Manual Para El Trabajo de Investigación

download Manual Para El Trabajo de Investigación

of 14

description

MANUAL

Transcript of Manual Para El Trabajo de Investigación

  • Lic. Daniel Pinel.

    1

    Manual para el trabajo de investigacin.

    La liberacin se basa en la construccin de la conciencia, de la comprensin imaginativa de la opresin y, tambin de lo posible.

    --Donna Haraway-- Manifiesto cyborg Ciencia, Tecnologa y Feminismo Socialista Finales del S.XX

    Este material est diseado con el fin de ofrecer ayuda pertinente y sucinta, para la

    elaboracin de un anteproyecto de investigacin, por ende solo contiene la informacin necesaria

    para la estructura del proyecto la cual hay que complementar con lo visto en clases.

    Qu es un proyecto de investigacin?

    El proyecto de investigacin va a ser entendido como la antesala de la investigacin, es

    decir, es el borrador, el plan o la idea abstracta de lo que se supone ser nuestra investigacin.

    Para Arias (1999) el proyecto de investigacin estar comprendido como un documento breve, a

    manera de borrador en el cual se plasme los procesos iniciales de la investigacin a realizar,

    para ello se sugiere que tenga la siguiente estructura;

    Problema de Investigacin

    Lo que no se conoce; Consiste en describir de manera amplia la situacin objeto de estudio,

    ubicndola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones (Fidias: 1999:9)

    durante su redaccin es importante que las premisas sobre las cuales gire la problematizacin

    sean sustentadas por lo que llamaremos argumentos de autoridad, ejemplo:

    Problema: los problemas de lectoescritura en la escuela publicas del valle de Chalco, durante el

    ao 2013 ya que esta entidad fue de las peor evaluadas durante los exmenes departamentales

    segn cifras de INEE (ntese que el problema que se platea no est inventado, ni es un supuesto,

    mucho menos una hiptesis, ya que, al plantear el problema estamos a acudiendo a las

    investigaciones hechas por el INEE)

    Ahora bien, este problema hay que formularlo (escribirlo) de tal manera que al momento de su

    desarrollo no haya lagunas o contradicciones, para Tamayo (1993) "redactar el problema es la

    reduccin del problema a trminos concretos, explcitos, claros y precisos." (1993:169), para ello

    es necesario hacer una o ms preguntas en torno al problema mismo, tales como Qu quiero

    saber? Por qu? Y y para qu?

  • Lic. Daniel Pinel.

    2

    A saber de la redaccin del problema, la podemos expresar en dos formas:

    A) Declarativa: expresin directa que expresa cual es la problemtica

    Especificar los factores que inciden en el rendimiento acadmico de los alumnos de ciencias de la

    educacin de la Universidad Ibero Mexicana, durante el cuatrimestre 2016-II

    B) Interrogativa; pregunta realizada en torno al problema.

    Cules son los factores que inciden en el rendimiento acadmico de los alumnos de ciencias de la

    educacin de la Universidad Ibero Mexicana del cuatrimestre 2016-II?

    Para Fidias, la redaccin del problema debe contener las siguientes caractersticas a cumplir

    a. Carecer de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, etc. b. No originan respuestas tales como SI o NO. c. Estn delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y poblacin. (Fidias: 1999: 11)

    Titulo de la investigacin.

    Si hasta el momento no se han perdido, sigamos pues

    Dentro de la constitucin del proyecto de investigacin hay que tener en claro que el problema a

    investigar es distinto al ttulo de nuestro trabajo, aunque tienen que guardar estrecha relacin, el

    problema ser la situacin a investigar y el titulo ser el enfoque desde el cual abordaremos ese

    problema, la enunciacin del ttulo es importante ya que de esta depende la relacin entre nuestro

    problema a investigar y el enfoque desde el cual los vamos a abordar.

    Se recomienda que el titulo no exceda las 2 lneas, que sea concreto delimitado y preciso, que

    adems indique al lector cual ser el enfoque a seguir y cual el problema a abordar.

    Ejemplo, de cmo no se redacta un titulo, es decir no hay que ser rebuscados, el titulo jams es

    para explicar.

    Titulo inicial mal redactado.

    La lucha libre como una forma de expresin cultural que contienen en s misma la formacin de identidades y por

    ende la educacin informal de la personas.

    El titulo ya corregido; como se puede observar, este ttulo es corto, conciso, tiene intencionalidad,

    est delimitado en espacio tiempo y objeto de estudio

    La arena de Lucha Libre: escenario educativo informal, creador y recreador de identidades

  • Lic. Daniel Pinel.

    3

    Un ejemplo ms extrado de Arias

    Titulo inicial mal redactado

    Anlisis de la relacin entre el razonamiento numrico y el rendimiento en matemtica en estudiantes de ingeniera de la UCV

    Titulo ya corregido:

    El razonamiento numrico y rendimiento en matemtica Caso: estudiantes de ingeniera UCV

    Objetivos de Investigacin

    Estos estarn orientados a lo que se aspira conocer y de qu manera vamos a conocer eso

    que aun no sabemos, en otras palabras, hacia donde vamos y cmo vamos, donde los objetivos

    de investigacin son metas que se traza el investigador en relacin con los aspectos que desea

    indagar y conocer. Estos expresan un resultado o "producto de la labor investigativa" (Ramrez

    1996: 61).

    De acuerdo con Arias (1999) se escriben en verbos infinitivos como: determinar, establecer,

    comprender, esclarecer entre otros.

    Para Arias

    Son objetivos de investigacin:

    Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil. Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil. Establecer la relacin entre las variables nivel educativo e ingresos. No son Objetivos de Investigacin:

    Aplicar una encuesta a los estudiantes de la U.C.V. Disear un programa educativo. Proponer estrategias de mercadeo. Entrevistar a los miembros del personal docente de la U.C.V. Motivar a un grupo de estudiantes. Tambin, puede formularse un objetivo general, del cual se deriven objetivos especficos (Arias: 1999: 12)

    Es decir, lo objetivos sern metas a alcanzar, mas no actividades a realizar, por ello, los objetivos

    tendrn intencionalidad y direccin, mientras que las actividades a realizar estarn de forma

    implcita en los objetivos.

    Ejemplo de objetivos:

    Objetivo general:

    Reorientar el anlisis pedaggico desde una propuesta educativa para vincular las vivencias cotidianas de

    los sujetos con el mundo escolar y de conocimientos, en el nivel escolar de la secundaria, esto como un

    medio para resignificar el proceso educativo dotndolo de relevancia social.

  • Lic. Daniel Pinel.

    4

    Objetivos particulares:

    1.-Involucrar a los directivos de la institucin para que apoyen con recursos materiales econmicos y

    humanos los proyectos de actividades pedaggicas tendientes a fortalecer los conocimientos formales,

    vividos y cotidianos de los estudiantes de secundaria.

    2.- Generar inters en la comunidad (padres, vecindario) para participar en actividades sociales y

    culturales con la finalidad de lograr un acercamiento y una colaboracin ciudadana.

    3.- Disear e implementar planes de capacitacin a los docentes con mtodos pedaggicos que permitan

    responder a los intereses y expectativas de los estudiantes, promoviendo aprendizaje basados en

    necesidades reales.

    Si podemos observar, el objetivo general ser a grosso modo nuestra meta a lograr dentro de la

    investigacin, mientras que los objetivos particulares sern metas ms pequeas que nos

    conducirn a una meta ms grande, verbigracia, el futbol americano; las yardas son los objetivos

    particulares y el objetivo general es la zona de touchdown.

    Justificacin

    En esta parte, es necesario expresar porque se considera importante esta investigacin, es

    decir, explicar cul ser su importancia, a quienes beneficiara (o afectara) por que hay que

    llevarla a cabo, pero tambin hay que explicar que cosas si podr cubrir y cules sern sus

    limitantes.

    Marco Terico

    El marco terico sern todas aquellas fuentes confiables de investigacin de donde nos

    apoyaremos para construir nuestra investigacin, desde Arias el marco terico de la

    investigacin o marco referencial, puede ser definido como el compendio de una serie de

    elementos conceptuales que sirven de base a la indagacin por realizar (1999:13).

    Ante ello podemos encontrar que el marco terico puede estar dividido en tres momentos (Arias:

    1999);

    El primero se refiere a todos los trabajos hechos con anterioridad y que de alguna manera se

    relacionan con nuestro trabajo, aqu es importante sealar que si nuestro planteamiento del

    problema es correcto, no tendremos problemas con los antecedentes ya que este estar

    delimitado y por ende nuestra bsqueda ser ms especifica.

    Ahora bien, esta parte del marco terico tambin debe de incluir aspectos histricos mnimos en

    torno al problema a investigar, adems de ubicar temporal y espacialmente el problema.

  • Lic. Daniel Pinel.

    5

    El segundo elemento estriba alrededor a las bases tericas que vamos a usar, es decir, hay que

    definir que bases vamos a usar para nuestra investigacin y tambin hay que definir las posturas

    epistemolgicas que vamos a tomar, en pocas palabras, desde que punto de vista social,

    psicolgico, histrico, filosfico entre otros vamos a usar para describir nuestro fenmeno, Arias

    recomienda que

    Para elaborar las bases tericas de la investigacin se sugiere considerar los siguientes aspectos: Ubicacin del problema en un enfoque terico determinado. Relacin entre la teora y el objeto de estudio. Posicin de distintos autores sobre el problema u objeto de investigacin. Adopcin de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada (Arias: 1999: 14)

    Ejemplo de una estructura de bases tericas: CAPTULO 0 SI NO SE CUENTA EL ORIGEN, NO SE PUEDE HABLAR DE L 13

    0.1 La Iniciacin (la Pedagoga como)

    0.2 La vivencia del Mythos para la Pedagoga

    0.3 La Pedagoga como mito.

    0.4 Hablemos del rito

    0.5 El mundo, primer enseante y aprendiente.

    0.5.1 El smbolo, lenguaje para aprender y ensear.

    0.6 Del territorio inhspito al axis mundi

    0.7 El Iniciado

    0.8 Consideraciones finales

    Si nos damos cuenta las bases tericas del autor son de carcter social, cultural y filosfico, bien

    podramos desarrollar el mismo tema pero desde posturas diferentes como la psicologa y

    seguramente el capitulado resultara muy distinto.

    Ejemplo:

    0.1 El deporte de la lucha libre en la antigedad.

    0.2 La psicologa deportiva.

    0.3 La pedagoga y sus bases psicolgicas.

    0.4 Pedagoga del deporte; disciplina, constancia y formacin.

    0.5 Psicopedagoga deportiva.

    0.5.1 Formacin orientada a los sujetos en el deporte.

    0.5.2 La psicologa educativa del deporte.

    0.5.3 necesidades de aprendizaje en deportistas.

  • Lic. Daniel Pinel.

    6

    En resumen, este momento servir para ubicar al lector desde que postura estamos abordando

    el problema planteado.

    El tercer momento cosiste, en que una vez elegida la postura terica desde la cual se va a

    describir el fenmeno o el problema a tratar, Segn Tamayo, la definicin de trminos bsicos

    "es la aclaracin del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la

    identificacin y formulacin del problema" (1993: 78), es decir, en este momento tenemos que

    definir explicar y aclarar desde nuestra postura elegida, todos y cada uno de los conceptos a usar,

    en el ejemplo anterior, vemos que el autor define pedagoga desde lo filosfico, luego dentro de

    esta trae a colacin los trminos de mito y rito, definidos desde la parte sociocultural, lo cual

    servir al autor como puente para conectar por medio de los ritos y los mitos a la pedagoga con

    la lucha libre.

    Dentro de este encontramos dos elementos

    DEFINICIN DE BSICOS

    Contiene slo los vocablos o expresiones inmersas en el problema. Puede ubicarse luego de la formulacin del problema o en el marco terico. GLOSARIO TRMINOS

    Se ubica al final de la obra.

    Contiene los vocablos de difcil comprensin en una obra. (Fidias: 1999: 16)

    Las citas textuales y las parfrasis.

    El manejo de la informacin bibliogrfica dentro del nuestro proyecto de investigacin ser

    menester, ya que es cierto que el trabajo ser propio, usaremos las teoras y las palabras de

    alguien ms para explicar lo nuestro, es decir, veremos a estas ltimas como herramientas para

    construir algo propio, o como un sampleo musical.

    Parfrasis: ser entendido como una explicacin de una idea original de un autor pero con

    palabras propias, lo cual es muy distinto de una interpretacin, mientras que la interpretacin

    reacomoda el significado de la idea una explicacin respeta el sentido original de esta.

    Para citar de forma adecuada las parfrasis de acuerdo al formato APA 2015, solo se incluye al

    final de la parfrasis entre parntesis el apellido del autor que parafraseamos y el ao en el cual

    se edito la obra ejemplo:

    El pancracio era de alta estima para los griegos, los competidores preferan morir en el combate antes de ser

    derrotados (Katselis: 1999), pues ms que el orgullo se jugaba en el enfrentamiento.

  • Lic. Daniel Pinel.

    7

    Luego tenemos las citas textuales de ms de cuarenta palabras y las de menos de cuarenta

    palabras. La citas textuales sern citas extradas de alguna obra tal cual las ha escrito el autor

    original.

    Menos de cuarenta palabras, se ponen continuas dentro del prrafo que se est redactando,

    usando un entrecomillado, al final de este se ponen entre parntesis; el apellido del autor, el ao

    de la obra y la pgina de donde se saco.

    Ejemplo

    Nosotros hemos dado funciones que van acorde con lo que intentamos explicar, lo que permite sumarnos en

    esta problematizacin que Austin hace, aadindole entonces otra significacin que hace del Mito como una

    obra, un producto, la cristalizacin del pensamiento, un objeto discernible, una unidad analizable y comparable

    (Austin: 2006: 45).

    En el caso de las citas textuales de ms de cuarenta palabras, se separan del prrafo en

    cuestin, se les da una sangra de uno a la izquierda se reduce el interlineado y de agrega entre

    parntesis; apellido del autor, ao de la obra y pagina de donde se extrajo la cita.

    Ejemplo:

    Por su invariabilidad se vincula con lo que se conoce como tradicin, una problematizacin que Erick

    Hobsbawm retoma y construye en una definicin nombrada tradicin inventada, definindola como

    aquellas:

    () practicas normalmente ejercidas por reglas aceptadas explcita o implcita y de naturaleza ritual o simblica, que tienen por objeto inculcar determinados valores y normas de conducta a travs de su reiteracin, lo que automticamente implica la continuidad con el pasado (Hobsbawm: 2002: 8).

    Se deriva de ello que el Rito tiene una condicin de obligatoriedad y necesidad para todos los integrantes

    del grupo social donde se desarrolle, porque es mediante la participacin colectiva, que los lazos

    comunitarios se fortifican y con ello la identidad.

    Usualmente se usa () para indicar que hay ms cosas antes o despus de la cita hecha y []

    para indicar que haba elementos importantes antes o despus de las citas hechas, pero que se

    decidieron suprimir para efectos de lo que tratamos de explicar.

  • Lic. Daniel Pinel.

    8

    Metodologa de la investigacin

    En este apartado vamos a entender a la metodologa como un conjunto de pasos a seguir para

    llegar a una meta u objetivo, adems debe estar en intima relacin con el marco terico, es

    decir, si nosotros eligiramos teoras sociales tendramos que apoyar estas con metodologas de

    investigacin sociales, de lo cual se puede decir que tiene que existir una estrecha relacin entre

    el marco terico y la metodologa, desde Arias entenderemos este rubor como

    [] el tipo o tipos de investigacin, las tcnicas y los procedimientos que sern utilizados para llevar a cabo la indagacin. Es el "cmo" se realizar el estudio para responder al problema planteado. (1999:19)

    En funcin de esto tendremos distintos tipos de investigacin los cuales adoptaremos de forma

    conveniente a nuestro trabajo de investigacin y de acuerdo a nuestras necesidades y recursos

    tanto humanos, materiales como econmicos

    En ese sentido tanto Arias (1999) como Tamayo (1993) nos dicen que es necesario establecer

    niveles de investigacin metodolgica, estos niveles son descripciones de las metodologas y las

    herramientas a usar.

    A decir de Arias, los niveles determinan la profundidad de la misma investigacin, dicho de otra

    forma, los niveles de investigacin indicaran que tan extensa o no ser nuestra investigacin,

    adems determinaran si por ejemplo, solo sealaremos la estructura de la problemtica sin dar

    ninguna respuesta, o por el contrario se tendr que intervenir el problema, o simplemente se

    describir el problema y se dar una posible solucin sin comprobar nada, para ello se

    comprendern los siguientes niveles:

    A) Investigacin Exploratoria: es aquella que se efecta sobre un tema u objeto poco

    conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visin aproximada de dicho objeto.

    Ejemplos:

    Las primeras investigaciones acerca del SIDA. Por ser una nueva enfermedad, no se conocan sus causas ni formas de transmisin. Estudios sobre Realidad Virtual. B) Investigacin Descriptiva: consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno o supo

    con establecer su estructura o comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se formulen hiptesis, las primeras aparecern enunciadas en los objetivos de investigacin.

    Ejemplos:

    Anlisis de la poblacin estudiantil universitaria. Censos Nacionales. C) Investigacin Explicativa: se encarga de buscar el por qu de los hechos mediante el

    establecimiento de relaciones causa-efecto. Ejemplos: Indagacin de las causas que generan la corrupcin. Estudio de los efectos de una estrategia de enseanza sobre el rendimiento estudiantil. (Arias: 1999: 20-21)

  • Lic. Daniel Pinel.

    9

    Una vez determinado el nivel de la investigacin es necesario centrarnos en el diseo de la

    misma, es decir, ya que hemos decidido su profundidad tendremos que determinar qu pasos y

    herramientas usaremos para llevar a cabo dicha investigacin, para Arias el diseo de

    investigacin es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado.

    En esta seccin se definir y se justificar el tipo de segn el diseo o estrategia por emplear

    (1999:20).

    Para lo cual vamos a entender al diseo de la investigacin como las estrategias usadas para el

    desarrollo, obtencin, clasificacin y uso de la informacin, con el fin de darle sentido al nivel de

    investigacin y responder de forma eficiente a problema planteado.

    Para poner un ejemplo el nivel de investigacin en la investigacin ser como el nivel de dificultad

    en un clavadista y el diseo de la investigacin sern los movimientos a ejecutar en relacin con

    el nivel de dificultad, verbigracia; para un clavado con nivel de dificultad media quiz solo tenga

    que dar un par de piruetas en el aire, mientras que para un clavado con dificultad mxima tendr

    que realizar ms movimientos con mayor precisin. Extrapolando esto a la investigacin, un

    estudio descriptivo requerir quiz de una investigacin documental, ya que no se pretende dar

    soluciones sino que, simplemente describir un problema y determinar todas sus caractersticas.

    Mientras que un estudio exploratorio requiera una investigacin experimental.

    En ese sentido Arias nos habla de 3 tipos de diseos:

    1.- Investigacin Documental: es aquella que se basa en la obtencin y Anlisis de datos

    provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos. Ejemplo:

    Estudio sobre la historia del Computador, realizado mediante la consulta de material bibliogrfico y hemerogrfico. 2.- Investigacin de Campo: consiste en la recoleccin de datos directamente de la realidad

    donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. Ejemplo:

    Sondeo de opinin en el que se consulta directamente al consumidor acerca de un producto. 3.- Investigacin Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estmulos (variable independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente). Se diferencia de la investigacin de campo por la manipulacin y control de variables. Ejemplo: Sometimiento de un grupo de alumnos a una determinada estrategia, para observar los efectos sobre el rendimiento de stos. (1999: 20-21)

    En resumen en la parte metodolgica, tendremos que 1.- explicar y determinar el nivel de

    investigacin en relacin con nuestro planteamiento del problema de estudio, 2.- en la parte del

    diseo tendremos que referir cuales sern nuestras estrategias a desarrollar en pro de nuestros

    objetivos, claro todo esto apoyado con bibliografa y autores que sustenten nuestra eleccin.

  • Lic. Daniel Pinel.

    10

    Ejemplo:

    Titulo: contexto cotidiano dentro y fuera de la escuela secundaria en Mxico. Problemtica; la polarizacin del mundo escolar respecto al mundo de la vida cotidiana; se

    tomara una postura socio cultural entorno al la problemtica, ello frente a las posturas psicolgicas que no han podido dar respuestas entorno a la situaciones. Nivel de investigacin; Descriptiva se plantea caracterizar y describir conceptualmente que elementos influyen dentro de la polarizacin entre la educacin y los contextos cotidianos, para as poder redefinir el papel de la contextualizacin educativa dentro de la escuela secundaria mexicana, para ello nos apoyaremos de autores como Gilberto Gimnez (1999) Rodrguez Rojo (1997) Hller (1977) entre otros, los cuales nos ayudaran a definir, contexto cotidiano, didctica critica, identidad, y as pode redefinir la idea de contextualizacin como elemento didctico en al aula. Diseo de la investigacin; documental, ya que se enfatiza la bsqueda y recopilacin de

    trabajos de investigacin, bibliografas, documentos, monografas, entre otros, que hayan abordado la temtica o problemtica que existe en torno a la contextualizacin, sus concepciones, aplicaciones, desarrollo histrico, metodolgico y terico.

    Cronograma de actividades.

    En este se expresaran todas las actividades a realizar para consolidar nuestra investigacin,

    en donde especifiquemos la actividad y los tiempos, se puede hacer mediante una tabla de Gantt

    Ejemplo

    Actividad. JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE.

    Arqueo bibliogrfico. X X

    Desglose y descripcin de

    principales teoras.

    X X

    Diseo terico-metodolgico de la

    investigacin.

    X X

    Construccin de un marco terico X X

    Construccin de una propuesta

    pedaggica

    X X

    Traduccin de propuesta terica en

    un proyecto de tesis final.

    X X

  • Lic. Daniel Pinel.

    11

    Capitulado.

    En este apartado se puede definir, una vez que se haya determinando claramente los puntos

    antes mencionados, sern los posibles captulos que desarrollaremos a futuro dentro de nuestra

    investigacin, adems tienen que estar relacionados con el problema y el titulo de la

    investigacin, que adems coadyuvaran a la resolucin o compresin del problema a investigar.

    Ejemplo:

    Titulo de la obra: La arena de Lucha Libre: escenario educativo informal, creador y recreador de identidades

    Capitulado de la obra: INTRODUCCIN 6 CAPTULO 0 SI NO SE CUENTA EL ORIGEN, NO SE PUEDE HABLAR DE L 13

    0.1 La Iniciacin (la Pedagoga como) 16

    0.2 La vivencia del Mythos para la Pedagoga 17

    0.3 La Pedagoga como mito. 19

    0.4 Hablemos del rito 22

    0.5 El mundo, primer enseante y aprendiente. 26

    0.5.1 El smbolo, lenguaje para aprender y ensear. 26

    0.6 Del territorio inhspito al axis mundi 29

    0.7 El Iniciado 32

    0.8 Consideraciones finales 34 CAPITULO 1 LA EDUCACIN EN LA CULTURA. EL PARADIGMA PEDAGGICO 36

    1.1 Nombrar la Cultura es Significar la Cultura 36

    1.2 El posicionamiento de la cultura a finales del XIX y XX 41

    1.2.1 Dos tradiciones filosficas: aristotlica vs galileana 43

    1.2.2 De la Erklren y la Verstehen 44

    1.3 El concepto de formacin y educacin en Gadamer 46

    1.4 Educacin 48

    1.4.1 Educare y exducere, la escalera infinita 49

    1.4.2 Hermanas siamesas: educacin formal, informal y no formal 51

  • Lic. Daniel Pinel.

    12

    CAPITULO 2 HACIA LA PROPUESTA SEMITICA DE LA CULTURA 55

    2.1 Tradiciones vinculadas al estudio de la cultura 55

    2.2 El ser humano: un animal en la cultura 57

    2.3 De la antropologa filosfica a la antropologa de la educacin 61

    2.4 Identidad 69

    2.5 Insercin al espacio significativo 74

    2.6 De escenarios educativos y su significacin 77 CAPITULO 3 MAS ALL DE LAS TRES CADAS EN LA LUCHA LIBRE 81

    3.1 Lucha Libre en el vestidor: origen enraizado milenariamente 82

    3.2 Las olimpiadas y Grecia 88

    3.3 El gimnasio y la palestra 90

    3.3.1 La Palestra 92

    3.4 Roma y el circo 93

    3.5 El Anfiteatro 95

    3.6 Tres tipos de lucha olmpica: Pugilato, Pancracio y Libre 97

    3.7 Lucha Libre: notas para su comprensin 100 CONCLUSIONES 104

    REFERENCIAS 110 Si nos damos cuenta en el titulo el autor est hablando de elementos conceptuales como los son;

    pedagoga, educacin informal, identidades y lucha libre, estos mismos elementos aparecen

    dentro del su capitulado y adems en cada uno de los captulos y subcaptulos desarrolla la parte

    de su postura terica (filosfica cultural) y adems describe cada uno de los elementos

    conceptuales desde su historia hasta su abordaje epistemolgico, lo cual permite al lector sin

    necesidad de leer la obra con tal solo ver el capitulado cuales son las intenciones investigativas y

    el desarrollo terico de autor.

  • Lic. Daniel Pinel.

    13

    Referencias

    Se presenta en forma de listado y por orden alfabtico las referencias bibliogrficas,

    hemerogrficas, filmogrficas etc. De las cuales se extrajo la informacin, estas referencias tienen

    que ser formales, comprobables y confiables, es decir, se tienen que contrastar con otro tipo de

    fuentes para estar seguro que podemos usar esa informacin dentro de nuestro proyecto de

    investigacin, se debe de empezar por el apellido del autor, abreviar el nombre o los nombres,

    colocar el ao de la edicin de la obra, el nombre de la obra, tema o articulo de donde se haya

    sacado la informacin, si fue solo un fragmento incluir las paginas, colocar el pas donde se edito

    la obra y al final quien edita dicha obra (editorial).

    Ejemplo de cmo se debe de presentar las referencias.

    REFERENCIAS Alteridades Revista de estudios

    sociolgicos, volumen 1. Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana. pp. 31-41.

    Identidad, ideologa y ritual. Un anlisis antropolgico en los campos de educacin y salud. Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

    Revista Electrnica Sinctica,

    nmero 24, febrero-julio, Mxico: Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente. pp. 61-64.

    Revista Electrnica Sinctica, nmero 23, agosto-enero, Mxico: Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente.

    pp. 11-18.

    Gladiadores, los combatientes del espectculo romano. Espaa.

    Los mitos del tlacuache. Mxico: UNAM, Instituto de Investigaciones Antropolgicas.

    , Lucha, pankration y pugilato: deporte preparando la guerra.

    Mitologas. Espaa: Editorial Siglo XXI

    Temas de cultura clsica,

    septiembre. Mxico.

    . y JARAMILLO, J. (2008), Clifford Geertz y el ensamble de un proyecto antropolgico crtico, en Tabula Rasa, nmero 8, enero-junio. Colombia. pp. 15-41.

    El Hroe de las Mil Caras. Psicoanlisis del mito. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio. Espaa: Ediciones temas

    de hoy.

    Sin ms por el momento espero este manual sea de ayuda para sus proyectos de investigacin.

    Que la fuerza los acompae

  • Lic. Daniel Pinel.

    14

    Referencias para la elaboracin del presente Manual.

    Arias, G. (1999) El proyecto de investigacin, gua para su elaboracin. Caracas. Editorial

    Espteme.

    Tamayo, M. (1993). Diccionario de la investigacin cientfica (2a ed.). Mxico: Limusa.

    GARCA, G. (2015), La arena de Lucha Libre: escenario educativo informal, creador y recreador

    de identidades. Tesis de Licenciatura. FES-Aragn UNAM, Mxico.

    Pardinas, E (1991). Metodologa y tcnicas de investigacin en ciencias sociales (32 ed.).

    Mxico: Siglo Veintiuno.

    Schmelkes, C. (1988). Manual para la presentacin de anteproyectos e informes de

    investigacin (tesis). Mxico: Harla.

    Ramrez, T. (1996). Cmo hacer un proyecto de investigacin (3a ed.). Caracas: Carhel.