Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

69
1

description

plan de quema

Transcript of Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Page 1: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

1

Page 2: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Carlos Pinto

Este manual está basado en los programas de capacitación de la Comisión Nacional Forestal de México (CONAFOR)

ContenidoPLANES DE QUEMA.............................................................................................................................1

Manual de Capacitación.........................................................................................................................1

Introducción al Comportamiento del Fuego......................................................................................5

Introducción a la combustión.................................................................................................................5

El proceso de combustión......................................................................................................................6

Precalentamiento................................................................................................................................6

Combustión de los gases.....................................................................................................................6

Combustión al carbón.........................................................................................................................6

Mecanismos de propagación del calor...................................................................................................6

A. Conducción................................................................................................................................6

B. Convección.................................................................................................................................7

C. Radiación...................................................................................................................................7

D. Pavesas......................................................................................................................................7

Comportamiento del fuego.....................................................................................................................7

A. Velocidad de propagación..........................................................................................................7

B. Forma de incendio......................................................................................................................7

C . Intensidad Calórica y Resistencia de Control.........................................................................8

D. Dinamismo de la columna de convección..................................................................................8

Tiempo Atmosférico...............................................................................................................................9

Transferencia de calor..........................................................................................................................10

Temperatura.........................................................................................................................................10

Humedad relativa.................................................................................................................................10

Proceso adiabático...............................................................................................................................11

Viento...................................................................................................................................................11

Inversión térmica..................................................................................................................................12

2

Page 3: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Estabilidad atmosférica........................................................................................................................12

Pronósticos del tiempo atmosférico.....................................................................................................13

Clasificación por ubicación...................................................................................................................15

Disponibilidad del combustible.............................................................................................................16

Características principales del combustible.........................................................................................16

Topografía.............................................................................................................................................22

Características topográficas que modifican el clima............................................................................22

Efectos de la topografía en el clima cotidiano......................................................................................23

El comportamiento de un incendio como consecuencia de la topografía.............................................23

Barreras naturales o artificiales...........................................................................................................25

Análisis de Problemas.........................................................................................................................26

El análisis de problemas y su relación con el programa de prevención de incendios..........................27

Elementos del análisis de problemas...................................................................................................27

Determinación de Causas...................................................................................................................31

Introducción.........................................................................................................................................31

Rol del investigador..............................................................................................................................31

Concepto de evidencia.........................................................................................................................31

Ubicación del lugar de origen de un incendio......................................................................................31

Ubicación del autor...............................................................................................................................34

Determinación de la causa por descarte..............................................................................................34

Clasificación de la causa......................................................................................................................34

Comentarios sobre las fuentes de calor...............................................................................................34

Preservación de la evidencia................................................................................................................35

Índices de Peligro................................................................................................................................36

Introducción.........................................................................................................................................36

Determinación del peligro de incendio.................................................................................................36

Factores que determinan el peligro de incendios forestales................................................................36

4. El peligro y el comportamiento del fuego.........................................................................................38

Plan de Quema.....................................................................................................................................40

La planificación.....................................................................................................................................40

Identificar los objetivos de la quema.................................................................................................40

Descripción del área..........................................................................................................................41

Descripción de los efectos deseados.................................................................................................41

Localización.......................................................................................................................................41

Descripción de las características deseadas de la quema...............................................................42

Preparación de la prescripción..........................................................................................................42

Comprobación de la prescripción.....................................................................................................42

Preparación del sitio..........................................................................................................................42

Observaciones durante la quema.....................................................................................................42

El plan de control..............................................................................................................................43

El plan de contingencia.....................................................................................................................43

Organización........................................................................................................................................44

3

Page 4: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Principios organizativos de una quema controlada..............................................................................44

Formulación de la Prescripción.........................................................................................................46

El propósito de la prescripción para quemar........................................................................................46

Elementos fundamentales de una prescripción.......................................................................................47

¿Dónde obtener información sobre la prescripción para llevar a cabo una quema controlada en forma exitosa?...................................................................................................................................................49

Razones de la evaluación de las quemas prescritas............................................................................50

Aspectos a considerar en la evaluación de las quemas...........................................................................50

Evaluación del cumplimiento de los objetivos de la quema....................................................................50

Evaluación del plan y prescripción de la quema......................................................................................50

Evaluación de la técnica de encendido....................................................................................................51

Evaluación de los efectos del fuego........................................................................................................51

Evaluación de los recursos asignados..................................................................................................52

Técnicas y Análisis de Incendios.......................................................................................................53

Introducción.........................................................................................................................................53

Análisis de un incendio............................................................................................................................53

Valoración de Pérdidas.......................................................................................................................56

Introducción.........................................................................................................................................56

Valoración de los daños........................................................................................................................56

Procedimiento para estimar el valor económico de los daños.............................................................56

Procedimiento para calificar el valor ecológico de los daños..................................................................60

4

Page 5: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Introducción al Comportamiento del Fuego

Introducción a la combustión

A. Definición de fuego

1. Al fuego se le puede definir según el diccionario Everest, como el “Desprendimiento de calor y luz producido por la combustión de un cuerpo”.

1. Hay que analizar las palabras, combustión y cuerpo.

B. Antes de lograr la combustión, debemos contar con el cuerpo

1. El cuerpo de nuestro trabajo es toda materia vegetal, viva o muerta (combustibles forestales), como la “Madera” o “Celulosa” (Carbohidratos).

2. Se produce por un fenómeno vital de la vida.

Fotosíntesis: dióxido de carbono más agua, más energía solar, produce una cadena de azúcares o celulosa, en términos muy básicos, mas oxígeno.

Se fija energía lentamente y produce celulosa.

C. La Combustión es la relación a la inversa con respecto a la fotosíntesis.

1. Celulosa más oxígeno, más la temperatura de ignición o una temperatura adecuada, para estimular el proceso.

3. Esto produce o desprende energía (calor), más dióxido de carbono, más H2O.

4. Es decir, que tenemos “Desprendimiento de calor.... producido por la combustión....” y eso es la definición del fuego.

D. Incendio Forestal

5

Page 6: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Se considera incendio forestal al fuego que afecta a selvas, bosques y vegetación de zonas áridas o semiáridas, ya sea por causas naturales o inducidas, con una ocurrencia y propagación no controlada o programada, lo que nos obliga a combatirlo.

E. Para que se produzca un incendio se necesitan tres elementos: calor, oxigeno y combustible, los cuales constituyen el llamado “Triángulo del Fuego”.

1. Conque falte un elemento, no puede haber fuego, y no hay un incendio forestal.

F. Los tres factores que influyen en la propagación o comportamiento de un incendio son lo siguientes: Tiempo atmosférico, Topografía, y Combustibles. Estos tres elementos constituyen el llamado triángulo de “La Gran Tríada”.

El proceso de combustión

La combustión no ocurre con cualquier calor porque es un proceso de tres fases, las cuales son: el Precalentamiento, la Combustión de los Gases y la Combustión del Carbón.

Precalentamiento

1. Combustible frente a una fuente de calor: sol, las llamas.

5. Se acerca al punto de ignición (100º C a 200º C) Varía de un combustible a otro.

6. El calor expele la humedad del combustible y eso requiere un alta cantidad de energía.

7. Comienza la generación de los gases hidrocarburos, no hay llamas.

Combustión de los gases

1. La temperatura se sitúa entre 300º C.

8. Aparecen las llamas, encima del combustible. Arden solo los gases.

9. Con la ignición se acelera el proceso de combustión y precalentamiento.

10. La temperatura continúa subiendo hasta 600º-1000º C.

11. Se desprende humo, formado por gases no quemados, dióxido de carbono y vapor de agua.

Combustión al carbón

1. La madera arde, quedan las cenizas, las cuales son sustancias minerales que no arden.

Mecanismos de propagación del calor

En el mundo científico, el calor se propaga de tres formas. En el mundo de los incendios forestales hay que añadir una más, las pavesas (chispas) rodantes o volantes.

A. Conducción - Es la transferencia de calor por contacto a través de las moléculas de un cuerpo sólido:

1. Más importante en sólidos que en líquidos o gas.

12. La madera no conduce bien el calor, por lo que:

13. No es de mayor importancia en la propagación inicial de un incendio.

B. Convección - Es la transferencia de calor, por una columna de partículas de aire calentado (calentadas por el mismo incendio), que se mueve hacia arriba en una dirección determinada por el viento.

6

Page 7: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

C. Radiación - Es la transferencia de calor, que corre en líneas rectas sin desplazar ni calentar el aire, a través del espacio a la velocidad de la luz.

1. Se pierden los efectos rápidamente, por ejemplo:

a) Un foco ó fogata: varía inversamente, con el cuadrado de la distancia; por ejemplo: a un metro de una fogata, una unidad y a los dos metros, un cuarto de unidad.

Un frente de llamas: varía inversamente, con la distancia; por ejemplo: línea de control (1 metro de frente comparado a dos metros)

14. Ejemplo: Una estufa

15. La radiación como la convección penetra solo apenas fracciones de centímetros.

D. Pavesas - Es el término que describe el transporte de un punto de ignición (chispas).

1. Las provocadas por convección: pavesas volantes.

16. Provocadas por topografía fuerte: pavesas rodantes y saltantes.

Consideraciones importantes:

1. Cuando se habla de propagación, normalmente se refiere a un fenómeno que ocurre básicamente rápido.

2. La conducción es demasiado lenta para actuar en la propagación inicial pero hay que considerarla más adelante.

3. Las pavesas en una conflagración son el mecanismo más importante en el avance.

Esto nos trae a las características del comportamiento y sus definiciones.

Comportamiento del fuego

En cualquier incendio forestal, el combatiente debe contestar dos preguntas: ¿Con qué velocidad se propagará? Y ¿Qué se requerirá para detenerlo y controlarlo?

A. Velocidad de propagación: la tasa de incremento del incendio.

1. Propagación lineal: Es medida por el avance lineal en una sola dirección. Es interesante conocerla porque permite estimar el tiempo que demorará el frente (y otro punto) del incendio en alcanzar a puntos amagados, tales como casas, bosques importantes y otros valores. Medida sobre la distancia y un tiempo determinado: metros por minuto, kilómetros por hora, etc.

2. Propagación perimetral: El aumento en el perímetro. Es empleada para estimar la longitud de las líneas de fuego que se necesitan construir. Se miden también en metros por minuto o kilómetros por hora.

3. Propagación en superficie: La superficie afectada en hectáreas por hora. Permite estimar el ritmo por daño.

B. Forma de incendio: Este es otro aspecto interesante que debe tenerse presente al decidir que táctica de combate deberá emplearse.

a) Circular: Terreno plano, sin viento, combustibles homogéneos.

Elíptica: Terreno plano con viento, o pendiente con o sin viento, combustibles homogéneos.

Complejo o irregular: Pendiente, viento variable, combustibles heterogéneos. Es previsible cuando no esté presente una columna de convención bien desarrollada ni con avance errático.

C . Intensidad Calórica y Resistencia de Control

1. Intensidad calórica: Es la tasa de liberación de energía calórica por unidad de tiempo y por longitud del frente de avance. Nos preocuparemos principalmente de la “Intensidad

7

Page 8: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Lineal”. El alto de las llamas es un buen indicio de la intensidad. Se discutirá Intensidad Calórica más adelante.

17. Resistencia al control

A. Se define como la dificultad que presenta un incendio al tratar de controlarlo.

B. Está influida por la clase de combustibles, el terreno, cubierta vegetal, tipo de suelo, pendiente, etc.

C. Clasificación (subjetiva):

a) Baja: Pastos con buenas condiciones de suelo y viento favorables.

Mediana: Pasto con viento fuerte, arbusto en terreno plano, plantación manejada, fuego superficial.

Alta: Arbustos densos en terreno plano, con pendiente mediana.

Extrema: Derechos de explotación, casi todo tipo de combustible en topografía escarpada.

D. Dinamismo de la columna de convección: El grado de desarrollo de la columna de convección es buen indicio para seleccionar las técnicas necesarias para controlar un incendio.

1. Columna bidimensional: Columna Convectiva no bien desarrollada. Se presenta en incendios con una propagación previsible y normalmente sin mayores dificultades para ejecutar su supresión.

2. Columna tridimensional: Columna Convectiva de gran altura. Se presenta en incendios con una propagación es casi imprevisible y/o muy errática. Su supresión llega a un nivel crítico.

a) Incendio explosivo: El poder del incendio es mayor que el viento u otros factores, es decir, ahora el incendio funciona independiente del viento.

Remolinos.

Pavesas en varias direcciones.

Indicadores.

– Columna gigante– Mucho Combustible Disponible

3. Es importante reconocer las condiciones que existen, ya que el desarrollo de una columna tridimensional significa que el incendio va a mostrar condiciones extremas y severas.

8

Page 9: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Tiempo Atmosférico

Los fenómenos meteorológicos que influyen en el comportamiento del fuego se llevan a cabo en la parte baja de la atmósfera (troposfera)

El comportamiento del fuego depende en gran medida de los elementos del tiempo atmosférico.

La evolución de un incendio forestal está condicionada de un modo importante por la condición meteorológica del momento y su tendencia.

Al ser el tiempo atmosférico el parámetro más variable y el de mayor influencia en el desarrollo de un incendio, es fundamental disponer de observaciones meteorológicas y mediante su empleo realizar pronósticos del tiempo confiables.

A. Los elementos del tiempo atmosférico son:

1. Temperatura.

2. Humedad relativa.

3. Viento.

B. Conceptos

1. Clima: es el estado medio de la atmósfera en un lugar determinado a lo largo de un período amplio de tiempo.

2. Tiempo atmosférico: Es el estado momentáneo de la atmósfera en un lugar determinado.

3. El calor o energía calorífica, es la cantidad de energía molecular de una sustancia y depende del número de moléculas y de su grado de actividad.

4. La temperatura “no es energía”; es el grado de actividad molecular de un cuerpo.

Transferencia de calor

El calor siempre se transfiere de lo que está a temperatura más alta (caliente), a lo que está a temperatura más baja (frío).

Hay tres tipos de transferencia directa del calor:

1. Conducción: Por actividad molecular.

9

Page 10: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

5. Convección: Por desplazamiento de una columna de partículas de aire caliente.

6. Radiación: Por ondas electromagnéticas moviéndose a la velocidad de la luz (300.000 Km/seg)

Las dos primeras requieren la presencia de materia, la radiación NO.

En los incendios forestales se identifica una forma más de transporte del calor: Las chispas o pavesas.

Temperatura

La temperatura de la atmósfera es la cantidad de calor que éste puede contener, es decir, es la temperatura del aire.

El mayor calentamiento del aire se da en sus capas bajas que están en contacto con la superficie terrestre, misma que a su vez es calentada por los rayos solares, cuya intensidad varía de acuerdo a su ángulo de incidencia.

Los rayos solares al calentar los combustibles y por efecto del viento caliente pierden humedad, incrementando su temperatura en ocasiones hasta la temperatura de ignición, la cual es aquélla que requiere una sustancia para iniciar a arder y continuar haciéndolo sin requerir que se le aplique otra fuente de calor.

Las máximas temperaturas durante el día no son a las 12:00 hrs, sino al rededor de las 15:00 hrs que es una hora crítica para el combate de los incendios forestales.

La temperatura también varía de acuerdo a la altitud y es diferente al comportamiento en las capas del aire a través del día y la noche.

Humedad relativa

Es la relación de la cantidad actual de vapor de agua en un volumen de aire y la cantidad que podría mantener, si fuera saturado a la misma temperatura (expresado en %), el cual depende de la temperatura del aire (temperatura <> humedad relativa)

Humedad Relativa =Humedad absoluta

X (100)Humedad de saturación

Humedad Absoluta = Cantidad de vaporUnidad de volumen

El punto de rocío es la temperatura a la cual tiene que enfriarse un volumen de aire para llegar a su punto de saturación.

Psicrómetro es el instrumento que sirve para medir la humedad relativa, a través de la relación que existe entre la temperatura del aire en su estado actual y la del aire saturado.

La humedad relativa es inversa a la temperatura del aire, en valores menores de 30 % se presentan condiciones propicias para el desarrollo de incendios.

Los combustibles disponibles ganan o pierden humedad con relación a los cambios en la humedad relativa

10

Page 11: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Proceso adiabático

Una partícula de aire que no puede ganar o perder calor, pero sometida a todos los demás cambios de presión, humedad y temperatura se dice que sufre un PROCESO ADIABÁTICO.

1. Si esa partícula la subimos a una zona de menos presión, se dilata y se ENFRÍA ADIABATICAMENTE.

Si la bajamos a una zona de más presión, se comprime y se CALIENTA ADIABATICAMENTE.

2. El calor específico del aire varía si tiene más o menos humedad o está saturado, luego la misma cantidad de calor elevaría más o menos su temperatura.

3. Si la partícula está seca (no saturada), se enfría 1º C cada 100 mts. De elevación, o a la inversa, se calienta 1º C cada 100 mts. de descenso siguiendo la curva llamada:

ADIABÁTICA SECA = + 1º C/+ 100 m

4. Si la partícula está húmeda (saturada) se enfría aproximadamente 0.5º cada 100 mts. de elevación, o a la inversa, se calienta 0.5º C cada 100 mts. de descenso, siguiendo la curva llamada:

ADIABÁTICA HÚMEDA = + 0.5º C/+ 100 m.

(En la realidad esta variación no es constante, siendo líneas curvas y no rectas).

5. Al llegar al punto de condensación o punto de rocío sabemos que es un cambio de estado en el que el proceso calor / temperatura se estabiliza. La presión y la temperatura influyen sobre la temperatura de este punto, con el cual este punto de rocío aumenta o disminuye 0.2º C cada 100 mts. de descenso o ascenso.

PUNTO DE ROCÍO = + 0.2º C/+ 100 m

Viento

Este factor es el que cambia con más frecuencia y más violentamente, en cualquier dirección, pudiendo hacer saltar chispas y brasas que originen nuevos brotes de fuego.

El viento es aire en movimiento que obedece a cambios de temperatura (aire caliente tiende a subir; aire frío a bajar). En áreas de combustible homogéneas el viento rige la dirección del fuego y da la configuración al incendio.

El viento se mide con el anemómetro y lo que interesa estimar es la velocidad de ráfagas.

Los vientos de mayor interés en las actividades contra incendios forestales son:

Brisas mar – tierra.Vientos valle – montaña.Vientos de ladera.

Vientos de laderas ascendentes de 11:00 - 19:00 horas. Velocidad de 6-13 Km/hVientos de ladera, descendentes de 19:00 - 05:00 horas. Velocidad de 4-10 Km/h

Estos vientos son de capa más delgada que los ascendentes y sin turbulencia.

Los vientos de valles ascendentes y descendentes adquieren mayor velocidad que los de ladera.

11

Page 12: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Inversión térmica

a) La inversión es una capa de aire caliente, y estática situada entre dos capas frías.

Es común en valles protegidos con tiempo estable, la niebla y humo se acumulan en el fondo.

El aire frío que desciende por ladera puede actuar de cuña.

A medida que avanza la noche, se acumula más aire frío en el fondo y hace subir las capas calientes hasta que se estabiliza.

Se forma un cinturón térmico que suele situarse a los 2/3 del fondo del valle. Se han medido diferencias en temperatura hasta de 13º C.

Por debajo del cinturón térmico hay una masa de aire frío, muy estable, muy húmeda y casi saturada.

Por encima del cinturón térmico, la masa es más inestable con humedades normales descendentes progresivamente con la altura, semejante a las existentes durante el día.

Al avanzar el día y calentarse el fondo, los vientos ascendentes rompen la capa de inversión incrementándose el ascenso de viento y descendiendo por su centro al fondo de valle por convección.

Estabilidad atmosférica

Es la resistencia que presenta la atmósfera al movimiento vertical del aire.

Signos de estabilidad atmosférica.

a) Nubes en capas (estratos).

Humo extendiéndose horizontalmente.

Viento tenue.

Capas de niebla.

Mala visibilidad.

Signos de inestabilidad atmosférica.

a) Nubes en desarrollo vertical (Cúmulos)

Humo ascendente alto verticalmente.

Viento en rachas o ráfagas.

Remolinos de polvo.

Buena visibilidad.

Pronósticos del tiempo atmosférico

1. Objetivos del pronóstico.

a) Determina el grado de peligro de incendios forestales.

Elaborar planes diarios de actividades de prevención de incendios.

Elaborar planes de actividades en quemas prescritas

Tomar decisiones para la eficaz extinción de un incendio activo.

18. Observaciones y pronósticos meteorológicos.

b) Observaciones sin aparatos.

12

Page 13: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Tiempo.Nubes.Viento.Visibilidad.

c) Comportamiento del aire.

EstableNeutroInestable

d) El uso de la escala Beaufort para estimar la velocidad del viento.

19. Observaciones con aparatos.

e) Dirección del viento.

Velocidad del viento.

Temperatura ambiente.

Humedad relativa.

Las observaciones con aparatos tomados sobre el terreno deben hacerse durante los periodos extremos, es decir, en el momento más caliente y seco del día (15 horas) y en el más frío y húmedo (6 horas), también en cualquier otro momento que convenga para la toma de decisiones en el combate de un incendio.

La elección de los lugares donde efectúen las observaciones debe hacerse de acuerdo con los criterios siguientes:

1. Cerca del incendio y en áreas que mejor representan las condiciones del incendio, pero no en las partes ya quemadas.

20. En áreas donde el observador tenga buena visibilidad para determinar el tiempo.

21. En sitios que el incendio puede causar problemas debido a la topografía, el combustible, etc.

22. En las zonas más calientes, secas y ventosas del área del incendio, es decir en las situaciones más desfavorables.

13

Page 14: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Combustibles

En el estudio del comportamiento del incendio, porque "nos importan los combustibles?.

Los combustibles son un factor en la Gran Tríada.

1. Muchas veces el combustible es el factor principal que determina si se inicia o no un incendio, la dificultad de controlarlo y la probabilidad de comportamiento extremo o irregular.

23. Es el único factor de la Gran Tríada sobre el que se puede actuar directamente. Ni el tiempo atmosférico ni la topografía pueden modificarse.

Definir los combustibles.

2. Materiales vegetales que pueden arder.

24. Son de dos clases: muertos y vivos.

a) Muertos.

1. Ramas caídas.

2. Hojas secas.

3. Pasto seco, etc.

Vivos.

1. Hierbas.

2. Matorrales.

25. Plantaciones, etc.

3. Lo que existe depende de:

a) Exposición

b) Altura sobre el nivel del mar

c) Latitud

d) Lluvia, nieve, etc.

e) Suelo (tipo)

f) Clima

g) Edad de la vegetación (densidad y especie)

h) Actividad y manejo anterior

14

Page 15: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Clasificación por ubicación

Se reconocen 4 estratos de combustibles:

A. Subterráneos: Raíces y otros materiales que se encuentran en el suelo mineral.

B. Superficiales: Compuestos por hojas, acículas, ramas, ramillas, arbustos o árboles jóvenes, troncos, etc. que se encuentran dentro de 1 ½ metros de altura sobre el suelo.

C. Aéreos: Ramas (en el fuste del árbol) follaje, musgo, etc. que se encuentran a más de 1 1/2 metros de altura sobre el suelo.

D. Combustibles de continuidad vertical: Los combustibles que forman una escalera desde el suelo del bosque hacia las copas de los árboles, tales como ramas extendidas cerca del suelo, arbustos, agujas secas colgantes, árboles jóvenes en el sotobosque, etc. Facilitan el fenómeno que se llama "coronamiento" (ignición esporádica de la copa de algún árbol)

Disponibilidad del combustible

No se consume todo el combustible cuando ocurre un incendio.

A. Combustible total - todo material vegetal en el sitio. Se incluyen el combustible vivo tanto como el muerto.

B. Combustible disponible - el combustible que está en condiciones de arder y consumirse durante el incendio.

C. Combustible restante - aquella fracción del combustible total que no está disponible para quemarse y que queda después del incendio. Es probable que no se haya quemado debido a la alta humedad del combustible (por ser vivo o muy mojado), por ser demasiado grande (troncos, tocones, etc.,) o por estar fuera del alcance de las llamas.

D. Preguntas: Que es más importante para el combatiente de incendios: La cantidad de combustible, o la cantidad disponible de combustible?

Respuesta: ¡ El combustible disponible! Pues sólo el combustible que se quema puede contribuir a la intensidad calórica y mientras más combustible haya más aumenta la duración de la combustión y la intensidad lineal del fuego. La disponibilidad puede cambiar según:

1. La hora

2. La época del año.

3. La ubicación (estrato)

4. El tiempo atmosférico.

5. La vegetación.

6. El propio fuego (su intensidad)

Características principales del combustible

Ocho características principales.

15

Page 16: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

1. Cantidad de combustible.

26. Tamaño y forma.

27. Compactación.

28. Continuidad horizontal.

29. Continuidad vertical.

30. Densidad de la madera.

31. Sustancias químicas.

32. Humedad del combustible.

16

Page 17: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Cantidad de combustible

1. Se mide por la carga o peso de combustible seco por unidad de superficie (Kg/m 2, toneladas/ha.)

2. Importancia: Mientras más combustible haya, más fuerte arde el incendio.

I = K x C x V.

I = Intensidad lineal del fuego.

K = Calor de combustión (constante)

C = Carga de combustible consumido.

V = Velocidad de propagación.

33. Aproximadamente, cuando el combustible consumido se reduce a la mitad la intensidad se reduce a la cuarta parte.

34. La cantidad de combustible varía bastante desde una clase de vegetación a otra.

a) Desierto.

O - 3 toneladas/ha.

Pasto y arbustos.

2 - 12 toneladas/ha.

Matorrales.

20 - 100 toneladas/ha.

En latitudes templadas lo usual es de 5 - 30 ton/ha. con un máximo en 60 ton/ha.

Desechos de bosque.

Raleo: 70 toneladas/ha.

Explotación: hasta 250 toneladas/ha.

35. Métodos para determinar la cantidad de combustible:

a) Pesar muestra.

Métodos estadísticos.

Fotografías.

Tamaño y forma

El tamaño es muy importante.

a) Se trata de la relación de área superficial al volumen de la partícula.

Demostración:

1. Cubo de madera de un metro cúbico.

Tiene seis caras y cada cara representa 1 metro cuadrado. Entonces el área superficial suma seis metros cuadrados.Por lo tanto la relación de área superficial al volumen es igual a 6 m2/m3.Partiendo el cubo, no se cambia el volumen, pero si se aumenta el área superficial. Así que la relación de área superficial al volumen es más grande.

36. Ramita de 13 mm de diámetro: 308 m2/m3.

37. Agujas de pino: 5600 m2/m3.

38. Pasto: 6600 m2/m3.

Toda agua y calor pasa por el área superficial de la partícula. Se sabe que los combustibles finos tienen alta relación de área superficial a volumen. Así tienen más área a través de la cual:

17

Page 18: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

3. Absorben o expelen agua, y así se cambia rápidamente la humedad del combustible. Volveremos a este tema más adelante.

39. Absorben calor desde los combustibles ardientes adyacentes y alcanzan más rápidamente la temperatura de ignición.

Los combustibles finos, no sólo se encienden más fácilmente, sino que también arden rápidamente y se queman por completo.

Categorías de combustible por tamaño.

1. Finos o ligeros (menor a 5 mm de diámetro): hojarasca, pasto, capa en descomposición, acículas de pino, etc.

40. Regulares (5 a 25 mm): ramillas, tallos pequeños (arbusto, flores).

41. Medianos (25 a 75 mm): ramas.

42. Gruesos o pesados (mayor de 75 mm): Fustes, troncos, ramas gruesas.

Tiene sentido esta clasificación, ya que las partículas en una categoría dada ocasionan efectos semejantes en el comportamiento del incendio. Para evaluar la influencia que ejerce el tamaño de combustible en el comportamiento del incendio, es imprescindible saber la cantidad de combustible en cada categoría de tamaño.

43. Forma del combustible.

a) Tiene que ver con la relación de área superficial al volumen.

b) Más importante, influye en la facilidad de causar focos secundarios.

Compactación

1. Definición: espaciamiento entre los de combustibles, es decir, dentro de una cantidad de combustible, qué porcentaje son partículas de combustible y qué porcentaje es aire entre las partículas.

2. Un componente de combustible más compacto o con menos aire tendrá una compactación más alta.

3. Un componente de combustible menos compacto o con m s aire o espacio entre los combustibles, tendría una compactación baja.

4. La hojarasca de pino comparado con hojarasca de conífera de agujas cortas:

a) ¿Cuál tiene una baja compactación, por lo tanto el aire puede pasar libremente y las partículas se secarán rápidamente? (El pino).

¿Cuál tiene partículas bien rodeadas por aire de manera que se sostenga la combustión con facilidad? (El pino)

¿En cuál se propagará el incendio más rápidamente? (El pino)

44. Entonces la compactación afecta:

b) La tasa de secamiento. Mientras haya más espacio o aire, se secan los combustibles más rápidamente y viceversa.

La velocidad de propagación. Con suficiente aire el incendio tiene más oxigeno para propagarse más rápidamente.

Continuidad horizontal

1. Es decir, la distribución de los combustibles en el plano horizontal.

2. Es un factor principal en la propagación de un incendio, ya que va a definir hacia donde se propagan las llamas e influir  en la propagación lineal que alcance el incendio.

3. Existe una gran variedad de condiciones de continuidad. Sin embargo, basta con reconocer 2 clases:

18

Page 19: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

a) Uniforme.

No hay interrupción en el combustible. Las llamas se propagan sin barreras.

b) No uniforme.

El combustible se encuentra en forma dispersa. Está rodeado de un área despejada o con vegetación no disponible.

Continuidad vertical

1. Se refiere a la distribución de los combustibles en el plano vertical.

45. Influye en la probabilidad de que un incendio superficial se transforme en un incendio de copa.

46. Antes se trató de los combustibles que forman una escalera. Si existe tal condición, entonces se dice que hay continuidad vertical de los combustibles. Si no existe, como por ejemplo en un bosque bien podado y limpio de desechos, no hay continuidad vertical.

Densidad de la madera

1. Lo que nos importa es la "capacidad calórica", es decir, la capacidad de la madera de absorber calor sin cambiar de temperatura.

2. Madera densa. como por ejemplo el roble y el guayacán, puede absorber más calor que una madera liviana, como el pino, antes de encenderse.

3. Más importante es que los combustibles de muy poca densidad, como son los troncos y tocones podridos, tienen una capacidad calórica muy baja. Quiere decir que no aceptan mucho calor sin que suba la temperatura hasta el punto de ignición. Por lo tanto, éstos se encienden con facilidad y son importantes donde existe la posibilidad de pavesas y focos secundarios.

Sustancias químicas

1. Algunos combustibles contienen ciertos materiales volátiles junto con la celulosa. Estas sustancias químicas, tales como aceite, cera y resina, hacen que el combustible que las contiene, esté disponible bajo condiciones que no permiten arder a otros combustibles que no poseen aquellas sustancias.

2. Ejemplos:

c) Arbustos en zonas semiáridas tienden a ser resinosos ya contener altas cantidades de sustancias químicas.

Los pinos tienen resina, la cual es sumamente volátil.

3. Pueden afectar la intensidad lineal del fuego, la dificultad para realizar la liquidación, la velocidad de propagación, etc. Mientras más alto sea el contenido químico, más altos serán los mencionados factores del comportamiento, es decir, intensidad lineal del fuego, velocidad de propagación, etc.

Contenido de humedad del combustible

1. Este es quizá, el factor más importante al evaluar los combustibles. Influye en la probabilidad de que se inicie un incendio y en el comportamiento que éste desarrolla una vez originado.

47. Antes de que arda el combustible, es necesario evaporar el exceso de humedad. Por lo tanto la humedad del combustible determina la cantidad requerida de calor para encender la materia vegetal, as¡ como el calor que el combustible ardiente puede trasladar a partículas adyacentes.

48. Es la cantidad de agua en el combustible, expresada como porcentaje del peso seco del combustible.

19

Page 20: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

49.

Peso Húmedo – Peso Seco X 100 = Humedad del Combustible (%)Peso Seco

a) Puede variar desde casi 0% hasta más de 300%.

b) Métodos para determinar el contenido de humedad de combustible.

50. Con horno a convección.

51. Balanza para medir el contenido de humedad del combustible en varillas de madera

52. Tablas para calcularlo.

53. Los combustibles vivos, así como los arbustos, árboles y pastos verdes, tienen una humedad de combustible muy elevada De manera que pueden funcionar como retardante del incendio. Por eso la relación entre combustible muerto y combustible vivo es muy importante en ciertas combinaciones de combustible.

54. El contenido de humedad del combustible varía mucho de un momento a otro y de un lugar a otro.

a) En general, la humedad del combustible disminuye a lo largo de la temporada de incendios, en relación con el número de días sin lluvias.

Los combustibles muertos se secan, debido a los días de altas temperaturas y pocas lluvias. No hay estudios precisos para América Latina; sin embargo, en Norteamérica se ha determinado que una vez que la humedad del combustible cae abajo del 15 a 25%, el combustible está disponible para arder. Mientras más seco se encuentra el combustible, más fuerte arde.

b) "Tiempo de retardación. Es una forma de medir el tiempo con el cual una partícula alcanza el contenido de humedad de equilibrio. Se define como el tiempo requerido para perder aproximadamente 63% ó 2/3 de la diferencia entre el contenido de humedad actual o inicial y el contenido de humedad de equilibrio. Este tiempo depende mayormente del tamaño o grosor (es decir, la relación de área superficial al volumen) de la partícula. Por experiencia se sabe bien que tarda más en secarse un tronco mojado que una hoja saturada. En resumen, los combustibles ligeros llegan más rápidamente a estar en equilibrio con su ambiente que los más gruesos.

c) Clasificación del combustible por tamaño y tiempo de retardación:

Categoría Diámetro (mm) Tiempo de retardación

Finos o ligeros menor a 5 1 hora

Regulares 5 a 25 10 horas

Medianos 25 a 75 100 horas

Gruesos o pesados mas de 75 1 000 horas

Por ejemplo, una partícula fina está en la categoría 1 hora. Quiere decir que, si se expone esa partícula a nuevas condiciones de temperatura y humedad relativa, tardará una hora en cambiar 2/3 de la diferencia entre el contenido de humedad de combustible inicial y el contenido de humedad en equilibrio con el ambiente nuevo.

Una ramita de 15 mm tardaría 10 horas en efectuar el mismo cambio. y un tronco de 90 mm tardaría 1000 horas (40 a 50 días).

¿Por qué le importa esto a Ud. ? Lo anterior indica que los combustibles finos ganan y pierden humedad muy rápidamente. En contraste, los gruesos son más

20

Page 21: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

lentos en este aspecto. Esto explica la razón por la cual puede ocurrir un incendio grave en pasto, pocas horas después de una lluvia. O bien, el motivo por el cual los troncos arden con mucha intensidad en la noche mientras el pasto está demasiado mojado por el rocío.

55. Algunos factores que ocasionan cambios en el contenido de humedad del combustible:

d) Condición (vivo o muerto) del combustible.

Estación del año.

Temperatura del aire.

Humedad relativa.

Días sin lluvia.

Si está soleado o sombreado el lugar (debido al efecto en la temperatura y la humedad relativa)

Viento.

Proximidad a combustibles ardientes.

Exposición y pendiente (radiación recibida).

Topografía

A. Topografía: Es sumamente importante por su forma de modificar a los otros dos componentes de la Gran Tríada: el Tiempo atmosférico y los Combustibles. Este tema se enfoca a tratar las interrelaciones que suceden entre dichos componentes,

21

Page 22: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

destacando cuatro características básicas, que por sus influencias modifican el ambiente y comportamiento del fuego.

B. La topografía, o la configuración de la tierra, es el más constante de los tres factores principales. Por eso, es más fácil predecir las influencias que tendrá la topografía en el incendio, que las características de los combustibles y las condiciones atmosféricas.

Características topográficas que modifican el clima

Las características que vamos a analizar de la topografía son estáticas, de modo que no sufren variación alguna.

A. Altitud o elevación: La altura sobre el nivel del mar:

1. Precipitación: Distintas elevaciones reciben diferentes cantidades de precipitación debido a su altura. Por ejemplo: las partes superiores de la cordillera reciben más precipitación que las partes inferiores.

2. Adaptabilidad de especies: Según las características fisiológicas de cada especie vegetal, estas se desarrollan a diferentes alturas. Por ejemplo, los bosques de clima templado se desarrollan a mayor altitud y las selvas a menor altura sobre el nivel del mar.

3. Desecación: La fecha de secamiento es influida por la elevación; las zonas inferiores se secan antes que las superiores.

B. Exposición: Se refiere a la orientación de una ladera respecto al sol.

1. Las laderas con una orientación hacia el sol tienen una temperatura alta, por recibir los rayos del sol más directamente que las otras exposiciones. Como consecuencia, ocurre una disminución de la humedad relativa y aumento de temperatura.

2. Por escasez de agua, las laderas orientadas hacia el sol están más secas y con menos vegetación (combustible) y/o una tasa reducida de crecimiento.

C. Configuración: Conocida también como relieve, tiene una especial influencia o efecto en los regímenes de viento y en general en el microclima de cada localidad.

D. Pendiente: Es la más importante de las características topográficas que afectan el comportamiento del fuego. Su efecto se caracteriza por la influencia que ejerce en el desarrollo de la columna de convección y por el hecho de que mientras más inclinada se presente, mayores posibilidades existen para que se establezca un contacto directo entre las llamas y las copas de los árboles.

Efectos de la topografía en el clima cotidiano

Durante el transcurso del día hay variaciones en las condiciones meteorológicas debidas a cambios en la posición del sol con respecto a la topografía, al trasladarse el sol de un lugar a otro. Se ven diferencias en el viento, temperatura, humedad relativa, etc.

1. Temperatura: No todas las exposiciones tienen la misma temperatura en una hora fija o durante el transcurso del día.

a) Durante el transcurso del día la temperatura de cierta exposición, va a fluctuar. Por ejemplo, una exposición oeste en la mañana tendrá temperaturas relativamente bajas en comparación con las exposiciones este. En la media tarde se verá una temperatura bastante alta en las exposiciones oeste debido a la posición del sol.

56. La humedad relativa: Debido a su relación con la temperatura, la humedad relativa también fluctúa. Se ven diferencias entre exposiciones en una hora fija y durante el

22

Page 23: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

transcurso del día. Se ven las variaciones de humedad relativa inversamente con la temperatura como se indicó anteriormente.

57. Contenido de humedad del combustible: Se ha visto una correlación entre las fluctuaciones de la humedad relativa y el contenido de humedad del combustible, como una consecuencia de las variaciones diarias, particularmente pronunciadas, en los combustibles finos. También de una exposición a otra en una hora dada, se ven diferencias en el contenido de humedad de los combustibles.

58. Viento: Cabe mencionar también que con las variaciones diarias de temperatura las exposiciones más afectadas serán las que más se calientan por el sol. Se ve una correlación entre velocidades y dirección de los vientos locales.

El comportamiento de un incendio como consecuencia de la topografía

A. La pendiente afecta la propagación:

1. Con una pendiente fuerte, se acelera la propagación por estar los combustibles más cerca de las llamas; la fase de precalentamiento aumenta la tasa de combustión, por lo tanto la velocidad de propagación se acelera.

La forma que adquiere un incendio es influida por la pendiente. Esta ejerce una fuerza similar a la de los vientos.

2. Las pavesas rodantes son más frecuentes en las pendientes mayores.

3. Hay que tomar en cuenta los vientos cuesta abajo.

B. Altitud o Elevación: Afecta también el comportamiento de los incendios de modo que, un incendio en cada una de las tres zonas va a mostrar distintas características.

1. En el tercio inferior hay temperaturas más altas. Generalmente se cuenta con una mayor cantidad de combustible. Se espera entonces alta resistencia al control. Probablemente habrá una tasa más alta de combustión, es decir se crea una alta intensidad lineal del fuego, mayor velocidad de propagación, llamas más altas, etc.

2. En el tercio intermedio se ve una disminución de lo mencionado comparativamente. Debido a la disponibilidad del combustible. Pero es importante destacar que es en este sector donde se presenta la formación de cinturón térmico.

Cinturones térmicos ocurren durante la noche en regiones montañosas.

a) Tienen el promedio de temperatura más alto y el promedio de humedad más bajo. Además el índice de peligro es lo más alto.

En la noche aire fresco y pesado entra al valle.

El aire caliente en el valle es empujado hacia arriba por el aire fresco.

El cinturón térmico se enfría más despacio que los otros tercios.

El efecto del cinturón térmico es más notable durante días y noches despejadas.

3. En el tercio superior es donde ocurren cambios bruscos del viento. Está cerca de la cumbre, donde ocurren interacciones entre los vientos locales y generales y se forman los remolinos. La propagación se reduce porque hay menos combustible.

A. Exposición: Cuando se conocen las distintas características del comportamiento del fuego en ciertas exposiciones, se puede usar esta información como una ventaja para decidir la estrategia y tácticas a emplear. Por ejemplo: al encontrarse con vegetación más verde o con un alto contenido de humedad al otro lado de la cumbre se podrá preocupar de otro frente en llamas y atacarlo.

Configuración: El aspecto que presenta el terreno.

El viento sigue el sentido de un cañón o quebrada:

23

Page 24: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

a) En las curvas o donde haya perturbaciones pronunciadas se pueden esperar remolinos.

Este fenómeno es similar al que ocurre en la cumbre, es decir que los vientos son modificados por la desigualdad de la superficie.

Los terrenos montañosos representan la máxima superficie de fricción a los vientos: también son obstáculos al movimiento del viento.

Cuando el flujo de aire cruza la cumbre de una montaña, su dirección y velocidad son influenciadas por la forma de la montaña. Las cumbres redondeadas tienden a alterar en un bajo grado al flujo de aire, sobre todo cuando los vientos son suaves o moderados.

Las cumbres abruptas, sin embargo, originan generalmente una turbulencia significativa junto con numerosos remolinos a sotavento.

La transferencia de calor de una ladera a la otra es común en cañones estrechos.

Cañones: Amplios no son muy importantes, salvo la consideración de exposición.

Chimeneas o cañones muy estrechos: Se calientan las laderas a una tasa acelerada. El precalentamiento ocurre más rápido. Se presenta una posible condición explosiva.

Inversiones de la noche: Un incendio en el fondo de un cañón puede quemar lentamente, pero los gases y el aire caliente no pueden escapar. Los combustibles se calientan pero les falta el oxígeno para arder. Una ruptura de la inversión a la media mañana, puede producir una explosión o sea una tasa tan alta de combustión, por lo que no hay nada que hacer hasta que se reduzca la condición.

En la unión de dos o más cuencas poco se puede predecir en cuanto a que va a pasar con los vientos y el incendio resultante.

Los factores más importantes son:

Dirección del viento durante el día.Los remolinos en la unión de los cañones.

Barreras naturales o artificiales

Se caracterizan por una ausencia de combustible.

Las barreras retardan o detienen la propagación del incendio. Un factor importante es que pueden ayudar a limitar la dirección de la propagación y dar oportunidades para un control más cómodo.

Los obstáculos al incendio incluyen barreras naturales y artificiales (hechas por el hombre)

A. Barreras naturales

Entre las barreras naturales se encuentran los ríos, lagos, áreas rocosas y algunos combustibles que, debido a su contenido de humedad u otras características, no se queman también como otros en la misma área.

B. Barreras artificiales

Las barreras artificiales incluyen caminos, carreteras depósitos de agua y la línea de fuego que los combatientes van a construir.

24

Page 25: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Análisis de Problemas

Es indudable que en toda actividad donde existen riesgos, de cualquier índole, es preferible efectuar acciones preventivas que permitan disminuir la presencia de dichos riesgos y en el mejor de los casos los evite.

Los recursos forestales, por sus características, están expuestos a diversos factores de riesgo. Uno de ellos son los incendios forestales, los que al presentarse ocasionan fuertes pérdidas de recursos económicos, naturales, sociales, etc.

A. Definición de Análisis de riesgo:

25

Page 26: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Es el diagnóstico que permite conocer la situación que guarda la entidad federativa, región, etc., con respecto a la presencia de incendios forestales, durante la época de estiaje.

Lo deseable es que los incendios no se presenten, y cuando esto suceda que las pérdidas ocasionadas sean las menores posibles.

Por ello es recomendable, efectuar un diagnostico los más profundo posible, que permita conocer la situación del área de interés con respecto a la presencia de incendios forestales durante la época de estiaje.

A este diagnostico, se le conoce como análisis de problemas y debe realizarse con mucho cuidado ya que la información generada por el mismo, sustentara en gran medida el programa de prevención de incendios forestales para el área de interés.

El análisis de problemas y su relación con el programa de prevención de incendios

Para prevenir la ocurrencia de incendios forestales, se debe disponer de información actualizada sobre las características del área a proteger y las causas de incendios de la misma.

El programa de prevención de incendios, por consecuencia, se formula para un área definida y con el objetivo de atacar el problema desde su base, es decir combatiendo las causas para evitar al máximo combatir los incendios. Esto no siempre se logra, sin embargo, la experiencia demuestra que un programa de prevención oportuno trae consigo buenos resultados.

La importancia, entonces, que tiene el análisis de problemas es que, invariablemente, debe llevarse a cabo antes de formular el programa de prevención de incendios forestales. Este análisis o diagnostico orientara los objetivos que se propongan para el programa de prevención.

Elementos del análisis de problemas

El análisis de problemas consta de varios elementos, que al ser evaluados y conjuntados, definen el panorama del área con respecto a la ocurrencia de incendios forestales.

A continuación se enumeraran los elementos que deben tomarse en cuenta, al efectuar un análisis de problemas:

A. Delimitación de la zona

B. Características de la zona.

C. Análisis y evaluación de riesgos.

D. Análisis de combustibles.

E. Asignación de prioridades de protección.

F. Delimitación de la zona

Debe fijarse claramente cuáles serán las responsabilidades de la institución, organización o empresa, con respecto al área que debe aplicarse el programa de prevención.

Puede suceder que, por las características de las diferentes áreas de la región, se necesite ampliar la zona de influencia a otras áreas. Esto es válido siempre y cuando exista la debida coordinación.

Con objeto de cumplir eficientemente con las responsabilidades de la instancia, en el área a proteger, es recomendable que los trabajos a desarrollar no excedan límites de la zona previamente establecidos, sin embargo, no se debe olvidar que el fuego no respecta linderos cuando se propaga.

26

Page 27: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

A. Características de la zona.

Se recomienda efectuar un reconocimiento completo de las características físicas de la zona, como son:

1. Topografía.

2. Hidrología.

3. Áreas forestales.

4. Clima.

5. Áreas destinadas a otros usos.

6. Red caminera.

7. Y otras que se consideren de interés.

La disponibilidad de planos o mapas de la zona, con la información anterior son de gran utilidad en los trabajos de protección contra la incidencia de incendios.

Por ello es recomendable que dichos planos, si no tienen, se elaboren, o en su caso se adquieran las cartas que edita el INEGI a una escala apropiada.

A. Análisis y evaluación de riesgos

En este apartado se deben considerar, todos los factores que están permitiendo la ocurrencia de incendios, de modo que sea posible determinar categóricamente las causas de los mismos y sobre las cuales se dirigirán las acciones del programa de prevención.

Es recomendable obtener información pormenorizada de los siguientes aspectos:

1. Estadísticas de ocurrencias de incendios.

Es necesario tener en cuenta información de, por lo menos, los últimos cinco años anteriores a la formulación del programa de prevención y combate de incendios.

Especial atención se debe poner en el tipo de vegetación afectada, problemas que hubo para la prevención y combate de los incendios y las causas de los mismos.

2. Determinación de causas de incendios.

En el ámbito general, las causas principales de incendios son:

Practica arraigada de propietarios de ganado ovino y vacuno, que queman los pastos secos para propiciar el brote de pasto tierno.

Practica del método roza-tumba-quema para hacer agricultura tradicional.Quema de residuos agrícolas que efectúan los campesinos y ganaderos.Descuido de excursionistas y cazadores al utilizar fogatas.Fumadores que arrojan colillas de cigarros y cerillos sin apagar debidamenteQuemas de limpias de derechos de vías, líneas de electrificación y teléfono, así como líneas ferroviarias que cruzan los macizos forestales.Quemas de basureros públicos.Presencia de tormentas eléctricas sin lluvia.Quemas intencionales para obtener permisos de aprovechamiento forestal.Quemas intencionales por existir problemas de litigio de tierras.Otras.

Es obvio que para cada región, las causas de incendios forestales pueden ser diferentes y no necesariamente todas se presentan en una temporada de incendios.

Sin embargo, las estadísticas de incendios y la determinación objetiva de las causas permitirán que las decisiones que se tomen en la formulación del programa de prevención sean acordes con la realidad que se vive.

4. Condiciones antropogénicas

En este apartado, es conveniente tomar en cuenta toda la información que se refiere a las actividades de la población en el área de interés.

1. Poblados y actividades de sus habitantes.

27

Page 28: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

En este caso, es necesario considerar la distribución de la población, las actividades de la población, las actividades principales (agricultura, ganadería, aprovechamientos forestales, etc.): Así como las actitudes que tienen las personas hacia la protección de los recursos forestales.

5. Puntos de mayor intensidad vehicular y peatonal.

Lo anterior será un indicativo del posible riego de incendios por descuidos o negligencias.

6. Se consideran aquellas temporadas de movimiento de la población dentro del área bajo protección y durante la época de estiaje.

En este apartado se consideran épocas de mayor riesgo de incendios las temporadas de vacaciones, días festivos, fines de semana, etc.

A. Análisis de combustibles

Se recomienda efectuar la zonificación de los combustibles por su importancia en cuanto a:

1. Cantidad estimada por ha.

2. Condiciones de inflamabilidad.

3. Continuidad horizontal y vertical.

4. Otros factores que consideren de interés para el área bajo protección.

Con base en los puntos anteriores, es conveniente realizar una evaluación y decidir la conveniencia de efectuar prácticas de manejo de combustibles.

A. Asignación de prioridades de protección

Una vez delimitada el área sobre la cual se desarrollara el programa de prevención de incendios, conocidas sus características y las causas de incendios principales así como las condiciones de disponibilidad de combustiones, es necesario asignar prioridades de protección a las diferentes regiones que la componen.

Dicha asignación de prioridades, se hará en función del valor que tengan para la sociedad, los diferentes recursos a proteger.

De esta manera las actividades de prevención se enfocaran preferentemente a aquellos recursos que tienen mayor importancia para la comunidad.

Sin embargo, esto no debe dejarse de lado, la protección de los recursos forestales considera importante también el valor natural de los mismos, independientemente del valor social.

De esta manera, dependiendo de la disponibilidad recursos, la asignación de prioridades de protección involucra lo siguiente:

1. Daños a la economía forestal.

2. Daños a los recursos como suelo y agua.

3. Daños al paisaje y a las actividades de recreación.

4. Daños a los ecosistemas.

5. Daños a la vida humana.

28

Page 29: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Determinación de Causas

Introducción

Objetivos de la determinación de causas.

Con relación a aspectos legales.

a) Ubicar al presunto responsable.

Aportar pruebas en un juicio.

1. Con fines estadísticos.

Para conocer el problema de incendios forestales y orientar la prevención.

A. Objetivos del tema.

29

Page 30: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Rol del investigador

A. Conocimiento.

B. Radio de acción.

C. Investidura legal.

Concepto de evidencia

A. ¿Qué es?.

Es un objeto físico o él testimonio de un testigo. Incluso puede ser él hecho que algo cambie en algún lugar. Ej. huellas de pisadas, latas de cerveza, etc.

B. ¿Cómo obtenerla?.

Revisando, rastreando, fotografiando, aislando.

Ubicación del lugar de origen de un incendio

A. Traslado y arribo al lugar.

El proceso de recoger información se inicia con él primer aviso. Camino al incendio debe prestarse atención a todo. Muchas veces hechos aparentemente sin importancia se transforman en valiosa información.

B. Reconocimiento general del área y del comportamiento del fuego para establecer él punto de inicio del fuego.

1. Modelos de propagación

La dirección del incendio responde a un modelo de propagación que depende de:

a) Viento, velocidad y dirección.

b) Topografía.

c) Combustible.

Estos factores generan una forma dada del incendio donde se reconocen la cabeza, la cola y los flancos.

7. Indicadores

El paso del fuego deja rastros que sirven de indicadores y que permiten invertir la trayectoria que tomó el fuego. Se debe considerar al conjunto de indicadores no sólo una señal. Estos indicadores apuntaran hacia un área de origen.

Principales indicadores

a) Pastos

Cuando él fuego se aproxima a un objeto, él calor afecta primeramente al lado expuesto, lo debilita y hace que eventualmente caiga hacia él fuego. Cuando un fuego entra a un sector con vegetación, los tallos caerán apuntando en la dirección de donde vino él fuego.

Esto ocasionalmente ocurre con los árboles, pero es muy común en los pastos.

En un fuego rastrero de poca intensidad o en un fuego que se propaga contra él viento, los tallos de pasto se debilitaran y se doblaran, quedando las cabezas apuntando hacia donde vino él fuego.

Un fuego que avance a favor del viento a ladera arriba consumirá las cabezas de los pastos, pero dejara restos de tallos con bordes agudos apuntando en la dirección que tomó el fuego.

30

Page 31: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Los tallos de malezas y pastos que permanezcan en pie mostraran mas rastros de haber sido afectados por un intenso calor en él lado expuesto a las llamas. En algunos casos sólo él lado que está en dirección del lugar desde el cual se aproxima él fuego, será afectado por él calor y las llamas

La palma de la mano puede ser frotada suavemente sobre las puntas superiores quemadas. Un movimiento en contra del sentido de propagación del fuego, hacia él origen, dejara una sensación de aspereza. Un movimiento a favor de la propagación, dejara una sensación de suavidad.

b) Matorrales

Son buenos indicadores cuando él fuego ha sido muy intenso. En estos casos a veces un lado de la copa aparece más quemada o chamuscada. Ese es el lado expuesto, o sea, él que mira en la dirección de donde vino él fuego.

Hojas y pequeños tallos tienden a ablandarse cuando son calentados. Con fuerte viento prevaleciente o torbellinos causados por él fuego, las hojas y tallos de pequeños arbustos se orientaran en la dirección que tomó el fuego, permaneciendo en esa posición cuando se enfrían.

c) Copas de árboles.

En los incendios de copa, el fuego pasa desde el suelo hasta la copa y de ahí a las otras copas. Por lo tanto primero se verán copas intactas y luego las afectadas.

Si él fuego es poco intenso, al igual que los matorrales, él lado expuesto de la copa será el más afectado.

Troncos de árbol.

Cuando un incendio avanza con él viento o ladera arriba, se moverá más rápido que si lo hiciera a través de terreno plano. Las llamas tienden a envolverse alrededor de objetos como troncos, postes, y también tallos de pastos, debido a que él tronco provoca un vacío que induce a las llamas a subir, quemando y ennegreciendo la corteza (modelo de quema) en el lado contrario a la dirección del viento.

En un fuego contra él viento o ladera abajo, el modelo de quema será más o menos paralelo al suelo. Cuando se presentan acumulaciones de desechos al pie de los árboles, estos pueden incrementar las llamas y distorsionar el indicador original.

Postes de cerco, telefónicos, etc.

Los potes de cercos, teléfonos o electricidad, los soportes de letreros y las señalizaciones de caminos proporcionan una excelente indicación del origen del fuego. El lado que mira hacia él lugar desde donde vino el fuego quedara carbonizado, cuarteado o descolorido por acción del calor. A menudo él lado protegido no sufrirá chamuscamiento o cambio de color.

Rocas.

El lado opuesto a las llamas se ennegrecerá más que él otro. Esto ocasionará, además, que cualquier objeto junto a una roca y en él lado del metal desde donde vino él fuego quede protegido y permanezca intacto.

Otros indicadores.

El alambre de cercos divisorios no se quemara, pero si será un buen indicador. El hollín y el carbón serán depositados solo en el lado del metal desde donde vino él fuego. Esto se puede apreciar al pasar los dedos por su superficie.

Los indicadores permitirán identificar un área general, en la cual se encuentra él punto de origen del incendio.

Una siguiente etapa, entonces, es determinar el punto de origen y la fuente calórica.

C. Aislamiento del área de inicio.

31

Page 32: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

La zona hacia donde han apuntado los indicadores debe ser protegida a fin de conservar las evidencias y evitar que él tránsito de personas o del propio personal de combate puedan alterarlas. Se pueden emplear cintas de color, estacas, banderas, etc.

D. Búsqueda de la fuente de calor.

Mediante un rastreo sistemático y con la ayuda de elementos útiles: lupa, imán, pinzas, cámara fotográfica, lápiz, papel para anotaciones, etc., será posible recorrer cuidadosamente el área, buscando el punto del inicio y evidencias de la fuente de calor inicial. Cabe la posibilidad de que el causante de la haya llevado consigo.

Ejemplos de fuentes de calor: fogatas, pedazos de metal que se desprenden calientes, botes de basura, envases de combustibles, resto de cigarrillos, etc.,

E. Preservar y registrar la evidencia.

1. Recoger los indicios y/o registrarlos (ej. Residuos de cerillos, vara de cuete, antorcha, etc).

2. Manipulación y almacenamiento de la evidencia.

3. Dibujos, fotos.

4. Consultas e interrogatorio a testigos.

5. Testigos presénciales.

6. Residentes o pobladores del área.

7. Propietario o administrador del predio.

8. Otros.

Esta información será útil para completar la investigación. También puede ser oportuna al inicio de la investigación, para aportar datos precisos sobre él lugar de inicio y él(os) causante(s). Hay técnicas de interrogatorio. Pero este proceso debe ser realizado lo más pronto posible, para no perder al testigo.

Ubicación del autor

Búsqueda del o los presuntos responsables del incendio por medio de las evidencias encontradas o declaraciones de testigos.

Determinación de la causa por descarte

Cuando no es posible encontrar evidencias en él sitio de origen del incendio y cuando él objetivo no es él legal, puede aplicarse un proceso de descarte de posibles causas hasta seleccionar la más factible. Para ello es necesario:

A. Conocer las actividades, hábitos y medios de movilización utilizados por la población local y visitantes.

B. Relacionar dichas actividades con él lugar de origen.

C. Seleccionar 2 causas y analizarlas nuevamente hasta definir la más probable.

Clasificación de la causa

Ya sea por descarte o por haber comprobado la evidencia, la causa finalmente debe clasificarse según el procedimiento preestablecido.

32

Page 33: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Comentarios sobre las fuentes de calor

A. El cigarro es citado a menudo como causa de incendios, sin embargo, su real participación es menor de la que se le atribuye. Un cigarro es usualmente un fuego tipo rescoldo, que arde relativamente a baja temperatura y que solo iniciara un fuego si cae sobre un material descompuesto o una cama de combustibles ligeros donde puede crear calor.

Líneas de alta tensión defectuosas o dañadas provocan chispas y desprenden intenso calor al caer a tierra y tomar contacto con el combustible.

Fogatas descuidadas de paseantes son causa común de incendios. El problema es determinar quien o quienes la iniciaron. Serán útiles todos los objetos encontrados a su alrededor y que pueden ser vinculados con los causantes.

Partes metálicas de zapatas de frenos, que se desprenden calientes desde un tren, originan muchos incendios junto a vías de ferrocarril. Es el caso también de tambores de freno de vehículos recalentados por uso excesivo en bajadas.

Cuando la pala de una motoniveladora pega contra una roca, algunas partículas o piezas de metal se desprenden a alta temperatura y puede ser el origen de un fuego; Se les distingue por su color azul intenso.

En los tiraderos de basura muchas veces se inician fuegos que escapan hacia terrenos adyacentes cubiertos con vegetación forestal, originando incendios.

Balas trazadoras y las quemas de la vegetación usadas por cazadores furtivos son, a menudo, iniciadoras de incendios.

Algunos vidrios gruesos en determinadas ocasiones y posiciones pueden actuar como lupa y concentrar rayos del sol (refracción de rayos solares). No es muy probable que ocurra, pero tampoco es imposible. Igual efecto pueden tener envases metálicos.

En él caso de los rayos, estos son a veces vistos al caer y sus manifestaciones en el terreno suelen ser tan claras que se necesitara información climática y él testimonio de meteorólogos para demostrar que un rayo no fue la causa de un incendio

Un caso aparte lo constituyen los incendios intencionales, en los cuales diversos son los motivos que impulsan a los incendiarios. En algunos casos el o los autores destruyen el bosque con el fin de abrir tierras para pastizales o siembras, para realizar labores culturales sin utilizar mano de obra, etc. En otras ocasiones no existe de por medio un provecho para los causantes y en muchos de estos incendios él resentimiento es el principal impulso.

En él caso de los incendios intencionales una amplia gama de artefactos son usados desde él simple cigarro encendido atravesando una caja de cerillos, hasta bombas molotov, pasando por velas, flechas incendiarias, llantas encendidas arrojadas cuesta abajo, lupas colocadas en un ángulo preciso, etc.

Preservación de la evidencia

Si él éxito acompañado al trabajo del investigador, es posible que corone su labor encontrando una evidencia material del inicio del incendio.

Si él investigador no posee una autoridad tal que sea suficiente para iniciar un proceso contra el presunto responsable, antes de mover la evidencia deberá asesorarse por otra persona que pueda testimoniar posteriormente acerca de la evidencia.

Fotografías y croquis serán buenos elementos de ayuda para posteriores informes acerca del hallazgo.

Si la evidencia es pequeña y frágil deberá evitarse su destrucción por la prisa al tomarla, incluso cabe la posibilidad de encontrar huellas digitales y estas, por supuesto, no deberán ser las del propio investigador. Ejemplo típico de esto pueden ser latas de cerveza y otros envases encontrados junto a los restos de una fogata de paseantes.

33

Page 34: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Si la evidencia es transportada deberá guardarse en envases adecuados y convenientemente etiquetados, a fin de preservarla hasta su presentación ante la autoridad judicial respectiva. Obviamente él investigador deberá actuar con suficiente criterio para mantener toda la información y evidencias a conveniente recaudo y tratadas confidencialmente.

Índices de Peligro

Introducción

La reducción de los recursos forestales se ha caracterizado en los últimos años, por su continua degradación, debido a diversos factores, entre los que destacan los incendios forestales.

Para contrarrestar estos efectos negativos, es necesaria la utilización de métodos para predecir el peligro de que se presente el fuego en las áreas forestales, lo cual permitirá una mejor planificación en la elaboración de programas de protección contra incendios forestales, tanto en la parte relacionada a la prevención de estos siniestros, como en la mejor distribución y asignación de recursos para su combate.

Por tanto, la defensa contra cualquier incendio se inicia evitando que se produzca, para lo cual se requiere del conocimiento de las circunstancias que hacen probable la aparición del fuego en un área forestal específica y su posible comportamiento una vez que se inicie.

Determinación del peligro de incendio

El peligro se define como la contingencia inminente de que ocurra un suceso no deseado.

El incendio forestal es un suceso no deseado, ya que en el arden combustibles vegetales que no estaban destinados al fuego, produciendo efectos socioeconómicos y ecológicos calificados como perjudiciales.

34

Page 35: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

El peligro de un incendio forestal estará definido por las circunstancias permanentes y transitorias que hacen posible el incendio. Cuando se conocen dichas circunstancias, su magnitud y las funciones que las relacionan, se pueden realizar predicciones para obtener un indicador de peligrosidad de que ocurran incendios forestales en áreas boscosas específicas.

Factores que determinan el peligro de incendios forestales

A. Es necesario, recordar que, para que se inicie un incendio, se requiere que esté completo el Triángulo del Fuego: oxígeno, combustible y calor.

B. La cantidad de oxígeno en la atmósfera del monte es siempre suficiente para que se inicie un incendio. Por lo tanto este no será un factor de peligro porque no varía.

C. Los combustibles forestales y el peligro de incendios forestales.

a) En cualquier bosque pueden distinguirse dos tipos de factores que determinan el grado de peligro de un incendio:

1. Factores constantes o permanentes

Los factores de carácter permanente o constantes como:

– La composición de los combustibles– Las especies vegetales– La topografía.

2. Factores inconstantes o transitorios

Los factores inconstantes o transitorios como:

– Los factores meteorológicos:TemperaturaHumedad relativaVelocidad y dirección del vientoPrecipitación

a) Generalmente el combustible, es el factor principal que determina si se inicia o no un incendio, así como la dificultad para controlarlo y la probabilidad de su comportamiento extremo o irregular.

Durante los incendios, no siempre se quema el total de los combustibles, sino únicamente el que está en condiciones de arder y consumirse, esto es el combustible disponible, lo cual dependerá de:

La hora del díaLa época del añoLa ubicación o estratoEl tiempo atmosférico La vegetación

La inflamabilidad de la vegetación, dependerá entonces de dos clases de factores: Intrínsecos y Extrínsecos.

1. Factores Intrínsecos

Estos factores no varían continuamente, sino que permanecen estables durante períodos más o menos largos, por lo que su influencia es constante.

a) Composición de la materia vegetal, que la hace combustible en sí.

b) Especie vegetal, que modifica su inflamabilidad, por ejemplo, las hojosas arden más que las coníferas.

c) Estado silvícola de la masa vegetal, que determina el tipo, las dimensiones, cantidad y características del combustible existente. Por ejemplo, arden con más

35

Page 36: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

facilidad una masa forestal con población joven o una masa forestal en la que no se han hecho limpias, podas o aclareos adecuados.

Estos factores se pueden medir determinando la acumulación de combustibles y los tipos existentes.

8. Factores Extrínsecos

Estos factores son principalmente los meteorológicos, que alteran la inflamabilidad de la materia vegetal, al influir en su contenido de humedad. Entre estos tenemos a:

Precipitación pluvial o Lluvia.- Aporta agua o humedad al combustible. Se mide en milímetros (1 mm de lluvia equivale a 1 lt de agua en 1 m2).Humedad atmosférica.- Determina la humedad de equilibrio del combustible con el ambiente. Se mide en porcentaje.Velocidad del viento.- Influye desecando el combustible y en aporte de oxígeno al incendio. Se mide en kilómetro por hora.Dirección del viento.- Existen vientos en lugares determinados que son especialmente desecantes y además la dirección del viento le otorga dirección al incendio.Temperatura.- Influye en la humedad del combustible. Se mide en grados centígrados.Sequía.- Es una magnitud derivada de la falta de lluvia y altas temperaturas.Exposición.- Lo soleado o sombreado del sitio influye en la rapidez con que se secan los combustibles allí depositados.

Otro factor extrínseco importante de carácter permanente es la topografía, en donde el relieve del terreno influye en la propagación del fuego.

A. Calor

Para que la materia vegetal empiece a quemarse, se tiene que superar los 200°C. Por ello la combustión espontánea en los bosques es prácticamente imposible. Por tanto, es preciso una fuente de calor externa para que suba la temperatura hasta ese nivel de calor. Los factores que influyen en la aparición de las causas (naturales y humanas) de incendio serán las que determinen el peligro en este aspecto.

B. Causas de los incendios forestales.

1. Naturales.- Rayos, volcanes.

2. Accidentales.- Accidentes automovilísticos, ferroviarios y aéreos, ruptura de líneas eléctricas.

3. Negligencias.- Quemas agropecuarias, fogatas de excursionistas, fumadores, quema de basura, uso del fuego en otras actividades productivas dentro de las áreas forestales.

4. Intencionales.- Conflictos entre personas o comunidades, tala ilegal, litigios.

5. Desconocidas.- Aquellas que no pueden clasificarse dentro de las anteriores.

C. Época

Temporada de peligro de incendios en función de los factores meteorológicos y uso del fuego.

1. Mes.- Relacionado con la climatología y con las actividades humanas productivas o recreativas.

2. Día de la semana.- Influye en las actividades humanas, ya sean en días laborales o recreativas.

3. Hora del día.- Influye en el contenido de la humedad de los combustibles y en las actividades humanas.

D. Lugar.- Zona de peligro.

1. Región.- Las actividades humanas que pueden ocasionar incendios están relacionadas con las condiciones naturales y económicas de la zona.

36

Page 37: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

2. Vías de Transporte.- Influye en un mayor acceso de las personas hacia las áreas forestales.

3. Centros de población.- Incrementa el riesgo de incendios la cercanía de éstos a las zonas forestales.

4. El peligro y el comportamiento del fuego

De todos los factores mencionados anteriormente, los de carácter permanente son el punto de partida para establecer un sistema de predicción de peligro del fuego en áreas forestales. A través de estos factores permanentes o constantes se sabrá previamente que puede producirse un fuego y los factores inconstantes determinarán la evolución de ese peligro.

A. Factores permanentes

Los factores permanentes son la base para determinar dónde puede producirse un incendio.

La medida de los factores que influyen en el estado de los combustibles y en las causas que aportan calor, permitirá determinar el peligro como probabilidad de que se inicie el incendio. Sin embargo, será necesario saber además, si ese incendio tendría un comportamiento extremo o no, de acuerdo con la previsión de las condiciones inmediatas en que se espera se desarrolle. Dicho comportamiento influirá en las actividades o acciones de combate que deban realizarse.

B. Factores variables

Los factores variables que se consideran para predecir el comportamiento del fuego son los siguientes:

1. Disponibilidad de los combustibles.

2. Acumulación de los combustibles.

3. Humedad de los combustibles.

4. Velocidad del viento.

5. Pendiente del terreno.

Estos factores pueden ser medidos y correlacionados con la evolución de los incendios reales y de fuego experimentales. Los resultados numéricos de estas comparaciones se estudian matemáticamente, desarrollándose formulas que permiten predecir de manera teórica cómo se va a comportar un incendio.

Sin embargo, en las formulas no se pueden tomar en cuenta la totalidad de los factores que intervienen en un incendio real, por tanto, son valores probabilísticos aproximados.

37

Page 38: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Plan de Quema

Toda quema prescrita debe tener un plan, con el objeto de tener bien claros los objetivos de la quema y los trabajos que se tienen que realizar para su logro, a continuación vamos a analizar en qué consiste un buen plan de quema.

La planificación

Identificar los objetivos de la quema.

Es necesario definir claramente los objetivos que se esperan obtener con la ejecución de la quema, esto con el fin de contar con los elementos para poder evaluar el cumplimiento de los resultados.

1. Generales:

a) Reducción del peligro de incendios.

b) Preparación del sitio para regeneración natural.

c) Eliminación de la vegetación antes de sembrar ó plantar.

d) Control de plagas y enfermedades.

e) Manejo del hábitat para la vida silvestre.

f) Mejoramiento de acceso.

g) Mejoramiento de forraje para ganado.

h) Control de especies indeseables.

i) Embellecimiento del lugar con fines turísticos.

j) Mantenimiento de brechas cortafuego.

2. Específicos:

Deben definirse objetivos específicos para cada objetivo general, por ejemplo:

a) Reducción del peligró de incendios.

38

Page 39: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

1. Reducir la cantidad de combustible ligero en un 50 a 60 %.

9. Reducir la cantidad de combustible a nivel que los combatientes puedan construir una línea de fuego con un rendimiento de 200 a 300 metros por hora por persona.

b) Preparación del sitio para regeneración natural.

1. Eliminar 50% del combustible fino de 0 a 5 mm (1.5 ton/ha)

10. Eliminar al 50 % del combustible regular de 5 mm a 25 mm (2.3 ton/ha)

11. Eliminar 65% de los combustibles medianos de 25 mm a 75 mm (3.2 ton/ha)

12. Mantener por lo menos 12 ton/ha de los combustibles gruesos (75 mm +) para dar sombra a la regeneración.

13. Eliminar de 30% a 50% el humus.

Descripción del área.

Se realizara una descripción completa del área en donde se pretende llevar a cabo la quema.

1. Combustibles – Realizar un inventario de los combustibles existentes, hay literatura que explica la técnica de hacer un inventario. Por ejemplo, “Método práctico para calcular la cantidad de combustibles leñosos y hojarasca”.

a) Para calcular la intensidad, velocidad de propagación así como los efectos ecológicos de la quema.

2. Sistema ecológico - Algunas especies dependen del fuego, otras responden al fuego y otras quedan perjudicadas.

3. Análisis del tiempo atmosférico - La obtención de datos del tiempo atmosférico es importante porque indica tendencias, por ejemplo: dirección y velocidad de viento normal para la hora de ignición, temperaturas, humedad relativa, etc.

4. Sitios vecinos – Considerar las características de las áreas aledañas, para comparar los efectos.

Descripción de los efectos deseados.

1. Tipo de quema Deseada - En términos generales (Ej.: - Quema intensa que elimine los arbustos existentes).

2. El impacto de la quema sobre la vida silvestre, la cuenca hidrológica, el suelo, etc.

3. ¿Se conservarán los árboles dominantes?.

Localización

Incluir un mapa en el que se señale:

1. La localización exacta del área de quema.

14. Las características dominantes de la topografía.

15. Los limites de los propietarios colindantes.

16. Tipos de vegetación.

17. Dirección predominante del viento.

18. Caminos de acceso, vías de escape.

Descripción de las características deseadas de la quema.

Esto con base a los objetivos:

1. Largo de las llamas: Es una indicación de la intensidad lineal del fuego (por Ej. 2 metros)

2. Velocidad de propagación.

39

Page 40: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Preparación de la prescripción.

Esto requiere de más tiempo por lo que se dedicará un tema más adelante. Pero en términos generales, consiste en contar con la siguiente información:

Fecha (estación del año) Especificar las preparaciones necesariasHora del día Pronostico del tiempoPrecipitación Preparar el plan de igniciónTemperatura Preparar el plan de controlHumedad relativa Preparar el plan de contingenciaDirección y velocidad del viento Seguridad del personal y el publicoEstabilidad atmosférica Desarrollar el organigramaCondición del combustible Relaciones publicasHumedad de combustible Inventario y evaluación del sitio después de la quemaPronostico del tiempoLargo de las llamasIntensidad calóricaVelocidad de propagación

Otras consideracionesManejo del humoCostosComprobar la Prescripción.

Comprobar la prescripción

Comprobación de la prescripción, para lo cual se recomienda apoyarse con:

1. Modelos matemáticos (apoyo de tabla)

2. Experiencia.

Preparación del sitio

Construcción de brechas cortafuego con características semejantes a las que se utilizan para controlar los incendios forestales.

a) Herramientas manuales.

b) Tractores.

c) Línea húmeda.

d) Cortar combustible - De ancho adecuado con combustible rebajado y con 1 metro en el centro limpio hasta el suelo mineral.

Compactación de los combustibles - Hay casos en que la compactación de los combustibles se recomienda para reducir la intensidad lineal del fuego, el largo de las llamas, etc. (recuerden el tema de “combustibles” y la característica de compactación)

Tratamiento químico - productos químicos que secan o destruyen cierta vegetación (herbicidas)

Fuente de agua - Prever el abastecimiento de agua.

Observaciones durante la quema.

1. Factores climáticos.

a) Viento, temperatura, Humedad Relativa, nubes.

19. Desarrollo de la columna convectiva.

20. Factores del comportamiento

a) Intensidad lineal del fuego.

b) Longitud de las llamas.

c) Velocidad de propagación.

d) Comportamiento errático del fuego.

21. Fotografías para documentar los fenómenos mencionados.

Indicar si se necesita un pronóstico del tiempo atmosférico.

1. Tipo de pronóstico (¿específico ó general?).

40

Page 41: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

2. ¿Quién lo conseguirá?.

3. ¿Cuales características atmosféricas serán de importancia?.

El plan de control.

Para asegurar el control de la quema es necesario contar con un plan de control, debiendo considerar los siguientes aspectos:

1. Organización para el control.

2. Equipo y personal necesario.

3. Localización de personal y equipo.

4. Ubicación de zonas de peligro y de posible descontrol

El plan de contingencia - Esto en caso de que la quema se salga control, entre más preparación previa, más fácil será manejar cualquier emergencia.

1. Personal, equipo y procedencia.

22. Si hay un descontrol, ¿hacia dónde se propagará el incendio y con qué intensidad?.

A. Priorizar la seguridad del personal y de la ciudadanía.

1. Cerrar ciertos caminos dentro del área.

2. Equipo personal de seguridad.

3. Equipo de primeros auxilios.

4. En la quema misma.

e) Troncos y rocas rodantes.

f) Remolinos de fuego.

g) Zonas peligrosas.

h) Vehículos.

5. Avisos al público sobre la quema.

B. Organigrama.

Es importante que el personal conozca la estructura y su responsabilidad.

1. ¿Quién es el responsable?.

2. ¿Quién tiene la autoridad de empezar la quema, seguir o terminar la quema?.

Informar y educar a la ciudadanía sobre las quemas.

1. La educación - Hay personas que están en contra del uso del fuego. Hay otras que no se oponen. Es importante educar al público en cuanto los beneficios del uso del fuego deseable y no deseable.

2. La difusión también es importante. No oculte las quemas, publíquelas. Permita que el público vea lo que hace.

a) Periódicos.

b) Televisión.

c) Radio.

d) Informar a las autoridades, la policía.

A. Hacer un inventario y una evaluación de la quema. Las observaciones que hace, junto con el inventario del sitio después de la quema, le darán información valiosa.

41

Page 42: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

B. Hay otras consideraciones.

1. Manejo del humo - vientos favorables y la estabilidad atmosférica son los factores claves

2. Presupuesto - El objetivo muchas veces determinará la fuente de fondos, por ejemplo, los ganaderos debe proveer los fondos para una quema para mejorar el forraje de ganado.

Organización

Los recursos humanos y materiales destinados a una quema prescrita, una vez en terreno, deben estar debidamente ordenados y coordinados. Para ello es fundamental la organización del personal.

Aunque se disponga de numerosos elementos en una área determinada, si éstos no están debidamente organizados, será muy difícil que logren alcanzar el objetivo final en buena forma. Habrán pérdidas de tiempo, esfuerzos y de equipos; gastos innecesarios y se arriesgará al personal en el combate de un escape o el control de la quema. Por último puede que no se alcance el objetivo final.

Esta organización es fundamental no tan sólo para cada instancia, sino que adquiere una gran relevancia cuando es necesario trabajar en conjunto, con personal y equipos que provienen de diversas instancias.

A continuación se expondrán lineamientos organizativos que proveerán una adecuada estructura para manejar una quema prescrita, acondicionable al requerimiento de distintas instancias con recursos limitados.

B. Definición

Una organización puede definirse como la estructura que permite el adecuado desenvolvimiento de recursos humanos, equipos e instalaciones para efectuar eficientemente una quema.

1. La pirámide de la organización

La estructura del personal requerirá jefes, supervisores, asistentes y por supuesto, de los

trabajadores que ejecutan las actividades.

Principios organizativos de una quema controlada.

4 Funciones básicas en la organización para la quema.

a) La estructura del comando.

Sólo un jefe que desarrolla la adecuada estrategia y la pone en práctica en la forma más satisfactoria, coordinando eficientemente actividades, recursos humanos y elementos.

b) La estructura del control.

El trabajo de control de la quema.

c) La estructura de ignición

La dirección de la ignición de la quema.

d) La estructura de liquidación y patrullaje.

Hay que garantizar que no haya rebrotes o escapes.

Aspectos importantes.

a) Un sólo jefe.

b) Llenar sólo posiciones que sean necesarias.

42

Page 43: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

c) Apropiado control y dirección.

d) La responsabilidad se mantiene.

e) Claros canales de autoridad y responsabilidad.

f) El jefe puede tener asistentes.

g) Posiciones asignadas según habilidades personales.

h) Amplitud de control.

i) Organización ascendente y paulatina.

j) Calificaciones del personal.

1. Organigrama.

La cantidad de recursos administrativos por la instancia dependerá, a su vez, de la complejidad de la quema.

Aunque la magnitud de los recursos manejados sean reducidos, es posible que otras instituciones y propietarios o usuarios de la tierra, también desarrollen organizaciones similares por lo cual un sistema de organización común, conocido y aceptado por todos, será útil para que las distintas instancias puedan agruparse y actuar con eficiencia, evitándose la falta de coordinación, la duplicidad o carencia de acciones y conflictos de autoridad.

A. Descripción de funciones.

Completando los organigramas, es necesario asignar funciones específicas a los miembros de la organización, considerando las ventajas que significa que cada uno sepa que hacer.

Como ejemplo se indica a continuación, y en forma resumida, un modelo de las tareas específicas de algunos cargos dentro de la organización.

a) Jefe de Quema, es quien tiene las siguientes responsabilidades.

1. La seguridad de su personal.

2. Supervisión del plan.

3. Supervisar que todos los factores están dentro de los parámetros de la prescripción.

Humedad de combustible.Vientos.Temperatura.Humedad relativa.

4. Verificar que todo el personal ha sido informado del plan.

5. Tener el control directo, o a través del jefe de ignición, de la tasa, el método y ubicación de la ignición.

6. Verificar el comportamiento y terminar toda operación si los efectos ó el comportamiento no está de acuerdo con el plan.

7. Checar la disponibilidad de refuerzos.

8. Que la liquidación se realiza en base a las normas preestablecidas.

9. Mantener comunicación clara e inmediata con los jefes de ignición y de control

b) Jefe de ignición - Recibe instrucciones del jefe de quema, y sus funciones principales son:

23. El control de las fuentes de ignición.

24. El despliegue de la ignición de acuerdo con el plan.

43

Page 44: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

25. Supervisión y seguridad.

26. Mantener comunicación clara e inmediata con los jefes de control y de quema.

c) Jefe de control - Recibe instrucciones del jefe de quema.

Mantener el control de la quema dentro del área.

Tomar acción inicial cuando sea necesario.

Consultar al jefe de ignición y jefe de quema para verificar que la capacidad de controlar la quema es suficiente.

Supervisión y seguridad de su personal.

Mantener comunicación clara e inmediata con los jefes de quema y de ignición.

Formulación de la Prescripción

El propósito de la prescripción para quemar

Una quema exitosa depende de:

1. La aplicación hábil del fuego.

2. Según una prescripción formulada cuidadosamente.

3. Para un área bien delimitada y caracterizada.

4. Con el fin de lograr objetivos específicos.

A. Así es claro que una prescripción es necesaria para lograr resultados exitosos en la aplicación de quemas controladas.

B. De gran importancia son los objetivos que se quieren lograr.

C. La prescripción describe, por medio de números, las condiciones de los elementos fundamentales bajo las cuales se va a llevar a cabo la quema prescrita.

Elementos fundamentales de una prescripción

A. Comportamiento del fuego.

Todas las variables de la prescripción están integradas finalmente en los indicadores del fuego. La longitud de las llamas es el indicador más utilizado, por lo que:

1. Indica la intensidad lineal del fuego.

2. Influye en la altura del chamuscado. Mientras más largas las llamas, más alto el chamuscado.

44

Page 45: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

3. Indica la dificultad de mantener bajo control a la quema.

A. De los combustibles.

27. Humedad de combustible muerto, clasificado por tamaño.

a) Determina la disposición por clase de tamaño.

Influye en cuánto y con qué rapidez se quema el combustible.

Ejemplos: Puede ser necesario que la humedad de los combustibles finos sea muy baja para que se propague el fuego, y a la vez muy elevada en los combustibles gruesos, para mantener una intensidad lineal del fuego baja.

28. Humedad del humus.

a) Influye en la cantidad de humus que se consume, lo cual podría ser importante en la protección del suelo.

29. Humedad de los combustibles vivos.

a) Determina en gran parte si se consumen los combustibles vivos.

b) Influye en la velocidad de la combustión, es decir, los combustibles vivos contribuyen al avance del fuego o lo retardan.

30. Las características de los combustibles.

a) El tamaño.

b) El volumen

c) La continuidad.

d) La disposición.

A. Tiempo atmosférico.

31. Humedad relativa.

a) Influye en la humedad de los combustibles finos.

b) También influye en la probabilidad de focos secundarios.

32. Temperatura.

a) Influye en lo rápido que se secan los combustibles y en la tasa de humedad.

b) Influye en el efecto que tiene el fuego sobre las plantas y el suelo.

33. Viento - Velocidad y dirección.

a) Tiene un lugar muy importante en el comportamiento del fuego (velocidad de propagación e intensidad lineal del fuego).

b) Influye en la altura del chamuscado. Mientras más fuerte el viento (dada una intensidad lineal del fuego fija), más bajo el chamuscado

c) Dispersa el calor (para evitar daño el cambium).

d) Influye en el rumbo del humo.

34. Precipitación.

a) Tiene un efecto muy importante en la humedad de los combustibles vivos y muertos, y del suelo.

b) Es un indicador muy útil para pronosticar las condiciones apropiadas para la quema.

1. Condiciones sinópticas.

a) Indican la posibilidad de tener condiciones meteorológicas adversas, así como ráfagas, vientos muy secos, relámpagos, etc.

B. La topografía.

45

Page 46: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

1. La exposición.

35. La pendiente.

36. La elevación.

37. Los obstáculos.

a) Naturales.

b) Hechos por el hombre.

C. Estación del año.

1. Influye en las condiciones de la vegetación.

38. Influye en los efectos del fuego.

a) Germinación de semillas y brote de las plantas.

b) Diseminación de semillas.

c) Posibilidad de erosión en exceso.

D. Elementos de consideración

No siempre es necesario utilizar todos los elementos considerados como fundamentales para la prescripción.

1. Basta con seleccionar sólo los elementos que sean de importancia para lograr los objetivos.

39. Muchas veces, el disponer de suficiente experiencia en programas de quemas controladas, permite hacer la prescripción más simple y más amplia.

E. Principios básicos.

40. En una quema superficial bajo dosel, es preferible tener un viento moderado.

41. Ciertos elementos de la prescripción pueden ser más importantes que otros. Por ejemplo, puede ser más conocer la velocidad y dirección del viento que la humedad relativa y la humedad del combustible.

42. Es importante ajustar la prescripción al sitio preciso que se va a quemar.

43. Al tener ciertos elementos con valores de extrema severidad, deben haber otros elementos al otro extremo con valores no tan severos. Es decir, en conjunto todos los parámetros no deben estar al extremo severo ni al extremo no severo.

44. Cuando varían las condiciones en el lugar de la quema, es necesario modificar la prescripción.

¿Dónde obtener información sobre la prescripción para llevar a cabo una quema controlada en forma exitosa?

A. De la literatura o de personas con experiencia en la materia.

B. Para empezar, se debe examinar una variedad de prescripciones con el fin de establecer parámetros máximos y mínimos. Luego, adecuarlos a las condiciones presentes.

C. Experimentar, apuntando los datos meteorológicos, del combustible, etc. Luego, ajustarlos como sea necesario para lograr un mejor cumplimiento de los objetivos.

46

Page 47: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Evaluación de la Quema

47

Page 48: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Razones de la evaluación de las quemas prescritas

Las quemas prescritas, al igual que todo tipo de actividad forestal, es conveniente evaluarlas una vez que han sido ejecutadas. Por lo que a continuación enlistamos dos razones por las cuales debemos evaluar una quema:

A. Para determinar si los objetivos perseguidos fueron cumplidos satisfactoriamente.

A. Para aprovechar la experiencia obtenida y perfeccionar los planes, prescripciones, técnicas escogidas y ejecución de las operaciones requeridas para las próximas oportunidades en que estas faenas sea necesario aplicarlas.

Aspectos a considerar en la evaluación de las quemas

Deben contemplarse los siguientes:

A. Cumplimiento de los objetivos de la quema.

B. Formulación del Plan y de la Prescripción de la Quema.

C. Técnicas de ignición aplicadas.

D. Efectos del fuego.

E. Recursos asignados.

Evaluación del cumplimiento de los objetivos de la quema

La aplicación de la quema puede estar orientada hacia uno o varios propósitos, tales como reducción de combustibles, preparación del sitio para la regeneración natural o reforestación, control de plagas y enfermedades, desarrollo de la vida silvestre, mejoramiento de la accesibilidad, embellecimiento del paisaje, mantenimiento de brechas cortafuego y otros.

Algunos de las propósitos perseguidos pueden ser evaluados inmediatamente después de liquidada la quema, como es el caso de la reducción de combustibles como medida de prevención de incendios. En cambio, otros sólo podrán ser determinados después de un período de tiempo, a veces prolongado, como es el caso del impacto ecológico del fuego o de su efecto en el desarrollo de la vida silvestre.

En la oportunidad que sea posible, ya sea inmediatamente después de la quema o en el corto, mediano y largo plazo, deben realizarse las mediciones o estimaciones necesarias para comparar los resultados de la operación con los valores que deseaban alcanzarse antes que fuera aplicada.

El balance de los resultados positivos y negativos determinados en esta evaluación debe ser considerado como un antecedente de gran importancia para regular la aplicación de futuras quemas prescritas.

Evaluación del plan y prescripción de la quema

Los resultados de la quema dependen en gran medida del plan diseñado y del cumplimiento efectivo de las prescripciones establecidas. Ambos aspectos deben ser considerados en esta evaluación específica, enfocando el análisis preferentemente hacia los siguientes puntos.

1. Definición de objetivos: Tanto los generales como específicos que orientaron la ejecución de la quema. En este sentido deben analizarse si fueron apropiadamente definidos en relación a las condiciones ambientales y características mismas del terreno.

48

Page 49: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

45. Descripción del área: Los antecedentes Recolectados sobre los combustibles presentes, aspectos topográficos y climáticos deben revisarse si en la evaluación fueron completos y suficientemente fidedignos para sustentar la programación y ejecución eficiente de la quema.

46. Comportamiento del fuego: Debe evaluarse si el desarrollo de la quema, especialmente en lo que respecta a su modelo de propagación, velocidad de avance, liberación de calor, etc., se llevo a efecto de acuerdo a lo previsto.

47. Preparación del terreno: Todas las medidas planeadas y prescritas para el desarrollo controlado de la quema, como ordenamiento de los combustibles, establecimiento de brechas cortafuego y otras, deben evaluarse para determinar si fueron adecuadamente diseñadas y dimensionadas.

48. Pronósticos del tiempo: Debe determinarse si las condiciones meteorológicas prevalecientes durante el desarrollo de la quema fueron adecuadamente pronosticadas. En caso que ello no hubiese ocurrido de acuerdo a lo previsto, correspondería analizar los datos utilizados o bien los medios empleados para recolectar la información.

49. Técnicas de encendido: Es otro aspecto importante a evaluar. Los detalles respectivos se indican en el punto 6.

50. Recursos asignados: También será analizado con un mayor detalle, más adelante, en el punto 7.

51. Medidas precautorias y seguridad: En este caso cabe determinar si las medidas de seguridad para el personal fueron adecuadamente formularas y cumplidas. Igualmente deben analizarse las precauciones tomadas para evitar daños a terrenos vecinos y, en general, sobre posibles daños a terceros.

Evaluación de la técnica de encendido

Es necesario determinar si la técnica de encendido escogida y aplicada fue la apropiada para:

1. Objetivos de la quema.

52. Condiciones meteorológicas prevalecientes.

53. Topografía del terreno.

54. Características y condiciones de los combustibles.

55. Disponibilidad de personal y equipos.

56. Seguridad del personal y bienes a proteger.

Evaluación de los efectos del fuego

Dependiendo de los objetivos perseguidos con la quema, deben identificarse y medirse los efectos producidos por el fuego.

A. Efectos a evaluar:

1. Material combustible consumido.

2. Efectos en las propiedades del suelo.

3. Efectos ecológicos y en la vida silvestre.

4. Efectos sobre los cursos de agua y relaciones hídricas.

5. Efectos sobre el microclima.

6. Efectos sobre la accesibilidad.

7. Efectos sobre la belleza escénica.

A. Estimación de los efectos: Algunos de ellos pueden ser evaluados en el corto plazo; en cambio, otros sólo será posible determinarlos en el mediano o largo plazo. La evaluación de los efectos pueden hacerse comparando la situación del terreno antes y

49

Page 50: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

después de la quema. En el caso de que los terrenos vecinos sean similares a los del área tratada, podrán considerarse como testigos para el desarrollo del balance de efectos positivos y negativos, o bien, de efectos esperados y no esperados.

Evaluación de los recursos asignados

En el Plan de Quema se contempló la asignación de diversos medios para la ejecución de la quema. Estos medios deben ser evaluados en el sentido de que si fueron adecuados, tanto en cantidad, calidad y organización.

A. Personal

Diversos aspectos deben considerarse en la evaluación del personal que participó en la quema.

1. Cantidad.

2. Especialidades

3. Capacitación y Experiencia

4. Organización y descripción.

5. Implementación personal.

F. Equipos y herramientas

En este caso corresponde analizar.

1. Tipos.

57. Cantidades.

58. Uso aplicado.

59. Apoyo logístico.

G. Presupuesto.

Normalmente se estima de acuerdo a valores estandarizados por unidad de superficie. Es necesario entonces evaluar si los montos asignados para la ejecución de la quema fueron adecuados para el caso particular.

50

Page 51: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Técnicas y Análisis de Incendios

Introducción

En este tema se va a discutir la revisión de las circunstancias del incendio y de las acciones tomadas para combatir el fuego, con el objeto de juzgar la eficiencia de las operaciones.

A. Definición de análisis de un incendio.

Repaso de las acciones tomadas con respeto a un incendio individual, un grupo de incendios, o a una época de incendios, para identificar si las acciones fueron eficientes ó ineficientes, para recomendar medios y formas de hacer el trabajo más rápido y eficiente.

B. Propósito de un análisis de incendios.

El conjunto de los análisis correspondientes a los incendios ocurridos en una zona durante la época de peligro, permitirá hacer una evaluación de los resultados obtenidos y recomendar el mantenimiento o la modificación de las medidas adoptadas para su prevención y extinción, a fin de hacer las operaciones más eficientes y reducir el nivel de daños ocasionados tanto por los mismos incendios como por las acciones emprendidas en la extinción

C. Clases de análisis.

1. Análisis inmediato: Se realiza en el terreno inmediatamente después del control del incendio, y a veces durante la liquidación. Hay que considerar las ventajas y desventajas de este modo de analizar la situación.

2. Análisis formal: Es aquel que se efectúa a un incendio o a un grupo de incendios, a varios días o hasta semanas después de ocurridos. Se puede iniciar a varios niveles de autoridad y se requiere bastante preparación.

3. Análisis de manejo: Esta forma de análisis ésta dirigida a un programa o a una época de peligro. Generalmente se inicia cuando las normas de protección no se logran durante una época prolongada.

Análisis de un incendio

A. Circunstancias del incendio.

Se deben registrar los datos del incendio en un informe o reporte, tan pronto como sea posible, utilizando las notas de las personas que hayan dirigido la extinción, las de los vigilantes que lo hayan detectado y el registro de la Central.

Los datos se deben anotar en un formato impreso estandarizado para todo el país, que se mantenga sin variaciones importantes durante largos períodos de tiempo como base de una estadística confiable.

La elaboración de los informes o reportes de los incendios, debe ser responsabilidad de una persona, cuyas funciones estén directamente relacionadas con la protección contra incendios, si eso no es posible, se deberá capacitar al personal encargado de esto.

Los datos mínimos que deben registrarse son los siguientes:

51

Page 52: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

1. Localización: Departamento, Municipio, localidad, paraje y coordenadas.

2. Fechas: Día y hora de inicio y extinción.

3. Lugar donde comenzó: Nombre y actividades normales en este lugar.

4. Detección: Quien lo detectó y hora, si se supone distinta la hora de inicio.

5. Causa: Tipo de causa probada o más probable y causante, si se conoce.

6. Condiciones meteorológicas: Las necesarias para calcular el índice de peligro y predecir el comportamiento del fuego.

7. Topografía: Altitud y tipo de relieve.

8. Tipos de combustible.

9. Distancia de los medios de extinción hasta el fuego y transporte empleado.

10. Tiempo transcurrido desde la detección hasta que se ordenó la salida (tiempo de notificación) y hasta que comenzó el ataque (tiempo de desplazamiento).

11. Medios empleados: Personal técnico, brigadas o cuadrillas, herramientas, tractores, vehículos contra incendios, motobombas, aviones, retardantes.

12. Superficies afectadas por el fuego, diferenciando:

a) Superficie arbolada: Su aprovechamiento principal es la madera.

Superficie sin arbolado: Incluye matorral y pastizal.

Si el fuego afectó también a los cultivos agrícolas se anotará en las observaciones, pero no se incluirá su superficie en las forestales.

13. Tipo de propiedad de las superficies afectadas.

14. Datos necesarios para la valoración:

Especies, edades, volumen de madera afectada, precios de la madera sana y afectada por el fuego, costos de plantación.

15. Valor de las pérdidas.

16. Mapa del incendio: Normalmente basta un croquis.

A. Acciones tomadas para combatir el incendio.

Se puede repasar contestando brevemente al siguiente cuestionario:

17. Prevención.

a) ¿Porque se inició el fuego? ¿Si fue inevitable? ¿Qué debería hacer para evitarlo?. ¿Es adecuado el esfuerzo de prevención en el área?

b) ¿Existe actualmente un plan de prevención? ¿Es necesario algún cambio?.

c) ¿Se efectuó alguna investigación, fue completa y rápida? ¿Se aplicó legislación vigente?.

18. Primer ataque.

a) ¿Al primer aviso, era adecuada la descripción de la ubicación y el comportamiento del fuego?.

b) ¿Son adecuados los tiempos de notificación y el tiempo de desplazamiento?.

c) ¿A la vista de las condiciones de tiempo, combustibles y valores involucrados, fueron adecuadas las fuerzas de primer ataque?.

d) ¿Se despacharon las fuerzas de primer ataque que se encontraban más próximas al fuego?.

e) ¿Estaban adiestradas?.

52

Page 53: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

f) ¿Fueron adecuadas y en buen estado las herramientas y otros equipos empleados?.

g) Específicamente, ¿Por qué el fracaso el primer ataque?.

h) ¿Qué se debió hacer para controlar el fuego inmediatamente?

i) ¿Comunicaciones?¿Según las normas? ¿Hubo retrasos? ¿Estuvieron bien comunicados entre sí los medios del primer ataque? ¿Funcionaron bien las comunicaciones tierra – aire?.

j) El despachador: ¿Obtuvo todos los datos necesarios? ¿Tomó en cuenta el grado de riesgo, combustibles, topografía?.

19. Ataque ampliado.

a) ¿Se nombro inmediatamente un jefe con suficiente experiencia?.

b) ¿Al llegar al incendio, hizo el jefe una evaluación adecuada? Aquí se pueden considerar todas las acciones que sean pertinentes a la situación.

c) ¿Fue suministrado por el despachador todo el personal y equipo pedido por el jefe del incendio y con tiempo?.

d) ¿Cómo podría haber funcionado mejor el jefe del incendio?.

e) ¿Específicamente, porque no pudo el jefe controlar el incendio el primer día?.

H. Evaluación de la campaña de incendios.

Esta fase se hará al final de la época de peligro utilizando los datos (A y B) obtenidos para cada incendio.

Para la evaluación se deberá organizar un grupo de trabajo en el que intervengan los participantes principales del programa de protección contra incendios. Sus conclusiones deben presentarse a la dirección de la organización en forma de recomendaciones para la próxima campaña.

En esta fase del análisis se puede discutir lo siguiente:

1. ¿El número de incendios creció o disminuyó? (Las condiciones meteorológicas fueron favorables o no) ¿La prevención progresa o el riesgo sigue igual?.

2. ¿Hubo incendios simultáneos?

3. ¿La distribución de las brigadas y del equipo fue adecuado? ¿Cuántas veces el primer ataque fue insuficiente?.

4. ¿El rendimiento de las brigadas fue satisfactorio? ¿Se dispuso de personal bien entrenado?.

5. ¿La extensión media de los incendios fue mayor o menor que el año pasado?.

6. ¿Los trabajos de liquidación se hicieron completamente? ¿Cuántos incendios se reactivaron?.

7. ¿Las medidas de seguridad personal fueron suficientes? ¿Qué accidentes ocurrieron?

8. ¿Fue necesario solicitar colaboración a otras dependencias? ¿Cómo funciono esa colaboración?.

9. ¿Los presupuestos para personal y medios llegaron a tiempo antes de la época de peligro?.

10. ¿Cuales acciones deberían reformarse o reforzarse para el año próximo?

11. Con toda la información recabada se hará un análisis para corregir fallas y errores lo cual permitirá mejorar el programa de trabajo de temporadas de incendios posteriores.

53

Page 54: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Valoración de Pérdidas

Introducción

A. Definición.

Es el cálculo de los daños materiales en productos y en servicios que originan los incendios forestales.

Valoración de los daños

Para poder medir los daños que los incendios forestales ocasionan a los recursos naturales, es conveniente considerar la estimación de las pérdidas económicas, y por otra parte la calificación de dichos daños desde el punto de vista ecológico, ambos para cada estrato vegetal.

Para lo anterior, se sugiere la estimación y calificación de los daños sobre los estratos vegetales siguientes:

Arbolado adulto.

Renuevo

Arbustos y matorrales.

Pastos y hierbas.

En cualquier incendio forestal la afectación en dichos estratos vegetales se da en mayor o menor grado, dependiendo de la interrelación de diferentes factores, como la intensidad calórica, velocidad de propagación, tipos de combustible, topografía, condiciones climáticas, etc. Por otra parte los resultados de cualquier campaña de incendios forestales o en particular para cada uno de ellos, se expresa en la cantidad de hectáreas afectadas por cada estrato vegetal.

Lo anterior, es importante para la aplicación de la metodología para obtener el valor de los daños que los incendios forestales ocasionan, misma que sigue los procedimientos siguientes.

Procedimiento para estimar el valor económico de los daños

A. Cuantificación del porcentaje de afectación.

Levantamiento de sitios de muestreo para conocer el % de afectación por estrato vegetal.

% De afectación = NIM x 100

NIT

Donde:

NIM = Número de individuos muertos.

NIT = Número de individuos totales de la población.

Donde se incluyen los individuos muertos, los que se recuperaron y los que no sufrieron daño alguno por el incendio.

Cálculo de las hectáreas reales afectadas por estrato vegetal.

Ha. Reales Afectadas = Hectáreas afectadas por estrato vegetal

% de afectación

I. Estimación del valor económico de los daños por estrato vegetal

54

Page 55: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

a) Cálculo del valor económico de los daños en arbolado adulto (Daa).

1. Pérdidas en madera (Pm).

Datos básicos.

– Superficie real afectada.

– Costo promedio del m3 de madera.

– Hectáreas tipo (m3/Ha).

Obtención del costo unitario por hectárea de las pérdidas en productos maderables.

Costo unitario Pm = ($ m3 madera) (Ha. tipo) + $m3/Ha.

Obtención del valor económico de las pérdidas maderables en arbolado adulto (Pm).

Pm = (Costo unitario Pm) (Sup. real afectada)

60. Pérdidas en la producción resinera (Pr).

Datos básicos

– Superficie real afectada de arbolado adulto en producción de resina.

– Costo por Kg. de resina.

– Producción de resina promedio por Ha

Obtención del costo unitario por Ha. de las Pérdidas en la producción resinera (Pr).

Costo unitario de Pr = (Costo kg. Resina) x

(Producción promedio por Ha. de resina)

Obtención del valor económico de las pérdidas en la producción resinera (Pr)

Pr = (Costo unitario de Pr) (Has. reales afectadas)

61. Pérdidas en la producción de semillas forestales (Ps).

Datos básicos.

– Superficie real afectada de arbolado adulto en producción de semilla.

– Costo por Kg. de semilla.

– Producción promedio por Ha. de semilla.

Obtención del costo unitario por Ha. de las pérdidas en la producción de semillas forestales.

Costo unitario de Ps = (costo del kg. de semilla) x

(Producción promedio por Ha.)

Obtención del valor económico de las pérdidas en la producción de semillas forestales.

Ps = (costo unitario de Ps) (Ha. reales afectadas)

62. Otras pérdidas en productos forestales (Po) que son:

Aquí se incluye cualquier otro producto que se obtenga del estrato de arbolado adulto, como puede ser el corcho, latex, frutos, etc.

El procedimiento del cálculo sería igual que el realizado en los rubros anteriores.

Po = (costo unitario de Po) (Ha. reales afectadas)

63. Determinación del valor económico de los daños originados por los incendios en el arbolado adulto (Daa)

Daa = Pm + Pr + Ps + Po

55

Page 56: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

a) Estimación del valor económico de los daños en el renuevo (Dr).

1. Pérdidas en latizales (PI).

Datos básicos.

– Superficie real afectada de latizales.

– Costo por Ha. de reforestación.

Obtención del valor económico de los daños ocasionados en los latizales (Pl).

Pl = (costo de reforestación/Ha.) (Superficie afectada de latizales)

2. Pérdidas en la producción de árboles de navidad (Pn)

Datos básicos.

– Superficie real afectada con producción en árboles de navidad.

– Producción promedio por Ha.

– Costo promedio de venta de un árbol de navidad.

Obtención del costo unitario/Ha. de las pérdidas en la producción de árboles de navidad.

Costo unitario.

de Pn = (Produc. Promedio/Ha. de árboles de navidad) x

(Costo promedio de un árbol de navidad)

Obtención del valor económico de las pérdidas en la producción de arboles de navidad.

Pn = (Costo unitario de Pn)(Ha. reales afectadas)

3. Determinación del valor económico de los daños en el estrato de renuevo (Dr)

Dr = PI + Pn.

Estimación del valor económico de los daños en el estrato de arbustos (Da)

Este dato se tomará únicamente cuando se obtenga un valor comercial de este estrato, por ejemplo. tutores para la agricultura, leñas, escobillas, etc.

Datos básicos.

– Superficie real afectada.

– Costo promedio del producto.

– Producción promedio por Ha.

Costo unitario = (Producción promedio/Ha.) x

(costo unitario del producto).

Obtención del valor económico de los daños en el estrato de arbustos (Da)

Da = (costo unitario del producto) (Ha. reales afectadas)

Si el estrato no tiene un valor comercial, se le dará un valor cualitativo de ALTO, MEDIO o BAJO, según su contribución a la conservación del medio ecológico.

Estimación del valor económico de los daños en el estrato de pastizales (Dp)

La afectación de pastizales se da en el corto plazo en la falta de pastos en forma inmediata y a mediano y largo plazo en la pérdida del potencial alimenticio y de las especies que gustan al ganado.

Datos básicos.

– Costo promedio de arrendamiento de una Ha. de pastizal.

56

Page 57: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

– Ha. reales afectadas.

Obtención del costo de los daños en pastizales (Dp).

Dp = (costo promedio de arrendamiento de una Ha. de pastizal) (Ha.

Reales afectadas)

Fórmula para estimar los valores económicos de los daños (DT) ocasionados por los incendios forestales.

DT = Daa + Dr + Da + Dp

Donde:

DT = Valor económico de los daños ocasionados por los incendios forestales.

Daa = Valor de los daños en arbolado adulto.

Dr = Valor de los daños en el renuevo.

Da = Valor de los daños en los arbustos.

Dp = Valor de los daños en pastizales.

A. Cuantificación de los gastos en las tareas de prevención y combate (GE)

Cuantificación de los gastos de operación y de servicios personales de las acciones de prevención y combate de incendios forestales, durante la campaña y donde incluye apoyos de tipo oficial.

a) SERVICIOS PERSONALES

– Remuneraciones al personal de carácter permanente.

– Remuneraciones al personal de carácter eventual.

– Remuneraciones adicionales y especiales.

– Pagos por concepto de seguridad social.

b) GASTOS DE OPERACIÓN.

– Materiales y suministros.

– Servicios generales.

– Bienes muebles e inmuebles.

J. Diferencia entre los daños totales y los gastos erogados (DT-ge)

DIFERENCIA DE RENTABILIDAD = Dt - Ge

La tendencia debe ser, buscar un punto de equilibrio entre el costo de atención de los incendios y lo que se está dispuesto a perder por estos siniestros.

K. Estimación del valor económico de la superficie salvada

a) Costo del daño por Ha. = Dt

Ha. afectadas

b) Total de la superficie afectada.

– Estimación de manera práctica por el personal operativo tomando en cuenta cada incendio.

Conocimiento de la zona

Hora de inicio y liquidación

Material que se quemó y por arder

Barreras naturales

57

Page 58: Manual Plan de Quema[1]FIN[1]

Estado del tiempo

Velocidad de propagación del incendio

c) Estimación del costo de la superficie salvada.

Sup. salvada = (costo del daño por Ha.) ÷ (total de Ha. salvadas)

GRAFICA DE RENTABILIDAD

El punto de equilibrio, se obtendrá cuando los gastos de atención sean igual a los daños ocasionados por los incendios forestales y consecuentemente el valor económico de la superficie salvada aumentada.

Procedimiento para calificar el valor ecológico de los daños.

1. Valor de las cuencas hidrográficas

64. Valor de la fauna silvestre

65. Valor recreativo en áreas verdes

66. Valores socio–económicos

67. Otros valores a la propiedad

Considerando la complejidad del papel protector y regulador de los recursos forestales y los múltiples servicios que estos ofrecen, sólo se puede llegar a determinar de manera cualitativa, si existió algún daño o afectación por los incendios a esos bienes de manera indirecta.

Identificando el grado de afectación en alto medio y bajo referido a:

– 1 Valor de las cuencas hidrográficas

Daños por inundación, erosión y sedimentación

Efectos sobre la retención e infiltración de agua

Efectos sobre el suelo

– 2 Valor de la fauna silvestre

Pérdidas de animales silvestres

Efectos sobre su medio ambiente

– 3 Valor recreativo en áreas verdes

Efectos sobre la utilización de zonas forestales como lugares de recreo

Daños a instalaciones

– 4 Valores socio–económicos

Efectos en la reducción del potencial de desarrollo social y económico de la región.

– 5 Otros valores a la propiedad

Pérdida de vidas humanas

Daños a la producción agrícola, ganadera, cercas, instalaciones rurales y otras propiedades diversas.

58