MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE...

44
MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada CONTROL DE CAMBIOS FECHA VERSIÓN RAZÓN DEL CAMBIO 16/12/2013 1 Versión original ELABORÓ: Juan Carlos Martínez G. Asesor de Salud ocupacional Psicólogo Esp. S.O. ARL POSITIVA REVISÓ: Jenny Guerrero Bayona Contratista Profesional Seguridad y Salud en el trabajo Hilda Cristina Torres Castellanos Profesional Especializado Subdirección de Planeación y Fronteras APROBÓ: Alfonso Enrique Ramírez Hernández Secretario General Luis Lizcano Contreras Director General

Transcript of MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE...

Page 1: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 1 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

CONTROL DE CAMBIOS

FECHA VERSIÓN RAZÓN DEL CAMBIO

16/12/2013 1 Versión original

ELABORÓ: Juan Carlos Martínez G. Asesor de Salud ocupacional Psicólogo Esp. S.O. ARL POSITIVA

REVISÓ: Jenny Guerrero Bayona Contratista Profesional Seguridad y Salud en el trabajo Hilda Cristina Torres Castellanos Profesional Especializado – Subdirección de Planeación y Fronteras

APROBÓ: Alfonso Enrique Ramírez Hernández Secretario General Luis Lizcano Contreras Director General

Page 2: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 2 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

TABLA DE CONTENIDO

ÍTEM DESCRIPCIÓN PÁGINA

I JUSTIFICACIÓN 3

II MARCO LEGAL 4

III OBJETIVOS 9

IV DESCRIPCIÓN DEL AGENTE DE RIESGO 10

V DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA: CONTEXTUALIZACIÓN 16

VI METODOLOGÍA 19

VII RECURSOS NECESARIOS 34

VIII RESPONSABILIDADES 35

IX DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS 37

X BIBLIOGRAFÍA 38

Page 3: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 3 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

I. JUSTIFICACIÓN El TRABAJO es la base y fundamento de la vida social e individual. Es la actividad por medio de la cual el hombre se relaciona con la naturaleza para satisfacer sus necesidades y desarrollarse a sí mismo. Dentro del medio laboral, el trabajador interactúa con diferentes condiciones de trabajo que pueden afectarlo positiva o negativamente. Por esto se dice que el trabajo puede convertirse en un instrumento tanto de salud como de enfermedad para el individuo, la empresa y la sociedad. Se establece una relación directa entre la SALUD y el TRABAJO entendida como el vínculo del individuo con la labor que desempeña y la influencia que sobre la salud acarrea dicha labor. Este conjunto de variables que definen la realización de la tarea y el entorno en que ésta se realiza se denomina CONDICIONES DE TRABAJO y están constituidas por factores del ambiente, de la tarea y de la organización. Dentro de las condiciones de trabajo relacionadas con la organización y la tarea juegan papel importante los aspectos sociales y psicológicos relacionados con el trabajador considerado este como una "totalidad” social, psicológica y biológica. A la interacción de las variables que caracterizan al trabajador, la situación de trabajo, y el entorno que los rodea, y que bajo determinadas circunstancias pueden afectar a la organización y al trabajador produciendo diversos efectos negativos, se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así porque tienen la potencialidad de producir estrés ocupacional catalogado como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional. También puede producir otros efectos como fatiga, desmotivación, falta de compromiso e identificación con los objetivos de la organización. De acuerdo con el Informe del Comité Mixto OIT y OMS sobre medicina del trabajo, en su novena reunión realizada en Ginebra, en Septiembre 1984, se admitió que "El desarrollo económico, el progreso técnico, el incremento de la productividad y la estabilidad social, no sólo dependen de los diferentes medios de producción, sino también de las condiciones de trabajo y de vida, así como del nivel de salud y de bienestar del trabajador y sus familias. Este reconocimiento implica una acción preventiva global, no sólo de los riesgos que tradicionalmente ha atendido la Salud Ocupacional, sino de los Factores de Riesgo Psicosocial inherentes a las Empresas, que pueden tener una considerable influencia sobre el Bienestar Físico y Mental de los Trabajadores”. Este Programa de Vigilancia Epidemiológica le permitirá a la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL “CORPONOR”, la Identificación, Evaluación, Prevención, Intervención y Monitoreo permanente de la exposición a Factores de Riesgo Psicosocial en el trabajo y la Determinación del Origen de las Patologías causadas por Estrés Ocupacional, acorde a lo establecido en la Resolución 2646 de 2008.

Page 4: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 4 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

II. MARCO LEGAL En Colombia en los últimos años, se han dado importantes pasos en la legislación de salud ocupacional, al señalarse la importancia de evaluar e intervenir los factores psicosociales dentro de las políticas de prevención de riesgos profesionales:

LEY 1562 DEL 11 DE JULIO DE 2012: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. ART. 2 OBJETIVOS DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES: a. Establecer las actividades de p y p tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud del trabajador, protegiéndola contra los riesgos derivados del trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad. b. Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones económicas por incapacidad temporal. c. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad permanente parcial o invalidez, y muerte de origen profesional. d. Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales y el Control de los Agentes de Riesgos Ocupacionales. NO SE MODIFICA. EL ARTÍCULO 22. DEL DECRETO LEY 1295 DE 1994 SEÑALA: “Todo trabajador afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales, está obligado a cuidar de su salud e informar al empleador información clara, veraz y completa sobre su estado de salud”.

LEY 1539 JUNIO 26 DE 2012: Implementa Certificado de Aptitud Psicofísica porte y tenencia Armas.

EN ENERO DE 2006 SE EXPIDE LA LEY 1010: Mediante la cual se adoptan medidas para “prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo”, para la protección del trabajo en condiciones dignas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, la armonía ente quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente dentro de la empresa.

RESOLUCIÓN NÚMERO 2646 DE 17 DE JULIO DE 2008: Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y la determinación del origen de las patologías causadas por estrés ocupacional. A mediados del 2010, el Ministerio de la Protección Social, publica la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, como resultado del contrato con la Pontifica Universidad Javeriana para la realización de un estudio de

Page 5: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 5 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

investigación para la realización de dicha batería, la cual se validó en una muestra de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos.

Como resultado de este estudio el Ministerio de la Protección Social publica en el mes de febrero de 2011, un conjunto de Instrumentos válidos y confiables, que pueden ser utilizados por los responsables del Programa de salud ocupacional de las empresas para identificar los factores de riesgo psicosocial, a los que se encuentran expuestos los trabajadores.

A PARTIR DE LA EXPEDICIÓN DEL DECRETO 614 DE 1984: Sobre la organización y Administración de la Salud Ocupacional, las Normas se han encaminado a definir un concepto global de Salud y a tomar los Factores Psicosociales como fundamentales en la Acción Preventiva de Riesgos.

RESOLUCIÓN 1016 DE 1989: Indica el sentido de los Programas empresariales en Salud Ocupacional: "El Programa de Salud Ocupacional consiste en la Planificación, Organización, Ejecución y Evaluación de las actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la Salud Individual y Colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en los sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria" (Art.2). Los empleadores se encuentran obligados a incluir dentro de las actividades del Subprograma de Medicina Preventiva, campañas específicas tendientes a fomentar la Prevención y el Control de la Fármaco dependencia, el Alcoholismo y el Tabaquismo, dirigidas a sus trabajadores.

RESOLUCIÓN 1016 DE 1989, ARTÍCULO 10: Señala que una de las actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo es diseñar y ejecutar programas para la prevención y el control de enfermedades generadas por los Riesgos Psicosociales.

Así, la medicina preventiva y del trabajo tiene como finalidad principal la Promoción, Prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los Factores de Riesgo Ocupacionales; ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones Psicofisiológica y manteniendo su aptitud para la producción.

Entre las actividades que debe comprender esta área está la prevención y el control de los riesgos psicosociales, mediante el diseño y ejecución de programas para la vigilancia epidemiológica.

DECRETO 1832 DE AGOSTO DE 1994: CON LA REFORMA A LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL NUEVO SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES, EL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EXPIDE:

Page 6: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 6 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. Se incluyen las Patologías causadas por el Estrés en el Trabajo, identificándolas como aquellas que están presentes en "Trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo. Trabajo con técnicas de producción en masa, repetitiva, monótona o combinado, con ritmo o control impuesto por la máquina. Trabajos por turnos, nocturno y trabajos con estresantes físicos con efectos Psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresión, infarto del miocardio y otras urgencias cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad acido-péptica severa o colon irritable”.

Respecto al acercamiento a los Factores de Riesgo Psicosocial y Estrés Ocupacional, el Ministerio de Salud Protección Social, ha realizado diferentes estudios técnicos y expedición de Resoluciones tendientes a unificar los criterios de acercamiento y manejo de los Factores de Riesgo Psicosociales en el país:

En el año de 1996, la Pontificia Universidad Javeriana, realiza para el Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social un Programa de Vigilancia Epidemiológica de los Factores de Riesgo Psicosocial, que ofrece una metodología a las empresas para el abordaje de tales factores, partiendo de un análisis detallado de las fuentes y los efectos en el trabajador y en la productividad, para lo cual se incluyen unos protocolos de evaluación, hasta llegar a un conjunto de recomendaciones para su control.

En el año 2000 el Ministerio de Trabajo y Protección Social, publica un documento

técnico que plantea los lineamientos generales mínimos para la evaluación, intervención y monitoreo permanente de los factores psicosociales del trabajo. Además el documento brinda orientación para el estudio y calificación de las patologías provocadas por la exposición de los trabajadores a situaciones de estrés.

En el año 2004 el Ministerio de la Protección Social expide el Protocolo para la

determinación del origen de patologías derivadas del estrés cuyo objetivo es proveer un método homogéneo y validado, que permita tomar decisiones respecto a la determinación del Origen Profesional o Común de las Patologías derivadas del Estrés.

DECRETO 2566 DE 2009: Por el cual de adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales y se realizan modificaciones.

NUMERAL 42 DEL ARTÍCULO 1: “Las Patologías causadas por Estrés en el trabajo comprenden “trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo, trabajos con técnicas de producción en masa, repetitivo o monótono o combinados con ritmo o control impuesto por la máquina, trabajos por turnos, nocturno y trabajos con estresantes físicos con efectos psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresión, infarto del miocardio y otras urgencias cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad ácido péptica severa o colon irritable”.

Page 7: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 7 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

RESOLUCIÓN 00000652 30-04-2012: Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN N°. 1356 JULIO 18 DE 2012: Por la cual se modifica parcialmente la RESOLUCIÓN 652 DE 2012 y se amplía el plazo, con el fin de que las empresas dispongan de más tiempo para realizar los procedimientos internos requeridos para la conformación del Comité de Convivencia Laboral.

ARTÍCULO 1°: El Objeto de la presente Resolución, es Definir la Conformación y Funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas, así como establecer la responsabilidad que les asiste a los empleadores públicos y privados y a las administradoras de riesgos profesionales frente al desarrollo de las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral, contenidas en el “Artículo 14 de la Resolución Número 2646 de 2008”.

DECRETO REGLAMENTARIO 1108 DE 1994: Determina que las personas cuyas labores pueden ser de RIESGO para otras personas, No pueden consumir Sustancias Psicoactivas. Sancionando drásticamente al trabajador que se presente a laborar en estado de embriaguez, al considerar esta conducta como falta grave para dar por terminado el contrato de trabajo.

RESOLUCIÓN 1956 DE 2008: Adopta medidas de regulación del consumo de Tabaco en los distintos espacios públicos incluido el ámbito laboral e Instituciones Educativas.

RESOLUCIÓN 1075 DE 1992: Por la cual se reglamentan actividades en materia de Salud Ocupacional, deberá incluirse dentro de las actividades de Seguridad y Salud en el Trabajo, campañas tendientes a fomentar la Prevención de la Fármaco Dependencia, Alcoholismo y Tabaquismo en el trabajo.

RESOLUCIÓN 4225 MAYO DE 1992. Establece el 31 de mayo como el Día Nacional sin Tabaco. Se recomienda la adopción de medidas y prohibición de la publicidad del Tabaco. Recomienda asignar lugares específicos para Fumadores.

DECRETO 3039 DE 2007:

Por medio del cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública, a través del cual se adoptan actividades de Promoción de la Salud y la Calidad de Vida lo cual incluye la Promoción de los espacios de trabajo libres de Humo y Tabaco.

Page 8: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 8 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

RESOLUCIÓN 1956 DE 2008:

Adopta medidas de regulación del consumo de Tabaco en los distintos espacios públicos incluido el ámbito laboral.

LEY 1616 DEL 21 DE ENERO DE 2013 DIARIO OFICIAL 48.680 Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones.

DECRETO 120 DE 2010: Por el cual se adoptan medidas con relación al Consumo de Alcohol:

RESOLUCIÓN 01075 DE 1992: Los empleadores públicos y privados incluirán dentro de las actividades del subprograma de medicina preventiva, establecido por la Resolución 1016 de 1989, campañas específicas tendientes a fomentar la prevención y el control de la farmacodependencia, el alcoholismo y el tabaquismo dirigidas a sus trabajadores.

CÓDIGO SUSTANTIVO DE TRABAJO: ARTÍCULO 60: Se prohíbe a todos los empleados presentarse al sitio de trabajo bajo el influjo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

LEY 18 DE 1991 ARTÍCULO 23: Prohíbase en todas las Actividades Deportivas del país, el Uso de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, cuyos efectos procuren artificialmente mejorar el rendimiento, reducir la angustia, disminuir la fatiga o incrementar el poder de los músculos de los competidores, conforme a lo preceptuado por el Artículo 1º de la Ley 18 de 1991, sin perjuicio de las demás sustancias y métodos prohibidos por la ley.

Page 9: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 9 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

III. OBJETIVOS

El propósito de la VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL se sitúa en el contexto de la Prevención Primaria, la cual se orienta por las Políticas de Salud. En este sentido la Vigilancia Epidemiológica que se plantea, con el desarrollo de este programa, no pretende como fin primario prevenir las enfermedades causadas por las respuestas desadaptativas del estrés, sino sensibilizar y promover en los funcionarios de la entidad, mayor control de las situaciones estresantes con el fin de disminuir la posible aparición de enfermedades asociadas a la exposición de factor de riesgo psicosocial laboral.

A continuación se relacionan los objetivos planteados para este Programa:

Identificar los Factores de Riesgo Psicosocial y los Factores Protectores a nivel laboral. Evaluar los Factores de Riesgo Psicosociales a nivel laboral y los efectos en la salud,

con el fin de intervenir de acuerdo a resultados obtenidos. Realizar actividades de Prevención Primaria encaminadas a fomentar los estilos de

afrontamiento adecuados para manejo de situaciones estresantes.

Page 10: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 10 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

IV. DESCRIPCIÓN DEL AGENTE DE RIESGO

La siguiente descripción se fundamenta en la Resolución Número 002646 de 17 de Julio de 2008, sin embargo al final del recuento, se homologan dichos contenidos al Modelo Conceptual sobre el que se basó la Clasificación de los Cuestionarios que saca el Ministerio de la Protección Social, para ser utilizados a partir del 2011.

1. DEFINICIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

El comité mixto OMS – OIT define los Factores de Riesgo Psicosocial, como las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte. Y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud y en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo.

La Resolución 2646 del 17 de julio de 2008: Define Factores de Riesgo Psicosociales, como “CONDICIONES PSICOSOCIALES CUYA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN MUESTRA EFECTOS NEGATIVOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES O EN EL TRABAJO”.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES

Comprenden los aspectos intralaborales, extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas al trabajador las cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y desempeño de las personas.

2.1 CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

Entendido como una totalidad, una síntesis de componentes biológico, psicoemocional y social, incluyen:

- Información sociodemográfica - Características de personalidad y estilos de afrontamiento - Condiciones de salud evaluadas con los exámenes médicos.

2.2 CONDICIONES INTERNAS DE TRABAJO

Definidas como el conjunto de propiedades que caracterizan la situación de trabajo, que influyen en la prestación del mismo y que pueden afectar la conducta y salud física y mental del trabajador (OIT).

CONDICIONES DEL AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO: Presencia de riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos (diseño de puesto de trabajo), de seguridad o de saneamiento.

Page 11: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 11 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

CONDICIONES DE LA TAREA: Demandas de la carga mental, velocidad, complejidad, atención, minuciosidad, variedad y apremio de tiempo. El contenido mismo de la tarea (responsabilidad por bienes, seguridad de otros, información confidencial, vida y salud de otros, por dirección y resultados). Demandas emocionales, atención al cliente; especificación de sistemas de control y definición de roles.

CARGA FÍSICA: Comprende postura corporal, fuerza, movimiento y traslado de cargas.

GESTIÓN ORGANIZACIONAL: Comprende aspectos relacionados con liderazgo, cambio organizacional, evaluación de desempeño, inducción, servicios de bienestar, políticas de contratación, sistemas de remuneración, posibilidad de participar, capacitación, actualización, manejo del cambio, etc.

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO SOCIAL DE TRABAJO: Que comprende el clima de relaciones, la cohesión y la calidad de las interacciones, así como el trabajo en equipo.

INTERFASE PERSONA – TAREA: Evalúa la pertinencia del conocimiento y habilidades que tiene la persona en relación con las demandas de la tarea, los niveles de iniciativa y autonomía que le son permitidos y el reconocimiento, así como la identificación de la persona con la tarea y la organización

CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: Comprende aspectos relacionados con la modalidad de la organización de trabajo, demandas cuantitativas y cualitativas, comunicación.

JORNADA DE TRABAJO: Duración de la jornada laboral, existencia de pausas o ausencias durante la jornada, diferente del tiempo para toma de alimentos, trabajo nocturno, tipo y frecuencia de rotación de los turnos, número y frecuencia de las horas extras mensuales y duración y frecuencia de los descansos semanales.

2.3 CONDICIONES EXTERNAS AL TRABAJO

Definidas como el conjunto de elementos que conforman el entorno familiar, socioeconómico, político y estatal del individuo y de la organización:

- Utilización del tiempo libre - Tiempo de desplazamiento y medios de transporte entre casa y trabajo y viceversa. - Pertenencia a redes de apoyo social (familia, grupos sociales, comunitario o de salud).

3. EFECTOS DE LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES Es importante anotar que los FACTORES PSICOSOCIALES, crean en el trabajador sentido de crecimiento personal, identificación y compromiso con la organización y adecuación entre las expectativas y necesidades del trabajador con los objetivos de la organización.

Page 12: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 12 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

Pero cuando no existe esta correlación y aparece el FACTOR DE RIESGO, Se pueden generar diversos efectos sobre el trabajador según las características de los factores de riesgo, la intensidad, la frecuencia de presentación y el potencial dañino del mismo. 3.1. Efectos sobre la salud: las alteraciones que puedan manifestarse mediante síntomas subjetivos o signos, asociados al estrés, ya sea en forma aislada o formando parte de un cuadro o dx clínico. Se considera el Estrés, como una respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico, psicológico, como conductual en su intento de adaptarse a las demandas resultantes de la interacción de sus condiciones individuales, intralaborales y extralaborales. 3.2. Efectos sobre el trabajo: consecuencias en el medio laboral y en los resultados del trabajo. Estas incluyen el ausentismo, la accidentalidad, la rotación de mano de obra, la desmotivación, el deterioro del rendimiento, el clima negativo, entre otros. 4. EVALUACIÓN 4.1. EVALUACION DE LOS EFECTOS DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES:

Se ha intentado determinar los efectos fisiológicos del estrés, a través de indicadores fisiológicos que no son específicos, cuyos resultados obtenidos son difíciles de interpretar, son costosos y se obtienen mediante medidas invasivas, en consecuencia su uso no hace parte del tamizaje ocupacional recomendado y no van a ser utilizados dentro del presente Programa. En su lugar y según las recomendaciones técnicas aceptadas, se aplican pruebas de papel y lápiz que miden la percepción subjetiva del trabajador sobre los síntomas asociados y el examen médico (medición objetiva) de Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, para los trabajadores que presenten síntomas físicos que se sospeche que provienen de estrés ocupacional. Se debe tener en cuenta la evaluación de las condiciones de salud, tomando cada uno se los sistemas corporales, estadísticas morbilidad y mortalidad por ATEP y enfermedad común, ausentismo, rotación de personal y rendimiento laboral. 4. 2. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

No existe un método único para evaluar los factores psicosociales. Se han planteado diversos instrumentos que intentan valorar de manera objetiva las condiciones de trabajo que se consideran nocivas, desde el punto de vista psicosocial, y los efectos de estas condiciones en la salud mental y física del individuo. Por lo tanto, para asegurar validez, se requiere la aplicación de diferentes métodos objetivos y subjetivos de medición, utilizando los instrumentos que para tal efecto hayan sido validados en el país, de forma que se obtenga una evaluación integral, que incluyen:

Page 13: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 13 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

Métodos objetivos: evalúan las exigencias del trabajo mediante análisis y observación de los puestos de trabajo. Los instrumentos más utilizados son el método L.E.S.T, REGIE-RENAULT, la medición de carga mental de MAPFRE, el protocolo del Ministerio de Trabajo y la Universidad Javeriana (1996).

Métodos subjetivos: evalúan los efectos y reacciones del individuo utilizando herramientas que permitan conocer la percepción del trabajador.

En cuanto a instrumentos validados (cuestionarios) se tendrán en cuenta los publicados por el Ministerio a comienzos del 2011,los cuales se fundamentan en los modelos:

- Demanda–control–apoyo social del Karasek (1979), Theorell y Jonhson (1986). - Desequilibrio esfuerzo–recompensa de Siegrist (1996). - Modelo dinámico de los factores de riesgo psicosocial de Villalobos (2005).

Esta batería describe los Factores de Riesgo Psicosocial a partir de la siguiente clasificación: CONDICIONES INTRALABORALES

Demandas del Trabajo

Control sobre el trabajo

Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo

Recompensas CONDICIONES EXTRALABORALES

Tiempo fuera del trabajo

Relaciones familiares

Comunicación y relaciones interpersonales

Situación económica del grupo familiar

Características de su vivienda y de su entorno

Influencia del entorno extra laboral en el trabajo

Desplazamiento vivienda- trabajo – vivienda

CONTRUCTO DOMINIO DIMENSION RESOLUCION 2646

CO

ND

ICIO

NE

S

INT

RA

LA

BO

RA

LE

S

Demandas del trabajo

Demandas Cuantitativas Condiciones de la tarea

Demanda de carga mental

Demanda emocionales

Exigencias de responsabilidad del cargo

Demanda ambientales y de esfuerzo físico.

Medio ambiente y carga física

Demanda de la jornada de trabajo

Jornada de trabajo

Consistencia del rol Inter fase persona tarea

Influencia del trabajo sobre el entorno extra laboral

Protocolo interferencia extra laboral

Page 14: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 14 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

Control sobre el trabajo

Control y autonomía sobre el trabajo

Características de la organización del trabajo

Oportunidades de desarrollo y uso de habilidades y destrezas

Gestión organizacional inter fase persona tarea

Participación y manejo del cambio

Gestión de la organización

Claridad del rol Inter fase persona tarea

Capacitación Gestión organizacional

Recompensas

Derivadas de la pertenecía a la organización del trabajo que se realiza

Gestión organizacional Inter fase persona tarea

Reconocimiento y compensación

Liderazgo y relaciones

sociales en el trabajo

Características del liderazgo Gestión organizacional

Relaciones sociales en el trabajo

Características del grupo social

Retroalimentación del desempeño

Gestión organizacional

Relación con colaboradores Características del grupo social

CONDICIONES INDIVIDUALES Variables sociodemográficas y ocupacionales que se indagan con la batería de instrumentos para la evaluación de factores psicosociales.

CONSTRUCTOR VARIABLES

INFORMACION SOCIODEMOGRAFICA

Genero

Edad (calculada a partir del año de nacimiento)

Estado civil

Grado de escolaridad (Último nivel de estudios alcanzado)

Ocupación o profesión

Lugar de residencia actual

Estrato socioeconómico de la vivienda

Tipo de vivienda (propia, familiar o en arriendo)

Número de personas a cargo (se refiere al número de personas que de forma directa dependen económicamente del trabajador)

INFORMACION OCUPACIONAL

Lugar actual de trabajo

Antigüedad en la empresa

Nombre del cargo

Tipo de cargo(jefatura, auxiliar u operativo)

Antigüedad en el cargo actual

Departamento área o sección de la empresa donde trabaja

Tipo de contrato

Horas de trabajo diarias contractualmente establecidas

Modalidad de pago

Page 15: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 15 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

Los instrumentos mencionados anteriormente arrojan puntuaciones que se ubican en los siguientes rangos de interpretación según la presencia o ausencia del factor de riesgo:

SIN RIESGO O RIESGO DESPRECIABLE: ausencia de riesgo o riesgo tan bajo que no amerita desarrollar actividades de intervención. Las dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría serán objeto de acciones o programas de promoción.

RIESGO BAJO: no se espera que los factores psicosociales que obtengan puntuaciones de este nivel estén relacionados con síntomas o respuestas de estrés significativas. Las dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría serán objeto de acciones o programas de intervención, a fin de mantenerlos en los niveles de riesgo más bajos posibles.

RIESGO MEDIO: nivel de riesgo en el que se esperaría una respuesta de estrés moderada. Las dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría ameritan observación y acciones sistemáticas de intervención para prevenir efectos perjudiciales en la salud.

RIESGO ALTO: nivel de riesgo que tiene una importante posibilidad de asociación con respuestas de estrés alto y por tanto, las dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría requieren intervención en el marco de un sistema de vigilancia epidemiológica.

RIESGO MUY ALTO: nivel de riesgo con amplia posibilidad de asociarse a respuestas muy altas de estrés. Por consiguiente las dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría requieren intervención inmediata en el marco de un sistema de vigilancia epidemiológica.

Page 16: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 16 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

V. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA: CONTEXTUALIZACIÓN 1. ACTIVIDADES DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL “CORPONOR”:

La función principal de la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL “CORPONOR”, es el ejercicio de Máxima Autoridad Ambiental en el Departamento Norte de Santander. 2. DESCRIPCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

2.1 Población Trabajadora La Planta de personal de la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL “CORPONOR”, está conformada por un total de 390 Trabajador (es) a Diciembre 16 de 2013, ubicados en los respectivos Centros de Trabajo, de la siguiente manera:

TABLA NO. 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA 2013

A continuación se relaciona la distribución de los Trabajadores que requiere Certificado en Alturas para desarrollar sus funciones.

TABLA N°. 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA, SEGÚN REQUERIMIENTO DE CERTIFICADO EN ALTURAS 2013

SEDES ADMINISTRACION OPERATIVA TOTAL PORCENTAJE

CUCUTA 156 141 0 297 76.15% LOS PATIOS 19 10 0 29 7.43%

EL ZULIA 1 14 0 15 3.84% PAMPLONA 9 12 0 21 5.38%

OCAÑA 5 16 0 21 5.38% TIBÚ 1 6 0 7 1.79%

TOTAL 191 199 0 390 100%

SEDE ADMINISTRACION OPERATIVA FRECUENCIA %

CUCUTA 0 1 3/SEMANA 0.25%

LOS PATIOS 0 0 0 0%

EL ZULIA 0 0 0 0%

PAMPLONA 0 0 0 0%

OCAÑA 0 0 0 0%

TIBÚ 0 0 0 0%

TOTAL 0 1 3/SEMANA 100%

Page 17: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 17 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

2.2 Distribución de Personal según Género y el tipo de vinculación: El 56.153% de los Trabajadores son de Sexo Masculino y el 43.846%.corresponde a Sexo Femenino. (DE ACUERDO AL NUMERO TOTAL DE TRABAJADORES):

SEDE

ADMINISTRATIVO

OPERATIVO

TOTAL FUNCIONARIOS

Masculino

Femenino

T Ad

Masculino

Femenino

T. O

CUCUTA 20 40 60 34 16 50 110

PATIOS 2 2 4 1 4 5 9

EL ZULIA 0 0 0 4 0 4 4

OCAÑA 1 2 3 6 1 7 10

PAMPLONA 2 1 3 7 0 7 10

TIBU 0 0 0 3 1 4 4

147

SEDE

ADMINISTRATIVO

OPERATIVO

TOTAL CONTRATISTAS

Masculino

Femenino

T Ad

Masculino

Femenino

T. O

CUCUTA 53 43 96 56 36 92 188

PATIOS 6 9 15 5 0 5 20

EL ZULIA 1 0 1 5 4 9 10

OCAÑA 2 0 2 2 7 9 11

PAMPLONA 4 2 6 2 3 5 11

TIBU 1 0 1 2 0 2 3

243

2.3 Distribución según Grupos Etéreos: Nos presenta una tendencia particular, se evidencia la mayor frecuencia en el grupo de 50 años en adelante, alcanzando el 43.84% del total de la Población.

2.4 Distribución según Antigüedad en la Entidad: Se evidencia una distribución total en cuanto a la antigüedad en la entidad, encontrando que el 66.66% de la población trabajadora lleva laborando en la entidad más de 2 años, lo cual implica un amplio conocimiento de la Entidad y los Procesos, el resto del personal se encuentra ubicado por duración de obra o contrato, evidenciándose una distribución del 33.33%.

EDADES (CUCUTA)

0-19 0

20-29 26

30-39 76

40-49 117

50 en adelante 171

Page 18: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 18 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

3. HORARIOS Y TURNOS DE TRABAJO: En la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL “CORPONOR”, prestan una atención 8 1/2 horas al día, con una distribución de 7:15 a.m. a 12:00 m y de 2:15 p.m. a 6:00 p.m. de Lunes a Viernes. La Sede de El Zulia prestan una atención de Lunes a Viernes 7:00 a.m. a 12.00 m y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. Centros de Trabajo: Con jornada de 8 ½ horas, distribuidos de la siguiente manera: LOS PATIOS: Lunes a Viernes 7:15 a.m. a 12:00 m y de 2:15 p.m. a 6:00 p.m. PAMPLONA: Lunes a Viernes 7:15 a.m. a 12:00 m y de 2:15 p.m. a 6:00 p.m. TIBU: Lunes a Viernes 7:15 a.m. a 12:00 m y de 2:15 p.m. a 6:00 p.m. EL ZULIA: Lunes a Viernes 7:00 a.m. a 12.00 m y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. OCAÑA: Lunes a Viernes 7:15 a.m. a 12:00 m y de 2:15 p.m. a 6:00 p.m. En cuanto al tiempo para el consumo de Alimentación, se dispondrá de un tiempo estimado de 15 minutos en la mañana y 15 minutos en la tarde, de acuerdo a la Reglamento Interno de Trabajo, que serán tomados de acuerdo a la disponibilidad de las Demandas de la Jornada de Trabajo. 4. ASPECTOS LABORALES DE IMPORTANCIA La población objeto del SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO de la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL “CORPONOR”, está compuesto por trabajadores Administrativos, Operativos/Técnicos y bajo la modalidad de contratación directa de prestación de servicios personales. La CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL “CORPONOR”, tiene las prestaciones legales para sus funcionarios de planta de acuerdo a la reglamentación vigente, entre otros:

- Auxilios para educación para el trabajador - Prima de servicios - Permisos. - Prima técnica - Bonificación por servicios prestados anual - Bonificación especial de recreación - Primas de Coordinación - Seguro de Vida para funcionarios - Vacaciones en tiempo. - Auxilio de Rodamiento para funcionarios autorizados - Gastos de viaje, alojamiento y manutención, aplica también para Contratistas

Todos estos beneficios, desde el enfoque de Factores de Riesgo Psicosociales, se convierten en aspectos protectores en pro del Bienestar y la Salud Física y Mental de los trabajadores.

Page 19: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 19 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

VI. METODOLOGÍA 1. UNIVERSO DE TRABAJO

El Programa de VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS ASOCIADOS AL FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL cubre al 100% de la población trabajadora distribuidos en personal de planta y contratistas de la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL “CORPONOR”, en Actividades de Promoción y Prevención, respecto a la fase Diagnostica, se priorizara su cubrimiento total de la población dependiendo del resultado de las observaciones de puesto Tipo desde el punto de vista Alto Riesgo – Medio Riesgo y Bajo Riesgo.

2. ALCANCE En el PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS ASOCIADOS AL FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL, se ejecutara de manera progresiva durante los próximos 2 años. Remitirse al Cuadro Avance de Plan de

Acción o Cronograma de Actividades (Programa de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención de los Efectos Asociados al Factor de Riesgo Psicosocial). Resolución 2646/2008, Decreto Ley 1562/2012

3. ENFOQUE DEL PROGRAMA

El propósito de la Vigilancia Epidemiológica de los Factores de Riesgo Psicosocial, se sitúa en el contexto de la Prevención, fundamentalmente la PREVENCIÓN PRIMARIA que se orienta por las Políticas de Salud y Seguridad y el Control en la Fuente de los Factores de Riesgo.

En general pueden distinguirse Dos enfoques de la Vigilancia Epidemiológica: Uno que prioritariamente vigila la presentación del Factor de Riesgo para prevenir la ocurrencia de patologías y el otro que vigila y controla la Ocurrencia de Patologías. Se considera como el ideal el Primero, por cuanto ayuda a Prevenir y no espera la ocurrencia de “casos” para registrarlos y actuar sobre ellos. La información que se recolecta como parte del proceso de Monitoreo del Factor de Riesgo, permite su rápido control a través de Acciones de Intervención, las cuales a su ve deben ser evaluadas para conocer su impacto. 3.1 INTERVENCION PRIMARIA - PREVENCIÓN Teniendo en cuenta que en la Corporación, la exposición al Factor de Riesgo Psicosocial afecta al total de la población, hacen parte de esta intervención todo el universo de trabajo compuesto tanto por Personal que requiere CERTIFICACIÓN MEDICA-PSICOLÓGICA

Page 20: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 20 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

OCUPACIONAL, PARA TRABAJOS EN ALTURAS, como quienes no la requieren (Pruebas Psicotécnicas de Selección de personal), a través de acciones dirigidas a la Promoción y Fomento de Estilos de Afrontamiento adecuado ante situaciones Intralaborales y Extralaborales que puedan desencadenar en sintomatología asociada al Estrés.

TABLA NO. 3. INTERVENCION PRIMARIA PREVENCION

NIVEL DE INTERVENCION

DIRIGIDO A ACTIVIDADES

PRIMARIA GRUPO 1

Dirigida al 100% de la población de la empresa. (Que se cubrirán con actividades de entrega de Material y Capacitación especifica en el tema).

Elaboración y Difusión de Material Audiovisual que apoye el Control del Factor de Riesgo.

Capacitación que apoyan la Intervención para Controlar el Riesgo

Diagnóstico de Condiciones de Trabajo y de Salud asociados al Factor de Riesgo Psicosocial e Intervención según dicho análisis.

3.2 INTERVENCION SECUNDARIA

TABLA NO. 4. INTERVENCION SECUNDARIA

NIVEL DE INTERVENCION

DIRIGIDO A ACTIVIDADES

SECUNDARIA GRUPO 2

Hacen parte de esta intervención los trabajadores que sean remitidos por EPS, con diagnósticos asociados al estrés (Consultar Manual CIE10-DSM IV), cuya calificación de origen en primera y/o segunda instancia no sea profesional (Ni EPS Ni ARL califican como profesional dichas patologías). También se incluyen aquellos funcionarios que tengan Dx/ Enfermedades (Consultar Manual CIE10-

Diagnóstico de condiciones de trabajo.

Retroalimentación individual y conducta a seguir según resultado específico.

Realizar los Estudios de Puesto de Trabajo necesarios, con el fin de definir en caso de que se requiera, la mejor opción de Reubicación o las recomendaciones necesarias para que el trabajador continué siendo productivo tanto para la empresa como para sí mismo.

Seguimiento y control del trabajador, para asegurar el tratamiento requerido por parte de

Page 21: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 21 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

DSM IV), aunque no se haya iniciado estudio de origen.

las instancias que corresponda.

Seguimiento de las recomendaciones propuestas tanto por EPS como del Estudio del Puesto de Trabajo.

Revisión de casos en Mesa de trabajo en Sede principal, se realizara cada 4 meses.

3.3 INTERVENCION TERCIARIA “CASOS” Hacen parte de esta Prevención los trabajadores que requieren y no requieren Certificado Médico y Psicológico que presenten Patologías derivadas del Estrés ya diagnosticadas y reconocidas por la ARL como de Origen Profesional. Son “CASOS”, aquellos que reporten Patologías derivadas de las reacciones de Estrés causadas por Factores de Riesgo Psicosocial de Origen Ocupacional.

El procedimiento de determinación de Origen de los “CASOS” es el establecido en el Protocolo para la determinación del Origen de las Patologías derivadas del Estrés (Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana, 2004). En consonancia con el protocolo mencionado, las Patologías que se contemplan como “CASO” en el Programa de Vigilancia Epidemiológica de Factores Psicosociales son las establecidas en el Decreto 1832/94, que corresponden a: Estados de Ansiedad y Depresión, el Infarto del Miocardio y otras Urgencias Cardiovasculares, la Hipertensión Arterial, la Enfermedad Acido Péptica y el Colon Irritable. El mismo Decreto menciona los Factores de Riesgo Psicosocial más importantes por su relación con las Patologías “…trabajos con sobre carga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo, monótono o combinado con ritmo o control impuesto por la máquina. Trabajo por turnos, nocturno y trabajo con estresantes físicos con efectos psicosociales….”. En el MANUAL CIE10 – DSM IV se presentan los Diagnósticos de las Patologías mencionadas en el Decreto 1832/94, incluidas las denominaciones según CIE10 y DSM IV (tomado del Protocolo para la determinación del origen de las Patologías derivadas del Estrés. Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana, 2004).

Page 22: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 22 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

TABLA NO. 5. INTERVENCION TERCIARIA

NIVEL DE INTERVENCION

DIRIGIDO A ACTIVIDADES

TERCIARIA GRUPO 3

“CASOS” Hacen parte de esta prevención los trabajadores que requieren y no requieren Certificado Médico y que presenten Patologías derivadas del Estrés ya Diagnosticadas y reconocidas por la ARL como de origen profesional.

Realizar los estudios de puesto de trabajo que sean necesarios donde se identifique pauta a seguir, ya sea de reubicación, readaptación en caso de que se requiera.

Seguimiento y control del trabajador, para asegurar el tratamiento requerido por parte de la ARL.

Seguimiento de las recomendaciones del estudio de puesto de trabajo.

Revisión de casos en Mesa de trabajo a nivel central, se realizara cada 4 meses.

4. FASES DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA En razón de la diversidad de necesidades que se hallan en la entidad respecto de la intervención psicosocial, es necesaria la flexibilidad en la metodología de evaluación que se utilice. Por lo tanto, se propone realizar las siguientes fases, enmarcadas dentro de la intervención tanto a nivel primario, secundario y terciario.

4.1. FASE DE INFORMACION PRELIMINAR

La primera fase del PVER PSICOSOCIAL que implica la Identificación de las necesidades de la Corporación en relación con el diseño e implementación del PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Desde Enero de 2010 se viene desarrollando en la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL “CORPONOR”, el SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO con todas las actividades de Medicina Preventiva, del Trabajo y Higiene y Seguridad Industrial, a partir del desarrollo del Subprograma de Medicina Preventiva se plantea la necesidad de empezar a Diagnosticar e Intervenir la presencia del Factor de Riesgo Psicosocial en la organización. Esta información se analizó y consolidó durante el último Semestre del 2013, teniendo en cuenta las Actividades que la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL “CORPONOR”, ha desarrollado desde el 2011. En el Plan

Page 23: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 23 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

de Acción o Cronograma de Actividades. Se encuentra el consolidado de Actividades a desarrollar a nivel Regional y sede Principal. A partir de dicho análisis se generó el planteamiento del nuevo enfoque metodológico que regirá a partir de Septiembre de 2013. Por análisis de información preliminar (Diagnósticos anteriores) y hallazgos de la Matriz de Riesgos, el cual se presenta una exposición Alta, Media y Baja a Factores de Riesgo Psicosocial a nivel Intralaboral y Extralaboral como: Características de la gestión, Liderazgo y relaciones Sociales en el trabajo, Demandas de la Carga Mental, Demandas Emocionales, Comunicación, características de la organización del trabajo, Tiempo Fuera del Trabajo, económica del grupo familiar, Características de la vivienda y de su entorno, Influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo, Desplazamiento vivienda – trabajo – vivienda, características del grupo social de trabajo, condiciones de la tarea y condiciones del medio ambiente físico de trabajo, entre otros. 4.2. FASE DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS EFECTOS

El objetivo de esta fase es la Identificación y Valoración de los Factores de Riesgo Psicosocial (VIGILANCIA DEL FACTOR DE RIESGO) y de sus Efectos en la Salud de los Trabajadores (VIGILANCIA DE LA SALUD).

En este PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, es difícil hallar la peligrosidad del Factor de Riesgo, por la dificultad que se presenta al intentar determinar las posibles consecuencias de la exposición, pues los efectos del RIESGO están íntimamente relacionados con las variables individuales de cada trabajador. Tampoco es viable hallar el Factor de repercusión de cada factor de riesgo, por la complejidad que supone hacerlo agente por agente. En razón de lo anterior, se recomienda observar analíticamente los resultado de la encuesta para “EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL” (percepción subjetiva de los trabajadores) y correlacionarla con el Registro de observación Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral por Cargo (medición objetiva). 4.2.1. MEDICIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL (AMBIENTE). El Diagnóstico se realiza, mediante la Evaluación Subjetiva (Pruebas Autoaplicables) y objetiva (Registros de Observación) de los factores de Riesgo Psicosocial (Ambiente) y de las Condiciones de Salud (Trabajador). Los baremos de las pruebas Autoaplicables para los Cuestionarios de Evaluación subjetiva de Condiciones de Trabajo y Salud se pueden consultar en la (BATERIA MINISTERIO DE TRABAJO/ RESOLUCION 2646/2008).

Page 24: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 24 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

4.2.1.1. EVALUACION SUBJETIVA. Hacen parte de esta Autoevaluación los siguientes Cuestionarios que hacen parte de la Batería para la Evaluación de los Factores de Riesgo Psicosocial, que realizo la Universidad Javeriana, para el Ministerio de la Protección Social. 2011. A) FICHA DE DATOS GENERALES: El objetivo es Identificar las características Sociodemográficas, ya que pueden modular la percepción y el efecto de los Factores de Riesgo Intralaborales y Extralaborales. También se identifican los aspectos ocupacionales que pueden modular esta percepción, ya que dependiendo de los intereses pueda percibirse como más o menos riesgosas las condiciones tanto a nivel Intralaboral como Extralaboral. B) CUESTIONARIO DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL FORMA A INTRALABORAL Y FORMATO FORMA B INTRALABORAL. El objetivo Identificar las condiciones Intralaborales entendidas como aquellas características del trabajo y de su organización que influyen en la salud y bienestar del individuo, se identifica presencia y la frecuencia a los diversos agentes de riesgo psicosocial provenientes de las dimensiones de los siguientes Dominios:

Demandas del Trabajo

Control sobre el trabajo

Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo

Recompensas C) CUESTIONARIO DE FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIAL EXTRALABORAL.

Es un Instrumento diseñado para Evaluar condiciones externas al medio laboral, que están relacionadas con el entorno familiar, social y económico del trabajador. También se evalúan las condiciones del lugar de vivienda que pueden influir en el estado de Salud y bienestar del individuo. Dentro de esta categoría se encuentran aspectos como las responsabilidades personales y familiares, las actividades de tiempo libre, la calidad de las relaciones y el apoyo que brindan las redes sociales y familiares, las características de vivienda y del transporte entre el lugar de residencia y entre el trabajo y la situación económica del grupo familiar. 4.2.1.2. EVALUACION OBJETIVA A) GUÍA PARA EL ANÁLISIS PSICOSOCIAL DE PUESTOS TRABAJO:

Page 25: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 25 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

El objetivo es recoger en forma sistemática y objetiva la información relativa al cargo y a los factores de riesgo psicosocial presentes en el puesto de trabajo. Debe realizarse por un Psicólogo Especialista en Salud Ocupacional, que aplique el procedimiento descrito en la Batería que propone el Ministerio de Protección Social, para tal fin. (Ver Anexo 1. Escala Mental). Este Instrumento da niveles de Riesgo de Factores Psicosociales Intralaborales relacionados con 7 Dimensiones del Dominio de Demandas del Trabajo:

- Demandas Cuantitativas de carga mental - Demandas emocionales - Exigencias de responsabilidad del cargo - Demandas ambientales y de esfuerzo físico - Demandas de la jornada de trabajo - Consistencia del rol - Influencia del trabajo sobre el entorno extra laboral

Teniendo en cuenta la distribución del personal de la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL “CORPONOR”, y de los cargos, la Corporación gestionara con recursos propios y/o recursos de la ARL los Análisis Psicosociales (APT) por Cargo tipo: Profesional, Tecnólogo, Técnico, Universitario, Bachiller y Primaria. La guía que propone el Ministerio para hacer Análisis de Puestos de Trabajo, se utilizara cuando se requiera hacer Evaluaciones posteriores a la emisión de este Programa. 4.2.2. MEDICIÓN DE CONDICIONES DE SALUD (TRABAJADOR) 4.2.2.1. EVALUACION SUBJETIVA

A) CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTRÉS. El objetivo de la prueba es identificar los síntomas asociados al estrés a nivel fisiológico, social, intelectual y del trabajo y psicoemocional. Los resultados evalúan los niveles de estrés de cada funcionario clasificándolos como Alto, Medio y/o Bajo.

Esta evaluación fue validada por la Universidad Javeriana en 1996 para el Protocolo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Trabajo. Se actualizan baremos con lo que aparece en la Batería mencionada anteriormente del año 2011.

B) ESCALAS AUTO - EVALUATIVAS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN DE ZUNG

Page 26: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 26 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

La Escala Autoaplicada de Depresión de Zung (Self-Rating Depresión Scale, SDS), desarrollada por Zung en 1965, es una escala de cuantificación de síntomas de base empírica y derivada en cierto modo de la escala de depresión de Hamilton, ya que al igual que ella da mayor peso al componente somático-conductual del trastorno depresivo. La escala Autoaplicada de Ansiedad fue diseñada por Zung en 1971 con objeto de disponer de un instrumento que permitiera la comparación de casos y datos significativos de pacientes con ansiedad. Según su autor, debería permitir el seguimiento, cuantificar los síntomas, ser corta y simple.

4.2.2.2. EVALUACION OBJETIVA Esta fuente de información se recolecta a través de: a) Los reportes que envíen las EPS, cuando solicitan Estudio de Patologías posiblemente relacionadas con el Estrés Laboral. b) Informes de Análisis de Morbilidad, realizado por el profesional de Salud Ocupacional, y/o la persona responsable del SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO de la corporación.

TABLA 6. RESUMEN INSTRUMENTOS EVALUACIÓN FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

INSTRUMENTO OBJETIVO FRECUENCIA APLICACIÓN

Perfil Sociodemográfico

Identificar las características sociodemográficas de la población encuestada, con el fin de relacionarla con los resultados arrojados por cada uno de los instrumentos analizados para proponer actividades de intervención.

Diagnóstico factores de riesgo psicosocial

Factores de Riesgo Psicosocial (ambiente)

Evaluación subjetiva:

Encuesta de evaluación factores

de riesgo psicosocial

Evaluación Objetiva:

Identificar la percepción que tiene el trabajador y la frecuencia de exposición a los diversos agentes de riesgo psicosocial.

Recoger en forma sistemática y objetiva la información relativa al cargo y a los factores de riesgo psicosocial presentes en el puesto de

Diagnóstico factores de riesgo psicosocial.

Identificación riesgo psicosocial por cargos tipo.

APT para calificar origen de estrés.

Page 27: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 27 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

Registro de observación factores de riesgo psicosocial

intralaboral por cargos tipo

trabajo.

Condiciones de salud (trabajador)

Evaluación subjetiva:

Evaluación de los niveles de Estrés

percibidos por el trabajador.

Escalas Auto evaluativas de

ansiedad y depresión de Zung.

Evaluación objetiva:

Registro de observación factores de riesgo psicosocial

intralaboral por cargos tipo

Identificar los síntomas asociados al estrés a nivel fisiológico, social, intelectual y del trabajo y psicoemocional.

Identificar estados (situacional) de Ansiedad y depresión en trabajador

Recoger en forma sistemática y objetiva la información relativa al cargo y a los factores de riesgo psicosocial presentes en el puesto de trabajo.

Diagnóstico Factores de riesgo psicosocial. Retest anual para trabajadores que puntúen alto en primera aplicación

Diagnóstico Factores de riesgo psicosocial. Estudio primera instancia EPS para determinar origen.

Diagnóstico Factores de riesgo psicosocial. Retest anual para trabajadores que puntúen alto en primera aplicación

Observación puestos tipo establecidos. Análisis de puesto de trabajo para estudio o para calificar origen del estrés como enfermedad profesional.

4.3. FASE DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ASOCIACIONES Y TENDENCIAS

Esta fase permite Identificar las Áreas, Ocupaciones y Personas con mayor exposición a los Factores de Riesgo Psicosocial y con mayores efectos, para establecer hipótesis explicativas de los hallazgos y definir las prioridades de atención. 4.3.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA El Programa de Vigilancia Epidemiológica, comprende la información que se describe a continuación.

- Resultados consolidados del Perfil Sociodemográfico de la Empresa, área evaluada (edad, genero, estado civil, personas a cargo a nivel familiar, grado de

Page 28: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 28 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

escolaridad, uso del tiempo libre, cargo y antigüedad cargo y empresa, tipo de contrato)

- Registro de observación por cargo Tipo. - Registro de resultados de niveles estrés y estados de ansiedad – depresión. - Historia clínica psicológica para aquellos casos que requieran remisión a las

distintas EPS y/o Áreas de Medicina Laboral. - Registros de Consulta y Ficha Psicológica Individual, en los casos que se requiera. - Registros de Capacitación: Evaluación, Eficacia y Asistencia a la Capacitación, de

acuerdo a los requerimientos del Sistema de gestión. - Registro de Clasificación por grupos de funcionarios evaluados dentro del

programa.

Se describen las variables del sistema de información:

4.3.2. CORRELACION DE RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO Correlacionando los resultados tanto de la Evaluación Subjetiva como Objetiva, se clasificaran los trabajadores evaluados y/o remitidos dentro del GRUPO 1 de intervención, que se subdivide en 4 subgrupos y que determinará la PRIORIDAD DE INTERVENCIÓN como se especifica en la siguiente tabla:

TABLA NO. 7. PRIORIZACION POR NIVEL DE RIESGO

GRUPO 1 CONDICIONES DE TRABAJO NIVEL DE INTERVENCION

CONDICIONES DE SALUD

GRUPO 1 A

BAJO (-) Grado de riesgo bajo o factores

protectores

BAJO (-) Grado de riesgo bajo o factores protectores organizacionales o

individuales

GRUPO 1 B BAJO (-)

Grado de riesgo bajo o factores protectores

ALTO (+) Grado de riesgo alto: intervención

prioritaria

GRUPO 1 C

ALTO - MEDIO(+) Grado de riesgo moderado

BAJO (-) Grado de riesgo bajo o factores protectores organizacionales o

individuales

GRUPO 1 D ALTO (+)

Grado de riesgo alto: intervención prioritaria.

ALTO (+) Grado de riesgo alto: intervención

prioritaria

4.3.3. CONTROL DE DOCUMENTACIÓN La información resultante de la Aplicación del PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN RIESGO PSICOSOCIAL, debe manejarse según los parámetros

Page 29: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 29 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

de los procedimientos de Control de Documentos y Registros de la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL “CORPONOR”. Todo informe consolidado que incluya información individual, está sometido a reserva Médica y se considera CONFIDENCIAL. Su uso se limita a fines Médicos de Prevención y Control. Resolución 2646/2008 en su Artículo 11. RESERVA DE LA INFORMACIÓN Y DE LA

EVALUACIÓN: La información utilizada para la Evaluación de los Factores de Riesgo Psicosociales, está sometida a reserva, conforme lo establece la Ley 1090 de 2006, por consiguiente es de responsabilidad absoluta y compromiso de la Gerencia usar la información obtenida, única y exclusivamente para los fines inherentes a la Salud Ocupacional.

4.4. FASE DE TOMA DE DECISIONES E IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE INTERVENCIÓN: Hace referencia a la Prevención y Control de los Factores de Riesgo Psicosocial y de sus efectos, así como la Promoción de la Salud. Se implementan acciones generales de Prevención Primaria de acuerdo al Análisis de información. En el Flujograma se visualiza, el proceso para Identificar y Ubicar a los trabajadores que participan en la Fase de Diagnóstico, el cual permite clasificarlos en los diferentes grupos de intervención. En el Cronograma de Actividades y/o Plan de Acción, de la Sede principal, El Zulia, Los Patios y Direcciones Territoriales, aparecen las Actividades de intervención que apoyan esta fase.

TABLA N°. 8 ACTIVIDADES DE INTERVENCION GRUPO

GRUPO 1 A

Condiciones de trabajo bajo (Evaluación objetiva puesto tipo bajo y/o medio y evaluación

subjetiva autorreporte puntuación global sin riesgo, riesgo bajo y riesgo medio.

Condiciones de salud bajo (nivel de estrés muy bajo, bajo y medio)

Retroalimentación de reultados sobre condiciones de salud, a través de la entrega de una guía especifica que contenga dichos resultados. (dicha entrega no necesariamente requiere que sea un psicólogo, no se requiere citar a nivel individual, dejar en guía información, a quien se pueden dirigir vía correo electrónico en caso de tener alguna duda).

Retest bimensual y anual para condiciones de salud por autorreporte a partir del momento de entrega de resultados. (Corresponde al

Page 30: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 30 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

diligenciamiento del auto reporte de síntomas de estrés).

GRUPO 1 B

Condiciones de trabajo bajo (Evaluación objetiva puesto tipo bajo y/o medio y evaluación

subjetiva autorreporte puntuación global sin riesgo, riesgo bajo y riesgo medio.

Condiciones de salud alto (nivel de estrés riesgo alto y riesgo muy alto.

Retroalimentación de resultados sobre condiciones de salud a través de entrega de material. (Dicha entrega no necesariamente requiere que sea un psicólogo, no se requiere citar a nivel individual, dejar en guía información, a quien se pueden dirigir vía correo electrónico en caso de tener alguna duda).

Capacitación en Manejo de Estrés y Estilos de Afrontamiento. (total actividades por grupo 2).

Retest anual para condiciones de salud por autorreporte a partir del momento de entrega de resultados. Esta actividad no se suma en el diligenciamiento del indicador de ejecución. (Corresponde al diligenciamiento del autor reporte de síntomas de estrés).

GRUPO 1 C

Condiciones de trabajo alto (Evaluación objetiva puesto tipo alto y/o evaluación subjetiva

autorreporte puntuación global medio, alto o muy alto).

Condiciones de salud bajo (nivel de estrés muy

bajo, bajo y medio)

Retroalimentación de resultados sobre condiciones de salud. (Dicha entrega no necesariamente requiere que sea un psicólogo, no se requiere citar a nivel individual, dejar en guía información, a quien se pueden dirigir vía correo electrónico en caso de tener alguna duda).

Retest bianual para condiciones de salud por autorreporte a partir del momento de entrega de resultados. Corresponde al diligenciamiento del autor reporte de síntomas de estrés).

GRUPO 1 D

Condiciones de trabajo alto (Evaluación objetiva puesto tipo alto y/o evaluación subjetiva

autorreporte puntuación global medio, alto o muy alto.

Condiciones de salud alto (nivel de estrés alto o muy alto.

En caso de que evaluación de puesto tipo sea medio y autorreporte de síntomas sea alto o

muy alto, tener en cuenta el resultado extralaboral debe ser bajo o muy bajo (riesgo

despreciable).

Retroalimentación individual al funcionario, cuyo objetivo de dicha sesión será:

Entrega de resultados sobre condiciones de salud.

Indagar posible fuente de estrés; en caso de primar la condición psicosocial intralaboral, proponer visita al puesto de trabajo. (Diligenciar formulario retroalimentación grupos e intervención)

En caso de que se requiera y el funcionario este de acuerdo hacer estudio de puesto y generar recomendaciones puntuales.

Capacitación en manejo de estrés y estilos de afrontamiento.

Page 31: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 31 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

4.5. FASE DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN

OBJETIVO TIPO DE INDICADOR

INDICADOR FORMULA FRECUENCIA

1. Identificar los factores de riesgo psicosocial y los factores protectores a nivel laboral

Ejecución

% de cuestionarios aplicadas para identificación de factores protectores y de riesgo psicosocial

N. cuestionarios aplicados x 100/ N, población definida

BIMENSUAL

2. Evaluar los factores de riesgo psicosociales a nivel laboral y los efectos en la salud, con el fin

Ejecución

% de cuestionarios evaluados

N. Cuestionarios evaluados X 100 / N. total de cuestionarios aplicados

BIMENSUAL

Ejecución Número de actividades de intervenciones para grupo prioritario 1B***

N. de actividades de intervenciones realizadas Grupo 1B x

Retest semestral para condiciones de salud por autorreporte, contados a partir de la fecha de retroalimentación. Esta actividad no se suma en el diligenciamiento del indicador de ejecución.

En caso de que los resultados del retest sigan siendo de riesgo alto o muy alto:

Aplicar prueba tamiz para ansiedad y/o depresión, en caso de que el resultado sea ansiedad significativa y/o depresión moderada a grave, se citaran nuevamente para retroalimentar resultado y hacer remisión a Medico de salud ocupacional, para examen con énfasis en enfermedades que puedan derivarse del estrés (el médico determinara si aplica remisión a EPS).

En caso de que los resultados sean igual o inferior a medio, Retroalimentación de resultados sobre condiciones de salud, a través de la entrega de una guía especifica que contenga dichos resultados, (Dicha entrega no necesariamente requiere que sea un psicólogo, no se requiere citar a nivel individual, dejar en guía información, a quien se pueden dirigir vía correo electrónico en caso de tener alguna duda).

Page 32: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 32 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

de intervenir de acuerdo a resultados obtenidos.

100/ N. total de actividades de intervenciones programadas para grupo 1B durante el periodo

BIMENSUAL

Número de actividades de intervenciones para grupo prioritario 1D****

N. de actividades de intervenciones realizadas Grupo 1D x 100/ N. total de actividades de intervenciones programadas para grupo 1D durante el periodo

Efectividad

% de funcionarios que cambian de grupo por disminución nivel de

estrés

Total de funcionarios ubicados en A y C por disminución de estrés x 100/ Total de funcionarios identificados por estrés en grupos B y D

ANUAL

Incidencia Número de funcionarios

ubicados en 1D

Total de funcionarios ubicados en 1D en el periodo x k/ N. Total de la población a estudio

Prevalencia Número de funcionarios

ubicados en 1D

Total de funcionarios nuevos y antiguos ubicados en 1D en el periodo x K/ Número total de la población a estudio

3. Fomentar estilos de afrontamiento adecuados para manejo de situaciones estresantes.

Ejecución % de actividades

desarrolladas

Total de actividades desarrolladas en el periodo x 100/ Total de actividades programadas en el periodo

BIMENSUAL

INCIDENCIA: NOTA: K= Algún número como 10, 100,1000, 10000 o 100000. Esta Constante se utilizará para permitir que la expresión del resultado de la Tasa sea en número entero, Se seleccionara el valor de la Constante dependiendo del resultado para expresarlo con una sola cifra.

Page 33: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 33 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

EJEMPLO: Si el Resultado de la operación (Número de casos Nuevos (2)/Población (400)) es 0.005, la constante a utilizar es 100 para tener un resultado final de 5. La interpretación es: Por cada 100 trabajadores evaluados se presentaron 5 casos nuevos de Riesgo Psicosocial alto y con manifestaciones de Stress PREVALENCIA: En prevalencia aplica los mismos criterios de la Constante K dados para Incidencia, solo cambia la interpretación, siendo frecuente expresarla en términos de porcentaje, en tanto por ciento, tanto por mil,... en función de la “rareza” de la enfermedad estudiada. EJEMPLO: En caso de que el resultado final una vez aplicada la constante sea de x(4) valor, se interpretara como el 4% de los trabajadores evaluados durante el periodo del año 2012 a 2013 presentaron Riesgo Psicosocial Alto y con manifestaciones de Estrés.

Page 34: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 34 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

VII. RECURSOS NECESARIOS

Para la implementación mantenimiento del presente Programa de vigilancia epidemiológica se requiere la asignación específica de recursos, según se describe a continuación. 1. RECURSOS HUMANOS

El mantenimiento del Programa requiere del siguiente recurso humano:

Líder del proceso y/o Coordinador y Profesional del SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, como organizador de los esfuerzos de gestión del sistema y como soporte para la ejecución.

Psicólogo Especializado en Salud Ocupacional, (Decreto Ley 1562/2012 y Resolución

2646/2008), Asesor Externo, que dirige y orienta los procesos de Diagnóstico e Intervención del Riesgo del Programa de Vigilancia Epidemiológica en Riesgo Psicosocial.

Servicios de Asesoría Psicológica Externa Especialista en Salud Ocupacional.

Grupo Interdisciplinario de Salud Ocupacional (Líder, Coordinador Administrativo y/o gestor de Salud Ocupacional).

Asesoría Técnica de la A.R.L.

2. RECURSOS TÉCNICOS – CIENTÍFICOS Y ECONOMICOS:

Se requieren equipos de cómputo y software para el manejo de la información del sistema.

Video Bean.

Cámara Fotográfica.

Equipo de Medición y Evaluación para Sustancias Psicoactivas

Batería de pruebas establecidas para medir estrés, estados de ansiedad y depresión y otros factores de riesgo psicosocial.

Se dispondrá de un porcentaje económico que permita sufragar las inversiones necesarias, para el buen funcionamiento de los Programas: RIESGO PSICOSOCIAL Y PREVENCIÓN AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

3. RECURSOS FINANCIEROS: Dentro del Presupuesto general, para el desarrollo del SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, deben de definirse recursos específicos para el Desarrollo y Mantenimiento del PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL, incluyendo los elementos que se han descrito en el presente documento, además el apoyo Técnico de la ARL.

Page 35: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 35 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

VIII. RESPONSABILIDADES Para el diseño e implementación del presente Programa se han definido funciones para los diferentes estamentos de la entidad relacionados con su desarrollo:

1. PROFESIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:

Participar en el diseño y aplicación de alternativas de control para Factores de Riesgo Psicosocial.

Realizar el seguimiento y control del psicólogo contratista para que se realice las actividades propuestas en el tiempo estimado, teniendo en cuenta que el mismo programa se encuentra sometido a Auditoria de control.

Asegurar la Investigación y el seguimiento de los Casos identificados dentro del Programa, ya sea de grupos 1, 2 y 3, para lograr acercamientos etiológicos y bases para la toma de decisiones oportunas y adecuadas.

2. DIRECTOR, LIDER DEL PROCESO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:

En el Plan o cronograma de actividades, se discrimina que actividades puntuales se desarrollaran los responsables del Programa a nivel de la organización. La información relacionada a continuación corresponde a las responsabilidades frente a la ejecución del Programa:

Asignar el recurso humano responsable del Desarrollo y mantenimiento del Programa de Vigilancia Epidemiológica en Riesgo Psicosocial. Resolución 2646/2008.

Proveer los recursos necesarios para el adecuado funcionamiento del programa.

Facilitar la participación de los trabajadores en las actividades establecidas.

Asegurar canales de Comunicación abiertos en ambas vías, que permitan la difusión de los hallazgos y medidas resultantes de la aplicación del presente Programa.

Identificar y remitir al Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo, a aquellos trabajadores que necesitan servicios de Asesoría Psicológica o que requieran estudios específicos de Puestos de Trabajo con enfoque de Riesgo Psicosocial.

Canalizar con el Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo el análisis y envió de información relacionada con la morbilidad asociada al Estrés, para alimentar el sistema de información del Programa.

Page 36: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 36 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

3. FUNCIONARIOS:

Informar oportunamente al SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO, sobre los cambios de condiciones o conductas de trabajo que pueden generar efectos psicosociales dañinos.

Participar en las actividades y seguir las indicaciones del programa, para lograr un adecuado control de los riesgos, igualmente es responsabilidad, la asistencia a los eventos convocados por el equipo de seguridad y Salud en el Trabajo.

Procurar e incorporar en el comportamiento diario conductas de autocuidado difundidas en los programas de capacitación y entrenamiento.

Page 37: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 37 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

IX. DESCRIPCION DE LOS PROCESOS

Para el diseño e implementación del presente Programa se tienen en cuenta, los siguientes procesos que hacen parte de la labor de la población trabajadora:

Los procesos necesarios para el Sistema de Gestión Integral HSEQ, se han definido en el Mapa de procesos, el cual permite visualizar gráficamente todos los procesos que desarrolla la Corporación son los identificados como:

Procesos Gerenciales / Estratégicos: incluye procesos relativos al establecimiento de políticas y estrategias, fijación de objetivos, provisión y aseguramiento de la disponibilidad de recursos financieros y revisiones por la Dirección.

Procesos Operativos / Misionales: contribuye directamente al cumplimiento de los objetivos y a la razón de ser de la Corporación, brindando a los usuarios y partes interesadas los servicios que requieren para satisfacer sus necesidades en cumplimiento de las funciones misionales de la Corporación.

Procesos de Apoyo: conformado por todos aquellos procesos para la provisión de los recursos que son necesarios en todos los procesos.

Procesos de evaluación: incluye aquellos procesos necesarios para controlar y evaluar que los resultados y acciones previstas se cumplan.

Page 38: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 38 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

X. BIBLIOGRAFIA

BARBOSA, M et al., Propuesta de intervención en las condiciones de la tarea y la organización del trabajo en empresas de fabricación de baterías ácidas afiliadas al ISS en Santafé de Bogotá. Tesis de Especialización en Salud Ocupacional, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional, 1995

BOCANUMENT GUILLERMO. Naturaleza, origen, clasificación y evaluación de los factores de riesgo psicosociales del trabajo. Medellín, 1975. BOSSA, P. Factores de riesgo psicosociales en la industria. Bogotá, División de Salud Ocupacional, ISS, 1988. CARO, M., et al. Identificación de los factores de riesgos psicosociales asociados a la Salud Ocupacional, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, Tesis de grado, 1991. COMITE MIXTO OIT-OMS. Factores psicosociales en el trabajo. Naturaleza, incidencia y prevención. México, Alfa Omega, 1992. COOPER, CARY y STRAW, ALISON. Como controlar eficazmente el estrés. En una semana. Barcelona España: Gestión 2000. com, 2002 DANIEL, WAYNE. Bioestadistica. Mexico 1997. FRIEDMAN y ROSENMAN. Type a behavior and your heart. N.Y. knopt, 1974. GUELAUD, F. Et al. Para un análisis de las condiciones de trabajo obrero en la empresa. Francia: CNRS,1981. GUERRERO JUAN. Estrés laboral en Colombia: rasgos actuales y perspectivas de intervención. Bogotá, Universidad Nacional. 1991. IVANCEVICH J., MICHAEL T. Estrés y trabajo: una perspectiva gerencial. México Trillas, 1989. ISS. CASO. Centro de Atención de Salud Ocupacional. Bogotá, 1994. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL; Legislación de Riesgos Profesionales. Bogotá 1.994. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. UNIVERSIDAD JAVERIANA. Programa de Vigilancia Epidemiológica de Factores de Riesgo Psicosocial. Mayo 1996. MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL, Resolución número 002646 de 17 de julio de 2008, por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la

Page 39: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 39 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y la determinación del origen de las patologías causadas por estrés ocupacional. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL - FACULTAD DE MEDICINA. A propósito de un análisis secundario de la encuesta Nacional de Salud Mental y consumo de sustancias psicoactivas, Colombia 1.993 - División de Comportamiento Humano - Ministerio de Salud. Bogotá, Octubre de 1.995.

RAJA KALIMA, MOSTAFA A, et al. Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud./comp. Rajá Kalima. Ginebra: OMS, 1988. RINCON ALVARO. Los riesgos psicosociales intralaborales. Bogotá, Universidad Nacional, Facultad de psicología, Tesis de grado, 1993. RODRIGUEZ MENDEZ ELSA. Factores de riesgo psicosociales en la organización laboral. Medellín, ISS, División de Salud Ocupacional, 1992. RODRIGUEZ MENDEZ ELSA. Estrés Ocupacional. Medellín, ISS, División de Salud Ocupacional, 1993. Bolívar, Universidad Nacional, Bogotá, Tesis de grado, Facultad de Psicología, 1989.

ZUNG WW. A rating instrument for anxiety disorders. Psychosomatics 1971; 12(6): 371- 9.

Page 40: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 40 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

ANEXO 1. ESCALA DE CARGA METAL

Page 41: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 41 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

En el presente anexo, se expone el concepto Salud Mental, como el completo estado fisco y mental del ser humano, surgiendo a mediados del siglo XX y se utiliza para referirse tanto a estados de salud como de enfermedad. La implantación del término ha ido paralela a la concepción integral del ser humano, entendida desde una perspectiva Biopsicosocial, es decir, desde la PREVENCIÓN Y LA PROMOCIÓN. La Salud Mental, puede considerarse como un constructo que no tiene una definición directa. Desde esta óptica, para darle contenido, es necesario recurrir a conceptos más concretos, utilizándose términos como "bienestar/malestar psíquico", "felicidad" o "satisfacción", que son igualmente, abstractos o difíciles de operativizar. De esta manera y dada la complejidad que supone estudiar poblaciones generales en Vigilancia

Epidemiológica en salud mental, el cual se sugiere a la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL “CORPONOR”, seleccionar entre la

población, los probables sanos (Población Sana) y los probables enfermos (Población Enferma), (téngase en cuenta el respectivo Diagnostico en Riesgo Psicosocial y/o Diagnostico de Condiciones de Salud), empleándose entrevistas estructuradas y su concomitante de Historia Clínica Psicológica, con el objeto de ahondar las problemáticas existente en la población objeto trabajadora, que permita identificar necesidades insatisfechas, al igual que necesidades satisfechas, debilidades y fortalezas, que lleven a reforzar el Programa de Vigilancia Epidemiológica en Riesgo Psicosocial, el cual se encuentra plasmado en la misma intervención del Plan de Acción y/o Cronograma de Actividades anexo, implícita e explícitamente.

Page 42: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 42 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

ANEXO 2. FLUJOGRAMA SVERPSICOSOCIAL

Page 43: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 43 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

Se anexa FLUJOGRAMA SVERPSICOSOCIAL, con el objeto que la empresa lleve a cabo el Montaje del PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN RIESGO PSICOSOCIAL, al igual que partirá de la Elaboración del Documento Técnico del Programa, con sus respectivos ajustes de Intervención.

En el FLUJOGRAMA S.V.E.R.PSICOSOCIAL, anexo se da una guía estructurada del mismo,

teniéndose en cuenta que la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL “CORPONOR”, ya inicio su Identificación del factor de riesgo, que fue la población objeto a INTERVENIR Y POSTERIOR EVALUACIÓN - DIAGNOSTICO, que permitirá con este mismo, llevar a cabo la PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y MONITOREO permanente de la exposición a Factores de Riesgo Psicosocial en el trabajo. Se recomienda dar inicio de manera oportuna e inmediata, donde se debe de anexar el Plan de Acción y/o Cronograma de Actividades, sujeto a este mismo.

Page 44: MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2 … ADMINISTRATI… · ... se le conoce como FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Se denominan así ... Medicina del Trabajo, Higiene Industrial

MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-D-17-2

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Página 44 de 44 GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCUMENTO TÉCNICO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL

Toda versión impresa de este documento se considera documento o copia no controlada

ANEXO 3. CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

Usted está invitado a colaborar en el estudio “IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

PSICOSOCIAL”. Qué será realizado en la Empresa CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DE LA FRONTERA NORORIENTAL “CORPONOR”, Identificada con el Nit. N° 890505253-4 en la

que usted labora.

Objetivo: este estudio pretende Identificar los Factores de Riesgo Psicosocial que puedan estar presentes en

la Empresa, con el propósito de identificar necesidades de intervención para la Prevención y/o disminución de

dichos factores de riesgo, buscando la Salud del empleado y el mejoramiento de su Calidad de Vida y la de sus

Familias, dando cumplimiento a la Resolución 2646/08.

Su participación, forma parte del PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN RIESGO

PSICOSOCIAL, de la misma manera usted puede realizar las preguntas que desee durante el curso del

estudio.

METODOLOGÍA EMPLEADA: si acepta participar, se le pedirá que diligencie algunos cuestionarios que

buscan recolectar información, los cuales fueron diseñados por expertos de la Universidad Javeriana por

contratación con el Ministerio de Protección Social.

RIESGOS: el hecho de participar en este estudio no implicará ningún tipo de riesgo, al contrario, contribuirá

con un proceso de prevención e intervención que busca generar mejoramiento de salud y calidad de vida a

usted y al resto de sus compañeros de trabajo.

BENEFICIOS PARA USTED Y PARA LA SOCIEDAD: la información aquí recolectada permitirá

conocer cuáles son los Riesgos Psicosociales Intralaborales y Extralaborales que están presentes en la

empresa, con el fin de implementar estrategias de intervención para mitigarlos y con ello el mejoramiento en

su salud, su productividad y su calidad de vida.

PERSONAS QUE TENDRÁN ACCESO A LA INFORMACIÓN: el psicólogo que realiza el estudio y

el personal de Gestión Humana y/o Salud Ocupacional de su empresa. Los informes grupales o por área, los

cuales no incluirán sus datos personales, podrán ser conocidos por toda la empresa en el momento de

la presentación de resultados y planes de intervención.

ASPECTOS ECONÓMICOS: La participación no implica ningún costo económico para usted, ni tampoco

se dará ninguna retribución económica por su participación.

Yo, __________________________________________________, Identificado con la Cédula de

Ciudadanía N°.______________________________, he leído toda la hoja de información que se me ha

entregado, comprendo que mi participación es voluntaria. Estoy de acuerdo y deseo participar libremente en

el estudio.

_________________________ __________________________________

Fecha Firma del Participante