita la sustentabilidad del negocio.

Esta comisión está integrada por profesionales del área técnica y productores de kiwi, existiendo plena claridad que el objetivo final es aumentar la rentabilidad del cultivo, evitando añadir barreras de dificultades y costos que no contribuyen a mejorar el negocio de los productores.

Este manual en su primera edición tiene dos objetivos principales:

Servir de guía de las técnicas de producción para todos los productores, •asesores, técnicos y administradores de plantaciones de kiwi en Chile.

Servir de base para el establecimiento de Buenas Prácticas de Producción de •Kiwi (BPK), que permitan evaluar en un futuro cercano el proceso productivo de las plantaciones adheridas al Comité del Kiwi (CK), para conseguir una diferenciación respecto a su potencial logrando producir el kiwi de calidad requerido y la sustentabilidad del negocio.

Esta comisión tiene la convicción de que lo anterior no es posible sin el compromiso y esfuerzo individual de todos los productores y técnicos de la industria chilena del kiwi. Asimismo, estamos ciertos que el éxito de largo plazo requiere la satisfacción del consumidor final con el Kiwi chileno y el garantizarle una buena experiencia gustativa, deja de ser un beneficio opcional, transformándose ésta en el objetivo principal de los productores, embaladores y comercializadores.

Finalmente, se ha hecho un esfuerzo por redactar el manual con un lenguaje

técnico simple, para que cumpla con su objetivo de servir para difundir las técnicas de manejo. Sin embargo, este no es un manual para principiantes, sino para la mayoría de los productores y técnicos que poseen cierta experiencia en el cultivo.

Para facilitar el uso de este Manual, las Técnicas de manejo aquí recomendadas tendrán carácter de Obligatorias (O) y Recomendadas (R).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 1

CARACTERIZACIÓN DE LA PLANTA DE KIWI

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

01Capítulo Nº 1Caracterización de la planta de kiwi

CARACTERIZACIÓN DE LA PLANTA DE KIWI

GENERALIDADES

Nombre científico: Actinidia deliciosa

Zona de Origen

Las especies del género Actinidia provienen de una angosta franja de cerros y montañas entre los ríos Yang-tse y Xi, mayormente en latitudes 25 a 30 grados norte del sur de China. Las plantas silvestres de Actinidia deliciosa habitan mayormente en el borde norte de esta franja, sobre laderas de 800 a 1.000 msnm, en sitios relativamente húmedos, áreas sombrías o semi-sombrías y en claros, especialmente cerca de arroyos, bajo la copa y al borde de bosques con mezcla de árboles siempre verdes y de hoja caduca. Crecen de preferencia sobre suelos oscuros ricos en humus, relativamente arenosos y con buena humedad, evitando suelos secos y arcillosos pesados, sujetos a exceso de humedad con las lluvias locales de 900 a 1100 mm repartidas durante todo el año.

Figura 1. Plantas y frutos de kiwi en su zona de origen, China.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 1Caracterización de la planta de kiwi

Tipo Botánico

Arbusto trepador de hoja caduca.

Sexualidad

Sus sexos masculino y femenino se producen en plantas separadas (planta dioica). Las plantas masculinas tienen flores con ovario atrofiado y no producen fruta comercial, pero son esenciales para la producción de fruta en las plantas femeninas, que tienen flores con ambos sexos desarrollados pero el masculino sin polen viable.

Hábito de Fructificación

El kiwi produce en inflorescencias cimosas que nacen en las primeras 8 axilas foliares de brotes del año que crecen sobre madera del año anterior (Figura 2).

Figura 2. Hábito de fructificación de Hayward.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

03Capítulo Nº 1Caracterización de la planta de kiwi

REQUERIMIENTOS DE CLIMA

El cuadro siguiente resume estos requerimientos.

Cuadro 1. Requerimientos de frío invernal, temperaturas extremas, humedad relativa y viento de kiwi var. Hayward y sus polinizantes.

Sensibilidad a Heladas

El Cuadro 2 ilustra las temperaturas críticas por media hora en distintos estados de desarrollo.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

04 Capítulo Nº 1Caracterización de la planta de kiwi

Fuente: G. Zuccherelli, Ctifl, M. Kulczewski

Fuente: G. Zuccherelli, Ctifl, M. Kulczewski

(*) Cabe recordar que al aumentar el tiempo, las temperaturas críticas serán más altas (menos negativas).

Cuadro 2. Temperaturas críticas (heladas) y tejido dañado.

HÁBITO RADICULAR

La raíz del kiwi es poco agresiva y tiende a crecer en forma muy concentrada, explorando lentamente los suelos de origen aluvial y coluvial de la mayoría de las zonas de cultivo de nuestro país. Sólo en suelos muy porosos, francos a franco arenosos, con alto contenido de materia orgánica (sobre 6%) y trumaos con muy buen drenaje tiende a explorar a bastante profundidad y extenderse por todo el terreno de las entrehileras; sin embargo comúnmente se concentra en los primeros 60 cm y principalmente en las platabandas sobrehileras, tardando varios años en explorar hasta el centro de las calles.

REQUERIMIENTOS DE SUELOS

El hábito de crecimiento concentrado de la raíz del kiwi y su sensibilidad a falta de aireación lo han convertido en un frutal altamente exigente en suelos, debiendo evitarse

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

05Capítulo Nº 1Caracterización de la planta de kiwi

aquellos arcillosos y con mal drenaje. Este cultivo ha respondido favorablemente al mejor suelo en fertilidad y profundidad con buen drenaje, lográndose las mejores curvas de producción, niveles productivos y tamaño de frutos en éstas situaciones.

Por otra parte, el siguiente cuadro resume los requerimientos de características químicas de los suelos y aguas para kiwi, junto a sus niveles foliares críticos.

Fuente: a. Jim Beutel, 1982-87, comunicaciones personales; b. Laboratorio Scientific Ag Co (Califor-nia 1986); señala que los cultivos toleran el doble de sulfatos que Cloruros. c. Pat Sale 1985; Kiwifruit Culture. d. CTIFL 1989; Le Kiwi, Techniques de Production (Tome 2). e. Bulletin 1879, U. de California, 1978. f. G. Smith et el, Kiwifruit Nutrition, 1987.

Cuadro 3. Valores críticos de Análisis de Salinidad de suelos, aguas y foliares.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

06 Capítulo Nº 1Caracterización de la planta de kiwi

REFERENCIAS

Beutel J., 1988. Suelo y fertilización del kiwi en California. Seminario de Producción de kiwi, Curso Breve, PUCCh, pp. 79-83.

CTIFL, 1989. Le Kiwi, Techniques de Production tome 2.

CTIFL, 2003. Le Kiwi, monographie.

Kulczewski, M., 1988. Análisis del comportamiento del Kiwi en Chile. Rev. Frut. Vol. 9 (1), pp. 3-11.

Sale P. R., 1985. Kiwifruit Culture, new revised edition.

Smith, G.S.;Asher, C.j.; Clark, C.J 1987. Kiwifruit Nutriction.Diagnosis of Nutricional Disorders. Wellington, New Zealand. Agpress Communications Ltd.2 nd edu. 61 p.

Testolin R. y Crivello V., 1990. Il Kiwi e il suo mondo. Edizione Agricole.

U. of California, 1994. Kiwifruit Growing and Handling, Publication 3344.

Warrington I. J. y Weston G. C., 1990. Kiwifruit Science and Management, Handbook NZ Society for Horticultural Science.

Zucchrelli G., 1994. L’Actinidia e i nuovi kiwi. Edagricole – Edizioni Agricole.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 2

DEFINICIONES DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

01Capítulo Nº 2Definiciones de términos y conceptos

DEFINICIONES DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS

Acrotonía: Tendencia a mayor crecimiento hacia los extremos de la planta. En kiwi sólo se presenta en cargadores despuntados y cuando sus tallos tienen orientación sobre la horizontal. Al igual que otras plantas de hoja caduca, la brotación es más acrótona cuando hay escasez de frío invernal.

Basitonía: Característica del crecimiento del kiwi que consiste en que su mayor vigor lo produce en brotes que nacen en posición más basal, es decir más cerca de la raíz en brotes del tronco y más cerca del tronco en brotes de los brazos.

Brotación anticipada: La que nace desde brotes del mismo año (brotes anticipados).

Brotes determinados: Los que detienen tempranamente la actividad de su ápice de crecimiento.

Brotes indeterminados: Los que crecen durante un tiempo prolongado y se caracterizan por presentar un ápice engrosado en primavera. Se concentran mayormente junto a los despuntes de poda y en posición más próxima a la base de los sarmientos, brazos y trocos, siendo expresión de la basitonía de la planta.

Cuadrante: Área encerrada entre 2 maestras transversales y 2 maestras paralelas, que incluye a 2 medias plantas cuando están plantadas al centro entre postes o 4 cuartos de plantas cuando están plantadas junto a los postes. Esta es la unidad de trabajo de muchas labores y controles en plantaciones en parronal.

Hectárea: Corresponde en este manual a la superficie asignada a las copas de plantas hembras y polinizantes de una unidad de referencia.

Partes de las flores: Del exterior hacia el centro, masculinas y femeninas presentan el Cáliz (conjunto de sépalos), Corola (conjunto de pétalos), Androceo (órgano masculino compuesto por los estambres) y Gineceo (órgano femenino compuesto por el pistilo).

Partes de los estambres: Filamento (tallo) y antera (compuesta por 2 tecas).

Partes del pistilo: Ovario (base engrosada comestible y pilosa), estilos (extensiones blancas como dedos cuyo número equivale a la cantidad de secciones internas (carpelos) que componen el fruto) y estigmas (orificio superior de los estilos con pilosidad y glándulas para recibir al polen).

Pedicelos: Tallos que unen las flores y frutos a su inflorescencia.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 2Definiciones de términos y conceptos

Pedúnculo: Tallo que une las inflorescencias de grupos de flores masculinas y flores femeninas o frutos a las axilas de las hojas en los brotes.

Planta dioica: El kiwi pertenece a esta denominación, debido a que las flores de sexo masculino y femenino se encuentran en plantas diferentes. Aunque las plantas de sexo masculino son improductivas, por producir flores con el polen viable, son indispensables para que las flores de las plantas femeninas cuajen fruta con suficiente semillas.

Plantas/há: Totales incluyendo hembras y polinizantes.

Primera brotación: La que ocurre en septiembre como primer “empuje” de las plantas y que en madera del año anterior es frutal.

Segunda brotación: Corresponde a brotes indeterminados infértiles y ocurre tiempo después de la brotación inicial (octubre-noviembre), desde yemas orientadas hacia abajo en madera del año anterior y desde yemas latentes en madera de mayor edad.

Sistema de conducción: Este manual es una guía para las plantaciones en parronal, que es el sistema de producción más usado en Chile. Sin embargo muchas recomendaciones son aplicables a otros sistemas.

Tramos: Secciones de hileras entre 2 maestras transversales que suelen componerse de 1 planta cuando están plantadas al centro entre postes o 2 medias plantas al estar plantadas junto a los postes.

Yemas y frutos/m2: cantidad promedio por m2 en un cuadrante de hembra.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 3

CARACTERIZACIÓN Y REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

01Capítulo Nº 3Caracterización y requerimientos agroclimáticos

CARACTERIZACIÓN Y REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS

El kiwi fue sin duda la novedad frutícola mundial del Siglo 20, divulgándose su cultivo de N. Zelandia a países del H. Norte como Italia, Francia, U.S.A. Japón entre otros. A nuestro país ingresa como plantas en 1976 y las primeras plantaciones aparecen en 1978. En estas tres décadas ha experimentado una adecuación progresiva del cultivo lo que se ha traducido en una zonificación más consecuente con sus exigencias de suelo y clima.

En Italia (país con la mayor superficie mundial) también ha experimentado una relocalización del cultivo, concentrándose en la actualidad en la Región del Lazio (Provincia de Latina) en cambio en N. Zelandia sigue siendo la Bahía de Plenty la que desde los inicios del cultivo concentra la mayor superficie nacional.

En Chile, una primera adecuación a mejores condiciones agroclimáticas se expresó con fuerza a comienzos de los noventa, a consecuencia de la sobreoferta mundial de kiwi, que derivó en una de las crisis frutícolas más duras que se tenga memoria. Sólo en esa década se arrancaron casi un tercio de las 12 mil hectáreas que tenía el cultivo en Chile. Una parte importante de los huertos eliminados correspondían a plantaciones ubicadas en zonas límites para la producción de kiwis.

A pesar de la disminución en superficie, la producción de kiwi aumentó de 37.000 toneladas en 1990 a 135.000 toneladas en 1997, con muy pocas plantaciones nuevas hasta 1998.

Hoy la superficie ha vuelto a aumentar y las nuevas plantaciones se han localizado en condiciones de clima y suelo muy superiores a muchas de las plantaciones de los 80s. También es destacable la cantidad y calidad de información de clima y suelo con que cuenta cada predio y que a nivel nacional organismos como El Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, ha logrado reunir la mayor base de datos georeferenciada de suelos, recursos hídricos y clima que existe en Chile, además del catastro de la propiedad rural.

ZONIFICACIÓN AGROCLIMÁTICA DE LA PRODUCCIÓN DE KIWIS

Superficies Plantadas por Regiones

En la actualidad de acuerdo al VII Censo Agropecuario Nacional 2008, las Regiones de O´Higgins (6ª Región) y del Maule (7ª Región) concentran el 81% de la superficie nacional y las Regiones de Valparaíso (5ª Región), Región Metropolitana (R.M), y del Biobío (8ª Región) representan un 18% de la superficie con kiwi del país.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 3Caracterización y requerimientos agroclimáticos

Principales Cuencas Hidrográficas

Los huertos de más al norte son parte de las cuencas de los ríos Aconcagua, Mapocho y Maipo. Las zonas de mayor concentración de plantaciones se concentran en las cuencas de los ríos Rapel, Mataquito, Maule, Itata y Biobío, ubicadas en las Regiones del Libertador Bernardo O’Higgins, del Maule y del Biobío, basado en la DGA, 1986.

Estas cuencas son conformadas por varias sub – cuencas de Ríos que nacen en su mayoría en la Cordillera de los Andes, constituyéndose en una importante fuente de agua de riego a partir del derretimiento de la nieve invernal, como suplemento necesario al aporte estacional que significan las lluvias.

Figura 1. Principales cuencas de la 5ª Región y A. Metropolitana.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

03Capítulo Nº 3Caracterización y requerimientos agroclimáticos

Figura 2. Principales Cuencas de las Regiones del Libertador Bernardo O’Higgins, del Maule y del Biobío.

Zonificación por Condiciones Climáticas

En base al régimen hídrico y térmico de los valles regados se pueden definir unidades agroclimáticas homogéneas, que permiten ir constituyendo zonas de cultivo del kiwi con características comunes. Siempre en el bien entendido de nuestra “loca geografía” y por tanto con la presencia de muchos microclimas.

Las principales zonas de producción se encuentran bajo la clasificación de clima mediterráneo, (templado cálido, con precipitaciones invernales y sequía estival), que en Chile se extiende desde el norte de la Región de Valparaíso hasta la Región del Biobío (32º a 37º lat. Sur).

Los regímenes de precipitaciones y temperaturas en estas Regiones se caracterizan por presentar un importante déficit hídrico en los meses más cálidos (diciembre, enero y febrero), lo que genera condiciones de stress ambiental. Esto hace al sistema productivo del kiwi totalmente dependiente del riego, siendo nuestras fuentes de agua obtenida mayoritariamente de los deshielos estivales de las Cordillera y en

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

04 Capítulo Nº 3Caracterización y requerimientos agroclimáticos

menor medida de la captación de napas subterráneas.

El régimen pluviométrico de las zonas de cultivo se caracteriza por fluctuaciones interanuales.

Según la clasificación general de climas de Köppen, en base a Dominios y Provincias climáticas, más del 95% de la producción del Kiwi en Chile se concentra dentro del Dominio Seco Estival Mediterráneo, donde podemos distinguir cuatro Provincias climáticas (Figura 3).

Figura 3. Provincias del Dominio Seco Estival. Nubosa, Prolongada, Media y Breve.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

Capítulo Nº 3Caracterización y requerimientos agroclimáticos

05

1. Seco Estival Nubosa

Esta provincia climática abarca las comunas más cercanas al mar en las regiones 5ª, Área metropolitana, 6ª y 7a Región e incluso en la 8ª Región (Los Ángeles hacia la costa).

El régimen térmico de esta zona se ve modificado por una mayor influencia marítima, que regula las temperaturas tanto máximas como mínimas, lo que asociado a primaveras y veranos más nubosos por la presencia de vaguadas costeras, contribuyen con un menor estrés ambiental en verano, un bajo riesgo de heladas de primavera y otoño y un menor frío invernal. En esto la zona se asemeja a la Bahía de Plenty de N. Zelanda, pero las primaveras más abrigadas reducen el período fenológico entre brotación y floración.

Dentro de los riesgos climáticos, en general, se puede decir que es la zona que más se afecta en años de sequía.

2. Seco Estival Prolongada

Incluye las comunas que se ubican al oriente de la Cordillera de la Costa de la 5ª Región y A. Metropolitana, hasta Rancagua por el sur.

El régimen térmico se caracteriza por presentar veranos cálidos y estresantes. Cuando estas condiciones se manifiestan con intensidad la producción de kiwis se ve muy disminuida, lo que se ha traducido en una disminución del área plantada, principalmente por el fuerte stress para el cultivo.

Es una zona en que se presentan además bajas temperaturas invernales y presencia de heladas de primavera, especialmente al acercarse a la pre cordillera.

3. Seco Estival Medio

Comprende las comunas del Valle Central y pre cordillera de Los Andes de las regiones 6ª y 7ª (de San Fernando al sur de Linares). Lo que coincide con la mayor concentración de los huertos de kiwis.

Cabe hacer notar que al moverse de norte a sur, como al acercarse a la pre cordillera de Los Andes, las temperaturas son más bajas en otoño, invierno y primavera, al punto de existir riesgos crecientes de heladas de primavera y de otoño, por lo que aumentan las necesidades de adopción de métodos activos de control de heladas.Otro riesgo climático que también se asocia al acercarse en esta zona a la cordillera son los eventos de granizos de primavera.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

06 Capítulo Nº 3Caracterización y requerimientos agroclimáticos

4. Seco Estival Breve

En la 8ª Región, donde las precipitaciones de esta zona son más prolongadas, abarcando la primavera y parte del verano, más que otras provincias. Los principales riesgos climáticos son las heladas de primavera y verano.

PRINCIPALES EFECTOS DE LAS DIFERENCIAS CLIMÁTICAS SOBRE LAS ÉPOCAS

DE LOS ESTADOS FENOLÓGICOS

Las temperaturas son el factor del clima que más determina las expresiones fenológicas.

El cuadro siguiente indica la fecha de ocurrencia de los principales estados de desarrollo del cultivo en nuestro país.

Cuadro 1. Fechas de estados fenológicos de kiwi Hayward.

PRINCIPALES RIESGOS CLIMÁTICOS DE NUESTRAS ZONAS DE PRODUCCIÓN

1. Invierno

La acumulación de frío invernal es variable entre zonas y entre las temporadas. Una baja acumulación de horas frío, necesarias para romper exitosamente el receso invernal de las planta, se traduce en una brotación heterogénea y prolongada.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

07Capítulo Nº 3Caracterización y requerimientos agroclimáticos

Asimismo, el daño de la madera por bajas temperaturas otoñales e invernales ha tenido como consecuencia muchas plantas dañadas. Se ha observado que cuanto más edad tiene la planta es mas resistente y menor es el riesgo. Esto ha generalizado la práctica de proteger los troncos de plantas jóvenes con paja y otros materiales desde el otoño (abril).

2. Primavera

El granizo en primavera es de baja ocurrencia en general, pero existen anualmente algunos eventos que provocan deterioro de la capacidad productiva de esas plantaciones. (Figura 4)

Figura 4. Daño de granizo en brote y fruto.

Las heladas con inicio de brotación pueden afectar debido a que el kiwi brota temprano en la temporada, encontrándose casos que llega a afectar la producción en un 80%.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

08 Capítulo Nº 3Caracterización y requerimientos agroclimáticos

Figura 5. Efecto de heladas primaverales en brotación. Brote (izq.) y fruto (der.).

Por su parte los vientos de primavera son otro factor climático de gran importancia debido a la fragilidad de los brotes en esta época, pudiendo ser arrancados o destruidos fácilmente. Las hojas también pueden ser dañadas por este factor debido a su largo pecíolo, gran lámina foliar y duros bordes, dañándose entre sí. Esto ha generado el uso - aunque irregular - de cortinas cortavientos naturales y/o artificiales.

Figura 6. Daño por viento en kiwi. Perdida de brotes productivos y de reemplazo (izq.)Detalle de la base del brote desprendido (der.).

3. Verano

El exceso de radiación, además de provocar daño sobre los brazos (Figura 5), tiene especial importancia por el daño que produce a la fruta expuesta en pre cosecha.

Temperaturas máximas estresantes (sobre 31 °C): el stress por temperaturas mayores a 31 °C, que además se combinan con viento y baja humedad relativa, hace

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

09Capítulo Nº 3Caracterización y requerimientos agroclimáticos

que las tasas de evapotranspiración se eleven sobre los 7 mm x día, donde no siempre es posible tener almacenada en el suelo toda la humedad necesaria. Esto genera el desorden conocido como “bronceado”, contra el que se está en constante lucha con el régimen de riego (Capítulo 14). El stress también genera fruta menos alargada y con pelo reseco que se pierde con facilidad, perdiendo la fruta el aspecto deseable en Hayward.

Sequías, los episodios de la Niña, cada ciertos años o en años consecutivos, abaten la zona central con precipitaciones por debajo de lo Normal, resultando en inseguridades de riego estival.

4. Otoño

Las Heladas de esta época pueden provocan pérdida de capacidad de conservación de la fruta y caída anticipada de las hojas, con efecto negativo en la fertilidad de yemas.

La figura siguiente ilustra algunos daños generados por accidentes climáticos de la zona analizada.

Figura 7. Efectos de accidentes climáticos en kiwi.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

10 Capítulo Nº 3Caracterización y requerimientos agroclimáticos

CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES DENTRO DEL HUERTO

Cuando la ordenación territorial a escala predial se hace en forma intuitiva, usualmente los resultados distan de ser óptimos. Actualmente hay numerosas herramientas que posibilitan identificar dentro de cada huerto las características de suelo y clima que permiten definir sectorizaciones que orienten los manejos:

Unidades de manejo para las Global GAP, •Unidades de Madurez (UMs) para el PAM.•Unidades de igual fecha de aplicación de Cianamida.•Unidades de control de polinización.•Unidades de control de riego.•Unidades de vigor.•

Puede llegarse incluso a identificar microclimas dentro de los parrones, donde se pueden distinguir por ejemplo que las cortinas cortaviento producen un retraso en la fecha de floración, o que en huertos con copas muy densas se observa un retraso en madurez.

PRINCIPALES TIPOS DE SUELOS

En términos de requerimientos, como ya se señala en el Capítulo 1 “Caracterización de la Planta de Kiwis”, por su habito de crecimiento radicular concentrado y su alta sensibilidad a la falta de aireación, lo convierten en un cultivo altamente exigente en suelos y como se señala en el Capitulo 6 “Manejo de Suelos y Enmiendas”, los estilos de manejo orgánicos de suelo que promuevan la incorporación de compost y suelos vivos, mejoran las condiciones para el óptimo desarrollo radicular.

Los Suelos en que se cultiva el kiwi en Chile son de contenidos de materia orgánica medios a bajos (2 a 5%) inferiores a los niveles que presentan los suelos en el lugar de origen de esta especie y el de los suelos en que se cultivan en N. Zelanda e Italia.

Otra característica es la alta variabilidad de los suelos por su génesis. En orden de importancia se distinguen los de tipo aluviales, de texturas finas y gruesas, que son mayoritariamente estratificados, también están los coluviales, ambos al ser formados por materiales depositados, presentan una gran variedad textural en capas alternadas de profundidades variables. Finalmente y minoritariamente están los trumaos, que corresponden a suelos de origen volcánico, normalmente con altos contenidos de materia orgánica, que presentan las mejores condiciones para el desarrollo de esta exigente especie.

Finalmente se aportan a continuación algunas figuras con cuadros que ilustran la realidad climática de otras zonas importantes de producción de kiwi a nivel mundial.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

11Capítulo Nº 3Caracterización y requerimientos agroclimáticos

Cuadro 2. Temperaturas promedios de verano máximas y mínimas en las cuatro principales zonas de producción de kiwi en el mundo.

Gráfico 1: Climatograma de Latina, Italia.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

12 Capítulo Nº 3Caracterización y requerimientos agroclimáticos

Gráfico 2: Climatograma, Rotorua, Bay of Plenty, Nueva Zelanda.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

13Capítulo Nº 3Caracterización y requerimientos agroclimáticos

REFERENCIAS

Gastó, J., F. Silva y F. Cosio. 1990. Sistema de Clasificación de pastizales de Sudamérica. Sistemas en Agricultura. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Vol. 9(1) 92pp.

Luebert, F. y P. Pliscoff. 2006. Sinopsis Bioclimática y Vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Santiago.

VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal. 2007.www.censoagropecuario.cl/noticias/08/6/10062008.html

Los Suelos de Chile y su Geografía. Enviado el domingo, 01 de junio de 2008 14:20http://weblogs.madrimasd.org/universo/archive/2008/06/01/93482.aspx

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DE LA TEMPORADA ANTERIOR Y OBJETIVOS DE LA

TEMPORADA SIGUIENTE

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

01Capítulo Nº 4Análisis de la temporada anterior y objetivos de la temporada siguiente

ANÁLISIS DE LA TEMPORADA ANTERIOR Y OBJETIVOS DE LA TEMPORADA SIGUIENTE

ANÁLISIS DE LA TEMPORADA ANTERIOR

Luego de terminada cada temporada (Mayo) y antes de iniciar las labores de Poda–Amarra invernal, el productor debe reunir toda su información relacionada con; rendimientos/ha, resúmenes de proceso, curvas de calibre y porcentajes de exportación, además deberá conocer las características de madurez y condición final de su producto y luego comparar estos resultados con los de otras temporadas.

Tomando como base todo lo anterior se hará análisis, concentrándose en 3 aspectos fundamentales:

Análisis de información predial1) Análisis de información de Packing2) Comparativo con las últimas temporadas3)

1. Análisis de Información Predial (O)

Considera la recopilación de información de la temporada para hacer una ficha técnica por cuartel que considere lo siguiente:

Cantidad de yemas/m2 y yemas/ha dejadas en el invierno anterior. Al hacer •el cálculo de yemas por hectárea considerar solo la superficie cubierta por hembras. (O)Porcentaje de brotación (yemas brotadas/ yemas totales X 100) (R).•Número de botones florales redondos antes y después del raleo (por metro •cuadrado y proyección por hectárea) (O)Número de frutos por metro cuadrado y proyección por hectárea (O). •

Este punto debe dividirse en dos

a. Frutos estimados b. Frutos reales

Para calcular los frutos reales producidos, se considera la producción en kg por hectárea obtenida, con la que se determinan los kg por planta reales y luego con la curva de calibre, estos kg /planta se convierten a gramos y se dividen por el calibre promedio (expresado en gramos).

Esto permitirá comprobar si las unidades de muestreo (los cuadrantes o plantas

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 4Análisis de la temporada anterior y objetivos de la temporada siguiente

de la estación) fueron representativas de la realidad o si los conteos de frutos fueron hechos correctamente.

Producción de la Temporada en kg/ha (O) y kg/planta (R).•Cálculo del coeficiente de fertilidad final (CFF) (R) que se define como •los gramos de fruta enviada a proceso por cada yema dejada en la poda del invierno anterior. El Coeficiente de fertilidad más usado corresponde a la relación entre frutos cosechados de acuerdo con a las yemas dejadas en la poda invernal y se expresa como frutos /yema y varía entre 1,5 y 2,2

Coeficiente de fertilidad final (CFF) = Kilos de fruta a proceso / ha X 1.000 Yemas / ha poda invernal

Ejemplo práctico:

200.000 yemas por ha dejadas en poda40.000 Kg. de kiwi por ha enviados a proceso

CFF = 40.000 x 1.000 = 200g200.0000

Este parámetro es de mucha utilidad para ir conociendo los potenciales de carga de cada cuartel y su valor será determinante en las decisiones de cuantas yemas dejar en la poda y tendrá gran impacto sobre el valor y la participación de las diferentes labores de la cadena productiva.

1. Análisis de Información de Packing (O)

El productor debe involucrarse con su exportadora, trabajando en coordinación con ella. Solicitando y obteniendo la información de su fruta en forma oportuna, rápida y detallada (análisis de madurez (MS, S. Sol, Presión e ISK) antes y después de cosecha, recepción, proceso, etc.) (O), de manera de aprovechar al máximo la gran cantidad de datos relacionados con su fruta, que se generan desde la recepción, pasando por el almacenaje, hasta el embalaje, para conocer realmente su producto y el comportamiento del huerto cada temporada.

Todos los datos o informes parciales obtenidos son trabajados hasta lograr consolidar la información en los siguientes informes globales:

a. Informes de recepción

Permite conocer el estado de la fruta en cuanto a:

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

03Capítulo Nº 4Análisis de la temporada anterior y objetivos de la temporada siguiente

Porcentaje de daños y defectos moderados y graves•Calidad: estimación de curva de calibre•Condición: Sólidos Solubles Iniciales (SSI), Presión, Materia seca.•Observaciones: Color, forma predominante, defectos de cosecha como •tierra en bins, etc.

El mantener comunicación efectiva y rápida con la exportadora durante entrega de fruta, muchas veces permite corregir errores de cosecha como presencia de frutos deformes, precalibre, golpe de sol, etc, y así mejorar los porcentajes de exportación antes de finalizar su cosecha.

Principales causales de descarte y defectos de cosecha: (O) deben quedar registrados para luego se comparados con los resultados del análisis de fruta de mercado interno que analiza el control de calidad en el proceso.

b. Informes de proceso

Porcentaje de embalaje global y parcial (del total de la fruta enviada a proceso y por cuartel)

En cada lote enviado a proceso desde el predio, debe indicarse el numero o nombre del cuartel y la Unidad de madurez (UM) correspondiente, de manera de tener al menos un proceso “puro” de cada cuartel o unidad de madurez.

Porcentaje de fruta categoría 1 y 2 (O): del huerto en general y de cada cuartel. Se considera adecuado cuando entre 75 y 90% de la fruta embalada corrsponde a categoría 1 en un huerto adulto.

Curva de calibre: se calcula sumando el total de kilos o cajas (de un mismo peso) embalados de cada calibre y luego se lleva a porcentaje.

Calibre promedio ponderado: calibre promedio ponderado por los % de cada calibre en Cat. 1 y Cat. 2.

Ejemplo:

Se cosecharon y enviaron a proceso 146.517 kilos en el cuartel “A”, cuya su-perficie es de 3,7 has. En el cuadro 1. se muestra que se embalo 127.470 kg, por lo tanto se obtuvo un 87% de exportación en los procesos de ese cuartel.

La relación Cat. 1- Cat. 2 indica un 85% y 15% respectivamente, lo que es un muy buen resultado.

Con las curvas de calibre de Cat. 1 – Cat. 2 y del total de la fruta entregada se obtiene una curva consolidada.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

04 Capítulo Nº 4Análisis de la temporada anterior y objetivos de la temporada siguiente

Finalmente, el calibre promedio ponderado se calcula como sigue:

(20 x 4,2 + 23 x 6,3 + 25 x 10,4 + 27 x 18,1 + 30 x 22,4 + 33 x 16,3 + 36 x 10,1 + 39 x 7 + 42 x 3,6 + 45 x 1,7), todo dividido por 100, el resultado da 30,5.

Cuadro 1. Distribución de calibres en kiwi Cat. I y Cat. II

c. Informe de fruta comercial (O)

Este es emitido por un control de calidad que revisa la fruta descartada del proceso de exportación (comercial o para mercado interno). Normalmente este no se incluye en el informe de resultados de exportación por lo que debe solicitarse a la exportadora. Será de gran ayuda el comparar las principales causales de descartes aparecidas aquí, con las mencionadas en el informe de recepción (R).

El análisis de estos informe es importante para registrar los defectos de cada temporada, pero sobre todo identificar y reconocer su origen para así intentar evitar que aquellos errores atribuibles a la cosecha se repitan, o mas aún, de fruta que mu-chas veces debió haber sido eliminada en el raleo de frutos.

Ejemplo:

El cuadro 2 muestra en detalle el análisis de descarte de exportación del cuar-tel “A”. Se obtuvo un informe de la fruta comercial de cada proceso para calcular el promedio general de las principales causales de descarte.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

05Capítulo Nº 4Análisis de la temporada anterior y objetivos de la temporada siguiente

Cuadro 2. Nivel de diferentes daños en fruta comercial de kiwi.

Después de ver y analizar estos resultados es muy Importante que el productor busque métodos de solución para reducir aquellos defectos causados por el manejo de huerto durante la temporada y en la cosecha, para aumentar su porcentaje de fruta Cat. 1 y disminuir la fruta comercial en la próxima temporada (O).

En este caso, defectos como quemado de sol asociados con debilidad, fruta expuesta y estés hídrico, deberán analizarse en el contexto de las intervenciones de poda en verde, riego y fertilización; por su parte, defectos de forma (fruto cuadrado, hombro caído) relacionados con problemas de polinización – fecundación del fruto y todos en el contexto de las pasadas de raleo cosmético que se hayan o no efectuado en el manejo de cada cuartel y del huerto en general.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

06 Capítulo Nº 4Análisis de la temporada anterior y objetivos de la temporada siguiente

d. Informes de análisis de madurez (O)

Los índices de madurez que son medidos para tomar la decisión de cosecha reflejan la calidad – condición final de la fruta y son los siguientes:

Materia Seca (MS)

Es el índice más determinante en la calidad final y aceptación del consumidor final. A mayor porcentaje de MS y más temprano, mejor será el comportamiento de la fruta en poscosecha y su nivel de azúcar al momento de consumirla.

Sólidos Solubles (SS)

Contenido de azúcares en la fruta.

Presión

Indica la firmeza (consistencia) de la pulpa de la fruta, que es un indicador de su

capacidad de almacenaje.

Índice de sabor del kiwi (ISK)

Este es un índice muy importante por reflejar no sólo el sabor potencial sino su consistencia dentro de cada Unidad de Madurez. Este índice se define por la siguiente fórmula:

ISK = MS – Límite mínimo de MS (14,5%)Desviación estándar (DS)

2. Comparativo con las últimas temporadas (O)

La información recopilada se debe comparar idealmente con las últimas temporadas (R). El avance del huerto se comprueba analizando los cambios realizados en manejo técnico en relación con los resultados obtenidos (R).

PROYECCIÓN Y OBJETIVOS DE LA SIGUIENTE TEMPORADA (O)

Antes de iniciar cualquier proyección es necesario revalidar el mapeo de vigor realizado la temporada anterior. Esto indicará si hay o no deterioro del estado sanitario del huerto y en su productividad, para tomar medidas de manejo técnico apropiadas desde el principio de la temporada.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

07Capítulo Nº 4Análisis de la temporada anterior y objetivos de la temporada siguiente

1. Mapeo de Vigor (R)

Conviene tenerlo actualizado durante el mes de junio y considerar las diferencias de vigor registradas para sobre esa base hacer las variaciones y ajustes de los manejos correspondientes.

El mapeo permite tomar decisiones específicas de acuerdo con la realidad de cada sector, siendo una herramienta valiosa para la aplicación del concepto de Agricultura de precisión, que está implícito en todo este manual como herramienta fundamental para lograr la obtención de BUENA CALIDAD CONSISTENTE del kiwi chileno.

Para realizar un buen mapeo, es necesario asignar un número a cada tipo/calidad de planta con características específicas, según se ejemplifica a continuación:

Planta 1 100% productiva: Presenta sus dos brazos y llena bien el espacio de la superficie asignada para ella.

Planta 2 enferma: Falta un brazo por enfermedad. Usa aproximadamente la mitad del espacio asignado para su carga frutal

Planta 3 Replante: En producción creciente, que aun no llega al 100% productivo.

Planta 4 Faltantes o muertas: El espacio se encuentra vacío.

Planta 5 Macho: Espacio cubierto por un macho. En caso de tener un huerto con distribución, variedades, cantidad y/o calidad de machos poco clara, se recomienda hacer un mapeo de vigor que indique el lugar, vigor y variedad de estas plantas para tomar medidas correctivas respecto a la polinización.

No se debiera iniciar una temporada sin tener la información al día de la temporada anterior, que permita un acertado diagnóstico y una correcta planificación de la próxima temporada. Se recomienda hacer estos mapeos posterior a la limpieza de brazos enfermos sugerida en el capítulo 5 de este manual.

Los antecedentes estadísticos de conteos, plantas por ha., mapeos de vigor, etc., deben ser siempre chequeados y verificados por el productor y/o administrador, porque en base a estos se toman decisiones importantes, que son la clave del éxito (O).

Cabe también consignar que el éxito de toda la planificación previa y ejecución de las labores se podrá llevar a cabo siempre que los jefes de huerto se comprometan e involucren a fondo en cada uno de los puntos tratados.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

08 Capítulo Nº 4Análisis de la temporada anterior y objetivos de la temporada siguiente

2. Objetivos de Producción de la Temporada Presente (O)

Una vez analizado todo lo anterior, recién se está en buenas condiciones para determinar los objetivos productivos de cada cuartel y según estos, los resultados esperados de la fruta.

Objetivos Cuantitativos

Objetivo productivo: Indicar el rendimiento esperado en kg/ha (O) •Cantidad de yemas / m• 2 y yemas / ha a dejar en la labor de poda (R)

Objetivos Cualitativos de Producción

Calibre promedio (O)•Relación fruta Categoría 1 - Categoría 2 (O)•Porcentaje de Exportación (R)•Coeficiente de fertilidad final (R)•

Objetivos Cualitativos de Cosecha - Poscosecha

Contenido de Materia Seca (O)•Contenido de Sólidos Solubles (R)•ISK (O)•Firmeza (presión) (R)•

Lo más importante: la Homogeneidad de los objetivos cualitativos y de condición de cosecha y poscosecha.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 5

ENFERMEDAD DE BRAZOS

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

Capítulo Nº 5Enfermedad de brazos

01

ENFERMEDAD DE BRAZOS

INTRODUCCIÓN

Es común encontrar plantas con follaje clorótico, hojas deformes y con necrosis, con muerte total o parcial de brazos y cargadores en los huertos de kiwis. Este síndrome se ha denominado “Enfermedad de Brazos” y es el principal problema fitopatológico que afecta al cultivo en Chile (Figura 1).

Figura 1. Planta con muerte de uno de sus brazos

Las plantas afectadas han mostrado menor vigor y pérdida progresiva de madera estructural y productiva, lo que ocasiona una reducción de la vida útil de los huertos si no se toman medidas de control oportunas. Esto se ha traducido en una disminución de la productividad de las plantaciones, afectándose además la calidad y uniformidad de la fruta obtenida.

En evaluaciones preliminares realizadas por la CPCK en las principales zonas productoras, se pudo determinar que este problema tiene una incidencia superior al 40% en plantaciones mayores a 15 años.

Generalmente los síntomas iniciales comienzan a observarse a partir del octavo o noveno año, partiendo en sectores con limitaciones de suelo y riego, donde las plantas sufren mayores condiciones de estrés.

Las primeras investigaciones realizadas en Chile determinaron que el agente causal era el mismo hongo que provoca el “Plateado” en los frutales de carozo. Sin embargo posteriormente se ha comprobado la acción de otras especies asociadas, todos ellos denominados “hongos de la madera”, capaces de liberar toxinas y enzimas

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 5Enfermedad de brazos

que degradan el duramen (xilema interior).

En otros países productores de kiwis también se han reportado problemas con este tipo de hongos vasculares. Es el caso de Italia, donde la enfermedad denominada “Carie” está provocando daños importantes en sus plantaciones y que ha comprometido hasta el 40% de las plantas en algunas regiones. Así mismo también se han señalado últimamente la presencia de esta enfermedad en Grecia y Francia.

Aparentemente las condiciones agroclimáticas de stress natural que posee Chile para el kiwi hacen que estas enfermedades se expresen en plenitud. Al no disponer de herramientas efectivas de control por el momento, es necesario actuar de manera preventiva y aprender a convivir con el problema.

SINTOMATOLOGÍA

Los primeros síntomas externos se pueden apreciar durante la primavera, donde algunos brazos completos o parte de ellos no brotan o presentan un retraso en la brotación, lo que ocurre también en cargadores individuales. Posteriormente los brotes que nacen desde la madera afectada pueden presentar decoloración, con arrosetamiento, hojas encarrujadas y curvadas hacia abajo (Figura 2).

Figura 2. Decoloración y arrosetamiento de hojas.

Avanzada la temporada el follaje manifiesta necrosis y se produce una defoliación prematura.

Al seccionar brazos de plantas afectadas, se observa internamente que la madera posee coloración café que puede comprometer parcial o totalmente el duramen; en muchos casos el problema avanza hacia el tronco, lesionándolo también severamente. Dependiendo del organismo involucrado en esta enfermedad, la madera descolorida

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

03Capítulo Nº 5Enfermedad de brazos

puede presentar una consistencia blanda y corchosa o dura y compacta (Figura 3).

Figura 3. Madera con tinción característica de la enfermedad.

La sintomatología señalada se presenta en tramos de los brazos de la planta, los que se van debilitando gradualmente y finalmente mueren. Esta situación hace que las plantas aparezcan como mutiladas debido a los sucesivos recortes a que son sometidas. En temporadas siguientes la enfermedad continúa avanzando al resto de la planta hasta matarla si no es renovada oportunamente mediante fuertes rebajes.

Otros síntomas más finos que pueden observarse son una exfoliación o “descascaramiento” de la capa superficial de la corteza del tronco y brazos, lo que hace que estas estructuras tomen color verde-grisáceo a un tono blanquecino.

Adicional a todo lo anterior, se puede apreciar un engrosamiento del tronco bajo la zona de unión de los brazos y una fuerte emisión de brotes del tronco, que constituye un síntoma casi inequívoco de la enfermedad (Figura 4).

Figura 4. Planta infectada, con emisión de brotes desde el tronco.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

04 Capítulo Nº 5Enfermedad de brazos

CICLO DE LA ENFERMEDAD

Estos hongos se diseminan mediante esporas que se producen y liberan desde cuerpos frutales, comúnmente conocidos como “orejas de palo”. Estos suelen encontrarse sobre restos de árboles nativos, como también en árboles frutales muertos, brazos secos, en cercos y puntales.

En kiwis es habitual encontrarlos en la sección muerta de un brazo vivo y dependiendo del organismo involucrado pueden presentar distintas formas y colores; los más comunes son de aspecto globoso-poroso de color grisáceo y aquellos parecidos a abanicos de tono púrpura (Figura 5).

Figura 5. Cuerpos frutales de hongos de la madera.

Estos comienzan a desarrollarse a partir del otoño, periodo en que predominan temperaturas bajas y humedad relativa alta, manteniéndose activos hasta la primavera. Durante todo este periodo liberan esporas, especialmente en periodos de lluvias, siendo transportadas por el viento o corrientes de aire hacia las plantas hospederas.

En los meses calurosos de primavera y verano, estos cuerpos frutales toman un aspecto reseco y de color pardo oscuro, pero reinician su desarrollo y emisión de esporas con las primeras precipitaciones del otoño.

Para que se origine la infección las esporas deben penetrar a través de heridas producidas en los brazos o ramas, tales como las ocasionadas en las labores de poda y amarra. Las esporas no ingresan a través de la corteza, brotes del año, heridas de caída de hojas o daños superficiales, como tampoco se transmite por herramientas de poda. Aun cuando no se ha determinado, las heridas y agrietamiento que provoca el golpe de sol sobre los brazos del kiwi podrían ser una posible puerta de entrada de la enfermedad.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

05Capítulo Nº 5Enfermedad de brazos

Una vez que las esporas han penetrado y germinado en las heridas del huésped, los hongos crecen hacia su interior, invadiendo, obstruyendo los haces vasculares y degradando gradualmente la madera de los brazos y tronco hasta finalmente destruirla por completo.

De lo anterior se desprende que las plantas se encontrarían libres del ataque de estos hongos en el verano, quedando solamente durante el invierno e inicio de primavera expuestas a infección.

Cabe destacar que esta es una enfermedad de lenta evolución, considerando que la madera de un año ya es factible de ser infectada, sin embargo los primeros síntomas visuales se aprecian recién en plantas de siete u ocho años de edad. Por esto se estima que tiene un desarrollo silente difícil de detectar prematuramente, ya que sería necesario sacrificar plantas jóvenes en búsqueda de la enfermedad.

Otro factor que favorece la enfermedad es el grado de susceptibilidad que presenten los huéspedes. Se ha observado que plantaciones desarrolladas bajo condiciones de estrés muestran mayor incidencia, así plantas que crecen en suelos estratificados o con limitaciones de drenaje se ven impedidas de un adecuado y confortable crecimiento radicular, lo mismo ocurre en suelos delgados con deficiente aporte hídrico. Todo esto haría que las plantas bajen sus mecanismos de defensa, haciéndolas más vulnerables al ataque de estos patógenos.

CONTROL

Las recomendaciones de mitigación se encuentran orientadas en primer lugar hacia controles preventivos para evitar o disminuir las posibilidades de infección y posteriormente una cirugía curativa una vez ocurrida la enfermedad.

Control Preventivo

a) Poda

Las heridas provocadas durante la poda invernal son la principal vía de entrada de la enfermedad En la medida de lo posible, se debe evitar la poda cuando las plantas se encuentren mojadas o inmediatamente después de una lluvia o lloviznas prolongadas.

Como complemento de la poda invernal, el control del follaje durante primavera y verano con desbrotas oportunas y necesarias en la zona de los brazos (poda verde de cordón, ver Capítulo 17) puede reducir de manera significativa los cortes invernales y por lo tanto los riesgos de infección.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

06 Capítulo Nº 5Enfermedad de brazos

b) Protección de cortes y heridas

Todos los cortes de poda realizados sobre madera de más de 1 año deben ser protegidos con pintura o pasta de poda que contenga fungicidas que controlen los hongos involucrados en esta enfermedad. La aplicación del producto protector debe efectuarse inmediatamente después de realizado el corte, cuidando de no dejar áreas sin cubrir. (O)

Existen agroquímicos que han demostrado ser eficaces en el control preventivo de enfermedades causadas por hongos de la madera. Productos de gran eficacia para este propósito son pastas de poda como Podexal (Pyraclostrobin); Podastik Max (Tebuconazole); Pasta Poda (Clorotalonil) y Podexal Super (Hexaconazol).

Alternativamente se pueden preparar mezclas caseras con pinturas no vinílicas, cola fría y un fungicida hasta lograr una dosis de 2% de ingrediente activo; entre estos se pueden mencionar el Triadimefon (Bayleton), Propiconazole (Tilt), Flusilazol (Nustar) y Miclobutanil (Sisthane).

Es necesario destacar que las pinturas de poda evitan que se produzca una

nueva infección en el corte realizado, pero las plantas con la enfermedad en su interior siguen enfermas.

En la actualidad existen tijeras que poseen un pulverizador neumático que protege las heridas con una solución de fungicida al realizar el corte.

c) Reducción de fuentes de inóculo

Es necesario eliminar y destruir la madera muerta descartada en la poda, evitando que queden trozos de brazos colgados en los alambres donde se puedan desarrollar los cuerpos frutales. Así mismo los restos de poda debieran ser bien triturados e incorporados al suelo. (O)

Debido a las sucesivas labores de poda, las plantas desarrollan estructuras

de crecimientos en los brazos conocidas comúnmente como “cachos”. Dada su conformación, estas estructuras pueden albergar inóculo de la enfermedad (y algunas plagas), difícilmente observable desde el suelo. Por lo tanto es recomendable que durante el proceso de poda, sean eliminadas con cortes rasantes y limpios que permitirán adecuada cicatrización (ver Capítulo 8).

Además se aconseja eliminar los cercos en descomposición, como también restos de árboles de deslindes o muy próximos al huerto y en general todo material leñoso que pueda permitir la propagación de cuerpos frutales. (R)

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

07Capítulo Nº 5Enfermedad de brazos

Control Curativo

a) Eliminación de brazos enfermos

Esta labor puede ser ejecutada en cualquier época del año, sin embargo, es recomendable realizar esta trabajo en post cosecha (O), debido a que con follaje verde resulta más fácil observar las secciones de brazos y cargadores secos y así evitar confusiones durante la poda invernal.

Posteriormente se recomienda realizar un repase, cuando se comienzan a observar los primeros síntomas en brotación (R).

Este trabajo debe ser realizado anualmente con rigurosidad y aplicación. La operación consiste en recorrer el huerto e identificar aquellas plantas que presenten síntomas de desecamiento de brazos, luego se proceder a cortar la sección o brazo completo afectado (con motosierra y/o serrucho) y se observa la coloración de la madera. Si ésta presenta una tonalidad café se deben realizar sucesivos cortes hasta que no muestre ninguna tinción. El corte decisivo deberá estar distanciado a lo menos 50 cm más atrás del sector donde se apreció la última tonalidad oscura. Esto para asegurar la plena extirpación de madera contaminada, ya que su presencia provocará que se desarrolle nuevamente la enfermedad (Figura 6).

Figura 6. Rebaje hasta que aparezca madera sana.

En muchas ocasiones la sección afectada compromete el tronco, por lo tanto se deberá seguir el mismo procedimiento, rebajando hasta encontrar madera sana (normalmente se recomienda rebajar de inmediato a 1 m y de allí seguir hacia abajo si aún hay síntomas).

Cabe señalar que las herramientas deben desinfectarse antes de introducirse en la planta; puede usarse Clorinda al 10% o Permanganato de potasio al 2%, ambos con jabón de lavar rallado en la solución para darle mayor consistencia y adhesión

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

08 Capítulo Nº 5Enfermedad de brazos

a las herramientas. Luego el corte final debe brocharse completamente con pastas fungicidas como las recomendadas anteriormente. (O)

b) Reformación de brazos/troncos y plantas

Los brazos recortados o eliminados podrán ser nuevamente desarrollados a partir de nuevos crecimientos que comúnmente brotan con gran vigor desde la zona posterior, como también de brotes que nacen desde el tronco (Figura 7).

Figura 7. Formación de un nuevo brazo a partir de un rebrote del tronco.

Cabe consignar que esta ha sido la labor más descuidada respecto a su alta demanda de atención en conducción (poda y amarras), lo cual es un gran error que debe prevenirse, ya que normalmente el gran vigor con que surgen los rebrotes permitiría recuperar en la temporada toda la estructura y gran parte de los cargadores de la planta. Por esto consideramos que esta es una faena crítica que requiere una atención sistemática con el personal necesario en cantidad y capacitación (O).

c) Catastro

Es conveniente realizar un recuento anual de las plantas afectadas por la enfermedad (R), para determinar su avance y el efecto sobre la productividad de cada cuartel y del huerto.

d) Convivencia

En huertos adultos que ya presentan muchos síntomas la erradicación de la enfermedad es imposible sin eliminar gran parte de las plantas, dado el desarrollo interno

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

09Capítulo Nº 5Enfermedad de brazos

que presenta. Por lo tanto se debe aprender a convivir con ella, eliminando la madera enferma permanentemente (otoño y primavera) y cuidando renuevos hacia espacios vacíos, con el fin de evitar rebajes excesivos que comprometerán la producción del huerto.

e) Erradicación

En huertos jóvenes se debe actuar de manera drástica al aparecer los primeros síntomas, realizando rebajes fuertes para erradicar la enfermedad y evitar que siga evolucionando dentro del huerto (O).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

10 Capítulo Nº 5Enfermedad de brazos

REFERENCIAS

Álvarez, M., B. Pinilla y A. Elorriaga. 1991. Determinación del Plateado en Kiwi. Revista Frutícola Vol. 12, N°1.

Álvarez, M.. 2004. Situación Actual de las Principales enfermedades de Pre y Poscosecha del Kiwi en Chile. Asoex. Ciclo de Seminarios. 01 Agosto

Auger, J. y M. Esterio. 2004. Declinación y Muerte de Brazos del Kiwi (Actinidia deliciosa). Departamento Sanidad Vegetal U. de Chile. Seminario. Mayo.

Calderón, F. 2002. Hongos Fitopatógenos Asociados a Muerte de Brazos y Plantas de Kiwis (Actinidia deliciosa) Cultivadas en la VII Región.

Pinilla, B. 2008. Asoex. Ciclo de Seminarios Frutícolas de Actualización Técnico Comercial. 8 y 9 Octubre

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 6

MANEJO DE SUELO Y ENMIENDAS

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

01Capítulo Nº 6Manejo de suelo y enmiendas

MANEJO DE SUELO Y ENMIENDAS

INTRODUCCIÓN

Para producir kiwis en buena cantidad y calidad es fundamental lograr una adecuada expresión y buena funcionalidad de las raíces de la planta durante todo su ciclo anual, a partir de manejos culturales de suelo y enmiendas que potencien su desarrollo y actividad.

Cuando las raíces logran máxima funcionalidad, el cultivo se hace más resistente a factores de stress y manejos imperfectos de riego y fertilización. (Kulczewski, 2007)

Las raíces son responsables de procesos tan básicos e importantes como la absorción de agua y minerales, almacenamiento de reservas y producción de hormonas que regulan otros procesos como crecimiento de frutos y brotes (citiquininas y giberelinas entre otras).

En nuestra fruticultura ha quedado atrás la idea de que el suelo es solamente un reservorio de nutrientes, agua y soporte. Hoy se sabe que el suelo es un ente vivo y dinámico y debe mantenerse como tal, para expresar sus propiedades que facilitan el crecimiento de raíces, permiten la vida de los organismos, abastecer de aire al sistema radicular, retener y suministrar el agua a las plantas, permitir el proceso de descomposición y reciclaje de las sustancias que recibe en forma natural o por acción del hombre y mantenerse estable frente a la degradación.

Los suelos constituyen un importante recurso natural renovable. Su formación ha sido un proceso de millones de años que continúa con su estructura cambiante, producto del clima, los manejos agronómicos y los seres vivos que en él se desarrollan.

El objetivo del manejo del suelo es la conservación y mejora de sus propiedades, incluida su fertilidad física, química y biológica.

Considerando el hábito superficial de las raíces de este cultivo, muchas de las plantaciones de kiwi chilenas han empleado un sistema de manejo de suelos “sin manejo”, en el cual la platabanda de la sobre-hilera recibe normalmente un control de malezas químico, mientras la entre-hileras o calle con pradera natural es segada o tratada también con herbicidas. El uso reiterado, durante muchos años, de herbicidas ha generado; sellamiento superficial, compactación y/o pérdida de fertilidad biológica y como consecuencia de ello una pérdida progresiva de productividad.

El objetivo de este capítulo es entregar una orientación para el diagnóstico, manejo y solución de problemas habituales de los suelos, así como crear conciencia de la naturaleza viva de este vital recurso en toda plantación de kiwis.

Para poder definir las mejores prácticas de manejo del suelo, se debe conocer

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 6Manejo de suelo y enmiendas

las propiedades deseables de estos, como también los factores que afectan dichas características. A continuación se describen las principales propiedades medibles de los suelos.

PROPIEDADES Y FERTILIDAD DE LOS SUELOS

Para entender el concepto de suelo, primero es necesario saber que un suelo promedio está compuesto por una fracción sólida mineral (normalmente entre el 45 a 50 %), una fracción de materia orgánica (entre 1 y 5 %), una fracción de aire (alrededor del 25 % con macroporos o porosidad de aireación) y una fracción de agua con el 25 % restante (microporos o porosidad).

La Figura 1 muestra las fracciones y sus proporciones que componen a un suelo promedio.

Figura 1. Componentes de un suelo. Fracciones en un suelo promedio (%)

La proporción e interacción de estos componentes genera las propiedades del suelo.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

03Capítulo Nº 6Manejo de suelo y enmiendas

PROPIEDADES

Las principales variables posibles de monitorear en los suelos y que permiten conocer su evolución en el tiempo, deben ser consideradas como base de cualquier estrategia de manejo sustentable y son:

Propiedades Físicas: textura, estructura, porosidad, porosidad de aireación •(macroporos) y velocidad de infiltración.

Propiedades Químicas: Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC), contenido •de Bases, Micronutrientes y pH.

Propiedades Biológicas: contenido de Materia Orgánica y microorganismos •como; bacterias, hongos, protozoos y nematodos y de mesoorganismos como lombrices e insectos colonizadores del suelo.

La interacción de todas estas variables determina la calidad y condición de los suelos. Al ser medibles son indicadores cuantitativos de las propiedades de los suelos y su fertilidad.

PROPIEDADES FÍSICAS

Textura

Esta considera la porción mineral del suelo e integra las proporciones de los tres tipos de partículas involucradas y clasificadas por su tamaño; arena (la más gruesa), limo (intermedia) y arcilla (la más fina). En un suelo franco las partícula están en proporciones equilibradas entre ellas, en el arenoso hay predominio de la arena (es menos fértil y con menor capacidad de retención de humedad) y en el arcilloso domina la arcilla (más fértil pero con menor macroporosidad y velocidad de infiltración mas lenta).

Estructura

Es la forma como se aglomeran las partículas sólidas (arena, limo y arcilla) del suelo, formando los terrones o fragmentos. Esta agregación presenta variaciones particulares en cada situación y constituye un importante indicador de la fertilidad física de los suelos. Esta determinada principalmente por la textura, contenido de materia orgánica, y minerales (especialmente calcio y sodio), además de las acciones mecánicas realizadas en el suelo.

Los agregados se identifican y clasifican por su forma, tamaño y estabilidad (Cuadro 1).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

04 Capítulo Nº 6Manejo de suelo y enmiendas

En la medida que el tamaño aumenta, se afecta negativamente el ambiente para la raíz y se limita su crecimiento

Cuadro 1. Clasificación de los distintos tipos de estructura del suelo (mm) (http://soils.usda.gov/)

La experiencia con el Kiwi en Chile ha mostrado que la estructura de bloques angulares facilita la compactación y ha sido siempre una limitante para el adecuado desempeño del cultivo. Asimismo, la estructura laminar ha mostrado un mal comportamiento de las raíces de kiwi altamente exigentes en aire, al afectar negativamente la infiltración de agua e intercambio gaseoso del suelo para las raíces altamente exigentes del kiwi.

Finalmente y de acuerdo a como es la estabilidad de sus agregados, la estructura puede clasificarse en Grado Débil, Moderado y Fuerte.

Velocidad de Infiltración

Es la velocidad del agua de penetrar en el suelo y rellenar el espacio poroso. Está depende principalmente de la estructura (relacionada a la macro porosidad) y en menor grado de la textura del suelo. Además, inciden fuertemente ciertos factores químicos como contenido de sales del agua y contenido de Ca del suelo. Con baja salinidad de las aguas (bajo 0,5 Ds/m y especialmente bajo 0,2 Ds /m como presentan la mayoría de las aguas al sur del río Tinguiririca) se tiende a dejar el suelo sin minerales y sales solubles, especialmente calcio, reduciéndose la capacidad del suelo de producir agregados. Sin calcio y sales el suelo dispersa y se estructura en micro-poros sellándose la superficie de este e impidiendo una buena infiltración.

Espacio Poroso

La textura y la estructura en conjunto determinan el espacio poroso por donde circula el agua y el aire en el suelo. Este influye en el movimiento del agua en el suelo, la facilidad de penetración de las raíces, la soltura y resistencia a la erosión, de allí su importancia.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

05Capítulo Nº 6Manejo de suelo y enmiendas

La textura no es modificable con las actividades agrícolas, pero la estructura si lo es, se puede destruir o mejorar con la selección, aplicación y duración de diversas actividades de manejo agrícola.

Porosidad de Aireación

También conocida como porosidad efectiva, es la que no retiene agua en capacidad de campo y nos aproxima a la proporción de poros de mayor tamaño (macro-poros) que cumplen la función de aireación del suelo (Gil, 2006), el tamaño de éstos es mayor a 0,06 mm de diámetro (Honorato, 2000).

El crecimiento de raíces es adecuado con una porosidad de aireación mayor a 10%. Suelos arcillosos se encuentran en el límite de este valor y suelos arenosos tienen aproximadamente un 40 %. La porosidad de aireación aumenta en relación inversa con valores bajos de densidad aparente (Honorato, 2000).

Fuente: Universidad de Chile-EXPLORA-CONICYT, 2003.

Cuadro 2. Porosidad total (PT), Poros con agua (%) y Porosidad de aireación (%), con distintas Texturas y Densidad aparente (Da) (g/cm3) del suelo.

Fuente: Schlatter et al., 2003.

Cuadro 3. Clasificación de la Porosidad de Aireación del suelo

PROPIEDADES QUÍMICAS

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

06 Capítulo Nº 6Manejo de suelo y enmiendas

Esta puede evaluarse mediante un análisis de laboratorio que considere los siguientes parámetros:

Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)

Mientras mayor, indica mayor fertilidad química potencial del suelo.

Contenido de Bases

Calcio, magnesio, potasio y sodio, sus valores como % de la CIC son:

Calcio: idealmente sobre 75%•Magnesio: se desea mayor de 12 %•Potasio: al menos 3% •Sodio: elemento tóxico y disociador de agregados, debe encontrarse por •debajo de 2%Relación Mg/K: cercana a 4•

pH

En el kiwi se desea entre 6 y 7

Fósforo

Se desearía sobre 15 ppm (método Olsen)

Microelementos

Boro 1 a 1,5 ppm, Zinc > 3 ppm, Cobre > 3 ppm, pero peligro de toxicidad y sellamiento de suelos con excesos.

La tolerancia del kiwi a características de Salinidad se encuentra descrita en el capítulo 1 de este manual.

PROPIEDADES BIOLÓGICAS

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

07Capítulo Nº 6Manejo de suelo y enmiendas

Contenido de Materia Orgánica

Mientras mayor sea esta, la fertilidad aumenta, la CIC aumenta, las necesidades de fertilizantes minerales disminuyen, la susceptibilidad a procesos degradativos disminuye y tanto la estabilidad de los agregados de la estructura como la capacidad de retención de humedad aumentan.

Importancia de los Organismos del Suelo

Un hectárea de suelo superficial fértil y viva contiene aproximadamente 900 Kg. de lombrices, 2,400 Kg. de hongos, 1,500 Kg. de bacterias, 133 Kg. de protozoos, 890 Kg. de artrópodos y algas e incluso a veces pequeños mamíferos (Pimentel 1995). Por lo tanto, el suelo se debe mirar como una comunidad viviente más que como un cuerpo inerte.

La materia orgánica del suelo también con tiene organismos muertos, materia vegetal, y otros materiales orgánicos en varias etapas de descomposición. El Humus, la materia orgánica oscura en los estados finales de descom posición, es relativamente estable. Tanto la materia orgánica como el humus sirven de reserva de nutrientes para plantas y proveen otros beneficios.

¿Por qué el kiwi se desarrolla mejor en suelos con altos niveles de materia orgánica?

El kiwi es una planta originada en suelos con altos contenidos de materia orgánica, alta velocidad de infiltración de agua y alta macro porosidad (baja densidad aparente).

Su sistema radical es carnoso, muy ramificado, sensible asfixia (exceso de humedad o falta de oxígeno) y suelos salinos, con tendencia a desarrollarse preferentemente en el estrato superior del terreno. La mayor concentración de raíces no excede los primeros 70 cm de profundidad del suelo. Comúnmente cerca de un 90% de sus raíces se encuentran en el primer metro de suelo y la mayoría de las raicillas absorbentes de nutrientes se encuentran en los primeros 25 cm.

.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

08 Capítulo Nº 6Manejo de suelo y enmiendas

Fuente: Valenzuela y Godoy 1990.

Figura 2. Variación en la densidad radicular en profundidad.

El crecimiento de raíces sucede principalmente tarde en primavera - verano y otoño.

Los mejores indicadores de estado suelo de acuerdo a sus funciones para el kiwi las podemos esquematizar en el siguiente Cuadro:

Cuadro 4. Principales indicadores en relación a las funciones del suelo.

PRINCIPALES FACTORES QUE DETERIORAN LA CALIDAD DEL SUELO

La Compactación

Disminuye la porosidad de los suelos, mermando la capacidad de retención de agua, aireación y velocidad de infiltración. Principalmente se produce en la platabanda por el manejo común con herbicida que se realiza en las plantaciones de kiwi que deja el suelo desnudo y expuesto al impacto de la lluvia o riegos de micro aspersión

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

09Capítulo Nº 6Manejo de suelo y enmiendas

que junto al pisoteo de las labores producen compactación en el sector de máxima concentración de raíces.

Otra forma común de compactación es la que se produce sobre la calle en el paso de la maquinaria especialmente sobre suelo húmedo, situación bastante común en plantaciones de kiwis tanto en sistemas de riego gravitacional como en sistemas de riego por micro aspersión.

Los suelos en que se confecciona un camellón de preplantación, el cual inicialmente por la soltura y alta aireación producen un excelente desarrollo radicular, tienden a compactarse con facilidad debido a impacto del riego en caso de aspersión, pisoteo producto de labores y pérdida de materia producto de suelos desnudos por el uso de herbicidas.

Figura 3. Suelo desnudo (izquierda) y con cubierta orgánica (derecha).

El Sellamiento Superficial

Producto principalmente de aguas de riego bajas en sales y comunes en la zona de plantación de kiwi que produce micro erosiones por y/o riegos de aspersión sobre suelos descubiertos, especialmente con camellones de pronunciadas pendiente, también desagregan la estructura superficial lo que se evidencia en mini fisuras y/o en el desarrollo de líquenes y musgos superficiales. Esta erosión disminuye la fertilidad al perderse las fracciones superficiales y más orgánicas de los suelos, con lo que se ve también directamente afectado la velocidad de infiltración y la distribución de agua en el perfil (Figura 8).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

10 Capítulo Nº 6Manejo de suelo y enmiendas

Figura 4. Sellamiento superficial y erosión del camellón.

La Erosión

Que se produce en riegos de aspersión por el impacto de las gotas sobre el suelo desnudo y por arrastre de materias orgánicas en riegos gravitacionales ambos muy comunes en nuestras plantaciones de kiwi. Estos traen como consecuencias la pérdida en la velocidad de infiltración del agua.

La Saturación

Ocurre siempre después de un riego pero dura poco tiempo, no mas de 24 horas, cuando esta se prolonga más tiempo genera asfixia radicular. Esto se asocia a los problemas anteriormente señalados de compactación, sellamientos y erosión.

Figura 5. Saturación en la entrehilera.Gran parte de los daños a los suelos son atribuibles a manejos que deterioran la

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

11Capítulo Nº 6Manejo de suelo y enmiendas

fertilidad física y la vida orgánica de los suelos y están en su mayor parte ligado a una degradación de la calidad de la estructura de los suelos.

Así suelos que fueron inicialmente bien preparados al establecer una plantación, son posteriormente mal conservados por el manejo agronómico normal. Especialmente las platabandas de hileras que concentra la mayor proporción de raíces suele ser las más deterioradas

BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE SUELOS

Es el conjunto de actividades dirigidas a mantener y mejorar en forma sustentable las cualidades deseables del suelo. Para lograr la sustentabilidad se debe comprender el papel que juegan los organismos y las estrategias deben ir dirigidas hacia aumentar la cantidad y variedad estos microorganismos del suelo. Se puede considerar el contenido de materia orgánica (alimento de los organismos), velocidad de infiltración y estructura, como las principales características deseables del suelo y hacia donde deben estar enfocadas las prácticas de manejo.

Como primera medida es básico conocer las características del suelo.

DIAGNÓSTICO Y MONITOREO DE LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS

Una herramienta fundamental para la implementación de sistemas productivos sustentables es el periódico diagnóstico y monitoreo de las propiedades de los suelos.

Como primera medida es básico conocer las características del suelo a través de un análisis físico químico de este que incluya además contenido de materia orgánica, macro porosidad y velocidad de infiltración.

Este análisis es recomendable hacerlo al menos, cada 3 años de modo de ir dirigiendo las diferentes practicas de manejo. También es necesario conocer los distintos tipos de suelo que se poseen en el predio, para lo que se debe considerar el análisis y estudio de este a través de calicatas para determinar tipos de suelo que deben diferenciarse.

De acuerdo los antecedentes de cada caso, se deben definir las estrategias a seguir y estas se agrupan en prácticas de manejo físicas, biológicas y químicas.

Prácticas de Manejo Físicas

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

12 Capítulo Nº 6Manejo de suelo y enmiendas

Laboreo de suelos (rastrajes y araduras)

Es deseable el laboreo mínimo de rastrajes y araduras, ya que el exceso tiende a producir compactación y exceso de ventilación del suelo superficial, con lo que se acel-era el consumo de materia orgánica disminuyendo la velocidad de infiltración y espacio poroso. Además, existe un daño directo sobre las raíces superficiales del kiwi que son abundantes. Por esto el laboreo mecánico debe ser el mínimo, evitando además her-ramientas que inviertan el suelo, dando preferencia a herramientas solo verticales o de punta (tipo cultivadores), de modo de romper sellamientos superficiales muy comunes en camellones y platabandas.

Construcción de camellones

Es una práctica recomendable, sobre todo para los primeros años de plantación y en suelos que presentan alguna compactación y /o texturas franco arcillosas, también suelos estratificados, delgados sobre sustrato de muy alta pedregosidad y con nivel freático alto o drenaje lento. El volumen de suelo explorado por las raíces del kiwi en los primeros años de la plantación es muy limitado en comparación con el de otras especies cultivadas bajo las mismas condiciones agroclimáticas (Xiloyanis 1995). El kiwi tiende a colonizar más despacio, pero mucho más eficazmente, la tierra disponible, mediante el establecimiento de un uso más eficiente del agua y minerales disponibles a partir del escaso volumen de suelo explorado. Con el camellón se logra una estructura suelta, alta macroporosidad y alta velocidad de infiltración ideales para el desarrollo de las raíces en los primeros años, pero pueden transformarse en un factor negativo (arma de doble filo) ya que con el paso del tiempo tienden a compactarse, especialmente en suelos de texturas arcillosas o limosas. Además, se debe evitar su confección con pendientes pronunciadas a favor del escurrimiento de aguas hacia la calle, especialmente con riegos de microaspersión ya que se van produciendo sellamientos y erosión que provocan una mala distribución de agua en el perfil concentrando la humedad lejos de donde está la mayor concentración de raíces. Se debe considerar, al confeccionar los camellones una superficie lo más horizontal posible para evitar estas situaciones. Además, Para mantener las características de soltura inicial de los camellones a lo largo del tiempo es necesario considerar un manejo sostenible de estos procurando mantener la materia orgánica y presencia de organismos en el suelo.

Subsolado

Siendo una práctica de laboreo, es una práctica absolutamente recomendable y necesaria en la preparación suelos para plantación. Con esta labor se provee de la soltura y oxigenación necesaria del suelo para el establecimiento adecuado de una plantación. Es la única forma de romper capas de compactación en profundidad que dependiendo de la necesidad de esta, determinará el equipo a usar. La profundidad

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

13Capítulo Nº 6Manejo de suelo y enmiendas

adecuada de pasada debe ser entre 50 y 70 cm efectivos, lo que se logra con mayor facilidad con equipos subsoladores trabajados con tractores oruga. Para determinar la distancia entre pasadas del subsolador, se debe observar en calicatas el efecto de ruptura lateral del suelo, lo que se logra, normalmente con pasadas a 1 m de distancia. No es recomendable el subsolado en plantaciones ya establecidas.

Manejo óptimo de los riegos

En lo referido a este tema, se debe evitar los excesos de humedad en los suelos ya que se produce asfixia en las raíces y además, tienden a facilitar la formación de compactaciones especialmente si se combinan con paso de maquinaria. Se debe evitar el paso de maquinaria con suelos en riego o húmedos inmediatamente después de riego. La extrema sequedad también, sobre todo en superficie facilita la erosión de los suelos, sellando en superficie y disminuyendo la velocidad de infiltración. Del mismo modo, los riegos por micro aspersión sobre suelos descubiertos producen también sellamientos superficiales, producto del impacto de las gotas, que afectan la también la infiltración y aumentan el escurrimiento superficial. Esto provoca una distribución desuniforme del agua en el perfil.

Prácticas de Manejo Biológico

Fertilidad biológica

La mejor manera de lograr este objetivo es a través de un manejo que lo considere al suelo como un ente vivo que debe procurar ser sano. Reconociendo la importancia del cuidado de mantener y aumentar los microorganismos, la flora y la fauna del suelo debidamente nutridos por la materia orgánica. Por sobre esto las estrategias se consideren mejorar la calidad del suelo serán consideradas buenas prácticas de manejo de suelos. El suelo como una comunidad viviente más que como un cuerpo inerte.

Las alternativas biológicas implican el uso de mulch, de cubiertas vegetales y aplicaciones de materia orgánica, que favorezcan la estructuración del suelo y la acción de la fauna. Dentro de la fauna en los ecosistemas naturales poco degradados, las lombrices constituyen más del 50% de del total de los organismos vivos.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

14 Capítulo Nº 6Manejo de suelo y enmiendas

Figura 6. Suelo con alta fertilidad orgánica.

Aplicación de materia orgánica

Esta es una buena práctica y recomendable. La función de la materia orgánica en el suelo es aumentar la actividad biológica, ser reservorio de nutrientes, retención de nutrientes en forma disponible, formación de agregados, aumentar la porosidad y velocidad de infiltración de agua en el suelo.

El uso de guanos

Es una alternativa pero cabe recordar las dificultades crecientes del empleo de guanos debido a las exigencias de las BPA y las complicaciones ambientales para el campo y su vecindario (olores y moscas).

En el caso del uso de este es importante analizar ciertas características del guano a aplicar como el contenido de minerales, principalmente nitrógeno y la relación Carbono / Nitrógeno (C/N) que estos presentan. Se requieren de relaciones intermedias de 15 a 30, para actividad biológica moderada pero continua. En el caso del nitrógeno son deseable contenidos entre 1,5 y 2 %. Dependiendo del origen de estos, pueden tener altos contenidos de nitrógeno que acompañados de bajas relaciones de C/N entre 10 a 15, conducen a intensa y rápida actividad biológica y producen liberaciones de altas cantidades de nitrógeno disponible para las plantas, lo que conduce a desbalances nutricionales con efectos negativos en la calidad de la fruta especialmente en conservación. Por esta razón, es importante considerar estos aportes para descontar de los programas de fertilización inorgánica. Otra desventaja de los guanos es que la entrega de nutrientes depende su mineralización la que está relacionada a la temperatura y humedad de los suelos. El máximo momento de mineralización ocurre por ende en verano que no corresponde a la época de suministro más adecuada para la fruta. Las cantidades normalmente aplicadas van de 15 a 20 ton / há. Es interesante la alternativa

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

15Capítulo Nº 6Manejo de suelo y enmiendas

de complementar estas aplicaciones con cobertura de materiales como restos vegetales (paja, capotillo de arroz, restos de poda o viruta) dispuesto sobre el guano de modo de provocar una especie de compostaje en el lugar y haciendo más equilibrada la actividad biológica. La aplicación de estos guanos debe ser dirigida sobre el camellón de plantación, lugar de mayor concentración radicular y se ve potenciado bajo régimen de riegos tecnificados. En el caso de riegos tradicionales por surco o tendido es más complicada su aplicación y requiere de ser incorporado. Otra desventaja con respecto al uso de guanos es el desconocimiento de la madurez del guano, el cual en etapa de descomposición o fermentación puede elevar su temperatura y sin control perder todo el beneficio de este, al matar a los microorganismos benéficos que de este se desarrollan.

El uso de Compost

Es una práctica también de aplicación de materia orgánica mucho más equilibrada y estabilizada que los guanos, las buenas prácticas de manejo de suelo deben ir dirigidas hacia el uso de este tipo de materia orgánica. La fabricación de compost es un proceso de elaboración controlada y dirigida en el cual se potencia la formación de microorganismos en variedad y cantidad, así como también se busca el equilibrio en la entrega de nitrógeno con relaciones C/N más altas e incluso pueden ser dirigidas en su fabricación de acuerdo a las necesidades de los suelos y el cultivo. Por lo mismo, el origen y fabricación de los compost debe ser conocido y analizado para asegurar la calidad de este. Las dosis normalmente usadas van desde 5 a 10 ton / ha. Se aplican sobre la hilera, en sector de mayor desarrollo radicular y bajo la precipitación de los sistemas de riego, en el caso de tecnificados. En el caso de riegos tradicionales deben ser incorporados. En general la aplicación de materia orgánica en los suelos debe ser sostenida en el tiempo.

Figura 7. Aplicación de compost en la sobre hilera.

Uso de té de compost (denominado también Extracto Microbial Bio-

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

16 Capítulo Nº 6Manejo de suelo y enmiendas

dinámico = EMB):

Propone como alternativa más económica para recuperar y/o mantener una buena funcionalidad de las raíces y vida del suelo, sin los inconvenientes para el cumplimiento de las BPA y normas medio ambientales. Corresponde a una práctica relativamente nueva en el país y consiste en la aplicación a través de los riegos tecnificados, de un extracto de compost, mantenido en agua altamente oxigenado y con temperatura controlada (15 a 16 °C) que se inyecta al sistema de riego. En la práctica corresponde a la incorporación de microorganismo y materia orgánica provenientes del compost que se distribuyen al suelo. Se han observado buenos resultados en cuanto a aumento de los organismos, con los consiguientes beneficios que trae el incrementar actividad biológica de los suelos.

Manejo de los restos de poda

Los restos de poda deben ser picados con una trituradora de sarmientos, idealmente con martillos, de manera que los trozos sean los más pequeño posible, para facilitar el ataque de los microorganismos del suelo. Se depositan sobre las mismas calles de la plantación o en caso de riegos tecnificados como micro aspersión conviene depositarlos sobre la hilera de plantación también o sobre el mismo camellón, si existe, de modo de usar como material para evitar la erosión que provocan la caída de las gotas de riego sobre el suelo. Los beneficios son completos al devolver materia orgánica al sistema, evitar compactación, mejorar infiltración de agua y aumentar la actividad biológica del suelo. Aportan con un material con una relación C/N muy alta lo que en combinación con guanos de baja relación daría una resultante más deseable y más estable en el tiempo.

Figura 8. Sarmientos picados finos entre hilera y mulch orgánico sobre hilera.

Cultivo de cubiertas vegetales entre hilera

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

17Capítulo Nº 6Manejo de suelo y enmiendas

Es una práctica que aporta con mejoras en los suelos en cuanto a actividad biológica, infiltración y aumento de la materia orgánica de los suelos. Normalmente se deja sin control de malezas el centro de la calle y permite que crezcan pastos los que se mantiene con cortes de rana. Se debe evitar la presencia de malezas agresivas o de reproducción vegetativa. Esto ayuda a evitar erosión de los suelos y en conjunto con los restos de poda evitar compactaciones de la maquinaria. Hay múltiples especies nativa de interés como las Hualputras, poas, alfilerillo entre otras.

Figura 9. Vegetación mantenida en la entrehiliera.

Mulch

El “Mulching” o cobertura con materia seca rica en carbono, con un material voluminoso también es provechoso. Se crea una superficie bien ventilada para que proliferen raíces absorbentes y puede convertirse en materia orgánica. Sumado al uso de guanos es una combinación deseable en cuanto a equilibrio de la relación de C/N.

Figura 10. Mulch o cubierta orgánica en la sobrehilera.

Prácticas de Manejo Químico

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

18 Capítulo Nº 6Manejo de suelo y enmiendas

Uso de sulfato de calcio o yeso

La aplicación de yeso tiene por objetivo mejorar sellamientos superficiales normalmente producidos bajo condiciones de bajos niveles de calcio y principalmente asociados a suelos arcillosos, limosos o de arenas finas. También ocurre este problema en suelos regados con aguas ricas en sedimentos y muy bajas en contenido de sales. Un indicador del problema es la presencia de musgos. El calcio en conjunto con la materia orgánica estructuran el suelo y ayudan a mejorar este problema. La aplicación se realiza a salidas de invierno en dosis que varían entre 2 y 3 ton /ha, puede ser aplicado a toda la superficie o concentrado sobre la hilera de plantación o sobre el camellón. Existe la alternativa de aplicación a través del sistema de riego no superando la concentración de 1 g / l inyectado al sistema de riego durante horas de riego sin fertilización y completando del orden de 2 ton / ha en este caso.

Figura 11. Aplicación de Yeso Agrícola.

REFERENCIAS

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

19Capítulo Nº 6Manejo de suelo y enmiendas

Céline, C. 1994, Ramial chipped wood: a basic tool for regenerating soils. Publication n° 50 en http://forestgeomat.for.ulaval.ca/brf

Gratacós, E. y Sabaini, C. 2006. Visualizamos la necesidad de revitalizar los suelos. Revista Avance Agrícola. Caducos 2006. Edición especial: 42-43 p.

Guzmán, A. 2006, Selección de variables y estándares para el diagnóstico de la sustentabilidad de un suelo plantado con frutales, 55p, Tesis de para optar al título de ingeniero agrónomo, Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Quillota, Chile.

Gil, R. 2006. El comportamiento Físico-Funcional de los suelos. Disponible en www.agriculturadeprecision.org/mansit/Comportamiento%20Fisico-Funcional%20de%20Suelos.htm

Ingham, E. 2003. The compost Tea brewing Manual, 88p, Fourth Edition, Soil Foodweb Incorporated, Oregon, EE.UU.

Ibáñez, J.J. Un Universo invisible bajo nuestros pies http://weblogs.madrimasd.org/universo/

Kulczewski, M. 2007. “Te de compost” Circular Ge 17

Luters, A y J. Salazar, 1999, Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. USDA, Disponible en: http://soils.usda.gov/sqi/assessment/files/KitSpanish.pdfMartín, D. 2006. Manejo de suelos para una agricultura sostenible. Disponible en: http://www.insuelos.org.ar/Informes/Manejo_Suelos_1.pdf, leído el 17 de mayo de 2007.

Pat Sale, 2003. Raíces de kiwi, suelo y manejo de suelo.THE ORCHARDIST of NZ, Vol.76, Nº 2, marzo de 2003.-

Ruiz, R. 2006. Manejo del Suelo y Nutrición en Suelos con Problemas de Aireación. Disponible en: http://www.avocadosource.com/Journals/INIA/INIA_Palta_RUIZ_PAPER.pdf

Selles, G., R. Ferreyra, R. Ahumada, M. Santelices, J. García-Huidobro, y R. Ruiz. 2006. Lombrices de tierra como agentes mejoradores de las propiedades físicas del suelo en huertos frutales. 92 p. Serie La Platina N° 140. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación La Platina, Santiago, Chile.

Silva, H. 2007. La importancia y la recuperación de las raíces en la plantación frutal, viñedo o parronal. Disponible en: www.proquisachile.clSilva, M. 2007, Manejo de suelo y fertilidad en sistemas de producción limpia, Disponible en: www.uvademesa.cl

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

20 Capítulo Nº 6Manejo de suelo y enmiendas

Sullivan, P. 2007, El manejo sostenible de suelos. ATTRA, 2007. Disponible en www.attra.ncat.org.

Taboada, Miguel., Álvarez, Carina. Fertilidad Física de los Suelos. 2ª ed. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2008.

Valenzuela, L y Godoy P 1990.La raíz del kiwi; actividad, interacción con el resto de la planta y participación en la producción. Revista Frutícola 11(3): 71 – 81.

Xiloyannis C., Nuzzo V., Dichio B., Massai R., Gucci R., 1995. E vero che l’actinidia consuma più acqua di altre specie frutticole? Rivista di Frutticoltura, 4: 27-35.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 7

ESTRATEGIA DE REGULACIÓN DE CARGA

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

01Capítulo Nº 7Estrategia de regulación de carga

ESTRATEGIA DE REGULACIÓN DE CARGA

Cada plantación de kiwi puede producir una cantidad máxima de fruta capaz de alcanzar buen tamaño y calidad cosmética e interna para satisfacer al consumidor.

DEFINICIÓN DE META DE CARGA

Como en cualquier emprendimiento, el cultivo del kiwi debe trabajarse con metas. Estas deben basarse ante todo en la propia experiencia de cada cuartel, según ha sido analizado en el capítulo 4. Mientras más temporadas de antecedentes confiables, mejores serán las decisiones de metas en:

Ton/há, •Tamaño de fruto, •Proporción de Cat 1 •Índices de calidad interna y conservabilidad: materia seca, índice de sabor •del kiwi (ISK) y firmeza.

Estas decisiones deben traducirse en valores de yemas/há promedio (O) y yemas/m2 en buenos cuadrantes (O) en poda, que más adelante se transforman en botones/m2 a floración (O) y frutos/m2 con consiguientes frutos/cuadrante de hembra (O) en raleo.

Estas cantidades necesitan chequearse con buenos conteos, ya que aunque no es imposible estimar con precisión aceptable a simple vista, comúnmente se necesitan buenos conteos para tener la seguridad necesaria de los datos (O).

FACTORES QUE DETERMINAN LA CARGA FINAL ÓPTIMA

Respuesta del Tamaño de Frutos a la Carga

Es decir del peso promedio de frutos al aumento de frutos/m2 de copa. En general mientras mayor respuesta debe planearse menor carga. Esto se conoce con el historial de ton/há y tamaño de frutos de cada plantación.

Efecto del Año Climático

Inviernos más fríos con primaveras más abrigadas y veranos con clima menos estresante generan mayor tamaño de fruta y calidad en nuestra realidad agroclimática. Por el contrario, inviernos más cálidos, primaveras más frías y sobretodo veranos más calurosos y secos conducen a mayor dificultad para lograr buen tamaño y calidad de frutos.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 7Estrategia de regulación de carga

Perfil de Pagopor Calibre

Cuando no ha existido efecto del calibre en el precio/kg, se debiera dejar mayor carga. Sin embargo la realidad de la mayoría de los mercados es que premian los tamaños medianos a grandes, mientras los pequeños (39 y menores) tienen además peor conservación en almacenaje y menor precio. Por esto la obtención de calibre mediano a grande debe ser un objetivo predial.

Empleo de Cppu

Su dósis/há y técnica de aplicación tienen bastante efecto en el tamaño final de frutos que puede lograrse con una carga frutal dada, por lo que estas decisiones deben estar pre definidas al fijar las metas de carga de cada cuartel o sector. Sin embargo cabe consignar que el uso de altas dosis e inmersión como técnica de aplicación debilitan la firmeza, materia seca, conservación en almacenaje prolongado y pueden desmejorar el sabor final del kiwi, por lo que no son recomendables para la sustentabilidad del negocio.

ESTRATEGIA DE AJUSTE PROGRESIVO DE CARGA (EAP)

Siempre es deseable dejar la carga final ajustada lo antes posible desde la poda invernal debido a los menores costos implicados. Sin embargo, se considera muy riesgoso fijarla en esta sola instancia debido a que la experiencia científica no ha demostrado que esto genere el mayor tamaño y existe además un alto riesgo involucrado por el detrimento que podrían provocar las vicisitudes climáticas, fitosanitarias (tizón de flores o Escletrotinia), de polinización y manejo, restando posibilidad de elección de la fruta en mejores posiciones y con menos defectos.

A continuación se señala una guía conceptual para la aplicación de cada una de las instancias de raleo definidas en la EAP:

1er Raleo, Poda (O)

Como en todos los frutales, este es el raleo más económico. Está bien descrito en el capítulo 8 siguiente y por ahora sólo se destaca la importancia de dejar buena madera frutal con buen grosor (despunte), bien separada y en un solo plano (buena amarra), por su influencia en el raleo y todas las actividades de la cadena de producción del kiwal.

Se destaca la importancia de hacer un repaso cuando no ha quedado bien la poda y amarra inicial, aunque esto refleje una deficiencia y genere un mayor costo.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

03Capítulo Nº 7Estrategia de regulación de carga

2º Raleo, Extinción de Brotes (R)

Consiste en eliminar los brotes frutales muy pequeños que producirán fruta de calidad inferior; son los llamados brotes “alfiler” por ser muy delgados, o “cajas de fósforo” por ser muy pequeños. Esto incluye los nacientes por debajo de los cargadores

3er Raleo, Raleo de Botones (O)

Las flores laterales son estructuralmente un 25% más pequeñas que las centrales y los botones deformes (abanicos y de hombros planos a levantados) generan frutos deformes que no son embalables en cat. 1. Por esto conviene eliminarlos en este estado, ya que es más rápido y permite concentrar la polinización en las flores deseadas.

Dentro de esta labor es posible limitar la carga por tamaño de brote, siendo esto justificable sólo en los brotes pequeños (determinados que terminan en el último botón o fruto), de acuerdo con una investigación local acerca del efecto del tamaño del brote en el tamaño de la fruta, que demostró que sólo los brotes pequeños producen fruta más pequeña.

4º Raleo, de Frutos Recién Cuajados en Brotes Medianos y Débiles (R)

Al término de floración se pueden eliminar frutos recién cuajados visualmente más pequeños en brotes medianos y pequeños, excluyendo sólo los de “chupones florecidos”. Esas flores atrasadas provienen de brotes más débiles y generan fruta de inferior calidad. Esta faena sólo es recomendable como emergencia por sobrecarga dejada en el raleo de botón y con alta seguridad de buena polinización, generalmente sólo en sectores sombríos con sobre carga frutal.

5º Raleo, de Frutos Cuajados (O)

Desde la 4ª hasta la 7ª semana desde plena flor, en que la primera prioridad la tiene la eliminación de frutos visiblemente defectuosos por mal semillados (“coquillos”), errores del raleo de botón (deformes y laterales) y otros defectos ahora evidentes como marcas de Hayward, hombros caídos, daños por heladas, por bacteriosis y por quemado de sol (reconocibles por su pilosidad bien rojiza a parda en bordes de copa con poca cobertura contra el sol).

6º Raleo, Cosmético (R)

El objetivo es disminuir el error de cosechar fruta no apta para embalaje con las normas mínimas dadas por la Cía. exportadora. Por lo tanto es fundamental conocer los

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

04 Capítulo Nº 7Estrategia de regulación de carga

límites de tolerancia de defectos y capacitar bien a los(as) operarios(as) que ejecuten la faena.

Basado en lo anterior se presenta a continuación el siguiente cuadro resumen de recomendaciones, que contiene 6 instancias de regulación de carga. Esto no significa que sea imperativo efectuar pasadas de raleo en todas ellas, sino tenerlas en mente y actuar acorde con los controles de cantidad, tamaño y calidad de fruta a lo largo de la temporada.

Cuadro 1. Estrategia de Ajuste de carga Progresivo en Hayward (EAP).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

05Capítulo Nº 7Estrategia de regulación de carga

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

REFERENCIAS

Beutel J., 1988. Experiencias de Raleo de Kiwi en California pp. 279-286. En: Seminario Producción de Kiwi, Curso breve. PUCCh.

Kulczewski M., 1988. Polinización, Raleo de Flores y frutos de Kiwi, Situación en Chile pp. 229-278. En: Seminario Producción de Kiwi, Curso breve. PUCCH.

Kulczewski M., 1992. Kiwi: El tamaño del brote y la Posición del fruto influyen en el calibre. Rev Frut vol 13(1): pp. 23-26.

Kulczewski M., 1992. Actualización de la Tecnología de Manejo del Kiwi para satisfacer los Requerimientos del Mercado. Trabajo presentado en ExpoAgro.

Sale P., 1988. Prácticas culturales del Kiwi pp. 287-296. En: Seminario Producción de Kiwi, Curso breve. PUCCh.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 8

PODA Y AMARRA INVERNAL

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

01Capítulo Nº 8Poda y amarra invernal

PODA Y AMARRA INVERNAL

La poda y amarra invernal se consideran la fundación o base principal de la producción y calidad.

Aunque existen unas pocas plantaciones con sistemas de conducción alternativos,

los sistemas de poda que se describen están pensados para nuestro principal sistema de conducción: el parronal. Sin embargo, la mayoría de sus métodos y aplicaciones son válidas en sistemas como el parronal mixto y el T Bar.

Actualmente existe un sistema de poda que llamaremos “tradicional” y sistemas innovadores con modificaciones más o menos intensas como la poda de “mediano vigor”, poda “debilitante”, poda “mixta o cualitativa” y poda con cargadores por hilos, que se describen brevemente a continuación.

Cabe señalar que esta comisión está claramente a favor de moverse del sistema tradicional a los innovadores, en la búsqueda constante del progreso hacia la obtención de mayor producción de buena calidad en forma económica.

SISTEMAS DE PODAS

Poda Tradicional

Consiste en la renovación anual de cargadores desde lo más cerca posible de los brazos. En esta se busca un número de cargadores grandes para ocupar con ellos el espacio para producción entre hileras vecinas. La calidad del material de poda está dada principalmente por su tamaño y cercanía de los brazos. Esta poda evita el uso de extensiones de 2 o más años y de cualquier elemento que nazca después del primer alambre desde los brazos, por temor a “alejarse” del brazo madre. En esta poda se valoran poco los elementos medianos como brindillas o cazadores y el elemento casi único de producción son los cargadores grandes. Habitualmente se dejan al menos 3,5 cargadores por metro lineal en cada costado de los brazos. En este sistema se practica poda verde por fuera de la zona de renovación (al exterior del primer alambre aprox.), pero la zona de renovación es prácticamente intocable para no arriesgar los cargadores de reemplazo que deben nacer desde esa zona.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 8Poda y amarra invernal

Figura 1. Poda tradicional.

Poda de Mediano Vigor

En este método se privilegian como madera frutal los sarmientos bien asoleados de primera brotación (que normalmente han fructificado) y que nacen desde cerca hasta retirados de los brazos ocupando todo el espacio (cuadrantes). Se tienden a excluir sobretodo los cargadores muy erectos que nacen por el dorso o por debajo en 2ª brotación que no han fructificado y también los mal dirigidos (cruzados) respecto a la amarra bien plana requerida. Estos elementos indeseados no debieran llegar en cantidad importante al invierno, por haberse eliminado en la poda en verde.

El sistema incluye un manejo de vegetación más o menos intenso, orientado a la producción de buena madera frutal muy bien iluminada toda la temporada (los brotes muy vigorosos se eliminan en primavera y verano).

El espacio cercano a los brazos se ocupa con sarmientos medianos llamados brindillas y “cazadores” y el espacio entrehileras se trata de llenar con madera frutal bien iluminada que puede provenir de sarmientos que ya produjeron los años anteriores o aún más antiguos. Finalmente se eliminan todos los elementos cuyo grosor basal sea menor de 8 mm (“chimuchina”) y la madera frutal es despuntada a un grosor de 7 mm aprox. con lo que se ajusta la carga frutal a la capacidad de cada elemento.

Existe una versión más radical de esta poda llamada “poda debilitante”, “poda envejecida”, “poda de cordón” o “solaxe del kiwi”, en que se elimina en verde prácticamente la totalidad de los brotes vegetativos por considerarlos “parásitos”, en especial los nacientes desde los brazos y su cercanía (que suelen ser más vigorosos por la basitonía natural del kiwi). Se genera así un área despoblada de elementos vigorosos junto a los brazos que se asemeja a la “chimenea” del concepto solaxe de manzanos, por esto se ha denominado también así en nuestro país.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

03Capítulo Nº 8Poda y amarra invernal

En estos sistemas no se prioriza dejar un “número de cargadores” sino más bien la ocupación de todo el espacio de cada cuadrante con buena madera frutal bien despuntada y separada al menos 27 y preferentemente 30 o más cms., que depende de la fertilidad de yemas, productividad y zona climática.

Figura 2. Poda de medio vigor.

Poda Cualitativa o Mixta

Desde inicios de la presente década se ha trabajado este sistema con diversos elementos llenando el espacio productivo. Al igual que el anterior, este sistema privilegia la calidad de la madera frutal, la facilidad de su amarra y el llenado del espacio por sobre el vigor. En la poda mixta se encuentran cargadores vigorosos bien lignificados con o sin fruta, cargadores de primera brotación que tuvieron fruta, brindillas, etc. Todos ellos determinan en conjunto un ordenamiento espacial de yemas protuberantes en un solo plano, con elementos asoleados y bien lignificados.

En esta poda la regulación de la carga frutal por cargador está también dada por la intensidad del despunte, siendo más fuerte en la medida que el elemento es más débil.

En este sistema la distancia de amarra entre los cargadores es mayor, fluctuando entre 30 y 35 cms, o sea, se dejan entre 2,8 y 3,3 cargadores por metro lineal. La distancia definitiva depende principalmente de la zona climática (riesgo de quemado de sol de frutos), historial productivo, uso de Cianamida, etc.

Poda en Cargadores por Hilos

En la búsqueda de técnicas más simples que no requieran ejecutores

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

04 Capítulo Nº 8Poda y amarra invernal

especializados, actualmente se estudia un método de poda con futuros cargadores conducidos por hilos, que por ahora sólo mencionaremos sin profundizar en su técnica de ejecución, debido a su estado experimental.

Cabe consignar que los distintos sistemas de poda invernal forman parte de un Manejo de la Vegetación de las plantaciones, que se completa durante la primavera y verano con las llamadas podas en verde. Pensar en sólo manejar la vegetación del kiwi con la poda y amarra invernal sin poda verde, es un error que conduce a no poder lograr la producción con calidad que se requiere actualmente para la sustentabilidad del negocio (O). Por esto el capítulo 17 de este manual es dedicado especialmente a estos quehaceres, que actualmente se consideran muy importantes.

Cabe recordar también que todos los sistemas de poda requieren terminarse con una amarra que deje bien plana toda la copa y con madera frutal bien distanciada, para optar a buena calidad externa e interna del kiwi (O).

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS DE PODA

Brazos: son las divisiones primarias permanentes del tronco.

Sub brazos: divisiones permanentes que nacen de los brazos.

Cordón: nombre “funcional” que se da a la división permanente a partir de la que se origina la madera frutal. Normalmente se llama así al conjunto de los 2 brazos, pero también es el nombre que reciben estas divisiones en plantas con más brazos o sub brazos.

Cargadores: sarmientos de 1 año con al menos 8 yemas.

Torres: sub brazos verticales o semi verticales sobre el cordón, que originan carga-dores y brindillas en posición alta, provocando sombreamiento a la vecindad más baja. Las torres deben irse eliminando como un objetivo en todos los sistemas de poda. En plantaciones con exceso de estas estructuras debe hacerse una re estructuración gradual para no bajar en exceso la producción.

Cachos: son sub brazos completos o secciones de estos que no portan elementos de poda importantes y que deben eliminarse en poda invernal, de lo contrario constituirán un foco productor de exceso de brotes sombreadores y competitivos que necesitarán eliminarse en poda verde y sirven además de cobijo para plagas como escamas y ara-ñitas.

Yemas: en poda sólo se contabilizan las prominentes o “gordas” en madera del año

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

05Capítulo Nº 8Poda y amarra invernal

anterior, que son las que sobresalen al menos 4 mm en sarmientos que no fructificaron y todas las que siguen después del último pedúnculo frutal en los que dieron fruta.

Yemas/há: se refiere al promedio de las plantas hembras respecto a la superficie de hembras + machos.

Ejemplo de cálculo de yemas/há: 25 yemas/m2 en plantación con 12,5% de polinizantes; equivaldría a 218.750 yemas/há. Cálculo: (25x10.000) x ((100-12,5)/100).

Yemas/m2: referidas sólo a cuadrantes de hembras.

Brindillas: sarmientos menores de 8 yemas con grosor basal de al menos 8 mm. Cuan-do estos tienen yemas bien desarrolladas y color pardo a plateado en toda su exten-sión, se consideran muy valiosos para ocupar con yemas frutales la cercanía al cordón y producir allí fruta de buena calidad y con menor necesidad de raleo (yemas producen menos deformes y laterales).

Cazadores: sarmientos de origen basal que se amarran sobre la base no frutal de otros elementos nacientes más distales del cordón.

Chimuchina: sarmientos menores de 8 mm en su base, que deben eliminarse comple-tamente y no verse en plantas terminadas de podar.

Cargadores frutales y chupones: se llama a aquéllos que produjeron fruta y a los que no lo hicieron el año anterior respectivamente.

Punteros: cargadores empleados para extender los brazos hacia zonas que resta por completar, para que las plantas ocupen su espacio asignado.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS DE AMARRA

Amarra plana: la que debe hacerse, con sarmientos que no sobrepasan 25 cm (1 cuarta) sobre la parrilla de alambres del parronal.

Guatana: método de amarra con al menos 3 vueltas bien apretadas al alambre antes de envolver y atar los sarmientos, para que permanezcan fijos en la posición.

Guatanas dobles: aquellas con vueltas al alambre en ambos costados del o sarmiento

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

06 Capítulo Nº 8Poda y amarra invernal

Guatanas simples: con vueltas al alambre en un costado del sarmiento; o utilizada para sarmientos amarrados en dirección similar a su dirección natural.

Tirantes: amarra desde el extremo de un sarmiento (normalmente del último entrenu-do) al alambre u otro punto de apoyo siguiente. Deben emplearse cuando sobresalen 3 o más yemas del último alambre en que se apoya un cargador. También llamados “tira pilas” o “ligas”.

Broches: artículos diseñados especialmente para fijar los cargadores en su posición sin necesidad de hacer guatanas o nudos. Para cumplir satisfactoriamente su función no deben salirse con facilidad ni desplazarse fácilmente, manteniendo los sarmientos fijos en la posición elegida.

MATERIALES DE PODA Y AMARRA

Fundamental: para hacer poda y amarra de buena calidad, debe partirse por trabajar con materiales de buena calidad y con buena mantención (O).

1. Materiales de Poda:

Tijerón (O)

De 60 cm aprox. en la mayoría de los parronales. Algunos demasiado o altos (2,2 m) necesitan agregarles extensiones con PVC o usar tijerones más grandes, que desafortunadamente son más pesados y caros que la opción anterior.

Se recomienda seleccionar los tijerones más livianos, con mayor calidad o de materiales, durabilidad y repuestos del mercado. Ejemplos: Felco Professional de 60 cm y Bahco P60 (R).

Serrucho (O): los podadores deben portarlo para eliminar “torres” y dejar cortes grue-sos limpios. Es importante que sean de tamaño mediano y que sobretodo corten muy bien. Se prefieren los serruchos modernos sin “traba”, por dejar cortes más limpios y con menor superficie expuesta al ingreso de hongos del la Enfermedad de Brazos (R).

Tijera (O): convenientes para efectuar despuntes y cortar enredos, importante que sean livianas y de buen corte, acordes con la mano derecha o izquierda según el poda-dor, o de tope para ambas manos.

Piedra u otros materiales para afilar (O): los equipos de podadores deben contar con

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

07Capítulo Nº 8Poda y amarra invernal

estos materiales para mantener sus herramientas bien afiladas; tijerones, tijeras y ser-ruchos con mal filo provocan cansancio anticipado, menor rendimiento y poda de peor calidad.

Garabato (O): necesario para bajar material muy alto para cortar enredos y para despuntar a la altura adecuada. Comúnmente se preparan de los mismos sarmientos desechados en poda, aunque existen también los “hechizos” fabricados con otros ma-teriales.

Poda neumática: estos equipos pueden usarse pero principalmente para una “pre poda” de limpieza inicial y/o para eliminar “torres” y “cachos”, pero necesitan comple-mentarse con las herramientas manuales antes descritas para dejar una poda bien

terminada.

2. Materiales de Amarra

Cinta plástica: debe ser suficientemente firme pero elástica, fácil de llevar y de retirar en poda del invierno siguiente. Algunas vienen en rollos prácticos para colgarlos del cuello, llevando normalmente el extremo libre en la boca para manipular los cargadores con ambas manos libres.

Broches: deben ajustarse al grosor de los alambres del parronal, sin salirse ni correrse de su posición con facilidad.

Ligas o “tira piolas” materiales para atar los extremos de sarmientos sobrantes del alambrado al siguiente. Su objetivo es evitar:

Pérdida de buenas yemas por “despunte para amarrar” en lugar del o adecuado para aprovechar buenas yemas en el espacio disponible.

Caída de brotes con fruta bajo la parrilla, al alcance de daño mecánico o por paso de maquinaria o riesgo de accidentes.

Garabato: necesario para bajar y acercar los extremos flexibles muy elevados de car-gadores a la altura y punto de trabajo, especialmente en poda tradicional y parronales altos. Pueden emplearse los mismos de la poda, pero algunos amarradores más profe-sionales emplean trozos de coligües gruesos o PVC con ganchos de alambre Nº 6 u 8 atados en un extremo, que sirven para bajar y a la vez “ablandar” los sarmientos erec-tos cerca de su base para que no se quiebren al llevarlos a la posición plana deseada.

Pisos, zancos y plataformas: desafortunadamente muchos parronales del país se fabricaron con la uva de mesa en mente y se hicieron demasiado altos, por lo que la

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

08 Capítulo Nº 8Poda y amarra invernal

gran mayoría de las plantaciones requieren el uso de estos materiales para alcanzar la altura de trabajo. Estos materiales deben ser livianos y estables para evitar accidentes. Además en muchos casos se ha privilegiado la economía de materiales a la facilidad de trabajo, ocupándose alambres muy distantes y/o Nº 14 (no acerados), muy delgados y/o con postación distante, por lo que las plantaciones van variando su altura desde muy altas en invierno hasta bastante bajas con su peso máximo en cosecha.

ÉPOCA DE PODA Y AMARRA INVERNAL

Junio y Julio son los meses de poda y amarra de kiwis hembras.•

En zonas y temporadas con otoños sin heladas las hojas no caen naturalmente en •Mayo y conviene aplicar desfoliantes para no retrasar la poda, especialmente en plantaciones grandes donde se requiere mayor personal para terminar en el plazo adecuado. Los productos más usados son el Sulfato de Cobre y el Sulfato de Zinc al 1-1,2% con un máximo cubrimiento. El primero tiene la ventaja de controlar fi-topatógenos y el segundo de ser un poco más rápido para botar el follaje. Ambos requieren aplicarse al menos 2 semanas antes del comienzo de la poda en el sector aplicado.

En Agosto las plantas de kiwi comienzan a llorar al podarse y - a diferencia de las •vides - las yemas vecinas y/o que se mojan con la savia del lloro brotan deficiente-mente o sin flores, por una aparente toxicidad. Por esto es preferible terminar la poda en Julio, hasta la primera semana de Agosto como máximo plazo adecuado (R).

De igual modo que en vides y otros frutales, los sarmientos se hacen más quebradi-•zos hacia fin de invierno. Por esto se recomienda avanzar con la amarra junta o inmediatamente después de la poda y terminarla a comienzos de agosto (R).

La brotación sucede desde comienzos de Septiembre, por lo que el plazo máximo •de término de poda y amarra en plantaciones sin Cianamida es en esta fecha(O).

Por otra parte, en muchas plantaciones se emplea Cianamida Hidrogenada que •requiere óptimo cubrimiento y mínima deriva, lo cual se puede obtener mejor y con menor derroche en plantas podadas y amarradas (O).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

09Capítulo Nº 8Poda y amarra invernal

DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES TÉCNICAS DE PODA

PODA TRADICIONAL

Unidad de trabajo (r)

Esta ha sido tradicionalmente el tramo de hilera entre maestras transversales del parronal (O), que corresponde a 1 planta cuando estas se ubican en el centro de los postes, pero corresponde a 2 medias plantas cuando están plantadas junto a los postes. Cabe consignar que el trabajo por planta no es adecuado en nuestra realidad de formación con 2 brazos que no ocupan una distancia uniforme al aprovecharse los más desarrollados para ocupar el espacio de plantas vecinas más pequeñas, por atraso natural o muerte de brazos por esta común enfermedad en plantaciones maduras.

Postura del podador respecto a la planta (r)

Normalmente estos se trasladan a lo largo de las hileras bastante cerca del cordón, donde seleccionan su madera frutal; el podador sólo necesita desplazarse hacia el centro de las calles para bajar sarmientos y desenredar madera; además eventualmente tendrá que podar alguna extensión de 2 años indispensable donde no existan buenos cargadores nacientes desde cerca del cordón, o para ocupar espacio vacío vecino.

Instrucción de poda

Consiste en indicar un número de cargadores por tramo (O), que equivale a una cantidad/mt; en el pasado se empleaban hasta 4 cargadores/mt por cada costado, pero actualmente se requieren sólo 3 a 3,5 para dejar la separación necesaria para optar a producción de buena calidad. En plantaciones con tramos de 4,5 m y mayores, la instrucción también puede ser de un Nº de cargadores/cuarto de planta.

Grosor mínimo de despunte

Se recomienda al menos 7 mm (O) en cargadores y 7,5 mm en brindillas (O), prefiriéndose 8 mm en general (R).

Es también un objetivo que el podador tenga la intencionalidad de ocupar todo el

espacio asignado, dejando el mínimo de vacíos (O).

En este sistema se deben seleccionar cargadores que han crecido asoleados y tienen posición apta para amarrarlos bien planos (menos de 25 cm sobre la parrilla

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

10 Capítulo Nº 8Poda y amarra invernal

del parronal), con buena madurez (color café, no verdes ni peludos) y con yemas prominentes (O). En general se deben evitar los cargadores nacientes en posición completamente dorsal (“cañas de pescar”) y por debajo (“chuecas o palos de golf”), por la dificultad para amarrar de ambos y además por las malas yemas basales de los segundos, que suelen tener corteza verdosa en su sección sombría. Aunque se prefieren cargadores de brotes de primera brotación, los nacidos más tarde también son aceptables cuando se necesiten para ocupar espacio con madera productiva.

Como en cualquier sistema, el podador debe seleccionar un puntero para extender los brazos hacia espacios vecinos vacíos por enfermedad de brazos u otra causa (O).

Sistema de trabajo

Aunque existen distintos sistemas, se recomienda aquel en que el podador selecciona cargadores y baja sarmientos dejando todo desenredado y el cordón terminado (sin chimuchina y con brindillas bien despuntadas), pero luego amarra un(a) operario(a) especializado(a) y el despunte de cargadores se efectúa al final, con elementos a altura más cómoda. Esto último deja además la posibilidad de:

Corregir errores,•Retirar cargadores quebrados,•Separar raleando cargadores donde estén muy juntos respecto a la •distancia mínima deseada,Corregir la separación en el área de encuentro de cargadores entre •hileras.

Controles de la faena poda

Se concentran en el conteo de cargadores y cumplimiento de otras instrucciones como eliminación de “torres” (O), el tipo de cargadores elegidos, eliminación de “cachos” (R), despunte y limpieza de chimuchina (O) y limpieza de enredos y roscos (O). En algunas faenas estos quehaceres se asignan a otros operarios menos especializados, pero no debiera ser necesario en plantaciones con buen manejo de la vegetación en primavera y verano. Al final del capítulo se incluye planilla para registros y control de calidad de la faena.

Controles de la faena amarra

Se concentran en que quede plana (O), con la separación mínima deseada (O), que no se corra (O), con no más de 10% de elementos quebrados (R) y sin amarrar en grosor menor del mínimo de despunte (7 u 8 mm) (O), además del uso de tirantes para puntas sobrantes del último alambre (R). Se incluye planilla para control de calidad y

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

11Capítulo Nº 8Poda y amarra invernal

registros de la faena al final del capítulo.

PODA DE MEDIANO VIGOR E INNOVATIVA

En las últimas temporadas varias plantaciones han cambiado del sistema anterior de poda a uno que privilegia la selección de buena madera frutal en toda la superficie asignada a cada planta, sin requerir la renovación de madera frutal con cargadores largos desde el cordón.

En estos sistemas se asigna la mayor importancia a la selección de la madera frutal, que debe cumplir las siguientes condiciones:

Cargadores y brindillas que crecieron de primera brotación, que se conocen •por tener pedúnculos frutales,Sarmientos bien asoleados,•Yemas prominentes,•Corteza café plateada sin base verdosa, •Muy aptos para amarrarse bien planos y procurando la más plena ocupación •del espacio con separación mínima de 27 cm o mayor (deseable 30 a 35 cm).

Unidad de trabajo

En este caso es el cuadrante completo entre maestras paralelas y transversales a la hilera (O), que puede reunir 4 cuartos de plantas (con plantas en postes) o 2 medias plantas (con plantas entre postes). En plantaciones en doble densidad un cuadrante puede ser el área encerrada por los alambres maestros con postación correspondiente y reunir a 4 cuartos de plantas más 2 medias plantas intermedias (densificación), o 4 medias plantas.

Postura del podador respecto a la planta (o)

Este es uno de los aspectos más difíciles de cambiar en podadores tradicionales, ya que su postura debe cambiar respecto al sistema tradicional, debiendo tomar distancia desde cerca del centro de la entrehilera, para tener mejor visión del conjunto de material y del espacio a ocupar, seleccionando cargadores nacientes más retirados del cordón, junto a “cazadores” y brindillas que nazcan más cerca de la base del cordón, para ocupar así el cuadrante completo con la mejor madera frutal, bien distribuida y más fácil de aplanar.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

12 Capítulo Nº 8Poda y amarra invernal

Despunte

El recomendado es el mismo de la poda tradicional, es decir al menos 7 mm en cargadores y 7,5 en brindillas y cazadores (O), con óptimo de 8 mm (R).

En este sistema no debieran llegar al invierno cargadores muy grandes y mal dirigidos que nacen cerca del cordón, siendo estos los primeros que elimina el podador, a diferencia del sistema tradicional donde estos son retenidos en el cordón por considerarse buenos cargadores, especialmente si tienen posibilidad de amarra suficientemente plana.

Cabe consignar que este nuevo sistema requiere modificar sustancialmente

la forma de podar de los podadores “experimentados”, así como la organización de las faenas invernales (poda-amarra) y de primavera-verano (manejo de vegetación) por parte del kiwicultor. Por esto se requiere un esfuerzo especial para su adecuada implementación.

Como en el sistema anterior, el podador debe seleccionar puntero para extender los brazos hacia espacios vecinos vacíos por enfermedad de brazos u otra causa (O).

Controles en faena poda

Cuando la faena se ejecuta con poda y amarra simultáneas (opción preferida) (R) se excluye el “Nº de cargadores” de la instrucción, controlándose esto con la separación mínima entre madera frutal. De cualquier modo debe controlarse diariamente la selección de buena madera frutal (O), ocupación del espacio (R), separación entre madera frutal (O), eliminación de chimuchina pero retención de buenas brindillas (O), limpieza de roscos y enredos (O), eliminación de torres y cachos (como en cualquier sistema) (O), así como la cantidad de yemas en plantas terminadas y repasadas (R).

El Nº de cargadores se debe instruir cuando se poda sin amarra simultánea, que es la “opción 2” en esta innovación. En general se requieren 3 a 3,5 cargadores/mt en cada costado de los cuadrantes, para cumplir con la separación mínima deseada de al menos 27 cm y óptimo 30 cm en todo el cuadrante.

Cabe destacar que la aplicación de estas instrucciones se ve dificultada bastante cuando no se ha realizado el manejo de vegetación adecuado en la temporada anterior.

El siguiente cuadro resume las principales características de los dos sistemas de poda de Hayward descritos.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

13Capítulo Nº 8Poda y amarra invernal

Cuadro 1. Resumen comparativo de sistemas de poda.

AMARRA

Objetivos

Los cinco objetivos principales y puntos de control son:

Que quede bien plana (nunca sobrepasar una cuarta - 25 cm - sobre la 1. parrilla del parronal) (O),

Bien separada, según instrucción: mínimo 27 a 30 cm (O),2.Con amarras fijas que no se corran (O),3.Con mínimo de cargadores quebrados. Esto depende de la poda y de la 4.“competencia” de los amarradores (R),Con tirantes para extremos que caerán entre alambres (R). 5.En el sistema de poda de mediano vigor se quiebran menos cargadores y 6.es más fácil dejar la parrilla bien plana, por excluirse cargadores muy

vigorosos.Al final del capítulo se proponen planillas para control de calidad y moni-7.toreo de esta faena.

Unidad de Trabajo

El cuadrante es la unidad de trabajo preferida en cualquier sistema de poda,

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

14 Capítulo Nº 8Poda y amarra invernal

para cumplir el objetivo de buena ocupación del espacio con buena separación en toda la superficie.

Sistema de Trabajo

Con objeto de seleccionar la mejor madera bien separada, esta labor se prefiere como faena simultánea e inmediata detrás de la poda, avanzando por calles completas y sin pasar a podar el cuadrante siguiente antes de haber terminado de amarrar (y podar) el anterior (R). Sin embargo y debido a la dificultad para contar con un número superior de podadores y de podadores con habilidad para amarrar, en muchos casos se necesita realizar las faenas en forma separada.

Procedimiento

Partir por un costado del cuadrante, luego continuar por el opuesto y dejar •para el final las amarras del centro de la calle.

En mañanas frías se puede avanzar en poda y luego volver a amarrar todo •lo podado antes de continuar cuando sube la temperatura (9 a 9:30).

Se debe amarrar en el orden que nacen los elementos a lo largo de los •brazos, los cargadores primero y su cazador o cargadores de relleno detrás.

Aplicar torsión de madera de 2 años donde sea posible y necesario, para •dejar los cargadores horizontales desde su nacimiento. Amarrar en lo posible desde el primer alambre, con canopia bien •“planchada”.

Cada cargador generalmente necesita 2 amarras, excepcionalmente 3 •cuando son muy largos y una cuando son cortos.

Los “cazadores” deben amarrarse bien pegados sobre la sección de madera •de 2 o más años o la base con yemas planas sin fruta entre el cordón y las primeras yemas frutales de los cargadores; ellos deben despuntarse justo antes de donde comienzan las yemas frutales del cargador y nunca más delgado que el grosor mínimo (7,5 mm para cazadores y brindillas).

Deben usarse tirantes para no dejar puntas largas sueltas entre alambres •ni “despuntar para la amarra”.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

15Capítulo Nº 8Poda y amarra invernal

REPASO Y ORGANIZACIÓN

Repaso

Este es muy necesario en muchos casos, aunque es indicador del grado de ineficiencia de la faena poda-amarra. Este se hace generalmente junto con el despunte de cargadores cuando este se posterga hasta después de la amarra.

Organización

Para ejecutar las instrucciones de poda y amarra se debiera adoptar una de las siguientes modalidades de organización, que ordenadas por preferencias decrecientes, son:

1ª Preferencia, un operario hace todo (R): un mismo operario poda, amarra, pinta cortes y entrega plantas terminadas. El puede ser pagado con un valor/planta, compuesto de un valor base más un bono por cumplimiento de calidad y un segundo buen bono por cumplimiento de meta de yemas, cancelando este sólo si se cumple con la calidad como pre requisito.

2ª Preferencia, trabajo en “colleras” sucesivas: un operario poda con otro que amarra, pero comparten la responsabilidad sobre la calidad y cantidad final de yemas, ya que el pago de los bonos por calidad y por cantidad de yemas son compartidos en entre ambos.

3ª Preferencia, faenas independientes sucesivas: un operario poda debiendo despuntar sólo los enredos, chimuchina, brindillas y cazadores, seguido por un(a) amarrador(a) y a continuación un(a) despuntador(a), que corrige además otros “detalles”. Aquí el conflicto constante es que no se amarre en grosor más delgado que lo especificado (por despunte posterior) y que se usen tirantes.

4ª Preferencia: El podador trabaja con un ayudante que le baja el material cortado y le desenreda “roscos”, seguido por amarradores y despuntadores como en el caso anterior.

Cabe destacar que se recomienda adoptar el máximo posible la primera y en su defecto la 2ª modalidad, prefiriendo dejar la 3ª sólo como “3ª opción” y la 4ª definitivamente en el pasado.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

16 Capítulo Nº 8Poda y amarra invernal

Fig

ura

3.

Pla

nill

a p

ara

Co

ntr

ol d

e C

alid

ad

de

Po

da

y A

ma

rra

en

fa

en

as

sep

ara

da

s.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

17Capítulo Nº 8Poda y amarra invernal

Fig

ura

4.

Pla

nill

a p

ara

Co

ntr

ol d

e C

alid

ad

de

Po

da

y A

ma

rra

en

fa

en

as

jun

tas

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 9

MANTENCIÓN Y MEJORAMIENTO DE ESTRUCTURA

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

01Capítulo Nº 9Mantención y mejoramiento de estructura

MANTENCIÓN Y MEJORAMIENTO DE ESTRUCTURA

INTRODUCCIÓN

Debido a que el kiwi es una liana trepadora, su cultivo comercial requiere de una estructura para sostener su parte aérea que aumenta de peso a lo largo de cada temporada con la producción. Esta debe ser suficientemente resistente, con un diseño apropiado para las necesidades del sistema de conducción del cultivo y necesita una mantención regular para prevenir su caída (O).

El sistema más usado en Chile es el de parrón, que ha sido en gran medida adoptado de la uva de mesa y en muchos casos carece de detalles de diseño específicos para el kiwi respecto de la formación y altura. Por esto es común encontrarse con parrones de kiwi demasiado altos, que obligan al uso de pisos o banquillos para algunas labores (raleos, cosecha), también se observan con frecuencia enmallado cruzado con alambres dulces, que no son requeridos en la formación del kiwi, donde dominan 2 brazos o cordones permanentes y en línea, mientras todos los cargadores nacen de estos y se ubican perpendiculares y en una sola dirección. Finalmente, se encuentran parrones de kiwi donde la cantidad de alambres colocados en la parrilla es insuficiente, lo que provoca caída de follaje y frutos bajo el enrejado, obligando a efectuar faena de “levantar guías”.

El parronal consiste en una estructura compuesta por tutores de madera que soportan una “parrilla” preferentemente rectangular de alambre tensado ubicada alrededor de 2 m del suelo, anclada a este por su perímetro. Todo esto permite soportar las plantas y su producción.

Figura 1. Estructura de un parronal con sus componentes.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 9Mantención y mejoramiento de estructura

Con el paso del tiempo, estas estructuras sufren deterioro tanto en sus postes como alambre, por diversas razones como; golpes con maquinaria y/o implementos agrícolas, agroquímicos corrosivos para los alambres (ej. Cianamida), labores culturales, pérdida de resistencia de los materiales, inclemencias climáticas y características del suelo en el que se sustentan, entre otras.

En este capítulo se detallan los cuidados necesarios para mantener y mejorar dicha estructura para no afectar la producción y condición normal de las plantas.

MANTENCIÓN Y MEJORAMIENTO DE ESTRUCTURAS

Las unidades estructurales componentes del parrón son los cuarteles. Estos normalmente son de una superficie de entre 2 y 4 ha, aunque en muchos casos ha sido necesario cortar los más grandes en unidades más pequeñas para evitar su caída. Estas estructuras requieren una revisión anual (O) para asegurar su mantención en buen estado.

El momento ideal para realizar la mantención y mejora de los parrones es durante el invierno. Algunos trabajos sólo se pueden hacer seguido de la poda y previo a la amarra. También es conveniente revisar ciertos puntos de la estructura durante la temporada, sobre todo antes de alcanzar la carga máxima previo a la cosecha, a la que puede sumarse el peso del agua de lluvias.

Cabe recordar que muchos parronales son reforzados con puntales a continuación de la cuaja (diciembre), para evitar un descenso excesivo de enrejado con follaje y fruta creciendo, en lugar de corregir su estructura básica y darle suficiente resistencia.

A continuación se describen los puntos de verificación de estado los parronales con objeto de controlar y mantener su mejor condición, señalando posibles mejoras del sistema en Chile.

CONTROLES DE VERIFICACIÓN

Alambres Cortados

Esta revisión implica pasar por todas las calles de cada cuartel verificando alambres cortados ya sean de la parrilla, maestras, perimetrales o riendas. Estas deben ser reparadas adecuadamente para poder seguir manteniendo la resistencia necesaria. La labor puede realizarse durante invierno complementándose con revisiones durante la temporada, que puedan aportar con marcas para facilitar la ubicación posterior de los cortes.

Los cortes de la parrilla del alambrado pueden provocar caída de brotes y deterioro

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

03Capítulo Nº 9Mantención y mejoramiento de estructura

de fracciones menores de la producción, pero los cortes de maestras, perimetrales y riendas requieren la más rápida y experta reparación, por arriesgar la caída del parronal con sus plantas y producción.

Revisión de Amarra de Alambres o “Guataneado”

Los alambres del enrejado son fijados con amarras de alambre o “guatanas” (Figura 2), en sus posiciones deseadas a las maestras cada cierta distancia evitando que los alambres se mueva. Esto debe ser chequeado anualmente, después de la poda invernal y antes de hacer la amarra. Es fundamental mantener una distribución adecuada de los alambres que forman el enrejado, de lo contrario el este tiende a desplazarse provocando áreas de sombreamiento y sobre-carga, perdiéndose la finalidad principal de la amarra que es la de espaciar equidistantemente los elementos de poda y obtener luego una distribución uniforme del follaje y de la fruta.

Cabe consignar además que en muchos parronales de kiwi la cantidad de alambres es insuficientes, dejando espacios muy grandes que favorecen la caída de brotes con fruta que se daña, junto a necesidad excesiva de uso de tirantes al amarrar y/o disminución de altura con el aumento de peso del parrón durante el crecimiento de su fruta, justificando la adición de alambres, que en el caso de kiwis debieran ser acerados 16/14 o 2,4 frutal. El grado de deterioro del alambrado llega a justificar la renovación de toda la parrilla con este tipo de alambres, que no debieran distanciarse más de 50 cm.

Figura 2. Diferentes amarras utilizadas en el enmallado del parrón. Guatana (izq.) , Maestras y Guatanas en Tutores (centro) y Guatana en Parrilla (der.).

Verificación de la Verticalidad de Centrales

El aplomo o verticalidad de los centrales de un parronal es fundamental para prevenir posibles caídas. Esta debe ser verificada cada invierno usando una plomada (fácil fabricación casera) o a simple vista si fuese más acentuado. Ocasionalmente durante el desarrollo de la fruta (enero-febrero) estar atento a cualquier posibles inclinación (Figura 3), la que deberá ser corregida en forma transitoria colocando de

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

04 Capítulo Nº 9Mantención y mejoramiento de estructura

postes (puntales) en contra de la inclinación apoyando los centrales en el área inclinada, pero en invierno debe corregirse con el desplazamiento de los centrales hacia el aplomo original.

Figura 3. Inclinación leve de centrales o tutores.

Esta inclinación se produce normalmente por un mal diseño o construcción del parrón o por topografía complicada, pero en la mayoría de los casos por movimiento de anclas o quiebre de cabezales o esquineros en laterales opuestos a la inclinación. La reparación definitiva debe hacerse en invierno, cambiando las anclas y / o los centrales quebrados, para luego corregir la posición vertical de los tutores o centrales.

El origen del problema debe ser analizado para evitar su recurrencia. Normalmente está relacionado con corte de tirantes y / o perimetrales, soltura de anclas por exceso de humedad o insuficientes en diseño, quiebre de esquineros o cabezales, suelos muy arcillosos, etc.

El resultado puede ser la caída de parte o del cuartel completo, con la consiguiente pérdida de producción de la temporada si es que ocurre con la fruta colgando y en algunos casos, la pérdida también de plantas por la ruptura de sus troncos.

Verificación de Inclinación de Cabezales y Esquineros

Cabezales y esquineros (Figura 4) deben formar un triángulo equilátero con el tirante de alambre que los une con el ancla en el suelo. Entonces el esquinero o cabezal debe ser un vector de la bisectriz del ángulo formado entre la maestra y el tirante. Estas condiciones otorgan la sustentación al parrón y evitan que pierda estabilidad y se desplace hacia un costado con tensiones como las provocadas por cargas altas. Se debe corregir cambiando anclas y tirantes de posición hasta lograr la inclinación

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

05Capítulo Nº 9Mantención y mejoramiento de estructura

descrita. También se deben determinar las causas de la inclinación y corregirlas a la brevedad.

Figura 4. Postes estructurales del parrón. Cabezal (diam. 3-4”) (izq.), Esquinero (diam. 8-10”) (centro) y Central (diam. 2-3”) (der.).

Rotura de Centrales, Cabezales y Esquineros

Este punto es muy común y deben revisarse constantemente con una inspección rigurosa. La razón de este problema se relaciona con manejo descuidado de maquinaria, elección inadecuada de materiales y cualquiera de los factores que inciden en la inclinación de la estructura. La solución consistirá simplemente en cambiar el esquinero, cabezal o central.

Tensiones de Perimetrales, Maestras y Parrilla

La tensión del alambrado es fundamental para lograr el objetivo de sustentación de la producción al permitir el posicionamiento correcto de los cargadores y luego los brotes con su fruta. Anualmente, después de haber sostenido la carga debe revisarse, ya que en este momento puede ser apreciada correctamente y corregida. No existen parámetros muy bien definidos, pero la tensión debe ser la necesaria para que la carga de la estructura de la planta la mantenga a una altura adecuada para el desarrollo de las labores que requiere la producción del kiwi.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

06 Capítulo Nº 9Mantención y mejoramiento de estructura

Figura 7. Maestras. Perimetral y Maestra (izq.) y Tutor con maestra “guataneada” (der.)

En el caso de las maestras y perimetrales (Figura 7 y 8), estas no deben evidenciar una oscilación mayor a 10 cm de desplazamiento de su posición horizontal, al ejercer una fuerza equivalente al peso de una persona de 80 kg sobre un punto de éstas.

Figura 8. Verificando tensión adecuada de las maestras.

Tensión y Estado Tirantes

Para mantener la rigidez de la estructura y su capacidad de soportar altas cargas, es importante revisar la tensión y el estado de los tirantes o riendas. Esta labor debe realizarse después de cosecha, durante el período de invierno. Cualquier corrección, ya sea el cambio de tirantes o dar mayor tensión a los existentes debe realizarse en ese momento, ya que no está presenta la carga de fruta que impediría la correcta ejecución de la labor.

También debe revisarse cualquier posible debilitamiento (Figura 9 A y B), cortes y soltura de los tirantes de cada cuartel debido a oxidación u otra causa, procediendo a cambiarlos o re-tensarlos según corresponda. En cuanto a la tensión de los tirantes,

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

07Capítulo Nº 9Mantención y mejoramiento de estructura

ésta debe ser la suficiente para mantener la rigidez del cabezal o esquinero y evitar cualquier movimiento fácil. En el caso de producirse variaciones de la tensión, considerar que estas pueden relacionarse con una posible inclinación del parrón y es un aspecto fundamental a corregir según se ha señalado anteriormente.

Figura 9. Condición de anclas. Ancla en buen estado (izq.) Ancla Oxidada (der.)

GLOSARIO

Perimetral: Alambres de tipo acerado que forman el perímetro del enrejado de un cuar-tel de parrón junto a los cabezales y esquineros. En el kiwi normalmente son tres alam-bres acerados 17/15 trenzados.

Maestras: Alambres que corren en ambas direcciones desde de un extremo al otro del cuartel y terminan amarados sobre cabezales opuestos, son apoyados a postes centrales en el interior del parrón mediante un “calado” y amarrados con guatanas. Las maestras que corren transversales a los brazos del kiwi son las que soportan el alamb-rado de la parrilla donde se apoyan los cargadores y su producción. Las maestras son de alambre acerado 17/15 en nuestros parrones.

Enrejado o parrilla: Disposición de alambres en una o dos direcciones (perpendicu-lar a las hileras principalmente por el sistema de conducción del kiwi, pero en muchos casos también paralelos por imitación errada de la uva de mesa) cuyo objetivo es sos-tener cargadores y luego brotes y fruta.

Cabezal: Poste de grosor intermedio (diam. 6 a 7”) de madera (más comúnmente pino impregnado) que sostiene a la perimetral por la periferia del parrón y se instala en forma inclinada, afirmando las maestras por cada costado del cuartel.

Esquinero: Poste de máximo grosor de madera (diam. 10 a 11”) o a veces de concreto, que se instala en forma inclinada, ubicado en las esquinas del cuartel del parrón soste-niendo el perimetral.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

08 Capítulo Nº 9Mantención y mejoramiento de estructura

Central o Tutor: Poste de madera de grosor menor (diam. 3 a 4”) ubicado en las in-tersecciones de las maestras. Los troncos del kiwi pueden encontrarse pegados a los centrales, al centro o en otros arreglos según el marco de plantación, que no necesari-amente necesita ser el mismo del parronal.

Ancla o basa: estructura de concreto que va enterrada en la tierra y unida a través del tirante o rienda al cabezal o esquinero para dar tensión a las maestras.

Tirante o rienda: Alambre que une a los postes (centrales y cabezales) con las anclas, en kiwi se usan triples acerados 17/15 o doble galvanizado Nº 6.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 10

PODA DE POLINIZANTES

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

01Capítulo Nº 10Poda de polinozantes

PODA DE POLINIZANTES

Considerando que la polinización es un evento muy determinante del éxito de la producción y calidad del kiwi cada año, debe reconocerse que el cuidado de los polinizantes tiene gran importancia.

Hasta hace pocos años y aún hoy en algunas pocas plantaciones, los polinizantes eran muy poco podados y amarrados, limitándose a sólo contenerlos en su espacio para que no le restaran producción a las hembras vecinas (Figura 1).

Figura 1. Polinizantes descuidados o con manejo mínimo. Flores y polen producido con calidad deficiente, dificultad de manejo, pérdida de espacio productivo de Hayward y concentración de abejas.

Sin embargo la deficiente calidad del polen de flores masculinas sombrías, la inminente dificultad para contenerlos en su espacio y el conocimiento de que los polinizantes muy grandes pueden ser contraproducentes al concentrar muchas abejas en ellos, afectando el traslado de polen a plantas femeninas, han llevado a que actualmente se poden y manejen con bastante mayor dedicación.

Las plantas masculinas son más vigorosas que Hayward y su floración varía de año en año, tendiendo a adelantarse en Matua y atrasarse en Tomuri respecto a la variedad productiva. Por lo tanto, conviene que la poda de los polinizantes sea ejecutada de inmediato post floración para conseguir los siguientes objetivos:

Controlar el tamaño de las plantas (evitar que excedan su proporción de •área asignada).

Extender el período de floración para aumentar sus probabilidades de •adecuada sincronización con Hayward. Esto se debe a que - como en otros frutales - los crecimientos secundarios (rebrotes) generados con la poda florecen más tarde que los “primarios” existentes al momento de podar.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 10Poda de polinozantes

Generar valiosas entradas de luz en el período crítico de máxima tasa •de crecimiento de frutos, con la consiguiente ganancia en calidad de la producción.

A continuación de describen los sistemas de poda actualmente recomendados para plantas de polinizantes y el manejo de injertos “floreros”.

PODA EN CARGADORES

La poda principal se hace en post floración inmediata y requiere repasarse en invierno, dejando entonces las plantas podadas y amarradas con cargadores en un plano como las hembras (O); existen posturas que promueven hasta el doble de cargadores que en hembras y otras que recomiendan dejar la misma cantidad, ambas con buenos resultados de polinización.

De cualquier modo, la poda se diferencia de las hembras en el despunte de cargadores y brindillas a grosor mínimo (sólo se cortan enredos). Los extremos sobrantes sobre hembras vecinas pueden pasarse hacia abajo del parronal, para retener flores en posición más baja favorable y facilitar su bajada al podarse post floración (R), o bien limitarse al espacio asignado a los polinizantes para evitar las dificultades inminentes en la zona de encuentro entre ambos sexos.

La poda post floración puede efectuarse en 2 pasadas (R), la primera , mas urgente, dirigida a los extremos vecinos a las hembras para iluminarlas rápidamente en el período crítico de crecimiento inicial de frutos y la segunda rebajando entre el primer y tercer alambre lateral (aprox. entre 0,5 y 1,5 m del cordón), aprovechando aquí también de eliminar “torres” y elementos vigorosos cruzados (O).

Esta poda debe quedar terminada antes de Navidad (O). Sin embargo, las plantas suelen rebrotar y enredarse bastante en verano y si no se intervienen la poda invernal será más costosa que la de hembras. Por este motivo conviene hacer un repaso eliminando enredos y chupones mal dirigidos en verano (enero-febrero) y/o practicar una poda pre invernal a los polinizantes antes de cosechar (R). Esta poda aporta además luminosidad y aireación para el control preventivo de Botrytis en la producción de Hayward.

El aspecto final de los polinizantes así podados y amarrados se asemeja bastante al de las hembras.

PODA EN CORDONES DE MEDIANO VIGOR

En las últimas temporadas se ha comenzado a implementar en los polinizantes una poda diferente, pasando de la anterior, con renovación anual intensa de cargadores, a un sistema con cordones más permanentes, dotados de abundante madera mediana

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

03Capítulo Nº 10Poda de polinozantes

a débil, que prácticamente no necesita podarse ni amarrarse en invierno (Figura 2).

Al igual que con la técnica anterior, la poda se inicia pronto luego de terminada la floración, pero en este caso se seleccionan futuros “cordones” cada 50 cm por cada costado de las plantas (2 por metro de distancia sobre hileras), que sólo se recortan al aproximarse al centro de las entrehileras (espacio asignado a polinizantes). En una primera etapa de selección y formación de cordones es conveniente que junto a su poda, se amarren bien repartidos y “aplanarlos”.

Figura 2. Poda en cordones de Mediano Vigor. Floración abundante y manejo facilitado por su vigor controlado.

En esta operación se eliminan todas las “torres” y material cruzado de un costado al opuesto y sobre hileras, para configurar una copa lo más plana y baja posible, que permanezca cercana a la parrilla del parronal.

A continuación el podador debe trabajar sobre cada cordón, recortando sólo los brotes vigorosos y dejando sin podar los pequeños. Los vigorosos que florecieron en su base deben rebajarse a 1-3 hojas sobre la última flor y los vegetativos (que no florecieron) se podan a sólo 1 cm (corte “moneda” o corte “sucio”). En el caso de cordones de 2 y más años, sus laterales se rebajan entre el primer brote basal y unos 25 cm, siempre sobre un brote “tirasavia”, para conservarlos vivos y en su espacio sin invadir y restar mucha luz al cordón macho vecino o la hembra vecina (Figura 3).

El sistema considera una nueva intervención después de 4 semanas, rebajando entonces a 1 cm los rebrotes vigorosos del corte a 1- 3 hojas sobre la última flor, así como cualquier rebrote muy vigoroso.

Finalmente cuando algunos elementos comienzan a cruzarse en verano pero

antes que se enreden conviene repasar cortándolos, pudiendo además eliminarse algunos brotes grandes para iluminar y facilitar la inducción floral y lignificación de la madera floral, para que no se hiele con las heladas de otoño-invierno.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

04 Capítulo Nº 10Poda de polinozantes

Figura 3. Poda de cordones en sistema de Mediano Vigor. Izq.: cordones recién podados. Der.: planta recién podada.

Brotes débiles no se podan pero los vigorosos florales se rebajan a 1-3 hojas sobre la última flor y los vegetativos deben rebajarse a sólo 1 cm.

En este sistema si todo ha sido bien ejecutado, el manejo invernal puede omitirse o limitarse a cortar enredos y chequear la selección de buenos cordones, amarrando reemplazos y aplanando y/o separando cordones donde sea necesario por descuido o errores en verano.

Por último cabe consignar que la poda de los polinizantes en los sistemas con machos en bandas es la misma que la de cada cordón antes descrita, sólo que en ese caso los brazos son directamente “cordones florales” (Figura 4).

Figura 4. Machos en Banda recién podados y aspecto invernal. PODA DE INJERTOS FLOREROS

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

05Capítulo Nº 10Poda de polinozantes

Para corregir problemas de distribución inadecuada de polinizantes, algunos productores injertan laterales en plantas de Hayward. Estos producen cargadores que proveen flores valiosas para la polinización, pero luego provocan bastante sombreamiento y constituyen un reservorio de inóculo de Botrytis y mancha de agua en pre cosecha.

Por estos motivos conviene podar los “floreros” en post floración inmediata, recomendándose rebajarlos a entre 1 y 3 brotes basales que crecerán y se amarrarán como “cargadores” el próximo invierno.

Cabe advertir la conveniencia de marcar con pintura bien visible estos injertos, para evitar que por error sean eliminados durante la poda invernal. Asimismo, conviene amarrarlos pasándolos hacia abajo del parronal por delante de la amarra de la hembra, para luego ocupar todo el espacio posible con ésta y perder el mínimo de su espacio productivo.

PRECAUCIONES ESPECIALES

Por lo general la poda de machos es bastante intensa, especialmente cuando plantas que se han mantenido con poda mínima durante años y necesitan ser reestructuradas. Debido a la gran disminución de superficie foliar ocurrida, su consumo de agua disminuye mucho, mientras el resto de la plantación está en máxima demanda y necesita regarse bastante en esa época. Por este motivo y especialmente en suelos con alta retención de humedad, los machos rebajados pueden ser sometidos a sobre riego y sufrir asfixia y pudrición radicular o intensa clorosis férrica (en RM y 6ª Región). En estos casos es necesario reducir su riego, ya sea por método mecánico (cerrar o cambiar emisores) o superficial (regar por un solo costado o cubrir surcos con un plástico), sin olvidar de restituirlo al recuperar su superficie foliar por rebrote.

También conviene alertar contra el quemado de sol de brazos por la brusca exposición de corteza sombría a alta radiación, llegando en casos extremos a requerirse su protección con un látex blanco o cal.

CARACTERÍSTICAS VARIETALES

Matua

Tiene menor requerimiento de frío invernal y es el polinizante con hábito más “amigable” por su forma natural con mayor caída natural de sus brotes vigorosos y abundancia de brotes pequeños tipo brindillas bien dotadas de flores. Su mayor defecto es la mayor facilidad para enrollarse, que dificulta su ordenamiento.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

06 Capítulo Nº 10Poda de polinozantes

Tomuri

Más exigente en frío invernal que el anterior, posee un hábito de crecimiento erecto que impide que sus brotes caigan naturalmente. Sus brotes vigorosos y altos brotan muy defectuosamente, y son difíciles de cubrir con Cianamida en plantaciones que la ocupan por menor frío invernal. Este macho sufre además mayor sensibilidad a sombreamiento y heladas (muerte de madera). Es necesario bajar sus sarmientos largos con amarra para conseguir buena brotación.

Chico Male

Es algo menos vigoroso pero bastante sensible a la luz y con facilidad de muerte de madera como Tomuri, pero menor requerimiento de frío y otras características más parecidas a Matua.

Chieftain

Aunque aún hay limitada experiencia con este nuevo polinizante en nuestro país, su hábito y aspecto se asemeja mucho más a Matua, sólo que con algo menor vigor.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 11

POLINIZANTES Y DISTRIBUCIÓN

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

01Capítulo Nº 11Polinizantes y distribución

POLINIZANTES Y DISTRIBUCIÓN

INTRODUCCIÓN

El kiwi es una especie dioica, es decir, presenta flores masculinas y femeninas en distintas plantas. Aunque cuajan cerca de la totalidad de sus flores, se necesitan 1.000 semillas para obtener un fruto de buen tamaño y forma. Por esto la polinización es un factor muy crítico para el éxito de las plantaciones.

Las plantas Hayward requieren polinizantes y los primeros importados de Nueva Zelandia en 1976 fueron Matua y Tomuri, seguidos de Chico Male traído desde EE.UU poco después. Últimamente, junto al nuevo boom de plantaciones de esta década y en la búsqueda de mejores polinizantes se ha importado la selección neozelandesa Chieftain.

En la primera década del cultivo en nuestro país se plantó la mayoría de los huertos con el tradicional 11% de pies polinizantes y se pensó que con esta proporción era más que suficiente. Sin embargo, la experiencia chilena y la investigación científica mundial han demostrado que esta distribución es insuficiente para garantizar una polinización adecuada.

Por este motivo las nuevas plantaciones se realizan con diversas distribuciones que consideran mayor proporción y cercanía de polinizantes y muchas plantaciones antiguas requieren adoptar mejoras como la enjertación y/o plantación intercalada con machos para corregir el problema (R).

VARIEDADES DE POLINIZANTES

En atención a que los polinizantes originalmente importados venían mal identificados y a que ha existido una ignorancia bastante generalizada con grandes errores de viveros en su identificación, la mayoría de las plantaciones no tienen en realidad los polinizantes supuestamente recibidos del vivero. Por esto se presenta el siguiente cuadro con las características de los 3 machos principales de nuestras plantaciones para su identificación, junto a las ilustraciones en la Figura 1.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 11Polinizantes y distribución

(*) Plena flor respecto a la variedad Hayward

Cuadro 1. Características para identificación de polinizantes.

Últimamente se ha introducido la variedad Chieftain con promisorios antecedentes de Nueva Zelandia, en el sentido de tener una floración más prolongada, mejor traslapada con Hayward y con polen de buena calidad. Por el momento se ha visto con hábito de crecimiento muy similar a Matua, floración abundante, inflorescencia un poco más parecida a Chico y buena sincronización con Hayward.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

03Capítulo Nº 11Polinizantes y distribución

Figura 1. Aspecto de polinizantes en Floración.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

04 Capítulo Nº 11Polinizantes y distribución

DISTRIBUCIÓN

El kiwi es una especie muy demandante de polen, por lo que requiere una buena cantidad y distribución de machos. Esto no significa tener más polinizantes que ocupen una gran superficie, sino mayor número de plantas (o injertos) con una canopia individual reducida, para lograr una mejor distribución de polen en el parrón. La clave es minimizar la distancia a las flores más alejadas de Hayward.

Un follaje denso de dos o más pisos afecta negativamente el contacto de las flores del polinizante con las flores de las hembras adyacentes, como también el acceso de las abejas que lo visitan. Asimismo, el vigor del polen de flores sombrías es menor y por lo tanto este se considera un “malgasto” de abejas, ya que éstas no seleccionan flores por calidad de polen. Por el contrario, una copa de machos reducida y bien iluminada, aumenta las visitas de abejas a las flores hembras y con polen de mayor calidad.

En resumen, el tener más machos con menos flores pero más cercanos, se favorece directamente la polinización.

A continuación se describen los principales esquemas de distribución de polinizantes:

1.- Machos al 11%:

Este es el diseño más utilizado en las plantaciones antiguas del país, generalmente con 5,5% variedad Tomuri y 5,5% Matua, aunque en la realidad suelen no corresponder, por error de identidad de polinizantes desde los viveros.

Cuadro 2. Esquema de polinizantes al 11%

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

05Capítulo Nº 11Polinizantes y distribución

Su mayor desventaja es la distribución de polen, ya que queda una entrehilera sin polinizantes, lo que muchas veces se traduce en una cuaja heterogénea en el huerto.

. El otro inconveniente es que cuando se muere un macho queda una distancia muy grande sin polinizante, que afectará la polinización de las flores de hembras adyacentes.

Finalmente y como agravante a la ineficiencia de esta distribución, en algunos casos cuando se ha producido la pérdida de un polinizante se ha replantado con una hembra para “tener más fruta”, lo que se traduce en huertos con los inconvenientes señalados.

2.- Machos al 11% supernumerarios

Continuando con la idea anterior, existen plantaciones antiguas que tienen el 11% de machos pero supernumerarios, según el siguiente esquema:

Cuadro 3. Esquema de Polinizantes supernumerarios al 11%

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

06 Capítulo Nº 11Polinizantes y distribución

Este diseño pretendía “enanizar” los polinizantes, partiendo del supuesto que con ello se obtendría mas superficie productiva de la hembra y producción. Sin embargo en la práctica ha sucedido lo contrario por la reducción inevitable del área ocupada por las hembras debido al mayor desarrollo de los machos o viceversa, unido a la mayor dificultad de cuidado de los polinizantes.

Otro efecto negativo es que se obligaba a orientar su crecimiento hacia la vertical, formando “pisos”, con emboscamiento del macho, de las hembras vecinas y envejecimiento del primer piso.

3.- Machos al 12,5%

Consiste en disponer polinizantes cada 4ª planta en hilera por medio y en disposición “trabada” entre hileras de polinizantes. Constituye un contundente progreso respecto al 11% anterior, asegurando polen en todas las entre hileras y a más corta distancia de las hembras más alejadas. Como en otros sistemas, pueden plantarse 2 o 3 variedades de polinizantes

Cuadro 4. Esquema con polinizantes al 12,5% hilera por medio.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

07Capítulo Nº 11Polinizantes y distribución

4.- Machos al 16,6%

Este es uno de los diseños utilizado en nuevas plantaciones, que puede estar conformado por hasta 3 variedades. Este aumento en la proporción de machos debe considerar plantas más pequeñas en superficie, con un follaje mas controlado y formando un piso de flores para no sacrificar producción de hembras.

Con este sistema se ha mejorado notablemente la distribución del polen, disminuyendo la distancia entre el polinizante y las hembras, y logrando tener machos en todas las entrehileras.

El diseño de machos al 16,7% se logra con una hilera de hembras alternada con una hilera con una planta macho cada tercera planta, como lo indica el siguiente diagrama:

Cuadro 5. Esquema de polinizantes al 16,7%.

5.- Machos en Bandas (Strip Males)

Este es el principal diseño de plantación utilizado los últimos años en Nueva Zelandia. En Chile su uso ha sido limitado aun por desconocimiento del paquete tecnológico involucrado y nuestra tendencia a plantar en camellones, pero ha tenido buena aceptación por sus contundentes ventajas respecto a los sistemas con hembras enfrentadas. Entre estas:

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

08 Capítulo Nº 11Polinizantes y distribución

Excelente distribución de polinizantes, con bandas de polen a ambos •costados de hileras de hembras.Facilidad de manejo por evitar las desventajas de tener hembras •enfrentadas.

Facilidad para adoptar sistemas novedosos de poda, tales como la poda •de mediano vigor y el sistema con cargadores por hilos.

Esta ha sido además una interesante alternativa en plantaciones que aprovechan la estructura de parronales previos de vides, especialmente con entrehileras de 3,5 a 3 mt.

En este sistema los polinizantes necesitan un manejo de poda debilitante en cordones, para mantenerlos en su espacio asignado que no debe superar un 12 a 13% de la superficie. Esta poda se describió en el Capítulo 8 y se refuerza en el Capítulo 19.

Cabe consignar que la distancia de plantación entre hileras debe ser algo menor

que la de huertos tradicionales, entre 3 y 4 mt. La distancia sobre hilera de polinizantes debe ser el doble a triple de las hembras, para poder contenerlos en su espacio asignado.

Una última consideración importante es que las hileras de machos deben recibir menor riego que las hembras, lo cual se ha realizado disminuyendo su cantidad o caudal de emisores, o instalando riego por goteo en las hileras de polinizantes y microaspersión en las de hembras

Cuadro 6. Esquema e ilustración de machos en bandas.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

09Capítulo Nº 11Polinizantes y distribución

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN DE MACHOS EN

PLANTACIONES ANTIGUAS AL 11% (R)

1.- Incremento de Machos (Supernumerarios)

Consiste en aumentar el número de polinizantes, plantando un macho entre 2 plantas cada seis plantas hembras en las hileras desprovistas de machos, como lo muestra el siguiente diagrama.

Cuadro 7. Esquema de plantación de polinizantes supernumerarios en plantaciones al 11%.

Importante considerar un manejo adecuado de estas plantas manteniendo una follaje ajustado en tamaño de manera de;

No aumentar sobre 12-13% la superficie ocupada por machos. •

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

10 Capítulo Nº 11Polinizantes y distribución

Mantener estos machos de tamaño pequeño y disminuir el de los •originales.

2.- Injertos de Polinizantes en Hembras (R):

Esta técnica permite:

Corregir situaciones con distribución al 11% o menor donde existen •polinizantes distantes por distancias de plantación de sobre 4,5 mts. entre hileras y 3,5 mts. sobre hileras,

Corregir áreas con machos faltantes, o •

Acercar polinizantes a las hembras. •

Este sistema ha sido exitoso en muchos casos, pero requiere buena técnica de injertación y cuidados posteriores con debida planificación. Asimismo, requiere buen manejo para evitar el sobre desarrollo de los machos e identificarlos muy bien para evitar su involuntaria eliminación con la poda invernal.

Las técnicas de injertación exitosas han sido con injertos de púa en laterales (preferencia de empalme inglés) o en troncos, como se ilustra en las siguientes figuras.

3.- Extensión de Plantas Macho

Consiste en formar una extensión de brazos tipo “tubo” hacia la entrehileras desprovistas de polinizantes.

Primera temporada: Elegir un cargador o puntero vigoroso y de buena calidad. Despuntar a una buena yema y buen grosor. No intervenir este elemento en la poda de verano.

Segunda temporada: la extensión debe recogerse hasta el último crecimiento vigo-roso que presenta y avanzar hasta ocupar la entrehilera sin polinizantes. Hacia atrás de este crecimiento se debe eliminar crecimientos para que no interfieran con los demás elementos de hembras cercanas que se dejan para la temporada siguiente. El último crecimiento vigoroso se deja libre para hacer un despunte suave después de la ama-rra.

Se recomienda pintar la extensión para evitar eliminarla por error en poda.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

11Capítulo Nº 11Polinizantes y distribución

4.- Replantes

No es extraño encontrar huertos antiguos en que algunos machos han sido reemplazados por hembras con el objetivo de aumentar el número de plantas productivas en desmedro de la polinización. En estos casos se hace indispensable la recuperación de la cantidad mínima de machos recomendados/ha que no debe ser inferior a un 10% en superficie y debe considerar una buena distribución como ya se indicó.

En huertos que presentan una cantidad de machos inferior al diseño original del huerto, se debe hacer un mapeo de la situación real del cuartel y programar replantes para lograr recuperar el número y distribución de polinizantes. El replante de machos debe realizarse en los lugares que corresponde, plantando en un espacio vacío por muerte de plantas o utilizando machos supernumerarios. Las variedades también dependerán de la distribución existente en el huerto.

El éxito de los replantes en un huerto adulto dependerán entre otras cosas de:

Calidad de la planta: fundamental comprar una planta sana, de buen diámetro (mínimo 10 mm de diámetro medido 5 cm sobre el nivel de la zona de contacto con la tierra) y con un buen desarrollo radicular.

Fecha de plantación: A salidas de invierno, antes de brotación, de manera de evitar el estrés y la pérdida de follaje por temperaturas extremas de los meses de noviembre - diciembre.

Espacio en superficie: la luminosidad será un factor fundamental a considerar. Se necesita podar las plantas adyacentes al replante con el objetivo de entregar un espa-cio razonable para el ingreso de la luz y el desarrollo de esta planta durante la tempo-rada.

Riego: sin duda que este es uno de los factores más determinantes en el éxito de un replante. Comúnmente estas plantas, que tienen una masa radicular bastante reducida en comparación a las demás, son regadas de igual forma que las plantas adultas, lo que generalmente causa estrés debido a la falta de humedad en la temporada. Para evitar esta situación se debe considerar medidas como hacer una taza (en caso de tener riego gravitacional) o acercar el emisor a la planta (en caso de riego presurizado) de manera de asegurar una buena carga de agua en estas plantas. En casos extremos se ha llegado a hacer un recorrido con un carro para regar los replantes de un determi-nado huerto.

Formación: con el objetivo de aumentar la tasa de crecimiento la formación del re-plante, se recomienda hacer el uso de hilos con coligues, de manera de dejar el o los brazos formados en la misma temporada.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

12 Capítulo Nº 11Polinizantes y distribución

REFERENCIAS

CTIFL, 2003. Le Kiwi, Monographie.

Ellison R., 2006. NZ Kiwifruit Journal Jul-Ago PP38-41.

Goodwin R. M., Ten Houten A., Perry J. H., 1999. Effect of staminate kiwifruit vine distribution and flower number on kiwifruit pollination. NZ Journ. Crop & Hortic. Scie. Vol 27: 63-67.

Sale P. R., 1985. Kiwifruit Culture.

Tacón G., 2009. Sistema classici ed innovativi di allevamento dei maschi nel veronese. Kiwi Informa, Vol. 5 Nº 4-5 pp. 18-26.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 12

USO DE CIANAMIDA HIDROGENADA EN HUERTOS DE KIWI

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

01Capítulo Nº 12Uso de cianamida hidrogenada en huertos de kiwi

USO DE CIANAMIDA HIDROGENADA EN HUERTOS DE KIWI

INTRODUCCIÓN

La planta de Kiwi necesita frío durante su período de receso invernal para brotar uniforme y sincronizadamente, además de diferenciar en forma adecuada y con vitalidad sus flores desde el inicio de su brotación.

En nuestra latitud, se considera período de acumulación de frío al comprendido entre el 1º de mayo y el 31 de agosto y se asume que la planta inicia esta acumulación cuando al menos el 50% de sus hojas ha caído. Las plantas de kiwi hembras o productivas necesitan más de 500 e idealmente sobre 800 horas de frío y las plantas de kiwi macho o polinizantes requieren al menos 350 e idealmente sobre 600 horas.

Los principales efectos de una acumulación insuficiente de frío son los siguientes:

Brotación retrasada y desuniforme (Figura 1).•Brotación acrótona, es decir, mucho más adelantada en los extremos de la •madera frutal (cargadores y brindillas) (Figura 1).Menor porcentaje de brotación frutal.•Mayor proporción de botones no viables que abortan antes de floración.•Menor fertilidad de yemas (flores viables/yema).•Brotación y floración de polinizantes más adelantada y menos coincidente •con hembras.Floración de Hayward más extendida y más problemas de fruta con baja •cuaja de semillas (“coquillos”).Calidad cosmética y maduración de fruta más desuniforme, que generan •menor producción, menor porcentaje de categoría 1 y menor capacidad de almacenaje.

Factores que contribuyen a acentuar los efectos de una acumulación de frío

invernal insuficiente son: una entrada tardía a receso por otoños cálidos, bajos niveles de reservas en las plantas y falta de lluvias invernales,

En la mayoría de las zonas productivas del país no siempre se completa una óptima acumulación de frío, por lo que el uso de técnicas y/o productos que suplementen esta carencia tiene un impacto positivo sobre la producción.

La herramienta más efectiva en la actualidad para compensar la escasez de frío invernal es la aplicación de Cianamida Hidrogenada sobre la madera seleccionada y dejada en la poda (Productos Comerciales: Dormex, Nexus, Cianamida 50, entre otros) (Figura 1).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 12Uso de cianamida hidrogenada en huertos de kiwi

Figura 1. Respuesta en brotación en cargadores al tratamiento con Cianamidaen una zona con baja acumulación de frío invernal. Sin tratar la brotación es pobre y apical (Arriba). Con aplicación hay brotación abundante y uniforme (Abajo).

Forma de Acción de la Cianamida

Este producto actúa como un regulador de crecimiento que genera la interrupción del receso o latencia profunda (endodormancia) de las yemas, llevándolas a un estado de latencia suave (ecodormancia) cuya brotación depende principalmente de la acumulación de calor. La Cianamida además puede emplearse para provocar una leve “toxicidad” que impide la formación de botones laterales, generando un raleo químico que facilita la faena de raleo de botones del cultivo.

Figura 2. Aborto o raleo de botones laterales en la inflorescencia de Hayward, provocado por aplicaciones de cianamida. Detención del crecimiento temprano, en estado de botón (izquierda) y claramente manifiesto durante el desarrollo del fruto (centro). Laterales plenamente expresados (derecha)

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

03Capítulo Nº 12Uso de cianamida hidrogenada en huertos de kiwi

Por otra parte, para que la Cianamida actúe eficazmente las yemas deben haber acumulado al menos una proporción mínima del frío invernal estimada en alrededor de 70% de sus necesidades, lo que significa que en años con de frío escaso y/o cuando la caída de hojas se atrasa debe aplicarse más tarde. Tal como se señaló en el capítulo 8 de poda, es necesario acelerar la caída de hojas con desfoliantes cuando esta no ocurre naturalmente en forma oportuna.

El producto tiene el potencial de producir efectos muy positivos como los mencionados, pero puede ser intensamente tóxico para el cultivo, los operarios y el medio ambiente si no es empleado con los cuidados pertinentes. La Cianamida es un producto que actúa por contacto y que necesita penetrar en las yemas para ejercer su acción, por esto la tecnología de aplicación, el uso de adyuvantes y la rapidez de secado influyen en su efectividad para el cultivo y el impacto ambiental sobre el vecindario.

Tecnología de Aplicación

A lo largo de los sobre 25 años de experiencia en uso de Cianamida en kiwis de Chile, esta se ha aplicado con diversos volúmenes (500 a 1500 L/ha) y técnicas tan diversas como el pitón, los nebulizadores con boquillas de cerámica, los mismos con boquillas ATR (menor rango de tamaño de gotas que logra mayor cubrimiento con menor deriva e inconvenientes en el vecindario), pasando a dobles salidas con boquillas ATR y últimamente montadas en barras horizontales que se ajustan mejor a la forma de nuestros parronales. En plantaciones nuevas incluso se ha aplicado con “pompones” que se frotan por los cargadores y sus yemas, existiendo también algunas aplicaciones dirigidas sólo a la base de los cargadores de las plantas, que suelen tener menor brotación y más retrasada.

Cabe consignar que la experiencia con muy bajos volúmenes (menores de 500 L/ha) ha generado menor eficacia que con 600 a 700 L/ha (con boquillas ATR) y que debe tenerse consideración a las dosis/ha que resultan del producto de una concentración por el volumen empleado.

Condiciones de Aplicación

La velocidad de secado influye en la absorción y por lo tanto sus efectos en sectores más protegidos y/o aplicados en horario de secado más lento tienen mayor efecto.

También la temperatura es importante, debiendo evitarse la aplicación en mañanas con madera escarchada, con mucho rocío y/o fría; es una práctica recomendable tocar los cargadores y aplicar cuando su temperatura no sea muy fría respecto a la de las manos.

Por su parte, el viento provoca deriva al vecindario, mal cubrimiento, repetición y

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

04 Capítulo Nº 12Uso de cianamida hidrogenada en huertos de kiwi

acumulación involuntaria que generan problemas consecuentes. Por esto es importante escoger horarios de aplicación con mínima brisa y están en desarrollo boquillas antideriva (Air Indution) que generan menor deriva y buena eficacia.

Por último, las lluvias antes de 24 horas reducen su eficacia, pero la aplicación nunca debe repetirse por alto riesgo de fitotoxicidad.

Por todo lo anterior se recomienda darse una “ventana” de varios días sin dejar para un último momento la aplicación.

Considerando todo lo anterior, a continuación se indica su mejor forma de uso en el kiwi en cuanto a dosis, momentos y cuidados en su aplicación.

TRATAMIENTOS SEGÚN OBJETIVOS

En base a la experiencia de los efectos de distintas fechas y dosis de aplicación en kiwis, se definen a continuación los distintos tratamientos o estrategias de uso según los objetivos buscados.

Cabe consignar que las dosis y épocas óptimas varían entre zonas climáticas

y características del clima invernal, por esto aquí se señalan rangos relativamente amplios de ambos. En general las dosis mayores se requieren en zonas y años de menor acumulación de frío y las épocas más tardías en años con menor acumulación de frío invernal previo.

Objetivo 1: Aumentar y Uniformar Brotación

Período de aplicación

45 a 30 días antes de brotación (fines de Julio al 15 de agosto). Aplicaciones más tardías pueden retrasar brotación y aumenta el riesgo de fitotoxicidad.

Cabe también consignar que dentro del período, la aplicación más temprana genera brotación anticipada respecto a la más tardía.

Dosis

3,5 a 5,5 litros de productos comerciales por cada 100 litros de mezcla (3,5-5,5%). El rango de dosis recomendado es creciente desde zonas o años de mayor acumulación de frío a zonas o años de menor acumulación respectivamente (a menor acumulación de frío mayor dosis).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

05Capítulo Nº 12Uso de cianamida hidrogenada en huertos de kiwi

Adyuvantes

Break o similares a 15 cc / 100 litros.

Volumen

600 a 700 litros/ha con equipos y boquillas convencionales (ATR en lo posible). En superficies mayores es recomendable secuenciar las aplicaciones para escalonar con ello la brotación y por consecuencia el raleo de botón, que es la faena más demandante de personal y con corto plazo entre su inicio y término; esto también facilita la ejecución de las importantes labores de manejo de vegetación, que se puedan realizar más oportunamente en el “trimestre crítico” (octubre, noviembre y diciembre).

Conviene usar dosis decrecientes desde el inicio al término aplicación. Ejemplo: primer sector 5% el 1 de agosto, último sector 4% el 10 de agosto.

Objetivo 2: Adelantar Brotación / Floración

La época estándar de aplicación de 40 a 30 días antes de la brotación natural del huerto (5 al 15 de Agosto). Una regla válida es que cada dos días que se adelanta respecto de esta fecha, se adelanta aproximadamente en un día la fecha de brotación. La decisión de adelantar más o menos la brotación depende en gran medida del riesgo de heladas, la acumulación de frío previa y el interés de intentar adelantar la madurez para cosecha anticipada.

Objetivo 3: Sincronizar Floración de Hayward con Polinizantes

Si se necesita sincronizar la floración de Hayward con los polinizantes se puede adelanta o atrasar la aplicación en un grupo u otro.

Esto es más complejo de practicar si la plantación no está diseñada con “bandas de machos”, pero se puede hacer dirigida en hileras de polinizante, aplicándose anticipadamente al de floración más tardía, o incluso a medias plantas (Tomuri).

Objetivo 4: Disminuir Cantidad de Laterales

Uno de los efectos más valiosos del uso de Cianamida en kiwi ha sido la disminución de flores laterales, aún en zonas con suficiente frío invernal (Figura 2).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

06 Capítulo Nº 12Uso de cianamida hidrogenada en huertos de kiwi

Período de aplicación

45 a 30 días antes de brotación (5 al 15 de Agosto).

Dosis

Esto es lo más relevante, debiendo situarse en los valores máximos del standard de la zona. Las concentraciones van de 4 a 5,5 litros por cada 100 litros de mezcla.

PRECAUCIONES Y CONSIDERACIONES ESPECIALES EN EL USO DE

CIANAMIDA

La Cianamida de hidrógeno requiere numerosas medidas de resguardo para su correcta manipulación y uso, ya que al tener clasificación II, moderadamente peligrosa o nocivo para la salud (franja amarilla) y clase 8 (sustancia corrosiva), puede provocar severos daños al ser manipulada irresponsablemente. El producto puede ocasionar irritación de la piel y las mucosas y generar intoxicaciones de características variadas que se describen más abajo.

1. Para los Operarios

a. Medidas para reducir el riesgo de exposición

Como todo producto de características peligrosas, antes de manipular cianamida se debe leer completamente tanto la etiqueta del producto como su página de seguridad y cumplir estrictamente lo ahí indicado. Particularmente importante es el uso obligatorio de la ropa de protección impermeable completa contra productos químicos, guantes de protección de nitrilo , protección respiratoria con equipo dotado de filtros mixtos para vapor y partículas, antiparras ajustadas al rostro, idealmente capuchones completos o de no ser así, protección de la piel expuesta con una abundante capa de vaselina.

b. Condiciones previas a la aplicación

El consumo de bebidas alcohólicas antes, durante o incluso hasta 24 horas después de la aplicación puede intensificar los efectos toxicológicos sobre los operarios expuestos, produciendo reacciones irritantes para mucosas y piel.

c. Secuencia de trabajo

Cubrir su cuerpo con vaselina (cara, cuello, manos).1.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

07Capítulo Nº 12Uso de cianamida hidrogenada en huertos de kiwi

Equiparse con ropa de trabajo cubriendo todo el cuerpo, sobre la 2. ropa un traje impermeable completo, botas de goma, guantes de nitrilo, mascarilla con doble filtro, lentes de seguridad.

Una vez equipado el tractorista, dirigirse a la bodega de productos 3. químicos donde lo espera el dosificador previamente equipado .Luego de cargar el producto deberá ir al sector de aplicación donde lo espera el encargado de sector. Los sectores deben estar debidamente señalizados con banderas rojas.

Chequear velocidad, presión de la maquina y señalética en conjunto 4. con el encargado de aplicaciones.

Dar inicio a la aplicación siguiendo las instrucciones dadas por el 5. encargado de sector.

Los pitoneros cuando trabajen en riendas o bordes del cuartel, 6. deberán tener cuidado con el desplazamiento tras el tractor y aplicar en sentido del viento para evitar la deriva.

Durante el transcurso de la aplicación no comer, ni beber o fumar y 7. no masticar chicle, ya que podría contaminarse.

Terminada la jornada pasar a las duchas de la sala de dosificación 8. con los trajes puestos para lavar residuos.

Retirar los equipos de protección personal y colgarlos para su 9. secado.

Ingresar a las duchas que estarán implementadas con jabón neutro. 10. Esto es de carácter obligatorio.

Vestirse con ropa limpia y abandonar el sector por camino no 11. contaminado.

d. Medidas de manejo ante una emergencia

El cuadro siguiente resume las acciones a seguir ante accidentes de naturaleza variada.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

08 Capítulo Nº 12Uso de cianamida hidrogenada en huertos de kiwi

Cuadro 1. Acciones a seguir ante accidentes con Cianamida Hidrogenada.

2. Para el Entorno

Fauna

La cianamida de hidrógeno es tóxica para mamíferos, aves y principalmente peces pre-

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

09Capítulo Nº 12Uso de cianamida hidrogenada en huertos de kiwi

sentando LD 50 orales que fluctúan entre los 350 y los 6,5 mg/kilo. Esto lo convierte en un producto nocivo para el medio ambiente.

Abejas

Cianamida es tóxica para las abejas pero por tratarse de un producto de aplicación ex-clusivamente invernal, la actividad de los insectos es muy baja o nula.

Metabolismo sobre las plantas

La molécula se metaboliza en carbono, nitrógeno e hidrogeno incorporándose a las plantas no dejando residuos. Sin embargo por su carácter caustico puede quemar teji-dos verdes de plantas activas circundantes.

Metabolismo en el suelo

La vida media, en condiciones aeróbicas es de menos de dos días ya que rápidamente se descompone en urea, posteriormente en amoniaco para terminar como nitrato por efecto de las bacterias habitantes del suelo. El potencial de lixiviación es por lo tanto extremadamente bajo.

3, Para la Maquinaria y Equipos

Protección de la corrosión

La cianamida es un producto corrosivo por lo que todo elemento y equipo metálico debe ser protegido. La manera más económica es cubrir con plástico las piezas susceptibles de ser dañadas. Lo anterior se puede hacer también cubriendo las piezas metálicas con una capa de vaselina o grasa de chasis.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

10 Capítulo Nº 12Uso de cianamida hidrogenada en huertos de kiwi

Cuadro 2. Lista de Verificación para uso de Cianamida Hidrogenada.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS

Frío Invernal

Se refiere a la cantidad de horas en que las temperaturas del aire estén bajo los rangos en que la planta activa sus procesos de dormancia. Los dos modelos más usados son las “Horas bajo 7,2 ºC” y las “Unidades Richardson” (ver Cuadro 3).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

11Capítulo Nº 12Uso de cianamida hidrogenada en huertos de kiwi

Cuadro 3. Modelos de Medición de Horas y Unidades de Frio.

Botones o Flores Laterales

Se refiere a los que nacen lateralmente en el eje o pedúnculo que sostiene la flor principal.

Latencia en las Plantas

En fisiología vegetal la latencia es el estado de reposo del crecimiento de una 1. planta. Es el estado de duración variable en el que no se muestra signos de actividad. Es una estrategia de muchas especies de plantas que les permite sobrevivir, manteniéndose en esa condición mientras persistan las causas que la provocaron.

Las plantas que exhiben latencia tienen un “reloj biológico” que les informa 2. cuando disminuir la actividad de los tejidos vivos en preparación para un período de heladas o de escasez de agua. Permite a los diferentes tejidos prepararse y robustecerse para soportar condiciones ambientales adversas.

Tipos de Latencia

Por inhibición correlativa: provocada por otros órganos de la planta.

Por efecto ambiental: Temperatura, luminosidad, etc. También llamada ecodormancia, las yemas brotarán una vez superado el problema.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

12 Capítulo Nº 12Uso de cianamida hidrogenada en huertos de kiwi

Profunda: Es cuando no hay crecimiento aunque las condiciones ambientales lo per-mitan. También es llamada receso o endodormancia y solo será posible de romper al acumular la yema las horas de frio necesarias para su brotación. Se produce principal-mente por la acumulación de Acido Abcísico en las yemas durante el fin del verano e inicios de otoño hasta que desaparece completamente la actividad metabólica.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 13

PROTECCIÓN FITOSANITARIA Y MÉTODOS DE CONTROL DE MALEZAS

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

01Capítulo Nº 13Protección fitosanitaria y métodos de control de malezas

PROTECCIÓN FITOSANITARIA Y MÉTODOS DE CONTROL DE MALEZAS

PLAGAS

INTRODUCCIÓN

En general las plagas de mayor importancia en Chile que son las escamas: Escama blanca de la hiedra (Aspidiotus nerii), Falsa arañita de la vid (Brevipalpus chilensis) y Eulia (Proeulia auraria) no representan un daño importante para la producción de kiwis en nuestras condiciones, pero si, un daño económico debido a las restricciones cuarentenarias en determinados mercados.

La baja presión de las plagas y el bajo impacto sobre la producción permite realizar aplicaciones controladas sobre huertos donde se realizan monitoreos permanentes.

Es factible evitar aplicaciones posteriores a la floración por lo que se podría hablar de “fruta libre de pesticidas”, para mercados sin exigencias cuarentenarias severas para estas plagas.

Los productores y exportadoras deben determinar previamente el destino de la fruta para así definir la necesidad de determinados controles sanitarios.

PRINCIPALES PLAGAS

1. Escama Blanca de la Hiedra (Aspidiotus nerii):

Descripción

En invierno la plaga se encuentra en estado adulto ubicándose en bifurcaciones de ramas, sobre materiales cercanos a los brazos e incluso en las bracteas, la escama es de forma circular con diámetro entre 1 y 2 mm. El color varia de beige (escama hembra) a blanco (escama macho). En Chile presenta 2 a 3 generaciones por año. La primera migración de ninfas ocurre en el mes de noviembre (época de floración del kiwi) y se distribuyen en madera, follaje y frutos a finales de noviembre y diciembre.

La segunda generación se desarrolla en precosecha (febrero y marzo).

A pesar de que se encuentra presente en el 70% a 80% de los huertos se considera una plaga ocasional con niveles de infestación considerados bajos.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 13Protección fitosanitaria y métodos de control de malezas

Daño de la plaga

Puede producir muerte y defoliación de ramillas debido a la extracción de savia desde el parenquima (Figura 1)

Figura 1. Brote con distintos estados de desarrollo de Escama Blanca.

A nivel de frutos se producen depresiones que son causales de rechazo en el packing y una limitación cuarentenaria de exportación. A diferencia de las conchuelas no excretan mielecillas.

Hospederos

Cítricos, cerezos, ciruelos, caqui, paltos, aromos, acacios, boldo, claveles, camelia y pita entre otros.

Monitoreo

En invierno muestrear presencia de adultos en madera de los brazos y primer tercio de cargadores. En primavera revisar hojas, ramillas y frutos, al menos 3 veces en la temporada. Una forma práctica de monitorear el movimiento de las ninfas que comienzan a desplazarse en noviembre consiste en, instalar cintas doble adhesivas (cintas engomadas) en madera de brazos o base de los cargadores donde se observó una alta presencia de hembras adultas. Esto permite chequear la efectividad de tratamientos anteriores y el momento oportuno de una nueva aplicación de insecticida ya que, se focaliza a los estados móviles que son los más vulnerables.

En la generación de verano se puede usar el mismo procedimiento descrito para noviembre adicionando la observación directa de ninfas y adultos en el enves de la hoja (Figura 2).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

03Capítulo Nº 13Protección fitosanitaria y métodos de control de malezas

Figura 2. Escama blanca en envés de hoja.

CONTROLES

Químico

La aplicación de primavera (al detectarse movimiento de ninfas) puede ser hecha solo con aceite al 1% o en combinación con insecticida.

El tratamiento más usado y que ha logrado un eficiente control es el realizado a

salidas de invierno donde se usa aceite mineral al 1,5% a 2% combinado con insecticida (Diazinon o Clorpirifos).

Cultural

Eliminación de “torres” o “cabezas” en los brazos para facilitar el control químico de la plaga.

Monitorear e identificar sectores o plantas con presencia de escama a la cosecha para destinar dicha fruta a mercado interno o sencillamente a merma.

Biológicos

Existen parasitoides como aphytis lingnanensis, aphytis melinus y depredadores como coccidophilus citricota, rhyzobius lophanthae y chrysoperla sp.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

04 Capítulo Nº 13Protección fitosanitaria y métodos de control de malezas

2. Falsa Arañita de la Vid (Brevipalpus chilensis):

Descripción

Su cuerpo tiene aprox. 0,5 mm. de longitud, es de color rojo oscuro con manchas negras (Figura 3). El macho es de menor tamaño y de forma mas triangular. Los huevos son de color brillante y de forma ovoide.

Figura 3. Adulto de Falsa arañita de la Vid.

La hembra ovipone hasta 250 huevos en toda su vida, dependiendo del año se han podido observar 5 y mas generaciones.

El invierno lo pasa como hembra fertilizada ubicándose en zonas protegidas como la corteza o al interior de las escamas de las yemas.

En primavera hay una migración a los brotes nuevos donde se alimenta y ovipone. Luego las larvas y ninfas colonizan los cargadores y hojas ubicándose en el enves de estas, posteriormente se localizan también en los frutos.

Daño de la plaga

Cuando la población es alta se observa en los brotes recién emitidos una necrosis basal (especie de anillado) que limita su desarrollo (Figura 4).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

05Capítulo Nº 13Protección fitosanitaria y métodos de control de malezas

Figura 4. Brote con daño de arañita en la base.

El daño realmente importante es la limitación cuarentenaria para determinados mercados (Cuadro 1).

Hospederos

Entre otros, cítricos, membrillero, vides, perales, almendros, frambuesos, sauces, palqui, correhuela, diente de león.

Monitoreo

Debe monitorearse tempranamente los brotes recién emitidos desde el sector de brazos y base de cargadores, luego los brotes y hojas durante toda la temporada.

Para el caso de los frutos se plantea elegir 5 frutos al azar desde 30 plantas de cada cuartel, se realiza una revisión de estados móviles con una lupa apropiada. Es importante la elección de posiciones cercanas a caminos (polvo) e interior del huerto en forma diferenciada, para reconocer la distribución de la plaga y su zona de control.

CONTROLES:

Químico

Se emplea aceite mineral al 1% al inicio de yema algodonosa, la aplicación se orienta a los brazos y base de los cargadores que es, donde se concentra la mayor población de la plaga. Según monitoreo al tener brotes de 10 – 15 cm se puede utilizar acaricidas como acrinatrina, spirodiclofen y abamectina que han mostrado buen efecto y no dejan residuos detectables en los frutos. Es muy importante lograr un máximo mojamiento de las plantas. Debe realizarse control de hospederos en el entorno predial.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

06 Capítulo Nº 13Protección fitosanitaria y métodos de control de malezas

Cultural

Mantener el cordón del brazo con poco material antiguo y mayor renovación de cargadores.

Biológicos

El depredador Neoseiulus chilensis tiene una acción positiva pero ha demostrado que no tiene predilección por este ácaro fitófago.

3. Eulia (Proeulia auraria):

Descripción

El estado adulto corresponde a una polilla de 20 – 30 cm. que tiene una combinación de colores entre café rojizo y amarillo. Ovipone entre 3 y 10 huevos los que dispone sobre las hojas. Las larvas resultantes se desplazan por el follaje (Figu-ra 5) y frutos en busca de alimento.

Figura 5. Larva de Eulia en hoja.

Daño de la plaga

Sobre los frutos produce una perforación seca característica que lo imposibilita para el embalaje (Figura 6).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

07Capítulo Nº 13Protección fitosanitaria y métodos de control de malezas

Figura 6. Daño de Eulia en fruto.

En las hojas ocurre el enrollamiento de la lámina ya que la larva emite hilos de seda que la pliegan. En el interior la larva va mudando hasta llegar al estado de pupa.

Corresponde también a una plaga de restricción cuarentenaria.

Hospederos

Cítricos, vid, perales, ciruelos y manzanos entre otros.

Monitoreo

Debe iniciarse en el follaje desde octubre en adelante cada 15 días, posteriormente en los frutos, revisar al menos 20 plantas por cuartel concentrando atención en zonas más boscosas y grupos de frutos en contacto entre ellos.

CONTROLES

Químico

Es una plaga que se controla solamente cuando el nivel de daño es importante. Pueden utilizarse Lambdacihalotrina, Metoxifenocide, Phosmet, entre otros, respetan-do registros, carencias y curvas de degradación.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

08 Capítulo Nº 13Protección fitosanitaria y métodos de control de malezas

Cultural

Distanciar frutos en el raleo para evitar que la larva se ubique entre los frutos y produzca el daño.

Biológicos

El parasitoide ollacheryphe aenea.

Una alternativa de control es el uso de bacillus thuringiensis, se recomiendan 2 aplicaciones con frecuencia de 10 días.

Restricciones Cuarentenarias

En el cuadro siguiente se muestra las restricciones cuarentenarias hasta Octubre del 2009 que tienen los distintos países para las plagas mencionadas.

Cuadro 1: Países con restricción cuarentenaria para Falsa arañita roja de la vid, Eulia y Escama blanca de la hiedra. (Oct. 2009)

Plan de Acción

De acuerdo a los ciclos de desarrollo de cada plaga se debe determinar el o los momentos más efectivos de control.

Para un adecuado control y baja presión de plagas en nuestro huerto es necesario:

Mantener la madera estructural y frutal lo mas expuesta y renovada posible •

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

09Capítulo Nº 13Protección fitosanitaria y métodos de control de malezas

evitando dejar espacios de difícil entrada a los insecticidas y acaricidas. No debemos dejar reservorios de plagas como son las “torres” y cruzamientos de madera.

Identificar áreas de mayor prevalencia de una o más plagas mediante monitoreo •constante, con la finalidad de tomar medidas específicas por sectores.

Mantener la maquinaria debidamente calibrada para reducir el riesgo de un mal •control.

ENFERMEDADES

INTRODUCCIÓN

Si bien existen una serie de hongos asociados a enfermedades de la fruta en post cosecha, la más importante es Botrytis (Botritis cinerea) también conocida como pudrición peduncular o moho gris la cual puede causar pérdidas en almacenaje que superan el 8%.

A nivel de huerto las principales enfermedades son la pudrición de raíces, el tizón bacteriano de hojas y flores y la Esclerotinea.

Los nemátodos (principalmente Meloydogine spp), son comúnmente encontrados en la raíz del kiwi, debiendo ser controlados cuando estos aumentan sus poblaciones afectando el desarrollo de la planta.

Dada la enorme relevancia para el cultivo del kiwi en nuestro país, las enfermedades

de la madera se presentan en capítulo aparte.

ENFERMEDADES DEL HUERTO

1. Pudrición Peduncular (Botrytis cinerea):

Descripción

Es una enfermedad de post cosecha que se manifiesta normalmente 4 a 14 semanas después de cosecha, el hongo es capaz de desarrollarse con temperaturas de -2º C y no lo afecta la falta de oxigeno. En el proceso de desarrollo de la enfermedad hay emisión de etileno con lo que además de la transmisión de la infección disminuye la vida útil de la fruta. Una vez que la fruta es sacada de frío el desarrollo de la patología es más rápido.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

10 Capítulo Nº 13Protección fitosanitaria y métodos de control de malezas

La infección no ocurre en floración sino que desde el momento de la cosecha hasta etapas de embalado y guarda. El inóculo proviene principalmente de los sépalos y restos florales.

Condiciones favorables para la enfermedad

Existe una serie de condicionantes para una mayor presión de la enfermedad tales como: mala ventilación de los huertos, sectores sombríos, relación N/Ca alta, fruta cosechada con niveles de madurez exagerada, alta humedad precosecha (riego y lluvia).

La enfermedad se expresa mas intensamente en fruta sometida a almacenaje en atmósfera controlada.

Daño

En la zona peduncular se produce oscurecimiento de la piel y de la pulpa, ablandamiento y luego la aparición del micelio de color gris el que se desarrolla en condiciones de oscuridad. Cuando el micelio aparece en los costados de los frutos se debe principalmente a problema de mal manejo de cosecha (golpes, machucones).

Es normal encontrar en los bins guardados en frío concentraciones de frutos que presentan los signos de la enfermedad (micelio gris) asociado a otros hongos (Figura 8), debido a que la infección se transmite también por contacto entre fruto y fruto.

En casos extremos se ha encontrado hasta un 30% de la fruta con daño de Botrytis, es sin duda la enfermedad más importante.

Monitoreo

Existe un protocolo de detección precoz que consiste en colectar 10 días antes de cosecha una muestra de 25 frutos desde los que se saca una muestra de tejido, se le acelera la madurez y se evalúa el nivel de infección con lo que se puede segregar partidas de mayor riesgo y destinarlas a una venta rápida además de, evaluar las condicionantes para la infección y tomar las medidas de manejo pertinentes.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

11Capítulo Nº 13Protección fitosanitaria y métodos de control de malezas

CONTROLES

Químico

Pre cosecha:o aplicaciones de fungicidas en pre cosecha si bien es cierto, disminuyen en parte el inóculo inicial, no han sido lo suficientemente eficientes.

Post cosecha:o algunas exportadoras y productores realizan aplicaciones de fungicida por aspersión al momento del vaciado de los capachos cosecheros y otros por inmersión de la fruta. Los ingredientes activos mas usados son iprodione, fenhexamid y combinación de ciprodinilo con fludioxonilo. Debe cumplirse con los registros y tolerancias de los mercados. Aplicaciones de anhídrido sulfuroso han provocado daño de la fruta en determinadas oportunidades por lo que es poco común su uso.

Prácticas culturales y controles naturales

Para disminuir la presión de la enfermedad debe:

Favorecerse la ventilación e iluminación del huertoo Evitar excesos de humedad cercana a la fecha de cosecha.o Mantener un equilibrio nutricional manteniendo una buena relación o nitrógeno/calcio.

Una de las técnicas mas usadas para el control de Botrytis es el curado.

La técnica del curado consiste en dejar la fruta en un lugar ventilado con humedad sobre 90%, con temperatura media mayor a 10ºC y ambiente libre de etileno por 48 a 72 horas después de cosechado, con esto se logra cicatrizar la zona de corte evitando el desarrollo del hongo.

A nivel de guarda se utiliza también el oxigeno ionizado el cual, por una reacción de oxido-reducción inactiva hongos como Botrytis y algunas bacterias, además de las moléculas de etileno.

2. Bacteriosis:

Especies del género Pseudomonas spp provocan ocasionalmente daños en madera (brazos y/o cargadores) que se denominan “savia naranja” y que se expresan a fines de invierno. Posteriormente entre inicios y término de floración esta bacteria puede provocar daño de botones y flores, los que pueden abortar al ser atacados más

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

12 Capítulo Nº 13Protección fitosanitaria y métodos de control de malezas

intensamente, o cuajar como frutos deformes. Esta expresión es mayor en frutos de brotes punteros de cargadores, asociándose a una mayor concentración de amonio.

La savia naranja se expresa más bien en plantas que sufren heladas a entrada y/o salida de invierno, especialmente si no botan oportunamente sus hojas en otoño (entrada tardía a receso con heladas).

El tizón de botones y flores se favorece con las mismas condiciones climáticas, especialmente asociadas a precipitaciones en pre floración. En los casos más severos se ha medido un 10% de botones dañados, pero es común encontrarlo en 1 a 2% de las flores en floración-cuaja (Figura 7)

Figura 7. Hojas, botones y flores infestados con tizón bacteriano.

3. Esclerotinea:

Provocada por el hongo Sclerotinia sclerotiorum, se presenta ocasionalmente en frutos pequeños a medianos, pero su daño es principalmente al sacar la fruta de frío, se caracteriza por ser una pudrición blanda, con olor a fermentación. La enfermedad se origina con lluvias abrigadas entre el término de floración y frutos cuajados de O a 6 semanas.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

13Capítulo Nº 13Protección fitosanitaria y métodos de control de malezas

4. Otras Enfermedades de Fruto:

A continuación se individualizaran las enfermedades mas comunes de encontrar en post cosecha.

Cladosporium sp y alternaria alternata

Ambas se presentan como manchas de color negro, con pudrición seca del tejido. Se observa principalmente en frutos maduros y con daño por sol.

Penicillium sp

Es la de menor incidencia, corresponde a una pudrición blanda, con micelio blanco y esporulación verde. Libera gran cantidad de etileno.

Mantención y calibración de equipos Es fundamental y de vital importancia mantener nuestros equipos de nebulización

debidamente mantenidos y calibrados.

Debe chequearse entre otros: el estado y combinación de boquillas, presión de trabajo, velocidad del tractor, condición del ventilador, aceite, filtros, presostato y cobertura de la aplicación evitando la deriva de los productos a aplicar.

Se recomienda el uso de papeles hidrosensibles para verificar el adecuado mojamiento el cual, está en función del objetivo específico ya que los requerimientos de cubrimiento son distintos si se trata de un control de escama o una aplicación de fertilizante foliar por ejemplo.

CONTROL DE MALEZAS

INTRODUCCIÓN

Las malezas producen competencia y alelopatía (interferencia) con las plantas frutales por lo que los rendimientos se ven afectados.

Antes de establecer una plantación es importante evaluar el tipo de malezas presentes en el predio ya que, las malezas perennes que son de más difícil control se pueden comenzar a tratar desde la preplantación.

A contar del segundo a tercer año la formación en parronal proporciona una

condición de sombreamiento importante del suelo, por lo que es posible disminuir o restringir el uso de herbicidas dado el menor desarrollo y vigor de las malezas.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

14 Capítulo Nº 13Protección fitosanitaria y métodos de control de malezas

Desarrollo

Las malezas se clasifican en anuales y perennes, ya sea de hoja ancha (latifoleadas) o de hoja angosta (gramíneas).

Las malezas perennes son las de mas difícil control debido a su gran capacidad de reserva y su fácil reproducción a través de rizomas (maicillo, pasto cebolla, pasto bermuda), tubérculos (chufas), bulbos (ajo silvestre), estolones (pasto bermuda), raíces (correhuela, cardaria, zarzamora).

Las malezas de mayor importancia en kiwis son:

correhuela (• convulvulus arvensis)maicillo (• sorghum halepense)chufa (• cyperus esculentum)chépica (• cynodon dactylon)

CONTROLES

1. Naturales:

Cubiertas vegetales

Se emplean en la entrehilera de la plantación obteniéndose ventajas como: disminuir la presión de malezas, mejorar, porosidad, infiltración y escurrimiento de agua en el suelo, además de, disminuir compactación y erosión. Se ha encontrado también que mejora el control de algunas especies de nematodos.

Las desventajas son: costo de establecimiento, mantención (cortes) y mayor demanda de agua.

Las combinaciones más usadas son de una gramínea (ballica inglesa, festuca o poa annua) con una leguminosa (trébol blanco), esta última aporta nitrógeno vía fijación biológica.

Mulch orgánico

Se utiliza sobre la hilera de plantación disminuyendo la población de malezas entre un 50 a 75%. Es muy efectivo sobre las malezas anuales pero, algunas veces favorece el desarrollo de las perennes al disminuir la competencia entre ellas. Lo ideal es el uso de chips de madera, corteza o viruta.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

15Capítulo Nº 13Protección fitosanitaria y métodos de control de malezas

Dentro de las ventajas adicionales se encuentra que: aumenta el contenido de materia orgánica, reduce pérdidas de evapotranspiración, aumenta la temperatura del suelo mejorando la actividad de la microflora y disminuyendo la mineralización de materia orgánica. Se observa un mayor desarrollo y vigor de los árboles.

Como desventaja tiene el alto costo por el volumen y traslado del material, cambios en la relación carbono/nitrógeno que obligan a aumentar la fertilización nitrogenada, dificultades de riego (en sistemas de riego tradicionales).

2. Químicos:

El control químico se hace con herbicidas, estos se dividen en:

Acción de contacto (paraquat, diquat, glufosinato de amonio).

Herbicidas de control post emergente de las malezas, su acción es local destruyendo la clorofila de estas. Se orienta básicamente al control de malezas anu-ales. No aplicar sobre corteza inmadura del frutal.

Acción sistémica: (glifosato, aminotriazol, graminicidas específicos).

Herbicidas de control post emergente de las malezas, se trasloca a toda la planta destruyendo órganos de reserva, raíces y los ápices de crecimiento inhibiendo la formación de pigmentos carotenoides. No aplicar sobre corteza inmadura del frutal.

Suelo activos o residuales: (pendimethalin, oxifluorfen, terbutilazina).

Corresponde en general a herbicidas sistémicos de preemergencia que inhiben la emergencia de malezas de semilla, algunos presentan además, acción de contacto. Requiere la incorporación de este al suelo ya sea, por labor mecánica o lluvias.

Métodos de aplicación

Los métodos de control de malezas son muy variados, van desde equipos de bajo volumen (CDA (aplicación de gota controlada, con gastos de agua menores a 30 lts./ha.)), máquinas de espalda o equipos asociados al tractor (con sistema CDA o tradicionales).

El mojamiento está muy ligado a la efectividad de los herbicidas. Los herbicidas sistémicos (como glifosato) requieren de un volumen bajo de agua (menor a 150 lts./ha.) para lograr su mejor efecto, en cambio los herbicidas de contacto (como paraquat,

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

16 Capítulo Nº 13Protección fitosanitaria y métodos de control de malezas

diquat) y suelo activos (como terbutilazina) necesitan volúmenes de agua superiores a los 200 lts./ha., estos últimos requieren además de precipitaciones post aplicación para lograr su efectividad.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

17Capítulo Nº 13Protección fitosanitaria y métodos de control de malezas

REFERENCIAS

Archivo Entomológico del SAG.. Falsa aranita roja de la vid - Brevipalpus chilensis Baker. Galería: Falsa arañita de la vid. Agosto 2007

Archivo Entomológico del SAG.. Galeria :Escama blanca de la hiedra – Aspidiotus nerii Agosto 2007

Álvarez, P., Gonzalez,R. Biología de la polilla enrolladora del peral, Proeulia auraria (Clarke).Revista Fruticola Ano 3. num. 3, 1982.

Bayer CropScience, Seminario Brevipalpus chilensis. .- Bayer CropScience aporta al control de la falsa aranita roja de la vid. Junio 2006.

S. Mex, C. Mckenna y G. Hill. Applying post-flowering minerals oils safely. Hortresearch Te Puke

G. Hill, N. Mauchline, S. Max. Know where the enemy is hiding – minimising the impact of scale in heavily infested blocks. Hortresearch Te Puke.

J. Montealegre, J. Palma, J. Henriquez. Antecedentes sobre la pudricion peduncular en frutos de kivi causada por Botrytis cinerea en Chile. Fitopatologia 29 (1) : 54. 1994.

B. Pinilla. Enfermedades del kiwi en Chile. Ciclo de seminarios fruticolas de actualizacion tecnico comercial. 8 y 9 Oct. 2008.

J. Ormeno. Malezas de huertos frutales y vides: Biología y control. Colección de libros Inia num. 17, 2005.

M. Kogan. Manejo de malezas en plantaciones frutales. Alfabeta impresiones. 1993.

C. Ovalle, M.I. Gonzalez, A. Del Pozo, J. Hirzel y V. Hernaiz. Cubiertas vegetales en producción organica de frambuesa: efectos sobre el contenido de nutrientes del suelo y en el crecimiento y producción de las plantas. Agric. Tec. V.67, num. 3. Chillan ,2007.

B. Ortiz. Efecto de cubiertas inerrtes sobre el control de malezas y crecimiento vegetativo del cerezo dulce (Prunus avium L), bajo la modalidad de producción organica en el secano interior de la comuna de Lumaco, IX Region de la Araucania. Tesis Univ. Catolica de Temuco, 2004.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 14

RIEGO EN KIWI

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

01Capítulo Nº 14Riego en kiwi

RIEGO EN KIWI

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la producción de kiwis de Chile se concentra en las Regiones de O´Higgins y del Maule con el 81% de la superficie nacional, seguida de las Regiones de Valparaíso, R.M., y del Biobío que representan un 18% de la superficie nacional. (VII Censo Agropecuario Nacional).

La fruticultura de la zona central de Chile está dominada por un clima Mediterráneo seco estival medio, con temperaturas de verano que superan los 35 °C y medias cercanas a los 30 °C y con muy escasas lluvias de verano. Esta falta de precipitaciones requiere de ser suplidas por la práctica del riego, utilizando mayoritariamente las aguas provenientes de deshielos de la nieve acumulada en el invierno en la Cordillera y en menor proporción con aguas de napas subterráneas.

El kiwi es considerado el frutal más sensible a las deficiencias hídricas en el suelo y a las altas demandas evaporativas del ambiente, por lo que en nuestra realidad agrológica caracterizada por veranos secos, los manejos de riego serán determinantes en el éxito del cultivo.

El objetivo del riego será mantener un nivel de humedad en el suelo que rodea las raíces (rizófera), en un rango aprovechable para las plantas (no limitante), durante todo el año y usando el recurso agua racionalmente.

Fuentes de Agua y sus Características (O)

El agua es un recurso excepcional, patrimonio de la Naturaleza, sostén de toda manifestación de vida y de notables connotaciones estéticas como ningún otro recurso natural. Esto nos obliga a ser cuidadosos al manejarla, para asegurar su conservación y pureza.

La mayor proporción de los huertos de kiwis se localizan en las cuencas hidrográficas de Rapel (ríos Cachapoal y Tinguiririca), Mataquito (ríos Teno y Lontué) y Maule (ríos Melado, Claro, Longaví, Perquelauquén y Loncomilla). Mientras que una menor cantidad de huertos se ubican, por el Norte, en las cuencas del Aconcagua y del Maipo con las sub cuencas de los ríos Yeso, Volcán, Colorado Mapocho y Puangue, y por el Sur, en la cuenca del Itata. Se reconocen también las fuentes de agua a partir de captaciones subterráneas.

En la natural trayectoria de las aguas lluvias y deshielos que se dirigen al mar a través de afluentes como quebradas, esteros y ríos, el hombre ha construido canales, embalses y otras obras artificiales que modifican el entramado natural y conducen las

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 14Riego en kiwi

aguas a cada huerto.

Se considera fundamental el reconocimiento del ciclo del agua extra e intra predial, identificando las fuentes de agua prediales, los derechos de uso, su continuidad y la seguridad de estos. Como también los elementos naturales y artificiales existentes en el predio, vinculados a la captación, conducción, almacenamiento y distribución del agua.

La caracterización química del agua utilizada debe conocerse, esta permite explicar en gran parte situaciones de stress por sales (principalmente Cloruros) y/o clorosis por deficiencia de fierro observadas en cuencas como la del Maipo, Mapocho y Cachapoal y la relativa facilidad de sellamiento de suelos en los valles más sureños, al regarse en estos con altos volúmenes de aguas pobres en sales y por lo tanto “corrosivas” para la estructura superficial de muchos suelos.

ROL DEL AGUA EN LA PRODUCCIÓN DE KIWIS

Por la mañana miles de poros microscópicos en las hojas llamados estomas (Figura 1) se abren en repuesta a la luz, y a través de ellos se inicia un intercambio gaseoso con la transpiración del agua, generándose el potencial necesario para mover el agua desde el suelo y a través de la planta.

IN: http://blogueiros.axena.org/2008/06/23/habeis-visto-estomas-alguna-vez-regulan-la-vida/

Figura 1. Hoja de kiwi por su cara inferior o envés (arriba) y estomas abierto (abajo izquierda) y cerrado (abajo derecha) vistos al microscopio electrónico de barrido y óptico respectivamente, aumentados unas 1200 veces.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

03Capítulo Nº 14Riego en kiwi

El agua del suelo en torno a las raíces se mueve en un flujo líquido continuo a través de la epidermis de las raíces, e ingresa al tejido vascular (xilema) de la raíz y luego del tronco para finalmente llegar a las hojas y a sus estomas, desde donde se evapora a la atmosfera. Los factores climáticos como la temperatura, la radiación o exposición de las hojas al sol directo y el viento son determinantes de la evaporación desde las hojas (transpiración). Este proceso es muy similar a como lo hace una mecha encendida en una lámpara de aceite.

En un día cálido y ventoso de verano un huerto adulto puede llegar a consumir 80.000 litros por hectárea. De este tremendo volumen de agua sólo una pequeña cantidad queda en la planta, siendo la mayor parte transpirada por las plantas, para mantener todo su sistema y especialmente sus hojas frescas y funcionales. La razón de esto es que del total de energía solar que la planta recibe, solamente un tres por ciento es utilizado en la fotosíntesis, mientras el resto se convierte en calor y debe ser disipado, de lo contrario tanto células como plantas terminarían calcinadas.

Este flujo líquido evaporativo adicionalmente será el medio de transporte para los nutrientes absorbidos del suelo y las hormonas producidas por las raíces. A su vez, cuando el vapor de agua se mueve desde las hojas a la atmósfera, en forma inversa el gas dióxido de carbono (CO2) presente en la atmosfera difunde al interior de la hoja y será la fuente de carbono para el vital proceso de la fotosíntesis que los transformará en los carbohidratos necesarios para el crecimiento y desarrollo de las plantas y sus frutos. Por tanto, la transpiración además es necesaria para que las hojas puedan asimilar el carbono, desde la salida a la puesta del sol.

Esta agua evaporada por la planta provoca una disminución de la humedad del

suelo y de no llover, el riego se trasforma en una necesidad. Cuando la tensión se incrementa en forma excesiva ya sea por un exceso de transpiración y/o por falta de humedad en el suelo adyacente a las raíces, las células de las plantas pierden agua y se produce la marchitez (Figura 2). La planta reacciona con un cierre de los estomas (stress hídrico), lo que de inmediato, como hemos señalado, dificultará su enfriamiento, el transporte de nutrientes y la fotosíntesis, repercutiendo negativamente sobre el balance diario de carbono, con consecuencias sobre el crecimiento del fruto y del área foliar.

Figura 2. Planta de kiwi marchita o sufriendo estrés hídrico, a consecuencia de un exceso de transpiración y/o por falta de humedad en el suelo adyacente a las raíces.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

04 Capítulo Nº 14Riego en kiwi

La primera expresión visual y más característica del estrés por falta de agua en el kiwi es el conocido “bronceado” de las hojas más asoleadas (normalmente las superiores y/o las más expuestas al viento y/o las que miran al poniente). Al apretar entre los dedos pulgar e índice, puede sentirse mas caliente esta parte de las hojas que otra que conserva su verdor en la misma u otra hoja. El calentamiento sucesivo y persistente de las hojas termina por dañarlas severamente, algunas terminan quemadas mientras el resto toma un aspecto acartonado (Figura 3).

Figura 3. Bronceado y quemado de hoja en kiwi. Follaje sin estrés (arriba), bronceado (abajo izquierda) y deterioro severo de hojas por estrés (abajo derecha). El desafío de cada temporada es evitar su aparición.

¿Por qué el kiwi es la especie frutal más sensible a la deficiencia hídrica y a las altas demandas evaporativa del ambiente?

Recordemos que en su lugar de origen, esta liana crece en los bordes y claros de los bosques, sobre suelos ricos en humus, con una alta humedad aprovechable. Allí anualmente recibe lluvias intensas y con mayor frecuentes desde fines de la primavera y durante el verano, Esto le asegura un buen contenido hídrico del suelo y alta humedad ambiental, por lo que la especie no ha requerido ninguna adaptación contra períodos de escases o falta de agua.

Una primera característica propia y destacable del Kiwi es que su sistema radicular explora lentamente el suelo, con avances anuales del orden de unos 20 cm. (lo que significa que demora normalmente unos 10 años en utilizar por completo todo

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

05Capítulo Nº 14Riego en kiwi

el volumen de suelo asignado). Sin embargo, su lenta exploración está compensada en forma muy eficiente por una alta densidad radicular, comparada con cualquier otra especie frutal.

Esto tiene dos consecuencias:

Por una parte, al existir un buen contenido hídrico en el suelo, la planta es 1. muy eficiente en absorber el agua disponible y en transportarla junto a los nutrientes a las hojas. Una consecuencia de esto es que el contenido de humedad óptimo para el kiwi es algo más elevado que en otras especies, pero sobre todo es más difícil de mantener lo que define un primer criterio en el sentido del Cuando Regar, que será necesariamente más frecuente que en otras especies.

Por otra parte, la humedad aprovechable dentro del volumen de suelo 2. colonizado por las raíces será limitada, alcanzando un nivel insuficiente frente a una demanda evaporativa alta, lo que convierte a las plantas de kiwis en muy sensibles a las deficiencias hídricas y de nutrientes.

Una segunda característica es que a pesar que el área foliar de las plantas de kiwis en plena producción es igual o inferior a otras especies frutales, en días de demanda evaporativa muy alta - incluso con una humedad del suelo dentro de los niveles de humedad aprovechable - las hojas cierran sus estomas para mantener el contenido de humedad en los tejidos, ocurriendo un calentamiento, con las consecuencias negativas antes descritas y con la aparición del síntoma de bronceado.

Una tercera particularidad es que el sistema conductor por donde se mueve el agua a través de la planta (xilema), está poco adaptado a situaciones de falta de humedad tanto en el suelo como en el ambiente. A diferencia de otras especies frutales el xilema del kiwi posee pocos vasos (un tercio que las pomáceas) y de un gran diámetro individual (cuatro veces el de las pomáceas). Esta particularidad le hace difícil sobrellevar períodos con demanda evaporativa muy alta o con deficiencias hídricas en el suelo.

Podemos concluir que El kiwi no consume más agua que otras especies frutales, pero al ser la especie frutal que primero presenta los síntomas de stress, la constituye en la más sensible a las variaciones del contenido de agua del suelo, (C. Xiloyannis)

Por lo que para obtener altas producciones es necesario que todo el volumen de suelo explorado por sus raíces posea un contenido de agua constante y lo más cercano posible a la capacidad de campo. Lo que resulta en una mayor frecuencia de riego que otros cultivos.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

06 Capítulo Nº 14Riego en kiwi

ALTA SENCIBILIDAD DEL KIWI A LA FALTA DE OXÍGENO.

El kiwi es una especie particularmente sensible a la escasez de oxigenación en el suelo (anaerobiosis), lo que puede ocurrir por anegamientos, sobre riego, por falta de drenaje superficial o débil drenaje interno por compactación del suelo.

Con una aireación deficiente la planta sufrirá una asfixia radicular, por lo que la transpiración - al igual que con una deficiente humedad del suelo - se verá fuertemente disminuida, (Figura 3) con las consecuencias ya descritas, las que son de la mayor gravedad productiva si se presentan a mediados de primavera – verano.

Fuente: Ferreyra, 2007

PMP: Punto de Marchitez Permanente; UR: Umbral de riego y UA: Umbral de asfixia

Figura 4. Una transpiración bajo el 100% se relaciona tanto a bajos como excesivos niveles de humedad del suelo.

La sintomatología visual del exceso de humedad es muy similar a la de falta de agua, evidenciándose especialmente en las hojas más antiguas con síntomas que incluyen “parches” necróticos en los espacios inter - venales de las hojas, que en algunos casos ha sido precedidos por amarillez inter - venal.

Indicadores de falta de Oxígeno

Niveles muy altos de Mn foliar (sobre 200 ppm.) indican una alta absorción, o debido a que en suelos faltos de aire este micronutriente se encuentra el estado químico reducido siendo absorbido fácilmente.

Raíces finas (de 1 a 10 mm). Adquieren un color pardo y luego mueren, o mostrando deslizamiento con facilidad de su corteza.

Raíces sobre un cierto grosor (> 1 cm) presentan una coloración rojiza o

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

07Capítulo Nº 14Riego en kiwi

en su corteza cuando son sometidas a condiciones de asfixia en forma reiterada, que provocan un proceso fermentativo.

Figura 5. Raíces de kiwi sanas con corteza suberizada blanca (izquierda) y rojiza (derecha), en respuesta a la falta de oxigeno.

SISTEMAS Y EQUIPOS DE RIEGO

Los sistemas más utilizados son los gravitacionales, mayoritariamente por bordes guiados y en una menor proporción pero en aumento los sistemas mecanizados, como la microaspersión, de amplia difusión puesto que permite humedecer gran parte del suelo explorado por las raíces y los riegos por goteo en menos proporción (Figura 6).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

08 Capítulo Nº 14Riego en kiwi

Figura 6. Principales sistemas de riego utilizados en kiwi en Chile. Gravitacional o superficial (arriba) y mecanizado (microaspersión) (abajo).

Cualquiera sea el sistema de riego utilizado, un correcto diseño, da la posibilidad que con un buen manejo se llegue a una operación exitosa, sin embargo, un sistema mal diseñado nunca será exitoso.

Para el diseño del sistema y su correcta operación se deben conocer:

Las necesidades máximas de agua del cultivo (mm/día) bajo las condiciones •de clima local del huerto que permita restituir situaciones de demanda histórica extrema.

Los antecedentes de disponibilidad de agua del predio, en base a las acciones •y/o Mercedes de agua de libre disponibilidad, a lo largo de todo el año como también en los meses de mayor demanda. Con balances hídricos en L/seg/há, con una perspectiva predial de disponibilidad.

Las características hidrológicas del suelo: su perfil físico, profundidad efectiva, •velocidad de infiltración, movimiento lateral del agua, capacidad de retención de humedad (humedad aprovechable) y drenaje.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

09Capítulo Nº 14Riego en kiwi

En el caso de los riegos mecánicos:•

la uniformidad del diseño, es decir los diferentes caudales de agua o entregados por los emisores dentro de un mismo sector. Los equipos normalmente se diseñan para al menos 90% de uniformidad y esto debe controlarse antes de recibir y operar los equipos.

El patrón de mojamiento y traslape de los emisoreso

Un aspecto opcional a considerar al momento de diseñar los sistemas de •riego mecanizado, es la posibilidad de ser utilizado como defensa de heladas de primavera u otoño y/o la incorporación de equipos de fertigación y té de compost.

GESTIÓN DEL RIEGO

La gestión del riego tiene como objetivo establecer los volúmenes (tiempos de riego) y momentos apropiados (frecuencias de riego) a lo largo de la temporada, es decir, las respuestas a las preguntas fundamentales ¿Cuándo regar? y ¿Cuánto regar?.

Estas son las dos preguntas que orientarán la gestión del riego. Su correcta y oportuna respuesta determinará la calidad de la labor. Ellas llevan a tomar decisiones muy importantes en el éxito del cultivo del kiwi bajo nuestra realidad climática.

Equipo Humano de Trabajo Capacitado y Responsable

Que tengan métodos de trabajo que permitan el más oportuno análisis de información y toma de decisiones, a partir de hábitos que contemplen, a lo menos:

Reuniones que aseguren programaciones diarias y semanales de tiempos y •frecuencias de riego. Desde noviembre a cosecha se recomiendan reuniones diarias operativas y semanales de control y análisis (R).

Controles de demanda atmosférica: lectura de bandeja de evaporación o de •programas de instrumentos climáticos que entregan la Evapotranspiración Potencial (ETo).

Controles de humedad en suelos y de la profundidad de los riegos: al tacto en •calicata o con la ayuda de barreno, tensiómetros y/o censores FDR o TDR (O).

Responsable de calidad y oportunidad de la información. Por la relevancia de las •decisiones, toda información obtenida y acción tomada, deben ser registradas. Se considera fundamental que los registros, cuaderno y/o planilla de Riego, estén

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

10 Capítulo Nº 14Riego en kiwi

siempre actualizados, ordenados y de fácil accesibilidad.

Como en toda administración, las mejores decisiones se logran con la mejor información. Para la gestión de riego distinguiremos dos tipos de información:

Por una parte información básica, que caracteriza cada sector de riego, •en características hidrológicas del suelo y de la expresión de raíces, las que son más asociada al responder ¿cuánto regar? Pensando en el suelo.

Por otra, información dinámica también propia de cada sitio relacionada •a la condición climática y a las variaciones en el contenido de humedad de los suelos y del estado hídrico de las plantas, con miras a responder el ¿cuándo regar? Pensando en la planta.

Cada unidad de producción debe escoger y desarrollar al máximo las metod-ologías de balances hídricos y los métodos de controles de humedad, de forma de alcanzar los más altos niveles de certeza. Cobrando aquí importancia la experiencia, los hábitos, la prolijidad y la oportunidad.

¿CUÁNTO REGAR?

La respuesta es un Tiempo de Riego, en horas y/o minutos, necesarios para reponer la humedad del suelo hasta la profundidad de máxima exploración de raíces (PMER).

En los huertos con riego superficial será el tiempo desde que el agua sale a los pies de los surcos o bordes y para los huertos con riego mecanizados serán las horas y/o minutos de riego los que se pueden también expresarse en milímetros de precipitación.

El tiempo de riego determinado debe garantizar el mojamiento, penetración, movimiento interno y ventilación de todo el suelo donde están las raíces y un poco más. El operador de riego debe conocerlo para cada sector de riego y podrá observar que este tiempo depende primeramente de las características del suelo, a saber, de la profundidad de máxima exploración de raíces (PMER) a humedecer, de la velocidad de infiltración del agua en el suelo, y del déficit de agua del suelo antes del riego.

Determinación de la PMER (O): requiere de una actualización anual, idealmente al comienzo de la primavera y hasta dos veces por año en plantaciones jóvenes. Es el primer dato duro para determinar el cuánto regar para cada Sector de Riego.

La velocidad de infiltración es menos variable en el tiempo, si por tipos de suelo ya que está directamente relacionada a:

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

11Capítulo Nº 14Riego en kiwi

La proporción de arena, limo y arcilla (textura) de cada horizonte, por tanto será variable en cada horizonte de suelo, este tiempo será menor mientras más arenoso sea el suelo.

El tipo de agregación de los suelos (estructura), la cual sufre modificaciones a través de los años, debido a la compactación de los camellones y la entrehilera con el transito permanente de obreros y maquinaria respectivamente. El desarrollo de musgo sobre la superficie de los camellones es un claro indicador del problema (Figura. 7).

Figura 7. Suelos manifestando compactación. Musgo en el camellón y suelo denso en zona de tránsito de maquinaria.

El Déficit de Agua: a niveles más secos del suelo el tiempo de riego requerido será mayor ya que es más la cantidad de agua que debe infiltrar para dejar el suelo húmedo o a capacidad de campo (estanque lleno de humedad aprovechable) aquí supondremos que nunca dejaremos el suelo secarse bajo un 50% de la humedad aprovechable, suelos más secos deben tener otras consideraciones en el tiempo de riego.

CÓMO DETERMINAR EL CUÁNTO REGAR, EN TÉRMINOS PRÁCTICOS

Los métodos más comunes son empíricos, todos consideran que deben realizarse en suelos que están con un contenido de humedad próximo a regarse y repetirse al menos una vez al año, por las variaciones que tienen la profundidad de las raíces y los cambios en la velocidad de infiltración por mayor o menor compactación.

Método 1: La determinación empírica del cuanto regar se podrá determinar aplicando diferentes tiempos de riego y haciendo un diagnostico posterior (después de 12 a 24 horas) en calicatas, donde se observa y analiza el nivel de humedad y especialmente su distribución en el perfil de suelo en relación a la profundidad de raíces.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

12 Capítulo Nº 14Riego en kiwi

Método 2: Otra forma de determinarlo es con el uso de tensiómetros a la profundidad de las raíces, determinando con que tiempo de riego los tensiómetros vuelve a lecturas de cero.

Método 3: Con el uso de un FDR a distintas profundidades cubriendo el área explorada de raíces, el sensor indica exactamente hasta que profundidad llega el riego tanto en el de medición continua como en el de medición intermitente (discontinua). Este último requiere de una medición específica después del riego para determinar el tiempo.

En la Figura 8, se muestra el registro de humedad por una sonda FDR a tres profundidades (Azul: 20cm, roja: 40 cm y verde: 70 cm). Se observa a través del peak, que el riego llega a la profundidad de actividad de raíces (curva roja) y muy levemente a la verde y más profunda. Esta última profundidad presenta saturación y no muestra actividad de raíces por lo que no es necesario más tiempo de riego

Figura 8. Imagen de la variación en el tiempo de niveles de humedad en el suelo, a tres profundidades.

Así, a partir de estas determinaciones y en relación a la profundidad de mojamiento asociada a tiempos de riego, podemos distinguir:

Riego Corto

Es el tiempo de riego para humedecer el suelo a cualquier profundidad menor a la PMER. Aquí la mayor consideración que se debe tener es que estos riegos (o lluvias) en el frente de mojamiento llevan un área de saturación, que se visualiza al tacto como una zona barrosa que es deficiente en oxigeno, con las consiguientes consecuencias

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

13Capítulo Nº 14Riego en kiwi

negativas para las raíces de esa zona. Este es un problema potencial especialmente en suelos mas arcillosos, por lo que es relevante tener en consideración en una estrategia de riego de calidad.

Riego a PMER

Tiempo para que el agua alcance la profundidad y ancho máximo de las raíces.

Riegos Largos

Tiempo para mantener buenos niveles de humedad y oxigeno bajo la zona de raíces con el objeto de promover la profundización de estas.

Una práctica recomendable es verificar el Tiempo de riego a PMER en el se gundo riego de la temporada y en el primer riego de enero. (R)

¿CUÁNDO REGAR?

En la actualidad coexisten dos sistemas de compensar las pérdidas por evapotranspiración, uno que repone la evapotranspiración con frecuencias fijas, basado en el conocimiento de las demandas históricas y la capacidad estanque de los suelos, por ejemplo para el mes de diciembre, con ETc semanales de 45 mm, cada 3er días se repone lo evapotranspirado y un segundo sistema se basa en una frecuencia variable en función de reponer una evapotranspiración crítica que corresponde a lo definido en el Cuanto regar para alcanzar la PMER y alcanzada esta evapotranspiración acumulada crítica se procede a reponer lo perdido.

Las respuestas más certeras, para aumentar la eficiencia en el uso del agua y optimizar el estado hídrico de las plantas vendrá del conocer, para las condiciones propias de cada huerto, los factores climáticos, de suelo, de manejo y las necesidades hídricas del cultivo según sus etapas fenológicas.

Factores Climáticos

Entre los parámetros más utilizados para la determinación de las demandas del ambiente se obtienen en base al cálculo diario de la demanda evaporativa de la atmósfera (EVb). Para este fin lo más difundido es el uso de la bandeja de evaporación clase A. Basado en que es un muy buen integrador de la interacción entre los factores climáticos más importantes que actúan sobre la evaporación y también sobre la transpiración, a saber: la temperatura, humedad relativa del aire, el viento, y la radiación.

Factores del Suelo

Al ver el suelo como reservorio de agua, describiremos que el agua aportada por

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

14 Capítulo Nº 14Riego en kiwi

los riegos o lluvias va desplazando el aire del espacio poroso del suelo, saturándolo. El agua percola por el perfil atraída por la fuerzas de gravedad, infiltrando a velocidades variables. Concluido el riego y a consecuencia de estas fuerzas después de unas 48 horas aproximadamente, dependiendo del tipo de suelo, quedan los macroporos nuevamente llenos de aire y las tasas de drenaje declinan. Este punto es denominado Capacidad de Campo (C C). Es donde se considera que el agua restante almacenada en el suelo estará disponible para la absorción de las raíces.

Eventualmente, los niveles de humedad en los suelos pueden seguir disminuyendo a un punto donde prácticamente las plantas detienen la extracción de humedad de suelo. A este punto se le conoce como Punto de Marchitez Permanente (PMP).

Los contenidos de humedad que hay entre estos dos puntos es la humedad aprovechable (H.A.). La experiencia sugiere que para los kiwis definir un rango más estrecho, cercano al 50% de la HA, con lo que se obtiene el Rango de humedad no limitante (RHNL)

Dado que el RHNL está entre CC y más alto que PMP, su magnitud depende de las propiedades de los suelos que determinan ambas constantes hídricas. En el caso de la CC son el contenido de materia orgánica y la textura, ambas definiendo la estructura del suelo y la densidad aparente como las propiedades más determinante, mientras que en el caso del PMP la más determinante propiedad es la textura.

Fuente: Ferreyra, 2007

Figura 9. Aumentos en las densidades aparentes y perdidas de la estructura de los suelos disminuyen el Rango de Humedad No Limitante (RHNL).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

15Capítulo Nº 14Riego en kiwi

Huertos con mayor profundidad del sistema radical efectivo, como se evidencia en los suelos del tipo trumaos, permiten una mayor capacidad de agua almacenada por planta. A diferencia de suelos con bajo % de M. Orgánica y/o impedimentos físicos. También en suelos de texturas arcillosos hay un mayor almacenaje de agua por planta que en suelos arenosos.

Factores de Manejo

Algunos manejos que favorecen un mayor contenido de agua acumulada son:

Aumentar la profundidad máxima de exploración de raíces en base a •riegos, durante todas la temporada, más profundos que la profundidad de las raíces.

Promover una mejor estructura y descompactación del suelo, especialmente •en las primeras estratas de suelo. Para aumentar el contenido de humedad a CdC.

Mayores contenidos de humus serán muy influyente en aumentar la •humedad aprovechable de los suelos. Recordando aquí que el humus es el más importante mecanismo que usa la Naturaleza para conservar el agua.

Por otra parte el contenido de agua acumulada se ve disminuido cuando •la humedad a CC disminuye a causa de la compactación de camellones o compactación de la zona media por el paso de las ruedas de tractor, debido a un deterioro de los poros de mayor tamaño, lo que se verifica en un aumento de la densidad aparente.

Otras consideraciones especiales de manejos son:

El obre desecamiento superficial es un problema que debe ser abordado •especialmente en el cultivo del kiwi. La forma más definitiva es mediante el uso de mulch, lo que ha logrado reducir, en muchos casos, la necesidad de riegos cortos intercalados de los riegos a profundidad de raíces.

La presencia de musgos en los camellones son un signo de que la estructura •superficiales se ha destruido lo trae consigo problemas de infiltración, nuevamente un buen mulch (idealmente orgánico) trae una buena solución a esta situación.

Con respecto a la compactación, hay que señalar que se debe evitar el ingreso •de tractores a suelos recién regados o regándose y otras consideraciones que se entregan en el Capitulo Manejo de Suelo y Enmiendas.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

16 Capítulo Nº 14Riego en kiwi

Necesidades Hídricas del Cultivo Según sus Etapas Fenológicas

La evolución del área foliar durante el ciclo anual y en los años será muy incidente en el cálculo de las necesidades de agua del cultivo. En base a esta evolución se ha definido el coeficiente de cultivo (Kc) que se aplica a la EVb para obtener la Evapotranspiración del cultivo (ETc). (Figura 6)

Este Kc varía durante el ciclo anual, en relación directa al desarrollo del Índice de Área Foliar de la planta.

Fuente: Promedio de 10 años mediciones de bandeja para Curicó- Copefrut S.A. (Valenzuela, 2010)

Figura 10. Evolución mensual de la Evapotranspiración potencial (ETo), (obtenida de la Demanda evaporativa de Bandeja (EVb) multiplicado por el coeficiente de bandeja (Kp) 0,75), en azul,. Valores mensuales de Coeficientes de cultivo (Kc) los que al multiplicarse por la ETo, se grafica en rojo la Evapotranspiración del cultivo (ETc) o Demanda hídrica del kiwi. (Promedio de ETo 10 años en la Comuna de Curicó. Chile).

Un método más simplificado de determinar la demanda hídrica (ETc) es a partir la Evaporación de bandeja (EVb) que se multiplica por un Kc directo (que incluye el coeficiente de bandeja). En el Cuadro 1 se presentan rangos de Kc Directo, por épocas

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

17Capítulo Nº 14Riego en kiwi

fenológicas que cada huerto debe establecer en forma precisa para sus condiciones propias.

Durante el ciclo anual de crecimiento y desarrollo del kiwi, distintas etapas fenológicas se suceden, se presenta agrupadas en cuatro etapas en función de los requerimientos hídricos:

De Brotación a Pre Floración

Esta etapa normalmente es más temprana y corta en zonas de primaveras más cálidas, 15 septiembre a 5 noviembre (47 días) y más tardía y prolongada en climas más fríos, 18 septiembre al 14 noviembre (57 días o más).

Al inicio de las temporadas normalmente los suelos están cargados de agua más allá de la profundidad efectiva de raíces y la forma en que los distintos suelos van a ir perdiendo humedad es desuniforme, por lo que cobra gran importancia en esta etapa las periódicas observaciones de calicatas de forma de decidir cuidadosamente cuando realmente se ha perdido la humedad a niveles que amerite regar, teniendo siempre en consideración el lograr los mayores contenidos de oxigeno en todo el perfil para que de esta forma se vea favorecido al máximo un temprano flash de crecimiento de raíces.

En este período se presenta el primer flash de raíces por lo que hay que dar

prioridad a la aireación. Normalmente en esta etapa, hay presencia de lluvias, que vuelven a saturar el perfil y en caso que estas lluvias sean menores a un riego de profundidad de raíces se puede considerar completar la precipitación para evitar que un frente de saturación permanezca en medio del perfil utilizado por las raíces.

De Floración a 7 Semanas Después de Plena Flor (Ddpf)

En esta etapa el evento fenológico más importante es el rápido crecimiento del fruto, en base a intensa división y elongación celular, con magnitudes de crecimiento en diámetro polar de hasta 1 cm. por semana, llegando en el período a alcanzar el 50% del peso final y el 70% del volumen final de los frutos.

Cualquier estrés en este período, repercutirá negativamente sobre el balance diario de carbono, con consecuencias negativas sobre el crecimiento del fruto y del área foliar. Son por tanto los 50 días en que la calidad del riego es determinante, lo que obliga a tener la máxima información y control de esta labor.

Las citoquininas son las hormonas vegetales que fomentan la división celular, fundamental para lograr una buena tasa de crecimiento de los frutos en sus primeros estados y son producidas en los nuevos puntos de crecimiento de las raíces, por lo que un vigoroso flash radicular aumentará la concentración de esta hormona.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

18 Capítulo Nº 14Riego en kiwi

El mes de Noviembre es un mes especial donde las frecuencias de riegos cambian drásticamente, debido al efecto conjunto de un aumento al doble de las evaporaciones por día y el coeficiente de cultivo Kc que alcanzará su máximo, estrechamente relacionado a la máxima expresión vegetativa de la planta del kiwi. Esto se traduce en la necesidad de un fuerte aumento de la frecuencia de riego.

De 7 Semanas Ddpf a Cosecha

Esta etapa coincide con la estación de verano y comienzos de otoño, en que se mantiene la vegetación máxima, se alcanzan las máximas demandas atmosféricas y el fruto tiene una tasa de crecimiento menor. Como se ha analizado el evitar los stress hídricos en este periodo con cierre estomático redundará en una mayor producción de carbohidratos que irán a favor de la condición final del fruto, de la madera para la próxima temporada y de las raíces.

De Post Cosecha a Brotación

Al comienzo de este periodo se evidencia un importante flash radicular. Es un periodo en que la oxigenación del suelo cobra nuevamente la mayor importancia.

De presentarse invierno secos y cuidando de las restricciones eléctricas cuando fuera el caso, debiera programarse al menos un riego profundo o varios, necesarios en conjunto con las precipitaciones para llenar la capacidad estanque del suelo.

CÓMO DETERMINAR EL CUANDO REGAR, EN TERMINOS PRÁCTICOS

Lo primero es considerar las particularidades de la estrategia para cada una de las cuatro etapas fenológicas antes descrita. Las que se resumen en una alta preocupación por la aireación del suelo desde post cosecha hasta floración, para luego una estrategia con énfasis en minimizar los stress por falta de agua desde plena flor hasta 7 semanas ddpf.

Para huertos con riego superficial, es muy práctico decidir el cuándo regar en base a una EV crítica acumulada y/o el uso de tensiómetros y/o revisiones al tacto con lo que se determine que la perdida hídrica amerita proceder a regar.

El Concepto de Lámina de Agua

Es una forma práctica de expresar y visualizar la cantidad de agua almacenada en el suelo o la que se aplicará en un riego y se expresa en términos de altura o lámina de agua (L) en milímetros (mm), así 1 mm, corresponde al volumen de 1 litro

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

19Capítulo Nº 14Riego en kiwi

distribuido en 1 m2 de suelo. De esta forma una lluvia o riego de 1 mm de altura de agua corresponde a 10 m3 por hectárea. Sus usos más comunes son:

Lectura de la evaporación de bandeja (EV) y/o Pluviometría, que se realiza en forma diaria y se registra en mm/ día.

El cálculo de la evapotranspiración (ETo), se multiplica la EV por el Kc directo (Cuadro 1) y se registra en mm.

El cálculo de la evaporación crítica, Es la cantidad de mm ETo que es posible acu-mular sin estresar las plantas. Por tanto son los mm de ETo acumulados, en que se ha perdido el 50% de la H.A. Valor que debiera ser muy similar a los mm. determinados en el “cuanto regar”.

De caudales a mm de altura: En equipos de riego presurizados, el número de emisores por hectárea se multiplica por el caudal de cada emisor en litros x hora, Este valor se divide por 10.000 y se obtienen los mm x hora que precipita el equipo. (ejemplo: 500 emisores de 40 Lxh = 20.000/10.000= 2,0 mm x hora).

Figura 11. Bandeja de Evaporación Tipo A.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

20 Capítulo Nº 14Riego en kiwi

El Balance Hídrico, es el método más práctico para determinar el cuándo regar, mediante el uso de planillas de cálculo, donde quedan registradas la información de la demanda evaporativa (EVb) mediante el registro de las evaporaciones de bandeja diario y el cálculo de la Evapotraspiración (ETc) al multiplicar la EVb por la constante de cultivo directo para cada sector (Kc directo), procediendo a acumular la ETc diaria se obtiene la ETc acumulada. Decidiéndose el regar al alcanzar una ETc crítica acumulada, al ejecutar el riego el balance hídrico lleva la ET Acumulada a cero.

Lo que en al caso de los riegos mecanizados se incorpora un balance de los milímetros regados versus los milímetros evaporado.

Figura 12. Registro manual de balance hídrico diario. En planilla de cálculo de EVb, Etc, Etc. Acumulada y Riegos, (en mm).

El balance que se realiza a través de los registros de la ETc diarias no aseguran que se esté cumpliendo en la realidad. Pudiéndose estar sub o sobre estimando la ETc o incluso que hayan sufrido variaciones la velocidad de infiltración del agua al suelo o en los riegos presurizados hayan ocurrido obstrucciones de emisores o perdidas de presión.

Para los huertos con riego presurizado se debe certificar, mediante evaluaciones periódicas de caudales y presiones, exactamente cuánto precipita cada sector y su uniformidad. Para lo cual debe ser una práctica Obligatoria de pre temporada, el aforar la descarga de al menos el 5% de los emisores de cada sector de riego el que debe

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

21Capítulo Nº 14Riego en kiwi

estar asociado a una presión de trabajo. Cabe destacar en este punto, que un error de 1mm significan 10.000 litros de

agua por hectárea en exceso o déficit.

Complementos al balance hídrico: El balance hídrico descrito sin duda ofrece un marco de seguridad, sin embargo, para poder asegurar una gestión del riego altamente eficiente es necesario el poder ajustar los tiempos y frecuencias de riego a las necesidades específicas del cultivo y a las características de los suelos para lo cual se necesita complementar los balances hídricos según el desarrollo fenológico con frecuentes controles del estado hídrico de los suelos y de la profundidad de los riegos y en futuro cercano del estado hídrico de las plantas. Kulczewski, 2009

Cuadro 1: Parámetros de referencias complementarios al balance hídrico para el manejo del riego en kiwi. Según etapas fenológicas.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

22 Capítulo Nº 14Riego en kiwi

El control más sencillo es el control sensorial del perfil, consiste en determinar la humedad al tacto a distintas profundidades y determinar el contenido aparente de humedad, a partir de muestras del perfil de calicatas o mediante el uso de barreno. Normalmente discriminando entre suelo: saturado; con buena humedad; próximo a regar y seco.

Imágenes se pueden obtener en:

http://www.uvademesa.cl/ARCHIVOS%20PDF/Humtacto-Textura.pdf.

Otra forma de control es a través del uso de instrumentos tales como tensiómetros que cuantifican la energía de retención del agua en el suelo, también a diferentes profundidades, sin embargo requieren de una cuidadosa instalación, especialmente en la ubicación y necesitan de adecuadas mantenciones. Existen actualmente sensores de humedad del suelo más sofisticados como las sondas de capacitancia (FDR y TDR) que cuantifican el contenido de humedad volumétrico del suelo que también necesitan de adecuada instalación y calibración. Dentro de estas sondas se encuentran el DEVINER 2000 de monitoreo intermitente, Enviro Scan y el ADT-PRI de monitoreo continuo, entre otros.

También existen formas de control del estado hídrico de las plantas, las que tienen la ventaja de integran el contenido de humedad de toda la zona radicular pero son instrumentos muy especiales y de una interpretación muy cuidadosa, están aun en desarrollo, pero sin duda, presentarán grandes ventajas en el futuro.

Registros. Tanto para los riegos superficiales como los mecánicos es relevante el registro de la información recogida como el de los riegos dados.

Las observaciones de la humedad disponible con información de humedad al tacto, de la observación del perfil de suelo a diferentes profundidades, información diaria de tensiómetros a una determinada profundidad, y/o sondas FDR o TDR.

Se considera fundamental que los registros, cuaderno y/o planilla de Riego, estén ordenados y fácilmente accesibles.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

23Capítulo Nº 14Riego en kiwi

REFERENCIAS

Ferreyra, R 2007. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN KIWI. Comunicación Personal.

Ferreyra, R., y Selles G., ESTRATEGIAS DE RIEGO EN FRUTALES Y VIÑAS. Charla INIA- FIA: programa de formación para la innovación actualización en manejo de riego y relaciones hídricas en frutales propuesta FIA : IN: http://alerce.inia.cl/docs/presentaciones/Doc008RFE.PDF

Gratacos y Gurovich, 2003, “Uso de la Técnica del Fitomonitor como indicador del estado hídrico del Kiwi y su uso en riego programado”, Ciencia e Investigación Agraria 30 (2), paginas 113, 114 y 134.

Instituto Nacional de Estadísticas INE, 2007. VII Censo Agropecuario Nacional, IN:http://www.censoagropecuario.cl/index2.html

Riego del kiwi, PUC, Eduardo Acuña Kohnenkamp. IN: http://riegokiwi.110mb.com

RICHARD P. BUCHNER AND BLAINE R. IN: Kiwifruit growing and handling. U. of California Publication 3344, 1994, Cap 14 Irrigation Systems.

Selles, G. y Ferreyra, R. 2005. Criterios para controlar el riego en uva de mesa. Disponibl en:http://uvademesa.cl/ARCHIVOS%20PDF/Programacion%20y%20control%20de%20riego%20uva%20de%20mesa.pdf

Xiloyannis C., Nuzzo V., Dichio B., Massai R., Gucci R., 1995. E vero che l’actinidia consuma più acqua di altre specie frutticole? Rivista di Frutticoltura, 4: 27-35.

Dirección General de Aguas. http://www.dga.cl

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 15

FERTILIZACIÓN EFICIENTE DE KIWI EN CHILE

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

01Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

FERTILIZACIÓN EFICIENTE DE KIWI EN CHILE

INTRODUCCIÓN

En el pasado las cantidades de fertilizantes utilizados en la producción de kiwi (principalmente N y K) eran muchas veces excesivas y no consideraban un análisis efectivo previo para determinar los requerimientos reales del huerto. Sin embargo, conocimientos actuales han demostrado que para producir una fruta uniforme, con calibre adecuado, capacidad de conservación y buen sabor al consumo, es fundamental lograr una nutrición ajustada y balanceada.

Para conseguir una fertilización efectiva y eficiente debemos preocuparnos previamente de contar con plantas cuyas raíces estén activas en un suelo apropiado (Capítulo 6) y bien abastecidas de agua con los riegos aplicados en forma correcta (Capítulo 14) en cuanto a cantidad, frecuencia y distribución.

Cabe mencionar también, que debemos preocuparnos de ser cuidadosos y eficientes con el uso de los recursos y cumplir con los requisitos de las BPA, hacer una fertilización “fundamentada”, para poder aspirar a los mercados más exigentes, quienes están preocupados por su salud y por el medio ambiente y son capaces de pagar un buen precio por un producto sano.

EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES

Para lograr éxito productivo, es importante conocer las necesidades de fertilización. La producción obtenida será determinante de la demanda de nutrientes por parte de las plantas y por lo tanto los aportes de fertilizantes deberán ser ajustados de acuerdo a ella.

Basado en información científica y experiencia local se ha confeccionado el Cuadro 1, que muestra las cantidades extraídas por el kiwi (consumo) de los principales elementos de acuerdo a la producción obtenida en una hectárea.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

Fuente: Valenzuela 2009 Basado en análisis de fruta en poscosecha realizados por Copefrut S.A.

Cuadro 1. Contenido de nutrientes (kg / ton de fruta) en kiwis con calidad y condición y rango de extracción equivalente por hectárea según nivel productivo.

Fuente:Adaptado de Smith et al (1988)

* Incluye todos los tejidos de renovación fruta, hojas, brotes y raices

Cuadro 2. Extracción total de principales nutrientes (kg/ha) por el kiwi durante la temporada para diferentes niveles productivos.

Fuente Hirzel2008.

* Factor menor; implica mayor eficiencia. Suelo fértil, baja fijación, adecuada ubicación y localización fertilizante.** Factor mayor; implica menor eficiencia. Suelo pobre, malezas presentes, ubicación deficiente fertilizantes.Factor de Conversión, P

2O

5 = 2,29xP; K

2O = 1,205xK; CaO = 1,4xCa; MgO = 1,66xMg

Cuadro 3. Dosificación de nutrientes para kiwi (Unidades/ha), según factor del huerto * ** y rendimiento por hectárea esperado.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

03Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

ELEMENTOS REQUERIDOS

A continuación se analizan los elementos esenciales requeridos en los huertos de kiwi y que normalmente se necesitan aportar como fertilizantes en las plantaciones nacionales.

Nitrógeno (N)

Es determinante de la productividad y la estabilidad de ésta, por ello es el elemento más usado como fertilizante. Un exceso de nitrógeno provoca un desbalance en la planta, el vigor se torna excesivo y aumenta la sombra, afectándose la calidad de la fruta, su conservación y sabor (Figura 1). Por el contrario una deficiencia de N, reduce el crecimiento las producciones bajan y la fruta es pequeña. Por lo tanto, la búsqueda del equilibrio para cada situación es fundamental.

Figura 1. Sector de huerto vigoroso y sombrío con altos niveles de nitrógeno (izquierda) y sector equilibrado con nitrógeno adecuado y buena iluminación previo a la poda en verde (derecha).

Dentro de los criterios usados para establecer los requerimientos de Nitrógeno del huerto y en orden de importancia están; clasificación del vigor de las plantas, las producciones obtenidas, niveles foliares medios por varios años, el tipo de suelo y el reciclado anual de elementos vegetativos como hojas, brotes y raíces (50 a 100 Kg/ha/año).

Al momento de definir las cantidades de N a aplicar durante la temporada, es muy importante conocer y considerar todos los aportes en el huerto tanto internos como externos, los que deben ser descontados.

Dependiendo del tipo de suelo y su contenido de materia orgánica (MO), el N mineralizado y disponible para la planta puede ser escaso o abundante y según esto se determinan los ajustes en la fertilización.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

04 Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

Una parte importante del nitrógeno utilizado por la planta es obtenido de la MO reciclada y mineralizada en el mismo huerto. Por lo tanto, suelos ricos en MO necesitan N con menor frecuencia y cantidad, mientras que suelos arenosos, con bajos contenidos de MO y donde el N se lixivia fácilmente, son requeridas cantidades mayores pero sobretodo con bastante frecuencia.

Como referencia se pueden considerar los siguientes requerimientos de N según fertilidad de suelo (considera textura y % de MO), para suelos fértiles 0 a 50 unidades de N/ha/año, para suelos medios entre 60 y 100 unidades de N/ha/año y suelos débiles 140 a 160 unidades de N/ha/año.

Los posibles aportes externos como los contenidos de N en el agua de riego que puede variar a lo largo de la temporada también deben ser cuantificados y considerados.

Las pérdidas por lixiviación pueden ser importantes para el caso del N, especialmente cuando se aplican altas dosis. En zonas donde llueve bastante se ha medido perdidas de hasta 40 kg/ha cuando se aplicaron sobre 200 unidades de N por hectárea en la fertilización. Las perdidas también ocurren con facilidad en suelos arenosos delgados, por lo que aplicaciones parcializadas y en la fase final de fertirriegos son fundamentales y contribuyen a un mejor aprovechamiento de este elemento.

El análisis foliar no es el mejor referente para el N debido a que la planta frente a una mayor disponibilidad de N responde expresando mas vigor y diluye el elemento en la hoja. A pesar de ello, se ha comprobado que la fruta de plantas cuyos niveles foliares están sobre 2,4% presentan dificultades en su conservación.

Fósforo (P)

Los requerimientos anuales de P son bajos, en comparación con el N y K. Este se evalúa fundamentalmente en el análisis de suelo, siendo muy importante muestrear antes de plantar por posibles carencias y corrección. El P se aplica sólo cuando los niveles en el suelo caen bajo el nivel óptimo (< 25ppm) y/o el análisis foliar muestra deficiencias (< 0,2 % en febrero).

Por a su rol en el crecimiento de las raíces, en la actualidad se hacen aportes de P durante la temporada, especialmente en los periodos con mayor actividad de raíces (octubre, noviembre, marzo y abril). Debido a la baja movilidad que este elemento presenta en el suelo, para lograr máxima eficiencia al aplicarlo es fundamental considerar una correcta localización, oportunidad y cantidad suficiente. Su incorporación a nivel de raíces a comienzo de temporada y en dosis altas (150 kg de superfosfato triple) permite obtener una respuesta eficiente.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

05Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

Potasio (K)

Este es un elemento muy demandado por el kiwi ya que sus frutos presentan un alto contenido. Pero además el K juega un rol fundamental en las relaciones hídricas de la planta y en el transporte de azúcares (Figura 2), contribuyendo al calibre y calidad de fruta. Los contenidos de azúcar y la materia seca en la fruta dependen que exista suficiente K en la planta durante la temporada.

Este elemento ha sido por años el segundo aportado en la fertilización del kiwi. Sin embargo, los resultados de análisis indican una pobre eficiencia en su absorción por la planta, atribuible a dos factores: su baja movilidad hace que el K aplicado se acumula en las capas superiores del suelo dificultándose su absorción, al no disponer de raíces o ser muy débiles en estas zonas.

El potasio se diagnostica bien con el análisis de suelo y foliar y su necesidad se relaciona bastante con las producciones obtenidas. Los síntomas de deficiencias de K son característicos y se manifiestan junto a trastornos en la transpiración de la planta (Figura 2).

Figura 2. Síntoma foliar de deficiencia de potasio. Doblado de los bordes de las hojas hacia arriba y adentro, por alteración del balance hídrico interno.

En el suelo, un balance adecuado del K es cuando ocupa entre un 3 y 4% de la CIC (Cuadro 4), niveles excesivos de K (sobre 4%) interfieren con la absorción de Ca. Los niveles foliares son un muy buen indicador para el K en kiwi, considerándose adecuados niveles entre 1,8 y 2,5 % en febrero.

El potasio es especialmente requerido durante la fase final del desarrollo del fruto y la madurez, periodo donde el estrés ambiental (altas TºC y Baja Humedad relativa)

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

06 Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

también es mayor, debiendo ser aportado en cantidades importantes desde la cuaja en adelante y aumentando hacia febrero.

Calcio (Ca)

El kiwi es más demandante por calcio que otros frutales y su concentración es alta tanto en la planta como en la fruta. Este es el mayor componente de la pared celular y está asociado con la calidad y vida en poscosecha. Bajos niveles de Ca en los frutos se relacionan con efectos altamente negativos en la calidad de la fruta, y una poscoscha deficiente, expresado especialmente como ablandamiento si hay vigor y/o nitrógeno alto.

El calcio llega a la fruta fundamentalmente en las 6 a 7 primeras semanas después de flor, desde las reservas de las raíces. Periodo en que los frutos alcanzan el 50 y 70% de su peso y volumen final respectivamente. Por esta razón, el manejo integral de la planta (riego y manejo del follaje) debe garantizar un flujo xilemático óptimo hacia todos los frutos y muy especialmente a aquellos más alejados (periféricos) siendo muy importante estimular la transpiración (agua y luz), reducir la competencia de los brotes activos creciendo y equilibrar la relación hoja/fruto.

El calcio normalmente está poco disponible en nuestros suelos. En aquellos calcáreos, con pH alto, de la zona central (V Región y R. Metropolitana) el Ca está fijado como carbonato de calcio (CaCO3) en una gran proporción, mientras que en los suelos ubicados de Curicó al sur, que tienden a la acidez en su pH, el Ca se encuentra en baja proporción en la CIC (< 60%). Por esta razón es bueno considerar aportes importantes de calcio como yeso para alcanzar niveles adecuados en el suelo (entre un 70 y 80 % de la CIC). Podría ser interesante reforzar el calcio con aportes como nitrato de calcio durante la fase inicial de desarrollo del fruto, entre floración y cuajado.

A pesar que el análisis foliar no es el mejor índice para el calcio, es importante lograr niveles en las hojas de kiwi mayores a 0,35 y cercanos al 0,4% en febrero. Los análisis de frutos deben ser considerados y niveles sobre 30 mg/100 g de peso fresco son adecuados.

Magnesio (Mg)

Este elemento se encuentra normalmente bajo en algunos suelos, especialmente en aquellos ácidos y en aquellos con relación Ca/Mg alta (mayor a 6) o Mg/K baja (menor a 4). Niveles adecuados en el CIC deben estar entre 12 y 14 % y en análisis foliares de verano sobre 0,35%.

Micronutrientes (Zn, Mn, Fe, Cu, B)

Los principales micronutrientes considerados en kiwi son el Zn, Mn, Fe y B, el

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

07Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

análisis foliar permite diagnosticar sus posibles deficiencias.

Debido a que estos son requeridos en cantidades muy pequeñas, las deficiencias se resuelven normalmente con aplicaciones foliares, con excepción del Fe que debe corregirse con quelatos al suelo.

El Cinc (Zn) participa en la síntesis de auxinas, contribuyendo al desarrollo de hojas grandes y a la formación de xilema, ayudando con ello a un mejor movimiento de Ca hacia la fruta. Niveles de cinc adecuados (> 20 ppm.) son necesarios para tener un buen vigor inicial en la planta y mejor tamaño de hoja, por lo que en muchos casos las aplicaciones tempranas en primavera son necesarias.

El Mn sólo suele encontrarse bajo (< 30 ppm.) en suelos de pH alto del valle del Maipo y el Mapocho. Más al sur, es común encontrar niveles muy altos del elemento, sin manifestarse tóxico, revelando un excesos de humedad, con riesgo de saturación y asfixia, ya que en tal condición este elemento se transforma y es rápidamente absorbido, llegando al follaje y subiendo los niveles foliares (> 150 o 200 ppm).

El Fe es normalmente un problema en suelos calcáreos (Regiones V, Metropolitana y VII (cuenca del rió Cachapoal), su corrección se consigue mediante aplicación regulares de quelatos al suelo y aspersiones foliares a comienzo de temporada.

Finalmente el Boro no se ha mostrado deficiente en kiwi, por el contrario se debe tener presente que esta es una especie sensibles y fácil de intoxicar. A pesar de ello, se ha comprobado que aplicaciones de boro en muy bajas dosis y en forma foliar, a inicios de la floración, han sido una ayuda efectiva a la cuaja de semillas (Morales, 2006, Sotomayor, 2009).

El Suelo y las Raíces

Es importante considerar el suelo en cuanto a sus características físicas y sus aportes por la fertilidad, siendo determinante de los requerimientos.

Es necesario conocer la composición del material parental del suelo y la disponibilidad de nutrientes esenciales, su pH, contenido de MO, además de la historia de fertilización previa.

En muchas ocasiones los nutrientes pueden estar en el suelo pero debido a escasez de raicillas no son absorbidos. Esto ocurre especialmente con el fósforo, calcio, magnesio y potasio. El contar con raíces sanas y activas garantiza una óptima absorción de los nutrientes disponibles y requeridos por la planta (Figura 3).

Como base la fertilización debe ser orientada básicamente al suelo, mientras que las aplicaciones foliares son solo un complemento.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

08 Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

En nuestra realidad productiva el kiwi tiende a concentrar sus raíces y raicillas cerca de la hilera y con menos intensidad hacia la entrehilera (calle). Esto debe ser considerado para logra la mayor eficiencia de la fertilización, tanto al realizar los aportes de fertilizantes como con los análisis de suelos.

Figura 3. Trastornos o alteraciones foliares en kiwi debido a estrés climático y alteraciones nutricionales asociados con raíces débiles o dañadas. Hojas acartonadas y en triangulo (izquierda), follaje alterado (derecha), limitan productividad y la calidad del kiwi.

DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE FERTILIZACIÓN

Diagnóstico Nutricional

Existen diferentes técnicas de diagnóstico nutricional en kiwi, siendo los análisis de suelo y foliar los más utilizados.

En los últimos años ha comenzado a usar también el análisis mineral de frutos para complementar los anteriores y apoyar las decisiones respecto de segregación de lotes de acuerdo a su potencial de almacenaje (ver niveles minerales en fruta en el Cuadro 1).

Análisis de Suelo

Es muy interesante para conocer aspectos físicos, determinar el contenido mineral del suelo e integrar sus características con el comportamiento de las raíces y la nutrición. Es una información útil para el diagnóstico de ciertos nutrientes como el fósforo, potasio, calcio y magnesio.

En huertos establecidos se recomienda realizar un análisis de suelo cada 2 o 3

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

09Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

años, para conocer cómo evolucionan los contenidos de los minerales (O). este se realiza de preferencia entre otoño e invierno, definiendo en primer lugar el cuartel o unidad homogénea que se desea muestrear. Se deben colectar al menos 5 a 10 sub-muestras distribuidas en el sector y se toma suelo ubicado entre los 10 y 40 cm de profundidad (zona de mayor concentración de raíces). Las sub-muestras se homogenizan con buena revoltura, luego se extrae 1 kg el que envía a la brevedad al laboratorio o se almacena

en frió hasta su envío.

Análisis y Parámetros Solicitados

Fertilidad completa: pH, Conductividad eléctrica, materia orgánica, •nitrógeno, fósforo, potasio disponible.Cationes intercambiables: CIC (Ca, Mg, K, Na) (ver análisis y niveles •adecuados).Adicionalmente se puede solicitar análisis de textura, densidad aparente y •retención de humedad a 0,33 (CC) y 15 bares (PMP).

Cuadro 4. Niveles adecuados en análisis de suelo para kiwi.

Análisis foliar (lámina + pecíolo)

Es una herramienta efectiva para determinar el estado nutricional y los requerimientos de las plantas.

Debido a que durante la temporada se producen cambios en la concentración interna de los diferentes nutrientes esenciales, algunos bajan (N, P y K) y otros suben (Ca, Mg), las muestras deben colectarse en determinados estados fenológicos y de

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

10 Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

crecimiento durante la temporada.

Épocas y Método de Muestreo

En el caso del kiwi se han desarrollado dos periodos de muestreo y análisis foliar.

1. Análisis temprano (entre 6 semanas después de brotación y término de flo-ración). Antes de flor es un momento interesante para determinar desórdenes nutricio-nales y en floración todavía hay tiempo para efectuar posibles correcciones al plan de fertilización (R).

2. Análisis de verano (18 a 20 semanas posbrotación) enero – febrero. Coin-cide con el periodo de mayor estabilidad de los nutrientes y es la época más usada en Chile (O).

El muestreo se hace sobre plantas sanas de vigor medio, considerando como mínimo 25 plantas para el muestreo en un cuartel uniforme (Ej.: sector de suelo y/o de riego).

En el análisis de primavera se toman hojas completamente expandidas (la primera hoja grande desde el ápice) y en verano la primera hoja por encima del último fruto del brote (tomar 2 hojas de brotes medianos/planta).

La muestra considera entre 50 y 100 hojas colectadas en una bolsa de papel, que pueden ser almacenadas por corto tiempo en refrigerador a 5-10°C y llevada al laboratorio.

Análisis Solicitados

En los análisis foliares realizados en primavera además de contenidos de N, P, Ca, K, Mg, Fe, Mn, Zn, Cu y B es conveniente incluir un perfil metabólico del nitrógeno (N total, NO3, NH4 y N metabolizado).

El Cuadro 5 muestra los niveles foliares adecuados en kiwi para las dos épocas

de muestreo.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

11Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

Cuadro 5. Rangos adecuados para diferentes nutrientes en hojas de kiwi variedadHayward para dos épocas.

Análisis Complementarios

Análisis visual (tono, vigor, alteración del follaje)

El color o tonalidad del follaje y la expresión vegetativa de la planta son indicadores muy confiables de la condición nutricional respecto del N. En una planta como el kiwi que crece intensamente, con facilidad se genera sombra en exceso, el análisis visual es una ayuda permanente e importante y debe ser considerado especialmente para ajustar los aportes de nitrógeno. El vigor responde además a factores de suelo, prácticas de manejo y riego. Si el vigor es escaso, se deben buscar las causas: Limitaciones físicas en el suelo, raíces afectadas y riego deficiente, antes de simplemente aplicar más Nitrógeno (Figura 3).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

12 Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

Fertilización química

La fertilización adecuada pasa principalmente por definir la cantidad del nutriente a aplicar, fertilizante a considerar y por los momentos en que este es aportado.

Cuadro 6. Fertilizantes utilizados en kiwi y sus contenidos (%)

Fertilizantes nitrogenados

La absorción de N desde el suelo, al igual que la del Ca y Mg ocurre por flujo de masas junto al agua utilizada en la transpiración, por esto el manejo del riego es fundamental para una adecuada nutrición con estos elementos. La absorción del N como nitrato favorece la absorción de cargas positivas (NH4, Ca+2, Mg+2 y K+) lo que permite mantener un balance interno de cargas en la planta.

El aporte de N como nitrato especialmente en la primavera, permite también tener más Ca y Mg y menos cloro dentro de la planta, a la vez que más materia seca en los tejidos, respecto al uso de una fuente amoniacal (urea), pudiendo mejorar con ello la calidad de la fruta. Por esto es recomendable mantener en la fertilización un balance nitrato /amonio equilibrado o favorable al nitrato. CANTIDADES APORTADAS

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

13Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

Y FERTILIZACIONES MÁXIMAS.

Los aportes de fertilizantes durante la temporada son dependientes de cada realidad productiva (tipo de suelo, sistema de riego, niveles de carga frutal, etc.). Sin embargo, debemos considerar aportes máximos por temporada para los diferentes elementos.

El nitrógeno puede ser el más variable debido a las diferencias entre tipos de suelo, posibles pérdidas por lixiviación y niveles productivos diferentes. En suelos pobres de textura liviana (franco arenoso) y bajos en materia orgánica, se requiere un aporte anual alto, pero este no debe superar las 200 unidades de N/ha/ año (O), ya que estos niveles han sido suficientes para maximizar la producción y cantidades superiores no han tenido beneficios. En suelos fértiles los aportes deben ser cercanos a las 100 U de N/ha. Considerar en promedio 100 a 130 unidades de N/ha.

Para el caso potasio los suelos cuyo nivel es cercano al 4% de la CIC los aportes no deben superar los 150 unidades de K

2O/ha para producciones medias y considerar

200 unidades para producciones altas.

DINÁMICA NUTRICIONAL Y MOMENTO CORRECTO DE APLICACIÓN

Sobre el 60 % de los nutrientes que se acumulan en las hojas de kiwi lo hacen antes de la floración, durante las primeras 10 semanas desde brotación (fines de octubre). Por esto el aporte principal de estos nutrientes debe ser realizado temprano, entre Septiembre y Noviembre.

Sin embargo, en el caso del potasio, cuyo principal destino y fuente de consumo es la fruta y debido a su función reguladora del equilibrio hídrico, los principales aportes deben realizarse desde floración en adelante y especialmente durante el verano.

En el caso de fertilizaciones correctivas con fertilizantes poco móviles (P, K y Ca) donde las dosis necesarias son altas, para cubrir deficiencias en el suelo y además proveer la demanda anual del cultivo, es preferible realizarlas entre la entrada de invierno y pleno receso, para que las lluvias contribuyan a su incorporación al suelo.

El Cuadro siguiente contiene una orientación para definir la distribución de la fertilización del kiwi durante la temporada, que debe ajustarse según las distintas realidades y las consideraciones anteriores.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

14 Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

Cu

ad

ro

7.

Dis

trib

uci

ón

d

e

la

fert

iliza

ció

n

al

sue

lo

en

ki

wi,

du

ran

te

la

tem

po

rad

a

en

re

laci

ón

a

la

fe

no

log

ía

y re

qu

eri

mie

nto

s

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

15Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

Figura 4. Fertilización manual localizada en plantaciones regadas por superficie (izquierda) y con sistema mecanizado (derechas).

Enmiendas orgánicas

Como se ha señalado en el capítulo 6 de este manual, los aportes de materia orgánica son importantes y necesarios para la producción del kiwi.

La experiencia ha mostrado que junto con mantener niveles adecuados de M.O. y humus, la adición de materia orgánica contribuye a aumentan la actividad microbiana y el reciclado de los nutrientes, mejorando además la oxigenación y drenaje de los suelos.

Sin perjuicio de lo anterior, cabe advertir contra el empleo de dosis exageradas de fuentes orgánicas inmaduras con alto contenido de N amoniacal, por su riesgo de provocar fitotoxicidad y desequilibrios con otros nutrientes importantes como el calcio y magnesio, al competir desfavorablemente con el amonio en su absorción radicular. Considerar además que el N de las fuentes orgánicas se libera lentamente en función de su grado de fijación en el material y de la temperatura, pudiendo hacerlo en canti-dades altas en momentos indeseados como en verano, con el riesgo de generar prob-lemas adicionales en calidad interna y conservación del kiwi debido a un exceso de nitrógeno y desbalance en la fruta.

Por esto son recomendables aplicaciones que consideran cantidades moderadas

anualmente. Las alternativas más comunes son los guanos y el compost, en las zonas

vitivinícolas el orujo también es una alternativa interesante de considerar (Cuadro 8).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

16 Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

Cuadro 8. Comparativo de distintas fuentes orgánicas para fertilización.

Compost

Corresponde a un material estabilizado derivado de residuos de origen vegetal y/o animal, que han sido mezclados en diversas proporciones y luego sometido a un proceso de fermentación en condiciones principalmente aeróbicas.

Si bien este presenta un número de nutrientes mayor que un fertilizante inorgánico, la velocidad de entrega de los nutrientes es lenta.

Para que los nutrientes contenidos en el compost sean liberados y útiles a las plantas, los microorganismos del suelo deben multiplicarse y “consumir” la MO, absorbiendo nutrientes del suelo y pudiendo generar “hambre de nitrógeno”, que genera amarillez y una deficiencia parcial del elemento para las plantas de kiwi. Por esto su empleo debe ser también en dosis moderadas y acompañado de una fertilización

mineral.

Guanos

Antes que nada se debe señalar que guanos frescos especialmente de ave no son recomendados, estos son especialmente dañinos si son aplicados en primavera. Presentan normalmente una conductividad eléctrica alta y niveles de amonio tóxicos dañan las raicillas y alteran el metabolismo de la planta.

Si bien los guanos son importantes aportadores de Nitrógeno, este se libera lentamente y se requiere de un periodo prolongado para que la planta pueda obtenerlo, a diferencia de un fertilizante químico que está disponible rápidamente. Los guanos o compost con una relación C/N mayor a 15 liberan su N más lentamente y son menos riesgosos. De cualquier manera es fundamental utilizar siempre solo guanos maduros

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

17Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

y secos (compostados), aplicarlos de preferencia en otoño o invierno y en cantidades razonables (menos de 10 ton /ha/temporada). Altos aportes de guano (10 ton/ha o más) generan exceso de vigor y sombra en las plantas, favoreciendo la llegada de mas nitrógeno al fruta, esta pierde calidad y vida de poscosecha (Figura 1).

En relación a lo anterior, el uso de guano obliga necesariamente a ser muy riguroso con el manejo del follaje dado que la peor combinación contra la calidad de la fruta es la suma de nitrógeno y de amonio junto con sombra, ya que bajo estas condiciones el N no se metaboliza y se acumula en los tejidos incluida la fruta.

Guanos de vacuno son mas inocuos y pueden ser usados en cantidades razonables (10 ton /ha /año).

Determinación de los aportes de nutrientes de las enmiendas orgánicas

Al considerar enmiendas de guano o compost es importante cuantificar sus aportes de N y ajustarlos con los aportes de los fertilizantes químicos, de manera que en conjunto no superar los 150 unidades de N/ha.

Se estima que los guanos frescos aportan el 70 % de su nitrógeno durante la primera temporada, mientras los guanos estabilizados aportan solo el 50 % de su N total.

La formula siguiente permite estimar los aportes de nitrógeno de las enmiendas orgánicas.

Nitrógeno aportado enmienda/temporada (N APOR ENM/T) =

ENM. APOR/T × MS ENM (%) ×.N ENM (%) × liberación N 1er año ( %) 100 x 100 x 100

ENM. APOR/T = Enmienda aportada/temporada (Kg/ha/Temp).MS ENM = Materia Seca de la enmienda (%)

N ENM = Nitrógeno contenidos en la enmienda (%)

Ejemplos:

1.- Guano Ave Piso

Aporte 10 ton /ha Contenidos: MS 78 %, N 4,0 %, P 2,7 a 2,8 %, K 3,1 %

N APORT ENM/T 1 = 10.000 (kg/ha) X 78 (%) X 4,0 (%) X 70 (%) = 218,4 kg de N/ha.

100 X 100 X 100

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

18 Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

2.- Guano Estabilizado (Compostado)

Aporte 10 ton /ha Contenidos: MS 65 %, N 4,0 %, P 2,7 a 2,8 %, K 3,1 %

N APORT ENMT 2= 10.000(kg/ha) X 65 (%) X 2,5 (%) X 50 (%) = 81,3 kg de N/ha 100 X 100 X 100

El cálculo del ejemplo 1 de muestra que un aporte de 10 ton/ha de guano de ave de piso con un 4 % de N, entrega mas N del necesario para la temporada (máximo 150 unidades N/ha). Por lo tanto esta dosis es excesiva y comprometen la calidad de la fruta. Por lo tanto si el guano contiene más N será necesario reducir la dosis, 5.000 kg/ha aportan Nitrógeno suficiente.

FERTILIZACIÓN FOLIAR

Esta técnica sólo constituye un complemento a la fertilización al suelo y para conseguir sus beneficios se requiere que todo lo anterior se haya desarrollado adecuadamente.

Normalmente estas incluyen bioestimulantes orgánicos, y algunos nutrientes como nitrógeno, calcio, magnesio, cinc y boro.

Bioestimulación Temporal

Aportes de extractos de algas y/o amino ácidos que junto a algunos nutrientes como N, Ca, Mg, Zn, ayudan al metabolismo de la planta y son considerados como un apoyo a la producción especialmente en primavera, cuando el follaje permanece amarillo por algún tiempo.

En primaveras frías tiende a ocurrir toxicidad por amonio o fiebre de primavera en el follaje y la aplicación foliar de algunos nutrientes como cinc y magnesio entre brotación y floración ayudan al desarrollo y llenado más pronto de una copa productiva con follaje de calidad (ambos hojas y brotes débiles se mejoran).

Calcio (Ca) y Magnesio (Mg)

Una o más aplicaciones de calcio y magnesio previo a la floración ayudan mejorar el metabolismo del nitrógeno, especialmente en primaveras frías y lluviosas. El Ca ajusta el pH interno de los tejidos especialmente cuando hay exceso de amonio y junto con el Mg activan enzimas que transforman el amonio en aminoácidos.

Adicionalmente aportes de calcio y magnesio en la cuaja y durante la división

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

19Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

celular del los frutos pueden ayudar a que estos se desarrollen bien, siempre que la luminosidad de la copa sea adecuada.

Boro (B) en Floración Calcio

Cantidades pequeñas de boro foliar entre botón blanco e inicio de flor contribuyen a una mejor cuaja de semillas.

Potasio Foliar

Asimismo aplicaciones de potasio foliar durante el desarrollo del fruto pueden contribuir a mejorar su tamaño y contenido de azúcares cuando los niveles internos se encuentran en deficiencia o marginalidad.

Nitrógeno Foliar Otoñal

Finalmente la aspersión de urea foliar después de cosecha ayuda a aumentar la reserva de nitrógeno en las yemas, pudiendo aportar mayor resistencia a las heladas y mejor desarrollo inicial de la brotación en la primavera siguiente (R).

Épocas de Aplicación de Fertilización Foliar

El cuadro siguiente resume las épocas de aplicación de fertilizantes foliares en función de la fenología funcional del kiwi en la temporada.

El empleo de este tipo de fertilizantes debe obedecer a un diagnóstico previo con las herramientas señaladas anteriormente (O).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

20 Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

Cuadro 9. Fenología y fertilización foliar en kiwi.

FERTILIZACIÓN Y CALIDAD DEL KIWI

La práctica correcta de la fertilización para una nutrición equilibrada del kiwi juega un papel importante para el logro de producciones altas y de calidad. Es importante insistir en la búsqueda del equilibrio nutricional en los huertos que permita conseguir un producto con calidad interna y conservación adecuada y no orientar los trabajos solamente a la producción de kilos con calibre.

Bajo este criterio debemos ser muy cuidadosos especialmente con los aportes de nitrógeno en cuanto a cantidades y momentos, siendo preferible aplicar de menos que en exceso este elemento.

Es prioritario mejorar y mantener la eficiencia del sistema radicular y con ello la absorción en forma combinada de los nutrientes disponibles en el suelo.

Mejoras en las condiciones del suelo, para mantener un sistema radicular activo y con buen desarrollado (Capítulo 6), junto a la aplicación de un riego adecuado (Capítulo 14), son fundamentales para conseguir una nutrición eficiente y equilibrada, con dosis más bajas de fertilizantes.

Los aportes de materia orgánica compostada y/o estabilizada, con contenidos moderados a bajos de nitrógeno, junto a cationes como el calcio y magnesio especialmente en aquellos suelos donde sus contenidos están bajos contribuirán a la obtención de una nutrición mas balaceada y al éxito productivo.

La consideración de análisis de suelos, foliares y también complementarios como análisis visual y el contenido mineral de la fruta y su integración con los antes mencionados ayudaran a buscar el equilibrio del sistema productivo y sus componentes.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

21Capítulo Nº 15Fertilizacion eficiente de kiwi en Chile

REFERENCIAS

Hasey, J. 1994. Kiwifruit Growing and Handling. Publication Number: 3344 U de California 140 pp.

Hirzel, J, 2008 Diagnóstico nutricional y principios de fertilización en frutales y vides Colección Libros INIA No. 24, 2008, 295 p.

Morales, F.A. 2006, Efecto de las aplicaciones de boro en la fructificación de Kiwi cv. Hayward. Tesis Ing Agronomo PUCCH

Sale, P.R. y Lyford, P.B.1990 Cultural, Management y Harvesting Practices for Kiwifruit in New Zealand. Hambook Kiwifruit science and management pag 247 -296. Ray Richard publisher Aukland N. Zealand.

Silva, H; Gil G y Kulczweski, M; 1988. Fertilización y nutrición de plantaciones frutales. Colección en Agricultura. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 520 p.

Silva, H y Rodríguez, J; 1995. Fertilización de plantaciones Pontificia Universidad Católica de Chile.

Smith, G.S, Asher, C.J.; Clark, C.J 1987. Kiwifruit Nutrition. Diagnosis of Nutritional Disorders. Wellington, New Zealand. Agpress Communications Ltd.2 nd edu. 61 p.

Sotomayor, C. 2009. Dinámica del boro en la fructificación del kiwi (Actinidia deliciosa var. deliciosa (A.Chev.) C.F.Liang et A.R. Ferguson), cv. Hayward. Tesis doctoral PUCCH (en imprenta)

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 16

RALEO DE BOTONES Y FRUTOS

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

01Capítulo Nº 16Raleo de botones y frutos

RALEO DE BOTONES Y FRUTOS

INTRODUCCIÓN

Aunque la poda es la primera y principal instancia de regulación de carga para optar a la producción de kiwi con buena calidad, es necesario dejar una carga de yemas que asegure esta producción. Por este motivo – de no mediar heladas, anormales déficit de cuaja de flores o raros ataques intensos de tizón de flores – las plantaciones de kiwi en Chile normalmente cuajan cerca del 100% de sus flores (ver Capítulo 18) y producen por sobre la cantidad de buenas flores y frutos que pueden llevar hasta cosecha con buen tamaño y calidad.

Adicionalmente las plantaciones de la mayor parte de nuestra zona plantada se ubican en el clima denominado de Dominio Seco Estival Mediterráneo (Capítulo 3), en el que producen una alta proporción y cantidad de flores laterales y deformes, que culminan en frutos de tamaño pequeño (Figura 1) y sin calidad cosmética (Figura 2) respectivamente.

Figura 1. Flores laterales que generan frutos pequeños. Menos del 10% alcanzan calibre 39 en plantaciones con calibre medio 30-33.

La realidad anterior ha generado que la faena de raleo de botones - antes de floración - sea un manejo habitual y muy necesario en las plantaciones chilenas y que el raleo de frutos - post floración - sea también una faena necesaria para ajustar la carga final y descartar la fruta defectuosa que no se pudo eliminar anteriormente.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 16Raleo de botones y frutos

Figura 2. Frutos abanicos y planos considerados de calidad inferior. Provienen de botones deformes que se sitúan en posición basal de brotes.

Cabe mencionar que la única zona diferente corresponde a la superficie minoritaria de kiwi en la Provincia climática Seca Estival Breve, con suelos de tipo trumao, en la provincia de Bíobío y más al sur (Capítulo 3).

RALEO DE BOTONES

Esta práctica está orientada principalmente a reducir la dotación floral inicial de las plantas hembras, eliminando selectivamente botones que no van a constituirse en fruta exportable o de un calibre comercial.

Las plantas hembras de kiwi normalmente producen 4 tipos de botones (Figura 3).

.Botones centrales cilíndricos o “sanos”.•Botones deformes: generan frutos abanicos y planos.•Botones laterales: generan fruta pequeña.•Botones atrofiados: permanecen pequeños sin desarrollar pedicelo •y caen sin llegar a florecer. Su incidencia aumenta en parte con la escasez de frío invernal.

Dentro del brote frutal, los botones deformes se ubican en posición basal, en las primeras axilas de las hojas (Figura 3).

Los botones laterales en cambio pueden estar presentes en toda la extensión fértil del brote frutal y acompañan tanto a botones centrales sanos como a deformes. Suelen presentarse con mayor frecuencia en los brotes punteros vigorosos, por esto una mirada a ellos será indicadora de la incidencia del “problema” en cada plantación y

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

03Capítulo Nº 16Raleo de botones y frutos

temporada. Estos botones generan flores de alrededor de 30 estilos, mientras que los centrales dan flores de 40, por esto los frutos laterales son 20 a 25 % más pequeños.

Figura 3. Brote floral de kiwi con botones deformes, laterales y atrofiados.

La cantidad y proporción de los botones defectuosos (abanicos y cuadrados) así como laterales varía entre zonas, huertos y temporadas, dependiendo de varios factores tales como:

Edad de la plantación: creciente de plantaciones juveniles a adultas,•Clima estival de la temporada anterior: mientras más caluroso y seco •mayor expresión.Condiciones de estrés hídrico durante la inducción floral en el verano •previo, por ambiente seco y cálido, raíces débiles y manejo de riego inadecuado.Una acumulación de frio invernal abundante, favorece la expresión •de los factores antes señalados, apareciendo mas frutos deformes y laterales.Uso y dosis de Cianamida: aplicaciones en torno a 30 L/ha y más •reducen la expresión de laterales.

Descripción de la Labor

El raleo de botón es una práctica obligatoria (O) dentro de la cadena productiva del kiwi y muy necesaria para concentrar los esfuerzos de la polinización sólo en flores que tienen un valor comercial. Se trata de la regulación de carga más importante por su magnitud y efecto en el calibre final, que sólo puede ejecutarse en un período de relativamente breve. Por esto requiere una buena organización y en algunas plantaciones de superficie grande se extiende el período con ayuda de tratamientos escalonados de

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

04 Capítulo Nº 16Raleo de botones y frutos

Cianamida (Capítulo 12).

Los pasos a seguir para lograr un buen raleo son los siguientes:

a. Prueba de raleo en cuadrantes testigos (O)

Antes de iniciar esta faena es fundamental conocer como viene la fertilidad del huerto. Para esto se pueden utilizar las plantas de los mismos cuadrantes de la poda invernal y ralearlas registrando:

Botones centrales sanos totaleso Promedio botones centrales sanos por plantao Promedio botones centrales sanos por metro cuadradoo Total Brotes frutaleso Promedio de botones centrales por broteo Botones lateraleso Botones abanicos o deformeso Relación o porcentaje de botones centrales y botones deformes + laterales o respecto al total.

La ventaja del preraleo es que permite dimensionar en términos de JH/HA la labor, estimar con mayor certeza la carga potencial por ha y compararla con las tem-poradas anteriores. También permite muchas veces actuar con mayor selectividad en aquellos botones “dudosos o semi planos”, cuando la disponibilidad de centrales sanos en alta.

Generalmente no es necesario hacer una regulación de número de botones por tipo de brote (vigoroso, mediano, débil) antes de ver el efecto de la polinización. Esto debido a que se entiende que ya en la poda se hizo un importante ajuste inicial de carga.

Sin embargo, en años de mucha fertilidad y plantaciones que quedan con exceso de yemas en poda es necesario este tipo de ajuste y en tal caso se propone eliminar completos los brotes muy pequeños (menores de un puño = 10 cm) y reducir a sólo 2 o a 1 botón la carga de los brotes pequeños; se consideran en esta categoría los que terminan en el último botón y/o los menores de cierto tamaño, ejemplo un geme (15 cm) o una cuarta (20 cm).

b. Definición de fecha de inicio y término de la labor (O)

Como en toda labor, en esta existe un intervalo de tiempo óptimo para su eje-cución. En este caso el inicio estará dado por el desprendimiento de los botones later-ales del pedúnculo del botón central, como lo muestran las siguientes Figuras.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

05Capítulo Nº 16Raleo de botones y frutos

Figura 4. Estado aun temprano de inicio de la labor pero a días de comenzarla.

Figura 5. Estado avanzado de desprendimiento, óptimo del punto de vista de la facilidad y rendimiento de la labor.

En general la recomendación para partir el raleo es esperar el desarrollo de pedicelo del lateral y sólo ralear botones con pedicelo extendido, ya que los botones atrofiados son sésiles y caerán solos. En plantaciones pequeñas y/o con personal abundante conviene esperar hasta pocos días antes del plazo de término, ya que a medida que se desarrollan los botones se hacen más visibles y fáciles de desprender.

El término de la labor estará en relación a la fecha de inicio de floración. El óptimo es terminarla al menos unos días antes de las primeras flores abiertas (R), hasta la apertura de las primeras flores (O).

El atraso es muy perjudicial, ya que al abrir las flores centrales se pierde la facilidad para reconocer las defectuosas. En casos de eventuales atrasos se debe continuar raleando botones laterales y repasar los centrales post cuaja.

La decisión de partir más temprano o más tarde dependerá básicamente de tres factores:

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

06 Capítulo Nº 16Raleo de botones y frutos

Superficie del huerto•Disponibilidad y grado de experticidad de la mano de obra•Proporción de laterales y deformes obtenidos en el •preraleo.

c. Indicaciones y metodología de trabajo

Como en cualquier labor son muy importantes los aspectos de gestión predial que permiten organizar, optimizar y evaluar en buena forma una determinada labor.

En este caso se recomienda trabajar con una o máximo dos personas por hilera (R), tomando siempre media entre hilera y asignándole un determinado cuartel o sector del huerto a cada uno. También es posible disponer varias personas por hilera para no dispersar la cuadrilla, pero lo importante es que en el momento de revisión de la labor exista plena trazabilidad de cada operario y sus plantas ejecutadas.

El operario debe conocer la distribución de los deformes en el brote desde su zona basal y tener claridad de que al aparecer el primer botón central sano, los siguientes serán todos cilíndricos. Esto ayuda bastante a aumentar el rendimiento.

Los sectores aledaños a los polinizantes (donde hay más follaje) son una normal zona de errores de ejecución y deberán tener una revisión especial por parte del control de calidad predial (O), y/o evitarse en la poda y amarra de ambos (R).

Para el control de gestión del raleo existen diversas planillas. Lo fundamental de estas es que contengan el cuartel, hilera, nombre del operario y el porcentaje de error (sumatoria de deformes y laterales), que no podrá ser mayor al 8%, siendo óptimo bajo el 5% (O).

Estos controles deben realizarse diariamente y es recomendable ir rotando al personal evaluado.

d. Casos especiales

Bajo condiciones excepcionales de baja carga inicial (heladas, vientos, etc) es posible dejar botones laterales siempre y cuando estén en brotes vigorosos y los laterales sean de buen tamaño.

Por su parte, cuando una plantación o parte de ella está muy excedida en la meta de producción (ejemplo sobre 1/3 de la meta) es recomendable recorrer repodando o raleando brotes completos para corregir además los problemas de distribución de luz que ocurren en estos casos. Cabe consignar que una investigación de N. Zelanda indica que en casos extremos es preferible ralear brotes o frutos pero no cargadores. Sin embargo esto es lo más práctico cuando hay insuficiente separación entre ellos.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

07Capítulo Nº 16Raleo de botones y frutos

RALEO DE FRUTOS

Aún cuando se efectúe con plena prolijidad el raleo anterior, existen una serie de defectos que no es posible detectar antes de cuaja y del crecimiento inicial de frutos. Estos son defectos de forma como la marca de Hayward, frutos tableados (futuros frutos planos), frutos dobles, hombro caído, tizón de flores-frutos y frutos a quemarse por sol, que se ilustran en la figura 6. Estos defectos conducen a la necesidad de efectuar un raleo cosmético, cuyo objetivo es minimizar la pérdida de energía de la planta en frutos que no tendrán buena calidad y que serán rechazados como categoría 1 para su comercialización.

Además y basado en el historial de polinización y de atizonamiento de flores por enfermedades (ver Capítulo 13) es recomendable dejar en raleo de botones un excedente cercano a 10% respecto a la meta de carga de cada plantación, que en muchos casos resulta en una carga superior a la capacidad de producir fruta de buen tamaño y materia seca.

Figura 6. Defectos comunes en raleo de frutos. 1ª fila: frutos muy asoleados, 2ª fila: errores en raleo de botones. 3ª fila: de izq. a der., tableados, atizonados y marcas de Hayward. 4ª fila: frutos chicos.

Este excedente debe ralearse lo antes posible para que la fruta remanente aumente su tamaño y calidad por restarle esa competencia. El raleo de reducción de carga es el 2º objetivo del raleo de frutos, que comúnmente se efectúa en conjunto con el raleo cosmético y consiste en eliminar la fruta comparativamente pequeña al revisar dentro de cada brote. En este objetivo se deben incluir las plantas débiles o enfermas por cualquier motivo y es la oportunidad de corregir los errores del raleo de botón (Figura 7).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

08 Capítulo Nº 16Raleo de botones y frutos

Figura 7. Ejemplo de frutos descartados en raleo de frutos.

Época de Raleo de Frutos

Los frutos mal polinizados (“coquillos”, ver Figura 8) y los defectos anteriores no se detectan antes de la 4ª semana después de floración y existe evidencia científica y experiencia empírica de muchos años de que la fruta remanente es capaz de aumentar su tamaño en respuesta al raleo hasta unas 5 semanas desde floración. Por esto el raleo de frutos en que se requiera reducir carga para ajustarla a la meta establecida (Capítulo 4) debe efectuarse entre la 4ª y máximo la 6ª semana desde plena flor (O).

En el caso del raleo cosmético – para mejorar facilidad de cosecha y disminuir los costos de fletes y de embalaje – este puede hacerse con fruta más desarrollada, en que sus defectos serán más evidentes (R).

Figura 8. Frutos mal polinizados y atizonados.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

09Capítulo Nº 16Raleo de botones y frutos

REFERENCIAS

Atkins T., 1992. Fruit size and profit. NZ Kiwifruit Dec pp16-18.

Brown N. S. y Burge G. K., 1986. Crop loading trials – leave more canes and more fruit, but not too many. NZ Kiwifruit Feb pp 28-29.

Brown B. y Brown B., 1989. Thin shoots, flowers or fruit, not canes. NZ Kiwifruit Nov p. 4.

Burge, G. K., Spence, C. B., Marshall, R. R., 1987. Kiwifruit. Effects of fruit thinning on fruit size, vegetative growth and return bloom. N Z Journ. Exp. Agric 15 (3) 217-324.

Cooper K. M. y Marshall R., 1988. Controlling fruit size for profit. NZKA Res Conference pp. 7-8.

Cooper K. M. y Marshall R., 1988. losses in fruit numbers from flowering to harvest. NZKA res Conference pp. 5-6.

Cooper K. M. y Marshall R., 1987. Ten thousand trays per hectare – can it be consistently achieved? NZ Kiwifruit Feb pp. 8-9.

Costa G. et al, 1995. Effetti Della carica di gemme e del diradamento dei fruti su quantità e qualitá della fruttificazione de “Hayward” (A. deliciosa). Rev di Frutticoltura Nº 4 pp. 59-62.

Famiani F. et al, 1997. Effects of altered source-sink relationships on fruit development and quality in A. deliciosa. Acta Hort. 444 vol 1 pp 355 -360.

Kulczewski M., 1992. El tamaño del brote y la posición del fruto influyen en el calibre. Rev Frutícola Vol. 13 (1) 23-26.

Kulczewski M., 1988. Polinización, Raleo de flores y frutos: situación en Chile. Seminario Producción de Kiwi, PUCCH.

Lees N., 1991. Timing to increase fruit size. NZ Kiwifruit pp. 25.

McLeod P., 1992. Priorities for summer management. NZ Kiwifruit Dec pp. 10-11.

Richardson A. y Dawson T., 1994. Kiwifruit crop loading: achieving the preferid market profile. The Orchardist Jul pp 42-44.

Sale P., 1987. Factor which influence size of kiwifruit. The Orchardist Dec. Pp 407-410.

Scarrow S., 1989. Act now to get your fruit size right. NZ Kiwifruit Dec pp 8.

Underwood R., 1996. Kiwifruit: targeting large fruit size. The orchardist Nov pp. 32-33.

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 17

MANEJO DE VEGETACIÓN EN PRIMAVERA - VERANO

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

01Capítulo Nº 17Manejo de vegetación en primavera – verano

MANEJO DE VEGETACIÓN EN PRIMAVERA – VERANO

INTRODUCCIÓN

El brote y no la fruta es el destino preferido de los nutrientes en el Kiwi y la porosidad a la luz es fundamental para lograr la buena calidad requerida (calibre, calidad comestible y capacidad de conservación).

Por esto el manejo de vegetación se considera fundamental, facilitando además la sucesiva cadena de actividades de las plantaciones, tales la como polinización, la cosecha y la poda y amarra invernales siguientes (O).

Cabe también destacar que una remoción de follaje excesiva es perjudicial para la

fruta, tanto por el riesgo de quemado por sol como por pérdida exagerada de superficie foliar para mantener la producción y su calidad.

El manejo de vegetación - llamado también “poda en verde” y “poda de verano”- es una actividad muy dinámica, donde la oportunidad de ejecución y su intensidad de aplicación son fundamentales para lograr los objetivos buscados.

A continuación se describen las “herramientas” de manejo de vegetación existentes por orden cronológico de empleo.

Separación de Cargadores

En todos los casos en que la amarra invernal no ha logrado cumplir el objetivos de separación deseada (O), conviene recorrer el parrón, entre fin de Septiembre y mediados de Octubre, separando los cargadores y reorientándolos hacia el llenado de espacios vacíos para aumentar la fotosíntesis y una producción consecuente (Figura 1).

Figura 1. Separación de cargadores.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 17Manejo de vegetación en primavera – verano

En algunos casos será necesario considerar la poda de algunos cargadores y/o cazadores que hayan quedado en exceso y que impiden la separación deseada (normalmente al menos 25 cm). También conviene recorrer y refijar algunos elementos en nuevas posiciones deseadas.

Apriete de Ápices

Esta es una técnica muy valiosa en plantaciones vigorosas como la mayoría de los huertos sanos y en producción (O). Consiste en apretar y dañar la punta o ápice (sin cortarlo), de todos los brotes indeterminados desde cuando tienen 30 a 50 cm, (Figura 2).

Figura 2. Apriete de brotes. A la izquierda brotes indeterminado y determinado y a la derecha modo correcto de hacer el apriete.

El apriete permite frenar aquellos crecimientos no deseados en brotes productivos, evitando enredos posteriores de estos con otros brotes que dificultan y encarecen las podas de verano. Pero además y muy importante, ayuda a la redistribuir el vigor a otros brotes frutales débiles y de mas carbohidratos a las flores y futuros frutos.

Cabe consignar que esta es una labor “preventiva” que sólo sirve al hacerse antes que se cierre el parrón y haya comenzado la envoltura entre brotes. Por esto normalmente requiere 2 a 3 pasadas, ya que la brotación suele ser gradual y no simultánea entre las distintas partes de las plantas.

En la práctica suele convenir dar una primera pasada concentrada y dirigida a la porción terminal de los cargadores, pasando por el centro de las entrehileras, seguido por una 2ª (y a veces 3ª) al resto correspondiente.

En plantaciones donde se aplica una poda invernal tradicional el apriete se

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

03Capítulo Nº 17Manejo de vegetación en primavera – verano

hace sólo en la zona de fructificación (desde el 1er o 2º alambre hacia afuera), pero en plantaciones con poda de vigor medio se necesita hacer en el cuadrante completo.

La necesidad de mano de obra alcanza alrededor de 3 a 8 jornadas por há. y conviene examinar los brotes apretados en la pasada anterior para corregir errores en la siguiente.

Protección de Reemplazos Bien Ubicados (R)

Consiste en rebajar a sus primeras hojas pequeñas en pre-floración aquellos chupones bien ubicados que rellenen espacios de brazos desnudos y con salidas laterales hacia algún costado (Figura 3).

Figura 3. Defensa de reemplazos, antes (izquierda) y después de rebajar (derecha).

Debe evitarse el rebajar de un exceso de brotes “para asegurarse”, ya que se aumentan los puntos de crecimiento nuevos, atentando contra los objetivos centrales cuales son ajustar los ápices de crecimiento y reducir la sombra.

Poda Brazos o Poda de Cordón

Esta es la faena principal y constituye el cambio más importante del manejo de la vegetación que esta comisión desea introducir en las plantaciones chilenas (O).

Consiste en remover con podar desde el cordón hasta el primer y segundo alambre lateral aquellos elementos, considerados “parásitos” y sombreadores en exceso (Figura 4), comprenden los siguientes:

Brotes sin fruta, muy vigorosos tipo “cañas de pescar” y “palos de hockey”. •Los nacientes en posiciones muy elevadas que generan “torres”.•Los brotes cruzados sin fruta de uno costado hacia el otro y•Brotes débiles que no servirán como buen material productivo para dejar en la •poda invernal (“chimuchina”).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

04 Capítulo Nº 17Manejo de vegetación en primavera – verano

Figura 4. Poda verde de cordón. Antes y después de podar.

Esta faena requiere de al menos 2 pasadas: la 1ª en Noviembre desde mediados de floración y una 2ª entre Diciembre y el 15 de Enero como repaso, siendo en muchos casos necesaria una 3ª pasada en Febrero.

En cualquier caso deben cuidarse de no podar aquellos elementos que repondrán la madera frutal de la siguiente temporada, pero muy a diferencia del pasado, sólo se deben dejar los elementos necesarios con una separación mínima de 25 cm, evitando así un exceso de material para “asegurarse”. Este desmejora la calidad del material de poda por falta de luz en sus yemas basales y más tarde cae por su peso sobre el resto en los cuadrantes, generando entonces una segunda y hasta tercera capa de hojas sobre la zona de fructificación, provocando una mal funcionamiento de los brotes portadores de la producción.

En plantaciones muy vigorosas, y/o con poda invernal deficiente por inadecuada limpieza de “cachos” y/o apriete de brotes incorrecto, conviene hacer una pasada de “pre limpieza” de cordón en pre floración (a continuación del apriete de brotes), eliminando chimuchina y material vegetativo (no frutal) vigoroso que nace muy mal dirigido próximo a la zona de cordón.

Aclareo en Zona de Fructificación

Este ha sido el manejo de vegetación más practicado en muchas plantaciones (O), cuyo principal objetivo es mejorar la distribución de luz dentro de la principal zona de producción, para mejorar el tamaño de frutos (Figura 5).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

05Capítulo Nº 17Manejo de vegetación en primavera – verano

Figura 5. Poda verde en Zona de fructificación.

La faena se hace desde noviembre y puede comenzarse después de la primera poda de cordón cuando se ha hecho bien el apriete de brotes y la poda-amarra invernal (o con separación de cargadores en primavera), pero necesita comenzarse antes de floración cuando las anteriores no se han efectuado o están incorrectamente realizadas.

Esta poda se dirige sólo a sectores sombríos de las plantas y consiste en:

Podar a “0” hojas • después del último fruto, todos los punteros y otros brotes frutales vigorosos en sectores con emboscamiento (Figura 6). Eliminar los brotes sin fruta •Dejar sin tocar (NO despuntar) los brotes frutales medianos y pequeños. •No se debe podar en plantas débiles y bordes descubiertos por plantas •vecinas con enfermedad de brazos, débiles o faltantes.

Figura 6. Poda a Cero: para mejorar porosidad y calibre. En botón (derecha), en fruto (izquierda).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

06 Capítulo Nº 17Manejo de vegetación en primavera – verano

La intensidad de poda adecuada es la que permita visualizar “ventanitas de cielo” y que caigan “flecos solares” en los frutos, apareciendo además la conocida “piel de leopardo” en el piso bajo los cuadrantes alrededor del medio día.

Esta faena suele requerir repaso inmediato y una tercera pasada, teniendo siempre

-pero especialmente en esta tercera y posteriores pasadas - especial precaución de no desnudar en exceso la fruta para evitar su “tostado” por exceso de sol directo.

Precaución en Plantas “Borde”

En plantas enfrentadas con brazo o planta faltante en posición vecina sólo se debe realizar poda de brazos y de brotes sin fruta en sector proximal, pero suspender la poda restante en la mitad distal, para evitar pérdida de madera y follaje necesarios para ocupar el espacio en la próxima poda invernal y evitar que se queme la fruta por sobre exposición solar.

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 18

POLINIZACIÓN

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

01Capítulo Nº 18Polinización

POLINIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

La polinización es el traslado del polen desde el sexo masculino al sexo femenino de las flores.

A pesar de que normalmente cerca del 100% de sus flores llegan a ser frutos, para conseguir un buen tamaño, forma alargada y materia seca (sabor) se debe superar las 1.000 semillas en cada uno.

La polinización sucede durante los 7 a 14 días que dura la floración y es en este corto tiempo cuando se determina el potencial de tamaño, la proporción de fruta de categoría 1 (bien alargada) y su materia seca.

DURANTE LA FLORACIÓN DEL KIWI SE JUEGA EN GRAN PARTE EL ÉXITO DE TODOS LOS MANEJOS PREVIOS Y POR HACER EN LA TEMPORADA.

Figura 1. Frutos de Hayward mal y bien polinizados. Su tamaño y forma dependen de la cantidad de semillas.

A lo largo de los 30 años de cultivo del kiwi en Chile la polinización ha ido tomando mayor importancia por muchos factores, pero principalmente por la exigencia creciente

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 18Polinización

de calidad impuesta por el mercado.

En los primeros años se pensaba que esta especie era fácil de polinizar y que incluso el 11% de polinizantes era un exceso. Cuando las plantaciones alcanzaron edad adulta, la polinización comenzó a mostrarse como un factor limitante y hoy se sabe que esta es fundamental y resulta más difícil en el kiwi, por varios motivos:

Las plantas son dioicas (sexos separados en plantas distintas)•Las flores no producen néctar, por lo que sólo atraen abejas por su aporte •de polen para la alimentación de sus crías.Se necesitan alrededor de 12.000 granos de polen para cuajar 1.200 •semillas en un fruto, que se obtienen con cerca de 40 visitas de abejas, sobre la misma flor.Comúnmente las abejas son atraídas a sus flores en los primeros 3 a 4 días •desde su instalación y luego encuentran otras fuentes de polen en flora silvestre o cultivos competitivos (Ej. berries), disminuyendo sus visitas a las flores de kiwi.Las abejas tienen “constancia floral”, que significa que las abejas colectoras •de polen se especializan en plantas masculinas o femeninas y sólo una proporción que colectan polen de ambos sexos.Las flores femeninas sólo son atractivas desde que abren (antesis) hasta •que caen sus primeros pétalos, que sucede en 3 a 5 días.El viento es un complemento sólo menor y no garantiza por si solo el éxito •de la polinización.

Figura 2. Flores femeninas y masculinas de kiwi.

En la naturaleza no se han encontrado otros agentes polinizadores tan activos como las abejas para los kiwis. Por esto su polinización es considerada básicamente

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

03Capítulo Nº 18Polinización

“entomófila” (realizada por insectos) siendo las abejas el principal agente polinizador del kiwi en Chile.

Al observar una baja frecuencia de visita de abejas en las flores de Hayward, algunos productores de kiwi optaron por prescindir del uso de colmenas y en su lugar efectuar polinización manual con ramilletes y flores masculinas. Sin embargo, los resultados conseguidos han sido inconsistentes, llegándose a comprender en la actualidad que las abejas son el método principal y más seguro de polinización en la mayoría de las plantaciones de nuestro país, pudiendo ser muy efectivo, pero requiere una preparación y manejo bastante más profesionalizado de los apicultores y agricultores que lo pensado en el pasado.

Por otra parte, la no valoración de los polinizantes condujo a plantarlos en una mínima proporción (11%), con distribución deficiente y un manejo descuidado (mínima poda y amarra). Todo esto ha contribuido a una polinización ineficiente, transformándola en uno de los principales factores limitantes para optar a producciones de buen volumen con la exigente calidad impuesta actualmente por el mercado. Por este motivo los temas aludidos son desarrollados con atención especial en los capítulos 10 y 11 de

este manual.

El objetivo principal de este capítulo es señalar las buenas prácticas de manejo de colmenas para optar a una polinización efectiva y mencionar algunas alternativas de polinización asistida complementaria para emergencias tales como; limitantes climáticas (lluvias, vientos, bajas temperaturas), competencia de flores alternativas, deficiente dotación-distribución de polinizantes y/o zonas con floración alterada y tardía cercanas a cortavientos.

MODELO CUANTITATIVO DE LA POLINIZACIÓN DE HAYWARD

A partir de información de varios investigadores y algunos supuestos se ha construido el siguiente modelo simple que describe con detalle el proceso de la polinización. Su objetivo es ilustrar la magnitud de requerimientos para respaldar la importancia de esta labor.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

04 Capítulo Nº 18Polinización

(*): en base a 25 minutos promedios del tiempo que tarda una abeja en ir por polen y regresar a la colmena.

Cuadro1. Modelo cuantitativo de polinización de Kiwi Hayward.

PROCEDIMIENTO DE LA FAENA POLINIZACIÓN (O)

La Polinización es el evento más crítico de la cadena productiva del kiwi, por esto requiere del mayor esfuerzo para aplicar el máximo de polen viable y vigoroso a las flores hembras. Para esto se ha diseñado el siguiente procedimiento (protocolo) que se detalla a continuación:

1. Contrato con el Apicultor (RP- RA) (R)

Es recomendable que la contratación de las abejas se profesionalice de parte de ambos, el agricultor y el apicultor, realizando una reunión bastante anticipada (al menos 1 mes antes de la floración) para conversar todos los requerimientos y establecer las responsabilidades del apicultor (RA) y del productor (RP) en términos contractuales.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

05Capítulo Nº 18Polinización

2. Entrega de Instructivo Técnico (Rp) (R)

En esta instancia el apicultor recibe un instructivo técnico de manejo de colmenas para polinización de kiwi y de esta forma el tendrá claramente definido con semanas de anticipación el tipo de colmenas y servicio a entregar, mientras que el productor se comprometerá a implementar los aspectos operativos y la protección necesaria de las colmenas.

En esta reunión deberán quedar establecidos y formalizados los siguientes puntos importantes; cantidad de colmenas, secuencia de ingresos aproximada, lugares de instalación, condiciones de traslado y rapidez de trabajo post instalación, reposición de colmenas falladas, servicios post instalación y alimentación con jarabe.

Será interesante considerar un contrato donde se mencionen los compromisos

de ambas partes.

3. Encargado de Control de Calidad Predial (Rp) (O)

Para desarrollar este protocolo es básico contar con al menos una persona del predio que se especialice y encargue de todo lo relacionado con las abejas, actuando como control y colaborador del apicultor. Para esto es importante que se le proporcionen todos los implementos relacionados como: traje, velo, ahumador, etc. Es fundamental que esta persona tenga una capacitación previa y conozca la realidad de las colmenas algunas semanas antes de su entrega al predio.

Figura 3. Encargados de controlar la calidad de las colmenas con su equipamiento adecuado. Cada huerto debe tener al menos uno.

4. Cantidad de Colmenas (Rp)

El Kiwi necesita una cantidad bastante mayor de abejas que otros frutales, debido a las

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

06 Capítulo Nº 18Polinización

dificultades inherentes de su biología y requerimiento de calidad.

El historial de cada plantación es un antecedente importante a considerar, pero la polinización depende fundamentalmente de los siguientes factores:

Cantidad de flores/há a polinizar,•Superficie local de kiwi (se necesitan más colmenas en plantaciones más •pequeñas y aisladas de otros kiwales), resultando generalmente inútiles en plantaciones menores de 2 há,Competencia de otras flores en el entorno ecológico (radio de 3 km app),•Proporción y distribución de machos,•Tipo y calidad de colmenas (Cuadro 2),•Uso de colmenas en el vecindario.•

En la industria apícola existen 2 tipos de colmena:

COLMENAS LANGSTROTH: lo más común son 10 marcos de 44.5 x 23.5 •cmCOLMENAS DADANTS: lo mas común son 11 marcos de 44.5 x 29 cm •

El siguiente cuadro resume los rangos recomendados según tipo de colmena. Cabe señalar que los valores máximos corresponden a casos extremos de competencia o insuficiencia de machos, debiéndose considerar – especialmente en estos casos – la opción de complemento con polinización asistida (artificial).

Cuadro 2. Cantidad de colmenas según tipo de colmenas y desarrollo de plantaciones.

5. Distancia Mínima de Proveniencia y Nº de Ingresos (Ra) (O)

Las colmenas deben venir desde 3 km de distancia como mínimo e instalarse en 2 etapas a lo menos. Experiencias con trampas de polen más controles en el ingreso de las abejas a la colmena (presencia y tipo de polen), han demostrado que estas por lo general trabajan sólo los 3 primeros días en las flores de kiwi y luego se trasladan a otras fuentes más atractivas con néctar y polen. Esto es esperable debido

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

07Capítulo Nº 18Polinización

a que al ser el polen de kiwi uno de los más pequeños y livianos de la naturaleza, es menos atractivo. Cabe recordar también que comúnmente llegan al huerto abejas de colmenas de los alrededores y/o silvestres las que polinizan satisfactoriamente las primeras flores. Por esta razón las primeras colmenas no deben instalarse antes (ni después) de 10 a 15 % de floración de Hayward.

Lo anterior es particularmente importante en aquellas temporadas con mayor competencia de flora silvestre o malezas, con floración extendida y donde se ha usado Cianamida en distintas fechas para escalonar la fenología en plantaciones grandes y poder prolongar los plazos de un mismo trabajo. En tal caso se recomienda realizar al menos 1 ingreso por cada fecha de aplicación de cianamida y 2 ingresos en la última fecha.

Es importante considerar que las últimas flores en abrir tienen más dificultades para ser polinizadas y son las que requieren más polen para cuajar más semillas, por lo que se recomienda instalar las últimas colmenas cuando restan entre 3 y 5 días para el 100% de antesis (abertura de flores) y no antes.

Con objeto de ajustar acertadamente los ingresos de las colmenas, es recomendable llevar registros del avance de la floración. Esto se hace fácilmente, marcando y contando diariamente las flores abiertas en unos 4 cargadores de Hayward (y también en 2 cargadores de cada polinizante) por cada sector con floración distinta o plantación completa si es florece uniformemente, pudiendo emplear las planillas anexadas a este Capítulo.

6. Eliminación de Flora Competitiva (Rp) (O)

El agricultor debe eliminar rigurosamente toda fuente de flores competitivas al interior y en los alrededores, justo antes de ingresar con colmenas.

7. Ubicación y Distribución de Colmenas en el Huerto (Rp – Ra) (O)

Objetivo

Maximizar la actividad y trabajo diario de pecoreas e incentivar la recolección de polen durante toda la floración del kiwi.

El productor deberá entregar con anticipación al apicultor un plano o croquis predial que muestre claramente la distribución y secuencia de instalación de las colmenas.

Las colmenas deben ubicarse con sus piqueras recibiendo sol la mayor parte del día (orientación nor-oriente), en espacios luminosos (caminos o calles) con acceso fácil para su instalación y retiro, respetando distancias menores a 250 m entre ellas (Figura. 4).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

08 Capítulo Nº 18Polinización

Deben evitarse los lugares sombríos y fríos o en contacto con microaspersores del riego. En estas condiciones la actividad de las abejas se hace muy lenta y tardía.

Las colmenas deben distribuirse en grupos de entre 4 y 8 colmenas, ya que la competencia entre las familias estimula una mayor actividad, jamás de a una.

Ubicar las colmenas levantadas sobre banquillos, pallets, en bins (idealmente de costado mirando al nororiente, o sobre ellos) o cajones que permitan una ganancia térmica más temprana y el trabajo comience anticipadamente. En el caso de presencia de hormigas, evitar su invasión pintando las bases en contacto con el suelo con aceite quemado o aplicar Icon WG (Lambdacihalotrina).

Figura 4. Colocación de colmenas correcta, agrupadas y con piqueras hacia el nor-oriente.

8. Calidad de las Colmenas para Polinización de Kiwis (Ra) (O)

Este es uno de los factores más gravitantes del éxito en la polinización. El apicultor debe revisar y preparar sus colmenas pocos días antes de llevarlas a los kiwales.

Es común que antes de noviembre las colmenas hayan polinizado otras especies (como manzanos) o vengan de trabajar en áreas silvestres ricas en néctar, si es así las colmenas suelen estar bastante llenas y con poco espacio para el crecimiento de la familia. Entonces el apicultor debe retirar marcos colmados de abejas adultas y con mucha miel y cambiarlos por 2 a 3 nuevos marcos con cera estirada, para dejar abundante espacio libre para la postura de huevos, la que no debe detenerse durante la floración del kiwi. También puede instalar un alza con la redistribución de marcos correspondiente (ver características mínimas de colmenas Langtroth con alza más abajo).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

09Capítulo Nº 18Polinización

En este momento el apicultor instala también el sistema alimentador con jarabe al interior de las colmenas, en caso de no tenerlo.

LA DINÁMICA DE CRECIMIENTO DE LAS COLMENAS ES LO ÚNICO QUE PROMUEVE QUE LAS OBRERAS ADULTAS COLECTEN POLEN EFECTIVAMENTE,

YA QUE LAS FLORES DEL KIWI NO TIENEN NÉCTAR.

Para esto, las principales características a considerar son:

Las colmenas deben estar • sanas, libres de Varroa y otras enfermedades que las debilitan; en caso de dudas se puede solicitar un certificado sanitario SAG actualizado (O).

La • Reina debe ser joven (idealmente menor de 1 año) y en postura activa para que la colmena esté en expansión permanente durante toda la floración (O).

A lo menos • 6 marcos deben tener crías por ambas caras y como mínimo ¼ de ellas no operculadas (celdas abiertas con crías alimentándose), ya que las celdas cerradas corresponden a pupas que no se alimentan. Al sumar las celdas con crías deberán corresponder a 2 o más marcos completos por ambas caras (O).

Abundantes abejas• , una población deseada comprende 30.000 a 40.000 abejas adultas y equivalen a 6 marcos llenos (por ambas caras) como mínimo. (O).

Para evitar que la colmena se debilite, • 2 marcos a lo menos deben contener un poco de miel (O).

Contar con un sistema de alimentación con jarabe dentro de las colmenas (O).•

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

10 Capítulo Nº 18Polinización

Figura 5. Crías que deben alimentarse con polen y buenos marcos con crías y con abejas.

Colmenas con alza

Algunos apicultores pueden proveer cajones dobles, con un 2º cajón (cámara) superpuesto antes del techo. Esto será positivo si la preparación es correcta y se respetan las proporciones antes señaladas, ya que estas comúnmente tienen suficiente espacio para crecimiento.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

11Capítulo Nº 18Polinización

Figura 6. Colmenas con 2 y con 1 alza para mantener la expansión en familias vigorosas. Derecha con alimentador para jarabe.

Las características mínimas de colmenas Langtroth con alza son las siguientes:

9 a 10 marcos en cámara de cría y 9 en el alza (18 a 20 marcos).1) Al menos 7 marcos deben traer sobre la mitad de su superficie con crías. Es 2) deseable que traigan el equivalente de al menos 4 marcos llenos con crías (7.000 cm2 de crías) y que al menos un 25% sean crías abiertas, no operculadas. La mayor parte de éstas deben ubicarse en la cámara inferior.Deben tener 3) al menos 12 marcos llenos con abejas por ambos costados. Deben tener 4) al menos 3 marcos con abundante espacio para crecimiento (celdas “estiradas”) y llenado rápido con abejas y crías.1 a 2 marcos con miel para mantención de la colmena y alimentación de las 5) larvas.Sistema para alimentación con jarabe dentro de la colmena.6)

9. Alimentación de las Colmenas con jarabe (RA) (O)

En Chile se ha medido un incremento en los ingresos de abejas con polen de kiwi de alrededor de un 25% cuando las colmenas son alimentadas con una solución azucarada. En Nueva Zelandia se considera que la actividad de las colmenas al menos se duplica con aportes de jarabe, por esto ningún “kiwicultor” debe deja de usarlo.

El jarabe se prepara agregando 1 kg de azúcar o fructosa por 1 litro de agua hervida (o potable). Esta proporción puede variar entre un 30 y 60% peso/volumen de azúcar. Los jarabes menos concentrados son más baratos, pero no se conservan bien y deben prepararse continuamente. Mientras que los concentrados permiten su almacenaje sin fermentar, siendo por ello más prácticos.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

12 Capítulo Nº 18Polinización

Figura 7. Alimentación de colmenas con jarabe y Distintos tipos de Alimentadores.

Arriba derecha: bandeja alimentadora superior.Abajo: alimentador tipo “marco” (izq.) y californiano (der.).

La alimentación con jarabe debe realizarse siempre en el interior de las colmenas para que produzca el efecto deseado y no se provoque “pillaje”.

La cantidad de jarabe recomendado es de 1 o 2 litros día por medio para colmenas simples o colmenas con alza respectivamente.

10. Cuidados de las Colmenas (Rp) (O)

Jamás aplicar productos químicos dentro de las plantaciones ni en sus inmediaciones, durante la floración, que no sean probadamente inocuos para las abejas. Recordar que estos insectos además de las flores del kiwi visitan también la vegetación circundante en un radio bastante amplio (hasta 3 km) Además de provocar muerte de abejas, pueden crear un efecto repelente que impida que las abejas ingresen a los kiwis.

Evitar las aplicaciones con nebulizadora durante las horas de mayor actividad de

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

13Capítulo Nº 18Polinización

las abejas. Se ha visto mortandad de hasta un 30% de pecoreas al ingresar la turbo al parrón. El ideal será realizar las aplicaciones en horas de bajas temperaturas, es decir entre las 18:00 y 09:00 hrs.

Debe haber una fuente de agua cercana para el consumo de las abejas, idealmente con flotadores para que tomen agua con comodidad, ideal de noria y no de canal, por la contaminación de ésta.

11. Control de Actividad de las Abejas (Rp) (O)

El agricultor debe mantener una actitud muy alerta y con capacidad de respuesta rápida durante la floración, por esto el solo arriendo de “cajones” sin preocuparse de su contenido y actividad es un profundo error que debe quedar en el pasado del cultivo del kiwi.

Para esto es fundamental la revisión constante de las colmenas y del trabajo de las abejas en el huerto, para lo cual, se miden básicamente 3 aspectos:

Vigor de la colmena (O)1) Entradas de abejas con polen de kiwi (R)2) Actividad de abejas en las plantas de kiwi (O).3)

1.- Se debe contar el número de abejas entrado a la piquera por minuto en horario de buen clima para la actividad (alrededor de medio día, sobre 18ºC) con poco viento y Colmenas con buen vigor deben tener al menos 60 ingresos o salidas/minuto.

2.- Abejas llegando a la colmena con polen de kiwi en los sacos o canastil-los, ubicados en sus patas traseras, son un buen indicador de que están haciendo su trabajo. Las abejas totales que ingresan o salen indican el vigor de la colmena, pero no su eficacia para polinizar kiwi, ya que todas las que ingresan sin polen o con uno dis-tinto del kiwi no han trabajado en sus flores. Por esto es recomendable contabilizar los ingresos de abejas con polen de kiwi, que se reconoce por su color amarillo opaco en machos y amarillo muy pálido (casi blanco) en hembras. Puede observarse abejas trabajando en polinizantes y en Hayward para distinguir sin dudas el color del polen del kiwi (Figura 7).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

Capítulo Nº 18Polinización

14

Figura 8. Abeja con polen de kiwi en flor femenina y abejorro en flor masculina.

En la mayoría de nuestros kiwales, las abejas comúnmente colectan polen de kiwi durante los 3 a 4 primeros días desde su ingreso a plantaciones florecidas, pero desde el 4º comienzan a colectar desde fuentes alternativas que se reconocen fácilmente por sus colores vistosos y distintos del kiwi (amarillo intenso, naranjo, pardo, morado, etc).

Figura 9. Abejas con polen de kiwi (crema) y de otras especies (naranjo).

Basado en experiencia local de más de 20 años, se considera un buen ingreso cuando al menos 25 abejas con polen de kiwi llegan a la piquera por minuto, en las horas de máxima liberación de polen, que es alrededor del medio día. Los mejores resultados de polinización se han obtenido con 60 ingresos por minuto y bajo 10 ingresos hay problemas importantes.

Un inconveniente de este control es que en zonas con huertos de kiwi vecinos las abejas pueden importar el polen de otras plantaciones.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

15Capítulo Nº 18Polinización

Procedimiento y planilla de control de vigor y de ingresos con polen de kiwi a

las colmenas

Para hacer este conteo, la persona responsable se debe poner en el costado de las colmenas y nunca al frente, porque esto impide la libre circulación de las abejas y además es más probable ser atacado por ellas.

Tanto para la medición del Vigor de las colmenas como la de Ingresos con po-len de kiwi se recomienda hacer las mediciones entre las 11:00 y 17:00 hrs, que cor-responde al horario normal de mejores temperaturas y abundancia de polen en las flores.

El registro de conteos debe contener la fecha, apicultor, número de colmena, cuartel o plantación, hora de cada medición, temperatura (°C) y el número de entradas de abejas (total y con polen de kiwi). Con esto se define la condición de “Aprobación” o “Rechazo” de la colmena, con la consiguiente reposición por parte del apicultor si fuese necesario (dentro de 24 horas desde el aviso en lo posible).

Si con Temperatura mayor a 18 ºC y viento moderado menor a 16 Km/h, una col-mena presenta menos de 45 entradas totales por minuto o menos de 12 entradas con polen de kiwi, esta debe ser rechazada.

La siguiente tabla relaciona los rangos del número de entradas o salidas totales de abejas y del Nº de entradas con polen de kiwi a las piqueras y calidad de la col-mena.

Cuadro 3. Rangos de calificación de colmenas para polinización de kiwi

El encargado de control de colmenas del predio debiera tener la responsabilidad de revisar las colmenas desde su ingreso y registrar los datos en una planilla como la siguiente:

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

16 Capítulo Nº 18Polinización

Cuadro 4. Planilla de monitoreo de colmenas

Actividad de abejas en plantas de kiwi

Este es el aspecto más importante ya que mide la polinización efectiva.

Consiste en contar el número de abejas que está en un mismo momento tra-bajando en las flores de un cuadrante de plantas hembras y debe hacerse también entre las 11:30 y las 14:30 hrs.

Figura 10. Muy buena actividad de abejas en flores de Hayward.

Luego, el número de abejas se divide por los metros cuadrados del claro para

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

17Capítulo Nº 18Polinización

llevarlo a una unidad estándar (N° abejas / mt 2 o Nº de abejas/1000 flores)

1. Nº de abejas/m2

En base conteos sobre cuadrantes de plantas bien florecidas (sobre 50%) y con temperaturas mayor de 18° C. A partir del año 2004 estos registros han sido sistemáti-camente correlacionados con resultados de calibres, construyéndose así el siguiente cuadro con los indicadores de éxito correspondiente, los cuales están en un constante proceso de ajuste y validación.

Cuadro 5. Parámetros de medición de números de abejas por m2.

2. Nº de abejas/1000 flores

En este caso se divide el Nº de abejas del cuadrante por su Nº de flores abiertas, que se estima en base a los conteos de botones florales de la plantación en el raleo (o en pronósticos de producción) y el % de avance de floración del huerto (bajo control para decidir la oportunidad de ingreso de las colmenas).

Para esto se considera la calificación de la siguiente tabla:

Cuadro 6. Calificación de Nº de Abejas por 1.000 flores.

El seguimiento de estos indicadores es fundamental, constituye una base objetiva de diagnostico de la polinización y permite aplicar medidas correctivas como algunas de las siguientes:

Adición y/o rotación de colmenas,1. Eliminación de flores del entorno competitivo (malezas),2.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

18 Capítulo Nº 18Polinización

Reforzar la polinización con sistemas artificiales (polen vía pompón, 3. aplicación de polen en seco o líquido, flor a flor, ramillete etc.), Uso de viento.4.

Los indicadores antes mencionados deben ser constantemente validados y mejorados para cada situación en particular. De ahí que se invita a que cada productor a través de los años construya los suyos, con mediciones resultados productivos concretos. Ese es un desafío que plantea la CPCK, ya que tanto el trabajo de las abejas como todas las prácticas de apoyo deben tener un sustento técnico objetivo que garantice el éxito del negocio.

MEDIDAS DE CONTINGENCIA EN CASO DE MALA ACTIVIDAD DE ABEJAS (RP)

Objetivo

Tener capacidad de reacción de acuerdo a los resultados de los indicadores de actividad de abejas para lograr una mejor polinización.

Hoy existen varios sistemas para apoyar el trabajo de las abejas en la polinización, los cuales utilizan polen de machos del mismo huerto o polen externo. Estos permiten además apoyar zonas con déficit de polen, alejadas de polinizantes o en contornos del huerto que normalmente presentan una cuaja de semillas deficiente.

Polinización Flor a Flor o con Ramillete

Consiste en extraer flores o ramilletes florales de los polinizantes existentes en el huerto y utilizarlos para polinizar manualmente las flores femeninas. Se toma una flor o ramillete y se pasan tocando los estilos de las flores de las plantas Hayward.

Si se utiliza el sistema flor a flor, se debe polinizar (tocar sin golpear) con una flor masculina unas 3 flores de hembras. Debido que con el uso de ramilletes la aplicación del polen es menos eficiente pero más rápida, es recomendable pasar todos los días desde el 50 % de flor en adelante.

Es necesario que ambas prácticas se lleven a cabo en horario de liberación y presencia de polen en las flores, que depende de la temperatura y humedad relativa en el huerto. En mañanas frías y tempranas (antes de las 9 AM) las flores masculinas aún no han liberado polen y no es recomendable aplicar. En tardes asoleadas las flores masculinas suelen contener poco polen por haberlo colectado las abejas o haberse perdido por el viento y la eficiencia cae.

Las flores con polen disponible son las recién abiertas (mismo día o anterior), que se conocen por sus pétalos bien blancos y anteras amarillas pero no naranjo oscuras ni pardas.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

19Capítulo Nº 18Polinización

Una polinización completa con el método flor a flor demanda sobre 60 jornadas por há y es necesario pasar 2 a 3 veces para cubrir todas las flores en estado receptivo.

Figura 11. Polinización flor a flor. Método efectivo pero altamente demandante de mano de obra y dependiente de la presencia de polen en las flores de polinizantes.

Un inconveniente de este método es que cuando más se necesita (días fríos) las flores masculinas liberan muy poco polen. Además muchas veces se encuentra al personal polinizando con flores que casi no tienen polen.

Para el caso de la polinización con ramilletes, es una técnica mucho más rápida, pero tiene los mismos inconvenientes de la anterior y además se agrega la enorme incertidumbre de para cuántas flores femeninas hacer alcanzar una “carga”, ya que su dotación de flores con buena cantidad de polen es muy variable y difícil de cuantificar.

Polinización con Pompón

Este sistema utiliza una mezcla de polen con licopodium. Al emplear material de color rosado éste cumple una doble función; acarreador y marcador, ya que al polinizar cada flor hembra estas quedan con sus estigmas coloreados, lo que facilita al operario

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

20 Capítulo Nº 18Polinización

no volverla a polinizar. El sistema es algo lento pero muy efectivo y puede emplearse como complemento del trabajo de las abejas, o como método único de polinización.

En comparación con los sistemas anteriores, con este método se puede tener la certeza de colocar polen puro en las flores hembras y en altas cantidades. También se puede conocer la viabilidad y vigor del polen, factores determinantes en la fecundación de la flor.

Respecto a otras técnicas de aplicación mecánica de polen este tiene la ventaja de que se optimiza el uso del polen, que hoy tiene alto costo por su difícil extracción.

Además el sistema permite elegir el momento para polinizar, desde la perspectiva

de la receptividad de los estigmas y de las condiciones ambientales (H.R alta).

Para implementar el método se necesitan los siguientes materiales (Figura 12):

Polen de buena viabilidad y vigor,•Puede emplearse licopodium con colorante púrpura que deja marcadas •las flores polinizadas,Pompones,•Cooler pequeño con enfriantes (mínimo 2 gel enfriantes, hielo seco o •bolsas selladas con hielo picado), Contenedor de polen: pueden ser Vasitos plásticos o de plumavit chicos •(100 cc), o tubos de pvc de 2 pulgadas x 20-30 cm de largo.

Figura 12. Polinización con pompón.

El “Pompón” es la herramienta con el cual se colecta el polen desde el contenedor o recipiente con polen, luego se sacude suavemente en su borde y se lleva el polen a las flores femeninas. Consiste en una cabeza o pelota de plumavit (de diámetro de 1,5 cm aprox.) cortada, que va envuelta en terciopelo y unida con cinta adhesiva a una “varita” de largo entre 40 – 50 cm.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

21Capítulo Nº 18Polinización

Aun no existe un consenso respecto a la cantidad de polen a utilizar por há. Hay experiencias locales con metodología científica que han mostrado que una carga de polen en el pompón alcanza bien para 8 flores y el polen necesario de gastar para cubrir una plantación adulta (400.000 flores/há) es de al menos 120 grs. Otros estudios señalan que es posible polinizar una há. con la mitad del polen (60 g).

Si existe consenso en que este método es muy sensible a la manipulación del polen y que la diferencia de gasto muchas veces está en los detalles como:

Untar excesivamente los pompones •Al sacar el pompón del recipiente debe hacerse un pequeño “toque” en •el borde para sacudir el exceso y evitar perder demasiado polen en la primera flor.Repetir flores. La recomendación práctica es evitar polinizar flores en •estado campana (aún no bien abiertas) o avanzadas (estambres cafés y pétalos dehiscentes). Evitar polinizar las flores adyacentes al macho, las cuales siempre tendrán •una buena polinización.

El polen es un organismo vivo y su viabilidad y % de germinación dependerán de una correcta manipulación, cuidar de no romper la cadena de frío, especialmente en terreno. El polen congelado y bien seco es capaz de durar varios años pero una vez que pierde esta condición es necesario conservarlo refrigerado y por sólo hasta 2 días. Por lo tanto es importante utilizarlo pronto una vez que se saca de frio.

La polinización con Pompón ha permitido mejorar notablemente situaciones críticas frente a la problemática de la polinización por abejas en numerosos huertos de Chile, según antes descrito.

Actualmente existen productores que han optado por extraer polen de sus machos y de esa forma tener capacidad de reacción frente a situaciones adversas. La industria del polen se ha desarrollado en los principales países productores como Nueva Zelandia e Italia. En estos existen incluso huertos completos de machos para facilitar e industrializar la extracción del polen.

Polinización con Aplicación de Polen Vía Líquida o Seca

Por razones de espacio no es posible describir todos los métodos de polinización, pero también se obtienen buenos resultados con otras técnicas. La aplicación vía líquida tiene la ventaja de poderse aplicar en cualquier condición climática (incluso bajo lluvia) y todos los métodos alternativos buscan además menor requerimiento de mano de obra, que es un factor de mucho costo en otros países y limitante en plantaciones de alta superficie. Sin embargo, todas estas técnicas tienen el inconveniente de necesitar cantidades importantes de polen/Há, convirtiéndolos en sistemas caros para el productor en la actualidad.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

22 Capítulo Nº 18Polinización

Uso de Viento (Brisa)

Este actúa sólo como un sistema de apoyo al favorecer el movimiento de polen dentro del huerto, pero los resultados de polinización por sí sólo no son buenos. Debe considerar una maquinaria especial adaptada y una distribución adecuada de los polinizantes, ya que el proceso de polinización necesita sólo una brisa suave, de lo contrario el polen es dispersado fuera de la plantación o encima del follaje y se pierde.

Existen en el país algunas experiencias con máquinas que aplican junto viento con neblina (Ventolas), lo que aumenta la humedad relativa del entorno de la flor mejorando la receptividad del estigma. Sin embargo, los beneficios de estas técnicas no han sido validados científicamente.

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS (RP)

Para lograr una polinización efectiva cada temporada, que se manifiesta en una alta dotación de semillas en todos los frutos de la plantación, conviene considerar una combinación de sistemas de polinización.

Si bien, el método principal corresponde a las abejas, se requiere de un complemento con otros sistemas, cuando los parámetros de diagnóstico durante el seguimiento de la polinización fallan, debido principalmente a la falta y/o deficiencias en la distribución de machos, problemas climáticos, bordes ventosos y sectores sombríos cercanos a cortinas cortaviento.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

23Capítulo Nº 18Polinización

REFERENCIAS

Abud, C. 2005. Nuevas técnicas de polinización en kiwi: Aspiración – difusión de polen. 11 p.

Biasi, R y Costa, G. 1984. Aspetti e problemi dell´impollinazione dell´Actinidia. Riv. di Fruticoltura. N. 9/10 pp. 45-50.

Buxton, K. y Currie, M. 2006. Pollination: Its impacto on fruit yields and quality. N.Z. kiwifruit Journal Sept/Oct pp. 26-32.

CODESSER. 2004. Nuevas Técnicas de polinización en kiwi. Informe final FAT VII Región. Cúrico. Maule. 22 p.

Costa, G. y Montefiori, M. 2008. Metodi di controllo agronomico e chimico della fruttificazione dell´actinidia. Riv. di Frutticoltura N. 9: 13-18.

Costa, G. Testolin, R. y Vizzotto, G. 1993. Kiwifruit pollination: an unbiased estímate of wind and bee contribution. N Zealand Journal of Crop and Horticultural Science 21: 189 – 195.

Craig, J. 1988. A reviw of kiwifruit pollination: where to next? N. Zealand Journal o Experimental Agriculture. Vol. 16 pp. 385-399.

Goodwin, R. M. 2000. Kiwifruit pollination manual. Innovation Zespri N. Zealand 105 p

Goodwin, R. M. 2002. Honey bee pollination of Kiwifruit. Manual. Hortresearch Nov.

Goodwin, R. M. 2002.Taller de polinización en kiwi 4 Nov. Curicó - Chile.

Goodwin, R. M. 2006. Making the most of your pollination. N.Zealand kiwiwfruit Journal Sept/Oct. pp. 36-38.

Goodwin, R. M, y Houten, A. T. 1991. Feeding sugar syrup to honey bee (Apis mellifera) colonies to increase kiwifruit (Actinidia deliciosa) pollen collection: effects of frequency quantity and time of day. Journal of Apicultural Research 30 (1) pp.41- 48

Goodwin, R. M., Houten, A. T. y Perry J.H: 1991. Effect of variations in sugar presentation to honey bees (Apis mellifera) on their collection of kiwifruit (Actinidia deliciosa). N Zealand Journal of Crop and Horticultural Science 19: pp.259 – 262.

Kulczewski, M. 2009a. Controles durante la polinización del kiwi. Circ. Ki 17. Asesorías frutícolas K&R. 4 p.

Kulczewski, M. 2009b. Manejo de colmenas y polinización de kiwi. Circ.Ki 15 Asesorías

frutícolas K&R. 10 p.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

24 Capítulo Nº 18Polinización

Moore, K. 2004. Eight weeks until pollination. N.Z. kiwifruit journal 2004 Sept/Oct 2004. pp. 5-7.

Underwood, R. 1993. Kiwifruit pollination. The Orchardist of N.Z. Sept pp. 49-50.

Underwood, R. 1997. Kiwifruit pollination and spring perils. The Orchardist of NZ Nov. pp. 44-45

Underwood, R. 2009. Kiwifruit pollination. The Orchardist of N.Z. Sept. pp. 46- 48.

Valenzuela, L. y Albornoz. J. 2009. La importancia de una polinización eficiente en kiwi (Actinidia deliciosa). Revista frutícola N° 2 pp. 34- 39.

Van Eaton, C. 1991. Quality assurance of pollinating hives. N. Zealand kiwifruit Sept, pp. 20- 21.

Wilson, G. 1990. Pollination: don¨t dependo n the wind. N. Zealand Kiwifruit April pp. 14.

Woodward, T. 2009. Understanding hive quality. N. Zealand Kiwifruit journal Jan/Feb.2009.

Pietropoli, Nicola. 2004. Actinidia, Impollinazione e Accrescimento del Frutto. Italia, Edizine Fiornini 173 p.

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 19

ANILLADO

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

01Capítulo Nº 19Anillado

ANILLADO

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

El anillado consiste interrumpir la corteza viva – por lo tanto el flujo descendente de la savia- haciendo una incisión circular que rodea todo el tallo.

Sus objetivos son dependientes de la época de ejecución y pueden ser:

Aumento del tamaño de frutos,•Aumento de la materia seca y sólidos solubles,•Adelanto de madurez de frutos,•Aumento de la inducción floral y retorno floral.•

El fundamento fisiológico es que la interrupción temporal del movimiento basipétalo (hacia la raíz) de los nutrientes elaborados genera mayor acumulación en la sección superior al anillo, provocando los efectos indicados.

TIPOS DE ANILLADO

Anillado de Laterales (Figura 1)

Su objetivo es aumentar el tamaño de frutos, habiéndose logrado aumentar hasta 1,5 calibres en cargadores vigorosos con carga moderada, pero normalmente de 0,5 a 1 calibre (R). En Chile ha sido más exitoso desde 7 a 21 días después de plena flor (ddpf), aunque en otros países se practica entre 28 y 35 ddpf.

Precauciones muy importantes (O):

Sólo se deben anillar sub brazos o cargadores vigorosos, con diámetro •mayor a 13 mm en el lugar de incisión,Se debe hacer en un sitio donde la tijera anilladora gire libremente alrededor •del tallo, sin interrupciones,La tijera debe girar en posición bien perpendicular al tallo,•Se debe dar sólo un giro completo (360º) y retirar la corteza sin dar más •de una vuelta alrededor del tallo, para no cortar el xilema que conduce la savia ascendente con humedad desde la raíz.

Esta técnica requiere 4 a 10 jornadas hombre/há y se efectúa con una tijera anilladora (Figura 3).

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 19Anillado

Figura 1. Anillado de laterales.

Esta técnica puede ocuparse con los siguientes objetivos, en las épocas respectivas:

Aumento de tamaño de frutos

En Chile se ocupó hace unos años en algunas plantaciones con variables resultados, entre 14 y 35 ddpf. Debido a su relativa baja efectividad y mayor riesgo para las plantaciones, se reemplazó por el anillado de laterales antes descrito.

Cabe consignar que en esos años se practicaba muy poca a ninguna poda verde de cordón (a diferencia de lo propuesto en este Manual), por lo que es posible que se pueda lograr resultados más consistentes con el control actual del exceso de brotes en crecimiento competitivos de la fruta.

Aumento de materia seca, adelanto de madurez y aumento de fertilidad de yemas

En este caso se hace entre fin de Enero y mediados de Febrero.

Riesgos y precauciones

Esta técnica involucra una cirugía mayor, en la que sólo se debe interrumpir totalmente la corteza viva (floema y cambium), pero sin herir en exceso el leño interior (xilema), ya que en tal caso puede provocarse un debilitamiento extremo que puede conducir a la muerte de plantas. El anillado en verano puede aumentar la proporción de frutos planos.

No anillar plantas jóvenes que aún no estén en plena producción.•

No deben anillarse plantas débiles por enfermedad de brazos, pudrición de raíces •u otra.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

03Capítulo Nº 19Anillado

La plantación debe estar especialmente bien regada en el momento del anillado •y regarse muy bien durante las 4 a 6 semanas de cicatrización siguientes.

En consideración a la especial susceptibilidad de nuestras plantaciones a •enfermedad de brazos, es recomendable proteger la herida con un fungicida inocuo y envolver el corte con papel aluza foil u otro material que facilite la cicatrización al evitar la luz y conservar alta humedad en la herida.

La altura de trabajo debe ser cómoda para el operario, aproximadamente• 1,3 mts sobre el suelo.

Figura 2. Anillado de tronco.

Esta técnica requiere 2 a 5 Jornadas hombre/há y puede hacerse con un cuchillo tipo corvo bien afilado (Figura 4), cuchillos anilladores de doble hoja de 3 a 5 mm de ancho (Figura 5) e incluso con una cadena de motosierra con dientes gastados y mangos (Figura 6), que es la herramienta más usada en otros países (Nueva Zelandia).

HERRAMIENTAS

Las siguientes figuras ilustran las herramientas usadas para anillado.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

04 Capítulo Nº 19Anillado

Figura 3. Tijera para anillado de laterales en kiwi.

Figura 4. Cuchillo corvo de 0,3 milímetros, para hacer corte sin desprendimiento de corteza.

Figura 5. Cuchillos Anilladores de doble hoja.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

05Capítulo Nº 19Anillado

Figura 6. Cadena de motosierra con dientes gastados

ENSAYOS DE CAMPO

El siguiente cuadro contiene un resumen de resultados obtenidos en Chile, donde existe bastante mayor experiencia en el uso de esta técnica para aumentar el tamaño de frutos, pero menor para aumentar materia seca, adelantar madurez y aumentar fertilidad de yemas.

Considerando los auspiciosos resultados de algunas experiencias, el CPCK considera conveniente efectuar buenos ensayos de campo para validar mejor esta técnica en nuestro país, antes de generalizar su empleo de verano para aumento de materia seca, adelanto de madurez y retorno floral.

Sin resultado claro; * aumento leve (1-2%); ** aumento medio (3-4%); *** aumento alto (> 5%)

Cuadro 1. Resultados de anillado.

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 20PROCEDIMIENTOS PROGRAMA

DE ASEGURAMIENTO DE MADUREZ DEL KIWI CHILENO

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

01Capítulo Nº 20Procedimientos programa de aseguramiento de madurez del kiwi chileno

PROCEDIMIENTOS PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE MADUREZ DEL KIWI CHILENO

PROCEDIMIENTOS MUESTREO DE HUERTO

1. Unidades de Madurez (Ums)

Son sectores de plantaciones que generalmente corresponden a cuarteles, que tienen una dinámica de maduración característica.

La superficie máxima de una UM será de 8 há, con excepción de plantaciones juveniles con producciones menores de 10 ton/há, en que podrá aumentarse hasta 30 há.

Cada productor en conjunto con sus asesores de huerto, deberán definir sus UMs, lo cual quedará bajo su responsabilidad. Estas deberán informarse al “Comité del Kiwi” antes de realizar la recolección de frutos para determinación de madurez.

Sin perjuicio de lo anterior, se recomienda considerar los siguientes criterios para las divisiones en UMs:

Historial de época de madurez distinta,•Edad: cada UM debe incluir plantas del mismo estado de desarrollo, separando •plantaciones Juveniles (menores de 5 años), en Transición (5 a 9 años) y Maduras (10 años y mayores), Distancia de plantación, •Sistema de conducción y/o poda, •Producción bruta/há, •Tratamiento de CPPU u otros estimulantes de calibre, •Manejo de canopia-luminosidad, •Anillado de verano,•Fertilización (suelo y foliar).•

2. Tamaño de Muestra

Se tomarán 36 frutos de cada UM, tomando dos frutos de 18 plantas.

3. Selección de Frutos

Todos deben tener calidad exportable, tamaño mínimo 72 grs. y sin daños (ej.: quemado de sol) ni deformaciones.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 20Procedimientos programa de aseguramiento de madurez del kiwi chileno

4. Ubicación en Cada Planta

Desde un cargador distanciado 1 m del tronco en ambos brazos, tomar 1 fruto retirados a 50 cm hacia un costado, según se describe en la Figura 1.

Figura 1. Diagrama de una planta de kiwi con la posición de frutos para muestreo.

5. Selección De Hilera

En cada UM se selecciona una hilera cuyas plantas sean representativas de la realidad y de preferencia cercana al centro del área. Puede seleccionarse una segunda hilera contigua a la anterior, en el caso de hileras muy cortas donde no alcance el número de plantas.

En cuarteles muy angostos, siempre se deben dejar al menos las primeras y últimas 3 hileras de borde, considerando como primera hilera aquella que mantenga la distancia normal de plantación de las entre-hileras de la UM.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

03Capítulo Nº 20Procedimientos programa de aseguramiento de madurez del kiwi chileno

6. Selección de Plantas

Se deberán seleccionar 18 plantas continuas, excluyendo sólo plantas enfermas o notoriamente más estresadas que la normalidad de la UM.

En caso de plantas faltantes o nuevas, se deberá marcar la planta sub siguiente.

Siempre se deben dejar como mínimo las primeras y últimas 2 plantas de la hilera como bordes, considerando como primera y última planta aquellas que mantengan la distancia normal de plantación sobrehileras de la UM.

7. Situaciones Especiales Comunes

Plantas estresadas: Se debe excluir del muestreo toda la fruta proveniente de plan-tas visiblemente estresadas con respecto al resto de la UM.

Plantas con enfermedad de brazos: Se deben excluir del muestreo aquellas plantas que presenten más de medio brazo afectado.

Plantas faltantes: Cuando la elección de la fruta corresponda a un sector con plantas faltantes, la muestra deberá tomarse de la primera planta subsiguiente, que se en-cuentre retirada de borde sin planta.

Replantes: En plantaciones con replantes en estado de desarrollo menor al de la plantación original, sólo se debe colectar fruta de las plantas de mayor edad. Sin em-bargo, cuando los replantes superan un 25% del total de plantas, colectar también de estos según resulte del azar.

8. Identificación de Sitios de Muestreo y Registro

Con objeto de facilitar el muestreo de huertos y el proceso de auditoría que será realizado por un organismo autorizado, estos deberán estar:

en un esquema o plano en que se indiquen las UMs y los sectores •(idealmente en hoja tamaño carta) yen terreno debidamente marcados, con señalética que indique las hileras •y plantas desde donde se colectan los frutos en cada UM.

Cada muestreo realizado para liberación de UMs, deberá quedar registrado en la “Planilla Registro Muestreo de Huerto”, que será solicitada durante toda auditoría.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

04 Capítulo Nº 20Procedimientos programa de aseguramiento de madurez del kiwi chileno

9. Envases

Los frutos se colectarán en bolsas plásticas de 40 a 60 x 25 a 40 cm., se recomienda utilizar bolsas perforadas.

10. Identificación de la Muestra

Cada muestra debe llevar una etiqueta que indique claramente:

1. Razón social 2. Nombre del predio 3. Código asignado a la UM 4. Nombre de la UM 5. Fecha de muestreo (dd/mm/aaaa)6. Hora de recolección (hh:mm)7. Nombre del muestreador 8. Nombre de la empresa muestreadora 9. Empresa Exportadora

11. Transporte De Muestras

Las muestras en espera de traslado deben mantenerse en las bolsas cerradas a la sombra, sin dejarse en vehículos o sitios cerrados al calor. La temperatura de transporte debe ser de 10 a 25 º C. En situaciones de traslado superiores a 4 horas, las muestras deben conservarse en contenedores con aislación térmica (cooler o nevera) para evitar su sobrecalentamiento, pero sin enfriarse. La muestras deben ser tratadas cuidadosamente, evitando golpes y compresiones (no deben ser lanzadas, ni apilarlas en más de 3 corridas de altura).

a. Plazo de llegada de muestras al laboratorio

De preferencia dentro de 4 horas desde su recolección, con los siguientes plazos máximos:

dentro del día las muestras colectadas por la mañana (AM) y•

antes de las 9 AM del día siguiente para las muestras colectadas por la • tarde (PM)

b. Solicitud de muestreo

La solicitud de muestreo debe ser realizada a través de la web del Comité www.comitedelkiwi.cl y el plazo límite para solicitar muestreo, será el día anterior a la toma de muestra, hasta las 20:00 hrs.

FEBRERO, 2010

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

CAPÍTULO 21

COSECHA

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

01Capítulo Nº 21Cosecha

COSECHA

Esta etapa del proceso productivo es muy importante debido a que es la culminación de un conjunto de manejos en huerto que persiguen obtener un kiwi de calidad óptima y de un rendimiento tal que sostenga la rentabilidad del negocio para el fruticultor.

REQUERIMIENTOS

Planificación

En base a la estimación de cosecha se calcula la necesidad de mano de obra para un volumen de cosecha diario, coordinado este con el transporte a la central de proceso.

Implementación

Disponer de los materiales necesarios para la faena.

Capachos

De estructura anatómica, livianos sin superficies duras que puedan producir daño a los frutos, de fácil vaciado y previamente sanitizados.

Banquillos o plataformas

Para cosechar parrones altos, deben ser firmes, de buena estabilidad y livianos.

Bins

Pueden ser plásticos o de madera, limpios sin restos de fruta y sanitizados. Los bins de madera deben ir con empol en los costados, abiertos 1cm en la unión de las tablas, deben ser exclusivos para la cosecha de kiwi.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

02 Capítulo Nº 21Cosecha

Carros porta-bins

De preferencia usar carros autocargables frontales (cosecha con bins a piso), o de arrastre con buen sistema de amortiguación para no producir machucones en la fruta. No usar grúas horquillas ni transpaletas en el traslado de bins cosechados.

Patio de acopio

Debe estar a una distancia cercana al sitio de cosecha, piso estabilizado, húmedo (sin barro) para evitar contaminar la fruta con tierra. Los bins cosechados deben ser trasladados a un patio de acopio con estructura con malla sombra. El patio de acopio mantenerlo periódicamente desinsectizado

Organización

Realizar una óptima distribución del personal en las unidades de cosecha. Formar cuadrillas acorde con la disponibilidad de maquinaria para evitar los tiempos muertos como es carro cosechero distante de la cuadrilla y espera de carros desde el lugar de acopio.

Capacitación

Labor previa a la cosecha y reforzada durante su desarrollo; el objetivo es adiestrar al personal para la manipulación óptima de la fruta, sensibilizarlos enfatizando la importancia del trabajo que están realizando, entregar instrucciones claras respecto a las características de calidad del kiwi en cuanto a calibre, forma, daños, defectos y cuidados para no machucar la fruta.

Supervisión

Disponer de personal instruido para controlar que se cumpla con la calidad requerida respecto a una buena selección, evitar machucones y optimizar rendimiento de cosecha. Usar planillas de control de cosecha de fácil llenado y de rápida evaluación.

Mancha de agua

La “mancha de agua” en kiwi se produce por el polvo y restos orgánicos de poda verde y desganches por viento, que al descomponerse y OCURRIR rocío o lluvias en

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

03Capítulo Nº 21Cosecha

precosecha generan manchas oscuras que SOBRE LA PIEL DEL FRUTO provocando deterioro cosmético y descarte de fruta en packing.

El Ácido Cítrico al 0,4-0,5% lava las manchas pero requiere un alto volumen, cercano a 3000-3500 L/há. Comúnmente se agrega un humectante para mejorar cubrimiento y lavado Y LA REMOCION.

Su uso en poscosecha para lavar fruta manchada que se separa en packing es eficaz y económico, pero puede aumentar incidencia de Botrytis, por ser sustrato nutritivo y quedar depósitos en la cicatriz del pedicelo, donde se inicia la infección del hongo.

Comúnmente es preferible esperar hasta justo antes de cosecha para lavar, ya que una lluvia posterior puede volver a manchar la fruta. Sin embargo, bajo condiciones de caminos cercanos de tierra y de mucho transito y bordes de caminos donde los aportes de polvo son importantes y suelen estar muy “entierrados” conviene lavar y es recomendable hacer un primer lavado junto con la primera gran lluvia cercana a la cosecha, cuando la fruta esta mojada, y así remover la mancha fácilmente ante que esta se adhiera con fuerza y repasar en caso de nuevas lluvias y manchado.

En Nueva Zelanda se usa actualmente el Ácido Láctico, ya que se ha observado reaparición de manchas lavadas con ácido cítrico al cabo de unos meses en almacenaje. El producto es un poco más caro pero es lo más usado actualmente por efectividad. Sería deseable el desarrollo de esta alternativa en Chile.

Aunque en Chile esto no ha sido un problema, en zonas con aguas “duras” (alto contenido de calcio) pueden formarse sales insolubles de Citrato de Calcio que manchan la fruta, para esto usar dosis inferior y hacer pruebas en zonas de riesgo (Región metropolitana poniente).

Figura 1. Mancha de agua previo a la cosecha.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

04 Capítulo Nº 21Cosecha

METODOLOGÍA DE COSECHA

INICIO

El kiwi debe cumplir con la madurez requerida por el programa de madurez •del “Comité del kiwi”

La jornada de cosecha se inicia con los frutos secos.•

El personal debe cumplir con los requisitos básicos de higiene, manos •limpias, uñas cortas y uso de gorro.

Agrupar el personal en cuadrillas que permita un buen control de la cosecha •por parte del supervisor.

COSECHA

Cosechar la fruta sin pedúnculo, utilizando las dos manos, depositarla en •el capacho en forma suave, nunca tirarla para no machucar.

Llenar el capacho solo hasta el borde.•

Vaciar el capacho al bin en forma suave “arrastrada” no de golpe, curvar •el cuerpo para que la altura del vaciado sea lo menos posible.

Evitar cosechar con hojas y restos vegetales.•

Llenar los bins con fruta hasta 5 cm bajo el borde superior.•

Disponer de una persona por cuadrilla para seleccionar en el bins, •eliminando fruta que no cumple con la calidad de exportación.

Los bins cosechados deben ser trasladados inmediatamente al sitio de •acopio para su envío a la central de embalaje.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DEL KIWI CHILENO

05Capítulo Nº 21Cosecha

Figura 2. Secuencia de cosecha de kiwi.