Manual de Procedimientos para el Plan de Capacitación en la CNT

173
- 1 - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y RECURSOS HUMANOS TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y RECURSOS HUMANOS TEMA: “Propuesta de Creación de un Manual de Procedimientos para el Plan de Capacitación en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT” AUTORA: NINFA GRACE CARRILLO SILVA DIRECTORA: ING. NAIMÍN GUERRERO VERA QUITO – ECUADOR 2010

Transcript of Manual de Procedimientos para el Plan de Capacitación en la CNT

  • - 1 -

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS

    SISTEMA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    PROGRAMA DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y RECURSOS HUMANOS

    TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE INGENIERA EN ADMINISTRACIN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y

    RECURSOS HUMANOS

    TEMA: Propuesta de Creacin de un Manual de Procedimientos para el Plan de Capacitacin en la Corporacin Nacional de

    Telecomunicaciones CNT

    AUTORA: NINFA GRACE CARRILLO SILVA

    DIRECTORA: ING. NAIMN GUERRERO VERA

    QUITO ECUADOR

    2010

  • - 2 -

    CERTIFICACIN

    Certifico que bajo mi direccin la presente

    tesis ha sido realizada en su totalidad por la

    seora NINFA GRACE CARRILLO SILVA.

    ----------------------------------

    Ing. Naimn Guerrero Vera Directora de Tesis

  • - 3 -

    AUTORA

    Del contenido de la presente tesis se

    responsabiliza la autora.

    ----------------------------------------------

    NINFA GRACE CARRILLO SILVA C.I. No. 0800657983

  • - 4 -

    DEDICATORIA

    El presente trabajo esta dedicado a Dios, a mis Padres Washington y

    Rosa, por ser la base fundamental de mi existencia, por el apoyo

    incondicional que he recibido de ellos.

    A William, Karen y Nathaly, mi familia y fuente de inspiracin para mi

    superacin.

    A mis hermanas, por darme las fuerzas para no desertar y seguir

    adelante.

  • - 5 -

    AGRADECIMIENTO

    En primer lugar agradezco a Dios por prestarme la vida.

    A mis Padres por haberme guiado en el camino y contar con su apoyo

    incondicional.

    A William, Karen y Nathaly por su apoyo y comprensin durante esta fase

    de estudios.

    De manera especial a la Ing. Naimn Guerrero Vera mi directora de tesis,

    va mi ms sincero agradecimiento por su amistad, por su paciencia,

    colaboracin y gua en la elaboracin del presente trabajo.

    Deseo agradecer a todos quienes de una u otra forma han colaborado

    para el desarrollo de esta tesis.

  • - 6 -

    TABLA DE CONTENIDO

    PRESENTACIN SINTTICA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN .... 10

    CAPTULO I.............................................................................................. 14

    1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN ........................................ 14

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 14

    1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA ............................................................................ 16 1.2.1 SISTEMATIZACIN DEL PROBLEMA ..................................................... 16

    1.3 OBJETIVOS.................................................................................................................... 16 1.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 16 1.3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ....................................................................... 17

    1.4 JUSTIFICACIN ............................................................................................................ 17

    CAPTULO II ............................................................................................. 20

    2. MARCO REFERENCIAL ................................................................... 20

    2.1 MARCO HISTRICO .................................................................................................... 20 2.1.1 RESEA HISTRICA DE CNT .................................................................. 20 2.1.2 OBJETIVOS DE LA CNT ............................................................................ 21 2.1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA CNT ..................................... 24 2.1.4 RESEA HISTRICA DE LA UNIDAD DE DESARROLLO Y FORMACIN DE LA CNT ........................................................................................... 26

    2.2 ANLISIS SITUACIONAL ........................................................................................... 27 2.2.1 MISIN ........................................................................................................ 27 2.2.2 VISIN ........................................................................................................ 27 2.2.3 ANLISIS FODA......................................................................................... 27 2.2.4 MATRIZ DE IMPACTO INTERNO ............................................................. 28 2.2.5 MATRIZ DE IMPACTO EXTERNO ............................................................. 31 2.2.6 MATRIZ DE APROVECHABILIDAD .......................................................... 33 2.2.7 MATRIZ DE VULNERABILIDAD ................................................................ 36

    2.3 MATRIZ FODA ............................................................................................................... 38

    CAPTULO III ............................................................................................ 41

    3. MARCO TERICO Y CONCEPTUAL ............................................... 41

    3.1 MARCO TEORICO ........................................................................................................ 41 3.1.1 SISTEMA Y SUBSISTEMA ...................................................................... 41 3.1.2 ADMINISTRACIN DE RECURSOS HUMANOS ......................................... 44 3.1.3 PROCESO DE ELABORACIN DE UN PLAN DE CAPACITACIN ....... 45 3.1.4 METODOS Y TECNICAS DE ENSEANZA APLICABLES ...................... 54 3.1.5 TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE ................................................... 57 3.1.6 TIPOS DE PROGRAMAS DE CAPACITACION Y SU MODALIDAD ....... 60

  • - 7 -

    3.1.7 MATERIALES ............................................................................................. 62 3.1.8 MANUALES ................................................................................................ 63

    3.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 67

    CAPTULO IV ........................................................................................... 71

    4 METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN ....................................... 71

    4.1 TIPO DE INVESTIGACIN .......................................................................................... 71

    4.2 MTODOS DE INVESTIGACIN ............................................................................... 71 4.2.1 MTODO DEDUCTIVO .............................................................................. 71 4.2.2 MTODO INDUCTIVO ................................................................................ 71 4.2.3 MTODO DE OBSERVACIN ................................................................... 71 4.2.4 MTODO MATEMTICO ........................................................................... 71

    4.3 POBLACIN Y MUESTRA .......................................................................................... 72 4.3.1 POBLACIN ............................................................................................... 72 4.3.2 MUESTRA ................................................................................................... 72

    4.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN ................................................................... 72 4.4.1 ENCUESTA ................................................................................................. 72 4.4.2 RECOPILACIN DE DATOS ..................................................................... 73 4.4.3 DISEO Y ESTRUCTURA DE LA ENCUESTA ......................................... 73

    4.5 TRATAMIENTO Y ANLISIS DE DATOS ................................................................ 73

    4.6 CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA. ......................... 92

    CAPTULO V ............................................................................................ 93

    PROPUESTA PARA LA CREACIN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL PLAN DE CAPACITACIN DE LA CNT.93

    INDICE ...................................................................................................... 96

    INTRODUCCIN ...................................................................................... 98

    5.1 OBJETIVOS.................................................................................................................... 98

    5.2 BASE LEGAL ................................................................................................................. 98

    5.3 ORGANIZACIN ........................................................................................................... 99

    5.4 RESPONSABLES ....................................................................................................... 100

    5.5 FORMULARIOS A UTILIZAR .................................................................................... 100

    5.6 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE DETECCIN DE NECESIDADES DE CAPACITACIN ..................................................... 101

    5.7 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIN DEL PLAN DE CAPACITACIN ANUAL ............................................... 102

  • - 8 -

    5.8 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN DEL PLAN DE CAPACITACIN .................................................................... 104

    5.9 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN DE EVENTOS DE CAPACITACIN. .......................................................... 106

    5.10 PROCEDIMIENTOS .................................................................................................... 107 5.10.1 PROCEDIMIENTO DE DETECCIN DE NECESIDADES DE CAPACITACIN ........................................................................................................ 107 5.10.2 PROCEDIMIENTO DE ELABORACIN DEL PLAN DE CAPACITACIN ANUAL 112 5.10.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN DE EVENTOS DE CAPACITACIN 117

    5.11 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN DE EVENTOS DE CAPACITACIN .... 127

    CAPTULO VI ......................................................................................... 132

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................... 132

    6.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 132

    6.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 132

    ANEXOS ................................................................................................. 137

    ANEXO 1. CUESTIONARIO DE ANLISIS CAPACITACIN CNT ...... 138

    ANEXO 2. FORMULARIO DE DETECCIN INDIVIDUAL DE NECESIDADES DE CAPACITACIN .................................................... 140

    ANEXO 2.1. INSTRUCTIVO DE LLENADO DE DETECCIN INDIVIDUAL DE NECESIDADES DE CAPACITACIN .................................................................................... 141

    ANEXO 3. FORMULARIO DE DETECCIN DE NECESIDADES DE CAPACITACIN POR UNIDAD ............................................................. 143

    ANEXO 3.1. INSTRUCTIVO DE LLENADO DE DETECCIN DE NECESIDADES DE CAPACITACIN POR UNIDAD .............................................................................................. 144

    ANEXO 4. FORMULARIO DE SNTESIS DE NECESIDADES DE CAPACITACIN POR GERENCIA ........................................................ 146

    ANEXO 4.1. INSTRUCTIVO DE LLENADO DE SNTESIS DE NECESIDADES DE CAPACITACIN POR GERENCIA ........................................................................................ 147

    ANEXO 5. FORMULARIO DE CONSOLIDADO DE NECESIDADES DE CAPACITACIN POR GERENCIA ........................................................ 149

    ANEXO 5.1. INSTRUCTIVO DE LLENADO DE CONSOLIDADO DE NECESIDADES DE CAPACITACIN POR GERENCIA ........................................................................................ 150

  • - 9 -

    ANEXO 6. FORMULARIO PLAN DE CAPACITACIN ANUAL ........... 151

    ANEXO 6.1. INSTRUCTIVO DE LLENADO DE PLAN DE CAPACITACIN ANUAL .. 152

    ANEXO 7. FORMULARIO PLAN ANUAL DE CONTRATACIN .......... 154

    ANEXO 7.1. INSTRUCTIVO DE LLENADO PLAN ANUAL DE CONTRATACIN ....... 155

    ANEXO 8. INSTRUCTIVO DE EJECUCIN DE EVENTOS DE DESARROLLO Y FORMACIN CNT .................................................... 156

    ANEXO 9. REGISTRO DE ASISTENCIA ............................................... 165

    ANEXO 10. FORMULARIO EVALUACIN DEL NIVEL DE SATISFACCIN ..................................................................................... 166

    ANEXO 10.1. INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMULARIO EVALUACIN DEL NIVEL DE SATISFACCIN .................................................................................................................. 167

    ANEXO 11. FORMATO EVALUACIN DE LA CAPACITACIN ......... 168

    ANEXO 11.1. INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMULARIO EVALUACIN DE LA CAPACITACIN ........................................................................................................................ 169

    ANEXO 12. FORMULARIO EVALUACIN NIVEL DE TRANSFERENCIA170

    ANEXO 12.1. INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMATO EVALUACIN DEL NIVEL DE TRANSFERENCIA ..................................................................................................................... 171

    ANEXO 13. FORMULARIO INFORME DE EVENTOS DE DESARROLLO Y FORMACIN MENSUAL .................................................................... 172

    ANEXO 13.1. INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMULARIO INFORME DE EVENTOS DE DESARROLLO Y FORMACIN MENSUAL .................................................................. 173

  • - 10 -

    PRESENTACIN SINTTICA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN

    Considerando al Capital Humano como la fuente o elemento bsico en

    toda organizacin, el presente trabajo propone Crear un Manual de

    Procedimientos para el Plan de Capacitacin en la Corporacin Nacional

    de Telecomunicaciones CNT, que permita establecer procedimientos y

    polticas que garanticen desarrollar y mantener el mejor Talento Humano,

    que contribuya a la consecucin de metas y objetivos tanto para la

    institucin como para el personal que forma parte de ella.

    Con este fin, se ha estructurado el presente trabajo en seis captulos, los

    mismos que se resumen a continuacin:

    El primer captulo se refiere al problema de la investigacin. En ste se describe el problema actual, se realiza la pregunta central de formulacin

    del problema y se establece el objetivo general as como los objetivos

    especficos. Adems se incluye la justificacin del problema.

    En el segundo captulo se desarrolla el marco referencial histrico y conceptual, se incluye una descripcin de la Corporacin, se presenta la

    estructura organizacional de la misma y el anlisis situacional.

    En el tercer captulo se despliega un amplio fundamento del marco terico, base importante para comprender la trascendencia de los

    Sistemas y su aplicacin en la Administracin de Recursos Humanos y

    por consiguiente en el subsistema de Desarrollo. Tambin se incluye

    teora sobre los manuales de procedimientos, tema relacionado

    estrechamente con el subproceso de capacitacin de personal, y adems

    la definicin de los diferentes conceptos utilizados.

    En el cuarto captulo se establece el tipo y diseo de investigacin a travs del mtodo a utilizar, se describe la poblacin y muestra, objeto de

    investigacin, as como las tcnicas y herramientas utilizadas para la

    recoleccin de informacin, el tratamiento y resultado de las mismas.

  • - 11 -

    En el quinto captulo se describen los pasos previos para la elaboracin del Manual de Procedimientos para el Plan de Capacitacin. Estos pasos

    son la identificacin de los subprocesos necesarios que nos sirven para

    planificar, coordinar, ejecutar y evaluar el Plan de Capacitacin.

    En el captulo seis se establecen las Conclusiones y Recomendaciones de este trabajo.

  • - 12 -

    El presente manual propone el diseo de planes de capacitacin que

    sirvan como una herramienta para el desarrollo del personal de la

    INTRODUCCION

    La Corporacin Nacional de Telecomunicaciones, CNT, es una empresa

    del Estado Ecuatoriano, administrada a travs del Ministerio de

    Telecomunicaciones. La empresa provee principalmente servicios de

    telefona fija y cubre el 85% de este mercado en el mbito nacional.

    Adicionalmente, la empresa tiene autorizacin para prestar servicios de

    transmisin de datos, video e Internet.

    En septiembre del 2008, las compaas annimas ANDINATEL S.A. y

    PACIFICTEL S.A. se fusionaron creando la Corporacin Nacional de

    Telecomunicaciones (CNT). En la actualidad y con el objeto de ser

    competitivos en el mercado, se ha identificado la necesidad de optimizar

    los diferentes procesos que se llevan a cabo en las distintas reas de la

    corporacin y dentro de stos, la gran mayora de procesos relacionados

    con el talento humano; la capacitacin no es una excepcin.

    Los planes de capacitacin que existen actualmente no tienen

    concordancia con las necesidades individuales ni con las de la empresa,

    no hay un mecanismo completo que determine los procedimientos para la

    ejecucin de estos planes y no se lleva a cabo un seguimiento de los

    resultados del entrenamiento.

    Se puede percibir que los participantes de capacitaciones pasadas no

    aplican los conocimientos adquiridos una vez que regresan a su puesto

    de trabajo y hay una falta de transferencia de los conocimientos.

    Estos problemas reducen la calidad de los productos y servicios de la

    CNT, que de seguir as no podr enfrentar la inminente apertura del

    mercado en el rea de la telefona fija, con nuevos proveedores que

    ofertarn en las mismas o mejores condiciones que la empresa.

  • - 13 -

    empresa, y que contribuyan a la generacin de productos y servicios de

    calidad.

    El establecimiento de polticas y procedimientos adecuados contribuye a

    la generacin de programas de capacitacin ms eficientes, mejorando la

    visin actual de la empresa acerca de la capacitacin, a la vez que da

    validez y credibilidad econmica al proceso.

    Es importante involucrarse con las personas e identificar sus fortalezas y

    debilidades, de modo que se puedan determinar de manera ms eficiente

    los contenidos a trabajar en el entrenamiento.

    Recordemos que la capacitacin, bien llevada, en todos los niveles

    constituye una de las mejores inversiones del talento humano y una de las

    principales fuentes de bienestar para el personal y la organizacin.

  • - 14 -

    CAPTULO I 1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La comunicacin, a partir de los grandes descubrimientos cientficos ha

    revolucionado el convivir de la sociedad mundial. Hoy en da, las

    comunicaciones va satlite ponen el mundo al frente, pues realmente no

    hay sitio del mundo que no est al alcance de todos. Pero de todas, la

    telefona sigue siendo el instrumento de comunicacin ms utilizado para

    la interrelacin humana.

    Sin embargo, existen en el Ecuador, grupos y lugares a donde todava no

    llega este legado de la civilizacin.

    Las condiciones de pobreza y de marginacin en que se encuentran

    gruesas capas de la sociedad ecuatoriana ha sido una de las causas para

    que una gran mayora de la poblacin se mantenga al margen de los

    servicios comunicacionales a los que la sociedad moderna est

    acostumbrada. Pero es ms, existe un dficit de servicio telefnico

    incluso en ciudades importantes. Qu diramos de reas rurales

    apartadas, muchas de ellas incomunicadas!

    Es cierto que las condiciones econmicas del estado son un obstculo

    para la que la CNT pueda brindar una cobertura total de los servicios

    comunicacionales, pero tambin la falta de decisin y desconocimiento de

    las necesidades reales, tanto de los servicios que demanda la poblacin

    como de los requerimientos de la empresa para poder satisfacer estas

    demandas, ha influido para que no estar al nivel de las dems empresas

    de telecomunicaciones del pas y por consiguiente no poder competir con

    ellas. Otro factor que est presente es el desconocimiento o insuficiencia

    de capacitacin de los trabajadores y directivos de las instituciones que

    tienen a su cargo la dotacin del servicio de telecomunicaciones, no

    permitiendo un desarrollo sostenido y acorde con la dinmica de la

    sociedad actual.

  • - 15 -

    No hay que desconocer tambin los aspectos polticos, que han

    determinado que muchos de los trabajadores de estas instituciones hayan

    ingresado como cuota poltica de legisladores (ahora asamblestas),

    ministros u otros funcionarios, e incluso de las dirigencias sindicales, sin

    que hayan pasado por procesos de reclutamiento y seleccin apropiados

    y sin haber recibido la capacitacin necesaria para el buen desempeo de

    sus funciones, dando como resultado la consecuente baja en la calidad

    del servicio de comunicacin.

    A ms de lo dicho, hay que agregar y reconocer como problema, la

    indiferencia o descuido por la capacitacin tcnica y poltica de todos los

    empleados que laboran en las empresas de telecomunicaciones del pas,

    y la intromisin de la politiquera tanto en directivos como en trabajadores

    que se dedicaron mayormente a defender su puesto antes que a

    ganrselo por la calidad de su trabajo y la voluntad de servicio a la

    colectividad.

    La capacitacin es una excelente herramienta para el desarrollo de las

    empresas, es un medio, que utilizado adecuadamente, facilita el camino

    hacia el logro de sus objetivos. No es un fin en si misma, pero contribuye

    al desarrollo de las personas y a la consecucin de las metas propuestas

    por las diferentes reas de trabajo, las mismas que debe estar vinculas a

    los objetivos corporativos.

    El entrenamiento es importante para el perfeccionamiento constante de la

    fuerza laboral, responde a preguntas como: Se le presentan dificultades

    al trabajador? Ha logrado utilizar alguna de las herramientas recibidas

    en la capacitacin? Puede, su nuevo conocimiento, servir a otros dentro

    del sector en donde se desempea?

    Para que la capacitacin cumpla con su objetivo es importante llevar a

    cabo una deteccin de las necesidades de capacitacin, conocer la

    demanda, e involucrarse con el personal para identificar sus fortalezas y

    debilidades. Esto permitir seleccionar de mejor manera los contenidos a

    trabajar en el entrenamiento.

  • - 16 -

    Tambin es importante y necesario armonizar los tiempos de la

    capacitacin con las exigencias de la empresa, es decir, analizar la

    duracin del curso y la frecuencia de los encuentros.

    1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

    La propuesta de un Manual de Procedimientos del Plan de Capacitacin

    para la Corporacin Nacional de Telecomunicaciones, CNT, tiene como

    objetivo principal permitir conocer el funcionamiento interno a travs de la

    descripcin detallada de las actividades que se realizan en la Unidad de

    Desarrollo y Formacin de la Corporacin Nacional de

    Telecomunicaciones CNT, aumentando la eficacia de los analistas al

    tener un mejor conocimiento sobre lo que se debe hacer y cmo se debe

    hacerlo.

    Esta propuesta contribuir a lograr el fortalecimiento de cada uno de los

    procesos de la Unidad de Desarrollo y Formacin de la CNT.

    1.2.1 SISTEMATIZACIN DEL PROBLEMA

    La falta de un Manual de Procedimientos del Plan de Capacitacin

    actualmente, limita la Gestin Corporativa en la generacin de

    productos y servicios de calidad?

    1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL

    Desarrollar un Manual de Procedimientos del Plan de Capacitacin

    para la Corporacin Nacional de Telecomunicaciones, CNT, con el

    establecimiento de procedimientos tcnicos aplicables al desarrollo de

    las actividades que llevan a cabo los funcionarios de la Unidad de

    Desarrollo y Formacin, permitiendo la generacin de servicios de

    calidad y de esta manera contribuir a la mejora y fortalecimiento de la

    gestin del talento humano de la CNT.

  • - 17 -

    1.3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    - Levantar la informacin para elaborar un Plan de Capacitacin que

    sea ejecutado en la Unidad de Desarrollo y Formacin.

    - Identificar las falencias en la planeacin, programacin, ejecucin y

    evaluacin del Plan de Capacitacin de la CNT.

    - Disear el Manual de Procedimientos del Plan de Capacitacin de

    la CNT.

    1.4 JUSTIFICACIN La sustitucin de las antiguas empresas de telecomunicaciones por una

    entidad nacional centralizada, propone la necesidad de implementar

    cambios para que la administracin de los recursos humanos, y dentro de

    ella la capacitacin como factor indispensable para el crecimiento

    empresarial, cumpla su rol. Esto con el fin de que los objetivos de la

    corporacin se alcancen y que la entidad se desarrolle armnicamente en

    conformidad con los retos y requerimientos de la sociedad actual.

    Una de las tareas fundamentales de la administracin de Recursos

    Humanos es proporcionar las capacidades humanas requeridas por la

    organizacin y brindar la capacitacin que los colaboradores requieren

    para el desarrollo de sus habilidades y aptitudes y que contribuyan al

    buen desempeo de las funciones asignadas dentro de sus puestos de

    trabajo. Y aunque la capacitacin ayuda directamente a los miembros de

    la empresa a desempear su trabajo, sus beneficios se prolongan a toda

    la vida laboral del colaborador y sern de gran aporte para que esa

    persona pueda cumplir responsabilidades futuras en cualquier lugar o

    posicin en la que se encuentre.

    Tomando en cuenta esto, podemos decir que la capacitacin de las

    personas es parte de la responsabilidad social de las empresas, ya que

    contribuye a travs de componentes de formacin positiva a la comunidad

    laboral y a la colectividad, en general.

  • - 18 -

    La sociedad actual y por lo tanto las empresas dependen primordialmente

    del elemento humano para su funcionamiento, desarrollo y logro de

    objetivos y por lo tanto necesitan gente de calidad, ntegra y eficiente. Y

    es aqu donde la capacitacin se torna vital para toda empresa, pues es

    un agente de cambio y de productividad, que ayuda a la gente a

    modificar, mejorar y ampliar sus conocimientos, habilidades y actitudes

    logrando un cambio positivo en el desempeo de sus funciones y por lo

    tanto en el aporte que puede dar a la empresa.

    La capacitacin es adems, una gran fuente de motivacin, pues el

    colaborador que recibe capacitacin siente que la empresa se preocupa

    de l, que lo estima y por consiguiente se logra un mejor rendimiento,

    mayor calidad de trabajo y productividad.

    A travs de la capacitacin se logra contar con personas comprometidas,

    que dan lo mejor de s y que contribuyen al crecimiento de la empresa y

    de la sociedad; que son creativas, proactivas y con agilidad mental para

    dar soluciones; que deciden y aportan positivamente a los procesos y al

    sistema en general.

    En un mundo variable y competitivo, en una economa sin fronteras, las

    organizaciones se deben preparar continuamente para enfrentar los

    desafos de la innovacin y la competencia. Para conseguirlo, es

    imprescindible contar con personal calificado y que contribuya al logro de

    los objetivos empresariales y para ello es fundamental el entrenamiento y

    desarrollo de la persona.

    La capacitacin en todos los niveles constituye una de las mejores

    inversiones en Recursos Humanos y una de las principales fuentes de

    bienestar para el personal y la organizacin.

    Con estos antecedentes, se hace visible la necesidad de establecer

    procedimientos adecuados para que la capacitacin en la CNT sea un

    medio eficaz para el desarrollo adecuado del personal y por ende el

    cumplimiento de los objetivos empresariales.

  • - 19 -

    Un Manual de Procedimientos que sirva de gua, clarificando las

    responsabilidades y actividades del personal de la Unidad de Desarrollo y

    Formacin de la CNT, ser, sin duda, una herramienta imprescindible

    para la eficiente gestin de la administracin del Plan de Capacitacin.

  • - 20 -

    CAPTULO II

    2. MARCO REFERENCIAL

    2.1 MARCO HISTRICO

    2.1.1 RESEA HISTRICA DE CNT

    En el Ecuador, se inici con operaciones de telecomunicaciones en el ao

    de 1884, cuando se transmiti por primera vez un mensaje a travs de

    lneas telegrficas.

    Durante los aos de 1900 hasta 1950 se logran grandes avances en las

    transmisiones, llegando a tener 7000 kilmetros de lneas telegrficas y

    telefnicas, dando lugar a empresas como la ETQ, Empresa de Telfonos

    de Quito (1949), la ETG, Empresa de Telfonos Guayaquil (1950),

    incorporndose nuevas tecnologas y tcnicas en telegrafa y telefona

    tanto a nivel nacional como internacional.

    En la dcada de los sesenta, se crea la Empresa Nacional de

    Telecomunicaciones, ENTEL. Paralelamente se crea la Direccin General

    de Telecomunicaciones con tres funciones bsicas: administracin y

    control del espectro radioelctrico, planificacin de los servicios pblicos

    de telecomunicaciones y el control de los mismos. En 1972 se instala la

    Estacin Terrena y se crea el Instituto Ecuatoriano de

    Telecomunicaciones --IETEL -- a partir de la fusin de las Empresas de

    Telecomunicaciones Norte y Sur.

    En Agosto de 1992 se crea EMETEL Sociedad Annima, con

    representacin del Fondo de Solidaridad, como sucesor del IETEL, que

    asume la operacin y administracin del sector, con rgimen de

    exclusividad para la prestacin de los servicios finales y portadores de

    telecomunicaciones.

    ANDINATEL S. A. Y PACIFICTEL S.A. nacen como efecto de un

    exhaustivo estudio realizado por una consultora internacional, organismo

    que recomend como beneficioso el dividir a EMETEL S.A. en dos

    empresas telefnicas, una con domicilio en Quito y otra en Guayaquil.

  • - 21 -

    Con tales argumentos, el da 18 de noviembre de 1997, se inscribi en el

    Registro Mercantil el nombre de las nuevas empresas que inician las

    operaciones de servicio de telefona, mediante la instalacin, operacin

    de equipo y terminales telefnicos para acceso a redes de telefona local,

    larga distancia nacional, larga distancia internacional, transmisin de

    datos y otros servicios que paulatinamente se han ido estableciendo en el

    transcurso del tiempo.

    Con fecha 1 de octubre del 2008, mediante Asamblea General

    Extraordinaria, los Presidentes Ejecutivos de las Compaas ANDINATEL

    S.A. y PACIFICTEL S.A. resolvieron aprobar la fusin de las indicadas

    sociedades al amparo de lo dispuesto en el Mandato nmero Quince (15),

    expedido por la Asamblea Nacional Constituyente y publicado en el

    Suplemento del Registro Oficial No. 393, obteniendo como resultado la

    creacin de la CORPORACION NACIONAL DE

    TELECOMUNICACIONES CNT, siendo su nico accionista y

    administrador el Estado Ecuatoriano, a travs del Fondo de Solidaridad.

    La Corporacin tiene como objetivo el promover el acceso a la

    informacin y comunicacin para fortalecer el ejercicio de la ciudadana y

    garantizar a la sociedad ecuatoriana que los servicios de

    telecomunicaciones sean eficientes, efectivos, competitivos y orientados a

    lograr el bien comn con especial nfasis en la equidad.

    2.1.2 OBJETIVOS DE LA CNT

    La Corporacin Nacional de Telecomunicaciones ejecutar el Plan

    Nacional de Conectividad, proyectado hasta el 2010 y orientado a

    fomentar la accesibilidad a los servicios de telecomunicaciones y

    conectividad en cada rincn de la Patria, constituyndolos en

    herramientas que coadyuven al mejoramiento de la calidad de vida de

    todos los ecuatorianos.

    El Plan Nacional de Conectividad consta de cuatro objetivos:

  • - 22 -

    Objetivo 1 SERVICIOS DE VOZ Poltica Ampliar la capacidad de acceso a los Servicios de Voz, por el medio ms

    efectivo y eficiente.

    Meta

    Aumentar de 13.3% al 17.9% la densidad de telefona fija de las

    Operadoras Estatales para llegar a un total del 19% nacional.

    Objetivo 2 SERVICIOS DE INTERNET Poltica

    Desarrollar infraestructura para la provisin de acceso a Internet en banda

    ancha.

    Metas

    Aumentar la densidad de banda ancha fija al 7%.

    Reducir los precios de banda ancha en un 70%.

    Objetivo 3 INCLUSIN SOCIAL Poltica

    Desarrollar infraestructura de telecomunicaciones para posibilitar la

    inclusin social.

    Metas

    Proveer el Servicio de Internet en el 100% de establecimientos

    educativos urbanos fiscales y en el 55% de establecimientos

    rurales.

    Proveer el Servicio de Internet a centros de salud pblicos.

    Proveer el Servicio de Internet en cooperativas rurales registradas.

    Proveer de telecentros en centros de rehabilitacin social.

    Objetivo 4 ATENCIN AL CIUDADANO

  • - 23 -

    Poltica

    Mejorar la atencin y el servicio al ciudadano de parte de los proveedores

    de conectividad.

    Metas

    Elevar estndares de calidad de servicio a nivel del promedio de la

    regin.

    Elevar estndar de atencin y el servicio al ciudadano a niveles

    similares a pases ms avanzados de la regin.

  • - 24 -

    2.1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA CNT

    La estructura organizacional de la CNT se ve reflejada en el organigrama

    que se incluye a continuacin, el mismo que muestra la posicin de las

    distintas reas que conforman la empresa, los niveles jerrquicos, lneas

    de autoridad y de asesora.

    De acuerdo a Enrique B. Franklin y Elio Rafael de Zuani, en sus libros

    Organizacin de Empresas e Introduccin a la Administracin de

    Organizaciones, los organigramas se clasifican por:

    1. Su naturaleza:

    Microadministrativos

    Macroadministrativos

    Mesoadministrativos

    2. Su finalidad:

    Informativo

    Analtico

    Formal

    Informal

    3. Su mbito:

    Generales

    Especficos

    4. Su contenido:

    Integral

    Funcional

    De puestos, plazas y unidades

    5. Su presentacin o disposicin grfica:

    Vertical

    Horizontal

    Mixto

    De bloque

    Circular

  • - 25 -

    Como se puede apreciar, este organigrama es una representacin grfica

    de todas las unidades administrativas de la organizacin y sus relaciones

    de jerarqua o dependencia, por lo tanto, el mismo es un Organigrama

    Integral, clasificado por su contenido, dentro de la esquematizacin antes

    indicada.

    Tambin es un organigrama con presentacin o disposicin grfica mixta,

    ya que utiliza combinaciones verticales y horizontales que se utilizan en el

    caso de organizaciones con un gran nmero de unidades en la base.

    ADMINISTRACIN PLATAFORMA DSLAM

    INVESTIGACIN DE MERCADOS

    PROMOCIN Y PUBLICIDAD

    - Aseguramiento del Servicio - Relacin con el Cliente - Control de Ventas

    AUDITORIA INTERNA

    CORPORACIN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CNTESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

    GERENCIA DE

    ASEGURAMIENTO DEL SERVICIO Y CONTROL DE

    VENTAS

    GERENCIA DE MARKETING

    ESTRATGICO

    GERENCIA DE ASUNTOS

    REGULATORIOS

    GERENCIA DE INETERCONEXIN

    GERENCIA NACIONAL DE ASUNTOS

    REGULATORIOS E INTERCONEXIN

    GERENCIA NACIONAL DE DESARROLLO

    ORGANIZACIONAL

    GERENCIA NACIONAL DE TECNOLOGAS DE LA

    INFORMACIN

    GERENCIA NACIONAL JURDICA

    GERENCIA NACIONAL DE NEGOCIOS

    GERENCIA DE INTERCONEXIN

    GERENCIA DE PROYECTOS DE TI

    GERENCIA DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

    GERENCIA DE ESTUDIOS JURDICOS

    NEGOCIACIN CON CARRIERS Y LIQUIDACIN

    DE CUENTAS

    ANLISIS DE TRFICO

    CONECTIVIDAD Y FACILIDADES

    PRODUCTOS

    Nota:

    - La Unidad del Plan Nacional de Conectividad se encuentra reportando directamente a la Gerencia General

    PROYECTOS DE TI

    DESARROLLO DE TI

    ARQUITECTURA

    Equipo de trabajo: - Guayaquil

    GIS

    GERENCIA NACIONAL DE FINANZAS Y

    ADMINISTRACIN

    GERENCIA FINANCIERA

    ADMINISTRATIVA

    GERENCIA DE ASEGURAMIENTO DE

    INGRESOS

    GERENCIA DE ABASTECIMIENTO*

    COMPRAS

    CALIDAD DE COMPRAS

    BODEGAS Y LOGSTICA

    - Contabilidad - Presupuesto - Tesorera - Anlisis de Gestin - Administrativo - Evaluacin de Proyectos

    GERENCIA NACIONAL DE OPERACIONES

    ADMINISTRACIN PLATAFORMA NGN &

    TDM

    INGENIERIA DE TRAFICO

    GESTION DE RED

    HOMOLOGACION DE MATERIALES, EQUIPOS Y APROVISIONAMIENTO

    GESTION DE RED

    RED TRONCAL DE FIBRA OPTICA

    RED TRONCAL DE MICROONDAS

    GESTION DE RED

    RED IP-MPLS

    ADMINISTRACIN PLATAFORMA INTERNET

    ADMINISTRACIN PLATAFORMA SERVICIO DE

    DATOS

    GESTION DE RED

    GERENCIA DE ASEGURAMIENTO DEL SERVICIO DE DATOS E

    INTERNET

    ASEGURAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

    GERENCIA DE PLATAFORMAS

    CONVERGENTES

    GERENCIA DE ACCESOS

    GERENCIA DE BACKBONE

    GERENCIA DE PRODUCCIN DE TI

    REDES Y SERVIDORES

    APLICACIONES

    CENTRO DE CMPUTO

    ADMINISTRACIN DE LA CALIDAD DE TI

    GERENCIA DE TALENTO HUMANO

    SELECCIN Y COMPENSACIN

    DESARROLLO Y FORMACIN

    COMUNICACIN E IMAGEN CORPORATIVA

    GERENCIA DE SERVICIOSAL PERSONAL

    NMINA

    BIENESTAR SOCIO LABORAL

    SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

    DIRECTORIO

    GERENCIA GENERAL

    GERENCIA DE PLANIFICACIN ESTRATGICA

    GERENCIA DE PROYECTOS

    SECRETARA GENERAL

    GERENCIA DE INCLUSIN SOCIAL

    GERENCIA DE COMUNICACIN SOCIALASESORES DE GG

    RELACIONES PBLICAS COMUNICACIN INTERNA E IMGEN

    PMO

    INGENIERA

    La CNT est controlada por la Junta General de Accionistas a la que

    reporta el Directorio de la Corporacin, cuyos miembros han delegado la

    representacin legal al Gerente General.

    Est formada por siete gerencias nacionales que son las siguientes:

    1. Negocios

  • - 26 -

    2. Proyectos

    3. Tecnologa de la Informacin

    4. Operaciones

    5. Finanzas y Administracin

    6. Desarrollo Organizacional

    7. Jurdica

    Estas gerencias nacionales estn compuestas por gerencias de rea,

    jefaturas y responsables administrativos.

    La Unidad de Desarrollo y Formacin forma parte de la Gerencia Nacional

    de Desarrollo Organizacional.

    2.1.4 RESEA HISTRICA DE LA UNIDAD DE DESARROLLO Y

    FORMACIN DE LA CNT

    Cuando se cre ANDINATEL S. A. en noviembre de 1997, la empresa no

    contaba con un Centro de Capacitacin, ya que el que era propiedad de

    EMETEL pas a ser parte de la Superintendencia de

    Telecomunicaciones. Recin en el mes de octubre de 1999 se cre el

    Centro de Capacitacin de ANDINATEL S.A.

    El nuevo Centro se cre con la idea de recopilar las necesidad de

    formacin y de esta forma esquematizar el entrenamiento, dejando de

    lado la idea de que capacitar est asociada a buscar un curso en el

    mercado, Al no quedarse en procesar cursos, la misin era ms amplia

    pues se trataba de fortalecer, consolidar y mejorar los perfiles laborales y

    profesionales a travs de la capacitacin, para responder de forma ms

    efectiva a los retos diarios.

    Se empieza a hablar del Desarrollo del Talento Humano como una forma

    de educar y entrenar al personal. Los programas estaban dirigidos a

    hacer ms competente a la gente en lo que hace, actualizando los

    conocimientos y destrezas de los trabajadores.

  • - 27 -

    Ante estos cambios, el Centro de Capacitacin toma el nombre de Unidad

    de Desarrollo y Formacin y cuenta con polticas y normativas

    relacionadas con el desarrollo de la carrera, capacitacin y convenios.

    Este trabajo se mantiene y actualmente forma parte de la CNT con la

    responsabilidad de definir las reales necesidades de capacitacin y

    profesionalizar el capital humano.

    Se est trabajando en proyectos de capacitacin continua, planes de

    carrera y el proyecto macro de crear un Instituto Superior de

    Telecomunicaciones. Se cuenta adems con programas de

    sensibilizacin, formacin de facilitadores y otros en esta lnea.

    2.2 ANLISIS SITUACIONAL

    2.2.1 MISIN

    CNT une a los ecuatorianos con soluciones integrales en

    telecomunicaciones, tecnologa de punta y alta calidad de servicio.1

    2.2.2 VISIN

    Liderar la provisin de soluciones integrales en telecomunicaciones, con

    expansin sostenida y equidad social.2

    2.2.3 ANLISIS FODA

    FODA (en ingls SWOT) es una metodologa de estudio de la situacin

    competitiva de una empresa en su mercado (situacin externa) y de las

    caractersticas internas (situacin interna) de la misma, a efectos de

    determinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Es

    la herramienta estratgica por excelencia ms utilizada para conocer la

    situacin real en que se encuentra una organizacin. Este recurso fue

    creado por Albert Humphrey en los Estados Unidos durante una

    investigacin que tena como objetivo descubrir por qu fallaba la

    planificacin corporativa. Este mtodo nos permitir diagnosticar la

    1 http://uioint01/C18/Nuestra%20Empresa/default.aspx 2 Ibd.

  • - 28 -

    situacin actual de la Unidad de Desarrollo y Formacin de la Corporacin

    Nacional de Telecomunicaciones.

    El anlisis consta de cuatro pasos:

    1. Anlisis Interno (Matriz de Impacto Interno o Matriz de Evaluacin

    de Factores Internos EFI)

    2. Anlisis Externo (Matriz de Impacto Externo o Matriz de Evaluacin

    de Factores Externos EFE)

    3. Determinacin de la estrategia a emplear (Matriz de

    Aprovechabilidad y Matriz de Vulnerabilidad)

    4. Confeccin de la matriz FODA

    Dentro de cada uno de los ambientes (externo e interno) se analizarn las

    principales variables que afectan el proceso de capacitacin. En el

    ambiente externo encontraremos las amenazas que son todas las

    variables negativas, y tambin las oportunidades que nos sealan las

    variables externas positivas. Dentro del ambiente interno encontraremos

    las fortalezas que benefician el proceso y las debilidades, aquellos

    factores que menoscaban sus potencialidades.

    Para la generacin de las estrategias se tendr en cuenta las debilidades,

    amenazas, fortalezas y oportunidades, as como la misin, visin y

    objetivos, definidos anteriormente.

    2.2.4 MATRIZ DE IMPACTO INTERNO

    La Matriz de Impacto Interno o Matriz de Evaluacin de Factores Internos,

    EFI, es un instrumento que evala las fortalezas y debilidades dentro de

    las reas funcionales de un negocio. Para su desarrollo son necesarios

    cinco pasos:

    1. Listar los factores de xito identificados; usar entre diez y veinte

    factores que incluyan primero las fuerzas y despus las debilidades.

    2. Asignar un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (absolutamente

    importante) a cada factor. Independientemente si el factor representa

    una fuerza o una debilidad, los que se consideren que repercutirn

  • - 29 -

    ms deben llevar los pesos ms altos. El total de los pesos debe

    sumar 1.0.

    3. Asignar una calificacin entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efecto

    de indicar si el factor es una debilidad mayor (calificacin=1), una

    debilidad menor (calificacin=2), una fuerza menor (calificacin=3) o

    una fuerza mayor (calificacin=4).

    4. Multiplicar el peso de cada factor por su calificacin correspondiente

    para determinar una calificacin ponderada para cada variable.

    5. Sumar las calificaciones ponderadas de cada variable para determinar

    el total ponderado, este puede ir 1.0 a 4.0. Los totales ponderados por

    encima de 2.5 el promedio, caracterizan a las organizaciones con una

    fuerte posicin interna.

    A continuacin se incluye la matriz EFI aplicada a la Unidad de

    Capacitacin de la CNT:

  • - 30 -

    MATRIZ DE IMPACTO INTERNO (EFI3)

    FACTORES CLAVES DE XITO PESO CALIF PESO POND

    FORTALEZAS

    1 La Unidad de Capacitacin de la CNT cuenta con talento humano calificado para el desarrollo de las actividades que realiza.

    0.10 3 0.30

    2 La CNT ha implantado el Modelo por Competencias MPC y cuenta con perfiles de competencias por cargo.

    0.10 4 0.40

    3 La CNT dispone de un centro de capacitacin, con las instalaciones adecuadas para la ejecucin de la capacitacin.

    0.15 4 0.60

    4 La CNT es solvente econmicamente y asigna anualmente los suficientes recursos para el cumplimiento de los procesos de capacitacin.

    0.10 4 0.40

    5 La CNT cuenta con una plantilla de instructores internos con la que se puede generar un Plan Interno de Capacitacin.

    0.05 2 0.10

    DEBILIDADES

    1 Ante la fusin, la Corporacin Nacional de Telecomunicaciones se encuentra concentrando procesos y generando varios cambios estructurales.

    0.05 2 0.10

    2 Existe desajuste persona puesto, pues las competencias personales no se ajustan a la formacin profesional o experiencia de los trabajadores.

    0.10 1 0.10

    3 No se cumple con la planificacin anual de la capacitacin, pues los temas ejecutados no se ajustan al levantamiento de las necesidades de capacitacin realizado con las reas requirentes.

    0.10 1 0.10

    4 Sobre las capacitaciones brindadas no se realiza evaluacin y seguimiento.

    0.10 3 0.30

    5 No se cuenta con plan de carrera. 0.05 2 0.10

    6 Los programas de capacitacin no llegan a todo el personal de la CNT

    0.10 2 0.20

    TOTAL

    1 2.70

    $ EFI: Evaluacin de Factores Internos

  • - 31 -

    RESULTADOS MATRIZ DE IMPACTO INTERNO (EFI) Una vez realizada la matriz EFI, el resultado ponderado obtenido es 2.70 que nos indica que la Corporacin Nacional de Telecomunicaciones, en

    su Unidad de Desarrollo y Formacin, se encuentra internamente estable.

    2.2.5 MATRIZ DE IMPACTO EXTERNO

    La Matriz de Impacto Externo o Matriz de Evaluacin de Factores

    Externos, EFE, es un instrumento que evala las oportunidades y

    amenazas que influyen en la empresa. Para su desarrollo son necesarios

    cinco pasos:

    1. Listar los factores de xito identificados; usar entre diez y veinte

    factores que incluyan primero las oportunidades y despus las

    amenazas.

    2. Asignar un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (absolutamente

    importante) a cada factor. Independientemente de si el factor

    representa una oportunidad o una amenaza, los que se consideren

    que repercutirn ms deben llevar los pesos ms altos. El total de los

    pesos debe sumar 1.0.

    3. Asignar una calificacin de 1 a 4 a cada uno, para medir si las

    estrategias estn respondiendo con eficacia al factor, donde 4=

    respuesta superior, 3=respuesta superior a la media, 2=respuesta

    media y 1=respuesta mala.

    4. Multiplicar el peso de cada factor por su calificacin correspondiente

    para determinar una calificacin ponderada para cada variable.

    5. Sumar las calificaciones ponderadas de cada variable para determinar

    el total ponderado, este puede ir de 1.0 a 4.0. Los totales ponderados

    por encima de 2.5 el promedio, indican que la organizacin est

    aprovechando con eficacia las oportunidades existentes y minimizando

    los posibles efectos negativos de las amenazas externas.

  • - 32 -

    A continuacin se incluye la Matriz EFE aplicada a la Unidad de

    Capacitacin de la CNT:

    MATRIZ DE IMPACTO EXTERNO (EFE4)

    FACTORES CLAVES DE XITO PESO CALIF PESO POND

    OPORTUNIDADES

    1 La revolucin de tecnologas de informacin y comunicacin que tiene grandes implicaciones econmicas y sociales.

    0.10 3 0.30

    2 La ejecucin del Plan Nacional de Conectividad. 0.15 4 0.60

    3 El mercado vinculado a los procesos migratorios de tecnologa es un nicho de gran potencial.

    0.10 2 0.20

    4 De la fusin de las empresas Andinatel y Pacifictel nace la Corporacin Nacional de Telecomunicaciones la misma que cuenta ya con un posicionamiento poltico dentro del estado ecuatoriano.

    0.20 2 0.40

    AMENAZAS

    1 Ingreso de nuevos competidores con nueva tecnologa: WLL "Wireless Local Loop", Cable MODEM. IP. etc.

    0.15 2 0.30

    2 Falta de credibilidad de los proveedores de capacitacin hacia CNT por ser una empresa del estado.

    0.10 2 0.20

    3 Otras empresas de telecomunicaciones buscan contratar al personal altamente capacitado de la CNT.

    0.10 1 0.10

    4 El accionar de la empresa se encuentra marcado por la injerencia poltica.

    0.10 1 0.10

    TOTAL

    1 2.20

    4 EFE: Evaluacin de Factores Externos

  • - 33 -

    RESULTADOS MATRIZ DE IMPACTO EXTERNO (EFE) Una vez realizada la matriz EFE el resultado ponderado obtenido es 2.20 que nos indica que la Corporacin Nacional de Telecomunicaciones, en

    su Unidad de Desarrollo y Formacin, es externamente vulnerable.

    2.2.6 MATRIZ DE APROVECHABILIDAD

    La estrategia se define como la "adecuacin" que hace una organizacin

    entre sus recursos y capacidades internas y las oportunidades y riesgos

    creados por sus factores externos. Las estrategias FO son conocidas como estrategias de aprovechabilidad

    o crecimiento, permiten construir una posicin para la expansin del

    sistema o su fortalecimiento para el logro de objetivos. Al analizar las

    Fortalezas y Oportunidades identificadas actualmente en la Unidad de

    Desarrollo y Formacin de la CNT, a travs de las Matrices de Impacto

    Interno y Externo, se han obtenido las siguientes estrategias:

  • - 34 -

    Fortaleza Oportunidad Estrategia resultante F1 La Unidad de

    Capacitacin de la CNT cuenta con talento humano calificado para el desarrollo de las actividades que realiza.

    +

    O3 El mercado vinculado a los procesos migratorios de tecnologa, es un nicho de gran potencial.

    =

    Coordinar acciones de capacitacin de actualizacin tcnica y/o tecnolgica y de apoyo, as como capacitacin especializada en respuesta a las necesidades de la CNT S.A. F1O3

    F2 La CNT ha implantado el Modelo por Competencias MPC y cuenta con perfiles de competencias por cargo.

    +

    O3 El mercado vinculado a los procesos migratorios de tecnologa, es un nicho de gran potencial. =

    Desarrollar las competencias del personal, de acuerdo a sus perfiles profesionales y las oportunidades del negocio. F2O3

    F3 La CNT dispone de un centro de capacitacin, con las instalaciones adecuadas para la ejecucin de la capacitacin. +

    O4 Luego de la fusin de las empresas Andinatel y Pacifictel la Corporacin Nacional de Telecomunicaciones CNT cuenta posicionamiento poltico dentro del estado ecuatoriano. =

    Permitir a los empleados asistir a cursos, seminarios, congresos y conferencias, organizadas por la Unidad de Desarrollo y Formacin, con el fin de homologar conocimientos que permitan cumplir los objetivos empresariales. F2O4

    F4 La CNT es solvente econmicamente y asigna anualmente los suficientes recursos para el cumplimiento de los procesos de capacitacin.

    +

    O2 La ejecucin del Plan Nacional de Conectividad.

    =

    Organizar eventos de capacitacin en temas comerciales, tcnicos y tecnolgicos, que fomenten la accesibilidad a los servicios de telecomunicaciones y conectividad. F3O2

    F5 La CNT cuenta con una plantilla de instructores internos con el que se puede generar un Plan Interno de Capacitacin.

    +

    O1 La revolucin de tecnologas de informacin y comunicacin que tiene grandes implicaciones econmicas y sociales. =

    Utilizar la interaccin diaria con el personal y capacitaciones internas para impartir y compartir nuevos conocimientos y experiencias. F4O1

  • - 35 -

    Las estrategias FA son conocidas como estrategias de supervivencia;

    stas aprovechan las fuerzas de la empresa para evitar o disminuir las

    repercusiones de las amenazas externas. Basado en esto, se

    determinaron las siguientes estrategias:

    Fortaleza Amenaza Estrategia resultante

    F1 La Unidad de Capacitacin de la CNT cuenta con talento humano calificado para el desarrollo de las actividades que realiza.

    F2 La CNT ha implantado el Modelo por Competencias MPC y cuenta con perfiles de competencias por cargo.

    F5 La CNT cuenta con una plantilla de instructores internos con el que se puede generar un Plan Interno de Capacitacin.

    +

    A3 Otras empresas de telecomunicaciones, buscan contratar el personal altamente capacitado de la CNT

    =

    Establecer un programa para la promocin de los empleados como parte del paquete de beneficios de la organizacin, con el fin de retener a personal valioso que de otra manera se cambiara a otra organizacin. F1F2F5A3

    F3 La CNT dispone de un centro de capacitacin, con las instalaciones adecuadas para la ejecucin de la capacitacin. +

    A1 Ingreso de nuevos competidores con nueva tecnologa: WLL "Wireless Local Loop", Cable MODEM. IP. etc.

    =

    Orientar la capacitacin a complementar y perfeccionar las competencias de cada empleado, acordes con el nivel de exigencia y responsabilidad de su cargo, siempre orientados a generar cambios y mejoras continuas en la calidad de prestacin de servicios. F2A1

    F4 La CNT es solvente econmicamente y asigna anualmente los suficientes recursos para el cumplimiento de los procesos de capacitacin.

    +

    A2 Falta de credibilidad de los proveedores de capacitacin hacia CNT por ser una empresa del estado.

    =

    Mejorar diversos aspectos de la capacitacin: condiciones de la contratacin, pagos en tiempos acordados y coordinacin del cronograma de ejecucin. F3A2

  • - 36 -

    2.2.7 MATRIZ DE VULNERABILIDAD

    Las estrategias DO son tambin estrategias a travs de las cuales se

    busca superar las debilidades internas, que hacen vulnerable a la

    empresa, haciendo uso de las oportunidades que ofrece el entorno. En

    ocasiones existen situaciones externas clave que una empresa no puede

    aprovechar por las falencias que tiene; aqu las estrategias pretenden

    superar las debilidades para tomar las oportunidades. Las estrategias DO

    resultantes al analizar la Unidad de Desarrollo y Formacin de la CNT

    son las siguientes: Debilidades Oportunidades Estrategia resultante

    D1 Ante la fusin, la Corporacin Nacional de Telecomunicaciones se encuentra concentrando procesos y generando varios cambios estructurales.

    D2 Existe desajuste persona puesto, pues las competencias personales no se ajustan a la formacin profesional o experiencia de los trabajadores.

    D5 No se cuenta con un plan de carrera.

    +

    O4 Luego de la fusin de las empresas Andinatel y Pacifictel la Corporacin Nacional de Telecomunicaciones cuenta posicionamiento poltico dentro del estado ecuatoriano.

    =

    Evaluar al personal que actualmente trabaja en la CNT S.A., con el fin de ubicarla en la nueva estructura de acuerdo a su perfil profesional y/o experiencia. D1D2D5O4

    D3 No se cumple con la planificacin anual de la capacitacin, pues los temas ejecutados no se ajustan al levantamiento de las necesidades realizado con las reas requirentes.

    +

    O1 La revolucin de tecnologas de informacin y comunicacin que tiene grandes implicaciones econmicas y sociales. =

    Incluir en la planificacin anual de la capacitacin, un rubro destinado para capacitaciones de actualizacin emergente que no pueden ser previstas en el momento del levantamiento de necesidades de capacitacin. D3O1

    D4 Sobre las capacitaciones brindadas no se realiza evaluacin y seguimiento. +

    O2 La ejecucin del Plan Nacional de Conectividad.

    =

    Generar un programa de evaluacin y seguimiento de la capacitacin para demostrar si los resultados de la capacitacin presentan relacin con la consecucin de las metas de la CNT D4O2

    D6 Los programas de capacitacin no llegan a todo el personal de la CNT +

    O3 El mercado vinculado a los procesos migratorios de tecnologa, es un nicho de gran potencial. =

    Incrementar la participacin de los empleados en eventos de capacitacin acordes al plan anual y temas contingentes relacionados con la revolucin de tecnologas de la informacin y comunicacin. D6O3

  • - 37 -

    Las estrategias DA permiten ver alternativas tcticas defensivas con el fin

    de reducir las debilidades internas evitando las amenazas del entorno.

    De acuerdo con este anlisis, se ha identificado que en la Unidad de

    Desarrollo y Formacin de la CNT se pueden adoptar las siguientes

    estrategias: Debilidades Amenazas Estrategia resultante

    D1 Ante la fusin, la Corporacin Nacional de Telecomunicaciones se encuentra concentrando procesos y generando varios cambios estructurales.

    D2 Existe desajuste persona puesto, pues las competencias personales no se ajustan a la formacin profesional o experiencia de los trabajadores.

    D5 No se cuenta con plan de carrera.

    +

    A4 El accionar de la empresa se encuentra marcado por la injerencia poltica.

    =

    Fortalecer una cultura de capacitacin y formacin, basada en las competencias de los puestos y los perfiles previamente diseados, que facilite y promueva el desarrollo del empleado, para que incorpore nuevos procesos que le permitan formar parte de un plan de carrera. D1D2D5A4

    D3 No se cumple con la planificacin anual de la capacitacin, pues los temas ejecutados no se ajustan al levantamiento de las necesidades realizado con las reas requirentes.

    +

    A2 Falta de credibilidad de los proveedores de capacitacin hacia CNT por ser una empresa del estado.

    =

    Generar convenios de intercambio de servicios de telecomunicaciones con empresas proveedoras de servicios de capacitacin. D3A2

    D4 Sobre las capacitaciones brindadas no se realiza evaluacin y seguimiento.

    +

    A3 Otras empresas de telecomunicaciones, buscan contratar el personal altamente capacitado de la CNT

    =

    Generar una poltica de financiacin de programas de especializacin, que limite el acceso a estos programas, nicamente al personal que por proyectos de trabajo segn necesidades especficas de la CNT, requiera esta formacin. D4A3

    D6 Los programas de capacitacin no llegan a todo el personal de la CNT

    +

    A1 Ingreso de nuevos competidores con nueva tecnologa: WLL "Wireless Local Loop", Cable MODEM. IP. etc. =

    Coordinar eventos de capacitacin de actualizacin tcnica y/o tecnolgica y de apoyo, en ciudades cntricas de cada regin de la CNT, para facilitar el traslado del personal que asista a estas capacitaciones. D6A1

  • - 38 -

    Las estrategias identificadas a partir de este anlisis y que sirven de base

    para el presente trabajo, se resumen en el cuadro que sigue a

    continuacin:

    2.3 MATRIZ FODA

  • - 39 -

    MATRIZ FODA

    FORTALEZAS 1 La Unidad de Capacitacin de la CNT S.A. cuenta con talento

    humano calificado para el desarrollo de las actividades que realiza.

    2 La CNT S.A. dispone de un centro de capacitacin, con las instalaciones adecuadas para la ejecucin de la capacitacin.

    3 La CNT S.A. es solvente econmicamente y asigna anualmente los suficientes recursos para el cumplimiento de los procesos de capacitacin.

    4 La CNT S.A. cuenta con una plantilla de instructores internos con el que se puede generar un Plan Interno de Capacitacin.

    DEBILIDADES 1 Ante la fusin, la Corporacin Nacional de

    Telecomunicaciones S.A. se encuentra concentrando procesos y generando varios cambios estructurales.

    2 Existe desajuste persona puesto, pues las competencias personales no se ajustan a la formacin profesional o experiencia de los trabajadores.

    3 No se cumple con la planificacin anual de la capacitacin, pues los temas ejecutados no se ajustan al levantamiento de las necesidades realizado con las reas requirentes.

    4 Sobre las capacitaciones brindadas no se realiza evaluacin y seguimiento.

    5 No se cuenta con plan de carrera. 6 Los programas de capacitacin no llegan a todo el

    personal de la CNT S.A. OPORTUNIDADES 1 La revolucin de tecnologas de

    informacin y comunicacin que tiene grandes implicaciones econmicas y sociales.

    2 La ejecucin del Plan Nacional de Conectividad.

    3 El mercado vinculado a los procesos migratorios de tecnologa, es un nicho de gran potencial.

    4 Luego de la fusin de las empresas Andinatel S.A. y Pacifictel S.A. la Corporacin Nacional de Telecomunicaciones S.A. cuenta posicionamiento

    ESTRATEGIAS FO 1 Coordinar acciones de capacitacin de actualizacin tcnica

    y/o tecnolgica y de apoyo, as como capacitacin especializada en respuesta a las necesidades de la CNT S.A. F1O3

    2 Desarrollar las competencias del personal, de acuerdo a sus perfiles profesionales y las oportunidades del negocio. F2O3

    3 Permitir a los empleados asistir a cursos, seminarios, congresos y conferencias, organizadas por la Unidad de Desarrollo y Formacin, con el fin de homologar conocimientos que permitan cumplir los objetivos empresariales. F2O4

    4 Organizar eventos de capacitacin en temas comerciales, tcnicos y tecnolgicos, que fomenten la accesibilidad a los servicios de telecomunicaciones y conectividad. F3O2

    5 Utilizar la interaccin diaria con el personal y capacitaciones internas para impartir y compartir nuevos conocimientos y

    ESTRATEGIAS DO Evaluar al personal que actualmente trabaja en la CNT S.A., con el fin de ubicarla en la nueva estructura de acuerdo a su perfil profesional y/o experiencia. D1D2D5O4 Incluir en la planificacin anual de la capacitacin, un rubro destinado para capacitaciones de actualizacin emergente que no pueden ser previstas en el momento del levantamiento de necesidades de capacitacin. D3O1 Generar un programa de evaluacin y seguimiento de la capacitacin para demostrar si los resultados de la capacitacin presentan relacin con la consecucin de las metas de la CNT S.A. D4O2 1 Incrementar la participacin de los empleados en

    eventos de capacitacin acordes al plan anual y temas contingentes relacionados con la revolucin de

  • - 40 -

    poltico dentro del estado ecuatoriano.

    experiencias. F4O1 tecnologas de la informacin y comunicacin. D6O3

    AMENAZAS 1 Ingreso de nuevos competidores

    con nueva tecnologa: WLL "Wireless Local Loop", Cable MODEM. IP. etc.

    2 Falta de credibilidad de los proveedores de capacitacin hacia CNT S.A. por ser una empresa del estado.

    3 Otras empresas de telecomunicaciones, buscan contratar el personal altamente capacitado de la CNT S.A.

    4 El accionar de la empresa se encuentra marcado por la injerencia poltica.

    ESTRATEGIAS FA 1 Establecer un programa para la promocin de los empleados

    como parte del paquete de beneficios de la organizacin, con el fin de retener a personal valioso que de otra manera se cambiara a otra organizacin. F1F2F5A3

    2 Orientar la capacitacin a complementar y perfeccionar las competencias de cada empleado, acordes con el nivel de exigencia y responsabilidad de su cargo, siempre orientados a generar cambios y mejoras continuas en la calidad de prestacin de servicios. F2A1

    3 Mejorar diversos aspectos de la capacitacin: condiciones de la contratacin, pagos en tiempos acordados y coordinacin del cronograma de ejecucin. F3A2

    ESTRATEGIAS DA 1 Fortalecer una cultura de capacitacin y formacin,

    basada en las competencias de los puestos y los perfiles previamente diseados, que facilite y promueva el desarrollo del empleado, para que incorpore nuevos procesos que le permitan formar parte de un plan de carrera. D1D2D5A4

    2 Generar convenios de intercambio de servicios de telecomunicaciones con empresas proveedoras de servicios de capacitacin. D3A2

    3 Generar una poltica de financiacin de programas de especializacin, que limite el acceso a estos programas, nicamente al personal que por proyectos de trabajo segn necesidades especficas de la CNT, requiera esta formacin. D4A3

    4 Coordinar eventos de capacitacin de actualizacin tcnica y/o tecnolgica y de apoyo, en ciudades cntricas de cada regin de la CNT S.A., para facilitar el traslado del personal que asista a estas capacitaciones. D6A1

  • CAPTULO III

    3. MARCO TERICO Y CONCEPTUAL

    3.1 MARCO TEORICO

    3.1.1 SISTEMA Y SUBSISTEMA 3.1.1.1 TEORIA DE SISTEMAS En primer lugar es necesario exponer los conceptos bsicos sobre la

    Teora General de Sistemas. Esta teora surgi con los estudios y

    trabajos del bilogo austriaco Ludwig von Bertalanffy entre los aos 1950

    y 1968. Parte del concepto abstracto de sistema y busca aplicar reglas de

    valor general a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.

    Afirma que la comprensin de un sistema se da solamente cuando se lo

    estudia de manera global, involucrando a todas sus partes y por lo tanto,

    sus propiedades no se pueden dividir o separar sus elementos.

    Esta teora se basa en tres supuestos bsicos:

    1. Los sistemas existen dentro de los sistemas; cada sistema existe

    dentro de otro ms grande

    2. Los sistemas son abiertos; son consecuencia del anterior.

    3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura

    La misma se difundi rpidamente en la teora administrativa por dos

    razones principales:

    a. Necesidad de integrar las teoras que precedieron a la teora

    administrativa. Se tuvo xito cuando las ciencias del

    comportamiento se aplicaron al estudio de la organizacin.

    b. La ciberntica y la tecnologa informtica posibilitaron el desarrollo

    y operacin de ideas dirigidas hacia una teora de sistemas

    aplicada a la administracin.

    3.1.1.2 SISTEMA Y SUBSISTEMA

  • - 42 -

    Aqu tambin es importante introducir el concepto de sistema, que dice

    que es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e

    interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y

    complejo5

    Abiertos son aquellos sistemas caracterizados por la permeabilidad o

    apertura de sus fronteras lmites. Cuando mayor es la permeabilidad,

    Idalberto Chiavenato, considera que el sistema tiene las siguientes

    caractersticas:

    a) Un conjunto de elementos, que son parte u rganos competentes del

    sistema; esto es los subsistemas;

    b) Los elementos se interrelacionan de manera dinmica, esto es,

    interaccin e interdependencia, y forman una red de comunicacin y

    relaciones, en funcin de la dependencia recproca entre ellos;

    c) Desarrollan una actividad o funcin, que es la operacin, actividad o

    proceso del sistema;

    d) Su finalidad es lograr uno o ms objetivos o propsitos.

    De acuerdo a Chiavenato, las cuatro caractersticas anteriores convierten

    al sistema en un todo organizado con lgica, que rene el aspecto de

    totalidad e integridad lo cual le da fundamento a un sistema. Y manifiesta

    que cuando se habla de naturaleza sistmica, sta se refiere al

    funcionamiento global, total e integrado en que el todo es mayor (o

    diferente) que la suma de sus partes.

    El mismo autor seala que existen dos tipos de sistemas administrativos

    como son los cerrados o abiertos.

    5 Teora general de los sistemas. http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/010820192601.html

  • - 43 -

    mayor es el intercambio entre el sistema y el ambiente que lo rodea

    externamente.

    Un sistema es cerrado cuando tiene muy pocas entradas o salidas frente

    al ambiente a diferencia de un sistema abierto que tiene muchas entradas

    y salidas frente al ambiente. Todo sistema est constituido por varios

    subsistemas, los cuales pueden desdoblarse en otros subsistemas, y as

    sucesivamente. Por otro lado, cada sistema forma parte de un sistema

    mayor que constituye su ambiente externo.

    Dentro de la administracin, ejemplos de sistemas son los que se refieren

    a la planificacin, la direccin, la organizacin, el control. Cada uno de

    ellos est compuesto por varios subsistemas.

    Un subsistema se diferencia de otro porque cumple una funcin

    especfica pero no en forma independiente sino complementaria a las

    funciones que cumplen los otros subsistemas.

    Por ejemplo, dentro de los recursos humanos, su administracin viene a

    constituirse un sistema; y, dentro de ella a su vez se encuentran varios

    subsistemas. Dentro de lo que es la administracin de Recursos

    Humanos se hallan los siguientes subsistemas:

    Subsistema de Provisin de Recursos Humanos,

    Subsistema de Aplicacin de Recursos Humanos,

    Subsistema de Mantenimiento de Recursos Humanos,

    Subsistema de Desarrollo de Recursos Humanos, y

    Subsistema de Control de Recursos Humanos

    De los conceptos anteriores se desprende entonces que, un subsistema

    viene a ser una parte ms pequea en la que se descompone un todo, es

    decir que la unin de subsistemas forman un sistema. Los subsistemas

    pueden ser independientes pero se relacionan directamente para formar

    el sistema.

  • - 44 -

    3.1.2 ADMINISTRACIN DE RECURSOS HUMANOS

    Para Fernando Arias Galicia La administracin de Recursos Humanos es

    el proceso administrativo aplicado al acercamiento y conservacin del

    esfuerzo, las experiencias, la salud, los conocimiento, las habilidades, etc.

    de los miembros de la organizacin, en beneficio del individuo, de la

    propia organizacin y del pas en general.

    Significa que la administracin de Recursos Humanos es la responsable

    del reclutamiento, seleccin, contratacin, mantenimiento del mejor

    personal, esto en beneficio de todos, es decir existiendo un balance entre

    empleador, empleado y el medio que les rodea.

    Con fundamento en la Teora de Sistemas y los conceptos relacionados

    antes expuestos, podemos decir que la administracin de Recursos

    Humanos no estara completa sin uno de los subsistemas que la

    conforman. De all la importancia que tienen todos y cada uno de ellos,

    como el Subsistema de Desarrollo de Recursos Humanos, en el que se

    har nfasis a continuacin y para el cual es aplicable este trabajo.

    3.1.2.1 SUBSISTEMA DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

    Incluye el entrenamiento y planes de desarrollo de personal. El hecho de

    que una empresa se preocupe por el desarrollo de sus empleados, hace

    que estos ltimos se comprometan ms y mejor con toda la organizacin.

    Este es el objetivo de la planeacin de carrera en una organizacin, dotar

    y ayudar al empleado a que pueda realizarse personal y profesionalmente

    al interior de la compaa y que as se sienta mucho ms compenetrado y

    pueda retribuir a la empresa lo invertido en l, a la vez que mejora su nivel

    de conocimiento y de experiencia.

  • - 45 -

    Al planear una carrera o desarrollo laboral, es necesario determinar como

    primera medida, la etapa en el ciclo de vida en el cual se encuentra la

    persona.

    Es importante determinar la orientacin ocupacional del individuo, la cual

    puede inclinarse por el mundo de la investigacin, empresarial, artstico,

    etc. Pero no slo la motivacin de hacer algo es importante, tambin se

    encuentran las habilidades que se pueden tener para realizar una

    actividad y dentro de una organizacin, es conveniente que las mismas

    sean identificadas para determinar hacia qu camino se va a dirigir a una

    persona para su desarrollo laboral.

    3.1.3 PROCESO DE ELABORACIN DE UN PLAN DE

    CAPACITACIN

    El nmero y variedad de planes o programas de capacitacin es muy

    grande en una empresa de gran envergadura, al igual que su duracin;

    puede ser horas, das, meses o aos. El tipo de capacitacin que se

    adoptar en una organizacin depender del tamao de la empresa, de

    las facilidades para el desarrollo del programa y de lo que se quiera

    ensear especficamente. La mayora de los programas de capacitacin

    para personal operativo y personal administrativo inciden ms en las

    habilidades para el trabajo que en habilidades de liderazgo o direccin.

    Los programas de capacitacin de personal van desde el planeamiento

    hasta la evaluacin de tareas.

    La programacin de la capacitacin exige una planeacin que incluya lo

    siguiente:

    o Enfoque de una necesidad especifica cada vez.

    o Definicin clara del objetivo de la capacitacin.

  • - 46 -

    o Divisin del trabajo a ser desarrollado, en mdulos, paquetes o ciclos.

    o Eleccin de los mtodos de capacitacin, considerando la tecnologa disponible.

    o Definicin de los recursos necesarios para la implementacin de la capacitacin, como tipo de entrenador o instructor, recursos

    audiovisuales, mquinas, equipos o herramientas necesarias,

    materiales, manuales, etc.

    o Definicin de la poblacin objetivo, es decir, el personal que va a ser capacitado, considerando:

    Nmero de personas.

    Disponibilidad de tiempo.

    Grado de habilidad, conocimientos y tipos de actitudes.

    Caractersticas personales de comportamiento.

    o Local donde se efectuar la capacitacin, considerando las alternativas en el puesto de trabajo o fuera del mismo, en la

    empresa o fuera de ella.

    o poca o periodicidad de la capacitacin, considerando el horario ms oportuno o la ocasin ms propicia.

    o Clculo de la relacin costo-beneficio del programa.

    o Control y evaluacin de los resultados, considerando la verificacin de puntos crticos que requieran ajustes o modificaciones en el

    programa para mejorar su eficiencia.

    Una vez determinada la naturaleza de las habilidades, los conocimientos

    o comportamientos terminales deseados como resultado de la

  • - 47 -

    capacitacin, el siguiente paso es la eleccin de las tcnicas que van a

    utilizarse en el programa de capacitacin con el fin de optimizar el

    aprendizaje.

    3.1.3.1 DETECCIN DE NECESIDADES DE CAPACITACIN

    Constituye la funcin inicial y estratgica, que consiste en el diagnstico

    de necesidades de capacitacin de los colaboradores, estableciendo un

    inventario de necesidades de acuerdo a ciertos factores como la

    innovacin tecnolgica, la reduccin de la mano de obra, turnos de

    trabajo y/o secciones administrativas que obligan a las empresas

    fortalecerse en los denominados sistemas de reconversin laboral, para

    poder ubicar a las personas a desempearse en otros puestos de trabajo.

    Finalmente la aparicin de nuevas tcnicas gerenciales inherentes a esta

    rea como el outsourcing, el empowerment y el know-how entre otros,

    que obligan a no slo estar bien informados sobre los mismos, sino

    tambin a prepararse ante las exigencias y caractersticas que tales

    tcnicas conllevan y sobre todo prevenir los impactos que generan.

    La determinacin de las necesidades de capacitacin, es una

    responsabilidad del rea de recursos humanos, quien coordina con los

    jefes de las unidades administrativas para determinar y priorizar estas

    necesidades. Por otra parte, tiene la responsabilidad de utilizar diversos

    medios, como, por ejemplo, contar con la asesora de especialistas para

    tener una mejor percepcin de los problemas provocados por la carencia

    de capacitacin.

    Los principales medios utilizados para la determinacin de necesidades

    de capacitacin son:

    c. Evaluacin del desempeo

    c. Observacin

    c. Cuestionarios

  • - 48 -

    c.1 Encuestas al personal

    c.2 Solicitud de supervisores, jefes y gerentes:

    c.3 Entrevistas con supervisores, jefes y gerentes:

    c.4 Anlisis de cargos:

    c.5 Indicadores a priori:

    Son los eventos que en caso de ocurrir, proporcionan necesidades futuras

    de capacitacin fcilmente previsibles. Los indicadores a priori son:

    a) Crecimiento y desarrollo de la empresa y admisin de nuevos

    colaboradores

    b) Reduccin del nmero de colaboradores.

    c) Cambio de mtodos y procesos de trabajo.

    d) Sustituciones o movimiento de personal.

    e) Faltas, licencias y vacaciones del personal.

    f) Expansin de los servicios.

    g) Modernizacin de maquinarias y equipos.

    h) Produccin y comercializacin de nuevos productos o servicios.

    c.6 Indicadores a posteriori:

    Son los problemas provocados por las necesidades de capacitacin no

    atendidas. Estos problemas por lo general, estn relacionados con la

    produccin o con el personal y sirven como diagnstico de capacitacin.

    Problemas de produccin:

    a) Calidad inadecuada de la produccin.

  • - 49 -

    b) Baja productividad.

    c) Averas frecuentes en equipos e instalaciones.

    d) Comunicaciones defectuosas.

    e) Prolongado tiempo de aprendizaje e integracin en el campo.

    f) Gastos excesivos en el mantenimiento de maquinas y equipos.

    g) Exceso de errores y desperdicios.

    h) Elevado numero de accidentes.

    Problemas de personal:

    a) Relaciones deficientes entre el personal.

    b) Nmero excesivo de quejas.

    c) Poco o ningn inters por el trabajo.

    d) Falta de cooperacin.

    e) Faltas y sustituciones en demasa.

    f) Errores en la ejecucin de rdenes.

    g) Dificultades en la obtencin de buenos elementos.

  • - 50 -

    3.1.3.2 BENEFICIARIOS DE LA CAPACITACION

    Los beneficiarios de la capacitacin son el segmento poblacional

    resultado del anlisis de deteccin de necesidades de capacitacin, que

    presentan brechas de competencias. Pueden ser:

    Beneficiarios directos: los funcionarios que recibirn la

    capacitacin; y,

    Beneficiarios indirectos: Las reas de la empresa y los clientes,

    pues la capacitacin est orientada a satisfacer sus

    necesidades.

    Es necesario precisar qu necesitan aprender los colaboradores

    (conocimientos, habilidades o destrezas).

    3.1.3.3 OBJETIVOS DE LA CAPACITACION

    Se refiere al planteamiento de los objetivos que debe tener la capacitacin

    con el fin de que los participantes se beneficien de la misma:

    Objetivos generales: descripcin del impacto deseado de los programas de formacin en la organizacin. Estos objetivos responden a la pregunta:

    Qu efectos esperamos que tenga la capacitacin en el rendimiento

    global de la institucin? Buscan asegurar la alineacin entre los objetivos

    de la organizacin y las acciones de capacitacin.

    Objetivos de entrenamiento: descripcin de las conductas laborales que un grupo de formndoos adquirir. Responden a la pregunta: Qu

    actividades laborales especficas deben lograr los formndoos al final del

    entrenamiento?

    3.1.3.4 PRESUPUESTO DE INVERSION

    Una actividad muy importante a la hora de realizar un plan de

    capacitacin es desarrollar el presupuesto del mismo, a travs de cual se

    podr demostrar a la Gerencia que la capacitacin constituye un retorno

    de la inversin (ROI) para la Compaa. Para demostrar que la empresa

  • - 51 -

    obtendr un buen retorno a su inversin es necesario evidenciar la

    relacin que tiene el incremento de los conocimientos y habilidades del

    personal con las ganancias de la empresa.

    Se debe empezar por esbozar el costo total del programa de capacitacin

    y evaluar los beneficios del mismo para la organizacin. El presupuesto

    debe financiar el entrenamiento que est de acuerdo, tanto con los

    requerimientos de la compaa como con las necesidades de los

    empleados. A continuacin se debe determinar qu personas necesitan

    de entrenamiento y cul es el tipo de entrenamiento que los beneficiara.

    Despus de completar la evaluacin de necesidades, se recomienda

    comparar varios planes de implementacin y determinar cul es el ms

    efectivo en relacin a costo-beneficio.

    Finalmente, se debe preparar el presupuesto. Al aplicar un enfoque de

    retorno sobre la inversin (ROI) al desarrollar el presupuesto de

    capacitacin y comparar varios escenarios para determinar el mtodo ms

    rentable para llevar a cabo el programa, ser ms factible obtener el

    apoyo necesario, por parte de la Gerencia, para implementar el programa.

    3.1.3.5 EJECUCIN DE EVENTOS DE CAPACITACIN

    Es la etapa en donde se pone en marcha el plan de capacitacin y

    desarrollo; especficamente se coordina y prepara el programa para el

    desarrollo del evento. Se refiere a la organizacin de los programas de

    entrenamiento y se trata de un aspecto operativo de fundamental

    importancia, donde los responsables deben organizar todos los aspectos

    logsticos que implica la ejecucin de estos eventos. Por ejemplo:

    determinar las fechas, promocionar el curso, contactar a los instructores,

    inscribir a los participantes, reproducir el material, asegurar el lugar,

  • - 52 -

    instalar los equipos, controlar la asistencia, contactar a los proveedores,

    realizar las evaluaciones de final de curso, etc.

    En esta fase se deben considerar los diversos medios de capacitacin y

    decisiones de todos los aspectos del proceso, como motivar al personal

    hacia el aprendizaje, distribuir la enseanza en el tiempo, asegurar el

    impacto, que se aplique lo aprendido, etc. Esto depender del tipo de

    capacitacin y caractersticas del educando. Hay que reiterar la

    importancia de los principios del aprendizaje como la motivacin,

    reforzamiento, repeticin, participacin activa y retroalimentacin.

    Adems debemos tener en cuenta que el programa de capacitacin debe

    ser planificado y considerar las opciones ms apropiadas sobre el mtodo

    a aplicarse, calidad de instructores y caractersticas de los colaboradores

    a instruir, por ello, se debe hacer lo siguiente:

    a.- Anlisis del Mtodo: Contenido, caractersticas del individuo,

    aptitudes.

    b.- Calidad de Instructores: es un aspecto fundamental en el xito del

    programa de capacitacin

    c.- Observar los principios del aprendizaje

    d.- Buscar la participacin de los formndoos

    El hecho de que la capacitacin se ejecute en forma armnica y sobre

    todo que cumpla sus objetivos, depender principalmente de los

    siguientes factores:

    a.- Adecuacin del programa de entrenamiento a las necesidades de

    la organizacin:

    b.- La calidad del material del entrenamiento presentado:

    c.- La cooperacin de los jefes y dirigentes de la empresa.

    d.- El entrenamiento debe hacerse con todo el personal de la empresa,

    en todos los niveles y funciones.

  • - 53 -

    e.- La calidad y preparacin de los instructores es muy importante.

    f.- La calidad de los participantes tambin influye de manera

    sustancial en los resultados del programa de entrenamiento.

    3.1.3.6 EVALUACIN DE EVENTOS DE CAPACITACIN

    La evaluacin es un proceso continuo que comienza con el desarrollo de

    los objetivos de capacitacin. Lo ideal es evaluar los programas de

    capacitacin desde el principio, durante, al final y una vez ms, despus

    de que los participantes regresen a sus trabajos.

    Esta fase permite conocer en qu medida se ha logrado cumplir los

    objetivos establecidos para satisfacer las necesidades determinadas en el

    planeamiento.

    Al principio, es til hacer un examen inicial (pre-prueba) para determinar

    el nivel de conocimiento de cada participante y para recibir informacin de

    lo que ellos esperan aprender. Estos datos pueden utilizarse para evaluar

    si se ha conseguido mejorar el conocimiento y las habilidades y si las

    necesidades de los participantes han sido satisfechas.

    Se puede evaluar tanto el programa como a los participantes, con el

    nico fin de conocer los logros y/o las deficiencias, y poder considerarlos

    y/o corregirlos.

    Para la evaluacin del programa se recomienda medir la reaccin o

    satisfaccin que gener la capacitacin, el aprendizaje para saber en

    cunto se incrementaron los conocimientos, habilidades y destrezas de

    los participantes y las actitudes para conocer cmo se ha modificado su

    conducta o comportamiento.

  • - 54 -

    3.1.4 METODOS Y TECNICAS DE ENSEANZA APLICABLES

    Durante el proceso de aprendizaje se pueden utilizar diferentes tcnicas y

    mtodos de enseanza pero se usan muchas veces de una forma

    emprica, sin profundizar en los mismos y de manera incompleta. Para

    evitar esto, es de suma importancia estudiar y analizar los diferentes

    conceptos, teoras y metodologas aplicables con el objeto final de lograr

    conseguir un alto nivel educativo de las personas que reciben la

    formacin.

    Los mtodos y tcnicas de enseanza son recursos por medio de los

    cuales se logra una capacitacin ordenada, metdica y adecuada. Tienen

    como objeto hacer ms eficiente la direccin del aprendizaje y a travs de

    ellos se logra que los conocimientos y habilidades sean adquiridos sin

    mayor esfuerzo.

    3.1.4.1 METODOS DE ENSEANZA

    Mtodo de enseanza es el conjunto de momentos y tcnicas

    coordinadas de manera lgica para dirigir el aprendizaje hacia ciertos

    objetivos. El mtodo es el que da sentido de unidad a los pasos de

    enseanza y del aprendizaje.

    Tomando en consideracin diferentes aspectos, los mtodos de

    enseanza se clasifican por:

    a. La forma de razonamiento

    b. La coordinacin de la materia

    c. La concretizacin de la enseanza

    d. La sistematizacin de la materia

    e. Las actividades de los alumnos

    f. La globalizacin de los conocimientos

    g. La relacin