Manual Del Cvb 2010

181
MANUAL BENEMERITO CUERPO VOLUNTARIO DE BOMBEROS DE GUATEMALA Compañía No. ________ Versión 2010 Material de Referencia Pertenece a:

Transcript of Manual Del Cvb 2010

MANUAL

BENEMERITO CUERPO VOLUNTARIO DE BOMBEROS DE

GUATEMALA

Compañía No. ________

Versión 2010

Material de Referencia

Pertenece a:

OBJETIVOS: Al finalizar el participante será capaz de:

Identificar los componentes del triangulo del fuego Definir los componentes del tetraedro del fuego Definir el concepto de combustión. Definir los tipos de combustión. Definir las fases de la combustión. Definir que es el fuego. Definir los fenómenos del fuego. Identificar las formas de propagación del fuego. Definir la clasificación de los incendios. Definir las formas de extinción de incendios.

INTRODUCCIÓN. El trabajo de combatir incendios se asocia tan de cerca a la química, que aquellos que combaten incendios no podrán enfrentarse razonablemente a sus obligaciones, sin los conocimientos necesarios de ella. Quien combate incendios no es libre de decidir si estudia o no, pues ha adoptado una profesión que le exige estudiar y actualizarse constantemente, no solo para que combata el fuego eficientemente, si no también para proteger su salud y su vida durante el desarrollo de su trabajo. La industria moderna diariamente esta creando nuevos productos químicos, materiales de construcción, plásticos, sustancias, aleaciones, gran cantidad de líquidos inflamables y explosivos. A pesar que hemos avanzado considerablemente en el conocimiento del fuego, estamos muy alejados de la perfección de su control. Si perdemos el control del fuego, este puede causar pérdidas considerables a la vida, propiedades y bienes. Opinamos que, su descubrimiento y utilización ha proporcionado grandes beneficios a la humanidad, sin embargo, en situaciones fuera de control ha dado origen a grandes incendios con los consiguientes daños a las personas y a las propiedades. Siendo la función principal de los cuerpos de bomberos luchar contra esta clase de siniestros, es necesario comprender la naturaleza del fuego para combatirlo con eficiencia. El curso de combustión está dirigido al Bomberos Voluntarios, con el propósito de, que se fortalezcan en

los conocimientos teóricos que se requieren para extinguir los incendios. BREVE HISTORIA DEL FUEGO Hace miles de años, nuestros antepasados habitaban una tierra inhóspita plagada de calamidades naturales, entre las que el fuego era la mas terrible y frecuente. Cuando los rayos aparecían en el cielo en forma de resplandor fugitivo, arrasando con su destello brillantes grandes extensiones de árboles, el hombre huía como los otros animales y se acurrucaba atemorizado en el fondo de su caverna. Tiempo después, su curiosidad le llevó a observar el fulgor extraño y atrayente que quedaba sobre la tierra y lo llevó con cuidado a su caverna, conservándolo con ramas caídas de los árboles. Su presencia le producía una extraña y sosegada confianza en si mismo. Y después vino el gran descubrimiento. Frotando una con otra, dos piedras de sílex o Yesca aparecía una chispa que producía también el fuego tan celosamente conservado. Este hallazgo fue considerado después el primero y más grande descubrimiento de la historia de la humanidad. Para este fin el curso se ha dividido en las siguientes unidades: Química del fuego, donde se estudian algunos conceptos fundamentales de química; los componentes que hacen posible la formación del fuego y su clasificación; características y propiedades de los combustibles; fases del fuego; y los métodos de propagación y extinción de incendios

QUÍMICA DEL FUEGO La extinción de incendios tiene su fundamento en el conocimiento de las causas y medios que permiten el desarrollo del fuego, debido a que éste es el resultado de una reacción química, es necesario que el personal dedicado al combate de incendios pueda comprender algunos conceptos de química relacionados con el estudio de ésta reacción, con el propósito de aplicar correctamente las técnicas de extinción.

Materia

Es el material del cual está compuesto el universo, se define como todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio; la materia se puede clasificar en términos de heterogénea y homogénea. En la materia heterogénea se puede apreciar más de una parte, y cada una tiene propiedades distintas; en la materia homogénea sólo se puede observar una parte, que posee las mismas propiedades en toda su extensión.

La materia esta compuesta de: átomos, moléculas, elementos y compuestos.

Los átomos: Son las partículas más pequeñas de las cuales esta compuesta la materia, están formados por tres partículas sub.-atómicas: protones, neutrones y electrones. Las sustancias formadas por átomos de una sola clase se denominan elementos. El átomo está formado por un núcleo compacto alrededor del cual se mueven los electrones (-), el

núcleo está formado con protones (+) y neutrones (sin carga). Los protones y los neutrones se encuentran ubicados en el núcleo.

La función de los protones es generar carga positiva, excepto los neutrones que no generan ningún tipo de carga y los electrones se encuentran ubicados en la corteza y generan cargas negativas Moléculas: La combinación de un grupo de átomos se denomina Moléculas. Las moléculas compuestas por dos o más clases de diferentes átomos se llaman compuestos.

Las moléculas se constituyen como las partículas más pequeñas de una sustancia que pueden existir, sin perder sus propiedades físicas y químicas; están formadas por dos o más átomos que se mantienen unidos por ciertas fuerzas de atracción llamadas enlaces químicos.

Los elementos son substancias cuyas moléculas tienen un sólo tipo de átomos; actualmente se conocen más de 115 clases de átomos, de los cuales 90 han sido encontrados en fuentes naturales y los restantes obtenidos sintéticamente. Los compuestos son substancias con moléculas formadas por dos o más clases de elementos que se

combinan químicamente en una proporción definida y constante, tienen propiedades que difieren de las propiedades de los elementos que las constituyen; se conocen más de diez mil compuestos inorgánicos y más de un millón de compuestos orgánicos, los cuales se han sintetizado o separado de productos naturales.

Estados de la materia: La materia puede presentarse en tres formas diferentes llamadas estados físicos o estados de agregación, los que dependen de la temperatura, la presión y las características de la sustancia. A estos estados se les conoce como sólido, líquido y gaseoso. La materia en estado sólido tiene forma y ocupa un volumen definido; en estado líquido ocupa un volumen definido pero no tiene forma, puesto que su volumen tomará la forma del recipiente en que se contenga; en estado gaseoso no tiene forma ni volumen definidos y ocupa por completo el recipiente en que se encuentra. Cada uno de los tres estados tiene distintos arreglos moleculares, los cuales definen las diferencias entre ellos. En los sólidos, las moléculas que los constituyen están en forma ordenada, definida y muy unidas, tienen movimiento vibratorio pero, sin fuerza suficiente para separarse unas de otras. Al calentar los sólidos se les proporciona energía calorífica a sus moléculas, la cual se transforma en energía de movimiento y las hace vibrar más rápidamente, lo suficiente para que se separen unas de otras. Cuando un líquido se calienta, el movimiento vibratorio se intensifica y las moléculas se separan mucho más entre sí, al apartarse unas de otras

dejan grandes espacios entre ellas y el líquido se convierte al estado gaseoso.

Presión: Es la relación que existe entre la intensidad de una fuerza y el área de la superficie sobre la cual actúa, en el sistema internacional de unidades, la unidad de medición es el Newton por metro cuadrado (N/m2) o Pascal. En el sistema inglés se utilizan las libras de presión por pulgada cuadrada, PSI por sus siglas en inglés. Otras dimensionales utilizadas son los milímetros y pulgadas de mercurio o de agua, atmósferas, kilogramos por centímetro cuadrado (Kg. /cm2). La presión de un fluido (gas o líquido) es la fuerza que éste ejerce por unidad de área sobre la superficie donde esta situado o sobre el recipiente que lo contiene, la presión ejercida por los gases es uniforme en todo el recipiente, mientras que la ejercida por los líquidos aumenta según la profundidad del líquido. La presión atmosférica se debe al peso de la capa de aire que rodea el planeta, y puede variar de un día para otro y de

un lugar a otro. Se considera presión atmosférica normal a la presión media de la atmósfera al nivel del mar.

La mayoría de los aparatos (manómetros) que se utilizan para medir la presión utilizan la presión atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión real y la presión atmosférica.

Propiedades de la materia: todas las substancias tienen un conjunto de propiedades características que las identifican y les proporcionan identidad inconfundible. Las propiedades físicas son las que se determinan sin que ocurran cambios en la composición del material, mientras que las propiedades químicas son aquellas que se observan cuando la materia experimenta un cambio en su composición. Las propiedades físicas más conocidas para definir las substancias son las siguientes.

◦ Masa: Es la cantidad de materia de una sustancia cualquiera, la unidad de medida es el kilogramo (Kg.). En el sistema inglés de medición se utilizan las libras.

◦ Volumen: Es la extensión del espacio en tres dimensiones ocupado por un cuerpo, delimitado por sus superficies, la unidad de medida es el metro cúbico (m3), el cual equivale a 1,000 litros. En el sistema Inglés se utiliza el pie cúbico, en el sistema americano galón o barril, etc.

◦ Densidad: Designa a la cantidad de masa de una sustancia contenida en una unidad de su

volumen. Una sustancia densa es aquella que tiene gran cantidad de materia en un volumen pequeño, la densidad se expresa normalmente en gramos por litro (g/l).

COMPORTAMIENTO DEL FUEGO

El fuego es una reacción química conocida también con el nombre de combustión que se define como un proceso que se mantiene así mismo cuando un combustible es reducido en forma rápida por un agente oxidante, junto con la evolución de calor y luz. TRIANGULO DEL FUEGO. Por muchos años el “Triángulo del Fuego” y su representación grafica por medio de un triangulo equilátero (tres lados iguales) y que ha sido usado adecuadamente para explicar la teoría de la combustión y extinción del fuego. Un lado nos muestra que el Material Combustible (sólidos, líquidos y gases) otro el Oxígeno y el tercero el Calor, estos en proporciones adecuadas dan origen al fuego y sí se elimina cualquiera de los tres factores, el fuego no puede existir. TETRAEDRO DEL FUEGO.

En años recientes se han producidos muchos materiales y productos químicos nuevos, que se queman y reaccionan de tal manera que no admiten una explicación completa con el uso del triangulo del fuego. Preguntas como ¿por qué el calcio, el aluminio, magnesio titanio, potasio y sodio, arden en una atmósfera de nitrógeno donde no existe oxigeno, y por que estos materiales reaccionan violentamente con el agua?. Actualmente, una teoría desarrollada por el Sr. W.H. Haessler, se usa para explicar de una manera mas completa la combustión y su extinción. Este concepto ayuda a explicar la acción de algunos agentes extintores como, los agentes extintores sólidos (P.Q.S.), y los agentes extintores gaseosos, que no se podrían explicar en forma adecuada con el triangulo del fuego. El tetraedro esta representado por una figura geométrica de cuatro caras planas iguales, parecida a una pirámide, una de las cuatro caras sirve como base y representa la Reacción Química en Cadena. Esta teoría no a eliminado al clásico Triangulo del Fuego, simplemente se a incluido un cuarto factor.

Se necesita el 16% para que exista la combustión completa con un 10% no puede haber combustión

Se necesita Sol, chispa, arcos eléctricos, fricción, compresión de gases, acción química como punto de ignición para que exista combustión

GasesPropano ButanoHidrogenoAcetilenoMonóxido de carbono

LíquidosGasolinaKerosénAguarrásAlcoholPinturasLaca

SólidosMaderaPapelTelaCueroPlásticosGranos

Materiales Combustibles

Las cuatro caras del tetraedro del fuego, que a la vez forman la combustión son:

Material Combustible o Agente

Reductor. Oxigeno o Agente Oxidante. Calor o Temperatura. Reacción Química en Cadena.

MATERIAL COMBUSTIBLE O AGENTE REDUCTOR. En el Triangulo del Fuego se llama Material Combustible y en el tetraedro del fuego se llama Agente Reductor y se define como toda aquella sustancia sólida, liquida o gaseosa que puede arder o quemarse (oxidarse) liberando energía en forma de calor. Para que un combustible pueda generar fuego es necesario que desprenda vapores y que estos formen con el oxígeno atmosférico una mezcla inflamable. Dependiendo de las características de los materiales, algunos pueden llegar a producir vapores inflamables a temperatura ambiental, e inclusive por debajo de ella, mientras que otros requieren de calentamiento previo para generar los vapores. Estas sustancias pueden ser naturales ó artificiales y se encuentran en estado sólido, líquido o gaseoso. Los Materiales Combustibles ó Agentes Reductores no arden todos a la misma temperatura y unos arden con mayor facilidad que otros, la mayoría de sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de arder o quemarse. Los combustibles naturales sólidos son: madera, turba, lignito, hulla y antracita; tienen el mismo origen geológico, pero se caracterizan por su diferencia de edad. El combustible natural líquido: Es esencialmente el

petróleo, con sus diferentes composiciones y variedades. Se encuentran combustibles naturales gaseosos junto con el petróleo o se desarrollan en los pantanos o en los volcanes; están constituidos principalmente por metano mezclado con cantidades muy pequeñas de etano y otros hidrocarburos.

Los combustibles artificiales: Consisten en transformaciones hechas a los combustibles naturales, con el propósito de aumentar su poder energético; los combustibles sólidos más comunes son el coque, que se obtiene del residuo de las destilaciones de petróleo y el carbón vegetal, que se prepara por destilación seca de la madera. Los combustibles artificiales líquidos: Están constituidos por los productos de la destilación fraccionada del petróleo. Los combustibles artificiales gaseosos: Están constituidos por el gas de alumbrado, que se produce por la destilación seca de la hulla; el gas del aire, constituido por una mezcla de oxido de carbono con nitrógeno que se obtiene haciendo pasar aire en cantidad deficiente sobre carbón al rojo; el gas de agua formado por una mezcla de oxido de carbono e hidrógeno que puede obtenerse haciendo pasar vapor de agua sobre carbón al rojo; otros combustibles gaseosos como el butano y el propano se obtienen en las operaciones de destilación fraccionada del petróleo crudo. Los tipos más frecuentes de combustible son los materiales orgánicos que contienen carbono e hidrogeno.

El carbono es un elemento químico, su número químico es 6 y símbolo C. Es sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante. Es el pilar básico de la química orgánica; se conocen cerca de 10 millones de compuestos de carbono, y forma parte de todos los seres vivos. El hidrógeno es un elemento químico representado por el símbolo H y con un número atómico de 1. En condiciones normales de presión y temperatura, es un gas biatómico (H2) incoloro, inodoro, insípido, no metálico y altamente inflamable. Con una masa atómica de 1,00794(7) u, el hidrógeno es el elemento químico más ligero y es, también, el elemento más abundante, constituyendo aproximadamente el 75% de la materia del universo. El proceso de destruir materiales por combustión se conoce como incineración. Para calcular, teóricamente, la “fuerza” que alcanzará un incendio, en función de los combustibles presentes, se establecen tres conceptos: Caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar en un grado la temperatura de un gramo de agua. Normalmente se utilizan la kilocaloría (1.000 calorías) y la mega caloría (1 millón de calorías). Potencial calorífico es la cantidad de calorías que produce un elemento combustible, en su combustión, por unidad de masa.

Carga térmica es la cantidad de calorías que se desprenderían, en caso de incendio, por cada unidad de superficie del sector considerado. Para determinarla hay que tener en cuenta la superficie total del sector considerado y el potencial calorífico de cada uno de los distintos combustibles que se contienen en ese sector. A veces la carga térmica se expresa en Kg. de madera. Por ejemplo, si 1 Kg de madera equivale a 4 Mega calorías y 1 Kg de Butano equivale a 26 Mega calorías, se dice que la carga térmica de un sector determinado en el que hay 1 Kg de Butano es igual a la de 6,5 Kg de madera (26/4).

PROPIEDADES DE LOS COMBUSTIBLES:

Punto de inflamación: es la temperatura a la cual un líquido combustible emite vapor en una concentración suficiente para formar con el aire una mezcla inflamable cerca de la superficie del líquido.

Punto de ignición: es la menor temperatura a la cual una mezcla de vapor inflamable y aire se encienden debido a una fuente de calor.

Punto de vapor: es la presión de un producto determinada en un volumen de aire cuatro veces superior al volumen del líquido a una temperatura de 38 °C (100 °F), es un indicador de la volatilidad o tendencia de vaporización de un combustible.

Limites de inflamabilidad: los productos inflamables tienen una

concentración de vapor mínima en el aire por debajo de la cual no se produce la propagación de la llama al entrar en contacto con una fuente de ignición; esto se conoce como límite inferior de inflamabilidad. Existe también una proporción máxima de vapor o gas en el aire sobre la cual no se produce la propagación de la llama denominada limite superior de inflamabilidad. A la diferencia que hay entre los límites superior e inferior de inflamabilidad se le llama gama de inflamabilidad.

Materiales comburentes: También son conocidos como medios de oxidación; estos materiales se refieren a las sustancias destinadas a combinarse químicamente con los combustibles para desarrollar calor en cantidades considerables, el tipo más difundido y conocido es el oxígeno contenido en el aire atmosférico, sin embargo, no es el único ya que materiales tales como el antimonio y arsénico en polvo pueden arder en una atmósfera de cloro seco, al igual que el fósforo con el iodo y partículas de cobre en vapores de azufre.

A excepción del oxígeno, los comburentes no se encuentran frecuentemente en la naturaleza; esta clase de productos puede llegar a reaccionar violentamente con peligro de incendio y explosión con materiales tales como productos químicos orgánicos, medios inorgánicos de reducción, ácidos concentrados y algunos metales en polvo. Además del oxígeno, representantes típicos de esta clase de materiales son los bromatos y cloratos, cromatos

y bicromatos, manganatos, nitratos y nitritos, percloratos, soluciones de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), y algunos óxidos tales como de plomo, osmio y selenio.

OXIGENO O AGENTE OXIDANTE. En el Triangulo del Fuego se le nombra oxigeno y en el Tetraedro del fuego se le llama Agente Oxidante; y es un gas que se encuentra en la atmósfera al 21%, porcentaje excelente para que se produzca la combustión y se mantenga la vida, si el porcentaje de oxigeno baja a 16% la combustión no se realiza. En igual forma si baja a un 10% tampoco se produciría la combustión, este porcentaje es muy peligroso para el ser humano porque puede morir de asfixia. En este ultimo porcentaje habrá que tener mucho cuidado pues adentro a quedado calor y gases inflamables suficientes que no han ardido por falta de oxigeno y puede producirse una explosión de humo en el momento de abrir una ventana o puerta. De los gases que a continuación se mencionan, el gas que es indispensable para la combustión es el oxigeno. Composición del aire: El aire es una mezcla de gases que envuelven a nuestro planeta y que acompañan a éste en su movimiento por el espacio debido a la acción de la fuerza de gravedad. El aire, tiene por tanto, todo el complejo de las propiedades características de los gases. La composición del aire, limpio y seco cerca del nivel del mar esta

compuesto de los siguientes gases y volúmenes:

CONCENTRACION APROXIMADA

ELEMENTO % EN VOLUMEN Nitrógeno (N) 78.03 Oxígeno (O) 20.99 Dióxido de carbono (CO2) 0.03 Argón (Ar) 0.94 Neón (Ne) 0.00123 Helio (He) 0.0004 Criptón (Kr) 0.00005 Xenón (Xe) 0.000006 Hidrógeno (H) 0.01 Metano (CH4) 0.0002 Óxido Nitroso (N2H) 0.00005 Vapor de agua (H2O) Variable Ozono (O3) Variable Partículas Variable Materiales comburentes: También son conocidos como medios de oxidación; Son aquellos elementos que permiten la activación de la combustión cuando tenemos el combustible con la temperatura adecuada. Para que pueda producirse el fuego es preciso que exista una mezcla entre los vapores o gases combustibles y el aire. Como comburente típico se considera el oxígeno, que se encuentra en el aire en una proporción próxima al 21 % en volumen. Incluso existen determinados combustibles que incluyen oxígeno como parte de su composición (nitrocelulosa) y otros que pueden liberar fácilmente oxígeno en condiciones adecuadas (nitrato de sodio, clorato de potasio, peróxido de hidrógeno,...) y que, por tanto, pueden arder sin contacto con el aire. No obstante, algunos materiales, como aluminio y magnesio, pueden arder aún sin presencia de oxígeno.

Pero no siempre, por el mero hecho de existir combustible en presencia de oxígeno, se va a producir un incendio o una explosión. Aparte de ser necesaria una mínima energía de activación, es imprescindible que la mezcla de vapores combustibles con el oxígeno se encuentre en unas proporciones determinadas. Se llama límite inferior de inflamabilidad a la menor proporción de gas o vapor combustible en el aire capaz de arder por efecto de una llama o chispa. Límite superior de inflamabilidad es la mayor proporción de gas o vapor combustible en el aire por encima de la cual el fuego no se propaga. En el punto medio entre ambos límites, la ignición se produce de manera más intensa y violenta. Fuera de esos porcentajes de concentración, no es posible la ignición aunque haya vapores combustibles en el aire. Sólo cuando la relación vapor-aire se sitúa en algún punto entre ambos límites pueden producirse incendios o explosiones. En ese caso, la mezcla estaría dentro de lo que se llama rango de inflamabilidad o explosividad del producto de que se trate. Cuando más amplio es ese rango, más peligroso es el producto. Al aumentar la temperatura o la presión de la mezcla gas-aire, se amplía en ambos sentidos el intervalo de inflamabilidad, o sea que el límite inferior disminuye y el superior aumenta. En las mismas circunstancias las velocidades de propagación de la llama aumentan, esto explica el desarrollo acelerado

de las deflagraciones. Además, debe tenerse en cuenta que una mezcla vapor-aire, por encima de su límite superior de inflamabilidad, puede entrar en la zona de peligro si, por cualquier motivo, accidental o provocado, aumenta el aporte de aire. CALOR O TEMPERATURA. En el Triangulo del Fuego se denomina Calor pero en el tetraedro del fuego se llama Temperatura. La ciencia se refiere al Calor como un tipo de energía y a la Temperatura como la cantidad de energía que se mide en grados Centígrados (C°), o en Fahrenheit (F°). Calor: El calor es la energía para elevar la Temperatura de un combustible hasta el punto en que despide suficientes vapores que permiten que ocurra la Ignición. Es una forma de energía presente en todos los cuerpos. El calor contenido en un objeto depende cuantitativamente de su nivel térmico (temperatura), de su cantidad de materia (masa) y de su capacidad para almacenar energía en forma térmica. La capacidad para almacenar calor corresponde a la naturaleza del cuerpo y puede precisarse de modo general por medio de la medición de su temperatura.

La unidad de medición del calor es la caloría, la que se define como la cantidad de calor capaz de aumentar en 1 °C (de 14.5 a 15.5 °C) la temperatura de un gramo de agua destilada. En el sistema inglés de medición se utiliza la Unidad Térmica Británica, BTU por sus siglas en inglés (Brtish Thermal Unit), la que se

define como la cantidad de calor capaz de elevar de 60 a 61 °F la temperatura de 1 libra de agua destilada.

Temperatura: Es un índice del nivel térmico en el cual se encuentra determinada cantidad de calor, la temperatura se determina por medio de termómetros, los cuales comparan el nivel térmico del cuerpo con un nivel tomado como patrón. En el sistema práctico se mide en grados Celsius o Centígrados (°C ), los que se definen como la centésima parte del intervalo de temperatura que existe entre el punto de fusión del hielo y la de ebullición del agua a la presión de 760 mm de mercurio. En los países anglosajones se utiliza el grado Fahrenheit (°F), obtenido al dividir el intervalo entre el hielo y vapor de agua en 180 partes. REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA. Para empezar a tener fuego debe de haber Material Combustible, Oxigeno y calor. El Material Combustible debe ser calentado para que pueda soltar vapores y gases y debe haber suficiente calor para que estos vapores se prendan y ardan. Al analizar la anatomía de un fuego, las moléculas originales de combustibles llamados también agentes reductores parecen combinarse con el oxígeno llamado también agentes oxidantes en una serie de etapas sucesivas intermedias denominadas reacción en cadena para llegar a los productos finales de la combustión; son estas etapas intermedias las que provocan la evolución de las llamas. A medida que las moléculas se fragmentan en estas reacciones en cadena se

forman productos intermedios inestables que se denominan radicales libres y su concentración es el factor determinante de la velocidad de expansión de la llama. La duración del radical libre es muy corta, alrededor de una centésima de segundo, pero es suficientemente larga como para ser de importancia vital para la combustión de los gases. La formación y consumo casi simultáneo de los radicales libres aparentemente es el sustento de la reacción de la llama. COMBUSTIÓN La combustión es una reacción química en la que un elemento combustible se combina con otro comburente (generalmente oxigeno en forma de O2 gaseoso), desprendiendo calor y produciendo un oxido; La combustión es una reacción exotérmica debido a que su descomposición en los elementos libera: Calor al quemar y luz al arder. Es la combinación rápida de un material con el oxigeno, acompañada de un gran desprendimiento de energía térmica y energía luminosa, la cual se le conoce como reacción química en cadena.

Productos de la combustión.

Cuando se produce la reacción química en cadena se desprenden ciertos productos y estos son cuatro. Gases. Llama. Humo. Calor.

GASES

Dependiendo del material combustible que se este quemando así serán los gases que pudieran desprenderse de la combustión y permanecer en el área o lugar del incendio, aun cuando los materiales combustibles hayan sido enfriados o el incendio haya sido controlado. Por lo regular los gases que comúnmente se encuentran en un incendio son. MONÓXIDO DE CARBONO (CO): Es un gas inodoro, incoloro e insípido, que es resultado de una combustión incompleta. Cuando alcanza temperaturas de 650°C en presencia de oxígeno forma el CO2. Es más ligero que el aire y es tóxico para el ser humano. También se le encuentra en fosas sépticas cuevas pozos, etc. BIÓXIDO DE CARBONO (CO2): Es un gas incoloro e inodoro resultado de la combustión completa. También es tóxico. ÁCIDO SULFHÍDRICO O SULFURO DE HIDRÓGENO (H2S): Es un gas que genera el fuego en materiales que contienen azufre, tales como pelo, lana, carne, cuero, caucho, madera y otros. Es altamente tóxico y huele como a huevos podridos. Es más

pesado que el aire y arde a los 260°C. CIANURO DE HIDRÓGENO: Es un gas que se encuentra en incendios donde hay poco oxígeno y que involucra materiales como lana, seda, algunos plásticos y otros. Es altamente tóxico y aunque no siempre se siente, huele a almendras amargas. VAPOR DE AGUA (H2O): El vapor de agua se genera cuando los materiales se transforman en líquidos. DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2): El dióxido de azufre cuya fórmula es SO2 es un gas incoloro con un característico olor asfixiante. Se trata de una sustancia reductora que con el tiempo y en contacto con el aire y la humedad se convierte en trióxido de azufre. La velocidad de esta reacción en condiciones normales es baja. En agua se disuelve formando una disolución ácida. Puede ser concebido como el anhidruro de un hipotético ácido sulfuroso H2SO3. Esto —en analogía a lo que pasa con el ácido carbónico— es inestable en disoluciones ácidas pero forma sales, los sulfitos y bisulfitos. SULFURO DE HIDROGENO: Se desprende cuando arden materias orgánicas que contienen azufre, lana, gomas, caucho, cuero,... Huele a huevos podridos. En concentraciones altas produce mareos y parálisis respiratoria. DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2): Se origina en la combustión de materias que contienen azufre. Es irritante intenso, intolerable aún en

concentraciones muy inferiores a las mortales. AMONIACO: Se desprende cuando arden combustibles que contienen nitrógeno: lana, seda, plásticos,... Olor insoportable y acre. Tiene efectos irritantes para ojos y nariz. Largas permanencias en concentraciones altas provocan desde lesiones en la córnea hasta complicaciones pulmonares. CIANURO DE HIDROGENO: Se desprende cuando arden lana, seda o plástico. Huele a almendras amargas. Es altamente tóxico y rápidamente mortal, produciendo parálisis respiratoria. En contacto con la humedad de la atmósfera se transforma en ácido cianhídrico. CLORURO DE HIDROGENO: Se desprende en combustiones de materias plásticas que contienen cloro. Es irritante, tóxico y corrosivo ya que al contacto con la humedad del ambiente se transforma en ácido clorhídrico. DIÓXIDO DE NITRÓGENO (NO2): Aparece en la combustión de nitrato de celulosa, nitrato amónico,... y cuando el ácido nítrico entra en contacto con otros materiales (madera, metales,...). Se identifica por su color marrón rojizo y es altamente tóxico, pudiendo aparecer sus efectos incluso bastante tiempo después de haberlo respirado. ACROLEÍNA: Se produce en la combustión de productos petrolíferos (aceites lubricantes, grasas, asfaltos,...) y puede aparecer en fuegos de materiales comunes tales

como la madera y el papel. Es altamente tóxico y mortal a determinadas concentraciones. FOSGENO: Es un gas altamente tóxico que se produce en la combustión de los productos clorados y en la utilización de tetra cloruró de carbono al ponerse en contacto con el calor. LLAMA

Por extraño que parezca, antes de arder el Material Combustible se convierte en gas, es decir que cuando vemos una llama esto es gas que esta ardiendo. Por esta razón, la flama esta considerada como un producto de una Combustión Completa. HUMO

El humo es el producto visible de una combustión incompleta. El humo que se encuentra en un incendio consiste en una mezcla de gases con partículas finamente divididas de hollín y carbón y un surtido de productos que han sido liberados del material involucrado. En una estructura quemándose, el humo se incrementa gradualmente reduciendo la visibilidad. La falta de visibilidad es la causa de desorientación que puede atrapar a las personas, incluyendo a los bomberos.

HUMOS BLANCOS: Combustión de productos vegetales, forrajes, piensos, etc. Arde libremente. HUMOS AMARILLOS: Sustancias químicas que contienen azufre, combustibles que contienen ácido clorhídrico y nítrico. HUMOS GRISES: Compuestos celulósicos, fibras artificiales, etc. HUMO NEGRO CLARO: Caucho. HUMO NEGRO OSCURO: Petróleo, fibras acrílicas, Igualmente, el humo irá mezclado con gases tóxicos que modificarán su color. HUMO NEGRO: Falta de oxígeno. HUMO AMARILLO, ROJO O VIOLETA: Existe la posibilidad de gases tóxicos. Hay que incidir en el hecho de que la adopción de esta norma es meramente orientativa, ya que puede darse el caso de que un determinado color enmascare a otro y, por tanto, no detectar su presencia, por lo que no debemos descuidar las medidas de protección que debamos adoptar. CALOR

El calor es una forma de energía, que es medida en grados de temperatura para medir su intensidad. En este sentido, el calor es el producto de la combustión que es responsable de la propagación de incendios. En el sentido fisiológico, es la causa directa de quemaduras y otras formas de lesiones. Aparte de quemaduras, las lesiones relacionadas con el calor

incluyen la deshidratación, agotamiento por calor y daños al tracto respiratorio etc. El calor, junto con la falta de oxigeno y la formación del Monóxido de Carbono, son considerados como los principales peligros en los incendios. TIPOS DE COMBUSTION:

• Combustión espontánea • Combustión completa • Combustión incompleta • Deflagración • Detonación

Combustión espontánea: (Punto o temperatura de auto inflamación): Es la temperatura mínima a la que una sustancia en contacto con el aire arde espontáneamente sin necesidad de ningún aporte energético a la mezcla. En determinadas ocasiones, la energía de activación es aportada por la naturaleza, sin intervención directa o indirecta del hombre. Por ejemplo: El rayo. La combustión espontanea de materias como: Basureros y vertederos, trapos con restos de grasa. Carbón vegetal: Encina (catálisis), hulla, etc. Aceites vegetales secos: Linaza, almendras, etc. Fermentaciones de vegetales almacenados antes de estar bien secos: Paja, heno, vegetales verdes, forrajes húmedos, etc. Inflamación por el sol en condiciones de baja humedad ambiental por el efecto lupa (rayos

solares concentrados por cristales, vidrios, metales) o por elevación de la temperatura de algunos materiales por encima de su temperatura de auto inflamación.

Combustión Completa: Cuando una sustancia orgánica al reaccionar con el oxígeno el producto resultante es sólo CO2 (g) y H2O (l); esto es, la combustión completa se produce cuando el total del combustible reacciona con el oxígeno. La ecuación puede balancearse, los productos de esta combustión son solamente CO2, H2O, O2 y N2. La combustión se denomina completa o perfecta, cuando toda la parte combustible se ha oxidado al máximo, es decir, no quedan residuos de combustible sin quemar.

Combustión incompleta: Se conoce como combustión incompleta cuando parte del combustible no reacciona completamente porque el oxígeno no es suficiente. Cuando una sustancia orgánica reacciona con el oxígeno de manera incompleta formando además de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) otros subproductos de la combustión los cuales incluyen también hidrocarburos no quemados, como Carbono (C), Hidrógeno (H) y monóxido de carbono (CO).

Deflagración: Una deflagración es una explosión con llama a baja velocidad de propagación. Como por ejemplo las explosiones de butano. Se produce cuando existe una masa de gas mezclada con una cantidad de aire que asegura su combustión, por

la inflamación de mezclas aéreas de polvos combustibles, etc.

En la deflagración, la masa de gas arde súbitamente dando un frente de llama de alta temperatura (aproximadamente 1700ºC-1800ºC) que se propaga como una bola de fuego a velocidad superior a 1 metro por segundo e inferior a la velocidad del sonido (333 m/segundo). Aunque cesa una vez que se consume el gas existente, puede dar origen a otros fuegos por combustión de substancias o combustibles próximos.

Provoca la aparición de fenómenos de presión con valores comprendidos entre 1 y 10 veces la presión inicial, generando efectos sonoros o “flashes” Sus efectos sobre las personas no protegidas son de quemaduras graves causadas por la onda de radiación del frente de la llama. En la deflagración el frente de llama avanza por fenómenos de difusión térmica. Por el contrario en una detonación la combustión está asociada a una onda de choque que avanza a velocidad superior a la del sonido.

Para que se produzca una deflagración se necesita:

1º.- Una mezcla de producto inflamable con el aire, en su punto de inflamación.

2º.- Una aportación de energía de un foco de ignición.

3°.- Una reacción espontánea de sus partículas volátiles al estimulo calórico que actúa como catalizador o iniciador primario de reacción.

Detonación: Una detonación es un proceso de combustión supersónica que implica onda expansiva y zona de reacción detrás de ella. A diferencia de la deflagración, combustión subsónica.

Una detonación es un drástico proceso de transformación de la energía que contiene un material, casi siempre de naturaleza química, que se intercambia a elevadas velocidades con el medio adyacente. Así, para medir el poder detonante de un material con propiedades explosivas, se utiliza la definición de "poder detonante" y se expresa en metros por segundo, dadas las características particulares del material químico en cuestión.

La detonación en sí, considerando la idea de un dispositivo detonador, es un rápido micro cambio (prácticamente instantáneo), que inyecta en el material que se pretende detonar, una cierta cantidad de energía que a éste le es imposible de acumular, almacenar, o disipar por algún otro medio. Esto hace que en el material sometido se produzca una reacción crítica, principalmente en la que su estructura molecular experimenta una drástica pérdida de su geometría estructural o deformación física. De ahí que una parte de la base científica del poder detonante esté relacionada con la geometría del contenedor, es decir, los materiales químicos pueden poseer capacidad detonante por naturaleza, pero si ésta no es "reducida" convenientemente, este poder sólo representa una mínima fracción del exponente del poder energético total.

Por ejemplo, un tanque de combustible -gasolina-, tiene mucho más poder detonante cuando este material se activa en el contenedor, que esa misma gasolina activada sin estar comprimida en un recipiente. La diferencia de detonación es exponencial a la carga, la capacidad de reacción química del material, y al contenedor reductor. Hay materiales mucho más reactivos que otros, pero este índice es posible modificarlo cuando el material que se pretende hacer reaccionar se combina con otros reactivos, que sirven como activadores en un proceso llamado tren de fuego. FUEGO Se llama fuego al proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso exotérmico.

Según la teoría del Tetraedro del fuego, se necesitan cuatro elementos para que tenga continuidad un fuego: Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón vegetal, la madera, los plásticos, los gases de hidrocarburos, la gasolina, etc.).

Comburente, el oxígeno del aire. Temperatura, o energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama.

Reacción en cadena, Es la reacción mediante la cual la combustión se mantiene sin necesidad de mantener la fuente principal de ignición. Sin

esta última solo tenemos lo que llamamos incandescencia.

La concurrencia de estos cuatro factores da lugar a la combustión. El fuego es la manifestación visual de la combustión.

Cada combustible tiene una temperatura de ignición, (también llamado Punto de Ignición) distinta, a la que es necesario llegar para inflamarlo. En la mayoría de los casos, una vez comienza la reacción de oxidación, el calor desprendido en el proceso sirve para mantenerlo.

Cada combustible libera, al quemarse, una cierta cantidad de energía en forma de calor, igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas del combustible, menos la empleada en la formación de los nuevos compuestos (gases resultantes de la combustión o gases quemados). La cantidad de energía que cada combustible produce se expresa por su poder calorífico.

Los gases y vapores producidos por la oxidación (principalmente vapor de agua y dióxido de carbono), a alta temperatura por el calor desprendido por la reacción, emiten las llamas (gases incandescentes) que a su vez emiten luz visible e invisible (luz infrarroja), y calor.

La composición de los gases desprendidos, así como su temperatura, determinan el color de la llama. Así, son rojas, anaranjadas o amarillas en el caso de papel y madera; o azules en el caso de muchos gases de hidrocarburos, como los usados domésticamente,

pero pueden ser de otros colores cuando arden otros elementos. Así mismo, el fuego está condicionado por algunos factores que dependerán, por ejemplo, de los distintos tipos de combustibles que lo originan. Los procesos industriales generan cada cierto tiempo, por sus tareas, distintos tipos de fuego, o los mismos con distintas intensidades que sólo se logran sofocar con el continuo avance en las áreas de investigación anti-incendios.

FASES DE LA COMBUSTIÓN

Los métodos usados para extinguir un fuego dependerán en gran medida del estado en que este se encuentre. Los factores tales como la cantidad de tiempo en que un fuego ha estado ardiendo, la ventilación que tenga una estructura y el tipo de combustible deben considerarse cuidadosamente. Los fuegos se dividen dentro de tres estados progresivos que son.

1. Fase Inicial o Incipiente

2. Fase de Combustión

Libre 3. Fase de Arder sin Llama

1. Fase Inicial o Incipiente En la primera fase, el oxigeno contenido en el aire no a sido reducido en forma significativa y el fuego produce vapor de agua (H2O), bióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), quizás una

pequeña cantidad de dióxido de azufre (SO2) y otros gases. Se genera calor que ira aumentando a medida que el fuego progresa. El calor de la llama en esta fase puede ser de 538 °C ( 1000 °F ), pero la temperatura del medio ambiente en donde el fuego se esta iniciando aumenta muy poco (38 °C a 40 °C).

2. Fase de Combustión Libre Durante esta fase, el aire, que es rico en oxigeno, es atraído hacia las llamas mientras el asenso de gases calientes lleva el calor a las regiones superiores del área confinada. Los gases calientes se extienden lateralmente desde arriba hacia abajo, obligando al aire fresco buscar niveles inferiores y eventualmente encendiendo todos los materiales combustibles. En ese momento el área incendiada puede ser clasificada como “Completamente Involucrada”. En esta situación los bomberos deben mantenerse abajo porque la temperatura en las regiones superiores puede exceder los 704 °C (1300 °F), a medida que el incendio progresa por las ultimas etapas de esta fase, se continuara consumiendo el oxigeno libre hasta que se alcance el punto en que no hay suficiente oxigeno para reaccionar con los gases combustibles liberados. Así, el incendio es reducido a la fase de Arder sin Llama.

3. Fase de Arder sin Llama En la tercera y última fase, las llamas pueden dejar de existir si el área de contención es cerrada con una hermeticidad suficiente. En este caso, la combustión esta reducida a brasas incandescentes, el cuarto se llena

Completamente con humo y gases a tal grado que existe Bastante presión, pero únicamente necesita una cantidad suficiente de oxigeno para seguir ardiendo o para explotar. La temperatura del aire calentado sobrepasara los 538 °C (1000 °F) y el cuerpo humano no podría sobrevivir en esta atmósfera. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO Dentro de estructuras cerradas o confinadas hay ciertos fenómenos especiales del fuego. Los bomberos tienen que entrenarse a fondo y conocer estos fenómenos para evitar morir producto de alguno de ellos. Algunos de estos fenómenos son: Formación de la capa de techo Backdraft Flashover Dancing Angels Flameover Boling over Bleve Formación de la capa del techo: Se denomina de esta manera a la acumulación de gases calientes, que por acción del fuego y dentro de un ambiente cerrado, tienden acumularse en las partes altas de un recinto. De esta manera los gases más calientes se desplazan por el interior de los edificios hacia sus techos y una vez acumulada cierta cantidad, tiende a escapar. Los bomberos utilizan el sistema de ventilación para extraer esta capa de gases y humo de dentro de los edificios incendiados.

Backdraft: Llamado también explosión de gases de humo, es una situación que puede ocurrir cuando un fuego necesita oxígeno; por lo cual la combustión cesa pero siguen habiendo gases y humo combustible con temperatura alta.

Si el oxígeno se reintroduce, por ejemplo abriendo una puerta en un cuarto cerrado, la combustión puede recomenzar dando por resultado un efecto explosivo, dado que los gases se calientan y aumentan su volumen súbitamente. Este efecto es la base para la explosión del humo.

Las señales características que lo preceden incluyen el humo amarillo o marrón, el humo que emana de los agujeros pequeños de las salidas en los soplos - una clase de efecto de respiración - y que se encuentran a menudo alrededor de los bordes de puertas y ventanas que aparecen marrones o negras cuando se ven desde el exterior.

Estos colores más oscuros son causados por la combustión incompleta. Si el cuarto contiene muchos rastros de hollín, indica que carece de bastante oxígeno para permitir la combustión. Los bomberos miran a menudo si hay hollín en el interior de ventanas y en grietas alrededor del cuarto. La ventana pudo haberse agrietado debido al calor. Las ventanas de la estructura pueden también tener una vibración leve debido a los diferenciales de presión. El ambiente circundante estará extremadamente caliente.

Si los bomberos descubren un cuarto que "respira", es decir, exhala humo para volver a inhalarlo por la misma

vía, por ejemplo a través de una grieta o debajo de una puerta, deben evacuar inmediatamente, porque esto es una indicación de que el Backdraft es inminente. Debido a los diferenciales de presión, estos soplos de humo "se aspiran a veces" nuevamente dentro del espacio incluido del cual emanan, que es donde el término “Backdraft” se origina.

Esto es una situación muy peligrosa, sorprendiendo a menudo incluso a bomberos profesionales. Flashover: También llamado Combustión Súbita Generalizada, es la transición de un incendio, de su fase de desarrollo a la fase de incendio totalmente desarrollado, en la cual la liberación de energía térmica es la máxima posible, en función del combustible que se ve implicado en el mismo. Es una combustión que afecta a todo un recinto cerrado en el que todos los materiales que se encuentran en el mismo se ven implicados en el incendio, entrando en combustión de forma súbita y casi simultánea. En ese momento el calor radiado, puede alcanzar los 20 Kw/m². Este fenómeno se produce en incendios que cuentan con un suficiente aporte de oxígeno para que el combustible pueda asociarse de forma continua con el comburente.

En un recinto cerrado donde se produce una combustión incompleta por falta de oxígeno todos los productos que hay en el interior están más calientes que su punto de inflamación pero no arden por esa falta de oxígeno; Al abrir la puerta,

romper una ventana, etc.se introduce el aire aportando oxígeno con lo que prácticamente al mismo tiempo empiezan a arder todos los materiales del recinto de forma violenta. Este fenómeno se denomina Backdraft.

El Backdraft o explosión de Humos es otro fenómeno asociado a la rápida evolución de los incendios, en el cual se genera una mayor presión que en el Flashover. En el flashover se produce en incendios suficientemente ventilados, mientras que el Backdraft es un fenómeno asociado a incendios con deficiencia de ventilación. Flameover: Es otro fenómeno físico-químico del fuego. Es una propagación que ocurre a gran velocidad a través de los techos y las paredes (que contienen elementos combustibles). Las llamas, en su faz de fuego, corren y se propagan por los planos altos canalizadas por techos y paredes. Por contacto con estas superficies, las van calentando en un proceso paralítico rápido, donde se da este proceso.

Primero se desprenden gases de combustión (vapor de agua y dióxido de carbono) hasta transformarse en llamas al alcanzar su punto de auto ignición a lo largo de toda la superficie. Estas llamas a su vez transmiten calor por radiación a todas las superficies planas que se encuentren por debajo de la propagación (muebles, personas, suelos) siguiendo el mismo proceso de transformación química y de propagación súbita. El flashover es la etapa final de propagación súbita,

generando una combustión colectiva y casi al mismo tiempo de los elementos en un espacio confinado. Algunos técnicos llegan a pensar que este proceso puede producirse en un incendio a la velocidad de un rayo. Boil-over: Se conoce como rebosamiento por ebullición (boíl over en inglés} al exceso (rebosar) violento de un líquido combustible incendiado, el que generalmente puede ser petróleo crudo, cuya densidad y punto de ebullición son, respectivamente inferior y superior a los del agua, producido por la ebullición brusca de la capa de agua existente en el fondo del recipiente que lo contiene.

La destilación del líquido genera residuos viscosos, cuya densidad es superior a la del líquido y cuya temperatura es superior a la del punto de ebullición del agua. Los residuos forman una capa llamada "ola caliente", que desciende por el tanque lentamente, aunque a una velocidad superior a la de la bajada del nivel de la superficie del líquido debido a su combustión. Cuando la ola caliente alcanza la capa de agua, provoca una ebullición brusca. El vapor generado expulsa violentamente del recipiente al líquido incendiado.

Para una mejor compresión de este fenómeno hay que señalar que cuando el frente calórico (onda caliente) que desciende cuando el tanque está incendiado y hace contacto con el agua contenido en el fondo, cada partícula de agua se expande 1600 veces su volumen, lo que ocasiona una presión tal, que

empuja violentamente el crudo hacia arriba, ya que esta es la salida más frágil, expulsando el crudo hacia todos los lados, a una distancia aproximadamente de 100 metros o más.

Las características primordiales para que se produzca el fenómeno de rebosamiento por ebullición (boiling over) son: Que el tanque no tenga techo, o el mismo haya sido desprendido luego de una explosión de los gases del crudo contenido. Que el crudo contenido sea de un API adecuado. Presencia de agua en el fondo del tanque.

Por lo tanto, como medida preventiva para evitar el peligro de rebosamiento por ebullición (boil-over), debe de existir un programa de drenaje continuo del agua contenido en los tanques y obviamente mantener el tanque bajo el cumplimiento estricto de las normas, para evitar una mezcla rica de oxígeno, calor y vapor y así evitar toda posibilidad de explosión, principalmente por efecto de descargas eléctricas. Bleve: Es el acrónimo inglés de "boiling liquid expanding vapour explosion". Este tipo de explosión ocurre en tanques que almacenan gases licuados a presión, en los que por ruptura o fuga del tanque, el líquido del interior entra en ebullición y se incorpora masivamente al vapor en expansión. Si el vapor liberado corresponde a un producto inflamable, se genera una bola de fuego también en expansión. En una BLEVE la expansión explosiva tiene lugar en toda la masa de líquido evaporada súbitamente.

La causa más frecuente de este tipo de explosiones es debida a un incendio externo que envuelve al tanque presurizado, lo debilita mecánicamente, y produce una fisura o ruptura del mismo.

PROPAGACIÓN DEL FUEGO

El calor como fuente de energía se mantiene transfiriéndose de un cuerpo a otro, del más caliente al más frió hasta que ambos alcancen la misma temperatura.

Conocer como se trasmite el calor nos permite aplicar medidas preventivas para evitar la propagación del fuego cuatro de los métodos de vital peligro son conducción, convección y radiación.

Conducción: El calor puede ser conducido de un cuerpo a otro por contacto entre estos dos, o por un medio conductor de calor. No todos los cuerpos tienen la misma conductibilidad de calor, el aluminio, cobre y el hierro son buenos conductores de calor por ejemplo: una varilla de hierro trasfiere el calor de un extremo al otro.

Convección: La convección es la transferencia del calor por el movimiento del aire o líquidos, este movimiento es diferente al movimiento molecular mencionado en la conducción. Cuando los líquidos o gases se calientan, empiezan a moverse por si mismo, en el caso de los gases, se expandirán, haciéndose más livianos y moviéndose hacia arriba.

Radiación: Este medio de transmisión de calor es conocido como la “Radiación de Ondas de Calor”. El calor radiado se desplaza por el espacio hasta que alcanza algún objeto. Mientras el objeto esta expuesto a la Radiación de Calor, su temperatura aumentara hasta alcanzar el punto de ignición y su importancia demanda un ataque defensivo en las partes en donde la exposición a la radiación es significante.

CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS

Los incendios pueden clasificarse de las siguientes maneras, siendo estas. Por su Localización. Por su Intensidad. Por su Superficie.

Por su Localización.

Urbanos: se localizan en el perímetro de la ciudad y se desarrollan generalmente en casas, almacenas, bodegas, fábricas, etc. Rurales o Forestales: es el que sucede en bosques, praderas, pastizales, etc. Estructurales: suceden en estructuras o edificios de uno o más pisos. El uso de estos edificios es para almacenaje, vivienda, comercio, oficinas, etc.

Industriales: sucede en lugares destinados a la producción e industria donde se realizan procesos para transformar materia prima en productos terminados, como por ejemplo las refinerías, fábricas, etc.

Por su Intensidad.

Conatos: son principios de incendio de poca intensidad como por ejemplo un sillón que se este quemando, un cortocircuito y todo lo que involucre una o dos piezas, muebles o cosas y que pueden ser controlados en su mayoría por extintores portátiles. Sus características son la de un fuego en

fase inicial o incipiente. Es muy importante tener en cuenta que un conato si no se controla adecuadamente puede salirse de control y se puede convertir en un fuego de grandes proporciones.

Declarados: son incendios que causan grandes daños a la propiedad pues no pudiendo ser controlados cuando eran conatos, alcanzan grandes proporciones involucrando todo lo que se encuentre en el recinto incendiado.

Por su Superficie.

Bidimensionales: son fuegos en dos dimensiones planas, o sea, sobre una superficie, como por ejemplo en incendios en derrames de combustibles sobre asfalto, etc.

Tridimensionales: son fuegos en tres dimensiones, o sea, se esta quemando a lo largo, a lo ancho y a lo alto de una estructura.

CLASIFICACIÓN DEL FUEGO

Los fuegos se agrupan en cuatro clases, basando ésta clasificación en términos de los combustibles que los generan y en los elementos extintores necesarios para combatir cada uno de ellos.

FUEGO CLASE A: son los que ocurren con materiales sólidos como la madera, el papel, las semillas, los textiles y desperdicios orgánicos. La acción de enfriamiento y sofocación del agua ó soluciones que la contengan en porcentajes altos son de importancia principal en esta clase de fuegos. Hay agentes de polvos químicos secos (de multiuso) que extinguen rápidamente las llamas y forman una capa que retrasa la combustión.

FUEGO CLASE B: son los que ocurren debido a la presencia de una mezcla de vapor- aire sobre la superficie de un líquido combustible como la gasolina, queroseno, aceite,

pinturas, grasas y algunos solventes. Este fuego se extingue por sofocación y enfriamiento de agentes como polvos secos comunes y multiusos, anhídrido carbónico, espuma e hidrocarburos halogenados. La aplicación de chorros de agua favorece la propagación del fuego, aunque en determinadas circunstancias la aplicación de agua mediante boquillas de neblina ha resultado ser eficiente.

FUEGO CLASE C: ocurren en equipos eléctricos ó cerca de ellos, en los cuales se deben usar agentes extintores no conductores como el polvo seco, el dióxido de carbono y líquidos evaporables. No debe de usarse espuma ni chorro de agua, ya que estos agentes son buenos conductores de electricidad y pueden exponer a quién los usa a recibir una fuerte descarga eléctrica.

FUEGO CLASE D: son los fuegos que ocurren en metales combustibles tales como magnesio, titanio, circonio, litio y sodio. Para extinguir estos fuegos se han desarrollado técnicas, agentes extintores y equipo de extinción especiales. No se debe aplicar agentes extintores comunes sobre fuegos metálicos ya que existe el peligro, en la mayoría de los casos, de aumentar la intensidad del fuego debido a una reacción química entre algunos de los agentes extintores y el metal que se está quemando.

FUEGO CLASE K: Son los que involucran equipos y comestibles de cocina.

METODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

El conocimiento de la reacción química de un fuego es la base que se necesita para extinguirlo. El calor se puede eliminar por enfriamiento; el oxígeno, por exclusión de aire; y el combustible, llevándolo a un lugar donde el calor sea insuficiente para su inflamación. En cuánto a la reacción en cadena, esta se puede detener inhibiendo la oxidación rápida del combustible. ENFRIAMIENTO: para extinguir un fuego es necesario sólo absorber una parte pequeña del calor total que éste esta produciendo. El agente más común y práctico es el agua aplicada en forma de chorro, niebla ó chorro de agua con espuma, además, tiene la propiedad de penetrar y llegar a fuegos ubicados en sitios recónditos. Esto hace que sea un medio eficaz de enfriamiento y un excelente agente de dilución.

SOFOCACIÓN (limitación del oxígeno): la extinción del fuego por separación del oxígeno puede lograrse sofocando la zona prendida

con un material incombustible, por ejemplo, cubriéndolo con una manta húmeda, arrojando sobre el fuego tierra o arena, o cubriéndolo con espuma o polvo químico. El fuego quedará apagado si el manto se mantiene el tiempo necesario para que el material combustible se enfríe por debajo de su punto de inflamación. El agua tiene excelente propiedad de sofocación, puesto que cuándo se transforma en vapor se expande 1,700 veces, reduciendo el volumen de aire (y del oxígeno contenido en él) que sé necesita para mantener la combustión en la zona de fuego.

ELIMINACIÓN DEL COMBUSTIBLE: el retirar un combustible de un fuego es, frecuentemente difícil y peligroso, aunque hay excepciones. Dependiendo del tipo de combustible, éste puede ser eliminado por remoción del material con palas, ó en el caso de líquidos y gases cortando el suministro cerrando las llaves adecuadas cuando sea posible. Además, en cualquier mezcla de gases o vapores combustibles y aire, el agregar aire en exceso produce el efecto de diluir la concentración de

combustible por debajo del punto mínimo de concentración.

SUSPENSIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA: La reacción se interrumpe cuando los radicales libres son removidos de su función normal de transportadores de la cadena mediante agentes extintores, como el polvo seco y los hidrocarburos halogenados. La capacidad que tienen los distintos polvos químicos secos (a base de bicarbonato de sodio, bicarbonato de potasio y fosfato de amonio) de capturar los radicales libres depende de su estructura molecular individual, el polvo seco de bicarbonato de potasio es el más eficaz debido al gran tamaño del Ion potasio. En cuánto a los carburos halogenados, se cree que, al ser descargados en el fuego se descomponen para formar radicales libres de halógenos (cloro, bromo o flúor) que se unen a los radicales libres generados por la reacción en cadena.

OBJETIVOS:

Al finalizar los participantes serán capaces de:

Identificar los diferentes tipos de extintores portátiles que se utilizan. Identificar los diferentes agentes extinguidores

que existen. Enumerar el procedimiento para realizar la

inspección de los extintores. Clasificar los riesgos según la cantidad de

material combustible

DEFINICION: Los extintores portátiles son aparatos de accionamiento manual que permiten proyectar y dirigir un agente extinguidor sobre un conato de fuego.

EXTINTORES PORTÁTILES:

Un Extintor portátil es un aparto de fácil manejo el cual contiene una cierta cantidad de agente extinguidor con el fin de controlar un conato o un principio de Incendio, tomemos en cuenta que los extintores por su poca capacidad se deben descargar en cuestión de segundos por lo cual depende que las personas estén muy bien instruidas en su manejo, dentro de los extintores portátiles encontramos de varios tipos, tamaños y clases, pero todos se dirigen a un fin primordial de sofocar o extinguir el fuego. CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES PORTÁTILES: El sistema para la clasificación de los extintores portátiles está basado en las pruebas conducidas por los Laboratorios Underwriters ( USA ), las cuales han sido diseñadas para determinar el potencial de efectividad para cada tamaño y tipo de extintor.- Esta clasificación es simbólica tanto de letras como numérica, esta numeración es significativa y se mide en pies cuadrados para extintores a ser usados en incendios clase “A” y “B”,a los extintores de clase “C”, solo se les asigna la clasificación por letras ya que no es posible medir cuantitativamente los conatos de

incendios en donde se involucran equipos eléctricos energizados. Por ejemplo un Extintor de 2 ½ Lbs. su clasificación será 1 A: 10 B:C lo que indica que en un conato de incendio tipo A cubrirá 1 píe cuadrado y en un conato de tipo B cubrirá 10 pies cuadrados, en el conato tipo C solamente indicara que no es conductor eléctrico.

INFORMACIÓN QUE SE NOS DEBE

PROPORCIONAR DEL EXTINTOR:

A todos los extintores se les ha dotado de un “Manual”, detallado, que contiene información muy valiosa. El manual contiene información general sobre la instalación, uso y mantenimiento del extintor. Otro punto importante es la etiqueta que va colocada en el frente del extintor, contiene información de “COMO USARLO”. Las instrucciones de la etiqueta pueden variar levemente de acuerdo al tipo, marca y tamaño del extintor. Todos los usuarios potenciales deben seguir las instrucciones de cualquier extintor que puedan requerir usar. Los extintores deberán cumplir con las recomendaciones de (NFPA), estar probados y clasificados por LABORATORIOS UNDERWRITERS (UL) O FACTORY MUTUAL (FM), encontraremos también una clasificación simbólica y numérica para saber qué tipos y dimensiones de conatos de incendios podremos extinguir con el mismo, deberá contener información de Hazardous Material Information Sheet (HMIS).- Dependiendo de su fabricante, tipo y

modelo del Extintor, pueden haber variantes sobre la información. EXTINTOR DE AGUA A PRESIÓN El extintor de agua generalmente se encuentra su cilindro cromado, posee un manómetro de presión el cual indicara si está cargado o descargado, la presión para ser operable tiene que ser de 100 PSI, utiliza una manguera con un pitón el cual hace que el agua salga en forma de chorro directo, utiliza el enfriamiento, mojadura y efecto penetrante de un chorro de agua de 45 a 55

Pies de longitud, la descarga de 45 a 55 segundos lo hace muy efectivo para operadores sin experiencia, su uso es exclusivamente para fuegos clase A, su clasificación según la U/L es de 2A, se encuentra en capacidades de 6 litros y 2 ½ galones de agua, y como agente expulsor nitrógeno seco (N2), se puede utilizar en temperaturas + 40° o 120°.-

Espuma: Es un conjunto de burbujas llenas de aire, formadas por soluciones acuosas de agentes retardantes espumantes. La espuma detiene la convección y el acceso del aire necesario para la combustión, su contenido en agua fría disminuye el oxigeno por desplazamiento mediante vapor, en general, las espumas extinguen por enfriamiento y sofocación, en cuanto a su generación existen dos tipos de espuma, Espuma AFFF y Espuma FFFP.

Extintor de Espuma: Alco seal Film Forming Fluoroprotein (AFFF) “Agentes Espumantes Formadores de Películas Acuosas”

Igual que el extintor de agua su cilindro es cromado, posee un manómetro de presión el cual indica si está cargado o descargado, la presión para ser operable es de 100 PSI, posee una manguera con una boquilla con 3 orificios por donde sale la espuma mezclada con agua y nitrógeno, que es su agente expulsor, su capacidad es de 6 litros el cual llena los requerimientos de un extintor clase A:B, su clasificación según U/L es de 2A:10 B, su tiempo de descarga es de 1 minuto aproximadamente, su rango de longitud de disparo es de 10 a 12 pies.

Extintor de Espuma: Film Forming Fluoroprotein (FFFP) “Capa de Fluoroproteina Premezclada“ Al igual que los anteriores su cilindro es cromado, trabaja a una presión de 100 PSI, tiene una manguera que en uno de sus extremos posee un pitón donde se produce la aireación o sea la mezcla del oxigeno y la espuma previamente mezclada con el agua, se puede encontrar en capacidades de 2 ½ Gals. 33 Gals. 50 Gals. Su clasificación U/L es 3A: 20 B, su tiempo de descarga aproximado es de 60 a 65 segundos, su rango de disparo es de 10 a 15 pies, este tipo de extintor es alta mente efectivo en una gran variedad de materiales peligrosos tales como los alcoholes, solventes polares, hidrocarburos y combinaciones tales como el gasoil, líquidos inflamables, aplíquelo a derrames incendiados clase B y sellara la superficie minimizando la posibilidad de un fuego de grandes proporciones. PARTES DE UN EXTINTOR DE AGUA O ESPUMA 1A. ADAPTADOR DE PRESION 2. PIN DE SEGURIDAD 2A. NYLON PIN 3. MARCHAMO DE GARANTIA 4. MANIVELA SUPERIOR 5. PIN SUPERIOR 6. MANÓMETRO G100 7. MANIVELA INFERIOR 8. PIN INFERIOR 9. O-RING 10. VÁLVULA 11. VASTAGO VÁLVULA 12. RESORTE 13. TUBO SIFÓN 13A. O-RING 14. MANGUERA DE DESCARGA 15. O-RING

18. BASE PLASTICA CILINDRO 19. TUBO DE MEDIDA

AGENTES EXTINGUIDORES

SÓLIDOS POLVO QUÍMICO SECO:El polvo químico seco es un agente Extinguidor constituido por fosfato de amonio, bicarbonato de sodio, bicarbonato de potasio, cloruro de sodio, grafito y otras sustancias químicas que evitan su apelmazamiento y rompen con la reacción de la combustión en cadena.

AGENTE EXTINGUIDOR

COMPUESTO

Polvo Químico Seco ABC

FOSFATO DE AMONIO

Polvo Químico Seco BC

BICARBONATO DE SODIO

Polvo Químico Seco Púrpura K

BICARBONATO DE POTASIO

Polvo Químico Seco D

CLORURO DE SODIO

Los agentes extinguidores aparte de sus propios productos extinguidores, necesitan un gas inerte como agente expulsor, que generalmente es nitrógeno seco N2 o bióxido de carbono CO2.

Extintor de Polvo Químico Seco ABC Otras acepciones: Extintor Tri-Class, Extintor de PQS/ABC, Extintor de uso múltiple, Extintor ABC. Su cilindro generalmente es de aluminio, pero puede ser de otro material dependiendo de su fabricante, posee un cabezal que generalmente es de aluminio o en algunos casos es de plástico, teniendo dos manivelas, una superior de mando y una inferior de soporte o transporte, en algunos casos se pueden encontrar extintores de golpeo los cuales hay que hacer presión hacia abajo en su cabezal para romper unos sellos o cápsulas pudiendo ser de nitrógeno seco N2 o bióxido de carbono CO2, su color deberá de ser rojo, se pueden encontrar extintores de diferentes capacidades desde 2 ½ Lbs. Hasta 300 Lbs. Tipo robot, dependiendo de su capacidad, posee manómetros, indicadores que van desde 100 PSI hasta 450 PSI., dependiendo de su capacidad puede incluírsele pitón de descarga hasta 5 Lbs. o manguera de descarga desde las 10 Lbs. Hasta 300 Lbs. Su tiempo de descarga puede ser de 12 a 90 Seg. En descarga total, a continuación se les da una lista de la clasificación U/L de las diferentes capacidades de extintores: Los extintores ABC utilizan un polvo químico seco especialmente fluidizado

y siliconizado de monofosfato de amonio, el color de su agente extinguidor es amarillo, pero puede variar dependiendo de su fabricante, aísla químicamente los fuegos clase A fundiéndose aproximadamente a 350° F y cubre la superficie a la que se aplico, sofoca y rompe la reacción de la Combustión en cadena de los fuegos clase B y no conduce la electricidad hacia el operador en fuegos clase C. Extintor de Polvo Químico Seco BC Contiene un polvo químico seco siliconizado de bicarbonato de sodio con aditivos para que fluya libremente y no se apelmace, su agente expulsor puede ser nitrógeno seco N2 o bióxido de carbono CO2, se pueden encontrar con cilindros de aluminio o de otro material dependiendo de su fabricante; dependiendo del tipo o modelo pude poseer dos manivelas, una superior de mando y una inferior de soporte o traslado. Posee su cápsula de expulsión, pudiendo ser de nitrógeno seco N2 o bióxido de carbono CO2 y luego

sujetar su manguera de descarga la cual en la punta lleva un pitón con una manija que al presionarla dejara salir el químico y al soltarla se detendrá momentáneamente, se pueden encontrar en capacidades desde 2 ½ Lbs. Hasta 300 Lbs., dependiendo del tipo o modelo del extintor posee un manómetro de presión que va desde las 100 PSI hasta 425 PSI, su tiempo de descarga puede variar dependiendo del tipo o tamaño del extintor, en la mayoría de los casos los extintores están pintados de color azul y su químico extinguidor es de color blanco siempre, se pueden encontrar extintores de color rojo pero en su etiqueta deberán de llevar impreso las letras BC, su tiempo aproximado de descarga es de 12 a 90 segundos.

PARTES DEL EXTINTOR DE POLVO QUÍMICO SECO

1. CABEZAL 2. PIN DE SEGURIDAD 2A SUJETADOR DEL PIN 3. MARCHAMO DE SEGURIDAD 4. MANIVELA SUPERIOR

6. MANÓMETRO DE PRESION

7. MANIVELA INFERIOR 8. PIN 9. O-RING 10. VÁLVULA

12. RESORTE 13. TUBO CIFON 14. MANGUERA O PITON

DE DESCARGA 15. O-RING

Extintores de Polvo Químico Seco Purpura K Los Extintores de púrpura K contienen un polvo químico seco fluidizado de bicarbonato de potasio que es especialmente efectivo en líquidos inflamables y gases presurizados y no es conductor eléctrico, es muy utilizado en la industria química, petrolera y gases; el color de su agente extinguidor es púrpura; como agente expulsor N2, sus capacidades van desde 2 ½ Lb. Hasta 300 Lb. Su cilindro es de aluminio y generalmente es de color rojo pero lleva impresa en su etiqueta la frase PÚRPURA K, posee manómetro indicador de presión que va desde las 125 PSI hasta las 435 PSI, posee dos manivelas una superior o de mando y una inferior de soporte o transporte, su tiempo de descarga aproximado es de 12 a 90 segundos, puede trabajar a una temperatura de –65° F a + 120° F.

Extintor de Polvo Químico Seco D Contiene una mezcla de Cloruro de Sodio en polvo químico seco como agente extinguidor, el calor del fuego causa que se solidifique y forme una costra que excluye el oxigeno y disipando el calor del metal encendido, los fuegos de metales involucra el magnesio, Sodio, Potasio, aleaciones de sodio, potasio, uranio y aluminio pulverizado; generalmente su cilindro se encuentra en color amarillo, posee un cabezal de hierro cromado con dos manivelas una superior de mando y una inferior de soporte, posee un manómetro indicador de presión que va desde los 235 PSI hasta los 450 PSI; actualmente se encuentra en capacidades de 30 Lbs., 50 Lbs., 100 Lbs., 150 Lbs. y 250 Lbs., posee una manguera de descarga especialmente diseñado para combatir conatos de incendio tipo D, mantiene las manos del operador lejos del calor intenso y previene la inhalación de gases tóxicos causados por el material que se está quemando, la descarga uniforme fácilmente controlable provee una aplicación sin discontinuidad de cualquiera de los agentes, el aplicador puede quitarse rápidamente para obtener un chorro directo donde se requiere para mayor alcance, puede ser usado en temperaturas –40° F a +120° F, su tiempo de descarga aproximado dependiendo del modelo es de 28 a 120 Segundos.

Recomendaciones: Los extintores de polvos químicos secos deben inspeccionarse mensualmente y someterlos a una revisión a fondo anual, la cantidad de agente Extinguidor que contienen los modelos activados por cartuchos puede comprobarse por el peso o simplemente destapándolos y efectuando una inspección visual, debe comprobarse el peso del extintor una vez recargado o hecho su mantenimiento, en los modelos de presión incorporada el manómetro indicara su presión, los extintores de polvo químico seco deben recargarse inmediatamente después de su empleo, aunque solamente se hayan descargado parcialmente, para la recarga debe utilizarse el tipo de producto químico especifico para cada extintor.

AGENTES EXTINGUIDORES GASEOSOS

Dentro de los gases con propiedades aceptables para este uso se destacan dos grupos: Bióxido de Carbono (CO2), Halotron1 y CleanGuard.

Bióxido de Carbono BC Otras acepciones:

Gas Carbónico Hielo seco Dióxido de

carbono CO2.

Se descarga como una nube blanca de “nieve” que sofoca el fuego eliminando el oxigeno, es efectivo para fuegos clase B de líquidos inflamables y no conduce la electricidad; es un gas inerte, inodoro y no contaminante; es muy seguro para ser utilizado en áreas cerradas, áreas donde se preparen alimentos, equipos de computo, etc. Por no dejar residuos no es aconsejable usarlo en fuegos clase A, ya que momentáneamente reduce la llama pero por quedar braza permitirá una re-ignición posterior; no se recomienda ser usado en áreas donde halla ráfagas de viento ya que como es menos pesado se disipa rápidamente, su cilindro es de aluminio generalmente de color rojo, esta envasado a 70° bajo cero y a una presión de 1,200 PSI, por la presión que almacena no posee manómetro por lo que en su cabezal lleva impreso el peso total de su carga y cilindro; si al pesarlo contiene menos del 15 % de su carga total es necesario su recarga. Posee un cabezal con dos manivelas, una superior de mando y una inferior o de soporte, tiene una manguera de alta presión, con una bazuca de descarga, sus capacidades oscilan de 5 Lbs., 10 Lbs., 15 Lbs., 20 Lbs., 50 Lbs., 100 Lbs., su tiempo de descarga varía dependiendo de su capacidad pudiendo ser de 8 a 45 segundos, se recomienda que nunca se utilice el extintor sin su bazuca o manguera de descarga. Extintor HALOTRON 1 y CLEANGUARD

(Agente Limpio) Su agente extinguidor es el Hidroclorofluorocarbon, descargado como un liquido de evaporización rápida que no deja residuos, extingue efectiva mente conatos clase A y B por enfriamiento y sofocación y no conduce la electricidad hacia el operador, su agente expulsor es el argón, se recomienda en áreas de computo, cuartos limpios, oficinas, botes, lanchas y vehículos; no daña la capa de ozono, como anteriormente lo hacia el Halon al cual sustituye, tiene una vida atmosférica corta de 3 ½ a 11 años, se puede encontrar en capacidades de 5 Lbs., 11 Lbs., 15 ½ Lbs., su presión promedio es de 195 PSI a 235 PSI, su color es rojo, pero lleva impreso en la etiqueta de color verde la palabra HALOTRON 1; su tiempo de descarga es de 6 a 18 segundos en descarga total; al igual que la mayoría de extintores posee dos manivelas una de control y otra de soporte o transporte.

EXTINGUIDORES DE QUÍMICOS HÚMEDOS

Los extintores con químicos húmedos son los mejores aparatos extinguidores para cocinas de restaurantes, estos químicos han sido aprobados por U/L y dan la nueva clasificación de conatos de incendio tipo K, estos contienen un agente especial hecho a base de acetato de potasio bajo en PH con agua , su cilindro es cromado y en la etiqueta lleva impreso para los tipos de fuegos en que se puede utilizar; su presión para ser efectivo es de 100 PSI, se conocen de dos capacidades de 6 Litros y de 2 ½ Gal., su clasificación U/L para los dos tipos es

2 A: 1 B:C:K, su tiempo de descarga total es de 54 y 80 segundos, la manguera de aplicación mantiene al operador a una distancia segura del fuego, la descarga del agente químico húmedo de bajo PH en forma de neblina ayuda a prevenir que la grasa salpique y que el fuego se vuelva a encender mientras se enfría, este extintor cumple con las normas NFPA-10-1998 para clase K. EXTINTOR DE AGUA NEBULIZADA (chorro de niebla) tipo AC Es el máximo extinguidor para fuegos clase A, especialmente donde existan riesgos potenciales clase C, la neblina fina de la manguera de descarga provee seguridad contra choques eléctricos, aumenta gradualmente las características de enfriamiento y mojado del agente y reduce la dispersión de los materiales incendiados, es mas recomendado para ser utilizado en hospitales,

instituciones de salud, instalaciones de

telecomunicaciones, cuartos limpios, fabricas de equipos electrónicos; no es toxico, no produce ningún problema respiratorio; su agente extinguidor es agua destilada, su cilindro es blanco con una etiqueta de color celeste donde contiene todas sus

instrucciones tanto de uso como de mantenimiento, es antiséptico, no deja residuos polvosos, su clasificación U/L es de 2 A: C, su tiempo de descarga es de 10 a 12 segundos, se encuentra en capacidades de 2 ½ Galones.

EXTINTORES TIPO ROBOT Se pueden encontrar de diferentes tipos de agentes extinguidores, tamaños y marcas, así como de presión interna ( N2 ) o de presión externa ( N2 o CO2 ), su capacidad pueden variar desde 50 a 350 Lbs., su presión para los extintores de presión interna puede ser de 235 a 450 PSI, en los de presión externa pueden variar dependiendo de la capacidad del cilindro ya sea N2 o CO2 , por su capacidad pueden variar sus tiempos de descarga 36 a 90 Segundos, los robot de tipo ABC, AB, BC, Púrpura K se pueden encontrar de color rojo, pero su etiqueta de instrucciones indicara para que tipos de fuegos y el químico extinguidor que contiene, el extintor tipo robot de cloruro de sodio lo encontraremos de color amarillo para mejor identificación del mismo, los tipos y medidas de las mangueras de descarga pueden variar pero se pueden encontrar de 4 a 5 metros, hay algunos modelos que llevan un pitón al final de la manguera con una llave de paso para mejor control de la descarga, los robot de CO2 tendrán al final de la manguera una bazuca de descarga, este tipo de aparato se puede utilizar con uno o dos operadores.

INSPECCIÓN DE LOS EXTINTORES La inspección, es una comprobación rápida para determinar visualmente que el extintor este situado adecuadamente y que funciona, el objetivo es asegurarse de que el extintor este cargado y que funcionará eficazmente, si se necesita una inspección debe determinar qué:

1. el extintor este en un lugar indicado

2. que este visible 3. que el acceso no esté obstruido 4. que no haya sido activado, ni

este parcialmente o totalmente vacío

5. que no haya sido manipulado indebidamente

6. que no haya sufrido daños ostensibles, ni haya sido expuesto a condiciones ambientales que pudiera interferir con su funcionamiento

7. si el extintor cuenta con manómetro revisarlo para ver si no está averiado o ha perdido su agente expulsor.

Además debe inspeccionarse su fecha de recarga y cuándo vence su contenido, regularmente es de 1 año. Para que sean efectivas las inspecciones deben de ser frecuentes, regulares y exhaustivas.

MANTENIMIENTO El mantenimiento se distingue de la simple inspección en que suponen un examen en profundidad de cada extintor, un mantenimiento implica el

desmontaje y examen de todas sus piezas, limpieza y sustitución de cualquier pieza que se encuentre defectuosa, recarga y cuando sea aplicable, presurización del extintor. En cualquier revisión de un extintor existen tres puntos básicos a verificar:

1. los componentes del dispositivo (es decir el cilindro y otras piezas)

2. la cantidad y estado del agente extinguidor y

3. el estado de los medios de expulsión del agente.

Debe llevarse un registro que indique la fecha de adquisición y revisiones periódicas.

PRUEBAS HIDROSTATICAS DE LOS EXTINTORES El objeto de la realización de las pruebas hidrostáticas, de los extintores portátiles, los cuales son sometidos a presiones internas, es para evitar que sucedan fallos inesperados mientras que están en servicio. Las recomendaciones de la NFPA para las pruebas hidrostáticas exigen que se realicen en intervalos de 5 años, según los diferentes tipos de extintores, la primera prueba hidrostática de los extintores cuyo intervalo de prueba está señalado en 5 años, debe realizarse entre el 5° y el 6° año posterior a su adquisición. También deben realizarse pruebas hidrostáticas inmediatamente después del descubrimiento de fallos mecánicos o de corrosión del cuerpo del extintor.

A los extintores desechables, sellados o no recargables no pueden probarse hidrostáticamente. Las mangueras de ciertos tipos de extintores también necesitan pasar la prueba hidrostática, la prueba para las mangueras van a depender del tipo, capacidad y tamaño del extintor.

CÓMO SE UTILIZAN LOS EXTINTORES Antes de utilizar un extintor tomemos siempre en cuenta con que tipos y capacidades contamos en nuestras áreas de trabajo, a continuación se les dan diferentes pasos que debemos seguir para el buen manejo del mismo:

1. retire el extintor de su colgador o Braket y llévelo lo más cerca del conato

2. trabaje con el viento a su favor, en lugares cerrados deje siempre una puerta a su espalda

3. rompa su marchamo de seguridad

4. revisar su manómetro si lo posee

5. retirar su pin de seguridad 6. retire su manguera de descarga

de la base del cilindro 7. apunte hacia la base del fuego 8. presione las manivelas o

empuje hacia abajo el percutor 9. con movimientos de lado a lado

riegue el agente Extinguidor 10. use solamente lo necesario

hasta extinguirlo 11. nunca le dé la espalda al fuego Estos pasos pueden variar de un fabricante o instructor a otro, debemos tener presente que no se puede dar una medida exacta para

combatir el conato ya que no todas las personas reaccionan igual frente a un fuego pero se estima una medida de 1:50 metros lo más cerca y 3 a 4 metros lo más lejos, dependiendo el tipo de Extintor que estemos utilizando. Nunca debemos de perder la calma ni el control, respire acompasadamente para evitar inhalar los gases tóxicos de algunos materiales. Si el extintor que utilizamos no apago el conato de incendio, utilice otro de igual o mayor capacidad, si le es posible ejecute el trabajo de extinción acompañado de otra persona, después de utilizado el extintor repórtelo, mande a recargarlo y colóquelo después en su lugar inicial.

NORMA NFPA 10

Montaje de los Extintores Si un extintor se cae de su montaje, no sólo puede lastimar a una persona, sino ocasionar daños físicos al mismo por lo que debe ser reemplazado de inmediato. La mayoría de los extintores se encuentran colgados a paredes o columnas por medio de ganchos (Braket) específicamente diseñados para esta función por el fabricante del equipo, los cuales están anclados por medio de tornillos y fijaciones hacia la superficie donde se encuentran. Algunos extintores se encuentran dentro de gabinetes cerrados con una ventana de vidrio, en cuyo caso la etiqueta de instrucciones del extintor y el manómetro deben estar dirigidos hacia la ventana para poder ser leídos y ser fácilmente removidos de éstos. Estos gabinetes deben estar todo el

tiempo limpios y secos. Cuando los extintores se coloquen en carretillas o tengan sus propias llantas para arrastrarlos, la localización de éstos debe estar marcada con pintura directamente en el piso. La Norma NFPA 10 de estándares de extintores especifica la luz del suelo y la altura de montaje, basada en el peso del extintor, como sigue:

1. Extintores que su peso bruto no exceda las 40 libras deben ser instalados de manera que la parte más alta del extintor no exceda de 1.50 mts. de altura sobre el piso.

2. Extintores que su peso bruto exceda las 40 libras (a excepción del tipo con llantas) deben ser instalados de manera que la parte más alta del extintor no exceda de 1.00 metro de altura sobre el piso.

3. En ningún caso el fondo de cualquier extintor deberá estar a menos de 10 cm. de altura sobre el piso.

Cuando los extintores están instalados en vehículos (Industriales, camiones, buses, vehículos de pasajeros, etc.) las bases especiales (proporcionadas por el fabricante) deben ser utilizadas para el efecto. Es de suma importancia que los extintores sean ubicados a una distancia segura del área de riesgo de incendio de manera que no se vea afectado por las llamas en caso de siniestro y se convierta en parte de éste.

CLASIFICACION DE LOS RIESGOS (Según la cantidad de combustibles) Riesgo Leve (bajo). Lugares donde el total de materiales combustibles de clase A que incluyen muebles, decoraciones y contenidos, es de menor cantidad. Estos pueden incluir edificios o cuartos ocupados como oficinas, salones de clase, iglesias, salones de asambleas. Esta clasificación provee que la mayoría de los artículos contenidos son o no combustibles o están dispuestos de tal forma que no es probable que el fuego se extienda rápidamente. Están incluidas también pequeñas cantidades de inflamables de la clase B utilizados para máquinas copiadoras, departamentos de arte, etc., siempre que se mantengan en envases sellados y estén almacenados en forma segura. Riesgo Ordinario (moderado). Lugares donde la cantidad total de combustible de clase A e inflamables de clase B están presentes en una proporción mayor que la esperada en lugares con riesgo menor (bajo). Estos lugares podrían consistir en oficinas, salones de clase, tiendas de mercancía y almacenamiento, manufactura ligera, salones de exhibición de autos, parqueaderos, taller o mantenimiento de áreas de servicio de lugares de riesgo menor (bajo) y depósitos con mercancías de clase I o clase II. Riesgo Extraordinario (Alto). Lugares donde la cantidad total de combustible de clase A e inflamables

de clase B están presentes, en almacenamiento, en producción y/o como productos terminados, en cantidades sobre y por encima de aquellos esperados y clasificados como riesgos ordinarios (moderados). Estos podrían consistir en talleres de carpintería, reparación de vehículos, reparación de aeroplanos y buques, centro de convenciones, de exhibiciones de productos, depósitos y procesos de fabricación tales como: pintura, revestimiento, inmersión, incluyendo manipulación de líquidos inflamables. También está incluido el almacenamiento de mercancías en proceso de depósito diferentes a la clase I y clase II.

Clasificación UL Los tipos de extintores comunes son: 1 Dióxido de Carbono (CO2) presurizado sin manómetro para fuegos tipo C. 2 Polvo químico Seco con agente extintor a base de Fosfato de Amonio de diferentes tamaños para fuegos tipo ABC. En la siguiente tabla se indica que tipo de clasificación UL se les otorga a cada tipo y modelo:

Tipo de Extintor

Agente Extinguidor

Peso Neto de Agente

Clasificación UL

CO2 Dióxido de Carbono

2 a 5 Libras 1 B-C a 5 B-C

10 a 15 Libras 2 B-C a 10 B-C 20 Libras 10 B-C 50 a 100

Libras 10 B-C a 20 B-C

PQS Fosfato de Amônio

1 a 5 Libras 1 A a 2 A & 2 B-C a 10 B-C

2.5 a 8.5 Libras

1 A a 4 A & 2 B-C a 10 B-C

9 a 17 Libras 2 A a 20 A & 10 B-C a 80 B-C 17 a 30 Libras 3 A a 20 A & 30 B-C a 80 B-C 45 Libras 20 A & 80 B-C 110 a 315

Libras 20 A a 40 A & 60 B-C a 320 B-C

OBJETIVOS Que el participante sea capaz de:

Identificar el nombre y la utilidad de cada herramienta o accesorio del equipo misceláneo.

Adquirir habilidades en la utilización del equipo misceláneo. Aplicar el mantenimiento y cuidados de las piezas del equipo

misceláneo.

CONCEPTO El equipo misceláneo es un conjunto de herramientas o instrumentos que constituyen parte de una unidad contra incendio o rescate. Su función es muy importante, en virtud que, facilita el buen desempeño del bombero en la extinción de incendios o labores de rescate. IMPORTANCIA Para todo bombero es ineludible obtener el conocimiento y habilidad en la utilización del equipo misceláneo, para hacer eficiente su empleo, y evitar demoras al requerir cualquier pieza en las unidades. Este conocimiento también es importante aplicarlo al principio y al final de cada emergencia. MANTENIMIENTO Y CONOCIMIENTO DEL EQUIPO Es necesario que cada bombero conozca el uso, cuidados y mantenimiento del equipo misceláneo; porque de esto depende la conservación del mismo y la seguridad del bombero. Por esta razón, para su mantenimiento se ha dividido el equipo misceláneo en dos categorías. Herramientas de cabo de madera:

Por su naturaleza y material, este tipo de herramientas deben mantenerse libres de rajaduras y astilladuras; nunca pintarse ya que la pintura es conductoras de electricidad; para mantenerlas en buen estado hay que barnizarlas, esto permite ver cualquier daño que tenga la pieza.

Después de utilizar toda herramienta de cabo de madera debe ser revisada y limpiada con agua, enjuagarla y secarla. Para impedir asperezas y torceduras una capa de aceite de linaza hervida se debe aplicar a los mangos de madera. La pintura o el barniz tienden a ampollarse cuando son expuestos al calor.

Herramientas móviles:

Todo equipo misceláneo que tenga componentes móviles o giratorios de metal, debe mantenerse grafitado para evitar el óxido o sarro, especialmente en su parte interna.

Se denomina Grafito o carbón natural al componente con el que se le da mantenimiento a las piezas del equipo misceláneo, debido a que éste es un material lubricante sólido que permite darles mayor protección y suavidad a los equipos. RECOMENDACIONES Las piezas metálicas que se vayan a pintar, o estén pintadas, deben mantenerse limpias totalmente. Es importante recordar que además de pintar las piezas para su mantenimiento, se debe también marcar, para diferenciarlas de los equipos similares utilizados en otras compañías de bomberos a efecto de que no se confundan y crean confusiones entre el personal. Las piezas metálicas y particularmente cromadas son las más delicadas, por lo que debe procurarse no golpearlas ya que se astillarían y esto podría lastimar a cualquier

persona que las utilice, además el cromo evita que éstas se oxiden. Las herramientas que se utilizan para cortar metales o madera, deben conservarse con filo y sin abolladuras para evitar contratiempos.

EQUIPO UTILIZADO EN EXTINCION DE INCENDIOS "Y" griega: Es una pieza divergente que consta de un conductor principal que divide el flujo de agua en dos, su entrada es rosca hembra y sus dos salidas son roscas machos. Algunas son diseñadas con llave de paso o control y las que no tienen este dispositivo se les llama “lisas”. Existen de los siguientes diámetros: 2 ½” a 2 ½”, de 2 ½” a 1 ½”.

Siamesa: Es una pieza convergente, el objeto de esta herramienta es unir dos tendidos; tiene dos bocas de entrada con roscas hembra y una sola salida con rosca macho. Se usa cuando es necesaria la participación de un potente chorro en un incendio, las hay de las siguientes medidas: de 4” a 21/2” y de 21/2” a 21/2".

Cubre Mangueras o Yacket: Se usan cuando ocurren cortaduras o rupturas pequeñas en las mangueras en el momento que están en operación. También es utilizada en los acoples con empaque defectuosos y que provocan fallas, en nuestro medio se utilizan de las siguientes medidas: 21/2” y 11/2”. Existen de tornillo y de golpe.

Reducidores: Son auxiliares muy valiosos cuando se trata de reducir el diámetro de una línea de mangueras. Se usan también, para reducir la boca de salida de la bomba o del hidrante. Son construidas de forma que la rosca hembra o entrada sea de mayor diámetro que su rosca macho o salida. de 11/2” a 1”, de 21/2” a 11/2”, de 4” a 21/2” y de 3” a 2 ½”.

Reducidor de Campana: Estas piezas son regularmente cromadas y sus extremos son giratorios; como su nombre lo indica son dos hembras y se utilizan en la entrada de 4” de las unidades contra incendio, para recibir la manguera que es de acople macho.

LISA

DE CONTROL

DE TORNILLO 1 ½”

DE GOLPE 2 ½”

Trimacho: Esta pieza se utiliza en la parte baja de la turbina que es la salida, la cual se encarga de abastecer el vital líquido hacia la motobomba. Su característica principal tiene tres roscas machos. Su única medida es de 2 ½”.

Unión doble hembra: Esta pieza se usa para conectar dos couplins machos. Está compuesta por dos uniones hembras que están fabricadas en diferentes diámetros: 1”, 1 ½”, 2 ½” y 4”. Unión Doble macho: Sirve para unir dos couplins hembras. Está pieza en sus extremos tiene dos roscas machos y sus medidas son: 1”, 1 ½”, 2 ½” y 4”. Adaptadores: Se utilizan para invertir roscas NST a roscas de cañería y las encontramos en diámetros de : 1”, 1 ½” y 2 ½”. También se le conoce como convertidor de roscas. Porta Manguera: Se le da diferentes usos para las operaciones de extinción, frecuentemente, es utilizada para

asegurar las líneas de mangueras a la escalera y para transportar las mangueras cargadas de agua de un punto a otro. Existen dos clases: de cadena y de lona.

Pisteros o Pitones: Son boquillas que se colocan en el extremo de una línea de mangueras para así facilitar la dirección conveniente del agua al lugar donde se necesita. Proyectan agua en cuatro diferentes formas: chorro directo, neblina, brisa y pulverizada. Hay diferentes tipos y marcas; sus medidas son: 2 ½”, 1 ½” y 1”. Las marcas más utilizadas son: AKRON, Fogs-Nozle, Imperial, Santa Rosa, Shift, ELKART, Superfog. Pitón de Control: Son los pitones que utilizan una palanca para controlar el paso de agua. Adicionalmente dispone de un dispositivo que gradúa la salida del agua en chorro directo, brisa o neblina.

Pitón Liso: Sirve para sacar un chorro directo, regularmente son fabricados de bronce; otros tienen una aleación liviana o fuerte. Se compone de una rosca hembra, con un cuerpo liso y alargado y de una boquilla reductora.

Pitones con selector de descarga: Es un pitón similar al de control, únicamente que tiene eliminada la palanca controladora, cuenta con su selector de chorro directo, brisa y neblina.

Como monitor se define todo equipo mecánico que descargue un chorro de al menos 1500 lm (400 gpm). Ladrona de Agua: Tiene una función similar de una “Y” griega, al dividir un chorro en tres, su diferencia es que tiene una entrada y tres salidas, utilizando mangueras de 2 ½” y tres mangueras de 1 ½”. Tiene su propia llave de paso.

Prensa Mangueras: Es una herramienta usada para cerrar el paso de agua en las líneas de mangueras en el que otras válvulas de control no son aplicables. Se

utiliza para reponer un tramo de manguera reventado, para extender las líneas sin cerrar las fuentes de abastecimiento.

LLAVES PARA ACOPLES En nuestro medio es conocida como la “llave de bombero”, su función principal es apretar o aflojar los acoples de

mangueras ó equipo misceláneo. Algunos acoples de mangueras ó equipo misceláneo de diseño especial requieren llaves específicas: De pin macho, pin hembra y uña.

Mazo de Hule: Se utiliza para aflojar los acoples de mangueras de succión. Algunas veces es difícil conseguir una conexión hermética con estos acoples a pesar de que pueden estar equipados con “manerales operacionales” largos. Se puede usar un mazo de caucho duro para este propósito. LLAVES DE HIDRANTE Normalmente, el "maneral portátil para hidrantes" está equipado con una abertura en su extremo inferior que se ajusta a la mayoría de las tuercas estándares de los vástagos de los hidrantes. Existen dos tipos: Pentagonal y cuadrada. Pentagonal: Sirve para abrir o cerrar el paso de agua en hidrantes. Existen dos estilos: En forma de “T” y de tornillo.

Llave cuadrada: Se utiliza para abrir o cerrar el paso de agua que surte al hidrante; se ubica dentro de una caja subterránea aledaña al hidrandte.

HERRAMIENTAS DE GOLPE PARA ENTRADAS FORZADAS Algunas de las herramientas de rescate comunes y toscas son las de golpe. Entre las mismas hay: hachas, arietes, punzones, martillos, marros o mazos de madera, picos, almáganas, etc. Todas estas herramientas operan básicamente de la misma forma al realizar una entrada forzada dentro de cualquier ambiente de rescate. Las "herramientas de golpe" son extremadamente peligrosas. Pueden llegar a amputar dedos, pies o cualquier otra parte del cuerpo. Para realizar esta labor es necesario traer puesta ropa protectora, incluyendo botas, chaquetones, pantalones de bombero, guantes, protección para los ojos y un casco; ya que tienden a ocasionar lesiones en la piel y ojos.

Todas las herramientas deben ser mantenidas adecuadamente. Se requiere usar estas herramientas con golpes cortos y rápidos. Los golpes largos y en forma de vaivén no son controlables y son muy peligrosos.

HERRAMIENTAS PARA ENTRADAS FORZADAS DE PALANCA

También las herramientas para

hacer palanca son comúnmente usadas por bomberos para entradas forzadas. Las más usuales son: la "barra pata de cabra", el zapapico, la "barra de gancho", la "barreta palanca", el "kelly Tool", “Halligan Tool”, la barreta con espolón y el "hacha apalancadora". Todas estas herramientas proveen una ventaja de palanca al bombero para abrir puertas, levantar o romper candados.

Recibe este nombre por su inventor, Capitan John F. Kelly (FDNY).

Chief Hugh Halligan

(NYFD), inventor Del HALLIGAN TOOL.

Las "herramientas para hacer palanca" son generalmente más seguras que las de golpe. Sin embargo, un riesgo asociado con éstas, es la tentación de usarlas de una manera insegura. No se recomienda usar un tubo como una "extensión de palanca" o golpear el mango de una barra apalancadora con otras herramientas, ya que la acción resultante, además de la posibilidad de lesionar muy seriamente a un bombero, a menudo arruinará la herramienta. Estas herramientas requieren poco mantenimiento. La uña de una herramienta para hacer palanca debe tener un estrechamiento largo y delgado para permitir la entrada de la punta a espacios reducidos, tales como los bordes de puertas y ventanas.

HALLIGAN TOOL

KELLY TOOL

HERRAMIENTAS PARA CORTAR

Las "herramientas para cortar" son caracterizadas por un borde de metal duro, mientras tanto otras tienen un borde abrasivo para cortar. La gran diferencia entre una herramienta para cortar y una herramienta de golpe es que la primera está diseñada para producir un corte preciso y controlado, mientras que la segunda da un corte tosco con bordes irregulares. Las herramientas para cortar incluyen: Cuchillos, serruchos, sierras, cinceles, sopletes, tijeras para cortar alambre, corta pernos, "pinzas aisladas para cortar cable energizado", tijeras para lámina, herramientas de perforación, tijeras, cortafrío o cizalla, etc.

Generalmente, estas herramientas son diseñadas para cortar únicamente un tipo de material específico. El mal uso de ésta ocurre cuando es utilizada para cortar los materiales para lo cual no fue diseñada, con frecuencia esto arruina la herramienta y expone al bombero a lesiones.

Hachas: Los bomberos usan de dos tipos: Hacha de leñador o plana (hacha con cabeza de martillo) y el hacha de bombero o de pico, para muchos propósitos. El hacha de leñador es más apropiada para golpear, pero la de bombero es más adaptable para el combate contra incendios.

Un hacha para el combate de

incendios debe ser

llevada de tal manera que exista poco riesgo de un accidente. Nunca debe llevarse sobre el hombro, se debe llevar la cabeza de una hacha cerca de su cuerpo para que la punta del pico esté protegida o apuntando hacia afuera de su cuerpo.

Serruchos y sierras circulares: Los serruchos y las seguetas son útiles cuando se requiere un acceso a través de madera o metal delgado. Las sierras circulares pueden ser equipadas con discos de carburo de tungsteno para cortar metal o concreto. Las motosierras y sierras sables también son útiles. Estas sierras pueden operar con energía eléctrica o fuerza de gasolina. Igualmente, algunas sierras operan con cilindros de gas comprimido.

Existe una sierra de trabajo pesado que usa un disco en forma de aro (sin un centro) para cortar una variedad de materiales, mientras que la sierra K-12 usa hojas circulares sólidas de diferentes durezas para cortar los materiales durante las situaciones de entrada forzada. Ambas sierras usan motores de gasolina.

CORTAFRIO

MOTOSIERRA

Cortadores para metales y sopletes de corte: Los corta pernos son usados como una herramienta de entrada forzada para cortar barrotes de hierro, pernos, cables, aldabas y otros objetos. Los corta alambre se usan para cortar cercas de alambre y alambre no eléctrico. Un soplete de acetileno para cortar está clasificado como una herramienta para abrir por calentamiento, y es muy útil como medio para conseguir acceso a un área bloqueada por barrotes o placas de hierro. Estas unidades para cortar se pueden obtener montadas sobre una armazón, y se pueden llevar sobre los vehículos contra incendios como una herramienta especial para entrada forzada o de rescate.

PRECAUCION: Se debe cuidar contra el peligro de metal fundido. HERRAMIENTAS PARA IZAR

Muchas veces el rescate requerirá que un objeto o víctima sea levantado o jalado para poder efectuar el rescate. Varias herramientas caseras han sido empleadas para ayudar en esta tarea. Probablemente la herramienta de levante más común es el gato (tricket). Hay tres tipos de gatos comunes: gato de tornillo, gato de matraca y gato hidráulico.

El levantar cualquier objeto tiene sus riesgos y el elevar con un gato no es ninguna excepción. Se recomienda que el peso de la carga que es levantada por

el gato debe estar sobre una superficie sólida, plana y nivelada. Si esto no es posible, una tabla o una placa de acero plana debe estar puesta por debajo de la base y nivelada. Bajo ninguna circunstancia debe un rescatador trabajar debajo de algo sin la ayuda de un gato y/o puntales para asegurar que la carga se mantendrá en posición y no caerá.

Se debe considerar el uso de bloques de madera para apuntalar y otros dispositivos de apuntalamiento, cuando use un gato en las operaciones de levantamiento en un rescate. Los bloques de madera se pueden fabricar de antemano de diferentes longitudes y anchuras, de madera dura y ser transportados sobre los vehículos de rescate.

Otras herramientas son comúnmente utilizadas para cuando sea necesario, levantar. Entre estos están:

El polipasto de palanca; incrementa la habilidad de jalar hasta su máxima capacidad a través de una acción de matraca.

Las herramientas hidráulicas de rescate; son versátiles, debido a las diferentes conexiones para jalar, levantar, cortar y tirar. Son especialmente útiles en rescate de vehículos. Estos dispositivos dan grandes cantidades de energía a través de la compresión de un líquido hidráulico.

Las bolsas neumáticas para rescate; son resistentes a perforaciones y Cortaduras, se les puede usar para levantar objetos grandes y pesados, para estabilizar. Se les puede inflar fácilmente con un cilindro de “autocontenido".

CONOCIMIENTO PARA ENTRADAS FORZADAS La mayoría de las herramientas han sido fabricadas para hacer posible las entradas forzadas. A menudo, tales herramientas son diseñadas principalmente para los bomberos, quienes han aplicado sus conocimientos e ideas individuales para el uso de las mismas. Cada cuerpo de bomberos debe imponer sus propias reglas acerca del cuidado de éstas. El desarrollo de una apreciación para las herramientas mantenerlas correctamente operables. El factor de seguridad, más que cualquier otro, debe determinar el método usado para trasladar las herramientas para entradas forzadas. Cuando estas herramientas son llevadas a mano, se deben tomar precauciones para proteger al portador, otros bomberos y espectadores. En las atmósferas que pueden ser explosivas, se debe tener sumo cuidado con el uso de herramientas de gasolina y eléctricas, estas últimas pueden causar arcos eléctricos o chispas. Cuando las herramientas no están en uso, deben estar en sus sitios correctamente indicados sobre los vehículos. HERRAMIENTAS PARA EMPUJAR/HALAR

Existen varias herramientas para realizar esta labor principalmente en el descombramiento donde se ha ocasionado un incendio, entre éstas hay: pértigas de gancho o para plafones, pértigas cortas, arietes, abridor de techo, kelly tool, barreta con espolón, botador de puertas, barra cabra de pata.

Pértigas con gancho y pértigas para plafones: Las "pértigas con gancho", también conocidas como garfios son útiles para golpear y jalar. Pueden usarse para abrir ventanas, techos interiores y divisiones. La "pértiga para plafón" tiene dos alas, que parecen como cuchillos, que se doblan mientras la cabeza está forzándose por una obstrucción y se vuelven abrir o se despliegan hacia afuera por la presión ejercida por resortes integrales. Las pértigas con gancho y pértigas para plafones deben ser acarreadas con los extremos

puntiagudos hacia el frente y abajo. Los mangos de madera se deben cuidar de la misma manera como fue previamente explicada para los mangos de las hachas.

Arietes: Esta herramienta para entradas forzadas se usa para abrir puertas pesadas y romper muros. El ariete puede ser llevado con seguridad por dos personas. Es poco el mantenimiento requerido para esta herramienta. Fragmentos metálicos pueden sobresalir desde la cabeza de la herramienta después de que ha sido usada sobre objetos duros, como el concreto. Estos fragmentos deben ser limados, el extremo agudo examinado y renovado, además de pintar la herramienta entera cuando sea necesario.

LA TURBINA Es un aparato auxiliar de la autobomba o unidad contra incendios; se utiliza cuando la unidad no puede llegar hasta donde puede abastecerse de agua y quede a una distancia máxima de 150 pies. Esta pieza está compuesta de un pazcón con check, en su interior tiene dos discos llamados propelas, una que hace un vacío en la cámara de succión que es cuando entra el agua y la segunda es la que la impulsa de regreso a la máquina, pero como ésta gira dos veces más rápido que la primera, envía mayor cantidad de agua; todas sus piezas interiores están construidas de bronce.

La turbina está provista en su exterior de dos acoples hembras, uno que es la entrada se sitúa en la parte alta y el otro es la salida se ubica en la parte baja, donde se coloca el trimacho y en éste se unen dos tramos de mangueras de 2 1/2". Método de cómo conectarla y hacerla trabajar:

Primero se coloca a la salida de 2 1/2” de la unidad una manguera de 2 1/2” empezando a desenrollar las mangueras desde la motobomba hacia la turbina acoplándola en la parte alta de la turbina, la cual se diferencia porque su diámetro interno es más reducido que el diámetro del acople de abajo; en el otro acople de la turbina vamos a colocar el trimacho de donde vamos a sacar dos líneas, en donde éstas mangueras se desenrollan desde la turbina hacia la bomba usando mangueras de 2 1/2”, para que obtengamos de ellos más caudal y menos presión. Es entendido que la turbina estará dentro de la fuente de

aprovisionamiento de agua, a una altura mínima de 0.70 mts. Hay casos en que, si es necesario se introduce toda la turbina dentro de la fuente. En la entrada de 4 pulgadas de la motobomba vamos a colocar una siamesa lisa de 4” a 2 1/2”. En esta siamesa vamos a conectar las dos líneas de 2 1/2” que vienen de la turbina.

Debemos tener en cuenta que para hacer funcionar la turbina, debe haber como mínimo 1/4 tanque de agua y un máximo de 1/2 tanque de agua en la motobomba, ya que la línea que va de la bomba a la turbina alimentada por el agua va a hacer funcionar la turbina. La turbina no succiona, sino impulsa. NOTA: Cuando la turbina no funciona, puede ser por las siguientes causas:

1. La bomba no está debidamente acoplada. 2. No está abierto el paso del agua que la alimenta. 3. La manguera puede que esté doblada en algún punto. 4. Se estalló la línea de alimentación. 5. Se terminó el agua del tanque de la unidad. 6. La turbina no está en el lugar adecuado.

7. Porque la línea de abastecimiento está mal conectada.

8. Mangueras instaladas en bocas distintas.

TURBINA

ESPAÑOLA

EXTRACTOR DE HUMO: Es el equipo que regularmente trabaja por medio de un generador eléctrico, el cual hará funcionar sus propelas, para extraer el humo que se encuentre en el ambiente del lugar en donde se haya originado el incendio, o exista la concentración de gases tóxicos.

TURBINA AMERICANA

TURBINA EUROPEAA

HERRAMIENTAS PARA ENTRADAS FORZADAS

16 BIBLIOGRAFÍA

MANUAL DE INSTRUCCIÓN BOMBERIL CVB CUERPO DE BOMBEROS C. R. PRÁCTICAS Y TEORÍA PARA BOMBEROS 6ª. EDICIÓN GUIA REFERENCIA TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENTRADAS FORZADAS NYFD

OBJETIVOS Al finalizar el participante será capaz de:

Proporcionar la definición de: Cabuyería, Cuerdas y Nudos Mencionar los tipos de materiales con que se fabrican las cuerdas y enumerar por lo menos cuatro materiales de cada tipo. Enumerar y describir la clasificación de las cuerdas Conocer 24 nudos y sus aplicaciones Realizar diez nudos aplicados Describir las acciones de mantenimiento que hay que proporcionar a las cuerdas.

1. HISTORIA La necesidad de utilizar cuerdas y hacer nudos fue probablemente una de las primeras situaciones con las que se enfrentó el ser humano. La cabuyería está documentada en la historia a través del uso de la cuerda desde hace más de 5,300 años. Una leyenda muy antigua, del tiempo de Homero relata que Gordio suspendió su arado en el Templo de Júpiter y de este arado ató una cuerda haciendo un nudo tan artificioso que se decía que quien lo lograra desatar sería el rey de toda el Asia. Alejandro el Grande, al verse desconcertado por no poderlo desatar, entró en cólera y con mucha indignación lo cortó con su espada. Conforme el tiempo ha transcurrido, las cuerdas y los nudos se han vuelto algo de la vida cotidiana, se han desarrollado nuevos tipos de cuerdas y nudos, y desde los tiempos en que los primeros marinos se adentraron al mar, hasta nuestros días, también se han encontrado nuevos usos para las cuerdas, inclusive, a pesar del desarrollo de nuevas máquinas, el uso de cuerdas y nudos se ha diversificado ampliamente. En la actualidad, la cuerda es una herramienta de gran utilidad en los cuerpos de bomberos, se puede usar como medio para izar, bajar y anclar. Además, si las arreglamos con poleas o aparejos, nos puede servir como multiplicador de fuerza para levantar objetos y personas. Otro uso adicional es también para controlar multitudes a la hora de una emergencia. Así, podemos ver que la cabuyería es de gran importancia en

nuestra labores bomberiles, por lo que es importante conocer como están fabricadas las cuerdas, cuáles son sus características físicas y cuáles son sus posibles aplicaciones y usos.

DEFINICIÓN

Cabuyería: Es el conjunto de cuerdas utilizadas para hacer nudos y son aplicados en el CVB para izar, bajar ó anclar. Las pitas eran cuerdas hechas de fibras de la planta de maguey. Una cuerda es una unión de hilos de ciertos materiales flexibles que torcidos juntos forman un solo cuerpo. Y a una cuerda gruesa le llamamos cable.

Nudos viene de la palabra latina “nodus”, que significa unir juntos. Una vuelta se forma al doblar una cuerda pero manteniendo sus lados paralelos; una gasa se forma al cruzar las cuerdas de una vuelta y una vuelta completa consiste en una vuelta más una gaza. Cuando nos referimos al cabo nos referimos a la punta de la cuerda y la MENA es el diámetro de la cuerda.

MATERIALES DE LAS CUERDAS

Existen básicamente dos tipos de materiales para fabricar cuerdas:

• Naturales • Sintéticas

CUERDAS NATURALES Las cuerdas naturales se han usado eficientemente en incendios y

rescates, pero las cuerdas sintéticas han resultado ser muy superiores. Esto se debe al tipo de fibra que se utiliza para fabricar las cuerdas, las cuales en las cuerdas naturales son menores, lo que las hace de una resistencia reducida. Entre las fibras naturales tenemos: Cáñamo: Es una cuerda a base de la planta del mismo nombre. Es una cuerda dura y muy resistente. Se usa en bastante en barcos de gran magnitud. Bonote: Es una cuerda que se fabrica del bagazo de coco. Es una cuerda muy ligera, elástica, que flota en el agua, pero solo posee un cuarto de la resistencia de la cuerda del cáñamo. Henequén: Se las hace de las hojas de esta planta y es tan resistente como el cáñamo. Además soporta bien el agua del mar. Algodón: Es algo más fuerte que el cáñamo pero es muy suave. Su apariencia es buena y es de fácil manipulación. Manila: Esta cuerda se fabrica de la hoja del plátano. Es la cuerda más costosa. Posee un buen aspecto, es fácil de maniobrar y es bastante resistente. El Cáñamo italiano: Es la cuerda más resistente de todas las de origen vegetal, fácil de manejar y muy manuable para trabajar con ella. No se endurece cuando está húmeda; resulta más bien costosa. CUERDAS SINTÉTICAS Las cuerdas sintéticas fueron desarrolladas por científicos de “Dupont”. Existen más de 20 tipos de fibras sintéticas y por lo tanto varios tipos de cuerda. Al igual que las

cuerdas naturales, cada una tiene diferentes características. Se mencionan aquí las más comunes: Nylon: es el material más fuerte para fabricar cuerdas sintéticas. Por esto, es la más usada en rescates y en incendios. Pierde hasta un 5% de su capacidad cuando se moja pero al secarse recupera nuevamente su capacidad. Poliéster: Es un material más pesado y menos fuerte que el anterior. Polipropileno: Es un material más liviano que el nylon por lo que se usa bastante en rescate acuático. Su resistencia es solo dos terceras partes del Nylon. Polietileno: Es muy parecida a la anterior pero menos resistente (solo la mitad de la resistencia del nylon). Dacrón: Es parecido al nylon. No pierde resistencia al humedecerse pero no soporta cargas repentinas. CLASIFICACIÓN DE LAS

CUERDAS Las cuerdas las podemos clasificar según la forma en que son fabricadas o hiladas. Estas pueden ser: Torcidas, Colocos o Estachas: Son cuerdas compuestas por tres cordones torcidos en el sentido contrario a las agujas del reloj. Poseen bastante elasticidad pero tienen la desventaja que se ensortijan fácilmente. Calabrate: Está compuesto por tres o cuatro Estachas de igual MENA torcidas en el sentido de las agujas del reloj. Guindaleza: Son cuatro cordones torcidos en el sentido opuesto a las agujas del reloj y un cordón o alma en

el centro. En total son cinco cordones. Forradas o Kernmantle: Esta compuesta de un núcleo de filamentos (kern) y una cubierta o forro (mantle). El núcleo o alma de la cuerda soporta del 70% al 85% de la fuerza y el forro o camisa del 15% al 30% restante, lo que hace a este tipo de cuerda ligera y altamente resistente al desgaste. OJO: Resistentes al desgaste es diferente a “Anti-abrasión”. Lo que significa es que su resistencia es más alta que la de otras cuerdas pero también sufren desgaste y daños.

La siguiente división se basa en la capacidad de la cuerda de soportar cargas repentinas que varía según la forma en la que esta fabricada el núcleo.

Las cuerdas Kernmantle se clasifican a su vez en:

Estáticas: Son cuerdas que se estiran aproximadamente el 2% bajo una carga laboral normal y si se someten a una tensión severa pueden estirarse hasta un 20%. No está capacitada para disipar fuerzas tremendas desarrolladas por fuerzas mayores. Dinámicas: Son cuerdas diseñadas para disipar la fuerza de una caída. Bajo una carga laboral normal se pueden estirar hasta un 7% y bajo una carga de fuerte tensión puede alargarse hasta un 50%. Cordinos: Son cuerdas de poco diámetro (menos de 8mm), poco elásticas y se utilizan para nudos adicionales de seguridad, soportar pequeñas cargas y para traslados de

materiales. Su uso es exclusivo para cuerdas de apoyo para las cuerdas principales.

UTILIDAD DE LA

CABUYERÍA Las cuerdas son una herramienta de gran utilidad para el bombero. Su uso y utilidad dependen en primer lugar de tener cuerdas en buenas condiciones, suficientemente largos y del grueso apropiado. Además, es necesario saber realizar con prontitud y seguridad la gran variedad de nudos que cada caso amerite. Entre los usos más comunes en el cuerpo de bomberos se emplean para:

1. Descender y ascender en barrancos, pozos y edificios.

2. Subir y bajar herramientas de rescate y de combate de incendios como hachas, escaleras, mangueras, etc.

3. Unir escaleras haciéndolas más largas.

4. Colocar una línea de paso de un edificio a otro o de un extremo a otro de un río.

5. Arrastrar árboles, objetos pesados, etc.

6. Hacer puentes de emergencia. 7. Hacer toda clase de uniones

donde se pueda sustituir clavos.

8. Guía o cuerda de seguridad para un bombero que ingresa a un rescate en un incendio en aguas oscuras y/o profundas.

9. Montar perímetros de seguridad o áreas de trabajo en un rescate o incidente.

En general, las cuerdas son sin duda, los resortes más importantes de la cadena de seguridad o el principal elemento de seguridad en la mayoría de las operaciones de rescate, principalmente en el rescate de altura. Las cuerdas deben ser de un material fuerte y flexible, preferiblemente de manila o de algodón, y de un diámetro de no menos de 5/8” y con una longitud de 50 a 100 pies como mínimo. Son recomendables las cuerdas de ¾ de pulgada de diámetro para los trabajos de rescate. Es necesario que el bombero sepa hacer los nudos en la oscuridad y con prontitud. Con frecuencia las cuerdas deben ser examinadas, cuando se note una parte débil o dañada por contacto con ácidos, fricciones, calor, rompimiento interno, etc., que indiquen falta de resistencia y seguridad, la cuerda debe ser retirada de servicio, debiéndose dar parte a la superioridad.

CARACTERISTICAS DE LOS NUDOS

Para que un nudo sea considerado como bien aplicado debe tener las siguientes características:

1. Que pueda hacerse fácil y

rápidamente. 2. Que sirva para el uso

destinado. 3. Que se ajuste al tirar de él. 4. Que no se corra a menos que

sea un nudo corredizo. 5. Que pueda deshacerse

fácilmente.

6. Que tengan el mínimo de dobleces bruscos.

7. Que sea simétrico o “Bien peinado”

8. Que sea fácil de reconocer a simple vista.

9. Que reduzca lo menos posible la resistencia de la cuerda.

RECOMENDACIONES BASICAS El mejor resultado para adquirir destreza en la realización de nudos es practicar de manera constante. Durante la práctica se debe aprender bien como debe quedar el nudo y formase una idea clara de que es lo que se pretende hacer. La destreza adquirida debe de ser tal que un bombero tiene que hacer los nudos en cualquier circunstancia: Posición variada, de espalda, en la oscuridad, subido en una escalera, en un árbol, adentro de un espacio confinado, etc. RECUERDE: Para mantener la destreza hay que PRACTICAR, PRACTICAR Y PRACTICAR. NUDOS Debido a las características especiales de cada nudo, no todos se pueden utilizar para cualquier trabajo. Así, se debe seleccionar el nudo adecuado para obtener la máxima garantía de seguridad dentro de lo posible y minimizar los riesgos dentro de un rescate.

1. Rizo, Cuadrado o Marinero: Sirve para unir dos cuerdas de igual diámetro, secas.

2. Pescador: Se utiliza para unir dos cuerdas de igual diámetro cuando están mojadas o su material de fabricación es de nylon.

3. Vuelta de escota simple: Se utiliza para unir dos cuerdas de diferente diámetro, secas.

4. Vuelta de escota doble: Se utiliza para unir dos cuerdas de diferente diámetro, mojadas.

5. As de guía simple o bolina: Es un nudo que forma una vuelta completa y nos se desliza bajo tensión. Tiene diferentes usos, se utiliza como complemento de una gran variedad de nudos. Además, por sí solo se puede utilizar para subir escaleras, penetrar edificios, etc.

6. As de guía doble: Se utiliza para descender y ascender en barrancos y edificios.

7. As de guía de tres gasas: Se utiliza a media cuerda para rescatar a personas que estén conscientes e ilesas

8. Ballestrinque: Es un nudo formado por dos gasas. Cuando se adapta bien se puede tirar de ambos extremos sin que se deslice. Tiene diferentes usos: Atar y subir extintores, mangueras, garfios, etc.

9. Prensilla de alondra: Se utiliza para subir o descender hachas.

10. Silla de bombero; Se utiliza para rescate de personas de la profundidad de pozos, para evacuación de edificios y similares.

11. Margarita: Su uso principal es para reforzar algún lugar de un cable que se dañe durante un servicio.

12. Principio de Balso Porceno: Se

utiliza para rescate de personas inconscientes o que se encuentren en lugares estrechos.

13. Zarpa de gato: Se utiliza para hacer arrastres.

14. Arnés de hombre: Es un nudo que se utiliza para anclaje o arrastre.

15. Mariposa: Se utiliza cuando es indispensable tensar cables.

16. Ocho simple: Es el inicio de un ocho aplicado o doble.

17. Ocho doble: Es el complemento del ocho simple. Se utiliza para anclaje o para colocar un mosquetón cuando se va a efectuar descenso libre o a escalar.

18. Dogal: Se usa como anclaje para descender.

19. Silla de Contramaestre: Se usa para formar andamios colgantes. Se deber reforzar con un as de guía simple al final.

20. Eslinga de Barril: Se utiliza para

subir o bajar objetos como baldes, barriles, toneles, etc. Se complementa con un as de guía simple.

21. Priusi o Prusik: Es para anclaje personal. Cuando se utilizan cordinos en una cuerda o cable, es corredizo.

22. Nudo de fugitivo: Se utiliza para atarse en cualquier lugar donde se desee deshacer rápidamente o para descender de un árbol, etc. Hay que tener extremo cuidado de bajar por el extremo deslizable.

23. Diez en serie: Cuando se desea

ascender o descender por una cuerda.

24. Enrejillado de cadena: Sirve para fijar un paciente a una parihuela.

25. Cote: Es un nudo que sirve como seguro. Consiste en una gaza apretada sobre la cuerda, objeto u otro nudo.

26. Balso Porceno: Es utilizado para

descender pozos.

RESISTENCIA DE LAS CUERDAS

La resistencia de las cuerdas depende del material del que están fabricadas y del diámetro o MENA de las mismas. Las normas de la NFPA, recomiendan que se utilice un factor de seguridad de 15:1, o sea, que la cuerda tenga 15 veces más la capacidad de la fuerza a la que va a ser sometida. Por ejemplo: si vamos a bajar a un bombero que pesa (con todo y equipo) 225 libras, necesitamos una cuerda con una capacidad de 3375 libras. Tabla 1. Resistencia de las cuerdas al aplicar un nudo.

TABLA 2 Resistencia aproximada a la rotura de una cuerda nueva (en libras).

MANTENIMIENTO DE CUERDAS

Durante su vida útil, las cuerdas son susceptibles a sufrir daños de diferentes tipos. Estos daños varían según el uso y el material del que está fabricada la cuerda, por lo que es importante, antes, durante y después de su uso, seguir las siguientes reglas de cuidado: 1. Leer y seguir las instrucciones de

los fabricantes sobre sus cuidados, capacidades y limitaciones de las cuerdas.

2. Para que no se dañen por moho, hay que evitar que se mojen.

3. Para mantener su resistencia hay que protegerlas del calor y evitar exponerlas innecesariamente a la luz directa del sol (rayos ultravioleta).

4. Evitar en lo posible las fricciones, principalmente en ángulos agudos.

5. No debe pisarlas, ni colocarles objetos encima.

6. Para almacenarlas o guardarlas se deberán colocar en un lugar seco y con temperatura constante. Las cuerdas se deben de guardarse SECAS, sin dobleces pronunciados y sin nudos. Se pueden guardar en tableros de madera o dentro de sacos o bolsas, bien etiquetadas y sin insectos o roedores.

7. Las cuerdas deber secarse en la sombra y protegidas del sol, sin nudos, ni dobleces y lo mas extendidas posibles.

8. No colgarla con pesos. 9. No se deberán de almacenar

cerca de combustibles, pilas, ni

Nudo Resistencia Aproximada

Sin nudo 100% Ocho doble 70-75% As de guía 70-75% Pescador 65-70%

Ballestrinque Desliza a los 900 lbs.

Prensilla de alondra

50%

DIÁMETRO (PULGADAS)

NYLON (ESTACHA)

MANILA (ESTACHA)

¼ 1,188 594 3/8 2,706 1,298 ½ 4,994 2,596 5/8 7,920 4,400 ¾ 11,000 5,500 7/8 14,960 7,700 1 20,020 9,020

acumuladores. Además, se debe evitar el contacto con hierro para evitar el óxido.

10. En las puntas se deberán realizar remates, con lo que se evita que se deshilen las cuerdas.

11. Hay que enrollar y desenrollar según las instrucciones del fabricante.

12. Debe evitarse el contacto con sustancias químicas.

13. Limpiarlas después de cada uso. Para limpiarlas, se puede usar agua tibia o al tiempo y para secarlas se deben colocar en un lugar sombreado y ventilado. Una vez limpias deben de ser revisadas

14. Después de cada uso y periódicamente se deberán de revisar detenidamente en busca de cortes, abrasiones, partículas o cuerpos extraños, suciedad, daños, debilitaciones, manchas de moho, etc.

15. Hay que evitar que sufra fricciones fuertes para protegerlas de las abrasiones.

11. ¿CUÁNDO DESECHAR UNA CUERDA? • Las cuerdas a los cinco años,

aunque no se hayan utilizado sufren de una degeneración de sus fibras por lo que pierden su capacidad de resistencia y hay que eliminarlas

• Si ha sufrido de un estiramiento fuerte o una caída fuerte se dejará de usar como cuerda principal.

• Si se encuentra un fuerte deterioro en el forro o camisa.

• Si por alguna razón tuviera contacto con algún producto químico.

• Si durante la revisión se localiza daño en el alma o signos de debilidad.

GLOSARIO

CABUYA: del latín capula, capun: cuerda. Fibra de pita con que se fabrican cuerdas. CABUYERÍA: conjunto de cuerdas. NUDO: proviene del latín, nodus que significa UNIR NUDO: lazo que se estrecha y cierra, de modo que con dificultad se puede soltar; y que mientras más se tira de sus cabos más se aprieta. CORDEL: cuerda delgada. Se denomina cordel a la cuerda delgada que mide menos de 2 centímetros de diámetro. CUERDA: conjunto de hilos que forman un solo cuerpo. CABLE: cuerda gruesa MENA: palabra con que se denomina el diámetro de una cuerda. ENGUILLADO: es uno de los métodos para asegurar el extremo de una cuerda, evitando que se deshile. PUNTA O CHICOTE: es el extremo de la cuerda con la cual estamos haciendo el nudo. COTE: esto podemos considerarlo como un medio nudo. SOGA: cuerda gruesa. ESTACHA: cable de 3 cordones. GUINDALESA: cable de 5 cordones. CALABROTE: cable de 3 ó 4 Estachas. DOGAL: cuerda o correa, con que se ata a las caballerías por el cuello. ENLAZAR: unir con lazos. AMARRE: acción de amarrar. ATAR: sujetar con cuerda, cinta. Impedir el movimiento.

OBJETIVOS:

Al finalizar los Participantes serán capaces de:

Definir el concepto de las mangueras contra incendios. Describir y distinguir los tipos y tamaños de mangueras. Conocer los cuidados y mantenimiento de las mangueras. Identificar los daños que sufren las mangueras Describir el material con que están construidas las

mangueras. Aplicar los enrollados de las mangueras Practicar los diferentes enrollados y tendidos de

mangueras

CONCEPTO GENERAL El término manguera contra incendios identifica un tipo de tubo flexible que utilizan los bomberos para transportar agua a presión desde una fuente abastecimiento de agua hasta el lugar donde debe descargarse. La manguera contra incendios es el instrumento indispensable en un Cuerpo de Bomberos, ésta debe ser flexible, impermeable, tener un forro interior liso y un forro exterior durable. Las mangueras están fabricadas con tres métodos de construcción básicos:

1. trenzado, 2. envuelto y 3. tejido.

HISTORIA Y DATOS GENERALES La manguera de incendio universalmente usada para combatir fuegos, es uno de los artículos más esenciales de los cuerpos de bomberos. Los bomberos deben estar completamente familiarizados en la construcción, cuidado y uso de ellas, a causa de su importancia en el control y la extinción de incendios. Una manguera

descuidada puede reventarse en el lugar del incendio y el tiempo requerido para reponerla puede permitir que el fuego avance. La primera manguera que vino a revolucionar el sistema de combatir incendios, fue inventada en Amsterdam, Holanda, en el año de 1672, por los holandeses Juan y Nicolls Vanderheide. Fue construida con material de cuero, en tramos de cincuenta pies de longitud cada una, y en los extremos los coplings hembra y macho eran de bronce. Este invento vino a descartar los cubos y cubetas de cuero. Cualquiera que sea el tipo de bomba que se use en el momento de combatir un incendio, es la manguera el medio efectivo de hacer llegar el chorro de agua al lugar del incendio, pues no importa en donde esté la bomba, ni cual sea la altura a la que debe hacerse llegar el chorro de agua, sin el acoplamiento de los tramos de manguera los que hacen que el agua se conduzca hasta donde se necesite. LAS MANGUERAS CONTRAINCENDIO:

La manguera de incendios está diseñada exclusivamente para la lucha contra el fuego y no para otros propósitos; en algunas ocasiones son usadas por ejemplo: para humedecer lugares con grandes cantidades de tierra, inundar cloacas, lavar mercados, etc. Debe ser norma estricta que una manguera de incendio debe (con excepciones muy raras) ser usada para otro propósito que el de combatir incendios, hasta tanto no se

compruebe que está en malas condiciones para el servicio de extinción de incendios. La violación de esta norma, puede dar por resultado que la manguera esté defectuosa, pérdida inútil de agua a la hora de extinguir un incendio. La manguera contraincendios debe soportar presiones relativamente altas, poder transportar agua con una pérdida mínima de presión y ser suficientemente flexible para permitir que pueda ser acomodada en una cama de mangueras sin ocupar un espacio excesivo.

LAS FUGAS DE AGUA: Los escapes de agua en las líneas de las mangueras, reducen la efectividad de los chorros de agua. Las líneas con escapes cuando operan dentro de edificios pueden resultar en daños a bienes que no estén incendiados, recuerden que el agua mal aprovechada puede ser perjudicial. En muchas ciudades y pueblos, el abastecimiento exigido está disponible con mejor ventaja, y es esencial que los acoplamientos de las mangueras no tengan fugas de agua.

TIPOS Y TAMAÑOS DE LAS MANGUERAS: Los diferentes tamaños de mangueras contra incendios usadas por los cuerpos de bomberos son todas diseñadas para un propósito específico. Cuando se hace referencia al diámetro de la manguera contra incendios, las dimensiones que declaran son del diámetro interior de la manguera. Normalmente, las mangueras contra incendios se fabrican y se acoplan en longitudes de 50 pies (15m.) para facilidad del manejo y reemplazo, pero pueden obtener longitudes mayores de 50 pies. Comúnmente, a estas longitudes se les conoce como “tramos”, y deben ser acopladas para producir una línea de manqueras continua.

La Norma No. 1961 de la Asociación Nacional de Protección Contraincendios (NFPA) enlista las especificaciones para mangueras contra incendios. Y su Norma NFPA No. 1963 detalla las especificaciones de los acoples y los tipos de roscas.

LOS TIPOS DE MANGUERAS DE INCENDIO MÁS USADOS SON LOS SIGUIENTES:

• Manguera suave o flexible • Mangueras semi-rígidas o de alta presión • Manguera rígida o de succión

LOS DIÁMETROS DE LAS MANGUERAS MÁS USADAS

SON:

• ¾ a 1 pulgada (19mm – 25mm) semi-rígida • 1 pulgada (25mm) suave flexible • 1 pulgada (25mm) semi-rígida • 1 ½ pulgada (38mm) suave o flexible • 2 ½ pulgadas (77mm) suave o flexible

MANGUERA SUAVE: Recibe este nombre porque es completamente dúctil, debido a que está construida de la siguiente manera:

dos capas de lona en su exterior Una o dos capas de hule en su interior dos acoples, una hembra y un macho encada

extremo un orín o empaque de hule en la unión hembra

Las medidas de estas mangueras son:

1 ½ pulgada 2 ½ pulgadas 3 pulgadas

Longitudes: 50 pies 75 pies 100 pies

Las mangueras suaves resisten una presión de 300 PSI (presión por pulgada cuadrada), las uniones están construidas de una aleación de metales a base de bronce, con el objeto que el metal no se corra ni produzca chispa al friccionarse con otro cuerpo sólido. En nuestro medio hay uniones de metales más livianos que el bronce y que tiene las mismas propiedades que no producen chispa ni se corren, estos materiales son de aluminio de alta resistencia, conocido como (Duplex o Pirolex). Los equipos deben cumplir con las siguientes especificaciones:

ESPECIFICACIONES TECNICAS SEGÚN NORMA NFPA 961 EDICION 2007 • Están construidas con un tubo interno de caucho. • Poseen doble forro de poliéster (doble camisa). • Dos coupling de 2 ½”, uno hembra rosca giratoria con su respectivo

empaque y uno macho, con roscas NST. • Los coupling están fabricados en aleación de aluminio de alta resistencia. • Prueba de estallido a 1200 PSI. • Prueba de testeo de 800 PSI. • Prueba de trabajo de 400 PSI. • Debe cumplir con las normas NFPA 1961, FM y ASTM certificadas UL.

Underwriter Loboratories)

MANGUERAS SEMI-RÍGIDAS: A esta manguera también se le conoce como de alta presión o de carrete; se le denomina semi-rígida porque no es posible hacer dobles con ella, como a las mangueras suaves. Esta manguera está construida de la siguiente manera:

una capa de hule en su interior una capa de hule compuesta con lona una capa de hule en su exterior un acople hembra y un macho en cada extremo

Las medidas de estas mangueras son: ¾ pulgada 1 pulgada

Longitud o largo: 50 pies

Estas mangueras resisten una presión de 1000 PSI. Son utilizados en los carretes de las unidades contra incendios. MANGUERA RÍGIDA: A esta manguera también se le conoce con el nombre de manguera de succión, se le llama rígida porque no permite hacer con ella ningún tipo de dobles. Está construida de la siguiente manera:

una capa gruesa de hule en su interior un capa de lona un helicoidal de acero a todo lo largo una capa de lona una capa gruesa de hule en su exterior dos uniones una hembra y un macho en

cada extremo Su diámetro es el siguiente: Su longitud:

10 pies 2 ½ pulgada 3 pulgadas 4 pulgadas 4 ½ pulgadas 6 pulgadas

FORRO: El forro consiste en la cubierta o camisa; las mangueras pueden ser sencillas (de un forro) o de doble forro. Existen varios laboratorios encargados de aprobar la elaboración del equipo de bomberos para garantizar su calidad: U L.. Laboratorios Underwriters, U.LC. Underwriters Laboratorios Canadá

ACOPLES Existen dos tipos de conexiones de mangueras: Roscados y de acople rápido. Las roscas de los acoples: las roscas de las uniones, si se trata de la manguera de succión tienen 3 ½ hilos por pulgada cuadrada. Las mangueras suaves de 2 ½ y 3 son de 7 ½ hilos por pulgada y las de 1 ½ son de 11 hilos por pulgada, todas estas roscas se conocen con el nombre de: NST “National Standard House Tread” (rosca nacional de bomberos). Es de origen americano, y es la mas común utilizada en nuestro medio. El acople rápido se emplea en mangueras utilizadas en equipos contra incendio con especificaciones europeas o asiáticas (Japón), de las cuales, muy pocas se poseen en el CVB. CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LAS MANGUERAS: Las mangueras se deben mantener lubricadas en la parte giratoria de la misma o sea la unión hembra, para poder efectuar un mejor acoplamiento, el material a aplicar para este propósito se llama grafito. Nunca se debe usar grasa o cualquier otro lubricante, porque contiene ácidos que pueden destruir la construcción de las mangueras. Como la manguera es una herramienta de lucha contra el fuego se comprende que está expuesta a toda clase de situaciones. Poco es lo que se puede hacer durante un incendio para protegerla de los elementos. A pesar de esto, el cuidado que se le dé después del incendio es importante para prolongar su vida útil. DAÑOS QUE SUFREN LAS MANGUERAS

Daño mecánico Daño térmico Daño orgánico Daño químico

MECÁNICOS: La mayor parte de los daños que sufren las mangueras, como cortaduras y raspaduras, resultan por el arrastre por las calles pavimentadas, superficies escabrosas, mientras la cubierta reciba este trato, muy poco es el límite que el material puede soportar, pues no deben ser dobladas en el mismo lugar al hacerle

los ojales o vueltas para hacer un nuevo tendido en la cama de la unidad contra incendio, los desgastes y daños pueden ser evitados usando esquineros para que las mangueras se deslicen cuando éstas son izadas sobre techos, cornisas o ventanas. Para prevenir estos daños es recomendable lo siguiente:

o Evitar poner las mangueras sobre esquinas rasposas o que tengan filo. o Provea luces de emergencia y protéjala del tráfico con puentes para

mangueras. o No permita que los vehículos pasen por encima de ellas no protegida. o Evite el cierre repentino del pitón para prevenir el “golpe de ariete” o Ponga dispositivos de protección por debajo de la manguera para evitar el

rozamiento cuando la manguera se extiende desde de la bomba. o Evite las presiones excesivas de la bomba sobre las líneas de mangueras.

POR CALOR (térmico): Se debe evitar que las mangueras se expongan a altas temperaturas, ya que los forros son fáciles de quemarse. Cuando las mangueras forradas de hule son expuestas al calor excesivo, puede resultar una vulcanización del hule, lo cual la endurece por lo que ésta queda arruinada. Para prevenir el daño térmico se recomienda lo siguiente:

o Proteja la manguera del calor excesivo o del fuego cuando sea posible. o No permita que la manguera quede en cualquier área caliente después que

se haya secado. o Use una temperatura moderada para el secado. o Mantenga seca la capa tejida de la manguera. o o No es re

POR MOHO (orgánico): El moho y otro tipo de crecimiento criptógamos (hongos) que aparecen en las mangueras son causadas por formas incorrectas de secamientos; hongos de todo tipo prosperan donde haya calor y humedad, arruinan las fibras y debilitan la cubierta de las mangueras; debe observarse con mucho cuidado (excepto en emergencias) que las mangueras estén completamente secas antes de hacer un tendido en la unidad contra incendios, igual cuidado se debe tener antes de enrollarlas. Para prevenir estos daños es recomendable lo siguiente:

o Saque todas las mangueras mojadas del vehículo contra incendios después de un servicio y cámbielas por mangueras secas.

o Las mangueras que no hayan sido sacadas de un vehículo contra incendios durante un período de treinta días deben ser bajadas, inspeccionadas y puestas nuevamente sobre el vehículo.

POR QUÍMICOS: En algunos incendios es dificultoso salvaguardar las mangueras contra daños químicos, por ejemplo: Si hay gran cantidad de agua corriendo fuera de un edificio, donde los bomberos está operando, no es posible saber si el agua contiene sustancias químicas, por lo tanto debe estudiarse la forma de evitar este contacto, los mismo que con la gasolina, aceite, etc. En muchos casos el agua que sale del edificio, comercio o vivienda correrá por la cuneta, si las líneas tienen que ser puestas paralelas a la misma, se ubicará a una distancia de 1 o dos pies, suficientemente alejadas de ella para que el agua corra sin mpjar las mangueras y así reducir el daño que puedan sufrir. Se ha establecido que la gasolina es responsable de una gran cantidad de daños a las mangueras, porque disuelve el pegamento que se usa entre el hule y el forro, siendo por esta razón que se aflojan los forros de la capa de hule, ocasionándole desperfectos. Cuando hay evidencia de que la manguera esté impregnada de aceites o grasa, debe ser lavada con un cepillo de cerdas suaves y agua tibia, esto previene que el aceite y la grasa se introduzcan en el forro; las pinturas también tienden a destruir las mangueras por su contenido aceitoso; con las pinturas debe tenerse el mismo cuidado que con las grasas. Para prevenir este tipo de daño se recomienda lo siguiente:

o Cepille todos los residuos de ácido con una solución de bicarbonato de sodio y agua. El bicarbonato neutralizará los ácidos.

o Asegúrese que la gasolina no caiga sobre las mangueras al abastecerse. o Periódicamente lávela las mangueras con agua pura y séquelas

completamente. o Evite poner la manguera en la cuneta o donde se estacionan vehículos que

gotean aceite de los componentes mecánicos y ácido de la batería.

LAVADO, SECADO Y GUARDADO DE LAS MANGUERAS Toda la suciedad o tierra que tengan las mangueras debe ser totalmente quitada cada vez que sean usadas en incendios o prácticas. Si se hace imposible quitar la tierra, sólo con cepillo y suficiente agua deberán lavarse. No es recomendable utilizar jabón o detergentes, porque provocan daños en los forros de las mangueras. Las mangueras después de lavadas, deben ser colgadas en una torre especial para este fin. En donde no haya torre pueden usarse perchas; una percha para secar las mangueras debe tener 52 pies de largo por 1 pie de alto en la parte más baja y por lo menos 3 pies de alto en el otro extremo, diseñadas en tal forma que la manguera que se coloque a lo largo no cuelgue en ojales o quiebres. Una manguera en mal estado también puede causar daños a personas y a los mismos bomberos. Las técnicas del lavado, secado y guardado, entonces son muy importantes para el mantenimiento. De vez en cuando, la pieza giratoria de las uniones se puede endurecer o ser difícil de enroscar debido al polvo o partículas de basura. La parte que se atornilla se debe sumergir en agua jabonoso tibia y se hace girar para limpiar los hilos. También el hilo de la parte del macho se debe cepillar. si hay alquitrán, asfalto y otro cuerpo extraño pegado, se debe usar un cepillo de alambre. No deben ser expuestas a los rayos del sol por largos períodos de tiempo, después que hayan sido debidamente cepilladas, lavadas, secadas y enrolladas deben ser guardadas en sus gabinetes correspondientes. Estos colgadores deben encontrarse en la estación cerca de la sala de máquinas para facilitar cargarlas. Alguno de estos colgadores están hechos de madera, otros son metálicos o de tubo. Para asegurarse de que ha mantenido en buen estado y está listo para usarse en cualquier momento debe ser probada cada año a 250 PSI (1700 KPA).

ENROLLADOS DE MANGUERAS Enrollado simple o de espiral: Este enrollamiento básico consiste en empezar por el acople macho y seguir hasta el otro extremo hembra para terminar el enrollado. Cuando está terminado, el extremo hembra está expuesto y el acople macho protegido por el centro del enrollado. Comúnmente se usa en mangueras en buen estado. Para las mangueras en mal estado se invierte el enrollado, comenzando por el acople hembra.

En mal estado se enrolla de hembra a macho.

En buen estado de macho a hembra.

Enrollado colombiano (Para desenrollar con rapidez)

Enrollado de maleta o al hombro (se utiliza para desaguar).

Enrollado en forma de ocho (Para recoger equipo utilizado).

Enrollado de mochila simple (para cargar las mangueras)

Enrollado de mochila doble

Enrollado de maletín al hombro.

TENDIDOS DE MANGUERAS EN LAS MOTOBOMBAS Los tendidos en las camas de las unidades contra incendio tienen diversas variaciones que nos sirven para proteger las mangueras, por ejemplo:

□ Tendido en acordeón □ Tendido en U o de herradura □ Tendido en I □ Tendido combinado

TENDIDO EN ACORDEÓN

Este tendido es muy fácil de elaborar en la cama o tarima de la unidad contra incendio y es usado por muchos Cuerpos de Bomberos. Sin embargo los quiebres que tienen que hacerse resultan muy flojos y tienden a estropear el forro de hule. Este tendido se comienza con la unión hembra, principiando de izquierda a derecha, vista la unidad desde atrás, en la esquina derecha frontal de la cama

y se irá doblando hacia delante y atrás de izquierda a derecha. Cada quiebre en cada extremidad de la cama se hará como de seis pulgadas aproximadamente, más corta que la anterior para lograr que los quiebres sean menos agudos y se saque el tendido más fácilmente. Al completar la capa del lado izquierdo de la cama el último tramo de manguera se irá levantando gradualmente del frente al trasero, hasta que esté encima de la primera capa. Al completar cada quiebre, el ancho restante de la cama disminuye por lo tanto, cuando esta anchura a disminuido a tal cantidad que una conexión no puede dar vuelta libremente cuando se está descargando por medio de una halada recta, debe hacerse un quiebre al

revés. El propósito de esto es utilizar mejor el espacio disponible y permitir la salida el tendido sin obstáculo. También deben de procurar que las conexiones de la primera capa no coincidan con las de arriba. TENDIDO EN “U” O DE HERRADURA Se hace de la siguiente manera: Se comienza igual que en el caso anterior, solo que con coupling macho y en la esquina frontal de la cama. La manguera se va poniendo alrededor del interior de la cama, cada pliegue al final de ésta se hace con seis pulgadas más corto para que los quiebres sean menos agudos y la sacada más fácil. El último tramo debe terminar en el centro. Si ha y suficientes mangueras para hacerlo de dos pisos, entonces la manguera se lleva diagonalmente sobre los quiebres a la esquina frontal y se comienza el segundo, haciendo un quiebre hacia la izquierda de esa esquina hasta terminarlo en el centro. TENDIDO EN “I”

Este tendido lo colocamos en las divisiones de la cama de la bomba, ya que este espacio es reducido, por lo que las mangueras se colocan recostadas sobre su ancho, dejando seis pulgadas, para los quiebres; alternados para que el doblez no de altura y para que no sufra deterioro el forro de hule, se empieza dejando el coupling hembra abajo y que termine el macho arriba.

TENDIDO COMBINADO En el Cuerpo de Bomberos se considera bueno utilizar la práctica de usar tendidos combinados de mangueras de diámetro de una y media y de dos y media pulgadas; la manguera de dos y media se pone en la cama de la bomba con uno de los métodos anteriormente descritos, las mangueras de una y media se tienden de manera que salgan dos líneas pre-conectadas a las de dos y media.

TENDIDOS DE MANGUERAS EN INCENDIOS Se denomina tendido de mangueras a dos o más mangueras acopladas al momento de combatir incendios, también son conocidos como tendidos de “Patio”; este tipo puede ser simple o doble.

TENDIDO DE MANGUERA SIMPLE: Es al que se le unen dos o más mangueras, acopladas en un solo tramo.

TENDIDO DE MANGUERA DOBLE: Es aquel tendido de mangueras, en el que de una línea de mangueras se sacan dos líneas más, también se le llama tendido de “Escorpión”.

APLICACIÓN DE MANGUERAS EN INCENDIOS DE ALTRURAS

TENDIDO DE CANASTA: Esta es una modalidad de tendido que se aplica con mangueras enrolladas en espiral, la cual se desenrolla dentro de la canasta hidráulica o esnorquel, con el objeto de abordar pisos altos de edificios incendiados. El tendido de canasta es utilizado en

su mayoría: 1. En países con mayor índice

de incendios en edificios y que obviamente tengan esnorquel para los mismos.

2. En lugares poco espaciosos para desenrollar la manguera

3. Cuando el bombero tiene colocado el EPRAC y el EPP

EMPAQUETADO ALLAN: Se le denomina Empaquetado Allan, en honor del Instructor Allan Emody, quien lo introdujo en esta Benemérita Institución, en las diversas capacitaciones que ha venido a impartir a Guatemala; en otros países es conocido como Denver Pack. En los incendios registrados en edificios de más de cuatro pisos de altura, se aplica este tipo de empaquetado, para facilitar su transportación por las escalinatas. Consiste en empaquetar la manguera en forma de herradura. Se comienza haciendo un primer dobles a una distancia de 32” del extremo del acople hembra, hasta hacer varios ojales, sucesivamente se sigue la trayectoria del dobles hasta bordearlo y llegar al acople macho; al terminarlo se sujeta con tres cintas o cinchas, y se puede optar en unir ambos acoples. Para transportarla se coloca sobre el EPRAC que llevará puesto el bombero, hasta acoplarla en la tubería seca del edificio ó unirla a otras mangueras que se estén utilizando.

JUEGOS ESPECIALES DE MANGUERAS Y SUS ACCESORIOS Con la aparición de las tuberías “secas o integradas” en edificios para alimentar mangueras contra incendios o rociadores en diferentes pisos, se requieren juegos especiales de mangueras y accesorios para el uso dentro de una estructura. Estos juegos especiales pueden variar en muchas formas, pero el principio de tener un conjunto de equipo preseleccionado y listo para usar de inmediato es el mismo. Estos juegos que incluyen accesorios y herramientas para mangueras son portados por el grupo de bomberos de avanzada.

EL PESO DE LAS MANGUERAS

La manguera de dos y media pulgadas de

diámetro, de doble forro y con couplings de bronce pesa aproximadamente 38 libras seca, mojada pesa 49 libras.

Las mangueras de dos y media, de doble forro

con couplings de PIROLEX o DUPLAX pesan secas 30 libras y mojadas pesan 40 libras.

Las mangueras de una y media de doble forro

y couplings de bronce pesa según la marca, 28 libras y mojadas pesa 35 libras.

Las mangueras de una y media de doble forro

y couplings de PIROLEX o DUPLAX pesan 22 libras secas y mojadas 34 libras.

BIBLIOGRAFÍA Manual De Instrucción Bomberil CVB Fundamentos de la lucha contraincendios IFSTA cuarta edición Prácticas y teoría para bomberos 6ª. Edición

Fun

OBJETIVOS

Al finalizar los participantes serán capaces de:

Definir los tipos y tamaños de las escaleras utilizados por los Bomberos Describir los cuidados de las escaleras antes,

durante y después que se utilicen Enumerar los tipos y tamaños de las escaleras Describir la forma de cargar y levantar las

escaleras

HISTORIA

Una visita a las ruinas que fue una vez las llamadas “vividoras”, de acantilados en Arizona, Colorado, Nuevo México o UTA, revela varias adaptaciones del uso de los tipos de escaleras usadas por gente primitiva. Sus casas fueron construidas en el año 200 a. c. en lo alto de los acantilados de estas áreas. Esos hogares en forma de cuevas eran de 1 y 2 niveles de alto. Para llegar aquí, habían escaleras construidas cruzadamente, también habían gradas. Las escaleras de MECATE daban más seguridad que las gradas porque podía ser levantada para mantener a los intrusos fueran. Existen evidencias de que estas escaleras eran tejidas con fibras de materiales vegetales. Otro tipo de escaleras de la época consistía en dos varillas unidas con cuero como peldaños.

DEFINICIÓN Es una herramienta formada por dos largueros, entre los cuales van una serie de peldaños a determinada distancia una de otra, formando un medio para subir y bajar.

MATERIALES DE FABRICACION

METAL: Fabricadas con aleación de aluminio tratado térmicamente. Ventajas: Peso liviano, robusta adecuada, permite inspección visual confiable, menor mantenimiento. Desventajas: Buena conductora de elctricidad y conductividad colórica. MADERA. Ventajas: Baja conductividad eléctrica y calórica. Desventajas: Mantenimiento y dificultad en la inspección FIBRA DE VIDRIO (combinada con metal). Ventaja: No es conductora de electricidad. Desventaja: Son pesada por alta densidad de fibra.

NORMATIVA

La norma de la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (NFPA) No. 1931 es la que rige la construcción para las escaleras de bomberos. SELLO CALORIFICO

Es un indicador de calor ó etiqueta, fijada en uno de los largueros de la escalera cerca de la punta superior, que da la advertencia de que la escalera ha estado expuesta al calor excesivo. Algunas etiquetas funcionan al cambiar de color y otras forman una ampolla, lo cual indica que no es posible la utilización de la escalera.

TIPOS Y TAMAÑOS DE LAS ESCALERAS: Todos los tipos y tamaños de las escaleras usadas por los bomberos tienen su propósito. Sin embargo, muchas de ellas son más adaptables a una función especial que para el uso general. Las definiciones que siguen se ofrecen para identificar con más claridad las escaleras usadas por los bomberos. TIPOS DE ESCALERAS TAMAÑOS EN PIES

1. Escalera recta o sencilla 12’, 14’ y 16’ 2. Escalera de ganchos 12’ y 16’ 3. Escaleras de extensión 12’, 24 y 36’ 4. Escalera plegadiza 10’ y 12’ 5. Escalera de tormentos 12’, 24’ y 36’ 6. Auto escala 100’ y 175’

1. ESCALERA RECTA O SENCILLA

Llamadas también escaleras simples, tienen una sola sección y su longitud varía de 12 a 16 pies, el tamaño más común es de 14 pies, son construidas de madera o aluminio. La escalera simple se usa para un acceso rápido en las ventanas y techos de edificios de uno y dos pisos. Está construida de la siguiente manera:

a. Dos largueros en forma vertical uno a cada lado b. Peldaños los cuales van en forma horizontal c. Talón o base d. Punta o cumbre

ESCALERAS DE GANCHOS

a

a b

c d

Se usa cuando la pendiente o el material del techo o las condiciones atmosféricas ponen en peligro la seguridad de los elementos que pueden estar caminando sobre el inmueble. Es muy conveniente para engancharlos a los dinteles, cornisas o cualquier saliente de una pared y tener acceso a los caballetes de los techos de dos aguas para facilitar el retiro de los materiales o abrir agujeros para ventilar y extinguir, se pueden usar también para entrar por huecos cortados en el piso o aceras. Está construida de la siguiente forma:

a. Dos largueros en forma vertical uno a cada lado b. Peldaños los cuales van en forma horizontal c. Dos ganchos d. Dos cajas receptoras e. Un resorte de acero encada caja receptora f. Talón o base

ESCALERAS DE EXTENSIÓN Están construidas de dos o tres secciones, estas se utilizan en edificaciones de 2 a 3 niveles. La sección volante, la cual se desliza a través de rieles sobre los peldaños de la escalera cama. La de 24 pies es la más común, aunque puede haber escaleras más largas. Está construida de la siguiente forma:

a. Usa largueros seccionados b. Peldaños c. Una polea d. Una cuerda (driza) e. 2 retén o perros f. Dos topes a cada lado g. Escalera base o cama h. Escalera volante i. Talón o base

ESCALERA PLEGADIZA

Se ha diseñado especialmente para efectuar labores dentro de edificios, su construcción permite transportarlas con facilidad donde otras presentan incomodidad. Para abrirlas se toma de los largueros y se hala fuertemente hacia los lados, cerciorándose que el seguro este accionado. Está construida de la siguiente forma:

a. Dos largueros b. Peldaños ajustados por remaches. c. Un seguro d. Un jalador e. Zapatas anti derrapantes

AUTO ESCALA Es un camión adecuado para transportar una escalera seccionada de 100 ó 175 pies, utilizada para efectuar rescates o extinguir incendios en alturas.

Está construida de la siguiente manera:

a. Largueros seccionados b. Peldaños c. Poleas d. Un cable acerado e. Un engranaje

ESCALERA DE VIENTOS Este tipo de escalera nos sirve para extinción de incendios en lugares donde una escalera común debe ser apoyada en una pared, tiene la ventaja que no necesita ser apoyada en una pared o un punto fijo. Sus recursos son los siguientes:

a. Una escalera simple ó de ganchos

b. Cuerdas c. 6 bomberos d. Equipo de Protección personal

ESCALERA DE TORMENTOS Se llama así debido a dos barras que están colocadas en la parte exterior de cada larguero y se denominan “tormentos”. Estas barras dan firmeza y sostienen la escalera sin ningún otro apoyo. Los tormentos están equipados con una sección puntiaguda en la parte inferior. Está construida de la siguiente manera:

a. Escalera de extensión b. Tormentos puntiagudos (con espolones) c. Peldaños d. Poleas e. Una cuerda f. Dos reten (pernos) g. Dos seguros uno en cada tormento que no deja que el mismo se

despegue del larguero.

ESCALERA POMPIER Esta escalera consta de un solo larguero con ocho o más peldaños y un gancho en el extremo superior, el cual se traba en los salientes, cornisas y ventanas. Se construyen en tamaños de 8 a 12 pies, y están diseñadas especialmente para escalamiento de edificios, para lo cual es bien necesario usar arnés o cinturón de seguridad.

OTRAS APLICACIONES Además del conocimiento adquirido con respecto del cuidado y manejo de las escaleras para el combate de incendios, también existen otras aplicaciones, empleadas en labores de rescate. Las escaleras también son aplicadas para:

1. IMPROVISAR PUENTES Este método es utilizado para cruzar aberturas o espacios entre dos edificios, aplicado por tres bomberos para hacer un puente en una abertura. Se aplica empleando a dos bomberos al frente para sostener la escalera, mientras que el tercero empuja la misma hasta el otro extremo. Puede colocarse otra escalera debajo de la principal para que sirva de apoyo, pero

también puede ser puesta una tabla sobre los peldaños para permitir caminar fácilmente.

2. TECNICA BASICA DE RESCATE VERTICAL “BISAGRA”

La técnica se utilizará en las condiciones en las que la estructura no permita a través de escaleras o ascensores. Para su ejecución de forma adecuada y segura se requieren los siguientes recursos: 1. Escalera 6. Rescatistas 1. Cuerda 1. Camilla

DESCRICPCION DE LA TECNICA: A. Ubicar la escalera sobre la estructura de forma segura B. Acceder a la victima para estabilizarla por un TPA, se asegura la camilla

a la escalera con la cuerda requerida. C. Antes del descenso se verifican las condiciones de seguridad. D. Coordinadamente los rescatistas del piso regularan el descenso de la

escalera controlando el peso, movimiento y evitando giros; las rescatistas de la parte superior controlaran la estabilidad y la inclinación de la camilla durante el recorrido, por medio de cuerdas o vientos asegurados a la camilla.

MANTENIMIENTO DE LAS ESCALERAS Las escaleras de bomberos deben soportar usos considerables como sobrecarga, exposición a temperaturas extremas, escombros cayendo y para usos que no incluyan aquellos para los cuales fueron diseñadas, a fin de que puedan hacerse buen uso de ellas aún en condiciones rigurosas. Debido a la importancia de ir eliminando, o por lo menos ir reduciendo, cualquier defecto estructural y debilidades en el diseño, las especificaciones de las escaleras deben cumplir con la Norma No. 1931 de la NFPA. Las escaleras usadas por los bomberos deben ser construidas con materiales de alta calidad. La limpieza adecuada y regular de las escaleras es más que meramente un asunto de apariencia. La mugre y los escombros no quitados después del incendio o rescate pueden acumularse y endurecerse hasta tal punto que las secciones de la escalera ya no son operables. Se deben limpiar después de cada uso.

LAS ESCALERAS MERECEN UN MANTENIMIENTO ESPECIAL PORQUE DE ESTAS DEPENDE UN BUEN

DESEMPEÑO Y LA SEGURIDAD DEL BOMBERO.

La madera usada en la construcción de escaleras llega a endurecerse y pierde elasticidad, las fibras se dañan, los largueros se agrietan y los peldaños se aflojan, estos daños se acentúan sino prestamos debida atención a su conservación.

El mejor mantenimiento que podemos darle es hacer uso adecuado cuando las necesitemos, revisarlas después de ser utilizadas y restituir inmediatamente las piezas dañadas.

CUIDADOS DE LAS ESCALERAS

ANTES Mantenerlas en ambiente adecuado al material Las escaleras de madera no se pintan ya que la pintura esconde rajaduras

y es un buen conductor de la electricidad Las escaleras de madera se deben de proteger con un barniz claro.

DURANTE Usar la escalera adecuada Tener el cuidado de no apoyarla cerca o por encima del cableado eléctrico. No recostarlas sobre estructuras que estén sometidas a altas temperaturas. No colocarlas sobre superficies deslizantes. Apoyarlas a un ángulo apropiado, en un punto fijo y sólido. Designar siempre a un bombero al pie de las escaleras.

DESPUES Lavar únicamente con jabón, cepillo y agua.

Inspeccione completamente por: ASTILLAS CUERDA DAÑADA

LARGUEROS O PELDAÑOS DOBLADOS PARTES FLOJAS FISURAS PUTREFACCIÓN DE LA MADERA DESGASTE INUSUAL GOLPES SEVEROS

TIPOS DE LARGUEROS

Los largueros se hacen de dos tipos: sólidos y seccionados. Como el mismo nombre lo sugiere el larguero sólido es de una sola pieza. Las escaleras más largas se diseñan con largueros seccionados para darles más liviandad, sin disminuir en ningún momento el promedio de carga exigido en las labores de extinción.

LARGUERO SÓLIDO LARGUERO SECCIONADO

TRANSPORTE DE ESCALERAS

1. Si la escalera esta en el piso levantarla en una forma horizontal sobre sus

peldaños, pasar el brazo entre los peldaños y los largueros.

2. Si la escalera se desmonta de las bases laterales de la unidad contra incendio se puede llevar directamente al hombro del bombero y/o bomberos para su transporte.

3. Para levantarla del suelo el bombero y/o bomberos deben de colocar una rodilla sobre el suelo y la otra debe quedar en un ángulo de 45 grados.

4. Si es por un solo bombero se coloca al centro de la escalera con su vista hacia la parte superior de los largueros y al transportarla la parte del frente de la escalera debe ir con una leve inclinación

5. Si es por dos bomberos se colocan a cada extremo de la escalera siempre del mismo lado, levantándola a la voz de mando del que se encuentra en la parte superior de los largueros.

6. Por tres bomberos se lleva la técnica del paso #5.

7. Para bajarla se lleva a cabo la técnica del paso #3, #1 y #5.

FORMA DE LEVANTAR ESCALERAS RECTAS O SENCILLAS Para levantar una escalera se deben de seguir los siguientes pasos:

1. Quitar la escalera de la motobomba. 2. Llevarla al lugar en la forma descrita. 3. Ponga la base de la escalera en el Suelo contra

la pared de la casa o edificio. 4. Con ambas manos levante la escalera a una

posición vertical caminando hacia la base simultáneamente tomando y empujando hacia delante en peldaños alternos.

5. Con ambas manos tome la escalera con separación de tres peldaños y póngala en ángulo correcto.

6. Para bajarla haga el procedimiento al revés.

FORMA DE LEVANTAR UNA ESCALERA DE EXTENSIÓN POR

DOS BOMBEROS Aunque un bombero pueda levantar una escalera corriente de extensión de 24 pies se recomienda que la operación la efectúen dos bomberos, para escaleras muy largas por lo menos deben intervenir tres bomberos. Para levantar una escalera de extensión por dos bomberos se requiere:

1. Quitar la escalera de la motobomba y llevarla al lugar en la forma descrita anteriormente.

2. Ponerla en posición paralela al edificio, con el talón directamente abajo del punto donde la parte de arriba debe descansar.

3. Darle vuelta a la escalera sobre el larguero para levantar.

4. Para talonear la escalera el bombero pone un pie sobre la espuela del extremo del larguero de abajo se inclina y toma el larguero de arriba con las manos bien separadas, su otro pie se mantiene bien atrás para actuar como contrapeso. Entonces ayuda a levantar halando lo más posible con su mano extendida, sosteniendo firme la escalera mientras se levanta, y manteniendo firme hacia abajo la espuela con su pie.

5. El bombero mirando hacia la punta de la escalera y con la mano adentro (la más cercana a la escalera) la palma de la mano hacia atrás toma un peldaño a ¾ de distancia de la punta y levanta la escalera hacia arriba mientras camina hacia el talón.

6. Una vez la escalera esta parada, los dos bomberos se ponen frente a frente, mirándose a través de la escalera, el más cercano al edificio, sostiene la escalera firmemente, mientras que el otro mirando al edifico levanta la parte volante y la asegura en su lugar asentado lo retenes y amarrando la cuerda volante.

7. Para bajar la escalera, repite el proceso al revés.

LEVANTANDO UNA ESCALERA DE EXTENSIÓN POR TRES BOMBEROS Para levantar una escalera de extensión con tres bomberos, el siguiente procedimiento es el más adecuado:

1. Quite la escalera de la bomba y llévela al lugar, poniendo el talón o base a una distancia correcta del edificio, antes de levantar la escalera. El bombero en el talón de la escalera determina la posición correcta.

2. La escalera es puesta a plan con la volante hacia abajo. 3. Con la espalda al edificio el bombero No. 1 se para en el primer peldaño,

con ambas manos y ayuda a levantar la escalera. 4. Mirando hacia la parte de arriba de la escalera, los bomberos No. 2 y 3 se

paran cerca de 1/3 de distancia de la punta de la escalera se inclinan hacia abajo con la escalera, toman un peldaño y levantan la escalera, dándose vuelta debajo de ella mientras la levantan, así mismo la base de la escalera.

ANGULO CORRECTO PARA POSICIONAR UNA ESCALERA Para establecer el ángulo correcto que debe tener una escalera para poder subir con seguridad sobre ella cualquiera de los métodos siguientes puede ser utilizado: Dividir el largo extendido de la escalera entre 5 y añadir

2, por ejemplo si se va a usar una escalera extendida de 25 pies, la distancia correcta del talón al edificio es de 7 pies, porque un quinto de 25 es 5, más 2 pies que añaden.

Tome un cuarto de la escalera extendida y ponga el talón a esa distancia del edifico. La posición correcta del talón de la escalera de 25 pies seria aproximadamente a 6 pies del edificio.

Ponga la punta de sus pies pegados a los talones de la escalera y el cuerpo perpendicular, extienda los brazos horizontalmente hacia el peldaño que queda aproximadamente a la altura de sus hombros y si las manos agarran este peldaño, la escalera estará en el ángulo correcto.

COMO SUBIR POR UNA ESCALERA Subir por una escalera ha llegado a ser una cosa muy natural para los bomberos, pero es necesario aprender a través de la práctica frecuente.

1. Dos factores fundamentales para escalar, los determina el ritmo y la seguridad.

2. al mismo tiempo que nuestra mano derecha aprisiona el peldaño, el pie izquierdo se fija en el peldaño que corresponde y luego hacemos la misma operación con la mano izquierda y así sucesivamente.

3. No obstante los factores de escalar van relacionados de acuerdo a la estatura de cada individuo.

4. Las manos deben sujetarse siempre a los peldaños, salvo en aquellos casos cuando se lleva algún objeto en una de las manos, entonces la que queda libre se deslizará por el larguero para prevenir soltarse de un peldaño y caer al vacío.

COMO ASEGURARSE A UNA ESCALERA

1. Al llegar a la punta o cumbre el bombero llevará una de las piernas por encima del último peldaño y lo bajara al segundo peldaño de arriba hacia abajo entrelazando las piernas.

2. Se puede asegurar el bombero con una eslinga o un cinturón con mosquetón.

3. Estas dos técnicas de anclaje permite al bombero trabajar con ambas manos libres para poder realizar maniobras con mangueras, pitones, accesorios, herramientas y equipos.

COMO FIJAR LAS ESCALERAS

Un factor importantísimo asegurar debidamente las escaleras en lugares donde se esta trabajando con ellas, sobre todo cuando sobre ellas se manejaran tendidos de mangueras. Esto puedo ser hecho sin mucha dificultad con aparatos diseñados para tal efecto. La mejor técnica es usando la CADENA DE PERRO.

1. Es pasada alrededor del larguero, luego el otro extremo se fija a una ventana, balcón, viga, etc.

2. Otro método es de atar la escalera con una eslinga a una base fija ver técnica #1

3. Las escaleras colocadas y aseguradas firmemente previenen los accidentes cuando se esta trabajando en terrenos lisos y mojados, terrenos suaves, etc.

METODOS DE MONTAR ESCALERAS EN MOTOBOMBAS Las especificaciones en Vehículos Motorizados Contraincendios (Norma No.1901 de la NFPA) requiere que las motobombas sean equipadas con una escalera de extensión no menos de 24 pies de largo, y una escalera de ganchos no menor de 14 pies de largo. Dicha normativa regula que las escaleras se deben montar por un costado. Además cuando las escaleras se extienden más allá de la parte trasera de la motobomba, se recomienda que alguna forma de protección se ponga sobre la base.

CARGAS MAXIMAS DE LAS ESCALERAS

CONSTRUCCION DE LAS ESCALERAS

BIBLIOGRAFÍA

Manual de Instrucción Bomberil CVB Prácticas y teoría para Bomberos 6ª. Edición Fotografías Oficial Mario Cruz

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

CONTRA INCENDIOS Y

RESPIRATORIA DE AIRE COMPRIMIDO

PROPÓSITO: Que los bomberos conozcan el contenido de los principios básicos que enmarcan la utilización del equipo protectivo personal contra incendios y el EPRAC como un equipo de protección de las vías respiratorias del bombero, el mecanismo de funcionamiento, los usos, cuidados y mantenimiento de sus componentes.

OBJETIVOS:

Al finalizar el participante será capaz de:

Enumerar los componentes del EPP Conocer las especificaciones técnicas del EPP Definir el término EPRAC Describir los peligros respiratorios Describir y enumerar las partes que componen el EPRAC Clasificar los EPRAC Practicar los métodos de colocación de los EPRAC con EPP Determinar cuando no se puede utilizar el EPRAC. Aplicar los procedimientos de mantenimiento del EPRAC

Introducción La población espera que los bomberos den respuesta inmediata a los incidentes, que a menudo sean inminentemente peligrosos para la vida y la salud. A menudo la diferencia entre la lesión y la seguridad está determinada por el uso de los equipos de protección personal (EPP). Sin embargo, es importante señalar que el EPP, proporciona hasta un cierto nivel de protección. Como premisa se establece, que el EPP es lo primero que un bombero se obliga ponerse al ir a extinguir un incendio y lo último en quitarse cuando ha terminado. El equipo de protección personal contra incendio está compuesto de: Casco, guantes, casaca, pantalón con tirantes, botas, escafandra, equipo de respiración respiratoria de aire comprimido (EPRAC), arneses, protección ocular y Auditiva. Es importante señalar que cada conjunto de equipo de protección está diseñado para satisfacer un nivel mínimo de seguridad y cada uno tiene limitaciones específicas a regir el rendimiento del equipo. Lesiones y enfermedades sufridas por los bomberos que no usan debidamente el EPP. Existe en algunos bomberos el paradigma de que “nunca serán afectados por un accidente”, de allí que manifiestan no requerir el uso de los EPP, y también existe la creencia bastante marcada, en sustentar la idea de que se hace perfectamente aquello cuando que se domina “cierta práctica”. El equipo de protección personal naturalmente no evita los accidentes, pero, sin lugar a dudas, es el principal medio por el cual reducimos y nos protegemos de los efectos producidos por los accidentes durante nuestro trabajo en el lugar del incendio. Después de haber pasado por una serie de incendios, hemos observado que nuestros compañeros bomberos reciben lesiones constantemente como son: heridas, golpes, quemaduras, etc., razón por la cual seremos siempre promotores de que, sin equipo de protección personal, no debe penetrarse a la zona de riesgo. Como es conocido por nosotros, la labor de extinción de incendios es muy riesgosa, por lo que necesita de una serie de equipos para protegernos de los altos riesgos a que estamos expuestos en el área de trabajo. Equipo de protección personal Contra Incendios (EPP) Las normas y los reglamentos: La NFPA ha desarrollado numerosas estándares para los equipos de protección. Normalmente estas normas cubren a los fabricantes de componentes de aseguramiento de la calidad y requisitos de etiquetado, requisitos de diseño de información de los usuarios, los requisitos de rendimiento y métodos de prueba. La

NFPA, además, ha desarrollado un importante EPP, uso estándar NFPA 1500, dedica un capítulo entero al uso de cuidado y mantenimiento de muchas formas de equipo de protección personal. Todo el equipo desgastado por un bombero debe conocer las normas aplicables. Los bomberos deben comprobar que su EPP tiene una etiqueta fijada de modo permanente que comprueba que cumple con las normas de la NFPA. Componentes del EPP del bombero Botas Pantalón Casaca Protector de cabeza (escafandra) Casco Guantes

BOTAS PROTECTIVAS CONTRA INCENDIOS: FABRICADAS DE ACUERDO A LA NORMA NFPA 1971, EDICIÓN 2007 Y CERTIFICADAS POR UL (UNDERWRITERS LABORATORIOS INC.)

Las opciones para los bomberos de su calzado son cada vez mayores. Ahora los bomberos pueden elegir entre botas tradicionales, botas de goma o de cuero. Cada uno de ellos tiene ventajas e inconvenientes, ambos deben cumplir con las normas NFPA para la protección de arranque. RESISTENTES A: Patógenos de sangre (BB), peligros eléctricos (EH), combate de incendios estructurales (SF), antideslizantes (SR), resistentes al agua (WR). ESPECIFICACIONES TECNICAS: Altura de la bota 16”, cubierta externa de hule soplado de alta densidad de 2.0 mm., cubierta media con revestimiento de fieltro de 6.8 mm., aislamiento fabricado de espuma de célula abierta de 6.0 mm., forro de la pierna de KEVLAR/NOMEX, forro de dedos con forro de red revestido de 1.4 mm., plantilla con sistema enersole de poliuretano de alta densidad moldeado 100 % removible diseñada para absorber energía de impacto al caminar y correr, protector de tibia de 3 mm., punta de acero que cumpla con normas nfpa, ansi y csa, plantilla fabricada de acero arista triple, suela moldeada de una pieza con diseño antideslizante, agarraderas laterales de malla de nylon y caucho.

PANTALÓN, CASACA Y TIRANTES: La casaca y los pantalones son el corazón del EPP. Conocido en nuestro medio como equipo de acercamiento, consta de varias capas de protección que ayudaran al bombero a que la piel no tenga contacto con los vapores y la radiación térmica. El equipo completo, una vez puesto, pesa aproximadamente 50 lbs. Este varía desde la cantidad de aire que tiene el cilindro, hasta la cantidad de agua que absorben los distintos equipos de protección al entrar en contacto con el agua. Están hechos de materiales resistentes al agua, impermeables, pero no obstante, algo siempre se mete, logra mojar el interior y acumular peso en los mismos. Los equipos están fabricados de los siguientes materiales o combinaciones de ellos como son: -Fibras orgánicas (lana, algodón) -Fibras sintéticas (Kevlar, Nomex, PBI, Kynol, Gore-Tex, Orlon o Teflón) La NFPA exige que las capas sean construidas de tres componentes: capa exterior, barrera hidratante y barrera termal. Seguridad: Las capas de los equipos deberán estar intactas, no se debe notar el desgaste de una de las capas del sistema, esto puede causar lesiones o la muerte durante operaciones de extinción de incendios.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ACUERDO A LA NORMA NFPA 1971, EDICIÓN 2007, CON CERTIFICACIÓN UL (UNDERWRITER LABORATORIES).

CASACAS Y PANTALON DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS:

CAPA EXTERIOR: Confeccionada en material termoestable ADVANCE (60%-kevlar- 40% nomex) de 7.0 onzas de peso por yarda cuadrada tratada con repelente al agua, con resistencia a la abrasión, con tejido del tipo ripstop.

CAPA INTERIOR: Tiene una bolsa de 7X9” la cual incluye impresa las respectivas etiquetas que ilustran los peligros y las precauciones, manejo y cuidados que se deben tomar en cuenta en este tipo de equipos. BARRERA TERMICA: Está confeccionada con una combinación de telas nomex 7.0 onzas de peso por yarda cuadrada.

BARRERA DE VAPOR: Está confeccionada en tela impermeable y altamente respirable con un peso de 5.5 onzas por yarda cuadrada. Todas las costuras de la barrera de humedad están selladas. Además cumplen con los siguientes requerimientos: Resistencia a la penetración del agua, resistencia a la penetración de virus y resistencia a la penetración de químicos. CAPA FACIAL: Permite la transpiración y da comodidad al bombero, está confeccionada en nomex IIIA. RENDIMIENTO DE LOS COMPONENTES: Todos los componentes arriba mencionados proporcionan un rendimiento de protección térmica de 45.5 (TPP) y un rendimiento de perdida de calor de 194 (THL).

PUNTOS DE STRESS: Todos los puntos de stress en la capa exterior, incluyendo las equinas superiores y posteriores de los bolsillos, las esquinas del faldón de los bolsillos, la parte superior y posterior del faldón frontal y cremallera, están reforzados con un tejido de 42 barras. CINTA REFLECTIVA: (Casaca) De 3 pulgadas de ancho, color limón / plata / limón, colocadas dos en cada manga, una en el torso y una en el faldón con forma de “V”, en este caso para identificar al CVB. (Pantalón) En la circunferencia, a lo alto de cada rodilla ETIQUETA: Según la norma, cada prenda debe traer su propia etiqueta pegada con los siguientes datos:

o Cumplimiento de norma NFPA 1971 edición 2007 o Marca de UL CLASSIFIED (underwriter Loboratories) o Nombre del fabricante o Dirección del fabricante o Numero serial único o Descripción: Cuerpo Voluntario de Bomberos o Fecha de fabricación o Talla o Descripción de materiales o fibras.

SUJECION DE LA CAPA INTERNA A LA CAPA EXTERIOR: (Casaca) La capa interna es completamente desmontable, y está asegurada a la capa externa por medio de broches, con velcro a lo largo del cuello y broches al final de cada manga. (Pantalón) La capa interna del pantalón es completamente desmontable El

cierre de la cintura asegura los forros interiores a los forros exteriores con broches a presión y velero, y el forro de la parte baja de cada pierna con broches y velero. CUELLO (Casacas): Es de tres pulgadas de altura ajustado con velero, fabricado con un mínimo de 4 capas incluyendo las barreras de humedad. Las costuras están reforzadas y la configuración del cuello permite una protección contra el agua y otros elementos peligrosos. REFUERZO EXTERIORIOR DE LOS CODOS: Los codos de la casaca están reforzados con parches del mismo material (ADVANCE) para protección contra el roce y protección térmica extra. REFUEZOS EXTERIORES DE LAS RODILLAS: El pantalón tiene un parche de protección y refuerzo en cada rodilla de 10” X 12” fabricada del mismo material, y en su parte interna lleva un pedazo de espuma de célula cerrada para “acolchonamiento”.

MANGAS: La casaca tiene un diseño curvo tubular para seguir la forma natural del brazo. REFUERZO DE LAS MANGAS: Los puños y ruedo, están reforzadas con material ADVANCE, resistentes al roce y ofrecen una protección térmica extra; con refuerzo de un mínimo de 2”y posee una costura doble. REFUERZOS DEL RUEDO: Los ruedos de los pantalones están reforzados con material ADVANCE resistentes al roce y ofrecer una protección térmica extra, el refuerzo va colocado a lo largo de la circunferencia del ruedo de cada pierna de 2” y posee una costura doble. FUELLE DEBAJO DE LOS BRAZOS: Tienen fuelles debajo de los brazos para una máxima libertad de movimiento, de 5” x 17” y lleva las capas de protección igual al diseño del traje (capa exterior, barrera de humedad y barrera térmica). Su diseño permite amplia movilidad sin restricción alguna al bombero. RODILLA TIPO FUELLE: La rodilla está constituida con un diseño en todas sus capas para proporcionar comodidad y movilidad, sobre todo en las situaciones donde se tiene que subir gradas, donde se tiene que gatear o bien subir a un aparato o superficie, el diseño del pantalón permite un movimiento natural de las piernas y de las rodillas sin ninguna restricción; posee paneles de expansión ubicados en forma vertical a los lados de las rodillas, los paneles tienen un diseño alongado oval de 15” con un ancho de 1” ¾ de pulgada sim. REFUERZOS DE LOS HOMBROS: Con un área de 6” en la parte superior de los hombros, reforzada con parches del mismo material (advance) para resistencia de roce y protección térmica extra.

MONTAJE DE MUÑEQUERA Y POZO DE AGUA: Cuenta con un pozo de agua en cada una de las mangas de no menos de 5” pulgadas de profundidad, elaborado con los mismos materiales de la capa interior, el cual evita la penetración de agua al bombero. La casaca cuenta con un dispositivo al final de cada manga, donde el bombero pueda meter su dedo pulgar a través de un agujero confeccionado en material nomex elástico para facilitar su colocación. DISEÑO DE CIERRE DE LA CHAQUETA: Incluye un sistema de cierre frontal completamente protegido en su parte externa por una solapa exterior traslapada de 5 pulgadas. El cierre frontal consiste en un cierre de cremallera en bronce anti chispa y anti óxido, de no menos de 1 ½ pulgadas, mientras que el cierre para la solapa consiste en velcro de 2” de ancho con 5 hilos de costura a todo lo largo. La tira de velcro se extiende a lo largo de todo el frente por el interior de la solapa. DISEÑO DE CIERRE FRONTAL DEL PANTALON: El diseño de la parte frontal del pantalón incluye un sistema de cierre frontal completamente protegido en su parte externa por una solapa exterior traslapada de 2 ½ pulgadas en su parte baja y de 5 pulgadas en su parte superior; el cierre frontal consiste en un broche metálico de presión en el extremo interno de la solapa y de un gancho metálico de seguridad en el extremo externo de la solapa; el cierre para la solapa es de velcro 2” de ancho con 5 hilos de costura a todo lo largo; la tira de velcro se extiende a lo largo de todo el frente por el interior de la solapa de 8 pulgadas. BOLSAS EXTERIORES: La casaca cuenta con 2 bolsas del mismo material de la capa exterior de 8 ½ X 9 pulgadas cada una con fuelle central de 2”de ancho y 7” de largo para optimizar el acomodamiento del equipo en su interior, teniendo colocados en los laterales tapaderas aseguradas con Velero. 1 bolsa en el pectoral izquierdo de 8 X 3 ½ X 2 pulgadas, para resguardar el radio transmisor con cierre asegurado con velcro y un clip multiusos metálico en el pectoral derecho con gancho de sujeción. Todas las bolsas tienen un sistema de drene para evitar acumulación de agua incluyendo la bolsa pectoral ARNES DRD: La casaca tiene un arnés DRD. BOLSAS CON DRENE LATERALES: El pantalón es diseñado con 2 bolsas laterales del mismo material de la capa exterior de 8 ½ X 9 pulgadas cada una, con fuelle central de 2” de ancho y 7” de largo para optimizar el acomodamiento de equipo en su interior, y en los laterales con tapaderas aseguradas con Velcro. TIRANTES: El Pantalón incluye un juego de tirantes en “H”, desmontables de 2” de ancho en color rojo, con 4 puntos de sujeción y un largo de 60 centímetros. En la parte posterior del pantalón. ESTILO DEL PANTALON: El pantalón es estilo HIGH BACK TROUSER el cual es alto en la parte trasera, brindando así mayor protección al bombero y un soporte lumbar eficiente, además brindar mayor comodidad y soporte al momento de utilizar equipo de auto contenido. Cuenta con dos ajustes laterales del mismo

material ADVANCE de 6” de largo por tres cuartos de pulgada de ancho debidamente cocidas a la capa exterior y de un gancho metálico de ajuste cada uno, asegurado por una tira del mismo material ADVANCE a la capa exterior, lo cual permite una mayor movilidad del bombero sin sacrificar el confort y la seguridad. Escafandra: Esta es importante por que crea un encapsulado a los bomberos entre el casco, casaca y el EPRAC y la careta de protección. La escafandra están hecha resistente al fuego en forma de tela que protege la cara, cuello, orejas, el pelo. Esta diseñada para cubrir zonas que no cubren el casco, casaca y EPRAC. Es importante señalar que el usuario tiene 20 segundos de protección a 1800 grados firinghet. Además, la escafandra está diseñada para ser usada sobre la careta y debajo del casco.

CASCOS PROTECTIVOS CONTRA INCENDIOS El clásico casco de bombero ha sido diseñado para ayudar a arrojar el agua y para evitar que las brasas calientes caigan en el cuello del bombero, la espalda u oídos. Este clásico diseño sigue siendo en la mayoría de los estilos de cascos. EL casco de seguridad excede los de antaño en muchos aspectos, e incluyen resistencia al impacto de aislamiento térmico, Con el casco se puede incluir capucha para el pelo, visor, barbiquejo.

FABRICADOS DE ACUERDO A LA NORMA NFPA 1971, EDICIÓN 2007 Y

CERTIFICADOS POR UL (UNDERWRITERS LABORATORIOS INC.) ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL CASCO.

□ Fabricación en termo plástico en color negro □ Poseen un sistema de atenuación de impactos y absorción de energía. □ Visor de poli carbonató de 4” Pulgadas de alto resistente a rayones, alta

tolerancia térmica y resistente a impactos, moldeado en posición curva. □ El perfil completo del cuerpo del casco está fabricado en aluminio y hule

termoplástico de alta resistencia en color negro para protección del cuerpo del casco de impactos directos

□ Posee un sistema para prevenir lesiones del cuello al bombero en caso de caídas

□ Pieza de protección para el cuello, orejas y nuca fabricado en ADVANCE (60% Kevlar y 40% Nomex) de 7.0 onzas por yarda cuadrada en color amarillo.

□ Sistema de ajuste frontal para poder utilizar varias caretas de equipos SCBA

□ Barbiquejo fabricado en Nomex con broche de liberación rápida, con un sistema de ajuste rápido al rostro y barbilla del bombero.

□ Ajustador o graduación de cabeza (ratchet) tipo perilla de giro. □ Protección de cuero ubicado en la parte delantera y trasera. □ Protector tipo franela ubicada en la banda de sudor de la frente. □ Posee 5 reflectivos en la circunferencia del casco resistente al calor. □ El casco posee un gancho en forma de “D” de ¾” niquelado plateado con

un clip de acero inoxidable ubicado en la parte posterior del ala, este gancho es utilizado para colgar el casco o bien para sujetar accesorios adicionales.

□ Todas las piezas metálicas son resistentes a la corrosión, altas temperaturas, desprendimiento al visor conducción de calor o electricidad.

Guantes:

La protección de las manos es fundamental en el combate de incendios. Según la reunión de la NFPA y sus normas estructurales de lucha contra incendios para proporcionar la protección térmica, así como la protección de cortes, pinchazos. Lamentablemente la destreza casi siempre se reduce cuando el uso de guantes estructurales. Esta es una queja común de los bomberos. El simple hecho de practicar con las herramientas en las manos con guantes y el uso de los músculos puede aumentar la memoria y reducir la frustración de la pérdida de destreza. Es de vital importancia que cada bombero lleve consigo un par de guantes en su casaca, ya que estos le darán protección al tomar cualquier objeto caliente, cortante o al remover escombros. Cuidado y Mantenimiento de los Equipos de Protección Personal Las inspecciones y mantenimiento de los equipos de protección deben realizarse a diario mediante un pase de lista, y si estos son usados en alguna emergencia, deben ser lavados y limpiados. Si en alguna inspección apareciere un equipo roto o dañado, etc., debe sustituirse de inmediato. En cuanto al cuidado, los equipos de protección son muy costosos y el personal debe velar por el cuidado y buen uso de los mismos, no arrastrándose innecesariamente con los mismos, o hacer actividades con estos, con fines para los que no fueron creados. Se recomienda:

-limpiar la suciedad del exterior (acumula mas calor) -eliminar los productos químicos, aceites y petróleo (pueden descomponer el material de los equipos de protección) Equipos Accesorios: Los equipos que debe cargar un bombero como parte de su equipo universal de seguridad es: Linterna Detector de movimiento con alarmas audibles, visibles, y sensibles. Radió comunicador Llave de acoplar

Definición Sistema, formado por varios componentes, usado para obtener aire contenido en una botella o cilindro especial que le permite a los bomberos respirar en atmósferas deficientes de oxígeno o que contienen productos tóxicos. OTRAS DENOMINACIONES También se les conoce como: SCBA en inglés “Self Contained Breathing Apparatus”, ARAC “Aparatos de Respiración de Auto Contenido”, ERA Equipos de Respiración Autónoma”. EPRAC: Es uno de los temas más importantes de los equipos de protección individual utilizados por los bomberos y el personal de rescate. Permite a los bomberos entrar en ambientes peligrosos para llevar a cabo operaciones críticas interiores, incluyendo ataques ofensivos contra incendios, de búsqueda y rescate, y el traslado de las víctimas. El EPRAC se utiliza en los incendios, incidentes con entorno a materiales peligrosos o en el espacio confinado de rescate, situaciones que afectan por gases tóxicos o atmósferas deficientes de oxígeno. El sistema respiratorio del cuerpo humano es el más vulnerable a las lesiones, especialmente de los tóxicos y gases, condiciones encontradas durante las operaciones de extinción de incendios. Para proteger a los bomberos en incendios deben tener una política de protección respiratoria o máscara. Esta política debe exigir a todo el personal no sólo a tener el equipo de EPRAC, si no a su uso durante las operaciones riesgosas para la vida y la salud; debido a que es imposible determinar de antemano, a que atmósfera se expondrá el bombero durante las operaciones de ataque, ya sea que estas sean en el interior o exterior.

Falta de conocimiento y saber cómo utilizar correctamente el equipo de EPRAC puede resultar en lesiones o la muerte de un bombero, o puede fallar el intento de rescatar a las víctimas. Además de los efectos a corto plazo experimentados durante la emergencia, los bomberos pueden sufrir a largo plazo problemas de salud debido a los ambientes tóxicos. Peligros Respiratorios: El propósito de esta sección es examinar las atmósferas comúnmente encontradas en situaciones de incendios: Deficiencia de Oxígeno Temperaturas Elevadas Humo Gases Tóxicos Deficiencia de Oxígeno El proceso de combustión consume oxígeno mientras produce gases tóxicos que físicamente remueven o diluyen su concentración. Cuando las concentraciones de oxígeno están por debajo del 18%, el cuerpo humano responde incrementando el ritmo respiratorio. Los síntomas derivados de la deficiencia de oxígeno por porcentaje disponible se muestran en siguiente la Tabla. Efectos Fisiológicos de la Deficiencia de Oxígeno: Porcentaje de Oxígeno en el Aire

Síntomas

21% Ninguno. Condición normal. 17% Cierto deterioro en la coordinación muscular; incremento

en la función respiratoria para compensar la proporción más baja de oxígeno.

12% Mareo, dolor de cabeza, mucha fatiga. 9% Pérdida del conocimiento. 6% Muerte a los pocos minutos por deficiencia respiratoria y

la consecuente falla cardiaca.

NOTA: Los datos no pueden ser considerados absolutos pues en ellos no son consideradas las diferencias en la función respiratoria o el tiempo de exposición. Estos síntomas solamente ocurren a causa de la reducción del oxígeno. Si la atmósfera es contaminada con gases tóxicos, pueden producirse otros síntomas. Temperaturas Elevadas

La acción de exponerse al aire caliente puede lesionar las vías respiratorias y si el aire es húmedo, el daño puede ser mucho mayor; la inhalación rápida de calor excesivo, con temperaturas sobrepasando los 49ºC (120ºF) a 54ºC (130ºF), puede causar una seria disminución en la presión arterial y falla en el sistema circulatorio. La inhalación de gases calientes puede causar edemas (acumulación de fluido en los pulmones), lo cual puede causar la muerte por asfixia. El daño causado a los tejidos por inhalación de aire caliente no es inmediatamente reversible al introducir aire fresco y puro a las vías respiratorias. Humo La mayor parte del humo generado en un incendio es una combinación de pequeñas partículas de carbono y alquitrán en suspensión, pero también hay cierta cantidad de polvo corriente flotando en combinación con gases calientes. Las partículas proveen un medio para la condensación de algunos productos gaseosos de la combustión especialmente aldehídos y ácidos orgánicos formados del carbono. Algunas de las partículas suspendidas en el humo son ligeramente irritantes, pero otras pueden ser letales. El tamaño de las partículas determinará cuán profundamente podrían ser inhaladas dentro de los pulmones indefensos. Gases Tóxicos Generados en un Incendio El bombero debe recordar que un incendio significa exponerse a una combinación de agentes irritantes y tóxicos que no pueden ser identificados previamente con exactitud. De hecho, la combinación puede tener un efecto sinergético en el cual el efecto combinado de dos a más substancias es más tóxico o más irritante que lo que sería el efecto total si cada uno fuera inhalado separadamente. Los gases tóxicos inhalados pueden tener diversos efectos nocivos en el cuerpo humano. Algunos de los gases afectan directamente el tejido pulmonar y deterioran su función. Otros gases no tienen directamente un efecto nocivo en los pulmones pero pasan hacia la corriente sanguínea y otras partes del cuerpo y dañan la capacidad de los glóbulos rojos de transportar el oxígeno. En particular los gases tóxicos producidos en un incendio varían de acuerdo a cuatro factores:

⇒ Naturaleza del combustible ⇒ Cantidad de calor liberado ⇒ Temperatura de los gases generados ⇒ Concentración de oxígeno

La tabla siguiente muestra algunos de los gases mas comunes en un incendio estructural, las concentraciones que se indican como inmediatamente peligrosas para la vida y la salud corresponden a lo expresado por los estándares NIOSH3 (Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional USA), en la cual establece

que la definición de una exposición Inmediatamente Peligroso para la Vida y la Salud corresponde a: “Una exposición que suponga al riesgo de contacto con contaminantes aéreos que pudieren producir la muerte, o que en forma inmediata o subsiguiente produzcan efectos adversos que impidan el escape de dicho ambiente”

Atmósferas Tóxicas Asociadas al Fuego

Monóxido de Carbono La gran mayoría de las muertes por incendios ocurren a causa del monóxido de carbono (CO) más que por cualquier otro producto tóxico de combustión. Este gas incoloro e inodoro está presente en cada incendio, y mientras más deficiente es la ventilación y más incompleta es la combustión más grande es la cantidad de monóxido de carbono formado. Un método empírico de determinación, aunque sujeto a mucha variación, es que mientras más oscuro es el humo, más altos son los niveles de monóxido de carbono presentes. El humo negro tiene un alto

contenido de partículas de carbono y monóxido de carbono a causa de la combustión incompleta. La hemoglobina de la sangre se combina con el oxígeno y lo lleva a una combinación química denominada oxihemoglobina. Las características más significativas del monóxido de carbono son que el mismo se combina tan fácilmente con la hemoglobina de la sangre que el oxígeno disponible es excluido. La combinación de la oxihemoglobina se convierte en una combinación más fuerte llamada carboxihemoglobina (COHb). En efecto, el monóxido de carbono se combina con la hemoglobina alrededor de 200 veces más fácilmente que el oxígeno. El monóxido de carbono actúa sobre el cuero, pero desplaza el oxígeno de la sangre y conduce a una eventual hipoxia del cerebro y tejidos, seguida por la muerte si el proceso no es invertido. Las concentraciones de monóxido de carbono en el aire, superiores a cinco centésimas (0,05) por ciento, pueden ser peligrosas. Cuando el nivel es mayor que el uno por ciento no hay aviso sensorial a tiempo que permita escapar. A niveles más bajos hay dolor de cabeza y vértigo antes de la inhabilitación, de modo que es posible un aviso. El siguiente cuadro muestra el efecto tóxico de los diferentes niveles de monóxido de carbono en el aire, aunque éste no es absoluto, pues no muestra las variaciones en la función respiratoria o duración del tiempo de exposición, lo cual causaría que el efecto tóxico apareciera más rápido. El color rojo cereza en la piel, característico de la intoxicación con monóxido de carbono, no es siempre un signo confiable, particularmente en exposiciones prolongadas a concentraciones bajas.

EFECTOS TÓXICOS DEL MONÓXIDO DE CARBONO CO (Partes por

millón) Porcentaje CO en

el aire Síntomas

100 0,01 Ningún síntoma = ninguna lesión 200 0,02 Dolor de cabeza leve, pocos síntomas 400 0,04 Dolor de cabeza después de 1 a 2 horas 800 0,08 Dolor de cabeza después de 45 minutos; náuseas,

colapso, e inconsciencia después de 2 horas 1.000 0,10 Riesgo e inconsciencia después de una hora 1.600 0,16 Dolor de cabeza, vértigo náusea después de 20 minutos 3.200 0,32 Dolor de cabeza, vértigo náusea después de 5 a 10

minutos, inconsciencia después de 30 minutos 6.400 0,64 Dolor de cabeza, vértigo después de 10 a 15 minutos

12.800 1,28 Inconsciencia inmediata, peligro de muerte dentro de 1 a 3 minutos

La medida de la concentración de monóxido de carbono en el aire no es la mejor manera de predecir los rápidos efectos fisiológicos, porque la verdadera reacción es causada por la concentración de carboxihemoglobina en la sangre, causando así una gran alta de oxígeno. Los grandes consumidores de oxígeno como el corazón y el cerebro se lesionan con prontitud. La combinación del monóxido de carbono con la sangre será mayor cuando la concentración en el aire sea mayor.

La condición física general de un individuo, edad, grado de actividad física, y tiempo de exposición, afectan el nivel de carboxihemoglobina en la sangre. Los ensayos han generado ciertos parámetros de comparación relacionando las concentraciones del aire y de la sangre con el monóxido de carbono. Una concentración del uno por ciento de monóxido de carbono en un cuarto dará lugar a un nivel de 50 por ciento de carboxihemoglobina en el torrente sanguíneo en aproximadamente dos y medio a siete minutos. Una concentración de cinco por ciento puede elevar el nivel de carboxihemoglobina a un 50 por ciento en solamente un intervalo de 30 a 90 segundos. Una persona previamente expuesta a un alto nivel de monóxido de carbono puede reaccionar más tarde en una atmósfera más segura, pues la carboxihemoglobina recientemente formada estaría corriendo a través del cuerpo. A una persona así expuesta no se le debe permitir usar equipos de protección respiratoria o efectuar actividades de control de incendios hasta que el peligro de la reacción tóxica haya pasado. Aún con protección una condición tóxica podría significar la pérdida del conocimiento. Un bombero bajo condiciones de trabajo físico forzado puede ser inapartado por una concentración del 0,16 por ciento de monóxido de carbono. La combinación estable del monóxido de carbono con la sangre es eliminada sólo lentamente por la respiración normal. La aplicación de oxígeno puro es el elemento más importante dentro de la atención en primeros auxilios. Después de la convalecencia como consecuencia de una exposición severa, en cualquier ocasión pueden aparecer ciertas señales de lesión del cerebro o nervios, dentro de un lapso de aproximadamente tres semanas. De nuevo, ésta es una razón del por qué un bombero agotado, quien por lo demás se recupera rápidamente, no se le debe permitir que reingrese a una atmósfera humeante. CLORURO DE HIDRÓGENO El cloruro de hidrógeno (HCL) es incoloro pero fácilmente detectado por su olor penetrante y la intensa irritación que produce en los ojos y las vías respiratorias. Aunque en términos generales no se considera un veneno, el cloruro del hidrógeno causa inflamación y obstrucción de las vías respiratorias superiores. La respiración se hace dificultosa puede resultar en asfixia este gas está presente más comúnmente en incendios a causa del incremento de temperaturas en materiales plásticos tales como el cloruro de polivinilo (PVC). Además de la presencia generalizada de plásticos en los hogares, los bomberos pueden esperar encontrar plásticos que contienen cloruro en farmacias, jugueterías y tiendas de mercancía en general. La jornada de inspección minuciosa de comprobación es especialmente peligrosa porque el equipo autónomo de protección respiratoria es a menudo removido encontrándose aún los gases tóxicos en forma diluida en el área. El concreto puede permanecer lo suficientemente caliente como para descomponer los plásticos de los cables eléctricos o de teléfonos y despedir cloruro de hidrógeno.

Los otros gases que se producen cuando esos plásticos son calentados son: el monóxido de carbono y el bióxido de carbono. Un investigador que se dedicó al estudio de cómo son afectados los bomberos expuestos al cloruro de hidrógeno, comenzó su estudio después de que un incendio relativamente pequeño y humeante ocurrido en una oficina fotocopiadora, causara la muerte de un bombero y el envío al hospital de otros. Finalmente encontró que el cloruro de hidrógeno actúa como irritante de los músculos del corazón y causó la alteración del ritmo cardiaco. CIANURO DE HIDRÓGENO El cianuro de hidrógeno (HCN) interfiere con la respiración a nivel celular y de los tejidos. El intercambio adecuado de oxígeno y bióxido de carbono se ve limitado, así que el cianuro de hidrógeno es clasificado como asfixiante químico. El gas inhibe las enzimas por medio de las cuales los tejidos toman y usan el oxígeno. El cianuro de hidrógeno puede ser absorbido también a través de la piel. Entre los materiales que emiten cianuro de hidrógeno se incluyen el nylon, la lona, la espuma de poliuretano, el caucho y el papel. Raramente se encuentran atmósferas peligrosas en incendios de tiendas de ropa o alfombras. La exposición a este gas incoloro que tiene un notable olor a almendra pudiera causar respiración entrecortada, espasmos musculares e incremento en el ritmo cardiaco, posiblemente hasta 100 latidos por minuto. El colapso es a menudo repentino. Una atmósfera que contenga 135 partes por millón (0,0135 por ciento) es fatal dentro de 30 minutos; una concentración de 270 ppm es fatal. Casi todas las pruebas realizadas con materiales usados en el interior de las aeronaves reflejaron la producción de cierta cantidad de cianuro de hidrógeno. Los negocios con problema de insectos usan algunas veces el cianuro de hidrógeno como fumigante. Los propietarios deben ser instruidos con el objeto de que notifiquen al cuerpo de bomberos cada vez que el establecimiento está siendo fumigado. La asfixia con cianuro es uno de los asesinos más veloces en un incendio. Según la opinión de expertos la muerte es rápida y sin dolor. BIÓXIDO DE CARBONO El bióxido de carbono (CO2) debe ser tomado en cuenta debido a que es uno de los resultantes de la combustión completa de materiales carboníferos. El bióxido de carbono es incoloro, inodoro, y no inflamable. Los incendios que arden libremente, sin llama. Normalmente su presencia en el aire y el intercambio desde el torrente sanguíneo hacia el interior de los pulmones estimula el centro respiratorio del cerebro. El aire normalmente contiene alrededor de 0,03 por ciento de bióxido de carbono. A una concentración de 5 por ciento en el aire, hay un notable incremento en la respiración, acompañado de dolor de cabeza, vértigo, transpiración, excitación mental. Las concentraciones de 10 a 12 por ciento

causan la muerte casi a unos pocos minutos por parálisis del centro respiratorio cerebral. Desafortunadamente, al incrementar la respiración aumenta la inhalación de otros gases tóxicos. A medida que el gas aumenta, la función respiratoria inicialmente estimulada disminuye antes que ocurra la parálisis total. Los bomberos deben considerar los altos niveles de bióxido de carbono que se generan cuando se activa un sistema de protección contra incendios de inundación total a base de bióxido de carbono. Estos sistemas están diseñados para extinguir incendios excluyendo el oxígeno, teniendo el mismo efecto en un bombero. Según la Confederación Americana de Higienistas Industriales, la exposición, incluso por periodos cortos, a concentraciones de bióxido de carbono mayores de 15.000 ppm debe evitarse. ÓXIDOS DE NITRÓGENO Hay dos óxidos de nitrógeno peligrosos: el bióxido de nitrógeno y el óxido nítrico. El bióxido de nitrógeno es el más significativo debido a que el óxido nítrico se convierte fácilmente en bióxido de nitrógeno con la sola presencia de oxígeno y humedad. El bióxido de nitrógeno es un irritante pulmonar que tiene un color castaño rojizo. Cuando es inhalado en suficientes concentraciones causa edema pulmonar, el cual bloquea los procesos naturales de respiración del cuerpo y conduce a la muerte por asfixia. Adicionalmente, todos los óxidos de nitrógenos son solubles en agua y reaccionan con la presencia del oxígeno para formar los ácidos nítricos y nitrosos. Estos ácidos son neutralizados por los álcalis en los tejidos del cuerpo y forman nitrito y nitratos. Estas substancias se adhieren químicamente a la sangre y pueden conducir al colapso y coma. Los nitritos y nitratos pueden causar también dilatación arterial, variación en la presión arterial, dolores de cabeza y vértigo. Los efectos de los nitritos y nitratos son secundarios a los efectos irritantes del bióxido de nitrógeno pero pueden llegar a ser importantes bajo ciertas circunstancias y causar reacciones físicas retardadas. El bióxido de nitrógeno es un gas que requiere sumo cuidado debido a que sus efectos irritantes en la nariz y garganta pueden ser tolerados aún cuando sea inhalada una dosis letal. Por lo tanto, los efectos peligrosos de su acción como irritante pulmonar o reacción química puede no ser aparentes sino hasta varias horas después de haber estado expuesto. FOSGENO El fosgeno (COC12) es un gas incoloro, insípido, con un olor desagradable. Puede ser producido cuando los refrigerantes tales como el freón hacen contacto con la llama. Es un irritante fuerte de los pulmones y su amplio efecto venenoso no es evidente sino varias horas después de la exposición. El típico olor a material de descomposición del fosgeno es perceptible a 6 ppm, aún cuando cantidades menores pueden causar tos e irritación en los ojos. Veinticinco ppm son mortales.

Cuando el fosgeno hace contacto con el agua se descompone en ácido hidroclórico. Como los pulmones y los bronquios están siempre húmedos, el fosgeno forma ácido hidroclórico en los pulmones cuando se inhala. Atmósferas Tóxicas no Asociadas con Incendios En numerosas ocasiones es posible encontrar atmósferas en situaciones no relacionada con incendios. Muchos procesos industriales usan substancias químicas extremadamente peligrosas para la elaboración de productos corrientes. Por ejemplo: Se pueden encontrar grandes cantidades de bióxido de carbono almacenado en un establecimiento donde se producen productos como alcohol metílico, etileno, hielo seco, o bebidas gaseosas carbonatadas. Así mismo cualquier otra sustancia química específica puede estar presente en otros productos comunes. Muchos refrigerantes son tóxicos y cualquier descarga accidental puede causar una situación en donde los bomberos pueden ser requeridos para las labores de salvamento. El amoníaco y el bióxido de azufre son dos refrigerantes peligrosos que irritan las vías respiratorias y los ojos. El bióxido de azufre reacciona con la humedad de los pulmones para formar ácido sulfúrico. Otros gases también forman ácidos fuertes o álcalis en las superficiales delicadas de los alvéolos. Las fugas del gas cloro pueden ser obviamente encontradas en plantas industriales o, no tan obvio, en piscinas. En ambos lugares es posible encontrar concentraciones que pueden resultar nocivos. El cloro también es usado en la fabricación de plásticos, espuma, caucho y tejidos sintéticos, y comúnmente se encuentra en plantas de tratamiento de agua potable y aguas negras. Algunas veces el escape del gas no ocurre en las plantas industriales sino durante el transporte del producto químico. Los descarrilamientos de trenes ocasionan daños en los recipientes, exponiendo al público a productos químicos tóxicos y gases. Las grandes cantidades involucradas pueden recorrer largas distancias. Los rescates en alcantarillas, cueva, fosos, tanques de reserva, vagones, silos, barriles, cañerías, pozos y otros lugares confinados, requieren el uso de EPRAC, porque por lo general está presente algún tipo de gas tóxico o hay una deficiencia de oxígeno que establece como primera necesidad el salvamento. Algunos trabajadores también se han visto afectados por gases nocivos durante la limpieza o reparaciones de tanques grandes. Desafortunadamente, el personal que intenta un salvamento sin el uso del equipo de protección es a menudo igualmente afectado. Adicionalmente tenemos que la atmósfera en muchas de estas áreas es deficiente en oxígeno y no mantendrá condiciones de vida aunque no esté presente un gas tóxico. Pequeñas comunidades, incluso sin plantas de procesos químicos o sin ninguna industria manufacturera que use productos químicos peligrosos, son susceptibles a situaciones de riesgo debido a accidentes que involucren substancias químicas

nocivas transportadas en ferrocarril o camiones. Muchos de esos productos químicos son especialmente perjudiciales cuando son inhalados. La necesidad de usar apropiadamente los EPRAC es sumamente importante en estas situaciones, aún sin existir una condición de incendio. Limitaciones para el uso del EPRAC

Al igual que con cualquier otra herramienta utilizada por los bomberos, el EPRAC tiene una serie de limitaciones que los bomberos deben identificar, si quieren actuar con eficacia y seguridad. Estas limitaciones son: La propia unidad (EPRAC) y la condición fisiológica del usuario. Los bomberos deben estar bien capacitados para llevar a cabo todas las tareas y asignaciones que requieren el uso de EPRAC.

Limitaciones Físicas:

• La dotación total incluido el EPRAC y el EPP le añade aproximadamente 40 a 50 libras de peso a la bombero.

• El peso adicional y la mayor parte afectan a la agilidad y la movilidad que requieren un alto nivel de fuerza física y la resistencia.

• El crecimiento de vello facial puede afectar la capacidad de obtener un buen sello con la careta del EPRAC.

• Además de fuerza y resistencia la tensión de bombero en el incendio y las temperaturas adicionales puede afectar el sistema cardiovascular respiratorio.

• La visibilidad es limitada, la visión periférica se reduce. • A menos que el EPRAC este equipado con accesorios de amplificación de

voz, la voz se hace inaudible y difícil de entender.

Uso de Lentes de Contacto “El estándar de protección respiratoria OSHA, 29 CFR1910.134 Prohíbe expresamente el uso de lentes de contacto, rígidos o blandos permeables a los gases. El estándar NFPA5 1500 permite el uso de lentes de contacto blandos, proveyendo que el usuario halla utilizado dichos lentes por al menos 6 meses sin evidencia de problemas.”

Limitaciones Psicológicas:

• La falta de confianza en la unidad de EPRAC y su capacidad para proteger

al bombero puede causar ansiedad cada vez mayor para la respiración. • El grado de capacitación o experiencia de uso que el bombero tenga con su

EPRAC afecta a la libre confianza y capacidad para funcionar.

• El aumento de estrés físico puede causar ansiedad. • Condiciones emocionales como el miedo o la emoción, puede aumentar la

tasa de consumo de aire. Factores Médicos Estos problemas se pueden combatir con la debida información y educación. El proceso de capacitación en uso de los EPRAC no se desarrolla solamente una vez; se debe practicar continuamente, para que los bomberos mantengan su dominio y confianza con los EPRAC. A. Neurológicos: Una adecuada coordinación motora es necesaria para la utilización del EPRAC. El usuario deberá contar con todas sus facultades mentales para hacer frente a las emergencias que pudieren producirse. B. Músculo Esqueléticas: El usuario deberá tener el tamaño y la composición física adecuada para el uso del equipo y el desarrollo de las tareas encomendadas. C. Cardiovascular: El usuario deberá tener su sistema circulatorio en buenas condiciones, de otra manera aumenta el riesgo de arritmias, infartos u otros problemas, relacionados durante condiciones de alto gasto cardíaco. DISEÑO, TAMAÑO Y PESO

El diseño y el tamaño de las unidades de EPRAC varían mucho de un fabricante a otro y las funciones dependen de la edad de la unidad. En función de estas variantes del EPRAC, una unidad puede pesar de 23 a 35 libras y añadir 9 a 15 pulgadas para el perfil del bombero. El cilindro de aire estándar utilizado para EPRAC proporciona una cantidad limitada de aire. Dependiendo del nivel de actividad y condición física de los servicios, el EPRAC tiene un cilindro con una duración de 30 minutos de suministro de aire comprimido, que generalmente se consume más rápidamente. Esto limita la distancia que un bombero puede avanzar en un edificio o un incendio y exige frecuentes rotaciones en la tripulación de grandes incendios. No obstante, incluso los bomberos en los niveles superiores de condiciones físicas sólo podrán ser capaces de operar durante 15 a 20 minutos con un nominal unitario de 30 minutos. TIPOS DE EPRAC

Circuito Abierto y Circuito Cerrado.

Circuito Abierto En un EPRAC de circuito abierto, el aire exhalado es ventilado a la atmósfera exterior. El EPRAC circuito abierto, es el más comúnmente usado para las operaciones de extinción de incendios. Independientemente del fabricante, los EPRAC para el uso de los servicios contra incendios, están diseñados y construidos de conformidad con las normas NFPA. Algunas partes de una unidad EPRAC pueden ser intercambiables con las piezas de otro fabricante, sin embargo esta práctica la anula la NIOSH y los fabricantes de certificaciones. Las marcas utilizadas en nuestra institución son: MSA, SCOTT, SURVIVAIR e INTERSPIRO. Circuito cerrado Los aparatos de circuitos cerrados, también conocidos como respiradores, reciclan la respiración exhalada del usuario después de remover el bióxido de carbono y la humedad. El aire permanece en el sistema de filtrado para la limpieza y la circulación. Partes del equipo de Circuito abierto

• Arnés: • Mangueras • Cilindro: • Regulador: • Careta:

Arnés: Está diseñado para detener el cilindro de aire y sujetar las mangueras de alta presión, además proporcionan las correas para asegurar el EPRAC al bombero. Se compone de un marco de metal o plástico resistente a una alta temperatura, un mecanismo para garantizar el cilindro al hombro y la cintura. Depende del fabricante el diseño y estilo del regulador pueden ajustarse a la cintura. Las correas son ajustables al tamaño del usuario y diseñadas para distribuir el peso de la unidad. La mayoría de los modelos en uso hoy en día están diseñados para tener la mayor parte de la unidad y su peso en las correas de la cintura y caderas.

Mangueas: Las mangueras que utilizan los equipos EPRAC pueden ser de alta o baja presión y en ellas se conducirá el aire del cilindro al regulador y del regulador a la mascarilla. En algunos equipos las mangueras de baja presión se conocen como mangueras de fuelle, la cual conduce el aire del regulador a la careta, y las de alta presión, conducen el aire del cilindro al regulador o del regulador a la mascarilla, y soportan el doble de presión, que contiene el cilindro. Cilindros: EL EPRAC, contienen los cilindros de aire comprimido para respirar por el usuario. Por esta razón, la botella debe ser fuerte y duradera y que constituye la mayor parte del peso de la unidad. Los cilindros están llenados a una presión de 2,216 PSI y otros hasta 4,000 PSI. Tipos de Cilindros Los cilindros de uso para EPRAC varían en los materiales y los tipos de fabricación. La mayoría de los cilindros en uso hoy en día son de aluminio, de aluminio compuesto de fibra de vidrio. El cambio de acero y aluminio, para los cilindros compuestos, ha reducido el peso de un cilindro de EPRAC de casi el 50 por ciento. Enumerados aquí son descripciones generales de los tipos más comunes de los cilindros utilizados en los servicios de bomberos. Remitirse al fabricante para especificaciones exactas. Acero: Debido a mejoras en el diseño y la reducción de peso, se están utilizando otros materiales; los cilindros de acero por lo general ya no se utilizan para combate de incendios, solamente se emplean en entrenamientos y para proporcionar suministro de aire para diversas herramientas de rescate. Estos tienen una vida ilimitada, siempre y cuando pase la prueba hidrostática cada 5 años. Aluminio: Se utilizan durante 30 minutos a 2216 psi. Este tipo de cilindros contiene 44 pies cúbicos de aire comprimido y pesa aproximadamente 22 libras. Estos tienen una vida ilimitada, siempre y cuando pase la prueba hidrostática cada 5 años.

Fibra de vidrio 1: EL cilindro de fibra de vidrio se utiliza durante 30 minutos a 2216 psi. Este cilindro está construido con una carcasa de aluminio en el interior. Algunas partes están envueltas con fibra de vidrio para la fuerza. Este tipo de cilindros contiene 44 pies cúbicos de aire comprimido y pesa aproximadamente 16 libras cuando esta cargado. Estos cilindros tienen una vida útil limitada a quince años y debe tener una prueba hidrostática cada tres años. Fibra de vidrio 2: Se utilizan para 30-45 y 60 minutos a 4,500 psi . Son construidos con una cáscara interior de aluminio y totalmente envueltos con fibra de vidrio para las botellas. Estos contienen 44 a 88 pies cúbicos de aire comprimido y el peso de 16 a 26 libras cuando están cargados. Compuestos de carbono: Se utilizan para un 30-45 y 60 minutos a 4500 psi. Y están construidos con una carcasa de aluminio interior y totalmente envuelto con fibras de carbono para la fuerza. Estos cilindros contienen 44 a 88 pies de aire comprimido y con un peso de 12 a 22 libras cuando están cargados. Estos cilindros tienen una vida útil limitada a 15 años y debe tener una prueba hidrostática cada 3 años. Todos los cilindros de EPRAC se basan en pruebas de laboratorio. Examen para el Cilindro Los cilindros de gas comprimido incluyendo los utilizados para EPRAC requiere la prueba hidrostática. Esta prueba se realiza para garantizar que el cilindro es capaz de soportar su presión nominal, la capacidad y la tensión creada, cuando está lleno. La prueba para el cilindro suele ser realizado por un proveedor externo, sin embargo algunos departamentos grandes de bomberos pueden tener su propia unidad de servicio que lleva a cabo estos exámenes. Una vez que la prueba se completa cada cilindro tiene la etiqueta o estampilla, esta etiqueta debe mostrar las licencias de la organización de pruebas y la fecha de la prueba más reciente. La calidad del aire para el uso del EPRAC: La calidad de la respiración comprime el gas utilizado en el circuito abierto EPRAC, tiene un efecto directo sobre el funcionamiento de este equipo. La mayoría de contabilidad generalmente aceptada son los establecidos por la asociación de gas comprimido en su panfleto de 1989, que se incorporan por referencia de la NFPA 1500. Brevemente las características mínimas de calidad del aire utilizado para EPRAC es grado D, establecido en el folleto. Esta clasificación establecida máxima admisible cantidades de impurezas permitido en el aire para respirar. En los criterios con esta especificación la fuente de suministro deberá realizarse al menos cada tres meses y ser certificados. NFPA 1404 tiene una excepción a la categoría D para el aire que se respira el requisito es un menor contenido de humedad máximo de 24 ppm o secas.

Regulador: Dependiendo de la fábrica y el estilo de la unidad EPRAC, el regulador se adjunta a la careta como el o a las correas de la cintura. El regulador reduce la alta presión del aire de la botella a un mínimo de 35 PSI y controla el flujo de aire a la careta a 0.05 PSI. El regulador contiene un diafragma que se activa por la acción de respiración del usuario. Esta acción crea una presión que abre el diafragma y permite que el aire fluya a la careta. Además el EPRAC esta diseñado para el uso de los servicios contra incendios y también para mantener un constante flujo de aire a presión positiva a la careta. La exhalación de acción se mueve el diafragma a la posición de cierre y abre las válvulas de exhalación y el aire exhalado es ventilado fuera de la careta. Una vez más, dependiendo del fabricante y el estilo de EPRAC el organismo regulador tendrá codificados por color como controlar las válvulas normales y operación de emergencia. Uno de ellos es la línea principal de la válvula normalmente es la válvula de bypass por lo general de color rojo para la operación de emergencia. Durante las operaciones normales la línea principal esta totalmente abierta para que permita al máximo el flujo de aire y la válvula bypass está en la posición cerrada total. Las válvulas deben permanecer en estas condiciones para el correcto funcionamiento de la unidad, a menos que exista un fallo de funcionamiento que requiere la válvula de bypass que se abrió. En el caso de un mal funcionamiento del regulador o reductor de alta presión, la válvula de bypass debe ser manual. El regulador puede tener un manómetro que forma parte del órgano regulador o adjunta a los tirantes. Este indicador debe proporcionar las mismas lecturas que los muestran en la válvula del cilindro. Puede haber alguna diferencia, pero los dos medidores deben leer 100 psi. Según el fabricante, muestran los incrementos en el indicador puede estar en porcentajes de un cilindro con independencia plena de esta, ambos indicadores deben leer aproximadamente la misma cantidad de aire. El EPRAC diseñado para el uso de los servicios contra incendios tiene una alarma para cuando el suministro de aire esta bajo. Esta alarma de advertencia, que suele ser parte del organismo regulador. Esta alarma suena cuando el cilindro disminuye la presión, a aproximadamente una cuarta parte de la capacidad normal del cilindro. Según el fabricante en algunas ocasiones las caretas tienen un vibrador que advierte a los bomberos de la baja de suministro de aire. La adición de 1997 de la NFPA requiere que el equipo de EPRAC sea equipado con dos diferentes tipos de alarma. Las dos alarmas deben funcionar de forma

independiente, el fallo de una alarma no debe afectar el funcionamiento de la segunda y cada uno de ellos debe alertar diferentes sentidos, por ejemplo, una alarma audible acompañada de una visual o táctil. Careta: Proporciona aire fresco para el bombero que esta usando el EPRAC. Además de la protección de los entornos peligrosos protege la cara y los ojos. La careta consiste en un montaje de un mecanismo flexible de caucho o máscara de silicio con una lente, válvulas de exhalación y un arnés ajustable con correas. La mayoría de los fabricantes proporcionan una serie de diferentes tamaños adecuados para encajar sin fugas. Como se menciona más adelante en este capítulo en virtud de los procedimientos de la NFPA 1500 requieren un ajuste anual de pruebas para garantizar el correcto funcionamiento de la careta. Según el fabricante y el estilo la pieza tendrá una baja presión de aire para conectar la manguera a la autoridad reguladora o el regulador se conectará directamente a la careta. La válvula de exhalación es la salida para el aire exhalado y evita que los gases tóxicos entren en la careta. Estas válvulas deben ser inspeccionados periódicamente, porque la humedad o sucio en un clima frío puede conservar lo que permite abrir el paso a los gases tóxicos para entrar en la careta. La última parte de la careta es la pieza de arnés y las correas. Esto proporciona un ajuste perfecto a la cabeza, impide que la careta se esté aflojando durante las operaciones de extinción de incendios. De nuevo hay variaciones con diferentes fabricantes, pero los tipos en uso hoy en día son de estilo web o Headnet. Asimismo, independientemente de su fabricación cuando se enfrentan a vestirse la pieza, las correas deben ser jaladas atrás de la cabeza para garantizar la correcta conveniente. Cada fabricante de EPRAC tiene instrucciones concretas para la limpieza de cada careta. El incumplimiento de estas instrucciones puede provocar daños a la pieza y se enfrentan a posibles fallos durante el uso. Una careta debe limpiarse después de cada uso o periódicamente para eliminar el polvo y las partículas e impedir la propagación de enfermedades contagiosas. Montaje de los equipos de protección respiratoria: Los métodos para almacenar los equipos autónomos de protección respiratoria varían de un cuerpo de bomberos a otro. Cada cuerpo debe usar el método más apropiado que facilite ponérselos rápida y fácilmente. Los tipos de almacenamientos incluyen el asiento, de lado, y en compartimientos especiales;

Modos de ponerse los equipos de protección respiratoria: Se pueden usar varios métodos para ponerse los equipos autónomos de protección respiratoria, dependiendo de cómo los aparatos estén almacenados. Los métodos utilizados en los cuerpos de bomberos incluyen el método por encima de la cabeza, el método de la chaqueta, y el ponérselos desde el asiento o compartimiento. Los pasos requeridos para ponerse el equipo difieren en cada método; sin embargo, una vez que dichos equipos estén sobre el cuerpo el método de asegurarlos es el mismo para cualquier modelo (hay distintos pasos para asegurar diferentes marcas y modelos).

Método por Encima de la Cabeza

Primer paso: Revisar la presión del cilindro

Segundo paso: Abrir la llave de paso del cilindro

Tercer paso: Comparar la presión del cilindro con el manómetro del regulador.

Cuarto paso: Sujetar el arnés con el cilindro.

Quinto paso: Sujetar y cargar el arnés y dirigirlo hacia la espalda.

Sexto paso: Acoplar la cincha de pecho.

Séptimo paso: Halar las cinchas.

Octavo paso: Acoplar la cincha de cintura.

Noveno paso: Colocarse la mascarilla.

Décimo paso: Ajustar las cinchas de la mascarilla.

Décimo primero: Verificar que la mascarilla se encuentre en condiciones.

Décimo segundo: Colocar el regulador a la mascarilla o acoplar la manguera de la mascarilla al regulador

Décimo tercero: Colocar escafandra casco y guantes

Método de Chaqueta:

PROCEDIMIENTO PARA QUITARSE EL EPRAC

El equipo deberá quitarse fuera de ambientes contaminados o deficientes en oxígeno. 1. Afloje el barbiquejo del casco y retírelo. 2. Retire de la mascarilla la escafandra. 3. Retire el regulador de la careta o desacople la manguera del regulador. 4. Afloje en su totalidad las cinchas de la careta y retírela. 5. Desacople la cincha de pecho. 6. Afloje los tirantes de los hombros y cintura 7. Quítese el equipo como que si estuviera quitándose una chumpa. 8. Cierre la llave de paso de la botella. 9. Abra la válvula de emergencia para liberar el aire de la manguera de alta

presión, luego, déjela cerrada nuevamente. 10. Afloje en su totalidad las cinchas del arnés. 11. Lave la careta con una solución 1:100 de yodo-agua y desenjuague con agua.

Deje secar a la sombra. 12. Coloque el equipo en su lugar con cilindro lleno. 13. Marque los cilindros que se encuentren vacíos.

CUANDO NO USAR EL EPRAC

• Cuando no se ha recibido la capacitación y el entrenamiento. • Cuando se tiene deficiencias físicas, respiratorias, mentales o visuales. • Personas con barba sin rasurar o con patillas largas porque no sella bien la

careta. • Cuando la botella marca menos de 1500 PSI. • Cuando se detecta algún problema o falla en la revisión. • Para sumergirse en el agua. Los equipos de buceo son de otra clase.

• En ambientes donde existen agentes contaminantes que actúen sobre la piel. Ej.: Ácido cloroacético, Ácido dicloroisocianúrico, Ácido oxálico, Fenol, Cianuro de Sodio.

CUIDADOS DE LOS EQUIPOS EPRAC: DURANTE EL USO:

• Evitar golpearlos y maltratarlos • Evitar dejarlos completamente vacíos (sin aire) • Evitar mantener la llave de paso abierta por mucho tiempo y sin usar el

EPRAC. DESPUÉS DEL USO:

• Extraer el aire del sistema. Se cierra la válvula principal (“Main”) y se abre la llave de emergencia (bypass) lentamente. Dejar cerrada la llave después de que el aire haya salido. La campana sonará de 500 PSI para abajo.

• Revise el EPRAC en busca de golpes, ralladuras, defectos, etc. • El cilindro deberá ser recargado la más rápido posible y dejarlo en la

presión requerida antes de su uso (2216 PSI). Si en el lugar no hay como llenarlo, antes de guardarlo deberá dejar indicado claramente que está vació (este procedimiento depende de cada estación). Si el cilindro se deja vacío por mucho tiempo puede dejar humedad en su interior y provocar oxidación (si son de acero).

• Por higiene se deberá lavar la mascarilla y desinfectarla. Se puede usar agua al tiempo o tibia con jabón suave o, aplicar con un atomizador una solución de agua al tiempo con yodo al 1:100 y luego con otro atomizador agua pura al tiempo. Por último, desaguar y secar al aire. No usar toallas ni trapos para secar. Tampoco alcohol como germicida.

• Revisar que el equipo este seco antes de guardarlo. • Guardar el equipo bien en su caja, unidad o lugar asignado (depende de

cada estación) y la careta en bolsa plástica para su protección. Todo el equipo deberá estar guardado en un lugar seguro.

• Recuerde que después de cada uso se debe revisar la carga de aire, si es necesario deberá cambiar el cilindro y deberá dejar las cinchas abiertas a su máxima extensión.

MANTENIMIENTO Y RECOMENDACIONES DE LOS EQUIPOS:

Estos procedimientos deberán realizarse periódicamente:

Verificar que el equipo no tenga daños (rayas, golpes, etc.). Los equipos deberán de estar guardados en un lugar fresco y seco, lejos del

calor. Los equipos deberán estar protegidos de corrosión, humedad, etc. Los equipos deberán mantenerse cargados con aire, no vacíos. Verificar que los manómetros no tengan posibles fallas, ralladuras y agujas

dobladas. La fecha de la última prueba hidrostática deberá ser máximo cada 5 años para

cilindros de acero y 3 para cilindros de aleaciones. El sello calorífico no debe estar negro. Los cilindros y los pasos de aire no deberán tener contacto con grasa ni

aceites. La manguera de alta presión no deberá tener ralladuras, cortadas, daños o

abrasiones. El regulador deberá suministrar aire sin problemas. La alarma de baja presión de aire deberá activarse a las 500 PSI. Las hebillas no deberán tener óxido. La careta deberá mantener su docilidad. Hay que masajearla para evitar que

se ponga dura y quebradiza. El visor deberá estar libre de polvo. La manguera de baja presión deberá carecer de agujeros, cortaduras, roturas

y los “orrines” deberán estar en buenas condiciones. Para buscar fugas, se lava y se estira de 10” a 12” de su longitud normal, se tapan los extremos y se sumerge en agua. La presencia de burbujas indica fugas.

LLENADO DE CILINDROS Para llenar los cilindros, según las instrucciones, hay que usar aire puro,

NUNCA oxígeno. La presión a la que se debe de llenar es la indicada en la etiqueta del cilindro,

normalmente 2,216 PSI, y NUNCA debe exceder esa presión al llenarse. Mientras se llena, el cilindro debe ser sumergido en agua, dejando por fuera la

válvula, para evitar el aumento excesivo de la temperatura. Además, hay que fijarlo para que no se sacuda por alguna falla de la manguera de llenado.

Entre el espacio de llenado y el operador debe de existir una pared de protección del operador para protegerlo.

Después de conectar la manguera de llenado, la válvula del cilindro debe abrirse por completo. Es necesario contar con un manómetro para controlar la presión de llenado. Hay que tener cuidado de que la presión de llenado sea

menor a la presión máxima indicada para el cilindro. El llenado se debe de realizar despacio, a una velocidad de 600 PSI por minuto.

Al llenarse inicialmente, espere a que el cilindro se enfríe a temperatura ambiente y continúe llenando hasta alcanzar la presión deseada.

Cierre la válvula del cilindro Libere la presión, suavemente, de las mangueras de llenado. Desconecte la línea de llenado. Seque el cilindro. Guarde o coloque en su lugar.

SITUACIONES DE EMERGENCIA: Durante el uso del EPRAC pueden ocurrir las siguientes situaciones de emergencia: 1. Fallas en el equipo. 2. Acabarse el aire del cilindro. 3. Problemas de Condición Física del usuario. La primera acción que debe manejarse en cualquier situación de emergencia es MANTENER LA CALMA y no entrar en estado de pánico. Si es necesario deténgase por un instante y PIENSE. Perder la calma solo causa que respire más rápido, consuma más aire y aumenten los riesgos

RECOMENDACIONES AL INGRESAR Y SALIR DE UN INCENDIO: Siempre trabaje en grupos de 2 ó 3 personas. Nunca ingrese al incendio sin una línea de vida ( manguera ) Siga la manguera hacia fuera del incendio. Los acoples machos apuntan al

incendio, los acoples hembras apuntan hacia la salida. Gatee en línea recta (las manos puestas plenamente sobre el suelo, y mueva

la rodilla derecha hacia la mano derecha o la rodilla izquierda hacia la mano izquierda).

Si tiene o hace contacto con una pared, gatee en una sola dirección. Controle su respiración mientras gatea Si tiene problemas grite o haga ruido para que le escuchen y puedan ayudarle.

OBJETIVOS.

Al finalizar el participante será capaz de.

Conocer los distintos tipos de sistemas de bombeo. Conocer los principios de operación de una motobomba Describir las distintas formas de cebar el sistema de bombeo. Conocer los distintos métodos de succión y sus cuidados.

INTRODUCCIÓN El presente manual nos dará un amplio conocimiento de los tipos, capacidades y funcionamiento de los distintos sistemas de bombeo que existen en el Cuerpo De Bomberos Voluntarios De Guatemala. Probablemente ninguna otra área de estudio en el servicio contra incendios cubre un campo más amplio de entrenamiento especializado. Algunas de estas áreas incluyen la operación del sistema de bombeo, Un bombero que opera un vehículo contra incendios es responsable de la operación eficiente y el cuidado de estos, tanto como el transporte seguro del personal hacia y de regreso de una variedad de incidentes. No cualquier persona que normalmente maneja un vehículo automotor sea un piloto con experiencia de conducir un vehículo contra incendios. Una solución de este problema es practicar regularmente el manejo de una motobomba y la operación del sistema de bombeo. A continuación presentamos los aspectos básicos relacionados con las bombas y sus usos. El equipo utilizado para combatir incendios es muy variado, las Bombas constituyen un elemento vital para la labor del Bombero. Esperamos que la información contenida en este manual contribuya a su formación bomberil.

HISTORIA. Cuatro siglos antes de la era cristiana, el griego Ctesibius, nació en Alejandría, inventó la máquina llamada “SIPHONA”, y dos siglos antes del inicio de esa era un romano llamado Heron inventó un aparato para extinguir incendios, del cual no existen mayores referencias, pero cuyas bases fundamentales sirvieron muchísimos años después. En otras épocas se usó un aparato hacho de los intestinos y el estómago de la res. Los intestinos eran usados en forma de mangueras, mientras que el estómago o un saco de lona o material similar servía de tanque o recipiente de agua. Al operarse este sistema se llenaba de agua el saco y se llevaba al lugar del incendio; los intestinos se estiraban hasta alcanzar de cierta manera las llamas y dos o tres personas hacían presión sobre el saco. Este método es casi seguro que no dio muy buenos resultados. Tiempo después se utilizo una especie de cilindro con un pistón para imprimir presión al agua similar al sistema de las jeringas Las bombas inventadas en Grecia y Roma tenían bastante en común; la primera consistía en un sistema de doble acción a manera de las bombas que succionan é

impulsan el agua; la segunda consistía en dos pistones de bronce conectados a una sola salida, los cilindros estaban ajustados a una base de madera, la que se sumergía en el agua. Los equipos que se utilizan en los cuerpos de bomberos datan de la Era Cristiana. En Roma se conoció la “bomba de pistón” y en Grecia la de “doble acción”, estas eran operadas manualmente. En 1908 fue usada, con éxito, la “bomba rotativa”, esta bomba tuvo dominio absoluto hasta 1930, año en que la “bomba centrífuga”, gano terreno y hoy día es la más utilizada por las instituciones de Bomberos en todo el Mundo.

ETIMOLOGIA: BOMBA: Viene del latín bombus, que quiere decir ruido o sonido.

DEFINICIÓN Es una maquina utilizada para elevar el agua u otro liquido con el objeto de darle el curso o dirección determinada. Su propósito fundamental es aumentar la presión del agua. El instrumento más importante de un vehículo para combatir incendios es precisamente la bomba. Sin embargo el vehículo para combatir incendios (motobomba) también tiene la misión de transportar otros elementos que son necesarios para el combate de incendios, entre ellos, equipo misceláneo, mangueras, escaleras, y sobre todo, el recurso Humano calificado para la extinción de incendios.

ESTRUCTURA Y OPERATIVIDAD. COMPONENTES:

Succión. Cuerpo de la bomba (carcasa) recibo-impulso. Descarga.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO DE LAS BOMBAS.

Clasificación y tipos. Sus partes. Funcionamiento. Capacidades. Limitaciones. Cuidados, mantenimiento y reparación.

ACTORES CLAVES A CONSIDERAR PARA EL FUNCIONAMIENTO

DE UNA BOMBA.

Volumen: Se expresa en galones por minuto GLS Presión: Se expresa en libras por pulgada cuadrada LPC=PSI Velocidad del Motor: se expresa en revoluciones por minuto RPM

UBICACIÓN DE LAS BOMBAS CON RELACION AL MOTOR.

Bomba frontal. Bomba acoplada atrás del motor. Bomba acoplada a la caja de velocidades.

TIPOS DE SISTEMA DE BOMBEO.

BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO. Son todas aquellas que son capaces de expulsar o evacuar por sí solas el aire que se encuentra dentro del sistema de bombeo y tubos de succión. Pueden ser bombas de pistón o rotativas, BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO NO POSITIVO. Son todas aquellas que necesitan de un medio auxiliar para crear vacío y así poder levantar presión. La bomba centrifuga es de desplazamiento no positivo.

BOMBAS DE PISTON: ACCION SENCILLA: Es la que con un movimiento carga agua y con otro la descarga.

ACCION DOBLE: Con un movimiento absorbe y descarga el agua.

BOMBAS ROTATIVAS:

Consisten en dos engranajes adaptados al cuerpo de la bomba que trabajan en dirección contraria uno del otro. Uno de estos engranajes, es fijo y el otro es libre. Es decir, que al funcionar el fijo por medio del impulso del motor del vehículo contra incendios, este obliga al libre a girar en dirección contraria, de esta manera,

cuando el agua entra en los engranajes es impulsada hacia la salida. El principio de funcionamiento de la bomba de engranaje es el mismo que la bomba de paletas. Existen bombas rotativas de ocho y de seis dientes que son las más comunes, pero también hay de tres y de cuatro dientes. Hay dos tipos de bombas rotativas: De engranajes y de paletas. BOMBA CENTRÍFUGA Es el tipo de bomba de desplazamiento no positivo, que no produce el vacío por sí sola y opera bajo el principio de impulsar el agua desde el centro hacia fuera del disco de rotación. PRINCIPIOS DE OPERACIÓN: Este tipo de bomba cuenta con dos cámaras: Una cámara de succión y una cámara de presión. Cámara de succión: Es el lugar por donde abastecemos de agua a nuestra “centrífuga”. Cámara de presión: Es el lugar donde encontramos los impulsores que van desde uno, dos, hasta tres impulsores conocidos también como etapas.

Impulsores: Están construido de bronce y lo forman dos discos unidos entre sí por una serie de laminas curvas que van desde el centro hasta la periferia del disco y son conocidos como alabes. En uno de los discos encontramos un orificio en el centro llamado oído de succión (ojo de succión), lugar donde ingresa el agua al impulsor. Sistema de bombeo de una etapa: Cuenta con un impulsor, el objetivo de este impulsor es expulsar el agua que ingreso por el oído de succión, hacia las descargas donde van conectadas las mangueras. Sistema de bombeo de dos etapas: Cuenta con dos impulsores que están conectados o instalados sobre un mismo eje, el cual es movido por una serie de engranajes utilizando la marcha directa de la caja de velocidades del vehículo haciéndolos girar a gran velocidad. Cuenta con una válvula de transferencia adaptada para operar con dos impulsores en serie como bomba convencional de dos etapas o en paralelo con las características de una bomba de una sola etapa. Sistema de bombeo de tres etapas: Cuenta con tres impulsores, los dos primeros sirven para operar como una bomba de dos etapas y poder utilizar las mangueras suaves. El tercer impulsor tiene un clutch de engranaje separado, el cual nos permite trabajar simultáneamente por separado y el objetivo de este impulsor es crear altas presiones utilizando para el efecto manguera de alta presión o de carrete.

Bomba rotativa auxiliar (CEBA): Está instalada en cada motobomba equipada con bomba centrífuga. Al funcionar se descarga el aire de la cámara, lográndose así el vacío necesario para descargar el agua. Este tipo de bombas tienen la característica de aprovechar las presiones externas de abastecimiento. CEBADO DE LA BOMBA

Es el medio auxiliar que necesitan las bombas centrifugas para formar vacío desplazando el aire fuera de la misma. Las formas más comunes de cebar son las siguientes: Por medio de un cebador: Consiste en un motor eléctrico el cual tiene conectado una pequeña bomba de desplazamiento positivo para evacuar el aire que se encuentra dentro del sistema de bombeo y los tubos de succión. Por medio de inundación: Consiste en desplazar el aire que se encuentra dentro del sistema de bombeo utilizando el agua del tanque y la válvula de relleno. 12.1.8 Válvula de alivio: Está provista sobre la mayoría de bombas centrifugas, su característica principal es su sensibilidad a cambios de presión y su habilidad de aliviar la presión excesiva dentro de la descarga de la bomba, evitando el denominado “golpe de ariete”.

PANEL DE CONTROL O DE INSTRUMENTOS: Todos los sistemas de bombeo poseen su panel de instrumentos los cuales podemos identificar con los nombres de: Manómetros de presión, manómetro mixto, presión de aceite, temperatura del motor, temperatura del sistema de bombeo, tacómetro y otros dispositivos. MANÓMETRO DE PRESION: Es el que nos registra la lectura de presión que se está generando en el sistema de bombeo. MANÓMETRO MIXTO: El manómetro mixto o de succión nos va a registrar diferentes presiones como lo son la presión inicial, presión que se nos registra en el momento de ser alimentados ya sea de un hidrante, turbina o por otra unidad. Presión residual: Es la presión que nos está sobrando o que no se está utilizando dentro del sistema de bombeo una vez alimentadas las líneas que van hacia el lugar de la emergencia y las pulgadas mercuriales de vacío que se puede decir que es una reducción de la presión atmosférica dentro del sistema de bombeo a la hora de succionar. MANÓMETRO DE LA PRESION DE ACEITE: Nos registra la presión generada por la bomba de aceite del motor.

MANÓMETRO DE LA TEMPERATURA DEL MOTOR: Nos registra la temperatura del motor, por lo que debemos estar atentos de no exceder los 200 grados Fahrenheit, ya que por estar trabajando como un motor estacionario no tiene el enfriamiento que le da el aire. MANÓMETRO DE TEMPERATURA DEL SISTEMA DE BOMBEO: Nos indica la temperatura del mismo, al igual que la del motor, hay que evitar el exceso desmedido de la temperatura, porque pueden quemar los impulsores ó producir daños serios en el sistema. TACOMETRO: Nos registran las revoluciones por minuto del motor y en algunos sistemas nuevos nos registran la r.p.m. del sistema de bombeo MANÓMETROS DE SALIDAS: Registran la presión de descarga que se está generando en cada una de las salidas. NFRIAMIENTOS AUXILIARES: Nos van a mantener una temperatura normal del motor cuando esté trabajando frente a un incendio. ACELERADOR ANUAL: Ya que los sistemas de bombeo funcionan con las revoluciones del motor vamos a necesitar acelerarlo desde el panel del sistema es por eso que estos vienen previstos con un acelerador de mano.

LLAVES DE PASO: Son todas las llaves que encontramos en el panel de control del sistema de bombeo, las cuales son utilizadas para abrir o cerrar las salidas de agua, el paso del agua del tanque, el relleno del tanque, el eductor, etc. VÁLVULA DE TRANSFERENCIA: La válvula de transferencia la encontramos en sistemas de bombeo que cuentan con más de una etapa y consiste en una pieza con la cual nos va a cambiar el curso del agua dentro del sistema de bombeo de tal forma que podamos obtener ya sea volumen (paralelo) en el cual obtendremos el máximo desplazamiento de agua de la unidad y se interpreta como mas agua a menor presión o presión (serie) que sería lo contrario en el cual sacrificamos caudal por obtener mayor presión.

PASOS PARA SUCCIONAR

1. Acople las mangueras de succión desde una fuente (cisterna, hidrante, piscina, etc.)

2. Si la fuente es abierta, coloque un pascón para evitar ingresar objetos dentro de la bomba. Se recomienda introducirla un metro debajo de la superficie para no permitir ingreso de aire.

3. Conecte la bomba. Si la transmisión es manual coloque la velocidad en quinta, si es automática en “Drive”.

4. Verifique que todos los tapones estén bien colocados.

5. Cierre bien las válvulas y llaves. 6. Active la bomba de cebado (Prime Pump) hasta

que el manómetro de salida muestre presión, teniendo una elevación máxima de tres metros. Al conseguir presión suelte la bomba de cebado y acelere el motor hasta conseguir 50 PSI en el manómetro de salida. Abra los orificios de vacío del manómetro compuesto.

7. Al hacer funcionar la ceba, es recomendable que las revoluciones del motor estén a unas 1,500 R.P.M. y no accionarlo por más de 25 minutos.

LA TURBINA La turbina es un aparato auxiliar de la motobomba. Se utiliza cuando la unidad no puede ser llevada hacia su fuente de abastecimiento. ESTRUCTURA DE LA TURBINA Todas las piezas de la turbina están construidas de bronce. El paso del agua a la cámara de bombeo está protegida por un pascón y dentro del cilindro de succión está instalada una válvula check que no permite que se fugue el agua impulsada por la motobomba que hace funcionar los impulsores.

Dentro de la turbina se encuentran dos impulsores montados sobre un mismo eje. El primer impulsor que recibe el agua de la motobomba es CENTRIPETO (porque atrae hacia el centro) que tiene los álabes al contrario, o sea que este impulsor recibe el agua de la periferia y de allí la manda hacia el centro, para que la reciba el impulsor CENTRIFUGO (que aleja del centro) que se encuentra en la segunda cámara, alcanzando ambos unas 5,000 R.PM. Esta velocidad hace que se forme el vacío y esta fuerza de vacío hace que se abra la válvula check y permita el paso del agua que queremos halar de cualquier lugar. PROCEDIMIENTOS PARA HACERLA FUNCIONAR Para hacerla funcionar se necesitan tres líneas de mangueras de 2 ½” y un trimacho. Para trabajar la turbina, en alturas superiores de los 50 pies es necesario que la motobomba tenga una cantidad de 200 galones de agua y el sistema de bombeo se a más de 100 PSI. Una de las líneas de manqueras sirve para llevar el agua desde la bomba hacia la turbina, acoplándola en la entrada superior de la turbina, la cual se identifica porque su diámetro interno es más reducido que el diámetro del acople inferior. En el otro acople de la turbina se coloca el trimacho. de donde se sacan dos líneas de mangueras. En la entrada de 4” de la motobomba se coloca una siamesa de 2 ½” a 4” en la cual podemos conectar las dos líneas que provienen del trimacho. También se puede acoplar solo una línea de manguera en la entrada de 2 ½” de la motobomba y la otra línea puede llevarse directamente al incendio ó bien puede servir para abastecer otras motobombas.

VEHICULOS CONTRA INCENDIOS

El propósito principal de una motobomba es proveer una presión adecuada para los chorros contra incendios. Las capacidades reconocidas hoy día paras bombas contra incendios, tienen n rango desde 500 G.PM. hasta 2,000 G.PM. aunque han fabricado vehículos con mayor capacidad.

Algunos vehículos con bomba para los cuerpos de bomberos se les llaman “combinación triple”, que significa que tienen lo siguiente:

1. un tanque con agua, 2. una bomba 3. un compartimiento para

mangueras, equipo misceláneo y escaleras.

Otro tipo de vehículo contra incendios es el camión cisterna, que en nuestro medio son utilizados para transportar agua en cantidades de 1,500, 2,000 y 3,000 galones. Algunos inclusive tienen adaptadas bombas de una etapa hasta centrifugas.

También son utilizados otros vehículos contra incendios para combatir siniestros en alturas, los cuales están dotados con bombas centrifugas a los cuales se les denomina equipos telescópicos (auto escala y esnorquel)

Extinción de incendios

OBJETIVOS:

Al finalizar los Participantes serán capaces de:

Enumerar las normas a seguir en un incendio Aplicar los distintos tipos de chorros en un incendio Aplicar los métodos de ventilación en un incendio Elaborar una estrategia de combate al fuego

EXTINCIÓN DE INCENDIOS

NORMAS BÁSICAS Las normas básicas de actuación en los incendios, tratan de establecer unas pautas genéricas a seguir en todo incendio. Estas normas no pretenden recoger detalladamente todas las circunstancias que se pueden presentar en la realidad, debido a que ello depende de infinidad de factores que aleatoriamente pueden manifestarse. Son, eso si, una buena guía de la secuencia de acciones que habitualmente se han de establecer en casi todos los incendios, debiendo quedar claro que están abiertas a las variaciones que cada siniestro de incendio requiera. Estas normas básicas las agruparemos en los siguientes puntos:

• INFORMACIÓN, RECONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN. • SALVAMENTOS Y EVACUACIÓN. • EXTINCIÓN. • VENTILACIÓN. • INSPECCIÓN. • DESCOMBRAMIENTO. • RECONOCIMIENTO FINAL. • RECOGER EQUIPO. • RETÉN DE VIGILANCIA.

En un incendio podrán o no presentarse todas las partes anteriores, en función de las características de aquel, así por ejemplo en algunos incendios no será necesario establecer reten alguno, en otros no se necesitará realizar salvamentos, etc. Una cuestión importante es el orden de seguimiento de cada una de las pautas expuesta.

INFORMACIÓN, RECONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN. La evaluación de la situación está condicionada por dos periodos o etapas bien diferenciadas. A. Primera etapa En esta etapa se dispone de una primera información que se facilita sobre el incendio, es decir en el momento en que se efectúa la salida de la motobomba. Esta ha de ser lo más precisa posible, pues condiciona en gran medida la decisión de la dotación. La información mínima que nos debe facilitar la cabina es la dirección a la que hay que acudir, el tipo de siniestro, que en este caso es un incendio y el tipo de inmueble construcción (viviendas, oficinas, fábrica, garaje, etc.). Por supuesto, cuanta más información adicional a la indicada se nos facilite, más acertada será la dotación de salida. Pero en esta cuestión hay que ser

realista y aceptar que en no pocas ocasiones solo se dispone de la dirección a la que hay que acudir a realizar una extinción y del tipo de inmueble afectado. DATOS A SOLICITAR EN UNA LLAMADA DE INCENDIO Dirección Punto de referencia Número telefónico Victimas y cantidad Existe fuego fuga derrame o explosión Tipo de fuego ( A-B-C-D ) Lugar de inicio Potencial ( riegos y daños ) Acciones emprendidas Recomendaciones preventivas

B. Segunda etapa En una segunda etapa dispondremos de una segunda información que recogeremos al llegar al lugar del siniestro. Al llegar al incendio veremos lo que está sucediendo, es decir realizaremos el reconocimiento del escenario del incendio, que básicamente comprende lo siguiente: a) Observar si existe la necesidad de rescatar victimas que se encuentren en situación de riesgo o solicitando socorro. b) Localizar la conexión principal de gas y electricidad, para proceder a su corte. c) Identificar bien los diferentes focos de fuego del incendio. d) Comprobar si existen riesgos adicionales, como depósitos de gases o líquidos inflamables con peligro de deflagración o de explosión, acumulaciones de combustibles sólidos, cables eléctricos caídos, posibles desplomes de tejados, de muros o de soleras, o caída de objetos a la vía pública. Las edificaciones colindantes pueden correr el riesgo de propagación, recalentamiento de instalaciones y demás riesgos que se pudieran presentar según circunstancias. e) Buscar puntos de abastecimiento de agua (hidrantes, cisternas, piscinas, etc.) Además debemos escuchar las indicaciones que nos van a facilitar las personas allí presentes. Estas indicaciones suelen ser muy valiosa pues nos informan de aspectos relevantes cara a la intervención, como por ejemplo las personas que han quedado atrapadas, riesgos existentes ocultos, puntos de abastecimiento de agua, etc. Una vez realizado el reconocimiento y escuchadas las indicaciones de las personas allí presentes, tendremos ya una segunda información mucho más precisa que la primera que recibimos al salir de la compañía, y estaremos en condiciones de realizar una segunda evaluación mucho más correcta que la primera, lo que nos va a posibilitar llevar a cabo la intervención de una manera eficaz.

Una intervención eficaz también requiere, que la dotación que intervenga trabaje de forma coordinada, de forma tal que todos sus miembros tengan asignada una misión o tarea, consiguiéndose con ello que algunas de las pautas anteriormente expuestas se lleven a cabo simultáneamente. De esta manera se evitarán demoras innecesarias.

SALVAMENTO Y EVACUACIÓN El salvamento es la acción mediante la cual trasladamos a una víctima de una zona de riesgo a otra carente de él. En los incendios, los salvamentos se realizan para alejar a los evacuados de riesgos que pueden producir quemaduras, asfixia, intoxicación, caídas en altura, electrocuciones, etc. En todo incendio, tiene prioridad la operación de salvamento de personas sobre cualquier otra, y es probablemente la única que justifica correr mayores riesgos que ninguna otra. Cuando no se tenga certeza sobre las personas que pueden encontrarse en el interior de un inmueble incendiado, hay que ir a realizar un reconocimiento del interior a la vez que realizamos la extinción. También es importante recordar que un comportamiento típico infantil ante la presencia de fuego, es ¡esconderse! debajo de una cama, mesa o sofá, o en el interior de un mueble (como por ejemplo un armario) en lugar de salir corriendo al exterior; por ello si se sospecha que puede haber niños en el inmueble, se debe prestar especial atención a los lugares mencionados. El salvamento comienza con la evacuación del lugar del incendio de los afectados y finaliza con la ubicación de estos en un lugar seguro exento de riesgos. A. Vías de evacuación Son los lugares por los que podemos acceder a un inmueble incendiado y también por donde evacuar a los afectados. Normalmente se puede optar por alguno de los siguientes: Ventanas, Balcones, Terrazas, Azoteas, Tejados, Puertas exteriores, Salida de emergencia, Patios interiores, Pasillos, Escaleras interiores o Escaleras de incendios. En algunas ocasiones el salvamento se realiza dentro de la propia edificación trasladando a los afectados de una zona a otra exenta de riesgo, como por ejemplo un patio interior, o un sector de incendios

independiente (caso de un hospital). Según las circunstancias que se presenten y en función de la vía de evacuación elegida, será necesario o no utilizar medios de salvamento concretos. Por ejemplo si existe falta de visibilidad pero las personas a evacuar pueden salir caminando, la labor de salvamento se limitaría a guiar a las personas a través de las vías de evacuación, sin ser necesario utilizar ningún medio de salvamento especial. B. Medios de salvamento Los medios de salvamento son los medios que se emplean para llevar a cabo la evacuación a través de algunas de las vías mencionadas anteriormente. Habitualmente se utilizan los siguientes: Camillas, Arnés, Cuerda, Escaleras, Autoescala, Esnorkel. Hay algo importante que tenemos que tener siempre presente en el tema de los salvamentos, y es que los ascensores no deben ser utilizados nunca como una vía de evacuación, pues debido a los sistemas de seguridad que poseen, se quedan bloqueados enseguida, dejando atrapadas a las personas en su interior en pleno incendio.

C. Entradas Forzadas La entrada forzosa es la técnica que utilizan los cuerpos de bomberos para acceder a una estructura cuyo acceso normal está cerrado, bloqueado o no existe. Si se utilizan bien estas técnicas causamos daños mínimos en la estructura y sus elementos. A la sociedad moderna le preocupa la seguridad en sus propiedades. Los domicilios particulares, establecimientos comerciales y los vehículos cuentan con más medidas de seguridad que antes. Los bomberos deben ser capaces de superar estas medidas de seguridad en los incendios, rescates e incluso a veces en inspecciones por alarmas de escapes de gas etc. Para llevar a cabo estas tareas puede que sea necesaria una Entrada Forzosa. Las herramientas de entrada forzosa pueden dividirse en cuatro categorías: • Herramientas para cortar • Herramientas para hacer palanca • Herramientas para empujar/halar • Herramientas para golpear

Ejemplo: • Hachas • Martillos y picos • Sierras de mano (Eléctricas y manuales) • Palancas etc. Para hacer la entrada forzosa en puertas y ventanas lo principal es evaluar los materiales de que está fabricada la estructura de la puerta o ventana. Esto así porque nos permitirá determinar qué tipo de herramienta utilizaremos para la entrada. Hay que tomar en cuenta que el propósito principal de la entrada forzosa es penetrar al lugar pero causar los menores daños posibles a las estructuras de puertas y ventanas.

EXTINCIÓN La operación de combatir un incendio comprende tres acciones:

A) Ataque indirecto

También llamado contención o ataque defensivo, es la operación mediante la cual se evita que el incendio se propague a otras zonas adyacentes. Se trata de contener el incendio dentro de unos límites, impidiendo que se extienda a otros inmuebles o instalaciones. En definitiva se trata de aplicar los principios de aislar el fuego ó proteger exposiciones.

B) Ataque directo

Es la operación mediante la cual se apaga el fuego en un ataque ofensivo sobre las llamas del incendio. En incendios pequeños solo existe ataque ofensivo, no siendo necesaria la operación de contención. C) Ataque combinado Es la estrategia de utilizar las acciones directa e indirecta en el combate de incendios. El método combinado utiliza la técnica de la generación de vapores del ataque indirecto, combinado con un ataque sobre los materiales en llama cerca del piso. Hay que tener presente que la aplicación del agua al humo no extingue el incendio y únicamente ocasiona daños innecesarios por el agua, además de perturbar el balance técnico. Principios a seguir en la extinción Uno de los primeros pasos como bomberos es utilizar su equipo de

protección personal y equipos adicionales: Casco, escafandra, pantalón, casaca, botas, guantes de cuero, equipo de auto contenido, linterna, radio, eslinga.

Estacionar la autobomba estratégicamente, cerca de hidrantes u otras fuentes de abastecimiento.

Delimitar un área de seguridad No despilfarrar el agua, sobre todo si hay limitaciones de abastecimiento. Procurar no deteriorar los bienes más de lo necesario (hay que intentar

operar de forma cuidadosa). Trabajar en parejas por cada línea de mangueras. Poner atención a la caída de placas, arenillas y a los crujidos, pues pueden

significar el aviso de un desplome de una estructura. El tacto, es un sentido muy útil para detectar temperatura en paredes,

puertas y ventanas, lo que evidenciará la existencia de un foco de calor al otro lado.

Por último recordar que, aparte de la vista, el tacto y el oído, el olfato es un buen aliado para detectar olores que evidencian situaciones de riesgo (como por ejemplo, escapes de gas, fugas de ácidos, etc.)

CHORROS CONTRA INCENDIOS. Tradicionalmente, el "pitoneo" es una actividad muy valorada por los bomberos de todo el mundo, pero ejercer esa función implica también la responsabilidad de hacerlo bien, y exige habilidades, conocimientos y autocontrol. Un operador dotado, que sepa muy bien donde poner el pitón, elegir el tipo de chorro adecuado y cuando abrirlo o cerrarlo marcará la diferencia entre un mero "tirador de agua" y un "pitonero de verdad". Aunque los pitones ajustables han reemplazado los “pitones de chorro directo” para casi todas las operaciones, aún se usan los chorros directos para muchas situaciones. TIPOS DE CHORRO Un chorro contra incendios es un chorro de agua o de algún otro agente extintor desde el momento en que sale del pitón hasta que llega al lugar deseado. No existe chorro contra incendios perfecto, ya que este depende de las intenciones y necesidades de extinción. La velocidad, la gravedad, el viento y la fricción con el aire afectan la trayectoria del chorro de agua o del agente extintor. Así como también las presiones de funcionamiento, el diseño y el ajuste de la boquilla, así como las condiciones del orificio de la boquilla influyen en el estado del chorro al salir de la boquilla. El propósito de los chorros contra incendios es reducir las altas temperaturas de un incendio y proteger a los bomberos y los alrededores mediante los siguientes métodos: Aplicación de agua o espuma directamente sobre el material en combustión

para reducir la temperatura. Aplicación de agua o espuma sobre un incendio exterior para reducir la

temperatura, de modo que los bomberos puedan avanzar con las líneas de mangueras hasta conseguir la extinción.

Reducción de la temperatura atmosférica alta. Dispersión del humo caliente y los gases del fuego de un área caliente

utilizando un chorro. Formación de una cortina de agua que proteja a los bomberos y los bienes

del calor. Formación de una barrera entre el combustible y el incendio mediante una

manta de espuma.

Algunos resultados observables de la aplicación adecuada de un chorro contra incendio son: Reducción del calor.

Reducción del humo. Reducción de las llamas visibles. Creación de vapor.

PROPIEDADES EXTINTORAS DEL AGUA El agua tiene la capacidad de extinguir el fuego de varios modos. El primero de ellos es mediante el enfriamiento, que elimina el calor del fuego. Otro modo consiste en ahogar el fuego aprovechando las capacidades del agua para absorber grandes cantidades de calor y diluir el oxígeno. Cuando el agua se calienta hasta alcanzar su punto de ebullición, absorbe el calor convirtiéndose en un gas llamado vapor de agua (vaporización), que es invisible. Sin embargo el vapor se hace visible en cuanto empieza a enfriarse, y se denomina vapor condensado. La vaporización completa no se produce en el momento en que el agua llega a su punto de ebullición, ya que es necesario una cantidad de calor adicional para convertir el agua en vapor. Cuando un chorro contra incendios de agua se divide en partículas, éste absorbe el calor y lo convierte en vapor más rápidamente que, si se utiliza un chorro compacto, ya que se expone una parte más grande de la superficie del agua al calor.

Cuando el agua se convierte en vapor, su volumen original se

expande 1,700 veces.

Otra característica del agua que se utiliza a veces en la lucha contra incendios es la capacidad de expansión que tiene en estado gaseoso. Esta expansión sirve para enfriar el área del fuego expulsando el calor y el humo de la zona. Sin embargo, esto puede provocar quemaduras graves a los bomberos y los ocupantes. La expansión varía según las temperaturas del área de fuego. A 100° C (212° F), el agua se expande aproximadamente 1,700 veces lo que ocupaba el volumen original. La expansión del vapor no es gradual, sino rápida. Si una habitación está llena de humo y gases, el vapor generado los desplaza hasta las aperturas de ventilación adecuadas, si es que las hay. Mientras la habitación se enfría, el vapor se condensa y permite que la habitación se llene de aire más frío.

El uso de un chorro nebulizador en un ataque contra incendios directo o combinado requiere realizar una ventilación adecuada antes de utilizar una línea de mangueras. De lo contrario es muy probable que el vapor o incluso el fuego retrocedan y se desplacen por encima y alrededor del equipo de bomberos que trabaja con la línea de mangueras, lo que puede aumentar el riesgo de lesiones. Los resultados de la aplicación adecuada de un chorro contra incendios de agua en una habitación son evidentes: se extingue el incendio o se reduce el tamaño, se mantiene la visibilidad y baja la temperatura de la habitación. El vapor producido por un chorro contra incendios también puede ayudar a extinguir un fuego ahogándolo, lo que se consigue cuando la expansión del vapor reduce el oxígeno de un espacio cerrado. Algunas de las características del agua con gran valor para la extinción de incendios son las siguientes:

□ Se encuentra fácilmente y es barata. □ Tiene una capacidad de absorción del calor superior a la de otros agentes

extintores habituales. □ Para que el agua se convierta en vapor, hace falta una cantidad

relativamente grande de calor. □ Cuanto mayor sea el área de la superficie expuesta el agua, más rápido se

absorbe el calor.

AUMENTO O PÉRDIDA DE PRESIÓN Para crear chorros contra incendios eficaces, es necesario conocer los efectos de los factores que influyen en la pérdida y el aumento de presión. La altura y la pérdida por fricción son dos de los factores más importantes. Los cambios de presión pueden ser consecuencia de la pérdida por fricción en las mangueras y los dispositivos. Una pérdida o aumento de presión puede deberse a la altura y a la dirección del flujo del agua hacia arriba o abajo.

Pérdida de Presión por Fricción La pérdida de presión por fricción en el ámbito de los chorros contra incendios de agua se define del siguiente modo: parte de la presión total que se pierde mientras se empuja el agua por tuberías, acoples, mangueras, y griegas, reducidores y pitones. La diferencia de presión en una línea de mangueras entre el pitón y la motobomba (exceptuando la pérdida de presión debida al cambio de elevación entre ambas); la pérdida de presión por fricción puede medirse colocando manómetros alineados en distintos puntos de la línea de mangueras. Esta diferencia entre las medidas de un manómetro a otro se considera como pérdida por fricción. Un aspecto que hay que tener en cuenta al aplicar presión en una manguera es que el agua tiene un límite de velocidad. Si éste se sobrepasa, la fricción es tan grande que el agua de la manguera se agita a causa de la resistencia. Algunas características de los tendidos de mangueras como el tamaño de la manguera y la longitud de tendido también afectan a la pérdida por fricción.

PÉRDIDA DE PRESIÓN

POR FRICCIÓN

Para reducir la pérdida de presión por fricción, tenga en cuenta seguir las siguientes recomendaciones: Compruebe si el forro de la manguera tiene asperezas. Sustituya los acoples dañados de la manguera. Procure que la manguera no esté doblada en un ángulo demasiado agudo

siempre que pueda. Utilice líneas de manguera cortas siempre que sea posible.

Aumento o Pérdida de Presión por Altura En una actuación contra incendios, la altura hace referencia a la posición del pitón en relación con la motobomba, que se encuentra a nivel del suelo. La presión por altura es el incremento o la pérdida experimentados por una manguera cuando cambia su altura. Cuando la boquilla está situada por encima de la bomba, se produce una pérdida de presión. Cuando se encuentra por debajo de la bomba, se produce un aumento de presión. La gravedad es la que provoca estas pérdidas y estos aumentos. GOLPE DE ARIETE Se denomina golpe de ariete a la oleada de presión que se produce cuando el flujo de agua a través de una manguera o de una tubería se detiene de repente. Suena como un golpe metálico agudo, claramente diferenciado y muy parecido al sonido que se produce al golpear una tubería de metal con un martillo. Esta parada repentina provoca un cambio en la dirección de la energía. Esta crea presiones excesivas que pueden dañar considerablemente las tuberías de agua, las cañerías, las mangueras y las bombas. Hay que manipular los controles de los pitones, los hidrantes, las válvulas y las llaves de paso lentamente para que no se produzca un golpe de ariete.

CHORROS DIRECTOS. El pitón de chorro directo está diseñado para producir un chorro tan compacto como sea posible, con poco rocío o gotas. Su habilidad para penetrar en el fuego intenso y alcanzar a las áreas que otros pitones quizá no pueden lograr ha establecido el chorro directo como necesario para los bomberos. CHORROS DE NEBLINA. El término “chorro de neblina” se usa comúnmente por los bomberos para describir un chorro de agua dividido en gotas pequeñas. Los patrones de un chorro de neblina son creados por las características del pitón. Se consideran los chorros de neblina como superiores a los chorros directos para muchas situaciones porque un chorro finamente dividido absorberá el

calor más rápido que un “chorro directo” o un “chorro de cascada”, y hay una conversión más rápida a vapor, resultando en el desplazamiento de humo y gases disminución de temperatura y daños mínimos por el agua. Los chorros de neblina tienen un propósito doble: empujar hacia fuera o disminuir la intensidad del incendio que está en frente de los bomberos que están avanzando, y para proteger a los pitoneros, rescatadores, u otras personas involucradas en el avance. CHORROS CASCADA. Un chorro cascada o chorro quebrado, es un chorro de agua que ha sido dividido en gotas gruesas. Un chorro directo puede volverse en una cascada debido a fuerzas de reacción, y puede ser favorable tener el chorro directo para romperse por encima del incendio y rociar el material que se quema. Puede usar otros métodos para producir chorros cascada, dirigiendo dos chorros directos para que choquen en el aire, también puede aprovechar la dirección del chorro para chocar en una parte sólida y la brisa que produzca caerá en el fuego o contribuirá a bajar la temperatura. Las gotas son más grandes que las de un “chorro de neblina” y tienen mayor penetración. De este modo el chorro cascada puede ser útil cuando ni la neblina ni el chorro directo serian mejor. CHORROS EN EL FOCO DEL INCENDIO. A veces es muy fácil ver el “foco del incendio”, pero otras veces su ubicación puede estar completamente escondida y difícil de encontrar. Usualmente el foco del incendio estará donde la quemazón es más intensa, a menos que el incendio se haya extendido hasta los materiales más altamente inflamable o una explosión haya causado una acelerada extensión. El valor de encontrar el foco del incendio es que puede hacerse un ataque concentrado para una rápida extinción y tener menos daños por el agua.

SELECCIÓN DE CHORROS Cuando se realiza un ataque, especialmente si es defensivo, el chorro debe ser directo para que el agua penetre a través del fuego, para que de esta forma, moje y enfríe lo que realmente este ardiendo. No es adecuado usar un chorro exterior en neblina ya que justamente lo que deseamos en esas condiciones es alcance, penetración y fuerza de impacto, lo que no se logra con un chorro que no sea directo. Habrá ocasiones en que la masa de fuego es tan grande que el único camino a seguir es mojar las exposiciones, pero en este caso, si la masa de fuego es tan grande, quedan fuera de consideraciones los chorros de baja caudal.

El peso del agua es una consideración importante cuando se usan mangueras maniobrables grandes o chorros maestros. Ya que este peso adicional puede resultar en el derrumbe estructural de un edificio, especialmente si el desagüe es lento. PITON MONITOR Para el ataque y control de incendios de gran envergadura y/o enviar chorros a gran distancia, se utilizan equipos denominados monitores, los que permiten que con escaso personal se pueda manejar grandes caudales y las fuerzas derivadas de estos. Como monitor se define todo equipo mecánico que descargue un chorro de al menos 400 gpm. Es una poderosa arma dentro del arsenal bomberil para el control de incendios y como toda arma, debe ser operada de manera responsable.

VENTILACIÓN

DEFINICIÓN: La ventilación es la remoción sistemática de aire y gases calientes de una estructura, seguida por la sustitución de un abastecimiento de aire más fresco, que facilita otras prioridades en el combate contra incendios. Se incrementa la visibilidad por una localización más rápida del foco del incendio.

A. Objetivos de la ventilación

- Llegar al área del incendio tan rápido como sea posible - Rescatar las víctimas atrapadas - Localizar el incendio - Aplicar los agentes extintores - Remover el humo y los contaminantes en atmósferas cerradas

B. Ventajas de la Ventilación

- Facilita las Operaciones de Rescate - Reduce los Daños a los Bienes - Reduce la Expansión de Humo en Forma de Hongo - Reduce el Peligro de una Explosión de Humo

C. Métodos de Ventilación:

C.i Ventilación Natural: A través de una abertura para la transición de aire entre las atmósferas interiores y exteriores. C. ii Ventilación Hidráulica: Usando la aplicación de agua en forma de neblina y la expansión del agua cuando se convierte en vapor para desplazar las atmósferas contaminadas. C.iii Ventilación forzada: inyectando o extrayendo aire por medios mecánicos.

Ventilación Forzada

C.iii.I Presión positiva: La inyección de aire desde el exterior al interior de un espacio confinado C.iii.II Presión negativa: La extracción o succión de aire desde un espacio confinado

Ventajas de la Ventilación forzada:

1. Crea un ambiente interior más seguro 2. Ayuda en la búsqueda y el rescate 3. Ayuda a ubicar la fuente del problema 4. Acelera la remoción de contaminantes 5. Puede suplementar las fuentes naturales de ventilación 6. Reduce los daños del humo y del fuego

Ventilación Natural Ventilación Hidráulica

Equipos de Ventilación Forzada

Eyectores de humo: Son extractores que ventilan espacios confinados, ya sea a través de un ducto o bien instalados en los accesos, provocando una corriente hacia el exterior. Ventiladores: Pueden o no usar ductos. Insuflan aire desde el exterior hacia ambientes cerrados. Los hay eléctricos, hidráulicos y a motor a combustión. Estos últimos son los más comunes. Pitones: Los pitones con chorro de neblina provocan una corriente de aire que puede ser empleada como método hidráulico de ventilación.

Utiliza el mismo principio de los Eyectores de humo.

Ventilación por presión positiva

Involucra la introducción de aire fresco dentro de un espacio confinado a una tasa superior a la que este sale, creando una ligera presión positiva dentro del espacio. Esta presión positiva contraerá la presión generada por el fuego o por las condiciones adversas del viento. Ayudará a confinar el fuego y preverá la dispersión de los productos de la combustión hacia áreas no involucradas del edificio. Esta operación es mucho más segura que la ventilación por presión negativa. La ventilación no debe limitarse tan solo a la parte inicial del ataque del fuego. Deberá comenzar a funcionar apenas las líneas estén cargadas de agua y listas para operar. (Efectuarla con ventiladores de motor a combustión significará incorporar monóxido de carbono adicional al interior.)

Ventilación por presión negativa. Consiste en extraer humo y contaminantes desde un espacio confinado hasta el exterior. Se hace creando un método mecánico que genera una corriente de aire y puede hacerse con un ventilador o con un pitón de neblina. De esta manera se genera un efecto venturi o succión hacia el exterior. Es de crucial importancia proveer las aperturas necesarias para que ingrese el aire de reemplazo.

Cuándo debe practicarse la ventilación forzada:

1. Cuando el tipo de construcción no conduce a una ventilación natural 2. Cuando el fuego está ardiendo bajo el nivel del ataque

3. Cuando exista una atmósfera contaminada sin existir fuego y sea necesario despejar un espacio confinado 4. Cuando el área contaminada al interior de un espacio confinado sea tan grande que la ventilación natural se haga impracticable o ineficiente

Lugares donde se usa: 1. Edificios sin ventanas 2. Fuegos en sótanos 3. Grandes áreas interiores 4. Ambientes con existencia de Materiales Peligrosos

Tipos de Ventilación :

Ventilación Vertical: La que se realiza en el punto más alto del edificio o la construcción.

.Ventilación Horizontal: La que se realiza en el nivel del fuego o a lo largo de una estructura con humo y contaminantes.

Aspectos que determinan donde aplicar la ventilación:

1. La disponibilidad de aberturas naturales, tales como tragaluces, conductos de ventilación y entradas de azotea 2. La ubicación del incendio y la dirección en donde el oficial encargado quiere que el fuego sea impulsado 3. El tipo de construcción 4. La dirección del viento 5. La extensión del progreso del incendio y la condición del edificio y su contenido

Las estructuras que se prestan a la aplicación de la ventilación horizontal incluyen:

1. Las viviendas en que el incendio no ha involucrado el techo 2. Los edificios con las ventanas puestas en lo alto de los muros cerca de los aleros 3. Los niveles involucrados en estructuras de múltiples pisos 4. Los edificios con espacios grandes y abiertos sin soporte debajo del techo, en que el incendio no está contenido por contrafuegos

Consideraciones para realizar la Ventilación Vertical:

1. Dirección del viento 2. Objetos propensos a incendiarse interiores y exteriores 3. Vías de evacuación 4. Ocupantes del edificio 5. Disponer del equipo adeacuado

INSPECCIÓN Una vez concluida la extinción y la ventilación, es cuando se puede proceder a realizar una inspección de todo el escenario del incendio. Se trata de inspeccionar puntos donde el fuego haya quedado latente en forma de brasas, descubrir fugas de líquidos, localizar víctimas ocultas y evaluar daños de en las estructuras del edificio. Esta operación la podremos llevar a cabo cuando las condiciones de visibilidad hayan mejorado lo suficiente como para poder apreciar visualmente todo estos detalles en el interior del local siniestrado.

DESCOMBRAMIENTO El desescombro es la operación mediante la cual se extraen de una edificación los restos de materiales que ha destruido el incendio. Estos escombros están constituidos por fragmentos de yeso y cemento, ladrillos, tejas, travesaños de madera y diversos objetos de papel, plástico, metal, porcelana, vidrio, etc. La finalidad del desescombro es variada. En unos casos se busca la remoción de objetos para localizar focos de fuego latentes; en otros se persigue sacar al exterior los objetos quemados para que dejen de emitir humo en el interior del local incendiado; en otras ocasiones solo se pretende dejar una casa libre de obstáculos para poder empezar con su rehabilitación; otras veces se hace para buscar pruebas del inicio del incendio que han quedado ocultas. Por supuesto la finalidad también podría ser rescatar un cadáver sepultado por los escombros.

RECONOCIMIENTO FINAL El reconocimiento final tiene por finalidad dar por concluida la intervención para poder iniciar el retorno de las motobombas a la compañía. Se realiza una rápida comprobación de la edificación en general y de su entorno por si se hubiera pasado por alto algún riesgo adicional. De no presentarse ninguna novedad adicional, se procede a la retirada del personal y equipo.

RECOGER EQUIPO La recogida de todo lo utilizado durante la intervención, debe realizar procediendo al recuento y para ello nada mejor que colocar cada cosa en su sitio, pues la forma de ver si se echa en falta algo. Por otro lado, conviene echar un último vistazo por el escenario de la intervención, por si se deja algo olvidado.

RETÉN DE VIGILANCIA

Una dotación de retén tiene por finalidad vigilar el escenario del incendio durante las siguientes horas a su extinción, para evitar que se reinicie a partir de los puntos calientes que quedan en todo incendio como consecuencia de la inercia térmica adquirida durante su desarrollo. Este es un caso extremo en nuestro medio, en virtud que únicamente se emplea en incendios declarados y de grandes proporciones, donde se ha empleado gran cantidad de tiempo en su extinción. 2.10 BLIBLIOGRAFIA Extinción de incendios, normas básicas, bomberos de Navarra Revista Fire Command, junio 1986 6ª. Edición IFSTA 7ª. Edición IFSTA Fotos: RR.PP., fire house

PROPÓSITO Proporcionar a los participantes conocimientos generales de lo que es el rescate vehicular y los procedimientos a realizar ante este tipo de emergencias.

OBJETIVOS

• Al finalizar el participante será capaz de: • Explicar porque el rescate es tarea de Bomberos. • Definir el objetivo del rescate vehicular. • Señalar las acciones que debe realizar ante un accidente vehicular. • Nombrar los círculos del rescate y su significado. • Definir Equipo Hidráulico. • Identificar las herramientas y sus partes, y el uso de cada una de

ellas. • Conocer los procedimientos correctos y los peligros al realizar

procedimientos de Extricación.

1. RESCATE VEHICULAR Y LOS BOMBEROS. Uno de los grandes problemas que ha traído el gran desarrollo que han tenido los medios de transporte en todo el mundo ha sido la creciente cantidad de accidentes vehiculares que se producen día a día. 1.1 Tarea más Importante de Bomberos La tarea más importante de Bomberos es “SALVAR VIDAS Y PROTEGER BIENES MATERIALES”. Esta tarea se realiza por medio de múltiples labores que realiza nuestra institución para controlar diversos tipos de emergencias y catástrofes, como son: incendios forestales, incendios estructurales, derrames de materiales peligrosos, derrumbes, accidentes vehiculares, etc. 1.2 El Rescate Vehicular Como Tarea de Bomberos. En todo el mundo el rescate vehicular es tarea de Bomberos, debido a:

1.2.1- Los posibles riesgos existentes en el lugar de la emergencia, como son: derrame o inflamación de combustibles, posible presencia de materiales tóxicos, corrosivos, explosivos, etc. 1.2.2- Por su rápido tiempo de respuesta. 1.2.3- Por contar con un sistema de comunicaciones expeditas. 1.2.4- Por contar con equipos y herramientas que permiten el acceso y liberación de personas atrapadas.

1.3 Objetivo del Rescate Vehicular. El objetivo principal del rescate vehicular es permitir EL RAPIDO Y SEGURO TRASLADO de la persona accidentada a un centro hospitalario donde se le pueda dar la atención médica que necesita. 1.4 El Rescate Vehicular es Tarea de Especialistas. El rescate vehicular es responsabilidad de la institución Bomberil, pero no todos los bomberos pueden efectuar éstas labores. Sólo los integrantes de un grupo de rescate que hayan recibido una adecuada y completa capacitación impartida por la Escuela Nacional de Bomberos con actividades teóricas y prácticas, con evaluaciones individuales y como equipo, y con objetivos que al ser alcanzados aseguren un alto grado de conocimiento y profesionalismo que los rescates vehiculares requieren. El método de rescate que enseña el curso establece un trabajo en equipo en donde están claramente delimitadas las funciones de cada uno de sus integrantes. Debiera existir un jefe de equipo, que dirige las operaciones especializadas de los rescatistas, un oficial de seguridad que vele por la protección personal del paciente y de los rescatistas, y el resto del personal cooperará realizando acciones relacionadas con el rescate y la atención pre-hospitalaria.

Es muy importante que todo Bombero Voluntario conozca el procedimiento que se emplea en un rescate vehicular, de tal forma que al encontrarse con un hecho de esta naturaleza, los aplique adecuadamente. Además de tener experiencia y estudios relacionados con la extricación, es imperioso recibir cursos avanzados de primeros auxilios para atender debidamente una emergencia de éste tipo. 2. ACCIONES A REALIZAR ANTE UN ACCIDENTE VEHICULAR. Quienes reciben éste curso, se encuentren ante una emergencia de éste tipo, deben estar preparados para realizar una correcta evaluación inicial de la emergencia. Un buen informe preliminar a la cabina central y a la unidad de rescate que se dirige al lugar, como también las acciones a realizar es de gran importancia y muchas veces pueden salvar una vida. 2.1 Evaluación de la Emergencia. Los datos que deben ser entregados a la cabina central o a la unidad de rescate que se dirige al lugar del accidente son los siguientes:

2.1.1 UBICACIÓN: Debe ser lo más clara posible, indicando la calle o ruta, puntos de referencia y sentido del tránsito.

2.1.2 TIPO DE ACCIDENTE: Para indicar el tipo de accidente debemos, primero que nada, conocer el concepto de accidente vehicular y sus posibilidades. ACCIDENTE VEHICULAR: Es cualquier evento como resultado del

cual un vehículo queda en posición anormal dentro o fuera de la vía, o produzca lesiones a personas o daños materiales.

TIPOS DE ACCIDENTES 2.1.2.1 ATROPELLO: Encuentro de un vehículo con un peatón: acción del investimento del vehículo automotor al peatón con cualquier parte de su estructura. 2.1.2.2 CAIDA: Descenso brusco de un pasajero del vehículo que lo transporta, haciéndole perder el equilibrio con respecto a su vertical (típico ejemplo del motociclista). 2.1.2.3 CHOQUE: Investimento de un vehículo en movimiento contra otro detenido o empotrarse contra obstáculos. 2.1.2.4 COLISION: Encuentro más o menos violento entre dos o más vehículos en movimiento. 2.1.2.5 VOLCAMIENTO: Giro de un vehículo en movimiento sobre su eje longitudinal o transversal, proceso durante el cual apoya cualquier parte de su estructura sobre la vía, después de abandonar la posición normal del rodaje.

2.1.3 CANTIDAD DE LESIONADOS Y GRAVEDAD: cantidad total de personas que sufren el accidente y la gravedad será según la apreciación del voluntario que se encuentre en el lugar. 2.1.4 PELIGROS EXISTENTES EN EL LUGAR: se debe observar cuidadosamente las características del lugar, de los vehículos involucrados, contenedores de materiales peligrosos, tendido eléctrico, etc. Con el fin de advertir posibles peligros. Es aconsejable acordonar la zona de impacto, poner los vehículos de emergencia por fuera de esta Zona de Seguridad y comenzar las maniobras tendientes a controlar los riesgos inminentes y a estabilizar los vehículos accidentados.

2.1.5 NIVEL DE ATRAPAMIENTO: Si se encuentran personas atrapadas

en el interior del vehículo, las que ya han sido evacuadas o han salido por sus propios medios. Que la estructura del vehículo accidentado se encuentre muy deformada no significa que la o las personas que se encuentren en su interior estén atrapadas, sólo nos puede dar una idea de la magnitud del impacto. 2.2. Informar a la Cabina Central de Radiocomunicaciones. La operación de rescate vehicular comienza cuando la Central de Radiocomunicaciones es alertada a través de la línea de emergencias 122 o teléfonos directos. El despachador (radio operador) necesita conocer la naturaleza exacta de la llamada: ¿Quién llama?, ¿de dónde llama? (número del teléfono), ¿qué ha sucedido?, ¿cuándo sucedió?, ¿dónde es exactamente el sitio del accidente? (pedir señales y puntos de referencia), ¿cuántas personas hay involucradas, adultos o niños?. Las decisiones acerca del personal, equipo o tipo de vehículo a enviar, incluyendo la necesidad de pedir apoyo a otras compañías, se basa en la información recogida en la llamada y en los protocolos de despacho que se establezcan en un futuro. Es de gran importancia que se clasifique adecuadamente la llamada para el despacho del equipo y personal acorde con la gravedad del accidente. Una vez se desplaza la unidad de emergencia debe mantenerse contacto con la persona que llama para darle recomendaciones de actuación o precauciones, así como para ayudar a orientar al personal que va en camino. 2.3. Proteger el Lugar de la Emergencia (Mientras llega la Unidad de Rescate). Como todos sabemos la medula espinal es frágil, y la columna vertebral que la protege puede no ser suficiente defensa en caso de sufrir un accidente vehicular. Siempre debemos suponer que existe lesión cervical y tomar todas las precauciones para no agravar la situación. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: 1- No mover a los lesionados atrapados 2- No mover el vehículo accidentado 3- Evitar que espectadores se acerquen al accidentado 4- Tener a mano un extintor 5- Continuar evaluando

2.4. Ponerse a Disposición del Oficial Al Mando (Una Vez llegada la Unidad de Rescate) A la llegada de la unidad con equipo espacial de rescate al lugar de la emergencia, los bomberos que ya se encuentren en el lugar y no pertenezcan al grupo de rescate, deberán acercarse al oficial al mando para entregar antecedentes sobre el accidente y ponerse si lo desean a disposición para apoyar en las labores del rescate. 3.- LOS CIRCULOS DEL RESCATE Para que exista un orden y una adecuada seguridad y protección en el lugar del accidente, se delimitan dentro del área de la emergencia sectores llamados círculos del rescate.

3.1 CIRCULO DE ACCION: Corresponde a toda el área que involucra la emergencia y en el se ubican, bomberos, ambulancias, camiones de rescate y auto patrullas.

3.2 CIRCULO EXTERNO: es el área donde se ubican las unidades de emergencia, los equipos y herramientas que no se encuentran trabajando en forma directa del rescate.

3.2 CIRCULO INTERNO: A el sólo pueden ingresar los rescatistas y paramédicos que estén realizando alguna labor específica dentro del proceso de rescate y deben abandonarlo al finalizar su trabajo. 4. EXTRICACION La tarea de liberar al accidentado recibe el nombre de extricación (del inglés extrication, que significa "desencarcelar", entendido como liberar a alguien desde una situación que lo mantenía atrapado). Vocablo utilizado en la atención pre-hospitalaria de pacientes accidentados. Se refiere a retirar la víctima del accidente cuando permanece atrapada en el interior del vehículo accidentado. Por tanto, podemos definir la EXTRICACION como: La aplicación profesional de técnicas avanzadas y protocolos actualizados, para rescatar a pacientes atrapados en vehículos accidentados, mediante la remoción de puertas, vidrios, separación y cortes de la estructura metálica del automotor y, además, su estabilización, para evitar mayores daños a las víctimas o al personal de socorro. Para eso, los Grupos de Rescate disponen de elementos especializados, incluyendo poderosas herramientas hidráulicas, que pueden cortar los metales de los vehículos y separarlos en pocos momentos. Sin embargo, lo anterior no tiene

sentido si la persona no llega viva al hospital o si al extricarla se le causan nuevos daños que agraven su situación. En la atención moderna del trauma, la extricación es un proceso que obedece a lineamientos y protocolos bien definidos y muy estrictos. Por esa razón, se ha propuesto su constante actualización, para el proceso de capacitación en la Escuela Nacional de Bomberos. 4.1 FASES DE LA EXTRICACIÓN VEHICULAR Todas las operaciones de rescate, incluyendo la extricación, deben seguir las cuatro fases que son:

1. Asegurar la escena 2. Localizar el paciente con sospecha de lesión. 3. Acceder al paciente. 4. Estabilizar al paciente y extraerlo. 5. Transportar el paciente al hospital.

4.2 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL EN EXTRICACION

• Casco con protección facial (visor) y linterna. • Monogafas. • Guantes en cuero Kevlar resistentes al corte. • Botas de seguridad, con protección o puntera de acero. • Casaca. • Pantalón de acercamiento. • Guantes quirúrgicos por debajo de los guantes de cuero. 4.3 CONSIDERACIONES EN EL PARQUEO No parquear la unidad muy cerca de la zona de rescate. Si hay peligro o inminencia de fuego, explosión, considerar una zona segura inicial. El vehículo especial de rescate, ambulancias y el personal debe ser protegido del tráfico con señales y luces de seguridad. La salida de las ambulancias no puede quedar bloqueada por otros vehículos. 4.4 CONSIDERACIONES ESPECIALES Al llegar a la escena del accidente, especialmente cuando se trate de situaciones inusuales o cuando se presenten accidentes en autopistas con múltiples vehículos y víctimas, se debe tener muy presente una secuencia de operaciones diferente: 4.4.1 Preparación: a) conocimiento de los componentes estructurales del vehículo: (anatomía vehicular; sistemas de combustible, baterías, fluidos de un vehículo, bolsas de aire y accesorios). b) Conocimiento de técnicas de corte: en estructuras tubulares, planas, lámina angulada, cristales, cortes con soplete. c) Técnicas de estabilización vehicular. d) Equipo disponible y listo para ser usado.

4.4.2 Respuesta: activación de los servicios de rescate, acercamiento seguro a la escena y ubicación del equipo. 4.4.3 Control de riesgos: líneas de energía, tuberías de gas o químicos, estructuras inestables, verificación del sistema de comando de incidentes y su comandante. 4.5 VEHÍCULOS QUE QUEDAN SOBRE SUS CUATRO RUEDAS Hay que estabilizarlos para prevenir daño adicional sobre el paciente o los rescatadores, lo cual se logra mediante la colocación de bloques (trozos de madera, bloques de materiales duros, ladrillos, etc.) por delante y por detrás de las cuatro llantas. El rescatador que primero ingresa al vehículo debe colocar el freno de mano y apagar el switch de encendido y quitar la llave. En vehículos automáticos colocar la transmisión en “parking” (parqueo), en vehículos mecánicos colocar la palanca de cambios en la primera velocidad (nunca en neutro) y con freno de mano aplicado. Otro paso importante es minimizar el vaivén y rebote ocasionado por la suspensión del vehículo y el acolchonamiento de las llantas. Se deben colocar bloques entre el vehículo y el piso. Las llantas deben desinflarse lentamente sin estallarlas (lo que ocasionaría movimientos bruscos y peligrosos para el paciente). Los otros bomberos deberán desconectar la batería. 4.6 VEHÍCULOS QUE QUEDAN SOBRE SUS CUATRO RUEDAS, SOBRE UN TERRENO INESTABLE O INCLINADO El sitio hacía donde puede deslizarse el vehículo debe considerarse zona de peligro. Es necesario asegurar con tablones, desinflar neumáticos y atar el vehículo con cadenas y cuerdas para darle estabilidad antes del ingreso de los rescatadores. Los anclajes con cuerdas o cadenas deben realizarse teniendo en cuenta el centro de gravedad. Es necesario fijarlos a puntos bajos que no interfieran con el proceso de extricación. Debe tenerse igual precaución en calzadas laterales de autopistas que suelen ser inclinadas con riesgo de volcar. 4.7 VEHÍCULO DE LADO Cuando se encuentra un vehículo de lado, fácilmente puede seguir rodando. El manejo consiste en aumentar el plano de sustentación por medio de bloques y maderos, y colocar cuerdas o cadenas desde el centro de gravedad hacia los lados para estabilizarlo, tanto en los puntos superiores como inferiores para impedir el volcarse.

4.8 VEHÍCULO POSTRADO SOBRE EL TECHO Para estabilizar el vehículo y evitar que se aplaste por debilitamiento de los postes o “parales”, se procede a identificar por lo menos cuatro puntos: dos en la parte delantera (capó) y dos en la parte trasera (baúl o maletero), bajo los cuales se pueden armar estibas que sirvan de puntos sólidos entre la carrocería y el suelo. 4.9 ACCESO AL PACIENTE Acceso Inicial. Primero asegurarse de que el vehículo se encuentra adecuadamente estabilizado. Buscar el acceso por el sitio más fácil (primero intentar abrir puertas antes que romperlas o romper los vidrios). Acceso a través de una ventana. Si es imposible acceder por las puertas, se debe acceder a través de las ventanas. Los vidrios laterales y traseros son templados, lo que hace que al romperse se conviertan en pequeños fragmentos redondos. Los parabrisas delanteros modernos suelen ser “laminados”, lo que impide que se generen fragmentos. Existen herramientas como el “window push” o el “ponch” para romper los vidrios, aunque podría aplicarse otra herramienta con un golpe fuerte y seco en una esquina del vidrio. Idealmente deben cubrirse con pedazos de cinta adhesiva para impedir que los fragmentos salten y para facilitar su extracción. En la ejecución de estos procesos el paciente siempre debe estar cubierto con algo que le impida ser herido; por ello suele comenzarse, si no hay acceso posible por las puertas, por los vidrios más alejados del paciente. Cuando las puertas se encuentren bloqueadas, se dispone de herramientas adicionales para forzar puertas y cortar “parales”. Estas herramientas, que son hidráulicas y funcionan con aire a presión suministrado por un compresor auxiliar, se denominan “Quijada de la Vida”. Existen unas que sirven como expansores, otras que sólo sirven para corte y otras que sirven para ambos procesos (expansión y corte). Es importante tener en cuenta que al forzar una puerta lateral o trasera, deben primero romperse los vidrios debido a que las fuerzas que se requiere ejercer sobre la puerta al retirarla pueden hacer que los vidrios estallen lesionando el paciente o a los rescatadores. 5.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN RESCATE. El equipo y las herramientas de un grupo de rescate se clasifican en cuatro categorías: 1- De atención pre-hospitalaria (material de trauma) 2- De estabilización del vehículo 3- De protección biológica y mecánica 4- De extricación del vehículo.

6. EQUIPOS HIDRÁULICOS

Podemos definir Equipo Hidráulico como aquellos que mediante una bomba, transmiten la fuerza generada por un grupo de accionamiento, a unas herramientas.

Aunque el grupo de accionamiento presenta varias posibilidades, el sistema hidráulico es básicamente el mismo para todas las marcas, limitándose las diferencias al aspecto exterior, a la presión del líquido hidráulico y a la capacidad de carga de las herramientas.

6.1 CARACTERISTICAS GENERALES

• Genera fuerzas elevadas • Peso ligero • Resistente a la corrosión • Permiten trabajos subacuáticos hasta 40 metros, incluso en agua salada • Diseño ergonómico • Utilización de líquidos hidráulicos no corrosivos • Acoplamiento, de las mangueras y herramientas, de conexión rápida no intercambiable (Macho-Hembra) • Presión de servicio entre 2,175 y 10,440 PSI (150 y 720 Bares)

6.2 COMPONENTES DE UN EQUIPO DE SEPARACIÓN Y CORTE Grupos de accionamiento:

• Bomba • Distribuidor • Conectores • Mangueras • Herramientas:

Cortadora o tijera hidráulica Quijada de la vida o separador Cilindro de extensión

6.3 GRUPOS DE ACCIONAMIENTO

Son los encargados de generar la energía mecánica necesaria para accionar la bomba hidráulica. Dependiendo de la fuente de energía que utilizan, pueden ser:

a. Motor eléctrico b. Motor de explosión c. Motor de combustión d. Neumáticos e. De accionamiento manual

a. Motor eléctrico: Son aquellos cuya fuente de energía provienen de la

corriente eléctrica, ya sea de una red o de un equipo generador. La tensión eléctrica produce un movimiento giratorio del motor, que se transmite a la bomba mediante un eje. Su tensión de trabajo puede ser de 110, 220 y 380 voltios. El encendido se realiza por un simple interruptor.

b. Motores de explosión: Estos motores transforman la energía química del

combustible en energía mecánica, mediante una explosión. Por lo general son motores de cuatro tiempos. El sistema de arranque más difundido es el de lanzadera y utilizan gasolina súper y la alimentación es por gravedad, llevando el depósito una válvula de gasolina a la salida. También llevan aceite como lubricante.

c. Motor de combustión: Son similares a los anteriores con la diferencia que

por ser diesel, utilizan gas-oil como fuente de energía. El inconveniente que presenta es que para una misma potencia, el peso del equipo es superior, debido a las características técnicas de construcción de los motores Diesel.

d. Neumáticos: Son equipos que utilizan la energía generada por el aire a

presión procedente de botellas o compresores. Para ello, llevan un dispositivo neumático que acciona la bomba hidráulica.

e. Manual: La energía para el movimiento de la bomba es aportada por el

esfuerzo del operario y dependiendo del diseño de la bomba y sus válvulas obtendremos la máxima presión, mientras que la velocidad será proporcional a la frecuencia de accionamiento del operario. Su accionamiento se realiza según los modelos con la mano o con el pie, variando su peso según los modelos. Las presiones de trabajo y su funcionamiento es similar al de los equipos mecánicos; su fuerza no depende de la fuerza del individuo, sino del diseño del equipo.

6.4 CUERPO DE LA BOMBA

• Eje excéntrico • Pistón • Cilindro • Cárter de aceite • Conductos Interiores • Distribuidor • Válvula de seguridad 6.5 DISTRIBUIDOR

Es el elemento encargado de transferir el líquido hidráulico desde el circuito interno de la bomba a las herramientas. Por lo general los distribuidores tienen dos salidas y dos entradas, con lo que pueden trabajar dos herramientas; en el caso de las bombas dobles, hay dos distribuidores con lo que las herramientas pueden trabajar simultáneamente, pero en el caso de las bombas sencillas, hay un solo distribuidor que da paso a una u otra herramienta alternativamente. 6.6 CONECTORES Y MANGUERAS Los conectores son conexiones rápidas “Macho-Hembra” no intercambiable y con un dispositivo anti-retorno. El conector macho indica la salida del líquido hidráulico, mientras que el conector hembra señala la entrada del mismo. Las mangueras son tubos flexibles de goma, teflón o termoplástico, con una malla metálica doble y diseñados para resistir las altas presiones. 6.7 HERRAMIENTAS La herramienta hidráulica del equipo, que es el elemento final del sistema, se encarga de transformar la presión generada por la bomba en trabajo útil. Normalmente son tres las herramientas del que disponen estos equipos:

Cortadora o tijera hidráulica Quijada de la vida o separador Cilindro de extensión

Aunque su función es diferente, el mecanismo que las hace funcionar es esencialmente idéntico, con ligeras variaciones según la marca.

6.7.1 CORTADORA O TIJERA HIDRÁULICA

Esta herramienta consta de las siguientes partes: • a. Mangueras: Llevan

acoplados dos latiguillos de 50 centímetros, aproximadamente, uno de entrada con el conector hembra y otro de salida con el conector macho. Para evitar que entren objetos extraños en las conexiones, llevan guarda polvos.

• b. Maneral: De forma ergonómica, es el órgano de mando del by-pass de apertura y cierre; puede ser de dos tipos, de giro del maneral completo o bien leva un sistema de botón deslizante, que se maneja con los dedos pulgar e índice.

• c. Cilindro Hidráulico: Está formado por una camisa externa de aluminio de alta resistencia, aunque en equipos más antiguos es de acero. Interiormente lleva el pistón hidráulico.

• d. Bieletas: Van unidas al pistón del cilindro hidráulico, son las encargadas de transformar el movimiento rectilíneo del émbolo en el movimiento circular que describen las cuchillas.

• e. Empuñaduras: Es un elemento ubicado en el punto de equilibrio de la herramienta y regulable en un giro de 360º sobre el cuerpo de la misma, pudiendo ser bloqueada en la posición deseada.

• f. Cuchillas: Por su forma pueden ser de dos tipos: Rectas: con el filo dentro para evitar que resbalen sobre el elemento

a cortar. Están fundidas en acero tratado de alta resistencia. Curvas o de “pico de loro”: No tiene dientes en el filo. Sin embargo,

gracias a su forma de gancho, impiden que el elemento a cortar se resbale y permiten su empleo a modo de “abrelatas” para la realización de cortes largos en chapas metálicas. Están fundidas en acero al cromo y pueden ser afiladas con una simple lima.

USOS GENERALES:

• Cortes de los perfiles que unen el techo • Cortes de los perfiles de puertas y bisagras • Cortes de los parachoques • Cortes de tubos de asientos • Cortes de los pedales

6.7.2 QUIJADA DE LA VIDA O SEPARADOR

Esta herramienta está diseñada para realizar maniobras de apertura o separación de elementos, para ejercer tracciones, o para aplastar objetos. Algunos modelos pueden realizar cortes con una parte de su estructura, usando acoples especiales. Al igual que la cortadora consta de una serie de elementos comunes: • a. Mangueras • b. Maneral • c. Cilindro hidráulico • d. Bieletas Y otros elementos propios • e. Empuñadura: Realizada en tubo rígido, fijada en el punto de

equilibrio de la herramienta para su mejor transporte y utilización

• f. Brazos o pinzas: Por su constitución pueden ser de dos tipos: De aleación ligera de acero, con agujeros a lo largo de la pieza

para disminuir el peso y aumentar su resistencia. De aluminio tratado, de alta resistencia.

• g. Puntas de pinzas: Realizadas en acero de alta resistencia, intercambiables mediante pestaña móvil, existiendo dos tipos según el uso: Las dentadas, para separar o pinzar elementos Las de asiento y filo

• h. Puede existir cerca del extremo del brazo de cada pinza, un orificio diseñado para acoplar diferentes útiles, como las cadenas de tracción.

USOS GENERALES

• Apertura y remoción de puertas, puertas de baúl y capó • Separación de loderas • Elevación de cargas • Tracción de la columna del timón • Aplastamiento de puertas

6.7.3 CILINDRO DE EXTENSIÓN

Es el elemento más ligero de los tres. Está fabricado en aleación ligera de alta resistencia y su función es separar o traccionar longitudinales a su eje. Al igual que las otras herramientas posee: • a. Mangueras • b. Maneral • c. Cilindro hidráulico: que en este caso puede llevar uno o dos pistones

opuestos. Como partes propias de esta herramienta: • d. Vástagos del cilindro: Es la pieza que entra y sale del cilindro, cuando

se acciona el mecanismo. • e. Accesorios: Creados para aumentar las posibilidades de trabajo de la

herramienta, son piezas de acero que se emplazan en los extremos de los vástagos del cilindro mediante rosca, existen diferentes tipos: Prolongadores: para aumentar la longitud del cilindro Bases con ganchos: para trabajar con cadenas de tracción Apoyo de cuña Base de caucho Base plana

USOS GENERALES:

• Elevación de cargas • Separación de loderas • Tracción con cadenas • Separación de techos • Separación de tableros •

7 BOLSAS NEUMÁTICAS

7.1 DEFINICIÓN: Son básicamente depósitos que se llenan con aire a presión, con estructuras flexibles y extremadamente resistentes que permiten presiones internas elevadas. 7.2 CONSTRUCCIÓN: Para las bolsas neumáticas de alta presión, dependiendo del fabricante, existen dos tipos de construcción: a. los construidos en neopreno especial de alta densidad y estructura

conseguida a partir de varias capas trenzadas de fibra arámida (kevlar) b. los construidos también en neopreno, pero con estructura formada por seis

capas de varillas de acero. Ambos tipos disponen de una malla externa antideslizante que los permite trabajar superpuestos, así como en suelos inclinados e irregulares, siendo además ignífugos (hasta 115º C.) y resistentes a los aceites, teniendo un buen comportamiento en general con los productos químicos. Presentan señalización en colores llamativos indicando el centro de la bolsa, zona de máximo esfuerzo, así como las características de trabajo del mismo. 7.3 ACCESORIOS: Los accesorios a utilizar en una instalación de las bolsas neumáticas son: BOTELLA DE AIRE: Esta es la fuente de suministro. La botella de aire

a presión utilizada en los EPRAC (SCBA). Existen acoplamientos para utilizar dos botellas conjuntamente, según el volumen que requieran las bolsas, así como la posibilidad de utilización de aire de instalaciones fijas como neumáticos, compresores, sistema de frenos por aire, bombas manuales o de pie.

MANOMETROS: Dispone de dos manómetros, uno que indica la

presión de la botella y otro que nos señala la presión de trabajo de la bolsa.

PANEL DE MANDO: Está creado para facilitar el manejo de las bolsas, cuenta con una válvula de alivio que se abre automáticamente si existe sobre presión de la bolsa y de modo manual para descargar el aire que queda en las mangueras, y los hay de dos tipos: De grifería De consola

7.4 CARACTERISTICAS TÉCNICAS

• Presiones de trabajo de 120 PSI • Distintas dimensiones y capacidad • Son bolsas de alta presión y bajo volumen • Consumo de aire 7.5 UTILIZACIÓN 7.5.1 ELEVAR CARGAS Partiendo del concepto de: FUERZA = PRESIÓN x SUPERFICIE. Existen unos diagramas que nos dan ese valor en función de la altura y el tipo de bolsa, aunque este valor viene reflejado en la zona de alta visibilidad de la bolsa. El poner una bolsa sobre otra no presupone la suma de fuerzas de elevación, aunque si la suma de las alturas de elevación. 7.5.2 SEPARAR O LEVANTAR OBJETOS PESADOS

En derrumbes Entradas forzadas en rejas Apertura de puertas Apertura de puertas de ascensores 7.5.3 EN ACCIDENTES Tracción del timón hacia el parabrisas Estabilización del vehículo Elevación del vehículo Movimiento de pedales del vehículo 7.5.4 DESCENSO DE CARGAS EN FORMA CONTROLADA 7.5.5 EMERGER VEHÍCULOS SUMERGIDOS. 7.5.6 CONTENER DERRAMES EN CAMIONES CISTERNA

8. PROTOCOLO OPERATIVO DE EXTRICACIÓN Este protocolo debe de ser seguido en todos los accidentes de tránsito, no importando en que posición se encuentra el vehículo.

A. ESTABILIZACIÓN DEL VEHÍCULO: Debe de realizarse como primera acción para minimizar los movimientos indeseados que se producen. Para esto se utilizan trozos de madera de 4” x 4” x 1 pie de largo, los cuales se apilan formando una caja la cual dará soporte y estabilidad al vehículo.

B. DESCONECTAR LA BATERIA: Hay que desconectar ambas terminales de la batería, para interrumpir el paso de corrientes eléctrica que puedan producir una chispa o activar los sensores de las bolsas de aire (SRS, AIR BAG). Si no fuera posible desconectar las terminales cortaremos los cables. Siempre desconecte o corte el POSITIVO este se distingue fácilmente por que es el cable de color ROJO.

C. ABRIR Y QUITAR PUERTAS (si es

necesario quitar las dos puertas) El quitar las dos puertas nos dará más espacio para trabajar y extraer al paciente de una manera más segura para este y más cómoda para los rescatistas

D. QUITAR VIDRIO DELANTERO: No es necesaria su remoción

completa, únicamente cortar la parte inferior de este, ya que al quitar el techo estos salen en una sola pieza (techo y vidrio juntos)

E. CORTAR PARALES Y QUITAR EL TECHO: Esto lo hacemos con el

objeto de sacar al paciente inmovilizado.

F. SEPARACION DEL TABLERO: Cuando la víctima tiene sus pies atrapados por el tablero es necesario separarlo para liberarlo, ya que de otra manera nos sería imposible extraerlo, le agravaríamos las heridas o tendríamos que hacer un movimiento indebido del paciente.

PISTOLA DE AIRE O NEUMATICA

Se utiliza para rescate y penetración a un lugar donde se tenga que hacer una perforación o romper algún metal o material de construcción y es sumamente sencillo de trabajar las piezas. Cuenta con:

1. Un cilindro de auto-contenido. 2. Un regulador de presión con dos manómetros. 3. Las piezas complementarias de la misma.

Forma de conectarla y su uso: Primero se coloca el cilindro de auto-contenido (aire). Se le colocan los manómetros en la salida del cilindro y posteriormente se conectan la manguera de alta presión, después la pistola y de último la pieza que vaya a utilizar.

OBSERVACIÓN: El manómetro derecho non indica la presión del cilindro. El manómetro del lado izquierdo, nos indica cuál es la presión que va a llegar a la pistola. Debe trabajarse de 50 a 90 libras de presión (PSI).

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL EQUIPO HIDRAULICO

HURST ML-32 ADQUIRIDO POR EL CVB PODER HIDRAULICO (motor compresor)

• Es un motor a gasolina de 4 tiempos con una potencia de 6 HP (caballos de fuerza).

• Diseñadas para operar con herramientas hidráulicas a una presión máxima de 5,000 PSI.

• La fuente es compacta y fácil de transportar en vehículos, botes y helicópteros de rescate, etc.

Cumple con las normas NFPA 1936 Edición 2005 y Certificación UL (Underwriter Laboratories) Fabricadas en Estados Unidos INFORMACION TECNICA Motor 4 tiempos Combustible Gasolina Caballos de fuerza 6 HP Tipo de válvula Selector manual A y B Capacidad de reservorio (hidráulico) 2 galones Largo de la unidad De 18.9 pulgadas Ancho de la unidad De 17.22 pulgadas Alto de la unidad De 19.69 pulgadas Peso de la unidad De 86 Lbs. Seguridad Que incluya un arnés tipo jaula en metal

cromado para fácil transporte y seguridad para la unidad hidráulica.

HERRAMIENTA HIDRAULICA TIPO QUIJADA DE LA VIDA (Separadora)

• Tiene dos brazos de 32 pulgadas fabricados en aleación de aluminio de alta resistencia.

• La estructura o cuerpo de la quijada es fabricada en aleación de aluminio de alta resistencia (para que sea mas liviana, mas resistente y mas durable).

• El cuerpo de la quijada cuenta con tres (3) agarraderas para su fácil manejo, dos

(2) agarradores laterales y uno (1) al centro. • La quijada cuenta con válvula piloto doble de cheque para prevenir el

movimiento accidental de los brazos en el caso de perdida de potencia • El mecanismo de operación es por medio del dedo pulgar. Este mecanismo

está protegido en ambos lados para prevenir el atascamiento durante la operación.

El mecanismo de operación es del tipo “DEADMAN”, para que la herramienta detenga su funcionamiento cuando la presión del dedo pulgar es liberada INFORMACION TECNICA Distancia de apertura 32 pulgadas Fuerza de separación con brazos de 32 pulgadas

Más de 31,000 lbs.

Fuerza de jale con brazo de 32 pulgadas Más de 16,000 lbs. Largo de la unidad 27.5 pulgadas Ancho de la unidad 15.5 pulgadas Altura de los brazos de 32 pulgadas 27.5 pulgadas Peso del cuerpo de la unidad 59 lbs HERRAMIENTA HIDRAULICA TIPO CORTADORA

• Esta herramienta tiene una abertura de 11.06 pulgadas • Proporciona una fuerza de corte de 156,000 PSI mínima en el área del

pivote central. • Posee un mecanismo de operación tipo “Agarre de Estrella” el cual permite

una fácil y eficiente operación, este mecanismo es del tipo “Deadman” por lo cual la herramienta detiene su funcionamiento cuando la presión de la mano es liberada.

• La estructura o cuerpo de la cortadora esta fabricada en aleación de aluminio de alta resistencia para que sea mas liviana, mas resistente y mas durable.

• El cuerpo de la cortadora tiene dos agarradores para su fácil manejo, uno al centro de la herramienta y otro en la parte posterior del mecanismo de control.

• La cortadora cuenta con válvula piloto doble de cheque la cual previene el movimiento accidental de las hojas de corte en caso de perdida de potencia.

• Las hojas de corte están fabricadas en aleación de acero de alta resistencia y durabilidad.

• Las hojas de corte están dentadas. • Esta herramienta es compatible con la presión de trabajo de la unidad de

poder hidráulico. (5,000PSI) • La herramienta tiene dos mangueras reforzadas de doble chaqueta de 20

pulgadas de largo en la parte trasera del segundo agarrador con una resistencia de 4:1 de presión de estallido, estas mangueras tienen en la

parte final conectores rápidos que permiten la conexión de manguera a la unidad de potencia.

Cumplen con la norma NFPA 1936 edición 2005 y clasificaciones de corte A7/ B7/ C7/ D7 y D8 y certificación UL (Underwriters Laboratories) Fabricados en Estados Unidos de Norte América. ESPECIFICACIONES TECNICAS Fuerza de corte Mas de 156.000 Lbs. Altura 8.97 pulgadas Apertura 11.06 pulgadas Largo 31.1 pulgadas Ancho 9.05 pulgadas Peso 45 Lbs. HERRAMIENTA HIDRAULICA TIPO CILINDRO DE EXTENSION • Esta herramienta se extiende a una distancia máxima de 36.6 pulgadas y debe

medir retractada de 23 pulgadas. • El pistón esta fabricado en aleación de acero lo cual le proporciona una larga

vida y alta estabilidad. • Esta herramienta debe producir una fuerza de empuje de 15.000 mil lbs. • El cuerpo de la herramienta esta fabricado en aleación de aluminio de alta

resistencia para proporcionar una larga vida, un peso liviano y una mayor estabilidad.

• cuenta con válvula piloto doble de cheque la cual previene el movimiento accidental del pistón en el caso de perdida de potencia

• El mecanismo es del tipo “Deadman” por lo cual la herramienta detiene su funcionamiento cuando la presión de la mano es liberada

• Esta herramienta es compatible con la presión de trabajo de la unidad de poder hidráulico. (5,000PSI)

• La herramienta tiene dos mangueras reforzadas de doble chaqueta de 20 pulgadas de largo en la parte baja del agarrador con una resistencia de 4:1 de presión de estallido, estas mangueras deben tener en la parte final conectores rápidos que permitan la conexión de manguera a la unidad de potencia.

INFORMACION TECNICA Fuerza de empuje Más de 15,000 Lbs. Fuerza de retracción Más de 9,000 Lbs. Dimensión extendida 36 pulgadas Dimensión Retractada 23 pulgadas Altura 7 pulgadas Ancho 3 pulgadas Peso 28 Lbs.

MANGUERAS DOBLES (paralelo) DE ALTA PRESION DE 30´ PIES. • Fabricada en fibra de aramida reforzada con nylon de alta resistencia. • La manguera N0 es conductiva eléctrica. • Tiene un recubrimiento termo plástico para prevenir la abrasión. • Cumple con los requerimientos de seguridad SAE 100R8. • Proveer un factor de 4:1 con un rango de estallido de 20,000 PSI. • La manguera es en color Naranja de alta visibilidad. • Estas mangueras debe ser compatible con la presión de trabajo de la unidad

de poder hidráulico. (5,000 PSI)

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL EQUIPO HIDRAULICO LUKAS SC 550 ADQUIRIDO POR EL CVB

PODER HIDRAULICO (motor compresor)

• Motor a gasolina de 4 tiempos con una potencia de 2 ½ a 3 HP (caballos de fuerza).

• Opera con herramientas hidráulicas a una presión mínima de 10,000 PSI.

• Utiliza aceite tipo mineral Bio-degradable • La fuente de poder es compacta y fácil de

transportar en vehículos, botes y helicópteros de rescate, etc.

• La fuente de poder hidráulico cuenta con dos salidas del tipo conector mono-couplings los cuales podrán conectarse y desconectarse estando el motor arrancado y presurizado

• La unidad cuenta con un bastidor de protección adicional de tubo de acero, el cual brinda protección extra al equipo para garantizar su durabilidad y evita daños en el mismo.

• La unidad incluye un mecanismo interno automático, que permite operar 2 equipos hidráulicos de rescate de manera simultánea sin tener que operar ningún mecanismo manualmente.

• El equipo es certificado por la norma NFPA 1936 Edición 2005 y la DIN EN 13204.

INFORMACION TECNICA

HERRAMIENTA HIDRAULICA COMBINADA TIPO QUIJADA Y CORTADORA

• La estructura de los brazos está fabricado en una aleación de aluminio de alta resistencia, los cuales son dentados en su parte de corte para un mayor agarre

• La estructura o cuerpo de la herramienta está fabricada en aleación de aluminio de alta resistencia (permite ser más liviana, más resistente y mas durable).

• El cuerpo de la herramienta tiene dos agarradores para su fácil manejo uno al centro de la herramienta y otro en la parte posterior del mecanismo de control.

• La herramienta incluye una válvula de no retorno la que en caso de pérdida de presión evitara el movimiento accidental de los brazos si se llegara a operar el mecanismo de operación

• El mecanismo de operación funciona por medio de un dispositivo que permite su accionamiento en una circunferencia de 360 grados.

• El mecanismo de operación es del tipo “DEADMAN”, para que la herramienta detenga su funcionamiento cuando el mecanismo de operación sea liberada.

• La herramienta utiliza dos mangueras reforzadas en la parte trasera del mecanismo de operación con una resistencia de 4:1 de presión de estallido; estas mangueras tienen en la parte final un sistema mono-coupling para una conexión y/o desconexión rápida y efectiva.

• Esta herramienta es compatible con la presión de trabajo de la unidad de poder hidráulico. (10,000 PSI)

• La herramienta utiliza para su operación aceite mineral Bio-degradable

• El equipo deberá es certificado por las normas NFPA 1936 edición 2005 y la DIN EN 13204

Motor 4 tiempos Combustible Gasolina Caballos de fuerza 2 ½ a 3 HP Tipo de válvula Operación Simultánea de 2 unidades Capacidad de reservorio (hidráulico) Máximo 4 litros Largo de la unidad sin bastidor 19 pulgadas Ancho de la unidad sin bastidor 13 pulgadas Alto de la unidad sin bastidor 18 pulgadas Peso de la unidad 70 Lbs. Seguridad Incluye un arnés tipo jaula en metal

cromado para fácil transporte y seguridad para la unidad hidráulica.

INFORMACION TECNICA Distancia de apertura De 16.5 pulgadas Fuerza de separación De 50,000 libras Fuerza de jale De 17,500 libras Fuerza de corte De 120,000 libras Capacidad de corte de acero circular De 1.5 pulgadas Largo de la unidad 34 pulgadas Ancho de la unidad 10 pulgadas Altura 8 pulgadas Peso del cuerpo de la unidad 45 lbs. MANGUERAS DOBLES (paralelas) DE ALTA PRESION DE 30´ PIES. • Fabricada en fibra de poliaramida reforzada

combinada con cable de acero al carbón. • La manguera N0 es conductiva eléctrica. • Tiene un recubrimiento termo plástico para

prevenir la abrasión. • Cumple los requerimientos de seguridad SAE

100R8. • Provee un factor de 4:1 con un rango de estallido de 40,000 PSI. • Son del tipo paralelo y de dos colores diferentes lo cual permite la inspección

permanente del estado de ambas líneas de presión. • Una de las dos líneas de las mangueras es luminiscente para que se ilumine

en trabajos nocturnos y pueda brindar seguridad en este tipo de operaciones • Estas mangueras son compatibles con la presión de trabajo de la unidad de

poder hidráulico. (10,000 PSI) • Posee en la parte final de cada uno de los extremos un conector del tipo mono

coupling para una conexión y desconexión rápida Cumplen con la norma NFPA 1936 Edición 2005. BIBLIOGRAFIA DPTO. CAPACITACIÓN 2004 – CUERPO DE BOMBEROS DE CONCEPCIÓN MANUAL CBC-1 TEMA: RESCATE VEHICULAR MANUAL DE RESCATE EN ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN – DEPARTAMENTO DE BOMBEROS, CUMUNIDAD DE MADRID HURST JAWS OF LIFE www.hurstjaws.com