MANUAL JOVENES CON VALORES PRODUCTIVOS - COMPLETO WEB.pdf

414
DOCUMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA JÓVENES CON VALORES PRODUCTIVOS

Transcript of MANUAL JOVENES CON VALORES PRODUCTIVOS - COMPLETO WEB.pdf

  • DOCUMENTACIN DE LA EXPERIENCIAJVENES CON VALORES PRODUCTIVOS

  • PRESENTACIN

    Precisamente Jvenes con Valores Productivos, es un programa fruto del dilogo con Contratistas, Colaboradores y Comunidad, donde se identific la oportunidad de formar como Tcnicos en Gas a jvenes de Cartagena, los Montes de Maria y Crdoba; que se encontraban en situacin de desplazamiento y vulnerabilidad; para luego insertarlos laboralmente a Surtigas y a su red de empresas contratistas.

    Jvenes con Valores Productivos, es una estrategia de Negocios Inclusivos que contribuye a la erradicacin de la extrema pobreza y la exclusin social. En 2011 esta experiencia recibi el Premio Emprender Paz, un reconocimiento que exalta la Gestin Sostenible, la Capacidad de Replicabilidad, y el Impacto que genera en los jvenes al contribuir con la generacin de escenarios y condiciones de paz en Colombia.

    Esta experiencia que hoy compartimos, da cuenta de una iniciativa enmarcada en la lnea de Empleabilidad y Generacin de Ingresos de la Fundacin Surtigas, desde donde se busca generar competencias para el autoempleo o la insercin al mercado laboral de jvenes en riesgo social. El documento est integrado por una Sistematizacin que esboza la experiencia de este trabajo con jvenes, y un Manual de Transferencia que contiene las herramientas tcnicas y metodolgicas del proceso.

    Para Surtigas y la Fundacin Surtigas es muy gratificante poder compartir su aprendizaje, con el presente material pensado como referente, fuente de consulta o caso piloto que pueda ser replicado en el trabajo que realizan otras organizaciones con poblacin joven.

    Mara Claudia Trucco Directora

    Fundacin Surtigas

    En Colombia cada vez ms las empresas estn asumiendo el desarrollo del pas como parte de su gestin, con sus acciones estn logrando crear una visin compartida de la Sostenibilidad, las empresas estn respondiendo al reto de convertirse en los aliados estratgicos del estado, y de esta forma contribuir con las polticas pblicas del gobierno nacional.

    Surtigas lleva 43 aos llevando beneficios a las comunidades no slo con la prestacin del servicio de gas natural, sino con acciones que apuntan a lograr un equilibrio entre lo econmico, lo social y ambiental, apuntndole a una sociedad ms equitativa, vivible y viable. Desde su Sistema de Gestin de Responsabilidad Social Empresarial con enfoque de Sostenibilidad, se logra integrar a todos los grupos de inters a la cadena de valor de la compaa, y a travs de un dilogo permanente con todos estos actores se construyen y desarrollan proyectos y programas de RSE.

    La Fundacin Surtigas adems de consolidar y promover este Sistema de Gestin de RSE y acompaar con un enfoque social todos los procesos de la empresa, es responsable de la interlocucin con el grupo de inters Comunidad, priorizando el trabajo con jvenes con programas de Educacin, Empleabilidad y Generacin de Ingresos, y Desarrollo Local.

    Segn cifras socializadas por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo BID, se estima que para el ao 2015 cerca de un tercio de la poblacin tendr entre 15 y 34 aos de edad y el desempleo los afectar tres veces ms que a los adultos.

    En Colombia son los jvenes quienes mayoritariamente estn expuestos al reclutamiento de grupos al margen de la ley, quienes tienen mayor grado de exclusin en el mercado laboral y pocas oportunidades de acceso a la formacin acadmica, en aras de dar respuestas a estas necesidades Surtigas centra su foco de atencin a la poblacin juvenil perteneciente al rea de influencia de la compaa.

  • ACERCA DEL CONTEXTO YLA LOCALIZACIN DE LA EXPERIENCIA

    I. ACERCA DEL CONTEXTO Y LA LOCALIZACIN DE LA EXPERIENCIA

    La experiencia se localiza en la subregin del departamento de Crdoba otrora identificada como lugar encantado de las aguas, en el pas de los zenes, que con posterioridad a la colonia se convirti en un territorio predominantemente mestizo con confluencia afrodescendiente y de la descendencia de los zenes, los raizales de la subregin que lograron sobrevivir.

    Se trata de la subregin del Bajo Sin, ubicada al norte del departamento de Crdoba, integrado por los municipios: Pursima, Momil, Lorica, Chim y Cotorra; en la cual se encuentra la Cinaga Grande ubicada en la margen derecha de la cuenca baja del Rio Sin, con una extensin de 304,5 km. Sus principales tributarios son los caos de San Carlos, Aguas Prietas y el Bugre.

    Para la poca republicana y con la llegada de la navegacin a vapor, Lorica fue el principal puerto sobre el ro Sin, convirtindose en un atractivo destino para comerciantes e inmigrantes que buscaban oportunidades de negocios con facilidad de transporte. De acuerdo con Viloria (2003), entre 1880 y 1930 se establecieron en Lorica y la regin sinuana un considerable nmero de inmigrantes de origen rabe, quienes fundaron casas comerciales y explotaron el transporte fluvial y martimo entre el Sin y el Atrato y Cartagena. Tambin incursionaron en otros negocios como la ganadera, la agricultura y la finca raz. El clima de la zona se define como semi seco con una humedad relativa superior al 80% y est caracterizada por un nivel elevado de radiacin solar1 .

    1 Fuente, Banco de la Repblica, Centro de Estudios Econmicos Regionales (CEER)-Cartagena, Lugar encantado de las aguas: Aspectos econmicos de la Cinaga Grande del Bajo Sin, Irene Salazar, junio 2008 Pginas 8, 11, 12,20.

  • La actividad econmica de la subregin, al igual que gran parte de los municipios del Departamento de Crdoba, corresponde al sector primario con un marcado predominio de la actividad agropecuaria, donde se destacan la ganadera, la agricultura y la pesca. Vale la pena resaltar que estos municipios tienen una dotacin agrcola y pesquera por excelencia, pero que en los tiempos de colonizacin de tierra, se introduce la produccin ganadera que ao tras ao ha ido ampliando sus fronteras y en la actualidad, el sector ganadero es uno de los de mayor importancia en cuanto a la extensin (hectreas) y produccin.

    Sobresalen los cultivos de maz, arroz, yuca, pltano, algodn, ajonjol y frjol. Tambin contribuye al incremento de su economa la pesca artesanal que se realiza en la Cinaga Grande; el comercio est poco desarrollado y un alto porcentaje de l es de tipo informal. Las actividades industriales fuera de algunas artesanas son muy incipientes, tienen importancia la confeccin de artculos de paja como sombreros, abanicos, esteras, etc.

    El comercio se caracteriza por ser dinmico, el cual en primer lugar favorece a las cabeceras municipales, y entre ellas se destaca Lorica que es el epicentro sociocultural y de servicio de la Sub-regin del Bajo Sin donde concurren numerosos demandantes de vveres y servicios, y a su vez a oferentes a vender sus productos, formando un mercado dinmico y favorable para el Municipio2 .

    2 Fuente: Ingeniero: Flix Francisco Burgos Meja, Estudio Fase 1 Acueducto Bajo Sin, Gobernacin de Crdoba, 2005.

    PESCA ARTESANALEs un tipo de actividad

    pesquera que utiliza tcnicas tradicionales con poco desarrollo

    tecnolgico. La practican pequeos

    barcos en zonas costeras a no ms de 10 millas de distancia,

    dentro de lo que se llama mar territorial.

    Culturalmente es muy rica con distintas manifestaciones y celebraciones de festivales, ferias, corralejas, elaboracin de artesanas, en distintos materiales en el caso de Momil la replicas de figuras indgenas en arcilla y Lorica con su arquitectura republicana.

    Se presenta una alarmante situacin, dado ms del 99% de los habitantes son potenciales destinatarios de la asistencia social, y ms del 80% estn en el nivel 1, siendo sus condiciones las ms graves. Resulta entonces interesante mirar ms a fondo la situacin educativa en los municipios del rea de la cinaga, que se caracteriza por una escasa presencia del sector privado ya que ms del 91% de los estudiantes asisten a instituciones oficiales, mientras que en Colombia esta proporcin es del 76.2% y en ciudades como Bogot slo alcanza el 54.8%.

    En cuanto al nivel de escolaridad, los habitantes en edad escolar presentan estadsticas especialmente bajas en educacin formal. El 18.5% de los habitantes no ha completado ningn ao de estudio, mientras que en 38.7% escasamente ha aprobado algn ao de educacin primaria. As mismo, preocupa el bajo nivel, 5.4%, de personas con aos cumplidos en educacin superior (tcnica, tecnolgica y profesional) y el casi insignificante 0.4% con estudios de posgrado.

    DE LOS HABITANTES SON POTENCIALES DESTINATARIOS DE LA ASISTENCIA SOCIAL

    ESTN EN EL NIVEL 1 SIENDO SUS CONDICIONES LAS MS GRAVES

    99%80%

    SITUACIN EDUCATIVA EN LOS MUNICIPIOS DEL REA DE LA CINAGA

    91%ASISTEN A

    INSTITUCIONESOFICIALES

    ASISTEN AINSTITUCIONES

    OFICIALES

    ASISTEN AINSTITUCIONES

    OFICIALES

    CINAGA

    76%

    COLOMBIA

    54%

    BOGOT

    ESTUDIANTES EN

    18,5% NO TERMINARON NINGN AO DE ESTUDIO

    38,7% HA APROBADO ALGUN AO DE PRIMARIA

    5,4% EDUCACIN SUPERIOR

    0,4% ESTUDIOS DE POSGRADO

    38,7% HA APROBADO ALGUN AO DE PRIMARIA

    I. ACERCA DEL CONTEXTO Y LA LOCALIZACIN DE LA EXPERIENCIA

  • I. ACERCA DEL CONTEXTO Y LA LOCALIZACIN DE LA EXPERIENCIA

    I. ACERCA DEL CONTEXTO Y LA LOCALIZACIN DE LA EXPERIENCIA

    La experiencia de Jvenes con Valores Productivos se desarrolla en tres de los municipios de esta subregin, Lorica, Momil, Pursima y adems, en San Antero que es un municipio de la subregin Costanera del departamento de Crdoba, en el que se localiza la zona de la antigua desembocadura del Sin. La experiencia desde sus inicios tuvo cobertura tanto en las cabeceras como en zonas rurales de estos municipios, y su epicentro operativo ha sido Moml por estar localizada all la sede de la organizacin APRALSA que ha funcionado como sede del Programa JVP en el Baj Sin.

    Aspectos de la Coyuntura Nacional o Departamental Determinantes en la Experiencia

    Segn los jvenes y las directivas de la organizacin de base consultada, en el desarrollo de la experiencia fueron factores determinantes: el conflicto armado, la presencia de grupos al margen de ley, BACRIN, muertes selectivas, amenazas a jvenes vinculados al proyecto, panfletos, asesinato de uno de los promotores y lderes de la organizacin de base APRALSA.

    Esta alteracin del orden pblico por la inseguridad y riesgos que generaba en los jvenes durante la Fase I y II, dado se deban movilizar entre municipios para las capacitaciones, produjo que las actividades se paralizaran un tiempo, adems la ola invernal incidi en la crisis y situacin econmica de las familias de los jvenes que conllev por un tiempo a que estos trabajaran y aportaran al sustento de su familia generando en ellos, por momentos, desmotivacin.

  • I. ACERCA DEL CONTEXTO Y LA LOCALIZACIN DE LA EXPERIENCIA

    Esto se fue superando con la conformacin de un grupo de seguridad por parte de las fuerzas policiales y militares, que implementaron medidas de control. Adems, las inundaciones generadas por la ola invernal dificult la movilidad de los jvenes que habitan en las zonas rurales de los municipios de cobertura.

    El programa JVP permiti en este momento de crisis visibilizar a los jvenes, posicionar el proyecto, que se convirti en un factor de proteccin para los jvenes, igualmente permiti una mayor comunicacin intergeneracional.

    II. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA EXPERIENCIA

    EL MARCO CONCEPTUAL GENERAL

    El Programa Jvenes con Valores Productivos de la Fundacin Surtigas aplica de manera articulada e interdependiente en el desarrollo de la experiencia en el Bajo Sin tres marcos conceptuales especficos: i) Responsabilidad Social Empresarial RSE, ii) Negocios inclusivos, iii) Desarrollo de Base.

    Uno de las perspectivas RSE que representa y aplica la Fundacin Surtigas es la moderna o de los agentes sociales (Stakeholders), que plantea que la empresa interacta con diferentes grupos de inters y debe ser responsable con cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por la consecucin de sus objetivos, en tal sentido el objetivo de la empresa gira en torno al inters de todos sus agentes sociales (accionistas, los clientes, los empleados, los proveedores y la comunidad) que son identificados y segn ellos disea programas y proyectos de RSE, sin dejar de lado la maximizacin de una visin de desarrollo como crecimiento econmico, bajo esta mirada se plantean algunas acciones filantrpicas o donaciones a determinadas grupos sin unos alcances claramente especificados3

    3 Fundacin Surtigas, JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS LIDERANDO LA EMPLEABILIDAD EN CARTAGENA (BOL), SINCELEJO, SAN ONOFRE Y OVEJAS (SUCRE) Cartagena, 2010.

  • II. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA EXPERIENCIA

    El Otro enfoque de RSE que incorpora institucionalmente la Fundacin corresponde al estratgico, caracterizado porque la empresa debe preguntarse por los grandes problemas y expectativas de la sociedad, frente a ella, y en esa medida participar como elemento dinmico y establecer su rol como actor activo de la sociedad. En la perspectiva estratgica, la gestin empresarial le apunta de manera integral al desarrollo, no solo al crecimiento () Desde esta perspectiva, reconoce que las demandas sociales suelen ser la manera en que la sociedad interacta con la empresa y le da cierta legitimidad y prestigio, por lo que la empresa tendra que considerar dichas demandas e integrarlas de tal manera que la empresa opere en concordancia con los valores societales4

    Se plantea en el documento de la Fundacin Surtigas citado, que de esta manera la empresa estructura un compromiso integral con la viabilidad de la sociedad, pues la viabilidad de la empresa se enmarca y depende de las condiciones de la sociedad. Sealando como lo define la ANDI, que la responsabilidad social empresarial y/o corporativa .es el compromiso que tiene la empresa de contribuir con el desarrollo, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados, sus familias y la comunidad en general. As pues, la empresa en el contexto actual adquiere una nueva tarea. No solamente es generadora de riqueza sino tambin una constructora de sentidos y realidades, aportando su conocimiento de tal manera que se moldean la forma en que vivimos.

    4 Ob. Cit, que incluye cita textual de Carson, T. (1993). Friedmans Theory of Corporate Social Responsibility. Business and Profes-sional Ethics Journal, 12/1, pp. 3 -32

    RSE= Sociedad Civil + Estado + Sector Privado

    II. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA EXPERIENCIA

    Se argumenta por parte de la Fundacin en el documento referenciado, que esta frmula no solo representa un acercamiento a la conceptualizacin de responsabilidad social vista desde los actores, sino que la triloga de actores es un elemento fundamental para garantizar la sostenibilidad de un proceso de desarrollo local integrado y sostenible5 , en el que las sinergias entre los actores, el favorecimiento de las condiciones institucionales, sumados al respeto y fortalecimiento del papel del Estado, desde la corresponsabilidad empresarial y ciudadano en la gestin de las polticas pblicas, sean pilares de este nuevo modelo de desarrollo.

    De acuerdo a lo anterior, el enfoque conceptual de la Fundacin Surtigas como fundacin corporativa est enmarcada en una conjuncin de los enfoques referidos, por un lado identificando claramente los grupos de inters, trabajando con ellos y buscando generar condiciones favorables de satisfaccin de sus necesidades e intereses, pero adicionalmente no se limita ni geogrfica ni polticamente a estos, trasciende a grupos sociales que no son, ni sern afectadas directamente por la actividad de la empresa pero que se consideran estratgicos para mejorar la estabilidad social, econmica y poltica del contexto nacional, por lo que se convierten en estratgicas para el desarrollo local integrado y sostenible.

    5 Definido y asumido por la Red Interamericana de Fundaciones y Acciones Empresariales para el desarrollo de base RedEAm-rica como un nuevo modo de promover el desarrollo, que posibilita el surgimiento de comunidades ms sostenibles, capaces de satisfacer sus necesidades inmediatas; descubrir el despertar sus vocaciones locales y desarrollar sus potencialidades especficas y fomentar el intercambio externo aprovechando sus ventajas locales. En: Organizaciones de base, Redes Intersectoriales y pro-cesos de Desarrollo local: el desafo de la sostenibilidad. RedEAmrica. 2007.

  • II. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA EXPERIENCIA

    Dicha afirmacin se ve sustentada en las diferentes intervenciones realizadas por la fundacin que van desde el trabajo con Stakeholders externos (usuarios de los servicios) en el caso concreto de esta experiencia objeto de sistematizacin, hasta acciones desarrolladas en comunidades no pertenecientes al rea de prestacin de servicios y por consiguiente sus pobladores no pertenecen a usuarios actuales o potenciales, tal es el caso de la experiencia desarrollada por la Fundacin en las islas del Rosario6. El inters por el que se genera la intervencin en esta ltima, es el compromiso de generar condiciones favorables en el contexto social inmediato y mediato de la Fundacin, buscando reducir desigualdades y limitaciones materiales para el goce de una vida digna de sus pobladores, que por efecto feedback facilitar la consolidacin a largo plazo y de manera estratgica la imagen y competitividad de la empresa7

    En este documento de la Fundacin se plantea adems que los Negocios Inclusivos son iniciativas empresariales econmicamente rentables, ambiental y socialmente responsables, que en una lgica de mutuo beneficio8 incorporan en sus cadenas de valor a comunidades de bajos ingresos (como clientes, por el lado de la demanda y, como empleados, productores y propietarios de negocios en las distintas partes de la cadena de valor, por el lado de la oferta.) y mejoran su calidad de vida.

    6 La Fundacin Surtigas adelanta un programa de desarrollo local en las islas del rosario desde el ao 2005, en el que se promueven procesos de gobernabilidad, organizacin social y desarrollo econmico de la zona.

    7 Ob. Cit.

    8 Este enfoque de valor mutuo de los negocios es crucial pues no se centra nicamente en la concientizacin y en el fomento de los Negocios Inclusivos sino tambin en la accin y bienestar de los implicados (empresa y poblacin de bajos recursos) as el negocio inclusivo toma un modelo de hacer el bien, ganando bien.

    II. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA EXPERIENCIA

    Los Negocios Inclusivos contribuyen a que las empresas se desarrollen de forma sostenible y amplen sus segmentos de mercado hacia sectores de la poblacin de bajos ingresos, a la vez que promueven que las familias en situacin de pobreza aprovechen las oportunidades que ofrece el mercado y la dinmica del sector empresarial9 Con referencia en Fundacin Avina, el modelo conceptual de cadena de valor que se adapta para la experiencia de JVP es como sigue:

    9 Ob. Cit.

    INVESTIGACIN Y DESARROLLO

    CONSUMOUSUARIO FINAL

    GESTIN DERESIDUOS

    MATERIASPRIMAS PRODUCCIN DISTRIBUCIN MERCADEO

  • II. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA EXPERIENCIA

    En relacin con este modelo y de acuerdo al lugar de la cadena de valor en que sean incluidos las personas de bajos recursos, se pueden identificar dos modalidades de Negocios Inclusivos:

    Cuando la empresa incorpora a las personas de bajos ingresos como socios empresariales, como proveedores de materia prima o de servicios o como distribuidores. Al incluir empresarios a pequea escala en su cadena de valor las empresas les generan mayores ingresos, crean empleo y aceleran la transferencia de habilidades.

    Como consumidores cuando la empresa pone en el mercado productos y servicios que satisfacen las necesidades de las personas de bajos ingresos en condiciones accesibles para ellas.

    El enfoque de Gestin Sostenible de la empresa Surtigas integra la Cadena der Valor a su Sistema de Gestin de RSE, como se muestra en la siguiente grafica:

    II. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA EXPERIENCIA

    Enfoque de RSE y Desarrollo Sostenible

    Comu

    nidad

    es

    Agen

    tes S

    ocial

    es

    Gobie

    rno

    Medio

    s de C

    omun

    icaci

    n

    Medio

    Amb

    iente

    Proveedores

    Colaboradores

    Clientes y Consumidores

    Accionistas

    CADENA DE VALORSGRSE

    Social

    Vivible Viable

    Econmico

    Ambiental

    DesarrolloSostenible

    Equitativo

  • II. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA EXPERIENCIA

    En relacin con los referentes conceptuales antes referidos, el Sistema de Gestin de RSE de Surtigas tiene dos Grupos de Inters, uno interno y uno externo como se muestra a continuacin:

    POLTICA CORPORATIVA

    COMIT DE RSEPOLTICA DE INVERSIN SOCIAL

    FUNDACIN SURTIGAS

    ALINEACIN CONDIRECCIONAMIENTO

    ESTRATGICO

    PLANES PROGRAMAS YPROYECTOS DE RSE

    AUTOEVALUACINSISTEMTICA FRENTE A

    GRUPOS DE INTERS

    II. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA EXPERIENCIA

    Creacin de valorsostenible

    tica Empresarial

    Practicas de buen Gobierno

    ACCI ONISTAS

    Brilla negociosinclusivos

    Estrategias parafacilitar el accesoa servicios de gas

    Marketing responsable

    CLIENTES

    Proyeccin de rsea contratistas

    Apoyo al desarrollo degestin contratistas

    Fortalecimiento de canales de comunicacin

    CONTRATISTAS YPROVEEDORE S

    Desarrollo deColaboradores

    Salud y Seguridad

    Fortalecimiento de canales de comunicacin

    COLABORADORES

    Empleabilidadjovenes con Valores

    Productivos

    Desarrollo Local

    Educacin

    COMUNID AD

    Interaccin para temasde inters, programas y proyectos con actores pblicos, privados y la

    comunidad

    REDES SOC IALES

    Apoya a la polticapblica para acceso a

    servicios y desarrollo de la comunidad

    GOBIERN O

    Fomento de la GestinAmbiental con grupos de

    Inters

    Apoyo Proyectos MDL

    MEDI O AMBI ENTE

    CO

    MU

    NIC

    AC

    IN

    GR

    UP

    OS

    DE

    INTE

    R

    SIN

    TER

    NO

    SG

    RU

    PO

    S D

    E IN

    TER

    S

    EX

    TER

    NO

    S

    CADENA DE VA LOR

  • II. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA EXPERIENCIA

    El hacer de la Fundacin Surtigas est en relacin con los Grupos de Inters de nivel externo y es adems la que establece un puente entre ste y el nivel interno.

    Es en este Sistema de Gestin de RSE que se encuentra y comprende la experiencia de Jvenes con Valores Productivos desarrollada por la Fundacin Surtigas en convenio con la agencia Swissaid en el Bajo Sin, subregin del departamento de Crdoba.

    En este territorio el Programa JVP tiene la particularidad de desarrollarse de manera articulada con redes sociales e iniciativas de participacin comunitaria en un contexto ms amplio de intervencin social cuya fundamentacin por parte de la Fundacin se hace desde el enfoque de Desarrollo de Base propuesto por Red Amrica10.

    En su trabajo directo con las comunidades, las fundaciones empresariales miembros de Red Amrica, fortalecen las capacidades colectivas de las organizaciones de base, para que stas puedan definir colectivamente sus necesidades, auto-convocarse, identificar las alternativas de accin ms viables para la superacin de sus problemas, formular y ejecutar programas y proyectos y evaluar sus logros y capacidades, al tiempo en que dinamizan la creacin de vnculos y alianzas entre las organizaciones comunitarias, el sector privado y el sector pblico, para de esta forma tener un mayor impacto en la reduccin de la pobreza y la inequidad en Amrica Latina (Corporacin RedEAmerica).

    10 RedEAmrica, es una red de Fundaciones Empresariales creada en el 2002, en la actualidad cuenta con ms de 60 miembros en 11 pases latinoamericanos.

    II. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA EXPERIENCIA

    Entre estas capacidades sobresalen: el diagnstico de necesidades y potencialidades, la planeacin y evaluacin de programas y proyectos, la correccin de los rumbos, la gestin y administracin de los recursos, la movilizacin de los actores locales y la formacin de alianzas y asociaciones, entre otras. Los vnculos se refieren a las relaciones interorganizacionales e intersectoriales que les permiten a las organizaciones de base incorporarse a procesos de deliberacin y acuerdos sobre asuntos de inters colectivo (Idem)

    Al hablar de desarrollo de base, RedeAmerica hace hincapi en la importancia de las organizaciones de base como uno de los fundamentos del proceso de desarrollo social. El desarrollo de base significa el empoderamiento y el fortalecimiento de las organizaciones populares de base, para que stas puedan llevar la voz de los intereses de las poblaciones pobres e intervenir en la realidad para que dichos intereses se conviertan en realidad. Sin embargo, la idea de desarrollo de base no se aprovecha en el fortalecimiento de las organizaciones populares de base como entidades aisladas. RedEAmrica, atenta a la importancia del capital social como vector de desarrollo, entiende que los grupos populares de base necesitan superar la tendencia al aislamiento o marginacin de sus organizaciones, capacitndose para que puedan interactuar con las dems instituciones locales y participar en el desarrollo de las comunidades en las que se incorporan. En este sentido, el desafo que se presenta es desarrollar estrategias que puedan vincular el desarrollo de base al desarrollo local11

    Estos tres marcos especficos aqu referenciados son articulados por la Fundacin Surtigas para fundamentar con coherencia y pertinencia la implementacin del Programa JVP en el Bajo Sin.

    11 Ribeiro de Souza Ribas, Eliana y otro. ORGANIZACIONES DE BASE, REDES INTERSECTORIALES Y PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL: EL DESAFO DE LA SOSTENIBILIDAD, Red Amrica, http://www.redeamerica.org/Portals/0/Publicaciones/sostenibilidad2307.pdf

  • II. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA EXPERIENCIA

    Esta realidad es bastante manifiesta en los municipios del Bajo Sin en los que se desarrolla la experiencia JVP, Pursima, Momil, San Antero y Lorica, en la cual la falta de empleo y acceso a medios de produccin, la baja calidad y cobertura de la educacin bsica y el poco acceso a la educacin universitaria y tcnica, afectan en mayor medida a los y las jvenes a quienes cada vez ms el mercado les exige mayores competencias para desempearse en los campos que oferta, ante la poca oportunidad para cumplir con los requerimientos el mercado de trabajo deja de ofrecer oportunidades de insercin, y se consolida como un espacio fragmentado que refuerza las diferencias sociales. Las pocas posiciones que se generan en los sectores ms integrados a la economa solo son ocupadas por quienes tienen un mayor capital educativo y social15

    Para superar la situacin de vulnerabilidad de la poblacin joven a travs del desarrollo y fortalecimiento de capacidades para aumento de las probabilidades de insercin socio laboral y de insercin o reinsercin a la vida econmica productiva, el Proyecto Jvenes con Valores Productivos, ofreci la oportunidad de formacin humana y productiva dirigida a un grupo de 120 Jvenes urbanos y rurales de cuatro municipios del Bajo Sin, entre los 18 y 28 aos.

    15 PROGRAMA JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS, Proyecto Bajo Sin; Fundacin Surtigas y Swissaid, enero de 2009.15 PROGRAMA JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS, Proyecto Bajo Sin; Fundacin Surtigas y Swissaid, enero de 2009.

    II. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA EXPERIENCIA

    PROGRAMA JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS,LA PERSPECTIVA DE UNA ACCIN A FAVOR DE LA JUVENTUD EN EL BAJO SIN.

    En la sistematizacin de la experiencia JVP desarrollada en Cartagena y Sucre, la Fundacin Surtigas manifiesta que la problemtica del desempleo juvenil es visualizada en el mundo, incluso en los pases desarrollados, como un reto social y altamente prioritario. El segmento de los jvenes enfrenta las complejidades y obstculos, pero con mayor dificultad que la media de la poblacin: la tasa de desempleo juvenil duplica y triplica la tasa de desempleo general12. Esta vulnerabilidad13 etaria se potencia si a la condicin de joven se agrega la de pobreza, baja escolaridad, y desplazamiento forzado.

    Los jvenes socialmente desfavorecidos suelen verse particularmente afectados perpetundose as un crculo vicioso de pobreza y exclusin social. No cuentan con la posibilidad de gozar de la moratoria social que posibilita la acumulacin de aos de instruccin, de bsqueda vocacional, de ensayo-error, de amplias experiencias de socializacin, sin el apremio del ingreso temprano al empleo precario y de baja calidad, indispensable en los jvenes para la manutencin, con el consecuente abandono de la educacin y la capacitacin formales14

    12 OIT, BID, BM. 2003.13 OIT. Formacin y Empleabilidad de Jvenes en Amrica Latina La vulnerabilidad puede entenderse como un estado de elevada exposicin a riesgos e incertidumbres, combinado con una capacidad disminuida para protegerse o defenderse de ellos y hacer frente a sus consecuencias negativas. 14 Ob. Cit.

  • III. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS METODOLGICOS UTILIZADOS EN LA IMPLEMENTACIN DEL PROGRAMA JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS

    La experiencia desarrollada en el Bajo Sin, departamento de Crdoba, se enmarc en una alianza estratgica entre la cooperacin Internacional representada por Fundacin Suiza de Cooperacin al desarrollo Swissaid y la Fundacin Surtigas como co-financiadores y ejecutores del Proyecto Jvenes con Valores Productivos a implementarse en los municipios de Pursima, Momil, San Antero y Lorica con la colaboracin y coordinacin de la organizacin de base APRALSA.

    La intervencin mediante el programa JVP se plante para desarrollarse durante dos aos, en el primero se dara cuenta de la formacin de los y las jvenes para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y el diseo del proyecto de vida; y en el segundo se ocupaba del acompaamiento y de la asesora a la implementacin de las iniciativas econmicas propuestas por los jvenes.

    Se previ con los 120 jvenes de los cuatro municipios de cobertura, los cuales se involucraban en procesos de aprendizaje en todos los ejes temticos, una ruta operativa comn al inicio del proceso y posteriormente se distribuiran en grupos dependiendo de la capacitacin tcnica elegida por ellos mismos.

    II. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA EXPERIENCIA

    El proyecto se propuso como una oportunidad para que pudieran definir su proyecto de vida, desarrollar, implementar y/o fortalecer iniciativas empresariales, formar lideres y lderezas como gestores sociales que fortalezcan a las organizaciones de la cual hacen parte, y participen, decidan y promuevan el desarrollo de sus localidades. Se estim el establecimiento o creacin de 15 unidades econmicas y la creacin o fortalecimiento de 80 unidades empresariales unipersonales.

    Un porcentaje de esta poblacin de jvenes de la cobertura del proyecto, son hijos e hijas de las familias urbanas o rurales con procesos organizativos y productivos de las organizaciones de base vinculadas a la experiencia.

    Para las directivas y liderezas de APRALSA y para las y los jvenes de la experiencia del Bajo Sin consultados el Programa JVP es un proceso bien estructurado que parte de lo humano desde lo personal de cada joven como sujeto, es una oportunidad, esperanza, que ayuda a los jvenes, les abre puertas, experiencias, generar ingresos, cambios y mejoramiento en la calidad de vida y visin en los jvenes, no hay riesgos, se sabe cmo se va a responder ante u negocio ensea valores como la responsabilidad, llego en el momento oportuno16.

    16 Entrevistas grupales, 1 de marzo de 2010.

  • III. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS METODOLGICOS UTILIZADOS EN LA IMPLEMENTACIN DEL PROGRAMA JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS

    Los grupos o ejes temticos de la oferta del programa JVP en el Bajo Sin, por los cuales los jvenes optaban segn su perfil, fueron:

    FORTALECIMIENTO ODB

    GESTORES SOCIALES

    EMPRENDIMIENTOS

    INSERCIN LABORAL

    III. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS METODOLGICOS UTILIZADOS EN LA IMPLEMENTACIN DEL PROGRAMA JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS

    La distribucin de esta participacin por municipios es como sigue:

    COBERTURA GEOGRFICA Y POBLACIONALPOR LINEAS DE ACCIN

    MUNIC IPIOS

    LORICA

    MOMIL

    PURISIMA

    SAN ANTERO

    TOTAL

    FORTALECIMIE NTO AORGANI ZACI ONES DE BASE

    INSERCI NLABORAL EMPRENDIMIENTOS

    GESTORE SSOCIALES

    9 82

    9 11 10

    5 17 10

    5 11 3

    28 47 25

    APRA LSA

    3

    COOPEL ASOMUPRO L

  • III. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS METODOLGICOS UTILIZADOS EN LA IMPLEMENTACIN DEL PROGRAMA JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS

    Insercin Laboral, que contemplaba la capacitacin y certificacin por parte del SENA de jvenes que posteriormente se vinculaban como Operarios Instaladores de Gas Natural, mediante contrato de aprendizaje con contratistas de la empresa Surtigas. La articulacin con el enfoque de cadena de valor de la empresa se plante como sigue:

    SOSTENIBILIDADCONTRATISTAS

    COLABORADORE S

    COMUNIDA D

    GOBIERNO S/COOP. INTER

    III. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS METODOLGICOS UTILIZADOS EN LA IMPLEMENTACIN DEL PROGRAMA JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS

    El fortalecimiento de las Organizaciones de Base, ODB, se contempl en el nivel interno con la potenciacin de capacidades de gestin y en el externo con el acompaamiento para acceso a oportunidades y/o fuentes de cofinanciacin de sus iniciativas productivas, lo que requera capacidades en formulacin y ejecucin de proyectos. Adems se ofert el apoyo para la visibilizacin de los procesos y aportes de estas organizaciones al desarrollo social y econmico de la localidad y a la dinamizacin de iniciativas juveniles en el campo de la incidencia de la agenda de la poltica pblica de Juventud a nivel municipal.

    Gestores Sociales se concibi como una oportunidad para gestar procesos mayor participacin juvenil en las ODB a la vez que construir condiciones para el relevo generacional en las organizaciones, lo que exiga una capacitacin y formacin en campos temticos del desarrollo de base como: Agroecologa, Desarrollo Personal, Comunicacin, Apoyo Institucional, Recreacin Cultura y Deporte. Las y los gestores se formaban y se les acompaaba para que actuaran en la dinamizacin de procesos de Poltica Pblica de Juventud en el bajo Sin, destacando entre ello la eleccin de los respectivos Consejos Municipales de Juventud CMJ.

    Emprendimientos con jvenes, que contempl el acceso a crdito por la va de un fondo local y el establecimiento y/ o fortalecimiento de negocios en las lneas de Especies menores, manufacturas, Comercio de mercancas y prestacin de servicios.

  • IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    Momentos y Rutas del Proceso de Desarrollo de la Experiencia

    1 DESARROLLO HUMANO Y EMPLEABILIDAD La etapa I de desarrollo de la experiencia, entre febrero y abril de 2009.

    Previamente inscritos e informados los jvenes mediante la convocatoria realizada por los promotores de las organizaciones de base existente en cada uno de los municipios, se inicia el proceso de formacin implementado un mdulo en Desarrollo Humano, diseado para ello de manera previa por____________________________, a travs de distintas sesiones y talleres.

    Las organizaciones de base que iniciaron el proceso en esta primera etapa fueron APRALSA de Momil, ASUMOPROL y COOPEL Lorica.

    El Mdulo estaba orientado al desarrollo y crecimiento humano de los jvenes vinculados inicialmente a la experiencia en procura de fortalecer su autoestima, los valores, la responsabilidad, manejo de emociones, y proyecto de vida. Esta formacin se implemento mediante distintas actividades que integraban la ldica, el trabajo de grupo, la reflexin, el autodescubrimiento de las capacidades individuales y la visin de futuro.

    Para esta etapa se vinculan, participan y se da un acercamiento entre los padres de familia y los jvenes para la construccin de su historia de vida, as como la formulacin de los planes o proyecto de vida. Con un proyecto ya diseando se conoca cules eran sus expectativas.

    III. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS METODOLGICOS UTILIZADOS EN LA IMPLEMENTACIN DEL PROGRAMA JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS

    Las actividades de participacin de las y los jvenes vinculados al Programa en el Bajo Sin se realizaran en forma colectiva, integrndolos a todos. Durante el proceso se desarrollaran actividades de convivencia, encuentros y evaluaciones, permitiendo procesos de comunicacin e interaccin.

    En la siguiente imagen se aprecia la manera como la Fundacin Surtigas integr JVP y el enfoque de Desarrollo de Base:

    FORTALECIMIENTO DE ALIANZAS YRELACIONAMIENTO EXTERNO

    Gestin y apo yo par aestablec er vinculos conentidades gubernamen talesy organiza ciones locales

    Capacitacin yacompaamie nto a

    equipos de apoyoinstituci onal d e las ODB

    Capacitacin yapoyo a jovenes de las

    ODB para el emprendimien toy la inserci n laboral

    Apoyo a la par ticipacin de las ODB en proc esos de desarrollo social y econmico local

    FORTALECIMIENTO DECAPACIDADES INDIVIDUA LES

    Y COLECTIVAS

    INCREMENTO DEOPORTUNIDA DES PARA

    GENERAR INGR ESOS

    GESTIN DE PRO YECTOSSOCIECONMIC OS Y PARTICIPACIN CIUDADANA

    DESARROL LODE BASE

    APOR TES DEL PR OYECTO A L DE SARROLL O DE BASE

  • IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    Continuando la formacin de los jvenes se desarrollan los contenidos de un segundo mdulo con una duracin de tres meses mes con sesiones presenciales, que hacen nfasis en empleabilidad con temas especficos desarrollo empresarial y Tecnologas de la Informacin, est ltimo busca que los jvenes fortalezcan sus conocimientos y tengan un acercamiento y uso de esta herramienta del acceso a la informacin mediante el internet estableciendo y ampliando sus relaciones y conocimientos. Esta formacin es impartida por los instructores del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA para lo cual se estableci un convenio.

    Es necesario contar con un instrumento que ayude y oriente a los jvenes a identificar su vocacin ocupacional para orientar a los jvenes hacia las distintas opciones rutas que siguen o se desprenden de esta primera Etapa, lo cual se hace mediante el diagnostico ocupacional, aplicando un test, siguiendo recomendaciones de la empresa Surtigas y otros aportados por el SENA y anlisis de casos mediante una metodologa ldica.

    El acompaamiento y motivacin permanente de los promotores se mantiene. El nmero de participantes al finalizar est primera etapa del proyecto corresponde a un total de 99 jvenes, de los cuales 28 forman parte del grupo en la ruta de Empleo y 71 del grupo en la ruta de Negocios.

    IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    PROC ESO JVENES C ON VA LORES PRODUC TIVOS, BAJO SIN

    ETAPA I FASE IDESARROLL O HUMAN O

    FORMACIN CON ENFASIS ENDESARROLL O PERSONAL Y VALORES

    3 MESES, FEBRERO - ABRIL 2009

    3 Organizaciones de Base locales

    4 Promotes locales OD B1 por m unicipi o

    120 Jovenes d e 18 - 26 aos,de ODB locales, 35 por m unicipio

    Convenios con instituc ioneseducativas locales par a

    apoyo logistic o

    Convenios con el S ENA

    ETAPA I FASE IIEMPLEABILIDA D

    FORMACIN EN DESARROLLOEMPRESARIAL CON NFASIS EN

    CONTABILIDA D Y TICs3 MESES, JUL IO - SEP 2009

    Modulo de desarrollo human o

    2 Asesores psicosociales ,1 asesor por m unicipi o

    Plan de vid ade cada jove n

    Modulos y materiales S ENA

    2 InstructoresSENA. 1 por re a

    Certificacin Senapor rea, cada jo ven

    Requisit os de SU RTIGAS y delSENA para formacin en

    proceso especif ico

    ETAPA C OMPLEM ENTARIADIAGNOST ICO DE PERFI L

    OCUPACIONALSELECCIN DE LOS JVENES

    POR PERFIL, JUN IO 2009

    Un grupo de 30 jvenespara Insercin Laboral

    Un grupo de 75 jvenespara Negocios

    INSERCI N LABOR ALRuta - Proceso

    Especifico

    NEGOCI OSRuta - P roceso Independien te

    GESTORES SOC IALESRuta Emergen te

  • IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    RESULTADOS Y VALORACIONES ACERCA DE LA EXPERIENCIA EN ESTA ETAPA COMN

    En relacin con metodologas o tcnicas y acciones claves que se realizaron en esta etapa, las directivas de la organizacin de base y las y los jvenes consultados plantearon lo siguiente: la metodologa de educacin popular participativa, vivencial, dinmica-ldica, los trabajos en grupos, presentaciones creativas, dibujos, exposiciones, preparacin de carteleras, historietas que llevan a la reflexin, utilizacin de ayudas audiovisuales, dinmicas asignacin de ejercicios y trabajos desarrollar por fuera de las sesiones presenciales, los contenidos autoestima Investigacin de la historia de vida.

    Adems, las visitas domiciliarias, el acompaamiento psicosocial y la asesora individual en casos especiales, vinculacin de los padres de familia en el mdulo de desarrollo personal, talleres con los padres de familia, elaboracin del plan de vida indagar sobre la propia vida, de los mismos jvenes, ejercicios de relajacin, abordaje de la vida juvenil desde el enfoque potencialidad y sujetos de derechos.

    Resaltan tambin como factor clave el contar con el material necesario para desarrollar los trabajos y actividades formativas, los salones y espacios eran adecuados, la metodologa permiti despertar y desarrollar la creatividad de los jvenes. Es clave la utilizacin de la imagen el apoyo de visualizar, la aplicacin de encuestas como los test. Indagar sobre la vida familiar de los jvenes permiti identificar problemticas familiares, integracin y encuentros entre jvenes y padres. Para los jvenes es atractiva la forma de abordar los temas y/o contenidos. Al momento del diagnostico o perfil ocupacional fue vivencial, mediante la aplicacin de la historieta.

    IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    Acerca de los actores o sujetos claves en esta etapa manifestaron que los asesores y en el nivel subregional los promotores fueron los ms reconocidos por estar siempre y en permanente contacto con los jvenes y motivacin constante. La calidad, perfil del talento humano, cualidades, actitud, y compromiso de los asesores permitieron la comprensin de los contenidos del proceso de formacin, se menciona a la familia pero no para todo el proceso, solo par la fase II etapa I, ya que es generaban inseguridad a los jvenes, con comentarios e influencias negativas de no credibilidad en lo que estaban participando o se estaban involucrando la familia y el apoyo de esta, es determinante en las decisiones que tenan que tomar los jvenes, especialmente las mujeres jvenes. Reconocimiento por parte de la comunidad hacia el programa a los promotores, es clave entonces que el proceso incluya lderes pertenecientes al mismo contexto en el cual se implemente la experiencia o el programa. (El promotor aparece desde el inicio de la ruta con la convocatoria y vistitas domiciliarias)

  • IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    PRINCIPALES FRACASOS:

    (no se identifican fracasos sino dificultades)

    Desercin de algunos jvenes, bajo el nimo de aquellos que mantuvieron y continuaron en el programa.

    Familia

    Falta de apoyo de la familia, no credibilidad en el proyecto los padres aseguraban siempre hacen lo mismo engaan a la gente y la deja tirada.

    Asesinato del Lder de la organizacin APRALSA genera inseguridad en algunos jvenes y en las familias.

    Por parte de los beneficiarios jvenes

    Auto motivacin y voluntad permanente de superacin

    Trazarse y proponerse metas

    Responsabilidad compartida entre jvenes y asesores

    VALORACIN FACTORES QUE LOS DETERMINARON

    IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    PRINCIPALES LOGROS:

    Jvenes con planes o proyectos de vida (quienes son, que queremos, y para donde vamos), confianza en si mismo, mejores y mayores relaciones con los dems (familia, amigos) desarrollo de habilidades, manejo de emociones.

    Proyectarse, darse a conocer

    Perder el miedo, mayor seguridad

    Ganar mayor sentido de responsabilidad

    Adquirir nuevos conocimientos en contabilidad, emprendiemiento, empleabilidad y nuevas tecnologas

    El Programa Institucionalmente

    Apoyo, manutencin,alimentacin, transporte, material de trabajo, necesidades bsicas de los jvenes para participar en el proceso.

    Gestin Institucional con otras organizaciones.

    Familia

    Vinculacin de los padre de familia, abuelos, tos, esposos, compaeros.

    Personas a cargo del proceso del proceso de intervencin.

    Asesores Psicosocial, metodologa implementada.

    Confianza de los asesores

    Capacidad de gestin de los gestores

    Los Principales Logros, Fracasos y Frustraciones en esta Etapa Comn y los factores que los determinaron

    VALORACIN FACTORES QUE LOS DETERMINARON

  • IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    No cumplir con la edad, inasistencia de algunos jvenes luego de haber pacto la regla sobre el nmero de inasistencias.

    No poder asistir por tener que trabajar y aportar con el sustento para la familia.

    No tener claridad de lo que buscaban.

    La informacin se quedo slo entre algunos lderes, especialmente los pertenecientes a los cabildos indgenas, no les llego dicha informacin no llego a los jvenes, celos institucionales con la organizacin base que lideraba el proyecto.

    VALORACIN FACTORES QUE LOS DETERMINARON

    IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    PRINCIPALES FRACASOS:

    El lapso de tiempo para la atencin entre un grupo y otro en la fase de capacitacin con el SENA se desesperan los jvenes.

    Muchos interesados en la ruta de insercin laboral.

    Movilidad de los jvenes desde lo rural.

    Quitar la oportunidad a otros jvenes, que no lograron entrar y los que entraron, desertaron en medio del proceso.

    Del proceso institucional

    Insuficientes instructores del SENA por la cantidad de grupos de jvenes.

    Cupos limitados

    Factor ambiental ola invernal

    Por parte de los mismos jvenes

    Perfil no daba para el acceso a insercin laboral

    Algunos tenan dificultades de salud para las labores que se requeran de contacto con sustancias y este caso el gas.

    Miedo de algunos jvenes que por haber dejado de estudiar durante un lapso de tiempo (solo tenan educacin primaria y bsica incompleta, por los contenidos de los curos especficos como el de matemticas y sistemas enfrentarse a las nuevas tecnologas.

    VALORACIN FACTORES QUE LOS DETERMINARON

  • IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    Los principales logros, fracasos y frustraciones en esta ruta y los factores que los determinaron

    Disponibilidad la perseverancia voluntad de los miembros e integrantes de la organizacin.

    Los asesores que acompaaron el proceso de formacin.

    Lote propio, gestin de donaciones, mano de obra aportada por la comunidad, ganancias con la administracin del proyecto Jvenes con Valores Productivas. Contar con el aval de de un socio de Red Amrica, en este caso Fundacin Surtigas.

    Capacitacin en elaboracin de proyectos. Contar y cumplir con los requisitos tributarios, el proyecto cumpli con el perfil solicitado en la convocatoria.

    VALORACIN FACTORES QUE LOS DETERMINARON

    PRINCIPALES LOGROS:

    Aprendizajes en la parte contable y tributaria de la organizacin.

    Mejoramiento y aplicacin de la sede de la organizacin.

    Aprobacin Proyecto BID

    IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    2. FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONES DE BASE, Inicia en julio de 2010 y se mantiene en curso

    Las motivaciones para Participar de este Grupo o Eje Temtico

    Las directivas de la organizacin de base manifestaron que entre las motivaciones destacan: crecer como organizacin para continuar con los programas y proyecciones, el trabajo en alianza que se proyecto con las dems organizaciones para establecer un mayor impacto en el bajo Sin, la organizacin sola no haba podido lograr tanto, jug un papel importante la motivacin permanente y el acompaamiento de la Fundacin Surtigas.

    Resultados y Valoraciones acerca de la Experiencia en esta Etapa Comn

    Las metodologas o tcnicas y acciones fueron claves para el desarrollo de esta ruta proceso de Fortalecimiento

    El acompaamiento, la construccin colectiva de los procesos, los talleres de capacitacin realizados, las auditorias colectivas, la parte de desarrollo y crecimiento personal, acompaamiento psicosocial, el reconocimiento de los logros y el esfuerzo de la organizacin por parte de la Fundacin Surtigas.

    Las personas o actores claves en el desarrollo de esta ruta

    Las y los asesores: institucional, contable, administrativo, sicosocial, coordinador del proyecto de la Fundacin Surtigas.

  • IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    Lo ms atractivo del proceso de esta ruta especifica

    El fortalecimiento administrativo y contable, el acompaamiento permanente, la participacin en la convocatoria para cofinanciacin de un proyecto que se concret positivamente, la actualizacin en la parte legal y tributaria. Incorporar el relevo generacional en la organizacin involucrar a los jvenes en los procesos de la organizacin.

    El motivo del retiro de algunas organizaciones de esta ruta

    La falta de motivacin, la metodologa aplicada no les llamo la atencin y los contenidos de gnero, resolucin de conflictos, masculinidad se sentan extraas en el proceso por ser tal vez del sector urbano, no adaptase a la cultura de la participacin y formacin y trabajo asociativo, participaron ms en el trabajo de campo.

    El aporte el proyecto en el nivel personal de quienes participaron de este Grupo o eje temtico

    Experiencia laboral en la parte administrativa y contable, mayor grado de confianza en s mismo, ms tolerantes, por primera vez se trabajaba con jvenes de otros municipios, ya se cuentan con mayores conocimientos para continuar el trabajo con los jvenes.

    Ventajas o beneficios ha tenido para los jvenes del Bajo Sin participar de la experiencia en esta ruta especfica

    Los jvenes lograron involucrarse en actividades y/o procesos de la organizacin de base APRALSA, reconocimiento en los jvenes de aptitudes para el relevo generacional, y fortalezas, mayor nivel de responsabilidad y visibilidad de estos ante la comunidad de los municipios del Bajo Sin.

    IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    Debilidad de las organizaciones COOPEL y ASOMOPRIL, problemas tributarios, no pago de declaraciones de renta. Miedo de la Organizacin APRALSA por verse afecta en algn momento por la situacin de las otras organizaciones.

    No culminar el proceso de formulacin de proyectos por parte de las otras dos 2 organizaciones.

    VALORACIN FACTORES QUE LOS DETERMINARON

    PRINCIPALES FRACASOS

    No concretar la alianza ACA del bajo Sin integrada por APRALSA, COOPEL, ASOMOPRIL

  • IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    Las personas o actores claves en el desarrollo de esta ruta

    Asesora Psicosocial y Asesora empresarial

    Los principales logros, fracasos y frustraciones en esta ruta y los factores que los determinaron

    Metodologa desarrollada, capacidad de liderazgo de los jvenes.

    Trabajo en grupos y equipo y la asociatividad juvenil entre la organizacin de base y la red juvenil.

    El proceso no se ha cerrado, continua con el fortalecimiento y establecimiento de una red y proceso ms amplio de organizacin y participacin juvenil.

    Ninguno

    VALORACIN FACTORES QUE LOS DETERMINARON

    PRINCIPALES LOGROS:

    Conformacin de 5 Subgrupos.

    Transferencia de conocimientos y trabajo comunitario.

    Movilizacin y organizacin a un mayor nmero de jvenes,ampliacin de la red de jvenes.Liderar y organizacin primer

    Festival juvenil del bajo Sin

    PRINCIPALES FRACASOSDificultades

    IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    3. GESTORES SOCIALES Inicia en marzo de 2010 hasta abril de 2011

    Momentos y Rutas del Proceso de Desarrollo de la Experiencia

    Las motivaciones para Participar de este Grupo o Eje temtico

    Se vena con motivacin alta de la ruta anterior, trabajar por el desarrollo de las comunidades, liderazgo de los jvenes tena el perfil y las habilidades para ser gestor replicar y ensear a otros.

    Resultados y Valoraciones acerca de la Experiencia en esta Etapa Comn

    Las metodologas o tcnicas y acciones fueron claves para el desarrollo de las etapas de esta ruta

    Talleres de grupo, divisin de varios comits al interior del grupo, contar con el perfil del inters en el comit que se inscriben, fortalecer y profundizar temas y abordados en la ruta anterior especficamente la parte de crecimiento y desarrollo personal, compartir experiencias y metodologas, participar en intercambios de otros espacios de capacitacin con otros lderes y experiencias sociales y de participacin juvenil, las brigadas y replicas de los temas, participacin en el proceso de incidencia en poltica pblica a nivel departamental eleccin de los consejos municipales de juventud. Conformacin de otros grupos de jvenes.

  • IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    4. EMPRENDIMIENTOS NEGOCIOS Inicia en julio de 2009 hasta junio de 2010

    Momentos y Rutas del Proceso de Desarrollo de la Experiencia

    Las motivaciones para Participar de este Grupo o Eje temtico

    Ser independientes, generar nuestros propios ingresos ser autnomos en el manejo del dinero, tener un negocio con participacin de la familia.

    Resultados y Valoraciones acerca de la Experiencia en esta Etapa Comn

    Las metodologas o tcnicas y acciones que fueron claves para el desarrollo de las etapas de esta ruta

    El anlisis del contexto para hacer las ventajas y ventajas del negocio, no se trata de competir sino estar en el mercado del negocio e identificar los riesgos.

    Las personas o actores claves en el desarrollo de esta ruta

    Asesor empresarial, psicosocial, promotor.

    IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    Lo ms atractivo del proceso de esta ruta especifica

    Confianza, los resultados se mostraban, replicas en las comunidades, ser referentes de otros jvenes, la experiencia vivida.

    Motivo de algunos jvenes para retirarse o continuar en la experiencia

    Jvenes continuaron: Confianza, se vean las acciones y beneficios.

    Jvenes se retiraron: Problemas familiares, no estaban motivados para el trabajo voluntario, desconfianza.

    Los aportes del proyecto en sus vidas a nivel personal

    Generacin de ingresos, mayor crecimiento personal

    Las ventajas o beneficios que ha tenido para los jvenes del Bajo Sin participar de la experiencia en esta ruta especfica

    Oportunidades con otras organizaciones, certificacin del proceso de formacin les permite participar de otras iniciativas institucionales, reconocimiento por parte de la comunidad en lo local, en el Bajo Sin desarrollo del liderazgo juvenil.

  • IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    Primero se debe conocer el monto del presupuesto, luego ajustar el plan de negocio y luego hacer ajustes.

    Los padres no dieron el aval, miedo a tomar el crdito

    Inexperiencia el manejo de crditos temor y miedo a quedar mal, ya que eran muy responsables, no invirtieron todo el crdito, dejaron una parte del dinero para pagar la primera cuota.

    Lo ms atractivo del proceso de esta ruta especifica

    Tener un negocio y generar ingresos propios, la capacitacin como se desarrollo, la vida crediticia no fue un requisito, la baja tasa de inters, la solicitud y respuesta positiva, el momento de recibir el recurso por parte de la organizacin APRALSA.

    PRINCIPALES FRUSTRACIONES

    Tomar decisiones sin consultar a los jvenes.

    Algunos planes de negocio fueron aprobados no fueron aprobaos,

    Aterrizar el plan de negocio y de vida no se ajusto a la realidad.

    VALORACIN FACTORES QUE LOS DETERMINARON

    IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    Principales logros, fracasos y frustraciones en esta ruta y los factores que los determinaron

    Microcrdito en efectivo, contar con una contrapartida como requisito del fondo, el asesor contaba con los conocimientos necesarios para orientar los distintos negocios presentados, la confianza en la asesora empresarial

    No tener claridad en el negocio que queran. No incorporaron los ajustes o recomendaciones de la asesora empresarial.

    VALORACIN FACTORES QUE LOS DETERMINARON

    PRINCIPALES LOGROS:

    Tener el plan de negocio

    Tener clientes

    Formacin para emprender un negocio.

    PRINCIPALES FRACASOSDificultades

    Cambio de negocio. El plan de negocio no se ajustaba a la realidad.

  • 17 Entrevista Grupal, Marzo 1 de 2012 Mnica, Joven del grupo Insercin Laboral

    IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    5. INSERCIN LABORAL SE DESPRENDE DEL PERFIL OCUPACIONAL Inicia en julio y finaliza en agosto de 2009

    Matemticas Para la VIDA: Parte de una necesidad de la empresa Surtigas en el momento que la empresa est en una etapa de expansin en otros municipios y se requera de recurso humano capacitado para realizar las labores de instalacin de gas, para ingresar este grupo se bebi cumplir con un examen para identificar las necesidades de formacin en esta temtica, se diseo el modulo y el programa de capacitacin denominado matemticas para la vida y Atencin al Cliente con una intensidad de 40 horas dedicada a matemticas bsicas con aportes y orientaciones del rea de operaciones de Surtigas. La capacitacin est a cargo del SENA implementando el mdulo. Para o este grupo se contemplo un cupo de 20 jvenes amplindose a 30 finalmente quedaron 28 jvenes, la propuesta de incluir a las mujeres en este grupo fue por iniciativas de ellas mismas las mujeres tambin podemos y tenemos la mismas capacidades, sabemos que es un trabajo pesado, cuando estbamos en las prcticas la comunidad se sorprenda por ver mujeres y jvenes en esta labor 17.

    Capacitacin en tcnica del Gas: inicia en septiembre finaliza noviembre de 2009.

    Se requiri de capacitacin de tcnicos de gas con adaptacin de normas de Sucre, Crdoba, Bolvar, diseo del mdulo temtico por parte del SENA, se pact convenio con la red de contratistas del SENA esto garantiz el contrato de prcticas como aprendizajes con todos los derechos de ley, el acompaamiento de los asesores y psicolgico se mantena, la Fundacin Surtigas y SENA acompaa el proceso de prcticas laborales.

    IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    Motivo del retiro y de la permanencia de algunos jvenes

    Jvenes se retiraron: desinters, el proceso era muy extenso, no vieron la oportunidad

    Jvenes continuaron: tenan la informacin clara desde un inicio, creyeron en todas las etapas y fases del proceso.

    El aportando del proyecto en sus vidas a nivel personal

    A ser responsables, tener reconocimiento en nuestro entorno comunitario, nuevos conocimientos, facultad de manejar un negocio, mejores relaciones interpersonales, mejores habilidades sociales, conocer nuevas personas y hacer amistades e integrarnos con jvenes de otros municipios.

    Ventajas o beneficios ha tenido para los jvenes del Bajo Sin participar de la experiencia en esta ruta especfica Capital semilla recibido, articulados al fondo de crdito, reconocimiento en la comunidad por contar con un negocio, mayor reconocimiento como lder.

  • IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    Resultados y Valoraciones acerca de la Experiencia en esta Etapa Comn

    Las metodologas o tcnicas y acciones fueron claves para el desarrollo de las etapas de esta ruta

    Apoyo constante y moral no decaer el nimo, el acompaamiento, los recursos tcnicos como el video sobre los temas y procedimientos de instalacin de redes de gas, entrenamiento terico prctico en terreno, lo docentes fueron recursivos se apoyaron en las TIC.

    Las personas o actores claves en el desarrollo de esta ruta

    Instructor del SENA, contratistas de Surtigas empresas en las cuales se hacen la prcticas laborales, acompaamiento de la promotora, familia que entra apoyar al ver los avances de los jvenes y el apoyo recibido.

    IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    En esta fase se requiri de 3 meses adicionales pues no se contaba que para la evaluacin y certificacin como tcnicos instaladores de gas, el SENA no contemplaba los tres mes de la parte productiva inicial, pues los evaluadores encargados de verificar los procedimientos en campo lo haca presencia en terreno verificando as la formacin, y dando finalmente el visto bueno y certificacin como operario instalador de gas, en total 28 Jvenes se certifican como Operarios Instaladores de Gas Natural. De ellos: 21 jvenes certificados como Tcnicos Instaladores de Gas y 4 jvenes certificados como Tcnicos Inspectores de Gas. Estos jvenes cuentan con un cdigo que los habilita para desempearse en cualquier empresa del rea del gas domiciliario.

    Duracin 9 meses.

    Las motivaciones para Participar de este Grupo o Eje temtico

    Bsqueda de una mejor calidad de vida, ingreso econmico, salir de la casa conocer otros contextos, impuls para superacin personal continuar estudias tcnicos y superiores independencia econmica no depender de los padres, la mujeres fueron quienes propusieron que tambin se les incluyera en esta ruta que contaban con las capacidades para capacitarse y hacer parte de este trabajo, que no solo era para hombres.

  • IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    Lo ms atractivo del proceso de esta ruta especifica

    Salir de la casa, conocer otros contextos y territorios del mismo departamento, ser reconocidos, la receptividad de la comunidad la atencin de los clientes, reconocimiento por ser jvenes y la labor realizada especialmente las mujeres.

    Motivos de algunos jvenes para retirarse o continuar

    Jvenes se retiraron: no les gusto, la exigencia de las clases, solo asistan para pasarla bien!

    Jvenes continuaron: dar ejemplo de seguir adelante, credibilidad en el proyecto

    Los aportes del proyecto en sus vidas a nivel personal

    Mejorar las relaciones con la familia y los dems, mayor responsabilidad.

    Las ventajas o beneficios ha tenido para los jvenes del Bajo Sin participar de la experiencia en esta ruta especfica

    Experiencia laboral, mejor calidad de vida, avanzar progresar continuar estudiando y perfeccionar la formacin para el trabajo, administrar sus propios recursos, como jvenes empelados.

    IV. RELATO COLECTIVO DE LA HISTORIA PARTICULAR DE LA EXPERIENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS EN EL BAJO SIN

    Los principales logros, fracasos y frustraciones en esta ruta y los factores los determinaron

    Capacitados para hacer y cumplir a cabalidad el trabajo encomendado, creer en los jvenes y tenerlos siempre en cuenta por las empresas, han tenido experiencias laborales entre 2 y tres empresas.

    Capacitados para ser contratados por las empresas.

    Buscar mejores oportunidades conociendo el prestigio de la empresa

    Convenios con las instituciones y contratistas.

    PRINCIPALES LOGROS:

    Autonoma, responsabilidad. Nuevas oportunidades laborales.

    Remuneracin e ingreso econmico

    PRINCIPALES FRACASOS:Dificultades

    Desespero de los jvenes entre una etapa y otra.

    VALORACIN FACTORES QUE LOS DETERMINARON

  • JVENES CON VALORESPRODUCTIVOS JVP

    MANUAL DE TRANSFERENCIA

    /funsurtigas http://linkd.in/funsurtigas /fundacionsurtigas

    PREMIO EMPRENDER PAZLNEA DE ACIN SECTOR PRIVADO Y PAZ

  • PRESENTACIN

    Jvenes con Valores Productivos (JVP) es un Programa del Sistema de Gestin de la Responsabilidad Social de Surtigas (SGRSE) que gan el Premio Emprender Paz 2011 en la Lnea de Accin Sector Privado y Paz.

    El valor del premio a solicitud de la empresa y de su Fundacin se destino a la produccin de un documento que posibilitar la transferencia de las caractersticas y procedimientos del Programa para otras empresas, fundaciones y entidades potencialmente interesadas en su apropiacin, adaptacin e implementacin. Para ello fue necesario un proceso previo de documentacin y anlisis de las experiencias de implementacin del Programa a travs de proyectos en Bolvar, Crdoba y Sucre.

    El producto de esa motivacin y esfuerzo es el presente Manual de Transferencia que para su fin, tiene la caracterstica de un hibrido entre un manual de capacitacin y uno de procedimientos, entendiendo la transferencia como un proceso constructivo de enseanza aprendizaje, en el que interactan distintos sujetos con conocimientos y saberes previos para el desarrollo terico y prctico de un determinado campo temtico del cual todos aprenden y generan experticia.

    Con el auspicio de: Deutsche Gesellschaft Fur Internationale Zusammenarbeit (GIZ) Gmbh,

    Premio Emprender Paz 2011

    Lnea de Accin Sector Privado y Paz

    ngela Mara RodrguezConsultora

    Jorge Luis MartnezAsistente Consultora

    Reconocimiento a:

    Junta Directiva de APRALSA JVP participantes del trabajo de documentacin para el Manual

    Empresas contratistas:

    DICON LTDA. ECA LTDA. CONSTRUCERT. MARENCO TAMARA & CIA LTDA. I.O.V.

    JUNTA DIRECTIVACiro Said Lzaro Alfredo Chamat

    Roberto Alcocer RosasSagrario Urruchurtu

    Carlos Londoo Botero

    Magn Ortiga ParejaPresidente Junta Directiva

    Mara Claudia Truco Directora

    Eduar Vargas MartnezDirector de Proyecto

    Equipo de Trabajo JVPDiana Rodrguez L.

    Lineys RamrezJos Gabriel de la Ossa

    Mirleidys Torralvo

  • I. PARTE CONCEPTUALPropsitoAportar a la reflexin sobre los enfoques y sentidos que llevan a una empresa a establecer un programa como JVP

    PRESENTACIN

    Compartir la experiencia con otros es una de las formas como Surtigas desde su Sistema de Gestin de RSE abre escenarios de dilogo, retroalimenta su propia experiencia y democratiza estrategias que han sido funcionales a la compaa en su intencin de contribuir a generar oportunidades de inclusin y desarrollo de capacidades a personas en situacin de vulnerabilidad de las comunidades donde la empresa desarrolla sus operaciones. De este modo la empresa se reconoce como un ciudadano corporativo, concibiendo a las poblaciones como sujetos de derechos que necesitan acceso a oportunidades.

    El Manual se estructura en tres partes, la primera da cuenta del objetivo del manual y la conceptualizacin del Programa; la segunda es la parte tcnica de la transferencia de JVP y la tercera es la parte de los lineamientos operativos para realizar la transferencia.

    Magn Ortiga ParejaGerente General de Surtigas

  • 2- MARCO CONCEPTUAL

    El marco general que fundamenta el Programa JVP lo integran los cuatro grupos especficos de conceptualizacin presentes en el Sistema de Gestin de Responsabilidad Social Empresarial de Surtigas: i) Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ii) Negocios Inclusivos, iii) Desarrollo de Base y iv) el Enfoque de Derechos.

    En materia de Responsabilidad Social Empresarial RSE, por parte de Surtigas se concibe que la empresa interacta con diferentes grupos de inters y debe ser responsable con cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por la consecucin de sus objetivos, en tal sentido el objetivo de la empresa gira en torno al inters de todos sus grupos de inters (accionistas, clientes, empleados, proveedores y comunidad) que son identificados y segn ellos disea programas y proyectos de RSE, sin dejar de lado la maximizacin de una visin de desarrollo como crecimiento econmico, bajo esta mirada se plantean algunas donaciones a determinados grupos sin unos alcances claramente especificados1

    Se asume adems que la empresa debe preguntarse por los grandes problemas y expectativas de la sociedad, frente a ella, y en esa medida participar como elemento dinmico y establecer su rol como actor activo de la sociedad. En la perspectiva estratgica, la gestin empresarial le apunta de manera integral al desarrollo, no solo al crecimiento () Desde esta perspectiva, reconoce que las demandas sociales suelen ser la manera en que la sociedad interacta con la empresa y le da cierta legitimidad y prestigio, por lo que tendra que considerar dichas demandas e integrarlas de tal manera que la empresa opere en concordancia con los valores societales2

    1 Fundacin Surtigas, JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS LIDERANDO LA EMPLEABILIDAD EN CARTAGENA (BOL), SINCELEJO, SAN ONOFRE Y OVEJAS (SUCRE) Cartagena, 2010. 2 Ob. Cit, que incluye cita textual de Carson, T. (1993). Friedmans Theory of Corporate Social Responsibility.Business and Professional EthicsJournal, 12/1, pp. 3 -32

    1- OBJETIVO DEL MANUAL

    Posibilitar la transferencia de los lineamientos generales que caracterizan el Programa Jvenes con Valores Productivos para su apropiacin y/o adaptacin por parte de otras empresas, fundaciones o entidades que en el marco de la RSE o de la cooperacin al desarrollo lo consideren pertinente.

  • 2- MARCO CONCEPTUAL

    Los Negocios Inclusivos contribuyen a que las empresas se desarrollen de forma sostenible y amplen sus segmentos de mercado hacia sectores de la poblacin de bajos ingresos, a la vez que promueven que las familias en situacin de pobreza aprovechen las oportunidades que ofrece el mercado y la dinmica del sector empresarial4

    De acuerdo al lugar de la cadena de valor en que sean incluidos las personas de bajos recursos, se pueden identificar dos modalidades de Negocios Inclusivos:

    Cuando la empresa incorpora a las personas de bajos ingresos como socios empresariales, como proveedores de materia prima o de servicios o como distribuidores. Al incluir empresarios a pequea escala en su cadena de valor las empresas les generan mayores ingresos, crean empleo y aceleran la transferencia de habilidades.

    Como consumidores cuando la empresa pone en el mercado productos y servicios que satisfacen las necesidades de las personas de bajos ingresos en condiciones accesibles para ellas.

    4 Fundacin Surtigas, Ob. Cit.

    2- MARCO CONCEPTUAL

    La empresa estructura as un compromiso integral con la viabilidad de la sociedad, pues la viabilidad de la empresa se enmarca y depende de las condiciones de la sociedad. La responsabilidad social empresarial y/o corporativa es entonces el compromiso de Surtigas, desde una perspectiva de sostenibilidad, de contribuir con el desarrollo, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados, sus familias y la comunidad en general.

    De tal manera que la empresa en el contexto actual no solamente es generadora de riqueza sino que aporta su conocimiento y es tambin una constructora de sentidos y realidades, concibiendo la RSE como una interaccin de las competencias de la sociedad civil, del Estado y del Sector Privado en funcin del desarrollo social y del bienestar de las personas.

    De acuerdo a lo anterior, el SGRSE de Surtigas se sustenta en la conjuncin de los enfoques de RSE referidos, por un lado identificando claramente los grupos de inters, trabajando con ellos y buscando generar condiciones favorables de satisfaccin de sus necesidades e intereses, pero adicionalmente no se limita ni geogrfica ni polticamente a estos, trasciende a grupos sociales que no son, ni sern afectadas directamente por la actividad de la empresa pero que se consideran estratgicos para mejorar la estabilidad social, econmica y poltica del contexto regional o nacional, por lo que se convierten en estratgicas para el desarrollo integrado y sostenible de los municipios.

    Esta conceptualizacin incluye como se ya se anunci, la de Negocios Inclusivos, entendidos como iniciativas empresariales econmicamente rentables, ambiental y socialmente responsables, que en una lgica de mutuo beneficio3 incorporan en sus cadenas de valor a comunidades de bajos ingresos (como clientes, por el lado de la demanda y, como empleados, productores y propietarios de negocios en las distintas partes de la cadena de valor, por el lado de la oferta.) y mejoran su calidad de vida.

    3 Este enfoque de valor mutuo de los negocios es crucial pues no se centra nicamente en la concientizacin y en el fomento de los Negocios Inclusivos sino tambin en la accin y bienestar de los implicados (empresa y poblacin de bajos recursos) as el negocio inclusivo toma un modelo de hacer el bien, ganando bien.

  • 2- MARCO CONCEPTUAL

    El enfoque de Gestin Sostenible de Surtigas integra la Cadena de Valor a su Sistema de Gestin de RSE, como se muestra en la siguiente grfica:

    Comu

    nidad

    es

    Agen

    tes S

    ocial

    es

    Gobie

    rno

    Medio

    s de C

    omun

    icaci

    n

    Medio

    Amb

    iente

    Proveedores

    Colaboradores

    Clientes y Consumidores

    Accionistas

    CADENA DE VALORSGRSE

    Social

    Vivible Viable

    Econmico

    Ambiental

    DesarrolloSostenible

    Equitativo

    2- MARCO CONCEPTUAL

    En relacin con los referentes conceptuales antes referidos, el Sistema de Gestin de RSE de Surtigas tiene dos dimensiones, una interna y otra externa en el que, como se muestra a continuacin, se ubica a JVP:

    POLTICA CORPORATIVA

    COMIT DE RSEPOLTICA DE INVERSIN SOCIAL

    FUNDACIN SURTIGAS

    ALINEACIN CONDIRECCIONAMIENTO

    ESTRATGICO

    PLANES PROGRAMAS YPROYECTOS DE RSE

    AUTOEVALUACINSISTEMTICA FRENTE A

    GRUPOS DE INTERS

  • 2- MARCO CONCEPTUAL

    Es explicito que la Fundacin Surtigas est en relacin con los Grupos de Inters de nivel externo y es adems la que establece el dialogo entre ste y el nivel interno, en esta posicin sistmica se ocupa del Programa Jvenes con Valores Productivos, que no se desarrolla de manera aislada sino articulado en los contextos de las redes sociales e iniciativas de participacin comunitaria presentes en las localidades y realidades urbanas y/o rurales en los que se implementa y de las necesidades de la empresa.

    Las y los jvenes como grupo poblacional son parte de la comunidad que es un grupo de inters externo de Surtigas y, geogrfica y culturalmente las comunidades se abordan en la dimensin territorial de la localidad, que hace referencia a los municipios como ente territorial y tambin a sus divisiones administrativas (corregimientos, barrios, veredas). La dimensin ms amplia de comunidad como grupo de inters del que hace parte JVP, desde la praxis demand a la Fundacin Surtigas incorporar al Programa el enfoque de Desarrollo de Base que adopt de RedEAmrica5.

    Las fundaciones empresariales para tener mayor impacto en la reduccin de la pobreza y de la inequidad en las localidades donde acta, en su trabajo directo con las comunidades fortalecen las capacidades colectivas de las organizaciones de base para que estas puedan definir colectivamente sus necesidades, autoconvocarse, identificar las alternativas de accin ms viables para la superacin de sus problemas, formular y ejecutar programas y proyectos y evaluar sus logros y capacidades, al tiempo en que dinamizan la creacin de vnculos y alianzas entre las organizaciones comunitarias, el sector privado y el sector pblico.

    5 RedEAmrica, es una red de Fundaciones Empresarial de la que hace parte la Fundacin

    2- MARCO CONCEPTUAL

    Creacin de valorsostenible

    tica Empresarial

    Practicas de buen Gobierno

    ACCI ONISTAS

    Brilla negociosinclusivos

    Estrategias parafacilitar el accesoa servicios de gas

    Marketing responsable

    CLIENTES

    Proyeccin de rsea contratistas

    Apoyo al desarrollo degestin contratistas

    Fortalecimiento

    de canales de comunicacin

    CONTRATISTAS YPROVEEDORE S

    Desarrollo deColaboradores

    Salud y Seguridad

    Fortalecimiento

    de canales de comunicacin

    COLABORADORES

    Empleabilidadjovenes con Valores

    Productivos

    Desarrollo Local

    Educacin

    COMUNID AD

    Interaccin para temasde inters, programas y proyectos con actores pblicos, privados y la

    comunidad

    REDES SOC IALES

    Apoya a la polticapblica para acceso a

    servicios y desarrollo de la comunidad

    GOBIERN O

    Fomento de la GestinAmbiental con grupos de

    Inters

    Apoyo Proyectos MDL

    MEDI O AMBI ENTE

    CO

    MU

    NIC

    AC

    IN

    GR

    UP

    OS

    DE

    INTE

    R

    SIN

    TER

    NO

    SG

    RU

    PO

    SD

    E IN

    TER

    S

    EX

    TER

    NO

    S

    CADENA DE VA LOR

  • 2- MARCO CONCEPTUAL

    Al hablar de desarrollo de base, RedEAmrica hace hincapi en la importancia de las organizaciones de base como uno de los fundamentos del proceso de desarrollo social. El desarrollo de base significa el empoderamiento y el fortalecimiento de las organizaciones populares de base, para que stas puedan llevar la voz de los intereses de las poblaciones pobres e intervenir en la realidad para que dichos intereses se conviertan en realidad. Sin embargo, la idea de desarrollo de base no se aprovecha en el fortalecimiento de las organizaciones populares de base como entidades aisladas.

    Las Fundaciones empresariales comprometidas con este enfoque estn atentas a la importancia del capital social como vector de desarrollo, entienden que los grupos populares de base necesitan superar la tendencia al aislamiento o marginacin de sus organizaciones, capacitndose para que puedan interactuar con las dems instituciones locales y participar en el desarrollo de las comunidades en las que se incorporan.6

    En las comunidades las organizaciones y las personas en correspondencia con la Constitucin Colombiana vigente (1991) son entendidas como sujetos de derechos; las primeras como sujetos colectivos y las segundas como sujetos individuales.

    Los Derechos Humanos (DDHH) contenidos en la Carta Universal de Naciones Unidas, son el fundamento constitucional de este reconocimiento que confiere al Estado colombiano el papel garante de los mismos, y a la sociedad el de corresponsable.

    6 Ribeiro de Souza Ribas, Eliana y otro. ORGANIZACIONES DE BASE, REDES INTERSECTORIALES Y PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL: EL DESAFO DE LA SOSTENIBILIDAD, Red Amrica, http://www.redeamerica.org/Portals/0/Publicaciones/sostenibilidad2307.pdf

    2- MARCO CONCEPTUAL

    En tal sentido, las y los jvenes colombianos son sujetos de derecho cuya realizacin requiere de condiciones y dotaciones acordes con su etapa de ciclo vital, con su territorio y cultura y con su condicin tanto de gnero como tnica y de posible discapacidad, lo cual les exige deliberar y hacer efectiva su participacin en procesos de incidencia que logren en su favor polticas pblicas cuya implementacin se concrete a nivel territorial.

    El acceso a estas condiciones y dotaciones de tipo material e inmaterial que realizan sus derechos, son las que potencian las capacidades juveniles y de manera individual y colectiva (como grupo poblacional o como categora social) les reduce y/o evita la condicin de vulnerabilidad frente a los mltiples riesgos que la sociedad contempornea les determina.

    Las y los jvenes, especialmente los que tienen condicin de vulnerables o estn en situacin de desplazamiento forzado, constituyen en el nivel externo un grupo de inters especfico de la empresa, por el cual interacta con los distintos niveles del Estado colombiano y con la cooperacin nacional e internacional para reconocerlos funcionalmente configurando y posibilitndoles oportunidades para la realizacin de sus derechos.

    Es esta la dimensin del enfoque de derechos del SGRSE de Surtigas que est presente en el Programa Jvenes con Valores Productivos desde su gnesis y que la da sentido a su implementacin.

  • 3- GUA DE APOYO

    Para la reflexin sobre esta primera parte del manual se aportan las siguientes preguntas orientadoras:

    1. Cmo se concibe la responsabilidad Social Empresarial y cmo se debe llevar a la prctica?

    2. Cmo y para qu en su regin se pueden articular el Estado, nivel nacional y territorial, y el sector privado en funcin del desarrollo social?

    3. Por qu es importante para las empresas, en relacin con su cadena de valor, identificar sus grupos de inters del nivel interno y externo?

    4. Qu percepcin tienen sobre el enfoque de negocios inclusivos? Qu ventajas o desventajas pueden representar en su regin y para quienes (empresa, comunidad, Estado y organizaciones sociales?

    5. El poder del consumidor debe tenerse en cuenta en los enfoques de RSE y de negocios inclusivos?

    6. Los consumidores deben tener en cuenta las prcticas de RSE y de negocios inclusivos de las empresas a la hora de tomar decisiones comerciales (de consumo y/o de distribucin)?

    7. Qu relacin e implicaciones tiene la sostenibilidad del desarrollo social con la sostenibilidad de las empresas? Y cual el papel que en ello juega los enfoques y prcticas de la RSE que se adopten?

    II. PARTE TCNICAPropsito: Aportar los lineamientos de JVP para posibles adopciones oadaptaciones en la formulacin de programas o proyectos

  • 1- OBJETO DE LA TRANSFERENCIA

    La transferencia que se facilita mediante el presente manual se refiere a Jvenes con Valores Productivos que es un Programa del Nivel Externo de Surtigas a cargo de la Fundacin de la empresa. Es un Programa porque de manera permanente y estratgica hace parte del SGRSE de la empresa y se implementa mediante proyectos.

    La transferencia se ocupa de los ejes y de los lineamientos del Programa que configuran lo bsico y esencial se la identidad y sentido del mismo, es decir, que cuando se trate de un proyecto que incorpora JVP estos lineamientos deben estar presentes. En sntesis, el manual garantiza que la transferencia de cuenta de:

    La implementacin mediante proyectos de los lineamientos de JVP hacen necesaria la interaccin de la triloga: Estado + Sociedad Civil + Sector Privado que en lo factible debe articular cooperacin internacional, haciendo posible la conjuncin de voluntades, esfuerzos y recursos.

    TRANSFERENCIA DE JVENES CON VALORES PRODUCTIVOS

    Jvenes de 18 a 26 aos (Ley 375 de 1997)

    nfasis en vulnerables y en situacin de desplazamiento.

    Derecho al trabajo de las y los jvenes.

    Valores productivos sustentados en los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales DESC y en la sustentabilidad del desarrollo.

    De acciones orientadas a configurar oportunidades juveniles de trabajo e ingreso

    De acciones orientadas al desarrollo de las capacidades juveniles.

    Grupo Poblacional Ejes Lineamientos

    LO ESENCIAL Y BSICO DEL PROGRAMA

    2- JUSTIFICACIN

    La Fundacin Surtigas considera que la problemtica del desempleo juvenil es visualizada en el mundo, incluso en los pases desarrollados, como un reto social, altamente prioritario. En el contexto actual de la globalizacin econmica, el segmento de los jvenes enfrenta complejidades y obstculos con mayor dificultad que la media de la poblacin: la tasa de desempleo juvenil duplica y triplica la tasa de desempleo general7. Esta vulnerabilidad etaria8 se potencia si a la condicin de joven se agrega la de pobreza, baja escolaridad, y desplazamiento forzado.

    Los jvenes socialmente desfavorecidos suelen verse particularmente afectados por esta realidad del mercado de trabajo, perpetundose as un crculo vicioso de pobreza y exclusin social. No cuentan con la posibilidad de gozar de la moratoria social que posibilita la acumulacin de aos de instruccin, de bsqueda vocacional, de ensayo-error, de amplias experiencias de socializacin, sin el apremio del ingreso temprano al empleo precario y de baja calidad, indispensable en los jvenes para la manutencin, con el consecuente abandono de la educacin y la capacitacin formales9

    Los lineamientos de JVP orientan la accin conjunta de la triloga Estado, Sociedad Civil y Sector Privado a centrar esfuerzos en la superacin de la situacin de alta vulnerabilidad de la poblacin joven, a travs del desarrollo y fortalecimiento de capacidades para el aumento de las probabilidades de insercin socio laboral, y de insercin o reinsercin a la vida econmica productiva.

    Mediante el Programa se contribuye adems a reducir el riesgo de las mltiples formas de vinculacin de jvenes al conflicto armado interno de Colombia, dado ste se les ofrece como oportunidad de trabajo y de reconocimiento.

    7 OIT, BID, BM. 2003.8 OIT. Formacin y Empleabilidad de Jvenes en Amrica Latina La vulnerabilidad puede entenderse como un estado de elevada exposicin a riesgos e incertidumbres, combinado con una capacidad disminuida para protegerse o defenderse de ellos y hacer frente a sus consecuencias negativas. 9 Ob. Cit.

  • 3- CARACTERSTICAS DEL PROGRAMA

    A partir de la sistematizacin de las experiencias10 en las que se ha validado e implementado el Programa JVP, se establecieron sus principales caractersticas:

    1- El Programa tiene en relacin con el ciclo vital de la persona humana, un sujeto y principal beneficiario. Las y los jvenes vulnerables, econmicamente pobres, son sujeto y principales beneficiarios del Programa, pero en relacin con las particularidades de los territorios que se intervienen y de las ofertas que se canalizan, se acta de manera inclusiva con adultos que integran las respectivas familias u organizaciones sociales que asumen la corresponsabilidad de la intervencin

    2- La Flexibilidad. Al implementarse mediante proyectos en contextos particulares el Programa articula con coherencia y pertinencia otros enfoques y lineamientos, con intervenciones de tipo multisectorial que integran trabajo; educacin; recreacin y cultura; participacin y convivencia, entre otras posibilidades integradoras de los derechos humanos.

    3- La Interaccin con otras entidades. Se formulan y ejecutan proyectos que implementan el eje y los lineamientos esenciales del Programa mediante alianzas y/o convenios con otr