manual-elab-infomes

84
EL INFORME DE LABORATORIO Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008 EL INFORME DEL LABORATORIO ALVARO E. AVENDAÑO R. CLOTARIO I. PERALTA G. PABLO O. HERRERA F. PROFESORES UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA DIBUJOS: KARINA AVENDAÑO CASADIEGO UNIVERSIDAD SURCOLOMBAINA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURLES FACUTAD DE EDUCACION 2006

Transcript of manual-elab-infomes

Page 1: manual-elab-infomes

EL INFORME DE LABORATORIO Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

EL INFORME DEL LABORATORIO

ALVARO E. AVENDAÑO R.

CLOTARIO I. PERALTA G.

PABLO O. HERRERA F.

PROFESORES UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

DIBUJOS: KARINA AVENDAÑO CASADIEGO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBAINA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURLES

FACUTAD DE EDUCACION

2006

Page 2: manual-elab-infomes
Page 3: manual-elab-infomes

EL INFORME DE LABORATORIO Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

INTRODUCCIÓN

Este libro contiene un conjunto de buenas prácticas para orientar el trabajo en el

laboratorio hacia el éxito. Estas prácticas han sido compiladas por los autores en

su ya larga trayectoria docente en nuestra universidad.

Se empieza por una serie de recomendaciones al estudiante con el fin de

potenciar la eficacia de sus esfuerzos para lograr el éxito en los cursos de física.

Además de encontrar una forma de organizar su trabajo experimental, el

estudiante hallará un método que le permitirá desarrollar la habilidad de escribir

artículos e informes de carácter científicos y técnicos dirigidos a un lector nacional

o extranjero.

Los profesores encontrarán una forma simple de organizar el trabajo experimental,

permitiéndoles centrarse en los aspectos esenciales de las diferentes prácticas de

laboratorio, para lo cual el trabajo se ha dividido en capítulos perfectamente

separados pero coordinados.

Al final, se presenta normas que regulan las relaciones entre estudiantes,

profesores e institución con el fin de que el trabajo se desarrolle con éxito y sin

mayores contratiempos.

Page 4: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

4

TABLA DE CONTENIDO

1. CONSIDERACIONES GENERALES ....................................................................................................... 6

2. METODOLOGÍA DE LOS CURSOS ..................................................................................................... 10

2.1 EXPOSICIONES................................................................................................................................... 10

2.2 SESIONES DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ................................................................................... 11

2.3 TALLERES ........................................................................................................................................... 12

2.4 CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPOS O AYUDAS COMPUTACIONALES. ................................... 12

2.5 TAMBIÉN EXISTE EL MATERIAL MULTIMEDIA, ........................................................................ 13

2.6 PENSAR COMO FÍSICO ..................................................................................................................... 14

3. NORMAS Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE LABORATORI O ............................................ 20

4. MODELO DE GUÍA DE LABORATORIO ........................................................................................... 22

4.1 NOMBRE DEL EXPERIMENTO ........................................................................................................ 22

4.2 OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 23

4.3 ELEMENTOS TEÓRICOS ................................................................................................................... 23

4.4 MATERIALES ...................................................................................................................................... 24

4.5 PROCEDIMIENTO .............................................................................................................................. 25

5. MODELO DE INFORME DE LABORATORIO ............. ..................................................................... 26

5.1 RESUMEN ............................................................................................................................................ 29

5.2 ELEMENTOS TEÓRICOS ................................................................................................................... 29

5.3 PROCEDIMIENTO .............................................................................................................................. 29

5.4 RESULTADOS ..................................................................................................................................... 31

5.5 CONCLUSIONES................................................................................................................................. 32

5.6 SUGERENCIAS ................................................................................................................................... 33

6. NORMAS TÉCNICAS SOBRE LA PRESENTACIÓN DE UN INFORME ...................................... 34

6.1 OBJETIVO ............................................................................................................................................ 34

6.2 REQUISITOS ........................................................................................................................................ 34

Page 5: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

5

7. PRESENTACIÓN FÍSICA DEL TRABAJO ......................................................................................... 49

7.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES .............................................................................. 49

7.2 ESPACIADO Y MÁRGENES ............................................................................................................... 49

8. REGLAMENTO DE LABORATORIO DE FÍSICA .......... ................................................................... 52

CAPITULO I. ESTUDIANTES ....................................................................................................................... 52

CAPITULO II. PROFESORES ................................................................................................................. 54

CAPITULO III. MONITORES .................................................................................................................... 56

CAPITULO IV. NORMAS DE SEGURIDAD ........................................................................................... 57

CAPITULO V. EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EL LABORATORIO .............................................. 59

ANEXO A. MODELO DE INFORME DE LABORATORIO ........ ........................................................... 61

ANEXO B. SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS SI. ... ............................................................. 74

ANEXO C. SISTEMA DE NUMERACIÓN EN DOCUMENTOS ESCR ITOS ..................................... 76

ANEXO D. REGLAS PARA CONSTRUIR GRÁFICOS ......................................................................... 77

Page 6: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

6

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Estimado estudiante, esperamos que estas líneas le sean de mucho provecho para la nueva etapa de su vida, la vida universitaria. La primera novedad . En la universidad los cursos se cali f ican de cero a cinco. Obtener tres o más le da derecho a continuar con el siguiente curso. Menos de tres signi f ica que debe repetir el curso y, dependiendo de la asignatura, eso basta para que se demore un semestre más en obtener el t ítulo profesional. Signif ica que no hay sesiones extras para recuperar logros parciales, sólo se recupera la asignatura en forma total, habitualmente, en el siguiente semestre. Segunda novedad . Normalmente hay tres exámenes, denominados parciales, con los cuales se evalúa su conocimiento de la teoría. Existe también una nota adicional por el desempeño en el laboratorio. Es común que la teoría tenga un peso del 70% en la nota definit iva y el Laboratorio el 30% restante. Esto quiere decir que si obtiene 4,1 en Laboratorio y 3,0 en teoría, su nota definit iva en la asignatura de física sería: 4,1x0.3+3,0x0.7=3,3 (se aproxima con un decimal). El trabajo en el laboratorio se realiza en grupo. En mis tiempos de universi tario, había un profesor, a quién le tenía especial devoción, tanto por su trayectoria académica, como por la simplicidad con que podía presentar aún los temas más complejos de la matemática. Era el profesor Yu Takeuchi, f ísico de la Universidad Imperial de Tokyo, pero sus bríos de juventud lo trajeron a lejanas tierras y se quedó para siempre. Como éramos vecinos, algunas veces tuve la buena fortuna de ser su compañero de camino hacia la universidad. En una de esas estimulantes caminatas le pregunté en broma “Profesor, ¿es cierto que un colombiano es más intel igente que un japonés?, sin t i tubear me respondió: ¡sí! , ¡pero dos japoneses son más intel igentes que dos colombianos! La contundente respuesta me asomó a uno de nuestros defectos: Los colombianos tenemos poca capacidad para trabajar en equipo y, si tenemos en cuenta que el hombre se transformó en hombre mismo por su vida en sociedad y que nada ha sido construido por una sola persona, que en todo lo que construimos hace presencia el trabajo de otros seres humanos, que todo se

Page 7: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

7

real iza en sociedad, es decir en grupos, entonces es clara nuestra desventaja competi t iva. Los miembros de un grupo deben ser conscientes que emprenderán con éxito la tarea común de preparar, realizar el laboratorio, redactar y entregar el informe a tiempo. Por el lo, es muy importante que al momento de conformar los grupos, tengan en cuenta:

1. Compatibi l idad de caracteres para trabajar en equipo 2. Facil idad para reunirse, por ejemplo, algunos estudiantes dan

importancia la cercanía del lugar de residencia de sus compañeros. Para otros, es más importante la conectividad o faci l idad para compartir documentos en red.

3. Disponibi l idad de equipos o Facil idad para compartir gastos de escritura del informe.

Una vez conformado, deben pensar en dotarse de una organización, que les permita reunirse, anal izar y tomar decisiones en forma rápida y en común acuerdo. La preparación del siguiente laboratorio la pueden organizar a manera de seminario (cada estudiante es responsable de preparar un tema y de enseñarlo a sus compañeros), coloquio (pláticas donde comparten el material estudiado) o ensayos (escritos, preparatorios del tema a estudiar, que se comparten, por ejemplo, en red). Finalmente debo decirles que los grupos son como los matrimonios, una vez conformados, nadie los disuelve y menos aún con la aparición de las primeras desavenencias. Ello con el f in de fortalecer el espíri tu y aprender a deponer sus confl ictos personales y, en aras del éxito del grupo, trabajar como profesionales. Si Usted entra a trabajar en una empresa, de seguro, no podrá elegir a su jefe ni a sus compañeros de trabajo y, aunque no sean de su afecto, usted deberá tener éxito en lo que emprenda con el los, en su desempeño profesional. Durante los exámenes de física, el estudiante podrá disponer las fórmulas que se requieren para tener éxi to en el mismo. En este caso cada estudiante debe escribir con t inta , previamente al parcial y en la úl t ima de las 4 páginas de una hoja de examen (que se consigue en cualquiera de los kioscos de comidas existentes en la universidad), el resumen de fórmulas que trae el l ibro texto, al f inal de cada capítulo. No puede incluir otras, solamente las que trae el resumen, al f inal de cada capítulo. Esta página no debe contener borrones ni tener tachaduras . Los borrones y tachaduras no pueden ser diferenciados de los problemas parcialmente resueltos y serán considerados como copia. En el parcial se evalúa la competencia y habil idad del estudiante para apl icar los principios f ísicos y los

Page 8: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

8

métodos para la solución de problemas. Si se l imita a copiar una fórmula y a despejarla, sin mostrar que ha asimilad o los principios y leyes de la física, el estudiante tend rá una cali f icación deficiente . Recuerde que durante la prueba no se permite el préstamo de notas, borradores, calculadoras, lápices ni lapiceros, ni de ningún otro material , mucho menos impreso a mano o en otro medio. Cada estudiante debe contar con todos sus elementos para contestar el parcial incluyendo su hoja de examen con las respectivas fórmulas. Tenga en cuenta que se permite la entrada únicamente de fórmulas, no de procesos ni de problemas resueltos parcial o totalmente. Por ejemplo, se permite el ingreso de la expresión:

221

0 gtyy −= Pero no el proceso indicado en la f igura 1:

g(m1 +m2sen30º)m1 +m2

a =a

Figura 1 Si usted, incluye en la l ista de fórmulas problemas parcialmente resueltos, no tendrá derecho a usarla. Si el profesor descubre problemas parcialmente resueltos podrá cali f icar su examen con 00 (cero cero) Durante el examen se permite a cada estudiante disponer únicamente de una hoja de examen previamente marcada con su nombre y código , una calculadora científ ica, borrador, lápiz y lapicero. No escribir el código es arriesgarse a que el profesor no pueda registrar su nota en los formularios previstos por la universidad para el lo y, por lo tanto, a no recibir la cali f icación respectiva. La hoja de examen t iene 4 páginas y normalmente se requieren máximo dos páginas para contestar el parcial . Por el lo, no uti l ice hojas extras para hacer ensayos y cálculos previos, recuerde que únicamente se permite la hoja de examen. Si para usted es indispensable hacer borradores aparte, debe comenzarlos en la

Page 9: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

9

tercera página. No lo borre , pues se interpreta como problemas parcialmente resueltos introducidos fraudulentamente. Colóquele un título o marque la página de tal manera que esté claramente definido el f inal del examen y el principio de la zona de borrador. Si las respuestas las entrega a lápiz, este debe ser HB para que estén bien marcadas, intensas, contrastadas y fáci les de leer. Un profesor puede renunciar a cali f icar su examen, por no ser legible. No pierda tiempo copiando las preguntas en la hoja de examen, al f inal, entregue la hoja de preguntas junto con la de respuestas u hoja de examen. Hay estudiantes que hacen fraude, copiando el examen que le corresponde a otro y, para ocultar ese hecho, no entregan la hoja de preguntas. Si un estudiante no entrega la hoja de preguntas su cali f icación será cero (0.0). Asegúrese de que la hoja de preguntas no se caiga, introduciéndola entre la segunda y tercera página de la hoja de examen y luego, doblándola como indica la Fig. 2:

Figura 2 Por últ imo, no se permite intercambio de información con los compañeros, ni con personas fuera del salón, por ejemplo, vía celulares. Por el lo, todos los celulares deben ser apagados y el intento de contestarlos, de mirar o mostrar hojas de examen a sus vecinos o de charlar con el los puede tomarse como intento de copia. La copia en la universidad es una falta grave que acarrea la expulsión, de acuerdo con el manual de convivencia. Todos los estudiantes implicados en la copia pueden recibir sanción: tanto el que se presta para hacerla, incluso merodeadores de otros cursos, como el que la solicita.

Page 10: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

10

2. METODOLOGÍA DE LOS CURSOS

Los cursos de física están diseñados con una metodología amena y variada que faci l i ta el aprendizaje. La cual incluye clases magistrales dictadas por el profesor, sesiones de laboratorio, exposiciones por parte de los estudiantes, sesiones de solución de problemas, tal leres y construcción de prototipos o ayudas computacionales. También existe el material multimedia de apoyo, desarrol lado por el Grupo de Investigación Interfacultades: FÍSICA Y MULTIMEDIA de la Universidad Surcolombiana, l iderado por los profesores Alvaro E Avendaño R y Clotario Israel Peralta, dentro de la l ínea de investigación DIDÁCTICA DE LOS SABERES ESPECÍFICOS.

2.1 EXPOSICIONES Las Exposiciones sirven para que el estudiante se habitúe a explicar sus ideas frente a un público documentado y adicionalmente mejore su nota. Al comienzo del semestre es la hora de acordar con el profesor tanto el número de exposiciones, como los diferentes temas que se podrán exponer. Para las exposiciones tenga en cuenta: 2.1.1 Domine lo que quiere decir. Decida qué quiere decir y luego haga un esquema de su exposición de principio a f in. 2.1.2 Sea Informativo, No Abrumador. Lo que usted quiere es que la audiencia sienta qué debe saber, qué debe aprender de la información que usted les va a suministrar. Al crear su esquema, plantee rápida y directamente los puntos principales; luego, respáldelos con investigaciones relevantes, observaciones convincentes y cualquier otro t ipo de evidencia que fortalezca el tema de su exposición. No hable sobre lo que usted, no domine. Recuerde que apenas tiene 10 minutos para su exposición. 2.1.3 Prepare una Visión General de la Exposición. Presente a sus compañeros una especie de guía durante su exposición. Las diaposit ivas PowerPoint, carteles o material fotocopiado deben servir solamente como notas para su audiencia y como guía para usted. En general, lo que Usted va a decir, no lo anote en la cartelera, l lévelo aparte como material de apoyo más sicológico que real , porque usted domina el tema, pero el hecho de contar con él, le dará seguridad. Los carteles o diapositivas no deben contener textos para dedicarse a

Page 11: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

11

leerlos. Los carteles deben contener material gráf ico de apoyo (esquemas, dibujos, organigramas, etc.) y su labor es explicarlos. Usted debe recordar que los elementos gráf icos deben complementar, no desvirtuar el contenido de la exposición. En los elementos gráf icos van los diagramas, esquemas, montajes, etc. Gráf icos que normalmente le gastarían mucho tiempo hacerlos en el tablero o no le quedarían tan bien por la premura del t iempo. 2.1.4 Prepárese para su Exposición como si Usted Fuera un Actor. Imagine que usted es un actor que va a realizar su acto frente a su público. Ensaye el t iempo de exposición, frecuentemente el t iempo de exposición no es mayor de 10 minutos y pasarse de ese tiempo signif ica que su nota disminuye proporcionalmente al t iempo que se pase. 2.1.5 Párese y Haga Su Exposición de Manera Clara y Comprensible. Ahora que comenzó, recuerde hablar con su volumen de voz normal. 2.1.6 Libere su exposición de mulet i l las tales como "bueno", "usted sabe", “eeeee”, "entonces" y "mm mm". 2.1.7 Tenga un Plan de Respaldo. Asegúrese de saber qué hacer si suceden fal las técnicas. Por ejemplo, no olvide traer copias de su exposición en un disco (CD-Rom) por si el computador fal la. Si hay fal las de luz eléctrica, etc.

2.2 SESIONES DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Estas sesiones están diseñadas para que el alumno tenga la oportunidad de preparar, con la debida anticipación, los exámenes parciales y, adicionalmente, mejorar su nota. Al f inal de cada capítulo o tema, existe un gran número de problemas de apl icación organizados por títulos de acuerdo a los diferentes temas que se van desarrol lando durante el curso. Si el alumno los resuelve a medida que avanza el curso, se va preparando para el examen y tiene la oportunidad de exponerlos brevemente, previo acuerdo con el profesor. No se desaliente si después de mucha dedicación, t iene que recurrir a la ayuda del profesor para resolverlos. El t iempo dedicado en soli tario a la solución de problemas nunca se pierde, contribuye a la formación de una forma de pensar y a adquirir las habi l idades necesarias para resolver los problemas tanto del texto, como los que

Page 12: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

12

después encontrará en su ejercicio profesional. Usted mismo se dará cuenta que cada vez se demora menos y requiere menos esfuerzo el resolver problemas. Es similar al ejercicio de traducir de un idioma extranjero: nos demoramos un día traduciendo nuestra primera página, pero con el t iempo, podremos leerlo como si fuera nuestra propia lengua. Es entonces cuando agradecemos no haber abandonado en el primer intento.

2.3 TALLERES Teniendo en cuenta que el curso involucra buenos conocimientos matemáticos y, al mismo tiempo, el aprendizaje de una rigurosa teoría f ísica. El curso contempla el desarrol lo de Talleres: Los tal leres, son sesiones en las que básicamente el estudiante resuelve problemas con la asesoría del profesor. Con el lo se busca que sea el mismo estudiante el que, en defini t iva, vaya reconstruyendo la teoría f ísica a partir de los ejercicios que él mismo desarrol la. Para el tal ler, se han seleccionados problemas de apl icación, que requieran pocos recursos matemáticos a uti l izar, pero que permitan mantener la rigurosidad, alto nivel conceptual y exigencia del curso. Imagine que usted dedica horas a un programa televisivo de aeróbicos, pero que en lugar de hacer ejercicio, se sienta en un mul l ido si l lón y, para disfrutar del espectáculo de las l indas gimnastas, consume palomitas de maíz. Seguro que no logrará bajar su peso, al contrario, lo aumentará. Lo mismo ocurre con su cerebro. Si desea verlo esbelto, con agi l idad para resolver y plantear problemas, no debe conformarse con ver al profesor solucionar problemas, sino que deberá resolverlos usted mismo. Los tal leres dan esa oportunidad de ejercitarse y adquirir habil idad en la solución de problemas.

2.4 CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPOS O AYUDAS COMPUTACIONALES. Eventualmente, al inicio del semestre, de acuerdo con el profesor y contando con su asesoría, se puede organizar un cronograma de actividades para la construcción de un prototipo acorde con los temas a desarrol lar. El prototipo puede ser el desarrol lo de elementos didácticos, elementos de apoyo de las prácticas de laboratorio o ayudas digi tales. Esta actividad no es obligatoria y su peso en la nota

Page 13: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

13

definit iva debe pactarse con el profesor. El peso no puede ser mayor al 20%.

2.5 TAMBIÉN EXISTE EL MATERIAL MULTIMEDIA, Debido a que no existe faci l idad para trabajarse en forma simultánea en las salas de computadores de la universidad, se pref ieren organizar sesiones, donde los estudiantes acceden al material desde cualquier punto Internet, social icen y respondan algunos cuestionarios. Esta actividad no es obligatoria y su peso en la nota definit iva debe pactarse, al inicio del semestre entre el profesor y los estudiantes que a motu propio asuman el pago de unas 10 horas de acceso desde cualquier punto INTERNET. Esta actividad se real iza a lo largo del semestre. Las actividades que se evalúan, a criterio del profesor, son: 1. Respuesta al cuestionario. 2. Sit ios web encontrados con información (ref lexiones,

simulaciones, bases de datos, sit ios con información especial izada, medios para contactar expertos en el área, bibl iografía) sobre el tema. En general sit ios que ayuden a los alumnos a conocer diversos puntos de vista y explorar información diferente sobre un problema. Por ejemplo, se le entrega una l ista de palabras para que el alumno explore con un motor de búsqueda términos como: Faraday, Inducción, f .e.m inducida, generadores eléctricos. El alumno debe buscar tres ejemplos variados de sit ios en la Red que i lustren la ley de Faraday, y colocarlos en el sit io del curso, incluyendo una explicación breve, con sus propias palabras, sobre, por ejemplo, cómo se logra la inducción de f.e.m.

3. Escoger dos de los sit ios localizados por sus compañeros, analizarlos, e indicando características comunes y no comunes. Cuál pref iere y porqué

4. Crear productos, por ejemplo un documento multimedial, que sean de interés para otros

5. Aporte a la l ista de preguntas del cuestionario, examinando visiones e intuiciones personales por medio de preguntas o experiencias que le sirvan a otros.

6. Observación de los videos y las simulaciones en la red y participación en el foro de discusión.

7. Actividades o ejercicios que permitan ampliar la comunicación entre los compañeros. Por ejemplo proponer pequeños grupos

Page 14: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

14

de trabajo, a quienes se les da una l ista de ejemplos y contraejemplos de un concepto. Una vez los grupos de trabajo hayan acordado sus hipótesis, se convoca a toda la clase para que ref ine estas conjeturas en una discusión más amplia. Cada grupo debe aportar a toda la clase nuevos ejemplos y contraejemplos. Los alumnos deben justi f icar sus ideas empleando un vocabulario y gráf icos sencil los para presentar información y debe ser suf iciente, concentrando la información que tenga relación entre sí, este material debe ser publ icado o compartido en foros. Los estudiantes, se supone, se van acercando a la def inición del concepto. Con esta metodología se avanza en la búsqueda de mejores simulaciones para el material multimedia, permitiendo percibir las circunstancias en las que lo af irmado tiene o no validez.

2.6 PENSAR COMO FÍSICO No hay atajos para l legar a la ciencia. El esfuerzo personal es i rremplazable. Hay que tener mucha paciencia y dedicación. No se trata de memorizar fórmulas para luego aplicarlas, hay que comprender los conceptos que las sustentan y los principios involucrados. Si la ingeniería se redujera a acumular fórmulas, ya hubiera desaparecido, pues hoy por hoy, los computadores pueden memorizarlas todas, las pasadas y futuras y no olvidan una sola coma al momento de aplicarlas. Hace muchos años, las mejores carreteras no eran asfaltadas, sino empedradas y, el gran Dante, que vivió en esos tiempos, alguna vez escribió “el camino al inf ierno está empedrado de buenas intenciones”, parodiando a Dante les podemos af irmar que, cuando se trata de ciencia, “El camino al fracaso está empedrado de fórmulas”. Aunque el camino de las fórmulas es muy cómodo, es engañoso. El estudiante, fascinado con sus éxitos de cálculo cree que ya sabe todo lo que debe saber. Pero, esos prematuros laureles sobre su cabeza le ocultan el signif icado físico que hay que descifrar en los criptogramas matemáticos l lamados fórmulas. Por el lo, los instamos a alejarse de las veleidades de reducir su aprendizaje a memorizar fórmulas. Ahora bien, les traemos el siguiente ejemplo, que es la mejor manera de explicar.

Page 15: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

15

Un estudiante de ingeniería debía resolver el siguiente problema:

D1

D2

l

Figura 3 En el triángulo equilátero de lado , f igura 3, se inscribe un círculo de diámetro D1, en el triángulo restante, se inscribe otro círculo de diámetro D2 y así sucesivamente un inf ini to número de veces. A Usted le corresponde encontrar la suma de ese inf inito número de diámetros. En la f igura 4, pensó, puede verse que

R1

l

30º

2

Figura 4

º30tan2

11 =R

11 2RD =

º30tan21

lR =

Entonces:

Page 16: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

16

31

lD =

y, en la f igura 5, también se observa que:

D1l

60º

'

l

l1

Figura 5

´3

´º60 1

l

l

l

Dsen ==

Despejando a “ele primada”

ll32

´=

También podemos observar que:

)3

21(´1 −=−= llll

Además,

31Dl = Si reemplazo este valor, se obtiene que:

)3

21(311 −= Dl

Y, repit iendo el ciclo, obtuvo para D2:

Page 17: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

17

−==3

21

31

12 D

lD

por inducción concluyó que:

2

123 3

21

3

21

−=

−= DDD

Y la enésima:

1

1 3

21

−=n

n DD

Faltaba encontrar la suma S, y la escribió como:

nDDDDS ++++= ...321 Prosiguiendo:

∑∑∞∞ −

−=

−=0

11

1

1 3

21

3

21

nn

DDS

Recordó que,

2

3,

11

0

==

−∑∞

xdondexx

n

2

3=xdonde

Y reemplazando, f inalmente encontró que la suma era igual a la altura del triángulo, pues:

Hlll

DS =°==== 60sen322

3

32

31

H corresponde a la al tura del triángulo equilátero como puede verse en la f igura 6.

Page 18: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

18

H

60º

l

Figura 6 ¡¡Si hubiera pensado como un típico f ísico, aprovechando que los cuerpos pueden moverse, giraría los discos 90º y hubiera obtenido inmediatamente la respuesta!! , y no solamente lo rápido, sino que se hubiera dado cuenta que lo mismo es cierto para otros tipos de triángulos, f igura 7.

D1

D2

D1

D2

D3

Figura 7 No siempre se obtienen resultados tan rápidos y sorprendentes e, incluso a veces, nuestra intuición nos engaña y aunque nuestra intención aquí, es mostrar que es posible hallar respuestas sin escribir una sola fórmula, nuestra experiencia nos dice que lo mejores resultados se obtienen cuando se logra una buena mezcla de intuición, demostración matemática y comprobación experimental. Como diría el otrora soviético Liev Davídovich Landau, premio Nobel de física, “un buen físico debe dominar matemáticas, saber los principios físicos y poseer una aguda intuición”. Nuestro propósito es desterrar la perniciosa costumbre, muy popular en los estudiantes principiantes, de ignorar los principios físicos y pretender ser exitoso en física con sólo aplicar las formulaciones matemáticas de los mismos.

Page 19: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

19

A manera de colofón, podemos añadir que en la antigua Grecia, a la entrada de una escuela de matemáticas, había una advertencia a quien quería pasar: “Nadie entre aquí, si no es geómetra”, figura 8.

Figura 8 Esta frase la transcribimos en el siguiente epigrama para una escuela de f ísica: “Nadie entre aquí, si ambiciona disponer de La Fórmula ”, f igura 9.

Figura 9

Page 20: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

20

3. NORMAS Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIO

La presentación de un informe, acorde a las normas técnicas, reviste la mayor importancia. Comúnmente los estudiantes de carreras técnicas tienden a menos preciar esta actividad, respaldados en su satisfacción de haber realizado un buen trabajo experimental. Pero no hay tal, el esfuerzo debe continuarse a la fase de presentación, porque, si la presentación es defectuosa, nadie, a excepción del grupo de compañeros de mesa, se enterará de lo exitoso que resultó la práctica y, lo más frustrante, la cali f icación no ref lejará la calidad del trabajo experimental realizado. De esta manera, los estudiantes deben pensar que el trabajo de laboratorio termina con la escritura y entrega del informe, a más tardar, en la siguiente sesión de laboratorio. Esa es la fecha límite, pero la entrega la puede hacer en cualquier día personalmente o por intermedio de otra persona, por eso, no hay excusa válida para que todos los informes no hayan sido entregados para esa fecha. Así pues, la mejor recomendación que les podemos dar a los estudiantes es que se dediquen a construir el borrador del informe el mismo día en que hicieron la práctica. Dejarlo para la víspera de la entrega es arriesgarse a recordar muy poco sobre lo realizado en la práctica y, por lo mismo, a escribir inexactitudes y dejar muchos detal les importantes por fuera del mismo. La mayoría de los estudiantes, que obtiene una nota baja en el informe, la recibe porque piensa que el Informe de Laboratorio es una simple consignación escrita de datos, sin mayores comentarios. Se preocupan mucho por mostrarle al profesor que lograron lo propuesto y escriben en forma recortada los resultados, pero… ¡este es el camino al fracaso! Un informe debe contener la suf iciente información, para que un compañero, que no vino al laboratorio, pueda reproducir el experimento y obtener resultados, que confirmen lo hal lado por el grupo de experimentadores, sin recurrir a ninguna otra fuente. Por otro lado, no debe ser extenso, no debe repetir información que ya sepa el compañero que no asistió. Lo que el estudiante ausentado no sabe y se le debe informar es lo realizado por el grupo en el

Page 21: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

21

laboratorio. No se obtiene mayor nota por lo extenso. Al contrario, se tiene en cuenta la capacidad de sintetizar y crear un material denso en datos y teorías, que no haga perder el t iempo a quienes lo leen, pero les permita formarse una idea completa de lo ejecutado en el laboratorio. La presentación escrita y abreviada de una idea es tan importante que un gran científ ico como el Profesor Albert Einstein, según relata su amigo el cómico Charles Chaplin en su “My Autobiography”, se encerró en su cuarto a redactar la “teoría de la relatividad” y después de dos semanas salió con sólo dos hojas que le cambiarían al mundo su visión f ísica del universo Este ejercicio es importante para los estudiantes, para que en un futuro, en su vida profesional, cuando respondan a convocatorias de desarrol lo de proyectos de ingeniería o de ciencias, tengan la f luidez proporcionada por una cultura de escribir sobre cuestiones técnicas y no les quede dif íci l plasmar sus ideas, en respuesta a los términos de la convocatoria. Muy probablemente, los jurados concitados para decidir sobre quien gana la convocatoria, sólo conocerán a los proponentes únicamente a partir del documento que su compañía presente y sabrán de la propuesta sólo por lo consignado en él. Los jurados serán profesionales y sabrán de ingeniería tanto o más que los proponentes, de lo que seguramente no tendrán ni idea será sobre la propuesta que ustedes quieren hacerles, mediante el documento escri to. Por el lo, no tomen la obl igación de presentar un buen informe, como una carga innecesaria, sino como una oportunidad para fortalecer sus futuros proyectos. Tan importante es trabajar bien, como comunicarlo bien a la comunidad científ ica. No le echen la culpa a las normas de presentación (Por ejemplo las normas ICONTEC – Insti tuto Colombiano de Normas Técnicas). Ellas están ahí para ayudarles a presentar un buen trabajo. El informe debe presentarse de acuerdo a ciertas normas establecidas por los profesores de Laboratorio. A la presentación de esas normas dedicaremos las próximas páginas.

Page 22: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

22

4. MODELO DE GUÍA DE LABORATORIO

La enseñanza de la f ísica, a través de la experimentación, es una actividad que se desarrol la en forma planeada. La planeación se puede hacer a través de un documento escrito, denominado "Guía de Laboratorio" que plasme en forma aproximada la manera como trabajaría un cientí f ico. En este sentido la guía de laboratorio es un documento constituido por capítulos. Dichos capítulos con sus respectivos numerales son:

1. Nombre del experimento.

2. Objetivos.

3. Elementos teóricos.

4. Materiales.

5. Procedimiento.

Cada Capitulo contiene en sí mismo un tema completo, relacionado con las divisiones anteriores y subsiguientes del mismo, y cuyo contenido ampliaremos en los párrafos siguientes. El modelo de guía aquí presentado le permite al profesor de f ísica diseñar sus propias guías de laboratorio o adecuar las existentes al t ipo o clase de experimento que desee con la complej idad que le demande el medio.

4.1 NOMBRE DEL EXPERIMENTO Debe estar expresado en términos de Ley, principio o fenómeno a anal izar. El nombre técnico del equipo no es recomendable uti l izarlo para identif icar el nombre del experimento porque intrínsecamente no suministra ninguna información y se va a repetir en el capítulo correspondiente a materiales.

Page 23: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

23

4.2 OBJETIVOS Redactado en términos de encontrar el valor numérico de una cantidad, o la relación funcional entre las cantidades físicas que intervienen, y las condiciones de aislamiento del fenómeno.

4.3 ELEMENTOS TEÓRICOS Contiene los temas que el estudiante debe resolver y entender antes de presentarse al laboratorio, lo mismo que algunas orientaciones que también son necesarias para el desarrol lo de le práctica. Sobre este material versará el contenido de las evaluaciones de entrada. Los temas que el estudiante debe resolver y entender, están relacionados con los conceptos teóricos, funcionamiento de los equipos y del montaje, acordes con la teoría, cálculo del error y cifras signif icativas correctas del resultado. El desarrollo de los temas se presentará en el capítulo de ELEMENTOS TEÓRICOS del informe de laboratorio en forma de una composición resumida, clara y coherente; acorde con los objetivos de la práctica. A medida que el estudiante progresa en la actividad experimental, la presentación de los temas en la guía de laboratorio va evolucionando, dependiendo de la ubicación de los cursos de Física en los planes de estudio de cada programa, por tanto, la presentación de los temas en el capítulo de ELEMENTOS TEÓRICOS, puede tener tres grados de dif icultad: Primer grado de di f icultad. Para el primer curso de Física que curse el estudiante, explícitamente se presentarán los temas como una composición resumida, clara y coherente junto con su soporte bibl iográf ico y que el estudiante lo transcribe al capítulo de ELEMENTOS TEÓRICOS del informe de laboratorio. Segundo grado de dif icultad. Para el segundo curso de Física que curse el estudiante, los temas deben ser presentados en forma de preguntas con su soporte bibl iográf ico, que el estudiante debe resolver y con las respuestas elaborar una composición resumida, clara y coherente que presentará en el capítulo de ELEMENTOS TEÓRICOS del INFORME DE LABORATORIO . El soporte bibl iográf ico que debe consultar el estudiante para resolver las preguntas, está escrito dentro de un paréntesis cuyo

Page 24: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

24

primer número identif ica el texto y el segundo la página. Por ejemplo, suponga que en la orientación teórica encuentra la siguiente pregunta: . . . 0.3 En el movimiento curvi l íneo, ¿que dirección tiene el vector velocidad instantánea con respecto a la trayectoria? (5, 36). Como el primer número identif ica el texto, entonces, buscamos en la bibl iografía el texto número 5. Vamos a suponer que al frente del número 5 encontramos lo siguiente: . . . 5. FRISH, Serguei, Alexandra. Curso de Física general , 3 ed. Moscu, Mir, 1972, v.1, p. 36. Esto quiere decir que la respuesta a la pregunta 0.3 se encuentra en el l ibro “Curso de Física general” de Frish, tercera edición en la página 36. Tercer grado de di f icultad. A partir del tercer curso de Física se omite el capítulo de ELEMENTOS TEÓRICOS de la GUÍA DE LABORATORIO . La presentación de conceptos derivados de las teorías f ísicas, ya sea en forma de composición resumida, clara y coherente (primer grado de dif icultad) o en forma de preguntas (segundo grado de dif icultad), se suministra para consultar soporte bibl iográf ico. De la consulta bibl iográf ica, el estudiante elabora una composición resumida, clara y coherente acorde con los objet ivos de la práctica y la presenta en el capítulo de ELEMENTOS TEÓRICOS del INFORME DE LABORATORIO . Los Elementos teóricos de la guía, versarán sobre el funcionamiento y montaje de los equipos (información de catálogos, y manuales de funcionamiento), manejo de datos tomados y procesados, cálculo de error, cifras signif icativas correctas en el resultado y orientaciones para la interpretación de resultados.

4.4 MATERIALES Relación de equipos uti l izando el nombre técnico según catálogo, junto con sus características (voltaje, sensibi l idad, l ímites del rango de medición, etc.). Es importante que el estudiante cuando haga mención a los aparatos y equipos lo haga uti l izando el nombre técnico que f igura en la guía.

Page 25: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

25

4.5 PROCEDIMIENTO 4.5.1 Instrucciones para el montaje i lustrada con f iguras. 4.5.2 Instrucciones para la obtención de la sensibi l idad de los instrumentos que se van a uti l izar en el desarrol lo de la práctica. Según las normas DIN 1319 se denomina sensibi l idad de un instrumento de medición (en un lugar determinado de su escala) la relación dL/dM entre el corrimiento dL observado y observable del indicador del aparato y la variación dM de la longitud medida que lo ha producido. El objetivo de estas instrucciones es el de determinar con cuantas cifras signi f icativas se va a trabajar en el correspondiente laboratorio. Por ejemplo si se va a uti l izar una regla graduada en mil ímetros no se puede precisar una medida en mas de medio mil ímetro, o sea en 0.05 cm y dar un resultado como 10.593 cm estaría por supuesto mal. 4.5.3 Instrucción para la identif icación de fenómenos perturbadores. Cuidados que hay que tener para obtener resultados correctos. Estas instrucciones tienen como f in orientar al estudiante sobre las condiciones en que el experimento se realiza con éxi to, para que conociéndolas pueda aislar ef icazmente el fenómeno a observar sin la perturbación o presencia de otros. En este numeral se identif ican los errores sistemáticos. 4.5.4 Instrucciones para la toma de medidas. En esta sección se encuentran las instrucciones para variar la variable independiente, medirla y determinar su efecto sobre la variable dependiente. Se debe tener en cuenta que la medición es un proceso muy semejante a una investigación estadística y que por lo tanto se deben tomar varias medidas de una cantidad. 4.5.5 Instrucciones para el anál isis de datos. Tienen que ver con obtención de relaciones entre las cantidades físicas y con el cálculo del error total. 4.5.6 Instrucciones para la contrastación teórica: Este es el lugar indicado para que el profesor remita a sus estudiantes a las consultas bibl iográf icas con el f in de homologar sus resultados.

Page 26: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

26

5. MODELO DE INFORME DE LABORATORIO

Antes de escribir una línea del informe de laboratorio asegúrese de que entienda los objetivos de la experiencia sobre la cual va a informar.

Figura 10 Primero !Los Objetivos¡.

Estos objetivos se encuentran claramente definidos en las respectivas guías de laboratorio. Solamente cuando tenga perfectamente claro lo que va a informar (es decir, los objetivos) podrá entonces comunicarlo a la comunidad técnica o cientí f ica internacional. Recuerde que únicamente a través de sus escritos los lectores podrán enterarse de su trabajo experimental o del logro por usted alcanzado. Una idea bastante úti l es la de imaginarse que usted describe la experiencia de un compañero o colega que no estuvo presente en el momento en que usted realizó la práctica. El colega sabe lo que usted sabe. Conoce los fundamentos f ísicos y matemáticos, él necesita enterarse de lo que usted hizo y en este momento el propósito es el de comunicárselo brevemente a través de este escrito l lamado informe.

Page 27: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

27

Figura 11 El informe va dirigido a la comunidad científica, con el fin de compartir resultados.

Recuerde que, en Ias publicaciones técnicas no hay espacios para las informaciones secundarias y es muy importante que desarrol le la habil idad de resumir y de concretarse a los hechos más importantes. En definit iva, las mejores cali f icaciones no las obtienen los informes más extensos, sino los que muestran capacidad de sintetizar, lo bueno si es breve, es dos veces bueno.

Figura 12 La extensión no es un factor para la calificación.

Los informes están divididos principalmente en cinco capítulos:

1. RESUMEN.

2. ELEMENTOS TEÓRICOS,

3. PROCEDIMIENTOS.

4. RESULTADOS.

Page 28: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

28

5. CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFIA

5. CONCLUSIONES

4. RESULTADOS

3. PROCEDIMIENTO

2. ELEMENTOS TEORICOS

1. RESUMEN

Figura 13 Compaginación del cuerpo o texto del informe.

Entre el los existe la relación lógica.

PROCEDIMIENTO

ELEMENTOS TEORICOS

OBJETIVOS

RESUMEN

CONCLUSIONES

RESULTADOS

HOMOLOGACION DERESULTADOS

Figura 14 Relación lógica entre los capítulos.

Se resalta el hecho de que el resumen y las conclusiones están relacionados directamente con los objetivos, todos los demás capítulos apoyan lo af irmado en el resumen y las conclusiones.

Page 29: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

29

5.1 RESUMEN Aquí se consigna el logro de los objetivos. Los hay de dos clases según el resultado que buscan. Si el objet ivo es la medición de una cantidad física, el resultado es un número (como en el caso de medir la temperatura de ebull ición del agua). Si el objetivo es encontrar una relación funcional, el resultado será una ecuación. De esa forma el resumen es una composición breve, clara y coherente sobre una medición o ecuación encontrada en el laboratorio.

5.2 ELEMENTOS TEÓRICOS En esta sección el estudiante, acorde con el capítulo de ELEMENTOS TEÓRICOS de la GUÍA DE LABORATORIO y los de los Objetivos de la práctica, elaborará una composición resumida, clara y coherente con una extensión no mayor a dos páginas.

5.3 PROCEDIMIENTO En forma general , el trabajo en el laboratorio se divide en: a) Toma o captura de datos, b) Registro de los datos y c) Procesamiento de los datos.

Figura 15 El trabajo en el Laboratorio.

En el PROCEDIMIENTO se describe brevemente el proceso de captura. Estos datos se registran en una Tabla X.

Page 30: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

30

Figura 16 Los datos siempre se registran en tablas.

Y por el lo, el procedimiento puede verse como la descripción de los pasos que se siguen para la toma de la información que aparece en la tabla de datos, teniendo en cuenta las instrucciones y cuidados para la toma de medidas. Las tablas, no f iguran en este capítulo. Recuerde que un buen experimentador no toma muchas medidas, sino solo las esenciales. Al igual que un buen modisto no toma un gran número medidas, sino sólo unas pocas bien escogidas.

Figura 17 Medidas bien escogidas: 90, 60, 90.

El proceso mismo que sufren los datos se describe en el capitulo siguiente l lamado RESULTADOS .

Page 31: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

31

5.4 RESULTADOS Este capítulo está compuesto, y en ese orden, por las tablas, gráf icas y el análisis. Elaborar la(s) tabla(s) es el primer proceso de ordenamiento que siguen los datos. Ellas, al igual que los gráf icos, deben ir acordes a las normas técnicas (Véase Tabla 1 y la Figura 27 del anexo A. Además, “Normas técnicas de ICONTEC sobre presentación de informes”).

Figura 18 Paginación del bloque de resultados.

El graf ico es el segundo proceso. Al lí ya podemos percibir todos los datos en forma general y visualizar lo que ocurre con las variables. En este momento ya estamos l istos para realizar el últ imo proceso: el análisis. En el análisis y mediante técnicas ya conocidas ajustamos los datos empíricos a ecuaciones. Mediante la ecuación podemos obtener aproximadamente cualquier dato de la Tabla X. de esta forma, y vista así, la ecuación es el resumen de la tabla y de los gráf icos. En los casos en los cuales se trata de medir una cantidad física (y no de encontrar una ecuación) entonces no aparece el graf ico y el

Page 32: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

32

anál isis se reduce a veces a la operación de promediar, u a otro proceso estadístico que permita asignar un solo numero a todas las diferentes medidas que se realizaron. El análisis siempre debe ir acompañado de una evaluación y cálculo del error, aunque solo sea el más simple. Sin embargo, esto permite expresar el resultado con el número de cifras signif icat ivas correctas.

¿Qué hora es?, ¿está seguro de cuántos minutos han pasado después de las 4:00?

Figura 19 El número de cifras significativas es un primer análisis del error.

Se incluye también una composición breve y clara con las respuestas a las preguntas formuladas en la GUÍA DE LABORATORIO referentes a la homologación de resultados.

5.5 CONCLUSIONES Para que una proposición o af irmación pueda incluirse dentro de las conclusiones debe cumplir con uno o más de los siguientes requisitos:

o Debe estar relacionada con el objetivo de la practica

o Deberá basarse en hechos comprobados en el laboratorio

o Debe ser el resultado de observaciones sistemáticas y no ocasionales

o Mostrar el alcance a la validez de los resultados experimentales (bajo qué condiciones se obtienen dichos resultados)

o Por cada graf ica o grupo de graf icas similares debe haber una conclusión.

Page 33: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

33

5.6 SUGERENCIAS En este si t io los estudiantes podrán expresar sus puntos de vista relacionados con el procedimiento, los materiales, la bibl iografía y el análisis de datos. Este capítulo es opcional.

BIBLIOGRAFÍA Bibl iograf ía consultada y relacionada de acuerdo a las normas técnicas, las cuales encontrará en el siguiente capítulo.

Page 34: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

34

6. NORMAS TÉCNICAS SOBRE LA PRESENTACIÓN DE UN

INFORME

6.1 OBJETIVO Estas notas tienen por objeto establecer las pautas necesarias para la organización y presentación de un informe o reporte de laboratorio.

6.2 REQUISITOS 6.2.1 Organización de un informe o reporte. La organización de un reporte varia con la longitud y el tema, materia del mismo, y los propósitos dados como guía general son de orientación únicamente. Estos propósitos son un intento de i lustrar con una idea aproximada lo que es aceptable, pero para cualquier informe podrá ser modif icado como el tema lo requiere. La configuración de las páginas es la siguiente: Tamaño de la hoja: carta; t ipo de la fuente: arial; tamaño 12 puntos. Interl ineado: 1.5; entre párrafos. Doble espacio; márgenes: superior 3 cm, inferior 3 cm, izquierdo 4 cm, derecho 2 cm. Observe en la f igura 20 que dispone de 30 líneas por página para digitar su información Las partes que forman la organización son:

o Preliminares

o Texto o cuerpo del informe

o Material complementario

Page 35: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

35

Al configurar las páginas para el documento, el área para la digitación tendría 30 líneas disponibles, f igura 20. Este aspecto es muy importante tenerlo en cuenta.

3 cm

3 cm

2cm4 cm

1

2

3

4

16

30

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

22

1718

19

20

21

23

29

24

25

26

27

28

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

Figura 20 Esquema de la configuración de las páginas del documento.

- Preliminares Partes que anteceden al texto o cuerpo del trabajo, cuyo objeto es presentar, caracterizar y dar una idea global del mismo. Por economía y el contenido de sus páginas, los prel iminares en un informe son:

Page 36: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

36

o La Portada o Contenido o Listas especiales

- La portada. Página informativa del documento. Deberá l levar en su orden los siguientes datos debidamente centrados, en mayúsculas y distribuidos en forma racional en el área úti l del papel, f igura 21.

3 cm

3 cm

2cm4 cm

1

2

3

4

16

30

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

22

1718

19

20

21

23

29

24

25

26

27

28

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

linea

RELACION DE V-A DE CONDUCTORES

ALDANA MAHECHA CARLOS COD. 2006165859

BEDOYA MARTINEZ LEIDY COD. 2006165860CAROLINA MARIN LUZ MERY COD. 2006165861CASAS MANRIQUE ANTONIO COD. 2006165862

TRABAJO PRESENTADO EN LA ASIGNATURA

FISICA ELECTROMAGNETICACODIGO BFEINPE01 - 02, GRUPO 04PROFESOR: CAMILO RIOS ACOSTA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAFACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE PETROLEOSNEIVA, FEBRERO 29

2008

Figura 2 1 Esquema de la Portada.

Titulo de la práctica. Se escribirá centrado con mayúsculas sostenidas, y en la l ínea 5, f igura 21.

Page 37: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

37

Autor(es). El nombre del autor o los autores con sus respectivos códigos en orden alfabético; se escribi rán en mayúsculas, debidamente centrados a partir de la l ínea 10 y separados entre si por una línea. Información de la signatura y nombre del profesor, precedido de la palabra profesor. La información de la asignatura debe tener la siguiente leyenda: Trabajo presentado en la asignatura: Nombre de la Asignatura, Código de la Asignatura, Grupo del Trabajo de Laboratorio, escrita en mayúsculas, debidamente centrada y a partir de la l ínea 18, f igura. 21. Identif icación de la insti tución. Nombre de la insti tución, de la facultad y programa en orden jerárquico, a partir de la l ínea 26. Ciudad y fecha de realización de la práctica. Escrita en mayúsculas y debidamente centrada en la l ínea 29. Año. En mayúscula y debidamente centrada, en la l ínea 30. - Contenido. En la página de contenidos deberán aparecer todos los títulos correspondientes a cada una de las divisiones y subdivisiones del cuerpo del trabajo y el material complementario. Llevara como encabezamiento la palabra CONTENIDO en mayúsculas debidamente centradas en la l ínea 4, f igura 22. El número de la página correspondiente, se colocará en una columna hacía el margen derecho, en la l ínea 8, encabezada con la abreviatura “pág.”, f igura 22. El texto se inicia en la l ínea 11. Los títulos correspondientes a las divisiones mayores del texto (capitulo) se escribirán en mayúsculas precedidos del numeral correspondiente y separados de este por un punto y dos espacios horizontales. Los títulos correspondiente, a las primeras divisiones de los capitulo (títulos de segundo orden) se escribirán con mayúsculas. Del tercer nivel en adelante se escribirán con minúscula excepto la letra inicial . En ambos casos irán precedidos del numeral Correspondiente y dos espacios. Se indicara la página en la cual estén ubicados.

Page 38: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

38

Los t ítulos correspondientes al material complementario se escribirán en mayúsculas sostenidas se indicara la pagina donde estén ubicados. No estarán precedidos por numerales.

3 cm

3 cm

2cm4 cm

1

2

3

4

30

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

22

1718

19

20

21

23

29

24

25

26

27

28

CONTENIDO

Pag.

1. RESUMEN

2. ELEMENTOS TEORICOS

4.1 TABLA DE DATOS TOMADOS Y PROCESADOS

3. PROCEDIMIENTO4. RESULTADOS

4.2 GRAFICAS

4.3 ANALISIS DE RESULTADOS

5. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

1

245

678

10

Figura 2 2 Esquema de la página de contenido.

Entre los títulos de las divisiones, cualquiera que sea su nivel, se separaran entre sí por una línea, f igura 22.

Page 39: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

39

Cuando un ti tulo de cualquier nivel , ocupe más de un renglón, el segundo y los siguientes se separaran entre sí por una línea y comenzaran en el margen izquierdo. Los títulos correspondientes al material complementario, se escriben en mayúsculas sostenidas y se indica la página donde están ubicados. No van antecedidos por numerales. - Listas especiales (Tablas). Las l istas especiales se ti tularan de acuerdo a su contenido, tales como: tablas, f iguras y anexos. El título de la l ista especial se escribe centrado, en mayúscula sostenida, en la l ínea 4, f igura 23. El número de la pagina correspondiente, se colocará en una columna hacía el margen derecho, en la interlínea 8, encabezada con la abreviatura “pág.”, f igura 23.

Page 40: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

40

3 cm

3 cm

2cm4 cm

1

2

3

4

30

5

6

7

8

9

1011

12

13

14

15

22

1718

19

20

21

23

29

24

25

26

27

28

LISTA DE TABLAS

Pag.

TABLA 1. Relación V - A de un resistro de hierro (Fe),

18

19

12(1m, 0.3φ, 2Ω)

TABLA 2. Relación V - A de un resistro de constatan, (1m, 0.3φ, 8Ω)

TABLA 3. Relación V - A de la conexión serie de dos resistores de hierro (1m, 0.3φ, 8Ω)

Figura 2 3 Esquema de listas especiales (Tablas).

El texto de las l istas especiales se inicia en la interlínea 11, y se debe realizar como se indica en la f igura 23. Las palabras “Tabla”, “Figura” o “Anexo”, se escriben con mayúscula inicial , seguida del número correspondiente, un punto y dos espacios horizontales, f igura 23. A continuación se escribe el título con mayúscula inicial. El número de la página donde está ubicado se coloca en una columna hacia el margen derecho, f igura 23. Si el título de la tabla, f igura o anexo, ocupa más de un renglón, el segundo y los subsiguientes, se separan con una interlínea y se comienza contra el margen izquierdo. Entre título y tí tulo se dejan dos interlíneas.

Page 41: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

41

6.2.2 Texto o cuerpo del informe. Es la parte principal del trabajo experimental y esta constituido por capítulos. - Capítulos. Serán las divisiones de un trabajo que contiene en si mismo un tema completo relacionado con las divisiones antecedentes o subsiguientes del mismo. Los capítulos que comprende el informe son:

o Resumen. (ver f igura 24)

o Elementos teóricos

o Procedimiento

o Resultados. (ver f igura 25)

o Conclusiones

o Sugerencias

(Ver modelo de informe de laboratorio, Anexo A) Cada capítulo en si, cubrirá un ti tulo signif icativo del trabajo y podrá a su vez, ser subdividido. Para la numeración de los títulos de los capítulos y demás divisiones se usaran las normas ICONTEC 1075 (Anexo C). La categoría de los t ítulos de los capítulos indicada por el empleo de mayúsculas sostenidas, se escribirán debidamente centrados en la hoja a partir de la l ínea 4, precedidos por el numeral correspondiente y no l levaran punto f inal. No se escribirá la palabra CAPITULO . El texto inicia contra el margen izquierdo y separado del t ítulo por dos interlíneas.

Page 42: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

42

3 cm

3 cm

2cm4 cm

1

2

3

4

30

5

6

7

8

9

1011

12

13

14

15

22

1718

19

20

21

23

29

24

25

26

27

28

RESUMEN

La relación lineal que desribe el crecimiento de niños entre uno (1) y ocho(8) años del mismo estatus social, es:

donde h es la estatura promedio medida en metros t la edad medida en años.

h = 0.07t + 074

Este resultado se obtiene después de tabular y graficar la estatura promedio y la edad de niños entre uno (1) y ocho (8) años.

Figur a 24 Esquema de la página del Resumen.

Los títulos correspondientes a las primeras divisiones de los capítulos (títulos de segundo nivel) se escribi rán en mayúsculas al margen izquierda a dos espacios horizontales del numeral y a dos interlíneas del texto, no l levan punto f inal. Del tercer nivel en adelante se escribirán al borde izquierdo, con minúsculas, a dos espacios horizontales del numeral y seguidos de punto. El texto continuara en el mismo renglón dejando dos espacios horizontales.

Page 43: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

43

3 cm

3 cm

2cm4 cm

1

2

3

4

30

5

6

7

8

9

1011

12

13

14

15

22

1718

19

20

21

23

29

24

25

26

27

28

RESULTADOS

4.1 TABLA DE DATOS TOMADOS Y PROCESADOS

Tabla 1. Estatura promedio de niños entre uno (1) y ocho (8) años.

Edad

t (años)

Estatura promedio

h (m)

Estatura promedio esperada

h (m)

12

3

45

67

8

r = 0.999 A = 0.743 B = 0.0696

Ecuación: h = 0.07t + 0.74

Figu ra 25 Esquema de la página de Resultados.

Los títulos, sólo se numeran hasta el tercer nivel . De la cuarta subdivisión en adelante, puede ser señalada con viñetas. (véase la norma NTC 1075) Se el iminara el espaciado de las letras y el subrayado de los títulos cualquiera que sea su importancia. 6.2.3 Material complementario. Elementos que siguen al texto o cuerpo del trabajo para ampliarlo y faci l i tar su uti l ización. Como

Page 44: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

44

material complementario consideramos en su orden: Bibl iografía y anexos. 6.2.3.1 Bibl iograf ía. Su título no irá precedido de números y se escribirá mayúsculas sostenidas, centrado en la l ínea 4. Su paginación se realiza en números arábigos y deberá continuar con la del texto. La bibl iografía en este l ibro se presenta como referencias bibl iográf icas para l ibros y referencias documentales para fuentes de información electrónica. Su inclusión en el informe es obligatoria. Las referencias bibl iográf icas para l ibros, deberá ordenarse en orden alfabético. Cada referencia deberá iniciarse al margen izquierdo. Entre renglón y renglón de una misma referencia se dejará una interlínea y entre referencia y referencia se dejarán dos interlíneas. Cuando haya dos o más referencias de un mismo autor se ordenaran alfabéticamente los títulos. El nombre del autor no se repetirá en las referencias que siguen a la primera y se sustituirá por una línea de ocho rayas continuas (guiones), siempre que no sea la primera referencia de una página. En caso de que se repit iera el autor y el t i tulo, éstos se sustituirán por dos líneas de ocho rayas continuas cada una, conservando la puntuación correspondiente, entonces las referencias se ordenaran cronológicamente colocando en primer lugar la más reciente. Los elementos de la referencia bibl iográf ica para l ibros y fol letos en su orden son:

o Autor

o Titulo

o Subtitulo

o Número de la edición (si no se trata de la primera)

o Pie de imprenta (lugar de publ icación, editorial y año de PUbl icación)

o Paginación (número de los volúmenes y tomos)

- Autor. Se considera autor a la persona (autor personal) o entidad (autor corporativo) responsable del contenido intelectual de un l ibro o fol leto.

Page 45: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

45

El nombre del autor se escribirá en forma invertida, es decir, primero se colocan, los apell idos en letras mayúsculas sostenidas, separado(s) por una coma del nombre escrito con mayúscula inicial y seguida de un punto. Cuando haya dos autores se escriben los apell idos y sus nombres, unidos por la conjunción “y” o su equivalente en el idioma en que este escrito el l ibro o fol leto. Cuando haya tres autores, se escriben sus apell idos y sus nombres, separados, el primero y el segundo, por punto y coma y el tercero por la conjunción "y" o su equivalente en el idioma en que este escrito el l ibro o fol leto. Cunado hayan más de tres autores, se escriben el apell ido y el nombre del primero y en seguida la expresión latina abreviada et al , que corresponde a et al l i (y otros). - Titulo. Se escribe tal como aparece en la portada. La primera, letra del título se escribirá en mayúsculas y se escribirá a continuación del nombre del autor, separado de este por un punto y dos espacios horizontales. - Mención de edición. El número de la edición a excepción de la primera, se indicará a continuación del título separado de éste por un punto y dos espacios. Se colocará en número arábigos, seguido inmediatamente de la abreviatura “ed”. - Pie de imprenta. El pie de imprenta se indicará a continuación del título o de la edición y se separa de cualquiera de estos datos por un punto y dos espacios. Los elementos del pie de imprenta se colocaran separados por comas en el siguiente orden: Lugar de publicación, nombre de la editorial o imprenta y el año de publicación. El nombre del editor se separa del lugar de publicación por espacio dos puntos espacio. - Paginación. La paginación se dará en números arábigos. Se separara del año de publicación por un punto y dos espacios horizontales. Comprenderá el número total de páginas consultadas de un l ibro y se indicará anteponiendo al número de página la letra "p”. Si se citara, una o varias páginas de determinado volumen o tomo, deberá señalarse primero el dato del volumen o tomo y luego el número total de paginas seguido de la letra “p”.

Page 46: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

46

Ejemplo 1 HEWIT, Paul G. Física conceptual. 3 ed. Mexico : Addison Wesley Longman. 1999. 235 p. GIANCOLI, Douglas C. Física, principios con aplicaciones. 4 ed. Mexico : Prentice Hal l, 1997. 780 p. Ejemplo 2 Cuando el l ibro tenga más de un volumen y se consulta sólo uno, se cita el número del volumen consultado, precedido de la letra v y las páginas correspondientes SERWAY, Raimond y BEICHNER, Robert. Física para Ciencias e Ingeniería. 5 ed. México : McGraw-Hi l l , 2002. v.1, 762 p. Ejemplo 3 Suponga que para resolver el problema de las condiciones en las cuales se conserva la energía mecánica; tuvo que consultar la página 239 del volumen 1 de Hal l iday. Esta consulta se debe referenciar de la siguiente manera: RESNICK, Kchert y HALLIDAY, David. Física. 2 Ed. México : Continental , 1971. v.1, p. 239. Ejemplo 4 Cuando se consultan varias páginas seguidas de un l ibro, debe señalarse primero el número del volumen y luego el rango de las páginas, así: México: Addison Wesley Longman, 2002. v.2, p. 65-96. Ejemplo 5 Cuando las páginas consultadas no sean consecutivas, se indica la interrupción mediante una coma, así: p. 65-96, 134. Referencias documentales para fuentes de información electrónica. La principal fuente de datos contenidos en una referencia, es el

Page 47: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

47

respectivo documento electrónico, del cual provienen los elementos de dicha referencia. Los elementos que se han de incluir en las referencias de los documento electrónicos son (ver NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4490, octubre 28 de 1998).

o Autor

o Título

o Tipo de medio electrónico

o Edición

o Publ icador

o Fecha de publicación

o Fecha de actual ización/revisión

o Disponibi l idad y acceso para documentos en línea Por razones que no están al alcance de este l ibro, únicamente se aborda como elemento de referencia bibl iográf ica de un documento electrónico la DISPONIBILIDAD Y ACCESO PARA DOCUMENTOS EN LINEA . Para documento en línea dentro de una red como la de Internet, se debe referir al ejemplar del documento que se vio realmente y se debe incluir el método para acceder a él 8por ejemplo f tp), así como la dirección de la red para su localización tal como aparece. Los elementos de localización (por ejemplo, la dirección del servidor, nombre del directorio, nombre del archivo), se deben transcribir con la misma puntuación, letras mayúsculas y minúsculas que se den en la fuente. Ejemplo 6 Disponible en Internet: <http://www.acienciasgalilei.com/fis/fis-recreativa.htm> 6.2.3.2 Anexos. Incluye los documentos y adiciones que sirvan de complemento al cuerpo del trabajo. Para el caso particular del informe, uno de los anexos es el correspondiente a la solución de los ejercicios propuestos en la guía. Deberán colocarse después de la bibl iografía. El título ANEXO, deberá escribirse en mayúscula sostenida al margen izquierdo en la l ínea 1, f igura 26. Se indican con una letra mayúscula

Page 48: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

48

del alfabeto, comenzando con la letra A escrita en mayúscula sostenida, a continuación de la palabra “Anexo”. El t i tulo del anexo se deberá escribir en mayúsculas sostenidas, a continuación la letra mayúscula que lo indica y separado de ésta por un punto y dos espacios horizontales. Su paginación deberá continuar con la de la bibl iografía. Ejemplo:

3 cm

3 cm

2cm4 cm

1

2

3

4

30

5

6

7

8

9

1011

12

13

14

15

22

1718

19

20

21

23

29

24

25

26

27

28

ANEXO A. SOLUCION DE LOS EJERCCIOS PROPUESTOS EN LA PRACTICA:

Xxx xxx xxxxxxxx xxxxxx xxxxxxx, xxxx xxxxxx

CONSERVACION DE LA ENERGIA MECANICA

Figura 2 6 Esquema de la presentación de un anexo.

Page 49: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

49

7. PRESENTACIÓN FÍSICA DEL TRABAJO

7.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES El trabajo deberá presentarse en papel blanco tamaño carta y escribirse a máquina o en forma manuscrita por una sola cara, sin borrones, tachaduras o enmiendas. En el procesador de texto, la fuente debe ser arial y su tamaño de 12 puntos Cada capítulo deberá comenzar en una hoja independiente en la interlínea 5 del borde superior. Igual tratamiento se dará a los prel iminares y material complementario. En ningún caso deberá dejarse un numeral al f inal de la página sin texto que lo siga. En este caso el numeral pasara a la página siguiente.

7.2 ESPACIADO Y MÁRGENES El texto se escribe a una interlínea y los títulos se separan de sus respectivos contenidos con doble interlínea. Las márgenes deben faci l i tar la encuadernación y la reproducción del documento. El texto se escribe con las siguientes márgenes:

o Margen izquierda: 4 cm

o Margen derecha: 2 cm

o Margen superior: 3 cm

o Margen inferior: 3 cm

Ver f igura 21. No deberá l lenarse el espacio f inal de una línea con guiones o signos. La paginación de las hojas debe hacerse en forma consecutiva y en números arábigos a partir del resumen. Se debe ubicar en el centro a

Page 50: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

50

2 centímetros del borde inferior, f igura 24. Las hojas prel iminares se cuentan pero no se numeran. Todos los párrafos del trabajo deberán empezar en el margen izquierdo, es decir, no deberá dejarse sangría alguna. Después de: a) punto seguido, se dejaran dos espacios horizontales; b) punto aparte, dos interlíneas. Los dos puntos se escriben inmediatamente después de la palabra seguido de un espacio horizontal y el texto comienza con minúscula El informe deberá presentarse en forma impersonal. (la forma impersonal corresponde a la tercera persona del s ingular, por ejemplo: se hace, se definió, se midió, se contrastó, etc.) 7.3 TABLAS Y FIGURAS Las tablas forman parte del contenido de los capítulos. Se deben numerar con números arábigos en orden consecutivo tal como aparezca en el texto. Llevaran un ti tulo lo más breve posible pero que establezca claramente el Contenido de la tabla. Tal t i tulo se colocara en la parte superior de la tabla desde el comienzo del margen de la misma, con letras minúsculas a continuación del término “Tabla”, escrito con minúscula excepto la primera letra, seguido del número correspondiente y separado de este por un punto y dos espacios horizontales, sin emplear la abreviatura No. ni el signo #. Si el título ocupa más de un renglón, el segundo y los demás subsiguientes se separarán entre si por una interl ínea y se escribe contra el margen derecho. Las tablas se separan por dos interl íneas. Del texto se remitirá a la tabla por medio de la expresión Tabla x. Tal expresión podrá i r entre paréntesis o no, l levara mayúscula inicial, el número en arábigos y no se uti l izará la abreviatura No. ni el signo #. Fig. 25 (ver también Tabla 1. Resultados del Anexo A). Cada columna de la tabla l levará su t i tulo o encabezamiento en minúsculas, excepto en letra inicial solamente, sin uti l izar abreviaturas. Las unidades de las cantidades físicas que representa cada columna deben escribirse en términos de los símbolos de las unidades del Sistema Internacional de unidades. Los símbolos de las unidades se escriben con minúsculas excepto cuando el nombre de la unidad se deriva de un nombre propio, en este caso la primera letra se escribirá con mayúsculas. (ver también Anexo B).

Page 51: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

51

El valor numérico de las cantidades físicas debe registrarse en las tablas en términos de potencias de 10 teniendo en cuenta el concepto de cifras signif icativas de una medición u operaciones. Los títulos de las columnas se encerrarán entre dos líneas horizontales senci l las. La tabla se cerrara también con una línea horizontal sencil la. No deberá usarse líneas verticales. Las líneas horizontales no ocupan espaciamiento vertical, corresponden al concepto de subrayado. Las f iguras o gráf icas deberán numerarse con arábigos en orden consecutivo tal como aparezcan en el texto, l levarán un ti tulo distintivo lo más breve posible, pero que establezca claramente el contenido de la f igura o gráf ica. Tal t i tulo se colocara en la parte superior de la f igura o gráf ica desde el comienzo del margen de la misma, con letras minúsculas a continuación del término Figura o Gráf ica, escrito en minúsculas excepto la inicial , seguido del número correspondiente y separado de este por un punto y dos espacios horizontales sin emplear la abreviatura No. ni el signo #. Como se indican en las Figuras 29, 30, 31 y 32 (Anexo A Modelo de informe). Del texto se remit irá a la f igura por medio de la expresión Figura x. Tal expresión deberá ir entre paréntesis o no, l levara mayúscula inicial , el numero en arábigos y no l levara la abreviatura No. ni el signo # (ver las f iguras del documento). La tabla de datos, diagramas f iguras y graf icas deben colocarse en la misma página en que se mencionan o en la página siguiente. La elaboración de las gráf icas debe hacerse de acuerdo a la relación funcional de las variables en papel mil imetrado, polar, semilogarítmo o logaritmo y de acuerdo a las reglas para construir gráf icas a part ir de datos experimentales (ver Anexo D).

Page 52: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

52

8. REGLAMENTO DE LABORATORIO DE FÍSICA

Esta norma regula las diferentes situaciones que se presentan en el laboratorio, involucra estudiantes, profesores e insti tución. Su objeto es el de armonizar las relaciones entre los participantes, para que el trabajo se desarrol le con éxito.

CAPITULO I. Estudiantes

ARTICULO 1. El presente reglamento rige para todos los estudiantes que uti l icen el Laboratorio dentro de los cursos regulares de física

ARTICULO 2. La universidad f i jara el monto de Los derechos de laboratorio que deberá pagar todo estudiante inscrito en cursos de f ísica donde se uti l icen los laboratorios.

PARÁGRAFO. Los dineros recaudados por el derecho a uti l izar el laboratorio serán invertidos en el mantenimiento y reparación de los equipos.

ARTICULO 3. El estudiante debe estar presente a la hora señalada para iniciar la práct ica. Se inicia con el control de asistencia. Después de 20 minutos no se permite el acceso a estudiante alguno

ARTICULO 4. Todo grupo de estudiantes, al momento de iniciar la práctica, debe tener la respectiva guía de laboratorio a realizar, la cual se adquiere en la Editorial Universi taria.

ARTICULO 5. Todo grupo o estudiante, que vaya a realizar una práctica, debe presentarse con los elementos indispensables, indicados en la guía respectiva de laboratorio.

ARTICULO 6. Al comienzo cada práctica, cada grupo de trabajo recibe en préstamo los equipos y un Comprobante de préstamo de equipos, donde f iguran los materiales y equipos necesarios para realizar la práctica correspondiente. Los estudiantes deben verif icar

Page 53: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

53

e identif icar los elementos acorde con la guía, en el capítulo MATERIAL UTILIZADO . Cualquier observación sobre los equipos debe hacerse inmediatamente al profesor o monitor, puesto que una vez iniciada la práctica todo daño o pérdida es responsabil idad del grupo de t rabajo

ARTICULO 7. El material o equipo se devolverá una vez terminada la práctica. El equipo será recogido o recibido por el Técnico Profesional del laboratorio, mediante inventario f ísico y verif icación del estado de los aparatos con el f in de establecer faltantes o daños. El estudiante debe cerciorarse que el Técnico Profesional reciba a satisfacción del material o equipo.

ARTICULO 8. En caso de daño, la evaluación corresponde al docente de la asignatura y al coordinador de la sección quienes determinarán si la causa del daño fue el desgaste natural, accidente o negligencia.

En caso de daño por negligencia comprobada o de pérdida de algún elemento, este se deberá reparar o reponer por cuenta del grupo de trabajo

En caso de que el aparato o elemento dañado o perdido sea de dif íci l adquisición en el comercio, el coordinador de sección ayudará en los trámites necesarios a través de las casas representantes de los equipos bajo la responsabil idad de los causantes del daño o pérdida.

En últ ima instancia, cuando se han agotado todos los medios para reparar o reponer el equipo o accesorio, el cri terio lo def ine el almacenista general de la Universidad y la Vicerrectoría de Recursos.

ARTICULO 9. Una vez verif icado el equipo, se anotan claramente en comprobante de préstamo de equipo los nombres y códigos de los estudiantes, asignatura, número de grupo y fecha de realización del experimento; la cual será recogida por el Técnico Profesional del laboratorio

ARTICULO 10. La puesta en marcha de equipos que trabajan con energía eléctrica, solo se podrá hacer después del visto bueno del profesor o monitor.

ARTICULO 11. El informe será presentado por el grupo de trabajo de acuerdo a las NORMAS TÉCNICAS SOBRE LA PRESENTACIÓN DE UN INFORME. Todos los integrantes tendrán la misma cali f icación, pero en los casos en que el profesor lo estime necesario, puede exigirle a un estudiante la presentación individual del informe. El informe puede ser entregado hasta una semana después de efectuada la práct ica. Si

Page 54: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

54

el informe no es entregado durante esta semana el profesor asume que el grupo o estudiante renuncia a la presentación del informe y la nota correspondiente será (0.0).

Figura 27 El éxi to de l t raba jo exper imenta l depende de su ac t i tud en e l desarro l lo de la p ráct ica .

ARTICULO 12. La asistencia a los laboratorios es obl igatoria y la ausencia será cal i f icada como cero – cero (0.0) en la secesión respectiva. El retiro del salón sin autorización del profesor o por mal comportamiento se tomará como inasistencia. Si el estudiante tiene excusa, avalada por el jefe de programa del estudiante, podrá ser autorizado por el profesor para realizar la práctica. En este caso el informe será presentado en forma individual.

CAPITULO II. PROFESORES ARTICULO 13. En la semana previa al inicio de cada semestre, el docente debe entregar al Técnico Profesional del laboratorio, la l ista de las prácticas a realizar. Dicha l ista debe contener: Título de la práctica, materiales necesarios (con nombre técnico de catálogo). Esto con el f in de registrar la programación y ver la disponibi l idad de equipos y materiales.

PARAGRAFO: Cualquier modif icación a la programación establecida debe ser acordada entre el profesor y el Técnico Profesional del laboratorio, mínimo con un día de anticipación.

Page 55: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

55

ARTICULO 14. El primer día de clase el docente procederá a distribuir los estudiantes, debidamente registrados en la asignatura, en grupos de trabajo. Cada grupo tendrá un número dist intivo que le permitirá conocer, previamente, cuál experimento o práctica de laboratorio debe realizar, semana por semana y de acuerdo a la Tabla suministrada por el Docente.

ARTICULO 15. El docente puede, acorde a la existencia de equipos repetidos, programar las prácticas de laboratorio simultáneamente para todos los grupos o en forma rotat iva

ARTICULO 16. El docente debe l levar el control de asistencia a cada una de las prácticas.

ARTICULO 17. El docente debe dar a conocer a sus estudiantes, con la debida anticipación, la respectiva guía de la práctica de laboratorio a realizar. La guía debe contener los siguientes capítulos con su respectivo numeral:

1. Nombre del experimento.

2. Objetivos.

3. Elementos teóricos (teorías e informaciones que debe conocer el estudiante para comprender la práctica que va a real izar)

4. Materiales que debe traer el estudiante y los que se requieren por parte del laboratorio, el

5. Procedimiento a seguir por los estudiantes durante la real ización de la práctica y la

Bibl iografía.

ARTICULO 18. Al comienzo de cada práctica, el docente podrá real izar una evaluación de entrada individual sobre los elementos teóricos y estrategias experimentales de la práctica a realizar y que están contenidos en la respectiva guía de laboratorio y verif icará que el estudiante se presente con los materiales requeridos para la práctica. Si el docente considera deficiente la preparación del estudiante, no le permitirá el desarrol lo de la práct ica y la cali f icación del informe respectivo será de cero.cero (0.0)

ARTICULO 19. Durante la ejecución de la práctica el docente o monitor revisará continuamente la forma como se desempeñan los

Page 56: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

56

estudiantes en el manejo del equipo, la identi f icación, control de las variables y toma de datos. Será obligación del docente o monitor velar por la correcta manipulación de los equipos y materiales y por el logro de los objetivos propuestos en las guías respectivas, por lo tanto, es obl igatoria la permanencia del docente en el laboratorio durante la realización de toda la práctica.

PARAGRAFO: Si el docente considera que no se están logrando los objetivos, ya sea por el mal funcionamiento de los equipos, condiciones del medio ambiente y otros imprevistos, podrá exigir la repetición de la práctica en horario y fecha diferente. Esta se hará en los 8 días siguientes a la práctica programada con la asesoría de un profesor, previa autorización del profesor t i tular de la materia

ARTICULO 20. En caso de observar las causas del mal funcionamiento de los equipos, el docente debe reportar al Técnico Profesional las anormalidades, daños o mal uso de los equipos, para que se tomen los correctivos.

ARTICULO 21. El docente debe colaborar en la evaluación semestral de la programación académica.

ARTICULO 22. Para que el equipo o material de laboratorio este l isto para comenzar la práctica en la hora señalada, este debe ser solicitado por el profesor o monitor, por lo menos con dos (2) horas de anticipación.

ARTICULO 23. Los informes no son de carácter devolutivo, por tal razón los estudiantes deben proveerse de la información consignada en el mismo ya que esta es materia de evaluación.

CAPITULO III. MONITORES ARTICULO 24. El monitor asignado, está bajo la dirección del docente de la asignatura correspondiente

ARTICULO 25. El monitor debe participar en la preparación, ejecución y evaluación de las actividades de las prácticas.

ARTICULO 26. Los monitores serán elegidos acorde con la reglamentación vigente.

Page 57: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

57

CAPITULO IV. NORMAS DE SEGURIDAD ARTICULO 27. El estudiante debe seguir las normas de seguridad:

a. Presentarse sin efectos de fármacos o bebidas embriagantes

b. Conocer la ubicación y el manejo de los interruptores de la electricidad, las válvulas de gas y los extinguidores de incendio.

c. Uti l izar racionalmente el gas, el agua y la electricidad.

d. Cuando se produzca fuego, no se deje dominar por el pánico, cierre la l lave del gas que hay frente a su sit io de trabajo, aleje del mismo las sustancias que son inf lamables, coloque la lani l la o toalla humedecida sobre el área afectada, si suspende el oxígeno puede apagar las l lamas. Si las l lamas persisten, se debe uti l izar el extinguidor. No arroje agua a equipos eléctricos o a l íquidos inf lamables incendiados. En caso de incendio, se debe desalojar el recinto, en forma rápida, pero ordenada. No arroje a la basura fósforos ni papeles encendidos

e. Cuide en todo momento que la manguera de los mecheros permanezca alejada de la l lama y que no toque superf icies calientes. Para prender el mechero hágalo uti l izando un fósforo; no uti l ice papeles.

f . Nunca dejar abiertas las l laves del gas sin que el mechero correspondiente esté encendido. No forzar las l laves del gas o del agua

g. La puesta en marcha de equipos que trabajan con energía eléctrica, sólo se podrá hacer después del visto bueno del docente o monitor

h. Por ningún motivo, nunca intente probar al gusto las sustancias químicas y aún más cuando desconoce su naturaleza, pues puede ser causa de intoxicación o generar graves daños a su salud

i. Los sólidos y papeles que sean desechados se deben arrojar a un recipiente destinado para tal propósito. No arroje al vertedero o sifón fósforos, desechos sólidos poco solubles e insolubles en agua, ni los que sean contaminantes peligrosos, como el mercurio.

j . No puede fumar, ni consumir al imentos o bebidas

Page 58: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

58

k. No tomar material prestado de otras mesas, sin autorización del profesor. Si es necesario, sol icítelo al Técnico Profesional o Monitor.

l . Use calzado adecuado para el trabajo en el laboratorio. Debe cubrir el pie y usarse ajustado convenientemente. La suela debe ser antideslizante. No trabaje con calzado descubierto o suelto como sandalias y menos aún descalzo. Todas las prendas de vestir deben ser adecuadas.

m. Las personas que tengan el cabello largo, deben recogérselo y sujetarlo atrás o sostenerlo de alguna manera cómoda. Recogerse y asegurarse las mangas largas, las cintas y los cordones.

n. No use dentro del laboratorio prendas como cadenas, pulseras, collares, cachuchas, entre otros, que obstaculicen el trabajo y puedan ocasionar accidentes.

o. Reporte al profesor o al Técnico Profesional cualquier accidente e incidente inmediatamente ocurra, por mínimo que parezca.

p. Solamente debe practicar los experimentos planteados en la guía o los autorizados por el profesor.

q. No manipule aparatos, materiales que no conozca bien. Informe al profesor o al Técnico Profesional las técnicas y procedimientos incorrectos y los actos irresponsables realizados por parte de sus compañeros.

r. Si t iene dudas sobre algún procedimiento o sobre los cuidados que se deben seguir al uti l izar algún aparato, consulte al profesor o al Técnico Profesional. No deje equipos ni montajes funcionando sin prestárseles atención. Ajuste convenientemente los montajes. Evite la distracción y la negl igencia.

s. Durante el trabajo en el laboratorio no l leve a la boca, nariz, ojos y, en general, a la cara o al cuerpo, los dedos, la mano completa ni objetos extraños como lápices, borradores o materiales de laboratorio, especialmente si se encuentran sucios o contaminados.

t. Los líquidos inf lamables no se deben calentar directamente con la l lama sino mediante baño de agua, de gl icerina o de aceite; éstos líquidos se deben manejar alejados de la l lama o de otras

Page 59: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

59

fuentes de calor. En caso de incendio con éstos líquidos, uti l izar el extintor t ipo B.

u. Antes de insertar un tubo, una vari l la o un termómetro de vidrio en un tapón de caucho o en una manguera de caucho o de tygon, es necesario verif icar que el orif icio es el adecuado según el diámetro del material a insertar. Se requiere humedecer ambas partes para proporcionar lubricación. No debe forzarse la inserción. Se debe usar guantes o por lo menos, la lanil la o toalla pequeña para proteger las manos. Mantenga las manos lo más juntas posible y mientras gira el tapón, empuje suavemente el tubo de vidrio o similar a través del orif icio. Conviene humedecer el tubo a medida que penetra en el tapón. El procedimiento es simi lar cuando se necesita reti rar un tubo de vidrio de un tapón de caucho. Si el termómetro se ha pegado mucho al tapón de caucho no insista en el procedimiento; en ese caso se debe cortar el tapón con un bisturí.

v. Si necesita sal ir del laboratorio, debe sol icitar permiso al profesor. No permanezca dentro del laboratorio en horario di ferente al de las prácticas. No ingrese sin ser autorizado.

w. Si se siente desfal lecer, avise inmediatamente. No intente trabajar en el laboratorio en condiciones de salud que no sean las adecuadas.

x. El lugar de trabajo y los equipos ut i l izados deben dejarse bien l impios y secos antes de salir del laboratorio. Los equipos se deben colocar ordenados en su lugar correspondiente. Cerciórese de que las l laves del gas y del agua queden perfectamente cerradas y los aparatos eléctricos desconectados.

y. Estudie y esté seguro de comprender el mapa de evacuación. Si t iene dudas sobre qué hacer en caso de emergencia, consulte con el Técnico Profesional del laboratorio.

CAPITULO V. EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EL LABORATORIO ARTICULO 28. La evaluación del trabajo de laboratorio se real izara de acuerdo a lo siguiente:

Page 60: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

60

1. Cada informe se cali f icara de acuerdo a la siguiente distribución: 1.1 Preliminares 10%

1.2 Cuerpo del informe.

1.1.1 Resumen 5%

1.1.2 Orientación teórica 6%

1.1.3 Procedimiento 5%

1.1.4 Resultados 70%

1.1.5 Conclusiones 2 %

1.1.6 Bibl iografía 2%

2. Presentación de informes y Evaluaciones de entrada, cuyo

promedio vale el 30% de la nota definit iva.

PARÁGRAFO 1. Las cali f icaciones correspondientes a las evaluaciones de entrada del numeral 2 son individuales

Page 61: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

61

Anexo A. MODELO DE INFORME DE LABORATORIO

RELACIÓN LINEAL

SAMUEL CEDEÑO CÓD. 93101379

PIEDAD GUARNIZO LOAIZA CÓD. 93101412

JORGE PLAZA CÓD. 93101468

TRABAJO PRESENTADO EN LA ASIGNATURA

FISICA MECANICA

CÓD. BFEXCN06-04 GRUPO 01

PROFESOR: JUAN RODRÍGUEZ ROJAS

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA PETROLEOS

NEIVA, FEBRERO 29

2008

Page 62: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

62

CONTENIDO

pág.

1. RESUMEN 1

2. ELEMENTOS TEÓRICOS 2

3. PROCEDIMIENTO 4

4. RESULTADOS 5

4.1. TABAL DE DATOS TOMADOS Y PROCESADOS 5

4.2. GRAFICAS 6

4.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS 7

5. CONCLUSIONES 8

BIBLIOGRAFÍA

Page 63: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

63

LISTA DE TABLAS

pág. Tabla 1. Estatura promedio de niños entre uno (1) y ocho (8) años 5

Page 64: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

64

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Recta que pasa por los puntos con coordenadas

P1 (X1,Y1) y P2 (X2,Y2) 2

Gráfica 2. Estatura promedio en función de la edad 6

Page 65: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

65

1. RESUMEN La relación lineal que describe el crecimiento de los niños entre uno (1) y ocho (8)

años es:

74.007.0 += th

Donde h es la estatura promedio medida en centímetros y t la edad media en

años

Este resultado se obtiene después de tabular y graficar la estatura promedio y la

edad de niños entre uno (1) y ocho (8) años.

Page 66: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

66

2. ELEMENTOS TEÓRICOS Si la relación entre A y B es l ineal, su representación graf ica es una

l ínea recta, cuya ecuación se determina mediante los conceptos de

pendiente e intercepto.

x1 x2

x

y

y1

y2

(a, b)P1 (x1 , y1)

P2 (x1 , y1)

Figura 28 Recta que pasa por los puntos ),( 111 yxP y ),( 222 yxP Cuando se conocen el intercepto y dos puntos cualesquiera de una

recta con coordenadas ),( 111 yxP y ),( 222 yxP , figura 28, podemos encontrar

la ecuación de la l ínea recta cuya forma es:

bmxy +=

Ecuación l lamada “forma pendiente-intercepto”, donde m es la

pendiente la cual se calcula en términos de las coordenadas de los

puntos 1P y 2P por la ecuación:

12

12

xx

yym

−−=

Page 67: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

67

Y la cantidad b corresponde al valor de la ordenada en el punto

donde la recta intercepta al eje de las coordenadas ( 0=x ), cantidad

que se l lama intercepto.

Page 68: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

68

3. PROCEDIMIENTO

Se seleccionó niños entre uno (1) y ocho (8) años entre el mismo status social,

para disminuir el impacto de salud, alimentación, vivienda, recreación, etc.

Se midió su estatura y se determinó su promedio para cada edad, cuyos

resultados aparecen en la Tabla 1. Estos datos se graficaron obteniéndose una

línea recta (ver Gráfica 2).

Page 69: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

69

4. RESULTADOS 4.1 TABLA DE DATOS TOMADOS Y PROCESADOS

Tabla 1. Estatura Promedio de niños entres uno (1) y ocho (8) años.

Edad t (años)

Estatura promedio h ( m 210−× )

Estatura promedio esperado

h ( m 210−× )

1 81 81

2 88 88

3 96 95

4 101 102

5 110 109

6 116 116

7 124 123

8 130 130

999.0=r 743.0=A 0696.0=B

Ecuación: 74.007.0 += th

4.2 GRAFICAS Con los datos de la Tabla 1, se elaboró la gráfica mostrada en la figura 29.

Page 70: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Edad (años)

70

80

90

100

110

P1 (3, 95)

P2 (8, 130)

Gráfica 2. Estatura promedio en función de la edad

120

130

140

Figura 29 Gráfica que muestra la relación entre la estatura promedio y la edad de niños entre 1 y 8 años.

Page 71: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

71

4.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS Al graficar los datos de la Tabla 1 se observa que la dispersión de los puntos se

reajustan a una línea recta. Utilizando el método de la “mejor recta a escuadra”1 se

traza la recta hasta interceptar el eje vertical.

Calculando el valor de la pendiente2 y leído el valor del intercepto, se encuentra

que la ecuación que describe el crecimiento de los niños entre uno (1) y ocho (8)

años es:

74.007.0 += th

Donde h es la estura promedio para cada edad medida en metros y t la edad en

años.

Por corresponder la Grafica 1 (figura 28) a una relación lineal, se infiere que la

estatura depende linealmente de la edad para niños de uno (1) a ocho (8) años.

Dependencia que se prolonga años más tarde, pero no puede ser válido pata toda

la vida.

1 AVENDAÑO, Álvaro y HERRERA, Pablo O. Medición directa. Usco. Neiva, 1994. P.70 2 Los puntos para calcular la pendiente deben pertenecer a la recta, no se toman de la tabla de datos.

Page 72: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

72

5. CONCLUSIONES Se pudo observar que entre uno (1) y ocho (8) años hay dependencia lineal entre

la altura promedio y la edad. Quizás esa dependencia se prolongue años más

tarde pero no puede ser cierta para toda la vida porque, por ejemplo, para 65 años

(esperanza de vida en Colombia) la altura seria de: 5.29 metros. Lo mismo, no

existen recién nacidos (años = 0) que tengan una talla de 74 cm.

Page 73: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

73

BIBLIOGRAFÍA ALLENDOEFER, Carl y OAKLEY, Cletus. Fundamentos de matemáticas

universitarias. 3 ed. México, McGraw-Hill, 1982. p. 406-408.

CASAS, José Vicente, MUÑOZ, Josue y QUIROGA, Jorge. Física. México,

Limusa, 1980. v. 1, p. 56-61.

CASIO Electronics Co fx-3650p. Guía del usuario.

Page 74: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

74

Anexo B. SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS SI.

Tabla 1. Unidades y símbolos del sistema Internacional (SI)

Cantidad física Unidad

Nombre Símbolo vn Nombre Símbolo

Aceleración ar

2/ sm Aceleración angular αr 2/ srad Area A 2m Cantidad de calor Q joule (julio) J Cantidad de movimiento p

r smkg /⋅

Cantidad de movimiento angular Lr

smkg /2⋅ Capacitancia C faradio F Carga QC , coulomb C

Conductividad σ siemens S o m 1)( −⋅Ω Corriente Ii , amperios A Densidad ρ 3/ mkg Densidad de carga lineal λ mC / Densidad de carga superficial σ 2/ mC Densidad de carga volumétrica ρ 3/ mC Densidad de corriente J

r 2/ mA

Desplazamiento drrr , m

Desplazamiento angular θ radian rad Desplazamiento eléctrico D

r 2/ mC

Energía cinética K joule J Energía potencial U joule J Energía total E joule J Entropía S KJ / Flujo eléctrico EΦ mV ⋅ Flujo magnético BΦ weber Wb Frecuencia ν hertz Hz Frecuencia y velocidad angular ω rad/s Fuerza F

r newton N

Fuerza electromotriz E voltio V Inductancia L henry H

Page 75: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

75

Tabla 1. (Continuación)

Cantidad física Unidad

Nombre Símbolo vn Nombre Símbolo

Inducción magnética Br

2/ mWb Intensidad de campo eléctrico E

r mV /

Intensidad de campo gravitacional gr

kgN / Intensidad de campo magnético B

r mA /

Longitud l metro m Longitud de onda λ m Magnetización M

r mA /

Masa m kilogramo kg Momento de dipolo eléctrico p

r mC ⋅

Momento de dipolo magnético µr 2mA⋅ Momento de inercia I 2mkg ⋅ Momento de rotación τr mN ⋅ Período T s Permeabilidad del espacio µ mH / Permitividad del espacio ε mF / Potencia P wat (vatio) W Potencia eléctrica V voltio V Presión P 2/ mN Resistencia R ohm Ω Temperatura T kelvin K Tiempo T segundo s Trabajo W joule J Velocidad v

r m/s

Velocidad angular ωr rad/s Voltaje V voltio V Volumen V 3m

Page 76: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

76

Anexo C. SISTEMA DE NUMERACIÓN EN DOCUMENTOS ESCRITOS

Tabla 1. Numeración de divisiones y subdivisiones en documentos

escritos (Norma Técnica NTC 1075).

Primer nivel (mayúsculas)

Segundo nivel (mayúsculas)

Tercer nivel (minúsculas)

1. 1.1 1.12.1. 2. 1.2 1.12.2. 3. 1.3 1.12.3. . . . . . . . . .

9. 1.9 1.12.9. 10. 1.10 1.12.10. 11. 1.11 1.12.11.

Para la numeración se emplean los números arábigos. Las divisiones principales (primer nivel) de un documento escrito, se enumeran en forma continua empezando por el 1. Cada división principal a su vez, puede subdividirse en cualquier número de niveles, las subdivisiones también reenumeran en forma continua. Se coloca un punto entre los números que designan las subdivisiones de diferentes niveles. Después del número que designa el últ imo nivel, el punto es opcional, pero su empleo u omisión debe generalizarse. Los t ítulos de primero y segundo nivel no l levan punto f inal; de tercer nivel en adelante se coloca punto, seguido del texto correspondiente.

Page 77: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

77

Anexo D. REGLAS PARA CONSTRUIR GRÁFICOS

Las gráficas forman parte del capítulo de resultados. Los diferentes papeles para

gráficas (milimetrado, polar, logaritmo, semilogaritmo, etc.), deben ajustar las

dimensiones de su área útil a número enteros sencillos que permitan darle el

mismo tratamiento al papel tamaño carta, Fig. 30.

1. VARIABLES

1.1 Es usual en un experimento variar una cantidad (la variable independiente) y

ver que efecto se produce en la otra cantidad (la variable dependiente)

1.2 Se debe dibujar la variable independiente a lo largo del eje horizontal

(llamada la abscisa) y la variable dependiente a lo largo del eje vertical

(llamada la ordenada)

2. EJES COORDENADOS

Los ejes coordenados junto con sus escalas en los papeles para gráficas ya están

definidos excepto el papel milimetrado. Según el rango de las variables, el papel

milimetrado puede utilizarse en forma vertical u horizontal.

Page 78: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

78

3 cm

2cm4 cm

3 cm

15 x 22 cm 2

Figura 30 Márgenes y tamaño del área útil.

2.1 Forma vertical. Cuando el rango de la vertical dependiente (ordenada) es

mayor que el rango de la variable independiente (abscisa); los aspectos de

geometría del papel (punto de origen, ejes coordenados, espacios para las

escalas, nombre para los ejes y título de la gráfica) se determinará así: el punto

origen (6, 4), donde la abscisa corresponde a seis (6.0) centímetros medidos a

partir del borde izquierdo de la hoja y la ordenada corresponde a cuatro (4.0)

centímetros medidos a partir del borde inferior de la hoja, figura 29. A partir del

origen se traza el eje de las abscisas de longitud 13.0 centímetro (distancia origen

Page 79: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

79

margen derecho 2.0 centímetros) y el eje de las coordenadas de longitud 20.0

centímetros (distancia origen margen superior 6.0 centímetros).

Gráfica

(6, 4)

Figura 31 Sistema de coordenado. Forma vertical.

El título de la gráfica se escribe en la parte superior a tres (3.0) centímetros del

borde superior. Debajo del eje de las abscisas se utiliza un (1.0) centímetro para la

escala y el nombre del eje. De igual forma, a la izquierda del eje de las ordenadas

se utilizan dos (2.0) centímetros, uno para la escala y otro para el nombre del eje.

(ver figura 31).

Page 80: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

80

2.2 Forma horizontal. Cuando el rango de la variable independiente (abscisa) es

mayor que el rango de la variable dependiente (ordenada), los aspectos de

geometría se determina así: el punto origen (5, 4), donde la abscisa corresponde a

cinco (5.0) centímetros medidos a partir del borde inferior de hoja y la ordenada

corresponde a cuatro (4.0) centímetros medidos del borde derecho de la hoja.

Figura 32 Sistema de coordenado. Forma horizontal.

A partir del origen se traza el eje de las abscisas de longitud 20.0 centímetros

(distancia al borde derecho 3.0 centímetros y al izquierdo 5.0 centímetros), luego

Page 81: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

81

se traza el eje de las ordenadas de longitud doce (13.0) centímetros (distancia al

borde superior 4.0 centímetros y al inferior 4.0 centímetros). Entre el margen

izquierdo y la línea vertical hay 2.0 centímetros, uno para la escala y el otro para el

título del eje. Entre le margen superior y la línea horizontal hay 1.0 centímetro

disponible para el título de la gráfica. Entre el margen inferior y la línea horizontal

hay 2.0 centímetros disponibles para escribir la escala y el título del eje horizontal,

(ver figura 32)

La compaginación de la “forma horizontal” debe ser cuidadosa, debe hacerse de

tal manera que al utilizar la gráfica en el informe, éste debe girarla 90º en sentido

de las manecillas del reloj, para poder leer la información.

Marque los ejes con el nombre de la cantidad física que está colocando a lo largo

de ellos, con las respectivas unidades que este midiendo.3.

Marque o identifique las divisiones seleccionadas en el papel con el valor

numérico de la escala asignada. No escriba el valor numérico correspondiente a

las fracciones de la división

3. ESCALAS

3.1 Si la escala empieza en cero y el papel es milimetrado, divida los mayores

valores de la variable por 20 y 13 respectivamente con el fin de estimar el

valor de cada centímetro de las escalas.

3.2 Es recomendable que el valor de cada centímetro de la escala sea 1, 2 o 5

con el número de ceros que se necesite ya sea a la izquierda o a la derecha.

Por ejemplo 0.1, 0.5, 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100, etc. Si el papel es 3 Unidades y símbolos de cantidades físicas en el Sistema Internacional (SI). Ver Anexo 2.

Page 82: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

82

semilogaritmico o logarítmico las escalas se escogen de tal forma que los

puntos queden lo mas espaciados posibles y se aprovecha la mayor parte

del papel

3.3 A veces no es necesario que las escalas empiecen desde cero y vayan

hasta el mayor valor de cada una de las variables (este procedimiento

permite ampliar la sensibilidad de las escalas).

3.4 No es necesario que utilice la misma escala en ambos ejes, aun cuando las

dos variables se expresen en la misma unidad

a) b) Figura 33 Ejes cuyas coordenadas de la escala no empiezan en el origen. La parte del segmento de escala que se ha omitido lo simbolizaremos por una zeta.

4. LOCALIZACIÓN DE PUNTOS Y TRAZADOS DE CURVAS

4.1 Cuando tome lecturas en forma general, dispérselas uniformemente sobre el

intervalo de valores de la cantidad que está midiendo. Una excepción a esta

regla se cuando usted quiere medir un intercepto, para lo cual es

recomendable tener puntos adicionales cerca al origen de los ejes.

4.2 De acuerdo a la escala seleccionada, localice las parejas ordenadas

correspondientes a los valores numéricos de las variables por medio de

puntos encerrados por círculos de radio un (1.0) milimetro.

4.3 Si varias curvas se van a dibujar en el mismo papel y los puntos pueden

interferir, use círculos, cuadrados, triángulos, cruces, para identificar los

puntos correspondientes a cada curva.

Page 83: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

83

4.4 Cuando trace la “mejor curva” a través de los puntos, no los una

individualmente sino trace una curva suave a través de ellos. La variación

suave de la curva es mas probable que corresponda a la realidad.

4.5 La “mejor curva” corresponde a la curva, que estadísticamente produzca

menor error. Los puntos se distribuyen a ambos lados de la curva. Si la

distancia de los puntos a la curva, situados a un lado de ella la tomamos

como positiva, la distancia de los puntos situados al otro lado será negativa.

La curva debe pasar por el medio de estos puntos de tal manera que la suma

algebraica (teniendo en cuenta los signos) de las distancia de los puntos, por

encima y por debajo de la curva, sea aproximadamente cero.

Cuando la tendencia de los puntos se ajusta a una relación lineal la forma

manual de trazar la recta es utilizando la “mejor recta de la escuadra”, para

ello, a un centímetro del borde de la escuadra, dibuje una hendidura recta y

fina con un alfiler o aguja sobre la superficie de una escuadra o regla

transparente. Distribuya bien los puntos a lado y lado de la hendidura. No

utilice el borde de la escuadra, pues al usarlo, algunos puntos quedan debajo

de la escuadra y otros no, introduciendo error en la distribución por el

fenómeno de paralaje debido al grosor de la escuadra, figura 34.

ESCUADRA A

Punto por fuera

de la escuadra

que no se desvía

Posición aparente

del punto A

Figura 34

4.6 Vaya haciendo la grafica a medida que el experimento avanza, en tal forma

puede determinarse inmediatamente si un punto se desvía tanto, que

necesita repetirse

Page 84: manual-elab-infomes

FISICA MECANICA Alvaro Avendaño, Clotario Peralta, Pablo Omar Herrera UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2008

84