MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

47
Manual para la enseñanza de la música coral en escuelas públicas Estrategias de enseñanza y aprendizaje para la formación coral de niños

Transcript of MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

Page 1: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

Manual para la enseñanza de la música coral

en escuelas públicas

Estrategias de enseñanza y aprendizaje

para la formación coral de niños

Page 2: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

Créditos

Desarrollado por

Equipo Académico de Choral Fever

Patrocinado por

Ministerio de Cultura

Proartes

Teatro Popular Melico Salazar

Autores

Pilar Venegas

Fabián Zamora

Melissa Medina

Edición de audio

Stephen Wake

Voces modelo

Adriana Chaverri

Mariela Arredondo

2

Page 3: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

ÍNDICE

Página

Presentación 4

SECCIÓN 1: TÉCNICA VOCAL 6

1.1. El aparato fonador 6

1.2. ¿Cómo se produce la voz? 7

1.3. Clasificación de voz: la voz blanca 8

1.4. Registro de voz: voz de pecho y voz de cabeza 8

1.5. La respiración en el canto 10

1.5.1. El sistema respiratorio 10

1.5.2. Tipos de respiración que se usan para cantar 12

1.6. Apoyo 14

1.7. Postura durante el canto 15

1.7.1. Postura al cantar de pie 15

1.7.2. Postura al cantar sentado 16

1.8. La relajación como instrumento de introducción al canto 17

1.9. Problemas vocales propios de niños y adolescentes 19

SECCIÓN 2: MANEJO DE GRUPOS CORALES 20

2.1. ¿Cómo se maneja una clase de coro? 20

2.1.1. De las características del docente 20

2.1.2. De la organización del lugar de clase 21

2.1.3. Del manejo de la clase 22

2.2. ¿Cómo debe ser la rutina de un ensayo? 24

2.3. Del montaje de repertorio 26

2.4. Actitud durante un concierto 28

2.4.1.Entrada, permanencia y salida de concierto 28

Bibliografía 30

Anexos 31

Planeamientos 32

Partituras 33

Letras de canciones 34

3

Page 4: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

PRESENTACIÓN

Tomando en cuenta que la educación no debe ser solo un proceso de

transmisión de conocimientos, sino que debe influir en el desarrollo personal de

los estudiantes, cultivando aptitudes, hábitos y conductas que ayuden al

desarrollo máximo de cada persona, es de gran importancia que los procesos

educativos de nuestra sociedad se vayan renovando para poder adaptarse a

las nuevas tendencias.

Una manera de potencializar la educación y, por ende, el desarrollo de los

niños, es la estimulación por medio de música. Diferentes investigaciones han

demostrado que los niños que experimentan una estimulación de este tipo no

solo logran desenvolvimiento artístico, sino también un mejor progreso de

capacidades físicas e intelectuales necesarias para su desarrollo.

En centros educativos privados de nuestro país donde se implementan planes

académicos de canto y coro de manera sistemática y regular, se han logrado

resultados sorprendentes: los alumnos desarrollan grandes habilidades

musicales en un periodo de un año. Además, comprenden mejor la importancia

del trabajo en equipo, de la disciplina y la responsabilidad, todos elementos

indispensables para su crecimiento como personas. Así pues, la enseñanza de

la música debe trabajarse no solo en su componente teórico, sino,

indiscutiblemente, en la ejecución de un instrumento. En este sentido, la

práctica coral es la mejor opción para escuelas con pocos recursos económicos

o para las familias de los participantes que no pueden incurrir en la compra de

instrumentos. Con esta propuesta, los niños podrán disfrutar de la música tanto

en la apreciación como la interpretación.

Ahora bien, el modelo extraclase de conformación de coros en nuestro país se

ha ido deteriorando, no solo por la irregular asistencia de los estudiantes, sino

por la falta de incentivos por parte del Ministerio de Educación para aquellos

docentes que dedican tiempo extra a desarrollar este tipo de trabajos y,

también, por la poca formación que reciben los docentes para la ejecución de la

práctica coral.

4

Page 5: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

Ante esta problemática, se ha creado el presente manual, con el fin de que

constituya una guía que colabore en la formación de coros de niños en las

escuelas. El material establece una metodología de trabajo que permite

desarrollar estrategias y herramientas de validez universal para capacitar a los

formadores interesados en desarrollar proyectos corales infantiles.

Con este material, el docente cuenta con los recursos para trabajar un coro

durante un año. Finalizado este periodo, habrá adquirido la experiencia

necesaria para seguir adelante con el proyecto, o bien, podrá utilizar parte del

material para incorporar a nuevos grupos, de forma que sean muchos más los

niños beneficiados.

Este manual es el resultado de una investigación realizada por Choral Fever

S.A. desde inicios del año 2012, con el apoyo de Proartes y el Ministerio de

Cultura. Para desarrollarla, se analizó el trabajo coral infantil de los mejores

directores de Estados Unidos (se destacan, entre ellos, J. Ashworth, H. Kemp,

H. Leck, D. Rao), así como el que realizan actualmente algunos directores de

nuestro país. Además, se basó en la metodología de trabajo aplicada en tres

exitosos coros infantiles de escuelas privadas de Costa Rica. Con el fin de

adaptar el manual a la realidad de las escuelas públicas costarricenses, se

realizaron entrevistas a asesores nacionales de Educación Musical y

profesores que desarrollan trabajos corales en centros educativos públicos.

El manual incluye técnica de la voz cantada y ejercicios para ejecutar con los

alumnos, planeamiento de lecciones, recomendaciones para el manejo de las

clases, repertorio para un año de trabajo, partituras y letras de las canciones

que se ensamblarán.

5

Page 6: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

SECCIÓN 1: TÉCNICA VOCAL

El manejo de la voz y, particularmente, la colocación de esta, es el primer

elemento que debe dominarse a la hora de cantar.

En esta sección, repasaremos los principales conceptos teóricos que debe

manejar el docente interesado en iniciar un proceso coral con niños. Además,

encontrará sugerencias de ejercicios y consejos para desarrollar habilidades

vocales con los estudiantes de coro.

1.1. El aparato fonador

Se le llama aparato fonador al conjunto de órganos que utilizamos para

producir sonidos. Conocer su funcionamiento es importante para cuidar y

controlar la voz.

El aparato fonador está compuesto por tres grupos de órganos:

1. Órganos de la respiración: pulmones, bronquios y tráquea.

2. Órganos de la fonación: laringe, cuerdas vocales y los resonadores

(nasal, bucal y faríngeo).

3. Órganos de la articulación: paladar, lengua, dientes, labios y glotis.

Fig. 1. El aparato fonador. Fuente: E. Martínez (1984: 76)

6

Page 7: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

El sistema nervioso es el responsable del correcto funcionamiento del aparato

fonador. Específicamente, se sabe que el control del habla se realiza en el área

de Broca, situada en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral.

1.2. ¿Cómo se produce la voz?

La fonación (trabajo muscular para producir sonido) se realiza durante la

espiración: en la laringe se ubican las cuerdas vocales; ahí, cuando el aire que

expulsamos pasa a través de las cuerdas vocales, se produce el sonido. La

intensidad, duración y continuidad del sonido producido depende de la presión

respiratoria.

Hay cuatro cuerdas vocales:

Dos superiores (bandas ventriculares, llamadas también cuerdas falsas),

que no participan en la articulación de la voz.

Dos inferiores, las verdaderas cuerdas vocales, responsables de la

producción de la voz.

Cuando solamente expulsamos el aire, las cuerdas se abren y se recogen a los

lados, y entonces, el aire pasa libremente, sin ejercer presión. Si, por el

contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, las hace vibrar y se produce el

sonido que denominamos voz.

Ahora bien, el sonido producido en las cuerdas vocales es muy débil; por ello,

debe ser amplificado. Esta amplificación tendrá lugar en los resonadores

nasal, bucal y faríngeo, donde se producen modificaciones que consisten en el

aumento de la frecuencia de ciertos sonidos y la desvalorización de otros.

Finalmente, la voz humana, una vez que sale de los resonadores, es moldeada

por los articuladores (paladar, lengua, dientes, labios y glotis),

transformándose en sonidos del habla: fonemas, sílabas, palabras. La posición

concreta de los articuladores determinará el sonido que emita la voz.

7

Page 8: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

1.3. Clasificación de voz: la voz blanca

El rango vocal lo determina la flexibilidad y el número de vibraciones de las

cuerdas vocales. Esto permite diferenciar los distintos tipos de voces (tenor,

soprano, contralto, bajo, etc.), en función de la altura, la intensidad y el timbre.

A la voz de los niños se le llama voz blanca, porque aún no ha desarrollado su

“color”; es decir, que aún no es posible diferenciar las voces de los varones de

las de las mujeres.

Algunas características de las voces blancas son:

1) Son más agudas que las voces de las mujeres (y, por supuesto, mucho más

que las de los hombres).

2) Son voces naturalmente airosas.

3) Su tesitura es de aproximadamente una octava.

Recuerde

La voz blanca no se comporta como las voces de los adultos. Son voces con menos potencia. No espere que el coro de niños alcance la proyección de un coro de adultos.

1.4. Registro de voz: voz de pecho y voz de cabeza

Cuando se trabaja con voces blancas, es muy importante establecer la

diferencia entre voz de pecho y voz de cabeza. El uso correcto de ambos

registros favorecerá el sonido de la agrupación y prevendrá afecciones por el

uso equivocado de los registros.

La voz de pecho es la voz con la que hablamos. Se utiliza para cantar las notas

que tienen altura media y grave. Cuando se usa, el sonido resuena en el pecho

(es decir, se siente vibración en el pecho).

La voz de cabeza se utiliza para cantar las notas más agudas. Cuando se

canta con esta voz, la resonancia deja de estar en el pecho y se traslada a la

cabeza (por ejemplo, la nariz, las mejillas, la frente).

8

Page 9: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

Para que los niños entiendan la

diferencia entre ambos tipos de voces,

puede practicar los siguientes

ejercicios:

Ejercicio 1

Practique ambos tipos de colocación

con la voz hablada. Por ejemplo, haga que los niños repitan su nombre con voz

de pecho y que luego lo hagan con voz de cabeza.

Ejercicio 2

Para que se acostumbren a la voz de cabeza, hágalos imitar el sonido de una

ambulancia o el del silbato del tren.

Ejercicio 3

Mientras vocalizan, haga que los niños

levanten la mano cuando pasan del registro de

pecho al de cabeza.

Ahora bien, la voz de un niño, antes de su

madurez vocal, debe ser “limpia”, debe fluir sin

mostrar esfuerzo.

Aunque es difícil establecer la tesitura a estas edades, se puede decir que a los

tres años, la extensión vocal comprende de D3 a A3, aproximadamente

(aunque podría abarcar de C3 a C4); de cinco a nueve años, se desarrolla de

B2 a D4, y a los doce, de A2 a D4. Estos datos son aproximados, pueden

varíar de un niño a otro.

El niño muda de voz en la pubertad y sucede aproximadamente de los once a

los doce años en las niñas y de los doce a los trece años en los niños.

Es importante estar al tanto de los cambios vocales de los alumnos, en

especial de los varones, ya que en algunos casos la muda vocal se puede

presentar a muy temprana edad y el estar ubicados en una voz que les exija un

sobre esfuerzo puede causar daños en sus voces.

9

Es muy importante que desde el inicio de la práctica coral, los niños aprendan a establecer la diferencia entre cantar con voz de pecho y cantar con voz de cabeza. Más adelante encontrará propuestas de ejercicios que puede ejecutar con ellos para trabajar este aspecto.

A veces, cuando vocalizan, los niños tienden a utilizar el registro de pecho en las notas agudas. Insista en que para cantar no hay que gritar y que, entonces, en vez de forzar la voz deben utilizar la voz de cabeza.

Page 10: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

Como los niños aprenden por imitación, es importante apoyarse utilizando algún instrumento o voz guía. Esto les facilitará el aprendizaje y control de estos registros vocales. Los audios que acompañan este manual han sido grabados con voces modelo ideales para el aprendizaje de los niños.

1.5. La respiración en el canto

1.5.1. El sistema respiratorio

En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consta de vías aéreas,

pulmones y músculos respiratorios que median en el movimiento del aire.

Aparato respiratorio

La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire

desde la atmósfera a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a

un proceso conocido como ventilación, que consta de dos tiempos: inspiración

y espiración.

En la inspiración, el aire se absorbe por la nariz, atraviesa las fosas nasales,

la faringe y penetra en la laringe. Ahí, la glotis se abre y el aire desciende por la

10

Page 11: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

tráquea a los bronquios y a los pulmones, para llenar los alveolos pulmonares.

El diafragma desciende cuando los alveolos pulmonares se llenan de aire.

En la espiración, los alveolos pulmonares se desinflan, el aire sale por los

pulmones, empujado por el diafragma y los intercostales y, a través de los

bronquios y la tráquea, llega a la laringe.

Definición de algunos órganos del sistema respiratorio:

Vía nasal: consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la

entrada del aire. Este se humedece, limpia y calienta a una determinada

temperatura a través de unas estructuras llamadas pituitarias.

Faringe: es un conducto muscular membranoso que ayuda a que el aire

se vierta hacia las vías aéreas inferiores.

Laringe: es un conducto cuya función principal es la filtración del aire

inspirado. Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los

pulmones y se cierra para no permitir el paso de comida durante la

deglución. Es el órgano fonador, es decir, produce el sonido por acción

de las cuerdas vocales.

Pulmones: su función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre.

Músculos intercostales: movilizan un volumen de aire que sirva para,

tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los diferentes

tejidos.

Diafragma: músculo estriado que separa la cavidad torácica (pulmones,

mediastino, etc.) de la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado,

etc.). Interviene en la respiración: desciende la presión dentro de la

cavidad toráxica y aumenta el volumen durante la inhalación; durante la

exhalación, aumenta la presión y disminuye el volumen. Este proceso se

lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del

diafragma.

11

Page 12: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

1.5.2. Tipos de respiración que se usan para cantar

La respiración es un elemento de gran importancia en el canto. La calidad de

nuestra voz y nuestra salud vocal dependen, principalmente, de lograr una

correcta respiración. Entonces, para respirar de manera correcta al cantar o

tocar un instrumento, debemos conocer los diferentes tipos de respiración que

el ser humano es capaz de realizar.

Existen cuatro tipos de respiración:

1. clavicular,

2. intercostal,

3. diafragmática y

4. costodiafragmática

La respiración clavicular es la más superficial; solo se llena de aire una

cuarta parte de los pulmones. Sabemos que estamos respirando

clavicularmente porque al hacerlo se levantan los hombros. Este tipo de

respiración es el que usamos con más frecuencia, pero no nos sirve para

cantar.

La respiración intercostal se logra ensanchando las costillas y el tórax al

respirar; entonces el diafragma desciende parcialmente y aumenta la cantidad

de aire inspirado con respecto a la respiración clavicular. Sin embargo, esta

respiración es poco natural y dificulta la emisión de la voz, por lo que tampoco

funciona para cantar.

En la respiración diafragmática, el diafragma desciende y se llenan de aire

tres cuartas partes de los pulmones. Sabemos que estamos respirando

diafragmáticamente porque el estómago y el pecho se “inflan”. Este tipo de

respiración se usa cuando caminamos o corremos. Sin embargo, aunque

puede funcionar, tampoco es la respiración más adecuada para el canto.

12

Page 13: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

Por último, en la respiración costo-diafragmática, el diafragma desciende

hasta su nivel máximo y los músculos costales se separan, de manera que los

pulmones se llenan completamente de aire. Sabemos que estamos respirando

de manera costo-diafragmática porque nuestro estómago se “infla” y, además,

sentimos los costados del tórax moverse hacia fuera. Este es el tipo de

respiración recomendado para el canto.

Ejercicios de respiración

El principal objetivo de estos ejercicios es eliminar el hábito de respirar

clavicularmente (elevación de hombros), así como conocer el diafragma y su

función y aplicar la respiración costo-diafragmática al canto.

Ejercicio 1

Coloque las manos a los lados. Inhale profundamente (respiración

diafragmática) durante una cuenta de 8 mientras va levantando lentamente los

brazos hasta el nivel de los hombros. En esa posición sostenga la respiración

durante cuatro cuentas. Luego exhale el aire con una “zzz” larga mientras baja

las manos lentamente. La cuenta de la exhalación puede irse aumentando.

Ejercicio 2

Aspire por la nariz tres veces rápidamente (respiración diafragmática).

Sostenga la respiración un par de segundos y aspire nuevamente tres veces

más. Suelte el aire con una vocal,

con voz de cabeza y posición de

bostezo.

Ejercicio 3

De pie, con los dedos de las manos

enlazados suavemente y las palmas arriba colocadas delante de sus cuerpos,

justo debajo de la cintura. Inhale durante ocho cuentas (la cuenta puede irse

aumentando). Mientras inhala, las manos deben irse separando conforme el

estómago se distiende. El movimiento debe exagerarse un poco, formando una

línea horizontal al nivel de la cadera. Esto ayuda al niño a tomar el aire de

manera correcta.

13

Recuerde:Algunos niños aprenden a dominar la respiración costo-diafragmática con gran facilidad. A otros les toma más tiempo. Insístales cada clase, durante los ejercicios de vocalización, en que respiren sin levantar los hombros.

Page 14: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

Ejercicio 4

Imagine que su estómago es un globo que hay que inflar. Inhale muy

lentamente, tratando de llenar todos los espacios de ese globo. Retenga el aire

unos segundos y luego expúlselo lentamente, sintiendo cómo se desinfla el

globo. Repita varias veces.

Es normal que los niños expresen sentirse mareados al practicar estos ejercicios. Esto sucederá mientras se acostumbran a la nueva respiración.

1.6. Apoyo

Se le llama “apoyo” a mantener la posición de inhalación el mayor tiempo

posible por medio de los músculos de la parte media del cuerpo (intercostales,

abdominales, etc.), para tener más control de la afinación y la dinámica.

Durante el apoyo el diafragma se mantiene en una posición baja y un poco

más plana. Esto estabiliza el tono, permite ejecutar fácilmente pasajes ágiles y

la producción del pianísimo sin salida excesiva de aire; además de que facilita

mantener frases largas y producir un sonido redondo.

Ejercicios para mejorar el apoyo

Ejercicio 1

Con la ayuda de una pared o una estructura firme, empuje con las palmas de

las manos la estructura con toda la fuerza que el cuerpo le pueda proporcionar.

Ejercicio 2

Acuéstese boca arriba y coloque sobre el abdomen algún objeto (por ejemplo,

un libro) que tenga un peso adecuado. Luego inhale y, al exhalar, trate de

mantener el libro arriba la mayor cantidad de tiempo posible.

Mientras se realizan estas actividades se debe poner especial atención a la

fuerza abdominal que se ejerce. También se puede cantar simultáneamente

algún vocalizo para que los niños sientan los beneficios del apoyo sobre la voz.

14

Page 15: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

1.7. Postura durante el canto

La postura es muy importante para cantar bien. Si colocamos nuestro cuerpo

de manera correcta y alineada, es mucho más simple respirar adecuadamente

y, por lo tanto, cantar con más expresividad.

Una mala postura, al contrario, podría provocar que los pulmones no se

expandan lo suficiente o no poder cantar algunas notas porque la posición de la

garganta es inadecuada.

Recuerde:

Esté siempre atento a la postura de los niños. Evite que al cantar notas agudas levanten el mentón o estiren el cuello; esto solo favorece la tensión.

La posición ideal para cantar es de pie. Sin embargo, no es recomendable

mantener a los niños de pie por periodos prolongados, pues esto los

desmotiva. Por eso es importante acostumbrarlos a mantener una buena

postura tanto si se canta de pie como si lo hacen sentados.

1.7.1. Postura al cantar de pie

Al cantar de pie, se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Los pies deben estar ligeramente separados, alineados con los

hombros.

2. Las piernas tienen que estar rectas pero no rígidas y las rodillas deben

estar desbloqueadas, de manera que no haya tensión.

3. La espalda debe estar recta (insista sobre esto; los niños en general

manejan malas posturas).

4. Es importante sentir que todo el cuerpo está relajado. Si hay tensión, se

debe determinar en qué parte del cuerpo se ubica esa tensión y relajarse

sin perder la postura.

15

Page 16: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

1.7.2. Postura al cantar sentado

Si va a cantar sentado, siéntese a la orilla de la silla, con los pies apoyados en

el piso. Mantenga siempre el pecho erguido y la espalda recta. No olvide que

su cuerpo no debe estar tenso: cruzar las piernas o encovarse dificulta la

respiración y genera tensión.

Ejercicios

Para mejorar la postura corporal al cantar de pie, se puede realizar el siguiente

ejercicio:

1. Imagine que tiene un hilo invisible que sale de su cabeza y alguien lo

jala hacia arriba. Esto le permitirá alinear el cuerpo. (Acérquese a los

niños que no toman la postura adecuada: coloque su mano sobre su

cabeza y jale junto a ellos ese hilo imaginario. Hágalo usted también

para que imiten su postura.)

2. Manteniendo esta posición, deje salir todo el aire que hay en los

pulmones, como si estuviera desinflando un globo.

3. Levante los brazos por encima de la cabeza mientras respira

profundamente.

4. Despacio, baje sus brazos hasta colocarlos a los lados de su cuerpo,

mientras expulsa el aire.

5. Alinee los pies con respecto a los hombros. (¡No pierda la postura que

ha logrado hasta ahora!)

6. Levante un poco el pecho, pero mantenga los hombros relajados.

7. Relaje el cuello, manteniendo la cabeza recta.

Haga que sus estudiantes repitan este proceso cada vez que vayan a cantar de pie. Poco a poco su cuerpo se acostumbrará a tomar esta postura de manera automática.

16

Page 17: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

1.8. La relajación como instrumento de introducción al canto

En materia del canto, el estado emocional influye en gran medida en el

resultado. La voz es un ejercicio muscular al mismo tiempo que un fenómeno

vibratorio; por ello, se debe establecer un equilibrio entre la posición corporal, la

relajación pectoral y facial, la respiración, la articulación y la tensión abdominal.

Es importante, entonces, que el cuerpo elimine las tensiones musculares, para

evitar contracturas dolorosas. De igual manera, nuestra mente necesita

liberarse de toda tensión y lograr una relajación mental para obtener mejores

resultados.

El docente debe estar él mismo relajado, en primer

lugar, para transmitir esa sensación a los niños.

Crear un entorno relajante ayudará a los más

pequeños, ya que son muy sensibles a todo aquello

que pueden captar a su alrededor. El tono de la voz

y la manera de hablar son factores poderosos para

conseguir la atención que se convierte en la base

de la relajación.

Ahora bien, en el caso de los adolescentes, principalmente, es usual que

comiencen a copiar modelos de hombres y mujeres que los medios de

comunicación presentan como prototipos. Entonces, el docente debe observar

con atención para corregir las malas costumbres que adquieren por tratar de

imitarlos y que podrían constituir un factor importante de tensión.

A continuación se muestran algunos ejercicios que se pueden implementar

para la relajación.

Ejercicio 1

Es mejor practicar la relajación sentados, ya que es fácil que los niños se

queden dormidos si lo hacemos de otra forma. Haga que los niños se sienten

en una silla con respaldar donde puedan apoyar la espalda. Revise que la

espalda esté siempre recta. Los pies deben colocarse en forma paralela y

deben tocar el suelo. Las palmas de las manos se colocan sobre los muslos.

Con esta postura, ninguno de los músculos se verá sobrecargado y la

17

Antes de iniciar cualquier actividad vocal o taller con los niños, se recomienda realizar algunos ejercicios de relajación. También se pueden implementar rutinas que contengan movimientos de gimnasia cerebral.

Page 18: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

relajación será más eficaz. Si es posible, se puede poner una música suave,

con sonidos de la naturaleza. Mantenga a los niños en esta posición por un

rato, recordándoles con voz suave y pausada que nos estamos relajando para

sentirnos mejor, para estar más tranquilos.

Ejercicio 2

Sentados de la manera en que se mencionó en el ejercicio 1, efectuar varias

respiraciones profundas. Indíqueles a sus estudiantes que cada vez que dejan

salir el aire, deben sentir que sus músculos se relajan más. Luego, hágalos

concentrarse en los latidos del corazón e ínstelos a tratar de controlar el ritmo

cardiaco imaginando el movimiento del corazón.

Al terminar los ejercicios de relajación, es importante que los estudiantes estiren sus músculos.Los automasajes circulares en la nuca, alrededor de la sien, en el cuello y en el cuero cabelludo proporcionan una sensación de descanso absoluto.

Ejercicios de gimnasia cerebral

Estas actividades pretenden desarrollar habilidades mentales como la

memoria, coordinación y discriminación así como mejorar la concentración y el

auto control.

1. Cruzar los dedos. Se trata de intercambiar, simultáneamente, los dedos

índice y meñique de cada mano. Es una rutina que ayuda a que los dos

hemisferios cerebrales se conecten. Permite la interconexión de diferentes

áreas de la corteza cerebral, de manera que, cuando realiza una actividad,

habrá un mejor potencial.

2. Movimiento cruzado. Sentado en una silla, levante la rodilla derecha y

tóquela con la mano izquierda. Levante la rodilla izquierda y tóquela con la

mano derecha. Repita los dos movimientos diez veces. Este ejercicio favorece

la coordinación.

3. Bostezo energético. Simule bostezar y masajee los puntos donde se unen

las mandíbulas. Tiempo sugerido: 45 segundos. Esta rutina oxigena el cerebro,

relaja los músculos faciales, activa la vocalización y mejora la visión.

18

Page 19: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

1.9. Problemas vocales propios de niños y adolescentes

El aparato fonador puede lesionarse si no se le trata bien. La voz tiene sus

límites y es importante no provocar fatiga vocal en los niños.

Los síntomas que ofrece la fatiga vocal son diversos y su gravedad también. Si

se superan tras unas horas de sueño y un uso moderado de la voz,

probablemente no tengan importancia clínica. Ahora bien, si el periodo de

recuperación cada vez se hace más largo, o la voz ya no se recupera, se

requerirá la consulta del médico especialista y ponerse en manos de un buen

técnico vocal.

La fatiga vocal se puede presentar en forma de:

Disfonía (pérdida del timbre normal de la voz)

Escozor, picor, quemazón, etc. a nivel de las cuerdas vocales

Falta de intensidad o potencia

Pérdida de notas agudas

Dificultad en las notas graves

Demanda de más aire

Cansancio muscular (se prefiere el silencio al acto vocal)

Para evitar fatiga vocal en sus estudiantes, es importante que los ubique en la

voz adecuada según su tesitura: aquellos niños que tienen mayor facilidad para

las notas agudas cantarán la voz 1, mientras que los que no colocan estas

notas cómodamente deben cantar la voz 2. Además, es muy importante que el

profesor siempre vocalice a sus estudiantes antes de cantar, de modo que

puedan preparar su voz. Si usted nota algún problema de disfonía constante en

un estudiante, refiéralo a consulta otorrinolaringológica para descartar cualquier

problema.

19

Page 20: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

SECCIÓN 2

MANEJO DE GRUPOS CORALES

2.1. ¿Cómo se maneja una clase de coro?

La dinámica de una clase de coro es diferente a las clases regulares de los

niños, e incluso, a las clases regulares de música.

A continuación, se presentan sugerencias sobre elementos que deben

considerarse en el manejo de una clase de coro.

2.1.1. De las características del docente

a) Poseer una voz modelo para los coros de niños. La calidad de la voz

debe ser brillante, pura, liviana y libre de vibrato excesivo. Los hombres

deben utilizar el falsete, pues los niños aprenden por imitación. Si su voz

no cumple con estas características, utilice siempre los recursos de

audio que se adjuntan, de manera que los niños tengan como referente

una voz modelo.

b) Ser capaz de proporcionar a los estudiantes un buen ejemplo sobre la

postura y técnica vocal apropiadas para cantar.

c) Ser capaz de desarrollar un vínculo de confianza, respeto e interés por

los niños. Es vital que se sienta sinceramente interesado en el bienestar

y desarrollo de ellos. Descubra cuáles son sus intereses y si se los

encuentra en el corredor o llegan temprano a clase, hábleles y diríjase a

ellos por el nombre. Pregúnteles sobre aspectos de su vida no

relacionados con la música pero mantenga, ante todo, una dinámica de

respeto con sus alumnos. Recuerde que usted es una figura de

autoridad, así que debe mantener una distancia adecuada con sus

estudiantes.

d) Ser capaz de manejar una clase utilizando un tono de voz cálido y un

volumen normal. Enseñe a sus estudiantes a que usted no debe levantar

20

Page 21: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

la voz sino que son ellos los que deben hacer silencio para escucharlo.

Evite los gritos; su voz es muy valiosa. Si enseña a los niños a

escucharlo, se acostumbrarán a hacer silencio cada vez que usted

habla.

e) Ser capaz de estar pendiente de las necesidades de los niños durante el

desarrollo de los temas.

2.1.2. De la organización del lugar de clase

El orden en el aula es indispensable para mejorar la disciplina del grupo.

Asegúrese de que las sillas estén acomodadas y evite que los

estudiantes las desordenen o desacomoden el espacio con bultos,

maletines, etc. Las pertenencias de los estudiantes deben colocarse

debajo de la silla o del pupitre en el que están sentados.

Los niños necesitan mucho espacio; por eso debe asegurarse de que no

estén de pie muy pegados o sentados en las sillas muy cerca uno del

otro. La regla general es que en medio de cada silla debe dejarse un

espacio equivalente al de una silla, y en medio de dos personas de pie

debe dejarse el espacio que ocuparía una persona entre ellos. Además,

entre una fila y otra debe haber una distancia igual al espacio que

ocuparían dos sillas. En la medida de lo posible, las sillas deben

colocarse como los ladrillos de una casa, de manera que todos los niños

puedan ver y no se tapen entre ellos. El profesor necesita mantener

contacto visual con cada niño del coro, pues todos los coristas son

importantes para el éxito del ensayo. Se deben colocar las sillas

formando una curva de manera que los niños de los extremos se sientan

también integrados.

En caso de utilizar el atril, este no debe ubicarse más alto que la altura

de las caderas y debe recibir buena iluminación.

Enséñeles a los niños desde el inicio cómo se sostiene el material de

lectura, para evitar malas posturas o la pérdida de atención de su parte.

21

Page 22: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

Se recomienda escribir en la pizarra la lista de piezas, ejercicios, teoría o

letras de canciones que se vayan a utilizar en la clase. Durante la

lección, algún niño puede pasar a la pizarra y tachar cada meta que se

haya alcanzado. Así, la lista en la pizarra ahorra tiempo valioso de la

lección, pero además tiene una función psicológica.

2.1.3. Del manejo de la clase

La manera como usted inicie el primer día y los siguientes primeros días

afectará el trabajo de todo el año.

Sobre las reglas de la clase. El primer día deben quedar establecidas las

reglas de la clase y dárselas a conocer a los estudiantes. El profesor

debe ser estricto con el cumplimiento de estas normativas. Memorice

estas reglas y evite hacer excepciones, pues de lo contrario perderán

efecto en sus estudiantes.

El inicio. Comience con un saludo hacia los niños y una sonrisa cálida.

Si están muy inquietos y haciendo mucha bulla, póngalos a hacer fila

pegados a la pared o por fuera del aula. Felicite a los niños que lo están

haciendo bien: “Me gusta como Juan y José están listos para la clase de

música”. Espere callado y pacientemente hasta que estén listos. Puede

tomar dos o tres minutos o más. Su cara, ojos, sonrisa, postura y

seguridad son determinantes. Cuando los niños estén listos, siéntelos en

las sillas. Enfatice la importancia de dejar un espacio grande entre cada

uno de los coristas. Las relaciones de espacio son difíciles para los

niños; déles un ejemplo. Los problemas de disciplina pueden ocurrir si

se sientan muy cerca uno del otro.

Para sentar a los niños, es recomendable elaborar un plan de acomodo.

Tenga siempre en el escritorio este plan de acomodo para que pueda

verificarlo en cada clase. Esto ahorra tiempo y ayuda a los niños a

encontrar sus lugares rápidamente.

Los niños deben quitarse las gorras, los sombreros y los anteojos para el

sol. Los suéteres deben ponerse en el respaldar de la silla o debajo de

22

Page 23: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

esta. Las carpetas de música, los bultos o bolsos deben colocarse

debajo de la silla, o bien, fuera del aula.

A la hora del recreo y al finalizar la clase, la salida debe realizarse

ordenadamente (por ejemplo, por orden alfabético). Salir de manera

ordenada evita alborotos, empujones, peleas, etc. Idee siempre nuevas

formas para lograr una salida ordenada.

Ayude a los niños a organizar el material de la clase. Cada niño debe

tener sus propios materiales.

El maestro o director debe aprenderse los nombres de los niños y ser

capaz de dirigirse a ellos por el nombre. Memorice sus nombres.

La voz hablada es una poderosa herramienta para la enseñanza si se

utiliza eficazmente, ya que establece el tipo de ambiente que se desea

en el aula, mantiene el control de la clase y puede dar a los niños una

sensación de comodidad y bienestar. La voz debe ser suave pero de

forma que ellos puedan todavía escucharlo bien y debe tener un aire de

autoridad y dulzura. Además, el vocabulario debe ser apropiado y la voz

debe mostrar entusiasmo y expectativa. Entre más nasal y duro hable el

maestro, así va a ser la respuesta de los niños, pues cuando el volumen

de la voz es tan alto, los niños dejan de escuchar. Algunas veces los

niños necesitan que los estimulen o los tranquilicen dependiendo de la

hora de la clase o de lo que estuvieron haciendo antes de ella. Use su

voz hablada efectivamente de una manera amable, calmada, relajada

pero con autoridad. Nunca alce la voz y evite el regaño. Mejor aplauda

como una manera de hacer que los niños se concentren y hábleles

siempre, siempre, siempre con respeto.

Diseñe alguna forma de reconocimiento por la disciplina y el esfuerzo.

Puede entregar estrellas, calcomanías u otro tipo de distintivo durante el

año. Todos los niños deben haber recibido una estrella al final de los

primeros meses. El premio se le puede otorgar al niño que trató de dar lo

mejor, escuchó atentamente y mostró el tipo de comportamiento que

usted espera de todos los demás. Este tipo de refuerzo positivo es muy

23

Page 24: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

importante pero requiere de mucho cuidado y tacto. Los premios

refuerzan y nutren el ambiente de la clase que usted desea y previenen

problemas con la disciplina. Debe tenerse cuidado de que los halagos no

se sobrepasen para asegurarse de que estos sean honestos, apropiados

y bien merecidos.

2.2. ¿Cómo debe ser la rutina de un ensayo?

Es muy importante que en la dinámica de la clase de coro se establezcan

procesos de rutina, de modo que los estudiantes se acostumbren al desarrollo

de los procesos vocales.

La rutina de una clase de coro debe contener siempre las siguientes partes:

a. Preparación del cuerpo para cantar

b. Vocalización (calentamiento de la voz)

c. Montaje de repertorio

a. Preparación del cuerpo

El cuerpo es el instrumento con el que cantamos. La calidad de la voz cantada

depende, como ya se mencionó, de la relajación y buena disposición de

nuestro cuerpo. Por eso es muy importante relajar nuestro cuerpo antes de

cantar.

Ejercicios para preparar el cuerpo

1. Hacer girar las siguientes partes del cuerpo:

a) Cabeza (mover de un hombro a otro, formando medios círculos)

b) Hombros (en círculos, hacia adelante y hacia atrás)

c) Caderas (en círculos; primero a la derecha y luego a la izquierda)

24

Page 25: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

d) Rodillas (juntas, se mueven en medios círculos hacia un lado y el

otro)

e) Ojos (hacer girar los ojos en el sentido de las manecillas del reloj

f) Tomar la punta de las orejas y tirar suavemente hacia arriba

2. Activar y preparar los músculos faciales haciendo algunos de estos

ejercicios

a) Que los estudiantes hagan muecas

b) Fruncir el ceño y luego abrir los ojos lo más que puedan

c) Abrir la boca y sacar la lengua.

b. Vocalización

Este es uno de los momentos más importantes de la clase. Así como para los

atletas es importante realizar un calentamiento antes de iniciar su actividad

para evitar lesiones, el cantante también debe calentar su voz para prevenir

lesiones o problemas posteriores. (En el disco adjunto, encontrará una serie de

ejercicios para vocalizar a sus alumnos. Debe realizar al menos 3 en cada

sesión).

c. Montaje de repertorio

Dentro del trabajo de montaje, debe considerarse la posibilidad de hacer una

breve referencia al contexto histórico-social de la pieza en montaje. Así, los

estudiantes logran un aprendizaje más integral.

25

Page 26: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

2.3. Del montaje de repertorio

Durante el montaje de repertorio, se deben tomar en cuenta los siguientes

aspectos:

Aprender y practicar la colocación de la voz de cabeza

Desarrollar el fraseo y la entonación

Desarrollar la postura vocal y colocación correcta de las vocales

Mejorar la dicción

Desarrollar la capacidad de armonizar coralmente

Ahora bien, el procedimiento para montar repertorio es muy flexible. El trabajar

con niños requiere, en algunas ocasiones,

desviarse del plan original de ensayo.

Jean Ashworth sugiere empezar con piezas que el

grupo conozca y que deban pulirse. Luego, se debe

pasar al repertorio nuevo, porque para ello se

requiere más concentración. Al final de la clase, se

recomienda cantar lo que se ha montado de

manera más fluida, sin detenerse mucho tiempo en correcciones, pues no es

buen momento para detalles.

Existen tres pasos clave para el montaje del repertorio:

1. Dominio del texto: los estudiantes deben dominar el texto en tres

ámbitos: pronunciación, comprensión (traduccción) y fraseo. Es

importante que memoricen rápidamente el texto. Si los niños están

trabajando con partitura, se puede aprovechar para marcar las

respiraciones e incluso revisar algunos patrones rítmicos que permitan

una mejor comprensión de la melodía. Se recomienda que los niños

tengan acceso a la letra en sus casas, de modo que puedan memorizar

los textos en la casa y los tengan aprendidos para las clases.

26

Cantar una pieza que los niños conozcan bien al final de la clase es una manera de que se marchen motivados y con ganas de volver. Si el desarrollo de la lección se lo permite, déjelos elegir la canción que quieren interpretar al final.

Page 27: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

2. Dominio de la melodía de cada voz: los niños tienen muy buena

memoria. Cuando van a empezar a estudiar una pieza, póngalos a

escuchar la voz que les corresponde una o dos veces y permita que

comiencen a cantarla mientras la escuchan la tercera vez. Verá que

fácilmente memorizan el tema.

3. Ensamble: antes de iniciar el ensamble de las voces, los niños deben

conocer muy bien su línea melódica. El ensamble se realiza de manera

progresiva. Es normal que los niños que no cantan la melodía principal

tomen más tiempo para poder ensamblar. Si es necesario, repase con

ellos la voz correspondiente antes de ensamblar.

Ejercicios para montaje de repertorio

Ejercicio 1. Para memorizar

Revise con los niños la pronunciación. Lea por frases rítmicamente, de manera

que el texto comience a tener un sentido “musical”. Repita el texto varias veces

de esta forma. Luego haga que los niños repitan el texto con los ojos cerrados.

Finalmente, desaparezca de la vista de los alumnos el texto y comience un

concurso para ver quién se pudo aprender la letra.

Ejercicio 2. Para recordar las letras

Divida las letras de las canciones en frases o palabras (puede hacerse en

cartulinas de colores). Entréguele a cada alumno una parte del texto y

permítales que organicen en conjunto la letra de la canción (a partir de la

reconstrucción mental de ella) y la coloquen en un lugar visible.

27

Cuando deba estudiar un tema que los niños hayan escuchado con anterioridad en su versión original, empiece siempre enseñando la voz 2. De este modo evitará que estos niños memoricen el tema equivocado.

Page 28: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

Ejercicio 3

Escoja a uno o dos coristas y páselos al frente a que escuchen y evalúen el

progreso de la pieza con preguntas como: ¿está afinada la pieza?, ¿están

todas las partes balanceadas?, ¿es clara la dicción?, ¿quién particularmente

está esforzándose más hoy?, ¿quién está tratando de mejorar hoy?, ¿se están

mezclando bien todas las voces o hay alguna voz que se esté saliendo?

2.4. Actitud durante un concierto

2.4.1. Entrada, permanencia y salida de concierto

La dinámica de conciertos debe ser comprendida por los niños con antelación.

Dicha dinámica consta de tres partes:

1. Entrada: el ingreso a los conciertos se hace de manera ordenada y

silenciosa (el espacio donde se desarrolla el concierto es tan sagrado

como el aula). Debe trabajarse con los alumnos la presencia escénica y

la colocación en el espacio.

2. Permanencia: los niños deben comprender cuál es la postura correcta

(firmes pero cómodos, las rodillas ligeramente flexionadas, la mirada en

el director, los brazos a los lados del cuerpo y una sonrisa. Debe

desatacarse la importancia de disfrutar el concierto). Tampoco se debe

hablar durante el concierto. Al final del evento, los niños saludan al

público cuando el director lo indica.

3. Salida: la salida se hace de manera ordenada y silenciosa. El director da

la orden de salir y señala a la vez quién debe salir primero. El concierto

no termina hasta que el coro completo haya salido; por lo tanto, debe

mantenerse la conducta correcta hasta el final.

28

Page 29: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

Ejercicio 1

Simule en el aula la dinámica de conciertos. Primero, el grupo ingresa sin

ninguna indicación, excepto que van a entrar a dar un concierto. El profesor

observa la dinámica; luego hace las correcciones y vuelve a realizar la

actividad.

Ejercicio 2

La mitad del grupo realizará la dinámica de dar concierto mientras la otra mitad

hace las veces de espectador. Los espectadores expresarán luego sus

opiniones sobre las acciones que no corresponden al comportamiento durante

un concierto o reforzarán con comentarios positivos las correctas.

Ejercicio 3 (para mejorar expresión escénica).

Cada alumno va a lanzar una red de pescador imaginaria al mar, como si fuera

un pescador. Al mismo tiempo, debe “lanzar” su nombre. Se debe seguir con la

vista la trayectoria de la red hasta que cae en el mar. Este ejercicio se hace la

primera vez de manera colectiva y luego cada alumno lo realiza

individualmente, a su propio ritmo. Este ejercicio ejercita la presencia escénica

con el fin de lograr “llenar” el espacio.

Ejercicio 4 (para mejorar expresión escénica)

“La balsa”: los alumnos están dentro de una balsa. Deben colocarse de modo

que el espacio esté ocupado en todo momento, sin que la supuesta balsa se

hunda.

29

Page 30: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

Bibliografía

Ashworth, J. 2003. Sound Advice. EE.UU.: Oxford University Press.

Ayala Herrera, Isabel M. (s.f.). “Tema 7: Clasificación de las voces.

Características de la

voz infantil y adolescente”. Didáctica de la expresión musical, plástica y

corporal.

Universidad de Jaén.

Castro, M. 2003. Música para todos. Costa Rica: EUCR.

Glenn, J. y V. Christy. 2002. Foundations in Singing. EE.UU.: Mc Graw Hill.

Hal Leonard Corporation. 2005. Experiencing Choral Music. Beginning.

EE.UU.:Glencoe/Mc Graw Hill.

Hal Leonard Corporation. 2002. Essential Elements for Choir. Level 1. U.S.A.:

Glencoe/Mc Graw Hill.

Sitio web

Oxford Music Online. www.oxfordmusiconline.com

30

Page 31: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

ANEXOS

31

Page 32: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

PLANEAMIENTOS

32

Page 33: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

PARTITURAS

33

Page 34: MANUAL FORMACION CORAL DE NIÑOS 2013

LETRAS DE CANCIONES

34